2esolcc2_amre_esu02

18
Actividades de atención a la diversidad COMUNICACIÓN EL TEXTO Y LA ADECUACIÓN. EL REGISTRO Refuerzo 1. Justifica si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones sobre el texto. a) El texto es la unidad mínima de comunicación lingüística. b) El canal determina el uso de lengua oral o escrita. c) El registro no cambia según se dé una situación comunicativa u otra. d) Un texto adecuado tendrá en cuenta la intención, así como las características del canal, el receptor y la situación comunicativa. 2. Señala en qué casos se puede encontrar un registro formal o informal. a) una conferencia:....................... b) una conversación con los amigos: ...... c) una charla con tus padres: ............ d) un comunicado de prensa: .............. 3. Completa estas oraciones, teniendo en cuenta lo estudiado en la unidad. a) Un receptor con el que se mantiene una relación de jerarquía obliga al uso de un registro .............................. b) Predominará una función del lenguaje u otra en función de la ................... c) Si el canal de comunicación es un libro de texto, la lengua será ................ d) Tres propiedades ha de reunir un texto para considerarse como tal: adecuación, ................... y ...................... 4. Lee este breve texto y contesta las preguntas planteadas sobre el mismo. Estimados compañeros: Estamos aquí para defender nuestros derechos como profesionales cualificados y suficientemente preparados. Nuestros derechos están siendo vulnerados debido a la falta de consideración de nuestra labor en la sociedad actual. Vamos a pedir o, mejor dicho, exigir una serie de medidas para asegurar nuestro futuro, de por sí incierto, y, con él, la estabilidad de nuestros hogares. a) ¿Se trata de un texto formal o informal? ¿En qué te basas? b) ¿Cuál es el canal de comunicación? Justifica tu respuesta. c) Señala la intención comunicativa de este texto. 5. Determina cómo empezarían (con qué expresiones o elementos lingüísticos) los siguientes textos. a) una conversación telefónica: . . . ................................ b) una carta de una compañía eléctrica: ..................... ................................ c) un examen: ..................... ................................ d) un aviso del colegio: .......... ................................ Página fotocopiable Inseparables │ Unidad 2 Pág. 1

Upload: josepabloandreufernandez

Post on 25-Sep-2015

24 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

czcvdscsdc

TRANSCRIPT

Actividades de atencin a la diversidad

Actividades de atencin a la diversidad

COMUNICACIN

EL TEXTO Y LA ADECUACIN. EL REGISTRO

Refuerzo

1.Justifica si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones sobre el texto.

a)El texto es la unidad mnima de comunicacin lingstica.

b)El canal determina el uso de lengua oral o escrita.

c)El registro no cambia segn se d una situacin comunicativa u otra.

d)Un texto adecuado tendr en cuenta la intencin, as como las caractersticas del canal, el receptor y la situacin comunicativa.

2.Seala en qu casos se puede encontrar un registro formal o informal.

a)una conferencia:

b)una conversacin con los amigos:

c)una charla con tus padres:

d)un comunicado de prensa:

3.Completa estas oraciones, teniendo en cuenta lo estudiado en la unidad.

a)Un receptor con el que se mantiene una relacin de jerarqua obliga al uso de un registro .

b)Predominar una funcin del lenguaje u otra en funcin de la

c)Si el canal de comunicacin es un libro de texto, la lengua ser

d)Tres propiedades ha de reunir un texto para considerarse como tal: adecuacin, ................... y

4.Lee este breve texto y contesta las preguntas planteadas sobre el mismo.

Estimados compaeros:

Estamos aqu para defender nuestros derechos como profesionales cualificados y suficientemente preparados. Nuestros derechos estn siendo vulnerados debido a la falta de consideracin de nuestra labor en la sociedad actual. Vamos a pedir o, mejor dicho, exigir una serie de medidas para asegurar nuestro futuro, de por s incierto, y, con l, la estabilidad de nuestros hogares.

a)Se trata de un texto formal o informal? En qu te basas?

b)Cul es el canal de comunicacin? Justifica tu respuesta.

c)Seala la intencin comunicativa de este texto.

5.Determina cmo empezaran (con qu expresiones o elementos lingsticos) los siguientes textos.

a)una conversacin telefnica:

.

b)una carta de una compaa elctrica:

c)un examen:

d)un aviso del colegio:

6.Con respecto a la actividad anterior, indica el registro, el receptor, el canal y la intencin comunicativa de cada apartado.

Ampliacin

7.Averigua la intencin comunicativa que subyace en estas situaciones comunicativas.

a)un recital de poesa:

b)un almuerzo con amigos:

c)un anuncio de coches:

d)un telediario:

e)un artculo de prensa:

f)una comedia cinematogrfica:

8.Apunta a qu canal pertenecen los textos del ejercicio anterior y tambin el registro usado en cada uno de ellos.

a)

b)

c)

d)

e)

f)

9.Analiza este texto y comenta sus principales caractersticas, atendiendo a lo estudiado en la unidad (adecuacin textual, canal, situacin, registro, receptor e intencin comunicativa).

Sobre la mesa, como un cuadro de Mir, deambulan ordenados los salmonetes, pero ms honda es la presencia de los padres, en la comida, en la vida y en la sombra de la personalidad del actor. " l trabajaba en lo que le gustaba; haca la mejor sopa de pescado del mundo; saba comprar en aquel mercado hmedo y fresco de Huelva, y buscaba la excelencia. Y yo lo nico que he hecho es buscar el sustento haciendo lo mismo".

"A lo mejor", aade, pensando en honores como el de ayer,

"lo hago todo con tanta pasin para que no se me caiga

la cara de vergenza delante de mi padre".

Juan Cruz, "Cena con Jos Luis Gmez,, 24 de marzo de 2011

10.Inventa un texto con estas premisas: texto escrito, formal, dirigido a un receptor amplio, con intencin persuasiva:

11.Busca un texto con registro formal, que cumpla las caractersticas estudiadas en la unidad y comntalas.

Actividades de atencin a la diversidad

ORTOGRAFALAS REGLAS DE ACENTUACIN

Refuerzo

1.Subraya las slabas tnicas de cada una de las palabras presentadas a continuacin:

a)herbvoro:

b)seta:

c)sedal:

d)mirada:

e)cndor:

f)raj:

g)pquer:

Explica por qu llevan o no tilde.

2.Localiza en este texto diez palabras agudas y explica el uso que se hace en ellas de la tilde.

Cierto artfice pintuna lucha, en que, valiente,un Hombre tan solamentea un horrible Len venci.Otro len, que el cuadro vio,sin preguntar por su autor,en tono despreciadordijo: bien se deja verque es pintar como querer,y no fue len el pintor.

Flix M de Samaniego: El len vencido por el hombre en Fbulas, Teide3.Escribe tres palabras esdrjulas y tres sobresdrjulas. Explica el uso de la tilde en estas palabras.

a)

b)

c)

d)

e)

f)

4.Reescribe estas palabras poniendo tilde donde corresponda.

a)muerdago:

b)liebana:

c)archipielago:

d)salvais:

Di si son esdrjulas, llanas o agudas y explica por qu llevan tilde.

5.Indica si se trata de diptongos, triptongos o hiatos y comenta el uso de la tilde en cada caso.

a)hospedis:

b)copiis:

c)bal:

d)retrucano:

e)pas:

f)soltis:

Ampliacin6.Aade tildes en este texto donde sea preciso.

He llegado a saber oh rey afortunado! oh dotado de buenos modales! que en la antigedad del tiempo y el pasado de las edades y de los momentos, en una ciudad entre las ciudades de la China, y de cuyo nombre no me acuerdo en este instante, haba un hombre que era sastre de oficio y pobre de condicion. Y aquel hombre tenia un hijo llamado Aladino, que era un nio mal educado y que desde su infancia resulto un galopin muy enfadoso. Y he aqui que, cuando el nio llego a la edad de diez aos, su padre quiso hacerle aprender por lo pronto algun oficio honrado; pero, como era muy pobre, no pudo atender a los gastos de la instruccion y tuvo que limitarse a tener con el en la tienda al hijo, para ensearle el trabajo de aguja en que consistia su propio oficio.

Annimo: La lmpara de Aladino en Las mil y una noches, Ctedra

7.Inventa un texto en el que figuren al menos tres palabras esdrjulas, tres llanas y tres agudas, junto con tres diptongos y tres hiatos.

8.Corrige los errores en estos enunciados.

a)El hiato formado por vocal abierta y cerrada llevar la tilde siempre en la vocal abierta.

b)Existen formas verbales monosilbicas en las que se escribe tilde porque se considera que hay diptongo o triptongo.

c)Las palabras sobresdrjulas son aquellas en las que el acento recae en la antepenltima slaba y solo lleva tilde en casos especficos que marca la norma.

d)Las palabras llanas llevan tilde cuando terminan en vocal o en consonante -n o -s.

9.Explica la regla del uso de la tilde en cada uno de estos casos.

a)valoris:

b)pntaselo:

c)investiguis:

d)lvida:

e)mster:

f) eligin:

10.Encuentra en este texto las faltas ortogrficas debidas al mal uso de la tilde y subsana los errores cometidos.

Qu vida la suya! Sientate, que te la contare rapido, para que no te murdas las uas. Piensatelo dos veces antes de seguir su estla. Ya veras, Raul, no te es posible imaginarte quin es tu verdadero progenitr.

Explica los usos errneos de la tilde.

Actividades de atencin a la diversidad

GRAMTICALA PALABRA. SIGNIFICADO Y SENTIDO

Refuerzo

1.Explica las dos clases de significado que existen.

2.Identifica qu tienen en comn las siguientes expresiones, y explica su significado.

a)Ahora mismo voy a tomar las riendas de mi vida.

b)Voy a guardar tu secreto bajo llave. No te preocupes.

c)Se me ponen los pelos de punta cuando veo esto.

d)Se est tostando al sol!

3.Distingue, en cada oracin, si las palabras destacadas tienen sentido literal o figurado.

a)La mesa est en el centro del comedor.

b)Est en el ocaso de la vida.

c)Quiso coger el ltimo tren, su ltima oportunidad para ser feliz.

d)Fuimos a sacar dinero al banco.

Seala cules de ellas se emplean con significado connotativo, y aporta su significado denotativo.

4.Comenta si son monosmicas o polismicas las palabras destacadas de estas oraciones.

a)Le dej una seal a la vendedora para reservar el regalo.

b)Compr un bote para meter los bolgrafos y los lapiceros.

c)Creo que la copistera est abierta.

d)Las hojas se caen en otoo.

5.Escribe una oracin para cada una de las palabras polismicas de la actividad anterior de forma que las emplees con otro significado.

6.Encuentra en el texto palabras polismicas y de sentido figurado.

Las fiestas de San Lorenzo, el castillo de Loarre o los Mallos de Riglos son algunos de los hitos de La Hoya que el visitante ha de ver durante su estancia. Al mismo tiempo, se han editado cuatro guas temticas: 'Naturaleza', 'Actividades en la naturaleza', 'La huella del hombre' e 'Historia y Arte', que ofrecen al turista numerosas rutas, tanto a pie como en coche, y que muestran la riqueza del territorio.

Marina Casado: , 25 de marzo de 2011

7.Di si son homfonas u homgrafas las siguientes parejas de palabras.

a)baca/vaca:

b)haya/haya:

c)hola/ola:

d)mas/ms:

8.Explica con tus propias palabras el significado de las palabras anteriores.

a)

b)

c)

d)

9.Asocia las palabras del primer recuadro con sus correspondientes caractersticas del segundo.

a) agua

b) bello y vello

c) ro

d) llorar a mares

1) palabra polismica

2) de sentido figurado

3) palabra monosmica

4) homfonas

10.Explica qu palabras de esta lista no pertenecen al campo semntico del deporte.

competicintriatlnesfuerzo

polenraquetaenergaalmizcle

11.Hay sinonimia total o parcial en estas parejas?

a)contento/exultante:

b)persona/ser humano:

c)tormenta/aguacero:

d)ordenador/PC:

13.Sustituye la palabra destacada por otra que posea el mismo significado:

a)Es perverso con los dems.

b)Me apasiona la msica clsica.

c)El aire que se respira es muy puro.

d)Come con ms calma, que te vas a atragantar.

13.Averigua el tipo de antonimia que se establece en los siguientes vocablos.

a)amigo/enemigo:

b)recordar/olvidar:

c)derretido/congelado:

d)pregunta/respuesta:

Explica el porqu de tu respuesta.Actividades de atencin a la diversidad

14.Localiza en este texto algn hipernimo y sus hipnimos.

Desde los tiempos de la fundacin, Jos Arcadio Buenda construy trampas y jaulas. En poco tiempo llen de turpiales, canarios, azulejos y petirrojos no solo la propia casa, sino todas las de la aldea. El concierto de tantos pjaros distintos lleg a ser tan aturdidor, que rsula se tap los odos con cera de abejas para no perder el sentido de la realidad. La primera vez que lleg la tribu de Melquades vendiendo bolas de vidrio para el dolor de cabeza, todo el mundo se sorprendi de que hubieran podido encontrar aquella aldea perdida en el sopor de la cinaga, y los gitanos confesaron que se haban orientado por el canto de los pjaros.

Gabriel Garca Mrquez: Cien aos de soledad, Ctedra

Ampliacin

15.Crea oraciones en las que aparezcan estas palabras con sentido figurado.

a)candado:

b)otoo:

c)careta:

d)morada:

16.Encuentra en el texto al menos dos palabras con significado denotativo y otras dos con significado connotativo.

En el arroyo grande que la lluvia haba dilatado hasta la via, nos encontramos, atascada, una vieja carretilla, perdida toda bajo su carga de hierba y de naranjas. Una nia, rota y sucia, lloraba sobre una rueda, queriendo ayudar con el empuje de su pechillo en flor al borricuelo, ms pequeo, ay!, y ms flaco que Platero. Y el borriquillo se despachaba contra el viento, intentando, intilmente, arrancar del fango la carreta, al grito sollozante de la chiquilla. Era vano su esfuerzo, como el de los nios valientes, como el vuelo de esas brisas cansadas del verano que se caen, en un desmayo, entre las flores. Acarici a Platero y, como pude, lo enganch a la carretilla, delante del borrico miserable. Lo obligu, entonces, con un carioso imperio, y Platero, de un tirn, sac carretilla y rucio del atolladero y les subi la cuesta. Qu sonrer el de la chiquilla! Fue como si el sol de la tarde, que se quebraba, al ponerse entre las nubes de agua, en amarillos cristales, le encendiese una aurora tras sus tiznadas lgrimas. Con su llorosa alegra, me ofreci dos escogidas naranjas, finas, pesadas, redondas. Las tom, agradecido, y le di una al borriquillo dbil, como dulce consuelo; otra a Platero, como premio ureo.

Juan Ramn Jimnez: Platero y yo, Espasa

a)Busca sinnimos de burro en el texto.

b)Halla al menos dos palabras empleadas en sentido figurado.

17.Une las palabras de la columna primera con sus correspondientes antnimos de la segunda.a) sereno

b) encender

c) brillante

d) ingenuo1) incrdulo2) mate

3) nervioso

4) apagar

18.Lee este poema y contesta a las cuestiones:

En tanto que de rosa y de azucena

se muestra la color en vuestro gesto,

y que vuestro mirar ardiente, honesto, con clara luz la tempestad serena;

y en tanto que el cabello, que en la vena del oro se escogi, con vuelo prestopor el hermoso cuello blanco, enhiesto, el viento mueve, esparce y desordena.

Garcilaso de la Vega: en Poesa de la Edad de la Oro, Castaliaa)Localiza dos palabras del mismo campo semntico.b)Encuentra dos hipnimos y escribe su hipernimo.

19.Busca en el texto una palabra con significado denotativo, otra con significado connotativo, una con sentido literal, otra con sentido figurado, una monosmica y otra polismica.

Aprend a leer a los cinco aos, en la clase del hermano Justiniano, en el Colegio de la Salle, en Cochabamba (Bolivia). Es la cosa ms importante que me ha pasado en la vida. Casi setenta aos despus recuerdo con nitidez cmo esa magia, traducir las palabras de los libros en imgenes, enriqueci mi vida, rompiendo las barreras del tiempo y del espacio y permitindome viajar con el capitn Nemo veinte mil leguas de viaje submarino, luchar junto a dArtagnan, Athos, Portos y Arams contra las intrigas que amenazan a la Reina en los tiempos del sinuoso Richelieu, o arrastrarme por las entraas de Pars, convertido en Jean Valjean, con el cuerpo inerte de Marius a cuestas.

MARIO VARGAS LLOSA, Elogio de la lectura y la ficcin, Discurso pronunciado en la entrega del Premio Nobel de Literatura 2010

20.Sustituye las palabras destacadas en el texto por otras que puedan actuar como sinnimos parciales.

Cuando nada subsiste ya de un pasado antiguo, cuando han muerto los seres y se han derrumbado las cosas, solos, ms frgiles, ms vivos, ms inmateriales, ms persistentes y ms fieles que nunca, el olor y el sabor perduran mucho ms, y recuerdan, y aguardan, y esperan, sobre las ruinas de todo, y soportan sin doblegarse en su impalpable gotita el edificio enorme del recuerdo...

Marcel Proust: En busca del tiempo perdido, Alianzaa)subsiste:

b)muerto:

c)frgiles:

d)inmateriales:

e)recuerdan:

Actividades de atencin a la diversidad

LITERATURAGNEROS Y SUBGNEROS LITERARIOS

Refuerzo

1.Completa estas afirmaciones sobre la obra literaria.

a)Las creaciones se pueden clasificar en virtud de la intencin, la ................... y el contenido.

b)Dentro de cada gnero, los grupos menores de obras se denominan

c)Los tres gneros literarios son el gnero lrico, el ................... y el teatral.

d)El gnero idneo para la expresin de la subjetividad es el gnero

2.Lee este poema e identifica el subgnero lrico al que pertenece. Justifica tu respuesta.

Cerca del Tajo en soledad amena

de verdes sauces hay una espesura,

toda de yedra revestida y llena,

que por el tronco va hasta la altura,

y as la teje arriba y encadena,

que el sol no halla paso a la verdura;

el agua baa el prado con sonido

alegrando la vista y el odo.

Garcilaso de la Vega: en Poesa de la Edad de la Oro, Castalia3.Comenta la estrofa, la rima y la mtrica del poema de Garcilaso de la Vega de la actividad anterior.

4.Relaciona estas caractersticas con el subgnero literario al que hacen referencia.

a)Poema en el que el autor expresa su admiracin por algo o alguien:

b)Poema que expresa el dolor por la prdida de alguien o algo muy querido:

c)Poema ingenioso que critica con humor e intencin de burla comportamientos, defectos o actitudes de personas o instituciones:

d)Poema que recrea la plenitud amorosa en un entorno natural:

5.Determina cul es la intencin, el contenido y la forma de este texto, en relacin con el gnero al que pertenece:

Espaa entera, y Madrid sobre todo, viva en un ambiente de optimismo absurdo. Todo lo espaol era lo mejor. Esa tendencia natural a la mentira, a la ilusin del pas pobre que se asla, contribua al estancamiento, a la fosilizacin de las ideas. Aquel ambiente de inmovilidad, de falsedad, se reflejaba en las ctedras. Andrs Hurtado pudo comprobarlo al comenzar a estudiar medicina.

Po Baroja: El rbol de la ciencia, Ctedra

Explica a qu subgnero literario pertenece.

6.Cules de estas caractersticas son propias del cuento y cules de la novela?

a)Los personajes que aparecen son complejos.

b)Es un relato en prosa.

c)Las descripciones son breves.

d)La accin es compleja.

7.Comenta las caractersticas del gnero literario al que pertenece este texto en cuanto a la intencin, el contenido y la forma.

(Acto I: DON LVARO y LEONOR se encuentran de noche para fugarse y casarse en secreto).

DOA LEONOR: Don lvaro! Don lvaro!DON LVARO: Seora!

DOA LEONOR: Ay! me parts el alma...DON LVARO: Destrozado tengo yo el corazn...

Dnde est, dnde, vuestro amor, vuestro firme juramento?Mal con vuestra palabra corresponde tanta irresolucin en tal momento.

Duque de Rivas: Don lvaro o la fuerza del sino, Crtica

Seala si hay alguna caracterstica del texto que no encaje con las habituales o esperables de este gnero.

8.Identifica a qu subgnero dramtico pertenece este texto y justifica tu respuesta.

PAULA: Entonces, todos, en su familia han sido artistas de circo?

DIONISIO: S. Todos. Menos la abuelita. Como estaba tan vieja, no serva. Se caa siempre del caballo... Y todo el da se pasaban los dos discutiendo...

PAULA: El caballo y la abuelita?

DIONISIO: S. Los dos tenan un genio terrible... Pero el caballo deca muchas ms picardas.

Miguel Mihura: Tres sombreros de copa, Espasa

Ampliacin

9.Busca en internet un fragmento de una elega, cpialo y explica sus principales caractersticas.

10.Localiza en este texto narrativo el espacio, el tiempo, los personajes, la accin y el narrador.

rase una vez un leador y una leadora que tenan siete hijos, todos ellos varones. El mayor tena diez aos y el menor, solo siete. Puede ser sorprendente que el leador haya tenido tantos hijos en tan poco tiempo; pero es que a su esposa le cunda la tarea pues los haca de dos en dos. Eran muy pobres y sus siete hijos eran una pesada carga ya que ninguno poda an ganarse la vida. Sufran adems porque el menor era muy delicado y no hablaba palabra alguna, interpretando como estupidez lo que era un rasgo de la bondad de su alma. Era muy pequeito y cuando lleg al mundo no era ms gordo que el pulgar, por lo cual lo llamaron Pulgarcito.

Charles Perrault: Pulgarcito, en

Justifica a qu subgnero narrativo pertenece.

11.A qu subgnero dramtico pertenece este texto? Justifica tu respuesta.

PEDAGOGO: Y he ah el palacio de los Pelpidas, desolado por los crmenes, de donde en otro tiempo te saqu despus del asesinato de tu padre, habindote recibido de las manos de tu hermana, la que lleva tu misma sangre.

Sfocles: Electra, Alianza

Solucionario de actividades de atencin a la diversidadCOMUNICACIN

Refuerzo

1.a) Falsa, es el enunciado, ya que transmite un mensaje completo; b) verdadera; c) falsa; el registro debe adecuase a la situacin comunicativa para lograr la comunicacin; d) verdadera.

2.a) Formal; b) informal; c) informal; d) formal.

3.a) Formal; b) intencin comunicativa; c) escrita; d) coherencia, cohesin.

4.a) Formal, por su lenguaje elaborado y vocabulario preciso y cuidado; b) oral, por la expresin Estamos aqu; c) convencer, persuadir; d) a compaeros de trabajo.

5.Respuesta modelo: a) s, dgame?; b) estimado cliente; c) nombre y apellidos del alumno; d) queridas familias.

6.a) Formal o informal, amigo o familiar, oral, saludar, preguntar o informar; b) formal, cliente, escrito, informativa; c) formal, alumnado, escrito, testar o comprobar los conocimientos adquiridos; d) formal, padres, escrito, informativa.

Ampliacin

7.a) Conmover; b) informar, entretener; c) persuadir; d) informar; e) informar y persuadir; f) entretener.

8.a) Oral y formal; b) oral e informal; c) escrito y formal; d) oral y formal; e) escrito y formal; f) oral e informal.

9.Se trata de un texto adecuado a la situacin comunicativa, una entrevista informal con el actor Jos Luis Gmez. El canal es oral. Se pretende informar al lector sobre la personalidad del intrprete.

10.Respuesta abierta: la estabilidad de nuestro planeta no es una cuestin trivial. Es una prioridad, una urgente necesidad. Promovamos estilos de vida sostenibles que hagan de este lugar un sitio amable para todas las especies y seguro para las futuras generaciones.

11.Respuesta modelo:

El conocimiento cientfico puede ayudar algo a entender lo que pasa con unos y otros. En primer lugar, habra que saber por qu el mundo occidental y los pases europeos en particular estn tan distrados que no se dan cuenta de lo que ocurre a su alrededor.

Eduardo Punset: Excusas para no pensar, en

El texto posee un vocabulario preciso, un uso cuidado del lenguaje y pretende informar o dar a conocer.

ORTOGRAFA

Refuerzo

1.a) Herbvoro; esdrjula; b) seta; llana terminada en vocal; c) sedal; aguda terminada en -l; d) mirada; llana terminada en vocal; e) cndor; llana terminada en -r; f) raj; aguda terminada en vocal; g) pquer; llana terminada en -r.

2.Respuesta modelo: agudas terminadas en vocal: pint, venci; agudas terminadas en -n o -s: Len; agudas no terminadas ni en vocal, ni en -n, ni en -s: preguntar, autor, despreciador, ver, pintar, querer, pintor.

3.Respuesta modelo: esdrjulas: mrito, hmedo, slaba; sobresdrjulas: pntaselo; dgasela; cbrasela. Siempre llevan tilde estas palabras, sin excepcin.

4.a) Murdago; esdrjula; b) Libana; esdrjula; c) archipilago; esdrjula; d) salvis; aguda terminada en vocal.

5.a) Diptongo, aguda terminada en vocal, la tilde recae en la vocal abierta; b) triptongo, la tilde cae en la vocal abierta; c) hiato, la tilde recae en la cerrada; d) diptongo, esdrjula, la vocal recae sobre la abierta; e) hiato, la tilde recae en la vocal cerrada; f) diptongo, aguda, la tilde recae en la vocal abierta.

Ampliacin

6.Condicin, tena, galopn, aqu, lleg, algn, instruccin, l, consista.

7.Respuesta abierta: la brjula est estropeada; Se ha debido de romper; Crcholis! Aqu hay otra; rsula y Ral tienen un bal donde guardan viejos recuerdos de pases diversos.

8.a) La tilde va en la vocal cerrada; b) no se pone tilde, pues son monoslabos; c) en la anterior a la antepenltima y siempre lleva tilde; d) no llevan tilde cuando acaban en -n, -s o vocal.

9.a) Es aguda terminada en -s y la tilde recae en la vocal fuerte porque hay diptongo; b) siempre llevan tilde las sobresdrjulas; c) es aguda terminada en -s en los triptongos, la tilde recae en la abierta o fuerte; d) las esdrjulas siempre llevan tilde; e) palabra llana no acabada en -n, -s o vocal; f) palabra aguda terminada en -n.

10.Sintate, contar, rpido, muerdas, pinsatelo, estela, vers, Ral, progenitor.GRAMTICA

Refuerzo

1.Denotativo: es el significado objetivo de la palabra y que comparten todos los usuarios y aparece en el diccionario; connotativo: es el significado subjetivo que los hablantes aaden por valoraciones personales.

2.Todas tienen sentido figurado: a) Tomar mis propias decisiones; b) No lo contar a nadie; c) Me da escalofros; d) Se va a quemar.

3.a) Literal; b) figurado; final; c) figurado; oportunidad; d) literal.

4.a) Polismica; b) polismica; c) monosmica; d) polismica.

5.a) No respet la seal de stop; b) Pusieron un bote para el regalo; d) Compr hojas para escribir cartas.

6.Respuesta modelo: polismicas: hitos, guas; sentido figurado: huella, riqueza.

7.a), c), d) Homfonas; b) homgrafas.

8.a) Soporte para el techo del coche; animal, b) forma del verbo haber, rbol de hoja caduca; c) saludo; onda en el mar; d) pero, mayor cantidad.

Solucionario de actividades de atencin a la diversidad9.a) 3; b) 4; c) 1; d) 2.

10.Polen, ya que es el grano de la flor; y almizcle, que es una sustancia que generan algunos mamferos.

11.a) Parcial; b) total; c) parcial; d) total.

12.Respuesta modelo: a) malvado; b) fascina; c) limpio; d) mastica.

13.a) Complementaria; si se da una, no se da la otra; b) complementaria; si se da una, no se da la otra; c) gradual; expresa oposicin gradual, es decir, hay pasos intermedios entre un estado y otro; d) recproca porque una implica la otra.

14.Respuesta modelo: hipernimo: pjaros; hipnimos: turpiales, canarios, azulejos y petirrojos.

Ampliacin

15.Respuesta modelo: a) Me pongo un candado en la boca, no desvelar tu problema; b) Estaba ya en el otoo de su vida cuando la conoci; c) Se pone una careta ante los dems, nunca es sincero; d) La lectura es la mejor morada.

16.Significado denotativo: arroyo, lluvia, via, carretilla, hierba, naranjas, rueda, viento, esfuerzo y cuesta. Significado connotativo: vuelo, desmayo, imperio, nubes de agua, cristales, aurora, ureo; a) borricuelo, borriquillo, borrico, rucio; b) de sentido figurado: aurora, nia rota.

17.a) 3; b) 4; c) b; d) 1.

18.Respuesta modelo: a) rosa, azucena; b) cabello, cuello: partes del cuerpo.

19.Respuesta modelo: significado denotativo: leer; significado connotativo: magia; sentido literal: libros; sentido figurados: barreras; monosmica: leguas; polismica: cuestas.

20.Respuesta modelo: a) pervive; b) fallecido; c) dbiles; d) espirituales; e) evocan.

LITERATURA

Refuerzo

1.a) Forma; b) subgneros; c) narrativo; d) lrico.

2.Este poema de Garcilaso de la Vega es una gloga ya que recrea un entorno natural que presenta en un estado ideal.

3.Se trata de una estrofa de ocho versos endecaslabos, que riman en consonante el primero con el tercero y quinto, el segundo con el cuarto y sexto, y el sptimo con el octavo, su esquema mtrico es: 11a, 11b, 11a, 11b, 11a, 11b, 11c, 11c. La estrofa es una octava real.

4.a) Oda; b) elega; c) stira; d) gloga.

5.La intencin es entretener al lector por medio del relato de una historia y a la vez ofrecer una crtica social de una poca para influir en la opinin y conducta del lector; Por su forma en prosa, el contenido, que es la historia narrada que presenta a un protagonista, desarrollada en Madrid y contada por un narrador, se deduce que es un fragmento de una novela.

6.Cuento: b), c); novela; a), b) y d).7.Pertenece al gnero teatral. Su intencin es representar ante un pblico una historia con ayuda de unos actores. La forma de esta obra es en verso (propio del teatro romntico) y el contenido es la historia que se cuenta a travs de los dilogos de los personajes. Hay una pequea acotacin o explicacin de la escena al inicio. La forma en verso no es la habitual del gnero teatral hoy; En esta ocasin el texto se presenta en verso, cuando lo ms habitual es que el gnero teatral emplee la prosa.

8.Se trata de una comedia. La protagonizan personas corrientes (del mundo del circo), se aborda un enredo o situacin divertida y el final es feliz.

Ampliacin

9.Respuesta modelo:

No te conoce nadie. No. Pero yo te canto. Yo canto para luego tu perfil y tu gracia. La madurez insigne de tu conocimiento.Tu apetencia de muerte y el gusto de su boca. La tristeza que tuvo tu valiente alegra.Tardar mucho tiempo en nacer, si es que nace, un andaluz tan claro, tan rico de aventura.

Federico Garca Lorca:Llanto por Ignacio Snchez Mejas, Alianza

El poema expresa el dolor por la muerte de un amigo, el torero Ignacio Snchez Mejas, a quien Lorca rinde homenaje, resaltando su valenta y coraje.

10.El espacio lo constituye la casa del leador y el entorno en el que vive con su familia. El tiempo no se sita con claridad, simplemente se hace referencia a una poca remota con una de las clsicas aperturas del cuento: rase una vez. Los personajes son el leador y la leadora y sus siete hijos, de los cuales, el protagonista del cuento ser el menor, que es el nico del que se ofrecen ms datos y del que se da el nombre, Pulgarcito. La accin, como es el inicio del cuento, no ha comenzado a desarrollarse, y el narrador es un narrador externo a la historia y narra en tercera persona; Se trata de un cuento puesto que las descripciones son breves y se aportan los detalles estrictamente necesarios, como demuestra la presentacin que se hace de la situacin, el espacio y los personajes.

11.Se trata de una tragedia, en la que estn implicados personajes de rango social elevado y de conflicto grave con desenlace desgraciado.

PAGE Pgina fotocopiable

Inseparables Unidad 2Pg. 1