2do gobierno de carlos andrés pérez

2
2do gobierno de Carlos Andrés Pérez Política Esta segunda gestión de Carlos Andrés Pérez estuvo marcada por el intento de salir de la profunda crisis económica y fiscal que venía desarrollándose desde años anteriores, a través de un conjunto de políticas de liberación de la economía. Otros rasgos destacados fueron la agudización de la crisis social cuya manifestación más dramática fue el denominado Caracazo en febrero de 1989 y el desarrollo de una crisis política que produjo, en 1993, la suspensión en el ejercicio de su cargo del Presidente de la República y su sustitución por uno nombrado por el Congreso Nacional para culminar el período. Fue también durante esta segunda presidencia que comenzó el proceso de descentralización político-administrativa del país, gracias a la aprobación, en los últimos meses del gobierno del Presidente Lusinchi, de las primeras reformas del Estado por parte del Congreso Nacional. Las medidas económicas adoptadas por Pérez en su segundo gobierno, ocasionaron los sucesos terribles del 27 de Febrero, mejor conocido como Caracazo Economía Los puntos más destacados: Pedir financiamiento al Fondo Monetario Internacional (FMI) acogiéndose a un programa de ajustes. Liberar las tasas de interés activas y pasivas. Unificar la tasa cambiaria, eliminando la tasa preferencial y por tanto la criticada Oficina de Régimen de Cambios Diferenciales (RECADI). Liberar los precios de todos los productos excepto los de la «cesta básica». Incrementar tarifas de servicios públicos. Aumentar el precio de la gasolina y otros derivados del petróleo en el mercado nacional, durante 3 años, con un primer aumento de 100% (cinco centavos de dólar) en el precio de la gasolina y un 30% en el del transporte.

Upload: leonel-goudett-puesme

Post on 15-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Carlos Andrés

TRANSCRIPT

Page 1: 2do Gobierno de Carlos Andrés Pérez

2do gobierno de Carlos Andrés Pérez

Política

Esta segunda gestión de Carlos Andrés Pérez estuvo marcada por el intento de salir de la profunda crisis económica y fiscal que venía desarrollándose desde años anteriores, a través de un conjunto de políticas de liberación de la economía. Otros rasgos destacados fueron la agudización de la crisis social cuya manifestación más dramática fue el denominado Caracazo en febrero de 1989 y el desarrollo de una crisis política que produjo, en 1993, la suspensión en el ejercicio de su cargo del Presidente de la República y su sustitución por uno nombrado por el Congreso Nacional para culminar el período. Fue también durante esta segunda presidencia que comenzó el proceso de descentralización político-administrativa del país, gracias a la aprobación, en los últimos meses del gobierno del Presidente Lusinchi, de las primeras reformas del Estado por parte del Congreso Nacional. Las medidas económicas adoptadas por Pérez en su segundo gobierno, ocasionaron los sucesos terribles del 27 de Febrero, mejor conocido como Caracazo

Economía

Los puntos más destacados:

Pedir financiamiento al Fondo Monetario Internacional (FMI) acogiéndose a un programa de ajustes.

Liberar las tasas de interés activas y pasivas. Unificar la tasa cambiaria, eliminando la tasa preferencial y por tanto la criticada

Oficina de Régimen de Cambios Diferenciales (RECADI). Liberar los precios de todos los productos excepto los de la «cesta básica». Incrementar tarifas de servicios públicos. Aumentar el precio de la gasolina y otros derivados del petróleo en el mercado

nacional, durante 3 años, con un primer aumento de 100% (cinco centavos de dólar) en el precio de la gasolina y un 30% en el del transporte.

Aumentar los sueldos de la administración pública entre el 5 y el 30%, el salario mínimo a Bs. 4.000 en la ciudad y Bs. 2.500 en el campo.

Congelar los cargos de la administración pública. Racionalizar y eliminar los aranceles de importación. Reducir el déficit fiscal a menos del 4%

SocialSurgieron una serie de protestas, realizadas por quienes viviendo en las ciudades-dormitorios de Caracas debían trasladarse a diario a trabajar en esta capital, por el aumento en el precio de los pasajes del transporte público. En poco tiempo, el movimiento que comenzó en Guarenas (población localizada a unos 40 km. al este de la capital) se extendió rápidamente a la propia Caracas y otras ciudades La Guaira, Valencia, Barquisimeto, Mérida, Guayana y los Valles del Tuy, convirtiéndose en pobladas que saquearon supermercados, centros comerciales y establecimientos de todo tipo.Hubo un aproximado de 2.000 personas desaparecidas durante el 27 y 28 de febrero de 1989. Por tal motivo, en los días y meses posteriores al Caracazo se produjeron gran número de manifestaciones en su contra, las que conjuntamente con las críticas políticas formuladas por varios partidos y sectores, a él y a su programa, debilitaron el piso político en el que se sustentaba.