2b_producto_tarea4_machadorodríguez

8
Universidad de la República Facultad de Arquitectura — Escuela Universitaria Centro de Diseño JUGANDO CON LOS SENTIDOS. Sofía Alonso Yéssica Corbo Alejandro Machado R. Federico Rivedieu Curso: Ergonomía I Equipo docente Rita Soria María Pascale Daniela Volpe MONTEVIDEO, URUGUAY — MAYO DE 2015

Upload: alejandro-machado-r

Post on 11-Aug-2015

46 views

Category:

Design


0 download

TRANSCRIPT

 

Universidad de la República

Facultad de Arquitectura — Escuela Universitaria Centro de Diseño

JUGANDO CON LOS SENTIDOS.

Sofía Alonso

Yéssica Corbo

Alejandro Machado R.

Federico Rivedieu

Curso: Ergonomía I

Equipo docente

Rita Soria

María Pascale

Daniela Volpe

MONTEVIDEO, URUGUAY — MAYO DE 2015

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA La propuesta presentada por nuestro equipo consistió en un juego que toma la visión binocular como punto de partida. La visión binocular es una característica que el ojo humano posee para determinar la distancia de los objetos cambiando el foco de visión a partir del movimiento de los músculos y usando ambos ojos en simultáneo, los globos oculares convergen en un punto más cercano o más lejano dependiendo de la distancia del objeto que se quiere observar con claridad. Nuestro juego utiliza un dispositivo en forma prismática con dos compartimentos, donde se coloca en cada uno, una tarjeta con un dibujo a mayor escala que el otro. El de mayor escala debe estar en la posición más lejana respecto del observador. Para jugar, luego de que una persona coloque las dos tarjetas dentro del dispositivo, debe invitar a otra persona a mirar dentro de él con el visor binocular, para hacerlo, deberá cerrar uno de sus ojos y extender sus brazos sosteniendo el dispositivo. Una vez se logre esta posición, el jugador debe intentar determinar la distancia de las tarjetas que yacen en el interior del aparato.

 

OBJETIVOS PLANTEADOS. Nuestro objetivo es demostrar una de las funciones principales de la visión binocular, la percepción de la profundidad y la distancia a la que los objetos se encuentran, en este caso decidimos demostrarlo mediante la ausencia de la misma, es por ello que en el juego es necesario tapar un ojo, perdiendo así la doble visión. Esto genera como resultado que nos sea más difícil descifrar qué imagen se halla más cerca y cual mas lejos. -Demostrar al usuario la importancia de la visión binocular. -Demostrar la confusión generada por la falta de esta. -Ejercitar el cerebro y el uso de un solo globo ocular.

 

DESARROLLO DEL JUEGO. Al desarrollarse el prototipo del dispositivo existieron algunas fallas que no nos permitieron obtener un relevamiento definitivo. Pero pudimos concluir que 4 de 9 personas que jugaron, fallaron a la hora de descubrir cuál era la tarjeta que estaba más cerca de sus ojos. Los resultados obtenidos fueron:

SOFÍA ALONSO Falló al descubrir la tarjeta más cercana.

YÉSSICA CORBO Descubrió con éxito la tarjeta más cercana.

ALEJANDRO MACHADO R. Falló al descubrir la tarjeta más cercana.

FEDERICO RIVEDIEU Descubrió con éxito la tarjeta más cercana.

ROMINA ABELDAÑO Falló al descubrir la tarjeta más cercana.

CIRENE GRANJA Descubrió con éxito la tarjeta más cercana.

AGUSTÍN DOS SANTOS FARÍAS Descubrió con éxito la tarjeta más cercana.

SHAZMIN IGORRA Descubrió con éxito la tarjeta más cercana.

LAURA MOLINA Falló al descubrir la tarjeta más cercana.

 

VINCULACIÓN DE LA PROPUESTA CON EL SENTIDO. El sentido de la vista es el que nos permite conocer más velozmente el medio que nos rodea. Para ello debemos contar con los medios adecuados para captar e interpretar señales provenientes de este. Las imágenes visuales nos proporcionan a través del ojo información sobre el color, la forma, la distancia, posición y movimiento de los objetos. El órgano receptor es el ojo o globo ocular, órgano par alojado en las cavidades orbitarias. Como la visión binocular consiste en la observación de un campo visual con los dos ojos al mismo tiempo, las dos imágenes formadas en ambas retinas se superponen y el cerebro interpreta una sola imagen más completa y precisa. El ejercicio está propuesto de tal manera que el usuario o jugador note la importancia de la visión binocular y las consecuencias de su ausencia, como esto nos afectaría en el día a día. Es un juego muy simple que ejercita una parte del cerebro que está siempre activa, un acontecimiento al que estamos acostumbrados y que sin embargo no somos conscientes hasta el momento que debemos prescindir de él. Por ello cuando nos tapamos un ojo, al momento de descifrar qué imagen se encuentra más cerca nos sorprende errarle. Como ya mencionamos, para determinar con precisión una distancia es necesaria nuestra vista binocular. Al usar solamente un ojo, esto se anula, por lo que nuestro cerebro debe hacer un mayor esfuerzo por intentar definir cuál es la distancia correcta y hay más probabilidades de confundirnos.

 

VALORACIÓN CRÍTICA. Nuestro propio juego estuvo bien planteado a nuestro concepto, pero lamentablemente, al probarlo con sujetos, detectamos algunos errores en la construcción del objeto, por lo que quizá no se obtuvieron los resultados más reales o certeros. Equipo 2: Oído. Integrantes: Agustín dos Santos Farías, Agustina Ouviña, Lucía Marcora. En este juego se hallaban 3 copas con agua, cada una con una cantidad diferente, el juego consiste en que el jugador se tapaba los ojos y debía adivinar cuál era la copa con más agua y cuál era la copa con menos agua escuchando el sonido de la copa al ser golpeada con una cuchara, las copas eran golpeadas en diferente orden y el jugador debía decir cual había sido el orden de golpeado. Fue un juego muy efectivo, con resultados visibles y que sorprenden al jugador. Equipo 3: Olfato. Integrantes: Romina Abeldaño, Hagel Ires, Nombre de Chopy Neighbour, Hagel Ires, Natacha Vera, Camila Lazo. El juego estaba basado en el juego de mesa del ludo, donde múltiples jugadores toman un dado y lo lanzan para obtener un número del 1 al 6 que los habilitaría a avanzar esa determinada cantidad de espacios en el tablero. Dependiendo del casillero donde caiga la ficha del jugador, el mismo retirará una tarjeta del mazo (que le dará información sobre distintas fragancias) o bien deberá inhalar el olor de una misteriosa caja que conserva especias y hojas de diversas plantas. Fue una experiencia muy entretenida e informativa, la vinculación no era completamente mediante el sentido, sino que se experimentaban olores con una frecuencia de 5-1 con respecto a los movimientos del jugador, podría haber sido más variada e influyente el uso del sentido. Equipo 4: Gusto. Integrantes: Daniel Montero, Manuel Echevarría, Leonel Bosso. Este juego consiste en adivinar el gusto de la galleta que te daban, para ello era necesario cerrar los ojos (para no ver el color de la galleta) y taparse la nariz, devias saborear la galleta y decir que sabor era antes de destapar la nariz.

 

Este juego no destaca tanto el sentido del gusto, eran sabores muy familiares y por tanto fáciles de reconocer, sin embargo al taparse la nariz resultaba un poco más difícil darse cuenta del sabor. Equipo 4: Tacto. Integrantes: Josefina Garcia, Eugenia Alcaraz, Micaela Gonzalez, Lucìa Fernandez, Nadia Villamil, Agustina Chaparro. Este juego consistía en cinco cajas pequeñas, cubiertas por una tapa. Cada una de ellas contenía un material distinto. Dicho juego se basaba simplemente en taparse los ojos y, únicamente mediante el tacto debíamos adivinar el contenido de cada caja. Consideramos que el juego estuvo bien planteado, los materiales que contenían la cajas se trataban de materiales que además de permitir ser reconocidos, generan sensaciones. Estos materiales eran lana, lijas, papel arrugado, etc; materiales simples, pero con una textura interesante, que puede generarte temor a lo que estás tocando, o también escalofríos. Esas sensaciones o emociones que experimentamos al tocar algo que es desconocido para nuestra vista fue lo que nos resultó más interesante. Equipo x - Gusto. Este juego en cambio, admitía a varios jugadores, ya que consistía en un tablero en el cual el jugador avanzaba según los resultados de un dado. A modo de prenda, algunos casilleros nos exigían probar uno de los sabores en frascos que existían en el juego. Este es otro ejemplo de el temor que nos genera algo que es desconocido para nuestros sentidos. Pero en este caso es distinto. La mayor experiencia que nos proporciona el juego es el temor que parte por el sentimiento de saber que probablemente ese contenido que no conocíamos nos resultaría desagradable al gusto. Y justamente los compañeros se encargaron de que esos sabores fueran desagradables para la mayoría de las personas en general (sabores picantes, etc).

 

BIBLIOGRAFÍA

GENERALIDADES DE LA VISIÓN BINOCULAR. J.L.Alvarez, M.Tàpias: http://ocw.upc.edu/sites/default/files/materials/15012698/35164-4331.pdf [en línea] BINOCULAR VISION. WIKIPEDIA: http://en.wikipedia.org/wiki/Binocular_vision/ [en línea] IMAGEN: VISIÓN BINOCULAR http://www.centroopticoembajadores.com/binocular.html. [en línea] EL SENTIDO DE LA VISTA. http://www.monografias.com/trabajos/sentidovista/sentidovista.shtml. [en línea]