2.articulaciones

22
[ANATOMIA DEL SISTEMA OSTEOMUSCULAR] Articulaciones UX Dr. Mendez 1 Articulaciones en general Diartrosis, sus superficies articulares son variables: (Todas revestidas de cartílago articular) Cóncavas Convexas Forma de polea Mas o menos planas Algunas tienen láminas fibrocartilaginosas o meniscos articulares para dar ajuste a la articulación, como la articulación de la rodilla Otras articulaciones tienen rodete periarticular para dar profundidad a la articulación, ejemplo: articulación glenohumeral. Todas las articulaciones tienen medios de unión, una capsula articular en forma de manguito reforzada por ligamentos. La cápsula está recubierta por membrana sinovial productora de líquido sinovial. Anfiartrosis Son articulaciones poco móviles y se dividen en: Anfiartrosis verdaderas Diartro-anfiartrosis Las primeras (anfiartrosis) con superficies planas o ligeramente cóncavas unidas por ligamentos periféricos y sobre todo, por un fibrocartílago interarticular o menisco interarticular o ligamento ínteróseo, como las articulaciones de los cuerpos vertebrales entre sí. Anfiartrosis verdaderas: como la de los cuerpos vertebrales entre sí Diartro-anfiartrosis: estas son iguales que las anteriores pero el fibrocartilago lleva una cavidad articular lo que hace que se considere intermedia entre las diartrosis y anfiartrosis como lo son la sínfisis del pubis y la articulación sacroiliaca

Upload: jose-napoleon

Post on 02-Jan-2016

130 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2.Articulaciones

[ANATOMIA DEL SISTEMA OSTEOMUSCULAR] Articulaciones

UX – Dr. Mendez 1

Articulaciones en general

Diartrosis, sus superficies articulares son variables: (Todas revestidas de cartílago

articular)

Cóncavas

Convexas

Forma de polea

Mas o menos planas

Algunas tienen láminas fibrocartilaginosas o meniscos articulares para dar ajuste a

la articulación, como la articulación de la rodilla

Otras articulaciones tienen rodete periarticular para dar profundidad a la

articulación, ejemplo: articulación glenohumeral. Todas las articulaciones tienen

medios de unión, una capsula articular en forma de manguito reforzada por

ligamentos. La cápsula está recubierta por

membrana sinovial productora de líquido

sinovial.

Anfiartrosis

Son articulaciones poco móviles y se

dividen en:

Anfiartrosis verdaderas

Diartro-anfiartrosis

Las primeras (anfiartrosis) con superficies planas o ligeramente cóncavas unidas

por ligamentos periféricos y sobre todo, por un fibrocartílago interarticular o menisco

interarticular o ligamento ínteróseo, como las articulaciones de los cuerpos

vertebrales entre sí.

Anfiartrosis verdaderas: como la de los cuerpos vertebrales entre sí

Diartro-anfiartrosis:

estas son iguales que

las anteriores pero el

fibrocartilago lleva

una cavidad articular

lo que hace que se

considere intermedia

entre las diartrosis y

anfiartrosis como lo son la sínfisis del pubis y la articulación sacroiliaca

Page 2: 2.Articulaciones

[ANATOMIA DEL SISTEMA OSTEOMUSCULAR] Articulaciones

UX – Dr. Mendez 2

Sinartrosis, estas articulaciones tienen la

peculiaridad de ser inmóviles como la sutura

biparietal.

Articulaciones del miembro superior

Articulaciones de los huesos del hombro

entre si y el tórax

Articulación escapulohumeral

Articulación del codo

Articulaciones radiocubitales

Articulaciones de la muñeca

Articulaciones de la mano

Articulaciones de los huesos del hombro entre sí y el tórax

Articulación escapulotorácica

Articulación esternocostoclavicular

Articulación acromioclavicular

Articulación escapulohumeral

Articulación escapulotorácica

Sus movimientos son de deslizamiento y acompañan a la articulación glenohumeral.

No tiene superficies articulares, pero funciona como tal.

Los espacios de deslizamiento son dos:

Espacio inter-serrato-escapular

Espacio inter-serrato-torácico

El espacio inter-serrato-escapular está comprendido entre el serrato mayor y el

subescapular, formado por tejido laxo que integra el hueco de la axila

Por otro lado el espacio inter-serrato-torácico que está comprendido entre el serrato

mayor y la cara posterior del tórax es casi virtual y con limite por delante por las

inserciones costales del [musculo] gran serrato o serrato mayor y por detrás con las

apófisis espinosas.

Es en estos espacios es donde se efectúa el movimiento de la escápula sobre el tórax

Cuando los músculos periescapulares se contraen en forma sincronizada fijan el

omoplato al tórax, sirviendo de apoyo a la articulación escapulohumeral. Pero, cuando

se contraen parcialmente movilizan el omoplato en conjunto con la glenohumeral

Page 3: 2.Articulaciones

[ANATOMIA DEL SISTEMA OSTEOMUSCULAR] Articulaciones

UX – Dr. Mendez 3

Los músculos (Ms) que fijan el omoplato sobre el tórax son:

Ms trapecio y romboides hacia atrás.

Ms pectorales a través de la escapulohumeral por delante.

M angular del omoplato por arriba.

Y principalmente por el M serrato mayor que cuando se contrae lo fija al

tórax.

Los movimientos de conjunto del hombro son:

Proyección anterior, donde el omoplato se desliza hacia delante, provocado por la

contracción del [musculo] serrato mayor y secundariamente por el [musculo]

pectoral mayor

Proyección posterior, el omoplato se desliza hacia atrás, se logra por los haces

inferiores y medios del trapecio, romboides y gran dorsal

Movimiento de elevación del hombro que se produce al levantar el hombro, son

debidos a la acción de los haces superiores del [musculo] trapecio, [musculo]

angular del omoplato, y secundariamente por el [musculo] omohioideo.

Este movimiento de elevación implica también movimientos de la articulación

acromioclavicular e inter-serrato-escapular que al deslizarse toma como punto de

apoyo o pivote a la articulación esternoclavicular.

Movimientos de descenso, realizados por la acción de los haces inferiores del M

trapecio, M gran dentado, M dorsal ancho y secundariamente por el M pectoral

menor que abate el hombro.

Movimientos de bascula, báscula hacia fuera, y es cuando el ángulo inferior de la

escapula se dirige hacia fuera, a la vez que el superointerno lo hace hacia dentro,

elevándose el externo, haciendo que la cavidad glenoidea mire hacia arriba y

adelante. Los músculos que participan son los haces inferiores del M. serrato mayor

y los Ms acromiales del trapecio

Bascula hacia adentro, en este movimiento el ángulo inferior se acerca a las apófisis

espinosas, se eleva el ángulo superointerno y desciende el externo por lo que la

cavidad glenoidea mira hacia abajo y ligeramente atrás. Los músculos participantes

son el M. angular del omoplato, los haces superiores del gran dentado y el M.

romboides.

Movimientos de acercamiento de los omoplatos, implica que los omoplatos se

acercan a la línea media del cuerpo o bien a las apófisis espinosas. Esta acción de

Page 4: 2.Articulaciones

[ANATOMIA DEL SISTEMA OSTEOMUSCULAR] Articulaciones

UX – Dr. Mendez 4

deslizamiento se lleva a cabo por la acción de los haces medio y superiores del M

trapecio, M dorsal ancho y el M romboides.

Músculos que movilizan la escapula

Elevadores:

o Angular del omoplato

o Trapecio

o Omohioideo

Abatidores:

o Gran dorsal

o Trapecio

Abductores:

o Pectoral menor

o Gran dentado o serrato mayor

Aductores:

o Trapecio

o Romboides

Articulación esternocostoclavicular

Formada por el lado torácico por dos carillas, una en la horquilla esternal y otra en

el primer cartílago costal. Y por el lado clavicular, una superficie articular en la

extremidad interna o medial que se continúa con otra inferior. Tiene un fibrocartílago

que sirve de intermediario entre el mango del esternón y la clavícula.

Medios de unión, una capsula articular reforzada por cuatro ligamentos:

Ligamento anterior

Ligamento posterior

Ligamento superior

Ligamento inferior

Relaciones más importantes

Por detrás con las inserción de los Ms Esternocleidohioideo y esternocleidotiroideo,

que a su vez cubren en el lado derecho al tronco arterial y venoso braquiocefálico.

Mientras que por el lado izquierdo cubren al tronco venoso braquiocefálico izquierdo

detrás del cual pasan la carótida primitiva y la arteria subclavia izq.

Page 5: 2.Articulaciones

[ANATOMIA DEL SISTEMA OSTEOMUSCULAR] Articulaciones

UX – Dr. Mendez 5

Movimientos

Ejecuta movimientos de arriba abajo, de delante atrás, y de circunducción,

movimientos que se producen cuando la articulación del hombro se mueve en

sentido opuesto

Articulación acromioclavicular

Sus superficies articulares están situadas una en la extremidad externa o lateral de

la clavícula y otra en el borde interno del acromion.

Medios de unión

Posee una capsula fibrosa, reforzada por un ligamento superior muy grueso y

resistente, además, presenta un fibrocartílago articular o ligamento ínteróseo y una

sinovial que a veces puede faltar.

Los movimientos son de deslizamiento y suceden junto con la del hombro.

Ligamentos coracoclaviculares

Trapezoide o anteroexterno

Conoide o anteroexterno

Ligamento trapezoide, de forma cuadrilátera, va de la cara inferior de la clavícula

hacia abajo y adentro a la parte posterior del borde interno de la apófisis coracoides.

Ligamento conoide, triangular, va del borde posterior de la clavícula por detrás del

trapezoide, desciende para insertarse en la base de la apófisis coracoides

Los ligamentos propios del omoplato son dos

Ligamento coracoideo

Ligamento acromiocoracoideo.

Articulación escapulohumeral

Comúnmente se le conoce como articulación glenohumeral o articulación del

hombro.

Está formada por las superficies articulares del omoplato y del humero, es decir

cavidad glenoidea y cabeza humeral.

La cavidad glenoidea se encuentra rodeada por un reborde fibrocartilaginoso,

llamado rodete glenoideo, cuya función es darle profundidad a la cavidad articular.

Page 6: 2.Articulaciones

[ANATOMIA DEL SISTEMA OSTEOMUSCULAR] Articulaciones

UX – Dr. Mendez 6

La cara posterior del rodete se inserta alrededor del cuello de la escápula, presta

inserción a la capsula articular, y está cubierto de cartílago hialino que se continua

con la superficie articular de la cavidad glenoidea.

El rodete glenoideo está formado por fibras que se entrecruzan en todos sentidos y

que se originan en el hueso, así mismo tiene fibras de refuerzo que proceden del

tendón de la porción larga del [musculo] tríceps y porción larga del [musculo]

bíceps.

Medios de unión:

Cápsula articular

Ligamentos coracohumerales

Ligamentos glenohumerales

Capsula articular, su inserción escapular la hace alrededor del cuello de la escápula

y cerca de la base de la coracoides. Su inserción humeral la realiza en el cuello

anatómico del humero al límite de la porción cartilaginosa.

La capsula articular tiene una característica muy peculiar; en la parte inferior se

fija en el cuello quirúrgico, pero hace un repliegue y asciende cubriendo el

hueso hasta llegar al repliegue cartilaginoso. Esto convierte al cuello quirúrgico

en extracapsular aunque aparente ser intracapsular.

La capsula articular tiene la característica de ser delgada y floja. Si nosotros

retiráramos las inserciones musculares del hombro, la cápsula sería insuficiente

para coaptar las superficies articulares.

El ligamento coracohumeral, va de la base y borde externo de la coracoides al

troquiter, confundiéndose sus fibras con la capsula articular.

Los ligamentos glenohumerales, son 3, uno superior uno medio y otro inferior y son

inseparables de la capsula articular.

La cápsula sinovial reviste toda la capsula articular pero se refleja insertándose en

los rebordes del cartílago, por lo que lo único intrasinovial son las superficies

articulares.

Relaciones

Por arriba con el [musculo] supraespinoso y [musculo] redondo menor que se

insertan en el troquiter.

Por debajo con la porción larga del [músculo] tríceps que se inserta en la parte

inferior de la cavidad glenoidea.

Page 7: 2.Articulaciones

[ANATOMIA DEL SISTEMA OSTEOMUSCULAR] Articulaciones

UX – Dr. Mendez 7

Por atrás con el [músculo] infraespinoso y [músculo] redondo menor que van al

troquiter.

Por delante con el [músculo] subescapular que se fija en el troquín.

Movimientos de la articulación glenohumeral

Antepulsión o flexión: la extremidad inferior del humero va hacia delante sirviendo la

cabeza humeral de pivote.

En este movimiento el ligamento coracohumeral y la porción posterior de la capsula

articular se tensan.

Los músculos que intervienen son los haces claviculares del pectoral mayor,

secundados por el [musculo] coracobraquial y porción corta del [musculo] bíceps.

Retropulsión o extensión

En este movimiento el extremo inferior del humero se dirige hacia atrás,

proyectándose el polo superior de la cabeza humeral hacia delante. Se pone tenso

el ligamento coracohumeral, la porción anterior de la cápsula y el [músculo]

subescapular.

Este movimiento se realiza acompañado de movimientos de toda la cintura

escapular, pues por si misma solo alcanzaría 30 grados

Los músculos que intervienen en este movimiento son el [musculo] redondo mayor,

[musculo] dorsal ancho y haces posteriores del [musculo] deltoides.

Aducción

Aproxima el brazo al tronco, se realiza por la acción sincronizada del [musculo]

pectoral mayor, [musculo] dorsal ancho, [musculo] redondo mayor, [musculo]

subescapular y secundariamente por el [musculo] coracobraquial y [musculo] bíceps

braquial.

Abducción

Separa el brazo del tronco, llevando a la gran tuberosidad hasta tocar el reborde

glenoideo y si se quiere ampliar el movimiento se bascula el omoplato permitiendo

llevar el brazo casi verticalmente.

Este movimiento se realiza por la acción de los músculos deltoides, supraespinoso y

secundariamente por la porción larga del [musculo] bíceps.

Page 8: 2.Articulaciones

[ANATOMIA DEL SISTEMA OSTEOMUSCULAR] Articulaciones

UX – Dr. Mendez 8

La acción del [musculo] deltoides con sus haces anteriores y posteriores son los

que ponen el brazo en posición horizontal, pero si se quiere llevar más allá de esta

posición entonces es crucial la participación del [musculo] supraespinoso ayudado

por los haces medios del [musculo] deltoides, consiguiéndose la posición vertical.

Rotación interna

Cuando la cabeza gira sobre su eje hacia dentro, tensándose entonces la porción

posterior de la capsula y el músculo infraespinoso.

En este movimiento participan el [musculo] subescapular y como accesorio el

[musculo] dorsal ancho, [musculo] redondo mayor y [musculo] pectoral mayor.

Rotación externa

La cabeza gira hacia fuera, se desaloja la tuberosidad menor o troquín, movimiento

limitado por la tensión de los ligamentos glenohumerales medio e inferior y el

subescapular.

En este movimiento participan el [musculo] infraespinoso, [musculo] redondo menor

y secundariamente los haces posteriores del [musculo] deltoides

Articulaciones del codo

Formada por la extremidad inferior del humero o tercio distal, así como la

extremidad proximal o superior del cubito y del radio.

Superficies articulares

Por parte del humero la tróclea humeral y el cóndilo humeral, separados por el canal

cóndilotroclear.

Por parte del cubito la gran cavidad sigmoidea, formada por la cara anterior del

olécranon y la cara superior de la apófisis coronoides, llevando en medio una cresta

que se corresponde a la garganta de la tróclea humeral.

Por parte del radio, su extremidad superior o proximal. Presenta en su cara superior

una concavidad llamada cúpula del radio, y que se corresponde con la superficie

articular del cóndilo humeral.

Esta cúpula radial está recubierta de cartílago incluyendo la superficie cilíndrica que

la rodea.

Page 9: 2.Articulaciones

[ANATOMIA DEL SISTEMA OSTEOMUSCULAR] Articulaciones

UX – Dr. Mendez 9

Medios de unión

Una capsula articular que es común a las dos articulaciones, envolviéndolas como

un manguito, siendo en el humero en forma de v invertida siguiendo las líneas que

bordean a las fosas olecraneana y coronoidea, dirigiéndose a los lados hacia el

epicóndilo y epitróclea.

En su parte inferior, la capsula se inserta por dentro en el borde interno de la gran

cavidad sigmoidea, luego bordea la coronoides, pequeña cavidad sigmoidea y

cuello del radio donde lo rodea cubre otra vez la pequeña cavidad sigmoidea y

termina en el borde externo de la gran cavidad sigmoidea.

Esta articulación esta reforzada por los ligamentos:

Anterior

Posterior

Lateral interno con 3 haces anterior medio y posterior

Lateral externo con el mismo número de haces.

Articulaciones del codo

Tiene capsula sinovial que recubre a la capsula articular

Relaciones

Por delante está cubierta por el músculo braquial anterior y [musculo] bíceps

braquial.

Por detrás con el [musculo] tríceps braquial.

Por su parte externa con el [musculo] supinador largo y corto y con el primer y

segundo radial externo.

Por su parte interna con el flexor común superficial de los dedos, pronador redondo

y los palmares mayor y menor.

Los músculos de la parte externa e interna convergen hacia abajo formando un

ángulo abierto hacia arriba y en su fondo pasa el [musculo] bíceps y el [musculo]

braquial anterior, mientras que en el lado interno de este ángulo pasa el paquete

humeral arteria y venas así como el nervio mediano, mientras que en el surco

externo pasa la arteria humeral profunda y el nervio radial.

En la parte interna del codo a nivel posterior de la epitróclea se encuentra el canal

epitrocleo - olecraneano por donde pasa el nervio cubital.

Page 10: 2.Articulaciones

[ANATOMIA DEL SISTEMA OSTEOMUSCULAR] Articulaciones

UX – Dr. Mendez 10

Movimientos

Flexión, es la aproximación del antebrazo al brazo.

Es realizada por la acción del [musculo] bíceps braquial, [musculo] braquial anterior

y secundariamente por los músculos epitrocleares y supinador largo.

Extensión, es el alejamiento del antebrazo en relación al brazo, y es realizado por la

acción del [musculo] tríceps braquial y secundariamente por los músculos

epicondíleos y el ancóneo.

Las articulaciones radiocubitales son dos, una superior y otra inferior.

Articulación radiocubital superior

Las superficies articulares son por del radio la parte cilíndrica de la cabeza radial y

por el cubito la pequeña cavidad sigmoidea de la apófisis coronoides. Esta se

encuentra completada por el ligamento anular el cual se encuentra cubierto de

cartílago en su cara profunda.

Medios de unión

Aparte de la capsula articular, un ligamento cuadrangular que se confunde con esta.

Relaciones, lo hace directamente con los músculos epicondíleos y está cubierta por

el [musculo] supinador largo.

Articulación radiocubital inferior

Por parte del tercio distal o extremidad inferior del radio. En su cara medial o

interna, una cavidad sigmoidea en forma de segmento de cilindro, y, por parte del

cubito, dos superficies articulares separadas por una cresta, siendo la carilla

articular externa para el radio y la inferior para el fibrocartílago ínteróseo o

ligamento triangular.

Medios de unión

Capsula articular y los ligamentos radiocubitales anterior y posterior

Su capsula sinovial se comunica con la sinovial de la articulación radiocarpiana.

Se relaciona por delante con el [musculo] pronador cuadrado, tendón del [musculo]

cubital anterior, los [músculos] flexores de los dedos y con la arteria y nervio

cubitales.

Page 11: 2.Articulaciones

[ANATOMIA DEL SISTEMA OSTEOMUSCULAR] Articulaciones

UX – Dr. Mendez 11

Por detrás con el cubital posterior y extensores de los dedos.

Movimientos

Las dos articulaciones funcionan simultáneamente

En la pronosupinación gira el radio en su propio eje, quedando el radio y cubito más

paralelos en la supinación y se entrecruzan en forma de “x” en la pronación.

En la supinación participan el supinador corto y bíceps braquial, y secundariamente

cuando la mano esta en pronación completa interviene el supinador largo

En la pronación participan los pronadores redondo y cuadrado y en forma

secundaria el palmar mayor

Articulación de la muñeca

Superficies articulares

Por parte del radio la cavidad glenoidea y la cara inferior del ligamento triangular y

por el carpo el escafoides “carpal”, semilunar y piramidal.

Medios de union

Una cápsula articular y cuatro ligamentos: anterior, posterior, interno y externo.

Relaciones

Las más importantes por delante son la arteria y vena cubital que pasan entre el

cubital anterior y el flexor común superficial de los dedos y mas afuera el nervio

mediano y la arteria y vena radiales que pasan entre el supinador largo y el palmar

mayor.

Articulación de la muñeca

Movimientos

Flexión, producido por los [músculos] flexores superficiales y el [musculo] profundo

común de los dedos y el [musculo] propio del pulgar y como principales los dos

[músculos] palmares y cubital anterior e inervados por el nervio mediano.

Extensión, participan el [musculo] extensor común de los dedos, los dos [músculos]

radiales, el [musculo] extensor del pulgar, [músculos] del propio del índice y

meñique inervados por el radial.

Lateralidad, en la aducción intervienen los dos [músculos] cubitales inervados por el

nervio cubital.

Page 12: 2.Articulaciones

[ANATOMIA DEL SISTEMA OSTEOMUSCULAR] Articulaciones

UX – Dr. Mendez 12

En la abducción participan el [músculo] gran palmar, los dos [músculos] radiales, el

[músculo] abductor largo del pulgar y [músculo] extensor propio del pulgar,

inervados por el nervio mediano y el radial.

Articulaciones de la columna vertebral

Pertenecen al grupo de las anfiartrosis y están formadas por las caras contiguas

superior e inferior de dos cuerpos vertebrales vecinos.

Presentan una capa muy delgada de cartílago

Medios de unión

Ligamento interóseo o disco intervertebral

Ligamentos periféricos

Ligamento vertebral común anterior

Ligamento vertebral común posterior

El ligamento interóseo o disco intervertebral va de la cara inferior de un cuerpo a la

cara superior del cuerpo infrayacente. Muy compacto en la periferia donde se forma

el anillo fibroso y en su centro el núcleo de características gelatinosas.

Los ligamentos periféricos se confunden con los ligamentos comunes anterior y

posterior

El ligamento vertebral común anterior tiene forma de cinta y va desde la apófisis

basilar, en el reborde anterior del agujero occipital hasta la cara anterior de la

segunda vértebra del sacro.

El ligamento vertebral común posterior también en forma de cinta, se inserta arriba

en el borde anterior del agujero occipital, desciende por la cara posterior de los

cuerpos vertebrales, teniendo inserciones en los discos intervertebrales y termina

en la primera sacra. Se relaciona por atrás con las envolturas medulares

Articulaciones de las apófisis articulares

Pertenecen al grupo de las diartrosis siendo superficies más o menos planas que se

deslizan entre sí. Sus superficies articulares son las facetas inferiores de una

vértebra, se corresponden con las superiores de la vértebra infrayacente.

Los medios de unión lo conforman una capsula articular delgada reforzada por el

borde externo del ligamento amarillo.

Sinovial: incluida en todas

Page 13: 2.Articulaciones

[ANATOMIA DEL SISTEMA OSTEOMUSCULAR] Articulaciones

UX – Dr. Mendez 13

La unión de las laminas vertebrales entre si la proporciona el ligamento amarillo.

Son dos, uno derecho y otro izquierdo. Entre cada dos vértebras hay dos

ligamentos amarillos, uno a cada lado, y se unen en la línea media a excepción de

los cervicales.

Su inserción superior es en la parte anterior de la lamina suprayacente, y la inferior

lo hace en el borde superior de la lamina infrayacente.

La cara posterior del ligamento amarillo contribuye a formar el canal vertebral,

mientras que la cara anterior forma parte de la pared posterior del canal raquídeo.

La unión de las apófisis espinosas entre si es realizada por dos ligamentos:

Supraespinoso

Infraespinoso

El ligamento supraespinoso que se inserta superiormente en la cresta occipital

externa y desciende al vértice de las apófisis espinosas y borde posterior del

ligamento interespinoso.

A nivel cervical se confunde con la aponeurosis del trapecio, donde así constituido,

se le llama también ligamento cervical posterior o ligamento nucal.

El ligamento interespinoso está situado entre dos espinosas, va del borde inferior

de la suprayacente al superior de la infrayacente

Las apófisis transversas entre sí están unidas por el ligamento intertransverso, muy

desarrollado en las lumbares, medianamente en las dorsales y muy poco en las

cervicales.

Movimientos de la columna vertebral

Flexión, producidos por los músculos psoas mayor y menor, [músculos] oblicuos y

recto anterior del abdomen, así como el músculo largo del cuello.

Extensión, por los músculos de la masa común, [músculo] angular del omoplato y

esplenio, así como los [músculos] complexos mayor y menor.

Lateralidad, [músculos] sacrolumbar, cuadrado lumbar, angular, escalenos,

intertransversos e intercostales.

Rotación, [músculos] dorsal ancho, esplenio, oblicuo menor del abdomen,

transversoespinoso, largo del cuello y oblicuo mayor del abdomen.

Estos movimientos existen a nivel cervical y lumbar, pues en dorsal solo hay ligeros

movimientos de rotación.

Page 14: 2.Articulaciones

[ANATOMIA DEL SISTEMA OSTEOMUSCULAR] Articulaciones

UX – Dr. Mendez 14

Articulaciones propias de algunas vertebras

Articulación occipitoatloidea

Esta articulación es del tipo diartrosis del género de las condíleas, sus superficies

articulares están conformadas por los cóndilos occipitales y cavidades glenoideas

del atlas. Esta unida por una capsula articular y 2 ligamentos:

El ligamento occipitoatloideo anterior que va del borde anterior del agujero occipital

al borde superior del arco anterior del atlas.

El ligamento occipitoatloideo posterior que va del borde posterior del agujero

occipital al borde superior del arco posterior del atlas. Este ligamento hace las

veces de ligamento amarillo a este nivel.

Movimientos:

Flexión

Extensión

Flexión lateral

Unión occipitoaxoidea

Es una articulación indirecta ya que el axis y el occipital esta unidos a distancia por

los ligamentos occipitoaxoideos y occipitoodontoideos con 3 cada uno.

Al ligamento occipitoodontoideo medio se le llama también ligamento suspensor de

la odontoides y a los laterales se les conoce como ligamentos alares de gran

importancia clínica.

Flexión, producida por los [músculos] rectos anteriores mayor y menor y el

[músculo] recto lateral de la cabeza.

Extensión, realizada por los [músculos] trapecio, esplenio, complexo mayor, recto

mayor y menor posteriores de la cabeza y el oblicuo menor de la cabeza.

Flexión lateral, producida por los [músculos] trapecio, esplenio, complexo mayor,

recto lateral, oblicuo menor de la cabeza y el esternocleidomastoideo.

Articulación atloidoaxoidea

Esta consiste en las articulaciones atloidoaxoidea como tal y la articulación

atloidoodontoidea o atlantodental.

La articulación atloidoaxoidea propiamente tiene superficies articulares en la cara

inferior de las masas laterales del atlas y las facetas articulares superiores del axis.

Page 15: 2.Articulaciones

[ANATOMIA DEL SISTEMA OSTEOMUSCULAR] Articulaciones

UX – Dr. Mendez 15

Sus medios de unión están conformados por una capsula articular reforzada por dos

ligamentos laterales y uno anterior y otro posterior.

La sinovial es muy laxa

Articulación atloidoodontoidea o atlantodental

Posee superficies articulares por parte del atlas en la cara posterior del arco anterior

y la superficie articular de la cara anterior del ligamento transverso.

Por parte de la odontoides, dos superficies articulares una anterior para la faceta

articular posterior del arco anterior del atlas y otra posterior para la faceta articular

de la cara anterior del ligamento transverso del atlas.

No existen como tal propiamente dicho medios de unión para esta articulación, pues

la odontoides se mantiene fija en su anillo osteofibroso, gracias al ligamento

cruciforme, ligamentos occipitoodontoideos y ligamentos occipitoaxoideos, los que a

fin de cuentas terminan siendo los medios de unión. Si tiene capsula sinovial, es

una anterior y otra posterior.

Movimientos

Rotación, son ejecutados por el atlas con la cabeza alrededor de la odontoides, y,

producidos hacia el mismo lado por los músculos esplenio, oblicuo mayor, recto

mayor posterior, recto mayor anterior y recto menor anterior de la cabeza.

Los de rotación hacia el lado opuesto son efectuados por los [músculos] trapecio,

complexo mayor y el esternocleidomastoideo.

Articulaciones del tórax

Articulaciones de las costillas con los cuerpos vertebrales

Costovertebrales

Costotransversas

Articulaciones de las costillas con los cartílagos costales.

Articulaciones de los cartílagos costales con el esternón.

Articulaciones de los cartílagos costales entre sí.

Articulaciones de las piezas del esternón entre sí.

Las articulaciones de las costillas con los cuerpos vertebrales son 2

Articulación costovertebral: en esta, la costilla aporta dos facetas articulares que

unirán a sus similares de la vértebra, siendo una para la vértebra superior y otra

para la inferior.

Page 16: 2.Articulaciones

[ANATOMIA DEL SISTEMA OSTEOMUSCULAR] Articulaciones

UX – Dr. Mendez 16

Sus medios de unión son el ligamento interóseo y ligamentos de refuerzo.

Articulación costotransversa: formadas por las carillas de la tuberosidad anterior de

la costilla y de la apófisis transversa correspondiente.

Sus medios de unión son un ligamento ínteróseo y otros ligamentos de refuerzo.

Las articulaciones de las costillas con los cartílagos costales se hace a través de

una vaina perióstica y pericondral continua y las de los cartílagos costales entre si

se realiza a través de una vaina pericondral.

Las articulaciones condroesternales se realizan a través de las escotaduras

esternales, 7 en total y los cartílagos costales, sus medios de unión son un

ligamento ínteróseo y una membrana fibrosa o ligamento capsular.

Las articulaciones de las piezas esternales entre si son dos, una entre manubrio y

cuerpo, y la otra entre el cuerpo y la apófisis xifoides. Estas se realizan a través de

un fibrocartílago que funciona como ligamento ínteróseo, pero al paso del tiempo

desaparecen.

Articulaciones del miembro inferior

Articulaciones y ligamentos de la pelvis

Articulación coxofemoral

Articulación de la rodilla

Articulaciones de los huesos de la pierna entre si

Articulación del tobillo o tibiotarsiana

Articulaciones del pie

Articulaciones y ligamentos de la pelvis en donde se incluyen:

Articulación sacroiliaca

Sínfisis del pubis

Ligamentos sacrociáticos

Membrana obturatriz

Articulación sacroiliaca

Superficies articulares: por parte del iliaco la faceta auricular del iliaco y por parte

del sacro la faceta auricular correspondiente.

El sacro se introduce en forma de cuña entre los dos iliacos con el fin de sostener el

peso del cuerpo y repartirlo a su vez por medio de los iliacos a ambas extremidades

pélvicas.

Page 17: 2.Articulaciones

[ANATOMIA DEL SISTEMA OSTEOMUSCULAR] Articulaciones

UX – Dr. Mendez 17

Medios de unión: una capsula fibrosa muy corta. Está reforzada por varios

ligamentos muy fuertes como son:

Ligamentos sacroiliaco anterior y posterior con varios haces.

Ligamento iliolumbar

Articulación sacroiliaca. Sus movimientos son de nutación y contranutación, se

realizan alrededor de un eje transversal, en el primero la base del sacro se proyecta

hacia delante y el cóccix hacia atrás, la contranutación es al revés.

Sínfisis del pubis

Superficies articulares: está formada por las superficies articulares de ambos pubis.

Medios de unión: un ligamento ínteróseo y cuatro ligamentos periféricos: anterior,

posterior, superior e inferior.

Relaciones: por delante con el ángulo clitoridiano, monte de venus, plexo venoso,

por atrás la vejiga y otros elementos; por arriba para inserciones musculares y por

debajo con la uretra.

Ligamentos sacrociáticos

Son dos el ligamento sacrociático mayor y el ligamento sacrociático menor, los

cuales se integran a la pared posterolateral de la pelvis, cerrando parcialmente la

escotadura ciática mayor.

De este cierre parcial quedan dos orificios uno superior que corresponde a la

escotadura ciática mayor por el cual atraviesan el músculo piramidal, nervios

ciáticos mayor y menor, vasos y nervios glúteos superiores, y vasos isquiáticos y

pudendos internos.

Mientras que en el inferior que corresponde a la escotadura ciática menor pasan el

músculo obturador interno y los vasos pudendos internos que dan la vuelta por la

espina ciática y reingresan a la pelvis.

Membrana obturatriz

Cierra casi por completo el agujero obturado, quedando libre en su parte superior a

nivel del canal subpubiano.

Aquí se constituye un conducto por el que la pelvis se comunica con la región

anterointerna del muslo, por el cual pasan nervio, vena y arteria obturadores

Está constituida por haces resistentes y tensos con diferentes direcciones.

Page 18: 2.Articulaciones

[ANATOMIA DEL SISTEMA OSTEOMUSCULAR] Articulaciones

UX – Dr. Mendez 18

Articulación coxofemoral

Sus superficies articulares la conforman la cabeza femoral por parte del fémur y

cavidad cotiloidea por parte del iliaco acompañado de su reborde cotiloideo para

aumentar la superficie de coaptación.

Medios de unión: capsula articular, reforzada por 3 ligamentos periféricos:

Ligamento en… y de bigelow con 2 haces

Ligamento pubiofemoral

Ligamento isquiofemoral

La mayoría de las relaciones de la articulación de la cadera son con músculos, pero

entre el glúteo mayor y los músculos pelvitrocantereos pasan los nervios ciáticos

mayor y menor y la arteria isquiática.

Esta articulación transmite el peso del tronco a las extremidades pélvicas y es

factor importante en la locomoción.

Movimientos:

Flexión, interviene principalmente el [músculo] psoasilíaco y secundariamente el

[músculo] sartorio y el [músculo] recto anterior

Extensión, originados por el [músculo] glúteo mayor y mediano principalmente,

además de los [músculos] bíceps crural, semitendinoso y semimembranoso.

Aducción, provocada por los 3 [músculos] aductores, el [músculo] cuadrado crural y

el [músculo] recto interno

Abducción, realizados por el [músculo] glúteo medio y el [músculo] glúteo menor,

[músculo] piramidal de la pelvis, y ayudados secundariamente por el [músculo]

tensor de la fascia lata.

La rotación interna, está llevada a cabo por el [músculo] glúteo menor y haces

anteriores del [músculo] glúteo medio.

Rotación externa, está realizada por el [músculo] glúteo mayor, los [músculos]

obturadores, géminos y cuadrado crural y secundariamente por el [músculo] tensor

de la fascia lata

Articulacion de la rodilla

Está Formada por la extremidad inferior del fémur, la superior de la tibia y la rotula

con su cara posterior.

Page 19: 2.Articulaciones

[ANATOMIA DEL SISTEMA OSTEOMUSCULAR] Articulaciones

UX – Dr. Mendez 19

Superficies articulares:

Femoropatelar: por el fémur la tróclea femoral para las facetas articulares de la

rotula separadas por una cresta.

Femorotibial: por parte del fémur los cóndilos femorales y por la tibia por las

cavidades glenoideas, separadas entre sí por la espina tibial y dos rugosidades para

la inserción de los ligamentos cruzados, las superficies retro espinal y preespinal.

Los meniscos interarticulares son fibrocartílagos periarticulares, cuya función es

aumentar la profundidad de las cavidades glenoideas de la tibia. El externo es

casi circular y el interno en forma de “C” y están unidos por delante por un ligamento

transverso o yugal.

Medios de unión

Cápsula articular

Ligamento anterior o rotuliano

Ligamento posterior

Ligamentos laterales internos y externos

Ligamentos cruzados

La capsula articular, tiene forma de manguito y se inserta a 2 centímetros del

reborde cartilaginoso.

El ligamento anterior o rotuliano es el tendón rotuliano que va del vértice de la rotula

a la tuberosidad anterior de la tibia.

El ligamento posterior consta de 3 partes dos laterales y una media.

Ligamento lateral interno que va de la tuberosidad del cóndilo interno a la parte

superior de la cara interna de la tibia.

El ligamento lateral externo parece cordón y va de la tuberosidad del cóndilo

externo a la apófisis estiloides del peroné.

Ligamento cruzado anterior va de la superficie preespinal a la parte más posterior

de la cara interna del cóndilo lateral.

Ligamento cruzado posterior por abajo se inserta en la superficie retroespinal y

arriba en la zona intercondilea del cóndilo interno.

La sinovial es muy amplia

Page 20: 2.Articulaciones

[ANATOMIA DEL SISTEMA OSTEOMUSCULAR] Articulaciones

UX – Dr. Mendez 20

Las relaciones más importantes son por su parte posterior, en el hueco poplíteo, el

paso de la arteria y vena poplíteas, así como un poco más atrás y afuera el nervio

ciático poplíteo interno y por el lado externo pasa el ciático poplíteo externo

Movimientos, estos son de flexión y extensión asociado con rotación interna o

externa, gracias al deslizamiento de los meniscos.

La flexión está dada por los [músculos] bíceps crural y semimembranoso, ayudados

por el [músculo] semitendinoso y todos inervados por el ciático mayor. Aunque

también participan en forma secundaria los [músculos] gemelos de la pierna, el

plantar delgado y poplíteo que están inervados por el ciático poplíteo interno.

Extensión este movimiento es efectuado por el [músculo] cuádriceps crural y

[músculo] tensor de la fascia lata inervados por el crural.

La rotación externa está dada por el [músculo] bíceps crural.

Rotación interna participan los [músculos] semimembranoso, poplíteo y músculos

de la “pata de ganso”

Articulaciones tibioperoneas

Son dos la superior y la inferior.

Articulación tibioperonea superior que está formada por una superficie articular en la

cabeza del peroné, que se corresponde con una carilla articular en la cara externa

del cóndilo o macizo tibial externo. Tiene una capsula articular y ligamento de

refuerzo. Los movimientos son de deslizamiento.

La Articulación tibioperonea inferior está formada por las carillas articulares de las

extremidades distales de la tibia y el peroné. Presenta una capsula articular y tres

ligamentos uno posterior, otro anterior muy importante en las lesiones de tobillo y

uno ínteróseo.

Los movimientos son pequeños, de separación y aproximación del peroné a la tibia

que coinciden con los movimientos de flexión y extensión del pie.

Articulación tibiotarsiana o de la pierna con el pie o del tobillo

También tiene forma de polea, donde la muesca corresponde a la superficie inferior

de la tibia y las paredes laterales están formadas por las superficies articulares del

maléolo medial y la del maléolo peronéo.

Por parte del astrágalo su superficie articular superior es una carilla articular a cada

lado.

Page 21: 2.Articulaciones

[ANATOMIA DEL SISTEMA OSTEOMUSCULAR] Articulaciones

UX – Dr. Mendez 21

Medios de unión

Cápsula articular

Ligamento lateral externo

Ligamento lateral interno

La cápsula articular envuelve al tobillo como un manguito

El ligamento lateral externo o lateral está formado por 3 haces:

Anterior o peronéo astragalino anterior.

Posterior o peronéo astragalino posterior

Medio o peroneocalcaneo

Ligamento lateral interno o medial está formado por dos haces uno superficial y otro

profundo. El superficial también conocido como ligamento deltoideo, está formado

por una haz anterior que va al cuello del astrágalo y escafoides, el posterior, que va

la cara interna del astrágalo y el medio que va a la apófisis menor del calcáneo. Por

su parte el haz profundo va del vértice del maléolo a la cara interna del astrágalo.

Cara lateral del tobillo posee sinovial esta recubre toda la capsula articular.

La articulación tibio tarsiana tiene dos funciones:

Estática, que conserva el equilibrio de la pierna con el pie.

Cinética, durante la flexión y extensión del pie sobre la pierna, movimiento

que es indispensable durante la marcha.

Movimientos:

Flexión, intervienen el [músculo] tibial anterior y el [músculo] peronéo anterior y

secundariamente por el [músculo] extensor de los dedos, están inervados por el

tibial anterior.

Extensión, realizado por los [músculos] tríceps sural, tibial posterior, flexor lateral los

dedos y los peronéos laterales, inervados por el tibial posterior

Articulaciones del pie

La astrágalocalcanea o subastragalina está formada por la superficie articular

inferior del astrágalo y la superior del calcáneo, separadas por una ranura muy

grande llamada seno del tarso.

Medios de unión, formado por un ligamento interóseo y dos ligamentos articulares el

astrágalocalcaneo eterno y el astrágalocalcaneo posterior

Page 22: 2.Articulaciones

[ANATOMIA DEL SISTEMA OSTEOMUSCULAR] Articulaciones

UX – Dr. Mendez 22

Movimientos

Aducción

Abducción

Rotación del pie sobre el astrágalo

La articulación medio tarsiana o de chopart está formada entre los huesos de la

primera línea del tarso y los de la segunda.

Realiza movimientos de flexión, extensión, aducción, abducción, rotación externa e

interna. Todos ellos son muy reducidos.

La articulación tarsometatarsiana o de Lissfranc está formada por las superficies

articulares por parte del tarso las del cuboides y tres cuñas y por parte del

metatarso las superficies articulares posteriores de los metatarsales. Los

movimientos son de deslizamiento

Las articulaciones intermetatarsianas están reforzadas por ligamentos muy fuertes

y sus movimientos son combinados con los movimientos del pie.

Las articulaciones metatarsofalángicas son las que se dan entre los metatarsales y

falanges y tienen un ligamento transverso y dos laterales. Sus movimientos son de

flexión, extensión e inclinación lateral.

Las articulaciones interfalángicas son dos por cada dedo menos el primero,

presentan dos ligamentos laterales y una capsula articular. Sus movimientos son de

flexión, extensión e inclinación lateral.