2a semana de octubre de 2012.pdf · robinson salazar y nchamah miller gracias por acompañarnos,...

369
Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales nos leen, sólo me queda agradecerles la confianza depositada y sentirnos orgullosos de tenerlos a todos ustedes. www.Insumisos.com Idioma: Español Velocidad Media: 1.56 Trafico estimado: agosto: 2.174.659 visitas Estimado colega y amigo La dirección de www.insumisos.com cambió la intencionalidad del dossier de lecturas. En el facebook de insumisos Latinoamericanos alimentaremos diariamente la información devenida de periódicos y revistas del día. http://www.facebook.com/insumisos.latinoamericanos El dossier semanal llevará el contenido de información estratégica, de mayor extensión, perfil de análisis, coadyuvante de nuestras investigaciones, cartelera de revistas, convocatorias, congresos y eventos académicos. Usted puede ingresar al http://www.facebook.com/insumisos.latinoamericanos sin necesidad de registrrse, lee las actualizaciones y las baja si así es de su interés. Cada noticia lleva su link de donde se obtuvo La redacción y armado lo haremos desde Buenos Aires, Argentina Mil gracias por su apreciable consulta y visitas, de nuevo asumo, al lado de Nchamam Miller, la responsabilidad de seleccionar las lecturas por la importancia que reviste, leer lo mejor en el corto tiempo y a la vez sea coadyuvante para el ejercicio analítico. Recibimos colaboraciones y sugerencias en las direcciones:

Upload: others

Post on 07-Jan-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

Robinson Salazar y Nchamah Miller

Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo,

más de 2 millones mensuales nos leen, sólo me queda agradecerles la confianza

depositada y sentirnos orgullosos de tenerlos a todos ustedes.

www.Insumisos.com

Idioma: Español Velocidad Media: 1.56

Trafico estimado: agosto: 2.174.659 visitas

Estimado colega y amigo

La dirección de www.insumisos.com cambió la intencionalidad del dossier de lecturas.

En el facebook de insumisos Latinoamericanos alimentaremos diariamente la información devenida de periódicos y revistas del día. http://www.facebook.com/insumisos.latinoamericanos

El dossier semanal llevará el contenido de información estratégica, de mayor extensión, perfil de análisis, coadyuvante de nuestras investigaciones, cartelera de revistas, convocatorias, congresos y eventos académicos.

Usted puede ingresar al http://www.facebook.com/insumisos.latinoamericanos sin necesidad de registrrse, lee las actualizaciones y las baja si así es de su interés.

Cada noticia lleva su link de donde se obtuvo

La redacción y armado lo haremos desde Buenos Aires, Argentina

Mil gracias por su apreciable consulta y visitas, de nuevo asumo, al lado de Nchamam Miller, la responsabilidad de seleccionar las lecturas por la importancia que reviste, leer lo mejor en el corto tiempo y a la vez sea coadyuvante para el ejercicio analítico.

Recibimos colaboraciones y sugerencias en las direcciones:

Page 2: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

Correos:

[email protected] [email protected], Linkedin http://www.linkedin.com. Robinson Salazar Pérez

https://twitter.com/insumisos

LECTURAS 2ª SEMANA DE OCTUBRE DE 2012

Índice

CONTEXTO GLOBAL

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN CORPORATIVOS Y LA GUERRA CONTRA SIRIA

LOS MERCADOS TIENEN NOMBRE Y APELLIDOS

NO ES NUESTRA DEUDA Y NO ES NUESTRO RESCATE

EL CAMPUS DE LA ESCUELA DE LAS AMÉRICAS EN BAGDAD

LA PREGUNTA DE LOS CINCO BILLONES DE DÓLARES

"ESPAÑA PRETENDE MEJORAR SU IMAGEN CON EL DESPLIEGUE DEL ESCUDO

ANTIMISILES DE EE.UU."

FMI: "EL MUNDO SUFRIRÁ 10 AÑOS DE CRISIS ECONÓMICA"

CEPAL: "LA CRISIS GLOBAL DEBILITA EL CRECIMIENTO DE AMÉRICA LATINA"

18 MILLONES DE JÓVENES ESTÁN DESEMPLEADOS EN LOS PAÍSES DEL G-20

GRECIA-ALEMANIA: ¿QUIÉN DEBE A QUIÉN? (1)

LA ANULACIÓN DE LA DEUDA ALEMANA EN LONDRES EN 1953

Page 3: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

EL DILEMA DE BARACK OBAMA EN MEDIO ORIENTE

LA CONFIGURACIÓN POLÍTICA ACTUAL DE LOS MERCADOS HACE A LOS MUY RICOS

CADA VEZ MÁS RICOS

MAPAS DE APPLE OFRECEN FOTOS DETALLADAS DE INSTALACIONES SECRETAS DE

DIVERSOS PAÍSES

EE.UU. SE VANAGLORIA DE ARRUINAR LA ECONOMÍA IRANÍ

SOBRE LAS PROTESTAS ANTIJAPONESAS EN CHINA: “TERRITORIOS ROBADOS A LOS

CHINOS”

REPÚBLICA POPULAR CHINA NO ES MÁS EL GIGANTE DORMIDO DE ASIA

NORTEAMÉRICA

LAS JUSTIFICACIONES DE LA DERECHA

CRECEN SALARIOS EN MÉXICO MENOS DE UN TERCIO QUE EN AL Y CARIBE

VIVEN EN POBREZA MÁS DE 46 POR CIENTO DE ADULTOS MAYORES: INEGI

Sólo 4 de cada 10 personas de más de 60 años tienen seguridad social

DESPIDOS POR CORREO ELECTRÓNICO Y SMS CON LA REFORMA LABORAL

#YOSOY132, LA GEOGRAFÍA DE LA REPRESIÓN

EEUU:ODIO EN UN LIBRE MERCADO DE IDEAS

ALGUNAS AFIRMACIONES DE UN ESTADOUNIDENSE DEL GOBIERNO REAGAN

LA REFORMA LABORAL CONSAGRA LA PRECARIEDAD SOCIAL

PIDE EL CCE ELIMINAR CANDADOS INNECESARIOS EN EL OUTSOURCING

CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE

GUATEMALTECOS APELAN A LA AYUDA MUTUA PARA SUPERAR LA POBREZA

GUATEMALA

EJÉRCITO MASACRA A INDÍGENAS EN TOTONICAPÁN

Page 4: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

[VÍDEO Y FOTOS] GUATEMALA: EJÉRCITO MASACRA A INDÍGENAS EN TOTONICAPÁN

ENTREVISTA AL PRESIDENTE DE LA ALIANZA PATRIÓTICA, MARIANO FIGUERES

“HAY QUE RESCATAR A COSTA RICA DEL OSCURANTISMO NEOLIBERAL”

ONU: CENTROAMÉRICA DESPLAZA A MÉXICO COMO PRINCIPAL FRENTE DEL

NARCOTRÁFICO A EUA

ADAM BLACKWELL, SECRETARIO DE SEGURIDAD MULTIDIMENSIONAL OEA:

“NO CREO QUE HUBIERA OTRA OPCIÓN QUE DIALOGAR CON LAS PANDILLAS”

EL SALVADOR: LA LEGIÓN DE LOS DESPLAZADOS

DE CONTRATOS Y BARRILES DE PETRÓLEO EN GUATEMALA

CRISIS SOCIAL EN HAITÍ

EL PODER DE LA CALLE

LAS BRUTALES CAMPAÑAS PARAMILITARES EN HAITÍ RECIBIERON POCA COBERTURA

EN MEDIOS QUE CONDENABAN LA “VIOLENCIA POLÍTICA”

PARAMILITARISMO Y EL ATAQUE CONTRA LA DEMOCRACIA EN HAITÍ

LUIS PAULINO VARGAS SOLÍS

COSTA RICA: EL PANTANO DE LA CRISIS Y LA IMPOPULARIDAD PRESIDENCIAL

CONO SUR

BRASIL ELECCIONES MUNICIPALES EN BRASIL, ESPECTÁCULO NEOLIBERAL

CHILE, PERDIÓ LA MAR Y LA SOCIEDAD: SE AVANZA PARA PRIVATIZAR LOS RECURSOS

PESQUEROS

COLOMBIA: PIB Y POBREZA ABSOLUTA

CASI 7,5 MILLONES DE HECTÁREAS YA ESTÁN EN MANOS DE EXTRANJEROS

Page 5: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

ARGENTINA: ¿ES UN FANTASMA LA AMENAZA A LA DEMOCRACIA?

ARGENTINA: UN CONFLICTO QUE SE VEÍA VENIR

ARGENTINA: ALFONSO SEVERO, UNA SOLA HIPÓTESIS: LA HISTORIA SE REPITE

OTRA CLASE DE ASALARIADOS

DEA REABRE OFICINA EN URUGUAY

URUGUAY Y LOS NEGOCIOS DE PROCEDENCIA ILÍCITA

LAS MENTIRAS CONTRA ARGENTINA...LOS SALARIOS SON MEJORES QUE LOS DEMÁS

PAÍSES DE AMÉRICA LATINA...PERO HAY CONSIGNA DE ENSUCIAR LAS VENTANAS DEL

CONO SUR

ARGENTINA NO ES UN DESTINO PARA LOS DESEMPLEADOS ESPAÑOLES

SUBASTA EN URUGUAY: EL MISTERIOSO “CABALLERO A LA DERECHA”

MESURA Y MUCHAS DUDAS LUEGO DEL REMATE DE LOS AVIONES DE PLUNA

FINANCIAL TIMES: LA CLASE MEDIA CHILENA ES INFELIZ POR LAS GRANDES

“VENEZUELA HOY ES EL EPICENTRO DE LA MODIFICACIÓN DEL EQUILIBRIO

GEOPOLÍTICO CONTINENTAL”

INCÓGNITAS DE LA ELECCIÓN EN VENEZUELA

EVO MORALES NO LE DEJA PLUMA LIBRE AL HALCÓN

“EN COLOMBIA SE AGOTÓ UN CICLO”

SOCIODIALOGANDO

MUERE ERIC HOBSBAWM, PENSADOR CLAVE DE LA HISTORIA DEL SIGLO XX

EL VIEJO PROCESO DE PAZ EN COLOMBIA

A LA PUERTA DE LO NUEVO

Page 6: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

ENTREVISTA CON FACUNDO MORALES SCHOENFELD, COMANDANTE DE LA COLUMNA

TEÓFILO FORERO DE LAS FARC-EP DESTACADO

ENTREVISTA A GUILLERMO ALMEYRA, EDITORIALISTA DE LA JORNADA (MÉXICO)

"ESPAÑA SIEMPRE FUE UNA CÁRCEL DE NACIONALIDADES"

RESPUESTA AL ARTÍCULO DE JOSÉ MARÍA LASSALLE "ANTIPOLÍTICA Y MULTITUD"

LA MULTITUD Y LA MASA

LA ESCUELA DE LAS AMÉRICAS ES LA EXPRESIÓN DE LA POLÍTICA EXTERIOR DE

ESTADOS UNIDOS, DICE EL FUNDADOR DE SOA WATCH

CENTROAMÉRICA SE REMILITARIZA

CLAUDIO KATZ ANALIZA LA COYUNTURA PREVIA A LA ELECCIÓN PRESIDENCIAL

VENEZOLANA: EL DESAFÍO ES GANAR Y RADICALIZAR EL PROCESO

LA PROSTITUCIÓN, VENENO Y ALIMENTO DE UN OFICIO ANTIGUO

EL DESTINO COMÚN DE LAS CLASES SOCIALES INTERMEDIAS Y DE LA OLIGARQUÍA

NEOCOLONIAL: SERVIR A LA METRÓPOLI IMPERIAL

Clase media vs. burguesía compradora en las neocolonias del Sur

EL GOBIERNO URUGUAYO Y SUS RELACIONES CARNALES CON EL PENTÁGONO

CENTROAMÉRICA SE REM ILITARIZA PARA LA “GUERRA CONTRA LA DROGA” IMPUESTA

POR WASHINGTON

BAJO FUEGO CRUZADO, LA POBLACIÓN CENTROAMERICANA ES TAMBIÉN OBJETO DE

VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS

LA REMILITARIZACIÓN DE CENTROAMÉRICA PROVOCA MÁS MUERTES Y VIOLENCIA

¿CUÁL ES EL MAYOR LEGADO DEL GOLPE DE ESTADO?

AGUACERO DE DÓLARES SOBRE EL TERRITORIO VENEZOLANO

TRANSPARENCIA Y RESPONSABILIDAD DE LA NED EN VENEZUELA.

CRIMEN ORGANIZADO: LA DIMENSIÓN IMAGINARIA

Page 7: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

SOBERANÍA ALIMENTARIA Y GOLPE DE ESTADO EN PARAGUAY: Y MONSANTO SE

COMPRÓ UN PAÍS

LAS SEMILLAS DE LA DISCORDIA

LA ESPADA DE MONSANTO SOBRE AMÉRICA LATINA

“LA GUERRA CONTRA LAS DROGAS ES UN FRACASO"

ENTREVISTA A LAS FARC EN LA HABANA

EN MEMORIA DE ERIC HOBSBAWM (1917-2012)

A 28 AÑOS DEL ASESINATO EN COMBATE DE PAKITO ARRIARAN EN EL SALVADOR

INTERNET Y LA REALIDAD DE LA CALLE

EL PODER EN LA ERA DE LAS REDES SOCIALES

EXGUERRILERO SALVADOREÑO QUE TRABAJA PARA LA DERECHA OPINA SOBRE

VENEZUELA

VENEZUELA, LA TRANSICIÓN CONTINENTAL

TODOS SEREMOS POBRES

¿QUÉ LE PASÓ A EUROPA? LA DEMOCRACIA Y LOS BANQUEROS

EL MUNDO DEJA DE USAR GASES NOCIVOS Y LA CAPA DE OZONO SE RECUPERA

EN VÍSPERAS DEL FIN DEL MUNDO, SE VENDEN BÚNKERES PARA LA CLASE MEDIA

LOS CHAVOS DEL SIGLO XXI: TRIBUS URBANAS DESPLAZAR PARA NO SER

DESPLAZADOS: PALMA, NARCOS Y CAMPESINOS

LA NUEVA CARA DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO

TODO LO QUE QUERÍA SABER SOBRE VENEZUELA

ERIC HOBSBAWM: "LA DE IRAK FUE UNA GUERRA PERDIDA"

(REPORTAJE) LA ESCUELA DE LAS AMÉRICAS ES LA EXPRESIÓN DE LA POLÍTICA

EXTERIOR DE ESTADOS UNIDOS, DICE FUNDADOR DE SOA WATCH (ÚLTIMA ENTREGA)

LA MALDICIÓN EN LOS CAÑAVERALES DE NICARAGUA

Page 8: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

LA EMERGENCIA DE LA COOPERACIÓN SUR-SUR: ¿HACIA UNA NUEVA GOBERNANZA

DE LA AYUDA?

LA VIDA DEL MÁS GRANDE REVOLUCIONARIO, DELANTE Y DETRÁS DE LA CÁMARA

ALVARO GARCIA LINERA, VICEPRESIDENTE BOLIVIANO

“NO HAY UN MODELO EXCLUSIVO”

EL FIN DEL PETRÓLEO: ¿CRISIS U OPORTUNIDAD PARA LA HUMANIDAD?

TODAS LAS REFORMAS QUE SE ESTÁN HACIENDO SON PARA QUE LOS RICOS VIVAN

MEJOR. ENTREVISTA

DANIEL RAVENTÓS · · · · ·

EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI SÓLO PUEDE SER PLURAL. ENTREVISTA

EVO CUMPLE CON LOS COCALEROS E INDUSTRIALIZA EL CHAPARE

LA BARBARIE CAPITALISTA EXCITA LA REBELIÓN E INSURRECCIÓN POPULAR

MÉXICO: CNDH: MÁS DE 6 MIL EXPEDIENTES ABIERTOS POR DESAPARICIÓN FORZADA

EL SIGLO DE HOBSBAWM

HOBSBAWM, LA ÚLTIMA ENTREVISTA

¿INDIGNACIÓN PARA QUÉ? ¿QUÉ NOS ESTÁ PASANDO?

URUGUAY RECHAZA LA ‘GUERRA CONTRA LAS DROGAS’

VENEZUELA: UN TRIUNFO ESPERADO, GRATIFICANTE, ALENTADOR

LOS NUEVOS DESAFÍOS

¿EL SISTEMA INTERAMERICANO DE DEFENSA TIENE RAZÓN DE SER?

PIZARRÓN INSUMISO

RESUMEN SEMANAL DEL CEDEMA

XII CONGRESO LATINOAMERICANO DE MEDICINA SOCIAL

TEXTOS ESTRATÉGICOS

LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA TEORÍA MARXISTA DE LA DEPENDENCIA

Page 9: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

CONTEXTO GLOBAL

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN CORPORATIVOS Y LA GUERRA CONTRA SIRIA

por Mikel Itulain http://www.voltairenet.org/article176082.html Hace ya varios años atrás un intelectual italiano advertía del gran desafío que representa para las sociedades civiles, para los ciudadanos comunes y corrientes en cualquier parte del mundo, el desafío frente al control y manipulación de la información por grupos comerciales ligados a poderes supranacionales y financieros. Él se hacía la pregunta si nuestras sociedades civiles, si el pueblo en su conjunto serían capaces de resistir al engaño y no caer en la trampa o, serían tal vez, —y desgraciadamente— completamente dominados y controlados por esta maquinaria de desinformación, que se desenvuelve muy bien en un sistema que emplea eficazmente elementos de democracia y libertad. Nuestro colega Mikel Itulain hace un balance de la situación utilizando el caso sirio. RED VOLTAIRE | 4 DE OCTUBRE DE 2012 En el nuevo ataque internacional que se está llevando a cabo ahora contra Siria, se repiten las tácticas empleadas contra Libia. De momento no han podido bombardear el país porque ha habido una fuerte oposición internacional expresada en el movimiento de países no alineados, que representan, sus miembros y miembros observadores, a más del 60% de la población mundial y que está encabezado en Naciones Unidas a través de Rusia y China. No obstante, la desinformación, falsificación y ocultación de datos y hechos, no diciendo la verdad sobre la autoría de crímenes o silenciándolos, y especialmente también sobre el origen y autoría de la guerra, se han hecho cotidianas en los medios de comunicación. Se vuelve, como es habitual, a la versión de blanco y negro para que no haya una reflexión y análisis serio sobre la situación real. Aunque estos medios lo han tratado de ocultar, el actual presidente sirio cuenta con un considerable respaldo popular y está siendo apoyado incluso por los opositores democráticos en la lucha contra cualquier injerencia militar extranjera, que no quiere decir a favor expresamente de él, ya que ven el peligro del triunfo por la violencia de los radicales islámicos, como ocurrió en Libia. [1] Y nos guste o no, son los sirios quienes tienen que decidir su futuro, sin injerencias externas violentas. Pero la prensa y las televisiones trataron de manipular los hechos, falsificándolos, así mostraban imágenes de grandes manifestaciones que supuestamente se oponían al presidente Assad cuando en realidad eran a favor de él. En las fotos siguientes se muestran algunos ejemplos de estas falsificaciones.

Page 10: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

En las fotos 1 y 2 se ve como importantes manifestaciones en favor del presidente sirio se catalogaban como protestas contra el actual gobierno. En ellas se pueden ver claramente imágenes del presidente Assad y de la bandera oficial siria, la explicación está a pie de foto: Foto 1: de Europa Press, publicada en varios medios. Ej. Público: 1.8.2011. [2] Indicando que: “Ciudadanos sirios salen a la calle para protestar sobre el Gobierno”, pero la manifestación es a favor de Assad. Tomada de LibreXpresion.org, donde se ha iluminado la cara del presidente Assad para que se vea más claramente todavía la manipulación. Foto 2: Manifestación contra el gobierno sirio [Según ABC], diario español ABC. 22.06.2011. [3] Aunque en realidad es a favor de él, se aprecian muchas fotos de Assad, el presidente, además de las dos estrellas de la bandera oficial siria, así como el color rojo de su banda superior; la de los llamados rebeldes, la antigua bandera colonial, tiene tres estrellas rojas y el color de su banda superior es verde. Todo esto también se aprecia en la foto superior. _________________ El fraude periodístico resulta hasta descarado y en cierto modo es un insulto a la inteligencia de sus lectores, ya que los toman por ignorantes o tal vez por demasiado estúpidos como para no saber identificar a la bandera siria o las fotos de su presidente actual. Otro aspecto destacado en lo que se comenta a través de prensa, radio y televisión, es que continuamente hablan de matanzas de civiles por parte del gobierno, pero no muestran evidencias. Para dar las referencias recurren a fuentes directamente relacionadas con los opositores que tratan de derrocar el régimen, opositores que viven fuera y están financiados desde fuera por Estados Unidos y Gran Bretaña, como bien describía el periodista británico Charlie Skelton, en un artículo poco común en The Guardian. [4] Una de esas fuentes, que tanto usan los canales y prensa, aparece de forma constante, el Observatorio Sirio de los Derechos Humanos. Esta organización, con una persona en ella, Rami Abdelrahman, y con base solo en Londres, por lo que no está presente directamente en Siria, tiene una estrecha relación con las administraciones británica y norteamericana. Ver el informe de Tony Cartalucci sobre esta supuesta «ONG» y otras similares que dicen representar a Siria: ONGs sirias trabajando directamente con el gobierno británico —Syrian NGOs working directly with british government—. [5] Este conglomerado de organizaciones supuestamente humanitarias están vinculadas a la NED (National Endowment for Democracy), que defiende los intereses del mundo de los grandes negocios estadounidenses; y están financiadas por las corporaciones económicas y financieras, junto con el Departamento de Estado de EE.UU. o también por la UE o Gran Bretaña. De ahí se entiende de dónde están recibiendo la información real los medios y qué fin tiene. Tanto EE.UU. como Gran Bretaña no están buscando una solución democrática real, porque de hecho están apoyando otra vez a los extremistas islámicos que están inundando de terror el país. Los sucesos en la ciudad siria de Homs son otro ejemplo del tipo de propaganda de guerra que se está haciendo: aquí los grandes medios de comunicación solo hablaban de una horrible masacre de civiles que eran bombardeados por el gobierno sirio, el régimen, pero no decían nada que allí estaban esas organizaciones de «rebeldes» masacrando a civiles, no solo a soldados del ejército. La revista alemana Der Spiegel informaba sobre algo de lo que no se hablaba prácticamente nada en la prensa corporativa: en entrevistas realizadas a estos «rebeldes», ellos les confesaban sus fechorías, por ejemplo Abou Rami Rafik Husein, «quien reconoció que desde el verano pasado su cuadrilla mató a tiros a

Page 11: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

150 personas, y dijo que la cuadrilla del entierro en la que opera Husein, mató entre 200 y 250 personas». [6] Bien, la versión de los medios en España de los hechos de Homs se enfocaba en una misma dirección en sus titulares, otra vez sin evidencias que lo mostrase: «Los rebeldes sirios denuncian una matanza de mujeres y niños en Homs», titulaba el diario madrileño El País el 13.3.2012; otro diario español el ABC, el 12 de marzo indicaba prácticamente lo mismo: «Los rebeldes denuncian una nueva masacre en Homs: 47 mujeres y niños asesinados». Y aunque en el artículo aparecía que el gobierno acusaba también a los llamados rebeldes, esto se mostraba con menor profusión. El titular culpabilizaba al gobierno de la matanza de niños, denunciado por los «rebeldes», que no eran en ningún momento calificados como terroristas, cuando en otros casos, como en el caso palestino, este adjetivo aparece de inmediato, y siempre se justifica la acción del ejército israelí, aunque constituya un claro crimen de guerra. En el caso sirio, como en el libio, las evidencias están mostrando que estos grupos armados por el exterior no son sino mercenarios sin escrúpulos al servicio de un poder mayor; estamos hablando de auténticos terroristas, cuyo único objetivo es ese, aterrorizar a la población, que no los apoya, para obtener objetivos económicos y políticos. Pero en modo alguno vemos esa calificación hacia ellos en la prensa o en la televisión, que sería en este caso rigurosa y apropiada; y esto es así porque están sirviendo a los intereses de la élite económica de los países occidentales. Respecto a la situación de Homs, se informó que el gobierno Assad mostraba su crueldad bombardeándola, sin mostrar tampoco evidencias claras sobre ello, lo que no decían era que en zonas de la ciudad estaban las organizaciones islamistas fuertemente armadas, con armamento pesado que podía destruir los tanques. Motivo por el que el ejército no podía hacer una incursión directa. Una imagen de la agencia de noticias Reuters circuló con todo el descaro por los medios, indicando en ella que «los tanques del Ejército recorren las calles en ruinas de Homs» (Público, 7.2.2012). Y era con descaro porque los tanques se ven en la foto claramente destrozados y reventados por la acción de misiles, algo que no se mencionaba en los artículos y que muestra que los fundamentalistas estaban muy bien armados, con armamento muy sofisticado y caro, como los misiles antitanque Milan. [7] Poniendo en evidencia una vez más la naturaleza de la oposición siria y quién está detrás de ella. Imagen de Reuters comentada. Igualmente otros dos importantes diarios españoles, El Mundo (23.9.2011) y La Vanguardia de Barcelona (23.9.2011), también estan en la misma línea para causar indignación y alarma en los ciudadanos occidentales mediante dramáticos titulares, denunciaban que una mujer joven, Zeinab al-Hosni, había sido: «decapitada, mutilada y despellejada en una cárcel siria», tras ser secuestrada por las fuerzas de seguridad sirias también en Homs y citaban que lo había denunciado Amnistía Internacional. Un crimen horrible que causaba indignación, como los que presuntamente se produjeron en Bélgica por parte de los alemanes en la Primera Guerra Mundial, pero como aquellos resultó ser falso; y esto no lo descubrieron los medios citados o la propia Amnistía Internacional, sino que lo emitió una cadena que les hace la competencia a nivel internacional, Russia Today, donde se mostraba a la chica, Zeinab, viva en un video y denunciando que se hubiese utilizado su imagen para crear esa historia. «A veces los mártires sirios “resucitan”», indicaba la cadena internacional el 6 de octubre de 2011. El diario El País, como otros medios de comunicación españoles, es aparentemente una fuente continua de contradicciones, al hablar frecuentemente en nombre de la libertad y de la paz y promover al mismo tiempo actuaciones completamente contrarias a ellas, porque estos medios han estado apoyando de forma decidida, y descarada, a los islamistas radicales que han arrasado Libia y que ahora están atacando Siria. No hay más que ver la siguiente falsificación de la realidad siria y el apoyo dado a una intervención militar extranjera y a los «rebeldes sirios» (en realidad extremistas islámicos vinculados al terrorismo, la mayoría de

Page 12: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

ellos extranjeros y buena parte pertenecientes a Al Qaeda) [8] , que se hizo en su editorial del 3 de agosto de 2012, que titulaban, La batalla por Alepo: Las dimensiones de la guerra civil siria y su insoportable asimetría hacen inaplazable una intervención exterior que vaya más allá del envío de armas a los rebeldes por Turquía y Catar o de la ayuda menor de la CIA autorizada por un ambiguo Obama. Como toda fuerza de origen popular, los insurgentes sirios, pese a su arrojo, carecen del armamento y la disciplina necesarios para derrotar a un Ejército pertrechado y con licencia para aniquilar a sus compatriotas. La parálisis occidental, alimentada por los riesgos a corto plazo, ha acentuado las dimensiones del horror. Estados Unidos en particular, tras casi un año de estériles iniciativas diplomáticas, certificadas ayer con la renuncia de Kofi Annan, debe ponerse al frente de ese esfuerzo y establecer una cooperación formal con el Ejército Libre de Siria. Los llamados «insurgentes sirios» no son sino principalmente mercenarios islamistas venidos desde el exterior y pagados, formados y armados también desde el exterior, por EE.UU. y sus aliados en Europa y por las dictaduras del Golfo: Arabia, Catar o Bahréin, junt con otros parecidos como Turquía o Jordania; solo tienen en Siria el apoyo de una pequeña fracción sunita siria muy fanatizada. La mayoría de la población siria los rechaza, por eso están siendo derrotados una y otra vez, pese a la abundante financiación y al armamento sofisticado que poseen. Una cosa es la opinión que tengan los sirios de su gobierno, que ellos tendrán que decidir, y otra muy diferente apoyar a lo que no son otra cosa que terroristas fanáticos armados y pagados desde el extranjero, que van a destruir si pueden la tolerancia en el país, especialmente contra los que no se someten a su religión y dictados, como ha sucedido con la persecución a cristianos, y van a convertir al país de nuevo en una colonia explotada desde el exterior. [9] Además, las atrocidades que estaban cometiendo la milicias islamistas en Alepo [10] no les han granjeado muchas amistades, salvo las de los medios de «comunicación» corporativos. En realidad parece que la población de Alepo y de otras localidades mostró una gran alivio y júbilo cuando los fundamentalistas armados fueron expulsados, como se muestran en videos emitidos; y seguramente no por amor al gobierno, o no solamente por ello, sino seguramente por un rechazo contundente al terrorismo yihadista tan utilizado por occidente para destruir países y sociedades seculares. [11] En el caso de la conocida como la masacre de Houla, la prensa y los canales europeos y estadounidenses volvieron a acusar de su responsabilidad al gobierno, no amparándose, otra vez más, en evidencias. La BBC manipuló fotos del fotógrafo Marco Di Lauro que había tomado en Irak en el año 2003 para hacerlas pasar por una enorme matanza en Houla. El fotógrafo denunciaba: «Por lo que estoy realmente asombrado es que una organización de noticias como la BBC no compruebe las fuentes, y esté dispuesto a publicar cualquier foto enviada por cualquiera: Un activista, un periodista, un ciudadano o quien sea.» [12] Parece que estaban deseosos de buscar una gran masacre con la que tener la excusa para justificar un ataque militar de la misma OTAN, además usando las imágenes de una carnicería enorme de la que los propios medios occidentales eran muy responsables, la de Irak. Por otra parte también, las investigaciones daban una versión muy diferente a la inicialmente mantenida por los llamados medios de comunicación, que hablaban de un bombardeo del ejército. En los cuerpos no se veían los efectos de las explosiones de las bombas, sino principalmente disparos a corta distancia y cortes con cuchillo, algo atroz. [13] Más tarde culpabilizarían a milicias progubernamentales, como hacía el propio diario madrileño El Mundo el 3 de junio de 2012: «Yo vi la matanza de Hula», pero las investigaciones sobre el lugar volvían a contradecirlos, como la llevada a cabo por el diario alemán Frankfurter Allgemeine Zeitung, que indicaba la actuación del FSA (el Ejército Sirio Libre) detrás de estas masacres, contra familias que no los apoyaban. [14] La falta de escrúpulos para manipular la realidad no conoce límites en estos mass media, así el diario austriaco de mayor tirada, el Kronen Zeitung, con alrededor de tres millones de lectores diarios, publicó una foto donde aparentemente se mostraba a un hombre llevando un bebe y a una mujer con burka huyendo de algún lugar de Siria asolado por la guerra.

Page 13: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

Sin embargo, se descubrió más tarde que era una falsificación hecha con el programa Photoshop, colocando a las personas de una foto que estaban andando en una esquina de un lugar normal sobre el fondo de un bloque de viviendas destruidas y asolado con grandes daños. [15] Foto inferior: original de Argentur EPA del 26.7.2012. Foto superior: manipulada por el diario Krone Zeitung para vender una guerra. Los grandes medios corporativos occidentales, que representan a los intereses económicos de las transnacionales y al sector financiero, han seguido un guion muy similar en Siria respecto a lo realizado en Libia, ya que Siria tampoco está ofreciendo la sumisión o los servicios que pide este poder económico mundial. También hay otras cadenas mediáticas como la televisión de Qatar Al Jazeera, en manos de la dictadura catarí y enemigos acérrimos de Siria y también de Libia, que han emitido una información tan sesgada y censurada para justificar un ataque militar, que llevó a la plantilla de periodistas del canal en Beirut a dimitir. El corresponsal, Ali Hashem, denunció por fin su hartazgo ante la negación de la cadena a emitir las imágenes en las que se veía un combate armado entre los islamistas y el ejército y las muertes provocadas en Bahréin por la represión de las protestas. El periodista y autor de Al Jazeera, Afshin Rattansi, indicaba que: Es muy preocupante oír como Al Jazeera se está convirtiendo ahora en este actor regional para la política exterior en una forma que alguien probablemente diría que la BBC y otros han estado durante décadas. La forma que Al Jazeera ha cubierto la historia de Siria es completamente parcial. [16] En realidad sí es muy preocupante ver realizar a los medios de comunicación este papel de justificar o promover guerras o ataques militares por motivos comerciales. Han conseguido deformar tanto la realidad y polarizarla de tal modo, que resulta incluso difícil hablar con muchas personas, incluso cultas, con normalidad y objetividad sobre asuntos internacionales. La desinformación mediática causa estragos en una sociedad. La falta de libertad y de valentía de las corporaciones mediáticas la muestran muy bien también David Edwards y David Cromwell, en su importante trabajo: Los guardianes del poder, el mito de la prensa progresista. En él comentan como un periodista de la BBC, John Leyne, le preguntaba al ministro sirio de emigración en el año 2005 lo siguiente: «¿Está el presidente dispuesto a plantar cara a la fortuna y al poder del puñado de gente –por todos conocido en esta sala- dueño de la mayor parte de la riqueza de Siria?» [17] La respuesta que dan estos dos autores es inmediata ante la hipocresía del periodista: Resultaría inconcebible que un periodista de la BBC hiciera una pregunta semejante en una conferencia de prensa en los Estados Unidos o en Gran Bretaña. [18] ¿Se imaginan una pregunta así a Obama, Cameron o Rajoy?: ¿A ver si iban a plantar cara ellos a las grandes fortunas y al puñado de poderosos que controlan el país? Imposible. Aquí se ve claramente cuál es la libertad, la parcialidad y la hipocresía existentes; y cuál es la misión de esos grandes medios de comunicación. ¿Por qué no denunciar y plantar cara a esas grandes fortunas que no solo poseen la mayor parte de la riqueza en Estados Unidos, Gran Bretaña o España, sino que además atacan, invaden y destruyen otros

Page 14: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

países para quedarse con la riqueza y bienes de estos? El silencio que sigue a esta pregunta suele ser ensordecedor. Mikel Itulain Fuente: Mikel Itulain / Red Voltaire, 6 de septiembre de 2012. http://miguel-esposiblelapaz.blogsp... ¿Es posible la paz? [1] Boris Dolgov. What Is Really Going On In Syria: Insider Update. Red Voltaire, 30.01.2012. [2] LibreeXpresion.org. Siria: Público intenta hacer pasar manifestaciones pro-gubernamentales como protestas de signo contrario OTRA VEZ. 1.8.2011. [3] Siria pide sugerencias en internet para completar la Ley de Partidos. ABC. 22.6.2011. [4] Charlie Skelton. «The Syrian opposition: who´s doing the talking?» diario británico The Guardian. 12.7.2012 [5] Tony Cartalucci. Syrian NGOs working directly with british government. Land Destroyer Report, 26.12.2011. [6] Der Spiegel: Los armados en Homs mataron a cientos de secuestrados y los enterraron en fosas secretas. 6.4.2012. Tercera Información. [7] Free “Syrian” Army stronghold equipped with Milan missiles. Voltaire Network. 16.2.2012. [8] Al Jazeera journalist quit channel citing bias on Syria coverage. Russia Today, 12.3.2012. b) Thierry Meyssan, Ejército Sirio Libre: ¿revolucionarios o contras?, Red Voltaire 26.7.2012. c) Charlie Skelton. Op.cit. d) Mahdi Darius Nazemroaya. Libya: Human rights impostors used to spawn NATO’s fraudulent war. http://www.voltairenet.org/Lybia-Hu... e) Suha Mustafa. Kossayr: así empezó todo.http://www.voltairenet.org/Kossayr-... f) Michel Chossudovsky. Syria: NATO next "humanitarian" war? g) Tony Cartalucci. Ending Syria´s violence [9] Pepe Escobar. Confirmado la mayoría de los "rebeldes sirios" son contras mercenarios extranjeros. Red Voltaire. 2.8.2012. [10] Syrian atrocity: Bodies of postal workers thrown from roof. Russia Today, 12.8.2012. [11] Ver YouTube: http://www.youtube.com/watch?v=_Nfl... [12] Oops, BBC: Iraq photo to illustrate Houla massacre? RT, 28.5.2012. [13] Michel Chossudovsky. “Humanitarian War Criminals” in High Office: Was the Houla Massacre ordered by the western military alliance. Global Research, 11.6.2012. [14] Frankfurter Allgemeine Zeitung. Neue Erkenntnisse zu Getöteten von Hula: Abermals Massaker in Syrien – Politik – FAZ, June 8, 2012 [15] Cuarto Poder: los medios en la sociedad de la información. Tres y un perro, 2010.

Page 15: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

[16] Al Jazeera journalist quit channel citing bias on Syria coverage. Russia Today, 12.3.2012. [17] David Edwards & David Cromwell. Los guardianes del poder. Txalaparta, 2011. [18] David Edwards & David Cromwell. Los guardianes del poder. Txalaparta, 2011.

LOS MERCADOS TIENEN NOMBRE Y APELLIDOS

Geoffrey Geuen http://omal.info/spip.php?article2690 A menudo los socialistas europeos denuncian con virulencia a las finanzas, que reinan en exclusiva en todo el mundo y que deberían estar mejor reguladas. No obstante, todavía cabe precisar de qué y de quién hablamos, pues la imagen despersonalizada de los “mercados” contribuye a mantener en la sombra a los beneficiarios de la crisis y de las medidas de austeridad actuales. El ex banquero socialista Jean Peyrelevade, pasado de la banca pública a las finanzas privadas, y de François Mitterrand a François Bayrou, explicaba en 2005: “El capitalista ya no es directamente identificable. (...) ¿Con quién se rompe cuando se rompe con el capitalismo? ¿Qué instituciones hay que atacar para poner fin a la dictadura del mercado, fluido, mundial y anónimo?”. Este ex director adjunto del gabinete del primer ministro Pierre Mauroy concluía: “A falta de un enemigo identificado, Marx es impotente” [1]. Que un representante de las altas finanzas –presidente de Banca Leonardo France (familias Albert Frère, Agnelli y David-Weill) y consejero del grupo Bouygues– niegue la existencia de una oligarquía, ¿debe realmente sorprender? Más extraño es el hecho de que los medios de comunicación dominantes difundan esa imagen desencarnada y despolitizada de los poderosos de las finanzas. La cobertura periodística de la designación de Mario Monti como presidente del Consejo Italiano bien podría constituir, en ese sentido, el ejemplo perfecto de un discurso-pantalla que menciona a “tecnócratas” y “expertos” allí donde se conforma un gobierno de banqueros. Incluso pudo leerse en el sitio internet de algunos diarios que “personalidades de la sociedad civil” acababan de tomar las riendas [2]. Al contar el equipo de Monti también en sus filas con profesores universitarios, la cientificidad de su política fue establecida de antemano por los comentaristas. Salvo que si se observa más de cerca, la mayoría de los ministros integraban los directorios de los principales trusts de la Península. Corrado Passera, ministro de De­sarrollo Económico, es director ejecutivo de Intesa Sanpaolo; Elsa Fornero, ministra de Trabajo y profesora de Economía de la Universidad de Turín, ocupa la vicepresidencia de Intesa Sanpaolo; Francesco Profumo, ministro de Educación e Investigación y rector de la Universidad Politécnica de Turín, es director de UniCredit ­Private Bank y de Telecom Italia –controlada por Intesa Sanpaolo, Generali y Mediobanca– y ya pasó por Pirelli; Piero Gnudi, ministro de Turismo y Deportes, es consejero de UniCredit Group; Piero Giarda, encargado de las relaciones con el Parlamento, profesor de Finanzas Públicas de la Universidad Católica de Milán, es vicepresidente del Banco Popolare y consejero de Pirelli. En cuanto a Monti, fue asesor de Coca Cola y de Goldman Sachs, y director de Fiat y de Generali. Si bien los dirigentes socialistas europeos carecen actualmente de palabras lo suficientemente duras como para calificar la omnipotencia de los “mercados financieros”, la reconversión de los ex referentes del social-liberalismo se opera sin que sus antiguos compañeros ­expresen con demasiado ruido su indignación. Ex primer ministro de los ­­Países Bajos, Wim Kok integró los directorios de los trusts neerlandeses ING, Shell y KLM. Su homólogo alemán, el ex canciller Gerhard Schröder, también se recicló en el ámbito privado como presidente de la empresa Nord Stream AG (joint-venture Gazprom/E.ON/BASF/GDF Suez/Gasunie), consejero del grupo petrolero TNK-BP y asesor para Europa de Rothschild Investment Bank. Esta trayectoria a primera vista sinuosa en realidad no tiene nada de singular. Varios antiguos miembros de su gabinete,

Page 16: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

miembros del Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD), también cambiaron el traje de funcionario público por el de hombre de negocios: el ex ministro del Interior Otto Schilly asesora actualmente al trust financiero Investcorp (Bahréin), donde se encontró con el canciller austríaco ­conservador Wolfgang Schüssel, el vicepresidente de la Convención Europea Giuliano Amato o incluso Kofi Annan, ex secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El ex ministro de Economía y Trabajo alemán, Wolfgang Clement, es socio de la firma RiverRock Capital y consejero de Citigroup Alemania. Su colega, Caio Koch-Weser, secretario de Estado de Finanzas de 1999 a 2005, es vicepresidente del Deutsche Bank. Finalmente, el ministro de Finanzas del primer gobierno de Angela Merkel, el socialdemócrata Peer Steinbrück, es consejero de ThyssenKrupp. En cuanto a los “dignos herederos” [3] de Margaret Thatcher y ex líderes del Partido Laborista, juraron a su vez lealtad a las altas finanzas: el ex ministro de Relaciones Exteriores David Miliband asesora a las empresas VantagePoint Capital Partners (EEUU) e Indus Basin Holdings Ltd. (Pakistán); el ex Comisario Europeo de Comercio, Peter Mandelson, trabaja para el banco de negocios Lazard; en cuanto al mismo Anthony Blair, ejerce simultáneamente los cargos de asesor de la empresa suiza Zurich Financial Services y de administrador del fondo de inversión Landsdowne Partners y el de presidente del comité consultivo internacional de JPMorgan Chase, junto a Annan y Henry Kissinger. Esta enumeración que lamentamos infligirle al lector resulta sin embargo indispensable cuando los medios de ­comunicación omiten constantemente dar a conocer los intereses privados de las personalidades públicas. Más allá de la porosidad entre dos mundos que se muestran fácilmente como distintos –si no opuestos–, la identificación de sus dobles agentes es necesaria para la buena comprensión del funcionamiento de los mercados financieros. Así, y contrariamente a una idea en boga, las finanzas tienen uno o, más bien, varios rostros [4]. No el del jubilado de Florida o el pequeño accionista europeo complacientemente descrito por la prensa, sino más bien los de una oligarquía de propietarios y administradores de fortunas. Peyrelevade recordaba en 2005 que el 0,2% de la población mundial controlaba la mitad de la capitalización bursátil del planeta [5]. Estas carteras son administradas por bancos (Goldman Sachs, Santander, BNP Paribas, Société Générale, etc.), empresas de seguros (AIG, AXA, Scor, etc.), fondos de pensión o inversión (Berhshire Hathaway, Blue Ridge Capital, Soros Fund Management, etc.); instituciones que invierten además sus propios fondos. Esta minoría especula con la cotización de las acciones, de la deuda soberana o de las materias primas, gracias a una gama casi ilimitada de productos derivados que revelan la inagotable inventiva de los ingenieros financieros. Lejos de representar el resultado “natural” de la evolución de economías maduras, los “mercados” constituyen la punta de lanza de un proyecto que, tal como advierten los economistas Gérard Duménil y Dominique Lévy, fue “concebido para incrementar los ingresos de la clase alta” [6]. Un éxito innegable: el mundo cuenta actualmente con alrededor de 63.000 “centimillonarios” (poseedores de al menos 100 millones de dólares), que representan una fortuna combinada de aproximadamente 40 billones de dólares (es decir, un año de Producto Interior Bruto mundial). Esta encarnación de los mercados puede resultar molesta, pues a veces es más cómodo luchar contra molinos de viento. “En esta batalla que se libra, voy a decirles cuál es mi verdadero adversario –exclamaba el, a la sazón, candidato socialista a la elección presidencial francesa, François Hollande, en su discurso de Bourget (Seine-Saint-Denis), el 22 de enero último–. No tiene nombre, ni rostro, ni partido; nunca presentará su candidatura, nunca será pues elegido. Este adversario es el mundo de las finanzas”. Atacar a los verdaderos actores de la alta banca y de la gran industria habría podido conducirlo igualmente a nombrar a los dirigentes de los fondos de inversiones que deciden, con plena conciencia, lanzar ataques especulativos sobre la deuda de los países del Sur de Europa. O incluso, a cuestionar el doble juego de algunos de sus asesores, sin olvidar el de sus (ex) colegas socialistas europeos que pasaron de una Internacional a otra.

Page 17: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

Al elegir como jefe de campaña a Pierre Moscovici, vicepresidente del Círculo de la Industria, un lobby que reúne a los dirigentes de los principales grupos industriales franceses, el candidato socialista señalaba a los “mercados financieros” que decididamente alternancia socialista ya no rimaba con ruptura revolucionaria. ¿Acaso no estimó Moscovici que “no había que tenerle miedo al rigor”, al afirmar que en caso de triunfar, los déficits públicos serían “reducidos a partir de 2013 por debajo del 3% (...), cueste lo que cueste”, lo que implicaría “tomar las medidas necesarias”? [7]. Figura obligatoria de la comunicación política, la denuncia de los “mercados financieros”, tan virulenta como inofensiva, sigue siendo hasta ahora letra muerta. Al igual que el presidente Barack Obama, que otorgó su indulto presidencial a los responsables estadounidenses de la crisis, los dirigentes del Viejo Continente perdonaron en muy poco tiempo los excesos de los especuladores “ávidos” que ponían en la picota. Sólo quedaba entonces recuperar el prestigio injustamente mancillado de los dignos representantes de la oligarquía. ¿Cómo? Designándolos a la cabeza de comisiones encargadas de elaborar nuevas reglas de conducta para los mercados, ¡por supuesto! De Paul Volcker (JPMorgan Chase) a Mario Draghi (Goldman Sachs), pasando por Jacques de Larosière (AIG, BNP Paribas), Lord Adair Turner (Standard Chartered Bank, Merrill Lynch Europe) o incluso el barón Alexandre Lamfalussy (CNP Assurances, Fortis), todos los coordinadores encargados de brindar una respuesta a la crisis financiera mantenían estrechos lazos con los más importantes operadores privados del sector. Los “irresponsables” de ayer, como por arte de magia, acababan de metamorfosearse en “sabios” de la economía, alentados por los medios de comunicación e intelectuales dominantes que, poco tiempo antes, no tenían palabras lo bastante duras como para denunciar la “suficiencia” y la “ceguera” de los banqueros. Finalmente, ya no existen dudas de que algunos especuladores hayan podido sacar provecho de las crisis que se sucedieron estos últimos años. Sin embargo, el oportunismo y el cinismo del que dan muestras los “depredadores” en cuestión no debe hacer olvidar que contaron, para alcanzar sus objetivos, con el apoyo de las más altas esferas del Estado. ¿Acaso John Paulson, luego de haber ganado más de 2.000 millones de dólares en la crisis de las subprime, de la que fue el principal beneficiario, no contrató al ex director de la Reserva Federal, Alan Greenspan, entonces asesor de Pimco (Deutsche Bank), uno de los principales acreedores del Estado estadounidense? Y qué decir de los principales administradores internacionales de hedge funds: el ex presidente del National Economic Council (bajo el Gobierno de Obama) y ex secretario del Tesoro de William Clinton, Lawrence Summers, fue director ejecutivo de la firma D.E. Shaw (32.000 millones de dólares de activos); el fundador del grupo Citadel Investment, Ken Griffith, oriundo de Chicago, financió la campaña del actual presidente de Estados Unidos; en cuanto a George Soros, contrató los servicios del laborista Lord Malloch-Brown, ex director del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo... Las finanzas tienen rostros: se los puede ver desde hace mucho tiempo en los pasillos del poder.

NO ES NUESTRA DEUDA Y NO ES NUESTRO RESCATE

5 de octubre por Alberto Garzón Espinosa

http://cadtm.org/No-es-nuestra-deuda-y-no-es

Según los datos del Banco Internacional de Pagos (BIS, por sus siglas en inglés) el sistema

financiero español tiene a comienzos de 2012 un total de 571.519 millones de dólares en deudas

pendientes de pago con otros bancos internacionales. No obstante, esta cifra es bastante inferior

a la que se daba a finales de 2010 cuando la deuda total alcanzaba los 706.065 millones de

dólares.

La mayor parte de esta deuda actual del sistema financiero español tiene su contraparte en los

bancos alemanes (139.191 millones) y bancos franceses (115.261 millones), los cuales juntos

poseen casi el 45% de la deuda total. Es decir, los bancos alemanes y franceses son los

principales acreedores del sistema financiero español y, en consecuencia, los principales

interesados en que las deudas se devuelvan.

Page 18: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

Estos datos explican en gran parte el llamado “rescate al sistema financiero español”. Este

“rescate” únicamente consiste en proporcionar recursos al sistema financiero español para que

pueda hacer frente a sus deudas, aplicando como condición duros procesos de reestructuración

interna. Así, y como tuve oportunidad de recordarle al ministro de economía hace unas

semanas, no se trata realmente de un rescate al sistema financiero español sino de un rescate al

sistema financiero alemán y francés. Porque determinados componentes de nuestro sistema

financiero son recortados por el camino, tales como los trabajadores, los accionistas e incluso los

estafados por las acciones preferentes.

Pero hay una cuestión aún más interesante desde el punto de vista de la economía política y que

emerge cuando hacemos dos preguntas que van al corazón del problema: ¿debemos pagar estas

deudas? y ¿son estas nuestras deudas?

Cualquier economista liberal se aterrorizará al pensar que hay quien propone no pagar e incluso

no asumir como propias estas deudas. Puede ser que hasta los no economistas valoren muy

negativamente la falta de moral de quien reniega de un compromiso asumido previamente. Pero

lo cierto es que ni las deudas se pagan siempre –la historia económica está llena de siglos de

impagos y reestructuraciones de deuda- ni las deudas han de ser asumidas por partes que no

fueron las mismas que contrajeron el préstamo –el concepto de deuda odiosa o ilegítima-.

El liberalismo económico siempre ha sido una ideología justificativa de determinadas políticas

económicas, pero poco consistente en la práctica. De hecho, lo verdaderamente liberal sería

asumir que dado que los bancos españoles están en quiebra –y no pueden pagar por si mismos

sus deudas- aquellos que les prestaron también habrían de sufrir pérdidas por haber hecho una

inversión ruinosa. De otra forma, como ocurre en la actualidad, existe el llamado riesgo moral:

cualquier banco alemán puede prestar a los bancos españoles, aunque sepa que es para apostar

en un casino, porque saben que siempre serán rescatados.

La cuestión no puede analizarse, en consecuencia, en términos microeconómicos. Ha de

estudiarse el contexto macroeconómico e institucional para poder dar una respuesta satisfactoria

y eficiente a este problema tan inmenso.

Y tenemos que hacernos las preguntas adecuadas: ¿tiene sentido que los bancos alemanes que

se arriesgaron prestando a bancos españoles, y ganaron tantos beneficios por ello, no tengan

pérdidas ahora que se demuestra que fracasaron eligiendo a quién prestar? ¿tiene sentido, por

Page 19: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

otra parte, que las deudas de las entidades financieras tengan que ser pagadas por los

trabajadores en forma de recortes sociales y económicos?

No olvidemos que la economía española tuvo una burbuja inmobiliaria, promovida políticamente

por los gobiernos del bipartidismo, para poder escapar de su falta de competitividad

internacional. Esto fue una especie de huida hacia delante, permitiendo que durante algunos

años se creara mucho empleo y el dinero fluyera hacia los bolsillos de los empresarios de la

construcción, de las empresas financieras y de los políticos corruptos. Pero ese crecimiento

económico sólo fue posible gracias a que países como Alemania reciclaban sus ingresos

comerciales por la vía de préstamos a la periferia europea. Es decir, el milagro español es la otra

cara de la moneda del milagro alemán, y viceversa. Un modelo simbiótico en el que ambas

partes se necesitan y en la que ambas son responsables en un sentido agregado. Porque una

vez uno escarba en la superficie se encuentra con que los únicos que salían beneficiados de este

modelo eran las grandes oligarquías de uno y otro país, con la mayor parte de la población de

ambos sufriendo recortes en sus condiciones de vida.

Nota: Para profundizar en la idea, un artículo breve que hice hace unas semanas para recordar

cómo operaba la burbuja y las relaciones que implicaba entre el capital financiero alemán y el

capital financiero español.

Comparte y difunde!

Ver en línea : http://www.agarzon.net/?p=2069

EL CAMPUS DE LA ESCUELA DE LAS AMÉRICAS EN BAGDAD

Sinan Antoon Jadaliya Traducción para Rebelión de Loles Oliván. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=157124 El presidente Obama sigue intentando vender la retirada de las tropas de Iraq en la campaña electoral como uno de sus logros en política exterior. El otro es el asesinato extrajudicial de Osama bin Laden. Pero no todas las tropas estadounidenses han salido de Iraq. Algunas se han quedado para “ayudar” y operan bajo el paraguas civil de la gigantesca embajada de Estados Unidos en Bagdad. El fracaso catastrófico de los proyectos de reconstrucción debido al fraude y a la corrupción, y la desaparición de decenas de miles de millones de dólares en y de Iraq han sido documentados por periodistas e investigados por el Congreso. Pero para ser justos, uno no debe pasar por alto los logros conseguidos aunque sean insignificantes. El Centro Al-Nahrain de Bagdad es uno de ellos. El 17 de junio, el primer ministro iraquí cortó las cintas para inaugurar el Centro al-Nahrain de Estudios Estratégicos. Aunque en su discurso no mencionó el papel de la Embajada de Estados Unidos en la financiación del proyecto ni informó tampoco a los ciudadanos iraquíes del alcance de sus actividades. Subrayó el papel que debe desempeñar la Escuela Superior de Guerra y el Colegio de Defensa Nacional, los cuales están vinculados al Centro al-Nahrain, en “la formación de cuadros estratégicos para construir el Estado interna y externamente”. Dos días después, el 19 de junio, la Embajada estadounidense en Bagdad emitió un comunicado de prensa relativamente menos lacónico que el discurso de Al-Maliki sobre la naturaleza y los objetivos reales del Centro. Estos son algunos extractos de dicho comunicado. Subrayo en negrita las partes más reveladoras: “[...] El centro ha sido patrocinado por la Embajada de Estados Unidos en Bagdaden coordinación con el Gobierno de Iraq, según lo establecido en el Acuerdo Marco Estratégico. En la ceremonia de apertura de 17 de junio se inauguró un Seminario sobre Seguridad Regional Iraquí de tres días de duración con presentaciones de académicos y expertos iraquíes, estadounidenses y de otros países. El objetivo del

Page 20: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

seminario era la definición de las relaciones estratégicas y reforzar el compromiso de colaboración y cooperación entre Iraq, Estados Unidos y los socios regionales”. “[...] El centro [...] facilitará el diálogo regional y servirá de base para la creación de asociaciones entre Iraq y otras naciones de la región. El complejo, que ha costado 15 quince millones de dólares con financiación de la Embajada de Estados Unidos, se ha completado en dos años y representa el compromiso de Iraq con el desarrollo profesional y los estudios estratégicos para altos cargos iraquíes. Las instalaciones ofrecen una sala de conferencias de primera clase y salas de reuniones con disponibilidad para teleconferencias, videos, aulas y un centro de estudiantes que se complementa con una biblioteca, un auditorio y una cafetería”. “Los principales dirigentes iraquíes recibirán educación en áreas de economía de la defensa, relaciones entre civiles y militares, liderazgo y gestión, cuestiones de seguridad regional y planificación estratégica de recursos. Asimismo, el centro contará con la participación de socios académicos, tanto regionales como internacionales, para facilitar intercambios militares fuera del país para formación y desarrollo [...]. La Embajada de Estados Unidos en Bagdad, tuvo el honor de apoyar esta iniciativa”. La verdad es que resulta alentador que este proyecto, a diferencia de otros que tenían que ver con infraestructuras, servicios y necesidades vitales para Iraq como electricidad, agua potable, hospitales, etc. se haya cumplido de manera eficiente y en tiempo. Aquí se puede ver un vídeo de las instalaciones justo antes de la inauguración. Se puede ver personal militar estadounidense en los minutos 1:28-2:20. Y aquí un video anterior del DVIDS (Sistema de Video Defensa y Distribución de Imágenes) sobre el proyecto. En un país que en 1980 tenía el mayor nivel de alfabetización del mundo en desarrollo, el analfabetismo alcanza en la actualidad al 20%. El sistema de educación superior iraquí está en ruinas; el número de diplomas falsos se cuentan por miles en Iraq. Así que, ¿a qué se debe esta urgencia y a qué “cuadros” se refería Al-Maliki en su discurso? ¿A aquellos que, practicando ya la “construcción del Estado” en Iraq y que se han distinguido por la corrupción y la violencia generalizada, necesitan más formación de expertos estadounidenses o de socios regionales? ¿Y qué significa exactamente “construcción externa del Estado”? El lenguaje en el comunicado de prensa y las palabras clave (entrenamiento militar, cooperación estratégica y regional, etc.) son una reminiscencia de los discursos y las prácticas de la tristemente célebre Escuela de las Américas. Los sesenta mil alumnos de la Escuela de las Américas aterrorizaron y masacraron a la población civil de sus países y han incluido a once dictadores militares, desde Noriega (Panamá), Galtieri y Viola (Argentina), Alvarado (Perú), a Suárez (Bolivia) y otros que se convirtieron en “algunos de los peores violadores de los derechos humanos en la historia de Latinoamérica”. Aunque la Escuela de las Américas se clausuró en diciembre de 2000, volvió a abrir en enero de 2001 aunque bajo una nueva denominación: el Instituto del Hemisferio Occidental para la Cooperación en Seguridad (WHINSEC, en sus siglas en inglés). El próximo seminario del Centro al-Nahrain al “estilo occidental” de dos días de duración (5 y 6 de noviembre) y dirigido a 120 participantes bajo el nombre de Seminario sobre seguridad regional de Iraq tendrá un coste de 233 mil dólares según se desprende del contrato sin licitación obtenido por BH Defense (aquí pueden verse los detalles). Y ello a pesar de que el Inspector General de Estados Unidos reclamó en enero de 2011 que se pusiera fin a la financiación del proyecto en su conjunto. Ello podría explicar por qué la primera denominación del [Centro] al-Nahrain era la de Academia Internacional de Iraq. Al-Nahrain (en árabe, dos ríos, es decir, el Tigris y el Éufrates) resulta sin duda más conveniente y más auténtico. La “justificación del contrato” cita el discurso de Obama de enero 2012 “Mantener las prioridades del liderazgo global estadounidense para la defensa en el Siglo XXI”: “[...] Siempre que sea posible, desarrollaremos enfoques innovadores de bajo coste y de pequeñas dimensiones para alcanzar nuestros objetivos de seguridad, basándonos en maniobras, presencia rotatoria y capacidades de asesoramiento”.

Page 21: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

Ni es ni innovador —a menos que los drones estén en la agenda— ni de bajo coste. Estoy seguro de que si los ciudadanos iraquíes supieran lo que este centro representa y la violencia que perpetrará e institucionalizará, querrían verlo cerrado ya. La “pequeña dimensión” resulta demasiado grande. Fuente: http://www.jadaliyya.com/pages/index/7607/the-baghdad-campus-of-the-school-of-the-americas

LA PREGUNTA DE LOS CINCO BILLONES DE DÓLARES

Pepe Escobar Asia Times Online Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens http://www.rebelion.org/noticia.php?id=157110 El presidente de EE.UU. (POTUS, por su acrónimo en inglés), Barack Obama, ha tenido que dirigir un país –e intentar mantenerse al día con el mundo– durante las últimas semanas, mientras el candidato republicano a presidente, Mitt Romney, solo ha tenido que ocuparse de su opinión del 47% mientras se preparaba, se repreparaba y se megrapreparaba para el debate del miércoles en Denver, o el duelo en Colorado, que representa el éxito o el fracaso de esta contienda. Himalayas, Hindu Kushes, Karakorams y Pamirs de sesgo se han cruzado y vuelto a cruzar mientras siguen apareciendo por ahí atribuciones de victoria en el debate del tipo de la “re-carga de Romney”. Nada de esto importa; lo que importa es lo que motiva a los votantes independientes e indecisos en EE.UU., especialmente en Ohio y Florida. Los críticos teatrales por su parte podrán inclinarse por la meditación sobre cómo Mitt parecía un alma que lleva el diablo en un taller del Actor's Studio en su intento de encarnar a un político muy motivado. Y luego está el asuntillo de un plan tributario. En su afán de arrojar todo tipo de puntos de conversación memorizados prácticamente en todas las intervenciones, como si tuviera una cita con el destino (en realidad la tenía), Mitt 47% parece haber olvidado que durante meses ha estado realizando una campaña en la cual uno de los puntales principales es la reducción de impuestos para todos en EE.UU. en un 20%. Todo análisis digno independiente en EE.UU. ha concluido que eso significará un déficit en los ingresos de 5 billones [millones de millones] de dólares durante 10 años. Y esto es lo que Mitt tuvo que decir cuando fue confrontado por POTUS: No tengo una reducción de impuestos por 5 billones de dólares. No tengo una reducción de impuestos de la escala de la que usted habla. Pienso que deberíamos asegurar un alivio tributario a la gente de clase media. Pero no reduciré la parte de impuestos pagados por la gente de altos ingresos. No pretendo reducir impuestos masivos y reducir los ingresos que llegan al gobierno. Mi principio más importante es que no habrá reducciones de impuestos que aumenten el déficit. Quiero subrayar que ninguna reducción de impuestos aumentará el déficit. Si creyésemos su palabra –y es una estirada desconocida en los anales del yoga– Mitt 47% dijo en realidad que creará millones de puestos de trabajo sin aumentar el déficit y sin aumentar los impuestos a la maltratada clase media de EE.UU.; su receta mágica será cerrar todos los vacíos legales y todas las deducciones para contribuyentes estadounidenses de altos ingresos.

Page 22: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

Ahora preguntad al no partidista Tax Policy Center; incluso si Mitt hiciera realmente eso, lo que no hará porque es el candidato del 1% –incluso si fuera del 3%– el resultado final es absolutamente inalcanzable [1]. La única manera de que Mitt no aumente el déficit sería aplicar lo que dice que no hará: más impuestos a la clase media. Ya que todavía se niega a suministrar ningún detalle –o “detalles específicos” de su plan tributario, Mitt, en el duelo en Colorado, hizo lo que hace mejor; se puso patas arriba sobre su propio plan tributario. Dijo: “Si se me pidiera que apoyara el plan tributario que él [POTUS] describió, yo diría absolutamente que no”. Por lo tanto le tocó a CNN verificar algunos hechos sobre todo esto. Mitt dijo que los recortes en vacíos legales y deducciones cubrirían los 5 billones que propone en recortes tributarios. Por lo tanto, si se acepta la palabra de Romney al respecto –según CNN– tiene razón. Hecho comprobado. Supongamos que Sun Tzu estuviera contemplando este debate en un círculo dantesco de eminencias grises, sorbiendo vino de arroz y e intercambiando comentarios divertidos con su par Maquiavelo. Podría decir que POTUS lo hizo bien. POTUS manifestó el entusiasmo de alguien que enfrenta la guillotina. ¿Por qué no presionó a Mitt? ¿Por qué ni siquiera mencionó el 47%? ¿Por qué no contradijo esas cifras de Mitt que no tienen sentido? Es porque esto podría formar parte de una larga estrategia de darle suficiente cuerda a Romney. Conceder una batalla para ganar la guerra. Solo habrá que esperar y ver cuando esos votantes indecisos de clase media en los Estados ambivalentes, especialmente Ohio y Florida, comprueben los hechos en el juego de 5 billones de dólares de Mitt y se den cuenta de que va a hacer lo que jura que no hará. Para entonces tendrá suficiente cuerda para realizar su propia desaparición. Nota 1. Vea aquí . Pepe Escobar es autor de Globalistan: How the Globalized World is Dissolving into Liquid War (Nimble Books, 2007) y de Red Zone Blues: a snapshot of Baghdad during the surge. Su libro más reciente es Obama does Globalistan (Nimble Books, 2009). Contacto: [email protected] (Copyright 2012 Asia Times Online (Holdings) Ltd. All rights reserved. Fuente: http://www.atimes.com/atimes/Global_Economy/NJ05Dj01.html

"ESPAÑA PRETENDE MEJORAR SU IMAGEN CON EL DESPLIEGUE DEL ESCUDO

ANTIMISILES DE EE.UU."

La vicepresidenta del Gobierno afirma que supondrá un "activo importante", pero los opositores al plan opinan que no traerá mejoras económicas Publicado: 5 oct 2012 | 20:53 GMT Última actualización: 6 oct 2012 | 0:16 GMT RT El Gobierno español dará luz verde en unas semanas al despliegue de cuatro buques destructores de EE.UU. y más de 1.100 militares estadounidenses en la base naval de Rota, en el suroeste del país. De este modo, España se suma al grupo de Estados (compuesto por Polonia, Rumania, Holanda y Turquía) que albergarán instalaciones y componentes del sistema del escudo antimisiles de la OTAN, que se espera que esté plenamente operativo en 2018. Este paso resultaría beneficioso para ambas naciones: al tiempo que EE.UU. ampliaría su zona de influencia, para España, según algunos analistas, es una buena oportunidad para mejorar su imagen. De acuerdo con el secretario de organización del Partido Humanista, Francisco Vaquero, la decisión del Gobierno de España no es autónoma. En un momento en el que la crisis está afectando gravemente a la economía de esta nación, “el país está siendo presa del ataque de las economías más boyantes y, en este caso, del capital financiero que está tratando de supeditar todo lo que

Page 23: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

pueda a sus dictados”. Además, el activista señala que no es la primera vez que un Gobierno de España trata de “aparecer en fotos y estar de acuerdo con los Gobiernos que representan ahora mismo al poder del capital financiero internacional” con el fin de mejorar su imagen. De acuerdo con el Gobierno español, el plan norteamericano implica la presencia en Rota de "1.400 familias" estadounidenses que supondrán para la zona un "activo importante" que "permitirá dinamizar el consumo privado y la actividad económica". Sin embargo, Vaquero pone en duda dichas declaraciones e indica que "España podría encontrar una mejor recuperación económica por otros caminos". En su análisis sobre la situación, opina también que independientemente de quién sea elegido en las elecciones presidenciales en el país norteamericano el próximo mes de noviembre, la situación respecto a la instalación del escudo no cambiará. El mencionado acuerdo será firmado por el ministro español de Defensa, Pedro Morenés, y el secretario de Estado de Defensa de EE.UU., Leon Panetta, la próxima semana durante la cumbre de ministros de la OTAN que se celebrará en Bruselas. Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/55251-espana-pretende-mejorar-imagen-despliegue-escudo-antimisiles-eeuu

FMI: "EL MUNDO SUFRIRÁ 10 AÑOS DE CRISIS ECONÓMICA"

El economista jefe del FMI pide más solidaridad entre los países de la zona euro Publicado: 4 oct 2012 | 0:00 GMT Última actualización: 4 oct 2012 | 1:09 GMT 50 Corbis El economista jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI), Olivier Blanchard, considera que hará falta una década para superar la crisis financiera y económica mundial que comenzó en 2008. “No es una década perdida, pero probablemente necesitaremos al menos una década, a partir del principio de la crisis, para que la economía mundial vuelva a estar en buen estado”, indicó Blanchard en una entrevista publicada este miércoles en la página web portfolio.hu. Blanchard reconoce que existe una fuerte necesidad de reducir la deuda. Sin embargo, pide que cada país encuentre un ritmo adecuado. En su opinión, reducir la deuda a demasiada velocidad podría ahogar la economía, pero una reducción lenta tampoco sería deseable ya que "los mercados no se lo tomarían en serio". También insta a que los países de la eurozona sean más solidarios entre ellos y pide una mayor integración de las políticas económicas y presupuestarias en esta región. Aunque según declaraciones hechas esta semana por la presidenta del FMI, Christine Lagarde, “la crisis en Europa amenaza a la economía global”, Blanchard augura que el continente “saldrá adelante” y logrará que el euro se convierta en una moneda exitosa. En cuanto a la unión fiscal y bancaria, asegura que “Europa no puede quedarse donde está”. Asimismo, el economista ve no sólo necesario, sino también “aconsejable”, que la inflación de Alemania sea más alta, lo que incrementaría los sueldos de los alemanes y consecuentemente su poder adquisitivo. Para Blanchard, esta medida no implica provocar una hiperinflación, ya que el equilibrio se mantendrá “gracias a las condiciones generales de la demanda y al compromiso del Banco Central Europeo con la estabilidad de los precios”. En su intervención, el responsable financiero del FMI recalcó que otros países también están atravesando momentos duros. Por ejemplo, recordó que Japón se enfrenta igualmente a un “ajuste fiscal muy difícil, que tomará décadas resolver” y mencionó los problemas presupuestarios de EE.UU. y la ralentización del crecimiento en China. Texto completo en: http://actualidad.rt.com/economia/view/55111-fmi-mundo-sufrira-10-anos-crisis-economica

CEPAL: "LA CRISIS GLOBAL DEBILITA EL CRECIMIENTO DE AMÉRICA LATINA"

Según el organismo de la ONU, en 2013 la región repuntará hasta un 4%, casi un punto por encima del pronóstico para este año Publicado: 2 oct 2012 | 23:28 GMT Última actualización: 3 oct 2012 | 4:18 GMT 42 Corbis La debilidad de la economía mundial, causada principalmente por las dificultades que atraviesan Europa, EE.UU. y China, ha influido en el crecimiento de América Latina y el Caribe, región que tendrá en

Page 24: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

2012 una expansión sensiblemente menor que en años anteriores. Así lo afirma un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentado este martes en la sede que este organismo dependiente de las Naciones Unidas tiene en Santiago. Según el documento, la economía de América Latina y el Caribe crecerá un 3,2% este año, una cifra muy por debajo del 4,3% registrado el año previo y sensiblemente inferior al 3,7% anunciado el pasado mes de junio. El organismo subrayó que “el consumo privado ha sido el principal impulsor de la expansión regional, gracias a la favorable evolución de los mercados laborales, el aumento del crédito y, en algunos casos, de las remesas”. Sin embargo, debido a un enfriamiento de la demanda externa y una tendencia decreciente de los precios de la mayoría de los principales bienes básicos de exportación, el comercio exterior se ha convertido en el principal canal de transmisión de las crisis internacionales a la economía de la región. Esta reducción del crecimiento prevista para 2012 se debería también en gran medida a la desaceleración de dos países cuyas economías son de gran importancia en el PIB regional: Brasil y Argentina, que según los pronósticos, este año verán a sus economías expandirse un 1,6% y un 2%, respectivamente. Con un alza del 9,5%, Panamá liderará el crecimiento del bloque en 2012, seguida por Perú, con un 5,9%, y Bolivia, Chile, Costa Rica, Nicaragua y Venezuela, con aproximadamente un 5%. Para el año 2013, la CEPAL vaticina un repunte de las economías latinoamericanas: prevé que en conjunto América Latina y el Caribe crezcan un 4%, algo, no obstante, muy por debajo del 6% que alcanzó en 2010. "El desempeño económico de América Latina y el Caribe en 2012 y 2013 está sujeto en buena parte a la forma que tomen los procesos de ajuste de los países desarrollados así como a la desaceleración de China, pero también dependerá de la propia capacidad de respuesta de la región", indicó la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena. Texto completo en: http://actualidad.rt.com/economia/view/55044-cepal-crisis-global-debilita-crecimiento-america-latina

18 MILLONES DE JÓVENES ESTÁN DESEMPLEADOS EN LOS PAÍSES DEL G-20

http://www.librered.net/?p=21427

Jueves, octubre 4, 2012, 14:16África, Asia, Europa, Latinoamérica, Norteamérica Comentar Casi 18 millones de jóvenes están desempleados en los 17 países que conforman el Grupo de los 20 (G-20), informó este miércoles la Organización Internacional del Trabajo (OIT). De acuerdo a la OIT las situaciones más críticas se presentan en España, Italia y Sudáfrica con tasas de desocupación juvenil cercanas o superiores al 50%. La organización internacional, que elaboró un informe sobre el comportamiento del desempleo juvenil en los últimos 12 meses, revela que la desocupación en los jóvenes oscila entre 8 y 11% en Australia, Alemania, Japón, México y Corea del Sur; entre 15 y 18% en Argentina, Brasil, Canadá, Estados Unidos, Rusia y Turquía, y de entre 21 y 23% en Francia, Indonesia y Reino Unido. El director general de la OIT, Guy Ryder, manifestó en el texto: “seamos realistas: sabemos que las perspectivas en el mercado laboral son cualquier cosa menos brillantes”. Añadió que “cuando los datos generales de empleo van mal, la situación de los jóvenes va peor, por lo que es necesario buscar nuevas vías”. La OIT insta a los países del G-20 a promover becas para que los jóvenes aprendan mientras trabajan y, de ese modo, asegurar la renovación de las empresas.

GRECIA-ALEMANIA: ¿QUIÉN DEBE A QUIÉN? (1)

LA ANULACIÓN DE LA DEUDA ALEMANA EN LONDRES EN 1953

Page 25: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

Eric Toussaint Cadtm http://www.rebelion.org/noticia.php?id=157050 Desde 2010, la mayor parte de los dirigentes políticos en los países más fuertes de la zona euro, apoyados por los medios dominantes, alaban los méritos de su supuesta generosidad con respecto al pueblo griego y a otros países fragilizados de la zona euro que están en la primera plana de la actualidad (Irlanda, Portugal, España…). En este contexto, los llamados «planes de rescate» originan medidas que continúan hundiendo cada vez más la economía de los países receptores y que propugnan retrocesos sociales inéditos durante los últimos 65 años en Europa. A esto se agrega la estafa del plan de reducción de la deuda griega adoptado en marzo de 2012, que implica una reducción de las acreencias debidas por Grecia a los bancos privados del orden del 50 % /1 mientras que estas mismas acreencias ya habían perdido entre el 65 y el 75 % de su valor en el mercado secundario. La reducción de las acreencias de los bancos privados está compensada por un aumento de las acreencias públicas en manos de la Troika y lleva a nuevas medidas de una brutalidad y de una injusticia fenomenal. Este acuerdo de reducción de la deuda tiene por fin encadenar definitivamente al pueblo griego a una austeridad permanente, pero también constituye un insulto y una amenaza para todos los pueblos de Europa y del mundo. Según los servicios de estudios del FMI, en 2013 la deuda pública griega representará el 164 % del Producto Interior Bruto, es decir que la reducción anunciada en marzo de 2012 no llevará a un alivio real y durable de la carga de la deuda que pesa sobre el pueblo griego. Dada esta situación, Alexis Tsipras, en una visita al Parlamento Europeo el 27 de septiembre de 2012, señaló la necesidad de una verdadera iniciativa de reducción de la deuda griega y se refirió a la anulación de una gran parte de la deuda alemana en el marco del acuerdo de Londres de febrero de 1953. Recordemos este acuerdo. El acuerdo de Londres de 1953 sobre la deuda alemana El radical alivio de la deuda de la República Federal Alemana (RFA) y su rápida reconstrucción después de la segunda guerra mundial fueron posibles gracias a la voluntad política de sus acreedores, es decir, Estados Unidos y sus principales aliados occidentales (Reino Unido y Francia) dentro del marco de la guerra fría. En octubre de 1950, estos tres aliados formularon un proyecto en el que el gobierno federal alemán reconocía la existencia de deudas de los períodos anterior y posterior a la guerra. Además agregaban una declaración que estipulaba que "los tres países están de acuerdo en que el plan prevea una liquidación adecuada para Alemania de las exigencias, cuyo efecto final no debe desequilibrar la situación financiera de la economía alemana por repercusiones indeseables ni afectar excesivamente las reservas potenciales de divisas. Los tres países están convencidos de que el gobierno federal alemán comparte su posición y que la restauración de la solvencia alemana irá acompañada de un reembolso adecuado de la deuda alemana que asegure a todos los participantes una negociación justa que tenga en cuenta los problemas económicos de Alemania". /2 La deuda reclamada a Alemania correspondiente al período anterior a la guerra se elevaba a 22.600 millones de marcos incluidos los intereses. La deuda de la posguerra se estimaba en 16.200 millones de marcos. Por un acuerdo alcanzado en Londres el 27 de febrero de 1953 /3, estos montos se redujeron a 7.500 millones y 7.000 millones de marcos, respectivamente. /4 Lo que representó una reducción del 62,6 %. El acuerdo establecía la posibilidad de suspender los pagos y renegociar las condiciones de éstos si se presentaba un cambio substancial que limitara la disponibilidad de recursos. /5 Para garantizar que la economía de Alemania occidental realmente se relanzara y constituyera un elemento estable y central en el bloque atlántico frente al bloque del Este, los aliados acreedores hicieron grandes concesiones a las autoridades y empresas alemanas, que fueron mucho más allá de la reducción de la deuda. Se partía del principio de que Alemania debía estar en condiciones de reembolsar la deuda manteniendo un alto nivel de crecimiento y una mejora de las condiciones de vida de la población. Pagar sin empobrecerse. Con este fin, los acreedores acordaron:

Page 26: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

1.- Que Alemania reembolsara en su moneda nacional, el deutshe mark, lo esencial de la parte que se le reclamada. En forma marginal, reembolsara en divisas fuertes (dólares, francos suizos, libras esterlinas…). 2.- Que al comienzo de los años cincuenta, mientras el país todavía tenía una balanza comercial negativa (el valor de las importaciones es mayor que el de las exportaciones), las potencias acreedoras aceptaban que Alemania redujera sus importaciones puesto que podía producir muchos bienes que antes importaba. Al permitir que Alemania sustituyera importaciones por bienes de producción propia, los acreedores aceptaban reducir sus exportaciones hacia este país. En el período 1950-1951, el 41 % de las importaciones alemanas provenían del Reino Unido, de Francia y de Estados Unidos. Si se suma a esta cifra la parte de las importaciones provenientes de otros países acreedores participantes de la conferencia (Bélgica, Países Bajos, Suecia y Suiza), la suma total llegaba hasta el 66 %. 3.- Que los acreedores autorizaban que Alemania vendiera sus productos en el extranjero, estimulando incluso sus exportaciones, con el fin de conseguir una balanza comercial positiva. Estos diferentes elementos estaban consignados en la declaración antes mencionada. "La capacidad de pago de Alemania, a sus deudores privados y públicos, no significa sólo la capacidad de efectuar los pagos regularmente en marcos alemanes sin consecuencias inflacionarias, sino también que la economía del país pueda cubrir sus deudas teniendo en cuenta su balanza de pagos actual. El establecimiento de la capacidad de pago de Alemania requería hacer frente a ciertos problemas que eran: 1) la futura capacidad productiva con una consideración particular sobre la capacidad productiva de bienes exportables y la capacidad para la sustitución de importaciones; 2) la posibilidad de vender mercaderías alemanas en el exterior; 3) las probables condiciones de comercio en el futuro; 4) las medidas fiscales y económicas internas necesarias para asegurar un superávit para exportar. "/6 Además, en caso de litigio con los acreedores, en general, los tribunales alemanes eran competentes. Se dice, explícitamente, que, en ciertos casos, "los tribunales alemanes podrán rechazar la ejecución […] la decisión de un tribunal extranjero o de una instancia arbitral." Es el caso, cuando «la ejecución de la decisión sería contraria al orden público», (p.12 del Acuerdo de Londres). Otro elemento muy importante: el servicio de la deuda se fijaba en función de la capacidad de pago de la economía alemana, teniendo en cuenta los adelantos en la reconstrucción del país y los ingresos por exportación. Así, la relación entre servicio de la deuda e ingresos por exportación no debía superar el 5 %. Esto quiere decir que Alemania occidental no debía dedicar más de una vigésima parte de sus ingresos por exportación al pago de su deuda. En la práctica, Alemania no destinó jamás más del 4,2 % de estos ingresos al pago de la deuda (cifra alcanzada en 1959). Y otra medida excepcional fue la aplicación de una reducción drástica del tipo de interés, que osciló entre 0 % y 5 %. Las potencias occidentales le brindaron a Alemania del Oeste una ofrenda de un enorme valor económico: el artículo 5 del acuerdo firmado en Londres postergaba el pago de las reparaciones y de las deudas de guerra -tanto de la primera como de la segunda guerra mundial- que la República Federal Alemana debía a los países ocupados, anexados o agredidos, así como a sus poblaciones. Finalmente, hay que tener en cuenta las donaciones en dólares de Estados Unidos a Alemania occidental: 1.173, 7 millones de dólares en el marco del Plan Marshall, entre el 3 de abril de 1948 y el 30 de junio de 1952 (o sea, cerca de 10.000 millones de dólares actuales). A los cuales se agregaban, por lo menos, 200 millones de dólares (cerca de 2.000 millones de dólares actuales), entre 1954 y 1961, principalmente a través de la Agencia Internacional de Desarrollo de Estados Unidos (USAID).

Page 27: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

Gracias a esas condiciones excepcionales, Alemania occidental se recuperó económicamente en forma muy rápida y terminó por absorber a Alemania del Este a comienzos de 1990. Y ahora, es por lejos, la economía más fuerte de Europa. Alemania 1953/Grecia 2010-2012 Si nos arriesgamos a hacer una comparación entre el tratamiento al que es sometida Grecia y el que se le reservó a Alemania después de la segunda guerra mundial, las diferencias y la injusticia son asombrosas. Presentamos aquí una lista no exhaustiva en 11 puntos: 1.- Proporcionalmente, la reducción de la deuda concedida a Grecia en marzo de 2012 es infinitamente menor que la otorgada a Alemania. 2.- Las condiciones sociales y económicas que se incluyen en este plan (y en los precedentes) no favorecen en absoluto el relanzamiento de la economía griega mientras que los concedidos a Alemania contribuyeron ampliamente en el relanzamiento de su economía. 3.- A Grecia se le imponen privatizaciones a favor de los inversores extranjeros, principalmente, mientras que a Alemania se la alentaba a reforzar su control sobre los sectores económicos estratégicos, con un sector público en pleno crecimiento. 4.- Las deudas bilaterales de Grecia (respecto a los países que participaron en el plan de la Troika) no se han reducido (solamente fueron las deudas con respecto a los bancos privados) mientras que las deudas bilaterales de Alemania se redujeron en un 60 % o más. 5.- Grecia debe reembolsar en euros a pesar de que está en déficit comercial -y por lo tanto con una penuria de euros- con sus socios europeos (especialmente Alemania y Francia), mientras que Alemania reembolsaría lo esencial de sus deudas en su propia moneda fuertemente devaluada. 6.- El Banco Central griego no puede prestar dinero al gobierno griego mientras que el Deutsche Bank prestaba a las autoridades alemanas y hacía funcionar (por cierto, con moderación) la máquina de fabricar billetes. 7.- Alemania estaba autorizada a no disponer más del 5 % de sus ingresos por exportación al pago de la deuda mientras que ningún límite se le ha fijado a Grecia. 8.- Los nuevos títulos de la deuda griega, que reemplazan a los antiguos debidos a los bancos, no responden más a la competencia de los tribunales griegos, sino que son competencia de las jurisdicciones de Luxemburgo y del Reino Unido –y bien sabemos cómo son favorables a los acreedores privados–, mientras que los tribunales de Alemania (la antigua potencia agresora) tenían esa competencia. 9.- En materia de reembolsos de la deuda exterior, los tribunales alemanes podían rechazar la ejecución de las sentencias de los tribunales extranjeros o de los tribunales arbitrales en el caso en que su aplicación amenazara el orden público. En Grecia, la Troika rechazó, por supuesto, que los tribunales griegos pudieran invocar razones de orden público para suspender el reembolso de la deuda. Ahora bien las enormes protestas sociales y el surgimiento pujante de las fuerzas neo-nazis son directa consecuencia de las medidas dictadas por la Troika y por el pago de la deuda. De hecho, las autoridades griegas podrían perfectamente invocar el estado de necesidad y razones de orden público para suspender el pago de la deuda y abrogar las medidas antisociales impuestas por la Troika, a pesar de las protestas de Bruselas, del FMI y de los «mercados financieros» que dichos actos provocarían.

Page 28: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

10.-En el caso de Alemania, el acuerdo establecía la posibilidad de suspender los pagos para poder renegociar las condiciones si se producía un cambio substancial que limitase la disponibilidad de recursos. Nada de eso está previsto para Grecia. 11.-En el acuerdo sobre la deuda alemana, está explícitamente previsto que el país pudiera producir en su territorio lo que antes importaba con el fin de alcanzar un superávit comercial y de reforzar así a sus productores locales. En cambio, la filosofía de los acuerdos impuestos a Grecia y las reglas de la Unión Europea prohíben a las autoridades griegas ayudar, subvencionar y proteger a sus productores locales, ya sea en agricultura, industria, o servicios frente a la competencia de los otros países de la UE (que son los principales socios comerciales de Grecia). Se podría agregar que Alemania, después de la segunda guerra mundial, recibió donaciones en una cantidad considerable, especialmente, como ya vimos, en el marco del Plan Marshall. Se puede comprender por qué el líder de Syriza, Alexis Tsipras, hace referencia al acuerdo de Londres de 1953 cuando se dirige a la opinión pública europea. La injusticia con la que es tratado el pueblo griego (así como los otros pueblos cuyas autoridades siguen las recomendaciones de la Troika) debe despertar la conciencia de una parte de la opinión pública. Pero no alberguemos ilusiones, las razones que empujaron a las potencias occidentales a tratar Alemania del Oeste de la manera que lo hicieron después de la segunda guerra mundial no son de recibo en el caso griego. Para conseguir una verdadera solución al drama de la deuda y de la austeridad, serán necesarias más y más potentes movilizaciones sociales en Grecia y en el resto de la Unión Europea así como el ascenso al poder de un gobierno popular en Atenas. Las autoridades griegas (apoyadas por el pueblo) deberán realizar un acto unilateral de desobediencia como es la suspensión del reembolso de la deuda y abrogación de las medidas antisociales. Esto forzaría a los acreedores a hacer concesiones de envergadura y finalmente se podría imponer la anulación de la deuda ilegítima. La realización, a escala popular, de una auditoría ciudadana de la deuda griega debe servir a preparar el terreno. Eric Toussaint es doctor en ciencias políticas, presidente del Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo –CADTM- de Bélgica, www.cadtm.org, miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia). Damien Millet y Eric Toussaint han dirigido el libro colectivo La Deuda o la Vida (Editorial Icaria, Economía, ISBN: 9788498883848, Año Publicación: 2011, páginas: 336, que recibió el Prix du livre politique à la Foire du livre politique de Liège en 2011). Notas: 1/ Las acreencias de los bancos privados sobre Grecia pasaron, más o menos, de 200.000 a 100.000 millones de euros. La deuda pública total de Grecia sobrepasa los 305.000 millones de euros. 2/ «Deutsche Auslandsschulden», 1951, pp. 7 y sig., in Philipp Hersel, El acuerdo de Londres de 1953 (III), http://www.lainsignia.org/2003/ener... 3/ Véase el texto completo en francés del Acuerdo de Londres 27 de febrero de 1953: http://www.admin.ch/ch/f/rs/i9/0.94... 4/ El dólar US valía en esa época 4,2 DM. La deuda de Alemania occidental después de la reducción (o sea, 14.500 millones de DM) equivalía a 3.450 millones de dólares. 5/ Los acreedores se negaron siempre a incluir cláusulas de este tipo en los contratos con países en desarrollo o países como Grecia, Portugal, Irlanda, y los de Europe centrale y oriental.

Page 29: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

6/ «Deutsche Auslandsschulden», 1951, pp. 64 y sig., in Philipp Hersel, El acuerdo de Londres de 1953 (IV), 8 de enero de 2003, http://www.lainsignia.org/2003/ener... Fuente: http://cadtm.org/Grecia-Alemania-Quien-debe-a-quien,8390 Traducción: Griselda Piñero

EL DILEMA DE BARACK OBAMA EN MEDIO ORIENTE

Publicado por Horacio Larraín el 2 de octubre de 2012 a las 12:49 hrs. | Opina!

http://www.redseca.cl/?p=3503

El Comandante de las Fuerzas Aéreas de la Guardia Revolucionaria iraní, Amir Alí Hajizadeh, advirtió

recientemente de que un ataque preventivo a Irán por parte de Israel podría desencadenar una tercera guerra

mundial.

Hajizadeh asegura que una agresión de esta naturaleza, eventualidad considerada por el premier israelí

Benjamín Natanyahu en estos días y explicitada en el pleno de la ONU, con certeza desencadenaría una

contraofensiva iraní tanto en contra de Israel como de sus aliados, incluidas las bases militares de Estados

Unidos en el Levante. Desde luego, habría un intento por bloquear el Estrecho de Hormuz, por donde transita

gran parte del petróleo regional que alimenta a Occidente.

En otras palabras, un ataque israelí y una respuesta iraní no serían un asunto bilateral sino que involucrarían

casi automáticamente a las potencias occidentales, ante lo cual ni Rusia ni China podrían mantenerse al

margen.

De tal modo que los cálculos optimistas de los jefes de la MOSSAD y de SHIN BET respecto al eventual éxito

de un ataque quirúrgico, asunto que mantiene escépticos a los mandos medios de esos mismos servicios

según el analista Ronen Bergman, puede transformarse rápidamente en una pesadilla mundial.

Se sabe cómo se empieza un conflicto, pero nunca cómo se desarrolla…

Capítulo aparte puede constituir el análisis respecto a la condición moral de los llamados ataques preventivos,

una modalidad bélica que ha sacado una falsa patente de legitimidad en la región. En tal sentido, la invasión

al Irak de Saddam Hussein por parte de George Bush II se justificó como un ataque preventivo para

neutralizar las armas de destrucción masivas (ADM) que, supuestamente, amenazaban tanto a Oriente Medio

como a la seguridad nacional de los Estados Unidos. Ciertamente, se trataba de una premisa que demostró

ser falsa, pero cuyo desenlace costó la vida de cientos de miles de seres humanos.

Tampoco probaron ser ciertas las otras dos justificaciones del ataque: que el régimen de Hussein se

conectaba con Al Qaeda, y que el fin último de los invasores era la de liberar al pueblo iraquí de sus

padecimientos. Un fatídico remedio que terminó siendo peor que la enfermedad.

Sin embargo, a partir del análisis de las informaciones que los medios de comunicación occidentales proveen,

los que hasta ahora habían presentado la guerra civil en Siria simplemente como una locura del Presidente

Assad a quien le habría dado por masacrar a civiles inocentes, cualquier persona medianamente perspicaz

debiera plantearse al menos la duda acerca de si, más allá de las intenciones declaradas de apoyar cruzadas

liberalizadoras y democratizadoras en la región, existen otras motivaciones de carácter menos altruistas y

menos idealistas por parte de los poderes involucrados.

Sin duda que las hay.

El tema central es geoestratégico y fue planteado en la década de 1990 por Zbigniew Brzezinski, el ex asesor

de seguridad nacional del presidente James Carter, en un artículo publicado en la edición Septiembre/Octubre

de 1997 de la revista Foreign Affairs. En este artículo el experto polaco-norteamericano planteaba la

necesidad de tomar conciencia y considerar a Eurasia como la zona geoestratégica más importante del

mundo, ya que ella representa el 75% de la población mundial, el 60% del GNP y el 75% de las reservas

energéticas conocidas.

Page 30: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

El súper poder que domine la región euroasiática, prácticamente dominará el mundo en el siglo XXI, concluía

Brzezinski. Estos conceptos fueron ratificados en su posterior obra THE GRAND CHESSBOARD.

AMERICAN PRIMACY AND ITS GEOSTRATEGIC IMPERATIVES. (1997).

La conclusión lógica es que los Estados Unidos, la única superpotencia que emerge en la post guerra fría, es

el sujeto de este destino manifiesto. Bastará con darle un vistazo al mapa mundial para darse cuenta de la

clarividencia de la visión revelada por Brzezinski, al punto que los sucesivos gobiernos de Estados Unidos

parecen haberla hecho suya.

El Cáucaso y Asia Central

En efecto, hasta la era de George Bush I la intervención en Medio Oriente mantuvo un carácter

comparativamente más prudente. De hecho, en la estela del desenlace de la Primera Guerra del Golfo en

1991 (Tormenta del Desierto), en la que el ejército iraquí de Saddam Hussein fue derrotado y obligado a

retirarse de la invadida Kuwait, el comandante en jefe de las fuerzas aliadas General Norman Schwarzkopf

insistió en intentar explotar el éxito y perseguir a las tropas de Hussein hasta el mismo Bagdad para asestarle

un golpe definitivo. Sin embargo, a nivel político esta opción fue desechada.

Diez años después, a raíz del atentado en Nueva York del 11 de Septiembre de 2001, George Bush II vio la

oportunidad de orientar la política exterior de Estados Unidos bajo la consigna de “guerra al terrorismo”. El

primer objetivo fue Afganistán, con el argumento de que ese país constituía el santuario en donde se

refugiaba Osama Bin Laden, el saudí sindicado como el autor intelectual del atentado terrorista del 11/9 y Al

Page 31: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

Qaeda, su organización base. El 7 de octubre de 2001 se dio inicio a la invasión de Afganistán por fuerzas

aliadas encabezadas por los Estados Unidos.

La web es profusa en información que vincula el interés de los Estados Unidos y sus aliados de la OTAN por

controlar el territorio afgano y la construcción de un oleoducto por la UNOCAL (Petróleos Unidos de California)

que transportaría el crudo desde los ricos yacimientos de las inmediaciones del Mar Caspio hasta las costas

del Océano Índico. Visto así, habría sido un regalo del cielo que Osama Bin Laden y su movimiento se

refugiaran en Afganistán.

Otra de las alternativas para conducir el preciado oro negro hacia Occidente sería un trazado a través del

territorio iraní para lo cual, necesariamente, se debía contar con un régimen político pro-occidental en Irán.

No sería erróneo, por lo tanto, ligar los objetivos militares inmediatos, el combate al terrorismo en Afganistán y

la campaña militar de invasión de Irak, con objetivos político-económicos de mediano y largo plazo.

No obstante, la solución óptima no pasaría por la ocupación directa de los territorios estratégicos sino por la

consolidación de regímenes favorables a los intereses aliados. De aquí que la ocupación militar de Afganistán

y del territorio iraquí sea de plazo limitado, mientras que para los casos de Siria e Irán se preferiría el cambio

de régimen apoyando la vía insurreccional, dados los costos políticos y las incertidumbres de una intervención

militar directa.

El dilema para los Estados Unidos y sus aliados consiste en determinar la estrategia que mejor pueda

satisfacer el objetivo político de acceso y control de las fuentes energéticas de Asia Central, con el mínimo de

costos. Aparentemente, el apoyo material y moral a los grupos disidentes puede conducir al cambio de

régimen en Siria, pero esa misma estrategia resultaría mucho más difícil en el caso de Irán.

Por otra parte, el origen de la desconfianza del actual régimen de los mullah hacia las potencias occidentales

tiene entre sus antecedentes históricos el derrocamiento del popular premier Mohammad Mosaddeq en

agosto de 1953, producto de una confabulación entre el servicio de inteligencia MI6 británico y la CIA, a raíz

de la nacionalización del petróleo iraní llevada a cabo por el gobierno. Operación Ajax fue el código asignado

a esta acción encubierta que restituyó el poder de la dinastía de los Pahlavi, con Mohammad Reza, el Shah

de Irán. La revolución islámica de 1979, liderada por el Ayatola Jomeini, puso término a la dinastía Pahlavi y el

Sh debió exiliarse.

En los centros de poder y académicos de los Estados Unidos se encuentra abierto el debate respecto a las

diversas visiones VIS-A-VIS el desarrollo nuclear iraní, las que van desde los partidarios de una acción bélica

directa en contra de Irán en un extremo, hasta los partidarios de permitir al régimen islamista contar con

unpoderío nuclear acotado.

Representando la visión más moderada, Kenneth N. Waltz, en un reciente artículo argumenta en contra de la

creencia de que un Irán nuclear significaría una nueva amenaza en la región. Según Waltz, es un hecho

probado el que allí en donde existe un equilibrio regional de poder nuclear, desaparece el desbalance y el

área se pacifica (…BY REDUCING IMBALANCES IN MILITARY POWER, NEW NUCLEAR STATES

GENERALLY PRODUCE MORE REGIONAL AND INTERNATIONAL STABILITY, NOT LESS.). Por el

contrario, el monopolio israelí del arma nuclear en los últimos cuarenta años ha resultado en un desbalance

que solo ha llevado a la inestabilidad y la guerra en Oriente Medio, concluye Waltz.

Lo expuesto puede ser una muestra de la actual encrucijada en que se encuentra el Presidente Barack

Obama, situación que se hace más compleja aún en medio de la campaña por su reelección en el que los

dineros de la poderosa comunidad judía, pro-israelí, pueden ser decisivos.

Con el premier Benjamín Netanyahu amenazando con un ataque preventivo y exigiendo de la comunidad

internacional la fijación de una línea roja para el régimen iraní, el dilema que en estos días enfrenta el

Presidente Obama respecto a Irán, no es menor.

LA CONFIGURACIÓN POLÍTICA ACTUAL DE LOS MERCADOS HACE A LOS MUY RICOS

CADA VEZ MÁS RICOS

Page 32: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

Daniel Raventós (SINPERMISO) http://www.argenpress.info/2012/10/la-configuracion-politica-actual-de-los.html Es un estúpido y viejo mantra: la política económica que se hace es la única posible. No hay otra opción, no hay alternativa. Utilizó la expresión en un sentido campanudo el darwinista social y liberal Herbert Spencer hace más de un siglo y medio, pero fue Margaret Thatcher quien la llevó a la fama. Hasta fue conocida como Thatcher "Tina" (there is no alternative). Es la absurda idea según la cual las decisiones económicas son exclusivamente técnicas. Cualquier decisión, según este sedicente razonamiento, es producto de la conclusión que la técnica nos aconseja. Fue John Kenneth Galbraith uno de los muchos que escribió ya hace algunos años contra semejante pretensión: "[L]a economía no existe aparte de la política, y es de esperar que lo mismo siga sucediendo en el futuro." [1] Pero el supuesto argumento de "no hay alternativa" tiene muchos adeptos. Es así porque se repite sin cesar desde gobiernos, algunos medios académicos y muchos medios de comunicación, y hasta parece que a veces lo lamentan. La política económica, tal como indica el orden de las palabras, es primero política y después económica. No hay nada más falso que las cantinelas más repetidas por casi todos los gobernantes europeos: "son las medidas que el país necesita", "son necesarios estos sacrificios para salir pronto de la crisis", "la situación económica impone estas desagradables medidas", "todos debemos sacrificarnos para salir adelante", etc., etc. Ni una medida de política económica mínimamente importante es neutral en un sentido preciso: que perjudica o beneficia a toda la población. Toda medida de política económica perjudica a unos sectores sociales y beneficia a otros. Ejemplos, meros ejemplos: bajar los impuestos a los más ricos, congelar o bajar las pensiones, facilitar y abaratar los despidos laborales, gravar con aranceles productos extranjeros, bajar el sueldo de los trabajadores del sector público, destinar menos recursos a la educación pública, introducir el copago sanitario, idear unos presupuestos públicos de austeridad en plena recesión… ¿Es difícil descubrir quien gana y quien pierde en cada uno de estos casos? Cosa bien distinta es la (supuesta) justificación que se da en cada caso por parte de los responsables gubernamentales. Primero se decide a qué sectores sociales va a favorecerse y después se instrumentan los medios económicos que hará posible lo primero. En palabras de Joseph Stiglitz: "El gobierno tiene la potestad de trasladar el dinero de la parte superior a la inferior y a la intermedia y viceversa" [2]. Si existe confusión, o se quiere sembrarla más bien, con lo que realmente es una política económica, también la hay con lo que es el "mercado". Sin ninguna duda, ambos términos están muy relacionados. Para empezar no existe el mercado en singular. Existen muchos mercados y con características muy diferentes entre ellos. El mercado semanal de muchos pueblos y el mercado de los artículos de alta montaña, poco si algo tienen que ver. El mercado de libro de viejo y el mercado financiero (si aquí también está justificado hablar en singular) menos aún tienen en común, etc. La configuración de un mismo mercado varía también históricamente, claro está. La ley Glass-Steagall, vigente de 1933 a 1999 en EEUU, configuró unos mercados financieros harto diferentes a los modelados por la ley Gramm-Leach-Bliley que sucedió a la anterior. El mismo mercado tenía unas prohibiciones o no las tenía antes y después de esta ley. Tenía una configuración política distinta en uno y otro momento. Todos los mercados, absolutamente todos, están configurados políticamente y son producto de la intervención del Estado, mediantes legislaciones, normas, decretos y regulaciones. Cualquier mercado es el resultado de opciones políticas que se concretan en determinados diseños institucionales y reglamentaciones jurídicas. El economista Dean Baker plantea la misma cuestión en otros términos. Para Baker la idea tan extendida de que la derecha sería partidaria de la "desregulación" del mercado y la izquierda sería, por el contrario, partidaria de la "regulación" es completamente falsa. Este economista afirma que "[L]a derecha tiene tanto interés como los progresistas en que el sector público se implique en la economía. La diferencia radica en que los conservadores quieren que el sector público intervenga de un modo que redistribuya el ingreso en

Page 33: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

provecho de los más pudientes. La otra diferencia está en que la derecha es lo suficientemente lista como para ocultar estas intervenciones, tratando de que parezca que las estructuras que redistribuyen el ingreso hacia los de arriba no son más que el resultado del funcionamiento natural del mercado". Algunos ejemplos de la configuración política de los mercados: en un mercado laboral puede haber o no salario mínimo interprofesional, posibilidad de despido libre o determinados requisitos más o menos severos para el despido. Y otros: la ley puede permitir en determinados mercados la existencia o no de monopolios y oligopolios. Y aún otro ejemplo más concreto: si Bill Gates no tuviera la cesión por parte del gobierno de Estados Unidos del monopolio sobre Windows en el mercado del software, no sería tan rico. En el escrito citado de Dean Baker: "Sin el monopolio creado por la protección de los derechos de autor, cualquiera en cualquier lugar del mundo podría bajarse instantáneamente los programas de Microsoft sin coste alguno". Sea dicho de pasada: la innovación está reñida con los monopolios. Recuérdese que Microsoft, por seguir con este monopolio, no ha sido la empresa que haya inventado el primer navegador, ni la primera hoja de cálculo, ni el primer procesador de textos, ni el primer reproductor de productos audiovisuales, ni el primer motor de búsqueda… Las oligopólicas compañías farmacéuticas, otro conocido caso, gastan más en mercadotecnia que en investigación puesto que los precios de los fármacos son tan superiores a los costos de producción que sale a cuenta dedicar recursos a convencer (o comprar) a médicos para que recomienden determinados fármacos. Las compañías oligopólicas de las tarjetas de crédito obtienen una comisión de los comercios, cuando un cliente paga por este medio, superior al dinero que obtiene el comerciante por la misma transacción. Poco tiene que ver eso con la investigación y la innovación y mucho con la llamada búsqueda de rentas [3]. Y la lista es mucho más larga. La actual configuración política de los mercados explica perfectamente que los ricos sean cada vez más ricos antes y durante la crisis económica, junto al hecho de que la mayor parte de la población sea cada vez más pobre. No es la primera vez que recurro a los datos de los informes World Ultra Wealth Report. Muy recientemente se ha publicado el informe correspondiente a 2012-13. Cabe recordar que este informe entiende por Ultra High Net Worth Individuals (UHNWI), es decir, individuos con altísimo valor neto, a los que tienen activos superiores a los 30 millones de dólares. En el bien entendido que no se contabilizan entre esos activos la primera residencia, los bienes consumibles, los bienes coleccionables y los bienes de consumo duradero. Es decir, se trata de evaluar en estos informes lo que estos ricos tienen como efectivo y en activos fácil y rápidamente convertibles en líquido. Se trata, como resulta evidente, de personas con una riqueza real muy superior a los 30 millones de dólares. Los 30 millones de dólares que definen a un UHNWI son pues de bienes inmediatamente convertibles en efectivo. Pues bien, en el reciente informe 2012-13 apenas ha habido cambios en el año 2012 respecto al año anterior. En total el informe contabiliza 187.380 UHNWI en todo el mundo (un 0,6% más que el año anterior) y una riqueza conjunta de 25,7 billones de dólares (un 1,8% menos que el año anterior). Algunas precisiones son interesantes. Dentro de estos 187.380 hay diferencias también muy grandes. Los sujetos que tienen unos activos, tal como se han definido un poco más arriba, superiores a mil millones de dólares suman 2.160 en todo el mundo. Estos 2.160 no son el 1% más rico, ni el 0,1%, son exactamente el 0,00003% de los 7.000 millones que formamos la humanidad. Tienen unos activos acumulados (recuérdese la restrictiva definición) de 6,2 billones de dólares (el PIB del Reino de España es aproximadamente de 1,4 billones de dólares). En el año 2012 los situados en esta franja privilegiada han aumentado un 9,4% y su riqueza conjunta lo ha hecho un 14% [4]. No puede decirse lo mismo, ni en términos remotamente proporcionales, de la mayoría de la población. Las terribles consecuencias sociales y psicológicas para muchísimas personas causadas por el empobrecimiento de porcentajes altísimos de la población ya es irreversible. De aquí que muchos prefieran hablar de la desigualdad en privado. Como Mitt Romney, por ejemplo. El candidato ultraderechista a la presidencia de EEUU dijo en un programa de televisión el pasado 11 de enero: "Creo que lo mejor es hablar de la desigualdad en lugares discretos." Las grandes desigualdades no son producto de la crisis. La crisis las acentúa, pero la configuración política de los mercados que ha posibilitado las grandes desigualdades es anterior a la crisis. Un par de datos, el primero referido a EEUU y el segundo al Reino de España, que muestran la magnitud de la catástrofe. Primero, justo antes de la crisis, en el 2007, "el 0,1 por ciento más rico de EEUU recibió en un día y medio

Page 34: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

aproximadamente lo que el 90 por ciento inferior recibió en un año" [5]. Segundo, la participación de los salarios en el PIB ha sido menguante en el Reino de España desde el año 1981 (73%) al 2012 (57,3%), y la Comisión Europea calcula que para 2013 la participación será del 56,3%. Esta realidad, quiénes son sus causantes y beneficiarios, quiénes sus perdedores… resulta cada vez más evidente para las poblaciones que principalmente en Europa, "el enfermo del planeta (…) que está a la vanguardia de la idiocia organizada", protestan, luchan y expresan su malestar. Atenas, Lisboa, Bilbao, Barcelona, Roma, Madrid… no en todas partes de forma igual (ojalá las cosas fueran tan sencillas), pero las poblaciones que sufren las políticas económicas y las configuraciones políticas actuales de los mercados lo comprenden, lo ven. ¿Cómo es que la mayor parte de gobernantes (o dicen que) no lo ven? De las posibles respuestas, hay dos de muy destacadas. Una la menciona, por ejemplo, Paul Krugman cuando se refiere a la atención que recibe la "gente muy seria", un tipo de humanos muy particulares definidos por este autor como "personas que expresan opiniones que son consideradas razonables por los que mueven los hilos" [6]. Pero quizás mejor es aún la que ya hace años señaló Upton Sinclair: "Es difícil que un hombre comprenda algo, cuando su salario depende de que no lo comprenda." Notas: [1] John K. Galbraith, Historia de la economía, Ariel, Barcelona, 2007. [2] Joseph Stiglitz, El precio de la desigualdad, Taurus, Madrid, 2012. [3] La "búsqueda de rentas" no produce riqueza añadida y es un mecanismo por el cual la renta cambia de manos. Se puede realizar mediante leyes, facilidades concedidas por los gobiernos, etc. Los ricos han captado muchas rentas de la mayoría de la población gracias a las legislaciones que han logrado imponer mediante, aunque no de forma única, los muchísimos cabilderos que actúan cerca de los legisladores para ese fin. [4] Este enriquecimiento no tiene nada que ver en la inmensa mayoría de casos con mérito alguno. Véase, por ejemplo, George Monbiot, "Mitt Romney and the myth of self-created millionaires", The Guardian, 24-9-12, que puede leerse traducido en Sin Permiso en http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=5287 . [5] Pueden consultarse los datos que cita Stiglitz en www.cbo.gov/sites/default/files/cbofiles/ftpdocs/115xx/doc11554/averagefederaltaxrates2007.pdf [6] Paul Krugman, ¡Acabad ya con esta crisis! , Crítica, Barcelona, 2012 .

MAPAS DE APPLE OFRECEN FOTOS DETALLADAS DE INSTALACIONES SECRETAS DE

DIVERSOS PAÍSES

Imágenes de cárceles de máxima seguridad y bases militares están en la red. Advierten que puede afectar la seguridad de varios Estados Publicado: 2 oct 2012 | 14:12 GMT Última actualización: 2 oct 2012 | 15:38 GMT RT Los mapas de Apple diseñados para la última versión del sistema operativo iOS podrían afectarla seguridad nacional de varios países al revelar detalladas imágenes de instalaciones secretas, tanto civiles como militares. En la aplicación Maps disponible para los dispositivos basados en iOS6, incluido el iPhone 5 figuran las fotos de alta calidad de lugares como la isla turca de Imrali, entre otros. Ese sitio alberga una prisión de máxima seguridad. Entre los presos retenidos en la cárcel está Abdullah Öcalan, uno de los líderes de una organización separatista kurda, según informan medios turcos. Mientras tanto, en las aplicaciones cartográficas de los rivales Google y Nokia, esta instalación está presentada en imágenes borrosas. Aunque las imágenes satelitales colocadas en Internet no le interesen necesariamente a los militares y la inteligencia de otros países, las fotos de instalaciones secretas podrían ayudar a perpetrar atentados terroristas, advierten varios expertos. Además de Turquía, Maps ofrece imágenes de alta calidad de la isla japonesa de Minami Torishima, en la que se ubica una base aérea, según informa la página de noticias tecnológicas 'The Verge'. Otros lugares de interés incluyen el polígono militar en Aberdeen (EE.UU.) o la base aérea de la OTAN en Geilenkirchen (Alemania). Censura Al ser preguntado sobre su política de censura en cuanto a los mapas, Google dijo recibir imágenes de varias fuentes y que a veces las fotos brindadas ya tienen partes donde falta claridad. A medida que llegan mejores imágenes, se las sustituyen aun cuando el donante haya intervenido las fotos. Nokia comentó que en algunos países las autoridades prohíben que se publiquen los datos de alta resolución, leyes que la compañía prefiere no infringir. Apple, en cambio, no emitió ningún comentario al respecto. Fiasco de los mapas de Apple Pese a tal empeño en mostrar instalaciones secretas, Apple Maps produjo frustración por ofrecer un servicio inferior a Google Maps que estuvo disponible hasta ahora en sus dispositivos. Los analistas critican la aplicación por carecer de información sobre la red de

Page 35: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

transporte público, por el deficiente acabado de las imágenes y la inexactitud a la hora de ubicar lugares. Páginas web tecnológicas de referencia en EE.UU. han calificado la herramienta de "fiasco", mientras que otras dijeron que es una "vergüenza" para una compañía que se vanagloria de hacer "los mejores productos". Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/55021-mapas-apple-ofrecen-fotos-detalladas-instalaciones-secretas-diversos-paises

EE.UU. SE VANAGLORIA DE ARRUINAR LA ECONOMÍA IRANÍ

Según algunos expertos, el recrudecimiento de las sanciones es una de las causas de la depreciación de la moneda iraní Publicado: 2 oct 2012 | 3:02 GMT Última actualización: 2 oct 2012 | 4:27 GMT 69 AFP La guerra económica desatada contra Irán por parte de EE.UU. y la Unión Europea está empezando a dar los resultados deseados. La devaluación de la moneda iraní, que en la última semana ha perdido más de una cuarta parte de su valor, es un reflejo de la "implacable y exitosa" presión internacional para asfixiar a la economía de ese país por su programa nuclear. Así lo indicó este lunes la portavoz del Departamento de Estado estadounidense, Victoria Nuland, en una rueda de prensa en la que declaró que las sanciones “están impactando cada vez más profundamente en la economía iraní". Irán sufre los efectos de las sanciones de la ONU y del embargo bancario occidental puesto en marcha desde 2010 por EE.UU. y la Unión Europea a causa de su negativa a suspender su programa nuclear. Aunque Teherán insiste en que este es exclusivamente civil y pacífico, Occidente considera que está destinado a la creación de un arma nuclear. Algunos expertos opinan que la depreciación del rial no sólo se debe al recrudecimiento de sanciones contra los sectores financiero, energético y petroquímico por el polémico programa nuclear iraní, sino también, en gran medida, a la mala administración en el sector económico y financiero nacional. La caída de la moneda ha disparado la inflación, de manera que han aumentado los precios de las importaciones y las materias primas, causando estragos en la clase media iraní. Además, los analistas apuntan que los problemas económicos se agravaron después de que la semana pasada el Gobierno inaugurase un nuevo centro de cambio de divisas con el objetivo de reducir el precio del dólar en el mercado negro. Según el economista Jim Rickards, hay pruebas suficientes de que EE.UU. está librando una guerra financiera en el país. “La guerra ya ha comenzado”, indicó. “Todavía no es una guerra a tiros. Lo que EE.UU. e Israel están llevando a cabo con Irán es lo que los expertos denominan una guerra sin restricciones. Esta es una guerra que consta de sabotaje, asesinatos, operaciones especiales, operaciones psicológicas, ataques a la infraestructura crítica, ciberguerra y la incorporación más reciente al arsenal: la guerra financiera", afirma el economista. Texto completo en: http://actualidad.rt.com/economia/view/54991-desplome-rial-prueba-guerra-economica-iran

SOBRE LAS PROTESTAS ANTIJAPONESAS EN CHINA: “TERRITORIOS ROBADOS A LOS

CHINOS”

Gary Leupp CounterPunch Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens http://www.rebelion.org/noticia.php?id=156962 Han atraído mucho menos atención en los medios estadounidenses que la ola de protestas contra EE.UU. en todo el mundo islámico como reacción ante el infame tráiler en línea de la película antimusulmana. Pero las

Page 36: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

protestas antijaponesas en China tienen una importancia más duradera. Son las más grandes en el período de la posguerra (posteriores a 1945), involucrando a cientos de miles de manifestantes, causando el cierre e incluso el posible cierre definitivo de fábricas y negocios de propiedad japonesa. Incluso restaurantes japoneses de propiedad china colocan banderas chinas y mensajes patrióticos en sus puertas con la esperanza de evitar ataques. “En el punto álgido de la violencia” informa Los Angeles Times, “docenas de empresas japonesas fueron atacadas, incluyendo una planta Panasonic en Qingdao, un concesionario Toyota y negocios 7-Eleven. Cientos de coches japoneses fueron volcados o quemados”, Reuters informa de que un 41% de las firmas japonesas se sienten afectadas por las protestas y consideran modificar sus planes de inversión en China. Hasta la semana pasada los constructores japoneses de coches habían perdido 250 millones de dólares en producción debido a las protestas; Nissan, Toyota y Honda han suspendido algunas operaciones. Surge una amenazadora crisis general en la relación económica y política entre las economías segunda y tercera del mundo. Han sido los principales socios comerciales el uno del otro durante varios años. Su comercio total anual en los dos sentidos es de cerca 345.000 millones de dólares. Posiblemente se trate de la relación de comercio bilateral más importante del mundo después de la relación china-estadounidense. Pero los planes de una gala conmemorativa del cuadragésimo aniversario del restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Japón y China se han postergado. Es un asunto bastante serio. ¿Qué ocasiona las protestas en todo el país y unas tensiones bilaterales sin precedentes? Cinco pequeñas islas deshabitadas y tres peñascos al noreste de Taiwán y al sudoeste de la cadena de islas Ryukyu que China y Japón reivindican como propias. Los chinos las llaman islas Diaoyu, los japoneses islas Senkaku. Algunos occidentales las han apodado islas Pinnacle. Ubicadas estratégicamente en el Mar del Sur de China, rodeadas por ricas pesquerías, se piensa que contienen inmensas reservas de gas natural y de petróleo. La Administración de Información sobre Energía de EE.UU. calcula que el fondo marino a su alrededor podría contener hasta 100.000 millones de barriles de petróleo. La soberanía sobre ellas afecta el control de más de 21.000 millas náuticas cuadradas. El Ministerio de Exteriores chino ha indicado que no quiere que el tema territorial se convierta en un “factor perturbador” en la mutuamente lucrativa relación bilateral con Japón. Pero el gobierno japonés lo ha convertido en uno. Al comprar tres de las islas a su actual propietario privado japonés, después de una campaña del gobernador derechista de Tokio, Ishihara Shintaro, el gobierno japonés ha inflamado la situación. El gobierno japonés insiste en que “no hay ninguna disputa” respecto a la soberanía sobre las islas. Al decirlo quiere decir que Japón tiene un reclamo bien definido basado en el derecho internacional, específicamente el Tratado Shimonoseki firmado en 1895 después de que Japón derrotara a China en la guerra china-japonesa. (Es decir, fueron legítimos botines de guerra, y no como por ejemplo Guam, que fue conquistado por EE.UU. durante la guerra española-estadounidense de 1898. Este argumento legalista no solo supone la respetabilidad del imperialismo sino que ignora importantes detalles de la historia legal de la posguerra. Algunos hechos históricos relevantes sobre el tema: 1. Expedientes chinos de 1403 y 1534 mencionan los islotes, refiriéndose al mayor como Diaoyu y nombrando a otros dos. El texto posterior, Un historial de la visita del enviado imperial a Ryukyu, documenta la visita de una misión diplomática china al reino isleño Ryukyu (centrado en Okinawa), que no era entonces parte de Japón y nunca lo había sido. Funcionarios de la era Ming, en camino a la ceremonia de investidura del rey de Ryukyu, consideraron las islas como la frontera entre la provincia de Taiwán y las Ryukyu, que tenían una relación tributaria con la corte Ming. Ni los ryukyuanos ni los chinos consideraban el conjunto Diaoyu como parte de las Ryukyus. Eran obviamente parte de China.

Page 37: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

El Historial describe las islas como “la frontera que separa tierras chinas y extranjeras”. Diccionarios geográficos taiwaneses contemporáneos señalan que “La isla Diaoyu acomoda diez o más barcos grandes”, indicando que fue visitada por juncos chinos. Otro registro de una embajada en 1561 menciona las islas como hitos pasados en la etapa final del viaje de Fuzhou a Okinawa. No existen antecedentes de visitas japonesas a las islas Diaoyu o siquiera de conocimiento japonés de su existencia a partir del Siglo XVI. 2. En los años noventa del Siglo XVI, Toyotomi Hideyoshi, el señor de la guerra que había reunificado Japón después de siglos de división, trató de convertir el reino ryukyuano en un Estado vasallo y que cooperara en una invasión de Corea. El rey de Ryukyu se negó. Pero en 1609, fuerzas de Satsuma, una de las numerosas baronías japonesas de la época, invadió el reino Ryukyu y secuestró al rey, Sho Nei. Lo llevaron a Japón y lo obligaron a reconocer al daimio de Satsuma y al shogun japonés como sus jefes supremos. Desde ese momento las Ryukyus pagaron tributo tanto a China como a Japón. Los funcionarios japoneses consideraron las Ryukyus como un Estado vasallo extranjero, no parte de Japón propiamente tal, pero obligado a proveer a Japón bienes como caña de azúcar, tabaco y productos de China y del Sudeste de Asia. Pero los japoneses no veían a las islas Diaoyu como parte de ese Estado vasallo ryukyuano. Mapas del siglo XVIII elaborados en China y Japón muestran claramente las islas Diaoyu como territorio chino. Un mapa de 1785 de Hayashi Shihei, un erudito militar en la ciudad-castillo de Sendai, en su Estudio Ilustrado de los Tres Países, utilizó para las islas el mismo color que para China en lugar del usado para el reino Ryukyu. Japón no reivindicó la soberanía sobre las islas Diaoyu durante el período Edo (1603-1868). 3. Japón no hizo valer u obtuvo la soberanía internacionalmente reconocida sobre las Ryukyu hasta 1982, cuando dictaminó que el antiguo reino era un han (baronía) bajo su gobernante Sho Tai. En 1879 se convirtió en la prefectura Okinawa y Sho Tai tuvo que trasladarse a Tokio. (Obtuvo un título de noble y fue desembarazado de cualquier rol futuro en el gobierno de las islas que sus antepasados habían gobernado durante más de 400 años.) Se podría decir que Okinawa fue la primera colonia japonesa. (Los ryukyuanos, étnicamente diferentes de los japoneses de las islas principales, y hablando un lenguaje incomprensible para estos últimos, no dieron necesariamente la bienvenida al cambio de régimen). A pesar de todo, Tokio no hizo valer en esa ocasión su soberanía sobre las islas Diaoyu al sur de las Ryukyus. En 1885, el gobernador de la prefectura propuso que lo hiciera, pero el ministro japonés de exteriores, Inoue Kaoru, y el primer ministro Yamagata Aritomo, rechazaron la sugerencia. Consideraron que ya que las islas tenían nombres chinos y eran consideradas chinas por la dinastía Qing, Japón no debía reclamarlas. Puede haber sido una decisión puramente pragmática, no motivada por el respeto a la soberanía china sino por la preocupación por la reputación internacional de Japón. En todo caso, los gobernantes japoneses no consideraron en entonces que las pequeñas islas formaran parte de su nueva prefectura, sino que eran territorio chino. 4. En 1894-1895 fuerzas japonesas libraron una guerra en Corea y Manchuria. China había respondido al pedido de ayuda del rey coreano en la represión de una inmensa rebelión campesina. Citando un acuerdo anterior con China, Japón también envió tropas. Secuestraron al rey coreano y lo obligaron a emitir un edicto dando fin a los acuerdos existentes entre China y Corea y autorizando a los japoneses a expulsar a las tropas chinas del país (a pesar de que la rebelión había sido aplastada y los chinos se habían comprometido a retirarse). La mayoría de los historiadores cree que las fuerzas japonesas desafiaron a los chinos en julio de 1894, provocando la guerra china-japonesa y una aplastante derrota china. (Unos 35.000 chinos muertos o heridos, en comparación con 5.000 japoneses, aunque el doble de la cantidad de japoneses murió de enfermedad). China pidió la paz y fue obligada a pagar a Japón una indemnización, ceder el control de la península Liaodong en el sur de Manchuria y entregar la isla de Taiwán (Formosa) y las islas Penghu (Pescadore) al oeste de la isla a la colonización japonesa. (La península Liaodong fue pronto devuelta a China gracias a la intervención de rusos, franceses y alemanes).

Page 38: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

Taiwán se convirtió, según el miembro de la Dieta e historiador Takekoshi Yoshisaburo, en la “universidad colonial” de Japón en la cual administradores perfeccionaban su habilidad en la civilización de “bárbaros”. Después de 1905, los japoneses estudiaron cuidadosamente las políticas coloniales británicas en África y otros sitios, para administrar mejor el Imperio Japonés que se expandía para incluir Corea, Sakhalin sur, Shandong, las Marianas Septentrionales, Micronesia, Manchuria, China. El Tratado Shimonoseki de 1895 especificó que “la isla de Formosa, junto con todas las islas relacionadas o pertenecientes a la dicha isla de Formosa” sería cedida a Japón. No mencionó el grupo Diaoyu por su nombre. Pero la reivindicación de soberanía se basa casi enteramente en esta cláusula, en un acuerdo impuesto a China después de una guerra de agresión imperialista. Tokio también afirma que Japón “descubrió” las islas en 1884 cuando realizó un estudio. Un académico les dio el nombre Senkaku en 1890. En enero de 1895 el gobierno japonés erigió un marcador en las islas Senkaku y las incorporó a la prefectura Okinawa como parte de Ishigaki City. 5. El establecimiento del control japonés sobre las Ryukyus (1872) y de Taiwán y las islas Diaoyu (formó parte de un continuum de expansión imperialista correctamente condenado por los Aliados en la Segunda Guerra Mundial y repudiado formalmente por la dirigencia japonesa de la posguerra. Después de la derrota en la Segunda Guerra Mundial, el gobierno japonés se vio obligado a aceptar la decisión de los Aliados expresada en la Declaración de El Cairo de 1943 que declaró que “Japón será despojado de… todos los territorios que ha robado a los chinos, como Manchuria, Formosa y las Pescadores [que] serán devueltas a la República de China”. La Declaración de Potsdam de 1945 había reiterado que “la soberanía japonesa se limitará a las islas de Honshu, Hokkaido, Kyushu, Shikoku y otras islas menores que determinaremos”. Es decir: los Aliados ni siquiera reconocieron la soberanía japonesa sobre las islas Ryukyu, mucho menos el grupo Diaoyu. Desde el comienzo de la Ocupación en 1945, las principales islas de Japón y las Nansei Shoto (“Grupo Sudoeste”, las islas entre Kyushu y Taiwán, incluyendo las Ryukyus) fueron administradas separadamente por fuerzas de EE.UU. Las Ryukyus se convirtieron en un “fideicomiso” estadounidense, la isla principal de Okinawa se cubrió (hasta hoy) de bases militares de EE.UU. Taiwán volvió a la soberanía china y se convirtió desde 1949 en la sede del derrotado Kuomintang, vista por Pekín como una “provincia renegada”. En el espíritu de El Cairo y Potsdam, las islas Diaoyu entre las Ryukyus y Taiwán podrían haber sido devueltas al control chino al terminar la guerra en 1945. En su lugar, EE.UU. las trató desde el punto de vista militar como perímetro de defensa de las ocupadas Ryukyus, reconociendo en efecto la legitimidad del reclamo japonés. En otras palabras, mientras negaba la soberanía japonesa sobre las Ryukyus, que había sido establecida en 1872 de una manera relativamente pacífica, EE.UU. reconoció la incorporación de las islas Diaoyu a la prefectura Okinawa en 1895, establecida (repito) como resultado de una guerra depredadora. Aparentemente no consideró esas islas como “territorios… robados a los chinos” que debían ser restituidos a la República de China”. 7. En el Tratado de San Francisco de 1951, que terminó formalmente la guerra y allanó el camino para el retorno de la soberanía al gobierno japonés, Japón aceptó “asentir a toda propuesta de EE.UU. a las Naciones Unidas para colocar bajo su sistema de fideicomiso, con EE.UU. como la única autoridad administrativa, Nansei Shoto sur hasta 29 grados de latitud (incluidas las Islas Ryukyu y las Islas Daito).” Japón accedió por lo tanto a la colonización indefinida por EE.UU. de Okinawa y las islas cercanas, incluidas Diaoyu/Senkaku. En su disputa con Pekín, Tokio puede señalar que China no asistió a la Conferencia de San Francisco que terminó formalmente la guerra. EE.UU. no invitó a representantes de la recientemente formada República Popular, llevando a los soviéticos y a algunos de sus aliados a boicotear la reunión o a negarse a firmar el tratado de paz. El gobierno japonés argumenta que, al no tener un acuerdo con China sobre la gestión de las

Page 39: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

islas, su reivindicación de soberanía de 1895 sigue siendo válida y que su acuerdo de devolver Taiwán a la soberanía china no incluye las que llama islas Senkaku, porque en realidad son parte de la Prefectura Okinawa. 8. La Ocupación terminó formalmente en 1952 y la soberanía fue restaurada a Japón. (Esa soberanía fue y está configurada por un “tratado de seguridad” con EE.UU., la presencia de decenas de miles de soldados estadounidenses y un virtual poder de veto de EE.UU. sobre la política exterior japonesa.) Pero EE.UU. siguió administrando las Nansei Shoto incluida la Prefectura Okinawa hasta 1972, cuando después de una larga campaña del pueblo japonés y de la Dieta, la soberanía sobre la Prefectura Okinawa así como las islas Diaoyu fue restaurada al control japonés. (De nuevo, una soberanía limitada. Los dirigentes japoneses han tratado en vano de reducir significativamente la impopular presencia militar de EE.UU. en Okinawa). El Artículo 5 del Tratado de Seguridad EE.UU.-Japón dice claramente: “Cada parte reconoce que un ataque armado contra cualquiera de las partes en los territorios bajo la administración de Japón sería peligroso para su propia paz y seguridad y declara que actuaría para enfrentar el peligro común de acuerdo con sus provisiones y procesos constitucionales”. * * * Estos son los hechos históricos básicos relacionados con las reivindicaciones territoriales en conflicto. ¿Y en el futuro? Según los términos del Tratado de Seguridad EE.UU.-Japón, EE.UU. debe ayudar a defender la seguridad de todo el territorio japonés. ¿Enfrentaría un esfuerzo chino de tomar control de esas pequeñas islas? Washington envía señales mixtas. Por una parte, diplomáticos estadounidenses han declarado repetidamente que EE.UU. no adopta ninguna posición sobre el tema de la soberanía. En septiembre de 1996, un portavoz del Departamento de Estado proclamó que EE.UU. es “neutral” respecto a Senkaku. En abril de 1999 el embajador de EE.UU. en Japón, Thomas S. Foley, declaró: “EE.UU. toma nota del reclamo japonés respecto a estas islas, y no tomamos, tal como yo lo entiendo, una posición específica en la disputa… No creemos que esas islas serán objeto de algún conflicto militar, y en consecuencia, no suponemos que habrá algún motivo para involucrar el tratado de seguridad en algún sentido inmediato”. El secretario de Defensa, Leon Panetta, declaró de nuevo hace dos semanas en Pekín, que EE.UU. no tiene ninguna posición respecto a la disputa. Por otro lado, en 1995 Kurt Campbell, secretario adjunto de Defensa, y el secretario de Defensa William Perry especificaron que el Tratado de Seguridad EE.UU.-Japón cubre las islas Senkaku. En 2004 Ada Ereli, Portavoz Adjunta del Departamento de Estado declaró: “Las islas Senkaku han estado bajo el control administrativo del gobierno de Japón desde que fueron devueltas como parte de la reversión de Okinawa en 1972. El Artículo 5 del Tratado de Cooperación Mutua y Seguridad EE.UU.-Japón declara que el tratado se aplica a los territorios bajo la administración de Japón, por lo tanto el Artículo 5 del Tratado de Seguridad Mutua se aplica a las islas Senkaku”. En 2006, el embajador de EE.UU. en Japón, Thomas Schieffer dijo a Kyodo News que consideraba a “las islas como territorio de Japón”. Campbell mientras reconoce una obligación de EE.UU. de “defender las islas Diaoyu/Senkaku si son atacadas, reconoce que el reclamo de soberanía de Japón es dudoso. “La soberanía de las islas Senkaku”, señaló, “es disputada. EE.UU. no adopta una posición sobre la cuestión de la soberanía definitiva de las islas Senkaku/Diaoyu. Este ha sido desde hace tiempo nuestro punto de vista. Esperamos que los demandantes resuelvan este problema por medios pacíficos e instamos a todos los demandantes a mostrar atemperación”. Hace solo dos meses un funcionario del Departamento de Estado repitió: “Las Senkaku caerían dentro del alcance del Artículo del Tratado de Cooperación Mutua y Seguridad EE.UU.-Japón de 1960, porque las islas

Page 40: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

Senkaku han estado bajo el control administrativo del gobierno de Japón desde que fueron devueltas como parte de la reversión de Okinawa en 1972”. En otras palabras, EE.UU. no tiene una posición sobre el tema de la soberanía, pero a pesar de ello combatirá para defender la reivindicación de soberanía de Japón, como lo requiere el tratado. Las remotas rocas estériles, como todo Japón, caen bajo el “paraguas nuclear” de EE.UU. Esta posición solo puede envalentonar a aquellos que en Japón están ansiosos de provocar a China construyendo faros (1978 y 1996) y, hace poco, cabildeando para la compra de las islas por el gobierno japonés. * * * El caso de Tokio por la soberanía es exiguo. Los chinos estuvieron allí primero, visitando, haciendo mapas y definiendo las islas como la frontera entre China y el reino Ryukyu por lo menos desde el Siglo XV. Japón solo adquirió las islas como botín de guerra en 1895, y como tal, según las Declaraciones de El Cairo y Potsdam, deberían haber sido devueltas a su legítimo dueño al terminar la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, EE.UU. prefirió retenerlas dentro de sus parámetros de seguridad como administrador de Okinawa hasta 1972, entonces transfirió las responsabilidades primordiales de defensa a las “Fuerzas de Autodefensa” japonesas en ese año. EE.UU. se dice “neutral” pero no lo es. Está preocupado por el ascenso del poder de su rival chino, preocupado por el conflicto en el Mar del Sur de China, pero comprometido por el tratado y su estrategia geopolítica a apoyar a su aliado de tantos años, Japón. Es una situación peligrosa. Mientras los manifestantes indignados arrojan huevos a la embajada japonesa, agitando pancartas con consignas como “¡Matad a los ladrones japoneses!”, el más alto comisario militar-político de China, general Xu Caihou, vicepresidente de la Comisión Militar Central ordena al Ejército Popular de Liberación que esté “preparado para cualquier posible combate militar”. Aunque la probabilidad de guerra parece remota, la elite china ha tratado de distraer la atención de la tambaleante economía alentando el sentimiento nacionalista, especialmente entre la juventud que puede encontrar en la causa de las Diaoyu un camino relativamente seguro de expresar su disenso. Retratos de Mao Zedong se han convertido en características regulares de las manifestaciones de masas; Mao es recordado como el heroico líder de la lucha contra el imperialismo japonés y después estadounidense, en agudo contraste con la actual dirigencia en sus trajes de negocios que apoyan la inversión capitalista-imperialista y orientan la política exterior para alentarla. La mezcla de juventud, la memoria reverenciada de Mao, el eterno rebelde, el desdén hacia una dirigencia corrupta y la indignación por heridas históricas podrían tener consecuencias imprevisibles. El gobierno chino acusa rutinariamente a Japón, más que a cualquier otro país, de “ofender los sentimientos del pueblo chino” (shang hai zhong guo ren de gan qing), un modo eufemístico de decir que el pueblo chino se siente muy molesto cada vez que el ministerio de Educación japonés aprueba un libro de texto de historia para las escuelas secundarias que embellece la invasión y ocupación de China en los años treinta; o cuando políticos y académicas cuestionan si algún día hubo una Violación de Nankín (el equivalente moral de la negación del Holocausto), o cuando los primeros ministros japoneses visitan el Santuario Yasukumi donde criminales de guerra de la Clase A son venerados; o cuando Japón reivindica territorios sin tener una base histórica válida sino mediante limitadas bases legalistas arraigadas en una guerra depredadora. Podrá parecer irracional que los manifestantes ataquen restaurantes de sushi (en su mayoría de propiedad china) o fábricas y negocios de propiedad japonesa para descargar sus sentimientos ofendidos. La retórica escuchada es a menudo claramente racista, “¡Matad a todos los diablos japoneses!”, un testimonio claro del hecho de que el ideal del internacionalismo proletario no es tan prevaleciente como debería ser en un país cuyos dirigentes se adhieren a la pretensión de “socialismo con características chinas”. Pero el que Japón afirme despreocupadamente ante esta ola de sentimientos agraviados que “no hay ninguna disputa” es insultante. Agrava la indignación.

Page 41: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

Y que la dirigencia de EE.UU. diga simultáneamente: “no tenemos posición” y “las Senkaku caen bajo el Artículo 5 del Tratado de Seguridad", parece ilógico, contradictorio. Puede que Washington piense que puede atemperar Japón afectando neutralidad en la disputa, mientras disuade a China de una acción afirmando una obligación según el tratado de “defender” esas islas como territorio japonés. Es un juego peligroso. * * * Muchos hablan del Mar de Sur de China como el “nuevo Golfo Pérsico”. A diferencia del antiguo –claramente demarcado– Golfo Pérsico, este es disputado entre la República Popular China, Taiwán, Japón, las Filipinas, Vietnam, Malasia y Brunei. La Corporación de Petróleo y Gas Natural de India firmó el año pasado (septiembre de 2011) un acuerdo con PetroVietnam para explorar en busca de petróleo en bloques oceánicos reclamados por Vietnam y China. (India se ha convertido en un estrecho aliado de EE.UU., mientras el exenemigo Vietnam da ahora la bienvenida en sus costas a barcos de guerra de EE.UU.) El ministerio de Exteriores chino respondió: “China goza de soberanía indiscutible sobre el Mar del Sur de China… Nos oponemos a que cualquier país se involucre en exploración y desarrollo de petróleo y gas en aguas bajo jurisdicción de China”. Pero ofreció “participar en negociaciones pacíficas y consultas amistosas para resolver pacíficamente las disputas respecto a la soberanía territorial y los derechos marítimos que contribuyan positivamente a la paz y la tranquilidad en el área del Mar del Sur de China”. Veremos cómo la afirmación de “indiscutible soberanía” sobre el grupo Diaoyu y otras islas del área rodeadas de petróleo y gas natural permite soluciones pacíficas con países respaldados por EE.UU. Ensangrentado por dos guerras fracasadas, EE.UU. está dirigido por funcionarios comprometidos con un tratado que podría embrollar al país en más conflicto. Ha cambiado con algo de fanfarria su “pivote” (o “reequilibrio de fuerzas”) del Sudoeste Asiático al Pacífico a fin de “contener” el ascenso de China. Por un lado, el secretario de Defensa, Leon Panetta, invita a China a participar en operaciones navales conjuntas con EE.UU. (como el ejercicio Rimpac 2014); por el otro dijo al vicepresidente chino (el próximo presidente) Xi Jinping el 19 de septiembre que las islas Senkaku están cubiertas por el Tratado de Seguridad EE.UU.-Japón. Es una clara amenaza que se imponga una provisión de un vergonzoso tratado firmado hace más de un siglo, cuando Japón y las potencias occidentales despedazaron una China débil y desmoralizada; que se asegure que territorio robado rico en recursos sea mantenido bajo autoridad estadounidense-japonesa; y se recuerde a los pueblos de la región que ninguna frontera del litoral Pacífico puede cambiar sin la distante supervisión y aprobación de Washington. A pesar de todas sus bravatas, es poco probable que los funcionarios chinos permitan, como dicen, que Diaoyu se convierta en un “factor perturbador” de la relación china-japonesa (o la relación china-estadounidense) por lo menos a corto plazo. Sin embargo, existen esos indignados jóvenes chinos que exigen acción, unas fuerzas armadas que se modernizan y están ansiosas de mostrar su poderío, y esos pescadores taiwaneses que planifican una protesta no violenta con cientos de barcos de pesca. Directamente al centro del nuevo “pivote” de EE.UU., una situación puede salirse fuera de control. Gary Leupp es profesor de historia en la Universidad Tufts, y profesor adjunto de Religión Comparativa. Es autor de “Servants, Shophands and Laborers in the Cities of Tokugawa Japan”; “Male Colors: The Construction of Homosexuality in Tokugawa Japan”; e “Interracial Intimacy in Japan: Western Men and Japanese Women, 1543-1900”. También colaboró con la despiadada crónica de CounterPunch sobre las guerras en Irak, Afganistán y Yugoslavia: “Imperial Crusades”. Contacto: [email protected] Fuente: http://www.counterpunch.org/2012/09/27/inside-the-anti-japanese-protests-in-china/

Page 42: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

REPÚBLICA POPULAR CHINA NO ES MÁS EL GIGANTE DORMIDO DE ASIA

Emilio Marín (LA ARENA) http://www.argenpress.info/2012/10/republica-popular-china-no-es-mas-el.html Este 1º de octubre se cumplieron 63 años desde que el Ejército Popular de Liberación tomó el poder en China. El "Gigante dormido de Asia" se despertó. Soluciones y problemas del socialismo chino. La leyenda cuenta que Napoleón señaló a China en el mapa y expresó: "Ahí yace un gigante dormido. Déjenlo dormir. Para cuando despierte, él moverá el mundo". El vaticinio está en vías de cumplimiento, pero no por el acierto del francés sino por el duro trabajo económico de millones de chinos, dirigidos por una organización política, y garantizados por ese nuevo tipo de ejército. En aquellos años heroicos, de la Larga Marcha y guerras contra los ocupantes japoneses y el Kuomintang de Chiang Kai Shek, así como en los primeros años de la construcción del socialismo, el liderazgo indiscutible lo ejerció Mao Tsé Tung. Su retrato sigue presidiendo -desde la tribuna de Tiananmen- los actos y festejos de su gente. Desde 1978 en adelante, con la reforma y apertura de la economía, que más que cuatriplicó el producto bruto y los ingresos de los ahora 1.360 millones de chinos, la batuta de gran dirigente pasó a un socio-adversario de Mao en los ´60 y ´70, Den Xiaoping, ya fallecido. Expulsión En los últimos diez años el secretario general del poderoso Partido Comunista y presidente del país ha sido Hu Jintao. El próximo 8 de noviembre, cuando delibere el XVIII Congreso Nacional partidario, Hu dejará su puesto a Xi Jinping. El relevo es reputado como un cuadro que continuará las líneas directrices de la actual conducción, de la que forma parte. Si la convención partidaria confirma esta tendencia, habrá sonado el réquiem para otros dirigentes, como Bo Xilai, separado en marzo del Buró Político del PCCh y hace poco expulsado de la organización bajo acusaciones de corrupción. En medios occidentales se presentaba a Bo como parte de la línea dura "maoísta" que se oponía a la excesiva liberalización económica y un "conservador" capaz de provocar una "revolución cultural" como la de 1966-1976. Un despacho de la agencia oficial Xinhua, del 28 de septiembre daba cuenta de esa expulsión en términos bien políticos: "Bo aprovechó su cargo para lograr beneficios para otros a cambio de una gran cantidad de sobornos, que percibieron él o sus parientes. Su posición en el gobierno también fue empleada por su esposa para beneficiar a otros y a su familia ya que aceptó una gran suma de dinero y propiedades de otros". Sin embargo, junto con esa crítica, el cable agregaba acusaciones difíciles de entender en otros países: "Además, Bo mantuvo relaciones sexuales impropias con muchas mujeres". El 1º de noviembre próximo se reunirá el Comité Central comunista y hará toques finales a los documentos y propuestas dirigenciales para el XVIII Congreso, que tendrá lugar en Beijing una semana después. Aunque la expulsión de Bo Xilai será la comidilla de muchas agencias noticiosas, sin negar la importancia de esa lucha interna, lo que importa centralmente para Asia y el mundo es que la China actual no es más el "Gigante Dormido del Asia" aludido por el emperador francés. En los últimos diez años ha sacado de la pobreza a 150 millones de sus ciudadanos, cumpliendo uno de los Objetivos del Milenio de la ONU. En 2015, cuando se rinda examen, muchos otros países deberán hacer una autocrítica. Los logros económicos El punto fuerte de estos 63 años, especialmente desde los ´80 en adelante, es el avance económico. Al principio basada en la atracción de inversiones extranjeras y la exportación industrial aprovechando el tipo

Page 43: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

de cambio y los salarios menores a los de los grandes países, y desde 2009 promoviendo más su mercado interno e buscando integrar al interior profundo, el Gigante ha mostrado buenos músculos. Su economía creció al 10 por ciento anual y aunque este año bajará al 7 por ciento, han pegado un salto impresionante; mucho más en comparación con la crisis intermitente que hace crujir las economías estadounidense, europea y japonesa desde 2007-2008. Ya en 2011 la economía china superó a Japón como número 2 del mundo y abrió interrogantes sobre cuándo pasaría la línea de la número 1, de EEUU. Unos economistas vaticinaron que ese fenómeno será en 2015, otros en 2020 y los más escépticos arriesgaron 2030. Milagros ¿Cuánto de este avance va a favorecer directamente a la población china? La pregunta es pertinente porque muchos "milagros" como los de Japón y Alemania, no favorecieron precisamente a sus trabajadores. Para los chinos sí hubo mejoras sustanciales del ingreso y las condiciones de vida. El objetivo es lograr "un nivel de vida moderadamente acomodada", lo que trasunta los avances pero que no han puesto la vara a altura extraordinaria. Los progresos están certificados en el apoyo social que gozan el PCCh y el gobierno. Hu Jin tao, como antes Jiang Zemin y en el futuro quinquenio Xi Jinping, ha contado con el aval de muchos millones de chinos que viven mejor que antes. Esas mejoras tienen entre otros índices uno que los argentinos envidiarán: la inflación del año en curso hasta septiembre fue inferior al 2 por ciento (1,9 por ciento para ser exactos). El gobierno la había calculado para todo el año en 4 por ciento, pero será inferior. El gobierno admite problemas pendientes, que son varios y graves. Uno es la polarización entre chinos que tienen un buen ingreso y viven en las ciudades, y otros que aún penan y viven en zonas rurales. El 10 de septiembre pasado el presidente Hu hizo un discurso ante el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) reconociendo que China debe armonizar esos diferentes niveles de vida. Xinhua dio un ejemplo. En la provincia de Hunan, los niños tenían que llevar sus propios pupitres a la escuela debido a las deficiencias presupuestarias. Mientras tanto, los estudiantes de las grandes ciudades se sientan en clases con aire acondicionado, aprendiendo inglés con ayuda de "PowerPoint" y ordenadores portátiles. "Desde el principio, los dos grupos de niños disfrutan de diferentes recursos, lo que les dará acceso a diferentes oportunidades en el futuro", concluyó la agencia. En el Cielo como en la Tierra Los progresos chinos han dado lugar a grandes festejos en su día nacional del 1º de octubre. Una nación de cultura varias veces milenaria pero con altísimos índices de analfabetismo y atraso al momento de la revolución, ha mudado en otra que el año pasado graduó 22 millones de profesionales universitarios. A su vez, dialécticamente, esa nueva China tiene que resolver inconvenientes derivados de tanta graduación, porque la mayoría de los profesionales no se orienta hacia las carreras técnicas más ligadas a la producción. Y este es un desafío planteado por las autoridades chinas, que desde antaño supieron -por Mao- que la teoría debe ir de la mano y al servicio de la práctica. Aún hay muchas contradicciones en ese campo educacional. Los trabajadores gozan hoy de mejores condiciones que en el pasado, pero en muchos casos no son nada idílicas. En septiembre pasado 2.000 empleados de la taiwanesa Foxconn, de la ciudad de Taiyuan, Shanxi, se levantaron contra las condiciones de explotación de esta multinacional. En la revuelta hubo 40 heridos; en las plantas de Foxconn desde 2010 el sistema de explotación es brutal y hubo varios casos de suicidios entre los operarios.

Page 44: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

En estos meses de crisis mundial, que tendrán su negativa repercusión aún en tierra socialista, los procedimientos de compañías como esa de Taiwán pueden ser más antiobreros. El gobierno socialista deberá tomar más intervención en este drama laboral. Armados Aún con esos límites, lo avanzado desde 1949 es muchísimo. Y eso preocupa al imperio estadounidense, que el 5 de enero del corriente año aprobó un documento de estrategia titulado "Mantenimiento del Liderazgo Global de EEUU: Prioridades para la Defensa del Siglo XXI". Según sus lineamientos, "las fuerzas armadas estadounidenses protagonizarán un gradual desplazamiento hacia la región de Asia y el Pacífico". No hace falta tener el linaje de Sun Tzu para darse cuenta que la superpotencia en decadencia busca contener, cercar y eventualmente agredir a China. En esa maniobra busca aprovechar su superioridad militar, plasmada entre otros rubros en que cuenta con once portaaviones, frente al único de China, puesto en marcha hace poco. El EPL viene modernizando su armamento, como el principal tanque de batalla tipo 99, los misiles crucero desplegados en tierra, los nuevos tipos de misiles nucleares estratégicos, las aeronaves de alerta oportuna y los nuevos tipos de buques de superficie. Los chinos tienen una canción que dice: "Cuando un amigo viene, hay vino. Pero si viene un lobo, hay una escopeta para recibirlo". Cuando finalizaba diciembre de 2011, la agencia espacial china informó que antes de 2015 enviará una misión tripulada a la Luna. Hay que creerle porque en 2003 puso su primer astronauta en órbita y cinco años después otro "taikonauta" hizo una caminata espacial. Esos logros y la victoria en los Juegos Olímpicos de 2008 hacen también al balance de la revolución, porque no sólo de pan vive el hombre

NORTEAMÉRICA

LAS JUSTIFICACIONES DE LA DERECHA

Arnaldo Córdova http://www.jornada.unam.mx/2012/10/07/opinion/008a1pol La derecha mexicana está exultante porque considera ya un hecho la aprobación definitiva de la reforma laboral de Calderón y Peña Nieto. Aprobada no sin incidentes en la Cámara de Diputados, ahora espera que se apruebe sin más en el Senado, donde el PRI goza de una mayoría aplastante y, junto con sus aliados, inclusive de una mayoría absoluta. Podría ser que no pasaran los enjuagues que se hicieron entre priístas y panistas en la Cámara baja en torno a la fiscalización de las finanzas de los sindicatos y a la adopción del voto secreto en las votaciones de las asambleas sindicales. Los panistas, en este punto, no son de fiar y pueden reproducir los mismos acuerdos vergonzantes de los que ahora se quejan y que antes hasta festinaron. Lo que más sorprende de la actitud de la derecha es su persistencia en justificar lo injustificable, vale decir, que la reforma buscó en todo momento someter a los trabajadores a la más abyecta explotación y a su división hasta hacer desaparecer sus derechos colectivos. En un desplegado que se publicó el 29 de septiembre en todos los periódicos, el gobierno panista se defiende de las acusaciones en el sentido de que la iniciativa de reforma afecta la estabilidad en el empleo, impide que los trabajadores generen antigüedad en el mismo, afecta el derecho de huelga, limita el pago de salarios caídos, legaliza la subcontratación y violenta la vida interna de los sindicatos. Su defensa se limita simplemente a negar que esas acusaciones sean ciertas, sin argumentar nada en contrario. La estabilidad en el empleo, dice el gobierno, no se toca si un empleado tiene trabajo: el asunto es en el nuevo régimen, con la terciarización (outsourcing), el pago por horas y otras minucias, queda claro que

Page 45: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

el trabajador jamás podrá sentirse seguro en su trabajo y menos si está sometido al régimen de capacitación. Se dice que es falso que el pago por horas vaya a significar el pago de 7 u 8 pesos por hora; la afirmación sólo se sostiene diciendo que se trata de una forma de pago que ya está prevista en la ley; y así por el estilo en los demás rubros. La huelga ni se toca, se dice en el desplegado de la Secretaría del Trabajo y, cuando se hace referencia a la disminución del pago de salarios caídos, se dice que se pagarán por doce meses, lo que según el gobierno no afecta el derecho de huelga; basta recordar que casi no hay conflicto de trabajo que dure menos de un año para darse cuenta de la falacia. En lo referente a la generación de antigüedad en el empleo, la pregunta es ¿cómo podrá hacerlo un trabajador que sólo trabaja por horas y que, además, está sometido a las nuevas reglas del outsourcing, vale decir, si es un trabajador que depende de otro patrón, y en el cual no tiene posibilidades de hacer antigüedad de ninguna manera? El grupo parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados también se echó al ruedo con otro desplegado publicado el primero de octubre en el que intenta justificar su deleznable actuación en la aprobación de la reforma. En el encabezado se alcanza la puntada de afirmar que aprobó la reforma a la Ley Federal del Trabajo con el propósito de facilitar la creación de empleos con pleno respeto a los derechos de los trabajadores y para dotar de certeza jurídica a los inversionistas. Con la reforma, se dice en el desplegado, se buscó dar protección a los trabajadores, al garantizarles el trabajo digno con acceso a la seguridad social y a un salario remunerador y al prohibir cualquier forma de discriminación laboral. ¿En qué estarán pensando los priístas cuando hablan de trabajo digno? Seguramente, para ellos, es muy digno el trabajo por horas, a 7 u 8 pesos la unidad de tiempo. O tal vez, también, en eliminar la embarazosa intermediación sindical para entregar a los trabajadores a los terceristas que imponen una doble explotación del trabajo. En lo que no tienen vergüenza, realmente, es en la justificación, según ellos, de lo que llaman transparencia sindical y rendición de cuentas, tema en el que ellos impusieron a los panistas una renuncia indigna y humillante (muchos senadores panistas siguen aullando y clamando por una venganza que se ve muy difícil de llevar a cabo). Se dice en el desplegado de marras que la reforma garantiza el derecho de las minorías a la información sobre el manejo de recursos, establece periodos definidos para rendir cuentas a los agremiados y define responsabilidades por omisión o malos manejos del patrimonio sindical. Los priístas deben manejar algo así como un texto secreto, desconocido para todo el mundo, pues esas afirmaciones no constan en ningún párrafo del texto aprobado por la Cámara de Diputados. Para hacer tal vez más sangriento el escarnio, los diputados priístas agregan un párrafo en el cual proclaman como un logro de la reforma ni más ni menos que la democracia sindical y enumeran tres rubros en los cuales se habría plasmado: salvaguarda estatutariamente el libre ejercicio del voto (claro, bajo la férrea vigilancia de los caciques sindicales y de sus esbirros, pues el voto no es secreto, como querían los panistas), asegura la libertad de asociación de los trabajadores (por supuesto, dentro de los sindicatos charros o los sindicatos blancos de la patronal) y mantiene inalterable el derecho de huelga (desde luego, con salarios caídos de no más de un año, cuando los juicios laborales suelen durar hasta cinco o seis años). ¡Vaya con la democracia sindical priísta! Para culminar, el grupo parlamentario del tricolor nos tira al suelo de la risa cuando afirma que la reforma moderniza el sistema de impartición de justicia laboral, cuando en realidad deja sin tocar el sistema corporativista de las juntas de conciliación y arbitraje, en las que los representantes gubernamentales y patronales hacen de las suyas en perjuicio de los trabajadores. De verdad que es como para dudar de que priístas se hayan dado cuenta de lo que aprobaron o, tan chistosos y ocurrentes que son y como siempre acostumbran, quieren verle al resto de los mortales la cara de tontos. Los patronos deberían ser los más contentos con la reforma aprobada por la Cámara de Diputados, pero no es así. En un mensaje dado a conocer el primero de octubre, el dirigente del Consejo Coordinador

Page 46: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

Empresarial, Gerardo Gutiérrez Candiani, saluda la reforma como un indudable paso adelante, pero advierte que quedan temas importantes pendientes en materia laboral. En el escrito no queda claro de ninguna manera cuáles son esos temas, sólo se advierte al Senado que debe afinar la reforma, corregir inconsistencias y temas donde la redacción o algunas disposiciones pueden resultar contraproducentes o generar distorsiones o efectos colaterales negativos. Señala, eso sí, que el tema que les preocupa a los patrones es el de la terciarización, en la cual ven limitantes excesivas, sin decir cuáles son, tal vez esperando que los senadores las descubran por sí solos. Lo que a todos nos debe de quedar claro es que la derecha no tiene llenadera, como decía López Obrador, aunque en ello esté jugando peligrosamente con el futuro.

CRECEN SALARIOS EN MÉXICO MENOS DE UN TERCIO QUE EN AL Y CARIBE

El subempleo subió en el país y en otras naciones bajó visiblemente, detalla la Cepal http://www.jornada.unam.mx/2012/10/07/economia/024n1eco Trabajadores del Gobierno del Distrtio Federal marcharon contra la reforma laboralFoto Marco Peláez Susana González G. Periódico La Jornada Domingo 7 de octubre de 2012, p. 24 Los salarios en el sector formal crecieron en México menos de un tercio de lo que aumentaron en los países de América Latina y el Caribe durante el primer semestre de 2012. Los trabajadores de la región tuvieron, en promedio, un aumento de 3 por ciento en sus ingresos, pero en el caso de los mexicanos las variaciones fueron menores de uno por ciento, detalla la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en su más reciente informe sobre el crecimiento económico de los países de la zona en la primera mitad del año. En términos generales, en la región creció en número y calidad el trabajo asalariado formal, es decir aquel que tiene cobertura en los sistemas de seguridad social. Según la Cepal, en ello influyó el marcado incremento en el nivel de empleo en México a partir de los últimos meses de 2011 (de 5 por ciento, sólo superado por Chile y Nicaragua) y el continuo aumento de la tasas de ocupación urbana en Brasil, pese al débil crecimiento económico. Esa evolución favorable del trabajo y la contención de la inflación contribuyó a que, en términos reales, el crecimiento de los salarios del sector formal se acelerara (en el promedio simple de nueve países) respecto de los dos años previos, con un aumento de 3 por ciento. En Argentina, Brasil, Panamá, Uruguay y Venezuela, los trabajadores tuvieron ese incremento de 3 por ciento en sus salarios, en los de Chile y Costa Rica fue mayor a 2 por ciento, pero los de México, Colombia y Nicaragua no llegaron ni a uno por ciento, precisa el organismo regional de Naciones Unidas. Además, la Cepal indica que mientras en la mayoría de las naciones analizadas el subempleo bajó visiblemente,en México mostró aumentos moderados en los primeros seis meses de 2012 respecto a igual periodo del año anterior. Sostiene que por representar la proporción de población ocupada que trabaja menos horas semanales que las deseadas y tienen disposición para laborar más, la subocupación también es un indicador negativo de la calidad del empleo. Advierte que las mejoras laborales se atenuarán en el segundo semestre de 2012 por la desaceleración económica, pero acota que no necesariamente generará resultados negativos laborales para toda la región.

Page 47: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

Al mismo tiempo, cabría esperar que durante el segundo semestre se atenúen los incrementos de los salarios reales, en vista de los mayores aumentos de los precios de los alimentos proyectados como consecuencia de los problemas globales de oferta causados por algunos eventos climáticos, puntualiza. Semanas atrás el Banco de México (BdeM) advirtió que el ingreso salarial promedio creció a un ritmo inferior al de la inflación en la primera mitad del año, lo que no ocurría desde 2009. Así, el incremento salarial promedio que los trabajadores obtuvieron de las empresas privadas o instituciones públicas donde laboran, a partir de las negociaciones salariales contractuales de sus sindicatos, quedó rebasado por el aumento de precios, principalmente de los alimentos. La inflación aumentó 4.34 por ciento de junio de 2011 a igual mes de 2012, pero el ingreso nominal promedio, sin considerar el deterioro por inflación, aumentaron 2.8 por ciento, como informó La Jornada el 24 de agosto de 2012. El salario mínimo en México para 2012 aumentó apenas 2.45 pesos por día, respecto del vigente en 2011. Cifras de la Secretaría del Trabajo y del IMSS indican a su vez que el salario diario de los trabajadores formales subió 8.12 pesos en promedio hasta junio de 2012, en comparación con igual mes de 2011. De los nueve sectores económicos considerados en las estadísticas laborales oficiales, sólo el salario nominal de los trabajadores de las industrias extractivas se redujo en 3.96 pesos por día, es decir 0.95 por ciento al ubicarse en 411.87 pesos diarios. En contraste, los trabajadores de los sectores eléctrico y de suministro de agua potable recibieron 31.33 pesos más en su salario diario o 5.1 por ciento de incremento en el periodo para llegar a 635.70 pesos por día. Esos son los sectores donde se registran los salarios más altos, porque el resto de los trabajadores percibe entre 152 pesos (sector agropecuario) y 330 pesos por día (de transportes), pese a que también recibieron un aumento de entre cuatro y nueve pesos diarios en sus percepciones en este año. En su estudio, la Cepal puntualiza que el aumento del empleo, pero también de su calidad y de los salarios, contribuyen al crecimiento de la demanda interna de la región, que a su vez es el motor de crecimiento económico.

VIVEN EN POBREZA MÁS DE 46 POR CIENTO DE ADULTOS MAYORES: INEGI

Sólo 4 de cada 10 personas de más de 60 años tienen seguridad social Revela el Inegi que 70% de adultos mayores labora en el sector informalFoto María Luisa Severiano Susana González G. http://www.jornada.unam.mx/2012/10/01/economia/027n1eco Periódico La Jornada Lunes 1º de octubre de 2012, p. 27 Más de la tercera parte de los 10 millones 100 mil mexicanos que tienen 60 años o más aún forman parte de la población económicamente activa (PEA), pero uno de cada seis que se insertan al mercado laboral lo hacen en condiciones críticas de ocupación, es decir, trabaja menos de 35 horas a la semana por razones de mercado, y quienes laboran más tienen ingresos mensuales inferiores al salario mínimo. Además, la mitad de quienes laboran de forma subordinada carecen de prestaciones sociales y sólo cuatro de cada 10 tienen acceso a los servicios de salud o cuenta con un contrato de trabajo. Tales cifras son del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), difundidas a propósito del Día Internacional de las Personas de Edad, que desde 1990 se celebra el primero de octubre, por acuerdo de la Organización de Naciones Unidas. El Inegi explica que los sexagenarios, septuagenarios y quienes siendo de más edad aún se insertan en el mercado laboral lo hacen por voluntad y por el deseo de seguir realizándose, pero también porque están

Page 48: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

sujetos a la necesidad de un ingreso suficiente, ya sea por falta de prestaciones sociales o porque los montos en las jubilaciones y pensiones son reducidas. Los adultos mayores representan 9 por ciento de la población total del país y 46.7 por ciento de ellos viven en situación de pobreza, es decir, 4 millones 200 mil mexicanos. Quienes aún participan en el mercado laboral suman 3 millones 524 mil, es decir, 34.9 por ciento de ese grupo poblacional. Según el instituto, hasta el segundo trimestre de 2012 el desempleo afectó sólo a 2 por ciento de mayores de 60 años, es decir, 70 mil 480 personas. Uno de cada 10 adultos mayores (10.8 por ciento) que se encontraba desocupado al momento de la entrevista dejó de buscar trabajo porque piensa que no tiene oportunidad, asevera. La mayoría trabaja de manera independiente (60.7 por ciento) y de ellos casi 70 por ciento lo hacen en el sector informal o en la agricultura de subsistencia. Por sectores, los servicios de protección y vigilancia, así como las fuerzas armadas, absorben a la mayor parte de trabajadores de más de 60 años de edad, al concentrar más de la cuarta parte del total (25.7 por ciento); enseguida se ubica el comercio, con 24.5 por ciento, y el trabajo agrícola (20.2 por ciento). Además, 39 por ciento son empleados subordinados y remunerados en empresas y negocios, con condiciones laborales desfavorables: 49.6 por ciento no reciben prestaciones, sólo 39.9 por ciento tienen acceso a servicios de salud otorgados y 39.3 por ciento cuentan con contrato de trabajo. Incluso 13.6 por ciento no reciben remuneración porque trabajan en un negocio familiar. Los trabajos que desempeñan tampoco son calificados, ya que después de los adolescentes y jóvenes, el ingreso promedio por hora trabajada de los adultos mayores es el más bajo, puntualiza el Inegi. La mayor parte de ese sector que trabaja tiene entre 60 y 64 años; la mitad de quienes se encuentran en esta etapa, catalogada como prevejez, forma parte de la PEA y la tasa sube hasta 71 por ciento en el caso de los hombres y se reduce a 32 por ciento en las mujeres. Sólo 39.7 por ciento de quienes tienen entre 65 y 69 años son económicamente activos; de los que tienen entre 70 y 74 años la tasa baja a 29.3 por ciento, y a 17 por ciento entre los mayores de 75. Respectos a los pensionados, sólo 25.6 por ciento del total gozan de tal derecho, pero por género el porcentaje de hombres (34.7 por ciento (duplica al de las mujeres (17.7 por ciento). Más de la mitad de los pensionados es por jubilación y la tercera parte por retiro o vejez, pero entre las mujeres 47.9 por ciento es por viudez, 31 por ciento por jubilación y sólo 14 por ciento por retiro o vejez.

DESPIDOS POR CORREO ELECTRÓNICO Y SMS CON LA REFORMA LABORAL

Posted By Arthur On septiembre 30, 2012 @ 12:59 In Geografía,México,Reportajes,Reportajes México | 1 Comment http://desinformemonos.org/2012/09/reforma-laboral/ México DF. El pago por hora; los contratos temporales, por periodos de prueba y capacitación sin responsabilidad para el patrón; así como el despido unilateral por correo electrónico y mensajes de texto, la productividad como base para el ascenso en lugar de la antigüedad y la legalización de la subcontratación mediante empresas de outsourcing, forman parte de los cambios a la Ley Federal del Trabajo propuestos en la iniciativa de reforma laboral de Felipe Calderón y aprobados en lo general por la Comisión del Trabajo de la Cámara de Diputados. Pero todo esto aún puedo ser revertido “siempre y cuando la resistencia de la clase trabajadora no sólo se mantenga, sino crezca”.

Page 49: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

En entrevista con Desinformémonos, Héctor de la Cueva, coordinador del Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical (CILAS), explica que “hay vías para para echar atrás la reforma, pero eso exige un sujeto que lo reclame, un pueblo movilizado y sindicatos independientes que exijan que se revierta el proceso; todo depende de la reacción popular del movimiento social y de la resistencia a estas nuevas medidas neoliberales”. Amén de la posibilidad de realizar a futuro una contrarreforma, es posible, en lo inmediato, presentar una controversia constitucional, pues los patrones y el gobierno, explica de la Cueva, “en aras de hacer pasar su reforma, renunciaron a reformar la Constitución para no tener más problemas, y al no haberlo hecho, la Ley reformada entrará en contradicción con la propia Constitución y será violatoria del artículo 123, por lo que será posible colocar una controversia constitucional que obligue a revisar e incluso regresar la ley”. Si la reforma se aplica tal y como la planteó Felipe Calderón, habrá consecuencias muy graves para los trabajadores. Durante más de 30 años los empresarios han anhelado una reforma que no se ha podido aprobar, pero en la práctica las violaciones a las garantías laborales que supone la reforma sido llevadas a cabo por los patrones, con ayuda de las autoridades. La informalización y la precarización del trabajo, la falta de seguridad y la flexibilización ocurren en la práctica, es decir, se viola la ley y la Constitución. Ahora, la reforma pretende cobijar con una ley federal todos estos abusos. “Lo más grave”, apunta Héctor de la Cueva, “es que mientras el trabajador puede recurrir a la ley y a la Constitución y tiene recursos jurídicos para defender sus derechos, si la reforma pasa, los empleados quedarán mucho más desprotegidos, porque no tendrán más el recurso de apelar a la ley para defender sus derechos. Estará siendo legalizada la precarización”. El principal interés patronal está en aquellos cambios que acaban con la estabilidad del empleo, es decir, aquellas modificaciones que permiten que ningún trabajador tenga seguridad de que conservará su trabajo. Las reformas también buscan que no haya derechos colectivos pactados entre los trabajadores y los patrones, sino que las condiciones de trabajo las fije el patrón y que a los trabajadores les sea muy difícil organizarse en un sindicato auténtico. Para lograrlo, se flexibilizará la contratación, de tal manera que el patrón pueda contratar a su gusto, por el periodo que sea necesario; y también se flexibilizará el despido, para reducir los costos de indemnización ante despidos injustificados. Si a esto le agregamos la propuesta del salario por hora y los cambios que se quieren hacer sobre el outsourcing, o subcontratación, que le restarán responsabilidad social a la empresa que se beneficia del trabajo y dejarán la responsabilidad en la empresa subcontratada, será legal que haya menores prestaciones de trabajo y más facilidad para el despido. Estas medidas, en su conjunto, van en la misma dirección: legalizar el trabajo precario, sin prestaciones, sin seguridad y sin contratación colectiva. “Al no haber estabilidad en el empleo, es mucho más difícil para el trabajador organizarse con sus demás compañeros y crear un sindicato auténtico, de manera que el país se encamina a ser un paraíso precario y los trabajadores se encaminan a perder sus derechos, a ver legalizado el desempleo y el subempleo, el trabajo sin prestaciones, el trabajo precario y, por lo tanto, a tener que ganar menos, a trabajar más, a contratarse en varios empleos”, puntualiza Héctor de la Cueva. Esto supone un problema sobre todo para los jóvenes que estarían condenados a un futuro laboral donde la estabilidad, la seguridad social y las pensiones, como las que tuvieron sus padres, simplemente dejarán de existir. Una de las propuestas de Felipe Calderón fue la “necesidad de transparentar las actividades de los sindicatos”, pero esta propuesta de rendición de cuentas, asevera el ex trabajador automotriz, “fue pensada

Page 50: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

tan sólo como una moneda de cambio, que se retiró en cuanto se aprobaran los puntos de la reforma que realmente interesan a los patrones. A ellos no les interesa a la transparencia; son ellos quienes han prohijando a las mafias sindicales, quienes les pagan el dinero y les pasan las cuotas de los trabajadores; son los empresarios los que han creado a los mafiosos y el gobierno los ha tolerado, les ha facilitado recursos. Es una hipocresía que el gobierno panista esté exigiendo transparencia porque son ellos quienes cobijan a las mafias sindicales”. Los defensores de la reforma laboral afirman que la flexibilización de las condiciones de trabajo traerá al país más empleos y que los salarios aumentarán. Esto, insiste Héctor de la Cueva, “es tan sólo otro de los mitos ridículos del neoliberalismo; todas las premisas que éste ofreció al país, han demostrado a través de los años ser falsas: cada vez hay menos y peores empleos, y los salarios han perdido cerca del 80 por ciento de su poder adquisitivo. Los años de neoliberalismo han sido los de menos crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del país, ha habido desindustrialización y con las estadísticas oficiales se demuestra que la privatización, el libre comercio y la flexibilización del trabajo, no han traído desarrollo ni mejor poder adquisitivo o más empleos. Por lo tanto, que la flexibilización del empleo pueda traer más empleos es una mentira completamente cínica. Lo que se necesitaría para que pueda haber mejores condiciones de vida es otro modelo, no sujeto a un modelo regulado por las grandes potencias como al que está sometido México”. La reforma laboral no resultará en más y mejores empleos, sino en un aumento de los empleos precarios, que además ayudará a que las cifras de la tasa de desempleo se reduzcan mañosamente: si un joven trabaja tres horas a la semana, no figurará en la estadística de desempleo, y además el Estado podrá asegurar que aumentó la creación de empleos. “Es una trampa absoluta: no van a crear más empleos, sino a disfrazar el empleo precario, de supuesta generación de empleos”. “De cierto modo, Calderón le está haciendo el trabajo sucio a Peña Nieto, de tal manera que la reforma laboral pase antes de que Peña Nieto tome posesión el 1 de diciembre y tenga luego la posibilidad, al ser presidente constitucional, de decir: ‘Yo no estaba en el poder, yo no era presidente’ y tendrá la posibilidad de dar otras salidas si la situación se complica demasiado. Por eso les urge que pasen iniciativas tan impopulares como ésta antes de que Peña Nieto tomo posesión, para que llegue ‘limpio’”. Una de las medidas más preocupantes que el Ejecutivo planteó en su iniciativa de reforma laboral es la “regulación del tiempo de huelga” que coartaría la libertad de los trabajadores para defender condiciones dignas de empleo. Esta medida aparentemente fue retirada de la Comisión dictaminadora, pero el coordinador del CILAS advierte que “puede retornar a la discusión de la reforma, y, si de por sí México es un país donde hay pocas huelgas, si ahora se suma la falta de condiciones de empleo seguro y regularmente remunerado la organización colectiva se verá muy afectada, y la huelga pasará a ser prácticamente inexistente porque no habrá quien la ejerza”. Las consecuencias de las modificaciones a la Ley Federal del Trabajo que aparentemente afectan sólo los derechos individuales de los trabajadores, repercuten automáticamente en los derechos colectivos porque las bases objetivas sobre las que se basan los derechos colectivos están minadas, y con las bases del sustento de los sindicatos minadas, todos los sindicatos, incluso los corporativos, se verán afectados con la reforma laboral. Explica de la Cueva que “no puede haber sindicatos con trabajadores que no tienen un empleo fijo. Es muy difícil que haya sindicatos con trabajadores que apenas si sobreviven con el trabajo que realizan, que tiene que trabajar todo el día, que no tienen prestaciones que les permiten sobrevivir, que van saltando de trabajo en trabajo, que es muy difícil que firmen un contrato colectivo, que tengan condiciones bilateralmente pactadas con el patrón. Al crecer la informalidad, el subempleo y el empleo precario se ha minado la injerencia de los sindicatos en México; una ley que permita estas prácticas va a derriba completamente el piso sobre el que se asientan los sindicatos y, con este tipo de condiciones de trabajo, va a ser mucho más difícil que los trabajadores se organicen. Ése es uno de los objetivo neoliberales: acabar con la organización colectiva”.

Page 51: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

Pero las regresiones en materia de derechos laborales que significan la aprobación de la reforma laboral aún pueden ser revertidas. La nueva Ley Federal del Trabajo contradice la propia Constitución y es violatoria del artículo 123 constitucional. Además, contradice los convenios internacionales firmados por México, en especial el artículo 87 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y como la Suprema Corte y el Congreso ratificaron explícitamente que los convenios internacionales tiene rango constitucional, ahí existe otra posibilidad para exigir que sea refutada. Como insiste Héctor de la Cueva: “Sí hay vías para echar atrás la reforma, pero eso exige un pueblo movilizado; todo depende de la reacción popular, del movimiento social y de la resistencia que todos estos actores opongan a las nuevas medidas neoliberales”. Article printed from Desinformémonos: http://desinformemonos.org URL to article: http://desinformemonos.org/2012/09/reforma-laboral/

#YOSOY132, LA GEOGRAFÍA DE LA REPRESIÓN

Posted By Arthur On septiembre 30, 2012 @ 12:57 In Geografía,México,Reportajes,Reportajes México | No Comments México, DF. La presunta desaparición forzada de Aleph Jiménez, vocero del movimiento #YoSoy132 de Ensenada, Baja California, hizo saltar las alarmas en todo el país. La atención mediática que tuvo su reaparición, donde se aclaró que estuvo escondido por amenazas, dejó en un segundo plano hechos graves de represión y acoso contra los jóvenes de este movimiento. La integridad física y psicológica de los miembros del movimiento #YoSoy132 a lo largo del país ha sido afectada de manera creciente a partir del primero de julio. El Comité de Derechos Humanos del movimiento documenta más de 70 agresiones, aunque habría muchas más que no se han denunciado por temor, en la mayoría de los casos. Oaxaca En Oaxaca, “la primera agresión se dio el día 24 de junio, durante la marcha Anti Peña Nieto”, informa Sandra Torres Pastrana, integrante del movimiento, y detalla que “decenas de integrantes del movimiento #YoSoy132Oaxaca, así como periodistas, fueron agredidos por simpatizantes del PRI que se encontraban en el parque Juárez ‘El Llano’, en un evento llamado ‘Peñafest’, a favor de su candidato”. Se identificó a Salomé Martínez como una de las principales provocadoras de las agresiones; ella es secretaria particular del coordinador de la campaña del PRI en Oaxaca, Heliodoro Díaz Escárraga. “El incidente se suscitó mientras la marcha de #YoSoy132 pasaba frente al parque Juárez, lo que provocó insultos verbales por militantes del PRI, que para impedir que se hicieran fotos o video de las agresiones, jalonearon y empujaron a la periodista Patricia Castellanos del periódico Síntesis, Alejandro Aquino del periódico Noticias, Jorge Luis Martínez del portal Oaxaca en pie de lucha e Iván Flores del Portal Noticias Net”, recuerda Sandra. La represión más fuerte se recibió el 22 de julio, en la que “fueron violados los derechos humanos de forma desmedida”. Elementos de la Policía Municipal agredieron a integrantes del movimiento y a miembros de otras organizaciones civiles y sociales, “como lo fue el caso del compañero José Luis Vial, integrante de la organización Tequio Jurídico, detenido y golpeado por policías municipales”. Los detenidos fueron intimidados con amenazas de muerte, tortura, golpes y otros actos violatorios de los derechos humanos. Añade Sandra que “se exigió al presidente municipal (de Oaxaca), Luis Ugartechea, una postura de repudio a estos hechos y acorde con el respeto y protección a la ciudadanía de los Valles

Page 52: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

Centrales de Oaxaca, además de que se investigaran a fondo los actos de represión por parte de la Policía Municipal. Así mismo, se pidió a la Defensoría de los Derechos Humanos de Oaxaca no guardar silencio ante estos actos lamentables”, concluye la joven. En la Convención contra la Imposición, realizada los días 22 y 23 de septiembre en Oaxaca, las organizaciones Tequio Jurídico y Código DH presentaron un informe sobre los actos violentos en contra de integrantes del #YoSoy132 en Oaxaca, incluyendo los del 22 de julio. En el informe se da a conocer cómo la policía estatal violó derechos humanos fundamentales. Morelos Bruno, integrante de la Asamblea #YoSoy132 del oriente de Morelos, explica que “cuando vino Enrique Peña Nieto, en tiempos de campaña, un grupo de golpeadores nos agredió físicamente. No querían repetir lo que pasó en la Ibero”. En el municipio de Zacatepec, Morelos, porros a sueldo del candidato a gobernador del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en Morelos, Amado Orihuela, se organizaron para reprimir a integrantes del #YoSoy132 en ese municipio. Veracruz Karla Pérez, egresada de la Universidad Veracruzana, informa que “a partir del 15 de septiembre, han levantado a tres compañeros por diferentes acciones: a uno le quitaron la cámara, y subieron a los tres a una camioneta de la policía”. Recuerda que la gente se movilizó al cuartel inmediatamente y “los empezamos a buscar por todos lados. Los compañeros aparecieron a las afueras de Xalapa; se los llevaron, los torturaron y los tiraron en la carretera, aunque afortunadamente no estaban muertos”. Al otro día, “las declaraciones oficiales decían que no se había detenido a nadie del #YoSoy132”, relata Karla, que considera que el incidente fue un mensaje. Hidalgo En Zimapán, Hidalgo, integrantes del movimiento informan que Francisco Olvera, gobernador del estado, ha llevado a cabo acciones, “como difamar una de nuestra marchas con el Frente de Lucha Hidalguense, diciendo que la mayoría no pertenecíamos al estado de Hidalgo. La televisora estatal no informa nada de las marchas, pero sí toma todas las entrevistas negativas de los ciudadanos hacia el movimiento y decide no televisar a los entrevistados que han dado un punto de vista positivo”. Días después de la ceremonia del grito de independencia, pero ahora en Tula, Hidalgo, integrantes del movimiento acusaron que el presidente municipal, Jaime Allende, y sus policías los agredieron durante los festejos patrios. “Nos golpearon y nos querían llevar detenidos, pero la gente nos defendió. Lanzaron gas lacrimógeno para dispersar a la gente, que no había hecho nada, eran familias enteras con sus niños pero no les importó”, sostuvieron los activistas. Michoacán Virginia Rico, parte del 132 en Morelia y estudiante de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, menciona que en Michoacán reciben acoso clandestino, llamadas, despojo de pertenencias personales y vigilancia constante, y que los responsables son trabajadores del gobierno michoacano. Añade que “han sido varias las maneras de limitar al movimiento”, sin embargo, “han tenido como respuesta más ánimos de seguir luchando”.

Page 53: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

En Morelia, durante la visita de Enrique Peña Nieto a finales de junio, jóvenes del movimiento #YoSoy132 protestaron contra el entonces candidato presidencial. Los jóvenes eran estudiantes de la Universidad Michoacana; portaban máscaras de Salinas de Gortari y de dinosaurios, y llevaban pancartas, ollas y cacerolas para hacer escándalo. Llegaron al Pabellón Don Vasco, donde se efectuaba el cierre de campaña de Enrique Peña Nieto. Con gritos de ¡asesino!, ¡Peña no pasará!, los jóvenes sonaban sus cacharros y caminaban colocando pancartas, hasta llegar al sitio del evento, donde fueron frenados por grupos priistas. Pasaron algunos minutos entre la tensión y los insultos. El encono subió de tono. Algunos priistas, con piedras en las manos envueltas en sus playeras, provocaron a los del #YoSoy132 con un “éntrenle putos”, y como respuesta, los jóvenes replicaron: “Educación y preparación”, “no a la violencia”, “más educación, menos televisión”. En Uruapan, Michoacán, Óscar Waldo, del Colectivo La Vecindad, menciona que en muchos lados existen dificultades. “Por ejemplo, en Pátzcuaro llegó La Familia Michoacana y los amenazó; ahora ya no hay #YoSoy132 en Pátzcuaro. “Realizamos marchas, eventos culturales, tomas de calles, y se empezaron hacer proyecciones”, menciona Óscar, quien añade que cuando había eventos “teníamos problemas con la gente del PRI; venía gente del ayuntamiento y nos sacaba fotos. Somos una ciudad pequeña y somos fáciles de ubicar”. Puebla Armando Pliego, integrante del movimiento en Puebla, relata que “el 15 de septiembre en la madrugada, nos detuvieron en la acampada del Zócalo de Puebla; nos hicieron firmar un documento en el que se nos acusaba ‘por alterar el orden público’. La gente se movilizó para buscarnos en los Juzgados Calificadores y nos llevaron comida, agua y un abogado”. En esa ocasión fueron 63 los detenidos, 40 hombres y 23 mujeres. Se les impuso una multa de 3 mil pesos a cada uno, que poco después les fue condonada. Tijuana En Tijuana, el 15 de septiembre tuvo tintes similares a los de otras ciudades en el país. Pavel, integrante de la asamblea #YoSoy132Tijuana menciona que el movimiento anti imposición tiene tensión con la policía. “La represión actual que recibió el movimiento se dio el día 16 de septiembre, cuando unos compañeros fueron golpeados por personas aparentemente organizadas para atacar a los protestantes del movimiento”. Después de la ceremonia del grito en Tijuana, Guillermo Estrada, miembro del Colectivo Nigromante Tijuana, presente en la marcha y en el plantón contra la imposición de Enrique Peña Nieto, informó a las redes sociales que un grupo de choque del PRI agredió a Rafael Parra, tuitero del #YoSoy132 en esa ciudad. “Se fueron directo contra Rafita” señaló Estrada. Los hechos violentos sucedieron en el marco de las manifestaciones del día en que se conmemora la independencia de México, convocadas por redes sociales y por el movimiento #YoSoy132. El denunciante también señaló que “la policía no hizo nada” por detener al grupo de choque autonombrado “Grupo Tijuana en Recuperación”. Sinaloa En Los Mochis, Sinaloa, hubo amenazas vía telefónica, sostiene Heraclio Bernal, miembro del movimiento en esa ciudad. Añade que “en una marcha en Culiacán nos apuntaron con pistolas; en Guasave nos rompieron las mantas y cartulinas, y en Los Mochis hubo represión física”. Estado de México

Page 54: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

Siete miembros de las asambleas de Cuautitlán y Acampada Revolución fueron capturados por elementos de la policía municipal tras la manifestación realizada el lunes 24 de septiembre. Los jóvenes protestaban contra la construcción de una carretera en Cuautitlán Izcalli cuando fueron detenidos y remitidos al Ministerio Público, acusados de “obstrucción a las vías de comunicación”. Dos de los detenidos fueron puestos en libertad por ser menores de edad, pero el resto (tres mujeres y dos hombres) fueron conducidos a la agencia del Ministerio Público Federal en Tlalnepantla. Posteriormente, a los dos varones se les llevó a la agencia federal en Naucalpan. Los detenidos eran Kevin Contreras, María de la Luz Romero, Mónica Pérez, Francisco Javier Martínez y María Antonieta Farfán; dos de ellos son integrantes del #YoSoy132 en Cuautitlán Izcalli. En el municipio de Nezahualcóyotl, Estado de México, la difusión de rumores el 5 de septiembre pasado “tuvo la intención de provocar pánico entre la gente”, refiere Rafael Gaona, miembro de la asamblea Nezaes132. Además, el asesinato “bajo circunstancias confusas” del diputado local priista Jaime Serrano Cedillo, el 16 de septiembre, tuvo como consecuencia la llegada de efectivos del Ejército tres días después de perpetrado el homicidio, sostiene Gaona. “Es triste que estén disfrazando toda una táctica militar contra los movimientos sociales. No es posible que no puedan controlar la delincuencia, y que incluso en algunos casos estén de su lado”, expresó. Aldabi Olver, miembro del 132 en Neza, cuenta que en la ceremonia del grito, el 15 de septiembre pasado, “hubo golpes, insultos y robo de megáfonos por parte de un grupo de choque. Ahora tenemos al ejército en el municipio y no sabemos qué consecuencias tendrá su intervención”, concluye el joven. Distrito Federal En el Distrito Federal, la que puede ser la ciudad más blindada del país, el movimiento #YoSoy132 confirmó que cuatro de sus integrantes fueron detenidos en la avenida 20 de Noviembre y llevados al Ministerio Público de Parque Lira, en la Delegación Miguel Hidalgo, una vez concluido el acto del grito el día 15 de septiembre. Al estar sin precisar los cargos por los que fueron remitidos, señalaron que tramitarían un amparo por detención arbitraria. El Comité Jurídico de Derechos Humanos del 132 aseguró que la Policía Federal agredió a integrantes del movimiento, criminalizando a cualquier persona joven que deseaba ingresar al zócalo y no permitiendo la entrada en grupos de más de tres. Precisaron que con exceso de violencia sacaron a sus compañeros, que se encontraban en la Plaza de la Constitución en el marco del grito de independencia con la encomienda de dar el grito “México sin PRI”. El caso Aleph Durante la ceremonia del grito de Independencia en Ensenada, Baja California, integrantes del movimiento #YoSoy132 y otros ciudadanos gritaron “Sin PRI” después del grito de “Viva México”, situación que se replicó en otras plazas del país. La policía municipal de Ensenada, bajo el mando del priísta Enrique Pelayo Torres, golpeó a periodistas y detuvo con violencia a 23 manifestantes, entre ellos a Aleph Jiménez Domínguez. Al día siguiente, Pelayo Torres divulgó una versión de los hechos en la que se culpaba a los manifestantes por la violencia. Por ello, #YoSoy132 realizó una rueda de prensa el día 17 donde se divulgaron videos en donde se veía la violencia que utilizó la policía para disolver la manifestación. En esa rueda de prensa –donde participó Aleph-, se responsabilizó de los hechos al alcalde y al director de la Policía Municipal, Alfredo Rosales Green. El jueves 20 de septiembre Aleph desapareció sin dejar rastro. Se comenzó a divulgar la noticia y pronto, a través de las redes sociales, se extendió por todo el país. Aleph había denunciado acoso y amenazas en su

Page 55: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

domicilio y en su lugar de trabajo en días previos. La información que comenzó a circular apenas 24 horas después de su desaparición era que había sido una “desaparición forzada” con tintes políticos. Aleph reapareció casi una semana después, el martes 25 de septiembre, tras convertirse en una de las noticias nacionales. Se reportó y dijo que estaba bien, que se había escondido por el temor que le habían generado las amenazas en su contra. Durante el tiempo en el que Aleph permaneció escondido por iniciativa propia, organizaciones de derechos humanos, integrantes del movimiento y la sociedad en general se dieron a la tarea de difundir, y en su caso, de apoyar de forma más concreta. Sin embargo, los antecedentes de su desaparición datan de antes del día 15. Aleph reportó que era vigilado y espiado desde una camioneta negra por un sujeto que luego estuvo presente en la ceremonia de del grito de Independencia y coordinó, allí, el operativo policial contra los manifestantes. En los días posteriores, el acoso se incrementó. Aleph recibió llamadas telefónicas anónimas, fue seguido en forma permanente y vigilado por desconocidos, tanto en su domicilio como en su centro de trabajo. Inmediatamente después de su reaparición, Aleph tomó un avión hacia la Ciudad de México y puso una queja ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). Piensa permanecer en la capital del país, pues sostiene que en Ensenada “está muy caliente la cosa”. Article printed from Desinformémonos: http://desinformemonos.org URL to article: http://desinformemonos.org/2012/09/represion-132/

EEUU:ODIO EN UN LIBRE MERCADO DE IDEAS

Por Kim-Jenna Jurriaans http://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=101666 Calle de Karachi tras los disturbios del viernes 21 de 2012. Crédito: Adil Siddiqi/IPS. NUEVA YORK, 3 oct (IPS) - La defensa que hizo el presidente Barack Obama de la Primera Enmienda de la Constitución de Estados Unidos, sobre la protección de la libertad de expresión, chocó con los reclamos de manifestantes musulmanes de prohibir una película ofensiva hacia su religión. Obama dio su discurso en el marco de la 67 sesión de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), dos semanas después de los disturbios generalizados en Libia, Egipto y Pakistán, en los que se estima murieron 40 personas. Además, en Brasil, Kirguistán, Rusia, Sri Lanka y Turquía, la justicia bloqueó el acceso al avance de la película, publicado en el sitio web de vídeos YouTube. El filme presenta al profeta Mahoma como un fraude y un mujeriego. La reacción violenta en el exterior eclispó el fenómeno que está detrás de la película: un aumento "sin precedentes" de los grupos de odio en Estados Unidos desde 2000. Entre ese año y 2011, la cantidad de este tipo de grupos aumentó de 602 a 1.018, según el especialista en extremismo Mark Potok, del Southern Poverty Law Center (SPLC).

Page 56: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

La cantidad de grupos de derecha "patriotas", que mezclan el miedo a la pérdida de poder de los blancos con el temor a una inminente guerra civil entre ricos y pobres, aumentó de 148, en 2008, a 1.274, en 2011. Obama fue elegido presidente en 2008, el mismo año en que la economía estadounidense se desplomó. El propio Obama, objeto frecuente de expresiones racistas, reafirmó el adagio de que "el arma más fuerte contra el discurso lleno de odio no es la represión, sino más libertad de expresión". "Estados Unidos es muy protector con respecto al resto del mundo", dijo a IPS el especialista David Hudson, del foro sobre libertad del First Amendmenter Center, de la Universidad de Vanderbilt. "La libertad de expresión es un derecho sagrado, es nuestra base en materia de libertades personales", añadió. La Corte Suprema de Estados Unidos reconoce restricciones en casos de amenazas directas, incitación a actos ilegales o "palabras provocadoras", pero estas tres categorías tienen una definición acotada y la mayoría de las expresiones de odio u ofensivas no entran en ninguna de ellas, remarcó Hudson. La verdad prevalecerá "En lo que respecta a las expresiones de odio, la Corte Suprema suele opinar que los dichos que menosprecian a un grupo racial, religioso, étnico, sexual o de género no pueden tipificarse como delito", dijo a IPS el profesor Ruthan Robson, de la Facultad de Derecho de la Universidad de Nueva York. "La idea subyacente es que ‘la verdad prevalecerá’ y que las ‘malas ideas’ perecerán en el ‘mercado de ideas’. Pero no todo el mundo comparte esto", apuntó. En Canadá, por ejemplo, la justicia sopesa cuestiones de equidad frente a otras de libertad de expresión, explicó. En cambio, "en Estados Unidos, la libertad de expresión suele ser considerada más esencial", añadió Robson. En lo que respecta a la película sobre Mahoma, las discusiones en Estados Unidos se centraron en determinar si el grado de incitación del filme justificaba una excepción a la Primera Enmienda y por tanto una restricción de su contenido. "El estándar de incitación (fijado en la legislación) fue pensado para quienes hablan desde un estrado", explicó Robson. Las expresiones hechas en libros o en Internet probablemente son consideradas "demasiado débiles" como para que sean restringidas. "La idea que sustenta esto es que si una persona ve o lee algo, está sola, no está siendo agitada por una multitud", explicó. En ese sentido, el filme sobre Mahoma, que Obama calificó de "crudo y desagradable", de hecho pasó casi desapercibido en YouTube durante dos meses hasta que en septiembre una cadena de televisión egipcia difundió una parte. Mientras, dirigentes extremistas en Medio Oriente, que perdieron posiciones con la Primavera Árabe, están deseosos de capitalizar el filme amplificando la indignación y creando nuevas plataformas en su propio beneficio. Difícilmente pueda considerarse que las reacciones a la película fueron inmediatas o que no tuvieron influencia de otros actores.

Page 57: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

Robson reconoció que el marco legal es un tanto "confuso" en lo que respecta al concepto de incitación en esta era de las comunicaciones, enfrentándose a situaciones que la legislación no había previsto. Por ahora, "por defecto se aplica el supuesto de que no hubo reacción inmediata". Un verdadero mercado de ideas Chad Johnston es director ejecutivo de dos canales públicos de televisión en el oriental estado de Carolina del Norte, cuyo objetivo es ofrecer a la comunidad una plataforma sin censura ni editoriales a fin de facilitar el intercambio de ideas. Su personal ha tenido que "pensar mucho" para hacer una clasificación de cuándo las expresiones pueden ser perjudiciales, contó Johnston. "La Primera Enmienda es genial y muy tramposa al mismo tiempo. A fin de cuentas, creo que es mucho más peligroso para una democracia saludable, y en una micro escala para una comunidad saludable, decirle a la gente que no puede expresar sus opiniones", añadió. Lo que mejor hace la televisión pública, según Johnston, es una retroalimentación en las comunidades invitando a espectadores a producir contenido en respuesta a opiniones que consideren ofensivas. Ese tipo de diálogo es esencial para comprender la complejidad y la diversidad existente en las comunidades, explicó. No importa cuán ofensivas puedan ser, las expresiones hechas en los canales públicos son difíciles de tipificar como delito solo recurriendo a la Primera Enmienda, según Robson, y es mucho más probable que violen las normas de la Comisión Federal de Comunicaciones. Pero Internet todavía no está sujeto a esas normas, y el gobierno encuentra resistencia al tratar de regular los contenidos. Un duro trabajo Como el mercado de ideas es global, nos enfrentamos al problema de que la información errónea invariablemente se propaga más rápido que la precisa, dijo el antropólogo social indio Arjun Appadurai, en una reunión de la ONU. La razón por la cual la propaganda que incita al odio tiene éxito, explicó, es que la información fidedigna requiere educación y debate, y en cambio la falsa se nutre de condiciones de miseria y de ansiedad, "que abundan en un mundo de competencia, sufrimiento y oportunidades desiguales". Al igual que el SPLC, Johnston cree que las expresiones de incitación al odio son una invitación a trabajar más duro para fomentar una mayor comprensión. (FIN/2012)

ALGUNAS AFIRMACIONES DE UN ESTADOUNIDENSE DEL GOBIERNO REAGAN

Rómulo Pardo Silva (especial para ARGENPRESS.info) http://www.argenpress.info/2012/10/algunas-afirmaciones-de-un.html

Page 58: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

Es un documento histórico lo que dice Paul Craig Roberts considerando los cargos que ha ocupado. Entre otros ha sido secretario adjunto del Tesoro de Estados Unidos en el gobierno de Reagan, miembro del personal del Congreso de Estados Unidos, editor asociado y columnista del Wall Street Journal, columnista de Business Week. Integró un comité secreto para enfrentar a la Unión Soviética. Qué afirma Roberts junto a breves comentarios: “Reagan pensaba que la economía soviética era demasiado decrépita para resistir la presión de una carrera armamentista de alta tecnología…” “La CIA dijo a Reagan que los soviéticos ganarían la carrera armamentista, porque era una economía de planificación centralizada que controlaba la inversión y podría destinar todos los recursos necesarios a los militares. Reagan… nombró un comité para tomar la decisión. El comité concluyó que la economía soviética no podría competir en una carrera armamentista.” -Según esto China y Rusia deberán tener una economía y tecnología muy fuertes y EEUU buscará debilitárselas. Hoy los dos gobiernos reconocen públicamente como mínimo debilidad tecnológica. “[…] Los conflictos militares durante los años de Reagan… a diferencia de los conflictos militares en los regímenes de George W. Bush y Obama, no fueron conflictos por cuenta de la hegemonía mundial de Estados Unidos...” -Washington con sus socios buscan el control planetario para adueñarse de sus recursos naturales. "Mi libro explica la economía soviética como resultado de un intento ideológico de remodelar la naturaleza humana y la sociedad sustituyendo una economía planificada por una economía de mercado no planificada…” -El consumismo de las personas es muy fuerte y se opone al socialismo solidario y sostenible que se necesita. “[…] Cuando colapsó la Unión Soviética, los neoconservadores estadounidenses hablaron de “fin de la historia”, con lo que querían decir que el capitalismo estadounidense era el único sistema socioeconómico viable. El colapso soviético llevó a los comunistas en China y a los socialistas en India a repensar sus enfoques y a colocarse del lado vencedor. Esos dos gigantes asiáticos abrieron sus fuerzas laborales infrautilizadas al capital occidental.” -El capitalismo es el único sistema que puede dominar hoy, pero su continuidad es imposible por la cantidad limitada de recursos del planeta. “El sistema mediante el cual las corporaciones del Primer Mundo deslocalizan la producción de bienes y servicios que venden en sus países se llama "globalización", y está convirtiendo a Estados Unidos en un país del Tercer Mundo. Durante las dos últimas décadas, los únicos puestos de trabajo que la economía de Estados Unidos ha logrado crear son en servicios mal remunerados como camareras, cantineros y enfermeros de hospitales. No ha habido un aumento en el ingreso real de la mayoría de la población. Los aumentos en los ingresos y la riqueza se concentran en la cumbre, y la distribución de ingresos es ahora la peor en el mundo desarrollado y peor que en numerosos países del Tercer Mundo…” -La globalización y sus consecuencias no es un error de las corporaciones, es el sistema. “Las cosas comenzaron a ir mal en Estados Unidos cuando se convirtió en “la única superpotencia”. Los neoconservadores tuvieron una actitud triunfalista y propagaron su actitud en el público y en el Congreso mediante su propaganda. Argumentaron que había que extender el capitalismo estadounidense al resto del

Page 59: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

mundo, incluso si había que imponerlo por la fuerza de las armas. Los estadounidenses, proclamaron los neoconservadores, eran “el pueblo indispensable”, que tenía el derecho y la responsabilidad de imponer su forma de ser en todo el mundo. Los neoconservadores utilizaron la Fundación por la Democracia de Estados Unidos (NED) para fomentar “revoluciones de color” en antiguas repúblicas soviéticas. El evento del 11-S dio a los neoconservadores la oportunidad de iniciar invasiones militares estadounidenses y “cambios de régimen” en Medio Oriente, Afganistán y el Norte de África.” -Las corporaciones necesitan conquistar el mundo para sobrevivir en las nuevas circunstancias inevitables. “En Estados Unidos el gobierno ya no es responsable ante la ley ni ante el pueblo. Quienquiera es elegido a la presidencia o al Congreso responde ante los poderosos grupos de intereses privados que suministran los fondos para la campaña política. Después de comprar el gobierno, los intereses especiales cuentan con que serán servidos por el gobierno. El complejo militar/de seguridad obtiene miles de millones de dólares en beneficios con las guerras, sean calientes o frías. La paz no interesa al complejo militar/industrial. La paz reduce los beneficios de la industria de armamentos y reduce el poder de la CIA, la Seguridad Interior, el Pentágono, el FBI, la Agencia Nacional de Seguridad. En Estados Unidos actual, la paz es para mariquitas.” -La estrategia de dominio de los poderes fácticos es lo permanente, los ejecutores son elegidos de turno. “A mi juicio, el régimen de Bush, un régimen neoconservador, utilizó el exagerado temor ante la amenaza de “terrorismo musulmán” para obtener la anuencia respecto a la tortura del público estadounidense, del Congreso y de los tribunales federales, con el argumento de que era necesaria a fin de proteger a los estadounidenses de eventos como el 11-S. Los neoconservadores razonaron que si el poder ejecutivo podía violar, impunemente, las prohibiciones constitucionales y legales contra la tortura, se podría expandir ese precedente al habeas corpus, al debido proceso, y a la libre expresión, la libertad de reunión (manifestaciones) y a las críticas de las políticas del gobierno, redefinidas como “ayudar y ser cómplice de terrorismo”. -Se hizo el paso del fascismo democrático al fascismo orwelliano: el aparato lo controla todo. “Es Washington el que hace la guerra durante once años en Afganistán, utilizando motivos falsos, matando a una cantidad desconocida, pero inmensa, de afganos. Washington es el que viola la soberanía de Pakistán y Yemen, asesinando a gente en esos países mediante motivos falsos. Fue Washington el que organizó el derrocamiento del gobierno libio, dejando el país en un caos total, con innumerables muertos. Washington es responsable de la interminable violencia en Somalia. Washington es el que ha enviado sus soldados a cuatro países africanos como parte de una nueva empresa imperialista conocida como el Comando África de Estados Unidos ¿Cómo puede un gobierno que comete masivas violaciones de los derechos humanos en Afganistán, Pakistán, Medio Oriente, África, y en el interior, sermonear o hablar a cualquier otro país de los derechos humanos? El mundo acepta esta increíble hipocresía gracias al éxito de la propaganda de Estados Unidos durante la Guerra Fría. La propaganda cubrió firmemente con un manto ético al gobierno de Estados Unidos” -Fascismo hitleriano: guerra más propaganda. “[…] El presidente Obama ganó la elección presidencial porque los votantes esperaban que detuviera las guerras, detuviera la tortura, e hiciera rendir cuentas a los criminales del régimen de Bush. Sin embargo, Obama consideró que los nuevos poderes eran convenientes y los mantuvo y expandió. Se negó a exigir cuentas a los criminales del régimen de Bush. Hizo que los poderes ilegales e inconstitucionales utilizados por el régimen de Bush fueran codificados en la ley estadounidense. Y Obama impuso nuevos poderes, el derecho a asesinar ciudadanos estadounidenses de los que sospechaba, sin debido proceso. Lo que han hecho los regímenes de Bush y Obama es convertir Estados Unidos en un Estado policial al estilo de la Gestapo. Antes de Bush/Obama era ilegal que el gobierno espiara a los estadounidenses sin presentar una causa a un tribunal que, si era imputada, proveería un mandato. Ahora cada aspecto de las vidas de

Page 60: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

estadounidenses es rutinariamente vigilado, sus movimientos, sus correos electrónicos, su uso de Internet, e incluso sus compras. No solo son sometidos a cacheos íntimos los pasajeros en los aeropuertos, sino también viajantes por autobús o tren; y el tráfico de automóviles y autobuses en autopistas interestatales es detenido y registrado. No ha habido ataques terroristas contra trenes, autobuses o viajes por las autopistas. Sin embargo, la libertad de movimiento en Estados Unidos ha sido comprometida aún más de lo que era en la Unión Soviética con el sistema de pasaportes internos.” -Obama no fue más que un hábil joven oportunista. “A mi juicio, el triunfalismo neoconservador ha destruido la moralidad estadounidense y en su lugar ha colocado una arrogancia desmedida. Los estadounidenses están pasmados ante lo grandes, buenos, morales e indispensables que son. La arrogancia coloca a los estadounidenses por sobre cualquier otro en el mundo. Los estadounidenses pueden torturar, asesinar, invadir y seguir sermoneando al resto del mundo sobre los derechos humanos.” “Los gobiernos occidentales se han convertido en la antítesis de la moralidad.” -Occidente construyó su capital sin moralidad. Muchos testaferros niegan que esa sea la conducta de USA-OTAN, pero no han estado trabajando en la Casa Blanca como Roberts. Referencia Entrevista con Paul Craig Roberts “Los gobiernos occidentales se han convertido en la antítesis de la moralidad”, Nilantha Ilangamuwa http://rebelion.org/noticia.php?id=156551

LA REFORMA LABORAL CONSAGRA LA PRECARIEDAD SOCIAL

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=157018 Adrián Sotelo Valencia Rebelión En el período poselectoral la nueva punta de lanza del neoliberalismo ha sido el envío por parte del Presidente de la República —y con carácter "preferente"— de la Iniciativa de Reforma Laboral al Congreso de la Unión (una versión completa de dicha Iniciativa se encuentra en: http://es.scribd.com/doc/104880954/Ley Federal del Trabajo) con el fin de que éste, en breve, la analice y, en su caso, apruebe para reformar la Ley Federal del Trabajo (LFT) que es la ley reglamentaria del artículo 123 constitucional. Entre otras medidas que habrán de afectar al mundo del trabajo en México, destacan la flexibilización de la compra y venta de la fuerza de trabajo y la libertad del patrón de contratar y despedir libremente a los trabajadores —de hecho esto es la flexibilidad—; la ampliación de los contratos a prueba, la anulación de los tribunales del trabajo como los de Conciliación y Arbitraje, la legalización del outsourcing (o subcontratación que ya involucra a alrededor de 2.5 millones de trabajadores) que precariza el trabajo y liquida sus derechos laborales y contractuales; el pago por horas, el abaratamiento de la indemnización por concepto de despido y/o liquidación por cualquier otra causa que lo provoque. La "necesidad" de esta reforma laboral es ya un viejo reclamo del capital y del empresariado en México, pero hasta la fecha no se ha concretado, entre otras razones, debido a la oposición interpuesta por las principales fuerzas del sindicalismo conocido como independiente, el cual ha mostrado fuerte activismo y desplegado, en su momento, acciones de resistencia, movilización y lucha para impedir su imposición por parte de la patronal y del Estado en virtud de la "desincronización" que había entre las principales fuerzas hegemónicas de la partidocracia mexicana: el PRI, PAN PRD para llegar a un acuerdo al respecto.

Page 61: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

A todos aquellos que se entretenían, una vez conocidos los resultados de las elecciones presidenciales, en la perorata de que nadie, ningún partido, había obtenido "mayoría absoluta", hay que decirles que la aprobación en la Cámara de Diputados de la llamada reforma laboral que, como siempre se inscribe en la historia de la imposición en México, fue obra y gracia de la mayoría garantizada por los partidos históricos de la clase dominante y que son el PRI y el PAN con el contubernio de sus compinches los partidos Verde Ecologista y Partido Nueva Alianza. A pesar del bochornoso espectáculo que un grupo de perredistas, como acostumbran exhibirse mediáticamente, protagonizaron para mostrar su "oposición" a la reforma de marras, esto no pasó de ser un lastimoso espectáculo de quienes convalidan, con sus votos en contra o con la abstención, el funcionamiento de la sacrosanta "democracia representativa" para qué, y como ocurrió inmediatamente después de su aprobación, los medios de comunicación prácticamente todos, proclamaran a viento y marea que dicha iniciativa se había aprobado por mayoría de los diputados electos en las urnas. Mientras que el contenido de la reforma enviada por el presidente saliente, miembro del partido derechista Acción Nacional, lesiona gravemente los derechos y las conquistas históricas de los trabajadores de nuestro país, los representantes de las cámaras patronales, de la burocracia política y de la partidocracia corporativa proclaman a todos los vientos que México "saldrá adelante" en virtud de que ahora sí se estará en las mejores condiciones para "garantizar" el crecimiento de la productividad y del empleo, aunque maliciosamente ignoran, u ocultan, lo relativo a las repercusiones salariales y a las condiciones generales de trabajo de por sí ya gobernadas por la desregulación, la flexibilidad y la precarización monumental del mundo del trabajo. Aunque todavía no conocemos los contenidos efectivos que cambiaron o se modificaron en las nuevas cláusulas y condiciones en los artículos respectivos de la Ley Federal del Trabajo (LFT) –dado que en México generalmente se ocultan o se hacen en lo oscurito las grandes reformas mal llamadas estructurales para qué la gente, la ciudadanía, el pueblo no se entere de las mismas o, lo haga, una vez que éstas entran en funcionamiento– es de esperar, con certeza, que dicha ley se ajusta a las prerrogativas y necesidades de la reproducción capitalista dependiente de nuestro país, que requiere urgentemente restituir sus condiciones de rentabilidad a partir, por lo menos, de incrementar en promedio la tasa de explotación del trabajo para por esta vía "competir" descarnadamente con otros capitalismos y con otras clases obreras asalariadas para obtener "ventajas" en los mercados nacionales e internacionales; flexibilizar el conjunto del mundo del trabajo, lo que no significa otra cosa que romper todas las "rigideces" y obstáculos a la libre movilidad de la fuerza de trabajo para que ésta pueda ser adquirida y desechada libremente por el capital. Por último, y lo que es uno de los signos de los tiempos del capitalismo del siglo XXI, coronar la superexplotación y la precariedad de la fuerza de trabajo como régimen hegemónico de las relaciones sociales y laborales en nuestro país para estar acorde con las realidades que se están imponiendo, a sangre y fuego, en otras latitudes y regiones como en la Unión Europea e, incluso, en los propios Estados Unidos. En América Latina la restructuración capitalista y, en particular, de las relaciones laborales no es nueva, sino que ya viene con antecedentes lejanos en realidades como la chilena donde la dictadura militar reformó las leyes laborales de ese país desde principios de la década de los años ochenta del siglo pasado, una vez que destruyó los sindicatos y el poder de los trabajadores. Y así, las reformas, los intereses y las modalidades de trabajo, se han venido imponiendo en cada uno de los países y de sus realidades nacionales sin que haya excepciones aún en casos como Brasil, Argentina u otros, incluso, como Bolivia y Uruguay presuntamente encabezados por los llamados gobiernos "progresista" que, valga decir, se desenvuelven, e impulsan, políticas y proyectos dentro de los mismos contornos y cánones del capitalismo dependiente y neoliberal, sin que se vislumbren horizontes anticapitalistas y —mucho menos— prosocialistas. En este sentido "… a partir de 1990 la reforma más profunda se dieron en la Argentina y el Perú. También en el Brasil, Colombia, el Ecuador y Panamá se introdujeron modificaciones que afectaron instituciones neurálgicas de la relación laboral, mientras que en Chile, Guatemala, Nicaragua, la República bolivariana de Venezuela y la República Dominicana las reformas flexibilizadoras tuvieron un alcance menor. Otros países, entre ellos México, no registraron cambios significativos en su legislación laboral". Tampoco Brasil, agregamos nosotros (Cf: Clemente Ruiz Durán, "México: las dimensiones de la flexiseguridad laboral", Serie Macroeconomía del

Page 62: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

Desarrollo, Santiago de Chile, CEPAL, 2009 (inédito), citado por Jürgen Weller (editor), El nuevo escenario laboral latinoamericano. Regulación, protección y políticas activas en los mercados de trabajo, CEPAL-Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 2009, p. 27). En la década de los noventa se da continuidad a estas políticas decididamente impulsadas y apoyadas por el Estado y el gobierno como se constata en la siguiente cita que reproducimos: "En la década de 1990, en muchos países se instrumentaron reformas de las legislaciones laborales la mayoría de las cuales tenían por finalidad la flexibilización de determinados aspectos del funcionamiento del mercado laboral y ponían énfasis en la ampliación de la gama de contratos disponibles. Se trataba de sumar al contrato de duración indeterminada una serie de contratos de duración determinada, de ampliar el uso del periodo de prueba y facilitar modalidades de su contratación. La segunda tendencia consistió en el abaratamiento del despido, con medidas como la ampliación de la definición del despido por justa causa y la introducción de sistemas de protección contra el desempleo por medio de cuentas individuales. Otras reformas con orientación flexibilizadora incluyeron la desindexación de los salarios, el manejo más flexible de los horarios de trabajo y la reducción de los costos laborales no salariales" ( Jürgen Weller, "Avances y retos para el perfeccionamiento de la institucionalidad laboral en América Latina", en: Jürgen Weller (editor), El nuevo escenario laboral latinoamericano. Regulación, protección y políticas activas en los mercados de trabajo, CEPAL-Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 2009, p. 25. Para los antecedentes de la reforma laboral véase: María Luz Vega Ruiz, (editora), La reforma laboral en América Latina. Un análisis comparado , Oficina Internacional del Trabajo, OIT, Lima, 2001 ). Desde esta perspectiva, debemos recalcar que los anteproyectos e iniciativas de reforma a la ley laboral, que hasta ahora se han presentado en México, en esencia no se distinguen de esta realidad latinoamericana del pasado y que tantos estragos sociales ha causado en las clases trabajadoras y populares de la región; en particular, la Iniciativa que presentó el gobierno panista. En efecto, desde la Iniciativa de Reformas al Artículo 123 Constitucional y a la Ley Federal del Trabajo del Partido Acción Nacional (PAN) del 12 de julio de 1995; el Anteproyecto de Reforma a la Legislación Laboral del Partido de la Revolución Democrática (PRD) de 1998 y la Exposición de motivos de la Iniciativa de Decreto por el que se Reforman Diversas Disposiciones de la Ley Federal del Trabajo de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT) suscrita conjuntamente con los partidos Verde Ecologista, Convergencia Democrática, del Trabajo, de la Revolución Democrática, el Barzón y el Congreso Agrario Permanente, y dada a conocer el 31 de octubre de 2002; las posteriores Ley Abascal y la más reciente Ley Lozano, las principales fuerzas político-electorales en el fondo coinciden en que no cuestionan el régimen de explotación del trabajo vigente en México, sino, más bien, lo "ajustan", lo "modernizan" y perfeccionan en concordancia con los tiempos neoliberales que vivimos y de la globalización capitalista a ultranza que reclama, con creces y sin premuras, el abaratamiento del valor de la fuerza de trabajo para ser "competitivos", su flexibilidad y precarización con el fin de disponer de las masas de valor y de plusvalor requeridas por el capital en sus procesos de acumulación y de reproducción. No atender a esta premisa histórica de la globalización capitalista es, según entienden los ideólogos patronales, "desfasarse" del mercado y de sus "beneficios". En otra oportunidad tocaremos este tema tan importante y trascendente para el movimiento obrero y los trabajadores de nuestro país. Sólo nos basta con recalcar que, independientemente de que esta reforma se imponga en breve una vez que sea sancionada y aprobada también por el Senado de la República, ella ha sido posibilitada dado el profundo reflujo en que se encuentra el movimiento social y los sindicatos, cuestión que ha sido bien aprovechada para insistir en su aprobación con miras a obtener los resultados esperados por el gobierno y por el gran capital al que aquel obedece. Es importante destacar que muchas de las cláusulas enviadas por el ejecutivo y aprobadas por la Cámara de Diputados —y próximamente por el Senado– ya habían sido analizadas (y denunciadas) por la Asociación Nacional de Abogados Democráticos a propósito de una Iniciativa de Reforma a la Ley Federal del Trabajo que el PRI presentó el 10 de marzo de 2011 y que vale la pena reproducir, particularmente, por las similitudes que tiene con la reforma presidencial del PAN tanto la actual, como la que ya había presentado éste último partido el pasado 18 de marzo de 2010. En esa ocasión, como hoy, la iniciativa del PAN ha sido

Page 63: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

negociada previamente con el PRI —contando con el camuflaje de la "oposición" de las autodenominadas "izquierdas"— al amparo de los intereses de clase y corporativos de empresarios y líderes sindicales que militan en ambos partidos y que hacen parte de los compromisos y agendas del próximo presidente de México, Peña Nieto, quien ha hecho de la reforma una de sus cartas credenciales de presentación al lado de otras reformas llamadas estructurales que, como candidato y, ahora, como presidente electo, se ha comprometido a impulsar, tales como la energética, la hacendaria la fiscal. En relación con la iniciativa priísta, la Asociación Nacional de Abogados Democráticos hace la siguiente reflexión sobre las propuestas que incluye: 1. Periodo de prueba de 30 días antes de la contratación. Esto quiere decir que un patrón puede emplear 30 días a un trabajador y luego despedirlo sin mayor explicación y sin generar antigüedad, lo cual lo priva de prestaciones laborales. 2. Límite a sueldos caídos a un máximo de 1 año desde la fecha de despido que, supuestamente, reduciría los juicios laborales a 6 meses, pero ¿Y los juicios en progreso que llevan años? Es decir, si un trabajador es despedido de manera injustificada, y el trabajador demanda, aunque el juicio lleve años y lo gane el trabajador, sólo le pagarán un año de sueldos caídos. 3. Protección al sindicalismo charro que históricamente ha sido uno de los pilares fundamentales del régimen político corporativo mexicano. Así, por ejemplo: no se modifica la manera como se eligen los dirigentes de los sindicatos, ni el esquema de las cuotas que son la minita de oro de los charros sindicales. En materia de la relación individual de trabajo: A. Estabilidad en el empleo 1. Se rompe el principio de bilateralidad y de estabilidad en el empleo al modificar el artículo 39 de la ley laboral suprimiendo el texto que refiere que la existencia de un contrato se dará mientras subsista la materia de trabajo. De aprobarse esta iniciativa, la existencia de un contrato de trabajo dependería exclusivamente de la voluntad del patrón y no de la subsistencia de la materia de trabajo. 2. Se anula por completo la estabilidad en el empleo y se legaliza el libre despido sin costo para el patrón al permitirle crear contratos de: A) Prueba, B) Capacitación inicial y, C) Labores discontinúas (en este caso pueden ser de temporada o que no exijan la prestación de servicios toda la semana, el mes o el año). Este último es el más grave, porque puede darse el caso que una persona trabaje 5 días de los 6 a los que está obligado (como ocurre con muchos trabajadores) permitiendo despidos sin indemnización. 3. Permite el despido libre, pues ya no será obligatorio para el patrón entregar personalmente al trabajador el aviso de rescisión del contrato ya que lo podrá hacer por correo certificado o por medio de la Junta de Conciliación y Arbitraje quién podrá comunicarlo (¿?) por cualquier medio que estime conveniente (¿?). Sin embargo, en al Ley Calderón se propone desaparecer las Juntas de Conciliación y Arbitraje, sin que hasta la fecha se sepa si esto ya ocurrió. 4. Se incrementan causales de despido como faltas contra los clientes del patrón. 5. Desaparece el derecho al aviso de despido para los trabajadores. 6. Legitima las renuncias en blanco al modificar el artículo 53 de la LFT que en la vigente requiere de un acuerdo entre las partes.

Page 64: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

7. Se crean nuevas normas para los jornaleros agrícolas, que se refieren especialmente a un Registro especial de trabajadores eventuales o de temporada para justificar el despido libre y sin costo en contra de ellos. B) Outsourcing 8. Legaliza el contratismo de empresas terciarias que hoy es ilegal, permitiendo que los patrones no asuman sus obligaciones laborales y lo hagan por ellos los contratistas, materializándose, entre otras cosas, en fraudes legales contra los trabajadores al suprimirse la responsabilidad solidaria en el artículo 13 de la Ley Federal del Trabajo. Una de las consecuencias de esta práctica laboral que legaliza la subcontratación vía outsorcing reduce el costo de la fuerza de trabajo y permite que en una misma empresa haya trabajadores que, desempeñando las mismas funciones, obtengan diferente salario y prestaciones, cuando las hay. C) Salario 9. Permite su fijación de manera unilateral por parte del patrón sin intervención sindical. 10. Legaliza la polivalencia (el multiusos) con el mismo salario y que es una característica del sistema toyotista. 11. Con la certificación laboral permite la imposición de condiciones unilaterales de trabajo sin beneficio salarial acordado bilateralmente. 12. Permite la fijación del monto de bonos, incentivos y comisiones de manera unilateral, cuya revisión no es obligatoria. 13. Desaparece el salario mínimo y se crea el salario fragmentado —como en el siglo XIX— porque se modifica el artículo 83 de la LFT para que el salario se pueda pagar de manera proporcional por el tiempo laborado con la base del salario mínimo: así, si se trabaja una hora diaria, se podrá pagar un octavo del salario mínimo. A una persona que labore 4 horas diarias, por ejemplo, se le pagaría apenas la mitad de un salario mínimo. CH) Condiciones de Trabajo 15. Se permite la ampliación de tareas, cambio de los días de descanso contenidos en los contratos y de las horas de la jornada de trabajo que pueden ajustarse diariamente en función de las necesidades de la producción D) Seguridad social 16. La Tabla de Enfermedades de Trabajo y la Tabla de Valuación de Incapacidades Permanentes, que hoy contemplan los artículos 513 y 514 de la Ley Federal del Trabajo, se desincorporan y convierten en una clasificación meramente administrativa, dejado de ser derechos laborales básicos. E) En materia colectiva 17. Deja intocado el poder y el control sindical corporativo. 18. Al legalizar la subcontratación vía outsorcing, permite fragmentar aún más a las organizaciones de los trabajadores, pudiendo existir dos o más sindicatos por la misma actividad y centro de trabajo con diferentes condiciones de trabajo. 19. Cancela la existencia de los sindicatos gremiales.

Page 65: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

F) En materia de administración de justicia 20. Con la iniciativa se alargan los juicios al dividir la primera audiencia en dos apartados, uno de Conciliación y Mediación y de Demanda y Excepciones y otro de Ofrecimiento de las Pruebas que se celebrará en otra fecha, cuando hasta ahora sólo se puede celebrar en una única fecha. 21. Se reduce el pago de los salarios caídos a un año independientemente del tiempo que dure el juicio laboral, lo que al alargarse los juicios será en perjuicio del obrero y sin costo para el patrón. 22. La prueba del recuento de los trabajadores se hará tomando como base además de las cuotas del IMSS, nóminas de pago un listado de trabajadores sindicalizados que reconozca el patrón (Art. 931 fracción IV, inciso c) de la LFT) hecho que permitiría indebidamente la injerencia de éstos en materia gremial. G) Precarización del trabajo de los jóvenes y las mujeres 23. El creciente desempleo permitirá mayor explotación laboral de la juventud, salarios disminuidos e incremento en los accidentes de trabajo al no tomarse medidas legales para evitarlos. No se otorgan facultades a los inspectores para cerrar centros de trabajo que incumplan y no acaten las normas de seguridad y se mantienen las sanciones de hasta 315 salarios mínimos en caso de incumplimiento que, por supuesto, raramente se aplican para lo que se cuentan con el contubernio de las autoridades laborales. En lo esencial todos estos puntos, de alguna manera, ya fueron aprobados por la Cámara de Diputados en la madrugada del 29 de septiembre de 2012, y sólo resta que la iniciativa pase al Senado de la República para ser discutida y, en su caso, seguramente aprobada, lesionando significativamente los intereses, derechos y condiciones de trabajo de millones de trabajadores asalariados que con lo único que cuentan para su subsistencia y reproducción es con la venta, ahora abaratada, de su fuerza de trabajo en un mercado laboral cada vez más saturado, competido y restringido por las empresas para todos aquéllos que estén dispuestos a aceptar y asumir incondicionalmente las precarias condiciones de contratación y de despido que la nueva ley laboral anuncia como horizonte de la vida en nuestro país.

PIDE EL CCE ELIMINAR CANDADOS INNECESARIOS EN EL OUTSOURCING

Llama al Senado a resolver los pendientes que quedaron en el proyecto de reforma aprobado Es necesario clarificar y afinar lo referente al inicio y conclusión de la relación laboral, dice Manifestantes dieron paso libre en la caseta de Palmillas, cercana a Querétaro, en protesta por la reforma laboralFoto Demián Chávez /Agencia Obtura Juan Carlos Miranda Periódico La Jornada Martes 2 de octubre de 2012, p. 5 El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) pidió al Senado de la República que elimine los candados innecesarios y las limitantes excesivas que quedaron en el proyecto de reforma laboral aprobado por la Cámara de Diputados en materia de outsourcing. El organismo del sector privado advirtió asimismo que esas trabas pueden limitar el adecuado funcionamiento de las nuevas modalidades de contratación y otros avances de la iniciativa. Por medio de un comunicado dirigido a los medios, el Consejo Coordinador Empresarial dijo que es necesario clarificar y afinar los puntos relacionados con los procesos de inicio y conclusión de la relación laboral.

Page 66: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

En particular, en el sector empresarial nos preocupan limitantes excesivas que quedaron en el tema de la terciarización, que podrían llegar a impedir que se realice esta actividad, lo que no sólo cerraría la posibilidad de cientos de miles de oportunidades de empleo, sino que acabaría con muchos puestos de trabajo que ya existen bajo esta modalidad de contratación, y que cumplen con las prestaciones de ley. Por ello, el organismo pidió clarificar y eliminar candados innecesarios para un mecanismo de contratación que, dijo, es válido, legal y ha probado su pertinencia a nivel mundial. Si bien sostuvo que la reforma es un avance en una de las áreas en las que México acumula mayor rezago en términos de competitividad y certidumbre jurídica, consideró que todavía hay varios asuntos por revisar y mejorar para que los cambios que se están impulsando funcionen en beneficio de todos los mexicanos. Insistió en que los nuevos esquemas de contratación que introduce la reforma, lejos de precarizar el trabajo, impulsan la formalidad, además de que representan incentivos y menos riesgos para que las empresas contraten más. Agregó que la reforma dará mayor certidumbre jurídica tanto a los trabajadores como a las empresas, al adaptar la Ley Federal del Trabajo a las circunstancias y necesidades de la economía moderna, poniendo una barrera a la simulación y la ilegalidad. Además, sostuvo que se respetan en su integridad los derechos fundamentales de los trabajadores, amparados por el artículo 123 constitucional y los principios que de éste derivan. De hecho, añadió, se fortalecen, porque la ley se adecua a la realidad en el mundo laboral, ampliando su alcance. El organismo cúpula del sector privado nacional dijo que los nuevos esquemas de contratación no sustituyen a los anteriores, sino amplían las posibilidades de ambas partes, para dar mayor profundidad y eficiencia al mercado laboral. Se busca un equilibrio y alternativas para empatar la demanda y la oferta de trabajo en México. Ese es el sentido de los periodos de prueba y capacitación inicial, la contratación por temporadas y por horas. Los empresarios consideraron fundamental que el Senado cumpla plenamente con su papel constitucional de cámara revisora, y dijo que dicha instancia debe afinar la reforma y corregir las inconsistencias donde la redacción o algunas disposiciones pueden resultar contraproducentes o generar distorsiones o efectos colaterales negativos. “Todavía hay varios asuntos por revisar y mejorar para que los cambios que se están impulsando funcionen en beneficio de todos los mexicanos. Hay tiempo para cuidar el detalle y lograr la mejor reforma que ayude a relanzar el crecimiento y el empleo formal en nuestro país. Los empresarios de México ratificamos el compromiso con los trabajadores y para generar más y mejores empleos, indicó.

CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE

GUATEMALTECOS APELAN A LA AYUDA MUTUA PARA SUPERAR LA POBREZA

Por Danilo Valladares http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=101680

Page 67: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

GUATEMALA, oct (IPS) - "Nuestra situación económica mejoró muchísimo porque logramos más ingresos para nuestras familias" a partir de la conformación de una empresa social, narró Matilde García, una productora de bisutería del municipio de Pastores, ubicado 60 kilómetros al oeste de la capital de Guatemala. "Ahora mandamos a nuestros hijos a estudiar al área urbana y podemos pagar transporte y comida", dijo orgullosa a IPS esta madre de tres hijos que dejó de ser una empleada doméstica, con un sueldo mensual equivalente a unos 40 dólares, para constituir una fábrica de pequeña escala de collares, brazaletes y accesorios de moda, con 25 mujeres a su cargo. De esta forma, el empresariado social y el cooperativismo están ofreciendo una oportunidad de generar ingresos a las familias rurales en Guatemala, donde 54 por ciento de sus 15 millones de habitantes viven en la pobreza y 13 por ciento en la indigencia, arraigada especialmente en los territorios indígenas, según la estatal Encuesta Nacional de Condiciones de Vida de 2011. El grupo de García es una de las 15 empresas compuestas por 350 personas, en su mayoría mujeres, que funcionan en ocho de los 22 departamentos en que se divide este país, fabricando bisutería para la firma social Kiej De Los Bosques, que en la lengua maya cakchiquel significa "venado de los bosques". "Esto cambia comunidades enteras", señaló Ligia Chinchilla, directora del grupo Saquil, al cual pertenece la empresa Kiej De Los Bosques (http://www.kiejdelosbosques.com/kiejDeLosBosques.html ) y la no gubernamental Comunidades de la Tierra (http://www.comunidadesdelatierra.org/). Así, Kiej De Los Bosques es la empresa privada que se encarga de comercializar los productos elaborados por las microproductoras bajo la marca Wakami, mientras que Comunidades de la Tierra desarrolla capacidades en ellos e inicia procesos de incubación para convertirlos en empresas formales en dos años. "Los problemas del país y la pobreza son muy complejos, y es una labor de todos resolverlos y por eso nosotros nacimos con el objetivo de aumentar los ingresos en el área rural", explicó Chichilla, una de las tres fundadoras de este conglomerado social. Chinchilla ubicó al empresariado social "un paso más delante de la responsabilidad social empresarial". "La responsabilidad social es: ‘yo hago negocios y me veo hacia dentro siendo responsable’, y (el enfoque en) el empresariado social: ‘es yo hago negocios y me siento responsable también con los de afuera’", explicó a IPS. Los productos Wakami (http://www.wakami.net/) elaborados por las artesanas guatemaltecas son exportados en la actualidad a 17 países, entre ellos Alemania, Bélgica, Canadá, Dinamarca, España, Gran Bretaña, Italia y Suecia. La participación de estos grupos rurales en actividades productivas les ha abierto otras oportunidades de desarrollo en materia de salud, servicios básicos y demás beneficios que les han ayudado a mejorar su calidad de vida. Rony Mejía, de la no gubernamental Counterpart Internacional, informó a IPS que en alianza con Saquil están trabajando para la incubación empresarial de cinco grupos de mujeres y jóvenes artesanos en el noroccidental departamento de Totonicapán. Pero el apoyo a estos grupos va más allá. "Una vez que empiezan a generar ingresos había que buscar opciones de cómo invertirlos bien y, como la primer necesidad es mejorar la salud y nutrición, se buscaron alianzas con empresas sociales de filtros para purificar el agua, energía solar y estufas mejoradas", explicó.

Page 68: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

"Al final de cuentas, las empresas sociales reúnen un poco los intereses de gobierno, de organizaciones no gubernamentales y sector privado, con la diferencia de que no dependen 100 por ciento de la cooperación, sino de un modelo de negocios" con beneficio social, añadió. El empresariado social no es la única ventana al desarrollo de las comunidades más vulnerables del país, sino también el cooperativismo, considerado otra clase de organización productiva social que va en aumento. Esto se debe a que "ofrecemos propiedad, participación y desarrollo humano, principalmente en el área rural, como una empresa con visión social", indicó a IPS el director ejecutivo de la Confederación Guatemalteca de Federaciones de Cooperativas, Rodolfo Orozco. De ese modo, mientras hace 20 años no eran más de 160.000 cooperativistas que producían, en su mayoría, granos básicos como maíz y frijol, hoy son 1,3 millones, dedicados no solo a eso sino también una larga lista de productos agrícolas y a otros sectores como vivienda, finanzas y salud, según el activista. Según sus estimaciones, el cooperativismo representa al menos 22 por ciento del producto interno bruto (PIB) del país, una cifra que revela "la importancia de su funcionamiento para la economía nacional". El cooperativismo ha crecido de tal manera que tiene hoy una importante participación en el Banco de Desarrollo Rural, el tercero más grande del país por activos. "Somos los mayores accionistas, con 80 por ciento del paquete. Eso es desarrollo rural con visión social", apuntó Orozco. La publicación de 2012 denominada "Visión panorámica del sector cooperativo en Guatemala", de la Organización Internacional del Trabajo, no deja lugar a dudas sobre la importancia del cooperativismo para el desarrollo social. "La ética y el interés por las personas han guiado a las cooperativas durante sus más de 110 años de existencia, contribuyendo a construir sociedades más justas y más respetuosas de los valores y los derechos humanos", se lee en el documento. Estos históricos preceptos que sustentan las organizaciones económicas de ayuda mutua centran el análisis en la Cumbre Internacional de Cooperativas (http://www.2012intlsummit.coop/site/home), que se realizará del lunes 8 al viernes 12 en la ciudad canadiense de Quebec. Esta cita, una más en el marco del actual Año Internacional de las Cooperativas, se propone consolidar la premisa de que este tipo de accionar colectivo es capaz de promover una transición hacia una economía socialmente más responsable. (FIN/2012)

GUATEMALA

EJÉRCITO MASACRA A INDÍGENAS EN TOTONICAPÁN

viernes 05 de octubre de 2012 http://otramerica.com/radar/ejercito-guatemala-masacra-indigenas-totonicapan-porque/2480 Los intereses de las multinacionales por encima de la vida. No es nuevo, pero en Guatemala suena a la historia interminable. Ayer, el Ejército masacró una protesta pacífica indígena y acabó con la vida de 7 de ellos y dejó heridos a otros 41. Como hace 520 años atrás, se sigue masacrando a las poblaciones indígenas en Guatemala en defensa de intereses foráneos. Los Acuerdos de Paz, firmados hace 16 años atrás, entre el Estado-Ejército y la Unidad Revolucionaria Nacional de Guatemala (URNG) sólo sirvieron para desmovilizar al pueblo guatemalteco y

Page 69: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

abrir las compuertas del país al sistema neoliberal brutal que no admite oposición alguna. Se cosecharon los dólares y euros de la cooperación internacional con el rótulo “para la pacificación”, y se prometió derechos “culturales” a los pueblos indígenas para tratarlos como piezas de museo. Y, cuando las y los indígenas organizados se movilizan reclamando sus derechos colectivos, el Estado los mata a bala sin mediar explicación. Hace unos meses atrás, indígenas mayas de Santa Cruz de Barrillas, Huehuetenango, fueron brutalmente reprimidos (con dos asesinatos de por medio) por la guardia privada de una empresa de hidroeléctrica española y el Ejército de Guatemala. En aquel entonces, para escarmentar a los indígenas sublevados en contra de la empresa española, el democrático Gobierno de Otto Pérez dictó un Estado de sitio. Este jueves 4 de octubre, tuvimos que ir a conciliar el sueño con un nudo en la garganta porque nuevamente el Ejército salió en defensa de otra empresa transnacional, esta vez Energuate (empresa del fondo de inversiones inglés Arsis) y reprimió una pacífica movilización indígena matando a 7 indígenas, e hiriendo a otros 41 (según datos extraoficiales). Esta masacre ocurrió mientras el democrático Gobierno de Otto Pérez dialogaba con la dirigencia de la Alcaldía Indígena de los 48 cantones, de Totonicapán, sobre sus demandas/propuestas de la nacionalización de la energía eléctrica, reformas a la Constitución Política y la problemática de la formación de maestros. ¿Por qué el Estado asesina a indígenas? Casi al mismo tiempo que finalizaba el proceso de desarme de las guerrillas en el país, desde la Guatemala profunda emergió una fuerza social sin precedentes del pueblo maya organizado, demandando sus derechos. Esta histórica fuerza social maya ha sido neutralizada por el Estado ladinocéntrico y neoliberal convirtiendo a la dirigencia indígena en funcionarios públicos sin decisión, ni impacto en el Estado. Así, el Estado se mostró al mundo maquillada de “multicultural y pluriétnica”, y desmovilizó a las y los indígenas a nivel nacional. Ante esta estrategia, el movimiento social maya de alcance nacional se recluyó a los niveles locales. Y desde allí, ya sin la presencia de “dirigentes” indígenas como Rigoberta Menchú, o el partido político indígena Winaq, desafían al Estado excluyente y empobrecedor resistiéndose a ser expulsados o contaminados por proyectos de hidroeléctrica, minería, monocultivos, etcétera. Los partidos políticos de la derecha, con la finalidad de someter al movimiento indígena, actualmente edulcoran el Congreso Nacional con 20 diputados “indígenas mayas” y 1 de Winaq (en total representan el 13% del Congreso), pero éstos tramitadores serviles que concesionan el país a las transnacionales no tienen legitimidad social en las bases, y éstas se insubordinan aglutinados alrededor de demandas comunes. Otra razón para matar y escarmentar indígenas movilizados es Guatemala es prevenir al país de “malos ejemplos”. El Gobierno de Otto Pérez y la oligarquía criolla saben que las organizaciones indígenas locales que no pudieron desarticularlas en casi dos décadas de “pacificación”, se constituyen, en este momento, en un peligro para el Estado etnofágico y oligárquico. Humanamente es casi imposible contener el viento de la transición hacia estados plurinacionales que sopla desde el Sur, sobre todo, desde Bolivia y Ecuador, impulsado por pueblos indígenas. Habrá que conocer la contrapropuesta que tiene el pueblo maya de los 48 cantones de Totonicapán a la multimillonaria propuesta de reforma constitucional que Otto Pérez impulsa actualmente. ¿Importan los acuerdos y convenios internacionales?

Page 70: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

Aunque según los datos oficiales del Estado ladinizante, el porcentaje de la población indígena jamás supera el 30% del total de la población del país. Investigadores indígenas independientes, y la realidad social policromática evidencian que alrededor del 60% de la población del país es indígena maya. Más sin embargo, ni tan siquiera está reconocido en la Constitución Política los idiomas nativos como idiomas oficiales. La hipócrita declaración de “pluriétnico y multicultural” (para encubrir el monoculturalismo y negar la posibilidad de la interculturalidad) no es constitucional en Guatemala. En 1995, luego de más de una década de negociaciones, el Gobierno-Ejército y URNG, firmaron el Acuerdo de Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, en el que se reconoce derechos culturales a indígenas, pero de los 52 compromisos para implementar aquel acuerdo, sólo se cumplieron alrededor de 7 (COJTÍ, 2010). En 1996 el Estado de Guatemala ratificó el Convenio 169° de la OIT. Gracias a los contenidos de este Convenio organizaciones indígenas locales resisten a las mineras, petroleras, palmeras, etc., mediante consultas populares. Pero el gobierno los manda a matar como si el indígena organizado y consciente fuese enemigo del Estado. En 2007, Guatemala, junto a 133 países, aprobó la Declaración de la ONU de los Derechos de los Pueblos Indígenas, pero eso fue sólo para arrancar aplausos en las cumbres internacionales, aparentar de pluralista y multicultural y cosechar el dinero de la cooperación internacional. Existen muchos otros convenios y compromisos internacionales sobre derechos humanos incumplidos por el Estado de Guatemala. Los pueblos indígenas, en el marco de los contenidos del Derecho Internacional de los Pueblos Indígenas, presentaron una propuesta de proyecto de Ley Marco sobre Pueblos Indígenas, pero aquella propuesta ha sido archivada porque los tramitadores de las leyes obedecen a los intereses de los patrones y de las empresas multinacionales. En estas condiciones, al pueblo indígena organizado no le queda más que las calles para incorporar sus demandas históricamente postergadas en la agenda nacional. Masacrando indígenas el Estado de Guatemala ya no podrá apagar el insipiente sueño de la plurinacionalidad e interculturalidad emergente desde los sectores excluidos del país. El siglo XXI es y será la afirmación de la reconstitución de las identidades y autodeterminaciones de los pueblos indígenas subyugados por el fracasado modelo monocultural del Estado nación. La población y la élite privilegiada de Guatemala deben entender que este pueblo no nació para pasar a la historia de la humanidad repudiada por la tozudez y obstinación mental y moral de sus (des)gobernantes. Muchos países del mundo, ahora en la oscuridad de la crisis del modelo del sistema-mundo-occidental, quisieran tener la mega diversidad de vidas de Guatemala, para aprender de la diferencia fecunda. Pero no la tienen. Nosotros/as, sí. Optimicemos esta fértil diferencia providencial y atrevámonos a ingresar al siglo XXI con nuestra propia luz intercultural.

[VÍDEO Y FOTOS] GUATEMALA: EJÉRCITO MASACRA A INDÍGENAS EN TOTONICAPÁN

x Ollantay http://www.lahaine.org/index.php?p=64427 L@s indígenas protestaban contra el costo de la energía eléctrica de Unión Fenosa, cuando los militares comenzaron a disparar. Al menos 6 muertos y 34 heridos Como hace 520 años atrás, se sigue masacrando a las poblaciones indígenas en Guatemala en defensa de intereses foráneos. Los Acuerdos de Paz, firmados hace 16 años atrás, entre el Estado-Ejército y la Unidad Revolucionaria Nacional de Guatemala (URNG), sólo sirvieron para desmovilizar al pueblo guatemalteco y abrir las compuertas del país al sistema neoliberal brutal que no admite oposición alguna. Se cosecharon los

Page 71: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

dólares y euros de la cooperación internacional con el rótulo “para la pacificación”, y se prometió derechos “culturales” a los pueblos indígenas para tratarlos como piezas de museo. Y, cuando las y los indígenas organizados se movilizan reclamando sus derechos colectivos, el Estado los mata a bala sin mediar explicación. Hace unos meses atrás, indígenas mayas de Santa Cruz de Barrillas, Huehuetenango, fueron brutalmente reprimidos (con dos asesinatos de por medio) por la guardia privada de una empresa de hidroeléctrica española y el Ejército de Guatemala. En aquel entonces, para escarmentar a los indígenas sublevados en contra de la empresa española, el democrático Gobierno de Otto Pérez dictó un Estado de sitio. Ayer, jueves 04 de octubre, tuvimos que ir a conciliar el sueño con un nudo en la garganta porque nuevamente el Ejército salió en defensa de otra empresa transnacional, esta vez Energuate (empresa inglesa de energía eléctrica) y reprimió una pacífica movilización indígena matando a 7 indígenas, e hiriendo a otros 41 (según datos extraoficiales). Esta masacre ocurrió mientras el democrático Gobierno de Otto Pérez dialogaba con la dirigencia de la Alcaldía Indígena de los 48 cantones, de Totonicapán, sobre sus demandas/propuestas de la nacionalización de la energía eléctrica, reformas a la Constitución Política y la problemática de la formación de maestros. ¿Por qué el Estado asesina a indígenas en Guatemala? Casi al mismo tiempo que finalizaba el proceso de desarme de las guerrillas en el país, desde la Guatemala profunda emergió una fuerza social sin precedentes del pueblo maya organizado, demandando sus derechos. Esta histórica fuerza social maya ha sido neutralizada por el Estado ladinocéntrico y neoliberal convirtiendo a la dirigencia indígena en funcionarios públicos sin decisión, ni impacto en el Estado. Así, el Estado se mostró al mundo maquillada de “multicultural y pluriétnica”, y desmovilizó a las y los indígenas a nivel nacional. Ante esta estrategia, el movimiento social maya de alcance nacional se recluyó a los niveles locales. Y desde allí, ya sin la presencia de “dirigentes” indígenas como Dña. Rigoberta Menchú, o el partido político indígena Winaq, desafían al Estado excluyente y empobrecedor resistiéndose a ser expulsados o contaminados por proyectos de hidroeléctrica, minería, monocultivos, etc. Los partidos políticos de la derecha, con la finalidad de someter al movimiento indígena, actualmente edulcoran el Congreso Nacional con 20 diputados “indígenas mayas” y 1 de Winaq (en total representan el 13% del Congreso), pero éstos tramitadores serviles que concesionan el país a las transnacionales no tienen legitimidad social en las bases, y éstas se insubordinan aglutinados alrededor de demandas comunes. Otra razón para matar y escarmentar indígenas movilizados es Guatemala es prevenir al país de “malos ejemplos”. El Gobierno de Otto Pérez y la oligarquía criolla saben que las organizaciones indígenas locales que no pudieron desarticularlas en casi dos décadas de “pacificación”, se constituyen, en este momento, en un peligro para el Estado etnofágico y oligárquico. Humanamente es casi imposible contener el viento de la transición hacia estados plurinacionales que sopla desde el Sur, sobre todo, desde Bolivia y Ecuador, impulsado por pueblos indígenas. Habrá que conocer la contrapropuesta que tiene el pueblo maya de los 48 cantones de Totonicapán a la multimillonaria propuesta de reforma constitucional que Otto Pérez impulsa actualmente. ¿Importan los acuerdos y convenios internacionales para el gobierno de Guatemala? Aunque según los datos oficiales del Estado ladinizante, el porcentaje de la población indígena jamás supera el 30% del total de la población del país. Investigadores indígenas independientes, y la realidad social policromática evidencian que alrededor del 60% de la población del país es indígena maya. Más sin embargo, ni tan siquiera está reconocido en la Constitución Política los idiomas nativos como idiomas oficiales. La hipócrita declaración de “pluriétnico y multicultural” (para encubrir el monoculturalismo y negar la posibilidad de la interculturalidad) no es constitucional en Guatemala.

Page 72: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

En 1995, luego de más de una década de negociaciones, el Gobierno-Ejército y URNG, firmaron el Acuerdo de Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, en el que se reconoce derechos culturales a indígenas, pero de los 52 compromisos para implementar aquel acuerdo, sólo se cumplieron alrededor de 7 (COJTÍ, 2010). En 1996 el Estado de Guatemala ratificó el Convenio 169° de la OIT. Gracias a los contenidos de este Convenio organizaciones indígenas locales resisten a las mineras, petroleras, palmeras, etc., mediante consultas populares. Pero el gobierno los manda a matar como si el indígena organizado y consciente fuese enemigo del Estado. En 2007, Guatemala, junto a 133 países, aprobó la Declaración de la ONU de los Derechos de los Pueblos Indígenas, pero eso fue sólo para arrancar aplausos en las cumbres internacionales, aparentar de pluralista y multicultural y cosechar el dinero de la cooperación internacional. Existen muchos otros convenios y compromisos internacionales sobre derechos humanos incumplidos por el Estado de Guatemala. Los pueblos indígenas, en el marco de los contenidos del Derecho Internacional de los Pueblos Indígenas, presentaron una propuesta de proyecto de Ley Marco sobre Pueblos Indígenas, pero aquella propuesta ha sido archivada porque los tramitadores de las leyes obedecen a los intereses de los patrones y de las empresas multinacionales. En estas condiciones, al pueblo indígena organizado no le queda más que las calles para incorporar sus demandas históricamente postergadas en la agenda nacional. Masacrando indígenas el Estado de Guatemala ya no podrá apagar el insipiente sueño de la plurinacionalidad e interculturalidad emergente desde los sectores excluidos del país. El siglo XXI es y será la afirmación de la reconstitución de las identidades y autodeterminaciones de los pueblos indígenas subyugados por el fracasado modelo monocultural del Estado nación. La población y la élite privilegiada de Guatemala deben entender que este pueblo no nació para pasar a la historia de la humanidad repudiada por la tozudez y obstinación mental y moral de sus (des)gobernantes. Muchos países del mundo, ahora en la oscuridad de la crisis del modelo del sistema-mundo-occidental, quisieran tener la mega diversidad de vidas de Guatemala, para aprender de la diferencia fecunda. Pero no la tienen. Nosotros/as, sí. Optimicemos esta fértil diferencia providencial y atrevámonos a ingresar al siglo XXI con nuestra propia luz intercultural.

ENTREVISTA AL PRESIDENTE DE LA ALIANZA PATRIÓTICA, MARIANO FIGUERES

“HAY QUE RESCATAR A COSTA RICA DEL OSCURANTISMO NEOLIBERAL”

Semanario Universidad http://www.rebelion.org/noticia.php?id=157133 El presidente de la Alianza Patriótica, Mariano Figueres, afirmó a UNIVERSIDAD que una coalición política sostenible es urgente en Costa Rica, para combatir el avance de las políticas neoliberales. A continuación, se ofrece un extracto de la conversación sostenida con el dirigente Ustedes desde la Alianza Patriótica han lanzado la propuesta de crear un gran frente antineoliberal. ¿Qué se pretende con esta iniciativa, qué posibilidades tiene y qué urgente es para el país formar este bloque? -Nosotros vemos que el ambiente está puesto para una coalición. Hay mucha voluntad e ilusión. Esto se da precisamente por el rumbo que lleva el país, que no es para nada bueno y eso causa una tremenda inquietud en la gente. Una mayoría queremos retomar la senda que tuvo el país, que sea más moderno sí,

Page 73: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

que no busque devolverse, pero sí rescatar los valores que siempre había tenido Costa Rica. Nosotros vemos positiva esa coalición y al mismo tiempo uno lo que ve es que el Partido Liberación Nacional se siente muy fuerte, porque está jugando solo y es el único toro en el potrero. ¿Pero que posibilidades hay? Porque la oposición tradicional, como fue la alianza parlamentaria, se fragmentó. Parece que está atomizada. -Nosotros vemos que la alianza legislativa que se formó no funcionó, porque una cosa muy distinta es una alianza para manejar el directorio de la Asamblea y otra totalmente diferente es una alianza para gobernar el país. Uno ve que las distintas fracciones conformaron con madurez esa coalición para tomar el directorio, y cuando se llegaba a temas específicos ellos manejaban con madurez que no estaban de acuerdo y cada uno asumía su posición en el debate legislativo. Sin embargo, para manejar el país uno no puede hacer eso, tiene que haber una visión común, un planteamiento que primero se le presente al electorado y después una acción de gobierno que vaya al unísono todo el gobierno, con un norte muy claro. Pero, eso implica tener un proyecto político. -Eso significa dos cosas: primero que para hacer una coalición que sea sostenible tiene que ser con personas, con grupos, con organizaciones, con partidos que en términos generales compartamos la misma visión de país. Y una coalición no puede ser solo para derrotar a alguien o sacar a alguien del poder. ¿No se trata de una coalición en sí misma, nada más? -No, una coalición así sería una irresponsabilidad. Se juntan todos para sacar a Liberación y después ¿quién gobierna, qué es lo que se gobierna, qué es lo que se va a hacer? Una coalición no puede ser sólo para ganar por ganar. De esos sectores, ¿quiénes se acercan más ideológicamente? -Uno en esto tiene que arrancar no por vetar nombres, sino lo que estamos planteando en la invitación que hicimos, y es que ahí hay un filtro muy claro. Se trata de las ideas comunes. Nosotros nos podemos sentar a conversar con cualquiera que esté dispuesto, por ejemplo, a defender la Caja de Seguro Social y que crea en la salud pública. Si hay un partido, una persona, una organización que no crea en eso, pues creo que no hay nada que tengamos que sentarnos a ponernos de acuerdo en la mesa. Nos podemos sentar con quienes quieren salvar al ICE y ponerlo en punta de lanza tecnológica y de eficiencia. Podemos sentarnos con los que creen en banca de desarrollo, con todos los que creen que podemos ser un país ejemplo en el mundo en nuestra relación con el ambiente, con los que piensan que debe haber un Estado fuerte, eficiente, solidario. Es una vía que incluye la corriente socialdemócrata real, la corriente socialcristiana real, la corriente socialista real, y es una vía profundamente democrática, y que en el fondo de todo el planteamiento proponga una revolución de principios, de valores, ética, una política de cero tolerancia a la corrupción. Todavía no se sabe si don José María Figueres va a oficializar o no su precandidatura. Partiendo del supuesto que lo hiciera, habrá una especie de confrontación de planteamientos. En el caso suyo, ¿qué pasaría? -En primer lugar, yo me fui de Liberación desde el 2005 por la pérdida ideológica y de rumbo del partido, y por los fraudes internos que se dieron en ese momento, cosa que denunciamos con pruebas. Yo siento que a mí no me toca jugar en el Partido Liberación Nacional; que juegue su partido. Nosotros los progresistas tenemos que jugar nuestro partido. De toda suerte, no hay nada malo que se confronten ideas. Fuente: http://www.semanario.ucr.ac.cr

Page 74: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

ONU: CENTROAMÉRICA DESPLAZA A MÉXICO COMO PRINCIPAL FRENTE DEL

NARCOTRÁFICO A EUA

http://www.elfaro.net/es/201209/noticias/9789/ En poco más de una década (2000-2011) la situación de los cargamentos de droga directos hacia la región se invirtió: mientras los embarques a México cayeron de 200 a 30 durante ese período, los enviados a Guatemala, Honduras, Costa Rica y Panamá se incrementaron en más de 1,000 %, subiendo de 20 a 230. AFP elfaro.net / Publicado el 30 de septiembre de 2012 San José, septiembre 29. Centroamérica está desplazando a México como primer frente del tráfico de drogas de Suramérica a Estados Unidos, lo cual incide en un importante incremento de la violencia regional, según un informe de las Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). "La implementación de la estrategia de seguridad mexicana (a partir de 2006) aumentó la importancia de los vínculos centroamericanos (con el narcotráfico) que habían comenzado muchos años antes", asegura el estudio divulgado esta semana. El fenómeno se evidencia en hechos como que el número de cargamentos directos a México cayó de 174 en 2000 a solo 30 en 2011, mientras que los cargamentos hacia Panamá, Costa Rica, Guatemala y Honduras se dispararon, de 20 en 2000 a 233 en 2011, señala el informe. El narcotráfico ha contribuido indudablemente al incremento de la violencia en Centroamérica, que ha llegado a niveles "extremos", aunque otra buena parte del problema es atribuible a las pandillas o "maras" que actúan principalmente en los centros urbanos de estos países. Según el informe, la tasa de homicidios en Honduras en 2011 fue la más alta del mundo "en tiempos modernos": 92 por cada 100 mil habitantes, un alarmante aumento, pues en 2010 ya tenía el récord, con 82 por 100 mil. A Honduras le sigue El Salvador con 69 por 100 mil habitantes, Guatemala con 39, Panamá con 22; Nicaragua con 13 y Costa Rica con 10, según datos de 2011. De Belice sólo figura la estadística de 2010, una elevada tasa de 42 asesinatos por cada 100 mil. De acuerdo con UNODC, todos los países centroamericanos juegan un papel importante en el tránsito de cocaína del sur a Norteamérica, pero "Honduras es hoy el punto de entrada más popular para la cocaína con dirección norte hacia Guatemala". "Aproximadamente 65 de las 80 toneladas transportadas por aire hacia los Estados Unidos aterrizan en Honduras", donde las autoridades detectaron 62 pistas clandestinas solo entre febrero y marzo de 2012, acota el documento. La actividad del narcotráfico en ese país se incrementó "enormemente" tras el golpe de Estado de 2009 contra el expresidente Manuel Zelaya, pues "los encargados de aplicar la ley cayeron en el desorden, se desviaron recursos para mantener el orden, y se suspendió la asistencia antidroga de los Estados Unidos", agrega. En Guatemala se ha expandido la presencia del cártel mexicano Los Zetas, que opera con células locales integradas por ex miembros de cuerpos élites del ejército. "Se dice que Los Zetas se desplazaron a Guatemala y allí crearon una sección local alrededor de 2008. Desde entonces han ocupado un lugar destacado en la violencia en ese país", señala la UNODC.

Page 75: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

En 2010, 330 toneladas de cocaína ingresaron a Guatemala con destino a Estados Unidos, según cifras oficiales estadounidenses citadas en el informe. En cuanto a El Salvador, sus autoridades declaran que es mínima la cocaína que pasa por ese país, lo cual parece confirmado por el hecho de que "los datos de radar sugieren que muy pocos envíos provienen directamente de Suramérica a El Salvador". Sin embargo, las cifras oficiales podrían estar subestimadas, valoró el organismo. El tráfico de droga por Costa Rica, Nicaragua y Panamá, aunque menor al de Honduras o Guatemala, también ha aumentado "significativamente" en los últimos años, señala el documento

ADAM BLACKWELL, SECRETARIO DE SEGURIDAD MULTIDIMENSIONAL OEA:

“NO CREO QUE HUBIERA OTRA OPCIÓN QUE DIALOGAR CON LAS PANDILLAS”

http://www.elfaro.net/es/201209/noticias/9804/ El encargado de supervisar el proceso de negociación con las pandillas asegura que la Organización de Estados Americanos estuvo implicada desde el inicio, y que la solución dialogada parecía inevitable. Afirma, además, que el presidente Funes ya ha aceptado hacer oficial el diálogo al nombrar a Munguía Payés para que le represente en la comisión técnica. Por José Luis Sanz / Fotos Pau Coll Publicado el 1 de octubre de 2012 El Secretario de Seguridad Multidimensional de la OEA, Adam Blackwell (izquierda) visitó El Salvador la semana pasada para participar en un acto de destrucción de armas de fuego junto al Ministro de Defensa, Atilio Benítez Parada (centro). Adam Blackwell es un hombre práctico. De los que buscan soluciones técnicas y de corto plazo mientras otros debatimos qué es lo moralmente correcto y no queremos dejar de lado los posibles efectos secundarios de una decisión. Por eso es el aliado perfecto para los protagonistas de la negociación entre el gobierno salvadoreño y las pandillas Mara Salvatrucha y Barrio 18, proceso que seis meses después de hacerse público ha reducido los homicidios en dos tercios pero despierta todavía dudas y debates entre amplios sectores de la sociedad. Para este diplomático canadiense, de amplia experiencia en procesos de diálogo y desarme en África, el debate sobre la negociación termina donde empiezan sus resultados. Asegura que en noviembre de 2011 El Salvador parecía condenado a seguir hundiéndose en una piscina de sangre y que la intención del ministro David Munguía Payés era agravar el problema enfrentando frontalmente -con lógica militar- a las pandillas. Sugiere que él tuvo parte de culpa en que el ministro cambiara de opinión y entendiera que el diálogo con los líderes de la MS-13 y Barrio 18 era la única solución razonable. En su relato del proceso que vendría después, la Organización de Estados Americanos tiene un papel mucho más protagónico del que hasta el momento se le ha atribuido. En cuanto al futuro, pide paciencia pero se muestra optimista. Asegura que el presidente Mauricio Funes está apoyando el proceso de diálogo con más firmeza de la que aparenta y que ya ha aceptado que el Ejecutivo se incorpore a la mesa oficial de mediación que Raúl Mijango y ambas pandillas solicitan desde hace tres meses: “Respondió a mi exhortación y ha nombrado formalmente al ministro (Munguía Payés) como enlace (en la comisión técnica). Mirá... él está reconociendo la realidad y apoyándonos.” ¿Cómo se involucró exactamente la OEA en este proceso y con qué información partían?

Page 76: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

En la asamblea general de la OEA que se celebró aquí en junio de 2010 ofrecimos hacer un diagnóstico profundo del sistema de seguridad de El Salvador, de los 17 subsectores del sistema, que incluyen el sistema penitenciario, reinserción, prevención, seguridad pública, etcétera. Y lo hicimos. Y el secretario general se lo presentó al gabinete de Seguridad, al presidente, a Hato Hasbún... dos semanas antes de que cambiaran al ministro (en noviembre de 2011). Yo estaba en un avión, volando hacia acá para presentarle ese diagnótico a Manuel Melgar y tener un diálogo más profundo con los distintos actores cuando cambiaron al ministro, y decidí volver a Washington. Desde ese punto de partida, la Secretaría de Seguridad Multidimensional, con el apoyo del secretario general (José Miguel Insulza), empezó a trabajar con el gobierno para buscar solución a los problemas más preocupantes. Y una de las cosas de las que nos dimos cuenta -no tienes que ser brillante para eso- es que había hacinamiento en los centros penales y una guerra contra 60 mil pandilleros en un país de 6 o 7 millones de habitantes, con instrumentos -Policía, sistema judicial...- que no eran los más fuertes del mundo. Y veíamos que esto iba a provocar más violencia (en el futuro), no menos. El 17 de febrero hubo en San Salvador una reunión, convocada por el nuevo ministro, David Munguía Payés, con los ministros de Defensa y de Seguridad y con los jefes de Policía y con inteligencia policial de Guatemala, Honduras y El Salvador. Y les repetí ese mensaje. En este punto empezamos a discutir con monseñor (Fabio Colindres), que como sabes es el obispo castrense, la búsqueda de alternativas. No únicamente la negociación con las maras, sino la posibilidad de crear juzgados de tratamiento de drogas para buscar alternativas al encarcelamiento de los adictos; la expansión de un proyecto de prevención y capacitación de los actores que trabajan con comunidades en riesgo; o el programa POETA, que capacita para la búsqueda de empleo y trabajo. Y de la profesionalización de la Policía. Una serie de cosas que eran parte de la evolución del diagnóstico, vistas las fuerzas y debilidades del sistema. Así e empezó poco a poco la discusión con monseñor, con mi staff, con otros actores, de la idea de buscar una alternativa. Eso fue en febrero o marzo. Ahí iniciaron las discusiones, al menos por mi parte. Lo que yo no sé es lo que estaba pasando mientras tanto. Me llama la atención que hablara con Fabio Colindres en esas fechas. Febrero o marzo. El traslado de pandilleros que desvela este proceso fue los días 8 y 9 de marzo, y la figura de monseñor Colindres no aparece en público, vinculada a este proceso, antes del 20 de marzo. Hasta ese día, en que da una conferencia de prensa con Raúl Mijango, los salvadoreños no sabíamos de su participación en ninguna estrategia de seguridad. Bueno, él bendijo esta reunión de los ministros en febrero.. Ahí entré en contacto con él... Y dos personas de mi staff más cercano son salvadoreñas y lo conocían desde antes... Mira, parte de lo que me preocupa... la crítica de los medios es parte de la democracia, pero estamos hablando de un proceso inédito, de un proceso en el que no hay manual. Yo llegué a Sri Lanka siendo muy joven, con los Cuerpos de Paz canadienses, y casi había una guerra civil entre los tamiles del norte y los cingaleses del sur. Toda mi vida he trabajado en Somalia, Ruanda, Congo... en países en conflicto. Y en la OEA llevamos ya 10 años acompañando el proceso de paz. En El Salvador nadie puede decir “decidimos hacer esto este día porque pensamos que sería el primer paso”. Esto evolucionó, y es la razón por la cual estamos casi seis meses más tarde, ocho viajes míos más tarde, poniendo un poco de orden y estructura al proceso con este comité técnico de seguimiento... Es lo mismo que pasó en Colombia con el Mapp: hubo un acuerdo con el gobierno y un compromiso con los distintos actores para crear una unidad que pudiera coordinarlos y empezar a poner por escrito planes y documentos. Lo que ha pasado en los últimos seis meses en El Salvador ha sido una evolución sin precedentes, y cada caso es distinto, cada paso ha sido distinto... ¿Qué hubiera pasado si el secretario general no hubiera aceptado ser garante de este proceso? No sé. ¿Qué hubiera pasado si cuando hicimos una conferencia de prensa a principios de mayo con el ministro, yo no hubiera aceptado declarar enfrente de todo el mundo que somos parte de esto y queremos seguir? Es muy difícil responder a la crítica en un proceso en el cual sabemos que no hay guía, no había plan, no había un documento. Entiendo... pero es importante saber exactamente en qué etapa se involucra la OEA. Usted presentó ese diagnóstico al nuevo ministro, supongo.

Page 77: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

Así es. En diciembre. En aquel diagnóstico, ¿se proponía algún tipo de acercamiento con las pandillas? No. Planteábamos las fortalezas y debilidades del sistema de seguridad del país enfocándonos en el hacinamiento, problemas de prevención, de reinserción, ¡y en la cantidad de mareros! Porque estamos hablando de que en Colombia se dice que hay 9 mil FARC en un país de 45 millones de habitantes y dos veces más grande que España. En El Salvador hay 60 mil pandilleros en un país chiquito. El contexto me preocupó, como preocuparía a cualquier persona. No hace falta ser brillante para ver el problema. ¿Para ver que el contexto exigía un tipo de solución diferente al que se había venido buscando? Sí. Sí. Pero nadie tenía un mapeo de cómo se iba a manejar la situación los primeros meses. Yo sinceramente estaba más enfocado en la depuración de los centros penales. Hay 8 mil presos que han terminado su condena o que no recibieron condena. Y en una mejora en toda la cadena de instituciones que tienen que funcionar bien para recuperar la credibilidad en el sistema de seguridad. ¿Cuándo supo usted que se estaba produciendo este diálogo a través de mediadores? No puedo poner fecha exacta... pero fue a finales de febrero o principios de marzo. El problema es que nadie pensaba que íbamos a seguir negoc... negociando no, discutiendo con dos grupos de pandilleros que están en dos cárceles distintas, no aislados, y que seis meses más tarde habríamos llegado al punto de poner una estructura más formal y disciplinada a esto. Si alguien dice que en febrero teníamos todo esto ya mapeado, miente. Entiendo. A muchos salvadoreños puede sorprenderles la normalidad con la que se asume el diálogo -en El Faro lo llamamos negociación pero lo importante no son los términos- con las pandillas. Usted compara este caso con el de las FARC en lo numérico... Solo para que se entienda la dimensión. No digo que lo equipare, pero parte de la sociedad salvadoreña se pregunta hasta qué punto establecer un contacto con las pandillas, abrir esta vía de solución, debilita al Estado o es en sí mismo un reconocimiento de la debilidad del Estado. Es comprensible que haya dudas, pero... En cualquier proceso transformativo, en África del Sur o en otros lugares, en los cuales he tenido el lujo de haber participado, puedes actuar como el avestruz, esconder la cabeza y pretender que no hay problemas, o puedes buscar soluciones a esos problemas. Yo no soy experto en El Salvador, yo no conocía este país hasta hace dos años, pero las maras tenían organización, tenían estructura, tenían fuerza, tenían comunidades, tenían intereses, tenían riqueza... Mucho antes de que la OEA llegara, la mara era una fuerza importante. ¿Que estamos legitimando a un grupo de criminales? ¡Ya estaban legitimados! ¡Ya existían! Estamos hablando de 60 mil personas, una fuerza que existía... Y me sorprendió, hablando con estos muchachos, que a pesar de que están cubiertos de tatuajes y están viviendo en condiciones muy difíciles, son un grupo inteligente, que sabe razonar y expresarse, que puede entender las realidades. Esto me impresionó mucho. Yo esperaba lo que se ve en las películas: a delincuentes viviendo en situaciones horribles y adaptándose al ambiente. Pero es al contrario: están luchando contra el ambiente. Y lo que yo he visto, y he hablado con ellos en muchos centros penales, es que son muy inteligentes. ¿Las pandillas son conscientes de su fuerza política? Y no me refiero a política partidaria, sino a su capacidad de incidencia en la sociedad. ¿Están en esta negociación ejerciendo esa fuerza? Son más conscientes de su poder en la sociedad que de su influencia en la política (partidaria) diaria. Por supuesto, todo politico convierte lo que está pasando en su propio interés, pero mi impresión es que ellos entienden su impacto en la comunidad, el impacto en sus propias comunidades. No veo que les preocupe la política del día a día de El Salvador. Les interesa que las comunidades entiendan su fuerza económica y su fuerza violenta. Da la impresión de que son las pandillas las que están liderando este proceso, desde esa fuerza.

Page 78: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

No, yo creo que las maras son parte (del proceso) y por eso estamos creando este comité. Como en otros países, si esto va a ser sostenible hay que buscar un diálogo nacional, un consenso nacional. Hay que hablar francamente de lo que está pasando, con todos los actores. Y esto es lo agotador: hay que hablar con los partidos, con la Iglesia, con las víctimas, con las comunidades, hay que escuchar a las maras, hay que hablar con la Policía, hay que hablar con los municipios, con casi toda la sociedad. Hay que crear un consenso nacional sobre la idea de que la sociedad tiene que reconciliarse con un grupo de criminales -como con los excombatientes hace 20 años-, y hay que buscar una forma de reintegración de los que estén listos para ser insertos en la sociedad, que no serán todos, y ellos aceptan eso. Lo admiten en las conversaciones que tenemos, que son muy francas. Como yo le decía a uno de ellos: “Mira, pintado como estás, si vamos a un Pollo Campero buscando trabajo, ¿a quién piensas que va a contratar el gerente?” Y me dijo: “A ti, por supuesto. Lo tengo claro. Yo he cometido errores y estoy listo a aceptar mi castigo. Pero no quiero que mi esposa y mis niños sean víctimas por mis delitos.” Esto es parte de un largo proceso de reconciliación, de recuperación del tejido social. Esto no va a terminar mañana o en seis meses. Va a necesitar tiempo. Se especula, y es una preocupación lícita, con la posibilidad de que las pandillas estén reforzándose durante la tregua y que, a pesar de dejar la violencia o ejercerla de otra manera, su estructura se fortalezca y no dejen de ser grupos criminales organizados. ¿Ha hablado de esto con las autoridades? Todo el mundo se preocupa por la evolución de las maras. Cualquier país, no solo El Salvador, se pregunta: ¿qué hacemos con la juventud? En México hay 11 millones de “ninis” -ni educación, ni trabajo, ni oportunidades-; es una bomba de tiempo en muchos países. ¿Cómo buscar soluciones al desarrollo socioeconómico, a las debilidades del sistema educativo...? Yo soy el secretario de seguridad multidimensional pero me siento el secretario de la prosperidad, porque solo con acceso a oportunidades, a educación, vamos a salir de esto. Sin duda el caldo de cultivo de las pandillas en Centroamérica son ciertas estructuras sociales, la desigualdad, la marginalidad... pero la pandilla tiene muchos rostros y matices. Hay clicas que tienen un desarrollo criminal tal vez menos violento pero más sofisticado, vinculado al narcotráfico, a la corrupción del Estado... La duda es si este proceso servirá para atender la parte más social del fenómeno pero lo que quede de la pandilla será un grupo más organizado, más sólido, que genere otros problemas para la sociedad. ¿Se ha discutido eso? Sí, claro, hemos discutido todas las posibilidades. Pero como decía antes, nadie tiene una bola de cristal para ver el futuro con claridad total. Mi experiencia en otros países, en otro continente, es que mucha de la fuerza de este cambio viene de las comunidades, que están agotadas de ser víctimas y victimarios. Es parte de lo que está pasando aquí. Los jefes de los mareros están alcanzando cierta edad y madurez. No creo que nadie tenga toda la causa ni toda la solución a esto en una fórmula matemáticamente perfecta. Eso no existe. Pero insisto: ¿Cuál es la respuesta para esa parte de la ciudadanía que teme que este proceso fortalezca a estos grupos criminales? Yo les diría: ¿cuál es su sugerencia? ¿Qué solución proponen? Hay mucha crítica, pero no he escuchado otras opciones. A alguien que me planteara esa duda, le diría: “Te entiendo... pero dime entonces qué otra cosa hacer. ¿Cuál es tu plan, basado en otras experiencias en el mundo?” La duda es importante. Las preguntas, la transparencia, son importantes en una sociedad madura, pero cuando criticas tienes que presentar alternativas. Volvamos a mi primera reunión con el ministro, en diciembre de 2011: tienes 60 mil pandilleros, un hacinamiento del 300% en el sistema carcelario, un hacinamiento del 400% en las bartolinas policiales, y acabas de ser declarado por la ONU el país más violento del mundo. Esa era la situación hace un año. Yo estuve en Ginebra cuando la ONU hizo esa declaración, y todo el mundo pensó que esta declaración fue la razón por la cual cambiaron al ministro (Melgar), aunque no fue así. Pero fue una declaración brutal. Yo me sentí mal por el país: ser declarado por Naciones Unidas como el país más violento ¡en el mundo! ¡Más incluso que las zonas de combate! Ese era el contexto hace un año, en noviembre... ¿Qué hacer? ¿Qué hacer ante esos 60 mil pandilleros? La gente olvida el contexto. Creo que hemos progresado mucho y, aunque tengamos dudas y hagamos preguntas, y aunque busquemos a otros expertos y a otras personas que podrían ayudar, no debemos olvidar el contexto de noviembre del año pasado.

Page 79: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

¿Dice que no quedaba otra opción? Mirá... Eres demasiado joven para recordar la guerra civil en España y en mi país (Canadá) nunca hemos tenido una guerra civil... Pero una guerra abierta de un gobierno contra 60 mil pandilleros bien equipados, bien armados e inteligentes, con jerarquía, estructura, recursos... No sé... No creo que hubiera otra opción. La OEA se ha comprometido a ser garante y observadora del proceso y los compromisos de las partes. La parte de observar la entendemos todos pero, ¿en qué consiste ser garante? Garante para mí es una palabra muy grande. Yo me hubiera sentido más cómodo con “acompañantes” o “amigos del proceso”. Pero, ¿cómo ser el garante? Pues viajando cada mes. Me estoy reuniendo con los partidos, la Policía, la sociedad civil, el sector privado, los mediadores, los donantes, los diplomáticos, los dueños de los medios de comunicación... para tratar de buscar este consenso y que se deje madurar el proceso y se ponga una estructura detrás. Que es precisamente el momento en el que estamos. ¿Coincide con lo que ha venido diciendo Raúl Mijango de que es el momento de formalizar la negociación, el diálogo? Sí. Todo el mundo dice que el rol del gobierno es ambiguo, pero el gobierno tiene que respetar las leyes. Es muy difícil, muy complicado. Ha habido muchas críticas en Colombia cuando el gobierno anunció allí que estaba negociando en secreto (con las FARC). Aquí el gobierno creó un sistema de trabajo que le permitía impulsar indirectamente el diálogo. El gobierno facilitó. Tal vez no fueron los actores principales, pero sin ningun lugar a dudas facilitaron. ¿Cómo que no fueron los actores principales? El gobierno, el ministro y Raúl Mijango invitaron a Colindres a unirse a la mediación. Yo creo que fue al revés. Así nos lo contaron ellos tres. Yo creo que fue al revés. Pero esto no es importante. Siempre digo que el éxito tiene muchos padres y el fracaso no tantos. El gobierno facilitó... Es importante que la gente sepa qué rol tuvo cada actor en este proceso. Sí, pero yo creo que cada actor decide su rol y no voy a criticar a nadie. Esto ha sido un proceso que evolucionó. Fue un poco improvisado, en un sentido positivo de la palabra. Ahora que lo dices, estoy pensando que tengo la lista de mis viajes, pienso que puedo documentar mi memoria de esta experiencia, porque en tu artículo, por ejemplo, las fechas no coinciden, y puedo verlo por mis viáticos y mi calendario. Pero esto no es importante; lo importante son los resultados. Si usted nos confirma las fechas reales y hemos dado una versión equivocada, estamos dispuestos a corregir nuestro artículo. Está bien, pero mirá... Mi primera reunión con el ministro Munguía Payés fue cortés, pero él iba a resolver el problema en forma muy, digamos, militar: estructurada, disciplinada... y después ha ido evolucionando. Y mi primer contacto con monseñor, lo mismo. Yo creo que esto es muy positivo. Todo el mundo debe contar su experiencia desde su propio punto de vista; esto es saludable, no veo problema en eso. Pero los resultados son más importantes que quién inició qué y en qué fecha. ¿Estaban más interesadas en el diálogo las pandillas que el gobierno cuando esto empezó? (Piensa unos segundos) No... Yo creo que, aunque suene ingenuo, hubo un agotamiento colectivo. Hubo una serie de circunstancias. Formo parte de una comisión para reformar el sistema de seguridad en Honduras, y eso empezó por el asesinato del hijo de la rectora de la UNAH, porque había un agotamiento de la sociedad civil y todo el mundo dijo “basta, hay que hacer algo”. Mi impresión es que eso mismo pasó en El Salvador. No creo que haya un documento que pueda decir en qué día, a qué hora, todo el mundo cambió su punto de vista. Fue una evolución.

Page 80: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

Tal vez con el tiempo, con el proceso más consolidado, hablarán de esa etapa. Sí, supongo. Yo, por mi parte, voy a documentar mis dos años de experiencia en El Salvador, que inició en la asamblea general que hubo aquí en junio de 2010, y en la visita que el presidente hizo a Washington a finales de ese año, en la que nos pidió un plan de acción sobre seguridad. Creo que ha llegado el momento de hacerlo, de documentarlo, porque hay tantos rumores, sospechas, dudas sobre los motivos... Le ofrecemos nuestro periódico para publicar esa memoria. Ja ja ja ja. Tanto Raúl Mijango como las pandillas insisten en que se cree una mesa oficial de negociación. Usted esta mañana, en conferencia de prensa, ha sugerido que la comisión técnica es la respuesta a esa demanda, que la comisión técnica es esa mesa oficial de negociación. ¿La comisión técnica tiene esa función, oficializar el diálogo? Sí, esa es la idea. Si lees él último comunicado de las maras, publicado el lunes 24, ellos están aceptando y citando la importancia de la creación de este comité técnico como enlace con el gobierno y el sector privado, y coordinado por la OEA como entidad independiente. Una comisión que involucra a los ocho partidos políticos, los dueños de los medios de comunicación, los negociadores Mijango y Colindres... Esto permitirá un proceso más sostenido. Todo el mundo ha admitido eso. ¿Incluido el presidente de la República? Funes ha repetido... Sí. Insisto, el presidente se ha expresado en dirección contraria a la propuesta de Mijango. Es tajante al decir que no va a haber ningún tipo de negociación. Creo que estamos usando demasiado la palabra negociación. Esto es una mediación. Si vas al sitio web de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos hay un excelente documento que se llama “Informe sobre los Derechos Humanos de las personas privadas de Libertad en las Américas” . Si vas a los documentos y tratados internacionales, hay un acuerdo mínimo sobre cómo deben ser los centros penales. No estoy inventando nada. El presidente formalmente, claramente, está apoyando la creación de este comité técnico. Él respondió a mi exhortación y ha nombrado formalmente al ministro como enlace. Mirá... él está reconociendo la realidad y apoyándonos. ¿Cuándo va a comenzar a operar de manera estable este comité? Vamos a nombrar a alguien para empezar la oficina en los próximos días. Trabajará desde la oficina de la OEA aquí. Ya tenemos los términos de referencia del grupo, un borrador del plan que voy a compartir con los demás miembros del comité para su aprobación, y en el momento en que me den luz verde vamos a comenzar. Es lo que muchos de los donantes están buscando. Nos han dicho: muéstrenos los términos de referencia, el plan de trabajo, y por supuesto apoyaremos. No le pido que adivine en qué tipo de acuerdos terminará este proceso, pero, ¿es un objetivo de este proceso la desarticulación de las pandillas? Eventualmente. Se lo planteo al revés: ¿concibe un final exitoso sin que se desarticulen las pandillas? (Piensa unos segundos) Agruparse está en la naturaleza humana. Ha sido así desde el inicio de los tiempos. No vamos a eliminar estos grupos al 100%. Pero hay que buscar qué hay en el fondo de esto. Cuál es el motor de esto. Si podemos en el largo plazo eliminar estas causas de fondo, la necesidad de maras, de violencia, va a desaparecer. Pero repito, aunque no sea tal vez políticamente correcto y yo sea un ingenuo: después de la guerra civil en El Salvador y después de todos los grupos militares en Colombia hablamos de desmovilización. Aquí necesitamos un proceso de desmovilización, dehabilitación y reinserción. No todos (los implicados) son criminales. Hay comunidades que vivían de la criminalidad pero no son criminales, y hay que recuperar a esa gente, con capacitación, con educación, con trabajo, con oportunidades. Eso va a llevar

Page 81: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

tiempo, como llevó tiempo en América Central en los años 90. Acabamos de celebrar 20 años del proceso de paz en El Salvador, y recuerdo un artículo que leí cuando vine a la celebración: “¿Qué paz?”, decía. Hace un año teníamos la tasa más alta de homicidios del mundo. No olvides ese contexto. Por último: hace un mes se difundió una frase suya en la que anunciaba que regresaría a El Salvador a finales de septiembre para la entrega de 3 mil armas y se entendió que el desarme de las pandillas continuaba. Al final no ha sido así. De hecho el día 25 las autoridades y la OEA destruyeron unas armas que no tienen nada que ver con las que entregaron las pandillas en la plaza Barrios. ¿Qué sucedió? ¿Fue una confusión o se frustró ese sengundo desarme parcial? Probablemente fue un problema por mi mal español. Cuando yo empecé a hablar de un desarme voluntario de las maras, en abril, todo el mundo me decía que estaba loco, pero logramos hablar con ellos, hubo una entrega simbólica... Y estamos continuando con la entrega de más armas. Aún no se ha producido ninguna entrega más. Se van a destruir 6 mil armas antes de fin de año. Las que se destruyeron el día 25 eran de procesos judiciales celebrados entre 2001 y 2008, según la Fiscalía. No hablo de eso. No hablo de armas arrebatadas a las pandillas, sino del desarme voluntario. Sobre eso, te puedo decir que estamos en un proceso para que haya otra entrega voluntaria de armas. ¿Se está discutiendo con las pandillas para que hagan otra entrega de armas? Así es. Y hay voluntad. Pero esto toma tiempo. Es complicado. Si recuerdas, en la entrega simbólica que se hizo en plaza Barrios no había Policía. La Policía estaba en el perímetro de la plaza y acudió a recoger las armas cuando los pandilleros que las entregaron ya se habían marchado. Evidentemente era algo coordinado. Sí, pero no había Policía. Nosotros no quisimos poner al secretario general ni a los embajadores en peligro, porque la idea fue que dos representantes de cada pandilla entregaran 50 armas de cada una. Esto va poco a poco... El proceso de investigación de cada arma, con su número de registro, y su destrucción, es complejo. Me incomoda esa insistencia en generar confusión, en mezclar en esto la destrucción de armas, que no tiene nada que ver con la tregua. No hablo de eso. Entiendo, entiendo. A ti te interesa la entrega voluntaria. Estamos en el proceso para una segunda entrega voluntaria de armas, y no puedo decir si será de 800, 3 mil, 500 mil o 100 armas. Estamos en eso. ¿Esperaba usted que el segundo desarme fuera en septiembre? A mí me gustaría hacerlo en diciembre, creo que sería una muestra importante de buena fe y de confianza. Una señal importante. Pero repito: en términos de seguridad, de procedimiento, de acuerdos, esa ceremonia en plaza Barrios ha sido lo más complicado de todo lo que se ha hecho hasta ahora.

EL SALVADOR: LA LEGIÓN DE LOS DESPLAZADOS

Por Daniel Valencia Caravantes / Fotos: Pau Coll Publicado el 1 de octubre de 2012 http://www.especiales.elfaro.net/es/salanegra_desplazados/ En los suburbios de El Salvador hay cientos de casas abandonadas, desmanteladas, en colonias manchadas por los grafitos de la Mara Salvatrucha o de la pandilla Barrio 18. Esas casas cuentan el drama de cientos de familias que viven en silencio sus propias historias de violencia: las de los desplazados por las pandillas. Hay casas que hablan. Gritan cosas, cuentan retazos de grandes historias. Esta, en la que recién entramos, es una de ellas. No es muy grande: cuatro cuartos, una pequeña terraza y un patio. Por los acabados que sobreviven -piso cerámico, ladrillo rojo que decora las paredes exteriores, portón de rejas metálicas- uno

Page 82: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

diría que la familia que vivió aquí le puso mucho cariño y empeño a esta casa. Por las advertencias pintadas en las paredes, uno también diría que la familia que vivió aquí sufrió el desplazamiento, la huida, el dejarlo todo. La división de los territorios dominados entre una y otra pandilla es una nada. En Colón, en menos de 15 minutos en vehículo se llega desde el cantón Palogrande, dominado por el Barrio 18, a la Urbanización Los Chorros, dominada por la Mara Salvatrucha. Foto Pau Coll. * * * Si la vida de Sabine Moreno pudiera explicarse con una línea de tiempo, una sucesión de hechos representados por coordenadas y picos unas veces altos, otras veces bajos, podríamos decir que la antigua vida de Sabine Moreno acabó cuando su familia recogió lo poco que podía y huyó de la comunidad sin rumbo fijo. Pico alto en el diagrama: la familia huye sin rumbo fijo. Un momento trágico, aunque quizá no tanto como el asesinato del abuelo, emboscada en el camino, no muy lejos de la comunidad, muy cerca de la estación de taxis; tres balas, ningún testigo, sangre manando de la boca. Un momento no tan trágico, quizás, pero doloroso al fin de cuentas. Pico alto en el diagrama: asesinato de su abuelo. Mauricio Moreno. Q.E.P.D. 06/10/1960 - 18/11/2010. El asesinato de Mauricio activó por fin esos sensores nerviosos que desde el cerebro le ordenan a los pies correr. Los mismos sujetos que se presume lo mataron, en ese mismo año, ya habían acabado a otros seis miembros de la familia de Sabine, para entonces una colegiala de 16 años con muchos sueños. Uno podría preguntarse: ¿por qué esa familia no huyó cuando cayó la primera de sus víctimas? ¿Quién aguanta tanta muerte antes de decidir largarse de su comunidad? Entre las mujeres que ahora lideran a la familia hay versiones encontradas. Blanca, la madre de Sabine, dice que al principio no creyeron que esas muertes tuvieran que ver directamente con ellos. Amelia, la abuela paterna de Sabine, dice que no se iban por culpa de su marido. La familia hacía todo lo que dispusiera Mauricio, y Mauricio se oponía a abandonar ese pedazo de tierra en medio de huertas y cafetales que tanto les había costado a todos. Mauricio era un evangélico comprometido y confiaba en que Dios resolvería todos los problemas en los que se metieron solo por el hecho de vivir donde vivían. Decía que si Dios quería que dejaran este mundo, no había por qué oponérsele. Pero el abuelo también era un pecador. Lo dice Amelia, su viuda. Se refugiaba en la iglesia para huir del trago. En su batalla interna entre el bien y el mal, los asesinatos en contra de sus familiares poco a poco fueron inclinando la balanza hacia su principal flaqueza. Por eso, en una de sus tantas borracheras perdió la compostura y desenmascaró sus rencores frente a unos ojos que se enfurecieron cuando lo escucharon proferir una amenaza. Una noche, a la orilla de un camino que atraviesa la comunidad, tambaleante y extasiado Mauricio se olvidó de Dios y dijo que haría justicia con sus propias manos. A los días de esa borrachera y de esa amenaza lo emboscaron y lo acribillaron a balazos. Su familia encontró su cadáver ensangrentado, con tres balas en el pecho y una en el rostro. A esos que ofendió no les gusta que los amenacen. * * * Habrán sido, alguna vez, felices. Lo dice, en primer lugar, ese paisaje que sobresale detrás de una ventana sin vidrios y sin barrotes. En ese hueco está pintado el volcán de San Salvador. Es un cuadro hermoso: el río bajo la cumbre, la carretera, una milpa -el maizal infaltable en el paisaje salvadoreño-, y al fondo el volcán, imponente, sombreado por unas nubes.

Page 83: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

Quienes vivieron aquí añejaron muchos recuerdos. Lo dicen los árboles de mango y mandarina que inundan con su aroma todo el patio. A juzgar por su altura -ocho metros la mandarina, 15 metros el mango-, los árboles llevan varios años echando frutos. * * * Muerto el abuelo, ya no había poder que se opusiera al éxodo de la familia Moreno. Una mujer bajita, morena y resuelta decidió por todos. Amelia, la abuela de Sabine, viuda de la noche a la mañana, se echó a cuestas el control de toda la familia, compuesta por 20 integrantes. La séptima muerte en la familia los hizo partir. El miedo por fin fue miedo, y ordenó a los pies de esas 20 almas correr en abierta y urgente estampida. Se lo dijeron a Blanca, la mamá de Sabine, el sábado 11 de diciembre de 2010. Sabine lo escuchó todo. —Dijeron que nos íbamos a ir pero no dijeron cuándo. Para nosotros fue una gran sorpresa cuando al siguiente día nos avisaron que alistáramos las cosas -dice. Huir, abandonarlo todo, sacudió las fibras más íntimas de Sabine. No es fácil abandonar el terruño, piensa ella. No es fácil que le roben el terruño a punta de pistolas y muertos. Lo comprendió cuando buscó sus cosas para meterlas en una maleta. Sintió un vacío en el pecho, pensó que es difícil dejar atrás toda una vida, sobre todo cuando ahí han crecido tres generaciones de una gran familia. Ella (16 años), su madre (35 años), su abuela materna (50), su abuela paterna (52), habían nacido ahí, en el cantón El Guaje, y a partir de aquella noche ya nunca más regresarían ahí, donde lo dejaron todo. Al igual que ellos, otras 23 familias de esa comunidad huyeron en diferentes oleadas a lo largo de 2010. Recuerdo de Sabine: empaca lo que puede en cuatro horas. Se siente triste, se pregunta: ¿se puede meter toda una vida en una maleta? La respuesta es obvia. Apenas y alcanza llevarse, además de la ropa, un televisor. Sabine cree que hacia donde la llevaban podrá conectar el televisor. Un carro patrulla de la Policía Nacional Civil entra a la comunidad. Sigue a otro vehículo con placas particulares, prestado por un amigo. Es un camión. Es lo único que la autoridad puede hacer: entrar y salir, custodiar la partida. Todos se encaraman en la cama de los vehículos. Huyen. Se largan para nunca más volver. Coordenada: Sabine Moreno y su familia huyen de la Mara Salvatrucha 13. Pico alto: Sabine es desplazada del cantón El Guaje, en Soyapango, El Salvador. Soyapango, parte del Área Metropolitana de San Salvador, es la segunda ciudad más populosa del país. * * * La casa abandonada habla más que la vecina nerviosa que vive en la casa de al lado, que revuelca las pocas palabras que salen de su boca y responde apresurada y nerviosa a las preguntas de Houston, el policía que nos acompaña. Esa vecina no recuerda el nombre de los inquilinos. "Se fueron hace mucho tiempo. No los trataba mucho". La casa dice que la desmantelaron. No hay techos ni focos ni ventanas ni cableado eléctrico. Tampoco grifos en las pilas ni palanca para el retrete. La casa también le pone nombre y apellido a "los muchachos" que ahuyentaron a los que aquí vivían. En una de las paredes, hay dos letras pintadas en negro. Una es M y la otra S. Son dos letras mayúsculas, muy grandes. Son las siglas de la Mara Salvatrucha 13, unas de las pandillas más peligrosas del mundo. En otra pared, esas letras están separadas por dos manos huesudas, con uñas largas, como cuchillos. Las manos hacen señas. Una es una garra, la otra es una letra. Abajo hay tres letras más. Son las iniciales que dan nombre a la clica que se tomó esa casa: Diábolicos Criminales Salvatrucha (DCS). En el patio, debajo del árbol de mango hay frutos masticados, semillas chupadas, colillas de cigarrillos, una botella plástica que alguna vez almacenó guaro. En el retrete hay restos de heces. Ya están secos. Houston

Page 84: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

dice que aquí se reúnen los muchachos. Que la casa para ellos es estratégica, porque desde este punto de la colina pueden observar cuando los policías entran o salen de esta colonia. Houston dice, sin dramatismos, que los muchachos se reúnen aquí "para planear sus fechorías". —Por eso expulsaron a los inquilinos -dice. Nos alejamos del sector y después de cruzar dos redondeles y tres calles estamos en otra colonia. Houston nos muestra otros pasajes con casas abandonadas. Pero aquí los muchachos que ahuyentan a la gente tienen otra nomenclatura para autonombrarse. "Fuck the police", escribió alguien en una pared. "18", cierra esa frase. Aquí controla la pandilla Barrio 18, otra de las pandillas más peligrosas del mundo, y enemiga de la Mara Salvatrucha. En un radio de unos dos kilómetros, las pandillas con mayor fuerza, poder y presencia territorial de El Salvador envían mensajes por medio de los grafitos de las casas abandonadas. Otra casa que habla. Y otra más: alguien arrancó los ladrillos de esta y ha sembrado una pequeña huerta en el patio y en el último cuarto. En otra, unos niños han entrado a jugar con pintura. Se mancharon las pequeñas manos y las estamparon sobre las paredes. En otra alguien le declaró su amor a alguien más. "Dagoberta y Seco. Amor por siempre y para siempre", escribieron, junto a un corazón pintado con tiza en la pared, y un cártel de Minnie y Mickey tomados de la mano. En este pasaje de 70 casas hay 25 abandonadas. ¿Qué les pasó a esas familias? ¿Por qué huyeron? ¿De qué huyeron? ¿Quién compra o alquila una casa para luego dejarla abandonada? ¿Por qué nadie llega a vivir ahí? ¿Por qué ningún vecino explica adónde se fueron esos otros vecinos? Nadie, en este pasaje, se atreve a contestar esas preguntas. Menean la cabeza en señal negativa y entre el silencio y la mirada esquiva uno alcanza a percibir algo que se podría traducir como miedo. Miedo a decir algo que no deben decir. Miedo a ser vistos hablando con la policía. Pero Houston, 23 años como policía, es atrevido y desconfiado. Dice que la gente que se ha quedado no contesta porque son familiares de "los muchachos". Uno no sabe si creerle a él o sospechar que esos que se han quedado simplemente tienen miedo. Quién sabe. Houston pide que aceleremos el paso. Lo pide luego de que un par de niños se nos han atravesado, por tercera vez, montados en unas bicicletas. "Son orejas de la pandilla. Andan queriendo saber qué estamos haciendo", dice Houston, de nuevo, sin dramatismos. Uno piensa que esos niños, a estas horas de la mañana, deberían estar en clase, pero tal vez reciben clases en la tarde. Quién sabe. Los compañeros de Houston -otros siete policías- se repliegan y avanzan hasta el carro patrulla. Hace unos minutos, dos de ellos custodiaban con sus rifles la entrada del pasaje de las casas abandonadas. Otros dos estaban en el otro extremo del pasaje, y el resto había hecho un cerco alrededor nuestro. Nos daban las espaldas y miraban en todas direcciones, incluyendo a los techos de las casas de un solo piso. Todos vigilaban. Saben que este es territorio de la pandilla y de nadie más. Salimos de Lourdes, Colón, uno de los municipios más violentos de El Salvador ubicado unos 15 kilómetros al oriente de San Salvador. Salimos apenas con una idea de lo que ha ocurrido y sigue ocurriendo en este país. Las casas han contado algo pero no lo suficiente. Sus inquilinos han desaparecido y es casi una norma para los desplazados continuar así: olvidados por todos. Es preferible eso a meterse en problemas con aquellos que los expulsaron. Por eso, para entender lo que esas casas no pueden terminar de contar, habrá que rastrear a esos fantasmas desplazados, subir una cumbre ubicada en las afueras de la ciudad, luego bajar, acercarse a las orillas de un río y entrar a una casa con paredes de lámina y piso de tierra. Habrá que seguir hablando en el último refugio de Sabine Moreno.

Page 85: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

La infraestructura de las casas abandonadas es bastante peculiar: solo sobreviven las paredes y el piso. Por falta de recursos humanos y de denuncias, la Policía no tiene certezas sobre quiénes desmantelan las propiedades después de que son abandonadas. Foto Pau Coll * * * Hace más de 30 años, El Salvador entró por una puerta angosta a uno de los capítulos más oscuros de su historia. En las montañas tronaban las balas, estallaban las bombas y morían centenares de salvadoreños. En algunos puntos del país se cometieron barbaries contra hombres, mujeres y niños. Bombas, balas, sangre, muertos. Acusados de pertenecer a uno u otro bando (el ejército o la guerrilla) muchos campesinos decidieron dejar sus ranchos, bajar de las montañas y esconderse donde fuera. Fueron desplazados. Se movieron a las ciudades, a la orilla de los ríos, o a pequeñas comunidades marginales que con el tiempo crecieron y se convirtieron en colonias legales. Muchos otros no solo fueron desplazados sino que se convirtieron en migrantes y lograron llegar hasta los Estados Unidos. Pico alto para El Salvador: guerra civil. 1980-1992. Finalizada la guerra, hace 20 años, a El Salvador regresó la paz. Pero sería difícil precisar cuánto tiempo duró esa paz, porque el país comenzó a experimentar otra guerra: la de las pandillas. No hay nada concluyente sobre la razón que originó esta nueva guerra, y solo el odio se asoma por la puerta como posible explicación a las discordias entre los dos bandos. Todo comenzó cuando unos jóvenes, deportados de los Estados Unidos, se mezclaron con otros muchachos más jóvenes en barrios, plazas y parques. Los que bajaron del norte tenían un nuevo estilo no solo de ver la vida sino de la moda. Vestían camisas flojas, pantalones flojos, pañoletas, gorras… Los de acá se fascinaron con esa nueva moda. Que se mezclaran no fue ningún problema. El problema fue que los de aquí hicieron crecer a las pandillas de los que venían de allá. Los odios continuaron. Dos de las pandillas más peligrosas del mundo encontraron en El Salvador un campo fértil para la batalla, y el Estado se convirtió apenas en un observador silencio de esos enfrentamientos. No está nada claro, pero si la historia reciente de El Salvador fuera una línea de tiempo, en los últimos 20 años podrían ubicarse muchos estallidos, representados por picos altos, que demuestran la evolución de las pandillas a base de peleas, cuchillos, balas y muertes. Ahí donde vivían sus miembros, las pandillas comenzaron a dominar el territorio, se expandieron, y pelearon otros territorios, a lo largo y ancho del país. Para 2005 habían dominado las colonias de Lourdes, Colón, en La Libertad. Esas colonias que patrullamos junto a Houston y sus policías. Cinco años más tarde, en 2010, la Mara Salvatrucha conquistó el Cantón El Guaje, el hogar de la familia de Sabine, en Soyapango. El ministro de Seguridad, David Munguía Payés, ha llegado a sugerir que las pandillas son un ejército que acerca a los 70 mil miembros directos, más el aporte que dan sus familiares. Si la estimación es exacta, uno de cada 100 salvadoreños es pandillero. El ministro es de los que creen que los familiares han dejado de ser actores pasivos en la estructura de las pandillas. Lo cierto es que el de las pandillas no es un mundo de blancos y negros. Y es en ese gris tan confuso donde se entremezclan simpatías, miedos, obediencias, abusos, extorsiones y silencios. Sobresale en ese gris confuso la clara utilización de la violencia para obtener control territorial. La población que vive en los territorios dominados por las pandillas está expuesta a normas que aunque no están escritas, se cumplen al pie de la letra. "Ver, oír y callar", es la principal, dice Sabine Moreno. Luego hay otras, muchas, demasiadas… Si uno vive en una comunidad MS no puede transitar por la vecina comunidad 18, so pena de que cualquiera de las dos pandillas concluyan que uno es un espía. Uno no puede estudiar en un instituto nacional si vive en una zona controlada por la Mara Salvatrucha, como no puede estudiar en un instituto técnico nacional si vive en una zona controlada por el Barrio 18. En

Page 86: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

El Salvador, hasta la definición de la educación media es algo que miles de jóvenes tienen que pensar bajo los esquemas de las pandillas, que también reclaman para ellas esas instituciones del Estado. Uno no puede ser visto hablando con la policía porque automáticamente se convierte en un sospechoso soplón. Uno no puede tratar mal ni con miradas, gestos o palabras subidas de tono a los pandilleros, porque eso es una ofensa que puede pagarse con la vida. Si se es mujer, se corre el peligro de que usurpen tu cuerpo uno o varios de los miembros de la pandilla que dominan la colonia. Cuando una clica de las pandillas Barrio 18 o Mara Salvatrucha entra a un territorio y lo conquista, lo conquista todo. No está nada claro qué buscan, pero el narcomenudeo, la ganancia que deja el control de las extorsiones y la expansión territorial para hacer crecer esas dos fuentes de ingreso se asoman como posibles explicaciones. Hay otros casos, como en El Guaje, en Soyapango, en donde solo la geografía del territorio es apetecida por las pandillas. El municipio de Soyapango, en San Salvador, por años fue considerado como la primera gran ciudad dormitorio del país. En las décadas de los 60 y 70 allí se afincaron familias obreras que crearon un bum inmobiliario que convirtió las otroras fincas de café o cañaverales en laberintos inmensos adornados con diminutas casas de concreto de dos y, con suerte, tres cuartos y un patio. Soyapango es una de las ciudades más densamente pobladas del país. Es la ciudad creada para las familias obreras del Área Metropolitana de San Salvador. Y en esa mancha de concreto son pocas las islas verdes que le sobreviven. El cantón El Guaje es una de ellas. Cuando una clica de la Mara Salvatrucha (la Sureños Locos Salvatrucha) conquistó la comunidad del cantón El Guaje, e instaló ahí una sucursal con el nombre de la comunidad en la que creció Sabine Moreno (la clica "Guajes Locos Salvatrucha") fue porque le interesó la geografía del lugar. Le interesó lo aislado del terreno para organizar ahí reuniones con las clicas más fuertes de Soyapango y, según la policía, para dejar regadas a sus víctimas. Lastimosamente para familias como las de Sabine, saberse conquistados siempre se explica con violencia, intimidación y muertes. Si antes los desplazados huían de las bombas o de los reclutamientos forzados -sobre todo del ejército, pero también de la guerrilla- ahora huyen casi que por las mismas razones. Huyen porque no quieren que sus hijos se hagan pandilleros, no quieren que los fuercen a hacerse pandilleros, porque no quieren que sus hijas sean violadas, porque muy cerca han impactado las balas, porque los acusan de estar con la policía o con la pandilla contraria. Eso le pasó a la familia de Sabine. Los rumores los acusaron de informar a la policía y de ayudar a la pandilla contraria. * * * Recuerdo de Amelia, la abuela de Sabine: El Guaje era un lugar tranquilo en el que se podía vivir. Era una antigua finca, donde se asentaron unos colonos y sus descendientes desde hace más de 50 años. Ahora diezmada y convertida en una especie de oasis en medio de dos colonias con mala fama, en el Guaje sobreviven diminutos cafetales y huertas. Rodean a esa comunidad rural las colonias Santa Lucía y Sierra Morena. Hace siete años, esas dos colonias fueron noticia cuando por primera vez se habló en la prensa de toques de queda impuestos por las pandillas. El 2005 fue un año de toques de queda en los barrios. Se peleaba el territorio, y las pandillas advertían a los habitantes de esos territorios que no debían salir de sus casas pasadas las 7 de la noche, para no ser

Page 87: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

confundidos con el enemigo. Al menos eso reportaba la policía. Eso pasaba muy cerca de El Guaje, que para ese momento seguía siendo una comunidad tranquila. A El Guaje la Mara Salvatrucha llegó cuando se pavimentó el camino que conecta a Soyapango con el municipio de San Marcos. Antes quien entraba a El Guaje solo era alguien que tuviera algo que ver con El Guaje. Pero a mediados de 2008, un grupo de jóvenes, extraños, circuló por esa carretera y le gustó aquello con lo que se encontró. Recuerdo de Sabine: eran cinco jóvenes. Llegaban a la cancha de fútbol de la comunidad. Se hicieron amigos de los jóvenes de la comunidad. Fumaban cigarrillos y "le decían cosas a las bichas". Desde cerca, que cinco jóvenes intenten controlar una pequeña comunidad en medio de la nada puede significar muy poco. Una pandilla de barrio, una pequeña pandilla. Pero si se amplían las coordenadas, esos cinco jóvenes ya no son una pequeña pandilla, sino más bien los emisarios de una organización muy grande, con nexos en todo el país, con normas en todo el país. Normas que no tardaron mucho en calar en El Guaje. Cuando esos cinco jóvenes que Sabine recuerda llegaron a El Guaje, Remberto Morales tenía 12 años. Remberto era, según Sabine, "un niño bien, que se vestía bien, amable, que jugaba con nosotros". Pero Remberto tomó la decisión de acatar y de hacer cumplir las normas de la mara. Se hizo amigo de esos muchachos y entonces dejó de ser amigo de Sabine. Remberto Morales, brincado por la clica Guajes Locos Salvatrucha, se convirtió en El Panadol. Recuerdo de Sabine: Desde que le pasó eso, se hizo huraño, pasaba con el ceño fruncido y a quien le mirara mal lo amenazaba de muerte. No pasaría mucho tiempo cuando Sabine y su familia fueron amenazadas de muerte después de la masacre en la que fue asesinado El Panadol. * * * El Salvador es un país con 6.2 millones de habitantes y en el que en 2011 hubo un promedio de 12 asesinatos diarios. Una tasa de homicidios de alrededor de 70 por 100 mil habitantes. Desde cuando los pandilleros comenzaron a ser noticia recurrente, en el año 2003, tras el lanzamiento del primer plan mano dura -un plan represivo que consistía en encarcelar pandilleros acusados de "asociaciones ilícitas"- muchas comunidades, asentamientos y colonias fueron estigmatizados. Lo que nunca nadie cuestionó fue la incapacidad del Estado para recuperar el control de esos territorios. Lo policía hacía redadas en las colonias dominadas por las pandillas pero eso nunca garantizó que el Estado volviera a controlar esas zonas. Solo eso explica que para 2012, junto a ese elevado promedio de homicidios diarios, se creara una lista de 25 municipios considerados como los más peligrosos del país. Entre estos se incluye a Soyapango, en el oriente de San Salvador, y a Colón, en el occidente de la capital. En medio de todo ese caudal de cifras y muertos, el drama de las familias que huyen de la violencia, moviéndose de un lado a otro, como nómadas, nunca fue ni ha sido tomado en cuenta. No hay una cifra de desplazados por la violencia en El Salvador porque simplemente el fenómeno no se ha estudiado con rigurosidad y profundidad. No es un dato que exista porque no es un dato que se denuncie ni se sistematice, y los casos son tan complejos, y los escapes tan silenciosos, que solo los afectados saben lo que les está ocurriendo. La policía se ve amarrada a brindar seguridad a las retiradas y luego hace conjeturas sobre las razones que llevan a una familia a abandonar su casa, sus pertenencias, su vida. Del lado de las familias, la norma no establecida dicta que nadie ponga denuncias por temor a represalias, porque lo que más quieren es desaparecer, pero con vida, no enterrados bajo tierra.

Page 88: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

Quizá el dato que más se acerque a la magnitud del problema sea una lista de casas desocupadas que maneja el Fondo Social para la Vivienda (FSV), institución estatal que facilita préstamos para que las familias de bajos recursos adquieran una casa propia. Para siete colonias dominadas por las pandillas, ubicadas en los departamentos de San Salvador y La Libertad, la cifra llega a las 613. Si el promedio de personas por familia en El Salvador es de cinco, según el censo de población de 2007, eso significa que unas tres mil personas abandonaron su hogar sin una razón clara. Uno bien podría pensar que los inquilinos de esas casas se fueron porque no pudieron seguir pagando la cuota, según responden de manera oficial las autoridades del FSV. "La norma que une a todos esos casos es que por alguna razón cayeron en mora, y eso obligó a un proceso de recuperación de esas viviendas", dice el gerente de créditos de la institución, Luis Barahona. Pero uno también podría sospechar que hay algo más fuerte detrás de tanta casa abandonada en esas colonias, dadas las coincidencias entre el elevado número de viviendas solas y la presencia de pandillas. — ¿Uno puede hacer esa relación simple entre casas del Fondo deshabitadas y el contexto de la colonia en donde está ubicada? ¿Uno puede decir, por ejemplo, que quienes se fueron de la colonia La Campanera, dominada por el Barrio 18, se fue huyendo de la violencia de esa pandilla? — No creemos que sea el factor principal, pero no podemos negar que en algunos casos se nos ha manifestado que se van porque se ven afectados por la delincuencia de la zona. El problema es que no estamos ante una estadística concreta, como para poder decir: es un 5% de todos los casos, un 10%. Le mentiríamos. El FSV no es la institución competente para crear una lista de casos, pero al menos reconoce que en aquellas zonas en donde tienen presencia como autoridad, compiten con la autoridad de las pandillas. A quienes solo tienen esas colonias como opción de vida, el FSV les llama "segmento vulnerable". Es un círculo vicioso. Entre las ofertas de ayuda que da el FSV a aquellos que huyen de la violencia -previa comprobación con una denuncia policial- está la permuta de esa vivienda en otro sector con similares características. Eso, por defecto, y sin que la institución pueda hacer nada, incluye la presencia de alguna de las dos pandillas en el paquete de compra. Las casas en venta en las comunidades dominadas por las pandillas son asequibles para los sectores más vulnerables de la población: familias con salarios mínimos entre los $220 (en el sector comercio e industria); $100 y $150 (en el sector agrícola). Foto Pau Coll. * * * Coordenadas: es el 31 de julio de 2010. Es de noche. En el cantón Cuapa, fronterizo con El Guaje, unos jóvenes organizan un baile. Si algo puede explicar mejor hasta dónde llegó la violencia en el cantón El Guaje, para que de ahí huyeran 23 familias, fue lo ocurrido después de ese baile, al que acudieron cinco jóvenes, otrora amigos de Sabine Moreno. Uno de ellos era aquel niño que se vestía bien y que terminó, con 14 años, convertido en El Panadol. También iba un joven de 19 años que recién se había convertido en padre. Su nombre era Dagoberto, quien junto a una morena y pequeña joven de nombre Lucía, hermana de Sabine, había procreado a una pequeña niña que para mediados de 2010 tenía año y medio. Dagoberto, un joven inquieto, sin ideas claras sobre qué hacer con su vida, era amigo de El Panadol y de los homies de El Panadol. * * * En los territorios dominados por las pandillas, la frontera que divide la amistad, el apego y el cariño entre los pandilleros, sus familias y sus vecinos a veces es tan difusa, tan poco clara, que omite certezas. Esa falta de certidumbre puede conducir a resultados trágicos, potenciados por conclusiones apresuradas. A la familia de

Page 89: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

Sabine, esas conclusiones apresuradas fueron las que la diezmaron. La única muerte que nada tuvo que ver con esas conclusiones fue la que inició la tragedia de los Moreno. Pico en la familia de Sabine: Ernesto Quintanilla, un expandillero deportado de los Estados Unidos, muere asesinado el 14 de febrero de 2010. Ernesto era un hombre tatuado y deportado. En Los Ángeles fue miembro de la Mara Salvatrucha y ni Sabine ni su madre pueden precisar de cuál clica era. Lo cierto es que en el año 2000, Ernesto llegó a vivir a El Guaje, porque en El Guaje vivía el único familiar que lo ataba a El Salvador. Vivió en paz Ernesto, sin meterse con nadie, escondido en esa zona rural rodeada por colonias de concreto, hasta que una clica de la MS comenzó a visitar el lugar. La clica lo ubicó, le pidió que hiciera cosas, pero Ernesto se negó. Por eso lo mataron, porque es muy difícil que un pandillero retirado pueda vivir tranquilo sin hacer cosas por el barrio. Recuerdo de la madre de Sabine: su hermana se puso muy triste. Nunca pensaron que esa sería la primera de muchas muertes, porque siempre creyeron que lo que le ocurrió a Ernesto no tenía nada que ver con ellas. El problema es que otro familiar hizo que tuviera mucho que ver. Pico alto en la vida de la familia Moreno: José Mena desaparece en abril de 2010. José Mena era un vendedor de muebles de madera que se crio en El Guaje y terminó casado con Beatriz Cruz, una mujer risueña que vivía de lavar trastos y cocinar sopas en un mercado. Beatriz Cruz era tía de Sabine Moreno. José Mena y Beatriz Cruz frecuentaban mucho la casa de Ernesto Quintanilla, porque José y Ernesto, con el tiempo, se hicieron buenos amigos. El dolor que le provocó la muerte de Ernesto hizo que José perdiera la compostura. En la tienda de la comunidad, José dijo que sabía que los muchachos de la pandilla tenían que ver con el asesinato de Ernesto. A José, a los días de andar haciendo esas acusaciones, se lo tragó la tierra. Desapareció sin dejar rastro. A oídos de la madre de Sabine Moreno llegó el rumor de que El Panadol y el resto de miembros de la clica Guajes Locos Salvatruchos habían asesinado a José en el cafetal, después de obligarlo a cavar su propia tumba. Pero Blanca fue astuta. Escuchó el rumor y calló. El cafetín en el que José Mena acusó a los pandilleros por la muerte de su amigo Ernesto Quintanilla, era regentado por Fidelina y Yesenia Moreno, prima y sobrina de Mauricio, el abuelo de Sabine. Era ese un cafetín modesto, en el que se vendían almuerzos y se cocían pupusas. Era ese un cafetín frecuentado por todos: vecinos, amigos, pandilleros y policías. Pero que los policías lo visitaran, lejos de traer seguridad, solo provocó otra desgracia para la familia Moreno. Como los rumores pueden ser una suerte de verdades para aquellos que se los creen, Fidelina y Yesenia recibían en ese lugar a los policías para contarles de las andadas de los pandilleros de El Guaje. Pico alto en la familia de Sabine: en la mañana del 16 de junio de 2010 fueron asesinadas Fidelina y su hija Yesenia. Las acribillaron en medio de la carretera, antes de que prepararan su puesto de venta de pupusas. Por ese asesinato, Mauricio Moreno, el abuelo de Sabine, comenzó a tomar de nuevo. * * * El baile en realidad no era un baile sino que una emboscada. Así como la MS se tomó El Guaje y reclutó pandilleros en El Guaje, el Barrio 18 hizo lo mismo en un cantón aledaño a El Guaje: el cantón Cuapa. Muy tarde lo comprendieron los cinco jóvenes que iban hacia aquel baile.

Page 90: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

A las 11 de la noche de aquel sábado 31 de julio, la puerta de la casa de la viuda de José Mena fue sacudida por una lluvia de golpes y gritos. —¡Abra la puerta! ¡Abra la puerta! -gritaban los jóvenes. Beatriz se sorprendió al ver, en la cabeza de aquel grupo asustado, a Dagoberto, el marido de Lucía, su sobrina. Beatriz los dejó pasar, y no pasó mucho tiempo cuando otra lluvia de golpes sacudió de nuevo la puerta. Cuando Beatriz abrió de nuevo, fue abatida por un empujón, y solo alcanzó a ver a unas sombras desconocidas que apalearon uno por uno a los jóvenes. Recuerdo de Blanca, la madre de Sabine: Beatriz, su hermana, nerviosa y asustada, sacude la puerta de su casa y le cuenta lo sucedido. Le dice que la empujaron y que se los llevaron con las manos amarradas con las cintas de los zapatos. Luego Beatriz regresó a su casa, a trancar muy bien las puertas, y retornó donde Blanca todavía más afligida. Recuerdo de Sabine: ella estaba dormida y la despertaron unos disparos. Al rato llegó Beatriz, gritando: "¡Ya los mataron, Blanca! ¡Escuché unos gritos por el maizal" Los gritos fueron seguidos por unos disparos, los disparos que despertaron a Sabine Moreno. A la mañana siguiente, esa masacre en El Guaje fue noticia a nivel nacional. Dagoberto, el cuñado de Sabine, padre de una bebé recién nacida; Remberto, el otrora amigo de Sabine, convertido en el pandillero El Panadol, fueron asesinados. De los cinco, solo Dagoberto, que no era pandillero, sino que amigo de pandilleros, conservó intacta la cabeza. Recuerdo de Sabine: a los demás les cortaron la cabeza y les cortaron sus partes íntimas. Luego las partes íntimas se las metieron en la boca. Corrección de Blanca: solo a uno de ellos le arrancaron sus partes íntimas para metérselas en la boca. Un mes después de esa masacre, las conclusiones apresuradas volvieron a enlutar a la familia de Sabine. El rumor decía que Beatriz Cruz había "vendido" a los cuatro miembros de la clica Guajes Locos Salvatruchos con la pandilla rival. Los rumores decían que quienes llegaron a sacarlos de su casa no eran policías, sino pandilleros del Barrio 18, disfrazados de policías, y alertados por Beatriz. Para la madre de Sabine, esos rumores guiaron a un desconocido hasta el mercado en el que trabajaba su hermana. Pico alto en la familia de Sabine: el mediodía del 28 de agosto de 2010, Beatriz Cruz fue asesinada a los pies de una cantarera. Dos días después, una amenaza recorrió por todo El Guaje. Aquellos que no tuvieran familiares pandilleros debían salir de la comunidad o de lo contrario serían exterminados. El mensaje llevaba una dedicatoria expresa a la familia de Sabine. Dicen que el papel decía: "Empezando por toda la familia de Mauricio Moreno…". * * * Mauricio Moreno era un hombre que no le temía a las serpientes. Lo dice su mujer, Amelia de Moreno. Lo dicen tres fotos que la familia conserva en un álbum. En las fotos, tomadas en diferentes momentos todas, Mauricio alza tres diferentes masacuatas, unas boas que pueden superar los dos metros de largo. En las fotos, Mauricio sonríe. Se le ve contento. Tras la muerte de Beatriz, pasaron tres meses en los que ocurrió muy poco en El Guaje. Mauricio Moreno pensó que había zanjado el problema denunciando a la policía lo expuesta que estaba su familia después de

Page 91: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

tantos asesinatos y amenazas. La policía entonces patrulló un par de veces a la semana pero en noviembre dejó de hacerlo. Y Mauricio, que durante todo ese tiempo siguió tomando, y en más de alguna ocasión profiriendo amenazas, diciendo que haría justicia con sus propias manos, retó a los mareros. No pasó ni una semana cuando él también cayó muerto. * * * El primer refugio fue un infierno. Recuerdo de Sabine: lloviznaba. El camión los aventó en una calle frente a una gruta, a la orilla de un río. Ella no sabía ni siquiera cómo se llamaba ese lugar, pero sintió que en nada se comparaba al lugar en el que vivían, porque el frío en esa montaña calaba hasta los huesos. Llegaron a esa gruta por sugerencias de otra vecina que también había huido de El Guaje, tres meses antes que ellos. Esa vecina, esa amiga, a la mañana siguiente, cuando se enteró del arribo de la familia de Sabine, fue a darles abrigo. Les cocinó salchichas con huevo y tomate. Sabine recuerda que la tristeza, la rabia, el enojo, le quitaron el hambre. Quería largarse de ahí, y entonces supo que no tenía ningún otro lugar a donde ir. * * * ¿Cuántas familias son desplazadas en El Salvador? La respuesta a esa pregunta podría ser una incógnita para siempre. Lo cierto es que mientras más se pregunta, mientras se revuelve entre las historias de amigos y conocidos, siempre aparecen muchos casos. Demasiados. Caso 1: Jaime, un policía de Soyapango, ahora asignado a otra unidad, huye a mediados de 2011 de la colonia en la que compró su casa porque se descubrió vecino de pandilleros del Barrio 18. Al principio trazaron un pacto de caballeros, pero a medida que la convivencia convirtió esa frontera imaginaria en un barril en el que pueden depositarse todas las rencillas, Jaime prefirió huir. Ya había amenazado con una pistola y no quería sacarla por segunda vez. Temía que lo mataran o terminar preso por el simple hecho de defenderse de aquello que él consideraba como una amenaza. Recuerdo de Jaime: Una noche de mediados de 2001 tomaba con un vecino, en la tienda de la colonia, cuando sus vecinos pandilleros, también embriagados, llegaron a preguntarle si él era de los policías que mataban homies. Jaime, que estaba sentado, se paró y sacó su pistola. Se volvió a sentar y la posó en su pierna derecha. "Si quieren, probamos", les dijo. Al día siguiente recibió un anónimo debajo de la puerta de su casa: "O te vas o se mueren vos, tu mujer y tus dos hijos". Jaime lo dejó todo. Todavía intenta vender la casa y ahora alquila otra en otro municipio, en otro departamento. Caso 2: Carolina nació, creció y se desarrolló en una comunidad dominada por la Mara Salvatrucha. Esa frontera gris que obliga a convivir con pandilleros, compartir con ellos, respetarlos a ellos, terminó definiendo el amor de Carolina hacia uno de esos pandilleros. Carolina se hizo su mujer y tuvo un varón de esa relación. Cuando el niño tenía dos años, su padre cayó preso. Recuerdo de Carolina: su marido la obligó a visitar el penal de Ciudad Barrios, al oriente del país, todas las semanas, y en cada visita la obligó a meterse droga y chips de celulares en la vagina. A mediados de 2009, unos custodios la descubrieron con un paquete de marihuana que llevaba en la vagina. Se le cayó después de que la obligaron a hacer decenas de cuclillas. Fue encarcelada seis meses en el penal de Mujeres, en el municipio de Ilopango. Cuando salió, los pandilleros de la colonia la llegaron a buscarla hasta su casa. Le

Page 92: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

dijeron que debía continuar con las misiones. Carolina se negó, la golpearon enfrente de su hijo. La dejaron malherida. Carolina decidió largarse de su casa, abandonar a su familia, y cargar con su hijo, hoy de cinco años. Alquiló una casa en el departamento de Santa Ana, al occidente del país, pero hasta allá la persiguió la pandilla. Alguien la denunció como desaparecida y en agosto de 2011 colgó su imagen en el noticiero 4 Visión, uno de los de mayor rating en El Salvador. Al siguiente día, una vendedora de celulares, mientras ella cargaba su saldo, la reconoció y le preguntó que por qué se había fugado de su casa. Recuerdo de Carolina: caminó de regreso a su casa, junto a su hijo, mirando por el rabillo del ojo. Cruzó el centro de la ciudad, llegó al mercado, lo atravesó, y por todo ese trayecto sintió que alguien la perseguía. Al día siguiente se dio cuenta de que la vendedora no guardó su secreto, y que incluso distribuyó su celular. Lo supo porque alguien marcó a su teléfono, y antes de que esa voz terminara de decir: "Al fin te encontramos, bicha hija de…", ella aventó el aparato en un basurero del parque central. Carolina se movió a otro departamento, y luego cruzó, indocumentada, hacia Guatemala. No piensa regresar. Caso 3: A Juan lo acaban de amenazar de muerte. Lo han amenazado sus propios sobrinos, que ahora "caminan" con la Mara Salvatrucha. Juan vive en una comunidad al occidente del país, y no sabe qué hacer con su vida. Entres sus alternativas todavía no contempla huir, porque dice que adonde quiera que vaya pasará lo mismo. —Las pandillas están en todas partes. Tengo dos lugares adonde ir, pero en esos dos lugares también hay pandillas. A lo mismo voy a ir a dar -dice Juan. —¿Y entonces qué piensa hacer? —Esa es la cuestión. Yo no quiero perder todo lo que tengo acá, así que a lo mejor me toca defenderme por mis propios medios. Porque a uno, de pobre, ¿quién va a venir a prestarle ayuda? * * * El segundo refugio fue toda una molestia. La familia de Sabine se movió a la orilla de un río, porque 20 personas no pueden vivir sobre un camino vecinal, interrumpiendo el tráfico de vehículos más de dos días. Por eso al segundo día los hombres levantaron unas chozas con techos de aluminio encima de unas peñas gigantescas. No tenían agua para beber ni para lavar la ropa y la del río no daba consuelo porque estaba y sigue contaminada. No tenían en qué cocinar la comida porque todos los utensilios quedaron en la casa que dejaron en El Guaje. No tenían en dónde bañarse ni en dónde defecar, más que en un hueco pestilente que quedaba entre los peñones del río. —Pasamos dos semanas serenándonos (a la intemperie)… Mire: sufrir así, esto no se le desea a nadie -dice Sabine. * * * El tercer refugio es una champa protegida detrás de un portón de hierro largo y alto. Este pedazo de tierra que no es suyo, que nunca será suyo, era el parqueo de la casa de otra familia que les ha brindado cobijo. En la sala hay un sillón largo, dos sillas de plástico y aquel televisor que Sabine logró rescatar en la huida de El Guaje. El sillón, las sillas plásticas, las láminas, la cocina de leña, la mesa del comedor, son cosas que ha tocado conseguirlas a base de sacrificios que Sabine y su madre no tenían contemplados. Aquí no hay trabajo para ninguna y les toca sobrevivir vendiendo pastelitos rellenos de papa y empanadas de plátano a sus vecinos, entre lo que se encuentran otras tres familias de refugiados de El Guaje.

Page 93: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

La sobrina de Sabine, la hija de Remberto, el joven asesinado junto a otros cuatro pandilleros justo hace dos años, enciende el televisor. Están pasando la caricatura de Bob Esponja. —¿Ustedes quieren regresar? -preguntamos. —Por mí, yo quisiera estar en mi lugar otra vez, pero es imposible regresar. Las casas de nosotros ya están ocupadas por gente de los mismos pandilleros. Ellos se apoderaron de ese lugar -responde Sabine. * * * En marzo de 2012, ocurrió un suceso inédito en El Salvador. El gobierno hizo un pacto con la pandilla Barrio 18 y la Mara Salvatrucha 13 que consistió en la reducción de los homicidios a cambio de traslados de los líderes de las pandillas de penales de máxima seguridad a cárceles con menores restricciones. Los traslados de 30 líderes de las pandillas coincidieron con la reducción significativa de los homicidios. A un mes de la tregua y de esos traslados, los homicidios se desplomaron en un 59%, de 13.6 a 5.6 diarios. Reducción que para agosto de 2012 se mantiene. Si la tendencia sigue a lo largo del año, El Salvador se alejaría muchísimo de la tasa de muertes con la que cerró 2011 (alrededor de 70 homicidios por cada 100 mil habitantes), y que lo ubicaron como el segundo país más violento del mundo, solo superado por Honduras, que registró 82 homicidios por cada 100 mil habitantes. El gobierno de El Salvador, encabezado por el presidente Mauricio Funes, niega la existencia de negociaciones del gobierno con las pandillas, pero desde entonces ha caído en una suerte de contradicciones al tiempo que se ha comprometido a buscar apoyos en los partidos políticos, la empresa privada y la sociedad para acabar de una vez por todas con la violencia entre las pandillas. Además, el mismo ministro de Seguridad, David Munguía Payés, ha dejado claro que el plan de conciliación entre las pandillas fue afinado en su despacho y con pleno conocimiento de Funes. Oficialmente, lo que ha ocurrido en El Salvador es una tregua entre el Barrio 18 y la Mara Salvatrucha respaldada con el apoyo logístico del gobierno. Pico alto para El Salvador: después de años de violencia, hoy es tiempo de tregua entre las pandillas. —¿La tregua no las anima para regresar a sus casas? Comentario de Sabine: esa tregua es mentira y para nosotros no sabe a nada. Nadie revivirá a mis familiares muertos y nadie nos garantiza que podemos regresar, y estar sanas y salvas, en nuestro lugar de origen. Según la Policía de Colón, los habitantes de esta vivienda tuvieron que huir con tal urgencia que hasta el vehículo familiar abandonaron. La Policía brinda protección durante la huida solo si las familias lo solicitan. No todos piden ayuda y son pocos los que denuncian. Foto Pau Coll. *Con reportes de Óscar Cabezas

DE CONTRATOS Y BARRILES DE PETRÓLEO EN GUATEMALA

Karin Tres Plaza Pública

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=157036 Centroamérica no es una gran productora de hidrocarburos, pero Guatemala quiere incrementar la extracción de petróleo con una pobres regalías para el Estado del 5%. Así están las cosas.

Page 94: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

La demanda mundial de petróleo sigue fuerte y las reservas mundiales se reducen a

buen ritmo. El hecho de que los mayores productores de petróleo y las rutas marítimas

de petróleo se ubiquen en espacios con gran tendencia a la conflictividad, sumado a la

competencia entre los mayores importadores por acceder al petróleo, promueve

la búsqueda de puntos alternativos de extracción.

En la actualidad Guatemala produce 10 mil de barriles de petróleo al día pero el

Ministerio de Energía y Minas pretende elevar la cifra a 51 mil de barriles en

2022, para contrarrestar la caída casi permanente de la producción que ha habido en

los últimos quince años. El MEM anunció hace tres meses que aspira a conceder

nuevas licitaciones, con regalías de un 5%. Siete de ellas ya esperan en cola.

Las retribuciones al Estado, se basan en la gravedad API, una medida de peso del

petróleo en relación con el agua. Si el API es mayor a 10, el petróleo o producto del

mismo es más liviano y si el grado API es menor a 10 es más pesado que el agua y se

asienta en el fondo. La ley de Hidrocarburos señala que si la gravedad API es igual a

treinta grados, la regalía será de 20%, y nunca serán inferiores al 5%.

El tipo de crudo que se extrae en Guatemala tiene un peso promedio de 16 API. El

petróleo de 16 no se consume en la región, salvo un pequeño volumen que se procesa para asfaltos.

Según un informe de la CEPAL, en 2006 Guatemala era el único país de la región que

llevaba a cabo actividades de exploración, explotación y producción de petróleo. La

zona petrolera se encuentra en el norte del país, con mayor presencia en El Petén y

Alta Verapaz. Si todos los países centroamericanos, carentes de producción propia,

dependen de las importaciones, que Guatemala la posea no la deja en muchas mejores condiciones: casi todo lo producido se exporta.

En la actualidad en Guatemala existen cuatro contratos significativos de

extracción de petróleo.

El gráfico, realizado con datos proporcionados por el Ministerio de Energía y Minas,

muestra el ritmo de extracción de barriles de petróleo de cada una de las compañías: Petrolera del Istmo S.A., Perenco, Petro Energy S.A, y Petro Latina Corporation.

Page 95: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

En 16 años Guatemala ha extraído aproximadamente 103,971,780.06 de barriles de

petróleo.

El contrato 1-85 desde 2009 está a cargo de la empresa Petrolera del Istmo S.A. Antes

había estado dirigido por Perenco, que, de acuerdo al los datos presentados por el

Ministerio de Energía y Minas para 1998, había llegado extraer la mitad de la

producción. Desde el año 1997 a mayo 2012 dicho contrato ha generado total de 4.1% de la producción total.

Inicialmente vinculado a la empresa Basic Resources, el Contrato 2-85 está regido por

Perenco, y se refiere al “Campo Xan”. Posee, según un informe presentado por Collectif

Guatemala, 47 pozos, explorados desde los años 50. Perenco ha extraído desde 1997 a

mayo de 2012 la mayor cantidad de barriles de petróleo del país. Sus cifras alcanzan el 94.9% de la producción nacional.

El contrato 1-91, administrado por la empresa Petro Energy S.A., ha producido el 0.9%

del total, y el 1-2005, operado por Petro Latina Corporation, produjo desde 2008 a la actualidad una cantidad de 32,144.77 barriles.

La extracción de petróleo en Guatemala ha estado envuelta en controversia,

especialmente en los últimos años. La compañía más favorecida en Guatemala es

Perenco, una firma que en tiempo de Álvaro Colom logró la extensión del contrato

petrolero 2-85 para seguir extrayendo petróleo en el Parque Nacional Laguna del Tigre,

un área protegida. La extensión fue muy polémica por las dudas que había acerca de

su legalidad, e incluso tres ministros se opusieron a ella: el de Ambiente, el de Cultura

y el de Gobernación. Recientemente, Sergio Véliz Rizzo, ex secretario ejecutivo del

Consejo Nacional de Áreas Protegidas durante la administración de Óscar Berger, fue

condenado a prisión por haber eliminado del informe la parte que alertaba sobre los

riesgos de la producción petrolera. En la legislatura pasada, además, se creó la Ley de

Fonpetrol, impulsada, entre otros, por el diputado Manuel Barquín, de la Gran Alianza Nacional (Gana), estrechamente vinculado con la empresa.

Fuente: http://otramerica.com/radar/extractivismo-contratos-barriles-petroleo-guatemala/2462

Page 96: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

CRISIS SOCIAL EN HAITÍ

EL PODER DE LA CALLE

Otramérica http://www.rebelion.org/noticia.php?id=157065 La oposición haitiana y el gobierno buscan presentar pruebas de adhesión popular. La escalada del costo de la vida y las irrefutables acusaciones de corrupción suman opositores en todas las clases sociales. Desde mediados de septiembre, cientos -y luego miles- de manifestantes han salido a las calles de Cabo Haitiano, la ciudad más importante del norte del país, y en Cayes, una localidad ubicada en el sur. Al principio protestaban por el alza del precio de los alimentos. Luego, pidieron frenar la corrupción en un ambiente tenso por las acusaciones de malversación de fondos que involucran a Sophia y Olivier Martelly, la esposa y el hijo del presidente Michel Martelly, quienes dirigen dos comisiones presidenciales con poderes ilimitados. En la marcha del 27 de septiembre la multitud gritó hasta el cansancio: ¡Fuera Martelly! El domingo 30 de septiembre, en Puerto Príncipe, miles de manifestantes que sacudían tarjetas rojas, pidieron la expulsión del Presidente por incumplir sus promesas de campaña. La manifestación fue convocada por Lavalás y otros grupos de oposición, para conmemorar el 21 aniversario del golpe de Estado que derrocó a Jean-Bertrand Aristide, y recorrió las calles de algunos barrios populares de la capital. La marcha se detuvo unas cuadras antes de llegar al Palacio Presidencial debido a la presencia de la policía haitiana y de las fuerzas de las Naciones Unidas (MINUSTHA) que ocupan Haití desde esa intervención militar realizada por Estados Unidos, Canadá, Francia y Chile para derrocar a Aristide. Diputados, exsenadores y exministros participaron en la manifestación del domingo. Las agencias de prensa internacionales informaron que algunos participantes gritaban: “Nunca más un golpe de Estado. Queremos un Estado democrático en Haití”, y señalaban que “los autores del golpe de Estado están ahora en el poder”. Aunque recibieron menos publicidad, este mes, también, estudiantes de la universidad de Gonaïves salieron a la calle para demandar a la administración Michel Martelly/Laurent Lamothe la entrega de diplomas, cambios en la organización del centro de estudios y la construcción de una nueva sede para la universidad pública. La respuesta oficial El lunes, 1 de octubre, Michel Martelly regresó a Haití luego de asistir a la Asamblea General de la ONU en Nueva York. Le esperaban, según algunos medios, cientos y según otros, miles de personas. Rodeado por el Primer Ministro Lamothe y otros colaboradores, el jefe de Estado caminó desde el aeropuerto hasta el Palacio Nacional, seguido por la multitud. Allí, visiblemente fatigado, declaró que esta modalidad de desplazamiento no era “una manifestación política” (en respuesta a la movilización del día anterior) sino una actividad deportiva. “Quiero caminar para acercarme a la población, tranquilizar a todo el mundo y anunciar que el año escolar ha comenzado”. El Presidente declaró que lucharía contra el alto costo de la vida, pero con un tono crítico comentó que su intención no era “explotar este tema con fines políticos”. En la manifestación participaron bandas musicales y animadores que gritaban: “Martelly, el país es suyo, haga lo que quiera” y “Martelly, por 5 años”.

Page 97: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

Unas horas después de terminada la marcha oficialista, la policía lanzó gases lacrimógenos y disparos al aire para dispersar a los mismos manifestantes que habían acompañado al presidente. En inmediaciones del Palacio Nacional, una centena de hombres se reunieron para pedir a gritos al mandatario el pago de la gratificación prometida después de “haber trabajado duramente”, señaló la emisora Radio Kiskeya. Enojados, aseguraron que se habían movilizado luego de que se les asegurara que se les entregaría dinero por su participación. Declararon que unos pocos habían recibido cerca de 25 dólares. La misma emisora señaló que uno de los participantes preguntó porqué un dirigente que se dice popular tiene que pagar a las personas que participan en sus manifestaciones. Radio Kiskeya comprobó que hubo “transporte gratuito en autobuses hacia el aeropuerto” para empleados del Servicio Metropolitano de Colecta de Residuos Sólidos y desempleados, en su mayoría jóvenes. En la manifestación pro Martelly también hubo un muerto. El policía Frandieu Pierre-Louis, de 33 años, oficialmente sufrió un ataque cardiaco debido al calor y al esfuerzo realizado durante el largo recorrido a pie del aeropuerto al Palacio Nacional. Sin embargo, la familia del policía sostiene que una herida le causó la muerte. Alterpresse señala que uno de sus tíos declaró que “murió a causa de la megalomanía y la locura de un jefe de Estado que busca desesperadamente probar una popularidad que solo existe en su imaginación”. Algunos medios señalan que el actual estado de ebullición en Haití puede convertirse en una revuelta popular y recomiendan “acallar las contradicciones secundarias con el movimiento lavalasse y privilegiar la contradicción principal con el poder absolutista”. Lo cierto es que el gobierno de Martelly/Lamothe ha dado muestras de una total falta de capacidad para atender los problemas del país, lo que nutre las protestas que convocan los partidos de oposición. Para finalizar, una muestra del “estilo de gobierno” del binomio Martelly/Lamothe: mientras las asociaciones de consumidores de Estados Unidos protestan por los niveles de arsénico inorgánico encontrado en el arroz cultivado en ese país, Haití es el tercer importador mundial de este producto y el primer importador por número de habitantes. Como solución a la subida del costo de los alimentos, el gobierno haitiano optó por ampliar las importaciones de arroz de Estados Unidos y continúa sin formular una estrategia para garantizar la seguridad alimentaria del país “más pobre del hemisferio...”. Fuente: http://otramerica.com/radar/haiti-poder-la-calle-crisis-social-politica/2469

LAS BRUTALES CAMPAÑAS PARAMILITARES EN HAITÍ RECIBIERON POCA COBERTURA

EN MEDIOS QUE CONDENABAN LA “VIOLENCIA POLÍTICA”

PARAMILITARISMO Y EL ATAQUE CONTRA LA DEMOCRACIA EN HAITÍ

Belén Fernández Al Jazeera Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens http://www.rebelion.org/noticia.php?id=157168

Page 98: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

Después del terremoto de 2010 que devastó Haití, ciertos medios pintaron un cuadro de un país invadido por saqueadores y a merced de pandilleros y otros criminales, incluidos miles de prisioneros liberados por el sismo. Se ignoraron detalles relevantes como la afirmación del destacado abogado haitiano de derechos humanos, Mario Joseph, de que un 80% de los prisioneros mencionados nunca habían sido inculpados. Es posible que el esfuerzo de los medios haya ayudado a rendir menos incongruente ante los ojos del público internacional el despliegue de una considerable fuerza militar de EE.UU. para encarar a gente afectada por el terremoto que aparentemente no necesitaba atención militar. Un despacho de Reuters una semana después del desastre –que informó de que “saqueadores merodeantes” se apiñan en comercios dañados”, “calles cada vez más descontroladas” y “pandilleros fuertemente armados”– presentó la siguiente rogativa del policía Dorsainvil Robenson: “Haití necesita ayuda… los estadounidenses son bienvenidos. ¿Pero dónde están? Los necesitamos aquí en la calle con nosotros”. Dos párrafos más adelante nos dan indicios sobre el paradero de los tan elusivos estadounidenses, cuando se nos informa de que “la Casa Blanca dijo que más de 11.000 soldados están en el terreno, en barcos cerca de la costa o en camino”. En otro sitio, se cita al ministro francés de Cooperación, Alain Joyandet, comentando sobre prioridades aparentemente torcidas de EE.UU.: “Se trata de ayudar a Haití, no de ocuparlo”. Como los militares extranjeros monopolizaban el aeropuerto de Puerto Príncipe, equipos de paramédicos y socorristas fueron retardados en las horas críticas que siguieron inmediatamente al terremoto. Los que creen en la fantasía de que EE.UU. está cualificado de alguna manera para contrarrestar la violencia e instalar el orden en la nación caribeña harían bien en estudiar un nuevo libro titulado Paramilitarism and the Assault on Democracy in Haiti [Paramilitarismo y el asalto contra la democracia en Haití], en el cual el autor, Jeb Sprague, documenta magistralmente –entre otros tópicos– el papel perjudicial de EE.UU. y otros actores internacionales en la historia haitiana. Ofreciendo nueva evidencia obtenida mediante entrevistas y una cantidad masiva de documentos anteriormente clasificados del gobierno de EE.UU., el libro aclara cómo la reconstrucción posterior al terremoto de Haití, se basa en la total inmunidad lograda por los paramilitares más brutales del país y sus financistas. Legado de violencia Como señala Sprague, la ocupación de Haití por EE.UU. de 1915 a 1934 bajo “el pretexto de una posible invasión alemana durante la Primera Guerra Mundial… causó las muertes de unos 15.000 haitianos y presenció la imposición del trabajo de esclavos”. También impuso “un ejército moderno, que continuaría la ocupación estadounidense mucho después de la partida de las tropas de EE.UU.”, funcionando por cuenta de la elite haitiana y sus equivalentes estadounidenses. Sprague señala que: “La ocupación estadounidense ligó el futuro del país a los intereses empresariales estadounidenses”. Más adelante, durante el reino de François "Papa Doc" Duvalier en los años sesenta, marines estadounidenses entrenaron a la fuerza paramilitar Tonton Macoutes del dictador, conocida por “dejar cuerpos de sus víctimas colgando en público, una clara advertencia para cualquiera que se apartara de las reglas, especialmente izquierdistas, socialistas y activistas pro democracia”. Vinculados a la elite empresarial y a los propios militares, los Macoutes fueron “vitales para sostener un sistema basado en una severa desigualdad y privilegios de clase”.

Page 99: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

Después de la transferencia del poder a Jean-Claude "Baby Doc" Duvalier, fue entrenada y equipada una brutal fuerza de contrainsurgencia conocida como los Leopards “por exinstructores de los marines de EE.UU. que trabajaban a través de una compañía (Aerotrade, Inc y Aerotrade International, Inc) bajo contrato de la CIA y aprobada por el Departamento de Estado de EE.UU”. Antes de convertirse en el primer presidente democráticamente elegido de Haití, a principios de 1991, el joven teólogo de la liberación, Jean-Bertrand Aristide, “denunció el rol histórico de EE.UU. en el financiamiento, el armamento y el entrenamiento de los militares de Haití, que habían sido responsables de tanta violencia en la historia haitiana”. Sprague cita a Aristide: “Ellos [EE.UU.] establecieron el ejército haitiano, lo entrenaron para que trabajara contra el pueblo”. Por cierto, sería difícil argumentar que el ejército trabaja para el pueblo al masacrar a ciudadanos que trataban de votar en 1987, o al derrocar al recién elegido Aristide en septiembre de 1991 y masacrar a sus partidarios. Los crímenes de Aristide que provocaron el golpe incluían la invitación de niños de la calle y a personas sin hogar a tomar desayuno en el Palacio Nacional y el intento de aumentar el salario mínimo de 1,76 dólares a 2,94. Como escribió Joanne Landy en el New York Times en 1994, “la Agencia de Desarrollo Internacional de EE.UU. [USAID] se opuso vigorosamente” a este último esfuerzo “por la amenaza que un aumento semejante plantearía al ‘clima empresarial’, en particular a compañías estadounidenses que pagaban salarios ínfimos a los trbajadores de Haití”. Aparte de USAID, otro eufemismo relevante del período del golpe fue el Frente por el Avance y el Progreso de Haití (FRAPH), una organización paramilitar íntimamente vinculada a los militares haitianos que asumió la tarea de aterrorizar a las masas no controladas por la elite bajo la junta militar. “Documentos internos del gobierno de EE.UU. revelan que el FRAPH se fundó en parte a pedido de la Agencia de Inteligencia de la Defensa de EE.UU.,” señala Sprague. Reciclando la brutalidad Después de años de brutalidad y corrupción, la dictadura militar enfrentó creciente resistencia dentro y fuera del país. Por lo tanto Aristide fue restituido en su puesto legal en 1994 a cambio, entre otras cosas, de su compromiso de prestar más atención a las necesidades de la industria agrícola de EE.UU. y de reducir drásticamente los aranceles del arroz importado. Después de su restitución lógicamente actuó –con abrumador apoyo público– para disolver las fuerzas armadas y los jefes de sección (la odiada policía rural). Su gobierno, y los gobiernos elegidos que lo siguieron, también reunieron testimonios de miles de víctimas de la violencia paramilitar e iniciaron procedimientos judiciales para enjuiciar a criminales militares y paramilitares. Sin embargo, como ha señalado críticamente el investigador Eirin Mobekk y ha sido subrayado por Sprague, “solo se disolvió al ejército como institución… En un país en el cual el ejército ha dirigido la vida política durante décadas era una ilusión pensar que sus redes desaparecerían con la eliminación de uniformes y el uso de sus edificios para otros fines”. Las contribuciones de EE.UU. a la disolución del ejército incluyeron las maniobras para insertar a funcionarios exmilitares haitianos aliados en lo que supuestamente debía ser una fuerza policial civil y eliminar a oficiales considerados demasiado leales a Aristide o menos que entusiastas respecto al golpe. Algunos oficiales de policía haitianos fueron entrenados en EE.UU., donde eran susceptibles a propuestas de la CIA, que también financió a varios dirigentes del FRAPH y otros paramilitares. En vista del alto nivel de impunidad del que gozaban los militares y los miembros de los paramilitares que habían cometido atrocidades –aparte de la insistencia de EE.UU. de una amnistía total para los

Page 100: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

perpetradores del golpe– es poco menos que sorprendente que la reelección de Aristide en el año 2000 también haya culminado en un golpe de Estado. Fundamental en el derrocamiento fue el Frente Revolucionario por la Liberación de Haití (FLRN), que, como explica Sprague estaba “dirigido por funcionarios policiales renegados que provenían de las mismas ex FAd'H [Fuerzas Armadas Haitianas) impuestos a la nueva fuerza de seguridad del país por EE.UU. a finales de los años noventa”. Respaldado por algunos haitianos acaudalados, neo-Duvalieristas, dueños de maquiladoras, y funcionarios del gobierno y del ejército de la República Dominicana (que no querían que la retórica antimilitar y pro derechos humanas influenciara a su propia ciudadanía), el FLRN realizó incursiones en Haití desde territorio dominicano con el objetivo final de imponer el restablecimiento del ejército haitiano. Desde luego, la señal de cualquier buen ejército es su capacidad de proteger a la población del país, y esas incursiones suministraron al FLRN una oportunidad para demostrar sus habilidades, lo que hizo masacrando y atacando a partidarios del partido Fanmi Lavalas de Aristide, a menudo con tácticas repugnantes. Citando cables anteriormente clasificados de la embajada de EE.UU., Sprague revela que una pequeña pero poderosa quinta columna dentro del gobierno también trabajó para debilitar a Aristide. Según Sprague, es probable que los servicios de inteligencia franceses y estadounidenses facilitaran de alguna manera la insurgencia de los militares, mientras el “Instituto Internacional Republicano [IRI] (una organización financiada por el gobierno de EE.UU. que promueve ‘programas de democratización’ en todo el mundo) suministró un foro mediante el cual la oposición política [haitiana] fortaleció sus vínculos con los paramilitares”. Como ha documentado el periodista Max Blumenthal, se contó con los secretos manejos de la diplomacia de Roger Noriega, un personaje de Irán-Contra reciclado en el gobierno de Bush II junto con sus fantasías maniqueas de la Guerra Fría según las cuales Aristide y cualquier otro con convicciones políticas menos que de extrema derecha es un demonio comunista. Sprague comenta acertadamente que el “conocimiento [de EE.UU.] de que [sectores de] la ‘comunidad empresarial’ de Haití’ respaldaban enérgicamente el terror paramilitar subraya el cinismo de las constantes demandas de Washington de que Aristide buscara un ‘compromiso’ con ‘sus oponentes pacíficos’”. Finalmente, el compromiso consistió en la expulsión de Aristide en un avión militar de EE.UU. a la República Centroafricana en 2004 y la instalación de Gerard Latortue como jefe de Estado. El historiador Greg Grandin recuerda la paz resultante: “Durante la breve estadía en el poder de Latortue, 2004-2006, Haití sufrió unos 4.000 asesinatos políticos, según The Lancet, mientras cientos de miembros de Fanmi Lavalas, partidarios de Aristide, y dirigentes de movimientos sociales eran encarcelados, usualmente con acusaciones falsas. Los amigos de Latortue en Washington hicieron caso omiso”. Sprague, mientras tanto, observa que la [antigua] política de Bill Clinton de introducir a un puñado de criminales de las ex FAd’H en la fuerza policial de Haití… se reforzó entonces” y que “en 2004-2005 EE.UU. y la ONU supervisaron el reciclaje de 400 paramilitares provenientes del ejército en una fuerza policial remodelada”, allanando el camino para más repeticiones de la historia. Golpes mediáticos ¿Por qué será que las brutales campañas paramilitares de Haití recibieron tan poca atención de la prensa internacional cuando la violencia política cuantitativa y cualitativamente inferior por parte de los partidarios de Fanmi Lavalas (que ocurrió en el contexto de choques con la oposición) fue ampliamente condenada? Obviamente, la cobertura de los medios está conformada por intereses geopolíticos y financieros, y los términos utilizados en los eventos son definidos por los poderosos. Por eso, por ejemplo, el terrorismo

Page 101: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

perpetrado por EE.UU. e Israel se convierte en “contraterrorismo”, “autodefensa” y “promoción de la democracia” en los medios dominantes de Occidente. Sprague documenta que en el caso de Haití la prensa de EE.UU., Francia, Canadá y otros sitios se dedicó a satanizar a Aristide y a caracterizar el violento e impopular levantamiento contra él como no-violento y popular. Como señaló el comandante del FLRN, entrenado en EE.UU., Guy Philippe, a la periodista Isabel McDonald después del golpe: “[Los] medios internacionales, los líderes de los medios, nos ayudaron mucho. Y gracias a ellos pudimos derrocar al dictador. Y sin ellos pienso que no podríamos haberlo hecho”. En un ensayo en London Review of Books, Paul Farmer describe cómo convirtieron a Aristide en chivo expiatorio de crímenes cometidos por la mismísima gente que lo derrocó. Resumiendo la historia anterior al golpe de Philippe, que involucró su reencarnación como jefe de policía después de la desmovilización de los militares, Farmer escribe: Durante su período, la Misión Civil Internacional de las Naciones Unidos averiguó que docenas de presuntos pandilleros fueron ejecutados sumariamente, en su mayoría por policías bajo el comando del adjunto de Philippe. La embajada de EE.UU. también ha implicado a Philippe en el contrabando de drogas durante su carrera policial. Frecuentemente se acusa a Aristide de crímenes cometidos en gran parte por policías exmilitares, aunque trató de impedir que abusadores golpistas de los derechos humanas terminaran por lograr esos puestos”. Farmer también señaló que “se ha citado a Philippe diciendo que el hombre al que más admira es Pinochet”. El sangriento legado del dictador chileno ofrece un recuerdo de cuán útiles se pueden volver los golpes y la violencia respaldados por EE.UU. cuando se trata de introducir reformas neoliberales. Después del segundo derrocamiento de Aristide, escribe Sprague, el régimen temporario se dedicó a “asegurar [Haití] como una plataforma a través de la cual el capital global pueda fluir libremente”, de acuerdo con instrucciones del FMI y de otras partes interesadas: “El gobierno interino despidió entre 8.000 y 10.000 trabajadores del sector civil, muchos de los barrios bajos más pobres de Puerto Príncipe. Otros programas del gobierno de Aristide, como el de arroz subvencionado para los pobres, centros de alfabetización y proyectos de suministro de agua, fueron detenidos después del golpe de Estado”. Sin embargo, pareció que la tan soñada privatización masiva de los activos estatales de Haití era más difícil de realizar, es decir, hasta que el país fue destrozado por el terremoto de 2010 y el control sobre la energía, el agua y otros sectores fue dividido entre actores internacionales como el Banco Mundial y USAID. El debut en 2011 del cantante convertido en jefe de Estado, Michel Martelly, elegido solo con el apoyo de un 16,7% del electorado y descrito por el experiodista del Financial Times, Matt Kennard, como un “presidente de choque” dispuesto a imponer una terapia económica de choque, parece haber preparado la escena para la conversión de Haití en un reino de cuento de hadas neoliberal. Es lógico que Martelly, cuyos objetivos presidenciales incluyen una resurrección de las fuerzas armadas haitianas, en lugar de dedicarse a proyectos que beneficien a la mayoría de los ciudadanos de la nación, sea desde hace mucho tiempo un cercano asociado de los paramilitares de Duvalier, los Tonton Macoutes. Belén Fernández es autora de The Imperial Messenger: Thomas Friedman at Work, publicado por Verso en 2011. Es miembro del consejo editorial de Jacobin Magazine y sus artículos se han publicado en London Review of Books, AlterNet y muchas otras publicaciones. Fuente: http://www.aljazeera.com/indepth/opinion/2012/09/201293072613719320.html

Page 102: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

LUIS PAULINO VARGAS SOLÍS

COSTA RICA: EL PANTANO DE LA CRISIS Y LA IMPOPULARIDAD PRESIDENCIAL

http://www.surysur.net/2012/10/costa-rica-el-pantano-de-la-crisis-y-la-impopularidad-presidencial/ Este gobierno no da pie en bola. No lo discuto. Y, encima, le toca apechugar con herencias nefastas —como la crisis de la Caja— o apañársela con difíciles circunstancias que la suerte —o las imprevisiones del pasado— ponen en su camino, como el hueco de la autopista o el terremoto en Nicoya.| LUIS PAULINO VARGAS SOLÍS.* Esa es la opinión mayoritaria: un pésimo gobierno. No contradigo el hecho obvio de que abundan la ineptitud y la chapucería. Es igualmente evidente que las manifestaciones de corrupción son agudas y que el desempeño de la presidenta, a la hora de tomar las decisiones necesarias para limpiar tanta podredumbre, ha sido frecuentemente desacertado y blandengue. Y, sin embargo, creo que ése es un diagnóstico simplista, el cual puede generar la peligrosa ilusión de que “cambiando a la presidenta”, se lograrán cambiar las cosas. Trato de sintetizar esta idea en lo siguiente: somos un país hundido en una profunda crisis, lo cual plantea un predicamento de inusual importancia. Esta crisis no se originó en este gobierno ni es atribuible a la gestión de Chinchilla Miranda. A lo sumo se podría decir que ésta no ha gestionado la crisis con inteligencia ni acierto, pero dudo muchísimo que nadie más, puesto a cargo de las responsabilidades presidenciales, pudiera haberlo hecho mucho mejor. Ni los hermanos Arias o Johnny Araya, pero tampoco Ottón Solís. Los indicadores de la crisis son múltiples, pero generalmente no se les percibe en su integralidad, sino como si fueran hechos aislados, acontecimientos inconexos. Tampoco se les percibe como un contínuum en el tiempo, sino como al modo de fogonazos que se encienden y se apagan sin guardar relación entre sí. Y, sin embargo, estoy persuadido que sí estamos frente a un síndrome que entreteje múltiples problemas, vinculados entre sí en relación de mutuo refuerzo. Lo económico, al ser susceptible de cuantificación, permite ejemplificarlo con un poco más de facilidad. La versión oficial resalta el éxito en materia de exportaciones y atracción de inversión extranjera. Cierto, en ambos casos se logran resultados notables. Esa misma tesis oficial aduce que estos son mecanismos que propician la generación de empleos. Y, sin embargo, el país afronta seriesícimos problemas de empleo: tasas desempleo superiores al 10%; subempleo en los alrededores del 13-14%. Y la informalidad laboral volando arriba del 30%. Recuérdese que entre las mujeres y las personas jóvenes estos problemas son mucho más agudos. ¿Cómo entender que la pobreza no baje y que el déficit fiscal se mantenga en los alrededores del 4-5% del PIB, no obstante el frenazo que el gobierno ha aplicado en diversos programas y en la inversión pública y que el empleo público vaya a la baja? De tal forma, acontece que la economía costarricense alberga islotes de abundancia —zonas francas, finanzas, turismo de gran hotel, especulación inmobiliaria— en medio de un enorme archipiélago de pobreza, rezago y marginalidad. El problema no es nuevo ni surgió con la administración Chinchilla. Tiende a agravarse recientemente, por una confluencia de factores: en parte porque, al cabo de tantos años, el proceso ha ido madurando hasta un

Page 103: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

punto de insostenibilidad; en parte porque ese agotamiento del modelo de desarrollo se ha visto agravado y acelerado por los impactos de una larguísima crisis económica mundial. Pero, claro está, esta anomalía en la economía se manifiesta en lo social: se ahondan las diferencias entre los muy ricos y privilegiados y el resto; se perpetúa la pobreza; grandes sectores de la población se quedan sin oportunidades, irremediablemente condenados a la desesperanza. A su vez, ello es caldo de cultivo para una violencia social en ascenso. Todo esto teje una telaraña: la prosperidad de la parte floreciente es, en buena medida, la causa de los padecimientos de la parte rezagada y empobrecida. De forma similar, hay un entretejimiento entre estas falencias de la economía y los dolores de la pobreza, la desigualdad, la desesperanza y la ascendente violencia social. Todo ello se vincula, además, con un proceso de reestructuración del Estado costarricense. El Estado social ha sido desmantelado de forma gradual pero implacable. En cambio, se fortalece la institucionalidad (incluso paraestatal) propicia a los fines del crecimiento exportador, la atracción de inversión extranjera y la expansión financiera. Esta es una de las razones por las cuales digo que el florecimiento económico de algunos es causa del rezago de otros. La institucionalidad pública esta hoy incapacitada para propiciar la movilidad social, aliviar la pobreza e impulsar formas equitativas de desarrollo. En cambio, es una poderosa dinamo a favor de intereses económicos altamente concentrados, en gran parte transnacionales o globales. Ello produce un desajuste cada vez más violento entre las necesidades y expectativas de la población, y la capacidad de esa institucionalidad pública para satisfacerlas. La nuestra es, cada vez más, una sociedad neoliberal: que cada quien se la juegue a como mejor pueda con la pobreza, el desempleo y su cotidiana desesperanza, que el Estado es bueno para atender a los más privilegiados, pero no para ayudar a quienes más necesitan. En ese contexto, los programas focalizados de asistencia social son gotas de lluvia en el océano. No cabe entonces extrañarse de las crecientes y cada vez más extendidas manifestaciones de corrupción. Es la política en los tiempos del neoliberalismo, bajo subordinación directa de grandes intereses económicos. Tan solo interesa enriquecerse y hacerlo fácil y rápido. De ahí el descrédito y deslegitimación generalizadas de toda la institucionalidad democrática. Hoy el proceso de descomposición no deja nada en pie: Poder Ejecutivo, Asamblea Legislativa, tribunales de justicia, partidos políticos… y siga sumando. Parafraseando al sociólogo alemán Ulrich Beck, podríamos decir que todas las anteriores no son más que un puñado de instituciones zombis: vivas pero muertas. Y lo son en parte porque han sido inutilizadas; en parte porque enfrentan desafíos económicos y sociales que las sobrepasan ampliamente. Pero también –y de ello nada he dicho aquí- porque desde el punto de vista cultural nuestra sociedad ha cambiado profundamente, lo que contribuye a que los mecanismos propios de la institucionalidad democrática tradicional, resulten hoy un perfecto anacronismo. Intentaré resumir la idea que propongo: nuestra sociedad enfrenta una profunda y extensiva crisis, quizá la más grave y profunda desde al menos los años cuarenta del siglo XX. Sustituir a Chinchilla por cualquier otro –así se llame San Roque o el padre Minor- no hará ningún cambio significativo. En cuestión está el proyecto histórico que configura la sociedad costarricense. —— * Director interino del Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo (CICDE).

Page 104: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

En Adital (www.adital.com.br).

CONO SUR

BRASIL ELECCIONES MUNICIPALES EN BRASIL, ESPECTÁCULO NEOLIBERAL

Marcela Peixoto http://www.revistapueblos.org/spip.php?article2528 Sábado 6 de octubre de 2012, por Revista Pueblos A falta de una semana para las elecciones municipales en Brasil, el panorama en este país se presenta cuando menos curioso. Casos como el de la candidata a alcaldesa de Cariús – Ceará, detenida como sospechosa de financiar su campaña con dinero del tráfico de drogas; de candidatos a su reelección que no explican cómo su patrimonio personal se ha quintuplicado durante los cuatro años en la alcaldía o de candidatos que parecen estar en un programa de televisión, tales son sus llamamientos mediáticos. Todos estos casos surgen en un perverso espectáculo, ya sobradamente enrarecido por la corrupción de una clase política desacreditada. Ante un electorado mayoritariamente carente de formación política, las campañas de las y los candidatos a las alcaldías se perfilan en un atmósfera en la que todo vale. Ya no se trata de un debate entre una minoría de izquierda progresista y una mayoría de derecha conservadora: la “despolitización” de pueblo llega a niveles preocupantes. Sea por la “broma” de votar a ese o aquél “chiflado” porque parece gracioso, o el voto a cambio de un puesto de trabajo, por unos cuantos ladrillos, tejas, gafas y por supuesto algo de dinero, la realidad es que en ese país el proceso electoral se ha convertido en un espectáculo mediático y de intercambio de favores personales. El elector va a votar al candidato que le parezca peculiar o el que ofrezca ventajas personales para él o su familia. Lo peor es ver como las cosas parecen no moverse o más bien parecen estar empeorando en un contexto donde el evento más esperado casi siempre es el capítulo siguiente de la telenovela. El poder nefasto de los medios de comunicación de masas en la conformación del pensamiento lleva a la opinión pública con llamamientos sin ningún contenido político y parecen suplantar de manera efectiva la capacidad de la gente de pensar y actuar en la construcción de alternativas autónomas. Esa es la realidad del juego político en un país dónde el voto es obligatorio para la mayoría de las y los ciudadanos, la educación pública fundamental casi nunca es de calidad y la sanidad no atiende a las necesidades reales de la población. El discurso político manchado por la corrupción, carente de contenido ideológico y de propuestas que puedan solucionar los graves problemas sociales y ambientales del país, es actualmente la cara que el Brasil insiste en maquillar de puertas afuera. El deterioro cultural de la sociedad que vio florecer a Vinicius de Moraes y ahora se abalanza sobre un tal Michel Teló, se perfila como algo más preocupante aún, si a eso le añadimos unos niveles de consumo que crecen a pasos agigantados (13,5% en 2012). Lo que realmente está pasando aquí tiene que ver con la incapacidad política para hacer frente a un sistema que pone el acento en el beneficio y que prima que las y los ciudadanos se transformen en consumidores acríticos. Estamos siendo testigos de campañas electorales en las que ya no se habla de politizar a las personas, llamándolas a reflexionar sobre su realidad. Vemos atónitos como desaparece la capacidad y el interés de un pueblo de pensar el objetivo último de una gestión pública eficaz y comprometida con el bien común, y como se reafirma en el poder una clase política vacía de planteamientos capaces de rescatar (construir) la conciencia crítica de ese pueblo. Es triste pensar que la desgracia de toda una nación (pueblo + territorio) es el plato perfecto para un neoliberalismo de lo más inconsciente. Marcela Peixoto es socia de Sodepaz.

Page 105: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

CHILE, PERDIÓ LA MAR Y LA SOCIEDAD: SE AVANZA PARA PRIVATIZAR LOS RECURSOS

PESQUEROS

http://www.surysur.net/2012/10/chile-perdio-la-mar-se-avanza-para-privatizar-los-recursos-pesqueros/ Votos de la Derecha y del Partido Socialista permiten la privatización de los peces; los senadores siguen sin respetar la obligatoria consulta a los pueblos originarios que debe realizar el Estado de Chile para legislar esta iniciativa privatizadora y además no le dan validez a los acuerdos con las economías regionales, luego de su gira express por Magallanes, Aysén, Los Lagos y La Araucanía. | Ecoceanos News* Con el “voto ayuda” del senador socialista Fulvio Rossi, de la región pesquera de Iquique, donde opera la flota industrial del grupo Angellini, y los votos de la Derecha y la Democracia-Cristiana, la Comisión de Pesca y Acuicultura del Senado votó a favor de la idea de legislar el proyecto que privatiza el patrimonio pesquero nacional. Con esta decisión, los senadores siguen sin respetar la obligatoria consulta a los pueblos originarios que debe realizar el Estado de Chile para legislar esta iniciativa privatizadora y además no le dan validez a los acuerdos con las economías regionales, luego de su gira express por Magallanes, Aysén, Los Lagos y La Araucanía. Luego de la votación, los dirigentes del Comisión Nacional de Defensa del Patrimonio Pesquero (CNDPP) calificaron como “traición” la actitud del senador Fulvio Rossi, que este lunes ya había votado en contra de prorrogar la votación de la idea de legislar, aludiendo a un desconocido acuerdo entre la Comisión de Pesca y Acuicultura de Senado y el gobierno derechista de Sebastián Piñera. La sesión de la Comisión de Pesca y Acuicultura del Senado se realizó la tarde del miércoles en un contexto de desinformación, y mientras el gobierno maniobraba y medía el nivel de apoyo de los senadores y la respuesta de los opositores a la Ley de Privatización, especialmente de los pescadores artesanales. En la sorpresiva reunión solo el senador independiente por la Región de Magallanes Carlos Bianchi voto en contra de la privatización pesquera, mientras que Antonio Horvath (RN), Hosaín Sabag (DC), el designado Alejandro García-Huidobro, y el socialista Fulvio Rossi apoyaron la idea de que la “Ley Longueira” siga avanzando.

No queda sino la calleLuego de la votación, Nelson Estrada, presidente de la Comisión Nacional de la Defensa del Patrimonio Pesquero (CNDPP), afirmó: “Los senadores Horvath, Sabag, García-Huidobro y Rossi, traicionaron a los pescadores artesanales. “Los senadores votaron a favor, sin tener el informe con las demandas de los pescadores artesanales y sin concluir la gira por regiones, acatando las instrucciones del ministro de Economía Pablo Longueira”. Estrada además señaló: “Confiamos en la buena voluntad y en la sabiduría de los senadores pero se vuelve a legislar —al igual como se hizo en la Cámara de Diputados [en julio pasado]— para favorecer a las transnacionales, los industriales pesqueros y a los sectores más adinerados de este país. “[Actuamos] de buena fe, ahora nos veremos en la calle, y los responsables son los senadores que votaron esta tarde por favorecer a los industriales pesqueros y por el exterminio de la pesca artesanal”. El senador Horvath se reunirá mañana con el presidente de la República, Sebastián Piñera, en La Moneda, para abordar el tema. Los pescadores artesanales todavía esperan una señal política desde el gobierno, respecto de incorporar parte de sus demandas a la nueva Ley de Pesca. “… De no ser acogida nuestras demandas llamaremos a los pescadores artesanales, a los estudiantes y los pueblos originarios, los que también han sido traicionados al no ser consultados como lo obliga el Convenio

Page 106: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

169 de la OIT, a movilizarse a nivel nacional en contra de la privatización de nuestros recursos naturales”, señaló Estrada. El dirigente agregó: “La pesca artesanal demandó que se prorrogara la tramitación de la Ley de Pesca, pero el ministro Longueira ejerció toda la presión para acelerar su aprobación, mintiéndole además a la población. Longueira miente al señalar que en diciembre caduca la actual Ley (corta) de Pesca y comienza a regir la “carrera olímpica”. Al postergar su tramitación, la actual Ley promulgada el 2001 sigue vigente”. Al desnudo contubernio PS-derecha

Cosme Caracciolo miembro del CNDPP aseguró a Ecoceanos News: “Esto es una gran traición de los senadores Rossi y Horvath que habían anunciado respetar los compromisos con los pescadores, los pueblos originarios y en definitiva con la ciudadanía chilena”. “Una vez más vemos la alianza entre la UDI y el Partido Socialista para despojar a todos los chilenos y chilenas del patrimonio pesquero. El senador Rossi se sometió nuevamente al ministro Longueira, que en toda la tramitación legislativa ha funcionado como un verdadero dictador, al cual los senadores de derecha y de la oposición le rinden pleitesía, le aceptan su agenda y los plazos que impone”. —— * En Boletín informativo de Radio del Mar (www.radiodelmar.cl). Addenda Mala pesca El lunes 1º de octubre, escrito por www.resumen.cl y El Radical Libre se publicó en el periódico regional (Concepción, sur de Chile) el siguiente artículo. Durante los últimos meses el tema pesquero ha tomado varios espacios en la prensa, pues las movilizaciones que han protagonizado los pescadores artesanales han puesto en jaque la normalidad de los negocios empresariales y han sobrepasado la capacidad represiva de carabineros para reponerla. Por unas semanas, los pescadores han cortado caminos en distintas zonas del país y la Región, sosteniendo estas acciones a pesar de la violencia policial característica de esta democracia de palos, lacrimógenas, balines y de balas. La acción que dio vuelta al mundo, por su originalidad y osadía, fue el bloqueo del acceso marítimo al Puerto de Coronel, de propiedad de la familia Angelini, impidiendo que buques recalaran y pudiesen embarcar la celulosa, proveniente de la planta Arauco de su misma propiedad. La acción de los pescadores denuncia la aberrante concentración económica del país, ejemplo de ello fue Anacleto Angelini, (muerto el 2007) quién construyó su fortuna, precisamente a partir de la pesca de sardina y anchoveta en el norte del país y después en toda la costa nacional. Hoy, esta familia, junto a otras cuantas, se han quedado con el 80% del total de especies marinas, que se calcula quedan en el mar y que vienen explotando desde hace más de 40 años. La diferencia con la situación anterior es que la Ley que impulsa la clase política en su conjunto, se está aprobando, cuando al mar casi no le quedan peces y lo poco que queda, quedará en manos de estas familias, de forma indefinida y podrán hacer con ello “cualquier tipo de negocio jurídico”, es decir, cualquier cosa. Hasta el momento, la movilización la han realizado los pescadores artesanales y con el manejo que han hecho de éstas la prensa empresarial, se ha impedido comunicar las cuestiones que tocan directamente a la población y que están en juego en este momento, que está marcado por la aprobación de una nueva ley de pesca que regiría desde el 1 de enero de 2013.

Page 107: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

Desde distintos sectores coinciden en que el artífice de esta nueva ley es el Ministro de Economía, Pablo Longueira. A fines del año 2011, organizó un encuentro con algunos sectores vinculados a la pesca, algunos de los cuales aceptaron sumarse al proyecto que Longueira tenía en preparación, que era y es una réplica de la ley que rige desde el 2001. La cooptación de algunos dirigentes generó divisiones en el seno de los trabajadores vinculados a la pesca (ya sea del ámbito artesanal o industrial). Para quienes se pusieron al margen del proyecto de Longueira, no se explicaban cómo podía validarse un plan que perpetuaba el régimen de captura que ha llevado al colapso de diversas especies marinas. No se consideró el daño en que han infringido la pesca de arrastre y de cerco. No se tomó en cuenta el hecho que la industria pesquera, está concentrada en diez familias que controlan casi el 80% de toda la pesca en la costa chilena, pagando míseros impuestos por el saqueo que cometen. Tampoco se consideró, el hecho que el agotamiento de los recursos marinos ha dejado a miles en la cesantía (sólo en Coronel, Talcahuano y Tomé pueden calcularse en miles los puestos de trabajo perdidos, es decir, que no se han vuelto a recuperar) y que muchos de los trabajadores que provenían de la pesca industrial se integraron en diversas faenas de la artesanal, que llegó a concentrar el 80% de la masa laboral de la pesca, teniendo el 20% de las cuotas de captura en la costa chilena. El Consejo de Defensa del Patrimonio Pesquero intentó impulsar que la nueva ley estableciera que el Estado tuviese el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de los recursos hidrobiológicos existentes en los espacios marítimos. Sin embargo, Longueira, realizó artimañías para que esta definición fuese aprobada con quórum calificado (más de la mitad) en la Cámara de Diputados, a lo cual no se llegó, pues la mayoría votó en contra, a pesar que unos 50 diputados apoyaron poner esta indicación como artículo. El gran saqueo y las vergonzosas mentiras que han debido esgrimirse para legitimar u ocultar los desastres que éste ha provocado, han sido registrados en un documental realizado por Resumen y la revista virtual El Radical Libre, Mala Pesca. “Mala pesca”, es una expresión que bastantes pescadores y trabajadores de la pesca industrial ocupan recurrentemente y que tiene como telón de fondo la extinción de los recursos marinos. Para los trabajadores del mar, cada vez es más común tener que internarse más tiempo en las aguas, buscando pesca —y para la comunidad el pescado cada vez se aleja más de su dieta, como si fuera una paradoja para quienes viven con una inmensa costa, que se supone está bajo su soberanía. Mala Pesca busca invitar a la comunidad a acercarse al tema de la pesca, a partir de la voz y las verdades de quienes, el sistema intenta silenciar con la tradicional y vulgar noticia/espectáculo. Los relatos y los antecedentes que están en Mala Pesca detallan lo que la comunidad ha vivido en general, respecto a la pesca y a su alimentación y también intentan responder a preguntas que las empresas eluden o contestan con groseros embustes. ¿Por qué nuestra costa es tan rica en biodiversidad?; ¿Cómo hicieron sus imperios, las familias que hoy controlan la pesca?; el Estado, ¿también les pasó plata?; Crímenes en alta mar y mentiras en los muelles y pesqueras ¿Quién fiscaliza?; ¿Por qué, gente como Eduardo Frei, Ricardo Lagos, los Hermanos Andrés y Adolfo Zaldivar y Pablo Longueira, pueden ser considerados criminales de lesa humanidad?; ¿Por qué debemos comer pescado?; ¿Por qué el mar debe estar para nuestras necesidades y no para el enriquecimiento de unos pocos?

Page 108: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

Estos y otros cuestionamientos son los que se intentan responder y se invita a que la comunidad también lo haga. Los interesados pueden ponerse en contacto con Resumen (ver su página-web: www.resumen .cl) para coordinar exhibiciones y consiguientes foros y mesas redondas en torno de este grave asunto. Una sinopsis del documental en referencia (2.m.54s.) puede verse en un enlace de Resumen: Documental “Mala Pesca”: La depredación pesquera en Chile (+ Trailer)

COLOMBIA: PIB Y POBREZA ABSOLUTA

http://www.argenpress.info/2012/10/colombia-pib-y-pobreza-absoluta.html Horacio Duque Giraldo (ANNCOL, especial para ARGENPRESS.info) Las cifras del Producto Interno Bruto/PIB del segundo trimestre del 2012 tienen cantando victoria a los defensores del sistema social imperante en Colombia. Otros, millones de personas, siguen atrapados por la pobreza y la miseria mas espantosa. No obstante la grave crisis financiera internacional, la economía creció durante los meses de abril, mayo y junio, del año en curso, un 4,9%, cifra estimada como favorable después de que algunos pronosticaron una caída inexorable debido a la lenta recuperación norteamericana, la debacle europea y el frenazo de Brasil, China e India. Foto: Yamily Vásquez, dirigente popular en el barrio El Bosque, distrito Usme. Usme y gran parte del sur de Bogota es significante a pobreza extrema. El mayor aumento se dio en la construcción que logró un 18,4%, explicado por los desembolsos a los contratistas que construyen vías. El sector minero/energético registra expansión del 8,6%, gracias a una inversión extranjera del 46%. Así que este sector empuja el crecimiento económico. Por el contrario la manufactura decreció presentando una tasa negativa del 0,7% en relación con el 2011. La agricultura apenas si aumentó un 1,2%. Los elogios para este cuadro se extienden al sistema financiero que acumula billonarias utilidades y a la política macroeconómica del Banco de la República con sus bajas tasas de inflación. Sin embargo, tales avances económicos no se ven reflejados en el mejoramiento de las condiciones sociales de millones de colombianos. Los beneficios los acumula el grupo de los ricos y la plutocracia. Crece la brecha entre ricos y pobres. La pobreza continúa afectando la mayoría de la sociedad. Colombia es hoy el país más desigual de América Latina y el tercero del mundo, después de Haití. Estamos históricamente entre los países más desiguales del planeta. El índice GINI (1) es casi del 0,60. 26 millones de colombianos están en la olla. Es el 54% de la población. La desigualdad social se expresa en diversos ámbitos. En la posición socio-económica, en la brecha entre regiones y en las diferencias étnicas y de genero.

Page 109: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

• El 9% más rico de la población se alza con el 60% del PIB. Al 10% más pobre le caen los sobrantes de la mesa del 0,5% del PIB • En la franja de los más pobres que tienen trabajo deben sostener a 6 personas en promedio. Los de la cúspide ven por dos. • Las diferencias regionales son abismales. El ingreso por habitante de un chocoano es la sexta parte de la de un bogotano. • Hay un gran desequilibrio entre las diez (10) principales ciudades que crecen y son polos de desarrollo y 800 municipios que registran niveles de pobreza del 67%. En dichos municipios existe una trampa de desarrollo infernal que no deja a nadie salir de la pobreza: no hay actividad económica significativa y la debilidad institucional permite que la corrupción de los politiqueros se quede con los presupuestos públicos. • A nivel nacional, si el promedio de Necesidades Básicas Insatisfechas es de 50%, entre los indígenas es de 60% y el de los afrodescendientes del 68%. La mayoría de los colombianos se encuentra en el sótano de la sociedad. El empleo es precario, el sistema de salud es un caos, la educación es mediocre, la vivienda es escasa y el acceso a la justicia es imposible. Foto: Distrito Cazucá, en el municipio de Soacha, sur de Bogota, que a parte de la extrema pobreza, los habitantes sufrían hace unos años del terror paramilitar con complacencia policial. Para completar las políticas del Estado no tienen ningún impacto real. Familias en Acción, Jóvenes en Acción, Red Unidos, restitución de tierras, reparación de victimas, primer empleo y otras estrategias no producen resultados efectivos en la situación social de los colombianos. Estamos delante de un Estado que no es capaz de garantizar los derechos fundamentales de toda la población. Los programas del gobierno no encaran de manera estructural la pobreza nacional, pues esta es un rasgo central del subdesarrollo colombiano. • El 40% de los subsidios del gasto público se lo lleva el 18% más rico de la sociedad. • Seguimos siendo un país feudal en el que todo se asocia a rentas y tierras. El 0,5% de los más ricos se apropia de una quinta parte de la riqueza de la sociedad. • El Estado nunca se mete con los ricos, con la cúspide de la pirámide. La prueba está en el sistema tributario vigente. Mientras en Estados Unidos los tributos van del 22% al 30%; en Inglaterra son del 40%; y en Suiza son del 50%; en Colombia solo son el 5% y el 7% del patrimonio. Aún así la evasión es de 20 billones porque los ricos se las ingenian para no pagar. Anomalías que por supuesto la reforma tributaria que se anuncia por Santos no corregirá porque todo seguirá igual, pues la política no hace nada para desconcentrar el ingreso nacional. Pese al que el PIB y el presupuesto público se multiplicaron por dos en las dos últimas décadas la pobreza extrema solo se redujo un 0,9% y la desigualdad está intacta. Esa es Colombia. Seguimos en que a los ricos les va muy bien pero al país/pobres les va muy mal. Al pueblo le corresponde organizarse y luchar con toda la fuerza para terminar con este desastre social y el sistema de dominación oligárquica. Nota:

Page 110: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

1) GINI es un coeficiente que consiste en la medida técnica de la desigualdad en la distribución del ingreso, en la que 1 es lo más alto.

CASI 7,5 MILLONES DE HECTÁREAS YA ESTÁN EN MANOS DE EXTRANJEROS

Domingo - 10:53 -Norteamericanos, españoles y suizos son los que más poseen. Muchas de ellas son de altísimo valor estratégico en recursos naturales. Más de 430.000 hectáreas pertenecen a firmas con capitales provenientes de paraísos fiscales. http://www.laangosturadigital.com.ar/v3.1/home/interna.php?id_not=30388&ori=web Ted Turner es uno de los magnates norteamericanos que tiene tierras en la Patagonia, en este caso en cercanías de Villa Traful, Neuquén. (07/10/12) Un informe oficial advierte que extranjero, en su mayoría estadounidenses, espeñoles y suizos tienen casi 7,5 millones de hectáreas en la Argentina, donde Salta es la provincia que concentra más cantidad de propietarios de otras nacionalidades. Así lo precisó el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Julio Alak, al presentar las declaraciones juradas entregadas por personas físicas y jurídicas en el marco de la Ley de Tierras, informó NA. El ministro precisó que casi 7.500.000 hectáreas de tierras rurales están en poder de personas físicas y jurídicas extranjeras en el país, según se desprende de 7.696 declaraciones juradas presentadas ante el Registro Nacional de Tierras Rurales. El funcionario destacó "el altísimo valor estratégico de la protección de nuestros recursos naturales" y subrayó que "limitar la tenencia de tierras en manos extranjeras ha sido una decisión importantísima" de la presidenta Cristina Kirchner. Agregó que la legislación "viene a revertir décadas de entrega y enajenación de nuestro patrimonio para consolidar un tiempo de notable recuperación de nuestra soberanía". Paraísos fiscales El informe indica que, del total de 7.490.265,42 hectáreas declaradas en manos extranjeras, el 89,36% corresponde a personas jurídicas, de las cuales sólo el 7% están inscriptas como de otro país, mientras que el 93% están registradas como nacionales pero con capitales externos. En tanto, 433.634 hectáreas pertenecen a firmas con capitales provenientes de paraísos fiscales. Según el informe, los españoles son los ciudadanos de nacionalidad extranjera que poseen la mayor extensión, con 1.596.415 hectáreas en su poder, seguidos por los estadounidenses (1.384.553 hectáreas) y los suizos (1.183.162 hectáreas). Por su parte, con 78.033 hectáreas, los latinoamericanos sólo poseen el 1,02% de las tierras nacionales. El relevamiento indicó que Salta es la provincia que tiene la mayor superficie de tierras rurales en poder de ciudadanos de otras nacionalidades, con 1.114.648 hectáreas en esa condición, seguida por Mendoza y San Juan, con 792.451 y 688.079 hectáreas, respectivamente. Tucumán, en tanto, tiene la menor superficie extranjerizada (59.486 hectáreas).

Page 111: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

En la presentación, Alak estuvo acompañado por el secretario de Asuntos Registrales, Oscar Martini; el subsecretario de Coordinación y Control Registral, Ernesto Kreplak, y la directora del RNTR, Florencia Gómez. El ministro sostuvo que "la creciente demanda mundial de alimentos determina que muchos países promuevan la adquisición de tierras productivas y otros recursos naturales, con el fin de asegurar su provisión alimentaria actual y futura". La Ley de Tierras lleva el número 26.737 y fija un límite del 15% a la titularidad extranjera sobre tierras rurales. * Noticias vinculadas: "Extranjeros aceleran compras de tierras al no entrar en vigencia la Ley de Tierras" (05/10/12)

ARGENTINA: ¿ES UN FANTASMA LA AMENAZA A LA DEMOCRACIA?

Por Edgardo Mocca http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-205049-2012-10-07.html ¿Hay una amenaza golpista en la Argentina? Formulada en esos términos, la pregunta se presta a una fácil manipulación argumentativa: la palabra “golpe” está connotada por la historia de este país y significa para todos nosotros una asonada militar que impone un gobierno de corte dictatorial. Fácilmente, la derecha mediática y política responde que la supuesta amenaza de un golpe es un fantasma que el Gobierno agita para responder a las demandas legítimas de la sociedad. No hay, efectivamente, una asonada militar en marcha. Pero, claro, tampoco la hubo hace poco en Paraguay ni en Honduras en 2009. Tampoco la insubordinación policial en Ecuador de 2010 ni las más recientes en Bolivia tuvieron esa forma clásica. Pero la fijación del análisis en las formas impide pensar las tensiones y las amenazas a nuestra democracia, tal como se expresan actualmente. Cuando hablamos de amenazas, nos referimos concretamente a las estrategias de los grupos concentrados de poder para someter fácticamente al poder constitucional a sus designios, para enfrentarlo en la medida en que no puedan someterlo y, eventualmente, para derribarlo. Finalmente, el golpe de Estado, como lo hemos conocido, no es sino una forma histórica de esas estrategias. La impresionante escena de estas horas (gendarmes y prefectos en protesta activa por causas salariales que no es levantada una vez satisfechas las reivindicaciones originales y medios de comunicación concentrados en la amplificación sin límite de ese conflicto) no puede dejar de activar un alerta muy profundo entre quienes queremos vivir en democracia. Nos asalta la sensación de lo ya vivido. Ya hemos vivido los climas. Ya hemos escuchado las palabras que hoy se dicen desde las redacciones de los principales medios: decadencia moral, gobierno autoritario, avances contra la República, demagogia, populismo. Las hemos escuchado profusamente en los días previos a cada usurpación del poder. Se nos pide que no las evoquemos en nombre del cambio de los tiempos y la necesidad de no quedar anclados en viejas percepciones. Pero el parecido es demasiado. No solamente en las palabras sino en quiénes son las que las pronuncian. El viejo dilema de la política reaparece: ¿quién define el significado de las palabras?, ¿quién dictamina qué es democracia, libertad, pluralidad, normalidad...? Como ya sabemos a esta altura, la definición de las palabras no es un acto de hermenéutica neutral sino el objeto de una lucha hegemónica. Nadie, por ejemplo, puede impedir en un régimen democrático que haya quien opine que la nacionalización de la mayoría accionaria de YPF fue una confiscación o lisa y llanamente un robo, o que la modificación de la Carta Orgánica del Banco Central a favor de un rol más activo de la institución en el curso económico gubernamental haya sido un avance autoritario del Estado. Esas afirmaciones tienen pleno derecho a la circulación pública y de hecho han tenido a su favor un porcentaje abrumador de las páginas de los diarios y los tiempos de la pantalla televisiva, el micrófono radial y las más variadas formas de divulgación de

Page 112: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

contenidos hoy existentes. Ahora bien, una cuestión diferente –y bien poco democrática– sería la pretensión de que esa perspectiva parcial, por numerosos que sean o puedan llegar a ser sus adherentes, se imponga a la voluntad mayoritaria libremente expresada en las urnas. Y hace todavía menos de un año... El organizadamente espontáneo movimiento de caceroleros es una expresión legítima de la diferencia y de la protesta respecto del gobierno. Sus reclamos deben ser tenidos en cuenta y, de hecho, buena parte de los políticos de oposición han procurado erigirse en sus portavoces activos. El hecho es, sin embargo, que las oposiciones son hoy minoritarias en los órganos representativos porque así lo ha decidido el pueblo con su votación de octubre último. Hay que decir también que algunas de las consignas que predominaron en las marchas no son representables en términos democráticos y que la suma de reclamos heterogéneos no constituye un programa político. Pero es válido pensar que, depurada de apelaciones violentas y autoritarias, la escena de las cacerolas pueda ser un impulso “desde abajo” a las oposiciones políticas. Sin embargo, la hoja de ruta principal del bloque que enfrenta al Gobierno no parece estar dirigida a la construcción gradual, pacífica y política de una alternativa para las elecciones presidenciales de dentro de tres años. En la amplia y variada constelación de quienes están en contra del Gobierno, la voz predominante es la de los más radicalizados de sus enemigos. Los grandes grupos mediáticos no son en sí mismos el bloque social existencialmente enfrentado con el actual rumbo, pero son sus articuladores discursivos y tácticos. Ejercen claramente la iniciativa en el conjunto opositor. Presionan a los políticos de oposición y suelen amonestarlos cuando se muestran insuficientemente entregados a la batalla de todos los días por el debilitamiento del Gobierno. Debilitados los partidos y su conexión orgánica con sus tradicionales bases sociales, los medios proveen a los líderes de visibilidad y una suerte de arraigo imaginario en las audiencias. El intercambio es ominoso: los líderes suelen pagar esa presencia pública con la incondicionalidad en el seguimiento de las agendas políticas que esos mismos medios elaboran. Son agendas cargadas de la ansiedad por la inminencia de un gran test para la democracia argentina como es su capacidad de hacer cumplir la ley que obliga a un fuerte recorte de la posición dominante del Grupo Clarín en el mercado de la comunicación audiovisual. Los grupos mediáticos oligopólicos redoblan la presión sobre partidos y líderes de oposición: con escaso disimulo, el diario Clarín ha amonestado esta semana al casi incondicional diputado Amadeo por firmar la declaración de la Cámara en defensa de la democracia ante la insubordinación de gendarmes y prefectos; no hay grieta alguna que pueda ser admitida en la movilización general antigubernamental que se impulsa desde los estados mayores mediáticos. No es entonces extraño que no emerja de esta situación un liderazgo político opositor; lo inhibe la estructura del propio campo, en el que predominan los francotiradores más o menos exaltados o sensacionalistas en detrimento de los constructores políticos. Hace pocos días, cuando un grupo pequeño de caceroleros cortaba la esquina de avenida Del Libertador y Sarmiento en la Capital, pudo verse una cifra de esa dramática carencia política: no eran pocos los que proclamaban el liderazgo de Jorge Lanata. Volvamos al principio, a la pregunta por el golpe. Asistimos a un operativo que impulsa la generación de un clima de caos y de ingobernabilidad. No hay, a diferencia de otras épocas, una previsión de la escena final. Simplemente se trata de desautorizar al Gobierno, de ganar la calle en la forma más inorgánica concebible, porque cualquier organización podría atentar contra la unanimidad de la ira que es, en esencia, pura negatividad. Las formas en que este envenenamiento de la atmósfera pueda dar lugar a una fórmula política de desenlace no están previstas ni podrían estarlo. El filo del operativo apunta en múltiples direcciones. Agita las diferencias internas en la coalición de gobierno. Procura establecer la existencia de un “peronismo verdadero” en réplica a la supuesta herencia montonera de los actuales gobernantes. Alienta las tensiones con los gobernadores provinciales en procura del doble propósito de complicar la gobernabilidad y activar la lucha por la sucesión en el interior del justicialismo. Explora las condiciones para la desestabilización financiera, actualmente bastante contenidas con las medidas de control cambiario. Y no excluye la hipótesis de actos de violencia que contribuyan a cerrar el círculo del desmadre; el rapto de un importante testigo en el juicio por el asesinato de Mariano Ferreyra sirve para ilustrar la capacidad operativa a disposición de los elementos desestabilizadores. Como decía Marx en referencia a la sociedad francesa de los días previos al golpe de Luis Bonaparte, quieren forzar la situación en la que una parte de la población prefiera “un final

Page 113: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

terrible antes que un terror sin final”. Historia, en fin, conocida y repetida con lamentable frecuencia en la historia argentina relativamente reciente y que incluye más de un episodio en los años posteriores a 1983. A pesar de la fuerza del operativo desestabilizador, no cabe el desánimo ni el miedo entre quienes defendemos la democracia. Mucho menos la actitud de dejarse arrastrar por el clima provocador y tendencialmente violento que impulsan sus promotores. Los desestabilizadores tienen fuerza destructiva pero carecen radicalmente de fuerza política, entendida por tal la capacidad de construir una instancia de poder con capacidad de establecer un rumbo alternativo y dotarlo de un liderazgo viable. Es posible y necesario obligarlos a que enmarquen sus proyectos políticos en el indeclinable marco de los calendarios y las formas institucionales.

ARGENTINA: UN CONFLICTO QUE SE VEÍA VENIR

Carlos Abel Suárez · · · · · 07/10/12 http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=5308 La revuelta de los suboficiales de la Prefectura y de la Gendarmería no debería sorprender a nadie y menos al gobierno. Constituye un episodio más en una escalada de conflictos laborales y sociales que se incrementará en los próximos meses. Existe un malestar muy amplio, protestas con disparadores muy diversos que se expresan en movilizaciones, huelgas por salarios y condiciones de trabajo en todo el país, donde se destacará el paro nacional y la manifestación convocada para el próximo día 10 de octubre por la CTA que dirige Pablo Michelli, con el apoyo otros gremios de gran peso político y sindical, como es el caso de los camioneros de Hugo Moyano y los Ferroviarios de la lista Violeta-Bordó, entre otros. Esta semana los efectivos de la Prefectura Nacional, una fuerza militarizada de unos 30.000 efectivos, cuyo objetivo original apuntaba al control de las vías navegables del país se auto acuarteló en protesta por la forma en que habían sido liquidados los sueldos correspondientes al mes de septiembre. A las pocas horas los suboficiales de la Gendarmería Nacional – también una fuerza militarizada encargada del control de fronteras e integrada por unos 40.000 gendarmes – acompañó en sus reclamos a los prefectos. Desde entonces los suboficiales se mantienen en estado de asamblea, acompañados por mujeres e hijos en sus respectivos cuarteles, pese a que el gobierno retrocedió en la aplicación de un decreto que en los hechos significaba un recorte de las remuneraciones. Es decir liquidó los sueldos tal como figuraban en las planillas del mes pasado. Ahora la “rebelión” de los sargentos quiere un salario mínimo de 7.000 pesos y que el gobierno garantice la no aplicación de sanciones. ¿Cuál es el motivo de esta reacción que amenaza difundirse en las otras fuerzas armadas? Solamente la ignorancia puede adjudicar a este hecho la categoría de una conspiración. La forma en que se establece la remuneración del personal subalterno de la Policía Federal, las provinciales, Gendarmería, Prefectura, Policía Aeroportuaria y hasta de las Fuerzas Armadas es una herencia nefasta que ni Kafka hubiese imaginado. Algo peor padecen la mayoría de los empleados públicos, ya sean nacionales, provinciales o municipales. Dias atrás un miembro de la Comisión Interna del Ministerio de Trabajo, informaba que el organismo nacional encargado de controlar las leyes laborales (penalizar el trabajo informal) tenía una tercera parte de su plantilla en negro. Mal podrían ser los custodios del trabajo formal. ¿Qué no fue el asesinato de Mariano Ferreyra sino una lucha contra el trabajo en negro, que está amparado por la burocracia sindical ferroviaria y de los petroleros con la anuencia del Ministerio? El sueldo de los gendarmes y prefectos es extremadamente bajo, confesión de parte de la misma presidente Cristina Fernández cuando en junio pasado leyó por TV lo que ganaban los efectivos que murieron en un

Page 114: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

accidente, luego de la represión de los trabajadores de Cerro Dragón en Chubut. Al recibo oficial, que figura una suma a veces irrisoria, se agregan los “adicionales” - sumas en negro que no se computan para la jubilación u otros beneficios. En otras fuerzas las cosas suelen ser peores, como los adicionales que pagan empresarios por custodias especiales que son cobrados por los comisarios y repartidos – si lo son - con un criterio absolutamente clientelar entre la tropa. Por no referirnos a la increíble historia de comisarios o regiones autónomas que se autofinanciaban con el pequeño o gran negocio de la seguridad. Nilda Garré con alguna experiencia en el ministerio del Interior del gobierno de Fernando de la Rúa y luego en el ministerio de Defensa de Néstor Kirchner, llegó al nuevo organismo de Seguridad – para atender una de las demandas ciudadanas relevantes – con el objetivo de establecer un antes y un después en la materia. Apuntó a los focos de corrupción en la Policía Federal y en las provinciales apoyándose en Gendarmería y Prefectura, como fuerzas militarizadas menos contaminadas. Para ello tuvo que modificar organigramas y reubicar parte de los efectivos trasladándolos de sus destinos tradicionales al patrullaje de las ciudades y actuar como alternativa en los casos en que las fuerzas tradicionales resultaban poco creíbles. Sin embargo, poco o nada se hizo en materia de eliminar los pagos en negro al personal. Más aún, el paso de Aníbal Fernández como jefe de la Federal, Gendarmería y Prefectura habría dejado un presente griego para Garré, según los entendidos. Poco después una operación de pinzas comenzó a acotar sus márgenes de acción. Por un lado el desembarco del coronel Esteban Berni, un colaborador de los Kirchner desde Santa Cruz que instala un doble comando en el ministerio. Su protagonismo quedó registrado –hasta ahora - en dos acontecimientos: la represión del llamado parque Indoamericano y la breve “internación” de un centenar de manifestantes, entre ellos mujeres y niños, en el ex campo de detención de Campo de Mayo. También le pasan factura a Berni por politizar el accionar de las fuerzas con el propósito de instalar la candidatura de Alicia Kirchner en la provincia de Buenos Aires. La otra palanca que presiona sobre la gestión de Garré está en los miles de juicios en los que personal en actividad y en retiro pide blanquear sus remuneraciones. Esto se transformó en una industria, al punto de que una jueza de Corrientes fue acusada de haber dictado más de 3.000 amparos en favor de prefectos y gendarmes. Este caos contable, jurídico y fiscal determinó la intervención de la Corte Suprema de Justicia con dos fallos, en expedientes caratulados el caso Salas y Zanotti. Un escenario de verdadero aquelarre donde hay quienes ganan 40.000 pesos por mes y otros, en la misma categoría, 7.000 pesos. ¿Alguien puede ignorar que esto no podía tener un final feliz? Desde hace meses se trabaja en los ministerios de Seguridad y Defensa para encontrar una salida. ¿Cuál fue? El decreto que provocó el estallido; porque al blanquear las remuneraciones éstas terminaron en un menor sueldo de bolsillo. “No tiene otra connotación que el reclamo salarial y de las condiciones de trabajo”, aseguró el jurista Alberto Binder, uno de los más reconocidos especialistas internacionales en reformas policiales y judiciales de la democracia. Agregó que asiste a gendarmes, prefectos y policías todo el derecho de sindicalizarse. Aclaró asimismo que “tienen derecho de huelga, como los médicos, dejando una guardia”. Comparten el mismo criterio Julio Piumato, dirigente del gremio judicial, quien recordó que la OIT defiende la sindicalización de los uniformados. Lo mismo sostienen la CTA, Fernando “Pino” Solanas, Claudio Lozano y Victoria Donda, que presentó hace ya tiempo un proyecto de Ley con este propósito. Desde algunas usinas del oficialismo en lugar de analizar los hechos, advertir los yerros, optan por encapsularse. Ven acciones destituyentes o golpistas donde sólo hay crítica o malestar. No se puede prohibir un efecto dejando en pie las causas que lo provocan. La adulteración de las estadísticas públicas practicadas desde 2007, con la desgraciada intervención del INDEC, no puede ser sostenida toda la vida. No vamos a detenernos en la inflación que analiza Rolando Astarita en esta misma entrega (aquí). Pero nadie puede creer en los indicadores oficiales sobre precios, crecimiento, pobreza y desocupación.

Page 115: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

El Presupuesto del 2013 acaba de ser aprobado en la comisión respectiva de la Cámara de Diputados a libro cerrado, sin admitir la opinión de la oposición. Según el diputado Claudio Lozano, entre 2003 y el 2012 pasaron sin control del Parlamento el 43 por ciento del gasto total que realizó en ese período. “Los parámetros básicos utilizados para la confección del Presupuesto para el próximo año son bastante poco confiables, pues el incremento de los precios minoristas se estima en 10,8 por ciento y el de los mayoristas, en 15,1 por ciento. Además, se sostiene que el promedio de la paridad cambiaria para los 12 meses será de 5,10 pesos. En consecuencia, dada la escasa confiabilidad que merecen, no pueden ser tomados en cuenta seriamente”, señala el veterano economista cordobés Salvador Treber, un consecuente luchador contra las políticas neoliberales. En la historia argentina, ciertamente, existieron grupos que fueron instigadores de los golpes de Estado, a veces golpes de Palacio contra las transformaciones políticas y sociales. Los podemos identificar como personeros de la oligarquía vacuna, de los intereses imperialistas o de la gran burguesía, o aliados de aquellos como la jerarquía católica y otros que fueron protagonistas, con distintas cuotas de participación y responsabilidad en todos los golpes de Estado desde 1820 hasta 1976. Que todos ellos existieron y siguen existiendo por todas partes es de Perogrullo. Sin embargo, poco se ha discutido el porqué gobiernos que emprenden un camino progresista o de transformaciones, por acción u omisión, abren las puertas del pasado. Los ejemplos son muy variados y los podemos encontrar a lo largo de toda la historia. A los que ven a un golpista tras cualquier protesta social, les valdría recordar al querido y recordado amigo y notable ensayista Carlos Brocato que nos decía en 1985: “El golpismo reverberó siempre en el calendario político argentino cuando los gobiernos institucionales incumplían esas transformaciones o las abandonaban. En algunos casos, simplemente se precipitaban en la esterilidad y la corrupción, como ocurrió en la segunda presidencia de Yrigoyen y la de la señora Isabel Martínez de Perón”. Carlos Abel Suárez es miembro del Comité de Redacción de SinPermiso.

ARGENTINA: ALFONSO SEVERO, UNA SOLA HIPÓTESIS: LA HISTORIA SE REPITE

Alejandro Teitelbaum (especial para ARGENPRESS.info) http://www.argenpress.info/2012/10/alfonso-severo-una-sola-hipotesis-la.html Durante la dictadura 66-73 hubo secuestros, desapariciones y asesinatos de activistas políticos y sindicales. Algunos secuestrados reaparecieron con vida, quizás como resultado de la rápida movilización y protesta (El caso de Eduardo Jozami en 1972). Durante la dictadura militar 66-73, el Comando en Jefe del Ejército emitió un documento en el que se indican los métodos represivos a utilizar: “Compulsión física y torturas de tercer grado”… “amenazas, chantajes, seguimiento físico, secuestros, raptos, terrorismo, desmanes, sabotaje”. Página 165 del Anexo 2 del Reglamento RC – 5 – 1- del Comandante en Jefe del Ejército – 8 de noviembre de l968- Alejandro A. Lanusse. (Documento citado por el abogado defensor de varios generales en la causa « Videla, Jorge R. y otros s/privación ilegal de libertad » y puesto de manifiesto en la querella criminal contra los autores de la masacre de Trelew del 22 de agosto de 1972).

Page 116: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

Después de la dictadura militar 66-73, el 25 de mayo de 1973 quedó restablecido el orden constitucional. Pero finalizados los 49 días de la presidencia de Cámpora (25 de mayo- 13 de julio de 1973) , durante las presidencias de Lastiri (13/7/73- 12/10/73), Perón (12/10/73-1/7/74) y sobre todo durante la presidencia de Isabel Perón (1/7/74-24/3/76) la represión siguió un ritmo creciente contra peronistas de izquierda, líderes sindicales antiburocráticos, activistas gremiales de las grandes empresas, abogados, periodistas, etc. La CONADEP (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas) en su informe “Nunca Más” contabilizó 458 asesinatos durante ese período (19 en 1973, 50 en 1974 y 359 en 1975), obra de grupos parapoliciales, que actuaron principalmente con el nombre de “Triple A” dirigida por José López Rega, ministro, sucesivamente, de Cámpora, Lastiri, Perón e Isabel Perón y secretario privado de los dos últimos. Entre los primeros atentados atribuidos a la “Triple A”, se cuentan la bomba que explotó en el automóvil del senador radical Hipólito Solari Yrigoyen el 21 de noviembre de 1973, que le ocasionó graves heridas, y el asesinato del abogado del peronismo de base Antonio Deleroni y de su esposa, el 27 de noviembre del mismo año. Solari Yrigoyen había hecho pocos días antes una larga exposición en el Senado criticando las reformas a la ley de asociaciones profesionales de trabajadores, destinadas a consolidar el control de la burocracia sindical sobre el movimiento obrero. Pocos días antes del atentado, un notorio representante de esa burocracia, Lorenzo Miguel, había calificado a Solari Yrigoyen como “enemigo público número uno”. Pero ya antes había comenzado la represión contra el movimiento obrero: el 17 de julio de 1973 fue intervenida la CGT de Salta y en esos días se produjeron ataques armados contra la CGT, SMATA y Luz y Fuerza de Córdoba. Dicha represión incluyó también en 1973 el asesinato de militantes sindicales Los asesinatos políticos, de abogados y otros profesionales y de activistas sindicales siguieron en 1974 y 1975 a un ritmo creciente y los sindicatos más combativos fueron intervenidos y sus dirigentes encarcelados. En agosto de 1974 el Gobierno le retiró la personería gremial a la Federación Gráfica Bonaerense y en octubre fue detenido su secretario general Raimundo Ongaro. También en agosto de 1974 el sindicato SMATA Córdoba, en conflicto con la empresa Ika Renault, fue intervenido por la dirección nacional del gremio. La mayoría de sus dirigentes y activistas fueron encarcelados y muchos de ellos fueron asesinados durante la dictadura 76-83, entre ellos su secretario general, René Salamanca. En octubre de 1974 la policía allanó el Sindicato de Luz y Fuerza de Córdoba y detuvo a varios militantes sindicales. Su secretario general, Agustín Tosco, consiguió eludir la detención y pasó a la clandestinidad hasta su muerte, el 5 de noviembre de 1975. Ya instalada la Junta Militar , el Secretario general adjunto del mismo sindicato, Tomás Di Toffino, fue secuestrado el 28 de noviembre de 1976 y fusilado en un campo militar en Córdoba el 28 de febrero de 1977 en una “ceremonia militar” presidida por el general Luciano Benjamín Menéndez. Atilio López , secretario general de la CGT de Córdoba y ex vicegobernador de la Provincia fue asesinado en Buenos Aires el 16 de setiembre de 1974. Seis meses antes, en marzo de 1974, había sido derrocado del Gobierno de Córdoba junto con el Gobernador Obregón Cano por el Jefe de Policía provincial, coronel Navarro. El Gobierno nacional, en lugar de reponerlos en sus cargos, intervino la Provincia. El 20 de marzo de 1975 el Gobierno realizó un amplio operativo represivo con 4000 efectivos militares y policiales en Villa Constitución, Santa Fe, donde había varios conflictos gremiales, deteniendo a muchos ciudadanos y a 150 activistas y dirigentes sindicales. La filial de Villa Constitución de la Unión Obrera Metalúrgica fue intervenida por el Gobierno, con el aval de la dirección nacional del gremio, encabezada por Lorenzo Miguel .

Page 117: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

La represión antisindical en grandes fábricas transnacionales como Ford, Fiat, Mercedes Benz, Peugeot, Renault, etc. antes de la dictadura y durante ella se llevó a cabo en varios casos con la colaboración de personal superior de las empresas y de algunos dirigentes de las centrales sindicales. Uno de ellos, José Rodríguez, ha sido señalado como cómplice en el juicio por la desaparición de trabajadores de Mercedes Benz durante la dictadura. El mismo José Rodríguez que en 1974 intervino la seccional Córdoba de SMATA y que fue hasta no hace mucho Secretario General del sindicato. La represión que incluyó torturas, desapariciones, asesinatos, intervención a sindicatos, etc., entre julio de 1973 y marzo de 1976 transcurrió « en democracia » como se suele decir ahora. Y estuvo a cargo de un aparato bien aceitado manejado desde el Ministerio de Bienestar Social (López Rega) con la colaboración de, entre otros, burócratas sindicales. A partir del Golpe de Estado de marzo de 1976 la forma principal de represión pasó a ser la desaparición forzada, adoptada como política estatal, totalmente centralizada por las fuerzas armadas y dirigida desde el más alto nivel de decisión militar. Desarrolló un aparato que incluyó grupos operativos, locales de reclusión, vehículos, armamento, disfraces; médicos y psiquiatras que contribuyeron en la fase del interrogatorio, etc. Este cambio en el sistema represivo puede atribuirse en parte a que cuando los militares tomaron el poder en 1976 comenzaron a aplicar un método más sofisticado para el que muchos de ellos habían recibido formación en la Escuela de las Américas y también de militares franceses que les trasmitieron las experiencias de la guerra de Argelia. El caso de Alfonso Severo es uno más (Julio López, Luciano Arruga y varios otros) que vienen ocurriendo « en democracia ». El ministro Julio Alak comenzó por cargarle la responsabilidad al mismo Severo por no haber pedido protección. ¿Los organismos de seguridad se la ofrecieron? Después Alak declaró que hay que seguir diversas hipótesis. Nosotros creemos que hay una sola hipótesis: la historia se repite. Y si Severo reapareció con vida se debe a la rápida reacción de las organizaciones populares y a que llegó la orden « de arriba » de largarlo vivo. Porque hay demasiados problemas y el ambiente actualmente no es propicio para otra desaparición « en democracia »

OTRA CLASE DE ASALARIADOS

La investigadora asegura que la forma en que se conciben los uniformados “es ambigüa”, entre trabajadores y funcionarios. Dudas sobre la sindicalización. Por Werner Pertot http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-204945-2012-10-05.html “Es un conflicto dentro del juego democrático”, afirma resuelta Sabina Frederic, doctora en antropología social e investigadora del Conicet. Frederic señala que no hay que buscar fantasmas del pasado, sino atender a lo que realmente está ocurriendo dentro de las fuerzas de seguridad en la actualidad. “Entiendo que haya sectores políticos que se asusten, pero hay que escuchar lo que demandan y no imaginar que hay algo por detrás”, señala la ex subsecretaria de Formación del Ministerio de Defensa. Y describe los problemas que emergen a partir de la aplicación del operativo Cinturón Sur. Como investigadora y como ex funcionaria, Frederic tiene un extenso trabajo de campo y de trato con los integrantes de estas fuerzas de seguridad. Actualmente, trabaja en la Universidad de Quilmes, desde donde asesora al Ministerio de Seguridad en el área de formación a partir de un convenio de asistencia técnica. –¿Cómo analiza el conflicto?

Page 118: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

–El conflicto está dentro del juego democrático. La Gendarmería y la Prefectura están tomando las reglas del juego de la democracia: están peticionando por salarios sin tener los recursos que tienen otros trabajadores. Se están posicionando en el lugar de trabajadores. No creo que sea para nada un movimiento golpista. Están tratando de mantener un servicio y de incorporar derechos de trabajadores. Entiendo que haya sectores políticos que se asusten, pero hay que escuchar lo que demandan y no imaginar que hay algo por detrás. Insisto: es un conflicto dentro del juego democrático. Son fuerzas a las que el Estado nacional les está pidiendo cada vez más nuevas funciones y esto implica costos personales: movilizarse, hacer tareas más estresantes que las anteriores. El Operativo Cinturón Sur les exige otras habilidades. Las han cumplido bien. Los efectos son positivos. Tal vez no fue acompañado con condiciones salariales al mismo ritmo. –En término del imaginario de los uniformados, ¿se conciben como trabajadores? –Es ambiguo. A veces se conciben como trabajadores. Otras veces como funcionarios públicos que prestan un servicio. Algo semejante pasa con la policía. Los efectos del espacio democrático, en cuyas escuelas se formó la mayoría de ellos, hacen que se plantee con más fuerza la sindicalización. En Francia hay un sindicato de la policía. Sin derecho a huelga. Es otra sociedad, otra policía. También es cierto que estas instituciones tienen canales para plantear sus demandas hacia arriba. No son gremiales, son en el plano jerárquico. Es probable que las exigencias que tuvieron últimamente hayan desbordado la cadena de mando. Las autoridades de ambas fuerzas puede que hayan desconocido o menospreciado el nivel de costo personal que ha tenido la nueva exigencia. Otra cosa que afectó bastante, en el caso de la Gendarmería, fue el accidente en el sur. –¿Por qué se suman otras fuerzas como la Armada al conflicto? –No sé por qué la Armada y no otras fuerzas. Me parece que la de las Fuerzas Armadas es otra historia. Las condiciones de trabajo no son equiparables a las de seguridad. Las Fuerzas Armadas tienen otros problemas a atender, creo yo. Uno es el tema salarial, que tiene larga data y que es semejante. Eso obviamente genera malestares. También el contexto sociopolítico de los juicios genera malestar. –¿El tema salarial es un tema que se arrastra desde qué época? –En 2008 hicimos un trabajo de investigación a pedido del Ministerio de Defensa y corroboramos que estos problemas se originan en los años noventa. El Gobierno estaba tratando de resolver el problema y equiparar los sueldos. E ir eliminando las distorsiones salariales. Garré tiene una preocupación genuina sobre estos temas y realmente la presión que hay para resolver aspectos ligados a la inseguridad le intenta poner un ritmo paralelo. Ella generó un centro de capacitación de Cinturón Sur para poner a las fuerzas en el nivel de las exigencias. –¿La sindicalización de las fuerzas de seguridad podría aportar una solución? –No diría tampoco que soy partidaria de la sindicalización. Estas instituciones tienen canales para vehiculizar las demandas. Para eso, necesitan jefes que no sean sordos. Sobre todo en Gendarmería y Prefectura, que tienen una tendencia a cuidar a su gente o de darle bienestar. Por lo menos, en el discurso. Hay que tener en cuenta que hay muchos oficiales tratando de contener a la gente. Ahí se ve una voluntad de insertarse en el juego democrático. Si se generan mecanismos sindicales, probablemente esto no pasaría. Pero habría que buscar los mecanismos alternativos. En Alemania hay un ombudsman militar. En las Fuerzas Armadas francesas, por ejemplo, hay un comité de bienestar integrado por militares y funcionarios y se ocupa de estas cuestiones. Y no atenta con la cadena de comando, que es un elemento importante de estas organizaciones y que aquí, claramente, falló. No estoy diciendo que el sindicalismo garantice nada. Pero tal vez hay que pensar en otras instancias que equilibren la vía jerárquica. Son problemas que existen en otros países y que no se resuelven sólo con el sindicalismo.

Page 119: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

DEA REABRE OFICINA EN URUGUAY

Enrique Amestoy Rebelión http://www.rebelion.org/noticia.php?id=157185 La Administración de Drogas y Narcóticos de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés) reabrirá próximamente en Uruguay una oficina, informaron al semanario Búsqueda fuentes del Ministerio del Interior, en nota publicada el pasado 20 de setiembre. “La DEA considera que en Uruguay hay cada vez mas presencia de organizaciones vinculadas al narcotráfico internacional. Nunca se instala en un pais por nada” indica el semanario citando a sus fuentes del Ministerio del Interior. La primer acción sería un curso dirigido a personal de la Policía y de la Justicia impartido por los dos primeros agentes norteamericanos. “Esto va a tener impacto psicológico en las organizaciones internacionales porque implica que la DEA está mas atenta a lo que pase aquí” indica la nota citando a una de sus fuentes. Fue en 1994 cuando la agencia norteamericana cerró sus oficinas en el Uruguay debido a que “el país no se veía como una plaza fuerte” menciona la fuente citada por el semanario. “esta situación cambió con el paso de los años” indica la misma fuente. Es importante recordar dos de las acciones de gobiernos latinoamericanos en relación a la agencia. En agosto del 2005 el Presidente venezolano Hugo Chavez resolvía expulsar a la DEA de su país por “apoyar al narcotráfico” y “hacer inteligencia contra el gobierno” i Tres años mas tarde, en noviembre del 2008 el Presidente boliviano Evo Morales denunciaba a la DEA por proteger y fomentar el narcotráfico. ii También señalaba a la agencia norteamericana como responsable del asesinato de campesinos bolivianos e indicaba que la DEA debía retirarse de su país: “lo peor de la DEA no es que lucha contra el narcotráfico sino fomentar el narcotráfico” mencionaba Morales como parte de su discurso. La DEA fue denunciada por Morales por realizar “espionaje político, financiando grupos delincuenciales para que atenten contra la vida de las autoridades, por no decir (del) presidente”iii “Uruguay será un país pionero en el cambio de paradigma internacional prohibicionista, por el modelo de regulación de mercados, el fracaso de la política prohibicionista es demasiado evidente” iv indica en una columna el pasado mes de julio el diputado Sebastian Sabini, presidente de la comisión de drogas de la Cámara de Diputados del Uruguay e impulsor de un proyecto de ley de despenalización del autocultivo de cannabis. Aportando al debate sobre legalización y regulación de la marihuana el diputado Julio Battistoni hace un extenso estudio científicov sobre el uso medicinal, eventuales efectos adversos en literatura científica, secuelas y adicciones. En el mes de agosto el Poder Ejecutivo remitió al Parlamento un proyecto de Ley donde se establece que el Estado asumirá el control y la regulación de la importación, producción adquisición, comercialización y distribución de la marihuana como forma de quitarle al narcotráfico un negocio de entre 30 y 40 millones de dólares anuales.vi Actualmente la comisión de drogas trabaja en la integración de ambas propuestas (autocultivo, legalización y regulación). Es bien conocida la opinión de la DEA en relación a la marihuana. En el portal web de la agencia se indica que fumar marihuana tiene un “alto potencial” de generar dependencias y no acepta el valor medicinal de la misma. El pasado año la DEA hizo pública el libro marijuana_position_2011.pdf donde marca su opinión sobre los “peligros” del consumo y la legalización .vii ¿cual es el verdadero impacto psicológico que la DEA intenta dar reinstalándose en el Uruguay? Notas: i http://www.rebelion.org/noticia.php?id=18756

Page 120: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

ii http://www.youtube.com/watch?v=nkOzWOoN_kw iii http://www.infolatam.com/2008/11/02/bolivia-morales-expulsa-a-la-dea-por-conspirar-y-ee-uu-niega-acusaciones/ iv http://www.mateamargo.org.uy/index.php?pagina=notas&seccion=el_fogon%C2%ACa=100¬a=118&columnista=10&edicion=5 v http://www.mateamargo.org.uy/index.php?pagina=notas&seccion=la_ronda_del_mate¬a=168&edicion=8 vi http://www.presidencia.gub.uy/wps/wcm/connect/Presidencia/PortalPresidencia/Comunicacion/comunicacionNoticias/proyecto-ley-regularizacion-venta-marihuana vii http://www.justice.gov/dea/docs/marijuana_position_2011.pdf

URUGUAY Y LOS NEGOCIOS DE PROCEDENCIA ILÍCITA

Cosmo avalado por el BROU bajo análisis El aval a Cosmo para la compra de los aviones de Pluna lo dio el Brou http://elmuertoquehabla.blogspot.mx/2012/10/cosmo-avalado-por-el-brou-bajo-analisis.html El Banco República es el aval para que la empresa española Cosmo adquiriera por 137 millones de dólares los siete aviones de la ex Pluna, informa hoy Búsqueda. Para poder señar la operación, Cosmo debió presentar el aval de un banco establecido en 13,6 millones de dólares equivalente al 10% del monto total. El aval, se explicó, es un documento de garantía que no necesariamente implica que el dinero haya sido depositado por la empresa en el Banco República. El requisito dejó afuera de la subasta a dos posibles oferentes. Precisamente el aval era el sobre blanco que llevaba bajo el brazo el representante de la empresa, Antonio Sánchez, en el momento de la subasta. Inmediatamente después de la adjudicación, Cosmo hizo saber a la prensa su intención de llevarse los aviones a Europa. La compañía, fundada en 2011, se dedica a vuelos charters. Actualmente tiene dos Airbus. Un comunicado de la empresa hizo saber ayer que Cosmo iba a destinar las aeronaves Bombardier -que tienen escasa autonomía: dos horas- para vuelos hacia Europa Central y del Este. Sin embargo, mientras la agencia EFE hacía estos anuncios, la empresa ya negociaba con Buquebus en Montevideo la cesión de alguno de esos aviones. Lo curioso es que los representantes de Cosmo compraron los aviones sin haberlos inspeccionado ni una sola vez, dijeron a Subrayado fuentes del sindicato. En cambio, representantes de Buquebus sí revisaron, en varias ocasiones, los aviones que iban a formar parte de la subasta. Actividad de Cosmo está bajo análisis Gobierno maneja un vínculo con el caso "Malaya" El empresario español Miguel Castro Marín, fundador de Cosmo Airlines, y que fuera su apoderado y administrador desde el inicio de las operaciones hasta diciembre de 2011, aparece vinculado con el caso "Malaya" que hoy sacude a España por acciones de corrupción, desvío de fondos y lavado de activos, según estableció un informe que maneja el gobierno y que circula en ámbitos políticos. El mismo fue elaborado a partir de la subasta del lunes 1°.

Page 121: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

Castro Marín fue fundador en 2004 de la aerolínea española Marbella Airways. Esta empresa fue creada a partir de otra que era propiedad de Juan Antonio Roca, el principal responsable del caso "Malaya" y que según la prensa española colocó "testaferros" en la nueva aerolínea. Según la investigación hecha en Uruguay, esta era la empresa donde Roca comenzó a blanquear dinero de la corrupción. En el informe al que accedió El País, los investigadores locales establecen que la vinculación de Castro Marín con Marbella Airways y con Roca "permite presumir que sea testaferro" no solo de aquel, sino también "de otras personas vinculadas a dicho caso". El miércoles, legisladores blancos y colorados entregaron a las senadoras del Frente Amplio Mónica Xavier y Lucía Topolansky, el fallo de la Justicia española de 451 folios donde se condena a varios empresarios por los millonarios actos de corrupción enmarcados en el caso "Malaya", donde se vio envuelto Castro Marín. Teniendo en cuenta el nivel de su enriquecimiento ilícito por los casos de cohecho de que fue imputado, en el caso de Roca la Justicia española le impuso una fianza de responsabilidad civil por 1.000 millones de euros. Ver caso "Malaya" Además, del análisis hecho en España sobre la actividad financiera de Cosmo Airlines, se observa que en el último ejercicio muestra un patrimonio neto y un pasivo de 53 millones de euros. Por esto, en el informe elaborado en Uruguay se deja constancia de la sorpresa de la empresa Axesor, una compañía española especializada en servicios de información y gestión de riesgo crediticio, que la aerolínea española Cosmo se haya presentado en la subasta del lunes 1° adquiriendo los siete aviones Bombardier de Pluna por US$ 137 millones, lo cual se considera muy por encima de sus posibilidades de la compradora. El País Digital Viernes 05.10.2012 Operadores locales sostienen que el Banco República sólo pudo avalar a una empresa desconocida si en su nombre respondía alguien con peso en la plaza local El aval bancario a Cosmo se lo otorgó el Banco República. El dato, que llamó la atención, llevó a algunos operadores a preguntarse si el Brou dio el aval porque había alguien que en el país respondiera por Cosmo porque ya preveía los siguientes pasos a dar si los aviones eran adquiridos. Por otra parte, fuentes de la oposición dijeron que llegado el momento preguntarán al gobierno si someterá el dinero utilizado para la compra de los aviones a las normas GAFI (Grupo de Acción Financiera Internacional) que permite establecer que el origen de los fondos es legal y no producto de acciones de lavado. El caso de corrupción de Marbella Airways Si vamos mas a fondo de la cuestión: La vinculación de MOLA-15 con el testaferro de Roca, Juan Germán Hoffmann. Hans Hoffmann, en el centro entre Hitler y el general Emilio Esteban Infantes Hans Hoffmann, en el centro entre Hitler y el general Emilio Esteban Infantes Juan Germán Hoffman, uno de los sujetos más truculentos del elenco “malayo”, es hijo del difunto cónsul honorario alemán en Málaga Hans Hoffmann. Gracias al excelente trabajo de Carlos Collado Seidel sabemos que este individuo, agente de la Gestapo y hombre de confianza del propio Hitler, estaba considerado por los servicios secretos españoles de la época “como un agente que después de la guerra entró en acción y tuvo encomendadas funciones importantes dentro de la organización Ogro con el fin de controlar y mantener vivo el nazismo entre la colonia alemana en España. De esta forma, Hoffmann sería

Page 122: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

una de las personas más activas en este sentido, participando incluso en el secuestro de compatriotas antinazis y en su deportación a Alemania“ Calloia no quiere hablar del aval El presidente del BROU se negó a responder si el banco avaló el depósito de Cosmo 04.10.2012 El presidente del Banco República (BROU), Fernando Caloia, transmitió a El Observador que no hará comentarios acerca de su la institución estatal le dio el aval bancario a la firma Cosmo que realizó un depósito de US$ 13,6 millones de dólares como adelanto de los US$ 137 millones con que comprará 7 aviones Bombardier de Pluna. Hoy el semanario Búsqueda informó que fue el BROU quien salió de aval de la empresa Cosmo, lo cual abrió un amplio margen de suspicacias acerca de si no hubo una firma o persona local que salió de garantía de ese aval. Calloia no quiso responder sobre el particular.

LAS MENTIRAS CONTRA ARGENTINA...LOS SALARIOS SON MEJORES QUE LOS DEMÁS

PAÍSES DE AMÉRICA LATINA...PERO HAY CONSIGNA DE ENSUCIAR LAS VENTANAS DEL

CONO SUR

ARGENTINA NO ES UN DESTINO PARA LOS DESEMPLEADOS ESPAÑOLES

La crisis no genera un éxodo hacia Buenos Aires como el que se vivió allí durante el corralito FRANCISCO PEREGIL Buenos Aires 1 OCT 2012 - 13:00 CET1303 Archivado en: Crisis económica Españoles extranjero Recesión económica Argentina Emigración Coyuntura económica Desempleo Empleo Sudamérica Latinoamérica Migración Economía Trabajo América Demografía Sociedad http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/10/01/actualidad/1349089241_888532.html Los españoles que deciden emigrar prefieren países europeos. / C. SECANELLA Imprimir La mayor crisis económica que ha sufrido España desde las postrimerías de la Guerra Civil no ha provocado ningún éxodo de emigrantes hacia Argentina. A pesar de que en España la tasa de desempleo bate récords cada dos por tres y se sitúa ya en el 24,6% con 5.693.000 parados; a pesar de que España ha encadenado tres recesiones desde 2009 y Argentina ha crecido durante nueve años a un ritmo superior al 7%; a pesar de que la presidenta Cristina Fernández inaugura cada semana alguna planta de fabricación de lavadoras o de productos porcinos, algún que otro hospital y hasta algún aeropuerto… A pesar de que desde 2003 se hayan generado en el país 3,5 millones de puestos de trabajo y la desocupación en 2011 solo llegase al 6,7%... A pesar de todo eso, los parados españoles no emigran hacia Argentina. Ni antes ni después de la expropiación de YPF el pasado abril; ni cuando más trabajo había, ni ahora que la economía ofrece síntomas de enfriamiento; ni hace cuatro años cuando comer un menú en cualquier restaurante de Buenos Aires era notablemente más barato que en Madrid, ni ahora que la inflación ha situado el precio de muchos productos al mismo nivel que en España. Si durante la crisis del corralito (2001-2002) emigraron a España 229.000 argentinos, según la Organización Internacional de Migraciones (OIM), el fenómeno inverso no se ha producido.

Page 123: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

Los nacidos en España residentes en Argentina eran 96.043 en 2009, al año siguiente disminuyeron a 94.754, en 2011 cayeron a 93.282 y las proyecciones de 2012 los sitúan en 93.739, según las cifras facilitadas por el cónsul de España en Buenos Aires, Pablo Barrios. Y el número de los no residentes, o sea, los que han venido solo por unos meses, fue en 2010 de 1.530 y en 2011 descendió a 688. En los seis primeros meses de este año solo se registraron 325 españoles. No todo el que llega a Argentina pasa por el consulado a darse de alta. Se puede probar suerte durante tres meses solo con el visado de turista. Para renovar el permiso de estancia por otros 90 días solo es necesario cruzar el río de la Plata hacia Uruguay y volver al cabo de unas horas. Pero si alguien consigue un trabajo estable, lo normal es que procure darse de alta como ciudadano español en las oficinas de la embajada. “En el consulado apenas conocemos a unas cuantas personas que hayan venido por motivos laborales”, indica el cónsul. Los jóvenes saben que en Argentina los salarios no son muy altos y las casas son caras “A nosotros nos llega apenas una consulta por semana mediante correo electrónico procedente de algún español interesándose por las oportunidades laborales en Argentina. Y son consultas muy previas a la toma de decisión”, comenta Julio Olmos, consejero de Trabajo en Inmigración de la embajada española. “Hoy en día, los jóvenes están muy bien informados a través de las redes sociales. Y saben que aquí los salarios no son muy altos y que los precios del mercado inmobiliario son caros”, señala el consejero español de Trabajo. “La sanidad, también es cara. En ese aspecto la situación en España, a pesar de todos los recortes, es mucho mejor que la de aquí, no es comparable. Además, el billete de avión de España a Argentina es caro [alrededor de los mil euros en clase turista] y eso frena mucho. Los que deciden probar fortuna en Reino Unido o Alemania saben que si la cosa sale mal y quieren volverse, con 50 euros o poco más pueden hacerlo. Y de paso, han aprendido o mejorado sus nociones de una segunda lengua”. En un artículo publicado el 3 de julio en el diario argentino La Nación se citaban “diversas entidades civiles ibéricas en Buenos Aires” para afirmar que la comunidad de españoles en Argentina ha crecido un 15% en tres años. Se aseguraba también que la Embajada española intentaba “minimizar” el fenómeno alegando que esos números solo reflejan el efecto de la llamada ley de la memoria histórica (2007-2011) por la que se le concedió la ciudadanía a cien mil argentinos hijos y nietos de españoles. En la Embajada española, sin embargo, están convencidos de que hay un éxodo de jóvenes españoles en busca de trabajo, pero creen que se dirigen sobre todo a Europa. Uno de cada tres empleados argentinos cobran en negro, sin garantías médicas o legales “De vez en cuando”, añade el consejero español de Trabajo, “algún canal argentino de televisión me pide teléfonos y contactos de jóvenes que hayan venido a buscar trabajo. Pero son realmente difíciles de encontrar. Buscan un perfil de joven desesperado que huye del paro, que a Argentina de momento no ha llegado. Porque los que vienen llegan acompañando a su pareja. Y también han regresado, eso sí, algunos argentinos de doble nacionalidad de los que se fueron después del corralito. Pero aquí no nos hemos visto en la necesidad de hacer unos trípticos informativos como han hecho en el consulado español de Londres para informar a quienes buscan trabajo. Estamos muy lejos de esa situación”. Lino Barañao, el ministro argentino de Ciencia, declaró a este periódico el pasado febrero que él había recibido algunas consultas de científicos españoles interesándose por trabajar en Argentina y había pensado cambiar la ley para facilitar los trámites. Desde entonces, el Gobierno no ha movido un dedo en ese aspecto y las estadísticas no reflejan ninguna oleada de científicos españoles en Argentina. Los datos del departamento de Migraciones, dependiente del Gobierno argentino, tampoco ilustran sobre una llegada masiva de españoles. Si bien creció el número de radicaciones desde 2002 (232) hasta 2011 (734), la

Page 124: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

evolución fue paulatina y se encuentra muy por debajo de los 57.034 peruanos que se radicaron en 2011 en Argentina, los 36.331 bolivianos, los 17.284 peruanos o los 1.719 chinos. “Siempre hay una emigración entre Argentina y España significativa comparada con el resto de países de Europa, debido a los lazos culturales y familiares. Pero no creo que se haya incrementado en los últimos dos años significativamente”, indica el abogado Fernando Ardanza, experto en tramitar papeles de residencia para extranjeros. El pasado 22 de julio este periódico publicó un artículo en el que se repasaban las oportunidades que hay en el extranjero para los españoles y se recordaba que en Argentina y México era más fácil conseguir los visados que en países como Brasil o Chile. Y es cierto eso, pero una vez conseguido el visado hay que encontrar trabajo en un mercado laboral donde uno de cada tres empleados cobra en negro, sin ningún tipo de garantías médicas o legales. Y una vez encontrado el empleo, es preciso tener en cuenta que el salario se cobra en pesos argentinos. Si se gana lo suficiente como para ahorrar, no será fácil revertir el dinero a euros. Debido a las trabas cambiarias impuestas por el Gobierno para proteger su economía, comprar euros o dólares en el mercado oficial, aunque sea para salir al extranjero de vacaciones, cada vez es más complicado. Y comprarlos en el mercado paralelo, cada día más caro.

SUBASTA EN URUGUAY: EL MISTERIOSO “CABALLERO A LA DERECHA”

Antonio Sánchez fue la cara visible de los dueños de Cosmo, empresa que este lunes compró los aviones que pertenecieron a Pluna, y que tiene algunos dueños involucradas en casos de presunta corrupción http://www.elobservador.com.uy/noticia/233775/el-misterioso-caballero-a--la-derecha/ "Vengo a participar de la subasta”, le dijo Antonio Sánchez, el representante de la española Cosmo, a un guardia de seguridad que custodiaba el portón de ingreso al lugar donde se subastaron siete aviones Bombardier de la exPluna. “¿Pero usted es del fideicomiso?”, preguntó el funcionario, del otro lado de la reja de la Rural del Prado. “No, le digo que vengo a ofertar por los aviones”, insistió pausado y con acento español Sánchez, el hombre que pocos minutos después ofertaría los US$ 137 millones y terminaría la subasta en siete minutos. Vestido de traje negro, corbata celeste y peinado para atrás con gomina, el empresario había llegado en un remise y con un sobre blanco abajo del brazo. “Tiene que ir por la otra puerta, la de (la calle) Lucas Obes”, lo invitó el guardia, pero Sánchez respondió, a esa altura, un poco enojado: “Es que vengo de ahí y me han dicho que es por aquí”, retrucó. Pasaron varios minutos y Sánchez se inquietaba cada vez más. Hasta que finalmente, el funcionario volvió y, siempre con la reja negra del portón de por medio, le dijo que lo “estaban esperando” por la calle Lucas Obes. Mientras esperaba que lo dejaran pasar para participar de la subasta, Sánchez contó a algunos periodistas, que cubrían el evento, detalles del mandato que traía desde Europa. “Soy de la empresa Cosmo, de España”, tiró. Antes de volver al remise para que lo llevara hasta la puerta principal de la Asociación Rural, Sánchez giró un segundo para responder si consideraba justo el precio de las naves, que tenían una base superior a los US$136 millones. “Somos empresarios, el precio siempre es alto”, dijo en broma, y se fue. Una vez adentro, entregó el paquete blanco que llevaba abajo del brazo. Era el aval bancario equivalente a US$ 13.688.516. Tras bambalinas, aguardó la hora del comienzo del remate. Cuando se inició el acto, se ubicó a la derecha del rematador encargado de llevar adelante el acto, Mario Stefanolli.

Page 125: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

Ante el primer llamado de ofertas, Sánchez levantó despacio una paleta blanca con el número 1 pintado de negro. Desde entonces, y durante los siete minutos que duró la subasta, Sánchez se convirtió para Stefanolli en “el caballero a la derecha” que permanecía impávido esperando a ver si alguien aumentaba su oferta. La sala permanecía en silencio, sólo roto con las intervenciones del rematador Stefanolli, que repetía las condiciones e invitaba a otros oferentes a pujar por los aviones con más dinero. Pero nadie atinó a nada y “el caballero a la derecha” se quedó con los aviones. Al final, luego del martillazo, los presentes (muchos integrantes del gobierno, el directorio de Pluna Ente Autónomo y legisladores) iniciaron un aplauso tímido. Hubo alivio luego de varias semanas de inquietud. Los dueños En realidad, Sánchez es, por ahora, la única cara visible de un conjunto de empresas, muchas de ellas desconocidas para el gobierno uruguayo, que tiene como principales cabezas a los españoles Antonio Alvarez (ver apunte) y Gabriel Zarza. Una de ellas es Cosmo, la que compró los aviones de Pluna. Se trata una empresa de vuelos chárter, tiene base en Madrid y fue fundada en 2011. Su flota estaba compuesta, hasta ayer, por un solo avión Airbus A320 de 180 plazas.Uno de sus principales negocios es brindar a otras aerolíneas lo que se llama vuelos ad hoc, contratados para determinados viajes. De acuerdo a su descripción en la red empresarial LinkedIn “Cosmo Líneas Aéreas ha sido creada con la idea de ser la compañía aérea chárter de referencia en el mercado ofreciendo un alto standard de servicio de atención al pasajero y cuidando al máximo todos los detalles en todos los vuelos, ya sean regulares o chárter propios o para terceros”. Cosmo comenzó sus operaciones el 20 de setiembre de 2011, y compró su único avión el 10 de julio del presente año. El empresario Zarza también es uno de los fundadores de la línea aérea Intermed, que hacía la ruta Girona-Madrid, y que está metida en un escándalo. Los fundadores fueron acusados ante la justicia por una defraudación millonaria en 2007, según informó en ese momento el diario El Mundo de España. Asimismo, el directivo de Cosmo, Miguel Castro Marín, estuvo involucrado en un caso de corrupción vinculado Marbella Airways SA en ese mismo año.

MESURA Y MUCHAS DUDAS LUEGO DEL REMATE DE LOS AVIONES DE PLUNA

El gobierno tiene “satisfacción” por resultado de la subasta de los aviones que pertenecieron a Pluna, pero mantiene incertidumbre sobre el destino que los compradores darán a las aeronaves + Martín Viggiano @martinviggiano – http://www.elobservador.com.uy/noticia/233777/mesura-y-muchas-dudas-luego-del-remate-de-los-aviones-de-pluna/ El gobierno pretende negociar con la empresa española Cosmo, que adquirió en el remate de ayer los siete aviones Bombardier CRJ900 de la exPluna, la instalación de una aerolínea para asegurar puestos de trabajo a los exempleados de la aerolínea de bandera y recuperar la conectividad aérea. El sentimiento generalizado ayer en el Poder Ejecutivo era de satisfacción por haber salvado el primer escollo que dejó la liquidación de la compañía. Sin embargo, las dudas sobre qué harán los inversores europeos persistían ayer en Torre Ejecutiva, donde primó un “mesurado optimismo”, según dijo a El Observador una fuente oficial. Por US$ 137 millones un representante de Cosmo (una firma de la que se sabe muy poco) se quedó con el lote único de siete aviones que formaban parte de la flota de Pluna. Pero nadie sabe a ciencia cierta para qué y por qué los españoles ofertaron por las aeronaves.Nadie los esperaba ayer en el predio de la Asociación Rural del Uruguay (ARU) del Prado. Tal es así que el representante de la empresa, Antonio Sánchez, llegó sólo en un remise pocos minutos antes de la subasta, y casi no lo dejan entrar.Anoche, en tanto, el ministro de Transporte y Obras Públicas, Enrique Pintado, llamó a la prensa a la Torre Ejecutiva para leer una

Page 126: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

declaración. Luego no aceptó preguntas. Dijo que está a la espera de lo que proponga la empresa ganadora del remate, y prometió continuar con el trabajo para cumplir con los otros objetivos planteados desde que cerró Pluna.“Los adquirió la empresa Cosmo de capitales españoles”, fue lo único que dijo el secretario de Estado sobre los compradores.Ahora la empresa española tiene 30 días para confirmar la compra de los aviones. Para participar ayer, presentó un aval bancario con el depósito de US$ 13.688.516, por lo que, en el caso de no hacerlo, perdería ese monto. En esos 30 días es que el gobierno pretende negociar.Sin embargo, el representante de Cosmo se marchó sin fijar una reunión con el gobierno y no está claro cuándo se negociará.La ley y la reglamentación de la subasta plantea como una posibilidad la creación de una empresa aérea de bandera con la incorporación de personal uruguayo y la adjudicación de las frecuencias que tiene en reserva el gobierno para volar el puente aéreo con Buenos Aires (el negocio más rentable que tenía Pluna), y otros destinos de Argentina, Brasil, Chile y Paraguay.Ayer, en reuniones informales una vez terminada la subasta, y mientras cumplía con trámites de rigor en el Prado, Sánchez manifestó que Cosmo tenía la intención de llevarse los aviones para arrendarlos en Europa. También, según comentó el presidente de la Asociación Uruguaya de Agencias de Viaje, Sergio Bañales, existe la posibilidad de que Cosmo mantenga algunos de los siete Bombardier para realizar operaciones desde Uruguay a la región.En caso de llevarse los aviones, los empresarios españoles deben pagar al contado los US$ 137 millones (o negociar con The Bank of Nova Scotia para hacerse cargo de las cuotas) y no existiría posibilidad de una garantía del Estado, según explicó a El Observador el presidente del fideicomiso que administra la subasta, Javier Liberman. Esa hipótesis liberaría al gobierno de las dudas y de asumir un riesgo innecesario, sobre todo teniendo presente la traumática experiencia con Leadgate. Ese escenario, de todas formas, lo obliga a negociar por otro lado la inserción laboral de algo menos de 900 trabajadores mediante la instalación de otra aerolínea que permita terminar de recuperar la conectividad aérea.Para recibir una garantía del Estado por hasta 75% del precio de pago de los aviones, los españoles deberían acceder a crear una aerolínea de bandera. Este último escenario, en cambio, abre lugar a incertidumbre y da lugar a riesgos, aunque tenga aspiraciones el gobierno de hacer caja al otorgar una garantía.De la subasta de ayer participaron tres oferentes, pero sólo Cosmo levantó la paleta blanca con el número 1 impreso en negro.El Grupo Macri quedó por el camino al no poder presentar en tiempo y forma el aval bancario, requisito previo para participar. En vez de un comprobante de un banco uruguayo o del Banco de Seguros del Estado, la firma propiedad del empresario ítalo-argentino Franco Macri llevó el de una aseguradora argentina, lo que no fue aceptado por el gobierno. Fue por ello que la subasta se demoró ayer y comenzó a la hora 15.30, en vez de las 15, como estaba previsto.Según pudo saber El Observador, el gobierno intentó sin éxito desde el 12 de octubre (cuando se suspendió en primera instancia la subasta) ofrecer a Qatar Airways la participación en el remate, debido a que ya opera en la región y por tercer año consecutivo es considerada la mejor aerolínea del mundo.Para el ministro Pintado se “cumplió una etapa” y ahora comienza otra. “Estamos a la espera de las decisiones del adquirente, respecto a cuál será la decisión que tomará respecto al destino de las aeronaves. “A partir de mañana continuaremos trabajando con profesionalismo y alto compromiso para alcanzar los objetivos que nos planteamos inicialmente”, insistió.

FINANCIAL TIMES: LA CLASE MEDIA CHILENA ES INFELIZ POR LAS GRANDES

El Financial Times, influyente periódico británico de economía y negocios, dedicó este martes una edición especial a nuestro país, criticando principalmente las dificultades existentes para realizar proyectos energéticos en el territorio. Para el FT la razón de la infelicidad de la clase media es la gran desigualdad existente en Chile provocada por el conservadurismo social tradicional y un sistema político que no fomenta la inclusión http://www.elclarin.cl/web/index.php?option=com_content&view=article&id=6013:financial-times-la-clase-media-chilena-es-infeliz-por-las-grandes-desigualdades&catid=3:economia&Itemid=4 La publicación afirmó que Chile “es un lugar difícil para hacer negocios” en el sector, ya que las empresas enfrentan severas regulaciones ambientales y parálisis en el Congreso, producto de las constantes protestas de la ciudadanía contra las centrales generadoras de electricidad, informa la radio Bío Bío.

Page 127: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

Además de esto, FT aborda otras temáticas, entre ellas las futuras elecciones presidenciales y la posible candidatura de Michelle Bachelet, asegurando que es muy probable que sea reelegida, ya que la ex mandataria es “lo más cercano que tiene Chile a una santa viviente”. El asunto tratado con mayor profundidad fue un análisis a la clase media nacional, relatando que han mostrado gran descontento en el último tiempo hacia políticas gubernamentales, en especial en materia de educación y medio ambiente. Financial Times recalca que la clase media es “infeliz”, pese a que a pobreza ha caído más del 20% desde el retorno a la democracia y que el desempleo está en un mínimo histórico. De acuerdo a sus conclusiones, la razón de esto es la gran desigualdad existente en Chile provocada por el conservadurismo social tradicional y un sistema político que no fomenta la inclusión, en comparación con sus pares de la OCDE y el resto de América Latina. La solución a esto apuntan que podría ser la educación, ya que en Chile el gasto público en esta área representa sólo del 15% del costo total, gran diferencia con las otras naciones de la OCDE, donde el Estado cubre el 70%, informó el Diario Financiero. Mencionando el conflicto entre Codelco y Anglo American, el diario aseguró que el acuerdo benefició tanto a la minera privada, quien obtuvo más dinero, como al país, ya que se ganó más impuestos y valor. Respecto al presidente Sebastián Piñera, la publicación agrega que “incluso sus seguidores admiten que no tiene toque político”, pese a que lo consideran “articulado, energético e inteligente”.

“VENEZUELA HOY ES EL EPICENTRO DE LA MODIFICACIÓN DEL EQUILIBRIO

GEOPOLÍTICO CONTINENTAL”

2012-10-01 18:14:57por: F. Gómez y F. Vicente Prieto / Marcha

LAS ELECCIONES VENEZOLANAS VISTAS POR ANA ESTHER CECEÑA, ECONOMISTA MEXICANA, INVESTIGADORA EN EL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DE LA UNAM Y COORDINADORA DEL OBSERVATORIO LATINOAMERICANO DE GEOPOLÍTICA

http://www.la-epoca.com.bo/index.php?opt=front&mod=detalle&id=2077 De visita en Caracas por unos días, en ocasión de la entrega del premio Libertador al Pensamiento Crítico, Ceceña se hizo un tiempo para dialogar con Marcha y analizar el mapa geopolítico de América Latina y el Caribe, al que ve “mucho más complicado” que hace cuatro o cinco años. “El despliegue de EE.UU., de los poderosos en general, sobre el continente es muchísimo mayor tanto en términos económicos, por la cantidad de proyectos de las transnacionales que se han ido expandiendo por nuestro territorio, pero también por la agresividad que tienen estos proyectos”. Uno de los ejemplos que atraviesa a todo el continente es el desarrollo minero que, según la profesora de la Universidad Autónoma de México, “cuando son rechazados por la población, simplemente matan a los que protestan y no hay nadie que pueda hacer

Page 128: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

nada. Esta es una situación de impunidad que no teníamos hace tiempo, y que hace que limite mucho las posibilidades de movimientos sociales”. Ofensiva militar en el patio trasero “En términos militares, el despliegue que hay hoy en día es muchísimo mayor”, agrega Ceceña con preocupación. “Según mis cuentas de los registros oficiales de bases militares, en el 2007 teníamos 17 bases de EE.UU. en América Latina y el Caribe; hoy hay 39, más los 46 buques artillados que son bases itinerantes, son los que se acordaron con Costa Rica”. Esta presencia no solamente está explicita por intermedio de las bases militares, “sino también en una serie de acuerdos de seguridad en la zona que había logrado articular Venezuela a través de Petrocaribe, pero que a partir del 2011, personalmente Hillary Clinton hace una visita a cada una de las islas de la región y logra hacer la Iniciativa de Seguridad de la Cuenca del Caribe, que de algún modo pone un freno a las alternativas que se estaban intentando impulsar y por otro lado afianza la posibilidad de crear el escudo militar en torno a América”. Según la investigadora del Observatorio Latinoamericano de Geopolítica (http://www.geopolitica.ws), la otra región clave es la del Cono Sur. “Es estratégica por muchas razones. Una de ellas es que ahí están los tres países más industrializados de América del Sur: Argentina, Brasil y Chile. Pero además es una zona de muchos recursos naturales importantes, con muchas movilizaciones también. Por eso era importante extender el plan Colombia en el sur, para ocupar posiciones ahí y a partir de ellas poder irradiar en todo el Cono Sur”. El golpe de Estado en Paraguay, que derrocó al presidente Fernando Lugo, da una dimensión concreta a esta afirmación, pero no es la única táctica utilizada: “Tenemos por ejemplo la base militar que acaban de poner en Chile, que es muy significativa. Es una base militar que va a hacer capacitación para la lucha contrainsurgente en el terreno urbano, directamente para detener otro 2001 en Argentina o cosas similares. Y un convenio que se hizo con Uruguay, que supuestamente es un país de los que se llaman progresistas, pero hacen un acuerdo por medio del cual los cuerpos especiales del ejército de Estados Unidos entran a capacitar a las fuerzas armadas de Uruguay. El problema es que entran al Río de la Plata. Y como con Paraguay se tienen relaciones preferenciales, entonces entran a Uruguay y se saltan a Paraguay y de ahí la denuncia de los paraguayos diciendo que otra vez está el proyecto de hacer una gran base militar de Estados Unidos en la triple frontera. Eso es algo en lo que han trabajado muy fuertemente”. El caso de la Argentina fue mencionado por Ceceña, al analizar el intento de instalar una base del Comando Sur de los Estados Unidos en la provincia de Chaco, con el supuesto objetivo de ayuda humanitaria destinado a enfrentar catástrofes naturales y epidemias. “Eso es una cosa muy particular, no teníamos antecedentes sobre eso, porque el acuerdo lo intentan hacer con un gobernador, con una autoridad menor, pasando por encima de las autoridades nacionales. Eso se puede hacer en cualquier lugar porque en todos los países hay controversias internas. Entonces, hay otra veta que se está empezando a abrir, de posibilidades de colocación de posiciones en las áreas latinoamericanas”. 7 de octubre, una batalla continental Todas estas acciones de EE.UU. tienen un sentido concreto en relación al proyecto político que despliega la Revolución Bolivariana: “Si pensamos que Venezuela es el epicentro de la articulación alternativa, es el epicentro de la dotación de recursos valiosos en el continente, porque la cantidad de petróleo que tiene lo hace insustituible, y además es el punto contrahegemónico más fuerte que hay en este momento, entonces, por supuesto que Venezuela es el blanco principal”. La estrategia de desestabilización incluye diferentes planos: “Todo lo que ha estado ocurriendo son movimientos que poco a poco van rodeando, cercando, van acercándose cada vez más a Venezuela cortándole posibilidades de tener vínculos con otros países de la región. Esta vieja idea de quitarle el agua al pez que se vuelve a poner en práctica porque en la medida que se la aísle es posible atacarla, darle el golpe”.

Page 129: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

La campaña mediática cumple un rol complementario de la acción militar y por eso “hay un trabajo fuerte de parte de un grupo de intelectuales de derecha, muy articulados, que han estado trabajando en dar un narrativa contemporánea del problema de Venezuela y cómo Chávez ha destrozado todas las posibilidades de desarrollo intelectual y económico dentro del país”. Agrega además que “esa visión se da a través de televisión, de revistas, de la prensa, en conferencias”. De esta manera, se intentan crear las condiciones “para que cualquier tipo de conmoción que se pueda generar en este momento sea un desequilibrio casi natural, porque estaba justificado”. Según Ana Esther Ceceña, es importante lo que suceda el 7 de octubre en las elecciones venezolanas, para el desarrollo de los movimientos populares y proyectos de cambio social en toda la región, porque “Venezuela hoy es el epicentro de la modificación del equilibrio geopolítico continental. El hecho de que esté Venezuela manteniendo este proyecto es un soporte para muchas de las luchas que hay en el resto del continente. No porque directamente estén articulados, sino porque al mover ese equilibrio de fuerzas, permite que cada movimiento que pelea localmente tenga sentido dentro de este marco más amplio continental”. En este marco, se trata de “una elección absolutamente continental, es mucho más que Venezuela, yo que vengo de México, lo que está en juego aquí es la radicalización de la violencia en México, por ejemplo. Si el proyecto venezolano desaparece, aquello que poco a poco se instala en México de reprimir a las izquierdas, a los movimientos, tiene puertas abiertas y no va a ser ni tan selectivo ni tan a mediano plazo, dan el golpe rápidamente”, enfatiza. “El proceso venezolano con Chávez es indispensable en este momento para mantener la posibilidad de articularnos y pelear por un mundo diferente”. Y concluye: “Nuestro futuro está en riesgo si los venezolanos votan Capriles”.

INCÓGNITAS DE LA ELECCIÓN EN VENEZUELA

Por: Luis Bilbao Fecha de publicación: 02/10/12 http://www.americaxxi.com.ve/notas/ver/p-inc-oacute-gnitas-de-la-elecci-oacute-n-en-venezuela-p-p-nbsp-p-p-nbsp-p-p-nbsp-p A escasos días de la elección presidencial en Venezuela, dos incógnitas tienden un velo de niebla sobre el futuro de la Revolución Bolivariana. Cuando se despejen, podrá vislumbrarse cuál será el curso de la región en el próximo período histórico. Esos enigmas envuelven otro mayor: puesto que la marcha de transformaciones profundas en la región tiene una lógica inexorable, resta saber si los poderes establecidos permitirán o no que su búsqueda continúe por medios institucionales. La primera pregunta es qué magnitud tendrá la diferencia por la cual Hugo Chávez vencerá a su contrincante. Todas las encuestas profesionalmente serias indican que la distancia a favor del candidato del Gran Polo Patriótico será de entre 10 y 30 puntos. La segunda -esta sí decisiva- es si el Departamento de Estado aceptará o no otros seis años de gobierno revolucionario en Venezuela sin apelar a la violencia para derrocarlo. Se trata de una decisión política en manos del comando central del imperialismo. Pero esa decisión es en sí misma motivo de conflicto en el seno de una burguesía imperial dividida y enfrentada como nunca antes. Y debe darse en un cruce de caminos fatal: la crisis capitalista mundial y la existencia de un centro revolucionario socialista que, a través de los países componentes del Alba se proyecta hacia el mundo entero. Y atrae como poderosa fuerza gravitacional a miles de organizaciones y cuadros militantes anticapitalistas a escala planetaria. Es menos intrincada la cuestión respecto de la magnitud de la victoria de Chávez. Más por información periodística que por fundamento analítico, cabe reseñar los guarismos presentados por las consultoras con antecedentes respetables en la última jornada en que el Consejo Nacional Electoral permite la difusión de encuestas, el 30 de septiembre. Sólo el nombre de la empresa y la previsión porcentual correspondiente a Henrique Capriles Radonski y Hugo Chávez, respectivamente: International Consulting Service: 39,2 – 60,8;

Page 130: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

Consultores 30.11: 35,7 – 57,2; GIS XXI: 43,5 – 56,5; IVAD: 32,2 – 50,3; Datanalisis: 39 – 49,4; Hinterlaces: 42,5 – 57,5. Vaya paradoja: las consultoras reconocidas por su proximidad con la oposición prevén una ventaja mayor para Chávez; en tanto las encuestadoras simpatizantes del gobierno anuncian una ventaja menor. Aparte la contundencia de esos sondeos, la realidad del momento pre-electoral se manifiesta en otra dimensión: la calle. En la jornada de ayer, domingo 30, la Mesa de la Unidad Democrática cerró su campaña con una concentración imponente en la Avenida Bolívar, en Caracas. Muy lejos del millón de personas alegado (lejos incluso de la mitad de esa cifra, como podía claramente verse desde los balcones del Hotel Alba Caracas), la multitud fue no obstante una exitosa prueba de fuerza para la coalición opositora, que en las últimas semanas ha venido desgranándose y haciendo públicas sus divisiones internas con la deserción de figuras importantes de su endeble acuerdo reaccionario. Ocurre que esa multitud fue la excepción en una larga campaña con innumerables actos escuálidos, no ya por su condición política, sino por sus dimensiones. Pese a la notable eficiencia de un equipo de campaña cuyo centro asesor es un grupo estadounidense encabezado por Stan Greenberg, pese al despliegue abrumador de recursos económicos, al desplazamiento de personas de un Estado a otro para rellenar actos, Capriles tuvo una campaña sin fervor de sus propios partidarios y con nulo impacto en el conjunto social. Ésa fue una de las razones principales por las cuales numerosos integrantes encumbrados de la MUD fueron desgranándose a lo largo de la campaña, hasta protagonizar una verdadera estampida en los últimos días. Lo contrario ocurrió con la “carga de caballería” de Chávez, centrada en la necesidad de acelerar en la transición al socialismo. Hasta plasmar en la quincena previa al 7 de octubre en una erupción imprevista, al parecer explicada por un vuelco de última hora de grandes sectores medios hacia la candidatura del Presidente, que vienen a sumarse a su electorado tradicional y a nuevos contingentes masivos de jóvenes. Otra paradoja elocuente es que mientras este fenómeno comenzaba a hacerse visible, amplias franjas del llamado “chavismo blando” sucumbía a dos factores que no deberían desdeñarse en este tramo final: la formidable labor psicológica de masas desplegada por el equipo internacional que rodea al candidato burgués y sus medios de difusión. Deficiencias reales, problemas de arrastre inexplicablemente irresueltos, hechos de corrupción menor pero evidentes, entre otros factores, minaron la confianza de no pocos aliados antiguos del comandante Chávez. La arremetida final del Psuv y el Gran Polo Patriótico, el impactante crecimiento en la adhesión de masas de los últimos días, aparentemente han revertido esa retracción que, en última instancia, refleja cansancio e inequívoca condición de clase. Las magnitudes del reacomodamiento final sólo se verán en la noche del 7 de octubre. Presagios Sobran datos para prever la negativa de la Casa Blanca a aceptar pasivamente un nuevo veredicto a favor la Revolución y la transición al socialismo. Entre los que no se pueden confirmar todavía con pruebas a la mano, están los dos siniestros ocurridos en refinerías y depósitos de Pdvsa en el último mes. Nadie podrá acusar de suspicacia excesiva a quien suponga sabotaje terrorista en ambos sucesos. Sobre todo el primero, con el luctuoso saldo de 42 muertos e inmensas pérdidas materiales, aparece como la provocación perfecta para que, expuesta y probada la existencia de una mano asesina, se hiciera inviable la continuidad del proceso electoral. No resultó. Además, la rápida y efectiva acción del gobierno, de Pdvsa, de la Fuerza Armada y el conjunto de la población lugareña, tuvo como efecto un aumento de la confianza del país en sus instituciones. Pese a la vil utilización de la tragedia con objetivos electorales, la oposición no logró ascender un décimo en las encuestas. A contramano, una campaña de alcance mundial redobló las calumnias contra Chávez anunció, sin ningún fundamento serio, primero el crecimiento y luego la primacía de Capriles en los sondeos. Y a partir de esa falacia, pasó a difundir la idea de que Chávez, ya vencido, no reconocería el resultado electoral. Columnistas sin ética profesional multiplicaron textos que comenzaban poniendo en duda la seguridad del sistema electoral informatizado y concluían afirmando lo contrario. Invariablemente, esos textos estaban titulados con la primera idea. La usina de esta campaña está en Miami y sus principales agentes son esos vástagos innobles de la isla caribeña a quienes los cubanos honorables bautizaron con impiadosa precisión.

Page 131: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

Así las cosas, el terreno está abonado para que el 7 de octubre por la noche la opinión pública mundial reciba la noticia de que Chávez, vencido por su rival, trampeó los resultados y se resiste a entregar el poder. La distancia entre dejar esa campaña en mera acumulación de infamias y su transformación en plan de ataque es, justamente, la que requiere de la decisión política aludida. Como sea, está claro que el Partido Socialista Unido de Venezuela, la Fuerza Armada, las milicias populares y el conjunto del pueblo pobre y revolucionario de Venezuela, están dispuestos y capacitados para garantizar en la calle la victoria en los comicios. Unasur obrará como un escudo y el Alba como espada de fuego si la Casa Blanca decide dar un primer paso desestabilizador con la invasión en la mira. En cualquier caso, simpatizantes de la Revolución Bolivariana en todo el mundo se han declarado en estado de alerta a partir del mediodía del 7 de octubre, convencidos de que una reacción inmediata, ajustada, múltiple y efectiva, hará retroceder al imperialismo en su irracional carrera belicista. Caracas, 1 de octubre de 2010

EVO MORALES NO LE DEJA PLUMA LIBRE AL HALCÓN

2012-10-01 18:12:55por: Hugo Moldiz Mercado http://www.la-epoca.com.bo/index.php?opt=front&mod=detalle&id=2076 Evo Morales puso el dedo en la llaga. El Presidente del Estado Plurinacional, en su intervención en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), demostró que el mundo de hoy es escenario de dos movimientos radicalmente contradictorios: la contraofensiva del imperialismo para recolonizar el mundo, por un lado, y la rebelión de los pueblos y de los estados para conquistar su plena emancipación o al menos una mayor autonomía. Las palabras del primer presidente indígena de Bolivia y América Latina no dejaron pluma puesta al halcón. Evo habló fino y en los pocos minutos que se paró ante los otros presidentes del mundo, insistió, con ejemplos histórico-concretos, en el nefasto papel que el imperialismo liderado por Estados Unidos, junto a la complicidad de las Naciones Unidas, está jugando en el planeta. Vayamos por partes: Evo afirmó que el capitalismo está en una crisis. ¿verdad o mentira? Un rápido recorrido a los sucesos de los últimos diez años permite constatar que la crisis cíclica del capitalismo no solo es menos espaciada en el tiempo sino que su carácter es multidimensional. El capitalismo ya no enfrenta solo una crisis de sobreproducción típica. Lo que caracteriza a la actual crisis es la convergencia de varios factores que la convierten en explosiva ante la falta de respuestas. Ya es imposible ocultar que las dimensiones financieras, climáticas, alimentarias, energéticas, productivas y morales son parte de la mayor crisis del capitalismo en su historia. Esta forma de organizar la vida social basada en la ley del valor afecta progresivamente, desde 1997, a los países del capitalismo central. Estados Unidos y Europa ya no pueden ignorar lo que está sucediendo y las reuniones del G-20 de los últimos años -empezando por la de Londres y terminando en Cannes, pasando por Seúl- representan esfuerzos desesperados por encontrar la puerta de salida. ¿Cuál es la salida imperial a la crisis? La intervención del presidente Morales dio bastantes elementos de la realidad concreta imposibles de rebatir: intervenciones militares con el pretexto de la lucha por la democracia y contra el terrorismo y el narcotráfico por solo mencionar a los más importantes.

Page 132: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

Afganistán e Irak fueron intervenidos a partir del 2001 y 2003, respectivamente, con el argumento de “desactivar” el grupo terrorista Al Qaeda liderado por Osama Bin Laden -antiguo aliados de los Estados Unidos en la lucha contra el comunismo- en el primer caso y las armas de destrucción masiva en el segundo caso. Miles de soldados, miles de millones de dólares y formas de privatizar la guerra han sido empleados en esta cruzada por la libertad y la justicia. Pero a ese primer momento se ha sumado un segundo en esa misma parte del mundo. Estados Unidos lleva adelante una nueva contraofensiva militar: en marzo de 2011 - tomando como cortina la lucha por la democracia de los pueblos árabes-, inició la ocupación militar de Libia y ahora dirige su mirada contra Siria e Irán, aunque esta vez sus planes no han prosperado por la enérgica negativa de China y Rusia -que geopolíticamente tienen presencia en esa región- y por la capacidad de resistencia del pueblo y gobierno iraníes. Pero cuando la luz desplaza a la oscuridad se ven mejor los hechos. Es evidente que el imperialismo y su hegemonía: los Estados Unidos, buscan encontrar en la militarización del planeta la salida a la actual crisis de reproducción del capital y a la disminución de su hegemonía política e ideológica. La recolonización del mundo, por la vía de una suerte de retorno a formas de acumulación originaria del capital (vías extra-económicas como las invasiones y los saqueos de recursos naturales), buscar ser la respuesta a la crisis de reproducción ampliada (métodos económicos). Este proceso es llamado por el geógrafo David Harvey como acumulación por desposesión. ¿Y políticamente, cuál es el manto que encubre las acciones del imperialismo liderado por Estados Unidos? ¿Desde dónde parte la legitimación de esas ocupaciones militares? Evo Morales vuelve a poner el dedo en la llaga. Sin dubitación de ningún tipo, la crítica se dirigió a las Naciones Unidas que, por su estructura actual, se ha convertido en cómplice de la mayor parte de las intervenciones militares. Ya nadie puede negar que el Consejo de Seguridad de la ONU tiene virtualmente secuestrado a ese organismo mundial supraestatal y que la OTAN es el brazo militar transnacionalizado y prolongado de los Estados Unidos. Lo militar como prolongación de la política y la política como la economía condensada, se han expresado en la Cumbre de la OTAN en Lisboa en 2010, donde se construyó un nuevo concepto estratégico por el cual esa organización -construida por los países del capitalismo central en respuesta al Pacto de Varsovia entre los países socialistas-, puede intervenir en cualquier parte del mundo y por el motivo que sea. Y entonces adquiere sentido la pregunta de Evo, tras escuchar a muchos presidentes y al secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, ¿cómo podemos cambiar el mundo sino cambiamos a las Naciones Unidas? La afirmación de Morales adquiere sentido, sobre todo cuando sostiene que hay que acabar con las bases militares y los pretextos de intervención. No necesitó mencionar grandes ejemplos, ahí están las viejas y nuevas bases militares que Estados Unidos está construyendo en el mundo. Pero la mirada del presidente boliviano no se quedó en lo universal y también aterrizó en América Latina, donde se registra una rebelión de los estados y de los pueblos contra el dominio y la imposición imperial, independientemente del horizonte de los proyectos políticos que hay en cada uno de los países. “No estamos en tiempos de seguir adulando a las potencias, estamos en tiempos de los pueblos; estamos en tiempos para liberar a los pueblos, estamos en tiempos de la búsqueda permanente de la igualdad económica y social de todos los seres humanos”, afirmó el líder indígena. Esas palabras fueron la culminación de todo ese recuento del intervencionismo imperial, pero también de la insurgencia emancipadora de los pueblos, particularmente de América Latina.

Page 133: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

Evo hizo referencia a los temas pendientes en América Latina: la devolución a la Argentina de la soberanía sobre las Malvinas, ocupadas por Gran Bretaña en 1833 y que provocó una guerra en 1982, luego que el gobierno argentino pretendiera recuperar esas islas; el cese del criminal bloqueo contra Cuba, endurecido progresivamente por Estados Unidos desde 1961 hasta alcanzar un carácter extraterritorial y, como no podía faltar, la resolución del injusto enclaustramiento marítimo boliviano desde 1879, cuando poderosos intereses británico-chilenos impulsaron una ocupación del territorio y las costas bolivianas. La intervención del presidente boliviano, rechazada de nuevo por el gobierno chileno, cuestionó la validez del Tratado de 1904 impuesto por la fuerza de Chile, y demandó la participación de la comunidad internacional para resolver la reivindicación histórica de los bolivianos. Tomó el ejemplo de los Tratados Torrijos-Carter de 1977, que son la revisión y reversión del Tratado de 1903 que le daba poder a EE.UU. sobre el canal de Panamá, para demostrar que la voluntad política es indispensable y suficiente para la resolución pacífica de los conflictos. Esta claro que no es aceptable que en pleno siglo XXI se continúe sin resolución esos temas pendientes de América Latina. Quizá lo que le faltaba al presidente es mencionar la necesidad de resolver el carácter colonial de Puerto Rico, la devolución de una parte de Guantánamo (donde EE.UU. tiene una base militar) a la soberanía cubana y respaldar la posibilidad -abierta hace poco- de una salida política negociada al largo conflicto armado colombiano. Cuba y Puerto Rico siempre estuvieron en la mirada de Estados Unidos. De hecho, el nuevo imperialismo en construcción se opuso en la primera parte del siglo XIX a la independencia de ambos países, considerados por el Destino Manifiesto, de interés estratégico para Estados Unidos. El primero alcanzó su independencia plena en 1959 con el triunfo de la revolución conducida por Fidel, el segundo aún lucha para liberarse de su condición colonial disfraza bajo la figura de Estado libre asociado. Y puso al desnudo la doble moral de los Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico. Tras hacer énfasis en el carácter tradicional, inofensivo y medicinal de la hoja de coca -sin desconocer que una parte ilegal es materia prima del narcotráfico-, rechazó el intervencionismo de Estados Unidos en los países andinos con el pretexto de la lucha contra las drogas. De los tres países andinos donde se cultiva coca, Bolivia es el que más ha disminuido los cultivos excedentarios de esa planta en los últimos años, de manera concertada y no represiva, pero ha sido desertificada nuevamente por los Estados Unidos, cuya autoridad moral fue cuestionada por el presidente boliviano. No quedó espacio para nada. Evo puso en dedo en la llaga. Demandó la libertad de los cinco cubanos presos injustamente en cárceles de los Estados Unidos desde 1998 por solo haber alertado sobre planes terroristas de los grupos de ultraderecha asentados en Miami. Evo, con el dedo en la llaga.

“EN COLOMBIA SE AGOTÓ UN CICLO”

Colombia Martes, 02 Octubre 2012 00:00 http://www.marcha.org.ar/1/index.php/elmundo/117-colombia/2191-en-colombia-se-agoto-un-ciclo Reproducimos aquí en exclusiva la entrevista realizada por Radionauta de La Plata al historiador colombiano Renán Vega Cantor, exiliado en nuestro país. El intelectual analiza la actualidad colombiana, marcada por las negociaciones de paz entre el Estado y la insurgencia.

Page 134: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

El intelectual colombiano Renán Vega Cantor, reconocido historiador y referente del pensamiento crítico latinoamericano, está hace unas semanas en Argentina, donde debió trasladarse a causa de una serie de amenazas que recibió en la Universidad Pedagógica de Bogotá donde es docente. En un país donde se presenta el mayor número de profesores y sindicalistas asesinados del mundo -Vega Cantor es vicepresidente de la Asociación Sindical de Profesores Universitarios ASPU UPN-, para el destacado intelectual no quedó otra que alejarse un poco. Sin embargo, no calla. “La magnitud de los crímenes que se han realizado por parte del estado, no tienen prácticamente paragón en las últimas décadas en el mundo”. En diálogo con Radionauta, en La Plata, el profesor repasó los últimos acontecimientos de la historia colombiana. Según Vega cantor “en este momento está terminando un ciclo que duró por lo menos diez años y representado políticamente en los ocho años del gobierno de Uribe y en los dos de Santos”. “La característica de este ciclo histórico, corto, ha consistido en que la clase dominante colombiana y el estado apostaron a que la solución al largo conflicto militar y social que vive Colombia iba a llegar por la vía de la represión. Las clases dominantes colombianas le apostaron todo a la derrota militar de la insurgencia y a la destrucción de cualquier proyecto popular, medianamente contestatario o alternativo que pudiera existir. Apostar al triunfo militar supone imponer la pax romana, la de los vencedores, que no reconoce absolutamente nada de las propuestas de los vencidos sino que los aplasta. Eso se ha demostrado imposible. Porque la situación que se vivió en los últimos 10 años en Colombia resultó ser insoportable”. En este periodo, Colombia destinó el 5% de su PBI a gastos militares, superando en relación hasta la superpotencia estadounidense. Sin embargo, el historiador asegura que esta política se agotó. “Primero porque tiene un límite. Colombia es un estado económicamente muy débil, y donde el nivel de tributación de la clase dominante es ridículo. Las clases dominantes nunca han apostado a financiar la guerra, sino que se ha hecho con dinero proveniente de los Estados Unidos, lo cual ha permitido una sumisión incondicional. Se apostó a un triunfo militar que debía ser rápido. Pero eso se viene financiando hace diez años. Y no hay elementos que demuestren que se esté consiguiendo un triunfo militar”. Sin embargo, también apuntó a a causas sociales y políticas de su agotamiento, principalmente ligadas a la debacle del Polo Democrático, una construcción “exclusivamente electoral, desvinculada de los sectores populares”. Según Vega Cantor, el ciclo del Polo Democrático, que llegó a gobernar importantes alcaldías como la de Bogotá, se acabó. “Pero en los últimos años hemos visto el renacer de la movilización social que se expresa en varios movimientos. Como la Marcha Patriótica y otros movimientos parecidos. Ahí lo que se pone en claro es que emerge otra fuerza social, más popular, más campesina, y eso ha preocupado enormemente al Polo Democrático. Es decir que vemos el agotamiento del modelo por la vía de la movilización popular, que está exigiendo paz con justicia social en varias partes del país, donde participan indígenas, campesinos, una gran cantidad de sectores que se están movilizando”. Otro de los factores que marcan el agotamiento del modelo político, es la diferencia “de forma, no en la sustancia”, que existe entre el ex presidente Álvaro Uribe, y el actual mandatario Juan Manuel Santos. Este último “hegemoniza una fracción de las clases dominantes, y Uribe otra. La del santismo es una fracción mucho más urbana ligada principalmente al capital financiero más tradicional. El uribismo representa a los terratenientes, a los ganaderos y a nuevos ricos cuyo poder viene de otras actividades pero que al fin y al cabo están ligados con la tierra. Ambos sectores se han unido y han trabajado con los paramilitares. El paramilitarismo les ha sido funcional, pero en el sector del santismo se considera que ya cumplió su papel, y que es mejor hacerlo a un lado”. Es así como “el estado colombiano se ha visto prácticamente obligado a comenzar las negociaciones de paz. Por el agotamiento de la estrategia de la guerra, y la reducción de la ayuda militar de los Estados Unidos. Esa reducción está relacionada con la crisis económica mundial, que ha hecho que entren en crisis algunos de los principales socios de la economía colombiana, como la UE y los mismos EEUU, lo cual incide en el ingreso de divisas para el país. Pero además hay un elemento que casi nunca se menciona y que tiene que ver con lo interno y lo internacional a la vez. Colombia ha firmado varios tratados de libre comercio, y el más famoso, el que más ruido hizo fue el que se firmó con los EEUU, pero los hay con la UE, con Corea del Sur, y los hay con otros países que si no se han firmado están por firmarse. Es decir que las clases dominantes colombianas le han apostado, como la mayor parte de las clases dominantes de América Latina, al modelo exportador. Pero ese modelo exportador para que funcione tiene un obstáculo real que es la guerra. Los inversionistas extranjeros, llegan al país a apropiarse de las minas, del agua y de la biodiversidad, y se encuentran con que no tienen un acceso tan asequible, tan fácil como en otros países porque es un

Page 135: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

territorio en guerra. Entonces hay una exigencia mutua, entre las clases dominantes colombianas y los países que han firmado esos tratados de que haya paz, para poder incursionar mucho más fácilmente en la apropiación de esas riquezas”.

SOCIODIALOGANDO

MUERE ERIC HOBSBAWM, PENSADOR CLAVE DE LA HISTORIA DEL SIGLO XX

http://cultura.elpais.com/cultura/2012/10/01/actualidad/1349086514_771066.html

El historiador británico fallece a los 95 años en Londres tras una larga enfermedad Fue autor de 'Historia del siglo XX. 1914-1991' y 'Guerra y paz en el siglo XXI' Prólogo de 'Cómo cambiar el mundo', por Eric Hobsbawn "En el XIX, Marx ya vaticinó la globalización", por JOSÉ ANDRÉS ROJO El historiador británico Eric Hobsbawm ha muerto hoy, a los 95 años, en el hospital Royal Free de Londres, tras una larga enfermedad, según ha informado su familia y publica el diario The Guardian. Nacido en Alejandría en 1917, formado en Austria y Alemania, profesor emérito de la Universidad de Londres es autor de Historia del siglo XX. 1914-1991, Guerra y paz en el siglo XXI y su autobiografía Años interesantes, entre otros muchos títulos. Hobsbawm defendió el poder de las ideas de Marx para analizar lo que ocurre en el mundo actual. Su compromiso con los principios comunistas le convirtieron en una figura controvertida, en especial por su pertenencia al Partido Comunista británico, incluso después de la invasión soviética de Hungría en 1956. Estudió en la Escuela de Gramática de Marylebone y en el Kings College, Cambridge, antes de ser nombrado profesor de la Universidad de Birkbeck en 1947. Fue el inicio de una larga relación con esta universidad, de la que acabó siendo rector. En 1978 ingresó en la British Academy. Le sobreviven su esposa, Marlene, su hija Julia, sus hijos Andy y Joseph, sus siete nietos y su bisnieto. MÁS INFORMACIÓN "En el XIX, Marx ya vaticinó la globalización", por JOSÉ ANDRÉS ROJO Consulta toda la información sobre el historiador Considerado el gurú de Neil Kinnock's en la década de los noventa, fue muy crítico con el Partido Laborista, que en su opinión no se adecuaba a los cambios sociales. Hobsbawm además fue determinante en el nacimiento del nuevo laborismo, aunque más tarde expresara su decepción con el gobierno de Tony Blair. Años más tarde, aseguró que "nunca" había intentado "minimizar las cosas espantosas que estaban sucediendo en Rusia", pero estaba convencido de que, gracias al proyecto comunista, "estaba naciendo un nuevo mundo rodeado de sangre, lágrimas y horrores: la revolución, la guerra civil, el hambre". "Teníamos la ilusión de que incluso este sistema brutal, experimental, iba a ser mejor que el occidental, que era o esto o nada". En una de las últimas entrevistas que concedió a EL PAÍS desglosó algunas de las claves a través de las que narró la historia del último siglo. - Weimar y Hitler. "Era inevitable politizarse en aquellos días. Vivía entonces en Alemania, y no podía ser socialdemócrata (eran muy moderados), ni nacionalista (era inglés y judío), ni me interesaba el sionismo". - El poder del marxismo. "Los marxistas creían que la clase obrera iba a crecer, cuando lo que ha pasado es que ha decrecido y que países como Estados Unidos o Inglaterra incluso se están desindustrializando".

Page 136: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

- Los fundamentalismos. "Afecta a todas las religiones. En el caso islámico, la revolución que triunfó en Irán tenía una fuerte voluntad de consolidar un Estado, centralizarlo y modernizarlo. Los fundamentalistas judíos son desde 1967 los más acérrimos defensores de Israel y reclaman sus ambiciones imperialistas. Y no hay que olvidar el giro fundamentalista de los católicos con los últimos papas y de las comunidades protestantes en Estados Unidos". - El terrorismo islamista. "Su poder militar es mínimo. El atentado en Nueva York no llegó a desestabilizar la ciudad salvo durante unas horas. Hay que subrayar que hay lugares (Afganistán, Pakistán, el Oriente Medio) donde los grupos terroristas juegan políticamente un papel importante, y no se los puede despreciar. Otra cosa es el terrorismo islamista en nuestros países. Responde a una reacción antiimperialista"

EL VIEJO PROCESO DE PAZ EN COLOMBIA

A LA PUERTA DE LO NUEVO

Carlos Alberto Ruiz Rebelión http://www.rebelion.org/noticia.php?id=156864 Capital de sangre y letras Ya podemos contar miles de páginas sobre una noticia producida como declaración oficial el pasado 27 de agosto de 2012, sobre un hecho que sin dudas es trascendental: el inicio de conversaciones de paz entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC. Sangre y tinta han resultado mezcladas durante mucho tiempo. Como en el actual momento, el conflicto colombiano abastece desgracias para vastas y variopintas bibliotecas, para montañas de libros. Sin embargo, pese a tantísimos y voluminosos diagnósticos provenientes de muchas maneras de ver y sentir, todavía reina más la percepción de que no es inteligible, que nada se aclara en esa guerra compleja, que no es posible entenderla, que una especie de caos lo cubre en ella casi todo. Más cuando a esa historia de oposición armada ininterrumpida de medio siglo, entre un Estado de formalidad democrática y unas guerrillas de inspiración marxista, guevarista y bolivariana, se agrega la existencia de estructuras del narcotráfico o la aparición de grupos paramilitares, presentados como poderosos agentes y tramas particulares con vida propia. Se enredaría así tanto la realidad que sería falso un entendimiento purista, típico o clásico basado en el antagonismo político. De esa mirada en el supuesto laberinto que aconsejaba no repasar remotos orígenes del conflicto, vaciándolo así de contenido histórico y de causalidad socio-económica y política, se alimentó la tesis funcional de la ininteligibilidad y la anomia, junto a la idea de que el Estado demoliberal estaba siendo atacado por dos extremos violentos, uno en la izquierda y otro en la derecha. Por lo tanto, el corolario de todo ello era que no había nada más urgente e importante por resolver que el problema de esa clase de violencia irracional ejercida organizadamente contra la institucionalidad por delincuentes de distintas siglas. Desde ese enfoque resultaban homologables los “ilegales”. Un signo fue con los años su equiparación con la desaparición del delito político. Desde 1980 fue cada vez más usado un término estelar: el “terrorismo”. Si algún recuerdo romántico quedaba de los años sesenta y setenta, de movimientos guerrilleros luchando contra regímenes coloniales y antidemocráticos, debía difuminarse para el caso colombiano, más cuando el mundo vio caer muros: ya no obraría esa imagen, máxime si la guerrilla cometía permanentes abusos contra la población o estaba vinculada a la producción de drogas. Si algún rezago de pensamiento crítico impugnaba directa o indirectamente a centros de dominio nacional o foráneo, o señalaba que con la violencia política algo tendrían que ver las represiones e injusticias acumuladas en procesos de

Page 137: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

configuración de países dependientes, de estructuras excluyentes, si algo quedaba de esa versión idealista, debía ser diluida en ácidas demostraciones de que la desigualdad estaba en todas partes y en todas las épocas, y que ante un sólido “orden de derecho”, como el colombiano, con reputada tradición democrática, rotundamente no era admisible el derecho a la rebelión. Factores regionales y líneas de fuga global acentuaron todavía más dicha interpretación, en la conjugación de realidades y proposiciones políticas e ideológicas de una nueva era planetaria a finales de los ochenta y comienzos de los noventa, en la que se decretó el fin de la historia y de la utopía social, bajo el peso del único modo en que podía ser concebido el mundo, atravesado por la triunfante política de un capitalismo salvaje y militarista. Con sus predicamentos fue poco a poco reduciéndose el pensamiento, despidiéndose la humanidad de las promesas de justicia e igualdad de un sistema internacional y de esquemas de administración nacional que abogaban por la regulación y el bienestar. Poderosos círculos vieron aumentar exponencialmente sus riquezas y dominio. Se impuso de esa forma el pragmatismo que aconsejaba, en cuanto a países con guerras internas que retardaban un encajamiento productivo, ponerles fin no sólo incrementando la presión militar sino también las presiones diplomática, jurídica y política. No se nos escapa que justo lo contrario también fue dictado para negocios de todo tipo y la maximización de ciertas ganancias: el agravamiento o montaje de provechosas guerras. En consonancia y al amparo de subterfugios y prácticas extendidas por todo el mundo, las elites colombianas explotaron el rótulo de la democracia, la estampa circulante de un Estado de Derecho, para invocar su inocencia y enseñar su condición de víctima y no de victimario. Que nada tenían que ver con la estrategia de guerra sucia o con el paramilitarismo y que las complicidades con el narcotráfico eran también marginales, accidentales, de unos pocos que se habían desviado hacia el rápido e ilegal enriquecimiento. Han empleado la comunicación de masas y los códigos penales, han pagado el cubrimiento académico e indulgencias. Elites en mosaico: unas liberales de sofá, ayer y hoy; otras más neoconservadoras, mezcla de rigideces religiosas y políticas; unas educadas en el extranjero en modernas corrientes, otras más provinciales; unas muy prósperas seguidoras de los nuevos mercados, otras rentistas de heredades venidas un poco a menos; unas y otras acariciando siempre la refinada justificación nihilista o neofascista de quien asume, desde un escritorio o desde una hacienda, que hay que extirpar a la parte inconforme de la sociedad y tolerar para ello el arribismo de quienes ascienden y son usados para ese proyecto. Una revalidación práctica de la conducta propia y de la de quienes interpretan y cumplen el imaginario de la clientela, de los sirvientes y engranajes necesarios, donde ha habido lugar por décadas para el paramilitar, el narcotraficante, el corrupto. Se ha ostentado en ese credo y en ese método, con notable lucimiento, que el Establecimiento era en realidad casi un tercero inocente, al que por diestra y siniestra se le amenazaba, siendo en consecuencia su deber salir a flote, no propiciar un Estado fallido. Que el deber era neutralizar y acabar con reales o figurados peligros a lo largo de distintas fases para retornar al orden. 2. Se planifica y se ejecuta. Breve recuento histórico para entender lo de hoy Largamente han meditado y tomado decisiones las elites para producir y tener a su favor ese veredicto de inocencia. Cuando en los cincuenta, entre la violencia inducida por los partidos Liberal y Conservador, lograron descomponer y recomponer el país a su antojo, a punta de un terror (cerca de 330.000 muertos) que aseguró mayor acumulación de tierras para pocos tras el despojo de millones de campesinos. Cuando hacia los sesenta cerraron filas con el “Frente Nacional” en torno al reparto milimétrico de la burocracia y en general del poder entre esos dos partidos dominantes y resolvieron excluir de la rutina electoral a otras expresiones, en aras de la alegada estabilidad. Cuando en los setenta acentuaron un modelo de crecimiento que expulsó a medio país a la marginación e implementaron una represión brutal sin necesidad de caer en los rasgos abiertos de las coetáneas y “repugnadas” dictaduras militares, para aplacar en “democracia” la

Page 138: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

inconformidad social. Cuando en los ochenta escalaron la guerra sucia contra el movimiento popular, sindical y político de izquierdas. Cuando en los noventa mudaron de Constitución, fijaron la definitiva desmovilización de unos grupos guerrilleros, desarrollaron la política neoliberal y desataron las manos para alianzas hacia el pleno empleo paramilitar y la intensificación de una economía global y local de pillaje. Elites no sólo sagaces sino bien aconsejadas, en algunas capas convencidas o persuadidas tanto de una doctrina social católica como todavía de los cánones humanistas de cuño liberal o resquicio ilustrado, que hicieron posible desde comienzos de los años ochenta reflexionar sobre la conveniencia de un clima de reconciliación y decidieron, sin dejar de codificar la violencia propia, ensayar con intermitencias la fórmula del diálogo político para obtener el desarme de los rebeldes. Esa política de paz bajo ciertas condiciones se ha sostenido en diferentes Gobiernos de varias maneras, desde los tiempos del conservador Betancur (1982-1986), quien se refirió entonces a las “causas objetivas” de la violencia política, pasando luego por los liberales Barco y Gaviria (1986-1994), que ganaron la renuncia a las armas por parte de algunos grupos insurgentes a los que a cambio se les dio alguna cabida en el sistema político, quedando por fuera los más arraigados y radicales: las FARC y el ELN. Con éstos se volvería a conversar años después, siendo muy conocido el último proceso de conversaciones con las FARC (durante la presidencia del conservador Pastrana, 1998-2002), el cual, por su fracaso, significó no sólo la justificación o lanzadera de la solución militar frente a la guerrilla, profundizando el llamado “Plan Colombia”, sino de la plataforma propicia para mentalizar sobre una especie de “solución final” neofascista ante el espectro o potencial de organizaciones de izquierda o simplemente de tejido popular, a ser extirpado sobre todo en las zonas de prospección e inversión económica que debían estar limpias de rastros subversivos. La cifra acumulada de cerca de cinco millones de desplazados lo atestigua. Así se probó el plan de hablar de paz mientras se hacía la guerra, sabiendo que la guerrilla hacía lo propio y que aumentaba su presencia política y su fuerza militar. Una insurgencia que no escondió estar tras una agenda de avances y cambios sociales, que el sistema no concedería, y que lo razonó cuando en la región comenzaron a suscitarse importantes transformaciones políticas (en particular en Venezuela). A sabiendas del fiasco casi todos estaban preparados. Por eso otro plan estaba cocinándose. Pastrana lo ha reconocido varias veces, una de ellas hace pocos días: “Al Caguán llegó un Estado derrotado y salió armado hasta los dientes gracias a mi plan B, que consistió en fortalecer a las Fuerzas Armadas y en conseguir, como se consiguió, la ayuda norteamericana de US$7,5 billones del Plan Colombia que le permitieron a Uribe enfrentar a las Farc, lo cual logró finalmente traerlas, de nuevo, a la mesa. En el Caguán se sentaron las bases para una paz desde una posición de fortaleza del Estado” (diario El Espectador 08.09.12). Dos personajes en la continuidad: Pastrana, presidente hijo de ex presidente, y Uribe, de quien hablan miles de páginas, muchas de ellas en expedientes judiciales, por confesiones o testimonios de sus socios. Aliado de narcotraficantes desde los ochenta y auspiciador de paramilitares en los 90, fue puesto al mando del Estado en 2002, tras certificaciones de la lógica de una vida política urdida entre la mafia y el gamonalismo. Sabía ordenar porque sabía hacer y contaba con padrinos. De esa forma, al inicio del presente siglo, adeptos de diferentes estamentos nacionales y extranjeros atornillaron a Uribe Vélez como máxima cabeza y personalidad ejecutora. Aunque no provenía de esa oligarquía férrea y de sus círculos selectos, sí había dado constantes muestras de fidelidad a un proyecto, con sangre fría y temeridad, encajando y encarnando personalmente los componentes más reaccionarios, aparentemente disímiles pero unidos en los resultados de un pacto de gobernabilidad que rayaba a diario en la ilegalidad, compartida por políticos nuevos y de vieja estirpe, por intereses y negocios estratégicos de multinacionales, por administradores nativos, por hacendados paramilitares y narcotraficantes. También por quienes desde la pantalla, el púlpito, la cátedra o la tribuna, moldean letras de una ininteligibilidad útil que argumenta y dibuja, como única salida posible, la barbarie necesaria por encima de la mesura, y la impunidad por encima de la responsabilidad. Mirar hacia otro lado no era problema. El Estado de Derecho se mantuvo así, pudriéndose y volando en mil pedazos.

Page 139: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

La mayoría de una sociedad aleccionada hizo lo propio: no oír, no ver, no hablar, y aplaudir. Esto ha recibido el nombre de “cohesión social”. Requería atacar con diversidad de medios legales e ilegales las distorsiones sociales a una economía de mercado y a ese modelo de adhesión que tenía como base la “seguridad democrática” para la “inversión” y el “desarrollo”. Es decir, omitir los controles del declarado Estado de Derecho y al tiempo emplear éste para infundir y articular, con el uso eficaz de la fuerza, objetivos e instrumentos de una “guerra total” contra un enemigo externo (la patentó la visión contra Venezuela) y sobre todo contra un enemigo interno. Nunca antes en Colombia la propaganda como parte del arsenal autoritario había fortalecido tanto y en tan poco tiempo una “cultura” de alienación, cesión y renuncia, no sólo de efectos éticos sino psico y sociopatológicos, de enervación de la histeria, semejante a la de reconocidas experiencias fascistas. Se abrazó un ideario y el liderazgo del uribismo cuando ya existían pruebas de constituir un circuito corrupto y criminal. Un Síndrome de Vichy a la colombiana: la sintomatología de colaborar o simpatizar con quien hace más servil y empobrece al conjunto de la sociedad. En materia de paz su modelo fue de transacción y utilización del paramilitarismo como “interlocutor” para trasponerlo o reciclarlo en otra etapa, mientras buscaba, para legitimar éste, poner en la balanza un proceso de sometimiento del ELN, que dicha organización rebelde al final desestimó al comprobar esta argucia y otras. Para Uribe no podía ser ni parecer una negociación horizontal ni con esta guerrilla ni con las FARC, sino implacablemente debía dar lección de que su oferta era la de la rendición, la del desarme definitivo de “los terroristas”. Para ello se impulsaron planes y estructuras que habían sido cimentadas en décadas por encima de referentes éticos y jurídicos del bien común, favoreciendo la expansión e impunidad del terrorismo de Estado mediante acciones directas de las fuerzas armadas gubernamentales o a través del paramilitarismo. Es una verdad absolutamente demostrada. Así como los resultados de beneficio de esa violencia para una economía de despojo y saqueo. En ese pacto de refundación política proclamado en nombre de la “seguridad democrática”, no era simple espectadora esa rancia oligarquía de linajes y apellidos que se remontan a la historia preeminente del siglo XX. Las castas de los poderosos dueños del país y de agentes económicos en distintos sectores, fueron benefactoras y beneficiarias directas de un modelo a sabiendas abiertamente criminal, pero escabroso incluso en parte para ellos mismos, autoinmune (atacando las células del propio organismo a defender) y a la postre infructuoso si no era capaz de habilitar una transición o apaciguamiento. Se movían así entre la necesidad de que permaneciera Uribe, aunque su genio y figura de salvador estaba pasando a otro tiempo, desgastando y comprometiendo las reglas de un instrumental a recobrar, y la obligación de renovarse para consolidar un programa de país por encima de un caudillo ya empañado, con un entorno contaminado por múltiples investigaciones por narcotráfico, paramilitarismo y corrupción. El atornillado se atornillaba y la madera estaba en riesgo. La “solución final” o “guerra total” no fue tal y se hacía inapelable una irrupción más inteligente y normalizadora, desde adentro y sin franca ruptura. Dicha alternativa la representó nada menos y nada más que Juan Manuel Santos, el más notable Ministro de Defensa en los ocho años de Uribe en la Presidencia. Político formado en nuevos ritmos, hijo concienzudo y estudioso de esa oligarquía, fue respaldado como expresión aguerrida pero menos peligrosa, igual de ejecutiva y similarmente atractiva para las elites y centros de poder económico y político. Fue posicionando su nombre como heredero en la órbita de un Establecimiento que estaba recompensado con creces a Uribe Vélez. Santos lo halagó poniéndolo a la altura histórica de Simón Bolívar. Lo aduló. Prometió no ceder el legado. No dejar caer el testigo de la lucha anti-terrorista. Lo relevaba para ser su fiel escudero. Las palabras de odio a la subversión que se grabaron con fuego en la piel del país no deberían borrarse. Pero un nuevo ciclo se abría por diferentes estimaciones o razones, entre ellas la de un cálculo económico. El recurso al diálogo hace parte de esa razón pragmática que también ha virado hacia la guerra como opción. Ante ese umbral llegó Santos audazmente, con la insignia de estar Colombia, “ahora sí” en “el fin del fin”. Debía intentarse por lo tanto abordar a una guerrilla virtualmente derrotada, debilitada en el período Uribe con la combinación de todas las formas de lucha que es capaz de implementar el sistema. Debía

Page 140: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

intentarse finiquitando en la mesa de diálogos un conflicto negado sistemáticamente pero ahora sí reconocido, descifrable y superable a partir de las claves de quien conmina complementando la obra de una larga guerra con una adecuada propuesta de pacificación convenida, que admite una rendición decorosa de la contraparte. 3. Conversar sí: con derrotados Esa es la vieja tesis expuesta por López Michelsen, un ex presidente liberal hijo de ex presidente, contemporáneo del ex presidente Santos, el tío abuelo del actual presidente. La mención a las familias no es baladí. En la misma cuna, López dejó esa sentencia, no contradictoria sino plenamente congruente: dialogar con la guerrilla una vez se le someta militarmente. Es más que una frase: constituye un pensamiento extenso desde el cual se adopta un procedimiento racional para ellos, que ya ha resultado eficiente en pasados procesos con otras guerrillas desmovilizadas. Siendo lógico y universal, en Colombia ha adquirido sin embargo una especial connotación. Más allá de la mecánica militar, esconde una dialéctica que les inculpa, que les señala como dirigentes que han resguardado sus respectivos botines pero que han fallado en un proyecto de República y básica democracia liberal. Una dialéctica que desplaza la problemática principal, la social y económica junto a las garantías del ejercicio político. Viene a significar o traduce que lo importante es conversar sobre el síntoma (la guerrilla y su reincorporación a la vida civil) y no sobre el fenómeno de fondo una y otra vez actualizado en el conflicto: la necesidad de reinserción social del Estado, la reinserción a un compromiso de democracia de los medios del poder político y económico. Es decir, se piensa qué harán los guerrilleros para deshacerse y hacer parte de la política institucional, pero no qué hará la clase política y empresarial frente a la crisis permanente que regula una violencia estructural en sus expresiones socio-económica y política, con resultados a la vista: el tercer país más desigual del planeta, de vergonzosa indigencia, con índices extremos de marginación (considerando incluso la “irradiación” de los recursos del narcotráfico entre otras piezas de la economía y la sobreexplotación de sectores estratégicos); y galería del ejercicio del terrorismo de Estado, donde deambula el grito por más de 35 mil asesinados, por más de 50 mil detenidos-desaparecidos, por miles de torturados, por millones de desarraigados y miles de refugiados, por el exterminio de partidos políticos de izquierda y sindicatos, por la persecución y criminalización de comunidades y organizaciones populares. No sólo se trata de dos monstruosidades conocidas, la pobreza y la violencia, sino de sus “intensidades suficientes”, que en condiciones éticas colectivas son o serían escandalosas, inauditas, inadmisibles, y del tronco al cual están sujetas o enlazadas: la impunidad, que las blinda y reproduce sistemática y ordenadamente. Es la mayor rémora, el mayor atascadero para la paz, un trípode en la experiencia primordial, que explica las razones por las que nada fundamental todavía ha sido removido en ese statu quo violento, corrupto y excluyente. Por el contrario: su eficiencia ha sido contrastada. Ciertamente la eficiencia temporal y selectiva, para un par de generaciones de capas prósperas en medio de la guerra, mientras el país como conjunto de las mayorías sociales ha conocido desgarramientos y carencias abismales. Es el paradigma que se mantiene al día de hoy en el ensayo de los procesos de paz, orientados en esencia por la misma elite cuyo aprendizaje está marcado por dos lecciones: se puede no sólo vencer en parte a la guerrilla por las armas, sino convencerla del todo sobre las bondades y posibilidades dentro del sistema. Si no obligaron a cambios en activo como alzados en armas, nada obliga realmente a que esa transformación social se produzca por la firma de acuerdos de paz, una vez desarticulada la amenaza insurgente. En consecuencia, la paz puede no sólo resultar muy barata, sino ser suscrita como pactos que al final no se cumplen, obteniendo los parabienes y la relegitimación una clase política y empresarial que puede así proseguir con ligeras variaciones en las dos dinámicas concomitantes: el control económico y el control político. Es la experiencia que debe ser reconocida para entender el momento actual.

Page 141: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

4. Lo que motiva el proceso del 2012 y año(s) venidero(s) Existen proposiciones políticas engañosamente diáfanas, que ocultan elementos de la realidad. Una de ellas es la siguiente: si la guerrilla no fue capaz de hacer la revolución en más de 45 años de lucha ¿por qué las elites van a hacer esa “revolución” por ella, ya vencida, mediante pactos o decretos que les obliguen a las clases altas a ceder? Es una pregunta justificada y hecha por los sectores de poder instituido, una interpelación nítida que esconde mil aristas. Desde esa argumentación lineal, Santos no abandona por supuesto la dura acción militar (“el garrote”), pero, consecuente con esa historia y perspectiva de usar los diálogos para la rendición, que ha intentado la alta clase política, desgrana de nuevo una prudente oferta de rápido y seguro sometimiento judicial, político e ideológico en condiciones de favorabilidad (“la zanahoria”) a las dos organizaciones guerrilleras, las FARC y el ELN, que años atrás renunciaron a desmovilizarse y que han persistido en sus acciones armadas (con evidente retorno a formas irregulares) y programas políticos de resistencias y construcción de poder (ya no de “toma” del poder). Santos lo hace y junto a él el Establecimiento (que en su mayoría ha aprobado este nuevo intento) sabiendo muy bien dos cosas aparentemente contradictorias: la guerrilla ya no podrá vencer reemplazando un modelo, ya no es una amenaza para el régimen político y económico en su totalidad, pero al no ser del todo dominada o aniquilada, al subsistir y reponerse paulatinamente como tejido de resistencias en un tiempo de creciente despertar social, es una distorsión. Una grave distorsión. Lo es al reconfigurar articulaciones tras una larga e intensa ofensiva militar y paramilitar contra la población, contra la guerrilla y sus bases sociales; una ofensiva prolongada que ha combinado diversos recursos que van desde la motosierra, las vejaciones, el horno crematorio, las operaciones de secuestro o bombardeo en el extranjero, el mercenarismo, hasta la altísima tecnología de punta, aviones no tripulados, miles de toneladas de explosivos, billones del presupuesto nacional y asistencia extranjera, reingeniería en todas las fuerzas armadas, asesoría en inteligencia. Pese a todo eso, sigue siendo la guerrilla una distorsión en muchos sentidos, sobre todo una distorsión económica: obstaculiza el desenvolvimiento correcto de las actividades y reglas del mercado neoliberal y sus ambiciosos planes para Colombia. Desde la lógica de la dominante mercantilización, todo lo que contrarreste, retarde o condicione ese proceso del capital más salvaje, es considerado un obstáculo a remover. El diálogo podría surtir esos efectos de disuasión definitiva de esa histórica distorsión. Tras asegurar que de hecho existe ya un sometimiento militar, que produjo el llamado debilitamiento estratégico de la guerrilla, el actual Gobierno colombiano y su política es producto de un acumulado tangible. Por lo tanto, hace cálculos y adopta una matriz inteligente dentro de otra más histórica de un orden de relaciones. Al concretarla se cruzan reediciones y agregados: una mejor posición internacional y regional, bien distinto el mapa a como lo dejó Uribe, en tensiones fronterizas muy peligrosas, en particular con Venezuela; una política de cambio superficial de lenguaje, de reconocimiento del conflicto, de la existencia de comunidades sufrientes, con guiños a la guerrilla y el envío secreto de mensajes y emisarios; un profesado respeto al poder judicial; una visión de las “causas objetivas” de la violencia para el impulso de medidas reparadoras de fuerte impacto simbólico, entre ellas las leyes de víctimas, de tierras y la política de vivienda, al lado de otras de asistencia social a estratos pobres. Todo ello no es una revolución por decreto sino parte de un programa reformista de gobierno neoliberal. Al margen de que resulte efectivo el proceso de paz, de que la guerrilla lo pida o no, Santos ha diseñado un avance en políticas sociales compensatorias, para no sólo contener el creciente y sobre todo el previsible descontento social, que en momentos de crisis general y desaceleración coyuntural puede influir en un clima adverso para su rumbo inversionista y de estabilidad, sino para legitimar un modelo empresarial de

Page 142: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

intervención “sensible”, a fin de paliar con poco las consecuencias de sus “locomotoras” de desarrollo económico, o sea de explotación y acumulación intensiva, sobre todo la de la economía extractiva, la extensión de infraestructuras para el mercado y la de una modernización del agro. En esa matriz deben tenerse en cuenta características más estructurales, como la adscripción a una política dominante con centros en Washington y otras capitales del norte donde se cotizan apuestas sobre la suerte de Colombia y sus recursos, es decir en el marco actual de la administración de una crisis globalizada para la que Gobiernos y entidades a favor del mercado ilimitado y la especulación buscan soluciones todavía más desintegradoras, segregadoras y depredadoras, de privatización, de mayor ajuste de la inversión social con recortes o supresión de derechos. Frente a esto el Gobierno Santos tiene un dilema que no es sólo del Establecimiento colombiano, sino de otros países cuyos nodos de poder pueden resolver todavía con amplio margen las vías de tránsito: hallarse ante ascendentes procesos de integración regional de signo “soberano” y social, independientes respecto de Estados Unidos y Europa (el conjunto del ALBA, del que Colombia no es parte, la UNASUR, la CELAC). Un país en guerra permanente como Colombia, así sea ésta de menor intensidad, es una verdadera amenaza regional, una real distorsión en el vigente y en el potencial circuito de países que definen nuevos derroteros de relaciones económicas, políticas, sociales y de seguridad. Santos ha comprendido este requerimiento al que no puede apuntarse Colombia con la carga de un conflicto armado no resuelto. Otro factor a tener en cuenta tiene que ver con la proyección de fuerzas y realinderamientos electorales. Asumido por Juan Manuel Santos el Gobierno en agosto de 2010, por un período de 4 años, le quedan dos años de ese primer mandato y existen claras posibilidades y una no escondida pretensión de reelección (2014-2018). El proceso de paz, manteniéndose la mesa de conversaciones, incluso fracasando ésta, sin haber puesto en riesgo alguno la estabilidad del Estado, sin haber cedido en materias fundamentales para el Establecimiento, y por lo mismo, es ya una baza política. De hecho, el manejo gubernamental del proceso está apuntando a unos bajísimos costos en caso de venirse abajo el intento de desarmar a la guerrilla. No sólo por conveniencia de Santos. Corresponde al corsé puesto por los grupos de poder que han consentido mayoritariamente esta aventura como en otras ocasiones, a la espera de cómo se comporta la parte antagonista. De ahí se comprenden diferentes rasgos de un proceso como el actual, en el que no se deben repetir “errores”, que se juzgan tales por el bloque dominante, en comparación con otros procesos de paz. Vale reseñar tres muy importantes. Primero: que no sea un largo y fatigoso proceso, sino un proceso de paz express y ejecutiva. El ex presidente Ernesto Samper (1994-1998) lo explicó así en septiembre de 2011: “Necesitamos una paz express, que sea rápida, discreta y eficaz. Se conseguirá el día que se puedan sentar en una mesa fuera del país, sin ningún tipo de presión, el gobierno con los representantes de los alzados en armas” (http://www.rcnradio.com). Es algo que puede cambiar en el curso mismo de los acontecimientos. Segundo: Santos decide hablar con la guerrilla fuera del país, sin reconocer dominio territorial alguno, sin oficializarlo con órdenes de despeje, como sí lo hizo el Gobierno de Pastrana en el Caguán. Dialogar en estas condiciones fuera de Colombia es más ventajoso ahora para el Estado que para la insurgencia. Es no obstante una realidad que puede cambiar. Tercero: decide el Gobierno no cesar operaciones militares. Bajo el fuego y su lógica de avance se desarrollarán simultáneamente los diálogos de paz. A mayor éxito militar del Estado, hay menos por discutir en la mesa, menos que ceder, y menos que pedir por los rebeldes. Es una dimensión de la conocida sumatoria cero. También es un tema que admite variantes. Una tiene que ver con la posibilidad de acuerdos humanitarios o de regulación, tema que está ausente de la agenda acordada por ahora entre el Gobierno Santos y las FARC. La agenda misma puede cambiar. De hecho se alterará al abrirse una mesa de diálogos con los rebeldes del ELN. Sobre esta última anotación, respecto a esta ecuación de fuerza, debe destacarse que es la que también atraviesa y funda por ahora el Marco Jurídico para la Paz, que es la reforma constitucional aprobada en 2012, según la cual pueden definirse normas para una justicia transicional y un relativo reconocimiento del delito político, en la medida que avancen las negociaciones con la insurgencia: obtendrán hipotéticamente las guerrillas de las FARC y del ELN cierta favorabilidad jurídica, respecto de algunos delitos, y favorabilidad

Page 143: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

política, para participar de escenarios y mecanismos electorales o de representación, según lo que renuncien y según vaya avanzando el Estado en el campo de batalla, donde saldrán nuevas coordenadas y resultados que se impondrán en la mesa de diálogos (para un análisis de este Marco Jurídico, véase en wwww.rebelión.org el texto “La paz como rehén y la necesidad de un cambio urgente para lograrla”, del colectivo Colombianas y Colombianos por la Paz). En relación con esa reforma y otros cambios legislativos como el relacionado con el Fuero Penal Militar, un vector no menos importante es la finalidad, cada vez menos inconfesable, cada vez más evidente, de una nueva homologación. Una homologación práctica que se vale de la sensibilidad sobre la paz y su banalización, llevando a que la sociedad enferma acepte la reconciliación con ardid y la impunidad con naturalidad. Al amparo de un proceso que deberá arrojar medidas de amnistía o indulto por acciones de los insurgentes, como es no sólo deseable sino lógico y necesario, en tanto corresponde a la naturaleza compleja y conexa pero diáfana del delito político, la clase política en general, por convicción, por connivencia, conveniencia o presión de la extrema derecha, sirviendo también a intereses propios muy extendidos, buscará el perdón o favorabilidad para militares, policías y para-políticos, incluso por aberrantes crímenes de lesa humanidad. Es así muy oportuno para ellos un proceso de paz, o puede ser usado, para que dentro del país la “sociedad” inducida a un desenlace de “contraprestación” y “punto final” y también afuera una comunidad internacional proclive, acepten sin problema esa equiparación entre delincuentes políticos o rebeldes, de un lado, y del otro políticos delincuentes o miembros de verdaderos escuadrones de la muerte. De nuevo, la impunidad de crímenes execrables de los poderosos y sus subordinados, reforzará sus violencias y la transmisión de su mando. 5. “No repetir errores”: aprendizaje de todos Uno de los tres principios rectores que el Presidente Santos anunció al presentar públicamente los diálogos de paz es claramente la no repetición de los errores del pasado (declaración del 27 de agosto de 2012). El conflicto se entiende y explica sin duda alguna en una sucesión histórica, en unas raíces sociales, económicas y políticas, en un conjunto de intereses que lo han sostenido funcionalmente, con clara responsabilidad de las elites, como acá se ha anotado someramente. Por lo mismo, no se entiende el conflicto sin un aprendizaje adquirido por éstas, que buscan no repetir los errores del pasado. Por supuesto no sólo ellas han planificado y ejecutado unas estrategias de confrontación. No sólo ellas han aprendido y revalúan a su interior otras posibilidades. No sólo ellas tienen derecho a no desperdiciar la experiencia. El aprendizaje es también de la insurgencia. Aprendizaje también de graves errores, concernientes más a prácticas rebatibles que a razones de su lucha. Quizá por esa razón ha declarado de manera creíble su voluntad de terminar el conflicto, pero no renegando de su ideario altruista y propuestas básicas. Al contrario, manifiesta, como lo ha hecho hace décadas, que debe arribarse a una solución de consenso, siempre y cuando se establezcan las bases, se asegure lo elemental, de una democracia real que enfrente la extensa miseria, la falta de garantías para hacer política de izquierdas, o sea poder construir alternativas a las relaciones dominantes sin que cueste la vida, y que sea una solución de compromisos fehacientes que oponga una fuerza ética ante la impunidad de los poderosos. Es posible todo ello, si el proceso de paz ensambla una plataforma esencial de intervención política, o sea de reinserción del Estado a la par de la reinserción de los combatientes, para reformas efectivas y urgentes que posibiliten el ejercicio de los derechos humanos integralmente y evoluciones de la soberanía popular en el concierto regional e internacional. En ese aprendizaje, más allá de la guerrilla, como las propias organizaciones insurgentes lo han afirmado, y también más allá de la política del Establecimiento y su control, está la actual producción humana sufriente,

Page 144: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

indignada y rebelde; están las agendas sociales y políticas de los movimientos de base, sus programas de vida, en sus muy diversas representaciones y trayectorias, que encarnan aspiraciones de las mayorías, sus exigencias de cambios, sus capacidades de poder. Es lo que no sólo hará de este proceso un novedoso y promisorio encuentro de voluntades, sino lo que podrá determinar una dialéctica que al tiempo que no desconozca la larga génesis y las dilatadas bifurcaciones del conflicto, proponga su superación reactualizando la historia de las injusticias en el plano de sus soluciones racionales, refutando lo absurdo de la inequidad, señalando lo que hoy día es insostenible en materia económica, social y política. Es decir, superando el enfoque de una pacificación o paz menesterosa. Dicha participación social requiere del respeto a la palabra y a la acción de esos sectores populares, para lo cual no basta su puntual y formal figuración en una audiencia, sino que debe exhortase a que se den garantías fiables para su ejercicio. Ello no podrá surtirse sin ser neutralizadas las amenazas que ya claramente provienen de la extrema derecha, que pide “liquidar” los nacientes movimientos sociales y políticos, como puede verse en la carta contra el proceso de paz del ex general Ruiz Barrera, en nombre de una asociación de militares en retiro, o en las declaraciones de fanáticos seguidores uribistas. Es por esa razón muy frágil el proceso de paz, no ya por no existir un cese bilateral del fuego, el cual puede pactarse y verificarse, sino por los atentados que se ordenen desde esa extrema derecha que ya ha probado históricamente la eficacia de sus medios para enfrentar aún más a las partes en contienda y para separarlas de una salida política. Una extrema derecha que se ha posicionado tras intentos fallidos de diálogos, como fue el ascenso de Uribe a la Presidencia en 2002, una vez fracasó el proceso del Caguán con las FARC. Santos formula un proceso presuroso y fugaz, que debería terminar hacia la mitad de 2013. Una razón es que el Gobierno y el Establecimiento en general saben que sobrevendrá un escenario de crisis y disputa por recursos y negocios estratégicos, conforme la economía neoliberal atrae esa crisis, la agrava y causa todavía más peligros o perjuicios sociales y económicos, tratando virtualmente de superarla con las mismas lógicas y nivel del problema. Un proceso de paz, como simple pacificación política o dejación de armas de la guerrilla, aclimataría para mejores condiciones de explotación, así como aquietaría también políticamente los ánimos de sectores en vías de exclusión, que demandan derechos y que pueden movilizarse. Unas agendas de resolución de un conflicto crean, por el contrario, ilusión dilatada, que tienen el efecto duradero de que se espere de ellas remedios a largo plazo. Ese proceso presuroso y fugaz ha impuesto un ritmo también acelerado a organizaciones y plataformas sociales, no preparadas suficientemente para esta celeridad, cuyos caudales pueden ser afectados si no son bien orientados: pueden causarse graves quebrantamientos, exposición y confusión. Desean, con gran disparidad, en poco tiempo, siendo su derecho, articularse para recoger organizadamente las energías, reivindicaciones y construcciones alternativas. De todas ellas depende que los resultados del proceso de paz perduren y se interpongan, como compromisos y formas de cumplimiento efectivo, a las lógicas adversas impuestas por el mercado neoliberal y su guerra sucia, que, en cambio, sí han tenido años para echar raíces, para afincarse en las más óptimas condiciones de seguridad para ser implementadas; que han tenido hasta ahora las manos libres para desplazar y depredar; para sembrar desplegada y convenientemente de penuria la vida material y espiritual de millones de colombianos. De ahí que, no solamente por ser una cuestión de asimetría de tiempos, sino de desigualdad de fuerzas, deben redoblarse mecanismos de fuerte control y protección para acompañar y hacer valer propuestas como son el Congreso de los Pueblos, la Marcha Patriótica y las que surjan de ese torrente de nueva organización social y política. Si se quiere liquidar de nuevo a la izquierda, como ya apuntan quienes desde altísimas posiciones de poder o como mandos medios señalan objetivos, la voluntad del Gobierno del Presidente Santos debe paralizar esa pretensión recalcitrante. ¿Es posible sin tocar la inamovible doctrina de seguridad alojada por décadas y renovada con modernas guías autoritarias en las fuerzas militares y de policía? La promoción de cambios institucionales en esta materia no puede ser aplazada, pues de avances en esta cuestión depende la vida concreta de personas y la vida del proceso de paz. La apertura y profundización de investigaciones en curso contra los cerebros de la guerra sucia es inexcusable, es ineludible. Eludir es admitir.

Page 145: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

La perspectiva o posibilidad de una solución política por fuerza de la realidad del poder y de cómo se detenta, depende obviamente no sólo de que se vean algo disuadidos esos cerebros y ejecutores de acciones criminales, cuyo legado es la rentabilidad o eficiencia de la violencia como medio de enajenación social y económica, sino que depende también de decisiones no altruistas sino al menos “civilizadas” que tomen los beneficiarios de esa acumulación y comunidad violenta: los grandes propietarios, las empresas acaudaladas, las influyentes fortunas, las compañías piratas. Por lo tanto conmina esta realidad a compromisos de redistribución y transferencia que marque y organice el Estado a través de la ampliación y vigor de su capacidad de intervención y de políticas públicas coherentes. En una importante encuesta de Gallup para la Revista Dinero, entre grandes empresarios, “dos terceras partes de los encuestados no están de acuerdo con pagar más impuestos para financiar las obligaciones derivadas de un eventual acuerdo” (http://www.dinero.com 13 de septiembre de 2012). Dichos empresarios comparten la secuencia Uribe – Santos, pues están dispuestos a gestionar lo que les haga más ricos: la guerra o la pacificación, que no se entienden excluyentes. Frente a esos dos dinamismos, o lastres, según la visión de qué paz se quiere, un detalle del cuadro que quizá puede explicar algo tras bambalinas: Santos ha nombrado como parte de la comisión negociadora del Gobierno a un reconocido representante de la mano dura, acusado en tribunales de violador de derechos humanos, el ex general Mora; a Naranjo, un ex general de la policía consagrado y valedor de la artificiosa política de los Estados Unidos en materia de narcotráfico; del mismo modo que Santos ha llevado a la mesa a Luis Carlos Villegas, un delegado de los empresarios. Ahora bien, no sólo les incumbe a ellos. Más que nunca, más que en anteriores procesos, donde incluso se conocieron crestas de organización social y popular de izquierdas que luego fueron descabezadas, hoy la suerte del proceso de paz como acuerdo para la terminación del conflicto armado y el establecimiento de bases para una democracia real, se relaciona o concierne directamente con la capacidad de propuesta y movilización social del bloque popular, debilitado por años, pero que resurge, por una resistencia en el límite, por la ética que de ahí se construye con indignación e inteligencia para ser distorsión a la lógica de la mercantilización y el colapso que conlleva el modelo dominante. No es una visión romántica. No se desconoce la evidente correlación de fuerzas desfavorable en el terreno político, muy aparte de la palpable correlación negativa de fuerzas en el nivel militar de la guerrilla frente al Estado. Sin embargo, en las actuales condiciones, en tanto excluidos del sistema, de los beneficios económicos o de la riqueza nacional, expuestos en el límite donde no alcanza la regulación paliativa que el Gobierno prevé, deben ser y son esos sectores organizados el lugar y sujeto histórico de cambio y reparación. No sólo para actualizar el relato de las causas del conflicto en el orden de relaciones vigente, por ejemplo respecto de la tenencia de la tierra, para corregir políticas que lejos de aliviar consecuencias lo que hacen es hacerlas más graves, sino para abordar los desafíos del paradigma, de sostenibilidad y límites objetivos, como claramente los sitúan las cadenas globales y locales de crisis social, económica y ecológica. Así, el tema medioambiental en la mesa de conversaciones, por citar una cuestión clave, no podrá ser una discusión que desconozca la voracidad de las maquinarias del monocultivo, de los agro-combustibles, o también la de la minería destructora a gran escala, que hoy campea por toda Colombia, “locomotoras” privilegiadas en el consorcio Uribe-Santos. 6. La solución: no en el pasado sino en el nuevo ciclo de demandas nacionales y globales Acá se ha destacado al inicio la tesis sobre la no inteligibilidad del conflicto y cómo la aparente salida vendría de la mano de otra tesis complementaria, la de negar la solución política negociada, la de negar la confrontación política y militar, mentalizando y actuando desde los presupuestos del anti-terrorismo, arreciando sin alteridad contra el espectro de la izquierda, no sólo contra la guerrilla, desconociendo su entidad política, sino inmovilizando y descomponiendo sus presuntas o reales bases y en general todo conato de disidencia popular. Aunque se reproduzcan, ambas tesis han llegado a su límite. Ha quedado en

Page 146: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

evidencia a qué proyecto político autoritario responden y qué riesgos de implosión entrañan. Llegan al límite porque de hecho el bloque dominante replantea elementos, algunos de forma y otros sustanciales; porque ya reconoce el conflicto expresamente y atribuye un status político a la guerrilla; porque vincula paz a democracia; y democracia a derechos; y derechos a cambio social. En el grado más básico, pero lo hace. Pero esas dos tesis perversas que parecían triunfar por siempre, llegan al límite por otra razón: son contrarrestadas esas tesis por una admirable producción humana que invoca los límites a la opresión y los encarna; un conjunto humano que social, política y culturalmente se indigna y propone, que forja y desea seguir tejiendo nuevas expresiones y alternativas, no sólo ante viejos problemas en el origen del conflicto sino ante los retos presentes y extraordinarios de un país y unas futuras generaciones en un mundo en crisis. Hoy no sólo los derrotados recobran de nuevo comprensión del conflicto, comprensión de sus causas y consecuencias, sino que enmarcan sus posibles soluciones en el fundamento de nuevos paradigmas económicos, sociales, culturales y políticos. Incluso en nuevas realidades territoriales, espaciales o geopolíticas. Si el libreto de las conversaciones es para la rendición, aún lográndola, es un fracaso. Si hace parte de un ensayo más general planteado para un éxito sostenido de la combinación más perfecta posible de fórmulas diversas de disuasión del adversario y no de elementales cambios sociales, es decir con tal que no existan grandes concesiones “a los de abajo”, será entonces a lo sumo un éxito que se mantendrá a corto y a mediano plazo. A largo plazo será una tempestad que otros heredarán. Es dejar un país donde se incubarán todavía peores violencias. Esto lo sabe el movimiento popular. Ha aprendido de experiencias propias y de procesos como los de Centroamérica, donde hoy reina la violencia estructural y otras que de ahí arrancan destructivas, sin horizontes políticos de emancipación. Efectivamente, un acuerdo de paz en Colombia ya no puede inscribirse en el nivel de los enunciados y soluciones prometedoras que predica un sistema en crisis. Debe inscribirse no en el ciclo de regulación neoliberal que demostró su felonía y su fracaso, sino en el flujo de luchas que regional y globalmente se vienen expresando constituyendo alternativas que devuelven al Estado sus obligaciones y capacidades, con la centralidad de los derechos humanos de la población, de la ciudadanía, de los pueblos. ¿En qué puede contribuir la comunidad internacional solidaria? Puede ayudar a que se presione para la corresponsabilidad de las partes en la mesa de diálogos, para ser garantes de lo acordado y verificar que se cumpla. Y ante todo para que no se rehuya o disfrace la propia responsabilidad de Estados, de Gobiernos y empresas transnacionales que han fomentado una pavorosa realidad de expolio. Depende de que sea asumida o al menos respetada y no bloqueada la agenda de compromisos en materia política y económica; que diferentes Gobiernos, partidos y redes expresen su cooperación, introduciendo correctivos en sus medidas o relaciones con el Gobierno colombiano. Por ejemplo: se sabe cómo en España por acción o por omisión se han consentido turbios procesos penales y acciones de espionaje o de persecución a defensores de derechos humanos, a activistas no violentos sino comprometidos con una perspectiva de paz y de justicia social. Hoy esos procesos se han desmoronado y es necesario que se establezcan mecanismos para enmendar y que nunca más eso vuelva a pasar. Los Gobiernos de la Unión Europea deben por el contrario rectificar, apoyar y no obstruir acciones de una diplomacia ciudadana y popular que hacen las mujeres y hombres que acuden a esta parte del mundo a enseñarnos su lucha, para que haya solidaridad y se supere sin nuevos colonialismos el largo conflicto colombiano. Eso se debe traducir en acabar también de manera urgente con esas listas arbitrarias y tendenciosas de organizaciones o personas calificadas de “terroristas”, que están demostrando su base no sólo débil sino inútil, desde el punto de vista ético, así como su inexistente fundamento jurídico, máxime cuando el Estado colombiano ha reconocido el carácter político de la insurgencia. El ELN y las FARC deben salir de esas listas. Todo esfuerzo de incidencia debe proyectarse en humanizar la guerra mientras se camina hacia su terminación definitiva; en pedir un cese bilateral al fuego (pedido por muchos sectores sociales y políticos, pero negado tajantemente por Santos); en hacer respetar los derechos de las víctimas de crímenes de lesa humanidad, a la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición; en conminar para el respeto irrestricto a

Page 147: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

las presas y presos políticos (muriendo algunos por inasistencia y maltrato en las cárceles); en aplicar medidas justas de orden penal internacional, para abrir espacio a una justicia transicional eficaz que admita y salvaguarde la resignificación de las luchas políticas; debe buscarse alianzas para la paz frente a la poderosa diatriba de sus enemigos, e impulsar un nuevo marco político y jurídico de consenso social y transformación que cuente con múltiples voces. En el mundo de hoy, de crisis de civilización, y ante el estado del conflicto nacional, las alternativas de mayor alcance se engloban en lo que podemos llamar una cultura de resistencias para la paz con justicia. Dicha cultura debe ser realista, con los pies en la tierra, pero no puede renunciar al idealismo. Al lado del realismo de la fuerza está el idealismo de las necesidades legítimas que apelan a los valores de la democracia real. Si ésta no es más que sangre y letras, con el tiempo la rebelión resurge. 7. Hay esperanza: puede ser un proceso superador para la paz y la justicia El proceso y su inusitado o acelerado impulso, traspasa ya una fase exploratoria o de aproximación, concretando y programando una dinámica de conversaciones que se ha convenido entre el Gobierno y las FARC para afrontar con amplio respaldo nacional y ayuda internacional un “Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera”, que contiene una agenda básica. Se instalará la Mesa en Noruega en octubre de 2012 y continuará en Cuba, los dos países garantes. Venezuela y Chile también acompañan el proceso, que ha sido saludado por Estados Unidos, la Unión Europea, Naciones Unidas y en general el conjunto de instancias y organismos internacionales y regionales. El proceso busca ir más allá y puede paralelamente desarrollarse con el ELN, que ha reiterado su voluntad de negociar, y que sin duda enriquecerá con su presencia esta perspectiva, al ser la otra organización alzada en armas, histórica, política y socialmente relevante para una solución de fondo. El proceso será así vertiginoso y distintivo, no sólo por una concurrencia de las guerrillas, que llegan cada una por su lado a un escenario donde habían podido llegar coordinadamente, aunque es posible que más adelante se fusionen las mesas (ver la importante Declaración conjunta de FARC-EP y ELN de septiembre de 2012, en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=156773), sino porque el Acuerdo ya firmado que sirve de horma, se abre a agendas de avances posibles y verificables para el conjunto del país. Un pacto dinámico que se nutrirá y podrá ser irreversible en tanto puedan ser transferidos los puntos de vista y demandas de los sectores sociales que tienen pleno derecho a estar reflejados, en cuanto fuerzas y agentes que piden y construyen su participación legítima con opinión, movilización y resistencias civiles. Por eso este proceso es esperanzador. La solución política es posible en estos momentos. Es posible construirla, porque sin olvidar la historia y los intereses o proyectos que definen a las partes, se puede y debe creer en la buena fe como capacidad de rehacer, de corregir, de reformar, de transformar. Buena fe y capacidad que se pone a prueba no sólo por la voluntad de las partes contendientes de pactar entre ellas el fin del conflicto armado, como está impecablemente escrito en el Acuerdo Gobierno-FARC del 26 de agosto de 2012 suscrito en La Habana, que puede ser enriquecido y potenciado por lo convenido con el ELN, sino también y sobre todo por las garantías para los caminos de la lucha popular y ciudadana a la mesa de los diálogos y sus resoluciones, en la medida que ya está vinculado el fin del conflicto armado con bases de la democracia y la justicia social. Una lucha nacional y popular en progreso, hacia mínimos materiales, es la que debe estar en el centro, la que se proyecta más allá de una participación formal en ese escenario; la que puede procurar y obtener consensos sociales amplios entre diferentes sectores, expresiones y agremiaciones, por supuesto algunas detentadoras de factores de poder, que representan a quienes férreamente viven atados a sus privilegios y que deberán ceder de lo usurpado. Un conjunto de pactos factibles y verificables, de reparación y redistribución, indicarán la urgente regeneración de la política, que va desde la necesidad de combatir la corrupción en sus diversas formas hasta la suspensión de las políticas económicas directamente más lesivas, hacia el replanteamiento al menos de parte del modelo de desarrollo e inversiones.

Page 148: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

Dependerá en lo inmediato de paralizar la mano de la extrema derecha que ha estado detrás de la guerra sucia. ¿Quién lo debe hacer y cómo? El Gobierno de Juan Manuel Santos debe y puede. Conoce bien no sólo las fuerzas armadas y de policía sino las altas esferas donde se dictan órdenes antidemocráticas, donde hoy se conspira contra el proceso de paz. Es su mandato, es su obligación, y puede lograr amplio respaldo o alianzas para ello, dentro y fuera del país. No puede acabarse de manera trivial o tratando banalmente un conflicto tan hondo en sus causas y consecuencias, y frente a complejos retos de futuro, dialogando sólo para rendir a una parte, para una muy probable reelección de Santos hasta el 2018, o firmando pactos que no vayan a cumplirse. No puede figurar que existen posibilidades de hacer política alternativa mientras se atenta contra organizaciones sociales o no se estipulan y plasman garantías efectivas para la oposición política actual y la que puede forjarse entre propuestas de izquierda que están surgiendo y en las que puede tener cabida la insurgencia que pacte su desmovilización como guerrilla. Esa triste experiencia de exterminio y terror ya se vivió. Con los desarmados y con los que nunca se armaron. Finalmente, debe recalcarse que si bien existe una matriz distinta a la dominante, que teje y convoca al país sin exclusiones, la que devela su problemática, la que no abandona el derecho a los cambios sociales y a garantías de que la acción política de izquierdas será respetada, es una matriz que aún habiendo superado parte de la cooptación y el miedo, tiene como urgente desafío emprender una auto-crítica, para la recomposición y repolitización del conjunto de las fuerzas populares que planteen otra correlación en su movimiento de interposición a la programación dominante, y por lo tanto otro modelo de salida política, inverso al neoliberalismo, basado en la democracia de los bienes comunes entre los cuales tangiblemente está la paz social y sus condiciones materiales de reproducción. Dicha reconstrucción política ha enfrentado y debe enfrentar todavía tres arremetidas fundamentales. Dos ya mencionadas, que provienen del poder dominante. Y una de la izquierda misma. Del adversario discurren los mecanismos del miedo y de la captación. Que están relacionados. El miedo que se vive y la captación o adscripción ideológica y política que se pronuncia cuando se legitima un sistema que mata pobres. De la izquierda nace la tercera: la desunión o separación, por sectarismos de diferente grado y trayectorias. Evidentemente ese no es el único problema de la izquierda en su búsqueda, pero sí es el desafío más penoso y al tiempo un gran anhelo. Por eso, a contracorriente de inercias propias y dominantes, en una encrucijada realmente histórica en la que no se tiene todavía esa altura, es preciso ver y tomar aliento conjuntamente. Son fundamentales las convergencias que se están produciendo por las expresiones alternativas, progresistas, de la izquierda, de todos los que se oponen a la racionalidad de la guerra y el neoliberalismo. Por campesinos e indígenas, por afrodescendientes y desempleados, por estudiantes y trabajadores de la ciudad, por mujeres y militantes, por internacionalistas y profesionales. Sus esperas y sus límites están a la puerta de lo nuevo, son la razón de ser de este viaje. “El tiempo está a favor de los pequeños, de los desnudos, de los olvidados. El tiempo está a favor de buenos sueños y se pronuncia a golpes apurados”, canta un gran trovador cubano. (*) Carlos Alberto Ruiz Socha es Doctor en Derecho. Autor de “La rebelión de los límites” (Edit. Desde abajo, Bogotá, 2008). Fue asesor de la Comisión Gubernamental para la Humanización del Conflicto Armado en Colombia. Publicado originalmente en Papeles de la Plataforma 2015 y más, este artículo expresa solamente opiniones del autor. Rebelión lo ha publicado con su permiso mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Page 149: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

ENTREVISTA CON FACUNDO MORALES SCHOENFELD, COMANDANTE DE LA COLUMNA

TEÓFILO FORERO DE LAS FARC-EP DESTACADO

por Camilo de la Puente Domingo, 30 de Septiembre de 2012 16:32 http://kaosenlared.net/america-latina/item/32532-entrevista-con-facundo-morales-schoenfeld-comandante-de-la-columna-te%C3%B3filo-forero-de-las-farc-ep.html Porque un Argentino está en las filas de las FARC? La batalla de Ayacucho contó con la presencia de soldados independentistas de diferentes países... Hoy la batalla de Ayacucho se da aquí en el Caquetá y en el Meta... las guerras de liberación en América Latina siempre han sido latinoamericanas. El argentino Facundo Morales Schoenfeld, alias “Camilo”, es integrante de la organización insurgente FARC-EP desde 2002 y concedió una entrevista días antes del anuncio de los acercamientos entre el gobierno y la guerrilla para empezar dialagos enmarcados en la construcción de paz. La Fuerza Pública se enteró de la existencia de Facundo Morales Schoenfeld en febrero de 2010, y su militancia salió a la luz pública en febrero de 2011, cuando el concejal Armando Acuña recobró su libertad vestido con un impecable traje, que días antes alias “Camilo” había llevado. Principios de 2011 un integrante de la Fuerza Pública dijo al periodico argentino Clarín, que “Ya lo detectamos y sabemos que antes de que termine diciembre va a caer”. En octubre de 2011 “Camilo” es nuevamente mencionado, luego de unas detenciones masivas de estudiantes en el sur de país, que supuestamente habían tenido contacto con el argentino. En medio de las selvas colombianas, con un maté bien preparado, “Camilo” nos cuenta sobre como llegó a la guerrilla, las posibilidades de un proceso de paz y el papel político de las FARC en el contexto latinoamericano. Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia fueron fundadas en 1964 en la zona rural de Marquetalía. Inspirados por un pensamiento Marxista-Leninista, las FARC son hoy en día la guerrilla más antigua del mundo. Negociaciones e intentos de diálogo entre los succesivos gobiernos y las FARC se dieron en el país durante los últimos treinte años. En agosto de 2012 el gobierno de Santos y representantes de las FARC anunciaron que en octubre de 2012 en Oslo van a instalar una mesa de conversaciones que podría permitir una salida negociada al conflicto social-político y armado. Porque un Argentino está en las filas de las FARC? Nosotros hemos sido un solo pueblo desde el Río Bravo hasta la Patagonía. La batalla de Ayacucho contó con la presencia de soldados independentistas de diferentes países. Quiere decir que la batalla de Ayacucho fue la batalla de América contra el Imperio. Hoy la batalla de Ayacucho se da aquí en el Caquetá y en el Meta. Efectivamente tiene que haber presencia internacional, porque las guerras de liberación en América Latina siempre han sido latinoamericanas. Porque existe hoy en día las FARC? En la década de las noventa, cuando se cae el bloque del Este y la USSR y Fukuyama habla del supuesto fin de la historía, hay una fuerza revolucionaria en el mundo que no está en un proceso de retroceso, sino que tiene un avance. Una fuerza que esta enfrentando a la oligarquía y al imperialismo en el terreno de combate y que le está derrotando. En el momento en que el imperio estaba festejando su victoria sobre el Bloque Socialista, las FARC estaba aguándole la fiesta, demostrando que el fin de la historia y del socialismo eran predicaciones falsas. Finalizando la década de las noventa nuevos gobiernos populares en todo el continente empiezan a llegar al poder, dándole un nuevo aire a la política latinoamericana y al mundo. Paralelo a la llegada de esos gobiernos de fuerzas populares se desencadena la operación militar más grande en la historia del continente, el Plan Colombia. Un plan de guerra total y de arrasamiento que pone a Colombia tercero en la lista mundial de apoyo norteamericano, después de Israel y Egipto. En medio de la resistencia, de no dejarnos derrotar y de poderlo golpear al enemigo, los procesos populares en América Latina se van multiplicando.

Page 150: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

Este proceso de cambios en América es muy parecido a los primeros años de nuestros procesos de independencia. Cuando se dieron los primeros gritos de independencia, estos se dieron de forma pacifica. Después, cuando el imperio español se sacó el yugo de la invasión francesa y logró una estabilidad como imperio, vino por la reconquista. La inmensa mayoría de los procesos revolucionarios que habían llegado en algún momento de forma pacifica se caen en este momento y son derrotadas sangrientamente. Entonces empieza la segunda etapa de la independencia americana, que es la etapa de las guerras revolucianarias. Allí surge Bolivar, surge San Martin, surge Artiges, surgen los grandes caudillos militares en América. En la primera etapa pacifica de la independencia Bolivar no tuvo una participación protagónica. Fueron otros que asumieron ese papel. Fueron los Nariño, Mirando y Moreno, entre otros. Pero llega un momento en donde esos intelectuales, traductores de la declaración universal de los derechos del hombre, son derrotados, porque no tenían una visión de fuerza. Estamos ante un nuevo momento de reconquista. Los Estados Unidos van a ser derrotados en Iraq y Afganistán y cuando son derrotados y les toca retirarse siempre van a volver la mirada sobre su patio trasero, sobre América Latina. Venezuela está en la lista de las ambiciones norteamericanas, porque allí están las reservas petroleras más grandes del continente. La reactivación de la cuarta flota tiene que ver con eso, como también la instalación de sus bases militares en Colombia. Están preparando las condiciones para que en algún momento se puede dar ese desembarco masivo sobre el continente. Estados Unidos está empezando a perder su hegemonía y se va volver más agresivo. Por eso se da un golpe de Estado en Honduras y en Paraguay y hay intentos de golpe en Ecuador, en Venezuela y en Bolivia. El imperio está moviendo sus piezas en este gran juego de ajedrez macabro. Cuando este se dé y ojalá nos equivoquemos, las FARC van a seguir siendo siempre un lugar de llegada de todos los revolucionarios de América. La experiencia combativa de las FARC va estar al servicio para volver a estructurar los gobiernos populares en el continente. En que momento decidiste venir hasta acá? En mi tierra hicimos un levantamiento popular en el año 2001 en el que tuve la oportunidad de participar. Resquebrajamos el sistema del país y en dos meses de peleas populares pasaron cinco presidentes de la República. Eramos un pueblo efervescente, un millón de personas peleando en las calles, en donde un joven caía muerto a manos de la policía, pero diez se alzaban y pasaban por encima del cadáver de un muerto para seguir peleando. Los locales comerciales de las empresas norteamericanas, empezando por McDonalds, estaban en llamas, como símbolo de la rebeldía en contra de la presencia estadounidense. Eso fue la primero que ardió. Luego siguieron las otras empresas extranjeras. El problema de esos levantamientos espontáneos es la falta de organización que pueda suplantar al Estado. Una cantidad de partidos de izquierda pequeños, atomizados, sin lideres, muchas veces enfrentados entre ellos, no tienen la capacidad de establecer un pulso de fuerza con el Estado. Lo que nos faltó fue una fuerza revolucionaria que podía orientar ese alzamiento popular. La reflexión que saqué en esos días, y que me marcó en mi decisión, fue que con un solo frente de las FARC podríamos haber tomado el poder con toda esa fuerza insurrecta. No necesitabamos más. Era un pueblo decidido a cualquier cosa, un pueblo que llevaba feliz el combate a pesar de los 70 muertos en los primeros dos días. No podemos desperdiciar la vida dos veces y uno tiene que aprovechar en la vida todas las oportunidades. Yo tuve la fortuna de poder vivir en mi tierra el que se dio después de sesenta años. Esperar otros cincuenta años para una segunda oportunidad era imposible y tenía que buscarla en otro lugar. Por eso estoy en Colombia. Como dijo Alexandra [Tanja Neijmijer], la revolución si se da, se da en Colombia y entonces hay que estar aquí para vivirla. Tenía referencias de las FARC desde los años noventa y sin embargo me demoré diez años en decidirme a vivir aquí. En esos diez años de distinguir las FARC a lo lejos, siempre tuve la voluntad de ser guerrillero. Tenía unas once años cuando leí la biografía del Che y dije yo quiero ser como él. Uno tiene claro que si la

Page 151: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

voluntad le acompaña, si la moral, si la decisión de vencer o morir le acompaña, uno puede transformar este país. Que perspectivas de paz existen? Para resolver el conflicto hay que tomarnos el poder. Sin embargo, la toma de poder no necesariamente tiene que ser de forma violenta. Las FARC no tienen la mente cerrada y no solo dicen que se puede llegar allí por la vía de las armas. En la declaración fundacional de las FARC se establece que nosotros hubiéramos querido llegar a alcanzar nuestras metas por métodos pacíficos. El orden imperante en Colombia y la estrategia militar imperial sin embargo no han permitido esa confrontación pacífica. Ellos hacen un gran negocio de la guerra. Cuando nosotros hablamos de la paz, hablamos de una paz real. Lo que nosotros no podemos entender es el mensaje que nos dan desde el poder en donde nos llaman a entregar las armas y de claudicar nuestro empeño de construir un país diferente. No nos alzamos en armas para entregarlas y que todo sigue igual. Eso lo pueden tener muy claro. Jamás van a ver a una FARC entregada de rodillas. Jamas las FARC se van a rendir. Podemos acallar las armas, puede adquirir en un momento dado más importancia las movilizaciones y las protestas populares. Pero si el enemigo bloquea esas movilizaciones y protestas populares con muertes violentas, allí van a estar las FARC con una respuesta militar. Si el Estado respeta eso es cuando va habar una etapa nueva. Un sector de la oligarquía tiene la ilusión que puede terminar con la guerrilla a través de las armas, es eso, una simple ilusión. Ellos piensan que los muchachos aquí en las FARC están obligados, o que están aquí por que se les ha engañado. Sin embargo aquí hay una juventud dispuesta a un sacrificio, que está conscientemente en las filas de la guerrilla y toda esa juventud tiene un pueblo que la ha puesto allí. Si no hubiera un pueblo que estuviera de acuerdo con la guerrilla, la guerrilla no existiera. Mientras que ellos piensan que la solución final es militar, nosotros aquí seguimos peleando. Nosotros no tenemos los días contados. Esa guerra puede durar cien años más y nosotros estamos dispuestos a hacer ese sacrificio si es necesario. Lo que estamos diciendo es que eso va implicar un sufrimiento para un pueblo que podríamos evitar. Nosotros en aras de una visión humanitaria y de progreso de este país, deberíamos evitar seguir en la guerra. Yo recuerdo cuando Uribe subió al gobierno, el camarada Alfonso Cano le extendió una carta en que dijo, dialoguemos ahora, no esperemos cinco mil muertos para ponernos a dialogar. Y lamentablemente han pasado mucho más de cinco mil y hasta la fecha han estado cerrados los caminos del dialogo. Las puertas hacía una solución negociada del conflicto político, social y armado parecen haberse abierto con los acercamientos que se han dado en Cuba. Sin embargo, desde varios sectores ya se ha querido entorpecer este proceso. El ex-presidente Alvaro Uribe Vélez dijo que era incomprensible que en medio de un supuesto deterioro de la seguridad el Gobierno estuviera negociando con la guerrilla. Otros sectores, tanto de la sociedad civil, como también de los partidos políticos tradicionales, han aplaudido los esfuerzos del Gobierno y la guerrilla y han expresado su apoyo a la iniciativa.

ENTREVISTA A GUILLERMO ALMEYRA, EDITORIALISTA DE LA JORNADA (MÉXICO)

"ESPAÑA SIEMPRE FUE UNA CÁRCEL DE NACIONALIDADES"

Mario Hernandez Rebelión http://www.rebelion.org/noticia.php?id=156898 Mario Hernandez (MH): Escuchando “Españolito” en la versión de Joan Manuel Serrat recibimos a Guillermo Almeyra. Elegí este tema porque vamos a estar hablando sobre la situación de España donde se ha dado una

Page 152: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

importante movilización en Cataluña que replantea la independencia de ese país. También les comentaba a los oyentes que se han dado importantes huelgas generales en Grecia y, sobre todo, en Portugal donde el gobierno ha tenido que retroceder con las nuevas medidas de ajuste que pensaba aplicar. Guillermo Almeyra (GA): España siempre fue, históricamente, una cárcel de nacionalidades, es decir, la monarquía centralizadora de Madrid, la monarquía castellana, subordinó totalmente a los aragoneses, a Cataluña, a los vascos, a los navarros, a los gallegos y ahora el traje estalla por todas las costuras en medio de la crisis porque está muy gastado. La monarquía ya no centraliza a nadie, entró en una nueva crisis, ya hubo varias repúblicas en España en repudio a la monarquía de los Borbones y ahora nuevamente son rechazados por los escándalos. El gobierno derechista, que es un heredero del franquismo, con su política antipopular extrema, choca incluso con fracciones de las clases medias y de las burguesías locales. Entonces, se desarrolla como en otros países, por ejemplo, el norte de Italia y los flamencos en Bélgica, el independentismo, es decir, la ruptura de sectores que quieren separarse de un Estado en manos de una casta parasitaria y que no gobierna para ellos. En los días que vienen van a tener nuevamente el mismo problema porque habrán elecciones en el País Vasco y va a ganar la izquierda que es independentista. Ya triunfó en las últimas elecciones y ahora el triunfo será mayor. Además, en Galicia donde muy probablemente también se desarrollen mucho los independentistas. Se junta entonces un problema de clase muy marcado con las movilizaciones de los trabajadores que protestan porque les rebajan los salarios, las jubilaciones, los echan de sus casas porque no pueden pagar las hipotecas mientras salvan a los bancos, y un problema nacional. Todo eso bajo el reclamo de justicia, de liquidación de la corrupción y de cambios políticos. MH: También hay un reclamo del gobierno catalán respecto del Pacto Fiscal ya que argumenta que aportan 16.000 millones de euros y reciben impositivamente del gobierno español 12.000 millones. GA: Es cierto, pero en esa situación nos encontramos en todo el mundo. Sectores que son privilegiados protestan porque no quieren compartir su nivel de vida con otros más débiles, por ejemplo, es evidente que los mayores impuestos a Cataluña o el País Vasco, permiten pagar en Extremadura, en Andalucía o sostener a los mineros asturianos. Todo un sector de las clases medias de Buenos Aires también se niega a pagar impuestos de los cuales viven Jujuy, San Juan o La Rioja. Todavía la situación española no se ha planteado en forma positiva, por eso no hay una alternativa política. Hay una protesta general pero no una alternativa política a Rajoy. La alternativa exige solidaridad y un plan colectivo no capitalista y eso no está planteado. Hay protestas pero todavía no aparece la solidaridad por ningún lado, por ejemplo, el problema de los inmigrantes que son cerca de 2 millones y carecen de todo. MH: Les acaban de quitar los servicios médicos públicos. GA: Pero los médicos se negaron a cortarles el servicio. Eso es importante desde el punto de vista solidario pero otras reivindicaciones no aparecen, tampoco una alternativa, aparecen más bien soluciones que reflejan el no cumplimiento de tareas históricas por parte de los sectores dominantes en las diversas regiones. Los catalanes por mucho tiempo estuvieron sometidos al poder central al igual que los vascos porque sus respectivas burguesías sacaban provecho, en cambio al pueblo hasta le prohibían hablar en su lengua bajo pena de muerte durante el franquismo, pero la burguesía catalana y vasca eran los banqueros del régimen. Muchos olvidan que el rey Juan Carlos fue el ahijado de Franco

Page 153: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

MH: El rey Juan Carlos señaló que “se trata de recuperar los valores que imperaron en la transición de la dictadura a la democracia”. GA: Muchos olvidan que el rey Juan Carlos fue el ahijado de Franco quien lo educó, lo formó y lo hizo su heredero, es decir, trabajaba para que el futuro rey fuese quien es actualmente. Se educó con el franquismo. Sus valores son los de la Iglesia, del orden, de la autoridad, los de la imposición desde arriba a todo el pueblo español, esos son sus valores que se mantuvieron en la transición con Suárez y todos los gobiernos herederos de Franco. Juan Carlos quiere mantener un franquismo sin Franco y eso se acabó porque hay una rebelión del pueblo español. Esa rebelión puede terminar en una nueva república porque hay un odio creciente a la monarquía y tal vez también con elementos importantes de independentismo, de federación. Hasta ahora nadie planteó una Federación de Naciones Ibéricas con Portugal, España, vascos y catalanes, con un programa socialista. Eso no está planteado o, por lo menos, no capitalista, pero va a terminar por esa vía, primero, porque el hambre viene comiendo, en la medida que la gente se moviliza aprende mucho políticamente, sobre todo cuando le hacen aprender a los palos, con una brutal represión como la que han sufrido ahora y antes los mineros. Segundo, no hay salida en España con un gobierno que lo único que hace es cumplir las órdenes del capital alemán y de los bancos y deja que el pueblo se muera de hambre. MH: El pasado domingo, nuestro común amigo el periodista venezolano Modesto Emilio Guerrero, publicó un artículo: “España: un Estado fallido”, donde hace referencia a que esta crisis ya había sido anticipada por el Financial Times, que se edita en la City londinense, y señala que “el mundo está ante la posibilidad de disolución del Estado español, un hecho similar al de la ex Yugoslavia, Sudán, Corea en 1953 o Haití, entre muchos otros”. GA: Yo hice la metáfora del traje que se rompe por las costuras porque están todas mal cosidas. La monarquía española mientras fue potente pudo juntarlas a la fuerza y someter a las diversas regiones, pero nunca las pudo integrar realmente y el desarrollo de un polo europeo francés-alemán mucho más importante, atrae hacia otro centro que no es Madrid, a todo un sector importante de las burguesías locales que prefieren tratar con el dueño del circo y no con el payaso que está en la Moncloa. En segundo lugar, la movilización popular todavía no encuentra una salida positiva, de constitución de un nuevo Estado federado, democrático, anticapitalista, entonces opta por la vía del independentismo con el criterio de primero yo. Esto se desarrolla particularmente en las regiones más ricas: la vasca y catalana. MH: Independentismo que por primera vez en las encuestas de opinión ha tomado la delantera en Cataluña. De allí la posición del jefe de gobierno, Artur Mas, de convocar a elecciones anticipadas. GA: Y en las elecciones sin dudas va a ganar y se van a convertir en un verdadero referendum. Si ganan en Cataluña y en el País Vasco como sucederá, qué hace Madrid. No puede mandar tropas. MH: Esa es mi gran duda. ¿Qué actitud asumirá ante un escenario independentista el Ejército español? GA: El Ejército es profundamente nacionalista. Es un Ejército con mandos franquistas que piensan que España es una sola, etc., etc. Tienen toda la educación franquista. Hay que insistir que estaba prohibido bajo pena de muerte hablar en vasco o catalán, lo que era una afrenta bestial para ambos pueblos pero al mismo tiempo una imposición del franquismo para tratar de españolizarlos a toda costa. MH: Recuerdo un recital de Joan Manuel Serrat al comienzo de los 70 en el Luna Park donde cantó en catalán y una gran mayoría comenzó a silbar porque no entendían y él hizo referencia a lo que estás comentando y fue ovacionado.

Page 154: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

GA: Hoy el independentismo catalán cuenta con el apoyo de casi todos los estudiantes, las clases medias y los profesionales que son catalanistas. Lo mismo pasa en el País vasco, aunque una importante cantidad de habitantes de ambas regiones no son vascos ni catalanes, en ambas se plantea la separación sobre la base de su lengua, las tradiciones y sus fueros. Quieren construir un futuro recurriendo al pasado, al medioevo. Es importantísimo que se mueva todo Portugal MH: Yo comentaba al comienzo de la entrevista que el gobierno de Portugal aparentemente había cedido a la presión de la calle tras 2 semanas de intensa presión social, aceptando dar marcha atrás con su última propuesta de ajustes, dirigida a aumentar la carga fiscal de los trabajadores y reducir la empresaria. El 15/9 se vivieron en las calles de Portugal las mayores manifestaciones después de la revolución de abril de 1974, la “Revolución de los claveles”. Se calculan entre 750.000 y 1.000.000 de personas en un país de 11.000.000. GA: Es muy importante que salgan prácticamente todos los que están en condiciones porque cuando hay un millón de manifestantes quiere decir que por lo menos 6 o 7 millones apoyan esa posición y no se han movido porque viven en pueblitos, están enfermos, son viejos, etc. Portugal está cambiando profundamente. El grave problema es que la izquierda portuguesa, que se presentó con posiciones alternativas, en alianzas, comunistas, maoístas y trotskistas, perdió votos en las últimas elecciones porque no satisfizo la protesta y hacía más que nada una política de propaganda pero no de organización. Hay un defasaje entre la magnitud de la crisis política y social, de la movilización popular y la posibilidad inmediata de alternativas. Evidentemente la función hace al órgano, la necesidad de tener un instrumento puede crearlo o no, lo veremos, son procesos, pero es importantísimo que se mueva todo Portugal. Eso sin duda, se va a comunicar a España ya que en la península ibérica en realidad no hay frontera. Franco y Salazar eran expresión de un mismo proceso dictatorial en la península ibérica. Esta imponente movilización se va a comunicar en las elecciones gallegas y va a estimular la movilización en España. Grecia está vendiendo islas MH: Para ir cerrando me llamó la atención que la huelga general convocada ayer en Grecia, por primera vez fue secundada por la Confederación de Profesionales, artesanos y comerciantes, que agrupa a la mayor parte del pequeño comercio, denunciando que las medidas de austeridad están acabando con sus establecimientos. GA: En efecto, hay una división entre los dueños de astilleros, grandes armadores, banqueros que apoyan las medidas de la troika, un pequeñísimo sector de la muy débil burguesía griega, pero que tiene gente con grandes capitales. Los Onassis de hoy. Por otro lado, las PYMES y los pequeños artesanos y profesionales que de repente se encuentran en medio de la crisis más negra. Si es farmacéutico y nadie le compra medicinas el tipo se va a la quiebra, si vende electrodomésticos y nadie puede comprarlos también o si es joyero a quién le vende joyas. Los grandes capitalistas compran en París. Hay una crisis que atraviesa transversalmente la sociedad no solo entre los agentes del capital internacional y los trabajadores sino también entre capas de la propia burguesía, las capas medias y pobres de una burguesía nacional griega muy débil. Grecia está en la quiebra total. Están vendiendo islas que han comprado capitalistas árabes y rusos. Compran islas enteras. Están vendiendo territorio. MH: Creo que hemos hecho un repaso bastante completo de la situación en el sur de Europa. A lo largo de la semana que viene vamos a tener distintos invitados, Renán Vega Cantor, Claudio Katz, Modesto Emilio

Page 155: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

Guerrero, para analizar las importantes elecciones venezolanas del próximo 7 de octubre, quería aprovechar y comprometerte a participar con tus opiniones. Has escrito un artículo sobre el tema recientemente. De esta forma iremos anticipando el proyecto que tenemos en FM La Boca de transmitir en directo ese domingo a través de Radio Sur de Caracas las alternativas que vayan aconteciendo a partir del cierre del acto electoral. GA: Con mucho gusto.

RESPUESTA AL ARTÍCULO DE JOSÉ MARÍA LASSALLE "ANTIPOLÍTICA Y MULTITUD"

LA MULTITUD Y LA MASA

John Brown Iohannes Maurus http://www.rebelion.org/noticia.php?id=157111 Una de las acusaciones difamatorias que se virtieron desde el primer momento contra el 25S afirmaba el carácter golpista de esta iniciativa de protesta, sosteniendo incluso sin prueba alguna que grupos nazis estaban detrás del proyecto de cercar el Congreso el 25 de septiembre de 2012. Bien extraño es este "golpismo" consistente en reivindicar la soberanía popular y la democracia secuestradas por los poderes financieros y sus cómplices del gobierno y del parlamento. La disparatada asociación de golpismo y nazismo con las reivindicaciones y prácticas rigurosamente democráticas que se vienen abriendo camino en nuestra calles y plazas desde el 15 de mayo de 2011 y se han repetido en multitud de movilizaciones sociales contra la política brutal de empobrecimiento y regresión social de los últimos gobiernos, alcanza, sin embargo, su culmen en un artículo del Secretario de Estado de Cultura del gobierno del PP publicado el 1 de octubre en el País bajo el título "Antipolítica y Multitud". Si la Delegada del Gobierno en Madrid, Sra Cifuentes ya había sostenido en reiteradas ocasiones que la reivindicación de una democracia real donde los ciudadanos pudieran expresarse y participar activamente en la toma de decisiones era "golpista", pues vulneraba el orden constitucional hoy existente, el Sr. José María Lassalle da un paso más y afirma rotundamente que: "El malestar colectivo que se llevó por delante las democracias liberales en el periodo de entreguerras vuelve a escena. Es cierto que no adopta las maneras totalitarias ni exhibe el matonismo pistolero y la marcialidad de aquellos años, pero no cabe duda de que actualiza en clave postmoderna la lógica y los mitos que movilizaron a las masas con el fin de derribar la arquitectura institucional sobre la que se sustenta nuestra civilización democrática." Tremendas afirmaciones son estas. Sobre todo cuando se formulan pocos días después de que un grupo armado y uniformado con una conducta particularmente violenta tomara los alrededores del Congreso de los diputados y atacara indiscriminadamente a numerosos manifestantes pacíficos que deseaban rescatar una democracia secuestrada por el capital financiero. Esas escenas en que ciudadanos indefensos eran golpeados brutalmente y humillados por personas de uniforme recuerdan efectivamente los años 30, pero con la diferencia de que los uniformados eran en este caso los defensores de la susodicha "arquitectura institucional" y los golpeados, los ciudadanos de esta supuesta "civilización democrática". Con un enorme talento para la inversión de las situaciones, el Secretario de Estado atribuye la violencia y el desorden a la ciudadanía pacífica que intentaba manifestarse con tranquilidad y no a sus auténticos responsables. Poco importa que las pruebas documentales hayan mostrado una y otra vez el carácter desproporcionado e intimidatorio de la actuación policial e incluso las numerosas provocaciones de los policías infiltrados destinadas a justificar las cargas contra los auténticos manifestantes. El problema es que el Sr. Lassalle no parece ser consciente de que la brutalidad de la represión del día 25 de septiembre -como la de tantos otros días- tiene directamente que ver con el hecho de que los cuerpos represivos del franquismo jamás fueran purgados y, en general de que los principales aparatos políticos, militares y judiciales del régimen del 18 de julio permanecieran incólumes. Su propio partido, el Partido Popular, hoy en el gobierno, nunca aceptó

Page 156: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

condenar el golpe de Estado, la represión sangrienta y la larga dictadura del general Franco, como tampoco lo ha hecho nunca el actual Jefe del Estado y sucesor de Franco "a título de rey". Muy imprudente es asimismo la referencia al jurista alemán Carl Schmitt y la comparación del pensamiento de este grandísimo y reaccionarísimo jurista con las ideas que inspiran a los movimientos del 15M o el 25S. Es curioso que quien se permite ahora afirmar que las multitudes del 15M o del 25S son "schmittianas" y por ende seminazis sea precisamente un representante de este régimen que, en una fase anterior, sí se valió de Carl Schmitt como ideólogo y apologeta. En esta bitácora hemos recordado cómo uno de los más destacados intelectuales de este régimen, Don Manuel Fraga Iribarne, fundador y presidente de honor del PP, acogiera el 21 de marzo de 1962 en el Instituto de Estudios Políticos, con todos los honores, al jurista alemán compañero de viaje del nazismo. No sólo hay en el artículo del Sr. Lassalle una característica proyección de la culpa en el otro, sino que el Secretario de Estado nos hace en él una auténtica exhibición de su ignorancia del pensamiento de Carl Schmitt, un pensamiento ciertamente reaccionario, pero a la vez radical y profundo. Afirma así el Secretario de Estado en su artículo que "se despliega ante la opinión pública de forma abrupta una animadversión antilegal y antiparlamentaria que reproduce casi milimétricamente las críticas que Carl Schmitt dirigía en los años 20 y 30 del siglo XX hacia el Estado de derecho, la primacía de la Ley, la Constitución de Weimar y los políticos que la defendían." Esto es no saber que, en los años 20 e incluso en los 30, como recuerda Sandrine Baume en Carl Schmitt, penseur de l'Etat (CS pensador del Estado) (Paris, Sciences Po, 2008) Carl Schmitt era un firme defensor del Estado de derecho weimariano al que sólo reprochaba su debilidad. Antes de aliarse con los nazis, hasta el último momento, Schmitt defendió las posiciones de la derecha weimariana y en concreto abogó por que el presidente de la República, apoyándose en la constitución, proclamase el Estado de excepción y prohibiera simultáneamente los partidos comunista y nazi. Para Schmitt, el presidente, en su calidad de Jefe del Estado debía comportarse como defensor de la constitución. No hay así en Carl Schmitt la más mínima "animadversión antilegal", aunque sí que hay una crítica a un parlamento que considera débil por su carácter demasiado pluralista. El orden legal requiere según Schmitt determinadas condiciones para poder aplicarse a la realidad y es competencia del soberano sentarlas o restablecerlas cuando estas no se dan. No hay, pues, ninguna apelación a las masas, ni mucho menos a la multitud, en Schmitt, pues para él la multitud es siempre una amenaza para el Estado. Tan sólo defendió Schmitt la primacía del movimiento de masas en su período de mayor cercanía al nacional-socialismo, posterior a la llegada de los nazis al poder. En su escrito Staat, Bewegung, Volk, die Dreigliederung der politischen Einheit (Estado, movimiento, pueblo, la triple articulación de la unidad política-en adelante SBV) de 1933 da efectivamente un lugar importante al movimiento de masas, pero se trata de un movimiento sometido a un líder y que se sirve de los aparatos de Estado para garantizar la paz y la despolitización del pueblo. El movimiento, el partido nacional-socialista, no es pues en nada comparable a la irrupción en la escena política de una multitud internamente diversa, sino, por el contrario, una forma absolutista más de su desaparición, de su transformación en una masa homogeneizada y sometida a un dirigente. A diferencia del Sr. Lassalle, dejemos la palabra a Carl Schmitt: "Cada uno de los tres términos Estado, Movimiento, Pueblo puede utilizarse para significar la totalidad de la unidad política. Sin embargo, cada uno de ellos denota también al mismo tiempo un lado y un elemento específico de este todo. Así, podemos considerar al Estado en sentido estricto como la parte políticamente estática, al movimiento como el elemento políticamente dinámico y al pueblo como el lado no político (unpolitische) que crece bajo la protección y a la sombra de las decisiones políticas."(SBV, p11, traducción del autor) De este modo, el nuevo soberano nacional-socialista no tiene en lo esencial una función distinta de la del soberano clásico, pues como él es el encargado de restablecer las condiciones de normalidad que hacen posible a la vez la eficacia de las leyes y del ordenamiento estatal y la autoorganización corporativa del pueblo en lo económico. Tanto para el nacionalsocialismo como para el liberalismo clásico de Benjamin Constant, la función del ordenamiento político es fundamentalmente la de excluir a la mayoría de la población de la actividad política dejándole abierto un espacio no político (unpolitisch) y ajeno a la verdadera decisión pública en la vida económica y en lo privado.

Page 157: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

Carl Schmitt reivindica su pertenencia a una tradición política de la soberanía, cuyos pioneros modernos son Bodin y Hobbes. Conforme a esta tradición, el soberano tiene en exclusiva el poder de hacer y deshacer las leyes, concentra, en otros términos, el poder legislativo en sus manos. El derecho tiene una fuente única que es el soberano y este puede incluso -o sobre todo- decidir cuándo sus propias leyes lo obligan ante sus ciudadanos al modo de promesas hechas a estos. Afirmará Schmitt en la Teología Política (Madrid, Trotta, 2009, p. 15) que: "Hablando en términos generales, afirma Bodino que el príncipe sólo está obligado ante el pueblo y los estamentos cuando el interés del pueblo exige el cumplimento de la promesa, pero no está obligado "si la nécessité est urgente" (si la necesidad es urgente) [...] Lo que es decisivo en la construcción de Bodino es haber reducido el análisis de las relaciones entre el príncipe y los estamentos a un simple dilema, referido al caso de necesidad. Eso es lo verdaderamente impresionante de su definición, que concibe la soberanía como unidad indivisible y zanja definitivamente el problema del poder dentro del Estado. El mérito científico de Bodino, el fundamento de su éxito, se debe a haber insertado en la soberanía la decisión". Unidad e indivisibilidad del soberano y la decisión como facultad fundamental de este son rigurosamente indisociables. Toda forma de derecho procedente de otra fuente que no sea la decisión del soberano, ya es trate incluso de un derecho natural o divino sólo tiene vigor para Bodin, Hobbes o Schmitt en la medida estricta en que el soberano la sanciona mediante su decisión. Nadie hay pues más opuesto a una multiplicidad de instancias legislativas que Carl Schmitt, nadie más contrario a esa auténtica pesadilla para el pensamiento político de la soberanía que es una multitud legisladora, una asamblea abierta. Prosigue así Lassalle: "Más de 30 años después de recuperarlas, las instituciones democráticas se ven discutidas por una tempestad antipolítica que ensalza las multitudes y reclama el derecho a que sean éstas quienes decidan por dónde debe orientarse el interés general, ya sea del conjunto o de partes significativas de la sociedad española." Que no le quepa la menor duda al Sr. Secretario de Estado: el profesor Schmitt estaría en este caso del lado de estas "instituciones democráticas" en cuanto estas poseen el monopolio de la capacidad legislativa y no dudaría en apoyar al ministro del interior y a la Sra Cifuentes en su decisión de reprimir la disidencia social mediante la fuerza, incluso a costa de una interpretación de las leyes ampliamente decisionista y basada en el recurso a la excepción soberana como la que ha inspirado a todas luces la actuación represiva del 25. Lo que ocurre es que, para Carl Schmitt, como para Bodin, Hobbes o el Sr. Lassalle, la soberanía se basa en la exclusión de la multitud, esto es de los individuos reales, del ámbito de la decisión pública. La multitud sólo tiene cabida en la vida pública en tanto que representada por el soberano, unificada por él como pueblo. El pueblo no es una realidad espontánea ni natural, sino el resultado de la abolición de la multitud en la representación, es decir de la sustitución de los individuos reales por las instancias de representación, individuales y colectivas que configuran al soberano. Se presume en este esquema que, una vez representados, los ciudadanos deben acatar lo que decidan sus representantes, pues al haberles otorgado su representación, han renunciado a actuar por sí mismos y aceptado hacerlo exclusivamente a través de aquellos. Este tipo de funcionamiento no es sólo el del Estado absolutista, sino el de las democracias liberales modernas que, desde el punto de vista institucional son herederas de la lógica representativa del absolutismo de Bodin y Hobbes. Por ello mismo, un "demócrata" como el Sr. Lassalle sólo puede ver con terror la calle "convertida en una asamblea", pues todo intento por parte de los ciudadanos de recuperar su vida política secuestrada por las instituciones representativas es necesariamente subversivo. Tanto mayor ha de ser el terror del Sr. Lassalle y de los demás partidarios del régimen actual ante una multitud informada y cada vez más politizada cuanto menos verosímil se hace a los ojos de todos la ficción de que los poderes del Estado se rigen por el interés general. En un país donde la política de los dos últimos gobiernos en favor del capital financiero ha conducido a récords de desempleo y a una liquidación acelerada de los derechos sociales y, en general, a una descomunal transferencia de riqueza de la mayoría de la población a la minoría más rica, cualquier referencia del poder al interés general suena a sarcasmo.

Page 158: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

Por otra parte, la asimilación de multitud a masa que hace el Secretario de Estado es también sumamente desacertada. La multitud es siempre pluralidad libre, multiplicidad, variedad, mientras que la masa, la de los desfiles nazis o de los cuerpos armados militares o policiales en formación es siempre un grupo de individuos homogéneos, sometidos a un amo o a un jefe. De la multitud, con sus distintos pareceres, surge según nos refieren Maquiavelo y Spinoza, el mejor antídoto contra la irracionalidad de los gobernantes, pues es mucho más difícil que una gran asamblea decida algo absurdo que que un único gobernante lo haga. De ahí también que los actos de barbarie perpetrados por las masas se caractericen no tanto por la libertad de sus ejecutantes, como por su obediencia a un mando único. La conducta de las UIP en Madrid el 25 de septiembre responde al modelo de la masa, la pacífica y moderadísima respuesta de la multitud a las incalificables agresiones del poder a través de sus fuerzas represivas, responde al de la asamblea plural. Digamos para concluir que lo que no ha comprendido el Sr. Lassalle es que la presencia de las multitudes en las calles no es un fin en sí, sino el principio de un proceso constituyente, un proceso que persigue una nueva institucionalidad política democrática que no prive al ciudadano de la participación política y haga imposible la supeditación de los representantes a fuerzas sociales ajenas y hostiles al interés de la mayoría. Cuando el pueblo no puede ya obedecer al soberano sin sufrir graves perjuicios, rompe el pacto político de sujeción y vuelve a ser multitud. Surge en los indivuduos que componen la multitud, en primer lugar la indignación por el mal que el poder hace a sus semejantes y a ellos mismos, en segundo lugar la desobediencia y la insurrección, produciéndose por último a consecuencia de estas últimas, la caida del régimen, pues todo poder se basa exclusivamente en la obediencia de la multitud y no en una virtud propia de los gobernantes. Un régimen que no genera obediencia, sencillamente ha dejado de existir. Aquí, lo que se habrá producido no es, como pretenden el Sr. lassalle o la Sra. Cifuentes, un golpe de Estado, que es siempre un acto interno al propio Estado, al poder constituido, sino la irrupción, siempre exterior al poder constituido, del poder constituyente, de la potencia de creación institucional de la multitud, el renacer de una democracia. Fuente: http://iohannesmaurus.blogspot.be/2012/10/la-multitud-y-la-masa-respuesta-al.html La organización “ha capacitado a muchos violadores de derechos humanos en sus países”, denuncia Roy Bourgeois

LA ESCUELA DE LAS AMÉRICAS ES LA EXPRESIÓN DE LA POLÍTICA EXTERIOR DE

ESTADOS UNIDOS, DICE EL FUNDADOR DE SOA WATCH

Giorgio Trucchi Opera Mundi http://www.rebelion.org/noticia.php?id=157131 El 16 de noviembre de 1989, militares pertenecientes a las brigadas especiales contrainsurgentes del ejército salvadoreños cercaron e irrumpieron en las instalaciones de la UCA (Universidad Centroamericana) de San Salvador, masacrando a seis padres jesuitas y dos mujeres. Según las investigaciones realizadas después de la firma de los Acuerdos de Paz en El Salvador (1992), los principales responsables de esta masacre, así como del asesinato de Monseñor Oscar Arnulfo Romero (1980), de las cuatro monjas norteamericanas de la orden Maryknoll (1980) y de un sinnúmero de otros trágicos eventos en toda América Latina, fueron egresados de la tristemente famosa Escuela de las Américas (School of the Americas – SOA, por sus siglas en inglés). A partir de 1990, como reacción a ese grave acontecimiento, decenas de miles de ciudadanos estadounidenses se juntaron y fundaron el Observatorio de la Escuela de las Américas (SOA Watch), teniendo como objetivo principal el cierre definitivo de esta escuela “de asesinos, torturadores y golpistas”, como dijo a Opera Mundi el sacerdote y fundador de esta organización, Roy Bourgeois. Cerca de 180 miembros del movimiento han sido encarcelados por solidarizarse con los afectados por la Escuela de las

Page 159: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

Américas. El padre Bourgeois ha pasado más de cuatro años en la cárcel por estar exigiendo el cierre de esta institución. Fundada en 1946 en Panamá para entrenar a soldados latinoamericanos en técnicas de guerra y contrainsurgencia, y trasladada a Fort Benning, Georgia, en 1984, la SOA, hoy rebautizada como WHINSEC (Instituto de Cooperación y Seguridad del Hemisferio Occidental), ha entrenado a más de 64 mil soldados, “muchos de los cuales han resultado ser destacados violadores de los derechos humanos en sus propios países", señala el sacerdote. Según Bourgeois, esta escuela representa la máxima expresión de la política exterior norteamericana, y sigue jugando un papel muy importante en la estrategia de reposicionamiento de Estados Unidos en América Latina, y en la remilitarización de Centroamérica en el marco del combate al narcotráfico y el crimen organizado. Leer las primeras tres entregas del reportaje especial: - Centroamérica se remilitariza para la “guerra contra la droga” impuesta por Washington - “La guerra contra las drogas es un fracaso”, dice directora del Programa de las Américas - Organizaciones: remilitarización de Centroamérica provoca más muertes y violencia Opera Mundi: ¿Cómo describiría la Escuela de las Américas? Roy Bourgeois: Como una escuela de asesinos, torturadores y golpistas, que lamentablemente es muy bien conocida en toda América Latina. Ahí se han entrenado a más de 60 mil soldados, la mitad de los cuales colombianos. Por más de 20 años hemos acompañado la trayectoria de estos graduados y hemos encontrado cientos de conexiones con las más graves atrocidades cometidas en América Latina durante las dictaduras militares de las décadas pasadas. Además, es un claro símbolo de la política exterior de mi país (Estados Unidos). OM: ¿De qué manera representa la política exterior de Estados Unidos? RB: Estados Unidos está acostumbrado a expandirse en un continente que considera suyo, y lo hace extendiendo sus fuerzas y su influencia para controlar cualquier tipo de proceso progresista o de izquierda en América Latina. En este sentido, la Escuela de las Américas siempre ha sido parte de esta estrategia. No es un caso que los intentos de golpes de Estado que se dieron en los últimos años en Venezuela (2002), Honduras (2009) y Ecuador (2010), fueron liderados por egresados de la SOA. OM: ¿Hay vínculos con intereses económicos, además que políticos y estratégicos, en la región? RB: Por supuesto que los hay. El Pentágono dice que ahí enseñan la democracia y la defensa de los derechos humanos, lo cual es absurdo y tristemente ridículo. El papel de la SOA sigue siendo la defensa de los intereses económicos de Estados Unidos y de sus transnacionales en América Latina, en colusión con las oligarquías locales. Por suerte, los pueblos están despertando, se están organizando y uniendo, y le están diciendo al imperio que ya no puede venir en estos países como hacían los ‘conquistadores’, para explotar sus recursos y sus pueblos. Ya hay seis países - Venezuela, Bolivia, Argentina, Ecuador, Uruguay y Nicaragua - que han dicho que no van a enviar más soldados a Fort Benning. La decisión que el presidente nicaragüense, Daniel Ortega, acaba de tomar, va a ser de ejemplo para el resto de la región centroamericana. OM: ¿Cómo esta situación que usted está describiendo se relaciona con la lucha contra el narcotráfico impulsada por Estados Unidos en Centroamérica?

Page 160: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

RB: El proceso de remilitarización que se está dando en la región y la violencia que ha acarreado nos preocupa. Es parte de la misma dinámica de control y de reposicionamiento estratégico de Estados Unidos, porque nunca va a parar hasta detener cualquier proceso de independencia latinoamericana. Lo hemos visto recientemente con el golpe de Estado en Honduras y con los intentos fallidos perpetrados contra gobiernos que pertenecen al Alba (Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América). OM: ¿Cómo van a continuar esta lucha para el cierre de la SOA? RB: Cada año se gastan más de 30 millones de dólares de nuestros impuestos para financiar la SOA, mientras tanto cortan el presupuesto de educación. Las personas continúan sumándose a la lucha y ya estamos viendo resultados importantes. Hay decenas de congresistas que han firmado una petición para el cierre definitivo. Esperamos que, a medida que más países latinoamericanos vayan juntándose a la iniciativa, más congresistas se sientan estimulados a dar ese paso. OM: Usted, así como muchas otras personas, ya fueron encarcelados por llevar esta lucha adelante... RB: Y lo vamos a seguir haciendo, trabajando para concientizar a la gente y a los gobiernos. Lograr el cierre de este ‘monstruo’ sería algo extraordinario. Desde ya invitamos a toda la gente que quiera participar frente a las instalaciones de Fort Benning el 16 y 17 de noviembre próximo. Fuente original: Opera Mundi

CENTROAMÉRICA SE REMILITARIZA

http://www.albasud.org/blog/es/344/centroam-rica-se-remilitariza GIORGIO TRUCCHI | OPERA MUNDI / ALBA SUD La guerra contra la droga impuesta por Washington está remilitarizando la región. Pero sus verdaderos objetivos serían un reposicionamiento político-militar, la explotación de los recursos naturales y la represión social. Crédito Fotografía: Militarización de Centroamérica. Fotografía de Giorgio Trucchi. El 7 de agosto de 1987, la firma del Acuerdo de Esquipulas II por parte de los presidentes de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica marcó el inicio de un proceso que llevó al fin de los conflictos armados internos. Las guerras civiles centroamericanas acontecieron en el marco de la Guerra Fría y dejaron un saldo de centenares de miles de víctimas en la región. Ese histórico evento no sólo mostró, por primera vez, un distanciamiento de los gobiernos centroamericanos de las políticas guerreristas de las dos superpotencias de entonces – Estados Unidos y Unión Soviética –, sino que despejó el camino para la pacificación y la desmilitarización de Centroamérica, por medio de una reducción drástica de las fuerzas militares y de armamento. Veinticinco años después, esa misma región está siendo sacudida por una ola de violencia sin precedentes. El avance del crimen organizado relacionado con el narcotráfico, asociado con los altos índices de pobreza que afectan a la gran mayoría de la población, han convertido los países centroamericanos en corredores de trasiego de drogas hacia Estados Unidos. En muchos casos, las instituciones han sido permeadas por los cárteles de la droga y las bandas criminales, mermando de manera significativa la ya débil institucionalidad democrática que, con dificultad, se había venido construyendo en la posguerra.

Page 161: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

Una situación muy complicada sobre todo para los países del Triángulo Norte – Guatemala, El Salvador y Honduras – que han alcanzado índices de violencia y criminalidad entre los más altos a nivel mundial y una tasa de homicidios que supera la de varios países en guerra. Según William Brownfield, secretario de Estado adjunto para Asuntos Internacionales de Narcóticos, hoy en día la amenaza más grande para Estados Unidos se ha mudado a Centroamérica, ”donde los traficantes y las pandillas criminales facilitan el flujo de hasta el 95% de toda la cocaína que llega” a territorio norteamericano”. El Departamento de Estados Unidos asegura que más del 70% por ciento de esta cantidad transita por Honduras. Ante este escenario preocupante y con el objetivo declarado de combatir los daños causados por la narcoactividad, Estados Unidos ha vuelto nuevamente su mirada hacia Centroamérica. Por un lado ha fomentado e impulsado su presencia militar, el trabajo de inteligencia, la capacitación de las fuerzas de seguridad nacionales, por el otro ha implementado las técnicas y tecnología militar de punta aplicadas a nuevas tácticas de guerra. Los principales instrumentos de esta nueva estrategia “guerrerista” han sido la Asociación de Seguridad Ciudadana de América Central, lanzada por el presidente Barack Obama en 2011 durante su visita a El Salvador, y la CARSI (Iniciativa Regional de Seguridad para América Central), la versión centroamericana de la Iniciativa Mérida y del Plan Colombia. De hecho, se trata de la principal estructura de aplicación y financiación de Estados Unidos en la región, con la que pretende coordinar los países centroamericanos con instituciones financieras internacionales, el sector privado, la sociedad civil y el SICA (Sistema de Integración Centroamericana), “para formar, profesionalizar y dotar a las fuerzas de seguridad de los Estados”, así como apoyar en el combate directo a la narcoactividad, subraya Brownfield. Remilitarización Durante su visita a Honduras en marzo del año en curso, el vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, acompañado por el director para Asuntos del Hemisferio Occidental del Consejo de Seguridad Nacional, Dan Restrepo, dijo que, pese a la crisis económica, su país iba a mantener los compromisos asumidos con la región. Según datos del Departamento de Estado, entre 2008 y 2012, la ayuda financiera anual que Washington ha destinado a la región centroamericana para la lucha contra el narcotráfico ha aumentado del 75%, alcanzando un total de 496 millones de dólares. Para el 2013, la administración Obama ha solicitado al Congreso la aprobación de una nueva partida de 107 millones. Un informe del SIPRI (Instituto Internacional de Investigación de la Paz) evidencia que, en 2011, Centroamérica y el Caribe totalizaron un gasto militar conjunto de 7 mil millones de dólares, un 2.7% más que el año anterior. El tercer país con mayor incremento fue Guatemala con un 7.1%. A la cabeza de los países que más invierten en el sector bélico en el mundo continúan los Estados Unidos, con 711 billones en 2011. Militarización en el Bajo Aguán, Honduras. Fotografía de Giorgio Trucchi. Guatemala, con el apoyo económico y técnico de Estados Unidos, creará una fuerza militar para combatir el narcotráfico en el Océano Pacífico y en la región de San Marcos, fronteriza con México. Lo mismo está haciendo Honduras con la creación de la nueva fuerza de seguridad Tigres (Tropas de Inteligencia y Grupos de Respuesta Especial de Seguridad). Mientras tanto, los gobiernos del Triángulo Norte, en coordinación con el gobierno norteamericano y la participación de otros países de América Latina y Europa, lanzaron la

Page 162: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

“Operación Martillo”, un esfuerzo multinacional que forma parte de la nueva estrategia de seguridad regional del gobierno norteamericano y de la CARSI, para combatir el crimen organizado trasnacional. El Instituto Internacional para Estudios Estratégicos (International Institute for Strategic Studies) registró que, entre los años 2009 y 2010, hubo un incremento de casi dos mil efectivos en las fuerzas militares de Guatemala y El Salvador, y lo mismo espera hacer Honduras en los próximos años. Dicho incremento fue menor en el resto de países de la región. De la misma manera, el Atlas Comparativo de la Defensa en América Latina y Caribe (2010), elaborado por la RESDAL (Red de Seguridad y Defensa de América Latina), evidencia que, del 2006 al 2010, El Salvador experimentó un incremento de casi un 20% en su presupuesto de defensa, Guatemala lo hizo en casi el 16%, Nicaragua en un 9%, mientras que el aumento en Honduras fue del 64%. En el caso particular de Honduras, durante el 2011, el Péntagono incrementó su gasto militar en el país de un 71% con respecto al año anterior. Pese a la grave crisis económica, político-institucional y social que embistió a Honduras desde el golpe de Estado del 2009 y a las repetidas denuncias de corrupción, violación a los derechos humanos y colusión con el crimen organizado dirigidas a la Policía Nacional, Estados Unidos aportó 53.8 millones de dólares y tiene previsto continuar con sus programas. Aunque sin contar con ejército – pero sí con fuerzas de seguridad fuertemente militarizadas – Panamá y Costa Rica no se quedaron atrás en esta carrera armamentista. Según Roberto Cajina, miembro de la Junta Directiva de RESDAL, ese proceso de remilitarización se expresa de diferentes formas, como por ejemplo, con la adquisición de nuevo armamento aéreo, naval y de tierra, pero también a través de la masiva presencia de efectivos militares y medios navales, terrestres y aéreos estadounidenses, a solicitud de las instituciones del Estado, como es el caso de Costa Rica. En 2010, el Congreso de Costa Rica autorizó la llegada de 46 buques de guerra y de siete mil tropas estadounidenses a las costas costarricenses para realizar operaciones militares, misiones antinarcóticos y supuestas acciones humanitarias en la región. En julio del año en curso, los diputados autorizaron el ingreso, atraque, desembarque y permanencia en aguas territoriales del buque de guerra USS Elrod. Nicaragua mantuvo un bajo perfil y una escasa información acerca de la gestión y uso de su presupuesto anual, así como de la inversión militar ejecutado. Sin embargo, gracias al apoyo del gobierno sandinista y de sus diputados, logró importantes modificaciones a su base jurídica mediante la aprobación de leyes que le otorgan importantes cuotas de poder y nuevos y mayores espacios de autonomía. Militarización de la seguridad pública Otro elemento destacado por Cajina es la acrecentada participación de los ejércitos en la susodicha ‘guerra contra las drogas’, la cual “está conduciendo a la militarización de las policías y la ‘policialización’ de los ejércitos”. En efecto, en los países del Triángulo Norte se ha legislado para que los militares cumplan tareas de orden público. “Poco a poco va desapareciendo la delgada línea roja que separa Defensa Nacional y Seguridad Púbica, una amenaza emergente real a los endebles procesos de construcción de institucionalidad democrática en Centroamérica”, dijo Cajina. Militarización en el Bajo Aguán, Honduras. Fotografía de Giorgio Trucchi. A ese propósito, el VI Informe Centroamericano sobre Derechos Humanos y Conflictividad Social, elaborado por varias instancias de derechos humanos en la región, señala que la militarización a que ha sido sometida la seguridad pública en Centroamérica estaría desnaturalizando a las instituciones policiales. “El hecho mismo de desplazar nuevamente al ejército en las ciudades centroamericanas no sólo no se ha traducido en la reducción de los índices de violencia y criminalidad, sino que los ha incrementado, sirviendo

Page 163: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

de herramienta para frenar rebeliones de índole social contra sistemas opresores que les lanzan a la marginalidad social y la pobreza", señala el informe final. Y si eso fuera poco, hay que recordar que, en Centroamérica, existe un verdadero ejército de agentes de seguridad privada. Se calcula que serían casi 70 mil los guardias fuertemente armados que trabajan en 717 empresas de la región, formando parte de la nueva militarización regional que, además, tiene matices muy particulares. “En la nueva organización militar centroamericana post años 90, la mayoría de los ejércitos han dirigido sus pasos a la administración de empresas productivas o de servicios. Son los nuevos empresarios, los nuevos inversionistas, en donde se conjuga el poder militar y el poder económico del nuevo liberalismo de los tiempos modernos”, asegura la periodista Dea María Hidalgo. EE.UU. envía tropas La otra cara del proceso de remilitarización en Centroamérica es el reposicionamiento militar de Estados Unidos. Los norteamericanos han vuelto a pisar suelo centroamericano con sus botas militares, esta vez, con nuevas técnicas y tecnologías. Después de haber reactivado la Cuarta Flota en 2008, instalado nuevas bases militares (Isla Guanaja y Caratasca) y tres bases de Operaciones de Avanzada (Puerto Castilla, El Aguacate y Mocorón) en Honduras y reforzado las bases ya existentes, Estados Unidos ha profundizado el trabajo de capacitación y entrenamiento militar de la tropas nacionales, ha intensificado las maniobras militares en torno al Canal de Panamá, ha promovido el uso de contratistas para las tareas de respuesta rápida y ha desplegado fuertes contingentes de agentes especiales de la DEA (Drug Enforcement Administration). Todd Robinson, subsecretario adjunto en la Oficina de Asuntos Narcóticos Internacionales y Aplicación de la Ley, declaró recientemente en una entrevista con BBC Mundo que no existe una guerra contra la droga, sino “una decisión política para ayudar a que estos gobiernos protejan a sus ciudadanos y nosotros protejamos a los nuestros”. Sin embargo, resulta cada día más evidente que la administración del presidente Obama está impulsando y desarrollando su fórmula para un nuevo modo de guerra estadounidense. Según el portal Web TomDispatch, en esta segunda década del nuevo siglo hay que olvidarse de las invasiones a gran escala como en el pasado reciente, sino que hay que pensar en “fuerzas de operaciones especiales que actúan independientemente, pero que también entrenan o combaten junto a militares aliados en puntos álgidos de todo el mundo”. Además de eso, hay que esperar una inversión cada vez más profunda hacia “la militarización del espionaje y la inteligencia, el uso de drones (aviones no tripulados), así como el lanzamiento de ataques cibernéticos y operaciones conjuntas del Pentágono con organismos gubernamentales ‘civiles’ cada vez más militarizados”, explica el portal. Se trataría de “operaciones militares confusas”, es decir una especie de versión organizativa de la guerra en la cual “un Pentágono dominante fusiona sus fuerzas con otras agencias gubernamentales, como la CIA (Agencia de Inteligencia Central), el Departamento de Estado y la DEA, y fuerzas testaferras extranjeras, en complejas misiones combinadas”. Es una estrategia que ha impactado fuertemente en las poblaciones y ha levantado fuertes críticas de parte de amplios sectores de las sociedades centroamericanas. Según ellos, no solamente la lucha contra el narcotráfico ha fracasado y no ha resuelto los graves problemas relacionados con este fenómeno, sino que detrás de este proceso de remilitarización de la región estarían ocultos los verdaderos objetivos de los Estados Unidos y de sus aliados centroamericanos: su reposicionamiento político-militar en la región, el

Page 164: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

control y la explotación de los principales recursos naturales y la criminalización de la protesta social, con un muy probable aumento de la violencia y la represión. II “La guerra contra las drogas es un fracaso", dice Laura Carlsen, directora del Programa de las Américas Laura Carlsen. Fotografía de Nino Oliveri. El modelo de lucha contra la narcoactividad y el crimen organizado impulsado por Estados Unidos en Centroamérica no sólo ha fracasado ruidosamente, sino que ha conllevado una profundización de la violencia contra las poblaciones locales y la remilitarización del territorio, poniendo al descubierto intereses ocultos que apuntan a monitorear e intervenir en los procesos emancipatorios y unitarios de los países de la región. Partiendo de este análisis, la politóloga y directora del Programa de las Américas del CPI (Centro para la Política Internacional) Laura Carlsen, aseguró en conversación con Opera Mundi que la única manera de combatir y derrotar la narcoactividad es impulsando un modelo que se construya desde abajo, con la participación ciudadana y la recomposición del tejido social, quebrantado por las políticas neoliberales de las últimas dos décadas. ¿Cuáles son las características del modelo de combate al narcotráfico impulsado por EUA en México y ahora exportado hacia Centroamérica? Laura Carlsen: Es un modelo basado en la militarización del territorio y el enfrentamiento directo para la interdicción y confiscación de drogas ilegales, así como para la detención o eliminación de los miembros de los cárteles de la droga. Eso, por definición, implica enfrentar la violencia con más violencia y el resultado es el aumento exponencial de los muertos. Hasta la fecha, se calcula que el combate contra el narcotráfico y el crimen organizado en México haya dejado un saldo de más de 60 mil muertos. ¿Cuál es el balance de este modelo? Ha sido un fracaso total. Ha generado altísimos índices de violencia, no ha detenido el flujo de drogas ilícitas que entran a EUA y hasta la detención de los capos (jefes) de la droga no ha servido a frenar el ‘negocio’. Antes bien, su captura ha desatado una guerra entre los cárteles para asumir el control del territorio, generando más violencia y muerte. ¿Ha habido algún cambio bajo la administración del presidente Barack Obama? La Iniciativa Mérida inició en octubre de 2007 como un plan de tres años. Lo que hizo Obama fue expandirlo, intensificarlo y extenderlo de forma indefinida. Por primera vez, Estados Unidos se ha involucrado directamente en la gestión de aspectos que tienen que ver con la seguridad nacional de México. Es un cambio estructural muy preocupante que ahora está siendo proyectado para Centroamérica por medio de la CARSI (Iniciativa Regional de Seguridad para América Central). Uno de los primeros efectos que estamos viendo es la remilitarización de estos países y una dinámica de creciente violencia contra la población y de violación de los derechos humanos. ¿Qué interés tendría EUA en reproducir un modelo que ha fracasado? El país no está dispuesto ni siquiera a analizar el por qué de este fracaso y está recibiendo fuertes críticas, hasta de los gobiernos de la región. Para nosotros, esta actitud revela que, detrás de la militarización, hay intereses muy poderosos.

Page 165: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

¿De qué intereses estamos hablando? En primer lugar garantizar las enormes ganancias de la ‘industria de la guerra’, que está radicada mayoritariamente en los Estados Unidos. Son miles de millones de dólares que entran al país a través de la venta de armas y equipos militares, el empleo de empresas de seguridad privada, como Blackwater, y la implementación de sistemas electrónicos y de espionaje sobre la población. En segundo lugar hay un interés geopolítico. EUA quiere tener más control sobre las estrategias de seguridad internas de los países centroamericanos, sobre todo ahora que varios gobiernos progresistas o de izquierda se han instalado en América Latina, gobiernos que ya no comparten las políticas neoliberales e impulsan procesos innovadores. En este sentido, EUA busca fortalecer su presencia militar para enfrentar lo que ve como una amenaza contra su hegemonía tradicional en la región. También hay un gran interés para los recursos naturales de estos países... Es otro de los puntos directamente vinculados con la militarización y que tiene su precedente en Colombia donde, con el pretexto del combate al narcotráfico, se han desplazado a más de cinco millones de personas. Y lo más absurdo es que ahora el Departamento de Estado norteamericano está presentando a Colombia como un ejemplo de seguridad y un modelo que se debe exportar en todo el continente latinoamericano. En México, por ejemplo, a través de la Iniciativa Mérida, Estados Unidos militarizó el TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte) para salvaguardar sus intereses comerciales y proteger la inversión estadounidense en recursos naturales. En fin, de eso se trata: una militarización que no sólo protege la inversión extranjera, sino que fomenta un proceso de desplazamiento y despoblación de regiones en donde hay riquezas naturales. En varios países de Centroamérica, la protesta social contra la explotación de los recursos naturales está siendo criminalizada. ¿Usted comparte esta preocupación? No hay dudas de que la protesta social está siendo reprimida, sobre todo en los países del Triángulo Norte. Hay una criminalización acompañada por la represión de aquellas organizaciones que luchan contra la minería, los megaproyectos hidroeléctricos y turísticos, la expansión de los monocultivos a gran escala. Debemos profundizar el análisis y la investigación para tener elementos suficientes que nos ayuden a prever hacia donde esta represión apunta. ¿Qué papel están jugando la DEA (Drug Enforcement Administration) y el flujo de dinero que financia la lucha contra el narcotráfico en Centroamérica? Hemos tratado de investigar el movimiento de dinero que fluye hacia la lucha contra el narcotráfico, pero ha sido muy difícil por la falta de transparencia. En algunos países, como Honduras y Guatemala, los agentes de la DEA están autorizados a andar armados y disparar contra civiles, lo cual es absurdo y representa una violación absoluta de la soberanía nacional y de los derechos humanos internacionales. Además, hemos documentado el sufrimiento que causa la criminalización de la protesta y en particular el impacto sobre las mujeres. Lamentablemente, esta situación choca con el total desinterés mostrado por el Departamento de Estado norteamericano. ¿Cuáles son los impactos de esta política sobre las mujeres? Hay índices muy elevados de acoso, tortura y violencia sexual. Las mujeres con frecuencia encabezan la defensa de sus comunidades y la protesta social ante el proceso de militarización y de explotación de los recursos naturales. En el caso de Honduras, esta situación coincide con el aumento de la violencia que se ha originado después del golpe de Estado y que se ha incrementado con el actual régimen de Porfirio Lobo.

Page 166: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

También hay que destacar la represión desatada contra los opositores al golpe y el uso de una supuesta lucha contra el narcotráfico para reprimir la oposición política. Y todo esto en medio de una total impunidad. En Honduras, los casos que llegan a sentencia judicial son menos del 2% y las denuncias de corrupción en las instituciones están a la orden del día. Igualmente en Guatemala, la situación es muy preocupante. Las comunidades, que todavía tienen en su memoria los horrores de la campaña militar genocida de los años 80, están viendo como sus territorios vuelve a ser militarizados y su gente reprimida. ¿Cómo combatir, entonces, la narcoactividad y el crimen organizado? No hay una sola respuesta, ni un modelo seguro, pero sí sabemos que la militarización no es la respuesta. Es importante que este otro modelo se construya desde abajo, con la participación ciudadana y con una perspectiva de seguridad que tenga como primer objetivo la seguridad de la persona, de su vida. Además, hay que enfocarse en la recuperación del tejido social, que ha sido destruido por las políticas neoliberales. Es necesario recomponerlo con programas sociales que crean empleo, garantizan el desarrollo económico, la salud, la educación, el respeto de los derechos humanos. Hay que volver a empezar a construir una sociedad fuerte, para que pueda resistir las infiltraciones del crimen organizado, el reclutamiento de jóvenes y la extorsión. Además, hay que forzar la voluntad política para que haya un sistema de justicia al servicio de la población, acabando con la impunidad y la corrupción. III Según las organizaciones sociales la remilitarización de Centroamérica provoca más muertes y violencia ¡Lánzate al agua, no te detengas! - gritó Clara Wood Rivas a su hijo, Hasked, mientras las balas provenientes del helicóptero militar pasaban rozando su cuerpo e impactaban en el pequeño bote. Clara nadó con toda su fuerza hasta llegar a la orilla del río Patuca. Se volteó para buscar a su hijo en medio de la oscuridad. Lo llamó, pero no obtuvo respuesta. Esa fue la última vez que Clara vio a su pequeño con vida. Hasked Brooks Wood tenía sólo 14 años y cayó bajo las ráfagas mortales disparadas por agentes del operativo conjunto del FAST (Equipo de Apoyo Consultivo en el Extranjero) de la DEA (Drug Enforcement Administration) y del Equipo de Respuesta Táctica de la Policía Nacional de Honduras. Con él, perdieron la vida Emerson Martínez Henríquez (21 años), Juana Jackson Ambrocio (28 años) y Candelaria Pratt Nelson (48 años). Cuatro personas más fueron heridas de gravedad. Juana y Candelaria tenían cinco meses de embarazo. De acuerdo con la investigación independiente realizada por el COFADEH (Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras) en la región de la Mosquitia, en Honduras, el pequeño bote en el que se transportaban 16 personas fue atacado por agentes hondureños y estadounidenses, creyendo que la embarcación estaba transportando droga descargada de una avioneta unas horas antes. La investigación también mostró que, en ningún momento, hubo un intercambio de disparos, sino que el ataque provino desde los helicópteros y que continuó en tierra firme, "sometiendo la población civil a detenciones ilegales, amenazas de muerte, allanamientos, saqueo de bienes, trato crueles, inhumanos y degradantes”, se lee en el informe.

Page 167: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

La DEA negó cualquier tipo de participación de sus efectivos en el ataque. Igualmente, la embajadora estadounidense en Honduras, Lisa Kubiske y el canciller hondureño Arturo Corrales, aseguraron que los efectivos que protagonizaron el operativo antidroga actuaron “en forma debida y en defensa propia”, supuestamente para responder a disparos que provenían del pequeño bote. “Reto a todas estas instituciones que actuaron en contra de la vida de las personas a que sean valientes. Que admitan que se equivocaron, que dispararon en contra de una población civil que no tiene vínculos con el narcotráfico. En vez de estar justificando la muerte de mujeres embarazadas y niños y estar lavando la sangre derramada, deberían pedirles perdón a los familiares de las víctimas”, dijo a Opera Mundi, Bertha Oliva, coordinadora del COFADEH. Bertha Oliva, coordinadora de COHADEH. Fotografía de Giorgio Trucchi. Un mes después (25/6), agentes de la DEA mataron a tiros a un hombre que supuestamente participaba en la descarga de cocaína en la zona de Brus Laguna. A los pocos días, abatieron al piloto de una avioneta que se estrelló en la zona de Olancho, mientras trataba de evadir una operación antinarcóticos. La DEA reconoce que la cifra global de fallecidos durante estos operativos en territorio hondureño en los últimos dos meses asciende a ocho. “La militarización siempre trae consigo muerte y graves violaciones a los derechos humanos. Lo que ha ocurrido en la Mosquitia hondureña es el resultado de una política de Estado que se está regando por toda la región, y que está encaminada a remilitarizar las sociedades”, apuntó Oliva. Militarización y violencia El proceso de remilitarización que está viviendo Centroamérica en los últimos años, junto con el reposicionamiento estratégico-militar de Estados Unidos en la región en aras del combate al narcotráfico, ha generado fuertes debates y un malestar profundo en amplios sectores de la sociedad. Según varias organizaciones, la puesta en práctica de programas como la CARSI (Iniciativa Regional de Seguridad para América Central) o la Iniciativa Mérida, así como la adopción de nuevas tácticas de guerra asimétrica e irregular, muy similares a las operaciones militares contrainsurgentes utilizadas por las tropas norteamericanas en varios rincones del mundo, serían pretextos que Estados Unidos usa para reafirmar su presencia en la región y preservar sus intereses. Como ya ocurrió durante los conflictos bélicos en las décadas pasadas, la población civil es la más afectada. “Nuestro territorio se ha transformado en un centro de operaciones y de movimiento de capitales controlados por el crimen organizado, y los países del SICA (Sistema de Integración Centroamericana) apoyan la idea de reproducir la misma estrategia fracasada del combate al narcotráfico adoptada en Colombia y en México. En estos países, la salida militar no sólo no ha resuelto el problema, sino que lo ha profundizado”, manifestó Jorge Coronado, miembro de la Comisión Nacional de Enlace Costa Rica. En Costa Rica el ejército fue abolido en 1948. Sin embargo, en los últimos años se ha incrementado la “militarización” de la Policía y la compra de armamento y de unidades de despliegue rápido. Hasta se aplicó un nuevo impuesto a las sociedades anónimas para financiar el Ministerio de Seguridad Pública. Coronado explicó que los efectivos policiales están siendo entrenados por el Mossad (Servicio de inteligencia y contraespionaje israelí), los carabineros chilenos y los cuerpos especiales del ejército colombiano y mexicano. Además, la DEA financia toda el área de seguridad pública y, junto con los asesores de la CIA (Agencia Central de Inteligencia), participa en cada operativo. “Estamos al borde de una escalada de la militarización y la violencia, listos para abrir las compuertas para que se desate una guerra regional”, alertó el experto costarricense.

Page 168: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

En el Triángulo Norte - Guatemala, Honduras y El Salvador – la DEA ha tomado el control de los operativos antinarcóticos. “Se hace acompañar por efectivos nacionales justo para darle una apariencia de legitimidad a las operaciones encubiertas. Nadie sabe de verdad lo que está pasando en estas zonas remotas del país”, manifestó el sociólogo guatemalteco Gustavo Porras Castejón. Gustavo Porras Castejón. Fotografía de Giorgio Trucchi. Según él, el reposicionamiento militar de EUA en la región responde también a otros intereses, como, por ejemplo, la preocupación ante procesos de fortalecimiento y unidad de los países latinoamericanos. El proyecto de creación del CDS (Consejo de Defensa Sudamericano), un mecanismo de cooperación e integración militar impulsado por el ex presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y asumido en 2008 por la UNASUR (Unión de Naciones Sudamericanas), sería, por ejemplo, uno de los elementos fundantes de la decisión de EUA de instalar 7 bases militares en Colombia, así como de reforzar sus operaciones navales en Panamá y lanzar una escalada militarista en Centroamérica. “En definitiva, el combate al narcotráfico y al crimen organizado revela la hipocresía de EUA. Con su política de seguridad está facilitando nuevos procesos de militarización, desplaza a los cárteles hacia nuestros países y aleja los problemas de su territorio. Allá nadie está haciendo nada para combatir el consumo y la narcoactividad”, expresó María Silvia Guillén, ex comisionada de la CIDH (Comisión Interamericana de Derechos Humanos) y directora ejecutiva de la FESPAD (Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho). En el caso de El Salvador, Guillén alertó sobre la militarización de las instituciones salvadoreñas. “Los militares han tomado los puestos claves de la seguridad pública. Ya tenemos a dos generales en retiro controlando el Ministerio de Justicia y Seguridad y la Policía Nacional Civil (PCN). Eso violenta abiertamente la Constitución y los Acuerdos de Paz”, afirmó. La directora del FESPAD denunció incluso un repunte de las ejecuciones extrajudiciales en el país, con el involucramiento directo de las Fuerzas Armadas. “Estamos volviendo al pasado”, dijo. María Silvia Guillén, directora del FESPAD. Fotografía de Giorgio Trucchi. En Panamá, el ejército fue abolido después de la invasión de 1989 y las bases militares norteamericanas cerradas después de la entrega del Canal a las autoridades panameñas en el año 2000. Sin embargo, la presencia militar norteamericana no ha desaparecido. Antes bien está teniendo un repunte nunca antes visto. En efecto, durante los últimos años, se ha registrado un incremento desmedido de los patrullajes aéreos y navales, las maniobras militares conjuntas (Panamax) y de la participación norteamericana en retenes en todo el país. Hasta se les ha otorgado jurisdicción a los guardacostas estadounidenses sobre buques con bandera panameñas. “En los últimos tres años se han gastado 1500 millones de dolares en compra de armamento y el presupuesto de la Policía ha crecido en 550 millones. Además, se están creando 14 bases aeronavales que estarán orientadas a favorecer la política de seguridad impulsada por EUA”, dijo Silvestre Díaz, directivo nacional del FRENADESO (Frente Nacional por la Defensa de los Derechos Económicos y Sociales). Para muchos, la remilitarización de la región centroamericana es parte del gran negocio de la venta de armas. En 2011 las exportaciones de armas de EUA se han triplicado, alcanzando la cifra récord de 66.3 mil millones de dólares. Según Andrew Shapiro, secretario adjunto de Estado para Asuntos Políticos-Militares, el complejo militar-industrial estadounidense vendió un 78% de las armas del mundo. En junio de 2012, Estados Unidos ya había sobre pasado los 50 mil millones de dólares en venta de armas al extranjero.

Page 169: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

El caso Nicaragua Si bien Nicaragua ha mostrado, en los últimos años, un ligero aumento del presupuesto del Ejército y la Policía, y ha anunciado la puesta en operación de un nuevo batallón de tropas navales en la Costa Pacífica y un destacamento antidroga “de aguas interiores” de la Fuerza Naval en el río San Juan, en el extremo sureste del país, su participación a la lucha contra la narcoactividad y el crimen organizado sigue teniendo matices muy particulares. “El combate a la droga hay que analizarlo según la forma en que cada país lo asume. El modelo nicaragüense es muy efectivo y no deja secuelas porque nuestro Ejército y nuestra Policía nacen con la revolución sandinista, de las mismas entrañas del pueblo, y están profundamente enraizados en la comunidad y con su gente”, señaló a Opera Mundi el ex presidente del Parlamento Centroamericano y actual diputado sandinista, Jacinto Suarez. En efecto, el modelo policial preventivo, proactivo y comunitario, junto con la efectividad del ejército nacional, no sólo está dando resultados muy concretos y representa un muro de contención contra la narcoactividad, sino que está siendo estudiado en toda América Latina. Desde que el líder sandinista Daniel Ortega asumió la presidencia de Nicaragua, el nuevo gobierno tomó una posición muy clara sobre cuál debía ser el rol de EUA en el país, con respecto al combate al narcotráfico. “Luchar contra el narcotráfico no significa que ahora venga la DEA a querer establecerse aquí con sus bases, sus helicópteros, sus tropas. ¡Bajo ningún punto de vista! Por eso tenemos nuestro ejército nacional y nuestra policía que van a llevar en la práctica las operaciones contra el narcotráfico”, dijo el presidente Ortega a los pocos meses de haber asumido el mandato, en 2007. “Con la DEA vamos a tener un trabajo de cooperación, pero con mucho cuidado. No podemos ser ciegos con la DEA, porque ellos tienen sus intereses que van mucho más allá de la lucha contra el narcotráfico. Por principio, no permitiremos que vayan metiendo sus tropas en nuestro territorio, porque ya se han descubierto cosas terribles en esas operaciones de la DEA”, sentenció Ortega. El actual proceso que se está llevando a cabo en Nicaragua contra el empresario nicaragüense Henry Fariñas, el ex magistrado electoral Julio Cesar Osuna y otras 22 personas, así como la detención de los 18 falsos periodistas de la cadena mexicana Televisa, detenidos con más de nueve millones de dólares en un puesto fronterizo con Honduras, es un ejemplo claro de la efectividad del modelo nicaragüense. Fariñas es acusado de lavar más de nueve millones de dólares, de tener vínculos directos con los cárteles mexicanos y con el costarricense Alejandro Jiménez, alias "El Palidejo", principal sospechoso de ser el autor del atentado contra Fariñas, en el que perdió la vida el cantor y compositor argentino, Facundo Cabral. Saqueo de recursos Sembrar incertidumbre y miedo en las poblaciones que se encuentran bajo fuego cruzado, desplazándolas de sus territorios para abrir paso a la explotación de valiosos recursos naturales del suelo y del subsuelo, es la acusación que varias organizaciones centroamericanas dirigen contra la estrategia del combate a la droga impulsada por EUA. “Lo hemos venido denunciando desde hace mucho tiempo. Estados Unidos, junto con las oligarquías locales y los intereses transnacionales, están implementado una estrategia militarista para saquear nuestros recursos, apropiarse de nuestro territorio, cambiar nuestra cultura”, explicó Bertha Cáceres, coordinadora nacional del COPINH (Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras).

Page 170: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

Bertha Cáceres, coordinadora nacional del COPINH. Fotografía de Giorgio Truchi. “Los pueblos indígenas y negros estamos siendo criminalizados, estigmatizados y asesinados. De esa manera quieren desplazarnos de las zonas donde abundan los recursos naturales”, aseveró. Para ella, la escalada militarista es parte de la dominación económica y política que sufre la región centroamericana. “La violencia es producto de la injusticia y la desigualdad social. No es más que un eje del sistema político-económico neoliberal impuesto por EUA a los países centroamericanos”, amplió. Ethlen Erlinda Wood, coordinadora de la organización Ecos de la Mosquitia, expresa su profunda preocupación ante el reiterado hostigamiento de parte de los cuerpos especiales que operan en esta zona remota de Honduras. “Después de la masacre del 11 de mayo en Ahuas, las tropas hondureñas y los agentes norteamericanos siguen maltratando a los civiles y violentando los derechos del pueblo miskito. Todos nos hemos vuelto sospechosos de algo y es una carga psicológica muy pesada. Ya nadie se siente seguro y nuestra forma de vida está cambiando. Vamos a exigir el retiro inmediato de todas las bases militares ‘gringas’ del territorio miskito”, aseguró Wood. Para los pueblos garífunas hondureños, el acaparamiento de sus tierras y la expulsión de sus territorios es el resultado de la voracidad de los poderes fácticos que controlan el país y del capital transnacional, para desarrollar en toda tranquilidad los megaproyectos hidroeléctricos y turísticos, implementar la explotación minera y extender el modelo de monocultivos a gran escala. “Y si los militares y los policías no son suficientes, hay un ejército de guardias de seguridad privada fuertemente armados y sin control, preparados para defender a sus patrones hasta las últimas consecuencias”, dijo Miriam Miranda, coordinadora de OFRANEH (Organización Fraternal Negra Hondureña). Criminalización de la protesta En este contexto de convulsión social, la lucha impulsada por varias organizaciones sociales y populares para contrarrestar la que consideran “una escalada militarista y saqueadora”, está siendo brutalmente criminalizada y reprimida. Uno de los elementos usado para “apretar la tuerca” contra los movimientos sociales es el uso, cada vez más frecuente, de efectivos militares para cumplir con tareas de seguridad pública. En los países del Triángulo Norte, los Parlamentos han legislado para otorgar al ejército funciones que son propias de la policía. “Hay una persecución sistemática en contra de los dirigentes comunitarios y los líderes de la protesta. Lo hemos visto en Santa Cruz Barilla, en San Juan Zacatepeque, en Nebaj y en todos los lugares donde la población se ha organizado para combatir los megaproyectos y la minería. Sólo por el hecho de estar protestando y de denunciar que nadie los está tomando en cuenta, el gobierno acusa a los movimientos de delincuentes y terroristas”, dijo Juan Pablo Ozaeta, investigador del CER Ixim (Colectivo de Estudios Rurales) de Guatemala. En esta lucha contra la explotación de recursos de parte de las grandes transnacionales norteamericanas y europeas ya han sido asesinadas varias personas. Además, fue denunciada la violación sistemática de los derechos humanos, como producto de la creciente militarización y el uso de nuevas técnicas de inteligencia militar para interceptar e identificar liderazgos comunitarios. En Panamá, la aprobación de leyes antisociales ha generado una fuerte reacción de parte de la población. La represión policial contra los trabajadores bananeros en Bocas del Toro y el pueblo Ngöbe Buglé en Chiriquí, ha dejado un saldo de muertos y heridos. Por el uso ilegal de perdigones hay decenas de trabajadores del banano que han quedado ciegos.

Page 171: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

“El pueblo ha salido a las calles de manera combativa reclamando sus derechos y la respuesta ha sido más represión. Todo eso en el marco de una política de seguridad para supuestamente combatir el narcotráfico, pero que al final es utilizada para reprimir la protesta social”, subrayó Silvestre Díaz. Díaz explicó que la creación de unidades especiales relacionadas con el SENAFRONT (Servicio Nacional de Fronteras) ha servido sobre todo para reprimir a la población. “Todos estos nos lleva a recuerdos muy tristes que pensábamos se habían quedado en el pasado”, dijo. Más Estado y menos militarización Según amplios sectores de las sociedades centroamericanas no es con la militarización, ni con la violencia que se resuelve el grave problema de la narcoactividad y el crimen organizado. Durante el Foro “Fortalecimiento de las instituciones democrática”, Carmen Rosa Villa, representante regional de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, se pronunció en contra de que el Estado aplique “mano dura” para combatir la delincuencia. “El Estado debe recuperar su rol social, que ahora está en manos del crimen organizado, y los gobiernos deben aplicar políticas preventivas de los factores de riesgo de la violencia, atacando las raíces del problema como son la falta de educación y empleo”, dijo. Según Francisco Dall’Anese, ex fiscal general de Costa Rica, la falta de oportunidades y el desinterés hacia una adecuada distribución de la riqueza han llevado la región a esta situación. “En estos espacios donde el Estado no brinda servicios, no resuelve los problemas de vivienda, de salud, de educación, de trabajo, viene el crimen organizado y les da a los ciudadanos todo lo que necesitan. Esos grupos sociales terminan dando legitimidad a quienes les trajeron esperanza y comida”, explicó. También para Jorge Coronado, resolver los problemas de pobreza y exclusión social es la única forma para atacar, desde sus raíces, las causas estructurales que hacen que cada vez más sectores se incorporen al narcotráfico y al crimen organizado. “El caldo de cultivo está en los grandes cordones de miseria que existen en los países centroamericanos. Como movimientos sociales tenemos el gran reto de profundizar nuestra análisis para contraponerla a la propuesta dominante de la militarización y la violencia”, manifestó Coronado. Paralelamente a las problemáticas sociales, el combate a la corrupción y a la penetración de las instituciones, así como el fin de la impunidad parecen ser otras de las medidas urgentes y necesarias para luchar contra el crimen. “Necesitamos fortalecer la institucionalidad del Estado y revisar el funcionamiento de las instituciones, de tal manera que tengamos claro al servicio de quiénes están, es decir si de la criminalidad organizada o de los intereses nacionales”, sugirió María Silvia Guillén. La ex comisionada de la CIDH explicó que los gobiernos deben llenarse de soberanía. “En vez de estarles cuidando las fronteras a los Estados Unidos debemos de cuidar los intereses de cada uno de nuestros países”, sentenció. Para la dirigente garífuna Miriam Miranda, hay una política hipócrita contra el narcotráfico. “El crimen organizado ha penetrado las instituciones. Todo el mundo lo sabe y nadie hace nada. Prefieren criminalizar a los pueblos, hostigarnos, diezmarnos, preparando las condiciones para abrir las puertas al capital transnacional”. Miriam Miranda, coordinadora de OFRANEH. Fotografía de Giorgio Trucchi. Además, son muchos los que opinan que el verdadero problema no radica en Centroamérica, sino en el Norte. “Por mucha voluntad y capacidad que se tenga, el problema no lo vamos a resolver nosotros. Los cárteles no terminan al llegar a la frontera con EUA, porque allá hay quién recibe, transporta y distribuye la droga. Allá está la demanda y los consumidores. ¿Qué está haciendo EUA para desarticular estos grupos y combatir el consumo?”, se preguntó Jacinto Suárez.

Page 172: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

Una lucha que, definitivamente, debe ser consensuada y tiene que involucrar a la población. “Hay que involucrar a las comunidades, buscar estrategias junto con el pueblo, investigar a fondo los grupos económicos y de poder que están coludidos con este fenómeno. Si no se pone un alto a la impunidad, si no se ataca la pobreza y la miseria, si no se cambia el modelo económico fracasado que nos ha llevado hasta ese punto, no vamos a resolver nunca este problema”, concluyó la dirigente indígena Bertha Cáceres. Este reportaje se publicó originalmente en portugués en cuatro entregas en el periódico brasileño Opera Mundi. Se toma la traducción al español realizada por su mismo autor, Giorgio Trucchi, y publicada por el blog Nicaragua y más. Giorgio Trucchi es el corresponsal para Centroamérica del Sistema Informativo de la Rel-UITA (SIREL). Además colabora con el periódico digital brasileño Opera Mundi y ALBA SUD, donde gestiona su blog Pueblos en Resistencia.

CLAUDIO KATZ ANALIZA LA COYUNTURA PREVIA A LA ELECCIÓN PRESIDENCIAL

VENEZOLANA: EL DESAFÍO ES GANAR Y RADICALIZAR EL PROCESO

Mario Hernandez (especial para ARGENPRESS.info) . http://www.argenpress.info/2012/10/claudio-katz-analiza-la-coyuntura.html Mario Hernandez (MH): Esta conversación va a servir para distender un momento fuerte que hemos tenido en el programa por culpa de estos represores (prefectos y gendarmes) que ahora dicen que son trabajadores. Tenía la intención de consultarte sobre el tema pero prefiero que nos dediquemos al evento que vamos a vivir el próximo domingo. La mayoría de los analistas que he entrevistado coinciden en su importancia y me interesaba particularmente tu opinión porque hace un mes estuviste en Venezuela recibiendo un premio por tu último libro, Bajo el imperio del capital, una mención honorífica del Premio Libertador Simón Bolívar al Pensamiento Crítico 2011. Me gustaría que compartieras con nuestros oyentes tu visión de la situación venezolana, cómo fue la campaña, cómo ves los resultados que nos tienen muy ansiosos a todos los que nos identificamos con el campo de las luchas populares y por el socialismo. Claudio Katz (CK): Efectivamente, todos estamos ansiosos y ni te cuento en Caracas donde se vive un clima muy intenso porque cada elección es una gran batalla política y ésta reitera ese clima. La derecha está enrareciendo mucho el contexto. Eso lo vi muy claramente, creando un clima para desconocer resultados, hablar de fraude si llegan a perder por una cantidad de puntos que le permita hacer una campaña para invalidar el comicio, por eso difunden encuestas de todo tipo creando un clima de crispación. Uno no se puede imaginar lo que son los medios de comunicación de la derecha venezolana. El incendio de una refinería es convertido en un acto de irresponsabilidad gubernamental, inventan versiones de matanzas de indígenas, etc. Por eso en el campo bolivariano hay tanta conciencia de la necesidad de ganar fuerte. La novedad para mí fue el involucramiento personal de Chávez en la campaña. Incluso no concurrió al otorgamiento del premio al Pensamiento Crítico como lo ha hecho siempre. Estaba recorriendo el país. Hay algo mágico con su enfermedad que nadie puede explicar cómo es que recuperó su estado físico, lo que ha reanimado la campaña con su propia actividad, con un discurso muy militante y, sobre todo, con un hecho que para cualquier extranjero que se identifica con la izquierda llama la atención y que es la simbología socialista que está presente en Venezuela. Tanto en el discurso de Chávez como en la propaganda hay una crítica al capitalismo, un cuestionamiento a la burguesía y una convocatoria al socialismo. Los términos

Page 173: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

capitalismo, burguesía y socialismo son de uso cotidiano y alguno podría decir que es retórica, que entre esto y su aplicación hay una distancia, pero sin lugar a dudas hay una recuperación simbólica, una presencia de valores colectivistas y anticapitalistas que despiertan sorpresa y simpatía a cualquier militante popular. Me parece que la campaña está basada en un hecho real y es que ya llevamos más de una década de mejoras sociales muy palpables. No es espuma, es realidad. Esto es tan visible que a diferencia de otros candidatos del pasado, Capriles, ha buscado adecuarse diciendo que van a seguir las misiones, la ayuda social, aunque cundo uno lee su programa se da cuenta que piensa hacer todo lo contrario. Tiene toda la intención de retornar al neoliberalismo pero el clima de logros es tan importante que se adaptó porque es un hecho que los recursos petroleros han sido utilizados como instrumento de redistribución del ingreso. Bajó la pobreza, la indigencia, la desigualdad, hay agua potable, educación, salud, son hechos que se ven. Dicho todo esto también es cierto que hay problemas importantes en el proceso bolivariano. Conversando con gente que lo acompaña activamente me decía que acá el desafío es ganar y radicalizar. No ganar solamente. Son 2 tareas. No lograr solo un triunfo electoral, ya se lograron muchos y hay que ratificarlos, pero el tema es ¿para qué? O el proceso empieza a radicalizarse o va a entrar en una meseta y se va a congelar. Ya hay una sensación de fastidio en sectores muy importantes porque hay muchos problemas que no se resuelven. MH: ¿Por ejemplo? CK: La ineficiencia es mayúscula. El Estado ha recuperado un papel muy predominante en la economía, en la vida social, pero el manejo, la gestión estatal deja mucho que desear. Hay un problema de corrupción efectivo, con nombre y apellido de la boliburguesía, de los grupos que se han montado sobre el proyecto y se están enriqueciendo. Hay un problema de delitos real, de inseguridad y hay otro más estructural: no se logró la reconversión productiva. MH: Se sigue dependiendo del petróleo. CK: Absolutamente. Para mí el gran éxito del chavismo ha sido utilizar los recursos petroleros para el pueblo porque antes se los usaba a favor del grupo dominante. MH: O para importar whisky. CK: O para ir a Miami. Ahora se los están usando para las prioridades populares pero la estructura económica sigue siendo de un rentismo muy improductivo. MH: Quiero aprovechar tu condición de economista para que me ayudes a salir de una confusión. He hecho varias entrevistas sobre el proceso bolivariano a lo largo de estos años y en una de las últimas Modesto Emilio Guerrero me hablaba prácticamente de la desaparición de la burguesía, salvo en la actividad financiera y comercial, sobre todo en la actividad productiva y en las grandes empresas. El martes pasado conversando con Renán Vega Cantor sostenía que la burguesía seguía siendo hegemónica en la economía venezolana. ¿Me podés aclarar este tema? El recurso petrolero lo maneja el Estado, no la burguesía CK: Hay que tener cuidado y ubicarse que estamos hablando de Venezuela, de un país rentista petrolero. En un país que vive del petróleo la burguesía no es la clásica de un país donde ese grupo social detenta los medios de producción y ejerce el poder a través de las fábricas y las tierras. Los recursos centrales de Venezuela los maneja el Estado, no la burguesía. Lo mismo pasa en Arabia Saudita. Hay que ubicarse que estamos hablando de un tipo de países que tienen un recurso muy especial que lo monopoliza el Estado, entonces el dueño del producto económico real es el Estado que maneja el petróleo. El problema es cómo se lo usa. Históricamente en Venezuela el petróleo se usó para subvencionar y alimentar a una burguesía de un nivel de parasitismo inimaginable. Esos sectores no han desaparecido, están presentes, te diría que hay una

Page 174: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

especie de reconversión de sectores burgueses pero el proyecto bolivariano ha avanzado mucho en nacionalizaciones no solo de la estructura petrolera sino también servicios, otras actividades productivas, etc. Para mí el punto crítico no está en cuanta burguesía hay sino cómo se maneja la estructura del Estado. Cuando vos tenés un país que el recurso lo tiene el Estado, el problema es qué hace con esa plata y cómo se gestiona porque se puede enriquecer nueva gente, que es lo que ocurre con un sector importante de la boliburguesía o se puede consolidar también una vieja burocracia que dilapide los recursos. Venezuela es un país de una larga tradición cultural rentista justamente por el mal de la abundancia, por el beneficio del petróleo y esa estructura rentista genera un nivel de improductividad que es espantoso. Te voy a dar el ejemplo más terrorífico: Venezuela importa el 70% de los alimentos. MH: Eso no se ha modificado. CK: Lo que comés es importado. El caos del transporte producto de que todo el mundo tiene un auto porque comprar un litro de nafta es más barato que una gaseosa. Todo eso puede parecer muy beneficioso pero genera una estructura que no permite el desarrollo de la productividad. Hay muchos proyectos de emprendimientos productivos, cooperativas de gestión obrera, de manejo popular y se ha experimentado bastante, pero en el mejor de los casos estamos en el debut o a mitad de camino. Estos problemas conducen a cierta apatía a un sector de la población que acompaña el proceso y el peligro está en que se traduzca en un acompañamiento pasivo. Todo el mundo insiste en que se va a ganar, el tema es con qué espíritu y por cuánto. Eso va a definir qué va a ocurrir después. No cabe ninguna duda que para los latinoamericanos lo que ocurra en Venezuela será determinante para el futuro de la región. Me parece que hay una increíble ceguera por parte de alguna gente de izquierda que no se da cuenta que gane o no Chávez determina los próximos años para toda América Latina. MH: Esa es la irresponsabilidad política que llevó ayer a apoyar a la gendarmería y haber sido recibido al grito “andate zurda de mierda, nosotros no somos piqueteros”, me estoy refiriendo a Vilma Ripoll, dirigente del MST en Proyecto Sur. CK: Siempre nos retrotraemos a problemas domésticos, pero me interesa resaltar el este significado internacional por el cual no se trata solo de analizar. Hay que tomar posición. No basta describir el hecho. Creo que una caída de Chávez tendría el mismo efecto que la derrota electoral del sandinismo en 1990. Después padecimos el neoliberalismo. Si Chávez es derrotado, Cuba dejaría de tener abastecimiento petrolero barato, el proyecto del ALBA se disolvería y EE. UU. tendría abierto el camino para la contraofensiva en la región. Hay que tomar conciencia de este dato para apostar a un triunfo de Chávez y a una posterior radicalización del proceso. MH: Aprovecho una vez más para felicitarte por el premio. Estuvimos haciendo votos con Renán Vega Cantor para que después de 3 menciones honoríficas la próxima vez te den el premio mayor. Lástima que faltó Chávez a la cita. CK: Será la próxima vez. MH: Seguramente habrá revancha.

LA PROSTITUCIÓN, VENENO Y ALIMENTO DE UN OFICIO ANTIGUO

Víctor Montoya http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2012100502 Si en la antigua Grecia y Mesopotamia la prostitución formaba parte de las tareas del templo, y todas las mujeres participaban en ellas antes del matrimonio como un tipo de ritual religioso, en la cultura incaica existían doncellas que, a tiempo de adorar a los dioses, satisfacían los impulsos sexuales del Inca. También

Page 175: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

se admitió la existencia de “pampayrunas” (prostitutas), quienes vivían aisladas en el campo y dedicadas al comercio sexual. Entre los mayas estaba permitido que los varones llevaran prostitutas a sus casas. Víctor Montoya Nació en La Paz, en 1958. Escritor, periodista cultural y pedagogo. Vivió en las poblaciones mineras de Siglo XX y Llallagua. En 1976, como consecuencia de sus actividades políticas, fue perseguido, torturado y encarcelado. Estando en el Panóptico Nacional de San Pedro y en el campo de concentración de Chonchocoro-Viacha, escribió su libro de testimonio ?Huelga y represión?, hasta que en 1977, tras ser liberado de la prisión por una campaña de Amnistía Internacional, llegó exiliado a Suecia. Cursó estudios de pedagogía en la Escuela Superior de Profesores, en Estocolmo. Dictó lecciones de quechua en institutos, coordinó proyectos culturales en una biblioteca y ejerció la docencia durante varios años. Ha publicado: ?Días y noches de angustia? (premio nacional de cuento, UTO, 1984), ?Cuentos Violentos? (1991), ?El laberinto del pecado? (1993), ?El eco de la conciencia? (1994), ?Antología del cuento latinoamericano en Suecia? (1995), ?Palabra encendida? (1996), ?El niño en el cuento boliviano? (1999), ?Cuentos de la mina? (2000), ?Entre tumbas y pesadillas? (2002) y ?Fugas y socavones? (2002). Dirigió las revistas literarias ?PuertAbierta? y ?Contraluz?. Escribe para una veintena de publicaciones en América Latina y Europa. Es miembro de la Asociación de Escritores Suecos y del PEN-Club Internacional. Participó en el Primer Encuentro Hispanoamericano de Jóvenes Creadores, Madrid, 1985, y fue uno de los principales organizadores del Primer Encuentro de Poetas y Narradores Bolivianos en Europa, Estocolmo, 1991. Su obra mereció premios y becas literarias. Tiene cuentos traducidos y publicados en antologías internacionales. Es redactor responsable de la edición digital de Narradores Latinoamericanos en Suecia: http://www.narradores.cjb.net. La prostitución de la mujer es tan antigua como la mercancía, con valor de uso y de cambio, una profesión ejercida generalmente por las mujeres provenientes de los esta­mentos sociales más bajos, una de las manifestaciones del desplome aterrador de la dignidad humana y los valores morales. Los hombres, en el pasado, no consideraban indecente el oficio de la prostitución, porque ya entonces, como en la actualidad, eran ellos quienes controlaban la superestruc­tura social, donde las mujeres no tenían acceso sino como hetairas o amantes. Por ejemplo, en los países orientales, la prostitución pública de una mujer estaba admitida por todos. En Babilonia, la orgullosa ciudad de la Mesopotamia, se permitía que las jóvenes fuesen en peregrinación, por lo menos una vez, al templo de la diosa Milita, para pros­tituirse en su honor, al capricho de los hombres que acu­dían a raudales, con la intención de descubrir los misterios del amor a través del contacto con una “profesional del placer”. Se consideraba una virtud pertenecer a la orden de las sacerdotisas del templo Istar -diosa de la fertilidad y la guerra-, y los propios reyes dedicaban sus hijas a la vo­cación sacerdotal, cuya principal función era servir de prostitutas sagradas en las grandes festividades. Las hetairas, mujeres que elevan la práctica del amor a la categoría de arte, fueron autoras propias de tratados sobre dichas prácticas, pudiéndose enunciar los tratados de Artyanassa, vieja servidora de Helena, de Filenis de Samos y los de Elefantis. []No en pocas ocasiones, el erotismo literario va asociado a la comedia o se asocia con la sátira y la crítica social. En las religiones y sistemas de creencias siempre está presente el erotismo, aunque se lo puede encontrar en dos facetas aparentemente muy opuestas: por ejemplo en el cristianismo católico los textos místicos de san Juan de la Cruz y “Las Moradas” de santa Teresa de Ávila poseen una retórica llena de un sublimado erotismo dirigido a la deidad, mientras que en otras religiones (como las de los fenicios, mesopotámicos etc.) existía una prostituta sagrada que llegó a la Grecia clásica, en la Roma Antigua se hace notorio el contraste entre la "lujuria" con abundante arte erótico o, más que entre los griegos, directamente pornográfico y la severa castidad y virginidad impuesta a las vestales. Tales antinomias dentro de un mismo sistema religioso se evidencian asimismo en el hinduismo donde existen movimientos promotores de las más rigurosas ascesis opuestas a lo libidinoso junto a exaltaciones de la sexualidad como ocurre con el conocido texto del “kama Sutra” o las imágenes de templos como los de Suria y Khajuraho.

Page 176: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

August Bebel, basándose en los relatos del “Antiguo Testamento”, demostró que los judíos no eran ajenos a este tipo de culto y al oficio de la prostitución. En su libro, “La mujer”, apunta: "Abraham cedía, sin escrúpulos, las gracias de Sara a otros hombres, sobre todo a los jefes de tribus (reyes) que iban a visitarle y le retribuían espléndidamente. El patriarca de Israel, antepasado de Jesús, no encontraba repugnante este comercio que hoy calificamos de indigno y deshonroso. Es notable que aún hoy, en las escuelas, se enseña a las niñas el mayor respeto hacia aquel hombre. Como es sabido y hemos dicho ya, Jacob se casó con dos hermanas, Lía y Raquel, las cuales también le entregaban sus siervas; y los reyes hebreos David, Salomón y otros disponían de numerosas harenes, sin que frunciese el ceño Javeh. Era costumbre, y las mujeres la aceptaban" (Bebel, A., 1976, p. 34). En la antigua Grecia se establecieron también casas públicas, con mujeres que vivían del comercio sexual. Solón las introdujo en Atenas el año 592 antes de la Era cristiana, como apéndice de las instituciones del Estado; hecho que fue elogiado por sus contemporáneos en los siguientes términos: "¡Loor a Solón por haber comprado mujeres públicas para la depuración de las costumbres y sosiego de una ciudad poblada de jóvenes robustos, que sin tan sabia fundación perseguirían con sus galanteos descarados a las mujeres de las clases principales!". En Lidia, Cartago y Chipre, las jóvenes tenían, por su parte, el derecho a prostituirse para ganarse la dote. La prostitución de las doncellas, "entre los fenicios y los lidios, se imponía a título de deber religioso, y en esto se funda, evidentemente, la costumbre, frecuente en la anti­guedad y en las comunidades de mujeres, de conservar la virginidad para hacer con ella una especie de ofrenda reli­giosa al primero que llegara y pagara su precio a los sacerdotes. Costumbres análogas existen aún hoy, como relata Bachofer, en muchas tribus indias, en Arabia del Sur, en Madagascar, en Nueva Zelandia, donde la prometida es prostituida por la tribu antes del matrimonio. En Malabar paga el marido un tanto al que desflore a su mujer (...) Semejante institución y costumbres sentaban admirablemente a un clero libidinoso, sostenido por hombres de no mayor valía moral; así la prostitución de la mujer soltera se hizo una regla establecida para el cumplimiento de los deberes religiosos (...) El sacrificio público de la virginidad simbolizaba la concepción y la fertilidad de la tierra pro­ductora, y se cumplía en honor de la diosa de la fecundidad, venerada en todos los pueblos de la antigüedad bajo los diferentes nombres de Aschera-Astarté, Milita, Afrodita, Venus y Cibeles. Se elevaban en su honor templos especiales, provistos de altares de toda clase, donde se hacían sacrificios a las diosas, según ritos determinados. La ofrenda en dinero, que los hombres depositaban, caía en la bolsa de los sacerdotes" (Bebel, A., 1976, pp. 31-32). En la cuenca del Mar Mediterráneo, ya fuera en el Antiguo Egipto o entre los pueblos semíticos solía considerarse ya como una desnudez el hecho que las mujeres mostraran en público su cabellera; la ocultación de la cabellera femenina también existió aunque más moderada en la antigua Grecia y la antigua Roma, en la Roma clásica se distinguía a la mujer que no era “lupa” (lupa = "loba" = prostituta) porque llevaba en público sus cabellos o bien cubiertos o recogidos en un rodete; en el Antiguo Egipto se consideró un acto de desnudez femenino el hecho que la mujer exhibiera su cabellera natural, pero como era común que los egipcios y las egipcias se decalvaran por cuestiones de higiene extrema (por ejemplo evitar piojos) el uso de pelucas por parte de las mujeres era altamente erótico y las mujeres semidesnudas con peluca excitaban como si estuvieran desnudas. La semidesnudez erótica entre los antiguos egipcios ha sido común en pinturas y estatuaria en la que aparecen representadas bellas mujeres vestidas con tules u otras ropas sutiles de hilado con lino cuyas trasparencias permitían observar gran parte del cuerpo femenino, para el egipcio común como para otros pueblos, la mujer saliendo vestida de las aguas, aunque con sus ropas mojadas ciñéndole el cuerpo y mostrando la mayor parte de sus curvas, ha sido una semidesnudez (semidesnudez que se reiteró más de tres mil años después entre cierta élite francesa en tiempos previos al Imperio Bonapartista: la moda estilo imperio precedió al mismo Napoleón I entre las mujeres, las cuales para evidenciar su belleza corporal llegaron a humedecer sus ropas en el bastante poco apacible clima parisino, lo cual dio lugar a un síndrome de resfríos, gripes, neumonías etc. que fue llamado "enfermedad de las muiselinas” o, recordando a la promiscua emperatriz romana, de las Mesalinas. Si en la antigua Grecia y Mesopotamia, la prostitución formaba parte de las tareas del templo, y todas las mujeres participaban en ellas antes del matrimonio como un tipo de ritual religioso, en la cultura incaica existían doncellas que, a tiempo de adorar a los dioses, satisfacían los impulsos sexuales del Inca. También se admitió la existencia de “pampayrunas” (prostitutas), quienes vivían aisladas en el campo y dedicadas al

Page 177: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

comercio sexual. Además, como las costumbres sexuales americanas eran más libres y variadas antes de la llegada de los conquistadores, entre los mayas estaba permitido que los varones llevaran prostitutas a sus casas; en Panamá habían incluso tribus en las que se practicó el homosexualismo de manera natural, hasta cuando la moral cristiana se impuso a sangre y fuego y restringió estas costumbres sexuales. En Nicaragua, la prostitución "era considerado un traba­jo tan respetable como cualquier otro; era corriente que una joven se ganara la vida con amantes de paso y acumulara así su dote. Los padres estaban no sólo de acuerdo, sino que guardaban con ella un entendimiento perfecto: seguía viviendo con ellos -su actividad se verificaba en un lugar especial del mercado-, los sostenía en caso de necesidad y cuando quería casarse su padre le cedía una parcela de su terreno. La aceptación social implicada en estas relaciones está corroborada por la actitud de los jóvenes hacia la que vendía su cuerpo (diez granos de cacao era el precio ofi­cial). Igual que si se tratara de una obrera o una empleada, los muchachos del barrio la rodeaban, la querían, la acompañaban a su trabajo o la iban a buscar. Oviedo insiste repetidas veces en que esos hombres, a los que no sabe dar otro nombre que el de ‘rufianes’, no recibían ni dinero ni favores especiales. Cuando la mujer anunciaba su deseo de casarse, sin revelar el nombre del elegido, pedía a los galanes que le construyesen una casa" (Séjourné, L., 1976, pp. 128-129). En Bolivia, después de descubierto del “cerro que manaba plata”, en 1545, se concentraron en Potosí, junto a virreyes y capitanes generales, cientos de tahúres pro­fesionales y prostitutas célebres, a cuyos salones lujosos concurrían los conquistadores que no sabían en qué despilfarrar los lingotes de oro y plata. "Otro fenómeno –señala Bebel–, que tiene por causa la supremacía del hombre sobre la mujer, y que persiste y se agrava a cada paso, es la ‘prostitución’. Si en los pueblos más civilizados de la tierra el hombre exigía a su mujer rigurosa reserva sexual respecto de los demás hombres, y si con frecuencia castigaba una falta con penas muy crueles, por ser mujer de su propiedad, su esclava, y por tener, en caso de infidelidad, derecho de vida y muerte sobre ella, no estaba, en manera alguna, dispuesto a someterse a la misma obligación. El hombre podía, ciertamente, comprar va­rias mujeres, y, vencedor de batallas, quitárselas al vecino. Pero esto implicaba la necesidad de mantenerlas, lo cual sólo pudo realizar una exigua minoría, dadas la desigual­dad de las fortunas y el corto número de mujeres hermosas, cuyo precio aumentó. Mas como el hombre iba a la guerra, viajaba continuamente y ansiaba, sobre todo, el cambio y la diversidad de los placeres amorosos, sucedió que sol­teras, viudas, mujeres repudiadas o esposas pobres se ofre­cían al hombre por dinero y éste las compraba para sus placeres superfluos" (Bebel, A., 1976, pp. 30-31). En la Europa medieval, la prostitución gozaba de una organización gremial, como cualquier otro oficio, y en cada ciudad existía una casa de mujeres bajo el control de las parroquias, en cuyas cajas ingresaban las ganancias de la prostitución. Además, en ese tiempo, las mujeres pobres del campo acudían a las grandes urbes en busca de mejores condiciones de vida. "Si no lo conseguían con su propio trabajo se les presentaba otro camino: vender sus cuerpos. Esta forma de ganar dinero estaba tan difundida que las mujeres venales organizaron sus propios gremios en mu­chas ciudades. Estos gremios los legalizaban los regidores de la ciudad (es decir, los habitantes que poseían carta de vecindad), y las prostitutas organizadas perseguían encar­nizadamente a toda mujer que se atrevía a prostituirse sin pertenecer a las organizaciones legales aceptadas por los honorables consejeros de la ciudad. Por eso era muy difícil ganar dinero como mujer libre ‘callejera’, fuera de las casas de muchachas, es decir, de los burdeles" (Kollontai, A., 1976, p. 73). Esto no implicaba que las prostitutas estuviesen a salvo de las represalias desencadenadas por el clero. En los tene­brosos días de la Inquisición y la Reforma fueron cientos, acaso miles, las que ardieron en las hogueras, a pesar de que este acto de doble moral se había ya experimentado a principios de la Edad Media, cuando Carlomagno dispuso que toda mujer prostituta fuese paseada desnuda y a latigazos por las calles, mientras él mismo, como empe­rador y rey cristianísimo, poseía nada menos que seis mujeres a la vez. A mediados del siglo XIX, los países que más se dedicaron a la trata de esclavas blancas fueron Alemania y Austria. Desde el puerto de Hamburgo se exportó la mayor cantidad de mercancía viviente hacia América del Sur, Bahía y Río de Janeiro, pero el lote más importante era destinado a Montevideo y Buenos Aires, mientras una pequeña parte iba rumbo a Valparaíso, a través del estrecho de Magallanes. Otra corriente dirigíase, sea por Inglaterra o por vía directa, a América del Norte, donde competían con las prostitutas indígenas, y donde se dividía, dirigiéndose, sea hacia el Oeste y California. Desde aquí seguían la costa hasta Panamá, mientras Cuba, las Indias occidentales y México eran abastecidas por Nueva Orleáns. Bajo el nom­bre de bohemias, otras jóvenes alemanas eran exportadas, a través de los Alpes, a Italia, y de allí, más al sur, a Alejandría, Suez, Bombay, Calcuta, hasta Singapur y aun hasta Hong-Kong y Shangai. Las Indias

Page 178: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

holandesas, el Asia oriental y, sobre todo, el Japón, eran malos mercados, porque Holanda no toleraba en sus colonias jóvenes blancas de este género, y en Japón las muchachas del país eran demasiado hermosas y muy baratas. La concurrencia americana por San Francisco contribuía igualmente a hacer muy difíciles los negocios por dicho lado, mientras San Petersburgo y Moscú se proveían de los mercados de Riga y otras ciudades del Báltico. El comercio de esclavas blancas y el establecimiento de casas públicas fueron cada vez más ascendentes, a pesar del sistema de reglamentación que se introdujo en varios estados europeos, con el propósito de registrar a las prostitutas y así evitar la proliferación de la sífilis y otras enfermedades venéreas. Esta reglamentación, a pesar de todos los esfuerzos y recursos, fracasó en todas partes, debido a que ningún hombre se sometió a dicho control. En cuanto al número de mujeres que ejercían la prostitución en algunas ciudades europeas del siglo XIX, cabe destacar los siguientes datos: en Londres habían entre 80.000 y 90.000 prostitutas en 1869; en París, la cifra de mujeres registradas por la policía es sólo de 4.000, pero el de las prostitutas asciende a 60.000, y, según ciertos autores, hasta 100.000; en Berlín habían alrededor de 15.065 en 1871. Y como sólo en el año 1876 hubo 16.198 arrestos por infracción de los reglamentos de policía de las costumbres, puede deducirse que no exageran quienes estimaban de 25.000 a 30.000 el número de prostitutas berlinesas. En Hamburgo, en 1860, contábase una “mujer pública” por cada nueve mayores de quince años, y en Leipzig había en la misma época 504 mujeres inscritas, pero se calculaban en 2.000 las que vivían esencial o exclusivamente de la crá­pula. En el presente siglo, las mujeres del llamado Tercer Mundo, además de sufrir diversos grados de explotación social, son explotadas sexualmente, ya sea con sistemas del tipo “alquile una esposa”, a través de las compañías financieras internacionales, los grupos bancarios que manejan los hotel-burdeles y con la promoción del turismo mediante anuncios sexistas, donde el cliente puede hacer el amor a crédito o pagar con tarjeta. La pornografía infantil, impresa o audiovisual, es otra de las manifestaciones de la prostitución y un mercado lucrativo, una industria que se vale del cine, el video, la fotografía y el cómic, para comercializar con el sexo de “mujeres-niñas”. En Japón, donde la industria pornográfica ha superado en beneficios al poderoso sector del automóvil, existen medio centenar de revistas que publican reportajes con fotografías de adolescentes en trajes de baño o vestidas de colegialas en posturas ligeramente eróticas. Los expertos deducen que el hombre japonés siente una gran fascinación por la “mujer-niña”, y los comerciantes del sexo sacan partido de ello. En EE.UU., la prostitución infantil es consecuencia directa de la pobreza y el consumo de drogas. Los cálculos sobre el número de prostitutas menores de edad sitúan la cifra de más de un millón. Si se añade a quienes se dedican al “sexo de supervivencia” (encuentros ocasionales con el fin de conseguir dinero para comida o droga), el número as­ciende al doble o triple. Además, existe medio millón de menores que son usadas en la producción pornográfica, de las cuales muchas han sido importadas por la mafia desde Puerto Rico, Jamaica o México. En Tailandia, el paraíso sexual del turismo occidental, los traficantes ofrecen un préstamo a los padres de las niñas de nueve y diez años de edad, en tanto a las de doce y trece les ofrecen un trabajo como camareras en res­taurantes o como “bailarinas folklóricas”. Pero, una vez en manos de los proxenetas, que controlan el mercado del sexo, son vendidas a los burdeles de Bangkok, Pattaya y otras ciudades del interior, mientras a las más hermosas las venden al extranjero, a Japón, EE.UU., Europa y Canadá, burlando el control de las autoridades que rastrean la pista de los tratantes que miserablemente engañan a campesinos tailandeses y compran a sus hijas por adelantado para comerciar después con ellas en lugar de proporcionarles el “trabajo decente” que se prometió a la familia. En los pueblos del norte, junto a la frontera con Birmania, no queda ni una sola niña, porque han sido vendidas por sus padres o maridos con un contrato como sirvientas a propietarios de burdeles. Pero los traficantes de niñas, tras agotar las reservas tailandesas, han extendido sus zonas de reclutamiento a Birmania, Laos y China. Y, aunque se sabe que el gobierno birmano encierra en prisiones, o incluso asesina, a las prostitutas que vuelven infectadas con el sida de Tailandia, los proxenetas siguen dedicados a su pro­fesión lucrativa: vender servicios sexuales de niños y ofrecer a buen precio la virginidad y el pánico de una niña birmana o laosiana. La prostitución infantil no sólo está cons­tituida por las niñas que son vendidas ilegalmente, sino también por aquéllas que huyen de sus hogares o aban­donan sus aldeas en busca de mejores condiciones de vida.

Page 179: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

Algunas caen en la prostitución víctimas del secuestro o el engaño. Presas fáciles, se convierten en propiedad de los mercaderes del sexo. En Filipinas, las niñas pobres acaban en la prostitución, en esos recintos a media luz de las grandes urbes, donde el precio del servicio de las niñas es tres o cinco veces más que el de las prostitutas mayores de edad; en Tailandia, un país de más de 64 millones de habitantes, 800.000 de sus con-nacionales frecuentan alguna de las miles de casas de citas registradas en los archivos policiales, sobre todo en la capital, conocida como el burdel más grande de Asia. Aquí, en el “país de las sonrisas”, se venden cada año aproximadamente 2.000 niñas a los burdeles para el disfru­te de millones de turistas europeos, americanos y japone­ses. El gobierno reconoce una plantilla de 800.000 prosti­tutas, pero otras organizaciones no gubernamentales hablan de más de un millón, distribuidas en casas de masajes, peluquerías, bares o ejerciendo la actividad en las calles de las princi­pales ciudades. En Sri Lanka se ha constatado que la industria del sexo afecta más a las niñas que a las prostitutas adultas. Se calcula que existen unos 50.000 niñas controladas por el sindicato de proxenetas, y otras tantas ejerciendo su oficio en las playas de Maratuwe y en las calles de Colombo; en Filipinas 90.000; en la India, considerado el país que tiene mayor incidencia de prostitución, más de 800.000 niñas venden su cuerpo; en Brasil, las menores que viven de la prostitución alcanzan la cifra de 600.000; en Colombia, el número de prostitutas entre ocho y dieciocho años se ha quintuplicado en los últimos años. Los nuevos centros mundiales de la prostitución infantil son Vietnam, Cam­boya, Laos, China, México, Puerto Rico, Brasil, la República Dominicana y los países del antiguo bloque soviético. Pocos rincones del mundo son inmunes a la irrupción del co­mercio del sexo. En los pueblos del Himalaya nepalí, cada año se venden unas 12.000 adolescentes que van a parar en los burdeles de Bombay, mientras las africanas, que aprenden a hablar una babel de idiomas para vender su sexo, acuden en grupos a Bolonia y al Sur de Europa. Asimismo, después del desplome de los países del Este, se ha producido un éxodo de mujeres que acuden a Occidente, con la esperanza de salvarse de la pobreza y obtener bene­ficios. La policía dice que una cuarta parte de las 500.000 prostitutas que existen en Alemania proceden del antiguo bloque del Este. Incluso en el puritano Oriente próximo todas las semanas aterrizan vuelos chárter de mujeres rusas, polacas y checas en el aeropuerto de Dubai, donde se ofrecen como azafatas rubias y de ojos azules, mientras duran sus visados de 14 días. Aparte del comercio con mujeres extranjeras, que llegan a Europa engañadas por los traficantes que controlan la prostitución organizada, se han creado agencias para promover los llamados “matrimonios de compra”, en las cuales los hombres occidentales “encargan” una mujer de algún país del llamado Tercer Mundo, con el fin de someterla a una especie de semiesclavitud. Por otro lado, para los capitalistas, las mujeres no sólo ocupan un lugar secundario, sino que, al mismo tiempo, las usan como objetos sin alma ni cerebro, junto a los productos que ofrecen al consumidor. Los burdeles de Amsterdan, París, Berlín, Bangkok o Manila, las exhiben en escaparates lujosos para que el cliente pueda elegir la que más le agrada, como si fuese un vestido, una botella de whisky o un pedazo de jamón. En los anuncios comerciales, donde se muestran jóvenes esbeltas y semidesnudas decorando un coche o un artefacto electrodoméstico, son un detalle más para vender el producto al usuario. Bibliografía: 1. Bebel, August: La mujer. Ed. Fontamara, España, 1976. 2. Kollontai, Alexandra: La mujer en el desarrollo social. Ed. Guadarrama, Madrid, 1976.

EL DESTINO COMÚN DE LAS CLASES SOCIALES INTERMEDIAS Y DE LA OLIGARQUÍA

NEOCOLONIAL: SERVIR A LA METRÓPOLI IMPERIAL

Clase media vs. burguesía compradora en las neocolonias del Sur

Rashid Sherif / Ceprid *

Page 180: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2012100501 Clase media o pequeña burguesía son todavía términos, al igual que burguesía, que se ajustan mal al contexto de África y de las regiones del Gran Sur. La pseudo-burguesía, la que hemos llamado oligarquía neocolonial, no tiene capacidad económica de clase como requisito mismo de su creación por las fuerzas coloniales e imperiales. Entonces, con más razón aún, no podemos hablar de “pequeña burguesía” o hasta de “clase media” en sentido pleno de la palabra. En su famoso discurso magistral en la Conferencia Tricontinental de La Habana, Amílcar Cabral había sin duda aportado nuevas nociones teóricas para abordar –fuera de los esquemas clásicos- el tema específico de cómo definir las clases sociales en países africanos, y hasta diríamos en varios países del Gran Sur, caracterizados históricamente por el tránsito desde colonia a neocolonia. Desde un principio ¿acaso se puede usar el término de “clase social”? Decía Amílcar Cabral que fundamentalmente la “burguesía” en países africanos ha sido creación del sistema colonial para mejor servir los intereses neocoloniales de las metrópolis. No era ni podía ser una verdadera clase burguesa en el sentido marxista del término por carecer de las capacidades económicas de clase, condición básica de su identidad como tal, contrariamente a la realidad e historia de la burguesía nacional de países industrializados occidentales. Por consiguiente, esa “burguesía” colonial y neocolonial surge con otro propósito y queda condenada a ser dependiente, como parte integral de la superestructura al servicio del régimen neocolonial. Y su dependencia fundamental se extiende a los niveles socioeconómicos, políticos y culturales. No es casualidad si ella no tiene capacidad económica de clase: es propiamente creación del poder colonial para servir sus propósitos y por supuesto no puede ni debe representar una estructura autónoma en competencia con sus amos. Solo cuentan su obediencia y sus leales servicios al imperio. En cuanto a su cara local, sirve de pantalla como capa social encubridora del estado neocolonial el cual adapta mejor su dominación a los nuevos tiempos post-guerra y con más rentabilidad, dando la ilusión a los pueblos sometidos de que ahora gozan de una independencia nacional, con bandera propia e himno nacional. Repetimos, su carencia de desarrollo como clase obedece al hecho de que no puede ni debe pretender competir con las necesidades de mercado abierto a favor del capital de países del Norte. Facilita el intercambio de materia prima (barata) desde el Sur con precios dictados precisamente por las potencias vendedoras de productos (caros) industrializados del Norte: es el esquema de intercambio desigual entre economía dependiente del Sur y la base dominante de economías del Norte. De este modo, esta pseudo burguesía neocolonial africana urbana llamada compradora, a menudo aliada al latifundio y su estructura arcaica semi feudal, está condenada al subdesarrollo. Ella se encuentra atrapada por su propio destino histórico exógeno el cual le impide ser portadora de valores patrióticos con alguna proyección hacia los objetivos de independencia y soberanía nacional. Su destino es necesariamente ligado, diríamos hasta ontológicamente ligado al propio destino de su metrópolis, la burguesía imperial y el capitalismo global. De este modo, objetivamente, no se puede juzgarla como traidora de los intereses del pueblo ya que nunca creció y se desarrolló para defender dichos intereses, aunque demagógicamente haya tratado de dar la ilusión de representar estos intereses. El objetivo de defender los intereses del pueblo y la patria no le ha tocado jamás. Ella defiende los intereses imperiales, y localmente defendiendo sus propias migajas. Por consiguiente, partiendo de las fuerzas imperiales que velaron por su desarrollo relativo y la controlan, a las cuales ella obedece, sería legítimo identificar a esta falsa burguesía con las fuerzas enemigas del pueblo. Si durante el poder colonial las fuerzas extranjeras representaban al enemigo físicamente presente con la violencia de su cuerpo represivo armado, el sistema neocolonial sustituye físicamente a ese enemigo foráneo por su delegado y representante, la pseudo burguesía compradora, ahora a cargo de las fuerzas represivas contra el pueblo. Es así como no sería legítimo hablar en África —y en varias otras latitudes del Gran Sur—de una burguesía nacional. Tampoco y de una vez sería apropiado hablar en éste caso de una clase burguesa. Entonces, si no es ni clase social estructurada con su propia capacidad económica de clase, y por ende no es ni burguesía ni mucho menos nacional, ¿Qué sería? Tanto por su origen ligado al proceso colonial, como por su distancia abismal en relación con los intereses del pueblo; por su identificación y mimetismo excesivo con la burguesía “metropolitana”, esta agrupación

Page 181: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

social minoritaria aparece como una excrecencia, un monstruo antinacional engendrado por el poder colonial a los efectos de un pasar-el-poder-formal con la finalidad de engañar al pueblo con la falacia de una pseudo independencia; a la vez seguir controlando la colonia en mejores condiciones de saqueo y explotación. Lejos de ser burguesía, se merece una apelación alternativa más apropiada como oligarquía neocolonial, así de simple. Como sabemos, las luchas de los pueblos africanos por su independencia —salvo casos particulares que exigen un análisis específico— antes y después de la Segunda Guerra Mundial no han podido desembocar sobre auténticas luchas de liberación nacional para la verdadera independencia y soberanía nacional. Esta tarea histórica inevitable le toca a las generaciones actuales de patriotas acaso partiendo de los movimientos insurreccionales populares cuya chispa salió recientemente de Túnez y se ha extendido tanto en África como hacia el Medio Oriente, y más allá en territorios del Norte, como se sabe. Según escribe Franz Fanón en los Condenados de la Tierra, la burguesía compradora representa una monumental traba a la independencia y el desarrollo de los países africanos. Es un verdadero desgaste del tiempo en vano por décadas de neocolonialismo administrado localmente por esa capa social entreguista antinacional, tiempo precioso perdido y con generaciones perdidas en un continente desgarrado y tan sufrido desde siglos. Fanón afirma que al derrocar al neocolonialismo y su agente local la pseudo burguesía compradora, todo queda por hacer y por empezar radicalmente desde el principio para levantar la obra gigantesca de la nación soberana. En esto no se equivoca. En otro continente y situación casi similar, la lucha del pueblo cubano por su independencia y soberanía ha exigido prácticamente arrancar con una tabula rasa, emprendiendo desde un principio lo que dos siglos atrás le había tocado a la burguesía industrial europea desarrollar a favor de todo el país y que en nuestras latitudes conlleva varios objetivos radicales: lucha contra el feudalismo agrario y el capitalismo dependiente parasitario de la falsa burguesía, lucha contra el analfabetismo, reforma agraria y urbana, nacionalización de los recursos naturales, la banca nacional al servicio del desarrollo entre otros objetivos básicos de la soberanía. Estos objetivos representan la misión histórica mínima de una verdadera burguesía nacional con capacidad económica de clase, para el desarrollo nacional y por ende el crecimiento de las fuerzas productivas con su consecuente relación social de producción. Esta capacidad económica de clase es la que en última instancia define una burguesía nacional, como bien afirmaba Cabral. Lo que en Venezuela se denomina “deuda” del pasado, no es más que la prueba fehaciente de la incapacidad fundamental de la pseudo burguesía por asumir el destino nacional. Resulta que la sobrecarga del presente obliga a aceptar el reto de la sobre determinación de las tareas de soberanía dentro del contexto de liberación nacional. A la vez, esta sobrecarga proyecta realizaciones que van más allá de lo que una verdadera burguesía nacional hubiera podido realizar en su mandato histórico y hasta a su favor como clase dirigente nacional. El gran acumulo de tareas exige hoy necesariamente otra orientación de la economía en base a la liberación de las fuerzas productivas con un proyecto social de redistribución equitativa de los bienes nacionales. Es precisamente lo que le toca ahora al pueblo venezolano luego del pueblo soberano de Cuba y también el heroico pueblo de Vietnam en su lucha de liberación nacional. Se trata de tareas históricas imprescindibles, cada país con su propia creatividad y proyecto para asentar las bases de la gran obra subsiguiente ligada a la acumulación cuantitativa y cualitativa de las fuerzas productivas y asociativas hasta llegar a ser el pueblo verdadero sujeto pleno y legitimo del cambio radical social, según una estrategia horizontal ascendente capaz de enfrentar el reto de la revolución en la revolución. El mimetismo colonial “es una neurosis introducida en medio de los colonizados con su propio consentimiento”: Jean-Paul Sartre Clase media o pequeña burguesía son todavía términos, al igual que burguesía, que se ajustan mal a nuestras realidades africanas. Entendemos con Amílcar Cabral que la pseudo-burguesía, la que hemos llamado anteriormente oligarquía neocolonial, no tiene capacidad económica de clase como requisito mismo de su creación por las fuerzas coloniales e imperiales. Entonces con más razón aún no podemos hablar en nuestro contexto africano –y más allá en regiones del Gran Sur- de “pequeña burguesía” o hasta de “clase media” en sentido pleno de la palabra. ¿Cómo orientarnos? La oligarquía urbana constituye, como su nombre indica, una ínfima minoría, agente intermediaria contratista del capitalismo global y aliada con latifundistas; se incrustada de forma parasitaria en la finanza, el sistema de importación/exportación, se alimenta directa y abusivamente del Estado neocolonial que

Page 182: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

dirige. Mientras su apéndice, la llamada “clase media” se extiende a amplios sectores de pequeños y medianos empresarios, artesanos con valor agregado a su trabajo, sectores terciarios de los servicios en general, a la vez integran la superestructura social política y cultural. Mantiene una función neocolonial de intermediaria al servicio de la oligarquía, a la vez mediadora entre ésta y el pueblo. El término usual de “media” sería entonces más apropiado como inter-mediaría y mediadora a la vez. Por carecer de una verdadera identidad propia, a la vez que se trata de una amplia agrupación social heterogénea urbana-suburbana, con ciertos criterios elitistas, la llamaremos por lo que representa, capa social intermediaria (CSI). El acceso a los estudios superiores a partir de la escuela pública ha favorecido por décadas el crecimiento y desarrollo de la CSI fomentando la oportunidad sea de reafirmación social para los ya acomodados, sea para unos pocos con recursos modestos su palanca del ascenso social, una oportunidad de cruzar la línea divisoria que separa el pueblo (rural y urbano) de la CSI. Esta última se sitúa repetimos entre la oligarquía neocolonial y la masa indiferenciada del pueblo oprimido, de allí su posición como intermediaria y mediadora. El destino caótico e incierto de la CSI sufre un oleaje constante entre sus aspiraciones a integrar la oligarquía y la tendencia hacia la pauperización por las fluctuaciones criticas del sistema capitalista global occidental. A la vez, su crecimiento como cuerpo social útil llega a otorgarle una posición privilegiada cercana de los instrumentos del poder estatal y hasta algunas posiciones estratégicas en el seno de la estructura estatal civil y militar. A este nivel, oligarquía neocolonial y CSI son complementarias con destino común: servir la metrópolis imperial. Sin embargo, desde la segunda mitad del siglo XX, el crecimiento sociocultural y en parte económico de la CSI alzó su perfil y alentó su aspiración a jugar un rol político en primera plana a favor de la independencia nacional formal en el contexto colonial, luego junto con la oligarquía bajo régimen neocolonial. Su gran oportunismo y su aptitud en manejar el aparato burocrático del Estado le confiere todavía una capacidad de maniobra y control a falta de un efectivo poder político. Aquí interviene un malentendido: contrariamente a la demagogia de la oligarquía neocolonial en su discurso hacia el pueblo, la CSI llega a creer y hacer creer en su misión patriótica confundiendo sus intereses con los del pueblo oprimido en las aéreas rurales y urbanas. Sus condiciones económicas, como ya mencionado, fluctúan entre privilegios relativos con ansia de crecimiento y expansión, y tendencias a un proceso de pauperización. Esta condición de inestabilidad y precariedad es responsable de la angustiante inseguridad de la cual sufre la CSI, con miedo de perder privilegios logrados y desespero por acrecentarlos. Al igual que la oligarquía neocolonial y a falta de autenticidad, sus modelos sociopolíticos, económicos y culturales provienen de la burguesía occidental dominante. Su ideología, estilo de vida, modas y hasta la lengua extranjera del colonizador que usa a diario para comunicar incluso en el seno familiar, son producto de un mimetismo degradante como identidad prestada y reafirmación constante de su estatus dependiente. Sartre se refiere a la “neurosis” consentida, para apuntar tanto a la miseria moral e intelectual de la CSI en su grotesca y vana monería por su caricatural mimetismo del idioma y la cultura del colonizador –todo lo cual la aleja del pueblo-, como a su complicidad activa en la masiva invasión de esa cultura foránea enajenante introducida y falsamente apropiada bajo el régimen neocolonial. Fanón había insistido cada vez en el mismo tema. Al no tener una capacidad socioeconómicas propia, la CSI vive “en-deça” (más acá) de sus ambiciones a la vez por encima de sus medios, permanentemente en contradicción consigo misma al tener que sobrevivir cumpliendo su humilde misión intermediaria en los servicios y mediadora entre la oligarquía (servidora del imperio) y el pueblo en general; sin renunciar a su pretensión al poder en nombre del pueblo. Estas fracasadas ambiciones “en porte-à-faux”, se reflejan en lo que Heidegger pudiera llamar aquí también “la conscience malheureuse” y que Sartre denomina “neurosis”. No es de sorprender si gran parte de la clientela de los psiquiatras en práctica privada se cuenta entre esa población urbana. Por estas razones, cuando se trata de la lucha por la independencia verdadera como lucha de liberación nacional, Amílcar Cabral establece una condición radical sine qua non para que esta CSI pueda cumplir con una misión patriótica. El afirma que “la pequeña burguesía debe suicidarse como clase”, renunciando a su estatuto intermediario y sus privilegios ligados al sistema neocolonial para que pueda resucitar luego como fuerza aliada y plenamente identificada con el pueblo y así coincidir efectivamente con los objetivos de liberación nacional. Sin embargo, la CSI no se suicida como tal y no le queda más remedio que cumular las contradicciones. El conjunto social de la CSI como tal cuando pretende dirigir al pueblo no realiza ni puede realizar el “hara-kiri”, tampoco renuncia a sus privilegios; sino más bien trata y logra sacar mayores ventajas socioeconómica

Page 183: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

y políticas en el seno del recuperado viejo Estado burocrático neocolonial, por ser su fuente de poder y motor esencial. Por su ambición ilusoria de dirigir esta lucha con un papel hegemónico, a la vez por su propia fragilidad socioeconómica y cultural, la CSI a pesar suyo no llega en convertirse en la clase dirigente del proyecto independentista. Más aún, suponiendo que las circunstancias le fueran favorables mediante alianzas internas y externas –como se observa a menudo en países neocoloniales del Sur-, con el peso de su pasado burocrático, con su enajenación mental por mimetismo neurótico colonial, por su falta de audacia y valores propios, la visión política y económica de la CSI no supera el horizonte del neoliberalismo de mercado imperante en las economías dependientes del Sur. Hay que mencionar aquí el equivalente de lo que Althusser decía en relación con el cuerpo teórico con que se había armado al proletariado para su lucha en los países industrializados europeos: han existido y seguirán existiendo en países del Sur individualidades esclarecidas y grupos solidarios salidos del seno de la CSI pero en clara ruptura con ella, los que han aportado y siguen aportando desde afuera varios instrumentos teóricos e ideológicos a favor de la estrategia de lucha del pueblo y la liberación nacional. En última instancia, y teniendo en cuenta el proceso continuo de fragmentación de la CSI tanto producto de su propia inestabilidad esencial como bajo el impulso de las luchas sociales, quedaría una opción al alcance de amplios sectores de la misma para escapar del rol fútil como simple intermediaria y mediadora dentro del sistema neocolonial, aceptando primero su incapacidad congénita para dirigir como fuerza hegemónica la lucha de liberación. Luego asumiendo un papel honroso como aliada de las luchas del pueblo. Siendo la patria de todos, solo la lucha solidaria conjunta ofrecería a la CSI un espacio digno y un verdadero futuro integrándose al proceso liberador y luego a la construcción de la nueva sociedad. Al abrazar esta misión histórica, la CSI se liberaría del estigma neocolonial y de su propia “neurosis”. En países del Sur, la gesta histórica de liberación nacional reside precisamente en el hecho de que las fuerzas del pueblo como un todo –lejos de la vieja tradición europea con mentalidad obrerista reductora- luchan a favor de una patria común integradora e incluyente, con un Estado-nación independiente y una soberanía territorial. Se trata de una oportunidad única oferta a la CSI para que abandone definitivamente su ilusorio sueño de “clase” con su mimetismo europeo y su enajenada y enajenante mente colonizada; para que renuncie de una vez a su vano y extenuante esfuerzo neurótico asimilacionista a la burguesía occidental que la desprecia, al identificarse ahora plenamente a los objetivos liberadores del pueblo, su gloriosa pasada historia de lucha, sus profundas raíces culturales y sus valores integradores patrióticos. A partir de esta mutación sociopolítica y cultural radical pasaría a ser no más como CSI sino parte integrante del pueblo e integrada al mismo; renacería temporariamente como capa social transitoria-patriótica (CST-P), lista para enfrentar junto con el pueblo a los verdaderos enemigos del desarrollo y dignidad de la nación: el imperialismo y sus agentes locales oligárquicos. Es solo así, aliada al pueblo, fiel servidora del pueblo, con todas sus fuerzas previamente acumuladas con criterios revisados en la praxis, renacida CST-P, como entraría entonces en la historia por vez primera y de forma legítima la nueva fuerza patriótica ya no más “transitoria” sino plenamente integrada en el seno incluyente de la patria común en construcción: la patria de ciudadan@s tod@s. Sin embargo, esta proyección ideal de un movimiento global integrador no aparece por milagro. Es preciso que las fuerzas populares organizadas en su lucha de liberación contra la oligarquía y las fuerzas imperiales, alcance un nivel cualitativo cada vez mayor para llegar a atraer y a la vez presionar suficientemente a varios sectores de la CSI como para forzar su decisión en escoger su campo dentro de una polarización de fuerzas entre patriotas y oligarcas pro-imperialistas. Al momento en que se agudizan suficientemente estas contradicciones, sea por oportunismo o instinto de conservación, amplios sectores de la CSI pudieran tomar conciencia de sus propios intereses y visualizar su futuro en positivo –como CST-P-, renunciando de una vez a su supervivencia dentro del sistema neocolonial mediante su alianza con las fuerzas patrióticas en el seno del poderoso frente anti-imperialista, lo que en Venezuela como en Túnez se ha llamado el Gran Polo Patriótico. En este nuevo contexto de la lucha nacional global antiimperialista no se hablaría más de un hara-kiri de la CSI ya que el papel dirigente del movimiento de liberación nacional está siendo asumido por un colectivo elegido a la base, legitimo vocero del pueblo en lucha, obedeciendo al mismo, legitimado y centrado en el mismo. Tal vez, varios elementos radicales originarios de la CST-P, por su valor físico a la vez político e intelectual, integrarían esta dirigencia tanto a nivel horizontal (movimientos sociales) como vertical (aparato

Page 184: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

estatal). Mientras, como conjunto, la nueva vocación de más amplios sectores de la CST-P seria acompañar al pueblo como aliados activamente identificados con sus valores y tradición de lucha. En la medida en que el pueblo con soberanía desarrolle estas nuevas energías y acumule mayores fuerzas profundizando el proceso de cambio, al forjar un relevo cualitativo propio, el papel hasta aquí dominante de la CST-P, en las estructuras y el funcionamiento del Estado habrá de disminuir y no debería mantenerse jamás como cuerpo, fuerza burocrática del pasado ya que sería capaz de frenar gravemente el proceso liberador. A la vez que la CST-P integre este proceso de cambio de la sociedad, la lucha ideológica con la batalla de las ideas tendría necesariamente que intensificarse de forma estructurada y organizada con una clara perspectiva estratégica a todos niveles de la sociedad en mutación. Las fuerzas del pueblo organizado al crecer con nuevos valores socioculturales nacionales y universales, en el proceso continuo según la noción de ruptura-salto cualitativo, han de mitigar hasta atenuar el impacto de la influencia sincrética todavía negativa de sectores no superados de la CSI todavía presentes en el tejido social, producto del rezago del pasado burocrático asimilacionista con deformación y mimetismo pro-occidentales por parte de sectores de la CSI en el seno del aparato del Estado. A medida en que el proceso de cambio se intensifica y profundiza con la decidida voluntad del pueblo activo y protagónico sujeto de su historia presente, este esfuerzo de superación del pasado debería tomarse muy en serio, con vigilancia y activa preparación por una rigurosa y coherente política de cuadros, hasta encaminar dicho rezago del pasado hacia su desaparición. Podemos recordar brevemente la gran movilización de amplios sectores de la CSI en Túnez durante y después de los días de la insurrección popular hasta la fecha, con sus mujeres y su juventud al frente, ocupando las calles día y noche, aportando con su gran aliento y arrojo, también agua, comida, cobijas y atención médica a los insurrectos; enfrentando a la vez las balas de la policía, francotiradores y milicia fascista, en medio del frio cortante durante las noches invernales de diciembre y enero. Aquella ciudadanía acomodada tanto femenina como masculina, dejó el calor y la seguridad de sus hogares para lanzarse a las calles, decir “BASTA”, levantando sin cesar con pasión y fervor a la vez lemas patrióticos, progresistas y antiimperialistas. Tenían al Che, santo y guerrillero heroico por bandera: todo un símbolo universal de lucha. Como ya sabemos, el ejemplo de las mujeres tunecinas insurrectas luchando en las calles ha sido tan contagioso que sus hermanas en África (Marruecos, Egipto) y del Medio Oriente (especialmente Jordania, Yemen y Bahréin) se han lanzado con la misma gesta, pese a la furiosa presión de tradiciones opresivas de la mujer en aquella parte del mundo oriental y la tremenda represión policiaca sufrida por largos meses. En estos tiempos nuevos, estableciendo tentativos paralelos, observamos en las coyunturas actuales tanto en el seno de la sociedad venezolana como en el caso de la sociedad tunecina durante y después de la insurrección popular, como se han elevado las luchas de estos pueblos –en distintas condiciones- hasta alcanzar un grado mayor de polarización entre fuerzas patrióticas, integrando el pueblo en su conjunto con la CST-P, como gran polo patriótico, en oposición frontal con la oligarquía (y fuerzas islamistas reaccionarias en Túnez) al servicio de las fuerzas imperiales, enemigas de la humanidad. “Sin teoría revolucionaria no hay praxis revolucionaria” - Lenin 1. Teoría, humanismo & universalidad (visión desde el Norte) En los años 60, el filósofo francés Louis Althusser escribía en “Lire le Capital”, que la teoría llegó al proletariado “desde afuera”. Hacía alusión a los grandes pensadores como Marx, Engels, Rosa Luxemburg, Lenin y muchos otros. Estos provienen de clase social estructurada con su base económica sólida, tradición segura y cultura propia, condiciones que facilitan una acumulación de conocimientos a lo largo de generaciones. Si bien estos pensadores provienen de la clase media o pequeña burguesía, a la vez viven y piensan en ruptura con su clase de origen. Piensan su sociedad a la vez desde adentro y afuera con la perspectiva y la distancia, con la subjetividad propia de la identificación con los intereses de la clase oprimida, precisamente a punto de partida fundamental de los intereses del proletariado al cual entonces ellos aportan sus instrumentos intelectuales para forjar los conceptos teóricos indispensables a la praxis revolucionaria. Con este punto de partida, ellos van rompiendo la pretensión hegemónica y universalista de la burguesía dominante de su tiempo. Todo lo contrario, ellos en países del norte industrializado y colonizador formulan la universalidad “desde afuera” del proletariado explotado y a la vez la sitúan desde “adentro” de la praxis liberadora de ese proletariado a favor del conjunto de la sociedad y del género humano, lo que Marx llama

Page 185: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

el fin de la prehistoria humana para el advenimiento de la verdadera historia de la Humanidad: una hazaña intelectual algo así como el robo del fuego prometeico. Sin embargo, con el capital global triunfante después de la caída de la ex-Unión soviética con la pretensión hegemónica de los EEUU en un mundo unipolar, se levanta el canto de las ballenas anunciando el fin de la historia. No se habla más del universalismo burgués ni de valores humanistas de fachada. El imperialismo global no necesita más de máscaras para lanzarse a la aventura más riesgosa de su historia, interviniendo con todo su poderío a diestra y siniestra en países del Sur. 2. Teoría, humanismo & universalidad (visión desde el Sur) Mientras aquellos pensadores de las luchas del proletariado han forjado sus conceptos partiendo de la realidad de sus países industrializados del Norte, las condiciones específicas de los países dependientes del Sur, exigen de forma imperiosa un enfoque distinto pensando con cabeza propia fuera del eurocentrismo que ha plagado nuestra intelectualidad moldeando su modo de pensar desde perspectivas exógenas. Nuestro punto de partida en ruptura con aquellos moldes es la lucha de liberación nacional de corte antiimperialista con la tarea a la vez correlativa y concomitante de la construcción de la nueva sociedad. Nadie tiene receta para esta obra ni nadie detiene la verdad. Es preciso forjar nuevos instrumentos teóricos para aportar desde afuera y adentro siempre partiendo de las luchas en el terreno, el enfoque conceptual que a su vez esclarece y orienta la praxis. No se había equivocado El Che en la Sierra Maestra cuando afirmaba que el guerrillero es un “reformador social” con el fusil al hombro, lápiz en la mano, emprendiendo desde ya la tarea del cambio social. Nuestro camino hacia la universalidad arranca con la lucha titánica contra el más grande enemigo de toda la humanidad, el imperialismo hegemónico de EEUU. Y lo trágico es que hasta aquí el Sur lucha solo o casi solo en nombre de la humanidad en su conjunto. Precisamente, la “tasa desigual de explotación”, descrita por Istvan Meszaros in El desafío y la carga del Tiempo Histórico, sitúa al proletariado de los países industrializados del Norte como beneficiario y por ende objetivamente co participe del saqueo y explotación de los países del Sur. No es de extrañar entonces si las luchas de los pueblos del Sur no encuentran eco al Norte, ni solidaridad, ni estrategia común de lucha entre Sur explotado y Norte explotador contra el capital global, enemigo común situado al Norte. Durante la guerra de Francia contra el pueblo argelino que pagó su independencia con un millón de muertos y otros tantos heridos y desaparecidos, miles de mujeres ultrajadas, François Mitterrand, entonces ministro del interior y jefe del partido socialista, amenazaba en Argel a los patriotas argelinos alzados en armas, calificándolos de bandas criminales que había que erradicar con la fuerza del ejército francés. El PCF por su parte pretendía que no podía solidarizarse con la lucha independentista del pueblo argelino por el hecho de que las tropas coloniales eran compuestas mayormente de hijos de obreros y campesinos franceses. En Asia, por años Vietnam luchó solo primero contra las tropas coloniales francesas, luego japonesas, para de nuevo derrotar a la elite de las tropas francesas en Dien Bien Phu. Acto seguido, le tocó llevar a cabo un esfuerzo aún mayor durante la guerra de liberación contra las fuerzas imperialistas de los EEUU. Las protestas estudiantiles y populares en EEUU se levantaron años más tarde por el alto número de bajas de soldados provocadas por el aguerrido pueblo vietnamita, el desfile por televisión norteamericana de los ataúdes de soldados y marines y la clara percepción de que los EEUU estaban perdiendo esa criminal guerra colonial. Numerosos ejemplos en el pasado lejano y reciente atestiguan de esa divergencia abismal de intereses entre pueblos dominados del Sur y los del Norte manipulados y/o cómplices de sus gobiernos de turno. Hace poco, en la Plaza del Sol en Madrid, los llamados indignados –y ciertamente lo eran con legitimidad- protestaban contra la drástica disminución de su nivel de vida y alto desempleo. A la misma hora, su gobierno “socialista” participaba con sus aviones de guerra al otro lado por la costa sur mediterránea en el bombardeo criminal de las fuerzas de la OTAN contra la población civil indefensa de Libia. ¿Acaso pueden pretender que no sabían? A la misma hora, protestas en Madrid y toda España seguían limitadas a las reivindicaciones gremiales y locales. ¿Acaso no son moralmente co responsables del crimen? ¿Acaso el pueblo español no iba a beneficiar de la rapiña ya organizada de las riquezas de petróleo, gas y agua del pueblo libio? ¿Acaso no realizan que la cuenta a pagar para salvar su economía de la crisis sistémica del capitalismo global, la están pagando pueblos del Sur como Afganistán, Irak, Libia y ahora Siria, en las nuevas aventuras coloniales europeas y de EEUU?

Page 186: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

Sin embargo, hemos de salvar honrosas excepciones de personalidades, grupos sociales y activistas en países del Norte que denuncian a las fuerzas imperiales de sus países y la pasividad cómplice de sus conciudadanos. En última estancia, tal vez les ha tocado a los pueblos dominados del Sur la misión prometeica de liberarse liberando al mismo tiempo a la humanidad en su conjunto. 3. Eurocentrismo & criticismo abstracto hasta desde el Sur Si bien conocemos la obliteración ideológica eurocentrista, también somos familiarizados con voces desde el Sur - autodenominados intelectuales formatados por mentes occidentales- haciendo eco a ese mismo estilo. Estos, desde posiciones contemplativas y acomodaticias, como sobrevolando nuestras realidades por arribita se inclinan para emitir su juicio a nombre del derecho a la crítica –más bien el hipercriticismo- de los procesos en marcha en algunos países progresistas del ALBA. Se trata de una crítica con sabor amargo y tono depresivo, a buena distancia del terreno de las luchas y sin jamás por supuesto llegar a formular propuestas alternativas practicables. A partir de una lista previa -sacada de los libros o manuales, una suerte de “grille de lecture”- de medidas radicales de cambio social, estos “sabios” con lentes eurocentristas pretenden otorgar certificados de buena conducta o a menudo más bien en el caso de las experiencias bolivarianas presentarlas como pálido reflejo caricatural populista del peronismo de la época en Argentina. Por supuesto, su sentencia es clara y anticipada: el proceso bolivariano está condenado de antemano al fracaso como lo ha sido el peronismo. De alguna manera están diciendo aquí que la historia se repite como una farsa. ¿A quién lo dicen y quien se aprovecha de tal “profecía” de cuatro centavos en medio de una contienda electoral cuya suerte supera de lejos los intereses nacionales venezolanos? Otros contemplativos aunque desde el propio país pero también a distancia de la lucha, con similar radicalismo abstracto y estéril, vociferan más alto aún para denunciar en nombre de “ruptura” y “tercera vía” un nuevo sistema colonial de dominación del capital extranjero (chino, ruso y occidental) en Venezuela con barniz bolivariano. ¿Qué dirán entonces de la revolución ciudadana en Ecuador y del proceso “atípico” de Bolivia? La historia oral y escrita de los pueblos dominados al Sur ha sido la historia de luchas de liberación 1. Intelectualidad orgánica del pueblo & universalidad Cambio de época y tiempos nuevos exigen nuevas herramientas creativas a cargo de una intelectualidad orgánica del pueblo (IOP), comprometida en el pensamiento como en la acción con la lucha de los pueblos. Se nutre de la energía creadora de esa lucha participando en la misma y a la vez amplifica con su aporte conceptual específico la praxis y la nueva esperanza del pueblo en lucha por su independencia y soberanía. La IOP tiene la misión generacional de forjar nuevos instrumentos teóricos para aportar desde afuera y adentro siempre partiendo de las luchas en el terreno, el enfoque conceptual que a su vez esclarece nuevas propuestas y orienta la praxis. Como sabemos, la dialéctica entre amo y esclavo hace que la acción deshumanizante del primero conlleva el efecto en boomerang que lo deshumaniza a él mismo, mientras acaricia la ilusión de pretender a la universalidad. Y la violencia revolucionaria descrita por Fanón, se traduce según Sartre por un solo tiro matando a dos protagonistas a la vez, el amo y el esclavo, de allí renace como el ave fénix un hombre libre portador de la verdadera universalidad. Los espíritus rebeldes del Gran Sur que surgen del crisol ardiente de la lucha de liberación expresan con su talento creativo forjado desde y para la praxis, la poderosa fe del y en el pueblo. A la vez, se hacen voceros del mismo pueblo heraldo de la universalidad y constituyen una suerte de macheteros abriendo sendas a través del bejuco, cantando: “caminante no hay camino, se hace camino al andar”. El Che por supuesto es la figura emblemática por excelencia de esta IOP creadora, integrando pensamiento y acción del cambio. A esta misma realidad nos referimos anteriormente (Parte II) cuando evocamos elementos en ruptura con la capa social intermediaria (CSI), dentro del contexto de la sociedad dominada –colonial/neocolonial- en países del Sur. De paso, hay que recordar que la apropiación de la cultura dominante por elementos surgidos de condiciones modestas beneficiados con la escuela pública, los lleva de hecho a cruzar la línea divisoria “clasista” hacia la CSI. Una vez comprometidos con la lucha del pueblo, han de volver en cruzar la línea de nuevo en sentido inverso para reintegrar su campo original. A medida en que elementos en ruptura y por grupos se desprenden de los intereses de su “clase” de origen para adherir plenamente a la causa del pueblo en rebeldía, la lucha de liberación nacional (reivindicando luchas independentistas frustradas del pasado) adquiere un nivel elevado por el aporte teórico concomitante de estos elementos radicalizados “externos” cuando llegan a identificarse plenamente con la

Page 187: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

causa patriótica de su pueblo. La lista de estos rebeldes precursores, a la vez poetas, escritores, combatientes y guías de sus pueblos es muy larga desde Bolívar y Manuela, San Martín, Artigas, Martí, Sandino, Hidalgo, Alfaro en las Américas y tantos entre sus contemporáneos; desde Abd el Kader (Argelia), J.E Casely Hayford (Ghana), Ahmadou Bamba (Senegal), Abul Kacem Chabbi (Túnez), Al Mokhtar (Libia), Mondlane (Mozambique), Mandela en el Cono Sur y sus contemporáneos en África. En lo cotidiano de la vida civil, construyendo la nueva sociedad, los rebeldes anónimos de la IOP, constituyen una fuerza patriótica viva con independencia y hasta cierto grado de irreverencia hacia el Estado y los partidos; a la vez aliada y hasta integrada en el seno de los movimientos sociales (MS). La IOP opera en el terreno de la praxis desde adentro/afuera, con estudio e imaginación creativa, catalizadora de ideas y estrategias concretas, siendo a nivel teórico e ideológico promotora del Sujeto histórico del cambio permanente. Son parte de lo que Lenin llama los “soñadores haciendo su sueño realidad”, una suerte de Quijotes de los nuevos tiempos. La IOP desde adentro opera junto con los MS (a nivel de lo concreto local) en el terreno de las luchas diarias (actividades económicas, sociales, políticas, culturales y mediáticas); mientras desde afuera elabora su pensamiento y forma formadores en el seno de laboratorios, institutos independientes, universidades, centros culturales, medios alternativos e independientes de comunicación, promoviendo a la vez pensamiento crítico con práctica crítica (en el terreno con los MS) & critica de la práctica (forjando conceptos teóricos). En su incesante va y viene por fecundar la praxis, la IOP contribuye a la capacitación ideológica de los MS, interviene activamente en los institutos populares y a través de los medios masivos de comunicación. Al dedicar tales esfuerzos continuos por toda una vida como intelectuales patriotas consecuentes, los miembros de semejante IOP alcanzarían en tiempos de paz el más alto grado como ser humano, ser revolucionario, como bien lo sentenció El Che. 2. Noción de sustitución-equivalencia & vanguardia revolucionaria Desde hace por lo menos dos siglos, el capital industrial del Norte se ha desarrollado al punto de volverse en nuestro tiempo capitalismo global hegemónico, destructivo del planeta. A este efecto, ha mantenido su dominación por varias formas de violencia en contra de países del Gran Sur, mundo Tricontinental, saqueando impunemente sus riquezas humanas y naturales, restringiendo fuertemente el desarrollo de sus fuerzas productivas, relegando a nuestros países al rango de su traspatio como mercado para vender sus mercancías manufacturadas de segundo orden, así como subyugarnos mental y espiritualmente con sus sub-productos culturales y religiosos. Para tal empresa, forjaron a lo largo de las décadas sus perros de guardia, la oligarquía local y su apéndice, amplios sectores de la capa social intermediaria (cf. partes anteriores). Con esa política colonial y neocolonial, se ha mantenido a la fuerza obrera al estado de proletariado embrionario sumergido en el conjunto invariable de los trabajadores explotados en general –salvo excepciones en países del BRICS. De allí surge la necesidad de pensar con nuevos instrumentos teóricos las realidades sociales de los países dominados del Gran Sur y revisitar urgentemente las nociones de “lucha de clase, clase sujeto de la historia y clase hegemónica”. Para nosotros, en última instancia, la historia oral y escrita ha sido la historia de los pueblos en lucha por su liberación. En partes anteriores de este escrito, hemos tratado de acercarnos a una redefinición de la noción de “clase”, aplicada comúnmente por mimetismo eurocentrista y demasiada facilidad de lenguaje como “burguesía”, pequeña burguesía o clase media”. Del mismo modo no podemos importar desde sociedades industrializadas con dos siglos de esfuerzo industrial, el concepto pleno de un proletariado estructurado consciente de su destino histórico, cayendo así una y otra vez en la reproducción mecánica eurocentrista de esquemas que no corresponden a la historia y la estructura social de nuestro mundo neocolonizado. Teniendo en cuenta al mismo tiempo la existencia de esa capa social obrera todavía embrionaria, estamos en la obligación de identificar un sujeto histórico colectivo alternativo con el objetivo irrenunciable de la toma del poder para promover el cambio necesario de la sociedad dominada en busca de su liberación. Resulta que en los años sesenta con la lucha armada foquista a la orden del día, tanto en Las Américas como en las antiguas colonias portuguesas del África, se había tratado de identificar a la dirigencia del movimiento insurreccional armado como el representante legítimo del poder hegemónico del pueblo rebelde. De allí la formulación provisional de la noción de equivalencia-sustitución propuesta por el autor de estas líneas en aquellos años y a la luz de la revolución cubana, con el bosquejo de un elemento real histórico alternativo al modelo clásico que adjudica el poder al proletariado. Haciendo de necesidad virtud, dado el vacum histórico

Page 188: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

del proletariado estructurado, hemos recurrido a esa noción alternativa como equivalente y sustituto político del proletariado en el poder, representado y encarnado por la propia vanguardia de la insurrección armada como depositaria del poder del pueblo, de hecho y por legitimidad revolucionaria. Con la victoria de los sandinistas, el mismo esquema parecía aplicarse todavía. Sin embargo, la intervención imperialista directa de los EEUU en las luchas de los pueblos africanos bajo dominación portuguesa así como contradicciones internas en el seno de aquellos movimientos armados de liberación nacional, llegaron en desviar la estructura y los objetivos iniciales de la vanguardia de la época en África y no permitieron la aplicación de este modelo vanguardista. En la actualidad, en varios países del Gran Sur todavía en lucha por su verdadera independencia, la lucha armada foquista dejó de ser a la orden del día. Cuando se pensaba que el camino pacífico electoral escogido por la Unidad Popular en Chile se había cerrado por la criminal intervención imperialistas y sus lacayos locales, de pronto años más tarde irrumpió la experiencia bolivariana en Venezuela abriendo de nuevo ese camino pacífico, rescatando la esperanza para los pueblos de la región como para nuestros pueblos en África, pasando de la resistencia a la ofensiva a través de nuevas formas de organización del pueblo con miras a la toma del poder por la vía pacífica electoral. La insurrección popular en Túnez también ha creado una nueva esperanza de lucha y de victoria aunque el camino sea largo y tedioso para poder vencer las maniobras intervencionistas imperiales de Europa y EEUU con sus criaturas, autócratas del Medio Oriente. Lejos del desgastado modelo de la socialdemocracia europea, nuestras perspectivas y fuente de inspiración se sitúan definitivamente en los movimientos sociales organizados con su expresión a la vez política en Bolivia, Venezuela y Ecuador, a la vez con un acento decisivo puesto en nuestra capacidad para inventar y errar. Las fuerzas heroicas del pueblo rebelde insurrecto en Túnez también están en vía de organización desde la base como movimientos sociales ramificados para alcanzar junto con la central sindical obrera combativa un espacio político de gran alcance en la nueva ecuación de poder que sitúa con mayor nitidez la fuerzas populares junto con amplios sectores progresistas de la capa social intermediaria patriótica, como Gran polo patriótico incluyente, en oposición frontal con las fuerzas pro-imperialistas vendepatria, islamistas reaccionarios y sus mercenarios la milicia salafista, la oligarquía aliada a los latifundistas. Este nuevo contexto histórico no responde al esquema vanguardista de la noción de equivalencia-sustitución. Hemos de inventar nuevos modelos teóricos adaptados a los nuevos tiempos. Según Simón Rodríguez, creamos o erramos. Esta historia apenas se ha iniciado acarreando frustraciones del movimiento insurreccional en Túnez recuperado en parte por la reacción islamista aliada a las fuerzas imperiales, a la vez crea grandes expectativas por el espiritu indomable de lucha y nuestra esperanza recuperada. “Hemos de ENCARNAR el cambio que propugnamos en el mundo” -Mahatma Gandhi Noción de estrategia horizontal ascendente Estas notas tratan de aportar de forma breve y condensada el testimonio elaborado de experiencias logradas con resultados satisfactorios según los protagonistas de las mismas en condiciones difíciles de un trabajo de terreno en áreas urbanas y en el seno de una población refugiada en un campamento ONU en África. He aquí pues una modesta contribución a un esfuerzo liberador común con la noción de estrategia horizontal ascendente todavía en proceso de formulación conceptual. Proponemos un acercamiento metodológico extendido a los movimientos sociales y consejos comunales a favor del desarrollo endógeno basado en la energía propia de los protagonistas. En última instancia, en hora de polarizaciones, las dos ramas de la alternativa se dividen entre cambio o no-cambio. Nosotros abogamos por el cambio. 1. Gobierno centrado en el pueblo & autonomía de los movimientos sociales Cuando la lucha de liberación nacional y social llega a ser victoriosa, se abre desde el poder del Estado transicional con carácter progresista una nueva era histórica. Más allá de las emergencias por enfrentar y de la supervivencia del nuevo poder, consideramos al pueblo organizado, sujeto autónomo del desarrollo de las energías liberadas, el garante en últimas instancias de la irreversibilidad del proceso de cambio. Como se ha visto tanto en algunos países de América del Sur como a raíz de la insurrección popular en Túnez, la reivindicación popular del cambio arranca con la exigencia de una asamblea constituyente para echar las fundaciones legales de la transformación socioeconómica y política. Se trata, como es sabido, de fomentar las mutaciones radicales a nivel de las fuerzas productivas liberadas por el nuevo régimen de propiedad de los medios de producción, y el subsiguiente cambio a nivel de las relaciones sociales. El nuevo Estado y

Page 189: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

gobierno equipados con la nueva constitución han de poner en práctica los objetivos prioritarios de la lucha de liberación nacional. En el mejor caso como en Venezuela, Bolivia y Ecuador -mientras en Túnez la lucha por alcanzar los mismos objetivos todavía sigue en curso - se trata de gobiernos legales y legítimos que responden a la voluntad de la mayoría del pueblo expresada en las urnas. “Quien no gobierna para servir, no sirve para gobernar”, alertan las voces de la espiritualidad liberadora. Por su mandato (mandan obedeciendo), estos gobiernos han de cuidar el interés general de la población, a la vez favorecer y facilitar en particular el necesario crecimiento de los movimientos sociales y los consejos comunales garante del cambio a mediano y largo plazo. Estas acciones no son exentas de contradicciones entre todas las partes como es sabido en el proceso de desarrollo social y humano. Salvo que en este caso se trata de contradicciones non-antagónicas, según el concepto de Mao; ya que las contradicciones antagónicas se sitúan entre los intereses generales del pueblo y los de la oligarquía neocolonial pro imperialista. En la situación opuesta cuando el gobierno representa los intereses de la oligarquía y las fuerzas imperiales del capital global –caso de los islamistas usurpadores en Túnez-, obviamente las contradicciones son de naturaleza antagónica entre ese gobierno y el pueblo incluyendo amplios sectores de la capa social intermediaria –CSI- en vía de pauperización constante, como descrito en partes anteriores. Aunque aquí la estrategia de lucha popular sea diferente, en el primer caso como el segundo, hay que destacar el principio fundamental de autonomía de los movimientos sociales al hablar de su crecimiento endógeno, su protagonismo real; y en general del desarrollo político de las fuerzas populares organizadas, cuya independencia en relación con el poder estatal como los partidos políticos es esencial. 2. Planteamiento erróneo de la lucha contra la pobreza Cuando se menciona la marginalidad social, se refiere a menudo al programa tan difundido entre derecha e izquierda de lucha contra la pobreza. Recordemos que este planteamiento había sido elaborado años atrás en Washington por el Banco Mundial. Fundamentalmente, este proyecto tiende en borrar pistas cuando en realidad el polo de la pobreza -con la pobreza extrema o miseria- ha sido el resultado de una violencia permanente solapada a través de generaciones, del sistema de explotación desde la acumulación primitiva del capital hasta llegar al acumulo abusivo y catastrófico de un polo de la riqueza. Se debería hablar, al menos desde las izquierdas, de la lucha legítima del pueblo por varios medios contra el ilegitimo polo de la riqueza, a favor de la redistribución equitativa de los recursos y las riquezas nacionales. Se trataría en este caso de una visión política diferente con discurso y estrategia de cambio social radical. 3. Necesidades ilimitadas & recursos limitados Por décadas, gobiernos dictatoriales en Túnez y otras partes se habían disfrazado de benefactores de la sociedad, pretendiendo aportar una atención cabal a las necesidades del pueblo. El líder en este caso aparece como el Padre Bondadoso y se presta a la adoración de las masas. Suele llamarse ese estilo populismo y paternalismo, con el adjetivo de totalitario en el sentido tanto autoritario y represivo habitual como para significar la tendencia en abrazar la totalidad de las necesidades del pueblo desde una posición vertical del poder del Estado. Por una parte, las necesidades son ilimitadas por definición, mientras el espacio y los recursos son limitados. En el caso de los olvidados, marginalizados y excluidos, condenados a la pobreza por gobiernos de la oligarquía, al igual que sectores de la capa social intermediaria en constante vía de pauperización, sus necesitadas aparecen sin fin. Cuantos más bienes y servicios ofrece un gobierno por más progresista y de buena fe, más demandas surgen –unas legítimas otras inducidas y contaminadas por el consumismo desmedido. Por otra parte, los recursos del Estado son limitados en el tiempo y por definición absoluta. Se trata pues de una equivocación de la línea política paternalista seguida a menudo por un grave malentendido cuando las demandas quedan diferidas o rechazadas o sin respuestas y por causa, creando frustraciones, descontento, reclamos de derechos, abriendo así un espacio que la oligarquía se muestra pronta por ocupar con su demagogia habitual. Imaginemos por un instante que comunidades tomen activamente en sus manos la tarea de realizar por ellos mismo parte de lo que por su capacidad intrínseca puedan cumplir para satisfacer al menos algunas de sus necesidades básicas. Por supuesto, esto no es nada nuevo por ser familiar en el campo donde familias construyen sus propias casas solos o con ayuda mutua de vecinos; hasta los pobres en los barrios marginales sub-urbanos cuando levantan sus propios ranchos. Sin embargo, estas iniciativas no llegan todavía a representar una continua y sólida tradición basada en capacidades y saberes endógenos.

Page 190: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

Trataremos ahora de imaginar e ir describiendo lo que llamamos estrategia horizontal ascendente: estrategia por visión y cálculo, horizontal por ser iniciativa propia de una comunidad y ascendente por la proyección de su crecimiento y desarrollo a nivel nacional partiendo de la línea de su proyecto local inicial. 4. Estrategia de inclusión energética horizontal Recordemos las premisas fundamentales de “iniciativa propia” y “autonomía” de un colectivo comunal local y su población concreta. Sobre esta base, y en función de necesidades colectivas sobre las cuales dicha colectividad tiene la capacidad para actuar (trataremos de los recursos más abajo), se sitúa precisamente el terreno concreto aquí y ahora de una praxis colectiva. La intelectualidad orgánica del pueblo (cf. parte anterior) ocupa aquí su puesto en el terreno de la praxis, invirtiendo a la vez sus capacidades musculares –como lo exigía Fanón- y mentales. Este esfuerzo es a priori inclusivo, integrador y de por si generador de una energía a nivel horizontal que permite alcanzar a partir de la realización y la apropiación efectiva, afectiva y colectiva de un proyecto común, un nivel cada vez superior de conciencia social por la praxis desarrollada en cuanto a la capacidad del colectivo para actuar de forma autónoma y para realizar los cambios a nivel local resultados de su propio proyecto. Se trata verdaderamente del nuevo sentido del “nosotros”, un nuevo estilo de vida del colectivo comunal con un esfuerzo continuo y duradero el cual incluye y va más allá del conocido trabajo voluntario del domingo y del corte de la zafra estacional. El nivel cada vez superior de conciencia social y societal arraigado en lo concreto practicable, sustentado en el espíritu colectivo de lucha, es en sí y de por sí un elemento fundamental del desarrollo cualitativo de la subjetividad por el hecho de sentirse “más plenos por ser más libres”, como decía El Che. Por oposición radical a la teoría de la desesperación instilada y destilada a través de la sub-cultura oligárquica e imperial, la realización de la estrategia horizontal ascendente representa una parte fundacional del concepto de esperanza de la nueva humanidad. 5. Cuestión de método (bosquejo de pasos metodológicos de la comunidad activa y protagónica-CAP) PASO INICIAL FUNDAMENTAL y FUNDACIONAL de la autonomía para el desarrollo endógeno y el CRECIMIENTO de la COMUNA: INVENTARIO previo por los propios protagonistas (CAP) de sus recursos internos primero y ante todo. Niveles humano, material, técnico, tecnológico, financiero, cultural, espiritual y de saberes ancestrales. Mapeo preciso del territorio local (recursos naturales, humanos, estructurales, institucionales…) ANALISIS interno y autónomo en asamblea de las necesidades del desarrollo endógeno acorde estrictamente con los recursos internos (jerarquía de las prioridades locales, emergencias, población vulnerable y más). ANALISIS de las capacidades técnicas de planificación. Formulación colectiva de un proyecto concreto practicable. ACCIONES CONCRETAS: ¿Quién hace qué, cuando, como, con quién? SEGUIMIENTO (calendario); SUPERVISION (Contraloría colectiva); MOMENTOS de evaluación progresiva colectiva del proyecto en asambleas; CORRECTIVOS sobre la marcha; TOTALIZACION parcial del proyecto en curso en asamblea general. Práctica de la democracia directa; EVALUACION progresiva del proyecto en marcha con indicadores cuantitativos y cualitativos elaborados en colectivos. EVALUACION final crítica/autocrítica objetiva y subjetiva del proyecto específico, tanto del crecimiento logrado como de la subjetividad de los sujetos del cambio en relación con el nivel de consciencia logrado vía la praxis colectiva —fuente de crecimiento de la confianza en sí mismo del colectivo, su dignidad y el orgullo de la comunidad esperanzada, autónoma y protagónica. Acumulación de nuevos recursos internos y nuevo momento de análisis de nuevas necesidades contando esta vez con una evaluación de las necesidades de recursos externos disponibles y por integrar. Se define con rigor la relación estrecha entre el nuevo proyecto y el conjunto de los recursos internos/externos, siempre en asamblea general privada de la comunidad autónoma, sin la presencia de las fuentes y representantes de los recursos externos (Estado, gobernación, alcaldía, ONG) todavía por solicitar. Articulación entre horizontalidad & verticalidad: Momento decisivo de afirmación del crecimiento de la comunidad en las negociaciones respetuosas entre las partes, voceros comunales y representantes de autoridades del sistema vertical (Estado, administraciones regionales, ONG, etc.) NUEVOS PLANES en proceso según las necesidades realistas autodefinidas por el colectivo comunal en base a los logros acumulados anteriores así como la nueva adición de recursos externos (humanos, financieros, materiales, técnicos), bajo supervisión conjunta (horizontal/vertical). Seguimiento de los pasos

Page 191: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

metodológicos ya definidos durante la ejecución del proyecto endógeno anterior. FORMULACION de nuevos planes de desarrollo sustentable endógeno y nuevo MOMENTO de la articulación entre instancias de la horizontalidad ascendente y poder vertical del Estado. De la comuna al nuevo Estado comunal: A medida en que el nuevo Estado transicional respeta y estimula el crecimiento autónomo del colectivo desde la comuna, pasando por un conjunto regional hasta alcanzar el nivel organizacional nacional, se crean las condiciones para el advenimiento del Estado Comunal, indicando así el pleno desarrollo del pueblo organizado, dueño de su destino como sujeto de su historia para el desarrollo de una nueva cultura y aportar su contribución prometeica a una nueva civilización humana. * Fuente: http://www.nodo50.org/ceprid/spip.php?article150 6 / www.shaahidun.wordpres.com

EL GOBIERNO URUGUAYO Y SUS RELACIONES CARNALES CON EL PENTÁGONO

ESCRITO POR CEPRID http://www.resumenlatinoamericano.org/index.php?option=com_content&task=view&id=3259&Itemid=1&lang=es Reunión del ministro de Defensa uruguayo, Fernández Huidobro con Frank Mora y su equipo. Una afrenta para la nueva realidad latinoamericana protagonizada por el "progresista" gobierno uruguayo. AMÉRICA LATINA: ¿DIÁLOGO ESTRATÉGICO DE COOPERACIÓN O DE DOMINACIÓN IMPERIAL? TRIBUNAL DIGNIDAD, SOBERANÍA Y PAZ CONTRA LA GUERRA-COMITÉ INDEPENDENCIA Y SOBERANÍA PARA AMÉRICA LATINA por CEPRID Nadie se hubiese imaginado jamás que los ex dirigentes de los guerrilleros tupamaros que “democráticamente” asumieron el poder en Uruguay, se encuentren - a estas alturas de la historia- muy complacidos de avanzar en la suscripción de un nuevo “diálogo estratégico” con Estados Unidos para alcanzar la ejecución de tres ejes programáticos: Desastres Naturales, Misiones de Paz, Seguridad y Defensa; que son los recurrentes pretextos del imperio para penetrar en América Latina y el Caribe en busca de alcanzar “el destino manifiesto” que le permita la dominación total de esta parte del mundo. Era impensable que los ex tupamaros que fueron ejemplo de lucha antiimperialista; en este siglo XXI acepten diálogos para la defensa y seguridad con Estados Unidos, doctrinas que sirvieron para masacrar, torturar, encarcelar y desaparecer a centenares de hombres y mujeres que fueron los compañeros de los hoy gobernantes y dialogantes en nombre del Frente Amplio. ¿Será fatalmente cierto que los incendiarios de ayer son los bomberos de hoy? El ex dirigente tupamaro, Fernández Huidobro hoy titular del Ministerio Defensa de Uruguay y el subsecretario de Defensa estadounidense para América Latina, Frank Mora, concluyeron en Montevideo el segundo Diálogo Estratégico entre ambos gobiernos, donde las partes acordaron actualizar los acuerdos de cooperación de Defensa, que datan del año 1953 y que en los gobiernos del Frente Amplio estaban en la congeladora. El ex tupamaro Fernández Huidrobo, muy orondo y suelto de huesos anunciaba que el gobierno que preside Mujica, otro ex tupamaro, tiene toda la buena voluntad del mundo para establecer un mecanismo permanente de diálogo en el área de la Defensa a partir de la identificación de objetivos comunes. Por su parte, el subsecretario de Defensa estadounidense para América Latina, Frank Mora, expresó su

Page 192: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

agradecimiento con Uruguay por el compromiso con la seguridad regional, y destacó que la República Oriental será sede de la X Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas (CDMA) que se celebrará en Punta del Este en este mes de octubre. Los ex guerrilleros destacaron los esfuerzos hechos para la transformación de la Defensa y la cooperación regional. Uruguay y Estados Unidos señalaron la importancia de la participación en las Operaciones de Mantenimiento de la Paz de las Naciones Unidas, siendo Estados Unidos el mayor contribuyente financiero, mientras que Uruguay el mayor contribuyente de tropas per cápita. Se planifica un tercer Diálogo Estratégico entre ambos países a celebrarse en Washington entre los años 2013 o 2014. ¿Qué “diálogo estratégico de cooperación de Defensa” puede concebirse con el imperio? La reflexión básica es que entre nuestras patrias y Estados Unidos no hay diálogo estratégico posible porque el imperio es el que históricamente ha impuesto las reglas del juego, y esto sabían muy bien los tupamaros que parece que en el Ministerio de Defensa del Uruguay se olvidaron del tristemente célebre instructor en torturas Dan Mitrione, responsable y corresponsable del asesinato, secuestro, desaparición y ejecuciones extrajudiciales de centenares de uruguayos, y parece que se olvidaron, también, como sostenía el Brig.Gral.(R) Walter Martínez de la “Doctrina de Seguridad Nacional, que instrumentada por medio del Plan Cóndor asoló sin piedad a los pueblos del sur de Nuestra América. Se olvidaron que la “defensa estratégica” imperialista estuvo presente en todos los golpes de Estado del subcontinente y que las escuelas del Pentágono formaron a la mayor parte de los más tenebrosos dictadores que impusieron y a los principales jefes de los ejércitos de ocupación de sus propios pueblos. Se olvidan también, afirmaba, que en “defensa” de sus intereses imperiales, el imperio estuvo implicado en los intentos de golpes de Estado de este nuevo siglo en Venezuela, Bolivia y Ecuador y en el que se concretó en Honduras por militares entrenados en la base estadounidense de Soto Cano instalada en ese país y últimamente el ejecutado en Paraguay. ¿Qué “diálogo estratégico de cooperación de Defensa” puede concebirse con el imperio? Ex tupamaro y ahora ministro de Defensa Fernández Huidobro: no le queda nada mal la bandera de EEUU. Para justificar lo injustificable, el viceministro de Defensa de Uruguay Jorge Meléndez, manifestaba que con Mora se "se habló sobre modificaciones del acuerdo de cooperación y defensa que existe entre nuestros países y es de 1953. Es un acuerdo desfasado, en otras circunstancias, épocas de Guerra Fría, y hoy pretendemos tener un acuerdo de cooperación en un terreno de países soberanos" Oficialmente, Uruguay informó que "las discusiones fueron valiosas y expresaron su deseo de continuar con el diálogo estratégico en forma anual o cada 18 meses". La Conferencia de Ministros de Defensa y Comandantes de las fuerzas armadas de América Latina y el Caribe, prevista para este mes de octubre, según Mora, “es una excelente oportunidad para Uruguay y será una importante ocasión para discutir cómo las naciones del hemisferio occidental pueden fortalecer la cooperación en materia de defensa y seguridad". La conferencia tendrá como temas centrales la atención de desastres naturales, las misiones de paz y los criterios de seguridad ante nuevas amenazas. Entonces habría que preguntar a Mora el delegado del imperio, ¿cuáles son las amenazas externas para América Latina y, en especial para Uruguay? ¿Quién le amenaza a Uruguay? Todos saben o debían saber que la mayor amenaza para nuestra Patria Grande es Estados Unidos de Norteamérica que recurre a todas las

Page 193: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

argucias políticas, al poder militar y económico para someter a pueblos y naciones a sus designios de dominación imperial. Naturalmente siempre se pretende dorar la píldora y por eso Frank Mora destacó el papel que cumplen las Fuerzas Armadas de Uruguay en las misiones de mantenimiento de la paz decididas por las Naciones Unidas. Frank Mora, “el adelantado” de la Casa Blanca trasladó su visión para la X Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas que se realizará en Punta del Este, particularmente con respecto a los tres ejes temáticos: Desastres Naturales, Misiones de Paz, Seguridad y Defensa. Asimismo, analizó las dinámicas de seguridad regional y los avances que ha logrado en la redacción del Acuerdo de Cooperación en materia de Defensa, que espera negociar con Uruguay después de la Conferencia. El Diálogo Estratégico es un ámbito que se instaló en Estados Unidos el año pasado para mantenerlo en forma anual o cada 18 meses, alternando la sede. En este sentido, las partes decidieron volver a reunirse en 2013/14 en Washington, D.C.” El acuerdo está suscrito, pero existen voces que se levantan con toda energía para rechazar el entreguismo de los ex tupamaros en el gobierno de Uruguay y para repudiar la presencia del delegado del imperio en nuestra América. Así decían: El Gobierno debe aclarar sobre los "acuerdos y diálogos estratégicos" con el Pentágono que ciertamente se han llevado con hermetismo digno de mejor causa. Los intelectuales y politólogos uruguayos Alberto Cabrera por el Blog El Muerto, Jorge Zabalza por el Blog Zurdatupa y Alberto Vidal por el Blog Noticias Uruguayas sostenían: “Ha desembarcado en Uruguay Frank Mora, nada menos que Subsecretario de Defensa de los EE.UU. Tendrá reuniones con el Ministro de Defensa uruguayo Fernández Huidobro y con otros representantes del Gobierno. Sus anunciados objetivos tienen relación con continuar avanzando en el "diálogo estratégico" entre EE.UU. y Uruguay. Hasta aquí la versión oficial qué, como es sabido, y más tratándose de reuniones con los asesinos masivos del imperio yanqui; dista mucho de ser la verdadera y siquiera un mínimo de lo que se tratará en las reuniones de carácter secreto. Aún así la información oficial yanqui debería de dejar fríos a la mayoría de los ciudadanos que pretenden un Uruguay independiente y en paz. Para no hablar de los militantes del Frente Amplio, de TODOS SUS SECTORES, que deberían haber reaccionado airadamente ante los proclamados propósitos de estos encuentros”. Pero no es sólo Uruguay el país que está en la mira del imperio. Son, también, otros países como Argentina, Paraguay y Chile que han sido “honrados” con la visita del adelantado de la Casa Blanca Frank Mora que, según su currículum vitae es un experto en guerras y desestabilizaciones. Mora es “ex profesor de Estrategias de Seguridad Nacional y Estudios de América Latina en la Escuela Nacional de Guerra de la Universidad Nacional de Defensa de EE.UU.; del Instituto de Altos Estudios Estratégicos del Paraguay; conferencista en el Instituto del Hemisferio Occidental para Seguridad y Cooperación (WHINSEC), nombre que exhibe hoy la Escuela de las Américas, o Escuela de Asesinos (SOA), donde se formaron infinidad de represores uniformados latinoamericanos expertos en ‘guerras sucias’; del Colegio Interamericano de Defensa(CID), vinculado a la tristemente célebre Junta Interamericana de Defensa (JID), brazo militar del “ministerio de colonias” (OEA); de la Universidad Internacional de Florida (UIF), que hoy releva, en sintonía con el Pentágono y financiada por éste, los puntos conflictivos para EE.UU. de América Latina, previa descripción geoantroposocial, política, cultural, militar y económica de varios países en lo que se denomina “Cultura Estratégica”, entre otras actividades, el Dr. Frank Mora ha visitado otros países de la región en su periplo relacionista castrense, entre ellos, Chile. El 13 de junio pasado, 9 días antes del golpe legislativo que destituyó al presidente constitucional del Paraguay, Fernando Lugo, Mora participó, junto a otros funcionarios norteamericanos del área, en la XII Reunión del Comité Consultivo de Defensa Chile-Estados Unidos, iniciado en 1994. Al término del cónclave, durante el cual se abordaron temas vinculados con la próxima Reunión de Ministros de Defensa del continente que se llevará a cabo en octubre, el ex comandante en jefe del Ejército chileno, general (r) Oscar Rodrigo Izurieta sostuvo que “la relación bilateral de Defensa entre Chile y Estados Unidos es fuerte, estrecha y sólida.(…) Hoy en día la combinación de capacidades, con amigos claves en el mundo, es la base para una política exterior exitosa”. Esta “exitosa

Page 194: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

política exterior” consiste, ni más ni menos que en contribuir al afianzamiento del poder militar norteamericano en el Pacífico, zona considerada por EE.UU. como esencial en cuanto a la “contención” de China y otras naciones no alineadas con la potencia del norte de América, a la par que neutralizar la influencia de Argentina, Bolivia, Venezuela, Brasil y Ecuador en la región mediante la denominada Alianza del Pacífico, creada el año pasado a instancias de EE.UU y de la que forman parte Perú, México, Colombia y Chile”. El “amigo generoso” Frank Mora es un peligroso personaje que maneja la imagen de Estados Unidos presentándole como un amigo generoso que debe cuidar a todos sus socios menores de América Latina. Sus relaciones son estrechas con los mandos militares y policiales; es decir con todas las fuerzas represivas latinoamericanas y gobiernos que consideran a Washington como guía y mentor, aún a costa de los intereses de sus propios pueblos. El papel de Mora es relanzar las maltrechas relaciones de Estados Unidos con el subcontinente que se deterioraron en la administración Bush. Ahora le corresponde fortalecer amistades con los “amigos”, contrarrestar influencias y amistades con gobiernos “indeseables”, desestabilizar, caotizar, agitar pueblos, planificar y propiciar golpes de Estado para acabar con gobiernos que, de alguna manera, signifiquen un obstáculo para los intereses geopolíticos de la Casa Blanca. De allí que Carlos Fazio escribía en un artículo en La Jornada de México, titulado “Lugo, Estados Unidos la telaraña imperial”: “Monitoreado y alentado desde hace tres años por la embajada de Estados Unidos en Asunción, el golpe de Estado contra Fernando Lugo en Paraguay, tras un tragicómico simulacro de juicio político sumarísimo, revela que la oligarquía y el imperialismo jamás cesan de conspirar y actuar. La réplica paraguaya del modelo hondureño de sustitución de presidentes legítimos responde a los intereses geopolíticos de la Casa Blanca y el capital trasnacional. Las manos del Comando Sur del Pentágono y del Departamento de Estado, en particular las más visibles de la Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos (Usaid, por sus siglas en inglés), aparecen por todos lados y exhiben una estructura subversiva regional, que más allá del debate ideológico y de ideas, transita por un esquema de enfrentamiento propio de la guerra sucia, las operaciones sicológicas encubiertas y el terrorismo mediático, destinado a debilitar a las naciones de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), en particular Cuba, Venezuela y Bolivia, y del Mercado Común del Sur (Mercosur), cuyos principales objetivos a desestabilizar, después de embucharse al eslabón más débil, Paraguay, son Brasil y Argentina”. Añadía: Mientras se realizaba el juicio político “express” contra el presidente democráticamente elegido, los diputados paraguayos se reunían con militares de Estados Unidos, para negociar la inmediata reactivación de una gran pista de aterrizaje en Mariscal Estigarribia, sobre el Chaco paraguayo, lista para recibir aviones de transporte Galaxy y bombarderos B-52, la cual al parecer estaba inactiva durante el gobierno de Lugo. La pista se ubica sobre el acuífero Guaraní -tercera reserva de agua potable del mundo-, a corta distancia de los campos gasíferos de Bolivia, contra cuyo gobierno también apunta. Junto a las bases ya establecidas en Chile, Perú, Panamá, Colombia y Antillas Holandesas conforma un dispositivo de cerco militar de la Amazonía, con su gran riqueza en biodiversidad, y de Brasil en su conjunto, a la vez que facilita el rápido traslado de un gran cuerpo expedicionario para actuar en América del Sur.” Otras voces rechazaron la presencia de Mora en este subcontinente: Con respecto al “distinguido” visitante, el Partido Comunista Paraguayo difundía un comunicado que denunciaba la presencia de este personaje en ese país. Decía: “Ahora viene al Paraguay este pandillero Frank Mora para respaldar la confabulación de los golpistas que maniobraron la destitución del General de Ejército Luis Barreiro Spaini con el objeto de ahogar

Page 195: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

el proceso de cambios democráticos, patrióticos y populares, triunfante en las elecciones del 20 de abril de 2008, y por el cual lucha nuestro pueblo para que se concrete. Contra esta criminal y grosera intervención extranjera se ha levantado la política patriótica del general Luis Bareiro Spaini y por eso fue destituido con groseros e infantiles pretextos. Llamamos a pronunciarnos por la soberanía y contra la dependencia a todos los que habitan el territorio patrio y al mismo tiempo a las organizaciones y personalidades latinoamericanas que ya han sumado su voz de solidaridad a favor del proceso de cambio”. Mora pasó de Uruguay a la República Argentina que mantiene una seria disputa con el Reino Unido por las Islas Malvinas que son argentinas y; sin embargo, funcionarios del gobierno como el Ministro de Defensa Alfredo Puricelli, no tuvo empacho en recibir al delegado imperial Fran Mora. Al referirse, a esa célebre visita, el periodista Jorge Luis Ubertalli expresaba: “La visita a nuestro país del subsecretario de Defensa de EE.UU. para Asuntos del Hemisferio Occidental, Frank Mora, enamoró al diario de la Embajada, quien a través de su escribidor de turno editó un apologético artículo sobre el “relanzamiento” de las relaciones bilaterales en cuanto al tema Defensa. El mismo 17 de agosto, día en que se conmemoraba el fallecimiento de José de San Martín, padre de la Patria, el matutino de las barras y estrellas informó sobre un encuentro privado entre el citado Frank Mora y el ministro de Defensa local, Alfredo Puricelli, en donde el visitante sentenció: “Hemos entrado en una nueva fase en las relaciones de Defensa, las amenazas en la región ya no existen”. Tamaño optimismo morado es realmente edificante. Máxime cuando el mismísimo Mora, hace un año y pico, calificó como “muy serio” el operativo, en el que participó el propio Canciller Timmerman, que frustró un contrabando de armamento, equipo de inteligencia y drogas que personal de EE.UU. intentaba ingresar al país. Sin embargo, la amistad todo lo puede, según el matutino antinacional ya citado. Y Mora, enamorado de las “relaciones carnales” que se plasmaron entre Argentina y su país en los años 90, pretende reeditarlas, y no solo con nuestro gobierno sino con otros del área. Antes de aterrizar por estos pagos recaló en Uruguay, donde además de reafirmar el acuerdo militar “estratégico”, repasó la agenda a tratarse en la próxima reunión de Ministros de Defensa del Continente, iniciada en 1995, que se llevará a cabo en Punta del Este en octubre del año en curso. Una vez aquí, Mora expuso en el Centro Educativo de las fuerzas Armadas (CEFFAA), recientemente inaugurado, la “Visión de Estados Unidos sobre las Relaciones de Defensa con la región sudamericana”. Visionaria empresa, virtualmente hablando, es la que este morador de la costa subcontinental, enviado por el moreno inquilino de la White House, está dispuesto a acometer, sea como sea.” Fernández Huidobro en su salsa: rodeado de los mismos militares que alguna vez dijo combatir y que asesinaron a cientos de sus compañeros. Se debe recordar que “el 13 de junio pasado, 9 días antes del golpe legislativo que destituyó al presidente constitucional del Paraguay, Fernando Lugo, Mora participó, junto a otros funcionarios norteamericanos del área, en la XII Reunión del Comité Consultivo de Defensa Chile-Estados Unidos, iniciado en 1994. Desde el punto de vista estadounidense, la política exterior de nuestro país cuando es exitosa consiste en contribuir al afianzamiento del poder militar norteamericano en el Pacífico, zona considerada por EE.UU. como esencial en cuanto a la “contención” de China y otras naciones no alineadas con la potencia del norte de América, a la par que neutralizar la influencia de Argentina, Bolivia, Venezuela, Brasil y Ecuador en la región mediante la denominada Alianza del Pacífico, creada el año pasado a instancias de EE.UU y de la que forman parte Perú, México, Colombia y Chile”, sostenía el analista. Jorge Luis Ubertalli agregaba: Por otra parte, las “amenazas a la región” que el subsecretario de Defensa hemisférico norteamericano en su encuentro con Puricelli calificó de “inexistentes”, forman parte de las visiones sesgadas del visitante. Aquellas existen, están a la orden del día y se manifiestan, entre otras variables, a través de la presencia de los buques de guerra británicos HMS Montrose y HMS Daunthers, de alto poder destructivo, en Malvinas, aunada a la del submarino nuclear británico HMS Talent, cargado con

Page 196: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

misiles y torpedos de última generación, que mereció denuncias del Canciller argentino, del ministro de Defensa, Oscar Puricelli, quien brindó en Chile una conferencia de prensa donde habló del tema, ante sus pares de Defensa uruguayos y de UNASUR”. Mora ha dicho que las amenazas son inexistentes en el subcontinente, pero quizá es desmemoriado por conveniencia y así olvidó la ridícula y repudiada amenaza del Reino Unido al Ecuador con la frustrada invasión de policías británicos a la Embajada en Londres para “evitar el traslado de Julian Assagne, fundador del portal Wikileaks, al país sudamericano que le dio asilo desde el 19 de junio. Debido a la gravedad de la situación –la invasión de uniformados británicos a la delegación ecuatoriana significaría una declaración de guerra contra Ecuador- que fue tratada por la UNASUR en su reunión de Lima del 19 de agosto y por los países que conforman la Alternativa Bolivariana de Nuestra América (ALBA), de la cual Ecuador forma parte, e inclusive pro la OEA.. ¿Qué no hay amenazas? ¿Acaso la instalación de bases militares norteamericanas en el Chaco paraguayo, lindante con Bolivia, solicitadas por el presidente de la Comisión de Defensa de Diputados del país guaraní, José López Chávez, en el contexto del nuevo gobierno golpista, que ya concitó reacciones por parte de legisladores y autoridades bolivianas y de otros países de la región, no es una amenaza imperial directa? UNASUR vs Pentágono Es lógico suponer que en la próxima Reunión de Ministros de Defensa del Continente que se llevará a cabo en Uruguay en este mes de octubre, ya “se vislumbran dos posiciones diferenciadas en cuanto a la defensa y seguridad continentales: una, la de los países de UNASUR, que en el 2009 decidieron la creación del Consejo Sudamericano de Defensa (CSD) al que no fueron invitados los Estados Unidos ni Canadá, pero en cuya decisión estuvieron presentes Uruguay y Paraguay. Este Consejo de Defensa que fue conformado a instancias del Brasil de Lula e impulsado decididamente por Chávez de la Revolución Bolivariana, tendrá que enfrentarse al proyecto del Comando Sur y del Pentágono que aspira a un reposicionamiento global del imperio en América del Sur. Para ese objetivo superior, están los acuerdos estratégicos con Uruguay y los que se despachan en el marco de un renovado Paraguay pro imperialista y los periplos pentagonales de Mora que con sus gestiones e influencia se apresta a realizar el ejercicio militar Operación AGATHA 2012, en el que se movilizarán 10.000 efectivos durante treinta días en gran parte de la frontera sur para reprimir “la delincuencia, el narcotráfico, la minería ilegal”. Pero esas operaciones se oponen a las decisiones adoptadas por el Consejo de Defensa de Unasur que intenta desarrollar una doctrina militar subcontinental propia, alejada de las influencias de EE.UU., que comenzó a concretarse con las decisiones y con la doctrina militar de los países del ALBA, cuya Escuela de Defensa ya fue inaugurada en la región oriental de Bolivia. Otra y totalmente opuesta y diferente es la de Estados Unidos y sus aliados cipayos en el área, incluido el Paraguay golpista actual y las distintas democraduras, quienes en la próxima Reunión de Cancilleres tratarán de mantener vigentes las instituciones colonizadoras castrenses, creadas para adoctrinar a los uniformados de su denominado “patio trasero”: el TIAR, la JID , el CID y otros engendros similares y conexos, creados para enfrentar “enemigos internos” en el marco de la siempre socorrida Doctrina de Seguridad Nacional, ahora disfrazada de lucha contra el narcotráfico, la delincuencia organizada, la ayuda humanitaria, etc. Para este propósito fue la reforzada visita de Mora a Uruguay, Paraguay, Argentina y Chile. Está absolutamente claro que Estados Unidos trata de destruir al ALBA y UNASUR y su Consejo Suramericano de Defensa. El analista Abel Irala denunció que después del golpe express, militares paraguayos participan en ejercicios de adiestramiento del Comando Sur programados desde el 6 de agosto. Los ejercicios de maniobras militares dirigido por el Comando Sur se realizan en una supuesta defensa del Canal de Panamá.

Page 197: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

El evento se extendió hasta el 17 de agosto, con unos 600 militares de 16 países de nuestro continente. “Robert Appin, del Comando Sur de los Estados Unidos, indicó que el enfoque del ejercicio es cómo reaccionar ante un hipotético escenario de terroristas que quieran afectar el libre tránsito del Canal”. Según el informe del el Movimiento por la Paz, la Soberanía y la Solidaridad entre Pueblos (MOPASSOL) en Panamá existen 12 bases aeronavales controladas por los Estados Unidos. Desde el año 2003 con la dirección del Comando Sur se realiza el denominado Ejercicio PANAMAX, inicialmente con la participación de Chile, Panamá y Estados Unidos, en la actualidad participan más de 17 países y es considerado uno de los ejercicios militares más grande del mundo. Paraguay ha participado por primera vez en el año 2006, luego ha vuelto a participar sin interrupción desde el año 2009 hasta el 2012. Refiriéndose al ejercicio multinacional que pone como excusa la lucha contra el terrorismo, Miguel Lamas había escrito hace dos años sobre el verdadero proyecto que subyace en los mismos: “Los ejercicios militares en Latinoamérica son ensayos de invasión. El aparato militar de Estados Unidos apunta a estar en condiciones de dominar militarmente, hacer inteligencia y tener el suficiente entrenamiento como para intervenir en el futuro en cualquier país latinoamericano. Este es el verdadero objetivo de todas y cada una de las maniobras y ejercicios militares que hacen, siempre con la complicidad abierta de varios países latinoamericanos y encubierta de otros”. En el caso paraguayo y del Cono Sur, vale recordar que el gobierno de los Estados Unidos, desde hace años insiste con la presencia de células terroristas en Ciudad del Este y, en especial, en la zona denominada “triple frontera” integrada por Brasil, Argentina y Paraguay, pero desde los atentados a las Torres Gemelas en el año 2001 ningún terrorista ha sido visto, detectado y peor apresado en esa zona de interés estadounidense. Sin embargo, un grupo de congresistas del Gobierno Norteamerican visitó Ciudad del Este, a principios de agosto con el propósito de: “comprender mejor los desafíos del crimen transnacional que enfrenta el hemisferio occidental”. Paraguay tiene fuertes lazos de cooperación técnica y militar con los Estados Unidos, siempre ha sido el país más débil de los bloques regionales como UNASUR y MERCOSUR, renovando permanentes acuerdos para la injerencia norteamericana, y alberga a una clase política de ultra derecha y conservadora que el 22 de junio perpetró un golpe de Estado parlamentario contra el entonces presidente Fernando Lugo; esa misma clase política conformada por los partidos tradicionales dependientes del capital extranjero y nacional, no dudarían en canalizar los medios correspondientes para otorgar una mayor y abierta presencia militar norteamericana, sostiene Abel Irala Los pretextos de Estados Unidos son el combate a células terroristas y al crimen organizado internacional, pero sus verdaderos objetivos son instalar nuevas bases militares y, en particular, una base estratégica en la "Triple frontera" y otra en la frontera con la Cuenca del Plata para ejercer un mayor control y un futuro dominio total de nuestra América Latina. Hoy todo es posible después del golpe en Paraguay. Paraguay estuvo participando de las maniobras desde el 2006, pero se mantuvo alejado del 2009 al 2012, siendo nuevamente invitado después del golpe Estado que estableció el gobierno de facto del presidente Federico Franco.

Page 198: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

Por otro lado se informó que desde los primeros días del pasado mes de agosto, “el gobierno brasileño decidió enviar un contingente de unos 9.000 militares – equipados con helicópteros de combate, lanchas patrulleras, aviones de combate y blindados – a la Triple Frontera, en la Operación Ágata 5. El movimiento de tropas tendrá una duración de 30 días. “Es una operación de frontera que tiene como objetivo, sobretodo, la represión del crimen”, dijo el Ministro de Defensa, Celso Amorim. La Armada envió cerca de 30 embarcaciones a los ríos de la Cuenca del Plata, entre ellos tres buques de guerra y un buque hospital. La Fuerza Aérea Brasilera (FAB) participa de la operación con los escuadrones de caza F5 y Super Tucano, además de aviones-radar y vehículos aéreos no tripulados. El ejército movilizó infantería Urutu y Cascavel de tres divisiones. Las tres Fuerzas usan además helicópteros Black Hawk y Pantera, para transporte de tropas y misiones de ataque. La operación tendrá además el apoyo de 30 agencias gubernamentales, entre ellas la Policía Federal, que elevarán el efectivo toral a cerca de 10.000 hombres. El general Carlos Bolívar Goellner, comandante militar del Sur, dijo que el área crítica de patrullaje es entre las ciudades de Foz de Iguazu, en Paraná, y Corumbá, en Mato Grosso do Sul, donde se da la mayor incidencia de tráfico de drogas y contrabando. La orden de ejecución de la Operación Ágata 5 a Amorin partió de Dilma Rousseff. La acción tiene el objetivo de reforzar la presencia del Estado en la frontera con la Cuenca del Plata – dijo Goellner. Según él, las fronteras serán fuertemente guarnecidas y, como consecuencia, el tráfico de drogas y el contrabando deben ser “asfixiados”. Para Samuel Alves Soares, profesor de la Universidad Estatal Paulista (Unesp) y presidente de la Asociación Brasilera de Estudios de Defensa (Abed), la decisión de ampliar el número de hombres armados en la región de la frontera puede ser entendida como un mensaje de disposición a aumentar la fuerza brasilera”; es decir no fue una operación para garantizar la seguridad del Canal de Panamá. La campaña por un “nuevo tipo de relaciones” La propaganda estadounidense difundida por la totalidad del poder mediático latinoamericano y mundial quiere convencer sobre la predisposición del amo del norte de la necesidad de establecer un nuevo tipo de relaciones con los países de su patio trasero. Dijo por ejemplo que un acuerdo de defensa con Uruguay debe ser transparente, ’sin conspiraciones ni nada raro’ más allá del partido que esté gobernando. El alto jerarca de la administración de Barack Obama, Frank Mora, sostuvo en Montevideo que su gobierno quiere cooperar con el Poder Ejecutivo que dirige José Mujica, quien ha superado ’absolutamente’ el pasado tupamaro. En esto no se equivoca, así debe ser para que su gobierno ande en coqueteos con el imperio Por algo debe ser que el gobierno de José Mujica esté de bajada en todas las encuestas de aprobación a su gobierno. “Este gobierno “progresista” -mientras aprobaba el nuevo Acuerdo Estratégicos con Estados Unidos-, descubría un monumento en Montevideo a Raúl Sendic, fundador de los tupamaros, héroe del pueblo y víctima de la CIA y sus gorilas, pero en la Plaza Sendic se conmemoraba otro homenaje al Bebe, sin tanta pompa, pero con una militancia vieja, que nunca se imaginó a Sendic haciendo diálogos estratégicos con el Comando Sur de los EEUU.” Imposible que Raúl Sendic hubiese apoyado o peor aprobado el Acuerdo estratégico porque como dijo Emiliano Guido en Miradas al Sur, el “controvertido acuerdo de cooperación en defensa entre la Armada uruguaya y los marines Seals norteamericanos se concretó, por expresas órdenes del gobierno de José Mujica, bajo un gran secretismo ya que la prensa tuvo vedado el acceso al ejercicio final conjunto. Sin embargo, la polémica estuvo lejos de disiparse y, además, se pudieron conocer detalles del convenio hasta ahora desconocidos. Según pudo saber Miradas al Sur, gracias a una alta fuente experta en la agenda de defensa latinoamericana, alrededor de una decena de efectivos militares orientales fueron quienes, finalmente, recibieron la controvertida instrucción en “intercepción de buques ilegales” para frenar “claras amenazas emergentes en nuestro mar como tráfico de drogas, tráfico de armas, contrabando y terrorismo

Page 199: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

internacional”. Y, vale reiterar, que dicho convenio bilateral no fue informado al Consejo de Defensa Sudamericano, tal como estipula el estatuto regional en pos de armonizar la relación entre las Fuerzas Armadas vecinas y, sobre todo, con el objetivo de fiscalizar el ingreso de tropas extraterritoriales al Cono Sur. Por otro lado, luego de conversar con distintos actores de la política uruguaya, Miradas al Sur logró reconstruir cómo fue el proceso de toma de decisiones de un acto político que va a contramano de la histórica posición latinoamericanista del Frente Amplio. En ese sentido, surge que fue el Ejército oriental, en primer lugar, y luego el Cuerpo de Fusileros, quienes primaron en el acercamiento con el Pentágono norteamericano. Sin embargo, la cartera de Defensa comandada por el ex guerrillero tupamaro Eleuterio Fernández El Ñato Huidobro, una vez anoticiada del ejercicio de defensa conjunto con los marines de élite estadounidenses, dejo actuar al cuerpo de la Armada sin ponerle ningún tipo de restricción. Es más, cuando el tema se trató en el Congreso uruguayo, fue el contralmirante Daniel Núñez, del Comando General de la Armada, quién estuvo a cargo de dar a los legisladores una explicación sobre por qué el adiestramiento de los fusileros navales a cargo de los Navy Seals era “fundamental”. Este corrimiento del centro del escenario del Ministerio de Defensa quedó claramente registrado en un excelente artículo del colega Samuel Blixen del semanario montevideano Brecha titulado Sinceramiento y transparencia: “Cuando el legislador blanco Javier García preguntó cuáles eran los lineamientos estratégicos que justificaban el ingreso de los marines estadounidenses, la presidenta de la comisión –la diputada (frenteamplista) Ivonne Passada– consideró que la pregunta no era pertinente y que, además, no podía ser respondida porque no estaban presentes ni el ministro ni el subsecretario de Defensa”. Igualmente, más allá del debate sobre que estamento del gobierno ofició de avanzada a la hora de estrechar lazos con el Comando Sur norteamericano, está claro que el Ejército uruguayo viene acrecentando sus cuotas de poder en los últimos años. En ese sentido, es muy sintomático que los uniformados orientales hayan intervenido en poco tiempo para poner orden en dos conflictos sociales. En diciembre de 2010, Mujica movilizó al Ejército y a la Armada para recolectar la basura de Montevideo y así mitigar los efectos de un paro de los recolectores de basura de la capital. Además, dos meses atrás, Huidobro y Mujica ordenaron que efectivos del Ejército custodiaran la puerta de los establecimientos penitenciarios luego de que se desencadenaron violentos motines carcelarios. Incluso, en términos estratégicos, es válida la pregunta que se hace Blixen en el artículo citado: “¿Qué política estratégica de defensa pretende promover el gobierno del Frente Amplio?”. Según Brecha: “Los antecedentes cercanos ya dan una idea de por dónde se rumbea: primero, la participación en las maniobras navales Unitas, que el Frente Amplio siempre condenó y cuya aceptación indujo al diputado socialista Guillermo Chifflet a renunciar a su banca por cuestiones de principios. Después, la participación de tropas uruguayas en Haití, con el argumento de que se desplaza a Estados Unidos en tareas de gendarmes”. Y, ahora, se podría agregar la asociación con marines expertos en guerra sucia e intervenciones de desestabilización en el extranjero”. ¿Por qué y para qué tanta cooperación, inclusive con las élites de las fuerzas SEALs? Es que un equipo de la Navy SEALs, la unidad de operaciones especiales de USA, es el encargado de entrenar al Cuerpo de Fusileros Navales uruguayo. Este es un Equipo de Entrenamiento Móvil (Military Training Team - MTT) de los SEALs. Cada unidad está integrada por 15 efectivos, entre personal superior y subalterno, e ingresa al Uruguay con su propio armamento: 12 carabinas M4-A1 calibre 5.56x45, 12 pistolas Sig-Sauer P226 calibre 9x19 y munición para los ejercicios de adiestramiento. Los equipos Mar, Aire y Tierra de la Armada de los Estados Unidos United States Navy Sea, Air and Land, o SEAL integran el Mando de Guerra Naval Especial de Estados Unidos que es el mando de la Armada para las operaciones especiales. Una parte trascendente del reposicionamiento del Pentágono, la CIA, USAID, NED y otras agencias en América Latina y el Caribe es el fortalecimiento y la cooperación de las diversas agencias de inteligencia. El periodista Renzo Rossello informaba que las agencias de inteligencia de Uruguay, Brasil, Paraguay, Colombia y Panamá suscribieron un convenio de intercambio de información. El pretexto público es el intercambio de

Page 200: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

información para perseguir y detener al crimen organizado y al narcotráfico internacional, pero detrás del acuerdo público está la acumulación e intercambio de información sobre los movimientos sociales y sus líderes a fin de controlarlos, detenerlos y prevenir o contrarrestar las manifestaciones de protesta y, en especial las dirigidas contra el sistema socio económico-político y el capitalismo imperial y sus injerencias en nuestra patria grande. Este acuerdo de intercambio fue suscrito durante el reciente encuentro de la Comunidad Latinoamericana y del Caribe de Inteligencia Policial (Clacip) que integran 30 países, Uruguay entre ellos, que se reunió en Lima (Perú) hace pocos días. Esta plataforma, en la que participan además como observadores delegados de Europa, Canadá y Estados Unidos. Siempre hay que tener presente que con los antecedentes bélicos que tienen los americanos en el continente, las bases militares en Paraguay, Colombia, las conspiraciones, los propulsores de golpes de Estado, profesores en tortura, ponen en duda los planes de "paz transparentes" de la declaración conjunta entre Uruguay y Estados Unidos y los demás pueblos de nuestra América Latina.. El pueblo se pronuncia y “ya lo dijo que es viejo y sabido que los yanquis son aves de rapiña y que ellos no están acostumbrados a dialogar sino a imponer. Es lamentable, pero más lo deben de estar lamentando en Venezuela, o Argentina que quizás ya lo tengan en consideración como una piedra en el zapato. O quizás algo peor... Así, Aníbal Artigas resumía el pensamiento de su pueblo al decir: “si los yanquis quieren cooperar, ellos que fueron los ideólogos de la seguridad nacional y formaron a todos los represores y torturadores y repartieron dictaduras por América Latina, que desclasifiquen toda la información de la CIA y del Comando Sur y que digan en dónde están los restos de nuestros desaparecidos, y todos los involucrados en las operaciones de inteligencia montadas por las Fuerzas Armadas para detener y desparecer militantes. No nos comemos el sapo, que los únicos culpables, son los 8 pelotudos torturadores que están en García Arena. De los años 60 a la fecha, los yanquis fueron los culpables directos o indirectos de la muerte de más de un millón de latinoamericanos, y lo más triste es ver a ex compañeros nuestros convertidos en burgueses y burócratas del Estado, Hay unos cuantos que conocí que desde que están en el Estado engordaron unos cuantos kilos demás. Estos no comen lo que come el resto de las clases bajas. Ya se olvidaron de los guisos de poroto negro recalentado de una semana, que compartíamos en la militancia......y de unas cuantas cosas más.......que alguna vez se dijeron revolucionarios.” A las legítimas aspiraciones de nuestros pueblos, el sistema y el imperio responden con violencia que es el único camino que conocen. Estados Unidos por medio del Pentágono, la CIA, USAID, NED y otras agencias son expertos en atentados de magnicidio, en invasiones militares, actos terroristas y sabotajes, operaciones clandestinas, desestabilizaciones, planificación y ejecución de golpes de Estado y la consecuente imposición de dictaduras fascistas o pretenden movilizar a los pueblos a favor de sus intereses geopolíticos por medio de acciones de guerra psicológica, guerra biológica, guerra climática, bloqueo económico, terrorismo diplomático, contrainsurgencia y subversión. El imperio no conoce de límites éticos y menos de moral pública, pero los pueblos de nuestra América Latina y del Caribe, a medida que pasan los días se concientizan más y más sobre las verdaderas realidades y así llegará el día de la liberación nacional y regional que anunciará el fin inexorable del imperio. FUENTE: CEPRID

Page 201: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

CENTROAMÉRICA SE REM ILITARIZA PARA LA “GUERRA CONTRA LA DROGA” IMPUESTA

POR WASHINGTON

Los verdaderos objetivos serían un reposicionamiento político-militar, la explotación de los recursos naturales y la represión social Giorgio Trucchi Opera Mundi http://www.rebelion.org/noticia.php?id=156966 El 7 de agosto de 1987, la firma del “Acuerdo de Esquipulas II” por parte de los presidentes de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica marcó el inicio de un proceso que llevó al fin de los conflictos armados internos. Las guerras civiles centroamericanas acontecieron en el marco de la Guerra Fría y dejaron un saldo de centenares de miles de víctimas en la región. Ese histórico evento no sólo mostró, por primera vez, un distanciamiento de los gobiernos centroamericanos de las políticas guerreristas de las dos superpotencias de entonces - Estados Unidos y Unión Soviética -, sino que despejó el camino para la pacificación y la desmilitarización de Centroamérica, por medio de una reducción drástica de las fuerzas militares y de armamento. Veinticinco años después, esa misma región está siendo sacudida por una ola de violencia sin precedentes. El avance del crimen organizado relacionado con el narcotráfico, asociado con los altos índices de pobreza que afectan a la gran mayoría de la población, han convertido los países centroamericanos en corredores de trasiego de drogas hacia Estados Unidos. En muchos casos, las instituciones han sido permeadas por los cárteles de la droga y las bandas criminales, mermando de manera significativa la ya débil institucionalidad democrática que, con dificultad, se había venido construyendo en la posguerra. Una situación muy complicada sobre todo para los países del Triángulo Norte - Guatemala, El Salvador y Honduras - que han alcanzado índices de violencia y criminalidad entre los más altos a nivel mundial y una tasa de homicidios que supera la de varios países en guerra. Según William Brownfield, secretario de Estado adjunto para Asuntos Internacionales de Narcóticos, hoy en día la amenaza más grande para Estados Unidos se ha mudado a Centroamérica,”donde los traficantes y las pandillas criminales facilitan el flujo de hasta el 95% de toda la cocaína que llega” a territorio norteamericano”. El departamento de Estados Unidos asegura que más del 70% por ciento de esta cantidad transita por Honduras. Ante este escenario preocupante y con el objetivo declarado de combatir los daños causados por la narcoactividad, Estados Unidos ha vuelto nuevamente su mirada hacia Centroamérica. Por un lado ha fomentado e impulsado su presencia militar, el trabajo de inteligencia, la capacitación de las fuerzas de seguridad nacionales, por el otro ha implementado las técnicas y tecnología militar de punta aplicadas a nuevas tácticas de guerra. Los principales instrumentos de esta nueva estrategia “guerrerista” han sido la Asociación de Seguridad Ciudadana de América Central, lanzada por el presidente Barack Obama en 2011 durante su visita a El Salvador, y la CARSI (Iniciativa Regional de Seguridad para América Central), la versión centroamericana de la Iniciativa Mérida y del Plan Colombia. De hecho, se trata de la principal estructura de aplicación y financiación de Estados Unidos en la región, con la que pretende coordinar los países centroamericanos con instituciones financieras internacionales, el sector privado, la sociedad civil y el SICA (Sistema de Integración Centroamericana), “para formar,

Page 202: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

profesionalizar y dotar a las fuerzas de seguridad de los Estados”, así como apoyar en el combate directo a la narcoactividad, subraya Brownfield. Remilitarización Durante su visita a Honduras en marzo del año en curso, el vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, acompañado por el director para Asuntos del Hemisferio Occidental del Consejo de Seguridad Nacional, Dan Restrepo, dijo que, pese a la crisis económica, su país iba a mantener los compromisos asumidos con la región. Según datos del Departamento de Estado, entre 2008 y 2012, la ayuda financiera anual que Washington ha destinado a la región centroamericana para la lucha contra el narcotráfico ha aumentado del 75%, alcanzando un total de 496 millones de dólares. Para el 2013, la administración Obama ha solicitado al Congreso la aprobación de una nueva partida de 107 millones. Un informe del SIPRI (Instituto Internacional de Investigación de la Paz) evidencia que, en 2011, Centroamérica y el Caribe totalizaron un gasto militar conjunto de 7 mil millones de dólares, un 2.7% más que el año anterior. El tercer país con mayor incremento fue Guatemala con un 7.1%. A la cabeza de los países que más invierten en el sector bélico en el mundo continúan los Estados Unidos, con 711 billones en 2011. Guatemala, con el apoyo económico y técnico de Estados Unidos, creará una fuerza militar para combatir el narcotráfico en el Océano Pacífico y en la región de San Marcos, fronteriza con México. Lo mismo está haciendo Honduras con la creación de la nueva fuerza de seguridad Tigres (Tropas de Inteligencia y Grupos de Respuesta Especial de Seguridad). Mientras tanto, los gobiernos del Triángulo Norte, en coordinación con el gobierno norteamericano y la participación de otros países de América Latina y Europa, lanzaron la “Operación Martillo”, un esfuerzo multinacional que forma parte de la nueva estrategia de seguridad regional del gobierno norteamericano y de la CARSI, para combatir el crimen organizado trasnacional. El Instituto Internacional para Estudios Estratégicos (International Institute for Strategic Studies) registró que, entre los años 2009 y 2010, hubo un incremento de casi dos mil efectivos en las fuerzas militares de Guatemala y El Salvador, y lo mismo espera hacer Honduras en los próximos años. Dicho incremento fue menor en el resto de países de la región. De la misma manera, el Atlas Comparativo de la Defensa en América Latina y Caribe (2010), elaborado por la RESDAL (Red de Seguridad y Defensa de América Latina), evidencia que, del 2006 al 2010, El Salvador experimentó un incremento de casi un 20% en su presupuesto de defensa, Guatemala lo hizo en casi el 16%, Nicaragua en un 9%, mientras que el aumento en Honduras fue del 64%. En el caso particular de Honduras, durante el 2011, el Péntagono incrementó su gasto militar en el país de un 71% con respecto al año anterior. Pese a la grave crisis económica, político-institucional y social que embistió a Honduras desde el golpe de Estado del 2009 y a las repetidas denuncias de corrupción, violación a los derechos humanos y colusión con el crímen organizado dirigidas a la Polícia Nacional, Estados Unidos aportó 53.8 millones de dólares y tiene previsto continuar con sus programas. Aunque sin contar con ejército - pero sí con fuerzas de seguridad fuertemente militarizadas - Panamá y Costa Rica no se quedaron atrás en esta carrera armamentista. Según Roberto Cajina, miembro de la Junta Directiva de RESDAL, ese proceso de remilitarización se expresa de diferentes formas, como por ejemplo, con la adquisición de nuevo armamento aéreo, naval y de tierra, pero también a través de la masiva presencia de efectivos militares y medios navales, terrestres y aéreos estadounidenses, a solicitud de las instituciones del Estado, como es el caso de Costa Rica.

Page 203: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

En 2010, el Congreso de Costa Rica autorizó la llegada de 46 buques de guerra y de siete mil tropas estadounidenses a las costas costarricenses para realizar operaciones militares, misiones antinarcóticos y supuestas acciones humanitarias en la región. En julio del año en curso, los diputados autorizaron el ingreso, atraque, desembarque y permanencia en aguas territoriales del buque de guerra USS Elrod. Nicaragua mantuvo un bajo perfil y una escasa información acerca de la gestión y uso de su presupuesto anual, así como de la inversión militar ejecutado. Sin embargo, gracias al apoyo del gobierno sandinista y de sus diputados, logró importantes modificaciones a su base jurídica mediante la aprobación de leyes que le otorgan importantes cuotas de poder y nuevos y mayores espacios de autonomía. Militarización de la seguridad pública Otro elemento destacado por Cajina es la acrecentada participación de los ejércitos en la susodicha ‘guerra contra las drogas’, la cual “está conduciendo a la militarización de las policías y la ‘policialización’ de los ejércitos”. En efecto, en los países del Triángulo Norte se ha legislado para que los militares cumplan tareas de órden público. “Poco a poco va desapareciendo la delgada línea roja que separa Defensa Nacional y Seguridad Púbica, una amenaza emergente real a los endebles procesos de construcción de institucionalidad democrática en Centroamérica”, dijo Cajina. A ese propósito, el VI Informe Centroamericano sobre Derechos Humanos y Conflictividad Social, elaborado por varias instancias de derechos humanos en la región, señala que la militarización a que ha sido sometida la seguridad pública en Centroamérica estaría desnaturalizando a las instituciones policiales. “El hecho mismo de desplazar nuevamente al ejército en las ciudades centroamericanas no sólo no se ha traducido en la reducción de los índices de violencia y criminalidad, sino que los ha incrementado, sirviendo de herramienta para frenar rebeliones de índole social contra sistemas opresores que les lanzan a la marginalidad social y la pobreza", señala el informe final. Y si eso fuera poco, hay que recordar que, en Centroamérica, existe un verdadero ejército de agentes de seguridad privada. Se calcula que serían casi 70 mil los guardias fuertemente armados que trabajan en 717 empresas de la región, formando parte de la nueva militarización regional que, además, tiene matices muy particulares. “En la nueva organización militar centroamericana post años 90, la mayoría de los ejércitos han dirigido sus pasos a la administración de empresas productivas o de servicios. Son los nuevos empresarios, los nuevos inversionistas, en donde se conjuga el poder militar y el poder económico del nuevo liberalismo de los tiempos modernos”, asegura la periodista Dea María Hidalgo. EE.UU. envía tropas La otra cara del proceso de remilitarización en Centroamérica es el reposicionamiento militar de Estados Unidos. Los norteamericanos han vuelto a pisar suelo centroamericano con sus botas militares, esta vez, con nuevas técnicas y tecnologías. Después de haber reactivado la Cuarta Flota en 2008, instalado nuevas bases militares (Isla Guanaja y Caratasca) y tres bases de Operaciones de Avanzada (Puerto Castilla, El Aguacate y Mocorón) en Honduras y reforzado las bases ya existentes, Estados Unidos ha profundizado el trabajo de capacitación y entrenamiento militar de la tropas nacionales, ha intensificado las maniobras militares en torno al Canal de Panamá, ha promovido el uso de contratistas para las tareas de respuesta rápida y ha desplegado fuertes contingentes de agentes especiales de la DEA (Drug Enforcement Administration). Todd Robinson, subsecretario adjunto en la Oficina de Asuntos Narcóticos Internacionales y Aplicación de la Ley, declaró recientemente en una entrevista con BBC Mundo que no existe una guerra contra la droga, sino

Page 204: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

“una decisión política para ayudar a que estos gobiernos protejan a sus ciudadanos y nosotros protejamos a los nuestros”. Sin embargo, resulta cada día más evidente que la administración del presidente Obama está impulsando y desarrollando su fórmula para un nuevo modo de guerra estadounidense. Según el portal web TomDispatch, en esta segunda década del nuevo siglo hay que olvidarse de las invasiones a gran escala como en el pasado reciente, sino que hay que pensar en “fuerzas de operaciones especiales que actúan independientemente, pero que también entrenan o combaten junto a militares aliados en puntos álgidos de todo el mundo”. Además de eso, hay que esperar una inversión cada vez más profunda hacia “la militarización del espionaje y la inteligencia, el uso de drones (aviones no tripulados), así como el lanzamiento de ataques cibernéticos y operaciones conjuntas del Pentágono con organismos gubernamentales ‘civiles’ cada vez más militarizados”, explica el portal. Se trataría de “operaciones militares confusas”, es decir una especie de versión organizativa de la guerra en la cual “un Pentágono dominante fusiona sus fuerzas con otras agencias gubernamentales, como la CIA (Agencia de Inteligencia Central), el Departamento de Estado y la DEA, y fuerzas testaferras extranjeras, en complejas misiones combinadas”. Es una estrategia que ha impactado fuertemente en las poblaciones y ha levantado fuertes críticas de parte de amplios sectores de las sociedades centroamericanas. Según ellos, no solamente la lucha contra el narcotráfico ha fracasado y no ha resuelto los graves problemas relacionados con este fenómeno, sino que detrás de este proceso de remilitarización de la región estarían ocultos los verdaderos objetivos de los Estados Unidos y de sus aliados centroamericanos: su reposicionamiento político-militar en la región, el control y la explotación de los principales recursos naturales y la criminalización de la protesta social, con un muy probable aumento de la violencia y la represión. Fuente Original: Opera Mundi (portugués)

BAJO FUEGO CRUZADO, LA POBLACIÓN CENTROAMERICANA ES TAMBIÉN OBJETO DE

VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS

LA REMILITARIZACIÓN DE CENTROAMÉRICA PROVOCA MÁS MUERTES Y VIOLENCIA

Giorgio Trucchi Opera Mundi http://www.rebelion.org/noticia.php?id=157069 - ¡Lánzate al agua, no te detengas! - gritó Clara Wood Rivas a su hijo, Hasked, mientras las balas provenientes del helicóptero militar pasaban rozando su cuerpo e impactaban en el pequeño bote. Clara nadó con toda su fuerza hasta llegar a la orilla del río Patuca. Se volteó para buscar a su hijo en medio de la oscuridad. Lo llamó, pero no obtuvo respuesta. Esa fue la última vez que Clara vio a su pequeño con vida. Hasked Brooks Wood tenía sólo 14 años y cayó bajo las ráfagas mortales disparadas por agentes del operativo conjunto del FAST (Equipo de Apoyo Consultivo en el Extranjero) de la DEA (Drug Enforcement Administration) y del Equipo de Respuesta Táctica de la Policía Nacional de Honduras. Con él, perdieron la vida Emerson Martínez Henríquez (21 años), Juana Jackson Ambrocio (28 años) y Candelaria Pratt Nelson (48 años). Cuatro personas más fueron heridas de gravedad. Juana y Candelaria tenían cinco meses de embarazo.

Page 205: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

De acuerdo con la investigación independiente realizada por el COFADEH (Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras) en la región de la Mosquitia, en Honduras, el pequeño bote en el que se transportaban 16 personas fue atacado por agentes hondureños y estadounidenses, creyendo que la embarcación estaba transportando droga descargada de una avioneta unas horas antes. La investigación también mostró que, en ningún momento, hubo un intercambio de disparos, sino que el ataque provino desde los helicópteros y que continuó en tierra firme, "sometiendo la población civil a detenciones ilegales, amenazas de muerte, allanamientos, saqueo de bienes, trato crueles, inhumanos y degradantes”, se lee en el informe. La DEA negó cualquier tipo de participación de sus efectivos en el ataque. Igualmente, la embajadora estadounidense en Honduras, Lisa Kubiske y el canciller hondureño Arturo Corrales, aseguraron que los efectivos que protagonizaron el operativo antidroga actuaron “en forma debida y en defensa propia”, supuestamente para responder a disparos que provenían del pequeño bote. “Reto a todas estas instituciones que actuaron en contra de la vida de las personas a que sean valientes. Que admitan que se equivocaron, que dispararon en contra de una población civil que no tiene vínculos con el narcotráfico. En vez de estar justificando la muerte de mujeres embarazadas y niños y estar lavando la sangre derramada, deberían pedirles perdón a los familiares de las víctimas”, dijo a Opera Mundi, Bertha Oliva, coordinadora del COFADEH. Un mes después (25/6), agentes de la DEA mataron a tiros a un hombre que supuestamente participaba en la descarga de cocaína en la zona de Brus Laguna. A los pocos días, abatieron al piloto de una avioneta que se estrelló en la zona de Olancho, mientras trataba de evadir una operación antinarcóticos. La DEA reconoce que la cifra global de fallecidos durante estos operativos en territorio hondureño en los últimos dos meses asciende a ocho. “La militarización siempre trae consigo muerte y graves violaciones a los derechos humanos. Lo que ha ocurrido en la Mosquitia hondureña es el resultado de una política de Estado que se está regando por toda la región, y que está encaminada a remilitarizar las sociedades”, apuntó Oliva. Militarización y violencia El proceso de remilitarización que está viviendo Centroamérica en los últimos años, junto con el reposicionamiento estratégico-militar de Estados Unidos en la región en aras del combate al narcotráfico, ha generado fuertes debates y un malestar profundo en amplios sectores de la sociedad. Según varias organizaciones, la puesta en práctica de programas como la CARSI (Iniciativa Regional de Seguridad para América Central) o la Iniciativa Mérida, así como la adopción de nuevas tácticas de guerra asimétrica e irregular, muy similares a las operaciones militares contrainsurgentes utilizadas por las tropas norteamericanas en varios rincones del mundo, serían pretextos que Estados Unidos usa para reafirmar su presencia en la región y preservar sus intereses. Como ya ocurrió durante los conflictos bélicos en las décadas pasadas, la población civil es la más afectada. “Nuestro territorio se ha transformado en un centro de operaciones y de movimiento de capitales controlados por el crimen organizado, y los países del Sica (Sistema de Integración Centroamericana) apoyan la idea de reproducir la misma estrategia fracasada del combate al narcotráfico adoptada en Colombia y en México. En estos países, la salida militar no sólo no ha resuelto el problema, sino que lo ha profundizado”, manifestó Jorge Coronado, miembro de la Comisión Nacional de Enlace Costa Rica. En Costa Rica el ejército fue abolido en 1948. Sin embargo, en los últimos años se ha incrementado la “militarización” de la Policía y la compra de armamento y de unidades de despliegue rápido. Hasta se aplicó un nuevo impuesto a las sociedades anónimas para financiar el Ministerio de Seguridad Pública.

Page 206: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

Coronado explicó que los efectivos policiales están siendo entrenados por el Mossad (Servicio de inteligencia y contraespionaje israelí), los carabineros chilenos y los cuerpos especiales del ejército colombiano y méxicano. Además, la DEA financia toda el área de seguridad pública y, junto con los asesores de la CIA (Agencia Central de Inteligencia), participa en cada operativo. “Estamos al borde de una escalada de la militarización y la violencia, listos para abrir las compuertas para que se desate una guerra regional”, alertó el experto costarricense. En el Triángulo Norte - Guatemala, Honduras y El Salvador - la DEA ha tomado el control de los operativos antinarcóticos. “Se hace acompañar por efectivos nacionales justo para darle una parvencia de legitimidad a las operaciones encubiertas. Nadie sabe de verdad lo que está pasando en estas zonas remotas del país”, manifestó el sociólogo guatemalteco Gustavo Porras Castejón. Según él, el reposicionamiento militar de EUA en la región responde también a otros intereses, como, por ejemplo, la preocupación ante procesos de fortalecimiento y unidad de los países latinoamericanos. El proyecto de creación del CDS (Consejo de Defensa Sudamericano), un mecanismo de cooperación e integración militar impulsado por el ex presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y asumido en 2008 por la UNASUR (Unión de Naciones Sudamericanas), sería, por ejemplo, uno de los elementos fundantes de la decisión de EUA de instalar 7 bases militares en Colombia, así como de reforzar sus operaciones navales en Panamá y lanzar una escalada militarista en Centroamérica. “En definitiva, el combate al narcotráfico y al crimen organizado revela la hipocresía de EUA. Con su política de seguridad está facilitando nuevos procesos de militarización, desplaza a los cárteles hacia nuestros países y aleja los problemas de su territorio. Allá nadie está haciendo nada para combatir el consumo y la narcoactividad”, expresó María Silvia Guillén, ex comisionada de la CIDH (Comisión Interamericana de Derechos Humanos) y directora ejecutiva de la FESPAD (Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho). En el caso de El Salvador, Guillén alertó sobre la militarización de las instituciones salvadoreñas. “Los militares han tomado los puestos claves de la seguridad pública. Ya tenemos a dos generales en retiro controlando el Ministerio de Justicia y Seguridad y la Policía Nacional Civil (PCN). Eso violenta abiertamente la Constitución y los Acuerdos de Paz”, afirmó. La directora del FESPAD denunció incluso un repunte de las ejecuciones extrajudiciales en el país, con el involucramiento directo de las Fuerzas Armadas. “Estamos volviendo al pasado”, dijo. En Panamá, el ejército fue abolido después de la invasión de 1989 y las bases militares norteamericanas cerradas después de la entrega del Canal a las autoridades panameñas en el año 2000. Sin embargo, la presencia militar norteamericana no ha desaparecido. Antes bien está teniendo un repunte nunca antes visto. En efecto, durante los últimos años, se ha registrado un incremento desmedido de los patrullajes aéreos y navales, las maniobras militares conjuntas (Panamax) y de la participación norteamericana en retenes en todo el país. Hasta se les ha otorgado jurisdicción a los guardacostas estadounidenses sobre buques con bandera panameñas. “En los últimos tres años se han gastado 1500 millones de dólares en compra de armamento y el presupuesto de la Policía ha crecido en 550 millones. Además, se están creando 14 bases aeronavales que estarán orientadas a favorecer la política de seguridad impulsada por EUA”, dijo Silvestre Díaz, directivo nacional del FRENADESO (Frente Nacional por la Defensa de los Derechos Económicos y Sociales). Para muchos, la remilitarización de la región centroamericana es parte del gran negocio de la venta de armas. En 2011 las exportaciones de armas de EUA se han triplicado, alcanzando la cifra récord de 66.3 mil millones de dolares. Según Andrew Shapiro, secretario adjunto de Estado para Asuntos Políticos-Militares, el

Page 207: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

complejo militar-industrial estadounidense vendió un 78% de las armas del mundo. En junio de 2012, Estados Unidos ya había sobrepasado los 50 mil millones de dólares en venta de armas al extranjero. El caso Nicaragua Si bien Nicaragua ha mostrado, en los últimos años, un ligero aumento del presupuesto del Ejército y la Policía, y ha anunciado la puesta en operación de un nuevo batallón de tropas navales en la Costa Pacífica y un destacamento antidroga “de aguas interiores” de la Fuerza Naval en el río San Juan, en el extremo sureste del país, su participación a la lucha contra la narcoactividad y el crimen organizado sigue teniendo matices muy particulares. “El combate a la droga hay que analizarlo según la forma en que cada país lo asume. El modelo nicaragüense es muy efectivo y no deja secuelas porque nuestro Ejército y nuestra Policía nacen con la revolución sandinista, de las mismas entrañas del pueblo, y están profundamente enraizados en la comunidad y con su gente”, señaló a Opera Mundi el ex presidente del Parlamento Centroamericano y actual diputado sandinista, Jacinto Suarez. En efecto, el modelo policial preventivo, proactivo y comunitario, junto con la efectividad del ejército nacional, no sólo está dando resultados muy concretos y representa un muro de contención contra la narcoactividad, sino que está siendo estudiado en toda América Latina. Desde que el líder sandinista Daniel Ortega asumió la presidencia de Nicaragua, el nuevo gobierno tomó una posición muy clara sobre cuál debía ser el rol de EUA en el país, con respecto al combate al narcotráfico. “Luchar contra el narcotráfico no significa que ahora venga la DEA a querer establecerse aquí con sus bases, sus helicópteros, sus tropas. ¡Bajo ningún punto de vista! Por eso tenemos nuestro ejército nacional y nuestra policía que van a llevar en la práctica las operaciones contra el narcotráfico”, dijo el presidente Ortega a los pocos meses de haber asumido el mandato, en 2007. “Con la DEA vamos a tener un trabajo de cooperación, pero con mucho cuidado. No podemos ser ciegos con la DEA, porque ellos tienen sus intereses que van mucho más allá de la lucha contra el narcotráfico. Por principio, no permitiremos que vayan metiendo sus tropas en nuestro territorio, porque ya se han descubierto cosas terribles en esas operaciones de la DEA”, sentenció Ortega. El actual proceso que se está llevando a cabo en Nicaragua contra el empresario nicaragüense Henry Fariñas, el ex magistrado electoral Julio Cesar Osuna y otras 22 personas, así como la detención de los 18 falsos periodistas de la cadena mexicana Televisa, detenidos con más de nueve millones de dólares en un puesto fronterizo con Honduras, es un ejemplo claro de la efectividad del modelo nicaragüense. Fariñas es acusado de lavar más de nueve millones de dólares, de tener vínculos directos con los cárteles mexicanos y con el costarricense Alejandro Jiménez, alias "El Palidejo", principal sospechoso de ser el autor del atentado contra Fariñas, en el que perdió la vida el cantor y compositor argentino, Facundo Cabral. Saqueo de recursos Sembrar incertidumbre y miedo en las poblaciones que se encuentran bajo fuego cruzado, desplazándolas de sus territorios para abrir paso a la explotación de valiosos recursos naturales del suelo y del subsuelo, es la acusación que varias organizaciones centroamericanas dirigen contra la estrategia del combate a la droga impulsada por EUA. “Lo hemos venido denunciando desde hace mucho tiempo. Estados Unidos, junto con las oligarquías locales y los intereses transnacionales, están implementado una estrategia militarista para saquear nuestros recursos, apropiarse de nuestro territorio, cambiar nuestra cultura”, explicó Bertha Cáceres, coordinadora nacional del COPINH (Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras).

Page 208: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

“Los pueblos indígenas y negros estamos siendo criminalizados, estigmatizados y asesinados. De esa manera quieren desplazarnos de las zonas donde abundan los recursos naturales”, aseveró. Para ella, la escalada militarista es parte de la dominación económica y política que sufre la región centroamericana. “La violencia es producto de la injusticia y la desigualdad social. No es más que un eje del sistema político-económico neoliberal impuesto por EUA a los países centroamericanos”, amplió. Ethlen Erlinda Wood, coordinadora de la organización Ecos de la Mosquitia, expresa su profunda preocupación ante el reiterado hostigamiento de parte de los cuerpos especiales que operan en esta zona remota de Honduras. “Después de la masacre del 11 de mayo en Ahuas, las tropas hondureñas y los agentes norteamericanos siguen maltratando a los civiles y violentando los derechos del pueblo miskito. Todos nos hemos vuelto sospechosos de algo y es una carga psicológica muy pesada. Ya nadie se siente seguro y nuestra forma de vida está cambiando. Vamos a exigir el retiro inmediato de todas las bases militares ‘gringas’ del territorio miskito”, aseguró Wood. Para los pueblos garífunas hondureños, el acaparamiento de sus tierras y la expulsión de sus territorios es el resultado de la voracidad de los poderes fácticos que controlan el país y del capital transnacional, para desarrollar en toda tranquilidad los megaproyectos hidroeléctricos y turísticos, implementar la explotación minera y extender el modelo de monocultivos a gran escala. “Y si los militares y los policías no son suficientes, hay un ejército de guardias de seguridad privada fuertemente armados y sin control, preparados para defender a sus patrones hasta las últimas consecuencias”, dijo Miriam Miranda, coordinadora de OFRANEH (Organización Fraternal Negra Hondureña). Criminalización de la protesta En este contexto de convulsión social, la lucha impulsada por varias organizaciones sociales y populares para contrarrestar la que consideran “una escalada militarista y saqueadora”, está siendo brutalmente criminalizada y reprimida. Uno de los elementos usado para “apretar la tuerca” contra los movimientos sociales es el uso, cada vez más frecuente, de efectivos militares para cumplir con tareas de seguridad pública. En los países del Triángulo Norte, los Parlamentos han legislado para otorgar al ejército funciones que son propias de la policía. “Hay una persecución sistemática en contra de los dirigentes comunitarios y los líderes de la protesta. Lo hemos visto en Santa Cruz Barilla, en San Juan Zacatepeque, en Nebaj y en todos los lugares donde la población se ha organizado para combatir los megaproyectos y la minería. Sólo por el hecho de estar protestando y de denunciar que nadie los está tomando en cuenta, el gobierno acusa a los movimientos de delincuentes y terroristas”, dijo Juan Pablo Ozaeta, investigador del CER Ixim (Colectivo de Estudios Rurales) de Guatemala. En esta lucha contra la explotación de recursos de parte de las grandes transnacionales norteamericanas y europeas ya han sido asesinadas varias personas. Además, fue denunciada la violación sistemática de los derechos humanos, como producto de la creciente militarización y el uso de nuevas técnicas de inteligencia militar para interceptar e identificar liderazgos comunitarios. En Panamá, la aprobación de leyes antisociales ha generado una fuerte reacción de parte de la población. La represión policial contra los trabajadores bananeros en Bocas del Toro y el pueblo Ngöbe Buglé en Chiriquí, ha dejado un saldo de muertos y heridos. Por el uso ilegal de perdigones hay decenas de trabajadores del banano que han quedado ciegos.

Page 209: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

“El pueblo ha salido a las calles de manera combativa reclamando sus derechos y la respuesta ha sido más represión. Todo eso en el marco de una política de seguridad para supuestamente combatir el narcotráfico, pero que al final es utilizada para reprimir la protesta social”, subrayó Silvestre Díaz. Díaz explicó que la creación de unidades especiales relacionadas con el SENAFRONT (Servicio Nacional de Fronteras) ha servido sobre todo para reprimir a la población. “Todos estos nos lleva a recuerdos muy tristes que pensábamos se habían quedado en el pasado”, dijo. Más Estado y menos militarización Según amplios sectores de las sociedades centroamericanas no es con la militarización, ni con la violencia que se resuelve el grave problema de la narcoactividad y el crimen organizado. Durante el Foro “Fortalecimiento de las instituciones democrática”, Carmen Rosa Villa, representante regional de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, se pronunció en contra de que el Estado aplique “mano dura” para combatir la delincuencia. “El Estado debe recuperar su rol social, que ahora está en manos del crimen organizado, y los gobiernos deben aplicar políticas preventivas de los factores de riesgo de la violencia, atacando las raíces del problema como son la falta de educación y empleo”, dijo. Según Francisco Dall’Anese, ex fiscal general de Costa Rica, la falta de oportunidades y el desinterés hacia una adecuada distribución de la riqueza han llevado la región a esta situación. “En estos espacios donde el Estado no brinda servicios, no resuelve los problemas de vivienda, de salud, de educación, de trabajo, viene el crimen organizado y les da a los ciudadanos todo lo que necesitan. Esos grupos sociales terminan dando legitimidad a quienes les trajeron esperanza y comida”, explicó. También para Jorge Coronado, resolver los problemas de pobreza y exclusión social es la única forma para atacar, desde sus raíces, las causas estructurales que hacen que cada vez más sectores se incorporen al narcotráfico y al crimen organizado. “El caldo de cultivo está en los grandes cordones de miseria que existen en los países centroamericanos. Como movimientos sociales tenemos el gran reto de profundizar nuestra análisis para contraponerla a la propuesta dominante de la militarización y la violencia”, manifestó Coronado. Paralelamente a las problemáticas sociales, el combate a la corrupción y a la penetración de las instituciones, así como el fin de la impunidad parecen ser otras de las medidas urgentes y necesarias para luchar contra el crimen. “Necesitamos fortalecer la institucionalidad del Estado y revisar el funcionamiento de las instituciones, de tal manera que tengamos claro al servicio de quiénes están, es decir si de la criminalidad organizada o de los intereses nacionales”, sugirió María Silvia Guillén. La ex comisionada de la CIDH explicó que los gobiernos deben llenarse de soberanía. “En vez de estarles cuidando las fronteras a los Estados Unidos debemos de cuidar los intereses de cada uno de nuestros países”, sentenció. Para la dirigente garífuna Miriam Miranda, hay una política hipócrita contra el narcotráfico. “El crimen organizado ha penetrado las instituciones. Todo el mundo lo sabe y nadie hace nada. Prefieren criminalizar a los pueblos, hostigarnos, diezmarnos, preparando las condiciones para abrir las puertas al capital transnacional”. Además, son muchos los que opinan que el verdadero problema no radica en Centroamérica, sino en el Norte. “Por mucha voluntad y capacidad que se tenga, el problema no lo vamos a resolver nosotros. Los cárteles no terminan al llegar a la frontera con EUA, porque allá hay quién recibe, transporta y distribuye la droga. Allá está la demanda y los consumidores. ¿Qué está haciendo EUA para desarticular estos grupos y combatir el consumo?”, se preguntó Jacinto Suárez.

Page 210: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

Una lucha que, definitivamente, debe ser consensuada y tiene que involucrar a la población. “Hay que involucrar a las comunidades, buscar estrategias junto con el pueblo, investigar a fondo los grupos económicos y de poder que están coludidos con este fenómeno. Si no se pone un alto a la impunidad, si no se ataca la pobreza y la miseria, si no se cambia el modelo económico fracasado que nos ha llevado hasta ese punto, no vamos a resolver nunca este problema”, concluyó la dirigente indígena Bertha Cáceres. Tomado de http://nicaraguaymasespanol.blogspot.it/2012/10/reportaje-organizaciones.html Leer también primeras dos entregas del Reportaje Especial: - Centroamérica se remilitariza para la “guerra contra la droga” impuesta por Washington - “La guerra contra las drogas es un fracaso”, dice directora del Programa de las Américas Fuente Original: Opera Mundi (portugués)

¿CUÁL ES EL MAYOR LEGADO DEL GOLPE DE ESTADO?

Ollantay Itzamná Rebelión http://www.rebelion.org/noticia.php?id=156931 “Si le hubieran dejado realizar la consulta popular sobre la Cuarta Urna a Manuel Zelaya Rosales, en Honduras nada hubiera cambiado, ni tampoco tendríamos el Frente Nacional de Resistencia Popular”, comenta María Luisa, una hondureña en resistencia que sobrevivió a la aniquilación selectiva de los ochenta y al golpe de Estado de 2009. “Sin pensarlo, los golpista, nos dejaron el mayor regalo en el historia del país: perdimos el miedo”, continuó evaluando ella. Este análisis elemental, pero de contenido significativo, expresa el sentir colectivo de la aún inédita resistencia popular, ahora, en plena campaña electoral para disputarle el gobierno a la bicentenaria oligarquía de Honduras. Sí, la élite político militar, en junio del 2009, fecundó sin quererlo su antídoto: la resistencia sociopolítica hondureña que venció el miedo. La gestión de miedos y deseos como política de gobierno parece que ya no funciona en Honduras. Un pueblo asustado, es un pueblo sumiso. Un pueblo sumiso, es un pueblo crédulo. Un pueblo crédulo, es un pueblo ignorante. Y un pueblo ignorante, es un pueblo dominado. Por eso Simón Bolívar decía: “No nos dominarán por la fuerza, sino por la ignorancia”. En la medida en que nos alejamos de la “feliz culpa” del 29 de junio del 2009, pareciera que todo vuelve a la normalidad en Honduras. Y no es así. Honduras ya no es lo que normalmente era. Los instrumentos de dominación que utilizó, y aún utiliza, la élite rústica que desgobierna Honduras ya no consiguen los efectos que normalmente producía antes en la gente. Adoctrinamiento religioso Las iglesias y sus prédicas sobre castigos divinos (por desobediencia a la autoridad), ahora, se encuentran en entredicho en una población en resistencia. La gente va aún a las misas y cultos, pero ya no con la fe de encontrar a Dios en la prédica del pastor o del cura, sino por tradición y en busca de refugio. Mucha gente despertó y dejó las iglesias gracias al golpe de Estado mal calibrado. Bipartidismo

Page 211: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

Es difícil encontrar un hondureño/a que no sea liberal o nacional. Aquí, la pertenencia a uno de estos dos partidos no es ideológico, sino cultural. Si el abuelo fue liberal, los nietos por tradición tenían que ser liberales. Y lo más curioso es que fueron las mismas familias quienes, a finales del siglo XIX e inicios del XX, fundaron ambos partidos para hacer de Honduras el país más crédulo y atrasado del continente. Este instrumento de dominación también se diluye ahora que el Frente Nacional creó su propio instrumento político denominado Libertad y Refundación, y está decidido a ser gobierno el 2014. Sistema educativo basado en creencias Como en ciencia ficción, en pleno siglo XXI, en las escuelas y universidades se enseñan y evalúan de memoria pasajes bíblicos, catecismos e himnos patrios cuyas letras los estudiantes no entienden. Cada dos años, las y los políticos tradicionales revisten de desechables gorras y camisetas de sus colores a estudiantes descalzos. Para el sistema educativo, estudiante que piensa y cuestiona a la “autoridad” es censurado como indisciplinado y “pandillero”. Estudiante que lee la Biblia y aprende de memoria la lección, es premiado y aplaudido como un arquetipo de “buen hondureño”. Pero, gracias al golpe de Estado las organizaciones magisteriales se constituyen en una de las organizaciones más beligerantes del Frente Nacional de Resistencia. Uniforme militar Mediante el servicio militar obligatorio (derogado en 1994) se intentó afianzar en el cuerpo y el espíritu hondureño la subordinación a los intereses de la “Patria” (de los patrones). Un pueblo asustado (con la doctrina del infierno) y atrofiado mentalmente (con las creencias impartidas en las escuelas y universidades) no fue difícil configurar su espíritu a la adhesión siega y el “respeto” a las “gloriosas fuerzas armadas” patronales. Pero, este temor también se diluyó gracias al golpe, a los narco oficiales y la corrupción que convirtió a la policía nacional en la organización del crimen organizado más grande Honduras. Ahora, la gente que hace tres años atrás guardaba compostura y silencio ante los uniformados, les grita: “¡Nos tienen miedo porque no tenemos miedo!”. Cerco mediático El quinto instrumento de dominación estratégicamente montado por los mercaderes del miedo y del terror fue y son los medios de (des) información masiva. Las mismas familias que contralan a las iglesias, universidades privadas, partidos políticos y al comando de oficiales de las FFAA, son dueñas de las empresas, bancos y cadenas comerciales más grandes del país. Este instrumento, por su capacidad de configurar la conducta y el pensamiento de su audiencia, se constituye en la herramienta más eficaz. No sólo para adormecer al crédulo y asustado pueblo, sino para cercenar la credibilidad de sus profetas y líderes mediante la criminalización mediática. Mientras las iglesias inoculan la “ilusión” del reino de Dios en el cielo y la indiferencia en la tierra, los medios masivos de (des) información les inyectan hasta el tuétano la ilusión del sueño norteamericano, tan cerca geográficamente, pero tan lejos e imposible en los hechos. Pero, también gracias al golpe de Estado, las paredes, las canciones, las poesías, las camisetas y banderas se constituyen en los medios predilectos de la resistencia que desafían el cerco y la dictadura mediática. Industria del sicariato Como las biblias, los rifles, los colores del bipartidismo, ni la televisión ya no pueden “normalizar” a hondureños/as en resistencia, entonces, la élite política activa la industria del sicariato para inyectar una sobredosis de miedo a las y los insubordinados. Asesinaron ya a 13 defensores/as de derechos humanos (una de las víctimas rebeló el nombre de su asesino antes de morir), más de 30 comunicadores/as y periodistas, cerca de 300 activistas de la resistencia. Pero los asesinos andan sueltos y prepotentes. Cada 75 minutos se asesina a bala a un hondureño/a, sin que se investigue a los culpables.

Page 212: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

Estas tenazas de dominación actuaron sigilosamente durante el período republicano. Sólo en circunstancias de crispación, como en el golpe de Estado, actuaron abiertamente. En aquel entonces, primero ejecutaron la acción criminal la élite política (liberal y nacional) y la cúpula militar. Inmediatamente las cadenas de medios masivos levantaron un cerco mediático para criminalizar al gobierno golpeado y a la resistencia. Luego la jerarquía católica y evangélica desfiló hacia sus púlpitos para bendecir y declarar “héroes” a los golpistas, con una cobertura mediática jamás antes vista. Mientras, selectivamente se asesinaban a activistas de la resistencia. Así, intentan escarmentar y re adormecer a este pueblo que involuntariamente despertaron con el golpe de Estado hace tres años atrás. Pero, todo hace ver que incluso esta última truculenta herramienta que ataca directamente al cuerpo de las y los insubordinados, lejos de conseguir su objetivo, está fortaleciendo a la resistencia hondureña, cuyos integrantes conscientes siguen dispuestos a entregar incluso sus vidas por la libertad y la refundación de Honduras. Toda esta reconfiguración mental y sociopolítica que vive Honduras no se hubiera logrado sólo con la consulta popular de la Cuarta Urna del 2009.

AGUACERO DE DÓLARES SOBRE EL TERRITORIO VENEZOLANO

Aníbal Ortizpozo Rebelión http://www.rebelion.org/noticia.php?id=156982 “No se puede confiar en el imperialismo, pero ni tantito así. ¡NADA! Ernesto Guevara Cuando un ciudadano común, como nosotros, tiene la oportunidad de ver en la TV un video “clandestino”, donde un empresario transnacional está entregando dinero a un político, para una campaña presidencial, este acto no es casual, ni único, es parte de viejas prácticas recurrentes, de financiamiento de la derecha oligárquica empresarial nacional y transnacional. Cuando ese aguacero de billetes o bienes materiales ocurre en las concentraciones, actos de campaña, entregados por asistir a ellos, estamos en presencia del más tradicional acto de corrupción electoral, la compra de adhesión, de conciencias y de votos futuros. En nuestra memoria histórica, sobre injerencia y compra de conciencias, naturalmente están las que ejecutó el “Congreso por la libertad de la Cultura”. Eran tiempos de la guerra fría y el anticomunismo persecutorio, o “Macarthismo”, que operó dentro del propio EEUU. Su acción intimidatoria logró una extensa colección de intelectuales financiados por la CIA, que además de su parcialidad política, predicaban “su pretensión de que eran desinteresados buscadores de la verdad, humanistas iconoclastas, intelectuales libre pensadores o creadores del arte por el arte, que se interponían contra los corruptos “escritorzuelos comprometidos”…(1) Por otra parte, se produjo el apoyo “desinteresado” a intelectuales y artistas en forma de bolsas de trabajo, becas, premios y dinero en efectivo, políticas que continúan hasta hoy, pero que deben ser objeto de otro ensayo. En nuestro siglo XXI, especialmente cuando de desestabilizar se trata y hay en perspectiva elecciones presidenciales, el aguacero de dólares se orienta principalmente sobre los medios de comunicación, periodistas, agencias encuestadoras, dirigentes políticos y sociedad civil organizada en ONGs. A los tradicionales financistas del exterior, se han sumado nuevas organizaciones, para suministrar recursos económicos a la oposición en venezolana en sobre-marcha contra la administración del Presidente Chávez, incluyendo el golpe militar del 2002.

Page 213: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

Un dibujo político a modo de caricatura de mi autoría, publicado en junio 2007 por la Revista Koeyu Latinoamericano Nº94, titulado “Fichas del Imperio” releja esta situación, con él reiteré la denuncia de la política injerencista norteamericana y el suministro de dólares para desestabilizar. Fue, muy difundido porque en la imagen se podía leer los nombres de las organizaciones financistas desde Estados Unidos: Center for Applied NonViolent Action and Strategies – CANVAS/ Freedom House / Albert Einstein Institute AEI/ International Republican Institute IRI/ Department of State/ Defense Intelligence Agency DIA/ U.S. Agency for International Development USAID/ National Endowment for Democracy NED. Y las organizaciones receptoras en Venezuela: Coordinadora Democrática hoy Mesa de la Unidad/ Varias ONGs/ Súmate/ Oficina de Transición / Resistencia Civil/ Oposición Política Generalizada /Organización de Venezolanos en el Exilio ORVEX/ Periodistas de los medios impresos, digitales, radio y televisión, opositores.(2) Consciente que no están todos los que son, se nos ocurre incluir y preguntar por el rol que juega en el financiamiento de campañas electorales la Cámara Venezolano Americana de Comercio e Industria, VENAMCHAM y la Asociación Venezolano Americana de la Amistad AVAA, ambas organizaciones profundamente vinculadas a la Embajada de EEUU y sus intereses políticos en Venezuela. La política económica injerencista, es conocida y ha sido denunciada hasta la saciedad en Venezuela y el mundo, por la abogada Eva Golinger, quien con su equipo jurídico desde las entrañas del imperio, analiza variados documentos especialmente los “desclasificados” de la CIA, suministrados, por ley, por del propio Gobierno norteamericano, donde se establece fehacientemente la compra y el financiamiento de campañas ejecutadas por de periodistas, dueños de medios, dirigentes de grupos políticos. También se ha financiado a sociedades civiles que se escudan bajo sospechosas ONGs, que terminan siendo descubiertas como “contratistas sembrados” en los países que se quiere desestabilizar. “Los millones de dólares siguen fluyendo –escribe Eva Golinger– desde las agencias de Washington a los grupos políticos de la oposición, una gran parte de la cual se ha invertido en su campaña electoral. El Presidente Barack Obama había solicitado un fondo especial en su presupuesto nacional este año de 5 millones de dólares para la campaña opositora en Venezuela. Ese dinero fue adicional a los más de 15 millones ya apartados para financiar grupos opositores en Venezuela a través de la USAID y sus múltiples contratistas. El Fondo Nacional para la Democracia (NED) ha canalizado más de 1.5 millones a grupos antichavistas este año, enfocando su “ayuda” especialmente en sectores jóvenes y periodistas y medios privados. Según su último informe, una parte significativa de esos dólares fue entregada a grupos como Voto Joven, que se dedican a promover la campaña contra el Presidente Hugo Chávez dentro de la juventud. Otra gran parte de ese pote de oro fue a organizaciones como Espacio Público, dedicadas a denunciar supuestas violaciones contra la libertad de expresión en el país”. En reciente twitter de Eva Golinger, podemos leer: “Lo que medio millón de dólares de agencias USA compra: Un joven opositor amargo y violento: Yon Goicoechea” (4) “Asimismo, – Golinger – recordó que “Duddy” (Ex embajador de EEUU en Venezuela) fue expulsado en el 2008 de Venezuela, debido a sus actividades de injerencia, este es un personaje que ha solicitado millones de dólares para financiar grupos de la oposición en Venezuela, para contrarrestar al gobierno bolivariano antes los medios de comunicación y obtener una injerencia plena, lo peor de todo esto es que la oposición venezolana es cómplice buscando acciones violentas contra su propio país y su propia soberanía”. (3) Haití, Honduras y Paraguay fueron las víctimas más recientes de la injerencia de USA en Latinoamérica. En la actualidad la mano peluda del IRI Instituto Republicano Internacional, – información revelada por del Secretario de Estado Mark Feierstein – , afirma que Colombia, México, Centro América y Perú están en la lista de prioridades. Además reveló abiertamente que se dedicará “cinco millones” para la “democracia en Venezuela”. Por su parte, Evo Morales denunció que su país estaba siendo espiado a través de USAID y declaró “estoy convencido que algunas ONGs, especialmente aquellas financiadas por USAID son la quinta instancia de espionaje, no solo en Bolivia, sino en toda Latinoamérica”.

Page 214: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

Cuba ha sido el laboratorio por excelencia donde el IRI ha gastado millones de dólares para destruir la revolución cubana desde Washington. Las informaciones filtradas hablan que, de nueve millones que recibió para regalar a nueve contratistas, el IRI recibió 693.069 para enseñar su versión capitalista de “democracia” a los cubanos. Como es sabido, el gobierno norteamericano, paga el trabajo de la contrarrevolución, enmascarándolo como premios a los más destacados disidentes cubanos, encargados de enlodar a Cuba en los medios de comunicación transnacionales en manos de la derecha anticomunista del exterior. No olvidemos que el IRI es el sustento diario de organizaciones tristemente célebres como, Reporteros Sin Fronteras y People in Need, en sus acciones de propaganda anticubana. En resumen, Estados Unidos invierte mil millones de dólares en las operaciones “humanitarias” en Latinoamérica y el Caribe de su llamada Agencia para el Desarrollo Internacional USAID. “Cada año, el Departamento de Estado reparte millones de dólares de los fondos públicos estadounidenses a la USAID, la NED, el IRI, la NDI, Freedom House, y otras organizaciones con nombres benignos y caras ocultas, para promover su agenda a nivel mundial, encubierta en la fachada de una ONG que trabaja en pro de los derechos humanos. En realidad, estas organizaciones promueven solo los intereses de la élite estadounidense y su sed insaciable para dominar al mundo. Son decenas de millones de dólares, provenientes en gran parte del contribuyente norteamericano – sofocado por la crisis - que el IRI riega anualmente entre las organizaciones subversivas que genera, alentándolas a desestabilizar gobiernos legítimos. En nombre del desarrollo económico, de la ayuda humanitaria y de los derechos humanos. Además de los fondos del Departamento de Estado, de la USAID, de la NED, el IRI recibe generosas contribuciones de grandes corporaciones, entre las cuales multinacionales tan famosas como las petroleras Chevron, ExxonMobil y BP, las transnacionales de las comunicaciones AT&T y Bell-South, el holding de cervecerías Anheuser-Busch (vinculado con la esposa de McCain), el gigante de la aeronáutica Lockheed Martin. Y de la proveedora de mercenarios Blackwater, alias “Xe Services LLC”, por cierto mejor conocida por sus crímenes que por la “promoción de la democracia”.(5) Como chileno, no olvido, que el financiamiento del sangriento Golpe Militar en Chile, lo llamamos la gran “conspiración del imperialismo del dólar”. EEUU puso fin al gobierno de la Unidad Popular que era insoportable para los poderosos del gran capital. Para asegurar su lucro no se detuvieron ante nada. Se trataba de ganancias y privilegios. Por eso, quien busque los culpables de los crímenes horrorosos perpetrados en Chile, los encontrará, ante todo, en las oficinas de las grandes transnacionales y bancos de los EEUU y otros países imperialistas, especialmente en sus embajadas, donde efectivamente funcionó, “la confesa CIA”, sus servicios de inteligencia militar, los centros de propaganda y taquillas para la entrega de dólares. En estrecha alianza con la oligarquía nacional y los generales traidores que conspiraron para degollar al pueblo de la Unidad Popular (6) Por eso siempre he dicho, que es correcto preocuparse por las bases militares norteamericanas, pero que hay que hacerlo mucho más, “con ojo vigilante” por sus embajadas, porque son el cerebro de la injerencia y desestabilización y la que entrega los recursos económicos para los golpes suaves y las invasiones. En el próximo año se cumplirán 40 años del cruento golpe militar chileno financiado por el imperialismo, las empresas transnacionales y civiles de la derecha oligárquica, acciones como éstas, que cuentan con el repudio mundial, siguen produciéndose en el planeta, sin que las naciones y sus organismos tengan la capacidad y voluntad política para impedirlas. Me pregunto, ¿quién le pondrá finalmente el cascabel al gato? [email protected]

Page 215: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

PARA SEGUIR LEYENDO 1. James Petras , LA CIA Y LA GUERRA FRÍA CULTURAL, Centro de Estudios Miguel Enrique CEME, Archivo Chile. 2. Aníbal Ortizpozo , FICHAS DEL IMPERIO, Dibujo Político, publicado en Revista Koeyu Latinoamericano Nº 94, Venezuela. 3. Eva Golinger , Radio del Sur, 18 setp 2012/ Aporrea - 03/09/2012 4. Eva Golinger , Twiter de fecha 29 sept 2012 5. Jean Guy-Allard , EEUU, GASTA MIL MILLONES ANUALES EN OPERACIONES DE INJERENCIA/USAID-CIA, publicado en www.contrainjerencia.com 6. Aníbal Ortizpozo , SALVADOR ALLENDE. CIEN AÑOS, TODOS LOS SUEÑOS, Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información MINCI, Junio 2008, Venezuela. Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

TRANSPARENCIA Y RESPONSABILIDAD DE LA NED EN VENEZUELA.

ESCRITO POR JAVIER SALADO (CORRESPONSAL RESUMEN LATINOAMERICANO EN CUBA) http://www.resumenlatinoamericano.org/index.php?option=com_content&task=view&id=3258&Itemid=1&lang=es Para los investigadores interesados en profundizar todo lo relacionado con el trabajo que desarrollan las agencias norteamericanas contra Venezuela, ha surgido una nueva limitación. Resulta que la NED acaba de publicar su Informe Anual de trabajo en el 2011[1] y en ella no aparece el dinero destinado a programas, grupos y partidos políticos en Venezuela. ¿Qué está escondiendo la NED con esto? Al parecer está ignorando que en sus propios fundamentos aparece que es una institución que opera con un alto grado de transparencia y responsabilidad. Es llamativo que en el reporte del año 2009 la NED informa sobre las organizaciones venezolanas que recibieron financiamiento directo de esta institución, mientras que en el del 2010 se refiere a los programas financiados en Venezuela, pero sin mencionar grupo, institución o partido político beneficiado. En el del 2011 no aparece nada sobre Venezuela. ¿Habrán terminado los programas de la NED en Venezuela? Sería de gran ingenuidad pensar que sí, más si tenemos en cuenta que si hurgamos a profundidad en el Informe Anual 2011 salta la liebre venezolana en algunas oportunidades. Por ejemplo, en el resumen que encabeza el Informe en el acápite América Latina y El Caribe aparece referenciado que en el 2011 el dinero invertido se dirigió, entre otros aspectos, a fortalecer en Venezuela las instituciones democráticas y los actores atacados por el gobierno, léase grupos y políticos opositores. Este trabajo injerencista fue desarrollado además en Bolivia, Ecuador y Nicaragua, presentados como países con “gobiernos con tendencias autoritarias”. Además, reconoció que destinó recursos financieros con vistas a las elecciones presidenciales del 2012 en Venezuela, apoyando a la Mesa de la Unidad Democrática y a los distintos “líderes” opositores. Pero, ¿por qué no dicen quién o quiénes fueron los agraciados? ¿Por qué protegerlos? Más adelante reconoce que con este dinero se identificaron y educaron a los nuevos líderes venezolanos en los valores pluralistas y

Page 216: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

democráticos, según los propios conceptos norteamericanos. ¿Cuánto habrá invertido la NED en el candidato opositor? Otro ejemplo concreto en el caso venezolano aparece en el punto referido a los programas regionales en América Latina y el Caribe, donde se indica que el American Center for International Labor Solidarity recibió de la NED 449 301 dólares, los cuales fueron invertidos en Colombia y Venezuela, en el caso de este último país, utilizados para fortalecer el trabajo subversivo que desarrollan sindicatos opositores al gobierno del Presidente Chávez, así como para tratar de crear nuevos grupos sindicales que respondan a los intereses opositores. Otras instituciones norteamericanas como el IRI y el NDI recibieron también cuantiosos recursos de la NED para desarrollar programas de subversión en el área. Teniendo en cuenta que estas dos instituciones yanquis han trabajado tradicionalmente apoyando las campañas antichavistas, no resulta extraño que continuaran financiando grupos y partidos políticos opositores en Venezuela, en especial en el contexto de un año pre-electoral. Este es un año crucial para los intereses yanquis en Venezuela y la NED está trabajando duro en este momento en el país, respondiendo a los elementos recogidos en la Estrategia 2012[2], publicada en enero del presente año y donde se recoge que entre los años 2006 y 2010 se había producido un “retroceso democrático” en el mundo, donde sobresalían el “gobiernos autocráticos” en países como Venezuela, donde el presidente Chávez había aprobado “nuevas leyes represivas” y que Venezuela había estado tomando medidas para prevenir una revolución de color en el país. En base a estos elementos la apuesta por una supuesta revolución de colores en Venezuela no está descartada se promuevan acciones violentas de grupos opositores una vez concretado el seguro triunfo de Chávez el 7º. Cada año, las principales agencias subversivas norteamericanas (USAID, NED, NDI e IRI) invierten varios millones de dólares para crear, promover y consolidar a la oposición venezolana, en la mayoría de los casos a través de programas secretos o que esconden sus verdaderas intenciones detrás de una fraseología pseudo democrática. Muchos de estos proyectos y programas subversivos contra Venezuela y el gobierno del Presidente Chávez sólo serán conocidos dentro de varios años, cuando acorde a los intereses de Washington sea prudente su desclasificación. Algunos incluso es muy probable que nunca tengamos la oportunidad de conocer, bajo el cacareado pretexto de que responden a la seguridad nacional de los Estados Unidos. La jugada está clara, fabricar y fortalecer por todos los medios una oposición capaz de enfrentar al Presidente Chávez en las elecciones del 7O, mientras se intenta crear condiciones para promover acciones provocadoras y violentas dirigidas a crear un clima de ingobernabilidad en Venezuela tras la segura victoria del pueblo. Poca transparencia y mucha responsabilidad de la NED y otras agencias norteamericanas en la injerencia y agresión a la demos venezolana.

CRIMEN ORGANIZADO: LA DIMENSIÓN IMAGINARIA

Fernando Escalante Gonzalbo http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticulo&Article=2102955 La violencia del crimen organizado es real, pero la narrativa que se ha hecho de ella es falsa o insuficiente. Gobierno, medios, críticos y expertos han colaborado en la construcción de esta imagen borrosa, incierta, fantasmal.

Page 217: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

"En el espacio de discusión pública —escribe Escalante— nada puede saberse con seguridad, ninguna información es digna de crédito, detrás de lo que se puede saber hay siempre otra cosa, que no se sabe, tras lo aparente está siempre lo verdadero, que es imposible conocer. La verdad por definición permanece oculta. Por lo tanto, no hay fundamento sólido para discutir nada" En Boca del Río, por ejemplo Martes 20 de septiembre de 2011. Alrededor de las cinco de la tarde son abandonadas en una vía rápida en Boca del Río, Veracruz, dos camionetas de carga con 35 cadáveres. Según los testimonios que recogió la prensa en esos días, llegaron juntos al menos cuatro vehículos con gente armada. Ocho o diez individuos bloquearon momentáneamente el acceso a ese tramo de calle mientras un grupo de otros cuatro o cinco dejaba las camionetas atravesadas a mitad de la avenida, tiraba algunos cadáveres, para ponerlos en exhibición, y dejaba a la vista una manta con un mensaje escrito. No era algo absolutamente insólito en ese momento, pero la cantidad de cadáveres, el lugar, el momento hicieron que el episodio tuviese un impacto especial en el espacio público mexicano. El mismo día, unas horas después, fuentes de la Secretaría de la Defensa Nacional en la ciudad de México informaron a la prensa que las víctimas, 23 hombres y 12 mujeres, eran miembros de la organización de Los Zetas, y que habían sido asesinados por el Cártel Jalisco Nueva Generación.1 No se dieron en ese momento los nombres de los fallecidos, no se dio ninguna otra explicación ni se citó ninguna fuente que pudiera dar sustento a la afirmación. También eso era normal. En la prensa mexicana de estos años, entre 2007 y 2012, han aparecido casi cotidianamente comunicados que dan cuenta de masacres, enfrentamientos, atentados. Se explican mediante una alusión genérica al crimen organizado. A veces se menciona la competencia entre un par de grupos concretos, y se atribuyen los hechos a uno u otro. Pero muy rara vez aparecen los nombres de las víctimas ni las pruebas en las que pueda fundarse la imputación que los hace “miembros del crimen organizado”. Esa retórica, por llamarla de algún modo, es uno de los hechos más significativos del periodo. Subrayo de entrada dos rasgos importantes: sistemáticamente, la violencia se explica mediante un relato casi abstracto, estereotipado, reiterativo e imposible de verificar, en que los cárteles compiten entre sí, y son en realidad los únicos actores, en todo caso los únicos actores con iniciativa, y por otra parte las víctimas permanecen anónimas, aunque más o menos explícitamente asociadas a la delincuencia . Vuelvo al episodio de Boca del Río. Por la noche ofreció una rueda de prensa el procurador de justicia del estado de Veracruz, Reinaldo Escobar. Dijo que se habían identificado algunos de los cuerpos, y que “todos ellos tenían antecedentes penales y se dedicaban a actividades vinculadas al crimen organizado, tales como el secuestro, la extorsión, el homicidio, el narcomenudeo entre otros delitos”.2 A través de Twitter, el gobernador de Veracruz, Javier Duarte, dijo aproximadamente lo mismo. En la ciudad de México, el subsecretario de Gobernación, Juan Marcos Gutiérrez, fue un poco más ambiguo: “Creo que los datos que se tienen son suficientes para estimar que se trata de un tema entre bandas…”. En ninguno de los casos se ofreció la lista de nombres ni se dieron otros detalles sobre los delitos de que se les hubiera acusado. Si se mira bien, sólo en apariencia son más concretas las declaraciones de la Secretaría de la Defensa y del procurador estatal. Los nombres de los cárteles no dicen nada que sea comprobable ni se justifica de ninguna manera la identificación, y no se señala a nadie en particular entre las víctimas como responsable de ningún delito en particular. Es decir, que desaparece el significado concreto del suceso, que resulta ser sólo un caso más, sin contexto. O con el único contexto de la lucha nacional entre los cárteles, lo que significa en realidad borrarlo como acontecimiento.3 Volverlo insignificante. Insisto: el episodio era a la vez inusitado y típico. En los años anteriores hubo muchos otros similares. Asesinatos, desde luego: decenas de miles. También masacres y exhibiciones más o menos elaboradas de la violencia, cuerpos mutilados, expuestos. No había nada nuevo en el hecho de que aparecieran unos cuantos

Page 218: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

cadáveres, puestos en exhibición, junto con un mensaje amenazador. Pero no todo era rutinario. Tantos como 35 cadáveres, abandonados a plena luz del día, en una zona céntrica de Boca del Río, precisamente en vísperas de una reunión nacional de procuradores, eran detalles para llamar la atención. No era un caso más. Días después el gobierno estatal tuvo que corregir su versión inicial: no había órdenes de aprehensión contra los fallecidos, no había expedientes criminales. De hecho, no se sabía quiénes eran ni en qué circunstancias habían desaparecido. La portavoz del gobierno estatal declaraba una semana después que no se conocía el móvil: las autoridades “aún no cuentan con esa información”. No obstante, no cambiaba su versión de los hechos: se trataba de un “ajuste de cuentas” entre bandas rivales. El día 26 se puso a circular en internet un video en que cinco hombres encapuchados se atribuían la matanza. Se hacían llamar “Los Matazetas”, y anunciaban su intención de acabar “con la situación de inseguridad que vive el país”. Es la nota más discordante del episodio, esa duplicación del mensaje: explícito, explicado, en imagen, para no dejar lugar a dudas. La notoriedad de la matanza de Boca del Río favoreció la difusión de rumores. Algunos de los cadáveres eran de adolescentes, la madre de uno de los fallecidos señaló que a su hijo lo habían detenido policías estatales.4 Las explicaciones eran insuficientes. En varios medios de comunicación se insinuó la complicidad de la fuerza pública, y por lo menos en un periódico de circulación nacional se acusó explícitamente a la Marina. Es importante reparar en esta denuncia, porque dice mucho del sistema de comunicación política en el espacio público mexicano. Se trata de dos textos, a distancia de algunas semanas, firmados por Ray-mundo Riva Palacio, en La Razón. En ambos hay básicamente especulaciones, conjeturas, insinuaciones más o menos directas, enhebradas para relatar una historia coherente, verosímil y, típicamente, imposible de demostrar. El primero, sólo dos días después de los hechos, glosaba la explicación oficial: la masacre había sido resultado de un conflicto entre pandillas, las víctimas estaban vinculadas a Los Zetas y tenían antecedentes penales, los ejecutores pertenecían al Cártel del Pacífico. Venía después una lista de dudas: “¿Qué grupo pudo haber perpetrado un crimen de tal magnitud y visibilidad? ¿Cuál fue la verdadera intención?”. ¿Cómo puede un grupo delictivo adquirir “implante territorial aparentemente de la nada”? Si Veracruz está bajo el resguardo de la Marina, ¿cómo pudo hacerse “una operación tan deliberadamente visible sin que ningún cuerpo de seguridad hiciera acto de presencia”? El lugar exacto en que se dejaron los cadáveres estaba en un punto ciego para las cámaras de seguridad: “¿Cómo sabía el comando dónde podían realizar la aparatosa maniobra” sin que se registrase?5 En la clave habitual de la comunicación política mexicana, el artículo pedía explicaciones, pero no esperaba que fuese a haberlas. Insinuaba sin acusar de manera directa. Su propósito era básicamente subrayar la falta de credibilidad de las explicaciones oficiales mediante la evocación del contraste entre lo aparente, lo visible, lo dicho, y lo que permanece oculto: la “verdadera intención”. Ese juego retórico que desdobla la realidad en lo manifiesto y lo oculto no es nuevo, de hecho es uno de los registros básicos del lenguaje político mexicano, que sirve sobre todo para neutralizar el espacio de discusión pública: nada puede saberse con seguridad, ninguna información es digna de crédito, detrás de lo que se puede saber hay siempre otra cosa, que no se sabe, tras lo aparente está siempre lo verdadero, que es imposible conocer. La verdad por definición permanece oculta. Por lo tanto, no hay fundamento sólido para discutir nada. Volveremos a ello, porque el recurso es fundamental para la elaboración de la crisis de seguridad en el espacio público. El segundo texto de Riva Palacio era más directo. Según su relato, todo había comenzado el primero de septiembre, cuando el gobernador recién electo Javier Duarte acordó con el secretario de Marina, Francisco Sáynez, el inicio de las operaciones de la Armada en Veracruz. Días atrás, Los Zetas habían asesinado a tres marinos en Tuxpan: “La respuesta inmediata fue informal. El 29 de julio aparecieron Los Matazetas a través de un video. Era un grupo de unos 30 hombres encapuchados con fusiles reglamentarios de las Fuerzas Armadas, que leyeron un manifiesto para expresar su apoyo al Ejército, la Marina y a Duarte, y anticipar que matarían a Los Zetas y los expulsarían del estado. Ahí empezaron las operaciones encubiertas”.6 Decía a

Page 219: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

continuación que se había usado el escándalo más o menos trivial, por la detención de dos adolescentes que habían difundido rumores a través de las redes sociales, para “esconder el inicio formal de las operaciones” de la Armada en Veracruz.7 Vale la pena citar lo que sigue in extenso: Un día después del acuerdo con el almirante Sáynez sucedió un hecho todavía sin explicación. En Xalapa fueron incendiados ocho taxis y dos de sus choferes ardieron hasta la muerte en su interior. Los ocho taxis eran utilizados para el narcomenudeo, y la versión oficial fue que había sido un ajuste de cuentas entre criminales. La plaza, sin embargo, no estaba en disputa. Aunque fue un hecho muy significativo por lo espectacularmente violento e inédito, las tres primeras semanas de septiembre estaban dominadas por el escándalo de los tuiteros. Mientras, la Marina se desplegaba por el estado y hacía arrestos de policías y sospechosos de estar vinculados con criminales. Los operativos fueron públicos, y hay testimonios de detenciones donde destrozaban el vehículo y se llevaban a golpes a sus ocupantes. Los Black Hawk sobrevolaban las zonas residenciales y donde detectaban alta concentración de pólvora, se deslizaban desde el aire los comandos para realizar sus operaciones. Lo que mostraba la Marina eran autos tapizados de balas y detenciones violentas. La dinámica funcionaba. Duarte y su gobierno aguantaban la paliza mediática, y se abría espacio a la Marina para las operaciones abiertas y a Los Matazetas para las encubiertas.8 Desde luego, todo lo que dice, y todo lo que da a entender el texto es posible. También es indemostrable. Es claro que no hay una acusación explícita, pero falta poco, y las insinuaciones son transparentes. No sólo podrían haber ameritado una acción judicial por parte de las autoridades de la Secretaría de Marina, una querella por difamación, sino que sorprende que no se iniciara. Y hay que contar el silencio como parte de esa realidad desdoblada de la guerra contra el “crimen organizado”. En los días que siguieron al suceso de Boca del Río, gracias a “información de inteligencia”, la Marina descubrió otros 20 cadáveres en el fraccionamiento Jardines de Mocambo, otros 11 en el fraccionamiento Costa Verde, y otro más en el fraccionamiento Costa de Oro. El día 7 de octubre el vocero de la Secretaría de Marina informó que se había detenido a ocho “presuntos integrantes del Cártel Jalisco Nueva generación, y a 12 presuntos integrantes del cártel de Los Zetas”. Entre los detenidos: el Capi, el Cactus, el Cuco, el Tony, el Comandante Chilaquil, el Tacubayo, la Mosca, el Xochi, el Negro, el Soldado…9. Seis meses más tarde, el 12 de marzo de 2012, el Ejército anunció a los medios la detención en Guadalajara de Erick V. S., alias El 85, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación y de Los Matazetas. Lo señaló como responsable de la masacre de Boca del Río10. En el comunicado había otra serie de sobrenombres, entre los de los detenidos, sus socios, sus adversarios: el Mencho, el Pilo, el Tigre, el Chelis. Asunto concluido, caso cerrado, para las autoridades y para la prensa. El episodio de Boca del Río es de los que siguen recordándose, junto con otros cinco o seis especialmente sangrientos: los 12 federales asesinados en Arteaga, Michoacán, en 2009, las masacres de San Fernando, Tamaulipas, de agosto de 2010 y abril de 2011, la de los Arcos del Milenio en Guadalajara del 24 de noviembre de 2011, la de Nuevo Laredo del 3 de mayo de 2012. La lista sirve para anotar algunos detalles. En primer lugar, más allá de la posible utilidad instrumental de los asesinatos, la violencia significa, y se quiere que signifique. Se inscribe en un campo simbólico que puede ser confuso, incluso incoherente, pero no por eso menos real. La exhibición de los cuerpos es básicamente para los medios de comunicación, y quiere decir otra cosa. Los mensajes escritos, los que se difunden por internet, van dirigidos de manera explícita a rivales o presuntos rivales, algunos amenazan a autoridades o

Page 220: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

funcionarios, pero no es ése el auditorio para el que se exhiben los cadáveres mutilados, torturados, ni los textos. Como en otros muchos conflictos del siglo XX, la violencia inscrita en los cuerpos es una forma de comunicación que amplía su campo de acción, de modo que se dirige ya no sólo hacia el adversario, sino hacia un público anónimo, mucho más extenso.11 Otro detalle importante. En la reacción oficial hay implícita la fantasía de “la justicia del narco”. La primera hipótesis con la que trabaja la policía, la que se anuncia a los medios en los comunicados de prensa, y la que sirve generalmente para cerrar la investigación, es que las víctimas eran “miembros del crimen organizado”, lo mismo que sus victimarios. Salvo excepción —que se explica como excepción— no hay errores, accidentes, equivocaciones, torpezas, caprichos. Nada es un puro azar ni las muertes son gratuitas. Los narcos saben a quién matan y saben por qué lo matan. Finalmente, el relato de Riva Palacio asume el desdoblamiento de la realidad como algo sabido, incluso evidente. A pesar de que las acusaciones son sumamente graves, no presenta ninguna prueba, ni alude a ninguna fuente de información. La misma idea está en buena parte de las crónicas, en docenas de artículos de opinión y discursos políticos. Es un rasgo fundamental del espacio público mexicano la convicción de que lo que verdaderamente sucede permanece oculto, no se puede ver: pero es indudable que está ahí. Todos los actores toman eso como punto de partida y tratan de aprovecharlo. Si se toma como término de referencia Boca del Río, es claro que falta información, incluso información básica para saber con certeza lo que ha sucedido. Faltan los nombres de las víctimas, con frecuencia falta incluso el número exacto de las víctimas, falta cualquier otro detalle concreto que pudiera servir para identificarlas, para entender la violencia. Y, desde luego, aparte de atribuciones genéricas, falta información sobre los victimarios (hasta que aparecen, días o meses después, detenidos gracias a tareas de “inteligencia” cuya naturaleza nunca está del todo clara, y directamente confiesan varias decenas de asesinatos, sin mayores explicaciones). Donde hay un comunicado de prensa de las autoridades para explicar un enfrentamiento, un atentado, una masacre, el hallazgo de un cadáver, faltan casi todos los elementos que permitirían contrastar la información. Es acaso uno de los rasgos fundamentales de estos años: no sólo que no hay, sino que se sabe que no va a haber información suficiente para entender lo que sucede. Todos, periodistas, académicos, consultores, diplomáticos, políticos, estamos obligados a guiarnos por la explicación de las fuentes policiales a sabiendas de que son parciales, inexactas, engañosas o deliberadamente omisas.12 Y eso hace que la realidad adquiera un carácter casi fantasmal, incierto. La confusión ha sido agravada por un trabajo periodístico deficiente.13 La misma explicación de los hechos, en los mismos términos, incluso con el mismo número de párrafos aparece en todos los medios de circulación nacional por sistema. La información alternativa, en medios como Proceso presenta problemas equivalentes: por regla general se trata de insinuaciones más o menos aventuradas, conjeturas a partir de declaraciones anónimas, que abundan en la gran historia de la corrupción nacional.14 El resultado, con una cosa y otra, es una imagen borrosa, incierta. No hay información verificable sobre mucho de lo que sucede, y sabemos que es así. En cambio, el relato de la guerra entre los cárteles se explica con una seguridad absoluta: mapas, fechas, organigramas. Cualquier periodista sabe qué plazas están en disputa, quiénes ganan o pierden terreno, a quién hay que atribuir cada asesinato. Y por eso el presente resulta opaco. Lenguajes En buena medida, la opacidad del presente es consecuencia de las palabras que se emplean para nombrar lo que sucede. Cuando se trata de la violencia reciente en México hay lo que podríamos llamar un “conocimiento estándar” sobre el crimen organizado, capaz de explicar todo el proceso, y cada episodio, con dos o tres grandes trazos muy fáciles de entender. El problema es que deja al final demasiadas preguntas sin respuesta. Ese “conocimiento estándar” es una especie de lingua franca para hablar sobre la crisis de seguridad: no es propiamente un lenguaje, ni un género de habla, sino apenas un vocabulario o poco más,

Page 221: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

pero de enorme atractivo, sobre todo para los medios de comunicación.15 Porque permite resumir, ahorrar detalles, obviar lo que no se sabe, y ofrecer explicaciones asequibles para cualquier público. Mezcla expresiones del argot popular del norte del país con algo de jerga carcelaria, residuos de la nota roja, tecnicismos de empresas de consultoría, derivas del habla empresarial, términos militares y muletillas de acta del Ministerio Público. El vocabulario es conocido. La palabra “sicario”, por ejemplo, rara vez se usaba en México antes de 2007, y es dudoso que la mayoría de la gente supiera su significado. Estaba en el título de la novela de Fernando Vallejo, La virgen de los sicarios, en algunas crónicas de la violencia en Colombia y poco más, pero no tenía ningún referente concreto en el país. Repentinamente, se convirtió en algo rutinario, de los titulares de la prensa y de los noticiarios todos los días. Desde entonces se usa como sinónimo aproximado de asesino: a veces asesino a sueldo, a veces profesional, matón, gente de armas. Por lo general supeditado a alguien, a un patrón. Estrictamente al azar, unos cuantos titulares: “Se enfrenta el Ejército contra sicarios en Tamaulipas; hay ocho muertos”,16 “Siete sicarios caen muertos al enfrentarse al Ejército en Michoacán”,17 “Siete muertos tras enfrentamiento entre sicarios y Ejército en Sinaloa”,18 o bien, “Sicarios cercan y amenazan dos escuelas en la plaza central de Tlapa”.19 En realidad, cualquiera puede ser un sicario. Las noticias dicen eso, hay sicarios donde quiera, en las tareas más improbables. Es un término genérico, que según la circunstancia puede inspirar respeto, miedo, aprensión, puede significar un relativo ascenso en la jerarquía de las pandillas de adolescentes, una posición de mayor autoridad. O una forma de subordinación. Según lo usa la prensa, el término señala una alteridad criminal sin matices ni paliativos: los sicarios matan, a los sicarios se les mata, y su existencia aparece delimitada por su función. Imponen pero son insignificantes. La palabra “cártel” viene de más lejos, se usa con alguna frecuencia desde los años ochenta, también por identificación con el lenguaje que se emplea habitualmente en Colombia, cuando se trata del narcotráfico. Es en realidad un neologismo en el que vale la pena reparar. Si se piensa en la definición original, el término es absurdo aplicado al comercio de drogas: no hay ni ha habido en ningún momento un convenio entre empresas para determinar niveles de producción o precio de venta de la droga. No la hubo siquiera en el momento de mayor presencia en el mercado de los contrabandistas de Cali y Medellín, a mediados de los años ochenta.20 Sin duda, algo influyó el peso relativo de las organizaciones de Pablo Escobar, de los hermanos Ochoa y los Rodríguez Orejuela, pero la idea obedeció sobre todo a las necesidades de la política exterior de Estados Unidos, que requería un enemigo de suficiente envergadura: identificable, con cabezas visibles, responsable de la totalidad del problema. Y que pudiera ser erradicado. Así cristalizó la imagen de los cárteles, es decir, la idea de dos o tres grandes organizaciones con un control casi absoluto del mercado. No tenía sentido declarar la guerra, enviar personal militar, asesores, armamento, para combatir a varias decenas o cientos de pequeñas organizaciones, con cientos de miles de pequeños comerciantes, campesinos y contrabandistas. Era lo que había en la práctica: no una gran conspiración vertical, sino un sistema de fronteras fluidas y personajes cambiantes, cuyos vínculos son una mezcla de lazos de parentesco, tratos formales e informales, transitorios, y relaciones comerciales más bien distantes, de escasa confianza.21 Como quiera, el término tuvo buena acogida. Servía como nombre genérico para la enorme variedad de organizaciones dedicadas al cultivo, procesamiento, transporte, contrabando, distribución y venta de drogas. Sólo como dato de interés anecdótico, anotemos el cambio en la definición en el Diccionario de la Real Academia Española. En la vigésima primera edición, de 1992, registraba la palabra “cartel” o “cártel”, de origen alemán, y daba como primera acepción: “Convenio entre varias empresas similares para evitar la mutua competencia y regular la producción, venta y precios en determinado campo industrial”. Más breve, más imprecisa, consignaba también una segunda definición que ya incluía explícitamente el nuevo uso: “Agrupación de personas que persiguen fines ilícitos. CARTEL de Medellín”. En la vigésima segunda edición, de 2001, el orden es exactamente el inverso. Primera acepción: “Organización ilícita vinculada al tráfico de drogas o de armas”. La segunda es la que antes figuraba en primer lugar.

Page 222: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

Los nombres de los cárteles se han multiplicado en la prensa, que cada tanto anuncia fusiones, rupturas, alianzas. No es fácil saber lo que significa, aparte de su interés policial.22 Otra expresión relativamente nueva, que se ha generalizado: “levantón”. Viene, según lo más probable, del lenguaje coloquial del norte del país, y se refiere al secuestro y desaparición forzada de alguien, su asesinato por lo regular en un lugar desconocido. A diferencia de otras formas de secuestro, el levantón pertenece al ámbito del narcotráfico: “implica siempre subir a la víctima a un automóvil y llevársela lejos de su pueblo o su lugar de residencia”.23 Y siempre deja un amplísimo margen de incertidumbre con respecto a todo, las causas de la desaparición, el destino de la víctima, la identidad de los victimarios. También han adquirido carta de naturaleza nuevos significados de palabras como “halcón”, palabras como “halconear”, que se supone que provienen del lenguaje de la delincuencia o de la policía, lo mismo que el uso de la expresión “plaza” para referirse a una ciudad cualquiera. Desde luego, no está claro lo que significa “la plaza” ni qué quiere decir que alguien “tenga la plaza” o “controle la plaza”, y hay motivos para suponer que la expresión se usa de manera bastante imprecisa para indicar alguna clase de jerarquía en los espacios informales e ilegales. En la prensa de los últimos años se puede hablar por ejemplo del “jefe de plaza de Monterrey”, es decir, de una zona urbana de cuatro millones de habitantes, lo mismo que se habla del “jefe de plaza de Tamaulipas”, con 43 municipios, tres millones y medio de habitantes, o del “jefe de plaza en Tepeapulco”, en Hidalgo, o de Hueju-tla, de Zitácuaro, o de Guacamayas en Michoacán.24 Obviamente, se trata de personajes distintos, que se dedican a actividades distintas. El “control de la plaza” es una cosa en Monterrey y otra en Guacamayas. En la literatura periodística estadunidense, incluso en cierta literatura académica, suele haber elaboraciones más o menos especiosas sobre el significado de “la plaza”, como si se tratara de un concepto de complicada densidad etnográfica. Peter Lupsha, por ejemplo, dice que se trata de “un sistema”, y elogia la exposición de Terrence Poppa: Durante décadas, los informantes mexicanos han tratado de explicar la idea a sus contactos en las dependencias encargadas de aplicar la ley en Estados Unidos. Cuando alguien tenía la plaza significaba que estaba pagando a la autoridad o a las autoridades con suficiente poder para garantizar que no sería molestado por la policía ni por el ejército. El dinero para pagar la protección subía por la escalera, dejando un porcentaje en cada nivel en la cadena de mando, hasta llegar al Gran Protector o los Grandes Protectores en el esquema.25 A continuación, Poppa explica que los “protegidos” ofrecían información a la policía, y que los “independientes” eran normalmente detenidos, para fingir que se perseguía el narcotráfico.. Bien: el libro es irrelevante, “el sistema” no tiene nada de particular, nada que no conozca cualquier departamento de policía de una sociedad moderna, es decir: tolerancia, protección, negociación de sentencias, redadas sobre aviso, a cambio de chivatazos, respeto de algunos límites, y un cierto orden en la calle. ¿Qué quiere decir “controlar una plaza”? Imposible decirlo, porque no tiene un sentido unívoco. Según el caso, significa que un individuo o un grupo tiene una posición predominante en el mercado local de droga, o en el mercado de la violencia privada, significa que puede cobrar en una zona por sus servicios de protección, por ejemplo, o bien significa que tiene una red eficiente para el movimiento de propiedad

Page 223: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

robada o un sistema de vigilancia sobre un paso fronterizo, un tramo de carretera, o que ampara a quienes cultivan, procesan o almacenan la droga. Y eso mediante alguna clase de acomodo o negociación, que puede ser más o menos estable, más o menos oneroso, con alguna autoridad, y desde luego con la complicidad de una parte de la población, por lo menos.26 Para ponerlo en una frase, cuando se habla de la plaza en esos términos se alude a una porción de las actividades informales, ilegales y criminales, en el lugar que sea. No a un gobierno en la sombra. La idea de que hubiese un solo jefe, en control absoluto de todas las actividades delictivas de la plaza, cualquiera que fuese, porque tenía a sueldo al “Gran Protector”, es fundamentalmente una fantasía, resultado de una idea esquemática y casi caricaturesca de los años del PRI, que pasa por alto, para empezar, la complejidad del sistema político posrevolucionario: la competencia burocrática, las divisiones dentro del partido, la articulación de las elites regionales, la negociación del orden en cada campo, e incluso la organización política de la corrupción.27 Ahora bien: esa idea de la plaza, con su dueño absoluto y su Gran Protector, ha pasado a formar parte del repertorio habitual de la prensa mexicana. Sirve para explicar con bastante simplicidad lo que sucede. Vuelvo al argumento. En los años recientes ha cobrado forma un “conocimiento estándar” sobre el crimen organizado, que se manifiesta en un lenguaje característico, de fingida exactitud técnica. Es imposible fijar con mínima certeza el significado de palabras que están en la prensa todos los días: sicario, halcón, cártel, plaza, lugarteniente, operador financiero. No obstante, el uso repetido, en contextos más o menos similares, termina por darles una eficiencia indudable como recursos de explicación. No es fácil discernir todas las consecuencias de ese nuevo lenguaje. En ocasiones se usa para señalar la absoluta novedad de lo que sucede, en ocasiones para insistir en la continuidad con lo que había antes: siempre hubo el sistema de la plaza y el arreglo, nunca hubo la violencia de los años recientes; antes había corrupción, incluso más corrupción, pero hoy existe un nuevo mercado. La línea de explicación básica la ha establecido reiteradamente la presidencia de la República. En una entrevista típica, Felipe Calderón: En la vieja cultura política, el viejo régimen político que derrotamos, la corrupción y la complicidad es el gran lubricante del statu quo. Un criminal podía decirle a una autoridad, un alcalde, por ejemplo, tú no te metas conmigo, yo no me meto contigo, y todos felices, y además aquí está el dinero para tu campaña. Hace 15 años si ese criminal únicamente se dedicaba a pasar droga a Estados Unidos, lo único que tenía que hacer, es más bien sobornar a una autoridad americana, por supuesto, porque para pasar droga a Estados Unidos hay que sobornar a los americanos, no tanto a los mexicanos. Y su negocio en México era más bien no ser visto, era de muy bajo perfil. Por eso ese “arreglo” aparentemente funcionaba o no derivaba en violencia. El problema es cuando los criminales en México comienzan no sólo a pasar droga a Estados Unidos, lo que es narcotráfico tradicional, sino a vender en México, además de… Es decir, narcotráfico más narcomenudeo. En términos de negocio, el narcotráfico es un negocio de logística y de transporte, de volumen. El narcomenudeo es un negocio de detalles, de retail, que implica muchísimo más personas, mucho menos volumen, en dosis individuales. ¿Y por qué es una gran diferencia? Porque el narcomenudeo en México obliga necesariamente o presiona a los grupos criminales a tomar control territorial que antes no lo buscaban. Antes controlaban a un alcalde en Nogales o en Agua Prieta […] Pero si ahora quieren vender droga además en Juárez pues tienen que pelearse contra sus adversarios dentro de Juárez y eso implica una matanza terrible, indignante, dolorosa, que hace que los grupos criminales se disputen una plaza que antes no se disputaban. […] Aquí no es lo mismo controlar un punto en la frontera, controlar una ruta para pasar droga, que controlar ya toda una superficie. Al controlar toda una superficie chocan los grupos unos con otros y eso provoca una violencia feroz. En el viejo sistema político, en el viejo régimen político autoritario se pensaba que arreglándose con los criminales no pasaba nada. Si esa práctica política se traslada a lo que ahora estamos viviendo, un alcalde o un jefe de policía que se “arregla” con los criminales lo único que hace es permitir que le quiten el pueblo, la autoridad de su pueblo. Y cuando entra otro grupo criminal y se da cuenta de que ese alcalde o ese jefe de policía está coludido con el bando contrario, entonces termina también matándolo.28

Page 224: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

Me interesa señalar dos cosas: primero, la idea del “viejo régimen”, que gira en torno al “arreglo”, y que se supone que es la pieza clave para el crimen organizado. Segundo, la convicción de que los únicos actores, los únicos con autonomía en todo caso, son “los grupos criminales”. Desde luego, la explicación deja muchos cabos sueltos, es una declaración política, pero tiene sentido, y resulta verosímil y eficaz como línea de propaganda porque se apoya en ese sentido común, ese “saber estándar” sobre el crimen, para el que la violencia donde quiera se reduce básicamente a la disputa por la plaza. Resumo: el lenguaje “técnico” sirve para elaborar un relato coherente de lo que sucede: coherente, sintético, sencillo, asequible y verosímil. Pero tiene también otras consecuencias. Por su carácter esquemático tiende a ofrecer una imagen uniforme, del país y de la violencia. Y tiende por eso a obliterar los rasgos locales del problema (para decirlo mejor: de los problemas), empezando por las características físicas del terreno: si es áspero o llano, bien o mal comunicado, cerca o lejos de centros urbanos, fronteras, sierras, en terrenos ejidales, federales. La “guerra contra el crimen organizado” es un fenómeno federal;29 decidida por el Ejecutivo federal, concebida en términos de una estrategia federal, acometida por las fuerzas federales, a partir de un diagnóstico federal. En el gran esquema en que los cárteles luchan por controlar las plazas resultan de escasa relevancia las diferencias que hay entre un ejido en la Tierra Caliente de Guerrero, una pandilla de adolescentes en Ciudad Juárez, una organización de taxistas que distribuye marihuana en Gómez Palacio, una red familiar de contrabandistas en el desierto de Sonora. Desde luego, no se puede descartar que la estrategia federal haya alterado la lógica de los procesos locales, y los haya sometido en alguna medida a un patrón mucho más uniforme. La reorganización repentina y violenta de los mercados ilegales, la circulación masiva de armas de alto poder, la modificación radical de las políticas de seguridad pública, la progresión geométrica del número de víctimas de homicidio, la intervención del Ejército y la Policía Federal, todo ello ha contribuido sin duda a la desarticulación de redes y sistemas de intermediación local. Acaso también haya favorecido una inercia uniformadora. El nuevo lenguaje ofrece también la ilusión de que se entiende lo que sucede. En la forma en que se usa, sirve sobre todo para eliminar ambigüedades. En los comunicados de prensa, en la redacción de las noticias, queda siempre claro qué ha sucedido, por qué motivo, con la intervención de qué actores, es decir, qué cárteles, bajo qué lógica, con qué propósito. El relato es simple y lineal, estilizado. Y está claro, además, que es un fenómeno ajeno al conjunto de la sociedad, que en todo caso lo padece como víctima casi inerte. Es revelador que en noticias y comunicados se distinga entre las víctimas en enfrentamientos armados a delincuentes de “civiles”, es decir, que inadvertida o deliberadamente se otorgue a los delincuentes el estatus de fuerza beligerante.30 Acaso lo más significativo, como expresión de esa rara claridad, sean los mapas que publican con regularidad los periódicos, los responsables de comunicación del gobierno federal, las empresas de consultoría, los expertos, para indicar gráficamente las zonas del país que están “en disputa”, y las zonas que son “controladas” por una u otra organización. Es notable la nitidez del dibujo, la seguridad con que se sabe quién controla, quién amenaza, quién disputa, sobre todo porque nunca se menciona ninguna fuente contrastable que permita acreditar la veracidad del gráfico, y llama la atención también que con frecuencia los límites de los territorios bajo “control” de los diferentes grupos coincidan con los límites administrativos de los estados de la República. Un apunte más sobre el lenguaje. El hecho de que aparezca repetidamente el presidente de la República empleando esos términos: hablando de cárteles y sicarios y plazas, produce una distorsión del espacio público que conviene anotar. Porque cambia la agenda, cambian las prioridades, cambian los papeles, cambia el lenguaje, cambia el contenido de la discusión. El presidente ha anunciado personalmente, por ejemplo, la detención de gente como José de Jesús Méndez Vargas, alias el Chango, o la de Raúl Lucio Hernández Lechuga, alias el Lucky,31 que no eran figuras particularmente notables, y ha dedicado extensas entrevistas, conferencias, ruedas de prensa, a explicar con detalle operaciones policiales concretas, y esa lucha de los cárteles por las plazas. El detalle de las explicaciones, los términos que se emplean para darlas,

Page 225: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

significan un cambio de registro: para decirlo en una frase, es menos el lenguaje de la presidencia de la República, y más el lenguaje de la policía. Lo anterior no significa que el crimen organizado sea un problema imaginario. Significa que hay una dimensión imaginaria del crimen organizado, y que tenemos que hacernos cargo de ella. Lo ha dicho muy bien Margaret Beare: “Lo que es ‘nuevo’ es el crecimiento de la industria dedicada a combatir al crimen organizado, y que por lo tanto, en cierto sentido, también contribuye a ‘alimentarlo’. Más importante aún: estos grupos e individuos dependen de que las sociedades continúen considerando prioritario el control de esa forma de actividad criminal…”.32 Desde luego, doy por descontado que no es un fenómeno exclusivamente mexicano, ni mucho menos. La sensación de inseguridad es prácticamente global en las décadas del cambio de siglo: la retórica del populismo punitivo gana puntos casi con cada nueva elección en los países centrales.33 Es claro que no faltan razones para esa sensación, que fácilmente adquiere tintes xenófobos. Pero es igualmente claro que no es sólo un problema de “policías y ladrones”. Mejor dicho: el problema de “policías y ladrones” funciona como metáfora porque revela algo fundamental del nuevo orden.34 La nueva economía global: privatizada, desregulada, liberalizada, resulta paradójicamente más opaca; produce nuevos cercamientos, en el centro y en la periferia, nuevas fronteras y nuevas formas de piratería, ilegalidad, contrabando, movimientos migratorios masivos, y operaciones muchas veces dudosas, en las lindes de la legalidad, porque los márgenes de ganancia dependen cada vez más de la diferencia entre regímenes regulatorios.35 La devastación ambiental, la explotación desaprensiva de los recursos naturales, el despojo, la privatización de bienes públicos, la fuga de capitales, la evasión masiva de impuestos, el recurso sistemático del soborno, configuran prácticamente una economía del saqueo en la que apenas hace falta espigar para encontrar casos emblemáticos: Enron, WorldCom, Union Carbide, Monsanto, Elf, Apple, AIG, Wal-Mart. Y los gobiernos que funcionan como concesionarios. Insisto: la sensación de inseguridad es clara, lógica, general. Alimentada por la incertidumbre respecto al futuro, la precariedad del empleo, el miedo al vecino desconocido, la desconfianza hacia el gobierno, el resentimiento por los impuestos, el odio a los ricos —o los musulmanes, o los rumanos o los mexicanos—. Lo difícil es ponerle rostro, lo intolerable es que no tenga rostro. Por eso el miedo se condensa en el delito personal, predatorio, violento, y se cifra en la figura del delincuente “de cuello azul”, cuya imagen es reconocible en cualquier parte, aunque debe mucho más a la fantasía y a las elaboraciones cinematográficas que a ninguna realidad concreta. La imagen, tal como todos podemos evocarla, más o menos directamente sacada de la versión cinematográfica de El Padrino, por ejemplo, tiene rasgos de la mafia tradicional siciliana, rasgos del bandolerismo corso de principios del siglo XX, y del sistema urbano de ciudades como Chicago o Baltimore entre las dos grandes guerras. Y es fundamentalmente una creación literaria, que tiene poco que ver con el mundo de las grandes fortunas, los grandes delitos, los grandes bancos y las grandes industrias de prácticas más problemáticas: las más contaminantes, las más destructivas. Tiene poco que ver también con el mercado actual de la droga, con la prostitución forzada y el tráfico de armas. La confusión comienza en lo más básico, en la definición mínima de “crimen organizado”. La legislación mexicana, concretamente la Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada de 1996 presenta un buen panorama de las dificultades del concepto. Dice en su artículo segundo: Cuando tres o más personas se organicen de hecho para realizar, en forma permanente o reiterada, conductas que por sí o unidas a otras, tienen como fin o resultado cometer alguno o algunos de los delitos siguientes, serán sancionados por ese solo hecho, como miembros de la delincuencia organizada.36

Page 226: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

Veamos. Si consideramos únicamente los tres rasgos básicos, es casi obvio que habría que incluir en la misma categoría a una gran cantidad de empresas, cuya organización (1), permanente o reiteradamente (2), comete delitos (3). Y delitos que pueden ser muy graves, de impacto social incalculable. Evasión de impuestos, para empezar, pero también soborno, sobrefacturación, fijación de precios, competencia desleal, negligencia punible, publicidad engañosa, fraude, incumplimiento de contratos, contaminación o destrucción del ambiente.37 No me refiero a accidentes, ni a casos aislados, sino a prácticas delictivas repetidas, continuas, deliberadas y conscientes. En el lenguaje de la prensa escrita se usan de manera indistinta crimen organizado, delincuencia organizada, cárteles, narcotraficantes, y de hecho lo más frecuente es sintetizarlo todo en la apócope “narco”. En el discurso oficial de la presidencia de la República, desde 2006, son una misma cosa los criminales, los delincuentes, los narcotraficantes, los violentos. La idea es que hay una especie de progresión natural del negocio de las drogas hacia otros delitos. Se supone que con el tiempo, si no se hace nada para evitarlo, el narcotráfico se expande y se diversifica como empresa criminal, y los narcotraficantes se convierten también en extorsionadores, asesinos, asaltantes, secuestradores, ladrones. No parece probable que la hipótesis se hubiese desarrollado con anterioridad —desde luego, no en el espacio público en México: no aparece en ningún diagnóstico anterior a 2007. Sin embargo, en la explicación de su estrategia es el argumento básico al que ha recurrido el presidente Calderón. Según se explica en el comunicado del 13 de junio de 2010, a mediados de los años noventa, “asociado al crecimiento del ingreso per cápita y del poder de compra de la población, los criminales comenzaron a diversificar su actividad, mediante la búsqueda de un mercado de consumo entre los jóvenes mexicanos”. Eso trajo consigo una nueva forma de competencia: El crimen organizado necesitaba controlar y “marcar” el territorio, y para ello tenía que hacerse sentir y temer no sólo por otros grupos criminales, sino también por las autoridades y los ciudadanos. […] Una vez hechos con el control del territorio e incluso con el propósito de ejercerlo y refrendarlo los criminales trataron de hacer sentir su poder. […] De esta forma, el dominio territorial de las organizaciones criminales provocó que se extendieran delitos nuevos que agravian severamente a la sociedad como la extorsión y el secuestro…38 A partir de entonces, según sigue el documento, “la delincuencia dejó de ser mero ‘narcotráfico’. Se transformó plenamente en Crimen Organizado: ‘la organización criminal que a través de la violencia o la amenaza busca apoderarse de las rentas de las empresas lícitas e ilícitas en una comunidad’, según algunas definiciones académicas”.39 Y dice que “son así y así actúan”, como “la ‘Cosa Nostra’ en Italia, las mafias en Estados Unidos en los años 30 y 40 en ciudades como Chicago, y en los 80 en Miami, o en Colombia los capos durante los 80 y 90”. Desde luego, no hay tal cosa como “un comportamiento típico de todas las mafias”, ni siquiera de los casos que se mencionan, pero la evocación es fundamental para transmitir el sentido de urgencia de la intervención de las fuerzas federales, y para buscar referentes en el sentido común del público. La imagen de una contrasociedad, con su gobierno, sus reglas y sus formas de administración territorial resulta imponente. La nueva imagen del crimen

Page 227: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

El hecho es que en los últimos años se ha ido imponiendo en México un nuevo lenguaje para hablar sobre la delincuencia. Es una variación del modelo estadunidense del “crimen organizado” como contrasociedad, que ha sustituido a la antigua imagen, más o menos folclórica, de los narcotraficantes —un poco rancheros, un poco caciques, un poco bandidos populares, casi Robin Hood, organizados a partir de redes familiares—.40 Distingo cuatro rasgos fundamentales de la nueva imagen. En primer lugar, se supone que es un grupo social separado, reconocible, que se dedica profesional y exclusivamente a delinquir, integrado en organizaciones estables con miles o incluso decenas de miles de miembros distribuidos ordenadamente en el territorio, organizaciones de fronteras bien delimitadas, de identidad rígida, estructura jerárquica y funciones claramente definidas. Son lo que se llama “los cárteles”. En cada uno de ellos, según las expresiones habituales de la prensa y la policía, hay capos, lugartenientes, jefes de plaza, jefes de sicarios, operadores financieros, sicarios; y cada uno ocupa una parte del territorio: según quien haga el mapa son estados enteros o ciudades los que se controlan, se ocupan, se disputan. En la cuenta más frecuente hay seis u ocho cárteles. Si algún grupo parece demasiado insignificante, se le llama “minicártel”. Y en otro escalón inferior están las “bandas”. Figuran como empleados o contratados por los cárteles. En segundo lugar, la nueva imagen pone el énfasis en el carácter empresarial de esas organizaciones, es decir, las presenta como si fuesen compañías con intereses multinacionales e ingresos millonarios. Es una metáfora muy eficaz, que no necesita explicaciones, y parece referirse a algo concreto y reconocible: permite imputar una racionalidad única y general, mecánica, que implica cálculos de rentabilidad, productividad, costos y beneficios, y pensar en una única entidad, el cártel, que gana o pierde, o compite, sin necesidad de tomar en cuenta todos los rasgos particulares —la diversidad y complejidad de vinculaciones locales—. Adicionalmente, subraya el carácter impersonal, casi burocrático de su operación, y casi obliga a pensar en una presencia permanente en donde sea; no es infrecuente leer que los cárteles “ocupan mercados”, “diversifican actividades”, tienen “nuevos socios”. En tercer lugar, para la nueva imagen es fundamental la violencia. Es lo que se destaca por encima de cualquier otra cosa. Desde luego, estaba presente también en la versión anterior, pero de manera mucho más limitada. La novedad consiste en que los cárteles se dedican a cualquier delito, y en particular a los delitos más violentos: el tráfico de drogas es sólo uno de sus negocios, pero también asaltan bancos, roban automóviles, parasitan a los migrantes, extorsionan negocios, secuestran, es decir, son empresas de la violencia. El contrabando parece cada vez más cosa secundaria. Finalmente, un cuarto rasgo: se supone que las organizaciones controlan territorios. Se supone que en determinadas zonas, barrios, municipios, el término suele usarse de modo muy ambiguo, no sólo venden droga, o la producen o almacenan, sino que también organizan el delito en general, vigilan los mercados informales, los sistemas de transporte, cobran cuotas, venden protección, y parasitan la economía formal. Es decir, se supone que no son sólo delincuencia organizada, sino organizadores de la delincuencia, y mucho más, se supone que asumen en algún sentido también funciones de gobierno.41 La idea del control territorial es sin duda la pieza clave para lo que se podría llamar el relato oficial de la guerra contra el crimen organizado. Por un lado, sirve para explicar la violencia, la mayor parte de la violencia por lo menos, como consecuencia de la lucha entre organizaciones que compiten por el control del territorio. No hay nada concreto, tangible, que se pueda ganar con una masacre de pandilleros, si son pandilleros, salvo “quitarlos de en medio” y ponerse en su lugar para vender droga o cobrar cuotas de protección, o lo que sea, es decir, hacerse con el control del territorio. Por otro lado, la idea también explica la necesidad del despliegue del Ejército, puesto que eso es lo que hace el Ejército, que no hace ningún cuerpo de policía: tomar o recuperar territorio. A partir de 2007 se volvió prácticamente rutinaria, en las declaraciones oficiales, la idea de que en algunas regiones estaba a punto de perderse el control, o estaba amenazado el control, el ejercicio de la soberanía. Por eso era necesario enviar al Ejército: ya no se trataba de investigar delitos más o menos graves, no se

Page 228: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

trataba de mantener el orden público, sino literalmente de ocupar el espacio que había sido usurpado por los cárteles. Aunque hubo variaciones, algunas nada triviales, en la definición del objetivo y de la orientación básica de la estrategia federal entre 2007 y 2012, sí hubo una versión oficial más o menos consistente. Es aproximadamente la que queda expresada líneas atrás, y que en esquema es como sigue. En los años ochenta los contrabandistas mexicanos sustituyeron a los colombianos como principales proveedores de droga del mercado estadunidense, y aumentó considerablemente su poder; en los noventa comenzaron a vender droga también en México, y al aumentar el negocio de la venta al menudeo aumentó también la necesidad de control territorial, y con ello la violencia; ya establecidas, las organizaciones comenzaron a dedicarse a otros delitos: pasaron a la venta de contrabando y piratería, y de ahí a la extorsión y el secuestro. Y en algunas regiones llegaron a desafiar al Estado, y a usurpar sus funciones básicas. La declaración de guerra fue en legítima defensa —para recuperar la soberanía. Es sin duda una explicación coherente, verosímil, que permite ordenar las noticias y darles sentido. Sirve para hacer inteligible la historia reciente. No obstante, sólo con la información de la prensa, es fácil ver que la explicación tiene problemas, que en esa nueva imagen y en el relato oficial hay exageraciones, hay distorsiones, inconsistencias, afirmaciones infundadas, dudosas. Es claro que hay en México grupos organizados, relativamente grandes, que se dedican al contrabando de drogas; es indudable que ha habido un incremento muy notable de la violencia en el país, concretamente ha habido un incremento anormal en el número de homicidios, a partir de 2008; aunque los números sean siempre discutibles, parece seguro que haya habido también un incremento en la incidencia de otros delitos: robos, secuestros, extorsiones. La explicación estándar no se sostiene sólo con esos hechos. Lo que hace falta añadir para hacerla verosímil, es difícil de admitir. Repaso algunas de las objeciones. Según lo que sabemos, los grupos que se dedican a actividades delictivas suelen ser relativamente pequeños, inestables y de escasa organización; las condiciones en que actúan, la precariedad de las relaciones predatorias y la naturaleza de los mercados ilegales, hacen difícil la existencia de organizaciones mayores, de estructura compleja.42 Son mucho más frecuentes los vínculos ocasionales, más o menos accidentales, oportunistas, distantes, entre grupos o redes familiares, locales, que se dedican a diferentes actividades. Por otra parte, no es sencillo ni frecuente el salto de una clase de delito a otro, ni la articulación de diferentes clases de delitos en una misma organización; para decirlo muy brevemente, las habilidades, vinculaciones, experiencia de un grupo de estibadores para descargar contrabando, por ejemplo, no pueden capitalizarse para organizar un asalto bancario o un secuestro. El hecho de que sean todas actividades ilegales no basta para que resulten factibles o atractivas para el mismo grupo: ese común denominador es relevante para el código penal, nada más. El fenómeno de la organización del delito, de los sistemas de protección o extorsión de actividades informales e ilegales es más problemático. Para empezar, en sus vínculos con la economía formal, con el orden político local, con el conjunto de actores del mercado de la violencia, principiando por la fuerza pública. No es una derivación lógica del contrabando ni consecuencia de la venta de droga al menudeo. Todo lo anterior significa que la existencia de los cárteles, en los términos que los presenta la nueva imagen, no es un dato obvio, sino un problema. Desde luego, es muy probable que se haya producido una reorganización de los mercados ilegales en los últimos años, y de la delincuencia en general, como consecuencia del despliegue masivo de fuerzas federales; y es posible que el cambio haya implicado la formación de identidades más rígidas, más violentas, y un crecimiento exponencial del mercado de la violencia privada, bajo todas sus formas. Es necesario explicarlo. Sabemos que no hay una organización del delito general, uniforme. Para empezar, por los índices de violencia. Pero también por la multiplicación de grupos y bandas de todo tipo. Un dato: en diciembre de 2011 la Secretaría de Seguridad Pública informó que en los cinco años anteriores la Policía Federal había

Page 229: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

detenido a mil 756 personas acusadas de secuestro, y había desmantelado 223 “células” de secuestradores.43 Los grupos que se han presentado en los casos más conocidos parecen ser pequeñas pandillas, básicamente organizadas a partir de relaciones de parentesco. No es el mundo ordenado de los cárteles, ni parece haber un vínculo estable o sistemático con el mercado de la droga, ni con el contrabando.44 Sabemos también que los sujetos sociales, las prácticas, las formas de relación son muy distintas en la Tierra Caliente de Guerrero, en el puerto de Lázaro Cárdenas, en las calles de Ciudad Juárez. Suponer que están vinculadas orgánicamente bajo la forma de unas cuantas grandes empresas criminales es pasar por alto y dar por hecho, precisamente, lo que habría que explicar. Sólo un detalle más: el nuevo lenguaje público. La retórica de la guerra es más o menos frecuente en cualquier parte, una fórmula metafórica para subrayar la importancia que se confiere a lo que sea. Así se ha declarado en muchas partes la guerra contra el hambre, la guerra contra la pobreza, contra el cáncer. Son fórmulas hiperbólicas bastante triviales. La guerra contra el crimen organizado es distinta. En un sentido, pertenece a la misma familia retórica, pero en otro es enteramente distinta: define a un enemigo concreto, identificable, y se plantea el uso de la fuerza para someterlo. Es decir, que puede entenderse literalmente como guerra. Y eso es una novedad, que se justifica por la manera como se ha definido al crimen organizado, y cuya importancia es necesario calibrar. Resumo en una frase. La idea del crimen organizado es la piedra de toque de un nuevo lenguaje para explicar el ejercicio del poder en México. Fernando Escalante Gonzalbo. Investigador y catedrático de El Colegio de México. Es autor de El homicidio en México entre 1990 y 2007. Aproximación estadística. 1 La noticia apareció en toda la prensa, obviamente. Tomo la información del periódico La Jornada (21 de septiembre de 2011), que remite a “fuentes castrenses consultadas en la ciudad de México”. 2 La Jornada, 21 de septiembre de 2011. 3 Lo que convierte un hecho en “acontecimiento” es su contraste con el orden habitual, la ruptura de ese orden. Al ser sólo un ejemplo más en una serie, de significado conocido, se asimila a la rutina. “Lo que en general se llama ‘acontecimiento’ [event] es algo complejo: al mismo tiempo un fenómeno sui géneris, con su propia forma, su fuerza y sus causas, y la significación que esas cualidades adquieren en el contexto cultural, entendiendo significación en el doble sentido de significado y relevancia”. Marshall Sahlins, “The return of the Event, again”, en Sahlins, Culture in practice. Selected Essays, Zone Books, Nueva York, 2000, pp. 300-301. 4 Rocío Velázquez Cruz reconoció el cadáver de su hijo, de 15 años, en el Instituto Médico Forense. Dijo que había sido detenido por una patrulla de la Policía Ministerial estatal. En “10 claves y dudas sobre la masacre de Boca del Río, Veracruz”, Sin embargo, México, 30 de septiembre de 2011. 5 Raymundo Riva Palacio, “Matanza jarocha”, La Razón de México, 23 de septiembre de 2011. 6 Raymundo Riva Palacio, “El septiembre veracruzano”, La Razón de México, 7 de octubre de 2011. 7 Se trataba de dos jóvenes que habían difundido rumores sobre secuestro de niños en Veracruz mediante las redes sociales de internet. Fueron detenidos con acusaciones desorbitadas, de terrrorismo, desestimadas muy poco después. 8 Raymundo Riva Palacio, “El septiembre veracruzano”, op. cit. 9 En esos años, entre 2007 y 2012 fue una constante, presentar a los detenidos con nombre y alias. De modo que la prensa nacional se llenó de una serie de nombres extravagantes, caricaturescos. Algo de la imagen oficial del “crimen organizado” se dice en esos extraños nombres. 10 Nuevamente, la noticia apareció en toda la prensa nacional. Tomo la referencia de Milenio, 13 de marzo de 2012. 11 Como ha dicho Carolyn Nordstrom, la violencia no se agota en la destrucción o la mutilación de los cuerpos, sino que a partir de la exhibición continúa como terror, y trata de producir jerarquías de

Page 230: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

dominación y subordinación. Ver Carolyn Nordstrom, Shadows of War. Violence, Power and International Profiteering in the Twenty-First Century, University of California Press, Berkeley, 2004, p. 61. 12 Siempre que se trabaja con fenómenos delictivos hay en alguna medida ese problema, porque la fuente básica de información es la policía. Normalmente es posible buscar fuentes alternativas que corroboren la información en algunos extremos, y corrijan errores de mucho bulto. No es el caso. 13 No me refiero a la investigación de los crímenes mismos, o de los vínculos entre delincuentes y empresarios o políticos, es decir, no al trabajo policial del que a veces se ocupa la prensa, sino a la actividad propiamente periodística de verificar la credibilidad de la fuente —concretamente, de la fuente oficial. 14 Poco a poco, a partir de 2005, y aceleradamente desde 2006, Proceso se ha especializado en noticias, crónicas y reportajes sobre el narcotráfico: hasta el 60, 70 y 80 por ciento de la revista puede dedicarse a eso. Sistemáticamente, fuentes anónimas, filtraciones, insinuaciones sobre la complicidad del gobierno con este o aquel grupo. 15 En algunos documentos, en los comunicados de prensa del Ejecutivo federal, de algunas dependencias públicas, sí hay la integración sistemática de contenido temático, estilo y estructura compositiva que permitiría hablar de un “género de habla”. En general, el uso del vocabulario es mucho más extenso, más laxo y variable, y se adapta a estructuras muy distintas. Ver Mijail Bakhtin, Speech Genres and Other Late Essays (trad. Vern W. McGee), University of Texas Press, Austin, 2010, edición electrónica para kindle, loc. 2716 y ss. 16 Excélsior, 9 de octubre de 2011. 17 Vanguardia, 10 de agosto de 2011. 18 Milenio, 28 de abril de 2012. 19 http://www.tlapa.mx/2011/10/sicarios-cercan-y-amenazan-dos-escuelas-en-la-plaza-central-de-tlapa-denuncian/ (consultado el 9 de mayo de 2012). 20 Marco Palacios, Entre la legitimidad y la violencia. Colombia 1875-1994, Norma, Bogotá, 2007, p. 277. 21 “Aunque haya habido alguna clase de colaboración política por motivos tácticos en el plano político (como el financiamiento de campañas electorales o la organización de escuadrones de la muerte), no había (no hay) ningún intento de restringir el volumen de producción para controlar el precio [de la droga]”. R. T. Naylor, Wages of Crime. Black Markets, Illegal Finance, and the Underworld Economy, Cornell University Press, Ithaca, 2002, p. 28. 22 Una lista mínima, que se encuentra en cualquier medio de prensa: Cártel de Sinaloa, Cártel de Juárez, Cártel de Tijuana, Cártel de Los Zetas, Cártel del Golfo, Cártel del Milenio, Cártel Beltrán Leyva, Cártel de Guadalajara, Cártel Independiente de Acapulco, Cártel del Pacífico Sur, Cártel de La Familia Michoacana, Cártel de los Caballeros Templarios. 23 Natalia Mendoza, “Quiero que usted me fusile”, nexos, abril 2012 24 “Cae jefe de plaza de Los Zetas en Monterrey”, El Universal, 9 de junio de 2010; “PF abate a presunto jefe de plaza de Los Zetas en Tamaulipas”, Vanguardia, 23 de marzo de 2012; “Atrapan a ‘El Capulina’, jefe de plaza de Los Zetas en Tepeapulco”, Milenio, 28 de marzo de 2012; “Cae otro jefe de plaza de La Familia Michoacana”, El Universal, 16 de noviembre de 2010. 25 Terrence E. Poppa, Drug Lord. The Life and Death of a Mexican Kingpin, Demand Publications, Seattle, 1998, p. xii. 26 Entre otras cosas, en eso consiste lo que se llama “halconeo”, que constituye una bisagra problemática en las relaciones entre actividades delictivas, policía, autoridades y vecindario. 27 Como recurso propedéutico siempre vale la pena Juan Espíndola Mata, El hombre que lo podía todo, todo, todo. Ensayo sobre el mito presidencial mexicano, El Colegio de México, México, 2004. Son útiles también, para ahorrar discusiones estériles, los trabajos empíricos de Antonio Azuela, Claudio Lomnitz, Guillermo de la Peña, Rogelio Hernández, Juan Pedro Viqueira o Marco A. Estrada, por ejemplo. 28 “The Complete Interview with President Felipe Calderón in Spanish (la entrevista completa en español)”, The New York Times, 24 de octubre de 2011, The New York Times Reprints, http://www.nytimes.com/2011/10/24/world/americas/calderon/ (consultado el 5 de mayo de 2012). 29 Habrá que discutir las diferentes maneras de nombrar la estrategia entre 2006 y 2012. De momento, sirve para entendernos la designación genérica de guerra contra el crimen organizado. 30 Sólo a título de ejemplo: “Mueren 11 civiles y 5 delincuentes en asalto en Veracruz”, Excélsior, 22 de diciembre de 2011; “Chocan militares y pistoleros en NL; hay 3 civiles heridos”, Excélsior, 29 de enero de

Page 231: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

2011; “Una civil y cuatro sicarios mueren en balaceras en Saltillo”, Vanguardia, 24 de enero de 2012; “Muertes de civiles son las menos: FCH”, El Universal, 16 de abril de 2010. 31 Ver por ejemplo, El País, 21 de junio de 2011, o El Universal, 12 de diciembre de 2011. 32 Margaret E. Beare (ed.), Critical Reflections on Transnational Organized Crime, p. xv. 33 Ver Jean Comaroff y John L. Comaroff (eds.), Crime and Disorder in the Postcolony, The University of Chicago Press, Chicago, 2006. 34 La marejada “securitaria” viene de más lejos. Inicia seguramente en la década de los setenta en algunos países. El giro en los años del cambio de siglo es notable. 35 “Con una regulación fragmentada para mercados y empresas globales, las transacciones pueden estructurarse de modo que no se infrinjan las normas de ningún país, aunque el resultado final sea ‘criminal’.” Nikos Passas y Neva Goodwin, “Introduction. A Crime by Any Other Name”, Passas y Goodwin (eds.), It’s Legal but It Ain’t Right. Harmful Social Consequences of Legal Industries, The University of Michigan Press, Ann Arbor, 2004, p. 20. 36 Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, Diario Oficial de la Federación, República Mexicana, 7 de noviembre de 1996. Última reforma publicada: DOF, 15 de noviembre de 2011. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/101.pdf 37 Sucede con casi cualquier definición de crimen organizado: “Dada la amplitud de la definición del crimen organizado, no hay nada en los alegatos sobre la quiebra de Enron (diciembre 2001) que pudiera excluirlo de ser discutido como un caso de ‘crimen organizado’. […] Las características típicas del crimen organizado: el número de conspiradores, la duración, la gravedad de la ruina económica que ocasionaron, la corrupción que facilitó su operación, todas se dieron”. Margaret E. Beare, op. cit., p. xix. 38 “La lucha por la Seguridad Pública”, comunicado, 13 de junio de 2010, Sala de Prensa del Gobierno Federal, http://www.presidencia.gob.mx/archivos/Desplegado%20seguridad.pdf 39 ídem. 40 Como ha mostrado Natalia Mendoza, la imagen tradicional del narcotraficante es, fundamentalmente, una elaboración urbana, que mira con cierto regocijo “el exotismo del campo norteño”. La realidad siempre ha sido mucho más compleja. Ver Conversaciones del desierto. Cultura, moral y tráfico de drogas, CIDE, 2009. 41 La idea es muy problemática, tiene aristas que vale la pena discutir más adelante. En el lenguaje habitual del presidente Calderón era prácticamente un hecho. El intercambio en la Cumbre de Cartagena, en abril de 2012, es revelador: “Calderón dice que el narco empezó a suplir funciones del Estado, revela Humala”, José Antonio Román, La Jornada, 15 de abril de 2012. 42 Es uno de los hallazgos clásicos de Peter Reuter, Disorganized Crime. Illegal Markets and the Mafia, The MIT Press, Cambridge, 1986, passim. 43 Raymundo Pérez Arellano, “Detenidas con Calderón 223 bandas de secuestradores”, Milenio, 31 de diciembre de 2011. 44 Significativamente, en el mismo comunicado en que se hacía la cuenta de mil 756 detenidos por la Policía Federal se explicaba que una tercera parte de ellos “tenía relación con grupos criminales dedicados al narcotráfico”. Entrevista a Laura Carsen, politóloga y directora del Programa de las Américas del Centro para la Política Internacional

SOBERANÍA ALIMENTARIA Y GOLPE DE ESTADO EN PARAGUAY: Y MONSANTO SE

COMPRÓ UN PAÍS

Miércoles 3 de octubre de 2012. Nodo50 | Descargar artículo en PDF Por María Bilbao http://info.nodo50.org/Soberania-alimentaria-y-golpe-de.html La soberanía alimentaria plantea que el hambre es una cuestión política cuya solución ha de venir de quienes producen y consumen, capaces de tomar decisiones y determinar sus políticas y prácticas alimentarias. En Paraguay el gobierno ha adoptado un modelo agroexportador depredador de la naturaleza

Page 232: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

en forma de monocultivo, de soja principalmente, y de ganadería extensiva, modelo que ha redistribuido las tierras paraguayas expulsando a sus principales dueños, la población indígena. Paraguay es un país aparentemente pobre: de los 6 millones y medio de personas que pueblan el territorio, casi 700.000, más de un 10%, sufren desnutrición crónica. Sin embargo, en el año 2010 este país mediterraneo, como se gustan llamarse a sí mismos por encontrarse en medio de vastas regiones, exportó 12,5 millones de toneladas de granos, para alimentar a 50 millones de personas. Algo no cuadra cuando hay una extensa producción y tanta gente pasando hambre. La soberanía alimentaria plantea que el hambre es una cuestión política cuya solución ha de venir de quienes producen y consumen, capaces de tomar decisiones y determinar sus políticas y prácticas alimentarias. En Paraguay el gobierno ha adoptado un modelo agroexportador depredador de la naturaleza en forma de monocultivo, de soja principalmente, y de ganadería extensiva, modelo que ha redistribuido las tierras paraguayas expulsando a sus principales dueños, la población indígena. Monocultivo de Soja Paraguay se fue insertando en el mercado mundial una vez que la dictadura de Stroessner finalizara en 1989, momento en el cual comenzó la exportación de productos agrícolas y fue en 1999 cuando se introdujo el monocultivo de soja de forma irregular, para ser legalizado oficialmente en 2004. Desde 1999 a 2010 la producción de soja aumentó su superficie un 150% hasta producir 7,4 millones de toneladas convirtiendo a Paraguay en el 4º país mundial exportador de soja, sin ser este un cultivo en absoluto tradicional de su agricultura, con las implicaciones de desplazamiento de cultivo autóctono que esto tiene. El monocultivo y el sistema capitalista globalizado han colonizado el territorio paraguayo, el 80% de sus tierras se encuentran en manos extranjeras, principalmente brasileras, y cuando los latifundistas son paraguayos, cuentan con la mayoría del capital extranjero. Además de que no pagan IVA y no se les exige una inversión a largo plazo para la explotación de tierras en el país, el Estado ha tomado parte activa también en la instauración del agronegocio exportador haciendo las reformas oportunas portuarias para facilitar el mercadeo. Además del monocultivo de soja, principalmente destinado a biocombustible, en Paraguay se da también el cultivo de maíz y algodón transgénico. Los cultivos transgénicos no han sido bien acogidos por los colectivos indígenas y campesinos, quienes acusan a Monsanto de apropiarse de sus semillas criollas y de contaminar la producción orgánica. La agricultura transgénica, además, produce dependencia de las mismas multinacionales que las importan: una vez introducida la semilla se necesitan agrotóxicos y maquinaria procedente de estas mismas empresas que, por añadidura, no es la población local a quien se emplea en los grandes latifundios, que tienen su propio personal para trabajar antes y después de la producción, y cuando el personal local es contratado lo hace en condiciones precarias, insalubres y peligrosas. Por si la dependencia en la producción, la invasión de tierras y la precarización de las vidas campesinas e indígenas no fuera suficiente, la introducción de transgénicos supone fumigaciones masivas con herbicidas como Roundup y Agente Naranja que fortalecen el crecimiento de malezas que arruinan cosechas y afectan gravemente a la salud, como denuncian algunos estudios [1], provocando cáncer, malformaciones embrionarias y leucemia en la población local afectada. La introducción del algodón BT y el maiz transgénico fue aprobado en Paraguay poco después del juicio político al presidente Lugo, que sentó al anterior vicepresidente, el liberal Federico Franco, en el sillón presidencial de manera irregular. Franco es actualmente el mayor defensor con el que Monsanto cuenta en el país, su apología de la agricultura transgénica la lleva al paroxismo interrumpiendo omilias de Obispos que se atrevan a cuestionar dichas prácticas [2]. Ganadería extensiva La ganadería extensiva es otro de los modelos de negocio que han aplaudido el golpe de Franco y, en los últimos años, la exportación de carne de vacuno se ha visto fuertemente incrementada. Las tierras para

Page 233: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

ganado se han instaurado en el Chaco y la mayoría ha pasado a ser propiedad de unos pocos propietarios, principalmente uruguayos, brasileños y menonitas que se han apropiado del agua disponible, lo cual ha supuesto el desplazamiento de la población indígena del Chaco, debido a la invasión de sus tierras directa o indirectamente mediante el apropiamiento de recursos. Mientras los grandes ganaderos aplauden la liberación de las semillas transgénicas y piden más armas para el ejército, el Ministerio de Industria planea aumentar la producción ganadera para exportación. Respuesta campesina La población campesina no se ha quedado callada ante la liberación de los transgénicos ni la usurpación de sus tierras, que ocurre en forma de no reconocimiento de asentamientos históricos. Las protestas se suceden contra los transgénicos, por la reforma agraria o por la propiedad de sus tierras, sin embargo leyes aprobadas durante el gobierno de Lugo, la Ley Antiterrorista y Ley del Informante, permiten acusar a dirigentes campesinos por asociación criminal y ocupación de inmueble ajeno, cuando se dan ocupaciones masivas de tierras por parte de campesin@s como ocurrió en Curuguaty donde – recordemos – se dio la masacre que ocasionó el juicio político que promulgo el golpe. Bajo esta misma ley, recientemente se ha acusado a campesinos que cazaban en tierras de latifundistas, con los permisos adecuados, de pertenecer al EPP (Ejército del Pueblo Paraguayo), amenaza que recae sobre cualquiera que ose cuestionar la política del agronegocio, incluso sobre el clero, como es el caso de Monseñor Medina y su discrepancia con el presidente de facto. En conclusión el golpe liberal-colorado de Paraguay no es que haya introducido nada nuevo, pero la débil resistencia que el equipo de Lugo intentaba llevar a cabo del avance neoliberal se ha visto totalmente vencidas. Los acuerdos de liberación de semillas transgénicas se han implementado rápidamente y los grandes lobbies del agronegocio y la ganadería extensiva lo han aplaudido. Paraguay ha sido vendido y se le tiende alfombra roja al mercado internacional desoyendo el hambre de la población, los crecientes casos de intoxicaciones y las llamadas a la prudencia de distintas personas expertas en salud. Las condiciones de vida de la población rural e indígena se ven empeoradas y se convierten en dependientes del sistema industrial alimentario, algunas de estas poblaciones se ven obligadas a migrar a las áreas urbanas donde encuentran más miseria y desatención por parte del Estado. [1] Como los casos que se recogen en la investigación publicada en este libro. Ortega, G. et al “Empresas transnacionales y violación de DDHH: el caso de tres comunidades”. BASEIS 2012 [2] http://www.abc.com.py/nacionales/fr...

LAS SEMILLAS DE LA DISCORDIA

Enviado el: 02/10/2012 por Claudia Pompa http://www.cipamericas.org/archives/8005 En un movimiento polémico visto por muchos como una prueba de que Monsanto se entrometió en los asuntos internos de Paraguay, el gobierno de Franco ha aprobado el cultivo de maíz genéticamente modificado y algodón. El 6 de agosto, el Ministerio de Paraguay, Salud y Bienestar Social ha sancionado a los genéticamente modificados (GM) de maíz VT Triple Pro, producido por la corporación transnacional Monsanto con sede en EE.UU.. Las organizaciones campesinas se oponen a la decisión como "un ataque directo contra la cultura campesina y la soberanía alimentaria".

Page 234: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

La decisión más probable es que tenga un gran impacto en los pequeños agricultores, que ya han sido afectados por la expansión de las plantaciones de soja genéticamente modificadas. Los agricultores han expresado su preocupación por la posible contaminación genética de los efectos nacionales de maíz y la salud derivados del consumo de maíz transgénico, dijo Tomás Zayas, dirigente de la Asociación de Agricultores del Alto Paraná, en declaraciones a la organización no gubernamental Base Investigaciones Sociales. Pero lo más preocupante son los efectos de esta decisión podría tener en la forma de vida indígena y campesina, la economía y la cultura. Según Magui Balbuena de la Coordinadora Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (CONAMURI), "Lo que estamos viendo en Paraguay es una crisis severa del sector rural con un deterioro del nivel de vida de los pequeños productores. El uso de semillas modificadas genéticamente se traduce en la destrucción de la cultura de los campesinos y una progresiva pérdida de nuestra independencia alimentaria ". La CONAMURI es una organización de base que promueve técnicas agrícolas alternativas y la soberanía alimentaria, Balbuena añade: "la soja GM monocultivo ya se encuentra en el núcleo de muchos problemas sociales y ambientales en el país, incluida la deforestación, la destrucción del medio ambiente, el desempleo y la concentración de propiedad de la tierra, lo que ha llevado a los campesinos e indígenas pierden sus tierras. " Nadie sabe hasta qué punto la decisión podría agravar el problema ya grave problema de desigualdad en la distribución de tierras en el Paraguay. Paraguay tiene un sistema altamente desigual distribución de la tierra, incluso por los estándares Sur Americanos: 2,5% de la población posee el 85% de la tierra, mientras que el 83% de la población posee el 6% de la tierra. Larga lucha campesina de los agricultores para bloquear los OGM La lucha contra los organismos genéticamente modificados (OGM) ha estado sucediendo durante años en Paraguay. Muchos ahora creen que es uno de los factores que provocaron la caída del gobierno de Fernando Lugo. Lugo trató de un modo u otro para limitar el uso de semillas transgénicas. Monsanto tenía planes para introducir semillas transgénicas, sino bajo la del Servicio Nacional de la administración de Lugo de Paraguay para las plantas y semillas de calidad y la Salud (SENAVE) se negó a aceptar el uso de la semilla debido a la falta de aprobación de los ministerios de salud y medio ambiente como exige la ley. La negativa desató una guerra mediática, encabezada por ABC Color - un periódico local con estrechos lazos con Monsanto a través de la Asociación de Organizaciones de Producción (UPG) - contra los funcionarios que se negaron a aprobar las semillas de Monsanto: la ministra de Salud Esperanza Martínez, ministra de Medio Ambiente Oscar Rivas y Jefe del SENAVE, Miguel Lovera. Mientras que los grandes terratenientes favorecido las semillas de Monsanto, las organizaciones campesinas se manifestaron en contra de la aprobación frecuentes. La UGP se preparaba una manifestación el 25 de junio contra Lugo a la presión de 'liberalización' de semillas genéticamente modificadas. Pero nunca la manifestación pasó. En cambio, la masacre de Curuguaty se produjo el 15 de junio y el 22 de junio, Lugo había sido derrocado. En 2011, Monsanto ganó $ 30 millones en ganancias que no pagan impuestos en el país. Aproximadamente tres millones de hectáreas (7,4 millones de acres) de soja transgénica se cultiva en Paraguay, la producción de 7 millones de toneladas en 2010. Monsanto también se cree que detrás de la aprobación de un proyecto de ley sobre bioseguridad, presentado en agosto de 2011, que incluye la creación de un nuevo Director de Bioseguridad del Ministerio de Agricultura, con autoridad para aprobar las semillas transgénicas para su cultivo comercial, de acuerdo con la Red de Medio Ambiente Las organizaciones del Paraguay.

Page 235: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

El deterioro de la situación política en Paraguay, que finalmente llevó a la renuncia del presidente Fernando Lugo, inauguró el nuevo gobierno de Federico Franco. Franco era conocido por favorecer a solicitud de Monsanto para levantar todas las restricciones a la siembra de semillas transgénicas en el país. Después de asumir la presidencia, designó rápidamente Jaime Ayala, un ejecutivo de agroquímicos, como jefe del SENAVE. Ayala, a su vez, inmediatamente añadió GM Bollgard de Monsanto en el registro nacional de variedades vegetales, sin pasar por los estudios completos. Tanto el maíz y el algodón se había denegado los permisos por parte del gobierno de Lugo por motivos de salud y los riesgos ambientales. Las organizaciones campesinas han respondido a la puerta abierta a las políticas de Monsanto del nuevo gobierno con el lanzamiento de la "Operación Monsanto" de la campaña. La campaña condena el aumento excesivo en el suministro de semillas genéticamente modificadas y herbicidas, que consideren desastroso para la tierra y la salud de los agricultores. A mediados de agosto, el grupo Anonymous Paraguay atacaron los sitios web de las instituciones nacionales que colaboran con la empresa de EE.UU.. El movimiento tomó nota de que la Operación Monsanto es la primera respuesta a la decisión del gobierno de aumentar el uso de semillas transgénicas de maíz y algodón, que son los principales cultivos en la agricultura de Paraguay. De acuerdo con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) Paraguay cultiva 50.000 hectáreas de algodón y 995.000 hectáreas de maíz por año. Pero ¿cuánto tiempo estas organizaciones podrán resistir. Las organizaciones han presentado una denuncia contra el nombramiento de Ayala debido a un conflicto de intereses y el voto de que las movilizaciones continuarán. Mientras tanto, la batalla contra las semillas genéticamente modificadas en Paraguay todavía se está jugando en el campo. Claudia Pompa es un consultor paraguayo con una amplia experiencia en el desarrollo y análisis de riesgo político. Ella tiene una Maestría en Relaciones Internacionales de la Universidad de Georgetown y es un colaborador habitual del programa de las Américas del CIP http://www.cipamericas.org Para más información: Crisis política en Paraguay . 27 de junio 2012, las Américas del CIP. http://www.cipamericas.org/archives/7323

LA ESPADA DE MONSANTO SOBRE AMÉRICA LATINA

Internacionales Jueves, 04 Octubre 2012 01:10 http://www.marcha.org.ar/1/index.php/elmundo/143-internacionales/2213-la-espada-de-monsanto-sobre-america-latina Por Federico Larsen. Paraguay anunció ayer que producirá semillas transgénicas en colaboración con la multinacional estadounidense en su territorio. Proponemos un recorrido por el dominio económico y político de Monsanto en nuestro continente. “Paraguay va a producir su propia semilla transgénica que va a estar a disposición de todos lo productores”, anunció ayer el ministro de Agricultura y Ganadería del país guaraní, Enzo Cardozo. La producción estará a cargo del Instituto Paraguayo de Tecnología Agropecuaria (IPTA), que recibirá “transferencia tecnológica” de la multinacional estadounidense Monsanto, para la cual el gobierno comandado por el presidente de facto Federico Franco pagará un monto a convenirse en las próximas semanas. Paraguay tendrá así sus propias semillas genéticamente modificadas de la mano de la principal empresa del sector del mundo. No por nada el conservadurismo guaraní ejecutó un golpe de estado en su país.

Page 236: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

La injerencia de Monsanto en los asuntos económicos y políticos de América Latina se hace cada vez más evidente. El modelo del agronegocio extractivista se impuso de tal forma que los países del Mercosur más Bolivia, son hoy los mayores productores de soja transgénica del mundo. El principal negocio consiste en la inclusión del gen RR en las semillas de soja, maíz y algodón, que hace a las plantas resistentes al Roundup (RR), principal herbicida fabricado por Monsanto a base de glifosato. De esta manera se pueden sembrar con semillas genéticamente modificadas grandes extensiones de tierra (como el 57% de la provincia de Buenos Aires) y regarlas con glifosato desde una avioneta, manteniendolas a salvo de otras pestes. Pero la influencia de la transnacional trasciende el ámbito de la productividad para imponerse en los pasillos de la política, algo de lo que el Paraguay es el último y perogrullesco ejemplo. La intervención de agentes ligados a los intereses de Monsanto y otras corporaciones internacionales -como Cargill, Río Tinto y Syngenta- en el golpe que derrocó a Fernando Lugo está ampliamente documentada. El principal actor detrás de escena allí fue la Unión de Gremios de Producción, vinculada al Grupo Zuccolillo, dueño del poderoso diario ABC Color -Zuccolillo es además presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa SIP- que en las semanas previas al golpe comenzó una campaña contra el director del Servicio de Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas, (SENAVE), Miguel Lovera. Su principal culpa fue negarse a liberar la semilla de algodón transgénico Bollgard BT de la compañía norteamericana, para su siembra comercial en Paraguay. Pocos días antes de la masacre de Curuguaty, pretexto que llevó a la derecha paraguaya a iniciar el juicio político contra Lugo, apareció en ABC Color una editorial intitulada “Los 12 argumentos para destituir a Lovera”, un manifiesto que fue entregado al entonces vicepresidente Franco, donde el Grupo Zuccolillo, principal socio de Cargill Paraguay, reprodujo los argumentos de las multinacionales para sacarse de encima al último obstáculo para la liberación de nuevas semillas transgénicas. Desde el golpe de estado, cuatro variedades de maíz y una de algodón fueron liberadas en Paraguay. Además se profundizaron las exenciones fiscales para este tipo de empresas, en un país con uno de los sistemas impositivos más regresivos de América -el 60% de los impuestos recaudados provienen del IVA, mientras que sólo el 0,04% son de impuestos inmobiliarios- y donde más del 80% de la tierra está concentrado en las manos del 2% de la población. Pero Paraguay es quizás sólo el último ejemplo de la injerencia de Monsanto en los asuntos de Nuestramérica. Los mercados de Brasil y Argentina son respectivamente el segundo y tercero a nivel mundial para la multinacional con sede en St. Louis. En 2009 Brasil superó a Argentina como segundo productor mundial de cultivos transgénicos. En 2009/10, se cultivaron 23 millones de hectáreas de soja en Brasil, de las cuales el 70% -16,5 millones de hectáreas- fueron cultivadas con soja transgénica RR, según la gubernamental Compañía Nacional de Abastecimiento (CONAB). Brasil es también el mayor consumidor de agrotóxicos del mundo, cuyo principal producto es justamente el Roundup producido por Monsanto. La Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (ANVISA) publicó en 2010 in informe donde asegura que el 28% de los alimentos consumidos en el país contiene niveles peligrosos de residuos de agrotóxicos, algo por lo cual se pagaron 530 millones de dólares en regalías a Monsanto. Un informe elaborado por la Vía Campesina, asegura que la agricultura familiar y campesina da cuenta del 78% de la producción de alimentos del país y agrupa el 84% de todos los establecimientos agropecuarios del Brasil, empleando a tres veces más personas que el agronegocio, pero sólo ocupa el 24% de las tierras agrícolas. La agricultura con organismos genéticamente modificados penetró en América Latina a través de las primeras liberaciones de semillas en la segunda mitad de los años 90 en Argentina. Nuestro país fue pionero en la adecuación de su estructura jurídica a los intereses de Monsanto. El 97% de la soja cultivada en el país es transgénica, pero la presencia de la multinacional se extiende en otras ramas. Argentina liberó el uso de la hormona recombinante bobina (rBST Posilac) producida por Monsanto, que aumenta en un 25% la producción lechera en las vacas y se encuentra prohibida en casi todo el mundo por haberse demostrado que el Posilac produce cáncer de mama en los humanos. La sobreproducción de leche produce a su vez irritaciones en las glandulas mamarias de la vaca, que son curadas con niveles constantes de antibióticos en el animal, cuyos residuos se encuentran en el producto para el consumo. Monsanto se ha convertido en uno de los principales aliados del Gobierno nacional. La propia presidenta Cristina Fernández de Kirchner aseguró desde Nueva York hace pocas semanas que “la inversión de Monsanto es importantísima y va a ayudar a la concreción de nuestro plan, tanto agroalimentario 2020, como nuestro plan también industrial. Y me decía hoy su titular que les había impresionado mucho el apoyo

Page 237: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

que nuestro Gobierno estaba dando a la ciencia y a la tecnología. Tengan ustedes la certeza que vamos a seguir en la misma línea”. De esta manera se sostiene 'el modelo' que permite una magra redistribución de excedentes y el apoyo de las corporaciones en los lobbys internacionales para el gobierno argentino. A cambio, el oficialismo prepara las modificaciones de la Ley de semillas No 20.247/73, la Ley de Patentes de Invención y Modelos de Utilidad N° 24.481/95 modificada por ley 24.572/96, la Ley No 24.376/94 por la que Argentina adhirió al Convenio internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales, UPOV 1978. De esta manera las estructuras estatales latinoamericanas se modifican en función de los intereses agroexportadores acompañados por la 'mano invisible' de grandes multinacionales. Es decir, además del daño ambiental que el uso de transgénicos comporta, aún más preocupante resulta la inserción de las transnacionales en las políticas estatales y la implementación de modelos económicos basados en el extractivismo agro-minero. Según un estudio realizado por el norteamericano Center for Responsive Politics, Monsanto gastó un total de 52,5 millones de dólares en los últimos diez años en la contratación de grupos asesores tales como el Russel Group, Washinfton Tax Group o el Bockorny Group, dedicados al lobby internacional, para asegurarse aprobaciones parlamentarias en diferentes partes del mundo para proyectos que le sean favorables. Uno de los casos ejemplares es el de México, que en 2005 abrió la puerta a los cultivos transgénicos con la famosa 'Ley Monsanto', aprobada por mayoría absoluta sin siquiera ser leída, ley que además de defender los derechos monopólicos de las trasnacionales por medio de sus patentes las exime de la responsabilidad por contaminación. Existen sin embargo ejemplos de pequeñas excepciones a esta regla, como el caso del Perú. Si bien Ollanta Humala prosigue en su cruzada extractivista en la rama minera, reprimiendo inclusive con muertes a los pobladores que se le oponen, en noviembre de 2011 logró que el congreso aprobara una moratoria e diez años al cultivo y la importación de transgénicos en el país, “con el fin de proteger la biodiversidad, la agricultura nacional y la salud pública”. Una enorme derrota para Monsanto, que según los cables revelados el año pasado por Wikileaks -así es como se revelaron las negociaciones entre la empresa y el gobernador de Chaco Capitanich para la aprobación de los cultivos de algodón BT Cotton-, consideraba al Perú como un país clave para la comercialización de sus productos, e inclusive había comenzado su tradicional lobby para desembarcar nuevas semillas de soja. En mayo de 2010, Monsanto anunció la donación de más de 60 toneladas de semillas híbridas de maíz y vegetales a Haití y otras 400 toneladas un año más tarde como contribución a la reducción del hambre en el país caribeño. La iniciativa provocó el masivo rechazo de los haitianos, ya que ese tipo de cultivo requiere altas dosis de Roundup contaminante, que no venía en el paquete y condeba a los agricutores a la dependencia de la multinacional por no poder almacenar semillas propias. Monsanto sostuvo que esa decisión se había adoptado en el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, en el marco de la presentación de su “Nueva Visión de la Agricultura”.

“LA GUERRA CONTRA LAS DROGAS ES UN FRACASO"

Giorgio Trucchi Opera Mundi http://www.rebelion.org/noticia.php?id=157040 El modelo de lucha contra la narcoactividad y el crimen organizado impulsado por Estados Unidos en Centroamérica no sólo ha fracasado ruidosamente, sino que ha conllevado una profundización de la violencia contra las poblaciones locales y la remilitarización del territorio, poniendo al descubierto intereses ocultos que apuntan a monitorear e intervenir en los procesos emancipativos y unitarios de los países de la región. Partiendo de este análisis, la politóloga y directora del Programa de las Américas del CPI (Centro para la Política Internacional) Laura Carlsen, aseguró en conversación con Opera Mundi que la única manera de combatir y derrotar la narcoactividad es impulsando un modelo que se construya desde abajo, con la participación ciudadana y la recomposición del tejido social, quebrantado por las políticas neoliberales de las últimas dos décadas (segunda entrega).

Page 238: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

Leer también: Centroamérica se remilitariza para la “guerra contra la droga” impuesta por Washington Opera Mundi: ¿Cuáles son las características del modelo de combate al narcotráfico impulsado por EUA en México y ahora exportado hacia Centroamérica? Laura Carlsen: Es un modelo basado en la militarización del territorio y el enfrentamiento directo para la interdicción y confiscación de drogas ilegales, así como para la detención o eliminación de los miembros de los cárteles de la droga. Eso, por definición, implica enfrentar la violencia con más violencia y el resultado es el aumento exponencial de los muertos. Hasta la fecha, se calcúla que el combate contra el narcotráfico y el crimen organizado en México haya dejado un saldo de más de 60 mil muertos. OM: ¿Cuál es el balance de este modelo? LC: Ha sido un fracaso total. Ha generado altísimos índices de violencia, no ha detenido el flujo de drogas ilícitas que entran a EUA y hasta la detención de los capos (jefes) de la droga no ha servido a frenar el ‘negocio’. Antes bien, su captura ha desatado una guerra entre los cárteles para asumir el control del territorio, generando más violencia y muerte. OM: ¿Ha habido algún cambio bajo la administración del presidente Barack Obama? LC: La Iniciativa Mérida inició en octubre de 2007 como un plan de tres años. Lo que hizo Obama fue expandirlo, intensificarlo y extenderlo de forma indefinida. Por primera vez, Estados Unidos se ha involucrado directamente en la gestión de aspectos que tienen que ver con la seguridad nacional de México. Es un cambio estructural muy preocupante que ahora está siendo proyectado para Centroamérica por medio de la CARSI (Iniciativa Regional de Seguridad para América Central). Uno de los primeros efectos que estamos viendo es la remilitarización de estos países y una dinámica de creciente violencia contra la población y de violación de los derechos humanos. OM: ¿Qué interés tendría EUA en reproducir un modelo que ha fracasado? LC: El país no está dispuesto ni siquiera a analizar el porqué de este fracaso y está recibiendo fuertes críticas, hasta de los gobiernos de la región. Para nosotros, esta actitud revela que, detrás de la militarización, hay intereses muy poderosos. OM: ¿De qué intereses estamos hablando? LC: En primer lugar garantizar las enormes ganancias de la ‘industria de la guerra’, que está radicada mayoritariamente en los Estados Unidos. Son miles de millones de dolares que entran al país a través de la venta de armas y equipos militares, el empleo de empresas de seguridad privada, como Blackwater, y la implementación de sistemas electrónicos y de espionaje sobre la población. En segundo lugar hay un interés geopolítico. EUA quiere tener más control sobre las estrategias de seguridad internas de los países centroamericanos, sobre todo ahora que varios gobiernos progresistas o de izquierda se han instalado en América Latina, gobiernos que ya no comparten las políticas neoliberales e impulsan procesos innovativos. En este sentido, EUA busca fortalecer su presencia militar para enfrentar lo que ve como una amenaza contra su hegemonía tradicional en la región. OM: También hay un gran interés para los recursos naturales de estos países... LC: Es otro de los puntos directamente vinculados con la militarización y que tiene su precedente en Colombia donde, con el pretexto del combate al narcotráfico, se han desplazado a más de cinco millones de personas. Y lo más absurdo es que ahora el Departamento de Estado norteamericano está presentando a Colombia como un ejemplo de seguridad y un modelo que se debe exportar en todo el continente latinoamericano. En México, por ejemplo, a través de la Iniciativa Mérida, Estados Unidos militarizó el TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte) para salvaguardar sus intereses comerciales y proteger la inversión estadounidense en recursos naturales. En fin, de eso se trata: una militarización que no sólo protege la inversión extranjera, sino que fomenta un proceso de desplazamiento y despoblación de regiones en donde hay riquezas naturales.

Page 239: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

OM: En varios países de Centroamerica, la protesta social contra la explotación de los recursos naturales está siendo criminalizada. ¿Usted comparte esta preocupación? LC: No hay dudas de que la protesta social está siendo reprimida, sobre todo en los países del Triángulo Norte. Hay una criminalización acompañada por la represión de aquellas organizaciones que luchan contra la minería, los megaproyectos hidroeléctricos y turísticos, la expansión de los monocultivos a gran escala. Debemos profundizar el análisis y la investigación para tener elementos suficientes que nos ayuden a prever hacia donde esta represión apunta. OM: ¿Qué papel están jugando la DEA (Drug Enforcement Administration) y el flujo de dinero que financia la lucha contra el narcotráfico en Centroamérica? LC: Hemos tratado de investigar el movimiento de dinero que fluye hacia la lucha contra el narcotráfico, pero ha sido muy difícil por la falta de transparencia. En algunos países, como Honduras y Guatemala, los agentes de la DEA están autorizados a andar armados y disparar contra civiles, lo cual es absurdo y representa una violación absoluta de la soberanía nacional y de los derechos humanos internacionales. Además, hemos documentado el sufrimiento que causa la criminalización de la protesta y en particular el impacto sobre las mujeres. Lamentablemente, esta situación choca con el total desinterés mostrado por el Departamento de Estado norteamericano. OM: ¿Cuáles son los impactos de esta política sobre las mujeres? LC: Hay índices muy elevados de acoso, tortura y violencia sexual. Las mujeres con frecuencia encabezan la defensa de sus comunidades y la protesta social ante el proceso de militarización y de explotación de los recursos naturales. En el caso de Honduras, esta situación coincide con el aumento de la violencia que se ha originado después del golpe de Estado y que se ha incrementado con el actual régimen de Porfirio Lobo. También hay que destacar la represión desatada contra los opositores al golpe y el uso de una supuesta lucha contra el narcotráfico para reprimir la oposición política. Y todo esto en medio de una total impunidad. En Honduras, los casos que llegan a sentencia judicial son menos del 2% y las denuncias de corrupción en las instituciones están a la orden del día. Igualmente en Guatemala, la situación es muy preocupante. Las comunidades, que todavía tienen en su memoria los horrores de la campaña militar genocida de los años 80, están viendo como sus territorios vuelve a ser militarizados y su gente reprimida. OM: ¿Cómo combatir, entonces, la narcoactividad y el crimen organizado? LC: No hay una sola respuesta, ni un modelo seguro, pero sí sabemos que la militarización no es la respuesta. Es importante que este otro modelo se construya desde abajo, con la participación ciudadana y con una perspectiva de seguridad que tenga como primer objetivo la seguridad de la persona, de su vida. Además, hay que enfocarse en la recuperación del tejido social, que ha sido destruido por las políticas neoliberales. Es necesario recomponerlo con programas sociales que crean empleo, garantizan el desarrollo económico, la salud, la educación, el respeto de los derechos humanos. Hay que volver a empezar a construir una sociedad fuerte, para que pueda resistir las inflitraciones del crimen organizado, el reclutamiento de jóvenes y la extorsión. Además, hay que forzar la voluntad política para que haya un sistema de justicia al servicio de la población, acabando con la impunidad y la corrupción. Fuente original: Opera Mundi (portugués)- http://nicaraguaymasespanol.blogspot.it/2012/10/reportaje-honduras-la-guerra-contra-las.html

Page 240: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

ENTREVISTA A LAS FARC EN LA HABANA

ESCRITO POR CARLOS AZNÁREZ http://www.resumenlatinoamericano.org/index.php?option=com_content&task=view&id=3253&Itemid=1&lang=es Comandante Ricardo Téllez, del Secretariado de las FARC-EP e integrante de la delegación que participará de las negociaciones de paz. Dialogó con el director de Resumen Latinoamericano en La Habana y volvió a reiterar que las FARC están dispuestas a hablar de paz pero con justicia para todos los colombianos y colombianas. Criticó a su vez, los dichos del presidente Santos insistiendo en no declarar un cese del fuego. Comandante Ricardo Téllez (Rodrigo Granda): “Nuestros enemigos deben convencerse que no estarán dialogando con una guerrilla vencida, todo lo contrario”. A muy pocos días de las conversaciones de paz entre el gobierno colombiano y las FARC, el integrante de la dirección de esa organización guerrillera, Comandante Ricardo Téllez (Rodrigo Granda), señaló que “el convencimiento del gobierno de Juan Manuel Santos de que no podían ganar la guerra en forma rápida los llevó a dialogar”. Téllez, al que también se lo conoce como el “Canciller de las FARC”, lleva en la insurgencia desde 1980, y mucho antes ya había pasado a la clandestinidad por su militancia en el partido Comunista de su país. Confesó que un momento muy difícil de las conversaciones exploratorias que comenzaron en 2010, se dio cuando primero fue asesinado el comandante Jorge Briceño (Mono Jojoy), y luego lo mismo ocurrió cuando cayó en combate el máximo referente de las FARC, Alfonso Cano. “Allí nos vimos obligados a evaluar si tomábamos la decisión de seguir o pateábamos el tablero. Sin embargo, nos dimos cuenta que el objetivo era la paz, como siempre lo había definido nuestro Comandante Manuel Marulanda Vélez, y decidimos seguir intentándolo”. Téllez, no tiene la menor duda, y así lo expresó en La Habana, que si se dan avances en el diálogo, esta vez podrían abrirse definitivamente las puertas de la pacificación. -Fue muy difícil llegar a este momento actual? ¿Cómo fueron las primeras conversaciones exploratorias? -Este camino no ha sido sencillo, porque venimos de una guerra bastante dura, de ocho años del señor Uribe y dos años de Juan Manuel Santos. Una vez que el presidente Santos asumió el mandato, envió una carta al Secretariado de las FARC, diciendo que lo que nosotros proponíamos en la agenda de la Nueva Colombia bolivariana, podía ser discutido, pero que lo que le hacía mal al país eran las formas de lucha que nosotros utilizábamos. De todas maneras, él reconocía que en Colombia había un conflicto, que era algo que no aceptaba Uribe. A partir de allí comenzó un intercambio epistolar, que concluyó en una reunión que se hizo en Colombia, al que le siguieron algunos encuentros en otros territorios no colombianos, para después terminar en Cuba, en reuniones que denominamos “discretas y secretas” durante seis meses, hasta llegar al actual momento. -Ustedes durante un largo tiempo, insistieron, a diferencia del ELN, que las conversaciones tenían que ser en Colombia. ¿Qué los hizo cambiar de opinión? -Fíjese que desde tiempo atrás, en el gobierno de Gaviria, dialogamos en Caracas, y luego en México. Para nosotros el sitio nunca fue una cuestión de principios, sino que lo importante es tener la fundamentación y la confianza para encarar los diálogos. -¿Cuánto tiempo deliberarán en Oslo? -Lo de Oslo es solamente la instalación de la mesa, allá deliberaremos dos o tres días a lo sumo, y luego lo importante se discutirá en La Habana. También acordamos que también se podrán realizar reuniones en otros países (N.de R.: No se descarta que una de esas sedes pueda ser Argentina o Brasil) de acuerdo a cómo se vayan dando las discusiones.

Page 241: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

-¿Cuáles son las razones que los lleva a pensar que el establishment colombiano tiene necesidad de encarar la paz precisamente en este momento? -Ellos llevaron adelante con todas sus fuerzas, el Plan Colombia. La idea era exterminarnos en cuatro años, en forma física. Es decir, demostrarle al mundo que la guerrilla podía ser derrotada por esa vía militar. Esos primeros cuatro años del señor Uribe no fructificaron en lo que él pretendía. Logró otros cuatro años con su reelección, y en ese período se invirtieron más de 12.000 millones de dólares en la guerra en Colombia. Está la presencia norteamericana, hay personal israelí y del Reino Unido y de otras potencias, metidas en la guerra contra el pueblo colombiano. Ellos habían hablado del post conflicto y resulta que eso que pretendían, no se ve por ningún lado. Tenemos una guerrilla fuerte, bien equipada, que obviamente ha sufrido algunos golpes duros pero que supo adaptarse, con mucha facilidad, a las nuevas formas que asume la guerra en Colombia. Ese aspecto, de no poder ganar la guerra en forma rápida, llevó al convencimiento del señor Santos y a sus patrocinadores, los EEUU, de que era mejor dialogar. Nosotros somos abanderados de la paz y del diálogo. Y nos alzamos en armas precisamente porque se nos habían cerrado esos caminos. Ahora bien, el establecimiento colombiano piensa incrementar al máximo todas las políticas neoliberales, ya que tienen 52 tratados de libre comercio firmados con diferentes países del mundo, una buena cantidad de proyectos agro-industriales y mineros, más proyectos energéticos multimillonarios. No nos olvidemos que Colombia es uno de los países más ricos del continente: nosotros tenemos oro, plata, esmeraldas, a lo que hay que sumarle costas en los dos mares, y la selva amazónica. Todos estos proyectos que las trasnacionales impulsan se chocan contra una resistencia armada. A partir de allí, nuestros enemigos deducen que es mejor solucionar este conflicto por la vía dialogada. Además, en función de la crisis que vive el mundo, y especialmente Europa, temen que sus consecuencias podrían generar un caldo de cultivo, para que a partir de la experiencia que tienen las FARC, surjan otras guerrillas en el continente. -Sin embargo, Juan Manuel Santos insiste en que las FARC están contra las cuerdas, que los últimos golpes los han debilitado, y que precisamente por eso ustedes se sientan a dialogar. -De ninguna manera. Uno de los principios de la guerra, es que con los derrotados nunca se dialoga. Si yo gano la guerra y someto al enemigo, para qué me voy a poner a dialogar. Eso no tiene ningún sentido. Esas suposiciones existen en la mente de ellos mismos, pero la realidad les demuestra día a día que están equivocados. La confrontación armada hoy, y esto lo saben los altos mandos militares y lo han dicho en reuniones de Palacio, puede durar otros 20 o 30 años más. De allí es que han tenido que reflexionar sobre la necesidad de buscar otros caminos para terminar con la guerra. En función de ello, nosotros nos hemos atrevido a insinuarle al gobierno, que lo importante sería parar la mortandad que acarrea la contienda, nuestro interés es construir la paz, pero una paz con dignidad, con justicia social, que se encaren los problemas del pueblo colombiano. -¿Qué está pidiendo con urgencia la guerrilla? La guerrilla no está pidiendo nada para ella, no necesitamos nada del establecimiento. A nosotros nos han movido cuestiones altruistas y que el país y el continente puedan vivir en paz. Si estos 48 años de lucha armada permanente logran que se canalice una apertura democrática , que en Colombia se cambien las formas de hacer política y se respeten los derechos humanos y la integridad de las personas, y que nuestro país se inserte en la nueva realidad latinoamericana, y que aporte a la paz nacional y del mundo, creo que ha cumplido una misión muy importante. Hay que recordar que nosotros en un momento dado quisimos cambiar esta forma de lucha. Ahora bien, si ahora se abren las compuertas que nos cerraron en 1964 y se nos permite en pleno plan de igualdad con otras fuerzas ir a la plaza pública, estaríamos dispuestos a hacer eso, pero deben convencerse nuestros enemigos que no se va a dialogar con una guerrilla vencida. Ese fue el error de los sucesivos gobiernos colombianos, creer que cada vez que se

Page 242: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

abría la posibilidad de un diálogo, era porque la insurgencia estaba derrotada. Esa es una estupidez, y saben que en el momento actual es insostenible para ellos. -No creen que pudiera haber otra manera de ver esto. Le explico: el presidente Santos enfrenta la posibilidad de una re-elección muy pronto, y él sabe que si estas conversaciones fructifican, se puede convertir en un abanderado de la paz y de esta manera revalida su idea de seguir gobernand. -La paz tiene muchos amigos y es indudable que en Colombia se ha despertado un fervor extraordinario hacia ella. Se respira el fervor de un verdadero plebiscito internacional que llevará adelante estos diálogos. Tengamos en cuenta que este es el conflicto más largo del hemisferio occidental. Es indudable que quien tenga las banderas de la paz en este momento, puede aspirar no solamente a una reelección, sino a pasar a la historia como un hombre que hizo todo lo que tenía en sus manos para que su pueblo viviera mejor. Ese es un desafío que tiene el Presidente. Si él quiere hacer historia, tiene la gran oportunidad, pero el establecimiento en su conjunto tiene que estar preparado a hacer algunas de las concesiones que siempre las FARC han buscado, porque se trata de dos partes en la cual ninguna ha derrotado todavía a la otra. -¿Qué diferencia hay entre estas conversaciones que van a empezar y las anteriores que se dieron en otros momentos de la confrontación? -El Presidente tiene en este momento un respaldo muy grande a nivel nacional, y un entorno latinoamericano diferente al que había en los diálogos del Caguán. A la vez, se ve que hay una apoyo mucho más grande por parte de los Estados Unidos para evitar que continúe la guerra en Colombia. No olvidemos que ellos han sido los promotores de esta guerra, y si ellos paran de echar leña al fuego, seguramente se podrá avanzar también. Otra de las situaciones que se puede ver, es que ya el señor Presidente involucra al alto mando militar, incluyendo en las conversaciones a algunos oficiales de alta categoría. Ahí hay también representantes de los gremios económicos, que saben que con un esfuerzo que se haga, y reconociendo toda la cantidad de factores que han originado el conflicto y solucionando esas causas, se puede avanzar hacia un proceso de paz. De allí que nosotros consideramos que hay algunas variaciones que nos permiten que hagamos una experiencia mucho mayor que otras ocasiones. En ninguno de los procesos anteriores había una real voluntad de paz por parte del gobierno colombiano. Si el señor Santos va a utilizar esa bandera para la politiquería, él deberá pagar ese costo histórico frente al país. Hoy se da una oportunidad, nosotros como FARC tenemos la voluntad política de avanzar, siempre y cuando se encare esto con seriedad, y que se pueda ir demostrando que hay ganas de solucionar el conflicto. En estas conversaciones de ahora, nosotros le hemos dicho al gobierno que venimos a la mesa sin arrogancia, dispuestos a poner músculo, nervio, pensamiento, ideas, pero también somos conscientes que, tratándose de arreglar un problema tan grave, quien más tiene, más tiene que aportar. El gobierno, el Estado, tienen mucho para darle al pueblo de Colombia. Las FARC, por nuestro lado, tenemos ideas para arrimar a la construcción de una Colombia digna, soberana y en paz, pero aquí quien tiene la plata es el gobierno… -¿Cuánta influencia puede tener en este contexto el discurso que viene lanzando Alvaro Uribe, oponiéndose a estas conversaciones? -Este sector es minoritario, en el momento actual, tiene alrededor de un 18 % de representación. Es un discurso exageradamente retardatario, lleno de odio, venganza y retaliación. Son fanáticos de la guerra, pero eso a nosotros no nos preocupa demasiado, porque cada día que pasa , el pueblo colombiano va tomando conciencia de quiénes han sido los promotores de esta violencia. Con Uribe están reubicándose esos sectores que son peligrosísimos. Los Estados Unidos, al apoyar los diálogos –por lo menos eso es lo que ha dicho el Departamento de Estado-, significa que se separan un poco del señor Uribe Vélez, y quien mejor que los gringos para dar esa señal. Ellos tienen todos los expedientes de cuál ha sido el prontuario de Uribe desde que se inició en la política colombiana. Él figura en el puesto número 82 de una lista que tiene en su poder la DEA.

Page 243: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

-Volviendo al tema del cese del fuego: Si esto no se produjera, y se incrementan las acciones militares por parte del gobierno Santos, ¿no creen ustedes que se ponen en serio peligro estas conversaciones? -Siempre es peligroso dialogar bajo fuego. Intentar hablar bajo las balas y los bombardeos, es un riesgo muy grande. Nosotros no estamos pidiendo en estos momentos un cese del fuego, sólo hemos sugerido que deberíamos evitarle más muertos al país. El gobierno respondió que no, que ellos van a seguir con los bombardeos y las operaciones militares. Entonces, es obligación de la guerrilla, defenderse. Nosotros insistimos en que quisiéramos evitar más dolor, pero parece que el gobierno considera que así vamos a tener una ventaja militar. Si no fuera por la tragedia que representa para el pueblo colombiano, esto llamaría a risa. Pero es indudable que al establecimiento parecen no importarle mucho la vida de sus propios soldados, y de la gente del pueblo, que toda guerra causa. Ellos consideran que el alto el fuego debe producirse al final, y nosotros pensamos que la movilización permanente del pueblo y la misma presión internacional pudiera ayudar a que las partes cesáramos el enfrentamiento armado, sin ventajismos de carácter estratégico para ninguna de las dos partes. -Otro tema difícil es el de los tiempos. El Presidente Santos habla de que a más tardar, en junio o julio del 2013 el conflicto debería tener ya soluciones, mientras que Timochenko ha planteado que esto va a ser un proceso largo. -Timochenko lo dijo, y no habría que ponerle a esto términos fatales. Solamente para llegar ahora a conformar una agenda nos demoramos dos años. Esta guerra lleva 60 años, por eso nos parece que es muy precipitado lo dicho por el Presidente, que considera que el conflicto se puede arreglar de la noche a la mañana. La vida es mucho más rica que cualquier cuestión que se proponga en la agenda. Los mejores planes, fallan. Entonces, vamos a ir mirando cada uno de los puntos de la agenda, vamos a ir construyéndola, sin pausas pero sin prisas, como dijo un ex presidente de la República. Aquí lo importante no son las carreras de cien metros, sino que se vayan llegando a acuerdos y que el país y el mundo vean, que vale la pena seguir dialogando. Nosotros no estamos dispuestos a trabajar contra reloj, no somos parte de las Olimpiadas que acaban de terminar. -¿Qué significado le dan a la frase “dejación de armas”, que figura en el Acuerdo marco para empezar los diálogo? -La frase tiene muchas interpretaciones. Nosotros hemos dicho que si se abren las puertas a la paz, si se hacen un montón de cambios, si se respiran nuevos aires, las armas, al fin y al cabo, son simples hierros, que en un momento dado se pueden silenciar. Lo que no se pueden ocultar son las ideas que cada combatiente tiene en la cabeza. Las armas, mientras no haya hombres dispuestos a dispararlas, por sí sola, no cumplen ningún papel. Ellas sirven para defender al pueblo, de la tiranía, para evitar la esclavitud. Esas armas han posibilitado que ahora el país vislumbre, por fin, la anhelada paz. -Ustedes se alzaron en armas, para denunciar un orden injusto (así lo expresaban sus comunicados fundacionales). ¿Qué les hace pensar ahora que en esta mesa de negociaciones podrán obtener lo que se les negó en tantos años de insurgencia armada? -Nosotros hemos dicho que no vamos al diálogo para que nos hagan la Revolución por contrato. No se trata de hacer la Revolución en una mesa de negociaciones. Sostenemos que aquí hay dos partes enfrentadas, con criterios de carácter antagónico. También decimos: ustedes nos obligaron a tomar las armas, buscaron por todos los medios eliminarnos y no lo han logrado. La esencia de la guerra es someter la voluntad de lucha del contrincante, y eso tampoco lo ha podido hacer ni lo va a lograr el Estado colombiano. Entonces le decimos al presidente Santos: si usted abre las compuertas y da pie a un nuevo país, las armas pueden ser silenciadas y buscar por otras vías que se cumplan nuestras reivindicaciones. En 1964 lo dijeron nuestros fundadores, nosotros queríamos la vía pacífica para la toma del poder, pero nos respondieron

Page 244: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

violentamente. Como somos revolucionarios, que de una u otra manera tenemos que cumplir nuestro papel, nos alzamos en armas hasta que haya cambios en el país. Si los cambios comienzan a producirse, entonces nos insertamos en la política, porque las armas no van a cumplir allí ningún papel. Es tan estrecho este sistema colombiano, que da vergüenza, comparado con otros países del continente y del mundo. En otras partes no se asesina a una persona porque esté en contra de tal o cual posición del gobierno, o sencillamente por reclamar respeto a la dignidad humana, o defender la soberanía del país. En otros países no se asesina a la gente que hace una manifestación o una toma de tierras. En Colombia, pensar diferente al establecimiento ha causado en la primera etapa de la violencia, 300 mil muertos, y en esta parte que llevamos, ya se pasa de 250 mil muertos. ¿Dónde se llevó una guerra más cruel y más bárbara contra un pueblo desarmado? ¿Qué no se ha empleado contra las FARC en este último tiempo? La más alta tecnología de punta, los drones, aviones super Tucano, los globos, toda la inteligencia militar del enemigo, los micro chips, bombas inteligentes, para quebrar la voluntad de gente que pelea para que en el país haya justicia social, libertad y una verdadera democracia. -Uno de los puntos nodales del acuerdo marco que será discutido en las conversaciones es el tema de la tierra. ¿Cuáles son los planteos de las FARC para solucionar la situación de los campesinos colombianos? -Nosotros hicimos un pacto de caballeros, hay unos puntos que se van a discutir en la mesa. Con el tema de la tierra y el desarrollo agrario vamos a comenzar la discusión. Por eso, por el momento no vamos a dar por micrófono lo que debe ser discutido en la mesa de diálogo. Tenemos una visión muy concreta y propuestas que hacer, además de recoger el sentir de las organizaciones agrarias, campesinas, indígenas, afro-descendientes. Igualmente tendrán que participar en las discusiones y darnos orientación, las organizaciones vinculadas a los problemas del campo, pero no solamente eso, sino que también hay que ver la cuestión de la salud, de la educación, de la vivienda, de la ecología y toda la cuestión de la tierra. -Exigirán la reforma agraria? -Colombia es el único país de América Latina donde no se ha producido jamás una Reforma agraria. El 87% de las mejores tierras del país están en manos del 4% de los poseedores. Las grandes haciendas de más de 500 hectáreas se han aumentado a costa de los pequeños campesinos. El problema del latifundio en Colombia dio origen a las primeras guerrillas. Ahora soportamos la embestida de las trasnacionales que quieren apoderarse de las tierras, con grandes proyectos mineros y agrario-industriales. Tengamos en cuenta que la tierra, en estos momentos y a nivel mundial, ha adquirido precios desorbitantes. -¿Cómo puede participar la sociedad colombiana actual en las conversaciones de paz? -En la mesa se acordaron algunos mecanismos. La gente que está en el país puede citar foros, asambleas, encuentros, mingas, donde puedan estar discutiendo, por ejemplo, el problema de la tierra. Igualmente se pueden hacer encuentros nacionales para que allí se aporten y se recojan todas las ideas. El problema de la tierra en Colombia ,no ha aparecido de ayer para hoy, es un problema histórico, y las organizaciones campesinas, indígenas y afro-descendientes, han venido teniendo una trayectoria de combate, lo mismo ocurre con las FARC. El 20 de julio de 1974 las FARC expidieron el programa agrario de los guerrilleros. Ahora actualizamos todo eso, y lo llevamos a la mesa para discutirlo. -Pero el gobierno Santos afirma que ya está encarando el problema de la tierra. El gobierno está interesado en hacer algunos cambios a nivel de la tierra, porque tienen el interés de meter toda la cuestión del capitalismo en el campo. El problema es que necesitan integrar esas dos terceras partes de Colombia que representan al país olvidado. Allí, en ese territorio se encuentra la guerrilla y no se registra presencia del Estado. Por lo cual todo ello tendremos que discutirlo cuando toquemos el punto del desarrollo agrario. -Además, está el tema de las áreas con plantaciones de coca, y lo que significa a nivel de monocultivo.

Page 245: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

-Las plantaciones de coca no sólo están en áreas de la guerrilla sino en casi todo el país. Dentro del acuerdo marco, hay un punto para discutir el tema de los monocultivos. Fíjese que ahora, en la Cumbre de Cartagena y en la Iberoamericana que se va a hacer en España, uno de los problemas que se discute es la lucha contra el narcotráfico. En marzo de 1999, nuestro comandante Manuel Marulanda Vélez hizo un estudio sobre el Municipio de Cartagena del Chairá. Ese estudio lo presentó a la primera reunión que se hizo sobre cultivos ilícitos y defensa del medio ambiente en el Caguán. Este es un plan totalizador y tiene plena vigencia, para toda Latinoamérica, para que se discuta en la OEA y también en la ONU. Es hora que el Departamento de Estado norteamericano vea que hay una forma diferente de atacar el tema de la producción y comercialización de narcóticos en el mundo. Para eso no se necesita solamente la cuestión represiva, ya que este es un fenómeno económico, político, militar y social. Millonarias fortunas se mueven allí. En este momento lo que circula en el mundo por narcóticos son 670 mil millones de dólares. Todo ese torrente de billetes está irrigando la cuestión financiera de los EEUU. Para América Latina revierten 20 mil millones, y Colombia, que se dice que exporta el 80 % de la cocaína, recibe 4.500 millones de dólares. ¿Quién está haciendo el gran negocio? Pero además de ello, la coca está ligada al tema de los precursores químicos, producidos por el primer mundo. Está ligado al tema de los armamentos. ¿Quién los fabrica? Ellos también, Occidente, el primer mundo. Como se ve, son temas demasiado serios, y el Estado se ha dado cuenta que esa guerra, ya la perdió. Por eso, los otros países están viendo como atacan este fenómeno, y en ese punto también las FARC tienen propuestas para encarar soluciones. Es contradictorio, pero en ese aspecto podemos ser aliados de los Estados Unidos. Y con Europa también, ya que ellos están perjudicados en su juventud, y nosotros pagando los costos de una guerra que no es la nuestra. -Imaginemos que las conversaciones de paz funcionan, a base de cambios y algunas concesiones. ¿Qué se hace con las bases norteamericanas? -Ese es un problema de soberanía nacional y nosotros nos hemos opuesto por principio a que haya bases militares, con tropas extranjeras en Colombia. Allí se metieron con el pretexto de la lucha contra el narcotráfico, haciendo luego la guerra contrainsurgente más devastadora. Nosotros hemos recibido las bombas. Ningún narcotraficante ha muerto por culpa de ellas, cuando supuestamente eran el objetivo de estas bases. Todo lo que hay en Colombia en función de las bases es para controlar el continente sudamericano, sino que también apuntar hacia el África. Nosotros estamos firmemente convencidos que esas bases, asesores y tropas norteamericanas , le harían un gran favor a la paz, abandonando el territorio colombiano. -¿Cuánto puede influir en estas negociaciones el resultado de las elecciones norteamericanas? -Con eso se especula mucho, a pesar que la política exterior norteamericana es compaginada por los dos partidos. Sugieren que el candidato republicano es mucho más duro que Obama, o que éste va a cambiar de posición, pero la realidad es que en política exterior marchan como un solo hombre. Uno quisiera, pero son deseos, que el señor Obama tuviera una diferente forma de observar América Latina. Que viera que ese bloqueo sobre Cuba es obsoleto y que él como un demócrata debería ayudar a levantar esto. O esa cárcel de Guantánamo que aún mantienen, y que debería desaparecer. Lo real es que en política exterior, los EEUU han venido apretando cada vez más el cuello a América Latina, por eso se están quedando solos en el continente. -Valoran los cambios que se vienen produciendo en el continente a nivel de integración de los países? -Claro, ha surgido una nueva forma de hacer diplomacia, de los países latinoamericanos. El hecho de que la OEA esté tan desprestigiada, y que organismos como la CELAC y Unasur, hayan tomado impulso y no estén allí representados ni gringos ni canadienses, significa que su política exterior hacia Latinoamérica ha fracasado. Para los pueblos ellos son un peligro, un monstruo sediento de nuestros recursos naturales. -¿Se imaginan participando de alguna forma en las próximas elecciones colombianas?

Page 246: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

-Ese es muy pronto para hablarlo. No hemos instalado aún la mesa de conversaciones. Nosotros estamos las 24 horas pensando en cómo vamos a asumir el reto de tratar de llegar a un acuerdo final y comenzar la construcción de una paz para Colombia. No somos politiqueros de oficio, hay mucha gente a la que le gusta eso, nosotros tenemos otra manera de ver y entender la política. No nos seduce el sistema electorero vulgar, y menos con esa forma que se hace en Colombia, que para llegar al Parlamento, si usted no tiene mil o dos mil millones de pesos no puede llegar. Por eso, fíjese que quienes están allá, la mayoría están investigados ( o incluso presos) porque la corruptela de ese Parlamento colombiano es asombrosa. Lo mismo pasa con las gobernaciones y las alcaldías. Es que las clases gobernantes de nuestro país son todas corruptas, y han abusado de un pueblo que es bueno, sencillo y trabajador. -Ustedes creen que hubiera sido mejor contar en estas mesas que se están por abrir, con la presencia del ELN? -Nosotros ya hicimos una experiencia con ellos en la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar. En Tlaxcala, estuvo el ELN, el EPL y también nosotros. Desafortunadamente, eso no prosperó. Con el ELN veníamos teniendo algunas fricciones hace un tiempo atrás, esto por lo menos ya se paró, y estamos en un proceso de unidad bastante avanzada. Nosotros comenzamos este proceso con el gobierno de forma separada, pero de todas formas siempre dijimos que las puertas están abiertas para sumarse, pero el ELN es una organización soberana, y ellos pueden hacer su propia experiencia. Si en un futuro podemos coincidir, sería muy interesante compartir una mesa con ellos. -¿Qué ha pasado con la idea que ustedes manifestaron, de que se incorpore a la mesa, Simón Trinidad? -Ese es un punto que nosotros llevamos a la mesa de diálogo. Ya hay experiencias, Mandela estaba en la cárcel 7 años, y desde allí logró incidir mucho para derrotar el Apartheid. Simón está condenado por cosas de las que lo acusan, pero todo el mundo sabe que se trata de un montaje y una venganza por el solo hecho de pertenecer a las FARC. Nosotros consideramos que él debe estar en la mesa y vamos a pelear por ello. Sugerimos que los EEUU, para remediar en parte tanto mal causado, deben facilitar las cosas, y esta sería una forma de hacerlo, permitiendo su presencia en las negociaciones. -Cuando se encaran este tipo de negociaciones, siempre aparecen palabras claves como “reconciliación”, “reparación”, “comisión de la verdad”. ¿Qué opinan de ello de cara al proceso que van a comenzar? -Nosotros creemos que en Colombia puede haber un gobierno de reconstrucción y reconciliación nacional. Eso puede llegar en un momento dado, sin embargo no nos dejamos llevar por la palabrería vana ni tampoco necesitamos salir a copiar de otras partes. Aquí ha habido una guerra, si el gobierno tiene la disposición política de arreglarla, y nosotros la tenemos, incluso podemos crear nuevos conceptos en muchas cosas. Cada conflicto tiene sus particularidades, y el de Colombia ha sido extremadamente específico. Todos estos temas que usted plantea se irán tratando en la mesa de diálogo en su debido momento. -En los últimos años, varios de sus compañeros del Secretariado han resultado muertos en combate, producto de la ofensiva del Ejército. ¿Cómo han repercutido estas muertes en vuestra lucha? -Los compañeros caídos en combate están presentes en cada actividad de los hombres y mujeres de las FARC. En cada uno de nuestros campamentos se tienen sus retratos, sino que todas las noches se les evoca en las obras culturales. Fueron nuestros guías, nuestros maestros, son hombres únicos que ofrendaron todo por la paz en Colombia. Hombres indoblegables que han trascendido más allá de lo que ahora vemos, y que con el tiempo su imagen crecerá inmensamente. Son verdaderos héroes de la Patria. En algún momento habrá que darles el reconocimiento que se merecen. En muchos países del mundo ha pasado así, a la gente se le persigue, se le encarcela, se le denigra, y después, cuando las situaciones cambian, resulta que eran los

Page 247: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

hombres que portaban la verdad histórica, que ofrecieron todo su esfuerzo para cambiar la realidad de humillaciones que vivía nuestro país. -¿Cómo cree que recibirán las mujeres de Colombia estas conversaciones de paz, esas mujeres que son madres, que son hijas de guerrilleros como ustedes, o esas otras mujeres de la sociedad colombiana que han sufrido la violencia en todos estos años? -Las mujeres y todo el pueblo, han recibido esta noticia con mucho alborozo. La primera encuesta muestra que el 80% del pueblo colombiano está por la paz. Cuando en febrero nos reunimos por primera vez con el gobierno, estos prácticamente decían que el país quería una guerra , que nos detestaban, y nosotros les decíamos, no señores, la paz es la que predomina en Colombia y ustedes tienen una distorsión total de las cosas. Ahora nos han tenido que dar la razón, y si las cosas funcionan esto va a ir creciendo, y nuevos actores vendrán a integrarse, no solamente en la sociedad colombiana sino también del exterior. Usted ve que el Papa ha apoyado los diálogos de paz, igual que Naciones Unidas o la Unión Europea, la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, y la de Brasil. Ojalá que quienes tenemos la responsabilidad de sacar este proceso adelante, podamos cumplir la misión que se nos ha dado. -¿Siguen teniendo el socialismo como meta? -Claro, ese es el único sistema que puede salvar al planeta Tierra. Nosotros hemos peleado por el socialismo con las armas en la mano porque no nos han dejado otra opción. Vamos, indefectiblemente, por la toma del poder para el pueblo. Eso no lo hemos escondido jamás. O se nos permitía hacer política para exponer nuestros ideales y alcanzar nuestros objetivos por la vía legal, o nos cerraban el camino violentamente como hicieron todo este tiempo. No negamos nuestras condición de socialistas. Las revoluciones las hacen los pueblos y nosotros somos parte de ese pueblo. Podemos tratar de organizar militarmente a nuestro pueblo, pero también lo podemos organizar políticamente. En el momento en que se respete la vida de esas personas que organizamos políticamente. Lo que no podemos repetir es la historia de la Unión Patriótica, el genocidio más grande de América Latina, con 5 mil muertos, cuando tratábamos de abrir un espacio político. Fue un costo extremadamente alto para un país como Colombia.

EN MEMORIA DE ERIC HOBSBAWM (1917-2012)

x Néstor Kohan - La Haine http://www.lahaine.org/index.php?p=64352 En recuerdo del viejo Hobsbawm, que cuando vino a la Argentina dio una conferencia reivindicando “a mi compañero Rodolfo Walsh” según sus propias palabras POSTALES DEL FUTURO (A propósito del libro «Entrevista sobre el siglo XXI» de Eric Hobsbawm) La posguerra europea vivió en el terreno de las ideas una paradoja inesperada. Mientras el marxismo iba decayendo cada vez más a nivel político, paralelamente se iba insertando cada vez más en las universidades y los ámbitos académicos. El historiador británico y antiguo director de la New Left Review Perry Anderson, uno de los principales estudiosos de este fenómeno estrictamente occidental, describe ese proceso en dos de sus mejores libros (Consideraciones sobre el marxismo occidental y Tras las huellas del materialismo histórico). Allí Anderson concluye en que una de las principales escuelas de pensamiento en este sentido ha sido la de los historiadores socialistas británicos entre los cuales se encuentra Eric Hobsbawm, junto a otros nombres célebres como Edward Thompson, Christopher Hill, el medievalista Rodney Hilton y el historiador de la economía Maurice Dobb.

Page 248: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

Eric Hobsbawm es quizás el mayor de todos ellos (y seguramente el más famoso). Nacido en una familia judía en Alejandría en 1917, fue educado en Viena y Berlin, así como también en Londres y en Cambridge. Ha sido profesor del Birkbeck College de la Universidad de Londres hasta su jubilación y posteriormente de la New School Research de Nueva York. Con el correr de los años se convirtió en “el historiador vivo más conocido del mundo”, como señaló en su oportunidad Orlando Figes. ¿Qué ha distinguido a Hobsbawm de la historiografía tradicional? El hecho simple y al mismo tiempo complejo de una escritura llana que no renuncia a la perspectiva totalizante, ya que da cuenta tanto de los procesos económicos a largo plazo, como también de los fenómenos políticos, la dinámica del cambio social, los descubrimientos científicos y sus aplicaciones tecnológicas y los acontecimientos culturales, sin desechar ni unilateralizar ninguno de todos ellos. Este libro-entrevista, de lectura fácil, amena y llevadera, no está dirigido a la comunidad especializada de historiadores profesionales sino a un público general. En ese sentido constituye la natural prolongación de un pensamiento que ha rehuido sistemáticamente todo hermetismo y todo barroquismo profesoral. En el prólogo, Josep Fontana -otro historiador- se explaya sobre las virtudes de la obra de Hobsbawm y sobre sus ventajas en comparación con otras “historias del siglo XX” realizadas poco tiempo después que la de Hobsbawm (quien publicó su trabajo Historia del siglo XX en 1994). Estas otras historias alternativas fueron emprendidas por la Universidad de Oxford y por la de Columbia con el mismo título. Ambas son, según Fontana, inferiores a la de Hobsbawm pues han sido estructuradas o partiendo de una visión completamente eurocentrista (la de Oxford) o de una simple sumatoria de trabajos monográficos dispersos sin hilación lógica (la de Columbia). En cambio la de Hobsbawm proporcionaría la ganancia de haber dibujado como un todo coherente al siglo XX, integrando las múltiples determinaciones del proceso histórico. ¿Qué aporta entonces esta Entrevista sobre el siglo XXI que no estuviera ya en su Historia del siglo XX? Un balance posterior, siempre de conjunto. Por ello podría leerse este nuevo libro suyo como un complemento o apostillas al anterior. En éste último intenta un balance no sólo de problemas históricos del siglo “corto” (como él bautizó al siglo XX pues habría comenzado con la primera guerra mundial en 1914 y habría terminado con la caída de la URSS en 1991) sino también de experiencias biográficas y personales, uno de los tramos más atrapantes del texto. La obra viene entonces a coronar las cuatro “eras” redactadas por el historiador británico: La era de la revolución 1789-1848; La era del capital 1848-1875; La era del imperio 1875-1914 y finalmente el ya mencionado Historia del siglo XX, pero con el aditamento de que esta vez Hobsbawm se convierte en uno de los protagonistas de la trama. Los temas alrededor de los cuales gira la entrevista son muy variados y vuelven a poner en el tapete la pluralidad de ángulos desde los cuales Hobsbawm aborda la historia. El texto comienza por la justificación del entrevistador italiano Antonio Polito de pedirle a un historiador del pasado la opinión sobre el futuro. Allí Hobsbawm afirma que “dentro de ciertos límites, nosotros debemos hacer un esfuerzo de previsión, pero sin olvidar nunca el peligro que se corre de convertir esa previsión en caricatura”. De este modo Hobsbawm deja planteadas sus diferencias con la metafísica futurológica tan a la moda en este cambio de siglo. Más adelante, continúa con un balance acerca de la guerra y en particular la más reciente de todas: la de la ex Yugoslavia. Frente a este conflicto que dividió tajantemente las aguas de la intelectualidad europea Hobsbawm expresa de manera explícita y polémica su “escepticismo sobre las motivaciones morales de la guerra de Kosovo”. Una visión crítica que contrasta con el triunfalismo belicista de muchos otros intelectuales “lúcidos y bienpensantes”.

Page 249: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

Los dos capítulos siguientes están centrados en el análisis de la situación geopolítica actual y futura del reinado de los Estados Unidos sobre el resto de Occidente. En ese rubro Hobsbawm también deja escuchar su voz crítica y en alguna medida desconfiada del actual nuevo orden mundial, aunque sin desbarrancarse nunca en un juicio apocalíptico sobre el mismo. También se explaya ampliamente sobre la discutida globalización, frente a la cual reclama al lector no confundir ese proceso de mundialización imparable con la ideología neoliberal defendida por von Hayek y Milton Friedman (los teóricos de la “Escuela de Chicago”), objeto de la crítica del empresario George Soros y hasta de los economistas liberales Krugman o Bhagwati. En esa órbita atravesada por la mundialización Hobsbawm se esfuerza por hacer un balance de la experiencia de la izquierda europea y norteamericana partiendo del presupuesto de que las categorías de “izquierda” y “derecha” siguen existiendo (para él las coordenadas de la izquierda estarían delimitadas por la continuidad entre la revolución francesa de 1789 y los socialismos del siglo XX, incluyendo dentro de ese amplísimo paraguas integrador hasta al Partido Demócrata –¡presidente Clinton incluido!- de los Estados Unidos)… En uno de sus principales tramos Hobsbawm sienta posición sobre su relación con el otro grande de la historiografía británica: E.P.Thompson (expulsado del PC inglés en 1956, institución de la cual Hobsbawm nunca se fue terminantemente aunque sí se alejó de a poco hasta su posterior disolución). En los segmentos finales, Hobsbawm analiza los efectos presentes y potenciales de la globalización y sus repercusiones en la vida cotidiana (área donde el entrevistador llega a preguntarle hasta su opinión sobre el Viagra y lo que denomina “cosmética del bienestar”, rebajando innecesariamente por momentos el nivel de las preguntas). También se interna en los lazos que unen a Hobsbawm con la cultura de Italia (país de origen del entrevistador). Mirado en su conjunto, este nuevo libro de Hobsbawm nos deja un abigarrado collage de postales a mitad de camino entre la perspectiva histórica “macro”, la previsión histórica y el libro de memorias, realizado por uno de los intelectuales más prestigiosos de las últimas décadas. www.rosa-blindada.info

A 28 AÑOS DEL ASESINATO EN COMBATE DE PAKITO ARRIARAN EN EL SALVADOR

Martes 2 de octubre de 2012. Nodo50 | Descargar artículo en PDF Fuente : Askapena http://info.nodo50.org/28-anos-del-asesinato-en-combate.html "...Por mi parte os digo que no corro apenas peligro, el enemigo no puede apenas llegar, son verdaderos territorios liberados los que tenemos, donde la vida se hace libertad, se hace revolución, donde las relaciones van cambiando, donde hay un objetivo; llegar al poder. Que manden los obreros, los campesinos, todos a los que han querido pisotear, humillar. Todos los que han sido brutalmente asesinados". Extracto de la última carta enviada a su familia, desde la selva donde militaba en la guerrilla. Nacido en Euskal Herria (País Vasco), comprometido con ETA, hace suya la lucha de los pueblos centroamericanos y muere en El Salvador el 30 de setiembre de 1984. Natural de la localidad guipuzcoana de Arrasate (Mondragón), procedía de una saga de jugadores de pelota vasca de renombre. Pakito es el primogénito de los tres hijos de Kristina y Pako, intendente de frontón de la empresa Eskulari en sus últimos años de vida. Ya fallecido, Pako Arriaran no dudaba en afirmar que "a Pakito el genio le venía de

Page 250: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

familia". Su carácter independiente se percibe en él desde niño, desde sus tiempos de escuela en San Viator y el curso de COU en el Instituto de Oñati que le abocarán a la Facultad de Derecho en Donostia (San Sebastián) en el año 1973. "No sé si se lo tomó demasiado en serio, indica su madre, creo que para entonces estaba ya metido en ETA. Venía a casa los fines de semana, pero desde que fue a Donostia hasta su muerte sus estancias aquí eran esporádicas: algún mes, algún año, pero siempre interrumpido o por las detenciones o el servicio militar. Después vino el exilio en Iparralde (País Vasco norte, bajo dominación francesa) y luego Latinoamérica y Centroamérica". TIEMPOS DE FIESTAS Y POLÍTICA En sus relaciones de cuadrilla (un enorme grupo formado por treinta jóvenes), es considerado como "un tipo tranquilo, pacífico, quizás hasta demasiado". No obstante, el sentimiento abertzale (patriota-revolucionario) que impregna a este grupo es común a Pakito. "Aunque en torno a los catorce años, su mundo se resumía prácticamente a su equipo de fútbol, la entrada en el Club Batasuna, sirvió para que todos nos concienciáramos de una realidad política que estaba a la vista. Además de llas fiestas y los primeros escarceos amorosos, hablábamos de Franco, de la Guardia Civil y, cómo no, de ETA y sus acciones. Incluso el emblema de la sociedad era muestra de nuestra sensibilidad hacia la situación política: Una gran piedra rodeada de cadenas, como expresión de la opresión al pueblo vasco". En 1975, cuando Pakito tiene diecinueve años, la Policía le detiene en su casa de Arrasate. "Fue el 27 de abril (afirma su madre). Estaba en vigencia el estado de excepción que duró tres meses. Hubo muchas detenciones por la zona y aquí mismo se llevaron a muchos jóvenes. Al principio estuvo en Basauri, pero esta cárcel se llenó de tal forma que tuvieron que trasladar a algunos a Carabanchel, y entre ellos al nuestro. En Navidades de ese mismo año salió en libertad, un mes después de morir Franco. Luego cumplió el servicio militar". "QUIERO QUE ME CONOZCAN COMO ARRIARAN ARREGI" El regreso a casa dura poco tiempo. En 1978, una noche de noviembre, Pakito Arriaran consigue escapar del cerco policial que rodea su casa y llega al Norte de Euskal Herria. Un año después, en calidad de refugiado político, viaja a Venezuela donde, en compañía de otros refugiados vascos, monta una cooperativa para trabajar en la limpieza de los contenedores de basura. Coincidiendo con el viaje de su padre para unos partidos de pelota en Caracas, Paco Arriaran le propone echar mano de sus muchas amistades para conseguirle un trabajo más cómodo. La respuesta no puede ser más clara: "El trabajo que consiga aquí, lo conseguiré por mí mismo. Tú eres muy conocido aquí, pero yo prefiero que me conozcan como Arriaran Arregi, no como el hijo de Arriaran II". Ni siquiera acepta que pague las cuotas que el grupo tiene pendientes en el Centro Vasco de Caracas: "No tenemos dinero para pagarlas; pues que nos expulsen si creen que deben hacerlo. Ellos saben que no podemos pagar las cuotas". Su periplo sudamericano tiene viaje de vuelta a Euskal Herria, con el consiguiente gozo para la familia que puede tenerle cerca, al otro lado de la frontera divisoria. "Y después de un tiempo (recuerda Kristina Arregi), nos llama para comunicarnos su decisión. Nos dice que no nos vamos a ver en mucho tiempo y que se va a Centroamérica; que no nos preocupemos si no tenemos noticias suyas enseguida". Su hermano Félix asegura que no le dieron más vueltas al tema. "Fue muy claro. Quería ir allí, veía que tenía un papel que cumplir". UN VASCO FELIZ, EN LA GUERRILLA SALVADOREÑA

Page 251: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

Su destino era El Salvador y su misión estaba en la guerrilla del FMLN. A nadie de la familia le extraña la decisión, al margen de la inquietud que le produce. Su padre lo resumía de esta forma: "Pakito no consentía las situaciones injustas; sufría con ellas. La diferencia de clases era para él insoportable y, si esto no hubiera sido así, estoy seguro de que no habría seguido el camino que él mismo eligió. Yo creo que realizar un acto de estas dimensiones necesita de algo innato en la persona. No, no creo que sea cuestión de años, ni de vivencias. Es toda una forma de ser, la propia personalidad la que es decisiva a la hora de optar por una u otra vía. Y el mejor concepto que definía a Pakito era su humanidad. Una humanidad de gigante". Aunque pocas, las cartas que Pakito envía desde el El Salvador son auténticas cargas de profundidad. "Soy un hombre feliz", dice en una de sus misivas y manifiesta: "No pertenezco a nadie, nadie me ha vendido, a nadie reporto beneficios, a nadie doy cuentas; sólo a vosotros, sólo a este pueblo, sólo al pueblo que me vio nacer. [...] Un día de éstos me di cuenta de lo que es pertenecer al mundo, de lo que es ser vasco, de lo que es ser luchador, lo que significa ser de aquí, lo que es tener dos pueblos para amar, un mundo por el que luchar. No me puedo dividir, no puedo elegir aquello no, esto sí; aquello sí, esto no". PAKITO EL COJO El médico internacionalista Francisco Metzi participa entre 1983 y 1985 en la guerrilla en el frente de Chalatenango, donde se encuentra Pakito Arriaran. Su libro "Por los caminos de Chalatenango. Con la salud en la mochila" dedica un apartado a Pakito, "compañero internacionalista a quien se le tuvo que apuntar la pierna derecha". Desde entonces, le llamarán el Cojo. Metzi relata de esta forma la vida y la muerte de Pakito Arriaran: "Había sido herido durante un ataque a La Laguna, poblado de cierta importancia en la carretera hacia Chalatenango. Llevaba pocos meses en el frente cuando le tocó participar en el asalto al puesto de la Guardia Nacional en esa localidad. Pegándose a las paredes, llegó hasta la mera comandancia y colocó una carga explosiva que perforó una de las paredes. Así, los compas pudieron entrar y tomar prisioneros a todos los guardias. Pero, en el momento de retirarse, una bala le alcanzó la pierna. "No tenía fracturas, era una herida bastante corriente. Pero en los días siguientes nos invadieron unos 18.000 soldados, entre hondureños y salvadoreños, lo cual provocó la famosa guinda de noviembre de 1982, un momento muy duro. No supimos porqué, pero a los pocos días de la guinda la pierna de Pakito se gangrenó, lo cual es bastante raro en el frente. En tres años, sólo conocí dos casos de gangrena. En esa época casi no teníamos material médico, ni suero endovenoso. "La amputación de una pierna era una operación delicada en aquellas condiciones, y mucho más en presencia de un microbio feroz. A pesar de esto, la operación se realizó bajo una ceiba, cortando el hueso con una navaja del ejército suizo, la cual cuenta con un pequeño serrucho y utilizando el agua de varios cocos como suero. "Pakito se convirtió en un permanente, no por causa de la amputación, sino debido a una afección muy rara en la piel, la cual se le desarrolló en las extremidades y poco a poco le llenó todo el cuerpo, hasta la misma cara. Se le curaba una parte de la piel, pero progresaba en otra y reemplazaba donde se había curado. Hasta el día de hoy no sé qué tuvo. Por último, Juan y los compas responsables decidieron que, curado o no, le darían una tarea, lo cual implicaba sacarlo del hospital. Lentamente, cuando ya tenía varios meses de trabajar, la infección desapareció y sólo regresó para recibir atención leve en los años siguientes". "SEA COMO SEA, COJOS, HECHOS MIERDA, PODEMOS AVANZAR" "Como Pakito amaba vivir y siempre fue muy activo, lleno de energía, imagino el esfuerzo que significó para él adaptarse a ser cojo; aunque nunca lo demostró. Se quedaba callado durante largos ratos; pienso que en esos silencios se estaba formando una nueva imagen de sí mismo. Recuerdo una vez, durante una reunión, en la cual los pacientes estaban criticando duramente a las sanitarias, que Pakito tomó la palabra: "Miren,

Page 252: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

quizás a mí me dejaron cojo porque las sanitarias cometieron errores, o quizás eso no tuvo nada que ver. Por un tiempo anduve en eso y me amargué. Pero, después de eso me dije, ¡vale ya! ¿En qué me ayuda a pensar que sí o que no? Estamos en guerra y la guerra está hecha de errores y de avances. Lo importante es ganarla. Y, sea como sea, cojos, hechos mierda, podemos avanzar este proceso si le ponemos empeño". A él le habían asignado una tarea delicada, controlar las rutas logísticas. Era una tarea que podía realizar sentado. Se burlaba de sí mismo llamándose "burócrata de la guerrilla". Revolucionario activo, con sólo 25 años, ¿cómo no le iba a costar adaptarse a ser de la "clase burócrata", vulnerable en cualquier invasión? Cuando éstas se producían, había que pasarlo a caballo hacia la retaguardia. A mí me preocupaba, pues ¿qué pasaría el día en que la retirada a caballo no fuese posible? Seguro que muchos se lo preguntaban... él también. Sin embargo, esto no fue motivo de grandes pláticas. Por cariño, por conciencia, por amor a la vida y a la lucha, Pakito no sólo había aceptado ser cojo, sino que aceptó serlo en un lugar donde lo más estratégico eran las piernas". LA ÚLTIMA GRANADA, ANTE EL ENEMIGO "En setiembre de 1984, hubo una fuerte invasión. El mismo día en que se iba a canjear a un grupo de lisiados del FMLN por oficiales del Ejército. Esta ofensiva nos obligó a esconder a los lisiados en una cueva y, entre ellos, a Pakito. Pasar una ofensiva enemiga en un refugio así es de lo más horrible que puede haber en esta guerra; uno se siente en una trampa. "A Pakito se le ofreció salir del país como parte del canje, pero lo rechazó porque no quería abandonar su lugar. En la siguiente invasión ya no quiso refugiarse otra vez en una cueva, sino que se escondió con unos compas de seguridad, en un lugar recóndito. El último día de la invasión, una patrulla enemiga empezó a peinar el lugar. Un cojo no tenía posibilidad de salir vivo de ahí. Insultó a los compas para que se salvaran a sí mismos y se quedó solo. "El enemigo se acercó y Pakito hizo esfuerzos por retirarse, pero sus muletas se habían roto al entrar en el charral. Tenía una pistola 22 y dos granadas; una no estalló, la otra sí. Después de la invasión encontramos su cuerpo, hecho pedazos, a unos doscientos metros del lugar donde lo había dejado la escuadra de seguridad. El cráneo simplemente no existía, tampoco las manos. El pecho estaba lleno de ráfagas. Al parecer los soldados le gritaron que se rindiera: "Con tu pistolita no vas a hacer nada". Como muchos otros, Pakito había entendido que Revolución o Muerte no era sólo una consigna. Sabiendo que llevaba en su memoria información estratégica para el pueblo, ¿cómo podía dejarse capturar?" Fue el 30 de setiembre de 1984 cuando sucedió, aunque en Euskal Herria (País Vasco) la noticia se conociera casi un mes más tarde, mediante un comunicado en el que ETA reivindica la figura de Pakito Arriaran y su militancia en esta organización y subraya "el orgullo de haberle contado entre nuestras filas".

INTERNET Y LA REALIDAD DE LA CALLE

Entrevista con Gumersindo Lafuente Por Juan Mascardi http://revistareplicante.com/internet-y-la-realidad-de-la-calle/ Gumersindo Lafuente fue director adjunto del diario español El País y responsable de la versión online de ese periódico, referente del periodismo 2.0 y maestro de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano. Con su ponencia “Periodismo con futuro” cerró el Foro de Webperiodismo Rosario 2012 que se desarrolló en el auditorio de OSDE. Gumersindo Lafuente © Aldo Íñiguez

Page 253: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

Para el español, creador del mítico Soitu.es, no existen fronteras entre lo real y lo virtual ya que considera que “la realidad está en la calle y también en las redes sociales”. El periodista posee un claro espíritu digital: “El cien por cien de la redacción de El País trabaja para la primera salida que es la de la web y luego se hace un diario en papel cada 24 horas”. Replicante dialogó con el especialista no sólo del universo web sino también de la crisis española, los indignados, la estatización de YPF [Yacimientos Petrolíferos Fiscales empresa argentina] y el gobierno de Cristina Fernández. —¿Cómo analiza el futuro próximo del periodismo? —El periodista va a tener que pelear en un escenario nuevo en el que la tecnología, por un lado, le pone dificultades y le complica la vida, pero por otra parte le otorga herramientas de una enorme potencia. ¿Qué está ocurriendo? En este escenario de desintermediación el periodista se ve obligado a reivindicar que él es necesario. Yo creo que el buen periodismo y el buen periodista van a seguir teniendo un papel que desempeñar. Pero vamos a tener que pelearlo. —¿Cómo se vive en España este momento de crisis? —La crisis en muy profunda y muy alargada en el tiempo. Al principio teníamos esperanza de que no iba a durar demasiado. Para el periodismo está siendo durísimo porque coinciden dos crisis: la del sistema, la estructural que se produce por el cambio tecnológico y la coyuntural propia de la crisis económica. Las grandes compañías la están pasando muy mal y no sabemos muy bien cómo vamos a salir. Para poder sobrevivir vamos a tener que ser más pequeños y a lo mejor —algún día— conseguimos volver a ser grandes. —Hay una máxima: en toda crisis hay una oportunidad. Hemos asistido a la distancia al movimiento “Indignados”. ¿Cuánto tuvieron que ver las redes sociales en la protesta? —Indignados estamos todos. Yo estoy muy indignado y no dejo de decirlo. Tenemos que tener derecho a indignarnos y a manifestarlo con el voto pero también con nuestra presencia en las calles y en las plazas digitales, que son las redes sociales. Éstas han tenido un papel importantísimo en cómo se han comunicado y cómo se fueron creando alianzas para demostrar el descontento en las calles. Como ha nacido una manera nueva de hacer periodismo, ha nacido también una nueva manera de hacer acción política. Y está funcionando en ámbitos paralelos muy distintos a la manera de hacer política de los partidos tradicionales. Los partidos clásicos no se han dado cuenta todavía que está pasando algo que va a cambiar el sistema, incluso de representación política. Lo que está ocurriendo en España y en algunos otros países es el principio de algo que va a ser muy trascendental. ¿Qué está ocurriendo? En este escenario de desintermediación el periodista se ve obligado a reivindicar que él es necesario. Yo creo que el buen periodismo y el buen periodista van a seguir teniendo un papel que desempeñar. Pero vamos a tener que pelearlo. —En el movimiento 15-M no había un líder ¿Existieron liderazgos con alternancia? —Eso está en la esencia del 15-M. Ellos han conjurado que no haya protagonismos personales. Cuando el movimiento estaba en Sol, en plena efervescencia, las portavocías eran por horas. Cuando los periodistas pedían por un portavoz, cada cuatro horas, había uno distinto. Han querido esquivar los protagonismos y en eso funcionaron como una maquinaria perfecta. Eso hace que el movimiento tarde más en evolucionar, en madurar, pero la esencia que lo puso en marcha está empezando a contaminar positivamente a toda la sociedad. —¿Qué lectura hace de la estatización de YPF teniendo en cuenta la dureza de los discursos que hubo en ambos gobiernos? —Creo que no se puede generalizar. Yo no me incluyo dentro de los que han levantado la bandera de la patria. —¿Hubo muchos medios que sí lo hicieron? —Yo no entiendo el discurso patriótico. Éste es un asunto económico y de seguridad jurídica. Y ahí debe estar la disputa. Creo que el gobierno argentino sí lo está usando dentro de su discurso patriótico pero este tipo de respuestas a mí no me cuadran. Me cuadra una respuesta en los ámbitos legales si es que procede y que ha de hacerla la compañía que, por cierto, es una compañía que posee accionistas y que muchos de ellos ni siquiera son españoles. Tal vez no sea políticamente correcto, pero estas empresas (sean de donde sean) que se dedican a la explotación petrolífera no son las más limpias, en el diverso sentido, que hay en el planeta.

Page 254: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

—Siempre es interesante escuchar el análisis equidistante de una mirada extranjera. Teniendo en cuenta que dirigís uno de los medios de comunicación más importantes de habla hispana, ¿qué lectura haces del gobierno que preside Cristina Fernández? —Me pones en un compromiso. Yo prefiero hablar del gobierno español [risas]. —Dejemos a Rajoy para otra oportunidad… —Yo creo que es muy complicado. La situación de Argentina es una situación compleja. Las medidas que toma el gobierno de Cristina Fernández vistas desde fuera resultan de un populismo insoportable pero es una mirada bastante injusta. Cuando vengo aquí y hablo con vosotros empiezo a percibir los matices. Y los matices hacen que las cosas vistas desde fuera que parecen inaceptables se empiecen a comprender, al menos. Hay que tener una cierta prudencia a la hora de opinar. Argentina es un país fantástico, y los gobiernos, como muchas veces ocurre —como en España— no nos lo merecemos. Están en un nivel muy inferior que a los ciudadanos Twitter: ¿Calidad o cantidad? © Aldo Íñiguez En marzo, Lafuente ofreció una conferencia en XIII congreso de periodismo digital de Huesca, España. Allí habló sobre la importancia que poseen para la nueva generación de periodistas su paso por las redes sociales. Parece que algunos medios sacaron de contexto algunas declaraciones, como ésta: “En el nuevo contexto es más importante a la hora de elegir los trabajadores para una nueva redacción los seguidores que el periodista tiene en twitter que el currículum adquirido y su experiencia laboral”. Replicante reavivó la polémica y preguntó por este asusnto. —¿Cuántos seguidores de Twitter tiene que tener un aspirante para ingresar a El País? —Me lo preguntas de una manera muy maliciosa. Yo creo que los estudiantes de periodismo no pueden ignorar a las audiencias. Y las audiencias están en las redes sociales. Todo su futuro laboral dependerá de conocer qué piensan las audiencias y ver cómo se mueven en las redes sociales. Y además, sus marcas personales las van a poder promocionar en las redes. Estén o no trabajando en un medio. Y, por lo tanto, me va a importar el talento que hayan desarrollado a través de sus enlaces, de lo que hayan hecho en la red. Me va a importar cómo es su actividad, cuántos seguidores tienen y no sólo el número sino también su calidad. Si tengo a dos personas enfrente y las tengo que contratar, si una es muy brillante en sus estudios pero no tiene actividad en la red y la otra es un poco más mediocre en sus estudios pero veo que tiene un enorme talento en la red yo te devuelvo la pregunta: ¿Tú a quién contratarías?

EL PODER EN LA ERA DE LAS REDES SOCIALES

02/10/2012 Manuel Castells // http: www.nexos.com.mx http://vamosacambiarelmundo.org/2012/10/el-poder-en-la-era-de-las-redes-sociales/ He dedicado los últimos años a analizar cómo se construyen las relaciones de poder en la sociedad moderna que llamo sociedad red. Empezaré diciendo que las relaciones de poder son los lazos fundacionales de la sociedad porque quienes tienen el poder definen las reglas y las normas sobre las cuales ésta se organiza. Por tanto, entender cómo se forma el poder es entender la matriz, el código fuente de la sociedad. Naturalmente, hay distintas formas de poder y distintas articulaciones de poder. No hay una forma, un poder, sino una serie de relaciones de poder articuladas y, por tanto, donde hay poder siempre hay un contrapoder. Si tuviéramos que elegir una ley básica de las sociedades es que donde hay dominación hay resistencia a la dominación, donde hay poder hay contrapoder. Realmente la sociedad se construye con base en intentos constantes de dominación y sus contrapartes. En eso consiste la dinámica del cambio social, pues en cada momento lo que estamos viviendo son relaciones institucionales de dominación que persisten hasta que entran en conflicto con nuevas formas de resistencias a la dominación.

Page 255: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

Pues bien, a lo largo de la historia, la comunicación y la información han sido las fuentes fundamentales del poder y del contrapoder, de la dominación y del cambio social. Y ello es debido a que la batalla fundamental se da en las mentes de las personas. Es ahí donde existe el poder: el poder está en nosotros, en nuestras mentes. Si nosotros pensamos de una determinada manera que sirve a determinados intereses y valores, ése es el poder que se está manifestando en nuestra práctica, y de ahí la idea de que las relaciones de poder están absolutamente ligadas a las relaciones que unos llaman de influencia, otros llaman de control social, otros llaman de persuasión. Cierto es que el poder también se basa, de acuerdo a la vieja tradición de Maquiavelo y Max Weber, en el monopolio legítimo o ilegítimo de la violencia. Quienes controlan los medios de la violencia tienen una capacidad de imponer sus intereses. Pero hay otra tradición en las ciencias sociales y otra práctica histórica, de Bertrand Russell a Foucault, en que la capacidad de modelar lo que ocurre en nuestras mentes y en las culturas se desarrolla a través de la persuasión y la negociación colectiva, es también la tradición que aplicó en algún momento Gramsci en términos del concepto de la hegemonía como construcción de una serie de ideas que se internalizan y que hacen que la sociedad pueda funcionar en un determinado sentido. De hecho, yo diría que un sistema de poder que se basa sólo en la coacción es un poder débil, porque si una gran parte de las personas son capaces de pensar diferente y de atreverse a traducir en la práctica ese pensar diferente, ese poder coactivo acaba disolviéndose. Torturar los cuerpos es menos efectivo que modelar las mentes. Si la batalla del poder es una batalla que se juega en nuestras mentes, resulta que nuestras mentes viven inmersas en un entorno de comunicación de donde reciben las señales con las que se activan las emociones, se generan los sentimientos y se forman las decisiones. Por consiguiente, existe una relación básica entre comunicación y poder. Esto no es nuevo, siempre ha sido así, pero se ha acentuado profundamente en lo que llamo la sociedad red, una sociedad en la que las redes de comunicación interactiva de base electrónica y transmisión digital organizan el conjunto de las prácticas sociales del planeta en términos de la interacción de lo global y lo local. Empiezo por la conclusión: la comunicación es el espacio en el que se construyen las relaciones de poder. Lo cual no quiere decir que los medios de comunicación tengan el poder. Esto empíricamente es falso: no tienen el poder. Son mucho más importantes que eso, porque son el espacio donde se construye el poder. Cualquier tipo de poder tiene que pasar por el espacio de la comunicación para llegar a nuestras mentes. Ahora bien, sea para convencernos que hay que actuar de cierto modo o que no se puede hacer algo de otra manera, las relaciones de poder no consisten, necesariamente, en provocar la adhesión, también pueden generar resignación y fatalismo, que se expresan en la visión de que todo es igual y todos son igual de malos y yo me quedo en mi casa, cierro la ventana y me monto en mi vida porque nada tiene arreglo. Hemos pasado del optimismo al pesimismo histórico, porque la regla fundamental que sigue todo el mundo es que las cosas pueden ser todavía mucho peores. Ése es un mecanismo concreto de manipulación y que pasa a través de la construcción del espacio de la comunicación. La principal forma de comunicación para cambiar e influenciar la mente de los ciudadanos son los llamados medios de comunicación de masas, que funcionan en la articulación de prensa escrita, televisión y radio. La prensa escrita genera las primeras ideas e informaciones, no solamente políticas, sino parapolíticas, es decir, todas las informaciones que construyen nuestro universo mental aunque no tengan nada que ver directamente con el sistema político. La televisión es el medio que lo difunde masivamente y la radio hace la relación personalizada, poco interactiva, pero con mayor nivel de interactividad. Como los mensajes políticos sólo llegan a los ciudadanos a través de los medios de comunicación, el lenguaje de la política tiene que adaptarse al de los medios. Y en ese sentido toda la política es mediática. Lo que no existe en el espacio de la comunicación deja de existir, punto. Puede existir como relación individual, pero no existe como comunicación socializada.

Page 256: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

Ahora bien, esto no es la dictadura de los medios, porque los medios en principio son plurales, incluso en sociedades dictatoriales. Si hablamos de sociedades democráticas, siempre hay una diversidad y una pluralidad. En parte porque tienen que mantener una cierta credibilidad, y en parte porque los periodistas profesionales luchan por su autonomía como individuos y como profesionales, y aunque muchos fallan en su empeño, de todas maneras siempre hay una cierta negociación, ya sea con el dueño del medio de comunicación o con el partido que está detrás de dicho propietario. El proceso siempre es más complejo que la simple entrega de órdenes a seguir. Sin embargo, todos los medios están sesgados por su necesidad de responder a un objetivo esencial, que es ganar audiencia, tanto por razones económicas, porque eso implica la publicidad, como por razones de aumentar influencia porque así tienen un uso político e ideológico para el gobierno o partido. De ahí que hay un delicado equilibrio en los medios: son claramente ideológicos, pero no pueden llegar a ser extremistas porque entonces no los leen más que los de su partido Aunque hay que insistir en que en los últimos años, junto a los medios, digamos profesionales, hay un crecimiento rápido de lo que llamo el periodismo militante, que antes tenía una buena prensa, porque eran los militantes que hacían periodismo, pero hoy en día el periodismo militante por lo general es muy de derecha y muy conservador, y utilizan el sesgo ideológico abierto como modelo de negocio. Para no entrar directamente en polémicas locales pondré un ejemplo de otro planeta: Fox News. En Estados Unidos, su modelo es sesgar la realidad deliberadamente para dirigirse al electorado más de derecha de Estados Unidos que son un 25%. Me refiero a los que creían que Bush fue llamado por Dios para ir a la guerra de Irak, literalmente. Si a esto se añade el 5% o 10% más de audiencia, por otros motivos, se convierten en la primera cadena de televisión en Estados Unidos. Por tanto, es un modelo de negocio que funciona y hay muchos otros ejemplos en el mundo. Esto se basa en algo que los investigadores en comunicación saben bien: que la mayor parte de las personas no leen los periódicos ni ven la televisión para informarse, sino para confirmar lo que ya piensan. Como cada vez hay más polarización cultural, ideológica y política en todos los países, el papel del medio profesional del centro se va rompiendo. Si hablamos de España, de Francia o de Estados Unidos hay una segmentación ideológica y política en los medios. Entonces es ahí donde se produce el heroísmo de los periodistas, que algo tienen de héroes, que circulan entre estos distintos medios y que intentan en cada caso ver cómo pueden trabajar la información y al mismo tiempo tener en cuenta no simplemente lo que les dice su jefe, sino también que la audiencia está buscando cierto tipo de información. Así pues la política es mediática y los medios sesgan la información sobre determinados procesos. Lo más importante del sesgo en comunicación no es lo que dicen los medios sino lo que no dicen. Es el mecanismo esencial del “gatekeeping” o la “agenda setting”, es decir, cada día se decide qué es lo importante para publicar o no publicar, decir o no decir, con qué prioridad, tiempo, en qué lugar y con cuanta visibilidad. Entonces, si los medios son así y la política es mediática, ¿cómo funciona? Las personas no leen los programas políticos, no los leen ni siquiera quienes los escriben, se leen los titulares de los programas en los medios, cuando los leen. Pero lo más importante es cuál es el mensaje político central en un sistema mediático. Es el mensaje más simple, una persona, un rostro humano. Ése es el mensaje fundamental en política en todo el mundo. ¿Por qué? Porque finalmente la gente se fía de una persona. Establecen un vínculo fundamentalmente emocional con una persona y, por tanto, le asignan al mensaje un rostro humano. Hay un vínculo directo entre la política mediática como política esencialmente dominante y la política ligada a la persona. Es la personalización de la política. En todos los sistemas políticos de este momento, lo más importante es la persona que representa el liderazgo de la opción política. Es la venta de una persona.

Page 257: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

Si la confianza en la persona es el mensaje, la forma fundamental de nuestra política es la destrucción de la credibilidad y de la fiabilidad de la persona. O sea, es el asesinato de la reputación personal del líder y su entorno. Y eso se consigue mediante la construcción de escándalos en torno a las personalidades políticas mediáticas. Escándalos que algunas veces son simplemente la difusión de información que destruye la credibilidad de la persona. Se puede fabricar o ser verdad y mucha es mitad y mitad, se fabrica a partir de cierta realidad. Lo que ocurre, además, es que la política mediática es muy cara, porque no dura sólo la campaña electoral, sino que es constante. Implica toda clase de operaciones que tienen un costo alto. Casi todos los partidos, según los países, recurren a la financiación ilegal, y como hay siempre ilegalidades, éstas se descubren de una manera u otra, y contribuyen a alimentar los escándalos. Incluso se ha creado una industria en torno a esto. En Estados Unidos se llama la industria de la investigación de la oposición. La integran gente que profesionalmente se dedica a buscar informaciones dañinas sobre los políticos. Lo hacen para cualquier partido, con una alta profesionalidad. Cuanto más arrogante es el poder, cuanto más arrogantes son los políticos, sobre todo los hombres, más se dedican a vanagloriarse sin tomar demasiadas precauciones. Las mujeres son más cuidadosas, aunque no están exentas, pero los hombres son extremadamente imprudentes y dados a hablar de lo que no debieran incluso por teléfono móvil. De ahí que si hacemos una tabla de todos los grandes escándalos en los principales países del mundo en los últimos veinte años, vemos que sistemáticamente todos los cambios de gobierno o de régimen han estado directamente asociados a la política de escándalo. Ahora bien, cuáles son los efectos de los escándalos. No son tan directos y evidentes. Son variables. El efecto general de falta de legitimidad política generado por un escándalo demuestra que la persona afectada no es de fiar, pero como nadie es fiable, la gente se queda con los que siente más cerca. Un ejemplo muy claro de esto es Berlusconi. Berlusconi ha sido documentado como mafioso, como abusador de menores, con fotos. En la prensa italiana los titulares pasaron conversaciones entre sus dos ministras acerca de cómo estimularlo sexualmente en la cama. Todo esto está documentado, abierto, y la gente siguió votando por Berlusconi. Cuando se investiga el tema resulta que los italianos están hartos de toda su clase política y por lo menos con Berlusconi se divertían. Los que no son corruptos son aburridos y nadie les cree. El hundimiento de la credibilidad de la clase política italiana ha creado tal efecto de destrucción de todo el sistema que sobre las ruinas actúan con éxito los bufones. Obviamente, la calidad de la política se va deteriorando. Un caso un poco más noble: Clinton y su escándalo sexual con Mónica Lewinsky. Después de mirar al país a los ojos en la televisión y decir no lo hice, y más tarde reconocer que fue una mentira, acabó su mandato con el nivel más alto de popularidad que ha tenido ningún presidente de Estados Unidos. Y cuando le preguntaban a la gente en las encuestas, todos decían lo mismo: sí es un mentiroso, pero todos los políticos son mentirosos y él es un mentiroso más simpático que los otros. Buen resultado y mal resultado porque lo que ocurrió cuando se investigó más a fondo es que Clinton acabó con alta popularidad, pero en la elección entre Gore y Bush hubo un efecto de desplazamiento de unos cientos de miles de votos, con un impacto importante en algunas zonas en que votaron electores demócratas para los cuales la moralidad personal era muy importante, y desplazaron su voto hacia Bush. Un efecto pequeño, pero significativo porque en Florida donde, aparentemente, Bush ganó la elección, según datos controvertidos, la diferencia era más o menos de unos mil votos con lo cual Gore, que no es que fuera muy brillante, terminó sufriendo el impacto por asociación de la percibida inmoralidad de Clinton. Se eligió a Bush y su gestión fue determinante en la entrada en las guerras y en el catastrófico manejo de las

Page 258: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

finanzas mundiales. Miren por dónde el “efecto mariposa” de un pequeño rebote de una censura por inmoralidad pasa finalmente a cambiar la trayectoria del mundo. Otro punto sobre los escándalos: lo que no es variable es el efecto sistemático sobre la destrucción de la credibilidad del sistema democrático y de la clase política. Hay una relación estrecha, estadísticamente probada, entre corrupción y crisis de legitimidad política. Es la crisis que se extiende por todo el mundo. Más de dos terceras partes de los ciudadanos del mundo no cree ser gobernado democráticamente y la credibilidad de los políticos de los partidos, de los líderes, de los gobiernos, de los Parlamentos, está en los niveles más bajos, todos por debajo del 30% o 40%. En América Latina, según los últimos datos de la CEPAL, la gente que cree más o menos en los partidos políticos está en el 20%. Es claro que las instituciones políticas en todo el mundo están en un nivel de prestigio, confianza y credibilidad bajísimo. Por tanto, la primera conclusión es que la política es mediática y que las condiciones en que se ejerce tiene un papel decisivo en la crisis de la legitimidad. La segunda conclusión es que ha habido una transformación extraordinaria de la comunicación como sistema y, por ende, de la forma como la política pasa por el espacio de la comunicación. Esa transformación yo la resumo en un simple término, el paso de la comunicación de masas a la autocomunicación de masas como dos formas que coexisten y se articulan. Comunicación de masas es aquella que tiene el potencial de llegar al conjunto de la sociedad y que se caracteriza por un mensaje que va de uno a muchos con interactividad inexistente o limitada. Autocomunicación de masas es aquella que va de muchos a muchos con interactividad, tiempos y espacios variables, controlados. Es “auto” porque podemos seleccionar los mensajes, emitir nuestros mensajes, recibir los mensajes y el emisor es al mismo tiempo receptor. Es auto porque nos podemos referir constantemente a un hipertexto de comunicación, de mensajes que están disponibles y de los cuales seleccionamos y obtenemos aquellos elementos que nos permiten construir nuestro propio texto. Cuando la gente dice: los jóvenes menores de 30 años no leen periódicos, dicen algo falso. Ellos leen mucho más que los adultos de todos los países, pero leen por internet, lo cual quiere decir que no leen un periódico, no tienen que tragarse todo lo que salió en un periódico. Toman un trozo de aquí, lo combinan con un programa de televisión acá y una imagen de allá, y la idea es que cada uno se construye su propio mensaje y escoge el universo de comunicación en el que se inserta. ¿Qué nivel tiene la transformación de la comunicación? No quiero entregar muchos datos, pero sirven para ver la rapidez de la evolución. En el mundo, los usuarios de internet en 1996 eran 40 millones de personas, en 2010 eran mil 600 millones. Lo más importante hoy día es la explosión de la comunicación inalámbrica. Un dato: en 1991 había en todo el mundo 16 millones de abonados de móvil o celulares. En este momento hay cuatro mil 700 millones. Lo cual quiere decir que si consideramos que en muchos países pobres una familia o una aldea o un barrio tienen un número, considerando que los bebés no tienen uno todavía, aunque la tasa de posesión comienza a partir de los cinco años, bueno, esto quiere decir que casi el conjunto de la humanidad está conectada por móviles en estos momentos. No necesariamente por internet, todavía a través del móvil, pero la base ya está creada. De ahí el impacto de la transformación y la existencia de una comunicación de masas horizontal e interactiva, o sea, estamos en un mundo de comunicación de masas, pero por nuevos medios. En julio de 2009, por primera vez en el mundo, el número de usuarios de los espacios y las redes sociales como Facebook y otros, superó al número de usuarios de correo electrónico. Pensamos que el correo electrónico era obviamente la forma dominante de internet, no, la forma dominante de internet son las redes sociales. En 2010 el mundo Facebook tenía 400 millones de usuarios activos de los cuales 50% estaban en Facebook cada día y como media tenían 130 amigos. El nivel de amistad es variable, pero, por lo menos, habían aceptado 130 personas.

Page 259: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

Lo más importante es que hay centenares de distintas redes sociales que no tienen que ver con Facebook, YouTube y MySpace, porque se hacen en otras lenguas, en otros países y hay una gran cantidad de espacios que se crean y se destruyen constantemente. En China, por ejemplo, Facebook no es el número uno, hay una red social similar. Obviamente, China hoy día es el país que tiene más usuarios de internet, hay más 675 millones de chinos en internet. La asociación creciente de la autocomunicación con los medios de comunicación de masas es en este momento un hecho básico. Los blogs y los medios de autocomunicación de masas se han convertido en una forma continua de exposición de opinión. Constituyen un océano de información. Por otro lado, los medios de comunicación de masas están intentando articularse con estos medios. La BBC tiene toda una sección para aprovechar el periodismo ciudadano, es decir, gente que hace informes, que envía material. La BBC emplea cientos de personas dedicadas permanentemente a recibir todos esos mensajes y realizando un mínimo de control de calidad de la información, es como si tuvieran una red de corresponsales gratuita. Fíjense que estamos hablando de la economía del valor de uso y a la gente no le importa trabajar gratis con tal de poner su propia programación, su contenido. ¿Cómo se traduce en el sistema político? Pues bien, la autonomía comunicativa se traduce en capacidad autónoma de intervención tanto en los medios de comunicación tradicionales, como en la capacidad de generar espacios independientes en los medios de comunicación de masas. Independiente de las corporaciones y de los gobiernos. Fundamentalmente, lo que esta autocomunicación de masas genera es una autonomía comunicativa con respecto al conjunto de la sociedad. Yo he hecho una tipología rápida a partir de estudios de caso, señalando fundamentalmente dos grandes fenómenos: la formación de nuevos movimientos sociales y, por otro lado, la formación de lo que llamo política insurgente. Movimientos sociales son aquellos que actúan para cambiar los valores de la sociedad, no el poder político ni la decisión política directamente, sino los valores de la sociedad. Hice en una investigación a profundidad de dos grandes movimientos: por un lado, el movimiento de cambio climático, una agrupación ecologista que consiguió cambiar en el mundo cómo se concibe el cambio climático. Hace 30 años teníamos más o menos los mismos datos que hoy en día, pero nadie sabía lo que era el cambio climático. En este momento las encuestas muestran que el 80% de los ciudadanos en el mundo sabe lo que es el cambio climático y 70% cree que es muy importante y que debería ser prioridad para los gobiernos. Aun cuando el avance sea lento, la hegemonía cultural de la relación nueva entre cultura y naturaleza, entre producción y conservación, ha cambiado. Esto se debe a una acción comunicativa de una serie de movimientos y de acciones individuales. También estudié muy bien el movimiento antiglobalización, que en realidad lucha por una globalización justa. Es un movimiento fundamentalmente organizado al establecer relaciones entre lo global y lo local, con grupos locales coordinados, debatiendo constantemente en internet y aterrizando en los lugares donde hay reuniones de nivel mundial para contestar en ese espacio mediático los mensajes que las elites tratan de formular en el control y gestión del mundo. Las políticas insurgentes son aquellas que surgen en los márgenes del sistema político, pero tratan de tener un impacto directo sobre las instituciones y los procesos de decisión. Aquí he encontrado dos tipos de situaciones, principalmente: Primero, una que llamo Comunidades de prácticas instantáneas de tipo político. Son simplemente movimientos espontáneos que surgen como turbulencia de información, de contacto personal a través de un hecho que genera una indignación y que provoca una comunicación de tal tipo que llega a generar efectos políticos por resonancia del mensaje en un amplio sector de la sociedad.

Page 260: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

Hay una serie de estudios de caso, algunos los estudié personalmente. Por ejemplo, el de los móviles en España, sobre todo en Madrid, en marzo de 2004, cuando tuvo lugar la mentira del gobierno de Aznar con respecto a la autoría de quienes organizaron la masacre de Madrid. Aznar trataba de decir que eran los vascos para no decir que fue Al Qaeda. Había elecciones cuatro días después y si era Al Qaeda entonces se le iba a culpar de la matanza porque fue la respuesta de la participación española en la guerra de Irak. Consiguió controlarlo en los medios de comunicación, pero no logró controlar que el sábado antes de la elección un profesor de 30 años enviara un mensaje a 10 amigos suyos pidiendo que protestaran, aunque fuera en la jornada de reflexión organizada institucionalmente en España y, por tanto, no se podía hacer política ni nada. Y como estos 10 amigos suyos se lo enviaron a 10 amigos suyos que se lo enviaron a 10 amigos suyos, bueno. Fue un fenómeno que los matemáticos conocen como de los pequeños mundos, que se articulan y finalmente hay decenas de miles de personas que reciben ese mensaje, pero no de cualquier forma, lo reciben de personas que conocen personalmente porque cada uno se lo envía a su agenda. Para que vean exactamente el tipo de comunicación, dos meses después Berlusconi tenía las elecciones regionales en Italia, en ese momento tenía problemas, vio lo que le ocurrió a su amigo Aznar y entonces dijo: “Yo soy el rey de los medios, voy a hacer lo mismo, voy a mandar un mensaje el día de la elección a 15 millones de ciudadanos”. Y lo envió y todo el mundo se encontró con su privacidad violada por un político que le dice cómo votar en una cosa tan personal como es el móvil. Es como entrar en mi habitación (aconsejo a los políticos que nunca envíen mensajes directos a la gente pues les van a rebotar). En el caso de Berlusconi fue uno de los factores que hicieron que perdiera esa elección. En el caso español yo estudié el desplazamiento de los votos que se produjo. Cuatro días antes ganaban las elecciones los conservadores y lo que ocurrió es que dos millones de jóvenes que no votaban y, sobre todo, no votaban socialista, fueron a votar, pero no por cambiar de opción política, sino como ellos dijeron, para echar a los mentirosos. Un tema moral. En una entrevista que yo hice me dijeron: “no, yo me tapé la nariz y voté socialista, porque era la única manera de acabar con esta pandilla de mentirosos en el gobierno”. Otro de estos pequeños grandes efectos, un mensaje de sms generó un movimiento de reacción espontánea en la sociedad, que cambió el sentido de la elección e hizo que Zapatero, que había hecho campaña con la retirada de las tropas en Irak, el primer día que estuvo en el gobierno sacó las tropas españolas de Irak. Fue la primera ruptura de la coalición que se había generado en torno a Bush, a partir de lo cual se fue descomponiendo toda aquella coalición en la invasión de Irak. En las nuevas formas de campañas políticas, la más evidente es la campaña de Obama en Estados Unidos que todo el mundo acredita al uso de internet, sobre todo en las primarias contra Hillary Clinton, porque a través del internet fue donde Obama consiguió romper la barrera fundamental que existe en las elecciones americanas, que es la barrera de la financiación. Obama, para movilizar a la gente que quería un cambio político en el país, rechazó recibir dinero de los donadores habituales, a diferencia de Hillary Clinton y a diferencia de los republicanos. De las donaciones, 62% fueron por internet. Eso requiere un manejo de internet que generacionalmente otros políticos no pudieran ni pensar. En el caso de Obama, además, le ayudó que gente como el cofundador de Facebook organizó la campaña por internet. Pero no era sólo por internet, eran grupos de base conectados entre ellos, dentro y fuera de internet y, por consiguiente, lo que hizo fue transmitir su experiencia de organizador de comunidad de base al mundo de internet. La campaña en internet refuerza la campaña de base organizada política e ideológicamente. En cualquier caso, aunque los partidos como los poderes que existen en la sociedad intervienen ese espacio de la autocomunicación, no es que el espacio de comunicación de masas sea de los dominantes y el de autocomunicación de masas el de los dominados, todos intervienen en todos y todo se articula, pero

Page 261: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

digamos que los márgenes de intervención de los que no tienen mecanismos de poder institucionales en las corporaciones y en los gobiernos se han ampliado extraordinariamente. Es lo único que podemos constatar. Muchos partidos políticos aún no se enteran o no usan este espacio, ¿por qué? Porque no requiere simplemente saber utilizar internet, requiere entender que internet no es la televisión, no es un tablón de anuncios y requiere una capacidad política para permitir la autonomía y la autorrealización de los ciudadanos. Por tanto, no es un fenómeno tecnológico, es una cultura política. Hasta ahora he reflejado un mundo donde no aparece la palabra control sobre internet, pero internet no es una estructura angélica, está en un mundo de instituciones, de intereses y corporaciones de gobierno que intentan controlarlo. ¿Qué ocurre? Para empezar, los grupos propiamente de internet, los bloggers, los Facebook, los YouTube, los Flickers, los MySpace, son corporaciones, pero a estos grupos el control de lo que circula en internet no les interesa, por dos razones: Primera, porque ellos lo que venden es tráfico de internet, por consiguiente, si crean condiciones disminuye el tráfico. Segunda, porque si coartan la comunicación, las barreras de entrada en el espacio de comunicación de internet hoy día son muy bajas. Apenas hace falta capital y el conocimiento tecnológico lo tienen literalmente millones de jóvenes en todo el mundo. Cualquiera de ellos asociándose con amigos monta un grupo como MySpace.com, y es lo que ha ido ocurriendo. Cada vez que ha habido un bloqueo se ha juntado un grupo de cuatro jóvenes. Facebook, también creado por jovencitos que cuando se hacen ejecutivos corporativos cambian, dijeron hace seis meses: “Bueno, sería excelente idea, ya que tenemos 400 millones de usuarios, hacerlos pagar”. Vieron la reacción de millones de personas saliendo de Facebook y cambiaron en una semana. Los gobiernos odian internet, todos los gobiernos. Yo he estado en suficientes comisiones gubernamentales, nombradas por los gobiernos para saber. En cuanto comienza una comisión lo primero que llega es el ministro correspondiente a tratar de descubrir cómo controlar internet. Los usuarios lo que quieren es difundir más internet y los gobiernos quieren controlarlo. No es tan fácil, ni jurídicamente ni en la práctica. Clinton lo intentó dos veces disfrazándolo de control de pornografía infantil y las dos veces perdió la batalla con el Tribunal Supremo de Estados Unidos. La última decisión de la Corte era interesante en su redacción porque literalmente dice: “Es cierto que internet es el caos, pero los ciudadanos tienen un derecho constitucional al caos”. Encuentro epistemológicamente interesante la noción del derecho constitucional al caos, debe ser mi alma libertaria catalana. En Francia Sarkozy lo intentó, el Consejo Constitucional lo bloqueó. En Inglaterra el gobierno laborista lo intentó y la Cámara de los Lores lo bloqueó. ¿Qué pasa con los gobiernos totalitarios? El ejemplo siempre son los chinos. Intentan controlar, pero ¿cómo se hace? Pues se hace por programas automáticos de análisis de contenido, o sea, por robots. Pero son programas de análisis de contenido que funcionan con palabras clave. Hay 60 palabras clave. Entonces, si alguien quiere que no lo controlen no dice la palabra clave. Es algo que los periodistas en Chile o en España aprendieron hace tiempo. Si no dices palabras feas como democracia, Taipei, Taiwán, Tibet, pornografía, cosas así, no te detectan. Entonces hacen otras cosas un poco más brutales que es aterrorizar a los web masters, para que si hay algún problema te la cargas tú y así tienen una red bastante mayor de control, pero que es bastante poco eficaz porque fundamentalmente consiste en vigilar a los que hay que vigilar. Digamos que mueren algunos mensajeros, pero no el mensaje, el mensaje sigue. Claro, si somos el mensajero es un problema, pero si somos el mensaje, el mensaje no se intercepta.

Page 262: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

En China no hay movilización fuerte del tipo que hemos visto en otros países en internet. Es que por ahora a los chinos no les interesa nada la democracia, el 72% de los chinos apoya a su gobierno. El día en que China realmente produzca un movimiento de oposición, por lo pronto más social que político, más de trabajadores urbanos que de campesinos expulsados, ese día ustedes verán cómo internet es un instrumento de movilización autónoma de masas. Ha ocurrido en otro régimen que se consideraba inexpugnable. La movilización de masas contra el régimen iraní tuvo como base de organización los móviles e internet. El gobierno iraní es sofisticado y cortó rápidamente las redes de comunicación inalámbricas e internet, pero tenían que dejar algunos puntos de entrada en el país, porque no se puede cortar completamente. Es ahí donde la comunidad internauta mundial intervino con servidores a disposición de los que iban cerrando, con proxis en términos de los pilotos servidores y hubo una manifestación de masas y así fue como nos enteramos de que mataron a esta joven iraní y la noticia recorrió el mundo, y conocimos un movimiento social del que CNN apenas podía informar. Nos enteramos de lo que realmente era la comunidad de periodistas ciudadanos que había en Irán. Lo que realmente está cambiando es el espacio público donde la sociedad delibera, construye sus percepciones y decisiones. Ese espacio, que fue construido en torno al Estado nación democrático en un momento en que el centro del mundo era el Estado, ha sido erosionado en su capacidad de representación por la globalización, por la construcción de identidades en las que la gente se reconoce y que no coinciden necesariamente con su ciudadanía sino con su identidad religiosa o étnica, local o territorial, de género o personal: el yo como “identidad”, más que el yo como “ciudadano de”. Podemos demostrar, empíricamente, que esos procesos han achicado la capacidad de intervención y de representación del Estado-nación. Primero, porque para actuar en la globalización se ha constituido una nueva forma, lo que no significa la desaparición del Estado-nación, sino su articulación en red, lo que llamo el Estado-red, que se forma con las instituciones estatales del Estado-nación interactuando mancomunadamente en redes para intentar algún tipo de control o de gestión de la globalización. Segundo, aparecen identificaciones subestatales, la identificación con términos distintos de ciudadanía política, que van debilitando la capacidad de representación del Estado con respecto a una multiplicidad de intereses. El espacio público está cada vez menos centrado en las instituciones políticas de la sociedad y cada vez más centrado en los espacios de comunicación. El espacio público es el espacio de la comunicación. De ahí que el gran tema en ese espacio depende del control no tanto político como tecnológico y empresarial de los canales de comunicación, de las redes de comunicación. Ahí sí que hay control posible. La libre comunicación, que en parte es posible por la visión de unos tecnólogos libertarios que deliberadamente construyeron un espacio muy difícil de controlar, debe ser preservada; pues corresponde a lo que era la libertad de prensa, como libertad básica de la democracia. Se requiere una libertad de comunicación interactiva como elemento básico de la autocomunicación de masas y de la capacidad de intervención de la sociedad sobre sí misma, pero eso requiere una regulación. Una regulación por orden del Estado. Ahí es donde las cosas se complican. Se trata de que la autocomunicación de masas sea suficientemente fuerte como para poner presión sobre los Estados y mantener su autonomía. Eso sólo puede lograrse en la medida en que la autocomunicación de masas adquiera una dimensión institucional y en la medida en que los sistemas políticos, incluidos los partidos, se den cuenta de que han llegado al final de su recorrido histórico tal y como son, y que sólo abriéndose a la sociedad podrán encontrar experimentalmente las nuevas formas de organizar la representación y el debate político hacia una decisión compartida. Manuel Castells. Sociólogo. Es director del Internet Interdisciplinary Institute de la Universitat Oberta de Catalunya, en Barcelona. Entre sus libros: Comunicación y poder, La Galaxia Internet: Reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad y La era de la información: economía, sociedad y cultura.

Page 263: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

EXGUERRILERO SALVADOREÑO QUE TRABAJA PARA LA DERECHA OPINA SOBRE

VENEZUELA

VENEZUELA, LA TRANSICIÓN CONTINENTAL

Joaquín Villalobos ( Ver todos sus artículos ) Dice el filósofo británico John Gray que “Las religiones políticas, tal vez rechacen el cristianismo, pero no pueden sobrevivir sin demonología”. http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticulo&Article=2102953 “Nunca son los defectos de la naturaleza humana los que bloquean el camino a la utopía: la culpa siempre es imputable a las fuerzas del mal”.1 Fidel Castro y Hugo Chávez son los máximos representantes de la religión política de la extrema izquierda latinoamericana. El primero se ganó el derecho de ser el “Papa” de esta corriente por sus 50 años de lucha contra el “demonio imperialista”, y el segundo simplemente le compró la posición de “cardenal revolucionario” al primero. En los años venideros seremos testigos de lo que serán los cambios políticos más trascendentales del presente siglo en nuestro continente. La utopía del socialismo cubano y su remedo venezolano, “el socialismo del siglo XXI”, han entrado en una irreversible cuenta regresiva para retornar a la realidad. Están coincidiendo: la bancarrota económica y el advenimiento del cambio generacional en Cuba, con el inicio del declive político del presidente Hugo Chávez y su revolución bolivariana en Venezuela. A esto se ha sumado como factor fortuito la enfermedad de Chávez. A pesar de los esfuerzos por mantener en secreto los detalles y previsiones sobre la enfermedad del presidente Chávez, no hacen falta recursos de inteligencia para concluir que se trata de un problema grave, incluso con riesgo fatal. Sus cambios de conducta, agenda y formas de trabajo lo han vuelto evidente. Hasta hace poco lo previsible era que primero ocurrieran cambios en Cuba y luego un proceso con diferentes tiempos en Venezuela, pero la enfermedad del presidente Chávez ha abierto la posibilidad de que estos procesos sean simultáneos, y no parece haber en el horizonte un relevo de “Papa” o la fundación de una nueva iglesia izquierdista. Sin duda, esta será una transición de implicaciones continentales, tal como lo afirmó Fidel Castro en una de sus reflexiones: “en lo inmediato, todos los latinoamericanos y Cuba, de modo especial, serán afectados por el proceso que tiene lugar en Venezuela”.2 Con mayor fuerza lo ha dicho el propio Chávez: “en Venezuela se libra una batalla de la cual depende en buena manera el futuro de la humanidad”.3 El chavismo es un fenómeno político de composición compleja que responde, en sentido más estricto, a la distribución que Chávez le dio a la renta petrolera. No hay un proyecto ideológico único en sus filas. Pese al discurso izquierdista, entre sus seguidores hay de todo: ricos, pobres, clases medias, izquierda, derecha, oportunistas, militares conservadores y hasta extremistas armados. Dos factores los unifican: el carisma de Chávez y el acceso que éste les ha permitido a la renta petrolera; unos han sido beneficiarios de poder político, otros de programas sociales y otros se han vuelto millonarios. En alguna medida podemos ver dos procesos importantes: uno de inclusión e identidad política para sectores populares y otro de generación de nuevas elites. Sin embargo, la composición compleja en las filas chavistas genera tensiones y conflictos que no estallan porque el liderazgo de Chávez asegura la cohesión. La pregunta principal es entonces: ¿Qué ocurrirá en el chavismo sin Chávez o con éste débil, enfermo o electoralmente derrotado? Las religiones políticas construyen un imaginario de permanencia eterna en el poder y esta certidumbre contribuye a su cohesión. En Venezuela esa certidumbre está comenzando a ser afectada por dos factores: la posibilidad de una derrota electoral y el posible desenlace fatal de la enfermedad del presidente Chávez.

Page 264: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

Si a esto agregamos la composición heterogénea del chavismo, podemos concluir que viene un cambio de rumbo en Venezuela, sean cuales sean los resultados de las elecciones de octubre. Chávez puede perder las elecciones porque es ahora un candidato débil que ha dejado de ser omnipresente y el factor compasión por su enfermedad ha perdido y seguirá perdiendo importancia entre los electores. Además, ya no está invicto, ha perdido varias votaciones importantes, entre ellas un referendo donde estaba en juego la posibilidad de su reelección continua en el 2007. El Partido Socialista Unificado de Venezuela (PSUV), que agrupa al chavismo, ha perdido elecciones locales en lugares emblemáticos que estaban bajo su control, entre ellos los estados de Anzoátegui y Miranda; y el barrio de Petare, el más pobre y poblado de Venezuela, ubicado en el área metropolitana de Caracas donde también gobierna la oposición. Después de 13 años en el poder y con la represión sistemática a los opositores, el régimen transitó de víctima a victimario. Henrique Capriles, el candidato de la oposición, se ha convertido en un líder con carisma y arrastre que ha puesto en jaque al monopolio del liderazgo Chávez. Las encuestas son inciertas, el margen de indecisos ronda el 30% y según un estudio del Centro Gumill4 de octubre de 2011, el 42.6% de los venezolanos tiene miedo de hablar de política con sus vecinos, incluido el 19% de los que dicen ser seguidores del bloque chavista. Hay razones sólidas para concluir que ha crecido la intención oculta de voto. En ese sentido, la ventaja de entre 20 y 30 puntos que distintas encuestas le dan actualmente a Chávez contrasta con los resultados de las elecciones parlamentarias de 2010, en las que la oposición obtuvo cinco millones 320 mil 364 votos y el PSUV cinco millones 423 mil 324, una diferencia de sólo el 1.1% (102 mil 960 votos). Chávez sin duda tiene a su favor las políticas de reparto de bienes, así que quizás gane, pero también quizás pierda. En cualquier caso, si Chávez ganara la elección, su incapacitación física o su muerte abrirían necesariamente un conflicto; no es igual el PSUV en el gobierno con Chávez que sin éste, incluso, aun ganando la elección, la decadencia política del modelo bolivariano continuará invariablemente. Pero, por otro lado, si ganara la oposición, la gobernabilidad del país dependerá de la resistencia o de la cooperación que ésta encuentre en el chavismo. Por ello, en cualquier escenario postelectoral es previsible que se genere a corto o mediano plazo un conflicto en las filas del chavismo, sobre la continuación o no del llamado “Socialismo del Siglo XXI”. Las preguntas principales son entonces: ¿Quién ganará ese conflicto? y ¿hay riesgo de que éste sea violento? La primera alternativa de salida a este conflicto entre chavistas es que todo dependa de la correlación entre elites, poderes fácticos y cúpulas del PSUV; y la segunda es que utilicen mecanismos de consulta hacia las bases. Sin embargo, para que lo segundo fuera posible, el PSUV tendría que ser una institución partidaria sólida que funcionara con normas claramente establecidas y de esto no hay evidencias; por lo tanto, es poco probable que el rumbo del chavismo se defina en las bases. Lo más seguro entonces es que serán los poderes fácticos, los chavistas ricos y los militares, quienes decidirán ese rumbo. El interés principal del sector enriquecido y de los militares es, sin duda, recuperar estabilidad, disfrutar su riqueza, hacer las pases con Estados Unidos, mantener espacios de poder y asumir su rol de nueva elite. No hay razones para que respalden una radicalización que los terminaría golpeando. En otras palabras, ya sea como gobierno o como oposición se puede iniciar un giro moderado en las filas del chavismo. Obviamente, esto guardará relación con los espacios de entendimiento que encuentre con los actuales opositores. El escenario de riesgo de una guerra civil o de una elevada violencia política no se puede descartar, pero es poco probable. Venezuela es el país más polarizado del continente, su población ha permanecido dividida y movilizada durante más de una década; sin embargo, los niveles de violencia política se han mantenido muy bajos. Fueron los militares quienes obligaron a Chávez a que aceptara el resultado del referendo constitucional que perdió en 2007. Una guerra civil supondría la división de las Fuerzas Armadas para matarse entre militares. No hay un ejército revolucionario en Venezuela por mucho esfuerzo de ideologización que hayan hecho los cubanos, la decisión de matar o morir por una causa requiere una condición extrema que empuje a miles de ciudadanos a optar por la violencia y esa condición no se ha presentado en el país; Venezuela está muy lejos de parecerse a Libia o Siria. El peligro apocalíptico de ríos de

Page 265: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

sangre del que ha hablado Castro es absurdo. Sí es previsible que grupos de la extrema izquierda que se han armado generen alguna violencia, pero difícilmente ésta se puede generalizar. Si bien existe riesgo de fraude electoral, Chávez ha gobernado hasta ahora desde posición de mayoría, un fraude lo evidenciaría en minoría, se agudizarían los conflictos en sus filas y se aceleraría la decadencia política y el final del régimen. El modelo religioso voluntarista adoptado por el régimen venezolano está en crisis terminal, puede continuar repartiendo recursos y privilegios, pero no tiene ninguna posibilidad de ser eficiente. El papel de inclusión, generación de identidad política y fundación de nuevas elites que llevó adelante, está agotado. Con el tiempo se han acumulado graves problemas de escasez, inflación, energía, salud e inseguridad en medio de abundancia de dinero, fuga de inteligencia y cambios constantes de planes y ministros. La misma gente a la que el chavismo dio identidad política y oportunidades está comenzando a demandar más eficiencia; la retórica y la repartidera como política pública ha dejado de ser útil. Por ejemplo, han fracasado 19 planes gubernamentales para intentar controlar la violencia y la inseguridad. La propuesta más reciente llamada “A Toda Vida” es de una enorme ingenuidad ya que pone el énfasis en planes preventivos. Prevenir implica actuar antes, pero Venezuela está ya en la plenitud de un desastre de seguridad con 157 mil homicidios en los últimos 12 años, y ocupando el quinto lugar como país más violento del mundo. El último plan de Chávez equivale a repartir manuales contra incendios en medio de las llamas. La doctrina política de la extrema izquierda es asumir la representación de los problemas, plantear las demandas y señalar a los culpables, pero no sabe cómo construir soluciones; la voluntad, la fe en el líder y el fervor ideológico valen más que la inteligencia; sus activistas rechazan a quienes tienen conocimiento provocando una constante sangría de cerebros que los termina dejando sin capacidad de gobernar y generar riqueza. Los méritos más importantes son los que da la lucha revolucionaria; la lucha de clases se convierte así en una confrontación entre educados e iletrados que termina igualando en la mediocridad. Suponen que la palabra del líder, la voluntad de los activistas y la movilización popular constante contra las fuerzas del mal pueden exorcizar los problemas. Normalmente sus dirigentes son canonizados en vida y sólo se retiran cuando mueren. Tal como lo señala John Gray, las religiones políticas necesitan retroalimentarse de los ataques, las conspiraciones y también de las crisis para sobrevivir. El régimen cubano ha sobrevivido en medio de los desastres generados por sus propias políticas, gracias a la agresividad de Estados Unidos. Pero Venezuela no ha sido ni agredida ni aislada por nadie y la oposición a Chávez abandonó el golpismo y aprendió que la tolerancia democrática es más eficaz para enfrentar al fanatismo político religioso. El chavismo, si no se fragmenta, se mantendrá como la fuerza política más grande de Venezuela y quizás, a futuro, se convierta en algo similar al peronismo. A la actual oposición, aun siendo gobierno, le tomará tiempo reconstruir el sistema de partidos políticos. Mientras éste se mantenga formado por decenas de partidos enanos en manos de pequeños caudillos, Venezuela seguirá en riesgo. Los principales retos de Henrique Capriles, si ganara la elección, serán controlar el revanchismo contra los chavistas; reunificar a los venezolanos en medio de las diferencias, hacer un gobierno más eficiente que ideológico y tener la tolerancia como identidad política de su proyecto. Si perdiera legalmente, el reto será preservar la unidad, continuar acumulando fuerzas, no desmoralizarse y aprovechar todo espacio de poder ganado. Viene entonces una transición que no será ni ordenada ni automática y sin dificultades, pero no hay posibilidad de otro rumbo, la Venezuela postChávez regresará gradualmente al mercado; y la democracia, poco a poco, está ocurriendo en Cuba con el mercado. El fin de los regímenes de Cuba y Venezuela será un golpe apocalíptico al espíritu y al cuerpo de la iglesia de la extrema izquierda. Esta transición será por ello de relevancia continental; es difícil prever los acomodos que se producirán en el izquierdismo latinoamericano con la pérdida del imaginario sagrado cubano y de los cheques venezolanos. Sin embargo, las mayores beneficiarias de estos cambios podrían ser las fuerzas de centro izquierda, ya que las derechas perderían a los demonios de la extrema izquierda, que tan útiles les han sido a lo largo de medio siglo.

Page 266: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

Joaquín Villalobos. Ex miembro del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional. Consultor para la resolución de conflictos internacionales. 1 Gray, John, Black Mass: Apocalyptic Religion and the Dead of the Utopia, Penguin Books, 2008, p. 35. 2 Debate, 22 de abril de 2012, Cuba. 3 Declaración en acto público en estado de Vargas Venezuela. El Espectador de Colombia, 31 de agosto de 2012. 4 Universidad Católica Andrés Bello.

TODOS SEREMOS POBRES

Paul Walder Punto Final http://www.rebelion.org/noticia.php?id=156877 Durante semanas hemos tolerado un debate de sociólogos y estadísticos sobre la metodología de la encuesta Casen y la pertinencia de sus preguntas. Un debate numeral y porcentual, cuyo origen y efectos revela nuestra inmovilidad social y política. La encuesta Casen, una herramienta estadística elaborada para medir la eficacia de los gobiernos en la reducción de la pobreza, tiene poco que ver con la pobreza misma. Habla de números. La críptica discusión sobre los resultados tiene un objetivo evidente. Está claro que hay intereses políticos contrapuestos: elecciones municipales el próximo mes, presidenciales y legislativas el año entrante y una masa electoral supuestamente manipulable. Porque una buena campaña apuntalada con nuevas bonificaciones y promesas puede cambiar el escenario de aquí a 2013. Este singular debate sobre métodos y resultados va más lejos que la simple medición de la pobreza o los intereses electorales. La polémica ha sido sobre un eje conceptual nunca mencionado, tal vez por su obviedad: las técnicas de medición de la pobreza se realizan bajo las reglas del juego del modelo de libre mercado. Tanto la Concertación como la Coalición por el Cambio han aceptado el sistema neoliberal impuesto bajo el tutelaje de las armas hace casi cuarenta años. En este escenario, que ha colocado al país como uno de los más desiguales del mundo y a la vez con una concentración inédita de la riqueza, ambas caras del binominal miden sus aptitudes en la reducción de la pobreza. El absurdo debate ha soslayado otros aspectos. El asunto no es la reducción de la pobreza ni los mecanismos empleados, sino la existencia de gran pobreza en un país que hace aspavientos de modernidad, estabilidad macroeconómica, solidez de sus instituciones, crecimiento económico y otras piezas del discurso neoliberal. No hablemos de éxito en la reducción de la pobreza, hablemos de fracaso, porque dos millones 447 mil 354 personas son pobres. Porque en cualquier otro país con mejor distribución de la riqueza y bajo la misma herramienta de medición, la pobreza quedaría erradicada. El producto chileno anual se ubicó el año pasado en 248.600 millones de dólares, lo que equivale a un PIB per cápita anual de 14.400 dólares o de casi 18 mil, según paridad de compra. Al cambio actual, esto significa un ingreso anual de ocho millones 640 mil pesos, o un sueldo mensual de 720 mil pesos. En otros países los cálculos para determinar la pobreza se apoyan en este punto medio y no en el valor absoluto de una canasta familiar que sólo aumenta la rabia, el dolor y las humillaciones. Incluso en Estados Unidos, donde el socialismo no goza de buena reputación, la medida de la pobreza arroja resultados más altos que en Chile. Si la encuesta chilena decretó que la pobreza está en 14,1 por ciento, en Estados Unidos superará hacia el último trimestre el 15 por ciento. ¿Alguien puede creer en las estadísticas chilenas? ¿Sirve

Page 267: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

realmente la Casen para la superación de la pobreza? Es nada más que un instrumento de medición de la eficiencia de tecnócratas y burócratas. Algunos políticos lamentaban que esta discusión sepultó la credibilidad de las encuestas. Nosotros creemos que es motivo de celebración. Porque se sepulta otro mecanismo para falsear la realidad. La pobreza no se eliminará en un despacho de burócratas. Porque al ritmo que vamos la pobreza podría desaparecer de las estadísticas. Durante la vigencia del sistema binominal-neoliberal la pobreza cayó desde 40 por ciento a los guarismos actuales. ¿Cómo? Muy fácil: quien tiene ingresos desde 72.100 pesos ya no es pobre. Las estadísticas mal usadas no solo son una manera espuria de expresar la realidad, sino una manera de ocultarla, de mentir. Durante la dictadura muchos pobres fueron exiliados desde sus barrios hacia la periferia de Santiago. Esas “erradicaciones” fueron una forma benigna de hacer “desaparecer” a los pobres. Uno de los orígenes de nuestra moderna segregación, la que se extiende no solo desde el espacio urbano cruzado por muros, vallas y autopistas, sino hacia otros aspectos de la vida, como sucede con la educación, que según el experto Mario Waissbluth es la más segregada ¡del planeta! La pobreza tiene muchas otras caras y no solo se encuentra bajo los 70 mil pesos. También está en la humillación de la desigualdad y en aquellas maneras de no mirar, tan propia de la oligarquía pero hoy bien difundida entre las clases políticas y aspiracionales. Pobre es también el mapuche, el extraño, el estudiante, el diferente, el disidente. En este Chile desigual y segregado, todos seremos pobres. - Publicado en “Punto Final”, edición Nº 767, 28 de septiembre, 2012. www.puntofinal.cl

¿QUÉ LE PASÓ A EUROPA? LA DEMOCRACIA Y LOS BANQUEROS

Amartya Sen Hace más de 50 años, en 1961, Jean-Paul Sartre se quejó de la situación de Europa. “Europa esta haciendo agua por todas partes”, escribió. Llegó incluso a declarar: “Simplemente hemos pasado de hacer historia a que se haga historia de nosotros”. Sin duda, Sartre tenía una visión demasiado pesimista. http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticulo&Article=2102957 Desde la década de aquel lamento injustificado Europa ha orquestado grandes momentos en su desarrollo: el surgimiento de la Unión Europea, sin ir más lejos, la reunificación de Alemania, la extensión de la democracia a Europa oriental, la consolidación y la mejora de los servicios nacionales de salud y el Estado de bienestar, así como la codificación de algunos derechos humanos. Todo acompañado de una creciente economía europea que logró reconstruir y ampliar enormemente la base industrial y la infraestructura devastadas durante la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, también es cierto que existe un contraste histórico a largo plazo que podría referir al comentario de Sartre. Durante los siglos anteriores a la Segunda Guerra Mundial mucha de la historia global se hizo en Europa. Esto generaba una mezcla de gran admiración y miedo en el resto del mundo. Pero la situación cambió rápidamente en la segunda mitad del siglo XX. Recuerdo que al llegar a Cambridge como estudiante de la India en los años cincuenta, pregunté si había conferencias de la historia económica de Asia, África y América Latina. Me respondieron que en efecto se daban conferencias sobre el tema y que se basaban en un ensayo titulado “La expansión de Europa”. Esa visión del mundo no europeo parece un poco arcaica en estos tiempos, y no sólo porque los grandes imperios europeos han terminado, sino también porque el balance de poder político y económico ha cambiado radicalmente en el mundo. Europa ya no es el centro del universo.

Page 268: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

El reacomodo no es una gran sorpresa. La jerarquía de las regiones del mundo cambia de manera constante. Lo realmente llamativo es el desorden en el que ha vivido Europa en la última década, en especial estos últimos años. Ahora hay un gran debate, y con razón, sobre cuál es la mejor forma para que Europa solucione su desorden financiero, penurias económicas y caos político. Qué hacer ahora es el tema que se discute hoy, pero qué no hacer es igual de importante para encontrar una solución. Las lecciones negativas son esenciales para que Europa aprenda de sus errores y el resto del mundo evite adversidades similares. Empecemos por contestar una pregunta: ¿Qué fue lo que salió mal en Europa en los últimos años? Voy a dividir mi análisis en tres grandes temas: el desafío a la unidad europea, los requisitos de la democracia y las exigencias de una política económica sana. Los tres están relacionados entre sí, tanto analítica como empíricamente. La unidad europea La unificación de Europa es un viejo sueño, aunque no es tan antiguo como se piensa. No viene de la Antigüedad clásica. Alejandro Magno y otros griegos estaban menos interesados en tratar con anglos, godos, sajones y vikingos, que en relacionarse con los antiguos pueblos iraníes, bactrianos o hindúes, y Julio César y Marco Antonio se identificaban más fácilmente con los antiguos egipcios que con los europeos que se encontraban al norte de Roma. Lo cierto es que Europa ha pasado por oleadas sucesivas de integración política y cultural, en gran medida por la poderosa expansión del cristianismo. Hacia el año de 1464, el rey Jorge de Podebrady, en Bohemia, ya hablaba sobre la unidad europea. La idea fue tomada por muchos personajes en los siglos venideros, y en el siglo XVIII George Washington escribió al marqués de La Fayette: “un día, con el modelo de los Estados Unidos de América, se crearán los Estados Unidos de Europa”. Lo terrible es que se necesitó de dos guerras mundiales en el siglo XX y ríos de sangre europea para establecer firmemente la urgente necesidad de la unidad política de Europa. A principios de 1939, en vísperas de la Segunda Guerra Mundial, Auden escribió: En la pesadilla de la oscuridad todos los perros de Europa ladran, y las naciones vivas esperan, cada cual secuestrada en su odio.* Los acontecimientos que tuvieron lugar más tarde confirmaron las peores expectativas del poeta. El terror que se vivió en las guerras mundiales aún aqueja a muchos europeos. En este contexto, es importante entender que el movimiento de unificación europea comenzó como una cruzada por la unidad política, no por la unidad financiera. El movimiento federalista europeo nació para generar un frente político contra guerras catastróficas, lo cual quedó expresado en el Manifiesto de Ventotene en 1941 y en la Declaración de Milán de 1943. No había objeciones a la integración económica y tampoco a una unión financiera, pero la prioridad no eran la moneda y la banca. Se anhelaba buena voluntad y paz, junto con una integración política gradual. El hecho de que la unificación política esté rezagada respecto de la incorporación financiera resultó de un desarrollo posterior, y los problemas ocasionados por esta extraña secuencia no son irrelevantes para entender la actual crisis económica en Europa. Hay un punto que es importante resaltar en este contexto histórico, porque a menudo se pierde. Los problemas de la zona del euro trascienden los simples contratiempos económicos causados por una unificación monetaria sin una previa unión política y fiscal. Las raíces se encuentran en roces sociales que nacen de las relaciones entre personas de diferentes países. Han surgido tensiones entre países con distinta

Page 269: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

fortuna dentro de la zona euro impulsadas por la ira y la frustración. Se ha rehabilitado una política extremista del tipo que Europa esperaba dejar atrás. Las divisiones internas en Europa son cosa común, pero la situación las ha exacerbado a tal grado que empiezan a notarse en la retórica política tanto en el norte como en el sur de Europa. El discurso público se llena de estereotipos de desprecio que varían de “griegos flojos” a “alemanes imperialistas”. No es nada sorprendente que, dada la inflexibilidad de las restricciones de la zona euro sobre el ajuste de la tasa de cambio y de las políticas monetarias, muchos de los países europeos (Grecia, España, Portugal) sufran problemas de balanza de pagos y otros demonios económicos. El problema tiene dos cabezas: la crisis y el rescate. Aunque la segunda parece una solución, viene acompañada de recortes draconianos en los servicios públicos, lo que ha desgastado los ánimos en ambos lados de la brecha. A menudo se invoca la “analogía” del sacrificio alemán durante la unificación de las dos Alemanias, la oriental y la occidental, pero es completamente engañosa. Para empezar, el sentido de unidad nacional que impulsó el sacrificio alemán no existe hoy en día entre las diferentes naciones europeas. También hay que hacer notar que la carga de ese notable ejercicio de unidad nacional recayó principalmente en la parte más rica de Alemania Occidental y no en las zonas más pobres, como ahora sucede en muchos de los países europeos afectados, empezando por Grecia y España. Es importante mencionar que los costos de las políticas económicas fallidas van mucho más allá de las estadísticas de desempleo, los ingresos reales y la pobreza, sin tratar de restarles importancia. La gran visión de una Unión Europea está amenazada por lo que ocurre en el ámbito económico. Aquellos que abogaron por la “unidad de la moneda europea” como un “primer paso” hacia una Europa Unida en realidad han empujado a la mayor parte del continente en una dirección totalmente opuesta a las de la unidad. Por supuesto que no hay peligro de un retroceso a 1939, pero los “perros de Europa” de Auden, ladrando enconados desde sus reservas de resentimiento y desprecio, están haciendo un daño inmenso a la causa de cultivar la unidad y la amistad europeas. Los requisitos de la democracia Los fundadores de la unidad europea querían una “Europa democrática unida”. El continente que surgió de la Segunda Guerra Mundial aprendió lecciones amargas que no iba a olvidar. Una de estas lecciones consistió en aceptar la importancia de la democracia, de darle al individuo una voz y un voto. La democracia europea se basa en elecciones periódicas y está firmemente establecida en las constituciones de la mayoría de los países europeos. A la vez se consolidó un compromiso con el debate público antes de tomar decisiones políticas. Walter Bagehot definió la democracia como “gobierno por discusión”, siguiendo una línea de análisis político defendida por John Stuart Mill. Los líderes visionarios que buscan la unidad europea no han perdido de vista estas lecciones. Dicho esto, poco de lo que se ha intentado para solucionar la crisis ha tenido buenos resultados. Muchas de las políticas que fueron escogidas por los dirigentes financieros y las potencias económicas de Europa eran cuestionables, por no decir equivocadas, pero incluso si las decisiones de los expertos financieros hubieran sido correctas y aplicadas a tiempo, aún estarían marcadas por una desatención fundamental al proceso democrático: la aniquilación de algo tan importante como los servicios públicos, que son pilares del Estado de bienestar europeo, no debería basarse de forma exclusiva en los juicios unilaterales de los bancos centrales y los expertos financieros (sin mencionar a las agencias de calificación que son muy propensas a equivocarse), sin un debate público y el consentimiento informado de los pueblos involucrados. Es cierto, claro está, que las instituciones financieras son vitales para el éxito y el fracaso de las economías, pero si el objetivo es mantener cierta legitimidad democrática y no caer en un régimen tecnocrático, las políticas deben ser sometidas a un proceso de debate público y persuasión con argumentos a favor, argumentos en contra y una doble revisión de dichos planteamientos.

Page 270: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

La democracia fue uno de los fuertes compromisos que asumió Europa en la década de 1940, pero un segundo compromiso no menos importante fue con la seguridad social para evitar la intensa privación de la gente. Incluso, si cortar de tajo los fundamentos de justicia social europeos hubiera sido ineludible (de lo cual no estoy seguro), la acción tuvo que ir acompañada de argumentos para convencer a la gente, en lugar de dar el golpe por descontado. El desdén por el público difícilmente podría haber sido más transparente en muchas de las decisiones políticas europeas. Aparte de la cuestión de legitimidad democrática, aquí hay un tema de pragmatismo político, es decir, la práctica del “arte de lo posible”, que es el fundamento de la política. Con las instituciones democráticas se puede negar la voz a la gente, pero no se le puede privar del voto en elecciones periódicas. Las personas excluidas del proceso de formulación de políticas no pueden silenciarse políticamente y, llegadas las elecciones, los gobiernos responsables de poner en práctica los dictados de las superpotencias financieras han sido desafiados y a veces eliminados. La desatención de los votantes al establecer políticas públicas dificulta mucho la creación de soluciones prácticas, porque se pierden de vista prioridades y compromisos aceptables. La sensatez pública no sólo es crucial para la legitimidad democrática, también lo es para una epistemología pública que permita conciliar perspectivas divergentes a través de un razonamiento práctico eficaz. Sólo así se logra establecer qué exigencias particulares y protestas pueden ser acordadas con el diálogo, priorizando entre un cúmulo de demandas muy variadas. Es un proceso de “toma y daca” que muchos analistas políticos, desde Adam Smith y el marqués de Condorcet en el siglo XVIII a Frank Knight y James Buchanan en nuestro tiempo, nos han hecho apreciar mejor. ¿Son sólidas las políticas económicas de Europa? Hay dos cuestiones que se deben atender de inmediato: la viabilidad del euro como moneda común europea y la política de austeridad, ya sea elegida o impuesta, a países europeos en dificultades financieras. Respecto al tema del euro hay que observar que la mayoría de la atención tiende a concentrarse en la supervivencia a corto plazo del euro, a través de proporcionar liquidez a los países en problemas, por un medio u otro. Se están considerando muchas alternativas, como nuevos paquetes de rescate garantizados por los países económicamente más fuertes, o darle flotación a eurobonos garantizados, o la compra de bonos griegos, españoles y otros bonos de alto interés de los países con problemas por parte de Alemania (con rendimientos muy altos y bajo riesgo, siempre y cuando el euro sobreviva en su forma actual). Muchas de estas propuestas de “rescates” son dignas de consideración y pueden resultar útiles, pero ninguna de ellas atiende el problema de viabilidad a largo plazo, que deriva de la inflexibilidad en la tasa de cambio de un euro compartido. La debilidad del sistema queda expuesta cuando países con una productividad relativamente baja, como Grecia, España e Italia, tienen un rezago respecto a otros países de la zona euro en términos de competitividad en el comercio. Un país como Grecia descubre que tiene cada vez menos qué vender en el extranjero con la tasa de cambio fija del euro. La solución a la tasa termina por resolverse con un proceso brutal de disminución de salarios que, incluso en términos de moneda nacional, no tendría que ser necesario en otras circunstancias. La competitividad de los países rezagados puede recuperarse a través de recortes salariales pronunciados y otras formas de reducir los ingresos, afectando radicalmente los niveles de vida. Esto trae mucho más sufrimiento y una resistencia social comprensible. También habría resistencia política a la otra “solución”, que consiste en un aumento de la migración, por ejemplo, de Grecia a Alemania. Un país con una moneda unificada y una política federal acordada (por ejemplo, los Estados Unidos de América) sobrevive a través de distintas prácticas (movimientos de población y transferencias significativas) que no están disponibles para una Europa políticamente desunida. Tarde o temprano el tema de la viabilidad del euro a largo plazo tendrá que abordarse, incluso si los planes de rescate son completamente exitosos en prevenir su desintegración en el corto plazo.

Page 271: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

Otra pregunta: ¿Cuán efectiva es la táctica de austeridad para sacar a los países de sus problemas de los déficit excesivos y enormes deudas? Es difícil considerar la austeridad como una solución económica sólida y razonable para el malestar europeo. Incluso podría ser una mala manera de reducir los déficit públicos. El paquete de política exigido por la dirección financiera de Europa es, a pesar de su retórica, una fórmula anticrecimiento. Sólo hay que ver que el PIB no ha hecho más que caer desde que se implementaron los rescates. Es tan grave la situación que el reporte de crecimiento cero en la zona del euro en el primer trimestre de 2012 fue ampliamente recibido como una “buena noticia”. Si se saca a Alemania de la ecuación, el resultado sería lúgubre para el resto de la zona. España, Portugal e Italia han caído en estos meses, y aunque Grecia logró atemperar su caída libre que llegó a un menos 6% en 2011, la economía griega ha perdido casi un cuarto de su producción desde 2008. Mientras las economías y las personas sufren, los déficit son bastante resistentes. El crecimiento económico negativo impide la recaudación de ingresos públicos y esto afecta directamente la capacidad del Estado para reducir el déficit. La historia universal nos indica que la forma más eficaz de bajar los déficit es aguantar las recesiones y combinar la disminución del déficit con un crecimiento económico rápido. El enorme déficit después de la Segunda Guerra Mundial desapareció en gran medida con el rápido crecimiento económico en los años de la posguerra. Algo similar sucedió durante los ocho años del gobierno de Bill Clinton, quien empezó con un déficit significativo y finalizó con uno cercano a cero. La muy elogiada reducción del déficit sueco entre 1994 y 1998 se produjo en un periodo de crecimiento bastante rápido del PIB. La situación es muy diferente hoy en día para muchos países a los que se les está exigiendo acortar sus déficit con tasas de crecimiento negativas o en ceros y con una disciplina impuesta de austeridad montada en una recesión. La crítica a la austeridad como una política económica contraproducente en una situación de recesión podría considerarse, y con razón, como una “crítica keynesiana”. Keynes sostuvo, convincentemente, que cortar el gasto público cuando una economía tiene capacidad productiva en desuso y un alto desempleo debido a una deficiencia de demanda efectiva puede tener el efecto de desacelerar la economía cada vez más, así como de aumentar el desempleo. Keynes merece mucho crédito por aclararles este sencillo punto a los políticos, y también por esbozar una teoría que explica el funcionamiento general de causales económicas entre diferentes actividades (destacando en particular el hecho de que el gasto de alguien es el ingreso de otra persona). Yo apoyo este argumento keynesiano y también los esfuerzos de Paul Krugman de desarrollar y propagar esta importante lección que cuestiona la política de austeridad masiva en Europa. Dicho esto, también soy de la creencia que la política de austeridad es inadecuada por otras razones aparte de las establecidas por Keynes. La cuestión que va más allá de Keynes es para qué sirve el gasto público aparte de fortalecer la demanda efectiva sin importar su forma. Al fin de cuentas la resistencia europea a los cortes masivos en los servicios públicos y la austeridad indiscriminada no se basa sólo en razonamientos keynesianos. La resistencia se fundamenta también en la importancia estructural de los servicios públicos de Europa. Es un concepto de gran interés político y económico. La justicia social La meta es reducir en lugar de aumentar la injusticia. Los servicios públicos son apreciados por lo que realmente ofrecen a las personas, en especial a los más vulnerables, y esto es algo por lo que Europa ha luchado. Los cortes brutales en estos servicios socavan lo que fue un compromiso social en Europa al final de la Segunda Guerra Mundial. Un acuerdo que impulsó el nacimiento del Estado de bienestar y los servicios de salud nacional en un periodo de rápido cambio social en el continente. Fue y sigue siendo un gran ejemplo de responsabilidad pública para el resto del mundo, desde el este de Asia hasta América Latina. Para comprender lo inadecuado de Keynes como guía para resolver la crisis económica europea, tenemos que preguntar: ¿Qué tipo de economista fue Keynes en términos de su visión de una buena sociedad?

Page 272: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

Keynes, famosamente y con gran precisión, decía que pagar a los obreros por cavar hoyos y luego llenarlos puede ser muy bueno, debido a que se aumenta la demanda efectiva para combatir una recesión o una depresión. Esto está bien a secas, pero Keynes tenía una idea difusa sobre qué compromisos sociales debería tener un Estado y para qué debería usarse el gasto público, además de para fortalecer la demanda del mercado a través de la intervención del Estado. Keynes mostró poca preocupación por la desigualdad económica y fue muy reticente frente a los horrores de la pobreza y la privación. Tenía poco interés en los factores externos y el medio ambiente. Ignoró por completo el tema que su rival y adversario A. C. Pigou planteó en La economía de bienestar, el título de su libro más famoso. Supuestamente de derecha, Pigou fue quien comenzó a medir la desigualdad económica, a analizar la naturaleza y causas de la pobreza. Escribió extensamente sobre los factores externos y la degradación ambiental, y destacó la necesidad de la intervención del Estado en la economía para corregir los errores de distribución del mercado. Surge entonces la necesidad de analizar las políticas financieras actuales por razones económicas que van mucho más allá de las ideas de Keynes, sin descartarlas todas, claro está. Este escepticismo no pone en duda la incuestionable necesidad de reducir, en un calendario apropiado, la carga de la deuda pública. Pero la buena economía no debe cegarse con lo que hay que hacer sin tomar en cuenta lo que puede ser eficaz atendiendo el cómo y el cuándo. Si a este desafío económico le añadimos las preocupaciones de mantener alguna forma de justicia social en el largo plazo y la más inmediata preocupación política por el debilitamiento del sentido de solidaridad europea, podemos ver qué desastrosas han sido las recientes políticas financieras europeas. Hay fuertes argumentos para cuestionar los recortes leoninos en los servicios públicos que no pueden ser ignorados. El compromiso con la justicia social no siempre debe ser primordial, pero es una preocupación seria que simplemente no puede ser desechada por los banqueros y los líderes financieros. Por supuesto que siempre hay una necesidad racional de escrutinio y examen sobre lo que un país puede o no puede pagar teniendo en cuenta todos los factores pertinentes, incluidos los cambios de edad en una población. Pero esto no es lo mismo que comprobar el punto de quiebra de un país manteniendo una administración económica y financiera ineficiente, con criterios vagos sobre tipos de cambio, demandas del mercado y competitividad económica. El principio rector debe ser, más bien, lo que Adam Smith esclareció en La riqueza de las naciones al preguntarse: ¿Qué se requiere para el buen funcionamiento de una economía que proporciona los servicios públicos necesarios de acuerdo a lo que cree la gente? Smith argumentó que una sana economía política debe tener “dos objetivos claros”: primero, proporcionar un ingreso abundante para la subsistencia de las personas, o crear las condiciones para que la gente pueda generar dichos ingresos o subsistencia por sí misma; y en segundo lugar, dar al Estado un ingreso suficiente para los servicios públicos. En una buena economía, lo segundo es un objetivo tan importante como el primero. Finalmente, la necesidad de reformas económicas no ha sido satisfecha porque está mezclada con la necesidad de una política de austeridad. La discusión de los tipos de reformas que son necesarias está obstaculizada, en lugar de promovida, por una falta de distinción entre reformas para solucionar malos arreglos administrativos (personas evadiendo impuestos, favoritismo gubernamental, bancos exentos de la disciplina necesaria, o la preservación de un sistema antiguo de jubilación) y la austeridad leonina de despiadados recortes en servicios públicos y seguridad social básica. Los supuestos requisitos de disciplina financiera tienden a amalgamar las dos, a pesar de que cualquier análisis de la justicia social entendería las reformas necesarias de una forma totalmente diferente a los drásticos recortes en servicios públicos importantes. Incluso si esa distinción se ha perdido en el pensamiento financiero básico, hay oportunidades para el razonamiento público adecuado, con el “gobierno de debate”. Europa ha sido extraordinariamente importante para el mundo que ha aprendido mucho de ella. Puede mantener su relevancia si limpia su casa, económica, política y socialmente. El primer paso es entender con

Page 273: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

claridad los retos de política que Europa enfrenta hoy en día. No hacerlo tendrá repercusiones mucho más allá de las fronteras de Europa. Amartya Sen. Profesor de economía y filosofía en la Universidad de Harvard. Recibió el Premio Nobel de Economía en 1998. Es autor de La idea de justicia (Harvard University Press). Traducción de Mateo Aguilar Una versión de este ensayo fue presentada como una conferencia en el Banco de Pagos Internacionales en junio. Publicado originalmente en The New Republic (23 de agosto de 2012). * Versión de José Joaquín Blanco.

EL MUNDO DEJA DE USAR GASES NOCIVOS Y LA CAPA DE OZONO SE RECUPERA

http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2012100401

(PL y Bolpress).- En las últimas dos décadas se redujo drásticamente la producción y el consumo mundial de sustancias agotadoras de la capa de ozono (SAO), y todos los países de América Latina y el Caribe cumplieron las metas de reducción de clorofluorocarbonos e hidroclorofluorocarbonos, sustancias prohibidas por el Protocolo de Montreal. Se trata del mayor logro en materia medio ambiental a nivel internacional, destacó el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). El Protocolo de Montreal suscrito en 1987 dispuso la reducción gradual de la producción y uso de clorofluorocarbonos (CFC), halones y bromuro de metilo, gases utilizados en la fabricación de máquinas de refrigeración y climatización, extinguidores y solventes. La meta es eliminar totalmente estas sustancias causantes del adelgazamiento de la capa de ozono hasta el año 2030. El Protocolo de Montreal fue el primero que aplicó el principio de precaución, que faculta a los gobiernos a adoptar medidas preventivas para la reducción del consumo de un grupo de sustancias químicas, aunque no exista una plena prueba científica de la relación causa-efecto. Un elemento clave del Protocolo es el reconocimiento de la responsabilidad global, pero diferenciada, es decir que las obligaciones y compromisos de todos los Estados no son iguales. Quienes tienen mayor injerencia en el diseño de tecnologías asumen responsabilidades más estrictas, explicó la coordinadora regional de las Redes Acción por el Ozono Mirian Vega en una entrevista con la periodista Vivian Collazo de Prensa Latina. Los químicos CFC fueron eliminados completamente en 2010, y en la actualidad se reporta una franca reducción del uso de sus sustitutos, como por ejemplo los hidroclorofluorocarburos (HCFC), el tetracloruro de carbono y el metilcloroformo, hasta los niveles aprobados por el tratado de Montreal. Mirian Vega aseguró que todos los países de la región cumplieron las metas establecidas. Entre 1992 y 2010 Brasil redujo en 90% el consumo de las sustancias que destruyen la capa de ozono, informó el Instituto Brasilero de Geografía y Estadística (IBGE). En poco más de tres lustros, Cuba erradicó la compra y consumo de clorofluorocarbonos como el bromuro de metilo, halones y tetracloruro de carbono, y se comprometió a eliminar el uso de HCFC hasta el año 2030. Para tal propósito restringe de manera progresiva la importación y uso de la sustancia con la meta de reducir en 10% el consumo hasta el 1 de enero de 2015. En mayo de este año la Secretaría del Ambiente de Paraguay se comprometió a reducir el 35% del consumo de HCFC hasta el año 2020, mediante un sistema de cuotas de importación de equipos que emplean el químico, dijo la Oficina Regional del PNUMA.

Page 274: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

Gracias a la eliminación del 98% de los gases dañinos, el llamado escudo protector de la Tierra empezó a regenerarse y se espera una completa mejoría en las próximas cinco décadas. La recuperación de la capa de ozono evitó millones de casos de cáncer de piel, problemas oculares como cataratas, y otros efectos nocivos de la radiación ultravioleta, subrayó el subdirector de salud de Panamá Milciades Bravo. Mirian Vega destacó que el tratado sobre la eliminación de sustancias que agotan la capa de ozono, además de respetar los tiempos políticos, permitió que la industria desarrollara alternativas y que el mundo científico asesorara oportunamente a los negociadores. Se trata de la más exitosa experiencia de cooperación y colaboración entre naciones para salvar los estratos de la capa de ozono, valoró el subsecretario general de la ONU y director ejecutivo del PNUMA Achim Steiner. No obstante, el director del PNUMA alertó que mientras los países avanzan en la eliminación de los HCFC, emerge rápidamente un nuevo desafío: los hidrofluorocarbonos (HFC), cuyo uso se popularizó luego de que reemplazaron a otras sustancias que ya fueron eliminadas o están en proceso de desaparecer. Aunque estos químicos “sustitutos de los sustitutos” no causan casi ningún daño a la capa de ozono, constituyen en sí mismos potentes gases de efecto invernadero, y si no se toman medidas urgentes provocarían daños irreversibles en el clima global, recalcó el PNUMA en un informe publicado a fines de 2011. El organismo de Naciones Unidas estima que para el año 2050 los HFC utilizados en equipos de refrigeración, extinguidores y espumas aislantes podrían ser responsables de emisiones equivalentes a entre 3,5 y 8,8 gigatoneladas de dióxido de carbono a la atmósfera. Según la coordinadora regional de las Redes Acción por el Ozono, todos los países tienen un grado de responsabilidad y pueden contribuir con acciones que permitan proteger la salud del planeta. En ese marco, es crucial ejecutar el Plan Nacional de Gestión de la Eliminación Gradual de los HCFC a partir de 2013, lo que implica establecer y modificar leyes y decretos que norman la concesión de licencias y permisos para la importación de HCFC utilizados por la industria manufacturera. En la penúltima reunión de las Redes Acción por el Ozono de México, América Latina y Caribe celebrada del 22 al 24 de junio en Asunción se propuso una enmienda al Protocolo de Montreal para incluir en la categoría de sustancias controladas a los gases refrigerantes cuyas moléculas contienen átomos de hidrógeno, flúor y carbono. Se analizaron también técnicas de reciclado y regeneración de refrigerantes; almacenaje y manejo de refrigerantes ya recuperados, además de la creación de capacidades para la disposición final de Sustancias Agotadoras de Ozono (SAO) en América Central. En la reciente Reunión Anual Conjunta de la Red Acción por el Ozono de América Latina y El Caribe desarrollada del 3 al 5 de octubre en Panamá con el auspicio del PNUMA, expertos de 33 países revisaron las decisiones y compromisos de la región y discutieron todo lo relacionado con la problemática de la recuperación y reciclaje de refrigerantes, informó el director de la Oficina Técnica del Ozono de Cuba Nelson Espinosa. Además, se estudiaron medidas para lograr la congelación del consumo de los HCFC en 2013 y la reducción del 10% en 2015; y se consensuó una posición común de la región para la 24 Reunión de las Partes en el Protocolo de Montreal del 12 al 16 de noviembre de 2012 en Ginebra. Aún está pendiente el proceso de ratificación de la Enmienda de Beijing, referida a las buenas prácticas en sistemas refrigerantes y aires acondicionados, que debía entrar en vigor en enero de 2013. Argentina y Chile estudian la capa de ozono El 23 de marzo de este año la presidenta de Argentina Cristina Fernández inauguró en la Base Aérea de Río Gallegos un laboratorio para monitorear el agujero de la capa de ozono sobre el Continente Antártico, que funcionará en el Observatorio Atmosférico de la Patagonia Austral, componente fundamental de la Red por la Detección de Cambios en la Composición Atmosférica. Por otro lado, autoridades y científicos chilenos miden el grado de adelgazamiento de la capa de ozono con el uso de al menos 60 globos sonda situados a 30 mil metros de altura. La iniciativa se puso en práctica en enero de 2012 en la Región Metropolitana con el lanzamiento del primer globo que envía información constante sobre la dirección, presión, velocidad, temperatura y el grado de concentración de la capa de ozono, detalló el jefe de Investigación y Desarrollo de Calidad de Aire del Centro Nacional del Medio Ambiente de la Universidad de Chile Rodrigo Seguel.

Page 275: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

EN VÍSPERAS DEL FIN DEL MUNDO, SE VENDEN BÚNKERES PARA LA CLASE MEDIA

Una página ofrece búnkeres por menos de 20.000 dólares Publicado: 3 oct 2012 | 21:22 GMT Última actualización: 3 oct 2012 | 22:46 GMT 89 atlassurvivalshelters.com El miedo al apocalipsis, catástrofes naturales y guerras ha disparado la venta de búnkeres de lujo y también sus precios. Pero ahora empiezan a aparecer cada vez más ofertas asequibles para que la supervivencia esté también al alcance de la clase media. Una página web estadounidense ofrece varios modelos de búnkeres tipo Atlas que cuestan entre 18.000 y 78.000 dólares. La oferta ha despertado un gran interés, no solo por el precio, que lo hacen accesible para una familia de clase media, sino también por la calidad del búnker. Foto: atlassurvivalshelters.com Básicamente está formado por un tubo de metal que tiene todo lo necesario para sobrevivir al fin del mundo bajo tierra en el patio de cualquier casa unifamiliar. Los búnkeres Atlas están amueblados y disponen de una ducha, detectores de radiactividad y baterías solares. Foto: atlassurvivalshelters.com Foto: atlassurvivalshelters.com Foto: atlassurvivalshelters.com Pero para los que prefieren un jacuzzi a una ducha convencional, en el mercado de refugios subterráneos tampoco faltan ofertas de lujo que alcanzan precios por encima del millón de dólares. Texto completo en: http://actualidad.rt.com/sociedad/view/55104-visperas-fin-mundo-se-venden-bunkeres-clase-media

LOS CHAVOS DEL SIGLO XXI: TRIBUS URBANAS

Publicado el : 2 Octubre 2012 - 2:10 de la tarde | Por Redacción Internet (Tribus urbanas) Categorías: Los Chavos del Siglo XXI Maras México tribus urbanas ¿Por qué son las tribus urbanas tan peculiares? ¿Qué las hace iguales pero diferentes? ¿Por qué adoptar ciertas formas de expresión para distinguirse del resto de la sociedad en México? Por Lucano Romero Cárcamo Hippies, Skaters, Hevies, Cumbieros, Cholos, Fresas, Darketos, Punketos, Rockers, Góticos, Bikers, Metaleros y los más recientes, los Emos, representan algunos de los distintos grupos sociales o llamadas Tribus Urbanas de México. Empecemos por desglosar dos palabras claves. Tribu, es una agrupación en la que se dividen distintos grupos primitivos. Urbano, es algo relativo a la ciudad. Así, las Tribus Urbanas son agrupaciones juveniles que se identifican mediante la vestimenta, los códigos verbales, gestuales y éticos. Sin embargo, el concepto Tribus Urbanas no es nuevo. “Es un término que obedece a hablar de movimientos o manifestaciones culturales diferentes, y que como tal, se vuelve una moda entre la gente y que a veces su significado no es precisamente para el cual lo estamos utilizando”, afirma el sociólogo mexicano Alfredo Landa Becerra. Pero más que una tribu, dice, este tipo de agrupaciones debido a la manera en que van construyendo sus identidades “son subculturas, son manifestaciones de identidad entre lo jóvenes para estar en contra de lo pre establecido”. Los jóvenes durante la adolescencia adquieren su identidad mediante la integración espontánea a un grupo con el que comparten gustos, formas de vestir, música, lenguaje, espacios. “En esa adolescencia él aprende, conoce muchas cosas y pasa a la juventud en la cual va empezar a buscar su propia identidad, la empieza a construir y si no le gusta lo que ve empieza a construir algo diferente o alternativo para él”, asegura Landa Becerra. “Somos lo que queremos”

Page 276: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

Tribus urbanas Incluso cuando forman parte de grupos juveniles con diferentes formas de expresión y comportamiento social en lo general, las y los jóvenes integrantes de las llamadas "Tribus urbanas''; siguen vilipendiados, discriminados y sobre todo, estigmatizados como poco útiles para la vida en sociedad. Con el objetivo de contrarrestar los enfrentamientos y fomentar la No Discriminación y el respeto entre los distintos sectores sociales, el presente reportaje – “Los Chavos del Siglo XXI” – es un ejercicio de comunicación que nos permite escuchar las voces de la actual generación de jóvenes mexicanos, la visión del entorno que les rodea, los principales problemas que les afectan en una sociedad divida, polarizada y en búsqueda de una verdadera democracia. Las voces y grupos jóvenes, lejos de las divisiones que han tratado de hacerse entre ellos, manifiestan la intención de generar sus propias soluciones desde la integración y la convivencia. Su pantalón entalladísimo que lo hace ver mucho más delgado de lo que es, está sujeto por un cinturón de hebilla en forma de audiocasette. El cabello es largo de enfrente sin la mínima gota de gel, aunque no alcanza a cubrir sus ojos, los lentes y un “piercing” en la ceja izquierda de su rostro moreno. Tiene 18 años y junto con sus demás amigos se reúne en la plaza de la ciudad a pasar el rato. A pesar de su apariencia similar a la de los denominados Emos, Carlos, dice no pertenecer a ningún tipo de subcultura. “No me siento catalogado ni nada, no me parece correcto el catalogarse. Respeto las creencias de los demás, sus estilos de vida, pero el mío para mí se me hace único y me gusta estar así, no podría nombrarte que soy”. A su lado el amigo, el compañero de escuela; con apenas 17 años, Alberto “El pollo” – como le apodan – así defiende su personalidad: “Somos nuestro criterio, nosotros mismos somos lo que queremos”. “Hay otras personas que por la mala información precisamente del Internet piensan que nosotros somos así como deprimidos, antisociales a lo mejor de alguna manera y la verdad pues no todos somos iguales”, explica Daniel, Emo por convicción desde hace año y medio. Pero Roberto es diferente. “No realmente un Emo debe tener copete siempre, yo no lo tengo. ¡Ser Emo no es copete! Todos venimos de lo mismo. Somos un grupo social igual que los Darks, igual que los Fresas, igual que los Hoppers, no hacemos nada distinto”, dice, luciendo una abundante cabellera esponjada y holgados pantalones de mezclilla; sin embargo, se identifica entre ellos, por eso se buscan, se apoyan, son Emos. Un fenómeno mundial de creciente popularidad entre los jóvenes, que llegó a México impulsado por la influencia de los canales de televisión de videos musicales e Internet. “Su identidad se ha vuelto muy complicada para nosotros, el entender qué es bueno y malo para ellos, que se ve reflejado en que el chavo tenga un desinterés de lo que para nosotros era importante hasta hace algunas generaciones”, comenta Alfredo Landa Becerra. Datos de la Encuesta Nacional de la Juventud en México revelan que, por lo menos, un 4,1% de los jóvenes ha tenido problemas en la escuela por su apariencia, en tanto, que un 9,4% señaló que sus derechos no han sido respetados por el mismo motivo, afectando a hombres y mujeres por igual. Por Lucano Romero Cárcamo “Vamos en la misma escuela él y yo y te dicen cosas, en chistes tontos te dicen Emo, el niño raro. A mí me han tocado insultos y hasta agresiones también. – ¿Qué te han dicho? – le pregunto a Carlos. – Chavos que me han parado y me gritan ¡Vete a Querétaro! Por lo que sucedió allá con los Emos. Integrantes de las diferentes identidades juveniles tienen que hacer frente a una serie de actitudes de discriminación y violación a sus derechos humanos; como el derecho de asociación y de reunión, así como la libre expresión de las ideas o simplemente andar en patineta.

Page 277: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

“A nosotros en todos los lugares nos discriminan. Pues estamos patinando o nada más vamos pasando y dicen ¡Ay, esos vagos! O nos echan a la policía sólo por estar patinando”, comenta Enrique, integrante de una banda Skate; dedicados a realizar toda clase de acrobacias en patinetas sobre cualquier “libre” espacio que ofrezcan las calles de la ciudad. Para el 28% de los jóvenes los principales problemas que enfrentan son la falta de trabajo y 15% la violencia. ¿Violentos? Jóvenes mexicanos pertenecientes a las llamas Tribus Urbanas continúan estigmatizados como violentos, ladrones, sucios y otros calificativos. Estos jóvenes que hacer frente a una serie de actitudes de discriminación y violación a sus derechos humanos; como el derecho de asociación y de reunión, así como la libre expresión de las ideas. En la segunda emisión del reportaje “Los Chavos del Siglo XXI”, son los mismos jóvenes mexicanos quienes comparten la serie de intimidaciones y actitudes de segregación de las que han sido víctimas, tan solo, por su apariencia. “La policía luego los ha venido a traer a ellos, y solamente por el hecho de estár patinando, la policía dice que no está permitido patinar ¡Cómo no va a estar permitido!”, proclama Ale. “¿Qué acaso habrá un artículo o una ley que lo prohíba?” Asimismo, por lo menos un 7.6 % de los jóvenes ha sentido que no fue respetado por el tipo de ropa que usa; tal y como le sucedió a “Sock”, quien vistiendo ropa ajustada de color negro y dedicado en sus tiempos libres a “grafitear” o rayar – como él le llama a dicha actividad – comenta del rechazo y la intolerancia. “Que vas bien tranquilo y sin hacerles nada, sin criticarlos, incluso sin voltearlos a ver, muy en tu rollo y que te griten ¡¿Por qué te vistes así?! ¡¿Tú que eres?!” Alfredo Landa Becerra, sociólogo y académico, asegura que “estamos cayendo en una intolerancia en la cual los jóvenes dicen: yo soy así y me tienen que aceptar, pero yo difícilmente acepto a alguien más. Lo vimos aquí en nuestro país hace algunos meses cuando unos grupos urbanos perseguían a otros precisamente acusando de que les copiaban su forma de vestir o que copiaban algunas formas de ellos, entonces aun los que piden tolerancia son intolerantes”. Las agresiones, críticas, intolerancia, discriminación de las que han sido o sean objeto estos jóvenes con sus diferentes identidades, impactan negativamente en la sociedad, pues se trunca su desarrollo integral como seres humanos en todos los ámbitos; familia, escuela, trabajo, pero sobre todo a ellos mismos. “Digamos que el día de mañana tu hermano o hermanita es Emo, llega bien golpeada, llega agredida o algo así, ¿Qué hace uno? Se siente feo y por eso hay que apoyar. Hay que hacer más a la tolerancia, o sea, que no nos apunten con el dedo, ni mucho menos la violencia, recurrir a la violencia está mal”. Acercamiento, diálogo y tolerancia En México, diferentes momentos han determinado lo que se entiende o ha entendido por Juventud. Muchas de las veces han sido perseguidos y señalados. Sin embargo, éstos grupos sociales han conquistado, sin proponérselo, el reconocimiento público. Las agresiones sufridas en varias ciudades del país (como lo acontecido en Querétaro en 2008 con los denominados Emos) y lo apenas sucedido al interior de la Universidad Iberoamerica, Ciudad de México, con el movimiento #Yosoy132, les han dado rostro y voz, así como fuerte impacto en los medios de comunicación y las audiencias. Todos ellos conviven aquí y allá, en las calles y las escuelas, en el antro y las plazas públicas. Lugares cualesquiera que nos permiten apreciar las más diversas formas de creer, de relacionarse, de vivir las experiencias más extremas de la juventud de hoy. “En cuanto a relaciones no hay ningún problema, así en cuanto a bandas, que por ejemplo un Darketo llega y nos habla, pues adelante, está abierta la puerta para el que quiera, para tratar el tema y no hay ningún problema en cuanto a esas relaciones”, menciona Alberto. Y como él, otro joven dice pensar lo mismo. “Porque imagínate, dos personas iguales se pelearían todo el tiempo, porque chocarían y si son diferentes es mejor porque tienen mucho para conocerse mutuamente. Es mejor así”.

Page 278: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

Aun cuando forman parte de colectivos juveniles con diferentes vestimentas, formas de expresión y comportamiento social en lo general, los integrantes de estos grupos – lejos de las divisiones que se han tratado de hacer entre ellos – nos dan un ejemplo de que la convivencia sana, la tolerancia y el apoyo mutuo es posible a pesar de las diferencias. “Pues yo en mi caso a compañeros, amigos o conocidos que son Emos, nosotros nos hemos ofrecido apoyarlos, tocando cuando hacen sus ondas para reclamar a favor de ellos. No me considero Emo pero tampoco estoy de acuerdo en la discriminación, en la intolerancia”, expresa Carlos. La forma o práctica más funcional para lograr una sana convivencia es entender, comprender y tolerar a los grupos juveniles, y aun cuando se considere que en las democracias sólo las mayorías son las que determinan, no se puede erradicar, olvidar o suprimir la presencia de las minorías. Con el surgimiento y auge de nuevas identidades juveniles en México y sus ideas de cambio social; valores como la democracia, el respeto, la aceptación y la tolerancia adquieren una mayor importancia. Por Lucano Romero Cárcamo “La gente tiene el derecho de criticar, de hacer lo que quiera, la libertad de expresión. Pero también que vaya la gente a la tolerancia, por ejemplo, nosotros vemos a alguien, qué diremos… un artesano o algo así ¿lo criticamos? ¡No! La tolerancia es lo de ahorita”. Opina Alberto, alias “El pollo”. “Me molesta ver que otras personas agredan verbalmente a otras sin nada que ver. Cada quien es libre de ser como quiere pero también haciendo algo de provecho para esta sociedad”, opina un estudiante universitario sentado en una de las bancas del parque, frente a la plaza pública donde se reúnen distintas culturas juveniles. “Sí a ti te gusta algo de alguien, pues, cópiale si quieres, mientras que no lo llegues a afectar, ó no lo insultes, ó no lo hagas en forma de burla hacia ellos, pues, está bien, hay que ser tolerantes nada más”. Propone Jhony, rodeado de sus demás amigos. Respetar y ser respetado El reconocimiento de las y los jóvenes como sujetos plenos de derechos reafirma también su derecho a existir, a ser y expresarse como ellos lo deseen, sin tener que ser por ello objeto de agresiones psicológicas ó físicas, ni de discriminación; puesto que los derechos emanan de la responsabilidad que se tiene con el otro, del reconocimiento y respeto de los derechos del otro. “Los Chavos del Siglo XXI”, en su tercera y última emisión, hacen un llamado de atención a la sociedad a no verlos como un segmento violento y exhorta, además, a ellos mismos, independientemente de la identidad a la que pertenezcan, a respetar las diversas formas de expresión juvenil. “Si el güey quiere ser pintor, doctor, arquitecto, eclesiástico, lo que quiera ser, maestro, pues es muy libre, o sea, siempre y cuando te sientas bien y no seas forzado a lo que estás haciendo, hazlo contento sí es lo que te gusta”, recomienda Pancho, joven artesano en plazas públicas. “También es de los adultos y de los políticos, que ellos también pongan atención a todo lo que nos falta. Que tomen en cuenta a los jóvenes, que no se vayan por lo que les conviene”, sugiere “Candy”, quien prefiere que mejor le llamen así, porque su nombre real no le gusta. No son modas, son cambio y evolución social La existencia y desarrollo de este tipo de grupos sociales, más que modas, son un pasaje de la vida cotidiana de la ciudad, son parte de una evolución social. Algunos grupos tenderán a desaparecer, evolucionar y algunos otros a la adaptación del momento. “Las tendencias – asegura “Sock” – siempre van a cambiar, igual y mis hijos sigan pero ya en otra moda, no siempre va a seguir esto. Siempre ha habido moda de los Hippies, los Punks, los Rastas, pero igual y se va acabar esto algún día”. “Y en el entendido de que no hay una democracia pura me parece a mi que en ningún lado del país. Más allá de nuestro sistema electoral, en nuestra forma de vida somos bastante antidemocráticos. En ese sentido la

Page 279: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

democracia debe ser una forma de gobierno en la cual permita, hasta donde sea posible y en el marco del respeto y la legalidad, la libre expresión de todas las diferencias”, abunda el sociólogo Alfredo Landa Becerra. El reconocimiento de los jóvenes como sujetos plenos de derechos reafirma también su derecho a existir, a ser y expresarse como ellos lo deseen, sin tener que ser por ello objeto de agresiones psicológicas ó físicas, ni de discriminación; puesto que los derechos emanan de la responsabilidad que se tiene con el otro, del reconocimiento y respeto de los derechos del otro, opina el periodista Javier Solórzano. “La gran clave del asunto está en que no generemos, ni construyamos, por ningún motivo, elementos de carácter violento en la sociedad y que estemos en confrontaciones. Nadie tiene derecho a imponerle nada al otro en la medida en que lo otro no esté afectando a terceros. Lo más relevante de todo es que no allá nadie que se diga juez de decir qué si y qué no. La verdad que no tienen la más mínima razón de imponer condiciones a gente que, al fin y al cabo, se manifiesta como quiere en un país que presume ser libre”. “Si damos una apertura respetuosa en la cual exigimos respeto para nuestras formas, no necesariamente vamos a perder las nuestras, y si empezamos a respetar las de ellos estaremos acercándonos a la democracia”, finaliza diciendo Alfredo Landa Becerra. Estos son algunos de los contextos donde se desarrollan y presentan las y los jóvenes en México; aquellos que muchas veces han sido ignorados, reprendidos, estigmatizados, convertidos en criminales, en votantes, en adeptos según el momento, y que en pocas ocasiones son escuchados pero siempre necesitados. Hoy representan casi el 40% de la población en México. Ahí están, escribiendo historias que a veces se entretejen y toman fuerza, y otras parece como si no existieran, pero formando parte de un todo, de la familia, de la sociedad, del país, del mundo entero. Recuadro: El reconocimiento de las y los jóvenes como sujetos plenos de derechos reafirma también su derecho a existir, a ser y expresarse como ellos lo deseen, sin tener que ser por ello objeto de agresiones psicológicas ó físicas, ni de discriminación; puesto que los derechos emanan de la responsabilidad que se tiene con el otro, del reconocimiento y respeto de los derechos del otro. “Los Chavos del Siglo XXI”, en su tercera y última emisión, hacen un llamado de atención a la sociedad a no verlos como un segmento violento y exhorta, además, a ellos mismos, independientemente de la identidad a la que pertenezcan, a respetar las diversas formas de expresión juvenil. http://www.rnw.nl/espanol/article/los-chavos-del-siglo-xxi-democracia-y-juventud-en-m%C3%A9xico-iii

DESPLAZAR PARA NO SER DESPLAZADOS: PALMA, NARCOS Y CAMPESINOS

REPORTAJE http://www.plazapublica.com.gt/content/desplazar-para-no-ser-desplazados El departamento de Petén, en Guatemala, es un vasto territorio en el que podrían caber las extensiones de Belice y El Salvador juntos, y que a pesar de ello, son pocos los que pueden cohabitar dentro de él. “Te quitas o te quito” parece el lema que en este lugar profesan narcotraficantes de carteles familiares tradicionales, empresarios del monocultivo de palma africana, finqueros-vaqueros, Zetas, arrendadores de propiedades, petroleros y pueblos mayas q’echíes, donde las propiedades de Petén suelen tener muertos sobre su superficie. Oswaldo J. Hernández Domingo, 30 Septiembre, 2012 - 22:34 -A+A "Y entonces Petén dejó de ser una selva, y sólo fue una enorme fauna. Una fauna llena de actores que se disputan la tierra. Unos que buscan rutas para el narcotráfico, otros, territorio para sembrar, y los más pocos para ver si los dejan vivir de lo que cosechan de la tierra, en paz de una vez por todas". "Los cortes de este departamento, son más profundos y son extensos, históricos, actuales y en definitiva hay disputas sobre cada uno de los territorios que se crean en su gigantesca superficie. Entre q’eqchíes, entre

Page 280: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

finqueros-ganaderos, familias de narcotraficantes, empresarios de la palma, el oleoducto, carteles recientes y violentos, ver los límites entre ellos es algo difícil de abarcar". ÍNDICE: 1. Todo el mundo desplaza a todo el mundo. 2. El lugar en movimiento: un contexto 3. La comunidad que ya no existe 4. Petén no es una selva 5. Una planta en todas partes 6. Claustrofobia entre la palma 7. Las empresas de palma africana 8. La pugna está por iniciar entre todos los bandos 9. Un área de inversión 10. Apenas algo de turbulencia Días antes del 10 de mayo de 2011, cuando el pueblo de Sayaxché se preparaba para celebrar el día de la madre, un convoy de cuatro camionetas con vidrios polarizados levantó polvo y recorrió a toda marcha las orillas del caudaloso río La Pasión que corta en sur y norte la segunda carretera más importante del departamento de Petén. Las camionetas enfilaron hasta detenerse frente al pequeño ferry municipal que separa a Sayaxché en dos caminos, uno a cada lado del río: uno en el norte, lleno de soledad y fincas sin energía eléctrica a lo largo de 20 kilómetros, y el otro, en el sur, con la bulla de cantinas en la ribera arenosa y la actividad cotidiana del casco urbano de este caluroso municipio que colinda con México y que a la vez es una de las entradas a la selva guatemalteca. En esa encrucijada, a plena luz del día, hombres armados y mal encarados se apearon de los vehículos, caminaron en dirección del ferry, hicieron amenazas, tomaron como suya la pequeña embarcación y a sus empleados, encaramaron el convoy de cuatro camionetas y atravesaron el río mediante intimidaciones y el uso de la fuerza. Al cabo de varios minutos bajaron del ferry y desaparecieron en el otro lado de la carretera. Se dirigieron hacia el norte y avanzaron presurosos, levantando polvo, desbocados. –Desaparecieron y muchos en el pueblo suspiramos con alivio– dice Abner Palencia, un lanchero que vive de transportar lo que sea, de ida y vuelta, unas cien veces diarias en el río La Pasión en este corte de carretera. Nadie en Sayaxché volvería a tener indicios del paradero de aquellos pistoleros sino hasta seis días después de la celebración del día de la madre. Una corazonada, un sentimiento que todavía deja inquietos a varios en el pueblo: –Seguramente fueron ellos. Nosotros los vimos pasar unos días antes. No sabíamos que harían esa barbaridad– dice Palencia y arquea las cejas, dibuja con sus dedos una cruz en su pecho y abre bien los ojos mientras besa su mano derecha. Su sospecha consiste en que quizás esa macabra caravana que llegó al ferry aquella mañana fue la encargada de asesinar (y decapitar) a 27 campesinos en una finca al norte de Petén, en el municipio de La Libertad, el 16 de mayo de 2011. Esa noticia fue titular de varios medios internacionales. Fue, como lo dijo el ex Ministro de Gobernación (Seguridad), Carlos Menocal, un hecho atribuido a los Zetas, el brazo armado formado por ex militares mexicanos y guatemaltecos que desde el 2006 empezó a operar desligado del Cartel del Golfo mexicano, luego de que en 2003, el líder de este grupo, Osiel Cardenas, fuera capturado y extraditado más tarde a Estados Unidos. –Los Zetas– dice Palencia –pasaron y pasan por este lugar. No hay de otra, no hay otro paso en realidad.

Page 281: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

Un paso, un territorio, que no únicamente es exclusivo para narcotraficantes. No. Hay más actores en este escenario. Interactúan. Calculan sus movimientos. Suelen estar pendientes los unos de los otros aunque intentan, en la medida de lo posible, no tocarse. Y si se rozan, el saldo, como en la masacre de los 27 campesinos, suele afectar el equilibrio y la configuración de todo este vasto territorio. Es algo que está (y ha venido) pasando. Hay narcotraficantes violentos, como los Zetas, que han sido los últimos en llegar. Pero aquí, los primeros dueños de este territorio, finqueros y ganaderos, llegaron hace más de 50 años; indígenas q’eqchíes y petroleros, hace más de 25; y narcotraficantes tradicionales y empresarios de palma africana, que aparecieron (como parte de los propietarios) hace poco más de una década. Hay –ha habido– reacomodos, pugnas, roles asumidos y disputas de poder en espacios donde las rivalidades de estos grupos suelen tener todavía pendientes, deudas por saldar y discusiones por el control de sus espacios. Por todos estos grupos, Petén es –ha sido– un campo de batalla donde los muertos quedan sobre la tierra, sobre la superficie de las propiedades. 1. Todo el mundo desplaza a todo el mundo. Estás en medio del río, en el ferry. Todo se mueve y todo cruje. A los costados observas las dos carreteras que cortan a Sayaxché por la mitad. Piensas en todo lo que te han dicho que se ha podido transportar a lo largo de un siglo por aquí, desde alimentos, ganado, cultivos, hasta petróleo, madera, piezas arqueológicas y contrabando. Te han contado que en las últimas décadas se han visto camionetas polarizadas de modelos recientes, y en años más cercanos a la fecha en que atraviesas el río, han primado los camiones cargados con aceite y frutos de palma africana, el nuevo monocultivo de toda la zona. También te han dicho que has llegado tarde para ser testigo de varios puntos importantes en la historia agraria de Petén (y de Guatemala) en relación a la distribución de la tierra, y te han advertido que debes intuir que ante tus ojos hay un nuevo momento de inflexión. A tu alrededor todo se está reconfigurando. Hay movimiento. Todo el mundo está desplazando a todo el mundo. Hay narcotraficantes desplazados por narcotraficantes más asesinos que los anteriores. Hay empresas aceiteras que han crecido tanto que donde antes había comunidades hoy se ven planicies de palma africana que a la luz del atardecer parecen extensos y tranquilos océanos de color verde. Hay compradores de tierra que como si de un juego de estrategia se tratara van por la conquista de territorios y concentran enormes propiedades para luego arrendar los terrenos al monocultivo. Hay finqueros-vaqueros, que en vez de ganado están pensando en podar, cortar, vender todas las vacas y cambiar de profesión para hacerse empresarios de la palma. Y hay, también, los que tienen menos oportunidades: los campesinos, mayas q’eqchíes en su mayoría, que a cada tiempo que pasa se van quedando sin poder decir que algo de acá –en este departamento más grande que Taiwán, Israel, Bélgica, El Salvador o Belice– es completamente suyo. Por paradójico que te resulte, a lo largo y vasto de los 35 mil 834 kilómetros cuadrados de Petén –un tercio de Guatemala–, pocos son los que están teniendo cabida en la repartición de todo este departamento. Te han dicho, existen evidencias, has logrado recopilar entrevistas, de que hay una disputa abierta, poco ética, a veces intimidatoria, por el control de cada centímetro cuadrado –ya sea económico, de cultivo, o como ruta de trasiego– en este territorio. Piensas en ello, absorto en el caudal del río La Pasión y caes en la cuenta de que estás exactamente en el centro de todos esos ajustes. El ferry cruje, avanza torpe y parsimonioso, pesado; sobre las aguas apenas se percibe algo de movimiento. 2. El lugar en movimiento: un contexto

Page 282: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

La muerte de 27 campesinos en el municipio de La Libertad fue uno de los últimos acontecimientos violentos como indicio de los cambios que existen en este panorama. Un último movimiento de piezas en el tablero de Petén. Una sacudida. Antes de esa masacre de mayo de 2011, los Zetas ya habían dejado sentir su presencia, su fuerza, la irracionalidad de sus ataques. Sacudieron indirectamente a Petén el mismo día en que se presentaron. El día en que, de modo público, con balas y granadas y explosiones y asesinatos, aparecieron en Guatemala. La carta de introducción fue dirigida específicamente a los carteles tradicionales-familiares de Guatemala, y fue firmada con plomo, muerte, fuego y gasolina. Coincidió con el día en que fraguaron una venganza en contra de uno de los grupos de crimen organizado locales que, según un reporte de InsightCrime, había dado un tumbe (robo) al aliado de los Zetas en Guatemala: Walther Overdick, un antiguo cardamomero y amigo de los militares durante la guerra interna (1960-1996). Los Zetas buscaban, entonces, al líder del grupo de los Leones, a Juan José (Juancho) León. Lo encontraron el 25 de marzo de 2008, en un balneario de Zacapa, al suroriente de Petén, y acorralado, no lo dejaron vivo. “Ese día iniciaron los reacomodos (de narcotráfico) en Petén. Una primera sacudida. El grupo de los Leones había empezado a posicionarse en ese departamento, tenían propiedades, fincas de ganado, disputaban esa plaza, y empezaban –mediante robos de droga– a hacerse fuertes de manera incómoda para las otras familias (Lorenzana y Mendoza) dueñas de la zona”, dice un ex agente de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIE). “Por eso la venganza fue consentida por otros grupos”. Si bien Petén no fue el primer lugar de ataque de los Zetas en Guatemala, sí lo fue colateralmente. Pero cuando lo fue directamente, el avance de este grupo armado se topó con una situación favorable. Una coyuntura para aprovechar y ejercer su poder. Encontraron, primero, el precio a las cabezas de los capos locales más importantes impuesto por las órdenes de captura de EE.UU, y también, con un Ministerio Público (MP) que por primera vez tenía planificado perseguir capos en Guatemala. Se toparon, además, con un reajuste agrario de Petén hacia el monocultivo. La expansión insondable y agresiva de la palma africana que ha ido acaparando territorios y desplazando cultivos tradicionales (maíz, frijol) a lo largo de todo el sur de Petén. Incluso, como menciona el ex alcalde de Sayaxché, Luis Alberto Navarijo, “el cultivo de palma ha ido cooptando y cambiando las economías locales, a las comunidades, pero también ha transformado los negocios ‘legales’ de ‘dinero negro’ de los grupos de crimen organizado tradicional que operan en estas zonas”. Petén, dice el ex alcalde, es un territorio que se está moviendo. Al ser los últimos en llegar, después de la palma africana, también los Zetas han contribuido con su granito de arena para que otras cosas se hayan empezado reconfigurar. Por ejemplo, a que mandos medios en los bandos rivales se vieran obligados a ascender. Los Zetas los ubicaron como nuevos objetivos, como una estrategia de control territorial para la zona. Eso pasó con el grupo de los Leones. Muerto el jefe, acribillado y achicharrado un convoy de Juancho León en Zacapa, se asomaron –en territorios como Petén– los siguientes en la cadena de mando jerárquico de este grupo. Nombres como Giovani España o Santos Manuel Aguirre o Haroldo León empezaron a ser mencionados. También empezaron a ser asesinados. En tanto ese reacomodo sucedía, otras cosas en relación al modo en que el crimen organizado tradicional ha ido adquiriendo propiedades en Petén, usando dinámicas de bienes raíces heredadas de décadas anteriores, desplazando comunidades y haciéndose de territorio para establecer rutas propias en el departamento, poco a poco, han ido quedando al descubierto. Hoy, 2012, cuando los Zetas tienen problemas internos en su estructura y presentan indicios de una ruptura que alcanza al sureste del México, incluyendo a Quintana Roo y particularmente la Riviera Maya, donde las últimas detenciones de sicarios y miembros del grupo son parte del conflicto entre Heriberto Lazcano Lazcano (El Lazca) y Miguel Ángel Treviño, conocido como el Z-40, “sus tropas dentro de Guatemala se están replegando, esperando un mejor momento para poder regresar”, vaticina el ex agente de la SIE al evaluar lo que sucede en la actualidad. “Hace dos años, en cambio, este comando armado arribó a un territorio de

Page 283: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

Guatemala donde las piezas –campesinos, palma africana, familias tradicionales de narcotraficantes– estaban (y continúan) en movimiento. Encontraron ese lugar y formaron parte de nuevas modificaciones”, señala. “Un lugar donde prevalece el más fuerte”. 3. La comunidad que ya no existe Conduces por un camino de terracería. Hace unos 20 minutos, sobre la carretera de asfalto, decidiste virar hacia la izquierda. En algún sitio, entre los municipios de Dolores y Poptún, has decidido cruzar en dirección de Melchor de Mencos, el municipio más nororiental de Petén que colinda con Belice. Esta vez estás lejos de Sayaxché, al otro extremo de este departamento que en las escuelas de todo el país se enorgullecen de enseñar, aunque no sea cierto, que tiene cierto parecido con las Amazonas, y allí avanzas siguiendo el rastro de una comunidad que ha desaparecido hace 10 años a causa de unos narcotraficantes. Hace calor y no sabes si encontrarás algo, algún vestigio que pertenezca a esa comunidad de nombre El Arroyón, o a alguien que perteneció a ese lugar que fue expropiado por parte del grupo de los Leones ya después de tantos años. Un ex alcalde de Dolores, Cristóbal Calderón, te ha dicho que en ese lugar hubo muertos. “Los muertos que no se entierran y que quedan sobre la tierra”, repites la frase, en este instante en que la única compañía que sientes en la solitaria carretera por la que vas es la densidad del aire caliente que entra por las ventanas. Ves algunas casas monumentales, cercadas, construidas en la cima de algún pequeño cerro, pero que a primera vista el diagnóstico es que han sido abandonadas, y alrededor, ves sólo fincas y más fincas, una luego de la otra. Es un camino que además es una ruta hacia Belice. Una ruta que además fue usada por el grupo de los Leones. Hay polvo. Planicies, haciendas con ganado, y otras sin ganado y con el pasto muy crecido. Piensas que para entender el campo de batalla de los desplazamientos de este departamento hay que ubicar un pasado. Antecedentes. Indicios de cómo se ha comprado y vendido la tierra en el Petén. Comunidades que ya no existen. Los desplazamientos, la extensa compra y arrendamientos de propiedades por parte de la palma africana, los q’eqchíes que venden cientos de parcelas y el territorio que ha sido marcado por el crimen organizado. Todo eso que ha venido sucediendo. Cuando has avanzado 15 kilómetros de terracería, te das cuenta que has llegado a una pequeña encrucijada donde hay un insignificante retén militar. Soldados adolescentes, delgados, con bigotes incipientes te dejan pasar sin cuestionamientos. No pasan dos kilómetros para que, de repente, adquieras plena consciencia de dónde estás y el por qué te interesa precisamente esa comunidad desaparecida: “Aaah, a esa gente la mataron. Se mataron entre ellos. Ahora ya no hay nadie allí. La entrada a El Arroyón está allí nomás, cerquita, cruce a la derecha y allí está la finca”, te lo dice un anciano, sonriente, sin dientes, con esa edición del Nuevo Testamento que dan en algunos hoteles de Guatemala entre sus manos; te los has topado en medio de la terracería, justo cuando atravesabas una comunidad con el nombre de El Calabazal (“211 habitantes”, dice un cartel). Antes de despedirse el anciano te ha deseado un buen viaje. El Arroyón era una comunidad de 28 parcelarios. El ex alcalde Calderón te ha contado que cada uno de los comunitarios tenía una caballería para cultivar o mantener ganado. Había familias y había cultivos. Había además una pequeña escuela, un salón comunal, un río que crecía en invierno y que nacía en el norte de Belice. Que desde la comunidad podías llegar a Belice, y que podías comerciar, traer cosas desde allá y llevar otras cosas desde acá. El Arroyón, te ha recalcado el ex alcalde, era una comunidad. “Una comunidad”. Una igual a las que están dejando de existir en Sayaxché a causa del monocultivo de la palma africana, pues el cultivo es de los más escasos de mano de obra. Las dinámicas de compra y venta, de intimidación, aun si los grandes capos del crimen organizado no son hoy los responsables, parecen tener una misma tendencia en todo el departamento y una misma manera de operar. Algo como lo siguiente:

Page 284: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

Hace 10 años, algunos comunitarios de la periferia de El Arroyón empezaron a vender sus parcelas. A ciencia cierta, en aquel momento, dice Calderón, aquellos comunitarios no sabían quién podría ser el interesado en aquellas tierras tan lejos de lo urbano. Compraba a buen precio, sin embargo. “Eran muchos dólares que encandilaban, y poco a poco, el comprador se apropió de todo el sector periférico de la comunidad. Fue cercando, fue presionando, fue creando una espiral con sus nuevos terrenos hasta que solo quedó el centro de El Arroyón, con unas 10 casas, como única evidencia de una comunidad”, te dice el exalcalde. Sin salida, los últimos habitantes de El Arroyón se vieron obligados a vender, y cuando vendieron, el precio que les ofrecieron fue barato. Giovani España, el comprador del grupo de los Leones, convirtió a la comunidad en una enorme finca de 28 caballerías. Cuando lo hizo, todavía no era conocido por (supuesto) narcotraficante, tampoco que él era uno de los segundos mandos en la jerarquía del grupo de los Leones. Nadie imaginaría, en aquel entonces, que ascendería luego del asesinato de Juancho León a causa de los Zetas y que tomaría las riendas del negocio en el nororiente de Guatemala, esa región que hace de frontera y enlace entre Honduras, México y Belice. Hasta hace 3 años, te dicen, el nombre de Giovani España era impronunciable por esta área. Antes, había que callar, cerrar los ojos y bajarle volumen a los oídos. Luego de su asesinato, el 26 de junio de 2010, su nombre es algo que adorna las pláticas de sobremesa en estas regiones. Un mito, una leyenda rural, algo de qué hablar cuando te aburres y hay que matar el tiempo de alguna forma. Es lo que hay, acá, cuando no existe una industria musical que produzca narcocorridos. Te preguntas, miras al fotoperiodista que te acompaña, y lo interrogas sobre si de verdad piensa que encontrarán los vestigios de aquella comunidad perdida hace 10 años para hacer analogías sobre el modo en que hoy se compran las propiedades al otro extremo de Petén, en Sayaxché, alrededor de la palma africana, es lo que cuestionas justo en el momento en que en la carretera empiezan a aparecer algunos ranchos abandonados. ¿El Arroyón? Continuar o no continuar, es lo que quieres preguntar al fotógrafo que te acompaña, pero ir a echar un vistazo a lo que queda de aquella comunidad en este páramo en medio de la nada sigue siendo un motor mucho más potente, un impulso más grande, una curiosidad gigante, y lo que no haces es dejar de avanzar. No has recorrido si quiera dos kilómetros en el interior de la carretera que pasa por la finca del “finado” (fallecido) Giovani España cuando hallas, por fin, una casa, la única, humilde, pequeña: es del caporal. Esperas a que alguien salga a recibirte o a intimidarte. Pero ninguna de las dos cosas sucede. A lo lejos, una mujer lee un libro tan gordo y ancho que parece una biblia. Ella lee sentada frente a la fachada de la casa. Es cuando caminas los 50 metros que separan el camino de terracería de la humilde vivienda. Saludas y no pasa nada. En cada paso te recriminas el por qué diablos has llegado hasta acá. En cada paso te imaginas en la mira de un francotirador, o algo parecido. La mujer, es extraño, murmulla. Parece estar hablando consigo misma o leyendo en voz alta pues en tu campo de visión no aparece nadie cerca de ella. Si te ubicas, sabes que el camino desde donde has aparecido es uno por el que muy pocas personas pasan diariamente, sabes, desde luego, que no todos los días alguien busca una comunidad que ya no existe. Y con eso en mente, ensayas un “hola” en tu cabeza y esperas cualquier cosa. –¿El Arroyón? Éste es el Arroyón. El otro Arroyón ya no existe– dice la mujer sin quitar la vista de lo que en efecto era una biblia. –¿Queda alguien del antiguo Arroyón? Busco a alguien del antiguo Arroyón para saber cómo era. ¿Cómo desapareció?– pregunto. –La verdad no sabría decirle. Nosotros venimos hace pocos años. No sabría decirle.

Page 285: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

–¿Cuántos años hace que vinieron? –Uff, apenas como tres. –¿Vienen de alguna parte de Petén? –No. Venimos de Izabal (al sur, cerca del Caribe y Honduras), de por allá abajo venimos. –¿Y el caporal es su esposo? –Sí. Pero no está. Un ojo se asoma por una rendija entre las tablas de la casa justo en ese momento. El ojo te mira, lo miras. El ojo sabe que lo has visto. Se mueve. Luego hay un ruido, un tropiezo, cosas cayendo; el sonido viene desde adentro de la choza. Ernesto, camisa desabotonada, sudoroso, barba sin rasurar desde hace varios días, es el caporal. Agitado, sorprendido, respira pesadamente e intenta mantenerse en calma; él ha salido a saludar. Le explicas, le indicas lo que buscas en este lugar, lo que estás tratando de entender, mencionas los desplazamientos, el proceso de extinción de comunidades ahogadas por el mar de la palma africana en el sur de Sayaxché. A Ernesto, el caporal, le haces las mismas preguntas que a su esposa, María, y obtienes las mismas respuestas que ella mencionó. Le preguntas –te atreves– si sabe algo de las muertes adentro de esta finca en donde estamos, si aquel suceso tiene relación con la comunidad que ya no existe, pero guarda silencio. Luego te dice (baja la voz, habla sin descomponerse): –No sé si sabe, pero acá era la finca del finado don Giovani España. La viuda ya vendió, pero el nuevo dueño nos siguió dando trabajo. De lo demás no sabría decirle. 4. Petén no es una selva Los guatemaltecos están convencidos de que Petén es una selva espesa, insondable, llena de monos aulladores, jaguares, ríos y ruinas ancestrales. Es como lo enseñan en la escuela: la segunda Amazonia del continente. Toda una postal para el turismo. Lo cierto es que desde hace 50 años una buena parte de su territorio, casi tres cuartos del departamento, han dejado de ser eso. Y Petén, si habría que describirlo en una palabra, esta sería “finca”. De vuelta en Sayaxché en la frontera occidental con México, don Rosendo Girón, un hombre de pelo cano y lentes de profesor de matemática, llegó a Petén hace cuatro décadas. Tenía 23, recién graduado de abogado, cuando lo hizo. Hoy tiene 63 y recuerda que lo que encontró –él sí–, fue una selva exuberante, imposible, calurosa. “El Estado de los años sesenta estaba regalando la tierra a quién estuviera dispuesto a trabajarla”, explica. Él había obtenido 13 caballerías mediante la Empresa de Fomento y Desarrollo para el Petén (FYDEP / 1959-1989), y empezó a talar, como todos los demás, a descombrar y quitar árboles hasta dejar constancia de que aquel lugar (su finca en Sayaxché) no era una selva sino en realidad una finca enorme, plana, ideal para poner pasto y tener ganado. La tierra se repartió por parte de los regímenes militares y el FYDEP exclusivamente entre mestizos y blancos. Los finqueros fueron así los primeros en llegar al Petén. Botaron los árboles y este departamento fue conocido como uno de los mayores productores de madera en Latinoamérica durante la década de los

Page 286: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

setenta. Don Rosendo ha sido testigo de varias dinámicas agrarias en la región a lo largo de toda su vida, y en Sayaxché lo ubican como el cronista de Petén. Pero se molesta si uno lo condena de esa manera. Comenta, no obstante, cuando se lo preguntas, cómo se han dado los distintos desplazamientos de esta zona, desde migraciones hasta petróleo, narcotráfico, palma africana y Zetas. –La primera migración de campesinos q’eqchíes –dice el cronista–, se dio una vez que se trabajó la carretera que sube desde Cobán, en Alta Verapaz, hacia Flores, en Petén. La medida fue una cuestión de contrainsurgencia, y fue orquestada por el cuerpo de ingenieros del ejército para neutralizar a la guerrilla en esta zona. Eso fue en 1982. Adjunta a la carretera, también llegaron las primeras transnacionales del petróleo, y el oleoducto, de cientos y cientos de metros de largo, que se ubicó al borde de todo el camino, buscando llegar al Atlántico. –¿Pero luego los indígenas de la zona tuvieron acceso a la tierra?, ¿ejidos municipales? –Bueno, fue un proceso largo. Luego del FYDEP llegó el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) y luego, tras la firma de la paz de 1996, llegó Fontierras (Fondo de Tierras). Todo era con la intención de regular las titulaciones de propiedad. Que hubiera solvencia jurídica sobre la tierra y que nadie se atreviera a sacar a alguien de sus propiedades. Se repartió mucha tierra ociosa del Estado a los indígenas que no tenían. Y también hubo corrupción. Y entonces Petén dejó de ser una selva, y sólo fue una enorme fauna. Una fauna llena de actores que se disputan la tierra. Unos que buscan rutas para el narcotráfico, otros, territorio para sembrar, y los más pocos para ver si los dejan vivir de lo que cosechan de la tierra y en paz de una vez por todas. Así, con la tierra libre de árboles, el orden cronológico en la configuración agraria de Petén, empieza con los finqueros-ganaderos a finales de los cincuenta, los q’eqchí’s a principios de los ochenta, el petróleo al final de aquella década, el narcotráfico tradicional y familiar a principios de la década del noventa, el monocultivo de la palma africana en el 2000, y los Zetas que aparecieron a mediados de 2008. La selva que no es una selva tiene una fauna peligrosa. 5. Una planta en todas partes Nunca en tu vida has visto una palma africana. Por eso mismo estás ansioso de que aparezca al menos una en la carretera. Estás atento mientras conduces. Ves corozos y palmeras de cocos y te preguntas diligente e ingenuo si aquello no es una palma africana. Luego estarás cansado, hastiado, aburrido de las palmas africanas. Hay de varios tamaños y de distintos tonos color verde. Están en valles, rodeadas por cerros empedrados. O están en terrenos tan planos y extensos que parecen una sabana. Las hay grandes y pequeñas, unas con más años que otras. Estarás harto de ellas y sus hileras ordenadas, perfectamente organizadas en líneas rectas y transversales, en los bordes de las carreteras. Y entonces tendrás licencia suficiente para denunciar que es una palmera enana y una planta fea. Que su fruto parece una piña colorada y fea. Y que de su fruto se desprenden unas semillas como jocotes también feos. Y que de estas semillas feas sale, cuando las presionas, un líquido espeso, amarillo, todavía más feo. La palma africana, podrás decir, está en todas partes y es una planta horrible. 6. Claustrofobia entre la palma Las comunidades Nueva Esperanza y La Torre se ubican en medio de la nada. Si a la nada, en Sayaxché, se le puede llamar así cuando lo que hay alrededor de La Torre y Nueva Esperanza, es en realidad un inmenso mar de palma africana. Y si la nada, también, son aquellas parcelas que los comunitarios vendieron hace

Page 287: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

menos de cinco años. O bien, en palabras del líder comunitario, Juan Yaxal, “la palma hizo que las comunidades se hicieran una nada, se redujeran hasta su más mínima expresión y que una gran mayoría de la gente se quedara sin parcelas”. Muchos comunitarios, en efecto, no tienen nada. Un informe del Instituto de Estudios Agrarios y Rurales de la Coordinadora de ONG y Cooperativas (CONGCOOP), dice que la cosecha y la superficie captada por la palma tuvo un crecimiento de 590 por ciento de hectáreas entre el año 2000 y 2010 en Guatemala. La comisión Económica para América Latina de las Naciones Unidas (CEPAL) contabilizó 58 mil 800 hectáreas totales en el territorio guatemalteco para esa fecha. Y sólo para Sayaxché, se pasó de tener 465 hectáreas sembradas de palma en el año 2000, a 14 mil 986 en 2006, y a 28 mil 554 en el año de 2010. Y así exponencialmente. “Todas las áreas aptas para la caña y la palma, lo son también para el cultivo del maíz”, concluye el informe. Marcelino Chuc es el vicealcalde de la comunidad de La Torre. A él, los datos y los números y las estadísticas le parecen un misterio y no le importan demasiado. Le preocupa, dice, cosas más importantes, cosas que no se ven en los textos académicos pero que tampoco son intangibles. –¿Sabés a quiénes se les dice coyotes? – pregunta Marcelino. –En el sur de Petén el coyote no es aquel que se lleva gente (migrantes) para otros lados. Sino que es el que anda moviendo propiedades. Son traicioneros. Acá en La Torre casi desaparecimos gracias a ellos. Marcelino cuenta la historia de un señor de apellido Caal para que se entienda mejor de lo que habla. Tiene gracia a la hora de narrar. Mueve los brazos, hace gestos, dibuja con palabras un paisaje, un contexto, una historia. Si no hubiera llegado hasta tercero primaria –el máximo grado académico al que se puede aspirar en las escuelas de estas comunidades del sur de Sayaxché–, dice que le hubiera gustado ser maestro o quizás un escritor. “A Salvador Caal lo olfatearon muy temprano”, empieza a narrar Marcelino, “no es que no se bañara mucho que digamos o quién sabe (sonríe), pero los coyotes lo olfatearon. Salvador tenía un terrenito que era un terrenote. Aquí cerquita. Entonces lo quisieron cazar. Como era astuto el condenado no se dejaba manipular. Ni dinero ni nada quería. Él era feliz, decía. Pero los coyotes lo cercaron. Un día se enteraron que su terreno se podía encerrar haciendo mañas. Entonces compraron las manzanas de los alrededores, unos pedacitos de tierra insignificantes, apenitas ni parcela eran. Pero cabía al menos una pared, mal hecha, pero una pared al fin de cuentas. Todo era legal. Salvador ya no pudo salir de su terrenito ni por delante ni por atrás, ni por la izquierda ni por la derecha. Y cómo no sabía nada de abogados, tampoco, como nosotros, que ahora podemos quejamos con los diputados, o que nos organizamos, o le vamos a tocar la puerta a la Secretaría de Asuntos Agrarios (SAA), Salvador empezó a alegar como podía. Alegó con armas, alegó a puño limpio, pero Salvador ya tenía 89 años. Dicen que terminó vendiendo por Q20 mil su terrenito de mil hectáreas. Aquí cerquita. Allí donde hay palma. Don Salvador hoy ya murió. Era una buena persona”. El encierro puede producir claustrofobias particulares. Entre los bosques de palmas africanas hay varios de estos trastornos desde perspectivas muy peculiares. En su mayoría son casos de ansiedad colectiva, con sentido comunitario. No es el miedo al espacio cerrado en sí mismo, sino a las posibles consecuencias negativas de no poder salir. Se produce cuando la palma africana no te deja salir. Comunidades como Santa Isabel o El Pato, cerca de Alta Verapaz, otro departamento de Guatemala, al sur de Petén, han quedado perdidas como pequeñas islas en algún lugar del océano de palmas africanas. Antes, para los habitantes de estas comunidades les bastaba recorrer unos cuántos kilómetros de terracería para salir a la carretera con asfalto y llegar a la cabecera municipal de Sayaxché. Era un recorrido de media hora. Hoy, tardan casi 4 horas para hacer esa peregrinación. José Cabnal es el director de la escuela primaria de la comunidad Santa Isabel, y uno de los que se siente encerrado. Él explica que deben driblar las vastas extensiones de cultivo de las empresas de palma africana y los enormes portones con garitas y guardias de seguridad armados, cuando alguien de su comunidad se ve en la necesidad de hacer algún trámite legal o municipal, o ir al hospital, o salir a comerciar y vender alguno de sus productos.

Page 288: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

El encierro les ha causado migración. A veces incertidumbre sobre cómo sobrevivir. Y otras veces pleito. Cabnal dice que lo que experimenta es un sentimiento al que él podría comparar a cuando sientes ansiedad de estar en un solo lugar y que no puedas moverte. “Cercados, encerrados, es como ahora vivimos”. A veces la claustrofobia en estas carreteras de rectas interminables no hace distinciones entre la sensación de estar afuera o estar adentro. Es tan grande el territorio que si hay un muro en medio de esta nada, no sabes ubicar si has quedado adentro o fuera de la palma. Adentro o afuera de una empresa del aceite. Juan Xol es un ejemplo de ello. Viste botas de hule, una gorra color naranja y va todo sucio de lodo. Varado en la carretera, intenta llegar a casa, lo cuenta mientras esperamos juntos un autobús sobre la carretera. Acaba de atravesar uno de los muros perimetrales de una de las empresas de monocultivo, Repsa S.A., del grupo HAME, en el kilómetro 355, frente a la comunidad de La Torre, e indica que no le pagaron lo que habían acordado. Por eso, en la carretera, ofrece su teléfono celular, “lo vendo para poder pagar mi pasaje; voy para Cobán (Alta Verapaz, a casi 100 kilómetros de Sayaxché)”, explica. Su encierro, su forma particular de claustrofobia, de sentirse encerrado, ha sido un poco distinto a cómo lo sienten los comunitarios de Nueva Esperanza o La Torre o Santa Isabel o El Pato, pero un encierro al final de cuentas, sólo que adentro de una empresa. Si le preguntas a Xol sobre cómo es allí adentro, en la empresa, es algo de lo que no quiere hablar: “Yo no regreso allí dentro”, específica. 7. Las empresas de palma africana Toda la gremial de agrocombustibles está presente en esta zona. Las empresas que intervienen en Petén, ciertamente llenan una lista muy corta. Olmeca y Reforestadora de Palmas (REPSA) del Grupo HAME, es unas de las que se expandieron hacia el municipio de Sayaxché, donde hoy cohabitan con otras del mismo cultivo: Tikindustrias S.A., por ejemplo, es una de ellas y es propiedad de la familia de azucareros Weissenberg y del Grupo Pantaleón, propiedad de la familia Herrera. Guatemala es el cuarto exportador mundial de azúcar, y tiene 13 ingenios. Nacional Agroindustrial (NAISA), de la familia de aceiteros Köng Hermanos, es otra ubicada en este lugar. Palmas del Ixcán, de las familia Arriola Fuxet es otra en expansión*. Y más recientemente, en proceso de adquisición de tierras en el Petén, está Naturaceites S.A., en el municipio de San Luis, y es propiedad de la familia Váldes y Maegli. Algunas de las familias más poderosas de Guatemala. 8. La pugna está por iniciar entre todos los bandos Una vez más te has desviado de la cómoda carretera con asfalto. Una vez más estás en un camino de terracería, otro pasaje solitario, lleno de charcos, hoyos y piedras. Te han dicho que la palma se está expandiendo hacia el municipio de San Luis, justo en el lado oriente de Sayaxché, y es lo que estás buscando: un momento previo a todo lo que has visto que le ha ocurrido a ciertas comunidades. Imaginas un instante antes de que se siembre la palma, de que lleguen las máquinas, los muros de monocultivo, el encierro, la claustrofobia a causa de la palma. Los coyotes de la tierra en infraganti, comprando propiedades, concentrando tierra, amenazando. Quizá, en esta nueva búsqueda, en San Luis, te topes con una gran antesala que pueda explicar las consecuencias de lo que has visto: los reacomodamientos, desplazamientos y la desaparición de varias comunidades. Aquí, en este nuevo terreno, amplio, una octava parte de Petén, todos los bandos están a punto de encontrarse. O desplazas o te pueden desplazar tiene un detalle coyuntural. El detalle de lo actual. En San Luis, te comentan, ya se están preparando. Hay una región que intenta identificarse como Territorio Indígena Q’eqchí’ y te quieren mostrar que se están organizando. Andrés Ixim, en la comunidad de

Page 289: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

Bolojshosh, es uno de los líderes que te hace un balance, un recuento de su planificación, y en confianza, te explica que una de las cosas que se ha empezado a hacer es demarcar cada una de sus fronteras. El espacio, te das cuenta, será grande, aunque difícil de conseguir. Implicará, definitivamente, el plano del uso político, lo legal y lo legislativo. Y será un área que tratará de incluir al menos 20 micro-regiones, cada una con 10 comunidades en su interior, desde Bolojshosh, cerca de la cabecera de San Luis, hasta la comunidad de El Naranjal, la última frontera de Petén con Alta Verapaz. “Los territorios indígenas son un derecho heredado por nuestros antepasados. Es crear una unidad, un sentido de comunidad importante, donde la gente, antes que nada, asuma un compromiso con los de su propia sangre”, Ixim resume así el inicio de su resistencia. La resistencia que es en contra de la siembra de la palma. Pero aquí, en el interior de este municipio, existen otros problemas. Incumbe al nuevo territorio indígena por su cercanía, pero incumbe a la siembra de la palma y a narcotraficantes. Has llegado a esta zona justo en un momento de tensión. Aparentemente hay calma en El Naranjal, esa última frontera de Petén, pero la presencia militar y los patrullajes policiales –algo que no notaste ni en Flores, Poptún, Dolores, Sayaxché, La Libertad, Melchor de Mencos–, hacen activar una discreta alerta dentro de ti. Te enteras que hace apenas 2 meses el tableteo de las metralletas horadó y trastocó este lugar. Cuando la balacera amainó, el saldo silencioso fue la muerte de cuatro personas. El enfrentamiento, te dicen los vecinos, lo evalúan como algo que se dio entre supuestos miembros de bandas del crimen organizado. Es lo que todavía hoy se comenta en el pueblo. En El Naranjal dicen que la pugna se originó cuando uno de los dos grupos armados pretendía invadir una finca propiedad de otro grupo armado en esta localidad. Es esa misma finca, justo por donde ahora vas pasando, en el centro, donde los muertos quedaron sobre la superficie de la tierra, y sorpresa, en ella, señalizados, a cada lado de la carretera, hay 10 lotes de palma africana para cultivar. Por supuesto, aunque no es prudente, quieres detenerte para hacer unas fotos. Consigues frutos de la palma, abandonados sobre la carretera, son frutos feos desde luego, son frutos que parecen poco cuidados. Tomas uno de los frutos, color corinto-sangre, cuando los balazos suenan imaginariamente adentro de tu cabeza. –Esa finca es de Ottoniel Turcios Marroquín. Eso no es un secreto por acá–. El sargento, Felipe Villalobos, intenta explicarte en dónde exactamente te has bajado, lo imprudente e ingenuo que fuiste, lo peligroso que pudo haber sido todo. Él, el sargento, es el encargado del destacamento militar que fue instalado en El Naranjal apenas dos días después de aquella balacera. Está acá, junto con otros cinco militares, desde el pasado 2 de junio. El sargento Villalobos te ubica –justo donde platicas con él y sus soldados– y te dice que este es territorio Zeta. Entre 2006 y 2010, Otoniel “el Loco” Turcios, según información oficial, manejó una de las cuatro columnas de poder que los Zetas utilizaron para entrar en Guatemala, y su jefe absoluto, en aquel momento, el encargado de la toda la zona en Guatemala, era Miguel Ángel Treviño Morales, el Z-40. Turcios, dice Villalobos, siempre operó entre Alta Verapaz e Izabal al sur de Petén (tenía empresas de transporte y construcción, e incluso recibió contratos del gobierno), hasta que lo capturaron en Belice en octubre de 2010 y lo extraditaron a EE.UU. El sargento indica que Turcios dejó arrendada esa tierra en la que quedaron algunos muertos recientemente, la misma que tiene señalizados 10 lotes de palma africana. “Turcios, al igual que muchos otros narcotraficantes de la zona, antes de ser capturados, ya eran todos unos pioneros de la siembra y el cultivo de la palma”, dice el analista político Miguel Castillo, analista y asesor para varias compañías de palma africana. Él te dice que sabe de casos donde las familias del narcotráfico tradicional han intentado vender palma a las compañías de la palma. Y también te comenta que “en

Page 290: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

nuestros análisis, como empresas de la palma, intentamos no estar cerca de estas personas, no vincularnos con narcotraficantes”. Trabajar el monocultivo resulta una cuestión de riesgo. Un riesgo donde se pueden accionar las armas. El sargento Villalobos te indica que la presencia del ejército en esta frontera entre Petén y Alta Verapaz fue algo necesario. Te ha dicho que de la balacera no se tiene información detallada todavía. “Lo que no sabemos es si se trató de una pugna entre mandos medios en la estructura de Turcios Marroquín, o si era una lucha por parte de campesinos en busca de terrenos que no tuvieran dueño”. Ambas cosas son posibles. –¿Cree que los grupos familiares de narcotráfico tradicional están por completo debilitados en esta área? – la pregunta es dirigida al sargento Villalobos. –Información de ese tipo no la manejamos. El ejército está en esta zona como medio disuasivo. Es cierto que estamos acá, en Petén, por cuestiones de narcotráfico. Pero también estamos para defender el Estado de Derecho. Invadir una finca, es violar ese derecho– comenta el sargento. En estas regiones calurosas, un detalle que no deja de saltar a la vista, es que la gente, los soldados, los campesinos, los de a pie, ya ninguno tiene miedo a los narcos. Los nombres impronunciables de hace años simplemente son contexto, anécdota, historias para las tardes soleadas a la sombra de los árboles, han llegado al punto en que incluso pueden ser temas banales. Lugares comunes para la gente y los campesinos. Y como algunos nunca volverán por estar muertos o presos, León, Turcios, Lorenzana y otros, la gente usa sus historias para evitar el tedio de las horas, el ocio de las tardes. Villalobos menciona todos los nombres de familias del narcotráfico cuando indica que una de sus órdenes (como ejército) es proteger las inversiones de desarrollo. Así el destacamento de El Naranjal, en San Luis, tiene la orden de proteger la inversión de la agroindustria. Y la orden presidencial, la más reciente, no ha sido otra cosa que la coordinación de la sexta y la primera brigada, Petén y Alta Verapaz, para que se combinen, para que ambas puedan incursionar en el territorio fronterizo de los dos departamentos. Justo entre la palma africana, el narcotráfico y los campesinos. En ese lugar de encuentro para todos. 9. Un área de inversión Hablar de cualquier cosa con los empresarios en Guatemala que no sea para hacer publicidad de sus logros es toda una odisea. Tan solo consultar, pedir una cita, para que te cuenten su propia versión de las cosas, o cómo analizan conflictividades o riesgos, es una tarea imposible. Incluso si es algo importante que les afecta: los empresarios se vuelven crípticos. Se atrincheran. Hubo intentos, varios, largos, burocráticos e infructuosos de intentar hablar con Hugo Molina de Repsa S.A, Christian José Weisenberg de Tikiindustrias S.A., también con José María Kong de aceites Ideal y Naisa S.A., y con José Enrique Arriola Fuxet de Palmas del Ixcán. Nada. Erasmo Sánchez, Gerente de Asuntos Corporativos de Naturaceites S.A., productores de Aceites Capullo, no obstante, sí estuvo anuente a hablar. Sobre todo cuando Naturaceites es una de las empresas que, luego de tener cultivos en San Marcos, Izabal y Alta Verapaz, recién llega a cultivar palma africana en Petén. Sánchez, dice, está interesado en ayudar a entender lo que sucede en ese lugar. En el área de inversión. Una pregunta obligada: –¿Naturaceites S.A. tiene consciencia de los grupos de poder que se disputan algunos territorios en Petén? –Nos interesa, ciertamente, una expansión en el área de San Luis– responde Sánchez. –Nuestra empresa se especializa en la producción de aceites para consumo humano. Nosotros no producimos agrocombustibles.

Page 291: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

Tenemos consciencia de que los terrenos son aptos para el cultivo de la palma, para la inversión. Sin embargo, algo como una evaluación de la gente que habita en estos lugares, quiénes son y qué hacen, no tenemos. No tenemos, si se quiere plantear de alguna manera, algo parecido a un “departamento de inteligencia”. –No obstante, están enterados del conflicto reciente en la aldea El Naranjal (4 personas muertas) en una finca con palma africana, precisamente en San Luis. –Conocemos de lo sucedido. Pero corresponder o actuar al respecto no es uno de nuestros rubros. Eso es responsabilidad del Estado. –¿La palma africana de la finca invadida producía para Naturaceites S.A.? –La información que tenemos es que el cultivo de palma en esa finca no está siendo tratada. No sirve. Son palmas que se van a desperdiciar. Y desde luego, la respuesta es no. No llega al área de procesamiento de nuestra empresa. –¿Cómo funciona el proceso de la siembra, es decir, la dinámica de las tierras y propiedades con las que trabajan y de dónde obtienen el fruto para producir aceite? –Existen tres modalidades básicamente. Uno es establecer alianzas con proveedores externos, nos llevan su cosecha, compramos su cosecha, y producimos el aceite. El otro es por arrendamiento. Y luego la compra de propiedades. Si se nos pregunta sobre si evaluamos a quiénes nos traen su cosecha, pues no lo hacemos, el Estado sería el responsable de darnos ese tipo de advertencias en caso sepan que se pueden dar anomalías. –¿Tienen opinión sobre la manera en que los campesinos han ido vendiendo sus tierras? –Como te decía el Estado es el responsable de mediar si hay anomalías. La adquisición de tierras, en lo que respecta a nuestra empresa, siempre ha sido legal. Si todo es legal, no veo el problema, estamos en nuestro derecho. Cuando se compra sí debemos estar seguros de que el título de propiedad esté en orden. –El narcotráfico en Guatemala, en los últimos años, ha tenido importantes capturas. ¿Ven positiva para la inversión las acciones del Estado en el hecho de establecer seguridad? –Sin duda es un fomento a la inversión. Naturaceites intenta evitar a toda costa mezclarse con personas y negocios de dudosa procedencia. La presencia del Estado al menos nos da una garantía para el resguardo de lo que se invierte. La palma, está decidido, no piensa retirarse o replegarse en su método de producción. El área de inversión es más importante todavía que los mismos conflictos. La noción de “desarrollo”, el “progreso”, incluso es más grande que todo el territorio de Petén, en Guatemala. “E incluso”, dice Castillo, el analista de la palma, “posiblemente más fuerte políticamente que los otros grupos que están en pugna en ese territorio”. 10. Apenas algo de turbulencia Estás de regreso en el ferry, en medio del río La Pasión. Todo cruje y todo se tambalea. Petén se corta acá en dos partes, es un impasse, aunque en realidad los cortes de este departamento, piensas, son más profundos y son extensos, históricos, actuales y en definitiva hay disputas sobre cada uno de los territorios que se crean en su gigantesca superficie. Entre q’eqchíes, entre finqueros-ganaderos, familias de narcotraficantes, empresarios de la palma, el oleoducto de petróleo, carteles recientes y violentos, ver los límites entre ellos es algo difícil de abarcar. A los costados observas las dos carreteras que cortan a Sayaxché por la mitad, hay

Page 292: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

una planicie, en el norte, y hay una pequeña y fea ciudad, en el sur, y piensas que en todo lo que hay detrás de ese paisaje únicamente hay una pieza que hace falta, una pieza importante, relevante, en todo ese rompecabezas que se reconfigura y se disputa a tu alrededor. Apenas te has topado con él y no ha sido relevante. El Estado. Y es cuando te dices que si no existe el Estado, otro, quizá con fuerza –balas, granadas y gasolina–, a lo mejor con intimidaciones –cercar, comprar, amenazar–, u organización comunitaria –territorialidad, tradición–, en definitiva, alguien más, terminará por asumir ese rol. Asumirá el control. Los demás deberán cumplir sus reglas. La duda que te queda sin resolver, desde luego, es lo que podría pasar más adelante. Narcotráfico, palma, campesinos organizados. Todos están allí, cerca, se rozan, respiran uno al lado del otro a la espera de tener que salir a reconocer sus territorios. En el río La Pasión, el ferry apenas deja una estela de turbulencia. Este reportaje es el primero de dos de una serie latinoamericana entre Verdad Abierta (Colombia), El Faro (El Salvador), Animal Político (México) y Plaza Pública (Guatemala). Serán traducidos al inglés por Insight Crimen (Estados Unidos) y fueron financiados en parte por Internews. * Después de la publicación, la familia Bolaños se comunicó con Plaza Pública para aseverar que no tiene relación con la empresa Palmas del Ixcán, como fue aseverado en esta nota.

LA NUEVA CARA DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO

Sibylla Brodzinsky Lunes, 01 Octubre 2012 http://es.insightcrime.org/investigaciones/nueva_cara_del_desplazamiento_en_america_latina El desplazamiento forzado tiene una larga historia en América Latina. Durante décadas -- y en algunos países hasta siglos -- poblaciones enteras, grupos familiares e individuos han huido de sus tierras, casas y pueblos, buscando refugio en la ciudad más cercana o el país vecino del fuego cruzado entre dos bandos, o de fuerzas que amenazaban sus vidas. Hoy en día millones de latinoamericanos están sujetos a diario a una violencia armada, organizada y perversa. Escapando de eso, cientos de miles de ciudadanos huyen. El crimen organizado – que toma la forma de grandes carteles de la droga, pandillas urbanas, narcos locales, y ejércitos privados – es la nueva fuente del desplazamiento forzado en la región. “La violencia perpetrada por razones criminales y no ideológicas es una de las causas principales del desplazamiento”, anota el Internal Displacement Monitoring Centre, que registró 5,6 millones de latinoamericanos viviendo en situación de desplazamiento en 2011, principalmente en Colombia, México, Guatemala, y Perú. El crimen organizado desplaza para sacar del medio a personas o grupos que representan un obstáculo a sus fines delictivos; desplaza para ocupar territorios claves para el tráfico de drogas, personas, armas u otra mercancía. Desplaza al tratar de reclutar nuevos miembros y desplaza para mostrar su poder. Y como el crimen organizado en América Latina no sabe de fronteras, el cubrimiento periodístico tampoco se debe restringir por límites fronterizos. Para investigar la forma en que las organizaciones criminales afectan a los derechos fundamentales, una alianza de medios digitales de la región – bajo la coordinación de InSight Crime y con el apoyo de la organización Internews – exploró la nueva cara del desplazamiento en América Latina. En Colombia, donde unas cuatro millones de personas se han desplazado en los últimos 25 años por actores en el conflicto armado que vive ese país, VerdadAbierta.com exploró las nuevas modalidades del desplazamiento en el departamento fronterizo de Norte de Santander en donde todos los días campesinos engrosan las filas de los despojados escapando las amenazas, extorsiones de grupos narco-paramilitares y guerrillas, y los combates entre esos grupos insurgentes y la fuerza pública. En El Salvador, El Faro investigó el desplazamiento silencioso y casi invisible de pobladores de barrios en donde reinan las pandillas que amenazan con reclutar a los jóvenes, generan un ambiente generalizado de

Page 293: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

violencia, y describe la forma en que las casas abandonadas por los que huyeron rinden testimonio sobre las vidas de sus antiguos ocupantes. Y mientras que el IDMC habla del desplazamiento de Guatemala como resultado de la guerra civil de ese país que terminó en 1996, Plaza Pública descubrió que en el departamento del Petén – el más grande del país -- la violencia de organizaciones criminales como Los Zetas está causando el desplazamiento de residentes, mientras que empresas de palma africana se están apoderando de vastos territorios para sus plantaciones a través de la intimidación de los campesinos. Y en México, en donde la violencia de los carteles de la droga y sus ejércitos privados se vuelve cada día más cruento, un número de personas estimado en 160,000 se ha visto forzado a abandonar sus hogares. “Este desplazamiento apenas se ha documentado, pero la poca información disponible sugiere que un gran número de personas en las áreas más afectadas por la violencia asociada con los carteles de la droga han ido abandonado sus hogares a un ritmo constante, buscando seguridad en otro lugar”, según en IDMC. Como descubre Animal Político, los gobiernos locales y nacional tratan de minimizar el problema de desplazamientos masivos del Triangulo Dorado provocados por una lucha por el control del territorio entre organizaciones criminales. En gran parte de la región la respuesta de las autoridades es similar: no reconocer el fenómeno de la nueva cara del desplazamiento a causa del crimen organizado o no registrar su magnitud. Y mientras tanto, la gente huye.

TODO LO QUE QUERÍA SABER SOBRE VENEZUELA

Luis Britto García ¿Qué son más interesantes, las conferencias o las preguntas que se plantean después de ellas? Reproduzco algunas que me formularon durante una gira por Europa, con las respuestas. En todas partes inquieren: –¿Y la salud del presidente? –Lo veo en plena posesión de sus facultades físicas y mentales. Cuando indagan sobre el sistema electoral venezolano, les leo la declaración donde el ex presidente Carter afirma que es uno de los más perfectos del mundo, mientras que el de Estados Unidos es uno de los menos perfectos del planeta. En Frankfurt, capital financiera de Europa, camino por calles donde se suceden los comercios en quiebra. En la Casa Sindical DGB Haus un sindicalista inquiere: –¿Ha hecho algo Venezuela para romper la dependencia hacia los hidrocarburos? –Culminó una campaña nacional para sustituir bombillos fotovoltaicos por fluorescentes. Tenemos dos represas hidroeléctricas gigantescas, la del Guri y la de Caroachi, y desde 2002 estamos construyendo la Manuel Piar, que ahorrará unos 25 millones de barriles de petróleo por año. Como en el resto del mundo, apenas empezamos la sustitución por energías renovables, pero empezamos bien. En el aeropuerto de Estocolmo un retrato mural glorifica a Ingmar Bergman, a quien las autoridades suecas persiguieron, humillaron públicamente y escarnecieron por una insignificante deuda de impuestos. En el II Seminario Nórdico de Medios de Comunicación y América Latina en el ABF-Huset, me inquieren sobre las medidas para frenar la agresión de los monopolios mediáticos contra las democracias. –Legislación, para obligar a informar en forma veraz, imparcial y oportuna, limitar la emisión de publicidad, evitar la incitación al racismo y la discriminación racial y establecer la responsabilidad de los comunicadores. Emisoras alternativas, de servicio público o comunitarias, para equilibrar el abrumador predominio numérico de los medios privados. Educación del público, para enseñarle a descifrar los códigos mediáticos y advertir sus engaños.

Page 294: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

En el Centrum fur Marxistica Samballstudien un provocador con acento antillano me pregunta si estoy de acuerdo con implantar un sistema tipo cubano en Estocolmo. –Estoy de acuerdo en que haya un sistema tipo cubano en Cuba. En Belgrado recorro avenidas donde todavía edificios públicos bombardeados permanecen como amasijos de cabillas y cascote incinerados, hasta la Academia Megatrends, donde un estudiante se queja: nos cobran matrículas educativas altísimas. En Venezuela más de 80 por ciento de los educandos cursan en institutos públicos gratuitos en todos los niveles, salvo en algunos posgrados. Dedicamos más de 6 por ciento del producto interno bruto a la educación; entre 2009 y 2011 la inversión educativa creció 1,800 por ciento. En la década pasada el gobierno ha creado 20 casas de educación universitaria, cuatro institutos universitarios de tecnología, seis universidades politécnicas y 10 nuevas universidades; la matrícula en educación superior se duplicó de 894 mil 418 educandos en 2000 a 2 millones 109 mil 331 en 2009. Estudian 9 millones 329 mil 703 personas: uno de cada tres venezolanos. También en Belgrado me preguntan: –¿Algunos movimientos derechistas que operaron en Serbia exportan sus tácticas a Venezuela? –Nuestra derecha importa tanto su ideología como sus símbolos. Algunos estudiantes acomodados usaron disfraces de manitas blancas, lucieron camisetas con el puño de Otpor, se bajaron los pantalones para enseñar el trasero. Pero el hábito no hace al gobernante. En el foro convocado por nuestra misión en La Haya un diplomático inquiere:–¿Recibe la oposición financiamientos externos? –La investigadora Eva Golinger ha demostrado que fondos de la USAID, del National Endowment for Democracy y de ONG foráneas mantienen a la oposición. En Wikileaks consta que varios opositores fueron a pedir dinero a la embajada de Estados Unidos, y como no les contestaron de inmediato, repitieron la petición en inglés. –¿Alguien se preocupa por el retiro de Venezuela de la Comisión y la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, de la Organización de Estados Americanos? –La OEA ha legitimado todas las intervenciones armadas de Estados Unidos contra América Latina y el Caribe; su Comisión de Derechos Humanos reconoció de facto la dictadura surgida del golpe de Estado de 2012 en Venezuela y no tomó medidas en favor del presidente legítimo, que se encontraba secuestrado. Ni Estados Unidos ni Canadá se han sometido nunca a esos organismos. Tampoco tenemos que someternos nosotros, sobre todo cuando intentan suplantar a nuestros tribunales y sentenciar en cuestiones que afectan el orden constitucional interno. Caminata por las calles de Caracas dos días antes de la jornada electoralFoto Ap Largo rato tardo en convencer a una periodista de que no, el Consejo de Estado no decidirá la sucesión presidencial, de que el orden de suceder está en la Constitución Bolivariana, sancionada en referendo por la abrumadora mayoría de la población. En Hamburgo –durante un siglo destino de nuestras exportaciones de café y cacao– paso horas embriagadoras en el Museo Naval fotografiando modelos de carabelas, navíos de línea, acorazados: todas las flotas con las cuales Europa realizó al asalto del mundo. En el Spanisches Kulturinstitut Cervantes una dama se inquieta por la inseguridad.

Page 295: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

–Hasta 2008 el Instituto Nacional de Estadística registraba unos mil homicidios por año. El año inmediato el INE hace una Encuesta sobre Percepción Ciudadana de Inseguridad entre 5 mil personas, las cuales opinan que en Venezuela habrá unos 19 mil homicidios anuales. Pero una opinión no es un homicidio. Por el contrario, la suma total de delitos bajó de 155 mil 80 en 2009, a 143 mil 774 en 2010 y 129 mil 210 en 2011. Todos los que hoy delinquen se formaron cuando mandaba la oposición. En ese entonces se podía enviar a un ciudadano a cumplir trabajos forzados durante años mediante un simple memorando que lo acusara de no tener oficio o profesión conocida. También, se detenía ilegalmente a barrios completos, y se los liberaba a capricho. Las mayores tasas delictivas se registran en estados donde la oposición gobierna: Zulia, Táchira, Carabobo, Miranda. El proceso bolivariano ha creado una Policía Nacional, una Universidad Experimental de la Seguridad y un Ministerio de Asuntos Penitenciarios. Un obrero se refiere al generalizado desempleo, falta de habitaciones e irrespeto a los derechos del trabajador en Europa, que entre otras formas se manifiesta por la tercerización laboral. –En Venezuela está en marcha un ambicioso plan para construir 2 millones de viviendas para los trabajadores. El año 2011 las lluvias dejaron 100 mil compatriotas sin hogar: se los ha alojado en ministerios, en edificios públicos, hasta en hoteles de lujo mientras se los provee de techo. A mediados de los años 90 del siglo pasado, un acuerdo entre el gremio patronal, la cúpula sindical y el gobierno privó a los trabajadores de sus prestaciones sociales, que la nueva Ley del Trabajo les ha restituido. Esta norma también prohíbe categóricamente la tercerización, vale decir, la contratación de los trabajadores por conducto de entes ficticios para negarles el reclamo de sus derechos. La tasa de desempleo en Venezuela es de 6 por ciento, en contraste con la desocupación de 25 por ciento en España. En la Universidad Friedrich Schiller de Jena un estudiante pregunta: –¿De verdad sienten los latinoamericanos la necesidad de unirse? –Alemania fue hasta el siglo XIX una diversidad de principados antagónicos. ¿Sintieron los alemanes la necesidad de unirse como una sola nación? Alemania fue hasta finales del siglo XX dos Alemanias. ¿Será que sintieron los alemanes la necesidad de unificarse? ¿Y por qué los latinoamericanos no? Sobre cuántas cosas más no me preguntan en todas partes. Acerca de las repercusiones de la decisión electoral en Venezuela en los procesos de integración latinoamericana, que serían significativas. Con respecto al socialismo del siglo XXI. Sobre las compras de armamentos, explicables cuando Estados Unidos eleva a 47 sus bases en la región y un país vecino tiene medio millón de hombres en su presupuesto militar. Sobre una supuesta masacre de indígenas por mineros ilegales, que recorre los medios del mundo a pesar de que por ninguna parte aparece ni una sola prueba de que haya ocurrido, ni un solo desmentido ante la falta de pruebas. Acerca de las semejanzas y diferencias entre los movimientos sociales de Venezuela y América Latina y los de Europa. Los latinoamericanos también preguntamos muchísimo antes de comprender que sólo nosotros podíamos darnos nuestras propias respuestas. Salto a Weimar, eludo la casa del cortesano Goethe y doy una larga caminata hasta el archivo del recalcitrante Nietzsche. Su marmórea mascarilla mortuoria me interroga si el reino de la libertad no será el paso necesario para la transmutación de todos los valores. En el helado crepúsculo de Frankfurt, entre edificios que parecen frascos de perfume, las grúas terminan el rascacielos del Banco Central Europeo mientras el euro se derrumba. Una señora me pregunta si es verdad que los bolivarianos preparan una ley para prohibir la minifalda. –Sí, pero sólo a las damas suficientemente ingenuas para creerlo. Fuente: www.cubadebate.cu/especiales/2012/10/04/todo-lo-que-queria-saber-sobre-venezuelatodo-lo-que-queria-saber-sobre-venezuela/

Page 296: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

ERIC HOBSBAWM: "LA DE IRAK FUE UNA GUERRA PERDIDA"

Realizada en 2008 e inédita hasta hoy, esta fue la última entrevista que el historiador concedió a Clarín. Aquí, su análisis de la confrontación entre el capitalismo y el islam. POR MARÍA LAURA AVIGNOLO - Londres http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/historia/historia-EricHobsbawm_0_786521601.html La guerra contemporánea fue tema prioritario para Hobsbawm. En la foto, la invasión de Irak. Etiquetado como:historiasiglo XXhobsbawm Alguna vez lo consideraron el filósofo no oficial del Laborismo británico y su conciencia intelectual bajo el reino de Michael Foot y Neil Kinnock. Después, llegó Tony Blair. El profesor Eric Hobsbawm prefiere ser ahora lo que siempre fue: el gran revisionista histórico. ¿Su gran merito? Ha reconciliado a los lectores con el amor por la historia moderna. Marxista, multilingüe con sus seis idiomas a cuesta, el final de la Guerra Fría le devolvió toda su estatura intelectual para enseñar con libertad en la universidad de Stanford, en Cambridge, en la londinense Birbeck y en New School for Social Research en Manhattan. Se la habían retaceado en Gran Bretaña por estar afiliado al Partido Comunista y debía pedir una excepción para viajar a Estados Unidos. Pero Hobsbawm no permite que la ideología le infecte su vida de todos los días. Serena, curiosa, cosmopolita. 'Globetrotter' incansable y apasionado por el jazz y América Latina, Hobsbawm escribe para buscar una "comprensión histórica", no para encontrar "un acuerdo, aprobación o simpatía". En su muy británica casa de Hampstead Head, en el noreste de Londres, el ambiente es bohemio e intelectual bajo la batuta de su esposa vienesa, Marlene. Escritores latinoamericanos, filósofos centroeuropeos, amigos y estudiantes británicos discuten hasta tarde, acompañados por las más exóticas y fuertes bebidas del mundo. Hobswbaum se agita un poco cuando habla pero argumentar es otra de sus pasiones. Este fue el diálogo con Clarín en Londres: un viaje a los conflictos del mundo en 60 minutos. (N de la R: La entrevista fue realizada el 28 de marzo de 2008) -¿Usted cree que hay un legado histórico de Blair? -Sí, ciertamente va a dejar un legado. Su legado será la memoria de la guerra en Irak. -¿Será recordado sólo por la guerra en Irak o por esas convicciones de misionero para justificarla? -No, yo pienso que él va a ser recordado por llevar a Gran Bretaña a una guerra desastrosa innecesariamente. Hay muchas discusiones sobre las mentiras que él contó.Todos los políticos dicen mentiras para conseguir sus políticas. Esto va a ser olvidado. Pero el hecho de que innecesariamente, contra la voluntad del país, él lanzó una guerra en Irak no va a ser olvidado.Y esa guerra fue perdida. -¿Qué va a decir la historia sobre las razones por las que él fue a Irak? -El problema con Blair es que él fue por instinto. El fue un intiutivo, brillantemente exitoso recolector de votos. Y era extremadamente bueno haciendo eso. Al mismo tiempo, Blair desarrolló un compromiso de misionero de intervenciones armadas en el exterior, en orden de salvar el mundo o el liberalismo occidental. Es un conflicto de dos manos: en los primeros años fue muy exitoso, cuando funcionó como un brillante líder que consiguió el apoyo de votos de gente que nunca hubiera aceptado al Partido Laborista. Fue ayudado por la política económica de Gordon Brown, que concilió y obtuvo el apoyo del sector privado y los hombres de negocios británicos. Luego, cuando Blair se lanzó a la política internacional falló. Porque en política internacional, no tuvo el sentido de lo que se podía hacer y lo que no se podíaa hacer. Tenía una básica convicción religiosa de lo que quería hacer. Eso le permitió decir mentiras. -¿De dónde viene esta convicción religiosa? Fue por el 11 de septiembre o por que perdió las raíces con su partido y justificaba sus acciones por la religión?

Page 297: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

-Blair comenzó su política de intervención militar antes de Irak. Estaba muy a favor de la intervención militar en Serbia y en Kosovo en 1990. Era el más entusiasta de los líderes del mundo en 1990. No es nuevo que estaba en favor de la intervención occidental en otros países. Bajo Blair, las fuerzas británicas han intervenido fuera de país más veces desde la segunda guerra mundial. -¿Es porque estaba buscando una actitud churchilliana en su mandato o quería tener alguna referencia en la historia británica? -Yo creo que un grupo de gente consideraba que grandes partes del Tercer Mundo estaban en un considerable lío y la única forma de restaurar el orden y la paz era por la intervención extranjera. Blair creía que los que únicos que debían intervenir eran los occidentales, en alianza con Estados Unidos. Yo creo que era una genuina creencia pero también una desastrosa creencia.Y no funcionó. -¿Cómo explica usted esta fuerte identificación entre George Bush y Tony Blair? -Pienso que Blair probablemente pensó que él podría influir a Bush pero subestimó la misión. Blair es muy bueno en convencer a la gente .Su gran incuestionable exito fue ayudar a conseguir la paz en Irlanda del Norte y lo hizo pasando largo tiempo hablando con la gente que correspondía. Es un gran convencedor en contactos personales. El pensó que podía hacerlo con Bush. Pero se olvidó que Bush es -por sí mismo- una verdadera potencia mundial y Gran Bretaña no está en una posición de influenciar a nadie. -¿Usted cree que Blair va a ser juzgado con un 'branch' del thatcherismo? -Sí. La política doméstica contínua –más o menos- el desarrollo de mercado libre de Thatcher. Probablemente, la politica economica de Brown va a continuar esto. La diferencia es que, en los 10 años del gobierno laborista, Gran Bretaña prosperó mucho bajo esa política y los ricos se volvieron mucho más ricos. Las desigualdades sociales y económicas aumentaron muchísimo. La segunda parte de esos 10 años, gracias largamente a los esfuerzos de Gordon Brown, se hicieron esfuerzos para disminuir la pobreza, particularmente con los más pobres. Hasta cierto grado, él fue exitoso. Inicialmente no fue ese el caso. El partido hizo mucho menos para remover las desigualdades sociales que lo que uno hubiera esperado. -¿La Tercera Vía de Blair será un modelo de exportación o ha sido sólo una moda? -Hasta ahora varios gobiernos creen en cierto grado de privatización. El modelo Blair no es en sí mismo un modelo sino que es parte del modelo general, que ha sido ampliamente aceptado. El real problema en Europa va a ser, incluida Gran Bretaña, cómo mantener este dinamismo económico con la tradición europea del estado de bienestar. En Gran Bretaña un intento se hizo sobre esto y el nuevo gobierno bajo Brown va a tratar de ampliar la igualdad social laborista más que lo que Blair hizo. -¿Gordon Brown es como la Primavera de Praga en el Nuevo Laborismo? -Es muy dificil decir qué es lo que va a pasar. Gracias a la guerra en Irak y a la desagradable atmósfera de los actos de corrupción y corruptela que rodea al gobierno, el laborismo se ha vuelto muy impopular. Más impopular de lo que nunca ha sido por muchos años.Va a ser extremadamente dificil para el laborismo recuperarse. Ellos no tienen elecciones al menos por tres años más pero les será muy dificil recuperarse.Y hasta donde Brown puede recuperarse es hoy incierto. -¿Usted ve una gran diferencia entre Brown y Blair? Cree que Brown puede reconciliarse con los viejos valores del partido Laborista? -Ciertamente .Blair es alquien que enterró los tradicionales valores de la clase trabajadora laborista. Su gran derrota fue que también antagonizó las clases medias educadas por la guerra de Irak, a quienes originalmente él quería atraer. El desmoralizó los tradicionales simpatizantes Labour y antagonizó los nuevos simpatizantes Labours. Brown va a ser mejor en recuperar el apoyo de ambas clases. -¿Actualmente tiene sentido que Brown hable a la clase trabajadora o el debe dirigirse con otro lenguaje a otra gente y sobre otros valores? -Toda Gran Bretaña enfrenta un problema, que trajo Blair, que es la devolución en Escocia y Gales.Ahora ha llegado al punto en que el Partido Nacionalista quiere independencia para Escocia. Una pequeña mayoría

Page 298: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

pero no es poco. La cuestión de cómo los diferentes paises del Reino Unido pueden mantenerse juntos va ser más urgente para Brown que lo que fue para Blair. -¿Cuál va a ser el legado de George Bush para la historia? -El legado de Bush va a ser totalmente negativo. Es un desastre para Estados Unidos desde todo punto de vista, incluido el punto de vista del imperialismo americano.Bush va a ser recordado como el peor presidente del siglo XX. -¿Estados Unidos será peligroso en su declinacion para el resto del mundo? -Estados Unidos ya es peligroso para el resto del mundo porque la política americana ha desestabilizado largas partes del mundo, a través de irresponsables intervenciones armadas. Irak es el más extremo ejemplo. -Durante años la religion era el opio de los pueblos, según los marxistas. Ahora es el motor de la guerra civil en países de Medio Oriente. ¿Usted se imaginó este escenario de desintegracion por la religión en sus investigaciones? -Es muy difícil decir qué podría haber pasado. Pero es muy claro que el aumento de fundamentalistas islámicos agresivos en las manos de pequeñas organizaciones terroristas ha sido largamente motivado -sino creado- como reacción a los que ellos creen que es imperialismo americano en Medio Oriente. De alguna manera, nosotros pensamos que el "old fashion" imperialismo está muerto. Pero en el Medio Oriente no piensan eso porque ellos lo ven, está vivo. -¿El fundamentalismo islámico es una nueva ideología para jóvenes sin esperanza, especialmente en Medio Oriente? -No, es mucho más complicado eso. Yo no sé realmente lo que estos pequeños grupos terroristas representan actualmente.Ciertamente no representan gente sin esperanza porque ambos son críticos del insatisfactorio estado de los regímenes en Medio Oriente y, directamente, contra Occidente. Pero de alguna manera el problema en Medio Oriente y otras partes del mundo, es que ellos han sido superados por el crecimiento económico. Excepto por el petróleo y el gas natural, ellos producen poco. El cambio de la economía mundial de estar centralizado en América a estar centralizado en Asia puede cambiar las percepciones en los países que quedan en el medio, como los países islámicos. En este momento, económicamente no se están desarrollando muy rápidamente. Esa frustración es lo que está detrás de estas reacciones antioccidentales. -¿Es posible la paz en Medio Oriente? -Yo no veo ninguna inmediata perspectiva en Medio Oriente. Puede haber paz. La cuestión crucial es Palestina e Israel. Nada se puede hacer sin la presión de los americanos. -¿Cómo juzga el rol de Israel en el conflicto y la ocupación de Palestina? -Es extremadamente negativa. Israel ha rechazado avanzar en una solución en la que todos acuerdan por no sé cuánto tiempo, que es la solución de dos estados: un estado de Israel y un estado Palestino. Los israelíes no han hecho ningún paso efectivo para reconocerlo. -¿Según su criterio, Israel ganó o perdió la guerra en Libano? -Ciertamente no ganaron la guerra. Ellos la iniciaron deliberadamente y la debieron finalizar sin ganar nada.Yo supongo que se puede decir que la perdieron.Ellos no la debieron haber iniciado primariamente. -¿Este resultado va a tener una influencia en la sociedad israeli? -Es difícil decir. El peligro en Israel es el mismo que en otras partes: el nacionalismo o si usted quiere, la derecha religiosa recuperara el poder con impacto en Israel y otras partes del Medio Oriente, donde la vieja tradicion de izquierda secular y políticas racionales o revolucianarias están declinando. Los sionistas, que alguna vez fueron socialistas y seculares, se vuelven intensamente atados con la religión, agresión e imperialismo.Y eso es un peligro porque Israel se encuentra en una permanente confrontación con los

Page 299: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

palestinos y yo no pienso que la izquierda se va a beneficiar. Al contrario, será la derecha. Al mismo tiempo, Israel no está realmente amenazado. Israel es fuerte y ningun país alrededor de Israel puede herirlo seriamente. -¿Qué significan históricamente estas nuevas figuras como son los kamikazes, los hombres bombas islamicos? -Es difícil decir porque parece más un problema británico que otra cosa. La mayoría de nuestros locales "islamic bombers" no son jóvenes sin esperanzas. Son hombres jóvenes, bien educados, de razonables familias, que no saben más dónde están o a quién pertenecen. No son más parte de las tradicionales apariencias paquistaníes, no quieren ser absorbidos por la cultura británica y no saben dónde están. Ellos usan a los cheiks islámicos fundamentalistas como una manera de encontrar la identidad. Esto va a ser un problema para inmigrantes del tercer mundo en una amplia parte del mundo. -¿Va a existir un legado de Osama Bin Laden en la historia? -Es muy difícil saber porque yo no entiendo la particular teología que está presente en el terrorismo de Al Qaeda. -¿Usted ha dicho que en el siglo XX los gobiernos han aprendido a ejecercer la violencia sin límites. Con Guantanamo, con Abu Grahib, hay una nueva deshumanizacion permitida a los líderes que antes era penalizada? -Desafortunadamente ha habido una marcha atras de ilimitada violencia en el inicio del siglo XXI. Al final de la guerra fría declinó pero aún es una escala menor porque al presente no parece que va a haber una mayor guerra mundial, en la misma manera que hubo en el siglo XX. No es imposible pero no parece que pudiera suceder. Los conflictos en el mundo son diferentes y en términos de matar a la gente, no son en la misma escala amplia que antes. Son vastos en la manera de destruir la manera de vivir de la gente, forzarlos a abandonar sus casas, destruir la infraestructura y moralmente son peligrosos porque en ambos lados pueden liquidar los límites formales del uso de la violencia. Por un lado, los americanos estaban preparados para usar tortura y justificarla públicamente por primera vez desde el siglo XVIII. Por el otro lado, los terroristas están dispuestos a matar descaradamente, sin elegir ningun objetivo realista. -En la Guerra Fría la amenaza de una catástrofe nuclear era permanente. Bush habla ahora del eje del mal. ¿Es posible un escenario de guerra nuclear? -La situación internacional, con varios países con armas nucleares, la vuelve más peligrosa. Es cierto que nunca han sido usadas, excepto en 1945.Yo no creo que India y Paquistán, que tienen armas nucleares, hayan vuelto las relaciones entre ambos países más peligrosas. Pero si cada país en esa aáea, no sólo Irán sino Turquía y Arabia Saudita, tratan de tener armas nucleares, el peligro existirá. No el peligro de una guerra sino el peligro de un guerra regional. -¿Usted cree que el presidente Putin tiene esta estrategia y de alguna manera, ha iniciado esta nueva versión de la Guerra Fría? -Yo no creo que sea una guerra fría. La situación es que, después de la caída de la Unión Soviética, los rusos no tenían ningún poder internacional. Efectivamente no había economía rusa y Yelsin hizo lo que los americanos querían que hiciera. Bajo Putin, Rusia se ha reestablecido como un estado efectivo y como un jugador internacional. Ahora está tratando de recuperar alguna posición de poder, que muchos rusos creen que fue innecesariamente perdido en los 90. Rusia está tratando de reestablecerse como una nación de importancia internacional, que por su enormidad es. Se ha beneficido de un rápido desarrollo económico y altos precios de la energía. Esto no debe ser visto como una guerra fría. Al contrario, me parece que Putin detuvo el lento 'take over' de Estados Unidos y sus aliados de lo que era Rusia. Simplemente les dijo: "Ustedes no pueden ir más lejos que esto". -En la crisis de los suburbios en Francia, el odio y la intolerancia en uno y otro lado está provocando de alguna manera ciertas actitudes neonazis acerca del rol de los inmigrantes. ¿Usted cree que esta actitud sera un peligro?

Page 300: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

-Sí. Actualmente esta provocando una tendencia en los inmigrantes a formar sus propios ghettos y no ser parte del país,.Quieren estar con su propia gente, contra el resto de los ciudadanos del país que los aloja. Las dos actitudes son peligrosas. En muy claro la extensión en que las mujeres islámicas tratan de usar ropas islámicas, cubriéndose totalmente. Eso crece muy rápido en Gran Bretaña. No es un signo de militancia sino es un signo de decir: "No somos como los otros". En ambos casos es una reacción al rechazo de los países occidentales de aceptar a esta gente completamente y es muy peligroso. -China es vista como la nueva potencia. ¿Cómo explica usted la contradicción entre el comunismo chino y su hipercapitalismo economico? -El factor básico de China es la extraordinaria velocidad de su industrialización y su crecimiento industrial.Esto ha cambiado completamente la economía mundial y probablemente, va a cambiar la situacion politíca también. China es, en algunos aspectos, un hegemónico poder en términos políticos en Asia y el sudeste de Asia. Al mismo tiempo esto ha producido enormes desigualdades económicas y sociales.Dramáticas desigualdades minimizadas por el hecho de que tantos pobres chinos obtienen trabajo en nuevas zonas industriales.Lo mismo pasa en India. La diferencia entre los ricos cada vez más ricos y los pobres cada vez máss pobres ha sido enorme.China es un país de gran injusticia social. -¿Con la confiscacion de tierra de los campesinos, usted cree que puede haber una rebelion contra el régimen en China? -Ellos están tratando de negociar con esto.Cuán lejos pueden llegar con esto, no sé.Yo pienso que probablemente están teniendo en cuenta esto ahora. Hasta donde ellos están en una posición de controlar este desarrollo de mercado, no es muy claro.

(REPORTAJE) LA ESCUELA DE LAS AMÉRICAS ES LA EXPRESIÓN DE LA POLÍTICA

EXTERIOR DE ESTADOS UNIDOS, DICE FUNDADOR DE SOA WATCH (ÚLTIMA ENTREGA)

http://nicaraguaymasespanol.blogspot.mx/2012/10/reportaje-la-escuela-de-las-americas-es.html La organización “ha capacitado a muchos violadores de derechos humanos en sus países”, denuncia Roy

Bourgeois

Por Giorgio Trucchi - Opera Mundi El 16 de noviembre de 1989, militares pertenecientes a las brigadas especiales contrainsurgentes del

ejército salvadoreños cercaron e irrumpieron en las instalaciones de la UCA (Universidad Centroamericana) de San Salvador, masacrando a seis padres jesuitas y dos mujeres.

Según las investigaciones realizadas después de la firma de los Acuerdos de Paz en El Salvador (1992), los principales responsables de esta masacre, así como del asesinato deMonseñor Oscar Arnulfo

Romero (1980), de las cuatro monjas norteamericanas de la orden Maryknoll (1980) y de un sinnúmero de

otros trágicos eventos en toda América Latina, fueron egresados de la tristemente famosa Escuela de las Américas(School of the Americas – SOA, por sus siglas en inglés). A partir de 1990, como reacción a ese grave acontecimiento, decenas de miles de ciudadanos estadounidenses se juntaron y fundaron el Observatorio de la Escuela de las Américas (SOA Watch), teniendo como objetivo principal el cierre definitivo de esta escuela “de asesinos, torturadores y golpistas”,

como dijo aOpera Mundi el sacerdote y fundador de esta organización, Roy Bourgeois. Cerca de 180 miembros del movimiento han sido encarcelados por solidarizarse con los afectados por la Escuela de las

Américas. El padre Bourgeois ha pasado más de cuatro años en la cárcel por estar exigiendo el cierre de esta institución.

Page 301: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

Fundada en 1946 en Panamá para entrenar a soldados latinoamericanos en técnicas de guerra y

contrainsurgencia, y trasladada a Fort Benning, Georgia, en 1984, la SOA, hoy rebautizada

como WHINSEC (Instituto de Cooperación y Seguridad del Hemisferio Occidental), ha entrenado a más de 64 mil soldados, “muchos de los cuales han resultado ser destacados violadores de los derechos humanos en sus propios países", señala el sacerdote.

Según Bourgeois, esta escuela representa la máxima expresión de la política exterior norteamericana, y sigue jugando un papel muy importante en la estrategia de reposicionamiento de Estados Unidos en América Latina, y en la remilitarización de Centroamérica en el marco del combate al narcotráfico y el crimen organizado.

Opera Mundi: ¿Cómo describiría la Escuela de las Américas? Roy Bourgeois: Como una escuela de asesinos, torturadores y golpistas, que lamentablemente es muy bien conocida en toda América Latina. Ahí se han entrenado a más de 60 mil soldados, la mitad de los cuales colombianos. Por más de 20 años hemos acompañado la trayectoria de estos graduados y hemos encontrado cientos de conexiones con las más graves atrocidades cometidas en América Latina durante las dictaduras militares de las décadas pasadas. Además, es un claro símbolo de la política exterior de mi país (Estados Unidos). OM: ¿De qué manera representa la política exterior de Estados Unidos? RB: Estados Unidos está acostumbrado a expandirse en un continente que considera suyo, y lo hace extendiendo sus fuerzas y su influencia para controlar cualquier tipo de proceso progresista o de izquierda en América Latina. En este sentido, la Escuela de las Américas siempre ha sido parte de esta estrategia. No es un caso que los intentos de golpes de Estado que se dieron en los últimos años en Venezuela (2002), Honduras (2009) y Ecuador (2010), fueron liderados por egresados de la SOA. OM: ¿Hay vínculos con intereses económicos, además que políticos y estrategicos, en la región? RB: Por supuesto que los hay. El Pentágono dice que ahí enseñan la democracia y la defensa de los derechos humanos, lo cual es absurdo y tristemente ridículo. El papel de la SOA sigue siendo la defensa de los intereses económicos de Estados Unidos y de sus transnacionales en América Latina, en colusión con las oligarquías locales. Por suerte, los pueblos están despertando, se están organizando y uniendo, y le están diciendo al imperio que ya no puede venir en estos países como hacían los ‘conquistadores’, para explotar sus recursos y sus pueblos. Ya hay seis países - Venezuela, Bolivia, Argentina, Ecuador, Uruguay y Nicaragua - que han dicho que no van a enviar más soldados a Fort Benning. La decisión que el presidente nicaragüense, Daniel Ortega, acaba de tomar, va a ser de ejemplo para el resto de la región centroamericana. OM: ¿Cómo esta situación que usted está describiendo se relaciona con la lucha contra el narcotráfico impulsada por Estados Unidos en Centroamérica? RB: El proceso de remilitarización que se está dando en la región y la violencia que ha acarreado nos preocupa. Es parte de la misma dinámica de control y de reposicionamiento estratégico de Estados Unidos, porque nunca va a parar hasta detener cualquier proceso de independencia latinoamericana. Lo hemos visto recientemente con el golpe de Estado en Honduras y con los intentos fallidos perpetrados contra gobiernos que pertenecen al Alba (Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América). OM: ¿Cómo van a continuar esta lucha para el cierre de la SOA? RB: Cada año se gastan más de 30 millones de dólares de nuestros impuestos para financiar la SOA, mientras tanto cortan el presupuesto de educación. Las personas continúan sumándose a la lucha y ya estamos viendo resultados importantes. Hay decenas de congresistas que han firmado una petición para el cierre definitivo. Esperamos que, a medida que más países latinoamericanos vayan juntándose a la iniciativa, más congresistas se sientan estimulados a dar ese paso.

Page 302: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

OM: Usted, así como muchas otras personas, ya fueron encarcelados por llevar esta lucha adelante... RB: Y lo vamos a seguir haciendo, trabajando para concientizar a la gente y a los gobiernos. Lograr el cierre de este ‘monstruo’ sería algo extraordinario. Desde ya invitamos a toda la gente que quiera participar frente a las instalaciones de Fort Benning el 16 y 17 de noviembre próximo. Fuente: LINyM Fuente Original: Opera Mundi (portugués)

LA MALDICIÓN EN LOS CAÑAVERALES DE NICARAGUA

http://www.contrapunto.com.sv/centroamerica/la-maldicion-en-los-canaverales-de-nicaragua Jueves, 04 Octubre 2012 La insuficiencia renal acaba con el 70 por ciento de los hombres en un pueblo cañero Por Sandra Weiss (*) LA ISLA, NICARAGUA - Pablo tiene ocho años y una mirada triste. Está en clases pero no presta atención a su maestro. Hay varios niños como él en ese salón del poblado cañero de La Isla, cerca de Chinandega, en el occidente de Nicaragua. Son huérfanos, o pronto lo serán. Sus padres se están muriendo y nadie sabe por qué. “Casi la tercera parte de los 320 alumnos ya no tienen padre”, dice el profesor Roger de la Cruz. “A veces hay hasta dos entierros por día”. La alegría tropical de antes, las noches con ron y baile en esa aldea de seis mil habitantes, cuna del famoso elixir de color ambarino Flor de Caña, son historia pasada. Ahora el viento caluroso inspira pesar y terror. “¿Quién será el próximo?”, se pregunta Amparo Mejía que ha visto fallecer a muchos amigos. “Allá en la casa de enfrente, una viuda; atrás, otra viuda; en la casa de la derecha, también”, recuenta con un largo movimiento del brazo y una cara de desencanto. En las aldeas alrededor, sólo hablan del lugar como La Isla de las Viudas. Los hombres, casi todos jornaleros en el cercano ingenio de caña San Antonio, mueren a los 40, a los 30, algunos a los 20 años, todos abatidos por insuficiencia renal crónica (IRC). Es una enfermedad asociada normalmente a la diabetes, presión alta y una avanzada edad. Si no se diagnostica a tiempo, es una condena segura a una muerte lenta y cruel. La IRC es la pérdida progresiva e irreversible de las funciones de los riñones. El organismo deja de filtrar las sustancias tóxicas de la sangre y la persona requiere diálisis. En La Isla, siete de cada 10 hombres tienen problemas renales. El promedio mundial de ese mal es menor a uno. Es una enfermedad en auge, confirma el doctor Ricardo Correa-Rotter del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición. “Hay un boom de la insuficiencia renal”. Mundialmente, el crecimiento anual de pacientes es superior a 10 por ciento; y el gasto para diálisis es elevado, entre 150 y 300 mil pesos al año. Por ello, las autoridades la consideran una enfermedad catastrófica. LOS CONDENADOS La mitad de los casos se debe a factores de riesgo conocidos. Pero lo que más intriga a médicos e investigadores es el número creciente de casos atípicos como los de La Isla. Las extrañas epidemias se han registrado en los últimos años sobre todo en Centroamérica y algunos países de Asia como Sri Lanka. En Nicaragua, las muertes por enfermedades renales aumentaron desde 2005 en 41 por ciento. Los países vecinos como El Salvador y Guatemala registran 26 por ciento de incremento de los males renales. En los últimos 10 años murieron más de 30 mil personas en la región a causa de la IRC. Y cada vez hay más jóvenes en la lista de víctimas, sobre todo agricultores. Por eso, la Organización Panamericana de Salud (OPS) ya habla de una nueva enfermedad: es la nefropatía mesoamericana de causa desconocida. En México, aunque el entonces secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, habló en 2011 de una gran cantidad de mexicanos con IRC en estado terminal, no hay cifras oficiales ni un registro donde consten los lugares, las edades y la historia clínica de los pacientes. Sin embargo, hay reportes de IRC atípico en lugares como Tierra Blanca, en Veracruz; San Juan del Río, en Querétaro, y Ciudad Hidalgo en Michoacán. Marcelino Vargas es el padre de Pablo, tiene 42 años y un registro de creatinina en su cuerpo de nivel nueve, casi ocho veces por encima de lo normal. Eso significa un daño renal irreversible. Era un hombre fuerte, bronceado por el sol de los trópicos, con un bigote espeso, pero ahora tiene la piel amarillenta, le duele caminar y siente que se está quemando desde adentro. Está sentado en una silla de

Page 303: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

plástico afuera de su choza de adobe y tiene la cara crispada por el dolor. Durante nueve años trabajó de jornalero en los cañaverales que empiezan a pocos metros de su casita y pertenecen al Grupo Pellas, uno de los más influyentes de Nicaragua, fabricante del ron Flor de Caña, cuya calidad es de fama mundial. La industria de la bebida espirituosa almacenada en barricas es la única empleadora en ese pueblito, y todos trabajaban allí. De seis de la mañana a tres de la tarde, Vargas estuvo plantando caña, excavando canales de riego, fumigando, cortando caña entre las hirientes espigas. Bajo un sol abrasador, sin mucha protección, en un calor de infierno apenas mitigado con el botellón de agua que tenía que traer de su casa. Primero murió su padre. Hace dos años falleció su hermano. Poco después, en un chequeo de rutina del Ingenio, le llegó su turno fatal: también le diagnosticaron un daño renal y no le dieron más trabajo. Ahora, ese padre de siete hijos, está sin empleo y va a dejar una familia en el desamparo. Si no hay un milagro, como espera su madre. La señora Rosa tiene 77 años y ha visto cómo su familia ha sido diezmada poco a poco. “Estoy rezando todos los días a la Virgen para que me deje al menos un hijo”, solloza y se apoya en la puerta de su casa. El dolor y el luto le han quitado las fuerzas. No sabe cómo va a dar de comer a tantos nietos aunque los dos mayores de 21 y 23 años le ayudan, sufre por su incierto destino: ellos también trabajan en la caña. “Tienen miedo, todos tenemos miedo, pero no hay alternativa”, dice la abrumada viejecita. Las muchachas del pueblo ya no quieren enamorarse de los jóvenes cañeros, por temor a quedarse viudas pronto. Todos en La isla creen que la maldición vino de los frondosos, verdes campos de caña. Pero nadie tiene certeza en esa creencia. Ni siquiera los científicos, quienes tratan de develar las causas de la misteriosa muerte que ya les ha tomado el pelo en otras ocasiones. En los años cincuenta mataba a miles de campesinos europeos en Los Balcanes. Y recién en 2007, científicos estadunidenses descubrieron la causa: la harina de trigo del pan que aquellos comían había sido contaminada por semillas de una mala hierba típica de la región y era nefrotóxica. Los campesinos pobres no podían comprar herbicidas para eliminarla de sus cultivos y sus riñones colapsaban. En Mesoamérica hay estudios como el de Laura Arreola Mendoza, académica del Instituto Politécnico Nacional (IPN) efectuado en el centro-norte de México, que apunta a la contaminación ambiental, la presencia de metales pesados en el agua potable. Otras, como una investigación reciente de Sri Lanka, se inclinan más hacía los fertilizantes y pesticidas como el Paraquat y Gramoxone, de amplio uso en la agricultura. Esa hipótesis es explosiva ya que implicaría posibles juicios multimillonarios contra las poderosas empresas de Estados Unidos y Europa que producen esos agroquímicos. La doctora Aurora Aragón, de la Universidad de León en Nicaragua, lo sabe bien. Es pionera y desde 2003 ha estado investigando la enfermedad. Con pocos recursos y una feroz campaña de propaganda en contra desplegada por el grupo Pellas. Los mantos freáticos alrededor de La Isla resultaron contaminados con bacterias, pesticidas y metales pesados; pero estaban por debajo de los límites permitidos internacionalmente. El estudio de prevalencia arrojó que el IRC atípico es elevado en trabajadores agrícolas de tierras bajas, sobre todo cañeros, y en mineros; mientras ocurre menos en cañeros y caficultores de las partes altas. “Nos inclinamos hacia la hipótesis de que tiene que ver con una combinación de calor y una demanda física fuerte, con episodios de deshidratación que causan lesiones en el riñón. Tal vez incide también un factor ambiental”, intenta explicarse a sí misma. Hasta puede ser el cambio climático y el subsecuente aumento de la temperatura. Esa es una hipótesis que está investigando hoy un profesor estadunidense. ¿Fue entonces una muerte por sobrecarga laboral? Tampoco es una hipótesis que le gusta mucho a la empresa ronera Pellas, que en su apuesta por la exportación de etanol a base de caña se apoya en mil 400 jornaleros, una mano de obra barata, subcontratada y fácilmente reemplazable. “No hay ninguna relación entre el trabajo y la enfermedad”, replica tajante el vocero de la productora del ron, Ariel Granera. Tal vez nunca se sabrá cuál es la causa exacta de la muerte misteriosa. Los estudios son caros, el negocio de la caña es boyante, y los políticos le apuestan más a la prevención. “El gran reto es la detección precoz”, afirmó Córdova, ex secretario mexicano de Salud. Un camino que tomó el Hospital de Nutrición, especializado en la investigación médica, es el desarrollo de un biomarcador para alertar de la enfermedad cuando todavía es reversible. Son buenas noticias para el mundo de la medicina, pero no para Marcelino y sus siete hijos. Para ellos, ya es demasiado tarde. (*) Periodista radicada en México y colaboradora de ContraPunto

Page 304: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

LA EMERGENCIA DE LA COOPERACIÓN SUR-SUR: ¿HACIA UNA NUEVA GOBERNANZA

DE LA AYUDA?

Guillermo Santander Viernes 5 de octubre de 2012, por Revista Pueblos http://www.revistapueblos.org/spip.php?article2525 Después de más de cinco décadas de existencia, resulta difícil considerar al sistema de ayuda un mecanismo exitoso en la promoción del desarrollo: los elevados índices de desigualdad y pobreza que subsisten en amplias zonas del planeta obligan a poner en entredicho su eficacia. No obstante, en una sociedad verdaderamente comprometida con el desarrollo y con el cumplimiento de los derechos humanos, ello no debiera servir de justificación para recortar o eliminar los presupuestos de cooperación (como desde determinados sectores ideológicos se reclama y desde diversas administraciones se asume), sino más bien de estímulo para tratar de articular políticas de ayuda cada vez más eficaces. Una parte importante de la explicación del escaso impacto que el sistema de ayuda ha tenido en la promoción del progreso y bienestar de los países del Sur reside en la lógica en la que este sistema descansa desde su nacimiento. El contexto de bipolaridad en el que surge (en plena Guerra Fría) y los procesos de descolonización entonces en curso generaron una inserción subordinada de los países en desarrollo al sistema de ayuda. [1] Se conformó así un sistema vertical y unidireccional, asentado en una lógica Norte-Sur que marcaba una férrea separación entre donantes (países desarrollados) y receptores (países en desarrollo). Varios son los rasgos que han caracterizado a esta tradicional cooperación Norte-Sur y que han limitado la efi cacia de las políticas de ayuda desplegadas. Por un lado, los donantes han operado con amplios márgenes de discrecionalidad, en la medida en que no existen en el ámbito internacional marcos jurídicos vinculantes que pauten y obliguen a cumplir los compromisos, ni regímenes punitivos que sancionen los incumplimientos. Por otro lado, una parte considerable de los flujos de ayuda encuentran una mejor explicación en las agendas e intereses de los donantes que en las verdaderas necesidades de desarrollo de los receptores. De esta forma, en muchas ocasiones los donantes han recurrido a sus políticas de ayuda como instrumentos para la persecución de sus propios intereses (comerciales, políticos o de seguridad, entre otros), distorsionando su naturaleza, cometido y objetivos. A ello hay que añadir los elevados niveles de descoordinación con los que tradicionalmente han operado los donantes, desaprovechando las complementariedades que pudieran existir e incrementando los costes de gestión para los receptores. [2] No obstante, junto a estos problemas de efi cacia, el sistema de ayuda ha adolecido de severas restricciones democráticas que cuestionan su legitimidad. El órgano al que se le ha otorgado el papel central en el diseño y defi nición de las políticas de desarrollo (el Comité de Ayuda al Desarrollo, CAD, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) está compuesto de forma exclusiva por los países desarrollados, mientras que los principales organismos internacionales financieros (particularmente el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional) se dotaron de sistemas de gobierno que garantizan el control efectivo por parte de estos mismos países. Ello ha dado lugar a un sistema en el que los que resultan ser los principales afectados por las políticas aplicadas (los países en desarrollo) no tienen apenas participación ni capacidad de incidencia en su diseño y orientación. Es una suerte de recreación globalizada del despotismo ilustrado, donde se sustituye el antiguo “todo para el pueblo, pero sin el pueblo”, por el actual “todo para los países en desarrollo, pero sin los países en desarrollo”. En suma, el sistema tradicional de ayuda, asentado en la lógica unidireccional de la cooperación Norte- Sur, ha presentado importantes problemas de efi cacia y legitimidad, que se relacionan estrechamente con la naturaleza vertical, asimétrica y discrecional que ha caracterizado a este sistema desde sus orígenes. De ahí la relevancia de analizar qué implicaciones puede tener, en este contexto, la reciente emergencia de la

Page 305: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

cooperación Sur-Sur, entendida como una modalidad en la que los propios países en desarrollo ponen en común sus recursos, capacidades y experiencias. POTENCIALIDADES Y DESAFÍOS Sin ser una modalidad estrictamente novedosa, la cooperación Sur-Sur ha alcanzado una marcada relevancia en los últimos años. Fenómenos como los cambios experimentados en la distribución del poder a escala internacional, la creciente heterogeneidad mostrada por el mundo en desarrollo o su funcionalidad en el marco de las diversas estrategias de integración regional, han impulsado a muchos de estos países a desempeñar un rol dual en el sistema de ayuda, compaginando su papel de receptores con el de “nuevos donantes”. Es el caso, por citar alguno de los más activos hasta la fecha, de China, Brasil, Venezuela, Cuba, Chile, Argentina o Colombia. En el aspecto más cuantitativo, la proliferación de estos nuevos donantes supone la disposición de mayores recursos financieros para la promoción del desarrollo a escala internacional. A pesar de la escasez de información que caracteriza a la cooperación Sur-Sur, un informe del ECOSOC de Naciones Unidas [3] estima que los recursos movilizados bajo esta modalidad podrían haber alcanzado en 2010 la cifra de 10.000 millones de dólares anuales, una cantidad que significaría en torno al 10 por ciento de los recursos que moviliza la cooperación Norte-Sur. No obstante, aunque esta dimensión fi nanciera es relevante (especialmente en el contexto de crisis en el que buena parte de los donantes tradicionales están recortando sus presupuestos de ayuda), es en el terreno más cualitativo y en relación con los problemas de efi cacia y legitimidad señalados en el que la cooperación Sur-Sur encierra sus principales potencialidades y desafíos. En lo que se refiere a la eficacia puede aludirse a dos aspectos de interés. En primer lugar, al implicar a dos países en desarrollo, la cooperación Sur-Sur puede estimular el establecimiento de una relación más simétrica y horizontal entre donante y receptor que la que en muchas ocasiones ha caracterizado a la tradicional cooperación Norte-Sur, corrigiendo así algunos de sus principales defectos. Ahora bien, aunque esta potencialidad existe en el plano teórico, conviene no caer en una visión demasiado edulcorada de la cooperación Sur-Sur que ignore los intereses de política exterior que en muchas ocasiones también existen en estos nuevos donantes: resulta difícil analizar la ayuda otorgada por China, Brasil, Venezuela o Colombia, por poner algunos ejemplos, sin atender a sus propias agendas e intereses nacionales. [4] Del mismo modo, cabe señalar cómo en determinadas ocasiones la cooperación Sur-Sur está replicando prácticas por las que se ha criticado históricamente a los donantes tradicionales (como el recurso a la ayuda ligada [5]) y que son cada vez más inusuales entre estos últimos. En segundo lugar, los análisis existentes hasta el momento parecen poner de manifi esto que las principales potencialidades de la cooperación Sur-Sur residirían en el intercambio de experiencias y conocimientos. [6] Así pues, el valor añadido de la cooperación entre países en desarrollo no remitiría tanto a una cuestión financiera, sino a la transferencia de capacidades y a la búsqueda de un aprendizaje mutuo: en la medida en que los países en desarrollo comparten realidades más cercanas y enfrentan, en muchas ocasiones, desafíos comunes, el intercambio de experiencias exitosas adquiere una especial relevancia. Por otro lado, en lo que se refiere a la legitimidad, estos nuevos donantes han quedado hasta la fecha fuera de la toma de decisiones y de la conformación de los consensos que actualmente rigen la agenda internacional de desarrollo, tarea que, como se señaló anteriormente, han recaído en organismos controlados por los países del Norte. Así pues, tal y como se encuentra actualmente configurado, la emergencia de la cooperación Sur-Sur resta legitimidad al sistema de ayuda tradicional: ya no sólo excluye de la toma de decisiones a los receptores y destinatarios últimos de las políticas aplicadas, sino que comienza a hacerlo también con una parte importante de los propios donantes. GOBERNANZA DEL SISTEMA DE AYUDA

Page 306: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

Por los factores expuestos, no parece que la emergencia de la cooperación Sur-Sur deba ser concebida como una modalidad más o como una nueva moda surgida en el sistema de ayuda, sino más bien como expresión de los cambios más profundos que se están registrando en el sistema internacional y de la conformación de un mundo crecientemente globalizado e interdependiente que demanda nuevas estructuras y formas de gobernanza. En este sentido, la cooperación Sur-Sur obliga a repensar la “arquitectura de la ayuda” y a conformar un nuevo sistema caracterizado por, al menos, tres rasgos. En primer lugar, que sea un sistema suficientemente democrático y legítimo, de tal forma que canalice adecuadamente la voz y participación del conjunto de los actores y no restrinja la toma decisiones a los “países ricos del Norte”. Ello aconsejaría trasladar las principales responsabilidades en el diseño de políticas desde el CAD de la OCDE, donde actualmente descansan, hacia marcos más representativos, como podría ser el caso del Foro de Cooperación al Desarrollo (FCD) de Naciones Unidas. En segundo lugar, que sea un sistema que trate de ampliar los niveles de eficacia con los que opera. En este sentido, es necesario que se aproveche el conocimiento acumulado tras varias décadas de cooperación Norte-Sur, de tal forma que se extraigan lecciones útiles (buenas y malas prácticas) y se evite que la cooperación Sur-Sur replique comportamientos indeseables en materia de ayuda. Ello obligaría a integrar a estos nuevos donantes (con los ajustes y revisiones que sean precisas) en los nuevos consensos sobre eficacia de la ayuda. El sistema tendría que convertirse en otro más coherente e integral que, lejos de seguir asentado en una rígida distribución de roles y responsabilidades entre donantes y receptores, sea capaz de capitalizar las contribuciones diferenciadas que el conjunto de estos actores puede aportar a la promoción del desarrollo. Guillermo Santander es investigador del Área de Desarrollo y Cooperación del Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI) [email protected]. Este artículo ha sido publicado en el nº 53 de Pueblos - Revista de Información y Debate - Tercer trimestre de 2012. Notas [1] Puede consultarse, entre otros, Alonso, J.A. y Sanahuja, J.A. (2006): “Un mundo en transformación: repensar la agenda de desarrollo”, en Intermón Oxfam, La Realidad de la Ayuda 2006-2007, Barcelona. [2] Un análisis más amplio y detallado de estas lógicas puede encontrarse en Alonso, J.A. (2006): “Efi cacia de la ayuda: un enfoque desde las instituciones”, en Revista CIDOB de Asuntos Internacionales, nº72, Barcelona; y Sanahuja, J.A. (2007): “¿Más y mejor ayuda? La Declaración de París y las tendencias en la cooperación al desarrollo”, en Mesa, Manuela (coord.): Guerra y confl ictos en el Siglo XXI: Tendencias globales, Anuario 2007-2008 del Centro de Educación e Investigación para la Paz (CEIPAZ), Madrid, CEIPAZ, pp. 71-101. [3] ECOSOC (2008): Trends ans South-South and Triangular Cooperation, Consejo Económico y Social de Naciones Unidas. [4] Diversos estudios de caso sobre estos nuevos donantes pueden encontrarse en Ayllón, B. y Surasky, J. (coords.) (2010): La cooperación Sur-Sur en Latinoamérica, Madrid, La Catarata-IUDC; y en Santander, G. (coord.) (2011): Nuevos donantes y cooperación Sur-Sur: estudios de caso, Estudios e Informes ICEI nº6, Madrid. [5] La ayuda ligada es aquella que el donante otorga con la condición de que el receptor la destine a bienes y servicios del propio donante.

Page 307: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

[6] Ver los informes elaborados por la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y por el Task Team on South-South Cooperation del CAD de la OCDE.

LA VIDA DEL MÁS GRANDE REVOLUCIONARIO, DELANTE Y DETRÁS DE LA CÁMARA

POR ABEL ALEXANDER .INVESTIGADOR FOTOGRÁFICO http://www.clarin.com/sociedad/grande-revolucionario-delante-detras-camara_0_787721268.html Desde las fotos familiares cuando era niño hasta su irrupción como ícono mundial, Ernesto Guevara mantuvo una relación intensa y permanente con la fotografía. Y no sólo fue como modelo: también trabajó como fotógrafo, un oficio que amó y cultivó. Ernesto Guevara de la Serna, el Che, es uno de los personajes más célebres y fascinantes del siglo XX. Médico, deportista, viajero, revolucionario, militar, funcionario, político y diplomático, durante buena parte de sus vertiginosos 39 años de vida también atesoró una faceta poco conocida: su profundo interés por la fotografía. Antes de empuñar su propio equipo, el Che estuvo expuesto desde su nacimiento a múltiples cámaras. Observando estas primeras imágenes del futuro revolucionario, nos llama la atención que entre ellas prácticamente no estén los clásicos retratos familiares posados en la galería de un estudio profesional –tan típicos de la época en los hogares de clase media alta, como el suyo– sino que son tomas de exteriores realizadas a veces por los típicos fotógrafos de plaza o “minuteros”. En ellas se ve a Ernestito de bebé y de niño; solo, con sus hermanos y amigos; en Alta Gracia –donde su familia se mudó cuando él tenía dos años para aliviar sus ataques de asma–, en la estancia familiar cercana a Baradero, en Mar del Plata o en las casas de sus parientes en Recoleta. De su paso por la facultad de Medicina de la UBA se conserva en la colección del doctor César Gotta la fotografía de una clase de anatomía de 1948, en la que el futuro Che Guevara sonríe frente a la cámara ante el cadáver ya preparado para el estudio de los futuros médicos. Hasta ese momento, ningún talento fotográfico ha enfocado sobre su figura. Fue en 1953, durante su segundo viaje por Sudamérica, cuando el Che Guevara se asomó por primera vez al fascinante mundo de la fotografía. En La Paz, donde residía en forma temporal, conoció al fotógrafo alemán Gustav Thorlichen, un sensible artista que lo impresionó tanto como para volcar aquella impresión en su Diario de viaje. Con 47 años, Thorlichen se encontraba en Bolivia realizando diversos proyectos por cuenta del gobierno revolucionario de Víctor Paz Estenssoro, y por esos días exhibía sus mejores fotos. “Gustavo Thorlichen es un gran artista como fotógrafo”, escribió Ernesto. “Tuve oportunidad de ver su manera de trabajar. Domina una técnica sencilla subordinada íntegramente a una composición metódica que da como resultado fotos de notable valor”. La relación entre ambos debió ser fructífera, pues Guevara lo acompañó a fotografiar varios lugares en las afueras de La Paz. En enero de 2001, el periodista Rogelio García Lupo afirmó en Clarín que “el impacto que las imágenes del alemán le produjeron en cuanto las vio no sólo quedó asentado en el Diario sino que influyó en su propio proyecto de vida, a tal punto que antes de dos años, cuando llegó a México fugitivo de la represión anticomunista en Guatemala, lo primero que hizo fue comprar una cámara fotográfica de la cual vivió algún tiempo”. El 21 de septiembre –día en que en la Argentina se celebra el día del fotógrafo– de 1954, Ernesto arriba a la ciudad de México, junto a Julio Roberto Cáceres Valle, “El Pantojo”. Tienen que ganarse la vida, y es entonces que nuestro personaje se decide a trabajar en el campo fotográfico. Lo contó el mismo Che: “El Pantojo no tenía ningún dinero y yo algunos pesos, compré una máquina fotográfica y juntos nos dedicamos a la tarea clandestina de sacar fotos en los parques, en sociedad con un mexicano que tenía un laboratorio donde revelábamos. Conocimos toda la ciudad de México, caminándola de una punta a la otra para entregar las malas fotos que sacábamos”. En noviembre le escribe a su madre en la Argentina: “la fotografía sigue dando para vivir y no hay esperanzas demasiado sólidas que deje eso en poco tiempo.” En una entrevista realizada por Jorge Timossi al español Rafael del Castillo en su pequeño negocio de fotografía, este refugiado político recuerda el paso del Che por su Foto-Taller: “Según me dijo, él venía de Guatemala con unos periodistas y quería trabajar en algo porque necesitaba ganarse el sustento; le di una cámara sin

Page 308: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

ningún compromiso. El día que tuviera dinero me la iría pagando como pudiera. Empezó a tomar fotos y venía a diario a que le revelaran los rollos que había tirado en fiestas o por la calle. Cada semana me daba cierta cantidad de dinero para irme pagando el equipo. Hicimos amistad, se veía inteligente y sobre todo muy bien educado. Un día me dijo que era doctor. La primera cámara que le di fue una Retina de 35 mm”. Se sabe que Guevara tomó fotografías de las ruinas de Uxmal, Chichén Itzá y en lugares como Mérida, Yucatán y Veracruz, y que en algún momento barajó la posibilidad de abrir su propio negocio fotográfico en la capital azteca. Entre el 12 y el 26 de marzo de 1955 se llevaron a cabo en la ciudad de México los II Juegos Deportivos Panamericanos, de los que Argentina participó con 186 atletas. Por esos días y en forma casual –viajaban en el mismo tranvía– Guevara conoció al doctor Alfonso Pérez Vizcaíno de la Agencia Latina de Noticias, quien simpatizó con el joven aventurero y, al tanto de su actividad, lo contrató para cubrir los Juegos. El Che trabajó intensamente como cronista, guía de la delegación por la ciudad y fotógrafo, cubriendo con su amigo “El Pantojo” las diversas justas deportivas, revelando y copiando todo el material diario. Si bien recibió algún adelanto, finalmente la agencia cerró y el Che nunca terminó de cobrar sus fotos. Poco después Guevara conoció a Fidel Castro Ruz, su hermano Raúl y un grupo de exiliados políticos cubanos que integraban una célula insurgente, junto a quienes cayó detenido el 24 de junio de 1956. El fotógrafo mexicano Cándido Mayo tomó una serie de fotos del Che y Fidel. Son las primeras en que se los ve juntos. Habría muchas más: el 2 de diciembre de 1956, el yate Granma llegó a la costa de Cuba cargado con 82 revolucionarios. Dirigían la expedición Fidel y Raúl Castro, Camilo Cienfuegos y Ernesto “Che” Guevara, en su doble condición de médico y combatiente. Luego de un complicado desembarco entre manglares y pantanos, la aviación gubernamental atacó y sólo una veintena sobrevivieron para internarse en la Sierra Maestra e iniciar la lucha guerrillera. Comenzaba así otra etapa fotográfica en la vida del Che. Entre selvas y montañas el argentino carga su cámara de 35 mm. con resistente funda y correaje de cuero, convirtiéndose en un especial reportero de guerra. Y se produce, ahí y entonces, la impresionante metamorfosis fotográfica de su vida: ya no es el esforzado estudiante universitario o el ignoto viajero. Su posición en la cúpula de la guerrilla más buscada por la prensa internacional lo convierte de repente en una figura pública que todos los medios se disputan. El impacto mundial que causan la estampa y el discurso del Che es gigantesco, y trasciende la esfera política: desde que su retrato con uniforme de combate comienza a publicarse en los principales medios del mundo, se inicia un fenómeno muy especial alrededor de aquel barbudo joven sudamericano: miles de jovencitas se sienten fuertemente atraídas por este hombre idealista de aspecto sumamente atrayente y sexy. Los fotógrafos de todo el mundo peregrinan hasta la selva para retratar a los guerrilleros. Entre ellos, Tirso Martínez fue protagonista de una anécdota que refleja la pasión del Che por la fotografía: “a fines de la guerra contra Batista subí al Escambray. Me instalé en el campamento del Che. Me dio una cámara que había traído de la Sierra Maestra en muy mal estado, sucia, para que se la arreglara ‘¿No te quedarás con ella?’, me preguntó: ‘Si está buena, a lo mejor’, le respondí”. “La traje para La Habana. Triunfó la Revolución y un día fui a fotografiarlo al Ministerio de Industrias. Un grupo esperábamos afuera, en el pasillo; salió de la oficina y delante de todo el mundo me dijo: ‘Chorro, me robaste mi cámara’.” El 3 de enero de 1959, dos días después de que el dictador Fulgencio Batista y su familia huyeran de Cuba, arriba triunfante a la La Habana el ya mítico Che Guevara. Las agencias de noticias envían a sus mejores fotógrafos para obtener la ansiada foto de aquel enérgico barbudo que encendía la imaginación de la juventud mundial. A partir de entonces y desde sus diversas funciones públicas, el Che construirá una cómplice relación de fotógrafo a fotógrafo con sus colegas cubanos: entiende perfectamente el trabajo de estos hombres de prensa y los secretos de una profesión que exige talento, velocidad de acción, sentido de la oportunidad, coraje para superar escollos y un estado de alerta permanente. Como ejemplo de esta camaradería, frente al reportero Guillermo Fernando López Junque dijo que “no hay muchos fotógrafos chinos, cubanos, ni López, así que te llamaré Chinolope”, seudónimo que López adoptó complacido. Liborio Noval, una leyenda de la fotografía cubana que falleció el mes pasado, recuerda algunas anécdotas con relación al Che: “Fue el 26 de febrero de 1961 en el Reparto Martí. Yo trabajaba para el periódico

Page 309: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

Revolución. Ese domingo me mandaron para fotografiar al Che en un trabajo voluntario. Cuando llegué, el argentino me preguntó qué hacía allí. Tomar fotos, le contesté. Entonces me pidió que colgara la cámara y lo ayudara a llenar las carretillas. Así estuvimos todo el día. Sólo me dio diez minutos para hacer mi trabajo”. Fue Noval quien el 2 de enero de 1964 registró al Che en la Plaza de la Revolución junto a su cámara con teleobjetivo, imagen que ilustra esta página. Otro cronista gráfico del Che fue Rogelio Andrés Torres, quien registró su afición al pilotaje o una concentrada partida de ajedrez en 1962, durante un descanso en la dura jornada del trabajo voluntario. Raúl Corral Varela (Corrales) provenía de una familia obrera campesina, y desde que se inició en la fotografía puso su cámara al servicio de los desprotegidos. Al triunfar Castro se convirtió en un cronista de la revolución, que realizó excelentes retratos del Che con logrados primeros planos. Ernesto Fernández, un destacado fotorreportero político, se valió de una artimaña para poder realizar algunas tomas del Che trabajando en la zafra de la caña de azúcar: “Entré al cañaveral hasta que lo encontré, con su uniforme verde oliva y un sombrero de guano. Le dije que tenía una cámara Leica con la que nunca había trabajado, que se me había trabado y no sabía cómo arreglarla, que si podía ayudarme. Tomó la cámara y, por supuesto, funcionó perfectamente. Me comentó sobre la calidad del equipo y siguió cortando caña. Le dije si podía tomarle algunas fotos para probar la cámara y estuvo de acuerdo”. Una de estas fotografías ilustró el billete de 3 pesos que circuló en Cuba hasta 1989. En septiembre de 1959, el Che había sido invitado a una entrevista en la televisión de La Habana. El evento fue cubierto por la cámara del cubano Raúl Carreras, quien al siguiente día le entregó una cantidad considerable de copias de 8 x 10 centímetros. Guevara lo mandó llamar de inmediato, y tirando las fotos sobre el escritorio, le dijo: “Las fotos están bien, quien está mal sos vos. ¿Para qué tantas fotos? Aprendé a no despilfarrar los medios del Estado. No seas ‘guataca’ (derrochón)”, le dijo. Osvaldo Salas Merino fue otro de sus iconografistas recurrentes, y no debemos olvidarnos de uno de los registros más famosos, realizado por el gran fotógrafo suizo René Burri, quien en 1963 lo retrató en su despacho de ministro de Industria fumando su inseparable puro, emblemática fotografía publicada en abril de ese año por la revista Look. Hacia 1960, frente a las crecientes tensiones con Estados Unidos y los exiliados cubanos en Miami, el gobierno de Fidel Castro compró un cargamento de armas a Bélgica. El embarque arribó a La Habana a bordo del navío francés “La Coubre”. El 4 de marzo, mientras se descargaba el armamento, una tremenda explosión fruto de un sabotaje sacudió los muelles habaneros y mató a 136 personas. Al día siguiente, el gobierno cubano realizó un gran acto de repudio. Las autoridades revolucionarias se encontraban en el palco, desde el cual Fidel pronunció su famosa consigna “Patria o Muerte”. A poca distancia, cubriendo el acto para el diario República, se encontraba uno de los más talentosos fotógrafos cubanos, Alberto Díaz Gutiérrez, más conocido por su seudónimo artístico de Korda. El Che se encontraba en la misma tarima, cuando Korda con su cámara Leica observó que daba un par de pasos al frente para mirar a la multitud: “Cuando lo enfoco a él y tengo la visión del lente de 90 milímetros, observo esa expresión que tanto me conmueve. Lo tengo en el objetivo. Aprieto el obturador, tiro una primera fotografía, doy vuelta la película –la cámara era manual– y descubro que aquella expresión era muy buena, que ahí tengo un retrato. Pongo la cámara en posición vertical y tiro un segundo negativo. Estoy virando nuevamente el rollo, cuando levanto la vista y el Che ya no está. Todo ocurrió en medio minuto”, recordaría. Esa noche, en el laboratorio, eligió este último negativo y encuadró el rostro del Che, para lo cual eliminó el hombre de perfil que se encuentra a la izquierda y una palmera a la derecha. La cabeza del comandante se encuentra algo difuminada, rodeada por la luz pareja y suave de una tarde fría y nublada. Presentó esa toma a sus editores, pero no los convenció: la archivaron. Pasaron los años, y en el verano de 1967 el editor italiano Giangiacomo Feltrinelli visitó el estudio de Korda para buscar fotos del Che: el artista le obsequió dos copias 30 x 40 en papel brillante del aquel retrato. Pocos meses después, en octubre, matan a Guevara en Bolivia y Feltrinelli imprime la emblemática fotografía en un millón de afiches de 1 metro por 70 centímetros. El resto de la historia es conocido: aquel dramático retrato de 1960 se convierte en la representación misma del mito guerrillero. La imagen da la vuelta al mundo y se multiplica por millones en pancartas, afiches, publicaciones, pintadas callejeras, estandartes de lucha. Según los críticos, “Guerrillero

Page 310: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

heroico” se encuentra entre los diez mejores retratos de la historia de la fotografía, y se considera la foto más reproducida del mundo. Korda nunca cobró un centavo por ella, en línea con sus convicciones revolucionarias de que dicha imagen multiplicaba el mensaje de aquel que había ofrendado su vida en pos de sus ideales. Sólo accionó judicialmente contra una conocida marca de vodka que usó la imagen en sus botellas: ganó el juicio por 50.000 dólares y los donó a Cuba. En sus años como funcionario, el Che fue un verdadero “blanco móvil” para los fotógrafos que lo inmortalizaron en las más diversas situaciones, poses y compañías. El los dejaba hacer: como buen apasionado por la fotografía –adonde iba llevaba colgada al cuello su cámara de 35 mm.– conocía perfectamente el inmenso valor político que tenían las imágenes. Mientras, él también sacaba sus propias fotos, tanto en Cuba como durante sus giras diplomáticas. Y por supuesto, tampoco descuidaba las imágenes familiares: cuando Vicent Monzó, curador de una excelente muestra sobre Guevara, se entrevistó en La Habana con su viuda Aleida, ella le mostró varias cajas de zapatos llenas de fotografías tomadas por el Che. Sus últimas fotos las tomó durante la campaña revolucionaria en la selva de Bolivia –el mismo país donde Thorlichen lo había deslumbrado– y se hicieron conocidas luego de que los oficiales bolivianos que lo capturaron vendieran los negativos. Para entonces, el Che ya había llegado al final de su iconografía fotográfica: la cámara de Freddy Alborta había registrado para la Historia su cuerpo baleado y tendido con los ojos bien abiertos sobre una camilla de la lavandería del hospital de Vallegrande, donde los militares del Ejército boliviano lo trasladaron luego de su ejecución en La Higuera el 9 de octubre de 1967. Eran las últimas imágenes del revolucionario, las primeras del mito.

ALVARO GARCIA LINERA, VICEPRESIDENTE BOLIVIANO

“NO HAY UN MODELO EXCLUSIVO”

A HORAS DE LAS ELECCIONES VENEZOLANAS, Y EN UNA CORTA VISITA A ARGENTINA, DIALOGÓ CON PÁGINA/12 SOBRE LA REGIÓN Y LO QUE LLAMÓ “TENSIONES CREATIVAS DEL PROCESO REVOLUCIONARIO”. Por Martín Granovsky http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-205072-2012-10-07.html Matemático de formación original, investigador en ciencias sociales, Alvaro García Linera es el vicepresidente de Evo Morales y su mano derecha en la conducción del actual proyecto político boliviano. –A las puertas de las elecciones presidenciales en Venezuela, ¿hay un proyecto común en Sudamérica? –Lo interesante es que nuestros procesos no amarran a un modelo exclusivo. Son búsquedas plurales con velocidades y densidades diferenciadas para desmontar la maquinaria neoliberal que acumuló expropiando lo público. Respeto lo que pueden hacer la Argentina, Ecuador, Venezuela... En Bolivia trabajamos a partir de nuestras posibilidades materiales, de nuestra realidad. Inicialmente cada proceso era un hilo de agua. Ahora se juntan unos con otros y forman un torrente que converge. –A corto plazo, ¿cómo se construye la vía democrática al socialismo que ustedes vienen pregonando? –Pensemos en el potenciamiento del Estado, que ha logrado conservar recursos económicos, ámbitos de intervención en la economía, y pensemos en la comunidad. Conversión de propiedad del Estado en propiedad pública: la clave es el reforzamiento de lo común, la participación directa de la gente en la toma de decisiones. Es imposible imaginar sin esto que lo estatal devenga en público y sea rebasado, como queremos, por lo común. Hablo desde el concepto de Antonio Gramsci del Estado integral. Cómo hacen el indígena, el transportista, el campesino, para intervenir en la decisión de qué se hace con el excedente, con

Page 311: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

la propiedad, con los minerales, con el agua. La sola propiedad estatal no es socialismo. Es una buena herramienta para centralizar, para controlar, para registrar. –¿Y la gestión concreta? –Se me viene a la mente el concepto de Michel Foucault de gobernanza. Solución flexible y negociada de estructuras estatales y no estatales, sin centro a veces. Fijémonos en el sector minero. Está el recurso y hay buenos precios. ¿Cómo se tomaba antes una decisión? Sin conflictos, porque no había mineros, no había cooperativistas, no había industriales. El Banco Mundial, la empresa, el presidente y seguramente la embajada resolvían sin democracia la suerte del mineral, y no se beneficiaban ni Bolivia ni el empresario. Hoy los trabajadores quieren más ingresos y más asalariados. El Estado quiere que el excedente sea redistribuido entre todos. Los cooperativistas, artesanos de la minería, dicen que ni todo para los asalariados ni todo para el Estado. Tienes que articular. En lenguaje plebeyo es paro, la marcha, la amenaza, la reconciliación. Y sale una solución más complicada, más conflictiva, más riesgosa, pero es el pueblo decidiendo sobre un recurso común. –¿En qué punto de esa síntesis está Bolivia? –En la primera época se contraponían dos proyectos de economía, de Estado y de sociedad. Como en una estrategia de guerra de posiciones, había dos bloques, hasta territorialmente divididos, y dos proyectos de sociedad. Eso se acaba después del intento violento de golpe de Estado, del magnicidio frustrado y de la derrota política y moral de los conservadores. Seguramente se modificará de acá a un lustro, una década, pero hoy hay un solo horizonte de época, incluso para los opositores, que se imaginan el porvenir en torno de este escenario. Entonces las tensiones surgen no desde la oposición, sino desde el usufructo al interior del proyecto hegemónico, y en el ciclo de expansión más importante de Bolivia en los últimos 50 o 60 años. Hemos reducido la desocupación al 2 por ciento en un país golpeado y muy pobre. La internalización de la riqueza está generando reducción de pobreza y gradual bienestar de la población. Son siempre cifras modestas, pero significativas para nosotros los bolivianos. En este marco el Estado debe velar para que el excedente tenga carácter universal y no corporativo. –¿No se da la paradoja de un movimiento indígena que al triunfar, porque llegó a controlar el Estado, también pierde fuerza como tal? –Mi hermano, ésas son tensiones creativas del proceso revolucionario. Pasó con los mineros. Algunos nos pedían intervención militar. Los conflictos, aunque tardemos un mes o seis meses, aunque hasta haya dinamitadas, deben resolverse democráticamente. Lo mismo con el petróleo. Y así será con la electricidad. Las sociedades revolucionarias no les pueden temer al conflicto y al disenso. Es más complicado y riesgoso, pero es la forma de mantener más viva la democracia. –¿No asusta ese conflicto a sectores empresarios nacionales que el gobierno boliviano quiere cerca? –Hay reglas del juego. El Estado va a intervenir en ciertas áreas: hidrocarburos, energía eléctrica, parte en minería y sectores claves de industrialización de minería y de hidrocarburos. Y ya. Acordó las áreas de participación de actividad privada nacional y extranjera. El sector privado se beneficia si el excedente generado en el país se internaliza. Puede ofrecer servicios, mejorar sus inversiones, acceder a contratos del Estado. Hay momentos en que se cruza el interés del empresario con el del trabajador. Entre el empresario extranjero y el trabajador, el Estado opta por el trabajador. Cuando el conflicto se da entre trabajador y empresario boliviano, buscamos mecanismos de diálogo para distribuir áreas o conciliar entre los intereses de ambos. –¿Cómo juega para Bolivia la clave sudamericana?

Page 312: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

–Nunca habíamos vivido un momento tan excepcional de construcción de una base material de integración. En los últimos diez años el comercio intrarregional casi se duplicó. Bolivia, no sólo en gas, sino en productos manufacturados, vende a América latina el 50 por ciento de sus exportaciones: madera, gas, soja... Brasil y Argentina cooperan en la producción automovilística, ¿no? Cada uno de nuestros países ha tomado con mayor o menor radicalidad planes posneoliberales. No sólo hay gobiernos progresistas y revolucionarios como nunca en la historia pasada. Sus medidas aminoran los efectos de la crisis sobre la región, que crecerá este año a una tasa de entre 3 y 5 por ciento mientras el mundo desarrollado llegará en el mejor de los casos al 1 o 2 por ciento. Tienes Celac, Unasur, Alba, como iniciativas de construcción común. Dejamos de vernos con ilusiones en Europa, cuando el premio era llevar a sus hijos allí. Hoy cambia incluso el ideario de lo deseable para la clase media. –Universitarios argentinos de vacaciones en Bolivia. –Cuando el presidente sale del Palacio le gritan para la foto: “¡Evo, de Argentina!”. Es un momento excepcional. La sociedad es la que nos empuja. El Estado debe saber mantener el horizonte de lo universal. Pero la sociedad te da un empujón, te da un sopapo. No hay otra manera de avanzar. El Estado no puede suplir a la sociedad. –¿Cómo quiere hacerlo este Estado boliviano? –Esa es una de las bellas riquezas contradictorias de un proceso revolucionario. El presidente lo explicaba bien bonito. Antes, el sindicato era Estado. Antes el Estado no te daba nada y te quitaba todo. Aparecía para matarte. Incursionaba, te saqueaba, te destruía y luego se replegaba. Quedaba el sindicato. No tengo escuela. Está el sindicato. No tengo camino. Vamos con el sindicato a hacer camino, una senda y piedras encima. Se ha muerto el compañero y ha dejado cinco huérfanos. Los compañeros aportan el ataúd y cuidan de sus hijos. En el agro y en los barrios populares la escasez se supera de manera común a partir de la asociatividad. Luego viene este proceso revolucionario. Nacionalizamos, se incrementa el excedente y construimos escuelas, colocamos el césped en una cancha, el yerbero atiende el parto, pero viene la posta sanitaria... El sindicato debe replantearse qué hace. Se moviliza para pedir al Estado el cumplimiento de la satisfacción de las necesidades básicas. O sea: se debilita el movimiento social por aumento del Estado social. Entonces debatimos con los compañeros el tema. El sindicato debe construir poder económico local o regional, en la elaboración de los recursos. –¿Poder económico incluye participar de la gestión? –Que el sindicato conduzca en lo estatal y en lo privado. Luego de la discusión sobre el excedente, en la gestión de la economía es al fin y al cabo donde va a definirse el socialismo hacia el futuro. Hay experiencias positivas y negativas. En la zona aymara, cerca del lago, los compañeros trabajan la tierra, tienen sus vaquitas y siempre vendieron la leche a la empresa transnacional. Quieren que no los exploten y que puedan coronar sus esfuerzos formando una pequeña empresa de elaboración de leche que sea distribuida en la escuela donde van sus niños en el pueblo donde gobierna el alcalde que eligieron. Es un bucle. Bien. En el Chapare pusieron una fábrica y no funcionó. Tuvieron la voluntad de construir el poder económico, pero conocieron los límites de gestionar comunitariamente la economía. Hay comunitarismo para el agua y para las tierras de pastoreo, pero nos cuesta el comunitarismo para el procesamiento. Todavía hay un límite que debemos aprender a superar. Te doy otro ejemplo: Huanuni. Una mina con cinco mil obreros. Formalmente el gobierno nombra al gerente, pero realmente la gestión es el sindicato. Ellos definen gerencias, inversiones, salarios, intensificación o reducción del trabajo. Propiedad estatal y gestión obrera. Es la experiencia más avanzada y a la vez tiene un límite que te muestra hasta dónde puedes avanzar en la gestión de lo comunista. El excedente generado no se universaliza. Tienes compañeros mineros que ganan 50 mil bolivianos, 10 mil dólares. El presidente gana 1500 dólares. Sólo el 10 por ciento del excedente pasa al Estado. La victoria es la autogestión obrera. El límite, la no universalización del excedente. –¿Qué es lo comunista?

Page 313: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

–La comunitarización de la producción. La autogestión tiende a corporativizar los recursos generados. El objetivo es universalizar los recursos generados. Y no tienes libros para estas tensiones. No las reflexionó Lenin. –¿Cuál es la importancia de la figura de Evo en este proceso? –El derrumbe del viejo sistema de partidos se da por la emergencia de lo popular. Supongo que por la dinámica de la crisis, cuando se derrumban los mecanismos de adhesión del gobernado al gobernante, surge la necesidad de nuevos dirigentes. No hay una predestinación de Evo. Pero está claro que estuvo en el momento preciso y en las circunstancias precisas en que la sociedad corporiza lo que está haciendo y lo que emerge. Campesino, luchador, antiimperialista, indígena, aglutinador... Cada sublevado puede decir en Evo “ése soy yo”. [email protected]

EL FIN DEL PETRÓLEO: ¿CRISIS U OPORTUNIDAD PARA LA HUMANIDAD?

http://www.elciudadano.cl/2012/10/06/58160/cenit-petrolero-o-el-fin-del-petroleo-crisis-o-oportunidad-para-la-humanidad/ El petróleo es como la sangre del actual modelo de desarrollo y de la economía mundial. Su agotamiento progresivo debería provocar subidas de precios importantes y tensiones geopolíticas. Frente a la penuria inevitable del “oro negro”, es urgente buscar fuentes de energías alternativas y sobre todo cambiar nuestro modelo de vida de manera radical. Se trata de un desafío para la humanidad, pero que constituye una gran oportunidad para tener una nueva vida sostenible y de calidad. Frente al fin del petróleo, ¿existen alternativas energéticas viables? Algunos especialistas consideran que las únicas fuentes de energía que podrían tomar el relevo del petróleo -si queremos seguir consumiendo al ritmo actual- son el carbón y la energía nuclear. Todavía existen muchas reservas de carbón en el mundo. Sin embargo, no parece razonable sustituir todo el petróleo por el carbón, ya que contribuye aún más al efecto invernadero, es decir al calentamiento global, mientras que estamos intentando reducir nuestras emisiones de dióxido de carbono. Además, al ser un recurso no renovable alcanzará un pico de producción en algún momento. Así, el carbón no parece ser una solución a la escasez de petróleo. La energía nuclear, muy desarrollada en países occidentales, permite producir mucha energía. Pero para sustituir totalmente el petróleo, sería necesario construir de 70 a 300 reactores nucleares en el mundo cada año. Además del problema del financiamiento, del tiempo necesario para construir todas estas infraestructuras y de la gestión de los residuos radiactivos, es probable que la gente no quiera nuevas centrales nucleares cerca de su casa. De hecho, todos se recuerdan el accidente de Fukushima (Japón), en marzo 2011, sin olvidar otras catástrofes famosas, como Chernobil (Ucrania, 1986) o Three Mile Island (Estados Unidos, 1979). El gas podría ser utilizado varios años también, como el carbón. Sin embargo, los mismos problemas se plantean: es un recurso no renovable y contribuye mucho a las emisiones de dióxido de carbono. LA AÚN INSUFICIENTE ALTERNATIVA DE ENERGÍAS NO RENOVABLES

Page 314: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

Las energías renovables son las únicas fuentes limpias y que podemos utilizar a largo plazo. Entre ellas, se cuentan la eólica, la solar, la biomasa, los biocombustibles, la hidroeléctrica, la geotérmica y la maremotriz. Todavía se puede mejorar de manera importante las técnicas de explotación y existe un fuerte potencial en estos ámbitos, como la hidroeléctrica en África por ejemplo. Sin embargo, las energías renovables -aunque sean desarrolladas rápidamente- no compensan el fin del petróleo, por lo menos ahora, ya que son mucho más caras y no pueden producir la misma cantidad de energía que la que consumimos actualmente. Por ejemplo, la eólica y la solar representan solamente el 0,1% de la energía consumida al nivel mundial (80% corresponde a las energías fósiles). Además, las inversiones necesarias para desarrollar las energías renovables son costosas y aún está la creencia de que el petróleo es un recurso infinito, visión que no favorece las inversiones en nuevas fuentes de energía muy costosas. Es por eso que “muchas energías renovables necesitan subvenciones, ya que el balance entre la energía invertida y la producida es negativo”, plantea Jean Laherrère de ASPO Francia. Raúl Sohr, en Chile a ciegas, establece la misma constatación en lo que concierne Chile, cuya falta de recursos energéticos es “preocupante” y podría “entrabar su desarrollo”. El país es muy expuesto a las consecuencias del fin del “oro negro”, ya que más del 70% del consumo proviene del petróleo, del gas o del carbón, comprados en el extranjero en su mayor parte. Indica que es paradójico ya que Chile “es uno de los países con mayores reservas de energías renovables no convencionales de todo el mundo”. Sohr se refiere a las energías geotérmica y solar. Sin embargo, estos recursos casi no son explotados por los empresarios, debido a los reducidos márgenes de rentabilidad. El Estado, modelado bajo la neoliberal constitución de 1980 no los explota al no poder hacer emprendimientos económicos. El mismo Sohr constata que se destina más dinero a defensa (cerca de 5 mil millones anuales) que a “la mayor amenaza, la energética, a la que el fisco asignó en 2012 el diminuto monto de 7 millones, dirigidos à la AChEE” (Agencia Chilena de Eficiencia Energética). Raúl Sohr plantea que el papel del Estado es investir en las energías renovables, ya que “los mercados no tienen estrategias largoplacistas”. LOS BIOCOMBUSTIBLES El desarrollo de los biocombustibles es un ejemplo de los dilemas que tendremos que afrontar en el futuro. Fueron desarrollados cuando existía una sobreproducción agrícola. En el ámbito aeronáutico, parecen ser la única alternativa al petróleo actualmente. Alejandro Flores, quien trabajó durante tres años en el departamento Fuel Saving Strategies de LAN Airlines, lo confirma: ‟LAN investiga con biocombustibles de origen vegetal y ya realizó un vuelo de prueba con este combustible, puesto que no contará con más petróleo fósil en el futuro”. Sin embargo, el rendimiento de los biocombustibles es escaso. Además, las necesidades alimenticias de la humanidad deberían doblarse para 2050. Entonces, la prioridad de la agricultura debería seguir siendo la producción de comida, y no de combustibles para los aviones. EL FIN DEL PETRÓLEO COMO OPORTUNIDAD PARA CAMBIAR MODELO DE VIDA Ninguna fuente de energía es capaz de proporcionar una alternativa al fin del petróleo hoy. Es decir, ser capaz de producir la misma cantidad de energía que la que utilizamos ahora. Así, una conclusión se impone: a pesar del desarrollo masivo de las energías renovables, va a ser necesario vivir con menos energía y cambiar nuestro modo de vida de manera radical. Es importante anticipar estos cambios, para no sufrir de sus consecuencias de manera caótica. Según Sara Larraín, de la fundación Terram, el fin del petróleo significa “la crisis del sistema de la globalización, del mercado y del consumo actual”. Indica que “será un momento difícil, pero una gran oportunidad para poner fin a un modelo que ha destruido todo”. De hecho, el fin del petróleo permitirá reducir las emisiones de dióxido de carbono y así resolver el problema del calentamiento global, salvo si lo

Page 315: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

sustituimos por el carbón. Pondrá fin al despilfarro crónico que caracterizó la sociedad desde hace un siglo. La absurda moda de los 4×4 en las ciudades es un ejemplo entre otros de nuestro consumo irracional. Se trata de un gran desafío al nivel científico, técnico, político, democrático y de la vida cotidiana. Necesita una visión de conjunto, que alcanza cada aspecto de la sociedad, para que el cambio sea posible y para seguir viviendo con menos recursos y eso se extrapola a varios aspectos de la vida. Por ejemplo, al nivel de las viviendas, deberíamos construir “edificios de energía positiva”, es decir que producen más energía de la que consumen para funcionar. Las políticas urbanas y de ordenación del territorio necesitan cambios profundos. En 30 años, la distancia media recorrida en auto desde el domicilio hasta el trabajo fue multiplicada por tres, cifra que puede ser mucho más alta según las fuentes y los lugares. Es importante concebir ciudades donde los lugares de trabajo, de distracciones y las viviendas están más cercanos, con el fin de disminuir el consumo energético. AGRICULTURA Y TRANSPORTES La agricultura y la alimentación necesitan también una visión radicalmente diferente. Ya no se puede utilizar tantos abonos químicos o pesticidas en la producción agrícola, puesto que provienen del petróleo y provocaron daños considerables a nivel medioambiental. Ya no se puede utilizar tantas máquinas para sembrar campos inmensos, consumiendo nafta sin límites. Parece urgente desarrollar una agricultura ecológica u orgánica, es decir sostenible, que utiliza de manera óptima los recursos naturales y que funcione a más pequeña escala. Más personas deberían ser empleadas en el campo, para compensar la utilización reducida de máquinas. Es necesario también renunciar al hecho de consumir productos que recorrieron miles de kilómetros antes de llegar en nuestro país, y comprar productos locales. Los medios de transportes son un sector clave del cambio, ya que son totalmente dependientes del petróleo. Se puede tomar muchas medidas en este ámbito, con el fin de anticipar la situación futura: desarrollar los transportes públicos, alentar los viajes compartidos en auto (ver www.carpooling.cl), disuadir la gente de utilizar el auto, ya sea gravando la utilización de los demasiado contaminantes o la utilización no justificada de los 4×4, alentar el teletrabajo y reducir así los desplazamientos entre la casa y el lugar del empleo. En el ámbito aeronáutico, parece absurdo construir nuevos aeropuertos, ya que el tráfico aéreo debería bajar. Los biocombustibles constituyen la única alternativa ahora, pero tienen límites, como hemos visto. Pero Alejandro Flores, de LAN Airlines, es optimista: “En el futuro, habrá otro combustible”. Sin embargo, reconoce que “la mirada de LAN es más a corto plazo”. De hecho, señala que “mientras exista combustible y se haga más caro, LAN ocupa herramientas financieras para ‘asegurar’ el precio del barril y fijarlo en plazos de un año”, es decir que “apuesta a cierto precio y lo compra para todo un año a ese precio fijo, arriesgándose a que luego el precio caiga, pero en el mayor de los casos el precio siempre aumenta”. También, la aerolínea intenta ahorrar combustible, “desde las operaciones en tierra hasta pleno vuelo, pasando por el servicio al pasajero”. EL ROL DE LOS CIUDADANOS Al nivel mundial, existe una red llamada comunidades de transición, para hacer frente a los desafíos del cenit petrolero y del cambio climático. Se trata de un movimiento popularizado por el inglés Rob Hopkins en 2006, en la ciudad de Totnes (Inglaterra). Ya cuenta con miembros en todo el mundo. El objetivo es dotar de control a las comunidades, con la reconstrucción de la economía y de la vida al nivel local. Los promotores de esta idea subrayan que no es un proyecto hippie, sino una solución coherente, democrática y local, frente a los desafíos globales. Concretamente, se trata de alentar el consumo de productos locales y del tiempo, de compartir huertos en la ciudad para producir comida (lo que refuerza las relaciones sociales), de alentar el uso de la bicicleta, del

Page 316: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

transporte público, el reciclaje, el abono con compost, de prohibir las bolsas de plástico. En varias ciudades en “transición”, una moneda local fue creada, paralela a la divisa nacional y canjeable en tiendas locales, para conservar la plata y potenciar el consumo al nivel de la ciudad. La idea principal es desarrollar la resiliencia local, es decir la capacidad de las comunidades de soportar perturbaciones exteriores, como el fin del petróleo en el mundo. Así, parece claro que estos desafíos son una gran oportunidad para la humanidad. Como Sara Larraín lo plantea, “el ser humano va a reconectarse con la planeta, gracias a estos nuevos valores que van a regir el conjunto de la vida social”. Una vida con menos energía no es sinónimo de decadencia, sino que puede constituir un progreso tanto para la humanidad como para el planeta, gracias al desarrollo de un modo de vida sostenible y local, basada en la sobriedad energética y en la calidad en lugar de la cantidad. Se trata de un cambio de paradigma, que puede permitir ser felices con menos. Raúl Sohr, en Chile a ciegas, explica también que es una oportunidad para generar empleos cualificados en el ámbito de las energías renovables y explorar todos los recursos disponibles para “conquistar la mayor autonomía energética”. Indica que “lo bueno es que están los medios financieros para un gran impulso a las nuevas energías renovables”. Por supuesto, una fuerte voluntad política es importante para impulsar esos cambios. Hay que romper con la negación de la situación que prevaleció hasta ahora por parte de los dirigentes, sin duda porque nadie quiere asumir la responsabilidad de anunciar que tenemos que cambiar nuestro modelo de vida de manera radical. Según Sara Larraín, “los políticos siempre fracasaron para generar otro modelo, mientras que ahora tendrán que buscar alternativas”. Sin embargo, el cambio puede venir de los ciudadanos también, como lo hemos visto con la iniciativa de las comunidades de transición. Chloé Lauvergnier

TODAS LAS REFORMAS QUE SE ESTÁN HACIENDO SON PARA QUE LOS RICOS VIVAN

MEJOR. ENTREVISTA

DANIEL RAVENTÓS · · · · ·

07/10/12 http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=5306 "De todos los derechos, el primero es el de existir. Por tanto, la primera ley social es aquella que garantiza a todos los miembros de la sociedad los medios para existir", dijo el político francés Maximilien Robespierre en 1792. De las raíces de este pensamiento nace la propuesta de renta básica que defiende Daniel Raventós, Doctor en Ciencias Económicas y profesor titular en la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Barcelona. La renta básica es un ingreso pagado por el Estado a cada miembro de pleno derecho de la sociedad o residente acreditado, incluso si no quiere trabajar de forma remunerada, sin tomar en consideración si es rico o pobre. Desde hace años la idea ha empezado a calar en diversos movimientos sociales hasta el punto que se ha convertido en una de las principales reivindicaciones del 15-M. De hecho, esta propuesta u otras similares se ha discutido en diversas ocasiones en el parlamento español y en el catalán. Raventós, que forma parte del Consejo Científico de ATTAC, explica este concepto en ¿Qué es la Renta Básica? y Las condiciones materiales de la Libertad (El Viejo Topo). La entrevista la realizó para lavanguardia.com, Raquel Quelart. - ¿Qué necesidades debería cubrir la renta básica? - El criterio es el umbral de la pobreza, que lo define la Unión Europea. Pobre es aquella persona que recibe entre el 50% y el 60% de la renta por cápita de la zona. Esto significa que una persona que vive sola y

Page 317: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

perciba en Catalunya menos de 650 euros al mes es pobre. La renta básica tiene que ser al menos igual al lindar de la pobreza. - En este contexto económico puede parecer un poco utópico defender la renta básica… - Cualquier medida que favorezca a la población más débil se considera ir contra corriente, porque parece que se asuma que lo único que tiene sentido económico es quitar derechos de la población más perjudicada, la inmensa mayoría, y que los más ricos se queden igual o, incluso, ganen dinero. - Pero la renta básica sería contraria a la actual política económica… - Toda política económica está muy bien descrita por las dos palabras que la conforman - política y económica-. "Política" hace referencia a qué grupos beneficiamos y a cuáles perjudicamos, y en función de esto se hace la economía adecuada a los objetivos que políticamente se han dibujado. No existe ninguna medida de política económica que beneficie o perjudique a toda la población por igual. - ¿En qué grado en una situación como la actual sería viable la medida que usted propone? - En una situación de crisis quien sale perjudicado de manera mayoritaria es la parte más débil de la población, gente a la que ni siquiera hace un año se le había pasado por la cabeza que podría ser pobre. Esta es una de las razones por la cual una parte importante de la población saldría beneficiada con la renta básica. Además, garantizas que haya demanda y, por tanto, habría más actividad económica y se recaudarían más impuestos. - ¿Por qué considera que es importante incluir el concepto de universalidad en la renta básica? - Todo lo que sea condicional cuesta mucho porque hay que controlarlo. Por ejemplo, la gente que está parada tiene que demostrar que tiene derecho a percibir una prestación por desempleo, por lo que debe haber trabajadores públicos que lo comprueben. Las condicionalidades tienen unos costes de administración; la universalidad, no. Cuando el primer gobierno del PSOE estuvo discutiendo la universalidad de la seguridad social, se planteó la posibilidad de excluir al 15% de la población más rica. Al final, concluyeron que excluir tiene más costes. - ¿Cómo podría costearse esta medida? - Profesores de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y de la Universidad de Barcelona (UB) elaboramos un estudio entre los años 2003 y 2004 en que se concluía que mediante una reforma del IRPF se podía financiar una renta básica equivalente a 5.400 euros anuales para cada adulto y 2.700 euros para los menores de 18 años. Obviamente, los ciudadanos ganarían o perderían en función del nivel de renta. Los que perderían bastante sería el 2% de la población catalana más rica, aunque continuaría siendo rica. En el estudio nos basamos en los datos oficiales del IRPF, pero no eran reales puesto que los profesores universitarios que hacíamos el estudio aparecíamos como el 10% de la población más rica de Catalunya, lo cual demuestra el terrible fraude fiscal que existe. - ¿Considera que las últimas medidas introducidas por el Gobierno español en este sentido luchan contra el fraude fiscal? - Ni mucho menos. Todas las reformas que se están haciendo son para que los ricos vivan mejor. Según algunos estudios, con la crisis los únicos que están ganando de manera desproporcionada son los más acaudalados, especialmente, el 0,1% más rico. - Vaya. - Que hay crisis es evidente, pero todas las medidas de política económica que se están tomando son para pagar a los bancos franceses y alemanes en detrimento de toda la población. La siguiente decisión será recortar las jubilaciones y que los funcionarios sigan perdiendo poder adquisitivo, pese a que hay trabajadores públicos que cobran solo unos 800 euros al mes. - ¿Por qué la renta básica es diferente de cualquier otra ayuda social? - La diferencia es que prestaciones como la Renta Mínima de Inserción (RMI) o el seguro por desempleo son condicionadas y la renta básica, no. Solo por vivir en un sitio tú tendrías el derecho de percibirla.

Page 318: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

- Usted habla de que esto tendría un efecto psicológico positivo para la población pobre. - Es lo que muchos trabajadores sociales han puesto en evidencia y que recibe el nombre de estigma. Cuando el paro es minoritario o la pobreza no está tan extendida como ahora, para muchas personas los subsidios de pobreza son su certificado de fracaso social. Algunos estudios hechos hace años en Estados Unidos demuestran que gente que sabía que tenía derecho a recibir determinados subsidios no los pedía porque hacerlo era reconocer que era una fracasada social. - ¿La introducción de la renta básica significaría la eliminación de otras prestaciones? - Nuestra propuesta de financiación dice que todos los subsidios monetarios inferiores a la renta básica quedarían suprimidos. Y en el caso de las personas que recibieran prestaciones de cantidad superior, no perderían ni ganarían nada. La renta básica no es acumulativa. - ¿También incluiría la eliminación de las pensiones? - Una pensión inferior a la renta básica quedaría suprimida y la superior se mantendría. Actualmente ocurre que con una pensión viven tres o cuatro personas de la misma familia. Con una renta básica no solo el pensionista cobraría, sino también su mujer y sus hijos. - Pero si garantizáramos a todo el mundo un sueldo, quizá mucha gente dejaría de trabajar. - Esto es absurdo. La gente sería más libre que ahora para dedicarse a lo que le gustara, mientras que ahora se ve obligada a trabajar en cualquier cosa al precio que sea. Hay un pequeño estudio que se hizo hace diez años en Bruselas sobre unas setenta personas a las que les había tocado una asignación mensual de 1000 euros hasta la muerte. A los dos años de cobrarla la mayoría no había dejado su empleo y la minoría que había abandonado su trabajo, lo hizo para tener más tiempo y buscar otra cosa más adecuada a su competencia técnica y a sus gustos. - Sorprendente. - Esto enlaza con una de las propiedades de la renta básica: la medida aumentaría la libertad real de buena parte de la ciudadanía, porque permitiría una existencia material más o menos asegurada. Eso de que la gente se conforme con 500 euros al mes independientemente de su formación y ambición personal es tener una concepción muy pobre de la psicología media de nuestra especie. Ya estoy dispuesto a que una pequeña parte de la gente dejara de trabajar a cambio de que la inmensa mayoría de los ciudadanos pudiera vivir de forma más digna de lo que se vive ahora. - ¿Pero qué ocurriría con los puestos de trabajo mal remunerados? - Deberían pagar más o bien introducir un incentivo a la invención técnica. Por ejemplo, hay trabajos que cuando era muy joven no pensaba que se podrían mecanizar demasiado y que, luego, ha resultado ser todo lo contrario, como ha ocurrido con la limpieza de las calles. Esto quiere decir que hay muchas labores que se podrían automatizar y estaría muy bien que se hiciera. Una de las cosas interesantes de la productividad es que podemos hacer lo mismo en menos horas, lo que es malo es que solo beneficie a una pequeña parte de la población. Las horas de trabajo en una situación de crisis como la actual están aumentando, la jubilación se está alargando. Es completamente absurdo. - Por tanto, ¿seríamos igual de productivos con una renta básica? - O más. Sobre todo si se acepta la idea – que los empresarios acostumbran a no aceptar- de que una persona que trabaja en algo que le gusta es más productiva, y no lo es cuando está descontenta y ve que sus esfuerzos no le sirven de nada, cuando el trabajo es poco estimulante. Son cosas que desde hace muchos años están estudiadas. La renta básica te da la posibilidad de sentirte más realizado. Daniel Raventós es profesor de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Barcelona, miembro del Comité de Redacción de sinpermiso y presidente de la Red Renta Básica. Es miembro del comité científico de ATTAC. Su último libro, coeditado con David Casassas, es La renta básica en la era de las grandes desigualdades (Montesinos, 2011).

Page 319: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI SÓLO PUEDE SER PLURAL. ENTREVISTA

Elmar Altvater · · · · · 07/10/12 http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=5304 El 15 de julio salió a la venta El fin del capitalismo tal y como lo conocemos (El Viejo Topo). Su autor, Elmar Altvater (Kamen, 1938), es uno de los más respetados politólogos alemanes. Profesor emérito de la Universidad Libre de Berlín y miembro del consejo científico de Attac-Alemania, en su último libro analiza la última crisis del capitalismo tardío y sus alternativas. En él Altvater planta cara a Fukuyama: el fin del capitalismo, asegura, no es el fin de la historia, sino que hay historia más allá del capitalismo. La entrevista la realizó Àngel Ferrero. Hasta hace unos años “capitalismo” era una palabra tabú. Profesor Altvater, ¿cómo definiría el término capitalismo? No es sólo un término, se trata de una forma social muy dinámica, pero también muy proclive a las crisis. El capitalismo se funda en la propiedad privada de los medios de producción y, debido a ésta, en el derecho a la apropiación de la plusvalía producida por la fuerza de trabajo. Se regula por las leyes del mercado y el dinero. El capitalismo es por lo tanto a un mismo tiempo una sociedad del trabajo (Arbeitsgesellschaft) y una sociedad del dinero (Geldsgesellschaft). En España acaba de aparecer El fin del capitalismo tal y como lo conocemos. ¿La crisis económica es el principio del fin del capitalismo o más bien el fin del principio del capitalismo, que entraría en una fase superior? Es arriesgado realizar un pronóstico sobre el futuro del capitalismo. En cualquier caso podría decirse que el capitalismo impulsado por los mercados financieros que ha existido durante décadas desde se pusiera fin al sistema Bretton Woods en el año 1973 ha llegado a un límite. Sólo tiene futuro si se transforma. Si reunirá con este fin a las fuerzas sociales y políticas necesarias, depende también de quienes se opongan a su transformación. Es decir, de una parte, las fuerzas conservadoras que se aferran a sus privilegios heredados, y de la otra, las fuerzas de progreso, que quieren superar el capitalismo tal y como lo conocemos en una u otra forma. Si el capitalismo llega a su fin de una manera u otra, ¿qué lo sustituirá? ¿En qué consiste la sociedad solar y solidaria que propone en su libro? En principio se trata de una forma de capitalismo modificada en el campo de lo posible. En Europa el capitalismo adopta hoy formas autoritarias para asegurar un reparto de la riqueza en detrimento de la población asalariada. La austeridad y el pacto fiscal, pero también el pacto de estabilidad y crecimiento, así como muchas medidas nacionales sirven, ante todo, a la estabilización de los beneficios y ganancias y obligan a tomar recortes presupuestarios. Contra esta redistribución de los salarios, la riqueza y el poder represiva y regresiva se discute en el libro la posibilidad, como alternativa, de la “economía solidaria”. Se trata en principio de un término general para muchas de las iniciativas de economía alternativa que están teniendo lugar en varias regiones del mundo, desde Europa hasta América Latina. La economía solidaria comprende las cooperativas, que en los últimos años han experimentado un auge; el “buen vivir” de los indígenas latinoamericanos; la defensa de los bienes comunes o “commons” en todo el mundo; la lucha sindical por la democracia industrial en las grandes empresas de los países industrializados; y la defensa del estado del bienestar y de los derechos sociales tanto de los individuos como de los colectivos que constituyen el estado social. La economía solidaria es, pues, extraordinariamente diversa y no sigue un modelo único. No puede ser de otro modo, porque tanto las bases energéticas como las materias primas que permiten la acumulación de capital están agotándose. La capacidad de los ecosistemas para almacenar residuos contaminantes es igualmente limitada y está llegando a sus límites. Los científicos ya han llamado la atención sobre estos límites planetarios. Es por lo tanto necesaria una gran transformación de la economía,

Page 320: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

la sociedad y la política. De basarse en la energía solar ha de organizarse de manera descentralizada, y entonces no sólo hay un modelo de alternativa social al capitalismo, sino muchos. Uno de los aspectos clave en su libro es el fin del petróleo. Sin embargo, la transición a las energías renovables parece haber sufrido un retroceso. El gobierno español y alemán han retirado sus subvenciones al sector. ¿Qué consecuencias podría tener esta falta de preparación ante el fin de la era de la energía fósil? En ninguno de los casos la política gubernamental es consistente. El señor Rajoy o la señora Merkel también saben que la transición a las energías renovables es inevitable. Las grandes empresas energéticas invirtieron sin embargo mucho capital en las producción de energía fósil y atómica, energías que requieren grandes inversiones en tecnología y centralización. También la red de suministro está orientada actualmente a las centrales de los grandes proveedores energéticos y, a partir de éstas, a la red de distribución descentralizada. La producción energética y el consumo energético no guardan ningún vínculo entre sí. El capital invertido y fijado en las instalaciones debe ser explotado y no debe perder su valor. En consecuencia, las empresas lo intentan todo para salvarlas. Eso explica el conservadurismo en materia de política energética y las veleidades gubernamentales, porque no cabe ninguna duda de que, en cualquier caso, el futuro pertenece a las energías renovables. Este 2012 se celebra el aniversario del informe del Club de Roma sobre los límites del crecimiento. Sin embargo, hoy sigue hablándose del crecimiento como solución y es el punto principal de los socialdemócratas en Europa. ¿Qué opina de la teoría del decrecimiento? “El crecimiento no lo es todo, pero sin el crecimiento todo es nada”, ha dicho recientemente Angela Merkel. Muchos socialdemócratas, y también algunos verdes, suscribirían esta afirmación. También en la Conferencia Río+20 en junio de 2012 que tuvo lugar en Rio de Janeiro fue ésta la línea oficiosa y los “límites del crecimiento” fueron reinterpretados. Ahora se habla de que “los límites crezcan”. De agotarse por ejemplo el petróleo convencional, entonces podría extraerse petróleo no convencional de las arenas bituminosas de Canadá, el existente a grandes profundidades submarinas en el Golfo de México o frente a la costa brasileña o en las regiones polares. Podría dedicarse el suelo agrícola al cultivo de soja, palma, trigo, caña de azúcar para la producción de biodiésel y etanol. Los límites entonces “crecerían”. Pero al mismo tiempo se alcanzarían nuevos límites, posiblemente más restrictivos que los antiguos límites a los que se dejó “crecer”. No hay ninguna escapatoria del dilema de los límites del crecimiento, del dilema entre el imperativo capitalista de acumular y los límites que nos fija la naturaleza. A largo plazo es inevitable una reducción del crecimiento y, por lo tanto, una economía de decrecimiento. Sin embargo me inclino a dudar de que algo así pueda suceder en el seno del modo de producción capitalista, ya que de-crecer significa también des-acumular capital. Y esto no es claro en muchos de los representantes de la teoría del decrecimiento. En su libro respalda el socialismo del siglo XXI latinoamericano, pero se muestra crítico con los zapatistas. ¿Cuáles son las diferencias? Un socialismo sin crítica ni autocrítica sería un régimen autoritario y ningún socialismo. Del socialismo del siglo XX aprendimos al menos esto. Tengo en gran consideración al movimiento zapatista, pero no podría juzgar si éste es socialista o se entiende como tal. Posiblemente tampoco sea algo que a la hora de la verdad importe. De lo que se trata, como el movimiento mismo se encarga ya de explicar, es de transformar la vida de las personas de un modo solidario y social, acaso también socialista. Uno de los grandes problemas de todos los movimientos alternativos es la relación con el poder político y el estado. Los zapatistas quieren cambiar el mundo sin tomar el poder, como ha escrito John Holloway. Yo dudo de que eso sea posible. El socialismo del siglo XXI sólo puede ser plural y, como tal, incluir a los movimientos sociales y las iniciativas regionales y locales, pero también la redistribución mediante la intervención del estado. En España es cada vez más popular la idea de la salida del euro. ¿Es el retorno a la moneda nacional una solución? No sería ninguna solución y, al menos a corto plazo, agravaría la crisis. No se conseguirían ventajas competitivas en la economía real, que se vería devorada por el encarecimiento de las importaciones. Si la importación de crudo se encareciese debido a la devaluación de la moneda, todas las ventajas de las exportaciones se perderían muy rápidamente. Además, con la devaluación aumentaría la deuda, mantenida en euros, y en consecuencia, la deuda del estado, pero también el endeudamiento privado que se mantuviera en aquella divisa. No puede salirse de la crisis monetaria y financiera cambiando simplemente a otra divisa. El retorno a la peseta tendría que venir acompañado de una reforma monetaria y de una

Page 321: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

restructuración de la deuda. Pero entonces dejaría de tratarse de una cuestión de divisas, sino una cuestión política, una cuestión de poder y de lucha de clases. En Europa (y parcialmente en Estados Unidos) el marxismo es cada vez mas popular. ¿Un espectro recorre Europa? Sí, el espectro del comunismo. Pero éste será solamente un factor de poder real cuando no se coquetee simplemente con él, como ocurre ahora en muchos lugares donde es moda intelectual. En la Europa actual de la crisis financiera y económica han de decidirse duros conflictos de intereses. Hablamos de distribución y redistribución, de cambiar el curso de los acontecimientos con miras al futuro. Para influir en él se requieren esfuerzos heroicos. Y aunque el espectro recorre toda Europa, sus cazadores le van a la zaga para arruinar las alternativas ideológica y políticamente, pero también sirviéndose de la represión. Alemania acarrea una responsabilidad especial en la crisis en Europa, al punto que se ha convertido en el sur de Europa en la imagen con que se identifica al enemigo. ¿Cuál es la situación en Alemania? ¿Está emergiendo la oposición parlamentaria en La Izquierda (DIE LINKE) así como la extraparlamentaria (Occupy-Frankfurt y otros)? Como sucede también en otros países, los movimientos sociales han crecido en su lucha contra la crisis. Pero también ha habido muchos retrocesos. El poder del estado reprimió duramente al movimiento Occupy y bloqueó las protestas en Fráncfort del Meno el pasado mes de mayo. El partido de La Izquierda ha perdido en el último año mucho terreno como consecuencia de conflictos intrapartidarios. No hay ninguna defensa fácil contra la crisis y sus efectos. Los movimientos sociales y los partidos deben aprender siempre en los conflictos y ajustar sus estrategias a las condiciones existentes. Además de esto, lo mejor sería si las luchas contras las múltiples crisis, de la economía y las finanzas, la transición energética y el cambio climático, la crisis alimentaria y la política, fueran descentralizadas y plurales, pero también se librasen conectadas en red. En toda Europa. Elmar Altvater es miembro del Consejo Editorial de SinPermiso,

EVO CUMPLE CON LOS COCALEROS E INDUSTRIALIZA EL CHAPARE

Redacción Bolpress http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2012100701 El gobierno de Evo Morales convierte poco a poco al Chapare cochabambino en uno de los principales polos industriales y energéticos de Bolivia, y en una importante zona de tránsito y abastecimiento de la carretera bioceánica Puerto Suarez-Tambo Quemado. El gobierno “atiende las demandas de nuestro pueblo” y demuestra que las movilizaciones de los cocaleros no fueron en vano, destaca el Presidente de Bolivia y a la vez líder máximo de las Seis Federaciones del trópico de Cochabamba. El trópico de Cochabamba se transforma paso a paso en un polo industrial y energético, y “en una especie de centro articulador industrial importante como Santa Cruz y La Paz con la implementación de aeropuertos, electricidad, gas e industrialización”, subraya el Vicepresidente Álvaro García Linera. Quedó demostrado que el proceso de transformación nacional impulsado desde el movimiento campesino, en especial desde el trópico de Cochabamba, más el voto de apoyo de la población, dan buenos resultados. “El esfuerzo y sacrificio de ustedes no fue en vano y nunca será en vano mientras estemos de Presidente y de Gobierno para atender las demandas que tiene nuestro pueblo”, resaltó el Presidente Morales en un reciente encuentro con sus bases cocaleras. Los campesinos y productores de coca de Cochabamba valoran los logros económicos y los beneficios obtenidos en el gobierno de Morales. Tras calificar de “excelentes” las conquistas de 2011, el secretario ejecutivo de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba Gualberto Bustamante garantiza el apoyo incondicional del sector en la campaña por la reelección del Mandatario para un tercer mandato. Los mimados del gobierno

Page 322: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

Los Municipios que integran la Mancomunidad del Trópico de Cochabamba figuran entre los privilegiados por las políticas estatales y los proyectos de la cooperación internacional desde que el Presidente Morales asumió el mando del país en 2006. La Embajada de Estados Unidos en Bolivia reveló que desde 1983 hasta 2008 su agencia de cooperación Usaid invirtió al menos 250 millones de dólares en planes de desarrollo económico, social y vial en el marco del Programa de Desarrollo Integral, siendo los cocaleros Cochabamba los más beneficiados. Sólo en el trópico de Cochabamba, los dominios del Presidente cocalero, en el período 1999-2008 Usaid financió proyectos de producción y exportación de palmito, plátano y otros cultivos, e invirtió millones de dólares en más de 140 obras de infraestructura, entre caminos, escuelas, sistemas de agua potable y alcantarillado y postas de salud. El Presidente Morales calcula que en los últimos años solo el municipio de Colomi fue premiado con al menos 13 proyectos del programa Bolivia cambia, Evo Cumple con una inversión de más de 9 millones de bolivianos. [1] En otra muestra de generosidad con sus bases, a principios de septiembre de este año Morales entregó en Villa Tunari un coliseo cerrado con capacidad para 4 mil personas. [2] El municipio de Chimoré, capital de la IV sección de la Provincia Carrasco, “en estos 28 años ha crecido y se ha desarrollado en aspectos fundamentales con lo cual garantizaremos a corto plazo ser un polo de desarrollo y centro de concentración de industrias y de flujo turístico”, celebró el alcalde Víctor Blanco Durán en el 28 aniversario del municipio el pasado 13 de septiembre. [3] En abril de 2012 el Presidente Evo Morales y representantes de la Mancomunidad de Municipios del Trópico de Cochabamba evaluaron los proyectos de desarrollo y los programas de apoyo a los productores de frutas del Chapare ejecutados por el gobierno del MAS. [4] Hasta la fecha la empresa estatal de Lácteos Bolivia (Lacteosbol) instaló dos plantas industriales en Ivirgazama y Villa 14 de Septiembre con un crédito del gobierno de Irán; la agencia Insumos Bolivia opera una procesadora de palmito en el municipio de Shinahota; y el Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas (Sedem) prevé edificar la primera industria estratégica de Papeles de Bolivia (Papelbol) en Villa Tunari con una inversión de al menos 162 millones de bolivianos. En la clausura del XXII Congreso Ordinario de la Federación Especial de Trabajadores Campesinos del Trópico de Cochabamba celebrado a fines de julio de 2012, Evo Morales comprometió una inversión de más de 12 millones de dólares para la construcción de una planta industrializadora de miel (a un costo de 3,4 millones de dólares) y de una segunda procesadora de cítricos (de 8 millones de dólares) en el trópico de Cochabamba. El Presidente explicó que la primera procesadora de cítricos construida en Villa 14 de Septiembre con una inversión de 1,5 millones de dólares “quedó pequeña”, y por ello se edificará una segunda planta “de 8 millones de dólares (que) va a ser también para las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba”. El Chapare será un polo energético El gobierno del MAS desarrolla varios proyectos que convertirán al trópico de Cochabamba en un importante polo energético boliviano. Uno de ellos es el fortalecimiento de la termoeléctrica de Bulo Bulo, subsidiaria de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), actualmente con una potencia instalada de 90 megavatios (MW). YPFB Chaco otorgó un préstamo de 32 millones de dólares para la adquisición de una tercera turbina, con la cual generará 50 MW adicionales destinados al Sistema Interconectado Nacional (SIN). De otra parte, a mediados de junio de 2012 el Presidente Morales inauguró las obras de ampliación de la subestación eléctrica Chimoré que garantizará la provisión de electricidad a los cinco municipios del trópico de Cochabamba en la próxima década. [5] Asimismo, Samsung construye en Bulo Bulo una gigantesca planta de industrialización de amoniaco y urea con capacidad de producción de 650 mil toneladas métricas (TM/año) de urea y 400 mil TM/Año de amoniaco, a un costo de más de 844 millones de dólares, considerada la inversión estatal más importante desde la fundación de Bolivia en 1825. [6] La zona cocalera se llena de carreteras y se abre al mundo El gobierno del MAS invierte al menos 55 millones de dólares en la construcción del aeropuerto internacional de Chimoré, obra financiada por el Tesoro General de la Nación (TGN) que será entregada en el segundo semestre de 2014. Además, el Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo (Fonadal), unidad desconcentrada del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, ejecuta varios proyectos viales con recursos de

Page 323: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

la Unión Europea (UE) y de otras agencias de cooperación. “Hemos luchado sindicalmente, socialmente, electoralmente para llegar a los sectores más abandonados”, justificó el Presidente Morales. [7] El 6 de octubre de este año la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) suscribió un contrato con la Empresa Boliviana de Construcción (EBC) para la edificación del tramo carretero Villa Tunari-Isinuta de 47 kilómetros de longitud con inversión de 32,5 millones de dólares. Simultáneamente continúa la construcción de los tramos 1 y 3 de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, que favorecerá sobre todo a los cocaleros de Villa Tunari, Chpiriri, Eteregazama y a colonizadores de las poblaciones del Polígono 7 del TIPNIS como Santísima Trinidad, San José y San Antonio de Moleto. También avanza a paso acelerado la construcción del Corredor Bioceánico de 4.700 kilómetros de longitud, desde Puerto Suarez (Santa Cruz) hasta Tambo Quemado (Oruro), a través del Chapare cochabambino. Esta ruta internacional denominada corredor Este-Oeste forma parte de la cartera de proyectos de la Iniciativa de Integración Regional Sudamericana (IIRSA). [8] La ABC informó que a mediados de noviembre de este año se concluirá el último tramo de la carretera Puerto Suárez-Santa Cruz (de aproximadamente 53 kilómetros de extensión) con una inversión de 37 millones de dólares. Al mismo tiempo, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó un crédito de 122 millones de dólares para la ampliación del primer tramo de la ruta troncal Montero (Santa Cruz)-Cristal Mayu (Cochabamba). La doble vía Montero-Cristal Mayu de 285 kilómetros de longitud costará casi 481 millones de dólares. Constará de seis tramos: Montero-Yapacaní (69,7 kilómetros), Yapacaní-Ichilo (58,8 kilómetros), Ichilo-Ivirgarzama (63,3 kilómetros), Ivirgarzama-Chimoré (31,9 kilómetros), Chimoré-Villa Tunari (35 kilómetros) y Villa Tunari-Cristal Mayu (26,5 kilómetros). Con el fin de garantizar el suministro de combustibles en la futura carretera bioceánica de cuatro carriles, el 3 de abril de este año YPFB inauguró una moderna estación de servicio en Ivirgarzama, dotada de dos tanques de gasolina y diesel con una capacidad de 30.000 litros cada uno, y un tercer tanque con capacidad de almacenamiento de 1.200 metros cúbicos de Gas Natural Vehicular (GNV). Notas: 1. A fines de marzo de 2012 Evo Morales entregó la segunda fase de un colegio modelo en el cantón Candelaria, municipio de Colomi, y se mostró “sorprendido” por el tamaño de la infraestructura. En julio inauguró las obras de construcción de un Mercado Modelo en Colomi de casi 9 mil metros cuadrados que constará de más de 300 tiendas de abarrotes, un auditorio para 120 personas, una guardería, comedores, oficinas para la Policía y el control social de la coca, y una agencia bancaria. 2. Se trata de una de las obras más importantes del país, y muy pocos departamentos cuentan con una infraestructura similar, resaltó Morales. El coliseo demandó una inversión de 6,4 millones de bolivianos y consta de una cancha múltiple, vestidores, camerinos para árbitros, un área para gimnasio, 18 duchas, tres comedores y oficinas administrativas. 3. Chimoré cuenta con 11 distritos, 15 centrales, 104 sindicatos y 22 comunidades indígenas, con una población aproximada de22 mil habitantes. En enero de este año el Servicio General de Identificación Personal (SEGIP) inauguró su primera oficina en Chimoré equipada con tecnología de punta. El 13 de septiembre el ministro Juan Ramón Quintana entregó instrumentos quirúrgicos, equipos médicos y mobiliario al Hospital de Chimoré valuados en más de 800 mil bolivianos. 4. Son decenas de iniciativas gubernamentales, entre ellas planes de fomento a la exportación de plátano a Argentina, Perú y Chile; proyectos de desarrollo integral de arroz orgánico y otros productos financiados por el Fonadal; dotación de plantines de piña para impulsar la exportación de enlatados, etc. A fines de junio Insumos Bolivia suscribió un acuerdo comercial para la exportación de 347 toneladas métricas de palmito enlatado a Venezuela, beneficiando a más de 3.000 familias productoras del trópico de Cochabamba. (Fuente: ABI) 5. En cuanto a las obras de alta tensión, se dividió la línea de San José y Carrasco; en media tensión se instaló un transformador de 7,5 MW y se construyó un castillo que permite la transferencia de energía a Villa Tunari y Entre Ríos. (Fuente: ABI) 6. El Banco Central de Bolivia concedió a YPFB un crédito de 6.012,8 millones de bolivianos a una tasa de interés anual de 0,96%, 20 años plazo y cinco años de gracia. El 13 de septiembre YPFB y Samsung suscribieron el contrato de ingeniería, procura y construcción (IPC) de la planta en la localidad de Bulo Bulo, a dos kilómetros del centro poblado y a unos 15 kilómetros de Entre Ríos.

Page 324: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

7. Se construyen dos puentes vehiculares en Sinahota: El puente sobre el río Chaquimayu demandó una inversión de 1,4 millones de bolivianos en beneficio de más de 1.300 familias de las comunidades 4 de Abril, Villa Paraíso y Alto San José. El puente del río Churo Grande - Distrito 2 cuesta 1,3 millones de bolivianos y beneficiará a 1.790 familias. El 6 de octubre de 2012 el Presidente Morales entregó el Puente Zudáñez de 76 metros lineales en la localidad de Zamuzabeti, municipio de Villa Tunari, obra que requirió una inversión de 2,5 millones de bolivianos financiados en un 80% por el Fonadal, en beneficio de al menos 4 mil familias de Puerto Zudáñez, Guadalupe, San Salvador, Puerto Liberación y San Miguelito. 8. Entre los proyectos de la IIRSA destacan grandes obras de ingeniería como hidroeléctricas, carreteras e hidrovías transnacionales, e infinidad de puertos y aeropuertos, diseñados en 2004 para facilitar la explotación de recursos naturales de los grandes biomas sudamericanos como el Sistema Paraguay-Paraná, el Gran Chaco, la Cordillera Andina, la Pampa Húmeda, el Pantanal y la Amazonía.

LA BARBARIE CAPITALISTA EXCITA LA REBELIÓN E INSURRECCIÓN POPULAR

http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2012092601

Sacuden al mundo multitudinarias protestas populares contra la dictadura del capital, el fascismo financiero, la banca parásita, las políticas de “austeridad” genocidas, la “democracia” burguesa y demás engendros e instrumentos del capitalismo decadente. Después de varias décadas de letargo, la clase obrera se reorganiza y desafía al poder al grito de una consigna unificadora mundial, poderoso marcador de la lucha de clases en el siglo XXI: “Somos el 99% frente al uno por ciento”. En 2009 miles de hambrientos protagonizaron la célebre revuelta de las cacerolas vacías en Islandia; a fines de 2010 cientos de miles de pobres se movilizaron en Mozambique, Serbia, Paquistán y Egipto; en enero de 2011 una insurrección popular derrocó al gobierno de Túnez, y en febrero de ese año cayó el presidente de Egipto. “El incremento de precios (de los alimetos) está liderando los disturbios y la inestabilidad política, y realmente puede derribar sistemas de gobierno como lo hemos visto en Medio Oriente”, alertó el profesor de Economía de la Universidad de Nueva York Nouriel Roubini en el Foro Económico Mundial de Davos, notoriamente intimidado por los “motines de hambre”, como los denominó el director de la FAO Jacques Diouf. La “oleada de guerras, revoluciones, rebeliones, motines y guerras civiles... puede durar mucho tiempo. Toda la zona desde Marruecos hasta Pakistán, desde las fronteras de Turquía, así como África, probablemente, serán escenario de estas conmociones”, advirtió la agencia RIA Novosti el 9 de marzo de 2011, presagiando las movilizaciones y las revueltas populares en repudio al film “La Inocencia de los Musulmanes”, símbolo del matonaje político del imperio norteamericano en los países musulmanes. La insurrección antiyanqui que estalló en septiembre de 2012 ya cobró la vida del embajador de Estados Unidos en Libia, y en pocas semanas se extendió a Afganistán, Indonesia, Yemen, Pakistán, Cachemira y Tailandia, entre otros países. De manera simultánea, son cada vez más frecuentes los bloqueos campesinos en Perú, las marchas de estudiantes en Chile, y las movilizaciones indígenas y obreras contra los planes de “desarrollo” de los “gobiernos progresistas” de Bolivia, Brasil y Ecuador, que profundizan el colonialismo y el saqueo de recursos naturales. Las contradicciones del capitalismo y la crisis ecológica unifican las luchas en América del Sur. En América del Norte la lucha contra la corrupción de la plutocracia y la avaricia de los banqueros articula al movimiento Occupy Wall Street, que acaba de celebrar su primer aniversario, el 17 de septiembre de 2012, con tres días de movilizaciones masivas en Nueva York, Houston, Chicago, Portland, Seattle y California. En Europa brota una expresión contestataria sin precedentes contra las elites financieras que gobiernan el mundo. El 15 de septiembre una manifestación de más de medio millón de personas confluyó en la Plaza Colón en Madrid y otras 100 mil personas desfilaron en Lisboa, en protesta por la desocupación galopante y el cercenamiento de los derechos laborales. “No somos mercancías en manos de políticos y banqueros”,

Page 325: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

“que la crisis la paguen los ricos”, “aquí empieza la revolución”, gritaban los europeos indignados al conmemorar el primer aniversario del 15-M en España. El secretario general de Naciones Unidas Ban Ki-moon considera que las manifestaciones registradas en los últimos tres años en diferentes países expresan el descontento de millones de ciudadanos ante la desigualdad, la corrupción, la represión y la falta de trabajo decente: “En el fondo de esa movilización de masas subyace un llamamiento a la justicia social”. [1] El común denominador de los movimientos Occupy Wall Street en Estados Unidos, el Movimiento de los indignados en España (15-M), o la denominada Primavera Árabe es la politización de las masas. En plena crisis capitalista, los pueblos oprimidos del mundo recuperan la conciencia de clase, apelan a viejos métodos de lucha como las huelgas generales y las ocupaciones de centros laborales, y recurren a la acción directa para defenderse de las agresiones de la burguesía. Comienza a resurgir una izquierda genuinamente anticapitalista en Europa; “para mí es sobre todo un síntoma, al menos hasta ahora, porque todavía no ha cuajado en organizaciones que puedan tener una trascendencia política. Pero es un síntoma muy esperanzador porque la gente está dispuesta a denunciar al sistema”, dice el narrador y matemático italiano Carlo Frabetti. [2] “La rebelión de l@s indignad@s marca el ascenso de un nuevo impulso internacionalista, que bebe de la estela del ‘internacionalismo de las resistencias’ del movimiento ‘antiglobalización’ renacido en los 90 y los años 2000, pero que se manifiesta bajo otras formas y en otros escenarios… Encarna una nueva mutación histórica de la perspectiva internacionalista que se expresa en una reacción colectiva a los estragos de la crisis económica y a las políticas de ajuste que acentúan la mercantilización del planeta, la vida y la sociedad y el dominio sin fin del capital representado por el proceso de globalización…”, describen Esther Vivas y Josep Maria Antentas en su reciente libro Planeta indignado. Según estos investigadores españoles, “si en el ciclo ‘antiglobalización’ el nuevo internacionalismo en ascenso fue dibujando una ‘extraña geopolítica de las resistencias’, con nombres de ciudades de Seattle a Génova, pasando por Praga, Barcelona o Porto Alegre, en el ciclo actual son las plazas, de la Qasba a Tahrir, de Sol a Cataluña y de Sintagma a Zucchetti, las que dan nombre al internacionalismo en ascenso…”. La bronca europea Las medidas de austeridad fiscal (recortes de gastos presupuestarios y reformas destinadas a achicar al máximo el sector público) adoptadas por los gobiernos europeos ahondan las brechas sociales, la pobreza, el desempleo y el desamparo, y brota en Europa una expresión contestataria sin precedentes contra las elites financieras que manejan el poder político mundial. [3] Los programas antisociales se gestaron con el compromiso de las cúpulas europeas y el Fondo Monetario Internacional (FMI), más la banca, principal responsable de crisis capitalista que estalló en 2008. Islandia e Irlanda fueron pioneros en la imposición de recetas “anticrisis”, extendidas luego a España, Italia, Portugal y Reino Unido. En mayo de 2011 Portugal se convirtió en el tercer país de la zona euro, después de Grecia e Irlanda, en ser rescatado por la UE y el FMI para refinanciar su deuda, estimada en 160 mil millones de euros a fines de 2010. Ese préstamo de 78 mil millones de euros fue condicionado a un drástico recorte del gasto público. “Si hasta hace unos años la cuestión de la deuda externa se asociaba tan solo a los países del Sur, desde 2010, con el estallido de la crisis de la deuda soberana, ésta se ha convertido en una cuestión central en los países de la Unión Europea. La auditoría de la deuda es un instrumento profundamente pedagógico que permite a los sectores populares comprender el funcionamiento del Estado, la economía de mercado nacional-estatal e internacional, las relaciones institucionales… (y) proporciona argumentos y razones para luchar contra el capitalismo y contra aquellos que imponen unas políticas al servicio de una minoría de la sociedad, lo que posibilita la toma de conciencia de clase y anticapitalista”, explican Antentas y Vivas en su libro Planeta indignado. Los griegos no recuerdan un período tan turbulento de incesante descontento popular como el acaecido entre mayo y diciembre de 2010, cuando se desencadenaron mes tras mes decenas de huelgas, concentraciones, vigilias y marchas a lo largo del país después del primer paquetazo neoliberal. El descontento de los checos también tocó fondo frente a las drásticas reformas sociales adoptadas por el gobierno del primer ministro Petr Necas. Las manifestaciones fueron las más concurridas de las que se recuerdan en el Estado centroeuropeo, dejando en claro que la paciencia de la ciudadanía se iba agotando,

Page 326: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

debido principalmente a la subida de los impuestos, el frenazo al aumento automático de las pensiones, el retraso de la edad de jubilación y la subida del pago en la sanidad pública. Subieron bruscamente las tarifas de la vivienda, la calefacción, el gas, la electricidad, mientras los precios de los víveres se disparaban continuamente. La disminución salarial ocurrió de manera tan radical que los checos se encontraron casi al borde de la subsistencia, Praga y otras ciudades checas se convirtieron en una verdadera caldera en ebullición, comentó el analista político Ian Petranek. [4] El 19 de mayo de 2011 más de 20 mil personas participaron en una masiva manifestación en la ciudad alemana de Francfort del Meno, contra el poder de los bancos y la criminalización del movimiento por parte del gobierno local y de los tribunales. La manifestación fue parte de una jornada de protestas de cuatro días que fue prohibida casi en su totalidad por la justicia. Sin embargo, los activistas del movimiento Occupy de Alemania iniciaron las acciones cerca de la estación central de la ciudad para marchar después hasta la sede principal del Banco Central Europeo. El paro protagonizado el 6 deseptiembre de 2011 por la Confederación General del Trabajo de Italia (CGIL) paralizó el país durante ocho horas por tierra, aire y mar. Las ciudades con mayor convocatoria fueron Roma, Milán, Nápoles y Turín, seguidas de decenas de otras urbes italianas que marcharon en protesta por los planes del ex primer ministro Silvio Berlusconi de reducir en más de 45 mil millones de euros el gasto público. El 7 de septiembre de 2011 Francia fue estremecida por una huelga general que rompió récords históricos con la participación de más de 2,7 millones de personas, en protesta por la reforma de pensiones neoliberal que subía a 41,3 años el tiempo de cotizaciones a partir de 2013, y la edad de retiro a 62 años desde 2018. Fueron suspendidos alrededor del 25% de los vuelos programados en los mayores aeropuertos de París; las redes urbanas de transporte sufrieron serias perturbaciones; y entre 55 y 60% de los maestros se sumaron al paro, al igual que el 22% de los empleados de correos. El 24 de noviembre Portugal amaneció bajo los efectos de una huelga general convocada por los dos sindicatos mayoritarios, la Confederación General de Trabajadores Portugueses (CGTP) y la Unión General de Trabajadores (UGT). Fue una de las protestas más importantes desde el fin de la dictadura en 1974. Grecia convulsionada Entre mayo y diciembre de 2010 se desencadenaron decenas de huelgas, concentraciones, vigilias y marchas a lo largo del país después del primer paquetazo neoliberal. Desde inicios de 2011 hasta el verano boreal, el clima social no fue menos convulso, luego de que el Parlamento refrendara en junio el segundo programa de austeridad. Los asalariados, pensionistas, desempleados y los más pobres llevarán sobre sus hombros el peso de la carga y pagarán por una crisis que no fue causada por ellos, protestó el líder de la Confederación General de Trabajadores de Grecia Yiannis Panagopoulos. Y de inmediato reaccionaron los sindicatos del transporte ferroviario, la Asociación Nacional de Médicos, la Federación de Maestros de Grecia, estudiantes y el gremio de controladores aéreos. El 5 de octubre de 2011 Grecia fue paralizada por la quinta huelga general en lo que iba del año. La protesta detuvo los servicios públicos, el tráfico aéreo y el ferrocarril, así como la actividad económica en empresas privadas, la enseñanza, la salud y los bancos. Cerca de 20 mil personas salieron a las calles de Atenas, quienes intentaron derribar una valla colocada por la policía para impedir el paso a los alrededores del Parlamento. La policía antidisturbios dispersó con gases lacrimógenos a manifestantes concentrados en la plaza Sintagma. El 23 de enero de 2012 los agricultores griegos iniciaron dos semanas de protestas en todas las ciudades del país contra la subida de impuestos. La movilización comenzó frente a las oficinas de la Organización Griega de Seguros Agrarios (ELGA) y los manifestantes amenazaron con colapsar la 24 edición de la Feria Internacional de maquinaria agrícola, equipos y suministros Agrotica, que se desarrollaría entre el 1 y el 5 de febrero en el centro de Tesalónica, la segunda ciudad en importancia del país. El 6 de marzo se activó la “revuelta de la patata” protagonizada por productores griegos, que amenazaban con abarcar cada vez más productos alimenticios en numerosas áreas del país en repudio a los especuladores. Días antes, un pequeño agricultor de la ciudad norteña de Nevrkopi había decidido poner a la venta su producción de patatas entre los vecinos al mismo precio que fijan los intermediarios, pero muy por debajo del marcado para los consumidores finales.

Page 327: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

El ejemplo cundió por toda Grecia y ahora son decenas las ciudades donde la está en práctica, incluso en varios distritos de la capital y en Tesalónica. Un pequeño grupo de activistas de la ciudad de Katerini convocó a productores y consumidores y en unas horas distribuyeron más de 75 toneladas de patatas entre un millar de personas, a un precio ínfimo comparado con el fijado en los comercios. Muchas personas se quejan de que mientras caen los ingresos familiares debido a los continuos y drásticos recortes gubernamentales, los precios de los alimentos continúan al alza, por lo que demandan una acción directa productores-consumidores. Los agricultores denuncian que los mediadores los presionan a la baja con el precio de compra mientras especulan con productos procedentes de Macedonia o Bulgaria, cuyo coste es menor, e inundan los supermercados. El resultado es un aumento medio de los precios para el consumidor final del orden del 164%, aunque zanahorias y tomates, por ejemplo, sobrepasan ampliamente este margen: 277 y 263% de incremento, respectivamente. (Diario Ethnos) Por el momento los intercambios directos se limitaron a las patatas, pero los campesinos de la isla de Creta anunciaron que pronto procederán con el aceite de oliva y la carne de cordero. Varios ayuntamientos griegos estudian la posibilidad de ampliar la iniciativa a otros productos y comenzaron a recoger los pedidos de los vecinos por teléfono e, incluso, mediante Internet. A fines de julio de 2012 arreció el peligro de una explosión social por la profunda crisis financiera y económica en Grecia ante el incumplimiento de sus compromisos para reducir el déficit. El 50% de los jóvenes griegos está desempleado y el 65% de la población está al borde de la pobreza. El 26 de septiembre Grecia vivió una jornada de huelga general contra los nuevos recortes planeados por el ejecutivo de Antonis Samarás, seguida por cientos de miles de trabajadores tanto del sector público como del privado. Según la Confederación General de Trabajadores de Grecia (GSEE), el mayor sindicato del país, el paro fue total en los astilleros, transporte marítimo y refinerías, entre 85 y 90% en la industria pesada y la construcción, mientras que en el sector servicios y la administración se llegó al 80%. Además, la convocatoria fue secundada por primera vez por la Confederación General de Profesionales, Artesanos y Comerciantes, que agrupa la mayor parte del pequeño comercio. Una multitudinaria manifestación colapsó durante horas las principales calles del centro de Atenas y en la que decenas de miles de personas corearon consignas contra el gobierno y la troika (Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional). La crisis capitalista está robando a los pobres para beneficiar a los más ricos, explicó un profesor de primaria al Prensa Latina. En la misma línea se expresó Antonis, propietario de un comercio en la zona turística: "El problema es que quienes más tienen pagan menos impuestos y sacan su dinero del país... no podemos continuar con un sistema capitalista que está acabando con los derechos de los ciudadanos". Por su, parte Xristoforos Sumilas, presidente de la asociación panhelénica de profesores de español, declaró que "la deuda es solo la excusa, pues el verdadero objetivo es acabar con todas las conquistas y los derechos logrados después de décadas de lucha". Una de esas conquistas amenazadas es el sistema estatal de salud y sobre el que advirtió Ruth, doctora en un hospital público, que "los centros carecen del material más básicos y la única solución para mantener la atención universal y gratuita es acabar con las medidas de austeridad". Los indignados españoles reafirman su vitalidad El 15 de mayo de 2012 los indignados españoles protagonizaron una estruendosa cacerolada contra el sistema capitalista en la madrileña Puerta del Sol, el mismo lugar donde hace justo un año nació esa espontánea corriente de protesta social. Durante casi una hora, más de dos mil personas hicieron sonar cacerolas y todo tipo de utensilios, en un acto que puso el broche de oro a cuatro días de celebraciones por el primer aniversario del Movimiento 15-M, cuyo principal éxito fue despertar a una sociedad que parecía anestesiada ante la sacudida de una profunda crisis económica. [5] En el inicio de la conmemoración, el sábado 12 de mayo, decenas de miles de personas desbordaron la céntrica plaza y sus calles aledañas para evocar la eclosión de esta plataforma ciudadana, nacida tras las multitudinarias manifestaciones del 15 de mayo de 2011. Unos 80 mil simpatizantes de la organización se congregaron en el también conocido como el kilómetro cero de la capital española. Barcelona, Valencia, Alicante, Badajoz, Bilbao, Granada, Huesca, Vigo o Sevilla acogieron también manifestaciones para volver a defender que los ciudadanos no son mercancía en manos de políticos y banqueros. En las cuatro jornadas, los indignados realizaron asambleas sobre seis ejes temáticos fundamentales: Ni un euro más para rescatar a los bancos; por una educación y sanidad públicas gratuita y de calidad y reparto justo del trabajo y retirada de la reforma laboral. Las discusiones versaron, además, sobre el derecho a una

Page 328: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

vivienda digna y la lucha contra los desahucios; una renta básica universal para todas las personas y la defensa de los derechos y libertades ciudadanas. Hubo un especial interés en el sistema financiero, la rapacidad de muchos bancos y los desahucios de aquellas familias que no han podido pagar sus hipotecas. El 15-M exigió a la clase política y económica el cese de los desalojos de viviendas, uno de los rostros más estremecedores de la crisis en este país europeo. Los desahucios de propietarios o inquilinos endeudados registraron el año pasado un máximo histórico, con un aumento de casi el 22% respecto a 2010, hasta alcanzar las 58.241 familias, mientras hay más de un millón de inmuebles vacíos. El 20 de junio decenas de miles de personas salieron nuevamente a las calles de unas 60 ciudades españolas, en rechazo a los recortes presupuestarios en educación y salud aplicados por el gobierno conservador de Mariano Rajoy. Bajo el lema No te calles, defiende tus derechos, las movilizaciones fueron convocadas por Comisiones Obreras (CC.OO.) y la Unión General de Trabajadores (UGT), las dos mayores centrales sindicales por afiliación de ese país europeo. Barcelona, Sevilla, Zaragoza, Oviedo, Vigo, Pamplona y Alicante, por solo citar algunas, también fueron escenario de protestas contra los ajustes. Protestas sin precedentes en Inglaterra En Inglaterra, el primer ministro David Cameron propuso ahorrar 81 mil millones de libras esterlinas (unos 92 mil millones de euros) con el aumento de impuestos y un drástico recorte de gastos sociales, como por ejemplo el subsidio al niño, uno de los beneficios más antiguos del Estado de Bienestar británico, la asistencia por discapacidad y subsidios estatales a la vivienda. En ese escenario, Londres fue un importante foco de las protestas en la jornada mundial de la ira ciudadana celebrada el 15 de octubre en más de 80 países. El 21 de octubre de 2011, por vez primera desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, la catedral londinense de San Pablo cerró ante las persistentes protestas de los indignados contra la banca internacional, el desempleo y recortes presupuestarios. El edecán del templo protestante Graeme Knowles afirmó que la decisión le “rompió el corazón” porque “no tiene precedentes en los tiempos modernos”, aunque apoyaba y entendía el contenido de las protestas. “Hay algo profundo acerca de esta protesta”, subrayó. Desde hace una semana los manifestantes protestaban en el corazón financiero de Londres donde el número de tiendas rondaba las 150, como continuación de una movilización convocada por el grupo Occupy LSX (Ocupa la Bolsa de Londres), inspirado en los indignados de Madrid y de Nueva York. Con consignas como “los bancos son los verdaderos saqueadores”, los huelguistas advirtieron que permanecerían indefinidamente frente a San Pablo hasta que el gobierno los escuche. El 30 de noviembre cerca de dos millones de trabajadores del sector público británico acataron una huelga general de 24 horas contra la reforma del sistema pensionario. Fue considerada la mayor medida de presión organizada por los sindicatos desde el paro general de 1926 por los derechos de los mineros. Cerró un gran número de centros hospitalarios, escuelas y oficinas estatales, y se registraron retrasos en puertos y aeropuertos. En Irlanda del Norte fueron cancelados todos los servicios de ómnibus y trenes, mientras que en Escocia y Gales cerca de 500 mil trabajadores se sumaron a la protesta. (BBC) El 21 de enero de 2012, indignados del movimiento Occupy London ocuparon la llamada Casa Romana, un edificio de oficinas corporativas en el área capitalina de Barbican. Los manifestantes se apoderaron del inmueble de nueve pisos para instar a la City a “convertirse en un organismo público más transparente, como cada organismo público en el país”. Fue la quinta ocupación desde el año anterior. Occupy London mantenía campamentos de protesta en la plaza de San Pablo y Finsbury Square y también ocupaba un inmueble del banco suizo UBS e irrumpió en una sede de la compañía minera global Xstrata. La Corporación, entidad encargada de la City, ha minado nuestra democracia a través del poder de sus grupos de presión y debe someterse a escrutinio público, demandó el vocero de los indignados Bryn Phillips. Si la City se compromete a publicar sus cuentas en efectivo, nosotros abandonaremos el edificio inmediatamente; de lo contrario, tomaremos medidas pertinentes hasta que ese momento llegue, acotó. En junio de 2012 los médicos británicos secundaron las protestas de otros sectores de la administración pública contra la reforma del sistema de pensiones del gobierno, en lo que constituyó la primera huelga de los galenos en casi 40 años. Al menos unos 100 mil afiliados a la Asociación Médica británica (BMA, en sus siglas en inglés) boicotearon cirugías y consultas no urgentes previstas. De acuerdo con el sistema de pensiones propuesto por el gobierno, los médicos deberán retrasar su jubilación de 65 a 68 años a partir de

Page 329: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

2015. Además, su contribución a la seguridad social aumentará ya que se les deducirá hasta un 14 por ciento del salario si ganan más de 180 mil dólares anuales. El 10 de septiembre de 2012, el Congreso de Sindicatos Británicos (TUC) aprobó en su cita anual el respaldo a una acción coordinada de huelgas ante la congelación de salarios en el sector público durante tres años. Dave Prentis, secretario general del sindicato del sector público (Unison), manifestó que los ministros han declarado la guerra al pueblo, por lo que se comprometió a liderar lo que llamó un contraataque. Se prevén marchas y demostraciones el 20 de octubre en Londres, Glasgow y Belfast. (BBC) A principios de septiembre de 2012, la Confederación Europea de Sindicatos (CES) advirtió que la estrategia de los líderes de la región para solucionar la crisis había fracasado y llegó la hora de adoptar políticas alternativas para generar más empleos frente a las cifras récords de desocupación en la Unión Europea, con más de 25,3 millones de parados. Indonesia y Cisjordania contra el alza de precios y masacre minera en África El 21 de marzo miles de indonesios salieron a las calles de Yakarta para protestar contra el aumento del precio de los combustibles en unos 65 centavos de dólar más a partir del 1 de abril, medida santificada por el FMI. Los manifestantes llegaron hasta la residencia del presidente Susilo Bambang Yudhoyono, resguardada por más de casi 15 mil policías, enarbolando carteles en los cuales calificaban a Yudhoyono de “neoliberal ciento por ciento” y exhortaban a la lucha a trabajadores, sindicatos y estudiantes. En Cisjordania, las protestas contra el alto costo de la vida se suceden en la ciudad de Ramala exigiendo la renuncia del primer ministro Salam Fayyad. El 7 de septiembre, al cumplirse el cuarto día consecutivo de movilizaciones, los manifestantes quemaron efigies de Fayad y neumáticos y bloquearon vías de la localidad donde está ubicada la Mukata, la sede central de la Autoridad Nacional Palestina (ANP). En Sudáfrica, el 10 de agosto de 2012 se desató una huelga por mejoras salariales en el yacimiento de platino de Marikana, operado por la trasnacional británica Lonmin. Unos tres mil perforadores exigieron que se triplicaran sus sueldos, y el 16 de agosto 34 mineros fueron abatidos a tiros. La masacre puso de manifiesto la realidad del subsuelo sudafricano, un problema no resuelto en el ámbito de las relaciones de propiedad en el contexto capitalista mundial, en el cual la competencia rige con más virulencia que cualquier decisión que entrañe solidaridad humana. [6] El 26 de septiembre, obreros de tres minas de oro sudafricanas se mantenían en huelga por aumentos salariales, 47 días después del inicio del primer paro de este año en la explotación de Marikana con saldo total de 44 muertos, dos de ellos policías. El grupo Amplats, filial de la compañía Anglo American, inició negociaciones con los huelguistas por primera vez en 15 días desde el inicio de la protesta en la norteña cuenca de Rustenburg. Una de las tres minas de oro sin producir desde el 20 de septiembre pasado es la de Orkney, a 170 kilómetros al sureste de Johannesburgo, donde la empresa surafricana AngloGold Ashanti emplea a unos cinco mil trabajadores. La otra es en Beatrix, en la provincia del Estado Libre, operada por la compañía Gold Fields, cuarto productor mundial de oro, que ocupa allí a nueve mil empleados. Una tercera explotación en paro es KDC West, en Carletonville, cerca de Johannesburgo, también del gigante Gold Fields, con una plantilla de 15 mil mineros en paro desde el 9 de septiembre. Huelgas masivas en la India El 28 de febrero de este año más de 100 millones de trabajadores y empleados indios participaron en la primera huelga general convocada en el país por todos los sindicatos centrales y las federaciones de empleados públicos, en repudio a las políticas económicas neoliberales del gobierno de la Alianza Progresista Unida (UPA). El acatamiento al paro fue especialmente alto en los estados de Bengala Occidental, Kerala y Tripura. Los dirigentes sindicales aseguraron que fue la mayor huelga realizada en el país desde la independencia en 1947. La protesta se hizo sentir sobre todo en los sectores bancario y de seguros, telecomunicaciones, defensa, minería y metalurgia, transporte, portuario, servicios públicos e incluso en oficinas y departamentos de los gobierno central y estaduales, quienes demandaron la instauración de un salario mínimo a nivel nacional, la obtención de contratos de duración indefinida para 50 millones de trabajadores temporales, la observancia estricta de las leyes laborales y una cobertura universal de seguridad social para los trabajadores del sector informal. Echando más leña al fuego, el 13 de septiembre el Congreso decidió aumentar en 12% las tarifas del diésel y limitar a seis por año los cilindros de gas licuado que hasta ahora podían comprar a mitad de precio las

Page 330: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

familias de menos recursos. La medida levantó una espontánea ola de protestas que creció cuando al día siguiente el primer ministro Manmohan Singh anunció que el comercio minorista se abriría a transnacionales como la norteamericana Walmart y la francesa Carrefour. Según el oficialismo, tales reformas son necesarias para reactivar la economía, mejorar el clima de inversión y sanear las finanzas públicas, pero el costo político que está pagando por ello parece exceder sus cálculos. Desde el 14 de septiembre decenas de millones de indios impugnan en las calles las medidas del gobierno, y en muchos lugares los manifestantes bloquean carreteras y toman estaciones de trenes. [7] En Nueva Delhi grupos de ciudadanos salieron a las calles sin convocatoria previa y las televisoras nacionales reportaron escenas similares en Mumbai, Kolkata, Chandigarh, Allahabad, Agra, Ludhiana y otras importantes ciudades. Airadas reacciones tuvieron también los jefes de los gobiernos estaduales, asociaciones de transportistas y gremios de productores agrícolas y fabriles, sabedores de que el encarecimiento del diésel los forzará a subir tarifas y precios. Desde todas las principales ciudades, medios de prensa refirieron que el 20 de septiembre el movimiento de trenes, ómnibus y hasta de los pequeños tuc-tucs (o rickshaws, triciclos motorizados que hacen de taxis), quedó total o parcialmente paralizado, mientras otro tanto ocurrió con la vida comercial y los servicios en general en los 28 estados de la nación. En una inusual confluencia de opiniones, dirigentes y simpatizantes de los partidos de izquierda y derecha, y hasta de fuerzas políticas afines al oficialismo, acataron el llamado a una huelga nacional que se hizo sentir en mayor o menor grado en todas las principales ciudades del país. El secretario general de la Confederación de Comerciantes de la India Praveen Khandelwal dijo que en las protestas participaron alrededor de 50 millones de propietarios de negocios y vendedores ambulantes. Prominentes aliados del gobierno (Congreso Trinamool y Partido Samajwadi) respaldan la huelga y amenazan con retirarle su apoyo, con lo que perdería su mayoría en el Parlamento. Un fantasma recorre Estados Unidos Noam Chomsky denominó “Cinturón de la Oxidación” a los estados de Minnesota, Iowa, Wisconsin, Illinois, Michigan y Ohio, donde ha sido históricamente más fuerte la conciencia de la clase obrera estadounidense. El movimiento sindical de esa región ha sufrido una considerable pérdida de su antiguo poderío pues sus filas disminuyeron al trasladarse muchas empresas hacia estados sureños. El estado de Wisconsin está situado en una región en torno a los grandes lagos, la cual tradicionalmente conforma el corazón industrial y agrícola de Estados Unidos. Desde enero de 2011 tiene un gobernador republicano extremista, Scott Walker, que tras jurar a su cargo otorgó una amnistía fiscal a las empresas multinacionales y estaduales que costó a las arcas del estado 170 millones de dólares. La legislación propuesta por Walker incluye la liquidación del derecho de organización sindical y de representación para los empleados públicos. Se trata del primer golpe en un complicado plan nacional para destruir los gremios estadounidenses, y está dirigido contra su sector más militante, el sector público y de servicios. El plan es erosionar o cancelar totalmente los derechos de los trabajadores y especialmente eliminar de la palestra pública los vestigios del movimiento obrero de ese país. Se trata del mayor ataque contra los derechos de los trabajadores desde la Ley Taft-Hartley de 1947, y de tener éxito sería el último aldabonazo para dejar neutralizada la resistencia futura de los gremios. En los primeros meses de 2011 en Wisconsin ocurrieron manifestaciones de protesta con participación de más de 65 mil personas. Los ciudadanos del estado apoyaron a sus maestros, policías, bomberos, empleados municipales, bedeles y funcionarios. Los Green Bay Packers, el equipo local de fútbol americano, flamante campeón de la Copa nacional Super Bowl, emitió un comunicado solidarizándose con los trabajadores y apoyando sus protestas. Varias iglesias y organizaciones estudiantiles también declararon su solidaridad. [8] El 2 de marzo de 2011 las protestas contra planes antisindicales continuaban en Ohio y Wisconsin, mientras manifestantes de otros 14 estados apoyaban el descontento de trabajadores públicos, bomberos, policías y maestros, amenazados por recortes sociales y el incremento en el costo del sistema de pensiones y del seguro médico. Los efectos de la crisis económica, una elevada tasa de desempleo, el peso financiero de dos guerras (Irak y Afganistán) y la depauperación de los principales indicadores sociales abrieron una especie de caja de Pandora, de la cual emergieron las contradicciones del American Way of Life y el movimiento Ocupar Wall Street (OWS), iniciado sobre todo desempleados e individuos de la clase media baja, pero que adquirió un carácter plural a medida que se integraron afroamericanos, latinos, jóvenes universitarios, mujeres, ancianos y veteranos de guerra, entre otros grupos sociales. [9]

Page 331: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

Cientos de manifestantes tomaron el 17 de septiembre de 2011 la Plaza Zuccotti, en el bajo Mannhattan, como un símbolo de sus proyecciones: apuntar al centro de los problemas que sobrecogen a quienes se consideran el 99% de la ciudadanía, precisamente en el corazón financiero del país. En la bautizada rápidamente como Plaza de la Libertad, los pacifistas exigieron poner fin a las desigualdades generadas por el sistema capitalista, el cual propició el empoderamiento de empresas y mega bancos, demostrados causantes de la crisis que sacudió a la primera economía del mundo en 2008. A la usanza de los movimientos por los derechos civiles, de los negros y en contra de la guerra de Vietnam que estremecieron a la sociedad estadounidense en la década de los 70, OWS surgió de la insatisfacción con los poderes hegemónicos en esta primera década de la centuria. Otras ciudades secundaron rápidamente la iniciativa de la cosmopolita urbe y emergieron movimientos homólogos de una costa a otra del país, hasta llegar incluso a la gélida Alaska y a las mismas puertas del Congreso y la Casa Blanca. En los primeros seis meses del movimiento OWS, un fantasma recorría Estados Unidos: el de la indignación, el cual pretendió sacudir las conciencias de los ciudadanos de esa nación. A principios de 2012 el grupo plantó bandera frente a la residencia presidencial durante varias jornadas para demandar el cierre de la prisión en la ilegal base naval en la bahía de Guantánamo, Cuba, reclusorio donde se asegura que han sido torturados prisioneros y más de 700 permanecen en un limbo legal. El cierre de la penitenciaría fue un subrayado compromiso de quien a la postre se convirtió en el mandatario 44 de la Unión, sin que hasta el momento, casi al término de su primer mandato, se vislumbre la clausura de un sitio calificado por analistas como “una vergüenza en materia de derechos humanos”. A la par de la extensión del movimiento de ocupación, la reacción de las autoridades estadounidenses se tradujo en violentas represiones que la revista Forbes debió calificar de “injustificadas”. Bajas temperaturas, perros, policías antidisturbios, garrotes, desalojos, encarcelamientos hasta el número de más de seis mil personas, son algunos de los riesgos a los cuales se han expuesto los pacifistas al tomar las calles y espacios públicos. Fotos y videos caseros exhibieron la inusitada brutalidad policial, uno de los cuales reveló en noviembre a un oficial rociando gas pimienta en la cara de estudiantes de la Universidad de California, sentados tranquilamente en el suelo y con los brazos entrelazados. En Manhattan y con el ánimo de entorpecer la atención mediática obtenida por el movimiento cívico, fueron detenidos hasta periodistas que cubrían las protestas para agencias de noticias y el diario New York Daily News. El 17 de septiembre de 2012 autoridades policiales de Nueva York arrestaron a alrededor de 90 de los centenares de manifestantes de la organización Ocupa Wall Street que se congregaron en el distrito financiero para conmemorar el primer aniversario del movimiento. La policía y los participantes en las protestas coincidieron en varios puntos de la urbe, y algunas intercepciones fueron bloqueadas de forma temporal, informó el diario The New York Times. Maestros de Chicago en huelga El 10 de septiembre de 2012 más de 30 mil maestros iniciaron una huelga que afectó a casi medio millón de alumnos de 700 escuelas de Chicago, Illinois, el tercer mayor distrito escolar del país, tras fracasar las negociaciones del gremio docente con funcionarios locales sobre temas de seguridad laboral, salud y un nuevo sistema de evaluaciones de los estudiantes, informó el diario Chicago Tribune. La última huelga de este tipo en Chicago fue en 1987, cuando los educadores estuvieron sin laborar durante 19 días por mejoras de salarios y condiciones de trabajo. [10] Según la presidenta del gremio Karen Lewis, los principales puntos conflictivos son los excesos en las facultades de las autoridades educacionales para despedir maestros, las condiciones laborales y el salario, entre otros aspectos que afectan su vida diaria. Desde que las conversaciones comenzaron hace 10 meses, los profesores se han quejado de que el plan de reforma educacional previsto por las autoridades de Chicago es irrespetuoso y agresivo hacia el sector. La huelga de los maestros en Chicago evidenció el incremento de las tensiones a nivel nacional sobre la situación de los educadores, señaló el diario The New York Times. Grupos sindicales del sector en otros estados mostraron apoyo a los huelguistas y sugirieron que el paro es solo una parte de la lucha creciente en todo el país por mejores condiciones de pago, trabajo, beneficios y permanencia de los educadores sindicalizados. Activistas sindicales del estado de Wisconsin realizaron una manifestación en apoyo a los maestros de Chicago, argumentando que este no es un conflicto local ni está limitado a un sindicato en particular, sino a

Page 332: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

todos los trabajadores del país. Y es que representantes de los maestros de ese estado perdieron una disputa el año pasado con el gobernador republicano Scott Walker sobre una legislación que limita de forma severa los derechos de los educadores en la negociación de los convenios colectivos de trabajo. Los huelguistas de Chicago se movilizaron en el centro de la ciudad junto con organizaciones similares, como una muestra de fuerza y solidaridad. Estuvieron presentes representantes de los sindicatos de maestros de Wisconsin y Minnesota, así como el reverendo Jesse Jackson y la secretaria de la Federación Americana de Maestros Loretta Johnson. El 18 de septiembre el Sindicato de Maestros de Chicago acordó poner fin a la huelga que paralizó el sistema escolar durante una semana, después que 800 delegados sindicales se reunieron a puertas cerradas durante dos horas para debatir una propuesta de contrato y un aumento de salario anual que abarcaría tres años, con una opción para un cuarto. Funcionarios del Departamento de Escuelas Públicas de Chicago dijeron que los maestros recibirían más del 17% en aumentos en los cuatro años. En la actualidad ganan en promedio alrededor de 76 mil dólares al año. El distrito escolar acordó ayudar a compensar el tiempo extra mediante la contratación de más profesores, tomando de un grupo de maestros despedidos. Además, las escuelas podrán contratar a maestros despedidos que completen la mitad de todos los nuevos puestos de trabajo. “Esta unión demostró que el movimiento obrero de Chicago no está ni dormido ni muerto. Mostramos nuestra solidaridad y nuestra fuerza, y con este nuevo contrato se ha solidificado nuestro poder político y capturó la imaginación de la nación. Nadie se va a buscar a un maestro y pensar en él como una persona pasiva, a ser intimidados”, destacó Lewis. Según el diario The New York Times, la huelga docente abrió las puertas a cuestionamientos de más envergadura que se mantienen sin respuesta por parte del gobierno, como es el sentido filosófico de la educación pública. Stiglitz: Las protestas encuentran terreno fértil en todas partes La comunidad internacional debe rediseñar el sistema económico, político y social, y construir un nuevo mundo más equilibrado, con menos diferencias entre ricos y pobres, ya que los niveles de frustración se vuelven cada vez más serios en casi todo el mundo, advierte el presidente ejecutivo de Greenpeace Kumi Naidoo. [11] Según el secretario general de la ONU, es preciso equilibrar la economía mundial, buscar un desarrollo que conduzca a una mayor justicia social, replantear las prácticas empresariales, “crear mercados que sean capaces de distribuir mejor los beneficios del desarrollo” y construir un nuevo contrato social para el siglo XXI “para que todos vivamos con dignidad, estabilidad y oportunidades”. Sin embargo, las protestas de indignados en Wall Street que hallaron terreno fértil en todas partes del mundo tienen causas más profundas: Hay una sensación de que el “sistema” fracasó, sumada a la convicción de que, incluso en una democracia, el proceso electoral no resuelve las cosas, o por lo menos, no las resuelve si no hay de por medio una fuerte presión en las calles, admite el premio Nobel de Economía Joseph E. Stiglitz. [12] Stiglitz considera que hay una misma idea que se repite en todos los casos donde hay protestas, y que el movimiento expresa en una frase muy sencilla: “Somos el 99 por ciento”, refiriéndose al “enorme aumento de la desigualdad en Estados Unidos: el uno por ciento de la población controla más del 40% de la riqueza y recibe más del 20% de los ingresos… Los miembros de este selecto estrato no siempre reciben estas generosas gratificaciones porque hayan contribuido más a la sociedad, sino que a menudo las reciben porque, hablando mal y pronto, son exitosos (y en ocasiones corruptos) buscadores de rentas”. El académico norteamericano afirma que el aumento de la desigualdad social es producto de una espiral viciosa: los ricos rentistas usan su riqueza para impulsar leyes que protegen y aumentan su riqueza (y su influencia). Ejemplo de ello es la famosa sentencia del caso Citizens United, en la cual la Corte Suprema de Estados Unidos dio a las corporaciones rienda suelta para influir con su dinero en el rumbo de la política; o los sistemas tributarios en los que un multimillonario como Warren Buffett paga menos impuestos que una secretaria, como porcentaje de sus respectivos ingresos.Notas: [1] Discurso en el Día Mundial de la Justicia Social, Naciones Unidas, 20 de febrero 2012. [2] Francisco G. Navarro, periodista de Prensa Latina en Cienfuegos, 23 de enero 2012. [3] Odalys Buscarón, jefa de la redacción de Europa de Prensa Latina, La Habana 2011. [4] Pablo Osoria Ramírez, jefe de la Redacción de Europa de Prensa Latina, La Habana 2012.

Page 333: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

[5] Eduardo Rodríguez-Baz, corresponsal de Prensa Latina en España, Madrid. [6] Marikana, donde falló la paciencia, Julio Morejón, Redacción África y Medio Oriente de Prensa Latina. [7] Alberto Salazar Gutierrez, corresponsal de Prensa Latina en Nueva Delhi, 20 de septiembre 2012. [8] Silvio González, jefe del Departamento de Difusión de Prensa Latina, 2011. [9] Luis Brizuela Brínguez, periodista de la Redacción Norteamérica de Prensa Latina, 2012. [10] Roberto García Hernández, periodista de la Redacción Norteamérica de Prensa Latina, 2012. [11] Conferencia de Seguridad de Múnich, Alemania, 3 de febrero de 2012. [12] Profesor de la Universidad de Columbia, diario La Opinión de California, 28 de noviembre de 2011.

MÉXICO: CNDH: MÁS DE 6 MIL EXPEDIENTES ABIERTOS POR DESAPARICIÓN FORZADA

7. octubre, 2012 Flor Goche http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2012/10/07/cndh-mas-de-6-mil-expedientes-abiertos-por-desaparicion-forzada/ Más de 6 mil expedientes abiertos por desaparición forzada, 2 mil casos de tortura y tratos crueles e inhumanos y 210 agresiones contra defensores de derechos humanos son algunos de los saldos de la “guerra” contra el narcotráfico denunciados ante la CNDH, revela en entrevista con Contralínea el presidente de esa comisión. A pesar de que el organismo autónomo ha emitido diversas recomendaciones sobre asesinatos atribuibles a servidores públicos, el ombudsman se resiste a definirlos como ejecuciones extrajudiciales. Raúl Plascencia asegura que en el origen del incremento de las violaciones a los derechos humanos durante este sexenio está la decisión de involucrar a las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad pública sin estar preparadas ni facultadas para ello; también, el aumento de la impunidad y la falta de coordinación entre las instituciones de los tres niveles de gobierno A finales de marzo de 2011, luego de concluir su recorrido por México, el Grupo de Trabajo de Desapariciones Forzadas e Involuntarias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) denunció que durante el actual sexenio se habrían perpetrado al menos 3 mil desapariciones forzadas; esto es 300 por ciento más que las ocurridas durante 25 años de la Guerra Sucia. Transcurrido un año y medio de aquel anuncio, Raúl Plascencia Villanueva, presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), reconoce que este número “está un poco corto”. En entrevista con Contralínea, revela que el organismo a su cargo tiene más de 6 mil expedientes abiertos por desaparición forzada, mismos que se encuentran en etapa de integración para determinar a los responsables: agentes del Estado, delincuentes o estos últimos “actuando con la anuencia o complacencia de servidores públicos”. Por lo pronto, la CNDH conoce de 408 casos que datan de 2007 a la fecha y que comprenden a 660 víctimas, en los que hay una “línea clara de involucramiento de autoridades federales”. Las entidades con más incidencia son Tamaulipas, Chihuahua, Coahuila, Chiapas, Veracruz, Tabasco y Durango. Plascencia Villanueva explica que esto es reflejo del aumento exponencial de las violaciones a los derechos humanos durante el mandato de Felipe Calderón Hinojosa. Por ejemplo, mientras en 2006 obraban en los archivos del organismo autónomo cinco o seis quejas por tortura o tratos crueles e inhumanos, en 2011 la cifra se disparó a 2 mil. Lo mismo ocurrió con las desapariciones forzadas, puesto que en 2006 “se contaban con los dedos”, asegura.

Page 334: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

A decir del ombudsman, en el origen de este incremento está “la decisión de involucrar a las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad pública, sin estar preparadas, sin estar facultadas constitucionalmente, sin tener un marco jurídico adecuado para ello”. También está la carencia de controles adecuados de supervisión de los servidores públicos autorizados para ejercer la fuerza del Estado, particularmente de los policías; el aumento en los niveles de impunidad, que invita a los delincuentes a seguir con sus conductas contrarias a la sociedad y a los “malos” servidores públicos a actuar al margen de la ley; así como la falta de comunicación y coordinación entre las instituciones públicas. Ejemplo de lo anterior es el ataque de policías federales a una camioneta con placas de la embajada estadunidense, en la que viajaban agentes de aquel país y un capitán de la Secretaría de Marina, ocurrido el pasado 24 de agosto en Tres Marías, Morelos. —Cuando se presentan casos como éstos es importante que la respuesta de la justicia sea inmediata para que a la sociedad en general le quede muy en claro que se trata de comportamientos indebidos, prohibidos. Han transcurrido ya días y no sucede absolutamente nada –dice Plascencia Villanueva. Organizaciones no gubernamentales dedicadas a la defensa, promoción y difusión de los derechos humanos, como el Comité Cerezo México, han advertido que en la raíz del incremento de violaciones a los derechos humanos durante este sexenio está una política sistemática de Estado, a la que denominan “guerra contra el pueblo”. Para Raúl Plascencia, se trata, en cambio, de una “tendencia de algunos servidores públicos, no de todos, por rechazar recomendaciones, por resucitar prácticas que parecían ya olvidadas en el Estado mexicano”. Apunta que, en orden de quejas, son los elementos de la Policía Federal, el Ejército y la Armada quienes más atentan contra los derechos humanos. En la recta final de este sexenio, el Comité Cerezo hizo público el Informe de violaciones a los derechos humanos en México. Las víctimas del proceso de configuración de un Estado terrorista. En éste se documentan 353 ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, agresiones contra defensores de derechos humanos y encarcelamientos de personas a causa de la manifestación de sus ideas políticas, cometidas entre el 1 de enero de 2011 y el 31 de mayo de 2012. El título de su informe alude a la política de seguridad encabezada por Felipe Calderón que evolucionó de “guerra” a “lucha contra la delincuencia organizada”, en esencia, al “proceso a través del cual el Estado se configura como un Estado terrorista, y éste se ha convertido en el instrumento principal de una minoría para profundizar las políticas económicas neoliberales en nuestro país para su beneficio y en perjuicio del resto de la sociedad”. Cuestionado al respecto, el titular de la CNDH pide “tener mucho cuidado” al calificar al Estado en su conjunto de terrorista, pues en el Estado estaríamos incluidos todos: el gobierno, los poderes Legislativo y Judicial y la sociedad. De ser así, “de ninguna manera creo que pudiéramos emitir un adjetivo de esas características”. CNDH niega ejecuciones extrajudiciales En su editorial del 23 de agosto pasado “México, espiral de la barbarie”, el diario francés Le Monde se refirió así a la “guerra” contra el narcotráfico del presidente Felipe Calderón: “esta auténtica hecatombe constituye, y de lejos, el conflicto más mortífero del planeta en los últimos años”.

Page 335: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

La afirmación del diario surgió luego de que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía hiciera públicas las cifras sobre el número de homicidios perpetrados en territorio mexicano de 2007 a 2011: 95 mil 632. Plascencia Villanueva dice que indudablemente “en lugar de existir mayor protección a la vida, existe un mayor peligro de perder la vida por factores muy distintos”. No obstante, llama a distinguir entre los homicidios atribuibles al crimen organizado y los que ocurren como consecuencia de peleas en cantinas, atropellamientos o situaciones en donde una persona decide matar a un conocido. Respecto de los crímenes cuya responsabilidad recae en funcionarios del Estado, el también doctor en derecho manifiesta que la CNDH ha emitido diversas recomendaciones que refieren el asesinato de “personas que sin tener nada que ver con un operativo terminan perdiendo la vida”, como consecuencia de “procederes inadecuados de [los] servidores públicos”. Es el caso de Javier Francisco Arredondo Verdugo y Jorge Antonio Mercado, estudiantes del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (Monterrey, 2010); de los menores Brian y Martín Almanza Salazar (Tamaulipas, 2010); de los jóvenes Víctor Manuel Chan Javier y Ramón Pérez Román (Tabasco, 2010), y de Jorge Otilio Cantú Cantú (Monterrey, 2011). El ombudsman se resiste, sin embargo, a calificar a éstos y otros hechos como ejecuciones extrajudiciales, pues “en la Comisión hemos sido muy cautos en analizar y utilizar este calificativo, porque la ejecución extrajudicial implica eliminar a una persona como parte de una decisión de un servidor público y utilizando la fuerza del Estado”. Por lo tanto, asegura que en los últimos años no “hemos encontrado una acción de estas características, esto es en donde exista un plan específico diseñado para privar de la vida a un individuo”. En contraste, el Comité Cerezo México, que el pasado 1 de septiembre recibió el Premio Alemán de la Paz de Aquisgrán por su lucha en contra de la represión política y las detenciones arbitrarias, ha documentado la ejecución extrajudicial de 70 activistas y defensores de derechos humanos, de 2008 a mayo de 2012. En su Informe de violaciones a los derechos humanos en México. Las víctimas del proceso de configuración de un Estado terrorista, alude 29 ejecuciones extrajudiciales consumadas de enero de 2011 a mayo de 2012. Aclara que aunque éstas son “justificadas e invisibilizadas como muertes producto de la lucha entre los cárteles de la droga por el territorio”, se trata, en realidad, de crímenes cometidos por fuerzas estatales (45 por ciento por paramilitares con la aquiescencia del Estado y 14 por ciento por policías) motivados contra la defensa de derechos humanos que desempeñaban las víctimas. Advierte, asimismo, que esta práctica va en aumento. En 2009 y 2010 esta organización contabilizó un total de 15 ejecuciones extrajudiciales; en 2011, 17; y de enero a mayo de 2012,12. Presos políticos: “criminalización de la protesta social” En materia de presos políticos (personas detenidas por romper el marco jurídico al declarar, manifiestamente, la guerra al Estado) y de conciencia (personas detenidas por participar en acciones en defensa de los derechos humanos que se desarrollan dentro del marco legal), el Comité Cerezo México ha documentado 970 casos en lo que va del sexenio de Calderón. En su informe más reciente, que comprende el periodo del 1 de enero de 2011 al 31 de mayo de 2012, da cuenta de las detenciones de 158 luchadores sociales o defensores de derechos humanos. Éstas también van al alza: en 2011 fueron 78 y en 2012 (hasta mayo), 80.

Page 336: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

Sin brindar una cifra sobre esta problemática, el presidente de la CNDH menciona que en algunas entidades, particularmente en Chiapas, “hemos observado una dinámica de estas características”. Tal es el caso de la coordinadora estatal Plan de Ayala, cuyos líderes fueron detenidos y acusados de diversos delitos como consecuencia de las movilizaciones que realizaban. De hecho, asegura Plascencia Villanueva, la CNDH emitió una recomendación con el objetivo de que “se puedan tomar medidas para evitar estar criminalizando la protesta social ”; también, envió un comunicado al gobierno de Chiapas en el que le solicita revisar los procedimientos y garantizar un proceso justo a “aquellas personas cuyo delito que se les atribuye es precisamente estar afectando intereses del gobierno, cuando no hay otra justificación para tenerlos en prisión”. Cifras de la CNDH menores que las de organizaciones civiles De acuerdo con la asociación civil Acción Urgente para Defensores de los Derechos Humanos y el Comité Cerezo México, de 2008 a mayo de 2012 se han cometido 451 agresiones contra defensores de derechos humanos: amenazas, allanamientos, intervención de comunicaciones, daño a la propiedad, hostigamiento y criminalización. Las cifras de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos son menores en 214 por ciento, a pesar de que comprenden un periodo más amplio. A decir de Raúl Plascencia, de 2007 a la fecha, la CNDH investiga 210 casos de defensores de derechos humanos que se vieron agraviados “a partir de actos delincuenciales” o de servidores públicos. El ombudsman refiere un caso de Baja California en el que una defensora civil fue objeto de amenazas por parte del titular de una corporación policial “a propósito de la acción que estaba llevando a cabo”. También habla de Alejandro Solalinde, sacerdote católico, “cuyo único delito es tratar de ayudar a los migrantes y a propósito de ello ha recibido embestidas de la policía federal, de la delincuencia y de otra serie de personas con el ánimo de contenerlo, de intimidarlo para que [no] siga trabajando en la lucha por los migrantes”. CNDH: una recomendación por desaparición forzada Desde el inicio de la gestión de Calderón hasta mayo de 2012, la Campaña Nacional Contra la Desaparición Forzada de Personas (integrada por 63 organizaciones de derechos humanos y sociales a nivel nacional y 13 organizaciones internacionales) ha contabilizado la desaparición forzada de 61 activistas y defensores de humanos. Durante el mismo periodo, la CNDH sólo ha reconocido, a través de la recomendación 7/2009, un caso de desaparición forzada de luchadores sociales: el de Edmundo Andrés Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez, integrantes del Ejército Popular Revolucionario (EPR), quienes habrían sido detenidos-desaparecidos en mayo de 2007 en un operativo a cargo de policías de Oaxaca y elementos del Ejército Mexicano (Contralínea 222). —¿Por qué las cifras de la CNDH distan tanto de las que ofrecen las organizaciones no gubernamentales? –se le pregunta a Raúl Plascencia. —Quizá por la calificación que les están dando ellos. Por ejemplo, el tema del EPR, en la recomendación de estos dos señores en ninguna parte se hace referencia a un tema de contenido político, ni siquiera antecedentes o filiación o ideología. Algunos actores, algunos organismos gubernamentales prefieren no

Page 337: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

hacerlo. En la Comisión no solemos hacerlo porque independientemente de la ideología, forma de pensar o partido al que pertenezcan, nosotros tenemos que investigar las cosas de la misma manera. —¿Entonces, además de esta recomendación no tienen otras que refieran específicamente desapariciones de activistas? —No recuerdo casos como el de Edmundo Amaya; no recuerdo algo similar. Además se hubiera generado un escándalo nacional también, como lo fue en su momento. A casi dos años de la entrada en vigor de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas de la ONU, el Estado mexicano no ha reconocido la competencia de su Comité, órgano encargado de su cumplimiento y de recibir y examinar las comunicaciones de personas que alegaren ser víctimas de violaciones a las disposiciones de dicho instrumento. Al respecto, el titular de la CNDH dice que “estaremos ahí dialogando con el nuevo gobierno federal con el objetivo de que puedan eliminarse estas reservas”. Manifiesta, asimismo, la necesidad de abrir la discusión en torno al delito de desaparición forzada. Ello, porque al no estar legislado en la mayoría de las entidades es muy difícil de acreditar. —Mi punto de vista será tratar de influir de la mayor forma para que se elimine la reserva a la Convención sobre desapariciones forzadas, pero también que se pueda discutir en cuanto a la conveniencia de la federalización de este delito, o bien, al menos, una ley general que obligue a todos los estados a legislar en igualdad de circunstancias en la materia. —¿Qué recomendaciones haría al próximo presidente de México para que el Estado cumpla en materia de derechos humanos? “En la Comisión le apostamos a poder prevenir las violaciones de los derechos humanos, y la mejor forma de prevenirlas es si existe una capacitación, una educación que propicie en el servidor público la conciencia de lo que está haciendo y, por lo menos, cuando decida torcer la ley esté consciente de lo que está haciendo.” —La primera recomendación sería el que pudiera existir una instrucción muy clara, directa, a todos los servidores públicos en el sentido del deber que tienen de servir a la sociedad, cumpliendo con la ley y evitando violar los derechos de las personas. En segundo lugar, tiene que darse un proceso de capacitación, de educación muy intenso para los servidores públicos del país. —¿Y la CNDH qué tiene que hacer para fortalece su labor? —Bueno, estamos haciéndolo. Sobre todo, buscando hacer realidad la reforma de junio del año pasado, que es una reforma a la que califiqué como la más importante desde 1917 en la materia. De tal manera que tenemos los elementos adecuados, de momento, como para poder otorgarle una mayor fuerza al trabajo.

EL SIGLO DE HOBSBAWM

06/10/2012 DESAPARECE UN “COMUNISTA TORY” http://vamosacambiarelmundo.org/2012/10/el-siglo-de-hobsbawm/ ENZO TRAVERSO // www.vientosur.info

Page 338: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

[El 1 de octubre murió el historiador Eric J. Hobsbawm a la edad de 95 años. Nacido en Alejandría, en una familia judía, en 1917 -año de la revolución rusa- E.J. Hobsbawm, que creció en Viena y Berlín, donde se afilió al Partido Comunista a la edad de 15 años, y conoció el ascenso del nazismo. Una experiencia que como él mismo reconoce le marcó fuertemente. Emigró a Gran Bretaña donde militó en el Partido Comunista británico desde 1936 hasta su disolución en 1991. Entre sus obras destaca la tetralogía: La era de la revolución, 1789-1848; La era del capital, 1848-1875; La era del imperio, 1875-1914 y Historia del siglo XX, 1914-1991. Su obra no se puede deslindar de su adhesión al PC: justificó la invasión de Hungría en 1956 y escamoteó el papel desempeñado por el PCE, la URSS y el Comintern en la revolución española. A continuación reproducimos un artículo de Enzo Traverso, publicado en 2009 que, con ocasión de la edición en francés de su libro “L’Empire, la démocratie et le terrorisme”, analiza el trabajo de Hobsbawn como historiador.] No cabe duda de que Eric John Hobsbawm es actualmente el historiador más leído del mundo. Esta notoriedad arranca sobre todo del éxito planetario de la Historia del siglo XX, la era de los extremos, su historia del «corto» siglo XX./1 Anteriormente ocupaba ya, desde luego, un lugar de primer plano en la historiografía internacional, pero la publicación de esta obra le ha permitido conquistar un público mucho más vasto. Ninguna nueva interpretación del mundo contemporáneo podrá sustraerse a una confrontación con la suya, que se ha convertido en canónica. Pero esta constatación lleva implícita una paradoja, pues el siglo XX finalizó en una atmósfera de restauración intelectual y política y fue despedido en medio de un alboroto mediático que anunciaba el triunfo definitivo de la sociedad de mercado y del liberalismo. Hobsbawm, en cambio, no escondía sus simpatías por el comunismo, el gran perdedor de la Guerra Fría, ni su adhesión a una concepción de la historia de inspiración marxista. El éxito de su libro era una nota discordante, introducía una fisura en el consenso liberal en torno a una visión del capitalismo que lo presenta como un orden natural sin alternativa/2. Esto es particularmente cierto en el caso de Francia, país en el que el libro de Hobsbawm sólo llegó a las librerías, gracias a un editor belga, cinco años después de su edición inglesa original y después de haber sido traducido a más de una veintena de lenguas. En 1997 Pierre Nora explicaba en Le Débat que una obra como ésta, anacrónica e inspirada en una ideología de otra época, no sería rentable para un editor, razón por la que había decidido rechazarla en la colección que dirigía en Gallimard./3 Pocas veces un editor e intelectual se habrá equivocado tanto al formular un pronóstico, pero ¿cómo habría podido acertar Nora si partía del postulado según el cual la sensibilidad de los lectores se corresponde perfectamente con la acogida entusiasta dispensada por los medios de comunicación a El pasado de una ilusión de François Furet (1995) y al Libro negro del comunismo de Stéphane Courtois ( 1997)? Una Tetralogía La Historia del siglo XX es el último volumen de una tetralogía. Sigue a tres obras dedicadas a la historia del siglo XIX aparecidas entre 1962 y 1987. La primera analiza las transformaciones sociales y políticas que acompañaron a la transición del Antiguo Régimen a la Europa burguesa (La era de las revoluciones, 1789-1848). La segunda se centra en la época de esplendor del capitalismo industrial y la consolidación de la burguesía como clase dominante (La era del capital, 1848-1875). La tercera estudia el advenimiento del imperialismo y finaliza con la aparición de los conflictos entre las grandes potencias que fracturaron el “concierto europeo” y sentaron las premisas de su estallido (La era del imperialismo, 1875-1914). La redacción de estas obras no había obedecido a ningún plan previo. Surgieron al hilo del tiempo, bajo el estímulo de los editores y como producto de la evolución de las investigaciones del propio Hobsbawm. La trayectoria historiográfica de Hobsbawm es la de un especialista en el siglo XX. En 1952 fundó, con Edward P. Thompson y Christopher Hill, la revista Past and Present, una tentativa de síntesis entre el marxismo y la escuela de Annales. Dedicó considerable atención a la historia social de las clases trabajadoras y de las revueltas campesinas en la época de la Revolución industrial. El marxismo y la formación del movimiento obrero se situaron en el centro de sus intereses. Hobsbawm conjugaba las grandes síntesis con investigaciones pioneras. De factura más clásica y escritas en un lenguaje accesible al gran público, esas grandes síntesis no construyen nuevos objetos de investigación ni socavan los enfoques historiográficos

Page 339: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

tradicionales, pero dibujan un vasto fresco del siglo XIX que ilumina, desde una amplia perspectiva, las fuerzas sociales en presencia. Existe una cierta distancia entre el historiador de los luditas y de la resistencia campesina a los cerramientos de tierras en el campo inglés, y el de las grandes síntesis sobre las “revoluciones burguesas” y el advenimiento del capitalismo industrial. Esta distancia no será superada por el último volumen de la tetralogía, prisionero de una tendencia que él ha reprochado siempre a la historiografía tradicional del movimiento obrero: observar la historia “por arriba” sin fijarse en lo que pensaban las gentes corrientes, los actores situados “abajo” /4. Hobsbawm concibió el proyecto de una historia del siglo XX tras la caída del muro de Berlín. Fue de los primeros en interpretar aquel acontecimiento como el signo de una mutación que no solo ponía fin a la Guerra Fría sino que, a una escala más vasta, clausuraba un siglo. Nació entonces la idea de un siglo XX “corto” encuadrado entre las dos grandes inflexiones de la historia europea, la Primera Guerra Mundial y el hundimiento del socialismo real, que se oponía a un siglo XIX “largo” que iría de la Revolución francesa a las trincheras de 1914. Si la guerra fue la auténtica matriz del siglo XX, la revolución bolchevique y el comunismo le dieron un perfil específico. Hobsbawm lo sitúa entero bajo el signo de Octubre de 1917. El agotamiento de la trayectoria de la URSS, al final de un prolongado declive, señaliza su conclusión. Hobsbawm, nacido en Alejandría en 1917 de padre inglés y madre austriaca, se define como un retoño de dos pilares de la Europa del siglo XIX: el Imperio británico y el Imperio austro-húngaro. Se hizo comunista en Berlín, en 1932, a la edad de quince años. Esta opción no sería abandonada en el curso de las décadas siguientes, en las que estudiaría primero, y luego enseñaría en las mejores universidades británicas. El siglo XX ha sido su vida y admite, con toda honestidad, su dificultad para disociar historia y autobiografía. A contracorriente de una ilusoria neutralidad axiológica, nuestro autor declara con claridad, ya en las primeras páginas del libro, su condición de “espectador comprometido”: “no parece probable que quien haya vivido durante este siglo extraordinario pueda abstenerse de expresar un juicio. La dificultad estriba en comprender” (pág. 15). El impacto de la Historia dl siglo XX fue tanto más fuerte en la medida que, al finalizar así su tetralogía, Hobsbawm validaba o ratificaba una inflexión en nuestra percepción del pasado. Procedía a historiar una época que se había considerado hasta ese momento como presente vivido y que ahora se percibía ya como cumplida, pasada, clausurada, en una palabra: como historia. La Guerra Fría salía de las crónicas de actualidad y se convertía en objeto de una narración histórica que la situaba en una secuencia más amplia, que se remontaba a 1914. La idea del siglo XX “corto” entraría en la esfera pública, y posteriormente en la percepción común de las gentes. La visión de un siglo XIX “largo” no es nueva. En La gran transformación (1944) Karl Polanyi dibujó ya el perfil de una “paz de los cien años” que se extendía desde el Congreso de Viena, al final de las guerras napoleónicas, hasta el atentado de Sarajevo de 1914 /5. El siglo XIX, que se construyó sobre el equilibrio internacional entre las grandes potencias con Metternich como arquitecto, fue escenario de la eclosión de las instituciones liberales y de un gigantesco crecimiento económico, basado en la estructuración de los mercados nacionales, que se consolidaría con la adopción del patrón oro (gold standard). Por su parte, Arno J. Mayer caracterizó al siglo XIX como una época de “persistencia del Antiguo Régimen”. En el plano económico la burguesía ya era la clase dominante, pero su mentalidad y su estilo de vida denotaban su sumisión a los modelos aristocráticos que -con la excepción de algunos escasos regímenes republicanos, como Francia después de 1870- seguían siendo claramente premodernos. En 1914, una segunda Guerra de los Treinta Años ponía fin a la agonía secular de este Antiguo Régimen prorrogado /6. Hobsbawm parece llegar a conclusiones análogas. En el primer volumen de su tetralogía definía a la “gran burguesía” de la industria y las finanzas como la «clase dominante» de la Europa del siglo XIX /7. Luego, en el segundo volumen, matiza su análisis y subraya que en la mayor parte de países la burguesía no ejercía el poder político, sino tan solo una “hegemonía” social, si bien el capitalismo era reconocido como la forma insustituible del desarrollo económico/8. Esta distinción o separación entre dominación social burguesa y poder político aristocrático -a la que se hace referencia pero sin entrar en una explicación más profunda- constituye sin duda, como han subrayado algunos críticos, la principal limitación de los tres primeros

Page 340: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

volúmenes de la tetralogía /9. Este hiato inexplorado entre hegemonía social burguesa y “persistenciadel Antiguo Régimen”, por lo demás, pone también en cuestión una determinada concepción marxista tradicional de las “revoluciones burguesas”, entre 1789 y 1848, cuya crítica más fecunda quedará en manos de otros investigadores /10. El “largo siglo XIX” dibujado por Hobsbawm es escenario de una gran transformación del mundo de la que Europa, en el apogeo del imperialismo, fue a la vez centro y motor. Todas las corrientes políticas aceptaban su misión civilizadora, encarnada en una raza y una cultura “superiores”. La idea de progreso -un progreso moral y material ilustrado por las conquistas de la ciencia, el aumento incesante de la producción y la expansión de los ferrocarriles que unían a la totalidad de las grandes metrópolis del continente y que en América iban de costa a costa- pasó a ser un artículo de fe inamovible, que no se apoyaba ya en las potencialidades de la razón, sino en las fuerzas objetivas e irresistibles de la sociedad. Las páginas más poderosas de la Historia del siglo XX son las del primer capítulo, en las que Hobsbawm describe el comienzo del siglo XX en un clima apocalíptico que literalmente acaba con todas las certezas de una era anterior de paz y prosperidad. El nuevo siglo se abre como una “era de las catástrofes” (1914-1945) marcada por dos guerras totales devastadoras y aniquiladoras: tres decenios en los que Europa asistió a la destrucción de su economía y sus instituciones políticas. Enfrentado al desafío de la revolución bolchevique, parecía que el tiempo del capitalismo se había acabado, mientras que las instituciones liberales eran como vestigios de una época pretérita pues se descomponían a ojos vista, a veces sin ofrecer la mínima resistencia, ante el avance de los fascismos y las dictaduras militares en Italia, Alemania, Austria, Portugal, España y en numerosos países de Europa central. El progreso se reveló ilusorio. Europa había dejado de ser el centro del mundo. La Sociedad de Naciones, el nuevo encargado de mantener en pie el esquema, era impotente, estaba marcada por la inmovilidad. En comparación con estos tres decenios catastróficos, los de la posguerra –“la edad de oro” (1945-1973) y “el derrumbamiento” (1973-1989)- parecen dos momentos distintos de una sola y misma época que coincide con la historia de la Guerra Fría. La edad de oro es la de los Treinta Gloriosos, con la difusión del fordismo, la expansión del consumo de masas y el advenimiento de una prosperidad generalizada aparentemente inagotable. El derrumbamiento (landslide) comienza con la crisis del petróleo en 1973 que pone fin al boom económico y prosigue con una prolongada onda recesiva. En el Este se anuncia con la guerra de Afganistán (1978) que presagia la crisis del sistema soviético y lo acompaña hasta su descomposición. El derrumbamiento viene después de la descolonización -entre la independencia de la India (1947) y la guerra del Vietnam (1960-1975)- durante la cual la marea de los movimientos de liberación nacional y de las revoluciones antiimperialistas se entremezcla con el conflicto entre las grandes potencias. Eurocentrismo La periodización que propone Hobsbawm es la fuerza de su tetralogía y a la vez revela sus límites. El volumen dedicado a las “revoluciones burguesas” pasa muy por encima de las guerras de liberación en América Latina durante la década de 1820. El siguiente describe la guerra civil norteamericana pero da un tratamiento muy superficial a la revuelta Taiping, el mayor movimiento social del siglo XIX que afectó profundamente a China entre 1851 y 1864. Precisamente el último volumen, al restituir el perfil de un siglo globalizado, muestra el carácter problemático del eurocentrismo o en todo caso del occidentecentrismo que impregna toda la obra. Las demarcaciones históricas seleccionadas por Hobsbawm no son generalizables. ¿Es legítimo considerar 1789 o 1914 como grandes inflexiones o virajes en la historia de África? El Congreso de Berlín (1884) y los años de la descolonización (1960) serían, sin asomo de duda, mojones más pertinentes. Vistas desde Asia, las grandes rupturas del siglo XX -la independencia de la India (1947), la Revolución china (1949), la guerra de Corea (1950-1953), la guerra de Vietnam (1960-1975)- no coinciden necesariamente con las de la historia europea. La Revolución china de 1949 transformó en profundidad las estructuras sociales y las condiciones de vida de una porción de humanidad considerablemente más vasta que Europa, pero los decenios comprendidos entre 1945 y 1973 -marcados por la guerra civil, el “Gran Salto Adelante” y la Revolución Cultural- no fueron ninguna “edad de oro” para los habitantes de ese inmenso país. En el transcurso de este mismo periodo, los vietnamitas y los camboyanos sufrieron bombardeos más intensos que los que devastaron Europa en la Segunda Guerra Mundial, los coreanos conocieron los horrores de una guerra civil y dos dictaduras militares, mientras que los indonesios sufrieron un golpe de

Page 341: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

estado anticomunista de dimensiones literalmente exterminadoras (500.000 víctimas). Tan solo Japón vivió una época de libertad y prosperidad comparable a la “edad de oro” del mundo occidental. América Latina, por su parte, si bien acusó el impacto de 1789 -Toussaint Louverture y Simón Bolívar fueron hijos de la Revolución francesa en el continente- quedó, no obstante, al margen de las guerras mundiales del siglo XX. Conoció dos grandes revoluciones -la mexicana ( 1910-1917) y la cubana (1959)- y su era de la catástrofe se sitúa más bien entre principios de la década de 1970 y final de los años 1980, cuando el continente se vio dominado por dictaduras militares sangrientas, ya no populistas y desarrollistas, sino neoliberales y terriblemente represivas. Aunque rechaza toda actitud condescendiente y etnocéntrica con respecto a los países “atrasados y pobres”, Hobsbawm postula su subalternidad como una obviedad que evoca por momentos la tesis clásica de Engels (de origen hegeliano) sobre los “pueblos sin historia” /11.A sus ojos, estos países han conocido una dinámica “derivada, no original”. Su historia se reduciría esencialmente a las tentativas de sus élites “de imitar el modelo del que Occidente fue pionero”, es decir, el desarrollo industrial y tecnocientífico, “en una variante capitalista o socialista”. Con un argumento similar, Hobsbawm parece justificar el culto a la personalidad instaurado por Stalin en la URSS, considerándolo bien adaptado a una población campesina cuya mentalidad correspondería a la de las plebes occidentales del siglo XI. Estos pasajes relativizan considerablemente el alcance de las revoluciones coloniales, que describe como rupturas efímeras y limitadas. En el fondo, la Historia el siglo XX no percibe en la revuelta de los pueblos colonizados y su transformación en sujeto político en la escena mundial un aspecto capi­ tal de la historia del siglo XX. Esta constatación remite a la distancia subrayada anteriormente entre dos Hobsbawm: de una parte el historiador social que se interesa por los “de abajo” y recupera su voz y, de otra, el autor de las grandes síntesis históricas en las que las clases subalternas vuelven a ser una masa anónima. Sin embargo, el autor de la Historia el siglo XX es el mismo que escribió Rebeldes primitivos (1959) y Bandidos (1969), para quien la adquisición de conciencia política por los campesinos del mundo colonial “ha hecho de nuestro siglo el más revolucionario de la historia” /12. Los representantes de los subaltern studies, especialmente Ranahit Guha, han reprochado a su colega británico que considere las luchas campesinas básicamente como “prepolíticas” a causa de su carácter “improvisado, arcaico y espontáneo”, criticando que sea incapaz de captar la dimensión profundamente política, si bien irreducible a los códigos ideológicos del mundo occidental, de esos movimientos /13. Esta crítica es aplicable, desde luego, más a su tetralogía que a sus estudios de historia social. Según Edward Said, esta representación de las sociedades no occidentales como lugar de una historia “derivada, no original” es un “punto ciego” (blindspot) del todo sorprendente en un investigador que se ha distinguido por haber criticado el eurocentrismo de la historiografía tradicional y estudiado “la invención de las tradiciones” /14. En una respuesta a sus críticos, Hobsbawm reconoce el enfoque eurocéntrico de su libro, afirmando que su tentativa de “representar un siglo complicado” no es incompatible con otras interpretaciones y otras periodizaciones o delimitaciones históricas /15. No faltan los ejemplos en este sentido. En 1994 Giovanni Arrighi publicaba El largo siglo XX, una obra que se inspira a la vez en Marx y Braudel y que propone una nueva periodización de la historia del capitalismo. Propone considerar cuatro siglos “largos” que se extenderían a lo largo de 600 años y que corresponden a diferentes «ciclos sistémicos de acumulación», aunque susceptibles de superponerse unos a otros: un siglo genovés (1340-1630), un siglo holandés (1560-1780), un siglo británico (1740-1930) y, en fin, un siglo americano (1870-1990). Este último, que se esboza con posterioridad a la guerra civil, alcanza el apogeo con la industrialización del Nuevo Mundo y se deshincha en los años 1980, cuando el fordismo se vio reemplazado por una economía globalizada y financiarizada. Según Arrighi, actualmente hemos entrado en un siglo XXI “chino”, es decir, en un nuevo ciclo sistémico de acumulación cuyo centro de gravedad se sitúa tendencialmente en el Lejano Oriente. Michael Hardt y Toni Negri, por su parte, han teorizado el advenimiento del “Imperio”: un nuevo sistema de poder sin centro territorial, cualitativamente distinto de los antiguos imperialismos basados en el expansionismo de los estados más allá de sus fronteras. Mientras que el imperialismo clásico se apoyaba en un capitalismo de tipo fordista (la producción industrial en serie) y promovía formas de dominación de

Page 342: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

índole disciplinaria (la prisión, el campo de concentración, la fábrica), el Imperio desarrolla redes de comunicación a las que corresponde una “sociedad de control”, es decir, una forma de “biopoder”, en sentido de Michel Foucault, perfectamente compatible con la ideología de los derechos humanos y la formas externas de la democracia representativa. Falta saber si este “Imperio” es una tendencia o un sistema ya consolidado que habría convertido a los estados nacionales en piezas de museo. Diversos autores parecen dudar de esto último y el debate está lejos de haberse zanjado /16. En su obra, L’Empire, la démocratie et le terrorisme, Hobsbawm vuelve sobre la historia de los imperios para concluir que su época ha quedado definitivamente atrás. Estados Unidos dispone de una potencia militar aplastante, pero no está en condiciones de imponer su dominación sobre el resto del planeta. No representa el núcleo de un nuevo orden mundial comparable a la Pax Britannica del siglo XIX, y puede decirse que hemos entrado en “una forma profundamente inestable de desorden global tanto a escala internacional como en el interior de los estados” /17. Adoptando una perspectiva contemporánea, el siglo XX podría aparecer también como un “siglo-mundo”. El historiador italiano Marcello Flores data el comienzo en 1900, año que marca simbólicamente una triple mutación. En Viena Freud publica La interpretación de los sueños, obra inaugural del psicoanálisis: en los prolegómenos del capitalismo fordista, el mundo burgués opera un repliegue a su interioridad análogo a la “ascesis intramundana” que según Weber la reforma protestante puso al servicio del capitalismo naciente. En África del Sur la guerra de los bóers da lugar a las primeras formas de campos de concentración, con alambradas y barracones para el internamiento de civiles. Este dispositivo de organización y gestión de la violencia proyectará su sombra sobre todo el siglo XX. En China, en fin, la revuelta de los Boxers [1899-1901] fue sofocada por la primera intervención de las grandes potencias coaligadas (Alemania, Gran Bretaña, Francia, Italia, Austria-Hungría, Rusia, Estados Unidos y Japón). Luego vendrían otras muchas expediciones (punitivas, “humanitarias”, “pacificadoras”, etc.). Según Flores el siglo XX es la era del occidentalismo, que comporta la expansión a escala planetaria del sistema de valores, los códigos culturales y los modos de vida occidentales. Desde este punto de vista el siglo XX prosigue, no se ha agotado, si bien hoy se ve confrontado con nuevos desafíos. En un pasaje impactante de la Historia del siglo XX Hobsbawm escribe que para el 80 por ciento de la humanidad la Edad Media finalizó súbitamente en los años 1950. A partir de aquella inflexión vivimos en un mundo en el que el desarrollo de los medios de comunicación ha suprimido las distancias, la agricultura ya no es la fuente principal de riqueza y la mayoría de la población habita en áreas urbanas. Esto constituye una verdadera revolución, escribe, que ha cerrado de golpe diez mil años de historia: el ciclo iniciado con la difusión de la agricultura sedentaria /18. Traducida esta observación en términos historiográficos significa que si se adopta la historia del consumo en vez de la historia política como línea de demarcación fundamental el siglo XX podría tomar una coloración muy diferente. Entre 1910 y 1950 las condiciones de vida de los europeos permanecieron sustancialmente inalteradas. La gran mayoría vivía en casas sin cuarto de año y gastaba la mayor parte de sus ingresos en alimentación. En 1970, en cambio, ya era normal vivir en un apartamento provisto de calefacción central, teléfono, frigorífico, lavadora y televisión, sin olvidar un vehículo en el garaje (lo que constituía el lote completo de los obreros de las fábricas Ford de Detroit desde la década de 1930) /19. Es decir, que son posibles otras delimitaciones históricas. Esto nopone en tela de juicio la perspectiva elegida por Hobsbawm, pero indica que su periodización no tiene nada de normativo. Comunismo El hilo rojo que atraviesa la Historia del siglo XX es la trayectoria del comunismo, por lo que resulta prácticamente inevitable la comparación con El pasado de una ilusió de Furet(1995). Hobsbawm no ha visto nunca en François Furet un gran historiador. Furet aparece a sus ojos, en el fondo, como un epígono del conservador Alfred Cobban. En realidad, el auténtico objetivo de la interpretación liberal de 1789 ha sido siempre 1917. Furet lo puso claramente de manifiesto en un panfleto de una rara violencia polémica como

Page 343: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

Pensar la revolución francesa (1978), y su último balance de la historia del comunismo no era, para Hobsbawm, sino “un producto tardío de la época de la guerra fría” /20. Si El pasado de una ilusión no disimula la altanería del vencedor, se nota mucho que la Historia del siglo XX está escrito por un perdedor que no reniega de su lucha. Contrariamente al parecer de muchos comentaristas, entiendo que la melancolía -sedimento de todo un siglo de batallas perdidas- está muy presente en las páginas de Hobsbawm, pero no en las de Furet, de la misma manera que, guardando todas las distancias, Walter Benjamín la pudo entrever en el viejo Blanqui, pero no en Tocqueville. Furet dedica su obra al advenimiento, ascenso y caída del comunismo; Hobsbawm estudia también la crisis y el renacimiento del capitalismo. Tras el colapso de la Europa liberal en 1914, el capitalismo tuvo que enfrentarse al desafío de la revolución de Octubre y a una crisis planetaria en 1929. Durante los años de entreguerras su porvenir parecía bastante incierto. Keynes, el más brillante y original de sus terapeutas, lo consideraba históricamente condenado y sin embargo el capitalismo conoció un relanzamiento espectacular después de 1945, hasta su victoria en 1991. La comedia y la tragedia, dos estructuras narrativas clásicas, serán según el politólogo noruego Torbjorn L. Knutsen, el trasfondo de los libros de Furet y Hobsbawm, que este estudioso ha sometido a un análisis comparado /21. Ambos explican la misma historia, con los mismos actores, pero la distribución de los papeles y el tono del relat son considerablemente distintos. El pasado de una ilusión se atiene a las reglas de la comedia. Pone en escena las desventuras de una familia liberal que vive en perfecta armonía pero cuya existencia se ve súbitamente perturbada por una enojosa serie de imprevistos, equívocos y catástrofes. Por un instante todo parece en cuestión. Aparecen personajes malvados, con los rasgos del fascista y del comunista, que ejercen una influencia corruptora sobre jóvenes almas inocentes. Pero los malvados son finalmente desenmascarados y su seducción totalitaria deja de funcionar. Una vez disipado el equívoco, todo vuelve a estar en orden y la comedia acaba con un happy end tranquilizador. Lejos de ser “un destino providencial de la humanidad”, escribe Furet, el fascismo y el comunismo no fueron más que “episodios breves, encapsulados entre aquello que pretendieron destruir”: la democracia liberal /22. Como conclusión de su libro, nos quiere “condenados a vivir en el mundo en que vivimos”, el mundo del capitalismo liberal, cuyas fronteras están definidas por “los derechos humanos y el mercado” /23. Pero esta “condena” le parece un destino providencial que da a su obra una coloración apologética y teleológica a la vez. Hobsbawm, por su parte, ha escrito una tragedia. La esperanza liberadora del comunismo ha atravesado el siglo como un meteorito. Su objetivo no era la destrucción de la democracia, sino la instauración de la igualdad, la inversión de la pirámide social, que los oprimidos y explotados tomaran el destino en sus manos. La revolución de Octubre -un sueño que “vive todavía en mí”, afirma en su autobiografía- /24 transformó esta esperanza de liberación en una “utopía concreta”. La esperanza, encarnada en el Estado soviético, conoció en una primera fase un ascenso espectacular, al que siguió un prolongado declive, cuando su fuerza propulsora se agotó, hasta llegar a la caída final. El socialismo soviético fue espantoso. Hobsbawm lo reconoce sin vacilación, pero piensa que no había alternativa. “La tragedia de la revolución de Octubre -escribe- es precisamente no haber podido producir sino un socialismo autoritario, implacable y brutal”. Su fracaso estaba inscrito en sus premisas, es verdad, pero esta constatación no lo convierte en una aberración histórica. Hobsbawm no comparte la opinión de Furet, para quien la revolución de Octubre, a semejanza de la Revolución francesa, no fue sino un despropósito que podría haberse evitado. El comunismo no podía sino fracasar, pero aun así cumplió una función necesaria. Su vocación era sacrificial. “El resultado más perdurable de la revolución de Octubre, cuyo objetivo era abatir a escala mundial el capitalismo”, escribe Hobsbawm en la Historia del siglo XX, “fue salvar a su adversario, tanto en la guerra como en la paz, incitándolo, después de la Segunda Guerra Mundial, a reformarse”. Lo salvó en Stalingrado, pagando el precio más alto en la resistencia contra el nazismo. Y además lo forzó a transformarse, pues no es en absoluto seguro que en ausencia del desafío que representaba la URSS el capitalismo hubiera pasado por el New Deal y el Estado de Bienestar, ni que el liberalismo hubiera aceptado finalmente el sufragio universal y la democracia (esta última en modo alguno es «idéntica» al liberalismo, ni filosófica ni históricamente, contrariamente a lo que indica el axioma de Furet). Pero la victoria del capital no incita desde luego al

Page 344: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

optimismo. Más bien parece evocar el Ángel de la Historia de Walter Benjamín, citado de pasada por Hobsbawm, que veía el pasado como una montaña de escombros. Furet escribe una apología autosatisfecha del capitalismo liberal; Hobsbawm, una apología melancólica del comunismo. Desde este punto de vista, ambos son discutibles. El balance del socialismo real que establece Hobsbawm es, en muchos aspectos, implacable. Considera un grave error la fundación de la Internacional Comunista en 1919, que dividió para siempre al movimiento obrero internacional. Reconoce también, a posteriori, la lucidez del filósofo menchevique Plejanov, para el que una revolución comunista en la Rusia de los zares sólo podía producir “un imperio chino teñido de rojo”. Traza un retrato más bien severo de Stalin: “un autócrata de una ferocidad, una crueldad y una ausencia de escrúpulos extraordinarias, por no decir únicas”. Pero se apresura a añadir que en las condiciones de la URSS de las décadas de 1920 y 1930, no se habría podido llevar a cabo ninguna política de industrialización y de modernización sin violencia ni coerción. El estalinismo era, por tanto, inevitable. El pueblo soviético pagó un alto coste, pero aceptó a Stalin como guía legítimo, a semejanza de Churchill, que en 1940 obtuvo el apoyo de los británicos prometiéndoles “sangre, sudor y lágrimas”. El estalinismo fue el producto de un repliegue sobre sí misma de la Revolución rusa, aislada después de la derrota de las tentativas revolucionarias en Europa central, rodeada por un entorno capitalista hostil y, sobre todo, enfrentada a partir de 1933 a la amenaza nazi. Hobsbawm compara el universalismo de la revolución de Octubre con el de la Revolución francesa. Describe su influencia y su difusión como la fuerza magnética de una “religión secular” que le recuerda al Islam de los orígenes, de los siglos VII y VIII /25. De esta «religión secular», Hobsbawm no ha sido nunca un creyente ingenuo o ciego, pero sí, ciertamente, un discípulo fiel, incluyendo aquellos casos en los que sus dogmas se han revelado engañosos. Fue uno de los poquísimos representantes de la historiografía marxista británica que no abandonó el Partido Comunista en 1956 /26. Su mirada complaciente con respecto al estalinismo recuerda a otro gran historiador, Isaac Deutscher, que veía en Stalin una especie de combinación de Lenin e Iván el Terrible, a la manera de Napoleón, que sintetizó en su persona la Revolución francesa y el absolutismo del Rey Sol /27. Deutscher alimentaba la ilusión de una posible autorreforma del sistema soviético, mientras que Hobsbawm lo justifica después de su caída. No podía sino fracasar, pero había que creer en él. En noviembre de 2006 Hobsbawm se lanzaba aún a una justificación de la represión soviética en Hungría en 1956, e incluso a una apología de János Kádár /28. Más que la ventaja epistemológica inherente a la visión del vencido, según la fórmula de Reinhart Koselleck, este balance revela, como indica Perry Anderson, una dimensión consolatoria /29. Barbarie El siglo XX que retrata Hobsbawm es en realidad un díptico en el que la Segunda Guerra Mundial marca la partición de aguas. La presenta como una “guerra civil ideológica internacional” en la que, más allá de los estados y los ejércitos, se enfrentaban ideologías, visiones del mundo, modelos de civilización. En un estudio paralelo a la Historia del siglo XX sitúa el núcleo profundo de esta contienda en el enfrentamiento entre la Ilustración y la Contra-Ilustración, una encarnada por la coalición de las democracias occidentales y el comunismo soviético, la otra por el nazismo y sus aliados. Fue el conjunto de los “valores heredados del siglo XVIII” lo que impidió al mundo “sumirse en las tinieblas” /30. Contrariamente a los filósofos de la Escuela de Frankfurt, Hobsbawm no llega al punto de identificar las raíces de la barbarie en la civilización misma, una civilización que habría transmutado el racionalismo emancipador de las Luces en la racionalidad instrumental ciega y dominadora del totalitarismo. La antinomia absoluta entre civilización y barbarie por la que apuesta -y no es casual que cite El asalto a la razón de Georg Lukács (1953)- le lleva más bien a rechazar el concepto de totalitarismo. El pacto de no agresión germano-soviético del verano de 1939, lejos de revelar la identidad del nazismo y el comunismo, no fue sino un paréntesis efímero, oportunista y contra-natura. “Si las similitudes entre los sistemas de Hitler y Stalin son innegables”, escribe Hobsbawm criticando a Furet, su aproximación “se hizo a partir de raíces ideológicas profundamente dispares y muy alejadas.” /31 Su convergencia fue superficial, de tal manera que sólo permitiría establecer analogías formales, pero no definir una naturaleza común. El siglo XX opuso la libertad a la igualdad, dos ideologías procedentes de la

Page 345: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

tradición de la Ilustración, mientras que el nazismo era una variante moderna de la contra-Ilustración, que tomaba como fundamento el racismo biológico /32. El recurso al concepto de “guerra civil” suscita inevitablemente otra comparación, esta vez con el historiador conservador Ernst Nolte. Un cierto aire de nolteísmo impregna, en efecto, la Historia del siglo XX, aunque, bien entendido, se trata de un nolteísmo al revés. No hay ninguna convergencia ideológica, ninguna complicidad entre Nolte y Hobsbawm, pero ambos parten de la misma constatación -el duelo de titanes entre el nazismo y el comunismo como punto álgidodel siglo XX- para deducir de aquí lecturas simétricas y sustancialmente apologéticas del uno o del otro. Nolte reconoce los crímenes nazis, pero los interpreta como excesos lamentables derivados de una reacción legítima de autodefensa de la Alemania amenazada por el comunismo. Las cámaras de gas -así reza su bien conocida tesis- no fueron sino una imitación de la violencia bolchevique, el auténtico “prius lógico y factual” de los horrores totalitarios del siglo XX /33. Hobsbawm no niega los crímenes del estalinismo, pero los tiene por inevitables, aunque lamentables, al inscribirlos en un contexto objetivo que no dejaba alter­ nativas. Dos sombras enormes gravitan sobre estas interpretaciones. Detrás de Nolte está la sombra de Heidegger, de quien él mismo fue discípulo, que había visto en Hitler una expresión «auténtica» del Dasein alemán. Detrás de Hobsbawm, la sombra de Hegel, que justificó el Terror jacobino en la Fenomenología del espíritu. O más bien, para ganar precisión, la sombra de Alexandre Kojeve, quien, al igual que Hegel contemplando a Napoleón en Jena, creyó percibir en Stalin el “Espíritu del mundo” /34. Es verdad que Hobsbawm reconoce la gran importancia del antifascismo para una generación -la suya- que vivió la guerra civil española y luego la Resistencia, pero de manera un tanto extraña no da tanto relieve al impulso extraordinario que significó la URSS, por su sola existencia, para el levantamiento de los pueblos colonizados contra el imperialismo. Es asimismo discreto en lo relativo al papel desempeñado por algunos partidos comunistas en el mundo occidental donde, a pesar de su carácter de “contra-sociedad”, iglesia y cuartel a la vez, fueron capaces de dar representación política y un sentimiento de dignidad social a las clases trabajadoras. Entre los muchos rostros del comunismo a lo largo del siglo XX, Hobsbawm elige legitimar el peor, el más opresor y coercitivo, el del estalinismo. Nacido en el corazón de la guerra civil europea, su comunismo no fue jamás libertario. En el fondo, ha sido siempre un hombre de orden, una suerte de “comunista tory” /35. Un enfoque braudeliano En su autobiografía Hosbbawm reconoce la influencia que ejerció sobre él la escuela de Annales. Recuerda el impacto que causó El Mediterráneo, de Braudel en los jóvenes historiadores de los años 50 y luego, valiéndose de una fórmula de Cario Ginzburg, constata el paso de la historiografía, después de 1968, de lo telescópico a lo microscópico: un desplazamiento del análisis de las estructuras socioeconómicas al estudio de las mentalidades y las culturas /36. En la Historia del siglo XX el siglo se observa con el telescopio. Hobsbawm adopta un enfoque braudeliano en el que la longue durée se come el acontecimiento. Se pasa revista a los grandes momentos de un siglo dramático como si fueran piezas de un conjunto, que raramente son aprehendidas en su singularidad. Sin embargo, se trata de una época marcada por rupturas súbitas e imprevistas, por inflexiones de gran entidad que resulta difícil reconducir a sus “causas”, por bifurcaciones que no se inscriben lógicamente en las tendencias de la longue durée. Podemos asignarles un lugar en una secuencia reconstruida a posteriori, pero no presentarlas como las etapas necesarias de un proceso. Diversos críticos han subrayado el silencio de Hobsbawm sobre Auschwitz y Kolyma, dos nombres que no figuran en el índice de su libro. Los campos de concentración y de exterminio desaparecen de su relato. En el siglo de la violencia, las víctimas quedan reducidas a cantidades abstractas. La observación de Hobsbawm a propósito de la Shoah -”No creo que pueda haber una expresión verbal adecuada de estos horrores”- /37 es sin duda cierta, pese a lo escrito por Paul Celan o Primo Levi, y desde luego es psicológicamente comprensible, pero no puede hacer las veces de una explicación. Más aún cuando es compartida por historiadores que, como Saul Friedlander, han dedicado su vida al estudio del exterminio de los judíos de Europa tratando de poner en palabras un “acontecimiento” que quebró el siglo, que ha introducido el genocidio en nuestro léxico y que ha modificado nuestra consideración de la violencia. Si esta observación

Page 346: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

se erigiese en premisa metodológica, daría lugar a una cierta forma de misticismo oscurantista, el Holocausto pasaría a ser una entidad metafísica por definición indecible e inexplicable, y eso sería del todo sorprendente en la pluma de un gran historiador. Esta indiferencia hacia el acontecimiento no afecta solo a los campos nazis y al Gulag, sino también a otros momentos clave del siglo XX. Por ejemplo, la toma del poder por Hitler en Alemania, en enero de 1933, se inscribe en una tendencia general de auge del fascismo en Europa, pero no es analizada como una crisis específica cuyo desenlace no era ineluctable. (Ian Kershaw, uno de los mejores especialistas en historia del nazismo considera aquel episodio un “error de cálculo” de las élites alemanas.) Lo mismo cabría decir de Mayo del 68, cuya apreciación por Hobsbawm aparece fuertemente condicionada por elementos de orden autobiográfico (dice en sus memorias que prefiere el jazz al rock y que nunca ha vestido pantalones vaqueros) /38. Da credibilidad, de manera harto expeditiva, a la opinión del “conservador inteligente” Raymond Aron de que Mayo del 68 no fue, al fin y al cabo, sino un “psicodrama”. Las barricadas del Barrio Latino, la huelga general más importante desde 1936 y la huida a Baden Baden del general De Gaulle se convierten en una pieza de “teatro de calle” /39. La adopción de este enfoque de “longue durée” que suprime la singularidad de los acontecimientos no es una innovación del último Hobsbawm, pues ya estaba presente en los volúmenes anteriores de su tetralogía. Ahora bien, en la Historia del siglo XX, la larga duración no se inscribe en una visión teleológica de la historia. Hobsbawm establece con Marx una relación crítica y abierta, no dogmática. Siempre ha rechazado la visión de una sucesión jerárquica e ineluctable de estadios históricos de la civilización, típica de un marxismo que considera “vulgar”. Pero hace unas décadas pensaba que la historia tenía una dirección y que marchaba hacia el socialismo /40. En la Historia del siglo XX esta certidumbre ha desaparecido: el porvenir no lo conocemos. Las últimas palabras del libro -un futuro de “oscuridad”- parecen hacerse eco del diagnóstico de Max Weber, quien en 1919 anunciaba “una noche polar de una oscuridad y una dureza glaciales” /41. Hobsbawm ha levantado acta del fracaso del socialismo real: “Si la humanidad ha de tener un futuro, no será prolongando el pasado o el presente”. Una nueva catástrofe se dibuja en el horizonte, pero las tentativas de cambiar el mundo que se hicieron en el pasado han fracasado. Hay que cambiar de ruta y no tenemos brújula. La inquietud de Hobsbawm es la de nuestro tiempo. 2009 http://alencontre.org/societe/livre… Enzo Traverso, historiador italiano nacido en 1957, es profesor de la Universidad Jules Verne de Picardía Traducción: Gustau Muñoz Notas 1/ Eric Hobsbawm, Historia del Siglo XX, 194-1991, Barcelona, Crítica, 19915 2/ La recepción del libro, por otra parte, coincidió con el éxito del blairismo en Inglaterra, respecto del cual tomó distancias después de haber sido uno de sus inspiradores desde las páginas de las páginas de la revista Marxism Today. Sobre las contradicciones política de Hobsbawn que prestó apoyo al nuevo laborismo sin darse cuenta de que Tony Blair se situaba en una línea de continuidad con el thatcherismo véase Perry Anderson La izquierda en el mundo de las ideas, Madrid, Akal, 2008, pp. 297-340. 3/ Véase Pierre Nora Traduire nécéssité et dificultés, Le Débat 93, 1997, pág. 94 4/ Véase por ejemplo Eric Hobsbawn, Historia de la clase obrera e ideología en E. J. Hobsbawn, Estudios sobre la formación y la evolución de la clase obrera, Barcelona, Crítica, 1987

Page 347: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

5/ Karl Polany, La gran transformación, Madrid, La Piqueta, 1989 6/ Arno Mayer, La persistencia del Antiguo Régimen. Europa hasta la Gran Gurerra, Madrid, Alianza, 1984 7/ Eric Hobsbawm, Las revoluciones burguesas, Madrid, Guadarrama, 1974 8/ Eric Hobsbawm, La era del capitalismo, Madrid, Guadarrama, 1977 9/ Perry Anderson, La izquierda en el mundo de las ideas, Madrid, Akal, 2008, pp. 296-297. 10/ No aludo aquí a la presentación caricaturesca que hace de este concepto Furet en su famoso panfleto Penser la Révolution française (Paris, Gallimard, 1978) sino más bien a Ellen Meikins-Wood. The origins of Capitalism. A lonf Review. Londres, Verso, 2002, pgs. 118-121. 11/ Cosa tanto más paradójica cuanto se trata del autor de un ensayo titulado Todos pueblos tienen historia en Sobre historia, Crítica 1998, págs.. 176-182. 12/ Eric Hobsbawm, Rebeldes primitivos. Estudios sobre las formas arcaicas de los movimientos sociales en los siglos XIXy XX, Barcelona, Ariel, 1968. 13/ Ranajrt Guha, Elementary aspects of Peasant Insurgency in Colonial India, Cambridge, Harvard U.P. 1983, págs. 5-13. 14/ Edward Said Contra mundum en Reflection on exile, Londre, Granta, 2001, pág. 28. E. Said alude a Eric Hobsbawm y Terence Ranger (dirs.) L’invention de la tradition, Paris, Éditions Amsterdam, 2006. 15/ Eric Hobsbawm, Conclusion en Silvio Pons L’Età degli estremi. Discutendo con Hobsbawn sul Seculo breve, Roma, Carocci, 1998, pág. 33. 16/ Véase, por ejemplo, Ellen Meikins Wood, Empire of Capital, Londres, Verso, 2003, pag. 6 y Daniel Bensaid, Elogio de la política profana, Madrid, Península, 2009. 17/ Eric Hobsbawm, On Empire America, War and Global Supremacy, Nueva York, Pantheon Books, 2998, pág. . 18/ Ibid pág. 35 y Age of extremes, pág. 382. 19/ Véase sobre esta cuestión Victoria de Grazia, Irresistible Empire America’s Advance Through Twentieth Century Europe, Cambridge, Belknap press, 2005 20/ Eric Hobsbawm, Historie et illusion, Le Débat 89, 1996, pág. 138. Para la crítica de Furet como historiador de la revolución francesa, véase Eric Hobsbawm, Aux armes historians. Deux siécles d’histoire de la révolution française. La Découverte, 2007. 21/ Torbjorn Knutsen, Twuentieth Century Stories, Journal of Peace Research, 1, 2002, pág. 120 22/ François Furet, El posado de uno ilusión. Ensayo sobre lo Idea comunista en el siglo XX, Madrid, FCE, 1995. 23/ lbid., pág. 572. 24/ Eric Hobsbawm, Años interesantes. Uno vida en el siglo XX, Barcelona, Crítica, 2003].

Page 348: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

25/ Ibid. Pág. 128 y Age of extremes, pág. 502. 26/ Ibid. Págs. 141, 211 y 218. 27/ Isaac Deutscher, Two revolutions, en Marxism, Wars and Revolutions, Londres, Verso, 184. Hobsbawm escribe que Deutscher le aconsejó en 1857 que no abandonara el Partido Comunista (Años interesantes) 28/ Eric Hobsbawm, Could it hace been different?, London Review of Books, 16 noviembre 2006. 29/ Perry Anderson, La izquierda vencida 30. Eric Hobsbawm, La barbarie: guía del usuario, en Sobre la historio, cit.. págs.. 253-265]. 31. Eric Hobsbawm, Histoire et illusion. 32. Sobre este punto Hobsbawm coincide con Dan Dineé Dos johrhundert verstehen. Eine universo/historische Deutung. Munich, Luchterhand, 1999, págs. 54 y 68. 33. Ernst Nolte, Vergangenheit die nicht vergehen wilb, en Histonkerstreit, Munich, Piper, 1987, pág. 45. 34. Esta lectura de Hegel es ex­plícita en un historiador del pen­samiento político cuya interpretación del estalinismo presenta muchos puntos en común con la de Hobsbawm; me refiero a Domenico Losurdo, Stalin Storia e critica de una legenda nera, Carocci, 2008, págs.. 12 y 113-123. Sobre Hegel y Stalin, véase Alexandre Kojéve, Tyrannie et sagesse ( 1954), en Leo Strauss, De la tyronnte, trad. H. Keré París, Gallimard, 1983, págs. 217-280. 35/ Después de todo, Hobsbawm ha sido siempre una “persona de orden” como subraya Tony Judt, Eric Hobsbawm y el romance del comunismo en Tony Judt Sobre el olvidado siglo XX, Madrid, Taurus, 2008, pág.s 121-132. 36/ Eric Hobsbawm, Interesting Times, pág. 294. 37/ Eric Hobsbawm, Commentaires, Le Débat 93, 1997, pág. 88. El silencio de Hobsbawm sobe Ausxhwitz y la Kolyma es subrayado por Krzystof Pomian, Quel XXe Siécle?, en el mismo número de Le Débat, págs. 47 y 74. Véase asimismo la intervención de Arno Mayer en la recopilación de ensayos anteriormente citada L’Età degli estremi, pág. 33. 38/ Eric Hobsbawm, lnteresting Times, op. cit., págs. 252 y 262. 39/1bíd., pág. 249 y Age o Extremes, op. cit., pág. 580. 40/ Eric Hobsbawm, What do Historians owe to Karl Marx? ( 1969), en On History, op. cit., págs. 152-153. 41/ Max Weber, Le Savant et le Politique, París, La Découverte, 2003, pág. 205.

HOBSBAWM, LA ÚLTIMA ENTREVISTA

x Wlodek Goldkorn "A partir de Marx sabemos que el capitalismo funciona precisamente a través de crisis, y restructuraciones" http://www.lahaine.org/index.php?p=31823

Page 349: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

El gran historiador recientemente fallecido en Londres concedía pocas entrevistas. Esta es la entrevista que L’Expresso consiguió hacerle el pasado mayo. En ella aborda los temas actuales de la crisis, el nuevo capitalismo y las enfermedades de la democracia. Traducido del italiano para Rebelión por Teresa Benítez. La noticia de la muerte del capitalismo es por lo menos prematura, el sistema económico social que desde hace algunos siglos gobierna el mundo no está ni siquiera enfermo, y basta mirar a China para convencerse de ello y para leer el futuro. En Oriente, masas de campesinos están entrando al universo del trabajo asalariado, abandonan el mundo rural y se convierten en proletarios. Ha nacido un fenómeno nuevo, inédito en la historia: el capitalismo de Estado, donde la vieja burguesía intelectual, creativa y, si cabe, rapaz —como la describía Marx en el “Manifiesto Comunista”—, es sustituida por las instituciones públicas. En suma, esto no es el fin del mundo, y ninguna revolución está a la vuelta de la esquina, simplemente el capitalismo está mudando la piel. Eric Hobsbawm desciende con una especie de montacargas por la empinada escalera de su casa de Highgate, en Londres, no muy lejos, precisamente, del lugar donde descansa su gran maestro e inspirador, Karl Marx. Ha sido sometido a una operación, y por eso camina con dificultad. Tiene 95 años, pero si el cuerpo muestra las marcas de la edad, la cabeza de este señor, considerado el máximo historiador contemporáneo, es la de un joven. Está escribiendo un ensayo sobre Tony Judt, un intelectual británico fallecido prematuramente, hace dos años. Habla en la BBC, está más activo que nunca. Y nunca ha dejado de ser marxista. Y, si para esta entrevista con L’Espresso , una de las poquísimas que ofrece, pidió que le mandasen las preguntas por email, y aunque comenzara según el esquema acordado, después de pocos minutos pasa a un acelerado y espontáneo diálogo con el interlocutor. “Me pregunta si es posible el capitalismo sin crisis”, comienza. “No. A partir de Marx sabemos que el capitalismo funciona precisamente a través de crisis, y restructuraciones. El problema es que no podemos conocer la gravedad de la crisis actual porque aún estamos dentro de ella”. ¿La crisis actual es diferente de las anteriores? Sí. Porque está ligada a un desplazamiento del centro de gravedad del planeta: desde los viejos países capitalistas hacia las naciones emergentes. Del Atlántico al Océano Índico y el Pacífico. Si en los años treinta todo el mundo estaba en crisis, a excepción de la URSS, hoy la situación es distinta. El impacto en Europa es diferente respecto de los países BRIC: Brasil, Rusia, India, China. Otra diferencia con el pasado es que, a pesar de la gravedad de la crisis, la economía mundial sigue creciendo. Aunque solo en las zonas que están fuera de lo que llamamos Occidente. Cambiarán las relaciones de fuerza, ¿también las militares y políticas? Por el momento, están cambiando las económicas. Las grandes acumulaciones de capital de inversión son hoy día las que pertenecen al Estado y a las empresas públicas en China. Y, de este modo, mientras en los países del viejo capitalismo el desafío es mantener los niveles de bienestar existentes —aunque yo creo que estas naciones se encuentran en un rápido declive—, para los nuevos países, los emergentes, el problema es cómo mantener el ritmo de crecimiento sin crear problemas sociales gigantescos. Está claro, por ejemplo, que China se ha dado a una especie de capitalismo en el que la presión de la marca occidental del Welfare , el Bienestar, es completamente inexistente. Ha sido sustituida en su lugar por la velocísima incorporación de las masas de campesinos al mundo del trabajo asalariado. Es un fenómeno que ha tenido efectos positivos. Queda la cuestión de si este mecanismo que puede funcionar a largo plazo. Lo que está diciendo nos lleva a la cuestión del capitalismo de Estado. El capitalismo como lo hemos conocido significaba una apuesta personal, creatividad individualismo, capacidad de invención por parte de la burguesía. ¿Puede el Estado ser tan creativo?

Page 350: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

Hace unas semanas, The Economist versaba sobre el capitalismo de Estado. En él se planteaba la tesis de que este sistema podría ser óptimo para la creación de las infraestructuras y en lo que respecta a las inversiones masivas, pero no tan conveniente en lo concerniente a la esfera de la creatividad. Pero hay más: no es seguro que el capitalismo pueda funcionar sin instituciones como el Bienestar. El Bienestar por norma es gestionado por el Estado. Por tanto, creo que el capitalismo de Estado tiene un gran futuro. ¿Y qué hay de la innovación? La innovación está orientada al consumidor. Pero el capitalismo del siglo XXI no debe pensar necesariamente en el consumidor. Y por otro lado, el Estado funciona bien cuando se trata de la innovación en el ámbito militar. Además, el capitalismo de Estado no tiene la obligación de garantizar un crecimiento ilimitado, lo cual es una ventaja. Al decir esto, deducimos que el capitalismo de Estado significa el fin de la economía liberal como la hemos conocido en los últimos cuarenta años. Pero es la consecuencia de la derrota histórica de aquello que yo llamo “la teología del libre mercado”, la creencia, realmente religiosa, según la cual el mercado se regula por sí mismo y no precisa de ninguna intervención externa. Durante generaciones la palabra capitalismo rimaba con libertad, democracia, con la idea de que los individuos forjan su propio destino. ¿Estamos seguros de eso? En mi opinión, no es en modo alguno evidente la asociación de los valores que acaba usted de mencionar con determinadas políticas. El capitalismo de mercado puro no está obligatoriamente vinculado a la democracia. El mercado no funciona como teorizaban los pensadores liberales: desde Hayek a Friedmann. Lo hemos simplificado demasiado. ¿A qué se refiere? Hace algún tiempo escribí que hemos vivido con la idea de dos vías alternativas: el capitalismo de aquí y el socialismo de allá. Pero esa es una idea estrambótica. Marx nunca la tuvo. Por el contrario, él explicaba que este sistema, el capitalismo, un día quedaría superado. Si observamos la realidad, Estados Unidos, Holanda, Reino Unido, Suiza, Japón, podemos llegar a la conclusión de que no se trata de un sistema único y coherente. Hay muchas variantes del capitalismo. Sin embargo, los financieros prevalecen. Hay quien dice que el capitalismo podría existir sin la burguesía. ¿Cree que es acertado? Ha emergido con fuerza una élite global compuesta por personas que lo deciden todo en el campo de la economía y que se conocen entre ellos y trabajan juntos. Pero la burguesía no ha desaparecido: existe en Alemania, quizás en Italia, menos en Estados Unidos y Reino Unido. No obstante, ha cambiado el modo en que se accede a formar parte de ella. ¿Es decir? La información es hoy día un factor de producción. Eso no es nada nuevo. Los Rothschild se hicieron ricos porque fueron los primeros en enterarse de la derrota de Napoleón en Waterloo, lo que les permitió desbancar la Bolsa… Yo lo veo de otro modo. Hoy haces dinero porque controlas la información. Y este es un argumento fuerte en manos de los reaccionarios que proponen combatir a las élites educadas. Las personas que leen y que tienen una avanzada formación universitaria son las que consiguen los empleos más lucrativos. A la gente bien formada se le identifica con los ricos, con los explotadores, y eso es un verdadero problema político. Hoy se hace dinero sin producir bienes materiales, con derivados, especulando en Bolsa.

Page 351: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

Pero se sigue haciendo dinero también, y sobre todo, produciendo bienes materiales. Solo ha cambiado el modo en que se produce aquello que Marx llamaba el valor añadido (la parte del trabajo del obrero de la que se adueña el propietario [ Nota del redactor] ). Hoy este valor añadido ya no lo producen los trabajadores, sino los consumidores. Cuando compra un billete de avión online , usted con su trabajo gratuito, está pagando por la automatización del servicio. Por tanto, es usted el que crea la plusvalía que genera el beneficio de los propietarios. Esto es una consecuencia característica de la sociedad digitalizada. ¿Quién es hoy el propietario? En cierto tiempo existió la lucha de clases. El viejo proletariado ha seguido un proceso de externalización; de los antiguos países hacia los nuevos. Es allí donde debería darse la lucha de clases. Pero los chinos no saben qué es eso. Hablando en serio, quizás tengan lucha de clases, pero todavía no la hemos visto. Y añado: las finanzas son una condición necesaria para que el capitalismo camine hacia adelante, pero no indispensable. No se puede decir que el motor que mueve a China sea solo el afán de lucro. Es una tesis sorprendente, ¿puede explicarla? El mecanismo que está detrás de la economía china es el deseo de restaurar la grandeza de una cultura y de una civilización. Es lo contrario a lo que sucede en Francia. El mayor éxito francés de las últimas décadas ha sido Astérix. Y no es casualidad. Astérix es el retorno al remoto poblado celta que resiste al asalto del resto del mundo, un poblado que pierde pero que sobrevive. Los franceses están perdiendo, y lo saben. Mientras tanto, en Occidente tenemos a los bancos centrales que nos dicen qué tenemos que hacer. Se habla de cuentas, de números, pero no de los deseos de los humanos, y de su futuro. ¿Se puede avanzar así? A largo plazo no. Pero estoy convencido de que el verdadero problema es otro: la asimetría de la globalización. Algunas cosas están globalizadas, otras súper globalizadas, y otras no han sido globalizadas. Y una de las cosas que no lo ha sido es la política. Las instituciones que deciden sobre política son los Estados territoriales. Por tanto, queda abierta la cuestión de cómo tratar problemas globales sin un Estado global, sin una unidad global. Y eso afecta no solo a la economía, sino también al mayor desafío actual, el medio ambiente. Uno de los aspectos de nuestra vida que Marx no supo ver es el agotamiento de los recursos naturales. Y no me refiero al oro o al petróleo. Pongamos como ejemplo el agua. Si los chinos tuvieran que usar la mitad del agua per cápita utilizada por los estadounidenses, no habría agua suficiente en el mundo. Se trata de desafíos en los que las soluciones locales son inútiles, salvo desde el punto de vista simbólico. ¿Hay alguna solución? Sí, siempre que se comprenda que la economía no es un fin en sí misma, sino que forma parte de la vida de los seres humanos. Esto se percibe observando la trayectoria de la crisis actual. Según las creencias anticuadas de la izquierda, la crisis debería generar revoluciones. Pero estas no se ven (exceptuando las protestas de los indignados). Y, puesto que no sabemos tampoco cuáles son los problemas que van a surgir, no podemos siquiera saber cuáles serán las soluciones. ¿Puede hacer al menos algunas previsiones? Es extremadamente poco probable que China llegue a ser una democracia parlamentaria. Es poco probable que los militares pierdan todo el poder en la mayoría de los Estados islámicos. Usted ha defendido la necesidad de llegar a una especie de economía mixta, entre lo público y lo privado. Vuelva la vista atrás a la historia. La URSS intentó eliminar el sector privado. Y resultó ser un sonoro fracaso. Por otro lado, la tentativa ultraliberal también ha fallado miserablemente. Por tanto, la cuestión no es cómo

Page 352: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

será la combinación de lo público con lo privado, sino cuál es el objeto de esta combinación. O mejor, cuál es su objetivo. Y el objetivo no puede ser simplemente el crecimiento de la economía. No es cierto que el bienestar esté ligado al aumento del producto total mundial. ¿El objetivo de la economía es la felicidad? Ciertamente. Sin embargo, las desigualdades siguen creciendo. Y están destinadas a aumentar aún más; con seguridad aumentarán dentro de los Estados, y probablemente entre unos países y otros. No tenemos ninguna obligación moral de intentar construir una sociedad más igualitaria. Un país donde hay más equidad es probablemente un país mejor, pero no está en absoluto claro el grado de igualdad que una nación es capaz de mantener. ¿Qué queda de Marx? Usted, a lo largo de toda esta conversación, no ha hablado ni de socialismo, ni de comunismo... El hecho es que ni siquiera Marx habló mucho de socialismo ni de comunismo, pero tampoco de capitalismo. Escribía sobre la sociedad burguesa. Permanece su visión, su análisis de la sociedad. Queda la comprensión del hecho de que el capitalismo funciona generando crisis. Y por otro lado, Marx hizo algunas previsiones acertadas a medio plazo. La principal: que los trabajadores deben organizarse como partido de clase. En Occidente se habla cada vez menos de política y cada vez más de técnica. ¿Por qué? Porque la izquierda ya no tiene nada más que decir, no tiene un programa para proponer. Lo que queda de ella representa los intereses de la clase media formada, y claramente no están en el centro de la sociedad. * Wlodek Goldkorn, periodista y escritor polaco afincado en Florencia desde 1968. Actualmente, es el jefe de cultura de "L’Expresso". En los años 80 fundó y dirigió las publicaciones sobre Europa Central y del Este "L’ottavo giorno" y "L’Europa ritrovata." http://espresso.repubblica.it/dettaglio/hobsbawm-lultima-intervista/2192093/9/0

¿INDIGNACIÓN PARA QUÉ? ¿QUÉ NOS ESTÁ PASANDO?

Oliver Klein Bosquet [email protected] Los últimos hechos del Movimiento 15 M, conocido como el de los Indignados, y el de su versión estadounidense de Occupy Wall Street, me sugieren básicamente un doble debate entre: la contraposición entre política y economía, cómo interactúan entre ellas, y quién domina a quién; y, el derecho consuetudinario a protestar frente al “mal gobierno”. Habiendo viajado en los últimos meses por diferentes latitudes del planeta veremos como la definición de “indignado” cambia según las acepciones y circunstancias aplicadas sobre el mismo concepto. De forma general, el indignado sería “aquel individuo que siente que le están tomando el pelo desde hace tiempo, y tiene la sensación de estar en un paso previo a la actuación si no quiere que la cosa empeore aún más para sus intereses”. En países de América Latina, pongamos como ejemplo a México, me dicen que la “indignación” es consustancial a muchas décadas de historia reciente que acumulan democracias ficticias y decisiones engañosas en todos los aspectos de la vida pública (corrupción, concentración de poder, aumento de las desigualdades, etc.), quizás dónde más en el terreno económico y el poder asignado a los

Page 353: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

propios partidos políticos que tenían que ser los gendarmes del juego limpio, al menos en la teoría. Sólo cuando el umbral de percibir que seguramente el futuro de los hijos pueda ser amenazado por designios externos no compartidos por una mayoría de la sociedad las masas ciudadanas podrían promover un alzamiento que va construyéndose. Eso es lo mismo para México que para Argentina, España o Estados Unidos, según sus condiciones ad hoc, pero ahí están el cansamiento, desencanto, percepción de inmovilismo, control social sutil o represivo, etc. Las revueltas sociales más importantes, tanto violentas como de talante pacífico, ocurren en momentos álgidos de la historia, como puede ocurrir en la actual revolución tecnológica, durante los cuales el repartimiento de los beneficios se produce más que nunca de forma desigual, a lo que se pueden descifrar “culpabilidades globales” que generan “incidencias locales”. En España se señalan como culpables desde las manifestaciones que proliferan en la calle a los banqueros y a los políticos, que van desde el nivel internacional, Lehman Brothers y las “subprime” de los Estados Unidos, por ejemplo, al nivel de descomposición diario y paulatino de la situación de nuestros vecinos más inmediatos en nuestros municipios catalanes. Ante el panorama desolador actual existen grandes temas sobre los cuales no se puede retrasar la aportación de propuestas y soluciones, los cuales podemos dividir en tres grupos: la gobernabilidad política global (a partir de una reforma profunda del sistema actualmente decadente de la Organización de las Naciones Unidas); la gobernabilidad del sistema económico y financiero (a partir de la reforma de las instituciones supervivientes del final de las Segunda Guerra Mundial, como pueden ser el Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional, a las cuales podemos sumar, en el nivel de intercambio entre naciones, a la Organización Mundial de Comercio); y, finalmente, la gobernabilidad interna misma del sistema político exportado durante el último siglo a nivel mundial como es la democracia, la cual está siendo intervenida y manipulada alejándose así de sus mandatos fundacionales y significado principal. A continuación existen otros grupos de grandes problemas globales que deberán acometerse, una vez cimentadas las grietas de las cuestiones anteriores, situados alrededor de la gobernabilidad del cambio climático, los flujos migratorios, la guerra y el hambre. Todos estos temas de agenda pública son percibidos tanto a nivel global como a nivel local, con la sensación de que no hay propuestas inteligibles hacia su buen gobierno. Para bajar un poco al nivel de lo más inmediato en nuestro nivel catalán, español y europeo, en estos momentos se está abordando la extinción de nuestro Estado del Bienestar por el que tantas generaciones anteriores habían luchado y sobre el cual algunas decisiones extraciudadanas están situando la losa de su posible desaparición tal y como se había formulado y desarrollado durante más de cincuenta años. Una buena manera de encarar muchos de los retos pendientes en este siglo XXI sería el de iniciar una reforma profunda del sistema político en sí mismo, o sea la institucionalidad que promueve la misma gobernabilidad de los grandes ámbitos indicados, así como su real práctica democrática en nuestros días. Y ello se puede hacer con más participación ciudadana, o sea invitando directamente a participar al ciudadano en la toma de las decisiones públicas, ya que en la actualidad los recursos de que dispone nuestra estructura burocrática se han manifestado limitados y de un grado de tecnicidad tan elevado que la gran mayoría de la población ni siquiera conoce su disponibilidad. “La democracia es de todos y ha de ser ejecutada por el pueblo día a día”, parece ser una máxima válida que, pese a su obviedad, ha quedado en quimera. Efectivamente la democracia que hemos desarrollado ha venido incluyendo de nuevo un acento oligárquico que provoca que los grandes mandatarios, poderosos, influyentes y adinerados protagonistas, con el capitalismo neoliberal que se ha venido imponiendo en las últimas décadas, hayan afianzado aún más sus lugares privilegiados. A lo cual la población mundial sólo ha podido asistir como espectadora pasiva sin poder ni tan siquiera expresarse más allá de la elección cada cuatro años de su mejor candidato. Es en este contexto que los movimientos sociales de protesta, como hemos dicho anteriormente, surgen de la necesidad en sí misma, pese a que, como observamos también hoy día, pueden carecer de la definición y elaboración de unos objetivos concretos a proponer como opción válida alternativa. Todo ello es motivo de un proceso, y no debe tirarse la toalla simplemente por no hilvanar a la primera un discurso totalmente coherente de lo que puede surgir de la oposición lógica a lo impuesto sin reservas. El mismo tiempo de la protesta pone el énfasis en lo que realmente puede valer la pena y qué cosas se pueden quedar en el camino por imposibilidad latente o inconveniencia. Resulta imprescindible aprender de las revoluciones anteriores como puede ser la del Mayo de 1968, cuando hoy en día el balance de algunos de sus componentes principales no pasa por ser excesivamente triunfalista. A veces los movimientos quedan en

Page 354: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

hitos, lo cual ya es trascendental a su manera. Las protestas de 2008 a 2012, con su gran efervescencia a partir del 2010, aún deben analizarse en su fase inicial como conjunto. Centremos nuestro debate pues en la interrelación entre los conceptos de Política y Economía. La política, bajo mi modesto punto de vista, siempre debería haber gobernado a la economía, y como se viene recordando muy a menudo, y no es malo, tan sólo la economía sería capaz, en ocasiones, al igual que el Derecho, de poner auténticos límites a la misma capacidad de gobernar de los elegidos según cada caso, presupuestarios o legales, básicamente. En el derrumbe de nuestro sistema actual de organización ha estado ocurriendo todo lo contrario. El poder político ha estado siendo dominado, siempre sutilmente, pero cada vez de forma más consentida, por el gran capital, o sea las grandes empresas transnacionales que tienen la capacidad de ejercer de lobby para defender sus propios intereses por encima del bien común, y de aquí que se haya producido un matrimonio de conveniencia entre mediocres gerentes de la cosa pública y oligarcas del capitalismo de casino mediante el instrumento fundamental de su influencia directa sobre los partidos políticos. Partidos políticos a los cuales se les otorga la propiedad de tutelar toda la democracia, olvidando al pueblo y actuando tan sólo mediante sus fieles, y poquísimos, militantes, lo cual no es otra cosa que “partitocracia”. Adueñamiento indebido con toda cobertura posible menos la ética y moral. Con todo lo dicho anteriormente conseguimos liderazgos flojos, tanto de las instancias públicas más cercanas al ciudadano, como pueden ser los ayuntamiento, como de los Estados o agrupaciones de Estados, como puede ser la misma Unión Europea. Generamos una “clase política” incapaz de prevenir los acontecimientos pero en cambio sí muy dispuesta a defender el estatus quo del momento, que es su propio beneficio. La unión entre política y capital acaba produciéndose a favor del segundo elemento. Los políticos siguen el guión de lo preestablecido y no ven horizontes más allá, y sólo algunos economistas rebeldes avisan del desastre cuando este se avecina de verdad. Hemos conducido demasiado lejos y a demasiada velocidad, y quién llevaba el volante no era precisamente el gobernante que debiera sino un aprendiz indocumentado favorecido por el liberalismo que todo lo hace fácil, cuando no lo puede ser de ninguna de las maneras. Hubo dinero mientras se especuló y se especuló con todo lo que había, hasta llegar al límite de la solvencia mínima, controladores de la cual durante demasiado tiempo también estuvieron escurriendo el bulto. Lo que era una crisis económica y financiera, provoca de esta manera una deriva y un malestar social creciente por la falta de aplicación de recetas definitivas, que no sean aumentar impuestos, cerrar el crédito, dejar de invertir, socavar derechos… El capitalismo conocido como “fire”, basado en las “Finances, Insurances and Real State” no conllevaba ningún beneficio directo al ciudadano corriente de cada país más allá del espejismo y el cortoplacismo. La Economía en los últimos años ha sido ficticia y eso después de haber comido mucha zanahoria, ahora quiere decir recibir palo. O sea, engaño. Consecuencia: indignación. Por si fuera poco el panorama, una vez se analizan los errores, en lugar de actuar urgentemente para corregirlos, quién debería tomar decisiones es incapaz, lo cual genera un estado de incertidumbre global en el que se suceden las crisis parciales en Islandia, Irlanda, Grecia, Portugal, Italia, España, Chipre, Francia, Bélgica… si hablamos del continente europeo, a raíz de la defensa a ultranza de la moneda única, o sea el Euro, lo cual no quita el riesgo inminente de saturación en el Reino Unido, los propios Estados Unidos, efectos nocivos igualmente provocados por la subida de productos alimenticios básicos sobre el mundo subdesarrollado, etc. La resistencia al mal gobierno es un derecho que no estaba de moda pero que siempre se ha debido considerar, y es la espina dorsal de cuando la indignación intenta pasar a la acción en nuestro contexto capitalista desde que escribiera sus tratados Thureau. En función de la cultura del país y su geografía humana ocurren determinados acontecimientos, pero no podemos dejar de buscar paralelismos entre la conocida “Primavera Árabe” y los movimientos de protesta en el hemisferio occidental, que van desde España a los Estados Unidos. Si en el Magreb u Oriente Medio las revueltas populares contra el mal gobierno se dirigen a tumbar los regímenes dictatoriales establecidos mediante la violencia, las reivindicaciones del Norte suelen ser más pacíficas hasta el momento, basadas en el concepto de desobediencia civil, aunque sólo cabe calcular el nivel de hartazgo al cual se pueda llegar finalmente. En Europa y Estados Unidos el principal enemigo, el “gran capital”, no se reconoce tan fácilmente, y es escurridizo, mientras en dónde aún hoy se fragua la Revolución con sangre las dictaduras están en el ojo del huracán. Sin embargo, en ambos casos, se da la oportunidad de observar como la oposición indignada es representada como la suma de diferentes grupos o colectivos maltratados que ven llegado el momento de

Page 355: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

invertir su mala suerte, heterogeneidad de los cuales sorprende, y a la vez provoca una cierta lentitud y dispersión en el reto final asumible. Generalmente los que tienen menos comodidades, o sea menos que perder, o más que ganar, son los que salen victoriosos. Concluyendo, el Movimiento de los Indignados, así como el de Occupy Wall Street, han representado un canal imprescindible de canalización de diferentes descontentos, a la vez que han servido para popularizar un relato sobre lo que ha sido nuestra historia en las últimas décadas y su engaño fundamental hasta llegar a nuestros días. Los que se beneficiaban de determinado tipo de capitalismo hacia el exterior, o sea Europa o Estados Unidos, han visto como le han explotado en su interior unas contraindicaciones que cada vez agravan su enfermedad de haberse creído el Imperio por demasiado tiempo sin concesión alguna para sus vasallos. Al mismo tiempo, en otros rincones del planeta, que habían sufrido a su vez los designios de la injustica del librecambismo a ultranza, se producen cambios políticos con la fuerza bruta de los oprimidos que generan nuevas posibilidades. Si juntamos los riesgos de una economía y una política que se ponen en entredicho en diferentes sitios a la misma hora, por diferentes motivos pero también bajo una misma lógica de no querer continuar de la misma manera, veremos cómo el Mundo se encuentra viviendo un cambio profundo que nos queda por conocer. Por un lado, seguramente Europa y Estados Unidos no serán el eje principal sobre el cual gire la geoestrategia internacional para la cual se tendrá que tener más en cuenta a los países BRIC y los New Eleven. El hecho de ocupar espacios públicos como mecanismo de protesta, ya sea en la Plaza del Sol de Madrid, la Plaça Catalunya de Barcelona, la Plaza Syntagma de Atenas, la Catedral de Saint Paul en Londres o Zucotti Square en Nueva York, no deja de ser el reflejo de la utilización de un mismo lenguaje frente a lo que se consideran atropellos a una gran mayoría de ciudadanos por parte de unos pocos (lo que se representa bajo la ecuación de una batalla que se lleva a cabo entre más de un noventa por ciento opuesto a una minoría poderosa). Más violentos son los hechos de la Plaza Tahrir en El Cairo por los motivos anteriormente mencionados, pasando por Túnez, Libia, Yemen, Siria o Bahréin. No sólo se trata del activismo multiplicado debido a la coyuntura de grupos izquierdistas o de los simpatizantes de la “Adbusters Media Foundation” en el caso norteamericano, sino de entender que lo que desde hace mucho ya protestaban o criticaban muchas personas e intelectuales de manera desorganizada, y no sabían cómo explicar en un mismo relato, hoy ya se ha hecho para una gran parte de la población mundial más que entendible. Porque vivimos en un solo mundo, interconectado por las nuevas tecnologías de la información y las redes sociales que se aprovechan tanto para lo malo como para lo bueno. La Indignación tiene una fecha. La acción otra, a posteriori. El cambio es inevitable en el horizonte. Los actores clásicos que no funcionan pueden ser fácil y rápidamente reemplazados. ¿Hasta qué punto? Vamos a seguir observando. Zygmunt Bauman dice que no ve una igual correlación de fuerzas entre la ira ciudadana expresa en los tweets de casi todos los rincones del planeta, y la capacidad de influencia de las reales protestas en las calles. Nos da algunas pistas de lo que puede estar pasando y como mejorarlo: no deberemos abandonar el espíritu solidario que conlleva a cualquier pretendido cambio global, sin dejar de procurar por las clases más desfavorecidas, a las que hoy no se les permite casi ni opinar ni decidir. Por otro lado habría que cambiar la superestructura , política y económica cómo ya hemos anotado, agotada y que nos asfixia, intentando volver a la etimología de cada palabra clave como puede ser el mismo concepto democrático. El Mundo ha estado copiando un modelo irresponsable que es el de los Estados Unidos de América, para concretar aún más, en el cual como ejemplo más grave se premia a los ricos y se castiga a los pobres, ante la imposibilidad matemática de que todos podamos ser ricos. Las políticas de austeridad, para poner otro ejemplo, no funcionan en ninguno de los casos de la manera que han sido aplicadas: ya se ha comprobado que sólo son un letargo para seguir reproduciendo las desigualdades, o sea que todo parezca cambiar sin que realmente cambie nada… Con un gran peligro hoy: el conflicto abierto o la catástrofe. Si no hay Revolución.

URUGUAY RECHAZA LA ‘GUERRA CONTRA LAS DROGAS’

Raúl Zibechi

Page 356: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

Adital http://www.rebelion.org/noticia.php?id=157171 El gobierno del presidente José Mujica consiguió su principal objetivo cuando propuso la legalización de la marihuana: promover un amplio debate nacional sobre las drogas, las políticas prohibicionistas y represivas ensayadas hasta ahora. La participación estatal "arruinaría el mercado” para los traficantes de marihuana "porque la venderemos más barata a un precio que no se puede conseguir en el mercado negro”, dijo Mujica a CNN [1]. El presidente le dijo al periodista Andrés Oppenheimer que "una empresa privada” será la encargada de vender la marihuana, bajo estricto control estatal. "¿Y si esta ley se aprueba, no convertirá a Uruguay en una meca turística para fumadores de marihuana?”, preguntó Oppenheimer. Mujica respondió que su plan es "un mecanismo para uruguayos” que estarán registrados y tendrán una ración mensual, y que los extranjeros no podrán comprar marihuana. "Lo que no podemos hacer es seguir haciéndonos los tontos, disimular y mirar para el otro lado”, mientras sigue aumentando el consumo y la violencia relacionada con el narcotráfico, concluyó Mujica. El 8 de agosto el gobierno uruguayo envió un proyecto de ley al parlamento que tiene un solo artículo: "El Estado asumirá el control y la regulación de las actividades de importación, producción, adquisición a cualquier título, almacenamiento, comercialización, y distribución de marihuana o sus derivados, en los términos y condiciones que al respecto fije la reglamentación”. La exposición de motivos del proyecto critica las políticas prohibicionistas porque han agravado los problemas y establece que los objetivos de la legalización consisten en que "los usuarios no sean estigmatizados ni tratados a partir de la aplicación de la ley penal, sino que se pueda trabajar con ellos y con la sociedad toda”. En base a diversos estudios de campo el gobierno sostiene que el consumo de marihuana tiene alta legitimidad social. Además afirma que "esta sustancia, cuya capacidad para generar dependencia física y psicológica es de leve a moderada, se diferencia claramente en sus riesgos de otro conjunto de drogas cuyo potencial toxicológico y adictivo es mucho mayor”. Entre éstas destaca la pasta base de cocaína, al alcohol, al tabaco y los psicofármacos. El proyecto constata que los consumidores de marihuana, pese a tener un vínculo no problemático con la misma, "se exponen frecuentemente a los riesgos psicológicos, sociales y legales producto de la necesidad de tener que acceder ilegalmente a esta droga”. Este es el principal punto que se busca abordar. La propuesta del oficialismo tuvo la virtud de abrir un amplio debate social sobre las drogas, en el que los matices son la regla dominante, ya que el objetivo final es regular y controlar, para evitar que la marihuana siga siendo un paso en el camino hacia la pasta base, que sigue siendo el consumo considerado como más peligroso por el gobierno. Guerra contra las drogas y represión Julio Calzada, secretario general de la Junta Nacional de Drogas, un organismo adjunto a la Presidencia, pertenece a una generación diferente a la del presidente. Sociólogo, ex integrante de las juventudes del MLN-Tupamaros, se destacó en movimientos sociales portadores de modos no tradicionales de encarar los problemas sociales. En su análisis, que sustenta la nueva política hacia las drogas del gobierno, se remonta dos siglos atrás a las dos Guerras del Opio contra China [2] que en su opinión fueron guerras de piratería, pasando por 1912 año

Page 357: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

en que se realiza la Conferencia de La Haya donde se firma la Convención Internacional del Opio que establece una cantidad de prohibiciones. "Si se analiza lo sucedido en los últimos 40 años, luego de la guerra de Vietnam, se empieza a mencionar la guerra contra las drogas y hay quien sostiene que la caída del muro de Berlín impulsó esta guerra como forma de encontrar un nuevo enemigo ante la desaparición del comunismo como adversario creíble”, sostiene Calzada en entrevista con el Programa de las Américas [3]. "En 1998 las Naciones Unidas establecieron la disminución sustantiva de la producción, comercialización y uso de tres sustancias y una serie de políticas muy restrictivas. Diez años después, en 2008, hacen una evaluación y encuentran que la producción y el consumo de opio aumentó 120% y el cannabis y la cocaína también registran aumentos importantes”. En consecuencia, señala, "cuando se observa que los resultados son opuestos a lo que se pretendía, debemos cambiar. Para nosotros la clave no es la prohibición sino la regulación”. En opinión del principal asesor del gobierno en materia de drogas, la prohibición genera dos tipos de desregulaciones extremadamente perjudiciales: deja intactos los mercados ocultos de drogas y potencia el circuito financiero dedicado al lavado de dinero ilegal. Una apuesta fuerte Aunque Uruguay no será el primer país del mundo en legalizar el consumo de marihuana, el Estado uruguayo será el primero en producirla legalmente. Sin duda una apuesta fuerte que mueve el tablero y fuerza al sistema político a entrarle a un debate que hace tiempo nació y creció en la sociedad. En las últimas décadas ha habido cambios legales importantes en muchos países. Holanda es de algún modo el punto de referencia obligado, ya que desde 1978 tomó el camino de la separación del mercado de marihuana del de heroína. "El resultado fue tan bueno que Holanda tuvo una incidencia mucho menor de la crisis de sida en los años 80”, explica Calzada. La propuesta consiste en separar los mercados de marihuana y de otras drogas al constatar que el consumidor de marihuana acude al vendedor ilegal y en no pocas ocasiones termina comprando heroína si no hay marihuana. El principal referente es Portugal, donde fue despenalizado el consumo sin que se registraran efectos negativos. "En Uruguay el consumo nunca estuvo penalizado de modo que no vamos a poder hacer esa comparación, cosa que podrán hacer los argentinos cuando despenalicen el consumo de marihuana”, sigue Calzada. Un caso diferente es el de Australia que mantiene formas de regulación a través del autocultivo desde la década de 1980, algo que el gobierno de Mujica descarta. La diplomacia uruguaya está llevando su posición sobre las drogas a diversos foros mundiales. El embajador uruguayo ante la OEA, Milton Romani, quien estuvo al frente de la Junta Nacional de Drogas durante el gobierno de Tabaré Vázquez (2005-2010), destaca que se apoya en tres ejes: "La adecuada integración del sistema de derechos humanos a la política de fiscalización de drogas; la participación de la sociedad civil en el diseño de las políticas internacionales, tanto en Naciones Unidas como en la OEA; y la apertura de un debate democrático amplio para rever la política de fiscalización a nivel internacional y regional que trascienda la regulación de los mercados a través de la ley penal” [4]. Riesgos geopolíticos En la Cumbre de Cartagena se registró una inédita convergencia de críticas a la guerra contra las drogas impulsada por Estados Unidos por parte de países que tienen gobiernos muy distintos como Colombia y

Page 358: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

Guatemala, por un lado, y Bolivia y Uruguay por otro. "La cumbre de Cartagena le dio un mandato a la OEA para hacer un profundo estudio de revisión de las políticas actuales sobre drogas en colaboración con el BID [Banco Interamericano de Desarrollo] y la Organización Panamericana de la Salud”, explica Romani. En su opinión, "una política de drogas que basa la regulación en la ley penal, ha demostrado que es insuficiente y ha generado daño” y recordó que el presidente Juan Manuel Santos dijo en esa oportunidad que "el problemas de las drogas es como un colchón de agua, pisas en un lado y se levanta en el otro”. La propuesta elevada por el gobierno de convertir al Estado en productor y distribuidor de marihuana, no sólo ha sido criticada por la oposición sino que tiene aún un largo trayecto para ser reglamentada, con el objetivo expresado por Calzada de "garantizar que no se produzcan desvíos al mercado negro nacional o regional”. Una realidad geopolítica que impide que un solo país tome una medida de ese tipo sin que corra el riesgo de afectar a toda la región que, se espera, se encaminará en el mismo sentido en los próximos años "El término legalización da lugar a interpretaciones diversas, como que podrá comprar marihuana en el almacén, cosa que no es cierta”, argumenta Calzada. La regulación abarcará todo el circuito desde el financiamiento, la producción y la distribución hasta la venta, aunque ésta no quedaría en manos del Estado. Según la última Encuesta Nacional sobre Consumo de Drogas, difundida en mayo pasado, hay unos 75.000 consumidores habituales de marihuana, o sea personas que consumen entre 30 y 60 cigarrillos al mes (unos 30 gramos). Si se consideran los usuarios "experienciales”, la cifra trepa hasta los 130 mil [5]. Uno de los aspectos más polémicos es que se establecerá un registro de usuarios, lo que significa que los compradores deberán mostrar su cédula de identidad para acceder al producto. De este modo, cuando los usuarios vayan a comprar no correrán el riesgo de que les ofrezcan otra droga como sucede actualmente. La separación de ambos mercados es fruto de una larga experiencia avalada por estudios de campo. "Todos los consumidores de pasta base han sido antes consumidores de marihuana”, asegura Calzada. El camino que lleva a la pasta comienza por el alcohol, al que se accede desde los 12 o 13 años, sigue por el cigarrillo, cuya edad de iniciación se sitúa en torno a los 15, y sigue por la marihuana que se empieza a consumir masivamente a los 17 años. Apenas una pequeña cantidad sigue el recorrido hasta la pasta base o la cocaína. "Cuando se interdicta un gran cargamento de marihuana el precio sube y ahí algunos se pasan a la pasta base”, dice Calzada para explicar cómo funcionaría el "cortafuegos” de la legalización. Atención a los usuarios La nueva política oficial sobre drogas, lanzada a mediados de junio, establece cinco mecanismos de atención a los usuarios de drogas, que son la principal preocupación del gobierno. Los Equipos Hospitalarios de Respuesta Inmediata en Crisis Adictivas permitirán la internación del adicto de tres a siete días hasta que desaparezca el cuadro. Se instalarán cuatro equipos, dos de ellos en la capital. En paralelo se crearán diversos "dispositivos de proximidad” como centros de escucha y derivación y consultorios móviles en base a la experiencia que se viene acumulando desde 2007 por varias ONGs centradas en el trabajo de calle y comunitario. En Montevideo funcionan en los barrios con elevada desestructuración social y acompañan el proceso de desintoxicación. A través de estos mecanismos se piensa llegar al 30 por ciento de los usuarios de pasta base, que serán atendidos en centros diurnos, en cárceles donde están privados de libertad y en diversos centros de internación.

Page 359: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

Calzada sostiene que el consumo de pasta base se ha estabilizado y sufre una leve tendencia decreciente, mientras crece fuertemente el consumo de alcohol y levemente los consumos experienciales de marihuana y cocaína. El consumo más preocupante es el alcohol, al que sin embargo la sociedad otorga escasa importancia, pero sin embargo es la puerta de entrada a otros consumos problemáticos. "Estamos ante cambios culturales muy importantes que se relacionan con el uso del tiempo libre, los horarios de apertura de los bares y el control familiar, que llevan a que las personas de 15 a 17 años sean las más expuestas y las más vulnerables cuando consumen sustancias psicoactivas. No podemos permanecer indiferentes cuando registramos que uno de cada tres jóvenes tiene episodios de intoxicación etílica aguda en los últimos 15 días”, finaliza Calzada. La sociedad uruguaya ha tomado con calma la propuesta de legalización de la marihuana, que sería cultivada en un predio de 150 hectáreas bajo control de las fuerzas armadas. Sin embargo no será sencillo que deje de lado la apuesta a la "mano dura” contra los jóvenes. Bibliografía Brecha (semanario), "La Lupa”, 10 de agosto de 2012. El Observador (diario), "Empresa privada venderá marihuana”, 19 de agosto de 2012. Entrevista a Julio Calzada, presidente de la Junta Nacional de Drogas, agosto 2012. Entrevista a Milton Romani, ex presidente de la Junta Nacional de Drogas, julio 2012. Notas: [1] El Observador, 19 de agosto de 2012. [2] Guerras del Opio (1839–1842 y 1856–1860) por la cuales Inglaterra impuso el contrabando británico de opio de la India Británica hacia la China ya que este país rechazaba el comercio de opio. [3] Entrevista a Julio Calzada. [4] Entrevista a Milton Romani. [5] Brecha, 22 de junio de 2012. "Experienciales” son consumidores no habituales. Raúl Zibechi. Periodista uruguayo, escritor, responsable por la sección internacional de Brecha. Profesor e investigador en Multiversidad Franciscana de AL. Fuente: http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?lang=ES&cod=71064

VENEZUELA: UN TRIUNFO ESPERADO, GRATIFICANTE, ALENTADOR

Aram Aharonian ALAI AMLATINA, 07/10/2012.- Latinoamérica sigue respirando sin sobresaltos: en las inmaculadas elecciones presidenciales venezolanas, el presidente Hugo Chávez fue reelecto para un tercer mandato, impidiendo la restauración neoliberal alentada desde Estados Unidos y varios países europeos y avivando, una vez más, el proceso integrador de la región.

Page 360: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

El triunfo bolivariano es un aliento para aquellos que en Latinoamérica y el mundo buscan salida a la crisis del neoliberalismo: sí se puede luchar contra el capitalismo. “Venezuela ha cambiado. La lucha de clases (ocultada por la historia tradicional) que se inició desde el mismo siglo XVI, hoy día está culminando: la antigua hegemonía de la cultura burguesa está siendo suplantada por una contrahegemonía de la clase popular”, dice el historiador y antropólogo Mario Sanoja Obediente. Seguramente el análisis de los guarismos compruebe que la oposición derechista y ultraderechista del pasado ha logrado calar sectores de las clases medias e incluso a sectores populares. Sectores que gracias a la Revolución Bolivariana no tienen como preocupación principal comer, acceder a la educación y a la salud y tener techo propio. Entre los logros en los 14 años de gobierno bolivariano, se pueden sumar la reducción de la pobreza y del desempleo, la eliminación del analfabetismo, la consecución de un alto nivel de desarrollo humano, un acceso gratuito al sistema de salud y a una red eficiente de alimentos, y la ubicación del país como el quinto en matrícula universitaria. Hoy las preocupaciones de muchos son las de las clases medias urbanas latinoamericanas: la inseguridad, la corrupción y la ineficiencia e ineficacia del aparato burocrático. Jesse Chacón, ex ministro del Interior y ahora director de una encuestadora, señala que en Venezuela el contrato social se rompe en el ’89, con el Caracazo, cuando la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes estaba en 6. En una década pasó de seis a 37 y en 2009 estaba en 44. “El Estado creyó algo que no es cierto: si disminuyes la pobreza, disminuye la violencia. Del ’99 al 2009 la pobreza se redujo a la mitad y la pobreza extrema del 27 por ciento bajó al siete por ciento, sin embargo, la violencia no decreció. Las medidas neoliberales de los noventa desarticularon la estructura social. Es un tema de veinte años de deterioro del campo simbólico que no se resuelve fácilmente”, indicó Chacón. Del análisis de los resultados saldrá también el rumbo que emprenderá el nuevo período –el tercero- del gobierno bolivariano bajo la conducción de Hugo Chávez, porque en el aparato existe una tendencia dispuesta a negociar con la oposición de derecha. El propio Chávez –siempre magnánimo en la victoria- dijo dos días antes de las elecciones: “Yo estoy dispuesto a abrir las compuertas, estas puertas de Miraflores, a tomar nuevas iniciativas de diálogo, a nombrar comisiones de diálogo con los distintos sectores de la vida económica (…) El socialismo del siglo XXI es democracia. Nosotros no estamos hablando de la dictadura del proletariado; no”. Hay muchos perdedores. Entre ellos, la prensa comercial nacional e internacional que, cartelizadamente, quisieron crear un clima de violencia y de eventual fraude. La oposición no tendrá derecho a quejarse (aunque sin duda lo hará), pues controla la gran mayoría de los medios de información de masas, que mienten, manipulan, insultan e intentan imponer imaginarios colectivos virtuales, bien alejado de la realidad real. El civismo fue absoluto, la violencia no apareció en ningún rincón del país durante el acto electoral. Uno de los mayores triunfos del bolivarianismo es haber convertido al ciudadano en sujeto de política (tradicionalmente fue objeto), como eslabón imprescindible para soñar con una democracia no declamativa sino participativa. La próxima batalla Asegura el sociólogo argentino-mexicano Guillermo Almeyra que la campaña de Chávez fue antes que nada de aparato y reforzará, por lo tanto, al aparato chavista, que está muy por detrás del radicalismo del

Page 361: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

presidente. “Eso es particularmente peligroso en el caso de que en las futuras elecciones del 16 de diciembre (de gobernadores de los estados) la oposición burguesa consiga aprovechar el desprestigio de los candidatos chavistas para conquistar el control de posiciones claves en el aparato estatal que hoy están en manos del gobierno”. Seguramente retornará a los medios comerciales el tema de la enfermedad del presidente (su rendimiento, su eventual incapacidad), buscando la desestabilización, quizá el camino antidemocrático que una buena parte de la oposición no ha archivado aún, sabiéndose incapaz de acceder al poder por las vías electorales . En esta revolución bolivariana, Chávez no solo tiene el rol protagónico sino un papel irremplazable y hoy por hoy no hay sucesor ni plan posChávez. La elección de gobernadores, a su vez, estará marcado por el resultado de las elecciones en Estados Unidos y enmarcada por la crisis del neoliberalismo a escala mundial. Algunos expertos alertan que una caída de la producción mundial reducirá el precio del petróleo y, por lo tanto, dificultará los planes sociales y económicos del chavismo en Venezuela, en la Unasur, el Mercosur y un encarecimiento de los alimentos que el país importa. “Con Estados Unidos estamos siempre dispuestos a mejorar las relaciones (…) ojalá con el próximo gobierno y ojalá sea el de Obama, como ya lo dije, podamos nosotros rehacer el diálogo con los Estados Unidos”, señaló el presidente Chávez este sábado. Destacó asimismo que Venezuela tiene una gran relevancia en el mundo, pues es la primera reserva de crudo del planeta. "Cuando se acabe el petróleo en casi todo el mundo, que podría ocurrir quizá a finales de este siglo (...), quedarán cinco países todavía con reservas importantes: Rusia, Irán, Arabia Saudí, Irak y Venezuela", detalló. "Esto da a Venezuela una importancia especial desde hace un siglo", agregó. Recordó, asimismo, que todos los presidentes del país que pretendieron tomar las riendas del negocio petrolero fueron derrocados: Cipriano Castro, Isaías Medina, Carlos Delgado, Rómulo Gallegos y él mismo. "La causa fundamental: el petróleo, porque los países poderosos de Occidente necesitan ese petróleo”. Señaló que su gobierno también es adversado desde Occidente porque representa "lo que algunos llaman el mal ejemplo de Venezuela", es decir, "un país que es capaz de levantarse" contra el neoliberalismo. "Hemos demostrado muchas cosas sin el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM), libres y soberanos, y acosados por todos esos poderes", comentó. La oposición La nueva caída significará que nuevos reacomodos se producirán en la oposición venezolana, antes o después de las elecciones de gobernadores, luego del giro táctico producido tras la caída en las presidenciales de 2006, con el abandono –al menos discursivo- de la vía violenta y la adopción de una estrategia anclada en la dura crítica de la gestión de gobierno, y la reapropiación de algunas de las principales ideas-fuerza del chavismo originario. Seguramente el nuevo discurso se base en la necesidad de reconciliación nacional, que cuenta con el agrado del Departamento de Estado estadounidense, de ONGs internacionales o trasnacionales e, incluso, con el beneplácito de sectores académicos y una parte de la dirigencia chavista. En tiendas chavistas el desafío será avanzar en el proyecto hacia el Socialismo del Siglo XXI, lo que supone la necesidad de una nueva forma de hacer política, eliminando de cuajo la “dedocracia” y la representación, para avanzar en la participación popular y protagónica, que incluye, sin lugar a dudas, la elección de las candidatos desde el poder comunal, desde las bases.

Page 362: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

URL de este artículo: http://www.alainet.org/active/58577

LOS NUEVOS DESAFÍOS

COMIENZA HOY EN PUNTA DEL ESTE LA CONFERENCIA DE MINISTROS DE DEFENSA DE LAS AMÉRICAS, BAJO LA PRESIÓN ESTADOUNIDENSE PARA EL USO DE LAS FUERZAS ARMADAS EN TAREAS DE SEGURIDAD Y ASISTENCIA HUMANITARIA. EN SU NUEVA POLÍTICA DE DEFENSA ANUNCIADA EL MIÉRCOLES, EL PENTÁGONO REFORMULA LA DOCTRINA DE LAS NUEVAS AMENAZAS, AHORA LLAMADA DE “LOS DESAFÍOS MULTIFACÉTICOS Y SOLAPADOS”. SE DISCUTIRÁN LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTERAMERICANO DE DEFENSA Y EL ROL DE LA JID.

Por Horacio Verbitsky http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-205135-2012-10-08.html Hoy comenzará a sesionar en Punta del Este la Décima Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas bajo el fuerte impacto de la nueva “Política de Defensa para el Hemisferio Occidental”, difundida el miércoles por el Pentágono. Su titular, Leon Panetta, sólo estará un día en el Uruguay, porque su prioridad es asistir a una conferencia de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (NATO). La buena noticia de ese documento, que según Panetta apunta a “mantener el liderazgo mundial” de su país, es que Estados Unidos se propone completar el retiro de Afganistán e Irak y anuncia que en defensa de la “vitalidad económica de Estados Unidos”, sus Fuerzas Armadas prestarán necesaria atención “a la región de Asia y el Pacífico”. La mala noticia es que, pese a ello, “en el hemisferio occidental procuraremos ser el socio predilecto en materia de seguridad”, afianzando alianzas bilaterales y multilaterales ya que “ningún país por sí mismo puede hacer frente a los desafíos multifacéticos y solapados que presenta el siglo XXI”. Este es el nuevo nombre de la doctrina de las nuevas amenazas, que Washington impulsó a comienzos del siglo y que implica el empleo de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad interior. Las tres leyes argentinas que lo prohíben, promulgadas por los presidentes Raúl Alfonsín, Carlos Menem y Fernando de la Rúa, están hoy bajo asedio estadounidense. Panetta fue designado en el Pentágono luego de dirigir la Agencia Central de Inteligencia, CIA, donde lo reemplazó el jefe de las fuerzas estadounidenses en Afganistán, general David H. Petraeus. Este enroque anticipaba la concepción que ahora se hace explícita. La nueva política propone que algunos “socios” de Estados Unidos se conviertan en “exportadores de la seguridad”. Pone como ejemplo a las “fuerzas de seguridad colombianas” que “están compartiendo sus conocimientos técnicos en los campos de aviación, antisecuestro y lucha contra el narcotráfico” con países que no identifica “del continente americano y de Africa” y a los “capacitadores salvadoreños” desplegados en Afganistán e Irak. En la introducción del documento, Panetta no oculta que esta propuesta responde “a nuestras circunstancias fiscales”, es decir al ahorro que significa para Estados Unidos que las fuerzas militares de otros países hagan cumplir en cualquier rincón del mundo la política del Pentágono. También postula “atender los problemas comunes a partir de una concepción común de las amenazas”. En Punta del Este se verá hasta qué punto existe tal comunidad conceptual. Tareas políticas y policiales En un capítulo dedicado a los “Desafíos a la gobernabilidad y el desarrollo”, el Pentágono incursiona en materias que no guardan relación con las instituciones de la Defensa, como los sistemas electorales y su posible manipulación (en indirecta alusión a los comicios de ayer en Venezuela, donde la oposición

Page 363: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

preparaba un escenario de denuncias si su candidato perdía), la corrupción, la ineficacia judicial, la distribución desigual del ingreso, la inclusión social, el estado de derecho y los derechos humanos. Como ni los conflictos entre Estados de la región, ni las fuerzas paramilitares de derecha ni los insurgentes de izquierda constituyen un desafío actual para la seguridad hemisférica, dice, las amenazas a las que propone responder con una acción colectiva son “la difusión del narcotráfico y otras formas de tráficos ilícitos, pandillas y terrorismo, cuyos efectos pueden verse acentuados por los desastres naturales y la desigualdad de oportunidades económicas”. En forma explícita invita a los países a unirse contra amenazas de actores no estatales que no respetan las fronteras nacionales e incluyen el ciberespacio. En algunos países que se sienten desbordados por tales desafíos, sus autoridades civiles recurren a las Fuerzas Armadas para realizar tareas que competen a las fuerzas policiales civiles. Aunque ésta “no puede ser una solución a largo plazo”, por el momento el Pentágono está dispuesto a cooperar para fortalecer “la capacidad de las autoridades civiles y las fuerzas del orden de los países amigos”. Como los recursos estadounidenses son limitados, su estrategia de Defensa se basa en alianzas y enfoques compartidos. Para ello “promoveremos la integración e interoperabilidad de y entre fuerzas de defensa y de seguridad”. Ante algunos desafíos a la seguridad, el Pentágono declara reconocer el liderazgo de los organismos civiles. Los textos en inglés y castellano tienen una sutil diferencia en este punto. El original dice: “Partner nations or civilian U.S. Government departments and agencies have the lead”. Es decir, conducen las naciones socias o los organismos civiles de Estados Unidos. En cambio, la versión oficial en castellano traduce: “Los encargados son los departamentos y organismos civiles de los países amigos o del gobierno de los Estados Unidos”, que no es lo mismo. Es obvio en qué idioma piensan Panetta y el Comando Sur. “Misiones legítimas” Entre las “misiones legítimas” en las que dice que “se alcanzó prácticamente el consenso de toda la región para llegar a una acción colectiva” el Pentágono menciona: “Contrarrestar el narcotráfico, la proliferación de las armas y el terrorismo, responder a las amenazas que afloran en el ciberespacio, apoyar a las autoridades civiles en respuesta a crisis humanitarias y desastres naturales y respaldar a los organismos militares y de las fuerzas de seguridad de los países amigos”. Como quien se rindiera ante fenómenos ajenos a su voluntad y a su control, el documento del Pentágono dice que “debemos respetar las decisiones que tomen los países de que las fuerzas militares asuman papeles no tradicionales”, por supuesto con “respeto de la autoridad civil, los derechos humanos y el estado de derecho”. Faltaría más. El texto utiliza en forma indistinta Seguridad y Defensa. Sin embargo, afirma que las alianzas que propugna deben “lograr resultados en la lucha contra las amenazas compartidas y el extremismo violento” y “fomentar una mayor capacidad y confianza institucionales entre las instituciones de defensa y seguridad”. El documento señala que el Pentágono determinará los materiales y servicios necesarios “para mejorar la capacidad de los países amigos y aumentar la interoperabilidad con las fuerzas militares de los Estados Unidos” y “continuará facilitando esos artículos y servicios de defensa por donación o venta”, de manera de “fomentar la capacidad, la interoperabilidad y facilitar el contacto directo con empresas estadounidenses y las Fuerzas Armadas de Estados Unidos. Estos mecanismos permiten que los Estados Unidos forjen vínculos y aumenten la capacidad de los países socios de contribuir a la seguridad y la estabilidad regionales”. Es decir, venta de armas para que sean usadas a favor de los intereses estadounidenses. Entre esas misiones enumera la delincuencia organizada, el terrorismo y los asuntos cibernéticos. El documento anticipa que Estados Unidos promoverá en la OEA y mediante relaciones entre las Fuerzas Armadas “un férreo sistema de cooperación” para la acción colectiva “frente a los desafíos complejos del siglo XXI”, lo cual implica “reformar las instituciones existentes y aprovecharlas a fin de lograr una mayor eficacia y unidad”. En forma explícita se refiere a la Conferencia de Ministros, a la Junta Interamericana de Defensa y a las Conferencias de Ejércitos, Armadas y Fuerzas Aéreas, descriptas como “los foros principales en donde los jefes de las distintas fuerzas del hemisferio dialogan sobre temas como el mantenimiento de la paz, la ayuda humanitaria y respuesta a desastres, ciencia y tecnología, cooperación cívico-militar, el medioambiente y las amenazas emergentes”. El taxi canadiense

Page 364: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

Como es manifiesto en el documento del Pentágono, Estados Unidos intenta reformular la JID para no perder una herramienta de control sobre las Fuerzas Armadas y de Seguridad de la región. Desde 2009, la Argentina ha venido cuestionando su utilidad. Rechazó en la Comisión de Seguridad Hemisférica de la OEA que la JID sea el órgano coordinador en la respuesta a desastres y en ayuda humanitaria, el nuevo rol que Estados Unidos intenta darle, como antes lo fue en la contrainsurgencia, drogas y terrorismo. La Argentina tampoco acepta que la JID se convierta en secretaría ejecutiva, memoria institucional y depositaria de los archivos de la Conferencia de Ministros de Defensa. En cambio, propuso discutir la revisión total del sistema, incluyendo el Tratado, la Junta y el Colegio Interamericano de Defensa, que considera obsoletos, y se ofreció como sede de una conferencia especial para ello. Estados Unidos se opuso. Pero en su visita del mes pasado a la Argentina y Uruguay, el viceministro del Pentágono para la región, Frank Mora, terminó por admitir la inevitabilidad de la reforma. Sin embargo, intentó imponer nuevas condiciones: en vez de una conferencia especial en Buenos Aires, el Pentágono y el Departamento de Estado aceptarían que se realizara en la sede de la OEA, es decir en Washington, lo cual daría lugar a nuevas dilaciones en las que la burocracia de la organización es virtuosa. Durante su paso por Buenos Aires, Mora no usó la expresión tarjeta roja pero dijo que un acuerdo satisfactorio en cuestiones de defensa sería la llave para mejorar la relación bilateral en otras áreas que interesan a la Argentina. El principio de acuerdo alcanzado en esa visita fue comprometido la semana pasada por la insistencia de Canadá de que la JID se convierta en el corazón y el cerebro de la Conferencia de Ministros y no haya revisión del Sistema Interamericano de Defensa. El actual presidente de la JID es el general canadiense Guy Thibault. En un memo dirigido al secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, Thibault sostuvo que las discusiones y debates dentro de la conferencia de ministros deberían alinearse con “las prioridades hemisféricas”, comenzando por “los problemas de seguridad y los desafíos en las Américas”, para lo cual la JID podría cumplir un papel importante. Incluso, solicitó más recursos para la Junta y planteó como un problema para la Seguridad Multidimensional que algunos estados mantengan “una separación estricta entre Defensa y Seguridad”. Estados Unidos reclutó para esa posición al propio Insulza, quien se propone hablar en la conferencia de Punta del Este, donde su participación carece de sustento institucional. La misma posición defenderán el secretario de Seguridad Multidimensional de la OEA, el también canadiense Adam Blackwell, y el presidente de la Comisión de Seguridad Hemisférica del organismo, el embajador de Guyana, Bayney R. Karran, cuyos vicepresidentes son los embajadores alternos de Estados Unidos, Colombia y El Salvador. Karran ya anticipó por escrito su reconocimiento “al valioso papel” de la JID. Como un símbolo de los agrupamientos en la conferencia, el ministro de Defensa de Canadá, Peter MacKay, invitó a acompañarlo en su avión oficial a sus colegas de El Salvador, Barbados, Honduras, Jamaica, San Vicente, Antigua, Belice, y otros países del Caribe, con los que Estados Unidos cuenta para inclinar la balanza en su favor. El propio Panetta antes de llegar a Punta del Este hizo escala en Lima, con la intención de convencer al gobierno del presidente Ollanta Humala, que es militar pero fue electo por el voto popular. Perú es importante porque forma parte de la Unasur, una organización subregional que Washington no controla, y porque será sede de la undécima conferencia de ministros, en 2014, y por ello ocupará su secretaría pro tempore. Si bien la Unasur respalda una doctrina propia de defensa regional que incluya la defensa de los recursos naturales, con efectos de “disuasión extrarregional”, Brasil mantiene la tradicional ambigüedad de sus posiciones. Por un lado, durante la reunión de ministros de Defensa de Unasur realizada hace un año en Buenos Aires, su ministro de Defensa, Nelson Jobim, formuló una alusión transparente a Estados Unidos, en línea con los temores de Itamaraty sobre el interés estadounidense en la Amazonía y en el petróleo offshore. Pero en la reunión preparatoria realizada en abril en Uruguay, Brasil propuso modificar el reglamento de modo que la JID se convierta en secretaría de la Conferencia de Ministros y en la postura enviada a la Conferencia de hoy se opuso a la revisión del Sistema Interamericano. No obstante, tampoco admite que la declaración final mencione la Declaración sobre Seguridad en las Américas y los gastos en seguridad, porque esto “remite a temas de seguridad, además de los de defensa”. Un desastre Ante una consulta del Ministerio de Defensa, la Cancillería argentina cuestionó la propuesta chilena para el Eje Temático 1, porque “visualiza a las FF.AA. como un actor principal de los dispositivos de asistencia humanitaria internacional”. Sostiene, en cambio, que la capacidad militar representa “un componente más

Page 365: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

de la oferta nacional”, cuyo uso y aprovechamiento depende de las autoridades civiles, igual que la coordinación de la respuesta humanitaria internacional. Si resulta necesario, pueden apelar “al apoyo logístico de las Fuerzas Armadas”. El Ministerio de Relaciones Exteriores recuerda que, según los parámetros aceptados por las Naciones Unidas y por los “foros políticos y diplomáticos regionales”, la misión principal de los militares es cuidar a los agentes civiles que desarrollen actividades humanitarias dispuestas por las autoridades políticas, y no realizarlas ellos mismos, salvo en casos excepcionales. El modelo adoptado por las Naciones Unidas “es de asistencia humanitaria”, con acento en la reducción de riesgos y en la prevención, antes que en la respuesta posterior a los hechos. Además, el Mercosur “rechaza el concepto de desastre natural y lo reemplaza por el de socionatural”, lo que ayuda a entenderlo y gestionarlo como una situación compleja. Los pedidos de asistencia “no se realizan entre Fuerzas Armadas sino por parte del gobierno del país afectado”. Si las capacidades nacionales se ven superadas, las autoridades políticas declaran el estado de emergencia y solicitan por medio de sus cancillerías la asistencia humanitaria internacional, ya sea bilateral o multilateral. En cambio, en el procedimiento que propone Chile (para cuyas Fuerzas Armadas las órdenes del Pentágono son deseos) las Fuerzas Armadas quedarían como protagonistas, “coordinando la respuesta entre pares”. Además, los documentos de la Conferencia mencionan a “las organizaciones de defensa y/o seguridad” como si fuesen “actores homologables o intercambiables frente al escenario de la asistencia humanitaria”, cuando las leyes argentinas establecen una “taxativa diferencia entre Fuerzas Armadas y cuerpos de seguridad”. La diplomacia argentina también se alarma por un párrafo de la propuesta chilena sobre el despliegue o empleo de “unidades o medios que tengan una capacidad mínima de siete días de operación con autosuficiencia”. En la práctica esto excluye a la mayoría de los países de la región. Sin nombrar en forma expresa a Estados Unidos, la Cancillería recomienda que ésta no sea una puerta de acceso para “la eventual presencia en el territorio nacional de tropas extranjeras con un accionar autónomo”. Como conclusión, rechaza la propuesta construcción de “una red militar de monitoreo, comunicación, información y enlace”. En cambio el “Plan Interamericano para la prevención, la atención de los desastres y la coordinación de la asistencia humanitaria”, que la Asamblea General de la OEA aprobó en junio de este año en Bolivia, respeta las prácticas soberanas de cada Estado y constituye una “hoja de ruta de buenas prácticas sobre la base de tres ejes fundamentales: la prevención, la respuesta y la coordinación”. 08-10-2012

¿EL SISTEMA INTERAMERICANO DE DEFENSA TIENE RAZÓN DE SER?

Jorge Luna Prensa Latina http://www.rebelion.org/noticia.php?id=157282 Un fuerte cuestionamiento de la vigencia del Sistema Interamericano de Defensa (SID) se producirá este lunes en la décima conferencia de ministros del sector, a realizarse en el balneario uruguayo de Punta del Este. Los representantes de una treintena de países del continente debatirán sobre la misión y las funciones del SID y sus instrumentos en esta región, considerados por muchos como obsoletos. El tema fue incluido oficialmente en la agenda e la X Conferencia de Ministros de Defensa de América, según mandato de su anterior reunión, celebrada en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), donde no se logró un consenso sobre el tema. Prensa Latina entrevistó al respecto al brigadier general (R) Gerónimo Cardozo, secretario ejecutivo de la actual conferencia, quien admitió que "muchos países del continente se plantean si un SID, creado en el marco de la II Guerra Mundial y adaptado rápidamente a la Guerra Fría, tiene razón de mantenerse vigente".

Page 366: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

Puntualizó que, si bien el sistema no depende de la Organización de Estados Americanos (OEA), tiene una relación muy estrecha con ella, que de alguna forma supone que también forma parte del SID. Cardozo reconoció que existen posiciones contrapuestas en la región sobre el polémico tema, puesto que Estados Unidos, representado aquí por su secretario de Defensa, León Panetta, Canadá y otros países defienden el sistema. Pero también señaló que, con distintos grados de apreciación, varios países de la región cuestionan fuertemente el SID en su conjunto. Unos centran sus críticas en la Junta Interamericana de Defensa (JID), como instrumento perimido, dijo Cardozo. En este momento, agregó, la OEA ha dejado de financiarla y está buscando una tarea para hacer porque no tiene razón de ser. Además, nos parece una rémora de una época que evidentemente tiene que ser actualizada. Todavía hay muy diferentes posiciones, pero nosotros, como Uruguay, opinamos que es evidente que se planteen hoy distintas visiones sobre la defensa y la seguridad. Cardozo -quien en su oficina atesora una fotografía de su compañero de armas, el General Líber Seregni, fundador del Frente Amplio del Uruguay- subrayó que en la región hay una voluntad y un proceso de integración muy fuerte, que se expresa en la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y su Consejo de Defensa". Por otro lado, Cardozo resaltó la importancia de la unidad de la región en materia de defensa, porque, dijo, "los desafíos del futuro indican que nosotros somos una reserva muy importante de alimentos, energía y agua potable". Tenemos que prever que, cuando escaseen esos recursos, que a alguien se le puede ocurrir venir por ellos y debemos estar capacitados para disuadirlo de posibles amenazas. Alguien pudiera tener la intención de correr la aventura de tomar eso por la fuerza y no en condiciones de cooperación e igualdad, alertó. En el hemisferio americano queremos un nuevo sistema de cooperación con la condición principal de que sea una cooperación decidida entre iguales. Tiene que ser entre iguales, reafirmó. También recordó que varios países ya denunciaron el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), parte integral del SID que tiene muy malos recuerdos -dijo- para los latinoamericanos. Es un tratado obsoleto sobre el cual no vale la pena derramar tinta, subrayó Cardozo. Sostuvo, sin embargo, la necesidad de ver todo el sistema en su conjunto, "no para romper unilateralmente, sino para tratar de acordar que es necesario actualizar un sistema que viene de la época de la Guerra Fría que ya hace mucho tiempo se terminó". Tememos que pensar en un tratado, más que militar, de defensa y de cooperación, sobre todo para proteger los derechos soberanos de nuestros países, subrayó. Recordó que varios países de la región consideran que el Atlántico Sur debe ser una Zona de Paz y Cooperación, iniciativa amenazada por la presencia militar del Reino Unido en las islas argentinas de Malvinas.

Page 367: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

Trascendió que el tema también podría ser abordado en la conferencia, debido al fracaso del TIAR en ese conflicto bélico de 1982 entre Londres y Buenos Aires. Esa es la posición de Uruguay, subrayó, un país pacifico, pequeño, de relaciones fraternas. Uruguay, en el marco de la defensa, no tiene hipótesis de conflicto. Solamente, hipótesis de integración y cooperación.

PIZARRÓN INSUMISO

RESUMEN SEMANAL DEL CEDEMA

Les informamos, como cada semana, de las últimas actualizaciones realizadas en la página web del Centro

de Documentación de los Movimientos Armados (CeDeMA) que pueden consultar en: www.cedema.org

Nuevos documentos añadidos:

- FARC-EP (Colombia): Entrevista a Rodrigo Granda (Resumen Latinoamericano)

- ELN / FARC-EP (Colombia): Declaración política conjunta ELN - FARC-EP

- PCE-SR (Ecuador): Declaración conjunta PCE-SR / OMRPCC: A 20 años del discurso del Presidente Gonzalo

- ELN (Colombia): Parte del Frente de Guerra Occidental del ELN

- PCP (Perú): BMR: ¡A veinte años del discurso del Presidente Gonzalo, continúa resplandeciendo su

mensaje!

- FARC-EP (Colombia): Boletín de prensa Nº 6, Diálogos por la Paz con Justicia Social

- M-19 (Argentina): Habla el M-19

- ELN (Colombia): Carta abierta a Colombianas y Colombianos por la Paz

- ELN (Colombia): Un costalado de uniformes

Documentos históricos:

- Honduras: Partido Revolucionario de los Trabajadores Centroamericanistas de Honduras - Fuerzas Armadas

del Pueblo (PRTCH-FAP): ¡Viva el comandante Chema Reyes, la guerrilla patriótica vencerá! (Septiembre de

1983)

- Chile: Movimiento Revolucionario Manuel Rodríguez (MR-2): Entrevista a Jorge Silva Luvecce, secretario

general del MR-2 (Septiembre de 1971)

Artículos y trabajos de investigación:

- Cuba: Para un estudio de los antecedentes histórico-ideológicos de la Revolución Cubana (1956-1959), por

Hugo Cancino

Materiales adquiridos:

- CCT en Acción, Año 3, Nº 5. Boletín Oficial de la Confederación Centroamericana de

Trabajadores. San José, Costa Rica, septiembre-octubre de 1972.

- El Descamisado, Año 1, Nº 11. Argentina, 31 de julio de 1973.

- El Descamisado, Año 1, Nº 39. Argentina, 12 de febrero de 1974.

- ORIENTACIÓN SOCIALISTA DE IZQUIERDA. Frente a la actual situación partidaria ¿Partido

centrista o partido socialista? Buenos Aires, enero de 1981 (Cuaderno).

Libros del CeDeMA:

Page 368: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

Trelew, cuarenta años cuarenta documentos. La memoria debe poder trascender los límites impuestos por

las invocaciones hagiográficas o demonizadoras que suelen acompañarla, para otorgarle a víctimas y

victimarios su protagónica identidad política en un enfrentamiento clasista, por lo general escamoteado. La

presentación de "Trelew, cuarenta años cuarenta documentos" se encolumna en esta dirección, ofreciendo

a los lectores 40 expresiones sobre la masacre de Trelew contemporáneas al suceso: volantes,

declaraciones, poemas, dibujos y afiches, que contribuyen a una mejor comprensión de un asesinato

colectivo que durante cuarenta años se mantuvo impune.

Si está interesado en adquirir la caja conmemorativa original, con los 40 documentos en edición facisimilar,

diríjase al correo electrónico: [email protected]

Si desean publicar estudios, tesis e investigaciones sobre los movimientos armados en América Latina, o

están interesados en donar o vender materiales, pónganse en contacto con el CeDeMA mediante correo

electrónico o a través de nuestro apartado de correos:

E. Cortina

Apartado de Correos 512

46080

Valencia

ESPAÑA

http://www.cedema.org

CENTRO DE DOCUMENTACION DE LOS MOVIMIENTOS ARMADOS

Este es el sitio del XII Congreso Latinoamericano de Medicina Social, así como del XIII Congreso

Internacional de Políticas de Salud y el VI Congreso de la Red de Actores Locales en Salud

http://www.congresoalames-iahp-redamericas.org/

“CRISIS, ACELERACIÓN Y DESPOJO EN EL CAPITALISMO GLOBAL: AVANCES Y

RETROCESOS EN LA LUCHA POR LA SALUD Y LA UNIVERSALIZACIÓN DE

DERECHOS”

Nueva convocatoria: en virtud de la realización de Congresos Nacionales, Seminarios, Jornadas

y diversas preparatorias hacia nuestro Congreso a lo largo de América Latina, Europa y África,

así cómo múltiple solicitudes de grupos de Activistas y de Equipos de Investigación, se ha

reabierto la convocatoria para la presentación de trabajos libres hasta el 20 de agosto de 2012. Se

CERRO la presentación de propuestas Precongreso . No deje de enviar su propuesta y de

divulgar la convocatoria entre sus contactos. Por consultas específicas puede comunicarse

directamente a [email protected].

En estos momentos está habilitada la preinscripción y durante el mes de junio estará habilitado

el pago en línea de la inscripción.Adjuntamos información de costos de inscripción.

Recomendaciones y costos de alojamiento, próximamente estarán disponibles.

Page 369: 2a semana de octubre de 2012.pdf · Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales

Ya esta disponible la lista de los hoteles oficiales del congreso en Montevideo, y propuestas de

alojamiento para el Pre Congreso en Piriápolis, los respectivos costos y la posibilidad de realizar

reservas on-line.

Por cualquier información adicional o consulta no dude en comunicarse con nosotros

a [email protected]

¡Le esperamos!

TEXTOS ESTRATÉGICOS

LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA TEORÍA MARXISTA DE LA DEPENDENCIA

x Camilla dos Santos Nogueira Un estudio de los debates contemporáneos en torno a las nuevas formas de dependencia El propósito del siguiente trabajo es presentar un recorrido acerca de cómo los pensadores económicos han producido aportes, hasta el día de hoy, para pensar la reconfiguración de la dependencia de América Latina. En este intento, se retoma la Teoría de la Dependencia en su vertiente marxista, pensada en los años 60, profundizando en la argumentación teórica sobre el proceso de dependencia económica y política de América Latina, y su relevancia cómo marco teórico en la actualidad. El objetivo específico de la tesis es demostrar la actualidad de los análisis formulados por la Teoría de la Dependencia. Por lo tanto, buscaremos identificar los procesos políticos y económicos que para la Teoría Marxista de la Dependencia determinan la dependencia de los países de la periferia, y estudiar los debates establecidos por intelectuales contemporáneos, en torno al proceso de dependencia, a la luz de una nueva coyuntura económica caracterizada por la lógica del predominio del capital financiero. BAJAR COMPLETO EN http://www.rosa-blindada.info/b2-img/CamillaNogueiraTeoriamarxistadeladependencia.pdf

****** LES AGRADECEMOS LA VISITA QUE NOS HACEN, ES GRATO RECIBIRLOS CON

LA INFORMACIÓN SELECCIONADA PARA QUE USTED ESTÉ BIEN INFORMADO Y

PUEDA UTILIZAR LAS FUENTES QUE SISTEMATIZAMOS

UN ABRAZO AFECTUOSO

COORDINADOR:

Robinson Salazar y Nchamah Miller