284193_puquio

68
PIP: “Instalación del sistema de cámaras de video vigilancia para el servicio de seguridad ciudadana en la zona urbana, distrito de puquio, provincia de lucanas Ayacucho” Página 1 1. 2. ASPECTOS GENERALES 2.1. Nombre del Proyecto y localización El proyecto se denomina: INSTALACION DEL SISTEMA DE CAMARAS DE VIDEO VIGILANCIA PARA EL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA EN LA ZONA URBANA, DISTRITO DE PUQUIO, PROVINCIA DE LUCANAS AYACUCHOEl Área de intervención del Proyecto corresponde al Distrito de Puquio, capital de la Provincia de Lucanas, en el sur del departamento de Ayacucho. Tabla 1. Localización del Proyecto Característica Detalle UBIGEO 050601 Departamento: AYACUCHO Provincia: LUCANAS Distrito: PUQUIO Localidad: PUQUIO Región Geográfica: Sierra Altitud: 3,214 m.s.n.m. Coordenadas: 14º4’38.21” S, 74º7’26.88” W Límites del distrito: Por el norte: Distritos de Carmen Salcedo y Lucanas, Provincia de Lucanas. Por el sur: Distritos de Chaviña y San Pedro, Provincia de Lucanas. Por el este: Distritos de Chipao, Provincia de Lucanas y Cora Cora, Provincia de Parinacochas. Por el oeste: Distritos de San Juan y San Cristóbal, Provincia de Lucanas. Superficie: 866.43 km 2 El distrito de Puquio cuenta con una población estimada de 13,882 habitantes 1 , tiene una densidad de 16 hab/km 2 . La tasa de crecimiento poblacionales 0.99% promedio anual. Los idiomas que se hablan en la zona son el castellano y el quechua. La ubicación del Proyecto se gráfica en el siguiente mapa: 1 INEI

Upload: perbasal

Post on 26-Nov-2015

41 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • PIP: Instalacin del sistema de cmaras de video vigilancia para el servicio de seguridad ciudadana en la zona urbana, distrito de puquio, provincia de lucanas Ayacucho Pgina 1

    1. 2. ASPECTOS GENERALES

    2.1. Nombre del Proyecto y localizacin

    El proyecto se denomina: INSTALACION DEL SISTEMA DE CAMARAS DE VIDEO VIGILANCIA PARA EL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA EN LA ZONA URBANA, DISTRITO DE PUQUIO, PROVINCIA DE LUCANAS AYACUCHO El rea de intervencin del Proyecto corresponde al Distrito de Puquio, capital de la Provincia de Lucanas, en el sur del departamento de Ayacucho.

    Tabla 1. Localizacin del Proyecto

    Caracterstica Detalle

    UBIGEO 050601

    Departamento: AYACUCHO

    Provincia: LUCANAS

    Distrito: PUQUIO

    Localidad: PUQUIO

    Regin Geogrfica: Sierra

    Altitud: 3,214 m.s.n.m.

    Coordenadas: 14438.21 S, 74726.88 W

    Lmites del distrito:

    Por el norte: Distritos de Carmen Salcedo y Lucanas, Provincia de Lucanas.

    Por el sur: Distritos de Chavia y San Pedro, Provincia de Lucanas.

    Por el este: Distritos de Chipao, Provincia de Lucanas y Cora Cora, Provincia de Parinacochas.

    Por el oeste: Distritos de San Juan y San Cristbal, Provincia de Lucanas.

    Superficie: 866.43 km2

    El distrito de Puquio cuenta con una poblacin estimada de 13,882 habitantes

    1, tiene una densidad de

    16 hab/km2. La tasa de crecimiento poblacionales 0.99% promedio anual. Los idiomas que se hablan

    en la zona son el castellano y el quechua. La ubicacin del Proyecto se grfica en el siguiente mapa:

    1 INEI

  • PIP: Instalacin del sistema de cmaras de video vigilancia para el servicio de seguridad ciudadana en la zona urbana, distrito de puquio, provincia de lucanas Ayacucho Pgina 2

    Ilustracin 1. Mapa de localizacin y rea de influencia del Proyecto

  • PIP: Instalacin del sistema de cmaras de video vigilancia para el servicio de seguridad ciudadana en la zona urbana, distrito de puquio, provincia de lucanas Ayacucho Pgina 3

    2.2. Institucionalidad La institucionalidad del Proyecto corresponde a la organizacin de la Municipalidad Provincial de Lucanas Puquio, gobierno local con jurisdiccin en el distrito de Puquio, cuyas autoridades legalmente elegidas han asignado las responsabilidades para la prestacin de los servicios pblicos y la asignacin y ejecucin de los presupuestos de inversin. El Proyecto INSTALACION DEL SISTEMA DE CAMARAS DE VIDEO VIGILANCIA PARA EL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA EN LA ZONA URBANA, DISTRITO DE PUQUIO, PROVINCIA DE LUCANAS AYACUCHO, tiene la siguiente clasificacin en el marco del sistema Nacional de Inversin Pblica-SNIP:

    Tabla 2. Clasificador de responsabilidad funcional del SNIP

    FUNCIN 05. ORDEN PUBLICO DE SEGURIDAD

    PROGRAMA 014. ORDEN INTERNO

    SUB-PROGRAMA 0031. SEGURIDAD VECINAL Y COMUNAL

    La Unidad Formuladora del Proyecto es la Gerencia de Obras, Desarrollo Urbano y Transportes (GODUT), rgano de lnea de la M. P. de Lucanas Puquio, registrado como Unidad Formuladora en el SNIP.

    Tabla 3. Unidad Formuladora

    SECTOR: GOBIERNOS LOCALES

    PLIEGO: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL LUCANAS PUQUIO

    UNIDAD FORMULADORA: GERENCIA DE OBRAS, DESARROLLO URBANO Y TRANSPORTE (GODUT)

    RESPONSABLE UNIDAD FORMULADORA:

    ING. JAIME DE LA TORRE ODAR

    DIRECCIN: JR. AYACUCHO N 136 PLAZA DE ARMAS - PUQUIO

    La Unidad Ejecutora del Proyecto es la Gerencia de Desarrollo Social y Servicios Urbanos (GDS), rgano de lnea de M. P. de Lucanas Puquio, encargada de los servicios de Seguridad Ciudadana. El rgano tcnico encargado de coordinar y ejecutar los aspectos tcnicos del Proyecto en la fase de ejecucin es la Unidad de Seguridad Ciudadana.

    Tabla 4. Unidad Ejecutora

    SECTOR: GOBIERNOS LOCALES

    PLIEGO: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL LUCANAS PUQUIO

    NOMBRE: GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL Y SERVICIOS URBANOS

    RESPONSABLE UNIDAD EJECUTORA:

    WILFREDO CUPE OROPESA

    DIRECCIN: JR. AYACUCHO N 136 PLAZA DE ARMAS PUQUIO

    El responsable de la operacin y mantenimiento del Proyecto es la Municipalidad Provincial de Lucanas Puquio, a travs de la Unidad de Seguridad Ciudadana de la Gerencia de Desarrollo Social y Servicios Urbanos (GEDES).

  • PIP: Instalacin del sistema de cmaras de video vigilancia para el servicio de seguridad ciudadana en la zona urbana, distrito de puquio, provincia de lucanas Ayacucho Pgina 4

    2.3. Marco de referencia

    a. Lineamientos de poltica nacional Conforme lo dispone el artculo 1 de la Constitucin Poltica del Per la defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo dela sociedad. As mismo el artculo 2 inc. 1) seala que toda persona tiene derecho a la vida, a su identidad, a su integridad moral, psquica y fsica; de igual forma el inc. 22) establece como derecho de todas las personas a vivir en paz, ala tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, as como gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida; en ese sentido el artculo 44 seala que uno de los deberes primordiales del Estado es proteger a la poblacin de las amenazas contra su seguridad y promover el bienestar general que se fundamenta en la Justicia y en el desarrollo integral y equilibrio dela Nacin. Dentro de dicho mandato, se enmarcan las responsabilidades de los gobiernos locales. As, segnel artculo 195, los gobiernos locales tienen competencia paraorganizar, reglamentar y administrar los Servicios Pblicos locales de su responsabilidad; y segn el artculo 197. las Municipalidades brindan servicios de seguridad ciudadana, con la cooperacin de la Polica Nacional del Per, conforme a ley. El Proyecto se enmarca en las polticas nacionales de seguridad ciudadana. Entre las 31 polticas nacionales institucionalizadas a travs del Acuerdo Nacional, desde su creacin en el ao de 2002, hasta el 19 de noviembre de 2004

    2, se encuentra la Stima Poltica de Estado: Erradicacin de la

    violencia y fortalecimiento del civismo y de la seguridad ciudadana. Para cumplir esta poltica el Estado se propone: (a). consolidar polticas orientadas a prevenir, disuadir, sancionar y eliminar aquellas conductas y

    prcticas sociales que pongan en peligro la tranquilidad, integridad o libertad de las personas as como la propiedad pblica y privada;

    (b). propiciar una cultura cvica de respeto a la ley y a las normas de convivencia, sensibilizando a la ciudadana contra la violencia y generando un marco de estabilidad social que afiance los derechos y deberes de los peruanos;

    (c). poner especial nfasis en extender los mecanismos legales para combatir prcticas violentas arraigadas, como son el maltrato familiar y la violacin contra la integridad fsica y mental de nios, ancianos y mujeres;

    (d). garantizar su presencia efectiva en las zonas vulnerables a la violencia; (e). fomentar una cultura de paz a travs de una educacin y una tica pblicas que incidan en el

    respeto irrestricto de los derechos humanos, en una recta administracin de justicia y en la reconciliacin;

    (f). desarrollar una poltica de especializacin en los organismos pblicos responsables de garantizar la seguridad ciudadana;

    (g). promover los valores ticos y cvicos de los integrantes de la Polica Nacional, as como su adecuada capacitacin y retribucin; y

    (h). promover un sistema nacional de seguridad ciudadana en la totalidad de provincias y distritos del pas, presidido por los alcaldes y conformado por representantes de los sectores pblicos y de la ciudadana.

    En dicho contexto, el 11 de febrero del 2003, se promulga la Ley N27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, la misma que seala como objeto de todo el sistema, coordinar eficazmente la accin del estado y promover la participacin ciudadana para garantizar una situacin de paz social. Mediante Decreto Supremo N 012-2003-IN, del 07 de octubre de 2003, se aprueba el Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, normando el funcionamiento del SINASEC, con arreglo a las disposiciones establecidas en la ley N 27933 y sus modificaciones. En este dispositivo se establecen los mecanismos de funcionamiento del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, cuya cdula bsica son los Comits de Seguridad Ciudadana.

    2Acuerdo Nacional. Cuadragsima sexta sesin del foro del Acuerdo Nacional

  • PIP: Instalacin del sistema de cmaras de video vigilancia para el servicio de seguridad ciudadana en la zona urbana, distrito de puquio, provincia de lucanas Ayacucho Pgina 5

    b. Lineamientos de poltica sectorial funcional El rol de los gobiernos locales en materia de seguridad ciudadana se encuentra definido en la Ley N 27972, Ley Orgnica de Municipalidades, que en su art. 85 establece que:Las Municipalidades, en Seguridad Ciudadana, son responsables de establecer un sistema de seguridad ciudadana en su jurisdiccin, con la participacin de la Polica Nacional y la Sociedad Civil; y normar el establecimiento de los servicios de serenazgo, vigilancia ciudadana, rondas urbanas o similares, de nivel distrital o de centros poblados en la jurisdiccin provincial, de acuerdo a ley. En su art. 157 establece como competencia del Concejo Metropolitano Dictar las normas necesarias para brindar el servicio de Seguridad Ciudadana, con la cooperacin de la Polica Nacional del Per. Asimismo, el rol de los gobiernos locales en el SINASEC ha sido fortalecido mediante la Ley N 30055, que modifica la Ley N 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana,as como la Ley N 27972, Ley Orgnica de Municipalidades, estableciendo las siguientes facultades y obligaciones de los gobiernos locales:

    Los comits regionales, provinciales y distritales son los encargados de formular los planes, programas, proyectos y directivas de seguridad ciudadana, as como de ejecutar los mismos en sus jurisdicciones, en el marco de la poltica nacional diseada por CONASEC. El presidente regional o el alcalde provincial o distrital que no instale el comit de seguridad ciudadana en el plazo legal, segn corresponda, o que no lo convoque para sesionar comete falta grave y est sujeto a sancin de suspensin de sus funciones por el plazo de treinta das (30 das) calendarios, de acuerdo a la ley de la materia. El Comit Distrital de Seguridad Ciudadana es presidido por el Alcalde Distrital de la respectiva jurisdiccin e integrado por los siguientes miembros:

    La autoridad policial de mayor nivel de la localidad.

    El comisario de la polica nacional del Per a cuya jurisdiccin pertenece el distrito. En caso de existir ms de una comisaria con jurisdicciones distintas, dentro de una misma demarcacin distrital, cada comisario forma parte integrante del comit distrital.

    Un representante del poder judicial.

    Un representante del ministerio publico

    Dos alcaldes de centros poblados menores.

    El coordinador Distrital de las Juntas Vecinales promovidas por la Polica Nacional del Per.

    Un representante de las rondas campesinas donde las hubiera. Los miembros del comit distrital, basndose en la realidad particular de sus respectivos distritos, incorporan a otras autoridades del estado o representantes de las instituciones civiles que consideran conveniente.

    c. Normatividad vigente

    La normatividad que faculta a los gobiernos locales para la ejecucin del Proyecto, se sustenta en la Ley N 29611 que modifica la Ley N29010 que faculta a los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales a disponer de recursos a favor de la Polica Nacional del Per. Mediante esta Ley Los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales estn facultados para realizar gastos de inversin en materia de Seguridad Ciudadana, Infraestructura y equipamiento en el mbito de su jurisdiccin y con cargo de recursos procedentes de toda fuente de financiamiento, excepto de la fuente de operaciones oficiales de crdito, y de donaciones y transferencias, solo en los casos en que estas ltimas tengan un destino especfico predeterminado. Para tal efecto, se suscriben convenios con el Ministerio del Interior conjuntamente con la Polica Nacional del Per, as como entre Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, que especifiquen la infraestructura y equipamiento de que se trate y el acuerdo de donacin o concesin en uso. No est comprendida dentro de la presente autorizacin la adquisicin de armas de fuego, municiones y armas qumicas o elctricas.

  • PIP: Instalacin del sistema de cmaras de video vigilancia para el servicio de seguridad ciudadana en la zona urbana, distrito de puquio, provincia de lucanas Ayacucho Pgina 6

    d. Instrumentos de planeamiento Los roles y acciones en materia de seguridad ciudadana se encuentran definidos en los sucesivos Planes Nacionales de Seguridad Ciudadana aprobados.

    - Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2011

    Plan de Nivel Nacional que contiene los lineamientos generales en materia de Seguridad Ciudadana, a fin de guiar el accionar de todas las instancias del sistema.As mismo, presenta las principales actividades a desarrollar en el ao por parte de las instituciones de nivel nacional que integran el CONASEC. El Plan defini como Objetivo General:Mejorar los niveles de Seguridad Ciudadana a Nivel Nacional, fortaleciendo y posicionando, en sus respectivos mbitos, las instancias que conforman el SINASEC y propiciando la participacin activa de la sociedad civil. Asimismo, establece como Lineamientos de Poltica:

    a. Fortalecer los servicios de seguridad ciudadana que brindas las instancias conformantes de SINASEC.

    b. Promover el compromiso de los integrantes de los Comits de Seguridad Ciudadana y mejorar sus capacidades.

    c. Lograr una mayor participacin de la sociedad civil en la seguridad ciudadana. d. Fortalecer el liderazgo poltico de los Alcaldes y el liderazgo operativo de los

    comisarios promoviendo el patrullaje local integrado. - Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018

    El Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018, introduce la metodologa de planeamiento estratgico, definiendo una visin al 2018, metas y objetivos estratgicos; asimismo, se definen los indicadores que permitirn evaluar los resultados del plan. La visin pas, al 2018, en materia de seguridad ciudadana se define como: Pas seguro, inclusivo, al servicio de las personas, donde los peruanos desarrollan sus mximas potencialidades. Para alcanzar la visin, se definieron seis objetivos estratgicos.

    1. Disponer de un Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana Articulado y Fortalecido. 2. Implementar espacios pblicos seguros como lugares de encuentro ciudadano. 3. Reducir los factores de riesgo social que propician comportamientos delictivos. 4. Promover la participacin de los ciudadanos, la sociedad civil, el sector privado y los

    medios de comunicacin para enfrentar la inseguridad ciudadana. 5. Fortalecer a la Polica Nacional del Per como una institucin moderna, con una

    gestin eficaz, eficiente y con altos niveles de confianza ciudadana. 6. Mejorar el sistema de administracin de justicia para la reduccin de la delincuencia.

    Tabla 5. Principales Metas del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018

    Indicador de desempeo Lnea de base

    Meta del indicador de desempeo Medios de verificacin

    Porcentaje de victimizacin personal 36.6% (2012) Reducir a 25% la victimizacin personal al 2018

    ENAPRES-INEI (datos a nivel departamental)

    Porcentaje de personas privadas de libertad re- ingresantes a penales

    30.55 (2012) Reducira a 25% las personas privadas de libertad reingresantes a penales al 2018

    Estadstica de personas privadas de libertad del INPE

    Porcentaje de mujeres vctimas de violencia por su esposo o compaero el ltimo ao

    13.6% (2011) Reducir a 10% las mujeres vctimas de violencia por su esposo o compaero al 2018

    ENDES-INEI

    Prevalencia al ao del consumo de drogas ilegales (mariguana, cocana, PBC, inhalantes, xtasis

    1.5% (2010) Reducir a 1.0% la prevalencia al ao del consumo de drogas ilegales al 2018

    Encuesta nacional sobre consumo de drogas en poblacin general-DEVIDA

  • PIP: Instalacin del sistema de cmaras de video vigilancia para el servicio de seguridad ciudadana en la zona urbana, distrito de puquio, provincia de lucanas Ayacucho Pgina 7

    3. IDENTIFICACION

    3.1. Diagnstico

    3.1.1. rea de estudio y rea de influencia

    a) rea de Estudio

    El rea de estudio es el distrito de Puquio, capital de la provincia de Lucanas. Es un Importante centro cultural, base de la actividad turstica y comercial del eje de la carretera Nasca-Cusco, (IIRSA- Ruta 26),que se encuentra en la cuenca del rio Acar. Las principales caractersticas de Puquio, son las siguientes:

    Tiene una altitud promedio de 3,214 m.s.n.m.

    Tiene una extensin territorial de 866.43 Km2, que presenta el 5.93% del rea total de la

    provincia de Lucanas.

    Tiene una poblacin estimada al ao 2013 de 13,870 habitantes.

    Idioma: castellano, quechua.

    Latitud sur: 14 41 32, Latitud oeste: 74 07 33. Puquio cuenta con actividades agrcolas, pecuarias, pisccolas, mineras y tursticas.

    Clima: mayormente templado frio seco. Una temperatura anual promedio de 12C. Aspectos Geogrficos. Segn la clasificacin de Kppen, el clima de Puquio es Seco - Alto Montano. La Zona de Vida Natural de Puquio, es la denominada Estepa - Montano Subtropical (e-MBS) la cual es un ecosistema de clima sub hmedo y semi fro, 350 mm a 500 mm de precipitacin pluvial promedio anual, 10C a 12C de biotemperatura media anual, presentndose algunas veces temperaturas de congelacin (0C). Se distinguen marcadamente dos estaciones: Una, con abundantes lluvias durante Diciembre a Marzo, y otra seca en el periodo de Abril a Noviembre, observndose dentro de ella la poca de hielo o temporada de fro de Mayo a Agosto; en este mismo mes hay notable presencia de fuertes vientos. Con respecto a la geologa, la mayor parte del terreno tiene una topografa accidentada (tierra de proteccin); sin embargo, presenta reas con sectores de relieve suave, de laderas de montaa que permiten el incremento de reas agrcolas. Aspectos Demogrficos, La Evolucin de la Poblacin de Puquio en el ltimo periodo inter censal, se muestra como el distrito de mayor dinmica de crecimiento. La Tasa de crecimiento poblacional entre los periodos inter censales (2003-2007) del Distrito de Puquio ha crecido 0.99%.

    Tabla 6. Poblacin del Distrito de Puquio

    AOS TOTAL Variacin de Poblacin

    2003 13,334

    2007 13,870 536

    tasa de crecimiento 0.00990147

    r %

    0.99014659

    Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda Para el ao 2007 la poblacin del distrito de Puquio alcanz a 13,870 habitantes. El 47.82% (6,632 habitantes) son hombres y el 52.18% (7,238 habitantes) son mujeres.

  • PIP: Instalacin del sistema de cmaras de video vigilancia para el servicio de seguridad ciudadana en la zona urbana, distrito de puquio, provincia de lucanas Ayacucho Pgina 8

    Tabla 7. Poblacin del distrito de Puquio por grupo etario, segn sexo

    DEPARTAMENTO, PROVINCIA, TOTAL

    POBLACIN

    DISTRITO Y EDADES SIMPLES HOMBRES MUJERES

    Distrito PUQUIO 13,870 6,632 7,238

    Menores de 1 ao 266 133 133

    De 1 a 4 aos 1,188 610 578

    De 5 a 9 aos 1,577 802 775

    De 10 a 14 aos 1,813 917 896

    De 15 a 19 aos 1,371 635 736

    De 20 a 24 aos 1,113 517 596

    De 25 a 29 aos 982 451 531

    De 30 a 34 aos 914 403 511

    De 35 a 39 aos 869 392 477

    De 40 a 44 aos 765 370 395

    De 45 a 49 aos 586 296 290

    De 50 a 54 aos 466 225 241

    De 55 a 59 aos 365 173 192

    De 60 a 64 aos 370 174 196

    De 65 y ms aos 1,225 534 691

    Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Poblacin y VI de Vivienda

    Empleo. La Poblacin Econmicamente activa (PEA) del Distrito de Puquio representa un porcentaje respecto a la poblacin con condiciones de actividad econmica de 40.73% (4,932 habitantes).El 24.79% (3,002 habitantes) son hombres y el 15.94% (1,930 habitantes) son mujeres. La No PEA representa un porcentaje respecto a la poblacin con condiciones de actividad econmica de 59.27% (7,177 habitantes), de las cuales el 22.50% (2,724 habitantes) son hombres y el 36.77% (4,453 habitantes) son mujeres. Tabla 8. Poblacin del distrito de Puquio por rea, actividad econmica y sexo, segn grandes

    grupos de edad

    DEPARTAMENTO, PROVINCIA, DISTRITO,

    REA URBANA Y RURAL, SEXO Y CONDICIN DE ACTIVIDAD

    ECONMICA

    TOTAL

    GRANDES GRUPOS DE EDAD

    6 A 14 15 A 29 30 A 44 45 A 64 65 A MS

    Aos Aos Aos Aos Aos

    Distrito PUQUIO 12,109 3,083 3,466 2,548 1,787 1,225

    Hombres 5,726 1,556 1,603 1,165 868 534

    Mujeres 6,383 1,527 1,863 1,383 919 691

    PEA 4,932 114 1,425 1,827 1,137 429

    Hombres 3,002 74 860 1,050 716 302

    Mujeres 1,930 40 565 777 421 127

    Ocupada 4,697 111 1,292 1,765 1,106 423

    Hombres 2,828 74 768 1,001 687 298

    Mujeres 1,869 37 524 764 419 125

    Desocupada 235 3 133 62 31 6

    Hombres 174 92 49 29 4

    Mujeres 61 3 41 13 2 2

    No PEA 7,177 2,969 2,041 721 650 796

    Hombres 2,724 1,482 743 115 152 232

    Mujeres 4,453 1,487 1,298 606 498 564

    Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda

  • PIP: Instalacin del sistema de cmaras de video vigilancia para el servicio de seguridad ciudadana en la zona urbana, distrito de puquio, provincia de lucanas Ayacucho Pgina 9

    Seguridad social. Segn la afiliacin de la poblacin a algn seguro de salud en el Distrito de Puquio el 21.61% (2,997 habitantes) estn afiliados al SIS (Seguro Integral de Salud) de las cuales el 9.75% (1,352 habitantes) son hombres y el 11.86% (1,645 habitantes) son mujeres. El 22.82% (3,165 habitantes) estn afiliados a ESSALUD de las cuales el 11.17% (1,549 habitantes) son hombres y el 11.65% (1,616 habitantes) son mujeres. El 1.98% (275 habitantes) estn afiliados a Otros Seguros de Salud de las cuales el 1.35% (187 habitantes) son hombres y el 0.63% (88 habitantes) son mujeres. El 53.75% (7,455 habitantes) no estn afiliados a ningn seguro de salud de las cuales el 25.66% (3,559 habitantes) son hombres y el 28.09% (3,896 habitantes) son mujeres.

    Tabla 9. Poblacin del distrito de Puquio por grupos de edad y sexo, segn afiliacin a algn seguro de salud

    DEPARTAMENTO, PROVINCIA,DISTRITO, REA URBANA YRURAL, SEXO Y

    GRUPOS DE EDAD

    TOTAL

    AFILIADO A ALGN SEGURO DE SALUD

    SIS (SEGURO INTEGRALDE

    SALUD) ESSALUD

    OTRO SEGURODE

    SALUD NINGUNO

    Distrito PUQUIO 13,870 2,997 3,165 275 7,455

    Menos de 1 ao 266 162 38 1 65

    De 1 a 14 aos 4,578 1,714 1,110 57 1,703

    De 15 a 29 aos 3,466 536 473 78 2,385

    De 30 a 44 aos 2,548 300 835 70 1,347

    De 45 a 64 aos 1,787 172 550 41 1,028

    De 65 y ms aos 1,225 113 159 28 927

    Hombres 6,632 1,352 1,549 187 3,559

    Menos de 1 ao 133 84 17 32

    De 1 a 14 aos 2,329 848 573 34 877

    De 15 a 29 aos 1,603 200 209 56 1,144

    De 30 a 44 aos 1,165 95 362 47 663

    De 45 a 64 aos 868 68 299 31 473

    De 65 y ms aos 534 57 89 19 370

    Mujeres 7,238 1,645 1,616 88 3,896

    Menos de 1 ao 133 78 21 1 33

    De 1 a 14 aos 2,249 866 537 23 826

    De 15 a 29 aos 1,863 336 264 22 1241

    De 30 a 44 aos 1,383 205 473 23 684

    De 45 a 64 aos 919 104 251 10 555

    De 65 y ms aos 691 56 70 9 557

    Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda Educacin. Segn nivel educativo en el Distrito de Puquio, el 15.44% de los habitantes no tiene ningn Nivel educativo, el 5.18% (674 habitantes), de los cuales son hombres y el 10.25% (1,333 habitantes) son mujeres. El 2.82% tiene Educacin Inicial, de los cuales el 1.51% (196 habitantes) son hombres y el 1.31% (170 habitantes) son mujeres. El 30.26% tiene Educacin Primaria, de los cuales el 15.03% (1,954 habitantes) son hombres y el 15.23% (1,980 habitantes) son mujeres. El 26.90% cuenta con Educacin Secundaria, de los cuales el 13.42% (1,745 habitantes) son hombres y el 13.78% (1,752 habitantes) son mujeres. El 24.58% cuenta con algn grado de Educacin Superior, de los cuales el 12.42% (1,615 habitantes) son hombres y el 12.16% (1,581 habitantes) son mujeres.

  • PIP: Instalacin del sistema de cmaras de video vigilancia para el servicio de seguridad ciudadana en la zona urbana, distrito de puquio, provincia de lucanas Ayacucho Pgina 10

    Tabla 10. Poblacin del distrito de Puquio por nivel educativo y sexo, segn grupos de edad

    Sexo Nivel Educativo

    Alcanzado

    Indicadores Nmero de Personas

    Grupo Edad Total 3 a 4 Aos

    5 a 9 Aos

    10 a 14 Aos

    15 a 19 Aos

    20 a 29 Aos

    30 a 39 Aos

    40 a 64 Aos

    65 a ms aos

    Total

    Total 13,000 584 1,577 1,813 1,371 2,095 1,783 2,552 1,225

    Sin nivel 2,007 584 134 15 19 40 70 454 691

    Educacin inicial 366 - 346 15 - - 4 - -

    Primaria 3,934 - 1,097 1,009 109 203 352 758 406

    Secundaria 3,497 - - 774 1,026 638 431 544 84

    Superior no universitaria incompleta 875 - - - 194 468 127 80 6

    Superior no universitaria completa 1,585 - - - - 576 581 403 25

    Superior universitaria incompleta 176 - - - 23 68 34 48 3

    Superior universitaria completa 560 - - - - 101 184 265 10

    Hombre

    Total 6,184 295 802 917 635 968 795 1,238 534

    Sin nivel 674 295 70 9 12 20 13 77 178

    Educacin inicial 196 - 184 10 - 1 1 - -

    Primaria 1,954 - 548 523 44 82 136 353 268

    Secundaria 1,745 - - 375 489 293 201 327 60

    Superior no universitaria incompleta 436 - - - 78 234 68 53 3

    Superior no universitaria completa 741 - - - - 252 252 221 16

    Superior universitaria incompleta 105 - - - 12 36 21 34 2

    Superior universitaria completa 333 - - - - 50 103 173 7

    Mujer

    Total 6,816 289 775 896 736 1,127 988 1,314 691

    Sin nivel 1,333 289 64 6 7 20 57 377 513

    Educacin inicial 170 - 162 5 - - 3 - -

    Primaria 1,980 - 549 486 65 121 216 405 138

    Secundaria 1,752 - - 399 537 345 230 217 24

    Superior no universitaria incompleta 439 - - - 116 234 59 27 3

    Superior no universitaria completa 844 - - - - 324 329 182 9

    Superior universitaria incompleta 71 - - - 11 32 13 14 1

    Superior universitaria completa 227 - - - - 51 81 92 3

    Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda Vivienda. El Distrito de Puquio cuenta con 5,037 viviendas, el 90.07% (4,537 viviendas) son habitadas, con personas presentes, ausentes, o de uso ocasional, de las cuales el 72.66% (3,660 viviendas) son Urbanas y 17.41% (877 viviendas) son Rurales. El 9.93% (500 viviendas) son desocupadas, de las cuales el 6.00% (302 viviendas) son Urbanas y el 3.93% (171 viviendas) son Rurales.

    Tabla 11. Condicin de las viviendas en el distrito de Puquio por rea

    Tipo de rea

    Condicin de ocupacin de la vivienda

    Ocupada, con personas presentes

    Ocupada, con personas ausentes

    De uso ocasional

    Desocupada, en Alquiler

    Desocupada, en construccin o

    reparacin

    Abandonada, cerrada

    Otra causa

    Total

    Urbano 3,187 388 85 9 34 244 15 3,962

    Rural 388 151 338 - 5 171 22 1,075

    Total 3,575 539 423 9 39 415 37 5,037

    Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda Transporte. Debido a su localizacin sobre la carretera Interocenica Sur, Puquio es punto de llegada y salida, as como de paso, de un importante flujo vehicular, tanto de pasajeros como de carga. Al ao 2010, el ndice Medio Diario Anual del flujo de vehculos en el tramo de Puquio de la

  • PIP: Instalacin del sistema de cmaras de video vigilancia para el servicio de seguridad ciudadana en la zona urbana, distrito de puquio, provincia de lucanas Ayacucho Pgina 11

    Ruta C30A, fue 582 unidades, equivalentes a 212,430 vehculos por ao, el 37% del flujo vehicular del departamento de Ayacucho. Al ao 2012, dicho flujo se estima en 250,129 unidades anuales. Tabla 12. ndice Medio Diario Anual de flujo de vehculos por tipo de vehculos en el tramo de

    Lucanas Puquio, va Interocenica Sur

    Departamento Ayacucho Ayacucho

    Flujo Entrada Salida

    Cdigo C314 C314

    Tramo Total

    Inicio Lucanas Lucanas Lucanas

    Fin Puquio Puquio Puquio

    Ruta PE30A PE30A PE30A

    IMD 278 304 582

    Tipo de Vehculo

    Auto 15 20 35

    SW 47 52 99

    Pick-Up 24 28 52

    Panel 20 19 39

    Combi 19 19 38

    Micro 3 7 10

    Bus 2E 33 33 66

    3E 3 3 6

    Camin

    2E 32 44 76

    3E 24 20 44

    4E 4 2 6

    SemiTrayler

    2S1 y 2S2 2 - 2

    2S3 6 8 14

    3S1 y 3S2 2 1 3

    >=3S3 30 31 61

    Trayler

    2T2 1 - 1

    2T3 2 2 4

    3T2 8 13 21

    3T3 3 2 5

    4T3 - - -

    FUENTE: MTC Portal Web - Estadsticas

    Tabla 13. Flujo vehicular en las unidades de peaje en Ayacucho, 2004 - 2012

    DEPARTAMENTO Y TIPO DE VEHICULOS

    2007 2008 2009 2010 2011 2012

    TOTAL 37,596,663 39,931,601 39,591,475 42,127,055 45,093,885 52,358,727

    Ayacucho 370,215 462,175 571,907 573,306 579,166 675,048

    Fuente: MTC Portal web estadsticas

    b) rea de influencia El Proyecto tiene como rea de influencia la ciudad de Puquio, principal asentamiento urbano del distrito de Puquio. Reconocida por Ley Regional 227 del 16 de agosto de 1920, como Capital de la Provincia de Lucanas, es elevada a la categora de Ciudad por Ley del 5 de Febrero de 1975. Acceso. Las Principales Vas de Comunicacin de acceso al rea del Proyecto, son la carretera Panamericana Sur, y la Carretera Interocenica Sur.

  • PIP: Instalacin del sistema de cmaras de video vigilancia para el servicio de seguridad ciudadana en la zona urbana, distrito de puquio, provincia de lucanas Ayacucho Pgina 12

    Tabla 14. Acceso a la ciudad de Puquio desde Lima

    ORIGEN DESTINO TIPO DE VIA LONGITUD (Km) TIEMPO (Horas)

    Lima Nazca Panamericana Sur-Asfaltada 444.00 6

    Nazca Puquio Interocenica Sur Asfaltada 198.00 4

    Fuente: MTC Mapas viales. Elaboracin propia Principales indicadores. Los principales indicadores sociodemogrficos de la ciudad de Puquio son los siguientes:

    Tabla 15. Centro Poblado: PUQUIO - Principales indicadores

    Departamento : AYACUCHO

    Provincia : LUCANAS

    Distrito : PUQUIO

    rea : Urbana

    Total Hogares : 3,173

    Total Poblacin : 12,799

    % poblac. viv. piso de tierra : 72%

    % poblac. sin electricidad : 18%

    % poblac. sin agua : 7%

    % poblac. sindesague/letrina. : 37%

    % poblac. cocinan con kerosene, lea : 58%

    Tasa de Desnutricin Crnica Nios 6-9 : 25%

    Tasa de analfab. Mujeres : 19%

    % poblac. 15 y ms con primaria incompl. : 9%

    Tasa de nios de 3-5 aos que no asisten a CEI : 21%

    Nro. Poblacin de 15 y ms aos : 8,342

    Nro. Poblacin de mujeres de 15 aos y ms : 4,287

    Nro. Poblacin de nios de 3-5 aos : 832

    Total Nios entre 6 y 11 aos : 1,903

    Total Nios menores de 5 aos : 1,578

    FUENTE: NUTRINET

  • PIP: Instalacin del sistema de cmaras de video vigilancia para el servicio de seguridad ciudadana en la zona urbana, distrito de puquio, provincia de lucanas Ayacucho Pgina 13

    Ilustracin 2. Fotografa satelital de la ciudad de Puquio

  • PIP: Instalacin del sistema de cmaras de video vigilancia para el servicio de seguridad ciudadana en la zona urbana, distrito de puquio, provincia de lucanas Ayacucho Pgina 14

    Alumbrado. Al ao 2007, el distrito de Puquio cuenta con servicio elctrico domiciliario en el 78% de viviendas. A nivel urbano, el acceso a energa elctrica alcanza al 81%, el mismo que corresponde mayoritariamente a la ciudad de Puquio. Al presente ao la cobertura se ha incrementado con la ejecucin de proyectos de instalacin de redes secundarias, estimndose una cobertura de energa elctrica del 90% de la ciudad. El alumbrado pblico alcanza, igualmente, al 90% de la ciudad.

    Tabla 16. Acceso al alumbrado elctrico en el distrito de Puquio (porcentaje de viviendas)

    Tipo de rea Si tiene alumbrado

    elctrico No tiene alumbrado elctrico Total

    Urbano 72 17 89

    Rural 6 5 11

    Total 78 22 100

    Vialidad. La principal va de la ciudad de Puquio es la Carretera Interocenica Sur, que atraviesa la ciudad, y da acceso a las principales avenidas y calles de la ciudad, as como a las vas que conectan a la ciudad con otros centros poblados y con las provincias del sur de Ayacucho, Parinacochas y Pucar del Sara Sara. Se estima que aproximadamente el 30% de las calles de la ciudad se encuentran pavimentadas. Transporte. La ciudad cuenta con un terminal terrestre particular, en el que operan las principales empresas de transporte de pasajeros que llegan y salen de la ciudad, desde Lima con destino a Puquio o para continuar viaje hacia otras ciudades como Abancay, Cusco y Cora Cora. Existen paraderos de lneas de transporte de pasajeros cuyas rutas se dirigen hacia otros centros poblados menores del distrito o hacia los distritos cercanos de la provincia de Lucanas, inclusive hacia la provincia de Nasca. Este tipo de transporte se realiza en minibuses (hacia Cora Cora y Pausa), camionetas rurales (hacia Nasca, Andamarca, Cabana, Chipao), camionetas stationwagon y autos (hacia Nasca, Lucanas y San Juan). El transporte urbano es prestado por mototaxis, organizados en asociaciones o comits autorizados por la M. P. de Lucanas - Puquio. Servicios de Salud Pblica. La ciudad de Puquio cuenta con el hospital de apoyo Guamn Poma de Ayala perteneciente a la Red de Salud Lucanas-Puquio. Asimismo, cuenta con un Centro de Atencin Primaria de EsSalud.

    c) Situacin de la seguridad ciudadana En el Distrito de Puquio la ocurrencia de hechos delictivos tiene una presencia importante, en forma general, la presencia de delitos contra la libertad publica: peligro comn, se increment exponencialmente, as como los delitos contra el patrimonio, como se aprecia en el cuadro siguiente:

  • PIP: Instalacin del sistema de cmaras de video vigilancia para el servicio de seguridad ciudadana en la zona urbana, distrito de puquio, provincia de lucanas Ayacucho Pgina 15

    Tabla 17. Incidencia delictiva en la provincia de Lucanas

    INCIDENCIAS DELICTIVA 2010 2011 2012 2013

    Contra el patrimonio S/D 25 50 60

    Hurto agravado S/D 234 230 200

    Estafa S/D

    Receptacin

    Contra la vida y la salud S/D 10 12 6

    Contra la libertad

    Violacin sexual S/D

    Proxenetismo

    Contra el orden monetario: billetes falsos

    Contra el orden tributario: contrabando

    Violencia familiar: agresin fsica y psicolgica S/D 45 55 60

    Accidentes de transito S/D 6 8 8

    Contra la adm. Publica: violencia y R. a la autoridad

    Trfico ilcito de drogas

    Otros.

    TOTAL

    322 356 334

    Fuente: Serenazgo- Puquio./S/D=sin datos o no registrados Un dato de gran importancia para estimar el impacto econmico del crimen es el nmero de delitos cometidos en el pas. Las cifras normalmente utilizadas para estimar la incidencia criminal son aquellas reportadas por las policas aunque esa informacin es valiosa, solo representa un subconjunto de los delitos cometidos en el pas, de modo que el quid del asunto es como estimar la brecha existente entre los delitos cometidos y los reportados. Las encuestas de victimizacin son muy tiles para este propsito, puesto que indagan sobre delitos sufridos por las personas y si estos, o al menos el ltimo, han sido reportados. De este modo es posible tener una estimacin acerca de la proporcin de delitos que se reportan y adicionalmente, deriva un infractor para estimar el nmero de delitos cometidos. No estn incluidos los cientos de robos, asaltos, secuestros, violaciones y agresiones que no forman parte de las estadsticas oficiales, pues no llegan a las comisarias. De acuerdo con la fiscala solo 4 de cada 10 delitos son denunciados. Ser por eso que la sensacin de inseguridad no se detiene. MODALIDAD DEL DELITO PATINAJE O PIRATEO: Trepan al vuelo a un cargo o camin de carga roban mercadera y escapan. BUJIAZO O BOMBITA: Frotan el extremo blanco de la buja de un vehculo para calentara y la lanzan contra las lunas de autos estacionados para robar el radio u otros objetos. ESCORPIN: Un sujeto distrae al chofer por la ventana y otro sustrae lo que hay en el asiento posterior del vehculo. COGOTEO: Al paso aprisionan a su vctima por el cuello, para quitarle el aire y no se resista. GATEO: Meretrices y homosexuales esconden a sus cmplices debajo de la cama para que robe al ocasional cliente.

  • PIP: Instalacin del sistema de cmaras de video vigilancia para el servicio de seguridad ciudadana en la zona urbana, distrito de puquio, provincia de lucanas Ayacucho Pgina 16

    LANZAS: En sitios aglomeracin de pblico, uno distrae a lavctima y otro le roba billetera. Algunos abren o cortan las carteras de las mujeres. CAMBIAZO: Distraen para copiar la clave y cambiar la tarjeta del cajero. MONRA: Roba casas rompen puertas o ventajas, cortan candados o barrotes con pata de cabra, ganza o cizalla. LA BARBIE: Guapas mujeres son anzuelos para distraer a los vigilantes. CULATAZO: Atan la cerradura de la puerta de una casa hacia la culata de un vehculo y la arrancan para abrirla. TOPOS: Con barretas o cinceles hacen hueco en las paredes de un local. RAQUETEO: En carros circulan buscando vctimas para atracar al paso. Otras veces simulan ser taxistas de la ruta y con su compinches van subiendo msadelante, se llevan a la vctima a lugares desolados para robarles/violarlas, etc. MARCAS. Siguen desde bancos o cajeros y asaltan a mano armada. EL DESCUIDO: se produce cuando el cliente se sienta en un mesa de un a local y cuelga el saco, cartera o mochila, en el respaldo de la silla. o en los mercados o paraderos deja su paquete, canasta o bulto a un costado. La poblacin afectada por el problema, no solamente se encuentra vulnerable a sufrir algn tipo de ataque en la vida pblica como sola ocurrir anteriormente, ahora existe una gran ocurrencia de ola de robos y asaltos en los domicilios. Pero un hecho que es importante mencionar es que las zonas perifricas del Distrito se han convertido en lugares elegidos por los delincuentes de todo Puquio, para cometer actos ilcitos como asaltos, secuestros, crmenes, por la lejana y por la escasa o nula presencia de seguridad ciudadana.

    d) Tendencias

    De no mediar una intervencin que permita optimizar los servicios de seguridad ciudadana, la tendencia a futuro es el incremento de los hechos delictivos, debido a los siguientes factores:

    a. El incremento de la poblacin flotante generada por el transporte de pasajeros y de carga a travs de la carretera interocenica, los trmites y procesos ante la Sala Mixta desconcentrada de la Corte Superior de Justicia de Ayacucho que ventila expedientes de todo el sur del departamento.

    b. La mayor difusin y consecuente asistencia de visitantes a las fiestas de la ciudad, siendo las ms importantes la fiesta del Seor de la Ascencin, en el mes de mayo, y la Sequia o Yacu Raymi, fiesta del agua, los meses de agosto y septiembre.

    c. El incremento de la actividad econmica, expresado en el incremento de oficinas financieras, establecimientos comerciales, clubes nocturnos.

    d. La migracin de jvenes en busca de empleo de las zonas rurales que se ven frustrados al no encontrarlo.

    e. La presencia de nuevos ricos, producto de la minera informal que se produce en las zonas aledaas del distrito.

    Al respecto, una encuesta realizada durante el mes de febrero entre la poblacin de Puquio, en relacin a la seguridad ciudadana y su percepcin, entre 100 pobladores, el 57% declar haber sido vctima de un robo o un familiar; el 76% teme ser vctima de un robo y el 82% evita circular por determinados lugares de la ciudad por temor a ser robado. El 86% cree que la polica no lo protege adecuadamente, mientras que el 53% cree que el serenazgo si lo protege adecuadamente. La mayora reclama un mayor rol del serenazgo en el patrullaje de la ciudad y en el control de la venta de licor.

  • PIP: Instalacin del sistema de cmaras de video vigilancia para el servicio de seguridad ciudadana en la zona urbana, distrito de puquio, provincia de lucanas Ayacucho Pgina 17

    El 82% desconoce el funcionamiento de su Junta Vecinal y el 63% no se siente seguro en su casa.

    Tabla 18. ENCUESTA SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA Puquio Febrero 2014

    ENCUESTA SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA EN LA CIUDAD DE PUQUIO SI NO NS/NO

    EN EL LTIMO AO USTED O ALGN FAMILIAR HA SUFRIDO ALGN ROBO

    57 40 3

    EN CASO DE HABER SUFRIDO UN ROBO, HIZO LA DENUNCIA POLICIAL 25 68 7

    EN LOS PROXIMOS 11 MESES, USTED CREE QUE PODRA SER VCTIMA DE UN ROBO

    76 10 14

    USTED EVITA CIERTOS LUGARES DE LA CIUDAD POR TEMOR DE SUFRIR UN ROBO

    82 13 5

    CREE QUE LA DELINCUENCIA SE HA INCREMENTADO EN PUQUIO 84 10 6

    TIENE CONOCIMIENTO DE LOS ALCANCES DE LA LEY DE SEGURIDAD CIUDADANA

    41 52 7

    CREE QUE LA POLICA LO PROTEGE ADECUADAMENTE 10 86 4

    CREE QUE EL SERENAZGO LO PROTEGE ADECUADAMENTE 53 38 9

    CONOCE EL SERVICIO DE SERENAZGO DE LA MUNICIPALIDAD 63 24 13

    SI LO CONOCE, CUAL CREE QUE DEBERA SER LA PRINCIPAL PREOCUPACIN DEL SERENAZGO: ESCUELAS

    47

    SI LO CONOCE, CUAL CREE QUE DEBERA SER LA PRINCIPAL PREOCUPACIN DEL SERENAZGO: EL MERCADO

    30

    SI LO CONOCE, CUAL CREE QUE DEBERA SER LA PRINCIPAL PREOCUPACIN DEL SERENAZGO: VENTA DE LICOR

    55

    SI LO CONOCE, CUAL CREE QUE DEBERA SER LA PRINCIPAL PREOCUPACIN DEL SERENAZGO: PATRULLAR LA CIUDAD

    82

    SI LO CONOCE, CUAL CREE QUE DEBERA SER LA PRINCIPAL PREOCUPACIN DEL SERENAZGO: OTRO

    5

    SABE USTED SI SU BARRIO, JIRN O CALLE HA ESTRUCTURADO SU JUNTA VECINAL

    14 82 4

    SE SIENTE SEGURO EN SU CASA 32 63 5

    Asimismo, se ha elaborado el mapa del delito en la ciudad de Puquio identificando los lugares de mayor incidencia de delitos. Se ha determinado que la mayor incidencia de robos y asaltos, se produce en la periferia de la ciudad, en barrios con calles no pavimentadas, rodeados de laderas, o por donde discurren cursos de agua o acequias, o vecinos a tierras de cultivo o abandonadas, o cercanos a las vas de entrada y salida de la ciudad, as como alrededor de lugares de expendio de licor. Son 27 puntos de la ciudad identificados de tal manera, como sitios vulnerables a robos y asaltos, y 18 donde el expendio de licor genera vulnerabilidad ante el delito.

    3.1.2. La Unidad Productora de bienes o servicios (UP) en los que intervendr el PIP

    a) Servicio de Seguridad Ciudadana de Puquio

    La Unidad Productora del servicio de seguridad ciudadana del distrito de Puquio, es el servicio de Serenazgo de Lucanas-Puquio, que depende de la Municipalidad Provincial de Lucanas-Puquio, a travs de la Gerencia de Desarrollo Social. El ao 2009 se cre el servicio de Serenazgo en la Provincia de Lucanas Puquio, con efectivos que bsicamente circunscriban su accionar a la zona central del Distrito, y sobre todo en las fechas festivas. El equipo con el que contaban era mnimo y dependan del rea de participacin vecinal.

  • PIP: Instalacin del sistema de cmaras de video vigilancia para el servicio de seguridad ciudadana en la zona urbana, distrito de puquio, provincia de lucanas Ayacucho Pgina 18

    Actualmente el servicio de Seguridad Ciudadana depende de la Gerencia de Desarrollo Social Subgerencia de desarrollo Social, Participacin Vecinal y Gestin Ambiental. Como se seala en el reglamento de organizacin y funciones de la Municipalidad Distrital de Puquio tiene como funciones las siguientes: Artculo 83.- La Seguridad Ciudadana y Defensa Civil, es un rgano de lnea de grupo funcional, depende de la Gerencia de Desarrollo Social, participacin Vecinal y Gestin Ambiental, est a cargo de un especialista en materia de Seguridad Ciudadana, designada por la Gerencia de Desarrollo Econmico y social. Articulo 84.- En lo correspondiente a Seguridad Ciudadana, las funciones son las siguientes:

    - Planear, organizar, dirigir y controlar las actividades destinadas a la seguridad ciudadana acorde al cumplimiento de las normas respectivas.

    - Velar por la seguridad y bienestar de la poblacin evitando la delincuencia, drogadiccin, prostitucin y otras que contravengan la moral y buenas costumbres de la poblacin, con el apoyo del personal de Seguridad Ciudadana.

    - Coordinar con las entidades competentes para resguardar y asegurar el orden pblico el Distrito de Puquio.

    - Apoyar a las diferentes Unidades Orgnicas en las acciones de reordenamiento en los mercados y control del comercio informal. As como en los establecimientos que desarrollan actividades econmicas.

    - Otras funciones que le encomiende u asgnele la Gerencia Municipal.

    b) Diagnstico de la situacin actual del servicio de seguridad ciudadana

    - Infraestructura

    El rea de operaciones de Seguridad Ciudadana actualmente se encuentra en el stano de la Municipalidad Provincial Lucanas Puquio, pero es muy reducido, ocupa un rea de 3x3 m aprox. Sobre todo si se desea instalar una Central de Monitoreo de Video vigilancia, lainfraestructura no es la adecuada.

    - Equipamiento

    El equipamiento el servicio de Seguridad Ciudadana, consiste en dos camionetas, cinco motocicletas, equipos de comunicacin tipo walkie-talkie, adems de vestuario, correaje y varas. Este equipamiento resulta insuficiente, sobre todo por la jurisdiccin tan extensa que tiene el Distrito, y la creciente criminalidad que se presenta.

    - Personal

    El servicio de serenazgo cuenta con el siguiente personal:

    - Doce (12) agentes de serenazgo, en actividad, incluido el supervisor y chofer. - 01 secretaria tcnica para la central de comunicaciones (base) en los turnos de maana y

    tarde.

    - TOTAL: 13 Los 13 efectivos trabajan en turnos de 8x8 horas, incluye el chofer de la unidad mvil, que es quien realiza el patrullaje en las noches en todo el distrito. Este personal es insuficiente para brindar un adecuado servicio en todo el Distrito. Sobre todo porque brinda tambin el apoyo a las actividades de fiscalizacin propias de la Municipalidad programadas por reas como por ejemplo, fiscalizacin tributaria, ejecutoria coactiva, cierre de locales como cantinas. Las mayores intervenciones se realizan los fines de semana (viernes, sbados, domingos y feriados).

  • PIP: Instalacin del sistema de cmaras de video vigilancia para el servicio de seguridad ciudadana en la zona urbana, distrito de puquio, provincia de lucanas Ayacucho Pgina 19

    - Capacitacin

    El trabajo de los serenos es arduo, particularmente por las condiciones climticas en horas de la noche o en temporada de lluvias, lo que propicia una alta rotacin, por lo que el personal no se encuentra adecuadamente capacitado, tanto en los aspectos operativos, como normativos, as como en su relacin con los ciudadanos y otros agentes de seguridad ciudadana.

    c) Polica Nacional

    La Polica Nacional del Per tiene su presencia en el Distrito de Puquio mediante la Comisaria de Puquio, que cuenta con un local propio y 13 efectivos que se encuentran a cargo de un Comisario. La labor que cumple la Polica se encuentra limitada por el nmero de efectivos ya que ellos tambin cumplen turnos (Diurno y Nocturno), por lo cual su accionar se limita a acudir ante la ocurrencia de un evento delictivo, no cumpliendo su funcin preventiva o persuasiva. Cuenta con unidad mvil que sirve para atender las llamadas que realiza la poblacin. Infraestructura - Comisaria. Infraestructura de tipo D, pero solo est construida parcialmente. Tiene ambientes sin techar y solo est cubierto con calaminas tipo canelones. No tiene ambientes para descansar. Para los que van a entrar a guardia ni para los que terminan su labor. No tienen un ambiente en el que puedan realizar ejercicios fsicos para mantener en forma. Equipamiento policial Movilidad.- cuenta con dos vehculos: uno en buen estado y el otro en malas condiciones. As mismo las dos motocicletas. Sistema de video-vigilancia No cuenta con este sistema. Personal-Policial Si bien le corresponde el tipo de D de comisaria, pues Puquio tiene 15,465 hab. Aproximado, solo tienen personal de 13 efectivos que le corresponde a comisaras de tipo de E. Equipamiento-Personal Se aprecia que le faltan uniformes dignos y de material acorde a la climatologa de Puquio. No tiene chalecos antibalas de ltima generacin. Capacitacin Personal El personal policial necesita estar adecuadamente capacitado debido a la naturaleza peligrosa de su misma profesin donde se enfrenta a sujetos de malvivir que son marginales y/o casi marginales; y, que no tiene mucho que perder en un enfrentamiento con la Polica y tambin porque el delincuente sabe sus derechos amparado por la equivocada legislacin que tenemos. Por lo tanto es necesario implementar un adecuado programa de capacitacin fsica para el personal.

    d) Comit Distrital de Seguridad Ciudadana

    La Ley N 27933 crea el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, dicha norma promulgada en octubre del 2003, tiene por objeto coordinar eficazmente la accin de estado y promover la participacin ciudadana para garantizar una situacin de paz social; dentro de sus componentes est los Comits Distritales de Seguridad Ciudadana, identificando a sus miembros, funciones y atribuciones. Mediante el Decreto Supremo N012-2003-IN, se aprueba el reglamento de la ley antes mencionada; en base a la normatividad sealada, el Comit Distrital de Seguridad Ciudadana de

  • PIP: Instalacin del sistema de cmaras de video vigilancia para el servicio de seguridad ciudadana en la zona urbana, distrito de puquio, provincia de lucanas Ayacucho Pgina 20

    Distrito de Puquio debe estar compuesta por: el Alcalde que lo preside, el Gobernador, el Juez de paz, un representante de la Polica Nacional y tres representantes de la poblacin (Junta Vecinal, Asentamientos Humanos y/o Asociaciones de Vivienda). El Comit de Seguridad Ciudadana, actualmente no viene cumpliendo a cabalidad sus funciones, por la limitacin en cuanto a logstica y sobre todo por la dbil coordinacin interinstitucional, que es necesario fortalecer.

    3.1.3. Los involucrados en el PIP

    a) Municipalidad Provincial de Lucanas - Puquio.

    En sntesis, el rol de los Gobiernos Locales puede ser resumido de la siguiente manera: Liderar la lucha por la Seguridad Ciudadana a travs de los Comits Provinciales y Distritales, coordinando esfuerzos con la Polica Nacional del Per y con los vecinos en el diseo y la Implementacin de Polticas Pblicas en la materia. Es as que la Municipalidad Provincial Lucanas Puquio, tiene como objetivo velar por la seguridad y bienestar de la poblacin evitando la delincuencia, drogadiccin, Prostitucin y otras formas de delincuencia que contra vengan la moral y buenas costumbres de la poblacin. Su compromiso ser Financiar el Proyecto de Inversin, as como garantizar el cumplimiento de las metas propuestas en el presente perfil. Asimismo realizar las acciones de supervisin de la ejecucin fsica y financiera del proyecto.

    b) Polica Nacional del Per

    En sntesis, el rol de la Polica Nacional del Per puede ser resumido en lo siguiente: Luchar frontalmente con la delincuencia, a travs de estrategias tanto preventivas como represivas, partiendo de un enfoque de polica comunitaria, el cual tiene como protagonista a los Comisarios de cada localidad, quienes deben estar en constante contacto con su comunidad, y asumir el rol de apoyo al Ministerio Pblico en la investigacin de los hechos delictivos sealados por el Nuevo Cdigo Procesal Penal.

    c) Organizaciones Vecinales (Juntas Vecinales, Centros Poblados, Asociaciones de

    Vivienda, etc.)

    La lucha por la Seguridad Ciudadana no debe ser librada solamente por el estado sino que corresponde a la poblacin apoyar a sus autoridades y colaborar en la medida de sus posibilidades. El principal mecanismo a travs del cual se materializa esta participacin ciudadana son las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana. Estas, como su nombre lo dice, son agrupaciones vecinales que conforman por razones de autoproteccin y estn integradas por personas que residen o laboran en un mismo barrio, sector, urbanizacin o distrito; En el Distrito de Puquio, la poblacin ha mostrado gran inters y preocupacin por la constante presencia de actos delictivos, por lo que su participacin ser muy activa durante la ejecucin del proyecto.

    d) Comit Distrital de Seguridad Ciudadana de Puquio (CODISEC)

    Comits Distritales son los rganos ejecutivos y constituyen las cdulas bsicas del sistema, encargados de planear, organizar, ejecutar, coordinar y controla los planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana en el mbito de su competencia territorial, en el marco de la poltica diseada por el CONASEC. El Comit Distrital de Seguridad Ciudadana de Puquio est integrado de la siguiente manera:

    - Alcalde Distrital - Gobernador - Comisario PNP - Juez de Paz - Defensor del Pueblo - Representante de la Direccin Regional de Educacin

  • PIP: Instalacin del sistema de cmaras de video vigilancia para el servicio de seguridad ciudadana en la zona urbana, distrito de puquio, provincia de lucanas Ayacucho Pgina 21

    - Representante de la Direccin Regional de Salud - Coordinador General de las JJ.VV. de Puquio - Tres (03) miembros de la Sociedad Civil del Distrito. - La secretaria tcnica del Comit Provincial de la Seguridad Ciudadana de Puquio, est a

    cargo del Jefe del Servicio de Seguridad Ciudadana.

    Tras haber identificado las Instituciones y Organizaciones involucradas en el desarrollo del Proyecto de Inversin Pblica sustentable en el presente documento, a continuacin presentamos en el siguiente cuadro las revisiones de inters, conflictos que puedan presentarse.

    Tabla 19. Esquema de involucrados del proyecto

    FUENTE: Elaboracin propia

    e) Riesgos

    Adems de los problemas de delincuencia, en la ciudad de Puquio existen factores de riesgo que contribuyen a la inseguridad ciudadana. Estos factores tienen diversas fuentes, siendo los ms comunes:

    a. Precipitaciones, en forma de lluvia o slida (nieve, granizo), que puede propiciar inundaciones en las zonas bajas por acumulacin de agua o por desborde de los cursos de agua que atraviesan la ciudad, deslaves de laderas, daos en puentes, derrumbe de muros debilitados por la humedad, cada de techos por acumulacin de nieve, accidentes de trnsito por condiciones resbaladizas de las vas, lesiones personales por cadas debido a la humedad en pistas y veredas.

    b. Ventiscas, que destruyen techos, causando dao en las viviendas y exponiendo a sus habitantes a los elementos, o causando accidentes por el desplazamiento de materiales sueltos, calaminas, tablas y otros elementos cortantes o contundentes.

    c. Sismos, que producen derrumbes de viviendas, de laderas, interrupcin de vas de comunicacin, ruptura de canales de riego y ductos de agua y desage, que generan diversos posibles daos a la poblacin, as como materiales. Igualmente, la sbita emocin en algunas personas genera condiciones adversas de salud.

    ENTIDAD PROBLEMA PERCIBIDO

    EXPECTATIVAS-INTERS

    RECURSOS DISPONIBLES

    POSIBLE CONFLICTO

    Poblacin del Distrito de Puquio

    Tranquilidad, confianza y

    desarrollo familiar y comunal.

    Lograr tener una vida tranquila y placentera

    sin la presencia de delincuencia.

    Disponibilidad y aceptabilidad para su

    participacin activa en la seguridad ciudadana.

    Desinters de los pobladores para

    organizarse y participar en el proyecto y en su

    sostenibilidad.

    Polica Nacional del Per

    Lograr el Orden Interno de la

    Poblacin

    Prevenir y controlar los actos

    delincuenciales

    Disponibilidad de recursos humanos y logstico para la ejecucin las acciones de control y prevencin de la

    seguridad ciudadana

    Limitaciones logsticas para el cumplimiento de

    las metas

    Municipalidad provincial lucanas

    puquio

    Brindar seguridad a la poblacin

    Disminuir los ndices de delincuencia

    Cuenta con recursos humanos y econmicos.

    Limitada participacin de las instituciones involucradas para el cumplimiento de las

    metas.

    Comit de Seguridad

    Ciudadana-CODISEC

    Lograr una convivencia pacfica, eliminar la violencia.

    Unificar los esfuerzos de las diversas

    instituciones que integran el Comit

    Recurso humano y logstico.

    Burocracia de las instituciones

    participantes que dificulten el

    cumplimiento de los objetivos.

    Taxistas y moto taxistas

    Delincuencia se disfrazan de taxistas/moto

    taxistas. La gente tiene

    desconfianza de todos los taxistas y

    moto-taxistas.

    Que empadronen a los verdaderos

    taxistas y moto taxista. Que se confe en los

    taxistas

    Recurso humano y logstico. No hay un

    empadronamiento de taxistas y moto-taxistas

  • PIP: Instalacin del sistema de cmaras de video vigilancia para el servicio de seguridad ciudadana en la zona urbana, distrito de puquio, provincia de lucanas Ayacucho Pgina 22

    d. Accidentes de carretera, debido al paso de una carretera de importancia nacional, como es la Interocenica Sur, se presentan los riesgos de accidentes, como son el despiste de vehculos o colisiones entre vehculos, con daos materiales y personales, cuya gravedad depende de las circunstancias y la caractersticas de los tramos, por ejemplo, por la presencia de precipicios, o el derrame de sustancias.

    e. Tormentas elctricas, que corresponden a las caractersticas climatolgicas de la zona, con riesgos para las personas y la propiedad.

    f. Neblina, que dependiendo de la poca del ao, reduce la visibilidad, propiciando accidentes viales, e inclusive de peatones.

    f) Condiciones especiales

    De acuerdo a las caractersticas de la poblacin, se presentan ciertas condiciones especiales, que condicionan la inseguridad de ciertos grupos sociales, siendo los ms importantes:

    a. Personas con discapacidad. La mayora de locales pblicos y privados, carece de accesos adecuados para personas con discapacidad, asimismo, la topografa de la ciudad, generalmente inclinada, dificulta el desplazamiento de las personas con discapacidad y las hace vulnerable a accidentes y/o abusos.

    b. Mujeres. Existen altos ndices de violencia familiar, originados por el tradicional machismo, muchas veces exacerbado por el alcoholismo.

    c. Indgenas. La poblacin de origen quechua, muchas veces iletrada y monolinge, es vctima de discriminacin y abuso, de la delincuencia, y muchas veces sus denuncias no son tomadas en cuenta.

    g) Beneficiarios

    Los beneficiarios del proyecto son:

    a) La poblacin de la ciudad de Puquio de aproximadamente 11,956 habitantes. b) La poblacin flotante de la ciudad de Puquio, compuesta por:

    o Nios, adolescentes y jvenes de los centros poblados vecinos que acuden a estudiar a las instituciones educativas de Puquio.

    o Autoridades, trabajadores, ciudadanos, que acuden a Puquio en calidad de usuarios de los servicios de instituciones y empresas como: EsSalud, Red de Salud de Lucanas-Puquio, UGEL, Municipalidad Provincial de Lucanas Puquio, Poder Judicial (Sala Mixta Descentralizada, Juzgado Mixto de Primera Instancia), Ministerio Pblico, agencias de Courier o de encomiendas, Camal Municipal, Subgerencia Regional de Lucanas-Puquio, entre otras.

    o Turistas y familiares que viven fuera de Puquio, que asisten a las fiestas tradicionales, principalmente: la fiesta del Seor de la Ascensin en el mes de Mayo y la fiesta de la Sequia o Yacu Raymi en los meses de Agosto y Septiembre.

    o Turistas y familiares que viven fuera de Puquio, que asisten a las fiestas tradicionales de los centros poblados y distritos aledaos, que se hospedan en Puquio.

    o Funcionarios pblicos que asisten en comisin de servicio a Puquio. o Pasajeros de unidades de transporte que transitan por Puquio desde o hacia el

    Cusco, Abancay, Cora Cora, Pausa, u otras ciudades del eje de la carretera interocenica.

    Esta poblacin flotante se estima, en trminos de promedio mensual, en tres mil personas.

    3.2. Definicin del problema, sus causas y efectos

    a. Problema Central

    Considerando todos los factores analizados previamente podramos establecer que, el principal problema por atender a travs de este proyecto es: INSUFICIENTE CAPACIDAD DE MONITOREO, SUPERVISIN Y CONTROL DE LA SEGURIDAD DE LA POBLACIN EN LA CIUDAD DE PUQUIO.

  • PIP: Instalacin del sistema de cmaras de video vigilancia para el servicio de seguridad ciudadana en la zona urbana, distrito de puquio, provincia de lucanas Ayacucho Pgina 23

    b. Determinacin de causas Las causas que generan el problema central en forma directa e indirectas son: b.1. Causas directas

    1. Insuficiente infraestructura y mobiliario para la prestacin del servicio de seguridad ciudadana. 2. Insuficiente equipamiento para el monitoreo y control de la seguridad pblica 3. Insuficiente capacitacin del personal de seguridad ciudadana.

    b.2. Causas indirectas

    1. Las instalaciones municipales no son adecuadas para el servicio de seguridad ciudadana. 2. Hay poca disponibilidad de personal especializado en tecnologas para la seguridad

    ciudadana, que oriente y opere su implementacin y utilizacin. 3. Existe una alta rotacin del personal de seguridad ciudadana. 4. Existe una geografa de acceso difcil y accidentado en sectores de la ciudad. 5. La coordinacin entre los actores de la seguridad ciudadana, para identificar necesidades, es

    insuficiente. 6. Los planes de trabajo de seguridad ciudadana no han estado alineados con el Plan Nacional

    de Seguridad ciudadana.

    c. Determinacin de efectos Los efectos del problema central son: c.1. Efectos Directos

    1. Desarrollo y proliferacin de actividades delictivas. c.2. Efecto Indirecto

    1. Disminucin del comercio, el turismo y la inversin. 2. Inseguridad y desconfianza vecinal.

    c.3. Efecto Final

    1. Retraso del desarrollo socioeconmico del Distrito de Puquio.

  • PIP: Instalacin del sistema de cmaras de video vigilancia para el servicio de seguridad ciudadana en la zona urbana, distrito de puquio, provincia de lucanas Ayacucho Pgina 24

    Ilustracin 3. rbol de Causas Efectos

    Insuficiente capacidad de supervisin, control y monitoreo de la seguridad de la poblacin

    de la ciudad de Puquio

    Insuficiente

    infraestructura y

    mobiliario para la

    prestacin del servicio de

    seguridad ciudadana

    Insuficiente capacidad

    para el monitoreo y

    control de la seguridad

    ciudadana

    Insuficiente preparacin

    del personal de

    serenazgo y actores de la

    seguridad ciudadana

    Instalaciones municipales

    no adecuadas para el

    servicio de seguridad

    ciudadana

    Geografa de acceso

    difcil y accidentado en

    sectores de la ciudad

    Poca disponibilidad de

    tecnologa especializada

    para la seguridad

    ciudadana

    Falta de participacin de

    ciudadanos e

    instituciones

    Alta rotacin de personal

    Planes de trabajo no

    alineados con planes

    nacionales

    Incremento y proliferacin de hechos delictivos en la ciudad

    de Puquio

    Disminucin de la inversin, el

    comercio y el turismo

    Inseguridad y desconfianza de

    los ciudadanos

    Retraso del desarrollo econmico y social de la ciudad de Puquio

  • PIP: Instalacin del sistema de cmaras de video vigilancia para el servicio de seguridad ciudadana en la zona urbana, distrito de puquio, provincia de lucanas Ayacucho Pgina 25

    3.3. Planteamiento del proyecto

    a. Objetivo Central

    El objeto central o propsito del proyecto est asociado con la solucin del problema central.

    Ilustracin 4.

    PROBLEMA CENTRAL - OBJETIVOCENTRAL

    b. Medios

    Los medios para alcanzar el objeto central son: b.1. Medios de Primer Nivel

    1. Infraestructura y mobiliario adecuados para la prestacin del servicio de seguridad ciudadana. 2. Adecuado Equipamiento para el monitoreo y control de la seguridad pblica. 3. Adecuado preparacin del personal de serenazgo y actores de la seguridad ciudadana.

    b.2. Medios Fundamentales

    1. Instalaciones municipales adecuadas para el servicio de seguridad ciudadana. 2. Disponibilidad de tecnologas especializada para la seguridad ciudadana. 3. Baja rotacin del personal.

    c. Fines

    c.1. Fines Directos.

    1. Disminucin de actividades delictivas c.2. Fin Indirecto

    1. Incremento dela inversin, comercio y turismo. 2. Seguridad y confianza vecinal.

    c.3. Fin ltimo

    1. Desarrollo econmico del Distrito de Puquio. Ilustracin 5. rbol de Medios y Fines

  • PIP: Instalacin del sistema de cmaras de video vigilancia para el servicio de seguridad ciudadana en la zona urbana, distrito de puquio, provincia de lucanas Ayacucho Pgina 26

    Adecuada capacidad de supervisin, control y monitoreo de la seguridad de la poblacin

    de la ciudad de Puquio

    Infraestructura y

    mobiliario adecuados

    para la prestacin del

    servicio de seguridad

    ciudadana

    Adecuado equipamiento

    para el monitoreo y

    control de la seguridad

    ciudadana

    Adecuada preparacin del

    personal de serenazgo y

    actores de la seguridad

    ciudadana

    Instalaciones municipales

    adecuadas para el

    servicio de seguridad

    ciudadana

    Medios de transporte de

    seguridad ciudadana con

    capacidad de acceso a

    todos los sectores de la

    ciudad

    Disponibilidad de

    tecnologa especializada

    para la seguridad

    ciudadana

    Mayor participacin de

    ciudadanos e

    instituciones

    Baja rotacin de personal

    Planes de trabajo

    alineados con plan

    nacional de seguridad

    ciudadana

    Reduccin de hechos delictivos en la ciudad de Puquio

    Crecimiento de la inversin, el

    comercio y el turismo

    Seguridad y confianza de los

    ciudadanos

    Desarrollo econmico y social de la ciudad de Puquio

    d. Alternativas de solucin Alternativa 1: Esta alternativa de solucin est constituida por una infraestructura tecnolgica que consiste en la implementacin de cmaras de video vigilancia colocadas en los denominados puntos crticos descritos en el Plano Distrital de Seguridad Ciudadana que reenviar las comunicaciones de audio y video, mediante un sistema de monitoreo y grabacin hacia el Centro de Control que ser instalado en la infraestructura que se habilitar para dicho fin. Los componentes del proyecto en esta alternativa son: COMPONENTE 1: IMPLEMENTACIN DE CASETA DE MONITOREO DE SEGURIDAD CIUDADANA COMPONENTE 2: EQUIPAMIENTO DE CENTRAL DE EMERGENCIA, CMARAS DE VIDEO VIGILANCIA Y CENTRAL DE MONITOREO DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA COMPONENTE 3: RECURSO HUMANO SUFICIENTE CAPACITADO Y ENTRENADO Alternativa 2:

  • PIP: Instalacin del sistema de cmaras de video vigilancia para el servicio de seguridad ciudadana en la zona urbana, distrito de puquio, provincia de lucanas Ayacucho Pgina 27

    Esta alternativa de solucin comprende tambin una infraestructura tecnolgica que consiste en la implementacin de cmaras de video vigilancia colocadas en los denominados puntos crticos descritos en el Plano Distrital de Seguridad Ciudadana que reenviar las comunicaciones de audio y video, mediante un sistema de monitoreo y grabacin hacia el Centro de Control que ser instalado en las instalaciones de la Municipalidad Provincial de Lucanas Puquio que se rehabilitarn para dicho fin. Los componentes del proyecto en esta alternativa son: COMPONENTE 1: REHABILITACIN DE INFRAESTRUCTURA MUNICIPAL PARA CENTRAL DE MONITOREO DE SEGURIDAD CIUDADANA COMPONENTE 2: EQUIPAMIENTO DE CENTRAL DE EMERGENCIA, CMARAS DE VIDEO VIGILANCIA Y CENTRAL DE MONITOREO DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA COMPONENTE 3: RECURSO HUMANO SUFICIENTE CAPACITADO Y ENTRENADO

  • PIP: Instalacin del sistema de cmaras de video vigilancia para el servicio de seguridad ciudadana en la zona urbana, distrito de puquio, provincia de lucanas Ayacucho Pgina 28

    4. FORMULACION

    4.1. Definicin del horizonte de evaluacin del proyecto El horizonte de evaluacin del proyecto se ha determinado en 5 aos, tomando en consideracin el criterio de vida til de los equipos que por su naturaleza tienden a perder su vigencia de acuerdo al avance tecnolgico y del activo fijo como son los postes de ACC.

    4.2. Determinacin de la brecha oferta demanda

    4.2.1. Anlisis de la demanda

    a. Demanda Actual

    La poblacin dela ciudad de Puquio, se estima en 12,799 habitantes, para una superficie de aproximadamente 4 km

    2. A esta poblacin debe sumrsele la poblacin flotante, que como se ha

    explicado, proviene de la visita de autoridades, ciudadanos, turistas, pasajeros, que transitan por la ciudad o que llegan a ella a realizar gestiones u operaciones comerciales en las distintas entidades pblicas y privadas de la ciudad. La poblacin de los anexos ms cercanos de la ciudad de Puquio, asciende a 1,394 pobladores, asimismo, los distritos ms cercanos, como Lucanas, San Pedro y San Juan. Esta y la poblacin de los distritos ms cercanos y visitantes de otras regiones, permiten estimar una poblacin flotante adicional de 10% sobre la poblacin total.

    Tabla 20. Poblacin de principales anexos de Puquio

    Nombre CCPP Poblacin

    total Total

    Hombres Total

    Mujeres

    SANTA ROSA DE LA VICTORIA 195 87 108

    SANTA CRUZ 137 58 79

    SAN ANDRES 324 165 159

    PAMPARQUI 498 230 268

    CCOCHALLA (SANTA ROSA DE CCOCHALLA) 240 112 128

    TOTALES 1,394 652 742

    Fuente: INEI Estadsticas Municipales 2012 La demanda actual se ha estimado sobre la proyeccin de dicha poblacin, considerando los servicios ms apropiados a las caractersticas de la ciudad, y los ndices de equivalencia de medios o recursos de vigilancia

    3.

    Tabla 21. Demanda actual y proyectada

    Ao Poblacin Poblacin

    flotante

    Poblacin de

    referencia

    Patrullaje motorizado

    (100%)

    Patrullaje a pie (100%)

    Servicio en comisara

    (100%)

    Patrullaje de serenazgo en motocicleta

    (100%)

    Vehculo de serenazgo

    (100%)

    Video cmaras de vigilancia

    (80%)

    2013 12,799 1,280 14,079 14,079 14,079 14,079 14,079 14,079 11,545

    2014 12,926 1,293 14,218 14,218 14,218 14,218 14,218 14,218 11,659

    2015 13,054 1,305 14,359 14,359 14,359 14,359 14,359 14,359 11,774

    2016 13,183 1,318 14,501 14,501 14,501 14,501 14,501 14,501 11,891

    2017 13,313 1,331 14,645 14,645 14,645 14,645 14,645 14,645 12,009

    2018 13,445 1,345 14,790 14,790 14,790 14,790 14,790 14,790 12,128

    3Lineamientos para la elaboracin de estudios de preinversion de PIP de servicios de seguridad ciudadana

  • PIP: Instalacin del sistema de cmaras de video vigilancia para el servicio de seguridad ciudadana en la zona urbana, distrito de puquio, provincia de lucanas Ayacucho Pgina 29

    4.2.2. Anlisis de la oferta

    La oferta actual, sin proyecto, se ha estimado a partir del diagnstico de la Unidad de Produccin del Servicio de Seguridad Ciudadana, sobre la base de la poblacin proyectada, y los servicios ms apropiados a las caractersticas de la ciudad.

    Tabla 22. Demanda actual y proyectada sin proyecto

    Ao Poblacin Poblacin

    flotante

    Poblacin de

    referencia

    Patrullaje motorizado

    (20%)

    Patrullaje a pie (10%)

    Servicio en comisara

    (20%)

    Patrullaje de serenazgo en motocicleta

    (40%)

    Vehculo de serenazgo

    (30%)

    Video cmaras de vigilancia

    (0%)

    2013 12,799 1,280 14,079 2,816 1,408 2,816 5,632 3,520 0

    2014 12,926 1,293 14,218 2,844 1,422 2,844 5,687 3,555 0

    2015 13,054 1,305 14,359 2,872 1,436 2,872 5,744 3,590 0

    2016 13,183 1,318 14,501 2,900 1,450 2,900 5,800 3,625 0

    2017 13,313 1,331 14,645 2,929 1,464 2,929 5,858 3,661 0

    2018 13,445 1,345 14,790 2,958 1,479 2,958 5,916 3,697 0

    4.2.3. Determinacin de la brecha

    Tabla 23. Balance Oferta - Demanda

    Ao Poblacin Poblacin

    flotante

    Poblacin de

    referencia

    Patrullaje motorizado

    Patrullaje a pie

    Servicio en comisara

    Patrullaje de serenazgo en motocicleta

    Vehculo de serenazgo

    Video cmaras de vigilancia

    2013 12,799 1,280 14,079 11,263 12,671 11,263 8,447 10,559 11,545

    2014 12,926 1,293 14,218 11,375 12,796 11,375 8,531 10,664 11,659

    2015 13,054 1,305 14,359 11,487 12,923 11,487 8,615 10,769 11,774

    2016 13,183 1,318 14,501 11,601 13,051 11,601 8,701 10,876 11,891

    2017 13,313 1,331 14,645 11,716 13,180 11,716 8,787 10,984 12,009

    2018 13,445 1,345 14,790 11,832 13,311 11,832 8,874 11,092 12,128

    4.3. Anlisis tcnico de las alternativas

    4.3.1. Aspectos tcnicos ALTERNATIVA N01 La alternativa de solucin est constituida por una infraestructura tecnolgica que consiste en la implementacin de cmaras de video vigilancia colocadas en los denominados puntos crticos descritos en el Plano Distrital de Seguridad Ciudadana que reenviar las comunicaciones de audio y video, mediante un sistema de monitoreo y grabacin hacia el Centro de Control que ser instalado en la infraestructura habilitada para dicho fin. COMPONENTE 1: IMPLEMENTACIN DE CASETA DE MONITOREO DE SEGURIDAD CIUDADANA Acciones:

    a. Habilitacin de centro de comunicaciones, comando y control. Se habilitar un local donde funcionar el Centro de Comunicaciones, Comando y Control para que funcione como Central de Monitoreo de Video Vigilancia y Grabacin. De tal manera que se pueda supervisar las operaciones y atender llamadas de los ciudadanos que piden apoyo, sala de servidores para atender la demanda de servicios y grabacin de las actividades diarias, equipos de administracin.

  • PIP: Instalacin del sistema de cmaras de video vigilancia para el servicio de seguridad ciudadana en la zona urbana, distrito de puquio, provincia de lucanas Ayacucho Pgina 30

    Puesta a Tierra para la Proteccin de los Equipos del Centro de Control. COMPONENTE 2: EQUIPAMIENTO CON CMARAS DE VIDEO VIGILANCIA Y CENTRAL DE MONITOREO DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA Acciones:

    a. Implementacin y Funcionamiento de una Central de Monitoreo de Video Vigilancia y Grabacin dentro de la Municipalidad Lucanas - Puquio.

    Constituido por equipos de almacenamiento digital con capacidad de cuarenta (40) das, mltiples configuracin de divisores de imagen, 08 monitores LCD de 42, 6 computadoras especializadas y con monitores LCD de 32 y su respectivos UPS (800VA) y 01 UPS de (10kVA) para el Nodo central, con suficiente capacidad de autonoma. La Central de Monitoreo de Video Vigilancia, constar del siguiente equipamiento:

    - 06 teclados de control, que tenga control de movimiento y zoom de cmaras. - 01 digital video recorder, Linux Embebido, compresin de video H.264. - 01 UPS (10KVA) para el Centro de Control, 02 con AC Power Surge Proteccin en todas las

    salidas, brindar autonoma > 10 min, Auto-Shutdown Software.

    - 08 monitores de 42, con tipo de pantalla LCD, resolucin 1.920x1.080, entrada HDMI/HDCP, relacin de contraste dinmico 100, 000:1, grado de ngulo de visin 178/178.

    - 06 computadoras completas con pantallas LCD de 32. - 06 UPS para las computadoras. - 01 mobiliarios para la Central de Monitoreo de material de melanina, medida de 1.20 mts de

    ancho por 8 mts de largo con 04 cajones c/u con llaves.

    - 06 sillas giratorias ejecutivas. - 06 sillas fijas.

    b. Implementacin y Funcionamiento de un Sistema de Atencin de Emergencia.

    Adquisicin e implementacin de una central telefnica IP de 250 anexos, para brindar el servicio de atencin de emergencia a la poblacin y ser instalado en la Municipalidad del Distrital de Puquio Lucanas Ayacucho.

    c. Instalacin de Cmaras de Video Vigilancia en Zonas de Riesgo. Adquisicin de 40 Cmaras de Video Vigilancia en 40 puntos identificados, la adquisicin de Cmaras de Video Vigilancia y accesorios; Incluye capacitacin. Se adquirirn 40 Cmaras de Video Vigilancia con las siguientes caractersticas: bsicas:

    - DOMO PTZ IP 360 FULL HD (PANTILT/ZOOM) integrado. - Zoom ptico 36x FULL HD; 4.4mm 94 mm/ H.264/ Max25/ 30fps@1080p resolucin. - Funcin WDR (WYDE DYNAMIC RANGE), DNR (2D&3D) AUTO IRIS, AUTO FOCUS, AWB,

    AGC, BLC/MICRO SD /IP66 / IR LEDs 100mt.

    - Comunicacin: RS-485, protocolos PELCO D, PELCO P, protector IP66. Las cmaras tendrn como accesorio:

    - Sistema de video almbrico: transmisor receptor, - 01 UPS punto inalmbrico con AC Power Surge Proteccin en todas las salidas, brindar

    autonoma > 10min.

    - Auto- shutdown software. - Soporte para cada Cmara, 40 Postes CAC, de una altura de 13 metros. - Torre galvanizada y accesorios. - 40 UPS (800VA).

  • PIP: Instalacin del sistema de cmaras de video vigilancia para el servicio de seguridad ciudadana en la zona urbana, distrito de puquio, provincia de lucanas Ayacucho Pgina 31

    - 40 gabinetes areos La instalacin de postes con sus respectivas tomas elctricas contar con equipos de seguridad y proteccin elctrica para evitar el no funcionamiento de los mismos en caso de algn desastre natural o falta de energa.

    d. Instalacin de Carteles Disuasivos en Lugares Estratgicos. Para aplicar una adecuada estrategia de prevencin es necesario que se coloque seales y carteles disuasivos en los puntos que se consideren crticos, para lo cual se implementarn 200 letreros en diferentes cuadras o manzanas por ejemplo textos como: SONRE TE ESTAMOS FILMANDO _ ATENCIN CUADRA VIGILADA ATENCIN JUNTA VECINAL VIGILA ATENCIN VECINOS Y SEGURIDAD CIUDADANA CONTROLAN ESTA MANZANA CASA VIGILADA MANTENGA DISTANCIA ATENCIN ZONA CONTROLADA, VECINOS VIGILAN, incluido los NMEROS DEL SERVICIO DE EMERGENCIA DE SEGURIDAD CIUDADANA. COMPONENTE 3: RECURSO HUMANO SUFICIENTE CAPACITADO Y ENTRENADO

    a. Implementacin de Proceso Adecuado de Seleccin del Personal.

    Mediante la Elaboracin de un Programa de Seleccin Adecuado del Recurso Humano, para establecer una Metodologa para la seleccin de personal, que comprende: Proceso de admisin del personal; Elaboracin de un Perfil de Sereno Municipal. En el proceso se deber realizar exmenes fsicos y psicotcnicos del personal. Esta accin se hace necesaria porque a la fecha la incorporacin de los agentes de seguridad se viene haciendo sin un proceso adecuado de seleccin.

    b. Desarrollo de Programa de Capacitacin a Agentes de Seguridad Ciudadana terico prctico.

    El programa de capacitacin tendr una duracin de un semestre, en ambientes de la Municipalidad, es decir la capacitacin terica deber darse en forma simultnea, establecindose un horario adecuado. La capacitacin terica constar como mnimo de la siguiente temtica:

    - Leyes, reglamentos y normas de seguridad ciudadana, procedimiento, operativos y tcnicas de intervencin.

    - tica y valores. - Reglamentos y normas de las juntas vecinales de seguridad ciudadana. - Nuevo cdigo procesal penal y el arresto ciudadano. - Tcnicas de uso de la vara de reglamento y el arresto ciudadano. - Primeros auxilios.

    La capacitacin prctica constar como mnimo de la siguiente temtica:

    - Defensa personal y tcnicas de intervencin. - Servicio de vigilancia y control de la poblacin.

    c. Fortalecimiento del Comit Distrital de Seguridad Ciudadana mediante asistencia tcnica.

    El Comit Distrital de Seguridad Ciudadana necesita ser fortalecido, por lo que se brindar asistencia tcnica para la elaboracin del Plan Distrital de Seguridad Ciudadana, para lo cual se desarrollarn reuniones de trabajo.

    d. Conformacin y Capacitacin de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana por Sectores, Asociacin de Viviendas, Centro Poblado, Asentamientos Humanos.

  • PIP: Instalacin del sistema de cmaras de video vigilancia para el servicio de seguridad ciudadana en la zona urbana, distrito de puquio, provincia de lucanas Ayacucho Pgina 32

    Para la conformacin de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadano se realizarn las siguientes fases:

    A. Fase de Sensibilizacin. Consiste en que se busque el acercamiento que se haga a los vecinos y lograr que tomen conciencia de esta necesidad para luego capacitarlos y organizarlos, segn las situaciones particulares de la zona. Para esto se realizarn 45 eventos de sensibilizacin y difusin de los servicios de prevencin de la violencia dirigidos a los nios y nias, adolecentes, jvenes y mujeres.

    B. Fase de Capacitacin. La segunda etapa despus de que la poblacin est debidamente

    motivada en la necesidad de contar con un nivel mnimo de seguridad, se realizar talleres de capacitacin en temas como: a. Deberes y derechos de los ciudadanos; b. Seguridad en el hogar, en la va pblica y en los comercios.

    La capacitacin se brindara a las 10 asociaciones, Junta de Seguridad Ciudadana, centro poblado, Asentamiento Humano, etc. Se ejecutaran 120 talleres de capacitacin, esta capacitacin est a cargo de los efectivos de seguridad ciudadana que se encuentran designados para cada sector.

    C. Fase de Organizacin. Una vez que los vecinos hayan tomado conciencia de establecer un

    Sistema de Seguridad Ciudadana, son organizados en Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana por calles, Manzanas, Asociaciones, Juntas Vecinales, segn convenga o de acuerdo a su organizacin establecida, por lo que no se colocar un nmero determinado de Junta Vecinal conformada, pero como mnimo deber conformarse de 10 integrantes. Una vez conformada la Junta Vecinal se deber elaborar y aprobar en Asamblea el estatuto de cada una de la organizacin conformada.

    Es la parte ms neurlgica de las organizaciones vecinales, en esta etapa se realiza un diagnstico que nos permitir identificar 2 o 3 problemas que ms afecta a la seguridad en cada zona y en funcin a esto planificar las acciones ms adecuadas para buscar soluciones viables, se disea un plan de trabajo y este debe ejecutarse cronolgicamente con la finalidad de darle sostenibilidad y lograr el compromiso de los vecinos participantes, todas las acciones deben estar orientados a atacar las causas que origina el problema.

    D. Fase de Ejecucin. En esta etapa se debe desarrollar el plan se supone consensuado,

    analizado presupuestado y articulado se sugiere que debe ser como parte del plan Distrital de Seguridad, con participacin de los sectores comprometidos. Se plantea las siguientes acciones: Consiste en el diseo e implementacin de un sistema de alarmas vecinales inteligentes o alarmas con monitoreo. Para lo cual se empadronar a los vecinos en grupos de 20 a 50, en cuya cuadra se instala una alarma, la cual se encuentra a cargo de un brigadista, que tiene en su memoria los telfonos de todos los vecinos. Esta alarma cumple una doble funcin ante la llamada de emergencia que se realiza por cualquiera de los vecinos empadronados.

    Por un lado, se activa la sirena de emergencia, lo cual alerta a los dems vecinos del hecho delictivo y genera un efecto disuasivo en el delincuente; y, por otro lado, se reporta la emergencia directamente a la Central de Seguridad Ciudadana.

    E. Fase de Evaluacin y Retroalimentacin. Todo acto humano se debe evaluar para continuar

    con las que obtenga resultados: cambiar, mejorar y renovar las acciones que no hayan obtenido resultado esperado, para lo cual se implementarn las consultas ciudadanas en Seguridad Ciudadana (audiencias, foros). El Comit Distrital de Seguridad Ciudadana, debe promover como mnimo dos veces al ao consultas ciudadanas para que los vecinos informen sobre el tema, propongan , debatan e intercambien opiniones y sugerencias; Identifiquen las causas, debilidades, vulnerabilidad, fortalezas en la materia de seguridad, y evalen las acciones que se viene ejecutando en materia de Seguridad Ciudadana.

    Estas reuniones de dilogo comunitario sern presididas por el Comit Provincial y podrn asistir:

  • PIP: Instalacin del sistema de cmaras de video vigilancia para el servicio de seguridad ciudadana en la zona urbana, distrito de puquio, provincia de lucanas Ayacucho Pgina 33

    - Organizaciones vecinales, sociales, religiosas, culturales, educativas y deportivas. - Coordinadores generales y zonales de seguridad ciudadana, cualquiera sea la

    institucin que los promueva.

    - Integrantes de mesas de concertacin, en los lugares donde exista. - Entidades de sector comercial y empresarial. - Instituciones privadas. - Otros que se estime pertinente.

    ALTERNATIVA N02 COMPONENTE 1: IMPLEMENTACIN DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE PUQUIO LUCANAS AYACUCHO. Acciones:

    a. Implementacin y Funcionamiento de una Central de Monitoreo de Video Vigilancia y Grabacin dentro de la Municipalidad Lucanas - Puquio.

    Constituido por equipos de almacenamiento digital con capacidad de cuarenta (40) das, mltiples configuracin de divisores de imagen, 08 monitores LCD de 42, 6 computadoras especializadas y con monitores LCD de 32 y su respectivos UPS (800VA) y 01 UPS de (10kVA) para el Nodo central, con suficiente capacidad de autonoma. As mismo, se habilitar un local donde funcionar el Centro de Comunicaciones, Comando y Control para que funcione como Central de Monitoreo de Video Vigilancia y Grabacin. De tal manera que se pueda supervisar las operaciones y atender llamadas de los ciudadanos que piden apoyo, sala de servidores para atender la demanda de servicios y grabacin de las actividades diarias, equipos de administracin.

    b. Se implementar una Central de Monitoreo de Video Vigilancia, que debe constar de lo siguiente:

    - 06 teclados de control, que tenga control de movimiento y zoom de cmaras. - 01 digital video recorder, Linux Embebido, compresin de video H.264. - 01 UPS (10KVA) para el Centro de Control, 02 con AC Power Surge Proteccin en todas las

    salidas, brindar autonoma > 10 min, Auto-Shutdown Software.

    - 08 monitores de 42, con tipo de pantalla LCD, resolucin 1.920x1.080, entrada HDMI/HDCP, relacin de contraste dinmico 100, 000:1, grado de ngulo de visin 178/178.

    - 06 computadoras completas con pantallas LCD de 32. - 06 UPS para las computadoras. - 01 mobiliarios para la Central de Monitoreo de material de melanina, medida de 1.20 mts de

    ancho por 8 mts de largo con 04 cajones c/u con llaves.

    - 06 sillas giratorias ejecutivas. - 06 sillas fijas. - Mejoramiento de la Infraestructura del Centro de Control de Video Vigilancia como: pintado,

    techo de baldosa, iluminacin y piso de alto trnsito.

    - Puesta a Tierra para la Proteccin de los Equipos del Centro de Control.

    c. Implementacin y Funcionamiento de un Sistema de Atencin de Emergencia. Adquisicin e implementacin de una central telefnica IP de 300 anexos, para brindar el servicio de atencin de emergencia a la poblacin y ser instalado en la Municipalidad del Distrital de Puquio Lucanas Ayacucho.

    d. Instalacin de Cmaras de Video Vigilancia en Zonas de Riesgo. Adquisicin de 40 Cmaras de Video Vigilancia en 40 puntos identificados, la adquisicin de Cmaras de Video Vigilancia y accesorios; Incluye capacitacin. Se adquirirn 40 Cmaras de Video Vigilancia con las siguientes caractersticas bsicas:

  • PIP: Instalacin del sistema de cmaras de video vigilancia para el servicio de seguridad ciudadana en la zona urbana, distrito de puquio, provincia de lucanas Ayacucho Pgina 34

    - DOMO PTZ IP 36