28-11suple

7
MAR DEL PLATA DOMINGO 28 DE NOVIEMBRE DE 2010 IDA Y VUELTA: [email protected] 1 ¿Qué error le molesta más adver- tir en un texto literario y cuál es el último que halló en el libro que está leyendo o que acaba de leer? -Sin dudas, los errores ortográficos son los que más me molestan, me desconcen- tran totalmente de la lectura cuando los descubro. Los que más me indignaron úl- timamente son los aparecidos en los li- bros de estudio de mi hija, que cursa el ni- vel inicial. Las 8 preguntas para Miguel Monforte (*) (*) Miguel Monforte es realizador audiovisual. Es coautor junto a Julio Neveleff del libro "Mar del Plata, 100 de cine, 1908-2008", editado por Corregidor. Realizó trabajos en crítica cinematográfica. Tiene varios documentales sobre la inmigración italiana en Mar del Plata, sobre los ex combatien- tes y recientemente terminó "Sinfonía poliexpresiva". ANA MARÍA MA TUTE, DUEÑA DE UN MUNDO NARRA TIVO La dama del bosque imaginario se quedó con el Cervantes L a niña de 85 años tocada por las hadas y escondida en un cuerpo de mujer con cabellos blancos se ha llevado, por fin, el Cervantes, el único premio de las letras en castella- no que le quedaba por recibir y para el que ha sido candidata y finalista duran- te años. Esta maga del bosque, como a ella le gusta calificarse, es creadora de un mun- do narrativo propio, lleno de unicor- nios, trasgos, duendes, cuartos cerrados y paraísos inhabitados, con los que siempre ha intentado buscar su lugar en el mundo. La Edad Media, la infancia, la injusti- cia social, los marginados, la incomuni- cación, la guerra y la posguerra, y la otra orilla, porque ella siempre se ha situado "al margen", son los temas que han cen- trado la gran obra de este mujer que na- ció en Barcelona en 1925. Y que a los 17 años escribió su primera novela, "Pequeño teatro", una obra que para publicarla necesitaba el permiso de su padre y así lo pudo hacer ocho años más tarde. Libre, moderna, rebelde, Ana María Matute siempre ha dicho que la palabra era "lo más hermoso que se había crea- do" y que su sitio, su lugar, era "el bos- que" y ese fue el tema, precisamente, que escogió para su discurso de entrada en la Real Academia de la Lengua espa- ñola en 1998: "En el bosque", que así era el título. "El bosque es para mí el mundo de la imaginación, de la fantasía, del ensue- ño, pero también de la propia literatura, y, a fin de cuentas, de la palabra", dijo. (Continúa en página 4) "Avecesla infanciaes máslarga quelavida", escribióen "Paraíso inhabitado". Nació el 26 de julio de 1925 en Barcelona (Cataluña, España). Hija de madre castellana y padre catalán, estudió Bachillerato y posteriormente música y pintura. A la edad de 17 años escribió su primera novela, "Pequeño Tea- tro", publicada once años después y con la que obtuvo el premio Pla- neta en 1954. Después llegó "Los Abel", novela finalista del Premio Nadal en 1947 que empezó a ha- cer conocida su creación literaria. En 1952 ganó el premio Café Gijón por "Fiesta al noroeste", ga- lardón al que siguieron los pre- mios Nacional de Literatura Mi- guel de Cervantes y de la Crítica por "Los hijos muertos" (1959). Ese mismo año obtuvo también el premio Nadal por "Primera me- moria", primer libro de su trilogía titulada "Los mercaderes" y segui- da con "Los soldados lloran de no- che" (1964) y "La trampa" (1969). Durante el curso 1965-1966 fue lectora en la Universidad esta- dounidense de Indiana, labor que también desempeñó en la Uni- versidad de Oklahoma y en Euro- pa. En la Universidad de Boston instituyó la Colección Ana María Matute, a la que la escritora cedió sus manuscritos y otros docu- mentos. En 1965 obtuvo el Premio Na- cional de Literatura Infantil Laza- rillo por "El polizón de Ulises" y, en 1969, el Fastenrath de la Aca- demia de la Lengua con "Los sol- dados lloran de noche". En la década de los '80 fue dis- tinguida con el Premio Nacional de Literatura Infantil por "Sólo un pie descalzo" (1984). Posteriormente una depresión sería la causante de un período de silencio. Luego llegaría la publi- cación de la completa versión ori- ginal de "Luciérnagas" (1993), una de sus primeras novelas, que editó por primera vez a finales de los años cuarenta sin el título ori- ginal, debido a la censura. Otras obras suyas: el libro in- fantil "La oveja negra" (1994), "En esta tierra" (1955), "El tiempo" (1954), "Tres y un sueño" (1961), "A la mitad del camino" (1961), "El arrepentido" (1961), "Histo- rias de la Artamilla" (1961), "Libro de juegos para los niños de los otros" (1961), "El Río" (1963), "Al- gunos muchachos" (1968) y "La torre vigía" (1971). Asimismo, ha escrito los libros infantiles "El país de la pizarra" (1956); "Los niños tontos" (1956); "Paulina, el mundo y las estrellas" (1960); "El saltamonte verde" (1961); "El caballito loco" (1961); y "Carnavalito" (1972). En 1993 recibió el galardón Le- tras de Oro de la Universidad de Miami y el primer premio del Concurso Antonio Machado de Narraciones Breves por "De nin- guna parte". La autora del exitoso cuento de hadas "Olvidado Rey Gudú" (1996), que le valió el premio de RNE Ojo Crítico Especial en 1997, recibió en 1999 el título de Cole- giada de Honor del Colegio Ofi- cial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Castilla-La Mancha y, en 2000, la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo y la Pluma de Oro del Club de la Escritura. Ese último presentó el tercer tí- tulo de su trilogía medieval, "Aranmanoth" (2000), empezada con "La torre vigía" (1971) y conti- nuada por "Olvidado Rey Gudú" (1996). En 2001 recibió la Medalla de Honor de la Universidad Interna- cional Menéndez Pelayo de San- tander (UIMP) y, en 2002, vieron la luz sus "Cuentos de infancia", una recopilación de nueve cuen- tos e ilustraciones que Ana María Matute escribió cuando tenía en- tre cinco y catorce años. En 2003 y 2005 reeditó el "Libro de juegos para los niños de los otros" y su trilogía medieval, res- pectivamente. Galardonada con el Premio Na- cional de las Letras Españolas (2007) y, en 2008, con sendos pre- mios Extremadura a la Creación a la mejor trayectoria literaria de autor iberoamericano y Quijote de las Letras Españolas de la Aso- ciación Colegial de Escritores (ACE), está considerada por la crí- tica literaria como "prosista de una gran capacidad de fabula- ción" y una experta en narrativa infantil cuya temática gira en tor- no a tres ejes: los niños, la inco- municación humana y el paraíso imposible Preocupada por los niños, la incomunicación y el paraíso imposible El premio Cervantes, el más importante de las letras hispánicas, recayó en esta escritora de 85 años, una de las principales representantes del relato contemporáneo y de la literatura infantil y juvenil. Su vida, su obra, su pensamiento.

Upload: diario-la-capital

Post on 07-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

ANA MARÍA MATUTE, DUEÑA DE UN MUNDO NARRATIVO tran totalmente de la lectura cuando los descubro. Los que más me indignaron úl- timamente son los aparecidos en los li- bros de estudio de mi hija, que cursa el ni- vel inicial. ¿Qué error le molesta más adver- tir en un texto literario y cuál es el último que halló en el libro que está leyendo o que acaba de leer? -Sin dudas, los errores ortográficos son los que más me molestan, me desconcen- IDA Y VUELTA: [email protected]

TRANSCRIPT

Page 1: 28-11suple

■ MAR DEL PLATA ■ DOMINGO 28 DE NOVIEMBRE DE 2010 IDA Y VUELTA: [email protected]

1¿Qué error le molesta más adver-tir en un texto literario y cuál esel último que halló en el libro

que está leyendo o que acaba de leer?-Sin dudas, los errores ortográficos son

los que más me molestan, me desconcen-

tran totalmente de la lectura cuando losdescubro. Los que más me indignaron úl-timamente son los aparecidos en los li-bros de estudio de mi hija, que cursa el ni-vel inicial.

Las 8 preguntas para Miguel Monforte(*)

(*) Miguel Monforte es realizador audiovisual. Es coautor junto a Julio Neveleff del libro "Mar del Plata, 100 de cine,1908-2008", editado por Corregidor. Realizó trabajos en

crítica cinematográfica. Tiene varios documentales sobre lainmigración italiana en Mar del Plata, sobre los ex combatien-

tes y recientemente terminó "Sinfonía poliexpresiva".

ANA MARÍA MATUTE, DUEÑA DE UN MUNDO NARRATIVO

La dama del bosque imaginariose quedó con el Cervantes

La niña de 85 años tocada por lashadas y escondida en un cuerpode mujer con cabellos blancos seha llevado, por fin, el Cervantes,

el único premio de las letras en castella-no que le quedaba por recibir y para elque ha sido candidata y finalista duran-te años.

Esta maga del bosque, como a ella legusta calificarse, es creadora de un mun-do narrativo propio, lleno de unicor-nios, trasgos, duendes, cuartos cerradosy paraísos inhabitados, con los quesiempre ha intentado buscar su lugar enel mundo.

La Edad Media, la infancia, la injusti-cia social, los marginados, la incomuni-cación, la guerra y la posguerra, y la otraorilla, porque ella siempre se ha situado"al margen", son los temas que han cen-trado la gran obra de este mujer que na-

ció en Barcelona en 1925.Y que a los 17 años escribió su primera

novela, "Pequeño teatro", una obra quepara publicarla necesitaba el permiso desu padre y así lo pudo hacer ocho añosmás tarde.

Libre, moderna, rebelde, Ana MaríaMatute siempre ha dicho que la palabraera "lo más hermoso que se había crea-do" y que su sitio, su lugar, era "el bos-que" y ese fue el tema, precisamente,que escogió para su discurso de entradaen la Real Academia de la Lengua espa-ñola en 1998: "En el bosque", que así erael título.

"El bosque es para mí el mundo de laimaginación, de la fantasía, del ensue-ño, pero también de la propia literatura,y, a fin de cuentas, de la palabra", dijo.

(Continúa en página 4)

"A veces lainfancia esmás largaque la vida",escribió en"Paraísoinhabitado".

Nació el 26 de julio de 1925 enBarcelona (Cataluña, España).Hija de madre castellana y padrecatalán, estudió Bachillerato yposteriormente música y pintura.

A la edad de 17 años escribió suprimera novela, "Pequeño Tea-tro", publicada once años despuésy con la que obtuvo el premio Pla-neta en 1954. Después llegó "LosAbel", novela finalista del PremioNadal en 1947 que empezó a ha-cer conocida su creación literaria.

En 1952 ganó el premio CaféGijón por "Fiesta al noroeste", ga-lardón al que siguieron los pre-mios Nacional de Literatura Mi-guel de Cervantes y de la Críticapor "Los hijos muertos" (1959).Ese mismo año obtuvo también elpremio Nadal por "Primera me-moria", primer libro de su trilogíatitulada "Los mercaderes" y segui-da con "Los soldados lloran de no-che" (1964) y "La trampa" (1969).

Durante el curso 1965-1966 fuelectora en la Universidad esta-dounidense de Indiana, labor quetambién desempeñó en la Uni-versidad de Oklahoma y en Euro-pa. En la Universidad de Bostoninstituyó la Colección Ana MaríaMatute, a la que la escritora cediósus manuscritos y otros docu-mentos.

En 1965 obtuvo el Premio Na-cional de Literatura Infantil Laza-rillo por "El polizón de Ulises" y,en 1969, el Fastenrath de la Aca-demia de la Lengua con "Los sol-dados lloran de noche".

En la década de los '80 fue dis-tinguida con el Premio Nacionalde Literatura Infantil por "Sólo unpie descalzo" (1984).

Posteriormente una depresiónsería la causante de un período desilencio. Luego llegaría la publi-cación de la completa versión ori-ginal de "Luciérnagas" (1993),

una de sus primeras novelas, queeditó por primera vez a finales delos años cuarenta sin el título ori-ginal, debido a la censura.

Otras obras suyas: el libro in-fantil "La oveja negra" (1994), "Enesta tierra" (1955), "El tiempo"(1954), "Tres y un sueño" (1961),"A la mitad del camino" (1961),"El arrepentido" (1961), "Histo-rias de la Artamilla" (1961), "Librode juegos para los niños de losotros" (1961), "El Río" (1963), "Al-gunos muchachos" (1968) y "Latorre vigía" (1971).

Asimismo, ha escrito los librosinfantiles "El país de la pizarra"(1956); "Los niños tontos" (1956);"Paulina, el mundo y las estrellas"(1960); "El saltamonte verde"(1961); "El caballito loco" (1961);y "Carnavalito" (1972).

En 1993 recibió el galardón Le-tras de Oro de la Universidad deMiami y el primer premio del

Concurso Antonio Machado deNarraciones Breves por "De nin-guna parte".

La autora del exitoso cuento dehadas "Olvidado Rey Gudú"(1996), que le valió el premio deRNE Ojo Crítico Especial en 1997,recibió en 1999 el título de Cole-giada de Honor del Colegio Ofi-cial de Doctores y Licenciados enFilosofía y Letras y en Ciencias deCastilla-La Mancha y, en 2000, laMedalla de Oro al Mérito en elTrabajo y la Pluma de Oro delClub de la Escritura.

Ese último presentó el tercer tí-tulo de su trilogía medieval,"Aranmanoth" (2000), empezadacon "La torre vigía" (1971) y conti-nuada por "Olvidado Rey Gudú"(1996).

En 2001 recibió la Medalla deHonor de la Universidad Interna-cional Menéndez Pelayo de San-tander (UIMP) y, en 2002, vieron

la luz sus "Cuentos de infancia",una recopilación de nueve cuen-tos e ilustraciones que Ana MaríaMatute escribió cuando tenía en-tre cinco y catorce años.

En 2003 y 2005 reeditó el "Librode juegos para los niños de losotros" y su trilogía medieval, res-pectivamente.

Galardonada con el Premio Na-cional de las Letras Españolas(2007) y, en 2008, con sendos pre-mios Extremadura a la Creación ala mejor trayectoria literaria deautor iberoamericano y Quijotede las Letras Españolas de la Aso-ciación Colegial de Escritores(ACE), está considerada por la crí-tica literaria como "prosista deuna gran capacidad de fabula-ción" y una experta en narrativainfantil cuya temática gira en tor-no a tres ejes: los niños, la inco-municación humana y el paraísoimposible ■

Preocupada por los niños, la incomunicación y el paraíso imposible

El premio Cervantes, el más importante de las letrashispánicas, recayó en esta escritora de 85 años, una delas principales representantes del relatocontemporáneo y de la literatura infantil y juvenil. Suvida, su obra, su pensamiento.

Page 2: 28-11suple

2 C U L T U R A Domingo 28•11•2010

Las 8 preguntas para Miguel Monforte

2¿Qué situación de su vida cotidiana encontróreflejada con sorpresiva exactitud en un libro,

una película, una canción o cualquier otra obra dearte?

-Encontré similitudes en algunos fragmentos de “Cine-

ma Paradiso”, de Giuseppe Tornatore, cuando el pequeñoToto está en la cabina de proyección del Paradiso. En miadolescencia un tío me llevaba a la cabina de proyeccióndel cine en el cual trabajaba para que vea desde allí las pelí-culas, además aprendí cómo eran las bobinas de películas,

el funcionamiento de los proyectores, cómo se debe prepa-rar la cinta para otra función, y sobre todo, observar silen-ciosamente desde la cabina la reacción del público frente alos diferentes filmes.

Táctica y estrategiaPor Sebastián Chilano

sebastianchilano.blogspot.com

Como el director titular del Instituto de InvestigacionesMédicas Tercermundistas estaba en Argelia por disposi-ción de la Organización Mundial de la Salud investigandoel extraño brote de fiebre tifoidea que sólo afectaba a inmi-grantes ilegales vacunados contra la gripe A antes de ser de-portados de Europa, el director interino tuvo que ocupar sucargo. Su primera (y única, de ser por él) medida como inte-rino hubiese sido hacer bailar a La Tabla (conocía de la no-che sus dotes de bailarina exótica) en la reunión de directo-rio. Pero el directorio lo obligó a una segunda interven-ción. Todos habían leído la nota de Márquez colmada deelogios al recientemente fallecido profesor Ham, llena delugares comunes y de honores inexactos, y todos habíancoincidido en que algo extraño había en esa omisión.

–Hasta parece que hubiese cortado y pegado de Wikipe-dia –se aventuró en afirmar La Tabla mientras se vestía, aun costado de la mesa del directorio.

Todos la miraron y ella se dio cuenta de su error.–¿Por qué lo dice?–Yo no digo nada –intentó defenderse. Había repetido

las palabras que Conforti había usado en su última conver-sación telefónica con Márquez y que ella había escucha-do–. ¿Por qué no le preguntan al doctor Conforti?

–¿Qué puede saber él de Márquez?–Son buenos amigos –dijo La Tabla y se apuró en termi-

nar de vestirse y agarrar los billetes que había ganado consu actuación, para despedirse con un beso al aire y salir dela sala.

Esa infidencia de La Tabla, acaso casual, acaso intencio-nada, llevó a que al día siguiente el director interino habla-ra con René Conforti sobre Márquez. Fue una suerte queMárquez no tuviera un sortilegio o un complejo sistemainformático para escuchar esa conversación, porque se hu-biese sentido defraudado. René Conforti, por un instintode supervivencia negó, como Pedro al Cristo, toda relacióncon Márquez. Incluso siguió negándola cuando le descri-bieron detalles de sus últimas conversaciones telefónicas.

–Alguien nos está espiando –le dijo más tarde Márquez,en su casa, mientras le servía un jugo de zanahorias.

Márquez se sentó en el sillón de enfrente y su gato negro,que aún conservaba la franja blanca sobre el lomo a pesarde que ya a casi nadie le interesaba la cacería de “hijos delDiablo”, saltó sobre sus piernas. Márquez lo dejó beber ju-go de zanahorias de su vaso.

–Las preguntas son dos: ¿quién? y ¿por qué? –afirmó Re-né Conforti.

–Creo que se equivoca. Porque yo tengo las respuestas,aunque sea en forma parcial. Nos espía la telefonista delInstituto y tiene algo que ver con el caso del profesor Ham.

–¿Cómo lo sabe?–Me gustaría decirle “Elemental, mi querido Conforti”.

¿Puedo?–De hecho ya lo hizo.–Es cierto. Pero bueno, creo que fue La Tabla porque es la

única que sabe de nuestro contacto. Siempre sospeché deella. Es muy llamativo que el Diablo deje de usar como se-cretaria a una mujer hermosa... y es lógico que los científi-cos la aceptaran como telefonista. La hubiesen aceptadohasta como fotocopiadora, con tal de tener una mujer her-mosa a la vista. Usted sabe, Conforti, que los científicos es-tán anulados sexualmente en su búsqueda de la partículaelemental, castrados aún peor que los curas en su anhelode encontrar a Dios, pero a otro Dios, el Dios hecho a ima-gen y semejanza de la Ciencia. Un Dios maleable. Someti-ble a uno y mil ensayos que demuestren su existencia...

–¿Y por qué piensa que tiene que ver con la muerte delprofesor Ham?

–Es una corazonada –dijo Márquez y dejó su vaso con ju-go de zanahoria sobre la mesa. El gato saltó de sus piernas ala mesa, tras el jugo–. Y para refutar mi corazonada, tendráque hacerme entrar en el Instituto ■

Por Verónica Meo Laos (*)

La ciudad de Dolores, a 200kilómetros de Buenos Ai-res por la Autovía 2, tiene

un cementerio digno de ser vi-sitado tanto por sus ilustreshuéspedes a perpetuidad comopor la belleza de su arquitectu-ra. Pero antes es necesario quelos propios dolorenses conoz-can el valor patrimonial de esteespacio público pues, de lo con-trario, la degradación natural oel vandalismo producirán da-ños irreparables.

El cementerio está ubicado ala entrada de la ciudad, inme-diatamente después del arcoque recibe al turista. Su origense remonta a 1880, año en quefue trasladado a su emplaza-miento actual debido a la epi-demia de cólera que asoló a lapoblación en 1868.

Sin dudas es una parte insus-tituible de la cultura local, nosólo por el conjunto de cons-trucciones bellas o reliquias ar-quitectónicas y estatuarias, si-no porque es allí donde estánalbergados sus antepasados,por lo tanto se trata de una citaelocuente con la historia local.Sus callejuelas, sus edificios, susestatuas son huellas objetiva-das que vinculan a los visitan-tes con el pasado, que testimo-nian las epopeyas anónimas deaquellos hombres que ayuda-ron a construir la biografía deDolores.

En efecto, la necrópolis esuna reducción simbólica de laciudad y como ella, también esuna construcción histórica. Ensu traza urbana es posible leerlos rastros de la riqueza, la po-breza, los conflictos, las creen-cias, la fe o los miedos de las ge-neraciones que nos han prece-dido. A través de los cemente-rios y de los rituales asociados ala muerte es posible desentra-ñar espacios de ruptura y con-flictos que subsisten en la ciu-dad de los vivos.

El cementerio local no escapaa tales tensiones. En rigor, al serde base higienista, en sus cons-trucciones se destacan el art de-có, el art nouveau y el neoclási-co, estilos arquitectónicos quenos hablan de la ideología delos propietarios de las bóvedassituadas en la sección “U” quecomprende el grupo arquitec-tónico funerario más impor-tante y más antiguo.

A ambos lados de la calleprincipal están emplazadas lasbóvedas de políticos de renom-bre, funcionarios y comercian-tes prósperos, entre los cualessobresale la de los Luro, fami-liares de aquel pionero vascoque amasó una fortuna y quefue uno de los fundadores deMar del Plata; o la de los LópezFlores, parientes políticos deJuan Vucetich, una acaudaladafamilia de artistas y benefacto-res. Los propietarios de esas bó-vedas fueron los responsables

de la cruzada modernizadorade la ciudad a fines del sigloXIX y primeras décadas del si-glo XX.

La defensa del espacio fune-rario analizado implica la con-servación de un espacio que re-presenta un concepto de urba-nismo que, en la ciudad de losvivos, tiende a ser reemplazadopor construcciones más actua-les pero que, en la ciudad de losmuertos -por ahora- permane-ce intacta.

La deuda pendiente que losdolorenses tienen por delantees comprender que su cemen-terio es un sitio patrimonial degran significación.

Ello permitirá revalorizarlo ypensarlo como un museo al ai-re libre como ya lo han hechootras ciudades de nuestro país ydel mundo.

Redescubrir la belleza detrásde la revulsión o la congoja per-mitirá hacer del cementerio pa-trimonial de Dolores un lugarque merece ser visitado y quepodría ser incluido en un cir-cuito turístico alternativo ■

(*) Periodista y docente, posgra-duada en Sociología y Ciencia

Política. Diploma en Gestión Cul-tural, Turismo y Patrimonio. Esteartículo salió publicado en el últi-mo número de la revista Gestión

Cultural de la Universidad de Tresde Febrero.

UN MUSEO AL AIRE LIBRE

El cementerio de Dolores

Page 3: 28-11suple

Domingo 28 •11•2010 C U L T U R A 3

Las 8 preguntas para Miguel Monforte

3¿De qué lugar, personaje común o circunstancia engeneral que ofrece Mar del Plata se apropiaría para

incorporarlo como pasaje central de alguna de susobras?

-El lugar: un inmenso rectángulo que va desde Punta Mo-gotes hasta Playa Serena, con su zona costera, pero sobre to-do la parte más mediterránea. Es una franja que me fascinacomo posible escenario de una película. Tiene casas bajas, lo

cual le da mucha luminosidad, contrastes de árboles y cielo,calles, cortadas, diagonales y sobre todo, no es reconociblecomo paisaje tradicional de nuestra ciudad.

Es, sobre todo poeta,pero también escribiócuentos, tiene una novela publicada y espsicóloga. Como escritora, le interesabucear en el dolor, elcuerpo y la mujer. No le tiene miedo a los rótulos: se considerauna escritora degénero.

Una experiencia ligada al do-lor hizo que su literaturadiera un volantazo y fuera a

parar a otro costado. Así lo entiendehoy Emilce Strucchi, psicóloga, poetay narradora que recientemente pre-sentó en Mar del Plata -en Villa Victo-ria- su último libro, titulado "Palabraspozo", donde conviven Frida Kahlo,su placard, la palabra poética y unamujer que indaga y se indaga.

Carnadura, cuerpo y dolor son trespalabras claves en sus tres últimos li-bros, que se completan con "Amansal-va" (2006) y la novela "Andar ligero"(2007). "En un comienzo no sé si fuetan consciente (esta relación), hoy tediría que, concientemente estoy diri-giendo mi labor de investigación en laliteratura en el tema del dolor, ademástrabajo en la psicología en relación alcuerpo y a los dolores del cuerpo y a laencarnación en el cuerpo de un mon-tón de circunstancias que uno podríaconsiderar como no corporales, peroque tienen una expresión en lo corpo-ral", explicó la poeta, que vive actual-mente en Buenos Aires.

Fruto del interés que despierta elnexo entre dolor, cuerpo y mujer,Strucchi se detuvo en las vidas degrandes artistas que tuvieron existen-

cias tortuosas. Acaso el exponentemás alto sea la mexicana Frida Kahlo,que suele aparecer con intensidad ensus escritos. Aunque no es la única.

Con la literatura y la vida de Alejan-dra Pizarnik, Olga Orozco, Clarice Lis-pector y otras escritoras elabora ahorauna suerte de "entrecruzamiento entreel discurso científico y la poesía" -tal co-mo ella lo define-, que busca conexio-nes entre las dolencias que padecierony la obra literaria que produjeron.

"Es un trabajo netamente hipotéti-co -cuenta- porque son autoras que yafallecieron, pero no me resulta tan di-fícil ver en ellas ciertas cosas, así comolas veo cuando me pongo afuera en

mi propia poesía. A mí me parece quehay marcas en la vida que no puedenno estar en lo que después uno hace,sea que uno escriba, pinte o cocine,me parece que uno no se puede diso-ciar de tales maneras".

Strucchi sabe que esta asociaciónentre vida y obra, sobre todo si vienede la pluma de una mujer, es un aspec-to criticado, o al menos observado co-mo negativo por ciertos sectores delmundo académico. "Se critica muchoa la mujer y el asumir el yo en la escri-tura y eso de la primera persona, peroa veces creo que esa fue una manerade batallar de las mujeres", agregó enMar del Plata, una ciudad que elige ca-

da vez más como lugar de descanso yen la que sueña radicarse.

-¿Se considera una escritora degénero?

-Sí, sobre todo en "Amansalva". Alprincipio ese rótulo me asustaba másque ahora, seguramente que estoymás grande me dan menos temor al-gunas cosas. En definitiva uno escribedesde su ser y la verdad es que ni si-quiera vengo de la literatura, enton-ces me resulta complicado categori-zarme como escritora, pero me doycuenta de que mi preocupación sí es eltema del cuerpo y del cuerpo de lamujer. Yo padecí cáncer hace unosaños y me parece que eso hizo de bisa-

gra respecto de los temas que empecéa elegir para investigar. Viéndolo a ladistancia me parece bastante claroeso, fue una experiencia muy traumá-tica para mi, de mucho miedo y fueuna experiencia límite. Eso generó enmi una relación con mi cuerpo muydistinta y se empezó a plasmar en laobra. Si vos mirás los libros que escribíantes de ese momento y los recientes,esa diferencia se nota.

-Por su rol de psicóloga, ¿cómo veal cuerpo femenino?

-Hace mucho siglos teníamos elcuerpo de la bruja, después fue el cuer-po de la poseída y no porque no persi-guieran a los varones, pero los claus-tros religiosos persiguieron bastantemás a la mujer como la portadora delpecado, desde Eva. Eso me suenacuando pienso en el cuerpo de la mu-jer ahora. Hoy veo que está tremenda-mente exigido, por lo menos el cuer-po que se muestra en los medios masi-vos, un cuerpo que tiene que cumpliruna serie de pautas, de belleza, de ali-mentación y en simultáneo el mensa-je absolutamente contradictorio: so-meterse. Someterse a cirugías, a dietasextremas. Al mismo tiempo uno lee yyo lo veo en el consultorio que la mu-jer sigue siendo objeto de agresión di-recta y concreta. No digo que no hayahombres castigados, digo que la pro-porción de mujeres agredidas física ysexualmente es mayor. Y no por nadasiguen floreciendo instituciones quese dedican a esos temas.

-¿La literatura es su manera demilitar en contra de estos estereoti-pos?

-Yo no sé si esto ha sido conciente-mente así, pero si yo pienso en estostres últimos libros veo que es una for-ma de desenvolver el tema. "Aman-salva" es el dolor y todo lo que está aso-ciado a una enfermedad como el cán-cer, que tiene una carga social, en "An-dar ligero" aparece una familia en laque hay maltrato, anorexia y trastor-nos alimentarios y en "Palabras pozo"hay un amor, una pasión entre tresmujeres. De manera que yo creo quees un modo de desenvolver un tema ■

EMILCE STRUCCHI PRESENTÓ EN MAR DEL PLATA "PALABRAS POZO"

La poeta que indaga en el dolor

Emilce Strucchi.

Editores y traductores del escritorchileno Roberto Bolaño consideraronque la lectura de su obra ya ha supera-do al mito que rodean al autor y su vi-da, y se encuentra ahora centrada en elvalor de su literatura y poesía.

En la semana de autor dedicada alescritor de "Los detectives salvajes" enla Casa de América en Madrid, los tra-ductores de algunas de las obras de Bo-laño al inglés y al alemán, Chris An-drews y Heinrich von Berenberg, eleditor de Anagrama, Jorge Herralde, yel catedrático Wilfrido Corral habla-ron del alcance y la evolución de la lec-tura de Roberto Bolaño.

Para ello, Jorge Herralde distinguió

"los momentos estelares de Bolaño".En un primera instancia, el autor per-seguía, según el editor, todo tipo depremios literarios con el fin de tenerretribuciones económicas suficientespara alimentar a su familia.

Después envió novelas a diversoseditores para ser publicado y con lasque empezó a atraer la crítica literaria,hasta llegar al momento de publica-ción de "Los detectives salvajes", queganó tanto el premio Herralde comoel Rómulo Gallegos y que le propor-cionó un salto al éxito.

Sin embargo, "2666" fue, tanto paraHerralde como para los traductores, laapoteosis del éxito de Bolaño, libro en

el que trabajó durante varios años pe-ro que fue publicado después de sumuerte.

No obstante, la notoriedad de Bola-ño ha continuado, "para convertirseen un clásico".

La acogida de la obra de Bolaño va-ría según el país, y mientras en Italiahubo una reticencia a publicarlo, enFrancia obtuvo buen reconocimien-to.

En el caso de Alemania, von Beren-berg consideró que la lectura de Bola-ño fue evolutiva, pero culminó con lapublicación de "2666", debido a "unefecto rebote" de la aceptación en elmundo anglosajón.

En los países de habla inglesa, queno suelen ser generosos en su publica-ción de autores hispanos, el éxito deBolaño no fue "previsible" según el tra-ductor Chris Andrews. "No podía serun fracaso total, pero posiblementetampoco un éxito", dijo Andrews.

Algunas contingencias, como la po-sitiva crítica de Susan Sontag a "Noc-turno de Chile", ayudaron a la difu-sión de la obra.

Según Wilfrido Corral, Bolaño es ala vez "conocido y desconocido" en in-glés, como lo demuestra el que, comoocurrió en la presentación de "2666",pueda haber periodistas que no sabenque el autor ha muerto, mientras su

obra genera asignaturas como la que,en EE.UU., se llama "Globaño".

Con estas dos vertientes, el acadé-mico consideró que el mito de Bolaño,también explotado para la comerciali-zación de su obra, ya ha sido superadoy pone en perspectiva la nueva litera-tura hispana, que es mundial y que harecibido críticas positivas.

Aunque "una obra muere, comomueren todas", recordó Chris An-drews con una cita de la novela "Losdetectives salvajes", la edición y reedi-ción de las obras Bolaño continúa,ahora con una nueva veta para aden-trarse más en la obra poética del chile-no ■

Roberto Bolaño, más allá del mito

Page 4: 28-11suple

4 C U L T U R A Domingo 28 •11•2010 C U L T U R A 5

Las 8 preguntas para Miguel MonforteLas 8 preguntas para Miguel Monforte

4¿Cuál es el mejor diálogo que recuerda entre dospersonajes de ficción?

-Por su precisión a la hora de ayudar al avance de la trama,más allá de generar expectativa, me gustan los diálogos en-

tre Sherlock Holmes y su fiel amigo, el doctor Watson.Por otra parte, del filme “Nueve reinas”, rescato un pe-

queño párrafo: Juan (interpretado por Gastón Pauls) pre-gunta: “¿Por qué te robás el diario si podés comprarlo?”.

Marcos (Ricardo Darín) responde: “¿Y porque lo voy a pa-gar si puedo robarlo?”, brillante forma de definir un perso-naje a través de un solo diálogo. 5Si le permitieran ingresar en una ficción y ayudar a

un personaje, ¿cuál sería y qué haría? -Ayudaría a Florentino Ariza, en “El amor en los tiempos

de cólera”, de Gabriel García Márquez, a sobrellevar los añosantes de reencontrarse con su amada Fermina Daza. Tam-bién me encantaría entrar en el filme “Zelig”, de Woody

Allen y acompañar al protagonista (interpretado por el mis-mo Allen), no estoy seguro de poder ayudarlo, aunque segu-ramente alguna sugerencia le haría.

(fotografía de autor)

(Viene de página 1)La narradora es autora de títulos

imprescindi-bles y tambiéntiene una ina-barcable obrapara jóvenes yn i ñ o s , c o ncuentos como"Los niños ton-tos", "El país dela pizarra", "La oveja negra", "Elverdadero final de la bella dur-miente", o "La puerta de la luna",el volumen que abrocha todos suscuentos y que acaba de salir estemes. Muchos de ellos están dedi-cados a su hijo Juan Pablo.

"La Matute", como así le gustaque la llamen, se ha manifestadomuy en contra de la idea de lo po-líticamente correcto en los cuen-tos que se escriben ahora.

"Lo políticamente correcto lofastidia todo. Ahora no le puedesleer a un niño un clásico, que sonfabulosos, porque hoy hay quedecirles amén a todo y al final lacaperucita se hace amiga del lobo.Y esto no es así, porque en la vidate vas a encontrar lobos tremen-dos...", dijo en una entrevista elpasado año.

Además, pa-ra la autora, lainfancia, comopara Rilke, "est o d o y n o smarca a todosde una maneratremenda". "Aveces la infancia es más larga quela vida", escribe en "Paraíso inha-bitado".

El mundo narrativo de Ana Ma-

ría Matute ha navegado entre loshermanos Grimm, Andersen, Pe-

rrault, Proust,Rilke, Chejov,Faulkner o Poe.Cervantina, yh o y p r e m i oCervantes , lamirada dulce yamable de estaescritora tam-

bién ha pasado por toda clase devicisitudes.

Hija de una familia burguesa,de padre catalán y madre castella-na, vio cómo la guerra civil tam-bién afectó de fondo su vida fami-liar, caracterizada por grandes au-sencias. Después, en 1952, se casócon el escritor Eugenio de Goi-coechea, "el malo" y en 1963 se se-paró, pero como consecuencia delas leyes de la España de aquellaépoca, le quitaron la custodia desu hijo y no pudo verlo duranteaños.

Hechos, cicatrices de una auto-ra que ha viajado por todo el mun-do, que ha cruzado casi un siglo yque ha visto "casi todo", y cuyaprincipal característica es la de seruna persona buena, siempre preo-

cupada por el serhumano.

"El mundo es-tá tan desquicia-do hoy comocuando tenía 14años. Las formascambian, perono el egoísmo y

la intolerancia. Todo eso es igualque cuando empecé a vivir", dijoel pasado 10 de noviembre en elInstituto Cervantes ■

La dama del bosqueimaginario...

"El bosque es paramí el mundo de laimaginación, de la

fantasía"

"El mundo está tandesquiciado hoy

como cuando tenía14 años"

El popular conductor yanimador publicó su primerlibro titulado “Mi domicilioes el aire”, obra que analizóen una entrevista dondetambién habló de su éxodotelevisivo, de la realidadsocial y contó anécdotasde su extensa carrera.

Por Gabriel Imparato

Las efemérides recordarán queen agosto de 1920 la radiodifu-sión daba sus primeros pasos en

la Argentina, secuencia que poco apoco la convertiría en compañera in-separable de millones de personas.Muchos personajes, con el paso deltiempo, fueron dejando firme su hue-lla, uno de ellos es Fernando Bravo,quien lleva más de cuatro décadas enel medio.

Con la aparición de “Mi domicilio es elaire”, un ameno libro publicado por Edi-torial Aguilar, Bravo evoca programas,amigos, compañeros y maestros, lasanécdotas reveladoras, aciertos y errores,risas y llantos, varias reflexiones quecomparte generoso constituyendo ver-daderas lecciones de radio y naturalmen-te de vida.

“Un instante antes de decir al aire laprimera palabra, una certeza se imponeen mi cabeza: me siento bien porque ten-go el raro privilegio de hacer lo que másme gusta”, confiesa el hombre nacido enSan Pedro en 1944, quien en 1969 ingre-só a “La Campana de Cristal”, donde pu-so en marcha una carrera que incluyó clá-sicos como “Alta tensión”, “Mesa de no-ticias”, “20 mujeres”, “Siglo XX”, “El pre-cio justo” y otros clásicos del medio, ade-más de su trabajo en Rivadavia, Bravo1030, Del Plata y Continental.

Merecedor de distinciones como LaCruz de Plata Esquiú, el premio Bnai Brithpor su tarea a favor de los derechos huma-nos, cinco Martín Fierro y el Konex en1991, no oculta sus bloopers radiales, susestadías en el cálido Bar Tutti y a CachoFontana como la musa inspiradora de to-dos esos conductores.

Pícaro, evoca sus delirios radiales en ar-dua competencia con Antonio Carrizo,dando a San Pedro y Villegas ribetes iné-ditos y no oculta en su charla con LA CA-PITAL el eterno agradecimiento a su es-posa Andrea. Antes de poner en marchala cinta que atestiguará el diálogo, Fer-nando esgrime como adalid profesionalla consigna de “un discurso abarcador co-mo la clave de esta tarea”, pero no se olvi-da de sus yerros en la pantalla chica cuan-do señala que “con los magos no me me-to más”. Sincero y frontal, así se muestraen cada pregunta:

-¿Al retratar su historia radial, quéocurre con las memorias de su pueblo?

-Muchos con su trabajo han contribui-do a armar mi propia historia en los me-dios, por eso asoman muchas memorias.En una época había ocho trenes a San Pe-dro y hoy creo que no hay ninguno, no sési esto marca el retroceso de un país deuna manera brutal y terrible, creo que sí,más cuando las vías son la mejor forma decomunicarse que tienen los países, tenía-mos eso y ahora ya no está, pero es harinade otro costal. Entonces con los trenes ensu momento pude viajar a Capital paraestudiar en el Iser, ya a las 23.30 me retira-ba antes para poder regresar a mi locali-dad, a veces me dormía y me despertabanen San Pedro para avisarme que esa for-mación la movían a otro ramal.

-Lo cierto es que había una clase deradio y hoy la realidad posiciona otra.

-Vivimos un momento de plenitud tec-nológica, pero en esos años la radio eraotra cosa, tenía muchas dificultades perohoy conserva el mismo magnetismo queen los '50 y '60, o sea el hombre frente almicrófono comunicando y el oyente lis-to para el mensaje, recibirlo y emocionar-se, informarse y sentir esa comunicacióncon la plenitud de la radio. Hoy tenemosotros elementos a mano como internet,las pantallas de televisión, la telefonía ce-lular, hoy incluso por internet llegás entiempo real a distintos lugares, cosa queantes no sucedía, nos permitió un discur-so radial amplificado, pero por suerte elfenómeno de la radio permanece intacto.

-¿Sus metas fueron cambiando con elpaso de los años?

-Cuando salí de San Pedro yo quería serlocutor, trabajar en la radio y a partir deahí comenzar a construir la carrera, nun-ca me fijé objetivos desmedidos, nuncaquise ser dueño de una radio o su directorartístico, aunque esto último lo ejercí sinproponérmelo, nunca me fijé metas de-masiado largas, me fijé en el día a día, ha-

cer el trabajo bien nos recicla para maña-na, ese objetivo lo fui cumpliendo paso apaso. Vine a Buenos Aires, viví en unapensión de la calle Mansilla, hice suplen-cias en “La danza de la fortuna”, hice misminutitos hasta que conocí la televisióny con ese debut alcancé una bisagra en lavida. Me siento orgulloso de lo que hiceen cuarenta años, me dieron oportunida-des y nadie me regaló nada, de todo loque he cosechado en cuanto a amistades,algo que en este medio es difícil.

-Si su domicilio es el aire, ¿qué rigorinmobiliario tiene la pantalla de TVhoy?

-“Mi domicilio es el aire” lo digo por-que más allá de todas las identificacionesque tenga con los distintos medios en uncanal o una radio, creo que nosotros vivi-mos en el aire y la gente nos encuentra enel aire, por eso el título del libro.

-¿Cómo surgió la génesis para conce-bir esta publicación?

-En realidad escribirlo no fue una nece-sidad personal ni una asignatura pen-diente que ahora cumplo, sólo respondí aun estímulo de la Editorial Aguilar queme propuso hacer un libro y fui el primerincrédulo en ese momento, dije que du-daba de que mi propia historia fuera un li-bro. Ellos me entusiasmaron y me apoya-ron a escribirlo, bueno, hoy me siento re-confortado porque es muy lindo haberpodido repasar la carrera y todo el agrade-cimiento a quienes me ayudaron y meguiaron en muchísimas cosas, me sientomuy reconfortado de haberlo escrito y almismo tiempo agradecer a la editorialque se le haya prendido la lamparita deque yo podía escribir un libro.

-Hay varios periodistas o comunica-dores que ahora están publicando li-bros.

-No sé, lo que cuento acá son experien-cias personales, mi propia historia, de có-mo construí la carrera y mi vida, de cómofue el acceso a los medios, simplementees eso, creo que un estudiante de locu-ción que tenga el libro y lo lea se encon-trará con muchas experiencias vividas,de pronto podrá servirle lo mío, no lo sé,pero son mis experiencias, mis dificulta-des, mis soluciones y seguramente otrostendrán otras recetas para lo suyo.

-¿Cómo ve su relación con el libro yqué escritores concitan su atención?

-Asumí mi profesión con un enormecompromiso por tratar de fortalecermeen todo lo que podía, en cuanto a no apa-recer como un improvisado en el aire, meparece que es una recomendación, yo nofui lector de pibe pero después la profe-sión me fue empujando, exigiendo cadavez más y llevando a que fuera, no un lec-tor compulsivo, pero sí todo lo que cae enmis manos trato de leerlo. Me gustan es-critores como Pérez Reverte, José Sarama-go, Jorge Fernández Díaz, escritores queme despiertan curiosidad, todos los li-bros periodísticos que hoy se publican enel país trato de leerlos, más allá de la firmade los autores. Me encantan los docu-

mentos, hoy el libro periodístico estámuy de moda y eso a mí me atrae sobre-manera.

-¿Cuál considera que es su mayor mé-rito profesional y cómo encuadra la ra-dio dentro de la televisión actual?

-El mayor orgullo que tengo es haberconstruido una carrera donde me dieronoportunidades y sin duda alguna traté deno desaprovecharlas, eso me parece quees el gran mérito que he tenido y de pron-to construir una carrera con trabajo todoslos días. Hoy la radio es un gran medio decomunicación, respeta la nobleza de lostiempos iniciales, está muy valorizadapor la audiencia, la gente recala muchoen el mundo radial para informarse, paraformar su opinión, así que me parece queatraviesa un momento muy interesante.Creo que la radio le ha sacado a la televi-sión de aire mucho prestigio de la palabray de la tarea informativa. La televisión haperdido algo de credibilidad, la radio se laha ganado, también la gente detecta muyfácilmente quién hace periodismo yquién hace propaganda.

-¿Parece que ha roto todos los víncu-los con la pantalla chica en la actuali-dad?

-No, no estoy divorciado de la TV, perono renuevo ese nexo con ella, ahí en el li-bro comento que no sé si volveré a la tele-visión, estoy obviamente en el recambiogeneracional lógico que propone la tele-visión y eso también lo entiendo. Ade-más digamos que la televisión abiertahoy por hoy no me representa, estoy muyajeno a los códigos que impone la TV, hoymi función de conductor se vería en unpar de programas y nada más, pero en losdemás no me veo en esa función.

-¿Lo mortificó el abrupto desenlacede su última tarea conduciendo en TV?

-El recuerdo del final de “La Casa deAmérica” no es grato, no me sentí maltra-tado, creo que la pro-ducción hizo lo que pu-do, todos hicimos loque pudimos pero elprograma no cuajó, elproducto no caminó,la pantalla estaba he-lada y bueno, seguiravanzando en eso eramuy contraprodu-cente. Eso no me sa-có ganas de insistircon la televisión,porque sí entendíhace muchos añosque los programasterminan y que laprofesión sigue.No sé si me sientoantiguo, me sien-to muy poco re-presentado porla tele de hoy,ese es el punto ye l b o c a d i l l omás adecuado.

-Lo cierto es

que la pantalla actual es Tinelli-depen-dencia al extremo, con satélites pro-pios y ajenos orbitando lo sucedido en

el planeta Ideas del Sur. -Eso esun poco sorpren-dente, la televi-sión y la gente delshow, es algo muys o r p r e n d e n t e ytambién inédito enla TV, no era de pre-ver lo que está ocu-rriendo, me pareceque la televisión haderivado de una mo-da que se ha impuestocon una enorme con-tundencia, se ha deri-vado a eso, no era de es-perarse algo así, ade-más no creo que Tinellise lo haya propuesto di-ciendo “voy a tener 14programas que hablende mí”. Pero parece que eldía que no está “Show-Match” se apagara la tele ■

Por Agustín Pasetti

Busco agregar un plus a los espacios comunes, esos que son conocidos por todos, es-os que son cotidianos. Un plus que los haga raros, en una mezcla de extrañeza y belle-za. Como trabajo con tiempos de exposición muy largos, se van grabando en las fotoscosas y nunca se cómo va a quedar la imagen, si bien la toma y el encuadre están pla-neados. Eso es, justamente, lo que más me divierte. Tengo 21 años y sé que todavía es-toy buscando mi estilo. Me gusta trabajar con lugares geométricos, en esa búsquedaando... Estas fotos que muestro forman parte de un tríptico que irá creciendo con másimágenes. Forma parte de mi proyecto personal ■

FERNANDO BRAVO Y SU BITÁCORA EMOCIONAL EN LOS MEDIOS

“La radio le sacó a la televisión el prestigio de la palabra”

“No me siento una leyenda”

Aludiendo a los formatos comuni-cacionales y a la popularidad que losmismos generan, Fernando Bravo aco-ta terreno y evita caer en duras grandi-locuencias al sostener que “cuandoadquirís características de leyenda espara preocuparse (risas), no me sientouna leyenda, tal vez un clásico en elmedio, después de cuarenta años detarea uno adquiere una categoría a lomejor diferente a la de un principian-te. Mantengo la expectativa en cadacosa que hago. Si me alejé de la TV, fueporque en algunos casos me autoex-cluí, no me veía reflejado en lo que ha-cían, no me identificaba con eso, losciclos de entretenimiento de formatoquedaron relegados y los periodísticosprácticamente no están en el aire. Ti-nelli en su momento me ofreció “can-tar por un sueño” y dije que no, lo mis-mo cuando al estar en el aire algunoquiso cambiar por la medición. Novengo a luchar por el minuto a minu-to. Sé que en la pantalla hay un terrenofértil para hacer un programa de re-cuerdos, lo hay pero no soy quien deci-de, pero tampoco hay nadie que seadueño de una idea total, hacer un pro-grama de recuerdos está al alcance decualquiera, pero sí creo que “Siglo XX-Cambalache” fue un ciclo novedosoen su momento, tuvo un gran respal-do de producción y con Teté Coustarotarmamos un producto que fue muy bi-en recibido" ■

båíêÉ äç ÄÉääç ó äç Éñíê~¥ç

Page 5: 28-11suple

4 C U L T U R A Domingo 28 •11•2010 C U L T U R A 5

Las 8 preguntas para Miguel MonforteLas 8 preguntas para Miguel Monforte

4¿Cuál es el mejor diálogo que recuerda entre dospersonajes de ficción?

-Por su precisión a la hora de ayudar al avance de la trama,más allá de generar expectativa, me gustan los diálogos en-

tre Sherlock Holmes y su fiel amigo, el doctor Watson.Por otra parte, del filme “Nueve reinas”, rescato un pe-

queño párrafo: Juan (interpretado por Gastón Pauls) pre-gunta: “¿Por qué te robás el diario si podés comprarlo?”.

Marcos (Ricardo Darín) responde: “¿Y porque lo voy a pa-gar si puedo robarlo?”, brillante forma de definir un perso-naje a través de un solo diálogo. 5Si le permitieran ingresar en una ficción y ayudar a

un personaje, ¿cuál sería y qué haría? -Ayudaría a Florentino Ariza, en “El amor en los tiempos

de cólera”, de Gabriel García Márquez, a sobrellevar los añosantes de reencontrarse con su amada Fermina Daza. Tam-bién me encantaría entrar en el filme “Zelig”, de Woody

Allen y acompañar al protagonista (interpretado por el mis-mo Allen), no estoy seguro de poder ayudarlo, aunque segu-ramente alguna sugerencia le haría.

(fotografía de autor)

(Viene de página 1)La narradora es autora de títulos

imprescindi-bles y tambiéntiene una ina-barcable obrapara jóvenes yn i ñ o s , c o ncuentos como"Los niños ton-tos", "El país dela pizarra", "La oveja negra", "Elverdadero final de la bella dur-miente", o "La puerta de la luna",el volumen que abrocha todos suscuentos y que acaba de salir estemes. Muchos de ellos están dedi-cados a su hijo Juan Pablo.

"La Matute", como así le gustaque la llamen, se ha manifestadomuy en contra de la idea de lo po-líticamente correcto en los cuen-tos que se escriben ahora.

"Lo políticamente correcto lofastidia todo. Ahora no le puedesleer a un niño un clásico, que sonfabulosos, porque hoy hay quedecirles amén a todo y al final lacaperucita se hace amiga del lobo.Y esto no es así, porque en la vidate vas a encontrar lobos tremen-dos...", dijo en una entrevista elpasado año.

Además, pa-ra la autora, lainfancia, comopara Rilke, "est o d o y n o smarca a todosde una maneratremenda". "Aveces la infancia es más larga quela vida", escribe en "Paraíso inha-bitado".

El mundo narrativo de Ana Ma-

ría Matute ha navegado entre loshermanos Grimm, Andersen, Pe-

rrault, Proust,Rilke, Chejov,Faulkner o Poe.Cervantina, yh o y p r e m i oCervantes , lamirada dulce yamable de estaescritora tam-

bién ha pasado por toda clase devicisitudes.

Hija de una familia burguesa,de padre catalán y madre castella-na, vio cómo la guerra civil tam-bién afectó de fondo su vida fami-liar, caracterizada por grandes au-sencias. Después, en 1952, se casócon el escritor Eugenio de Goi-coechea, "el malo" y en 1963 se se-paró, pero como consecuencia delas leyes de la España de aquellaépoca, le quitaron la custodia desu hijo y no pudo verlo duranteaños.

Hechos, cicatrices de una auto-ra que ha viajado por todo el mun-do, que ha cruzado casi un siglo yque ha visto "casi todo", y cuyaprincipal característica es la de seruna persona buena, siempre preo-

cupada por el serhumano.

"El mundo es-tá tan desquicia-do hoy comocuando tenía 14años. Las formascambian, perono el egoísmo y

la intolerancia. Todo eso es igualque cuando empecé a vivir", dijoel pasado 10 de noviembre en elInstituto Cervantes ■

La dama del bosqueimaginario...

"El bosque es paramí el mundo de laimaginación, de la

fantasía"

"El mundo está tandesquiciado hoy

como cuando tenía14 años"

El popular conductor yanimador publicó su primerlibro titulado “Mi domicilioes el aire”, obra que analizóen una entrevista dondetambién habló de su éxodotelevisivo, de la realidadsocial y contó anécdotasde su extensa carrera.

Por Gabriel Imparato

Las efemérides recordarán queen agosto de 1920 la radiodifu-sión daba sus primeros pasos en

la Argentina, secuencia que poco apoco la convertiría en compañera in-separable de millones de personas.Muchos personajes, con el paso deltiempo, fueron dejando firme su hue-lla, uno de ellos es Fernando Bravo,quien lleva más de cuatro décadas enel medio.

Con la aparición de “Mi domicilio es elaire”, un ameno libro publicado por Edi-torial Aguilar, Bravo evoca programas,amigos, compañeros y maestros, lasanécdotas reveladoras, aciertos y errores,risas y llantos, varias reflexiones quecomparte generoso constituyendo ver-daderas lecciones de radio y naturalmen-te de vida.

“Un instante antes de decir al aire laprimera palabra, una certeza se imponeen mi cabeza: me siento bien porque ten-go el raro privilegio de hacer lo que másme gusta”, confiesa el hombre nacido enSan Pedro en 1944, quien en 1969 ingre-só a “La Campana de Cristal”, donde pu-so en marcha una carrera que incluyó clá-sicos como “Alta tensión”, “Mesa de no-ticias”, “20 mujeres”, “Siglo XX”, “El pre-cio justo” y otros clásicos del medio, ade-más de su trabajo en Rivadavia, Bravo1030, Del Plata y Continental.

Merecedor de distinciones como LaCruz de Plata Esquiú, el premio Bnai Brithpor su tarea a favor de los derechos huma-nos, cinco Martín Fierro y el Konex en1991, no oculta sus bloopers radiales, susestadías en el cálido Bar Tutti y a CachoFontana como la musa inspiradora de to-dos esos conductores.

Pícaro, evoca sus delirios radiales en ar-dua competencia con Antonio Carrizo,dando a San Pedro y Villegas ribetes iné-ditos y no oculta en su charla con LA CA-PITAL el eterno agradecimiento a su es-posa Andrea. Antes de poner en marchala cinta que atestiguará el diálogo, Fer-nando esgrime como adalid profesionalla consigna de “un discurso abarcador co-mo la clave de esta tarea”, pero no se olvi-da de sus yerros en la pantalla chica cuan-do señala que “con los magos no me me-to más”. Sincero y frontal, así se muestraen cada pregunta:

-¿Al retratar su historia radial, quéocurre con las memorias de su pueblo?

-Muchos con su trabajo han contribui-do a armar mi propia historia en los me-dios, por eso asoman muchas memorias.En una época había ocho trenes a San Pe-dro y hoy creo que no hay ninguno, no sési esto marca el retroceso de un país deuna manera brutal y terrible, creo que sí,más cuando las vías son la mejor forma decomunicarse que tienen los países, tenía-mos eso y ahora ya no está, pero es harinade otro costal. Entonces con los trenes ensu momento pude viajar a Capital paraestudiar en el Iser, ya a las 23.30 me retira-ba antes para poder regresar a mi locali-dad, a veces me dormía y me despertabanen San Pedro para avisarme que esa for-mación la movían a otro ramal.

-Lo cierto es que había una clase deradio y hoy la realidad posiciona otra.

-Vivimos un momento de plenitud tec-nológica, pero en esos años la radio eraotra cosa, tenía muchas dificultades perohoy conserva el mismo magnetismo queen los '50 y '60, o sea el hombre frente almicrófono comunicando y el oyente lis-to para el mensaje, recibirlo y emocionar-se, informarse y sentir esa comunicacióncon la plenitud de la radio. Hoy tenemosotros elementos a mano como internet,las pantallas de televisión, la telefonía ce-lular, hoy incluso por internet llegás entiempo real a distintos lugares, cosa queantes no sucedía, nos permitió un discur-so radial amplificado, pero por suerte elfenómeno de la radio permanece intacto.

-¿Sus metas fueron cambiando con elpaso de los años?

-Cuando salí de San Pedro yo quería serlocutor, trabajar en la radio y a partir deahí comenzar a construir la carrera, nun-ca me fijé objetivos desmedidos, nuncaquise ser dueño de una radio o su directorartístico, aunque esto último lo ejercí sinproponérmelo, nunca me fijé metas de-masiado largas, me fijé en el día a día, ha-

cer el trabajo bien nos recicla para maña-na, ese objetivo lo fui cumpliendo paso apaso. Vine a Buenos Aires, viví en unapensión de la calle Mansilla, hice suplen-cias en “La danza de la fortuna”, hice misminutitos hasta que conocí la televisióny con ese debut alcancé una bisagra en lavida. Me siento orgulloso de lo que hiceen cuarenta años, me dieron oportunida-des y nadie me regaló nada, de todo loque he cosechado en cuanto a amistades,algo que en este medio es difícil.

-Si su domicilio es el aire, ¿qué rigorinmobiliario tiene la pantalla de TVhoy?

-“Mi domicilio es el aire” lo digo por-que más allá de todas las identificacionesque tenga con los distintos medios en uncanal o una radio, creo que nosotros vivi-mos en el aire y la gente nos encuentra enel aire, por eso el título del libro.

-¿Cómo surgió la génesis para conce-bir esta publicación?

-En realidad escribirlo no fue una nece-sidad personal ni una asignatura pen-diente que ahora cumplo, sólo respondí aun estímulo de la Editorial Aguilar queme propuso hacer un libro y fui el primerincrédulo en ese momento, dije que du-daba de que mi propia historia fuera un li-bro. Ellos me entusiasmaron y me apoya-ron a escribirlo, bueno, hoy me siento re-confortado porque es muy lindo haberpodido repasar la carrera y todo el agrade-cimiento a quienes me ayudaron y meguiaron en muchísimas cosas, me sientomuy reconfortado de haberlo escrito y almismo tiempo agradecer a la editorialque se le haya prendido la lamparita deque yo podía escribir un libro.

-Hay varios periodistas o comunica-dores que ahora están publicando li-bros.

-No sé, lo que cuento acá son experien-cias personales, mi propia historia, de có-mo construí la carrera y mi vida, de cómofue el acceso a los medios, simplementees eso, creo que un estudiante de locu-ción que tenga el libro y lo lea se encon-trará con muchas experiencias vividas,de pronto podrá servirle lo mío, no lo sé,pero son mis experiencias, mis dificulta-des, mis soluciones y seguramente otrostendrán otras recetas para lo suyo.

-¿Cómo ve su relación con el libro yqué escritores concitan su atención?

-Asumí mi profesión con un enormecompromiso por tratar de fortalecermeen todo lo que podía, en cuanto a no apa-recer como un improvisado en el aire, meparece que es una recomendación, yo nofui lector de pibe pero después la profe-sión me fue empujando, exigiendo cadavez más y llevando a que fuera, no un lec-tor compulsivo, pero sí todo lo que cae enmis manos trato de leerlo. Me gustan es-critores como Pérez Reverte, José Sarama-go, Jorge Fernández Díaz, escritores queme despiertan curiosidad, todos los li-bros periodísticos que hoy se publican enel país trato de leerlos, más allá de la firmade los autores. Me encantan los docu-

mentos, hoy el libro periodístico estámuy de moda y eso a mí me atrae sobre-manera.

-¿Cuál considera que es su mayor mé-rito profesional y cómo encuadra la ra-dio dentro de la televisión actual?

-El mayor orgullo que tengo es haberconstruido una carrera donde me dieronoportunidades y sin duda alguna traté deno desaprovecharlas, eso me parece quees el gran mérito que he tenido y de pron-to construir una carrera con trabajo todoslos días. Hoy la radio es un gran medio decomunicación, respeta la nobleza de lostiempos iniciales, está muy valorizadapor la audiencia, la gente recala muchoen el mundo radial para informarse, paraformar su opinión, así que me parece queatraviesa un momento muy interesante.Creo que la radio le ha sacado a la televi-sión de aire mucho prestigio de la palabray de la tarea informativa. La televisión haperdido algo de credibilidad, la radio se laha ganado, también la gente detecta muyfácilmente quién hace periodismo yquién hace propaganda.

-¿Parece que ha roto todos los víncu-los con la pantalla chica en la actuali-dad?

-No, no estoy divorciado de la TV, perono renuevo ese nexo con ella, ahí en el li-bro comento que no sé si volveré a la tele-visión, estoy obviamente en el recambiogeneracional lógico que propone la tele-visión y eso también lo entiendo. Ade-más digamos que la televisión abiertahoy por hoy no me representa, estoy muyajeno a los códigos que impone la TV, hoymi función de conductor se vería en unpar de programas y nada más, pero en losdemás no me veo en esa función.

-¿Lo mortificó el abrupto desenlacede su última tarea conduciendo en TV?

-El recuerdo del final de “La Casa deAmérica” no es grato, no me sentí maltra-tado, creo que la pro-ducción hizo lo que pu-do, todos hicimos loque pudimos pero elprograma no cuajó, elproducto no caminó,la pantalla estaba he-lada y bueno, seguiravanzando en eso eramuy contraprodu-cente. Eso no me sa-có ganas de insistircon la televisión,porque sí entendíhace muchos añosque los programasterminan y que laprofesión sigue.No sé si me sientoantiguo, me sien-to muy poco re-presentado porla tele de hoy,ese es el punto ye l b o c a d i l l omás adecuado.

-Lo cierto es

que la pantalla actual es Tinelli-depen-dencia al extremo, con satélites pro-pios y ajenos orbitando lo sucedido en

el planeta Ideas del Sur. -Eso esun poco sorpren-dente, la televi-sión y la gente delshow, es algo muys o r p r e n d e n t e ytambién inédito enla TV, no era de pre-ver lo que está ocu-rriendo, me pareceque la televisión haderivado de una mo-da que se ha impuestocon una enorme con-tundencia, se ha deri-vado a eso, no era de es-perarse algo así, ade-más no creo que Tinellise lo haya propuesto di-ciendo “voy a tener 14programas que hablende mí”. Pero parece que eldía que no está “Show-Match” se apagara la tele ■

Por Agustín Pasetti

Busco agregar un plus a los espacios comunes, esos que son conocidos por todos, es-os que son cotidianos. Un plus que los haga raros, en una mezcla de extrañeza y belle-za. Como trabajo con tiempos de exposición muy largos, se van grabando en las fotoscosas y nunca se cómo va a quedar la imagen, si bien la toma y el encuadre están pla-neados. Eso es, justamente, lo que más me divierte. Tengo 21 años y sé que todavía es-toy buscando mi estilo. Me gusta trabajar con lugares geométricos, en esa búsquedaando... Estas fotos que muestro forman parte de un tríptico que irá creciendo con másimágenes. Forma parte de mi proyecto personal ■

FERNANDO BRAVO Y SU BITÁCORA EMOCIONAL EN LOS MEDIOS

“La radio le sacó a la televisión el prestigio de la palabra”

“No me siento una leyenda”

Aludiendo a los formatos comuni-cacionales y a la popularidad que losmismos generan, Fernando Bravo aco-ta terreno y evita caer en duras grandi-locuencias al sostener que “cuandoadquirís características de leyenda espara preocuparse (risas), no me sientouna leyenda, tal vez un clásico en elmedio, después de cuarenta años detarea uno adquiere una categoría a lomejor diferente a la de un principian-te. Mantengo la expectativa en cadacosa que hago. Si me alejé de la TV, fueporque en algunos casos me autoex-cluí, no me veía reflejado en lo que ha-cían, no me identificaba con eso, losciclos de entretenimiento de formatoquedaron relegados y los periodísticosprácticamente no están en el aire. Ti-nelli en su momento me ofreció “can-tar por un sueño” y dije que no, lo mis-mo cuando al estar en el aire algunoquiso cambiar por la medición. Novengo a luchar por el minuto a minu-to. Sé que en la pantalla hay un terrenofértil para hacer un programa de re-cuerdos, lo hay pero no soy quien deci-de, pero tampoco hay nadie que seadueño de una idea total, hacer un pro-grama de recuerdos está al alcance decualquiera, pero sí creo que “Siglo XX-Cambalache” fue un ciclo novedosoen su momento, tuvo un gran respal-do de producción y con Teté Coustarotarmamos un producto que fue muy bi-en recibido" ■

båíêÉ äç ÄÉääç ó äç Éñíê~¥ç

Page 6: 28-11suple

Domingo 28•11•2010 C U L T U R A 7

Las 8 preguntas para Miguel Monforte

7Un extraño hongo se esparce por su biblioteca yconsume de manera irrefrenable los libros. Sólo dis-

pone de unos segundos para actuar y salvar a tres de el-los. Lo que usted hace para ganar tiempo es arrojar a lavoracidad del hongo a otros tres libros. ¿Cuáles serían los

sacrificados y cuáles los salvados? -Los libros sacrificados serían: “La enfermedad como ca-

mino”, de Thorwald Dethlefsen y Rüdiger Dahlke, “Cuen-tos para leer sin rimmel”, de Poldy Bird y “Gente tóxica”, deBernardo Stamateas. Los libros salvados: “Ensayo sobre la

ceguera”, de José Saramago; “El Aleph”, de Jorge Luis Borgesy “Una temporada en el infierno”, de Arthur Rimbaud. Sóloen la ficción, considero que hay que guardar y proteger todaobra.

No quiso que susmemorias hiriesen lossentimientos de suscoetáneos ni de susdescendientes. Por esoestableció que suautobiografía no vería laluz sino cien añosdespués de su muerte.Hoy es un éxitoeditorial.

El escritor estadounidenseMark Twain sabía cómo

vender un libro y vuelve a de-mostrarlo cien años después desu muerte con la publicación delprimer volumen de su autobio-grafía, que se ha convertido enun bombazo editorial en Esta-dos Unidos. Sobre este libro, elfamoso escritor impuso un em-bargo de un siglo.

El sello de la Universidad de Califor-nia, encargado de editar el libro que sa-lió a la venta el 15 de noviembre y quesacará otros dos volúmenes autobio-

gráficos de Twain en los próximosaños, planeó inicialmente una tiradade 7.500 ejemplares.

Una semana después de su debut, laobra va ya por su sexta edición, con275.000 ejemplares en el mercado ydemanda para mucho más.

"La verdad es que nos ha sorprendi-do el interés popular en el libro", dijoRobert Hirst, responsable del equipo

de la Universidad de Berkeley en Cali-fornia que custodia los documentosautobiográficos de Twain y que traba-jó durante seis años en el primer volu-men.

"Esperamos que además de com-prarlo lo lean", bromeó Hirst sobre elvolumen de más de 700 páginas queaparecerá en el puesto número siete dela lista de superventas de no ficción de"The New York Times" el próximo do-mingo, según ha adelantado el diario.

Autor de novelas memorables co-mo "Las aventuras de HuckleberryFinn" (1885), considerada por nume-rosos críticos como la primera novelade la literatura moderna de EE.UU., yfamoso por su punzante sentido delhumor, Twain impuso un embargo deun siglo a su autobiografía.

"Un libro que no se publica duranteun siglo da al escritor una libertad queno podría tener de ninguna otra ma-nera", explicó en una entrevista con eldiario británico "London Times" enmayo de 1899.

Twain no quería que sus confesio-nes hiriesen los sentimientos de nin-guno de sus coetáneos y menos aúnlos de sus posibles descendientes.

Pero aparte de esos motivos, Hirstcree que pudieron existir otros: "Po-

dría ser parte de su plan de marketing",dijo el experto, quien recuerda que an-tes de acabar su autobiografía Twainpublicó pequeñas selecciones en"North American Review", la primerarevista literaria del país, fundada enBoston en 1815.

"Y por supuesto cada una de esas se-lecciones iba precedida de un mensajeque alertaba que se trataba de un ex-tracto y que el texto completo no sepodría leer hasta dentro de cien años",añadió Hirst, quien asegura que si hayalgo que Twain sabía hacer bien era"vender un libro".

El manuscrito autobiográfico deTwain ronda las 5.000 páginas, aun-que muchas están duplicadas y el ma-terial utilizable para publicación ron-da las 2.500 páginas, con una mediade 300 palabras cada una.

Maestro de la observación y del len-guaje, Twain dictó la mayor parte delcontenido de su autobiografía desdela cama a una de sus secretarias, MissHobby, cuatro años antes de su muer-te, en 1910, a los 74 años.

"Espero que esta autobiografía seaadmirada muchos siglos después demi muerte por su forma y método",afirmó el escritor en marzo de 1906,cuyo método consistía en dar rienda

suelta a lo que le iba viniendo a la men-te.

"Deambular libremente por toda lavida, hablar sólo de las cosas que te in-teresan y dejar de hablar de ellas en elmomento en el que su interés palidez-ca", dijo Twain de su método autobio-gráfico, que lo llevaba a veces a levan-tarse de la cama haciendo aspavien-tos, mientras la taquígrafa tomaba no-ta de sus palabras.

Laura Trombley, historiadora y au-tora de un libro sobre los últimos y di-fíciles años de Twain, que vio morir asu hija pequeña, Jean Clemens, cuatromeses antes que él, dice que el escritorsabía cómo mantener el interés de loslectores.

Dura crítica de Twain, a quien des-cribe como "narcisista, extremada-mente ambicioso y muy vengativo",Trombley reconoce su talento: "El quecien años después de su muerte siga-mos hablando de él es la mejor pruebade ello", explicó la historiadora.

El volumen autobiográfico es máspolítico que el resto de obras de Twainy mezcla arrebatos de sinceridad, conotros de humor y muchos recuerdosde su infancia, que ejercieron unagran influencia en libros como "Huc-kleberry Finn" ■

Twain es autor de "Las aventuras deHuckleberry Finn", entre muchasotras novelas.

UN ESCRITOR QUE SABÍA CÓMO VENDER UN LIBRO

Después de un siglo, se conoce la autobiografía de Mark Twain

Con la intención de fomentar elpolicial y el género negro, se realizaráen mayo de 2011 el Festival Azaba-che, cuyo comité organizador estáformado por los escritores marpla-tenses Fernando del Rio, Carlos Bal-maceda y Javier Chiabrando. Las am-plias actividades que incluirá este en-cuentro serán gratuitas y para todopúblico.

El festival, que se llevará a cabo el13, 14 y 15 de mayo, buscará "difun-dir y analizar el género negro y poli-cial en la literatura y en su relacióncon el cine, la televisión, la historieta,los cómics, la televisión y la fotogra-fía, entre otras artes”, según explica-ron durante la presentación.

El centro de las actividades será enlos amplios salones culturales de laPlaza del Agua, pero además habránumerosas propuestas en distintosespacios de la ciudad.

El Festival cuenta con auspiciosoficiales y el firme apoyo de la muni-cipalidad de General Pueyrredón. “Elintendente Gustavo Pulti nos dijoque está muy interesado en la realiza-ción del Festival Azabache”, remar-caron los organizadores. “Hace po-cos días nos reunimos con él y coinci-dimos en trabajar juntos para que seaun éxito, y para que este primer Festi-val se convierta en el paso inicial deun encuentro que por su estilo seráúnico en el país y en Latinoamérica”,

afirmaron.Durante el lanzamiento, los orga-

nizadores contaron que así como lalocalidad española de Gijón logró re-conocimiento internacional con sufamosa Semana Negra, y Cartagenade Indias en Colombia lo hace con suHay Festival de literatura, el FestivalAzabache quiere ubicar a Mar del Pla-ta como una importante sede iberoa-mericana dedicada a uno de los géne-ros preferidos por el público de todoel mundo. Habrá invitados del país yel exterior: escritores, guionistas decine y televisión, directores de cine,fotógrafos especializados en perio-dismo policial, actores y actrices delgénero, guionistas y dibujantes decómics, críticos de medios de comu-nicación, académicos que estudianel género, forenses y expertos enasuntos criminológicos, entre otros.

“Para mantener el típico misteriodel thriller, por el momento no dare-mos los nombres de quienes partici-parán. Podemos adelantar que habrásorpresas muy gratas y que serán figu-ras de máximo nivel en el género”,aseguraron los organizadores.

Habrá paneles y mesas redondas,talleres, muestras de fotografía, pro-yección de cortos, un ciclo especialde cine negro y policial, concursos decuentos para estudiantes, por citar lasprincipales actividades que forma-rán su menú ■

Los libros más vendidos de la semanaFICCION

1 "COMER, REZAR, AMAR” Elizabeth Gilbert. Aguilar. $69.2 “EL ÚLTIMO CASO DE RODOLFO WALSH” Elsa Drucaroff. Norma. $58.3 "DOS CHICAS DE SHANGAI”. Lisa See. Salamandra. $85.

NO FICCION

1 "PRESIDENTES”. Daniel Filmus. Aguilar. $55.2 "YO”. Ricky Martin. Plaza y Janes. $65.3 "VIDAS”. 24 biografías de grandes personalidades. Daniel Mañas.

Planeta. $69.

RECOMENDADOS

1 “LA HISTORIA DEL AMOR” Nicole Krauss. Salamandra. $45.2 "NUEVAS HISTORIAS NEGRAS DEL FÚTBOL ARGENTINO”

Alejandro Fabbri. Capital Intelectual. $48.3 "UNIVERSIDAD Y UTOPÍA”. Gastón Gil. Eudem. $60.

■ Lecturas Fuente: Cámara de Libreros del Sudeste de la provincia de Buenos Aires.Cita con el policial negro en 2011: llega el Festival Azabache

Lunes 11Los presidentes bolivianos gobiernan desde el Palacio

Quemado. En 1875 los opositores a Tomás Frías arrojaron antor-

chas encendidas a la casa de gobierno desde la catedralcontigua. Provocaron un gran incendio. Sin embargo,el fuego no les permitió llegar al poder. El edificio fue re-construido pero la fórmula Palacio Quemado parecereferirse al país inflamable que Bolivia ha sido desde sufundación en 1825. Sobre ochenta y tres gobiernos,treinta y seis no duraron más de un año, treinta y sietefueron de facto y hasta el momento ningún historiadorha sabido precisar la cantidad exacta de golpes de Estado

e intentonas militares. Evo Morales Ayma llegó a la presidencia gracias a la

primera revolución democrática del siglo XXI. Unanovedad que no se tradujo en modificaciones en la ar-quitectura ni en la decoración del Palacio Quemado. Suestética permanece casi inalterable, sin que ninguno desus nuevos habitantes parezca inquietarse. Ni las chicasdel protocolo que corren detrás de una agenda presiden-cial modificada a cada hora, desde las cinco de lamañana a las doce de la noche, ni las señoras de pollera ysombrero que recorren los pasillos, ni los campesinosque pisan la alfombra y el parquet ■

Fragmento de "Jefazo. Retrato íntimo de Evo Morales", de Martín Sivak

Page 7: 28-11suple

8 C U L T U R A Domingo 28•11•2010

Las 8 preguntas para Miguel Monforte

8Se le concede la extraordinaria excepción de hacer-le una única pregunta a uno de sus tantos escritores

predilectos. ¿Qué le preguntaría?

A Julio Cortázar: ¿Imaginaba como hombre o como mujeral lector de “Rayuela” cuando la escribía?, ya que lo/a haceparticipar de modo tan especial en esa novela, al darle tantas

posibilidades de interpretar el mismo texto, dependiendode cómo se encare su lectura.

Lo que eltiempoduermepor Bruno Pastor Conde

Lo que el tiempo duermese sumerge en otras tintasde colores inciertostoca el fondo y salegoteando palabrascalladasde perdón o de adiósy tirando un puñadosobre tu piel de pergaminoy solo queda el silenciode una pluma cayendo tristeparecida a su vuelo...

Por Vicente Armendáriz

Aveces trato de no mirarlo.Me sumerjo en diversospensamientos, leo algún li-

bro o simplemente salgo a caminar.Debo decir que el tiempo pasa muylentamente. No obstante, logro dis-traerme, o por lo menos engañarme.Sentir, aunque sea un momento, queno lo necesito, que no estoy pendien-te de él. Sin embargo, siempre llego alo mismo.

Si la tentación es muy fuerte(¿¡Cuándo no lo es!?) me paro frenteal espejo, mientras los segundos meapuñalan como banderillas. Hagouna prueba. Me estudio, veo mis reac-ciones, mis movimientos. Es enton-ces que noto que mis ojos se desvían yapuntan en su dirección. Despaciosa-mente, me doy vuelta y me acerco:quiero ver si todavía me gusta.

¡Me gusta!Vuelvo a intentarlo. Cierro la puer-

ta de la habitación bajo llave, salgo demi casa y me trago la llave de la pieza.Voy a un café: miro el partido. Veo lagente a mi alrededor, cómoda, sinninguna preocupación. ¿En qué esta-rán pensando? Frivolidades: diálo-gos marchitos de regularidad insípi-da; o tal vez, algo más interesante.Quizá historias de amores que nuncapudieron ser, o que fueron. ¿Qué es-tarán planeando? Miradas a un futu-ro no muy distante, en donde visuali-zan tristes escapes de su rutina (¿o desu realidad?) y planean futuros mar-cados por su fugacidad. Pero enton-ces, ¿Por qué me miran? ¿Qué tengode especial? Parece que cuchichearanalgo. Algo están tramando. No, nocuchichean: parece que hablaran envoz alta y por alguna razón no puedocomprender lo que dicen. Ahora laspalabras se transforman en risas, mi-radas incisivas y los índices me seña-

lan con estocadas finas, pero terri-bles. ¿Acaso no tiene piedad? ¡Bastaya!

Salgo del lugar, notando que lo úl-timo lo dije gritando. Pero, ¿no eraobvio? Sabían lo que poseo, y ellostambién lo querían. Tengo necesidadde verlo, de estar con él, de regodear-me con el placer que me produce y deasegurarme si todavía está, y si toda-vía me gusta.

Voy corriendo hacia la casa y al-guien me llama; no hay tiempo. Tra-to de abrir la puerta pero el picaportese traba y la desesperación me agobia.El picaporte no cede y el celular suenacada vez más fuerte. ¡Aaaah! Tiro elcelular contra un auto y por fin pue-do pasar el umbral de mi casa. Ya, yallego. En un instante lo tendré entremis manos; lo puedo sentir desdeacá. Pero algo anda mal: la puerta estácerrada. ¿La llave? ¡La llave! No puedeser…

Busco por toda la casa algo para de-rribar la puerta. ¡Nada! La ansiedadme mata y comienzo a golpearla conlas manos, con la cabeza. El dolor esuna piedra necesaria e ineludible pa-ra recorrer cualquier camino. Me res-balo con la sangre y ya no puedo vernada. Se me ocurre una idea: tirarla apatadas. Comienzo a reír frenética-mente mientras derribo la puerta.¡Cayó! ¡Finalmente!

Cruzo el umbral sin abrir los ojosaún. He tratado de eludirlo todo eldía, pero aquí estoy nuevamente. Esque tal vez, lo considero como algobueno.

Por más que lo estudie detenida-mente, por más que trate de apartar-me, por más que intente superarlo…permanece consistente en mi pensa-miento.

Abro los ojos y siento cómo se apo-dera de mí. Soy, en su cuerpo, mi de-seo ■

Miramientos de una obsesión

Por Matu Kocens

Ojos de piedra es mi miradaque no existe en ningún sitiole plega está enorme esta nochemis emociones giran por las ramassin caminossin fisurassin existir

sólo vagonessólo espumatodo es nada ahorasólo soy inmensas y pequeñassensacionesdando vuelta sin querer desprendersede estos sentimientosque explotan alejándoseen todos los vientos

Por Matu Kocens

lejos de llegar a alcanzarlaimagino sus figuras de la eternidadsus alas son mi emoción elevándosepicos mágicos elevan mi cuerpoy ahora sólo siento flotarderretido alucinadodejando todo lejosy el vuelo de ella me lleva

más y más y más hasta siempretodos los instantesahora son puro sentimientogira y gira en el viento del surgira y algunas plumas mágicasentran hacia las cuevasestán llenas de dibujoshay unos barcos de aguaborrados en las piedras

Ojos de piedra...

Lejos de...

Las ilustraciones de esta página pertenecen a Guillermo Pinuer, estudiante de la carrera de Ilustración de laEscuela de Artes Visuales Martín Malharro.