2,74,atencion.ppt

43
¡ATENCION!

Upload: rousgarciarenteria

Post on 28-Dec-2015

36 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2,74,atencion.ppt

¡ATENCION!

Page 2: 2,74,atencion.ppt

CONCEPTO DE ATENCIÓNLa atención es un sistema de capacidad limitada que realiza operaciones de selección de información y cuya disponibilidad o estado de alerta fluctúa considerablemente. (de Vega, 1989)

La atención es un mecanismo que pone en marcha una serie de procesos u operaciones gracias a los cuales somos más receptivos a los sucesos del ambiente y llevamos acabolas tareas de forma más eficaz.(Garcia, 1997)

Habilidad o capacidad individual implicada directamente en la activación y el funcionamiento de los procesos u operaciones de selección, distribución y mantenimiento. (Garcia, 1997)

Page 3: 2,74,atencion.ppt

Atención y conciencia

Para William James, la atención determina el contenido de la conciencia y la conciencia,a través del interés y la intención, guía la atención. Aunque la atención puede ser capturada por rasgos destacados del ambiente,mayoritariamente está dirigida por las intenciones conscientes.

Page 4: 2,74,atencion.ppt

PROCESOS ATENCIONALES

Procesos selectivosProcesos de distribuciónProcesos de mantenimiento o sostenimientoProceso de alerta fásica (respuesta rápida) y

alerta tónica (nivel de activación o arousal)

Page 5: 2,74,atencion.ppt

ATENCION DIVIDIDA---------------------------------------

ATENCION SELECTIVA------------------------------------------------

ALERTA FASICA/VIGILANCIA/AT.SOSTENIDA

Page 6: 2,74,atencion.ppt

Características de la atención:Amplitud: que nos permite atender al mismo

tiempo a más de un evento o tareaIntensidad: cantidad de atención que ocupamos

en una actividad o tareaOscilamiento: capacidad de cambiar

continuamente de una tarea a otraControl: mecanismos que permiten un

funcionamiento eficiente ante las demandas del ambiente.

Page 7: 2,74,atencion.ppt

Factores determinantes de la atención.

Características físicas estímulos: tamaño, posición, color, intensidad, movimiento, complejidad, relevancia, novedad.

Nivel de activación fisiológicaIntereses y expectativasEstados transitorios: fatiga, estrés, sueño,

drogas y psicofármacos.

Page 8: 2,74,atencion.ppt

TIPOS DE ATENCION

Page 9: 2,74,atencion.ppt

CRITERIO DECLASIFICACION

TIPOS DEATENCION

Objeto al que se dirige laatención

Externa / interna

Modalidad sensorialimplicada

Visual tactilauditiva

Amplitud / intensidad con laque se atiende

Global / selectiva

Amplitud y control que seejerce

Concentrada /dispersa

Manifestación de los procesosatencionales

Abierta /encubierta

Grado de control voluntario Voluntario /involuntario

Grado de procesamiento deinformación no atendida

Consciente /inconsciente

Mecanismos implicados Selectiva /dividida /sostenida

Page 10: 2,74,atencion.ppt

MEDIDAS DE EVALUACIÓN DE LA ATENCIÓN

Page 11: 2,74,atencion.ppt

Medidas de la activación psicofisiológica

La electroencefalografíaRegistro de potenciales evocadosRegistro de actividad electrodérmicaElectrocardiografíaPupilometríaTécnicas de neuroimagen

Page 12: 2,74,atencion.ppt

Medidas de la actividad motora

Hojas de registroPupilografíaMovimientos motores:cabezacuerpodesplazamiento

Page 13: 2,74,atencion.ppt

Medidas de la actividad cognitiva

Tiempo de reacciónPrecisión de la respuestaDuración de la respuestaTasa de respuestas

Page 14: 2,74,atencion.ppt

TAREAS DE LABORATORIO

Page 15: 2,74,atencion.ppt

Tiempo dereacción

Responder lo más rapidamenteposible ante la presencia deestímulo

Detección Percibir la presencia/ausencia deestímulo

Discriminación Percibir la diferencia entre un parde estímulos

Identificación Decidir si dos o más estímulos soniguales de acuerdo a criteriopreviamente establecido(ej. Significado, rima, etc.)

Recuerdo Recuperar una informaciónpreviamente aprendida sin ayudaexterna

Reconocimiento Decidir si la informaciónpresentada ha sido aprendidapreviamente

Búsqueda Entre un conjunto amplio deinformación el sujeto ha dereconocer si esa información le fuepresentada previamente

Page 16: 2,74,atencion.ppt

MODELOS ATENCIONALES

Page 17: 2,74,atencion.ppt

Sentidos

Efectos

Respuesta

FiltroSelectivo

Input

estimular

MODELO ATENCIONAL DE BROADBENT (1958)

Canal decapacidadlimitada

Sistema P

Almacén a cortoplazo

Sistema 5

Sistema para variarla salida hasta que seobtiene un input

Almacén de Probabi-lidades condicionalesde hechos pasados

Page 18: 2,74,atencion.ppt

Memoriasensorial

FILTRO

CANAL DECAPACIDAD LIMITADA

MENSAJESATENUADOS

INPUT

M1

M2

M3

M.P.L.

MODELO ATENCIONAL DE DEUTSCH Y DEUTSCH (1963)

Page 19: 2,74,atencion.ppt

OBJETIVOSTRANSITORIOS

AROUSAL__________________

CAPACIDAD DISPONIBLE

ACTIVIDADESPOSIBLES

...

DETERMINANTESDIRECTOS

MANIFESTACIONES DIVERSAS DEL AROUSAL

DISPOSICIONESESTABLES

EVALUACION DE LAS DEMANDAS

DE CAPACIDAD

MODELO ATENCIONAL DE KAHNEMAN (1973)

RESPUESTAS

POLITICA DEASIGNACION

Page 20: 2,74,atencion.ppt

PROCESAMIENTOAUTOMATICO

RESPUESTA

INPUT

ESTIMULAR

REPRESENTACION DE UN MODELO DE INTERACCION ENTRE PROCESOS AUTOMATICOS Y CONTROLADOS ENTENDIDOSCOMO UN CONTINUUM (Naveh-Benjamin, 1987).

INICIO

PROCESAMIENTOATENCIONAL

Page 21: 2,74,atencion.ppt

PROCESAMIENTOAUTOMATICO

PROCESAMIENTO

ATENCIONAL (LTDO.)

R

E

S

P

U

E

S

T

A

INICIO

INPUT

ESTIMULAR

FIN

REPRESENTACION DE UN MODELO DE INTERACCION ENTRE PROCESOS AUTOMÁTICOS Y CONTROLADOSENTENDIDOS COMO PROCESOS MIXTOS (Kahneman y Treisman,1984)

Page 22: 2,74,atencion.ppt

PROCESOS AUTOMÁTICOS VERSUS CONTROLADOS

Page 23: 2,74,atencion.ppt

Atención y/o

capacidad

Mientras que un proceso automático no

consume apenas capacidad atencional, un

proceso controlado consume una gran

cantidad de recursos de procesamiento.

Control Los procesos automáticos no pueden ser

controlados por el sujeto una vez que han sido

iniciado.

Procesamiento

serial versus

paralelo

Se suele considerar que los procesos

automáticos procesan la información en

paralelo, puesto que se hallan libres de

demandas atencionales, mientras que los

procesos controlados operan de forma

secuencial.

Nivel de

ejecución

Los procesos automáticos actúan en tareas

simples cuya precisión y rapidez es mayor

que las de aquéllas otras que precisan de los

recursos controlados.

Page 24: 2,74,atencion.ppt

Práctica Mientras que los procesos automáticos no mejoran

sustancialmente con la práctica, los procesos

controlados sufren grandes cambios como

consecuencia de ella, hasta el punto de llegar a

convertirse en procesos automáticos.

Modificación Los procesos automáticos son difícilmente

modificables una vez adquiridos. En cambio, los

procesos controlados se pueden modificar más

fácilmente y se adaptan mejor a las situaciones

novedosas.

Memoria Los procesos automáticos constituyen rutinas

almacenadas en el sistema de memoria a largo plazo,

mientras que los procesos controlados se ubican en la

memoria a corto plazo, entendida ésta como memoria

activa.

Conciencia Mientras que los procesos automáticos son procesos

no conscientes, los procesos controlados sí implican,

al demandar atención, un determinado nivel de

conciencia de sus componentes.

Page 25: 2,74,atencion.ppt

Paradigma de la señal stop

Consiste en ejecutar una tarea de tal forma que a lo largo de su ejecuciónel experimentador presenta una señalde “stop” que informa al sujeto que nodebe contestar en este ensayo.

Page 26: 2,74,atencion.ppt

ATENCIÓN SELECTIVA

Page 27: 2,74,atencion.ppt

Concepto de atención selectiva

La atención selectiva es la actividad que pone en marchay controla los procesos y mecanismos por los cuales el organismo procesa tan sólo una parte de toda la informacióny/o da respuesta tan sólo a aquellas demandas del ambienteque son realmente útiles o importantes para el individuo.(Garcia, 1997)

Page 28: 2,74,atencion.ppt

Paradigma de la escucha dicótica

Consiste en presentar dos tipos de información o mensajes auditivos de forma dicótica, es decir,uno por cada oído. Se distingue dentro de este paradigma la técnica de sombreado y la amplitud de memoria dividida.

Page 29: 2,74,atencion.ppt

Paradigma de set atencional

Se manipulan las expectativas del sujetoa la hora de prestar atención a un objeto. Priming: un estímulo antecede a otro de maneraque el primero afecta la ejecución del segundo.Costo y Beneficio: se presenta un estímulo (señal) y seguidamente uno concreto (prueba) y se analiza ejecución del segundo.

Page 30: 2,74,atencion.ppt

MODELOS DE SELECCIÓN DE LA ATENCIÓN

Page 31: 2,74,atencion.ppt

Modelos de Selección de la Atención

Modelo de foco de luz (spotlight)Modelo de lente zoomModelo de foco, velocidad y diafragma

(contexto atencional)

Page 32: 2,74,atencion.ppt

MODELOS

REPRESENTADOS

POSTULADOS

Selección temprana

Treisman (1976)

La información es seleccionada,

preferentemente, en los estadios

más iniciales del procesamiento, a

nivel sensorial.

Selección tardía

Duncan (1980)

La información es procesada

totalmente hasta un nivel

semántico. A partir de aquí, un

mecanismo selecciona.

La base de esta selección no es

sólo semántica, sino también

física.

Selección múltiple

Johnston y Heinz

(1978)

La selección se puede establecer

temporalmente en función de

características físicas o más

tardíamente, en función de

características semánticas, según

interese al sistema cognitivo.

Page 33: 2,74,atencion.ppt

ATENCIÓN DIVIDIDA

Page 34: 2,74,atencion.ppt

Concepto de atención dividida

La atención dividida hace referencia a la actividad mediante la cual se ponen en marcha los mecanismos que el organismo utiliza para dar respuesta ante lasmúltiples demandas del ambiente (Garcia, 1997).

Page 35: 2,74,atencion.ppt

Paradigma de doble tarea o atención dividida

Consiste en que el sujeto debe realizardos o más tareas de forma simultánea, una primaria y otra secundaria (o sin darlepreferencia a ninguna de ellas). Se analizala interferencia y los mecanismos de distribución de la atención, así como el efecto de la práctica.

Page 36: 2,74,atencion.ppt

Paradigma de Stroop

Consiste en presentar una palabra impresaen un color de tinta cuyo contenido semántico(el nombre de un color) es incompatible con el color de la tinta en que dicha palabra se encuentra impresa:condición de interferenciacondición de facilitacióncondición de control

Test de colores y palabras (Golden, 1994)

Page 37: 2,74,atencion.ppt

EJEMPLOS DE CURVAS RECURSO-RENDIMIENTO

UMBRALMINIMO

PROCESOSLIMITADOS POR

LOS DATOS

PROCESOSTRANSICIONALES

RECURSOS

PROCESOSLIMITADOS

POR LOSRECURSOS

AB

A’

B’

Interferenciasimétrica

Interferencia asimétrica

Page 38: 2,74,atencion.ppt

ATENCIÓN SOSTENIDA

Page 39: 2,74,atencion.ppt

Conceptos: atención sostenida y vigilancia (arousal)

La atención sostenida se define como la actividad que pone en marcha los procesos y/o mecanismos por loscuales el organismo es capaz de mantener el foco atencionaly permanecer alerta ante la presencia de determinados estímulos durante períodos de tiempo relativamente largos.

El arousal hace referencia a la eficacia del sistema nerviosoa la hora de recibir o captar información. Una alta eficaciafisiológica (arousal) hace permanecer a un organismo vigilanteo en estado de alerta (Garcia, 1997).

Page 40: 2,74,atencion.ppt

Paradigma de búsqueda visual

Consiste en buscar, comparar y reconocerel conjunto de características que se exponen con un conjunto de ítems previamente presentados y memorizados. Se ditinguen:la búsqueda de memoria (nº ítems) y la búsqueda visual (tamaño del encuadre).

Page 41: 2,74,atencion.ppt

Tiempo

Errores

30’ 60’ 90’ 120’

0%5%10%15%20%25%30%35%

Función de decremento de una tarea de vigilancia

Page 42: 2,74,atencion.ppt

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO PARA EL CONTROL DE TRAFICO AEREO

Page 43: 2,74,atencion.ppt

Diseñar tareas que posibiliten la ejecución de ensayos de

aquellas habilidades que son críticas.

Modificar algunos aspectos de la tarea que también serán

posiblemente modificados con posterioridad en la situación

operacional.

Adiestrar al sujeto para que use estrategias que minimicen la

carga de trabajo (work load).

Someter al sujeto a la realización de una tarea secundaria con

una carga de trabajo lo suficientemente alta como para poder

valorar la competencia que se establece con la tarea primaria

y facilitar el desarrollo de procesos automáticos.