26. modulo educativo formativo para ni+¦os y adolescentes en situaci+¦n de alto riesgo social

189

Upload: luis-arturo-honores

Post on 28-Jul-2015

1.182 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

2

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

3

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

Modulo Educativo Formativopara Ñiños/as y Adolescentes

en Situación deAlto Riesgo Social

4

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

5

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

Autores:Material Elaborado en el por el equipo multidisciplinario de educadores de calle:Laura Campos GuevaraEnrique García AvalosMónica Malpartida MedianaFiorella Maúrtua Del ValleElizabeth Mori DonayreJuana Poma CáceresCésar Ruiz Payva

Actualización 2005:Laura M. Campos GuevaraJuana C. Poma Cáceres

Revisión:Julia Campos GuevaraMaría Chara Santa Cruz

Ilustraciones:Manuel Villacorta

Digitación:Juana C. Poma Cáceres

Impresión y Diseño:Edit. Gráfica AVANFIT (Antonia Arias de Landavery)E-mail: [email protected]

Financiamiento:Esta publicación ha sido posible gracias a la cooperación de la República de Portugal.

6

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

7

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

CONTENIDO DEL MÓDULOPag.

Presentaciones ................................................................................................. 9Presentación y Encuadre ................................................................................. 13

ÁREA: AUTOESTIMA� Conociéndonos

• 1ra parte: Reconocimiento y valoración del cuerpo ................ 17• 2da parte: Autoconocimiento de capacidades, gusto .............. 21

y preferencias• 3ra parte: Cómo me veo ............................................................ 24

� Autoaceptación - Identificación: Yo soy así .......................................... 27� Autoaceptación-Autovaloración ........................................................... 30� Heridas a la Autoestima

• 1ra parte: Situaciones que afecta la autoestima ...................... 34• 2da parte: Conductas y Actitudes positivas .............................. 39

� Nuestras cualidades – Identidad .......................................................... 43� La amistad ............................................................................................. 46

ÁREA: COMUNICACIÓN� Comunicación Oral y Relaciones Interpersonales. ............................. 53� Elementos que facilitan o distorsionan la comunicación .................... 55� Sentimientos .......................................................................................... 57� Expresiones y sentimientos de los demás 1. ....................................... 60� Expresiones y sentimientos de los demás 2. ....................................... 63

ÁREA: SALUD Y HÁBITOS DE HIGIENE� Concepto de Salud ............................................................................... 69� Enfermedades causadas por la falta de higiene ................................. 72� Casa y Colegios limpios ....................................................................... 77� Higiene de los dientes .......................................................................... 80� Importancia de los Alimentos ............................................................... 84� Bebiendo agua limpia cuidamos nuestra salud .................................. 87� Protejámonos contra accidentes .......................................................... 92� El orden es importante en nuestra vida ............................................... 95� Accidente-Prevención (incendios) ....................................................... 98

ÁREA SEXUALIDAD (7 – 12 años de edad.)� Estas creciendo ..................................................................................... 103� Yo me Quiero. Yo me Cuido ................................................................. 107� Nuestros roles sexuales ....................................................................... 110� Las Relaciones Interpersonales y la sexualidad ................................. 115� VIH / SIDA .............................................................................................. 118

8

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

ÁREA: DROGAS� El tablón del tiempo libre. ..................................................................... 127� ¡Puedo hacer algo diferente! ................................................................ 131� Decir No. ................................................................................................ 136� Ser uno mismo. (Presión de Grupo) ..................................................... 141� En busca del Consenso. ....................................................................... 146� ¿Qué Necesito?. .................................................................................... 149� La Foto. .................................................................................................. 155� ¿Qué sabes sobre las drogas? Resolviendo problemas. ................... 158� Los problemas de las drogas legales que yo veo ............................... 161� El tabaco y el alcohol. ........................................................................... 164

ÁREA: DEBERES Y DERECHOS� Mi Integridad Personal .......................................................................... 175� Derecho a vivir en un Ambiente Sano. ................................................ 177� Derecho a su Libertad .......................................................................... 179� Mi derecho a tener un Nombre Propio. ................................................ 182� Derecho a vivir dentro de una Familia ................................................. 184

Bibliografía ........................................................................................................ 187

9

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

PRESENTACIÓN

Teniendo la firme convicción que la gestión del conocimiento expresada enuna generación rigurosa y sistemática de la información, con una claraidentificación y diseminación del importante trabajo de nuestros especialistasnacionales y,1o que es más importante, hacer que este «saber» logre impactarpositivamente sobre el diseño e implantación de los programas de prevencióny tratamiento de drogodependencias a nivel nacional, es que presentamos el«Modulo Educativo-Formativo para Niños/as y Adolescentes en Situación deAlto Riesgo Social».

Partiendo desde una metodología participativa, este modulo trabaja sobre 6ejes importantes: autoestima, comunicación, salud, sexualidad, drogas ydeberes y derechos. Todos ellos articulados a la idea de que el trabajopromocional y preventivo supone una labor normativa en el que se incorporenhabilidades y competencias.

Este módulo será de ineludible uso por parte de todos aquellos que trabajancon poblaciones en situación de vulnerabilidad, ofreciéndoles un espacioformativo que impacte favorablemente sobre su coyuntura actual y susproyectos de vida.

Ing. Nils Ericsson CorreaPresidente Ejecutivo del Consejo Directivo

DEVIDA

Arturo
Resaltar

10

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

11

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

PRESENTACION

El presente módulo pretende ser una herramienta para los profesionales que realizanintervenciones socioeducativas con niños/as en situación de alto riesgo.

A través del desarrollo de las sesiones con niños/as se busca fomentar, posibilitar yprofundizar un acercamiento a su propia realidad a partir de la reflexión en aspectoscomo autoestima, comunicación y expresión de sentimientos, salud, sexualidad,drogas, derechos y deberes; asimismo descubrir y potenciar en ellos destrezas,habilidades y capacidades necesarias para un adecuado desarrollo personal einterpersonal.

La autoestima se desarrolla a lo largo de la vida y puede cambiar a través dedistintas experiencias. No existen genes o mecanismos biológicos que transmitanel amor que cada persona se tiene a sí misma, “esto se aprende”.

Las relaciones interpersonales están vinculadas muy de cerca al desarrollo de lapersonalidad, siendo el centro de la socialización de nuestra vida; ya que saberrelacionarse en el medio social permite mejorar el desarrollo psíquico y social delser humano.

La sexualidad es un aspecto que genera curiosidad por lo cual resulta imprescindibleorientar y educar a los niños/as a este aspecto como parte fundamental de sudesarrollo Bio-Psico-Social, Orientar y formar a los niños/as sobre los problemasvinculados al consumo de drogas es fundamental, contribuyendo al análisis yclarificación de los múltiples mensajes que se propone en la sociedad; es decirbuscar que el niño/a aprenda a ver las cosas desde otros puntos de vista, con el finde que elaboren su propio planteamiento personal respecto a este tema.

Y finalmente con el aspecto de derechos y deberes se busca que niños/as reflexionensobre la importancia de hacer cumplir sus derechos y también lo referente a susdeberes que como personas les toca realizar.

En las sesiones planteadas se desarrolla una metodología participativa y dinámicapara los niños/as mediante técnicas que les permita obtener un mejor entendimientoy compresión del tema

Arturo
Resaltar

12

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

13

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

SESIÓN : 1

TEMA : Presentación y Encuadre

TIEMPO APROXIMADO : 120 minutos.

POBLACIÓN OBJETIVO : Niños – Niñas.

I. OBJETIVO :• Que los niños/as se conozcan entre sí.• Dar a conocer a los niños/as el propósito y la metodología del

programa; las funciones del educador .

II. DESARROLLO DE LA SESIÓN

2.1 Actividad 1: Presentación

Paso 1Reunir a los niños/as en su conjunto, se destaca que en esta primera reuniónse dará inicio al programa, en el que podrán participar activamente, jugar,formar grupos de amigos, aprender cosas nuevas y compartir; se indica lahora y días de las próximas reuniones.

Paso 2Los niños/as se presentan a través de la dinámica: “Quiero saber tu nombre”,formaran círculos y se preguntaran uno a otro su nombre.

Paso 3Realizar dinámicas opcionales de animación; también se puede realizarjuegos de competencia como sillas musicales u otros.

Paso 4Explicar a los niños/as los objetivos de la reunión enfatizando que con estase dará inicio al programa; se les dirá que vamos a dialogar en estas reunionesacerca de temas que tienen que ver con nuestra vida diaria, en algunos casosvamos a trabajar en pequeños grupos, para que podamos conocernos muchomás; realizaremos manualidades; dramatizaciones, etc. Toda estas actividadeslo lograremos con su participación.

14

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

2.2 Actividad 2:

Encuadre

Paso 1Explicar a los niños/as la necesidad de establecer reglas para poder tenermayor orden.

Paso 2Formar pequeños grupos de 4 ó 5 personas, que grupo debe plantear 10reglas que ellos crean que puedan respetar, las respuestas las anotaran enun papelote. Además elegir un coordinador por grupo.

Paso 3Realizar la plenaria, solicitando a cada grupo, que su coordinador exponganlas conclusiones de sus grupos, para que en acuerdo general y por consensose elaboren un Decálogo de Reglas.

Finalizar la plenaria acordando las sanciones, es decir que sucederá conaquellos que no cumplan o transgredan las normas.

Sugerencia

Se puede llevar bocaditos y refrescos para amenizar la reunión.

III. IDEAS A TRANSMITIR:- Presentación de los niños- Presentación del Programa- Metodología del programa- Contenido del programa- Los niños son capaces de establecer sus propias reglas, deben tener

reglas básicas como: trabajo, orden, respeto, limpieza, puntualidad.

IV. RECURSOS :• Papelotes, Plumones gruesos, Maskingtape.• Bocaditos, Gaseosas, Serpentinas, Globos

Fuentes, Servilletas, vasos descartables

Arturo
Resaltar

15

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

ÁREA AUTOESTIMA

16

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

17

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

SESIÓN : 1

TEMA : Conociéndonos 1ra parte: Reconocimiento y valoración del cuerpo

TIEMPO APROXIMADO : 90 minutos

POBLACIÓN OBJETIVO : Niños – Niñas.

I.- OBJETIVO.

••••• Fomentar en los niños/as el conocimiento personal (autoconocimiento)a través de la comprensión de lo importante que es respetar, cuidar yquerer su cuerpo.

II.- DESARROLLO DE LA SESIÓN.

2.1 Actividad 1: Dinámicas: “Las Lanchas”

Paso 1Dar la consigna “Ponerse todos de pie y caminar desordenadamentepor el ambiente imaginando que están navegando por el mar”.

Paso 2Contar la siguiente historia “Estamos navegando en el mar, pero depronto viene una tormenta fuertísima y la marea va subiendo, y tenemosque abandonar el barco y nos dice el capitán que para salvarse hayque formar lanchas salvavidas, pero en cada lancha sólo puede entrarun número determinado de personas (se dice un número)

Paso3El grupo de niños/as tendrá que formar entonces círculos de acuerdoal número exacto que puede entrar en la lancha. Si tiene más niños/as, o menos se declara hundida la lancha y se les separa del espaciode juego.

Paso 4Continuar indicando a los niños/as que quedan, que sigan navegandoy se empieza a contar nuevamente la historia cambiando el númerode personas que pueden entrar en la lancha salvavidas y se eliminaa los ahogados.

18

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

Ejemplo de anotación de respuestas de niños en papelotes

2.2 Actividad 2:

• “Qué me gusta de mi cuerpo”

Paso 1Entregar a los niños/as una hoja con el dibujo de las silueta de unniño/a según corresponda, indicar que “En esta hoja deben marcacon un círculo tres partes de su cuerpo que les gusta”.

Paso 2Escribir las respuestas de niños/as en un papelote, facilitar laintervención con la siguiente consigna: “En ocasiones tenemos unpoco de vergüenza, temor al hablar de nuestro cuerpo con naturalidad,a medida que nos animemos a expresar lo que sentimos por él,aprenderemos a valorarlo, quererlo y cuidarlo más”.

Conociéndonos

Nombre Me gusta

Juana Mis ojos, cabellos y pies

Fiorella Mi cara, mis manos y pies

Pablo Mi espalda y mis manos

2.3 Actividad 3:

• Recreación “Las Estatuas. Lo que nuestro cuerpo puede hacer”

Paso 1 Preparar tarjetas con las acciones a representar: correr, saltar, pensar,comer, reír, trabajar, jugar, caminar, dormir, etc.

Paso 2 Formar varios grupos de 4 niños/as. Cada grupo debe representaruna de las acciones que indica en la tarjeta. A cada grupo se le haceentrega de 2 tarjetas, por turnos cada grupo representará la acciónque deberá ser adivinada por los otros grupos.

Paso 3Explicar a los niños y niñas sobre la importancia del cuidado yprotección que debemos dar a nuestro cuerpo.

19

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

2.4 Actividad 4:

• ¿Cómo cuidaré mi cuerpo?

Paso 1Entregar a cada niño/a una hoja de papel bond.

Paso 2Realizar a los niños/as la siguiente pregunta: ¿Cómo cuidaré micuerpo?. Anotar sus respuestas (mínimo 3 respuestas)

• Sugerencia:Se puede llevar una lámina del cuerpo humano para la explicaciónde la sesión.

III.- IDEAS A TRANSMITIR

- Nuestro cuerpo es una totalidad, que se forma de diversas partes,cada parte de nuestro cuerpo cumple una función muy importante yque engranándose con la otra permiten el maravilloso funcionamientode su totalidad, mi cuerpo, el cuerpo de José, de Sonia, etc. Esimportante que cada uno de nosotros lo valoramos y queramos, asínos sentiremos más contentos.

- Nuestro cuerpo puede hacer muchas cosas, pero que es muyimportante para ello cuidarlo, respetarlo y quererlo, existen muchascosas que pueden dañarlo e impedir que realice todas sus funcionescomo: la mala alimentación, la drogas, la contaminación ambiental, elmaltrato, los insultos, juegos peligrosos, falta de higiene..., etc.

IV.- RECURSOS.

••••• Hojas con figuras niño y niña••••• Lámina del cuerpo humano••••• Plumones gruesos, lápices, borradores, tajadores.••••• Papelotes, hojas bond, maskingtape

Arturo
Resaltar

20

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

CON UN LÁPIZ ENCIERRA EN CÍRCULOS3 PARTES DE TU CUERPO QUE TE GUSTAN

CON UN LÁPIZ ENCIERRA EN CÍRCULOSTRES PARTES DE TU CUERPO QUE TE GUSTAN

FICHA: CÓMO CUIDARÉ MI CUERPO

• Menciona maneras de cómo cuidarás tu cuerpo(mínimo 3)------

FICHA: CÓMO CUIDARÉ MI CUERPO

• Menciona maneras de cómo cuidarás tu cuerpo(mínimo 3)------

21

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

SESIÓN : 2

TEMA : Conociéndonos 2da parte: Reconociendo gustos y aficiones.

TIEMPO APROXIMADO : 90 minutos.

POBLACIÓN OBJETIVO : Niños – Niñas.

I.- OBJETIVO:

••••• Fomentar en los niños/as el conocimiento personal (autoconocimiento)mediante de identificación y reconocimiento de sus capacidades,gustos y aficiones.

II.- DESARROLLO DE LA SESIÓN:

2.1 Actividad 1:

••••• Dinámica “La Telaraña – Lo que me Gusta”

Paso 1Empezar la actividad recordando: “En la sesión anterior desarrollamosel tema Nuestro cuerpo, hablamos sobre lo que más nos gustaba deél y cómo podríamos cuidarlo un poco más. Hoy trataremos deidentificar y descubrir qué es lo que más nos gusta hacer y de repenteaún desconocen, esto nos va a ayudar a sentirnos mejor y conocernosaún más”.

Paso 2Colocar a todos los niños/as en círculo (si se puede sentados) eljuego consiste en pasar un ovillo de lana, de persona en persona, lapersona que lo recibe debe indicar su nombre y qué es lo que más legusta hacer: Ej. Yo soy Juana y me gusta escuchar música”, y coge elextremo de la lana, luego desenredando el ovillo se lo pasa a otrapersona siguiendo el mismo procedimiento.

Paso 3Empezar la segunda parte de la dinámica se va enredando la lanaretrocediendo, es decir cada niño o niña dirá el nombre y afición delcompañero anterior. La dinámica continúa hasta que todos hayanterminado de participar.

22

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

2.2. Actividad 2:

••••• Dinámica “Por arriba por abajo”

Paso 1Pedir a los niños/as que formen un círculo y que piensen un momentoen alguna cosa que les guste hacer y en otra que no les guste.Empezaran a decirlo uno por uno mencionando primero su nombre ya continuación las cosas que les gusta hacer y otra que no les gustehacer. Ej. Soy César me gusta jugar fútbol y no me gusta barrer.

Paso 2Continuar indicando la siguiente consigna “Ahora deben añadir lafrase por arriba para lo que les gusta hacer y por abajo para aquelloque no les gusta hacer. Ej. : Soy César y por arriba me gusta jugarfútbol, y por abajo no me gusta barrer (realizar gesto con la mano).

Paso 3Finalizar realizando una explicación sobre la importancia deautoconocernos reconociendo nuestros gustos.

2.3. Actividad 3:

••••• Gustos y Aficiones

Paso 1Invitar a los niños y niñas a pensar en aquellas cosas que les gustahacer e indicar que las van a registrar en un ficha. Pedir sinceridad yveracidad en sus respuestas.

Paso 2Leer las respuestas de todos los niños y niñas participantes, invitandoa reflexionar si alguna vez se habían puesto a pensar en todas aquellascosas que les gusta hacer, y lo importante que es cada persona:única y valiosa.

2.4. Actividad 4:

••••• Dibujo “Lo que me gusta hacer”

Paso 1Invitar a los niños y niñas a realizar un dibujo a través de la consigna“Como ya hemos reconocido las cosas que les gusta hacer, ahora vana realizar un dibujo que represente lo que más les gusta hacer, además

23

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

deben de explicar al reverso de la hoja por que le gusta tanto realizaresa actividad.

III.- IDEAS A TRANSMITIR.

- Explicar que es importante autoconocernos, muchas veces no noshemos puesto a pensar en aquellas cosas que nos gustan y queforman parte de nuestra forma de ser. Cada palabra, gesto y acciónque los rodea transmite algún mensaje de lo valioso que somos.

IV.- RECURSOS.

• Lápices, borradores, tajadores, colores o crayolas, plumones gruesos• Ficha: gustos y aficiones• Maskingtape, papelotes, cartulinas, ovillo de lana

FICHA: GUSTOS Y AFICIONES

- Te gusta tu nombre sí _____ no _____¿Por qué? ______________________- Si pudieras cambiarlo ¿Cuál escogerías? ¿Por qué?____________________- Quién es tu héroe de ficción favorito________________________________- Si pudieras conocer a una persona famosa, quién sería________________- Quién es tu mejor amigo_________________________________________- Qué curso te gusta _______________ _____________________________- Cuál es tu programa favorito de TV. _____________________________ ____- Quién es tu cantante favorito__________________________________ ____- Cuál es tu equipo de fútbol favorito_________________________________- Qué juego te gusta más ________________________________________- Qué te gustaría ser de mayor _____________________________________- Qué comida te gusta más__________________________________- Si te dieran un premio que fuera irte a vivir algún lugar de la tierra. ¿A dónde

te gustaría ir? ____________________________________________¿Por qué?________________________________________________

- Si pudieras convertirte en un animal en qué te convertirías. ¿Por qué?_____- Qué te gusta del Perú__________________________________________- Cuál es tu hobbie _____________________________________________- Te gusta estar solo(a) sí _____ no _____ ¿Por qué?___________________- Qué te gusta hacer con tus amigos________________________________

__________________________________________________________- Qué te gusta hacer en tu casa____________________________________

24

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

SESIÓN : 3

TEMA : Conociéndonos: 3ra Parte “Cómo me veo”

TIEMPO APROXIMADO : 80 minutos.

POBLACIÓN OBJETIVO : Niños - Niñas

I.- OBJETIVO:

••••• Fomentar en los/as niños/as el autoconocimiento a través delreconocimiento de sus cualidades.

II.- DESARROLLO DE LA SESIÓN:

2.1. Actividad 1:

••••• Dinámica “La secuencia”

Paso 1Colocar a los niños y niñas en círculo, indicar que empezaremos ladinámica diciendo su nombre acompañado por una cualidad queposeen, por Ej. Mi nombre es Juana y soy responsable.

Paso 2El siguiente niño/a repite lo expresado por su compañero anterior yañade su información, por Ej. Ella es Juana y es responsable, yo soyEnrique y soy alegre. Seguir la secuencia con todos los niños/as queparticipan.

2.2. Actividad 2:

••••• “Reconociendo mis Cualidades”

Paso 1Preparar previamente cintillos de papel con varias cualidades

Paso 2Pedir a todos los niños/as que se pongan de pie e indicar que en lapared hay unos cintillos cada uno con una cualidad, la actividadconsiste en reconocer cuál de ellas tienen nuestros compañeros ycolocarla en su espalda. Cada niño y/o niña debe colocar sólo unacualidad a cada compañero. Recomendar ser sinceros.

25

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

Paso 3Leer a cada uno de los niños/a el grupo de cualidades que le hanentregado sus compañeros. Y preguntar:

- ¿Sabían que tenían esas cualidades?- ¿Cómo se sienten al saber que les reconocen actitudes positivas?

2.3. Actividad 3:

••••• Ficha Individual: ¿Cómo me veo?

Paso 1Resolver la ficha individual ¿Cómo me veo? Una vez concluida recogerlas hojas (Este material permitirá conocer la autopercepción quetiene cada niño/a de sí mismo y para un posterior trabajo individual deorientación a cada uno de los niños/as)

Paso 2Concluida la actividad, explicar el concepto Autoestima.

••••• Sugerencias:

Para explicar con mayor claridad el concepto de AUTOESTIMA sepueden utilizar láminas que expliquen el concepto de AutoestimaFinalizar realizando un recuento de las 2 SESIÓNES anteriores.

III.- IDEAS A TRANSMITIR.

- Autoestima es el concepto que tenemos sobre nosotros mismos y esel grado de valoración que le doy a mi propia persona.

- Autoestima es una actitud hacía uno mismo, es decir la forma habitualde pensar, amar, sentir y comportarse consigo mismo

- Autoestima es la imagen de nosotros mismos, lo que pensamos denosotros mismos que se va formando desde nuestro nacimiento,conforme vamos creciendo y desarrollando se van formando en cadauno de nosotros sentimientos de seguridad, de ser aceptados, de seramados, de confianza en sí mismos y de independencia

- Al hablar de Autoestima estamos hablando de amor propio, es decirel valor que nos otorgamos, ellos pueden ser positivos, por ejemplo:soy linda, inteligente, aprendo de mis errores, soy amigable y mientrasmás positivos sean los sentimientos que tengamos “Mayor es nuestro

26

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

FICHA: ¿CÓMO ME VEO?

Responde la siguiente ficha marcando tus respuestas con sí o no, enciérralo en uncírculo.

Me gusta ser como soy sí noEn los juegos participo poco sí noSoy importante para mi familia sí noMe enfado pocas veces sí noSoy inteligente sí noMe gusta mi cara sí noSoy buena persona sí noSoy alegre sí noMe porto bien en casa sí noSoy amiguero sí noTengo bonitos ojos sí noMe llevo mal con mis hermanos sí noTengo buenas ideas sí noSoy hábil con las manos sí noSe puede confiar en mí sí noLe caigo bien a las personas sí noPeleo con facilidad sí noTengo mala suerte sí noPiensan mis amigos que soy torpe sí noSoy buen deportista sí no

Amor Propio”. Pero también las ideas y sentimientos que tengamosde nosotros mismos pueden ser negativos. Por ejemplo: soy feo, soytonto, tengo miedo de fracasar, soy aburrido, nadie me quiere; cuanmás negativos sean nuestros sentimientos menos será nuestro amorpropio.

- La sensación de tener una Autoestima alta o baja es variable, a vecesnos sentimos muy bien, seguros y llenos de ánimo y otras andamoscon el “bajón”. Ahora vamos a aprender a aceptarnos a nosotrosmismos con nuestros puntos débiles y fuertes, a ser optimistas pararealizar todo aquello que nos trazamos, sentirnos orgullosos denuestros éxitos grandes o pequeños, tener confianza en aquello quedecidimos, no se trata de ser otro sino de apreciar nuestros talentos.

IV.- RECURSOS:

• Maskingtape, papelotes• Cintillos con cualidades• Ficha ¿Cómo me veo?• Plumones gruesos, lápices, borradores, tajadores• Láminas Autoestima

27

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

SESIÓN : 4

TEMA : Yo soy así

TIEMPO APROXIMADO : 70 minutos.

POBLACIÓN OBJETIVO : Niños - Niñas

I.- OBJETIVO:

••••• Fomentar en los niños/as la valoración positiva a su autoimagenpersonal, aceptándose a sí mismo.

II.- DESARROLLO DE LA SESIÓN.

2.1. Actividad 1:

••••• Dinámica “El correo”

Paso 1Se forma un círculo con los niños/as, marcar los espacios que ocuparandentro y quien dirige la dinámica se coloca en el medio del círculo.

Paso 2Explicar que se dará la siguiente consigna como por ejemplo “Hallegado el cartero y ha tirado un carta” y ellos contestarán “Para quién”y replicaran mencionando una característica que cumplan la mayoríade niños/as participantes. Ej. “Para los compañeros que se quieren así mismo”. Todos los que cumplan con la consigna deben de cambiarde lugar y el que esta en el medio del círculo buscará ocupar unespacio y el que queda sin sitio dirige el juego mencionando unacaracterística nueva.

2.2. Actividad 2:

••••• La Caja Mágica

Paso 1Preparar una caja de cartón forrada con un espejo dentro, que será laCaja Mágica.

Paso 2Iniciar la sesión a los niños/as con la siguiente consigna “Tengo unacaja mágica dentro de ella se observa la cara de la persona más

28

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

importante del mundo”, preguntar, ¿Quieren conocerla? Se les pideguarden secreto y no digan lo que han visto hasta que se de la orden,los niños/as se acercan a mirar de uno en uno a observar lo que haydentro de la caja (en la que verán su cara reflejada).

Paso 3Preguntar a los niños/as ¿A quién vieron? ¿Es especial esapersona?¿Por qué es especial esa persona?¿Hay muchas personasespeciales?¿Cómo se sintieron? Anotar sus respuestas en el papelote;complementar con la explicación de Autoestima y la importancia deautoconocernos y autoaceptarnos.

2.3. Actividad 3:

••••• Evaluación “Yo soy así”

Paso 1Entregar la ficha “Yo soy así” para que cada niño/a lo resuelva.

Paso 2Al terminar de resolver la ficha, fomentar el diálogo entre los niños,analizando sus respuestas.

III.- IDEAS A TRANSMITIR.

- Aceptémonos y aceptemos a los demás tal y como son, recordemosque somos personas imperfectas, cambiantes y en crecimiento, perosobre todo valiosas

- Las personas, hombres y mujeres, tenemos a veces problemas parareconocernos importantes, porque somos seres diferentes y esto haceque sea difícil el reconocer y valorar nuestras cualidades, todasaquellas cosas que nosotros creemos de nosotros mismos determinannuestro comportamiento y forma de actuar.

- Aprendamos a amar a la persona especial que es cada uno denosotros, aceptemos nuestros errores, y aprendamos de ellos y sobretodo aceptemos nuestros éxitos por muy pequeños que sean.

IV.- RECURSOS:

••••• Ficha: Yo soy así••••• Caja de cartón forrada••••• Espejo••••• Papelotes••••• Plumones gruesos••••• Lápices, borradores, tajadores

29

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

FICHA: YO SOY ASÍ

CUALIDAD NO POSEO POSEO DESEARÍAPOSEER

••••• Valiente

••••• Leal

••••• Agresivo

••••• Sincero

••••• Honesto

••••• Travieso

••••• Responsable

••••• Espontáneo

••••• Ordenado

••••• Cariñoso

••••• Amistoso

••••• Justo

••••• Obediente

••••• Solidario

••••• Respetuoso

••••• Veraz

••••• Comprensivo

••••• Amable

••••• Positivo

••••• Confiable

30

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

SESIÓN : 5

TEMA : Autovaloración - Autoaceptación

TIEMPO APROXIMADO : 70 minutos

POBLACIÓN OBJETIVO : Niños - Niñas

I.- OBJETIVO:

• Motivar en los niños/as la expresión de sentimientos positivos conrespecto a sí mismos, a través de la valoración de sus propiascaracterísticas personales.

II.- DESARROLLO DE LA SESIÓN:

2.1. Actividad 1:

••••• Dinámica de animación “Pasar el muñeco”

Paso 1Colocar a los niños/as en círculo, irán pasando un muñeco, al quecada uno debe de hacerle alguna acción. Por Ej. Moverle lo brazos,cargarlo, pellizcarlo, darle un beso, etc.

Paso 2Pasar el muñeco por todo el círculo.

Paso 3Indicar a los niños/as que uno a uno le haga a su vecino de la derechalo que hizo al muñeco.

2.2. Actividad 2

••••• “La historia de..........”

Paso 1Empezar la actividad entregando a los niños/as una copia del texto“La historia del asno”, que realicen una lectura detenida del mismo.

Paso 2Indicar que deben contestar las preguntas que aparecen acontinuación en la ficha “La historia de….”.

31

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

Paso 3Realizar la plenaria conociendo las respuestas de los niños/as, sedebe guiar a los niños/as para que estos se den cuenta que el Asnose siente mal consigo mismo porque se compara con otros, porquedesea ser lo que no es y tener lo no tiene.

Paso 4Iniciar una rueda de preguntas con los niños/as: ¿Alguna vez te hassentido menos que otro compañero(a)? ¿Las personas son menosvaliosas porque tienen menos cosas y son más valiosas cuando tienenmás?.

Paso 5Reforzar las ideas sobre Aceptación y Autovaloración

Paso 6Proponer a los niños/as que realicen una historia (su historia),utilizando la estructura del texto “La historia del asno”, orientar paraque en su redacción se rescaten sólo aspectos positivos.

Leer algunas de las historias sin forzar a aquellos que no quieranhacerlo.• Sugerencias:

Se sugiere escribir toda la historia del asno en un papelote.

III.- IDEAS A TRANSMITIR

- El niño y niña va formando la imagen de sí mismo en la interaccióncon los adultos y con el grupo de iguales (amigos). En muchos casos,la autoimagen se construye mediante la comparación condeterminados estereotipos, es necesario pues ayudar a los niños avalorar sus propias cualidades sin compararse con los demás.

- El autoconcepto es la síntesis de ideas que el ser ha ido formando desí mismo, que empieza desde el inicio de su período de desarrollo. Laautoevaluación es la capacidad de mirarnos a nosotros mismos. Laautoaceptación es la capacidad de reconocer mis límites y miscualidades sin temor y sin angustia y permiten una buen relación conlos demás.

- Tener un autoconcepto positivo es un factor importante no sólo para lapropia conformidad personal, sino también para las relaciones quese establecen con los otros.

32

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

IV.- RECURSOS:

••••• Ficha “Historia de ...”••••• Texto “Historia de un asno”••••• Lápices, papelotes••••• Plumones gruesos, maskingtape

HISTORIA DE UN ASNOLeer la historia y contestar las preguntas

Había una vez un asnoque no sabía que era asno.

Quizás, se dijo un día,soy un cantante famoso.

Lo que estoy seguro no soyes un canguro, pues no llevo bolsa.

No soy oveja, pues balaraunque he intentado nunca he podido.

No soy un gorrión porque no vuelode rama en rama bajo el cielo.No soy un juez, porque usaría

birrete y toga, entonces¿Qué soy?,¿Ministro? ¿General?

¿ O un personaje importante?Tomo un espejo y dijo:

Espejo amigo ¿Qué me dices que soy…?¿Qué?!!!!! soy un burro? ¡No…….

¿Un burro yo?. Las pagarás.Y dicho y hecho lo partióen mil pedazos y se vio

mil veces burro y sin pensar,rompió de pronto a rebuznar

¿Qué imaginaba ser el asno?¿Por qué crees que se enfado tanto cuando descubrió que era un burro?

33

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

LA HISTORIA DE..................................................

Escribe tu historia, rescata aspectos positivos de tu persona.

Había una vez un niño (a), que no sabía lo que era, quizás – se dijo un día-Soy...............................................................................................................................................................................................................................................................................................................Lo que no soy es seguro...........................................................................................................................................................................................................................................................................No soy.....................................................................................................................................................................................................................................................................................................No soy............................................................................................................................................................................................................................................................................................No soy.............................................................................................................................................................................................................................................................................................¿Quién soy? .............................................................................................................................................................................................................................................................................................

Espejo amigo ¿Qué me dices? ¿Quién soy?Y cuando se miró descubrió que era ………………………………………………...........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Y se sintió feliz pues comprobó que era…………………………………………….............…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………FIRMA

34

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

SESIÓN : 6

TEMA : Heridas a la Autoestima 1 - «Qué afecta mi Autoestima.»

TIEMPO APROXIMADO : 85 minutos

POBLACIÓN OBJETIVO : Niños - niñas

I.- OBJETIVO.

••••• Motivar a niños/as la práctica de conductas positivas, identificando yreflexionando sobre aquellas personas, hechos y acciones que dañanla Autoestima.

II.- DESARROLLO DE LA SESIÓN

2.1. Actividad 1:

••••• Dinámica «Quién empezó el movimiento»

Paso 1Formar un círculo con niños/as, escoger a uno de ellos para que salgadel espacio. El grupo acuerda quien va a empezar el movimiento.Este compañero inicia un movimiento y todos deben seguirloinmediatamente, por ej. Mover la cabeza, hacer una mueca, etc.

Paso 2Al regresar el niño/a que salió del espacio, debe descubrir quiéninicio el movimiento, tendrá tres oportunidades para hacerlo, Si fallael grupo le impondrá un sanción. También se puede limitar el tiempoque tiene para adivinar quién empezó el movimiento.

2.2. Actividad 2:

••••• «Hadas Madrinas y Brujas u Ogros Malvados»

Paso 1Leer a los niños/as la historia «El enano Barabay».

Paso 2Iniciar el análisis de la lectura recordando aspectos importantes de lahistoria del «Enano Barabay» y dar la siguiente consigna: «Quiero

35

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

que piensen un momento en todas aquellos personajes del cuento yescojan aquellos buenos y malos. Siempre en estas historias escomún que aparezcan estos personajes «hadas madrinas» y «brujasmalvadas», pedir ejemplo de historias con personajes de estascaracterísticas.

Paso 3Explicar que hoy en día también vemos que no solo en la fantasíaexisten personas que atentan contra el normal desarrollo de la vidade niños/as y jóvenes. Escuchamos diariamente situaciones que enalgún momento los/las han desvalorizado, asustado, maltratado,violentado. Pero afortunadamente como en los cuentos también existenlas hadas madrinas, aquellos personajes que protegen, velan y cuidanpor ellos.

Paso 4Formar grupos de trabajo de 4 niños/as cada uno, y pedir queidentifiquen situaciones en que las personas se han convertido enogros o brujas malvadas y en hadas madrinas con ellos.

Paso 5Realizar una pequeña plenaria con los grupos formados.Reforzar ideas sobre aquellas conductas, hechos o personas quedañan su Autoestima.

2.2. Actividad 3:

••••• «Regaños y peticiones»

Paso 1Pedir a los niños/as que completen la ficha «Regaños y peticiones» yque en ella reconozcan las frases que causan una herida a laAutoestima colocando una «H» y una «R» si refuerza la Autoestima.

Paso 2Recoger las fichas, y realizar un dialogo sobre las respuestas recogidase ir contrastándolas.

III.- IDEAS A TRANSMITIR.

- Muchas veces hemos sentido que en nuestra vida han aparecidohadas madrinas y brujas/ogros malvados/as, cuyas palabras u actoshan influido en nuestra manera de ser, pensar y actuar con los demás.

- La imagen personal y la autoestima también se va formando a partir

36

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

Otra vez lo mismo. Siempre tienes que echar todo a perder. Eres undescuidado.

No le hables de ese modo a tu hermano, eres un grosero y antipático.

Has manchado todo el piso, por favor límpialo y ten más cuidado la próximavez

No me gusta que hables así a tu hermano. ¿Te gustaría que a ti te hablaránasí?

Mira que mala nota sacaste, siempre con lo mismo, quiero que te pongas aestudiar ahora mismo

Tú sabes que no estudiaste lo suficiente, ya has comprobado que si noestudias no podrás aprobar, tienes que esforzarte un poco más. Túpuedes.

Sacaste malas notas, bueno yo sé que te esforzaste, aunque necesitasdedicarle más tiempo. Ya verás como la próxima vez será mejor.

Eres una desordenada, mira cómo tienes tus cosas. Estoy harta.

Tus cosas necesitan más orden, me gustaría que lo ordenaras, verás quebien lucen.

de la relación con los otros, especialmente en la familia, en el colegioy con el grupo de amigos. La imagen de personas importantes paranosotros se transmiten a través de actos, gestos y el lenguaje, y muchasveces estos mensajes no contribuyen a formar una actitud positiva,sino que más bien resaltan aspectos negativos, constituyendo muchasveces en descalificaciones de nuestra persona, que nos afectan y, enocasiones, para toda la vida.

IV.- RECURSOS.

••••• Historia « El enano Barabay»••••• Papelotes••••• Plumones gruesos••••• Fichas Regaños y peticiones••••• Lápices, borrador, tajador

FICHA: REGAÑOS Y PETICIONES

37

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

EL ENANO BARABAY

Vivía en un remoto país un molinero con su hija, el padre siempre andaba ensalzandolos méritos y cualidades de la hija. Un buen día delante de un Ministro dijo:

- Mi hija es muy lista que puede hilar paja y convertirla enhilos de oro.Ese comentario llegó a oídos del Rey y expresó:

- Esa joven debe valer un tesoro.Y la mandó buscar inmediatamente.La joven se presentó ante el rey y de inmediato la llevaron aun cuarto lleno de paja y le dijo « Si al amanecer no has hiladoesta paja, convirtiéndola en oro morirás.Al quedarse sola la joven comenzó a llorar, pues le eraimposible realizar aquel milagro:

- ¿Por qué mi padrehabrá mentido? Decía llorando.

de pronto un enano apareció y lecomenzó a hablar:- Sé lo que te pasa muchacha, y te quieroayudar, pero que me darás a cambioLa muchacha ofreció su collar y el enanoacepto y empezó a hilar convirtiendo toda lapaja en hilos de oro. Tentado por la codicia elrey llevó a la muchacha a otro cuarto y a cambiode una sortija el enano convirtió nuevamentela paja en oro.

Al día siguiente el rey dijo:

- Esta noche hilarás paja de este último aposento y si ocurre lo mismo que enotros días, te haré mi esposaApareció nuevamente el enano y la muchacha triste ledijo que no tenía nada que ofrecerle, el enano le dijo:- ¡No te aflijas, me darás a tu primer hijo cuando seasreina.La joven aceptó pues pensó que el rey no cumpliría supromesa, pero el rey al ver el resultado del último cuarto,se casó de inmediato con la muchacha. Al año la reinatuvo un hijo, en la corte del rey todo era felicidad. Unanoche apareció el enano pidiendo su pago, la reina leofreció todas sus riquezas, pero el enano sólo deseabaal niño y al verla tan triste y abatida le otorgó tres díasde plazo diciéndole:

38

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

- Si en este plazo aciertas mi nombre te quedarás con tuhijo, pero si no será para mí

Durante dos días la reina dijo al enano los nombres másraros que se puedan pensar pero no acertó. En el últimodía envió un emisario a que escuchará los nombres másraros aunque todos eran conocidos por la reina. Pero alregresar al castillo el emisario escucho que un enanocantaba en el bosque:- La reina está triste, me regalará a su hijo porque nosabe que me llamó el enano Barabay.Por la noche el enano se presentó contento ante la reina yella le dijo:

- Te llamas Anacleto, entonces Nepomuceno, a ya se tellamas El enano Barabay.Al oír su nombre el enano salió corriendo y dejo vivir en paza la reina.

39

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

SESIÓN : 7

TEMA : Conductas y actitudes asertivas. Heridas a la Autoestima 2

TIEMPO APROXIMADO : 75 minutos

POBLACIÓN OBJETIVO : Niños - Niñas

I.- OBJETIVO:

••••• Estimular y promover en los niños/as la práctica de conductas asertivasque fomenten la Autoestima.

II.- DESARROLLO DE LA SESIÓN

2.1 Actividad 1:

••••• Dinámica: “Doble Rueda”.

Paso 1Dividir en dos grupo con igual cantidad de niños/as y colocarlosformando un círculo mirando hacía afuera del círculo, el otro grupo secoloca alrededor formando un círculo tomado de la mano, mirandohacia dentro del círculo.

Paso 2Colocar a cada integrante del círculo exterior frente a uno/a del círculointerior formando parejas

Paso 3Indicar que ambos círculos deben empezar a girar uno hacía laizquierda y el otro hacía la derecha y a la voz de alto deberán buscara su pareja y tomarse de las mano, la última pareja en hacerlo pierdey sale del juego.

Paso 3La dinámica continúa hasta que quede una sola pareja

40

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

2.2 Actividad 2:

••••• “El YO SI”

Paso 1Elaborar previamente corazones con las palabras “YO SÍ”,

Paso 2Entregar a cada niño/a un corazón con el “YO SÍ” el que deben pegaren el pecho.

Paso 3Dar la siguiente consigna: Cada uno de nosotros lleva un invisible“YO SÍ” a donde vaya. Esto quiere decir que yo soy importante. Enocasiones como ya sabemos nuestra Autoestima se va deteriorandoy por lo tanto nuestro “YO SÍ” también, esto les sucede a todos en lavida.

Paso 4Indicar la siguiente consigan “Si al escuchar la frase, esta les afectaromperán un pedacito de su “YO SÍ” y así sucesivamente, luego entretodos compararemos como quedó nuestro “YO SÍ”.

FRASES QUE DAÑAN EL “YO SÍ”

••••• Me pusieron un apodo.••••• No me invitaron a la fiesta de cumpleaños de la chica más

popular.••••• Mi mamá me insultó diciendo que no sirvo para nada.••••• El profesor me tildó de mal alumno.••••• No me dejaron expresarme.••••• Mis amigos creen que no tengo talento.••••• Peleo con mis hermanos.••••• Me saque un jalado.••••• Ayude en casa y no me dijeron gracias.••••• No valoran mi esfuerzo.••••• Se burlan de mis gustos••••• No comprenden mi manera de pensar

2.3 Actividad 3:

••••• “Y yo cómo reacciono?”

41

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

Paso 1Iniciar esta actividad realizando las siguientes preguntas ¿Cómo nossentimos cuando nos dicen muchas veces que hacemos mal las cosas?¿Saben qué es una crítica? ¿Todas las críticas son malas? ¿Cómo sesienten cuando les dicen que hacen mal las cosas? ¿Les agrada queles digan cosas positivas?

Paso 2Explicar sobre la asertividad y el respeto a la opinión de los demás eindicar que existen formas de hacer entender errores.

Paso 3Entregar a los niños/as una hoja con situaciones domésticas en lasque deben escribir las formas más correctas de reaccionar sin causaruna herida a la Autoestima.

••••• SugerenciasSe sugiere trazar la división en el corazón del YO SÍ según el númerode frases preparadas, para poder realizar una comparación finalizadade la actividad con los niños y niñas.

III.- IDEAS A TRANSMITIR.

- El respeto y valor a los demás se demuestra en la medida que nosrespetamos y valoramos a nosotros mismos -CADA INDIVIDUO ES LAMEDIDA DE SU AMOR A SI MISMO-.

- Explicar sobre la asertividad: Manera de expresar lo que se quiere yse desea de un modo directo, honesto; pero adecuado indicandoclaramente lo que se desea de la otra, mostrando respeto por ella.

- Una persona asertiva expresa sentimientos, pensamientos y deseosen forma directa, honesta y en el momento y situación oportuna. Estosignifica que no solo es importante la forma en que se exprese algo,sino también el momento y lugar. No se piensa en ganar sino enllegar a un acuerdo.

IV.- RECURSOS.

••••• Corazones “YO SÍ”••••• Papelotes, maskingtape••••• Ficha “¿Y yo cómo reaccionó?”••••• Lápices, borrador, tajador••••• Plumones gruesos

42

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

FICHA: ¿Y YO CÓMO REACCIONO?

••••• Has limpiado y ordenado tu casa de pies a cabeza, tus hermanitos pequeñosempiezan a jugar dejando tirado los juguetes ¿Qué harías?

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

••••• Te han dejado un trabajo grupal de Matemáticas, lo elaboran pero tu amigoencargado de llevarlo, lo olvido en casa ¿Qué harías?

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

••••• El equipo de fútbol de tu salón compitiendo por el primer puesto en uncampeonato distrital, se cobra un penal en el último minuto del juego; pero eljugador encargado de cobrarlo, quien es tu amigo, en el momento de hacerlopisa mal y se dobla el tobillo y no patea con contundencia y por este motivo nologra el gol. ¿Qué harías?

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

••••• Un compañero te pide prestado un lapicero, muchas veces viene al colegiosin material y en ocasiones ha perdido y malogrado lo que le has prestado¿Qué harías?

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

43

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

SESIÓN : 8

TEMA : Nuestras Cualidades

TIEMPO APROXIMADO : 80 minutos

POBLACIÓN OBJETIVO : Niños - Niñas

I.- OBJETIVO.

••••• Fomentar en niños/as el reconocimiento de una imagen positiva de símismo y de los demás miembros del grupo.

II.- DESARROLLO DE LA SESIÓN.

2.1. Actividad 1:

••••• Dinámica “ Guiñando el ojo”

Paso 1Dividir al grupo en dos, un primer grupo va a representar a los“prisioneros” quienes van a estar sentados, el segundo gruporepresenta a los “guardianes” que deberán estar de pie detrás decada niño/a “prisionero”.

Paso 2Distribuir a los guardianes detrás de cada prisionero, un guardián seque queda sin prisionero, es quien guiñará el ojo a cualquiera de los“prisioneros”, al recibir el guiño el prisionero deberá salir rápidamentede la silla para ir con el “guardián” que no tenía “prisionero”, si llega aser tocado por su “guardián” debe de permanece en su lugar. Los“guardianes deben permanecer con la manos hacía atrás en posiciónde descanso y solo cambiar la posición cuando evidencie con el guiñoque se quieren llevar a su “prisionero”.

Paso 3Si el “prisionero logra salir, toca al “guardián” que se quede sólo guiñarel ojo a otro “prisionero” y así repetir la secuencia.

44

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

2.2. Actividad 2

••••• Reunión de cualidades y Receta de Cualidades

Paso 1Empezar preguntando a los niños/as ¿Qué cualidades importantesconsideren debe tener una persona? Ir anotando las ideas en unpapelote y seguidamente pedir que las expliquen con sus propiaspalabras, con ayuda de los niños/as representar las cualidades conun símbolo.

Paso 2Motivar la participación de los niños/as mediante las siguientespreguntas ¿Han realizado o visto alguna vez una receta de cocina?¿Cómo se llaman cada uno de los elementos de las recetas?¿Esimportante la cantidad de los ingredientes?¿Todos los ingredientesson importantes en la receta?, permitir que los niños manifiesten susexperiencias y preferencias con respecto a la comida.

Paso 3Formar grupos integrados por 5 niños/as, cada grupo elaborará unareceta cuyos ingredientes serán las cualidades de cada uno de susmiembros. Dar la siguiente consigna: Pedir que cada niño piense enlas cualidades o aspectos positivos de sus cuatro compañeros y queguiándose del anterior papelote las escriban en un papel, dondepreviamente ha escrito el nombre del compañero al que va dirigida.Intercambian los papeles de modo que cada uno recibe cuatrocualidades.

Paso 3Entre todos elegirán 2 cualidades de cada niño que formará parte dela receta del grupo. Elaborada la receta le deben poner un nombreque represente algún aspecto común del grupo, por ejemplo: “Estofadode responsabilidad”, “Ají de alegría”.Finalizar la actividad realizando la exposición de las recetas por unrepresentante del grupo.

2.3. Actividad 3

••••• Mis cualidades, mi escudo

Paso 1Culminar la sesión entregando una ficha “Mis cualidades, Mi escudo”a cada niño/a.

45

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

Paso 2Pedir que piensen en cuatro cualidades de ellos mismos según lalista trabajada en la actividad 2 y que las representen en su escudodibujando los símbolos y deben contestar la pregunta ¿Cómodemuestras estas cualidades en tu vida?.

III.- IDEAS A TRANSMITIR:

- El reconocimiento positivo, valoración, admiración y respeto sobrenosotros mismos; el descubrir energías afectivas y motivadoras paraque invadan y gobiernen todos los esquemas ideativos e imaginativos,constituye el componente afectivo de la Autoestima, el corazón deestá.

- El niño y el joven poseen valores morales que constituyen parte de supatrimonio más preciado. Las habilidades, cualidades son dotes ybienes propios sutiles, duraderos, fundamentales, en algunasocasiones, escondidos que vamos adquiriendo a largo de nuestravida.

- El reconocimiento de las posibilidades y limitaciones es importantepara generar un sentimiento de identidad. Identificar las habilidadesles ayuda a desarrollar un sentimiento positivo sobre sí mismos.

IV.- RECURSOS.

••••• Hojas bond, papelotes, ficha con escudos, lápices••••• Plumones gruesos, borrador, tajador, maskingtape

MIS CUALIDADES, MI ESCUDO

CONTESTA: COMO DEMUESTRAS ESTAS CUALIDADES EN TU VIDA?

46

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

SESIÓN : 9

TEMA : LA AMISTAD

TIEMPO APROXIMADO : 70 minutos

POBLACIÓN OBJETIVO : Niños - Niñas

I.- OBJETIVO:

••••• Lograr que los niños/as reconozcan las cualidades de un amigo/a.

II.- DESARROLLO DE LA SESIÓN:

2.1. Actividad 1:

••••• Dinámica “Identifica quién soy”

Paso 1Formar dos grupos, entregar a cada niño/a la ficha descriptiva, quedebe ser llenada con los datos que se les pide. Indicar que deben sersinceros en sus respuestas

Paso 2Recoger las fichas e intercambiar entre grupos: así al grupo 1 le tocaráidentificar las fichas del grupo 2 y viceversa, a manera de concurso,se debe leer en voz alta la ficha descriptiva. En un papelote se anotanlos puntos cuando se acierte con la persona a la que pertenece ladescripción.

2.2. Actividad 2:

••••• Entendiendo el concepto de Amigo

Paso 1Preparar 3 tarjetas de cartulina con las palabras COMPARTIR, ESCUCHARY COOPERAR y dividir el papelote en tres partes y pedir a los niños/as paraexplicar estas palabras, anotar las ideas en el papelote.

Paso 2Obtenida las ideas con ayuda de los niños/as clasificarlas en dos columnas:

47

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

Dialogar con ellos sobre las cualidades que se debe tener para ser unbuen amigo y que cualidades debe tener un amigo.

Paso 3Concluir la actividad elaborando en un papelote un acróstico con lapalabra amistad y explicar el concepto de Amistad.

2.3. Actividad 3:

••••• Historia de “Los dos amigos y el oso”

Paso 1Leer a los niños/as la fábula “Los dos amigos y el oso” y comentar lahistoria con los niños/as.

Paso 2Entregar hojas o tarjetas individuales a cada niño/a para que escribauna frase, moraleja o pensamiento que nos deja la fábula.

Paso 3Dialogar sobre lo trabajado en las tarjetas.

III.- IDEAS A TRANSMITIR:

- La amistad se construye en el diálogo, se cultiva en el respeto ycomprensión, crece en el sufrimiento y el perdón.

- Pueden existir conocidos, compañeros, pero reconocer aun amigo esdifícil, en ocasiones se mal interpreta.

- Los amigos son quienes en las prosperidades acuden si son llamadosy en las adversidades acuden sin serlo. El buen amigo detecta losdefectos y los corrige en forma constructiva. El mal amigo los utilizapara burlarse.

- Todos quieren tener un amigo, pero nadie se preocupa de serlo. Nadiees tan rico que no pueda recibir y aceptar algo del otro y nadie es tanpobre que no tenga algo que dar.

CUANDO SOY AMIGO/A CUANDO ES MI AMIGO/A

48

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

FICHA DESCRIPTIVA

••••• MI NOMBRE..................................................................................................................

••••• SOY DEL SEXO............................................................................................................

••••• MI EDAD ES ..................................................................................................................

••••• GENERALAMENTE REALIZO ...................................................................................

••••• TENGO EL CABELLO DE COLOR ..........................................................................

••••• ME GUSTA HACER ..................................................................................................

••••• ADMIRO A .....................................................................................................................

••••• GENERALMENTE SOY ............................................................................................

••••• DE MAYOR QUIERO SER ........................................................................................

••••• MI MEJOR CUALIDAD ES…………………………………………………….........

IV.- MATERIALES

••••• Papelotes, papel bond, maskingtape.••••• Historia de los amigos y el oso••••• Palabras en cartulina, tarjetas

49

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

HISTORIA : LOS DOS AMIGOS Y EL OSO

En un pueblo lejano vivían Renato y Paco, quienes eran muy amigos. Vivían en elmismo barrio y salían a pasear juntos. Paco era muy fuerte y valiente; Renato, encambio era delgado y tímido.

Cuando llegó el último día de la escuela ambos decidieron irjuntos de excursión al bosque, buscando aventuras: Arrancaronlas más bellas flores silvestres, nadaron en el río y jugaron.Decidieron continuar su aventura caminado por el monte yllegando a una cueva.

Paco tuvo la tentación de entrar a la cueva; pero Renato sintiómiedo de entrar y se puso a observar con recelo desde la bocadel socavón.

Cuando Paco ingresaba a la cueva, sorpresivamente salió de ella un enorme oso yespantado corrió y trepó al árbol más próximo sin acordarse del amigo, el cualignoraba el peligro.

Cuando Renato vio al oso no tuvo tiempo de huir pues el animal estaba casi a sulado, entonces se acordó que había leído que los osos apetecen sólo las presasvivas, se tiró al suelo y se quedó quieto conteniendo la respiración.

El oso se acercó a él echado en el suelo y lo observó con curiosidad. Al ver que nose movía creyó que estaba muerto. Se le acercó aún mas y lo olió con cuidado.

- No se mueve – se dijo el oso

Debe estar bien muerto y quizás no este fresco. Si me lo como podría hacerme dañoy causarme retorcijones.

Finalmente rascándose la cabeza el oso sealejó sin mirar hacía atrás. Renato se levantóapresurado al mismo tiempo que Pacobajaba del árbol quien presuroso y seacercaba a su amigo.

- Vaya el susto que nos hemos dado –dijo Paco

Pero dime ¿Por qué el oso se ha acercadotanto hacía ti?

Renato le contesto

- El oso me dijo al oído un secreto

50

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

Paco con curiosidad e incredulidad le pregunta

- En verdad? ¿Y qué te ha dicho? ¿Te ha avisado de algún tesoro?

Renato replica :

- Pues....casi, casi me ha dado un consejo valiosísimo. Me ha dicho «El amigoque te abandona en trance de peligro no es amigo de verdad ni merece tuamistad....... Y diciendo esto se alejo por el camino

51

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

ÁREA COMUNICACIÓN Y

RELACIONES

INTERPERSONALES

52

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

53

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

SESIÓN : 1

TEMA : Comunicación Oral y Relaciones Interpersonales.

TIEMPO APROXIMADO : 1 hora.

POBLACIÓN OBJETIVO : Niños – niñas.

I. OBJETIVO:

• Analizar la importancia de la comunicación verbal en las relacionesinterpersonales.

II. DESARROLLO DE LA SESIÓN

2.1 Actividad 1:

• Dinámica “ El Teléfono Malogrado”.

Paso1Dividir al grupo en dos, cada grupo designa a un representante, losque recibirán al oído un mensaje (también se les puede hacer leer elmensaje, para ello preparar tarjetas.

Paso 2Formar a los niños/as en dos filas, al regresar los representantes asus grupos deberán comunicar al oído el mensaje al primero de losintegrantes de su grupo, y estos deben de pasarlo al niño/a que esteadelante y así sucesivamente.

Paso 3Al finalizar se pide a cada uno de los últimos integrantes que recibieronel mensaje lo escriban y que lo lean. Comparar las versiones delmensaje inicial y el final.

Paso 4Analizar con los niños/as los problemas que surgen al transmitirmensajes y las consecuencias de la distorsión.

54

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

2.2 Actividad 2:

• Comunicación Muda

Paso 1Empezar jugando a adivinar escenas o pasajes de la vida diaria,tomar a tres voluntarios/as al primero se le dice que haga una escena(Ej. jugar, estudiar) a los dos restantes que esperen afuera, luego sedeja entrar al segundo niño y se le dice que continúe la escena sinsaber el tema, luego se deja entrar al tercer niños repitiendo elprocedimiento anterior.

Paso 2Analizar lo sucedido con los niños/as

2.3. Actividad 3:

• Lluvia de ideas

Pedir a los niños/as que mencionen dos razones por qué es importantela comunicación verbal en las relaciones interpersonales.

III. IDEAS A TRANSMITIR:

- La importancia de poder comunicar lo que queremos, sentimos, ellova a permitir que la otra persona conozca nuestras ideas, sentimientospara ponernos de acuerdo y lleguemos a cumplir con nuestrosobjetivos.

- Hay múltiples formas de comunicación oral. Los gritos, silbidos,llantos y risas pueden expresar diferentes situaciones anímicas yson una de las formas más primarias de la comunicación. La formamás evolucionada de comunicación oral es cuando utilizamos ellenguaje, los sonidos estructurados que dan lugar a las sílabas,palabras y oraciones con las que nos comunicamos con los demás.

- En la comunicación verbal, aunque es importante lo que se dice,también es muy importante cómo se dice. Por eso tengamos en cuentaque a la hora de hablar es tan importante la letra como la vocalización,entonación, timbre y los gestos.

IV. RECURSOS.

• Papelotes, lápices, papel bulky• Plumones, maskingtape

55

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

SESIÓN : 2

TEMA : Elementos que facilitan o distorsionan la comunicación.

TIEMPO APROXIMADO : 1 hora y 20 minutos.

POBLACIÓN OBJETIVO : Niños – niñas.

I. OBJETIVO :

• Analizar los elementos que distorsionan la comunicación y loselementos que la facilitan.

II. DESARROLLO DE LA SESIÓN

2.1 Actividad 1:

• Dinámica: “Mar adentro, Mar afuera”.

Paso 1Colocar a todos los niños/as en fila, trazar una línea en el suelo, seexplica que un lado es “mar adentro” y el otro “mar afuera”.

Paso 2Ubicar a los niños/as en uno de estos lados. Cuando se digan lasconsignas todos deberán dar un salto rápido a la zona indicada. Lasordenes deben ser dadas ágilmente para hacerlo dinámico. Aquelque se equivoca o demora queda eliminado y sale del juego.

2.2 Actividad 2:

• Soy todo oídos!

Paso 1Solicitar dos niños/as voluntarios, el voluntario A se coloca frente a lapizarra y el voluntario B se coloca dándole la espalda, y le describiráal voluntario A la figura que se le entregará en una tarjeta, sin mirar ala pizarra en ningún momento. El niño/a voluntario A no puede hacerpreguntas, deberá dibujar lo que el voluntario B le esta describiendo.

Paso 2Repetir el paso 1 con la diferencia de que el voluntario A puede hacerpreguntas al voluntario B.

56

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

Se pide a los niños/as voluntarios que cuenten cómo se sintierondurante el ejercicio.

Paso 3Se comparan los dos dibujos realizados entre ellos y con el dibujo uobjeto original. Se inicia una discusión sobre los elementos queinfluyeron en el proceso de comunicación durante la realización delpaso 1 y 2.

Paso 4Utilizar la técnica de lluvia de ideas para recoger sus apreciacionessobre los factores que favorecen y las que dificultan el diálogo, paraanotar en un papelote, al final aclarar las ideas brindadas porniños/as.

III. IDEAS A TRANSMITIR:

- Es importante saber escuchar, dar muestra de atención, pensar en loque nos dicen, no interrumpir, ponernos en el lugar del otro, parapoder recibir bien el mensaje e informarnos mejor.

- Una comunicación correcta debe: ser adecuada en la forma de usargestos y palabras adecuadas, tener en cuenta los argumentos de laotra persona, defender bien los propios intereses, tener en cuenta losintereses de los demás, resolver los conflictos adecuadamente.

IV. RECURSOS.

• Papelotes• Plumones• Maskingtape• Hoja con dibujo para el voluntario B.

57

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

SESIÓN : 3

TEMA : Sentimientos.

TIEMPO APROXIMADO : 1 hora y 20 minutos.

POBLACIÓN OBJETIVO : Niños – niñas.

I. OBJETIVO:

• Identificar con los niños/as aquellos sentimientos que afectan laconducta.

II. DESARROLLO DE LA SESIÓN

2.1 Actividad 1:

• Dinámica : “Se murió Chicho”

Paso 1Colocar a los niños/as en círculo, indicar que de derecha a izquierdase irá transmitiendo una noticia… “Se murió chicho”, al cual iránagregando una forma de expresión (llorando, riendo, nervioso,asustado, mareado, etc.)

Paso 2Pasar la noticia asumiendo la actitud de quien le cuenta, se debe detransmitir de uno al otro niño/a sucesivamente hasta que termine elcírculo.

Paso 3Dialogar con los niños/as sobre la importancia del lenguaje gestualen la comunicación y su implicancia en la manera en que se entiendenlos mensajes

2.1 Actividad 2:

••••• Experimentando sentimientos

Paso 1Elaborar con los niños/as una lista de todos los sentimientos queconocen (ejemplos: felicidad, tristeza, preocupación, inquietud, timidez,miedo, etc).

58

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

Paso 2Describir las características de una persona cuando experimenta unsentimiento determinado. (Alegría, tristeza, miedo, etc.). Ayudar arealizar la descripción con preguntas como: ¿Cuál es la expresión delrostro y la postura de una persona feliz? ¿Cómo habla una personafeliz? ¿Una persona feliz parece relajada o preocupada?.

2.2 Actividad 3:

••••• Amigo Payaso

Entregar a cada niño/a la lámina del “Amigo Payaso”, indicar quedeberán completar el dibujo tratando de dar un sentimiento a su cara.

• Sugerencia:

Animar a los niños/as a expresar sus sentimientos mediante la voz, lapostura, la expresión facial, y el movimiento.

También pueden utilizar diversas láminas con expresiones para laexplicación.

III. IDEAS A TRANSMITIR:

- Que todos tenemos sentimientos frente a una situación determinada,ya sea de felicidad, tristeza, miedo, timidez, tensión, inquietud, etc.

- ¿Cómo expresar Sentimientos Positivos?* Verbalmente: sin “freno” (no a medias ni atenuadamente),

directamente.“Me encanta estar contigo.”“Es muy agradable pasar la tarde juntas, tranquilamente, en tu

compañía.”

* Autorrevelación: expresando sentimiento y pensamientospropios, implicándose personalmente.“Me siento muy agradecida por haberme acompañado.”“Eres adorable, no se que haría sin ti.”

* Expresión física de amor: Abrazar y besar, evidencia materialde afecto, agradecimiento: Regalos, detalles etc; evidencia nomaterial del amor: dar apoyo emocional o moral, mostrar interésen las actividades del otro y respetar sus opiniones.

IV. RECURSOS:

• Papelote, plumones, lápices, colores• Ficha : “Amigo Payaso”

59

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

FICHA: AMIGO PAYASO

60

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

SESIÓN : 4

TEMA : Expresiones y sentimientos de los demás 1.

TIEMPO APROXIMADO : 1 hora y media.

POBLACIÓN OBJETIVO : Niños – niñas.

I. OBJETIVO:

• Infundir en niños/as que reconozcan como influyen los sentimientosen la expresión de nuestro comportamiento.

II. DESARROLLO DE LA SESIÓN

2.1 Actividad 1:

••••• Dinámica “El ladrón de Ollas”.

Paso 1Formar dos grupos con igual cantidad de niños/as integrantes

Paso 2Elegir en cada grupo a dos niños/as representantes (deben de ser losmás fuertes y grandes)

Paso 3Indicar que los integrantes de los grupos deben ponerse en fila

Paso 4Para empezar la dinámica, uno a uno los niños/as deben sentarseentre los brazos de los dos representantes de los grupos y agarrarsepor debajo de la pierna para que estos se lo puedan llevar y empezarla carrera de ollas.

Paso 5Marcar un límite para la partida y llegada, gana el grupo que ha robadotodas las ollas más rápido.

61

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

2.2 Actividad 2:

••••• “Cosas que me molestan”

Paso 1Solicitar a los niños/as sus opiniones a través de la lluvia de ideassobre “Cosas o situaciones que les moleste”

Paso 2Escribir en un papelote el refrán “No hagas a los demás lo que no tegusta que te hagan a ti”. Se inicia un diálogo colectivo; se pregunta.- ¿Qué quiere decir?- ¿Cuándo algo nos molesta es probable que también les

moleste a los otros?- ¿Podemos saber cómo se sienten los demás cuando les

hacemos algo? ¿Cómo?.

2.3 Actividad 3:

• “Frases Incompletas”

Paso 1Entregar a cada niño y/o niña que completen por escrito la ficha “frasesincompletas” .

Paso 2Dialogar sobre sus respuestas.

III. IDEAS A TRANSMITIR:

- Que los niños/as conozcan los sentimientos de los otros niños/as yque tengan en cuenta que su forma de comportarse puede repercutiren los demás, ya sea positiva o negativamente.

- Las emociones son una respuesta individual interna que informa delas probabilidades de supervivencia que ofrece cada situación. Encada instante se experimenta algún tipo de emoción o sentimiento.El estado emocional varía a lo largo del día, en función de lo queocurre y de los estímulos que se perciben. Otra cosa es saber distinguirlas emociones. Así, la misma condición ambiental que inspira ira enun niño pequeño puede causar miedo en un adulto.

- Las emociones son experiencias muy complejas y para expresarlasse utilizan una gran variedad de términos, además de gestos yactitudes. Sin embargo, el vocabulario usual para describir lasemociones es más bien reducido y ello permite que las personas deun mismo entorno cultural puedan compartirlas

62

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

IV. RECURSOS:

• Papelotes• Plumones• Ficha : “Frases incompletas”• Lápices• Cinta adhesiva.

FICHA: FRASES INCOMPLETAS:

- Si soy amable con alguien, él o ella se sentirá..................................................

- Si no le dejo jugar, él o ella se sentirá.................................................................

- Si insulto, él o ella se sentirá ... ..........................................................................

- Si ayudo, él o ella se sentirá ... ...........................................................................

- Si peleo, él o ella se sentirá ... ............................................................................

- Si presto mis cosa, él o ella se sentirá ... ...........................................................

- Si me río de alguien, él o ella se sentirá... ..........................................................

- Si defiendo a alguien, él o ella se sentirá... ........................................................

- Si le digo a un compañero lo bien que ha hecho algo, él o ella se sentirá .........

.........................................................................................................................................

- Si me burlo del trabajo de otro, él o ella se sentirá ... .........................................

63

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

SESIÓN : 5

TEMA : Expresión y sentimientos de los demás 2.

TIEMPO APROXIMADO : 1 hora y media.

POBLACIÓN OBJETIVO : Niños - niñas.

I. OBJETIVO:

• Realizar con los niños/as ejercicios de dar y recibir cumplidos,buscando que experimente el efecto positivo que ello produce.

II. DESARROLLO DE LA SESIÓN

2.1 Actividad 1:

••••• Dinámica “Mundo”.

Paso 1Formar un círculo con los niños/as, se necesita una pelota la cual seentregará indistintamente a cualquiera diciendo cualquiera de laspalabras: relacionadas a los elementos aire, tierra o aire. Quien recibela pelota debe decir el nombre de algún animal que pertenezca alelemento, y cuando diga “mundo” deben cambiar todos de lugar yquien dirige pasa a ocupar un lugar en el círculo, el que queda sinlugar pasa a dirigir la dinámica

Paso 2También pierde quien demora mucho tiempo o dice un animal que nocorresponde o repite el nombre de un animal ya mencionado.

2.2 Actividad 2:

••••• Los cumplidos

Paso 1Iniciar la actividad preguntando a los niños/as si han escuchado lapalabra “CUMPLIDOS” y si saben qué significa.

Paso 2Explicar y motivar el diálogo propiciando el debate entre los niños yniñas a través de las siguientes preguntas:

64

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

- ¿Puede alguien poner un ejemplo de un cumplido?- ¿Puede alguno de nosotros poner un ejemplo de cuándo hizo

un cumplido a alguien?- ¿Qué sucedió? ¿Cómo reaccionó esa persona? ¿Cómo te

sientes cuando alguien te hace un cumplido?

Paso 2Entregar a los niños/as la ficha “ Cuando alguien te hace un cumplido”y se les pide que rellenen la fichaDebe ser anónimo.Se hace una puesta en común de las respuestas.

Paso 3Realizar una exposición sobre la importancia de ser corteses con losdemás.

Paso 4Realizar un entrenamiento en hacer y recibir cumplidos. Todos losmiembros del grupo se colocan en un círculo. Una persona se sientaen el medio del círculo. Cada persona del círculo hace un cumplido ala persona del medio. La persona del medio acepta los cumplidosmirando fijamente a los ojos de la persona que se lo dirige y diciendo“gracias, te agradezco ese cumplido”, “gracias, te agradezco esecomentario”. Una a una, todas las personas van situándose en elmedio del círculo.

III. IDEAS A TRANSMITIR:

- Recibir un cumplido es como recibir un regalo, deja que el cumplidote produzca sentimientos agradables y que es bueno darlos y recibirlos.

- Un cumplido se da sinceramente sin esperar nada a cambio.- Puedes aceptar el cumplido diciendo gracias y sonriendo. Te sentirás

bien.- Aceptar un cumplido no implica que tú tengas que dar algo a cambio.

IV. RECURSOS:

• Ficha “Cuando alguien te hace un cumplido”.• Lapiceros.

65

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

CUANDO ALGUIEN TE HACE UN CUMPLIDO ¿QUÉ PIENSAS? ¿CÓMO TESIENTES?

Señala con una X las respuestas apropiadas:

• Me siento culpable. ¿Por qué?

• Pienso que la persona me está mintiendo. ¿Por qué?

• Me siento ridículo. ¿Por qué?

• Me pregunto qué es lo que quieren de mí. ¿Por qué?

• Me siento feliz. ¿Por qué?

• Me acerca a la otra persona. ¿Por qué?

• Me pregunto qué decir. ¿Por qué?

FICHA: CUANDO ALGUIEN HACE UN CUMPLIDO

66

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

67

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

ÁREA: SALUD

68

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

69

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

SESIÓN : 1

TEMA : Concepto de Salud

TIEMPO APROXIMADO : 1 hora

POBLACIÓN OBJETIVO : Niños y niñas

I. OBJETIVO

• Lograr que el niño interiorice el concepto de SALUD INTEGRAL.

II. DESARROLLO DE LA SESIÓN

2.1 Actividad 1

••••• Dinámica “El Pueblo Manda”

Paso 1Colocar a los niños/as en círculo, explicar que se les va a dar diversasordenes, pero para que sean cumplidas se debe decir antes laconsigna: “el pueblo manda” por ej. “el pueblo manda que se toquenla cabeza”, entonces todos deberán cumplir la orden. Recalcar quesólo se cumple la orden cuando se diga la consigna correctamente.Las órdenes deben darse lo más rápido posible para que el juego seaágil.

2.2 Actividad 2

••••• Hablando de salud

Paso 1Preguntar al grupo de niño/as mediante la Técnica Lluvia de Ideas¿Qué entiende por Salud? Las respuestas serán anotadas en unpapelote o pizarra.

Paso 2Revisar las respuestas en la lluvia de ideas, aclarar los conceptosprincipales enfatizando en:

- Concepto de Salud- Comparaciones entre el cuerpo enfermo y el cuerpo sano.

70

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

2.3 Actividad 3

••••• El cuidado de nuestro cuerpo

Paso 1Llevar una maceta con una planta explicando a los niños/as todo suproceso y su cuidado, tratando de compararlo con lo importante quees el cuidado de nuestro cuerpo para mantener la salud.

2.4 Actividad 4

••••• Aplicación de la Ficha Salud

Paso 1Entregar la Ficha: Salud, indicar que deben resolverla

Paso 2Comparar respuestas

• Sugerencia

Puede proyectarse el video triángulo de la salud para explicar elconcepto de salud integral (físico, psicológico y social).

III. IDEAS A TRANSMITIR

- La educación para la salud es, en pocas palabras, un procesointencional mediante el cual tratamos de influir sobre las personaspara que su comportamiento sea más saludable. En sentido amplio,no pretende sólo desarrollar las habilidades individuales y la capacidadpara influir sobre los factores que determinan nuestra salud, sino queincluye también la intervención sobre el ambiente para reforzar lascaracterísticas positivas de éste que contribuyen a mantener los estilosde vida saludables y modificar los factores negativos que los impiden.

- Salud: Es un estado de ausencia de enfermedad; moderadamente seha ampliado el concepto a “Estado de completo bienestar físico, mentaly social”, lo que es algo más del hecho de no estar enfermo. La saludes así el resultado del equilibrio entre nuestro cuerpo, nuestra mentey nuestro medio que nos rodea. La salud es importante para crecerfuertes y sanos.

IV. RECURSOS.

• Ficha de Salud• Una maceta planta, papelotes, plumones gruesos, maskingtape

71

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

FICHA: SALUD

1. ¿Por qué es importante la salud?

2. ¿Qué debemos hacer para conservar la salud?

3. ¿Cómo es un cuerpo sano?

4. ¿Cómo es un cuerpo enfermo?

72

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

SESIÓN : 2

TEMA : Enfermedades causadas por falta de higienepersonal

TIEMPO APROX. : 1 hora y 30 minutos

POBLACIÓN OBJETIVO : Niños y niñas

I. OBJETIVO.

Identificar las principales enfermedades ocasionadas por la falta de higienepersonal.

II. DESARROLLO DE LA SESIÓN

2.1 Actividad 1

• Dinámica “Eso me recuerda”

Paso 1.Disponer a los niños/as en círculo, nombrar a un niño/a que recordaráalguna cosa en voz alta.

Paso 2Uno a uno los demás niños/as manifiestan lo que a cada uno de ellosles hace recordar la palabra.

Paso 3Recordar que se debe realizar con rapidez la actividad, si se tardamás de 4 segundos se le da una penitencia. Ej. El participante empiezadiciendo: “Pense en una gallina, otro participante dice: eso merecuerda a huevos, otro dirá: eso me recuerda a pollitos ..., y asísucesivamente.

2.2 Actividad 2

••••• Hablando sobre la Higiene Personal

Paso 1Comentar con los niños/as sobre la higiene y su importancia, generaruna Lluvia de Ideas.

73

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

Paso 2Explicar la importancia que tiene la higiene para conservar nuestrasalud y prevenir las enfermedades.

2.3 Actividad 3

••••• Las Enfermedades y la Falta de Higiene

Paso 1Presentar a los niños figuras con las enfermedades más frecuentes ypedirles que las identifiquen y asociarlos a la falta de higiene.

Las enfermedades más frecuentes causadas por la falta de higieneson:* La Sarna* Rasca - rasca* Conjuntivitis* Caries dentales* Micosis (hongos)* Parásitos* Diarreas* Cólera* Tifoidea* Hepatitis* Etc.

Paso 2Realizar una “Lluvia de Ideas” se le pide a los niños que señalenhábitos de higiene y trabajar el contenido Hábitos de Higiene de lasIdeas a Transmitir.

2.4 Actividad 4

••••• La Historia de Sara en Limpiolandia.

Paso 1Solicitar la participación voluntaria de un/a niñ/a para que lea la Ficha“Sara en Limpiolandia el país de la higiene”

Paso 2Comentar con los/as niños/as la lectura sobre el sueño de Sara y queexpresen sus opiniones con relación a los hábitos más comunes sobrela higiene personal:

74

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

- Facilidades- Limitaciones- Alternativas.

2.5 Actividad 5

• Representación de Salud y Enfermedades

Paso 1Formar dos grupos de siete niños/as cada uno, el primero representaa las enfermedades producidas por la falta de aseo tales como caries,sarna conjuntivitis, tiña, etc. El segundo grupo representa a los hábitosde higiene: lavado de manos, cara, dientes, pies, cabeza, ropa etc. (acada niño se le coloca un cartel con el nombre del hábito de higieneo de enfermedad que representa).

Paso 2Elegir a dos niños/as más, para que representen un niño/a limpio yotro a un niño/a sucio. El juego empieza cuando las enfermedadesatacan a los dos niños/as, pero mientras el niño/a limpio es defendidopor los hábitos de higiene, el niño sucio es atacado fácilmente por lasenfermedades.

Paso 3Realizar con los niños/as un comentario sobre lo sucedido. Reforzarcon las ideas a transmitir.

III. IDEAS A TRANSMITIR

- Las actitudes y hábitos relacionados con la salud que se adquieren alo largo de la infancia, inciden de manera significativa en el modo enque los adolescentes y jóvenes se enfrentan al consumo de sustanciasque dañan la salud, de ahí la importancia de la prevención en estemomento. La alimentación, los hábitos de sueño e higiene personal,la actitud hacia el propio cuerpo y su cuidado, la valoración de lasalud como elemento imprescindible para la calidad de vida, el ocioentre otros, son aspectos esenciales.

- Debemos evitar las enfermedades causadas por falta de hábitos dehigiene. “Diariamente mediante la transpiración o sudor nuestro cuerpoexpulsa una serie de toxinas que quedan en la superficie de la piel yque sino son eliminadas con el baño corporal o el lavado de manos,cabeza, pies, partes íntimas puede causar infecciones y enfermedadesen la piel (hongos) o permitir la presencia de piojos u otros parásitos”.

75

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

- HÁBITOS DE HIGIENE:1. Lavado de manos antes de preparar y de comer los alimentos

y después de salir del baño.2. Lavado diario de las partes intimas y cambio de la ropa interior

es recomendable tener por lo menos tres calzones ocalzoncillos, uno en uso y los otros dos secándose o en reserva.

3. Lavado diario de pies y cambio de medias.4. Cepillado de dientes después del desayuno y al acostarse, si

fuera posible después de cada comida.5. Lavado de cabeza por lo menos dos veces por semana y

peinado diario.

IV. RECURSOS.

• Ficha “Sara en Limpiolandia, el país de la higiene”.• Cartulina• Plumones• Tijeras• Inperdibles o alfileres

LA HISTORIA DE SARA EN LIMPIOLANDIA, EL PAÍS DE LA HIGIENE»

Había una vez una niña llamada Sara que vivía en un pueblo muy lejano. Eraalegre, divertida y juguetona pero no le gustaba bañarse, ni siquiera lavarse lasmanos. Como siempre estaba sucia las mamásde sus amigas no la querían porque temían quepudiera contagiar alguna enfermedad a sus hijos.

Un día Sara se enfermó y estuvo varios días encama. Entonces tuvo un sueño que cambió suvida. Sara soñó que se encontraba en lo alto deuna colina y veía hermosos paisajes. Todo eraverdor, había flores multicolores, manzanas,naranjas y se respirada aire puro. Todo era bello.De repente Sara escuchó una palmada y vio aun enano feo con una barba larga hasta lasrodillas, ojos enormes, nariz puntiaguda pielarrugada y estaba vestido con un traje de colornegro.El enano estaba matando moscas y la niña lepreguntó:- ¿Qué haces ahí matando moscas?El enano le respondió:

76

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

- Y tú ¿quién eres?- Soy Sara -respondió la niña.- ¡Ah! Sí... te conozco. Eres la niña tonta que se enfermó por no

lavarse las manos -dijo el enano.- ¿Y tú cómo te llamas? -preguntó Sara.- Soy mugre, mi jefe se llama suciedad y tengo que llevarte a sureino.- ¿Y qué pasará si no quiero ir? -dijo Sara.- Irás -le dijo el enano y lanzó unos polvos sobre la niña y latrasladó al reino de Suciedad.

Todo estaba sucio. Había basura por todas partes y el cielo era negro.De pronto se presentó una gran mancha negra del tamaño de un árbolde cedro. Era suciedad. Le preguntó a Sara.- ¿Te gusta mi reino?La niña muy asustada movió la cabeza negativamente. Y entonces suciedadrespondió:

- Tiene que gustarte ya que a ti no te gusta lavarte, nibañarte- Pero ahora ya quiero ser limpia -respondió Sara.Entonces Suciedad le dijo enérgicamente:- Entonces te castigaréDe repente el suelo se abrió y Sara cayó en una celda muyoscura estaba aterrada y arrepentida de no haberse lavadolas manos y de no hacerle caso a sus padres. De pronto viouna luz y se dirigió hacia ella. Al final el cieloera de color celeste con nubes que parecíancopos de nieve y todo estaba limpio. Se leapareció otro enano con un pequeño bigote,cara sonriente, gorra roja y una plumaenorme. Sara le preguntó:

- ¿En dónde estoy?- Estás en Limpiolandia. Sé por qué te enfermaste y eso está

muy mal -dijo el enano.- Sí, tienes razón. Por eso desde hoy voy a lavarme y tendré

cuidado de estar ordenada y limpia -dijo Sara.

En eso Sara despertó. A partir de ese día Sara fue más limpia y lescontó a sus amigos lo que soñó y sus amigos siguieron su ejemplo.Y cada vez que Sara iba a usar el agua y jabón para su aseo diariodecía mentalmente:- ¡Muchas gracias, amigo enano¡

77

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

SESIÓN : 3

TEMA : Casa y Colegios limpios.

TIEMPO APROXIMADO : 1 hora y 30 minutos

POBLACIÓN OBJETIVO : Niños y niñas

I. OBJETIVO

• Fomentar la practica hábitos de higiene para mantener limpia yordenada el la casa y el colegio.

II. DESARROLLO DE LA SESIÓN

2.1 Actividad 1

••••• Dinamica «Nombre y gesto»

Paso 1Todos los niños/as de pie y en círculo.

Paso 2Se indica que cada uno dirá su nombre y que lo debe acompañar conun algún gesto (moverse, dar vuelta, agacharse, guiñar el ojo, etc.)

Paso 3Los niños/as deben de estar atentos de la persona que tienen a suderecha, porque luego primero deberán presentar a la persona de laderecha y luego presentarse.

2.2 Actividad 2

• Ambientes y Hábitos de Higiene

Paso 1Introducir el tema brindando las siguientes consigna:

- «La casa es el lugar donde vive nuestra familia, donde nosalimentamos, descansamos, compartimos nuestros juegos, etc., portanto, debemos mantenerla siempre limpia para no enfermarnos».

- «La escuela es nuestro segundo hogar pues en ella pasamos muchotiempo de nuestra vida estudiando y preparándonos para el futuro poreso también debemos cuidarla, mantenerla limpia y ordenada».

78

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

Paso 2Realizar una «Lluvia de Ideas» sobre los hábitos de higiene quedebemos practicar en la escuela y casa.

Paso 3Comparar las respuestas de los niños/as y enfatizar en los siguienteshábitos:

En el aula:* Colocar la basura en tachos con tapas o en bolsas.* Recoger los papeles o desperdicios que se encuentran en el

suelo y colocarlos en los tachos de basura.* Vigilar que los compañeros hagan lo mismo.* Ayudar a quitar el polvo de las sillas y mesas o carpetas y

cuidar que siempre estén ordenadas.* Guardar los útiles y loncheras en los lugares indicados por el/

a profesor/a.* Mantener limpio y ordenado el lugar de aseo.

En la casa:* Ayudar a que la casa no se ensucie «echar los papeles,

envolturas de golosinas, cáscaras de frutas, etc. En el tacho dela basura, vigilar que todos los miembros hagan lo mismo.

* Ayudar a quitar al polvo de la mesa, sofás, etc.* Guardar los útiles, lonchera, juguetes y ropa en los lugares

indicados.* Guardar los juguetes después de usarlos.

Paso 4Solicitar que observen el ambiente y que señalen en qué estado delimpieza y orden se encuentran.Pedir que propongan tareas que podrían realizar para contribuir amantener limpio y ordenado, organizando grupos para esta tarea.

• SugerenciasPuede llevarse laminas sobre aseo y limpieza del ambiente paracomplementar la explicación.

III. IDEAS A TRASMITIR

* La higiene y el orden de los ambientes de la casa y lugar dondeestudiamos son importantes porque contribuyen a reducir los riesgosde enfermedades y accidentes y evitan la presencia de parásitos yroedores. Es así que propicia un ambiente saludable por ello es

79

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

importante que ayudemos a conservar siempre limpia y ordenada enlugar donde vivimos y nos desenvolvemos.

IV. RECURSOS.

• Cartulina, colores.• Figuras, tijeras.• Goma, plastilina.• Papel de colores, cartuchos de papel higiénico.• Papelotes, plumones gruesos.• Maskingtape.• Láminas para explicación.

80

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

SESIÓN : 4

TEMA : Higiene de los dientes.

TIEMPO APROXIMADO : 1 hora y 30 minutos.

POBLACIÓN OBJETIVO : Niños y niñas.

I. OBJETIVO

• Reflexionar con los niños/as sobre lo necesario de la higiene dental yla importancia de que asuman prácticas de autocuidado.

II. DESARROLLO DE LA SESIÓN

2.1 Actividad 1

••••• Dinámica de animación “La tempestad”

Paso 1Ubicar a los niños/as en círculo, deben ocupan un lugar determinado,y escuchar con atención cuando se les brinde las indicaciones “Olasa la izquierda” o “Olas a la derecha” ya que deberán correr un puestoa la dirección indicada. Las ordenes variarán entre la izquierda y laderecha.

Paso 2Indicar que cuando se diga Tempestad, todos deben cambiarrápidamente de lugar y el educador tratará de ubicarse en algún lugar.El que quede sin puesto pasará a dirigir el juego. El que pierde pormás de tres turnos sale del juego.

2.2 Actividad 2

••••• Análisis de tiras cómicas

Paso 1Entregar a cada niño la tira cómica “Miguelito el Dulzón” y se les pideque interpreten el significado de los dibujos de cada una de losrecuadros y lo escriban en un papel, respondiendo las preguntassiguientes:

* ¿Qué hace Miguelito?* ¿Qué le pasa a sus dientes?

81

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

* ¿Por qué están contentos los microbios?* ¿Qué hacen los dulces en los dientes?

Paso 2Recoger las tiras cómicas de los niños, volverlos a repartir entre losalumnos procurando que a ninguno le toque el comentario propio,luego los niños van leyendo por turnos los comentarios de los otroscompañeros.

Paso 3Iniciar un comentario sobre el grado de acuerdo y/o desacuerdo enlas interpretaciones de los dibujos reforzando las ideas principales. Acontinuación se reparte la tira de cómic “Juanito el Listillo” y pide a losniños que la comparen con la tira de cómic “Miguelito el Dulzón” quehan visto antes y pedir voluntarios para que señalen las semejanzasy las diferencias especialmente en el último recuadro.

Paso 4Finalizar la actividad realizando una sencilla explicación sobre lo quees la “placa bacteriana” y lo que son “las caries”, resaltando laimportancia de no abusar de las golosinas y, si las toman no olvidarcepillarse los dientes después, reforzando que ello también debehacerse luego de cada comida.

••••• Sugerencia

Se puede gestionar realizar una fluorización para los niños ante unestablecimiento de salud cercana (centro de salud, puesto de salud).

III. IDEAS A TRANSMITIR

- La caries es una enfermedad que puede padecer nuestros dientes yque termina por destruirlos poco a poco. Se puede producir por variascausas, una de las más importantes es la falta de cepillado de losdientes.

- Cuando se quedan restos de comida, especialmente de dulces, hacenque haya más microbios en la boca. Estos restos de alimentos, juntocon los microbios, se pegan a los dientes y forman lo que se llama“placa bacteriana”, que si no se elimina será el comienzo de la caries.

- Cuando comemos dulces o chucherías los microbios que tenemos enla boca se hacen fuertes haciéndonos daño a los dientesdestruyéndolos poco a poco.

82

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

Ficha: Higiene de los Dientes“Juanito el Listillo”

- Usando a diario el cepillo de dientes inmediatamente después decada comida, evitaremos la caries sobre todo es muy importantedespués de cenar porque al dormirnos los microbios aprovechan paradañar los dientes.

IV. RECURSOS.

• Ficha de cómic “Miguelito el Dulzón” para cada participante.• Ficha de cómic “Juanito el Listillo” para cada participante.• Lápices y Hojas bond para cada participante.

83

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

Ficha: Higiene de los Dientes“Miguelito el Dulzón

• Qué hace Miguelito?• ¿Qué le pasa a sus dientes?• ¿Por qué están contentos los microbios?• ¿Qué hacen los dulces en los dientes?

84

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

SESIÓN : 5

TEMA : Importancia de los Alimentos.

TIEMPO APROXIMADO : 1 hora y 30 minutos.

POBLACIÓN OBJETIVO : Niños y niñas.

I. OBJETIVO

• Generar conciencia sobre el valor de los diferentes alimentos y lanecesidad de una dieta variable y equilibrada.

• Fomentar la práctica de hábitos correctos de alimentación.

II. DESARROLLO DE LA SESIÓN

2.1 Actividad 1

••••• Dinámica de Animación “Canasta Revuelta”

Paso 1Formar a los/as niños/as en círculo, indicar que en forma indistinta acualquiera se señalará diciéndole “piña” inmediatamente deberáresponder el nombre de la persona que esta a su derecha y si se dice“naranja” debe decir el nombre de la persona que esta a su izquierda.Si un niño o niña se equivoca o tarda más de tres segundos en contestarpasa al centro a dirigir la dinámica.

Paso 2Indicar que cuando el que dirige la dinámica dice la palabra “canastarevuelta” todos deberán cambiar de lugar y el que dirige ocuparatambién un lugar en el círculo, el último que ocupe un lugar en elcírculo pasa a dirigir la dinámica

2.2 Actividad 2

••••• El tren de los alimentos

Paso 1Explicar a los participantes que van a representar “El tren de losAlimentos”, para ello es necesario identificar a cada niño/a con unalimento.

85

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

Paso 2Entrega a los niños/as una hojas para que realicen un dibujo delalimento que les ha tocado representar, lo recortan y de lo colocancon un imperdible en un lugar visible. Es importante procurar queestén representados todos los tipos de alimentos.

Paso 3Colocar un distintivo hecho con papel de colores que representan losdistintos grupos de alimentos y se explica de forma elemental y afunción que cumple en el organismo.Paso 4Nombrar un niño/a voluntario para que haga de Jefe de Estación. Auna orden del Jefe de Estación se van uniendo a la máquina perosolo los del grupo de alimentos que éste indica (Anexo).

Paso 5Explicar y destacar la importancia de vagones de distintos colorescon los diferentes grupos de alimentos para conseguir un buen “Trende Alimentos”. A continuación se confecciona un mural del tren conlos vagones de colores que identifiquen a cada grupo y la función quetienen para el organismo y se invita a los niños/as a colocar sus dibujosrealizados de los alimentos.

III. IDEAS A TRANSMITIR.

- Es muy importante fomentar hábitos adecuados de alimentación desdeque los niños/as son pequeños/as. La dieta alimenticia actual de losmás pequeños tiende a estar sobrecargada de hidratos de carbono yproductos lácteos (pasta, arroz, yogures, etc.) obviamente muyimportantes para su desarrollo, pero se observan déficits en laingestión de verduras, menestras, frutas y pescados. Estos últimosson los alimentos que más rechazan y que más cuesta introducir en ladieta infantil.

IV. RECURSOS.

• Hoja para cada participante.• Plumones de colores.• Tijeras.• Imperdibles.

86

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

EL TREN DE LOS ALIMENTOS

COLOR

Rojo

Amarillo

Verde

Gris

Azul

ALIMENTO

Carne, huevos, pescado...Aceite, mantequilla, azúcar

Legumbres, patatas, cerealesFrutas y verduras

Leche, queso, yogures

Agua

FUNCIÓN

Ayuda a crecerNosdan energía

Nos dan vitaminas,sales y Minerales paraque nuestro cuerpofuncione bien.

Ayudan a crecer losHuesos

Lo necesitamos pararecuperar el aguaque perdemos alsudar y miccionar

87

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

SESIÓN : 6

TEMA : Bebiendo agua limpia cuidamos nuestra salud

TIEMPO APROXIMADO : 1 hora y 30 minutos

POBLACIÓN OBJETIVO : Niños y niñas

I. OBJETIVO

• Relacionar la importancia del cuidado del agua con el fomento de lasalud.

II. DESARROLLO DE LA SESIÓN

2.1 Actividad 1

••••• Dinámica “Quítame la cola”

Paso 1Colocara a todos los niños/as un pañuelo o tela en la parte posteriorde su cintura y además pasan su brazo izquierdo por detrás de sucintura y lo atan con el codo del brazo derecho

Paso 2Iniciar el juego tratando que entre todos los/as niños/as se quiten elpañuelo o tela, gana el primero que logre quitar la mayor cantidad depañuelos o telas.

Paso 3Una vez que a un niño/a se le hayan quitado el pañuelo o que sesuelte el brazo izquierdo para atrapar un pañuelo, queda fuera deljuego.

2.2 Actividad 2

••••• Conociendo sobre el cuidado del agua

Paso 1Explicar que el agua es tan importante para la vida de las personas,plantas y animales, preguntar: Cómo se puede contaminar?, recogersus ideas y orientarlas hacia las siguientes:

88

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

- Si el pozo de agua no está bien protegido.- Al transportarla en camiones cisterna deteriorados.- Al almacenarla en recipientes sucios, sin tapa o en mal estado, y- Al consumirla sin guardar las medidas de higiene.

Paso 2Explicar que: “El agua no cuidada contiene parásitos, virus, bacteriasque producen enfermedades como la diarrea, el cólera, la hepatitis, lafiebre tifoidea, etc. Si la consumimos en estas condiciones (conmicrobios) nuestra salud se verá muy afectada”.

“Debemos tener mucho cuidado al beber el agua, asegurándonos deque esté limpia o purificada (potable) y servirla en un recipiente limpio.Solo así protegemos nuestra salud de las enfermedades”.

2.1 Actividad 3

••••• Aplicación Ficha “Dos gotas de agua”

Paso 1Realizar la lectura de la Ficha “Dos gotas de agua”. Estimular laparticipación de los niños/as.

Paso 2Preguntar:

- ¿Por qué se puso triste la gota sucia?- ¿Qué hizo la gota limpia?- Qué deben hacer los niños para que estén siempre sanos?- Solicitar a los niños que señalen las formas más comunes de consumir

el agua en el colegio y en la casa, y que comparen estas formas conlas que han escuchado en el cuento.

2.4 Actividad 4

••••• Ficha “Bebiendo agua limpia”

Paso 1Aplicar la ficha “Bebiendo agua limpia cuidamos nuestra salud”.

Paso 2Comentar las respuestas brindadas por los niños/as.

89

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

III. IDEAS A TRANSMITIR

- El agua para el consumo humano requiere un tratamiento especialllamado potabilización. Este tratamiento se hace en las plantas deproducción de agua potable o “Fábricas de agua Potable” medianteun proceso complejo que incluye diferentes pasos, donde se cumplela remoción y la eliminación de los elementos que la contaminan através de filtros y sustancias químicas para clasificarla y desinfectarla.

- El agua puede contaminarse en nuestro domicilio por hábitosinadecuados al usarla. En estos casos es necesario usar métodossimples para descontaminarla:

- Hervir el agua de uno a cinco minutos- Agregar una o dos gotas de lejía por cada litro de agua clara.- Agregar tres a cuatro gotas de yodo por cada litro de agua clara.

IV. RECURSOS

• Ficha “Dos gotas de agua”.• Ficha “Bebiendo agua limpia cuidamos nuestra salud”.• Papelotes.• Plumones Gruesos.• Maskingtape.

90

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

FICHA DE LECTU RA «DOS GOTAS DE AGUA»

Había una vez, una gota de agua que se escapó deun cilindro. La gota era traviesa quería conocer el mundo yse fue contenta recorriendo por la ciudad. Mientrascaminaba, se iba ensuciando y no se daba cuenta de losucia que estaba. La gota sucia hizo enfermar a losanimalitos y también a los niños. A ellos les picaba todo elcuerpo, les dolía el estómago, les daba diarrea, no teníanganas de comer, de jugar ni de ir a la escuela.

La gota sucia contaminaba todo lo que tocaba, poreso estaba triste, lloraba porque pensaba que estaba solaen el mundo y la rechazaban, pero ella no quería hacerdaño a nadie. Mientras estaba por un barrio vio que enuna casa había un caño y allí estaba una gotita muycontenta y alegre y de pronto empezó a llorar al verla la otra gotita se le acercó y lepreguntó: ¿y tú quién eres? ¿por qué lloras así?, la gota inquieta la miró asombraday le respondió: yo soy gotita inquieta y tú porque te ves linda, bella y transparente, ami todos me rechazan y dicen que causo enfermedades y muerte. Y le preguntó ¿Tequieren a ti los niños, las plantas y los animalitos? ¿Cómo te llamas? Ella respondió:a mi me llaman gotita armonía y soy limpia y todos me quieren porque les doy vida,salud, ganas de jugar de aprender.

Como la gotita inquieta seguía llorando la gotita armonía le dijo no llores más,ven conmigo, te voy a llevar al Reservorio de Agua Potable que es un lugar dondete van a bañar con el Cloro y quedarás limpia, transparente y bella como yo.Estaremos siempre acompañadas y cuando vayamos a las casas de los niños/as ycaigamos por las duchas, ellos se bañarán contentos, ya no les picará el cuerpo.Además cuando sus mamás nos hiervan, nos beberán y no se enfermarán delestómago; así les daremos ¡vida!, salud y muchas ganas de jugar y de aprender¡Qué bueno! contestó la gotita inquieta, eso me gusta, vamos pronto que quiero sercomo tú. Y así las dos gotitas se fueron muy contentas y se convirtieron en AguaPotable.

91

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

FICHA: BEBIENDO AGUA LIMPIACUIDAMOS NUESTRA SALUD

1. ¿Señalar cómo debe estar el agua para beberla?

2. ¿Que puede contener el agua que no es potable?

3. ¿Cómo deben tomar el agua para que estén siempre sanos?

4. ¿Qué pasa cuando tomamos agua contaminada?

92

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

SESIÓN : 7

TEMA : Protejámonos contra accidentes

TIEMPO APROX. : 1 hora y 30 minutos

POBLACIÓN OBJETIVO : Niños y niñas

I. OBJETIVO

• Fomentar la practica de comportamientos de cuidado para evitaraccidentes

II. DESARROLLO DE LA SESIÓN

2.1 Actividad 1

• Dinámica «El Rey Pide»

Paso 1Formar parejas entre los niños/as e indicar que ante la consigna «elrey pide» deberán obedecer la orden si no se dice la consigna nodeberán obedecer la orden. Por Ej. «El rey pide que se abracen», «elrey pide que se agarren las manos». Los que no cumplen vanperdiendo salen del juego

2.2 Actividad 2

••••• Nosotros y los accidentes

Paso 1Explicar y dialogar con los niños/as sobre los peligros que le acechanconstantemente en diversos espacios en los que se encuentren y quepueden generar accidentes.

Paso 2Motivar la participación de los niños/as en la lectura de la Ficha «LosPatitos Desobedientes».

93

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

Paso 3Dialogar con los niños/as sobre la lectura con las preguntas siguientes:

* ¿Por qué estuvieron los patitos Paco y Luis en peligro deahogarse?

* ¿Qué prometieron los patitos a sus padres?• ¿Qué pasó?

III. IDEAS A TRANSMITIR

- Los accidentes más frecuentes se producen en la casa, en la calle enla escuela y en lugares de juego de los niños/as

- Podemos evitar ser agredidos verbal o físicamente si mantenernosuna actitud de respeto por los demás y si tenemos cuidado alconducirnos por la calle, procurando no caminar por lugaresdescampados o peligrosos y de no conversar ni dejarnos tocar porextraños. Si algunas de estas situaciones llegara a ocurrir debemosconfiar en alguien que nos pueda prestar la asistencia debida.

- Desde nuestro nacimiento hemos aprendido muchas cosas útiles parrala vida. Hemos aprendido a caminar, comer, jugar, correr, etc. tambiénhemos aprendido a utilizar el agua y a cuidar el medio ambiente paraproteger nuestra salud y nuestra vida. Todas estas cosas nos ayudarána crecer sanos y fuertes; sin embargo, es necesario que tambiénaprendamos a cuidarnos contra los accidentes y actos de violencia.Lo podemos lograr si tenemos cuidado en la calle, si jugamos enlugares seguros sin exponernos a los sitios solitarios o peligrosos, siobedecemos las recomendaciones de nuestros padres y mayores, sievitamos hablar con personas extrañas y recibir regalos o golosinas,si no nos dejamos PEGAR O TOCAR POR NADIE y si respetamossiempre a los demás. Es necesario reconocer los lugares que ofrecenpeligro y saber alejarse de las personas que son peligrosas.

IV. RECURSOS

• Ficha «Los Patitos Desobedientes».• Juguetes diversos• Elaborar que ilustren como protegernos de los accidentes.

94

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

FICHA DE LECTURA «LOS PATOS DESOBEDIENTES»

En Patolandia vivía una familia que tenía dos hijos. Marco y Luis. Estos patitos eranalegres y traviesos, les gustaba pasear por el campo subir las colinas y nadar en elestanque de aguas cristalinas.Mamá Pata que los querían mucho, les daba recomendaciones para que se cuiden.

Siempre les decía:- Por favor hijitos Sean cuidadosos. Sean juiciososy caminen por lugares conocidos. Procuren estarjuntos y respétense mutuamente, no peleen ni sehagan daño.- No trepen a los lugares peligrosos porquepueden caer, no conversen con extraños ni recibanregalos ni golosinas.

Un día que jugaban muy alegres con su amigo Cerdín, no hicieron caso del letreroque anunciada el peligro de usar el estanque ese día porque se avecinaba unatormenta con lluvias muy fuertes y aunque Cerdín le advirtió y muy prudentementese retiró del lugar, los patitos siguieron nadando.

De pronto empezó una lluvia muy fuerte y el estanque se llenó rápidamente.Los patitos asustados quisieron salir, pero era difícil porque estaban nadando en elcentro mismo del estanque y había trancos y piedra.El más pequeño estaba agotado y se dejó arrastrar por la corriente hasta que fueatrapado por un palo. Su hermano desesperado pedía auxilio pero nadie escuchaba.La mamá los buscaba por todas partes, y pidió ayuda a los vecinos para ir abuscarlos. Cuando llegaron al estanque vieron a los patitos agotados y asustadosy la tarea de rescate fue difícil. Después de muchas horas los patitos pudieron

llegar a la orilla, donde lamamá los cuidó conmucho esmero y ellosprometieron serobedientes y máscuidadosos.Papá pato comprendió queno podía castigarlosporque los vio muyasustados y arrepentidos,pero les recomendó noponer nuevamente enpeligro sus vidas.

95

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

SESIÓN : 8

TEMA : El orden es importante en nuestra vida

TIEMPO APROXIMADO : 1 hora y 30 minutos

POBLACIÓN OBJETIVO : Niños y niñas

I. OBJETIVO

* Fomentar en los niños la asunción de responsabilidades para elmantenimiento y orden de las cosas propias y comunes.

II. DESARROLLO DE LA SESIÓN

2.1 Actividad 1

* Dinámica «Las Conejeras»

Paso 1Organizar a los niños/as en tríos, dos deberán tomarse de las manospara formar la conejera y el tercer niño/a se coloca dentro de losbrazos y será el conejo.

Paso 2Cuando se de la consigna «Conejo a sus conejeras» todos deberáncambiar de conejera y el que dirige tratará de ocupar un lugar enalguna conejera, el que queda fuera dirige la dinámica.

2.2. Actividad 2

« El orden….¿difícil?»

Paso 1Introducir el Tema: « Cada cosa por lo general está en el lugar desiempre. Y gracias a eso se hacer lo de todos los días para venir a lasclases: lavarse, vestirse, desayunar. Si todas esas cosas no estuvierandonde siempre, no se podría hacer nada porque no las hubierasencontrado.

Nos gusta tener cosas nuevas y bonitas pero, como es imposiblecomprar todos los días algo nuevo, tenemos que cuidar lo que tenemos.

96

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

Gracias a las cosas que están en su sitio y las cuidamos podemosutilizarlas cuando las necesitamos».

Recomendaciones: En este período de edad los niños/as ya han tenidodiversas experiencias relacionadas con el orden y el cuidado de lascosas. Estas experiencias proceden fundamentalmente delseguimiento de una norma que viene dada por los adultos y no tantopor una motivación interna. Ayudar a los niños/as a relacionar el ordencon consecuencias positivas para ellos y, por el contrario, el desordencon resultados negativos, favorece el desarrollo de hábitos en estesentido.

Paso 2Sacar los colores de sus cajas y se desordenarlos después se lespide a los niños que busquen los lápices por colores. Finalizar labúsqueda y preguntar:

* ¿Lo han encontrado?* ¿Por qué no?* ¿Qué podemos hacer?

Paso 3Ayudar a encontrar el material y pedir que lo coloquen en su sitiohabitual. Encargar a varios niños/as distintas funciones para llevar acabo la tarea. Por ejemplo, unos niños/as se pueden encargar deseleccionar todo el material de dibujo y otros de colocarlocuidadosamente en su sitio correspondiente y en un orden práctico(por ejemplo: pueden colocar los lápices de colores en una caja,ordenados de los más claros a los más oscuros y separados de otromaterial.

Paso 4Establecer un diálogo con los niños/as. Para ello se puede utilizar lassiguientes preguntas:

* ¿Es bueno que las cosas estén en su sitio? ¿Por qué?* ¿Qué pasa con las calles, los parques, las casas que están

llenas de basura y cuando todo está en desorden por el suelo?* ¿Qué pasa con las tiendas, cuando todo está desordenado?* Qué pasa si en la cocina encontráramos los zapatos en el

cajón donde se guardan las cucharas y los libros del colegiometidos en las ollas?

* ¿Qué pasa cuando en la escuela no se limpia o no se recogenlas cosas que usamos? ¿Les gustaría que estén así? ¿Cómonos sentimos?

97

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

* Entonces ¿podrían decirme para que sirve ser ordenado ycuidadoso con las cosas?

Es importante que los niños/as vayan respondiendo ordenadamentepara que no hablen todos a la vez y se pueden escuchar unos a otros.Pueden darse instrucciones en este sentido haciéndoles referencia aque eso también es un ejemplo de orden.

Concluir el diálogo resumiendo algunas ideas clave relacionadascon lo que significa ser ordenado y cuidadoso con las cosas y paraqué sirven. De preferencia escribir en la pizarra: Ser ordenado ycuidadoso es: .......

III. IDEAS A TRANSMITIR

- Es importante cuidar las cosas propias y las que usamos todos lasque están en la casa, en la escuela, en la ciudad. Eso nos facilitahacer lo que queremos, ganar tiempo para realizar lo que nos gusta,sentirnos más cómodos con un espacio más limpio, conservar losobjetos nuevos sin necesidad de volver a comprar otrosinnecesariamente y ayuda a que todos podamos compartirlo.

- Cuando vivimos con orden todo es más fácil sobre todo la colaboracióncon los demás. Ser ordenado sirve para:

• Poner los juguetes en su sitio después de jugar.• Para que todo esté más bonito y usarlos nuevo.• Recoger la mesa después de comer.• Para encontrar las cosas.• Doblar la ropa al quitarse y guardarla.• Para tener el espacio más libre más cómodo.• Limpias las cosas cuando están sucias.• Para que esté limpio, etc.• Tirar los papeles a la papelera.

IV. MATERIALES

• Juego de lápices, juego de pinturas.

• Gomas, etc.

98

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

SESIÓN : 9

TEMA : Accidentes - Prevención (incendios).

TIEMPO APROXIMADO : 1 hora y 30 minutos.

POBLACIÓN OBJETIVO : Niños y niñas.

I. OBJETIVO

• Lograr que el/la niño/a identifique las actividades y actitudes quepueden originar accidentes, brindando y orientando la prevención delos mismos.

II. DESARROLLO DE LA SESIÓN

2.1 Actividad 1

••••• Representación de Títeres

Paso 1Presentar el Guión de Títeres, indicar que se trata de un niño/a llamadoPepito que por ser descuidado casi se corta, toma sustancias peligrosasy al final estuvo a punto de prender fuego a su casa.

Paso 2Hacer las siguientes preguntas y los niños/as tendrán que responderpara englobar los temas tratados:* ¿Ustedes creen que Pepito actuó bien?* ¿Cuál fue el error de Pepito?* ¿Pepito hizo lo que le dijo su mamá?* ¿Qué hubiera pasado si no llegan los bomberos?* ¿Alguna vez haz actuado como Pepito?* ¿Cómo debería de haber actuado Pepito?

III. IDEAS A TRANSMITIR

- Obedecer las recomendaciones de no tocar o tomar artefactoseléctricos, medicinas o productos químicos sin autorización demayores.

IV. MATERIALES

• Títeres.

99

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

GUIÓN DE TÍTERES

El siguiente guión se tratará de un niño llamado Pepito que por ser muy descuidadocasi se corta, toma sustancias peligrosas y al final estuvo a punto de prender fuegoa su casa.

Personajes* Pepito* Mamá Chisita* Bombero* Carlos amiguito

Chisita : Pepito, Pepito.

Pepito : Sí mami.

Chisita : Pepito, he comprado kerosene y como no tenía un galón lo puse en estabotella de gaseosa, por favor ten cuidado y no lo vayas a tomar, por eso le he puestouna etiqueta que dice kerosene, recuérdalo

Pepito : Sí mami.

Chisita : Ya vengo voy al mercado a comprar las cosas para la comida. Luego llegasu amigo Carlitos y le dice.

Carlitos : Hola! Pepito, ¿Cómo estás? Sabes, mi mami me dio plata para comprargolosinas, ¿Vamos?.

Pepito : No puedo, que pena, mi mamá ha salido a comprar, hum... pero le voya dejar una nota, vamos...Llega la mamá de Pepito, la Sra. Chisita y reclama:

Chisita : ¡Pepito! ¡Pepito! Hay este Pepito malcriado, a dónde se ha ido sinpermiso, bueno ya hablaré con él cuando regrese, aquí hay una nota, pero salió acomprar, que tremendo... bueno voy a cocinar.

Pepito : Mamá, mamá ya vine y tengo mucha sed, que rica gaseosa voy acomprar...

Carlitos : ¡Pepito! ¡Qué haces suelta eso! Oye que haces no ves lo que dice en esabotella.

Pepito : Huy, casi meto la pata, qué distraído es kerosene.

100

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

Carlitos : ¿Traes un cuchillo para cortar este delicioso chocolate?

Pepito : Esta bien, voy por él...(va corriendo)

Carlitos : Pero no corras, con el cuchillo, no sabes que cuando uno trae un cuchilloo cualquier aparato filudo no debe correr...¡huy ya ves casi te caes!...te puedescortar o cortar a alguien.

Pepito : Huy! Que exagerado, gritas tanto que me desesperas, vamos a jugar antesque me des más sustos.

Carlitos : ¡Pepito! hay que ver que fresco eres, encima que tú me asustas, hacescosas muy peligrosas.

Pepito : Mami, mami ya llegué de jugar, que raro no está y tengo hambre... creo queme voy a freír un huevito. Este fósforo no prende, voy a abrir la llave dejar el fosforitoaquí porque me molesta, huy! me quemé (tira el fósforo y cae en unos papeles y seprenden.

Carrillos : Sale corriendo... gritando voy a llamar a los bomberos! ¡Llamen a losbomberos!!!!!!!!!!!!

Bombero : Salgan chicos... voy a apagar el incendio.

Chisita : ¿Qué pasa aquí?... mi casa se quema!

Bombero : Ya pasó, no se preocupe fue un pequeño incendio... muchasgracias...¿Qué pasó niños?

Pepito : Mamita yo tenía mucha hambre y solo quise ayudar a cocinar...

Bombero : Niños es muy importante que se tenga mucho cuidado con el fuego,con la cocina, con el agua caliente, con los enchufes, etc

Chisita : Muchas gracias señor Bombero, espero que no se repita este tipo deaccidentes. (Toma de la oreja a Pepito y le dice: Pasa a la casa muchacho travieso,a limpiar todo).

101

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

ÁREA SEXUALIDAD

102

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

103

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

SESIÓN : 1

TEMA : Estas Creciendo

TIEMPO APROXIMADO : 90 Minutos

POBLACIÓN OBJETIVO : Niños - Niñas

I.- OBJETIVO

• Que los niños/as se informen sobre las características físicas, sociales,psicológicas y emocionales que ellos experimentan en sus diferentesetapas de desarrollo.

II.- DESARROLLO DE SESIÓN

2.1 Actividad 1

••••• Dinámica “Jirafas y Elefantes”

Paso 1Iniciar la dinámica indicando a los niños/as hacer un círculo.

Paso 2Solicitar un voluntario/a quien irá al centro, y es quien irá señalando acualquier niño/a diciendo “Jirafa o Elefantes”. Si la orden es “Jirafa” lapersona levantará las manos y las de su costado le tocarán lasrodillas y si se dice “Elefante” el señalado simula con sus manos latrompa del elefante y sus vecinos simulan las orejas con sus manos.El que este distraído y se confunda pasará al centro y dirigirá ladinámica.

2.2 Actividad 2

••••• “Conociendo nuestro desarrollo”

Paso 1Para iniciar el tema de la sesión separamos a los niños y niñas en tresgrupos.Luego procederemos a entregar a cada grupo tarjetas en las cualestendrán dibujos acerca del desarrollo del ser humano como por ejemplorecién nacido, un niño gateando, una persona caminando con bastónetc.

104

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

Pedir a cada grupo que ordene estos dibujos en un papelote deacuerdo al ciclo de desarrollo de la persona.

Paso 2Realizar la presentación de los trabajos, ello nos sirve para conocerlas ideas que tienen los niños y/o niñas acerca de las etapas dedesarrollo, y reforzar las ideas como por ejemplo, el ser humanotiene un ciclo vital (nace, crece, se reproduce y muere), dentro de esteciclo existen etapas de desarrollo en las cuales se dan cambiosfísicos, psicológicos y sociales en las personas; se hará un paralelode los cambios en cada etapa.

2.3 Actividad 3

••••• Y cómo crecemos.

Paso 1Preparar láminas que expresen las etapas de desarrollo de laspersonas presentarlo a los niño/as y explicarlas

Paso 2Usando la técnica de lluvia de ideas, que señalen los diversos cambiosque se producen en cada una de las etapas, orientar para que semanifiesten los cambios físicos, psicológicos y sociales

Paso 3Finalizar realizando las preguntas:- Hasta ahora ustedes han alcanzado?- Que cambios (físicos, psicológicos y sociales) creen ustedes

que se van a seguir dando?

Paso 4Reforzar los conocimientos con expicación acerca de las etapasdedesarrolo.

2.4 Actividad 4

••••• Ficha “Estas Creciendo”

Paso 1Finalizar la sesión entregando a cada niño y/o niña la Ficha “EstoyCreciendo”, el cual nos permitirá saber cuanto ellos han captado deesta sesión.

105

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

III . - IDEAS A TRANSMITIR

- Todas las personas a través de su desarrollo van experimentandocambios en su cuerpo, en lo físico (órganos reproductores, crecimientoy ensanchamiento del cuerpo etc.), en lo psicológico (modo de pensarde actuar, comportamiento etc.), y aspecto social (amigos, pares,padres, hermanos etc.)

IV.- RECURSOS

• Tarjetas con dibujos del desarrollo vital• Laminas sobre el desarrollo humano• Papelotes, plumones.• Ficha “Estoy Creciendo”.

Tarjetas “Estas creciendo”

106

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

FICHA: ESTAS CRECIENDO

1. - Lloran fácilmente.

2. - Se preocupan por su futuro.

3. - Hacen rabietas.

4. - Le atrae el Sexo opuesto.

5. - Juega con juguetes.

6. - Le crece barba y bigotes.

7. - Le cambia la voz.

8. - Se preocupan por suapariencia física su ropa

9. - No son traviesos

10. - Necesitan ser cuidados porsus padres.

11. - Están con la moda.

12. - Prefieren jugar con amigosde su mismo sexo.

NIÑOSADOLESCENTES

107

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

SESIÓN : 2

TEMA : Yo me Quiero. Yo me Cuido.

TIEMPO APROXIMADO : 90 Minutos.

POBLACIÓN OBJETIVO : Niños - Niñas.

I.- OBJETIVO

• Que el niño/a identifique todas las partes de su cuerpo, para valorarlas.

II.- DESARROLLO DE LA SESIÓN

2.1 Actividad 1

••••• Dinámica “Los números”

Paso 1Dividir a los niños/as en dos equipos.

Paso 2Entrega a cada equipo un paquete de números del 0 al 9 (máximo departicipante por grupo 10), se entrega a cada miembro del grupo unatarjeta con número.

Paso 3Mencionar un número por Ej. 27, entonces los que tienen el 2 y 7 decada equipo, deberán pasar al frente y acomodarse en el orden debidollevando su cartel con el número. El equipo que forma el númeroprimero anota un punto. No se pueden repetir el mismo número en lamisma cifra.

2.2 Actividad 2

••••• “Apreciando mi Cuerpo”

Paso 1Dividir a los niños/as en tres grupos, e indicar que cada grupo recibiráun rompecabezas del cuerpo de un niño o niña, teniendo cinco minutospara que armen el rompecabezas.

Paso 2Preguntar a los niños y niñas acerca del trabajo, como por ejemplo.

108

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

1. - ¿Cómo se siente el grupo que ha terminado?2. - ¿Qué partes del cuerpo les ha faltado para armar el

rompecabezas?3. - ¿Las piezas que faltan son importantes? ¿Por qué?4. - ¿Y en nuestro cuerpo como funciona esto, son importantes o

no? ¿Por qué?

Concluir el paso 2 hablando acerca de la importancia de cada una delas partes de nuestro cuerpo (órganos) y el papel que cada una deestas partes cumple para el funcionamiento total de nuestro cuerpo.

2.3. Actividad 3

• Relajación

Paso 1Entregar a cada niño y/o niña una hoja, y les hacemos la pregunta¿Cómo soy yo físicamente? Y ellos responderán esta preguntahaciendo un dibujo de su cuerpo.

Paso 2 Después de dibujar les pediremos que observen sus dibujos einduciéndolos hacia un clima de calma les daremos las siguientesindicaciones:• Cierren los ojos y traten de soltar sus músculos (relajarse).• Poner su mente en blanco y sentir que esta flotando• Escuchen los ruidos de fuera.• Siente el silencio (de Uds.)• Escuchen su corazón

Y pasaremos a encender la grabadora para que ellos puedan escucharuna música de fondo que les permita concentrarse.Decir a los niños/as “En tus manos tienes el papel donde te hasdibujado imagina que eres tú, en carne y hueso y que frente tuyo hayun círculo de fuego, por donde tú iras pasando así como cada una delas partes de tú cuerpo (pies, manos, abdomen, órganos internos,genitales, etc.).”. Se les hablará a los niños y niñas de cada parte delcuerpo humano y su importancia para la vida y utilidad de maneradescriptiva. Anexo (1)

Paso 3Realizar pequeñas preguntas como por ejemplo:¿Qué sensaciones experimentaste durante el ejercicio?¿Antes habías pensado en alguna parte de tu cuerpo? ¿Cuál?

109

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

¿Qué han aprendido con este ejercicio?Las respuestas de las preguntas las anotaremos en un papelote, paraluego transmitir las ideas principales, este ejercicio nos ha servidopara redescubrir e ir conociendo la importancia que cada parte denuestro cuerpo tiene y poderlo apreciar en su totalidad (integralmente).

Paso 5Pedir a cada niño/a que ponga su nombre al dibujo realizado en elPaso 1 y que pinte la parte que más le gusta de su cuerpo. Para cerrarcon el tema explicar las ideas a transmitir sobre el cuidado del cuerpo.

••••• Sugerencias :

Si uno de los grupos terminara antes de este tiempo fijado la actividad2 en el paso 1, daremos por finalizado el trabajo e iniciaremos laactividad 3.

III.- IDEAS A TRANSMITIR

- La importancia que cada parte de nuestro cuerpo tiene y que se debeconservar y respetar porque es parte de nuestro cuidado y presentaciónaunque muchas veces no lo reconocemos como tal y lo tenemos pocoaseado, maltratado, etc.

- Conocer que nuestro cuerpo es una integralidad y que tiene diferentespartes y saber la importancia de una, ello nos va servir para cuidarlo,mantenerlo limpio, quererlo y apreciarlo, todos sabemos que ennuestro cuerpo hay algunas partes que más nos gusta, pero debemosapreciar todo nuestro cuerpo por lo maravilloso que es y por que nospermite realizar diversas acciones y actividades como “movernos,comer, estudiar, jugar, etc.

IV.- RECURSOS.

••••• Cassette, grabadora, rompecabezas.••••• Plumones, colores o crayolas, hojas bond, cartulina, papelote, etc.

110

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

SESIÓN : 3

TEMA : Nuestros roles sexuales.

TIEMPO APROXIMADO : 90 Minutos.

POBLACIÓN OBJETIVO : Niños - Niñas.

I.- OBJETIVO

••••• Que los niños/as analicen sobre los roles sexuales y diferencia entresexo - sexualidad.

II.- DESARROLLO DE LA SESIÓN

2.1. Actividad 1

••••• Dinámica “El cartero”

Paso 1Indicar a los niños/as desplazarse por el ambiente.

Paso 2Dar la consigna “Llego el correo para los que tienen zapatos negros”.Estos se ubicaran en el centro formando un grupo.

Paso 3Desplazarse por el ambiente y lanzar otra consigna “Llegó el correopara los que se bañaron hoy “ y así sucesivamente ir mencionandodiversas consignas.

2.2. Actividad 2

••••• “Lo que nos dicen acerca de nuestros roles”

Paso 1Entregar a cada niño/a la Ficha “Lo que nos dicen los demás de cómoes un hombre y cómo es una mujer”, en la cual escribirán lo que losdemás nos dicen acerca de los roles sexuales.

Paso 2Reunir a los niños/as y comentar sus respuestas escritas.- ¿Qué les dice su papá?,- ¿Qué les dice mamá? ¿Qué les dicen otras personas?

111

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

Y hacer otras preguntas como por Ej.- ¿Haces lo que alguno de ellos te dice acerca de cómo debe

ser un hombre y una mujer?- ¿Te gusta hacer lo que ellos te dicen que debes hacer? ¿Por

qué?- ¿Ellos hacen lo que te dicen acerca de cómo debe ser un

hombre y una mujer?

Paso 3Concluir la actividad comentando que todos tenemos ideas acercadel comportamiento de un hombre y una mujer y que en nuestro mediocada uno de ellos realiza muchas veces diversas actividades, algunoslo haremos similares otros diferentes pero relacionados a su sexo, lascuales se llaman roles sexuales que son las actitudes y conductasque se esperan de los individuos que poseen determinado sexobiológico.

2.3 Actividad 3

••••• Dinámica de Análisis “Ayudando al Marciano”

Paso 1Una vez que se trabajo “roles sexuales” y los niños/as ya tienen lainformación se les da la siguiente indicación “Vamos a imaginarnosque hoy nos vino a visitar un Marciano quien no sabe nada denosotros, por eso él quiere que ustedes le expliquen a través degestos, mímicas o actuaciones todas las formas de ¿Cómo es unvarón y cómo es una mujer?.

Paso 2Formar 3 grupos de trabajo y cada grupo anotará en un papelote lasrespuestas que todos le han dado al marciano a través de susactuaciones.Luego de terminar el trabajo saldrá un representante de cada grupo ynos comentará sus respuestas.A partir de sus respuestas anotadas en el papelote se pasará a explicarlas diferencias (físicas, psicológicos, y sociales) que existen entrevarones y mujeres con relación a los roles sexuales. Facilitar lareflexión en relación al tema.

Paso 3Entregar a cada grupo revistas y/o periódicos para que ellos puedanarmar un collage en el cual ellos expresen mediante recortes, figuras,la pregunta ¿Qué es para ellos ser varón y mujer?

112

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

Cuando cada grupo termine su trabajo pasará un representante delgrupo a realizar la presentación del collage, y mediante una plenariareforzar el tema de Roles Sexuales.

2.4. Actividad 4

••••• Aplicación Ficha “Roles Sexuales”

Paso 1Entregar a cada uno de los niños/as la “Ficha de Roles Sexuales”

Paso 2Comentar las respuestas de los niños/as, fomentar el diálogo y eldebate

III.- IDEAS A TRANSMITIR

- El sexo es la diferencia que existe entre el hombre y la mujer a travésde su formación biológica.

- La sexualidad es una manifestación de lo que somos; es la manerade relacionarnos con los demás. Podemos definirlo como el conjuntode actos y conductas a través de los cuales expresamos nuestro afecto,deseo. Es la forma como nos expresamos, hablamos, comportamos,caminamos etc. La sexualidad es propia del hombre o de la mujer,cada persona lo muestra de diferentes formas porque es innato de élo de ella.

- En la sociedad hay una serie de roles sexuales, los mismos que sonsituaciones que la gente efectúa. Los varones y las mujeres sediferencian no solo por lo que son sino por las cosas que hacen, porlos roles de género que desarrollan en la vida cotidiana. Los rolessexuales son el cúmulo de conductas, emociones, actitudes, intereses,que se manifiestan en las personas y en cada cultura. El rol femeninopuede ser el cuidado de los niños, ser amante del marido, un roltípicamente masculino se traduciría en el trabajo fuera de casa paramantener al hogar, por ejemplo.

IV.- RECURSOS

••••• Papelote, periódicos, revistas, tijeras, goma, plumones••••• Ficha “Lo que nos dicen los demás de cómo es un hombre y una

mujer”••••• Ficha “Roles Sexuales”.

113

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

FICHA: LO QUE NOS DICEN LOS DEMÁS DE CÓMO ESUN HOMBRE Y UNA MUJER

Papá Mamá

Otros

¡Lo que yo pienso!

114

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

FICHA: ROLES SEXUALES

Coloca en el cuadro las palabras que corresponden a SEXO y SEXUALIDAD

Sentimiento SexoChicos ChicasHombre MujerEmbarazo EmocionesCuerpo Órganos GenitalesMasculino SexualidadFemenino PensarSentir ComportamientoEnamoramiento Senos

SEXUALIDADSEXO

Marcar con un aspa (X) las siguientes expresiones según correspondan a: Hombre,mujeres o ambos

Características HOMBRE MUJER AMBOS

ToscoTienen BigotesAgresivosTienen SenosSon MandonesTienen PeneAfectuososTienen VaginaCoquetasDominantesInteligentesExpresivosRealizan laboresen casa

115

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

SESIÓN : 4TEMA : Las Relaciones Inter Personales y la sexualidad

TIEMPO APROXIMADO : 90 Minutos

POBLACIÓN OBJETIVO : Niños - Niñas

I.- OBJETIVO

• Que los niños/as se informen e identifiquen que la expresión de lasexualidad se manifiesta a través de sus relaciones interpersonales(familia, amigos, vecinos etc.).

II.- DESARROLLO DE SESIÓN

2.1 Actividad 1

• “Relacionando nuestros sentimientos”

Paso 1Realizar la dinámica “Usted me quiere”. Se hace un círculo y sedesigna a un niño/a al centro, quien inicia la dinámica señalando aalguien y le dirá “Usted me quiere”, esta persona señalada responderá“SI” porque tienes los “zapatos negros”, y todos los que tienen zapatosnegros se cambian de lugar, él que estaba en el centro ocupara unespacio en el círculo, quedando alguien sin asiento, entonces estapersona va al centro y dirige la dinámica.

Paso 2Reflexionar la dinámica con preguntas dirigidas1. - ¿Te gusto la dinámica?2. - ¿Alguna vez alguien te ha preguntado esto?3. - ¿Alguna vez tú has hecho esta pregunta a alguien?4.- ¿Fue fácil hacer esta pregunta?5. - ¿Qué sentimientos despertaron cuándo hiciste esta pregunta?Concluir el ejercicio transmitiendo ideas acerca de los sentimientosque nos producen este tipo de pregunta como por ejemplo temor,vergüenza, alegría, tristeza, etc. Y como estos sentimientos nospermiten acercarnos o no a otras personas.

116

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

2.2 Actividad 2

• Conociendo las condiciones que se dan en la expresión desentimientos.Paso 1Mostrar láminas en las cuales se plasmen las relaciones que seestablecen en la familia, con los amigos, en el enamoramiento, conlos vecinos, etc., Se dará una breve exposición de las condiciones enel que se establece este tipo de relaciones como valores, normas,diversión, lealtad, etc.

Paso 2Proceder a realizar preguntas acerca del paso 11. - ¿Qué te parecen las escenas que has visto?2. - ¿Te identificas con alguna de ellas? ¿Cuál?3. - ¿Por qué?

Paso 3Transmitir a los niños/as la importancia de las relacionesinterpersonales y como estas están estrechamente vinculadas a laexpresión de nuestra sexualidad.

2.3 Actividad 3

• Expresando mis sentimientos

Paso 1Luego dividir a los niños/as en dos grupos y pedir a cada grupo querealice una dramatización en la cual se representen situaciones dondese demuestren experiencias de cariño, afecto, amor y amistad.

Paso 2Reforzar las escenificaciones centrando la idea de la importancia deexpresar nuestros sentimientos, y nuestra sexualidad y de cómo ellonos ayuda a interrelacionarnos.

III.- IDEAS A TRANSMITIR

- El Amor es algo que todos llevamos dentro; todos estamos encapacidad de dar amor a las otras personas con quienes nosinterrelacionamos, esto se demuestra de diversas formas como porejemplo, el amor entre hermanos, amigos, vecinos, tíos, padre, etc.Sin embargo muchas veces tenemos el temor de expresar nuestrossentimientos hacia otras personas y/o nosotros mismos.

117

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

- La muestra de afecto cariño o amor que transmitimos a los demás sonlas expresiones de nuestra sexualidad ya que manifestamos lo quesentimos hacia nosotros mismos y/o los demás.

- Es necesario estimular la necesidad de establecer relacionesinterpersonales significativas con otros.

IV.- RECURSOS.

• Láminas sobre relaciones interpersonales• Papelotes• Plumones gruesos• Maskingtape

118

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

SESIÓN : 5

TEMA : V.I.H / S.I.D.A.

TIEMPO APROXIMADO : 90 Minutos

POBLACIÓN OBJETIVO : Niños - Niñas

I.- OBJETIVO

• Informar al niño/a acerca del VIH/SIDA identificándola como unaenfermedad que afecta su salud integral.

II.- DESARROLLO DE SESIÓN

2.1 Actividad 1

• Lo que nos dicen los demás. Dinámica “La Gente Dice”

Paso 1Formar parejas y dar diversas ordenes, indicar que sólo deberánobedecerlas si van acompañadas de la consigna “la gente dice”.Hacerlo de manera ágil para que genere entusiasmo.

Paso 2Realizar el análisis de la dinámica con la pregunta1. - ¿Siempre hacemos los que la gente nos dice?Recoger las respuestas de los niños/as y concluir diciendo, “Así comomuchas veces hacemos cosas porque la gente lo dice y a veces sinsaber ello podríamos dañar nuestro cuerpo y nuestra salud”.

2.2 Actividad 2

• Conociendo acerca del SIDA

Paso 1A continuación proyectar el vídeo de los “Niños Karatecas”, a modo deintroducción diremos, “es una historia de un grupo de amigos quetrabajan en el mercado y uno de ellos en su afán de tener dinero se vacon un hombre el cual abusa de él sexualmente y este niño adquiereuna enfermedad después”, Vamos a conocer la historia de ellos.

119

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

Paso 2Realizar preguntas para reflexionar sobre el video (anotar lasrespuestas en un papelote).- ¿Qué parte del vídeo les gusto más? ¿Por qué?- ¿Qué personajes fueron sus favoritos? ¿Por qué?- ¿Qué personajes no les gusto? ¿Por qué?

Paso 3Separar a los niños/as en tres grupos trabajando las ideas centralesdel vídeo, se entregarán a cada grupo dos preguntas siendo susrespuestas anotadas en un papelote.Las preguntas están dirigidas de la siguiente manera:El grupo A hablara acerca del SIDA, se mostrarán dibujos del VIH ycomo ingresa al cuerpo, como lo ataca.1 - A ¿De qué enfermedad murió Mario?2 - A ¿Qué saben ustedes acerca de esta enfermedad?

El grupo B hablara acerca de las formas de transmisión delVIH/SIDA, se mostrarán dibujos de las formas de contagio y deno contagio.

1– B ¿Cómo se infecto Mario?2– B ¿Parecía el hombre sonriente enfermo?3– B ¿Mario pudo contagiar a sus otros amigos?El grupo C hablará acerca de las consecuencias del VIH/SIDA, semostraran figuras de Mario cuando adquiere la enfermedad, cuandoesta en su etapa final.1– C ¿Tomó Mario algún medicamento para curarse?2– C ¿Por qué Mario no se murió al poco tiempo que el hombre

sonriente abuso de él?

Paso 4Los grupos presentarán sus trabajos y designarán un representanteque explicará sus conclusiones anotadas en el papelote.

Paso 5Reforzar sus conocimientos de acuerdo a las ideas principales conapoyo de láminas.

2.3 Actividad 3

••••• Construyendo el mensaje

Paso 1Entregar a cada grupo materiales como papeles de colores, plumones,crayolas, colores, goma y cartulinas para que elaboren y creen unmensaje dirigido a la prevención del VIH/SIDA.

120

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

2.4 Actividad 4

• Ficha “Que sabes de VIH/SIDA

Paso 1Entregar a cada niño/a una ficha “Que sabes de VIH/SIDA” a fin deevaluar la comprensión de la información brindada en la sesión.

III.- IDEAS A TRANSMITIR.

- El SIDA es una enfermedad mortal. Cualquiera se puede contagiarcon el SIDA - muchos adolescentes (ambos, niños y niñas) han sidoinfectados. El SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) esuna enfermedad causada por una infección del VIH (Virus deInmunodeficiencia Humana).

- El VIH se transmite a través del intercambio de ciertos fluídos delcuerpo, tales como la sangre, el semen, las secreciones vaginales yla leche materna. El virus tiene que pasar al cuerpo a través de lasmembranas mucosas. Por lo tanto la saliva, el sudor, las lágrimas y losutensilios sucios no transmiten el virus del SIDA, tampoco se transmitepor picaduras de mosquitos ni de otros insectos y tampoco estransmitido por los animales domésticos ya que no son portadores delvirus.

- En el caso del VIH/SIDA las formas de transmisión están claramenteidentificadas:Sexual, Por tener relaciones sin protección con una persona con VIH/SIDA. Sanguínea, Por recibir sangre o sus derivados u órganos deuna persona con VIH/SIDA.

Perinatal, De una mujer embarazada y con VIH/SIDA a su hijo, durante lagestación, en el momento del parto o al amamantarlo.El SIDA NO se transmite por saludar, abrazar, besar o cualquier otro contactocasual con personas con VIH/SIDA; comer en la misma vajilla o compartirutensilios con una persona con VIH/SIDA; dar respiración de boca a boca auna persona con VIH/SIDA; vivir, trabajar, hacer ejercicio o estudiar bajo elmismo techo con personas con VIH/SIDA; usar instalaciones sanitarias,deportivas, albercas, baños, restaurantes y otros lugares públicos; cuidar apersonas con VIH/SIDA; picaduras de insectos, ni cualquiera otra causadiferente de las arriba precedidas de un número. El término de transmisión seemplea también para las enfermedades hereditarias.

- Los condones pueden reducir el riesgo de contagiarse con el SIDA.Esta enfermedad se puede contraer después de una sola inyeccióncon una aguja contaminada o de un solo acto sexual con una personaque tiene el VIH/SIDA.

121

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

IV.- RECURSOS

• Papelotes• DVD• Cd “Niños Karatecas”• Televisor• Cinta maskingtape• Plumones gruesos• Láminas para explicación• Colores• Goma• Cartulina• Papeles de colores• Tijeras

Ficha “Qué sabes del VIH/SIDA”

1. - ¿A qué parte de nuestro organismo ataca el virus del SIDA?Neuronas ( ) Glóbulos blancos ( )Célula Epitelial ( ) Sistema dedefensas ( )

2. - Marca con un aspa cómo nos infectamos del VIH- Por compartir utensilios- Por dar un beso- Por tener relaciones sexuales- Por compartir jeringas o navajas- Porque me pica una pulga que pico a una persona con VIH/SIDA.- Por viajar al lado de una persona con VIH/SIDA en el micro- Por comer junto a una persona con VIH/SIDA.

3. - Marca con una aspa cómo NO se transmite el virus del VIH.

Picadura de mosquitos ( ) Relaciones sexuales ( ) Dar la mano ( )Usar el mismo Baño ( ) Compartir agujas ( ) Bañarse ( )

4. - Puedes decir cuál de estas persona tiene el VIH. Marcar con un aspa

122

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

Láminas sugeridas para explicación de sesión VIH/SIDA

SISTEMA INMUNOLOGICO Y VIH/SIDA

VIAS DE TRASMISION

PREVENCION

123

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

NO SE TRASMITE

LAMINAS NIÑOS KARATECAS

124

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

125

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

ÁREA DROGAS

126

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

127

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

SESIÓN : 1

TEMA : El Tablón del Tiempo Libre.

TIEMPO APROXIMADO : 1 hora y 30 minutos.

POBLACIÓN OBJETIVO : Niños - Niñas.

I. OBJETIVOS:

• Identificar ocupaciones saludables para desarrollar en el tiempo libre• Organizar con los niños/as actividades del tiempo libre.

II. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

2.1.- Actividad 1

••••• Dinámica “El regalo y para qué”

Paso 1Indicar a todos los participantes colocarse en círculo, que empezandopor el compañero de la derecha se le dirá al oído que le regala algo,por ejemplo un carro. Así por turno cada niño/a va regalando a suvecino algo.

Paso 2Para terminar en sentido contrario, es decir a la izquierda, se dirá alcompañero para que sirve el objeto que le pudieron regalar, y asísucesivamente cada uno a su vecino

Paso 3Al finalizar cada uno dice lo que le regalaron y el para qué?.

2.2.- Actividad 2

••••• Planeando mi fin de semana

Paso 1Iniciar la sesión con una breve exposición sobre el uso adecuado deltiempo libre a los niños y niñas con el objetivo de propiciar en elgrupo, un debate sobre la forma en que las personas y ellos,acostumbran ocupar su tiempo libre, porqué lo utilizan de tal o cualmanera y las alternativas saludables que existen en la comunidad e iranotándolas en la pizarra o papelote.

128

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

Paso 2Pedir a los niños/as que se subdividan en dos grupos y en cada unode ellos se hace una lluvia de ideas sobre el tema: “FORMAS DE

PASAR UN FIN DE SEMANA DIVERTIDO Y SALUDABLE EN MI

COMUNIDAD”. Se pedirá a cada uno de los niños/as que elaboren unlistado con las ideas que aparecen. Orientar a los niños/as cuandoelijan sus actividades procurando que sean muy complejas y de fácilacceso para ellos.

Paso 3Los grupos se dividen nuevamente en dos y cada uno de los nuevosgrupos formados elige, entre las ideas surgidas anteriormente, tantasposibilidades como miembros tenga el grupo (cuatro opciones si elgrupo tiene cuatro integrantes).A continuación, cada grupo trabajará en el desarrollo de las actividadesque ha elegido los siguientes aspectos:- Ventajas y desventajas de cada una.- Lugares en que pueden realizarse.- Horarios en que puede realizarse.- Material necesario.- Presupuesto.- Lugares en que se puede pedir información o ayuda.

Paso 4Cada miembro del grupo elaborará una ficha con la informaciónresultante para cada actividad (según modelo de ficha), quedandoéstas expuestas en un fólder y a disposición del grupo como inventariode actividades del tiempo libre.Propiciar en los niños y niñas el compromiso de llevar a cabo a largodel año las actividades sugeridas por ellos mismos.

Paso 5Por último, cerca del las fichas se colocara un tablón de anunciospara que todo aquel que quiera participar en una de las actividadesdescritas y necesite integrarse en un grupo pueda darle publicidad.Igualmente, pueden ponerse anuncios pidiendo material usado(préstamo o compra) para realizar cualquier actividad.

••••• Sugerencias:

- Si el grupo es mayor de 16 personas, después del debate inicial engran grupo, puede dividirse en cuatro grupos, de tal manera que quedeun número adecuado de miembros para el trabajo.

- De ser necesario recabar información suplementaria (acudir a

129

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

servicios de información, preguntar precios u horarios, etc.). En estecaso, los grupos se repartirán entre sus miembros las actividades(una cada dos personas), fijándose para la próxima sesión en que secontinuará la actividad.

III. IDEAS A TRASMITIR

- El tiempo de ocio es aquel que no está marcado por la obligación, esdecir, aquellos momentos en que podemos desarrollar interesespropios y aficiones. No es por tanto, “un tiempo para no hacer nada”,sino “un tiempo para disfrutar haciendo lo que deseamos o más nosgusta hacer y que sea saludable”.

- Utilizar adecuadamente nuestro tiempo libre significa pues, buscar ygenerar oportunidades para completar nuestra formación a través delcontacto con otras personas y de la realización de actividadesdiferentes a las que llevamos a cabo normalmente, permitiéndonosexplorar nuestros intereses y habilidades, con el fin de generaraficiones perdurables que puedan llenar sus vidas en el presente yen el futuro.

- Para encontrar la satisfacción en el empleo del tiempo libre, esimportante disponer de diversas opciones entre las que poder elegirlas más atractivas en función de nuestros intereses en cada momento.

- El planteamiento que propone el taller no es poner a disposición deniños y niñas posibilidades de tiempo libre ya organizadas, sinoayudarles a producir sus propias alternativas de ocio entendiendoque -para aumentar el valor preventivo del tiempo libre no basta condisponer de la actividad de la apetencia en el momento que se deseasino que debemos dotarnos de las habilidades necesarias paraaprovechar los recursos que disponemos y construir nuestra propiasalternativas.

IV. RECURSOS:

• Papelotes, ficha de trabajo• Plumones gruesos• Cinta maskingtape• Cartulina gruesa para armar el tablón• Papel lustre,• Ficha de trabajo,• Fólder, perforador, faster, papel bond.

130

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

FICHA DE TRABAJO

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:

TIPO(Deporte, cultural, naturaleza...)

INDIVIDUAL O DE GRUPO(En este caso especificar número de personas recomendado)

DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD(Especificar, días, horas)

MATERIAL NECESARIO:

PRESUPUESTO MÍNIMO:

DATOS DE INTERÉS:(Horario , transportes, direcciones)

PUEDE OBTENER MÁS INFORMACIÓN EN :

131

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

SESIÓN : 2

TEMA : ¡Puedo hacer algo diferente!

TIEMPO APROXIMADO : 1 hora y 30 minutos

POBLACIÓN OBJETIVO : Niños y niñas.

I. OBJETIVO:

• Que los niños/as experimenten el sentimiento de individualidad frenteal grupo, valorándola como algo positivo y deseable en algunosmomentos.

II. DESARROLLO DE LA SESIÓN

2.1.- Actividad 1

• Dinámica “El chocolateo”

Paso 1Los participantes es agrupan en parejas tomándose de la mano, secolocan formando un círculo, dejando una pareja fuera.

Paso 2La pareja que queda fuera camina alrededor (siempre tomados de lamano) en el sentido de las agujas del reloj. En un momentodeterminado, la pareja que va caminando se pone de acuerdo y lepega en las manos a una de las parejas del círculo

Paso 3En ese instante ambas parejas deben correr alrededor del círculo ensentidos contrarios tratando de llegar primero al lugar que quedavacío. Los que lleguen al último pierden y repiten el ejercicio.

2.2.- Actividad 2

••••• “Podemos ser distintos”

Paso 1Entregar a los niños/as una copia de la ficha “Podemos ser distintos alos demás” e indicar que deben seguir las instrucciones que aparecenen ella.

132

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

Paso 2Cuando los niños/as hayan terminado de pintar lo que se les pide,iniciar el diálogo a partir de la tarea realizada con el fin de reflexionarsobre lo que supone para ellos hacer algo diferente u opuesto a lamayoría.Para iniciar el diálogo, puede plantearlo así: “Como han observado,en estos dibujos existen personas o cosas que parecen diferentes alos demás.”Comentar los dibujos, uno a uno, explicando lo que significan ypregunte al grupo: ¿Alguna vez se han sentido diferente a los demás?¿Alguien quiere decirme si deseó llevar la contraria alguna vez alresto de las personas? ¿Cuándo fue eso? ¿En qué momento ocurrió?¿Les parece bien que las personas podamos tener opiniones diferentesa las de la mayoría? ¿Por qué?.

Paso 3Explicar a los niños/as que es completamente normal ser distintos alos otros y que, en muchas ocasiones, tenemos la necesidad de hacercosas opuestas a lo que hace la mayoría.Después proponga la segunda parte de la sesión. Dígales: “vamos ahacer un juego entre todos. Quiero que juguemos a hacer cosasdiferentes a los demás.”

Paso 4Pedir a los niños/as que se levanten y despejen el área de trabajo.Indique al grupo que se sitúe en el fondo del aula de forma que ustedquede frente a ellos en el otro extremo. Cuando estén colocadossegún sus instrucciones, pida dos niños/as voluntarios/as paracomenzar el juego. Los dos niños/as se situarán frente a suscompañeros en el otro extremo (donde está usted) y suficientementeseparados entre sí.

Paso 5Preparar el cassette con música y dar las instrucciones a todo el grupo,incluyendo a los voluntarios: Ahora van a escuchar una música.Cuando empiece a sonar tendrán que caminar al ritmo de la música,hacia el frente, sin parar y que al llegar al fondo den la vuelta paraseguir haciendo lo mismo. Así todo el tiempo hasta que la música dejede sonar.De este modo, los dos niños/as voluntarios - Para quienes caminarhacia el frente supone desplazarse en dirección contraria al resto –deberán cruzarse continuamente con sus compañeros.

Paso 6Dejar que los niños/as repitan las secuencias anteriores varias veces

133

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

y luego pare la música. Pida aplausos para todos y comente laexperiencia con los niños y niñas.Puede preguntar a los dos niños/as que iban en dirección opuestacómo se han sentido haciendo algo diferente. Al resto de los alumnospuede preguntarles si les ha resultado raro ver a otros actuar de formacontraria a todos ellos.

Paso 7Explicar a los niños/as que van a realizar un segundo juego queconsiste en seguir haciendo cosas diferentes a la mayoría. Soliciteotros dos voluntarios. En este caso, mientras suene la música todosdeberán buscar pareja rápidamente y bailar agarrados mientras quelos dos voluntarios deberán bailar solos.Si el número de niños/as en la clase fuera impar, necesariamentequedará uno libre al hacer las parejas para bailar y, en ese caso, noes necesario solicitar voluntario (un solo alumno actuaría de formadiferente). Puede dar la instrucción: “¡Busquen pareja rápidamenteen cuanto empiece a sonar la música!”

Paso 8Durante unos minutos deje que suene la música para que los niños/as bailen. Una vez transcurrido ese tiempo, pare la música, pida a losparticipantes que aplaudan y pregunte a los niños/as voluntarios (o alque quedó sin pareja) cómo se ha sentido.Si los niños/as responden que sentían vergüenza o cualquier otraemoción negativa, explíqueles su empatía, por ejemplo: “ Eso nospasa cuando estamos haciendo algo diferente al resto de las personas.Es normal que nos sintamos así. Todo podemos hacer cosas distintasy ustedes lo han hecho muy bien.”

Paso 9Volver a repetir las secuencias 8 y 9, pidiendo otros voluntarios. Estavez todos bailarán “sueltos” menos los dos niños/as voluntarios quelo harán en pareja, es decir “agarrados”Al finalizar el baile, pregúnteles también cómo se han sentido.

Paso 10Cambie de ejercicio: ahora seguirán jugando pero sin música. Elijaun niño/a voluntario para “llevar la contraria” al grupo.Explíqueles que mientras el grupo dice “SI”, el niño/a debe mantenersefirme y decir “NO” constantemente, mostrándose convencido de ellofrente al resto de la clase.Inicie la instrucción contando: “Uno, dos, tres, ¡ya!” Anime al niño/avoluntario a no ceder y a mantenerse “firme”. Para hacerlo, puedesituarse detrás de él y apoyar sus manos en sus hombros.

134

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

Paso 11Después de un minuto finalice el ejercicio. Pida un fuerte aplauso detodos. Exprese su satisfacción por lo que han hecho y pregunte alvoluntario: “¿Era difícil mantener firmeza frente al grupo?”Puede reforzarle con frases como “Es difícil, ¡Claro que sí!, Pero lo hashecho muy bien!”

Paso 12Pedir otro voluntario para “Llevar la contraria”. Esta vez deberá decirconstantemente “NO” mientras el niño/a repetirá “SI”. Después de 1minuto repita el paso 10 y 11.

Paso 13Exprese las conclusiones que se pueden derivar de los ejercicios (verideas a trasmitir)

Paso 14Haga sonar, de nuevo la música y sugiera a los niños/as que bailenotra vez, pero esta ocasión, “cada uno como quiera”. Dé por terminadala sesión.

III.- IDEAS A TRASMITIR

Entre las personas existen diferencias en el aspecto y en la forma decomportarse. Estas diferencias son normales y naturales. Si todosnos pareciéramos e hiciésemos siempre las mismas cosas, la vidasería aburridísima y no tendríamos nada que aprender los unos de losotros.Como somos distintos, a veces no hacemos lo que hacen los demás.Aunque no siempre es fácil hacer cosas diferentes o sentirse diferente.Por ello muchas veces en la vida nos vamos a encontrar que deseamoshacer algo distinto a lo que hacen los demás y, en esos casos, resultanormal sentir miedo o vergüenza. Sin embargo, si lo que deseamoshacer no va a causar daño a los demás, debemos recordar que esjusto respetar el derecho a ser diferentes alguna vez. ¡Podemos serdistintos a los demás!

IV.- RECURSOS

• Fotocopias de la ficha “Podemos ser distintos a los demás”.• Lápices.• Grabadora y casettes.• Plumones, papelotes.• Maskingtape.

135

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

FICHA: PODEMOS SER DISTINTOS A LOS DEMÁS

Observa bien cada dibujo y colorea el elemento que te parezca distinto en cada unode ellos.

136

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

SESIÓN : 3

TEMA : Decir No.

TIEMPO APROXIMADO : 1 hora y 15 minutos.

POBLACIÓN OBJETIVO : Niños y niñas.

I. OBJETIVO:

• Que los niños/as aprendan a reconocer las situaciones en las que sepuede decir “no”.

II. DESARROLLO DE LA SESIÓN

2.1. - Actividad 1:

• Dinámica “El bum”

Paso 1Todos los niños/as participantes se sientan en círculo, se dice quevamos a enumerarlos en voz alta y todos a los que les toque unnúmero que termina en tres, debe decir Bum, en lugar del número, elque sigue debe continuar la numeración. Pierde el que no dice Bum oel que se equivoca con el número siguiente.

Paso 2Los que pierden van saliendo del juego y se vuelve a iniciar lanumeración por el número uno.

2.2. - Actividad 2

• Ensayando a “Decir NO”

Paso 1Explicar a los niños/as que van a conocer aquellas circunstancias enlas que uno puede negarse a hacer algo que no desea hacer, porqueno se trata de cumplir con lo que se nos pide indiscriminadamente,sino de ser capaces de elegir lo qué se quiere hacer.

Paso 2Pedir a los niños/as que se sienten en el suelo formando un semicírculoa su alrededor.

137

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

Indicarles que se leerán algunas breves historias sobre niños/as a losque se les pide hacer algo que no desean hacer. Cada uno de esosniños/as dirá “NO de forma diferente a los demás.

Paso 3Leer la primera historia:“Un grupo de amigos está organizándose para jugar un partido defútbol. En ese momento llega Eduardo, un niño/a al que no conocen,y les pregunta:- ¿Puedo jugar con ustedes?

Uno de los niños/as del grupo se le acerca y le responde:- ¡Noooo! ¡lárgate! Aquí no queremos desconocidos.El niño, al oír eso, se marchó de allí llorando y muy triste.

Preguntar al grupo qué les parece lo que ha ocurrido en la historiaque ha leído. Dejar que los niños/as expresen sus ideas. Después,dirija un poco más la actividad con las siguientes preguntas: ¿Lesparece correcta la forma de decirle “NO” a un niño/a que quiere jugar?

Paso 4Continúe leyendo la segunda situación:“Eduardo, después del incidente con esos niños/as, se quedodesanimado, pero encontró, en otro lado de la calle, a otro grupo deniños/as que jugaban a los trompos. Eduardo les preguntó:

- ¿Puedo jugar con ustedes?Un niño del grupo le dijo:

- Lo siento, ahora ya hemos empezado el juego, quizás en otromomento. Si quieres puedes quedarte a mirar.

- ¡Gracias!, dijo Eduardo.

Eduardo comprendió perfectamente porqué no podía jugar y en vezde ponerse triste se quedó muy entretenido mirando cómo jugabanestos niños/as”.

Paso 5Preguntar qué les parece lo que ha ocurrido en esta segunda situación.Explicar que, en los dos casos, Eduardo se queda sin jugar. Sinembargo, con el primer grupo de niños/as, se siente mal y, en elsegundo, a pesar de no jugar, se siente bien. Pregúnteles qué es loque explica la diferencia, solicitando un orden de intervención en loscomentarios.Orientar sus respuestas hacia las siguientes ideas:

138

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

• En el primer caso, a Eduardo se le dice “NO” de una formabrusca, agresiva, sin tener en cuenta sus sentimientos (losniños/as no quieren jugar con él y no les importa cómo sesiente)

• En el segundo caso, a Eduardo le dicen “NO” pero de unaforma más amable, teniendo en cuenta sus sentimientos (losniños/as no quieren jugar con él pero sí les importa cómo sepuede sentir Eduardo, por eso le explican la razón por la queno puede jugar ahora y le ofrecen una alternativa).

Concluir resumiendo una de las ideas fundamentales hasta elmomento: Es normal negarse a una petición, pero podemos decir node dos maneras:

- De una forma amable, explicando las razones y ofreciendouna ayuda al otro; y

- De una forma ruda, haciendo sentir mal al otro.

Paso 6:PODEMOS NEGARNOS A UNA PETICIÓN SIN DAÑAR LOSSENTIMIENTOS DE LOS DEMÁS.Continuar con el desarrollo de la actividad, pero ahora planteandootra cuestión diferente. Puede decirles:” Pero, a veces, el problema esque no nos atrevemos a negarnos por miedo a que los demás seenfaden. Les voy a contar la historia de una niña que no sabe decirNO a unos amigos y ya opinarán luego qué se puede hacer paraayudarla:“Esta niña se llama Laura y está en la calle con unos amigos. Derepente, Laura se da cuenta que se ha hecho tarde y que se tiene quemarchar a su casa porqué su mamá la está esperando. Dice a susamigos:- ¡Me tengo que ir! Mi madre me espera

Pero sus amigos le dicen:- ¡Nooo. Nooo! ¡No te vayas todavía! ¿Quédate un rato más!

Laura les contesta:- No puedo. Tengo que irme

Y sus amigos le replican:- Si te marchas ahora, ya no te hablaremos más.Laura, al escuchar esto, no sabe que hacer.Pregunte al grupo: ¿Qué puede hacer Laura? ¿Debe decir NO a susamigos?¿Cómo puede decirles NO sin que se sientan mal? Si ellos dejaran dehablarle, ¿significaría que son buenos amigos?

139

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

Paso 7Elegir dos voluntarios para que representen a Laura y a uno de susamigos, de forma que Laura siga insistiendo en decir NO, a pesar delas presiones de los niños. Corrija sus actuaciones hasta que seacerquen a este modelo:“Laura, después de repetir que no debe quedarse y ante la amenazade sus amigos contesta:- Ustedes son mis amigos y me gustaría quedarme pero prefiero

no hacerlo porque mi madre me espera. Me gustaría que locomprendieran.Y a continuación se marcha sin esperar más.”

Paso 8Concluir la sesión reforzando las ideas centrales que los niñosexpresaron al responder las preguntas del paso 6.

2.3.- Actividad 3

••••• Ficha “Puedo decir no”

Repartir la ficha “Decir No”, entregando a los niños/as y explicándoleslo que deben hacer según las instrucciones que aparecen en ella.Los mismos niños/as pueden sugerir nuevas escenas donde los niñospuedan desarrollar un modo de negarse sin hacer daño al otro.

III. IDEAS A TRASMITIR

A las personas no siempre nos apetece hacer las cosas que otros nospiden. Pero no siempre resulta fácil decir “no”.Algunas veces podemos estar fastidiados por hacer algo que nodeseamos, pero sabemos que es bueno para nosotros y para otraspersonas a las que queremos. Por ejemplo, no siempre nos agradaIr a la escuela o ayudar en nuestra casa, pero en ese caso no esbueno decir no. Es bueno que lo hagamos porque así aprenderemoscosas y haremos felices a los demás.Pero otras veces sí podemos negarnos cuando nos piden algo que nodeseamos hacer. Son en esos momentos en los que no se trata dedeberes o de cumplir reglas, sino que se trata simplemente del deseode hacerlo o no hacerlo. En esos casos, es bueno para todos que, sino nos agrada hacerlo, digamos con libertad “lo siento, no deseohacerlo”.Cuando no se trata de cumplir obligaciones, los niños pueden negarsea una petición. Ni los amigos ni nadie puede en esos casos, obligarloshacer lo que no desean hacer.

140

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

FICHA: DECIR NOEn estos dibujos aparece un niño que quería jugar con otros. En las tres ocasionesle contestan “no” que no pueden jugar. Pero de todas ellas, hay una que es la mejorforma de decirle “no” ¿Sabes cuál es? Coloréala.

La verdadera amistad se basa en el respeto a que los demás puedanelegir lo que más nos convenga.Cuando alguien los presiona para hacer algo que no nos gusta o queno quieres hacer, puedes recordarle esto “ERES UN BUEN AMIGO YNO QUIERO QUE TE ENFADES POR ESTO, PERO PREFIERO NOHACER LO QUE ME PIDES”.(hacer que los niños repitan esta frasevarias veces).Si decimos con amabilidad que no queremos hacer algo, la otrapersona no tiene por qué sentirse molesta con nosotros.

IV.- RECURSOS.

• Fotocopias de la ficha “Decir No”.• Lápices de colores.• Plumones, papelotes.• Maskingtape.

141

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

SESIÓN : 4

TEMA : Ser Uno Mismo. (Presión de grupo)

TIEMPO APROXIMADO : 1 hora y 30 minutos

POBLACIÓN OBJETIVO : Niños y niñas

I. OBJETIVO:

• Que los niños/as analicen la existencia de la presión de grupo yreflexionar con ellos sobre las habilidades sociales que les permitenhacerle frente.

• Que los niños/as se entrenen en los pasos básicos para hacer frentea las presiones de grupo.

II. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

2.1.- Actividad 1

••••• Dinámica “El Campo Minado”

Paso 1Pedir que formen grupos de dos, se explica el juego que se llama elcampo minado consiste en que no tiene que atravesar el campo queestá minado pero lo hace con los ojos vendados y su pareja estará alfrente y le dará indicaciones para que pueda pasar sin pisar las minas.

Paso 2Las otras parejas estarán a la entrada y darán otras indicaciones,intentando confundir al que esta vendado cada vez que pase unamina las parejas gritaran “bum”. No importa que pise varias bombaslo importante es que termine de pasar el campo minado. (Las minaspueden ser objetos colocados en el piso).

2.2.- Actividad 2

••••• Cuando nos presionan

Paso 1Iniciar la sesión explicando los objetivos y el desarrollo de la actividad.Se les presenta algunos ejemplos de gente joven que tiene queenfrentarse a distintos tipos de presiones grupales.

142

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

Situacion1: Un grupo presiona a un chico para que participe endesmantelar, romper las lunas y pintar las paredes de un colegio delbarrio. En el barrio se ha conseguido recaudar dinero, con muchoesfuerzo, para un proyecto de restauración y reconversión de dichocolegio en un centro recreativo para jóvenes. El actor principal no espartidario de esta acción e intenta decírselo a sus compañeros.Situación 2: Un grupo de amigos presiona a uno de ellos para queparticipe en una pelea con otro grupo de jóvenes y él no quiere. Etc.Se pueden presentar varios ejemplos de escenas. (Ver fichas consituaciones de presión de grupo).

Paso 2Dividir a los niños/as en grupos de 3 ó 4 miembros. Se les pide queconstruyan un diálogo apropiado para cada escena planteada, en elcual los presionan e intentan convencer a una persona para quehaga lo que ellos quieren y el presionado va respondiendoresistiéndose a dichas presiones.

Paso 3Se hace una revisión en el pleno de los diálogos elaborados por losgrupos.

Paso 4Repartir a cada grupo una fotocopia de la ficha Pasos para hacer

frente a la presión de grupo.

Les pide que contrasten el diálogo que han elaborado y lo vayanreconstruyendo ajustándose a los pasos que aparecen en la ficha.Es muy importante que los diálogos vayan enmarcándose y siguiendola secuencia de los cuatro pasos para hacer frente a la presión delgrupo.

Paso 5Nombrar un coordinador de cada grupo para que exponga al resto desus compañeros el diálogo que han elaborado ajustándolos a loscuatro pasos.

Paso 6Organizar un debate con las conclusiones más relevantes de losgrupos y solicitar a los participantes a contar situaciones o escenasparecidas que les hayan ocurrido en sus vidas, cómo reaccionaronen cada ocasión y si tuvieron en cuenta los cuatro pasos estudiadosen esta sesión.

143

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

••••• Sugerencias:El Paso 2 mediante dramatizaciones solicitar que recreen donde losparticipantes espontáneamente respondan a las presiones.El Paso 4 adaptar, explicando los pasos y escenas pidiendo unesfuerzo para ajustarse a los 4 pasos.

III. IDEAS A TRASMITIR

- Los grupos aportan muchas ventajas a las personas que se integranen ellos, pero también existen una serie de condiciones que los gruposimponen a sus integrantes. Una de esas condiciones es lo que sedenomina presión de grupo.Este fenómeno consiste en que el grupo exige de sus integrantesuniformidad que adopta diferentes formas (indumentaria,pensamientos, sentimientos, gustos, etc).

- Esta presión no es buena o mala; no es positiva ni negativa, pero deeste fenómeno se pueden derivar consecuencias negativas o positivas,dependiendo del efecto que tenga esa presión en los integrantes delgrupo.Cuando las personas ceden a la presión de grupo sin tener querenunciar a su libertad, a sus intereses y creencias, esta situaciónfavorece la integración y el sentimiento común de pertenencia. Cuandola presión obliga a renunciar a ideas y principios propios, se transformaen un proceso negativo porque no favorece el sentimiento depertenencia, además, provoca sensaciones desagradables en algunosde sus integrantes.Si el niño/a está muy distanciado de su familia y los conflictos con éstay con su entorno están muy acentuados, el acercamiento al grupo deiguales y el sometimiento a sus valores y pautas de comportamientoserán mayores que en otros sujetos a estas edades. El grupo deiguales le proporcionará el apoyo afectivo que necesita y le reafirmaen sus posturas de enfrentamiento con los adultos.

- En el tema de las drogas, la presión de grupo tiene su principalincidencia a la hora de provocar un consumo no deseado oinsatisfactorio de algún miembro del grupo. Si un integrante del grupono quiere sentirse valorado negativamente o no aceptado, es posibleque renuncie a su deseo de no consumir alguna droga por la sencillarazón de que casi todos los del grupo lo hacen.

En este sentido, hacer frente a las presiones del grupo, requiere teneren cuenta una serie de pasos:

• Pensar en lo que el grupo quiere que hagas y por qué• Decidir lo que quiere hacerse.

144

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

FICHA DE TRABAJOPASOS PARA HACER FRENTE A LA PRESIÓN DEL GRUPO

• Decidir cómo se dirá lo que se quiere hacer.• Decir al grupo lo que se ha decidido hacer.

IV. RECURSOS.

• Papelotes• Plumones gruesos• Cinta Maskingtape• Fichas de trabajo: Pasos para hacer frente a la presión de grupo.

1. Piensa en lo que el grupoquiere queHagas y por qué.

2. Decide lo que quieres hacer.

3. Decide cómo les dirásLo quequieres hacer.

4. Di al grupo lo que hasdecidido.

• Escucha a los demás.• Si no les entiendes, pregunta

hasta que tengas claro quéquiere el grupo que hagas.

• Mantener tu postura u opinión.• Ceder a los que los otros quieren.• Negociar y llegar a un acuerdo.• Dejar la decisión para otro

momento.

• Explicar tus razones.• Hablar a solas con cada uno de

ellos.• Postergar la conversación.• Mantener tus opiniones sin más

explicación.

145

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

FICHA CON SITUACIONES DE PRESIÓN DE GRUPOCÓMO DECIR NO SIN PERDER A LOSAMIGOS.

A. Caso 1

A través de la construcción de relatos espontáneos construya un caso con susniños/as de manera oral, escríbalo en un papelote. Una vez concluida laexperiencia reflexionar sobre lo sucedido.

146

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

SESIÓN : 5

TEMA : En Busca del Consenso.

TIEMPO APROXIMADO : 1 hora.

POBLACIÓN OBJETIVO : Niños y niñas.

I.- OBJETIVO:

• Que los niños/as se entrenen en tomar decisiones por consenso engrupo, tomando una decisión colectiva y conocer el proceso necesariopara tomarla.

II.- DESARROLLO DE LA SESIÓN:

2.1. - Actividad 1

• Dinámica “Las Paquetes”

Paso 1Formar un círculo y tomados de la mano empezaran a girar cantando:paquetes, paquetes, ya vienen los paquetes”. En esta parte se da laorden “paquetes de a dos” y los jugadores se agruparan de a dos.

Paso 2Los que queden sin pareja salen del juego. Ganan los últimos quequedan

2.2. - Actividad 2

••••• Afirmaciones Discutibles

Paso 1Repartir a todos los miembros del grupo la ficha de Afirmaciones

Discutibles y les pide que las lean detenidamente y señalen su acuerdoo desacuerdo de la siguiente manera:1. Estoy absolutamente de acuerdo................................ SI.2. Estoy en absoluto desacuerdo.................................... NO3. La admitiría con alguna Modificación............................ X

Paso 2Dividir a los niños/as en grupos de 4 ó 5 personas. Su tarea consiste

147

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

en ver si hay coincidencia entre lo señalado por cada uno en cadaafirmación y reelaborar en grupo aquellas afirmaciones en las queinicialmente no haya coincidencias, hasta conseguir una formulaciónaceptada por todos y cada uno de los miembros del grupo.

Paso 3Un secretario recogerá las formulaciones definitivas. Es muyimportante tener en cuenta que las formulaciones deberán obtenersepor consenso, sin votaciones.Para ayudarles, previamente se coloca en un papelote la ficha“Factores que facilitan alcanzar el consenso”.

Paso 4Organizar un debate con las conclusiones más relevantes de losgrupos y se invita a los participantes a expresar como se sintieron alrealizar la actividad, si les fue difícil, etc.

Paso 5Concluir la sesión explicando que la presente actividad ha pretendidofavorecer la discusión y el acuerdo entre todos los miembros del gruposobre una serie de afirmaciones controvertidas, y que juntos hemosaprendido ha buscar la manera de reformularlas entre todos, paraque el grupo este de acuerdo con ellas.

III. IDEAS A TRASMITIR

- Un factor de riesgo relevante en el desarrollo personal de los niños, yespecíficamente en el tema de hoy, es la dificultad para hacer frente alos conflictos. Esta dificultad puede facilitar el uso de drogas comoamortiguador de los mismos, en lugar de la búsqueda de respuestasy soluciones constructivas.El aprender a manejar un proceso de toma de decisiones y resolverproblemas implica: trasladar lo que se piensa, se dice o se deseaalcanzar en verdadera acción. En descubrir lo que realmente esimportante para cada uno y aprender a dirigir la vida con autonomía.

- Cuando se tiene que tomar una decisión en grupo, ocurre que, al nollegar a un acuerdo, una sola persona puede tomar la decisión, perono de la forma adecuada; esa persona puede pasar por alto algunosaspectos e informaciones útiles que le pueden aportar las otraspersonas del grupo. En una decisión por consenso, todos se ponende acuerdo y la decisión tiene más probabilidades de ser la adecuada,lo que indica reflexión y responsabilidad asumida por el grupo.

148

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

FACTORES QUE FACILITAN ALCANZAR EL CONSENSO

1. Delimiten bien la cuestión que se discute.2. No delegar la responsabilidad en una sola persona3. Escuchen las razones y opiniones de los demás.4. Agrupen las opiniones más semejantes o parecidas.5. Planteen una o dos posibles vías de acuerdo.

IV. RECURSOS:

• Papelotes• Plumones gruesos• Cinta Maskingtape• Fichas de trabajo: Factores que facilitan alcanzar el consenso.

• Fichas de trabajo: Afirmaciones discutibles

FICHA DE TRABAJOAFIRMACIONES DISCUTIBLES

• Los vídeo - juegos son un excelente medio de formación de los niños. Poreso, es bueno jugar muchas horas.

• La preocupación que nuestros padres tienen por el aumento del consumo dedrogas entre los niños/as y adolescentes es exagerado.

• Pienso que no es necesario reunirme con mis amigos para jugar.

• Pienso que si estudio mucho y me esfuerzo, en el futuro seré un hombre debien para mi familia y mi país.

• Pienso que los niños que viven en la calle y consumen drogas lo hacen porque no tienen a donde ir ni padres que los quieran.

• Pienso que cuando uno cumple la mayoría de edad puede realizar todas lascosas que desea sin rendir cuenta a nadie.

149

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

SESIÓN : 6

TEMA : ¿Qué Necesito?.

TIEMPO APROXIMADO : 1 hora y 15 minutos

POBLACIÓN OBJETIVO : Niños y niñas.

I. OBJETIVO:

• Identificar formas adecuadas y saludables de cubrir nuestrasnecesidades básicas

II. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

2.1. - Actividad 1:

••••• Dinámica “Las Conejeras”

Paso 1Dividir al grupo en tríos. Otorgar a cada uno de los niños/asparticipantes un rol: como ardilla, pared o puerta.

Paso 2El que se encuentre en el medio hará de ardilla los de los extremosserán uno puerta y otro pared.Cuando se indique las consignas “ Érase una vez las puertas sederrumbaron”; en ese momento solo las puertas cambiar de lugar”, deigual manera con las paredes, en el caso de las ardillas se dará laconsigna “conejos a sus conejeras”. Cuando se indique “terremoto”,todos cambian de lugar, pero uno quedará fuera, ya que el que dirigeaprovechara para formar un trío.

2.2. - Actividad 2

••••• Análisis de necesidades

Paso 1Iniciar la sesión pidiendo a los niños/as formar grupos de 5 – 8 personasy entregará a cada integrante del grupo la ficha “Lo que necesito paraestar feliz”.

150

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

Paso 2Realizar una pequeña discusión de grupo (10 minutos) sobre quénecesidades tenemos y cuáles necesito para ser feliz. Uno de losmiembros de cada grupo hace funciones de secretario y anota elresultado.Entre las necesidades encontradas puede aparecer comer, que mequieran mis padres, jugar, tener dinero, estudiar, etc. También puedenaparecer otras respuestas que no sean auténticas necesidadesbásicas (tener juguetes sofisticados por ejemplo). En este caso paraorientar el trabajo hacia las necesidades fundamentales, podemossugerir que piensen en cosas cuya falta les produciría verdaderosproblemas.

Paso 3Luego de vencido el tiempo brindado para la discusión en grupospequeños, se pedirá a todos que se reúnan en un gran grupo.Presentar a los niños/as una pirámide dividida en cinco partes:

Los secretarios de los distintos grupos ponen en común los resultados.A medida que se van exponiendo las necesidades identificadas, eleducador escribe cada una de ellas en el cajón que le corresponde:En el cajón 1 : Necesidades fisiológicas (hambre, sed sexo, etc).En el cajón 2: Necesidades de seguridad (ausencia de miedo,protección, etc)En el cajón 3: Necesidades afectivas (amor de los padres, de losamigos, etc)En el cajón 4 : Necesidades de prestigio y consideración (que misamigos me consideren capaz, sentirme competente, ser capaz, etc.)

151

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

En el cajón 5 : Necesidades de conocimiento, estéticas y deautorrealización (saber cosas, llegar a ser alguien, etc.)Si en algún cajón no aparece ninguna necesidad, se debe orientar eldebate para que aparezcan las correspondientes a ese grupo.

Paso 4Realizar una reflexión conjunta sobre lo que cada uno necesita parase feliz, haciéndoles ver que no todas las necesidades son igualmenteurgentes. Por el contrario, las del nivel inferior tienen que estarmínimamente cubiertas para que las que se encuentran en el nivelinmediatamente superior de la pirámide aparezcan. Igualmente, paraque aparezcan las del cajón 3, deben estar mínimamente cubiertaslas del cajón 2, y así sucesivamente.

2.3. Actividad 3

••••• Análisis de la publicidad

Paso 1Manteniendo la distribución de los niños/as en gran grupo, explicarque una vez establecida la jerarquía de necesidades, se analizará lapublicidad a la luz del resultado. Para ello reflexionaremos acerca decómo la publicidad utiliza las necesidades que todos tenemos, por Ej.sed, para crear la necesidad de consumo de un producto determinado,además se reflexionará en grupo de las cosas que se pueden comprarpor la publicidad.

Paso 2Preguntar a los niños/as que saben sobre los anuncios, si les gustan,porqué, para qué sirven, si consideran si son buenos o malos, etc.

Paso3Pedir a los participantes que formen de nuevo los pequeños gruposque ya establecieron al inicio de la actividad.Se proporcionará a cada grupo la ficha “CÓMPRELO Y SERAS FELIZ”.

Paso 4Solicitar a los niños/as que analicen el contenido de los anuncios ytraten de descubrir lo siguiente:••••• ¿Qué es lo que se anuncia?••••• ¿Qué tiene de bonito y llamativo el anuncio?Identificar las necesidades básicas a que hace referencia, haciéndolesver que estas necesidades que todos tenemos son utilizadas por lapublicidad para hacernos creer que podemos cubrirlas mediante eseproducto.

152

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

Paso 5Terminado el trabajo en grupo, reunir de nuevo a todos y se completarála actividad con una reflexión conjunta sobre la capacidad real de losproductos analizados para cubrir las necesidades básicas que semanejan en los anuncios.

III. IDEAS A TRASMITIR

- El desarrollo económico de las sociedades modernas, si bien haproducido innegables avances, también ha dado lugar a unainterpretación diferente del consumo, el cual ha dejado de ser unaforma de cubrir nuestras necesidades. En muchos casos, los artículosque consumimos no tienen la función de cubrir nuestras necesidadesbásicas, sino que a menudo se convierten en una fuente e “status”que nos identifica como miembros de un determinado grupo social: lamarca de nuestra ropa, zapatillas, pueden facilitarnos la integraciónen un grupo o por el contrario, pueden ser causa de exclusión social.

- En este proceso, la publicidad desempeña un papel esencial,señalando las tendencias, proporcionando las claves para lainterpretación de la cultura del consumo e identificando los artículoscuya posesión nos abrirá las puertas de la felicidad.

- Ante esta situación, en la presente sesión aprenderemos a través deltrabajo en grupo, a identificar nuestras necesidades básicas y aordenarlas jerárquicamente con el fin de analizar colectivamente cómola publicidad utiliza tales necesidades para crear otras nuevas y cómono siempre sus artículos anunciados permiten cubrirlas correctamente.

IV. RECURSOS.

• Anuncios de prensa, papelotes• Plumones gruesos, cinta maskingtape• Periódicos, revistas, lapiceros, goma, tijeras, hojas bond• Fichas de trabajo: “ Lo que necesito para ser feliz”• Fichas de trabajo: “ Cómprelo y será feliz”

153

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

FICHA: LO QUE NECESITO PARA SER FELIZ

Observa estos dibujos, en ellos aparecen cosas o situaciones que pueden hacerfelices a las personas. Colorea aquellos que a ti te hacen más feliz. Después rodeacon un círculo los dibujos que representen cosas que tú creas que se puedencomprar en las tiendas.

154

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

FICHA: CÓMPRELO Y SERÁ FELIZ

A continuación aparecen unos anuncios de publicidad para que la gente compre,pero están incompletos. Complétalos dibujando lo que creas que les falta y escribelo que deben decir.

155

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

SESIÓN : 7

TEMA : La Foto.

TIEMPO APROXIMADO : 1 hora

POBLACIÓN OBJETIVO : Niños - Niñas

I. OBJETIVO:

• Analizar la problemática de las personas que consumen drogas.

II. DESARROLLO DE LA SESIÓN

2.1. - Actividad 1

• Dinámica de animación “Los diablos se divierten”

Paso 1Los niños/as participantes deben formar una fila, mirando hacia elotro extremo del campo, a una señal que dará el educador todosdeberán correr a ocupar el otro extremo del patio o campo y hará de“diablo” el que llegue último.

Paso 2Colocado el “diablo” en el centro del campo dirá en voz alta “Adelante”,a cuya orden los participantes tratarán de pasar al lado opuesto,procurando esquivar al “diablo”, el que sea atrapado deberá oficiarde ayudante del “diablo”, cogiendo nuevos jugadores en los sucesivoscambios de extremo a extremo del patio. El juego termina cuando seacogido el último de los jugadores que será el vencedor.

2.2. - Actividad 2

Paso 1Dividir en grupos de 3 ó 4 a los niños/as y proyectar las fotografíasreferida a la problemática del consumo de drogas durante tres minutoscada una.

Paso 2Pedir a los niños/as que observen con cuidado cada imagen y acontinuación deben escribir al menos tres frases sobre cada una de

156

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

las fotos, expresando ideas al respecto, pero sobre todo sentimientos,vivencias que la foto les hace recordar, etc.

Paso 3Luego de vencido el tiempo brindado para la discusión en grupos, sepedirá a todos que se reúnan en gran grupo. Es recomendable queluego de la presentación de cada foto se inicie el debate de las mismasCon preguntas como: ¿Qué nos indica la foto?, ¿Es real? ¿Por qué lagente consume drogas? ¿Quiénes son los responsables? ¿Cómopuede solucionarse el problema?

Paso 4Confeccionar un mural con todas las frases y las fotos que las hansugerido.

• Sugerencias:

- En función de la edad y la capacidad de los participantes, sevalorará la posibilidad de que ellos mismos realicen fotosespecialmente para este trabajo, planteándolo como un trabajode periodismo infantil. O en su defecto podrán conseguirse enprensa, revistas, etc.

- Las fotos deben ser convertidas en diapositivas otransparencias o ampliadas.

III. IDEAS A TRASMITIR

El discurso social sobre las drogas está constituido por todo aquello que dicesobre este tema la gente de la calle, lo que aparece en lo periódicos, lo queoímos, lo que vemos. De forma coherente con estas imágenes nos vamosformando en nosotros una determinada forma de ver el problema y a laspersonas por él afectadas. Naturalmente, en estas opiniones y juicios devalor, suele haber parte de razón o motivos para que se piense de ese modo,lo que no implica que sean ciertos en su totalidad.Por ello, debemos aprender a ver las cosas desde otros puntos de vista,pensar qué hay de cierto en lo que vemos y se dice acerca de las drogas yanalizar los diferentes mensajes que llegan a nosotros, con el fin de elaborarun planteamiento personal y propio respecto a este tema.La realidad no siempre coincide con la descripción que de ella hacen losdemás. Por ello es necesario que seamos críticos y que observemos connuestros propios ojos los acontecimientos, sacando nuestras propiasconclusiones personales. De este modo podremos conocer mejor cuál es elverdadero alcance de los problemas que afectan nuestra comunidad y cuálpuede ser nuestro papel en su solución.

157

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

IV.- RECURSOS.

• Cámara fotográfica.• Rollos (que luego se convertirán en diapositivas o trasparencias).• Papelotes.• Plumones gruesos y delgados• Cinta masking.• Lapiceros, goma.• Tijeras.• Hojas bond.

158

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

SESIÓN : 8

TEMA : Qué sabes sobre las Drogas?. Resolviendo Problemas.

TIEMPO APROXIMADO : 1 hora y 30 minutos

POBLACIÓN OBJETIVO : Niños - Niñas

I. OBJETIVOS:

• Entregar la información precisa sobre drogas. (concepto, clasificaciónetc)

• Reflexionar sobre las propias opiniones, creencias y valores,reconociendo su punto de vista al expresarse ante el grupo.

II. DESARROLLO DE LA SESIÓN

2.1.- Actividad 1

• Dinámica “ Los Polifacéticos”

Paso 1Elaborar tarjetas del mismo número como sub grupos se desean formar,ej. si son 20 personas y se desea formar 4 sub grupos de 5, elaborar5 tarjetas de “llore”, 5 de “cante”, 5 de “ría”, 5 de “silve”

Paso 2Pedir a los niños/as que tomen una tarjeta cada uno y haga lo quepide y busque a quienes estén haciendo lo mismo sin hablar nada niseñalar lo que su tarjeta dice.

2.2.- Actividad 2

••••• Mapa de población

Paso 1Solicitar a los niños/as que en un mapa de la población, señalen condistintos colores, lugares determinados de ella donde se puede ocuparpositivamente el tiempo libre (por ejemplo: la escuela, las panaderías,la junta de vecinos, las carnicerías y almacenes, los templos religiosos,las plazas, los campos deportivos etc.).Luego de realizado el dibujo, conversar con los niños/as, si saben de

159

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

lugares peligrosos donde sería difícil ocupar positivamente nuestrotiempo. Registrar en el mapa.

Paso 3Iniciar un debate con los niños/as sobre las actividades que realizanen su tiempo libre y las actividades, que ellos observan que realizanlas personas de su barrio en su tiempo libre. Anotar en la pizarratodas las ideas sugeridas por los niños.

Paso 4Una vez que se hayan expuestos todas las ideas en el paso 3,trabajando con mapa de población y señalando las áreas marcadascomo peligrosas, se preguntará a los niños/as qué saben de esoslugares, si saben si se consume o vende drogas y quién les hainformado al respecto.

Paso 5Iniciar una exposición explicándoles a los niños/as el concepto dedrogas, clasificación, factores de riesgo y de protección. Propiciar enlos niños/as el hecho de realizar preguntas frontales sobre sus dudasal respecto.

2.3. - Actividad 3

• Un afiche contra las drogas

Paso 1Explicar a los niños/as que ellos pueden colaborar en la prevencióndel consumo de drogas brindando información, por ello, la presenteactividad consiste en confeccionar afiches, para colocarlos en lugaresclaves del mercado.

Paso 2Pedir que realicen un dibujo sobre las causas y consecuencias de ladrogadicción.

••••• Sugerencias:

- Se puede dibujar un mapa de la zona de trabajo, indicandocalles.

160

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

III.- IDEAS A TRASMITIR

DROGATodas aquellas sustancias químicas y naturales que actúan sobre elfuncionamiento habitual del cerebro humano, alterando la vida psíquica dequienes la consumen; cuyo uso continuo genera tolerancia, crea dependencia,induciendo al consumo compulsivo.

CLASIFICACION

DROGAS LEGALES: Aceptadas socialmente, su abuso provoca dependencia.(alcohol, tabaco, café)

DROGAS ILEGALES: Penadas ante la ley por su consumo, producción, tráficoy comercialización. (PBC, Marihuana, Cocaína, heroína, etc).

DROGAS FOLKLORICAS: Su uso es cultural a grupos étnicos andinos yselváticos. (San Pedro, ayahuasca, Hoja de Coca)

PRODUCTOS INDUSTRIALES: Son considerados los medicamentos einhalantes, para uso médico, industrial o doméstico

IV. RECURSOS.

• Papelotes• Plumones gruesos• Cinta masking• Lapiceros, papel bond.• Mapa de población• Plumones delgados de colores.• Cartulinas• Rotafolio: DROGAS...? CEPESJU 1998

161

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

SESIÓN : 9

TEMA : Los problemas de las drogas legales que yo veo.

TIEMPO APROXIMADO : 1 hora.

POBLACIÓN OBJETIVO : Niños y niñas.

I. OBJETIVOS:

• Que los niños y niñas analicen los problemas que producenactualmente la droga en su comunidad.

• Que los niños sean capaces de elaborar propuestas que alivien losproblemas causados por la droga en su comunidad.

II. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

2.1.- Actividad 1

••••• Dinámica “Pásame el aro”

Paso 1Formar dos filas o círculos los niños/as se colocan un lapicero en laboca y a modo de concurso se pasarán un anillo a través del lapicero

Paso 2Si se cae el anillo vuelve a empezar el grupo

2.2.- Actividad 2

• Yo lo he visto

Paso 1Explicar a los niños/as que van a hablar de los problemas que puedenacarrear el que las personas del barrio consuman drogas permitidaso legales. Dedicar un momento a aclararles el concepto de drogaslegales.

Paso 2Entregar una copia de la ficha “Yo lo he visto” a los niños/as y explicarla forma de realizarla, según las instrucciones que aparecen en ella.Una vez realizada la ficha, abra un debate con todos los niños/assobre los dibujos que han elegido y por qué lo han hecho.

162

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

Complementar las respuestas de los niños/as, preguntándoles si sabende otros problemas generados por las drogas legales y que noaparezcan en la ficha “Yo lo he visto”.Finalmente, complete las aportaciones del grupo con otros problemasconocidos por usted y que tampoco se hubieran planteado hasta esemomento.

Paso 3Resumir en la pizarra un listado de todos los problemas mencionados,bajo el título “Los Problemas” y, a su lado, abra otra columna titulada“Posibles Soluciones”, pedir a los niños/as sugerencias para llenarlas.Animarlos a sugerir ideas que puedan contribuir a disminuir losproblemas mencionados, especialmente si están vinculados asituaciones concretas. Por ejemplo ante el empobrecimiento familiarderivado del alcoholismo, se puede aportar como solución ayudarcon alimentos a la familia de una persona que padece el problema.

Paso 6Expresar su satisfacción por la tarea realizada al haber detectado losproblemas próximos que generan las drogas legales y haber sugeridoalgunas posibles soluciones.

Paso 7Complementar con la proyección de un video “Diente de Oro” y sobrela base de lo que los niños/as te han planteado, al expresar susopiniones sobre lo que han visto en el video finaliza la sesiónsintetizando y reforzando los principales aspectos del tema.

III.- IDEAS A TRANSMITIR

- El uso de las drogas sobre todo de drogas legales, es algo que losniños/as no pueden modificar por sí mismos. Es labor de todas laspersonas y de toda la sociedad. Además el consumo de drogas legalesestá demasiado arraigado en nuestra cultura como para quepretendamos que desaparezca. Sin embargo, si conocemos quéproblemas de nuestro alrededor tienen relación con el consumo dedrogas legales, si que podremos ayudar a que se alivien, en parte,sus efectos nocivos para todos.

- Aunque sólo sean niños/as y no puedan solucionar un problema tanserio como el de las drogas legales, si pueden contribuir a que tengalos efectos menos perjudiciales posible entre nosotros, en sus lugaresde convivencia más cercanos. Pero, para ello, debemos creer quenuestras ideas son valiosas y que pueden contribuir a paliar en parteel problema. Por ello no debemos abandonarnos a la desesperanza,

163

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

ni quedamos en la simple queja: siempre podemos ayudar a que lascosas estén un poco mejor.

IV.- RECURSOS

• Fotocopias de la ficha “Yo lo he visto”• Colores• Papelotes, maskingtape, plumones gruesos• Lápices• Televisor• VHS, cinta de video “Diente de Oro"

FICHA “YO LO HE VISTO”Cuando consumen alcohol suceden algunas situaciones, ¿Tú cuáles has visto quesuceden frecuentemente? Píntalas y coméntalas

164

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

SESIÓN : 10

TEMA : El Tabaco y el Alcohol.

TIEMPO APROXIMADO : 1 hora y 30 minutos.

POBLACIÓN OBJETIVO : Niños y niñas.

I. OBJETIVOS: Lograr que los niños...

• Identificar y analizar los efectos negativos del consumo de tabaco ydel alcohol en las distintas partes del cuerpo humano.

II. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

2.1.- Actividad 1:

• Dinámica “El Rey Pide”

Paso 1Dividir al grupo en 2 ó 3 equipos (manteniendo el equilibrio en cuantoal sexo en cada equipo).

Paso 2Elegir un niño/a representante, que estará al frente junto alcoordinador.

Paso 3Iniciar el juego determinando quien asumirá ser el Rey y que deberádecir: “El Rey (pide lo que desee) y por equipos deben entregar lo quepida el rey lo más rápido posible.

Paso 4Van acumulando puntos los equipos cuyo representante entrega másrápido lo pedido.

2.2.- Actividad 2

• Y que sabemos sobre el tabaco

Paso 1Iniciar la sesión con una breve explicación sobre lo que es el tabacoy el alcohol y sus efectos en el organismo humano y a continuación vaintroduciendo cada una de las fichas de trabajo.

165

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

Paso 2Dividir a los niños/as en dos grupos de igual número y les asignará unnombre a cada grupo: tabaco y alcohol.

Tarea 1- Entregar a cada niño y/o niña una fotocopia con el dibujo EL

CUERPO HUMANO y se les pide al grupo TABACO quecoloreen las partes del cuerpo que puede afectar el tabaco; yal grupo ALCOHOL que coloreen las partes del cuerpo quepuede afectar el alcohol.

- Una vez que todos han concluido la tarea, se iniciará unconversatorio con los niños/as a fin de que expresen susopiniones y percepciones ante el trabajo realizado. Serecomienda ir anotando en la pizarra las ideas que los niños/as van exponiendo para que al final destaque las conclusionesmás relevantes del grupo.

Tarea 2- Entregar a cada niño y/o niña del grupo TABACO la ficha con el

dibujo El Laberinto de los malos aires y les pedirá a que ayudenal niño a salir de los aires con humo para llegar al lugar dondese respira aire fresco y limpio.

- Entregar a cada niño y/o niña del grupo ALCOHOL la ficha conel dibujo Alcohol al volante peligro constante para que vayauniendo los puntos (1 al 30) hasta que aparezca el dibujocompleto.

- Una vez que todos han concluido se iniciará un conversatoriocon los niños/as a fin de que expresen sus opiniones ypercepciones sobre los efectos del consumo del alcohol en elcomportamiento de las personas y del humo del tabaco en laspersonas no fumadoras que conviven con personas que fuman.

· Se recomienda ir anotando en la pizarra las ideas que losniños/as van exponiendo para que al final destaque lasconclusiones más relevantes del grupo.

Tarea 3- Entregar a cada niño/a del grupo TABACO la ficha Fumador

Pasivo a continuación pedirles que recorten el dibujo por lalínea de puntos y que lo vuelvan a reconstruir pegando lostrozos en un papel tamaño A4. Por último les pide que locoloreen.

- Entregar a cada niño y/o niña del grupo ALCOHOL y pedirlesque recorten el dibujo por la línea de puntos y que lo vuelvan areconstruir pegando los trozos en un papel tamaño A4. Porúltimo les pide que lo coloreen.

166

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

- Una vez que todos han concluido la tarea, se iniciará unconversatorio a fin de que expresen sus opiniones ypercepciones. Se debe de guiar el coloquio de manera queanalicen algunas situaciones en las que es especialmenteperjudicial el humo del tabaco y el alcohol, y reflexione sobrelas posibles reacciones ante ellas.

2.3.- Actividad 3

••••• El Laboratorio del Humo

Paso 1Distribuir a los niños/as en grupos para que realicen el experimento,se explica que el objetivo del experimento es observar la influenciadel humo del tabaco en el sistema respiratorio del fumador (y en elalgún caso, del fumador pasivo).

Paso 2Introducir un trozo de algodón en el cuello de una botella de plásticollena de agua hasta las tres cuartas partes.

Paso 3La botella se cierra con una tetina en cuyo extremo se coloca uncigarrillo encendido.

Paso 4Al perforar la botella por debajo, el agua saldrá, produciendo un vacíoy aspirando el homo del cigarrillo.

Paso 5En el algodón irán quedando parte de los componentes de ese humo.

• Sugerencias:

- La presente actividad se subdivide en varias tareas lúdicas,con objeto de favorecer la reflexión sobre algunos aspectosrelacionados con el consumo del tabaco y el alcohol. Se puederealizar las tareas en una sola sesión o en SESIÓNesseparadas, es decir, tabaco y alcohol en SESIÓNes diferentes,según su criterio y el ritmo de trabajo de los niños/as.

167

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

III.- IDEAS A TRASMITIR

ALCOHOL: Es una droga socialmente aceptada y la de mayor uso en nuestropaís. Se puede decir que un grupo importante de la población adulta consumebebidas alcohólicas en exceso.

• ¿Qué es el Alcoholismo?

- Es el abuso del alcohol, antes se consideraba un vicio, ahoracomprendemos que es una enfermedad. Es un problema desalud más grande de lo que podemos imaginar.

- Produce daños irreparables en nuestro organismo, en especialal cerebro, al corazón y el hígado. También causa problemaspsicológicos y sociales.

• ¿Quién es un alcohólico?

- Es un bebedor constante e incontrolado cuyo comportamientocausa problemas serios para manejar su vida; su dependenciaal alcohol lo deteriora física y mentalmente.

- Es una persona que necesita ayuda.

TABACO: Considerado también una droga legal, en susdiferentes variedades: cigarros, puros, pipas. Contienesustancias tóxicas como el alquitrán y la ¨nicotina¨, sustanciaquímica altamente dañina para el organismo.

- El abuso del tabaco produce dependencia y con el transcursodel tiempo esto causará alteraciones físicas y psíquicas. Lasenfermedades que ocasiona son: infartos, bronquitis crónica,problemas cardiovasculares y cáncer pulmonar.

IV.- RECURSOS.

• Papelotes, plumones gruesos, cinta maskingtape, colores o crayolas.• Fichas de trabajo: El cuerpo humano, El laberinto de los malos aires,

alcohol al volante peligro constante, puzzle para recortar y pegar : Elfumador pasivo y consecuencias del alcohol, botella de plástico,algodón, tetina, tijera, cigarro, fósforo.

168

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

CONSECUENCIAS DEL ALCOHOL

EL CUERPO HUMANO

169

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

ALCOHOL AL VOLANTE PELIGRO CONSTANTEFicha 1-A

Ficha 1-B

170

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

EL FUMADOR PASIVOFicha 2-A

Ficha 2-B

171

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

EL LABERINTO DE LOS MALOS AIRES

172

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

173

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

ÁREA

DERECHOS Y DEBERES

174

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

175

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

SESIÓN : 1

TEMA : Mi integridad personal.

TIEMPO APROXIMADO : 60 minutos.

POBLACIÓN OBJETIVO : Niños y niñas.

I. OBJETIVO

• Desarrollar y promover el interés de los niños/as en el cuidado de suintegridad personal.

II. DESARROLLO DE LA SESIÓN

2.1 Actividad 1

• Dinámica “La persona pérdida”

Paso 1Solicitar un/a niño/a voluntarias quien será retirado de todo el grupo.

Paso 2Señalar a un/a niño/a como persona perdida. Todos los integrantesmirarán bien sus rasgos, ropas y peinado captándolos.

Paso 3Ingresara al compañero que salió y tiene la oportunidad de hacer 3preguntas que le permitan identificar a la persona perdida.A cada pregunta todos deberán responder SÍ o NO. En caso de noidentificarla luego de las 5 preguntas, se puede aplicar una penitencia.

2.1 Actividad 2

••••• Proteger Nuestra integridad…

Paso 1Exponer el texto del Art. 4 del Código de los Niños y Adolescentestiene derecho a que se respete su Integridad personal. No podrá sersometido a tortura o trato cruel o degradante

Paso 2Explicar a través de dibujos cuales son las situaciones donde correnriesgos como:

176

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

- El salir altas horas de la noche solo exponiéndose a sufriralgún daño físico, moral.

- Seguir a personas desconocidas, que nos llamen y quieranllevarnos a lugares desconocidos y solitarios.

- Comer algo que nos ofrezca un desconocido.

Paso 3Preguntar ¿Ustedes conocen a niños/as que hallan tenido alguna deestas experiencias?, ¿Que le dirían a los niños/as para que evitensituaciones donde pongan de riesgo su integridad.

2.3 Actividad 3

Paso 1A cada niño/a se le brinda una cartulina para que realice un dibujosobre el tema.

Paso 2Comentar los dibujos con los niños/as.

2.4 Actividad 4

E valuación se brinda a cada niño/a sobre la sesión .

• Sugerencias- La explicación debe ser en términos claros y fácil comprensión

si no se sabe la definición de un termino se recomienda noutilizarlos.

III. IDEA A TRANSMITIR

- El derecho que tenemos en demandar el respeto a nuestraIntegridad Personal no quiere decir que se tenga que faltar aotra persona.

- Para poder demandar el respeto a nuestra integridad primerotenemos que respetar a los demás.

IV. RECURSOS

• Tijera, goma, cartulina.• Plumones, papelotes.

177

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

SESIÓN : 2

TEMA : Derecho a vivir en un ambiente sano.

TIEMPO APROXIMADO : 55 minutos.

POBLACIÓN OBJETIVO : Niños y Niñas.

I. OBJETIVO

• Difundir el derecho del niño/a a vivir en un ambiente sano; siendo sudeber el conservar lugares que le aseguren tener un desarrolloecológicamente equilibrado.

II. DESARROLLO DE LA SESIÓN

2.1 Actividad 1

••••• Dinámica “Amo a mi amado/a “

Paso 1Utilizando el abecedario caja jugador deberá decir: “Amo a mi amadocon...”, por Ej. “Amo a mi amado con A porque es amable”, el otro dirá“Amo a mi amada con B porque es buena” y así ir avanzando usandotodas las letras del abecedario.

Paso 2El niño/a que demora más de cinco segundos sale del juego o se leaplica la penitencia.

2.2 Actividad 2

••••• “Mi comunidad un ambiente sano?”

Paso 1Confeccionar en cartulina un rótulo con la frase: “Me gusta micomunidad porque es limpia, ordenada y bonita”. Acompañar la frasecon unas imágenes de lo que se desea que fuera su comunidad.

Paso 2En otro papelote anotar las opiniones que surjan.

178

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

¿Que se debe hacer como niño/a para vivir en un ambiente sano?¿Que le pueden decir a las personas que ensucian la ciudad?¿Cómo niños/as que hacen para que en su barrio este siempre limpio?

2.3 Actividad 3

Paso 1Realizar dibujo o collage sobre como ven ellos su comunidad.

Paso 2Socializar sus dibujos y realizar comentarios al respecto.

III. IDEAS A TRANSMITIR

Los niños/as tienen derecho a vivir en una comunidad limpia y segura. Lacontaminación del agua así como por el humo, ruidos molestos le causandaño a nuestro organismo.La responsabilidad de cuidar las zonas libres de contaminación es nuestrodeber.

IV. RECURSOS

• Tijera.• Goma.• Fotos de periódicos o revistas.• Plumones, papelote.

179

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

SESIÓN : 3

TEMA : Derecho a su Libertad

TIEMPO APROXIMADO : 50 minutos

POBLACIÓN OBJETIVO : Niños y niñas

I. OBJETIVO

• Brindar información a los niños/as sobre el derecho a la libertad.enseñándoles a respetar a los demás

II. DESARROLLO DE LA SESIÓN

2.1 Actividad 1

••••• Dinámica “ El Juego de la Pelota”

Paso 1Dividir a los niños/as en dos grupos y estando sentado cada grupointentará pasar la pelota solamente con los pies desde el inicio hastael final de la fila que han formado, sin que esta se caiga al suelo deser así la pelota regresará al lugar del inicio. “

2.2 Actividad 2

••••• La historia del halcón

Paso 1Contar la historia del halcón, y realizar las siguientes preguntas:- ¿Qué le aconsejarían al halcón?- ¿Si fueran el halcón que harían después de la experiencia que

les ha tocado vivir?- ¿Han realizado alguna acción parecida a la del halcón?

2.3 Actividad 3

• Dibujo

Paso 1Entregar a los niños/as materiales para realizar el dibujo: colores,cartulinas, borrador, tajadores.

180

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

Paso 2Dar a los niños/as la siguiente consigna “Realizaran un dibujo sobreel lugar donde se sientan realmente libres.”

III. IDEAS A TRANSMITIR

Nadie nos puede detener y retener a la fuerza sin una orden judicial.No debemos arriesgar nuestra libertad estando presente en situaciones quelo puedan implicar en algún delito que lo llevara a enfrentar problemas.

IV. RECURSOS

• Cinta adhesiva.• Cartón o cartulina.• Plumones.• Papelote.

HISTORIA DE UN HALCON

Había una vez un halcón joven, era muy juguetón, burlón incluso un poco abusivocon aquellos que se ven mas pequeños e indefensos que él.

Un día cuando había realizado una de sus grandes travesuras y abuso de poder. Sepuso a descansar, quedándose dormido. En sus sueños apareció su abuelodiciéndole:

«No cometas actos en contra de los demás; porque todo lo que haces puede irdespués en tu contra pudiendo tener muchos problemas».

El halcón despertó asustado y no quiso pensar en lo que su abuelo le aconsejo ensueños tomando el consejo en broma.

La tarde siguiente cuando el halcón volaba vio una pelea entre unas ovejas y uncóndor. Las ovejas que huían del miedo, quedando la mas pequeña oveja indefensa,

181

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

el cóndor la cogió entre sus garras queriendo levantar vuelo, cuando se oyeronruidos, eran los campesinos que le tiraron piedras con sus ondas. El cóndor no pudolevantar vuelo y soltó a la oveja muriendo al instante de caer.

Los campesinos tiraron una malla para coger al agresor pero a quien cogieron fueal halcón que se encontraba observando todo muy de cerca, burlándose comocorrían las ovejas desesperadas.

Los hombres del pueblo apresaron al halcón llevándolo al pueblo para castigarlopor su acción.

La gente opinaba diciendo hay que disecarlo y ponerlo a la entrada de los pastizalespara que sirva de espanta halcones. Ante todo esto el halcón se sentía muy triste ysolo, pensaba que iba a morir, en ese momento un anciano del pueblo hablósabiamente: «Este animal no hirió ni mató a la oveja, fue un cóndor». A lo que elpueblo le refutó: «¿Cómo puedes afirmar esto? Tú no estuviste ahí; nosotros vimosque el halcón estaba cerca del cuerpo de la oveja cuando lo atrapamos.»

«Lo que dicen es cierto pero comparé las heridas de la oveja con las garras delhalcón y no fue él, tuvo que ser un animal más grande y eso se demuestra revisandolas heridas; tuvo que ser un cóndor».

En ese momento el pueblo recién comprendió diciendo que el anciano suelte alhalcón; durante el tiempo que estuvo encerrado le sirvió para aprender una granenseñanza. No debe burlarse de los demás que se encuentran en desventaja yfrente a situaciones donde puedan surgir problemas es mejor retirarse para noponer en riesgo su libertad y que no lo confundan con quienes propician losproblemas.

El halcón aprendió que quizá no tenga la misma suerte la próxima vez. Y tendría queportarse bien con respeto, así como el no salir altas horas de la noche arriesgandosu integridad física y libertad.

182

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

SESIÓN : 4

TEMA : Mi derecho a tener un nombre propio.

TIEMPO APROXIMADO : 60 minutos .

POBLACIÓN OBJETIVO : Niños y niñas.

I. OBJETIVO

• Lograr que el niño/a internalice su derecho a tener nombre,permitiéndole identificarse y diferencie del resto de los ciudadanos.

II. DESARROLLO DE LA SESIÓN

2.1 Actividad 1

••••• Dinámica “El Juego de la Pelota”

Paso 1Dividir a los niños/as en dos grupos y ubicarlos sentados en círculo.

Paso 2Indicar que cada grupo intentará pasar la pelota solamente con lospies desde el inicio hasta el final del círculo, sin que esta se caiga alsuelo de ser así la pelota regresará al lugar del inicio.

2.2 Actividad 2

• Yo Tengo un NombrePaso 1Entregar a los niños/as la Lectura “La niña que no tenía nombre”.

Paso 2Propiciar un diálogo con las siguientes preguntas:- ¿Por qué creen que no podía ser feliz la niña?- ¿Qué harían ustedes si fueran la niña que no tenía nombre?

2.1 Actividad 3

• Confeccionando nuestra Partida de Nacimiento

Paso 1En niños o niñas elaboración de su Partida de Nacimiento.

183

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

III. IDEAS A TRANSMITIR

Que el niño/a sepan que uno de sus derechos es el de tener un nombre, unaidentidad y nacionalidad que le diferencie del resto de los ciudadanos.

IV MATERIALES

• Tijera, goma• Cinta adhesiva, plumones, papelotes

LA HISTORIA DE LA NIÑA QUE NO TIENE NOMBRE

Un día en la plaza de Villa el Jardín, unos vecinos encontraron auna niña que estaba sola y asustada. Le preguntaron su nombre,pero ella parecía no entender lo que se le decía. Y cuando hablólo hizo en un idioma que nadie conocía.

Las autoridades mandaron a investigarquién era la niña y de dónde venía Laniña era diferente a ellos: no conocíasus juegos. Un día, mientras los niñosjugaban, Mario- un compañero de laescuela- cayó a un hueco muy profundo y la niña que notenía nombre fue a salvarlo. Todos estaban muyagradecidos con ella poniéndole de nombre María.

Los ciudadanos se comprometieron a quererla y jugarcon ella. Ella no se encontraba feliz porque le faltaba su

familia. Al poco tiempo llego un hombre que la identifico, mandando a traer a sufamilia; reencontrándose con ellos quienes la llamaron por su nombre propio queera Xilomé volviendo a ser feliz teniendo nombre propio.

184

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

SESIÓN : 5

TEMA : Derecho a vivir dentro de una familia.

TIEMPO APROXIMADO : 60 minutos.

POBLACIÓN OBJETIVO : Niños y Niñas.

I. OBJETIVO

• Dar a conocer el derecho de los niños/ a vivir dentro de un ambientede armonía en compañía de los miembros que conforman su familia.

II DESARROLLO DE LA SESIÓN

2.1 Actividad 1

• Dinámica “Caos”

Paso 1Repartir una serie de tarjetas en los que se han escrito una serie deacciones. Cada participante debe de actuar en el momento indicado,de acuerdo a lo que indica el papel que recibió.

Paso 2Explicar que a la señal, todos empiezan a actuar y a otra señal, todosparan la actuación y así por varias veces.- VARIACIONES: Se puede preparar una serie de papelitos

donde la acción que indica necesita encontrar a otro u otroscompañeros que la complementen ejemplo: vaca ordeñando,etc.

- Para esta variación se tiene que dar un tiempo más largo paraque se encuentren los diferentes participantes que conformanla acción.

2.2 Actividad 2

• “Y cómo vivo con mi familia”

Paso 1Iniciar la sesión explicando a los niños/as que se tratara un tema quetiene que ver con las personas con quién ellos viven, es decir, sufamilia y que en esta oportunidad vamos a conocer algo de nuestrasfamilias y de las cosas que realizamos con nuestros familiares.

185

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

Paso 2Entregar a cada niño/a la ficha “Yo vivo...” y un lápiz ; y se les solicitaráque llenen la ficha de acuerdo a las instrucciones que aparecen enella: Con quiénes vivo en mi casa y que cosas realizo con cada unade ellas.(Brindarle un tiempo prudente para el llenado de la ficha)

Paso 3Permitir que cada niño/a relate al pleno las ideas vertidas en su ficha.Paralelamente a ello se deberá ir anotando en el papelote las ideasde cada niño/a de manera global, es decir, elaborará el resumen detodo el grupo y explicará una vez finalizados los relatos el conceptode familia, lo importante que es vivir dentro de una familia y de todaslas cosas que realizamos con cada uno de sus miembros.

Paso 4Solicitar a los niños/as que elaboren un dibujo sobre su familia o querepresenten aquella situación que más les agradan hacer con uno desus miembros.

Paso 5Concluir la sesión con una exposición de todos los trabajos en unMural, y si es posible propiciar la intervención de algunos chicos paraque expliquen su dibujo.

• Sugerencia

- Para los niños/as que no saben escribir se les solicitará quedibujen con quienes viven y al momento de los relatosexplicarán verbalmente que cosas realizan con ellas.

IV. IDEAS A TRASMITIR

Familia es el grupo de personas unido por afecto en el cual se desarrollan lapersonalidad de los niños/as.

V. RECURSOS.

- Ficha “Yo Vivo..”, lápices, papelotes, plumones gruesos- Mural para la exposición final, colores.

186

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

FICHA “YO VIVO CON...”

En mi casa yo vivo con... Y con el realizo las siguientes cosas…

187

Modulo Educativo Formativo para Ñiños/as y Adolescentes en Situación de Alto Riesgo Social

BIBLIOGRAFÍA

Alcántara, José Antonio: «Cómo Educar la Autoestima», Editorial CEAC S.A., Perú,1993.

Vopel, Klaus W.: « Juegos de Interacción para adolescentes y jóvenes», EditorialCCS, Segunda edición, Madrid, 1996.

Gerrvilla, Enrique: «El animador 1. Perfil y opciones», Editorial CCS – Segundaedición, Madrid, 1992.

FAD: «Guía abierta para la prevención de drogodependencias», Obra colectiva,Madrid, 1997.

FAD: «Plan Integral de Prevención Escolar». Material de prevención del consumode Drogas para la Educación Primaria y Secundaria, Madrid, 1998.

Centro de Estudios de Problemas Económicos Sociales de la Juventud (CEPESJU)/NAS: Guía de rotafolio. Drogas...? Lima, 1998,

CEPESJU: Módulo Educativo de Prevención en drogas para niños y adolescentestrabajadores, Lima, 1996.

Fomento de la Vida (FOVIDA): «Aprendiendo a cuidar nuestra salud», Lima, 2002.

Instituto de Educación y Salud (IES): «Guía didáctica de educación en sexualidadadolescente y prevención del SIDA», Lima, 1993.