25«solidaridad» añosmoria, que nutre la conciencia de un pue-blo. todavía era necesario que esta...

34
Alfa Omega Nº 466/29-IX-2005 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN EDIC. NACIONAL años «Solidaridad» 25

Upload: others

Post on 28-Feb-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Alfa OmegaNº 466/29-IX-2005 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN EDIC. NACIONAL

años«Solidaridad»25

Etapa II - Número 466

Edición Nacional

Edita:

Fundación San Agustín.Arzobispado de Madrid

Delegado episcopal:

Alfonso Simón Muñoz

Redacción:

Calle de la Pasa, 3.

28005 Madrid.

Téls: 913651813/913667864

Fax: 913651188

Dirección de Internet:

http://www.alfayomega.es

E-Mail:

[email protected]

Director:

Miguel Ángel Velasco Puente

Redactor Jefe:

José Francisco Serrano Oceja

Director de Arte:

Francisco Flores Domínguez

Redactores:

Anabel Llamas Palacios,

Juan Luis Vázquez,

María Solano Altaba,

Jesús Colina Díez (Roma)

Secretaría de Redacción:

Rut de los Silos Antón

Documentación:

María Pazos Carretero

Elena de la Cueva Terrer

Internet:

Beatriz Jaso Ollo

-Imprime y Distribuye:

Diario ABC, S.L.-

ISSN: 1698-1529

Depósito legal: M-41.048-1995.

Tú también hacesrealidad nuestro

semanarioColabora con

PUEDES DIRIGIR

TU APORTACIÓN

A LA FUNDACIÓN

SAN AGUSTÍN,

A TRAVÉS DE CUALQUIERA

DE ESTAS CUENTAS BANCARIAS:

Banco Popular Español:

0075-0615-57-0600131097

Caja Madrid:

2038-1736-32-6000465811

BBVA:

0182-5906-80-0013060000

CajaSur:

2024-0801-18-3300023515

...y además

8 La foto

9 Criterios

10 Cartas

11 Ver, oír y contarlo

Aquí y ahora

12 60.702 personas

en las cárceles españolas.

13 Escribe el cardenal Rouco Varela:

Misión juvenil para Madrid

Iglesia en Madrid

12 Inauguración de curso

en San Dámaso.

13 La voz del cardenal arzobispo:

Misión juvenil para Madrid

14 Testimonio

15 El Día del Señor

16-17 Raíces

Exposición:

La huella universal de Francisco Javier

18 España

La defensa de la familia

21 Mundo

Ataques a los cristianos en Tierra Santa

22-23 La vida

24-25 El pequealfa

Desde la fe

26 La Humanidad desarticulada.

27 Cine.

28 Para leer.

29 Libros.

30 Televisión.

31 No es verdad.

32 Contraportada

SUMARIOΩΩAA

La experiencia de «Solidaridad» y el pensamiento cristiano.Una causa justa.La revolución de «Solidaridad».Fe en la política

3-73-7

19

2020

Ante el Proyectode la LeyOrgánica de Educación:

Aconfesionalidadmal entendida

19

El cardenal Angelo Sodano,

en el 60aniversario

de NacionesUnidas:

«Ha llegadola hora

de la resurrecciónde la ONU»

En aquellos tiempos estaban el Este, eltelón de acero y el Oeste. El imperiosoviético nos parecía tan inmutable co-

mo el Egipto de los faraones. Asimismo, losprimeros acontecimientos de Gdansk nosllenaron de estupefacción admirativa, y detemor ante los riesgos de represión. Pero,enseguida, algo nuevo apareció. Primero, elmentís ruidoso ocasionado a la ideologíamarxista: los obreros exigían del régimencomunista el respeto de la justicia y de lademocracia. Después, el surgimiento de unmovimiento popular original donde se en-

contraban intelectuales y sindicalistas obre-ros. La fe católica del pueblo polaco y su fi-delidad a su historia daban a ese movimientosu fuerza irrefrenable.

Todo eso formaba un cuadro totalmentedesconcertante para los prejuicios extendidosen Occidente, el sujeto de la cuestión obre-ra, de la lucha de clases, del régimen sovié-tico, de la religión opio del pueblo, etc. So-lidaridad hizo volar en astillas todas lasideas que había. Es verdad que la eleccióndel Papa Juan Pablo II, en 1978, y su pri-mer viaje a Polonia, en junio de 1979, hi-

cieron cambiar el punto de vista que tenía-mos cuando, en febrero de 1980, se produjola primera huelga de astilleros de Gdansk.Sin ese Papa, sin la fuerza de su palabra y desu presencia, Solidaridad no habría sido po-sible. Hoy me parece claro que la impor-tancia de Solidaridad no se mide solamentepor su papel histórico en el hundimiento desistema soviético. Hay en la experiencia deSolidaridad más que una revuelta populary nacional contra la tiranía extranjera, o lacrítica de la ideología marxista-leninista.Ese más hace de Solidaridad una experien-

EN PORTADA 29-IX-2005 ΩΩ3 AA

El cardenal Lustiger escribe, en el 25 aniversario del movimiento polaco

La experiencia de Solidaridad

y el pensamientocristiano Retrato del cardenal Jean-Marie Lustiger

La familia Walesa y la mujer del Presidente de Polonia, JolantaKwasniewska,durante la misa del pasado 31 de agosto en los astilleros de Gdansk

racionalidad política; la experiencia de So-lidaridad descubriendo esta realidad desco-nocida, no vista, no pensada, hace saltar enpedazos el edificio de la ideología marxista.

La realidad descubierta por Solidaridad

El pueblo polaco, avasallado por un ré-gimen policial, primero ha conseguido lasolidaridad, antes de que se convirtiera enuna organización. La fe y la oración de unpueblo de creyentes han sido el abono de lacultura y la historia de Polonia. Es necesariomedir la fuerza, no primero como un arma deguerra contra el régimen, sino como la me-moria de lo real, y como lo real de la me-moria, que nutre la conciencia de un pue-blo. Todavía era necesario que esta solida-ridad alcanzada fuera pensada, articulada enprograma de vida, de esperanza, de acción.Esto es lo que hicieron con los obreros y losintelectuales del movimiento. La experien-cia de la solidaridad es el corazón de la vidahumana. Ella coloca a cada persona según sucapacidad de relación con el prójimo. Poneinmediatamente en juego la instancia fun-damental de la conciencia. Es toda una an-tropología que dibuja así la reflexión de unpueblo oprimido en los dominios funda-mentales de la vida personal y social. El tra-bajo era el centro de la ideología oficial; lostrabajadores, reivindicando su dignidad, sereafirmaban como hombres reales y no comoproductores. Así, es el hombre real quien espuesto en el centro de la empresa política.

Para que naciera Solidaridad fue nece-saria la conjunción del pensamiento y la ac-ción. Los intelectuales han sabido pensar ra-cionalmente esta experiencia. Es más, hansabido dar una expresión popular a eso quevivía y esperaba el pueblo polaco. La pala-bra Solidaridad fue el magnífico símbolo.Remarcamos la importancia de este fenó-

meno que permitió explorar lo real esca-pando del círculo en el que se encierra ladialéctica hegeliana de Marx. Se puede re-conocer este recorrido fenomenológico enlos discursos del Papa a lo largo de sus via-jes en Polonia, como en el librito del padreJosef Tischner, difundido clandestinamen-te bajo el título de Spotkania. Este escritoha sido uno de los instrumentos de la tomade conciencia provocada por Solidaridad.En cuanto a la acción, basta con recordaraquí el papel decisivo de los acontecimentosde Gdansk y el liderazgo de Lech Walesa.

Ética, política, religión

A medida que aparecen la humanidad enla realidad social y sus consecuencias, sepercibe otra manera de obrar: la de la éticade Solidaridad, que quiere ser una ética de laconciencia, capaz de crear relaciones res-petuosas con el prójimo, de organizarse co-mo un sistema democrático. La reivindica-ción de libertad supone la aceptación de lasdiferencias y de la diversidad de opiniones.Por tanto, la corriente religiosa y cristianade la experiencia de Solidaridad se recono-ce claramente, precisamente porque confir-ma el fundamento indestructible de la dig-nidad humana. Así, aquellos que no com-parten la fe de los cristianos pueden, conellos, afirmar esa dignidad y reconocersefraternalmente en la misma lucha por la li-bertad. En cuanto a la ideología, nivela lasdiferencias y no puede crear más que la uni-dad frente a la violencia y el miedo. Estotambién forma parte de la experiencia deSolidaridad.

El papel más importante que ha jugado laIglesia católica no puede ser comprendidocomo un reencuentro táctico. La Iglesia, elPapa Juan Pablo II a la cabeza, ha sabidomovilizarse al servicio de la dignidad hu-mana, el tesoro espiritual recibido del Re-

EN PORTADAΩΩ4

29-IX-2005AA

cia histórica inestimable, donde la teoría y lapráctica van más allá de las circunstanciasde su aparición.

Lo impensado del marxismo-leninismo

La experiencia de Solidaridad nació en elseno del pueblo polaco como su respuestavital a la larga opresión soviética. En efecto,el marxismo-leninismo omite tener en cuen-ta, o, más aún, no puede tener en cuenta, en suanálisis social ni en la práctica, la realidadfundamental de la condición humana, por-

que no la ve y no la puede ver.Queriendo erigirse en cienciamaterialista de la Historia, pri-mero debe crear su objeto paradeterminar las leyes que lo ri-gen. Esta operación produce unartefacto que sustituye la reali-dad de la vida de los hombres.Esta llamada ciencia puede fun-cionar como praxis, dentro delos límites estrictos de eso queella misma considera, y sobretodo omite, para construir su ob-jeto. Esto, aplicado a la realidadcompleja y rica de las socieda-des humanas, la violenta.

La experiencia de Solidari-dad descubre la realidad que elmarxismo-leninismo ignora oreinterpreta. Esta realidad yo lallamo lo impensado del marxis-mo-leninismo. Cierto, Solida-ridad responde al marxismo-le-ninismo, y en cierto sentido lorefuta. Pero esta refutación nofunciona, sino a condición de

sacar a plena luz la realidad de la experienciahumana que el marxismo, debido a su natu-raleza ideológica, ignora. El marxismo rei-vindicaba para él mismo el monopolio de la

El trabajo era el centro de laideología oficial;los trabajadores,reivindicando su dignidad, se reafirmabancomo hombresreales y no comoproductores. Así,es el hombre realquien es puestoen el centro de laempresa política

Lech Walesa visita la exposición:Solidaridad, el comienzo: Agosto 1980- Diciembre 1981, en el Museo Nacionalde Varsovia

EN PORTADA 29-IX-2005 ΩΩ5 AA

dentor de los hombres. Ha sido necesario,para que Solidaridad sea posible, a la vezesta conjunción histórica de un pueblo y desu fe, de una historia, de una memoria, consus dramas y sus alegrías, y un período decrisis aguda que, como una gran tempestad,pone al desnudo el fondo del mar y haceaparecer lo que estaba sepultado. Si en losprincipios de Solidaridad bastaba para mo-verse con hacer una llamada a la ética desolidaridad, se necesitaba redimensionar laambición totalitaria de la política. Era ne-cesario también que la ética de Solidaridadinspire las elecciones políticas y aprenda adirigir lo posible. Se necesitaba que el pue-blo mismo saliera de la pasividad inculca-da por un régimen totalitario, y aprendiera aacarrear con las consecuencias sociales dela responsabilidad de cada uno.

La solidaridad, ¿una esperanza?

Hoy, en la era de la globalización, el mis-mo peligro existe de desconocer lo real de lacondición humana y de su dignidad, en be-neficio de nuevas ideologías reinantes. Ahítambién hay un camino muy estrecho entrela crítica de la situación actual, la puesta aldía del impensado y su expresión positivay articulada. ¿No es lo que muestran los de-bates actuales sobres el devenir de Europa?En la opinión mundial también, el aspectopolémico comienza a estar largamente ex-tendido en forma de revuelta y de respuestade fuerza. Se ha visto, por ejemplo, en elForo social mundial. Pero la polémica nohace salir de una problemática. La antago-niza sin permitir recuperar la realidad des-conocida o dañada.

Se necesitaría, pues, de nuevo, hacer re-aparecer a la conciencia común este impen-sado de la realidad del hombre. Juan Pablo IIha abierto y continuado este camino. En elduelo mundial de su muerte, he oído como eleco de una toma de conciencia de los pue-blos, de un mensaje sobre la dignidad delhombre y de su futuro. Juan Pablo II ha des-pertado una gran esperanza en el corazónde muchos, dando la vuelta al mundo, reu-niendo multitudes con, en medio de ellas,la Iglesia para dar testimonio de la verdad.

¿No vemos aquí el despertar de una con-ciencia de la solidaridad mundial que res-ponda a la conciencia ética de todo hombrey de todo pueblo? En relación con el futurodel hombre y de la Humanidad, es válido loque fue enunciado por el Concilio VaticanoII, que puso en Cristo la afirmación de laplena vocación del hombre y de su digni-dad. Mientras que el razonamiento econó-mico y financiero tiende a dominar por todaspartes, ¿cómo hacer entrar esta realidad im-pensada, y por tanto pensable, en el arbitra-je de los medios y los fines, de las priorida-des verdaderas, de las opciones necesarias,y, por tanto, de los sacrificios necesarios?Éste es el desafío de hoy. Esta difícil tareaexige, no sólo una reflexión teórica, sinotambién un saber hacer, una prudente sabi-duría, que tenga en cuenta las circunstan-cias históricas. ¿Hay que temer que las con-tradicciones de este comienzo de milenioacaben en una crisis dramática? Puede que eltsunami social que corre el riesgo de produ-cirse sea el de la solidaridad.

Cardenal Jean-Marie Lustigeren Le Figaro

Todos nos damos cuenta delgran significado que ha teni-do en las vicisitudes de Po-

lonia y en la historia de toda Eu-ropa el surgimiento de este sindi-cato. No sólo provocó de manerapacífica en Polonia inimaginablescambios políticos, introduciendoal pueblo polaco en el camino de lalibertad y la democracia, sino quetambién ha indicado a los demáspueblos del antiguo bloque orien-tal la posibilidad de reparar la in-justicia histórica por la que habíanquedado del otro lado del telón deacero. Es importante resaltar la la-bor de Juan Pablo II para que esteacto de justicia histórica tuvieralugar y Europa pudiera respirar ados pulmones, el occidental y eloriental.

Junto a esto, la hábil obra diplo-mática a favor de Solidaridad delmismo arzobispo Dziwisz, quiendurante cuarenta años fue secretarioparticular de Karol Wojtyla.

Las huelgas de obreros en laciudad báltica de Gdansk y en otrasciudades de Polonia, en verano de1980, llevaron al nacimiento delprimer sindicato independiente deEuropa oriental, llamado Solidari-dad, y presidido por Lech Walesa,un electricista que recibiría en 1983el Premio Nobel de la Paz.

Tras ser suprimido por la leymarcial del general Wojciech Jaru-zelski, Solidaridad luchó en la clan-destinidad hasta que, en 1980, obli-gó al Gobierno comunista a nego-ciar la transición pacífica a la de-mocracia, que dio inicio al

derrumbe del resto de las dictadu-ras que gravitaban en torno a la an-tigua Unión Soviética.

Sé también que se trataba de unacausa justa, y la caída del Muro deBerlín y la introducción en laUnión Europea de los países quese habían quedado fuera de ella trasla segunda guerra mundial es lamejor prueba.

Felicito a los polacos que, con elapoyo de la Iglesia, tuvieron la va-lentía de unir sus espíritus, ideas yfuerzas; y esta unión dio frutos queduran hasta hoy en toda Europa.

Deseo de corazón que todospuedan gozar, no sólo de la liber-tad, sino también del bienestar eco-nómico del país.

+ Benedicto XVI

Mensaje del Papa Benedicto XVI

Una causa justaBenedicto XVI ha rendido justicia histórica a Solidaridad, en las celebraciones de los25 años del sindicato polaco que permitió la reunificación de Europa, en una carta

enviada a monseñor Dziwisz, nuevo arzobispo de Cracovia, para esta ocasión:

Conciencia subjetiva

«En esta ciudad los obreros pronunciaron de una manera nueva y en un contexto nuevo la palabrasolidaridad. La pronunciaron con toda su fuerza y determinación, pues no podía seguirse

tolerando un sistema que se alimentaba de la envidia, de la lucha de clases, de la lucha de un pueblocontra otro, del hombre contra el hombre.

No cabe duda de que precisamente Solidarnosc despertó en los hombres oprimidos por el régimentotalitario la conciencia de su subjetividad social. El sindicato tiene que volver a sus raíces e ideales,pues el poder pasa de mano, pero los trabajadores esperan ayuda en la defensa de sus justos derechos.Somos realmente conscientes de que se necesitan nuevos esfuerzos y sacrificios para mejorar aquí y enotros lugares la situación material de la gente».

Stanislaw Dziwiszarzobispo de Cracovia

El entonces cardenal Karol Wojtyla consagra la iglesia de Nowa Huta el 15 de mayo de 1977

EN PORTADAΩΩ6

29-IX-2005AA

¿Por qué la llama revolución?Porque fue la revolución de to-do un pueblo. Porque, durante

muchos años, en Polonia se habían dado pe-queñas revoluciones, como las llamaba elcardenal Stefan Wyszynski: en 1956 losobreros, en 1968 los estudiantes y los inte-lectuales, en 1970 de nuevo los obreros en elBáltico…, hasta que, en 1976, tuvo lugaruna protesta obrera que determinó la uniónde toda la sociedad. Los obreros protesta-ron y pagaron las consecuencias con la cár-cel, pero por primera vez estudiantes y otrosgrupos sociales se les unieron de una ma-nera u otra. Se creó lo que llamamos la sub-jetividad de la nación polaca. De allí surgióSolidaridad. En 1980, el 1 de julio, se orga-nizó una huelga. El régimen comunista tra-tó de calmar las aguas ofreciendo aumentosde sueldo, pero luego, como una cadena, si-guió la huelga de otra fábrica, y después la deotra cercana. Así la hilera de naipes fue ca-yendo por todo el país. El 15 de agosto co-menzaron la huelga en los astilleros del Bál-tico. Allí se dio una auténtica protesta, lamás fuerte de toda Polonia. El régimen co-munista polaco, ante Leónidas Breznev, quedesde Moscú tenía miedo de que la heridapolaca se expandiera por doquier, decidiófirmar los famosos acuerdos de Gdansk en-tre el 30 y el 31 de agosto.

¿Por qué pasaron a la Historia? Porque no sólo fueron una plataforma

social, sino también una plataforma éti-ca. Entre otras cosas, se exigían progra-mas en los medios de comunicación parala Iglesia. Este aspecto ético-religioso yaestaba presente en las protestas: en laspuertas de los astilleros de Gdansk habíaimágenes de la Virgen Negra y de JuanPablo II.

¿Hasta qué punto influyó la Iglesia enPolonia en esos obreros?

Incluso quien era de izquierdas o comu-nista disidente, encontraba en la Iglesia unapoyo. Durante demasiado tiempo se hapensado que la Iglesia polaca era una Igle-sia conservadora. Sin embargo, se había re-novado tras el Concilio y, por tanto, no de-fendía su propia libertad, sino que defen-día la libertad del hombre, independiente-mente de su partido, o religión. Además detodo este compromiso de la Iglesia en Po-lonia –Stalin siempre decía: «¡Ojalá estu-viera de nuestro lado el cardenal Wyszyns-ki!»–, dos años antes había tenido lugar laelección del Papa polaco. Era como una es-pecie de paraguas protector para esta revo-lución que nacía en Polonia, pero que ten-dría la fuerza para ampliarse a todo el Estede Europa.

¿Por qué tenía esa importancia el Papapolaco?

Era importante no por haber sido el autorde la caída del Muro, como él escribió en suúltimo libro, Memoria e identidad, sino porel hecho mismo de que hubiera un Papa po-laco en Roma, un Papa de esa nación en laque, en esa gran mayoría católica de la po-blación, se había creado este movimientopopular que llevó precisamente al nacimientode Solidaridad y a la transformación de Po-lonia.

¿Cuál era la actitud de Occidente antelas transformaciones que tenían lugar enPolonia?

Creo que Occidente tuvo una gran culpaen ese período. En primer lugar, porque noentendió lo que estaba sucediendo en Polo-nia. Fui a hacer una investigación a Poloniaen enero de 1977, después de que se había al-canzado aquel acuerdo entre obreros, inte-lectuales, estudiantes y otros disidentes…Pues bien, no había ni siquiera un periodis-ta occidental para testimoniar lo que estabasucediendo. Cuando se dio la cadena de pro-testas que antes mencionaba, durante un mesen los periódicos occidentales no se publi-caba ni una noticia. Se creía que el mundocomunista era un mundo cerrado, un mundoacabado y que la separación del resto de Eu-ropa era definitiva. Pero en Roma había unapersona, quizá la única persona en todo elmundo que creía en la posibilidad de que elmundo podría cambiar, que Europa podríavolver a respirar con los dos pulmones, eloccidental y el oriental. Era Juan Pablo II.Por eso creo que en ese período fue funda-mental la presencia de un Papa polaco, y noOccidente.

¿Qué queda hoy de Solidaridad? Las cosas han cambiado mucho. Diga-

mos que el Papa tenía razón cuando fue aPolonia y pronunció una predicación sobre elCredo: comprendía que, abiertas las puertasde Polonia y de los demás países del Estetras la caída del Muro de Berlín, llegaría otrogran peligro, el consumismo, una forma desociedad descristianizada, laicizada, que des-pués ha involucrado a Polonia y a los demáspaíses. De todos modos, Solidaridad es elempuje que llevó a la caída del Muro, delcomunismo. Por sendas secretas, misteriosas,todo aquello que nació entre el 30 y el 31 deagosto de 1980 en el Báltico llevó después ala transformación de Europa. Quizá no to-dos estén hoy contentos con la Europa ac-tual, pero en Europa existe algo fundamen-tal, la libertad, como decía el Papa al llegara Praga, declarando en cierto sentido el finaldel comunismo. Antes, estos pueblos no te-nían libertad, ahora la tienen. Quizá no todoshan hecho un buen uso de la libertad con-quistada, comenzando precisamente por lospolacos, pero al menos los hombres y muje-res del Este de Europa viven ahora con la li-bertad de un europeo de la otra parte del con-tinente.

Zenit

Entrevista al periodista Gianfranco Svidercoschi

La revolución de SolidaridadEl cardenal Karol Wojtyla agradeció sus investigaciones sobre Polonia al que más tardesería subdirector de L'Osservatore Romano, el italiano Gianfranco Svidercoschi, uno de los poquísimos periodistas occidentales que siguió de cerca los acontecimientosen los astilleros de Gdansk. En esta entrevista explica cómo sucedieron los hechos,entre el 30 y el 31 de agosto de 1980, que cambiaron el rumbo de la Humanidad

Exposición de fotografíassobre la historia reciente

de Polonia en la sededel Parlamento europeo

EN PORTADA 29-IX-2005 ΩΩ7 AA

La lucha del movimiento Solidaridad enla clandestinidad por conquistar las li-bertades no fue fácil. Walesa fue en-

carcelado y el sindicato quedó prohibido.En 1983, todavía había 1.500 militantes deSolidaridad encarcelados, y el país vivía ba-jo la ley marcial. En ese mismo año, LechWalesa, Presidente del primer sindicato in-dependiente de la Europa oriental, recibíael Premio Nobel de la Paz, y en el 1989 So-lidaridad, convertido ya en partido político,obtuvo no sólo la mayoría, sino que todoslos candidatos elegidos eran del grupo deWalesa. En las elecciones presidenciales de1990, Walesa fue elegido Presidente, y Po-lonia entraba ya en la democracia, indicán-dole el camino al resto de las dictaduras quese encontraban bajo el yugo de la antiguaUnión Soviética.

Solidaridad era algo más que un sindica-to. Fue también un movimiento de libera-ción no violento y una plataforma ética endefensa de la libertad de las personas y de losderechos de los trabajadores. Con el apoyode la Iglesia, tuvieron la valentía de unir susespíritus, ideas y fuerzas para poner en evi-dencia, con el riesgo de sus propias vidas,la gran mentira del sistema totalitario co-munista, poniendo de manifiesto que la eco-nomía basada en el colectivismo ha privado

al hombre de su creatividad y ha perjudica-do el desarrollo económico. Los trabajadoresde Solidaridad han luchado por acabar con eltotalitarismo, y por construir un mundo don-de las personas puedan vivir en libertad.

Influencia en España

El nacimiento de Solidaridad, sus luchaspor la libertad y la dignidad obrera, la noto-riedad que este sindicato alcanzó en todoslos lugares, fueron un revulsivo que nos per-mitió a los cristianos sindicalistas mostrarcon cierto orgullo nuestra identidad católicaen el seno del movimiento sindical no con-fesional. Además, en algunos sectores delcatolicismo español, se empezó a ver a lossindicatos no como una amenaza marxista,sino como unos instrumentos muy útiles pa-ra avanzar en el camino de la igualdad y dela justicia social.

Sin embargo, la influencia de Solidari-dad en España habría que circunscribirlamás al ambito personal de los sindicalistascristianos que al modelo sindical que la ex-periencia polaca representaba, pues, aunqueen la transición a la democracia y el nuevoresurgir del movimiento obrero en Españafueron numerosos los intentos de organizarsindicatos cristianos o de inspiración cris-

tiana, salvo algunas experiencias poco sig-nificativas, el intento no cuajó. Los sindica-listas cristianos se integraron mayoritaria-mente en las organizaciones sindicales tra-dicionales: UGT, CNT, CC.OO. y USO.Mención especial merece el caso de USO.Aquí sí hubo una experiencia sindical de ins-piración cristiana muy considerable que, porquerer mantenerse independiente de los par-tidos políticos, y por intereses de la izquier-da tradicional, con la colaboración del Go-bierno, la postergaron para que tuviera quedesaparecer. Sin embargo, aún sigue siendola tercera fuerza sindical del país y perma-nece unida a la Confederación Mundial delTrabajo, que es la Internacional de inspira-ción cristiana, aunque manteniendo su in-dependencia de los partidos políticos y suaconfesionalidad.

El hecho de que Lech Walesa fuese uncristiano que reconocía explícitamente sucondición de tal, fue para muchos cristianossindicalistas un símbolo de cómo se puedellevar a sus últimas consecuencias la di-mensión política de la fe, poniendo de ma-nifiesto, una vez más, que la Iglesia está afavor de los justos derechos de los trabaja-dores, y que la religión cristiana no es el opiodel pueblo –como decía la propaganda co-munista–, sino todo lo contrario. El encuen-tro entre la Iglesia y el movimiento obrero,cuando surge por motivaciones humanas yno está mediatizado por ideología, es un lu-gar privilegiado para que el Evangelio pue-da fructificar, posibilitando así un verdade-ro encuentro y un diálogo fluido entre Evan-gelio y mundo del trabajo, en el cual los tra-bajadores pueden experimentar cómo laIglesia se hace solidaria de sus justas aspi-raciones, de sus luchas solidarias y de susorganizaciones. Por eso, la doctrina socialde la Iglesia reconoce y valora a los sindi-catos como un exponente de la lucha por lajusticia social y por los justos derechos delos hombres del trabajo, según las distintasprofesiones.

Por último, también me parece oportunoseñalar que, en algunos sectores del sindi-calismo español, la experiencia de Solida-ridad, no fue acogida con mucho entusiasmo,pues se pensaba que era fruto de las cir-cunstancias especiales de la dictadura co-munista, y que, en la medida en que se con-solidara la democracia en Polonia, Solida-ridad se convertiría en un sindicato más, don-de la identidad cristiana de sus afiliados, o lainspiración cristiana de su fundamento, yano serían determinantes. Sin embargo, pien-so que ahora, una vez conseguido el objeti-vo deseado de lucha por las libertades, y des-pués de 25 años, es comprensible que el sin-dicalismo polaco haya continuado con untrabajo adecuado a las pautas de comporta-miento propias del sindicalismo en los paísesdemocráticos, adaptándose a las nuevas cir-cunstancias y a los nuevos tiempos. Feliztrayectoria la de un movimiento de trabaja-dores que cumplió su deseo de conseguir lalibertad de su pueblo y que fue estímulo ypunto de referencia para otros.

Rafael Serrano Castro

Lech Walesa y el Presidente polaco AleksanderKwasniewski, en un homenaje al Papa Juan Pablo II en los astilleros de Gdansk

Fe en la políticaHace 25 años, el 31 de agosto de 1980, Solidaridad se convertía en el primer sindicatolibre de los países comunistas. Lech Walesa, obrero electricista de los Astilleros de Gdansk, hombre de gran corazón y convencido católico, fundó el sindicato. Con la legalización de Solidaridad y el apoyo de la Iglesia, este sindicato independiente de casi diez millones de miembros, alcanza una victoria sin precedentes en el mundo comunista

LA FOTOΩΩ8

29-IX-2005AA

Los valores del deporteCuando el tesón y la fuerza de volun-

tad de un muchacho español comoFernando Alonso le han convertido encampeón del mundo de su especialidaddeportiva, merece la pena recoger las pa-labras del Papa Benedicto XVI a medio mi-llar de niños y niñas entre los 6 y 9 años,que han organizado un plan de apoyo adistancia a favor de niños del Este euro-peo: «El deporte –les recordó el Papa–, si sepractica respetando las reglas, es un ins-trumento educativo de primer orden y ve-hículo de importantes valores humanos yespirituales. Empeñaos en lograr que el de-porte contribuya a construir una sociedaden el respeto recíproco, en la lealtad decomportamientos y en la solidaridad en-tre los pueblos y las culturas». En la foto, elPapa recibe de manos de dos niños un ba-lón y un ramo de flores.

Polonia, hoyCuando Polonia ce-

lebra 25 años deSolidaridad, aquel

movimiento de todo unpueblo que cambió elrumbo de su historia, conJuan Pablo II, el Papa po-laco como Cabeza de laIglesia, Polonia acaba devotar, en elecciones li-bres, y el resultado ha si-do un rotundo éxito de lasfuerzas políticas del cen-tro derecha (en la foto, unmomento de las votacio-nes). No sólo los mayo-res, sino también los jó-venes, han visto en lospartidos de izquierda sín-tomas de corrupción y deescándalo. No faltan in-certidumbres ni proble-mas en aquel gran país,tan zarandeado por losavatares históricos; elloexplica que, a pesar delllamamiento de los obispos polacos recordando el debermoral de acudir a las urnas, el índice de participación ha-ya sido muy escaso, en unas elecciones que, curiosamen-

te –pero sólo se sorprenderá quien quiera sorprenderse–,han tenido muy poco eco en los medios de comunicacióndel resto del mundo, los españoles incluidos.

«Es hermoso que se preocupede pobres, necesitados ymenesterosos, de atender y

de ayudar a marginados y mendigos,que se estremezca ante la tragedia delos que mueren de hambre. Sí, padre,es hermoso. Pero eso nos lo deja hacera nosotras, es nuestra misión. Ustedtiene que atender a una urgencia aúnmayor, saciar otra hambre más terrible,hoy más extendida que nunca, ¡elhambre del corazón!» Así le escri-bía recientemente la superiora deuna comunidad religiosa consa-grada a la caridad a un sacerdotepreocupado prioritariamente por lacuestión social. En su parroquiahay una comunidad de estas Her-manas, a las que quiere con toda elalma y con las que colabora en latarea de curar y alimentar los cuer-pos. La sabia advertencia de la su-periora le ha hecho cambiar la mi-rada, dirigirla a lo más hondo detodo ser humano, allí donde gritaesa hambre infinita del corazón quesólo Cristo sacia. Ignorarla, o tansólo posponer el atenderla, con-vierte en inútiles todas las otras ta-reas de la vida. Bien que lo de-muestran estas religiosas, de cuyamirada a ese corazón que tienehambre de Dios brota imparable,precisamente, la respuesta con-creta a todas las otras hambres.

No muy diferente es la experienciadel pueblo polaco en su larga historiade sufrimiento y de fe, especialmenteen el pasado siglo XX, y que, tras lasduras persecuciones nazi y comunis-ta, ha vivido de modo extraordinarioa través del movimiento que ahora ce-lebra sus Bodas de Plata. El nacimientode Solidaridad, hace ahora 25 años,hunde sin duda sus raíces en el cora-zón, que en la fe cristiana ha visto sa-ciada su hambre y tiene, justamentepor ello, la fuerza necesaria para lu-

char por un mundo a la medida de to-das las dimensiones del hombre, lasespirituales y las materiales, y a la me-dida de todos los hombres, sin olvidara ninguno, más aún, prefiriendo a losmás pobres e indefensos. Sencilla-mente, porque tal medida tiene las di-mensiones sin medida de un corazónque es la imagen misma de Dios infi-nito. No otra cosa explica el porqué

profundo de las movilizaciones de losobreros en los astilleros de Gdansk, yde todo un pueblo que no sólo no seavergüenza de su fe, sino que sabe vi-vir de ella en todas las dimensiones dela existencia. Cuando lo olvida, ha po-dido quizás llenar el estómago, perodesde luego se le ha secado el cora-zón. El resultado, hoy, de las eleccionespolacas no es ajeno a esta reflexión.

La grandeza del Papa polaco, queantes de que cayera el Muro de Berlínno dejó de abatir todos los otros muros

que separan a los hombres, tan gráfi-camente plasmada al visitar en la cár-cel, con el perdón y la misericordia, aquien había tratado de matarlo, y encuya muerte se conmocionó, más aúnsi cabe que a lo largo de todo su fe-cundo pontificado, el mundo entero,literalmente, no es otra que la del co-razón. El protagonismo de Juan Pa-blo II y de Lech Walesa en el movi-

miento de Solidaridad es, en rea-lidad, el protagonismo del corazón.El líder obrero, en esta celebracióndel 25 aniversario del que ha sido,sin duda, mucho más que un sin-dicato, atribuye a Juan Pablo II lainspiración de este movimiento:«Él no nos pidió que hiciéramosuna revolución; no pidió un golpede Estado; sugirió más bien que te-níamos que definirnos a nosotrosmismos». Es decir, abrir de par enpar el corazón, sin censurar suhambre infinita. De lo contrario, laalternativa al comunismo que as-fixiaba los cuerpos no sería otraque el consumismo que seca las al-mas. Lo dijo muy claro el Papa po-laco a los ucranianos en 2001: «Nopaséis de la esclavitud del régimencomunista a la del consumismo,otra forma de materialismo que, sinrechazar a Dios con palabras, loniega con los hechos, excluyén-dolo de la vida». Diez años antes,

en la encíclica Centesimus annus, yahabía diagnosticado el mal en su mis-ma raíz, justamente en el corazón: «Elmarxismo había prometido desenraizardel corazón humano la necesidad deDios; pero los resultados han demos-trado que no es posible lograrlo sintrastocar ese mismo corazón». ¡Québien se lo ha dicho la religiosa al sa-cerdote: La primera urgencia de laHumanidad, hoy más que nunca, estáen saciar de veras, sin trastocarlo, elhambre del corazón!

CRITERIOS 29-IX-2005 ΩΩ9 AA

La educación,problema de Estado

La educación es el mayorproblema que tiene España

en estos momentos, un asuntomuy serio y sin resolver, ya queel Gobierno central estáponiendo parches a unacuestión que no es exclusiva delos partidos, sino del Estado.

Los niños aprenden cosas,pero no lo esencial. No tienenni idea de Historia, Gramática yCiencias Naturales. Lassucesivas reformas educativasque ha habido desde los añossetenta no han primado elesfuerzo.

Desde entonces, salvoexcepciones, se ha fomentadoun elogio de la mediocridad queha ido en aumento, con unasreformas caracterizadas por elafán de poner asignaturas porasignaturas, de cambiar elnombre de las cosas sin llegar alfondo de la cuestión, al corazóndel chaval para estimular suesfuerzo y creatividad.

La actual Ley de Educación(LOE) será por desgracia otroparche, y si conduce a lachabacanería sería algo quedebe preocupar a un país.

Soy partidario de tenermenos saberes, pero saber loesencial. El problema de laeducación no es un problemade partidos, es un asunto deEstado, de España entera.

Un día antes de la segundareunión que íbamos a tener conel Gobierno sobre la tramitaciónde la LOE, el Consejo deMinistros presentó el proyecto.El Gobierno no ha sido muydialogante ni progresista en estecampo, y se ha caracterizadopor un sagaz marketing de losmedios aprovechando que otrossectores están anestesiados.

+ Braulio Rodríguezarzobispo de Valladolid

Hambre del corazón

Virgen de Czestochowa, Patrona de Polonia

CARTASΩΩ10

29-IX-2005AA

Hablar bien

No me refiero a las palabras soeces y malsonantes que serepiten en los medios de comunicación social, y que to-

da la vida se han considerado de mala educación. Se evita-ban delante de los padres y de los hijos. Y si un niño las de-cía, se le corregía. ¿Es que la buena educación ha dejado deser un valor? Me refiero a hablar el castellano correcta-mente. Algunos de los medios de comunicación social estándeteriorando nuestro lenguaje. Por ejemplo: el plural de ru-bí es rubíes; y el plural de tabú es tabúes. Sin embargo, confrecuencia se oye en los medios de comunicación social*iraquís, *iranís, *marroquís, *israelís, etc.

Jorge Loring MiróCádiz

De normal, nada

Vi en televisión el anuncio de un conocido banco vir-tual. Unos jóvenes que van a pedir una hipoteca porque

se van a vivir juntos. La cara de los dos cuando se miran esla guinda del anuncio. Como mujer y madre de familia, memolesta que se haga ver normal lo que no lo es. No es lo nor-mal irse a vivir juntos. ¿Por qué elige esa opción el anun-ciante?

Cristina Moríñigo MartínBarcelona

¡Bienvenida!

He pasado mis vacaciones como otras muchas abuelas,ejerciendo de cocinera para mi cada vez más numero-

sa familia. Andar entre pucheros, ya lo decía santa Teresa, esun buen camino para entender el sentido de la vida, de ser-vicio por amor, y atalaya desde donde contemplar y rezar porla gran familia humana. Ha sido un largo y cálido verano,cruel para muchos de nuestros hermanos: víctimas de gue-rras, pateras, inundaciones, incendios forestales y un largoetcétera de niños, ancianos y enfermos muertos por la vio-lencia silenciosa del aborto y la eutanasia.

Una vez más se quiebra la imagen del mundo concebi-do a lo humano, que construye torres de Babel, intentandoconseguir lugares seguros donde caben sólo unos pocos pri-vilegiados. La realidad se comporta insistentemente, terca-mente, siguiendo la imagen cristiana del valle de lágrimas,esto es, el universo sometido a las consecuencias del peca-do por el que entró la muerte en el mundo, pero siendo almismo tiempo escenario donde se manifiesta la bondad y mi-

sericordia deDios que estácon nosotros.Bondad deDios que se re-vela en cadavoluntario queatiende y ocu-pa el lugar delcaído, sabiendoque la muerteno es el finaldel camino y,sobre todo, encada niño quenace, trayendola esperanza deque la Historiapuede escribir-se mejor.En agosto nacióuna niña quehace el númeroquince de misnietos. Desde laprimera ecogra-fía fue diagnos-ticada comobebé con sín-drome deDown, por pre-sentar un granpliegue nucal.

Su madre, médico de profesión, se negó a someterse a laprueba de la amniocentesis, que le habría sacado de du-das, pero podría perjudicar al bebé. El embarazo transcurrióentre las oraciones familiares con aceptación y paz. A sutérmino, nació Margarita Paz de Santa Gianna, una bebésana, preciosa.

Nunca he dado más charlas en defensa de la vida queeste verano, en el mercadillo del pueblo, en la panadería, etc.Vivimos un momento en que se desprecian los dogmas de fe,y se confía ciegamente en la ciencia ¿Cómo es posible quelos médicos puedan confundirse así? Es para denunciarlos,era la reacción más frecuente de los oyentes. Sólo la leyeterna de Dios (No matarás) nos libra de los grandes erroreshumanos. Ahora Margarita Paz duerme tranquila en su cu-na, ajena a las preocupaciones pasadas. El Señor ha estadogrande con nosotros y estamos alegres.

Margarita Fraga IribarneMadrid

Hijas de la Caridad

Podía haberle co-rrespondido con el

mismo derecho a cual-quier Congregación re-ligiosa que asiste a po-bres o a alguno de los14.000 misioneros es-pañoles que la Iglesiacatólica tiene reparti-dos por el mundo, pe-ro la Providencia haquerido que las Hijasde la Caridad de SanVicente de Paúl, mere-cidísimamente, hayanlogrado el Premio Prín-cipe de Asturias de laConcordia 2005.

Estas 7.000 religio-sas trabajan en todo elmundo a favor del de-sarrollo humano y es-piritual de los más ne-cesitados. Son un tes-timonio ejemplar delEvangelio de Cristo ysus Bienaventuranzas,que pregonan con susvidas de entrega.

Bárbara FernándezRuiz

Málaga

En este mismo sentido hemos recibido cartas de Miguel Ángel García (Ma-drid) y Fernando María Escondrillas (Murcia)

Las cartas dirigidas a esta sección deberán ir firmadas y con DNI, y tener una extensión máxima de 20 líneas. Alfa y Omega se reserva el derecho de resumir su contenido

Isabel López García-Nieto, Secretariatitular del Juzgado de Primera Instanciae Instrucción número dos, de Colmenar

Viejo, ha presentado la primera objeciónde conciencia con motivo de la ley de ma-trimonio homosexual. Por su interés, re-producimos los párrafos principales del ca-pítulo de Fundamentos de Derecho de sutexto: «Entiendo que el derecho a la obje-ción de conciencia debe ser respetado, yaque, como persona católica que soy, ten-dría como cobertura jurídica y moral la con-ceptuación, de este tipo de matrimoniospor parte de la Iglesia a la que pertenezco,como una flagrante negación de datos an-tropológicos fundamentales y una auténti-ca subversión de los principios más básicosdel orden social (Nota del Comité Ejecu-tivo de la Conferencia Episcopal Españo-la, 5 mayo 2005).

El Tribunal Constitucional español ha di-cho, en su sentencia de 11 de abril de 1985(fundamento jurídico 14): La objeción deconciencia existe y puede ser ejercida con in-dependencia de que se haya dictado o notal regulación... La objeción de concienciaforma parte del contenido del derecho fun-damental a la libertad ideológica y religio-sa reconocida en el artículo 16.1 de la Cons-titución española.

A su vez, la Constitución europea (apro-bada por España en referéndum) reconoce laobjeción de conciencia a nivel de derechofundamental en el art. II-70. También, im-plícitamente, el Convenio Europeo de De-rechos Humanos (art. 9), y un largo etcéte-ra de leyes y sentencias.

Considero que la Ley y su aplicación de-ben estar sujetos al respeto a los derechosfundamentales, entre ellos el de libertad deconciencia. De ninguna manera esta solici-

tud puede interpretarse como una negativamovida por intereses bastardos; al contra-rio, sólo me mueve el dictado de mi con-ciencia, amparada por la ley. Mi actuaciónproviene, exclusivamente, por el choqueproducido entre la norma legal, que imponeun hacer, y la norma moral, que se opone aesta actuación. Una norma moral que se veamparada por un sistema de pensamientocoherente y suficientemente orgánico y sin-cero. En todo caso, siempre cabe la posibi-lidad de que otro Secretario Judicial –cuyaconciencia no se vea alterada por esta cele-bración– continué con la tramitación de losexpedientes mencionados.

Por lo demás, entiendo que la objeciónde conciencia que planteo no es una ano-malía en el marco de un Estado de Derecho,sino más bien el legítimo ejercicio de un de-recho constitucional autónomo (sentenciaTC 160/187, de 27 de octubre).

Debo reflejar en este escrito, incidental-mente, que organismos solventes como elConsejo de Estado y el Consejo General delPoder Judicial han planteado dudas, directao indirectamente, acerca de la constitucio-nalidad de la Ley. En concreto, la Real Aca-demia de Jurisprudencia ha recalcado quela Constitución española establece una ga-rantía institucional a favor del matrimonioheterosexual. La existencia de una garantíainstitucional determina la inconstituciona-lidad de las eventuales normas que tuvieranpor objeto suprimir la susodicha institución,o la de aquellas que la vacíen de su conteni-do propio.

En fin, el art. 444 de la Ley Orgánica delPoder Judicial atribuye al Cuerpo de Secre-tarios Judiciales los mismos derechos indi-viduales, colectivos y deberes que los esta-blecidos en el Libro VI de la citada Ley Or-

gánica. A este respecto, el art. 495.1.f de laLOPJ (ubicado en ese Libro VI) reconocea todos los funcionarios de carrera al servi-cio de la Administración de Justica –tam-bién, por tanto, a los Secretarios Judiciales–el derecho al respeto de su intimidad y a laconsideración debida a su dignidad. Y nohay que olvidar que el Tribunal Constitu-cional viene conectando la libertad ideoló-gica del art. 16 de la Constitución española–basamento del derecho constitucional a laobjeción de conciencia– con el contenidoesencial del derecho a la dignidad de las per-sonas (ex art. 10 de la Contitución). Negar-me el derecho a la objeción de concienciapodría suponer una discriminación que con-tradice el art. 14 de la Constitución: Los es-pañoles son iguales ante la ley, sin que pue-da prevalecer discriminación alguna porrazón de nacimiento, raza, sexo, religión,opinión o cualquier otra condición o cir-cunstancia personal o social.

En base a estos Fundamentos de DerechoSUPLICO: SER APARTADA DE LATRA-MITACION DE LOS MENCIONADOSEXPEDIENTES. Al tiempo sugiero –comoanteriormente he dicho– que sea nombradootro Secretario Judicial, a fin de que continúela tramitación de los mismos, así como ce-lebre y levante el acta matrimonial corres-pondiente. Todo ello sobre la base de mi le-gítima objeción de conciencia, aquí ade-cuadamente fundamentada».

Análisis digital

Hemos leído en www.analisidigital.comla siguiente noticia: «El catedrático de laFacultad de Derecho de la Universidad Com-plutense de Madrid, académico y Secreta-rio General de la Real Academia de Juris-prudencia y Legislación, don Rafael Nava-rro-Valls, consideró ayer solidamente fun-dada la objeción de conciencia planteadapor la Secretaria titular del Juzgado de Pri-mera Instancia e Instrucción número dos deColmenar Viejo, doña Isabel López García-Nieto, contra el matrimonio homosexual.Creo que la actuación de la Secretaria Ju-dicial viene a encuadrarse en un trasfondosocial que intenta abrirse paso frente a laconcepción autoritaria del Estado que tien-de a mirar con sospecha la objeción de con-ciencia, afirmó ayer don Rafael Navarro-Valls, en declaraciones a Europa Press, enreferencia a la objeción de conciencia pre-sentada por la Secretaria titular del Juzga-do de Primera Instancia de Colmenar Viejo,doña Isabel López García-Nieto, contra elmatrimonio homosexual. Asimismo, Nava-rro-Valls, que consideró que la objeción deconciencia planteada por López García-Nie-to está sólidamente fundada, señaló que sussuperiores administrativos deberían acep-tarla.

En este sentido, apuntó que la libertadde las conciencias ocupa un lugar centraly no marginal en el Derecho, por la mismarazón y de la misma manera que es centralla persona humana».

José Francisco [email protected]

VER, OÍR Y CONTARLO 29-IX-2005 ΩΩ11 AA

Lo marginal en el Derecho

AQUÍ Y AHORAΩΩ12

29-IX-2005AA

que, con este proyecto, lo que se pretende es«resolver y dar protagonismo a las dos par-tes en la resolución del conflicto. El me-diador no impone la decisión. Las partesllegan a un acuerdo de reparación del da-ño, para que la víctima no esté en esta si-tuación de por vida, porque, en muchas oca-siones, no sólo es víctima del delito, sinodel abandono institucional». Añadió tam-bién que se trata de un «proceso confidencialen el que se participa de forma libre y vo-luntaria. En él, la víctima se va a sentiracompañada y reparada en el daño sufrido,lo que le ayudará a superar el drama del de-lito».

En el mundo hay más de nueve millonesde detenidos, y la cifra aumenta cada año.Cristian Khun, Presidente de la ComisiónInternacional de Pastoral Penitenciaria Ca-tólica, afirmó que la Comisión que presidepretende en la actualidad promover la pas-toral penitenciaria en otros países que ahorano son miembros de la misma. Señaló queEspaña es un país de referencia, ya que «tie-ne una pastoral penitenciaria muy desarro-llada, con unos voluntarios y capellanes muybien organizados. Existen países con desafíosenormes». La intención de la Comisión In-ternacional de Pastoral Penitenciaria Católicaes «ser la voz de los capellanes, voluntariosy detenidos, en la Iglesia y en la sociedad;velar por los derechos de los detenidos, yaque en algunos países ni siquiera hay jui-cios que delimiten la entrada en prisión».En la actualidad, muchos detenidos son lle-vados directamente a las cárceles donde pa-san años en condiciones infrahumanas a laespera de un juicio.

El Congreso siguió desarrollándose con eltrabajo en grupos sobre la ponencia y la ela-boración de propuestas operativas en tornoa las tres áreas que vertebran el Congreso. Enel área social, se trató el tema de la reinser-ción social, y las alternativas a la prisión. Elgrupo que se dedicó al área jurídica hablósobre el reglamento de menores, el régimende aislamiento, y la problemática de la rein-serción. Y el área religiosa se centró en laprevención en parroquias y asociaciones, enlos talleres bíblicos y formativos en prisión,los pisos de acogida y los equipos de bús-queda de empleo.

El acompañamiento fue el tema princi-pal de la ponencia de don Ramón Prat Pons,profesor de Teología Pastoral y Director delInstituto de Ciencias Religiosas de Lérida,que afirmaba: «Debemos pensar que todaslas personas pueden llegar a rehabilitarse.Hay que trabajar con esa idea. La Iglesia de-be trabajar en un acompañamiento compro-metido de las personas». Concluyó su po-nencia con el máximo principio evangéli-co: «Resucitar a la persona».

Rosa Puga Davila

La Iglesia cree en la justicia restaurativa,en tanto que considera que es muchomás evangélica. Monseñor Jiménez Za-

mora, obispo de Osma-Soria y responsable dePastoral Penitenciaria, lo resaltaba así en elinicio del VII Congreso Nacional de Pasto-ral Penitenciaria: «La justicia que permiterestaurar el delito es la justicia humanizada ydignificante, que busca sin descanso al queequivocó el camino, que le ayuda a hacersecargo de su error, que procura reparar el da-ño que causó, que considera innegociable ladignidad de toda persona al margen del deli-to cometido, que intenta ser más dialogan-te, más pacífica que vindicativa».

Esta idea no sólo es una idea, ya que espuesta en práctica en España a través de 52delegaciones de Pastoral penitenciaria, 148capellanes de prisiones, 2.793 voluntarios,665 instituciones colaboradoras y 166 cen-tros de acogida; comprendiendo también laacción pastoral que realiza la Iglesia fuerade la cárcel, a través de sus diócesis, en losámbitos de la prevención y la inserción so-cial.

En la actualidad, el número de internosen los centros penitenciarios españoles es

de 60.702, desglosado en 13.631 preventivosy 47.071 penados. El total de hombres enlas cárceles suma 55.972, y el total de lasmujeres es de 4.730. El número de centrospenitenciarios es de 77.

Ante la realidad existente, la Iglesia con-sidera para sus acciones, dentro y fuera de lacárcel, que la mediación y la justicia restau-rativa significan que, frente a la justicia co-mo castigo, exista ésta como reparadora. Se-ñalaba don José Segovia Bernabé, encarga-do de la Sección jurídica del departamento dePastoral Penitenciaria de la ConferenciaEpiscopal Española, que, «en la actualidad,todo está pensado para el culpable. La víc-tima no es escuchada; se castiga sin anali-zar el porqué. El modelo de justicia restau-rativa busca responsabilizar al infractor yque se le considere persona. Cuando apli-camos este modelo, la reiteración delictiva esmás baja».

En Madrid existe una experiencia de tra-bajo en mediación entre agresor y víctimadesarrollada por la asociación Apoyo, encoordinación con la fiscalía de Madrid. Do-ña María Pilar Sánchez es coordinadora deeste programa, y afirmaba en el Congreso

Congreso Nacional de Pastoral Penitenciaria

60.702 personas en las cárceles españolas

Mediación y reconciliación ha sido el lema del VII Congreso Nacional de PastoralPenitenciaria, celebrado en Madrid. Este lema recoge el reto de la Iglesia en su pastoral penitenciaria: un modelo de justicia que humanice y que dignifique

El Papa Juan Pablo IIvisitó en la cárcel

y perdonó a quien trató de matarlo,

el turco Alí Agca

AQUÍ Y AHORA 29-IX-2005 ΩΩ13 AA

Las generaciones jóvenes son la semilla del futuro: del futurode la Iglesia y del futuro de la Humanidad. No es ésta una afir-mación para halagar vanidosamente a los jóvenes. Es la cons-

tatación de esa condición de peregrinos de la vida, propia de la exis-tencia terrena del hombre, que va labrando su destino a través de laHistoria, generación tras generación: una Historia que va muchomás allá del horizonte puramente temporal que nos marca la apa-rentemente hora final de nuestra existencia. En realidad, todos –ca-da uno de nosotros y toda la Humanidad– caminamos hacia la Ca-sa del Padre, buscando la felicidad verdadera, sin recortes ni detiempo, ni de espacio, ni de contenidos: ¡plena!, ¡eterna! Es un em-peño, por un lado, personalísimo: nadie puede ser sustituido porotro en el sí de la libertad al don de la gracia y de la salvación; pe-ro, por otro, en ese sí es imprescindible, para que pueda ser realizabley auténtico, integrar la voluntad activa y cooperante para que el sípropio vaya acompañado del sí, a ser posible, de todos, de modoque la voluntad de Dios, el amor de Cristo, se haga todo en todos.

En esta historia de dejarse empapar de ese Amor que nos salva,personal y comunitariamente, le corresponde a los jóvenes, o lo quees lo mismo, a la persona en la etapa juvenil de la vida, una res-ponsabilidad y un papel decisivo: el de ser los protagonistas de la re-novación permanente de esa historia de amor misericordioso en elitinerario de la Humanidad en los distintos lugares y en las diversasépocas, donde éste se desenvuelve. Esta historia sólo se hace acce-sible por la apertura de la fe a esa presencia amorosa de Dios, que seha revelado y dado definitiva e insuperablemente en Jesucristo, conJesucristo y por Jesucristo. ¡Fuerte, bello y fascinante reto para losjóvenes! Especialmente, para los jóvenes cristianos de Madrid quehan conocido por la tradición de sus mayores a Cristo, el redentor delhombre, en la totalidad y plenitud de la Iglesia católica, en la que hannacido por el Bautismo desde cuando eran niños. Es el reto formi-dable de mantener, creativa y apostólicamente, viva la transmisiónde ese don de la fe a las actuales generaciones y a las futuras de es-ta comunidad humana de Madrid, por tantas razones tan compleja ytan admirable. Son muchos los rasgos positivos –apertura generosa,capacidad de acogida, sensibilidad para la solidaridad y para la ale-gría y religiosidad viva– que la distinguen entre otras comunidadesde España, aunque también se encuentra profundamente afectadapor el dolor, el sufrimiento y las necesidades personales y familia-res de muchos, sin excluir los problemas de convivencia difícil yde comprensión costosa entre sus jóvenes: una juventud económica,social y culturalmente cada vez más cosmopolita y plural, adonde yano llega muchas veces la voz del Evangelio y la cercanía palpable delamor cristiano. ¡No hay duda! También vale para Madrid, espe-cialmente para su juventud, el diagnóstico que la Exhortación post-sinodal de Juan Pablo II del 2003 Iglesia en Europa hacía de la so-ciedad europea de comienzos del tercer milenio: «En varias partesde Europa se necesita un primer anuncio del Evangelio: crece elnúmero de las personas no bautizadas, sea por la notable presenciade emigrantes pertenecientes a otras religiones, sea porque tambiénlos hijos de familias de tradición cristiana no han recibido el Bau-tismo... Además, por doquier es necesario un nuevo anuncio inclu-so a los bautizados». La dictadura del relativismo –en frase clari-vidente de Benedicto XVI– ha alcanzado también de lleno a la so-ciedad madrileña y asedia especialmente a sus jóvenes generaciones.A la cultura de la increencia sigue siempre, inexorablemente, la cul-tura de la desesperanza.

El modelo está claro

La experiencia de nuestros programas pastorales, orientados des-de el inicio hasta hoy mismo a evangelizar en la comunión de laIglesia, nos urge a un compromiso pronto y valiente de anunciar elEvangelio y proponer la nueva vida que nace del conocimiento exis-tencial de Cristo y del encuentro con Él, muy especialmente a los jó-venes de Madrid. Formulados en sintonía plena con las llamadasde Juan Pablo II a una nueva evangelización, culminaron en todo el

proceso sinodal de examen de conciencia y de reflexión eclesial he-cha en común a la luz de la Palabra de Dios y atentos a la voz del Es-píritu, en un ambiente eclesial de oración de toda la comunidad dio-cesana, en torno a nuestra responsabilidad de la transmisión de la fe.Con un primer resultado evidente: ¡el tercer Sínodo diocesano de Ma-drid nos impulsa a la acción misionera entre los jóvenes!

La misión dispone de un modelo insuperable y siempre actual, lamisión apostólica, modelo, en realidad, imprescindible, que nace ala historia el día de la Ascensión, con el mandato y envío del Señora los Doce de predicar y de bautizar a todas las gentes en el nombredel Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, e inicia su andadura el díade Pentecostés, cuando Pedro sale del Cenáculo con los otros Após-toles y anuncia al pueblo, que atónito lo oía hablar en varias len-guas, que Jesucristo, a quien habían matado clavándolo en un madero,había resucitado: era el Señor, el Salvador. Los que creyeron y se bau-tizaron fueron reuniéndose en torno a la enseñanza de los Apóstolesy la fracción del pan. ¡Nacía un nuevo pueblo! ¡Nacía la Iglesia,germen de la nueva y definitiva Humanidad! El modelo está claro yel lugar y el marco espiritual para recrearlo y vivirlo en nuestra co-munidad diocesana, también; y no es otro que el del Cenáculo de Je-rusalén adonde retornaron los Apóstoles después de que el Señorresucitado subió al cielo. Reunidos en torno a María, la madre de Je-sús, suplicaban con ella insistente y ardientemente al Señor la efu-sión de su Espíritu: el Espíritu Santo que les iba a recordar y actua-lizar todo lo que habían oído y presenciado de Él.

A esa Escuela de María debemos acudir, ya desde este momen-to, todos los hijos e hijas de nuestra archidiócesis, pastores y fie-les, consagrados y consagradas, muy singularmente sus jóvenes, enprimer lugar los jóvenes seminaristas y sacerdotes, con el recuerdotodavía fresco de la misión universitaria. Estoy seguro que con Ella,Nuestra Señora de La Almudena, aprenderemos pronto y bien cómolanzar y concretar ese renovado e ilusionado anuncio dirigido a losjóvenes de Madrid, de que Cristo les ama y les salva, de que no ten-gan miedo a abrirle de par en par las puertas de su corazón. Nada debueno y bello perderán; antes al contrario, lo ganarán todo, ganaránsu alma y su vida para la felicidad que nunca perece: ¡La felicidadeterna!

+ Antonio Mª Rouco Varela

Antonio María Rouco Varela, cardenal arzobispo de Madrid:

Misión Juvenil para MadridUna Misión Juvenil para Madrid. El anuncio y la propuesta de Cristo para los jóvenes de Madrid, hoy: éste es el título

de la exhortación pastoral que el cardenal Rouco Varela ha dirigido, esta semana, a sus diocesanos

IGLESIA EN MADRIDΩΩ12

29-IX-2005AA

La Facultad de Teología San Dámaso, deMadrid, celebrará mañana, viernes día30 de septiembre, la solemne apertura

de curso académico 2005-2006. El acto co-menzará a las 19 horas con una misa presi-dida por el cardenal arzobispo de Madrid,don Antonio María Rouco Varela, continua-rá con la lectura de la Memoria del Curso2004-2005, y con la lección inaugural, a car-go del profesor doctor Juan José Ayán: Lapromesa del cosmos. (Hilvanando algunostextos de san Ireneo). Finalmente, interven-drá el decano, don Pablo Domínguez, y clau-surará el acto el señor cardenal.

La inauguración tendrá lugar en la capi-lla y salón de actos del Seminario Conciliarde Madrid.

Inauguración de curso en San Dámaso

Peregrinación diocesana a Lourdes

La Hospitalidad de Nuestra Señora de Lourdes organiza, del 8 al 12de octubre próximos, la 68º peregrinación diocesana con enfermos

a Lourdes, bajo el auspicio de la Delegación de Pastoral de la Salud. La salida será en el Recinto Ferial de IFEMA, Parque Juan Carlos I, a las

7 horas de la mañana, y la llegada tendrá lugar en la tarde de ese mismodía 8. El medio de transporte será únicamente en autobús. Se deberá llevarel DNI en vigor y la Tarjeta Sanitaria Europea de la Seguridad Social.

Son cuatro días de una hermosa experiencia cristiana:celebraciones de la Eucaristía, Procesión de antorchas, Vía Crucis porla montaña, Procesión con el Santísimo Sacramento..., y una estrechaconvivencia con los enfermos y entre todos los peregrinos.

Más información e inscripciones: Tel. 91 319 93 53. Página web:www.hospitalidadlourdesmadrid.org

Fiesta de la Virgen de Atocha

Con motivo de la fiesta de su Patrona, la parroquia y la RealCongregación de Nuestra Señora de Atocha celebran en su Real

Basílica (Av. Ciudad de Barcelona, 1), desde el 24 de septiembre hastael próximo 2 de octubre, la solemne Novena en honor a la SantísimaVirgen, con la celebración de la Eucaristía, comenzando a las 19,30h. El domingo día 2 comenzará a las 18,30 h., teniendo lugar,después de la misa, la procesión con la imagen de la Virgen deAtocha, saliendo de su basílica a las 19,45 h. Recorrerá las calles delos alrededores, y finalizará en la basílica con el canto de la Salve.

La advocación de Nuestra Señora de Atocha, declarada Patrona deMadrid, y de la Corte, en el siglo XVI, está documentada desde elsiglo VII, en una ermita junto al río Manzanares, y el rey Alfonso X ElSabio relata milagros de la Virgen de Atocha en Las Cantigas. El 11 dejunio de 1523 se traslada el santuario a su actual emplazamiento,donde los padres dominicos construyen una iglesia y un convento.

Datos de la Facultad de Teología San Dámaso, del curso 2004-2005

Alumnos:Total alumnos (incluye el ciclo institucional, la licenciatura y el doctorado, FormaciónPermanente, Instituto Superior de Ciencias Religiosas, Instituto de Filología San Jus-tino, Escuela de Vida Consagrada y Escuela de Agentes de Pastoral): 776

Alumnos del Instituto de Ciencias Religiosas: 169Alumnos del Instituto San Justino de lenguas clásicas y orientales: 59

Nacionalidades (Incluye Facultad de Teología e Instituto Superior Ciencias Religiosas):

Europa: 508América: 94África: 16Asia: 4Oceanía: 1

Procedencia (Incluye Facultad de Teología e Instituto Superior de Ciencias Religiosas):

Congregaciones religiosas: 57Seminario Conciliar de Madrid: 74Seminario diocesano misionero Redemptoris Mater: 46Seminario de Getafe: 45Seminario de Alcalá: 10Seminario Castrense: 5Otras diócesis: 31

Una clase en la Facultad de Teología San Dámaso

IGLESIA EN MADRID 29-IX-2005 ΩΩ13 AA

Las generaciones jóvenes son la semilla del futuro: del futurode la Iglesia y del futuro de la Humanidad. No es ésta una afir-mación para halagar vanidosamente a los jóvenes. Es la cons-

tatación de esa condición de peregrinos de la vida, propia de la exis-tencia terrena del hombre, que va labrando su destino a través de laHistoria, generación tras generación: una Historia que va muchomás allá del horizonte puramente temporal que nos marca la apa-rentemente hora final de nuestra existencia. En realidad, todos –ca-da uno de nosotros y toda la Humanidad– caminamos hacia la Ca-sa del Padre, buscando la felicidad verdadera, sin recortes ni detiempo, ni de espacio, ni de contenidos: ¡plena!, ¡eterna! Es un em-peño, por un lado, personalísimo: nadie puede ser sustituido porotro en el sí de la libertad al don de la gracia y de la salvación; pe-ro, por otro, en ese sí es imprescindible, para que pueda ser realizabley auténtico, integrar la voluntad activa y cooperante para que el sípropio vaya acompañado del sí, a ser posible, de todos, de modoque la voluntad de Dios, el amor de Cristo, se haga todo en todos.

En esta historia de dejarse empapar de ese Amor que nos salva,personal y comunitariamente, le corresponde a los jóvenes, o lo quees lo mismo, a la persona en la etapa juvenil de la vida, una res-ponsabilidad y un papel decisivo: el de ser los protagonistas de la re-novación permanente de esa historia de amor misericordioso en elitinerario de la Humanidad en los distintos lugares y en las diversasépocas, donde éste se desenvuelve. Esta historia sólo se hace acce-sible por la apertura de la fe a esa presencia amorosa de Dios, que seha revelado y dado definitiva e insuperablemente en Jesucristo, conJesucristo y por Jesucristo. ¡Fuerte, bello y fascinante reto para losjóvenes! Especialmente, para los jóvenes cristianos de Madrid quehan conocido por la tradición de sus mayores a Cristo, el redentor delhombre, en la totalidad y plenitud de la Iglesia católica, en la que hannacido por el Bautismo desde cuando eran niños. Es el reto formi-dable de mantener, creativa y apostólicamente, viva la transmisiónde ese don de la fe a las actuales generaciones y a las futuras de es-ta comunidad humana de Madrid, por tantas razones tan compleja ytan admirable. Son muchos los rasgos positivos –apertura generosa,capacidad de acogida, sensibilidad para la solidaridad y para la ale-gría y religiosidad viva– que la distinguen entre otras comunidadesde España, aunque también se encuentra profundamente afectadapor el dolor, el sufrimiento y las necesidades personales y familia-res de muchos, sin excluir los problemas de convivencia difícil yde comprensión costosa entre sus jóvenes: una juventud económica,social y culturalmente cada vez más cosmopolita y plural, adonde yano llega muchas veces la voz del Evangelio y la cercanía palpable delamor cristiano. ¡No hay duda! También vale para Madrid, espe-cialmente para su juventud, el diagnóstico que la Exhortación post-sinodal de Juan Pablo II del 2003 Iglesia en Europa hacía de la so-ciedad europea de comienzos del tercer milenio: «En varias partesde Europa se necesita un primer anuncio del Evangelio: crece elnúmero de las personas no bautizadas, sea por la notable presenciade emigrantes pertenecientes a otras religiones, sea porque tambiénlos hijos de familias de tradición cristiana no han recibido el Bau-tismo... Además, por doquier es necesario un nuevo anuncio inclu-so a los bautizados». La dictadura del relativismo –en frase clari-vidente de Benedicto XVI– ha alcanzado también de lleno a la so-ciedad madrileña y asedia especialmente a sus jóvenes generaciones.A la cultura de la increencia sigue siempre, inexorablemente, la cul-tura de la desesperanza.

El modelo está claro

La experiencia de nuestros programas pastorales, orientados des-de el inicio hasta hoy mismo a evangelizar en la comunión de laIglesia, nos urge a un compromiso pronto y valiente de anunciar elEvangelio y proponer la nueva vida que nace del conocimiento exis-tencial de Cristo y del encuentro con Él, muy especialmente a los jó-venes de Madrid. Formulados en sintonía plena con las llamadasde Juan Pablo II a una nueva evangelización, culminaron en todo el

proceso sinodal de examen de conciencia y de reflexión eclesial he-cha en común a la luz de la Palabra de Dios y atentos a la voz del Es-píritu, en un ambiente eclesial de oración de toda la comunidad dio-cesana, en torno a nuestra responsabilidad de la transmisión de la fe.Con un primer resultado evidente: ¡el tercer Sínodo diocesano de Ma-drid nos impulsa a la acción misionera entre los jóvenes!

La misión dispone de un modelo insuperable y siempre actual, lamisión apostólica, modelo, en realidad, imprescindible, que nace ala historia el día de la Ascensión, con el mandato y envío del Señora los Doce de predicar y de bautizar a todas las gentes en el nombredel Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, e inicia su andadura el díade Pentecostés, cuando Pedro sale del Cenáculo con los otros Após-toles y anuncia al pueblo, que atónito lo oía hablar en varias len-guas, que Jesucristo, a quien habían matado clavándolo en un madero,había resucitado: era el Señor, el Salvador. Los que creyeron y se bau-tizaron fueron reuniéndose en torno a la enseñanza de los Apóstolesy la fracción del pan. ¡Nacía un nuevo pueblo! ¡Nacía la Iglesia,germen de la nueva y definitiva Humanidad! El modelo está claro yel lugar y el marco espiritual para recrearlo y vivirlo en nuestra co-munidad diocesana, también; y no es otro que el del Cenáculo de Je-rusalén adonde retornaron los Apóstoles después de que el Señorresucitado subió al cielo. Reunidos en torno a María, la madre de Je-sús, suplicaban con ella insistente y ardientemente al Señor la efu-sión de su Espíritu: el Espíritu Santo que les iba a recordar y actua-lizar todo lo que habían oído y presenciado de Él.

A esa Escuela de María debemos acudir, ya desde este momen-to, todos los hijos e hijas de nuestra archidiócesis, pastores y fie-les, consagrados y consagradas, muy singularmente sus jóvenes, enprimer lugar los jóvenes seminaristas y sacerdotes, con el recuerdotodavía fresco de la misión universitaria. Estoy seguro que con Ella,Nuestra Señora de La Almudena, aprenderemos pronto y bien cómolanzar y concretar ese renovado e ilusionado anuncio dirigido a losjóvenes de Madrid, de que Cristo les ama y les salva, de que no ten-gan miedo a abrirle de par en par las puertas de su corazón. Nada debueno y bello perderán; antes al contrario, lo ganarán todo, ganaránsu alma y su vida para la felicidad que nunca perece: ¡La felicidadeterna!

+ Antonio Mª Rouco Varela

La voz del cardenal arzobispo

Misión Juvenil para MadridUna Misión Juvenil para Madrid. El anuncio y la propuesta de Cristo para los jóvenes de Madrid, hoy: éste es el título

de la exhortación pastoral que nuestro cardenal arzobispo ha escrito esta semana. Dice en ella:

TESTIMONIOΩΩ14

29-IX-2005AA

He tenido, a lo largo de mivida, momentos de in-tensa emoción: el día de

mi entrega en matrimonio a laque hoy es mi mujer, hace ya40 años; los nacimientos de miscuatro extraordinarios hijos; susPrimeras Comuniones; la bodadel mayor de ellos; el naci-miento de mis nietas, la visita alos Santos Lugares; y un largoetc., que espero continúe. Pe-ro, ¿hay algo que pueda com-pararse a la emoción de con-templar cómo uno de mis hijosha bajado de los cielos al Señor,por primera vez en su vida, pa-ra mostrarlo, hoy, entre sus ma-nos, a todos los que estamoscompartiendo con él estos mo-mentos? ¿Puede haber, paraunos padres, algo más emocio-nante que esta consagración?¡Bendito seas, Señor, por ha-bernos concedido la dicha dedarnos la paternidad de uno detus ministros!

Me dirijo a ti, sacerdote Emi-lio, que vas a ejercer como talporque Dios te ha concedido esadignidad, la misma que, hace2.000 años, otorgó a sus Após-toles. Yo te admiro, y te tengoen la más alta estima, como loque eres, porque has tenido lagran valentía de seguir a Jesús,renunciando a una serie de co-sas que, como humano, podrí-as haber sentido igual que no-sotros tus semejantes; a una vi-da normal de familia, a un ho-gar, dinero, lugares, honores,cargos..., y todo ello para servira Dios y a los hombres. Esta re-nuncia a las cosas terrenas teda la plena libertad para acep-tar cualquier tarea o destino.¡Benditas sean tus renuncias!

Que tu ímpetu juvenil no teconduzca al gravísimo error de pensar que vas a intentar cambiar elmundo o la Iglesia. Éstos han sido y seguirán siendo como desde elprincipio de sus tiempos. Que tu ímpetu te impulse a cambiar el en-torno en el que te vas a desarrollar. Jesucristo te dio otro mandato másconcreto: el de predicar la Buena Nueva e impartir los sacramentos.

Verás a tu alrededor, mientras les acercas a Dios en tus Misas,parejas de jóvenes matrimonios con sus hijos pequeños de la mano,que tú también podrías haber tenido. Y les dirás cosas bonitas en tuinspirada plática, mientras soportas, con admirable entereza, la au-sencia de eso que sabes que nunca podrás tener. Pero tú, padre Emi-lio, tendrás muchos más hijos que cualquier matrimonio, y de todaslas edades, con los que vas a poder ejercer ampliamente tu magistralministerio. A los que nacen, les abrirás la puerta de la Iglesia, para quesigan, si quieren, dentro de ella, el camino que les lleve a la eternasalvación. Luego les confirmarás en su fe, para otorgarles después el

perdón del arrepentimiento, ensu reconciliación con Dios.Tendrás la facultad de darles decomer al mismo Jesús, que so-lamente tú, como sacerdote,puedes bajar de los cielos, y se-llarás con el bendito signo dela cruz la unión, para siempre,en cuerpo y alma, del hombrey la mujer que se entregan ensanto matrimonio. Consolarásal moribundo en los últimosinstantes de su vida, abriéndo-le la puerta de la eterna felici-dad, con el sacramento de laUnción, y luego sellarás con tupostrera bendición la losa de susepulcro. ¿No te parece todo es-to una sublime tarea? Y por sifuera poco, Jesús te ha prome-tido, a cambio de ello, el cientopor uno. ¡Qué maravilloso tuministerio! ¡Cuán extraordina-ria tu vocación!

Hay una grandísima cantidadde predecesores tuyos de losque podrás copiar muchas cosasbuenas: esa constante alegríade san Pablo, a pesar de sus mu-chas tribulaciones por el merohecho de ser cristiano; sanAgustín, que nos dejó, parapensarla en profundidad, esamaravillosa frase de que «elplacer de morir sin pena, bienvale la pena de vivir sin pla-cer»; las extraordinarias ansiasde san Francisco de Asís, quetantas veces has leído en la pa-red de tu alcoba: «Donde hayatristeza ponga yo alegría, don-de guerra, traiga yo la paz, seayo la luz que alumbre las tinie-blas, concordia en medio delrencor, etc.» Y, últimamente, elimponente magisterio de JuanPablo II, el Grande, que, entreotras muchas enseñanzas, siem-pre nos inculcó ese pensamien-

to tan suyo y tan bonito de «No tengáis miedo. Abrid, de par en par,las puertas a Cristo».

Éste ha de ser tu magisterio, Emilio: el amor y la desinteresadaconducción a Dios, de todos aquellos que te rodeen, y hecho siemprecon humildad, sumisión, alegría y confianza. Que digan de ti lo quedijeron del Maestro: Pasó por el mundo haciendo el bien. Ése esnuestro deseo.

Mucho he pedido a Dios, en estos últimos años, por que así sea,muchos Rosarios han subido a la Virgen María, precedidos de tunombre, y ten la completa seguridad de que lo mismo seguiré ha-ciendo hasta el último instante de mi vida. ¡Que Dios te bendiga,hijo mío, y que siempre te acompañe! Y tennos siempre a nosotrospresentes delante del Él.

Maite y E. Montes

Mi legado espiritual a mi hijo sacerdote

Las palabras de esta carta-testimonio, de fecha 21 de abril de 2005, dirigida a su hijo Emilio, sacerdote, –confiesa el autor–«están en perfecta sintonía con el sentir de su madre, mi esposa»

EL DÍA DEL SEÑOR 29-IX-2005 ΩΩ15 AA

Corresponde a la comunidad internacional regular y estimular el desarrollo, de tal manera que se administren del modo más eficaz y equitativo losauxilios destinados a este fin. Pertenece también a esta comunidad, salvado el principio de subsidiariedad, ordenar los planes económicos de todo el

mundo para que se desarrollen de acuerdo con la justicia. Fúndense las instituciones adecuadas para promover y ordenar el comercio internacional, sobretodo con las naciones menos desarrolladas, y para compensar los defectos que proceden de la excesiva desigualdad de poder entre las naciones. Estaordenación, unida a ayudas técnicas, culturales o monetarias, debe proporcionar los auxilios necesarios para que puedan conseguir convenientemente eldesarrollo de su economía. En muchas ocasiones urge la necesidad de revisar las estructuras económicas y sociales; pero hay que estar en guardia frente alas soluciones técnicas prematuramente propuestas, sobre todo frente a aquellas que, dando al hombre ventajas materiales, se oponen a su índole y progresoespiritual. Pues no sólo de pan vive el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios. Cualquier parcela de la familia humana en sí misma y ensus mejores tradiciones lleva consigo una parte del tesoro espiritual confiado por Dios a la Humanidad, aunque muchos no sepan de dónde procede.

Se hace sumamente necesaria la cooperación internacional respecto a aquellos pueblos que hoy en día, con bastante frecuencia, además de otras muchasdificultades, sufren especialmente la que nace del rápido crecimiento de la población. Urge la necesidad de que, por medio de una plena e intensacooperación de todos, especialmente de las naciones más ricas, se investigue cómo se puede conseguir lo necesario para el sustento y la adecuadainstrucción de los hombres y compartirlo con toda la comunidad humana.

Constitución Gaudium et spes, 86-87

Esto ha dicho el Concilio

La parábola, como todas, es una metáfora desarro-llada. Es una historia que habla de otra historia. Eneste caso, la historia de la que habla es la propia

historia de Jesús, enmarcada en la historia de Israel. Vi-nieron los profetas, vino el Hijo. Vino a los suyos, y lossuyos no lo recibieron. Lo arrojaron fuera de la viña, lomataron. Pero Dios esfiel. Como diría sanPablo, Dios no retirasus promesas. Por eso,y para siempre, algonos liga a la tradiciónde Israel, el pueblo delque nació María, lamadre del Salvador.Su historia será parasiempre nuestra histo-ria. En su viejo tron-co hemos sido injerta-dos, nosotros, los pue-blos gentiles, el reto-ño silvestre.

Y, sin embargo, nodeja de ser verdad quela viña, aquella viñaque el Amigo de Isaíashabía plantado, y a laque tenía tantísimoamor, fue dada a otrosviñadores. Como decí-an los cristianos de Oriente en los primeros siglos, esta-ba la nación (judía), y luego, a partir de Cristo, una naciónnueva, hecha de todas las naciones. Antes de Cristo, pa-ra encontrar al Dios vivo sólo estaba Israel, el pueblo dela Alianza y de las promesas. Ahora hay una Alianza nue-va y eterna, en la sangre de Cristo, que ha sido derrama-da por vosotros y por todos los hombres, para el perdónde los pecados. Esa Nueva Alianza abraza toda la histo-ria anterior –sin la Antigua, el acontecimiento de Cristo se-ría ininteligible–, y la abre y la ensancha a todas las cul-turas, a los confines de la historia humana entera y delcosmos.

La historia de la parábola habla, pues, de Cristo y de Is-rael, del misterio Pascual y de la Iglesia. Y por eso ha-bla de nosotros. En primer lugar, porque siempre necesi-taremos articular de manera justa y adecuada nuestra re-lación con el pueblo de la Antigua Alianza. Y tambiénnecesitamos siempre recordar que estar en la Iglesia es me-

nos una tradición (en elsentido vulgar del tér-mino) que una gracia.[Y, desde luego, lo queno es nunca es una tra-dición local.] Es, encambio, una gracia,siempre nueva, siem-pre creativa, siempresorprendente.

Y, luego, porque lahistoria que contaba Je-sús era una provoca-ción a la libertad de losoyentes, y lo es a lanuestra. Tal vez el pe-cado de aquellos queno lo recibieron con-sistió, sobre todo, encreerse que ya lo sabí-an todo de Dios, y queahora bastaba con apli-car fielmente las reglas.Y tal vez eso les impe-

día estar abiertos a la infinita capacidad de Dios de sor-prendernos, de darse a nosotros. ¡Oh, ciertamente, Cris-to está con nosotros todos los días hasta el fin del mundo!La Alianza es eterna, la Iglesia permanecerá para siempre.Pero es perfectamente posible que permanezca y quecrezca en Indonesia, o en el cinturón del Pacífico. Ya hapasado en Turquía, y en el Norte de África. ¡Señor, ten pie-dad! ¡No tengas en cuenta nuestros pecados, sino la fede tu Iglesia!

+ Javier Martínezarzobispo de Granada

XXVII Domingo del Tiempo ordinario

Infinita capacidad de sorprendernos

Evangelio

En aquel tiempo dijo Jesús alos sumos sacerdotes y a los

senadores del pueblo: «Escu-chad otra parábola:

Había un propietario queplantó una viña, la rodeó conuna cerca, cavó en ella un lagar,construyó la casa del guarda, laarrendó a unos labradores y semarchó de viaje. Llegado eltiempo de la vendimia, envió suscriados a los labradores para per-cibir los frutos que le corres-pondían. Pero los labradores,agarrando a los criados, apale-aron a uno, mataron a otro, y aotro lo apedrearon. Envió denuevo otros criados, más que laprimera vez, e hicieron con elloslo mismo. Por último, les mandóa su hijo diciéndose: Tendránrespeto a mi hijo. Pero los la-bradores, al ver al hijo, se dije-ron: Éste es el heredero; venid,lo matamos y nos quedamos consu herencia. Y, agarrándolo, loempujaron fuera de la viña y lomataron. Y ahora, cuando vuel-va el dueño de la viña, ¿qué ha-rá con aquellos labradores?»

Le contestaron: «Hará morirde mala muerte a esos malvadosy arrendará la viña a otros la-bradores que le entreguen losfrutos a sus tiempos».

Y Jesús les dice: «¿No habéisleído nunca en la Escritura: Lapiedra que desecharon los ar-quitectos es ahora la piedra an-gular. Es el Señor quien lo hahecho, ha sido un milagro pa-tente? Por eso os digo que se osquitará a vosotros el reino de loscielos y se dará a un pueblo queproduzca sus frutos».

Mateo 21, 33-43

RAÍCESΩΩ16

29-IX-2005AA

e que te sirve ganar el mundo, si al finalpierdes tu alma?»: ésta fue la pregunta deIgnacio de Loyola que Francisco Javier sehizo. Esta máxima evangélica cambió suvida y la de todos los que se encontraroncon él y su mensaje. Su transformación in-terior fue en París; Francisco llegó con 19años, en 1525, a la ciudad francesa para es-tudiar Humanidades y Artes, en la Sorbona,donde llegaría a ser profesor de Filosofía.Francisco era el menor de cinco hermanosde la familia Jaso y Azpilcueta. Habitaban

el castillo de Javier y eran una familia cris-tiana, una de las más notables del reino deNavarra.

Ser de noble cuna no influyó a Francis-co Javier, que, por influencia de Íñigo deLoyola, experimentó un cambio interiordecisivo que le llevó, junto con siete com-pañeros, en el París de 1534, en la capilla deMontmartre, a jurar voto de pobreza, decastidad y de obediencia al Papa. Este pe-queño grupo será el núcleo inicial de laCompañía de Jesús, aprobada por el Papaseis años más tarde, e instrumento decisivode la Iglesia en el ámbito de la Contrarre-forma.

Francisco Javier fue ordenado sacerdo-te en Italia, donde pasó un tiempo predi-cando y atendiendo a los enfermos incura-bles; lo hizo hasta que partió, rumbo a Por-tugal, para ir como Nuncio papal a los te-rritorios de las Indias Orientales.Embarcaría en Lisboa, con destino a la In-dia, el mismo día que cumplía 35 años.

Los grandes descubrimientos del sigloXVI favorecieron el trazo de las primerasrutas transoceánicas, que se adentraron enterritorios nunca visitados por los europeos.Las rutas abiertas por Cristóbal Colón, Vas-co de Gama, Juan Sebastián Elcano o Fer-nando de Magallanes pusieron en comuni-

cación continentes y culturas, y convirtierona España y Portugal en los países más ri-cos e influyentes del mundo.

Siguiendo el camino abierto hacia Orien-te por los portugueses, investido como re-presentante del Papa, y tras sellar una sin-gular amistad personal con el rey de Por-tugal Juan III, Francisco de Javier rodeaÁfrica y alcanza la India, Ceilán, Malacay las islas de las especias, o Molucas. Esel primer europeo culto que se adentra en te-rritorio japonés, que aprecia los valores deaquel pueblo desconocido hasta entoncesen Occidente, y los transmite a Europa, através de sus cartas.

En Japón, Javier fue consciente de la in-fluencia que la cultura China ejercía sobreel país, y decidió llegar a China para pre-dicar allí. Las dificultades se cruzaron ensu camino y Javier quedó, abandonado yenfermo, avistando las costas de China,donde muere el 3 de diciembre de 1552, alos 46 años, en la isla de Sancián. Sus res-tos fueron trasladados a Malaca (Malasia)y más tarde a Goa (India) donde, desde en-tonces, son venerados por cristianos, hin-dúes y musulmanes.

San Francisco Javier, proclamado en laIglesia Patrono de las misiones, se siguehaciendo presente cada día en los países

La huella de Javier

La exposición La huella universal de Francisco Javier,promovida por el Gobierno de Navarra, recorre en laactualidad diferentes ciudades españolas. El carismade este gran santo es admirado en cada uno de los lu-gares, hasta los extremos de la tierra, donde dejó lahuella de Cristo; por ello, sin duda, la Iglesia lo ha pro-clamado Patrono de las misiones. El 7 de abril de 2006el mundo entero celebrará el V Centenario de su na-cimiento, y serán muchos los que visiten su castillo.Saben que su legado, la vida misma de Cristo, perma-nece en ellos:

¿DCristo Crucificado (siglo XV) que preside la capilla del castillo de Javier

Francisco Javier en actitud orante, de Pablo Raviella.Museo de Navarra

Imagen romántica del castillo de Javier antes de su restauración

Ruta seguida por san Francisco Javier en sus viajes hasta el extremo Oriente

más pobres del mundo, donde su ejemplo esseguido por miles de misioneros y de mi-sioneras que anuncian a Cristo y asisten alos necesitados. Javier sigue atrayendo amultitudes, herederos de sus inquietudeshumanas y espirituales, en diversos ámbi-tos: universidades, colegios, centros cultu-rales, instituciones asistenciales, etc.

Por todos ya son conocidas las Javiera-das, celebradas en Navarra: marchas a piehasta el castillo de Javier, que movilizan adecenas de miles de peregrinos, cada mesde marzo. El aniversario de su muerte con-grega a miles de devotos de distintas re-giones en la iglesia del Bom Jesús, en Goa(India), en torno a los restos del santo.

La próxima cita es el 7 de abril de 2006:se cumple el quinto centenario del naci-miento de Francisco de Javier, y su castilloacogerá, como él lo hacía, a más de un mi-llón de personas de todo el mundo, en unencuentro de fe compartida.

Rosa Puga Davila

RAÍCES 29-IX-2005 ΩΩ17 AA

Explanada del castillo de Javier, durante la celebración de la Eucaristía en la Javierada

Homenaje a san Francisco Javier ante su estatua,frente a la iglesia de San Pablo, en Malaca (Malasia)

Detalle del Kakemono. Entrevista de Francisco de Javier con el daimyo de Yamaguchi (siglo XIX)

Detalle del kakemoto. Llegada de Francisco de Javier a Kagoshima (siglo XIX)

ESPAÑAΩΩ18

29-IX-2005AA

También lo es el que, cada profesional,desde su ámbito, se acerque a la familia –co-mo hace CEFAES (Centro Familiar de Edu-cación Especial)– y a las dificultades que laagreden.

No lo es menos que, bien por iniciativaprivada, y subvencionada, o por accionespúblicas, se promuevan asociaciones de pa-dres, profesionales, organizaciones no gu-bernamentales, que cumplen una misión sub-sidiaria y en muchos casos heroica.

Familia, ¡sé lo que eres!

Resulta inestimable, por valiosa y eficaz,la acción de la Iglesia corporativamente y encada país, poniendo al alcance de todos ladoctrina social católica y haciendo oír su vozen todos los rincones del mapa. En muchasocasiones, y no lejanas, corriendo la sangre desus mártires. Aunque la salvación de la per-sona y de la familia está en Cristo, es nece-sario que cada uno la asuma para que se rea-lice esa salvación en sí mismo. Es decir, que,por muchas ayudas que lleguen del exteriordel hombre, es él mismo quien se salva por-que libremente acoge los méritos de Cristohaciéndolos suyos. Nos da el don de la liber-tad. Considerando esta Infinita Misericordiade Dios con los hombres, es cuando pode-mos volver nuevamente los ojos a la familia.

No sé por qué existe tanto miedo y resis-tencia por parte de los padres a formarse, pa-ra ser mejores como personas individuales ycomo padres, cuando en muchas ocasiones–cada vez más– se ponen a su alcance los me-dios para que puedan lograrlo. Resulta curio-so que, en una sociedad tan competitiva comola nuestra, cuando todos los profesionales acu-mulan títulos, diplomas, masters..., lo cual es-tá bien, los profesionales de la familia, es de-cir, los padres, no tengan en cuenta cuál es sumejor inversión: su propia familia.

¿Quién puede defender verdaderamentea la familia? Hemos enumerado muchas po-sibles contestaciones, pero la familia tieneel quehacer fundamental: querer ser y ha-cer aquello para lo que Dios la creó. Dioscreó al hombre a su imagen y semejanza,y los creó en el amor. ¿Qué puede hacer lafamilia? Redescubrirse, volver a reflexionarsobre su genuina y trascendente misión, re-conocer su identidad, lo que es y lo debehacer. Cuando, en un serio proceso de re-flexión personal y de la pareja, se llega nue-vamente al núcleo, es decir, a la razón dela creación divina, a su luz cada asunto en-cuentra su camino, todo se ordena. Ése es elmomento en el que se verifican plenamen-te las palabras que expresaba Su SantidadJuan Pablo II: «Toda familia descubre y en-cuentra en sí misma la llamada imborrable,que define, a la vez, su dignidad y su res-

ponsabilidad. Familia, ¡sé lo que eres!»

María Teresa VázquezPresidenta de CEFAES

Los políticos y los Estados tienen unagran responsabilidad y un quehacer ine-ludible y subsidiario en la defensa de

la familia, pero la solución no está única-mente en su campo. Se pueden promulgarleyes que favorezcan la función de la fami-lia y eviten los abusos; estos hechos son ne-cesarios para una convivencia pacífica, pe-ro no lo son todo. Incluso podemos pensarque son los educadores y los generadoresde la cultura los que tienen poder sobre estadefensa, pero realmente lo hacen por dele-gación de los padres. Tienen el deber de en-señar en la libertad, la verdad y el bien.

En la sociedad de la información, los au-tores de los mass-media que entran en loshogares informando con verdad a niños, ado-lescentes, adultos y ancianos, y llaman a lascosas por su nombre, pero sin crudeza, pue-den influir con sus avanzados métodos enla integración de los miembros de la familia,pero esto tampoco basta. La Medicina y laBioética, con su ciencia bien enraizada enla verdad, tampoco es suficiente. Desde es-te ámbito se puede y se debe apoyar y co-hesionar la familia, pero, aun pudiendo ha-cer mucho, no lo es todo.

En lo que se refiere a la economía de unpaís, ésta puede estar trazada para el logrodel bien común y no del enriquecimiento dealgunos. Amplifica así las miras nobles delos individuos y de la familia. Los empre-sarios con nuevas iniciativas pueden crearpuestos de trabajo donde la persona se dig-nifica. Sus empresasson generadoras detrabajo y beneficiosque revierten en lapropia empresa y enla sociedad. Esto tie-ne gran repercusiónpositiva, pero no es-tá todo en sus manospara arreglar las di-ficultades con que lafamilia se encuentra.

Es un hecho quetodas las institucio-nes estatales, para-es-tatales y privadas tie-nen y deben ejercer –respetando siempre lalibertad al máximo– su influjo y prestigiopara apoyar a la institución familiar, célulaprimigenia de la sociedad.

¿Dónde está la defensa de la familia ?

«Toda familia descubre y encuentra en sí mismala llamada imborrable,que define, a la vez, su dignidad y su responsabilidad.Familia, ¡sé lo que eres!»

ESPAÑA 29-IX-2005 ΩΩ19 AA

Según repite una nueva propuesta, con denominación de origensocialista, la enseñanza (confesional, se supone) de la Religiónen las escuelas es incompatible con la aconfesionalidad del Es-

tado. Es verdad –reconocen– que los padres tienen derecho, garan-tizado por la Constitución española (art. 27.3), a que sus hijos reci-ban formación religiosa y moral acorde con sus convicciones, peroa los centros –dicen–, para atender a ese derecho, simplemente les co-rresponde proporcionar los locales y medios precisos a la confe-sión correspondiente, de tal modo que ésta se haga cargo de ofrecersu enseñanza religiosa a quienes la soliciten (fuera del horario lec-tivo, se entiende) y sea la que pague, a su costa, a las personas queimpartan esa enseñanza. Ahora bien: pensar así supone no enten-

der correctamente ni la aconfesionalidad del Estado, ni la educa-ción, ni el papel del Estado en este ámbito.

Aconfesionalidad y libertad

La aconfesionalidad del Estado (Constitución española, art. 16.3)–o su laicidad, entendida como su autonomía respecto de lo especí-ficamente religioso– constituye condición y garantía del ejercicio dela libertad religiosa (Constitución española, art. 16.1) de todos losciudadanos en pie de igualdad. Debe, por tanto, considerarse erróneacualquier concepción de la aconfesionalidad o laicidad de la que se de-riven impedimento u obstáculos al ejercicio de la libertad religiosa.Laico, aconfesional, lo es el Estado, no yo. El Estado es aconfesionalo laico precisamente para que cada ciudadano, en pleno ejercicio desu libertad religiosa, lo sea o no lo sea, profese una religión o no pro-fese ninguna, etc. Las prestaciones del Estado, del poder público,tienen por finalidad, en este terreno, hacer posible a todos el ejerciciode las libertades. El hecho de que el titular de un centro educativo seaun poder público no puede suponer que –simplemente en razón de laaconfesionalidad que obliga a ese titular en cuanto poder público–quienes se escolarizan en ese centro tengan que aceptar un recorte enel ejercicio de sus libertades (religiosa, de enseñanza).

Educación y persona

Según establece la Constitución en ese apartado 2 de su artículo27, «la educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la perso-nalidad humana en el respeto a los principios democráticos de con-vivencia y a los derechos y libertades fundamentales». Del art. 27.2y del 16.1 de la Constitución española, puestos en relación, se siguela plena legitimidad constitucional de todos los modelos educati-vos que respeten los principio democráticos de convivencia y losderechos y libertades fundamentales. Siendo esto así, en el caso deaquellos para quienes, de acuerdo con su legítima concepción de lapersona, ésta se encuentra esencialmente marcada por una dimensióntranscendente religiosa, el desarrollo pleno de su personalidad suponetambién el cultivo de esa dimensión. Es decir, de acuerdo con el art.27.2 de la Constitución española, los creyentes tienen, no ya el de-recho, sino el deber de cultivar también la dimensión religiosa paraalcanzar el pleno desarrollo de su personalidad. Y para ese cultivo esineludible, en el ámbito escolar, la enseñanza religiosa integrada enel proceso educativo global, en diálogo con los demás saberes, eimpartida con el mismo rigor que éstos. Ni se satisfacen los derechos,ni resulta posible el cumplimiento de los deberes, que aquí entran enjuego, con una enseñanza religiosa desconectada del proceso curri-cular general, expulsada al extrarradio de la jornada lectiva. Inte-grar la posibilidad de esa enseñanza dentro del sistema educativono es imponerla, ni es incompatible con la aconfesionalidad, segúnlo que antes se ha dicho.

Estado y totalitarismo

Al Estado le corresponde hacer posible a todos el ejercicio del de-recho a la educación en condiciones básicas de igualdad, pero noel actuar él mismo como Maestro. Porque el derecho a la educa-ción no es el derecho a un pupitre cualquiera en el que el Estado di-rá qué educación se recibe, sino el derecho a un determinado tipo deeducación de acuerdo con la concepción de la persona que en cadacaso legítimamente se sostenga, en el ejercicio de la libertad ideo-lógica y religiosa y, en general, de conciencia (siempre, se entiende,que se respeten los principios democráticos de convivencia y losderechos y libertades fundamentales). Por eso, el Estado carece delegitimidad para imponer un particular modelo educativo único (queterminaría por ser el particular del que en cada caso ejerza el Po-der). El Estado-Maestro no es sino Estado totalitario.

Algunos, si atendemos a su modo de expresarse en estos asuntos,parece que entienden la laicidad como una vuelta de la tortilla de laconfesionalidad. Proceden como si se dijeran: Como antes, en una si-tuación de confesionalidad, me impusieron la religión (al menos a tra-vés de la presencia pública oficial de manifestaciones religiosas),ahora, en un Estado aconfesional, lo que hay que hacer es imponer,en el plano de lo público, lo contrario, la no-religión. Ahora bien, lalaicidad no exige imponer otra cosa, sino no imponer nada, respetarla libertad religiosa de todos. Es comprensible que para algunos es-to sea una decepción y que les cueste aceptarlo, pero lo cierto esque la laicidad no ampara esa especie de revancha.

Teófilo González Vila

Aconfesionalidadmal entendida

Don Teófilo González Vila, experto en cuestiones relacionadas con la educación, analiza, en este artículo, los errores que comete

el proyecto de Ley Orgánica de la Educación presentado por el Gobierno. En opinión del autor, se malinterpreta la idea

de laicidad, que no debería ser entendida como anulación de cualquier expresión religiosa

MUNDOΩΩ20

29-IX-2005AA

«Más vale tarde que nunca –decía el cardenal Sodano re-cientemente–. Ha llegado la hora de la resurrecciónde la ONU». El alto representante del Vaticano, que tie-

ne calidad de Observador en las Naciones Unidas, quería hacer ver,con estas declaraciones, la necesidad de que este organismo inter-nacional, que nació con el objetivo principal de evitar una terceraguerra mundial, se adapte a los nuevos tiempos y luche contra ene-migos tales como la pobreza, el sida o el terrorismo internacional.

Las Naciones Unidas cumplen 60 años y no pasan por su mejormomento. Durante el largo período de guerra fría, el choque de losbloques antagónicos hizo imposible cualquier iniciativa de la ONUdesde su Consejo de Seguridad, vetadas las propuestas, bien por Es-tados Unidos, Inglaterra y Francia, bien por la Unión Soviética oChina. Con la caída del telón de acero llegó una etapa de esplen-dor, pero se esfumó con cierta rapidez, al comprobar la dificultad queentraña actuar a través de una organización en la que los criterios po-líticos y los intereses particulares priman sobre el beneficio para laHumanidad. Además de la incapacidad de evitar violaciones gra-ves de los derechos humanos, la ONU tampoco ha encontrado laforma de acabar con la pobreza.

«Los pobres no pueden esperar», recordaba el cardenal Sodano,rememorando las palabras de Juan Pablo II. En el año 2000, la ONUcelebró la llamada Cumbre del Milenio, en la que se estableció co-mo prioridad el objetivo de disminuir, al menos en la mitad, la cifrade personas que viven con menos de un dolar al día –22 millones– an-tes de 2015. Cinco años después, la meta parece difícil de alcanzar.El problema lo ponía de manifiesto el Papa Benedicto XVI al afirmarque es imprescindible «aplicar medidas concretas para responder alos problemas más urgentes planteados por la pobreza extrema». LaSanta Sede defiende muchos de los esfuerzos encaminados a me-jorar la situación de los más pobres, como, por ejemplo, la tasa aé-rea francesa. Pero considera que hace falta más compromiso en otroscampos, como el destinar el 0,7% del PIB de los países ricos a los po-bres. En una reciente entrevista publicada por La Stampa y recogi-da por Zenit, el cardenal Sodano recordaba las palabras del PapaPablo VI que afirmó que «el desarrollo es el nuevo nombre de lapaz».

Una de las cuestiones por las que más preocupación mostró elcardenal Sodano fue la utilización del término salud reproductiva re-lacionado con la demografía. El representante de Santa Sede expli-caba en su conferencia en la Asamblea General que teme que este tér-

mino incluya el aborto como una medida de control de la natalidad.En el campo del crecimiento demográfico, muchos de los compor-tamientos de la ONU son contrarios a la vida. Por eso, el cardenalplanteaba la posibilidad de utilizar el término salud de las mujeres ylos niños, para recalcar así que una mujer embarazada no puede serconsiderada como un mero problema estadístico, sino que alberga ensu interior una nueva vida.

Otro de los temas que se trató es el de la nueva idea de la res-ponsabilidad de proteger, presentada por Canadá. La Santa Sedeapoya esta noción, que «nos recuerda, esencialmente, la preemi-nencia de la dignidad de cada hombre o mujer sobre todo sistema ide-ológico». Además, el cardenal abogó por la utilización de Nacio-nes Unidas, a través del Capítulo VII de la Carta, para actuar en«aquellas situaciones en las cuales las autoridades nacionales noquieren o no pueden proteger a sus propias gentes, frente a las ame-nazas internas y externas», dijo el cardenal Sodano. Con esta tesis,avala la intervención humanitaria que defiende la Iglesia católica.

Sobre la posible reforma del Consejo de Seguridad, órgano es-tructurado con un sistema heredero del fin de la segunda guerramundial, pero que hoy ya no tiene sentido, se pasó sólo de punti-llas. Y es que los cinco miembros permanentes, que tienen derechoa veto, no quieren oir hablar de la posibilidad de perder sus prerro-gativas.

María S. Altaba

El cardenal Sodano pide compromisoa los Estados, en el 60 aniversario de Naciones Unidas

«Ha llegadola hora de laresurrecciónde la ONU»

Se ha celebrado el 60 aniversario de las NacionesUnidas. El cardenal Angelo Sodano, Secretario de Estado de la Santa Sede, participó en el encuentrojunto con numerosos jefes de Estado y de Gobierno,y constató la necesidad de actuar en contra de la pobreza

El complejo de inferioridad de los cristianos

El arzobispo Lajolo, Secretario de la Santa Sede para la Relación con los Estados,pronunciaba recientemente una conferencia en Croacia donde analizaba el

papel de la Iglesia y de los cristianos en el futuro de Europa. En ella, hacía unllamamiento a los seguidores de Jesús para que abandonemos el complejo deinferioridad y actuemos en la vida pública. «Es necesario salir de nosotros mismosy no tener miedo ante las típicas acusaciones de fundamentalismo, clericalismo,fideísmo u otras semejantes que nos dirigen, precisamente, quienes estáncontagiados de esos ismos».

El cardenal Sodano,en un momento

de su intervenciónen la Asamblea Generalde las Naciones Unidas

MUNDO 29-IX-2005 ΩΩ21 AA

Habla el Papa

Estado laico

Un Estado democrático laico esaquel que protege la práctica

religiosa de sus ciudadanos, sinpreferencias ni rechazos. Por otraparte, la Iglesia considera que, en lassociedades modernas y democráticas,puede y debe haber plena libertadreligiosa. En un Estado laico son losciudadanos quienes, en el ejerciciode su libertad, dan un determinadosentido religioso a la vida social.Además, un Estado moderno ha deservir y proteger la libertad de losciudadanos y también la prácticareligiosa que ellos elijan, sin ningúntipo de restricción o coacción. «No setrata –se ha dicho– de un derecho dela Iglesia como institución, se trata deun derecho humano de cada persona,de cada pueblo y de cada nación».

Ante el creciente laicismo, quepretende reducir la vida religiosa delos ciudadanos a la esfera privada, sinninguna manifestación social ypública, la Iglesia sabe muy bien queel mensaje cristiano refuerza eilumina los principios básicos de todaconvivencia, como el don sagrado dela vida, la dignidad de la personajunto con la igualdad e inviolabilidadde sus derechos, el valorirrenunciable del matrimonio y de lafamilia, que no se puede equiparar niconfundir con otras formas deuniones humanas.

(23-IX-2005)

Unos 170.000 cristianos viven en Is-rael y en los territorios palestinosocupados. Los que residen en la zo-

na controlada por la Autoridad Nacional Pa-lestina son víctimas de numerosos ataquesperpetrados por radicales de organizacionesislámicas como Hamas y la Yihad, y tam-bién de miembros de las fuerzas de seguridadpalestinas y de Al-Fatah, el partido que li-dera la Autoridad Nacional Palestina. Así loha denunciado el padre franciscano Pierbat-tista Pizzaballa, Custodio de Tierra Santa,en un reciente informe que, con el título LaANP no castiga a los agresores. Nosotros,los cristianos, blanco del odio musulmán,ha hecho llegar a las autoridades locales.

Robos, saqueos, expropiación de tierras,raptos, torturas y violaciones son algunos delos delitos cometidos por fanáticos musul-manes contra la cada vez más escasa pobla-ción cristiana que aún reside en los lugaresdonde vivió Jesús. Un cristiano de Belén,Samir Kunsier, que dirige una cadena de te-levisión local, trabaja en un libro tituladoRacismo en la práctica, en el que narra al-gunos de los episodios de violencia. Uno deellos es el cometido contra tres jóvenes cris-tianas palestinas de Beit Sahur, que fuerontorturadas y vejadas por milicianos de Al-Fatah que las acusaban de ejercer la prosti-tución. La realidad es que eran vírgenes. Dosde ellas murieron. La tercera se vio obligadaa abandonar el país con su familia.

Para el Custodio de Tierra Santa, esta si-tuación es extremadamente grave porque nosólo están implicados miembros de gruposextremistas, sino que participan en las agre-siones palestinos que, supuestamente, ten-drían que defender a los cristianos de las in-justicias. «Estoy tan desesperado de sentirlos lamentos de la comunidad, que a veces nisiquiera me atrevo a mirar los informes quenos envían», explica el padre Pizzaballa. Noen vano, entre 2000 y 2004 se han recogido93 casos de ataques y es probable que hayamuchos más que no han sido denunciadospor miedo a las posibles represalias.

Para Pizzaballa, los problemas de loscristianos de Tierra Santa no son tanto lasmaltrechas relaciones diplomáticas entre Is-rael y la Santa Sede, cuanto el odio que porellos siente una parte de la comunidad mu-sulmana. La Custodia de Tierra Santa se en-carga del cuidado y la protección de los San-tos Lugares en los que transcurrió la vidade Jesucristo. Su labor se complica consi-derablemente debido a los constantes re-brotes de violencia entre palestinos e israe-líes, que se disputan, desde 1948, el mismoterritorio.

Los cristianos que viven en territorio pa-lestino –aproximadamente el 40% de los queresiden en la región– se topan con la intran-sigencia de algunos musulmanes. Además, laprecaria estructura institucional de la Auto-ridad Nacional Palestina hace muy difícil elcontrol de los grupos extremistas que, en nopocas ocasiones, actúan conscientes de queel rais palestino, Mahmud Abbas, mirará ha-cia otro lado para no soliviantar los ánimosde la población.

El problema de los cristianos se agravapor la presencia, dentro de las fuerzas de se-guridad palestina, de algunos fanáticos del Is-lam que no dudan en atacarlos. La difícil si-tuación por la que atraviesan los cristianos enOriente Próximo ha provocado un éxodomasivo. Mientras que en el año 1948, cuan-do se creó el Estado de Israel, el 14% de lapoblación era cristiana, hoy el volumen deseguidores de Jesucristo ronda el 2%, segúnlos datos que ofrecía recientemente el Cus-todio de Tierra Santa.

Alfa y Omega

El Custodio de Tierra Santa,

el padre franciscanoPierbattista Pizzaballa

El Custodio de Tierra Santa denuncia a los radicales palestinos

Ataques a loscristianos en Palestina

El Custodio de Tierra Santa ha denunciado las numerosas vejaciones de las que son víctima los cristianos de los territorios ocupados, por parte de radicales islamistas,

ante la pasividad de las fuerzas de seguridad de la Autoridad Nacional Palestina

Nuevo obispo de Cartagena

La Santa Sede ha hecho público que el Papa BenedictoXVI ha nombrado obispo de Cartagena, a monseñor

Juan Antonio Reig Plá, en la actualidad obispo deSegorbe-Castellón. La sede que pasa a ocupar estabavacante desde el traslado de monseñor Manuel Ureña a laarchidiócesis de Zaragoza. Monseñor Reig, alicantino, 58años, accedió a la sede de Segorbe-Castellón en febrerode 1996. En la Conferencia Episcopal Española preside laSubcomisión episcopal para la Familia y Defensa de lavida, y es Vicepresidente de la Comisión episcopal deApostolado Seglar. En un saludo a la diócesis deCartagena, ha declarado: «Rezad por mí para que sea unpastor fiel y humilde».

El Papa recibe a Küng

La oficina de Prensa de la Santa Sede ha hecho público el siguiente comunicado sobre el coloquioentre Benedicto XVI y el profesor Hans Küng:

«El sábado 24 de septiembre de 2005 tuvo lugar un coloquio de Su Santidad el Papa Benedicto XVIcon el profesor Hans Küng (Tubinga). El encuentro se desarrolló en un clima amigable. Ambosestaban de acuerdo en que no tenía sentido entrar, en el marco del encuentro, en una disputa sobrelas divergencias doctrinales persistentes entre Hans Küng y el magisterio de la Iglesia católica. Elcoloquio se concentró, por tanto, en dos temas que tienen particular interés para el trabajo recientede Hans Küng: la cuetsión de la ética mundial 1 (Weltethos) y el diálogo de la razón de las cienciasnaturales con la razón de la fe crisitiana. El profesor Küng subrayó que su proyecto de éticamundial no es ni mucho menos una construcción intelectual abstracta, sino que pone de manifiestolos valores sobre los que convergen las grandes religiones del mundo, a pesar de todas lasdiferencias, y que pueden percibirse como criterios válidos –a causa de su convincente carácterrazonable– por la razón secular. El Papa apreció el esfuerzo del profesor Küng para contribuir en unrenovado reconocimiento de los valores esenciales de la Humanidad a través del diálogo de lasreligiones y en el encuentro con la razón secular. Subrayó que el compromiso por una renovadaconciencia de los valores fundamentales de la vida humana es también un objetivo importante desu pontificado. Al mismo tiempo, el Papa reafirmó su acuerdo sobre el intento del profesro Küng dereavivar el diáolog entre fe y ciencias naturales y de hacer valer, en relación con el pensamientocientífico, la sensatez y la necesidad de la cuestión sobre Dios (Gottesfrage). Por su parte, elprofesor Küng aplaudió los esfuerzos del Papa por favorecer e diálogo de las religiones y también elencuentro con los diferentes grupos sociales del mundo moderno».

Quédate con nosotros

Con motivo del Año de la Eucaristía, la Adoración Nocturna Española organizó un CongresoEucarístico Nacional, bajo el lema Quédate con nosotros, Señor. La Eucaristía, fuente y

cumbre de la misión de la Iglesia. Tras la apertura en Daroca, la ciudad de los SagradosCorporales, el 3 de abril pasado, se han celebrado cuatro sesiones en Villareal, Sevilla, Toledoy León, en las que han participado los respectivos obispos diocesanos. Hubo un ciclo deconferencias en las que participó monseñor del Río, obispo de Asidonia-Jerez. La clausuratendrá lugar el próximo 1 de octubre, con una solemne Vigilia en la basílica del SagradoCorazón, en el Cerro de los Ángeles, que comenzará a las 22 horas y para la que se espera amás de 2.500 adoradores. Estará presidida por el obispo de Getafe, monseñor Joaquín Lópezde Andújar.

NombresTras el atentado de ETA el pasado fin de semana, el

obispo de Ávila, monseñor Jesús García Burillo, hahecho público el siguiente comunicado: «Ante elatentado realizado en nuestra ciudad por la bandaterrorista ETA, el obispo y la Iglesia de Ávila ma-nifiestan su rechazo y condena total, declarandoque no habrá nunca verdadera paz si no existe lalibertad y el respeto esencial a todo ser humano.Históricamente, Ávila es la ciudad del espíritu, node la violencia».

Monseñor Manuel Monteiro, Nuncio del Papa en Es-paña, al clausurar las Jornadas de Teología orga-nizadas por la Universidad Pontificia de Sala-manca, en León, ha afirmado que «hay que des-tacar la labor social y solidaria que ejerce la Igle-sia en todo el mundo, sin tener en cuenta la religiónde las personas. Es la que más ayuda y la que es-tá siempre a disposición de la gente que sufre y es-tá desamparada».

El Presidente de la Conferencia Episcopal Española,monseñor Ricardo Blázquez, obispo de Bilbao,ha sido nombrado hijo predilecto de su pueblonatal, Villanueva del Campillo (Ávila), de donde sa-lió hace 50 años para ir al Seminario Menor deArenas de San Pedro. Entre las muchas personasque participaron en la fiesta por este nombra-miento, estaba su madre, doña Florencia.

El cardenal Karl Lehmann ha sido reelegido Presiden-te de la Conferencia Episcopal Alemana.

Monseñor Ignacio Noguer, obispo de Huelva, se re-cupera satisfactoriamente de una intervención qui-rúrgica a la que ha sido sometido para subsanaruna lesión vertebral.

Las Hermanas dominicas han elegido Priora Generalde la Congregación de santo Domingo a la reli-giosa asturiana sor Imelda Fernández Rodríguez,tras haber celebrado su Capítulo General bajo el le-ma Mujeres en comunión, apasionadas por Cristo,por un mundo justo.

La Dirección General de Instituciones Penitenciarias,del Ministerio del Interior, ha concedido, en la fes-tividad de Nuestra Señora de la Merced, la Meda-lla de Plata al Mérito social al obispo emérito deMálaga y capellán en la cárcel de Melilla, mon-señor Buxarrais, y al director del Departamentode Pastoral Penitenciaria de la Conferencia Epis-copal Española, padre José Sesma.

El cardenal Amigo Vallejo, arzobispo de Sevilla, haordenado a 11 nuevos sacerdotes y 5 diáconos.

Ha fallecido recientemente el padre Nereo SilanesO.S.S.T., teólogo y Director del Secretariado Tri-nitario de Salamanca.

Don Pablo González-Pola ha sido nombrado Rector dela Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de laUniversidad Cardenal Herrera-CEU, de Valencia.

El Obispado de Almería ha encargado –informa Ideal–setenta y cinco mil pulseras rojas para los estu-diantes almerienses, con el lema Yo, Religión.

La Asociación Católica de Propagandistas de Jerezacogerá la conferencia España ante el futuro, acargo de don Jorge Trías Sagnier, el miércoles 5 deoctubre próximo, en el Palacio de Villapanes de Je-rez (Plaza de la Cruz Vieja s/n).

Sin la Eucaristía, no podemos vivir es el título de laCarta pastoral que el obispo de Córdoba, monse-ñor Juan José Asenjo, ha escrito con motivo delXVII Centenario de los Mártires de Córdoba, en elAño de la Eucaristía.

La Federación Católica de Padres de Alumnos, de Se-villa, acusa al Ayuntamiento de la ciudad de obli-garles, por ser católicos, a abandonar su sede, queocupan desde hace 8 años. Argumentan que lanecesitan para atender a madres maltratadas.

LA VIDAΩΩ22

29-IX-2005AA

Un cartel para un EncuentroParaula ha publicado en su portada este cartel que anuncia el Encuentro Mundial de las Familias en

Valencia, el próximo julio de 2006, y que se espera que cuente con la presencia del Papa BenedictoXVI. El cartel forma parte de la campaña internacional para promocionar tan trascendental encuentro.

LA VIDA 29-IX-2005 ΩΩ23 AA

Libros

La Biblioteca de Autores Cristianos, fiel asu lema Pan de la cultura católica, inicia

el curso con numerosasnovedades del mayorinterés; dos de ellas merecenhoy especialmente nuestraatención. La primera es el VItomo de las Obras completasdel cardenal Ángel HerreraOria, verdadero monumentobibliográfico sobre laexcepcional figura del quefue director de El Debate,

fundador de la Editorial Católica yPresidente de la Asociación Católica dePropagandistas y de la Acción CatólicaEspañola. Estaba un poco perdido ydesperdigado su excepcional e inmensomagisterio oral y escrito. Para recordatorio yorientación de las nuevas generaciones dela Iglesia en España, y también de lasociedad española, la BAC lo haconcentrado en estos volúmenes, en ediciónpreparada magistralmente por José LuisGutiérrez García y promovida por laAsociación Católica de Propagandistas y laFundación Pablo VI. Este volumen VIconcluye el sector documental, dedicado alos discursos y conferencias del cardenalHerrera Oria. Especial interés tienen losnumerosos discursos y conferenciasdedicados por Ángel Herrera a la prensa engeneral, y a la católica en especial. Comodice el encargado de la edición, José LuisGutiérrez, en una sabrosa Introducción,«queda abierta la ruta, apenas desbrozada,para ulteriores estudios de los historiadoresy de los tratadistas».

El libro Del Génesis, a Internet reúne losprincipales documentos doctrinales y

pastorales de la Iglesia sobrelas comunicaciones sociales.La edición fue preparadacon singular esmero ydedicación, durante años,por el recordado PascualCebollada. Parte del primerdocumento de ClementeXIII, en 1766, y llega hasta elúltimo, escrito por JuanPablo II en 2005. Son 276

textos, en los que, cronológicamente, laIglesia expone su doctrina sobre medios decomunicación social, desde la palabraimpresa, hasta Internet. En la presentación,el padre Cebollada, jesuita, hijo del autor,recuerda la entrega de su padre a estaimpresionante obra, heredera en parte de laque, en 1968, fue preparada por don JesúsIribarren, con el título El derecho a laverdad, y que también publicó la BAC.

Dos impagables servicios a la culturacatólica y a la sociedad por parte de laBiblioteca de Autores Cristianos.

M.A.V.

El chiste de la semanaMartinmorales, en ABC

WWWW WWWW WWWWEstá activada desde hace pocas fechas la página web del Arzobispado Castrense. Además de in-

formación general sobre esta institución y su organización, se podrán encontrar noticias sobrelas actividades de los capellanes castrenses y la vida de esta diócesis personal.

http://www.arzobispadocastrense.com

La dirección de la semana

Foro Juan Pablo II

Europa, sé fiel a ti misma. Cómo avivar las raícescristianas: éste es el título de la conferencia con la

que don Marcelino Oreja Aguirre inaugurará el nuevocurso del Foro Juan Pablo II, que se celebra en lamadrileña parroquia de la Concepción de Nuestra Señora (calle Goya, 26), los terceros jueves decada mes. Esta conferencia tendrá lugar el próximo día 6 de octubre, a las 20 horas, y serápresentada por don Alfonso Coronel de Palma, Presidente de la Asociación Católica dePropagandistas y Gran Canciller de la Universidad San Pablo-CEU.

La masonería, dividida

Le Nouvel Observateur publica en su último número una entrevista con Alain Bauer, el hasta hacepoco Gran Maestro del Gran Oriente de Francia (la masonería francesa). Lo fue desde el año 2000 al

2003, siendo sustituido por el abogado Jean-Michel Quillardet. En esta entrevista, Bauer informa queabandona la obediencia a la logia que hasta ahora presidía, y hace un llamamiento a las logias para quese rebelen contra el cuartel general del Gran Oriente. Denuncia que le fue prohibido el uso de lapalabra, en contra de la tradición y las normas. Dice que, cuando él fue elegido Gran Maestro, lospoderes públicos les pidieron que participaran en el debate sobre bioética; que él pidió los trabajos quehubiera al respecto, «que eran apasionantes y no habían sido explotados, y habían permitido produciruna doctrina que había pasado a las leyes. Tenemos que estar presentes en los debates de hoy, como lohemos estado, por ejemplo, en el debate sobre el derecho a morir con dignidad».

Semana de Teología, en Jerez

Una Iglesia viva y joven en el mundo ha sido el lema de la XVI Jornada de Teología que, organizadapor la Delegación del Clero de la diócesis, se ha celebrado en Jerez, presidida por el obispo

diocesano, monseñor Juan del Río. El obispo auxiliar de Madrid monseñor Romero Pose tuvo a su cargola primera ponencia, sobre Europa en el pensamiento de Benedicto XVI. Otros ponentes fueron donÁngel Galindo y la doctora Jutta Burggraf. El Presidente de la Conferencia Episcopal Española,monseñor Blázquez, clausuró la Jornada con la ponencia La iglesia local, en la sociedad plural.

EL PEQUEALFAΩΩ24

29-IX-2005AA

Texto: A. Llamas Palacios. Ilustraciones: Asun Silva

alencia será la sede de lapróxima Jornada Mundial delas Familias, en julio de 2006.Estos encuentros tienen lugarcada tres años, y fueroncreados por Juan Pablo IIporque, como él decía, «en lafamilia se fragua el futuro de

la Humanidad». El primer encuentro de las familias tuvo

lugar en Roma, en el año 1994. Tres años mástarde se celebró en Río de Janeiro, y otros tresaños más tarde, en el 2000, en Roma denuevo. Manila fue testigo, en 2003, del últimoencuentro, y el siguiente tendrá lugar enValencia, posiblemente acompañados porBenedicto XVI, pues así se lo han pedido,entre otros, los Reyes de España en su últimoencuentro con el Santo Padre el pasado 12 deseptiembre.

De momento, se espera que acudan alEncuentro cerca de un millón de personas, yhace tiempo que las plazas hoteleras se hanagotado en Valencia para esos días.

Encuentro Mundial de las Familias, Valencia 2006

¿¿NNooss vviissiittaarráá eell PPaappaa eenn 22000066??

VV

JJuueeggoo ddee llaass 77 ddiiffeerreenncciiaassUn juegomisioneroLa página web de las Obras

Misionales Pontificias, queorganizan anualmente elDomund, y que engloban laInfancia Misionera, que seguromuchos conoceréis, tiene unestupendo juego para vosotros.Se llama El juego interactivo dela Infancia Misionera, y es undivertido juego para niños depreguntas y respuestas. Puedesjugar con más amigos, o tú sólo,contra el ordenador.

Podéis encontrarlo enwww.domund.org, dentro delapartado Infancia misionera.

Al volver a dibujar al payasete, a nues-tro dibujante se le han olvidado algu-nos detalles..., exactamente siete. ¿Losencuentras?

11 ddee ooccttuubbrree,,

SSaannttaa TTeerreessiittaa

ddee LLiissiieeuuxx

Este sábado, día 1 de octubre, la Iglesia celebra el día deSanta Teresa del Niño Jesús, una santa a la que los niños

os podéis unir y querer mucho. Nació en Francia, enAlençon, en 1873, y era la menor de 5 hermanas. Con tansólo 15 años entró en el Carmelo de Lisieux, con el permisodel Papa, debido a su juventud.

Su salud nunca fue demasiado buena, y nunca destacóespecialmente, con cosas extraordinarias, dentro de lacomunidad del convento. Sin embargo, al morir, numerosasgracias y favores fueron concedidas gracias a su intercesión.Ella mismo dijo: «Quiero pasar mi cielo haciendo el bien enla tierra», y: «Después de mi muerte, dejaré caer una lluviade rosas», lo que significaba que, desde el cielo,intercedería por nosotros para ayudarnos en nuestraspeticiones. Murió en el año 1897, y en 1925 ya eracanonizada por el Papa Pío XI, que más tarde laproclamaría Patrona de las Misiones, junto con el granmisionero jesuita san Francisco Javier. Su mayor alegría eraconquistar almas para Jesús. Hoy, el convento de Lisieux,donde vivió desde los 15 años hasta su muerte, es un lugarmuy importante de peregrinación.

Joshua Heldreth es un niño norteamericano de diez años que, el pasado ViernesSanto, fue arrestado por intentar dar de beber a Terry Schiavo. Algunos recordaréisque esta mujer tenía una enfermedad que la obligaba a permanecer en la cama sin

poder moverse, ni hablar, ni poder hacer nada por sí sola. Los tribunales decidieron, encontra de la familia de ésta, que la cuidaba con mucho cariño, que era mejor que Terry

estuviera muerta, porque esavida que ella llevaba no era,a su parecer, digna. Así quela condenaron a morir dehambre y de sed. Era unamanera de hacerladesaparecer «por su bien»,según ellos.

El Viernes Santo, Joshua,el menor de 8 hermanos,decidió por su cuentasaltarse las vallas delhospital en el que seencontraba Terry, parallevarle un vaso de agua. Lapolicía detuvo a Joshua ensu intento, y fue juzgado ycondenado a 25 horas deservicios comunitarios. El niño ha escrito una cartade disculpa. En ella, explicapor qué lo hizo: «En laBiblia se dice que no debesmatar, en los 10mandamientos. Dice queames a tu prójimo como a timismo. Dice también, enMateo, 15: Cuando Yoestaba hambriento ysediento, tú me diste decomer y de beber. Haciendoeso por otros es como si lohicieras por Dios, y Él llamaa la gente que es justa a ir alcielo. Yo quise hacer lomismo». Además, Joshuadice que le entristeciómucho ver cómo Terrypasaría tanta sed y tantahambre, y que «Jesús habríahecho lo mismo. Siento queeso no les haya gustado

–proseguía en su carta– y que no me hayan permitido ayudarla. Un día tendrán ustedesque decirle a Dios por qué».

De una manera tan sencilla, simplemente queriendo dar de beber al sediento, unniño pequeño ha hecho ver al mundo la aberración que suponía dejar morir a unapersona de sed y de hambre, sólo porque consideraban, según su opinión, que no teníauna vida digna. Y es que, al igual que nadie elige nacer, porque la vida es un regalo deDios al hombre, nadie tampoco está en su derecho de elegir cuándo alguien debemorir.

EL PEQUEALFA 29-IX-2005 ΩΩ25 AA

La historia de Joshua Heldreth, un niño valiente

AArrrreessttaaddoo ppoorr

qquueerreerr ddaarr

ddee bbeebbeerr

aa TTeerrrryy

SScchhiiaavvoo

Título: La más bellaAutor: Chiara LubichIlustraciones: Christiane HeinsdorffEditorial: Ciudad Nueva

Este libro tiene tres partes. Enuna primera, se narra la vida

de la Virgen. En la segunda, losniños le hacen preguntas a ChiaraLubich sobre la Virgen, y en laúltima se recogen testimonios deniños que han intentado imitar ala Virgen en su vida.

LL II BB RR OO SS

DESDE LA FEΩΩ26

29-IX-2005AA

Cuanto más se aleja en el tiempo, másse muestra como un evento revela-dor, uno de esos acontecimientos que

rompen la trama prevista y predecible de lostiempos, mostrando contenidos nuevos e in-sospechables, direcciones y actores de loscuales nadie imaginaba su existencia. Ladensidad del descubrimiento tiene que ver,sobre todo, con el lugar del acontecimien-to: Nueva York, la capital de Occidente, lacosmópolis símbolo de la globalización yde toda nuestra organización social. El ata-que a las torres gemelas ha mostrado la vul-nerabilidad y, en cierto sentido, la infunda-da presunción de la tecnología. El refina-miento de las técnicas de control de las ame-nazas y de la administración de la violenciacomo respuesta ha sido arrollado por unafuerza brutal y sumaria como es la de unavión estrellado contra un edificio.

En aquellos aviones había un grupo dehombres: eran hombres decididos a morirpara llevar a término su empresa. Nos en-contramos aquí ante otro descubrimiento:en los albores del siglo XXI, la Humanidadno está unida por nada, ni parece fácilmen-te unificable por algún paradigma antropo-

lógico universal y común. La economía y elmercado apuntan hacia la unificación ma-terial del mundo, pero existe otro plano en elque fuerzas más antiguas –y por lo tanto máspotentes– actúan en el sentido contrario. Sonlas fuerzas inmateriales de la religión, de lascostumbres, de la tradición; en una palabra:de la Historia y de la identidad. Creímos du-rante mucho tiempo que el resultado de la

partida entre los dos tipos defuerzas –aquí esquemática-mente indicadas– daría conla inevitable victoria de lasprimeras. Hoy, en cambio,la existencia de hombres dis-puestos a perder la vida paraasesinar a otros parece sólola punta del iceberg de lairreductibilidad cultural delplaneta. Quizá deberíamosprepararnos intelectualmen-te para panoramas histórico-sociales caracterizados porcontradicciones inéditas en-tre lo viejo y lo nuevo, entreinmanencia tecnológica y

tensión hacia la trascendencia, entre subje-tividad irrefrenable y revival comunitario.

Todo ello ha contribuido a derrumbar pro-fundamente aquella imagen de la moderni-dad que, durante muchas décadas, teníamoscomo algo cohesionado y compacto, de uní-voco significado. Naturalmente, esta des-composición fue prevista con claridad poralgunos frecuentadores de los pisos altos dela cultura, pero hoy es advertida en toda surealidad por la gran mayoría de la opiniónpública occidental. En cierto sentido, es co-mo si el 11-S, también debido a su impactovisual-simbólico, hubiese representado unasuerte de cumbre que ha reasumido una con-dición general de precariedad, de ambigüe-dad y de riesgo que muchos otros ámbitose indicios anunciaban desde hace tiempo,pero que aguardaban ser llevados a la má-xima visibilidad simbólica en un aconteci-miento singular.

De la incertidumbre revelada aquel díatoma parte un último e importante aspecto:la percepción de una sobrevenida e intensafluidez en la división de los espacios polí-ticos mundiales, tangiblemente ejemplifi-cada en la insospechada permeabilidad delos cielos americanos. Ha sido una revela-ción y un desmentido; un desmentido de lahipótesis que sostenía que el fin del comu-nismo traería una recomposición espacialdel planeta, sustancialmente bajo un solo or-den y bajo un solo guardián de ese orden.Es importante el hecho de que grandes áre-as geo-político-económicas del mundo, co-mo Asia central o el espacio afro-asiáticodel petróleo, parecen estar más convulsio-nadas que nunca, o a punto de ser protago-nistas de grandes procesos de redistribucióndel poder.

Al 11-S le corresponde también el térmi-no revelación. Es este carácter de revela-ción, de desvelamiento, el que le hace serun evento filosófico, cargado de significa-dos tan intensos que deben ser reconduci-dos a categorías interpretativas, a paradigmasmás allá del acontecimiento mismo y queresponden a una visión compleja del mo-mento histórico. Ya desde hace tiempo sepercibía en el panorama cultural de Occi-dente una tendencia hacia las grandes sín-tesis, hacia los grandes arcos diacrónicos,hacia el desarrollo de religiones universa-les y no contradictorias, hacia las grandespersonalidades y los grandes eventos.

El 11 de septiembre ha reforzado esta ten-dencia hasta volverla casi hegemónica: de-bido a su impacto, el ataque a Nueva Yorkparece haber puesto de nuevo al cabo de lacalle la filosofía de la Historia, o al menos re-proponer de un modo culturalmente plenoy denso su problema. La filosofía de la His-toria se mueve por la idea de que es posibleencontrar un sentido al discurrir histórico.Se trata de una sugerencia que está de ac-tualidad en la vivencia contemporánea, enla que toda unilinealidad se rompe, todo di-seño se descompone y desarticula, pero en laque parecen aflorar más que nunca los signosde un cumplimiento, si no de un destino.

Ernesto Galli della Loggia

En los albores del sigloXXI, la Humanidadno está unidapor nada, ni parecefácilmenteunificable poralgún paradigmaantropológicouniversal y común

Los atentados del 11-S, cuatro años después

La Humanidad desarticuladaErnesto Galli della Loggia es uno de los pensadores que con más interés es seguidoen Italia. Recientemente, participó en un Encuentro que llevaba por lema Repensando el 11-S. Ofrecemos un extracto del artículo que, sobre este asunto, publicó en el diario italiano Corriere della Sera

DESDE LA FE 29-IX-2005 ΩΩ27 AA

Sud Express, película multirracial y plu-rilingüe, nos habla del universal deseode una vida más plena, coronada por el

amor, la amistad, el trabajo y el éxito hu-mano. Nos muestra cómo ese deseo no co-noce fronteras culturales ni económicas, ycómo la vida se hace de alegría y dolor apartes iguales. La soledad –y el desamor–es el implacable enemigo de cada uno de losprotagonistas. El film no va más allá, ni as-pira a hablar de respuestas, o a ofrecer re-cetas morales, sino que su honestidad resideen la autenticidad de sus personajes y en laternura con la que son tratados por los cine-astas. También hay alguna referencia de re-ligiosidad llena de simpatía.

Formalmente, es un film irregular, dese-quilibrado entre unas tramas y otras, con al-guna escena que rompe el tono realista delresto, y con otras llenas de talento visual.Pero en su conjunto es un producto muy no-table, fresco, de calidad, con unas interpre-taciones creíbles y un uso persuasivo de lacámara. Sin duda, uno de los mejores títulosdel cine español de la temporada.

Signis ha otorgado también una MenciónEspecial, en Zabaltegui, para una verdaderajoya del cine oriental. Tiene los ingredientesde un hermoso documental, la redondez de

un guión de ficción, la estética de una poesíavisual, y la humanidad grande y sana de losmejores De Sica. Todo eso es La cueva delperro amarillo, película dirigida por Byam-basuren Davaa (La historia del camello quellora). Una familia nómada –familia en larealidad, y en absoluto actores– se trasladatodos los años a un valle aislado de Mongo-lia, para residir allí durante el verano. El pa-dre viaja ocasionalmente a la ciudad paravender algunos productos, la madre atien-de la casa y las labores del campo, y los ni-ños juegan y ayudan en lo que pueden. Unargumento tan sencillo como ése. Como unafábula para niños.

La película nos muestra formas de vivircon gran humanidad y dignidad, al margende las presiones de las grandes ciudades; dehecho, en la escena final, se permite una iro-nía sobre esto, llena de sentido del humor.Aunque la familia pueda parecer idílica, locierto es que expresa muy bien el valor de lafamilia y de la salud mental, ambas cosas apunto de desaparecer en Occidente. Los pai-sajes y la música son una auténtica terapiapara el espectador. Un film de una altura querecuerda al Zhang Yimou más clásico.

Juan Orellana

Cine: Festival de San Sebastián

Una vida más plena

El equipo de la película

Sud Express

El jurado Signis, de la Asociación Católica Mundial para la Comunicación, presidido porel belga flamenco Jos Horemans, ha otorgado, en el Festival de San Sebastián, su Premioa la película española Sud Express, del hasta ahora decepcionante Chema de la Peña(Isi/Disi, Shacky Carmine). Para esta ocasión ha contado con la ayuda de uno de sus guio-nistas habituales, Gabriel Velázquez. Se trata de seis historias construidas en torno al trenque une París con Lisboa, en un trayecto que hace escala en Irún: un taxista francés xenófoboy mujeriego; su mujer, portuguesa, que dejó atrás un gran amor; un africano que malvivevendiendo relojes; una pareja de jóvenes que recogen firmas para exigir el cambio en eltrazado de las vías del tren; dos hermanos ancianos que no se hablan...

Karol: el hombreque se convirtióen Papa

Ya está en DVD la película deGiacomo Battiato Karol, el

hombre que se convirtió en Papa.Este film fue el programa más vistopor televisión, en Italia, durante elmes de abril. La película arranca enla segunda guerra mundial, con unWojtyla joven en Wadowice, queacompaña a sus amigos judíos en sucruel infortunio. Nos conduce luegoa su vocación sacerdotal, paraacompañarle a continuación en losaños duros del comunismo, cuandoera acosado por los espías delrégimen; vemos su ordenaciónepiscopal y su relación con elcardenal Stefan Wyszinski, así comole encontramos apoyando a losobreros en Nova Hutta. El filmfinaliza cuando es elegido Pontífice,en 1978. El actor Piotr Adamczyk esquien da vida en la pantalla a unatrayente Karol.

Para muchos, puede resultarnovedoso ver a un Papa que no esproducto de sacristías e inciensos,sino que ha crecido siendoespectador de los acontecimientosmás terribles del siglo XX, que sabelo que es la vida del obrero, lapersecución, las dictaduras, laviolencia. Sin embargo, están menosdesarrollados los aspectos de la vidade fe de Wojtyla, su vocación, suconciencia de hombre orante.

El Papa Benedicto XVI vio lapelícula en el Vaticano, antes de suemisión por televisión, y dijo que «lapelícula presenta escenas y episodiosque suscitan un estremecimientoinstintivo e impulsan a reflexionarsobre los abismos de perversidad quepueden anidar en el alma humana.Cada vez que una ideologíatotalitaria humilla al hombre, laHumanidad entera se ve seriamenteamenazada. Tenemos el deber derecordar, especialmente a losjóvenes, a qué formas de violenciainaudita puede llegar el desprecio alhombre. ¿Cómo no leer a la luz deun providencial designio divino elhecho de que a un Pontífice polacole haya sucedido un ciudadano deesa tierra, Alemania, donde elrégimen nazi se impuso con granvirulencia, atacando después a lasnaciones vecinas, entre las cualesestá, en particular, Polonia?»

J.O.

DESDE LA FEΩΩ28

29-IX-2005AA

Ediciones Encuentropresenta de nuevo

Mis lecturas, del funda-dor de Comunión y Li-beración: los libros ypelículas favoritos deDon Giussani. Muestrala infatigable tensiónpor la búsqueda del ver-dadero rostro humanoen la obra de Claudel,Péguy, Leopardi, La-gerkvist, Montale...

Don Giussani

Postmodernidad, glo-balización, neopa-

ganismo, nuevas tecno-logías, diálogo interre-ligioso, ecología... sonalgunos de los fenóme-nos abordados por elactual obispo auxiliar deSantander, Raúl Berzo-sa, en 10 desafíos alcristianismo desde lacultura emergente (ed.Verbo Divino).

Desafíos al cristianismo

La parroquia es el lu-gar concreto en el

que la Iglesia se hacepresente y donde somosengendrados en la fe.Enzo Bianchi y RenatoBorfi profundizan en losrasgos fundamentales–liturgia, Palabra, co-munión, servicio y tes-timonio– de esta reali-dad eclesial en La pa-rroquia (ed. Sígueme).

La parroquia

Juan Pablo II llamabaa nuestro país la tierra

de María. Jesús SimónPardo ha cristalizado,en La devoción a la Vir-gen en España (ed. Pa-labra), su labor de do-cumentar y relatar consencillez y atractivo esadevoción a la VirgenMaría arraigada en to-dos los rincones denuestra geografía.

La Virgen, en España

Roturar y sembrar. Asínacieron las Escue-

las Familiares Agrarias(ed. Rialp), de FelipeGonzález de Canales yJesús Carnicero, son unacrónica del desarrollode esta labor pastoralpara que la gente delcampo adquiriese unaformación humana, cul-tural y espiritual, sin ver-se obligados a emigrar.

Pastoral rural

«Un puñado depoemas, un ra-

mo de palabras, un ma-drigal del alma. Tienende bueno que son paraella. La destinataria hon-ra al remitente»: así pre-senta Luis Beresaluze supoemario sobre MaríaMagdalena, titulado Laenamorada de Cristo(Edicions Locals). Pedi-dos: Tel. 965 60 10 33.

Poesía

El científico Mauel Lo-sada, Premio Príncipe

de Asturias de las Cien-cias, escribe, en Del co-razón y la mente, sobreel misterio de la existen-cia, la ciencia y los senti-mientos, con la presen-cia de Dios en cada unade sus páginas. Está edi-tado por la Real Acade-mia Nacional de Farma-cia (Tel. 91 531 03 07).

Ciencia

La senda eucarísticade perfección seglar

según Luis de Trelles, deJosé Pastor y María Te-resa Tuñas, es un pro-fundo estudio –un ma-nantial copioso de pen-samientos y espirituali-dad– sobre los escritosdel fundador de la Ado-ración Nocturna Espa-ñola. Pedidos: Tel. 98641 92 45.

Luis de Trelles

Gente que mueve sucasa (ed. PPC) es

un sencillo libro de tra-bajo, con testimonios yrelatos amenos, elabo-rado por la FundaciónContamíname y la RedConVoz, para tratar sinmiedo el fenómeno dela inmigración, muchasveces abordado desdeuna perspectiva simpley poco profunda.

Inmigración

El profesor AnthonyKenny ha elaborado

una Breve historia de laFilosofía occidental (ed.Paidós), en la que Pla-tón, Aristóteles, sanAgustín, santo Tomás,Descartes, Marx, HumeNietzsche y otros seacercan, de forma sen-cilla, al lector . Sólo sor-prende la presencia deJesús entre ellos.

Filosofía

Doce hijos y siete deellos religiosos:

Juan y Aurea, un testi-monio fecundo (ed. Sci-re), escrito por uno desus hijos, el jesuita pa-dre José Martínez deToda, es un acerca-miento a la vida de estematrimonio, que tratóde vivir el Evangelio yformar una familia cris-tiana y unida.

Una familia cristiana

La editorial Actas pu-blica el libro Trafal-

gar, del historiadorAgustín Ramón Rodrí-guez González, un tra-bajo de investigaciónsobre esta batalla acae-cida hace doscientosaños, que aprovecha elautor para desmitificary revisar toda la serie detópicos que se han ver-tido sobre ella.

Trafalgar

Para leer

DESDE LA FE 29-IX-2005 ΩΩ29 AA

Punto de vista

Nuestras familias

De vertiginosos califica el académico ycatedrático de Sociología don Julio

Iglesias de Ussel los cambios por los queatraviesa la familia en España; merece lapena resumir el análisis que les hadedicado en Cuadernos de pensamientopolítico, la revista de FAES. Primer punto,poco meditado: en 1975 figurábamosentre las naciones de más alta tasa denatalidad en Europa; diez años despuésnos encontramos entre los que más bajala tienen en todo el mundo. Es lógico quelos inmigrantes ocupen los puestos detrabajo liberados por los españoles que,de haber nacido a principios de los 80,tendrían alrededor de veinte años. Elfecundo matrimonio homosexual nocambiará esta tendencia.

La ONU celebró en 1994 el AñoInternacional de la Familia y la calificó de«unidad básica de la sociedad»,merecedora de la protección más amplia.Sirvió de poco. El profesor nos recuerdaque los viejos ataques contra la familiahan solido fracasar; así, el feminismofortaleció al matrimonio «al equiparar lascondiciones de vida y entendimientoentre varones y mujeres». Ahora esdistinto: no se impugna a la familia desdefuera, sino desde dentro. Por ejemplo, sefomenta la imagen de la crisis familiarque ha pasado a ser la doctrina oficialcomo algo inevitable a corto plazo. Y,como indica el ejemplo del nuevomatrimonio, esta multisecular instituciónjurídica puede ser «una cosa y sucontrario: hetero y homosexual». Con loque resulta que «todo –pero tambiénnada– es familia». Don Mario VargasLlosa ensalzó El matrimonio gay en ElPaís con argumentos que ya habíanrebatido el Consejo de Estado, la RealAcademia de Jurisprudencia y Legislacióny el Consejo General del Poder Judicial.Nada menos.

Como Iglesias recuerda, «la familia esla institución más valorada de la sociedadespañola», aunque fue desdeñada por lospoderes públicos hasta el cambio departido gobernante, a mitad de los años90. Aun así, faltaron medidas quehubieran debido aplicarse, como afirmódon José Ramón Losana, admirablePresidente de la Federación Española deFamilias Numerosas que, por desgracia,falleció luego muy prematuramente. Y esque, según ambos expertos, cualquierpolítica a favor de la familia sonaba a...franquismo. ¡A tanto llega el sectarismode algunos políticos! Esperemos quequienes ahora mandan, dediquen a lafamilia, al menos, tanta atención como alos homosexuales.

Carlos Robles Piquer

L I B R O S

El teólogo José Antonio Sayés nos tiene acostumbrados a unaprolífica producción teológica, que combina, de forma hoy sor-prendente, la claridad de pensamiento y de expresión, alejada de

vetustos barroquismos, y la firmeza doctrinal que, en ningún caso, estautología del Magisterio. Nuestro autor tiene una especial preocu-pación por la temática que se engloba dentro de la Teología funda-mental, otrora apologética, y responde a una necesidad bien sentidaen el pueblo cristiano, y en los hombres inquietos de corazón y de ra-zón, por ofrecer las claves de la racionalidad de la fe cristiana almundo contemporáneo. Una racionalidad que no sólo se muestra enla vida de los creyentes, sino que configura la pretensión de generaruna cultura, y una sociedad, con la realidad del Evangelio de Cristo.Sorprende gratamente que a este libro, ensayo, manual, tratado del Es-píritu, sobre Cristo, que aparece en la colección Pelícano bajo elsubtítulo Curso de Cristología, le preceda un breve pero enjundiosoprólogo de Vittorio Messori, en el que leemos: «Ambos –el autor yel prologuista– estamos también convencidos de que no es posible unhumanismo neutro que pretenda dejar a Cristo entre paréntesis en

la vida social, cultural o ética, pues Cristo no es solamente la plenitud última del hombre comocriatura, sino redentor del mismo. Aunque el hombre puede hacer cosas buenas sin la Gracia, no pue-de cumplir todas las exigencias morales sin ella. Por ello necesitamos más que nunca a Cristo en es-te momento de posmodernidad, en que al hombre de hoy se le han caído todas las ideologías. Ur-ge volver a Cristo, para que el hombre pueda recobrar la esperanza con las posibilidades que laGracia le da». La fe en Cristo es lo que más inquieta a la Historia y a nuestra historia.

Cuantas veces nos hemos preguntado por la identidad cristiana, hemos estado inquiriendo acer-ca de la naturaleza y de la inmersión cristológica de nuestro pensamiento y de nuestra vida. Laidentidad cristiana, en un contexto de neutralidad social, tiene un referente: la confesión de fe en Je-sús como el Señor de la Historia. No se trata de anular, de ensombrecer, de desdibujar cualesquie-ra teorías sobre los fundamentos y los derechos humanos. De lo que se trata es de asumir y proyectaruna necesaria salvación en Cristo, que se nos ha dado como gracia y como don. Esta Cristología,anclada en la más fecunda tradición de la Iglesia y en permanente diálogo con el pensamiento de nues-tro tiempo, se divide en tres partes: Jesús y la Historia; la fe de la Iglesia; y la Redención. No omi-te, ni escamotea, la necesaria valentía para adentrarse en la explicación de algunos de los aspectosde la Cristología más debatidos, no tanto del presente como de los años anteriores: conciencia de Cris-to, doctrina del mérito, salvación universal... En este sentido, debemos resaltar la capacidad que tie-ne José Antonio Sayés de escribir un libro dentro de otro. El aparato crítico y, sobre todo, las abun-dantes notas a pie de página representan una auténtica vía paralela de ciencia y de reflexión, máximecuando están dedicadas a dialogar con algunos de los más destacados teólogos contemporáneos. Unlector atento no se debe perder las glosas que de la teología de, por ejemplo, Olegario González deCardedal (424 y 440, entre otras), E. Bueno (258), G. Pérez, B. Forte, M. González Gil, entre otrosmuchos, hace nuestro autor. Estos diálogos aportan un plus de novedad, de frescura y de progresoen la teología y en su avance como fuerza siempre vital de la Iglesia, de las comunidades eclesia-les y de la vida de los cristianos.

José Francisco Serrano

El catálogo de la editorial Cristiandad tenía una deuda con los lectores: el tomocuarto del comentario exegético del Evangelio según san Lucas de Joseph A.

Fitzmyer. Ahora, en la nueva etapa de esta editorial, no sólo nos deleita con noveda-des que responden a las grandes cuestiones de las relaciones entre fe y cultura, sinoque salda deudas pendientes, como era la publicación de este tomo, traducido de for-ma cuidada por Dionisio Mínguez. Es un buen instrumento para profundizar en el evan-gelio de Lucas.

J. F. S.

Evangelio y vida de feTítulo: El Evangelio según Lucas. IVAutor: Jospeh A. FitzmyerEditorial: Cristiandad

Cristo y la nueva HumanidadTítulo: Señor y Cristo. Curso de CristologíaAutor: José Antonio SayésEditorial: Palabra

Televisión

Alonso, o la prisa del caracolEs curioso que la carrera más vertiginosa del

planeta consiga conceder sus laureles al pro-fesional de pulso más frío y regular, aquel que semide con la prisa del caracol. Al podio más alto dela Fórmula 1 no se trepa a golpe de fortuna, sinode pespunte. Fortuna sí que tuvo Robert Doisne-au, el fotógrafo francés de los cincuenta que unamañana, armado de su Canon en la terraza de uncafé, vio a un pobre loco con andares perdidos.Preparó su máquina con tanta precipitación que nopudo evitar que se le disparara involuntariamen-te. Robert estaba convencido de que el resultadosería perfectamente desechable. En el momento derevelar la foto, se llevó la sorpresa de que la cá-mara había captado otra cosa, el beso de dos ena-morados en plena calle. La foto se convirtió en elsímbolo por antonomasia de París.

A Fernando Alonso no le ha llegado la chiripa

de Robert Doisneau, ni la lucidez de una súbitainspiración, sino los rigores de la transpiración deun trabajo medido. Fernando Alonso ha dejado, enel tapiz de asfalto de los grandes circuitos, las ro-dadas de su tesón. Más de trece millones y mediode espectadores seguimos, en algún momento, lacarrera de Alonso por televisión, con una au-diencia media de ocho millones y una cuota depantalla del 62%. Lo vimos también en la rueda deprensa oficial, donde estuvo con esa incorrecciónpolítica a la que ya nos tiene tan acostumbrados.Dijo que no recibe ayuda institucional, textual-mente: «He corrido desde que tenía tres años sinel apoyo de nadie, porque no tuvimos la ayudade ningún estamento oficial» (a lo mejor se mor-dió la lengua para no decir que los fastos del fút-bol son los que se llevan la palma en el reparto deayudas para que siga llevando la delantera a otros

deportes, y no le falta razón). Para qué nos va-mos a engañar, el chaval es clarito y dice lo quepiensa. Tiene razón Ruiz Quintano cuando co-menta que Alonso habla de España en vez de Nes-tepaís o Restospaña, desatendiendo la cabezone-ría común de eludir el nombre de nuestra nación.Por eso, en los micrófonos de Tele 5 tradujo conmás sosiego aquel desplante verbal, y aclaró queson cuatro las personas de las que recibe todo eloxígeno: «mi padre, mi madre, mi hermana y miabuela», o sea, la institución que siempre funcio-na y a la que la burocracia no puede llegar con suarena para frenar el engranaje. Pues nada, que elheredero de Emerson Fittipaldi en el título de cam-peón del mundo más joven no tiene pelos en lalengua, y además es lento el chico. Es lento...

Javier Alonso Sandoica

Gentes

Stanley G. Payne,historiador

España se ha convertido enun laboratorio deexperimentos radicales,siniestros, que pueden serdesastrosos para el país, en

un intento de llevar a cabo lo que seconsidera políticamente correcto.

Pilar Domínguez,miss Sevilla

He estado en Colonia, esteverano, en la JornadaMundial de la Juventud, yha sido una experienciamuy buena. Hay mucha

gente que no cree en nada, y eso me damucha pena. Me gustaría que la gentetuviese fe, porque se puede ser muy feliz.

Javier Rupérez,diplomático

Creo que los terroristasdeberían cumplir sus penasíntegras, por lo menos. Meopongo a negociar conellos nada que suponga

torcer la voluntad democrática de unpueblo; porque, si negocias con lavoluntad de todos, entonces pones a todala sociedad en manos de los terroristas.

DESDE LA FEΩΩ30

29-IX-2005AA

PROGRAMACIÓN TMT y POPULAR TV (del 29 de septiembre al 5 de octubre de 2005)(Op: Opcional; Mad: sólo en Madrid; Información: Tel. 902 22 27 28)

A DIARIO:

06.55 (Ju. y Vi.); 08.25 (Sab.); y 08.40(Dom.).- Palabra de Vida08.00, 11.00 (salvo Mi.), 14.00, 17.30(Ju. y Vi.), 20.00 y 00.30 (Lu. y Ma.00.00).- Popular Tv Noticias (salvoSab. y Dom.)12.00: Ángelus y Santa Misa15.00.- Concursar con Popular01.55 (de jueves a domingo); 01.05(Lu. y Ma.); y 01.35 (Mi.).- Palabra devida

JUEVES 29 de septiembre

07.00.- Jazz no sabe leer - 08.30.- Clo-verdale’s Corner -09.10.- Más Cine porfavor Surgió del fondo del mar (Op)11.30.- Peter Gunn - 12.45.- De fiestaen fiesta - 14.30.- Cloverdale’s Corner15.35.- Más Cine La vida alrededor18.00.- Dibujos animados - 19.00.- ElChavo del Ocho - 19.30.- Ala... Dina20.35.- Informativo local (Mad)21.05.- Cine La princesa de Éboli (Op)23.00.- De fiesta en fiesta01.05.- El Chavo del Ocho

VIERNES 30 de septiembre

07.00.- Asombroso mundo - 08.30.-Cloverdale’s Corner - 09.10.- Más CineEl hombre que viajaba despacito (Op)11.30.- Hombre invisible - 12.45.- Defiesta en fiesta - 14.30.- Cloverdale’sCorner - 15.35.- Más Cine El hombrede las pistolas de oro - 18.00.- Dibujos19.00.- El Chavo del Ocho - 19.30.-Charlot - 20.35.- Informativo local(Mad) - 22.00.- Gala de presentaciónnueva temporada TMT-Popular Tv01.10.- El Chavo del Ocho

SÁBADO 1 de octubre

08.30.- Dibujos - 10.00.- ¡Cuídate!13.05.- Nuestro asombroso mundo14.00.- Ponga un amplificador en suvida - 15.35.- Corto pero intenso16.00.- Documental - 17.00.- Charlot(Op) - 17.35.- El Chavo del Ocho (Op)19.00.- Cuentos-leyendas - 20.00.- Se-mana - 20.30.- Investigaciones de bol-sillo - 21.05.- Crónicas de un pueblo22.00.- Ala... Dina - 22.30.- Curro Ji-ménez - 23.30.- El mejor cine de culto01.35.- Sonrisas populares

DOMINGO 2 de octubre

08.45.- Dibujos - 11.30.- Investigacio-nes bolsillo -(Op) - 13.00.- Argumentos14.00.- Crónicas de un pueblo (Op)15.30.- Acompáñame - 16.05.- Docu-mental (Op) - 17.00.- Charlot (Op)17.30.- Curro Jiménez18.30.- Cuentos y leyendas (Op)19.30.- El Chavo del Ocho (Op)20.15.- Ala... Dina (Op)21.05.- Gala de presentación nuevatemporada TMT-Popular Tv23.25.- Tirachinas radio01.05.- Un amplificador en su vida

LUNES 3 de octubre

06.00.- Tirachinas -07.30.- Peter Gunn9.10.- Más Cine El barco fantasma(Op) - 13.00.- Corto pero intenso (Op)13.25.- Valorar el cine14.30.- Pueblo en camino15.35.- Más Cine Escrito bajo el sol17.35.- El chapulín colorado18.00.- Hasta 10 - 18.50.- Dibujos: LosFruitis - 19.25.- El Chavo del Ocho20.40.- Informativo local (Mad)21.10.- La peli del lunes23.00.- Todo deporte00.30.- Documental

MARTES 4 de octubre

07.00.- Pueblo en camino - 07.30.- Pe-ter Gunn - 09.10.- Más Cine por favorUn genio anda suelto (Op)13.00.- Todo deporte (Op)14.30.- Corto pero intenso - 15.35.-Más Cine El fantasma y la señora Muir17.35.- Chapulín colorado - 18.00.-Hasta 10 - 18.50.- Dibujos: Los Fruitis19.25.- El Chavo del Ocho20.40.- Informativo local (Mad)21.10.- El ojo del huracán - 22.05.-Frente a frente - 23.00.- Con la vida enlos talones - 00.30.- Documental

MIÉRCOLES 5 de octubre

07.00.- Peter Gunn09.10.- Un amplificador en su vida10.00.- Audiencia del Papa13.00.- Con la vida en los talones (Op)14.30.- Mi vida por ti15.35.- Más Cine Los vengadores17.35.- Chapulín colorado18.00.- Hasta 1018.50.- Dibujos animados20.40.- Informativo local (Mad)21.10.- La peli en español (Op)23.00.- Alto, claro y fuerte01.00.- Documental

Mientras a la suicida e irresponsable actituddel Gobierno con ETA, los terroristas respon-den –¿de qué otra manera iban a responder?–con bombas en Ávila y en el Moncayo, resultaabsolutamente bochornoso comprobar que elGobierno no incluya a la Asociación de Víctimasdel Terrorismo en el reparto de los 96,9 millonesde euros del IRPF que, en el último ejerciciotributario, fueron recaudados para otros fines deinterés social. Nada tiene de extraño que la Aso-ciación de Víctimas del Terrorismo replique atamaño desprecio afirmando que se trata de «unepisodio más de la campaña de acoso y derriboque contra la Asociación emprendió, hace algomás de un año, el Gobierno socialista». No es na-da nuevo; llueve sobre mojado. Ya en 1992 laministra Matilde Fernández, de inolvidable me-moria, denegó la misma subvención alegandoque los objetivos de la Asociación de Víctimas(entonces no había todavía una asociación devíctimas y otra asociación de víctimas, se veque los métodos se han ido mejorando) «no erande interés general ni tenían carácter prioritario».Tampoco tiene nada de particular que el actualPresidente de la Asociación, don Francisco Jo-sé Alcaraz, declare, cargado de sentido común:«La única negociación posible es que ETA dejelas armas y no reciba nada. Zapatero va a dar aETA en dos años lo que la banda no ha conse-guido en 30 de asesinatos». Dice cosas muchomás interesantes todavía el señor Alcaraz; lasdijo en una entrevista a ABC, pero no las he vis-to recogidas ni reproducidas en otros muchosmedios: «Creo que la banda terrorista tiene da-tos para chantajear al Gobierno. ¿Qué datos?Ahí no puedo entrar. El tiempo lo pondrá todo ensu sitio. Un Gobierno que ha abogado siemprepor la derrota del terrorismo y que ahora da ungiro de 180 grados es porque tiene que haber unasunto de fondo muy grave». Cuando el entre-vistador, lógicamente, le pregunta que a quéasunto se refiere, la respuesta es: «No puedo en-trar en él, pero creo que el PSOE ha escogidoel camino que menos daño le va a hacer. Y acorto o medio plazo va a seguir ganando coneste proceso de negociación. Con el tiempo, ve-remos cómo se fraguó todo». El señor Alcaraz nodesvela qué es ese todo; pero la inmensa mayo-

ría de los ciudadanos españoles saben a qué seestá refiriendo. Y, seguramente, usted y yo, tam-bién. Miren ustedes por dónde, ahora que el IRAirlandés, tras un proceso de ocho años de paz(¿paz?), parece haber entregado definitivamen-te las armas, sale un tal Arzallus, ¿lo recuerdan?,diciendo que prevé un proceso de paz «de dos otres años».

Como los bebés no pueden expresar su deseo devivir o de morir, en la civilizadísima y adelanta-dísima Holanda proponen ya la eutanasia paralos bebés enfermos. No cabía esperar otra cosa;es lo que hicieron los nazis; pero, sin ser nazis,hay entre nosotros civilizadísimos y adelantadí-simos intelectuales y creadores de opinión que di-cen sentirse sobrecogidos por el proyecto de Ho-landa, pero no se sobrecogen ni tanto así por losabortos provocados que aumentan cada día, nipor las muertes a lo Ramón Sanpedro. La vida–naturalmente incluida la dignidad misteriosade la vida oculta en discapacitados y enfermos–,o se respeta siempre y toda y en todos los su-puestos, o si no, al hipócrita socaire de supuestoslegales, no se respeta, por mucho que se jure locontrario. De la vida, de la propia o de la ajena,nadie puede disponer, porque nadie se ha dado nise da la vida a sí mismo. Sería disponer de loque no es suyo: o sea, un robo. Ya verán ustedescómo, ante lo de Holanda, primero habrá unapelícula y el correspondiente homenaje de lostitiriteros de turno al director de la película ..., yluego, como el aborto, el avance será asumido so-cialmente por una sociedad corrompida y mani-pulada por irresponsables y listos de toda calaña.

Seguro que todos ustedes conocen las revela-ciones sobre el último Cónclave. Si realmenteresponden a la verdad y no se trata de un montaje,lo que está por demostrar (corren tiempos en losque papeles que deben ser quemados no se que-man), el episodio sólo habrá demostrado dos co-sas: lo hábilmente que el Espíritu Santo se sirvede las mediaciones humanas, y lo en Babia queestaban, y siguen estando, los expertos en enig-mas, que es que no dan una ...

Gonzalo de Berceo

Con ojos de mujer

Persuadir no es mentir

En estos últimos meses, algunosacontecimientos políticos, como los

resultados de las elecciones presidencialesamericanas o los referendos sobre laConstitución europea, han puesto demanifiesto que las estrategias y tácticas decomunicación no resultan suficientes, por muysofisticadas que se diseñen. Algo falla en lospropios contenidos del mensaje.

Que las élites políticas no estánconsiguiendo conectar con su público esevidente. ¿Dónde se origina esta distancia?¿Por qué los dirigentes o líderes sociales decualquier orden convencen cada vez menos?Cada uno tiene su propio diagnóstico. El míoconsiste en que no aciertan con lo querealmente importa; tienden a defenderintereses o gustos cuando lo que realmente leimporta al ciudadano son los valores.

El interés, tal como lo define el diccionariode la Real Academia Española en su primeraacepción, supone «provecho, utilidad,ganancia», es decir, un beneficiohabitualmente material y a corto plazo: bajarlos impuestos, flexibilizar la contrataciónlaboral, mejorar las vías de comunicación oabaratar la entrada de los museos.

El valor, por el contrario, comporta unamanera de ser o de obrar que una colectividadjuzga ideal y que hace deseables o estimablesa los seres o a las conductas que representanese valor. La convivencia pacífica, laprotección de los niños, el cuidado deenfermos y ancianos, o el derecho a la libreexpresión, constituyen objetivos a largo plazoque procuran un beneficio en el ser delciudadano y no solamente en el tener.Objetivos, por tanto, que garantizan unaganancia a largo plazo.

La satisfacción de los intereses contribuyeindudablemente a mejorar la calidad de lavida; pero únicamente la defensa de losvalores garantiza la dignidad de las personas.

Muchos políticos estarían dispuestos aadmitir la importancia de tenerlos en cuenta. Y,de hecho, la tolerancia hacia otras creencias yformas de ver precede a todo discurso público.No obstante, el respeto solo no resultasuficiente. Hay que dar un paso más. Elcomunicador actual no se puede limitar a noofender: tiene que persuadir, para lo quenecesita conocer en profundidad la cultura oculturas a las que se dirige, y saber qué valoresimportan en cada momento. En definitiva,debe buscar la resonancia cultural.

Ésta no consiste simplemente en presentarun mensaje en unas coordenadas entendibleso atractivas para la audiencia, ni tampocoenmarcar la idea en un contexto determinado.Se trata de invocar las verdades más profundas,apelar a los principios más fundamentales dela cultura, a las formas de entender el mundomás propias. Y se encuentra conectado muyestrechamente con la tradición.

A mi modo de entender, antes que laestrategia va el contenido. Sólo así se tiene lagarantía de que persuadir no es mentir.

María Teresa La Porte

Máximo, en El País

DESDE LA FE 29-IX-2005 ΩΩ31 AA

No es verdad

ΩΩAA

L

«Un Padre de la Iglesia nacido en Suiza»

No se trata de nuestra fuerza

a gran obra de crítica literaria de Hans UrsVon Balthasar se llama Apocalipsis del almaalemana: tres volúmenes en los que se apro-xima a los principales escritores de lenguaalemana interrogándoles sobre el sentido úl-timo de las cosas, sobre su concepción y eldestino del hombre, que no es sólo un cues-tionamiento sobre los tiempos últimos, sinoprincipalmente una pregunta sobre el hoy, so-bre la visión del hombre que, en la literaturaalemana de los siglos XV al XX, es eminen-temente cristiana. El último volumen, en elque examina a los autores en la estela deNietzsche, se llama Divinización de la muer-te. Von Baltasar no se deja intimidar por ellenguaje onírico de quien proclamó la muer-te de Dios. Como escribirá más tarde, la fe enla resurrección permite al cristiano, como aninguna otra persona, mirar dentro de las fau-ces de la muerte. Sólo que la fe no puede serreducida a una ilusión o a una vaga promesa,sino que es la certeza que hace renacer la vidaallí donde la muerte parecía haber triunfado.

El nivel teológico de Balthasar toma vigory forma en la tercera y cuarta década del sigloXX, en el encuentro y diálogo con algunosde los grandes teólogos y hombres de Igle-sia de aquel momento. Durante su estudio dela literatura, en Berlín, puede seguir a Ro-mano Guardini, que sostiene y confirma sustesis. En Munich conoce a Erich Przywara,

que le transmite el amor por san Agustín; aLione, amigo y maestro de De Lubac, que leabre el camino de los Santos Padres, que sonel sostén –según el propio Balthasar– de «uncristianismo que todavía piensa con el rostrovuelto hacia el espacio ilimitado de las gentes,y que contiene la esperanza de salvación delmundo». En Basilea, en vísperas de la se-gunda guerra mundial, Von Balthasar fue con-firmado en este horizonte de esperanza uni-versal por dos figuras decisivas para su pen-samiento y para su vida: el teólogo evangéli-co Karl Barth –que había osado desafiar aCalvino sosteniendo que Jesús no es la res-

puesta al propio éxito, sino el sí de Dios almundo–, y la doctota Adrienne von Speyr.Con sus dones místicos, con la participaciónen los sufrimientos de Cristo durante el TriduoPascual, en particular el descenso a los in-fiernos en el Sábado Santo, Adrienne mos-traba al teólogo un camino nuevo, el caminode la kénosis, la vía de la expoliación y el su-frimiento, que no tienen otro fundamento quela generosidad absolutamente gratuita y ori-ginaria de Dios mismo.

Balthasar repetía con insistencia que suobra no apela a la inteligencia, sino que esuna llamada al corazón, una invitación a laplenitud de la vocación cristiana, porque nose trata de nuestra fuerza, sino de la llamadade Dios en el amor. En un apasionado testi-monio a favor del amigo, Henry De Lubaccontaba divertido el juicio de un conocidofrancés que acababa de conocer a Von Balt-hasar: «Me parece estar paseando con unPadre de la Iglesia nacido en Suiza».

Elio Guerriero

Alfa y Omega agradece la especial colaboración de:

El pasado 12 de agosto se cumplieron cien años del nacimiento del teólogo suizo Hans Urs Von Balthasar. En el diario Avvenire se ha publicado un breve perfil de su pensamiento y personalidad, que reproducimos aquí:

El coraje del riesgo

En 1972, el Papa Benedicto XVI y Hans Urs Von Balthasar fundaron juntos larevista Communio. Años más tarde, con ocasión del XX aniversario de su

primer número, el entonces cardenal Ratzinger pronunció las siguientes palabras:«Me quema todavía dentro la frase de Hans Urs Von Balthasar: No se trata depericia; hoy, como siempre, se trata del coraje cristiano que corre riesgos.¿Tenemos suficiente de este coraje? ¿No nos encontramos retenidos dentro de laerudición teológica, para demostrar que estamos a la altura de los tiempos?¿Hemos enviado de verdad a un mundo hambriento la palabra de la fe, de unamanera comprensible y que llegue al corazón? ¿No será que permanecemos en elcentro del estrecho círculo de aquellos que, con un lenguaje especializado, seechan tierra unos a otros?»