25 de febrero de 2021 | 12:00 hs....pág. 6 figura 5. curva epidémica de casos confirmados covid-19...

25
25 de Febrero de 2021 | 12:00 hs.

Upload: others

Post on 11-Sep-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 25 de Febrero de 2021 | 12:00 hs....Pág. 6 Figura 5. Curva epidémica de casos confirmados COVID-19 desde el 01/01/21 al 20/02/21 en Abra Pampa, Jujuy, Argentina. Fuente: Subdirección

25 de Febrero de 2021 | 12:00 hs.

Page 2: 25 de Febrero de 2021 | 12:00 hs....Pág. 6 Figura 5. Curva epidémica de casos confirmados COVID-19 desde el 01/01/21 al 20/02/21 en Abra Pampa, Jujuy, Argentina. Fuente: Subdirección

Pág. 2

ÍNDICE

Contenido INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................... Pág.3

VIGILANCIA DE COVID-19 ....................................................................................................................... Pág.4

VIGILANCIA DE EVENTOS ADVERSOS SUPUESTAMENTE ATRIBUIBLES A LA VACUNACIÓN E

INMUNIZACIÓN (ESAVI) ........................................................................................................................... Pág.7

VIGILANCIA DE DENGUE .......................................................................................................................... Pág.9

VIGILANCIA DE FEBRILES ......................................................................................................................... Pág.15

VIGILANCIA DE HANTAVIRUS................................................................................................................ Pág.177

VIGILANCIA DE CHAGAS CONGENITO ................................................................................................. Pág.19

RECOMENDACIONES PARA VIAJEROS ................................................................................................ Pág.222

VACUNAS SPUTNIK-V ............................................................................................................................. Pág.244

GLOSARIO ................................................................................................................................................. Pág.25

Page 3: 25 de Febrero de 2021 | 12:00 hs....Pág. 6 Figura 5. Curva epidémica de casos confirmados COVID-19 desde el 01/01/21 al 20/02/21 en Abra Pampa, Jujuy, Argentina. Fuente: Subdirección

Pág. 3

BOLETIN SEMANAL DE EVENTOS PRIORIZADOS

INTRODUCCIÓN La Subdirección Provincial de Epidemiología trabaja, desde una mirada poblacional, en la gestión

y análisis de datos epidemiológicos; en la Vigilancia y control de los eventos de notificación

obligatoria; en la investigación de diferentes problemáticas; en la capacitación general y en el

desarrollo de informes sistemáticos para la caracterización de la situación y la retroalimentación

de los datos a quienes lo producen.

Los cambios en el perfil de salud de la población se relacionan indudablemente con las

transformaciones que se operan en forma continua en las distintas áreas: económica, ambiental,

social, demográfica y política. Para comprender todos estos cambios y sus efectos, es necesario

la utilización de la epidemiología de manera tal permitir la instrumentación de programas y

políticas de salud que esa comunidad requiere.

El Boletín Epidemiológico VIGI-EPI tiene como objetivo general presentar la información

epidemiológica sistematizada proveniente del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS)

con periodicidad semanal, es también un producto completamente dinámico que pretende

cumplir con varios objetivos, entre ellos, devolver consolidada y sistematizada, la información

vertida por los servicios a través de los diferentes sistemas de información y junto con la

retroalimentación del sistema, el objetivo primario del BES es dar cuenta de la situación

epidemiológica actual.

Recuerde: Según la ley 15.465 Ud. está obligado a realizar la notificación de casos

sospechosos de los eventos incluidos en el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud

(SNVS 2.0) - Eventos de Notificación Obligatoria (ENO).

Toda la información incluida en este boletín es parcial, dinámica y sujeta a modificaciones.

Page 4: 25 de Febrero de 2021 | 12:00 hs....Pág. 6 Figura 5. Curva epidémica de casos confirmados COVID-19 desde el 01/01/21 al 20/02/21 en Abra Pampa, Jujuy, Argentina. Fuente: Subdirección

Pág. 4

VIGILANCIA DE COVID-19

Siguiendo con la vigilancia epidemiológica clínica y por laboratorio de los pacientes con sospecha

de COVID-19, se seleccionaron indicadores de seguimiento periódico con la finalidad de observar

el comportamiento de la epidemia, y el efecto de las intervenciones realizadas en las diferentes

situaciones epidemiológicas que se presentaron.

SITUACIÓN EN ARGENTINA

Hasta el día 22 de febrero de 2021 se registraron un total de 2.069.751 casos confirmados en todo

el país. La curva epidémica muestra en los últimos días, una pendiente descendente, luego de

observarse un pico nacional a mediados de octubre del 2020, de haber registrado un descenso

hasta mediados de diciembre de 2020 y marcado incremento en los inicios del 2021. Hasta la fecha

se registraron 51.359 muertes.

Figura 1: Curva epidémica de casos confirmados de Argentina hasta el 14/02/2021 (n=2.025.798).

Fuente: Ministerio de Salud de la Nación

SITUACIÓN EN JUJUY Hasta el día 20 de febrero de 2021, se detectaron 20.027 casos en la Provincia de Jujuy. Notificando

el numero de 357 casos confirmados, máximo valor registrado en la provincia.

Figura 2: Casos notificados (incluye sospechosos, descartados y confirmados) de COVID-19 según fecha de

notificación, desde el 01/01/2021, Jujuy, Argentina.

Fuente: Subdirección de Epidemiología de Jujuy

0

50

100

150

200

250

300

350

400

1-e

ne

3-e

ne

5-e

ne

7-e

ne

9-e

ne

11-e

ne

13

-en

e

15-e

ne

17-e

ne

19-e

ne

21-e

ne

23-e

ne

25-e

ne

27-e

ne

29-e

ne

31-e

ne

2-f

eb

4-f

eb

6-f

eb

8-f

eb

10-f

eb

12-f

eb

14-f

eb

16-f

eb

18-f

eb

20-f

ebCa

sos

est

ud

iad

os

Confirmados Descartados Sospechosos

Page 5: 25 de Febrero de 2021 | 12:00 hs....Pág. 6 Figura 5. Curva epidémica de casos confirmados COVID-19 desde el 01/01/21 al 20/02/21 en Abra Pampa, Jujuy, Argentina. Fuente: Subdirección

Pág. 5

Figura 3: Total de tests positivos y negativos desde el 01/01/21 al 20/02/21, Jujuy, Argentina.

Fuente: Subdirección de Epidemiología de Jujuy

Figura 4: Curva epidémica de casos confirmados COVID-19 desde el 01/01/21 al 20/02/21, Jujuy, Argentina.

Fuente: Subdirección de Epidemiología de Jujuy

Durante los últimos 14 días, el promedio ha sido 39 casos confirmados por día. La localidad con

mayor cantidad de casos en relación a su población total fue Abra Pampa.

0

50

100

150

200

250

300

350

4001

-en

e

3-e

ne

5-e

ne

7-e

ne

9-e

ne

11-e

ne

13-e

ne

15-e

ne

17-e

ne

19-e

ne

21-e

ne

23-e

ne

25-e

ne

27-e

ne

29-e

ne

31-e

ne

2-f

eb

4-f

eb

6-f

eb

8-f

eb

10-f

eb

12-f

eb

14-f

eb

16-f

eb

18-f

eb

20-f

eb

Tota

l te

st

NEGATIVOS POSITIVOS

0

10

20

30

40

50

60

70

1-e

ne

3-e

ne

5-e

ne

7-e

ne

9-e

ne

11-e

ne

13-e

ne

15-e

ne

17-e

ne

19-e

ne

21-e

ne

23-e

ne

25-e

ne

27-e

ne

29-e

ne

31-e

ne

2-f

eb

4-f

eb

6-f

eb

8-f

eb

10-f

eb

12-f

eb

14-f

eb

16-f

eb

18-f

eb

20-f

eb

Ca

sos

co

nfirm

ad

os

Page 6: 25 de Febrero de 2021 | 12:00 hs....Pág. 6 Figura 5. Curva epidémica de casos confirmados COVID-19 desde el 01/01/21 al 20/02/21 en Abra Pampa, Jujuy, Argentina. Fuente: Subdirección

Pág. 6

Figura 5. Curva epidémica de casos confirmados COVID-19 desde el 01/01/21 al 20/02/21 en Abra Pampa,

Jujuy, Argentina.

Fuente: Subdirección de Epidemiología de Jujuy

Figura 6: Casos positivos COVID-19 según edad desde el 01/01/21 al 20/02/21 en Abra Pampa, Jujuy,

Argentina.

Fuente: Subdirección de Epidemiología de Jujuy

Tabla 1: Indicadores de situación epidemiológica COVID-19, localidad de Abra Pampa y departamento

Cochinoca, Jujuy, Argentina.

Indicador Descripción Valor de referencia Valor Obtenido

RAZÓN (ABRA PAMPA)

Cociente entre casos confirmados los últimos 14 días y en los 14 días previos (períodos del 07/02/21 al 20/02/21 vs.

24/01/21 al 06/02/21

< 1,2 2,2

INCIDENCIA ACUMULADA DE LOS ÚLTIMOS 14 DÍAS

(DEPARTAMENTO COCHINOCA)

Cantidad de casos cada 100.000 hab < 150 228,1

0

2

4

6

8

10

12

1-e

ne

3-e

ne

5-e

ne

7-e

ne

9-e

ne

11-e

ne

13-e

ne

15-e

ne

17-e

ne

19-e

ne

21-e

ne

23-e

ne

25-e

ne

27-e

ne

29-e

ne

31-e

ne

2-f

eb

4-f

eb

6-f

eb

8-f

eb

10-f

eb

12-f

eb

14-f

eb

16-f

eb

18-f

eb

20-f

eb

Ca

sos

dia

rio

s

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

10-19 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80 y más

Ca

sos

po

siti

vo

s

Rango edad

Page 7: 25 de Febrero de 2021 | 12:00 hs....Pág. 6 Figura 5. Curva epidémica de casos confirmados COVID-19 desde el 01/01/21 al 20/02/21 en Abra Pampa, Jujuy, Argentina. Fuente: Subdirección

Pág. 7

VIGILANCIA DE EVENTOS ADVERSOS SUPUESTAMENTE ATRIBUIBLES A LA

VACUNACIÓN E INMUNIZACIÓN (ESAVI) Desde el inicio de la Campaña Nacional de Vacunación contra COVID-19 se han notificado, hasta

las 23.59 hs. del 22 de febrero del 2021, al Sistema Integrado de Información Sanitaria de Argentina

(SIISA) 351 ESAVI posteriores a la vacunación tras la aplicación de 10.470 primeras dosis reportadas

en el Registro Federal de Vacunación Nominalizado (NoMiVac).

El 79% de los ESAVI reportados corresponden a personas con fiebre, cefalea y/o mialgias iniciadas

6 a 8 horas después de la vacunación.

Estos ESAVI están descriptos relacionados con la vacunación con vacuna Sputnik V. Dentro de las

reacciones esperables, se pueden presentar:

-Locales: dolor en el sitio de inyección, hiperemia, hinchazón

-Reacciones sistémicas: síndrome pseudogripal de corta duración de inicio dentro de las 24 a 48

hs. (caracterizado por escalofríos, fiebre, artralgia, mialgia, astenia, malestar general, cefalea) o

menos frecuentes síntomas gastrointestinales (náuseas, dispepsia, disminución del apetito). Estas

reacciones tienen una duración promedio de 24 hs. de duración.

Se informa que 9 de los 16 departamentos de la provincia han notificado ESAVI al SIISA. Del total

de 351 eventos notificados la clasificación y la descripción de los diagnósticos fue la siguiente:

Tabla 2: Frecuencia absoluta y relativa de notificaciones EVASI según clasificación y descripción de

diagnóstico. 1° Dosis de la vacuna (al 20-02-21).

Clasificación Diagnóstico n %

Posiblemente

relacionados

(n=351; 100%)

FIEBRE CON CEFALEA Y/O MIALGIA 139 39,6

CEFALEA Y/O MIALGIA 98 27,9

FIEBRE 40 11,4

REACCION LOCAL EN SITIO DE INYECCION 112 31,9

ALERGIA LEVE 11 3,1

LIPOTIMIA 5 1,4

DOLOR MUSCULAR 232 66,1

CONGESTION / CUADRO GRIPAL 71 20,2

ARTRALGIA 48 13,7

MAREO Y/O VOMITOS /NAUSEAS 84 23,9

FATIGA / CANSANCIO / SOMNOLENCIA 123 35,0

SINTOMAS GASTROINTESTINALES 53 15,1

TAQUICARDIA 10 2,8

Error programático

(n=0; 0%) Lactancia 0 0,0

En análisis Angor; hemiparesia ambos en estudio 3 0,85

TOTAL 351

Luego de cumplidos los 21 días de la primera dosis, se inició la administración de la segunda dosis

alcanzando las 4.500 aplicaciones a las 23.59 hs. del 20 de febrero de 2021, de las cuales, a la

actualidad se han notificado 56 eventos EVASI cuya clasificación y diagnóstico se detallan a

continuación.

Page 8: 25 de Febrero de 2021 | 12:00 hs....Pág. 6 Figura 5. Curva epidémica de casos confirmados COVID-19 desde el 01/01/21 al 20/02/21 en Abra Pampa, Jujuy, Argentina. Fuente: Subdirección

Pág. 8

Tabla 3: Frecuencia absoluta y relativa de notificaciones EVASI según clasificación y descripción de

diagnóstico. 2° Dosis de la Vacuna (al 20-02-21).

Clasificación Diagnóstico n %

Posiblemente

relacionados

(n=56; 100%)

CEFALEA Y/O MIALGIA 30 53,6

FIEBRE 37 66,1

REACCION LOCAL EN SITIO DE INYECCION 15 26,8

ALERGIA LEVE 4 7,1

DOLOR MUSCULAR 36 64,3

CONGESTION/ CUADRO GRIPAL 13 23,2

ARTRALGIA 13 23,2

MAREOS 3 5,4

VOMITOS / NAUSEAS 13 23,2

TAQUICARDIA 3 5,4

FATIGA / CANSANCIO / SOMNOLENCIA 6 10,7

SINTOMAS GASTROINTESTINALES 11 19,6

Error programático

(n= 0; 0%) Lactancia 0 0,0

En análisis Angor; hemiparesia ambos en estudio 1 1,79

TOTAL 56

Indicaciones para las personas que han recibido la vacuna

-Consultar al centro de salud más cercano si aparecen síntomas posteriores a la vacunación.

-Si bien la vacunación está contraindicada por el momento en mujeres en periodo de lactancia,

la administración de vacuna no es motivo para suspenderla.

Recomendaciones para la evaluación de personas vacunadas que refieran síntomas posteriores

a la vacunación

- Realizar una evaluación clínica completa.

- Reportar el caso como ESAVI

- Ante la detección de los síntomas como fiebre, cefalea o síntomas pseudogripales de inicio entro

de las 24 a 48 hs. después de la vacunación se recomienda indicar tratamiento sintomático con

AINEs/paracetamol con reposo domiciliario y aislamiento.

- En el caso de constatarse la persistencia de estos síntomas por más de 24 hs. se recomienda

nueva consulta y considerar su estudio si constituye la definición de caso sospechoso de COVID-

19.

Recomendaciones para la segunda dosis en los casos que presentaron ESAVI leves y moderados:

-Estas personas deben completar el esquema de vacunación con un intervalo mínimo de 21 días,

dado que los datos de Fase 1-21 mostraron una menor frecuencia de EA al administrar la segunda

dosis (componente Adv5).

1 Logunov, D. Y., Dolzhikova, I. V., Zubkova, O. V., Tukhvatullin, A. I., Shcheblyakov, D. V., Dzharullaeva, A. S., ... & Gintsburg,

A. L. (2020). Safety and immunogenicity of an rAd26 and rAd5 vector-based heterologous prime-boost COVID-19 vaccine

in two formulations: two open, non-randomised phase 1/2 studies from Russia. The Lancet, 396(10255), 887-897.

Page 9: 25 de Febrero de 2021 | 12:00 hs....Pág. 6 Figura 5. Curva epidémica de casos confirmados COVID-19 desde el 01/01/21 al 20/02/21 en Abra Pampa, Jujuy, Argentina. Fuente: Subdirección

Pág. 9

Recomendaciones para el equipo de salud de vacunación

-Realizar una anamnesis completa, se sugiere emplear la hoja informativa elaborada propuesta

por el Ministerio de Salud de la Nación, previo a la aplicación de la vacuna.

- Seguir los pasos de vacunación segura habituales en cuanto a la preparación y aplicación de la

vacuna, cadena de frío y tiempos de observación posteriores.

-Registrar y notificar las dosis aplicadas en el Sistema de Registro Federal de Vacunación

Nominalizado.

VIGILANCIA DE DENGUE La incidencia de las enfermedades trasmitidas por mosquitos Aedes aegypti, es un problema de

salud pública en diversos países del mundo, incluyendo los de la región de las Américas. En ello

influyen factores como el cambio climático, la modificación del ecosistema por parte del accionar

humano, y los movimientos poblacionales. Además de las necesarias actividades de prevención

para la eliminación de criaderos de moquitos, es relevante la implementación adecuada de los

mecanismos de vigilancia epidemiológica. La detección temprano de estas enfermedades

permite un accionar rápido y efectivo en la generación de acciones y políticas sanitarias.

Trabajaremos en forma conjunto en la vigilancia de los eventos dengue y covid-19, considerando

el evento SFAI, con síntomas similares, hisopando y descartando evento respiratorio, y tomando

muestras de sangre para estudiar el evento dengue.

SITUACIÓN REGIONAL

En la región del cono sur, durante el año 2020 entre SE 1 a 53 fueron informados 1.701.449 casos de

dengue, siendo confirmados 870.699. En 1.003 pacientes se diagnosticó dengue grave y fueron

informados 622 fallecimientos.

Todos los ESAVI se deben notificar al SIISA.

En el siguiente enlace se encuentra el instructivo de notificación a través de la plataforma SIISA:

https://bancos.salud.gob.ar/recurso/instructivo-de-notificacion-de-esavi-online

La jurisdicción deberá informar un referente de ESAVI y sus datos de contacto (telefónico y correo

electrónico) para poder asegurar una comunicación rápida ante eventos que requieran iniciar una

investigación inmediata.

La notificación puede ser realizada por cualquier integrante del equipo de salud y debe realizarse dentro

de las primeras 24 horas en los casos de ESAVI graves, y dentro de la primera semana en el resto de los

eventos no graves.

Page 10: 25 de Febrero de 2021 | 12:00 hs....Pág. 6 Figura 5. Curva epidémica de casos confirmados COVID-19 desde el 01/01/21 al 20/02/21 en Abra Pampa, Jujuy, Argentina. Fuente: Subdirección

Pág. 10

En relación a los serotipos de dengue circulantes en la subregión Cono Sur, se informa:

PAIS SEROTIPO ARGENTINA DEN 1, 2 y 4

BRASIL DEN 1, 2, 3 y 4

PARAGUAY DEN 1, 2 y 4

URUGUAY DEN 1

CHILE DEN 2

En lo que respecta al año 2021, hasta SE 5, ya se han notificado 2.935 casos en Paraguay, con 94

casos confirmados por laboratorio, identificados por serotipo 2 y 4.

Figura 7. Tasa de incidencia por 100.000 habitantes en Argentina, Brasil, Paraguay y Bolivia. Años 2017; 2018;

2019; 2020 y 2021.

Fuente: Subdirección de Epidemiologia de Jujuy en base a datos de la Plataforma de Información en Salud para las Américas (PLISA)

.

SITUACIÓN NACIONAL

En Argentina entre las SE 31/2020 a SE 05/2021, 22 provincias notificaron casos con sospecha de

dengue. La mayor parte de las notificaciones proviene de la región Centro, seguida por las

regiones NOA y NEA.

Desde el inicio de la temporada 2020/2021 se ha registrado circulación viral de dengue en 4

localidades:

• El primer brote de la temporada se localizó en la ciudad de Corrientes en la SE37, con un total

de cuatro casos confirmados, identificando el serotipo DEN-1 y sin casos confirmados desde

entonces.

• En segundo lugar, desde la SE40 y hasta la actualidad, se registra la circulación viral de DEN-1 en

la provincia de salta.

1.3

4.1

7.2 1

31

.3

88

.7

66

.9

14

0.6

73

1

9.31

21

.3

12

7

10

65

.4

66

7.2

26

.7

46

5.2

16

7.7

31

30

.2

40

.7

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

1 2 3 4 5

ARGENTINA BOLIVIA BRASIL PARAGUAY

2017 2018 2019 2020 2021

Page 11: 25 de Febrero de 2021 | 12:00 hs....Pág. 6 Figura 5. Curva epidémica de casos confirmados COVID-19 desde el 01/01/21 al 20/02/21 en Abra Pampa, Jujuy, Argentina. Fuente: Subdirección

Pág. 11

Con un total de 774 notificaciones se registraron los siguientes datos:

Fuente: vigilancia Epidemiologia de salta

• El tercer brote se registró en la localidad de Estanislao del Campo, departamento Patiño de la

provincia de Formosa, entre las SE 49 del año 2020 hasta la SE1 del 2021, con 7 casos confirmados

y un caso sospechoso. El serotipo identificado fue DEN-4. Además, se ha notificado un caso de

DEN-4 en la provincia de Santa Fe, con antecedente de viaje a Formosa.

• El cuarto brote de la temporada fue registrado en la La Rioja Capital, donde se confirmaron 4

casos, en la SE4, identificándose el serotipo DEN-1.

PROVINCIA CASOS

CONFIRMADOS

SEROTIPO

BUENOS AIRES 8 -

CABA 2 -

CORDOBA 1 -

SANTA FE 4 -

CHACO 7 -

CORRIENTES 4 DEN- 1

FORMOSA 31 DEN-4

SALTA 144 DEN-1

LA RIOJA 4 -

Page 12: 25 de Febrero de 2021 | 12:00 hs....Pág. 6 Figura 5. Curva epidémica de casos confirmados COVID-19 desde el 01/01/21 al 20/02/21 en Abra Pampa, Jujuy, Argentina. Fuente: Subdirección

Pág. 12

Figura 8: Casos notificados según clasificación por región desde SE31/2020 a SE5/2021.

Fuente: Boletín Integrado de Vigilancia Ministerio de Salud de Nación

Figura 9: Casos confirmados, probables y total notificados según semana epidemiológica. Argentina SE

31/2020 a SE 05/2021

Fuente: Boletín Integrado de Vigilancia Ministerio de Salud de Nación

SITUACIÓN PROVINCIAL

La vigilancia epidemiológica en nuestra provincia del evento de Dengue es extrema y ampliada.

Durante este periodo Inter epidémico SE 27/2020 a SE 7/2021, se estudiaron un total de 354 casos

sospechosos. En la semana epidemiológica n°7 se notificaron dos nuevos casos como

sospechosos, pertenecientes al área RAMAL II, desde que fueron notificados, el equipo de trabajo,

activo protocolo de vigilancia y seguimiento de los pacientes, obteniendo resultados de Biología

Molecular el día 26 de febrero del corriente año determinando en ambos casos CONFIRMADOS

DEN1 DE ORIGEN IMPORTADOS.

Page 13: 25 de Febrero de 2021 | 12:00 hs....Pág. 6 Figura 5. Curva epidémica de casos confirmados COVID-19 desde el 01/01/21 al 20/02/21 en Abra Pampa, Jujuy, Argentina. Fuente: Subdirección

Pág. 13

Figura 10. Notificaciones de casos según Semana Epidemiológica. Periodo Inter epidémico Jujuy,

Argentina. N= 354.

Fuente: Subdirección de Epidemiología de Jujuy

Desde la Subdirección Provincial de Epidemiologia, se establecieron equipos de trabajos por áreas

realizando la vigilancia epidemiológica intensificada de dengue, con búsqueda de febriles y

activa de casos, visitando cada región, acompañando y brindando apoyo a todo el personal de

salud y aquellos que cumplen con la tarea de la notificación.

Se trabaja en equipo, junto al Referente Epidemiológico de cada Establecimiento asistencial,

personal de APS, control de vectores, Ministerio de Medio Ambiente y jefes de Municipios con el

manejo clínico, preventivo para el control de pacientes del sistema público como privado. Las

acciones se inician ante caso sospechoso adjuntando una ficha confeccionada desde este

equipo de trabajo para el seguimiento del paciente y así completar toda la información necesaria.

Se recalca la importancia de la notificación oportuna e inmediata al sistema nacional de

vigilancia SNVS2.0, para poder tomar las acciones, dentro de las 48 hs.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 1 2 3 4 5 6 7

Caso sospechoso no conclusivo Caso sospechoso Caso probable

Caso descartado Caso confirmado DEN-1

Page 14: 25 de Febrero de 2021 | 12:00 hs....Pág. 6 Figura 5. Curva epidémica de casos confirmados COVID-19 desde el 01/01/21 al 20/02/21 en Abra Pampa, Jujuy, Argentina. Fuente: Subdirección

Pág. 14

Figura 11. Número de casos sospechosos, descartados, no conclusivos y confirmados notificados por

departamento, Periodo Inter epidémico, Jujuy, Argentina. N=354.

Fuente: Subdirección de Epidemiología de Jujuy

Se observa mayor cantidad de casos notificados en los departamentos de Ledesma, Dr. Manuel

Belgrano, El Carmen y San Pedro.

Figura 12. Número de casos notificados por Región Sanitaria. Periodo Inter epidémico. N=354

Fuente: Subdirección de Epidemiología de Jujuy

La mayor notificación de casos se sostiene en la zona del Ramal II, en la cual se mantiene en alerta

la vigilancia, sobre todo por la situación de provincia de Salta, por los casos reportados en Colonia

Santa Rosa, San Ramón de la Nueva Oran y de la Capital vecina por la cercanía con nuestras

localidades.

Por otro lado, en conjunto con el departamento de Control de Vectores, se trabaja de manera

preventiva y plasmando estudios de densidad del vector, realizando control focal y obteniendo

índices de Breteau, en diferentes barrios de la localidad de San Salvador de Jujuy. En estas últimas

semanas se trabajó en los sectores del barrio de Alto comedero respetando el cronograma

enviado con anticipación a la Sub Dirección.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

LEDESMA DR MANUELBELGRANO

EL CARMEN SAN PEDRO SANTABARBARA

PALPALA COCHINOCA YAVI SANANTONIO

Caso sospechoso no conclusivo Caso sospechoso Caso probable Caso descartado Caso confirmado DEN-1

19%

1%

16%43%

21%

CENTRO

PUNA

RAMAL I

RAMAL II

VALLES

Page 15: 25 de Febrero de 2021 | 12:00 hs....Pág. 6 Figura 5. Curva epidémica de casos confirmados COVID-19 desde el 01/01/21 al 20/02/21 en Abra Pampa, Jujuy, Argentina. Fuente: Subdirección

Pág. 15

VIGILANCIA DE FEBRILES Es una estrategia, que se inicia desde la subdirección de epidemiologia, con el fin de mantener la

búsqueda activa de casos sospechoso, a través de signos y síntomas, que presenten las personas,

esos datos, serán ingresados a un sistema de elaboración propia, con el objetivo primordial de

mantener la vigilancia epidemiológica.

Tabla 4: Registro de Febriles total provincial desde SE 1 - SE 7 año 2021.

Zona Hospital Departamento Localidad Febriles

Valles

Hosp. Arturo Zabala Perico El Carmen 420

Hosp. Monterrico Monterrico El Carmen 282

Hosp. Wenceslao Gallardo Palpalá Palpala 199

Hosp. Ntra. Sra. del Carmen El Carmen El Carmen 156

TOTAL 1057

Centro

Hosp. Hector Quintana S. S. De Jujuy Dr. M. Belgrano 179

Hosp. Ing. Carlos Snopek S. S. De Jujuy Dr. M. Belgrano 112

Hosp. San Roque S. S. De Jujuy Dr. M. Belgrano 0

Hosp. Dr. Pablo Soria S. S. De Jujuy Dr. M. Belgrano 51

Centro Sanitario S. S. De Jujuy Dr. M. Belgrano 127

Hosp. San Roque APS S. S. De Jujuy Dr. M. Belgrano 0

TOTAL 469

Ramal I

Hosp. Guillermo Paterson San Pedro San Pedro 339

Hosp. La Esperanza La Esperanza San Pedro 86

Hosp. La Mendieta La Mendieta San Pedro 21

Hosp. Ntra Sra. Del Valle Palma Sola Santa Barbara 50

TOTAL 496

Ramal II

Hosp. San Miguel Yuto Ledesma 94

Hosp. Presbitero E. Zegada Fraile Pintado Ledesma 135

Hosp. Dr. Oscar Orias LGSM Ledesma 232

Hosp. Calilegua Calilegua Ledesma 15

Hosp. Ntra. Sra del Pilar El Talar Santa Barbara 53

Ctro. Salud Caimancito Caimancito Ledesma 44

TOTAL 573

Quebrada

Hosp. Ntra. Sra. Del Rosario Abra Pampa Cochinoca 44

Hosp. Gral. Belgrano Humahuaca Humahuaca 52

Hosp. Maimará Maimará Tilcara 49

Hosp. Dr. Salvador Mazza Tilcara Tilcara 50

Hosp.Susques Susques Susques 7

TOTAL 202

Puna Hosp. Dr. Jorge Uro La Quiaca Yavi 172

TOTAL 2969 Fuente: Subdirección de Epidemiología de Jujuy

Page 16: 25 de Febrero de 2021 | 12:00 hs....Pág. 6 Figura 5. Curva epidémica de casos confirmados COVID-19 desde el 01/01/21 al 20/02/21 en Abra Pampa, Jujuy, Argentina. Fuente: Subdirección

Pág. 16

Integrador de curvas de Febriles SE 7

A continuación, se presentan las curvas de los Hospitales con mayor notificación de febriles:

Page 17: 25 de Febrero de 2021 | 12:00 hs....Pág. 6 Figura 5. Curva epidémica de casos confirmados COVID-19 desde el 01/01/21 al 20/02/21 en Abra Pampa, Jujuy, Argentina. Fuente: Subdirección

Pág. 17

VIGILANCIA DE HANTAVIRUS

Las infecciones por hantavirus representan una zoonosis emergente, trasmitida al hombre por

roedores infectados por dichos virus. Los reservorios naturales de la infección son ciertos roedores

silvestres, que presentan una infección crónica asintomática con viremia persistente y eliminan el

virus a través de la orina, saliva y excretas; pudiendo ser agente causal del Síndrome

Cardiopulmonar por Hantavirus en América (SCPH) Si bien las infecciones por hantavirus tienen una

baja incidencia (bajo número de casos), son de importancia para la salud pública por su

mortalidad, por el riesgo de la presentación de brotes y por el hecho de que no existe un

tratamiento específico, por lo que es imprescindible adoptar ciertas medidas de prevención en las

áreas donde viven roedores.

SITUACION PROVINCIAL: Antecedentes y Situación Actual

En el siguiente grafico se muestran los casos notificados en la provincia de Jujuy. Se puede observar

que el transcurso de 2020 hubo mayor volumen de notificación de casos en comparación al año

anterior, sobre todo entre SE 11 a 15, registrándose 102 casos notificados en SE 13.

Actualmente la tendencia de casos notificados a SE 7 es de 18 casos en total, se mantiene igual

con respecto a los años anteriores

Gráfico: Notificaciones de casos según Semana Epidemiológica año 2020. Provincia de

Jujuy. Años 2019 (SE1-52; N=455), 2020 (SE 1-52; N=747), 2021 (SE 1-7; N=71).

Fuente: Subdirección Provincial de Epidemiologia en base a datos del SNVS2.0

AÑOS CONFIRMADOS NOTIFICADOS % POSITIVIDAD

2019 25 455 5,49 %

2020 12 747 1,60 %

2021 2 18 -

0

20

40

60

80

100

120

2019 2020

Nu

me

ro d

e N

otific

ac

ion

es

AÑO - SE

0

2

4

6

1 2 3 4 5 6 7

2021

Page 18: 25 de Febrero de 2021 | 12:00 hs....Pág. 6 Figura 5. Curva epidémica de casos confirmados COVID-19 desde el 01/01/21 al 20/02/21 en Abra Pampa, Jujuy, Argentina. Fuente: Subdirección

Pág. 18

Desde la Subdirección Provincial de Epidemiologia, se formó equipos de trabajos por áreas que

realiza la vigilancia epidemiológica intensificada.

En el transcurso del año 2021, ya se han confirmados dos casos de Hantavirus, en las localidades

de Caimancito (SE 1) y Calilegua (SE 2). Los dos pacientes evolucionan favorablemente.

Actualmente se cuentan con dos casos en estudio epidemiológico.

Gráfico: Casos confirmados por Localidad. Provincia de Jujuy. Años 2019 (SE1-52; N=24),

2020 (SE 1-52; N=12), 2021 (SE 1-7; N= 2)

Fuente: Subdirección Provincial de Epidemiologia en base a datos del SNVS2.0

Se trabaja en equipo, junto al Referente Epidemiológico de cada Establecimiento asistencial,

personal de APS y control de vectores con el manejo clínico de casos, prevención y control, de

pacientes del sistema público como privado. Las acciones se inician ante caso sospechoso

adjuntando una ficha de seguimiento e investigación epidemiológica que se elaboró desde este

equipo de trabajo para el seguimiento del paciente y de esta manera complementar toda la

información necesaria. El equipo de epidemiologia realiza la investigación de terreno ante la

sospecha del paciente, investigando antecedentes de viaje, actividades en zonas rurales o

actividad laboral, buscando focos y hábitat del vector. Llevando y dejando información y

recomendaciones necesaria para evitar los posibles contagios.

5

1 1

4

1 1

4

2 2

1 1 11

2 2

1

2

1 1 1 11 1

EL

PIQ

UETE

SA

N P

ED

RO

YU

TO

EL

TALA

R

CA

IMA

NC

ITO

SA

N S

ALV

AD

OR

DE J

UJU

Y

CA

LILE

GU

A

PA

LMA

SO

LA

VIN

ALI

TO

SA

NTA

CLA

RA

PER

ICO

LGSM

LA M

EN

DIE

TA

PA

LPA

LA

MO

NTE

RR

ICO

EL

REM

ATE

AG

UA

S C

ALI

EN

TES

2019 2020 2021

Se recalca la importancia de la notificación oportuna e inmediata al sistema nacional de

vigilancia SNVS2.0, para poder tomar las acciones, dentro de las 48 hs.

Page 19: 25 de Febrero de 2021 | 12:00 hs....Pág. 6 Figura 5. Curva epidémica de casos confirmados COVID-19 desde el 01/01/21 al 20/02/21 en Abra Pampa, Jujuy, Argentina. Fuente: Subdirección

Pág. 19

Recomendaciones para el equipo de salud: Medidas de prevención Para la población

• Evitar la convivencia con roedores y el contacto con sus secreciones.

• Evitar que los roedores entren o hagan nidos en las viviendas.

• Tapar orificios en puertas, paredes y cañerías.

• Colocar huertas a más de 30 metros de las viviendas, cortar pastos y malezas hasta un radio

de 30 metros alrededor del domicilio.

• Ventilar por lo menos 30 minutos antes de entrar a lugares que hayan estado cerrados

(viviendas, galpones).

• Colocarse previamente una mascarilla respiratoria y asegurarse que la misma sea

impermeable, sellando nariz y boca.

• Realizar la limpieza (pisos, paredes, puertas, mesas, cajones y alacenas) con una parte de

lavandina cada nueve de agua (dejar 30 minutos y luego enjuagar).

• Humedecer el piso antes de barrer para no levantar polvo.

• Al acampar hacerlo lejos de maleza y basurales, no dormir directamente sobre el suelo y

consumir agua potable. Las personas que presenten síntomas de la enfermedad deben

concurrir rápidamente a Un establecimiento de salud para la consulta

VIGILANCIA DE CHAGAS CONGENITO

La enfermedad de Chagas, causada por el parasito Trypanosoma cruzi, es una de las principales

endemias en Argentina. La transmisión se produce cuando la persona se rasca sobre la picadura

e introduce las heces del insecto infectado en la herida; así también pueden introducirse a través

de las mucosas de los ojos o la boca. También mediante persona con capacidad de gestar a

hijo/a durante el embarazo o el parto, por transfusión de sangre o trasplante de algunos órganos

de donantes infectados/as incluso al consumir bebidas o alimentos contaminados con materia

fecal de vinchucas infectadas y/o por el uso compartido de jeringas en usuarios de drogas

intravenosas.

En el Chagas Congénito la trasmisión placentaria depende directamente de dos indicadores

epidemiológicos básicos: La tasa de prevalencia de la infección chagásica en mujeres

embarazadas y la incidencia de la trasmisión vertical.

Es importante que las mujeres embarazadas sean estudiadas para dar conocimiento a la infección

de Chagas y así poder recibir tratamiento antes del embarazo y/o poder tratar a tiempo a los

niños.

En la mayoría de los casos de infección chagásica congénita se detecta el parásito en sangre de

los neonatos y lactantes infectados. El neonato chagásico desde el punto de vista parasitológico

se comporta como un infectado agudo, ya que presenta generalmente parasitemia detectable,

en cambio desde el punto de vista inmunológico su papel es comparable al que presentan los

enfermos crónicos.

Page 20: 25 de Febrero de 2021 | 12:00 hs....Pág. 6 Figura 5. Curva epidémica de casos confirmados COVID-19 desde el 01/01/21 al 20/02/21 en Abra Pampa, Jujuy, Argentina. Fuente: Subdirección

Pág. 20

ALGORITMO DE DIAGNOSTICO DE CHAGAS EN EMBARAZADAS

Una vez detectada la infección en la madre, mediante serología positiva confirmada por dos

métodos diferentes (ELISA y Hemoaglutinacion Indirecta (HAI)), se inician los estudios en el recién

nacido, mediante la técnica del micro hematocrito. Si el estudio parasitológico es positivo se inicia

tratamiento inmediato, si el primer estudio parasitológico es negativo, se realiza un nuevo control

a partir de los 10 meses de vida, y si en esa etapa es positiva se realiza el tratamiento de inmediato,

en caso de que sea negativa, se da el alta y con el seguimiento correspondiente.

ALGORITMO DE DIAGNOSTICO DE CHAGAS CONGENITO

ALGORITMO: DIAGNOSTICO DE CHAGAS

MUJER

EMBARAZADA

1ª Trimestre o 1ª consulta:

SEROLOGIA PARA CHAGAS (2 métodos

diferentes)

CHAGAS

No infectada

(-)

Infectada (+)

Estudio cardiológico

materno. Evaluación del

recién nacido.

ALGORITMO: DIAGNOSTICO DE CHAGAS CONGENITO

RECIEN NACIDO DE MADRE

SEROLOGIA REACTIVA

RECIEN NACIDO:

MICROHEMATOCRITO

NIÑOS A PARTIR DE LOS 10

MESES: SEROLOGIA POR 2

TECNICAS

PARASITEMIA

POSITIVA

PARASITEMIA

NEGATIVA SEROLOGIA NO

REACTIVA

SEROLOGIA

REACTIVA

INFECTADO

TRATAMIENTO SEROLOGIA A

PARTIR DE LOS

10 MESEES

NO INFECTADO.

Alta de

seguimiento

TRATAMIENTO

INFECTADO

Page 21: 25 de Febrero de 2021 | 12:00 hs....Pág. 6 Figura 5. Curva epidémica de casos confirmados COVID-19 desde el 01/01/21 al 20/02/21 en Abra Pampa, Jujuy, Argentina. Fuente: Subdirección

Pág. 21

TRATAMIENTO DE CHAGAS CONGENITO.

Se han empleado varios fármacos para el tratamiento de la enfermedad aguda de Chagas. Sólo

Nifurtimox y el benznidazol han sido eficaces en estudios realizados en Argentina. Estos

medicamentos actúan principalmente sobre la forma circulante del T. Cruzi, por lo tanto, los

mejores resultados se obtienen durante la fase aguda y en los primeros meses de la enfermedad

congénita

Sin dejar de lado que estas drogas, están contraindicadas en pacientes con enfermedad

neurológica, hepática o renal severa, en el embarazo y en la lactancia. En niños de bajo peso las

dosis pueden indicarse solo una vez al día.

No se puede ingerir bebidas alcohólicas durante el tratamiento. Están contraindicadas en

pacientes con enfermedad neurológica, hepática o renal severa, en el embarazo y en la

lactancia.

SITUACION PROVINCIAL

A continuación, se presenta los datos registrados de Chagas Congénito en la provincia de Jujuy.

En lo que transcurre el año 2021, aun no se registran casos notificados de este evento.

Se recalca la importancia de realizar el seguimiento clínico y serológico a los niños, y la notificación

oportuna en el SNVS2.0. El objetivo final es que los pacientes diagnosticados cumplan con el

tratamiento.

Nombre de la

Droga

Nombre

comercial Presentación

Dosis

adolescentes y

adultos

Dosis en

lactantes y

niños

Duración del

tratamiento

Benznidazol Ranadil Comprimido

100mg.

5-7mg/kg/día en

dos dosis.

Dividido en 2

tomas.

60

Nifurtimox. Lampit

Comprimidos

30 mg y 120

mg.

8-10mg/kg/dia en

dos dosis.

10-

12mg/kg/d

ia en dos

dosis.

Dividido en

3 tomas

90

AÑO

(SE1-52)

MUESTRAS

POSITIVAS

CASOS

NOTIFICADOS

2016 5 7

2017 5 10

2018 0 1

2019 2 5

2020 0 8

TOTAL 12 31

Page 22: 25 de Febrero de 2021 | 12:00 hs....Pág. 6 Figura 5. Curva epidémica de casos confirmados COVID-19 desde el 01/01/21 al 20/02/21 en Abra Pampa, Jujuy, Argentina. Fuente: Subdirección

Pág. 22

RECOMENDACIONES PARA VIAJEROS

● Se recomienda a las mujeres embarazadas evitar visitar zonas con circulación de virus Zika.

● Ante la presencia de síntomas (fiebre, malestar general, dolores musculares o articulares, cefalea,

diarrea, erupciones en la piel, o algún otro síntoma de enfermedad) durante el viaje o al regreso,

dentro de los 15 días, realizar una consulta médica de inmediato, no auto-medicarse, evitar las

picaduras de mosquitos y no olvide mencionar el antecedente de viaje o estadía en zonas con

circulación de arbovirus.

● Las personas que viajen a áreas de riesgo para fiebre amarilla y no tengan contraindicaciones

deben vacunarse. La vacuna debe aplicarse al menos 10 días antes de la fecha de viaje y una

sola dosis es suficiente para protegerse a lo largo de toda la vida.

Vigilancia y manejo de casos

Es necesario que los servicios de salud se encuentren alertas y preparados para la sospecha

clínica, notificación, diagnóstico etiológico, tratamiento adecuado y medidas de control de foco,

así como la disposición de medidas de sostén y recursos para el eventual traslado del paciente a

niveles de mayor complejidad. Por otra parte, en la actual situación epidemiológica, en escenarios

caracterizados por circulación de COVID y riesgo de circulación de dengue, el Ministerio de Salud

de la Nación estableció el siguiente flujograma2 de vigilancia integrada de dengue en el contexto

de la pandemia causada por SARS-CoV-2.

2 Las definiciones y algoritmo diagnóstico serán actualizadas de acuerdo a la evolución de la situación epidemiológica

Curar a un niño significa evitar morbi-mortalidad inmediata y/o en la edad adulta por esta

causa, en el caso de las niñas la posibilidad de nuevos casos de Chagas congénito y

fundamentalmente reducir el riesgo al que están expuestos los niños hijos de madres

infectadas a través de medidas de seguimiento y tratamiento oportuno.

El Chagas no se transmite a través de la leche materna.

Las leyes nacionales 26.271 de Pesquisa Neonatal y 26.281 de Prevención y Control del Chagas,

y las normas del Ministerio de Salud de Nación establecen el control de Chagas de manera

obligatoria en todas las embarazadas y el control del recién nacido hijo de madre infectada,

esto implica un seguimiento del niño hasta los 10 meses de vida, en esta etapa, el tratamiento

tiene una eficacia cercana al 100%. Para lograr el correcto seguimiento de los niños, es

necesaria una articulación de los Servicios de Obstetricia, Neonatología, Laboratorio, el sistema

de APS, y de asistencia social de las instituciones intervinientes.

Page 23: 25 de Febrero de 2021 | 12:00 hs....Pág. 6 Figura 5. Curva epidémica de casos confirmados COVID-19 desde el 01/01/21 al 20/02/21 en Abra Pampa, Jujuy, Argentina. Fuente: Subdirección

Pág. 23

Page 24: 25 de Febrero de 2021 | 12:00 hs....Pág. 6 Figura 5. Curva epidémica de casos confirmados COVID-19 desde el 01/01/21 al 20/02/21 en Abra Pampa, Jujuy, Argentina. Fuente: Subdirección

Pág. 24

VACUNAS SPUTNIK-V

USTED RECIBIRÁ UNA DOSIS DE LA VACUNA SPUTNIK-V CONTRA EL SARS COV 2 (COVID-19)

La vacuna se basa en una plataforma conocida como “vector viral”. Esta tecnología

permite generar una respuesta de anticuerpos segura sin producir la enfermedad. El

esquema es de dos (2) dosis, con un intervalo mínimo de 21 días entre la primera y la

segunda aplicación. Se aplica vía intramuscular en el brazo. Es importante, para lograr

la máxima protección, recibir las dos dosis.

Actualmente esta vacuna está recomendada para personas a partir de los 18 años,

independientemente del antecedente de haber padecido COVID-19.

Si fue contacto estrecho de un caso confirmado, puede vacunarse después de

completar el aislamiento correspondiente.

ANTES DE RECIBIR CADA UNA DE LAS DOSIS ES IMPORTANTE QUE INFORME AL PERSONAL SI TIENE ALGUNO DE ESTOS ANTECEDENTES:

• Alergia a cualquier componente de la vacuna o a una vacuna que contenga

componentes similares.

• Reacciones alérgicas graves (con compromiso respiratorio que requirió

atención médica).

• Enfermedades agudas graves (infecciosas y no infecciosas) o agravamiento

de enfermedades crónicas con compromiso del estado general.

• Inmunosupresión, embarazo o lactancia (porque no se ha estudiado su

eficacia y seguridad en estos casos).

NO DEBE RECIBIR LA SEGUNDA DOSIS si posterior a la primera presentó

complicaciones como reacciones alérgicas generalizadas y graves,

convulsiones, entre otras.

AFECTOS ADVERSOS MAS FRECUENTES

• LOCALES: dolor, hinchazón y aumento de temperatura en el lugar de la

inyección.

• GENERALES: reacciones a corto plazo como cuadro similar a gripe de corta

duración (caracterizado por escalofríos, fiebre, dolores articulares y

musculares, cansancio, malestar general y dolor de cabeza).

Page 25: 25 de Febrero de 2021 | 12:00 hs....Pág. 6 Figura 5. Curva epidémica de casos confirmados COVID-19 desde el 01/01/21 al 20/02/21 en Abra Pampa, Jujuy, Argentina. Fuente: Subdirección

Pág. 25

GLOSARIO

SE: Semana Epidemiológica.

SNVS 2.0: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud. Integra las estrategias de vigilancia clínica,

por laboratorios, unidades centinela y de programas específicos, a través de una plataforma

montada en Internet que permite la notificación en tiempo real a diferentes niveles (locales,

provinciales, nacionales) de distintos eventos bajo vigilancia y el análisis sistemático y rápido de la

información disponible que permitan orientar las acciones de salud en cada uno de los niveles

involucrados.

DATOS ÚTILES DE LA SUBDIRECCIÓN PROVINCIAL DE EPIDEMIOLOGÍA

Independencia N° 41, 1er piso (Y4600AFA) \ S. S. de Jujuy - Jujuy, Argentina

Teléfono: 0388-4245536

Guardia Epidemiológica (celular): 0388- 155710830

[email protected]

www.msaludjujuy.gov.ar:8081/