24 fernando nava-las (muchas) músicas de los pueblos y las (numerosas) sociedades indígenas...

42
8/16/2019 24 Fernando Nava-Las (Muchas) Músicas de Los Pueblos y Las (Numerosas) Sociedades Indígenas (2010)(OCR) http://slidepdf.com/reader/full/24-fernando-nava-las-muchas-musicas-de-los-pueblos-y-las-numerosas-sociedades 1/42 L MÚSIC N MÉXICO Panorama el siglo URELIO TELLO coordinador) 934 2009 FONDO DE CULTURA ECONÓMICA CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA y LAS ARTES

Upload: damian-ramirez

Post on 06-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 24 Fernando Nava-Las (Muchas) Músicas de Los Pueblos y Las (Numerosas) Sociedades Indígenas (2010)(OCR)

8/16/2019 24 Fernando Nava-Las (Muchas) Músicas de Los Pueblos y Las (Numerosas) Sociedades Indígenas (2010)(OCR)

http://slidepdf.com/reader/full/24-fernando-nava-las-muchas-musicas-de-los-pueblos-y-las-numerosas-sociedades 1/42

L MÚSIC N MÉXICO

Panorama el siglo

URELIO TELLO

coordinador)

934

2009

FONDO

DE CULTURA

ECONÓMICA

CONSEJO

NACIONAL

PARA LA CULTURA

y LAS ARTES

Page 2: 24 Fernando Nava-Las (Muchas) Músicas de Los Pueblos y Las (Numerosas) Sociedades Indígenas (2010)(OCR)

8/16/2019 24 Fernando Nava-Las (Muchas) Músicas de Los Pueblos y Las (Numerosas) Sociedades Indígenas (2010)(OCR)

http://slidepdf.com/reader/full/24-fernando-nava-las-muchas-musicas-de-los-pueblos-y-las-numerosas-sociedades 2/42

Prim

er a

edición,

2010

- - - - - -

 

- - -

Tello, Au relio

La mú sica en México_ Panorama

del

siglo

XX

/

Aurelio TeUo. - M éx ico : FCE, Conaculta, 201 O .

760 pp. : ilu so ; 21 x

14

cm - (Colce. Biblioteca M exicana

ISBN: 978-607-455-332-1

1. Músi ca _ México - Hi storia -

Siglo XX

1

Ser

. lI. t.

LCML210

D

ewey

780.972 T755m

Di

stribuci

óll

mundial

OisCl'ío

de

portada: Teresa Gu z

mán

Romero

Coe

dición:

CONS

EJO

NACIO

NA

l. PARA LACUI;¡·URA y \.AsARTI'.S

DIRECU ¡N CF NERA L \) 10 P U B I

FON

DO

1)1. CU ITURA ECON(lMICA

w ww.conaculta.gob.mx

O.

R

© 2010,

CONSI

 JO

NACIONAL

I'ARA L A

CULTUR

Ay I.AS

ARTI

·S

Av.

Reforma

175, 06500,

xico,

O.E

O.

R.

© 2010,

FO

NDO DE CULJ URA ECON(lMICA

Ca

rretera

Picacho Ajusc

o 227; 14738, México,

O.E

Co

mentarios y suge rencias: d i t o T i a l ~ f o n d o d e u l t u r e c o n o m i c

Co nozca

nu e

s tro catá logo:

ww w.fondodecultura

econOll1lca.com

Te . (55)5227-4672 Fax (55)5227-4694

Se prohibe la

reproducción

to tal

o, p a r c i

de est a obra , s

ea

cua l

fu

e re el

medi

o, sin la

anuenCIa

por

escnto

del tltu lar

de los derecho s.

ISBN: 978-607-455-332-1

Impreso en Méxi

co

· Prillted in Mexico

Índice

Pres

entación , u e

lio

TeUo . . .   . . .   ..   .   .   .

9

I.

Las (muchas) mús

icas

dI los pueblos y las numerosas) s

ocie-

dades indígenas, E. Fernando Nava L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

II.

Lo

s principales géneros líricos en la música tradicional de

México, Rosa Virginia SiÍnchez Carda. . . . . . . . . . . . . . .. 106

II I

. YÓ

soy

un humilde cancio1lero (De la música popular

el/

Mé-

xico ), Carlos Monsiváis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 180

IV. La canción

yu

cate

m,

Enrique Martín

y

ÁlvZIr() Vega. . .

..

2.53

V. Marillchi, folclor

e

militl11¡f-e y la

lluev c llción 1'11

el siglo

xx,

Rubén Ortiz. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

291

VI.

Referenciasfonográjicns

¡mm

lallnísim

popular

urbI1lUllltl Xi-

cana, Eduardo Contreras Soto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 30S

VII.

zz

rne

xicano: I i CHcw.. ntro

con

su historia, Céraldinc Célé-

rier Eguil uz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 324

VIII. Rockmexicano,

breve

recuento del siglo xx, José Luis Pare-

des Pacho y Enrique Blanc . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 395

Page 3: 24 Fernando Nava-Las (Muchas) Músicas de Los Pueblos y Las (Numerosas) Sociedades Indígenas (2010)(OCR)

8/16/2019 24 Fernando Nava-Las (Muchas) Músicas de Los Pueblos y Las (Numerosas) Sociedades Indígenas (2010)(OCR)

http://slidepdf.com/reader/full/24-fernando-nava-las-muchas-musicas-de-los-pueblos-y-las-numerosas-sociedades 3/42

IX. La

creación

musical

en

México durante

el siglo

xx Aurelío

Tello. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 486

X. cord

es electivos:

la música

en

México

y

el exilio

español

Consu

elo Carredano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .. 556

XI La

mujer mexicana c

omo

c

readora

e inves

ti

g

adora

de

la

mú-

sica de concier

to

del siglo

xx

y principios del I 

María

Luisa Vilar-Payá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 569

XII.

Fono

grafía de la música de concierto me xic

ana

del siglo xx

Xochiquetzal Ruiz Ortiz. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 589

XIII. La ópera mexicana

durante el

sig

lo

xx Eugenio Delgado y

Áurea Maya. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

..

613

X V Nova et vetera: un acercamiento a la música sacra

cató

lica

del siglo xx Lorena Díaz Núñez ..   , 647

Índice onomástico . . . . . .

 

.

 

.

  . .

.

 

697

Notas

sobre los autores. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 745

Presentación

AURELIO

TEr

.

LO

No

hay

época histórica, no hay circunstan

cia no

hay hora, minuto

o segundo no hay momento ni lugar en qu e la música no haya es

tado o no esté presente

en la

vida de los me xicanos.

Como

cualquier

pueblo,

como

cua

lquier

cu

tu

ra, y con una gran

do

sis de originali

dad México ha reservado

un

espacio

singular

a las manifestaciones

sonoras.

Cant

ando o tocando

instrumentos;

individual o colectiva

mente; con

sentido

religioso, cívico, sentimental,

lúdico

o

puramen-

te estético; por el s

olo disfrut

e, por la necesidad

de

trascender el

lenguaje verbal, por ayudar a cr

ea

rse una

identidad

por expresar-

se como sociedad o

como

pueblo los mexi canos (con toda la carga

de plurietnicidad de pluriculturalidad de

diversidad

social o eco

nómica, de ances tralidad que tal término implique) nunca h ln exis

tido sin

que

la

música

acompaí ie sus vidas.

¿Cómo

mirar la presencia de .la mú sica en la vida de México?

¿Cómo referirnos a ella si la rel ac ión del mexicano con la música

es

necesariamente múltiple

y

diversa?

Form

a

parte

del

imaginario

colectivo, vive como

hecho

socia l, crece

como

forma

de

arte, ex i

ste

como manifes tación que lo

mismo

toca

la

poicsis que la praxis. Para

linos es la

expresión

de su

sentido

de

pertenencia

a un a

etnia

a

lIna comunidad , a

un

grupo

social, a un a ent

idad

a

una

época

;

par

a otros es la que llena sus

espac

ios de diversión de ocio, de

I il mpo libre o de celebración, o acompaña sus horas de trabajo,

sus relaciones familiares,

sus

momentos trascendentes

de vida

y

Illuer te;

para otro

s más es

un

a forma de

arte

y de cultura de crea

l iún

de realidad

es

sonoras únicas

y

genuinas que

llevan

al

goc

e

· . ~ l é t i c o .

9

Page 4: 24 Fernando Nava-Las (Muchas) Músicas de Los Pueblos y Las (Numerosas) Sociedades Indígenas (2010)(OCR)

8/16/2019 24 Fernando Nava-Las (Muchas) Músicas de Los Pueblos y Las (Numerosas) Sociedades Indígenas (2010)(OCR)

http://slidepdf.com/reader/full/24-fernando-nava-las-muchas-musicas-de-los-pueblos-y-las-numerosas-sociedades 4/42

28

AURELIO TELLO

riales y aportaron su cuota de é tica profes

ional

y de amor a la

música de México, para reintegrarse a un proyecto al

que

creÍa

mos

que

cierta desidia haría perderse en el empedrado infierno

de

las buenas intenciones.

México,

enero de

2008

l. Las muchas) músicas de los pueblos

y

las

numerosas)

sociedades indígenas'

h. FI  :RNAN I) ) NA V A 1 .

\ n/:N/:V

ÍZ<JIII

Z /.

 

:  I N M I \MORIA M

E NTR D

El

tenhl de la I11LISiccl

ind

ígenil

nw

xi

C<ln

,ll 'n

( 1

s iglu xx

rl'quiere

dI'

l,lS

:,

i

gu

icnlL's cons

ideraciones:

prillll'r

,l,

l'xisll'l1

en

nueslro

p,lís

l1l,í

s

de

Sl

'scnt,l

pu

e

blos

ind ígl'n,l:',

h

m,lyorí,l

de

ellos conforlll,ldo

por

va

ri

as soc icd,Kles - o co

njunlos de cUll

lllnid ,ldl's qUl', en

gl

'lll

'rél

l,

cO

ll t rast,l n

con 1

1

soc iedad

I1w

s

li

z,l n,WiOn¡ll, n

ll1formada

suhrl'

todo por población

his p¡lIlohabl'lIlt". ( 'adil

lino dl' ,'sos

plll'blo

s s,'

di fl' rc lw ia

de

los o

tro

s princip illllwntl' por

el

idi omil, I()s s is ll'mils

de l'rl'l'llcias

--

y la v ida Cl'rl'Ill0niélI ,  

él

ol').;¡

1I

1iz'

I,

'iú

ll

sOl'Í,

tI

, ilsí

co mo por In

CC

OnOmí¡l y

el

¡ l ~ ) r o v , ' c h ¡ l l l l i l l l o

dl'

lus r,','ur,e;os

dl'

su,e;

l'espediv

¡,-; ; ,OIl,lS

ec

oll')gicas; ,ldl'Il1,íS, s i ,'

OIllO criterio

diferl'nc

i¡l

dor

con

s idl' I,íralllos LlIliGlllll'nh'

1 1 IllUtU ,l

inll'

li

g ibilid,ld l'nl rl'

sus

len

guas, 111,1S

,l

ll

ú

de

los

mismos

pUl'blo.

c;,

l

,lS

sOl'ied,lllcs indígl'n,ls

n1l'

xi

canas,

ho

y por hoy,

no

pUl'lkn

se

r

Ill l'nOS de

"i('ll.

Ciertol'S

qUl' ('1

mundo nw st

i

zo

l,

lmpoco es homo

gl'Ill'O. /':n f),lrli,'ul,lr,

por

lo

qu

e

se

refiere a

la

mú s ica,

111 uch

os

eh-

los sel'lorl'S popul¡lI'l's ,lll'Sl ll',ln

sus prop i,ls tradiciones litL' rario-

mu

s icall's, como d huap¡lIlgol'n

la

Hu

asteca

o la c

hilena en

la Cos la Ch ic,l.

No

obstilll te,

s

c ,l

SCS

media y alta

tienden

il co inc

idir en

11 pr,kticil

_. ()

consuIlIO ..

.. de

,. El p r ( ~ s L ' n t c tr,lba

jo

no hubiera podido sin

1

inv"lu,llllL' ,1yllLhl de

Marg2Tüa

Fuentes, Julio

Herrera,

Cafolin ¡

íiigL1, R l ) ~ a S

llnchez, l\Hlos

Rui:- ,

Je

sús Jáurcgui

. Pclipe Flores,

Fernando

lHjar

,

.Ruth

SiÍ

nchez

y

Jaimc

I itvak

King

(q.e.p.d.). Va p

<l

r<l todos ellos mi m,ís somldo y armonioso agradecimiento.

29

Page 5: 24 Fernando Nava-Las (Muchas) Músicas de Los Pueblos y Las (Numerosas) Sociedades Indígenas (2010)(OCR)

8/16/2019 24 Fernando Nava-Las (Muchas) Músicas de Los Pueblos y Las (Numerosas) Sociedades Indígenas (2010)(OCR)

http://slidepdf.com/reader/full/24-fernando-nava-las-muchas-musicas-de-los-pueblos-y-las-numerosas-sociedades 5/42

30 E.

FERNANDO

NAVA L

ci

erta

s

modalidades

musicales,

como son

los c

an tan t

es solistas

im

pu l

sados por

las

disqueras y

los

medios masivos de

co

munica

ción;

la an g

lofilia lírica o el

gusto por canciones en

inglés, o

la

música de

concierto

qu

e,

tan

to

pa ra compo

sit

ore

s

intérpretes y público -des

de Tijuana hasta Coznmel- , cuenta con

cated

ral es y ministros

consagrados

, como

son

el Palacio de Bellas Artes, la Sa

la

Nezahual

cóyotl,

las

orquestas

Sinfónica

Nacional

y

Fi

larmónic

a

de

la

UNAM,

por

e

jemplo

.

En comparación con

el

mundo mestizo,

los

pueblos,

las

sociedades indígenas

y su

músic

a tienen más

en

común con las

clases

populares que con

los sectores

acomodados:

prácticamente

cada sociedad

tiene

su propia

vida musical.

En

tr

e algu

no

s

de

los ras

gos que

pudieran

c

onsiderar

se compartid os

por las

so ci

eda

des in

díge

na

s se aprecia

que

las

ca tedra

les del son

ido son

modestos al

ta r

es familiares,

at r

ios

y naves de

sant

ua

rios,

cuevas

o

ci

ma

s de

montañas y que los ministros son, en

un

alto porcentaje, músicos

de tiempo

parcial

·-dedican

mu

c

ha

s

horas

a la

agri

c

ultura,

la

ela

boración de ar tesanías, etcétera -

procedentes

de la propia

comu

ni

da

d,

que han abrevado del arte

de sus

an

tecesores.

Segunda,

no

hay

co

in

cidencia entre frontera

política

y región

cultural. Mu c

ha de

la música d e los es tad os del

sur debe

conside

rarse

en

c

on

ti.

nuo con

la

de

Gu

atemala;

así lo

eviden

cia el u so del

tUI/kilI (h poi1aztli o la

marimba en ambas

pa r tes,

la

pr<Íctica

com

partida

de

danzas

del ciclo

de

Conquista, la

se

m eja

nz

a

entre

la

música t7.o

tzil y chol

para

el

carnava

l con su contrap¡¡rte quiché, así

como la

tré1dición

cakchique

l

del

aile

de los mejimnos.

Y

por

en

ci

ma

dela frontera México-EUA

se

en cue

nt

ran las tradiciones artísticas de

las

agrupaciones

indígenas yuto-nahua (Sonora-Arizona), y

umana

(las Californias) y

kikapú (Coahuila y

los G

randes

Lagos). La

sica indígena

mexicana no

debe entenderse,

pues, como

una ca te

goría

geopolí

tica,

si

no

como

la

obra iniciada por

Jos

individuo

s

establecidos en estas latitud

es

mucho antes de las

etiquetas políti

cas

de la

vida

m

oderna

;

esto

es, la

obra

con

tinuad

a

por la

gente

lleg ada

desde

otros continentes, en principio de

la Península

Ibéri

ca

y

algunas

regi

one

s

de

África;

y

la obra

que continúa desar

rollán

dose

por los descendientes de

todas

esas personas.

LAS (MUCHAS) MÚSICAS DE LOS PUEBLOS

31

por último, en la dimensió

n

temporal

es n

ecesario re

fer

irs

e

en algunos casos

a la

época precolombina

o la colonial,

debido

a

la existenc

ia d e

su

p

erv

iv

en

ci

as

no tab

les. La

música

indígena

d el

siglo

xx pu es,

no

pu

ede

considerarse la ex

presió

n

ge

n

era

d a en

un

trozo temporal acotado

. En 1900 n o

se

inició

una

va ng uardia

con

nuevas

pautas

estéticas ni en el 2000 se descontinuaron las ten den

cias

para

evitar

el calificativo

de

anacró

nico .

En

cada

comunidad

la

música es

un

fenómeno vivo, con

permanencias

y

camb

i

os percep

tibles, sí, a [o

largo

del tiempo,

pero

explicab les no

por

el I:ranscurrir

mecánico

de los años, sino

por un entrechoque

de fuerzas sociocul

tu ra

les altamente complejo. y

en

fin,

tan important

es

son

los la

zos

hacia

el

pasado

como

las

puertas

qu

e

pa r

a su

música

l

os pu

eb los

indígenas,

desde sus d ist intas soc

iedad

es, han

comenzado

a abri r

hacia el fu turo.

En

es te capítulo, el

amplio universo de vida music

a l

indí

gerJ<l

se

desarrolla

en

dos

partes.

La

primera

co

mp rende

la

socio logía

de

la

música:

en

ell a se hacen

observaciones externas

a

la

s ica,

por cuanto se trata de interpretaciones relativas a su rol

soc

ia l y ¡

lo que dicho

arte es para sus practicantes.

La segu

nd a es de cariÍctcr

musicológico:

ah

í se refier

en aspecto

s

inherentes

a

la

m,lteria

mu

s ical,

como

son formas e ins trulTlcntos sonoros,

así como

vínculo s

( ntre las

artes or

ales y c

or p

o ral

es

con

1,1

música.

NOTAS

SO

C

IOL ÓG ICAS

lIna

parámetro

gc ner<11 que debe

ellunciar

se desde

el

principio

es

pa ra los

pueblos

indígen as, un ele

vado

mero

de instancias

.r , música

y

danza

se

rea

li

za

no

únicamente

p

or de l

ei te o

esparci

l11il

 

l1to

, si

no como

formas de cu lto,

ofrendas

o peticioncs,

as

umida

s

y I\ a

lizadas

con

toda

devoción; es deci

r como

ritu

ale

s

necesarios

( 11

las

distintas etapas

de la

vida de

la comunid

ad

y

de

las personas.

1 :11

seguida

hablaremos de ideas y

conocim

ien tos musicales, de

( ,¡r¡

ld e

res

comúnmente

atribuidos

al

músico indígena, de redes

h jidas con música y

otros

elem

entos

socio

cu lturale

s y,fina

lmente,

Page 6: 24 Fernando Nava-Las (Muchas) Músicas de Los Pueblos y Las (Numerosas) Sociedades Indígenas (2010)(OCR)

8/16/2019 24 Fernando Nava-Las (Muchas) Músicas de Los Pueblos y Las (Numerosas) Sociedades Indígenas (2010)(OCR)

http://slidepdf.com/reader/full/24-fernando-nava-las-muchas-musicas-de-los-pueblos-y-las-numerosas-sociedades 6/42

32

E. FERNANDO

NAVA L

de

aspectos de

la

música indígena

que

pueden

considerarse inno

vaciones surgidas en el siglo

xx,

así como

de

prácticas caídas

en

desuso

durante

tal periodo.

Ideas sobre la música

En

muchos

pueblos indígenas existen ideas relativas a la manera

en que la música o los instrumentos fueron creados. Entre los tzo-

tziles se habla de tres creaciones del mundo, en la primera de las

cuales se dice que

todos

los

santos

llevaban consigo sus

instrumen

tos

cuando

viajaban

por

la Tierra; [;an José

era

el carpintero

que

hacía los instrumentos y quien les enseñó a

tocarlos cuando

los

dioses

e n

aquellos tiempos lejanos- organizaban sus fiestas, y

san Ivliguel era el

músico

de Nuestro

Pad

re.

Las

mismas

costum

bres e

instrumentos han llegado hasta

nosotros

y

ahora,

san

Miguel

es

el

protector y santo patrón

de

los músicos y

sus

instrumentos: el

arpa

y

la guitarra.

También

santa Cecilia es, en muchos otros pen-

samientos

indígenas, como el huasteco, quien ensCl íó a los hombres

la mÚSiG1

y

la

danza. Por su parte, Meltí iptÍ jalá, dios

de

los k,iliwas,

en los tiempos

de

la creación tuvo ganas de cantar, pero no

tenÍél

acompaíla miento; entonces se quitó el escroto, lo infló hasta qUl

alcanzó un gran tamaJlo y se metió en él, produciendo así una so-

naja, y cantó, y

cantando

y fumando creó cielo. Entre los yum,lnos

se narra

que

un dios dio

muerte

a otro, le

quitó

el escroto,

le

sacó

el

corazón y lo metió al escroto para obtener así un,l sonaj l.

También existen ideas

que

asocian a la música con muchas de

las cosas que

integran

tanto este Illundo como el reino celestial; la

música, así como la danza,

son

parte de lo que explica por qué las

cosas se

crearon

de tal forma, o

por

qué

en

la actualidad las cono-

cemos así. Los kiliwas dicen que Dios falleció

para

que los humanos

aprendiéramos a morir y que, en aquel

entonces,

las aves cantaron

y lloraron a la manera en que después deberíamos hacerlo nosotros

también.

Entre los

tarahumaras

existe la creencia

de que

la

Tierra

es como un gran tambor circular sobre el que se desarrolla la vida,

LAS (MUCHAS) MÚSICAS DE LOS PUEBLOS

33

y los triquis piensan que el mundo está en

manos

de los grillos,

quienes

cantarán una

misa

para protegerlo cuando éste vaya a desa-

parecer. Para los yaquis, el venado canta mediante las

personas,

y

para los huicholes, los

hombres

cantan a

nombre

del peyote las can-

ciones

que

dicta el viento. Un relato dice que

un

indígena triqui, en

la boda de su hijo, se subió

en

le1

espalda de su nuera y así bailó con

ella;

por esta

razón,

sus

testículos se cambi,lron hacia atrás, convir-

tiéndose

en

tlacuache. Los tzotziles interpretan el suei ío en

que

se

toca algún instrumento

de

cuerda como síntoma

de

enfermedad o

muerte; aunque no es un suefío malo si la ejecución musicales para

las autoridades

comunales.

Los chinantecos, por su parte, conside-

ran negativo matar y consumir al pájaro de la prim,lVera, porque

éste es

un

músico en el cielo.

Varios pensamientos

proyectan

cualidades positivas de

la

sica; por ejemplo,

éste1

aparece como un elemento organizador,

que

ayuda

a estab lecer el

orden

o

que

auxilia a fijar los

episodios

histó-

ricos. Para los paipais, Dios

estuvo cant,mdo

11

,lcomo(br

a los

humanos

en sus

respectivos territorios, y

en

un

n ~ o r r i d o migrato

rio, la gente llegó

,11

m,1I y no

pudo

seguir adelante h,lsta que un

chamán cantó y el m,lr se

redujo

,1

un,l

acequia

que sí

pudo

ser

cruzada. Para los yumanos, mientras uno de sus dioses esperaba

que su mujer diera

,1

luz, l sta cant,lba y penS¡1l1ilen nombrt s m,lSCLI-

linos y fem<.'n i nos pa 1 ,1 su próxi mo descend ien te. Por su pa te, los

triquis tocan una pieza con

que

se

r ( ~ c u l r d a el diluvio;

ejecutan l

música

de

El

collejo

par,]

recordar que

este ,mim,ll

inventó

los

días

de la seman,l

(asunto vinculado

con el calendario meso,lIllCriGmo),

y la composición Pie de CI CÍlIO h lo. alusión ,11 tielllpo en qm hubo

una

epidemia, y recuerd,l a

la

Illujer

que quedó

sola cant,mdo eshl

pieza al pie de dicho ¡írbol.

Conceptos

y cOllocimientos Illlsicales

Cada sociedad maneja conceptos particulares sobre

la música y el

resto

de

las artes, mismos

que

se hallan codificados

en

palabras y

Page 7: 24 Fernando Nava-Las (Muchas) Músicas de Los Pueblos y Las (Numerosas) Sociedades Indígenas (2010)(OCR)

8/16/2019 24 Fernando Nava-Las (Muchas) Músicas de Los Pueblos y Las (Numerosas) Sociedades Indígenas (2010)(OCR)

http://slidepdf.com/reader/full/24-fernando-nava-las-muchas-musicas-de-los-pueblos-y-las-numerosas-sociedades 7/42

34

E FERNANDO NAVAL.

expresiones;

del

vocabulario de cada lengua es posible abstraer las

definiciones de música, canto,

danza,

etcétera, que revelan las res

pectivas

ma neras de conceb ir el arte; el léxico tambi

én

permite

apreciar los elementos a los que el arte se encuentra asociado, ver

bigracia: entre algunas len

guas

mayas la

misma raíz

corresponde

a las palabras fies ta , día  y so l . Una noción

muy

difundi

da

es

aquella

qu

e

equipara

canto

y ton a

da

instrum

e

ntal; es

decir,

melodía

(construcción sonora

con

escala tonal y organización rítmica) y

es un

concepto nucl

ea

r que no cambia a pesar de que existan distintos

medios

pa r

a producirla:

una

flauta o la voz humana. Lo

ante

rior

puede

ilust

rarse

con el lexema

/c'ehoh

del tzo tzil, que corresponde

a un a canción con palabras y música o a un a melodía ins

trum

ental,

con palabras implícitas. Ig

ualm

ente ilu

strativas

son las siguientes

frases pu répechas:

kústatam/cwee

cha/csi

pir

esi·nti

los

clarinetes

tocan

la melodía (literal, los instrumentos mu sicales cantan) , y warhiitii

c

ha/Csi

piresi n

ti

la

s

mujer

es

cantan , según

las cuales se

em p

lea

el

mismo verbo

-

pire

si nti-

para referir la producción melódica, sin

importa

r que los

medio

s

de

ej

ecu

ción

sean diferentes.

Por su

parte

en

zapoteco rol

significa

tanto

cantar como tocar un

in

s

trumento

musical, es deci

r,

producir

un

a melodía.

Para varios pueblos indígenas la mú sica

es un fenómeno

ex

clusivo de los

se r

es hum anos; no perte

nec

e a

los animale

s ni al

mundo in anima do. Esto

se

sus

tenta

en

qu

e determinadas l

engua

s

cuentan con un verbo pa ra denotar exclusivamente el canto de los

humanos

, y

otro para

el

canto de

las

aves

u o

tros

anim

ales . Tal

es

el caso del tubar: lH/al¡tá cant ar un ser hu mano , y /cosú canta r

una

ave ; así como d ~ l

~ a p o t e c o

gú l-l

ca ntar el

homb

re , y

/cwetsi

cantar el grillo / pájaro / gallo .. A su vez, los tepehuanos contrastan

elementos de origen

natu

ral con   cosasqu e la

gente

hace : en tre los

primeros

se e

ncuentran

los montes, las nu bes y las palabras, y entre

las

segundas

la música mi sma , así como todos los instrumentos

musicales.

La conservación y

tr

ans

misión

del conocimiento musical,

dan-

cístico y

de

la

literatura can

ta

da

(temario

y

repertorio de

piezas,

técnicas corporales, ejecución instrumental n muchos casos tam-

LAS (MUCHAS) MÚSICAS DE LOS PUEBLOS

35

bién la construcc

ión

de instrume

nt

  s , etcétera) se

hallan

cifradas

en la memoria y se transmiten de manera oral;

está

por demás in

sis

tir

en

que se

trata

de un tesoro ar tístico invaluable,

mant

enido

gracias a la pe rsistencia intelectual indígena. Son pocos los compo

nentes

del

conocimiento mu s ical que se conservan de otra

manera;

en es te sentido, lo

más recurr

en te son las

partituras de obr

as pa

ra

b

andas

y

orqu

estas, los

parlamen

tos

de da nzas

y

pa

s

tor

elas,

así

como los textos

de

al

aban

zas, res p

onsor

ios y

otro

s

ne

ros

Iit

erario

musicales del

ámbito

religioso.

El

aprendizaje de

la mú sica,

de

la literatura y

de

la

danza se

realiza

a parti r de la asistencia y participación

de niños

y jóv

enes

en los rituales.

Las

fiestas y

ceremo

nias, ap a rte

de cumplir otras

fun

ciones, son actos educativos, ins truyen a sus asis tentes en as un

tos

ideoló

gicos, de organiza ción co

munitaria

y en distintos plano s

artísticos; el conocim iento mu sical se socializa en su

misma

pnícti

ca. T

ambién ocurre que

este conoci

miento

se

ad q

uiere

medi

a nte

sueños o

tr

ances; los chamanes

se

ri s y los mé

dicos

y llm ano s y

p

ápagos

aprenden as í su s canciones.

El refinamiento del

cono

cim iento artístico su ele logr

Llrse

me

diante

la

ensCJ ían

za dirigida y los ensayos. En el primer caso es

alt

ame

nte

recurr

ente la transmi s ión de conocimientos de padres a

hijos. Así

se

obse rva entre los mú s icos y

Li<lIl

Zantes to ton acos y

yaquis, por citar só lo dos in s tancias.

Entre

los z

apotecos

exi

sten

agr upaciones de re spetable a nti g üedad cu

yos

integrantes son

mi

embros de

distintas

genera

cio nes en el

seno de una

mism

a fa

mi

lia. La mayoría de los

ensayo

s tienen como sede la casa del director

del grupo; entre los ma zahllas, los adoratorios familiares - cons

Irucciones adjunta s a

la

vivienda -

so

n

ap

rovec

hado

s pa ra tales

fin es. Existen técnicas

particulares

para ensayar;

por

ejemplo, él Ig u-

110S gr upos de danza practican co n base en s ilbidos, otros so

li

citan

( 1 apoyo de un o de Jos

músico

s

del

conjunto acompañante y

un os

¡ís se gu ían p

or

grabaciones caseras. Es frecue

nt

e que los músicos

dI

las bandas

se

apoyen en

método

s

impresos

para perfecci

onar

su

1l11lsicalidad;

en

el país,

la

escu

ela

de música

mix

e

es

pioner

a en la

,·I boración de

métodos propi

os. Finalmente, debe decirse qu e exis-

Page 8: 24 Fernando Nava-Las (Muchas) Músicas de Los Pueblos y Las (Numerosas) Sociedades Indígenas (2010)(OCR)

8/16/2019 24 Fernando Nava-Las (Muchas) Músicas de Los Pueblos y Las (Numerosas) Sociedades Indígenas (2010)(OCR)

http://slidepdf.com/reader/full/24-fernando-nava-las-muchas-musicas-de-los-pueblos-y-las-numerosas-sociedades 8/42

36

E.

FE

R

NA N

DO NAVA L.

ten músicos, en parti cular in tegra

nt

es de bandas y orqu estas, que

d

om

inan el lenguaje

mu

sical

im

p reso, a pesar de que su socie

da

d

n o cuen te c

on

un a tradic ión de lectoescri

tu

ra en

su

propia lengua.

Mús icos danzant

es

otros artistas

En var

ia

s de l

as

socie

da des

i

nd í

g

enas

exi

ste

n

pe

r

so

n

as

q

ue

nacen

señ

alad

as

  pa

ra

ser c

an

tores, ejecu ta

nt

es

de

m ú sica in s

trumen

tal,

cap

itan

es

de

d

an

za, etc

éte

ra;

en

o

tr

os casos, los

in

d ivi

du os

lle

ga

n

a ser ar ti

sta

s por herenci a fam il ia r, o ta mbién, claro e

stá

,

por

incli

naciones pe rsonales. En tod o caso existe la tend encia a sa tisfacer

dete

rmin

ado per fil pa

ra

ser músico, danzante o

pr

ac tican te de otra

de l

as

artes . Por ejemplo, es de suma im por tancia p ara los tzotz iles

so

ña

r con

re

cib

ir

un ins trumento mu sical, lo

qu

e se in te

rpr

eta como

hace r

se

mú sico; es el se

gu

n

do

de los

tr

es s

ue

ñ

os

pr

ev ios a se r cha

m án. Adem ás,

la

s funcione s ceremoniales

de

fl a

ut i

sta y tamb

or

ile

ro tzo

tz

il son here

da

da s de padres a hij

os

y

ti

enen carácter v

it

a

li

cio.

E

nt

re los n a

hu

as, los

padre

s d e fa milia hacen la

prom

esa r eligi

osa

de

prep ar

a r a s us hij

os

com o d an z

ante

s, lo cual implica

qu

e los ni

ñ

os

de

ber

án dej

ars

e crecer el pelo; a su vez, los a

dulto

s que int

eg ra

rán la Danza dI Mig /lcll s se comprom eten a particip ar d e tres a cinco

año s consecutivos. Los mazatecos

que

p rot

ag

on izan a los huehuel1 

ton es ha cen el compro

mi

so de p ar ticipar siete añ os. Y los niños

za

p

ote

c

os qu

e tomará n

lu

ga

r

en

la

Danza

de

negros

deben

ir

a r

e7.a

r a

la igles ia a la

un

a de la mañ

an

a para recibir un rosa rio p

ro

tec tor.

En alg

un

as sociedades indígenas, ser músico

im

plica alcan zar

un

rango que se ad qui ere m

ed

iante el cumplimie

nt

o d e cier tas cere

mo

ni

as. En tre los nahuas, qu ienes se in i

ci

an en la mús ica par a el

cos

tumbr

e u n ritu al de cul to al m aÍz - deben par ticipar en cua t

ro

cerem o

ni

as p

ar

a apr

en

der la secuencia y duración

de

la

sica, y

d

ebe

n

ser

c

or

onad os con su esposa. El car

go

de mú sico y l ~ e

nt r

e

los t

zo

tziles,

re

qu iere de

var

i

os

os

de p

re

p

ar

ación, dura

nt

e los

cuales

se

ap

re

nd

e la letra de las canciones co

rr

e

sp

ondientes

a los

di

s

tintos ri

tu

ales. Las creenc ias o la ec

on

omía de las dis

tint

as soci

ed

ades

LA

S (MUCH AS) MÚSICAS DE LOS PU EBLOS

37

delinean va rias ci rc

un

stancias de la vida de los

músi

cos. Por e

jempl

o,

en

-:

ar ios casos, la práctica cerem onial d e

la mú

sica

deb

e estar pre

cedIda p

or la

a

bs t

inencia sexua

l.

A su

vez

, en los p

ue

blos don

de

se

req

uiere

n trabajos co

munit

ari

os

no re

mun

er

ad

os (

fa

ena), l

os mú

sicos

cumplen toc

ando gratuit

amente en actos cívicos y cel

ebrac

iones re

ligios as d e la localid ad. Ta mb ién debe decirse

qu

e la ac ti v idad de

sico -

no

así la

de

d

an

zan te - ha gana

do

definición e

nt

re

la

s a

c

tividades económi ca

s.

En general, la re

mun

era ción

,1

1 mú sico ha ido

en a

um

e

nt

o, desde los p

ar

ticipa

nt

es de la s

banda

s has

ta

los ejecutan

tes i

nd i

v

idu

a les

omo

los flautistas cho

nt

a les,

en

Tabasco ; no

obstante aún son mu chas las s ituac iones e n qu e los artis tas partici

pan

sin recib ir un so lo peso.

Fin

,

llm

ente, l

as

co

munid

ades reconocen

,11 artis ta por lo

qu

e es y no por 1<1 riq ueza qu e ac

umule.

En a

lguno

s

grup

os indíge n,l s la c

<lt

egoriza ción d e

s icos y

danz

ant

es por géne ro y eda d es

mu

y estrict,]. La ins tanci,l m

 

s gc-

I\('

raliza

da

es aque

ll

a e n

1<1

qu

e s()lo los

hombr

es a

du l

tos

tO

C<

lIl, G

ln

-

1,111

y

bai

lan

; le sig ue aque lla en la qu e los mú sicos s

on

hombres y los

danzan tes son muje res u hombres. Lo s ni 1 os, por lo común, tardan

11 in corporarse COIllO Ill lls icos, no as í com o d,lIlZ,ln tcs. Sin embargo,

d,'be record a rse qu e 1,1 pau ta 1ll,1S recurrellte L n 11Ssoc

iL

L

bd

es indí

)', Il as comprende 1

1

rea li z¡]ciún de ce rellloniilS l'n q uc

par

ticipiln

1 ,los los miembros de lil cO lllunida d, ,

11

mar

ge

ll del sexo 01

,1

('dad

.1, .

los

es

peciali stas del ritual.

Di

cha Cal'egori zaciún

por

gl'ne

l O

y

da d ha ido ha ciénd ose mLÍs fl ex ible a caU S,l

de

la e mig rac ión; po r

lIl1

s iguie

nt

e, las socied

,l

d es

pr

eoc

upa

das

por

la

cont

inuidad

dt' su

11;ldición

mUSi G1

1 han ro to conl'i l'S

qU

l'lll¡l los V

l

ron l's a

dult

os

11 0 los priv ileg iados p,l ra la ejecución de IDmús ica, y ,lsí permi

  . V\'rlo la Ban da Za

po

teca i la rmtíni Gl

J

u ven d e ¿ oo

go

cho,

O¡l

X,l-

1.1

,

ag ru pación integ ra da ¡lhora po r Jóvenes de uno y o tro sexo.

M

ús

ica

y

clltm

l/lildo

soc i

oc

ult

llral

1

Illl

'

lsi

ca no es u n hecho

ais

lado, es

pa

rte de

la re

d

de

fe

nómen

os

.

'' '

'i

ll

l'llIturales. En l

as so

cieda

de

s i

nd

íge

na

s suel e exis tir

un

es t

re

-

Page 9: 24 Fernando Nava-Las (Muchas) Músicas de Los Pueblos y Las (Numerosas) Sociedades Indígenas (2010)(OCR)

8/16/2019 24 Fernando Nava-Las (Muchas) Músicas de Los Pueblos y Las (Numerosas) Sociedades Indígenas (2010)(OCR)

http://slidepdf.com/reader/full/24-fernando-nava-las-muchas-musicas-de-los-pueblos-y-las-numerosas-sociedades 9/42

38

E FERNANDO NAVA L

cho vínculo entre actividades rituales y géneros musicales. Las

celebraciones rituales son actos

por

medio de

los

cuales, de mane

ra simbólica, se rinde culto, se hacen peticiones y agradecimientos,

se solicita el permiso

divino

para

la

continuidad de

la

vida terre

nal,

se

realiza

una

remembranza,

se

reafirma

la identidad

de

un

grupo,

se materializa una rivalidad sostenida

entre

cargueros o fac-

ciones

de

una

comunidad,

etcétera. Los

huicholes, por

ejemplo,

utilizan el maquillaje facial como parte

del lenguaje petitorio que

las deidades

leerán

en un baile)

con que

se solicitan habilidades

de cantador;

y

con

flechas, jícaras y

otras

cosas más

se

demandan

habilidades

para

tocar instrumentos. A

su

vez,

los

géneros musi

cales se definen, en general, por su estructura sonora, por el medio

que los produce (la voz, los instrumentos, etcétera), así

como

por

las funciones que cumplen;

los

géneros imbricados con

expresio

nes orales

o

con la

danza

también

se

definen

por los

temas

y

la

manera en que

éstos

son tratados,

así

como por sus formas

litera

rias y coreográficas.

La música

es constituyente imprescindible de

muchas ceremo

nias rituales,

pero no

por

la

ejecución indistinta

de cualquier

pieza,

sino

por

la presencia regulada

de

géneros determinados.

En

todo

caso, la música es uno de los componentes esenciales de gran can

tidad de acontecimientos; se conjunta con la intención de los parti

cipantes,

con

el olor, el sabor y el color de las ofrendas, se funde con

el

aroma de

las flores y el incienso, y es, pues, una

más de

las

sen

saciones

y

texturas

del acto

ritual. Para

los

tzotziles

es claro

que

flores, velas, incienso, tabaco, alcohol, cohetes, cierto lenguaje y

determinada música son elementos que producen calor, humo, aro-

mas o sonidos que sirven de alimento a las deidades.

Es infructuoso, por lo tanto, tratar de entender la música indí

gena a partir de

obras

sueltas. Conviene

tener presente, en

cambio,

que

las piezas

se encuentran agrupadas por géneros

para

danzar

o

para

cantar; como alabanza o marcha; música de banda o

de

violín,

etcétera), y que los

géneros

no se practican

indistintamente,

sino

que tienden

a

estar relacionados con

determinados

ritos conme

morativos, petitorios, de agradecimiento, etcétera). A continuación

LAS (MUCHAS) MÚSICAS DE LOS PUEBLOS

39

se

hace

referencia a

algunos

rituales existentes entre la

población

indígena

y a

la música asociada con

ellos.

Los

mundos

vegetal y animal son motivo

de

culto, como ele-

mentos sagrados o

fuentes

de subsistencia para las poblaciones.

En prácticamente todos los pueblos

indígenas,

el maíz ocupa el

centro

de los rituales

comunitarios

de carácter agrícola. En general

se

trata de

peticiones

por temporales bueno s

y

de agradecimientos

por

la cosecha; El Costumbre,

un

género de música de cuerdas to-

cada

por

los

nahuas,

y El Mitote, cantos y danza de los coras, los

huicholes, los mexicaneros y los

tepehuanos,

son ejemplos selec-

cionados

de la amplia variedad de

expresiones

artísticas propias

de los rituales agrícolas. Otras plantas alimenticias, así corno algunas

f1lantas y hongos curativos adivinatorios son también objetos de cul··

lo; los huicholes

cuentan

con un género de cantos

dedicados

plena

Illl'nte al peyote. En

torno

al mundo

animal

también se

rinde vene

r¡¡ción o

se

solicita la

abundancia de

ciertas especies;

amén de

los

( ' . l . ~ ( ) s

en

que se

hace

presente el

nagualismo.

Existen

géneros

de

d.lIlzas

dedicadas respectivamente

al venado -entre los yaquima

II(

lS-, al tecuán

-entre

los nahuas, los mixtecos y otros-, a algunas

.IVl'S,

así como al ganado vacuno e l toro, ent re los otomíes,

el

macho-

IllId,l, entre los amuzgos, etcéter,l-, cuya introducción y explotación

,','(lIlómica

data

de la época colonial. Las cOlllunidades tienden ,1

('('Idlrar

por

igual

el

aniversario

de

su fundación, suceso hoy en día

1II.lIl'rializado comúnmente en sus fiestas patrona les; ¡"ste es un

mo

IIV(

1

recurrente en

todas

las

sociedades para

la ejecución Illusical y

1.1

I'l" 'sentación

de danzas. Algunos elementos de la

vid,l civil

tam-

1> 11 son

motivo

de celebración, en especial los

cambios

de cargue

l' Illayordomos, etcétera; en ocasiones, tales pr,ícticas se fusionan

'''11 (lIras

del

ciclo

comunitario,

como los festejos funebcionales o

,11)',11111),';

del

calendario católico.

Entre

los Illilyas,

por

ejemplo,

la

'l'll'lllllllia llamada Cambio de Gremio requiere de la

Danza

de a

, 11/ '11

de cochino

o Entrega del rmnillete, así como la ejecución de

1IIIIIIHls

religiosos; en

tanto

que los

recorridos

del

gremio por

las

, I I , ' ~ ;

del

pueblo se

hace

al

ritmo de marchas

y

pasodobles;

y

entre

1

,

1'11 n"pechas se realiza la Danza de

la

mariposa cuando se hace el

Page 10: 24 Fernando Nava-Las (Muchas) Músicas de Los Pueblos y Las (Numerosas) Sociedades Indígenas (2010)(OCR)

8/16/2019 24 Fernando Nava-Las (Muchas) Músicas de Los Pueblos y Las (Numerosas) Sociedades Indígenas (2010)(OCR)

http://slidepdf.com/reader/full/24-fernando-nava-las-muchas-musicas-de-los-pueblos-y-las-numerosas-sociedades 10/42

40

E, FERNANDO NAVA L.

cambio

de c

argueros

,

con

la

obligada participación

coreográfi

ca

de és tos .

Fi

nalmente, hay que

decir

que

un número

importante de

rituales en las

sociedades indígenas

se

realiza

conforme al calen

dario

festivo católico; así

ocurr

e

durant

e los ciclos de Nav

idad

y

Cuaresma,

o en las celebracion

es

de santos como la Virgen de

Gua

dalupe, el

seño

r Santiago,

san

Miguel

Arcángel,

etcétera.

Ad

emás,

hemos

de

recordar que muchas

de las cele

braciones prehisp

á

ni

cas

se encuen

tran

fusionadas con los fes tejos católicos, lo que explica

en parte la

pre

sencia de elementos

ind

ígenas y occidentales en los

rituales; por ejemplo, la fiesta de Todos los Santos y Fieles Difun

tos, fus ion

ada

con el culto indígena a l

os

mu

er tos, implica ent re

los ma zatecos la comparsa de los hu ehu entones:

pe r

sonas que rc

presentan a los fallecidos, qu iene s tuvieron que disfrazarse

de

animal

es

para poder burlar la guardia del inframundo y asistir a

su

fiesta

en

la Tierra.

Al

gunas de

estas celebraciones van

más

allá

de

los t

em p

los,

pla

zas y calles de las localidades: se lleva n a

ca

bo visitas recíprocas

entre pueblos y

peregrinaciones

a sa

ntuario

s, manantiales, cimas

de montaíias o el mar, en las

que

convergen distintos pueblos indí

gena s o miembros de la sociedad mes tiza. En tales casos la música

no

lo se hace

pre

se

nte

en los

p ~ m t o

de reunión, sino

qu

e com

pañera durnnte los desplazam ientos, ya sea realiznda medinnte

el

canto

de alnbnnzas o por la ejecución de

música

de f1nuta, violín,

guitarra, tambor o hasta

de

banda de viento.

Ot

ro

tipo

de

rito es el

qu

e

de

pe

nde

del ciclo

de vida

de los in

di viduos. Al respecto destacan

do

s aco

nt

eci mientos: clmntrimonio

y la

muer

te. Del primero existen celebraciones con

sica y bail es

plenamente organizados; las piezns de La mesa  para el pedimento

ent re los triquis; el Xoch ipitzahllac, flor delgada  , de

lo

s nahu as, y

el Si ntarperakwa a

marr

e de los

purépechas

son una

pequeña

mu

es

tra de

In

g

ran

cantidad de casos quc existen.

Por

su pa

rt

e, el

fun

era

l d.e Jos angelitos (niños mu ertos) es realizado con mú sica

especial, ta

nto

por los

am uzgos como

por Jos otomÍes,

entre otro

s.

Para los popolucas, el fallecim

iento

de

un

a

persona impli

ca

la

eje

cución de

la Danza del muerto

o

de la

basura, los Sones de

difunt

o de

LAS (MUCHAS) MÚSICAS DE LOS PUEBLOS

41

la

Danza del tixre,

las

piezas

De aparecido y De

velor io 

así como s

one

s

jarochos de los fandangos de difuntos que celebran su s

ve

cinos

afromestizos (en tales fandangos se toca y baila, pero no se canta;

o se toca y canta,

pero

no se zapatea; todo es to con la

intención

de

desp

edir al a

lm

a del difunto con al egría, para que la tristezn

de

los

deudos no la detenga).

El repertorio

diferencia

obras

para niílos,

hombr

es y mujeres;

para segmento

s del

ritu;]1

y para el acto

de

tirar

11

basur a de la casa o Ins

cosas

del difunto se di s pone de sones

bailados

por

cua tro ancianas para

ayudar

a l a lma del difunto en su

,',¡mino al más a

llá

. Finalmente, cuando

mu

e re un danza nte

pam

e,

('s le

es

sepu ltado con su indum enta ri

a. yn

qui s tienen pi ezas

,'speciales de la Dan za de

pa

sco

/a

s para la s celebraciones de Cabo de

;\rio (p

rimer

aniversario luctuoso), y

lo

s pa ip ,l is con ml'lllor,l n

Glliel

ll<ltro año s a I

ns personas

fallecid ils en éPOC,lS recientes.

Además del vínculo con los rito

:,

de los ciclos cOlllunitarios y de

1 1

vida de las personas,

la mÚSi

Gl

también

se r l ~ l a c i o n a

con

oI:;

pcC

os

de las sociedades indíge nas.

Por

ejemplo, existc

mÚSi

Gl

I<'rapéutica: los zapotecos recurren ,1 un ritu,ll dcnulllin,ldo 1 .lamar

1 ' Ir el cantar ito  , para curar

l

sus t

o

o enl'l, un Illl'

olí, '  trad iciona l ca nta y lleva un ri tmo logrado con hls m,lIlOS l'n 1<1

IHI'

';1

de

un ca

ntarit

o de barro negro, haci¡¡ cuyo intl'rior diri ge l'l

'oIlllo. Los lacandonl's cuent,lIl también con gl'neros

de

Glntos pilr,l

'1II 'ar, en los

qu

e empk'iln plantas

I1wdi

cin illes pu

ri

f i c a d a ~ eun hUlllo

,I,'( 'opal; y también los YUlll,1Il0S CUrcln por Illedio de

l n c i o n e ~ , 1'01'

,.¡

/'(

1

,¡d

o, se conocen pocas instanciés de música

de

trabajo,

COIllO

lo

s

'.11

iI ¡( 'os Y chiflidos otom

íl'S

de la coled,] dl' fru de Glc[¡íCl' élS;

l

l

: oIlldll',ldo tu1ijá, de los chontales cn

~ l b a s c ( )

pnr,l l,lS labores en las

111.lIlld eiones de cacao y pl<Ítano o los alabados

de

tinacal, practica dos

1' 1' los nahuas de los ilntiguos centros

de

producción del pulque.

Innovacio  es b s o l ( ' s c ( ' J 1 c l 7 ~ I I 1 I 1 i C l 7 I

I I

,il',1o xx

fu e testigo

de grandes

cambios a nivel mundiaI.lVluchos

¡,.

11,,,

0 ; impactaron

profundam

ente tanto

en las

sociedades

indí-

Page 11: 24 Fernando Nava-Las (Muchas) Músicas de Los Pueblos y Las (Numerosas) Sociedades Indígenas (2010)(OCR)

8/16/2019 24 Fernando Nava-Las (Muchas) Músicas de Los Pueblos y Las (Numerosas) Sociedades Indígenas (2010)(OCR)

http://slidepdf.com/reader/full/24-fernando-nava-las-muchas-musicas-de-los-pueblos-y-las-numerosas-sociedades 11/42

42

E.

FERNANDO

NAVA L.

genas mexicanas, como

en

todos los estratos de la sociedad mestiza

nacional. Las políticas educativas y asistenciales posrevolucionarias,

la socialización de los

medios

masivos de comunicación, el impacto

en los sectores rurales de

mod

elos económicos y móviles comercia

les

mode

rnos , entre ot ros as

pe

ctos, forman parte del am

bient

e

en qu e se tensan y distiend

en las

raz

one

s que s

ustentan

la música

de

las socie

dades indí

ge

na s

.

En

dicho

ambiente

brot

an conceptos

novedosos y ocurren

decesos

r

espec

to de la música i

nd í

gena ; a

su vez, la vida musical del México mestizo t am bién exper imenta

algunas

inn

ovaciones, como se

esbo

za a continuación.

La radio y la g rab ación del sonido se han conver tido en nu e

vas forma s de proyección

mu

sical

para

l

os ind

ígenas. H

oy

en

día

se cuentan por docenas los conjuntos musicales o cantantes que

cuentan

con

casetes o discos compacto

s;

a

demás, estas

grabaciones

se venden en los mercados de regiones con alta densidad de pobla

c

ión

i

ndíg

ena, co

mo

la

Hu

as teca o v

ar

ias

loca

lidades

de

Oa

xaca,

Chiapas, Guerr

ero

y N ayarit, ent re otras. La radiodifusión es uno

de los eleme

nto

s q

ue

han m

otivado

las

gra

baciones, en especial las

es taciones del antes Institu to

Na

cional Indigenista, ahora Comi

sión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Ade más,

és

tas

se

han

conv

ertido en lugares a los que llegan los músicos a

tocar y a grabar los repertor ios trad icionales, así

como

su s compo

siciones, y donde se

han

ge

nerado

nu evas expresiones como el

coro

in

fan til Scwa Sc

waáramc

Flor florecient

e

, in teg

rad

o

por

ni

ña

s

tara

humar

as,

pr o

d

ucto de

La

s act iv

idades

de

la r a

di

od ifusora

XETAR. A la vid

eog

rabaci

ón

, más que al cine, le corr

es

p

ond

e es ta

mi s

ma

suerte, en parti c

ul

ar

para

la

da n

za y

la fi

es ta indígenas.

Entre los nuevos espacios de la m úsica indígena se encu

en t

ran las

escuelas de algunas com

unidad

es indígena s m ya, maza teca,

mi

xe

y totonaca, por ejemplo-

en

las cuales se han ido introduci

endo

cantos de ca ráct

er di d

áctico e n la lengua respectiva. En manifes

taciones públicas, por lo general con tra algunas políticas gu

be r

namental

es, se

hace

presente la música

ind

ígena, especialme

nte

me

diante compos

ici

ones

rec

ien

tes

con temas de

re

ivi

nd i

ca

ción

nati

va

. As

imismo en

varias comunidades y en lu

gares

meta

de

LAS

(MUCH

AS) MÚSICAS DE LOS PUEBLOS

43

emigración

- se han generado ce

nt r

os o

proyectos

de con

serva

ción,

ap

oyo y difusió n a la cultura indígena,

dentro de

lo c

ual

de staca la

sica y la

da n

za. En ello

sobr

esa len varios casos

de

la

región

za p

oteca, aunque el Centro de Capacitación de la

sica

Mixe pu

ede

ser el de mayor im pacto; és te fue creado en 1977 como

escuel,a de

sica par a niños y jóvenes, con

mater

ias de música y

ademas

un

tall

er

de

reparac

ión

de

ins

trum en

tos

musi

ca les. A s u

vez, algunos músicos indí.ge nas participan ahora en actos com u

nitar ios o de la vida privada del mundo mes tizo, en r

azó

n de sus

altos dotes, qu e les

permiten

el manejo de distintas

tradiciones

art

ís

ticas; un buen ejemplo de ello son .Ios músicos de las orquestas

mayas. Finalmente,

la

s influencias externas han

id

o impactando

de

di feren te manera cada un a de las sociedades ind ígena s y, en con

junto, cada vez es más palpnble la adopción , adaptación o transfor

mación de géneros de difusión

ma

siva - como la

cumbia

y el

rock-

,

de

in

s

trumento

s

musicale

s - partic

ularmente

Jo

s elec

tr

ó-

11icos- de temas y formas literari as - como los c

orridos

del nar

  ol r

á

fic

o - , etcéter a.

Las obsolescencias mu sicales indígenas se han hecho presentes

'1

dos sentid

os

generales: c

on

la extinción

de pucblos indíg

enas y

( ( 1] la

acultur

ac

ión musiGll y otros proccsos oc u rridos en

el

Ig

Ul1<lS

:a

)( iedades indígenas vige ntes.

En

prime ra instancia pucden en li s

I.lrse los pueblos cuyos úl timos miembros han fallccido dU1 <lI1tl' el

:;j¡',lo

xx:

el cuitla teco, el chia

pane

c

o,

el chicomu celteco, el tapachul-

1( (  0,

el

nahua

de la costa de

Oax

ac,l,

el

naol ,

ín

,

el

ópa

ta

,

y

el

paml'

01(,

Ilidalgo. En segundo térm ino existe una

li

s ta

enorm

e - qu e cn

) ,IH'i¡] día con d í de pi ezas y has ta gé ner

os

m us ica lcs,

dan

zas,

11I.', lrumentos, etcétera, qu e han caído en d esuso . A mancra

de

IIll,,'s tra con

sidérese

el u

so

de un g ran bul e

para

acompañar

la

IIIW

i

'l',]

y el baile en los matrimonios amuzgos, do cenas de cancio-

111  : ;

( ' 11

lengua chontal de Oaxaca, los ca

nto

s de g uerra se ri s, así

t I I lH ,e I

uso

de

jarana

y

mandolina entre los zo qu es .

\ interior de la sociedad m

es ti

za nacional,

durante

el siglo

xx,

1.1

1lI,

'lsica i

ndíg

e

na

fue s

ur

gie

ndo

c

on nuevas

facetas en m anif

esta

, ¡ \ l I I : ; Illuy varia

da

s. A

lgun

as socie

da

des que

ha

cia

1900

eran in-

Page 12: 24 Fernando Nava-Las (Muchas) Músicas de Los Pueblos y Las (Numerosas) Sociedades Indígenas (2010)(OCR)

8/16/2019 24 Fernando Nava-Las (Muchas) Músicas de Los Pueblos y Las (Numerosas) Sociedades Indígenas (2010)(OCR)

http://slidepdf.com/reader/full/24-fernando-nava-las-muchas-musicas-de-los-pueblos-y-las-numerosas-sociedades 12/42

44

E. FERNANDO NAVA L.

dígenas, cerca

del

año 2000 ya formaban parte

del

conglomerado

mestizo, en virtud

de

haber sustituido

su

lengua por el castellano

y

haber

experimentado cambios

profundos

e

irreversibles en su

organización social, sistema de creencias, etcétera;

no

~ s t a n t e ,

tos nuevos sectores mestizos conservan tradiciones musIcales mdl

gen as, como puede constatarse con las danzas

de

carnaval entre

lo.s

pueblos de

ascendencia

nahua en

Tlaxcala, o

c ~ n

las

a n z ~ s

Ch1Ch1-

mecas entre los pueblos

de ascendencia otoml

en Guana)uato. En

el medio escolar básico mexicano se llegaron a introducir cantos

indígenas

como repertorio coral y danzas

indígenas

para los festi

vales. Así,

mientras que

en las escue las oficiales de música la inser

ción

curricular

de la música indígena ha

sido muy

lenta (en el Con

servatorio Nacional de Música la

materia

sigue estando marginada

yen la Escuela Nacional

de

Música de la

UNi\M

se creó la

c a r r ~ r a de

Etnomusicología apenas en

1985),

en las escuelas de danza, oÍlClales

y

privadas,

ha

existido

una

línea

de

atención a las

m a n i f e s t ~ c i o n e s

populares bajo la cual se ubica el

repertorio

indígena (por eJemplo,

la Escuela Nacional de Danza Folklórica del INlli \). Por lo que toca a

la

música

de

concierto a los ballets

de

,lcademia, el

mundo

indígena

ha

sido

motivo

de

inspiración recurrente

más

en unas

décadas

que

en otras--. Sin embargo, a partir

de

una inercia t a ~ l c i e g ~

cO mo

estigmatizante,

el

tratamiento orquestal de temas musicales mdlge

nas es ineludiblemente clasificado como nacionali smo y las

creaCIO

nes

coreográficas - con

todo y

su música - sobre tópicos ind ígenas,

reciben el epíte to

sesgado

de

costumbristas.

A su vez, las

universidades

e institutos, nacionales y

de

los es-

tados, comenzaron el siglo

pasado

a llevar a cabo

i n v e s t i g a c i 0 1 ~ e s

sobre música indígena,

dando

a conocer sus resultados en medIOS

impresos, auditivos o audiovisuales. Varias de las casas de la ~ ¡ \ t u -

ra

de

localidades insertas en zonas indígenas promueven

1 1 mUS1Gl

indígena. Ésta también comienza a aparecer en revistas ~ p ~ c i a l i z a -

das y

en las secciones culturales de publicaciones penod1cas: n ~ )

obstante, las melodías en lengua indígena

están

ausentes en pract1-

camente todos

los cancioneros

que

compilan

la lírica

del

país.

Desde

el ámbito institucional, posiblemente lo que más impacto ha pro··

LAS (MUCHAS) MÚSICAS DE LOS PUEBLOS

45

ducido en la sociedad mestiza son las

actividades de

difusión de

música

indígena, muchas de ellas organizadas

como

encuentros,

concursos, participaciones

en

ferias o mediante la

transmisión de

programas radiofónicos y televisivos. Se suma a ello

la

revitalización

o invención de fiestas indígenas, como la Guelaguetza, en Oaxaca y

el Atlixcáyotl, en Puebla, festivales

que

efectivmnente convocan a

numerosas

audiencias.

Por

su

parte,

en

varios

movimientos popu

lares

de

reivindicación

de

los

sectores campesinos

e indígenas, la

música de

éstos se

ha

hecho presente. Algunos músicos

mestizos,

generalmente de extracción urbana,

reproducen

repertorios in

d ígenas o se basan en estos

para

hacer sus propias creaciones, en

las que es frecuente

el

uso del

instrumental de

origen prehispánico;

I or autodesignación o

por

asignación externa, esta música ha reci

bido nombres

como

música étnica, etnofusión, música ecológica y

música prehispánica.

NOTAS

MUSICOLÓGICAS

\(h-más de los roles sociales que

cumple

y de lo que implica pm,]

:;IIS practicantes, la músiccl indígena es, por supuesto, un,l forma

\presiva posible de describirse y an,lliz,lrse musicológiccllllente.

\ continuación tocmelllos ,lspectos internos de ella, cOllsider,llldo

1.1

n'alización, los

géneros

y

otros

componentes dellllulldo

SOllOro:

1

instrumental

y

distintos

medios de producción

acústica; los bi-

11"lllios

música-danza

y música-artes verbales, así como algunos

I.I';)' ,OS

de

la sustancia Illusical

en

si misma.

La prácti il Illllsim

1 . I ~ ; · ; ) c i e d a d e s

indígenas mexicanas muestran en

conjunto

las tres

1 1 1 ~ . l . l l l l i a s

universales de la práctica musical, a saber: la ejecución

,1

lI'p\'rtorios

memorizados

o

conservados en

archivos-,

la com-

1

,',í,í(·lIl Y a improvisación. La música memorizada no sólo impli-

Page 13: 24 Fernando Nava-Las (Muchas) Músicas de Los Pueblos y Las (Numerosas) Sociedades Indígenas (2010)(OCR)

8/16/2019 24 Fernando Nava-Las (Muchas) Músicas de Los Pueblos y Las (Numerosas) Sociedades Indígenas (2010)(OCR)

http://slidepdf.com/reader/full/24-fernando-nava-las-muchas-musicas-de-los-pueblos-y-las-numerosas-sociedades 13/42

46

E

FERNANDO

NAVA L

ca la retención de temas, también requiere de la asociación de es tos

con actividades específicas, así

como

el orden en qu e las obras de

ben

ejecutarse.

En términos

c

uantitativo

s,

poni

endo por caso la

tradición seri, se es tima que

cada

cantador do

mina

má s de 150 pie

zas. No

obstante,

es a

lt

ame

nte

frecuente

encontrar

en

cualquier

sociedad

indíg

ena qu e un solo

sico tiene registrados en su me

moria arriba

de 300 melodías. Los archivos de

partitur

as s

on

as

un

to prácticamente exclusivo de bandas y orques tas;

son

má s frecuen

tes los archivos de

documentos

lit

erar

ios, las

más

de las veces

con

textos religiosos que el cantad

or

o el público de un ritual leen mien

tra s su me

moria

l

es di

cta la línea

melódic

a.

La composición mu sical e

stá presente

en un alto número

de

sociedades, proceso que va en contra del arra igado prejuicio del

e

statismo

de las

ar t

es indígenas. Entre los casos má s a la

mano

se

encuentran los siguientes: los totonacos componen piezas para sus

Dan zas

de los

quetzales

y

Ne

grito

s;

los

músico

s se ris

so

n

una

v

er

dadera fábrica de tonadas pa ra baile; entre los m

aza

tecos la com

parsa

de los

huehucntones

cuenta ca

da

temp orada

con

piezas

nue

vas o ar reg ladas, además de producirse en ese

grupo

canciones

infantile

s;

las bandas mixes - de las que h ay a l menos

una

en cada

pueblo-

son

un

campo sumamente fértil para la composición, tal

como lo

ilu s

tran

l

as má

s de 200

obra

s

originales qu

e e scribió d on

Delfina Reyes Villegas en sus 75

año

s de vida; ent re los zapotecos

serranos se

ha documentado

la creación

de

dan

zas

infantile

s,

mien

tras

qu

e

en t

re los

istm

ei ios la

composición

de canciones es

asunto

de todos los días; lo mismo puede decirse de los pu répechas, quie

nes

cuentan

con esta

novedosa

fuente e ins

pira

c

ión

: los que han

emigrado a los Estados Unidos, al regresar a su pueblo platican su

exp

eriencia a los cantadores, quienes cifran los relatos en letra y

sica

nu

evas (el pr oceso no termina ahí: los compositores grab an

las canciones y sus

protagonistas

conservan el casete, má x

ime

si

vuelven a salir del país). Ent re las aportaci

one

s musicales del pro

fesorado indígena pu eden referirse las creaciones del Grupo Ma

gisterial

a

hñu, que incluyen

canciones

de

reivindic

ación autóc

tona otomÍ.

LAS (MU

CH

AS ) MÚSICAS DE LOS PUEBLOS

47

La

improvi

sación debe diferenciarse en tres modalidades:

sica instrumental, expresión d e tex to y melodía, así como repentis

mo exclusivamente literario; este último será referido má s adelan

te.

Del primer tipo de improvisación vale referir

la

que hace uno de

los

instrumentos

melódicos - por lo

común

el sáxofón -

de

las

bandas

chont

al

es que

acompaii.an la

anza el caballito

en Tabasco;

así como el contrapunto del trombón de orquestas y band as

pu r

épe

eh

as

en

la ejecución de los géneros tradicionales . Por su parte,

entr

e

I()s

amuzgos

y los mixtecos existe la

impro

visElc ión simultánea de

II'

xto

y

melodía en torno

él

canciones de esparcimiento, y

entre

los

IllEl

za

tecos eso ocurre respecto de los cantos cu rativO-El divina torios;

dl be añadirse que estas tres lenguas son tO 1Elles y que IEl mclodÍtl

improvisada resultante pu ede estar

mo

t

ivElda

tanto

por

la tonada de

1lila canción pr eexistente, corno

por

los contornos

pro

sódicos Ilatu

¡".des

de cada

uno

de dichos idioma

s.

E/Inundo SU/lOro

I ,s pueblos indígenEls tienen su respectiva definición de música,

'·lI

yas instancias prototípicas ostentan rasgos infaliblemente meló

di( os.

No

obstante, tEln difícil es,

a priori

decir

ql [;

es mú s ica, CO IllO

¡:;¡Iler qué

no

es música parEl c

ada

una de sus respectivas sociedades.

1 ·011

el prop

ós

ito

de

come te r e l menor

número

posible de omisio-

11,

s,

las referencias

dad

as

él

continuación comi.

enzan

con

Jo

s s

onido

s

dd mundo na

tu r

a

l,

transitan por

la

onom

él

topey  l y su musieali za

  ;' · 11, cruzan algunos

si

ste mas

de

1l¡

lmadas

y Ileg éln hasta lo s géne

I\ 'S Illusicales

propiam

ente dichos.

Cuando

la lumbre del ocote suena, los chinantecos interpre tan

']111

 

un brujo es llamado o conjurado; para los triquis, los grillos Vl r

ti.

llaman al vie

nto

entre octubre y diciembre, y la cigarra llama

El

1 1 . ;

lluvias

de

enero a abril, me

s en

que el dios del trueno empieza

,1 ¡ ,rilar y su cabeza se resq uebraja y muere.

I é 

onom

atopeya en el conjunto de los

pu

eblos y las sociedades

11 H

I gl llas puede verse como un continuo que va

de

la percepción, la

Page 14: 24 Fernando Nava-Las (Muchas) Músicas de Los Pueblos y Las (Numerosas) Sociedades Indígenas (2010)(OCR)

8/16/2019 24 Fernando Nava-Las (Muchas) Músicas de Los Pueblos y Las (Numerosas) Sociedades Indígenas (2010)(OCR)

http://slidepdf.com/reader/full/24-fernando-nava-las-muchas-musicas-de-los-pueblos-y-las-numerosas-sociedades 14/42

48

E.

FERNANDO

NAVA

L.

asociación y la imitación llanas, hasta el establecimiento de motivos

musicales. Así,

para

los triquis al

av

e pijuí también se le llama pája

ro del machete quebrado porque su grito se asemeja a la expresión

mixité

cundó

machete quebrado . Las voces animales se imitan con

instrumentos mu sicales: como el bramido del toro con tubas,

por

ejemplo, entre los mixtecos. Distintas aves se

remedan

al hac

er mú

si

ca con flauta

de

ca

rrizo, a la vez

que

la melodía ejecutada presenta

giros motivados

por

el canto del respectivo animal; así se aprecia con

el alcaraván entre los zapotecos, con el cenzontle entre los yaqui s, o

con el quetzal entre los totonacas,

además de

otros tantos. Las ono

matopeyas ya imbricadas

en la

melodía de piezas particulares pueden

ejemplificarse con el canto del tecolote en la versión

nahua de una

antigua y difundida tonada tradicional, con el gorjeo del guajolote en

los arrullos chinantecos, con el canto del ave korkobí en la lírica pu

répecha, así como con el siguiente relato triqui: se cu

en

ta que

la

tor

tolita encontró

ll

ora

nd

o al

zop

ilote

porque

éste

no

te

nía

amigos, y

para alegrarlo le

ca

ntó una melodía sin letr

a,

como

la

gran mayoría

de

las canciones triquis. Otra suerte

de

imitación se encuentra en el

lenguaje silbado de los mazatecos, elaborado a partir del sistema tonal

propio de

la

fon

ología

de

tal idioma y

que

permite cierto gra do de

colllunicación entre pemollas ubi cad as a distancias consider'lbles.

Los sistemas de llamados, así como todo lo

qu

e

inter

viene en

su producción, son elementos pre sentes en las sociedades indíge

nas. La detona ción de co

hetes

es posiblemente una de las formas

más

difundidas de dar

avisos.

Lo

mismo puede

decirse del

repique

o el doblar

de

ca

mpanas,

r

especto de

lo cual se conocen subsi ste

mas, como

el

maza teco,

qu

e c

uenta

con un denominado tono me

nor para avisar de la muerte de un infante,

un

tono mayor para el

caso en que el

difunto es

un

adulto,

y con

toques distintos

seg

ún

se

trate de un finado indígena o mestiz

o. Es

frecuente que en las misas

concelebradas

de los poblados indígenas, durante la elevación del

Santísimo se realice una llamada con repique de campanas, tru eno

de co

hete

s y mú sica; para

esta

circunstancia los nahuas practican

toques de

chirimía y t

am

bor.

Algunos de

los inst

ru m

e

nto

s sonoros,

como el

chicote, es tán

presentes

en

las creencias de algunas socie-

LAS (MUCHAS) MÚSICAS DE LOS PUEBLOS

49

da d

es

indígenas; así lo permite ver una

narr

ación mixteca según la

cual

una

tempestad enviada

por

el dios lluvia pudo s

er

calmada

gracias al tronar de un chicote siete veces.

Ninguno de los pueblos indígena s

conjunta toda su

mú sica

bajo un so lo

concepto

genérico; es to sign i i ca que todas SllS socie

da d

es realizan más

de un

tipo

de

ritual, cada lino

de

los cuales

requiere

de mú

s

ica

pa

rticula

r.

Lo

s géneros entonces no sólo tienden

él

presentar

rasgos estructurales diferenciados, si no

que

tienen dis

tintos valores, sirven para propósitos a veces opuestos y son pues,

port

ado

res

de

determinada

ca

rga s imbólica; éste es qui

z<l

,

al

lado

de sus valores formales intrínsecos, el as pecto

más

impürtantc

de

lodo género artístico. Los tex tos cantados,

]¡lS

piezas bailables o la

Illúsica instrumental que simplemente se escucha o qUé ' aco lllpaí'i a

llna actividad desarrollada co n su propio ritmo,

so

n en principio

( X

presion

es sonoras que complemenl<lIl la realización de talc's ,

1C

lividades. A su vez, cada una

de

la

s sociedades

indíg

enas ha Illante

Ilido, reducido o aumentado durante el siglo xx su respectivo nLlml'

ro de gén

eros

mu s icales, dancís ticos y lite

rario-mu

sica

le

s, mi s

mo

s

'llIe requerirían m uchos reng lones

si

plenll 'n te

P,l

ra queda r enl is

Lldo

s. Amanera de

Illueslm, citamos únicallll'nte

lo

s

gL

'nt'ros mus i-

,·,des que suelen ejl'cul·ar bs b,lIllbs musiC,lll's ck los Illixl's: ,li re

1I<1l11

enco, bolero, canciún, cllmbia, eha

eh¡l

chá, chilcn,l,

dan

zú n, fan

t1,lIlgo , fantasía,jiJx

IJI/l

c,q,jilx Iml, hilllno, hLlilP

¡l

llgo, ja rabe, marcha,

IlIilrcha fúnebre, obcrtur,l (como La S

ZZl7/l7dm ,

paso doble,

pd

l'-

11t'1 il

, polca, rumb,l,

SOIl, SOIl

istlllei'io,

swil/X,

t'lllgO, bolero,

va

ls

, así

, ., 11110 fragmentos

de

úpcr,ls (por j l ~ l l plo NI7

{¡/lcodol/osor)

y ,1 rreg

lo

s

,1,' obras sinfónicas (COIllO 11/1171 11/1, \0, de José Pablo MOIlG1YO),

ade

-

1II,ís de sobresalir entre ellos un deleite especi;:d por los popurríes.

El cuerpo 1rlll/IIl1/O

y

otros i l /slnlll/ ,I//os SO l/oros

1 1 voz humana

es

un

elemento

omnipresente en la

producción

de

l l l i d o s

artísticamente

pautados entre

los

pueblos indígen

as,

aun

'1 l lm

un

menor por

centaje e ocurrencia. Algo similar

puede

Page 15: 24 Fernando Nava-Las (Muchas) Músicas de Los Pueblos y Las (Numerosas) Sociedades Indígenas (2010)(OCR)

8/16/2019 24 Fernando Nava-Las (Muchas) Músicas de Los Pueblos y Las (Numerosas) Sociedades Indígenas (2010)(OCR)

http://slidepdf.com/reader/full/24-fernando-nava-las-muchas-musicas-de-los-pueblos-y-las-numerosas-sociedades 15/42

50

E. FERNANDO NAVA L.

decirse de

los

pies, no

así

de las ma nos, que más que

sonar

por sí

mismas

se

utiliza

n en la e

jecu

ción de instrumento

s.

A su vez,

toda

s

las sociedades cue

ntan

con distintos instrumentos que pueden ser

de

orig

en

americano

, como el

instrumento

de

percusión

conocido

más

por s

us

n

om

bres náhuatl,

tep

onaztli y maya, tunkul bien de

procedencia eu ropea, como la gui tarra, o de ascendencia africana,

como la

marimba. Ning

un

o

de

los pueblos

indíg

enas

emplea

las

docenas

de

instrumentos existentes, al

mismo

tiempo que la distri

bución

de

cada uno de ellos es

muy

desigual : existen casos endé

mi

cos , como el c

hapal

e

ke

(arco policorde tar

ah

umara), y casos

pan

démicos , como la sonaja (aunque con infinidad de variantes).

De

la

gran cantidad de

aspe

ctos

org

anológicos y del uso de los

instrumen

to

s

nos concretaremos

a referir sólo

algunos

casos selec

tos de marcada raigambre indígena, como la práctica kili

wa

o pai

pai de afinar las sonajas por medio de

pequeños

orificios.

El

i n s t ~ ~ -

mental

ya

qui-m

ayo

de

la

Dan za

del

ven

ado

requiere

la elaboraclOn

de los sar tales

de

capullos

de

mariposa secos rell

enos

con piedre

cillas de hormiguero, un bu je

puesto

boca abajo en

una

bandeja con

ag

ua y percutido con un m azo cubi

ert

o de hojas de

maíz

, así como

raspadores apoyados en bules resonan tes puestos boca abajO sobre

la tierr

a. Figuran también

los e

lemen

tos

de madera

sobre los

qu

e

se zapatea, como la t

abla

seri o la tari ma cora; o

la

existencia en tre

los pames

de

flautas

de

mirhtón, cuya membrana vibrante está

he ch

a de

ciert

a tela de arañ

a;

los tambores de barro

de

los lac

ando

nes o el

tam

bor kikapú

qu

e

ll

ev

a a

gua por dentro;

el arco musical

de los mi to tes coras y tepehuano s, e

ntre

muchos casos

s.

Otro aspecto impo rtante de los

instrumentos

musicales es la

iconografía qu e en ocasio nes éstos prese

nt

an, así como

el

simbolismo

al

qu

e alg

un

os de ellos

es t

án asociado

s.

En primera instancia se en

cuentran sonajas adornadas con plumas o pintadas, espejos a dosa

dos a los br azos del ar pa y tiracuerdas de contornos ondulantes de

l.as guitarras. Por otro lado, los instrumentos

musi

cales

son

o seres animados o

represe

ntaciones

de

algo, ent re otras cosas. ASI,

los

yuma

no

s utilizan sonajas elab

orad

as con

pequeñ

os cara

pach

os

de tortuga, cuyas líneas represe

ntan

mapas

del

mundo. Para los oto-

LAS

(MUCHAS) MÚSICAS DE LOS PUEBLOS

51

míes el sacudimiento

de son

ajas es una invocación a las nubes, y un

llama

do al tru

eno y la lluvia; los ma

za

huas también llaman a la lluvia

con danzas, en las cuales se gol

pean

en el piso

bast

ones con cascabe

le

s.

En varias sociedades indí

genas

los instrumentos musicales tienen

alma: los

tlahu

icas, del Estado

de

México, custodi

an

en su iglesia un

'lIltiquísimo teponaztli, qu e se ha llega

do

a fugar para unirse a su

madr

e,

que

se e

ncuentra

en Morelos; los

hu

astecos l 

dan

se

pultura

.1

sonajas, jar

ana

s y demás instrume

ntos

que se van rompiendo; y

lo

s

to t

o

nacos

les dan de beber aguardiente a violines y g

uitarras

.1Iltes de

pu l

sarlos. Los inst rumentos mu sicales también llegan a

('Ilcarnar ciertas dualidades, como los tambores hemb ra (de di

mension

es mayores) y m

acho

(de dimensiones

pequeñas)

del

('(llljunto tab asqueño chontal

de

los Tamborileros. Algunos

de

ellos

( x isten en dos forma s de empleo complementario, como en una

sociedad hu ichol qu e todo el

o utiliza el

can ari

(especie de

gui

ta

ITa

de

pequeña

s

prop

orcion es) y sólo

durant

e la Se

mana

Santa

em

I lea su contraparte:

una

matraca

en

forma de guitarra. Los huaves

gll<lrdan flautas,

tamb

ores y co

nch

as

de tor

tuga en la iglesia, por el

.t o valor que éstos re

presentan

. Finalmente, varios de los

pue

blos

i

id íg

e

nas

consideran los instrumentos

mu

sicales como los genuinos

('lllisores

de

los sonidos perfectos,

de or

i

gen

divino.

La

música

y a

danza

1  dan

za en

las sociedades

indígena

s se encue

nt r

a

más

estrecha-

1IH llt

e vinculada al ritual de lo que es tá la música

por

sí misma; en

lomo

a cada danza exis te infaliblemen

te

algún suceso

de

tipo co

IlIllllitario, d el ciclo de

vida

o aun

de

cará cter incidental. A su vez,

1111

,lIto porcen taje

de

la música indíge na se encuentra vinculado a

1 1 danza, y en varios casos

también

puede decirse lo mis

mo de

la

lill'ratura. Por ahora sólo referiremo s alg

un

os aspectos de las piezas

IIlIls icales de las danzas y de sus instrumentos acompañantes; tam-

1,¡i l1

m

en

cion

aremos

los

no m

bre

s o

tem

as

de

las d

anz

as como

un

a

''I'roximación al exuberante mundo de la

da n

za indígena.

Page 16: 24 Fernando Nava-Las (Muchas) Músicas de Los Pueblos y Las (Numerosas) Sociedades Indígenas (2010)(OCR)

8/16/2019 24 Fernando Nava-Las (Muchas) Músicas de Los Pueblos y Las (Numerosas) Sociedades Indígenas (2010)(OCR)

http://slidepdf.com/reader/full/24-fernando-nava-las-muchas-musicas-de-los-pueblos-y-las-numerosas-sociedades 16/42

Page 17: 24 Fernando Nava-Las (Muchas) Músicas de Los Pueblos y Las (Numerosas) Sociedades Indígenas (2010)(OCR)

8/16/2019 24 Fernando Nava-Las (Muchas) Músicas de Los Pueblos y Las (Numerosas) Sociedades Indígenas (2010)(OCR)

http://slidepdf.com/reader/full/24-fernando-nava-las-muchas-musicas-de-los-pueblos-y-las-numerosas-sociedades 17/42

54 E. FERNANDO

NAVA

L.

gua indígena.

De ese pe

queño conjunto de

tradiciones,

son más

las

de tipo

ceremonial y mucho menos las

de carácter

lírico, emplea

das

para

el esparcimiento.

En

una

aproximación

a

estas

e

xpresio

nes,

ademá

s de

identificar

la le

ng u

a

indígena en cuestión

, se

pre

cisa

diferenciar

el

tipo de música

en que se

realiza

el

canto;

al

respecto se present

an

dos

grand

es po

s

ibilidades: música de ba ses

estéticas

indígenas

y

músic

a de ba

ses

estéticas

mesti

zas.

De

mane

ra

complementaria

,

todas

las sociedades particip an,

en una

forma

u

otra, de cantos

en castellano.

El

canto en

la mayoría

de

las lenguas indígenas

mu

es tra

más

sujeción al

ritmo que

a la rima,

hablando

en especial

de

las prácticas

con

ba

ses

music

ales

indígenas

;

el ritmo melódico pare

ce

estar

ela

borado

a

partir

de los patrones

acentual

silábicos

de

las respectivas

lenguas. La rima

no

es

pr

edominante en los cantos

de

base musical

indígena; en cambio

,

se

le

puede encontrar en

los

cantos con base

mu

sical

me

stiza.

No

obstante

, e

ntre

los seris,

así

como

en la

anz

a

del

ven

ado

yaqui-mayo, existen textos

sobre

ba ses musicales indíge

nas que

pr e

s

entan pal

a

br

as

marcada

s (con

cambios

vocálicos o con

somínticos, con

mayor

o

menor número de

sílabas, etcétera),

cuya

forma

ha sido adecuada

a la estética del canto.

Las

instancias más claras

de

cantos en

le

ngua

indí

g

ena

con

base mu

sical también

indí

g

ena

c

orre

s

ponden,

en el

norocciden

te, a la s

sociedades yumanas, se r

is,

pápagos

, tarahumaras, gua

rijías,

tepehuana

s,

yaqui-mayos, coras

y

huichol

es; a

la

s

ociedad

kikapú,

al

centro-norte; así

como

a las

sociedades

maya

s y lacan

dona, en el sureste. En la

región

central d el país, Ia única in s tancia

par

ece

ser

la d e las canciones

de

embriaguez

cantad

as

por

muj

eres

otomíes.

Por lo

que

se refiere al tipo

de di

scurso

empleado en

los cantos,

lo

más usual

es la

narración

s

imple en primera

o terc

er

a p

erso

na

.

Tambi

én se e

mplean

formas

dialog

a

da

s, como

ésta de

la

tradición

nahua:

" ... ¿

y adónde

está

ese

árbol? / Ya se

quemó.

/

¿Y

dónde

está

la ce

ni

za? / Se la llevó el agua. / ¿Dónde está el agua? / La

tomaron

los

pajaritos. /

¿Y dónde

e

stán

los

pajaritos? /

Fueron

a

junt

ar flo

res /

¿Para qui

én

so

n las flor

es

? .." La

improvisaci

ón

de

texto sobre

LAS (MUCHAS)

SICAS DE LOS PUEBLOS

55

tonada

s preexistentes ya

pr á

cticamente pasó a la historia,

aunque

hasta mediados del

siglo xx

la practicaron

los

otomíes

y los

puré

pechas.

A

su

v

ez

, los ya

quis

(en los cantos

para

los coyotes que

danzan

con el venado y los

seris

(en las

cancion

es

de

los

gigant

es)

realizan

ca

ntos cuyos

te

xtos son incomprensibles, debido

a

que

éstos corresponden a formas antiguas de

su respectiva

le

ngua

. En

tre

las soc

iedad

es

yumanas

es

fr

ec

uente

el

ca

nto en

otro

de

los

idioma

s de

su

familia

lingüí

s tica;

por

ejemplo,

lo

s kiliwas

cantan

en paip

ai, los cuc

ap á

s

en yuma,

etcétera.

También

existen

cantos

en

otros

lenguajes,

como

es el

de la

vocalización

de

los

kikapú para

las

danzas guerreras,

y

de

l.os

tzot

ziles

para

el carnaval, así

como l

tarareo

de

los

tepehuano

s para

el mitote

.

El

lenguaje

s complejo

de tipo no

g

ramati

cal

usado en el. canto pa r

ece

ser

el de las cancio

nes

seris

pa ra baile, con fonos y

sílabas

ajenas a la

estructura sono

ra

de

la

lengua.

En

la

danza

los tex tos se

present

an ya s

ea

c

omo

canciones

o

como parlam

e

ntos. Entr

e los g

rupo

s

que conforman

el

bloque yu

 llano, a

sí como

e

ntre

los

huichol

es, coras,

yaqui-mayos

y

otro

s de l

Iloroccide

nt e

, ex isten

da nzas ejecutadas en

torno

a cilntos

que

se

realizan

en la resp

ec t

iva lengua

indígena.

Sin e

mbargo, es

mós

,1Inplio el

númer

o de da nzas -

 ) dram

as - c

on

parti cipaciones ha

hladas, y

entre

és

ta

s

predominan aquellas en

1

  S

que

se

emplea

el

l"ilstellano. E

ntre

las instancias en lengua

indígena pueden

citarse,

de la lengua

nóhuatl

, los di,ílogos del

Tepozteco

y

sus

rivales, que

ocurren entre int

e rve

ncione

s

de

chirimía;

también en

algunas dan

zas,

como

la del

TCCUtÍlI se pr o fieren

ex

pres

iones en

n,íhuatl ante

s

de cada una de

las

pie

zas

bailadas. A principios

del

sig

lo se

docu

mentaron

pastorcJas en

purépecha;

en

el

presente, la

s pastorela s

y l sólo compre

nden

al gun os cantos

en

la

lengua

indígena, mien-

  r¡lS que los

diálogos

y

demós participacione

s se hacen en castella

Ill> . Por su

p a

rt e, no

s

on muchas

las

danzas

del

tema

de

conqui

sta

('uyos parlamentos se desenvuelven en

lengua

indígena; entre los

pocos casos existen versiones

en náhuatl docum

e

ntadas

en la Sierra

Norte

de

Pu

ebla. En cambio,

un

a

gran

cantidad

de

versiones de

esta

d,lIlza

tienen

textos

en

ca

st

ellano; así sucede en las

sociedades

56

E. FERNANDO NAVAL

LAS (MUCHAS) MÚSICAS DE LOS PUEBLOS

57

Page 18: 24 Fernando Nava-Las (Muchas) Músicas de Los Pueblos y Las (Numerosas) Sociedades Indígenas (2010)(OCR)

8/16/2019 24 Fernando Nava-Las (Muchas) Músicas de Los Pueblos y Las (Numerosas) Sociedades Indígenas (2010)(OCR)

http://slidepdf.com/reader/full/24-fernando-nava-las-muchas-musicas-de-los-pueblos-y-las-numerosas-sociedades 18/42

z

apotecas

y amuzgas, por

ejemplo. Otros

casos

análogos

son los

de las

da n

zas de hacienda, como la del Torito

 

practicada por los ma

za

huas,

otomíes, mixtecos, etcétera, con parlamentos que

transpi

ran elementos del romance, tal como lo ilustra el siguiente frag-

mento:

No

mi

han d'

enterrar en

tierr

a

consagrada,

/

mi

han

d'enterrar en el campo / donde anda mi ganado .. Entre los

hua

ves,

por

su

part

e, la

danza de

a

cabeza

de la ser

piente

com

prende

diálogos

en

castellano antiguo.

Por otra

parte, a lo

largo del

siglo se ha

venido

aprec

iando

el

au m

ento

paulatino

de traducc iones de cantos mestizos a las

lenguas

indígenas. Este fenómeno parece haberse consolidado con las acti-

vidades que

en

los

añ o

s

treinta

y

cuarenta

desemp e

ñaron

los

profesores de los programas educati vos federales, adecuando al ná-

huatl, maya u otomÍ,

por

ejemplo, desde el Him

no

Nacional Mexi-

cano hasta canciones de

amor de

arraigo popular.

Ind

ependiente-

mente de que

las

traduc

ciones continúen hasta el

pres

ente, dicho

fenómeno

pa rece ser el detonador de

un

número considerable de

nuevas

com posiciones

en lengua

indígena elaborada s

so

bre géneros

musicales de difusión regional, nacional e internacional. Así en ple-

no

fin

de sig

lo xx

se escuchan

desde

cantos en chuj al son

de

tonadas

tradicionales

de

marimba, pasando por canciones paradi síacas

(del terruño querido,

poblado

por mujeres bonitas y hombres va-

lientes ..), por el merengue en maya, por las meritorias

squedas

de conjuntos como el dueto yaqui Lino y Tano , el grupo otomí

Súper

Coraje, o los

purép

ec

has

Xamoneta eco y Míchers, hasta el

llamado rock indígena , con excelentes innovaciones como la s de

los seris Hammac Cassiim Fuego Divino y las del grupo Sac Tze-

vul Trueno y Relámpago , integrado por gente tzotzil y mestiza.

Existen también los cantos con lit

eratura

religiosa a la mane

ra de las alabanzas; los hay

en otomí

y

náhuatl, por

eje

mplo. Can

tos de Navidad pueden escucharse en purépecha y

se

han com-

puesto misas comp

le t

as en

mazateco

(una de ella s, al menos, es

creación femenina).

De

manera significativa se han traducido him

nos

prot

estan

tes a

varias lenguas como

el

purépecha,

el

huave

y

el totonaco.

a

música

en

La materia musical indígena es variadísima; cada

una

de la s soc ie-

da d

es indígenas ha ido estableciendo sus propios patrones estéticos

y géneros artísticos a partir de los cuales se moldean dibujos meló-

dico

s y patrones rítmicos,

se

fijan o experi

mentan expre

siones a

partir de una o varias fuentes 80 n01 (l

S,

etcétera A su vez, la m<lteria

musical pu

ede

repasarse a partir de tres nociones genera les: timbre,

tonalidad, y melodía; así procedemos a continuación.

Las socied ,

ldes

indígenas proyectan en suspiez,ls musicales

un manejo deliberado del timbre, por lo cual algunos gén eros mu

sicales

se

ejecutan

únicament

e con determinados recursos s

onoros

,

trátese

de

la voz

de

so li stas o coros- ,

de

un ins trumento

de

Ias

distintas

fam ihas organol ógi cas (id iófonos, membranófol1os, ,leró-

fonos o cordófonos), o de di fere ntes combi mlciones vocal instru-

mentales o simplemente instrumentales. Por lo

que

corresponde él

los cantos en lengua indígell a, se apreciél una tendencia a c

antar

en los registros altos

de

la voz (alcanza ndo a vec

es

el falsete,

lo

que

produce un timbre brill,lnte); ejem plo

de

ello son algunos ca ntos

religiosos otomíes y nahuas.

;\

su vez, los 1 1 Glnd ones ofrecen una

de las inst,lncias

méís

cI,lr,lS de c,mtos en que se hace pleno uso

de

los registros g ra ves de

la

vo

z.

El timbre,

en mu

chas

instanc ia

s, estéÍ

definido

por

el uso del

in

s trul1lentalmusica l. Ni qué decir tiene que

los instrumentos de origen indíge na gelwr,lIl sonoridades ,ljenas 1

la tradición occidcntéll. O bien, que l'xisten

timbres

parti cu la res

derivados de

combinaciones poco conocidas de v,lrias fuentes so-

noras; así ocurre con

l

Mitote tepehuano al

mc

zcl,lr arco mu s i ,

fl auta de carrizo, triringulo y el zapa teo de los

d'lnzantes.

La tonalid ad se manejél

de

varias

méll1CraS

, seg

ún

los géne ros

musicales. Un ,l instanci,l élmpli<lmente difundida es el uso

de

to-

J1illidades derivadas del s istema occidental

de

la escala

de

s iete

sonidos.

No

obs tante, existen casos que se

apartan de

dicha ten-

d l ~ n c i a como con el empleo de sem itonos en el can to tzotzil del

'·'lrnaval; el ascenso gradual del tono en

l canto

del

mitot

e cora,

'lIle puede

ll

egar a un tono y medio más alto la

levantad

a del

E FERNANDO NAVA 1.

LAS (MUCHAS) MÚSICAS DE LOS PUEBLOS

59

Page 19: 24 Fernando Nava-Las (Muchas) Músicas de Los Pueblos y Las (Numerosas) Sociedades Indígenas (2010)(OCR)

8/16/2019 24 Fernando Nava-Las (Muchas) Músicas de Los Pueblos y Las (Numerosas) Sociedades Indígenas (2010)(OCR)

http://slidepdf.com/reader/full/24-fernando-nava-las-muchas-musicas-de-los-pueblos-y-las-numerosas-sociedades 19/42

58

canto tradicional yumano, que consiste en emitir,

ya

en el desarrollo

de la canción,

una

frase

en una

tonalidad más alta, después

de

lo cual

la melodía continúa

en

la

tonalidad

inicial. Se

encuentran

también

obras con dos centros tonales; entre la música vocal esto ocurre en

algunos

cantos

seris, y entre la música instrumental el

j m p l ~

pro

cede

de

la ejecución simultánea de pito y tambor en una sOCledad

nahua. Por

su

parte,

las

sociedades cuya lengua es de tipo tonal

_ como las que pertenecen a los pueblos de filiación otomangue

-

aparte

de

lo que

ya

fue

referido anteriormente,

no r e ~ e .que p r ~ -

duzcan,

por lo

común,

música motivada por la

caractenstlca

melo

dica del

idioma,

ni

cantada,

ni instrumental.

Tampoco

abundan

los

casos

de

melodías aisladas y claramente derivadas de los

contornos

tonales

propios

a

algún

trozo

de

habla; es

probable

incluso,

que

alguna

de

las cantaletas de los pastores otomíes -cuya lengua es

tonal- hayan

sido algo así

como refranes, consejas

o pequei1as

coplas

que pasaron

al

repertorio

lírico

luego de transmitirse de una

a otra generación. Lo que se encuentra con más frecuencia son mo

tivos

rítmico melódicos elaborados a partir

de

juegos

de sílabas

acentuadas y no acentuadas de determinadas

secuencias

de pala

bras; tales

motivos

se han identificado no sólo en el

canto

por

ejemplo entre los seris-, sino también en la música instrumental,

como 10 ilustran los

sones

y abajeños purépechas.

Un concepto ampliamente difundido entre los pueblos indí-

genas es aquel que

sustenta que

la música implica esencialment.e

melodía;

los

ritmos que no acompañan una

línea

tonal

o los

SOnI

dos emitidos por los

instrumentos

ele los sistemas

de

llamadas

no

son instancias prototípicas

de

los conceptos

indígenas de música.

Por su parte, los ritmos de las melodías son variadísimos. Los hay

de

subdivisión binaria o ternaria simple y

sesquiálteros,

es decir,

los

que permutan

compases

de

6/8 y 3/4. Otra posibilidad se en

cuentra entre los cantos otomíes, en los que se presentan dos versos

de ritmo

idéntico

seguidos de uno o más con ritmo completamente

distinto.

Por otra parte, entre las piezas musicales de las danzas

existen abundantes particularidades

rítmicas, lo

cual

se

advierte

desde el nombre que comúnmente se les da, como el cruzado ;

hay

piezas

que

libremente combinan compases, como 2/4, 4/4 Y 3/4, en

una pieza

de

la

Danza

del

tecuán

o 12/8 y 6/8 en la música huave;

en otras danzas, como la de Los

paxtles

practicada

por

los nahuas,

cada pieza presenta una

combinación

inusitada de

compases,

en

apariencia motivada

por

los

componentes

cinético y coreográfico

de

la expresión. En algllnos casos, ciertos géneros

demandan

el

empleo de ritmos especiales, tal como ocurre con las marchas fú

nebres

de

los

mazatecos,

donde, como lo dicen ellos mismos: el

ritmo

de

esas marchas son

rezos .

Los tipos melódicos y sus características

de

ejecución son tam

bién altamente variados.

Al

parecer, en la amplia gama de música

indígena no existen formas con una sola parte, siendo posible

iden

tificar siempre los elementos pregunta-respuesta, o tesis-antítesis

(binomios

tipo

a-b o

A-B).

Empero, en música como la ejecutada

por

la flauta

pame,

para los

oídos

occidentales la línea melódica es pdc

ticamente inanalizable. Al interior de una misma sociedad se encuen

tran comportamientos melódicos

complementarios, como

con los

cantos para la

Danza de venado

y la música para el

Baile de los

pascolas

entre los yaqui-mayos: ambos tipos musicales presentan en élbstracto

formas

A-B;

sin embargo, en los cantos del venado la parte A se repi

te ad

libitum:

viene B y luego se cierra el ciclo con A

(AAA

.. B

A);

mien

tras que

en

la música

de

los pascolas la par te A se toca una vez, viene

I

con repeticiones

ad libilum

y

el

ciclo

termina

con

A (A BBB ... A).

Un

modelo musical ampliamente difundido, en especial en

la

música

de

las danzas, consiste en piezas flanqueadas por

motivos

breves, por

lo

general

de

ri tl110 flexible.

En

a IgUl lOS casos la danza requ iere

de la ejecución ininterrumpida de las piezas, las cuales

quedan

unidas

a manera de puente,

precisamente

por

estos

motivos; se les

llega a

dar

nombre, como reverencia, y

pueden

contrastar con las

11iezas

propiamente dichas hasta en la tonalidad.

Las melodías de

l

música indígena pueden producirse

en

for

ma completamente aislada,

esto

es, sin ningún tipo de acompaña

miento, como ocurre con el canto seri

y

con los arrullos de

varias

sociedades; o se

producen

conforme

muchas

otras opciones, como

finalmente enunciamos. Muchos casos de música de flauta cuentan

60

E. F

ERNANDO

NAVA

L

LAS (MUCHAS) MÚSICAS DE LOS PUEBLOS 61

Page 20: 24 Fernando Nava-Las (Muchas) Músicas de Los Pueblos y Las (Numerosas) Sociedades Indígenas (2010)(OCR)

8/16/2019 24 Fernando Nava-Las (Muchas) Músicas de Los Pueblos y Las (Numerosas) Sociedades Indígenas (2010)(OCR)

http://slidepdf.com/reader/full/24-fernando-nava-las-muchas-musicas-de-los-pueblos-y-las-numerosas-sociedades 20/42

con aco

mpañamiento de

tamb or, otros de música

de

violín con

acompailamiento de guitarra; en muchas situaciones dancísticas la

melodía de la voz, la flauta o el violín son aco

mpailado

s con sona

jas, bastones, etcétera, o la melodía a parece complementada con los

sonidos de los sartales que

port

an los danzantes, o con

su

s zapa

teados . Casos particulares los presentan los hu aves, en música don

de

la melodía

de

la flauta es

acompailada por

tambores, con c

has

de

tortuga, un atado de varios cen cerros, gritos y silbidos. Otro tipo

de acompaJi am iento puede

id

en tificarse entre

las ceremonia

s de

raspa

tarahumaras,

en

la

s que e l cantante va emitiendo

ad

libitui

motivos melódicos sobre

un

fondo melódico ostinato realizado por

violines. Existen

también

las

melodías

ejecutadas a do s voces

pa

ralelas, como algunos cantos chínantecos, zapotecos, pu répechas,

o el es tilo mayo de los cantos para la Danza del venado; de nueva

cuenta,

melodías

a

dos

voces se

producen tanto capella

como con

al

gún

tipo

de

aco

mpañamient

o.

Existe otra forma

de melodía

a

dos

o más voces, pero ejecutada de manera antífona . Los mayos

ti

enen

expresiones en que canta

un

líd

er

al que le s igue otro solista o

un

pequeño co ro,

todo

ello

capella;

los ma yas también cuentan con

ca

nt

os de un. líder

-quien

se acompaña con tunkul- seg uido de

un coro; e

ntre

los huicholl's ocurre lo mismo,

aunque

el líder se

acompaña con sonaja; con un a banda de viento, los amuzgos tocan

piezas a tres voces. Otro caso de polifonía se encuentra entre l

os

tzotziles, en que la voz

prod

uce

una

melodía y el arpa otra, que no

es

en

abso

luto

paralela a

la

primera,

en t

ant

o

que

las sonajas y la

guitarra aportan su acompañamiento. Una expresión

que

pu

ede

ser

referida como "multifonía" por la conc

urr

encia de varias expre

sion

es

de

relativa

indepe

nd

encia en su

melodía

,

tonalidad

o rit

mo

procede

también de la tradición tzo tz

il

:

por

un lado,

un ca nt

o

es r

ea

li zado en forma

alternada

p

or

tres pequei'íos

coro

s,

y

simult<Í

neamente toca un conjunto de alien tos acom

pañad

os con percusio

nes. Otra multifonía se produce en la tradición yaqui-mayo durante

la ejecución s

imultánea

de música para

que

bailen el venado y los

pascolas: el c

anto que

se

acompaña con raspadores

y la

cara

en

agua

produce

una

melodía, a cuyo son danza una persona caracte-

riza

nd

o al ve nado,

quien produce

tres ritm os: uno con las sonajas

que

trae e n la mano, otro con los sa rta les sujetos a la cintura, y un o

más con los sar tales que porta

en

las pantorrillas; otra melodía la

genera un fl

au t

ista que simultáneamente toca el tambor para que

baile e l pascola, quien también produ ce tres ritmos: con el sistro

qu e trae en su mano, con los cascab el es que lleva a la cintur a y con

los sarta les atados a sus tobillos.

SALJI A

El conjunto de expresio nes mu sica les conformado por lo que cada

un a de las socieda

des indígena

s mexicanas

ha

cre,llio o recreado

durante e l siglo xx requeriría de péÍgilldSy

páginas

para su transcr ip

ción y descripción;

de

centenares de discos co

mpactos

por referir

uno

de los medios

de

grabación- par¡, su registro y conservación; y

de un elevado número de horés par,l su comp leta difusión o mera

apreciac ión. Ni qué decir tiene

que

la v

id

a ente ra de un

individuo

se ría insuficicnte para su acopio, ,lná li sis mu s ico lóg ico e inte rpreta

ción soc iol

óg

ica. Sinemb,

lr

go,

pam lo

s ojos - y oídos-- del

amplio

público

de

la sociedad mes tiza nélCional, lo

que

con jus ticia debe

considerarse el

patrill ollio Ill lsim illdígella

no cs

lll

<Ís quc un ICg,llio

de pobre:;. Los prejuicios deriv,ldos del

pensamiento

racista-clasista

son un,' de I8s sombras proyectad,ls por

la

mayoría mestiz" sobre los

pueb los y las sociedades indígcnas, y < mllsica de l'stas no rccibe

un trato diferente. 1\1asunto es   l d l ~ r l m e n t e complejo, pues a l

sentido de superioridad qUé se atribuye elm cstizo sobre el indígena,

se sum a en no pocas OGlsiolles el también absurdo se ntido de infe

rioridad que as ullle el indíge na r

es

pecto del m

es ti

zo _

La

soc

iecla d

me

xicana en su totalidad requiere de ca mbi os

de actitud , de rec tificaciones e inll

ovac

iones ed ucati vas para ac

ceder a un patrón de vida igu alitar io, humanitario a fin de cuentas.

()or

lo gue

a la

música

se refi e re, la here

ncia occidental no

s ha

mal acostumbrado el oído, al grado de que hoy manejamos los

flrinc

ipios

tonales y armónicos de una manera tan

limitada,

que

62 E.

F

ERNANDO

NAVA

L.

Page 21: 24 Fernando Nava-Las (Muchas) Músicas de Los Pueblos y Las (Numerosas) Sociedades Indígenas (2010)(OCR)

8/16/2019 24 Fernando Nava-Las (Muchas) Músicas de Los Pueblos y Las (Numerosas) Sociedades Indígenas (2010)(OCR)

http://slidepdf.com/reader/full/24-fernando-nava-las-muchas-musicas-de-los-pueblos-y-las-numerosas-sociedades 21/42

sólo

consideramos afinado

lo

que

se ajuste a los

intervalo

s

de

la

escala

de

siete

sonidos

, y nos

reducimos

a clasificar

las melodías

únicamente como instancias del

modo mayor

o del menor. Otro pro

blema

conceptual

se

deriva

de

con

s

id

e

rar

la ejecución de

música

indígena

por

medio de un lenguaje orquestal (por ejemplo la Sinfonía

india

de

Carlos Chávez) como

un

refinamiento , como el hecho

que

eleva

un

giro musical

ingenuo

a la categoría de arte. Re

pitámo

s

lo

por

enésima vez: el mundo está poblado

por

distintos pueblos y

sociedades, y la

música de

c

ada

una

de

ellas es arte que

funda sus

raz

ones

sociológicas y estéticas

en

el coraz

ón del

respectivo pueblo

o sociedad que

la

produ

ce.

Otra de

las cosas

que hay que

s

ubsanar

gira

en torno

al tedioso y de

sgastado

concepto de

pureza pu e

s así

como las

lenguas

indígenas -

con

todo y los e

lementos

presta

dos

e

ntre

ellas o

tomados

del castellano- son elem e

ntos

vigentes, en

tanto

qu

e

continúan

sie

ndo

el código

de

comunicación oral emplea

do

cotidianamente

por una

soc

iedad,

así la música

indígena

es tal a

partir de su pert

enencia a

un pueblo

o

una sociedad

caracterizados

como indígenas, y en c

uanto cumpla

con las funciones

que

la propia

sociedad

le ha venido asignando. Esto es válido

por

encima

de

una

tradición musical que haga uso

de

escalas, principios armónicos,

patrones

rítmico-melódi cos,

instrumentos

u

otros

rasgos propios,

originarios de sociedades vecinas o

pueblos

transcontinentales .

Por

otro

Jado, ¿no es paradójico

que entrando al

s iglo

XX[,

cuan

do alguien se

dispone

a hablar

dire

ctamente de las

bondade

s

de

la

sica

indígena

se

requier

an -

muchas

veces

con

s énfasis

que

en décadas

pa s

adas

- -

palabras que la

contextualicen,

aboguen por

su existencia y reconocimiento, o hasta

parezcan

justificarla? Así

como

hoye

s posible

hablar

s

implem

ente de las cantatas

de

Bach (sin

ne

ce

sidad de

explicar

que es músi

ca del siglo

XVIll producid

a en

Alemania y cantada

en

alemán, etcétera),

es

timemos n.o lejano el día

en que

nos

poda

mos

acercar s

in preámbulos

a c

ualquier

tipo de

sica aludido en el

presente

trabajo,

por

e

jemplo

a las canciones

de

la Danza del

venado

evitando decir quiénes son y dónde están los

yaqui-mayos,

que

lo

que hablan no

es un dialecto, etcétera, etcétera.

Yen fin, el acercamiento a la música

indígena

, cualquiera que é

st

e

LAS (MUCHAS) MÚSICAS DE LOS PUEBLOS

63

sea, no puede presc

indir

de la experiencia auditiva de pie

zas

ejecu

tada

s por los

mismos indíg

enas; si esto

no

es posible

de

manera

directa y sin explicaciones, al

menos debe

hacerse

por medio

de

la

ya abundante cantidad

de

productos

audiovisuales

disponibles. Se

invita al amable lector amplia y abiertamente a hacerlo.

BlllLIOGRAFÍA

Las referencias han sido

agrupadas

en Impresos 

y

F

onogramas

 ;

en

el

primer

caso se

pro

c

edió de

manera selectiv,l; en el

segundo

se

hizo una c

ompila

ción

relativamente

ex

ha u

s tiva. Por razones de

espacio, las producciones de

entidades

culturales - tales c

omo

d

Instituto

Nacional

de Antropología

e Historia (I

NJ\ II -

- han

sido

condensadas en notas; lo

mismo

se ha hecho con autores, intérpre

tes, instituciones

y

firmas

que

cuentan

con

varias

referencias. Em

pe

ro, esta

manera de

citar las

obras

, en especial los fonogramas, no

permite recono

c

er

la labor

de

investiga

dores

,

coord

i nél

dore

s

de

proyectos, reda ctores de notas y otro tipo de realizadore

s,

tales

como Arturo Chamorro,

JOSl:

i\ Cu

z m<1n,

je

sús

Ilerrcra 1 .,

Julio

Herrera,

Agu stín

I'imcntd,

IIi/da I'ous, José

L.

S¡lgredo, ~ o d o l f o

Sánchez

A.,

Thomas Stanford, Irelll' ViÍ/,ljUl Z Valle, Artu ro W,lrman,

e

ntre

otros; a lodos ellos

y

,1

muchos

miÍs se

Il:s pide atentamente

una disculpa

por haber

recurrido a l's te proce

dimiento.I

,as mismas

limitaciones i

II

posibiI i

a

ron

la

debida

inclus

i< lIl

de

refe rencias a

producto

s audiovisucllcs.

1

i\ Silllis IllO,

cuando se

ha

creído

conve

niente, después dd título

de

la obra se ha consignado en tre corchl'

tes el o los g rupos indígenas corrl'spolldientes. 2

1

Una

compilaciún il1lport,lIltp l'S 1 1 d Yuki Obda (dir.), C< J//mll7l/d SOI///¡

\merica: México,

Nicumgllll,

Per lÍ, \ 2

 

11 vo l. , (vidvocasetl:), Washington,

I ).c., J

ve

Smithsonian, Folkways Video, Anthology

01

World

MlI

sic

and

Da

ll

ce

lf

the

m e r i c a ~

1Y9. i.

2

Abreviatura

s y sig

la

s: I l o f

M,

Anuario

de la Sociedad

Folklúrica

d

México'

II MII,

La Biblioteca Mexicana del A.c.; COI

,

COIll .siún

Nacional para

I s

ar

rollo

de

los

Pu

e

bl

os

Indíg

enas;

CEI.Al.I,

C

entro

E

stat il

l

de

Lengllus,

Arte

y

Lite

ratur

a

Indí

gen as (Chiapas);

CEN IDIM ,

Ce

nt

ro Na

ci

ollal

de

Investigacióll ,

64 E

FE RNANDO

NAVA L.

L

AS

(MUCHAS) MÚSICAS DE LOS PUEBLOS

Page 22: 24 Fernando Nava-Las (Muchas) Músicas de Los Pueblos y Las (Numerosas) Sociedades Indígenas (2010)(OCR)

8/16/2019 24 Fernando Nava-Las (Muchas) Músicas de Los Pueblos y Las (Numerosas) Sociedades Indígenas (2010)(OCR)

http://slidepdf.com/reader/full/24-fernando-nava-las-muchas-musicas-de-los-pueblos-y-las-numerosas-sociedades 22/42

Impr

esos

50 En

cuen

tros de

Música y Danza Indíg

ena, México, FONAPAS

I

INI,

s

f.

100 Audiotranscripciones de música tradicional, México, INI, 1996.

Abell, Robert

L., "Los popolocas

orientales; un e

studio

etnológico

so

bre

San Juan

A

tzingo,

Puebla",

t

esis

de

maestría

en a

rt

es,

Cholula, Pue., Universidad de las Américas, 1970.

Academia de

la

Cultura Hi1iihfiu, Ytl thul1u hñiihñu . Cantos hFí iihiiu

[otomí], México, SEP / INI, ] 990.

Adán, Élfego, "Las da nzas de

Coatetelco"

[nahua], Anales

del

Mu-

sco Nacio1lal de Arqueología, Historia y Etnografía,

vol.

2,

México,

1910,

pp.

133-194.

Aguilar

M., Cirilo, U

tjuxi cu mí @ti

CH

modi

(Los

silbatos

que hacían

l

os

pastores)

[otomí], México,

ILV

1976.

Ag

uilar Penagos,

Mario,

La

c

el

eb

ración

de

nuestro juego.

El

carna

v

al

ch

amull7

,

un sincretismo religioso, México, Gobie rno del Estado

de Chiapas

/ Miguel

Ángel

Porrúa, 1990.

Docunwlü

'lC

iún e [nforma c i"lIl Mu sicc1 1; C

II,SAS,

Centro

d,'

Jnv es

ti

gacio

IW S y I':stud ios Sup er iores en AntmpologíZ

So

cial; Conilcult'1, Conse

jo Nacional para la Cultura y las Ar tes; CS, casete;

1>(;('1'1 ,

Direc

ci,'>n

Ce-

neral

de

Cu ll:ur

'1s

l'

o pul 'Hes e

Indígenas

(ilnks

I lec ' ,

Direcciún Ce

ne r

'll

de

Culturas l'opulcHes);

D(;I

, I,

Direcciún

C<.'lwral

de

Educaciún Indíg,'na;

De, disco cOlllp,ldo; DLD,

dis

co d e larga durilciún;

E

NA

II .

Escul 'la Nacio-

nal de Antropología e Hi s toria;

I'

C I ,

Fondo

de

Cultura

r':conúmiC<l;

I'O NA

DA N , Fon

do

Nacion a l pa r'1 el Des'1I"rollo

de

11 Dan/'- 'l ['opulm Mexicana;

FONAPJ\S, Fondo NZlcional para Actividades Soci I les; FO NCA, Po ndo Nacional

para

la Cultura y b s Artes; C. E., Cobierno del ¡,s tZ do;

II A,

Jn s tiluto de Jn ves tigaciones

Antropolúgicas;

II.

V, In s

tituto

Ling üíst ico de Venlllo; INBA

,

Instituto Nacional de

Ikll'1S Art es, IN I, Instituto Nil ci

on

 1

1Indig

enist

;.l; I 'N,

In s

titutol'oli

.tócnico Nacio

nal;

/1 1 ,

Journal of Ameri

ca

n Folklore; LB, Liga Bíblica,

A.C;

I.IlMII, Liga Bíblica

Mundii.ll de l Hogar,

A.C;

I.S, Liga del

Sembrador,

A. C ;

I'

ACMYC, Prog rnma

de

Apoyo a las

Cu ltura

s Municipales y Comunitarias; SIiIW.sO ., Secrdmía de De

sarrollo Social;

SEI':,

Secre taría d e Educación en e l Es tado (respecti vame

nt

e);

SEI', Sec retaría de Edu cación Pública;

TI,

Tipografín

Indíg

ena ; U.A., Universid ad

Autónom

a;

UNAM,

Univer

sid ad

Na

cionnl Au tónomn

de

Méx ico;

U RC P,

Unid

ad

Reg ional de la Dir ección General de Culturas Populares.

65

A1caraz,

JoséAn

tonio,

.. .

cn

una música

estelar.

De Ricardo

Castro

a

Federico Alv

are

z dell(¡ro, México, TNBA I CENTDIM, 1987.

Alcocer,

Paulina,

"El mitote parental de la chicharra (metineita tsi

kiri) en Chuísete'e" [cora], en Jesús Jáureg ui y Johannes Neu-

rath (coords.), Flcchadores de estrellas. Nuevas aportaciones a la

etnología de

coras

y

huie/wles, México, INAII I u  , 2003.

Alfaro

?óm

ez,

J\rmando, "Sucesos

del carnav<ll tojolabnJ",

Hi

s

toria

y v:da

de nuestros pueblos,

vol. '

1,

San Cristóbal de

l<l

s C1sas,

ChIS., uNAM-Programa

de

Investigaciones Multidisciplinarias

sobre

Mcsoaméri

ca y el Sur es te

(I'IWIMMSE),

s.f.

Alonso Bolmios, Ma rina, " El don

la

música:

La

próctiG1 musical

en

el s istema

ceremonial

religioso

de

los z

oques. El C,lS0 de

los

cos tumbristas

de

Ocotepcc, Chiapas", México, tesis

de

licen

ciatura

en

etnología, ENAII, '1997.

Alvarado Solís, Neyra

P.

Omlidad

y

rilllal. "El

dar

parte" f U el xUrtl

v8

de San Pedro ¡ícora

s,

DIlrt/llg0 j"nahuaj, Mordia, Mich ., Universi

.

dad

MichoaGlIla

de San

N icolcí s

de

llid

,l

lgo, 199ó.

J\lvarez Boada

,

Mnnud

, La IIIlÍsiCl/

pop"lar ell

la III/I1stl'CI/

v

ertlcrIl

-

zana /nahui1 y totonaco/,

Tlahuapan

, I'uc., Prcmió Editora

1985. '

J \ m é z ~ u i t a Borja, Franc isco, i C l y

dall

za; I/I,'{II//Os aspcc/os tic 11

mu

s/ca

y

da li

za

de 7 Sierro

Norle dd estado de

I'[{dila /n ,l huil/,

Puebla,

Puc.,

cdiciún del

i

lUtor,/94

3.

J\nderson

S.,

Julia y Di anc Poolc S. (ases.),

Coo

'e dS ;( I/ {

dsm

Mo'ia

quiá < {[{iíla. IMila[¡fe Imdiciolla/ El torito co

malteco

,

(:11 dlilll7l1h

'co

de

COINl7ltcl'ec,

Ml'xico,

Il,v

,

19K

5.

J\storga de Est rella ela ., "1 ,as Cilllciones seri s: ulla visiún gellcral",

en Zarina Estrad,l

F

d 1//. (eds.), Ctlilr O I;I/CI/('Jllro

Il/h'r11l/ciollal

de Lingiiíslim ('11 1 1 No/ (I('s/ c;

Mel//orias

, t

vol. 2, 1Icrmosillo,

Son., Universidad

de Sonora

,

199K,

pp. 49')-52ó.

II,lhr,

Donald e/al., 'Timan Songs 011 Ilunting"

,

en

[//¡l/o/ll1lsicolo'{lj,

vol. 23, s.l., ) ')79, pp. 247-2%. ' .

- -- y

Ri

c

hard

Haefer,

"Song

in

Piman Curin

g",

en Et/¡I/Olllll-

sicology, vol. 22, s.l., 197K, pp. 89-122.

H;d

Y Gay, Jesús,

"E

l

nacionalismo

y la

música mexic

a

na

de ho

y"

,

en NM , año 4, núm. 14, México, 1949, pp. 107-113.

E. FERN ANDO N AVA

1.

LAS (MUCHAS) MÚSICAS DE LOS PUEBLOS

67

Page 23: 24 Fernando Nava-Las (Muchas) Músicas de Los Pueblos y Las (Numerosas) Sociedades Indígenas (2010)(OCR)

8/16/2019 24 Fernando Nava-Las (Muchas) Músicas de Los Pueblos y Las (Numerosas) Sociedades Indígenas (2010)(OCR)

http://slidepdf.com/reader/full/24-fernando-nava-las-muchas-musicas-de-los-pueblos-y-las-numerosas-sociedades 23/42

66

Baquciro Fostcr, Gerónimo, El secreto

armónico

y modal de un

antiguo

airc

maya ,

en Revista Music

al

Mex

icana

  vol. 1,

núm.

1, México, 1942, pp. 11-16.

Barne

tt, Martín Enriqu

e, Cancionero

de lo

s

seri

Hermosillo,

Son.,

u Rel' Sonora, ] 985.

Bautista, hdcncio y Bruno Enríqucz Jabián, Una dan za que

llOS

traje-

roll

los c:'spaiiolcs

[zapotccoJ,

Oa

xaca, Oax.,

URCI OAXA

C

A,

1982.

Ikníte / . H.eyna , Rufino, Cl1Ilj7unkju jí intjo. Mbaxun, jojña, n 'ojo fíe

II¡{ CZ/¡C. A litología I1I17Z1ll11a. Ficsl'alf poesía, canto y cuento enlm ,oi llll

IIlazlIllIllI,

Mordia, Mich., Dt:

C I' /

Radio XETUMI-I Ní / Secretaría de

I\ducaciún en el Fst,lLiodc Michoacán / Programa Nacional de

I

,l'ngu,1s y 1 itcr,ltllras Indígenas / I'AC MYC, 1999.

Boggs,

\{,1Iph S.,

I)ibliografía del folklore

mexicano , en

Bolelín

HilJlir",nítim de AlllrojJOlo( 

ía

A/l/crical1ll,

núm. 3 (apéndice), vol.

l

.

Cl

111

, Méx ico, 1939 , pp. 1-121.

BoiIL

'

s,

Charlcs

L.,

El

arco musi

cal,

¿una pervivencia?

  , en

La

Pa-

IlIlm¡ l/

el

110/lllm',

vol. 39, 1966,

pp.

383-403.

_ Tlle

pipe

,1nd the tambor i.n Mcsoamérica  ,

en

II kr-

 lllIcriol l

fll slitull',ti)/' u i m l l ~ ( Ye

mbook, núm.

2, 1966,

pp.

4:1-74.

, Síntl'sis y sincl'l_tis

mo

('n

el

carnaval

otomí , en

/lrn éricn

IlldígclIll, nÚm.:I, vol. :11 , ML xico, '1971,

pp.

555-563.

, I .es chanls instnlmcnl',

1Ux

des tepehu a s:

un

ex

ample

de

lr,lIlsmission musicale de significations ,

en

Mllsiq lc

in

/ell,

núm. 12,

I'cHís, Seuil Editions,

19

73,

pp.

8]-99.

Bonfiglioli, Cario, F a r i f JI/I/II1c1lil/c

s CI/la

Sierra

Tara/mI/111m, c//lre

i ( í l / de Cr i

s

l'o, la

I'mllsgn'sió/I

cómi

co sexllllI

1f

la

s

da//zas

de

('O/II/I/is

la

, México, I N I / Secretaría de Desarrollo Social, 1995.

_ _ _ _ LllcJiOpclf1l

dc

CllaulllélllO(' CI/ T/acoachistlohuaca ;

1111

estlldio

dc cOl/lexl'o,

lato f

sis

tc/1/a cnlo

al/tropolo

a

de

la dan za

[amu

zgo],

México, UAM, 2004.

Bowen,

Thomas

y Edward

Mo

ser,

Material

and

Functional As-

pects

of Seri

Instrumental Music

,

en

The

[(iva,

núm.

4,

vol. 35,

1970,

pp.

178-200.

Brambila

Paz

, Rosa, La actllalidad xhita. Etnografía de una f i

es ta

[oto

mí], Toluca, Edo. de Méx., Instituto Mexiquense de Cultura /

Conaculta-FONcA, 2000.

Bretón Fontecill a, Cecilia, Las fiestas

del

Corpus en

Pap

antla, Ve

racru z [totonaco], t.IV, IISJ'M, 1944,

pp.

199-219.

Bricker Reifel, Victoria, Hllmor ritullI eJl la

altiplanicie de Chiapas,

Méxi co,

¡

'C

Ii,

-1986.

Broda,

Johanna

y Féli x Báez-Jorge (coonis.),

Coslllov isitÍl/,

ritllol

e

identidad de los pueblos il/dígel/os de México [chamlll,1, huichol,

nahua y otomíl, México, CE

/

Conaculta, 20m.

Brunt

Rive ra,

Luí .

María, C

eremonias

funerarias indígenas [c ui

cat.eco, choc

ho

, chontal,

huave

,

mi

xe, mi xteco y zapoteco[,

en

María Luisa Acevedo el' al., Ritllales If

I ~ e l i g i o s i d l l d ,

México,

INAlI

1990,

pp.

65-73.

l)urgessMcGlIire, Don, RllltÍllIllli

IIl1imla (ml/cioJ/es

de los

l'amhllll1o-

ras en el idiollll/ fl1m Julllam del oesl' ', 1/1/ll1icipio de U/'IlIlchi

I / l I I

espai iol),

México, II V / SI':  ', 1973. .

Caballero, María del S

ocorro

, Da//zils

l'C'giol1i1le

f; [ma zahu<1 ,

nahua y

otomí], México,

edición dl'¡

autor,I9H5.

Cajigas

Langner

, Alberto, U lilllí or IIl1l

s

iml

del

Istmo

de '{

;'

llIlllIlt

epec

[zapoteco[, México, Imprenl,1 M,1I1Ul l I,eón Sónchez, 1961.

('amacho

,

Gema y E.

Ferné1l1do Nava 1 . , I

:

s tructllra

dc

los G1I1los

tradicionales

de

los grupos indígenas de l3aja C¡1lifornia Nor

te , Mú

s

ica

CII

7

Frol/tl'rlT Norte. Mel/lorias

del

coloqlJio de

hi

storia

de

la mlÍsico

1 11

frol/lem I/urlc, ML'x ico,

Comilé

MexiGlno de

Ciencias

Hi

s tóri cas /

Programa

Cultu

1 <11 delas

Fronter,ls / Co

naculta, 1989, pp. 37-43.

( '¡llnpobello, N e llie,

I ~ j t l / l o il dí

g

CI/II

S de México (ed. del

aulor),

México,1940.

( '¡lI11POS, Rubén M., 1as fuentes del folklore mexicano , en Rcz,is{- j

Musical

dc Méxi

co, nú m . -

1 t. I,

México, 19'19, pp . '18-23.

(',111 Par, Gerardo,

K'al/yu '

ol)

suuk bedo'alo '

ob

[maya] , México,

INI

/

Secretaría de Desarrollo Social, 1994.

1

, I.a

obra

es el

núm.

3]

de

la cole

cc

ión

Letras M

ay

as

o n t e m p o r Í l l

I '

_

t-

.

l . ,

,, m.

32

es

la c

ontr

aparte en cus tell ano:

Ct l

'l1

c

íOIlCS

¡I

 o I

/ IIS

tradicionales del

68

E.

FERNANDO NAVA L

LAS (MUCHAS) MÚSICAS DE LOS PUEBLOS

69

Page 24: 24 Fernando Nava-Las (Muchas) Músicas de Los Pueblos y Las (Numerosas) Sociedades Indígenas (2010)(OCR)

8/16/2019 24 Fernando Nava-Las (Muchas) Músicas de Los Pueblos y Las (Numerosas) Sociedades Indígenas (2010)(OCR)

http://slidepdf.com/reader/full/24-fernando-nava-las-muchas-musicas-de-los-pueblos-y-las-numerosas-sociedades 24/42

Cano González, Onésimo, Alabancero; Papantla, Veracruz [totonaco],

México, Conaculta /

URCP Norte

de Veracruz, 1991.

Canul Poot, Santos

Octaviano,

La música

tradicional

maya en la

educación musical , tesis de licenciatura en educación musical,

Escuela Nacional

de Música,

México,

UNAM,

1993.

Cárdenas

Martínez, Celestino,

Cantos, cuentos y mitos mazahuas

de

San

Pedro

El

Alto, Temascalcingo, México,

Toluca, Edo.

de

Méx.,

Universidad

Autónoma

del Estado

de

México, 2000.

Carredano, Consuelo, Breves

notas

sobre la

danza

nacionalista

mexicana (1939-1959) ,

Signos. El Arte

f

la Investigación,

1991,

México, INBA, 1992, pp. 83-93.

Castillo, Jesús, La

música maya quiché, región de Guatemala,

Guatema-

la, Piedra Santa, 1981.

Cerqueda Garda, Elva (trad.), Canciones mazatecas, México, ILV, 2a.

ed., 1973.

Cisneros

v.

María

Elena,

La

danza

tradicional

de

flachicos, dia-

blos,

apache

y

muerte.

Observación efectuada en 1952 [otomí],

en Investigación. Revista lnfonnativa de los Centros de Investigación

de

la

Universidad AuJónonla de Querétllro,

núm. 7,

año 3, México,

1984,

pp.

3-10.

Coo'c dsécng

cisca

No'ia qlliá guiíta (Bailable tradicional Ellorito c011lal-

tcco)

[chinanteco], México,

ILV,

1985.

Cornejo Portugal, Inés, Apunles para ¡ma historia de

la

radio

indigenis-

ta en

México,

México, Fundación Manuel Buendía, 2002.

Cowan, George M., Mazateco whistle speech , en

Languagc,

vol.

24, 1948, pp. 280-286.

~ ~ ~ _ Whistled tepehua , Specch Surrogatcs: a Rcader. Drum

ami Whistle Systcms,

vol.

T

La Haya,

Mou

ton, 1976, pp. 1400-

1409.

Croda

León, Rubén,

Danzas tradicionales

de

Totol1acapan, feria del

Corpus Christi,

Papantla,

Ver., URCP Papantla, 1996.

mismo

autor,

colección

y

año:

Maya k'aayo'ob

sUlik

bejla'abcollo'bc,

núm.

33,

t.

I

, Y

núm.

35, t. Ir;

La

nueva canción maya, núm. 34, t J, Y núm. 36, t lI.

Crumrine, N. Ross, El ceremonial de pascua

y

la identidad de los mayos

de Sonora, México, INI / SEP, 1974. .

Cruz Domínguez, Artemio,

Cincuenta

1/

cuatro canciones traducidas

al

mixteco,

México,

IPN,

2002. .

Cuerpos

de

maíz: danzas agrícolas en la J-Iuasteca, México,

Conacu I-

ta / Programa de Desarrollo Cultural de la Huasteca, 2000.

4

Cuevas Cardona, Jesús, La mlÍsica de

los

11I1iihíius del valle del Mezqui-

tal

(Algunas consideraciones

teóricas) [otomíj, México,

Instituto

Hidalguense de la Cultura, 1992.

Chamorro E. y J.

Arturo, La

música popular en Tlaxmla

[nahua,

oto

mí], Tlahuapan, Pue., Premió Editora, 1983.

. Sones dc

la

guerra: rivalidad y emoción ell la prlÍclicl7 de la

música p'llrhépccha, Zamora, Mich., El

Colegio

de Michoadn,

1994.

Mexica (Aztcc or Nahua People) ,

en

Dale

A.

Olsen y

Damel

E.

Sheehy

(eds.),

The

Garland Encyclopedia ofWorld Mu-

sic.

South Amaíca, Mexico, Central Amcrim,

ilnd

fhe

CaribbcaJl

vol. 2,

Nueva

York-Londres,

Carland Publishing,1998, pp:

555-562.

('hávez, Carlos, Mexican music ,

en lIubert IIerring

y

llcrbert

Weinstock (cds.), I\CIlI7SCCllt

México,

Covici-Fricdl', Nueva York,

1935, pp. 199-218.

('hávez

Hernández,

OdiIón da ., Ularii g/lc belllle allC 7

xlu7Jlarii

(Call

tos en

el zapo/ceo del

oeste

de

IX ltÍlI),

México,

lLV, ]

993.

('hemin

Basslcr, Heidi,

La

féte des morts chez les pames septen

trionaux de

I'état

de

San Luis

Potosí au Mexiquc ,

ell

JCclll

Guiart (ed.), Les IWl1llllcS ct

la

1II0r/:

l\¡tllels Jílllúaires ii travas

le

monde

[Objcts

d Mondes,

1,a Revue du Muséc de l' HOlllllle, 19

J

París, Le Sycolllore, 1979, pp. 75-84.

f.

Danza del Tecuán,

México, [«iNADAN,

'1975.

l

)ullza

los sonajeros de Ciudad GuzmlÍn,

falo

[nahua ], México, s / f.

I h' León, Imelda (coord.), Calendario de fiestas populares, México,

DGCP

/

Subsecretaría de Cultura

/ SEP,

'1988.

I

También:

videograbación

en

VHS

con escenas del

JI

Encuentro de

[) 11lzas

Irddicionales de la

Huasteca,

Xicotepec de Juárez, Pue., febrero de 2000.' .C e

70

E. FERNANDO

NAVA L

LAS (MUCHAS) MÚSICAS DE LOS PUEBLOS

7]

Page 25: 24 Fernando Nava-Las (Muchas) Músicas de Los Pueblos y Las (Numerosas) Sociedades Indígenas (2010)(OCR)

8/16/2019 24 Fernando Nava-Las (Muchas) Músicas de Los Pueblos y Las (Numerosas) Sociedades Indígenas (2010)(OCR)

http://slidepdf.com/reader/full/24-fernando-nava-las-muchas-musicas-de-los-pueblos-y-las-numerosas-sociedades 25/42

Densmore,

Frances, Papago

Music, Washington, Smithsonian In

s

titution,

192

9.

Yumm/ and Yaqui Music,

Washington,

Smithsonian In

s

titution,

1932.

Dimas Hu a

c

uz

,

Néstor,

Temas y

textos del canto p'urhépecha. Pire-

kua:

Nirasi nkani

ma

pireni, Zamora

, Mich., El Colegio

de Mi-

c

hoacán

/

In stitut

o

Michoacano

de

Cultura,

1995.

Domíngu

ez, Francisco

,

Trío

de músicos zapo t

ecas

  , en Ne za,

núm.

1, vol. 4, Méxi co, 1939, pp. 9-15.

Encuentro de música

y

danza indígenas; Memoria, San Cri

st

óbal de

las Casa s, Chis., CELALl, 1997.

Espejo, Antonieta, La Danza de los tecuanes en Acatlán,

Puebla

[mixteco],

ASFM,

t

IX,

México, 1955,

pp.

117-]28.

Esta

ge

Noel, Cayuki,

Dan

za

dialogada huave Olmalndiük

y te

xto

en za poteco

,

en Tlalocall,

vol.

IX,

México, 1982,

pp.

229-255.

Es trada,

Álvaro

, Vida de María Sabilla, la sabia de los hOllgos: con la

traducción de cantos chamnnicos l/lazateco s calltados

por

María

Sab ina,

México, Siglo

XXI,

1977.

Estrad,l,

J.

Jesús,

La

chir

imí

a  , en Revis/ II

del

Conservatorio ,

núm.

5,

México, 1

%3,

pp. 6-7.

Estr,ldn, Julio,

Músic

a nacional

indígena , en Julio

Estrad,l (ed.),

Ltll//lí s

icn d(

Mhico. Historia, t 1 nú m . 4,

Periodo

Nacionalista

C191O-F)58),

cap

.

v,

Técn icas composicioJ1<lles en la músic,l

mexicana

de

'1910 a 1940 , México, UNJ\M, 1984, pp. 129-161-

Evers,

Larr

y y Felipe S. Molina,

Yaqui

Deer SOllgs MIISO

J j

wikl/ l/l. A

NI/tive AlIleriCil/1 Poctry,

T

ucson, Sun Tracks

/

The University

of Ari zona

Press

, ·1

9R7

.

Fabián L.,

Santia go,

A mi

l1lu

er

/c.

Ca

nto

s dc la v

ida

y 117 l/lll ertc, fo

lleto '1 [zapoteco], México,

J LV,

·19R6 .

_

__

Jllvelltud pa

saje

ra.

Ca

l1tos de

la vi

da ti

la ll/ lIalc, folleto 2

[z

apoteco],

México,

TLV,

·

19R6

.

Favr

e,

Henri, El indigenismo,

México,

FCE,

1998.

Flor

es,

María

I

sabe

l

y E. Fernando Nava L., Música indígena

d e

la

Sierra Gorda: expresiones actual

es

de

los

chichimecas y

los

o tomí

es de Guanajuato ,

en E. Fernando N

ava L

(comp.),

Me-

maria del Primer Coloquio

sobre

Otopames,

México,

II

A U

NAM,

2002,

pp.

117-120.

Flores Dorantes, Felipe

y

Rafael

A.

Ruiz

Torres,

Las

bandas

de

viento:

una

rica y

ancestral tradición

d e

Oaxaca , en Acervos,

Boletín de los rchivos y Bibliotecas de

Oa

xaca, núm.

22, vol.

5,

2001,

pp.

30-43.

Fo

nogramas

dc llliÍsim

indígel1a

mex

icllna

.

Catálugo

llaciollal,

Méx ico,

INI,1996.

Franco

Arce, Smn

uel

,

Music oftile Maya, Guatemala,

Ca sa K'ojom,

1991.

Galarza

,

Joaquín

y Ca rlos

Lópe

z

Ávi

la ,

11l/COntellcO 1

mall

tzin sall ta

Alla. TmdiciOlles: 7(¡pollilllia , /A   llicos, jlC Sh7S, CIIllciolles, versos y

dan

zas

[nahua], México, cmsJ\s,1982.

Galinier

, Jac

qu

es, La

mitad

dellll l l l ldo.

Cuerpo

y COSIIlOS en los r ihl l l-

les O/ Olllícs,

México,

UNJ\M

/ Ce

nlro de Es tudios

Me x

icanos

y

Cenlroamericanos

/ INI,

19

90.

Gall

e

go

s

Devéze,

M

ar

isela ,

L l danza entr

e los méltlatzinCéls

de

San

Franci sc

o O xtotiJpan , e n Eduardo 1\. S,

lndov,ll Forero

y

Marcel i

no Casti

110

Nech

éH (coords.) ,

DIIlI

Z

IIS

frllt ciollll-

l

es, ¿acllla/idlld 11 o{¡sol( flcil7 ?, '['ulu cil, Edo. de

U¡\EM

1998.

Gallop, 'fhe Mu s ic Ir Indian Mexico  , en TII(' Mllsical

Quartcrly, núm.

2,

vo\. XXV, 1939,

pp

210-225.

--- Otomí Indi

cll

Music

frolll

Me xi

co , en

'J /I('

MlI sim

Quarh'rly, núm.

1, vo\. XXVI , 1940, pp 87-100.

Calván,

Fe lipe

(introd.,

st'k'c. y

lex[-o

s

), 11111 .1/ l1t/ixctÍyot/, 111111 Im -

dició17

v iXil l l l l fc

]na

hual

,

PLIt'bl<1

, Puc., Cobierl1o

dell  

s

tado

de

Puebla,1989.

Caona

Vega,

Cde rino

,

Di/

Il

za los (Joli/dores de la Sicrm ]

n,lhU<l],

México, COIl,lculta /

LJ

I {( I ' Norte de

Vera

cr

uz, '1

99().

-   , Dallza de

Si/II

MiS lIcfilo

s

[Ilahuaj

,

x ico,

Co na

clIl

ta / UR C P

Norte de

Veracruz, 19Y().

CarcÍa

Lóp

ez, Patricia,

Las

cuerdas

d e

la

Mixteca

  , en Acerllos,

Boletín de los archivos y bibliote

cl/s de

Oa

x17

co, núm.

22, vol. 5,

2001,

pp.

49-53.

72

E. FE

RNAND

O NAVA

1.

LAS (M

UC

H AS) MÚS ICAS DE LOS

PU

EBLOS

73

Page 26: 24 Fernando Nava-Las (Muchas) Músicas de Los Pueblos y Las (Numerosas) Sociedades Indígenas (2010)(OCR)

8/16/2019 24 Fernando Nava-Las (Muchas) Músicas de Los Pueblos y Las (Numerosas) Sociedades Indígenas (2010)(OCR)

http://slidepdf.com/reader/full/24-fernando-nava-las-muchas-musicas-de-los-pueblos-y-las-numerosas-sociedades 26/42

Garduño C

ervante

s, Julio (letra) y Florencio Pacheco (música), Him-

no del movimien to

in

díge

na

mazahua,

México,

DGCP,

1982.

Génin, A

ugu

ste, Notes sur les danses, la musique et les chants des

mexi cains anciens

et

mod e

rnes

[tepe

hu án

],

en Ernest

Len

roux, Rev

ue

d'Ethnographie et de Sociol

og

ie, París, 1913.

Góme z Poncet, Jorge, Dan zas

nahua

s ,

en

Cris tina Suárez y

F.

(co

ord

.),

Estudios

na

huas,

México, I

NAIl

/

SE P,

1988,

pp.

203-220.

González Hernández, Guillermo, La expresión musical de una

comunidad

popoloca

, en Bo le

tín Indig

en

ista,

n

úm

. 5, mio 2,

nu

eva época, México, (NI, p. 25.

Griffith, James S., Yaqui and Mayo , en Dale A. Olsen y Daniel E.

Shee

hy

(eds.), Th

e

Garl

and Encyclopedia of Worl d Musi

c

South

m

e

rica,

Mexic

o,

Celltral

m

e

rica,

an d the Caribb ea

n, vo l. 2, N ue

va York-Londres, Garland Publishing, 1998,

pp

. 588-594.

Guerrero, José E

.,

Danzas chontalpelias  ,

en

N

M núm. 8, año

2,

México, 1947,

pp

. 192-198.

Gue

rrero Gu

errero, Raúl, Da nzas mexicanas [maza hu a, otom í],

en Anal es

deIINAH, vol.

2,

194] -194

6,

México, pp. 259-278.

_

 

_ ,

Mús

ica de Chiapas ,

en Revis

ta de

Es tudios Musim l

es,

núm.2, vo L 1, México, 1949, pp. 129-150.

_ _ _ _ , Lo

s (lIOfllícs del

Valle del

Mezquita/ (modos de vida, dl1ogm -

fiaJo/le/ore ),

l'achuca,

Hgo.

Gob ierno del Estad o de Hidalgo /

INAlI, 1983.

_ _ _ _ , Otol1fíe

s y Tepehl/as

de la

Sierra Orienta/

del

Es

tado de Hi

dal

go,

Pachuca, Hgo., Universidad Autónoma del

Es

tado de

Hidalgo

, 1986.

Gu

zmán, Adriana,

Mi tote y Itlliverso cora,

Méxic

o, INAH

/

UDG,

2002.

Haefer, J.Richard, Guarijio , en Dale A. Olsen y Daniel E. Sheehy

(eds

.)

, 77w

Garland Encyclop

ed

ia ofWorld Music. South Al/lerica,

Mex ico, Cmtral Anteri

ca,

a/Ui the Caribbean

vo l. 2, Nueva York

Londres, Garla

nd

Publishing, 1998, pp. 55] -554.

_ _ _ _ , Tarahumara ,

en

Dale A. Olsen y Daniel E. Sheehy (eds.),

Th

e Garland Encyclopedia ofWorld Mu

sic.

South Amcrica, Mexico,

Central A

me rica,

and

th

e Caribbean ,

vol. 2, Nueva York-Londres,

Garland

Publishing, 1998,

pp.

582-587.

Haefer, J. Richard, Southwest  [pima-pápago, yaqui,

yu

mano], en

Ellen Koskoff (ed.), Th

e Garland Encyclopedia ofWor/d

The

United Stafes llmi Canada,

vo l.

3,

Nueva York-Lond res, Garland

Publishing, 2001, pp. 428-439.

Harri

son, Frank

y

loa n Harrison, Span ish Elemen ts in the Music

of

Two Maya Groups in

Chi

apas [tzotzil[, en

Sc/ccted Reports

in Elhnolllllsicology,

núm.

2,

vol. '

1 pp

. 1-44.

José Raúl, La

sica mex icana

indí

ge na de

ho

y , en

Hetcrofimía,

nú ms. 102-103, México, CIN]))IM,1990, pp. 6

2-

64.

Hern

éÍnd e

z Rincón, Federico (sclec

c.

y tr¡lIlsc.),

O

I7I/ZI7 dc los

s

Ol/l7je

-

ros,

TI IXplll1 

Jl7li

sco

[nahuaj, México, IN

BA

s/ f.

- ,

So nes

pl7m violín. Mate

rial di

dáctico pam la Cl/SCtll7llZ

7 de 7

pril//cm

po

sició n

[na

hu

a

J,

México, CHN

IIJIM

, 19

H6.

HeméÍndez Rosario,

J\

eyna, MCII/oria

s. 7hll

cr de

SO/l bilil/giic

[nahU¡l, po

poluca], Acayucan, Ver., Conacult

¡l

/

UIWI'

Sur d e Ven1cruz, '1991.

Her

zog, George, The Yuman Musical Style , e n

JOI/I. ill

of

l

f/f

criCtlI/

Folklor

e,

vol. 41 , '1 2H pp. 1

H3

-23'

1.

Herrera,

Julio (coord.), Cil/co dc

ilroestig

ilciál/ sobre

I/lIís

im

I1

da/l

za il/díge/lil,

vo

l.

1, México,

INI

/ SJ.;J) ¡';SOI., 2002. .

Heth, Ch¡lrlolk (ed.),

Ni/tille

AlI1criCilI/ Dal/ce: Cc

rcl/lol/ialaflli S

ociill

haditio/ls,

W,lshington, N,ltional

Mu

s

eum

of tlw Ameri can

In

dia n, 1992.

Hinton,

Le

,

1I1ne

y I,ucille Wata homi g

ie

(eds.),

A

Comp,lri son

0 1

Pima

and Pueblo Musical Sty

le

s , en JOl/n tI

of/l/llcriCilI/

/'

o

lfdo

-

re

,

vo

l.

4'1 '1936, pp. 283-417.

- - ,

Spirit MOl/l/lé,,:

/1 1/

/l1/[/wlogy

YIII/fl71/

::> tOrJI

I7

l/d

::>O/lg ,

Tucs

on

, Sun Track /

The

Uni versity

of

Arizona I'ress, 1984.

Hollenbach, Elen,l

E

de , El

mundo

,lnim ,llen el folklore de

lo

s tri

quis de Copa la , T/l7loCi1/1, vo l. VIII, México, J980, pp. 437-490.

Hurtado, N

abor

, F

ie

s ta de Sa n Dionisio del Mar jhua

ve

j, en //1'_

terofi

mía,

núm.

'7, INBA,

1969, pp. 26-28.

Jardow-Ped

ersen,

Ma

x, La músiCll div ina

de

la se

l

a ljUCI7tC

  II

[m<ya J,

México, DGCP, 199

9.

J<íuregui, Jesús,

El Ilwriaclú: Sím

bol

o music

al de

Méx

ico

,

México,

Banpaís, 1990.

74

E. FERNANDO

NAVA

L

LAS (MUCHAS) MÚSICAS DE LOS PUEBLOS

Page 27: 24 Fernando Nava-Las (Muchas) Músicas de Los Pueblos y Las (Numerosas) Sociedades Indígenas (2010)(OCR)

8/16/2019 24 Fernando Nava-Las (Muchas) Músicas de Los Pueblos y Las (Numerosas) Sociedades Indígenas (2010)(OCR)

http://slidepdf.com/reader/full/24-fernando-nava-las-muchas-musicas-de-los-pueblos-y-las-numerosas-sociedades 27/42

(ed.), M úsi

ca

y danzas del Gran

Naya

r, México, Centro de

Es tudios

Me

xicanos y

Cen

troa

mericano

s / INI, 1993.

Jáureg

ui, J

es

ús,

"Có

mo l

os

hu ic

holes

se

hicieron mariach

eros: el

mito

y

la

historia

",

en

J

esús

Jáu reg

ui y

Jo

hannes

Neurath (co

or ds.),

FlecJwdore

s

de

estrella

s.

Nuevas

aportac

i

one

s a

la

etno

logía

de

coras Lf

huicholes,

México, IN

AH

/ UIlG, 2003.

Jáuregui,

JesÓs y CarIo Bonfiglioli (coords.),

La

d

an

za

de

la

CO

l1qui

sta

en el México con temporáneo,

México,

Conaculta

/ 1996.

Jiménez

Girón, Eustaquio

,

La

Lira Z

apoteca.

Contiene can ciones

típicas

de

l Is

tmo

Tehuanteco, escritas por .. El Poda

/ira Za

potcm, }uchitán,

Oax

., e

dición

del

au t

or, 1973.

Juárez

Hern

á

nd ez

,

Facunda, Lit/in xa Ninin. A labanzas

para

todos

santos [toton

aco

], Papantla, Ver., Conaculta /

URel Papan

tIa,

1993.

Ju árez

Ru

ed a,

Perfecto

,

Ejlzpi

di

jc tZIl  ¡7dii 'a

l7l1lbi

[Los dlll1Zalltc:s de

Coa

tl

ál1

], en

mi xe y en espaJlol, M

éx

ico,

lL

V, 1986.

Jurado Ba

rranco

,

Ma

ría

Eugenia, Xll

ntolo,

el

retorl/O

de los

II/uerto s

Ina

hu

a

],

Méx

ico,

Conaculta-F

ONCI

\ /

Jaiser

E

di t

o res,

2()()1.

Kap ta

in

,

Laurence, Tlu

'

Wood tllilt Si /l gs: The Maril//{m in C

hi

apas,

M

éx

i

co,

Ho n

eyRoc

k / Everctt, 1992.

Ka rttunen

,

Fra

nces, y C iIka Wa ra

é s ~ 1 l

"

The

Dia logue

01'

el Te

po

z teco a nd hi s Riva Is,   p t m l 1977" I

nahuaJ

, en

Tlalocl7l1

,

vol.

rx

México, 1982,

pp.

'1

U-n

Kecling, Richard,

"California"

[

yu

mal1o),

en

E" en Kos koff (cd.),

The Gllrla/ld Cllcyclopcdia o(

World

M

IIsic . The Ullitcd Statcs a//{f

C,1/ It1da

,

vol. 3, Nu

eva

Yo rk-Londres,

Carland

Publishing, 2

0m

,

pp  412-4'19.

KeUy, William }-J.,

C

ocopa

ENlI/ogrn

pJ¡y,

'I'ucso n,

The

University

of

Arizona Pres

s, ] 977.

Kuri A

Jdana

, Mario, COllcepto

II/e

xicallo de I1l7ciolllllisl//O , partiendo

de s crzrllcterístic

ll

s ind

íge

nas s

obr

evivien t

es, M

éx

ico,

Co

nacul

ta / D

GCP,

2001 .

Kuss

,

Malen

a, "Id

en

ti ty and

Change:

N

ati

v ism

in Opera

s

from

Argentina , Brazil, and Mexico

", en

Ca rol E. Ro

berts

on (ed .

),

Music171

Repercu

ssio

ns

of

1492.

Encountcrs

Íll

Text

llmi

Pe7fonnan-

75

c

e, Wa

shington-L

o

nd r

es, S

miths

o

nian

Instit

ut ion Pre

ss, 1992,

pp. 299-335.

Kütubü lndijell ll

sii/c

Mayll 1 Soke is iie rmn; SIII1  lIbil sic in

1111

/0 MIl1/actik

xchi iuk Sokectik; K in

ljl/

 un Ma1jaetik so  c So ccctik; T

s

ijl,;lbi/bi¡

cha

 

ml

il7ijd

icha'ln70

bíi Maya

yik otiy So

ke.

Festivlll de

Indi

os

Ma

yas y Z

oqucs

, Tu

x

tJa Cutiérrc

z, Chis.,

Cobierno

del

E

slado

de

Chiapas

, 199'

1.

La Semal/a SlmtamiTcilllfZ'{CI/IIS,

lI e

stizos y lIti'OlIlcstizoS di GI/e

rreru

fna

hua y tlapanecof, Chilapa, Cro., Con,l culta /

URC I' Cuerre

r

o, 1994.

Lawrence, Da vid fl erbc rt, "Indios y divers iolles", en Irelle

V,í

z

quez

Valle (sel.),

La C/I /tllm popl/lar uista por IlIs 8ill s: 11/I/O/ogí ll

de ar/ÍCI//os pl/blimdos

< 1111 1

/920 Y

/ 925, Ml'xico,

UNI\M,

19

K9,

pp. 135-1 45.

I enkersdorf,

Carlo

s (rc cop. y lrad .),

/lIdio

ohk

¡ojlz

'l'

b o¡liki, II/dios

somus C01

I

urgl/llu.

{Jo('

síal/la.' iI-/ojulll/ I//, Ml'xico, U ¡ \ ~

Le

ó

n-Portilb

,

Mi

g ucl , "El

C,ll11o

de

Oztocoh

c

oyohco" Inahu

,

¡I

,

cn

Tla/ocall, núm. 1, V(

ll. IV, México,I962,

pp.

(,2 -(,4.

I.eonard , Lo is M.,

"Mountain

musi r ll1akr'r

s"

Il<lrahum'lra/, ('n MI/

sic fUI/m al,

vol. n , I

%3

,

pp.

24-

2."i

Y 32-

:1 1

.

I.

ópe

z C

ru z

,

\u

sl'ncia, l l ¡ ¡ n t a r i t o :

un

il form,¡

de

curar

l'1l'spanlo

en una

c

omunidad

z

apolr

ca",

'J'/o/O('(fl/ ,

vol.

XII,

México,

1 )<)

7,

p p .

337-3. iO.

I umholtz, Ca

d,

U h  il O r l'

sm llOt'it o

Ihuichol, pllI't' pe

dl

,l y t,lr ,l

humara 1 

2 vols., México, INI, 1

9K

I.

I,

una

Ta

lavera

,

¡;

ra

nci

sc

o

R.,

OlollC/(

ímN.

Yrl

II

Z

llÍ

fotOIll

í

f, Méx ico,

s.i., ] 997.

Mager Huis,

Elis,

llwth

\lbii1e, "I,a cO/ll's iún g

ru p

,

¡1 de

los kika

c

om

o ins

trum

e n to d

I.'

resistl'i1ci,l

fr

L

ntc 1 1,1S

influenc

ia

s

culturale

s de t a d ( )

Unido

s",

[l

.s is de

ma e

s tría

t u d i o

xico-Estados Unido

s, México,

UNAM

, 2()OI.

Marce,

Carrol

E.,

Tl/Iu

S¡J¡¡lIisll-QI/iché

DI/I/cl' Dml/lIl

s or 1

t/billO

I,

Nue

va Or l

e

ans

, Tulmw University I'rcss, 1970.

M

,í rqu

ez

T.,

GermiÍn y

He

r

minio

Sandoval

T,

HIIIlII

m /fllli  takI7l/111/I,

La

Fiesta

de

Cllrnaval,

en t

otonll

CO

de Xicot

cpe

c

de

J

lÍre

z

,

1/

l'

8

pm

70

México, ¡LV, 1973.

Page 28: 24 Fernando Nava-Las (Muchas) Músicas de Los Pueblos y Las (Numerosas) Sociedades Indígenas (2010)(OCR)

8/16/2019 24 Fernando Nava-Las (Muchas) Músicas de Los Pueblos y Las (Numerosas) Sociedades Indígenas (2010)(OCR)

http://slidepdf.com/reader/full/24-fernando-nava-las-muchas-musicas-de-los-pueblos-y-las-numerosas-sociedades 28/42

78 E. FE RNANDO NAVA 1.

LAS (M

UC

HA S) MÚSICAS DE LOS PU EBLOS

79

Page 29: 24 Fernando Nava-Las (Muchas) Músicas de Los Pueblos y Las (Numerosas) Sociedades Indígenas (2010)(OCR)

8/16/2019 24 Fernando Nava-Las (Muchas) Músicas de Los Pueblos y Las (Numerosas) Sociedades Indígenas (2010)(OCR)

http://slidepdf.com/reader/full/24-fernando-nava-las-muchas-musicas-de-los-pueblos-y-las-numerosas-sociedades 29/42

Núñez

Franco, René (reco p.),

Wirrarika irratsi/c

aya

ri.

Ca

nciones,mitos

y

fiestas huicho les .

Tradición ora

l indígena,

Méx ico,

SEr,

1982.

O'Brien-Rothe, Linda, "Ma

ya", en Dal

e A. Olsen y

Dani

el

E.

Shee

hy

(ed

s.), The Garland Ellcyclopedia ofWorld Mus

ic.

South America,

Mexico, Central

America,

alld

the

CariMean,

vo l. 2,

N

uev

a York

Londres,

Garland Publishin

g, 1998, pp. 650-658.

O'Brien-Rothe,

Linda,

"G

uatemala",

en Dale

A. Ol se n y D

anie

l E.

Sheehy (ed s.), The Gllrllll7d Encyc10pedia of World Music.

So

uth

Al11crim

, Mexico, Celltral A J/lcrim, a/lil /he CaribbCllII,

vo

l.

2, Nue

va York-Londres, Ga

rland Publishing,

1998,

pp.

72 '1-73 7.

Ochiai, Ka zu

yas

u,

CII/1I/do

los

San

/os viene /l marchando. Riluales plí

bli

cos

inter

co

lHl/l1ilarios Tzotzilcs,

San Cri

stó

bal

de

las

Cas

as,

Chi s., Centro de Es

tudios

Indígenas-Universidad

Autónoma

de

C

hiapa

s, 1985.

Ochoa

Cilbrera, José

Ant

o

nio

y C

laudi il

L.

Cort

és

1 ermíndcz

,

Ciltá

logo de instnlllll'lI tos l11usim /

cs

y objeto s

SO

IlO

roS

del México illd í, . .C-

1111,

México,

Co

naclll ta-

FONCi\

/

Grupo

1

u

vina,

2()()2.

Ochoa Za zueta

, Jesús Á

ngel, Los lIIayos , all11a 1f

ilrraigo

,

Mex ica li ,

B.C., Uni vcrs id ,

KI

de

Occidente

/ Editori

il

l

el Correo,

1998.

Octtillger, Marioll, Ulla

CO

lllllllida d t1ilj1f7llCm: SIIS lilld

eros

so

cia lt's

lf

/arj{-orill/

es,

Méx ico, IN1 198

0.

Ogllita, Mas,lllosuke (trad.) y

Till ()

Tacailo (red .

), Call ció

lI

de c/IOII/a/.

Cilllciolles

il

llrigllas de a[¡orígel/cs

11I('xiCIIIIO S,

Tokio,

Candclariil

Sha, '198

9.

Olivenl

B.

,

Mercede

s,

Las

dallzas

y

fieMos

de

Chiapas, Catá lo

go

Nacio-

1101

dc

DilJl

z a

s, voL '1, México,

FO

Ni\

J)

¡\N,

'1974.

Olmos

Agu ilera, M igue1,

El

sil/Jio

de

la

fieMo.

M úsiCII y IlIitología 1 11 la

regilÍlI CIIhita-tilmIJIIlllaW,

Méx

ic

o, IN¡\

II

/

Co naculta

, 1998.

Osorio

Bolio

de l d í v

Elisa, "La m ús

icil zapotcca de Juchit ií

n",

en

Ire

ne

ViÍzquez

Va

lle (

se

 .),

La cl/ ltllm pop lllar visla por las

élites:

IIn tolo

gíll de

Il

rt ícu los publ icados

en

tre

1920

1f 1925, México,

UNi\M

, 1989,

pp.

313-316.

Owen, Roger

C.

et

al.,

"Musical

C

ultur

e

and

E

thni

c So

lid ar

it

y:

A

Baja

Ca

liforn ia

Ca

se

Study" [yuman

o], en M,

núm.

324, vol.

82, s.f.,

pp.

99 -111.

Pal acios

c. Miguel

y

Sev

eria

na

Estr

ada

V.

(trad.),

Ijkín nile se

kit

zo/zonas guitarra. Tocando la guitarra [náhllatl]

,

x

ico

, I

LV,

2000."

Pascual

Arias, Francisco,

Cancionero ZOqIlC-jlOpO/llca

dI'

sOl/es

jaroc lOs,

Acay

ucan, Ver.,

Co

na culta /

URD' Sur de

Veracruz, 199 /.

Patixt án Coll

az

o, M il

riano,

" Músi ca

regional"

[t

zo

tzil], JliMoriil y

vida de 11 l/

es

tros pl/e/l/o s,

vol.

'1, Si1

n Cri

stób

al

de la

s Casas, Chi s.,

UNAM-PHOIMMSJ':, pp.

1:1'1-136.

Pér

ez,

María

del Ro sa r io, "

La

mú s ica ritua l

como pr

iÍct ica cultu

raL

el

caso tzclt

i1

1-lllaya", en

Arturo

Chi

11ll01TO

(cd.),

Sa

bidllrío

pO/lll

lar

,

Za

l11onl

, Mich

., El Co le

g io

Mi

c

ho

,1Gíll , 'l

lJ8

3,

pp.

26'1-26

7.

Pérez FerniÍndcz,

Rolando

,

/ ,0 IIllí siCil O/i O/lIl's/iza IIlt  ximl/tI, X,11,1p ,1,

Ver., Uni vers idad Veracru

/'

.

ana

,

]t)90.

Pérez 'ópe

z, Enriquc,

Ml/k  

lIlil

Sf7l1

¡I/all:

( 1I1'1I{OS lf c/lI/{os de C IO

/lllIla [t

zo

tz ill, Sa n Cri

stób

al de

la

s

Casas, Chis .,

U

N¡\M-

CCIl[ro

de

Illves

ti

gaciolles Hulll a ní

st

icas

de

MesoaJ)1(;

. iccl

y

( 1

Est,lclo

de Chiap

as / U li vl'rsidad

i\

ut<ÍIlOJ)1il clt' Chi  1 p'1s,1998.

Pérez Mart

ín

l'í':, Iler

ún (l'd.),

Mt;xi('() t'/I.fIt 'dl7, Za

mora ,

Mi

c

h.

, 1:1

Co

legio dc

Micho ,lCiÍ ll / Sl'crl'liHí,1

de

Turi s

mo

dc l I':do. de

Mi

ch. ,

199K .

Pike, 1:lIlliCl' v. y S,H,1 h C. (:lILlschinsky (lr

il

ds.), /) /

/il/I/I(I

NII(Íol/lfl

MexiCill/u

( 11 1

1

idiollla/llfl

.c

aleco, Ml'xico,

IJ.V

, I

lJ65-

Pike, Kl'nnl'lh

L. °The PIL'

i

l.

Ml'lody

TYPl'S

ilnd

l'erlllrb

,lliOll s in

a Mixtcc SongO,

en

'J'Ialo(,(l/l, vol.

11, Il

L

Il1

. 2, Ml'xico, 1946, pp.

128- /33.

5

Estil v

er

s iún

es dl

' l nortl' d l' OaxiK

il;

[i

ll11l>i t'l1 lilS

h

ay l i t- Ori

"'l

b<l y

l

l«1

s

ures

te ,k I'uebl a. .

6

L" mis ma edi to

ri

a l h 'l traducido

eI f i l l l l lO Na núl/a/

Mt .I-ictl{f¡)

il

los

idio

mas: a mu,go

(/Jil

rcin1l' o I,úpl'z

dl' 1.1

C ru " tr'ld ., s.f.), cm .l (Fidel dl' Jesús

S

erran

o,

tnld.,

s.f.), cui cateco (M

'l

rjoric [)

'lV

is,

[T<ld

., s.

f.),

ch

in

illlll'CO (1

\,el]uil

' l

Lópe

z H.

trad

.,

s. f. ),

cho nt,,1 de '''lb

asco

(p1<icido

Luciano Jerúnimo

,

trad .

,

1988),

oto

(Artcmisa Ec

h

cgoyen, lr

ad.,

1<)72), tepchU il

(A

l1selmo Ri

ven1

Galván

y

Este

ban

Tom

ás Dimas

,

tr'ld.,I

<)9

1)

Y

,apotcco

(Manis

l ~ u l g s g g r

trad

.,

s.f.

).

80

E.

FERN

ANDO NAVA

L.

LAS (MUCHAS) MÚSICAS DE LOS PUEBLOS

81

Page 30: 24 Fernando Nava-Las (Muchas) Músicas de Los Pueblos y Las (Numerosas) Sociedades Indígenas (2010)(OCR)

8/16/2019 24 Fernando Nava-Las (Muchas) Músicas de Los Pueblos y Las (Numerosas) Sociedades Indígenas (2010)(OCR)

http://slidepdf.com/reader/full/24-fernando-nava-las-muchas-musicas-de-los-pueblos-y-las-numerosas-sociedades 30/42

Ponce,

Manuel

M., "El folklore mu sical mexicano; lo

qu

e

se

ha hecho,

lo que pu ede hacerse", en Revista Musical de México, núm . 5,

t. 1, México, 1919, pp. 5-9.

Primer

á

lbum de música indígena [elaborado para el Primer Congreso

Ind igenista Interamericano] [hu

as

teco, mayo, mixe, mixteco,

nahua,

otomí, purépecha, tar ahumara, tzo tzil, yaqui y

zapot

e

col, México,

De

partamento de Asuntos Indígenas, 1940.

Pró

spero

Maldonado,

Rocío,

Kurpitícha

[Los

Cúrpites

l.

H

eren cia Tra

-

diciollal

de

Sa/l Juan Pllra

ngari

clltiro,

Mich

.,

Méxi

co, H . Ayun

ta

miento Co

n

st

itu cional de

Nuevo

San Juan

I'aran

ga ricutiro,

Mich, s.l. , 2000.

Prósper

o Román, S a l v a d o l ~

S

O/le

s.tl pirelcuas,

Morelia, Mich., Univer

sidad Michoacana de San N icolás

de Hidalgo,

1 980.

_ _ _ _ , Cos

tll/ll/l

resfestivlls de lo

s purépecl1l1

en Mie/lOllcá11,Mord ia,

Mich., Un iversidad Michoacana

de

San Nicolás

de

Hidalgo,

19M

?

Puli

do, Esperanza,

"Espe

ranzas de llega r al conoc imi entn de la

música

pr

ecortesiana a

uténti

ca",

en J-I

cferojém íl1, n

úm.

45, IN

BA,

·1975, pp . 12-1(-,.

Pury, Sybill e de,

"C

uen tos y cantos

de

Tlaxcalancingo, Puebla" In;)

hua

1, en "/'II110Call,

vnl.

IX,

Méx ico,

19S 2, pp. 71-1(15.

Quiro

/. Malca, flaydl'c,

Fiestas,

j c/"(:gr illl1cio/l

cs.tI

sa/l/"lIllrios C/I M éxi

CO, Méx ico,

Con

aclllta /

l)(;CP,

2000.

_ _ _ _

El Cl1rl1aval

e/l

México, aba/l ico dc

CII /(1I1 175   i c o , Cona -

cu I

a

/

]l

ec ', 2002.

i

Co n la obra

k

es te '

lutor

, la llliS

Ill

'1 ins titu ción inició la sl

'rie

Cuad

enllls

de Musicología, integréldél por: Domingo ¡.(élmo s l i p ~ , SOl/c.'

y "{",/e/jo

,,

pl/

n'j",dll/

dc

COllli7dJ/lill,

nll m.

3, "l')88;

Elisco C ( ) r t l ~ s 1  ,·rni.Índez el

n

i.

,.

SO

l

"

.' .ti

nlmjdío, j

l//1"('

j

lCc/w

de "l/lIgl7 1111

  71 0, núm . 4,

I':iH8;

Juli o C r'

1Il

ad

os Aseenc

lo:

SIIII(',;

1  ,,11I/j"I/o,; jl/ln'I'Cc/1I7 de Ic/llíl/, núm. 5, 19H8;

Ub a ldo Morales

Rl

vc ra, So /

{(

'"

.ti

;lba;ct/o" plm'pec/la de SOIl Ángel SI/ml/l llcapio,

núm. 6,

·1990; Hre ¡1C ol//o logía

dc

la

lI11i·,'¡ca

/llIn;I'Cc{¡l7,

nllm.

7, ·199 ·1;

Francisco Salm crón P.quihu é,

501l('" .tI

ah

/jet/o"

pllrépcc/1I1 de

Qllillceo,

núm . 8, 1992; Faustino

Rodrí

guez Prado cll/l., S,'){{(

.ti

abnjet/""

¡llIn'pecJlI7 de

l-/irl7llltl l/.gtlro,

11llll1. 9, 1995; J

osé

Alfredo 13a r.rera

p e r o

y Armando GraniJdos

Hu

rtiJdo (comps.), ln trtllllCl/tac lOllCs

de IIII1SIC<l

l l n p e ~ 7 < 7

pa

m banda de viellto,

núm.

]

O,

1997;

Pablo Gon zá

l

ez

A

lons

o,

SOl

le"

1f

o{¡

OjCI10S

IJllJ"('pcchn de Sa/l Felipc dc lo s Herreros,

núm. ] 1, 1999.

Ramírez, Maira, Estudio etn

ocoreográfico

de la danza de Conquista de

Tlacoa

chis tlahuaca, Guerrero [amu zgo , México,

INAH

/ Conacu

I-

ta,2003.

_ _   "La danza de los 'urraqueros' (ve'eme ): ritual de petición

de lluvias"

[c

or al, en Jesús Jáuregui, y Joh an nes Neu r

ath

(co

ord

s.),

Flcc

had ofcs

de estrcllas. Nuevils

apo

rtaci

ones (/ la

etnología

dc

coras

y

hllicholc

s, México, I NA   f unc, 2003, pp. 31)7-410.

RamÍrez Canul, Marcos,

Mú sica .ti mLÍsicos Imdiciolll7lcs

de

Quintl7l1l7

Roo

[maya

],

Cancón, Q. Roo,

Institut

o

Quint

a n,lrroense de la

Cultura

/ Uni ve rs idad de Q

uintan

a Roo,

20m.

RamÍrez

de

la Cruz, Xitakame Julio,

Wixari/w N imuaricya.

La ml1c

i

ón

huid/

o

la

,

edici ón bilingüe, G

uadal

ajara, Jal. ,

Universidad de

Guadalajara,1993.

Ramos

Vázquez, Di

on

isio (coord.),

r://cl/ c/ /

{ro

de

dl7l/

za//{cs IrlllficiOllll l

cs

del

1I0r/:e dc Vcm

cruz

Con <lc lllta / UR

C I'

Norte de Veracru

/.,

·1990.

Regió/I

Noroeste

[g ua rijío, kikJpú, ma yo, mixteco,

p,ípago

, pima,

se r

i,

tarahumara

, tepe

hu

a

no

, yaquil, Ml'xico,

INI

/ SHIH:SOl.,

·

1995

(seri e Etnografí ,l Contempor,ínea de los Pueblos Indígenas de

Mé xico, vo .1 ).H

Reuter, Jas,

La

1/llÍ

sim 11(}l'l/ll1r dc

M¡;xico: o

rige

ll

l

hi

storia

de la

Il/lís

iCl/

que

Cllllta y

/ OCl/

el jll/cblo /}/('xiCl7I10,

México, 1',1Il0 ralll,1 I':di to rial,

19S

5.

Reyes, A

ntoni

o,

"E

l milotl' comunal

de

los tcpehuancs

de

Sa

nta

María

de Oc

o t,ín

(Judir)

, Dur,lIlgo", tesis de li c

cn

ci<ltura en

etnohi

st

oria, Méx ico, ENAI I   2001.

8 Integran la sl' l ie ( 1994- 1995): negi<Í1l Occidel// I leor'l, hu icho l, lepc

Im

án y né1hu é1 1 (vol. 2);

H.eg iáll Orimlnl

l ~ c o né1hu é1  péll11l' y [otonacol

(vol. 3);

n'·Siáll Celllro

¡chichinwl"o, mélll é1tz in l él,

n'lhu

é1,

otO l11í y

cha ) (vo

l. 4); neSiáll 'ocífico SlIr

Ichatino, mi xt,·co,

nahu

a, llapanl'co y tri

que)

(vo

l. .S); i á l l

Voll,'" CClltm{¡'"

y

Norte

de

Ol7xom

Ichin antl'eo, Illa:t.alrco

y

za

potceol (vo

l. 6);

~ e s i < Í 'lh7llsí,,/l/lim

Ichonta l de

Oa Xé1Gl, hUélV

l',

m i x ~ y

popoluca]

(vo l.

7), y Re

giá

l/

SlIres/,·

Ichol, lacandón, tojo labé1 1 tZl'l

t'11, tzotzil

y

za

que]

(vo l.

8).

La co ccción p aralc' la

I'lId,los illdí

ge

llos de Mh"ico ( IN I / SHUESO \.,

1993-1994), e n versiones t i c a <1de nl<

ís

d e los gr upos ¡)nteriores, comp ren

d

e:

amuzgo , chocho,

chonta

l dc 1[¡biJsco, indígen<1s cn 1 1 ciu dad de México,

in

díge

na

s

en

la Selva

Lacan

dona (nuev

os asentamientos),

mame

,

maya

,

m<l

, .ahu a

y

mochó.

82

E. FE

RN

AN DO NAVA L.

LAS (MUCHAS) MÚSICAS DE LOS PUEBLOS

83

Page 31: 24 Fernando Nava-Las (Muchas) Músicas de Los Pueblos y Las (Numerosas) Sociedades Indígenas (2010)(OCR)

8/16/2019 24 Fernando Nava-Las (Muchas) Músicas de Los Pueblos y Las (Numerosas) Sociedades Indígenas (2010)(OCR)

http://slidepdf.com/reader/full/24-fernando-nava-las-muchas-musicas-de-los-pueblos-y-las-numerosas-sociedades 31/42

Reyna Hernández,

Rosario,

Memorias.

Taller

de son bilingüe

[nahua

y popoluca], Acayucan,

Ver.,

Conaculta

/

URCP

Sur de

Veracruz,

1991.

Rituales

y creencia

s zoque-popolucas,

México,

URCP

Acayucan, 1981.

Rodríguez

Peña, Hilda,

Índice

bibliohemerográftco de

la

danza tradicio

nal

mexicana,

México,

Conaculta

/

DGCP,

1989.

Rolón

, José,

"La

música autó

c

tona

mexica

na

y

l

técnica

mo d

erna",

en Irene

Vá z

que

z Valle (sel.),

La cultura popular vista por las éli

tes:

antología

de

artículos publicados entre

1920 y 1925, México,

UNAM, 1989, pp. 307-310.

Rossal

S., J.

Roberto,

En

busca de nu es

tra identidad nacional, aproxi

ma ción a la música vernácula

de Guatemala;

UIl

en

sayo

bibliográfico,

Guatemala, Serviprensa Centroamerican

a, 1988.

Rubio

,

Migu

el Á

ng

e

l, La

morada de

los Santos. Expresiones del cul

to re

ligio

so en

el

sur

de Veracruz

yen Taba sco

[chontal], México,

INI /

SEDE

S

OI.

,

1995.

Ruiz, Rafael,

"A

puntes

para una

historia

de

las

bandas

en Méxi

co. Sig los

XV

I-XIX", tesis

de

licen ciatura

en

etnohistoria, Méxi-

co, l\NAII , '

1997.

Sampcr, Baltas

ar

(int. y

not

as),

Fran

cisco

Domíngucz

clal.

(expcd.

de inv.), IlIves

tigllc;lÍllj-illkltÍrica CJl

Máico, Mlllcriales Ic

hiapane

CO, 1,1G1ndt'1Il,

mayo,

nahua,

olomí, seri,

t/

,cltal, tzotzil

y

yaqui

vol. '1, Méx ico, s

m'

/ INIlA, 196

2.

(int. y notas)

y

Robe rto Téllcz

Girón (exped. de

invest.),

I

IlZ)csligaeiánjc¡ /kl

órim (,JI México, Mil/eriales [cora

y

hui cholJ, vol.

11

,

M l ~ x i c o ,

SI\I'

/

INI\¡\,1964.

Sánchez, ROS,l Virginia,

"El

i1specto

sagrado de la

música

indíg

c

n,1"

[huastecn],

en Hetcrofo /líll, núm

s. Hl2- I03, México, CEN

IIlIM,

1990,

pp.

24-30.

Se' llyo) D i o ~

Call

tos e

/l

el idiO/lla Tze ral, México, II.

V,

'1959

.

"Otras pllbli C<lciones de sa lmos,

alabanzas

,

himno

s y ca nto s rl:ligio;os

s

on:

M i

 

lIel Flata

Patricio

(

trad

.)

YíJ 11)//1)// Oja.

AIIl/Jallzas

a

DIOS

[o tom

.], Mex .

co, 1.B, f996; Ach

Q ' ueyoj ju un

Dios

. Ca/l(os

eH

el

idioma tz

olzil

de

i ~ l { j O l J C i

México

,

BMIl,

1

97

9;

Bin

[m il

n7

Jesuc

risto

r

to

mí j

, México,

(LV,

1972

(hmll1ano

de Na v idad)

; Cu icnri Vixaritari Tacncaiiyari Que T

em iiteniin

lla.

Himnario

¡- l/ ichol ,

Schechter, John

M.,

"N on-Hi

s

pani

c

Instruments in Me

xico

and

Central America: An Annotated

Bibliography",

en Current

Musicology,

vol. 24, 1977,

pp.

80-104.

Scheffler, Lilian,

Grupos indígenas de México. Ubicación ge

ográfica,

organización

social y

política,

economía,

religión

y

costumbres , 3a

.

ed .

, México,

Panorama,

1988.

Se

deño

, Livia, La

dlln za de

la

Malinc Jc ,

México, Consejo

Naciona

l

de

Turismo

/

SEP /

DCCP,

s.f.

Segura

Salinas, ZacarÍas ct 11/., Dl7ll zas

tc¡/klórica

s

de

México, México,

Dirección

Ge

neral

de

Educa

ción

Fundamental/Subsecretaría

de Cu ltur

a Popul

ar

y Ed ucación Ex tral'sco la r,

SEI',

1976.

Selvas,

E

duardo

L

"Mús

ica y ch1llzas

indígcn

,ls

de

Chiapas",

en

A

teJ/eo

,

núm.

5,

Gobi

e

rno

del

Estado de

C

hiap

as, 1992,

pp

. 15-33.

Sevilla Villalobos,

Amparo,

Oc Clll'l1l1vl/l { Xl/l l l%: COlIll/cto COII el il l

fm/lJlllll io

[nahual, Ml'xico, Conaculta /

Programa de

Dcsarrollo

Cu I

u

1\11 de la H

uastl'G1 , 2

{)()2.

Shechy,

Daniel E.,

"México", en [)

,1

Ie A. Olsl'n y [),lIlicl E. SIll'ehy

(eds.),

'I ' te Cllrll//ld LIICyc o 1('d;1l

o( World M lisi

e.

S

OIl t t I /llaico,

México,

II

M II , I  )64; CIIII '

Ull'ltllu (U

'¡PU 1'1'1'

()

¡JlI

id

leh a lil1ol, M,' xico, 1.11, 1 )'¡¡'; (s"l

.

mos sl'I l'I"C

ion"dtl

s, 1y

11)

; CI'ÍI¡'II<'iiuulic.

('IUllos l 'ul ' l

itlioluu

{;coleil tll' O"<'IIulo,

Cucrn.lVal'¡l, Mor., TI, II)(l(l; fliu/Jlilrio ,'u 1I1/0¡/UIII y ISI'lIIlo/. '{' jo jo yo

j¡jllfj

o

'ii,'

juajguil'l/II, M,"x ico, I.s

/

1.11

M

'1'I¡';2; Mu/il l l l imm.

1

il/l/lllriO "  1 UÚ/Ul/ltI di ' 1111 (uus

.

tecll Oricu/II/ y

,'U ,'sl'''I;ol, Me'xieo,

II.V,

1

1

m 7;

¡;¡ UI¡¡ ' ' O

/lil/ul/)/'i"/UIII(I¡'

,

Me'xieo,

Kyrio s, 1'1%; Q'lIl 'oj 11/.ol /. ill , Ml>xieo, 1IMII   1<)77 (hill1n""io);

(J'Ul'iluj

[I / .l'II"II ,

M

éx

i

co

,

I.

S / 1.11

M

11

, l m7

(him

nario

);

"Sa

lmos",

"n

N

O ,II

'lÍ

IU,

'

/I;C

('1I1/1//llIIli (

'a

l / i

Tokco,

'

¡¡'dl/oj(olm/lllilii(o¡,.

¡;¡ NI¡¡'"

''

'I¡'sllll/I/ '

u/o d,. NI/I',,/m Sd;o

r

/ SIIITis /o

('()u

sal mos y IJl'CJ'ul'rbio

s

1'1/ I/tÍlullltI d,./o I

Il/lIskm

()ccÍl/,'U(II/, M,"xil'll, l.s, 2000, pp. )07-

643; Sa/J/los (x

lol /i l /mll '/r

'(i

¡/i '"i(JI

/l1

Dio

s

Il'

o lun .Ko l, M,"x inl , I.s 1.11 M

11

, 1' 'iO;

Salmos /i IIJ'OZ".rl'io s. SIIIIIIOS y jlr",,,,r¡'ios

1mixll'col, Me'xieo,

I.B,

1'I1m;

SI¡'I/,.oj

Dios. Cau{os I'U d idiol/III {: o ,: il dI' So u lud,.. '" I.lIlníiw,ar, Me' xil'o, II.V, '1973; 'Ij', '"

can tos ua

l' i

t ll ' iio" ¡,u o{(JIui cou I/JIII oril'u{m 'ilÍu I'0m l a 1 'c

{urtI

tic idiollla Me'xico

I

LV

/

slip, 1972; '{'saMil

SIIII/IOI". ic. Sal

/lOS

,'scog idos

1 ' l:c lt.111, Mé'x ico, 11.;1 %3;

Yí;

¡l/hila )111 n7 sOCl7l/lbcl/i

l jua.

f l i l / lu ario o(o'l/í-

es¡

JiIJ/o[, Ml>xico,

I.

S, '19(,2;

Yíl Ma

co

/ahña.

Yí)

j aiJlla

Iu/alulu

d,. ra ' Bol'aiJi.

Los

Sa

lll/os traduc

idos 111

O('OJ/lí

del

Va ll

e del

Mezquital, M l ~ x i c l , I.B / I.S, 199"1;

(huful Oja.

IlinJ))os sagrados en

el

idio))/Il O(Olllí

de

la

Sicrl'l/

y

en

i'Sp

tll/o ,

C

uerna

vaca,

Mor.,

TI

,

]9 66;

Yugll'

Sa

ln/ ).

Los

517/11/Os

Izapo t

eco

L

Méx

ico, BMII, 1

977

.

84

E FERNANDO NAVA L.

LAS (MUCHAS) MÚSICAS DE LOS PUEBLOS

85

Page 32: 24 Fernando Nava-Las (Muchas) Músicas de Los Pueblos y Las (Numerosas) Sociedades Indígenas (2010)(OCR)

8/16/2019 24 Fernando Nava-Las (Muchas) Músicas de Los Pueblos y Las (Numerosas) Sociedades Indígenas (2010)(OCR)

http://slidepdf.com/reader/full/24-fernando-nava-las-muchas-musicas-de-los-pueblos-y-las-numerosas-sociedades 32/42

Mexico, Central America, and the Caribbean, vol. 2, Nueva York

Londres,

Garland

Publishing,

1998, pp. 600-625.

Solís

de

la Cruz, José T.,

Cantaris o'dam ci'n guia gu castil ci'n

[Can

ciones en tepehuán

y

en español], México,

ILV,

1977.

Sordo Sodi, Carmen, Manuel M. Pan

ce.

lniciador

de

la Etnomúsica

e

México, Oaxaca, Oax., Universidad Autónoma Benito Juárez,

1973.

Antropología

y música. La música oaxaqueña ,

en

He

terofonía, núm. 83,

INHA,

1983, pp. 32-39.

Spicer, Edward H., La

danza

yaqui del venado

en

la cultura mexi

cana ,

en

América Indígena, núm. 1, vol.

XXV, pp.

119-J39.

Stanford,

E.

Thomas,

Datos

sobre

la

música

y danzas de Jamil

tepec,

Oaxaca

[mixteco],

en

Anales del INAII vol. 15, México,

1963, pp. 187-200.

Three Mexican

lndian

Carnival Songs , en

Ethnofllllsico-

logy,

núm.

1, vol. 10, 1966,

pp.

58-69.

Comtship

music in present-day Mexico [mixteco], Year-

bookfor Inter-AmeriClm Musical Rcsearch, vol.

5,

1969, pp. 90-100.

Sobrevivencias

de

la música prehispánica en México ,

en ;r turo Chamorro (ed.), Sabiduría Popular, Z<lmora, Mich.,

El

Colegio de Michoacán, ] 983, pp. 223-231.

Músic<l

May<l

de Quintana Roo. La Música corno fuente

par<l

la investigación histórica , en

Arturo

Chamorro Escalante

y María

Guadalupe

Rivera Acosta (eds.), Música, ritl/aly per

j¡JY/lIaI1Ce,

Guadalajara,

Jal.,

Departamento de

Música /

Centro

Universitario de Arte, Arquitectura y

DiseI IO

/ une / Parceiro,

1999, pp. 139-157.

México. Música popular e indígena , Diccionario de la

mú-

sica española e his¡nlllOamericilIlIl,

t. 7,

Madrid, Sociedad General

de

Autores y Editores, 2000,

pp.

522-525.

Starr, Frederick, Notes

Upon

the Ethnography of Southern Mexi

co, expedition of 1901 [zapoteco],

en

Preccedings of the Daven

port Academy ofSciences, vol. 9,1901-1903, pp. 63-172.

Stevenson, Robert M., Music in Aztec and

Inca

Territory, Berkeley-Los

Ángeles,

University

of Califor nia Press, 1968.

Téllez Girón, Roberto,

Investigaciones

folklóricas: La Sierr a Norte

de Puebla , en Boletín,

núm.

1, año 1, México, Instituto Mexi

cano

de

Musicología y Folklore, 1940, pp. 35-65.

Tello, Amelio, El patr imonio musical

de

México. Una síntesis aproxi

mativa , en Enrique Florescano (coord.),

El patrimonio

naciollal

de

México,

t.

U, México, Conaculta / FCE, 1997, pp. 76-110.

Toledo, Víctor

Manuel

(textos), México: diversidad dc culturas, Méxi

co,

CEMEX

/

Agrupación

Sierra Mad re, 1995.

Toor, Frances,

A

TrCllsun/

of Mcxicall (olkwaI/s,

N ueva York, Crown,

1947.

Torres, Gustavo,

Mej

úóu

La

gnm flestl1

del Señor de Alotr'pec

(mixe),

México,

CDI,

2003.

Transcripciones de mlÍsica popular

lJ/cxiCll/la,

México, Fondo Nacional

para

el Desarrollo

de

la Danzil Popular Mexicana, s.f.

UnderhiIl, Robert,

Sil1'{ill'{

{¡Jr

Powcr:

The

SOJ/ Mll"ic

of

fhe

Pll Ji7"O

. \ \.

)

Indians of Southcrn Arizolll1

[1938], Los Ángeles, University of

Californi a Press, 1976.

Uriarte Castañeda, María Teresa, Las costumbres y ritos funerarios

de

los indígenas

de

la Baja C,llifornia , tesis

de

licenciatura en

historia, México, uNAM,1974.

Valdez Jávali, Antonio, AchiJ/i

iollllllCll J/e/cJ/iajlll

iSlI'lllIim ¡ álllO hacer

una isa'J¡lIim

(lIIaraca)] [gu,lrijío

[

México,

II.V, 1978.

Valenzuela Palomares, Francisco,

CUllciollero

II/ayo, s.l., IlCCI' /

I'ACMYC,

1996.

Varela, Leticia, La IlllÍsica en

vidl1 dc

los yai)lIis, Hcrlllosillo, Son.,

Gobierno

del Estéldo

de

Sonora,19K6.

Vázquez Valenzucla, Antolín, Callcio/lero II/ayo, llermosillo, Son.,

URCP Sonora, 1985.

y

María

Rosina Carlón Sotolllca,

/l/l7ballzas

para

c( [ [ lI/ollil7-

les mayos,

Herlllosillo, Son.,

URCI'

Sonora-Fondo

de

Solidaridad

para

la Promoción del Patrimonio Cultural

de

los Pueblos In

dígenas /

Universidad

de Sonora, 1992.

Vilzquez Valle, Irene, Apuntes sobre la música y otras actividades

creativas de los nayares [cora], en Pelaciones, núm. 29, Zamo

ra, Mich., El Colegio

de

Michoacán, 1987,

pp.

99-120.

86

E.

FERNANDO

NAVA

L.

LAS

(MUCHAS) MÚSICAS DE

LOS

PUEBLOS

87

Page 33: 24 Fernando Nava-Las (Muchas) Músicas de Los Pueblos y Las (Numerosas) Sociedades Indígenas (2010)(OCR)

8/16/2019 24 Fernando Nava-Las (Muchas) Músicas de Los Pueblos y Las (Numerosas) Sociedades Indígenas (2010)(OCR)

http://slidepdf.com/reader/full/24-fernando-nava-las-muchas-musicas-de-los-pueblos-y-las-numerosas-sociedades 33/42

Velasca Rivero,

Pedro

de, Danzar o morir. Religión

y

resistencia a la

dominación

en

la cultura tarahumara, México,

Centro

de Reflexio

nes Teológicas, 1983.

Vennum, Thomas,

Jr.,

Locating the

Seri on the

Musical

Map of

Indian North America , en Journal of the Southwest, núm.

3,

vol.

24,2000,

pp.

635-760.

Villazana Millán, Pedro, Danzas

y bailes

de Morelos [nahua], Cuernava

ca, Mor.,

Conaculta

/

DCCP

/

Instituto

de Cultura de Morelos,

2000.

Wasson,

R.

Gordon et al., María Sabina and her Mazatec Mushroom

Velada, Nueva York, Harcourt Brace Jovanovich, 1974.

Weitlaner, Roberto J. y Jacques Soustelle,

Canciones

otomíes , en

Journal de

la Societé

des Américanistes, núm. 2,

vol.

27,

1935,

pp.

303-324.

Williams García, Roberto,

Fiestas

de la Santa Cruz el1 Zitlala [nahua],

México,

FONADAN,

s.f.

Danzas l andanzas [chol, huasteco, mixe, nahua, otomí, te-

pehua,

totonaco y zoque], Veracruz, Ver.,

Conaculta

/ Gobierno

del

Estado

de Veracruz, 1997.

Xochihua Ibarra, José,

Xa

tantlin Lisantiago (La danza de los santiague-

ros), PapantIa, Ver.,

Conaculta

/

URCP Norte

de Veracruz, 1993.

Ya

Maca JalIña:

Ya jahña lnlahñu

de ra

'Bot'ahí.

Los

Salmos traducidos 171

otomí del Valle del Mezquital, México, La Liga del Sembrador,

S.

e.

/LaLiga Bíblica, 1991.

Young Osorio, Sylvana, La música

de

México

lf.

Guía bibliográfica,

Julio Estrada (ed.), México,

UNAM,

1984.

Yurchenco, He nrietta,

La música indígena

en

Chiapas,

México ,

en América lndígena, núm. 4, vol. 3, 1943,

pp.

305-312.

Grabación de

música indígena [de

México: cora,

hui

chol, seri, tzeltal y tzotzil; de Guatemala: ixil, kekchí,

quiché

y

sutujil], en NM, núm. 2, año 1, México, 1946,

pp.

65-79.

Estilos de

ejecución

en la música

indígena

mexicana

con énfasis particular en la pirekua tarasca , en Arturo Cha

morro

(ed.),

Sabiduría popular,

Zamora,

Mich., El Colegio

de

Michoacán, 1983, pp. 248-260.

Fonografía

'Yu xixi'e naxú Botoncitos

de

flores, cantos en lengua maza teca, Bartola,

Apolonio, s.l., DGEI, s.f., 1 CS.

10

mIos de

gozona.

Las

bandas

de

música

de los

pueblos mixe, zapoteco

y

chinanteco, México,

Radiodifusora

XEGLa del INI, serie Radiodi

fusoras

Indigenistas, núm. 6, 200l, 1 De

w

ler. Encuentro Mayapax

de

la

XI I I f;

México,

INI,

serie

Sonidos

del

México

Profundo,

núm.l, ]994, 1 CS.II

24

de mayo,

Día

del

compositor purhepecha . l<úska cua Únsli, México,

Radiodifusora

X PUR del INI/Pro-Mar, s.f., · CS.

3er.

Concurso de Mariachi Tradicional

en Jalisco,

s.l.,

Gobierno

de] Es

tado de Jalisco/Conaculta/llGCP, s.f., 1 De.

50 Encuentros

de

Música

y

Danza Trlldiciolll7//ndígella, vols. 1

JI,

Y

IV,

México,

INI,

serie Encuentros

de

Música Tradicional Inclí

gena

núms.

6-9, 3a. ed., 2002, 4 Oe.

12

10 También los DC: ( INI) , Mayal'lIx. MlÍeim/mdicioual/uill/11 de 'I'ixCllml Guardia,

Quintana

goo, X/ I /T La

voz

de los

I1lI7ljas, núm.

'1,I'1')' \; MlÍei;·a de los zapo/ecos de la

SlCrra Nor/c del eelmio de ()axoCll: {"{lIula de mrrizo, IllIullOrillj claríu de a//III, He ,) ,

La voz

de

la

Sierra,

n

[1111. ·11,

s/f;

Sic/mil/ de

I\adiodifi/eome Cul/umlee ludi<>euielas.

¡ ¡ ~ s t i m o n i o IIII/siml

dcllmlmjo

radio¡ií/lico,

núm. 5,

·I 1 1, i,

2 DC;

La

voz de'fa COela

Chica, XE¡AM, núm. J, ·1 194; La voz

de

la

Sierra,

eegl/udo alliversario, Hel,O, n [1111. 4,

1994; La

voz

de

las /luaeleeas,

X I \ N · ~

núm.

2, '199J;

X ¡ ; A N J ~

La I)OZ de lae 11 IIJI,,/t ms.

·¡¡'stimonio

IIll/eiml

illdígnll7,

núm.

9,

s.f.; .\I:COI A, La voz

de

lOe viel//oe.

Mellloria de

lOe

vientos; mlÍsim z0'l e para lae dal/zae de Mok/t'czlI y

Sau

e,.,¡l/iIllO, núm. 10, s.f.;

.\I:ETCH, La voz de los '/h·s Ríos. Vauiversario, lllÍl/ sigllel/ ¡'¡ (las

/IIie

míces, nllln. H,

s.f.;

XETUMI,

La

voz

Mazl7/l/l17-0/ol/lí.

La

voz

de La

Sierra Orieu/t',

'[(/.1/"11/

de

Las

nOres,

Michoacán,

núm. 7, s.f.

11

También los CS dl'l

mismo

,1110: el/It ivolldo

J11l/igoe;

I'irekl/as

1/

sOl/es ol>a-

¡días

[purépcchal, núm. 4;

Mix/ccos lj Iriqllis

CI/ tl ¡i"O/lIera

//Orle,·núm.

S; La

II/lÍsica en el Nal/Ilr, núm.

H;

La

/IllÍsim Cilla Chil/ol/tli

núm. 11; 1..II1111íeim

e//la

I'rontera Sur, núm.

9;

1 11 I/Ilísim eu la Mix/ecl7,

núm.

7; La IlllÍsim eu la MOl/lana

d

Guerrero,

núm.

10; POecolos

y

I/lIIlac//iuee de

la Sierra 'li¡ralllllunm,

núm. 6;

c ; o u e ~ de

la Sierra dc

ZOl/golicl7, núm. 2;

XochipitslIIIl7k

1J

Iil¡"IXI/WIÍII; SOl/Ce de

ul,:grza y de flor

delgaditl7

parle

1:

SOl/Ce

xochipilsl7hllllC; pl7rfe

2: eoncs {al'axlIwlÍll,

IllIms.3a-b.

12

La

serie comprende

también: Can/os tradiciO/llllcs. Interétnico,

núm.

10, s.f.,

1

1H

D; Cinco siglos

bal/das en

México,

núms.

2-4

s.f.,

3

DLD;

Grupos étnicos

de

Baja

I

"I/(orma

Norte,

numo 5, s.f., 1 DLD; Los mayas

peninsulares,

núm. 1, s.f., 1 DLD.

88

E.

FERNANDO NAVA

L.

LAS

(MUCHAS) MÚSICAS DE

LOS PUEBLOS

89

Page 34: 24 Fernando Nava-Las (Muchas) Músicas de Los Pueblos y Las (Numerosas) Sociedades Indígenas (2010)(OCR)

8/16/2019 24 Fernando Nava-Las (Muchas) Músicas de Los Pueblos y Las (Numerosas) Sociedades Indígenas (2010)(OCR)

http://slidepdf.com/reader/full/24-fernando-nava-las-muchas-musicas-de-los-pueblos-y-las-numerosas-sociedades 34/42

A flor

de

piel (

za

poteco), Rasgado, Hebert, México, Ediciones Pen

tagrama, 2000, 1De

Abajeños y sones de

la

fiesta purépecha, México, Conaculta-INAH/

Ediciones

Pentagrama

,

serie

Testimonio Musical de México,

núm. 24, 4a. ed., 2002, 1 De

n

Academia de la Cultura Hñiil1l1ú, Música regional, México, INI, serie

Ediciones

esp

eciales

del

INI,

núm.

17, s.f., 1 CS.

14

Ah Kanan K'in (cuidador del tiempo) (maya], U K'ayil-kah (canto del

pueblo], Instituto de Cultura de Campeche, 1996, ]

De

Aires ribereños. Cantos cucapás

de

Sonora, México,

DGCPI,

2003, 1

De

Algunos sone s que

bailamos e/1 el pueblo

de

Yate

é, Banda Filarmónica

de

San

Francisco Yateé (zapoteco], México, Pentagrama, 1991,

1 CS.

Ambiente regional

yalalteco

en

la

metrópoli,

Banda Filarmónica

Yala-

lteca de México [zapoteco], México, EMI

Capitol

, 1983,

1DLD

ULa serie comprende también estos DC del mismo año: Ballda de ](I/Dl/teI'CC,

Mixes,

Oaxa ca,

núm.

12,

6a

. ed.; Festival

c""teno

de la dll/lza

,

núm. 34, 2a. ed. (tam-

bién vidcograbación en VII;; Tres

Raíc

es,

'1

l'

Festival Cost

c¡jo

de la

Dal1

zll

,

Puerro

Escol/dido

, Oax.,

Instituto

Oaxaqueño de las

Culturas, Oaxac

a,

Oax.,

19'15); [It'sta

CH

Xa/atlaco. Música de

los

/lalutils del Estado de México, núm. 27, 2a. eel.; 11/ xtÍcI /itl

iu cuíca//. CI/I//os dc

la

/mdición nálllfllJl de Morclos y Guerrero, nL/m. 23, 4a. l ~ d . ; La

Bmula Mixc dc Oaxaca.

La

/l'I7dici,í/l/1lllsiml dc I/Il

PU .¡,{o

en ci

udlld

de Mrxico, núm.

40  

Lalli

'/,aacl/illa

ljOO.

Fiesta el/

la casa de ZUI/chíla Izapotecol ,

núm.

28, 2a. eel.;

M;ísic

il de los l tll/v;?S o l/um'ÍÍos, núm. J4, 4a.

ed.;

Música

dd Is/I//O de

'

/,'IIIUIJlIeI"'

C,

núm. U , lOa.

eel.;

Música Il/las/cca, núm. 3, lOa.

eel.;

Música indígel/a de

{m

' Al/os

dc CJ/illpas, núm. 4, 9a. ed.; MúsiclI illdígClla dc México, núm.

Y

7a. ~ d . ; M/ísiclI

il/

díge/la

del

Noroeslc,

núm.

5, 4 . ed.;

Músical'0l'ular

poblal/

a.

/¡ollle/ulj

e

dOJl

V/ce/tic

T

MCl/doZII,

núm. 32, 2a.

ed.;

No trlorirálll/lis

cal/lo

s

.. AI//ologíll

\/¡,I. 1, / lol//cl/llje a

1//llcstra Ircl/c Vá zll l1 cZ Valle, núm. 36 2<1 ed.; Stidxa riunda S lClIdmwlll

llli

l/e SI/el/da

'i;/lti Ji

l,i1ll1i za

a. Cauciones de vida 1l//l,IIate el/ el istlllO

Oaxl7fll/cíio

[zapotecol, núm.

25

3a. ed.;

SllCl/en

trh,tcs

l l l l l / l t o CI/ut

os

y I/lIísim "o /'/'c la /ll/Icrte, núm.

37,

2a. ed.;

V r l

de

Hidalgo:

la /1llÍsica de

s

ll

S

regiolles, núm. 30,

2<1.

eel.

De

b

m .

sma

serie: Ballda Fi/llr/l¡¡ínica Be7lilo jlllírez, de Santiago L

ax0

l ll, Oax-

IlCll, nú m . 4,

s.f.,

1 CS; MlÍsiclI /T

adici

o/11l1 de TCIcjlll'll. Don Antollio GI/ ZIllIÍI/ L/I/l.a,

1 11 IWI/lcnajc,

vols.l, n y II, núms. 2-3 [,,¡e

l,

s .f., 3

es; Tarallllmara

Matachí/l MI/sic,

coed. Museo Nacional de

Artes

e Indust rias populares/ The

Heard

Museum,

núm.

1, 1994, 1 DLD; Trío

Hermallo"

Beltrán,

en zalw tcco lf

espailol,

N/lO

lw

ego'

chia,

s/ f, núm. 21, 1 CS;

T'anm

Josku ee

ha, Hermanas

Pulido;

Canciones tradicionales

pllrép

ee)¡as

. Homenaje a

la

Dra.

Henric

tta,

Yure

)¡eneo

,

Cultura

Pu r

épec

h<1

(coed.),

núm. 5, 1994, 1

De.

Amoxtli, Grupo

Huehuecuícatl (mú

sica con

instrumentos prehis-

pánico

s

),

CE Jalisco/ Secretaría de Cultura, s.f., 1

De

Antología de ¡núsica instrumental

en

la tradición popular gualemalteca,

Siú, Fernando y

Sandra

Morán, Guatemala, Tzijolaj, Kin-lalat,

2001, ]

De.

Antología musical de

la hUl1steca

ve mcrtlzmulltotonaco, téenek, nahuaJ

vol. 1, México, Álvarez Boada, Manuel, CNCA

IlCCI'/INI,

199

5,

1

CS.

Antología

l7/11sical reg

'

iólI

Mixc Baja ,

Jaraneros

de Ocota/ y Pachine,

Guichi

cov i,

Oax., San

Juan

Cuichicovi, Oax., J)(;cl'/Centro Cul

tural Mixe,

s.f.,

1

De

Al10mnzas de Cl/issi. Callcioll('S de Florentino 'J(¡/cdo, ACOlllpafil71Hiel1/"o:

Roqllc 7(Jledo

y

Sil

[río,

voL 11 México, Discos Mixe, 2001 , 1De.

Arrullos

y Se

11limie11tos

de

los Mazatccos,

C/1Í111111/CCOS

lf ¿ 1Ij10/( COS

de

Oaxaca,

Luna, Xilonen (inv. y gnlb.), Móxico, RadiodifllSOr¡lS

XEOJN y XEGI.O dellNr/Conacll t,l-J'(lNCA, s.f.,

I

CS.

Así

canta México

,

Pepe

y

Mm/ricio, Música

mexiCl711a

e11

r

sp

ll;;ol,

11á/watl,

maya,

zapoteco, p/m:peclul, 1l/0I/0 México, Mape, s.f., '1De.

Asuncióll CaCll/otepcc, Mixt'.

La

IlllÍsica

ql/e

reSI/CIlO 1 11 las IIl/bes , Méxi

co, INI , serie La MLISiGl

en

las Comunidades Indígenas,

núm.

6 s.L, 1

De

O

Al/tó/ticos J)III1 JOri/eros. Macstro rcmalldo l/crlllÍlli ez /sitlro , Ml'xico,

Conacl ll ta-I'ONcA/

PI\(

vc, 999,1 CS.

Bailes lf

dUllzas

tradicionales

de

YI/CIltlÍ/l; La Vaql/erío CII

YIlCil/tÍ1I

Im¡lyal,

México, I'ON¡\IlAN, s.f., '1DLD

La

serie l'omprendl'

t'

lmbil

'n:

HOlldo Sill ií ll

ictI

de

/I/III/I/ 'S

del

C<'I// ro

de

Cal'acitaciiÍll Mllsical

de /11

ZOlla

Mi),"e, núm.

3, ~ N f \

(COl'el.),

1988,1 Dl,D; llllll-

das

1 1 l ~ l c a l e ZO I'0/cCII

S

de

SOl/ta

Co

tllrillll

de

/llIlrlrmdlls, OaxlI,'o

y

Cil/dlld Ne z

ll-

h¡¡alcoyot , [Mildo

de

Mhico

nlllns. 4-;;, s .f., 2 DLD;

Cl'lIl'0 E,'giolllll HOHd/cl< .

BWrlvc/lldos;

COI/CIOlU''; POlmla)'c

s

Im<l , ,

<lhua l, núm.

Y s. f. ,

'1

CS;

L

ll lII/í sicn dc

una

CO/'llllllil:l1d otOl1lí

(CoIIgresaciólI

de

Ciclleg/lilla,

GUOIlII/Ullh'),

núm.

2, s.f., '1

DLD; La

tr ll l

S

ICIl

elltre

lo

s (hicltill/cens , núm,

1, s.f.,

J

DLD;

M/ísica tradiciol/al

t r ~ q l l i

alta, vol. 2,

nú m . 8, ] 999, 1

CS;

1Ho Cala/llar,

Xoclt íl'itsllllll/I

[nahual,

numo 14

[SIC ,

2000, 1 DC; Tr ív Estrellas

de

/a HuaskclI. La boda del círculo

[toton

aco] ,

núm.

14

, s.f., 1 CS.

90

E. FERNANDO NAVA

L.

LAS

(MUC

H AS) MÚSICAS DE LOS

PUEB

LOS

91

Page 35: 24 Fernando Nava-Las (Muchas) Músicas de Los Pueblos y Las (Numerosas) Sociedades Indígenas (2010)(OCR)

8/16/2019 24 Fernando Nava-Las (Muchas) Músicas de Los Pueblos y Las (Numerosas) Sociedades Indígenas (2010)(OCR)

http://slidepdf.com/reader/full/24-fernando-nava-las-muchas-musicas-de-los-pueblos-y-las-numerosas-sociedades 35/42

Bana lachi '95 [rarámu ri], Agu irre, Sergio

(pro

d .), México, URcr e hi

hu

ahu a/rACMYC, 1995, 1 CS.

Banda Brillo de

So l de S

an Francisco

Paxtlahuaca,

Oax. [mixteco], Dis -

cos Su r, s.l. 1993, 1 CS.

Banda de Ayu tla, Mixe, México, DGCr/PACMYC s.f.,

1

CS.

Banda de Música "Laguna Encantada",

de

San

Sebastíán

Guíloxi, distrito

de

Ixtlán

de

J

re

z, Oa

xaca, radicada en

la

ci

u

dad

de

M

éx

i

co,

vo

l.

2

[zap oteco]

xico (autopro

du

cción

),

200

3,

1 CS.

Banda de Música

Au

tóctona de Yalálag, Oaxaca [z

ap

oteco]

vo

ls. I-IV,

México, Peerless/Metzth Música y Producciones, 1990, 4 CS.

Banda de Música

de

San Cris

tóba

l Chich icax t

epcc

Mixes, Oaxacn , s.l.

(au to produ cción), s.f ., 1 CS.

Banda de Mús i

ca

del CECAM, Mixe, Tlahuítoltcpec,

Oa xaca,

México, Pen

t

agra

m a /Universidad

Au

t

ónoma

"Be

nito Juáre

z" de Oaxaca

(

UAR

JO), 1992, 1 eS.

16

Banda

de

Mús

ic

a Municipal

de

Santa María

Te

pantlali

[mixe], vols. 1-

6,

México,

Di

scos AMS 1992-1

996,6

CS.

Banda de Músi

ca

Municipal de Santa

María Yll

l

ina [zapotecoJ, vols.

1-2, s.l. (auto

pr

odu cción), 1

997,2

CS.

Banda Filarmónica de Tlahuitoltepec Mixe,

Oaxllca,

vo ls.

I-

Il l

,

s .1., P ro-

mociones

Jaj

ya

j,

1996-1998, 3 CS.

Banda

Fi

larmóni

ca

del Centro de Capacitación M

us

ical

(CI' C

AM , Sal I

a

María Tlahuitoltcp

ec

Mixe,

Oaxaca, vols. 1-6,

Tl

ahu i toltcpec,

Oax., CECAM, 1999, e s y

DC

Banda

Fi

l

ar

mónica

Juv en il

de

loogoc w

Iz apoteco], s.l., Asoci

ac

i

ón

eu

tura  Xqucnda , 2000, 1 CS.

Banda

Filarmóni

ca

Municipal de To

ton

tepec. Villa de Morelos Mixe, Oax -

aca,

México, Radiodifusora XEGLO del INI/Publiservicios, 2

001

, 1

CS.

Banda

Filarmónica Municipal Ju

ve

nil "Nueva generación

  ,

de

San

tiago

loochila, Oa xaca,

s.

l.

(au

topro

ducción

),

1985, 1

CS.

I(;De la m is

ma agrup

ación

existe

otro

fon

ograma edit

ado sólo

por

Penta-

grama (1993).

Banda

Líderes ,

San Cris

tóbal Amoltepec, Tlaxiaco

[mi xteco], s.l. (a

ut

o

prod

ucción ), s.f., 1 C

S.

Banda Mixe de Oaxaca vols. 1-26, México, Discos Sur / Discos Mixe

Music, 1988-2002,

es

y D CI7

Banda Mixe de Oaxaca, vol. 13, México, IN I, se

ri

e "Y lo seguim os

t

ocando",

núm. 2, 1994, 1 e

S.

IK

Ban

da

Municipal

de

Tbtontepec (Vi

ll

a Murclos , Ol7x., distrito Mixe),

México, Discos S

ur

, s .f

.,

l

eS.

B

anda

Tata Lázaro de Nurío

[p urépecha], Méx ico, Ponomex, 1979, '1

D L D I

.17 Algu nos de los volú me nes lI ev'l11 un subtítu lo, COIllO LI7 I/I/ ísim es CII/rll/"ll

y VIda, vol. :13; /-

lolllclIl7je

17 ¡oel

Wilfí-ido

I'/on',; ¡fundado r y directOl"

de

11 ba nd 'l ¡,

vol. 14; Tllx/eJwc 1'11

117

Cl/ell7gl/e/zo,

vo .I

:;; lolll<'lloje 01 M iro. DeI/illo I ~ I \ / e , ;

Vi

l/c

ga

s,

vol. 18;

De

OI7XIlCiI.I}(// II el

1lll/lIdo,

vo  . -¡t); C1 l1n

/

g o d o , ;'1 Illisi;J//('/'O de

l

e m p o a l t e p e r l , vo l. 22;, SOI/CS

y

dI7IlZ0IlCS, vo l. 24;

y l

ol llelllljc

111

Virgell de

SII Il /rl

Lccllza,

PIl/I:O

,

l17

dclos

I/IlISICOS,

vol.

2:;;

Prelllio Nllciolll7l

de

Ciellcills

y

/\ rlcs

C I

el CIIII/I'"

de

Arte

s y

I

mdlC/olles rOjllllorcs 2()()(), vo l. 26.

Ad c

lll,ís, I,¡ ba n

d,

¡ h'l gr<lb,¡

do sus

/'xllos

de oro

,

Pee rlces,

1

9R,

2 DC

ISLa t a l l l b co m p re n

de

:

Blllldo

Mi

x,' .1

OO

.

 I1m

,

Vo

l . '14,

l

o

l/

le

ll

llj"

o

'. el Wl

lfndo ¡'¡orc

s,

3,

1994, 1

CS; ¡¡lI l1

da Mixc de 011.\ 11 ( (/

, Vo l . :', 'l

iu

:

IcJI{'(

l l

a

Gu

elag lle/zo,

nU Ill. 6,

1995,

'1

es

; HO

ll

do

Mix

,' de

()OXOc ll

,

Vo

l .

Ui,

V

I

I/es

I - ¡ f ~ a l ell 1  Cl/dl7glll'lZII,

núm.

7,

'1

99

:;,

'1es;

¡¡,

'ae I,'de,

II/mrm

>Í1l 1

t

· ¡f

1C lI l'co

I'ch clano C iH r,¡scO,

m . R, s .L, '1 De;

\

1/(/('s

lr

\Js 1"'/'III0Il\JS

de

Chil7j1l1s ¡Illil :t.a

I,

'co

], Gr u po

CUilu h tém

oc

,

núm. 4, s.L, 1

CS; MIÍ.siCil

de

lo S

ia

m

Ml l

z

lllcm

(:ru

po Duende, nÚlll. 1,

]l)94,

1es; Cm ,o

' KI/I/da

ere

II/u- ir

mI/lo I/il/('

11Í<ll/ilo;

I{I/e

no se olmdr7ll ¡, C m ,o il/dígel/II

c{lidlill/

eco

de SII

I/ LI/is de 111 /'rlz,

~ l I r l l l ; l t I f

Illlm. 5,199:;, '1 CS. ' '

1  E

t

f

1 ' .

a ,

lI

llla

1 ,1

p

roducido,

de

1979 ,1 'I

9RR

,

l'

nl r

l'

otros

,

los

1 1.0: L

os Ale

g res d e I'ilri cu t in:

'J'zilzikedl Sal/

J"di,1C"

/\1/1I ,lI e

ch

;

Los

Corr

iol/

I'I.'OS de

Tarecl/a/o;

Los

C/III ,lÍs

de

COIIIIICIIll<'I/;

I .os Ab ue litos d ,' I'at'lllll

liw: CIIII"

, /(I I/ es a n t i g l l a

n '

ío

los /\ I

egres de

Cocll cho; C m J

O SI/II

Fm

ll

cis

co de

CI/('l"Iíw /'111/ -

111111

N icol

ás,

de

OCI/lll ic/w ;

D I/do

S

icrm-

·Ca/FIÍI/

de

Cflara l lll l/ ;

Los /l i

j os

de

Sa

ll

Mult·o

Ahulra

l/ ;

f.o s A lta re ro s d e Hu

ncito :

'J'

zi

l'ekll o

I'llor flq'ccl

lll ;

I.os Ca v i

LI1i

es de La C

lIlt

c ra:

K'I/íl/c

hik/{{/ ¡

11/

si

l/

i;

Lo

s Ml1dmSl7dores

dc

/\l/gl1 l

l11l1l/;

Los

( lIlll

padres

Ich,ín:

Kal/iado

01/171'1/

uadll'dll7;

Los C o l / c r , , ~

de Nllrío

(2 vo ls .);

1.

1

"

~ v o s

Lmeos

de

517

11  17 Cru

z

u/I/I7CO; y

Orql/esll7

dc

Cl/erd l7 s IncJuílhu, Los

;\I//('

Illlco

s de Chnrapr71l . A

su

ve z, d e 1991 a 20lJ], estos C

S:

Br7llda

SI7

Il

Fe

l ipe

;'.

Herr

e

ros

(4,v

o]

s .); Banda San Pedro de Oel/ lIl icho,

Mich.;

Trio UanaUn

de

¡ .I'·III

Cho;

Los

Relnmpag

as

de

Zapa

ca;

y

G

ru

po

Pi c

h

iÍtaro

:

lretarhu

ul7JlI7rn

uk mi

11//(11'1/ uachecha.

92

E. FERNANDO NAVA 1.

LAS (MUCHAS) MÚSICAS DE LOS PUEBLOS

93

Page 36: 24 Fernando Nava-Las (Muchas) Músicas de Los Pueblos y Las (Numerosas) Sociedades Indígenas (2010)(OCR)

8/16/2019 24 Fernando Nava-Las (Muchas) Músicas de Los Pueblos y Las (Numerosas) Sociedades Indígenas (2010)(OCR)

http://slidepdf.com/reader/full/24-fernando-nava-las-muchas-musicas-de-los-pueblos-y-las-numerosas-sociedades 36/42

Bats'i-

Vam. La

música chamula de los Altos

de Chiapas, Na-bolom,

Cen

tro

de Estudios Científicos, San Cristóbal de las

Casas,

Chis

.,

s.f.,10LO.

Canción

náhuatl

de

Tete/cingo,

México, Conaculta/uRcP Marelos/

PAC-

MYC, s.f., 1 CS.

Canciones zapo t

ec

as

del

Is

tmo, Chacón, Martín,

México,

Ediciones

Pentagrama,

2000, 1

Oc.

Cantando

con

Martín Marcial, vol.

l

[z

apoteco],

Banda Regional

Amigos de la Música, México, Discos Pentagrama, 1995, 1

CS?

Cantando

y

escuchando nuestros cuentos

en

maya,

México, PACMYC/

DG

Cp/Instituto de Cultura de Campeche, s.f., 1 CS.

Cantares Mexikanos,

Sonora y

Los

Chichimekas,

México (autopro

ducción), s.L 1 Oc.

Cantos

de BalUln

, música Hach Winik (lacandona),

México, FON-

CA/GrupO Luvina, 1997, 1

Oc.

Capullo

Musical

de

la Banda Juven

il Yalalteca de

xico [zapoteco], s.l.,

(autoproducción)

, s.f., 1

OLO.

Carlos Robles y

ll

Banda Regional

del

Tstmo [z

apoteco],

México, Pen

tagrama, 1996, 1 CS.21

Cerro

oscuro,

Koots

kmlk

[mix e],

Banda

Municipal d e San Juan Cot-

7,ocon, l ~ a m u s a s.l., 2002, 1

Oc.

Cinco

flores,

Huenuecuícatl,

M

éx

ico,

Audio,

s.f., 1 OLO.

C

ompo

sitores juchitecos interpretados

por Felipe

Tbl

edo, Vicente Gómez,

He

bert Rasgado,

Marcos

Castillejos, Ballda Santa

Cecilia

y

otros,

México,

H.

Ayuntamiento de Juchitán, Oax./Pentagrama, 1991,1 CS.

Conjunt:o Típico

de

Tamazuláplllll Mixe, Oax.,

México,

Discos

Penta

grama, s.L, 1 CS.

Coro

de Acl:

eal

,

La

voz

de los desplazados [t7,otzil], México,

Fomento,

s.f., 1 Oc.

Cuando la muerte

dll1lza

, Música de la Danza de Huehues de la

HIII/s/cca

J-Jidal:.;z uense Xantolo, Jurado B., M.

Eugenia,

México, Conaculta

FONCA, 2001, 1 Oc.

20 El último

ca

sete conocido de esta banda es Canciones

za

po

tecas,

Pentagrama,

1998.

21También en casete los vols.

2

(1997),

3

(1997), 4 (1998) Y5 (1998).

Ch

'ul Ajk'ot

ta Tenejapa.

Danzas Sagradas

de Tenejapa, Sna Jtz ibajom,

San

Cristóbal de

las

Casas,

Chis., Cultura de los Indios Mayas /

Fundación Ford/Conaculta-FoNcA, s.f., 1 Oc.

Chaari sesikua jimbo

[C017

su permiso],

Los

Micher s

[purépecha],

Uruapan, Mich., Prommar, s.f., :1 0C .

22

Chimareku.

Lo

s A 1 té

nJ:i

cos OtOIlJÍl's

,

México, Instituto Mex iquense de

Cultura

,

Di

scos

Mariposa

Satín, 1997, '1

Oc.

Chal, iJ7a'tyiilmllllklycjkI1l11ltyok, Unidad de Escritores Mayas-Zoques,

A.c., s.l., Conaculta / DccP, s.f.,

1

CS.21

Chujcs

lf

jacalfec

os

,

México, INI, se rie Música de la rrontera Sur,

núm.

1 s.f., 1 01,0.

2

' )

Dan

za

de

la

COl/qllista IzapotecoJ, Ml'xico,

FO

NA

/lAN

, s.f.,

'1

OLO.

Danza

de los

ardi/l

eros IZ ,l potcCO

],

México, FO

Ni\

/li\ N, s.f.,

'1

OLD.

Danzas

de

la Meseta '/i7m sca Ipurépl chaJ,

Mé xico,

¡:()NA/li\N,

s.f.,

OLO.

Danzas de

[ ~ c g i ó l I

Lacllstre

del

es

lado

de

Michoacá

ll,

México,

FONAIJAN , s.f., '1

DLD.

Dan

zas

de

Verocruz

1

otnnacol,

México, Ilec '/

I entagnlllla,

c o k ~ c c i ( l I l

de música p o p u l l ~ 1 , 1992,1 CS.

Danzas y bailes de

mrJlm'l7l

nahu<l

Ml'xico, FONi\Ili\N , s.f., 1

DI

,D.

Danzas

yalol/el'os

IZilpolecol, Méx ico, I ONAIJi\ N, s.l'., 1 DI,I).

D

eer

Da

llc['/":

ess

ilo Reye

s

al/d Grupo Yaqlli, 'I¿llking l¡lCO Records,

s.l.,

1991, 1 Oc.

Del desierto,

al

vo

lle,

o lo sicrm. /\l/Io/¡wío

de I/lIí-;im

i/ldí"

el/l1 SO /lOJ

'¡'/lS¡'

\ • I , ,

Insti

tu

to SOllorellSC

de

Cul tu

r<l ,

Di rección

Cellera I de

Cul tu ras

Populares,

Hermo

s i /o, SOIl.,1992,1 CS.

D

esde el

lug

ar de

los

CJ/CÍ/lo

s

..

Mlísim

de /llle

s

lro

s

IIIIJldm

;,

l{¡lIlela Fi -

larmónica

Yatzachi el Bajo, Oax.,

A.C.

I

za polccol,

México (au -

toproducción),

20 ) ),

'1 Oc.

22 El grupo CUl'llta t lmbién c

on el

es \ lIli

1 1Ic1,lo,

l roll l l l l H

, 2000.

23También se h

<1

1l producido

lo

s G

lsdes: JI/lkl/llcko

[sicl

Ya l/,' I/uil l/el

1"'yxa;

Tojo

lal

ml Sk

'ujul

l1

jlfllljliki;

72e

lll1l Lo'il a'yej

111

{lI1h;'il VOl'; '/

 z

olz

 l

S/o 'i/ Y ;y

ej

¡Iumalt/k, y

Zoque

Pekl1 IZ1l1lcdl1 {,.

24

La serie también

comprende

:

LI1C11ud

on

c"

.

OmiTO

gC1lcrnciolle

s

de

mús

ü'o

s

I

" lu/adores

del

norte de In Sc1vl/

LI/cm

zd

ona

, núm.

2, '1995, 1 CS. .

94

E.

FERNANDO

NAVA

L.

LAS

(MUCHAS) MÚSICAS DE

LOS

PUEBLOS

95

la

Cultura Regional (DIFO CUR)/Ediciones Pentagrama, 2000,

Page 37: 24 Fernando Nava-Las (Muchas) Músicas de Los Pueblos y Las (Numerosas) Sociedades Indígenas (2010)(OCR)

8/16/2019 24 Fernando Nava-Las (Muchas) Músicas de Los Pueblos y Las (Numerosas) Sociedades Indígenas (2010)(OCR)

http://slidepdf.com/reader/full/24-fernando-nava-las-muchas-musicas-de-los-pueblos-y-las-numerosas-sociedades 37/42

Doble eje. Música y voz de los pueblos indí

genas

del E s t a d ~ de M é ~ c o

[m a

za hu

a, otomí, matlatzinca, nahua,

tlahuica],

Ohva Qumo

nes, Laura L. y Víctor M . Heredia Arriaga (inv.,

grab.,

textos),

México, G.E. de México/Instituto Mexiquens

e

de Cultura, Cona-

culta/D

GCPI,

2002,

1 De.

Donato Esteban Flores, El

cl1irimiyero

mayor de Ciudad

Gu

zm.

ál1,

Cano

Lo m

elí,

Ernes

to (invest. y grab.),

G.E.

Guada

lajara,

JaL,

1999,

1

CS.

D ~ [ c t o de LosJ--Iermmws

Zac

arías, de Urapiclw, Miclwacán, Pireklllls

[l'ukuri ch apa ri talanwnt

e)

[purépecha], México, IN ., s.f.,

1

CS.

Ollero Mixte

co,

de Santa Roso

Caxl/a/JllOCa,

Tlaxiaco, Oax.

,

graba do en

la radiodifu s

ora

XETJ.A dellNI , s.f., '1 CS.

Dueto

Yaqui

Lino

y

TallO, Robert Valencia

, Ari

zo na

,

Pascua

Yaqui

Tribe, 2001,

1

CS.

El ánimo de lilS ánill/lls lotomí], Los Tunditos de Sa nta María

Magdalena

, México, INJ/Conacu1ta-I

NA

II

/URCI'

Qucrétaro/I'AC-

MYC, 1998,

1

CS.

El Costllll/[)/'[ '. SOIlCS etcflM Inahual

,

México,

INI,

se

r,ie LLl

Música

Ritual

, núm.

1,

s.f.,

'1 DI.,O.

2

0

EII\cgre

so del Dllelo CiclólI , dc

Sil"

Pedro Cajollos,

OIlXI1CIl[

:f.'1pote

co

l,

Ml'x ico, R a c i i o d i f u s ~ ) [ , L l xm;l.o/cIJl, 2003, '1Oc.

ElIllllsCII de la IIllí sim II1mlil; COllciúlI

de

lo Sd 7)il LilCIlLHfolla , Matsul11U

r,1, Yuichi y M a b u Usa

buro

, Tokin, t<.ing RCL'ords, '

19

76, 1

DlD.

EI/IIOII/CIlIljC

01

I I [ ( J ( ~ t r o MOl/llel \lcál/tol'l1

Fenllí l/dcz,

Band

,1

Filarmó

-

ni

ca

de

Totontepec Imi

xe

\, Oaxa

ca,

xico,

Disco

S Sur, 1993,

'1 CS

,

EI/el/el/ITO [lcI/illsl/lor

dc

Mlísicll Mlllfo, [llmlo del COrll/l'I/, Qllil/lolllt

I-i.oo, Móxico,

URCl'

Quintana 1\00, '1997, 1 CS.

Ellcllcllfro

Yorclllc del Noroeste, IIllÍsicil

ITodiciol/171 de

Sil/oloil, SOl/urt/ ti

Clúlllll7lwil, Mé xico,

Dirección

de Inves tigación Y fomento de

,-' serie

también comprende

:

Grupo

Los

Thlcua\cros, SOl/

es

de Cos l llll/bre

de

los

l/l/hUI/

Sde MilF I

Alta.

Ca/lto s y

/IIúsicl/

para la Dal/za de

Aztr<)uita

s,

,

núm, 2,

19

S14,

1

CS;

Tl'ío

CI/

lamar

[nabual,

Dil l lZI/

tres

color

es.

rIudzquilixoclritl ,

numo 4,

2001

,

1

CS;

Trío Ca

lamilr,

XI/n

tolo. Danzl/

de

HUc/1/ICS, núm. 3,

2001, 1

CS.

lDe .

Fandango lstmeiio [za

poteco),

Trío Xavizende,

México

,

Discos

Pe

n

tagrama , 1995, 1

De.

Fc

s

ti

vlll

dc

Músico

dc

Ills

Frollteras.tl el

SlIr, 2 vols.,

Instituto Chiapa

neco

de

Cultura

, s.l.,

Fonogramas Ocelote

,

s.f.,

2 CS.

F

es ti

vil   Naciollal deMú sica I

Dllll

Zil \l/lóctOllilS

v(>

1

J

M

..

" . ,

CXICO,(I·

.N

I-

IHM/I N

BA,

19R4,

1

DLD

.

Fiestil IStllleííil,

vo l. 2,

Lópe

z, M,1I'io I

zapo

tecol

y L1

r

kmda

I - ( q

i o n a l

Pl'lncesa

Donashii,

Ml'xico,

Ediciones

I'cntl1grama,19Y.'i, '1

De

Flllutils Indígc/lllSde Máico, Mé

xico,

INI, serie 1.,1 Organologí,l Indí

gena, núm.

'1, '1995, 1 CS.

Flor ~ f (

5i l ll

J l ~ l l l l lotomíJ

,

Crupo Magisterial Ilñalülu

,

Ilidalgo,

S:stl' mLl

hstLltLl

I de EduC<1 C(')ll I'LlblicL1/Con sc jo Est<1tLlI

para

la

eu Itu ra y las Artes, ] 994,1 CS.

Folklore ~ e x i C i l l / o Mic/¡oaclÍll. Dal/zo

de

l o ~ Viejilos. COl/jl/l/lo \Iardc

Cl'/',

Conlunto

Atardccer,

c o ,

Discos

A I < ) ~ r í a

CS.

Folldo: c Mexit:111/0, OilXIlCII,

Band,1

dt'

Sa n Cri s

lúb '1 11

.

ac hirjo

'

1g

l

 f apo

tccol, Mexl co, DISCOS A k ~ g r í a , 1 9 l ) ( ) , 1 CS,

Gra/ldes ( ; x i l o ~ CI/ 2

11/)0Ie( 0, Trío

I.os Tl'cos, Ml' xico, Alr,1 I-i.l'l'ords,

s. I.,

I

CS.

Grupo il/díge l/il I/IIIZ

I/{¡ ( O

l.os 1[ITI/III/IlIS

Mo}'dos,

Ml' xico,

UI,

1 Tu xll'

pcc,Oa x.,

19l)9,

1 CS.

Grupo SIlIIIl/II1.11 (ilSllilil), vol. 1 IY,1LJ   il, Ml-xico, I' \( 'MY(', s.L, I CS.

H01n/¡res di lIIilíz:

Filusofía

II

('0";/I10ui..;ilíll dd

Mh'icl) ,);'

11

, .

. .

.

. 1

ISINI/IIi

 O,

SLln

Juan

del

I-i.ío

, (2ro., l .

un

'l Negr,1/Co 1 ,K

ulla/uR(

'

I'

()u('r(

\

taro / (,MY(' /S t'Cl'l'tal'Ía

dt'

I  

dul'aciún

dt'1 C .I-

. ( 2 U l r l t , J ( ( )

2 ( ) { )

1 DC. ' ,

Homenl1je -(llIíl 111 11111( /;

JO I1l1i(Jl,/,

silrio

Il/clIluSU Oliv

'l 1

1111 1

,. " .

1 <-

l

l Y 1 1 -

n illldo Ilíjar, Ml'xico, I-(adjo

UN

.\M/Conacull'1/INI/I:und·'H'iún

l l l 1 l e l 20m , 1De

26

E '

t,l,'lrI1hl prod l,jo,

n t r c l S l ~ r I

y

'1 ll{l, los sigui

entes

Dr. ): Dul'lo los Ikr-

I : : a n ~ s ~ o p e z :k Jaracu;lro,

Cn;po Sa

n Juan de Carapan, Los \ r t l ' S ~ 1 I 1 0 de

Il chataJO, I,os [('colotes de

Ocumi

cho (todos cllos con

el

título PireC/w ,

Juid/o

¡-

canas);

y

Baudl/

de Sa

u

Audn's TzirtÍudl/ro

,

de

los flerJIli7ilOS CouztÍ

le

z.

.

i

96

E.

FER

NA N

DO NA

VA

L.

Hu

apangos y va

lonas

indígenas

de

San Luis Potosí [nahua, pame,

LAS (MUCHAS) MÚSICAS DE

LO

S PUEBLOS

97

Kate goza'a yellchia. Cuando salí de mi pueblo, canciones zapo te

cas de

la

Page 38: 24 Fernando Nava-Las (Muchas) Músicas de Los Pueblos y Las (Numerosas) Sociedades Indígenas (2010)(OCR)

8/16/2019 24 Fernando Nava-Las (Muchas) Músicas de Los Pueblos y Las (Numerosas) Sociedades Indígenas (2010)(OCR)

http://slidepdf.com/reader/full/24-fernando-nava-las-muchas-musicas-de-los-pueblos-y-las-numerosas-sociedades 38/42

tenek] , M éxico, Radi

odifusora

XEANT d e

llNI

, s.f., 1 D C

Hu ehucntones Chílchota [maza teco], Grupo Cuauhtémoc, 5.1. (auto

producción), s .f.,

1

CS.

hz

jiapsa'apo bennucu

[Mi

entras mi existencia dure] Yeu

Matchu/c.

Músi

ca y

dan

za tradicional 11"1l7yo-yoreme de Sinaloil, México, G.E . de

Sinaloa/Conaculta/nGcP/ Edicion

es

Pcntagrama,

1999, 1 DC

ltzl/lolini

Xoc

hitl

[brotan

la

s flor

es

]

Yodoquin

si

[Tierra

de

muchos

colores], México (autoproducción), 2003,

1

D C

Jaime

Alcán tara

y

la

TípiCll

Mi

xe,

México,

Pe

ntagrélma,

s.f.,

1

CS.

Jarabes y

dOll

ZO

ll

eS [za poteco

],

Bandél Yalalt

eca

de Villél

Hidal

go,

Oax.

y Huipag uillo, México,

Pe

e

rless

, 1992,

1

CS.

Jaran

eros indíge nas

del

sur

de

Veracru

z,

Méx ico,

C

DI

,

2003, 1

DC

ji'i'ñanj

Ilej

yu ' mán Nat'

llin

,

fiesta de

la región triquc alta, Dueto

Sélll Gél

brie1, Oélxélca,

OélX., Producciones

de

Antequera, 1999, 1

CS .27

¡Hin

Ildaso, Hll

eh

ucntolles, Chile/w/a, Oax. [mél zélteco],

Grupo Agua

Espuma

, s.

l.

(autoprodu

cci

ón),

s.f

.,

1

CS.

Juchari

KlIin

che/cllee/w, nucstras fiestas, VOlUtllC11 1,

Grupo

Purépechél

de Champan,

México, l'ACMyc/nccp, 2001, 1 D C

Juve

ntud

Za)JotcC17 OI7XIII/Ilt Íl l [z

apotecol,

Bélnda Municipa l de San

tia go Zoo chila , Discos AMS, s. f., ] CS.

K'a(/.I 0 'o/J ob y<;ctel ts

ikba/o

'o

IJ

i(/Ii/, CI/ntos

.l

CIC/tos el1 Mayo , s. l., ])CEI ,

s.f., ] CS.

K'lIr/ulIl [¡

Escllcha

] Pirc1wl/s,

SOlles,

aba/cilos y tori/'os, Para cho , Mich.,

Casél p é1fél el

Arte

y lél C ultura Purép

echa,

20()(), ] DC 2K

El

grupo c

ucnt

,l también C\ln el CS:

Músictl tradicional 'fI-iql/i 111111 (2()()()).

' Esta firma

también produj

o en 2000 los casetes: C

oro

J'lpUn

ti<1

de S'lIlta

Fe, de 11

1

'lgun ,l,

Tsipd

(lltlrhe Iilír

hiiri

l'ircllIIIkl/I1; luric

ha

de COI1l'lChll(\n,

'l'sifsiki

"tl

pichl/, florecittl; K'ucmhóri

dt

, Ichón, ColI1

del dill/,Io

; Los Alambrados de

San

Lorenzo,

Oicl/lc de oro

; Los Chap¡1 S

de Coma

chu é n, E"

pllelita Tsif iki;

Magia

Musical de Angahuan,

Ma/e

OOJllin

go;

Xamoneta de Cher¡m;Ís ti co, T's

i/wsiúg

I ;

n 2m)]: Orqu es ta J

alapeilo

de S,lllta Fe de la

Laguna, El cOljolito;

Orques ta

Los Rayos de Anganh

uan,

nt

zita

PurJl'cchll.

También en 2002: Miguel Berna

y los

Herm

anos Naranjo

de San

Lorenzo,

Salmo 100

pireklllls, vol. III; e

ntre

otros.

Sierra,

Grupo

Bexjoshi, M éxico, Discos Pentagrama, s.f., 1 CS.

Koopi'

jije pi"

Tlahuitoltepec Mix e, Oaxaca

[m ú

sica d e cu erdas], Kank

'ey, s. l.,

s.f

., 1 CS.

Kuikatlan, donde abundan los canto

s,

canciones en. idioma náhllal:l, TUll

a

ltik

(Refu gio González ]-

lernán

dez),

M éxico,

Discos

Ehecéltl,

1994,1

CS.

Kun-lIa-/can

,

talllborilero

s

de

7/¡ba

s

co,

re

g

ión

de

la

C

  -Jolltolpa,

xico,

Di scos Ehecatl, 2000, 1 DC

La Danza

del TcculÍn Inahua], Mé xico, I'ONAJ)AN, s.f.,

1

DLD.

La danza viva el la persis/ellcia indíge lla. Da/l za

de

los

'JiJco/illcs.

DIIIIZ I

de

los Negritos Inélhua, totonacol , México, IONCA s. f., I CS.

La Fi

es ta

,

Bilnda

filélflllÚnicél infantil

Juanito

Bosco  Ic

hinanteco J,

Río Mmlso,

Oa

xélcél, Centro Ed uca tivo

Cultura

l AgropeCLHlrio

Ch

inanteco

, 2003,1 DC

La flauta illdígella Jnl'XiCl7J/II, V i l 1 a n L l

R ( n l ~

(gnlb.) , México, Con a

cu

ltél

-J'oN

cA

/E

diciones

Pe

ntagrama

, I

,

1

OC

:

 

La música

dc la

cos ta Nahua de

Mic/¡o(/

c

tÍl1, Ml

'x ico, ('DI , s.f.,

1De

La

mlÍ

sica dc IIIlI íz, Cal/arios: sOl/es ritllllles de

111

1IIII7 sil'm, M l ~ x i c o

Seminario de Sc miologí,l Musical/Di(l cciún Ceneral d e Cul

tUr<lS Popul ares e Indígen,ls, 2llD],1

De.

La

mús

ica

{l1IlI/Jit;

J/ se <

s

clle/m COII

/wlI/Jorileros. '

IÍ/h(/sc

o

Ic

hontall

, 'l¡

lm

bori leros

K 1I n- Uél-

Ka

n, ico /

Conacul

til -

FO

N

CA

/

]'ACM Y( : /

DCCI ,199H,1 CS.

La

músiCll

tmdiciolllll CII

Mie/lOacáll

,

Folklore

Meximllo vol.

111,

I

kllnwr,

José J\alil (gr¡lb.), Ml'xico,

Co

n,

lculta

/ n

:N

lllIM

/ IN

BA,

1990

, 1CS.

La Sierm

Corda

qlle mllta: % Div ÍlIO / I7/0

fI¡/llIl1I/O

lotomÍ, chichime-

ca],

Flore

s S

olano,

MélrÍa Is,llll'l, In s

titu

to

de 1

1 Cultura

del

Estéldo dc Cu a najuato/Dis

cos

Corazún/IJirL cc iún Ce ne r,ll dl

Cu lturas [>OPUléll L'S

,

1995

2 CS.

29También produjo los OC:

Flallta

chont171 de 1l¡/msco (In sti tuto Politc-cnico Nacio

na

l/Pen

tagrama, ]99

9)

y

OaX I7C profunda

(Conaculta-l'oNcJ\/ Pcnlagrama, 2000).

98

E. FERNANDO NAVA 1.

LAS (MUCHAS) MÚSICAS DE LOS PUEBLOS

99

Misa

oaxaqueña,

Banda

Filarmónica

de

San Francisco Cajonos, Oaxa

Page 39: 24 Fernando Nava-Las (Muchas) Músicas de Los Pueblos y Las (Numerosas) Sociedades Indígenas (2010)(OCR)

8/16/2019 24 Fernando Nava-Las (Muchas) Músicas de Los Pueblos y Las (Numerosas) Sociedades Indígenas (2010)(OCR)

http://slidepdf.com/reader/full/24-fernando-nava-las-muchas-musicas-de-los-pueblos-y-las-numerosas-sociedades 39/42

Las

voces

del cenzon

tle. Sonoridad prehi

s

pánica

y poes

ía

indígena

con-

temporánea, Ceja, Gonzalo,

xico, Escritores en Lenguas In-

dígenas, 2000,

1

DC

Los

Tocotines

[nahua], México, FONADAN, s.f., 1 DLD.

Los Venturillos de

Oaxa

ca,

San Mateo

Yucatindoó

[mixteco], México,

Discos SMY, s.f.,

1

DLD.

Los

Viejitos de

jará

c

uaro;

Danza

tradicional

de

Micho

acán

con

el

conjunto

de cuerdas Los Purép

echa

s

de

jarácuaro,

Uruapan,

Mich., Albo

rada Records, 2001, 1 DC30

Manos

mágica

s [nda'a cha yatyi], Mixteco, Náhuatl,

Español, México,

Conaculta/DGCPI/Instituto de Cultura de Mo relos, 2002, 1

DC

Martín

Marcial

Ramón

"Daá

bi chhon wen" canta

en

z

apoteco

,

con

la

banda

"Nueva

Ima

g

en

" de

Yalalag

, Oaxac

a, México, Rad iodifusora

XEGLO/CDI, 2003, 1

DC

Me xican lndi

an

Traditions,

Celebratiol1

s,

Francia, UNESCO

/ Festival

d' Avignon y Au vid is, 1992, 1 DC

Me

xico. Fiestas

ofChiapas

Oaxaca

,

Lewiston,

David

(grab.), Elektra

Nonesuch, Nueva York-Beverly Hills, Cal., 1991, 1 DC

Méx ico: Horizonte musical , Los Folkloristas, M

éx

ico, Discos Pueblo,

s.f.,

1 OC

Misa ell

l/a si ma

jin

ni

[O

ctava

Misa en

Ma za /eco]

Grupo Fra ternidad,

Monsei'tor

Óscar

A. Romero, s.l.

(autoproducción),

s.f., ] CS.

Misa Mes tiza. An

lHdicm Language Ma ss

,

Nii'tos Ca

ntore

s del Valle

de

Chalco, Agave/México, Mu sic /D Gc l' / Antiguo Colegio de San

I1d efonso, 1997, 1 DC

' Esta

empresil produjo,

e

ntre muchos ot

ros, los s iguientes

CS entre y

2000: B'lIlda Musical Purópecha

de

lchón, Sones I/bojá íos ca l/tI/dos en 1'1Irepecllll;

Los

Jil

gueros de TareCllilto, Fo/k/ore I'urtpeciln; Los Hijos de San Antol1,io, A/I/-

lJal/.z

ns 1/ CIllI /:OS

col:ó

lico

s

el1

Purép

echa. MicJlOl1cán;

Joaquín BautIsta

]{

arlllrez del

Erandi: Mil/1 ta ui Juchari Ku stnkll

a;

así como el OC Los Rayos del Sol,Orqncsta

Rexi

onal de

Angah

ua

n,

Sones .ti aba

jóios p

nrépecha

(2001), YOr

qu esta

R

eg IOn al

Her-

numos A

lon

so de Capácunro,

MicJ10ncán

2003) .

31

L

il

firm a

también

produjo en

200

3:

Th

e R

eal

M

ex

ico in

Mu s

ic

aud

So

nx· Re-

c

01'de

d Ú1 the State of Michoa cán

by

Henrie tta Yurchenco [puré

pecha],

Oc.

ca [zapoteco], México, CDI, 2003, 1 DC

Música antigua de los maza

ec

as, s.1., edición limitada,

Huautla,

Jejao,

2003,1

DC

Música c

ere

monial mayo, Ag uil

ar Zéleny, A

lejandro

(grab., ed.),

México, PACMyc/INI/lns tituto Sonorense de Cultura /uRcP So

nora/Casa del Vi en to Editora, 199] , 1 CS.

Música

Ch 'o/

de los

diferentes municip

io

s del estado de

Chiapa s, s.l., G.E.

Chiapas /cELt\L I, s.f., 1

DC

Música Ch 'ol, Chuchucruz, Mpio. de Tumb alá, Centro Estatal de Len

guas, Arte

y Literatura

Indígenas, Chiapas, Consejo Estatal de

Cultura, s.f ., 1 CS.: 2

Música de carnaval, México, INI, se ri e Fi

es

tas

Indí

genas,

núm.

1, s.f.,

1 DC

3él

Música de danzas de

la

Sierra Norte de

Puebla

, Asociación de Músi-

cos y Danzantes

de

la Sierra Norte

de

Puebla ' Yankuiktonal'

(Nuevo

Sol)

[nahua]

,

xico, 1997,

1

CS.

:l4

Música

de

la

mixtcca

oa

x

aqllella. Banda del Ce

ntro de

Capacitación

1/

De

sarrollo

de

la

Cultura Musiml MixtCCll, México, C l n a c u l t a / l n ~ -

tituto Oaxaqueño

de

las Cul tu ras,19(1), 1 CS.

También los casetes: MlÍs im 0 10/ de Sa{J¡71Iillu (sJ.), MlÍsim 01 '0/ l< 'lila 1 99H),

Música Ch'ol

d"

7luu{liI/á

(J

99H), MlÍsim jamlteca de GUl1Ila/ul lC Vic to

ria (s .f.),

MIÍ

::im jacalt

eca

d

el PO

CH/O/ (s.f.), MlÍsim jam//eco. Marimba

I\/u/O

jamllem

( 1')97), MlÍ

si

,.,1 lojolabal de L011//HItau

(s.

f.)

, Mús

im

toj l

'n /

de Vergel (s .f.),

MIIsim scllol

de

.

;ilalá

(1998),

Mú"

iC17

/",,//a/

de

'I

<'uej

0l'

0'

Viii

".

I

y

(1

99

1»)

, Mlí im

'I

'se

//a/.

MlÍsim

Imtlici

ona

l de Cl I/7I101

(1997),

Mú"

ica

/sel/nl.

MlÍ

sim tmdicio uol de ()xc/we 1997),

/V/lisie

a tzotzil de

Clw

  chi/U1iliÍu

(s.f.),

MÚ ,sim {zo/zil de C/wualluí

( 1997),

Música tzo/zil

,/,'/ s

Lla

nos (s.f.), Música Iz o/zi/ de Mir oulic (s.f.), Mlísim/

zo

lz i/ d.' I'mIlelluJ 1997),

Mlisicn tzolzil

d"

San

I\ndr<'s

Larníin zar (sJ .), Mús ica l

zo

lzil de S

an

/1/1111 01l111/u10

: ;

1.),

Música Tzol zi/ de Z

illf

lm uMu s L), Música /zo/zi/. M

ú"

im/mdicio uo/

d" Sau

/1/1111

del

Bosque (1997), Música

ZOI]II"

.1" C

arIuell

'¡¡/I/allile

(sJ. ),

Mú im

ZOI]II. ' .1

I "'I1I,illa (1997),

Músim

zoqu c de Sa u Fem lHIdo (]997), Músico zoqu c d" Sal/ rmucisco

¡"'01W (s.f.),

sica

zoq

uc dc TI/xl/o CI/lj¡'rr"z

(J997).

y

el

DC: Mlísim il/d

íg

mn de

fUI/mI/h

a;

M

ade

ras de mi Sierra Chi npnneca

(s.f.).

u DC de la misma serie: Música de

las

fieslas de in v

ierno,

núm. 2, sJ.; Mú"it:a

1 11111 11/uerto s,

núm. 3, s.f.;

La Santa

Cru

z, núm. 4,

s.L;

S

em

a. ua

San

ta, núm

. 5, s.L

También el CS : Nuevas composiciones en

hll

t/pango, corrido 1f Xo chipitsa

hua c.

100

E.

FERNANDO NAVA 1 .

Música

de /a región Mixt

eca, Oaxa

ca en la

Música,

Luceritos

de San

LAS (MUCHAS) MÚSICAS DE LOS PUEBLOS

101

Música

Tarahu mara

de

Chaparequ

e.

A

ntonio Camilo, México, PAC

Page 40: 24 Fernando Nava-Las (Muchas) Músicas de Los Pueblos y Las (Numerosas) Sociedades Indígenas (2010)(OCR)

8/16/2019 24 Fernando Nava-Las (Muchas) Músicas de Los Pueblos y Las (Numerosas) Sociedades Indígenas (2010)(OCR)

http://slidepdf.com/reader/full/24-fernando-nava-las-muchas-musicas-de-los-pueblos-y-las-numerosas-sociedades 40/42

P

edro Molinos,

s.l., Discos Lu z

ca

, s .f.,

1

CS.

Música

de

matachines y

pasco /a

rarámuri, México

, INI/Cenzont le,

se r

ie

Produ cc iones

del

Archivo

Etnográfico

Aud

io vi

sual,

núm. 1,

1991,1 CS .

Música de nuestra América. Del archivo de Samuel Mar tí,

vol.

1 y n,

[cora

, huichol,

mazateco, mixteco,

nahua,

rará

muri , totonilco,

yaqui

,

za potecoJ, Martí,

Sa

mu

e

l,

México, Conacu lt

il-FONCA,

2003,4

O C

Música d

el

pueb

lo

maya yucatcco. Danzas tradicionales

de

7ni

p

ueblo,

Méxi

co, Conac

ulta-I ONCA,

s.f.,

1

DC

Música fúnebre

ma

zateCll. San Pe

dro

Txcatl

tÍll,

Oaxam, Fernández

Figueroa,

Benito

(inv.), México, I

NI,

2001, 2 CS.

Música ind

ígena

de Guatemala, Fr a

nco Arce,

Sam uel (grab. y

prod.),

Anti gua, Gu atemala

, Casil

K'ojom,

]987, 1

CS?

Música indígena del

csl:ado de

Ch ihuahua. Recop

ila

ci

ón

y

se

l

ecc ión

XETAR,

La

voz

de la

Si

erra

1'arah¡l11ll1ra,

México,

I

Nf/Ce

nz

ontle

,

s.f.,l CS.

Música Ixachila

llCll (pr

clúsptÍnica),

Mez

'llle,

México, Di scos y Cintas

Posadas

, s .f

.,

1

DC

MiÍsim

jJ

'lIrlfl

i

pcc/¡a

, A

lll

ología. Orqucsta

de Cáll/arll

f(lIertllli / I

-i.ocío

Pró

s

pero

,

vo l. 1,

M

éx

ico, U ni

ve

rs id ild

Michoacana

de S

an

Nicohís de Hidal

go

-Ce ntro de Inves tigación d e la C ultura

P'urhépec

h ,l/Discos

Pentag rmna,

s.f.,

1 DC'

MlÍsiCll

pame

de

QlIe rNaro

,

CIllltos, SO/1es

y IIlill/feles

de

la región de

Tall

coyol,

/

\l

o

l1

so

B.

,

Marina

y

li

x R

od

r

íg

u

ez

L.,

México,

Música

Hu m an

il

PACMYC, 20()(), 1 CS.

MúsiCll prehispá niCl7, SOIlCS

ist

lllciius, Oa x., Mé xico, Casa de la C ultura

de Ju ch it án / liMI Capitol, s .f., 1

DL

D.

MúsiCll

[\

cgiollal de

Tlalixtac

de Cab rera

,

Oax ·l

zapotecol,

Band,l Prínci

pe , Oaxaca,

Produccione

s de Ante

qu

cra, 1999, ] CS.

También

produjo

Música

II/aya trndiciO/w/. luslT/I1/1eutos

de ritual,

]998,

'1oc.

'6 a Antolo

gía

comprende los

sig uiente

s fonog

ramas:

vol. 2, Orques ta de

QlIinceolHcnnanos Di

mos;

vol. 3, Los

Chapás

de

Comac

huénlBanda Juv en il Ecor;

vol. S,

Banda

de

MlÍsiCII La

Mic/¡oac

ana.

MYC/U

RCP Chihuahua / Instituto Ch

ihuahu

e nse de Cultura, s.f.,

1

CS.

ú ~ i c a

tradicional

de la Frontera

SlIr

de México.

Recopilación

de la Ra

-

diodijilsora

XEvrs,

La

voz

de

la

Fro

llt

era

SlIr"

México,

INI,

s.f., ] CS.

Música y

Cilnto ceremon ial

huichol.

MolÍ/el' Eagl

e

f(aili

Jlllic wl Sl1cred

Music,

México, C rabaciones Lejos

dd Paraíso, 1995, 1 DC

si

ca

za

que, T

ec

patlÍll

, Chiapa

s. Da

ll

z

as

dI

Moct

cz lllll

a,

Tl.lxtb C u

tié

rre

z,

Chis.

, C rabil c

ione

s SOl1os

ur

/s lo:c C hi apas,

2

DLD.

Muxi/m paxcoli Oichlí

(llllil.

M

lÍsim jlaseol

de

lo

s Pil/lI7s de Chilllla/lllll ,

México, G.E. Ch

ihll,lhll,l/1ns tituto Chihu

,l

hu cn sl'

de

Cultur,1/

Co

n

ac ul t<l/URC

I>C

hihuahua

/ I AcMYC , s.f., 1 CS.

N

iipy

¡;¡;¡s jll

lJ

'ajlllljk.

Call1rlll/U

S

I/ll

CS

tro

jlalab

m, Imi

xeJ,

V,ligas

Hern,íl1dez, I\l le lllón (,llItor),

S,1 I1t

 1 M,1ría 'Ibhuitollcpl'

c, Oa

x,l

Cil,

1)(;10:1,1995, 1

CS

.

NUL'sln/s Dalldl/s.

Mlísim

de

la

MOl/tona de Glle rrero, Ml-xico,

:\1:/:\1, 1,

1/

(1UZ

de

la

1//01/01171111,

IN

r/

Ce

nz\)lll le, s .f

.,

'1 CS.

ÑU

S(/1I

i, MlÍsi

Cll

Tmdicio

l/al de

la Mixicm, vo

L 1, 1.1Il'l1gas P. , l\ ub0n,

M

éx

ico, URCI Iluajuap,lll ,

O'1x./

I ACM yc/Com itL

de

I' rcs e r

vaci( lI1 y Di fu si \'lI1

de

1 1 M úsiC¡1 M ixtl'cél,1

YYK,

1 CS.

Ofn:lltlll c/c flores,

' l/

l /a c/c Mlísil'll 'll-lIt1iciollill

Illtl í:.:,ellll de

;,YÍco,

V<ÍsqUl'ZSClla, 1\ I,1rcos (pn )d .), ML x n  , C( )I),ll'U1 ,1/ I

A(

'M I '/ Ins

tituto Mexicano

de la R,1dio, IY9i-l, 1 DC

Poesía

/lIÍI/lllltl

y

l l c k ('/1

111

/lllÍ

sim liI/IIS/c'Ci/,

n r í q u l z

Ba

s

urto

,

En

riqul', c ) ,

Con,lcult;1-l

ONCA, l'ro

g r

;1m,1

Culturéll de

1<1

HUilstl'Gl / In

st

ituto

de

Cultur,1

de

S

<1n

I.uis

Poto

sí, s.f., 1

es

Primer

Fe

s

ri

v

lIl

de 1

1 11 l/as CCil, Inah ua,

ténl'k

, p<1n1l I, M0x ico, I'ro

gr a ma de

Desarrollo

Cultun11 dl' 11 Ilu,1s t

cG1/Co l1<1cult

a, '1

yen,

1

DC:\?

Pur

e PI/rep

ee/m.

Pirckl/as,

I'lie

I'l/fI

 J1[ dlC/ IlldiClll

1

11('

SO /lSS CI/lc Almjc'i;u

dance

/l

lllsie,

México

, Mú s ica

Trad

ic

ion

a l

/D

i

scos

Cma

n,

19Y4,

lD

Ta

mbién han sido

editados los m,lt

er

iales de los

festivak

segundo a ljuin

lo (1998, 1999, 2000, Y 2002, res pecti vamente).

102

E. FERNANDO NAVA

L.

Rritakame Nittiama Yausali,

El

Venado Azul, huicholes de

la Sierra

LAS (MUCHAS) MÚSICAS DE LOS PUEBLOS

103

Sones y jarabes de Oaxaca, Banda Raza

Zapo

teca

de

Zoochila,

Oa

xa

Page 41: 24 Fernando Nava-Las (Muchas) Músicas de Los Pueblos y Las (Numerosas) Sociedades Indígenas (2010)(OCR)

8/16/2019 24 Fernando Nava-Las (Muchas) Músicas de Los Pueblos y Las (Numerosas) Sociedades Indígenas (2010)(OCR)

http://slidepdf.com/reader/full/24-fernando-nava-las-muchas-musicas-de-los-pueblos-y-las-numerosas-sociedades 41/42

Norte

de Jalisco, San Luis Potosí, S.L.P., Desarrollo Rural

de

San

Luis Potosí/Discos

Imagen, s.f.,

1

CS.38

Sembradores de maíz, música indígena

y

mestiza,

Híjar S

., Fernando

(coord.), México,

DG

CPI/Museo Nacional de

Culturas

Popu

lares, 2003, 1

OC

Senderos de

la

costumbre. Danzas

y

sones huastecos

[nahua

y totonaco],

Ixtaku

El

Son,

Puebla,

Pue.,

Popocatépetl Records/Gobierno

del

Estado

de Puebla/Secretaría de

Cultura-Puebla/Centro

Cultural

Santa

Rosa/DGCP/PACMY C, 200l.

Siempre

rebelde, siem

pr

e

amoroso, López,

Mario

y

Grupo

Zazhil, Méxi

co,Producciones

Agua Escondida/Conaculta,

2002, 1

OC

Sones de Alaxtitla [nahua], Trío Aguacero, México, DGCP, 2000,1 CS 39

Sones de Costumbre [otomí], Trío Costumbre Hidalguense, México,

INI, 1998, 1 CS.40

Sones de muer

tos y

aparecidos,

Velasco

Ramírez, Joaquín,

México,

DGCP,

2000, 1

OC

Sones del Istmo de Tehuantepec [zapot

eco],

México

,

FO

NADAN, s.f.,

lDLD.

Sones istmeños [zapoteco],

Banda

Princesa Donashii, México, Discos

Pentagrama, 1995, 1 CS.

4

Sones Mixcs,

Conjunto

Típico de

Yacochi,

México

,

DG

C

PI,

Mu seo

Nacional

d e

Culturas Populares/Radiodifusora XEGLO/CD[,

2003,1 DC

Sones nahuas de

la

Sierra de Zongolica,

Zongolica, Ver

., Organización

de Músicos

Tradicionales "Despertar

de

la

Sierra",

s.f., 1 CS.

Sones purépechas, Du e to

Purépecha de

Tiríndaro, México, Discos

Apache,

s.f., 1 DLD.

' Este grupo cuenta con otras grabaciones: El

vc

nadollzul (Inst ituto de Cul

tura de San Luis Potosí) y Cuatro lIIotivos (Discos Fonorama, 199

8 .

' Del mismo trío:

Hll

as teea

Vem

cruzana, Sones de Costumbre,

Xa

ntolo 1f Car-

naval, México, E

he

cat l, 2002, 1 DC.

41lDe

la misma serie: Trío Los Sinceros de Hidalgo, Sones e Angelitos [otomí],

1998,1 CS.

41 Esta agrupación también cuenta con un OC producido por Alfa Records,

México, 1

99 8.

ca, México, Fonomex, 1987, 1 DLD .

Sones, abajeño

s

y

pirekuas del estado

de

Michoacán,

XEl UI<,

La

vo

z de los

purépechas,

México, INI/Cenzontle, s.f.,

1

CS.

Sonidos en la arena. Música de las cosas de Michoacán [nahua],

Guerrero

y

Oaxaca

,

México, Programa de Desa rrollo

Cultural

del Pacífico

Sur/DCcPI/Dirección

General

de

Vinculación

Cultural,

2004,

2DC

'/ arhejuata Anapu Pirejuecha [purép

echa].

Los ¡ilguems, jucheti mil/-

tsita. Lo¡; Nuevos Gorrioncifos,

lirio

II/orado,

México, CDI, 2003,

1

O C

"/hkgalhchiwin, tat/in

cha

likgatakgllslli

Ilak

xatachiwin Tili/lllolw. Cllen-

to

s, canto¡; y adivil/mlZa¡; en lel/gua totonaca, s.l.,

Secretaría

de

Educación Pública, s.f., ] CS.

'Ii¡mboríleros, Los Chontalcs

de

Nacajllca, Pentagrallla, México, 1995,

1 DC

'

¡(¡fa

Lázaro, Cantare¡;

de

mi

ra

za Il1ra¡;Cll,

Cuarteto Turícuaro, Discos

Tarasco, s.

l

, s.f., ] DLD.

'

Ii'mplo

M a y o ~ II/úsica COI i/l5lm/l/cillos pre/¡i¡;/liíl/icos,

Zeptxt1,

\nto

nio, México, Olinkan

Musart,

FJH2 , I DID.

";'II/porada

en

la Sierra, Crupo J luicholl

,os

I t ~ o p a Cuadalaj,ua,

Jal.,

Discos Fon o <1

111<1

, '1999, ] CS.

'lI'stimonio musical de

la feria de

Chilplll/cil/go,

GI/errero.

UO lIIios

dc

tradición 1825- 199.1 Patronato de la

Fcri,l

de

San Matco, N¡lVi-

dad y AI'\o

Nuevo,

s.l., 1995-1996, 1 CS.

nllnechicol Mcxiqu('//sc (Grupo Mexiqllcl/se) [nahu,lj, México, Discos

Chart

e

/,

s.f., I DLD.

'fi"l/dición

musical tlaxm/tl'ca

[nahuaj

, Chal11orro, \rturo (invcsL),

México,

1)(;CI'

,

G.E. Tla xc

ab

/

Cenzo

ntle,

19H9,

1

DI D.

'/hlltitional U,ices, lIi::;toric

[,ccordil/X"

o{7hllfiriO/lIl1 Nt7rive lI/IIaicall

Music,

serie Vintage Collection, vol. 20,

Canyon

Records, Phoe

nix,

Arizona, 1998, : DC 42

.'Tam

bién

los

DLD:

Yaqui Fe

stivc mld Rifllal Music

(1972); Yaqui.

Music o Ihe

1 ,,

:

 

o

la

and Deer Dance

(1976);

Yaqui Ril:ual mld

Fe

stive Music

(I{obert N

ISS,

prod

.,

1')'/

11);

lndian Musie of Northwestem Mexico (]977-19 78  ; Tarahumara Mntachin

Page 42: 24 Fernando Nava-Las (Muchas) Músicas de Los Pueblos y Las (Numerosas) Sociedades Indígenas (2010)(OCR)

8/16/2019 24 Fernando Nava-Las (Muchas) Músicas de Los Pueblos y Las (Numerosas) Sociedades Indígenas (2010)(OCR)

http://slidepdf.com/reader/full/24-fernando-nava-las-muchas-musicas-de-los-pueblos-y-las-numerosas-sociedades 42/42