230826521-aguaje-lecheria

Upload: paul-davila

Post on 07-Feb-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/21/2019 230826521-AGUAJE-LECHERIA

    1/113

    UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

    FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

    DEPARTAMENTO ACADMICO DE CIENCIAS FORESTALES

    INFORME FINAL DE PRCTICAS

    RENDIMIENTOS Y COSTOS EN LAS ACTIVIDADES DE MANEJO DE UNA

    PLANTACIN DE AGUAJE (Maurit ia f lexuos aL. f.) ESTABLECIDA A

    Curso : Economa De Los Recursos Naturales

    Grupo : Plantacin de aguaje

    Ciclo : 2013 - II

    Tingo Mara Per

  • 7/21/2019 230826521-AGUAJE-LECHERIA

    2/113

    NDICE

    Pgina

    I. INTRODUCCIN ....................................................................................... 1

    II. REVISIN DE LITERATURA .................................................................... 3

    2.1. Rendimientos y costos .................................................................... 3

    2.1.1. Los costos variables forestales........................................... 4

    2.1.2. Los cotos fijos forestales .................................................... 4

    2.2. Mtodos para determinar rendimientos y costos ............................. 4

    2.3. Plantacin forestal ........................................................................... 5

    2.3.1. Planificacin de la plantacin ............................................. 6

    2.3.2. Manejo de las plantaciones ................................................ 6

    2.4. El aguaje (Mauritia flexuosa L. F.) ................................................. 12

    2.4.1. Taxonoma de la especie ................................................. 12

    2.4.2. Morfologa ........................................................................ 13

    2.4.3. Biologa floral .................................................................... 13

    2.4.4. Sexo ................................................................................. 14

    2.4.5. Germinacin ..................................................................... 14

    2.4.6. Propagacin ..................................................................... 15

    2.4.7. Cultivo .............................................................................. 15

    2.4.8. Variabilidad ....................................................................... 16

    2.4.9. Ecologa ........................................................................... 17

    2.4.10. Plagas y enfermedades .................................................... 17

    2.4.11. Cosecha y produccin ...................................................... 18

  • 7/21/2019 230826521-AGUAJE-LECHERIA

    3/113

    2.4.12. Usos ................................................................................. 18

    2.5. Antecedentes similares en plantaciones ....................................... 19

    III. MATERIALES Y MTODOS ................................................................... 21

    3.1. Lugar de ejecucin ........................................................................ 21

    3.1.1. Ubicacin .......................................................................... 21

    3.1.2. Clima ................................................................................ 22

    3.1.3. Antecedentes de la plantacin ......................................... 22

    3.2. Materiales, insumos y equipos ...................................................... 23

    3.2.1. Para la limpieza ................................................................ 23

    3.2.2. Para la fertilizacin ........................................................... 23

    3.2.3. Para el cercado ................................................................ 24

    3.2.4. Para el recalce.................................................................. 24

    3.3. Metodologa .................................................................................. 25

    3.3.1. Entrega de parcela ........................................................... 25

    3.3.2. Utilizacin del mtodo de tiempos y movimientos

    para el registro de actividades en la plantacin de

    aguaje ............................................................................... 27

    3.3.3. Fase de gabinete .............................................................. 28

    IV. RESULTADOS ........................................................................................ 30

    4.1. Rendimientos generados en actividades de manejo en la

    plantacin de aguaje (Mauritia flexuosaL. F.)............................... 30

    4.1.1. Control de malezas ........................................................... 30

    4.1.2. Fertilizacin de aguaje ...................................................... 34

    4.1.3. Colocacin de cerco de proteccin................................... 35

  • 7/21/2019 230826521-AGUAJE-LECHERIA

    4/113

    4.2. Costos que se generan por la mantencin de la plantacin

    de aguaje (Mauritia flexuosaL. F.) ................................................ 36

    4.2.1. Limpieza de la plantacin ................................................. 36

    4.2.2. Fertilizacin de la plantacin ............................................ 37

    4.2.3. Cercado de la plantacin .................................................. 39

    V. DISCUSIN ............................................................................................. 41

    VI. CONCLUSIONES .................................................................................... 44

    VII. RECOMENDACIONES ............................................................................ 45

    VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS ........................................................ 46

    ANEXO .................................................................................................... 51

  • 7/21/2019 230826521-AGUAJE-LECHERIA

    5/113

    NDICE DE CUADROS

    Cuadro Pgina

    1. Coordenadas registradas en las esquinas de la plantacin de

    aguaje. ................................................................................................... 21

    2. Tiempo y rendimiento del control de malezas empleando

    machete. ................................................................................................ 30

    3. Tiempo y rendimiento del control de malezas empleando

    motoguadaa. ....................................................................................... 32

    4. Tiempo y rendimiento en la actividad de fertilizacin en la

    plantacin de aguaje. ............................................................................ 34

    5. Rendimiento en la actividad de colocacin de cerco. ............................ 36

    6. Costos incurridos en la limpieza de la plantacin de aguaje. ................ 37

    7. Costos incurridos en la fertilizacin de la plantacin de aguaje. ............ 38

    8. Costos incurridos en el cercado de la plantacin de aguaje. ................. 39

    9. Costo total del mantenimiento en la plantacin de aguaje. ................... 40

  • 7/21/2019 230826521-AGUAJE-LECHERIA

    6/113

    NDICE DE FIGURAS

    Figura Pgina

    1. Precipitacin durante el periodo de la investigacin. ............................. 22

    2. Distribucin de los tiempos en la actividad de limpieza general

    de la plantacin empleando el machete. ............................................... 31

    3. Rendimiento en la actividad de limpieza general de la plantacin

    empleando el machete. ......................................................................... 31

    4. Distribucin de los tiempos en la actividad de limpieza general

    de la plantacin empleando el motoguadaa. ....................................... 33

    5. Comparacin del rendimiento en la actividad de limpieza con

    machete y motoguadaa. ...................................................................... 33

    6. Rendimiento de la fertilizacin en la plantacin de aguaje. ................... 35

    7. Limpieza general de la plantacin. ........................................................ 98

    8. Tala de rboles. ..................................................................................... 98

    9. Desrame de rbol talado. ...................................................................... 99

    10. Tala de rboles muertos en pie. ............................................................ 99

    11. Preparacin de mezcla y elaboracin de envase para

    fertilizacin. ......................................................................................... 100

    12. Plateo previo a la fertilizacin. ............................................................. 100

    13. Aplicacin de fertilizante. ..................................................................... 101

    14. Transporte de postes de madera aserrada. ......................................... 101

    15. Elaboracin de hoyos para colocar postes. ......................................... 102

    16. Plantacin con cerco de proteccin. .................................................... 102

    17. Alineado para el recalce. ..................................................................... 103

    18. Elaboracin de hoyos para el recalce. ................................................. 103

  • 7/21/2019 230826521-AGUAJE-LECHERIA

    7/113

    19. Recalce de plantones. ......................................................................... 104

    20. Mapa de ubicacin y dispersin de la plantacin de aguaje. ............... 105

    21. Mapa de distribucin de las plantas en la plantacin de aguaje. ......... 106

  • 7/21/2019 230826521-AGUAJE-LECHERIA

    8/113

    1

    I. INTRODUCCIN

    El desarrollo de la silvicultura moderna de plantaciones, sin duda

    se basa en la productividad y redistribuciones econmicas que sta le puede

    dar al inversionista o al estado. Como opcin del uso de la tierra compite con

    los cultivos anuales, ganadera y otras, que tienen flujos financieros muy

    atractivos y a corto plazo. El retorno econmico a mediano y largo plazo (entre

    12 y 20 aos dependiendo de la especie, calidad de sitio y los objetivos de

    produccin), le exigen a la actividad de la reforestacin niveles altos de

    rentabilidad y en especial, de garantizar el logro de objetivos de produccin.

    Conceptos como competitividad, calidad y productividad en la

    actividad forestal. Solo pueden ser conseguidos, si se introduce una cultura de

    evaluacin y control que debe ir desde la semilla, el vivero hasta la cosecha delproducto. Las nuevas tecnologas nos permiten hablar de cultivo de madera,

    dejando atrs los trminos forestacin o reforestacin.

    La mayor parte del rea que presenta el Centro de Investigacin y

    Produccin Tulumayo Anexo la Divisoria (CIPTALD) es temporalmente

    inundable con cobertura vegetal de rboles, arbustos y palmeras de joven edad

    (bosques secundarios); la cual da las condiciones adecuadas para el

    establecimiento de la palmera aguaje (Mauritia flexuosaL. F.). Esta especie da

    a da, va adquiriendo mayor importancia econmica debido a que puede ser

    utilizada ventajosamente en la industria alimenticia para la obtencin de aceites

    para consumo y pastos para el consumo de ganado, adems, el estpite y

    pecolos pueden ser aprovechados en la industria de papel.

    En reas del CIPTALD, se vienen estableciendo diferentes

    densidades de plantacin con la especie aguaje, la cual est en crecimiento;

  • 7/21/2019 230826521-AGUAJE-LECHERIA

    9/113

    2

    frente a esto se tiene limitada informacin sobre los rendimientos y costos en

    las actividades del manejo en condiciones de Tingo Mara.

    La finalidad de la prctica radica en el conocimiento del rendimiento

    de cada una de las actividades que conlleva el manejo forestal, por lo regular

    no se encuentra debidamente documentando.

    Es necesario contar con registros de rendimientos de cada una de

    las actividades de extraccin forestal para servir de material de referencia para

    efectos de planificacin logstica y presupuestaria (RODAS, 2003).

    1.1. Objetivos

    General

    Determinar los rendimientos y costos en las actividades de

    manejo de una plantacin de aguaje (Mauritia flexuosa L. f.)

    establecida a campo abierto en el CIPTALDTulumayo.

    Especficos

    Determinar los rendimientos generados en cada actividad de

    manejo en la plantacin de aguaje (Mauritia flexuosaL. F.).

    Calcular los costos que se generan por la mantencin de la

    plantacin de aguaje (Mauritia flexuosaL. F.).

  • 7/21/2019 230826521-AGUAJE-LECHERIA

    10/113

    3

    II. REVISIN DE LITERATURA

    2.1. Rendimientos y costos

    Para la determinacin de los costos y rendimientos en faenas

    forestales, se conocen tres mtodos bsicos para la generacin de la

    informacin (REICHE 1989; LOUMAN et al., 2006):

    a) estudio de tiempos y movimientos;

    b) estudio de faenas y

    c) la recuperacin de rendimientos a partir de operaciones

    concluidas o produccin por jornada.

    El primer mtodo es el ms detallado y el de mayor confiabilidad.

    Asimismo, el ms utilizado en estudios tcnicos y cientficos, por lo que es

    costoso y requiere de cierto nivel de entrenamiento.

    Las plantaciones con una alta densidad de individuos por hectrea

    aumentan considerablemente los costos y rendimientos de aprovechamiento.

    El aumento en la frecuencia de rboles que no caen fcilmente y se apoyan en

    otros, los que se sostienen con lianas, los que se acumulan encima de otros, es

    el resultado inmediato (Murillo y Hernndez, 1999; citado por MERINO, 2010).

    Es importante indicar que de un bosque manejado se pueden

    obtener productos de mayor calidad y precio de mercado, lo que se traduce en

    mayores retornos financieros en rotaciones cortas, representando interesantes

    perspectivas econmicas tanto para grandes empresas como para pequeos

    propietarios (ALVAREZ et al., 2001). CORDERO (1992) seala que elrendimiento est influenciado por el tipo de bosque y la fisiografa del terreno.

  • 7/21/2019 230826521-AGUAJE-LECHERIA

    11/113

    4

    2.1.1. Los costos variables forestales

    Son costos que varan de acuerdo las condiciones del sitio,

    especie, densidad y escala de plantacin y los ms destacados son: Mano de

    obra o jornales. Depende del rendimiento de cada persona (GOMEZ, 1996).

    Entre los servicios, est el alquiler de maquinarias y equipos, transporte de

    materiales, etc.

    2.1.2. Los cotos fijos forestales

    Los costos administrativos que se refiere al valor del tiempo quededican los productores a actividades administrativas, como planear la

    produccin, gestionar los recursos necesarios, dirigir la finca y resolver

    problemas cotidianos.

    Son aquellos costos cuyo importe permanece constante,

    independiente del nivel de actividad de la empresa. Se pueden identificar y

    llamar como costos de "mantener la empresa abierta", de manera tal que se

    realice o no la produccin, se venda o no la mercadera o servicio, dichos

    costos igual deben ser solventados por la empresa (GOMEZ, 1996).

    2.2. Mtodos para determinar rendimientos y costos

    El manual para determinar rendimientos y costos por faena de

    produccin de los sistemas de rboles de uso mltiple (CATIE, 1989) describe

    tres mtodos:

    Tiempos y Movimientos. Es un mtodo prctico, detallado y

    confiable, utilizado en programas formales de investigacin econmica forestal.

    Consiste en anotar en un formulario especfico, bajo tiempo controlado, el

    rendimiento de la actividad que se efecta, as como los tiempos muertos tanto

    los necesarios como los puramente accidentales, los materiales y servicios que

    se emplean, describiendo adems los movimientos y la forma en que se

    realizan las actividades.

  • 7/21/2019 230826521-AGUAJE-LECHERIA

    12/113

    5

    Rendimiento por faena. Es tambin un mtodo prctico, con menor

    detalle y precisin, pero suficientemente confiable y til. Se utiliza

    frecuentemente en programas de investigacin econmica forestal, porquerequiere menos tiempo y recursos que el mtodo anterior. Consiste en anotar

    en un formulario especfico el rendimiento de la mano de obra al final de la

    jornada o al finalizar cada actividad.

    Recuperacin de datos. Es un mtodo que permite recobrar

    informacin de una actividad de produccin, algn tiempo despus de que fue

    realizada. Consiste en entrevistas con informantes claves para reconstruir y

    recuperar los datos de costos e ingresos del proceso de produccin completo.

    Se recurre a la memoria de los informantes claves, datos de archivo, bitcoras,

    informes de trabajo, documentos de contabilidad y otros respaldos escritos. La

    confiabilidad de la informacin obtenida es menor que en los mtodos

    anteriores, pero tiene la ventaja de que requiere mucho menos tiempo y

    recursos, por lo que es muy utilizado para anlisis rpidos, que no requieren

    mucha precisin.

    2.3. Plantacin forestal

    Una plantacin forestal consiste en el establecimiento de rboles

    que conforman una masa boscosa y que tiene un diseo, tamao y especies

    definidas para cumplir objetivos especficos como plantacin productiva, fuente

    energtica, proteccin de zonas agrcolas, proteccin de espejos de agua,

    correccin de problemas de erosin, plantaciones silvopastoriles, entre otras

    (TRUJILLO, s/d).

    Precisamente, ese objetivo es el que tambin permite determinar la

    densidad de siembra, los rendimientos y los costos que implicar la plantacin,

    junto con la seleccin de las especies ms adecuadas y su programacin para

    la produccin. Pero, para que todo esto sea posible, es indispensable realizar

    un estudio previo y cuidadoso de las condiciones naturales en las que se

  • 7/21/2019 230826521-AGUAJE-LECHERIA

    13/113

    6

    desarrollar la plantacin, adems de la planeacin y distribucin del rea, a fin

    de asegurar su xito (TRUJILLO, s/d).

    Segn la clasificacin de FAO, los bosques plantados son reas

    plantadas productivas o con fines de proteccin y componentes plantados de

    bosques semi-naturales (DEL LUNGO y CARLE, 2005).

    2.3.1. Planificacin de la plantacin

    CICAFOR (1985) citado por RAMIREZ (2003), menciona que para

    elegir un adecuado sistema de plantacin no basta con la definicin ni elobjetivo, necesita tambin realizar un diagnstico que aclare las condiciones

    ecolgicas del terreno a reforestar; as como la posibilidad y limitaciones de tipo

    econmico; luego con el anlisis del diagnstico y el objetivo que se pretende

    lograr con la futura plantacin se definir lo siguiente:

    Sistema de plantacin a aplicarse.

    Las fases operativas en el establecimiento de la plantacin.

    Las actividades de mantenimiento y manejo de la plantacin.

    2.3.2. Manejo de las plantaciones

    2.3.2.1. Competencia de las malezas

    Constituye un fenmeno irreversible pues la disminucin de los

    rendimientos como producto de la misma puede ser muy alta, sin que el

    posterior control de las malezas permita recuperar dicha prdida (ARCA, 2001).

    La competencia de las malezas depende de varios factores, entre los cuales

    cabe sealar los siguientes: la especie de malezas, el grado de infestacin, el

    nivel de fertilidad del suelo, la disponibilidad de agua y la altura o hbito de

    crecimiento del cultivo.

    El deshierbo se realiza con la finalidad de evitar la competencia delas hierbas con las plntulas que se desea producir, lo mismo que se realiza en

  • 7/21/2019 230826521-AGUAJE-LECHERIA

    14/113

    7

    las bolsas con plntulas repicadas , tambin en los pasadizos, evitando la

    competencia con las plntulas repicadas y cuidando no daar el sistema

    radicular al tener que extraer hierbas demasiado grandes.

    Las plantaciones por lo general no toleran la competencia de

    plantas herbceas o arbustivas en sus primeros aos. Para controlarlas, fuera

    de los mtodos tradicionales (fuego y mecnico. El producto del guadaado

    debe dejarse siempre protegiendo el plato, para evitar el desecamiento del

    suelo alrededor del tronco del arbolito (LEGUZAMO, 2003).

    La limpieza debe realizarse cada vez que la maleza este cubriendo

    los rboles plantados, hasta que estos logren superar el crecimiento de la

    misma. En nuestro medio hay necesidad de realizar hasta 4 5 limpias

    anuales, durante los dos primeros aos, de acuerdo con las condiciones

    climticas de cada lugar y la agresividad de la vegetacin existente.

    2.3.2.2. Proteccin

    El primer requisito para el xito de una plantacin es protegerla de

    peligros, como incendios, pastoreo u otro dao producido por los animales, y

    las transgresiones de los seres humanos. Los vecinos del lugar pueden jugar

    un papel clave, previniendo, informando y controlando problemas de esta

    ndole. Una manera de fomentar el apoyo es involucrarlos en el planeamiento y

    en las oportunidades de empleo que las plantaciones ofrecen. Si los incendios

    constituyen un serio problema, quizs sea necesario educar o convencer a los

    residentes sobre las consecuencias, adems de entrenarlos y equiparlos para

    que puedan luchar como voluntarios contra incendios (WADSWORTH, 2000).

    2.3.2.3. Mtodos de control de malezas

    La experiencia a nivel mundial ha demostrado que se necesita un

    control del crecimiento de la vegetacin indeseable (malezas), en la mayora de

    los sitios forestales. En climas hmedos, las hierbas y las trepadoras tienden a

    ahogar an a los rboles de crecimiento rpido, plantados en los sitios bien

  • 7/21/2019 230826521-AGUAJE-LECHERIA

    15/113

    8

    preparados. En climas secos, compiten por el agua escasa con los rboles que

    se han plantado. Un cierto control de la vegetacin es esencial para el xito de

    la mayora de las plantaciones.

    La intensidad de desmalezado tambin depende de las especies

    de rboles y de malezas que se hallan presentes. Las necesidades de

    desmalezado varan con el sitio. En sitios hmedos, la competencia puede

    darse por ms nutrimentos o por ms luz, as que se debe asegurar la

    iluminacin solar directa. La necesidad de desmalezado no cesa con la misma

    rapidez en todas partes (WADSWORTH, 2000).

    Control cultural

    Control que se realiza mediante la aplicacin de prcticas que

    favorecen al cultivo y crean un ambiente inadecuado para las malezas. Es de

    carcter preventivo y entre las prcticas recomendables se tiene las siguientes:

    densidad de siembra adecuada, buena calidad de semilla, apropiada

    fertilizacin, riego o drenaje cuando sea necesario, uso de coberturas y manejode plagas y enfermedades (ARCA, 2001).

    Control fsico mecnico

    Realizando mediante diversas prcticas como una buena

    preparacin de suelo, el deshierbo manual o con herramientas y la quema de

    residuos vegetales. Se trata de manejar un problema ya existido o existente. El

    nmero de deshierbo estar en funcin de la preparacin del terreno y lascondiciones del cultivo, estimndose 5 deshierbos durante el primer ao, 4 en

    el segundo ao y solamente 3 en los aos sucesivos (ARCA, 2001).

    Control qumico

    Consiste en el empleo de herbicidas selectivos a cultivos

    especficos, debiendo sin embargo tenerse en cuenta que es un medio

    adicional en el manejo de malezas y un complemento de las prcticas

  • 7/21/2019 230826521-AGUAJE-LECHERIA

    16/113

    9

    culturales, constituyendo el ltimo eslabn del manejo integral de las malezas y

    su empleo estar sujeto al costo comparado con los beneficios que aporte

    (ARCA, 2001). Por otro lado, el uso de herbicidas no es recomendable enplantaciones con cultivos intercalados.

    2.3.2.4. Recalce

    Consiste en restituir las plntulas que por haber sufrido daos

    mecnicos o fisiolgicos han muerto. Se tiene calculado en un 10 %. Si las

    condiciones climticas son favorables y la plantacin ha sido hecha

    cuidadosamente, se logra un prendimiento entre 85 y 98 %. Para el efecto se

    realiza un conteo de sobrevivencia, normalmente dos meses luego de la

    plantacin (LEGUZAMO, 2003).

    El replantado representa una inversin ms, generalmente cuesta

    ms por rbol que el plantado inicial, y puede resultar en mayores costos de

    limpieza. Por ello, las causas de la mortalidad de la siembra inicial deben ser

    investigadas, y en trminos econmicos se justifica eliminarlas hasta donde seaposible (WADSWORTH, 2000).

    2.3.2.5. Fertilizacin

    La fertilizacin nos ayuda tanto en el establecimiento de las

    plantaciones, en el prendimiento y desarrollo, como en un aumento de la

    productividad. Pero un adecuado diagnstico, mediante un anlisis qumico del

    suelo, previo al establecimiento de la plantacin y posteriormente durante eldesarrollo del rodal, indicar la necesidad, las dosis a utilizar y la rentabilidad

    de efectuar fertilizaciones preventivas y/o de apoyo, evitando prdidas de

    crecimiento, as como la necesidad de efectuar fertilizaciones correctivas

    posteriores.

    Este diagnstico debe ser realizado en base a procedimientos

    estndar y analizados en laboratorios especializados, una fertilizacin

    correctiva puede ser necesaria si se detectan sntomas de deficiencias

  • 7/21/2019 230826521-AGUAJE-LECHERIA

    17/113

    10

    nutricionales, que se manifiestan de diversas maneras coloraciones anormales

    del follaje, secamiento de partes de hojas y/o pices, crecimiento bajo o

    anormal y otros sntomas. Por lo tanto, existen fertilizaciones para mejorar elestablecimiento, de mantencin y correccin y para aumentar la productividad

    del bosque (volumen de madera por hectrea) durante la etapa del manejo

    junto con alguno de los raleos (LEGUZAMO, 2003).

    Las plantaciones forestales capturan, conservan y reciclan grandes

    volmenes de nutrimentos; por lo que las necesidades de fertilizacin, si

    existen, son mucho menores que las de cultivos agrcolas (WADSWORTH,

    2000).

    Existen al menos tres razones principales para el uso de

    fertilizantes en los trpicos:

    El aumento de la produccin de alimentos, principalmente mediante el

    uso de fertilizantes, es la mejor manera de enfrentar la presin sobre los

    bosques tropicales.

    No es posible aumentar la fijacin del N ni la descomposicin en forma

    tan rpida y en cantidades suficientes como para proporcionar los

    nutrimentos que garanticen la produccin de alimentos para las

    poblaciones de los trpicos.

    La produccin y el uso de fertilizantes para generar una mayor cantidad

    de alimentos en los trpicos a corto plazo, quizs sea el mejor uso de los

    recursos fsiles.

    2.3.2.6. Poda

    La poda en plantaciones forestales es una actividad de alto costo,

    pero imprescindible en la mayora de las especies, tiene un gran impacto en la

    calidad y valoracin del producto final (MURILLO y BADILLA, 2004).

  • 7/21/2019 230826521-AGUAJE-LECHERIA

    18/113

    11

    Se define como la remocin de ramas presentes a cierta altura del

    fuste del rbol con el propsito de producir madera libre de nudos (ROJAS,

    2001).

    Los rendimientos de poda varan fundamentalmente segn la altura

    de poda, nmero de ramas a podar, el dimetro de las ramas, la condicin del

    rodal, el operario entre otros. Se registr una relacin inversamente

    proporcional entre la productividad y la altura de poda, es decir, a mayor tiempo

    de poda menor rendimiento. De igual manera, el rendimiento menor y los

    costos mayores se atribuyen a la poda de rama gruesa (GUEVARA y

    MURILLO, 2009).

    A manera de sntesis, se tienen dos escuelas de pensamiento con

    respecto a la aplicacin de las podas. Aquella que promulga la poda en funcin

    de la altura total del rbol o de su copa, que como regla utiliza la norma lmite

    de poda hasta no ms de un 50% de la copa viva (ROJAS, 2001).

    Esta prctica tiene el inconveniente de que cada rbol tendr unaaltura de poda diferente. La otra escuela se basa en la definicin de tres tipos

    de poda a una altura definida: baja (hasta 2.5 m), media (hasta 5 m) y alta

    (hasta 7.5 m), que se fundamenta en la longitud de las primeras tres trozas

    comerciales del rbol, basado en el principio de que el comercio de la madera

    se define en largos de troza conocidos (MURILLO y CAMACHO, 1997;

    MURILLO y BADILLA, 2004).

    2.3.2.7. Evaluacin de una plantacin forestal

    La evaluacin de una plantacin concierte en aplicar cierta tcnica

    para recopilar informacin alguna o algunas caractersticas particulares de la

    misma. Tal informacin es sometida a un anlisis, que posteriormente se usar

    para escoger apropiadamente un plan eficiente de acciones a llevar a cabo en

    la plantacin, tanto en el manejo de la arbolada, como en la administracin de

    la misma (MERINO, 2010).

  • 7/21/2019 230826521-AGUAJE-LECHERIA

    19/113

    12

    De acuerdo con la FAO (Organizacin Mundial para la Agricultura y

    la Alimentacin) Evaluacin es el proceso de contextualizacin de los datos

    del inventario y de asignacin de valores al recurso. Estoquiere decir que laevaluacin de los recursos forestales va ms all de la simple toma de datos o

    mediciones; implica todo el anlisis de estos datos a la luz de una situacin

    econmica, ecolgica y social en que se encuentre el desarrollo del recurso. Se

    dice que las evaluaciones de los recursos naturales son costosas y requieren

    una justificacin objetiva, que suele abarcar la funcin econmica y ecolgica

    de los recursos, el uso potencial de la informacin y los usuarios potenciales de

    la misma (KLEIN, 2000).

    2.4. El aguaje (Maurit ia f lexuos aL. F.)

    2.4.1. Taxonoma de la especie

    Reino : Plantae

    Divisin : Magnoliophyta

    Clase : Liliopsida

    Orden : Arecales

    Familia : Arecaceae

    Gnero : Mauritia

    Especie : M. flexuosa

    Sinonimia : Mauritia minorBurret1930

    Mauritia setigeraGriseb. &H. Wendl.1864

    Mauritia viniferaMart.1824

    Mauritia sagusSchult. & Schult. f.

    Mauritia sphaerocarpaBurret

    Saguerus americanusH. Wendl.

    Nombre comn: Aguaje, canaguche, buriti.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Linneo_el_Jovenhttp://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Linneo_el_Jovenhttp://es.wikipedia.org/wiki/Reino_%28biolog%C3%ADa%29http://es.wikipedia.org/wiki/Divisi%C3%B3n_%28biolog%C3%ADa%29http://es.wikipedia.org/wiki/Magnoliophytahttp://es.wikipedia.org/wiki/Clase_%28biolog%C3%ADa%29http://es.wikipedia.org/wiki/Liliopsidahttp://es.wikipedia.org/wiki/Orden_%28biolog%C3%ADa%29http://es.wikipedia.org/wiki/Arecaleshttp://es.wikipedia.org/wiki/Familia_%28biolog%C3%ADa%29http://es.wikipedia.org/wiki/Arecaceaehttp://es.wikipedia.org/wiki/G%C3%A9nero_%28biolog%C3%ADa%29http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Mauritia&action=edithttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Mauritia&action=edithttp://es.wikipedia.org/wiki/Especiehttp://es.wikipedia.org/wiki/Burrethttp://es.wikipedia.org/wiki/1930http://es.wikipedia.org/wiki/Griseb.http://es.wikipedia.org/wiki/H.Wendl.http://es.wikipedia.org/wiki/1864http://es.wikipedia.org/wiki/Mart.http://es.wikipedia.org/wiki/1824http://es.wikipedia.org/wiki/1824http://es.wikipedia.org/wiki/Mart.http://es.wikipedia.org/wiki/1864http://es.wikipedia.org/wiki/H.Wendl.http://es.wikipedia.org/wiki/Griseb.http://es.wikipedia.org/wiki/1930http://es.wikipedia.org/wiki/Burrethttp://es.wikipedia.org/wiki/Especiehttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Mauritia&action=edithttp://es.wikipedia.org/wiki/G%C3%A9nero_%28biolog%C3%ADa%29http://es.wikipedia.org/wiki/Arecaceaehttp://es.wikipedia.org/wiki/Familia_%28biolog%C3%ADa%29http://es.wikipedia.org/wiki/Arecaleshttp://es.wikipedia.org/wiki/Orden_%28biolog%C3%ADa%29http://es.wikipedia.org/wiki/Liliopsidahttp://es.wikipedia.org/wiki/Clase_%28biolog%C3%ADa%29http://es.wikipedia.org/wiki/Magnoliophytahttp://es.wikipedia.org/wiki/Divisi%C3%B3n_%28biolog%C3%ADa%29http://es.wikipedia.org/wiki/Reino_%28biolog%C3%ADa%29http://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Linneo_el_Joven
  • 7/21/2019 230826521-AGUAJE-LECHERIA

    20/113

    13

    2.4.2. Morfologa

    2.4.2.1. Estpite

    El estpite solitario, inerme erecto de hasta 40 m de altura y 30 a 60

    cm de dimetro, con una masa de races en la base. La corona de hojas se

    presenta en nmero de 10 a 20 por planta, con pecolo cilndrico y largo (hasta

    6 m). La disposicin de las hojas le confiere la forma de una corona esfrica,

    con las hojas muertas colgando por un perodo considerable antes de

    desprenderse (VILLACHICA, 1996).

    2.4.2.2. Inflorescencia

    La inflorescencia es interfoliar, pendulada, pednculo de 0.7 a 0.9

    m de longitud, raquis de 1.4 a 2.4 de longitud con vainas bracteales, con 18 a

    46 raquillas de 70 a 119 cm de longitud. Flores simples, flores estaminadas

    densamente coronados en la raquilla de 1.1 cm de longitud, spalos de 3.5 a

    4.5 cm de longitud, ptalos lanceolados de 1 a 11 cm de longitud. Flores

    pistiladas de 8 mm de longitud, spalos de 8 mm longitud.

    2.4.2.3. Fruto

    El fruto es una drupa, oblongos o elipsoides hasta 7 cm de longitud

    y 5 cm de dimetro, el peso vara 40 a 80 gr, el epicarpio es escamoso de color

    pardo a rojo oscuro, el mesocarpio suave, amilceo y aceitoso, de color

    amarillo, anaranjado rojizo, generalmente con una semilla.

    2.4.3. Biologa floral

    Storti (1993), citado por PRONATURALEZA (2005), menciona que

    las inflorescencias femeninas y masculinas son interfoliares y ligeramente

    semejantes. El periodo de formacin de una inflorescencia masculina hasta la

    produccin de flores es de 2 a 3 meses, con floracin anual ocurriendo de

  • 7/21/2019 230826521-AGUAJE-LECHERIA

    21/113

    14

    Febrero hasta Agosto con pico en Abril. Las flores masculinas apenas duran un

    da y la inflorescencia de 7 a 15 das.

    El periodo de formacin de una inflorescencia femenina hasta la

    produccin de flores es aproximadamente 2 meses y la produccin de frutos

    hasta el desprendimiento del raquis vara de 9 a 12 meses. Cada palmera

    produce frutos cada 2 aos y la produccin a nivel de poblacin es anual,

    ocurre en los meses de Junio a Octubre variando de 4 a 7 inflorescencias por

    planta (STORTI, 1993). El sistema de reproduccin que utiliza el aguaje es

    xenogmica. La anemofilia no ocurre en esta especie.

    2.4.4. Sexo

    Rojas (2000), citado por PRONATURALEZA (2005), no esta bien

    definido el sistema sexual en esta especie, si es totalmente dioica o no; el nico

    trabajo cientfico experimental sobre la biologa floral fue la de STORTI (1993),

    para quien el aguaje es dioico. VILLACHICA (1996), afirma que la planta es

    dioica, con rboles de flores masculinas y rboles de flores femeninas, sincaractersticas que permitan diferenciar a los individuos machos de las

    hembras hasta la floracin.

    2.4.5. Germinacin

    Rojas (2000), citado por PRONATURALEZA (2005), menciona que

    sobre este tema existen opiniones totalmente divergentes, para Uhl &

    Dransfield (1987) la germinacin del aguaje es adyacenteligular; con el efilocon un par de hojas divergentes, entre tanto para VILLACHICA (1996), la

    germinacin es hipgea, pero para FLORES (1997) es epgea.

    En semillas sembradas dentro de un periodo con 1 a 10 das

    despus de la cosecha, germinaron el 100 % en 75 das que dur el proceso;

    sembradas en un periodo de 10 a 20 das tuvieron una germinacin de 85 % en

    90 das; sembradas de 20 a 30 das tuvieron una germinacin de 55 % en 120

    das (Lpez, 1968; citado por PRONATURALEZA, 2005).

  • 7/21/2019 230826521-AGUAJE-LECHERIA

    22/113

    15

    Lpez (1984), citado por PRONATURALEZA (2005), no

    recomienda el uso de aserrn fresco como sustrato para germinacin de

    semillas de aguaje, tampoco la escarificacin mecnica y el tratamiento conagua caliente a ms de 50 C por que ocasiona la muerte del embrin;

    recomienda almacenar en refrigeradora a 5 C durante 20 das para obtener

    mayor porcentaje de germinacin, y en caso de no contar con refrigeradora

    sumergir las semillas en agua de 40 a 60 das antes del almacigamiento. Por el

    contrario, para VILLACHICA (1996), la semilla separada de la pulpa debe

    colocarse inmediatamente en camas de aserrn porque sino pierde 50 % de

    poder germinativo en 30 das, la germinacin se inicia a los 82 das y alcanza40 % a los 101 das.

    2.4.6. Propagacin

    En una publicacin del CATIE (1983), citado por

    PRONATURALEZA (2005), se seala que hasta el momento la forma de

    propagacin es por semilla botnica. Se siembra en almcigos o bolsas, para

    luego ser transplantadas al terreno definitivo a los 4 5 meses de edad cuandotengan un mnimo de 30 cm de altura. Por su parte VILLACHICA (1996), aade

    que durante la etapa de vivero el aguaje desarrolla mucho ms cuando tiene

    70% de sombra. Respecto a la viabilidad de la semilla, segn Flores (1997),

    citado por PRONATURALEZA (2005), seala que es corta, aproximadamente

    30 das, la germinacin es lenta y las plantas estn listas para el transplante

    cuando tiene como mnimo 30 cm de altura, que se logra dentro de 4 a 5

    meses despus de la siembra.

    2.4.7. Cultivo

    Los distanciamientos recomendados en monocultivo son variados,

    el ms frecuente es de 8 x 8 m, y colocando en cada punto de plantacin 2

    plntulas espaciadas 1 m con el propsito de eliminar el exceso de plantas

    masculinas; deber mantenerse en la poblacin un mximo de 20 % de plantas

    "macho". La fructificacin del aguaje se inicia entre los 7 8 aos despus de

  • 7/21/2019 230826521-AGUAJE-LECHERIA

    23/113

    16

    la plantacin, cuando las plantas alcanzan una altura de 6 7 m; aunque han

    sido observadas plantas de menor porte que iniciaron la fructificacin a partir

    del cuarto ao.

    La fructificacin aparentemente ocurre todo el ao, con mayores

    concentraciones entre los meses de Febrero Agosto y relativa escasez los

    meses de SetiembreNoviembre.

    La produccin en sistemas naturales se estima en 6.1 t/ha en el

    Per y 9.1 t/ha en Colombia; bajo cultivo, en plantaciones de monocultivo de

    100 palmas/ha, se obtiene 19 t/ha con promedio de 190 kg/planta (GALEANO,

    1991).

    2.4.8. Variabilidad

    Balick (1979), citado por PRONATURALEZA (2005), menciona que

    en las palmeras, los estudios de variacin individual sobre un amplio rango

    muestran especies sumamente variables; existiendo diferencias en tamao del

    fruto, altura del rbol, rendimiento, susceptibilidad a la depredacin, edad de la

    primera cosecha y otros factores, que son de vital importancia para futuros

    cultivos pero que se pierden cuando no se protegen las reas de la cosecha

    destructiva.

    Rojas (2000), citado por PRONATURALEZA (2005), aade que en

    la regin Loreto se observ plantas de aguaje fenotpicamente diferentes, tanto

    en el nivel de frutos como de planta en general, los extractores reconocenhasta tres tipos de aguaje por el color de los frutos; amarillo o ponguete

    cuando todo el mesocarpo es de color amarillo, de color cuando la parte

    externa del mesocarpo es rojo y el resto amarillo; y shambo cuando todo el

    mesocarpo es rojo.

    Tambin identifican un cuarto tipo que llaman shambo azul, pero

    en realidad son solo frutos casi maduros, pintones en el idioma regional.

  • 7/21/2019 230826521-AGUAJE-LECHERIA

    24/113

    17

    2.4.9. Ecologa

    Rojas (2000), citado por PRONATURALEZA (2005), menciona que

    el hbitat donde se desarrolla el aguaje es muy variado, desde tierras bajas

    inundadas permanentemente o estacionalmente hasta los terrenos bajos de

    tierra firme; desde suelos pantanosos hasta frtiles, pasando por suelos

    arenosos; desde el nivel del mar en la costa Atlntica hasta los 1000 msnm, en

    la ladera de los Andes; por lo que se puede afirmar que el aguaje es una

    palmera con amplia plasticidad fisiolgica.

    Kahn et al. (1993), citado por PRONATURALEZA (2005), afirma

    que algunas especies de palmeras estn muy relacionadas a los ros, lagunas

    y reas inundables; como el aguaje, que soporta una inundacin permanente

    de su sistema radicular, y crece en suelos no organizados en horizontes que

    resultan de la materia orgnica poco descompuestas en agua, afirmando que

    es la ms acutica de las palmeras amaznicas y que ha conquistado los

    pantanos de la Amazona.

    Meja (1992), citado por PRONATURALEZA (2005), asevera que

    estas palmeras conforman poblaciones particularmente densas en las

    depresiones localizadas entre los depsitos aluviales abandonados por los ros

    y el agua que fluye de los pantanos de esta especie es agua negra cargada

    de cido rico, producto de la descomposicin de la materia vegetal.

    2.4.10. Plagas y enfermedades

    Pedersen & Balslev (1993), citado por PRONATURALEZA (2005),

    afirman que no han sido registradas plagas de importancia, ni siquiera en

    grandes poblaciones monoespecficas.

    Villachica (1996), afirman que debido a que el aguaje no ha sido

    estudiado debidamente al estado cultivado, no se conocen sus plagas y

    enfermedades, afirma que se observ Castnia sp. barrenador del raquis de los

    frutales, detectndose su presencia por los orificios de salida de la larva del

  • 7/21/2019 230826521-AGUAJE-LECHERIA

    25/113

    18

    lepidptero a lo largo del raquis; tambin afirma que en los troncos cados se

    encuentran Rynchophorus palmarum.

    2.4.11. Cosecha y produccin

    La cosecha se inicia aproximadamente a los ocho aos y se

    presenta en forma continua durante muchos aos, decreciendo a partir de los

    40 a 50 aos. Segn Cavalcante (1967), citado por PRONATURALEZA (2005),

    el nmero de inflorescencias varia de 5 a 8 por palmera, conteniendo una

    inflorescencia 724 frutos, lo que sugiere un total de 5,792 frutos en la palmera;

    la produccin puede ser estimada en 290 kg de frutos/ palmera.

    Rojas (1985), citado por PRONATURALEZA (2005), estudiando el

    aguaje en Jenaro Herrera, encontr un promedio de 03 inflorescencias por

    palmera, con un mximo de 07; el peso medio del total de frutos/ inflorescencia

    fue de 16 Kg, encontrndose un mximo de 51 Kg, la mxima produccin por

    rbol sin incluir el peso del racimo fue de 139 Kg; el nmero promedio de frutos

    por racimo fue de 333, encontrndose hasta 980 frutos; y el nmero promediode frutos que pesan 1 kg, es 21, variando de 13 a 42.

    2.4.12. Usos

    GALEANO (1991), menciona que desde tiempos inmemoriales la

    poblacin nativa hace un uso mltiple de esta palma. Consume los frutos cuya

    pulpa es altamente nutritiva y contiene protenas, grasa, vitaminas y

    carbohidratos.Se come fresca directamente o se usa para fabricar bebidas ypara extraer aceite.

    La cosecha es adems un cebo para atraer presas de cacera

    como dantas,pecares y agutes.De las hojas se extraen fibras para fabricar

    cordeles, cestas y otros objetos. En los troncos cados cran las larvas

    comestibles denominados mojojoy deColepteros (Rhynchophorus palmarum,

    Rhinostomus barbirostrisyMetamasius hemipterus sericeus).

    http://es.wikipedia.org/wiki/Prote%C3%ADnahttp://es.wikipedia.org/wiki/Vitaminahttp://es.wikipedia.org/wiki/Carbohidratohttp://es.wikipedia.org/wiki/Cacer%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Dantahttp://es.wikipedia.org/wiki/Pecar%C3%ADhttp://es.wikipedia.org/wiki/Dasyproctidaehttp://es.wikipedia.org/wiki/Cole%C3%B3pterohttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Rhynchophorus_palmarum&action=edithttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Rhynchophorus_palmarum&action=edithttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Rhynchophorus_palmarum&action=edithttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Rhinostomus_barbirostris&action=edithttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Rhinostomus_barbirostris&action=edithttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Metamasius_hemipterus&action=edithttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Metamasius_hemipterus&action=edithttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Metamasius_hemipterus&action=edithttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Rhinostomus_barbirostris&action=edithttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Rhynchophorus_palmarum&action=edithttp://es.wikipedia.org/wiki/Cole%C3%B3pterohttp://es.wikipedia.org/wiki/Dasyproctidaehttp://es.wikipedia.org/wiki/Pecar%C3%ADhttp://es.wikipedia.org/wiki/Dantahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cacer%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Carbohidratohttp://es.wikipedia.org/wiki/Vitaminahttp://es.wikipedia.org/wiki/Prote%C3%ADna
  • 7/21/2019 230826521-AGUAJE-LECHERIA

    26/113

    19

    2.5. Antecedentes similares en plantaciones

    El costo de la limpieza puede exceder en mucho a la preparacin

    del terreno y plantado, y puede disuadir de hacer reforestacin (GUTIRREZ,

    1970; SALAZAR, 1978). En sitios lluviosos de tierras bajas, an los Eucalyptus

    pueden necesitar de 17 a 49 das de trabajo de limpieza por hectrea (LAMB y

    BRUCE, 1974). Este requisito constituye un argumento persuasivo de la

    necesidad de seleccionar especies de rboles de crecimiento inicial rpido en

    altura. La produccin de rboles de crecimiento lento, y que necesitan

    limpiezas dos veces al ao durante varios aos, quizs nunca sea beneficiosa.

    El presupuesto de un proyecto de plantacin debe considerar el

    desmalezado; de otro modo, quizs sea necesario reducir los fondos de

    plantacin en aras de la limpieza de plantaciones recientes (IYAMABO y OJO,

    1972). Cualquier proyecto tambin debe comparar la relacin costo/efectividad

    de las distintas tcnicas e intensidades de limpieza. Un control total de las

    malezas puede ser de buena apariencia pero generalmente no es necesario;

    por consiguiente, quizs se logren ahorros significativos mediante limpiasmenos frecuentes o menos completas (WADSWORTH, 2000).

    Aunque se espera que el costo de los fertilizantes ha de aumentar,

    su uso en los bosques tambin ha de aumentar. Por una parte, la competencia

    por los terrenos quizs por fuerza introduzca la necesidad de obtener los

    mayores rendimientos producidos con fertilizantes (SWAN, 1965). Adems, la

    escasez de madera elevara el valor de los mayores rendimientos atribuibles al

    uso del fertilizante. Las posibles ganancias en productividad con el uso de

    fertilizantes parecen mayores y ms inmediatas de lo que se esperara con

    otras prcticas silvcolas. Jari ahora fertiliza tres veces en rotaciones de 5 a 7

    aos (WADSWORTH, 2000).

    Segn EVANS (1992), los mtodos manuales requieren la menor

    destreza y supervisin y los mtodos qumicos la mayor. Donde los pastos

    densos se deben quitar por completo, el costo de la mano de obra (o valor de

  • 7/21/2019 230826521-AGUAJE-LECHERIA

    27/113

    20

    empleo) fue de 25 das-hombre por hectrea para limpieza manual, de 6 a 15

    para limpieza mecnica y de 1 a 2 para limpieza qumica.

    Un espaciamiento ms amplio es preferible debido a un menor

    costo inicial (WADSWORTH, 2000).

  • 7/21/2019 230826521-AGUAJE-LECHERIA

    28/113

    21

    III. MATERIALES Y MTODOS

    3.1. Lugar de ejecucin

    3.1.1. Ubicacin

    El prctica del referente al curso se realiz en terrenos del Centro

    de Investigacin y Produccin Tulumayo Anexo La Divisoria y Puerto Sngaro

    (CIPTALDUNAS), ubicado en el distrito de Jos Crespo y Castillo, provincia

    Leoncio Prado y regin Hunuco. Tiene una superficie de 473.47 ha, entre

    pastos, cultivos agrcolas, plantaciones forestales y bosques secundarios.

    Cuadro 1. Coordenadas registradas en las esquinas de la plantacin de aguaje.

    Punto Este Norte Altitud

    1 385421 8991481 606 msnm

    2 385394 8991460 606 msnm

    3 385305 8991593 607msnm

    4 385357 8991650 606msnm

    5 385360 8991653 606 msnm

    6 385394 8991686 603 msnm7 385477 8991598 602 msnm

    8 385444 8991570 605 msnm

    9 385478 8991530 603 msnm

    10 385461 8991517 603 msnm

    11 385453 8991522 603 msnm

    12 385415 8991492 603 msnm

  • 7/21/2019 230826521-AGUAJE-LECHERIA

    29/113

    22

    3.1.2. Clima

    El clima caracterstico de la zona es el Tropical, con temperaturas

    medias anuales que oscilan alrededor de los 24 C. La precipitacin media

    anual es de 3,300 mm.

    En registros sobre investigaciones, ALBUJAR (2012) menciona que

    la mayor precipitacin que tuvo como periodo su investigacin (ao 2010 -

    2011) se registr en los meses entre noviembre hasta marzo, mientras que en

    los dems meses la precipitacin disminuye de manera significativa (Figura 1).

    El rea se encuentra en la zona de vida Bosque pluvialpre

    montano Tropical (bh-PT), con presencia de relieves ondulados, suelos de

    textura media pesada y rida comprende las vertientes que van desde Tingo

    Mara hasta Aucayacu.

    Figura 1. Precipitacin durante el periodo de la investigacin.

    3.1.3. Antecedentes de la plantacin

    El rea donde se encuentra la plantacin tena el uso exclusivo de

    pastizal, sin presentar rboles de importancia econmica que limitaba generar

  • 7/21/2019 230826521-AGUAJE-LECHERIA

    30/113

    23

    el ingreso econmico adicional a la venta de carne y leche, motivo por la cual

    se estableci el aguaje con la finalidad de generar en el futuro ingresos

    adicionales por la venta de los frutos. La plantacin se ha establecido el 13 112007, sistema de plantacin silvopastoril cuyo componente forestal ha sido

    considerado el aguaje y el componente de pastura, se consider al pasto

    natural (Paspalum virgatum). Debido a que las plantaciones de aguaje buscan

    obtener el distanciamiento adecuado para una produccin de frutos y la crianza

    de ganado vacuno, esta plantacin ha sido establecida a un distanciamiento de

    10 m x 8 m bajo el mtodo de plantacin rectangular.

    3.2. Materiales, insumos y equipos

    3.2.1. Para la limpieza

    Machete

    Lima triangular

    Motoguadaa

    Motosierra

    Gasolina

    Aceite para cadena

    Soga

    3.2.2. Para la fertilizacin

    Roca fosfrica

    Guano de islas

    Estircol de cuy

    Palana cuchara

    Envase de plstico descartable

    Balanza con precisin a gramos

  • 7/21/2019 230826521-AGUAJE-LECHERIA

    31/113

    24

    Tijera

    Costales

    Balde

    3.2.3. Para el cercado

    Alambre de pa

    Postes de madera aserrada

    Postes de eritrina (Erytrinasp.)

    Martillo

    Grapas

    Wincha de 30 m

    Cavadora

    Costales

    Piedra

    Machete

    3.2.4. Para el recalce

    Plantones con ocho meses de edad

    Cavadora

    Carretilla

    Wincha de 30 m

    Con la finalidad de determinar los rendimientos, en todas las

    actividades se ha utilizado el cuaderno de apuntes y un cronmetro. Adems

    para la toma de imgenes de las actividades realizadas se utiliz la cmara

    fotogrfica; para la coordenada se utiliz un Sistema de Posicionamiento

    Global (GPS).

  • 7/21/2019 230826521-AGUAJE-LECHERIA

    32/113

    25

    3.3. Metodologa

    Durante el cumplimiento de los objetivos trazados dentro de la

    presente prctica del curso, se realiz diferentes labores silviculturales que se

    dividieron en las siguientes fases:

    3.3.1. Entrega de parcela

    3.3.1.1. Entrega de parcela

    Estuvo a cargo del docente del curso, se realiz la visita a la

    parcela y se le entreg a cada alumno una fila de la plantacin; adems el

    catedrtico ha explicado insitu las actividades a realizar y la finalidad del curso.

    3.3.1.2. Limpieza inicial y mantenimiento

    Debido a que la parcela presentaba vegetacin competitiva, se

    realiz la limpieza inicial de manera fsica - mecnica empleando el machete y

    la motoguadaa de acuerdo a la disponibilidad de los alumnos. Se realiz estaactividad por cada persona en su respectiva fila asignada, y debido a que se

    encontraba una fila sin limpieza, se coordin entre todos los integrantes para

    realizar la actividad de la limpieza. Esta actividad se ha realizado en dos

    oportunidades durante el periodo del ciclo acadmico.

    Para el caso del mantenimiento, se ha considerado la deliberacin

    de los rboles que sombreaban a algunas plantas de aguaje, para lo cual se ha

    empleado una motosierra y la soga para realizar la tala dirigida y as no afectar

    a las plantas de aguaje. La actividad ha consistido en realizar un corte inicial

    (muesca) en el fuste a una altura aproximada de 30 cm sobre el suelo con la

    finalidad de orientar la cada, seguido de un corte en la parte posterior del fuste

    a la cual se realiz la muesca y con la ayuda de una soga se ha jalado para

    facilitar la orientacin de la cada. Despus de encontrarse el rbol en el suelo,

    se procedi al desrame para luego juntarlos en un solo lugar con la finalidad de

    facilitar las posteriores labores de limpieza en la plantacin.

  • 7/21/2019 230826521-AGUAJE-LECHERIA

    33/113

    26

    3.3.1.3. Fertilizacin

    Para la fertilizacin, se ha tenido que realizar un plateo al ras del

    suelo, previo de las plantas, considerando la proyeccin de la copa como el

    lmite del plateo.

    Para esta actividad, se ha realizado la explicacin por parte del

    docente del curso, seguidamente, se ha tenido que realizar la mezcla de los

    abonos orgnicos (guano de las islas y la roca fosfrica), se realiz en el vivero

    agroforestal del Sembrando futuro y se ha utilizado la relacin de mezcla igual

    a 3:1 (3 sacos de guano de islas y 1 de roca fosfrica), una vez abierta los

    sacos, se ech al suelo, se mezcl empleando una pala cuchara removindolo

    de una lado hacia otro por tres veces.

    Una vez realizado la mezcla, se procedi a elaborar el envase en la

    cual se realiz la aplicacin del abono mezclado, para lo cual se utiliz una

    botella descartable y con una tijera se realiz un corte en la parte media, se

    ech el abono y en una balanza se midi la dosis a aplicar y finalmente con latijera se volvi a realizar un corte al ras del abono en la botella (capacidad 1

    kg).

    Seguidamente se llen la mezcla en costales y se traslad hasta la

    plantacin y bajo la supervisin del docente del curso se aplic la fertilizacin

    considerando la proyeccin a la copa de las plantas.

    3.3.1.4. Colocacin del cerco de proteccin

    Para esta actividad, se ha tenido que extraer los postes de madera

    que se encontraban en la parcela de aguaje frente al rea de lechera del

    CIPTALD; tambin se ha utilizado postes de eritrina para que perdure con el

    tiempo como cerco vivo. Seguidamente se realiz la alineacin para ubicar los

    puntos donde se coloc posteriormente los postes, en estos puntos, se realiz

    un hoyo de 40 a 50 cm de profundidad para luego colocar el poste y rellenar

    con la tierra extrada y piedras.

  • 7/21/2019 230826521-AGUAJE-LECHERIA

    34/113

    27

    3.3.1.5. Recalce

    Actividad iniciada en el vivero agroforestal Sembrando Futuro que

    se encuentra en el CIPTALD, es este lugar, se ha escogido el nmero de los

    plantones de aguaje que faltaba en la plantacin, se transport utilizando la

    carretilla hasta la plantacin y desde ah de manera manual se les llev hasta

    donde se encontraba la planta muerta.

    Se realiz el alineado, empleando la wincha de 30 m y colocando

    un jaln en el punto a establecer el plantn, seguido se realiz un plateado

    preliminar alrededor de los jalones con el empleo del machete; luego con una

    cavadora se realiz los hoyos con dimetros aproximados de 20 cm y una

    profundidad de 2025 cm.

    Una vez realizada los hoyos y debido al factor climtico favorable

    que se presentaba, se ubic los plantones siguiendo los procedimientos

    silviculturales de establecimiento en plantacin (colocacin de plantn, llenado

    de sustrato, apisonado, etc.)

    3.3.2. Utilizacin del mtodo de tiempos y movimientos para el

    registro de actividades en la plantacin de aguaje

    La productividad de las labores realizadas se determin mediante

    un estudio de tiempos y movimientos. El mtodo empleado fue el de tiempo

    continuo (CORDERO, 1998). Cada operacin del manejo de la plantacin fue

    evaluada durante el periodo de las jornadas completas de trabajo (en todos losdas que se sali al campo).

    Como tiempos productivos se clasificaron:

    Tiempo de la actividad: se defini como la accin de cortar o eliminar

    todas las malezas presentes a lo largo de la fila (desde el inicio hasta el

    final, en algunos se consider la actividad en los caminos), ms el

    tiempo de traslado en algunas actividades hasta la siguiente planta.

  • 7/21/2019 230826521-AGUAJE-LECHERIA

    35/113

    28

    Traslado: tiempo que tarda el operario en movilizarse de un rbol a otro.

    Los tiempos improductivos fueron los siguientes:

    Tiempo de descanso: fueron los perodos de tiempo en que el operario

    suspendi su trabajo para realizar actividades como tomar agua,

    descansar y realizar necesidades fisiolgicas.

    Alimentacin: tiempo dedicado por el operario para alimentarse.

    Tiempo de mantenimiento y limpieza: tiempo designado para labores de

    limpieza de la herramienta, afilado, tiempo para apilar ramas a lo largode la hilera de plantas, tiempo para reducir en trozos ms pequeos los

    tocones.

    3.3.3. Fase de gabinete

    Con los datos obtenidos dentro de la fase de campo, se procedi a

    digitalizar y empleando los programas de Ms Excel, Ms Word, Arc Gis 10.2,

    generando finalmente el informe.

    3.3.3.1. Determinacin del costo total

    El mtodo realizado para la determinacin de los costos de

    mantenimiento de una plantacin aguaje: costos fijos + los costos variables que se

    gener en el transcurso de la prctica realizada.

    Donde:

    CT= Costo total

    CF = Costo fijo

    CV = Costo variable

  • 7/21/2019 230826521-AGUAJE-LECHERIA

    36/113

    29

    3.3.3.2. Determinacin del costo unitario

    Simblicamente, una funcin de produccin para la produccin de

    plantones se representa:

    Donde:

    Q = Nmero de plantones

    X1 = Mano de obra

    X2 = Abono

    X3 = Sustrato; as sucesivamente hasta Xn

    Entonces para hallar el costo unitario se utilizar la siguiente frmula:

    Costo unitario = CT/Q

    Donde:

    CT = Costo total

    Q = Nmero de plantones

    Para la depreciacin se ha empleado la siguiente frmula:

    I: Inversin

    D: Das laborables en un ao (260 das)

    V: Vida til (aos)

    H: Horas eficiente de trabajo en un da (6.8 horas)

  • 7/21/2019 230826521-AGUAJE-LECHERIA

    37/113

    30

    IV. RESULTADOS

    4.1. Rendimientos generados en actividades de manejo en la plantacin

    de aguaje (Maurit ia f lexuos aL. F.)

    4.1.1. Control de malezas

    Se ha considerado como parte del control de malezas a la limpieza

    inicial de la plantacin, la cual se ha empelado el machete y la motoguadaa.

    Cuadro 2. Tiempo y rendimiento del control de malezas empleando machete.

    Integrantes rea (m2) T. productivo (h) T. improductivo (h) T. total (h) Rdto (m2/h)

    Melina 480 2.17 1.00 3.17 151.58

    Cinthya 102 6.50 0.50 7.00 14.57Lizet 80 4.92 0.67 5.58 14.33

    Ruth 1120 5.12 0.55 5.67 197.65

    Kenia 400 4.08 1.17 5.25 76.19

    Patritk B 350 4.92 0.92 5.83 60.00

    Josue 120 1.75 0.42 2.17 55.38

    Ramiro 560 3.17 0.58 3.75 149.33

    Pedro 480 2.78 0.68 3.47 138.46

    Elvis 400 1.90 0.93 2.83 141.18

    Patrik R 820 8.42 1.90 10.32 79.48

    Franklin 250 4.25 0.92 5.17 48.39

    promedio 430.17 4.16 0.85 5.02 93.88

    Mximo 1120 8.42 1.90 10.32 197.65

    Mnimo 80 1.75 0.42 2.17 14.33

  • 7/21/2019 230826521-AGUAJE-LECHERIA

    38/113

    31

    Se registr que en el tiempo total de limpieza, un 83% es el tiempo

    efectivo y un 17% se refiere al tiempo improductivo (Figura 2); adems el

    rendimiento en esta actividad del sexo femenino es de 85.7 m 2/h, mientras quelos varones registraron 102 m2/h (Figura 3).

    Figura 2. Distribucin de los tiempos en la actividad de limpieza general de laplantacin empleando el machete.

    Figura 3. Rendimiento en la actividad de limpieza general de la plantacinempleando el machete.

  • 7/21/2019 230826521-AGUAJE-LECHERIA

    39/113

    32

    Se ha registrado que empleando la motoguadaa para la limpieza

    de la plantacin, los rendimientos se incrementan en un 300 %

    aproximadamente, registrando un rendimiento promedio de 323.76 m2/h,considerando valores mnimos de 126 m2/h y un tiempo mximo de 548.57

    m2/h (Cuadro 3).

    Cuadro 3. Tiempo y rendimiento del control de malezas empleando

    motoguadaa.

    Integrantes rea (m2) T. productivo (h) T. improductivo (h) T. total (h) Rdto (m2/h)

    Cinthya 1014 4.50 0.50 5.00 202.80

    Karina 1040 2.68 1.15 3.83 271.30

    Lizet 960 1.42 0.33 1.75 548.57

    Tania 1360 3.23 1.00 4.23 321.26

    Kenia 640 2.33 0.50 2.83 225.88

    Patritk B 420 2.67 0.67 3.33 126.00

    Ponce 840 2.92 0.83 3.75 224.00

    Ramiro 720 1.68 0.75 2.43 295.89

    David 1200 2.58 0.42 3.00 400.00

    Pedro 640 1.18 0.12 1.30 492.31

    Elvis 800 1.77 0.50 2.27 352.94

    Franklin 950 2.33 0.50 2.83 335.29

    Edinson 350 0.75 0.42 1.17 300.00

    Todos 800 1.42 0.42 1.83 436.36

    promedio 838.14 2.248 0.579 2.826 323.76

    Mximo 1360 4.500 1.150 5.000 548.57

    Mnimo 350 0.750 0.117 1.167 126.00

  • 7/21/2019 230826521-AGUAJE-LECHERIA

    40/113

    33

    En el tiempo total de limpieza, el tiempo productivo representa un

    79.5 %, mientras que el tiempo improductivo representa un 20.47% (Figura 4);

    adems, se incrementan los rendimientos de limpieza empleando lamotoguadaa (323.76 m2) en comparacin al uso del machete (93.88 m2).

    Figura 4. Distribucin de los tiempos en la actividad de limpieza general de la

    plantacin empleando el motoguadaa.

    Figura 5. Comparacin del rendimiento en la actividad de limpieza con machete

    y motoguadaa.

  • 7/21/2019 230826521-AGUAJE-LECHERIA

    41/113

    34

    4.1.2. Fertilizacin de aguaje

    El rendimiento de la fertilizacin en esta plantacin fue de 0.90

    plantas por minuto, debido al tamao que presentaba.

    Cuadro 4. Tiempo y rendimiento en la actividad de fertilizacin en la plantacin

    de aguaje.

    Nombre Fila Planta Tiempo (minutos) Abono (Kg) Rdto (planta/min)

    Melina 1 6 4 6 0.67

    Cinthya 2 14 16 13.5 1.14Karina 3 13 15 12.5 1.15

    Lizet 4 12 19 11.5 1.58

    Ruth 5

    Tania 6 17 15.02 15 0.88

    Kenia 7 14 6.62 11.5 0.47

    Patritk B 8 9 15 7 1.67Josue 9 14 8.48 14 0.61

    Ramiro 10 16 16 14 1.00

    Reynaldo 11 13 11.24 12 0.86

    Pedro 12 14 16 13 1.14

    Elvis 13 15 7.41 14 0.49

    Patrik R 14 14 6.01 13 0.43Franklin 15 11 8 9.5 0.73

    Edinson 16 10 11 8.5 1.10

    Todos 17 10 7.37 10 0.74

    Promedio 202 182.147 185 0.90

    Mximo 17 19 15 1.67

    Mnimo 6 4 6 0.43

  • 7/21/2019 230826521-AGUAJE-LECHERIA

    42/113

    35

    El rendimiento de esta actividad ha influenciado sobre el tema de

    gnero, registrando que las personas del sexo femenino registraron mayor

    valor promedio respecto al rendimiento (0.98 plantas/minuto), siendo menor enlas personas del sexo masculino (0.89 plantas/minuto).

    Figura 6. Rendimiento de la fertilizacin en la plantacin de aguaje.

    4.1.3. Colocacin de cerco de proteccin

    Se consider en esta actividad los rubros de manera general,

    considerando como objetivo el cercado en metros lineales en un determinado

    tiempo, al respecto, se ha encontrado que el valor promedio de cercado fue de

    20.84 m/hora, valor obtenido por las actividades de extraccin de postes de

    madera y eritrina, transporte de los postes, alineado, elaboracin de hoyos,

    plantado de postes y templado de alambre de pa.

    Los valores de rendimiento mnimos fue de 0 metros y los valores

    mximos con valores de 35.25 metros lineales/hora.

  • 7/21/2019 230826521-AGUAJE-LECHERIA

    43/113

    36

    Cuadro 5. Rendimiento en la actividad de colocacin de cerco.

    Fecha de actividad Tiempo (hora) Metros Rdto (m/hora)

    09-nov-13 3.25 0 0.00

    16-nov-13 5.00 101 20.20

    19-nov-13 2.67 94 35.25

    23-nov-13 3.25 95.3 29.32

    28-nov-13 3.83 51.4 13.41

    07-dic-13 3.50 75 21.43

    14-dic-13 3.50 92 26.29

    Mximo 5.00 101.00 35.25

    Mnimo 2.67 0.00 0.00

    Promedio 3.57 72.67 20.84

    4.2. Costos que se generan por la mantencin de la plantacin de aguaje

    (Maurit ia f lexuosaL. F.)

    4.2.1. Limpieza de la plantacin

    Se ha considerado la limpieza inicial, la limpieza final y la

    deliberacin de sombra en la plantacin de aguaje por un periodo de cuatro

    meses, registrando un costo total de 1104.79 nuevos soles.

    Los costos incurridos con el empleo de la motoguadaa,

    generalmente ha sido por contrata, que se consider en la ltima evaluacin de

    la plantacin con un valor de 560 nuevos soles por toda la plantacin.

  • 7/21/2019 230826521-AGUAJE-LECHERIA

    44/113

    37

    Cuadro 6. Costos incurridos en la limpieza de la plantacin de aguaje.

    Concepto

    Unidad de

    medida

    Cantid

    ad

    Precio

    unitario S/.

    SUB total

    S/.

    Costos indirectos

    A. Gastos generales:

    Tcnico forestal Jornal 1 40 40

    B. Depreciacin (herramientas)

    Machete Horas 51.17 0.0735 3.7625

    Costos directos

    A. Mano de obra:

    Limpieza con machete Jornal 7.525 25 188.125

    Limpieza con motoguadaa Contrata 1 262.842 262.842

    Limpieza con motoguadaa (final) Contrata 1 560 560

    Liberacin de sombra con

    motosierra (final) Contrata 1 50 50

    B. Otros:

    Lima de afilar herramientas Horas 0.85 0.0735 0.0625

    Total: 1104.792

    4.2.2. Fertilizacin de la plantacin

    Las actividades de fertilizacin, en donde se ha aplicado 1 kg de

    fertilizante orgnico por planta grande y 0.5 kg de fertilizante por planta

    mediana; el costo repercutido en esta actividad alcanz un valor de 412.90

    nuevos soles para toda la plantacin.

  • 7/21/2019 230826521-AGUAJE-LECHERIA

    45/113

    38

    Cuadro 7. Costos incurridos en la fertilizacin de la plantacin de aguaje.

    Concepto

    Unidad de

    medida

    Cantida

    d

    Precio unitario

    S/.

    Sub total

    S/.

    Costos indirectos

    A. Gastos generales:

    Tcnico forestal Jornal 0.5 40 20

    Docente del curso Jornal 0.5 166.67 83.33

    B. Depreciacin

    (herramientas)0

    Machete Horas 13.6 0.0735 1.00

    Palana cuchara Horas 0.15 0.0453 0.0068

    Costos directos

    A. Mano de obra:

    Preparacin de mezcla Jornal 0.150 25 3.75

    Transporte Jornal 0.250 25 6.25

    Fertilizacin Jornal 3.04 25 75.89

    B. Otros:

    Lima de afilar herramientas Horas 0.85 0.0735 0.0625

    Costal Unidad 5 1.00 5.00

    Balde Unidad 1 3.00 3.00

    C. Insumos

    Guano de islas Kg 138.75 1.300 180.38

    Roca fosfrica Kg 46.25 0.740 34.23

    Total: 412.90

  • 7/21/2019 230826521-AGUAJE-LECHERIA

    46/113

    39

    4.2.3. Cercado de la plantacin

    El cercado de proteccin en la plantacin alcanz un valor de

    1657.86 nuevos soles, la cual ha repercutido mayores valores en los jornales

    por mano de obra.

    Cuadro 8. Costos incurridos en el cercado de la plantacin de aguaje.

    ConceptoUnidad de

    medida

    Cantida

    d

    Precio unitario

    S/.

    Sub total

    S/.

    Costos indirectos

    A. Gastos generales:

    Tcnico forestal Jornal 3 40 120

    B. Depreciacin

    (herramientas)

    Machete Horas 3.4 0.074 0.25

    Barreta Horas 3.4 0.049 0.17

    Cavadora Horas 10.2 0.028 0.28

    Martillo Horas 17 0.017 0.29

    Alicate Horas 17 0.022 0.38

    Costos Directos

    A. Mano de obra:

    Sacado de postes Jornal 10.00 25 250.00

    Traslado de poste Jornal 6.00 25 150.00

    Plantado de poste Jornal 15.00 25 375.00

    Templado de alambre Jornal 7.50 25 187.50

    B. Otros:

    Alambre nuevo Rollo 2 51.00 102

    Alambre usado Rollo5 30.00

    150.00

  • 7/21/2019 230826521-AGUAJE-LECHERIA

    47/113

    40

    Costal Unidad 2 1.00 2.00

    Grapas Kg 3 8.00 24.00

    Postes de madera aserrada Unidad 55 5.000 275.00

    Postes de eritrina Unidad 42 0.500 21.00

    Total: 1657.86

    El mayor costo ha sido incurrido en el cercado de la plantacin,

    seguido de la limpieza y finalmente la fertilizacin; el valor total alcanzado fue

    de 3175.55 nuevos soles.

    Cuadro 9. Costo total del mantenimiento en la plantacin de aguaje.

    Actividades Costo Porcentaje

    Limpieza 1104.79 34.79

    Fertilizacin 412.90 13.00

    Cercado de la plantacin 1657.86 52.21

    Costo total 3175.55 100

    Figura 7. Valores porcentuales de costo en la plantacin de aguaje.

  • 7/21/2019 230826521-AGUAJE-LECHERIA

    48/113

    41

    V. DISCUSIN

    5.1. De los rendimientos

    Se encontr diferentes rendimientos entre la actividad de limpieza

    entre el uso de machete y la motoguadaa, adems al comparar los

    rendimientos entre los temas de gnero, al respecto EVANS (1992), indica quelos mtodos manuales requieren la menor destreza y supervisin y los mtodos

    qumicos la mayor, para el caso de la plantacin el empleo de maquinaria como

    la motoguadaa. Esto debido a que los pastos densos se deben quitar por

    completo, el costo de la mano de obra (o valor de empleo) fue de 25 das-

    hombre por hectrea para limpieza manual, de 6 a 15 para limpieza mecnica y

    de 1 a 2 para limpieza qumica, valor comparado por el autor.

    La limpieza generalmente para GOMEZ (1996) son rendimientos y

    costos que varan de acuerdo las condiciones del sitio, especie, densidad y

    escala de plantacin y los ms destacados son: Mano de obra o jornales.

    Depende del rendimiento de cada persona; comportamientos similares de

    rendimiento se registr durante la prctica.

    Otro aspecto considerado de suma importancia ha sido la

    colocacin del cerco protector, la cual para WADSWORTH (2000) indica comoel primer requisito para el xito de una plantacin es protegerla de peligros,

    como incendios, pastoreo u otro dao producido por los animales, y las

    transgresiones de los seres humanos. Los vecinos del lugar pueden jugar un

    papel clave, previniendo, informando y controlando problemas de esta ndole.

    Una manera de fomentar el apoyo es involucrarlos en el planeamiento y en las

    oportunidades de empleo que las plantaciones ofrecen. Si los incendios

    constituyen un serio problema, quizs sea necesario educar o convencer a los

  • 7/21/2019 230826521-AGUAJE-LECHERIA

    49/113

    42

    residentes sobre las consecuencias, adems de entrenarlos y equiparlos para

    que puedan luchar como voluntarios contra incendios.

    La intensidad de desmalezado tambin depende de las especies

    de rboles y de malezas que se hallan presentes. Las necesidades de

    desmalezado varan con el sitio. En sitios hmedos, la competencia puede

    darse por ms nutrimentos o por ms luz, as que se debe asegurar la

    iluminacin solar directa. La necesidad de desmalezado no cesa con la misma

    rapidez en todas partes (WADSWORTH, 2000).

    5.2. De los costos

    Los costos es de suma importancia, la cual a los inicios de la

    plantacin hasta la produccin se traduce en inversin (en este caso lo

    calculado), de ah en adelante empieza registrarse la venta de los frutos y por

    ende un ingreso de la plantacin hasta cubrir los invertido y finalmente registrar

    ganancias, para ALVAREZ et al. (2001), es importante indicar que de un

    bosque manejado se pueden obtener productos de mayor calidad y precio de

    mercado, lo que se traduce en mayores retornos financieros en rotaciones

    cortas, representando interesantes perspectivas econmicas tanto para

    grandes empresas como para pequeos propietarios.

    El costo de la limpieza puede exceder en mucho a la preparacin

    del terreno y plantado, y puede disuadir de hacer reforestacin (GUTIRREZ,

    1970; SALAZAR, 1978). En sitios lluviosos de tierras bajas, an los Eucalyptus

    pueden necesitar de 17 a 49 das de trabajo de limpieza por hectrea (LAMB yBRUCE, 1974). Este requisito constituye un argumento persuasivo de la

    necesidad de seleccionar especies de rboles de crecimiento inicial rpido en

    altura. La produccin de rboles de crecimiento lento, y que necesitan

    limpiezas dos veces al ao durante varios aos, quizs nunca sea beneficiosa.

    El presupuesto de un proyecto de plantacin debe considerar el

    desmalezado; de otro modo, quizs sea necesario reducir los fondos de

    plantacin en aras de la limpieza de plantaciones recientes (IYAMABO y OJO,

  • 7/21/2019 230826521-AGUAJE-LECHERIA

    50/113

    43

    1972). Cualquier proyecto tambin debe comparar la relacin costo/efectividad

    de las distintas tcnicas e intensidades de limpieza. Un control total de las

    malezas puede ser de buena apariencia pero generalmente no es necesario;por consiguiente, quizs se logren ahorros significativos mediante limpias

    menos frecuentes o menos completas (WADSWORTH, 2000).

    Aunque se espera que el costo de los fertilizantes ha de aumentar,

    su uso en los bosques tambin ha de aumentar. Por una parte, la competencia

    por los terrenos quizs por fuerza introduzca la necesidad de obtener los

    mayores rendimientos producidos con fertilizantes (SWAN, 1965). Adems, la

    escasez de madera elevara el valor de los mayores rendimientos atribuibles al

    uso del fertilizante. Las posibles ganancias en productividad con el uso de

    fertilizantes parecen mayores y ms inmediatas de lo que se esperara con

    otras prcticas silvcolas. Jari ahora fertiliza tres veces en rotaciones de 5 a 7

    aos (WADSWORTH, 2000).

  • 7/21/2019 230826521-AGUAJE-LECHERIA

    51/113

    44

    VI. CONCLUSIONES

    1. Se registr que en el tiempo total de limpieza, un 83% es el tiempo

    efectivo y un 17% se refiere al tiempo improductivo; el rendimiento del

    sexo femenino es de 85.7 m2/h, mientras que los varones registraron

    102 m2/h; empleando la motoguadaa para esta actividad, los

    rendimientos se incrementan en 300 % aproximadamente. Las personas

    del sexo femenino registraron mayor valor promedio respecto al

    rendimiento de la fertilizacin (0.98 plantas/minuto), siendo menor en las

    personas del sexo masculino (0.89 plantas/minuto). El rendimiento

    promedio de cercado fue de 20.84 m/hora, valor obtenido por las

    actividades de extraccin de postes de madera hasta el templado de

    alambre de pa.

    2. El mayor costo ha sido incurrido en el cercado de la plantacin con un

    valor de 1657.86 nuevos soles, seguido de la limpieza con 1104.79

    nuevos soles y finalmente la fertilizacin con 412.90 nuevos soles; el

    valor total alcanzado fue de 3175.55 nuevos soles por 2.5 hectreas de

    manejo dentro de un periodo de cuatro meses.

  • 7/21/2019 230826521-AGUAJE-LECHERIA

    52/113

    45

    VII. RECOMENDACIONES

    1. Considerar el la evaluacin de los rendimientos la identificacin de las

    malezas y su respectivo edad, debido a que las malezas presentan

    diferentes contexturas, ms aun si se refiere a las diferentes edades, y

    esto influye sobre el rendimiento de esta actividad.

    2. Evitar realizar plantaciones cercanas a la crianza de ganado, debido a

    que el costo por realizar el cercado es el que ha sido mayor durante la

    prctica, la cual se puede disminuir cuidando el ganado o no teniendo

    ganado cercano al terreno.

    3. Emplear el uso de abonos orgnicos en la actividad de manejo de una

    plantacin debido a que el costo de fertilizacin es mnima y se alcanza

    mejoras en las plantas fertilizadas.

  • 7/21/2019 230826521-AGUAJE-LECHERIA

    53/113

    46

    VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    ALBUJAR, Y. 2012. Caracterizacin biomtrica del aguaje(Mauritia flexuosa

    L.f.)bajo la aplicacin de abonos orgnicos en suelos temporalmente

    inundados. Tesis Ing. Recursos Naturales Renovables. Tingo Mara,

    Per. Universidad Nacional Agraria de la Selva. 131 p.

    ALVAREZ, P., BOWN, H., MAGNI, C. 2001. Efecto de algunas variables

    silviculturales sobre la rentabilidad del cultivo de Populus x

    euramericana cv. I - 214 en la comuna de Coltauco, provincia de

    Cachapoal, VI Region. Ciencias Forestales. 16(1-2):47-57.

    ARCA, B. 2001. Cultivo del pijuayo para el palmito en el valle del Pichis

    Pachitea; Manual prctico para productores y tcnicos. United States

    Agency for International Development (USAID); CONTRADROGAS;WINROCK INTERNATIONAL. Puerto Bermdez, Per. 50 p.

    CATIE (Centro Agronmico Tropical de Investigacin y Enseanza). 1989.

    Manual para la determinacin de rendimientos y costos de faena de

    produccin de los sistemas de rboles de uso mltiple. Turrialba,

    Costa Rica. 62 p.

    CORDERO, W. 1992. Aprovechamiento forestal. Instituto Tecnolgico de

    Costa Rica. Tesis Mag. Sc. Turrialba, Costa Rica. 71 p.

    CORDERO, W. 1998. Aprovechamiento forestal (versin revisada). Serie de

    Apoyo Acadmico N 8. Cartago, Costa Rica, Instituto Tecnolgico de

    Costa Rica. 101 p.

    DEL LUNGO, A., CARLE, J.B. 2005. Suplemento temtico sobre los bosques

    plantados mundiales de la Evaluacin de los Recursos Forestales

    2005. Directrices para la elaboracin de las tablas informativas

  • 7/21/2019 230826521-AGUAJE-LECHERIA

    54/113

    47

    nacionales sobre los bosques plantados. Documentos de Trabajo sobre

    los bosques y rboles plantados. Documento de Trabajo 35E. Servicio

    de Desarrollo de Recursos Forestales, Direccin de RecursosForestales. FAO, Roma. 27 p.

    GALEANO, G. 1991. Las palmas en la regin de Araracuara. Mauritia

    flexuosa L. F. Bogot, Colombia. [En lnea]: Wikipedia,

    (http://es.wikipedia.org/wiki/Aguaje., documentos, 25 Ago. 2008).

    EVANS, J. 1992. Plantation forestry in the Tropics: tree planting for industrial,

    social, environmental, and agroforestry purposes. Oxford, UK:Clarendon Press. 403 p.

    GOMEZ, M. 1996. Costo de establecimiento y manejo de plantaciones

    forestales y sistemas Agroforestales en Costa Rica. Centro Agronmico

    Tropical de Investigacin y Enseanza (CATIE). Turrialba, Costa Rica.

    24 p.

    GUEVARA, M., MURILLO, O. 2009. Costos y rendimientos de ocho tipos de

    poda en plantaciones jvenes de Acacia mangium Willd en la zona

    norte de Costa Rica. Kur: Revista Forestal (Costa Rica). 6(17):1-7.

    GUTIERREZ, C. 1970. An economic analysis of the production of planting

    stock and of planting Pinus caribaea in the savannas of Cachipo, State

    of Monagas. Boletn Forestal. Caracas, Venezuela: Ministerio de

    Agricultura y Cria, Direccin Recursos Naturales Renovables; 12:29-53.

    FLORES, Y. 2007. Cultivo de copaiba (Copaifera reticulataDucke). [En lnea]:

    Monografas, (http://www.monografias.com/trabajos43/cultivo-

    copaiba/cultivo-copaiba. shtml. Documentos, 25 Oct. 2013).

    IYAMABO, D.E., OJO, G.O.A. 1972. Plantation establishment techniques in

    the savanna areas of Nigeria. Res. Pap. 10. Lagos, Nigeria: Federal

    Department of Forest Research. 8 p.

  • 7/21/2019 230826521-AGUAJE-LECHERIA

    55/113

    48

    KLEIN, C. 2000. Inventario y evaluacin de rboles fuera del bosque en

    grandes espacios. Roma, Italia. En: Unasylva. 51(200).

    LAMB, D., BRUCE, R. 1974. Chemical weed control in plantations on lowland

    rain forest sites. Tropical Forestry Res. Note SR-22. Papua New

    Guinea: Forest Department, Boroko. 18 p.

    LAMPRECHT, H. 1990. Silvicultura en los trpicos; Los ecosistemas forestales

    en los bosques tropicales y sus especies arbreas posibilidades y

    mtodos para un aprovechamiento sostenido. Trad. Por Antonio

    Carrillo. Ed. Deutsche Gesellschaft fur Technise Zusammenarbeit(GTZ) Gmbh. Cooperacin Tcnica. Eschborn, Repblica federal de

    Alemania. 335 p.

    LEGUZAMO, B. 2003. Gua para la conformacin, enriquecimiento, manejo y

    aprovechamiento sostenible del bosque protector productivo. Convenio

    Andrs Bello [En lnea]: Books; (http://books.google.com.pe/books?id=-

    huZLKntpEwC&pg=PA60&dq=guia+plantaciones&lr=#PPA60,M1,

    documentos 25 Oct. 2013).

    LOUMAN, B., GMEZ, M., NAVARRO, G. 2006. Determinacin de costos,

    productividad y rendimientos del aprovechamiento forestal. In

    Aprovechamiento de impacto reducido en bosques latifoliados

    hmedos tropicales. Eds. L. Orozco, C. Brumr; D. Quirs. Cartago,

    Costa Rica, CATIE. p. 278-312.

    MERINO, J.R. 2010. Evaluacin de la calidad y valoracin de una plantacinde pino (Pinus radiataD Don), en la comunidad Chausan San Alfonso,

    Parroquia Palmira, Canton Guamote, provincia de Cimborazo. Tesis

    Ing. Forestal. Riobamba, Ecuador. Escuela superior Politcnica de

    Cimborazo. 147 p.

    MURILLO, O., BADILLA, Y. 2004. Calidad y valoracin de plantaciones

    forestales. Manual. Cartago, Costa Rica. Instituto Tecnolgico de

    Costa Rica. Escuela de Ingeniera Forestal. 51 p.

  • 7/21/2019 230826521-AGUAJE-LECHERIA

    56/113

    49

    MURILLO, O., CAMACHO, P. 1997. Calidad de la poda en plantaciones

    forestales: metodologa para su evaluacin. Agronoma Costarricense.

    21 (2):229-238.

    PRODAN, M. et al. 1997. Mensura forestal. Proyecto IICA/GTZ sobre la

    agricultura, recursos naturales y desarrollo sostenible Ed. Deutsche

    Gesellschaft fur Technise Zusammenarbeit (GTZ) Gmbh, Instituto

    Interamericano de Cooperacin para la Agricultura (IICA). San Jos,

    Costa Rica. 586p.

    PRONATURALEZA. 2005. Plan de manejo forestal de Mauritia flexuosaL. F.aguaje; Reserva Nacional Pacaya Samiria. Iquitos, Per. 51p.

    QUIROZ, J. 1990. Manual de plantaciones forestales; Proyecto de

    capacitacin, extensin y divulgacin. Cooperacin Tcnica del

    Gobierno Suizo (COTESU). Ed. y Servicios Grficos Palermo S. R. L.

    La victoria, Per.

    RAMIREZ, K. 2003. Plantacin de especies forestales con fines de

    recuperacin de suelos en la zona de Cachicoto Valle del Monzn.

    Informe de prctica pre profesional. Universidad Nacional Agraria de La

    Selva. Facultad de Recursos Naturales Renovables; Conservacin de

    Suelos y Aguas. Tingo Mara, Per. p. 6-9.

    REICHE, C. 1989. Manual para determinar rendimientos y costos de faena de

    productos de los sistemas de rboles de uso mltiple. Cartago, Costa

    Rica, CATIE. 62 p.

    RODAS, A.M.T. 2003. Evaluacin del rendimiento y costo de operacin del

    aprovechamiento forestal ao 2001, en la concesin comunitaria de

    San Andres, Petn. Petn, Guatemala. Tesis Ing. Forestal.

    Universidad de San Carlos de Guatemala. 93 p.

    ROJAS, F. 2001. Plantaciones forestales. 2 ed. San Jos, Costa Rica,

    EUNED. 260 p.

  • 7/21/2019 230826521-AGUAJE-LECHERIA

    57/113

    50

    TORRES, J. M., MAGAA, O. S. 2001. Evaluacin de plantaciones forestales.

    LIMUSA S. A. de C. V. Balderas, Mxico. 472p.

    SALAZAR, R. 1978. Cost of establishment and maintenance of plantations of

    Pinus caribaea var. hondurensis in Turrialba, Costa Rica. Turrialba,

    Costa Rica: Celulosa de Turrialba, S.A. 37 p.

    SWAN, H.S.D. 1965. Reviewing the scientific use of fertilizers in forestry.

    Journal of Forestry. 63(7): 501-508.

    TRUJILLO, E. s/d. Plantacin forestal: Planeacin para el xito. Costa Rica. 9p.

    [En lnea]: Revista MM, (www.revista-MM.com.).

    WADSWORTH, F.H. 2000. Produccin Forestal para Amrica Tropical.

    Departamento de Agricultura de los EE.UU. (USDA). CATIE. IUFRO.

    Washington, DC. 603 p.

  • 7/21/2019 230826521-AGUAJE-LECHERIA

    58/113

    51

    ANEXO

  • 7/21/2019 230826521-AGUAJE-LECHERIA

    59/113

    52

    Anexo 1. Datos registrados en campo

    PARIONA CARRILLO, MelinaFAJA 1

    Cuadro 10. Rendimiento de limpieza.

    Fecha de

    actividad

    Prcticas

    silviculturales

    MANO DE OBRA

    Produccion cantidad total

    (Numero de unidad)

    Herramienta Y/O

    EquipoHora de inicio

    (hora-min)

    Tiempo muerto

    (hora-min)

    Hora final

    (hora-min)

    Tiempo efectivo de

    trabajo

    Hora- min Jornal

    07/09/2013 limpieza 09:30 a.m. 00:40 11:35 a.m. 01:25 0.1771 160 m2 Machete

    07/09/2013 Limpieza 07:35 a.m. 00:20 08:40 a.m. 00:45 0.0937 320 m2 Motoguadaa

    11/10/2013 Plateo 07:35 a.m. 00:20 08:40 a.m. 00:45 0.0937 6 pantas Motoguadaa

    11/10/2013 Plateo 09:00 a.m. 00:38 11:55 a.m. 02:12 0.275 6 plantas Machete

  • 7/21/2019 230826521-AGUAJE-LECHERIA

    60/113

    53

    Cuadro 11. Costo de rendimiento

    Conceptos Unidad de medida Cantidad Precio unitario $/ total $/

    Costo indirecto

    A. Depreciacin de herramienta y otros

    Machete hora 2.5 0.00875 0.021875

    Lima minutos 15 0.0003 0.0045

    Costo directo

    A. Mano de obra

    Limpieza con moto guadaa Servicio 0.1874 30 5.622

    limpieza con machete Jornal 0.4521 25 11.3021

    Total 16.9504583

  • 7/21/2019 230826521-AGUAJE-LECHERIA

    61/113

    54

    Cuadro 12. Rendimiento de fertilizacin

    Fecha de actividad Prcticas silviculturales

    MANO DE OBRA

    Hora de inicio (hora-min) Tiempo muerto (hora-min) Hora final (hora-min) nmero de plantasTiempo efectivo de trabajo

    Hora- min Jornal

    12/10/2013 Mezcla 07:55 a.m. 00:00 07:59 a.m. - 00:04 0.0083

    12/10/2013 Llenado al saco 08:02 a.m. 00:00 08:04 a.m. - 00:02 0.0047

    12/10/2013 Transporte 08:04 a.m. 00:00 08:19 a.m. - 00:15 0.0312512/10/2013 Abonamiento 08:30 a.m. 00:05 08:39 a.m. 6 00:04 0.0083

    Cuadro 13. Costo de fertilizacin

    Conceptos Unidad de medida Cantidad Precio unitario $/ Sub total $/

    Costo indirecto

    A. Depreciacin de herramienta

    Pala plana minuto 6 0.00035 0.0021

    Costal minuto 15 0.00004 0.0006

    Balde minuto 11 0.00008 0.00088

    Costo directo

    A. Mano de obra

    Mezcla del abono Jornal 0.0083 25 0.2075

  • 7/21/2019 230826521-AGUAJE-LECHERIA

    62/113

    55

    Lenado al saco el abono Jornal 0.0047 25 0.1175

    Transporte del abono Jornal 0.03125 25 0.78125

    Fertilizacin Jornal 0.0083 25 0.2075

    B. Insumos

    Abono preparado kg 6 0.995 5.97

    Total 7.28733

  • 7/21/2019 230826521-AGUAJE-LECHERIA

    63/113

    56

    TRUJILLO LOZANO, Cinthia. FAJA 2

    Cuadro 14. Rendimiento de limpieza

    Fecha de

    actividad

    Prcticas

    silviculturales

    MANO DE OBRA PRODUCCIN

    HERRAMIENTA Y/O

    EQUIPOHora de inicio(hora-min)

    Tiempo

    muerto (hora-

    min)

    Hora final(hora-min)

    TIEMPO EFECTIVO DE TRABAJO

    CANTIDAD TOTAL(Numero de unid)

    Hora- min Jornal

    14/09/2013 limpieza 08:00 a.m. 00:30 04:00 a.m. 06:30 0.7875 102m2 Machete

    05/10/2013 Limpieza 08:00 a.m. 00:30 02:00 p.m. 04:30