2.29 historia debida de

11
1 de 13 Historia debida de un maestro Construcción pedagógica desde y para el territorio de Sumapaz Maestrantes: Martha Cecilia Castañeda y Edwin Niño Castiblanco “Le tenemos miedo a la fuerza ciega y torpe de las armas, porque el recuerdo de esa fuerza, el espectro de sus «hazañas » todavía está fresco y el tiempo corrido no ha alcanzado a borrarlo…«eso ya pasó, no hay para que más recordar, ahora todo es nuevo», yo digo con el poeta: « recordar es vivir » Juan de la Cruz Varela (Citado por Varela y Romero, 2007) Resumen La escuela rural evoca la memoria del campesinado colombiano, sus aulas son testigo de una sociedad que ha buscado incansablemente hacerle frente a la desigualdad y penurias de la guerra. Esta escuela en diversos procesos comunitarios se ha convertido en un espacio que brinda al campesinado la posibilidad de ilustración y reconocimiento, constituyéndose como núcleo social que dinamiza y convoca a la reflexión colectiva; expresándose claramente su importancia, la escuela no vería completa su trascendencia si allí no se ubicara al maestro rural campesino, un maestro de singular condición, que ha trasegado por fangonales y empedrados caminos, aquellos mismos que son testimonio de la historia de un pueblo. En este escenario se considera primordial recuperar la experiencia del maestro como una forma de comprender la realidad pedagógica articulada a las diferentes condiciones de nuestra sociedad, y así, poder volver sobre esta y generar procesos de transformación que propicien una visión compleja de la realidad educativa. Ante ello, Historia debida de un maestro, construcción pedagógica desde y para el territorio de Sumapaz, se desarrolla bajo el enfoque biográfico-narrativo, teniendo como base la experiencia de un maestro de

Upload: others

Post on 02-Jul-2022

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2.29 Historia debida de

1 de 13

Historia debida de un maestro

Construcción pedagógica desde y para el territorio de Sumapaz

Maestrantes: Martha Cecilia Castañeda y Edwin Niño Castiblanco

“Le tenemos miedo a la fuerza ciega y torpe de las armas, porque el recuerdo de esa

fuerza, el espectro de sus «hazañas » todavía está fresco y el tiempo corrido no ha

alcanzado a borrarlo…«eso ya pasó, no hay para que más recordar, ahora todo es nuevo»,

yo digo con el poeta: « recordar es vivir » ”

Juan de la Cruz Varela (Citado por Varela y Romero, 2007)

Resumen

La escuela rural evoca la memoria del campesinado colombiano, sus aulas son testigo de

una sociedad que ha buscado incansablemente hacerle frente a la desigualdad y penurias de

la guerra. Esta escuela en diversos procesos comunitarios se ha convertido en un espacio

que brinda al campesinado la posibilidad de ilustración y reconocimiento, constituyéndose

como núcleo social que dinamiza y convoca a la reflexión colectiva; expresándose

claramente su importancia, la escuela no vería completa su trascendencia si allí no se

ubicara al maestro rural campesino, un maestro de singular condición, que ha trasegado por

fangonales y empedrados caminos, aquellos mismos que son testimonio de la historia de un

pueblo.

En este escenario se considera primordial recuperar la experiencia del maestro como una

forma de comprender la realidad pedagógica articulada a las diferentes condiciones de

nuestra sociedad, y así, poder volver sobre esta y generar procesos de transformación que

propicien una visión compleja de la realidad educativa. Ante ello, Historia debida de un

maestro, construcción pedagógica desde y para el territorio de Sumapaz, se desarrolla bajo

el enfoque biográfico-narrativo, teniendo como base la experiencia de un maestro de

Page 2: 2.29 Historia debida de

2 de 13

reconocido compromiso, ésta experiencia será vista a través de la vida del maestro Alfredo

Díaz y las diferentes articulaciones que ha logrado desarrollar a lo largo de su ejercicio

pedagógico. Rescatando de esta manera en el relato de vida y producto del carácter

dialógico y reflexivo aquella historia necesaria para poder configurar un mejor papel del

maestro en la escuela rural campesina de Sumapaz.

La presente investigación cuenta con un equipo conformado por la docente Martha

Cecilia Castañeda docente de Básica Primaria en la IED Eduardo Santos de la localidad de

los Mártires, quien labora allí desde hace cinco años y Edwin Niño Castiblanco docente de

la IED Gimnasio del Campo Juan de la Cruz Varela, quien se encuentra vinculado a dicha

institución ubicada en la región del alto Sumapaz desde hace diez años.

El desarrollo de este escrito se encuentra orientado en una primera parte por la

presentación de la experiencia y el sentido que la ha justificado en nuestra investigación;

Una segunda, epistemológica que nos ubica frente a las posibilidades de conocer la

experiencia y la relación que como investigadores propiciaremos; una tercera, que orienta

algunas consideraciones metodológicas; por último, compartir algunas apreciaciones a

manera de conclusión.

Contexto territorial de la experiencia

En la bastedad de nuestro territorio nacional, ubicaremos un lugar nombrado por los

ancestros como JALCA-SUNAPA, centro de equilibrio cósmico y origen de la vida,

posteriormente llamado Sumapaz. Sembrado en el macizo de la cordillera Oriental y

considerado el páramo más grande del planeta, ha sido escenario de momentos críticos,

aquellos mismos que hoy se reconocen en la génesis del actual conflicto, y que motivarían

sobre principios de siglo XX el impulso del movimiento agrario, artífice de la posibilidad

legítima del acceso a la tierra y el reconocimiento de los derechos de los campesinos por

parte del estado.

En estas luchas se construye la escuela de Sumapaz, como uno de los frutos de la

incansable contienda por la reivindicación de la población campesina, quienes posterior a

Page 3: 2.29 Historia debida de

3 de 13

los acuerdo de paz de 1957, asumirían en acompañamiento de la organización social, la

edificación de las primeras escuelas, y con ello, la contratación de los primeros maestros.

Desde esta época el maestro de Sumapaz ha sido un actor importante que comparte las

tensiones y avatares que históricamente el territorio ha vivido, suscitando una práctica

pedagógica que se construye a través de diversas mediaciones, y que lo ubica en singulares

posiciones, sea en el trabajo multidisciplinar e intergeneracional como se evidencia en las

escuelas unitarias donde se trabaja con niños de todas las edades, o asumiendo otros roles

que el ejercicio comunitario le confiere. Esta dinámica refleja una riqueza importante de la

práctica pedagógica de la cual se encuentran pocos registros, sin embargo, abundan

aquellos relatos dispersos que cuentan maestros y maestras que durante su carrera en algún

momento pasaron por Sumapaz pero que se diluyen con el pasar del tiempo. Sumado a esto,

surge una situación de emergencia donde diversos procesos han concebido de plano a

Bogotá como una gran urbe, haciendo que la rotación de maestros se dé con bastante

frecuencia, quedando muy pocos que tengan la posibilidad de contar y reconstruir

experiencias, con el fin de tener una mirada más enriquecedora en cuanto se busque

construir una práctica pedagógica pertinente.

En esta dinámica aparece Alfredo Díaz, un maestro nativo del territorio, con más de 35

años de experiencia en la escuela de Sumapaz, proveniente de una familia de extracción

campesina que habría de asentarse sobre la cuenca del río Blanco en el lugar conocido

como Las Sopas. Díaz ingresaría en la década de los sesenta a la escuela del mismo nombre

realizando estudios de primaria pero ante la imposibilidad de desarrollar estudios de

secundaria en algún centro cercano, se desplaza hacia el municipio de Pasca donde ingresa

a la Normal. Alrededor de los años 80 inicia su ejercicio no solo en las aulas como maestro,

sino también en la esfera sindical y política como líder agrario, lo que le ha dado la

posibilidad de compartir en la actualidad sus apreciaciones con pueblos de diferentes

latitudes. Gracias a su trayectoria, logra integrar el saber popular y ancestral propiciando

una construcción cultural que moviliza la escuela hacia la creación artística y literaria,

evocando la tradición oral y antiguos cantares, dando lugar a la producción inédita de

Page 4: 2.29 Historia debida de

4 de 13

canciones, cuentos, poesías, relatos y artículos, que son baluarte para el desarrollo de la

expresión de la escuela y el colectivo de campesinas y campesinos.

A la luz de esta particular práctica social y pedagógica, y bajo el estado próximo de

jubilación del maestro Alfredo surge la propuesta investigativa, historia debida de un

maestro, construcción pedagógica desde y para el territorio del Sumapaz; cuyo propósito

radica en valorar la experiencia del maestro Alfredo entorno a su práctica pedagógica y

generar los elementos necesarios para desarrollar una interpretación crítica que permita

comprender la relación maestro-contexto, la identidad de su práctica y posibilidad de

transformación.

Consideraciones Epistemológicas

El interés por rescatar la experiencia del maestro Alfredo nos orienta a plantear la

forma más pertinente de acercarnos a ésta. Entendemos de entrada la complejidad del

asunto al referirnos a experiencias humanas, “hablar de experiencia es hablar de duración,

temporalidad, historicidad, memoria, aprendizaje, aunque no siempre consciente de sí

misma” (Lopes, 2011, p.25). De tal modo, surge la necesidad de configurar un ambiente

epistémico que propicie tal acercamiento y comprensión a la esencia de la práctica

pedagógica, así como, permitir situarnos en el papel de investigadores interesados en

conocer la experiencia del maestro. A propósito, Bertaux, (1980) expresaría:

La experiencia humana es concreta; puesto que es experiencia de las contradicciones,

de las incertidumbres de la lucha, de la praxis, de la Historia, tomarla en serio es ponerse

en posición de aprehender no solamente las relaciones sociales (socioestructurales y

sociosimbólicas), sino también su dinámica, o mejor, su dialéctica. (p.18)

De esta manera, ahondamos en las fuentes del enfoque biográfico-narrativo, el cual

concibe el conocimiento fuera de las formas convencionales y apropia al sujeto como

objeto de saber, a través de una perspectiva hermenéutica, permite dar sentido y

comprenderlo (Bolívar, et.al, 2001). A partir de ello, aparece la narrativa como una forma

de construcción de las experiencias, la cual se manifiesta a través del relato, distinguiéndolo

Page 5: 2.29 Historia debida de

5 de 13

bajo su carácter dialógico e interactivo con posibilidad de articular con otras voces, otros

textos y discursos. (Bajtin, 1989, referenciado por Bolívar, et. al., 2001). Reconociendo su

gran importancia a nivel cultural, Bruner (2003) apuntaría “los relatos son la moneda

corriente de la cultura. Porque la cultura es, en sentido figurado, la que crea e impone lo

previsible” (p.32). En relación a lo anterior, recordemos que en generaciones anteriores,

gran parte de la población campesina no sabía leer ni escribir bajo los códigos socialmente

aceptados, y que los medios más próximos para introducir a sus hijos a la cultura era a

través de contar historias, siendo esta una forma de pensar y expresar, dando sentido al

conocimiento y la realidad.

Generamos claridad en saber que el medio de aproximación a la experiencia del maestro

Alfredo es el relato, ahora, definir nuestra posición como investigadores dentro del

enfoque biográfico-narrativo en relación con los propósitos de comprensión y extracción de

elementos que aporten a la interpretación critica de la práctica, nos invita a optar por la

historia de vida. En este sentido resulta importante comprender que “la historia de vida

supone una reflexividad sobre la vida y se explicita en la crónica del yo, normalmente a

instancias del otro (investigador) en la geografía social y temporal de la vida” (Bolívar, et.

al., 2001, p.36). De ahí, que podamos develar una coautoría en la construcción de la

historia de vida del maestro y que nos encontremos en relación continúa con sus dinámicas

de vida que dan cuenta de su asidero pedagógico, permitiendo en esta dialéctica cuestionar

las propias, y a su vez, empoderar a nuestro narrador como investigador. En palabras de

Pineau y Le Grand (1993), la explicación del saber implícito es una tarea conjunta donde el

narrador busca distanciarse de su vida y el investigador acercarse a ella. (Referenciado por

Bolívar, et. al., 2001)

Consideraciones metodológicas

En este orden de ideas, dar paso a presentar una propuesta metodológica nos convoca a

apreciar el significado de construir una historia de vida de un maestro del Sumapaz; en la

medida que cuando inicia su labor en este territorio se encuentra inmerso en una comunidad

con la que se vincula más allá de la esfera institucional, lo que implica desarrollar un

Page 6: 2.29 Historia debida de

6 de 13

ejercicio pedagógico con personajes de distintas edades desde aquellos pequeños que

inician proceso de escolarización hasta jóvenes y adultos. De esta forma, el maestro llega a

ejercer una labor que trasciende las fronteras de lo oficial, este es recibido en muchas

ocasiones en el hogar de alguna de las familias y a partir de allí se gesta toda una puesta por

contar experiencias, es al lado de un fogón donde los abuelos cuentan las hazañas de un

pasado que se recrea con tanta pasión que pareciera estar escuchando el ajetreo de las mulas

con su carga, el agite de una jornada de cacería, el júbilo de sus encuentros festivos. En este

punto, el maestro inicia un contraste de cosmovisiones que sin buscarlo va permeado de

una fuerte identidad. Para el maestro resulta imposible ignorar lo que la comunidad le

brinda, llega a la escuela configurando su práctica a la luz de aquello que aprendió en la

academia, de sus raíces culturales, de sus creencias y bases familiares, pero al volver a casa

ello se redescubre y empieza un nuevo episodio de esta constante construcción. Es así,

como la narrativa se encuentra en su esencia, pues ha sido esta la que le ha permitido pasar

el conocimiento de generación a generación con todo y significados, reafirmado que “el ser

humano, social y cultural por naturaleza, es un ser narrativo, contador y escuchador de

historias” (Gijón, 2010, p.02). De ahí, se manifiesta una condición muy especial al querer

adentrarnos a la interpretación de vida de un maestro de Sumapaz, y a su vez, sobre la

forma de cómo lograrlo.

Resulta importante compartir las condiciones que rodearon la invitación al maestro

Alfredo a participar de este empresa investigativa y que tocan aspectos relevantes a la hora

de pensar en la forma en la que se va a desarrollar este proceso; una primera, hace

referencia al compromiso ético y moral entre el narrador y los investigadores por aportar a

la transformación individual y colectiva de la práctica pedagógica; una segunda, vista desde

el asidero narrativo y la posibilidad de compartir qué caracteriza a un maestro que ha sido

forjado en el núcleo del campesinado; por último, plantea la posición de los investigadores

frente al docente, por un lado, el investigador Edwin Niño ha compartido como compañero

de trabajo por más de una década, con lo cual se logra cierta cercanía y confianza para

tratar en profundidad en ciertos aspectos, por otra parte, la investigadora Martha Castañeda

no hace parte de la planta de docentes de Sumapaz , lo que le permite tener otra mirada

Page 7: 2.29 Historia debida de

7 de 13

respecto al maestro Alfredo. El objetivo de esta distinción radica en la búsqueda de lograr

un relato equilibrado, de construir una narrativa que deje de lado ciertas complacencias y

muestre un análisis objetivo.

Ante esto, es interesante situar algunos principios metodológicos a la luz de algunas

precisiones. Tal como lo plantean Bolívar, et. al., (2001), se debe realizar una mediación

entre la historia individual y la historia social. Aterrizando dicho proceso en la presente

investigación se tiene por un lado la historia del maestro Alfredo, la cual está compuesta

por su historia como maestro del campesinado de Sumapaz y su historia como dirigente

agrario, lo que permite comprender la práctica pedagógica en una dimensión más amplia y

dibujar otra mirada del entorno sociocultural, educativo y político.

Hallar la representatividad del relato de la experiencia del maestro Alfredo, nos traslada

a la fuente epistemológica de la investigación biográfica narrativa. Al respecto, Bolívar, et.

al. (2001) hablan acerca del objeto fundamental de la investigación narrativa, no siendo este

la generalización formal sino la manifestación de significados singulares en determinados

casos que puedan aportar a la comprensión de otros. En tal caso, permitirnos construir la

historia de vida del maestro Alfredo es intentar construir un nuevo sentido e identidad de la

práctica pedagógica, que puede ser analizado desde diferentes perspectivas según el tipo de

lector, que con base en sus diferentes experiencias se acercará y se vinculará al relato de

múltiples formas.

Sumado a lo anterior, existen dentro del método biográfico-narrativo algunos

criterios que dan fiabilidad y validez, en tanto, estarán determinados por la coherencia de

cada uno de los relatos configurados, en ese devenir entre lo actual y lo pasado, las

tensiones e incertidumbres. En la medida que los relatos surjan y se vayan agregando,

buscarán aquellas inconsistencias y divergencias que se tejen en cada uno de los aspectos

de la vida del maestro Alfredo.

Soportar este proceso investigativo nos orienta a valernos de las formas clásicas

que según Denzin (1981) permiten realizar la triangulación. Existiría una primera parte

con la triangulación de la información, donde los relatos se confrontan con documentos

Page 8: 2.29 Historia debida de

8 de 13

oficiales, en tal caso, las composiciones del maestro, resoluciones por parte de la secretaria,

diferentes actas donde figuró, registros fotográficos, de audio y video y todos aquellos que

hagan mención de manera sustancial sobre el ejercicio del maestro. La triangulación de

métodos de recolección de información se encuentra en un plano dialógico que permite

generar aproximaciones cercanas a la realidad. El consenso entre investigador e

informantes, debe regirse en la negociación de los avances de la investigación, esto con el

fin de generar una construcción solidaria frente al significado de la vida del maestro. La

fortaleza en la interacción entre el narrador y los investigadores propicia que las

interpretaciones dadas estén en el nivel adecuado, por la condición de líder agrario del

maestro Alfredo y de las personas que lo rodean, es fundamental respetar aquellos acuerdos

que paulatinamente se van pactando e ir compartiendo las conclusiones que

progresivamente se van dando. Con ello llegar a la saturación, o como se reconoce

metodológicamente, como la “bola de nieve”, tiene que ver con la acumulación de todo

aquello que se ha recogido hasta el momento. Este proceso permite hallar repeticiones,

inconsistencias, silencios y aquello que nos cuestione permitiendo confirmar hechos y

elementos relevantes de la historia de vida (Bolívar, et. al., 2001).

A partir de lo anterior, consolidar la verdad histórica de los hechos descritos en la

narración, ubicados en el espacio-tiempo, debe hacerse en conjunto con esa verdad

narrativa o como la llamaría Bruner (1988), con el paisaje interior que construye

emociones, conciencia e intenciones (Bolívar, et. al, 2001). Sin lugar a dudas, es importante

situar todos aquellos acontecimientos de la vida del maestro Alfredo en un contexto

enmarcado por las transformaciones que ha tenido la comunidad del Sumapaz en la escena

nacional e internacional. La triangulación de dichos hechos analizados, conllevarán a una

aproximación de la construcción histórica de su participación como sujeto en cada

momento y lugar; aquellos sentimientos de la lucha agraria, su ejercicio como maestro, la

vida familiar y social darán la fuerza y autenticidad de cada relato.

Con miras a recoger la información, debemos valernos de los instrumentos propios de la

metodología, teniendo en cuenta que para la presente investigación la entrevista

semiestructurada es un instrumento crucial. Kvale (1996) plantea como propósito de la

Page 9: 2.29 Historia debida de

9 de 13

entrevista obtener descripciones de la vida del entrevistado con respecto a las

interpretaciones del significado de los fenómenos que se describen (Referenciado por

Packer, 2011). Sobre esta puesta se propiciara la reflexión y remembranza del entrevistado

sobre episodios de la vida (familiar, pedagógica, social, política y literaria), generando un

intercambio abierto que permite profundizar en su vida. La entrevista se rodea de otros

instrumentos que permitirán llenar de coherencia y sentido de cada relato, en tal caso, se

tendrán en cuenta; notas de campo, diarios, transcripciones de entrevistas, observaciones,

cartas, escritos autobiográficos, y otros documentos personales o de la institución que den

cuenta de la vida del maestro.

Dando paso al análisis de los datos como comúnmente se expresaría, se encuentran

alternativas que proponen entender los relatos a través de un análisis doble, para lo cual nos

apoyaremos en lo aportado por Kelchtermans (1993), quien establece que por un lado se

debe llevar a cabo un análisis vertical y por otro lado uno horizontal. En el primer caso se

realizará un análisis de los soportes estructurales de la historia de cada relato, comparando

y sintetizando por medio de categorías de análisis de contenido, para luego realizar una

valoración diacrónica de los tiempos y espacios, y así propiciar la construcción de relatos

consensuados con el maestro. En el segundo caso, el análisis horizontal busca encontrar

temas recurrentes o divergentes que puedan ser claves en la interpretación del relato y como

tal permitan la construcción de la historia de vida (Referenciado por Bolívar, et. al., 2001).

Nuestro análisis se apoyará de igual manera en instrumentos como lo son los biogramas, las

trayectorias de vida y carpetas de aprendizaje, todos ellos aplicados con el fin de generar

una mejor interpretación que abarque el reconocimiento de la proyección del presente sobre

la experiencia, la identidad del maestro y su práctica pedagógica, y la comprensión sobre

cómo el maestro es mediado por su contexto, y a su vez, este contexto adquiere significado

a través de la diversidad de su expresión.

Conclusiones - Línea de Investigación

En este momento la investigación avanza dentro de la ruta metodológica en el término

de la recolección de información en las fuentes que se han estimado fundamentales, para así

Page 10: 2.29 Historia debida de

10 de 13

dar apertura al proceso de análisis. Entendemos la responsabilidad existente en abordar la

subjetividad del maestro, en tal caso que podamos dar el status necesario a la voz del

maestro y que aun así, mantengamos nuestra constante relación en la interpretación y

coautoría de esa gran historia, propiciando el aprender de manera conjunta, y poder abonar

en cuestionamientos de nuestra trascendencia como maestros, atendiendo a la identificación

de las estructuras de pensamiento, la valoración del conocimiento, de las mismas creencias

que hace de sí lo que es, y como es, definiendo una práctica pedagógica con la posibilidad

latente de transformación.

Esta investigación se orienta en la construcción de propuestas investigativas que

permitan un pensamiento crítico sobre las prácticas pedagógicas y su incidencia en la

transformación del quehacer educativo regional y nacional; promoviendo el empleo de

métodos, técnicas y metodologías que estimulan la reflexión en torno al pensamiento

pedagógico y didáctico, junto con su influencia en la transformación de los contextos

educativos. Por cuanto, se articula bajo la línea de investigación pedagogía Dominicano

Tomista y pedagogías contemporáneas, encontrando asidero la valoración crítica de la

experiencia del maestro Alfredo como posibilidad para sacar a flote elementos importantes

en el camino de proponer practicas pedagógicas con un fuerte compromiso comunitario,

aquellas necesarias para recuperar el sentido de ir a la escuela, de organización, de ser parte

de un territorio.

Por último, progresivamente reconocemos la importancia de este proceso, en tal

medida, la coyuntura social de reconciliación y construcción de los post acuerdos ha de

legitimar una escuela como territorio de paz, una escuela en SUMA-PAZ, configurada

desde la reflexión de quienes hemos vivido el conflicto, y materializada por nuestras

propias prácticas, esas mismas que el maestro o maestra con gran decoro en su rol social

ayudará a gestar.

Page 11: 2.29 Historia debida de

11 de 13

Referencias.

Bertaux, D. (1980). El enfoque biográfico, su validez metodológica, sus potencialidades.

Centro Nacional de Investigación (CNRS), Francia. Traducido por el TCU 0113020

de la Universidad de Costa Rica, de “L'approche biographique: Sa validité

méthodologique, ses potentialités”, publicado en Cahiers lnternationaux de

Sociologie, Vol. LXIX, París, 1980, pp. 197–225. Recuperado de:

file:///C:/Users/CPE%201/Downloads/SUR-PR-0029-3258.pdf

Bolívar, A., Domingo, J. y Fernández, M. (2001). La investigación biográfica narrativa en

educación. Madrid: Editorial la muralla

Bruner, J. (2003). La fábrica de historias. Derecho, literatura y vida. Buenos Aires: Fondo

de cultura económica de Argentina.

Gijon, J. (2010). Aprendiendo de la experiencia: Relatos de vida de centros y profesorado.

Profesorado, revista de currículo y formación del profesorado. Universidad de

Granada. Volumen 14, numero 3. España. Recuperado de:

http://www.ugr.es/~recfpro/rev143ed.pdf

Lopes, A. (2011). Historias de vida en educación: Biografías en contexto. Las historias de

vida en la formación docente: orígenes y niveles de la construcción de identidad de

los profesores. Barcelona: ESBRINA – RECERCA, Universidad de Barcelona.

P.23-33.

Packer Martin (2011). La ciencia de la investigación cualitativa. Traducción al español por

Alonso y Parada Claudia de la Acera. Bogotá-Colombia. Universidad de los Andes.

Varela Mora Laura y Romero Picón Yuri. (2007). Surcando amaneceres. Historia de los

agrarios de Sumapaz y oriente del Tolima. Bogotá. Colombia. Fondo editorial UAN