21 vigésimo primera

14
LIBROS Y NOMBRES DE CASTILLA-LA MANCHA VIGÉSIMOPRIMERA ENTREGA 13 de mayo de 2011 Presentación de Un error de cálculo, de Luis Béjar, en Toledo El pasado viernes, 6 de mayo, fue presentada en la Biblioteca Pública de Toledo la última novela de Luis Alfredo Béjar Un error de cálculo. En el acto dialogaron el autor y el novelista Manuel Longares. Reproducimos a continuación nuestra reseña aparecida en ABC Artes y Letras de CLM el 26 de junio de 2010. Luis Alfredo Béjar Sacristán es un veterano escritor toledano, que ha compatibilizado esta actividad con otras en el ámbito publico: profesor de literatura en Enseñanza Secundaria (de la que ya está jubilado) y activo sindicalista y político; llegó a ser concejal por el PCE en el primer Ayuntamiento democrático de la ciudad de Toledo (en 1979), aunque también abandonó tempranamente sus puestos en este ámbito público. Si hago alusión a estos datos es porque, de alguna manera, aparecen en el personaje principal de su nuevo libro, Teodoro Sagredo que comparte con el autor estas dos referencias. Hay otras, aunque ciertamente ninguna a la ciudad de Toledo. El personaje del libro decide un día - llevado quizá por un lento proceso de extrañamiento respecto al mundo que le rodea- afeitar su abundante barba, con lo cual su aspecto exterior cambia notablemente hasta el punto de que ni su mujer ni su hijo; ni sus compañeros de Instituto ni sus alumnos, tampoco sus vecinos, le reconocen y, por el contrario le consideran un extraño. Por todo lo cual acaba internado en un manicomio, donde se desarrolla el resto de la novela. A partir de ese incidente asistimos a un angustioso recorrido por un desdoblamiento de su personalidad, además de numerosas estrategias para sobrevivir en el recinto asistencial. Escrita con muy buen pulso narrativo, con agilidad y soltura, jugando con diferentes perspectivas, (narración en tercera persona, o en boca de los dos protagonistas, Teodoro y su alter ego Zalacaín, tomado de la obra de Pío Baroja: uno más de los muchos guiños literarios del libro) la novela discurre además entre personajes supuestamente demenciados, ensoñaciones amorosas, disquisiciones filosóficas, existenciales, o políticas o disgresiones más de fondo sobre el sentido de la existencia y los volubles límites entre locura y cordura. Muy bien acogida por tres narradores importantes del momento (Abilio Estévez, Luis Mateo Díez y Manuel Longares), Un error de cálculo es una obra de madurez, con un registro muy personal, y multitud de referencias literarias, engarzadas en una historia poderosa que nos habla de la radical soledad de la vida humana y de la fatalidad de la existencia.

Upload: almud-ediciones-de-castilla-la-mancha

Post on 07-Mar-2016

227 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Presentación de Un error de cálculo,deLuisBéjar,enToledo El pasado viernes, 6 de mayo, fue presentadaenlaBibliotecaPúblicade ToledolaúltimanoveladeLuisAlfredo BéjarUnerrordecálculo.Enelacto dialogaron el autor y el novelista Manuel Longares. Reproducimos a continuaciónnuestrareseñaaparecida enABCArtesyLetrasdeCLMel26de juniode2010.

TRANSCRIPT

Page 1: 21 vigésimo primera

LIBROS Y NOMBRESDE CASTILLA-LA MANCHA

VIGÉSIMOPRIMERA ENTREGA13 de mayo de 2011

Presentación de Un error decálculo, de Luis Béjar, en Toledo

El pasado viernes, 6 de mayo, fuepresentada en la Biblioteca Pública deToledo la última novela de Luis AlfredoBéjar Un error de cálculo. En el actodialogaron el autor y el novelistaManuel Longares. Reproducimos acontinuación nuestra reseña aparecidaen ABC Artes y Letras de CLM el 26 dejunio de 2010.

Luis Alfredo Béjar Sacristán es unveterano escritor toledano, que hacompatibilizado esta actividad con otrasen el ámbito publico: profesor deliteratura en Enseñanza Secundaria (dela que ya está jubilado) y activosindicalista y político; llegó a serconcejal por el PCE en el primerAyuntamiento democrático de la ciudadde Toledo (en 1979), aunque tambiénabandonó tempranamente sus puestos

en este ámbito público. Si hago alusióna estos datos es porque, de algunamanera, aparecen en el personajeprincipal de su nuevo libro, TeodoroSagredo que comparte con el autor estasdos referencias. Hay otras, aunqueciertamente ninguna a la ciudad deToledo.El personaje del libro decide un día -llevado quizá por un lento proceso deextrañamiento respecto al mundo que lerodea- afeitar su abundante barba, conlo cual su aspecto exterior cambianotablemente hasta el punto de que nisu mujer ni su hijo; ni sus compañerosde Instituto ni sus alumnos, tampoco susvecinos, le reconocen y, por el contrariole consideran un extraño. Por todo locual acaba internado en un manicomio,donde se desarrolla el resto de la novela.A partir de ese incidente asistimos a unangustioso recorrido por undesdoblamiento de su personalidad,además de numerosas estrategias parasobrevivir en el recinto asistencial.Escrita con muy buen pulso narrativo,con agilidad y soltura, jugando condiferentes perspectivas, (narración entercera persona, o en boca de los dosprotagonistas, Teodoro y su alter egoZalacaín, tomado de la obra de PíoBaroja: uno más de los muchos guiñosliterarios del libro) la novela discurreademás entre personajes supuestamentedemenciados, ensoñaciones amorosas,disquisiciones filosóficas, existenciales,o políticas o disgresiones más de fondosobre el sentido de la existencia y losvolubles límites entre locura y cordura.Muy bien acogida por tres narradoresimportantes del momento (AbilioEstévez, Luis Mateo Díez y ManuelLongares), Un error de cálculo es unaobra de madurez, con un registro muypersonal, y multitud de referenciasliterarias, engarzadas en una historiapoderosa que nos habla de la radicalsoledad de la vida humana y de lafatalidad de la existencia.

Page 2: 21 vigésimo primera

2

Luis Alfredo Béjar Sacristán (Toledo,1943) es autor de un libro de poesía,Donde viven las cosas (1998). Y decuatro novelas anteriores a esta queahora comentamos: Aquello es lo quellamábamos Berlín (premio Sésamo1978); El coleccionista de agujeros(premio Eulalio Ferrer 1981), Elmanuscrito de París (premio Castilla-LaMancha 1988) y El viejo sonido delarco iris (premio Francisco Ayala1995).

AGC

MANZANO, Santiago (diseño ydirección editorial), Botargas yMascaritas. Almiruete. 25aniversario 1985-2009,Sin lugar de edición, Ayuntamiento deTamajón, 2009, 24 pp.

Han transcurrido ya mas deveinticinco años desde la recuperaciónde la tradicional fiesta serrana de lasbotargas y mascaritas de Almiruete(Guadalajara) (1985) y dos más desde lacelebración de su 25 aniversario, através de lo que, tal vez podría dejar sumejor imagen y recuerdo: un libro, yaque las palabras “vuelan”, en este casoun amplio folleto, editado a todo color,con fotografías de gran interésetnográfico, aparte, claro está, delmantenimiento de la propia fiesta, sin la

que tanto el folleto como el museoserían de poco valor.57 fotografías (casi todas originales deJesús Fontecha y Francisco Torralba)que dan al lector una ideasuficientemente clara del desarrollo deesta fiesta carnavalesca, algunasverdaderamente bellas, con las que sedejará constancia, cara a los tiemposvenideros, de las vestimentas y caretasque cada uno de los participantes vienerealizando año tras año y que despuéspasarán a engrosar los fondos del museomonotemático que, gracias a losdesvelos y ayudas económicas delayuntamiento de Tamajón, se instaló entan bello pueblo serrano.Un breve y sencillo prólogo o saludointroductoria de Eugenio Esteban de laMorena, alcalde de dicha localidad,recuerda al lector que “Rescatar delolvido las señas de identidad de nuestracultura popular es un muy nobleempeño, pero no lo es menos elmantenerse en el tiempo unidos en eseempuje, tal y como lo vienenconsiguiendo los vecinos de Almiruetedesde hace ya cinco lustros.” Y sirve deembajada a una serie de recuerdosrecogidos de varios participantes en elmantenimiento de la fiesta, de diferentesedades que ofrecen sus diferentespuntos de vista. Unos, como MiguelMata, de 64 años entonces, recuerda eldesarrollo de las actuaciones del día,paso a paso; para ello se basa en loscomentarios de otra persona, de 93años, que le comentó aspectosconcretos: que, hasta la guerra del 36,las botargas entraban en las casas parabuscar a los hombres y llevarlos a lataberna para que las invitasen a vino oles dieran un dinero con que poderlocomprar, a veces contando con lacomplicidad de las mujeres queindicaban a los enmascarados donde seescondían sus maridos; tras el paréntesisbélico, al comienzo de los años 40, loscarnavales fueron prohibidos y el deAlmiruete no lo fue menos, de modo

Page 3: 21 vigésimo primera

3

que, hubo años en que tuvo que acudirla Guardia Civil para hacer que dichaprohibición fuese acatada,provocándose algunas agresionesfísicas. Hasta que pasado un tiempo, elcarnaval volvió a celebrarse en sus tresfechas tradicionales: domingo y martesanterior al miércoles de ceniza ydomingo posterior a este día. Así hastalos primeros 50 en que la fuerteemigración hizo que, a comienzos delos 60, entre mozos y mozas no llegasena la decena, por lo que este carnavaldejó de celebrarse (1964).Era tradición anual que, el martes decarnaval, el alcalde llamara a los mozosa hacendera, trabajo comunal queconsistía generalmente en la limpieza yaseo de las calles, y que terminaba enuna reunión entre los miembros delconcejo y los participantes en lahacendera para compartir el botillo devino, a modo de agradecimiento. Aquíse les arrebataba el botillo a los botargasy comenzaban las carreras tras él.Y así hasta los tiempos que corren.Siguen unos “Recuerdos de unbotarguilla” (Ismael, botarga desde1990), “Levantarte de la cama con elpijama para irte a ensayar, tirarte unmes haciéndote la careta para quequedase exactamente como tú querías…Hasta que llega el gran día, subimos aalguna peña cercana para vestirnos, lapreferida siempre es “el tirador”. El olora jara lo inunda todo y Demetriosiempre está dispuesto a ponerte la faja.Ya estamos vestidos, llega el momentode enseñar tu careta a los demás, todo elmundo la oculta hasta entonces porquees algo muy personal, pero cuando lamuestras empieza un recital depreguntas sobre cómo la has hecho yqué materiales utilizaste, en esemomento, y cuando estamos todoslistos, es cuando Miguel hace sonar elcuerno y empieza todo esto realmente.”Formas sencillas, sentidas, íntimas, dever la fiesta y su parafernalia, losaspectos más nimios que, quizás, otros

no lleguen a ver. Los pensamientos másfugaces, todo con un único propósito:que la fiesta salga bien, a ser posible,mejor que el año pasado…Otras manifestaciones, como las de EvaAlonso (mascarita desde 1990), MªCarmen (cuatro años de mascarita), oSandra Miguel Mata (mascarita desde1991), corroboran todo lo anterior. Y nosolo las mujeres, sino también para loshombres como Oscar Mata (botargadesde 1986) para el que ser botarga esun sentimiento que no se puedeexplicar: “No es mover los cencerros, esmarcar un paso y encontrar el sonidobueno, no otro. No es sólo la sensaciónde hacer algo juntos, es más que eso, esuna interiorización de la fiesta que, porpersonal, me la guardaré para mí.” Algoparecido es el sentir de AlbertoGonzález (botarga desde 1987) y deIllán Paniagua (que lo es desde 1986),para quien “¡Eso de los botargas eramucho más que un ritual!”. César Luis,de 13 años, un joven botarga, dice quelo que más le gusta es eso quedenominan “somarro”, o sea el ir por lascalles, de casa en casa, pidiendo comiday bebida para después celebrar una cenaentre todos los participantes.

En fin, ya sólo me resta agradecer a laAsociación Cultural Cofradía deBotargas y Mascaritas de Almiruete(www.almiruete.com) el interés quecada año pone en el mantenimiento desu fiesta para mejor disfrute del común.

José Ramón LÓPEZ DE LOS MOZOS

Page 4: 21 vigésimo primera

4

Humanidad y humanismo deÁngel Crespo; biografíaAmador PalaciosAlmud ediciones de Castilla-La ManchaCiudad Real, 2011. 198 páginas

Bajo el título de Humanidad yhumanismo de Ángel Crespo, laeditorial Almud acaba de presentar laúltima obra de Amador Palacios. Quizánadie como él podía afrontar la difíciltarea de aproximar a todos los públicosy compendiar en un libro de pequeñoformato, con un estilo directo, ameno ydivulgativo, la vida y la obra de uno delos mayores poetas que ha dado nuestratierra. Palacios, que ya había escrito conanterioridad distintos trabajos sobre elautor de Una lengua emerge, esbozainteligentemente los rasgosfundamentales de la personalidad deÁngel Crespo y de su obra, resaltandosu vinculación con La Mancha en quenació y recogiendo las investigacionesmás recientes; su libro nos ofrece laoportunidad de acercarnos a latrayectoria vital y literaria del personajesingular que fue Crespo con un rigor yuna fidelidad dignos de su importanciahistórica y cultural. El trabajo deAmador Palacios ha de servir, sin duda,para recuperar definitivamente entrenosotros la figura de un intelectual si nopoco conocido, sí mucho menosvalorado de lo que su figura merece; setrata, sin duda, de uno de los personajesde mayor proyección de la poesíaespañola de posguerra.

Humanidad y humanismo de ÁngelCrespo se estructura en cinco capítulosque nos van acercando gradualmente ala vida y la literatura del poeta. Elprimero se centra en su infancia yadolescencia en Ciudad Real, donderealiza sus primeros estudios hastaconcluir, una vez acabada la contienda,el bachillerato en el Instituto deSegunda Enseñanza de la capitalmanchega. En el segundo, AmadorPalacios cuenta cómo, antes de irse en1943 a Madrid a estudiar Derecho-contrariado por no poder realizarFilosofía y Letras, como hubiera sido sudeseo-, Crespo da a conocer susprimeros versos en publicaciones de laprovincia ciudadrealeña. A esas alturas,y desde los 14 años, como él mismoconfiesa, Crespo sabe ya que suauténtica vocación es la poesía. En elcapítulo tercero habla Palacios delregreso de Crespo a Madrid simulandoiniciar (para contentar a la familia) unasoposiciones a notarías. Su primeraincursión en el mundo de la literaturafue en el seno de la estética postista y suvivencia en el hogar de esta corriente devanguardia; a ella llegaría de la mano deJuan Alcaide, quien le daría una carta depresentación para Carlos Edmundo deOry. Y en 1950, con la publicación deuna Lengua emerge, se producirá laconformación de su realismo mágico. Elcapítulo cuarto se ocupa de la estanciade Crespo en Puerto Rico, donde viviría21 años, y de sus numerosos viajes yestancias en ciudades americanas yeuropeas: “Yo me fui de España en1967 -escribiría él mismo- porque ya nopodía soportar el ambiente decorrupción moral que se respiraba enella después de casi 30 años dedictadura”. El capítulo quinto y finalcuenta su vuelta definitiva a España ysu establecimiento en Barcelona, asícomo sus cada vez más frecuentesretiros a la pequeña localidad turolensede Calaceite, en la que encontró unreconfortante retiro durante los últimos

Page 5: 21 vigésimo primera

5

años de su vida antes de que una graveenfermedad pusiera fin a la misma endiciembre de 1995.El volumen se completa con labibliografía de Crespo, así como conunas interesantísimas tablas en la que serelaciona la vida del poeta con losprincipales hitos de la poesía española.El rigor documental con el que AmadorPalacios ha afrontado el libroengrandece su aportación alconocimiento tanto de la vida como dela obra de Ángel Crespo, a quien nospresenta como un intelectualcomprometido con su época, con su paísy con su tierra natal. Si a ello leañadimos el importante aparato de notasque contiene, podemos concluir que nosencontramos ante un trabajo riguroso,serio y enormemente atractivo, quemarca un antes y un después en eldevenir de los estudios acerca del poetaciudadrealeño.

Hilario Priego

Francisco Caro,Paisaje (en tercera persona)San Sebastián de los Reyes,Universidad Popular, 2010. 86 pp. XXIPremio Nacional de Poesía José Hierro.

El poeta ciudadrealeño Francisco Caro,que empezó a publicar algo tardíamente(su primer libro, Salvo de ti, es de2006), pero que desde entonces cuentacon una trayectoria sólida avalada porvarios premios que reconocen la calidadde su escritura, nos presenta en Paisaje(en tercera persona) un librocrepuscular, una instantánea verbal detodos los finales: del día, de la vida, dela escritura.El paisaje al que se refiere el título esuna suma de paisajes reales (Albarracín,Gredos, Mora, Hervás, Almadén…) queforman un solo escenario de encuentrocon la ausencia que es uno mismo (p.25). Ello nos revela la raíz simbolistadel poemario, su inspiración finisecularpara un siglo que empieza. Como losautores en el tránsito del XIX al XX,Francisco Caro levanta espejismosverbales que son en verdad “paisajesinteriores”. De hecho, algunos tienengran afinidad con las estampas delatardecer mágico en los campos delprimer Juan Ramón, incluido un guiño ala bucólica clásica en esos pastores quese retiran al final de la jornada (p. 56).No deja lugar a dudas la referencia aRubén Darío para situar este libro en laestela de un Modernismo pasado portodos los existencialismos yposmodernismos del siglo XX: “(Élsospecha que toda / -le llegó por elcauce de Darío-/ la poesía nace de lotriste.)” (p. 33).De este extraño y logrado equilibriosurge una voz muy personal y honda. Elpoeta, en lugar de entregarse a ladesnudez o ficción descarnada del yoque caracterizaba a los simbolistas,adopta una técnica más propia de lapoesía española de los años 50: laenunciación en tercera persona, como

Page 6: 21 vigésimo primera

6

indica la parte del título entreparéntesis, y donde alcanza plenosentido al referencia a Blas de Oteroque aparece en la página 27. Este pudor,que hace retroceder ante eldesbordamiento del yo (estudiado porCarlos Bousoño), y la búsqueda de otrotipo de desnudez, la de la objetividad deuna mirada imposible deben bastante alFrancisco Brines de Las brasas, concuyo recuerdo se cierra el libro.La uniformidad enunciativa de la 3ªpersona se quiebra en el poema“Carretera cortada” (pp. 45-49), queocupa toda la segunda parte del libro yconstituye un intermedio y unasingularidad, por su longitud y por suvoz en 2ª persona, otro expedientepoético para rehuir la efusión del yo. Elprotagonista poemático recibe tresapelaciones: la suya propia, la de lascosas y la de su cuerpo, que le impelena cantar un mundo decaído, finalizado,asfáltico y plástico, pero no parasalvarlo de su propia desolación sinopara reconocerla, pues las palabras sologuardan ya “los aromas / del poeta sinhimno, del que ya no celebra” (p. 48).El fondo alegórico de este poema esindudable y en él resuena una parte dela poesía de Baudelaire, cuya influenciamás directa se aprecia en la aparición endos ocasiones (pp. 28 y 49) de lacalavera de perro cuya mirada vacíasimboliza el tiempo, recuerdo de “Unecharogne” del autor francés, a lo que sepuede añadir alguna otra expresiónpropia del malditismo: las palabrascomo sanguijuelas (p. 69).

El sostenido fondo alegórico delvolumen, que no oscurece la capacidadplástica del verso de Francisco Caro, sedesarrolla principalmente en unacontinua fusión entre el paisaje y laescritura. Toda la realidad no es másque un entramado de palabras: el poemacomo recinto (p. 34), la calle hecha depalabras (pp. 73-74). El poemarioentero se despliega como una pugnaentre la expresión y el silencio (pp. 21,

43, 60-61), que nos lleva hacia unadesasosegante añoranza de la nada,“nihil” (pp. 65-66). Ello explica laconstante presencia de la nieve, comoblancura absoluta y simbólica, quetambién puede ser la página en blanco através de la cual el hombre-poeta “sabeque una partida / de lobos continúa / trassu huella” (p. 41).Bajo una aparente simplicidad yserenidad de la forma, creada a base deversos breves y sutiles pinceladas, lateun profundo barroquismo decontenidos: la fugacidad de la vida, larealidad como engaño, el imposiblerefugio para la existencia, “tododesecho”, que aflora en expresiones degran fuerza expresiva: “de todo loanunciado / es la luz / el primerdeterioro (p. 28); “cerrar los ojos, ver, /ver pasar el cadáver / enésimo de Dios”(p. 66).

Ángel Luis Luján

Reencuentro con Añil

Sin excepciones, hasta ahora, todarevista envuelta en la etiqueta de"cultural" (y aún aquellas que no la

Page 7: 21 vigésimo primera

7

llevan) está condenada a desaparecer enplazo más bien breve que largo.Algunas, por rara suerte, consiguenrizar el rizo y reaparecen al cabo deltiempo, siempre con el mejor de losentusiasmos y con la voluntad firme depermanecer en el tiempo (como eljuramento matrimonial: para toda lavida).A ese grupo de elegidas por la diosafortuna pertenece Añil, que acaba dereaparecer con su número 31 en lacabecera, después de un silencio de unpar de años. Por educación, desdeluego, pero también con todo el afectodel mundo, le doy la bienvenida.Siempre la recibí con interés, aún sinnegar que algunos de susplanteamientos, tan en la órbitaoficialista del actual gobierno regional,no resulten especialmente de mi agradopero es evidente que cada cual tiene elderecho legítimo de arrimarse al sol quemás y mejor le pueda calentar.Observación que no impide valorar otrotipo de trabajos, animados siempre porla óptica de querer hacer región, cosatan esforzada como encomiable. Puesaquí está de nuevo la revista, codirigidaahora por Alfonso González-Calero eIsidro Sánchez, amparados por unConsejo Asesor bien nutrido denombres ilustres y un Consejo deRedacción no menos numeroso. Elíndice del número es igualmentevariado, dentro de un repertorio en elque predominan los artículosencaminados a ofrecer un balance desituación sobre la economía, eldesarrollo, las infraestructuras, losrecursos naturales, etc., etc., en Castilla-La Mancha, desde la óptica optimistaque corresponde a una publicación deeste tipo. Como apéndice, un capítulodedicado a la cultura en el que seincluye una curiosa encuesta sobre "losmejores libros de la década", que bienmerece un comentario aparte. Habrá quehacerlo otro día y si lo hace otro antesque yo, mejor. En cualquier caso y por

supuesto, larga vida a "Añil" en estanueva salida, no sé si quijotesca, alcamino.

PUBLI CAD O PO R J OSÉ LU ISMUÑOZ EN L A WE B DEEDI CIO NE S OLC ADE S

Mariano GARCÍA y GARCÍA:Saturnino Abuin: “el Manco deTordesillas”

Diputación de Valladolid, Colección“Historia”, 2010.

Este libro se presentó el 14 de febrerode 2011 en el salón de plenos delpalacio Pimentel de la Diputación deValladolid. Saturnino Abuin (1781-1860), aunque natural de Tordesillas,tuvo especial importancia en laprovincia de Guadalajara durante laGuerra de la Independencia y fuecomandante general de Toledo y CiudadReal durante la primera Guerra Carlista.Este controvertido personaje históricocombatió (no exclusivamente) en todaslas provincias de Castilla-La Mancha, sibien mucho más en Guadalajara y muypoco en Albacete. El autor de la obra eslicenciado en historia, profesor ehistoriador de Tordesillas, muy

Page 8: 21 vigésimo primera

8

conocido en Valladolid. Ha realizado unnotable esfuerzo investigador en losarchivos provinciales, especialmente(como es obvio) en el de Tordesillas, yuna paciente labor de trascripción ylectura durante años, que le hapermitido “coleccionar” los documentosrelativos a Saturnino Abuín, susascendientes y familia colateral. En lamadurez de su vida, ha dado a laimprenta este estudio biográfico bienestructurado, de lectura lineal y sinsaltos que nos hagan perder la atención,y corroborando los hechos connumerosas notas a pie de página queremiten a fuentes primarias, losdocumentos que diferentes archivos,principalmente vallisoletanos.Es conocida la diferente ortografía conque se escribe el apellido del famoso“Manco”, llegando a cometer errores almismo Galdós, que le cita como“Albuín” en El Empecinado. García yGarcía escribe el apellido “Abuin”, sinacento, tal y como firmaba el militar, ymenciona el hecho repetido de que elescribano que redactaba el documentoque éste firmaba, escribía su apellidocomo Albuín, Abuín, Abuyn, etc, peroque él siempre firmaba como “Abuin”,por lo que lanza la suposición de quepudiera tener algún tipo de defectofonético en el habla que confundiera alredactor al transcribir el apellido “deoídas”. Además de los problemas deescritura del apellido (que haganaparecer dos ‘hojas de servicio’ paraAbuín y para Albuín), el autor muestrala partida de nacimiento fechada el 29de noviembre de 1781, ya citada porJorge Sánchez Fernández, que zanjadefinitivamente las discrepancias en ladocumentación.Los documentos que ha estudiado nosdan algunos datos inéditos comoascendencia gallega de las familiaspaternas y maternas, que su padre nuncacombatió en la guerra del Rosellón, yque proveía de ganado gallego aTordesillas por lo que realizaba

numerosos viajes para traer las reses, alos que le acompañó Saturnino, lo quele hizo un hábil caballista y le dioexperiencia guerrillera, pues estabanexpuestos al constante ataque debandoleros y ladrones. Saturnino era elsegundo varón vivo, y era el que tenía elcarácter más dominante, lo que le llevóa cometer el ya conocido asesinato dellabrador Vicente Galán Cabeza, vecinode Nava del Rey, el 13 de septiembre de1807 a la entrada del monte Robledal,por efecto de la bebida y al ser acosadopor un perro del muerto. El proceso yprisión se prolongó tanto (1809) quepudo acogerse a la posibilidad dealistarse en las partidas que luchabancontra las tropas napoleónicas, y Garcíadocumenta “su incorporación a laactividad bélica el 16 de junio de1809”, (lo que invalida sus supuestasacciones guerrilleras antes de esa fecha)en las tropas de Juan Martín Díez “elEmpecinado”, antes de que éste pasara,en septiembre de ese año, a combatir enGuadalajara, llamado por la Junta deesta provincia. Será el 27 de septiembrede 1809 en una acción en El Casar deTalamanca cuando pierda la manoizquierda y sea conocido como “elManco”.Por otro lado, la búsqueda del autor enlos Archivos Nacionales de París lepermite dar cuenta de parte de suactividad en Francia cuando regresa aEspaña en 1820 a combatir porFernando VII contra los liberales, eneste caso luchando de nuevo en elbando de antiguos compañeros de laguerrilla como José Mondedeu oNicolás de Isidro, tan absolutistas comoél. Sirve al rey, y obtiene su perdón, yposteriormente sirve a Isabel II contralos carlistas hasta su retirada, pero “sinideario político”, según el autor.La actitud del autor hacia elprotagonista quizá a veces no seatotalmente neutral, y discrepo de él ensu intento de comprensión de por quéAbuin pasó al servicio de José I

Page 9: 21 vigésimo primera

9

Bonaparte en febrero de 1812 ycombatió repetidas veces contra susexcompañeros de la guerrilla delEmpecinado, y siguió a José I hastaFrancia. Éste sería el punto másdiscutible de su obra, así como lo que seha escrito de que “siempre hizo lo queen el momento le pareció correcto” y“tan controvertible como heterodoxo,tan acomodaticio como intransigente,tan fiel como desleal, siempre fue libreen su proceder”. Ciertamente, fue sucarácter agrio y hosco lo que le impidióllegar al grado de mariscal de campo yser únicamente brigadier, puesto quecombatió posteriormente a favor deFernando VII o de Isabel II al lado deantiguos compañeros “traicionados” en1812, y creo acertado lo que escribe elautor al final del libro de que “sutendencia enfermiza a furibundaslealtades hacia personas, hicieron de élun personaje a quien todos cuantospudieron … utilizaron descarada ymiserablemente” para “la aplicación delos métodos mas expeditivos yheterodoxos”, y ser condenado a muertey perdonado tres veces en su vida.El libro cuenta con numerosos mapas desus campañas con el Empecinado,contra el Empecinado (de hecho, elautor esquematiza un “Itinerario” delbiografiado, intenta poner orden en elmaremagno de fechas de sus combates yseñalar la poca fiabilidad de su Hoja deServicios), en el Trienio Liberal, contralos apostólicos reinando Fernando VII ycontra los carlistas en el reinado deIsabel II. También nos ofrece datossobre su matrimonio con AntoniaMoriano y las adquisiciones que lepermitieron vivir acomodadamentecomo agricultor acomodado y conderecho al voto censitario, recibiendolas abultadas rentas de suscondecoraciones militares (excepto lasjosefinas, claro), hasta su muerte en suvilla natal el 1 de enero de 1860, asícomo el dato de que su vivienda estabaen la calle del Rey 14.

Nadie esta libre de errores, por ejemploel autor olvida la sublevación deVillaconejos (9 de julio de 1811),menciona obras que luego no incluye enla bibliografía final y transcribe como“Guy” el nombre del general francésNicolas Philippe Guye.Tras haber leído el libro, no podemosmenos que recomendarlo y lamentar nohaber conocido antes algunos de susdatos pues es un libro necesario para loshistoriadores del periodo convulso de1809-1837 en Guadalajara y LaMancha.

José Luis García de Paz

Julio de 1936. Conspiración yalzamiento contra la SegundaRepública

Francisco Alía Miranda

Crítica, Barcelona, 2011

Se han publicado miles de libros sobrela Guerra civil española; pero en suhistoria sigue habiendo muchos puntososcuros y mal conocidos. Tal sucedecon la conspiración que preparó elalzamiento del 18 de julio y con laforma en que éste se desarrolló en losprimeros momentos. Un libro tras otrohan venido repitiendo los mismos

Page 10: 21 vigésimo primera

10

tópicos, basados en las mismas fuentesde información.Convencido de que aclarar la realidadde este momento fundacional era algonecesario para llegar a entender elsentido mismo de la guerra, FranciscoAlía ha realizado una investigación afondo en los archivos, en especial en losmilitares, y ha sacado a la luzdocumentos poco o nada conocidoshasta ahora, para reconstruir la historiareal de una conspiración militar que fueminuciosa y largamente preparada, yofrecernos un análisis de la evoluciónde la revuelta en los distintos lugares enque se inició. El resultado es una visióndesmitificadora que obligará a revisarmucho de lo que hasta hoy se veníasosteniendo.Francisco Alía Miranda es doctor enHistoria Contemporánea por laUniversidad Complutense de Madrid yprofesor titular en la Universidad deCastilla-La Mancha en la Facultad deLetras de Ciudad Real. Especialista enla historia española de la primera mitaddel siglo XX, con numerosaspublicaciones sobre la dictadura dePrimo de Rivera (1923-1930) y laguerra civil (1936-1939). Entre lasprimeras destaca el libro Duelo deSables. El general Aguilera, de ministroa conspirador contra Primo de Rivera(1917-1931), publicado en 2006.Sobre la guerra civil española destaca sulibro, basado en su tesis doctoral, LaGuerra Civil en retaguardia. Conflictoy revolución en la provincia de CiudadReal que ha conocido múltiplesreediciones (en la Biblioteca de AutoresManchegos).

Pagina web de Crítica ediciones

Grupos y revistas literarias deCastilla-La Mancha 1975-2010Hilario PriegoAlmud ediciones de CLM/ BibliotecaAñil 2011, nº 51; 232 págs.

En 1998 José Antonio Silva e HilarioPriego, compañeros hoy, comomiembros de número, en los trabajos yafanes de la Real Academia Conquensede Artes y Letras (RACAL), sacaban ala calle –en uno más de sus estudios encomandita- un espléndido volumenanalizando la presencia de La poesía enlas revistas de Castilla La Manchadurante el periodo comprendido entre elfinal de la Guerra Civil y 1975. Treceaños después y continuando, ahora ensolitario, la tarea, Hilario Priego torna altema con este nuevo libro, publicadopor Almud ediciones con el co-patrocinio de la RACAL; un libro que,partiendo de la fecha en que acababaaquél y llegando hasta nuestros días,repasa no sólo las revistas literarias sinotambién los grupos y colectivos quepropiciaron buena parte de ellas; unaspublicaciones que o bien nacidas conanterioridad continuaron saliendo a lacalle, o bien nacieron –para tener mayoro menor perdurabilidad– en ese periodode tiempo, es decir, desde el inicio

Page 11: 21 vigésimo primera

11

mismo de la transición política ennuestro país tras la muerte del generalFranco, hasta nuestro propio momentoactual. Y lo hace llevando a cabo unanálisis descriptivo provincia aprovincia, cabecera a cabecera, hastaconfigurar un texto que, sin ningúngénero de duda, viene a configurarsecomo una nueva y absolutamentenecesaria aportación al estudio de laliteratura contemporánea castellano-manchega, tan huérfana en general detrabajos de este tipo que, como bienseñalara en su día Pedro AntonioGonzález Moreno (y el propio Hilarionos lo recuerda en su párrafointroductoria) no es la nuestra una tierra“necesitada precisamente de poetas,pero sí de estudios sobre ellos, ya quela sequía bibliográfica es casiabsoluta”. Una sequía que, por fortuna,parece estar comenzando a paliarse conla aparición en los últimos tiempos –ytras las tres antologías regionaleseditadas por el Servicio dePublicaciones de la Junta deComunidades, las poéticas “Marinterior” de Miguel Casado e“Inmaduros 26” de Jesús Maroto, y lade narradores, “A cielo abierto”,firmada por Francisco Gómez Porro-con la aparición, repito, de volúmenescomo, por venirnos a lo que máscercano tenemos, la antología (y sobretodo el magnífico estudio crítico que laprologa) realizada por Ángel LuisLuján, bajo el título de “Los rostros deMedusa” sobre los últimos 20 años dela poesía conquense -también, porcierto, publicada por Almud- como ladetallada biografía de Ángel Crespofirmada por Amador Palacios -otro frutodel entusiasmo editorial de AlfonsoGonzález-Calero por los temas deCastilla-La Mancha o, evidentemente,como este libro de Hilario.Un libro en el que su autor repasa, uno auno, hasta un total de 14 –con laprovincia de Ciudad Real llevándose,con nada menos que diez, la parte del

león- esos colectivos literariosreferenciados en su título -unosestrictamente grupos literarios comotales, otros más asociaciones culturales,algunos digamos que mitad y mitad–para luego pasar al puntual repaso demás de una treintena de publicaciones(32 para ser exactos) –diez de CiudadReal, ocho albaceteñas, otras tantasconquenses, cuatro toledanas y dossurgidas en Guadalajara -que, sumadasa las cuatro talaveranas contenidas en laaportación al volumen de Antonio delCamino, suben hasta 36, y cuyapormenorizada descripción viene ademostrar, como ya nos adelanta en elprólogo el tantas veces compañero deHilario en estas lides, José AntonioSilva –-no iba a dejar de estar presentede alguna manera en el trabajo de su tanhabitual camarada- deja bien claro queen Castilla La Mancha, una tierra “sinuna verdadera industria editorial”–salvo, permítanme el inciso, laexcepción del personal esfuerzo, acontra elementos, de gente comoAlfonso -“y con las posibilidades depublicar reducidas en la práctica a lasque, con cuentagotas, ofrecen algunasinstituciones, o a la autoedición (…) lasrevistas literarias han desempeñado unpapel importante en su microhistoriacultural”, en la microhistoria cultural deCastilla-La Mancha, aunque, comotambién nos puntualiza Silva, sea“dudoso que hayan servido paraaglutinar a los escritores de la Regiónen torno a un empeño más o menoscompartido”. Y por cierto, ya que henombrado el prólogo de José Antonio,no quiero que se me pase reseñar esos-excúsenme el vocablo- “intra-prólogos” introductorios de cadaapartado provincial que han escritoArturo Tendero para las revistas deAlbacete, Amador Palacios para las deCiudad Real o Alfredo Villaverde Gilpara las de Guadalajara, respondiendo auna invitación al efecto de Hilario queme ha permitido, a mi vez, colarme

Page 12: 21 vigésimo primera

12

aunque sea mínimamente en su trabajo,para hacer el correspondiente a lasrevistas conquenses. Aparte de esostextos, el volumen incluye asimismo elya aludido de Antonio del Camino entorno a las publicaciones talaveranas.Pero volvamos al texto principal, altexto de Hilario; un texto que viene adesplegar ante nuestros ojos una historiallena de altibajos, de nacimientos,muertes y resurrecciones -estos mismosdías una de las reseñadas como activas,“Hilos de araña”, promovida enTarancón por Juan Ramón Mansilla yCarlos Morales, acaba de anunciar su nocontinuación, mientras, por otro lado,llegaba a mi casa no hace aún dos días,desde Manzanares, la última entrega, lanúmero 22, de Calicanto- una historia,repito, donde las dificultades definanciación y los mismos problemasmateriales en la elaboración ydistribución de las publicaciones, juntoa la escasa demanda por parte de supúblico potencial, la propia progresivapérdida del entusiasmo inicial de suspromotores, incluso la disgregación dequienes formaron el colectivopropulsor, se han traducido en lapráctica en la escasa permanencia ydurabilidad de bastantes de losproyectos, con excepciones, eso sí, tannotables como, por citar la quizá másemblemática, la de la albaceteña revistaBarcarola. Una historia donde convivenaventuras de claro tinte provinciano conotras que fueron luego ampliandohorizontes, o con algunas ya nacidasdesde el principio con mayoresobjetivos – que luego lo consiguieran ono es otro cantar - pocas de ellassurgidas como especialmente afiliadas,aunque hay algunas, a una concretacorriente estética, sino, las más,mantenedoras de una postura eclécticaen cuanto a estilos o modos expresivos,y muy diferentes a su vez en cuanto a supresentación formal, del mismo modoque reina también la variedad en cuantoa sus contenidos, las más estrictamente

literarias junto a las abiertas a otrasáreas de la cultura, las centradas en lostextos creativos cabe aquellas otras queaspiraban a conjugarlos con el ensayo oincluso con una cierta laborinformativa… Una historia, la de lasrevistas literarias castellano-manchegas,cuyo futuro no resulta evidentementefácil de prever en estos tiempos nuestrosde la edición digital y la publicación enInternet, pero que era necesario quealguien dejara fijada para dar testimoniode que fue… y de cómo fue –lo que nose cuenta acaba por no haber sido- ypara poder servir de base a posterioresinvestigaciones, ampliatorias ointerpretativas. Un trabajo, como antesdecía, absolutamente necesario, que hayque agradecer a la dedicación, al trabajoy al buen hacer de Hilario; esadedicación, ese trabajo y ese buen hacerdel que ya nos había dado anteriormentetantas otras muestras, y de los que,estoy seguro, continuará dándonosejemplos en el futuro. Gracias, Hilario,por el libro, gracias, Alfonso, por suedición. Y a ustedes, gracias también,por su atención…

Intervención de José Ángel García enla presentación de este libro enCuenca, el pasado viernes 6 de mayo

LA INMERSIÓN DE TOMÁS F. RUIZEN LA NEBULOSA DEL PASADO

Page 13: 21 vigésimo primera

13

RupestreTomás Fernández RuizEditorial Tilia; Toledo, 2011

En el recinto de la Hípica y dentro de laprogramación de la Feria del Libro, sepresentó el martes 3 de mayo, Rupestre,la última novela del escritor conquenseTomás F. Ruiz.Tras su debú en la narrativa larga conCivitas, civitatis, una especie de regentacontemporánea, mordaz y ácida, laincursión en el pasado y en el NuevoMundo de Oceánica (biografía noveladade Alonso de Ojeda, segundo intentotras el ilustre precedente de Blasco I.) yla demoledora sátira política deCrónicas de un tirano, de golpe, TFRnos ofrece Rupestre o la senda delconocimiento, un relato que nosretrotrae a los tiempos en que un clan decromañones habitaba las riberas delGuadiela.La novela, que en fase de proyecto fuemerecedora de una de las ayudas delprograma de subvenciones para elfomento de la creación literaria enCastilla-La Mancha, puede considerarseuna variante prehistórica del relatoitinerante (road story), focalizada en lahermosa historia de amor queprotagonizan Kunta y Alia, dos jóvenespertenecientes a clanes cromañones endistinto grado de evolución a los queuna serie de peripecias y una irresistibleatracción unen en este particular odisea,que arranca de las sierras alcarreñas(actual pantano de Buendía) y se cierraen el norte, en las riberas del bramanteCantábrico, después de recorrer elimpresionante valle de Atapuerca.Sin tregua ni respiro, esta última noveladel escritor conquense sumerge allector, siguiendo el horaciano lema deenseñar deleitando, en un momentocrucial en el desarrollo y evolución dela cultura humana. La caza del oso, elcombate con las hienas sirviéndose delfuego, la inundación, una lluvia demeteoritos: es trepidante el relato

porque la acción no decae en sus doscentenares largos de páginas.El leit motiv central de la historia es eladvenimiento de un nuevo lenguaje: laexpresión simbólica, la escrituraprimordial a base de signos y figurastrazados primero en la arena del suelo yluego trasladados mediante incisiones ypigmentos de color a las paredes decuevas y abrigos. Este salto cualitativomarcó, y TFR lo destaca ampliamente,la apertura de un nuevo horizontecultural en el que probablemente nossigamos moviendo aún, si bien dentrode una tecnología infinitamente mássofisticada y desarrollada.Esta última novela del periodista yescritor conquense atrapa a sus lectoresdesde su arranque hasta el conmovedorfinal, con su espectaculardescubrimiento del mar y de unFinisterre que, se sugiere, provisional ynada definitivo.

Antonio Lázaro

Zenobia Camprubí y la Edad dePlata de la cultura españolaEmilia Cortés IbáñezUniversidad Internacional de Andalucía2010; 466 pags. 18 €

El libro tiene como objetivo darnos aconocer la auténtica dimensión de lafigura de Zenobia, las diferentes facetasque conforman su personalidad,independiente del poeta. Zenobia es hijade una época brillante de la culturaespañola, estuvo en primera fila de lamisma y se nos revela como un claro

Page 14: 21 vigésimo primera

14

exponente de la nueva mujer española.La directora de la Sede Iberoamericanade UNIA, Yolanda Pelayo; junto con eldirector de la Fundación Caja Rural delSur, Jaime de Vicente; la coordinadorade la publicación Emilia Cortés; y eldirector de la Fundación Juan RamónJiménez, Antonio Ramírez Almansa,han presentado "Zenobia Campubrí y laEdad de Plata de la cultura española",publicación que recoge las actas delcurso que bajo el mismo nombre fuecelebrado el pasado verano en LaRábida y que se ha editado encolaboración con la Fundación CajaRural Sur. Tal y como ha explicado ladirectora de la Sede, Yolanda Pelayo, lapresentación de este libro se encuentraenmarcada dentro de las actividades quela UNIA, en colaboración con otrasinstituciones, ha querido celebrar paraconmemorar el centenario de la estanciade Zenobia en La Rábida, “tiempo quededicó a conocer Andalucía y a volcarseen su sociedad, y un claro ejemplo es laescuela que organizó en La Rábida, ycuyo recuerdo aún permanece”.La casita de Zenobia, lugar dónderesidió junto con sus padres, ha sido ellugar elegido para la presentación deeste libro, “que recoge lecciones delcurso que tuvo como objetivoprimordial darnos a conocer la auténticadimensión de la figura de Zenobia, lasdiferentes facetas que conforman supersonalidad, independiente del poeta”,ha comentado la coordinadora de lapublicación, Emilia Cortés, profesorade la UNED de Albacete einvestigadora del Instituto de EstudiosAlbacetenses.Por otro lado, Emilia Cortés tambiénquiso hacer hincapié en la nuevaperspectiva que ofrece este libro, ya que“estamos acostumbrados a analizarlasiempre al lado de Juan RamónJiménez, como su comparsa y, no es así,Zenobia tiene su peso específico, unpeso riquísimo que debemos presentarde manera documentada ya que, ante la

enorme fuerza que genera la figura delpoeta, es ésta la única forma deconvencer sobre la riqueza de lapersonalidad de ella”.

Para Jaime de Vicente, “este quintolibro que realizamos en colaboracióncon la Internacional nos ha llenado desatisfacción ya que recoge la vida deuna mujer hija de una época brillante dela cultura española, que estuvo enprimera fila de la misma, y se nos revelacomo un claro exponente de la nuevamujer española, una faceta que muchosno conocían de Zenobia”.

Rodríguez Almansa, como director de laFundación Juan Ramón Jiménez, creeque este libro, junto al resto deactividades puestas en marcha paraconmemorar este año del centenario,“responde a la necesidad dedimensionar la figura de Zenobia, quesiempre ha sido mucho más que laesposa de Juan Ramón, ella siempre hatenido luz propia y al mismo tiempoaporta datos interesantísimos sobre suvida para todos los investigadores”.

Hay que recordar que la publicación esel broche de oro a este añoconmemorativo de la estancia deZenobia en La Rábida, que ha contadocon numerosas actividades como laexposición Zenobia con luz propia,organizada en colaboración con laFundación Caja Rural y la DiputaciónProvincial de Huelva; el curso deverano a partir del que se ha escrito estelibro, o el concierto celebrado en elMonasterio de La Rábida por laSinfónica Colombina, dedicado alpersonaje de Zenobia y enmarcado en elciclo Siglos de Música, organizado porla Universidad Internacional deAndalucía (UNIA).

Pag. web de UNIA