21 de marzo, dÍa da poesÍa€¦ · la clara flor abrirse, entre un pueblo hosco y duro no brilla...

17
21 DE MARZO, DÍA DA POESÍA Entre o día da poesía ( 21 de marzo) e o día en que se conmemora o 80 aniversario do fin da guerra que sufriu o Estado Español entre 1936 e 1939 ( 1 de abril) só hai un intervalo de 10 días. Tendo en conta esta circunstancia, ao equipo de biblioteca do noso IES pareceulle oportuno unir as dúas efemérides mediante unha homenaxe aos poetas que foron asasinados, morreron ou sufriron o exilio a consecuencia do golpe de estado perpetrado polos militares en xullo de 1936. BIBLIOTECA IES LOSADA DIÉGUEZ

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 21 DE MARZO, DÍA DA POESÍA€¦ · La clara flor abrirse, Entre un pueblo hosco y duro No brilla hermosamente El fresco y alto ornato de la vida. Por esto te mataron, porque eras

21 DE MARZO, DÍA DA POESÍA

Entre o día da poesía ( 21 de marzo) e o día en que se conmemora o 80

aniversario do fin da guerra que sufriu o Estado Español entre 1936 e

1939 ( 1 de abril) só hai un intervalo de 10 días. Tendo en conta esta

circunstancia, ao equipo de biblioteca do noso IES pareceulle oportuno

unir as dúas efemérides mediante unha homenaxe aos poetas que foron

asasinados, morreron ou sufriron o exilio a consecuencia do golpe de

estado perpetrado polos militares en xullo de 1936.

BIBLIOTECA IES LOSADA DIÉGUEZ

Page 2: 21 DE MARZO, DÍA DA POESÍA€¦ · La clara flor abrirse, Entre un pueblo hosco y duro No brilla hermosamente El fresco y alto ornato de la vida. Por esto te mataron, porque eras

MIGUEL DE UNAMUNO

Fila 1 Fila 2 Fila 3 Fila 4

0

2

4

6

8

10

12

Columna 1

Columna 2

Columna 3

Naceu en Bilbao, o 29 de setembro de 1864 e morreu o 31 de decembro de 1936 estando en arresto domiciliario, despois de ser deposto da súa praza de reitor da universidade de

Salamanca por orde de Franco.

Page 3: 21 DE MARZO, DÍA DA POESÍA€¦ · La clara flor abrirse, Entre un pueblo hosco y duro No brilla hermosamente El fresco y alto ornato de la vida. Por esto te mataron, porque eras

ESTE BUITRE VORAZ DE CEÑO TORVO

Este buitre voraz de ceño torvo que me devora las entrañas fiero y es mi único constante compañero labra mis penas con su pico corvo. El día en que le toque el postrer sorbo apurar de mi negra sangre, quiero que me dejéis con él solo y señero un momento, sin nadie como estorbo. Pues quiero, triunfo haciendo mi agonía mientras él mi último despojo traga, sorprender en sus ojos la sombría mirada al ver la suerte que le amaga sin esta presa en que satisfacía el hambre atroz que nunca se le apaga.

Page 4: 21 DE MARZO, DÍA DA POESÍA€¦ · La clara flor abrirse, Entre un pueblo hosco y duro No brilla hermosamente El fresco y alto ornato de la vida. Por esto te mataron, porque eras

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

(Moguer, Huelva, 23 de decembro de 1881-San Juan, Puerto Rico, 29 de maio de 1958) Exiliouse en EEUU en 1936

Page 5: 21 DE MARZO, DÍA DA POESÍA€¦ · La clara flor abrirse, Entre un pueblo hosco y duro No brilla hermosamente El fresco y alto ornato de la vida. Por esto te mataron, porque eras

YO NO SOY YO.

Yo no soy yo. Soy este que va a mi lado sin yo verlo, que, a veces, voy a ver, y que, a veces olvido. El que calla, sereno, cuando hablo, el que perdona, dulce, cuando odio, el que pasea por donde no estoy, el que quedará en pie cuando yo muera.

Page 6: 21 DE MARZO, DÍA DA POESÍA€¦ · La clara flor abrirse, Entre un pueblo hosco y duro No brilla hermosamente El fresco y alto ornato de la vida. Por esto te mataron, porque eras

ANTONIO MACHADO

Nado en Sevilla o 26 de xullo de 1875 e finado en Collioure, Francia, o

22 de febreiro de 1939, a onde chegara coa súa familia fuxindo da

guerra

Caminante, son tus huellas el camino y nada más; Caminante, no hay camino, se hace camino al andar. Al andar se hace el camino, y al volver la vista atrás se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar. Caminante no hay camino sino estelas en la mar.

Page 7: 21 DE MARZO, DÍA DA POESÍA€¦ · La clara flor abrirse, Entre un pueblo hosco y duro No brilla hermosamente El fresco y alto ornato de la vida. Por esto te mataron, porque eras

Te digo adiós, amor, y no estoy triste.

Gracias, mi amor, por lo que ya me has

dado,

un solo beso lento y prolongado

que se truncó en dolor cuando partiste.

No supiste entender, no comprendiste

que era un amor final, desesperado,

ni intentaste arrancarme de tu lado

cuando con duro corazón me heriste.

Lloré tanto aquel día que no quiero

pensar que el mismo sufrimiento espero

cada vez que en tu vida reaparece

ese amor que al negarlo te ilumina.

Tu luz es él cuando mi luz decrece,

tu solo amor cuando mi amor declina.

Page 8: 21 DE MARZO, DÍA DA POESÍA€¦ · La clara flor abrirse, Entre un pueblo hosco y duro No brilla hermosamente El fresco y alto ornato de la vida. Por esto te mataron, porque eras

LAS TIERRAS DE ESPAÑA,

Las tierras, las tierras, las tierras de España, las grandes, las solas, desiertas llanuras.

Galopa, caballo cuatralbo, jinete del pueblo, al sol y a la luna.

¡A galopar, a galopar,

hasta enterrarlos en el mar! A corazón suenan, resuenan, resuenan, las tierras de España, en las herraduras.

Galopa, jinete del pueblo caballo de espuma

¡A galopar, a galopar,

hasta enterrarlos en el mar!

Nadie, nadie, nadie, que enfrente no hay nadie; que es nadie la muerte si va en tu montura.

Galopa, caballo cuatralbo, jinete del pueblo

que la tierra es tuya.

¡A galopar, a galopar,

hasta enterrarlos en el mar!

Page 9: 21 DE MARZO, DÍA DA POESÍA€¦ · La clara flor abrirse, Entre un pueblo hosco y duro No brilla hermosamente El fresco y alto ornato de la vida. Por esto te mataron, porque eras

LUIS CERNUDA

(Sevilla, 21 de septiembre de 1902 – Ciudad de México, 5 de noviembre de 1963)

Vive no exilio a partir de 1938, primeiro en Gran Bretaña e a partir de 1947 en EEUU.

Posteriormente en México ( 1952)

Page 10: 21 DE MARZO, DÍA DA POESÍA€¦ · La clara flor abrirse, Entre un pueblo hosco y duro No brilla hermosamente El fresco y alto ornato de la vida. Por esto te mataron, porque eras

A UN POETA MUERTO. POEMA DEDICADO A LORCA

Así como en la roca nunca vemos La clara flor abrirse,

Entre un pueblo hosco y duro No brilla hermosamente

El fresco y alto ornato de la vida. Por esto te mataron, porque eras

Verdor en nuestra tierra árida Y azul en nuestro oscuro aire.

Leve es la parte de la vida Que como dioses rescatan los poetas. El odio y destrucción perduran siempre

Sordamente en la entraña Toda hiel sempiterna del español terrible,

Que acecha lo cimero Con su piedra en la mano.

Triste sino nacer Con algún don ilustre

Aquí, donde los hombres En su miseria sólo saben

El insulto, la mofa, el recelo profundo Ante aquel que ilumina las palabras opacas

Por el oculto fuego originario.

……………………………

Page 11: 21 DE MARZO, DÍA DA POESÍA€¦ · La clara flor abrirse, Entre un pueblo hosco y duro No brilla hermosamente El fresco y alto ornato de la vida. Por esto te mataron, porque eras

FEDERICO GARCÍA LORCA

Nado en Fuente Vaqueros (Provincia de Granada) o 5 de xuño de 1898

Morreu fusilado polas autoridades franquistas en Viznar un mes despois

do Golpe de Estado do 18 de xullo de 1936 . Foi un poeta e dramaturgo andaluz,

membro da Xeración do 27 e autor en lingua galega de Seis poemas

galegos (1935). É o poeta español máis lido de todos os tempos.

Page 12: 21 DE MARZO, DÍA DA POESÍA€¦ · La clara flor abrirse, Entre un pueblo hosco y duro No brilla hermosamente El fresco y alto ornato de la vida. Por esto te mataron, porque eras

CHOVE EN SANTIAGO

Chove en Santiago

meu doce amor

camelia branca do ar

brila entebrecida ao sol.

Chove en Santiago

na noite escura.

Herbas de prata e sono

cobren a valeira la.

Olla a choiva pola ra

laio de pedra e cristal.

Olla no vento esvaido

soma e cinza do teu mar.

Soma e cinza do teu mar

Santiago, lonxe do sol

agoa da mañá anterga

trema no meu corazon.

Page 13: 21 DE MARZO, DÍA DA POESÍA€¦ · La clara flor abrirse, Entre un pueblo hosco y duro No brilla hermosamente El fresco y alto ornato de la vida. Por esto te mataron, porque eras

CANCIÓN DE JINETE

Córdoba. Lejana y sola.

Jaca negra, luna grande, y aceitunas en mi alforja. Aunque sepa los caminos

yo nunca llegaré a Córdoba.

Por el llano, por el viento, jaca negra, luna roja.

La muerte me está mirando desde las torres de Córdoba.

¡Ay qué camino tan largo! ¡Ay mi jaca valerosa!

¡Ay que la muerte me espera, antes de llegar a Córdoba!

Córdoba. Lejana y sola.

Page 14: 21 DE MARZO, DÍA DA POESÍA€¦ · La clara flor abrirse, Entre un pueblo hosco y duro No brilla hermosamente El fresco y alto ornato de la vida. Por esto te mataron, porque eras

DANZA DA LÚA EN SANTIAGO

¡Fita aquel branco galán, olla seu transido corpo!

É a lúa que baila

na Quintana dos mortos.

Fita seu corpo transido, negro de somas e lobos.

Nai: A lúa está bailando na Quintana dos mortos.

¿Quen fire potro de pedra na mesma porta do sono?

¡É a lúa! ¡É a lúa

na Quintana dos mortos!

¿Quén fita meus grises vidros cheos de nubens seus ollos?

É a lúa, é a lúa

na Quintana dos mortos.

Déixame morrer no leito soñando con froles d'ouro.

Nai: A lúa está bailando na Quintana dos mortos.

¡Ai filla, co ár do céo

vólvome branca de pronto!

Non é o ar, é a triste lúa na Quintana dos mortos.

¿Quén brúa co-este xemido d'imenso boi melancónico?

Nai: É a lúa, é a lúa

na Quintana dos mortos.

íSi, a lúa, a lúa coronada de toxos,

que baila, e baila, e baila na Quintana dos mortos!

Page 15: 21 DE MARZO, DÍA DA POESÍA€¦ · La clara flor abrirse, Entre un pueblo hosco y duro No brilla hermosamente El fresco y alto ornato de la vida. Por esto te mataron, porque eras

MIGUEL HERNÁNDEZ

(Orihuela, 30 de octubre de 1910 - Alicante, 28 de marzo de 1942). Poeta e dramaturgo. Toma parte activa na guerra e, ao terminar esta intenta saír do estado español pero é detenido na fronteira con Portugal. Condenado a pena de morte, élle conmutada pola de treinta anos de cárcere. Morre de tuberculose o 28 de marzo de 1942 na prisión de Alicante.

Page 16: 21 DE MARZO, DÍA DA POESÍA€¦ · La clara flor abrirse, Entre un pueblo hosco y duro No brilla hermosamente El fresco y alto ornato de la vida. Por esto te mataron, porque eras

La cebolla es escarcha

cerrada y pobre:

escarcha de tus días

y de mis noches.

Hambre y cebolla:

hielo negro y escarcha

grande y redonda.

En la cuna del hambre

mi niño estaba.

Con sangre de cebolla

se amamantaba.

Pero tu sangre,

escarchada de azúcar,

cebolla y hambre.

Una mujer morena,

resuelta en luna,

se derrama hilo a hilo

sobre la cuna.

Ríete, niño,

que te tragas la luna

cuando es preciso.

Alondra de mi casa,

ríete mucho.

Es tu risa en los ojos

la luz del mundo.

Ríete tanto

que en el alma al oírte,

bata el espacio.

Tu risa me hace libre,

me pone alas.

Soledades me quita,

cárcel me arranca.

Boca que vuela,

corazón que en tus labios

relampaguea.

Es tu risa la espada

más victoriosa.

Vencedor de las flores

y las alondras.

Rival del sol.

Porvenir de mis huesos

y de mi amor.

La carne aleteante,

súbito el párpado,

el vivir como nunca

coloreado.

¡Cuánto jilguero

se remonta, aletea,

desde tu cuerpo!

…………………..

Al octavo mes ríes

con cinco azahares.

Con cinco diminutas

ferocidades.

Con cinco dientes

como cinco jazmines

adolescentes.

Frontera de los besos

serán mañana,

cuando en la dentadura

sientas un arma.

Sientas un fuego

correr dientes abajo

buscando el centro.

Vuela niño en la doble

luna del pecho.

Él, triste de cebolla.

Tú, satisfecho.

No te derrumbes.

No sepas lo que pasa

ni lo que ocurre.

NANAS DE LA CEBOLLA

Page 17: 21 DE MARZO, DÍA DA POESÍA€¦ · La clara flor abrirse, Entre un pueblo hosco y duro No brilla hermosamente El fresco y alto ornato de la vida. Por esto te mataron, porque eras

Andaluces de Jaén,

aceituneros altivos,

decidme en el alma: ¿quién,

quién levantó los olivos?

No los levantó la nada,

ni el dinero, ni el señor,

sino la tierra callada,

el trabajo y el sudor.

Unidos al agua pura

y a los planetas unidos,

los tres dieron la hermosura

de los troncos retorcidos.

Levántate, olivo cano,

dijeron al pie del viento.

Y el olivo alzó una mano

poderosa de cimiento.

Andaluces de Jaén,

aceituneros altivos,

decidme en el alma: ¿quién

amamantó los olivos?

No la del terrateniente que os sepultó en la pobreza, que os pisoteó la frente, que os redujo la cabeza. Árboles que vuestro afán consagró al centro del día eran principio de un pan que sólo el otro comía. ¡Cuántos siglos de aceituna, los pies y las manos presos, sol a sol y luna a luna, pesan sobre vuestros huesos! Andaluces de Jaén, aceituneros altivos, pregunta mi alma: ¿de quién, de quién son estos olivos? Jaén, levántate brava sobre tus piedras lunares, no vayas a ser esclava con todos tus olivares. Dentro de la claridad del aceite y sus aromas, indican tu libertad la libertad de tus lomas.

ANDALUCES DE JAÉN