21 de abril de 2013

16
www.mensajerodiocesano.com Periódico de Evangelización Integral 21 de abril de 2013 Colaboración: $8.ºº No. 637 - Año XIII Diócesis de San Juan de los Lagos, Jal. Pág. 4 H ace ya un mes el pasado 13 de abril en que con mucho gusto celebramos con las campanas al vuelo la eleción del Santo Padre Francisco como nuestro nuevo pastor, y hemos sido testigos de su gran humildad, sencillez, así como el testimonio de una vida de oración y de amor a Dios. Contenido 25 Aniversario de la publicación de Pastoral Vocacional “El Sembrador” ¡FELICIDADES! Crónica de la 95 a Asamblea Plenaria de los Obispos -2 Doctrina Social de La Iglesia -5 ¿Tú, ya sabes? -6 Aniversario Sacerdotal -7 Memorias de la Misión, Oaxaca 2013 -9 SmarArt -9 Página juvenil -10 Blog -11 Pág. 6

Upload: mensajero-diocesano

Post on 26-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Mensajero 637

TRANSCRIPT

Page 1: 21 de abril de 2013

www.mensajerodiocesano.com Periódico de Evangelización Integral 21 de abril de 2013

Colaboración: $8.ºº

No. 637 - Año XIII

Diócesis de San Juan de los Lagos, Jal.

A un mes de la elección del Papa

Francisco

Pág. 4

Hace ya un mes el pasado 13 de abril en que con mucho gusto celebramos con las campanas al vuelo

la eleción del Santo Padre Francisco como nuestro nuevo pastor, y hemos sido testigos de su gran humildad,

sencillez, así como el testimonio de una vida de oración y de amor a Dios.

Contenido25 Aniversario

de la publicación de Pastoral Vocacional

“El Sembrador”¡FELICIDADES!

Crónica de la 95a Asamblea Plenaria de los Obispos -2Doctrina Social de La Iglesia -5¿Tú, ya sabes? -6Aniversario Sacerdotal -7Memorias de la Misión, Oaxaca 2013 -9SmarArt -9Página juvenil -10Blog -11

Pág. 6

Page 2: 21 de abril de 2013

2 21 de abril de 2013

DirectorioDirector y editor:

Pbro. Sergio Abel Mata Leó[email protected]

Subdirector:Pbro. Ildefonso García Pérez

[email protected]

Formato y edición:Fátima del Rosario López Gazcó[email protected] Elizabeth González Quiroz

[email protected]

Página infantil:Lupita González Quiróz

[email protected]

Jefe de información y ventas:Fátima del Rosario López Gazcón

Distribución:

Salvador Martín JiménezJuan Ramón Martín Jiménez

Víctor Manuel Mata León

En Internet:www.mensajerodiocesano.com

Correos:[email protected]

Suplemento Arandas:[email protected]

Teléfono:Celular: 045 (395) 783 8203

Hernández #20Arandas, Jal.

Impreso en:Guadalupe Comunicaciones

Blvd. Adolfo López Mateos 830 Ote.Col. Coecillo León, Gto. México

Tel. (477) 717-36-05

Crónica de la 95a Asamblea Plenaria de los Obispos

Del 8 al 12 de abril de 2013, segunda semana del tiempo pascual, como es tradición, se

llevó a cabo la 95ª Asamblea Plenaria de la Conferencia del Episcopado Mexicano, en la que participamos 132 obispos de las 91 circunscripciones eclesiásticas agrupadas en 18 provincias eclesiásticas, el Nuncio Apostólico, el Presidente de la Conferencia de Superiores Mayores Religiosos de México (CIRM), y los Secretarios Ejecutivos de las Comisiones Episcopales. Cada asamblea es una experiencia muy intensa al compartir en la amistad y en la fe lo que cada uno trae cargando en sus hombros y en su corazón: las preocupaciones, y también los gozos y esperanzas de su respectiva diócesis.

El objetivo de esta Asamblea Plenaria fue: “Elaborar y aprobar el objetivo general, el iter (temas a tratar en las asambleas del trienio) y los programas de las comisiones episcopales integrando la transversalidad y la interlocución como un apoyo a las provincias y diócesis de México, para un eficiente servicio de comunión y colegialidad a fin de responder adecuadamente a los retos actuales de la Iglesia en México”.

El lunes 8, iniciamos con Misa concelebrada en la Basílica

de Guadalupe. El Cardenal José Francisco Robles Ortega señaló que en el Año de la Fe hemos vivido experiencias imprevistas y extraordinarias que nos permiten decir con san Pablo: “Yo sé en quien tengo puesta mi fe” (2Tm 1,12) : la humilde renuncia del Papa Benedicto XVI y la elección del primer Papa de América, que nos ha recordado que cuando confesamos a un Cristo sin la Cruz, “no somos discípulos del Señor”. Comentó que para saber leer los signos de los tiempos y actuar en consecuencia haciendo la voluntad de Dios, es necesario ponernos en sus manos, unidos como colegio episcopal, meditando su Palabra, celebrándolo en los sacramentos, conversando con Él en la oración y escuchándolo cuando nos habla a través de la gente que nos rodea, y así descubrir lo que el Buen Pastor nos está pidiendo en esta hora de la historia. Después, en la Nunciatura Apostólica, celebramos el inicio del ministerio petrino del Papa Francisco.

El martes 9, después de los mensajes del Sr. Card. José Francisco Robles Ortega, Presidente de la CEM, de Mons. Christophe Pierre, Nuncio Apostólico en México, y del informe de Mons. Eugenio Lira Rugarcía, Secretario General, se llevó a cabo un análisis de la realidad a través de un panel de expertos conformado

por el Dr. Luis Ernesto Derbez Bautista, la Dra. Maria Luisa Aspe Armella y el Dr. Luis F. Aguilar.

El Cardenal Robles nos decía: “La Iglesia y México esperan de nosotros una respuesta evangélica, clara, decidida, audaz, una respuesta que brote de un discernimiento pastoral de la realidad para transformarla con la fuerza del Evangelio”. Mons. Christophe Pierre afirmó que la preposición “para”, usada por el Papa Francisco al hablar de la unción, como “línea programática”, nos invita a “salir al encuentro de los demás, acercarnos nosotros para llevar la luz y la alegría de nuestra fe ¡Salir siempre!”. “Nuestro pueblo necesita ungidores que saben darse tiempo para hacer sentir a los demás que Dios tiene tiempo para ellos; ungidores que incansablemente salen a las periferias para ungirlas y que incansablemente vuelven al Sagrario para cargar de aceite sus lámparas antes de volver a salir”.

Fue muy cuestionante la presentación de los retos que hoy se nos presentan: la pobreza lacerante en que vive la mayoría de los mexicanos, la desesperanza de los jóvenes ante la falta de oportunidades, el desprecio generalizado por las leyes, una democracia que no ha garantizado el ejercicio de un buen gobierno. Los panelistas nos hicieron ver que nuestro lenguaje es muy poco significativo para las nuevas generaciones; que es notable la ausencia del mensaje cristiano en las redes sociales; que avanza la mentalidad secularista en los católicos, y que es muy limitada la participación de laicos en las decisiones de la Iglesia.

Sugirieron una mayor consulta a los laicos, mayor formación del clero en ciencia y tecnología a fin de favorecer un diálogo fecundo con la cultura, y promover la educación y desarrollo profesional de la mujer. El desafío de la Iglesia ante la pobreza y la inseguridad, es difundir valores éticos que impregnen la economía y promover una cultura del respeto

Continúa en la página 4...

Por: Mos. Felipe Salazar V.Obispo de San Juan de los Lagos

Page 3: 21 de abril de 2013

21 de abril de 2013 3

«Predicar con la vida: el testimonio»Homilía del Papa Francisco

Por: Pbro. José de Jesús Robelo

El domingo pasado, 14 de abril, tercero del tiempo de Pascua, el Papa Francisco visitó la Basílica

de San Pablo Extramuros, en este recorrido que está realizando al inicio de su pontificado por las cuatro Basílicas mayores. Celebró por la tarde la Santa Misa. A continuación compartimos con ustedes la bella, sencilla y profunda Homilía que pronunció:

Queridos Hermanos y Hermanas:

Me alegra celebrar la Eucaristía con ustedes en esta Basílica. Estamos sobre la tumba de san Pablo, un humilde y gran Apóstol del Señor, que lo ha anunciado con la palabra, ha dado testimonio de él con el martirio y lo ha adorado con todo el corazón. Estos son precisamente los tres verbos sobre los que quisiera reflexionar a la luz de la Palabra de Dios que hemos escuchado: anunciar, dar testimonio y adorar.

En la Primera Lectura llama la atención la fuerza de Pedro y los demás Apóstoles. Al mandato de permanecer en silencio, de no seguir enseñando en el nombre de Jesús, de no anunciar más su mensaje, ellos responden claramente: «Hay que obedecer a Dios antes que a los hombres». Y no los detiene ni siquiera el haber sido azotados, ultrajados y encarcelados. Pedro y los Apóstoles anuncian con audacia, con parresia, aquello que han recibido: el Evangelio de Jesús. Y nosotros, ¿somos capaces de llevar la Palabra de Dios a nuestros ambientes de vida? ¿Sabemos hablar de Cristo, de lo que representa para nosotros, en familia, con los que forman parte de nuestra vida cotidiana? La fe nace de la escucha, y se refuerza con el anuncio.

Pero demos un paso más: el anuncio de Pedro y de los Apóstoles no consiste sólo en palabras, sino que la fidelidad a Cristo entra en su vida, que queda transformada, recibe una nueva dirección, y es precisamente con su vida con la que dan testimonio de la fe y del anuncio de Cristo. En el Evangelio, Jesús pide a Pedro por tres veces que apaciente su grey, y que la apaciente con su amor, y le anuncia: «Cuando seas viejo, extenderás los brazos, otro te ceñirá y te llevará a donde no quieras» (Jn 21,18).

Esta es una palabra dirigida a nosotros, los Pastores: no se puede apacentar el rebaño de Dios si no se acepta ser llevados por la voluntad de Dios incluso donde no queremos, si no hay disponibilidad para dar testimonio de Cristo con la entrega de nosotros mismos, sin reservas, sin

cálculos, a veces a costa incluso de nuestra vida. Pero esto vale para todos: el Evangelio ha de ser anunciado y testimoniado. Cada uno debería preguntarse: ¿Cómo doy yo testimonio de Cristo con mi fe? ¿Tengo el valor de Pedro y los otros Apóstoles de pensar, decidir y vivir como cristiano, obedeciendo a Dios?

Hay santos del cada día, los santos «ocultos», una especie de «clase media de la santidad», como decía un escritor francés, esa «clase media de la santidad» de la que todos podemos formar parte. Pero en diversas partes del mundo hay también quien sufre, como Pedro y los Apóstoles, a causa del Evangelio; hay quien entrega la propia vida por permanecer fiel a Cristo, con un testimonio marcado con el precio de su sangre. Recordémoslo bien todos: no se puede anunciar el Evangelio de Jesús sin el testimonio concreto de la vida. Quien nos escucha y nos ve, debe poder leer en nuestros actos eso mismo que oye en nuestros labios, y dar gloria a Dios. Me viene ahora a la memoria un consejo que San Francisco de Asís daba a sus hermanos: «prediquen el Evangelio y, si fuera necesario, también con las palabras».

Q u i s i e r a q u e n o s hiciéramos todos una pregunta: Tú, yo, ¿adoramos al Señor? ¿Acudimos a Dios sólo para pedir,

para agradecer, o nos dirigimos a él también para adorarlo? Pero, entonces, ¿qué quiere decir adorar a Dios? Significa aprender a estar con él, a pararse a dialogar con él, sintiendo que su presencia es la más verdadera, la más buena, la más importante de todas. Adorar al Señor quiere decir darle a él el lugar que le corresponde; adorar al Señor quiere decir afirmar, creer –pero no simplemente de palabra– que únicamente él guía verdaderamente nuestra vida; adorar al Señor quiere decir que estamos convencidos ante él de que es el único Dios, el Dios de nuestra vida, el Dios de nuestra historia.

Queridos hermanos y hermanas, el Señor nos llama cada día a seguirlo con valentía y fidelidad; nos ha concedido el gran regalo de elegirnos como discípulos suyos; nos invita a proclamarlo con gozo como el Resucitado, pero nos pide que lo hagamos con la palabra y el testimonio de nuestra vida en lo cotidiano. El Señor es el único, el único Dios de nuestra vida, y nos invita a despojarnos de tantos ídolos y a adorarle sólo a él. Anunciar, dar testimonio, adorar. Que la Santísima Virgen María y el Apóstol Pablo nos ayuden en este camino, e intercedan por nosotros.

Así sea.

Yiyo el Monaguillo¿Allí lavan la ropa? ¡Uff, qué

cosas me dijeron!

¡Ay, qué cochinos!

Page 4: 21 de abril de 2013

4 21 de abril de 2013

.

A un mes de la elección del Papa

FranciscoPor: Fátima López

Con qué gusto escuchamos aquel esperado: ¡Habemus Papam! que daba inicio al pontificado del Papa

Francisco. Desde entonces son muchas las cosas que nos han impactado de él, de su persona y de su espiritualidad, compartimos algunas de ellas:

La humildad que mostró cuando, al salir al balcón para ser presentado y saludar a los fieles reunidos en la Plaza de San Pedro, salió solo con su sotana blanca, sin todo el ajuar con que sus antecesores acostumbraban a salir. De igual manera la oración que pidió se hiciera por él mismo, para que Dios lo bendijera en su nuevo servicio. La silla dorada que cambió por una silla más simple en la conferencia con los medios de comunicación.

Su desprendimiento al querer quedarse indefinidamente en la Casa de Santa Martha y no mudarse al departamento Papal; la celebración de la Misa con diversos empleados de los diferentes edificios del Estado Vaticano. Decidió viajar junto con los demás cardenales, en lugar de utilizar el transporte dedicado al papa, en una muestra de cercanía y sencillez.

Su ternura en la celebración del Jueves Santo, en el reclusorio, donde lavó los pies a algunos jóvenes presos. Con ello mostró el amor y la ternura de Cristo y de la

Iglesia hacia los más desposeídos.Su elección por los pobres y necesitados: como lo hemos visto en sus recorridos frecuentes por la plaza de San Pedro al detenerse en recurrentes ocasiones para besar a los niños, saludar a los enfermos, ancianos, jóvenes, etc.

La visita a su antecesor el papa emérito Benedicto XVI y la llamada para felicitarlo el día de su Santo, muestra de amabilidad y reconoce que es importante darle continuidad a la dirección de la Iglesia en comunión.

El reciente nombramiento de un grupo especial de cardenales, cuya función será “consultiva” para el gobierno de la Iglesia; esto nos muestra nuevamente que el papa Francisco reconoce que se necesita la comunión de todos para poder realizar la función de Pastor de la Iglesia Católica y, como dijo en su primer saludo como Obispo de Roma: “El poder del Papa es el Servicio”.

Sin duda son muchas las actitudes del Santo Padre que nos han impactado y han hecho madurar nuestra Fe, y no dudamos en que así seguirá siendo en adelante, pues ha demostrado que es un hombre de fe, de espiritualidad profunda y un hombre convencido de la voluntad de Dios en su vida y para la Iglesia.

... Viene de la página 2

Crónica de la 95a Asamblea...

a las leyes a fin de favorecer una convivencia pacífica que permita un desarrollo integral del que nadie quede excluido. Es preciso aprovechar el gran capital de la Iglesia, que es su credibilidad, ante una sociedad hambrienta de sentido. Dios sigue actuando en el mundo. Con un testimonio coherente y humilde, y nuestro trabajo pastoral, respondemos a lo que Dios nos pide al llamarnos y enviarnos como discípulos misioneros.

P o s t e r i o r m e n t e elaboramos y aprobamos el objetivo del trienio 2013-2015, coordinados por Mons. Javier Navarro Rodríguez, Vicepresidente. Nos inspiró y motivó fuertemente el llamado del Papa Francisco, que nos urge a salir de un peligroso ensimismamiento, que tanto daño puede hacer a la Iglesia, hacia la realidad de un mundo que sufre y que espera que nosotros le llevemos el Evangelio.

El Objetivo General quedó establecido de la siguiente manera: “Fortalecer nuestra identidad como Iglesia, a la luz de la Palabra de Dios, de los Santos Padres y del Magisterio, para dinamizar la Misión Continental Permanente en el espíritu de la Nueva Evangelización, partiendo de la conversión personal y pastoral, y como discípulos misioneros, contribuir a la transformación de la realidad de México promoviendo la cultura cristiana”. Enviamos un mensaje al Papa Francisco, quien amablemente respondió animándonos y enviándonos la bendición apostólica, extensiva a los católicos mexicanos.

El miércoles 10 se dedicó a la presentación de las programaciones de las Comisiones Episcopales, a la reflexión, al diálogo y a las aportaciones por Provincias, a cargo de Mons. Sigifredo Noriega Barceló, 1er Vocal. El jueves 11 se procedió a la aprobación de los programas, de los temas 2012-2015 y otros temas de interés. Los temas elegidos para tratar en las Asambleas del presente trienio fueron:

1.- La nueva evangelización en el contexto de un mundo secularizado y dominado por un

relativismo ético, como tarea en la que urge empeñarnos todos los bautizados como discípulos y misioneros.2.- Evangelización de la cultura, para potenciar el diálogo fe-razón. 3.- Los medios de comunicación social como instrumentos evangelizadores en el diálogo con la cultura emergente. 4.- Los jóvenes destinatarios priori tarios de la Nueva Evangelización en el contexto de la sociedad postmoderna.

Por la noche, en una Hora Santa presidida por Mons. Ricardo Guízar Díaz, pedimos por la paz. El viernes 12 Mons. Carlos Garfias Merlos, 2do Vocal, dirigió la Lectio divina. Mons. José Luis Chávez Botello expuso el tema: “El reto de creer y de ayudar a creer”. La Asamblea culminó con la reflexión y los compromisos que asumió cada Provincia. Durante la Asamblea, nos saludó el Dr. Eruviel Ávila Villegas, Gobernador del Estado de México, el Lic. Arturo Manuel Díaz de León, Director General de Asociaciones Religiosas de la Secretaría de Gobernación, y el Dr. Mariano Palacios Alcocer, designado por el Presidente de la República Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de México en la Santa Sede.

Quiero terminar haciendo la oración que animó nuestros trabajos en esta Asamblea plenaria: Padre Misericordioso, tú que quieres que todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento de la verdad, y por Cristo nos convocas en tu Iglesia, a la que has confiado la tarea de la evangelización, envía tu Espíritu Santo a los Obispos de México, reunidos en su nonagésima quinta Asamblea Plenaria, para que, discerniendo pastoralmente los retos actuales, conozcan tu voluntad y respondan así a las necesidades de la Iglesia y de los hombres y mujeres de esta noble nación, trasformando la realidad con la fuerza del Evangelio. Te lo pedimos por intercesión de Santa María de Guadalupe, de los santos Apóstoles, de san Rafael Guízar y Valencia, y de todos los mártires y santos mexicanos. Amén.

Page 5: 21 de abril de 2013

21 de abril de 2013 5

La Doctrina Social de la IglesiaPor: Pbro. Alfredo Palacios Guerrero

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

La Doctrina social de la Iglesia es la cuidadosa formulación del resultado de una atenta reflexión sobre

las complejas realidades de la vida del hombre en la sociedad y en el contexto internacional, a la luz de la fe y de la tradición eclesial. Su objetivo principal es interpretar esas realidades, examinando su conformidad o diferencia con lo que el Evangelio enseña acerca del hombre y su vocación terrena y, a la vez, trascendente, para orientar en consecuencia la conducta cristiana.

En la encíclica Centesimus annus el Papa Juan Pablo II expresaba su petición de que la Doctrina Social de la Iglesia fuera estudiada, profundizada, divulgada y actuada, a fin de que ésta pueda contribuir, con una adecuada mediación a la afirmación y al

enriquecimiento de la dignidad de cada hombre y cada pueblo. El Papa confía, en modo p a r t i c u l a r esta tarea a cada Iglesia local en su compromiso comuni tar io , involucrando a todos los a g e n t e s . Unidos a Cristo y unidos entre ellos para que trabajen según su propio carisma, en comunión y participación en el testimonio y el anuncio de la Doctrina Social de la Iglesia.

La Doctrina Social de la Iglesia pertenece y debe ser

c o n o c i d a por toda la c o m u n i d a d cristiana, en razón de su p e r t e n e n c i a a Cristo y de la misión confiada por el mismo Señor. Es decisivo que la Doctrina Social de la Iglesia sea vivida por todo el pueblo cristiano bien coordinado por los diferentes

agentes pastorales, en sus dones y carismas. En el caso contrario su incidencia sobre el contexto

¿Qué es una encíclica?

Una encíclica es una carta solemne sobre asuntos

de Iglesia o determinados puntos de la doctrina católica escrita por el

Papa a los obispos, fieles católicos y hombres de

buena voluntad de todo el mundo.

social, puede ser significativa o culturalmente relevante, pero siempre resultará fragmentada. Teniendo este marco contextual hace algunos años se publicaron algunos artículos con esta temática, retomamos esta sección para que en nuestra Diócesis sean conocidos los principios básicos de la Doctrina Social de la Iglesia.

El 11 de abril pasado se cumplieron 50 años de la promulgación de la Encíclica “Pacem in terris”

(Paz en la tierra) del Papa Juan XXIII y aquí presentaremos en varios números la riqueza de esta gran encíclica.

El tema de la paz había sido objeto de atención por parte del papa Pío XII, que había revelado el estrecho nexo entre la paz y el orden social, a nivel nacional y mundial. La estrella de la paz, había repetido muchas veces el pontífice, despunta y brilla más intensamente cuando los hombres llevan a cabo sus relaciones – sociales, económicas y políticas –, según los principios de la verdad, de la justicia social y de la caridad. Estas ideas son retomadas en forma sistemática por el papa Juan XXIII en la encíclica Pacem in terris, en un momento histórico de profunda crisis internacional. Los conflictos en Argelia y el Congo, primero, y después en 1962 la anexión de Nueva Guinea a Indonesia, las luchas en Laos, las nuevas

masacres en Argelia, una segunda crisis en el Congo, los contrastes entre soviéticos y “aliados” por el control de Berlín, culminando en la fuerte tensión entre Estados Unidos y la Unión Soviética por la cuestión cubana, metiendo en serio peligro la paz mundial.

El papa Juan XXIII, a mediodía del 25 de octubre de 1962, lanza por la Radio Vaticana su vibrante reclamo por la paz. De hecho es en aquella dramática coyuntura, que el líder soviético Nikita Krusciov ordena la retirada de los barcos que se dirigían a Cuba para crear una base para sus misiles. Es decir, se consigue en el último momento la paz mundial; algunos meses después, el 11 de abril de 1963, el mismo pontífice, ya gravemente enfermo y próximo a la muerte, emanaba la Pacem in terris.

Como anotó el cardenal Maurice Roy en sus Reflexiones en el 10º aniversario de la “Pacem in terris” (7 de abril de 1973), “Del Este al Oeste, del ciudadano común al jefe de Estado, del no

creyente al cristiano comprometido, esta encíclica encuentra en todos los ambientes, países, bloques, religiones, una aprobación casi unánime. En la prensa, en el radio, cada uno subraya aquello que la encíclica le aporta”. El texto de la Pacem in Terris fue recibido solemnemente por el Secretario General de la ONU de manos

del enviado del Papa. Dos años después, del 17 al 20 de febrero de 1965, en la misma sala de la Asamblea General se tuvo un importante `Simposio sobre problemas mundiales de la paz a la luz de la enseñanza de Juan XXIII a través de la encíclica Pacem in terris´.

“Pacem in terris:La paz en la tierra”

Continúa en la página 6...

Page 6: 21 de abril de 2013

6 21 de abril de 2013

...Viene de la página 5

Numerosos organismos, institutos, centros de estudio o de encuentro por la paz y el desarrollo, nacen a raíz de la encíclica y toman de ella su nombre, mientras ésta da lugar a innumerables publicaciones”.

No olvidemos que la Pacem in terris tiene notable incidencia al interno de la Iglesia, en particular sobre el Concilio Vaticano II, especialmente sobre la Gaudium et spes: esto es evidentísimo en el capítulo consagrado a los temas de la guerra y de la paz (II parte, capítulo IV). Hay muchas razones del éxito de la Pacem in terris al interno y al externo de la comunidad eclesial: La primera, antes que nada, por su mismo Autor, del cual la encíclica es considerada su testamento espiritual. Cada página atestigua su claridad, su buen sentido, y su perspicacia psicológica.

Después, el hecho de haber sido dirigida “no sólo al episcopado de la Iglesia Universal, al clero, a los fieles, sino a todos los hombres de buena voluntad”. “En efecto, la paz universal – afirma Juan XXIII, apenas firmada la encíclica – es un bien que interesa a todos los hombres indistintamente”. Por otro lado, todo el cuerpo de la encíclica está impregnado por un intenso deseo de diálogo con el hombre contemporáneo. En la Pacem in terris se puede fácilmente reconocer un “programa de ecumenismo y de reconciliación”, una “ruptura con el tiempo y con la mentalidad de la guerra fría”, y también una “novedad”, una “nueva etapa”, sino “un nuevo camino” en la relación de la Iglesia y el mundo.

Una cuarta razón del éxito de la Pacem in terris se puede encontrar en la presentación de una nueva imagen de la Iglesia, que será profundizada por el Concilio Vaticano II, y en la contribución a la conciliación entre las naciones, bloques, ideologías, y un nuevo diálogo entre los pueblos. Una última razón se puede constatar en la propuesta del “método de los signos de los tiempos”, método de las mot ivac iones esencia lmente teo lóg icas y pastora les, caracterizado por una conciencia principalmente misionera y universal.

“Juan XXIII – escribe todavía el cardenal Roy – escruta y mira. Él crea la `fenomenología´ de la paz. Su método no es deductivo, sino inductivo; él habla de aquello que ha visto y descubierto. Hace un cierto número de constataciones sobre la sociedad, que después describe al final de cada una de las cuatro partes de su carta. Él les atribuye una gran importancia sobretodo cuando descubre `consensos´ , convenciones colectivas. Estas convergencias asumen a sus ojos, valores de indicaciones o de leyes psicológicas y enseguida de obligaciones morales en cuanto diseñan el bien común. Pero la originalidad de su método va más allá. Es un método comparativo. Este método pone a estas circunstancias de actualidad de frente a la revelación cristiana y a la tradición doctrinal o enseñanza de la Iglesia. Delineada en la Pacem in terris, esta teología de los `signos de los tiempos´, obtenida del evangelio, que Juan XXIII cita para este propósito, fue retomada y sintetizada con ímpetu por la Gaudium et spes que le confirió una importancia espiritual y metodológica determinante”.

Si se lee la Pacem in terris a conciencia, casi a contraluz se descubrirá que la paz, no significa otra cosa sino el desarrollo global de cada hombre, de cada pueblo. No es solamente ausencia de guerra. No es mucho menos equilibrio entre arsenales militares enemigos. Es esencialmente una obra a coro, positiva, que compromete a toda la familia humana, en la concreción de un orden social fundado sobre la verdad, la justicia, el amor y la libertad.

“Pacem in terris:La paz en la tierra”

¿Tú, ya sabes?

El domingo 28 de octubre de 2007 tuvo lugar en Roma la mayor beatificación de cristianos de la historia:

se trata de 498 mártires muertos durante la persecución religiosa en España en los años treinta del siglo XX.

La ceremonia la presidió el cardenal Saraiva Martins, prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos; hubo incluso familiares de estas víctimas de los comunistas, anarquistas, jacobinos y masones republicanos. El Cardenal recordó que “El mensaje de los mártires de fe y amor, también debe manifestarse heroicamente en nuestra vida”. Ellos concedieron el perdón para sus verdugos. Entre ellos estaban dos mexicanos, ambos de la diócesis de San Juan de los Lagos: José María Escoto Ruíz y Reginaldo Hernández Ramírez.

Por: Pbro. Juan Carlos González

El mayor número de cristianos beatificados en una misma ceremonia

Sin embargo el próximo 27 de octubre de 2013, en Tarragona, España, tendrá lugar la que apunta a ser la mayor beatificación de la historia, probablemente con más de 500, aunque la cantidad exacta se sabrá en junio de este año.

La Diócesis de San Juan de los Lagos, se congratula con el equipo de Pastoral Vocacional

por el 25o Aniversario de su publicación

“El Sembrador”y agradece tantos años de esfuerzo y dedicación de las personas que han colaborado a lo largo de este tiempo en favor de las Vocaciones de

nuestra Diócesis.

¡FELICIDADES!

Page 7: 21 de abril de 2013

21 de abril de 2013 7

Aniversario Sacerdotal

21-28: Visita Pastoral a la Parroquia de Santa Rita de Casia

22-26: Semana de animación litúrgica.

M 23: Reunión Equipo diocesano de pastoral.

28-5: Visita Pastoral a la Vicaría de Cristo Rey (Milpillas)

M 30: Día del Niño

Agenda Diocesana

En un sacerdote diocesano, el encuentro con Cristo vivo se experimenta en la misión: misión contemplada

y contemplación hecha misión. El eje unificador o trama de la vida es la misión, o la caridad pastoral que le da dinamismo. El aniversario de la ordenación sacerdotal debe expresar lo más profundo de la vida de un sacerdote, llenar sus vacíos, estimular su creatividad, cuestionarlos, llevarlos a denunciar y arriesgar la vida, disfrutar la gratuidad de dar y recibir. En la caridad pastoral se encuentra el núcleo de la personalidad de un pastor. Es una acción del Espíritu que nos renueva el regalo de la caridad pastoral. Busquemos apoyarlos para que sea provechosa su celebración de aniversario.

Los sacerdotes jóvenes: Esta primera delicada fase de su vida y ministerio el sacerdote necesita ayuda para comenzar bien su ministerio sacerdotal y prepararse a vivir su primer cambio de destino de modo positivo. Con una mentalidad abierta frente a los problemas pastorales nuevos que surgen de la cultura actual (secular ismo, global ización, pluralismo, etc.), es preciso que participen con interés y entusiasmo en la pastoral de conjunto, haciendo sus aportes tan necesarios. Que aprovechen la aceptación en los grupos y comunidades, y su sensibilidad ante las situaciones difíciles, para dar un nuevo rostro a la Iglesia. Los sacerdotes de media edad:

Van asumiendo en la Diócesis los diversos cargos de dirección o asesoría, llevando

adelante la pastoral orgánica y realizando las actividades que empujan a las comunidades a un encuentro con Cristo.

Pero pueden correr muchos riesgos en razón de la edad. Caer en un activismo exagerado y en cierta rutina en el ejercicio del ministerio. Verse tentados a presumir, como si la propia experiencia personal, ya demostrada, no debiera contrastarse con nada ni con nadie. O atravesar por un cansancio interior peligroso, como fruto de dificultades y fracasos, que pide revisar la actividad misma, la búsqueda constante de las motivaciones y medios para la propia misión, la comunión y participación.

Los sacerdotes de edad avanzada:

Han valorado su sacerdocio y lo han vivido aún heroicamente. Aunque con menor responsabilidad en lo que a cargos se refiere, siguen siendo sacerdotes, por tanto, pastores. Han adquirido un amplio patrimonio de sabiduría pastoral. Pueden disfrutar los logros de su paternidad espiritual. Son un testimonio de fidelidad. Debe tratárseles con gestos de gratitud por el fiel servicio que han prestado a Cristo y su Iglesia. Su formación permanente no significa solo compromiso de estudio, actualización o dialogo cultural, sino más bien una confirmación serena y alentadora de la misión que todavía están llamados a realizar, y reconocer lo valioso que son como maestros, directores espirituales y formadores de otros nuevos sacerdotes.

Al ofrecerles ciertas acciones pastorales a su alcance, se les ayuda a superar el difícil desprendimiento de los oficios y lugares a que se habían apegado: retiros, confesiones, capellanías, colaboración en parroquias, consejerías o asesorías, reconocimientos.

Sacerdotes en situaciones especiales

Algunos, por cansancio o enfermedad, se encuentran en situación de debilidad física o de

La mayoría de sacerdotes celebra en este tiempo su Aniversario de Ordenación

cansancio moral, o incluso de retiro del ministerio. Necesitan que los estimulen a continuar, de manera serena y decidida, su servicio a la Iglesia; a no aislarse de la comunidad presbiteral, a reducir actividad externa para dedicarse a aquellos actos de relación pastoral y espiritualidad personal, capaces de sostener las motivaciones y la alegría de su sacerdocio.

Por: Pbro. Francisco Escobar Mireles

Page 8: 21 de abril de 2013

8 21 de abril de 2013

“Don Chonito Mata”Por: Beatríz Barrón

Camisa azul de rayas, pantalón café, calcetines blancos y zapatos bien lustrados; una gorra que

cubre su cabeza y ese reloj en la mano izquierda que mira atento a mi puntualidad.

“Tu dime, guíame, ubícame y te voy diciendo”…

Nacido el 28 de agosto de 1945, en una familia de nueve hermanos. Hijo de Librado Mata y Dionisia Vallejo, de profesión albañil, sencillo, humilde y con un gran corazón hacia su gente, él es José Guadalupe Mata. Originario de Valle de Guadalupe, “Don Chonito”, ha entregado su vida entera a conducir por el camino de la felicidad y el amor a Dios a chicos y grandes. Casado con María de los Ángeles Torres Gutiérrez, formó una linda familia de 12 hijos, de los cuales lamentablemente fallecieron tres. Apareciendo en el escenario beisbolero, con grandes

sacrificios este gran hombre logró hacer renacer el deporte en las nuevas generaciones. Jamás jugó el béisbol, por lo cual su mérito es aún mayor. La afición le nació, según comenta, cuando comprendió que en el pueblo hacía falta algo positivo que entretuviera a “los muchachos”.

Dispuesto a contarme su invaluable historia, se acomoda en el sillón, se pone las manos en la cabeza y comienza. “El deporte lo empecé a inculcar en el sesenta y siete, el béisbol. Por medio del deporte traté de encaminar a la gente a encontrarse con Dios. Comencé con un equipo de puros muchachos, primero los metí a una liga municipal y llegaron al segundo lugar, después a la liga regional alteña y así sucesivamente. He tenido más o menos siete equipos, desde infantiles, juveniles y adultos. El deporte ha sido mi todo”.

Para “Chonito” Mata, el deporte es una escuela que reafirma el carácter, la costumbre de una

disciplina y aleja del vicio. Ha formado a lo largo de la historia del béisbol en Valle de Guadalupe, equipos como: “Potros”, “Astros”, “Toritos” y “Yanquis” y, con la ayuda de Horacio Martín Rubio y Agustín Gutiérrez Aguilera, el juvenil de “Los Cachorros”, en 1968.

Muy amplio es el camino que este hombre ha recorrido, llevando siempre muy de la mano el deporte y la religión. “La catequesis y el béisbol han caminado juntos. Me he entregado por completo a ellos. En aquél tiempo, el padre Juan Francisco fue quien me invitó a dar catecismo, yo tenía más o menos 23 años”.

Cruza los brazos y sigue contándome…

“Así ha sido la vida. Una vez me fui de sembrador, yo creo que desde chico Dios me dio este carisma de servir, y me corrieron porque tuve que ir a una junta con el padre, quiere decir que desde entonces me gustaban esas cosas. El catecismo también ha sido, sin duda, parte importante de mi vida”.

Cabe mencionar que en octubre del año pasado, “Chonito” Mata, celebró en el Rancho la Manga, sus 25 años como catequista, siendo festejado y aplaudido por alumnos que tuvo durante el tiempo recorrido en el catecismo.

De repente, agacha un poco la cabeza, guarda silencio unos segundos y después me cuenta: “Recuerdo que la primera vez que recé un rosario fue cuando falleció este muchacho, Héctor Jiménez Martín, uno de los jugadores del equipo. No olvido que, murió un día antes de mi cumpleaños y en vez de celebrarme como él lo había planeado, lo llevamos al panteón. El 28 de agosto, el día de mi cumpleaños, lo llevamos al panteón”.

I n c o n s c i e n t e m e n t e hacemos una pausa en la conversación, quizá a manera de respeto hacia aquél joven fallecido, a quien él recuerda con profundo

cariño. Saca de su bolsillo una hoja que dobló en cuatro partes, la desdobla y le da un vistazo rápido. Es tanta su atención hacia mí, hacia quien le hará sólo un montón de preguntas (ansiosa yo por saber de su vida), que sin habérselo pedido, hizo algunas anotaciones, detalles, cosas que me facilitarían la entrevista. “Aquí tengo algunos datos…”, me dice mientras lee lo que él mismo escribió.

Entre los reconocimientos que ha recibido de “su gente”, se encuentran: El premio “Don Lino” en noviembre de 2008, un reconocimiento por parte del DIF municipal, como “Adulto mayor distinguido” en el 2012, así como también, en agosto del mismo año en la Unidad Deportiva del municipio, se llevó a cabo la develación de la escultura en cantera con su nombre, que hace alusión a su aportación valiosísima al béisbol, colocándolo como uno de los grandes exponentes del deporte en Valle. Cabe mencionar que, en el año de 1985, fui invitado al Octavo Aniversario del Club Social Valle de Guadalupe en Santa Mónica, Ca., ya que año con año, este grupo social, hace una cordial invitación a aquellas personas que a lo largo de su vida hayan trabajado en bien del pueblo. “La invitación al Club Santa Mónica, fue el primer regalo que me dio la gente por servirle a la gente, una experiencia muy bonita. Los reconocimientos que Dios me ha dado no son para sentirme ‘grande’, es para sentir que tengo que seguir trabajando. Hay detalles que han pasado y que han sido significativos en el trabajo que yo he hecho en la vida, me comenta a propósito del tema”.

Es toda una historia, todo un personaje, claro que lo es. “Chonito” Mata, es valioso vallelupense. “El béisbol y el catecismo, son mi vida. Siempre le he pedido a Dios sólo dos cosas, sencillez y humildad para servirle a mi gente, añade finalizando esta entretenida entrevista”.

Valle de Guadalupe tiene, sin duda alguna, una deuda pendiente con este ejemplar hombre. Muy a pesar de los años que ya arrastra, podemos verle pasar con aquél costal lleno de bates, manillas y demás objetos que su deporte favorito, el béisbol, le exige. Ahí está, aún, al servicio de su gente, “Don Chonito Mata”.

Page 9: 21 de abril de 2013

921 de abril de 2013

Por: Pbro. Oscar Villarruel SmarArt

Con la gracia de Dios y la bendición del P. Santiago, el lunes 4 de marzo, a eso de las 10:30 de la noche,

salimos los 11 seminaristas que integramos el grupo PACEM (3ro. Teología) del Seminario Mayor de San Juan de los Lagos rumbo a las “Misiones 2013”. Aproximadamente 13 horas después llegamos sanos y salvos a nuestro destino: la Parroquia Santa Cruz Itundundia, en el distrito de Putla, Oaxaca. Ahí nos unimos a la labor misionera y pastoral del P. Juan Gabriel, del Diác. Federico y del Ministro Beto, con quienes compartimos una experiencia excepcional, visitando y animando en la fe a muchas comunidades que integran la parroquia (unas cinco, por semana, distribuidos en binas o trinas).

¿Qué podríamos compartirles, amigos lectores del Mensajero,

de nuestra experiencia de misión durante esas cuatro

semanas? Podríamos escr ib i r les de muchas cosas: de nuestras visitas a las casas (donde las familias te abren las puertas con gratitud y generosidad), de las jornadas de evangelización y de las celebraciones de la Palabra, de los encuentros con los protestantes (que se extienden con fuerza), de la sed que los fieles tienen de Dios y de su palabra; de la necesidad de una evangelización integral que comience por lo más básico

de la fe; de las i n q u i e t u d e s de los jóvenes (de lo buenos que son para el básquet); del estilo de hacer pastoral (distinto al de San Juan de los Lagos), del afecto con que reciben al “sutu” (al padrecito).

Q u i e r o particularmente c e n t r a r m e en cómo el Evangelio fue anunciado a los enfermos. Es una experiencia que desde pequeño me ha marcado y en Oaxaca ha persistido. Una “tía” o un “tata” enfermo en la sierra, es un ser humano postrado sin tiempo definido en unas tablas, casi solo, lejos de los medios de comunicación de los que nosotros gozamos, lejos de los hospitales, de las medicinas, a distancia de horas de una ciudad…, abandonado en Dios, que es el Señor de la vida y de la salud.

En Morelos, Chuy Aguirre, Agustín y yo, fuimos testigos de cómo sufre un “tata” enfermo,

postrado en una silla de ruedas, condenado a vivir en un cuarto oscuro (que es más la bodega de la tiendita que sostiene a la familia, que un cuarto habitable). A los tres nos cambió el semblante cuando su hija le informó quiénes éramos y a qué íbamos, porque, aunque la embolia había paralizado la mitad de su cuerpo, sus ojos aún podían llorar y lo hicieron con fuerza…, aún más de impotencia cuando no pudo decirnos ni una palabra.

¿Y qué decir de Nancy? Héctor y yo, la encontramos en

Santiago Nuyoo…, una niña de escasos 4 años, con una mal formación congénita en sus piernas que la hace arrastrarse impulsada por sus manos, en lugar de caminar. En medio de la sierra, en una casa apenas habitable, de una familia menos que pobre, donde sólo se habla mixteco, apenas balbuceando frasecillas…, sin tratamiento médico, sin rehabilitación, viviendo con más resignación que fe…, ahí estaba también la sonrisa de Dios.

Como sé que les pasó a muchos de nosotros, en la visita a los enfermos pude contemplar el rostro de Cristo, que sufre y se duele, que está solo y hambriento de amor. Amar a un enfermo significa el sacrificio de la propia vida, pero nos anima el testimonio del papa Francisco, que ha querido impulsar esto en la Iglesia. Cuidar al enfermo es llevar el Evangelio; visitar al enfermo, consolarlo, estar ahí, decirle que Dios no lo olvida, que Dios está más cerca de lo que creemos…, eso es evangelizar. Al final, creo que soy yo el que ha sido evangelizado. Al final, sé que Dios tiene una misión esperándonos. Y a eso los quiero animar: unos cuantos días en Oaxaca bastan para darte cuenta de que se puede vivir bien y se puede servir a Dios en tierras que no conoces, lejos de tu diócesis y familia, sin señal de celular, sin cobertura suficiente de internet, sin drenajes, ni regaderas, en medio de una cultura diferente; todas las barreras son superables en Cristo Jesús. NDiosi ntaji ya ii. Tata yaii kakata’vi jieran! Así sea.

Memorias de la Misión: Oaxaca 2013José de Jesús Ramírez González3ro. de Teología

Page 10: 21 de abril de 2013

10 21 de abril de 2013

¿Cómo acercarme

al Salvador?

¿Cómo he vivido mi fe?... Un

secreto: ¡Aprende a vivirla en

comunidad!

Dimensión espiritualidad (CODIPAJ)

¿Cómo vivir mi realidad de adolescente y joven?Tiempos de crisis, ¿las he vivido yo?

Oficina Diocesana.

Las personas, a pesar de que en algunas ocasiones nos consideramos autosuficientes, no lo somos. Necesitamos de los

demás, necesitamos del otro para poder crecer en el amor; para que cuando estemos equivocados en nuestro camino, los demás nos muestren la amistad indicándonos el camino. ¡No se puede ser cristiano en solitario! Lo que hemos recibido es para darlo, para compartirlo con los demás, no para guardarlo en “nuestra caja fuerte”. En el grupo de amigos, en el equipo, en la familia, en la parroquia se empieza a compartir algo; pero para que exista verdadera comunidad, es necesario compartirlo todo. Caminar juntos, viviendo juntos nuestras alegrías y nuestros sufrimientos; pero sobre todo nuestra fe, es la mejor

manera de avanzar hacia Dios. Cuando existe verdadera comunidad, no hay nada mío, ni nada tuyo, ¡todo está a disposición del que lo necesite! Esa es la fraternidad cristiana. El cristiano está llamado a formar comunidad, tanto por motivación humanas como por urgencia de su fe. En resumidas cuentas, una comunidad es un grupo de personas que forman:• Una comunidad de vida: fundamentan sus relaciones en la estima, respeto, cariño. Buscan conjuntamente la manera de aumentar su capacidad de amar y ser amados.• Una comunidad de trabajo o puesta en común de sus intereses, preocupaciones, deseos, problemas, logrando todas sentirse tomados en cuenta, sentirse útiles, ayudar y ser ayudados.• Una comunidad de fe en la que juntos, sus integrantes, buscan el sentido de los acontecimientos a la luz de la fe. Juntos buscan y encuentran a Dios. Lo alaban y se comprometen con su Palabra, irradiando amor afectivo y efectivo a su alrededor.

El Reino de Dios se vive en el aquí y ahora de la vida comunitaria. Un reino que nos lanza al compromiso solidario con todos sin exclusión de nadie. Un Reino que tiene como nota esencial el amor al prójimo y como motivación primordial el amor a Dios, que es el Padre de todos. Ahí radica la mayor exigencia de vivir en una fraternidad universal que va más allá de sexos, edades, condiciones socioeconómicas, razas o etnias. Hoy en nuestro mundo va en aumento el individualismo que nos aísla y nos hace cerrar los ojos y las manos ante los demás. Vivimos juntos pero como extraños. Jóvenes que “viven su fe” en lo más oculto de su habitación; jóvenes que han hecho de Dios, un “dios” del tamaño de su palma, demasiado pequeño para amarlo; jóvenes con una fe intimista, que va a lo subjetivo, y que nada tiene de cristiana; jóvenes que expresan su fe como bien les parece, y por lo general casi nunca les parece bien. Rompamos esta realidad… recordemos, ¡la fe se vive en comunidad!

Sabemos que en nuestro tiempo los jóvenes pasamos por muchas crisis y no solo nosotros, sino también muchas personas en su vida experimentan días de soledad, de sin sentido, de aridez, de derrota, etc. ¿Cómo podemos evaluar si estamos en una?, primero definirlo, como un estado temporal de trastorno y desorganización, caracterizado principalmente, por la incapacidad del individuo para abordar situaciones particulares utilizando métodos acostumbrados para la solución de problemas, y por el potencial para obtener un resultado radicalmente positivo o negativo. Crisis significa al mismo tiempo peligro y oportunidad. Veamos algunas pistas, que pueden ayudarnos a vivirla más positivamente, e inclusive apoyarnos a salir de ellas.1. Deja la “historia” atrás. Para lograrlo toma parte en actividades que te fuercen a no pelear contra los sentimientos, pero te permitan dejarlos fluir.

2. Poco a poco debes quitarte las estructuras que muchas veces son autoimpuestas y otras del medio social y que no te dejan sentir. Algo práctico es dejar de pensar en lo que los otros o tú mismo “deberían” hacer o dejar de hacer, para enfocarte en lo que sí “Harás”.3. Esta debe ser una investigación para descubrir tus valores, no tengas miedo de crear tus propias reglas. Comienza a disfrutar de las cosas verdaderamente importantes: Misterio? Aventura? Nuevos aromas y sabores? Haz algo para disfrutar más, revalúa la realidad y prepárate para lo que quieres.4. Trata de ver la vida y tu lugar en ella tal cual son. Cuestiona todo y elimina aquello que no te sirva.5. Piensa en cómo solucionar el problema. Si la solución requiere de hacer grandes cambios, tómate tu tiempo.6. No importa cuál sea la situación, no lastimes a nadie ni a ti mismo. El objetivo es crear experiencias de paz y alegría. Por mucho que duela siempre termina. Disfruta de toda la belleza a tu alrededor y escucha a tu corazón. Juega limpio y lidia con el problema lo mejor que puedas sin dudar en pedir ayuda. Estos son unos simples tips que pueden ayudar en esos momentos oscuros que no sabemos que hacer, y que denominamos crisis… Pero sobre todo, no olvidemos que el mayor apoyo lo recibiremos de aquél que nos ama más allá de todo: Cristo.

Page 11: 21 de abril de 2013

Mensajes del Santo Padre a través de twitter:

21/04/2013 No. 019

Roberto C. Mata L.

En esta ocasión te presentamos las 10 predicciones o profecías

tecnológicas que se hicieron hace algunos años y que jamás se cumplieron. Hoy en día muchas de esas predicciones son totalmente lo contrario de lo que anunciaban. Un dato curioso es que muchas de ellas fueron hechas por gente experta en el área de la que estaban hablando.

1“El iPod nunca despegará“, Lo dijo en 2005 Alan Sugar, fundador

y presidente de Amnstrad, compañía fabricante de electrónicos de gran importancia en Europa. Durante los últimos 11 años, iPod se ha convertido en el principal reproductor de música a nivel mundial. Y en Estados Unidos su porción del mercado abarca más del 70%. Para el 2011, Apple había vendido más de 300 millones de iPods en todo el mundo. Para poner esto en contexto, a Sony le tomó 30 años el vender 230 mil Walkmans (los que reproducen casetes).

2“No hay necesidad de tener una computadora en cada casa“.

Lo dijo en 1977 Ken Olsen, fundador de Digital Equipment, Compañía estadounidense considerada pionera en la fabricación de minicomputadores. Hoy en día se estima que más de tres cuartas partes de los hogares en estados unidos cuentan con computadora. En México alrededor de un tercio de los hogares cuentan con ordenador.

3“Las aspiradoras impulsadas por energía nuclear serán una

realidad en diez años”. Lo dijo en 1955 Alex Lewyt, presidente de la compañía de aspiradoras Lewyt. En la actualidad el tema de la energía nuclear sigue siendo muy controvertido por su poder destructivo así como los riesgos de seguridad que implica su generación y aunque teóricamente fuera posible la creación de aspiradoras nucleares, yo prefiero seguir con mi escoba tradicional.

4“La TV no durará porque la gente se cansará rápido de pasar

todas las noches mirando una caja de madera”. Lo dijo en 1946 Darryl Zanuck, productor de la 20th Century Fox. Hoy en día la televisión es el medio de comunicación de masas por excelencia y hasta tiene un día conmemorativo que es el 21 de noviembre. Más que pasar de moda la televisión ha evolucionado así como sus contenidos y la forma en que éstos nos llegan y aunque ya no es una caja de madera su concepto sigue siendo el mismo.

5“Nunca se fabricará un avión más grande que éste”, Lo dijo en 1933

un ingeniero de Boeing, deslumbrado al ver el Boeing 247, con capacidad para10 pasajeros. Tan sólo 4 años más tarde de aquella predicción se desarrolló el Boeing 307 con capacidad para 33 pasajeros, 3 veces más que el anterior. Actualmente el avión comercial más grande que

Apoyando reforma migratoria

El fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, dio a conocer

su incursión en la política con la creación de un grupo integrado por influyentes empresarios llamado FWD.us para presionar a favor de que se apruebe una reforma a las leyes de inmigración.

“Tenemos una extraña política de inmigración para ser una nación de inmigrantes, una política inadecuada para el mundo de hoy”, escribió Zuckerberg en un artículo de opinión publicado en The Washington Post para hacer la presentación del grupo. Esta campaña cuenta con el apoyo de gigantes de la tecnología como el presidente de Google, Eric Schmidt; el de Linkedln, Reid Hoffman, y la ejecutiva principal de Yahoo, Marissa Mayer. Por su parte la viuda de Steve Jobs (fundador y ex presidente de Apple) está apoyando a través de un documental un movimiento a favor de la reforma migratoria llamado “The dream is now”.

Usemos las redes sociales para apoyar y promover este tipo de iniciativas

Papa Francisco

@Pontifex_es 14 abrAdorar a Dios es aprender a estar con Él, ponerlo en el centro de la vida y despojarnos de nuestros ídolos escondidos.

@Pontifex_es 14 abrRecordémoslo bien todos: no se puede anunciar el Evangelio de Jesús sin el testimonio concreto de vida.

@Pontifex_es 10 abrSi nos comportamos como hijos de Dios, sintiéndonos amados por Él, nuestra vida será nueva, colmada de serenidad y gozo.

@Pontifex_es 10 abrSer cristianos no se reduce a seguir los mandamientos, sino a dejar que Cristo tome posesión de nuestra vida y la transforme.

10 profecías tecnológicas incumplidas

existe es el Airbus A380 con capacidad regular de 550 pasajeros pudiéndose adaptar para 853 pasajeros de ser necesario.

6“Estamos en el umbral del correo vía cohete” Lo dijo en 1959 Arthur

Summerfield, director general de Servicio Postal, en 1959.

Pese a que varios países tuvieron la idea de utilizar cohetes para transportar la correspondencia de una manera rápida, después de varios intentos y por razones de seguridad la idea fue abandonada.

7.“Nadie va a necesitar más de 640 Kb de memoria en su ordenador

personal”, Lo dijo Bill Gates, en 1981. Aunque esta frase es muy famosa, pareciera que es más un mito, ya que, de acuerdo a algunas publicaciones en internet el propio Bill Gates niega que haya dicho semejante barbaridad. Las computadoras actuales vienen con memorias de varios miles de kilobytes y a veces no son suficientes cuando se hacen trabajos como la edición de video por ejemplo.

8“Los americanos necesitan el teléfono. Nosotros no. Nosotros

tenemos mensajeros de sobra”. Lo dijo Sir William Preece, director de la oficina de correo británico, en 1878. Resulta inconcebible que en la actualidad cualquier oficina de correo o gubernamental sustituyera el teléfono por mensajeros.

9“El spam estará resuelto en dos años“, Bill Gates, en 2004.

El spam es todo ese correo o mensajes no deseados que llega a tus cuentas de correo electrónico y del cual no nos hemos podido librar completamente.

10“Se acabará demostrando que los rayos “X” son un engaño“

Lo dijo Lord Kelvin, presidente de la Royal Society, en 1883. Sabemos que lo rayos “X” son muy reales y han jugado un papel muy importante en la medicina y la investigación. Lo que sí es un engaño es esa publicidad que nos ofrece visión de rayos “X” para nuestro celular.

¿Qué otra profecía tecnológica incumplida conoces?

Page 12: 21 de abril de 2013

12 21 de abril de 2013

XII Pascua InfantilLos días 25, 26 y 27 de

marzo se realizó con gran alegría la XII Pascua Infantil en la Parroquia

del Señor de la Misericordia de Unión de San Antonio con la presencia de 150 niños de la comunidad. Iniciando con cantos de ambientación y las palabras de bienvenida de nuestro asesor, el Señor Cura José Antonio Vázquez.

Durante estos días hubo momentos de oración ante Jesús Eucaristía para pedir por las necesidades que hay en nuestra comunidad; además, se realizaron diversas celebraciones meditando la pasión y muerte de Nuestro Señor Jesucristo.

Unión de San Antonio, Jal.

Con alegría y entusiasmo salimos por las calles del pueblo a realizar una marcha dando testimonio de nuestra fe. Se impartieron temas de reflexión sobre la celebración de la Pascua con ayudad de los seminaristas Fernando Gómez Casillas y Gerardo Barajas Valencia, quienes con disposición y agrado compartieron su fe con los “pascualitos”.

Para culminar celebramos nuestra fe con la Santa Misa presidida por el Pbro. Chuy Barba, quien invitó y motivó a los padres de familia a convivir y amar más a sus hijos, y a los catequistas a seguir trabajando por Dios.

Jesús, fue bien recibido en los corazones de 12 niños, que por primera vez

recibieron el Sacramento de la Eucaristía. A las doce del día, con emoción y gozo, se reunieron el pasado domingo 07 de abril, en el templo parroquial dedicado a María Reina y Madre de los Campesinos. Todos ellos con un mismo fin y compartiendo la misma alegría que desbordaba a través de sus rostros sonrientes.

El señor cura Gerardo Díaz, se dirigió a los niños de manera especial, resaltando el acontecimiento de la fe de Tomás, que necesitó ver para creer que Cristo había resucitado; sin embargo hoy creemos que Cristo resucitó, sin haberlo visto con los ojos del cuerpo, solo con los ojos de la fe que nos permite ver aquello que no vemos.

Reciben por primera vez a Jesús Sacramentado

Tepatitlán de Morelos, Jal.

L o s n i ñ o s compartieron con sus familiares, padrinos y catequistas, este momento, por el cual se esforzaron en el catecismo. Ahora, más que un compromiso de continuar comulgando, tienen la gracia de alimentarse con el verdadero alimento, con el que nunca tendrán hambre. Solidificarán su fe y crecerán en el amor y servicio a Cristo y al prójimo.

Felicidades a estos niños que ya tuvieron la gracia de recibir a Jesús, y a todos aquellos que están próximos a recibirlo, y que continúan con la aventura de seguir conociendo a Jesús en su preparación catequística.

Por: Isabel Cortés

Page 13: 21 de abril de 2013

21 de abril de 2013 13

PJU celebra Pascua de AdolescentesPor: Lorena Marisol Hernández

Por segunda ocasión, la Pastoral Juveni l Universitaria (PJU) de la Parroquia “El Cuerpo y la

Sangre de Cristo” en Jalostotitlán, llevó a cabo la “Pascua de Adolescentes”. Ante ésta invitación y con mucho entusiasmo se comenzó a organizar este reto y aventura para el grupo, analizando y preparando los temas que se compartirían a los “pascuales”.

El equipo de servidores tuvo una preparación espiritual previa con el asesor del grupo, el Padre Fili, antes de iniciar nuestras actividades de cuaresma.

Dicha “Pascua” se llevó a cabo los días 25, 26, y 27 de Marzo de 3:00 de la tarde a 8:00 de la noche. Se recibieron 82 “pascuales”, teniendo 23 servidores de la PJU, incluyendo al Padre Fili y al seminarista que estuvo en su apostolado en esta parroquia, a quien agradecemos también su entrega en éste proyecto.

Nuestro lema fue: “¡Cristo vive! Comparte tu fe con alegría”. Algunos temas de reflexión fueron: “Y tu fe, ¿Dónde la dejaste?”, “Fe, alegría y amor, tres ingredientes para mi vida”, “El pecado: ruptura de nuestra relación con Dios”, entre otros y algunas dinámicas para reafirmar dichos temas, así como el sentido de los días Santos.

En esta ocasión impartieron todos los temas y dinámicas a los “pascuales” los mismos

Jalosotitlán, Jal.

servidores, mis compañeros y amigos integrantes de la Pastoral Juvenil Universitaria, fungiendo también como padrinos de equipos de manera que pudieran motivar a participar en las actividades durante la “Pascua”, motivándolos a ser los centinelas de la mañana y sembrando en ellos el gusto por la vida y las ganas de vivir en la Paz de Cristo. A los cuales agradezco su entusiasmo y ganas de compartir su fe y sus conocimientos.

Agradecemos al Señor esta nueva oportunidad para crecer como grupo y como personas, aprendiendo cada día más de Él. A nuestro asesor el Padre Fili por estar al “cien” con nosotros, por sus oraciones, sus consejos y no perder de vista ningún detalle para que, con la gracia de Dios, todo fuera un éxito. ¡GRACIAS! Dios le colme de bendiciones.

Pbro. Fili con parte del equipo de servicio, siempre alegres

Page 14: 21 de abril de 2013

14 21 de abril de 2013

Página Infantil¡Hola Amigos!Estamos próximos a celebrar el día del niño y para ese día necesitaremos algo de dinero para comprar algún regalito para un compañero o alguna amiga, y para eso necesitamos ahorrar dinero. Pero la alcancía está perdida ¿me ayudas a encontrarla?Solo tienes que encontrar el camino correcto hacia donde está. (Después solo sigue las flechas)

¡Muy bien!Ya que has guardado el dinero en la alcancía, ahora deberás lavarte las manos, aquí algunas indicaciones sobre la necesidad de lavarse las manos.

Al llegar a tu casa

Después de ir al baño

Después de toser o estornudar

Antes de comerDespués de tocar algún

animal

Después de jugar

Después de tocar dinero

Page 15: 21 de abril de 2013

21 de abril de 2013 15

IV DOMINGO DE PASCUA

PRIMERA LECTURA Del libro de los Hechos de los Apóstoles: 13, 14. 43-52

En aquellos días, Pablo y Bernabé prosiguieron su camino desde Perge hasta Antioquía de Pisidia, y el sábado entraron en la sinagoga

y tomaron asiento. Cuando se disolvió la asamblea, muchos judíos y prosélitos piadosos acompañaron a Pablo y a Bernabé, quienes siguieron exhortándolos a permanecer fieles a la gracia de Dios.El sábado siguiente casi toda la ciudad de Antioquía acudió a oír la palabra de Dios. Cuando los judíos vieron una concurrencia tan grande, se llenaron de envidia y comenzaron a contradecir a Pablo con palabras injuriosas. Entonces Pablo y Bernabé dijeron con valentía: “La palabra de Dios debía ser predicada primero a ustedes; pero como la rechazan y no se juzgan dignos de la vida eterna, nos dirigiremos a los paganos. Así nos lo ha ordenado el Señor, cuando dijo: Yo te he puesto como luz de los paganos, para que lleves la salvación hasta los últimos rincones de la tierra”. Al enterarse de esto, los paganos se regocijaban y glorificaban la palabra de Dios, y abrazaron la fe todos aquellos que estaban destinados a la vida eterna.La palabra de Dios se iba propagando por toda la región. Pero los judíos azuzaron a las mujeres devotas de la alta sociedad y a los ciudadanos principales, y provocaron una persecución contra Pablo y Bernabé, hasta expulsarlos de su territorio.Pablo y Bernabé se sacudieron el polvo de los pies, como señal de protesta, y se marcharon a Iconio, mientras los discípulos se quedaron llenos de alegría y del Espíritu Santo.

SALMO 99 R/. El Señor es nuestro Dios y nosotros su pueblo. Aleluya.

Alabemos a Dios todos los hombres, sirvamos al Señor con alegría y con júbilo entremos en su templo. R/.Reconozcamos que el Señor es Dios, que Él fue quien nos hizo y somos suyos, que somos su pueblo y su rebaño. R/.Porque el Señor es bueno, bendigámoslo, porque es eterna su misericordia y su fidelidad nunca se acaba. R/.

SEGUNDA LECTURA Del libro del Apocalipsis del apóstol san Juan: 7, 9. 14-17

Yo, Juan, vi una muchedumbre tan grande, que nadie podía contarla. Eran individuos de todas las naciones y razas, de todos

los pueblos y lenguas. Todos estaban de pie, delante del trono y del Cordero; iban vestidos con una túnica blanca y llevaban palmas en las manos.Uno de los ancianos que estaban junto al trono, me dijo: “Éstos son los que han pasado por la gran tribulación y han lavado y blanqueado su túnica con la sangre del Cordero. Por eso están ante el trono de Dios y le sirven día y noche en su templo, y el que está sentado en el trono los protegerá continuamente.Ya no sufrirán hambre ni sed, no los quemará el sol ni los agobiará el calor. Porque el Cordero, que está en medio del trono, será su pastor y los conducirá a las fuentes del agua de la vida, y Dios enjugará de sus ojos toda lágrima”.

EVANGELIO según san Juan: 10, 27-30

En aquel tiempo, Jesús dijo a los judíos: “Mis ovejas escuchan mi voz; yo las conozco y ellas me siguen. Yo les doy la vida eterna y no perecerán jamás; nadie las arrebatará de mi mano. Me las ha dado mi Padre, y Él es superior a todos, y nadie puede arrebatarlas de la mano del Padre. El Padre y yo somos uno”.

MEDITACIÓN

Jesús sigue teniendo enfrente a los fariseos. Ellos son los falsos pastores que no han sabido guiar al pueblo, han actuado mal, han echado fuera y excomulgado al ciego (Jn 9,34). Por el contrario Jesús, el buen pastor busca a la oveja perdida, la encuentra y la recibe.Jesús es el buen pastor, es decir, su autoridad y misión son auténticas y se realizan en el servicio hasta la entrega de la propia vida en la cruz para dar vida eterna a los que son de Dios.Esta parábola deja en claro que los fariseos, más que guías religiosos del pueblo, son “ladrones y bandidos”, jornaleros que sólo trabajan por el sueldo.La imagen del buen pastor, que tan hondamente ha calado en la tradición cristiana, tiene un largo sustrato bíblico. La metáfora del pastor y de las ovejas se emplea abundantemente en el Antiguo Testamento para referirse a Dios y a su pueblo, haciéndose extensiva también a los jefes religioso-políticos como pastores del rebaño. Un lugar ya clásico a este respecto y que subyace en la parábola del buen pastor es el capítulo 34,1s del profeta Ezequiel: Dios se compromete a ser él mismo el pastor de su pueblo, arruinado por los malos pastores.

A la luz del texto de Ezequiel, el evangelio presenta a Jesús de Nazaret como el “pastor” por excelencia esperado desde antiguo.Por otra parte, si Jesús dice que el Padre lo conoce y Él al Padre, es porque si en el Antiguo Testamento Dios era el verdadero Pastor de su pueblo, y si Jesús aquí reclama este papel para sí mismo, es porque Él y el Padre son uno.En contraste con los lobos, que sólo vienen a matar; Jesús tiene para con todos una relación íntima, personal y recíproca, sólo comparable con la relación entre Él y el Padre hasta el punto que está dispuesto incluso a dar su vida para salvarnos. “Jesús, al aceptar en su corazón humano el amor de Padre hacia los hombres, ‘los amó hasta el extremo’ porque ‘nadie tiene mayor amor que el que da su vida por sus amigos’. Tanto en el sufrimiento como en la muerte, su humanidad se hizo el instrumento libre y perfecto de su amor divino que quiere la salvación de los hombres. En efecto, aceptó libremente su pasión y su muerte por amor a su Padre y a los hombres que el Padre quiere salvar: por eso dice “nadie me quita la vida; yo la doy voluntariamente. De aquí la soberana libertad del Hijo de Dios cuando El mismo se encamina hacia la muerte” (CATIC No. 609).Es, Jesús, el pastor que no busca la oveja para trasquilarla, para aprovecharse de ella, sino que se hace el servidor del rebaño. No viene a quitar la vida sino que ofreciendo su propia vida, viene a devolverle al hombre la vida que había perdido por el pecado.En contraste con los mercenarios que extravían y dispersan las mentes y los corazones humanos con diferentes ideales, Jesús quiere traerlos a uno solo rebaño, el del amor al único Dios, para conseguir por medio de este amor la unión entre los seres humanos dispersos entre sí y por la visión equivocada que tienen de Dios, separados también de Él, siendo presas de asalariados.

ORACIÓN

Te bendecimos Padre, por Cristo, nuestro Pastor. Él ha venido para que tengamos vida en abundancia. Él es la puerta mediante la cual nosotros entramos a tu rebaño. Él nos hace caminar por pastos verdes. Consérvanos el don de distinguir su voz, en medio de tantas que se nos presentan en la vida. Amén.

Page 16: 21 de abril de 2013

Con motivo de la 50a Jornada Mundial de Oración por la Vocaciones que se celebra este Domingo cuarto de Pascua, el Papa invita a orar con insistencia por las vocaciones Sacerdotales y consagradas. La esperanza equivale a confiar en el Dios fiel que mantiene las promesas de la alianza, “Oren al dueño de la mies que envíe trabajadores a sus campos”. Mt. 9,38.

Domingo 21 de abril 2013“Las vocaciones signo de la esperanza fundada sobre la fe”

Jornada Mundial de Oración por la Vocaciones