208679725-gestion-escolar-docx

Upload: lucero-orozco-ordonez

Post on 03-Jun-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/12/2019 208679725-gestion-escolar-docx

    1/11

    3. GESTIN ESCOLAR

    3.1 EL DIRECTOR DE LA ESCUELA, LA GESTIN Y SUPERVISIN

    ESCOLAR

    La educacin en nuestro pas tiene que mejorar, las sociedades de hoy en

    da miran con ansia el momento en que la educacin brinque aun nivel en el cual

    seamos capaces de poder competir contra pases muy desarrollados

    intelectualmente como son: Japn, Inglaterra entre otros. Para conseguir esto se

    debe contar con escuelas de calidad a que nos referimos con el trmino calidad,

    contar con la infraestructura necesaria, seguridad en la institucin y brindar los

    conocimientos necesarios. No nos podemos contentar con dar de beber a quienes ya tienen

    sed. Tambin hay que dar sed a quienes no quieren beber (Entrevista P. Meirieu). Nos

    referimos a que para llegar a ser una gran escuela se debe brindar la educacin a

    todas las personas aquellos que deseen asistir a una institucin como aquellasque no lo deseen.

    El pas requiere una nueva escuela mexicana, acorde con los postulados de la

    Reforma Educativa que establece una organizacin escolar que garantice al

    mximo el logro del aprendizaje de los alumnos, sta implica asegurar la eficacia del

    servicio educativo que se presta en la escuela. (Pg.3 Lineamientos para la

    organizacin y el funcionamiento de los consejos tcnicos escolares)

    Dentro del nivel organizativo con la que cuenta una institucin existe una pieza

    fundamental la cual es el director ya que si el articula de forma correcta a toda labase de profesores, alumnos y padres de familia existir un clima de confianza y

    se lograra llegar a los propsitos establecidos.

    En el presente ensayo se har un anlisis y diagnstico de la informacin

    recabada durante los das observacin y entrevistas realizadas al director de la

    escuela.

    En la entrevista realizada al director del plantel de la escuela primaria MiguelHidalgo y Costilla ubicada en el barrio Tepalcate de ciudad Ixtepec Oax. Nos dio

    a conocer su nombre el cual es Elvis Santiago Cueto, cuenta con 30 aos deservicio y 8 aos con el cargo de director de esta escuela primaria. Es egresado

    de la Escuela Normal Urbana Federal del Istmo en la Licenciatura en Educacin

    Primaria adems de eso cuenta con una titulacin en la Universidad Pedaggica

    Nacional ubicada en Ciudad Ixtepec y en la Cuidad de Tampico estudio la

    Educacin Normal Superior. Referente a los requisitos para lograr ser director nos

    coment que durante la fundacin de la institucin l haba metido sus papeles en

  • 8/12/2019 208679725-gestion-escolar-docx

    2/11

    la supervisin escolar de la zona y para fortuna l fue la nica persona en ese ao

    que participo por el cargo de director as que al no existir ms personas

    participantes la supervisin escolar fue quien lo designo para el cargo en la

    institucin ya mencionada. Su horario como director es de ocho de la maana a

    una y treinta de la tarde aunque por lo general se retira ms tarde debido a que es

    el encargado de revisar que todos los salones se encuentren completamente

    cerrados y poner candado al portn de la escuela otra de las cuestiones por las

    cuales se retira tarde en que en la institucin hay personal realizando trabajos en

    la construccin de nuevas aulas y como director del plantel tiene que supervisar la

    obra. Tambin nos coment que el cargo de director por lo general despus de

    que es asignado es para toda la vida o si el director desea renunciar es que se

    realiza un nuevo concurso para designar al prximo.

    En base al cuarto mbito que son los rganos oficiales de apoyo a la escuela, en

    el estndar sobre el funcionamiento efectivo del consejo tcnico escolar; el directorcomento que dentro de la zona escolar se realizan reuniones de consejo tcnico

    con todos los directores, estas reuniones son realizadas mensualmente y son

    convocadas por la supervisin escolar, los temas que en estas reuniones se tratan

    son principalmente asuntos de organizacin de las instituciones, mencionarles

    sobre cursos de actualizacin que existen, concursos para algunos cargos dentro

    de la supervisin, y el tema que generalmente se aborda son los problemas que

    existen dentro de la zona escolar de cualquier ndole.

    El Consejo Tcnico Escolar es el colegiado integrado por el director y la totalidad del

    personal docente de cada escuela encargados de planear y ejecutar decisionescomunes dirigidas a que el centro escolar, de manera unificada, se enfoque a cumplir

    satisfactoriamente su misin. (Pg.3 Lineamientos para la organizacin y el

    funcionamiento de los consejos tcnicos escolares)

    De acuerdo al mbito sobre los rganos oficiales de apoyo a la escuela, en el

    estndar del funcionamiento efectivo del consejo escolar de participacin social, el

    director nos coment: existen cursos y talleres de actualizacin tanto para

    maestros como para directores, pero lamentablemente no puedo asistir porque al

    ser una escuela incompleta tengo que atender mi grupo a cargo que es 5 grado.

    Tambin mencion que antes con la existencia a lo que se le denominaba carrera

    magisterial era muy distinto por que existan

    muchos ms cursos de actualizacin para

    poder presentar tu examen he ir

    ascendiendo en el escalafn, comento que

    estos talleres y cursos de actualizacin no

    eran obligatorios dependa de cada profesor

  • 8/12/2019 208679725-gestion-escolar-docx

    3/11

  • 8/12/2019 208679725-gestion-escolar-docx

    4/11

    ms. En manos del director se encuentra el poder de favorecero bien de obstaculizar- que se

    d un proceso comprometido(Schmelkes, La eduaccin Bsica).

    Otra de las cuestiones que nos mencion que caen en responsabilidad es que

    durante el problema magisterial perdieron gran cantidad de alumnos que se fueron

    a las escuelas de la seccin 59 debido a la falta de clases los paps de los nioslos inscribieron en otras instituciones. Una de las estrategias que se plantea

    aplicar para este nuevo ciclo escolar es la visita a las casas de los padres de

    familia y exhrtales que inscriban nuevamente a sus hijos para recuperar la

    cantidad de alumnos que necesitan para llegan a ser una escuela completa. De

    igual forma comento que existen normas que rigen a los docentes y alumnos como

    son las de puntualidad y asistencia ya que esto es muy importante de esta forma

    se crean personas responsables con sus actividades.

    A la forma en que acta el director en la resolucin de los problemas suscitados

    en el entorno escolar nos mencion que manda a llamar a las personas que se

    encuentran inmersos en el problema para buscar una solucin y que el problema

    no se vuelva mayor.Las autoridades educativas tomarn medidas tendientes a establecer condiciones

    que permitan el ejercicio pleno del derecho a la educacin de cada individuo, una

    mayor equidad educativa, as como el logro de la efectiva igualdad en

    oportunidades de acceso y permanencia en los servicios educativos. (Pg. 6

    lineamientos consejo tcnico)

    Respecto a la supervisin de los docentes el director explico que a la largo de la

    jornada escolar pasa a los salones a realizar revisiones de cuadernos, les pide alos alumnos que pasen al pizarrn a realizar actividades, los pone a leer para

    observar las dificultades que tienen y de esta forma poder valorar el trabajo que

    est realizando el docente.

    De acuerdo al mbito de participacin social, en el estndar de participacin de los

    padres en la escuela coment que estn integrados en un comit de

    aproximadamente 10 padres. La principal funcin de este comit recae en la

    realizacin de actividades como son el da del nio o da de las madres,

    mantenimiento de la institucin y mejoramiento de las aulas, cabe resaltar que el

    director expreso: las actividades como el da del nio y las madres son muy poco

    realizadas en esta institucin debido a que por lo general la gente de esta colonia

    es de escasos recursos y la realizacin de estas actividades implica gastos los

    cuales ellos no pueden adsorber y no se realizan, aunque este ao estamos

    viendo la posibilidad de realizar rifas, eventos para recaudar fondos y realizar

    estas actividades ya se platic con los padres y se encuentran en la mejor

    disposicin de realizarlas.

  • 8/12/2019 208679725-gestion-escolar-docx

    5/11

    En la entrevista el director comento que

    han existido proyectos para el

    mejoramiento de la institucin en la cual

    intervienen los padres de familia como

    fue la creacin de los baos que en

    estos momentos se encuentran en

    buenas condiciones, aunque son

    utilizados como bodega de herramientas

    de mantenimiento por falta de un

    espacio donde poder guardar estos

    objetos; de igual manera han participado en el proyecto de escuelas de calidad, en

    donde se han conseguido materiales fundamentales que propician un espacio de

    mejor aprendizaje para los alumnos, como son que cada saln cuenta con aire

    acondicionado, aparatos de sonido para la realizacin de eventos, los pizarronesacrlicos en cada saln, los estantes, los archiveros, internet, de igual manera

    pudieron gestionar computadoras; aunque se encuentran en el saln de cuarto

    grado, de igual manera una fotocopiadora que los docentes utilizan ya que como

    se haba mencionado, los padres de familia son de escasos recursos.

    Esto es un avance muy importante para la escuela y para que los estudiantes de

    esta institucin puedan tener un mejor desempeo en su saln de clases, ya que

    existen otras escuelas en donde los alumnos se encuentran en peores

    condiciones estructurales con lo cual no pueden dar el mximo esfuerzo ya que

    las condiciones no les favorecen, materialmente siento que hemos avanzadobastante aqu en la escuela, a pesar de ser pequea exclam el director.

    El Estado garantizar la calidad en la educacin obligatoria de manera que los

    materiales y mtodos educativos, la organizacin escolar, la infraestructura

    educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el mximo logro

    de aprendizaje de los educandos. (Pg. 5, lineamientos de consejo tcnico).

    La manera de gestionar los recursos que llegan en la institucin lo hacen por

    medio de rifas, boteos e incluso peleas de gallo y encuentros de beisbol para tener

    mejores ambientes de aprendizaje para los alumnos y mejorar la infraestructura dela institucin; esto es algo importante ya que muestra la colaboracin y

    organizacin que tienen los padres de familia en cuanto a participacin para el

    mejoramiento de la institucin.

    El director de la escuela menciono en la entrevista, algunas de las cosas que se

    observan en los padres de familia es el miedo por la seguridad de sus hijos. El

  • 8/12/2019 208679725-gestion-escolar-docx

    6/11

    pensamiento de los padres de familia respecto a eso es porque la escuela se

    encuentra a la orilla de una carretera que va rumbo a una ranchera y est de igual

    manera a las orillas de la cuidad. Muchas escuelas de la regin se encuentran en

    estas condiciones que el director de la escuela mencionaba, pero poco a poco

    van creciendo y van adquiriendo ms prestigio, con lo cual van ganando mayor

    matrcula de alumnos, la razn por la cual se fundan escuelas a la lejanas de las

    ciudades es porque estn en zonas olvidadas, y por el propsito que se ha

    perseguido con el paso de los aos lo siguienteTodo individuo tiene derecho a recibir educacin y, por lo tanto, todos los habitantes del pas

    tienen las mismas oportunidades de acceso al sistema educativo nacional, con slo satisfacer los

    requisitos que establezcan las disposiciones generales aplicables (educacin, pg. 1).

    Los docentes con lo que cuenta la institucin educativa son 5 ms el maestro de

    educacin fsica, mencionaba el director. Es importante recalcar que el director

    atiende al quinto grado, lo cual hace ms exhaustivo el trabajo del director como

    ya se haba mencionado anteriormente. Los grupos cuentan con un mximo deocho alumnos para cada grupo y un mnimo de dos, la mayora son mujeres, la

    matrcula de alumnos ah disminuido debido al paro nacional que se estuvo

    suscitando, es por eso que los padres de familia decidieron sacar a los alumnos

    de la escuela. Otro problema que ah causado la desercin y por lo consiguiente la

    baja de la matrcula de la escuela es por ejemplo los hijos de militares se tienen

    que ir o gente que viene a vivir y despus se tiene que ir, regresar o irse a otro

    lugar mencionaba el director en la entrevista.

    La institucin educativa cuenta con un consejo tcnico, lo cual nos parece muy

    importante ya que es ah donde se detectan los retos y se traza el camino rumbo a una mejora

    constante, en la que cada uno tiene un papel crucial. (SEP, pg. 3), el consejo tcnico de

    esta institucin lo integra todo el personal docente, lo cual es de suma importancia

    ya que discuten acerca de temas de las comisiones de la escuela; de las

    comisiones de higienede puntualidad, y las comisiones que a veces tenemos ah

    y aparte cuando tenemos algn problema de algn nio o de algn padre de

    familia en fin situaciones que se dan comentaba el director. La confianza y la

    buena relacin de todos los integrantes de este consejo es fundamental para que

    los problemas tengan posibles soluciones y poder plantearlas y discutirlas

    adecuadamente, nos mencionaba el director que se plantean problemas de losalumnos con bajo nivel acadmico y que se plantea como posible solucin a los

    docentes que cuentan con alumnos con esa caracterstica que le brinden ms

    atencin y tiempo para un mejor rendimiento e incluso que se les informe a los

    padres de familia para que ellos tambin puedan apoyarlo.

  • 8/12/2019 208679725-gestion-escolar-docx

    7/11

    El uso de los consejos tcnicos hace de la escuela un lugar en donde se

    establecen retos para poder mejorar, tanto los profesores como el propio directorel pas requiere una nueva escuela mexicana, acorde con los postulados de la Reforma Educativa

    que establece una organizacin escolar que garantice al mximo el logro del aprendizaje de los

    alumnos(SEP, pg. 3).

    En la entrevista realizada al director de la escuela, nos mencionaba que se

    realizan reuniones con los padres de familia cada bimestre que es referente a la

    comunicacin del desempeo, para tratar asuntos de las calificaciones de sus

    hijos y de igual manera para planear algunas actividades, algo que nos parece

    muy importante ya que para el buen funcionamiento de una escuela se requiere la

    participacin de todos los implicados en ellos y la mejor manera es la reunin con

    los padres de familia para que se discutan los temas referentes a la institucin y

    para conocer el nivel de aprendizaje que tiene el educando.

    Los padres de familia asisten alrededor de un 75% a las reuniones convocadas, locual es algo preocupante porque no se interesan en la educacin de sus hijos y no

    estn enterados de las actividades que realizan en la escuela, la mayora de ellos

    simplemente acuden a escuchar lo que se plantea y a recibir calificaciones de sus

    hijos; la mayora no opina acerca de temas pedaggicos, tal vez se deba a la

    formacin pedaggica de ellos mencionaba el director. De igual manera el

    director mencionaba que slo se les comunica a los padres de familia cuando

    terminan las evaluaciones hacia los alumnos para recibir las calificaciones de sus

    hijos, y que no antes de las evaluaciones, esto parece ser algo en que la escuela

    debe mejorar ya que para que haya mejoras en las calificaciones de los alumnos

    se podra comunicar a los padres de familia antes de cada evaluacin bimestral

    que se realiza en la institucin y poder incentivar ellos mismos a sus alumnos a

    que se preparen y hayan mejores resultados acadmicos en la institucin.

    El proceso de autoevaluacin escolar es de suma importancia en una institucin

    educativa ya que en ella se plantean nuevos retos a mejorar, lo cual la convierte

    en una escuela responsable y con ganas de salir adelante, es una tcnica que se

    aplica en esta institucin educativa en palabras del director califica la escuela de la

    siguiente manera hace falta dar un poco ms de nosotros, para que esto salga

    mejor y se traduzca en mejores resultados con los nios. Una crtica constructivaque sin duda ayudar a que los docentes den ms del mximo por ciento para una

    mejor educacin de calidad.

    En cuanto a la evaluacin hacia los alumnos; la manera ms adecuada para que

    estos sean evaluados son evaluaciones hechas por el mismo docente; que es

    precisamente como lo aplican en esta institucin, lo cual nos parece correcto,

  • 8/12/2019 208679725-gestion-escolar-docx

    8/11

    porque, en algunas escuelas la manera de evaluar a los alumnos son por medio

    de exmenes que elaboran personas que estn fuera de la institucin y los que

    manda el estado, estas evaluaciones no nos parecen pertinentes, ya que no se

    sabe que si los maestros de base llegan a cumplir y a cubrir todos los temas

    planteados en el plan de estudios; lo cual hace de esos exmenes algo

    complicado para los alumnos y perjudica sus calificaciones acadmicas.

    La institucin educativa trabaja con el plan de estudios ms reciente, que es el

    2011, y se hacen reuniones en cada escuela distinta para planear, que es una

    buena estrategia para fomentar la participacin y colaboracin de todos para

    alcanzar una buena educacin. Ya que las planeaciones son uno de los temas

    ms importantes ya que les permite a los estudiantes tener un mejor aprendizaje

    efectivo.

    De palabras de director nos mencionaba que la supervisin escolar convoca alinicio del ciclo escolar un taller de actualizacin para la mejora de la funcin

    educativa de los docentes, lo cual es algo muy importante para el mejoramiento de

    los docentes tanto profesionalmente como personalmente y tienen la visita de la

    supervisin escolar cada bimestre, que es algo muy importante ya que demuestra

    que la escuela se quiere superar y seguir saliendo adelante.

    En conclusin podemos decir que a pesar de las limitaciones con que cuenta la

    escuela, el director tiene un trabajo muy exhaustivo, pero que trata de sacar

    adelante a la institucin educativa con la finalidad del mejoramiento de la dicha,

    poder ser una escuela que ofrezca una educacin de calidad, pero cuando realizalas funciones del director descuida a su grupo y cuando realiza funciones de

    docente descuida las funciones que tiene como director, esto presenta un

    problema ya que no cumple con las actividades adecuadamente, para que la

    escuela sea una institucin donde cada quien realiza su funcin, se necesita de

    mayor personal docente para que pueda cubrir las necesidades que el director

    tiene y ste se dedique nicamente a la administracin de la escuela y a lo que le

    incumbe.

    3.2 PLANES Y PROGRAMAS.La planeacin de una clase es de suma importancia, porque en ella se describen

    de manera especfica las actividades que se realizarn dentro y fuera del aula con

    el fin de alcanzar los propsitos establecidos.

  • 8/12/2019 208679725-gestion-escolar-docx

    9/11

    La categora Planeacin se refiere a la preparacin previa que hace el docente del qu, cmo y

    para qu de la clase, con el objetivo de propiciar el aprendizaje de los alumnos.(Estndares de

    Desempeo docente pg: 28)

    En estas planeaciones tambin influyen las necesidades de los alumnos, y el

    contexto en el que se desarrolla el aprendizaje, adems de las evaluacionespertinentes hacia los alumnos sin distincin alguna al momento de aplicarlo,

    La escuela y su currculum, deben ser oportunidades para todos, pasan con

    demasiada facilidad a ser estructuras de dificultades graduadas que todos han de

    superar a un mismo ritmo y con las mismas ayudas (Sacristn, La Educacin

    obligatoria: su sentido educativo y social., 1920)

    Pues los planes de estudio deben aplicarse a todos, no se debe excluir a nadie ni

    pensar que alguien no puede ser educado o no es capaz, a cada sujeto se le

    pueden ensear los mismos contenidos que a los dems pero si lo requiere, esto

    se puede hacer de diferente manera.En la institucin se deben de tomar en cuenta muchos aspectos para que la

    planeacin sea implementada de buena manera, de acuerdo a los estndares de

    gestin existen indicadores como:

    Planeacin institucional: Se asume que la escuela ha elaborado un plan de mejora

    escolar, por lo que la planeacin es colectiva si:

    En la elaboracin del plan de mejora particip la comunidad escolar.

    El aprendizaje de los alumnos es el principal tema que se maneja en el plan

    de mejora escolar.

    El personal de la escuela se distribuye las responsabilidades de las

    comisiones de trabajo.

    Los profesores y padres de familia se coordinan para la planeacin de

    actividades de la escuela.

    Se planean las actividades de la escuela tomando en cuenta el plan de

    mejora escolar.

    Se cumplen las metas y compromisos definidos en el plan de mejora

    escolar.

    En este caso la institucin no planea de esta forma, porque no se identifican los

    puntos acordados anteriormente, cuando se elabora el plan de estudios, no se

    hace de forma colectiva, no existe en ella la presencia de alumnos, directivos y

    docentes, en dado solo los docentes de 5 y 6 ao plantean en sus planeaciones

    esta forma de trabajo colectivo, buscando el aprendizaje principal en los alumnos y

    cumpliendo las metas y compromisos previstos en ella.

  • 8/12/2019 208679725-gestion-escolar-docx

    10/11

    Planeacin pedaggica compartida: La planeacin pedaggica representa una de

    las tareas ms importantes del profesor. Mediante ella expresan no slo los

    objetivos de aprendizaje, sino tambin las estrategias y los recursos para

    alcanzarlos.

    La planeacin pedaggica es compartida si los profesores:

    Conversan entre s para intercambiar experiencias sobre su planificacin de

    clases.

    Comparten entre s modalidades diferentes de su planeacin didctica para

    atender diferentes tipos de alumnos.

    Dan a conocer a sus compaeros la utilidad que han logrado obtener de

    algunos recursos didcticos.

    Acuerdan entre ellos el tipo de registro que se lleva de los alumnos con

    caractersticas especiales.

    Evalan mutuamente su planeacin didctica. Analizan en comn los resultados de los alumnos y los cambios que implica

    tener que hacer en su prctica pedaggica.

    En relacin a los planes o programas que utiliza el docente que comparte el primer

    y segundo ao de la escuela primaria miguel hidalgo, se puede decir que

    implementa el plan 2011, aunque no se aplica en su totalidad ya que esta utiliza

    otras metodologas con los nios, debido al contexto en que se encuentran.

    Con respecto a las planeaciones, el docente de 1 y 2 no cuenta con una

    determinada, debido a que solo lleva laborando dos semanas en la institucin ydesconoce si permanecer de manera definitiva en la escuela. Por el momento

    solo se focaliza en promover la lectura y escritura y desarrollar habilidades bsicas

    de las matemticas.

    Las planeaciones del docente del 3 grado no son realizadas ya que el docente

    afirma que no puede planear por el hecho de que los alumnos no tienen la

    capacidad que deberan de tener para el ao que cursan, y al no tener estas

    capacidades el docente no planea, haciendo que la clase surja en el momento de

    acuerdo a los temas que estn en el libro, estas clases la mayora de veces son

    salteadas ya que no siguen un orden o una serie determinada en las que seimplementan las actividades. El docente de 3 ao solo se centra en del desarrollo

    de las habilidades de escritura, lectura y operaciones bsicas.

    Respecto del maestro de quinto grado el plan de estudio con el que trabaja es el

    plan de estudios 2011, el profesor que atiende quinto grado lleva a cabo su

  • 8/12/2019 208679725-gestion-escolar-docx

    11/11

    planeacin del da, para cada una de las materias, en la realizacin de sus

    planeaciones el maestro aborda contenidos correspondientes al curriculum que

    presenta la SEP, aunque esta no en su totalidad ya que algunos de los

    contenidos que estos abordan no van de acuerdo en el contexto y por lo tanto el

    docente opta por dejarlos a un lado.

    De la misma manera el docente de 6 ao trabaja con el plan 2011, planeando

    por materias, el contenido de cada materia establece relacin en el contexto en

    que los nios se desenvuelven, estas planeaciones suelen coincidir con los temas

    abordados con los alumnos de 5, ya que al compartir saln deben de abordar

    temas parecidos para que los nios no se confundan o malinterpretan la clase

    dada.

    En el acuerdo 592 se explica muchas caractersticas que se toman en cuenta para

    planificar y potenciar una clase:

    La planificacin es un elemento sustantivo de la prctica docente para potenciar el

    aprendizaje de los estudiantes hacia el desarrollo de competencias. Implica

    organizar actividades de aprendizaje a partir de diferentes formas de trabajo, como

    situaciones y secuencias didcticas y proyectos, entre otras. Las actividades deben

    representar desafos intelectuales para los estudiantes con el fin de que formulen

    alternativas de solucin.

    Para disear una planificacin se requiere:

    Reconocer que los estudiantes aprenden a lo largo de la vida y se involucran en

    su proceso de aprendizaje. Seleccionar estrategias didcticas que propicien la movilizacin de saberes y de

    evaluacin del aprendizaje congruente con los aprendizajes esperados.

    Reconocer que los referentes para su diseo son los aprendizajes esperados.

    Generar ambientes de aprendizaje colaborativo que favorezcan experiencias

    significativas.

    Considerar evidencias de desempeo que brinden informacin al docente para la

    toma de decisiones y continuar impulsando el aprendizaje de los estudiantes.

    La planeacin en esta institucin no se sustenta ni de manera colectiva,organizada y pocas veces de manera personal, los alumnos no entienden con

    facilidad por el hecho de que muchas veces las clases no estn planeadas

    entorpeciendo de este modo el aprendizaje en los nios.