2035148

9
NUEVO CONJUNTO DE INSCRIPCIONES ROMANAS DE LA PROVINCIA DE LEON J. MANGAS-J. VIDAL. Universidad Complutense de Madrid A LEGIO VII A pe sar de los varios trabajos sobre la epigrafía de L eón y su provincia, nadie se había parado, hasta hace poco, a ver detenidamente la muralla bajoimperial de Legio VII Gemina Como resultado de derrumbes de obras realizadas en la muralla, se conocen varias lápidas romanas que se encuentran en el Museo Arqueológico Pro- vincial. A  n quedan o tras con el texto hacia dentro y algunas con el campo ep igráfico erosionado. I. -Muralla de León 1.- Es una laja de pizarra, casi rectangular, solo devastada en la parte en la que va el texto, que ocupa casi toda la superficie. No parece faltarle nada, ni tuvo deco- ración alguna. Se encuentra empotrada en el exterior de la muralla de León, a unos 17-1 8 m, a la derecha, al salir por la puerta del arco de la antigua cárcel hoy Archivo Provin- cial) y a uno s 5 m. de altura. No hemos podido acercarnos a ella para tomar medidas exactas de la misma que, por comparación con otras piedras, oscilan entre 20/ 30 alto x 50/80 ancho X ...) gro- sor. La fotografía está tomada c on teleobjetivo desde la casa de enfrente. 213

Upload: nicolas-penna

Post on 12-Oct-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • NUEVO CONJUNTO DE INSCRIPCIONES ROMANAS DELA PROVINCIA DE LEON

    J. MANGAS-J. VIDAL.Universidad Complutense de Madrid

    A. LEGIO VII

    A pesar de los varios trabajos sobre la epigrafa de Len y su provincia, nadie sehaba parado, hasta hace poco, a ver detenidamente la muralla bajoimperial deLegio VII Gemina. Como resultado de derrumbes de obras realizadas en la muralla,se conocen varias lpidas romanas que se encuentran en el Museo Arqueolgico Pro-vincial. An quedan otras con el texto hacia dentro y algunas con el campo epigrficoerosionado.

    I. -Muralla de Len1.- Es una laja de pizarra, casi rectangular, solo devastada en la parte en la que

    va el texto, que ocupa casi toda la superficie. No parece faltarle nada, ni tuvo deco-racin alguna.

    Se encuentra empotrada en el exterior de la muralla de Len, a unos 17-18 m, a laderecha, al salir por la puerta del arco de la antigua crcel (hoy Archivo Provin-cial) y a unos 5 m. de altura.

    No hemos podido acercarnos a ella para tomar medidas exactas de la misma que,por comparacin con otras piedras, oscilan entre 20/ 30 alto x 50/80 ancho X (...) gro-sor. La fotografa est tomada con teleobjetivo desde la casa de enfrente.

    213

  • 2.-TextoVALERIUS MARCELLUSET AELIA MARCIA NEM (...?)Presenta letras capitales, de trazos finos y rasgos cursivos; la R con trazo final

    muy corto y la S con extremos muy abiertos. Los trazos transversales de algunas letrasson muy cortos. As, en la lin. 1, haba dudas entre leer MARCELLUS I MARCELIUS,si no fuera por tratarse de un cognomen conocido. Del mismo modo, en la lin. 2, se du-dara entre AELIA / ALLIA si no fuera que ALLIA funciona ordinariamente comocognomen y no como nomen.

    3.-Un decurio Alae II Fl(aviae), conocido por una inscripcin del ario 191 p. C. deVillals (Len), se Ilamaba Valerius Marcelaus) 1 , lo que no indica que sea el mismopersonaje que el mencionado aqu. En la epigrafa procedente de la ciudad de Len noson extraos los Valerii, comoVal(erius) Marcelinus, cuya hija Valeria cas con unarmorum custos2, ni tampoco el cognomen Marcellus y Marcella3.

    Si el cognomen Marcia aparece por primera vez en la epigrafa de Len, conoca-mos Marcianus 4 y bastantes Aelii: Aelia Myssine, Aelia Priscila, Aelia Rhodine,Aelius Crescens, Aelius Dento, Aelius Eustomus, Aelius Flavius,...5.

    Diego Santos incluye dentro de la epigrafa de la ciudad de Len con la indicacinde "procedencia dudosa" una inscripcin que toma de Bassianus 6. Como no encuentracomprobacin posterior de la misma, dice que "no es segura su procedencia, pudieraser de Sagunto".

    Nos surge la duda de si puede ser esta misma inscripcin con errores de lectura; eltexto transmitido dice:

    VALERIUS / MAXIMUS / TI AELIA MARCI FNuestra inscripcin plantea dos problemas de difcil solucin: el desarrollo de la

    ltima palabra, NEM(...?) puede ser tanto indicacin de origo como de profesin, ofi-cio. Como indicador de origo, surgen varias posibilidades entre los topnimos conoci-dos: Nemanturissa (Ptol. II, 6, 66), ciudad vascona de Hispania, Nemetobriga (Ptol.II, 6, 36; Itin. Ant. 438, 6), ciudad de los Tiburi situada en el NO. de la Citerior, obien, de fuera de Hispania, con nombres como Nemausus, Nimes, Nemaloni, o Nema-turi, pueblos de los Alpes Martimos, etc. 7. No hay ningn apoyo para considerar msprobable uno de ellos; ms an, resultara una abreviatura poco comn para cualquie-ra de ellos.

    Entender NEM(esiaci) no es imposible. Hay Nemesiaci en Ebora (CIL, II, 5191). Ylas pruebas sobre devotos y cultos de Nemesis en Hispania proceden no slo del Sursino de lugares prffidmos como Astorga 8. Tales Nemesiaci podan ser miembros de uncollegium, probablemente funeraticio, como aquel al que pertenecan los amici Ne-mesiaci de Ebora9. Pero, dada la vinculacin que, en ocasiones, tuvo Nmesis con lamagia, hay Nemesiaci con significado de magos10.

    .(:2u funcin pudo cumplir una inscripcin semejante? Si realmente el texto com-pleto era como aparece, la lpida debi estar empotrada en una pared: , un titu-ius?ii. Ser preciso esperar que aparezca ms documentacin para confirmarlo.

    4.-Por la ausencia de praenomen as como por los rasgos paleogrficos poda fe-charse entre fines de s. II-s. III p. C.

    II. -Muralla de Len

    Es una lpida funeraria de caliza. Se encuentra situada en el exterior de la mura-

    214

  • 11a, a unos 7 m. de altura, empotrada en la parte exterior central del cubo segundo, si-tuado a la izquierda de la torre de la Colegiata de S. Isidoro.

    Le falta toda su parte inferior desde donde debi estar el comienzo del campo epi-grfico. Se encuentra muy erosionada, lo que, unido al lugar donde se encuentra, hacedifcil reconocer su decoracin y smbolos. Su cabecera es circular; en el interior de lamisma, se advierten restos de un crculo que encierra una gran roscea. Debajo de lacabecera, parece advertirse un guila con las alas desplegadas en actitud de posarse;parecen verse unos rculos/aros o bien, restos de letras debajo de las patas del guila.

    Se inscribe, pues, dentro de las inscripciones funerarias de militares de la LegioVII Gemina, con una tipologa nueva.

    III.- Muralla de Len (?)1.-Es una lpida funeraria de caliza. Le falta la cabecera y la mitad izquierda.

    Mide: (80) x (28) x 22.campo epigrfico: 80 x (23)altura letras: lnea 1: 9 cm.

    lnea 2: 8 cm.lnea 3: 7 cm.de la lnea 4 a la 6: entre 7 y 6 cm.

    Se hall en los almacenes del Museo de la Colegiata de S. Isidoro, sin ninguna in-dicacin de procedencia; puede proceder de la muralla contigua. Recientemente, seexpuso en el patio de la Colegiata.

    215

  • 2.-Texto

    ca. 4-61 RIUSca. 4-61 TERNUSca. 4-61 SSERON (ensis)

    1ANNOR1 UM LXV5. HIC S(itus)1 EST FE

    ca. 4-61 F(aciendum) C(uravit)Presenta interpuncin triangular y punto redondo; letras estrechas y altas con re-

    mates en sus extremos; R con cierre muy alto; S con extremos abiertos; la F con el trazosuperior cerrado por un trazo vertical. La restitucin segura de la lin. 4 permite soste-ner los espacios que faltan en las otras lneas.

    En la lin. 1, puede esperarse un praenomen mas parte de un nomen: [.][ MA1RIUS.En la lin. 2, cabe una indicacin abreviada de filiacin ms el comienzo del cogno-

    men; algo semejante a 1C F MA1TERNUS. En vez de Maternus podra ser Paternus,ambos cognomina frecuentes en el Norte peninsular12. Con un praenomen hipottico ycon esa oscilacin entre Maternus / Paternus, podran reconstruirse las lin. 1-2 as: /C(aius) MAIRIUS / 1C(ai) F(ilius) MA1TERNUS.

    En la lin. 3, estamos ante una indicacin de origo: [ ca. 4-61 SSERON(ensis).En la lin. 6, se completa el nombre del dedicante iniciado en la lin. 5: FE /1LIX1 o

    FE / 1LIX P(ater)1 o FE I 1LIX H(eres)1 o FEI 1LICULA1...Luego, con un hipottico praenomen y con una de las formas posibles para la lin. 6,

    el texto reconstruido nos dara:[C(aius) MA[RIUS / [C(ai) F(ilius) MAITERNUS/[ca. 4-6] SSERON(ensis) / [ANNORU]M LXV/[H(ic) SITUS] EST Fe / [LIX1 [ .?[ F(aciendum) C(uravit)3.-Ya conocamos a [ ] Marius Successus en una inscripcin fragmentada de Astor-

    ga 13, pero este nomen era hasta ahora excepcional en esta zona. Con las dudas quesurjan sobre la reconstruccin de la lin. 3, esta indicacin de origo aparece por prime-ra vez en la epigrafa hispnica.

    Marius Maternus /Paternus se presenta, pues, como un personaje civil de origenajeno, tal vez vinculado a la poblacin de la canaba de la Legio VII Gemina, o defecha anterior.

    4.- El formulario epigrfico indce a una fecha del s. I p. C., a pesar de los rasgospaleogrficos ms acordes con fechas de fines del s. II -comienzos del s. III p. C. Hoyya sabemos que en el lugar donde se asent la Legio VII Gemina hubo poblacin ante-rior, no necesariamente militar, aunque Le Roux sostiene que all estuvo emplazadala Legio VI Victrix14, tesis posible pero insuficientemente confirmada.

    B.- ASTURICA AUGUSTA

    IV.- ASTORGAFragmento de lpida de rnrmol blanco. El fragmento corresponde a la parte supe-

    rior de una lpida, a la que le faltan ambos lados y la parte inferior.Mide: (15) x (14) x 10 cm. Altura de letras: 5/55.Fue hallada en las escombreras de Astorga. La vimos uno de nosotros en la casa

    del anticuario de Astorga, situada a la salida de la ciudad en la carretera de La Co-rua.

    216

  • Texto

    +

    Detrs de la primera crux de la lin. 1 puede haber L o cualquier letra con un trazofinal, vertical u oblicuo, con remate en su extremo. La segunda crux de la lin. 1, puedeencerrar una C/G/0. De ah que estemos ante todas estas posibilidades: - LOP10-, -MOPIO-, -NOP10- o bien, cualquiera de los anteriores con otro final: as, por ejem-plo, -LOPIC-, -LOPIG-.

    La crux de la lin. 2 parece ser I.Por el tipo de letras, hay que dar un gran margen de datacin entre primeras dca-

    das del s. II p. C. y s. III p. C.

    C.-LANCIA

    V.-Villasabariego

    1.-Es un cipo funerario de granito fino. Se encuentra muy erosionado; muchas delas erosiones han sido producidas recientemente por una mquina excavadora. La ro-tura horizontal que separa la cabecera del resto es antigua. Presenta cabecera semi-circular con una estrella o roscea en su interior, casi borrada recientemente. Entreesa cabecera y el campo epigrfico, hay un campo intermedio enmarcado por un grue-so baqueton plano, en el que se ha grabado una cabeza femenina en bajo-relieve, pro-bablemente la de la difunta. La nariz y los pmulos de la cara han sido recientemen-

    217

  • te borrados; presenta un peinado con raya al medio y el pelo recogido hacia amboslados y hacia atrs. Una lnea incisa paralela a los baquetones laterales contribuyea enmarcar la figura de la cabeza.

    La parte superior mide: (60) x 48 x 20. La parte inferior mide: (140) x 47 x 20/19.Ello da las siguientes medidas totales: 200 x 48/47 x 20/19, lo que indica un ligero es-trechamiento hacia la base.

    El campo epigrfico, rehundido y enmarcado entre gruesos baquetones planos, estmuy erosionado. Por accin de la excavadora, desapareci recientemente la mitadizquierda de las lin. 1 y 3 y gran parte de la lin. 2, as como la parte antigua de losbaquetones superior y lateral izquierdo. El campo epigrfico mide 36 x 33/34. Presen-ta letras capitales, muy erosionadas: 1 4 : 3'5; 24, 3 a y 4: 3'5-4; 5: 4. El texto va bor-deado por una lnea incisa que se interrumpe cuando, por defecto de la ordinatio, lasletras salen de esa lnea: as, al final de la lin. 2-4. Debe advertirse que la ltimaletra de las lin. 2-3 est grabada en el lateral interior del baquetn.

    Conserva integra su base plana as como el hincn, que se presenta sin desvastar.

    V a

    2.-Ha sido hallado recientemente, en el mes de Octubre de 1988, con ocasin de lasobras que se realizan para ensanchar la carretera nacional que une Len con Vallado-lid. El hallazgo, junto a la carretera actual, en el trmino municipal de Villasaba-riego y frente al emplazamiento de la Lancia romana, situada a pocos metros de esamisma carretera. Apareci al remover la tierra para preparar la cimentacin de lacarretera a unos 150 cm. de profundidad. Por el momento no se han realizado excava-ciones arqueolgicas en ese lugar, que o bien slo tena esa sepultura o, lo que es msprobable, forme parte de la necrpolis romana del siglo I p. C. de Lancia.

    La parte inferior del cipo fue recogida por D. Jes s Fernndez Salvador, vecino deMansilla de las Mulas y la parte superior por D. Benigno Rodrguez, vecino de Vi-

    218

  • Ilasabariego. Medimos y fotografiamos ambas partes en las respectivas casas, dep-sitos temporales, el da 1-XI-88.

    3.-Texto[ca. 4-7] AXUMA[ca. 2-4] ++++ A DOMO[ca. 4-7] + AUGUSTA?N.NNORUM XIX

    5. HIC SIT(a) ESTPresenta interpretacin triangular; A con trazo transversal oblicuo; la 0 final de

    la lin. 2 y la A final de la lin. 3 grabadas en el lateral interior del baquetn de en-marque. En la lin. 3, la crux puede ser A. Son irreconocibles las letras con crux de lalin. 2; se advierten trazos verticales.

    Vb Vc

    4.- No hay dudas sobre la interpretacin del texto desde el final de la lin. 2:DOMO [EMERIT?) A AUGUSTA, indicacin de origo, seguida de indicacin de edady de una frmula funeraria desnuda. En lugar de EMERITA, podra ser el nombre deotra ciudad augustea de un nmero anlogo de letras: ASTURICA/BRACARA/ILICI.

    En la lin. 1, resulta fcil recor struir un cognomen, [M]AXUMA. Pide antes unnomen de 4-5 letras, que normalmente ira completo si atendemos a la fecha de lainscripcin. Si en la lin. 1, tenemos nomen y cognomen, el espacio inicial de la lin. 2poda incluir la filiacin: lAbreviatura del praenomen del padre] [FILI]A.

    219

  • Se podra, pues, proponer esta reconstruccin:[Nomen] [M]AXUMA/[2-4] [FILIIA DOMO/EEMERIT1 A AUGUSTA/

    ANNORUM XIX/ HIC SIT(a) ESTMaxuma como cognomen romano no es nada extrario. En todo caso, estamos ante una

    ciudadana romana, perteneciente a una familia acomodada a tenor de la riqueza delmonumento.

    5.-Por la ausencia de frmula funeraria al comienzo y, por el formulario de laslin. 4-5 debe fecharse en el siglo I p. C., antes de su final, lo que se confirma por lamencin al origo y por el tipo de letra.

    D.-VADINIA

    VI.-Es una inscripcin funeraria hallada en el verano de 1988 en Pedrosa del Rey.Como el contenido de la inscripcin es muy importante para la comprensin de la or-ganizacin de los vadinienses, le hemos dedicado un estudio monogrfico que saldrpublicado en breve en la revista VELEIA (Universidad del Pas Vasco).

    220

  • Ahora slo incluimos el texto de la misma:

    D(is) la(nibus) M(onumentum) P(ositum) COR(nelius) Ne(pos) CIVESVAD(iniensis) EX PR(inceps) EOR(um) CONNIVENTIUMBODERO SDUBLEGINO H(eredi) AMI(co)SUO PLU(s) MIN(us)A(n)NORUM XLV(Caballo inciso, en actitud de correr, mirando a la derecha. Sobre su cuerpo, estas

    letras: ++V(...?))

    Noviembre de 1988

    NOTAS

    I Diego Santos, Inscripciones romanas de la provincia de Len, Len, 1986, nQ 41.En adelante, Diego Santos IR Len.

    2 Diego Santos IR Len, nQ 146.3 Diego Santos IR Len, nQ 180 y 203.4 Diego Santos IR Len, nQ 33.

    Diego Santos IR Len, nQ 36, 71, 83, 90, 91, 98, 99, 111, 153, 217.6 Bassianus, f. 213, 161; F. Fita, M. E. A. I, 1872, 466, n. 37; CIL, II, 2688.7 Sobre los Nemaloni, ver Plinio, nat., III, 137; sobre los Nematuri, Plin., nat.,

    III, 137; Colum., XII, 20, 22, 24; A. Schulten, "Nemanturissa", R. E., XVI, 2, col. 2286;"Nemausus", R. E., XVI, 2, col. 2288 ss.; A. Schulten, "Nemetobriga", R. E., XVI, 2,col. 2385.

    8 A. Garca y Bellido, Les religions orientales dans .1'Espagne romaine, Leiden,1967, pp. 80-95; despus de la publicacin de esta obra, se conoci el ara votiva deAstorga que menciona a las diosas Nemesis: cf. J. Mangas, "Dioses y cultos en Asturi-ca Augusta antes de su cristianizacin", Actas I Congr. Int. Astorga Romana, Astorga,1986, I, p. 66 ss.

    9 A. Garca y Bellido. op. cit., p. 92.H. Herter, "Nemesis", R. E., XVI, 2, col. 2371.

    11 Es muy arriesgado justificar su funcin como titulus por ms que sepamos quemuchas casas los tenan en sus puertas: cf. R. Cagnat, "Titulus", D. A.

    12 Ver J. M. Abascal, "Los cognomina de parentesco en la Pennsula Ibrica", Lu-centum, III, 1984, p. 241 s.

    13 Diego Santos IR Len, nQ 120.14 P. Le Roux, L'arme romaine et l'organisation des provinces ibriques

    d'Auguste l'invasion de 409, Pars, 1982, p. 105 ss.

    221