202450 las bufalas todo

Upload: yoleidagutierrezmendez

Post on 06-Jul-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 202450 Las Bufalas Todo

    1/223

    Ao

    uÉToDOS

    DE

    TIANIPULACóT{

    DEL

    CICLO

    ESTRAL

    EN HENBRAS

    BUBALINAS

    (Bu

    bal

    us

    bubal

    is)

    LEIDY

    PATT

    RUBIANO

    BOTERO

    UNIVERSIDAD

    DE

    CIENCIAS

    APLICAOAS

    Y

    ATBIENTALES

    -

    U.D.C.A

    FACULTAD

    DE

    TEDICINA

    VETERINARIA

    BOGOTÁ

    D.C.,

    2009

  • 8/18/2019 202450 Las Bufalas Todo

    2/223

    8,tlt:los

    íx)

    ¡1

    í

    unhrt

    |

    é

    /

    )1)

    C

    t

    ct,-t

    f:

    í¿

    ¿

    c

    ¡')

    i:v<

    crt

    R¿

    e

    a

    lv

    s

    D,.,

    ptl

    is

    f

    t I,'¡;,'

    t)úc''¿'

    FEoHA:bg

    ltüi

    ru09

    t'(

    tJoo

    3

    R6/.,,/

    7007

  • 8/18/2019 202450 Las Bufalas Todo

    3/223

    MÉTODOS

    DE

    TANIPULACÉN

    DEL

    CICLO

    ESTRAL

    EN

    HETBRAS

    BUBALINAS

    lBubalus

    bubalts)

    LEIDY

    PATT

    RUB¡ANO

    BOTERO

    Monolrafia

    Para

    oPtar al

    titulo

    de

    lÍódico

    Veülrinarlo'

    Dircctora

    Dr.

    SANDM

    ilILENA

    BERNAL

    ULLOA

    M.

    V.2.,

    EsP.

    UNIVERSIDAD

    DE

    CIENCIAS

    APLICADAS

    Y ATBIENTALES'U'D'C.A

    FACULTAD

    DE

    iiEOICINA

    VETERINARIA

    BOGOTA

    D.G.,2ü'9

  • 8/18/2019 202450 Las Bufalas Todo

    4/223

    NOTA

    DE

    ACEPTACIóN

    D¡rectora

    de

    monografa

    Bogotá,

    D.C.,

    16

    de

    Julio

    de

    2009'

  • 8/18/2019 202450 Las Bufalas Todo

    5/223

    DEDICATORIA

    El esfuezo

    y

    empeño puestos

    en

    este

    trabajo,

    con

    el

    propósito

    de

    completar

    satisfactoriamenteestecic|oprofesional,estandedicadosamimadreLuzPatricia

    Botero

    Grisales,

    a

    mi

    padre

    Alvaro

    Rubiano

    Parray

    a

    mi

    hija

    lsabella,

    quien

    es

    mi

    gran

    amor,

    inspiración

    y

    lalverza

    que

    me

    impulsa

    a

    seguir

    cada

    día'

    4

  • 8/18/2019 202450 Las Bufalas Todo

    6/223

    TABLA

    DE

    CONTENIDO

    t5

    INTRODUCCIÓN

    r. oBJETIVOS

    18

    Ll.

    General:

    18

    1.2.

    Espoc¡ñc6:

    2. TETODOLOGIA

    3. ITPACTO

    ESPERADO

    ,I.

    REVIS¡ÓN

    DE

    LITERATURA

    4.I. CLASIFICACÉN

    ZOOLÓGGA

    4.2.

    EL

    BÚFALO

    EN

    EL

    tUNDo

    Y

    colofilBlA""""

    -"-"""'2¡l

    4.3.

    FISIOLOGíA

    REPRODUGTIVA

    DE

    LA

    HETBRA

    ¡t.3.1.

    Anatomla........

    ¿1.3.2.

    Sbieíre

    Folicubr

    ¿t.3.3.

    Neuro€ndocdnolog¡a

    r€ploduct¡Ya

    en

    la

    hembra

    4.3.¡t.

    Conducta

    Eproductiva

    ¿.3.5.

    Fotoperindo

    Y

    ¡1.3.6.

    Ck'¡os

    do

    la |?prcducc¡ón

    ¡1.3.7.

    Clclo

    ostral..

    '..

    '......

    ¡I.¡T.

    PARATETROS

    PRODUCTIVOS

    DE

    LA

    HENBRA

    í5

    119

    4.5. SINCRONIZACóN

    DEL

    ESTRO

    ¡[.5.]'sbtemasfa]maco|óg¡coopafaelmaneiode|€.t'oen|abúfa|a|Bubatusbult,li¡s|'...121

    4.6. SINCRON¡ZACrcIÓN

    DE

    LA

    OVULACIÓN

    ¡1.6.1

    Slstemas

    tamacológicoc

    pera

    el

    mano¡o

    do

    h

    ovufac'Én

    en

    las

    húfalc

    lauD€,tus

    DuDalis),.....'.........'..

    4.7.

    APROXIilAGó'{

    DE

    COSTOS

    DE

    PROTOCOLOg

    DE

    TAI{IPULACóil

    DEL

    CICLO

    l9

    20

    27

    ¡06

    86

    112

    112

    ESTRAL......

    212

    215

    5

    ONCLUSIONES

  • 8/18/2019 202450 Las Bufalas Todo

    7/223

    RECOilEI{DAClol{ES

    BfBLfoGRAFlA..

    """"""'223

    6

  • 8/18/2019 202450 Las Bufalas Todo

    8/223

    LISTA

    DETABLAS

    Tabla

    1.

    D¡mensionga

    de

    bs

    qtarioo

    en

    Tabla

    2.

    Númercc

    de

    fol¡culoú

    prür|otd¡¡h3,

    en

    dcs¡rollo,

    €cundafios'

    tefc¡afio8

    y

    atrúc¡co8

    en

    búfala¡

    de

    varlas

    edades

    Tabla3.cambiofo|icu|afduranteo|c¡c|o6tfa|dG2y3oleedasfo|¡culal6enbúfalas.......55

    Tab|a¡t'cafactoffuüGasde|oCfolfuubEdom¡nanb pa'aG.dao|oadaenGblo.dedocytrca

    oleadñ

    folicular€6

    en

    Tabla5.ca'acter|st¡casde|ostrcdohembfasbuba¡¡nasdevafi6paÉoe(%).-.-........'........76

    Table

    6.

    Sintornatología

    obeerada

    en

    3l

    pfimef

    celo

    Gompoftamental

    en

    petiodo

    pos

    parto

    en

    bubal¡noa.

    Tab|a7.Númefodeest]osdotoctadosporobeervaclónenhembfasbubal|nass€gúnmesde

    manlfestación.

    96

    Tabla

    {2.

    Dufac¡ón

    del

    c¡clo

    e6t¡.1y

    del

    €st¡o

    on

    bf¡fala3,

    en

    difetent€

    pabe'"""""""""""so

    Tabla

    13.

    Duración

    del G¡clo

    Estral

    '

    Dureclón

    del Colo 6n la

    bl¡fah'

    según

    var¡oe

    iln

    ¡l3

    5l

    Tab|aS.Edadde|apuboftad(mos6)dohombfasbuba|inÚend¡Íe]€ntespaba6....'.........'.89

    Tabla

    9.

    Aparición

    del

    primer Güerpo

    lúteo

    en

    búfalas

    {rango

    de

    peeo

    de

    290

    a

    310

    Kg')'

    ""'9'l

    Tab¡al0'Núme¡odeb|ÚfarasyFrecuenciasegrlnedadendhspa]a|ap]ifofarnonta.....'...95

    Tabla

    ll,

    Número

    de

    nov¡llas

    de

    la raza

    lÍurrah

    y

    frecuencia

    sogún

    el

    peso

    pafa

    prlmera

    inv6t¡gador€3.

    .

    Tablal¡l.Apariciónd6lest'oenbúfelas,deacueldoconelmomentodeld¡a......................10.1

    Tabla

    15.

    [omento

    de

    la ovülac¡ón

    d€spués

    de

    fintl'z'r

    el Gelo

    do

    hembra

    bubel¡n$

    en

    108

    difor€ntea

    Tabla

    16.

    TisnPo

    do

    ovuleclón

    en

    la

    búfah

    según

    varioe

    investi9adore"""""""""""""""

    tog

    Tabla

    17.

    Parámetro€

    rsproductiYc

    de

    la

    hombra

    bübal¡na

    ,fi8

    TabL

    ,|8.

    Interv.lo

    ontt€

    la apl¡Gac¡ón

    do

    Pro€t¡gland¡n'

    y

    'l

    inbb

    del

    celo

    y

    do

    la

    ovul¡ción'

    de

    acuerdo con

    la

    faso del

    ciclo

    €tra¡

    (<

    D'10 y

    >

    D-10)

    en

    la

    cual

    fue

    f€alizado

    el

    122

    Tabla

    19.

    lntofvaro

    medro

    o.t

    o-ovuhc¡ón

    (hofas)

    en

    ras

    búfahr

    preñadas

    y

    v¡c¡a.

    d6puós

    de

    la

    lA

    en

    los

    tre6

    grupos

    experimentales""

    """"""

    129

    Tabh

    2l¡.

    Interyelo

    medio

    entr€

    lAovulación

    (hor$)

    en

    las

    búfalar

    preñadas

    y

    YaGIN

    deapués

    de

    lA on

    lo3

    tr€s

    grupoa erper¡msntalos""

    """"""""129

    7

  • 8/18/2019 202450 Las Bufalas Todo

    9/223

    Tabla

    21.

    Intsrvalo

    prom.d-lo

    6t¡olA

    (ho¡a ) en

    hr

    brlfala

    p|gñadÚ

    y

    YaG¡a3'

    d6puó'

    de

    la ln¡eminación

    artlficial

    TabJa22.|nc¡denciadelestfoy|aprcñezdespuósde|a|A,enlostfe€tfat¡m¡entos..........131

    Tabla

    23.

    Protocolo

    de

    lincrcnizactln

    CIDR€@

    y

    con

    dife¡ontea

    dcb

    de

    Benzoato

    de

    estradlol

    (BE)

    en

    buballnoe.

    Tab|aL'Pfoüoco|oec|DR€@ycroetalo,conbad¡G¡ónd3dif'reiltosdo6|rdoBEyvE.l¡l|l

    Tabla

    25.

    Ta¡a

    de

    nov¡llas

    qué

    ciclaron

    dentro

    de

    60

    d¡as

    despuás

    del

    tratam¡ento

    con

    l¡t6

    PR¡DGT+ECG.

    Tabla

    26.

    Tasa

    de

    Goncepc¡ón

    (lna¡zo-iunio)

    en

    'n¡mal€s

    t¡etado6

    con

    PRID@

    +

    eCG

    y

    anima|esconbo|enf€|aciónasucic|ic|dadantesde|tratam¡ontoendosgran¡43..'...1¡[6

    Tabla2T.Tasadeconcepc¡ónenhembfasbuba|¡nasd€8puósde|t'atam¡entoGonPR|D@1¡|8

    Tabla

    28.

    Tratam¡entos

    hormonalee

    para

    el contrcl

    del

    estro

    con

    el f¡n

    d'

    real¡zar

    lA en

    búfala3.

    Usando

    ¡mplant$

    ¡ntravag¡nales

    de

    prcgostorcna"""""""-""""""""""""""

    tfl

    Tabla

    29.

    Efecto

    de

    la

    Primera

    inyecclón

    de

    GnRH

    en

    el

    protocolo

    de

    s¡ncronización

    de

    la

    ovulación

    con

    GnRHIPGF2d/GnRH'

    r6t¡

    Tabla3|t.D¡námicalo|.lcu|afduranteeltratamie¡todeslncrcnizac¡ónde|aovu|ac¡óncon

    GnRHrPGF2qrGnRH,

    para

    ]a

    IATF

    on

    buballnoa'

    Tabla

    31.

    Tasa

    de

    ovulac¡ón

    de

    acuordo

    a

    la concentraclón

    de

    P¿[

    en

    e]

    momento

    de

    la

    prlmera

    ¡nyecc¡atn

    de GnRh

    sn

    hembrr

    buballnas

    ¡incronLads

    e¡n

    162

    GnRHrPGF2orGnRH.

    Tabla

    32.

    Ta6a

    de

    concopc¡ón

    on

    búfalas

    sincron¡zadas

    con

    GnRll'PGF2q'GnRH

    e

    IATF'

    de

    acuerdo

    a

    la

    o8tac¡ón

    rcproduc-tiva'

    l6¡l

    Tabla

    33.

    Tasas

    de

    concepción

    de

    acuerdo

    al agonbta

    de

    GnRH

    utllizado

    para

    la

    sincronización

    de

    la ovÜlación

    Gon

    GnRIUPGF2q/GnRH

    en

    166

    Tabla

    3f.

    Tasa

    de

    Goncopc¡ón

    do

    h'mbras

    bub¡llnas

    sincrcnizada¡

    con

    GnRIUPGF¡'GnRH

    (Acetato de

    buser€l¡na).

    170

    Tabla3S.Tasadeooncspcióndehombnsbubal¡ncslncrcnizada¡conGnRH'PGF¡'GnRH

    170

    161

    (Lecirclina)

    para

    IATF.

    ..""""""""

    Tabla

    36.

    Eficiencia

    del

    t¡atamlento

    con

    GnRH

    o

    LH

    en

    brúfrla¡

    sometidas

    al

    proüocolo

    173

    ovsynch.'.....'...'.

    Tab¡a

    37.

    Repueata

    luteol¡üGa

    de

    hembras

    bubalinas

    tratadG

    con

    difo|?nt6

    dc'ls

    de

    p|o6tagland¡naenelpfotoco|odesincronEacióndelaovulaciónparaIATF...'.....'.....176

    Tabla

    38.

    Condlc¡ltn

    Gotporal

    y

    porcenta¡o

    de

    pr€ñ€z on

    b{¡fals'

    rfilizando

    el

    protocolo

    ovsynch.............

    '

    ;'

    '

    "-

    """""""""""221

  • 8/18/2019 202450 Las Bufalas Todo

    10/223

    Tabh

    39.

    Grupo,

    t{o de

    anlma¡es,

    c/6

    de

    ovulec¡ón

    y

    de ctlo

    p'ra

    I

    y

    115""""""""""""""""'189

    {9¡l

    Tabla

    ¡l{t.

    caracterist¡cas

    do

    las

    hembra¡

    del

    Grupo

    l'

    Tabla

    41.

    CaractetLtkr.

    de

    hemb¡a¡ del Grupo

    1l'

    Tabla

    ¡12.

    Csractelst¡cas

    de

    las

    hembras

    del

    Grupo

    ¡ll'

    Tabla

    €.

    Número

    do

    partoc

    y

    t¡sas

    do

    concopción

    de

    Tabla

    ¡14,

    Presencii

    de

    moco

    y

    tasa

    de

    concepción

    on

    Tabla

    ¡15.

    Tasa

    de

    prcñ¿

    sogún

    üpo

    do

    trat'mlento'

    Tabla

    ¡18.

    Eftciencla

    de

    d¡fsr€nto8

    potocolos

    do

    sincronización

    de

    l' ovulacktn

    para

    insofl|¡nac¡¡'na'tiñcialent¡€mpofi¡odufante|aest.Giltnreproducüvadesf¡vofebb.z16

    Tabla¡17.T¡sadeGoncepciÓnennov¡|lasbúfaloenlAfrpoftadasporYariosautof€8...'....208

    Tabh¡|8.TasadebÚ'a|cquec¡G|arondeapuéedetratamientchormona|e4....'.................219

    Tab|a¡lg.costosaproximadcdeprotoco|oepafalas¡nctonizaciónde|eatfoenbúfa1as..213

    Tabla

    á0.

    Aprcximación

    de

    Gosloe

    de

    lc

    protocoloo

    de

    sincron¡zaclón

    de

    le ovulac¡ón

    on

    211

    l9r

    191

    I

  • 8/18/2019 202450 Las Bufalas Todo

    11/223

    LISTA

    DE

    FOTOS

    Foto

    L

    Vulva

    de

    la

    bl¡fala

    Foto

    2:

    ljtero de

    bírfala

    mulüpara

    lamlgas

    en

    bG

    cuemos)

    Foto

    3:

    Vaca

    multlpara

    ciclando

    (CL). No

    hay

    simetria

    de lo5

    cuemo6""""""""""""""""""'

    3¡t

    Foto

    4. Ovariog

    de

    la

    Foto

    5.

    Ovarios

    de

    la

    Foto

    6,

    (tafio

    do

    búfala

    on

    comparación

    con

    vaca

    Bos

    ¡ndicus

    Foto

    7. Feo

    de

    cortoio

    en

    lo.

    búfaloa

    Foto

    8.

    Fase

    de

    cortolo

    on

    los

    búfalo8

    10

  • 8/18/2019 202450 Las Bufalas Todo

    12/223

    LISTA

    DE

    FIGURAS

    Figun

    l. Poaicón

    de

    los

    csnÍÚmerog

    23

    Á,

    Figura

    2.

    Tracto

    genital de

    la

    vaca

    Figura

    3.

    llustración

    $quemát¡c¡

    de

    le

    vagina

    de

    la

    vaca

    y

    sus

    dlfercntes

    t¡pos

    de

    tejido

    "'33

    Figura

    f. llusttacktn

    osquemática

    del

    córvL""""""'------ """""""""""""'38

    Figura

    5. llustración

    3 q$mát¡ca

    del

    oviducto

    y

    3ü5

    oomponéntea

    """"""""""""""""""""

    38

    F¡gura

    5.

    Reg¡onos

    y

    componentoc

    dol

    ovario"""""""""""'

    """""""""""""39

    ¡10

    F¡gura

    7.

    Anatom¡a

    del

    ovado...."

    Figura

    8. Elquoma

    anatómlco

    del

    ov¡ri'o

    bovino"""""'

    """""""""""""""""¡ll

    Figura

    10.

    Hlpotálamo

    e HIpófisb

    tlp¡cos

    de

    mamlfero6'

    Vbta

    sagital

    F¡gure

    I

    l.

    H¡potálamo

    e

    H¡póftb

    üpk os

    do mamfferoO'

    Vbta

    f¡onta|"""""""""""""""""""62

    F¡gura

    12. Sistema

    porta

    Hipotalámico+ipofisario'

    F¡gura

    13.

    Fomac¡ón

    de

    molatonina

    y

    riünoo

    d¡umo8

    sn

    la

    gtándula

    pineal

    y

    melatonina

    cn

    Sangf€.

    Figufa

    l¡1. [ecanbmo

    de acci¡tn

    de

    la3

    hormone3

    proto'lca3

    y

    e'terol|€8'

    F|gura15'R|tmocircadianode|amo|atonlnaennov¡||asyYacasbúfa|oenequinocc|oy

    Figura

    16.

    Dinámlca

    homon¡l

    prcsorto

    en ol

    Gblo

    estral

    de

    la vaca

    y

    su

    efiec{o

    en loo

    ovafiG

    Figura

    17, Dinámica

    homonal

    dol

    Ia

    búfrla

    para

    algunas

    hornonas

    r€pfoduct¡v¡s........'."105

    F¡gura

    18.

    Protoc¡b

    de sincrcn¡zaciltn

    pere

    el

    grupo

    Figura

    19. Prctocolo

    de

    sincronlzac¡ón

    pat¡

    el

    grupo

    A2

    """"""""""""""'

    127

    Figun

    20.

    Protocofo

    de

    slnclon¡zación

    pere

    ol

    grupo

    B'

    """""""""""""""127

    Figura

    21.

    S'stema

    ds

    sincronización

    del 6tro

    con

    Cr€stalo

    13¡t

    F¡gura22.Grupol(n:15):c|DR€o@+BonzoatodeErtradiol(BE)+p]ootag¡and¡na'.......135

    Figura

    23.

    Grupo

    2

    (n: l5):

    "*E5T¡¡O

    +

    Valerato

    de

    Estradiol

    +

    No¡g€stomet

    """"""""""

    136

    F¡gura

    2¡1.

    Prctocolo

    do

    sincrortsac¡ón Cr€atar(olPcFzd+ecc

    y

    hCG

    Figura

    25.

    Protocolo

    PRID@+

    oCG+PGF2o,

    durante

    época

    rcproductiva

    favorable

    y

    desfavorable

    Figura26.ReFEent.c¡.'nosquomát¡Gado|ostr¡tam¡ontGpera|asinc'onizac¡.'nde|a

    oyulación

    con

    dbpoaitivo

    ¡ntravag¡nal

    de

    P¿f asoc¡ado

    a

    éCG

    (f)0

    Ul)

    y

    a hCG

    (l$0

    Ys

    llXXt

    Ul)

    en

    búfalas

    durante

    la

    e3tación

    leprcducüva

    73

    l5t

    11

  • 8/18/2019 202450 Las Bufalas Todo

    13/223

    Figura

    30.

    Grupo

    2:

    rccibiercn

    Leclrsllna'

    """"'

    --'--'.".-

    '

    F¡gura

    31.

    Esquema

    uültsado

    para

    la sincronización

    de

    la

    ovulación

    y

    la

    IATF

    on

    búfahs"169

    Figura

    32.Esqucma

    utllizado

    para

    sincronización

    de

    la

    ovulación

    y

    la

    IATF

    en

    búfalas"""'169

    F¡gufa33'Esquemadepfo,toco|os|nc|oniz.ciónde|aovulaciiinenbúfahs.....'.........---175

    Figu¡a

    3¡1.

    Esquema

    para

    l.

    sincronización

    de

    la

    ovulación

    y

    la

    ¡ATF

    en

    búfalas

    -"""""""'lzg

    -------------......

    l8l

    F¡gura

    35'

    Prctocolo

    de

    sincronizac¡(tn

    GnRH'hCG'

    '

    F¡gura

    36.

    Grupo

    l:

    prctocolo

    ovsynch

    +

    ¡mpl¡nte auricula¡

    de

    Crestalo'

    Grupo

    2:

    protocolo

    ,.--_-.-_...... r83

    Figura

    27.

    Esquema

    uülizado

    para

    la 3¡ncrcnEac¡ón

    de

    la

    ovulaciiln

    p¡ra

    la IATF

    en

    157

    bubalinG.

    F¡grura23.Pfotocolodos|ncrcnizaciónde|aovulac|ónGnRHIPGF,GnRH......'.............'......163

    .--___-.--__......t65

    F¡gura

    29.

    Grupo

    l:

    r€G¡bieton

    Ac€t.to

    de

    t66

    ovsynch

    rin

    ¡mPlants'

    185

    Figura

    37.

    Ptotocolo

    ovsynch

    +

    rcalncrcn¡z'c¡ón'

    Flgura

    38.

    Protocolo

    ovtynch

    y

    protocolo

    ovsynch

    +

    %

    ¡mplante

    de

    CRESTARO

    """"""""

    l88

    Figura

    39.

    Protocolo

    de

    b¡ncron¡zac¡ón'

    F|gunro'PrctocoloovEynchconadm|n¡st¡ac¡óndecE6ndo6dosbdif''entos......-.'.....'196

    198

    figura

    12'

    Protoco¡o

    ovsynch

    2

    199

    Figura

    ¡t5.

    Ovsynch

    modfficado

    grupo l"'--"----' ---'-'-

    Figura

    46.

    Ovrynch

    tradicional

    grupo lt"--------'

    """""m1

    F¡gura

    ¿U.

    Protocolo

    ovsynch

    on

    bl¡falas

    colombianas"""""

    -'-"----"""'

    20¡r

    Figura

    ¡18.

    Protocolos

    de

    3¡ncronlz'c¡ón

    do

    le

    ovulac¡ón

    e

    IATF

    durante

    ottación

    '--------..----........

    205

    reproductiva

    desfavofable"""""'

    Flgura

    ¡19.

    Grupo

    l:

    n=65;

    contml'

    GnRH

    (Lecirulina'

    GGt¡an.Plu¡A)

    +

    PGF2a

    (d-

    2',t1

    cloprost¿nol,

    Prcl'serD)

    +

    GnRH

    """"""""'

    '-'--.-'--

    Figura

    5{t.

    Grupo

    2:

    ovsynch

    +

    P¡l

    """"""""""'-

    """"""""212

    12

  • 8/18/2019 202450 Las Bufalas Todo

    14/223

    LISTA

    DE

    CUADROS

    cuadrol.c|asificaciónzoo|ógicacomparat|vaBubalusbuba,,sconBc'Taurus.'.,''.''.'..'.,.22

    Guadro

    2.

    PrctocolG

    GnRHTPGF2aTGnRH

    cuadfo

    3.

    Potocolo

    ovsynch

    modiñGado

    (GnRHrPGF2qrGnRH

    vs

    GnRllJPrGF2olLHl"""""172

    Cuadrc

    ¡1.

    Protocolo

    de sincronizacón

    y

    dbtribución

    de

    171

    Guad¡o

    5.

    D¡rtr¡buc¡ón

    de

    |as

    búfals

    y

    dcb

    adm¡nbtfadas

    durante

    bE

    prctocolos"""""

    178

    13

  • 8/18/2019 202450 Las Bufalas Todo

    15/223

    LISTA

    DE

    GRAFICAS

    Gráfica

    1. Giclo

    estral

    de

    la

    btifal¡

    caracterizado

    pof

    dos olcades

    foliculaf€8""""""""""""'58

    G¡áfrÉ

    2.R6ultedos

    obton¡dos al med¡f loc

    n¡veles

    do

    LH

    y

    E3trad¡ol en

    une nov¡lla

    buballna

    con

    estro

    comportamontal'

    ll0

    pr€sontó

    luteol¡s¡.

    (¡16'6%;

    n=7'15)

    Gráfica

    6.

    Concentrac¡ón

    med¡a

    de

    progostefona

    en

    el

    momento

    de

    la aPllcación

    de

    pro6taglandina (D-Cloprcctonol

    sódho)

    y 48

    hors

    dosPuó6'

    en

    hembra3

    bulal¡ns'

    '

    lTt

    Gráf¡ca

    7. Rssultados

    comparatlvoa

    entre

    los

    grupo6

    l'

    ll

    y

    1U

    Gáfica3.Fasoeyestado3do|Glclo$tralonhombr$Bov¡ner.lve|osdoP¡]v82'..........111

    Gráfica

    ¡t.

    Goncentración

    de

    proge6terona

    de

    una

    búfala

    (no

    olx)

    tratada

    con

    GRESTAR

    que

    no

    prcserúó

    lutool¡sis

    (5:f,3%;

    n=8'15)""""""""

    """"138

    Gráfica

    5. Concentración

    de

    prog€terona

    de

    üna

    brlfala

    (no

    ¡lll)

    tratada

    con

    CRESTAR

    que

    14

  • 8/18/2019 202450 Las Bufalas Todo

    16/223

    METoDOS

    DE

    TANIPUI.ACóT{

    DEL

    CICLO

    ESTRAL

    EN

    HETBRAS

    BUBALINAS

    lBubalus

    bubalis)1

    Sandra

    Milena

    Bemal

    Ulloa'

    Leidy

    Patt

    Rubiano

    Botero"

    2009

    RESUTEN

    Debido

    a

    la

    evolución

    continua

    de

    la

    producción

    de

    leche

    y

    de

    carne.de

    b lll?^:n

    ó;ñ;i"

    t

    er

    munao,

    y

    al

    escaso

    conocimiento

    general

    productivo_de.la

    especie,

    ;J

    ü"j

    íecopitar

    inio'rmaclOn

    que

    evidencie

    su

    carac{erisücas fisiólogicas

    y

    la

    efectividad

    del

    uso

    cle

    pfotocolos'de

    manipulación

    del

    ciclo

    estral.

    Ex¡sten

    27

    ¡azas

    á"

    Uúi"fó",

    ln"tuyendo

    "f

    úpo

    pántano. Lás

    búfalas

    son

    animales

    estacionales

    de

    ;á;;d,

    muy

    resistente

    y'á¿aptaotes

    al

    medio

    ambiente

    y

    con

    caracteristicas

    á*1ot¡"".

    y

    rÉ¡otog¡cas

    "¡ti¡l"t"i

    a

    las

    hembras

    bovinas'

    Las

    prostaglandinas

    (P&;ñó""iátoii"

    (p¿),

    éstrao¡ol

    (vE

    Y PE¡

    gonadotropina

    coriónica..equina

    ilcói-ii,j""iotropina

    óri|nica

    humana

    (ncc),

    trormona

    luteinizante

    (LH),

    la

    i ormó'ni

    f

    ¡U"ra¿orá

    d"

    gonádotropinas

    (CnnX)

    y

    sus.

    diferentes

    combinaciones

    en

    ü;;;i;6r;tran

    s¡oo-ut¡i¿áoos'par9

    tá s¡ncroñización

    del

    estro

    v

    la ovulación

    en

    bufalas;

    en

    la

    época

    teptiuaiü

    áe"tavorable,

    el

    uso

    de

    de

    implantes

    de

    P.4+BE+

    ecG o hcG

    ha

    pemitido

    outáneiiesrlt"dos

    satisfactorios

    para

    la

    inducción

    y

    la

    sincronización

    del

    estro

    "n-oá

    ""pt"ie'

    El

    protocolo

    ovsynch.

    9"

    tl311:iil?"

    ,"órüüa¡u"

    favorable

    y

    con

    cierta's

    modlficaciones

    ha

    permitido obtener

    meLoPs

    i;5;;;;;d"i.

    r"|nu¡¿;,',

    á"

    ónrio"r"

    que

    el

    número

    de

    partos,

    condición

    ;ñJy

    "tr*

    faaores

    óe-manejo

    son

    importantes

    para obtener

    resultados

    satisfactorios

    en

    los

    tratamientos'

    Pa|abrasC|ave:estaciona|idadreproductiva,sincronizaciónde|ce|oy|a

    ovulación

    en

    brJfalas,

    inseminación

    artificial'

    lTrabaio

    de

    qrado

    en

    modal¡dad

    monograf¡a.

    2

    Direitora.

    óocente

    Facultad

    de

    Medicina

    vetennana

    t

    g"tu¿]áne

    ¿"

    a

    canera

    de

    Medic¡na

    Veterinaria

    15

  • 8/18/2019 202450 Las Bufalas Todo

    17/223

    INTRODUCCION

    Másde|57odela|echequese@nsumeene|mundo,provienede|abufa|ade

    agua;porejemplo,enlalndiaelS0%delalechequeseconsumeesdebúfala;

    incluso

    se

    hace

    difíc¡l

    la

    venta

    de

    leche

    de

    vaca

    en

    ese

    país'

    Su afto

    contenido

    de

    sólidostotalesygrasaledanlascarac'teristicasdeunmuybuensabor'aunque'la

    producción

    láctea

    de

    b¡ifalas

    resulta

    ser

    bastante

    más

    baja

    que

    su

    verdadera

    capacidad,debidoa|afa|tadese|ecciónsistematizadaparaobteneranima|esde

    a|taproductividad|echera'Además,|aevo|uciónprogresivade|aproducciónde

    |echeydecame,sumadaa|conoc¡m¡entodesuscaracter¡sticasyvalores

    nutricionales,

    hacen

    que

    los

    produclos

    bubalinos

    sean

    una

    importante

    y

    reconocida

    fuente

    de

    alimento

    en

    muchos

    paises

    en

    via

    de

    desanotlo

    y

    se

    ha

    ido

    transformando

    en

    una

    buena

    oportunidad

    de

    negocio

    (Ramirez

    B.

    y

    col''

    2007)'

    En

    la

    ganadería colombiana,

    la

    especie

    bubalina

    ha

    tenido

    un

    conünuo

    desanollo'

    yporta|motivosedebebrindarinformaciónobjetivaquenosmuestreresu|tados

    importantesenGuantoa|ascaracterísticasreproductivasdeestcaan¡ma|es,ya

    que

    los

    métodos

    de

    sincronización

    de

    celos

    en

    bufalas

    que

    han

    sido

    implementados

    en

    Colombia,

    muestran

    rangos

    muy

    variables

    en

    los

    efectos

    obtenidos:

    así

    mismo,

    e|

    número

    de

    ensayos

    en

    e|

    país

    es

    extremadamente

    bajo.

    Adiciona|mente,losprob|emasaso|ucionarysupefÍ¡ren|areproducciónbuba|ina,

    nosóloenelpaís,sinotambiénenelrestodelmundoquetraba¡aconbufalosson:

    .

    La

    estacionalidad

    reproductiva

    (Ramirez B'

    y

    col''

    2007)'

    .Lasdificultadesen|aidentificacióndelce|o(Baruse||iP.yParedesC.'

    2008).

    .Ladetecciónde|momentoadecuadopara|ainseminación(Baruse||iP.y

    Paredes

    C.,

    2008).

    16

  • 8/18/2019 202450 Las Bufalas Todo

    18/223

    .

    La

    falta

    de

    estudio

    y

    utilización

    de

    la

    inseminación

    artificial

    en

    la

    especie

    bubalina

    (Baruselli

    P.

    y

    Paredes

    C''

    2008)'

    .

    El

    no conoc¡m¡ento

    de

    los

    fenómenos

    que

    interfieren

    en

    la

    sincronización

    del

    ciclo

    estral

    y

    en

    la

    ovulación

    (Baruselli

    P'

    y

    Paredes

    C''

    2008)'

    .

    El

    inadecuado

    manejo

    que

    se

    da

    a los

    rebaños

    bubalinos

    debido

    a las

    características

    fisiológicas,

    propias de

    esta

    especie'

    .Losamp|ioseinconstantesva|oresen|osparámetrosreproductivos,por

    ejemplo,

    el

    intervalo

    entre

    partos.

    .

    Los

    bajos

    índices de

    fertilidad

    (Varile

    B''

    2005)'

    Enconsecuencia,senecesitaexp|oraraprofundidadenestaespec¡eanima|para

    lograr

    ser

    más

    productivos

    y

    competitivos,

    basados

    en

    la

    investigación

    y

    en

    los

    resultados

    del

    trabajo

    práctico.

    Por

    eso,

    teniendo

    en

    cuenta

    que

    la

    producción de

    esta

    especie

    se

    ha

    convertido

    en

    una

    novedosa,

    promisoria

    y

    rentable

    alternativa

    para

    la

    economía

    pecuaria

    del

    país

    se

    debe

    evaluar

    las

    técnicas

    y

    métodos

    que

    ayudan

    a

    fortalecer

    la

    reproducción

    en

    esta

    especie,

    y

    de

    este

    modo, aplicar

    de

    forma

    más

    eficbnte

    la tecnologia que

    permitirá

    el

    poblamiento

    de

    los

    hatos

    con

    estos

    animales

    garantizando

    una

    producción constante

    y

    competitiva'

    17

  • 8/18/2019 202450 Las Bufalas Todo

    19/223

    r. o&rETlvos

    '1.1.

    General:

    Realizar

    una

    revisión

    de

    literatura

    que

    desoiba

    la

    fisiologla

    del

    ciclo

    estral

    y

    los

    métodos

    de

    manipulación

    del

    ciclo

    estral

    en

    búfalas'

    1.2.

    EsPecíficos:

    .Describirlascarac{erísticasdelaanatomíade|tractoreproductivode|a

    hembra

    bubalina

    su

    ciclo

    estral

    y

    dinámica

    folicular'

    .

    Revisar

    diferentes

    protocolos

    de

    sincronización

    del

    estro

    utilizados

    en

    hembras

    bubalinas

    en

    el

    mundo

    y

    en

    Colombia'

    .

    Evaluar

    los

    protocolos

    de

    sincronización

    del

    estro

    y

    proponer

    para

    su

    uso

    los

    que

    presenten

    mejores

    resultados

    para

    ser

    usados

    en

    la

    reproducción

    bufalina.

    .Revisaryana|i&a|ventajasydesventajasdelusode|asincronizaciónde|

    estro

    y

    la

    ovulación

    en

    los

    bufalos'

    18

  • 8/18/2019 202450 Las Bufalas Todo

    20/223

    2.

    METODOLOG|A

    Estetrabajosereal¡zaramediantelarevisiónde|iteraturaenfuentesconfiab|es

    como

    simposios,

    revistas

    científicas,

    libros

    y

    asociaciones

    a

    nivel

    nacional'

    para

    |ograrreunirdistintosconceptosteóricosyprácticosquepermitiránestab|ecerque

    protoco|osson|osmáseficientesene|trabajodesincronizaciónde|ce|oen|a

    especie

    bubalina'

    La

    información

    será

    recopilada

    paulatina

    y

    organizadamente

    en

    los

    diferentes

    temas que

    hay

    que

    tratar

    para obtener

    los

    resultados

    esperados'

    estos

    son:

    '

    Or¡gen

    Y

    Razas

    r

    Anatomía

    .

    Ciclo

    estral

    .

    Dinámica

    folicular

    .

    Principales

    protocolos

    de

    sincronización

    del

    celo

    en

    búfalas

    .Protoco|osdesincronizaciónde|ce|oenbúfalasap|icadosenCo|ombia

    Los

    resultados

    obtenirJos

    serán

    la

    base

    para concluir

    con la

    investigación

    de

    los

    protoco|osmáseficientesen|areproducciónbuba|inayestosserándivu|gados

    mediantesustentaciÓnora|yescritadeltrabajo;además,fea|i7A(|apub|icaciónde

    unartícu|oenlarevistade|auniversidadbasadoen|osresultadosobtenidosde

    este

    trabajo

    de

    investigación.

    19

  • 8/18/2019 202450 Las Bufalas Todo

    21/223

    3.

    IMPACTO

    ESPERADO

    Será

    una

    fuente

    de

    información actualizada, confiable y disponible para

    todas

    las

    personas

    a

    qu¡enes les

    interese

    estar

    a

    la vanguafdia

    de

    la

    producción

    animal;

    ya

    sean

    productores, estudiantes

    del

    área

    pecuar¡a

    y profesionales'

    Con

    esto

    se

    estará

    ofreciendo

    una

    henamienta

    práctica

    de

    trabajo

    y

    mejoramiento

    en

    este

    sistema

    de

    Producción.

    20

  • 8/18/2019 202450 Las Bufalas Todo

    22/223

    4.

    REVISIÓN

    DE

    LITERATURA

    4.1.

    CLASIFICACóNZOOLÓGrcA

    Fuente:

    www.viaru€l'com'ar,

    2007

    El

    búfalo

    doméstico,

    al

    igual

    que

    el

    vacuno,

    pertenece al

    reino

    Animal,

    cla*

    Mamlfercs,

    subclase

    lJnguladosa,

    o¡den

    A¡tiodáctila5,

    suborden

    Ruminatia,

    familia

    Bovidae(www.asobufa|os.org.c¡,2008)'Sediferencianenelgénero,e|cua|es

    Bubalus,especie

    B.

    bubalis,

    exisitendo

    en esta

    especie

    dos

    subespecies

    bubals

    (búfa|oderío)yCarabao(búfralodepantano)(www.asobufa|os.org.co,2008).

    clasificación

    zoológica

    comparativa

    Bubalus

    Bubalis

    con

    8os

    laurus

    en

    el

    cuadro

    1.

    a

    Mamlferos

    con

    casco

    (wvwasobufalos.org.co,

    2008)'

    5

    Dedos

    pares

    lwww.asobufakls.org'co,

    2008)'

    21

  • 8/18/2019 202450 Las Bufalas Todo

    23/223

    comparativa

    BuDarus

    bubalE

    w,

    wEYut

    uadro

    l.

    Claslffcación

    --EúFALomt-srco

    VACUilO

    Reino:

    Animal

    Relno:

    An¡mal

    G¡ase:

    Mamfferos

    Clase:

    Mamfferos

    SulcEG:

    Ungutaaos

    (mamlferos

    c¿rscoJ

    ordcn:

    Artiodáctila

    (dedos

    Pares)

    Sffi

    I

    Familia:

    Bovidae

    I

    IGéneruEubarus

    I

    I

    Espec¡et

    B.

    bubatis

    Subclase:

    Ungulados

    (mamlrcros

    con

    casco)

    Orden:

    Artiodáctrla

    (dedos

    Pares)

    Suborden:

    Ruminatia

    Familia:

    Bovidae

    cé*ro,

    B^

    -

    I

    Especie:

    B. taurus

    Str¡ecpe¿ies--urus

    taurus

    Y

    B'

    taurus

    ind¡cus

    (www.elportalganadero.com,

    2008)

    Sub€speciea:

    buDa,is

    (Dutalo

    carabao (búfalo

    de

    Pantano)

    lwww.asobufalos.org.co,

    2008)

    La

    morfología

    y

    propósito

    de

    las

    dos

    esPecies

    de

    búfalos

    son

    diferentes

    c¡mo

    lo

    es

    la

    genética.

    El

    búfalo

    de

    río

    tiene

    50

    pares

    de

    cromosomas'

    de

    los

    cuales

    5

    22

  • 8/18/2019 202450 Las Bufalas Todo

    24/223

    pares

    son submetacentdcoso,

    mientras

    20 son

    acrocentricosT;

    el búfalo

    de

    pantano

    tiene

    48

    pares

    de

    cromosomas,

    de

    los cuales

    19

    pares

    son

    metaéntricoss

    (Di

    Bemardino

    y

    lannuzzi,1981) (figura

    1);

    mientras

    que

    los vacunos

    poseen

    60

    pares

    de

    cromosomas

    (www.asobufalos.org.co,

    2008).

    La

    morfología

    de

    las dos

    subespecies

    de

    bubalinos

    se

    diferencia

    considerablemente

    (Di

    Bemardino

    y

    Lannuzzi,

    1981).

    Fuente:

    Griffiths

    A., 2002.

    6

    Gentrómero

    ubicado

    en

    el

    exfemo

    del

    cromosoma.

    El centrómero

    es

    la regiÓn del

    cromosoma

    a

    la

    que

    se unen

    las

    fibras del

    huso, su

    pos¡ción

    define

    la relac¡ón entre

    las longitudes

    de los dos

    brazos

    cromosómicos

    y

    la

    forma

    de los cromosomas

    cuando

    m¡gran

    ? $

    potos

    opuesbs

    en

    anafase:

    lfeoando

    a tener

    forma de

    bastocncillo,

    J

    o

    V

    (Griffiths A.

    y

    c,¡l.'

    20O2)'

    7

    Centrómeá ubicado

    cerca

    del

    extremo

    del cromosoma

    (Gr¡ffiths A.

    y

    col.'

    2002)'

    8

    Centrómero

    ubicado

    en

    el centro

    del

    cromosoma

    (Griffiths

    A.

    y

    col.'

    2002)'

    23

    Figura

    L

    Poelcón

    de

    los contrómeroa

    lbllsodmb

    ldfh¡cén¡loo

    C

    v

    al

    Tclocanúfoo

    C

  • 8/18/2019 202450 Las Bufalas Todo

    25/223

    Losvacunossondistantesenl0paresdecromosomasde|búfa|oderioy,|2

    pares

    de

    cromosomas

    del

    búfalo

    de

    pantano, lo

    que

    hace

    inviable

    su cruza'

    (www.bufalos.org.ar,

    2008).

    Lasdossubespeciesctebuba|inossoninterdependientesypuedenproducir

    descendenciaférti|con4gcromosomas.Losmachosmestizoshanpresentado

    problemasdeferti|idadmientrasque|ashembrashan|legadoamayorinterva|ode

    partosenunanuevacruza.Estosedebeaquee|btlfalodepantanoseor(¡inóde

    la

    translocación

    y

    fusión

    entre

    el

    cromosoma

    4

    (brazop)

    y

    9

    (centrómero)

    del

    búfaloderío;enestefenómeno,elnucleoloorganizadordelasregiones(NORs)

    presente

    en

    el

    cromosoma

    4

    del

    búfalo

    de

    río

    se

    perdió

    y

    el

    centrómero

    del

    cromosoma

    9 se

    inactivó

    (Borghese

    A'

    y

    Mazzi

    M'' 2005)'

    Asi

    mismo,

    dentro

    de

    las

    subespecies

    de

    Bos

    taurus

    (Bos

    taurus

    taurus

    y

    Bos

    taurus

    indicus),

    existen

    diferencias

    genéticas'

    A

    pesar de

    tener

    semejanzas

    en

    cuanto

    conformación

    y

    número

    de

    cromosomas'

    la

    morfología

    del

    cromosoma

    Y

    cambia,e|cua|esacrocéntricoenlasrazasdeorigencebuíno(B.lndicus)y

    submetacentrico

    en

    los

    de origen

    taurino

    (8.

    taurus\

    (sánchez

    c'

    y

    col''

    2008)'

    1.2.

    EL

    BÚFALO

    EN

    EL

    TUNDO

    Y

    COLOTBIA

    Los

    bufalos

    se

    encuentran

    presentes

    en

    todos

    los

    pafses americanos'

    con

    la

    excepción

    de

    Chile

    y

    Canadá

    (www'asobufalos'org'co'

    2008)'

    Actualmente'

    Co|[email protected]|os,d¡sem¡nadospor

    todo

    el

    tenitorio

    nacional,

    en

    los

    diferentes

    hábitat

    que

    hay

    en

    nuctro

    pais

    tropical,incluyendolosdiversosclimas,pisostérmicos'desdeelniveldelmar

    hasta

    3000

    metros

    de

    altitud,

    en

    perfectas

    condiciones

    (Sanint J''

    2006)'

    24

  • 8/18/2019 202450 Las Bufalas Todo

    26/223

    La

    población

    del búfalo

    (Bubalus

    bubalis)

    en

    el

    mundo

    es

    actualmente

    cerca

    de

    168 millones

    de cabezas:

    161

    millones se

    encuentran

    en

    Asia

    (95.83o/o);

    3

    717

    están

    en

    Africa,

    casi compbtamente

    en

    Egipto

    (2.24oA);3.3

    millones

    ('t.967o)

    en

    Sur

    América, 40 000

    en Australia

    (Q.02

    o/o);500

    000

    en Europa

    (0.30%)

    (Borghese

    A.yMazzi

    M.,2005).

    lndia

    es

    el

    primer país

    de

    Asia en desarrollo

    científico

    y

    tecnológico

    en

    la

    nutr¡ción,

    producción,

    reproduccón,

    biotecnología

    y

    mejoras

    genéticas

    del bt¡falo.

    Además,

    ha implementado

    programas

    nacionales tales

    como la

    'RevoluciÓn

    Verde'

    (para

    incrementar

    la

    producción

    de

    cultivos

    para

    animales)

    y

    finalmente

    la

    "revolución

    roja"

    (para

    incrementar

    la

    producción

    de

    carne

    y

    fortalecer

    la industria cárnica)

    principalmente

    enfocado

    al búfalo

    (Borghese

    A.

    y

    Mazzi

    M., 2005).

    Hay

    gran

    entusiasmo

    a

    cerca del búfalo

    en América,

    principalmente

    en

    la mayoría

    de

    criadores

    y

    asociaciones

    ganaderas.

    El

    bufalo es

    considerado

    un

    animal

    del

    futuro

    haciendo

    que

    el número de

    búfalos

    en

    América

    incremente

    significativamente

    (Borghese

    A.

    y

    Mazzi M., 2005).

    Hoy, fos bubalinos

    exceden

    la

    producción

    de

    76.7

    billones

    de

    litros

    de

    leche o

    alrededor del

    14.5o/o del

    total

    del

    leche

    producida

    en todo

    el mundo.

    Mientras la

    producción

    de

    leche de los bovinos

    en los últimos

    10

    años disminuyó

    un2.94o/o al

    año,

    o 483.7

    billones

    de

    litros

    en

    1980

    por

    ¡169.9

    billones

    de

    litros en

    1998, con

    respecto

    a

    los bubalinos

    2.72o/o al año,

    pasando

    de 34.97 billones

    en 19&4

    a

    76.73

    billones

    de

    litros

    en

    2004

    (De

    Amorim, 2006).

    En

    India

    (primer

    producior

    lechero

    mundial,

    con 70

    millones

    de

    litros anuales)

    sus 94

    millones

    de

    búfalos

    representan

    el27

    o/o

    de la

    población

    ganadera

    total

    y

    su

    producción

    cubre el 65

    %

    del

    consumo

    de leche

    y

    subproductos.

    Y en ltalia

    las

    bufaleras

    de

    élite

    tienen

    25

  • 8/18/2019 202450 Las Bufalas Todo

    27/223

    producc¡ones

    superiores

    a los 5000

    litros

    de

    leche

    en

    250

    dias

    de

    lactancia, con

    dos

    ordeños

    diarios

    (Sanint

    J.,

    2006).

    En

    Africa, Australia

    y

    América

    se

    los

    destina

    fundamentalmente

    para

    producir

    carne,

    y

    en

    el Extremo

    Oriente

    para

    trabajo,

    representando

    el 90

    7o de

    la fueza

    agrícofa

    en el

    cultivo

    del anoz

    (wrrnr.bufalos.org.ar' 2008).

    La

    población

    del

    búfalo

    en

    el

    área

    meditenánea,

    lo

    que

    incluye

    Europa

    y

    paÍses

    del cercano

    oriente

    es

    alrededor

    de

    5.5 millones

    de cabezas,

    3.4%

    de

    la

    población

    mundial

    de

    bufalos,

    que

    es ahora

    cerca de

    168

    millones

    de

    cabezas

    (Borghese

    A.

    y

    Mazzi M., 2005).

    una

    disminución

    del

    número

    de

    búfalos

    en

    ciertos

    países

    del

    mundo,

    Europa

    y

    @rcano

    oriente

    (Bulgaria, Rumania,

    Tuquia)

    se

    asoció

    a

    tres

    factores:

    Holsteinización:

    la

    sustitución

    de

    vacas

    y

    búfalos

    de

    baja

    producción

    por

    vacas

    Holstein

    de alta

    producción; mecanización,

    sustitución

    de animales

    de tiro

    por

    tractores

    y

    la

    pobre

    demanda

    de

    mercado

    de

    los

    productos

    del

    búfalo

    (Borghese

    A.yMazzi

    M.,2005).

    Por

    el

    contrario,

    en

    Egipto,

    lrán

    y

    particularmente

    en

    ltalia

    el número

    de búfalos

    a

    incrementado

    junto

    con

    la

    demanda

    de

    ploduc{os obtenidos

    sólo

    de

    la

    leche

    del

    búfalo

    y

    porque

    el

    búfalo

    ha

    cambiado

    de un

    rustico

    triple

    propósito

    a un

    animal

    de

    propósito

    lác'teo

    (Borghese A.

    y

    Mazzi

    M.'

    2005)'

    Es

    en

    América

    donde

    se

    está

    dando

    el

    crecimiento

    más

    espectacular

    de

    la

    población

    bubalina (13

    7o

    anual),

    adaptándose

    muy bien

    en

    casi

    todo

    el cont¡nente

    (www.bufalos.org.ar, 2008).

    26

  • 8/18/2019 202450 Las Bufalas Todo

    28/223

    El crecimiento

    del

    hato

    bufalino

    en

    colombia

    es vertiginoso,

    aunque

    no como

    se

    desea,

    debido

    a

    que

    no

    se

    ha analizado

    que

    para

    su

    propagación'

    hay

    dos

    condiciones marcadamente desfavorables

    si se

    compara

    con

    cualquier

    ¡aza

    de

    vacuno.

    La

    primera

    es

    que

    los bufalos

    sólo

    se

    reproducen

    entre

    ellos,

    sin

    poderse

    dar

    el

    fenómeno

    de

    la

    absorción

    de

    poblaciones

    mediante

    el

    sistema

    de

    cruzamiento,

    como

    lo

    pudieron

    hacer

    razas

    de

    vacunos como

    el

    cebú

    y

    el

    Holstein,

    desde

    los

    años

    20

    del

    siglo

    pasado.

    La

    segunda

    radica

    en

    que

    un

    número

    importante

    de criadores

    han abusado

    de

    sus bondades,

    poniéndolos

    a

    @mer

    en

    condiciones

    en

    las

    cuales

    no

    pueden

    expresar

    su

    potencial

    por

    compbto

    (Sanint J., 2006).

    En

    Colombia

    están

    distribuídos

    en

    Antioquia,

    Córdoba,

    Santander,

    Cáldas

    y

    Risaralda

    (Flores

    E.

    y

    col.,

    2006).

    4.3.

    FISIOLOG¡A

    REPRODUCT¡VA

    DE

    LA

    HETBRA

    BUBALINA

    4.3.1.

    Anatomia

    El

    aparato

    reproductor

    de

    la bufala

    es similar

    al

    observado en

    la

    vaca (Montiel

    N.,

    2OO7)

    en

    cuanto

    a estructura

    y

    localización

    (Gordon

    l.'

    1996)'

    con

    pequeñas

    diferencias

    (Mont'rel

    N., 2007),

    ya gue

    son

    de

    menor

    tamaño

    (Compendium

    de

    Reproducción

    Animal,

    2007);

    por

    ejemplo,

    el

    número

    de

    carúnculass

    es

    menor

    que

    s

    proyecciones

    o

    pequeños

    botones

    de

    la

    superficie

    intema del

    útero, donde

    se fijan,

    por

    medio

    de

    los

    cot¡ledones,

    las membranas

    Íetales

    durante

    la

    gestrac¡Ón

    (SENA'

    2008)

    27

  • 8/18/2019 202450 Las Bufalas Todo

    29/223

    enlavac¿¡(NoakesD.,2oo1).Estácorrformadoporórganosextemoseintemosy

    por

    los

    huesos

    pélvicos

    (tomado

    de:

    Palomares

    S',

    2008)'

    Compuesto

    por

    la

    vulva'

    vaginayútero,ovarios.E|úteroestáformadoa|misrnotiempopore|cuel|ode|

    útero

    o érvix,

    cuerpo

    del

    útero,

    dos

    cuemos

    uterinos,

    los

    oviductos

    (también

    llamados

    salpinges

    o

    trompas

    uterinas)

    (tomado de:

    Palomares

    S''

    2008)

    (Figura

    2).

    Eltrac{ogenita|comp|etodeunabufa|a,puede||egarapesarentre350a5S0g

    (MontielN., 2007).

    1.3.1.1.

    tedldas

    Pélvicas

    Malik

    y

    col.

    (1990)

    en

    la

    lndia,

    (citado

    por

    De

    Oliveira

    y

    col'

    2001)'

    y

    De

    Oliveira

    C'

    y

    col.

    (2001),

    en

    investigaciones

    diferentes,

    trabajaron

    con

    varios

    grupos

    de

    hembras

    bubalinas

    nulíparas

    de

    la

    @7a

    Munah

    y

    mestizas

    de

    esta

    con

    la

    MeditenaneayJafarabadipara|amedicióndediámetrospélvicos¡ntemos'

    externos

    y

    medidas

    corporales generales'

    Ellos

    determinaron que

    las dimensiones

    pélvicas extemas

    varlan

    más

    en

    téminos

    de

    peso

    del

    animal'

    conelacionado

    esto

    a

    su

    vez

    con

    el

    perímetro

    torácico;

    concluyendo

    que

    en

    general'

    las

    medidas

    corpora|esde|asbufa|assonsimilaresa|asdelasvacas(Deo|iveiraC.yco|.'

    2001).

    Las

    diferencias

    parecen

    más

    pronunciadas

    entre

    las

    medidas

    pélvicas intemas

    de

    vacasybúfalas;labiilíacosuperiortieneunpromediode14'55cm'y17'1cm';la

    biilíaco

    inferior

    mide

    13,39

    on.

    y

    15,

    7 crn',

    el

    diámetro

    para

    la

    sacropúbico

    18'6

    ('rn.

    y

    22,3

    crn.,

    respeclivamente

    (De

    Oliveira

    C'

    y

    col''

    2001)'

    28

  • 8/18/2019 202450 Las Bufalas Todo

    30/223

    Figura

    2.

    TEcto

    genitel do

    vaca

    fomix

    vaginal

    Oviducto

    Urer¡

    Pclvis

    Cuemo

    utarlno

    Fuente:

    Senger

    P.,

    1997.

    1.3.1.2.

    Vulva

    Es|aparteextemade|tractoreproduc{ivodelahembra;compuestopordos

    |abios,e|mayorye|menor,|oscua|esSeencuentranen|aporciónmedialde|

    tracto

    para

    formar

    una

    comisuralo.

    En

    la

    bufala,

    la comisura

    superior

    es

    to

    Llnea

    que

    resulta

    del

    siüo

    de

    unón

    de

    dos

    componentes

    de

    un

    sistema

    orgánico

    (Senger P"

    1997).

    29

    4Áo',"

  • 8/18/2019 202450 Las Bufalas Todo

    31/223

    |igeramenteredondeaday|ainferiorligeramenteagudaconunclítoris

    rudimentario

    (Montiel N.,

    2007)

    y

    más

    desanollado

    (Noakes D''

    2005)'

    los

    labios

    soncamosos,conegcasospe|os(Montie|N,2007)yubicadosestrechamenteuno

    juntoa|otro(NoakesD.,2005).Lapie|de|avu|vatienenumerosasg|ándu|as

    sebáceas,g|ándulassudor|parasyfo|icu|ospi|osos.E|tejidomuscu|arde|avulva

    es

    liso

    el

    cual

    está

    embebido

    dentro

    de

    tejido

    adiposo;

    el

    tej¡do

    muscular

    es

    conocidocomomúscu|oconstric,torvulvar.E|c|ítorisseformaapartirdel

    ectodermoy|avaginaapartirde|ectodermoymesodermo(SengerP',1997).En

    la

    bt¡fala,

    la

    longitud

    de

    la

    vulva

    varla

    de

    10'5

    a

    13'5

    cm'

    con

    un

    ancho

    de 9'5

    a

    11

    cm.

    (Montiel N.,

    2OO7)

    (En

    la

    foto

    1

    se

    observa

    la

    vulva

    de

    la bufala)'

    Susfuncionesprincipalessondejarpasar|aorina,abrirseparapermitir|acopu|ay

    forma

    parte

    del

    canal

    de

    parto

    (tomado de

    Palomares

    S''

    2008)'

    Fuente:

    u,wu,.drcsbrojectvefned

    ufl

    'edu, 2008'

    Foto

    l. Vulva

    do

    la búf¡la

    30

  • 8/18/2019 202450 Las Bufalas Todo

    32/223

    La

    vulva

    de

    esta

    búfala

    en

    calor

    está

    ligeramente

    hinchada

    y

    hay

    escasa

    descarga

    mu@sa

    (www.drostproject'vetmed.ufl

    .edu'

    2008)'

    1.3.1.3. Vagina

    Ese|órganocopu|atoriofemeninoyconecta|osgenita|esextemosa|érvix.

    (Senger

    P.,

    1997).

    Ubicada

    debajo

    de

    la ampolla

    rec'tal'

    y

    sobre

    los

    huesos

    pubis

    e

    isquion

    con

    una

    longitud

    algo

    mayor

    a

    la

    de

    la vaca'

    de

    19

    a

    24

    crn'

    en

    la

    búfala

    (Montiel N.,

    2007)

    comparado

    con

    10

    a

    't2,5

    crn'

    en

    la

    vaca

    (ver

    ilustración

    esquemática

    de

    la

    vagina

    de

    la

    vaca

    en

    la

    figura

    3)'

    Para

    lubricar

    el

    traclo

    reproductivodurante|amontaye|cana|de|parto,en|avaginaseubicané|u|as

    especializadas

    en

    la secreción

    de

    moco

    (tomado

    de:

    Pa|omares

    S.,

    2008).

    E|

    tipo

    ce|ulardelavaginadependedesiseubicaen|avaginaposteriorovestibulode|a

    vaginaosiseubicaenlavaginaanteriorovaginapropiamentedicha;por|otanto'

    |asé|u|asde|avaginaantefiofsecarac.terizaporteneraltogradodeac.tividad

    secretoraacargode|epite|ioci|índricoyci|índricoci|iado.Lavaginaposteriorestá

    caradenzadaportenerepite|ioescamosoestratificado(e|mismoepite|iodelque

    consta|apie|),e|estadosecretorde|asé|u|asde|avaginatantoanteriorcomo

    posterior,vaavariardeacuerdoalestadoendocrinodellahembra'Duranteel

    tiempo

    en

    que

    predominan

    los

    estrógenos

    (durante

    el

    estro)

    aumentará

    significativamente.Embriológ¡camente,e|vestlbu|ode|avaginaseoriginadelos

    31

  • 8/18/2019 202450 Las Bufalas Todo

    33/223

    conductos

    Müllerianosrl

    y

    la vagina

    propiamente

    dicha

    se

    origina

    del

    seno

    urogenital.Deigualforma'segúnlascapasembrionariasdeorigen'seformandel

    ectodermo

    y

    del

    mesodermo

    (Senger

    P''

    1997)'

    El

    semen,

    en

    la

    vaca,

    es

    depositado

    en

    el

    fornix

    vaginall2

    por

    el toro

    en

    la monta

    natural

    (tomado de:

    Palomares

    S.'

    2008)'

    "conductoeparamesonéfri,os'sonunpardeconductosqueantesdeladiferenciaciónsexual

    van

    a

    estar

    presentes

    tanto en

    ej-mihJ

    -to

    "n

    la

    ¡embra'

    oero

    al

    in¡ciarse

    la diferenc¡ac¡ón

    sexual

    dan

    origen

    a

    los

    ov¡du"*;'i#:ffi;

    y

    p"'t"

    a9

    lavagina:

    en

    el

    macho

    se

    atrofian

    Están

    e

    los

    lados

    de

    los

    "onorao.

    t"üiéitióos

    o

    corioi¡aos

    ¿e

    Wolff

    (Senger

    P''

    1997)'

    t2

    cripta

    formada

    en

    la

    vagina

    anterior'

    compu6to

    qo-l

    élyl":

    c¡llndricas

    eÍiteliales'

    las cuales

    "*"¿ffi

    ñ;li;ánm"¿é

    o"

    dúrante

    el

    esÚo

    (Senser

    P''

    1se7)'

    32

  • 8/18/2019 202450 Las Bufalas Todo

    34/223

    Fbura

    3.

    ll¡¡tración

    eequomát¡ca

    do

    ]a Y.gin.

    de

    la

    Yaca

    y

    s|¡3

    d¡fBFntos

    tipc

    do

    te¡¡do

    V¡g¡n¡

    Poctarior

    agina

    Antcrior

    ,q

    Fuente:

    Senger

    P.,

    1997.

    1.3.1.1.

    Utero

    Es

    un órgano

    hueco

    y

    tubular

    rodeado

    por

    músculo

    liso

    y

    cubierto

    con

    epitelio

    que

    conecta

    el

    érvix

    a

    los

    oviduc{os.

    Es el

    responsable

    del

    transporte

    de

    espermatozoides,

    desanollo

    embrionario

    temprano,

    formación

    de

    la

    placenta

    y

    parto

    (senger

    P.,

    1997).

    El

    tracto

    reproductivo

    de

    la bi¡fala

    y

    la

    vaca en

    las fotos

    2

    y3.

    33

  • 8/18/2019 202450 Las Bufalas Todo

    35/223

    Foto

    2:

    Útero

    blúfala

    mulüpara

    larr¡gaE

    en

    loe Guemo6)

    Fuente:

    www.drosFrojec-t.vetmed.ufl

    .edu'

    2008.

    Foto

    3:

    Vac¡

    muttíp¡t

    c¡clando

    (CL)' ilo

    Fuerite:

    www.drostsrojectvetmed.ufl

    .edu'

    2008.

    .

    Cuello

    uterino

    ó

    érvix

    En

    la

    bt¡fala,

    es

    una

    estructura

    üpo

    esfinter

    de

    pared

    gruesa

    y

    luz tortuosa

    y

    reducida

    que

    se

    proyecta en sentido

    caudal

    hacia

    la vagina

    (Montiel N.,

    2007)

    hay

    simetrfa

    de

    106 Guernoa.

    v

  • 8/18/2019 202450 Las Bufalas Todo

    36/223

    (figura

    4),

    siendo

    el érvixl3

    menos

    visible

    en

    la

    bufala

    que

    en

    la vaca

    (Gordon 1.,

    1996).Seoriginadelmesodermo(SengerP',1997)'Losanilloscervicalespueden

    ser

    en

    número

    de

    tfes

    hasta

    cinco,

    observándose

    que los

    m¡smos

    no

    se

    hipertrofian

    en

    bufalas

    multíparas

    (Montiel

    N''

    2007)'

    Su

    longitud

    en

    la

    bufala

    es

    de

    4-45

    a

    6'55

    cm'

    y

    un

    ancho

    de

    2'50

    a

    3'5

    crn'

    (Montiel

    N.,

    2007)

    y

    en

    la

    vaca

    mide

    unos

    10

    cm'

    (tomado

    de:

    Palomares

    S"

    2008).

    ,u

    Es

    una

    estructufa

    comp{resta

    por

    te¡ido

    Pn- yo- 9 l?1..*"

    varios

    plieges

    y

    pK'tus¡ones

    cubiertos

    de

    epitel¡o

    mucoso

    el Jeix

    coítnecra

    el

    útero

    con

    la

    vagina

    (senger

    P''

    1997)'

    35

  • 8/18/2019 202450 Las Bufalas Todo

    37/223

    Figura

    ¡1.

    llt¡ctrac¡ón

    osquomffc¡

    dol

    córvix

    Fuente:

    Senger

    P.,

    1997.

    .

    Cuerpo

    del

    útero

    Elcuerpodelúteroseubicaacontinuacióndelcuello'escorto'de

    aproximadamente

    4-5

    cm.

    en

    la

    vaca

    (tomado

    de:

    Palomares

    S''

    2008)'

    en

    la

    bufala

    puede medir

    de

    O-82

    a'1.24

    cm'

    de

    longitud

    extema

    y

    un

    ancho

    de

    2'35

    a

    2.90cm'(Montie|N.,2007).Sirvedeconexiónentre|osdoscuemosuterinosye|

    érvixyese|sitiodondesedebedepositarelsemendurante|ainseminación

    artificial

    (Dejamefte

    M.

    y

    Nebel

    R',

    20OB),

    pero

    la

    manipulación

    a

    través

    de

    la

    pared

    rectal

    debe

    ser

    más

    cuidadosa

    que

    para

    la

    vaca

    ya

    que los

    capilares

    de

    dichaparedsonmásfrágilesen|asbrjfalas,tendiendoasangrarconmásfaci|idad

    (gordon

    1.,

    1996).

    Se

    origina

    del mesodermo'

    especlficamente

    de

    los

    conduc'tos

    de

    Múller

    (Senger

    P''

    1997).

    36

  • 8/18/2019 202450 Las Bufalas Todo

    38/223

    .

    Cuemos

    uter¡nos

    (derecho

    e

    izqubrdo)

    Aligualqueelvacuno,sonturgentesyenrollados,aunquemásenrolladosenla

    bufala,ypresentanuntonomarcadoduranteelestro;enelperiododediestro

    están

    flácidos

    y

    carentes

    de

    tono

    (Gordon 1.,

    1996).

    Pueden

    medir

    entre

    31.3

    a

    34.2

    qt.de

    longitud

    y

    tener

    un

    ancho

    de

    2'2

    a2A5

    crn'

    (Montiel

    N''

    2007)'

    Es en

    esta

    parte

    es

    donde

    ocurre

    la anidación

    del

    embrión,

    transcune

    la

    preñez

    y

    se

    suple

    de

    nutrientes

    al

    feto

    (tomado de:

    Palomares

    S''

    2008)'

    su

    origen embrionario

    son

    los conductos paramesonéfricos (mesodermo)

    (senger

    P.,

    1997).

    .

    Los

    oviductos

    o

    trompas

    uterinas

    En

    la

    búfa|a,

    son

    de

    paredes

    gruesas

    (abundante

    tejido

    muscular),

    rígidas

    y

    embebidas

    profundamente

    en

    los

    ligamentos

    anchos

    y

    cumplen

    funciones'

    tanto

    en

    la

    búfiala

    como

    en

    la

    vaca,

    de

    dar

    paso

    a

    los

    óvulos

    y

    espermatozoides

    en

    direcciones contrarias,

    ayudan

    a

    preparar

    al

    ovulo'

    promueven

    la

    fecundación

    y

    regufan

    ef

    transporte

    del

    óvulo'

    Pueden

    medir

    de

    18'5

    a

    225

    crn'

    de

    longltud

    y

    tener

    un

    ancho

    de

    0.45

    cm.

    (Figura

    5)

    (Montiel

    N''

    2OO7)'

    se

    originan

    de

    los

    conductos

    paramesonéf

    ricos

    (Senger

    P''

    1

    997)'

    37

  • 8/18/2019 202450 Las Bufalas Todo

    39/223

    F¡gura

    5.

    llustrtc¡ón

    e.quemáüca

    del

    ov¡ducto

    y

    su3

    oomponentea

    lriírriiLi'

    l)

    1J

    l1l

    rri

    ,¡\

    r'l

    l)

    L

    t

    i.-'

    li

    i

    l'rrl ¡i

    \|rr'r,

    'l,tlr

    i,

    lJ

    ':..:

    t'

    t.\_,

     S\ , F;-

    u\

    l.:r

    Fuente:

    Senger

    P.,

    1997

    1.3.1.5. Ovarios

    Los

    ovarios

    son

    las

    gónadas

    femeninas,

    las

    cuales

    se

    originan

    del

    mesodermo'

    especificamentedelosepnducrtosparamesonéfticos(SengerP''1997)'Están

    compuestos

    por

    una

    región

    medular

    y

    una

    cortical

    (figura

    6)'

    La

    región

    medular

    es

    la

    porción central

    de

    ovario

    y

    se

    foma

    de

    tejido

    conectivo'

    vasos

    y

    fibras

    38

    lr

    :

    '-rie

    Irriia

    i

    t

    I

    I

    I

    ¡

    aar.l

    .:r

    I

    t/

  • 8/18/2019 202450 Las Bufalas Todo

    40/223

    nefv¡osas;laregióncortica|estácompuestapor|osfo|icu|osensusdiferentes

    estadosdedesano||o,cuerpos|úteosyentreestasestructurasestáe|estroma

    ovárico

    (Figuras 6,

    7

    y

    8)

    (Femández M.,

    2009)'

    Figura

    6.

    Reg¡on6

    y

    component6

    de¡ overio

    bovino

    Recjcn

    rn€djlar

    ,/-. \

    hr

    Fuente:

    Femández

    M., 2009.

    c

    ú1

    c¡.smú€o

    39

  • 8/18/2019 202450 Las Bufalas Todo

    41/223

    Figura

    7. Anatomía

    del

    ovario

    boYino

    1:

    región

    medular,

    2:

    región

    cortical,

    3:

    folfarlos

    y

    4: cuerpo€

    lúteos'

    Fuente:

    Fernández

    M.'

    2009

    Los

    ovarios

    realizan

    dos

    funciones

    mayores:

    .

    La

    producción

    cíclica

    de

    óvulos

    fertilizables

    (Terzano

    G''

    2005)'

    .

    La

    producc¡ón

    de

    una

    proporción

    balanceada

    de

    hormonas

    esteroides

    que

    mantienene|desarro||ode|tractogenita|,faci|itandolaprontamigraciónde|

    embrión

    y

    proteger su

    implantación

    y

    desanollo

    en

    el

    útero

    (Terzano

    G''

    2005).

    40

  • 8/18/2019 202450 Las Bufalas Todo

    42/223

    F¡gura

    8.

    Esquema

    anatómico

    del ovario

    bov¡no'

    I

    ¡r¡ü¡

    2

    rl¡lfi

    3

    drú

    ¿1

    rüD

    5 oryb

    6 Foü5srs

    7 Aliygrañ

    I

    É¡Ídl

    I

    r

  • 8/18/2019 202450 Las Bufalas Todo

    43/223

    (Tezano G.,

    2OO5).

    Sin

    embargo,

    tras

    palpación üansrectal

    en

    1559

    búfalas

    y

    eva|uaciónu|trasonográfica,Montie|N.(2007)encontróovariosenformadeuna

    pequeña

    almendra,

    m'nliendo

    de

    l.5 a

    2

    crlt'

    óe

    longitud'

    1

    a2

    c¡tt'

    de

    ancho

    y

    l

    a

    1.5

    cm.

    desde

    el

    meso

    de

    unión

    al

    borde

    libre

    (Montiel

    N''

    2007)'

    Por

    otro

    lado,

    Jainudeen

    y

    col'

    (1983),

    (citado

    por Monüel

    N''

    2007)'

    observaron

    por palpación

    transrectal

    y

    laparoscopia,

    ovarios

    ovoides

    y

    de

    contextura

    firme

    de

    2

    a3

    m.

    de

    largo,

    1

    a

    1'5

    crn.

    de

    ancho

    y

    1

    a2

    on'

    de

    espesor

    (en

    la tabla

    1

    están|asdimensionesde|osovariosenlabufa|a)(Montie|N.2007).

    Se

    han

    reportado

    pesos

    promedio

    de

    los

    ovarios

    izquierdo

    y

    derecho

    en

    30

    búfalas

    ciclando

    normalmente

    de

    3.4+1.3

    g

    y

    3.6t1.5

    g,

    mientras

    que

    en

    animales

    no cicfando

    pesos

    de

    2.5 1.29

    y

    2.5t0.9

    g,

    respectivamente

    (Iian

    Y'

    y

    Zhao

    X"

    2000).

    También,

    en

    la

    literatura

    hacen

    referencia

    a

    un

    peso

    promedio de

    los

    ovarios

    derecho

    e

    izquierdo

    de

    2.72

    y

    2.*

    gr,

    respec{ivamente;

    e|

    derecho

    posee

    más

    folículos

    en desarrollo

    que

    el

    izquierdo

    (Gordon l',

    1996)'

    La

    máxima

    medida

    y

    peso

    se

    han

    observado

    con

    cuerpos

    lúteos completamente

    desarrollados.

    Estando

    el

    mínimo

    y

    máximo

    promedio

    de

    peso

    en

    2'9

    gr

    y

    6'1

    gr

    en

    la bufala

    y

    3.9

    gr

    y

    9.9

    gr

    en

    la

    vaca

    (Tian

    Y

    '

    y

    Zhao

    X''

    2000)'

    42

  • 8/18/2019 202450 Las Bufalas Todo

    44/223

    Tabla

    l. DimeÉ¡on€s de

    los Ovarios

    en le búfala.

    órgano üedidas

    nedh

    Rango

    Ovario der€cho

    Long¡tud

    (cm.)

    2.91

    1.1

    a 5.0

    Ancho

    (cm.) 1.39

    0.5

    a 3.0

    Espesor

    (cm.)

    1.17 0.5 a 2.5

    Ovario ¡zquierdo

    Longitud

    (cm.)

    2.97 1.2

    a 5.5

    Ancho

    (cm.)

    a a-f

    0.4 a 3.5

    Esp€sor

    (cm.)

    r.13

    0.5

    a2.2

    '(4.000

    genitales

    examinados)

    (Tomado de Monüel

    N.,

    2007)

    .

    Cuerpo

    luteo

    Es

    un órgano

    transitorio coloreado de amarillo,

    formado después de la ovulación

    por

    las

    élulas

    de la

    granulosa y

    la teca del follculo ovár¡co. Es el

    responsable de

    la producción de progesterona y

    oxitocina (Senger P.,

    1997).

    El cuerpo

    luteo

    cíclico

    de

    la

    búfala

    es

    más

    pequeño y

    más diffcil de

    palpar que

    en

    el

    vacuno

    (Gordon

    1., 1996)

    (ovarios

    de

    la bufala

    en

    las fotos 4

    y

    5).

    43

  • 8/18/2019 202450 Las Bufalas Todo

    45/223

    Foto

    ¡1.

    Ov.rlc

    de

    l. bt¡fah

    FuenE: www.dro€tsrc{ectvetned.ufr

    'edu,

    2008'

    La

    papila

    del

    cuerpo

    lúteo

    del

    bufalo

    no

    siempre

    sobresale

    más

    allá

    de

    la

    superficie

    del

    ovario,

    haciendo

    esto

    dificil

    su

    detección

    mediante

    la

    palpación

    transrectal

    (www.drostproject.vetmed.ufl

    .edu'

    2008)'

    Fuente:

    wwwdrostprojec,t.vefned.ufl

    .edu'

    2008'

    Foto

    5.

    o'tr.rioo

    de

    la

    búf¡l¡

    44

  • 8/18/2019 202450 Las Bufalas Todo

    46/223

    En

    e|

    ovario

    izquierdo

    de

    |a

    foto

    5,

    se

    muestra

    un

    cuefpo

    a|bicans

    pálido

    en

    seccióntransversa|.E|ovarioderechomuestraunCLconunacavidadcentra|

    (|aguna),e|cua|esunha|lazgonormal.Ta|cuerpo|úteofuncionanorma|mentey

    produce

    la

    misma

    cantidad

    relativa

    de

    progesterona

    (www.drosproject.vetrned.ufl

    .edu'

    2008)'

    Foto

    6.

    Oya.io

    de

    bl¡fala

    en

    companc¡ón

    con

    vaca

    8os

    indicus

    Fuente:

    www.drostproject.vetmed.ufl

    .edu' 2008.

    El cuerpo

    lúteo

    de

    la

    búfala,

    en

    la foto

    6,

    se

    muestra

    a

    la

    2quierda,

    está

    más

    profundamente

    embebido

    en

    el estroma

    que

    el

    cL

    del

    8os I'indrbus

    que

    se

    muestra

    a

    la derecha.

    La

    papila

    de

    la ovulación

    es

    mefios

    prominente en

    la

    búfala,

    por

    lo

    tanto

    más dificil

    de

    palpar

    vía transrectal.

    Paralelamente

    la

    papila

    de

    la

    ovulación

    de|CLde|fusindicusasuvezesmenosprominentequeene|8osfaurus

    (www.drostproject.vetmed.ufl

    .edu'

    2008).

    45

  • 8/18/2019 202450 Las Bufalas Todo

    47/223

    4.3.2.

    Siebma

    Folicular

    La

    función de

    los

    folÍculos es

    proteger

    y

    nutrir

    a

    los oocitos

    en desarrollo'

    secretar

    hormonas

    que participan en

    la

    conducta

    del

    celo

    y

    proporcionar

    las élulas

    que

    dan

    origen

    al

    CL

    (Fernández

    M.'

    2009).

    1.3.2.1.

    Dinámica

    folicular

    La

    producción

    de

    gametos

    se

    lleva

    a

    cabo

    en

    el

    ovario embrionario

    (swenson

    M.

    y

    Reece

    W., 1999)

    tempranamente

    en

    la vkja

    de

    las

    hembras

    y

    resulta en

    la

    constitución

    de

    un

    conjunto

    de

    folículos primordiales

    (rezano

    G.,

    2005),

    por

    medio

    de

    la

    división

    mitósica

    (iniciada

    por

    los

    factores

    de

    la

    red

    ovárica

    rcte

    ovarií)

    de las

    células

    germinales

    primitivas; la

    mitosis

    cesa

    con

    el

    nacimiento

    y

    se

    reanuda

    hasta

    que

    inicia

    la

    pubertad;

    cuando

    el animal

    nace,

    ya

    existe el

    número

    máximo

    de

    óvulos

    que

    la

    hembra

    tendrá

    en

    su

    vida

    (Swenson M.

    y

    Reece

    W''

    1999). Químicamente

    la

    oogénesis

    involucra

    tres

    fases:

    ',|.

    Fase

    proliferativa

    (la

    oogonia

    se

    divide

    activamente),

    2.

    Fase

    meiotica

    (se

    forman

    los

    oocitos

    primarios)

    y

    3.

    Fase

    degenerativa

    intensa de

    las

    élulas

    primordiales

    Oer¿ano

    G.'

    2005).

    Los

    primeros

    folículos

    antrales

    aparec€n

    durante

    el

    periodo

    prepuberal

    o

    antes

    (como

    en

    la vaca)

    (Hafez

    E.,

    19&4).

    En

    la

    vaca

    la

    oogonia

    y

    oocitos

    son

    formados

    durante

    la

    primera

    mitad

    de

    la vida

    fetal

    y

    en

    el brfalo

    de

    agua

    la formación

    de

    los

    folículos

    primordiales

    es

    terminada

    compfetamente

    antes

    del

    nacimiento

    (127.U

    t 11.55 dfas)

    (Terzano

    G.'

    2005).

    Al final

    de

    la

    oogénesis,

    el

    ovario

    enciena

    millones

    de

    folículos

    primordiales

    dentro

    de una

    estructura

    de

    tejido

    ¡ntersticial

    y

    esta

    es

    cubierta

    con

    epitelio

    ovárico

    llamado

    epitelio

    germinal;

    como

    la

    oogonia

    desaparece

    completamente,

    los

    oocitos

    formados

    durante

    el

    periodo

    fetal

    y

    neonatal

    son

    solo

    fuente

    de

    oocitos

    viables

    durante

    el

    resto

    de

    la

    vida

    sexual.

    Tan

    pronto

    como

    los

    folículos

    46

  • 8/18/2019 202450 Las Bufalas Todo

    48/223

    primordiales

    están

    constituídos,

    estos

    disminuyen

    rápidamente

    por

    atresia

    y

    desde

    el

    final

    del

    periodo

    de

    la

    oogenesis,

    algunos

    follculos

    primordiales continúan

    creciendo

    continuamente,

    pero

    hasta

    la

    pubertad todos

    desaparecen

    debido

    a

    la

    atresia

    (Tezano G.,

    2005).

    En

    fa

    vaca

    y

    la

    bufala,

    la oo¡leza

    contiene

    los

    folículos

    primordiales, los

    cuales

    normalmente

    contienen

    un

    oocito,

    algunas

    veces

    dos

    y

    raramente

    tres.

    Los

    folículos

    creciendo

    con

    dos o

    tres

    capas

    de

    epitelio

    folicular

    son

    situados

    más

    profundos

    dentro

    de

    la

    corteza

    que

    los

    folículos

    primordiales.

    El

    tejido

    alrededor

    de

    los

    folículos

    en

    crecimiento

    forma

    la teca

    que

    después se

    diferenciará

    en

    teca

    interna

    y

    teca

    externa

    (Iian

    Y.

    y

    Zhao

    X.'

    2000).

    Hoy

    en dia

    es

    claro

    que

    diferentes

    fadores

    de

    crecimiento

    intrafoliculares

    (presentes

    en

    el

    líquido

    folicular)

    están

    involucrados

    en

    el

    desarrollo

    folicular.

    Estudios

    in

    vitro

    han

    indicado

    que

    estos

    faciores

    de crecimbnto

    pueden

    ser

    de

    acción

    endocrina,

    paracrina

    y

    autocrina,

    modif¡cando

    el

    crec¡miento

    y

    diferenciación folicular.

    El

    papel

    en

    la

    foliculogénesis no está aún claro, pero hay

    evidencia

    que

    sugiere

    que

    los

    factores

    de

    crecimiento

    modulan

    el crecimiento

    folicular,

    actuando

    de

    forma

    autocrina

    y

    paracrina,

    y

    regulando

    la

    proliferación

    y

    supervivencia

    de

    las

    élulas

    foliculares

    (Terzano

    G.,

    2005).

    Los factores

    de

    crecimiento

    hallados

    son:

    D

    Factor

    de crecimiento

    epidermal

    (EGF)

    (Tezano

    G.'

    2005).

    )

    Factor de

    crec¡m¡ento

    fibroblástico

    (FGF)

    Oezano

    G.' 2005)'

    D

    Factor

    de crecimiento

    derivado

    de

    las

    plaquetas

    (PDGF)

    (Tezano

    G''

    2005).

    F

    Factor

    de

    crecimiento

    similar

    a

    la

    insulina

    (lGF), Incluyendo

    lGF-proteína

    ligadora

    (Tezano G.,

    2005).

    47

  • 8/18/2019 202450 Las Bufalas Todo

    49/223

    )

    Factor

    de

    crecimiento

    transformador-F

    C[GD'

    incluyendo

    inhibinas

    y

    activinas

    (Tezano

    G.'

    2005).

    F

    Factorde

    crecimiento

    hematopoyético

    (HGF)

    Oezano

    G''

    2005)'

    Cambios

    en

    el

    factor

    de

    crecimiento

    similar

    a

    la insulina-1

    (lGF-1)

    e

    |GF-protefna

    ligadora

    durante

    el

    desanollo

    folicular

    han

    sido

    reportados

    por

    varios

    autores

    (Kruip

    A.,

    1997),

    (citado

    por

    Tezano

    G.,

    2OO5),

    en

    la

    vaca'

    Cambios

    en

    la

    proliferación

    de

    IGF-protelna

    ligadora

    han

    sugerido

    que

    estas

    proteinas

    pueden

    ser un

    reguladof

    importante

    de

    IGF-1

    en

    la

    proliferación celular

    y

    esteridogénesis

    dentro

    del

    ovario.

    También

    se

    ha

    reportado

    que

    existe

    evidencia

    de

    efectos

    paracrinos

    y

    autocrinos

    por parte

    del

    factor

    de

    crecimiento

    epirlermal

    (EGF)

    y

    del

    factor

    de

    crecimiento

    fibroblástico

    (FGF)

    en

    la función

    folicular

    y

    luteal

    (Terzano

    G.,

    2005).

    El

    desanollo

    del

    folículo

    primario

    es

    independiente

    de

    la

    influencia

    de

    la

    gonadotropina; durante

    la

    fase

    inicial

    aumenta

    de tamaño

    e

    inicia

    la

    ac'tividad

    del

    ovocito

    (prducción de Rl{A

    y

    ribosomas) (Swenson

    M'

    y

    Reece

    W''

    1999)'

    Una

    vez se

    activa

    el

    follculo,

    los cambios

    estructurales

    y

    funcionales

    (Campo

    E.

    y

    col''

    2003)

    dan

    origen

    a

    los otros

    estados

    foliculares'

    Las

    élulas

    foliculares

    que

    inicialmente

    se

    forman

    alrededor

    del

    óvulo

    comienzan

    a

    cre@r

    y

    a dividirce

    para

    formar

    las élulas

    de

    la

    granulosa.

    Estas

    élulas

    producen

    una

    glucoproteína

    que

    forma

    la

    zona

    pelúcida.

    Las élulas

    que

    se

    organ¡zan

    alrededor

    del exterior de

    la

    membrana basal

    se

    denominan

    élulas

    de

    la teca.

    Los

    nutrientespasanalasé|u|asdelagranu|osayhacia|osóvu|osdesde|ateca

    vascularizada

    (Swenson M.

    y

    ReeceW.'

    1999).

    Al

    final de

    la

    etapa

    independiente

    de

    hormona,

    los

    folículos

    aún

    carecen

    de antro'

    este

    se

    forma

    a

    partir

    de

    secreciones

    sintetizadas

    y

    liberadas

    por

    las

    élulas

    de

    la

    48

  • 8/18/2019 202450 Las Bufalas Todo

    50/223

    granulosa

    que

    caus͡n

    la

    separación

    celular,

    resultando

    en

    la

    formaciÓn

    del

    espacio

    denominado

    antro

    (Swenson

    M'

    y

    Reece

    W''

    1999)'

    Fisiológicamente,

    el

    ovario

    de

    la

    búf,ala

    muestra

    escaso

    potencial

    reproductivo

    porque

    contiene

    menos

    folículos

    (primordiales

    y

    antrales)

    que

    los

    encontrados

    en

    la

    vaca

    (Íerzano

    G.,

    2005).

    El

    número

    de

    folículos

    primordiales se

    ha reportado

    ser

    aproximadamente

    12

    000-

    lg0ooennovi||asbufa|asderío.Además,pormediode|aseva|uaciones

    histológicas

    de

    los

    ovarios, Danell (1987), (citado

    por

    Terzano

    G'

    2005)'

    estudiando

    el sistema

    folicular

    de

    novillas

    bí¡falas

    ciclando

    y

    no

    ciclando

    de

    la raza

    surti,

    reportó

    12 636

    folículos

    primordiales

    en

    las

    que

    estaban

    ciclando,

    (menos

    que

    fos

    150

    OO0

    foliculos

    primordiales

    reportados

    en

    la

    vaca)

    y

    1O'l'32

    folículos

    primordiales en

    los

    animales

    que

    no

    estaban

    ciclando,

    con

    un

    rango

    de

    1

    2224o

    32Tenunpardeovarios(IerzanoG',2005)'NoakesD'(2001)reportjapara

    hembras

    de

    la

    misma

    edad

    un

    promedio

    de

    20 000

    y

    50

    000

    folículos

    primordiales

    enbufalasyvacasrespec,tivamente,paraambosovarios(NoakesD.'2001)'

    De

    igual

    forma,

    Tian

    Y.

    y

    Zhao

    X.

    (2OOO),

    reportan

    que

    el

    número

    de

    folículos

    primordiales es

    más

    bajo

    en

    brlf,alas

    que

    en

    vacas.

    Los

    ovarios

    izquierdo

    (a9'3%)

    y

    derecho

    (50.7olo) tienen

    un

    número

    similar

    de

    folículos

    primordiales.

    Desde

    el

    número

    de

    tales

    folículos

    ha

    sido

    encontrado

    el

    rango

    de

    uno

    para

    cinco

    en

    búfafas,encomparaciónconunrangodelT-32envacas;labajapoblación

    folicular puede contribuir

    a

    la

    baja

    respuesta

    superovulatoria

    en

    búftalas

    (Tian Y'

    y

    ZhaoX.,2000)(númerodefo|ículosprimordia|esen|abúfa|aen|atab|a2).

    En un

    estudio

    del

    bí¡falo

    de

    pantano, se

    reportó

    un

    núrnero

    de

    folículos

    antrales

    igua|atanso|oel20%deaque||osobservadosen|avacabovinabajocondiciones

    similares

    (47.5

    vs

    233.0)

    y

    el

    número

    observado

    defoliculos

    no

    atrésicos

    (>1'7

    49

  • 8/18/2019 202450 Las Bufalas Todo

    51/223

    mm)

    tue

    entre

    1

    y

    5

    (promedio

    de

    2.9)

    para

    la

    búhla

    y

    '|7

    y

    32

    (promedio

    22'1)

    para

    la

    vaca

    (fezano

    G.'

    2005).

    El

    número

    total

    de

    folículos

    en

    la

    superficie

    en

    cada

    ovario

    en

    búfalas

    sacrificadas

    en

    estados

    aleatorios

    de

    reproducción'

    se

    reporto

    de

    5'14

    (2'5'

    1'2'

    0'82

    y

    0'62

    fofículos

    de

    0-,4,

    5-8,

    *12y

    >

    12 mm

    de

    diámetro,

    respectivamente);

    a

    6'06

    (5'30'

    0.54y0.17foliculosde0.4,5-8y8mmded¡ámetrorespec'tivamente)(Ierzano

    G.,

    2005),

    mostrando

    que

    el

    número

    de

    folículos

    de

    de

    Graff

    es

    mucho

    menor

    en

    bubalinos

    que

    en

    vacunos

    (Noakes D',

    2001)'

    .

    Atresia

    folicular

    Losfactoresquecontro|an|aatresiafolicu|arpuedenser|aedad'estadode|ciclo

    reproductivo,gestación,|actación,sistemahormona|,núriciÓn,estaciónygenoüpo

    (Noakes

    D.,2001).

    Pareceque|osoocitcdelabr¡fa|aexpefirientanmásrápidamentedegeneración

    atrésica

    que

    los

    de

    la

    vaca.

    Danell (1987), (citado

    por

    Terzano

    G'

    2005)'

    observó

    más

    atres¡a

    en

    los

    foliculos

    de

    la

    búfala

    (66.7010)

    que

    los

    foliculos

    bovinos

    (50%)

    (Tezano

    G.,

    2005)'

    Danell,

    (citado

    por

    Tian

    Y.

    y

    Zhao

    X