201º

16
Año 1, Nº 1 Febrero 2012

Upload: eline-antunez

Post on 11-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Explica la metodología para elaborar proyectos de investigación, tomando como tema de ejemplo, las patologías del amor

TRANSCRIPT

Año 1, Nº 1 Febrero 2012

Contenido

Directorio Dirección Editorial Eline Antúnez Carmona Fotografía Gabriel Gamboa Cristina Torres Castellano Yoselyn Rodríguez Mora Ilustraciones Imagenes.com/Corbis Diseño de Portada Cristina Torres Castellano Corrección de Redacción Eline Antúnez Carmona

Bibliografía Consultada (1) Hernández, Fernández y Baptista

(1999). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill

(2) Coraminas, Joan (1997). Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana. Madrid: Gredos. Disponible en http://www.escribimos.com/hipotesis.htm Consultado en febrero de 2012

(3) Fromm Erich (1956). El arte de amar. Alemania, Paidos Studio.

(4) Conesa Albadejo Gloria (2008). El amor ¿placer o dolor Disponible en: www.terapiayfamilia.blogspot.com

(5) Sutil Martin Lucia (2004). Dónde estás amor. Alagabe Ediciones S.A. Disponible en www.edaf-y-morales.com.mx

201º

Presentación 03

Planteamiento del Problema 04 Selección del tema y presentación de la situación negativa o necesidad de investigación Por Karen Rodríguez y Cristina Torres

Preguntas y Objetivos de la Investigación 06 Determinación de lo que se desea saber y lograr en el estudio Por Gabriel Gamboa y David Solano

Hipótesis de la Investigación 08 Las respuestas tentativas de la investigación Por Fátima Fernández, Maribel Martínez y Niza Pérez

Justificación de la Investigación 10 Establecimiento de la importancia o los motivos de realizar el estudio Por Diansy Chimal y Liliana Zárate

Marco Teórico 12 Sustento en base a autores y teorías de las principales afirmaciones y propuestas de la investigación Por Jessica Muñoz y Yoselyn Rodríguez

Plan de Trabajo 14 Las formas y los medios para buscar la información requerida para el estudio Por Frida Hernández y Victoria Ruíz

Cronograma de Trabajo 15

La planeación del tiempo en la investigación Por Biridiana Nazario, Rocío Oliver y María Valencia

Imagen: Garry Nichols (© Images.com/Corbis )

Revista bimestral. Año 1, No. 1. Febrero, 2012.

201º es un proyecto académico surgido desde la asignatura Metodología de la Investigación II, de la Universidad IVES, como iniciativa del grupo de estudiantes PS-201 y su docente; siendo la información responsabilidad de sus autores y de la dirección editorial de esta publicación.

201º es un proyecto académico iniciativa de los estudiantes de segundo cuatrimestre de Psicología (201) de la Universidad IVES, resultado de sus aprendizajes en la asignatura Metodología de la Investigación II. El grupo de estudiantes con la idea de dinamizar las actividades y evaluaciones escolares, han generado a través de esta revista, una estrategia de divulgación de los conocimientos que se gestan al interior del aula, teniendo de este modo, la posibilidad de compartir un producto con toda la comunidad universitaria. En esta edición, se pretende a través del tema “Las Patologías del Amor”, explicar la elaboración de un proyecto de investigación sustentado en el método científico; de este modo, a lo largo de los artículos, se pueden vislumbrar conceptos, ejemplos y explicaciones sencillas de cómo ir elaborando un protocolo para investigaciones, partiendo de un tema en específico; lo que puede resultar significativo para toda persona interesada en saber cómo iniciar una tesis o trabajo de grado. Por lo tanto, le invitamos a redescubrir en este número,

el proceso metodológico de una manera fresca y, como

un plus agregado, a leer sobre algunas cuestiones o

comportamientos del amor, considerados como

patológicos o no saludables en las relaciones.

Mtra. Eline Antúnez Carmona.

Presentación

Imagen: John Pack (© Images.com/Corbis )

“Plantear el problema no es si no afinar y estructurar más

formalmente la idea de investigación” como lo mencionan Hernández, Fernández y Baptista (1) (p. 10).

Se comprende entonces, que el planteamiento del problema es la

Los criterios sugeridos para plantear adecuadamente la problemática de la investigación son: 1.– Introducir el tema 2.– Especificar la situación en el área de estudio 3.– Detallar o describir la situación negativa 4.– Presentar necesidades

Planteamiento del Problema

Por Karen Rodríguez y

Cristina Torres

Página 4 201º

Un ejemplo para el desarrollo del planteamiento del problema de investigación, si el caso de estudio fuese “Las patologías del amor”, sería: 1.– Introducir el tema, es decir, qué son las patologías. 2.– Especificar el tema en el área de interés, la cual sería “Las patologías en las relaciones de pareja”.

Planteamiento del Problema

3– Caracterizar la situación de estudio, por ejemplo, describir las diferentes patologías, tales como: dependencia, obsesión, posesión, celos enfermizos, acoso, violencia e inseguridad, de este modo se irán especificando detalles de la situación negativa: cómo, cuándo, dónde, por qué ocurren, etc.

4- Por último es conveniente presentar las

necesidades que originan la investigación, en el caso del ejemplo “Las patologías del amor” pudiese ser el hecho de que éstas son tomadas por algunas personas, como actitudes normales en las relaciones de pareja.

Año 1, Nº 1 Página 5

Es conveniente

plantear, a través de

una o varias preguntas

el problema que se

estudiará.

Una buena pregunta

de investigación debe

ser real, relevante, que

tenga relación con un

problema significativo

y esté vinculada con el

problema o necesidad

establecida en el

planteamiento.

PREGUNTAS ESPECIFICAS

A partir de la pregunta

general de la

investigación, surgen las

preguntas especificas,

mismas que dan pie a

las acciones a realizar

(objetivos específicos)

para llegar al objetivo

general (1).

PREGUNTA GENERAL

¿Cómo se puede informar

sobre patologías a los

jóvenes?

Mediante esta pregunta se

cuestiona sobre como dar

solución a la problemática.

PREGUNTAS ESPECIFICAS

1.-¿Cómo se realiza una

campaña informativa?

2.-¿Cuáles son la causas de

las pato log ías en la

relaciones?

3.-¿Cuáles son los efectos de

las pato log ías en la

relaciones?

4 . - ¿ C óm o s e pu e d en

identificar las patologías en

las relaciones?

5.-¿Cuáles son las patologías

mas comunes en las

relaciones?

Como ya se mencionó

anteriormente, con estas

preguntas se pretende guiar

el proceso de la investigación

ya que al responderlas

individualmente, lo que se

esta haciendo es dar

respuesta a la pregunta

principal del tema.

Ejemplos de preguntas

Por: David Solano Hernández y

Gabriel Gamboa Vergara

Preguntas de la Investigación

Página 6 201º

Los objetivos dentro de

una investigación tiene

la finalidad de señalar

lo que se aspira en la

misma y deben

expresarse con

claridad, pues son las

guías para llevar a cabo

el estudio.

Hay dos tipos de

objetivos:

El objetivo general: se

entiende como la

acción que se realiza

para dar respuesta a la

pregunta de

investigación (y a su

vez la problemática

planteada).

Objetivos específicos:

son enunciados

proposicionales

desagregados,

desentrañados de un

objetivo general, que

sin excederlo, lo

especifican.

ELEMENTOS:

A) Todo elemento

debe iniciar con un

verbo en infinitivo.

B) Debe tener un tema

o evento de estudio

C) Debe tener una

unidad de análisis.

Se construyen

tomando como base la

operatividad y alcance

de la investigación.

Para llegar a los

objetivos específicos

se inician con verbos

que sean de menor

grado o nivel que el

objetivo general(1).

Un ejemplo de objetivos dentro del proyecto

“Patologías del Amor”, sería:

Objetivos General

“Implementar una campaña informativa que

permita la divulgación sobre causas, efectos

y maneras de identificación de las

patologías en las relaciones.”

En este ejemplo se observan claramente las

características que debe contener un

objetivo.

Objetivos Específicos

1.– Identificar los elementos de una campaña

informativa

2.-Determinar las causas de las patologías en las

relaciones

3.-Distinguir los efectos de las patologías en las

relaciones

4.– Identificar las patologías mas comunes en las

relaciones

5.– Establecer las formas de identificación de las

patologías en las relaciones.

Ejemplos...

Puntos de interés

especial:

Para orientar la

realización de los

objetivos se puede apoyar

consultando la

Taxonomía de Bloom en:

http://

www.cuautitlan.unam.mx

/descargas/edudis/

recursosacademicos/

taxonomiadebloom.pdf

Objetivos de la Investigación

Año 1, Nº 1 Página 7

Según el diccionario etimológico hipótesis significa “lo que se

pone a la base de algo, lo cual remite a la idea de apoyo de algo,

en el mismo sentido del termino latino suppositio, suposición…

Por lo general, se formula una hipótesis como una forma de

predicción que describe de un modo concreto lo que se espera

sucederá”. (2)

En los proyectos de investigación, son las posibles respuestas a

las preguntas planteadas.

Por: Fátima Fernández Méndez, Niza Pérez Aguilar y Maribel Martínez Cruz

Para poder realizar una buena hipótesis es

importante tener los siguientes requisitos:

1) Reunir información sobre el tema

2) Comprobarla, dar posibles

explicaciones

3) Escoger la explicación mas probable y

formular las hipótesis

Después de realizar los pasos anteriores se realiza

una experimentación en la que se verá si la

hipótesis son ciertas o falsas (2).

Hipótesis de la Investigación

Página 8 201º

En el caso del proyecto sobre las “Patologías del amor”, algunos ejemplos de

hipótesis serían:

1) Las campañas informativas se realizan atendiendo en primer lugar las necesidades del grupo meta,

recopilando información del tema en cuestión y diseñando materiales publicitarios, trípticos,

carteles, conferencias, videos, entre otros.

2) Las causas de las patologías son por la baja autoestima, inseguridades, trastornos de la infancia ,

machismo, feminismo, trastornos de la personalidad, entre otras.

3) Los efectos de las patologías en las relaciones es cuando la pareja experimenta episodios de

tristeza, depresiones, fatigas, estancamientos, rabia y hastío, más un sin mil de emociones que mal

manejadas, pueden derivar en una confrontación sin tregua, la agonía de un amor que en principio

parecía fortalecido.

4) Las patologías se pueden identificar cuando la persona presente episodios de tristeza, depresiones,

fatigas, estancamientos, rabia y hastío.

5) Las patologías más comunes en las relaciones son esquizoide, trastorno límite, esquizofrénico,

paranoide entre otras.

Año 1, Nº 1 Página 9

La justificación es exponer todas las razones de importancia y las motivaciones para realizar la

investigación.

En la justificación de la investigación, también conocido como importancia de la investigación,

se va a definir el por qué y para qué se desarrolla el tema de estudio considerado, es decir,

cuáles son los beneficios, qué se esperan con el conocimiento obtenido.

Para elaborar la justificación de la investigación se puede responder a

las siguientes preguntas:

¿Existe alguna necesidad que justifique la investigación?

¿Se cumplen expectativas de índole social, educativas, científicas,

etc.?

*Conveniencia: ¿Qué tan conveniente es la investigación? ¿Para qué sirve?.

*Relevancia Social: ¿Cuál es su trascendencia para la sociedad? ¿Quiénes

se beneficiarán con los resultados de la investigación? ¿De qué modo?

¿Qué alcance social tiene?

*Implicaciones Prácticas: ¿Ayudará a resolver algún problema práctico?

¿Tiene implicaciones trascendentales para una amplia gama de problemas

prácticos?

*Valor Teórico: ¿Se llenará algún hueco de conocimiento? ¿Se podrán

generalizar los resultados a principios más amplios? ¿La información que se

obtenga puede servir para comentar, desarrollar o apoyar una teoría? (1)

Criterios Específicos

Justificación de la Investigación

“Algunas formas

patológicas de amar son

obsesivo-compulsivo,

esquizoide, narcisista”

Página 10 201º

En relación a la relevancia social, estudiar las patologías del amor

resulta importante puesto que permitirá informar a la población en

general de que ciertas conductas en las relaciones no son normales.

En el ámbito práctico permitirá distinguir los posibles comportamientos

patológicos de la pareja.

En el aspecto teórico, el estudio hará una revisión de teorías o

referentes sobre el tema y se explorará a profundidad el fenómeno

mencionado.

Finalmente, con

respecto a los aportes

metodológicos, el

proyecto permitirá la

creación de

instrumentos para

recopilar información

sobre el tema de las

patologías en el amor.

Justificación del Trabajo “Patologías del Amor”

Por:

Chimal Barrientos Diansy Yamileth

Zárate Rodríguez Liliana

Año 1, Nº 1 Página 11

Marco Teórico

El marco teórico es la etapa donde se

reúne información que permitirá dar

respuesta a las preguntas de

investigación planteadas, ayudando a

obtener puntos de referencia y validez

teórica al tema de estudio. Según

Hernández, Fernández y Baptista

“resulta conveniente localizar, obtener y

consultar estudios antecedentes, libros,

revistas científicas, ensayos, tesis, foros

y páginas de internet, material

audiovisual, testimonios de expertos y

toda aquella fuente que se relacione

con nuestro problema o tema de

investigación”. (p.64) (1)

Estos mismos autores mencionan que entre las funciones principales del

marco teórico están:

1. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.

2. Orienta sobre cómo habrá del realizarse el estudio.

3. Amplia el horizonte del estudio o guía al investigador para que se centre en

su problema, evitando desviaciones del planteamiento original.

4. Conduce el establecimiento de hipótesis o afirmaciones.

5. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.

6. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio

(p.64)(1)

Página 12 201º

Para elaborar el marco teórico se

recomienda seguir los siguientes pasos.

1. La revisión de la literatura

correspondiente.

2. Adoptar una teoría, perspectiva teórica o

de referencia. (p.64)(1)

Siguiendo la línea del tema “Patologías del

amor” un marco teórico o de referencia

pudiese ser…

De acuerdo a Erick Fromm “desde la antigüedad tenemos el prejuicio de

que el amor es un bien de consumo, un medio de disfrute, para embellecer

nuestra vida. Para una gran cantidad de hombres el amor consiste en

desear ser amado por un TÚ.” (p.7)(3)

Según Conesa “el amor neurótico, patológico, es propio de personalidades

inmaduras, inseguras y faltas de autoestima que han proyectado en otros o

propio valor; es decir, su propia estimación. Depende de lo que le valore la

otra persona. Por eso, cuando el sano rompe la relación el neurótico no lo

puede soportar; se hunde, se deprime, pierde el interés por todo, ya que, al

pensar que no sirve para nada no tiene sentido (para él o ella) en nada,

pues nada puede conseguir por sí solo.” (p.1)(4)

Mientras tanto Sutil presa piensa que “la

relación adictiva provoca el deseo

continuado de mantener la presencia de la

personas que me produce sensación de

bienestar. Experimento despreocupación por

otras áreas de mi vida, y la ausencia del otro

miembro de la pareja me provoca un

angustioso síndrome de abstinencia adictiva.

Volvemos una y otra vez a ella para no

padecer ese síndrome de abstinencia, que se

puede traducir físicamente. incluso en

náuseas, temblores, sudor, pensamientos obsesivos, pánico, tristeza,

ataques de angustia.” (p.90)(5)

Año 1, Nº 1 Página 13

Herramienta que permite organizar las acciones para recopilar la información

que ayude a responder las preguntas de investigación, los elementos

principales que lo conforman son: Estrategias, instrumentos y fuentes.

seleccionadas en base a las preguntas del estudio.

Una estrategia es el modo por el cual se va a recopilar información, entre las

más utilizadas son...

Entrevista: técnica utilizada para recoger datos que se necesitan

para la investigación, una conversación orientada con una o varias

personas.

Encuesta: es la técnica más utilizada para recabar información,

sobre un tema en especial de manera escrita.

Instrumentos, son métodos por el cual se operacionaliza la estrategia

Cuestionario: instrumento de observación que destacan por su alto

grado de estructuración.

Fuentes de donde se obtiene la información. Ejemplos: Personas, Situaciones,

Internet, Fotos, libros...

Preguntas Estrategias Instrumentos Fuentes

¿Cómo se realiza una

campaña informativa?

1)Revisión de documentos

2)entrevista

1)Fichas, lista de cotejos,

diario de investigación

2) Guía de preguntas

1) Libros, internet, revistas

del Área

2) Periodista experto

¿Cuáles son las causas de

las patologías en las

relaciones?

1)Revisión de documentos 1)Fichas, lista de cotejos,

diario de investigación

1) Libros, internet, revistas

del Área.

¿Cuáles son los efectos de

las patologías en las

relaciones?

1)Entrevistas

2)Revisión de documentos

1)Guía de preguntas

2)Fichas, lista de cotejos,

diario de investigación

1)Periodista experto

2)Libros, internet, revistas

del Área

¿Cómo se pueden

identificar las patologías en

las relaciones?

1)Encuesta

2)Entrevista

1)Lista de cotejo y guía de

preguntas

2)Guía de preguntas

1) Libros, internet, revistas

del Área

2) Periodista experto

¿Cuáles son las patologías

más comunes en las

relaciones?

1)Revisión de documentos 1)Fichas, lista de cotejos,

diario de investigación

1) Libros, internet, revistas

del Área.

Por: Frida Hernández y Victoria Ruiz

Página 14 201º

Plan de Trabajo

Es un diagrama o calendario de trabajo “que se

propone para la realización de la tesis consiste en

especificar las distintas actividades que se realizan

en orden secuencial y asignado a cada una de ellas

y el tiempo previsto para su realización”.

El tipo de cronograma recomendado para

presentar el plan de actividades que oriente un

trabajo de investigación es el de Gantt, en honor a

su inventor Henrry L. Gantt.

“El cronograma en su forma más sencilla está

compuesto por columnas y filas, en donde la

columna principal se presenta el listado de

actividades o acciones programadas y en las

columnas subsiguientes”. Que pueden ser a corto,

mediano o a largo plazo (días, semanas, ó meses).

Un ejemplo de cronograma con relación al proyecto

“patologías del amor” seria:

Actividades Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Semana 7 Semana 1 Semana 2

Formulación

del proyecto

Consulta de

biografía y

fichaje

Elaboración de

técnicas de

recolección de

datos.

Procesamiento

de datos

Análisis y

discusión de

resultados

Elaboración

del informe de

investigación

Presentación

del trabajo

Cronograma de Trabajo

Fuente: © Alexander Barsky/amanaimages/Corbis

Por Biridiana Nazario, Rocío Oliver y María Valencia

Año 1, Nº 1 Página 15