2019 enero febrero marzo - megustaleer...vela y ensayo literario. ha obtenido, entre otros, los...

15
2019 ENERO FEBRERO MARZO

Upload: others

Post on 22-Feb-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2019 ENERO FEBRERO MARZO - Megustaleer...vela y ensayo literario. Ha obtenido, entre otros, los premios de la Crítica, Nacional de Literatura, Castilla y León de las Letras y Nacional

2019 ENERO FEBRERO MARZO

Page 2: 2019 ENERO FEBRERO MARZO - Megustaleer...vela y ensayo literario. Ha obtenido, entre otros, los premios de la Crítica, Nacional de Literatura, Castilla y León de las Letras y Nacional

TAURUS 2019 ENERO FEBRERO MARZO 2

MÁS DE 555 MILLONES PODEMOS LEER ESTE LIBRO SIN TRADUCCIÓNLa fuerza del español y cómo defenderlaUn poderoso manifiesto a favor de la lengua española que nos permite analizarla desde diferentes prismas: cultural, histórico, social y económico.

«Esta obra tiene sustancia de aventura, y sus voces no son unánimes, como corresponde a las buenas novelas. Felizmente, su gran protagonista es esta lengua que nos permite decir, y entender, y contrastar, todo lo que pensamos... más de 555 millones de seres humanos.»

José María Merino

El momento que atraviesa la lengua española, tanto por su creciente difusión en el mundo como por la general unificación de estructuras y reglas que mantiene y por la riqueza de su vocabulario, merece un análisis desde diversas perspectivas históricas, sociales, culturales y económicas, en las que, con voluntad divulgativa, se consideren los aspectos más importantes del fenómeno. José María Merino y Álex Grijelmo coordinan este libro en el que especialistas relevantes en diferentes materias y con distintos orígenes aportan estudios inéditos sobre aspectos como la dispersión y variedad del español, su valor económico y sus previsiones de crecimiento, el feminismo o la irrupción muchas veces innecesaria del inglés.

Autores que participan en este volumen:

Raúl Ávila • Pedro Luis Barcia • Jesús Castañón Rodríguez • Inés Fernández-Ordóñez • David Fernández Vítores • José Luis García Delgado • Pilar García Mouton • Álex Grijelmo • Salvador Gutiérrez Ordóñez • Fernando Herrero • Eulàlia Lledó Cunill • José María Merino • César Antonio Molina • Francisco Moreno Fernández • Santiago Muñoz Machado • Rosa Navarro Durán • Francisco Javier Pérez • Jesús Sánchez Lobato

MÁS DE 555 MILLONES PODEMOS LEER ESTE LIBRO SIN TRADUCCIÓN.La fuerza del español y cómo defenderlaÁlex Grijelmo y José María Merino

Páginas: 360Precio: 22,90 €Publicación: 17 de enero de 2019

José María Merino (A Coruña, 1941) es hijo Adoptivo de León. Miembro de la Real Academia Española y doctor honoris causa por las univer-sidades de León y Saint Louis, fue nombrado Hans Christian Andersen Ambassador por el Gobierno danés. Es autor de poesía, cuento, no-vela y ensayo literario. Ha obtenido, entre otros, los premios de la Crítica, Nacional de Literatura, Castilla y León de las Letras y Nacional de Lite-ratura Juvenil. Ha reunido sus cuentos en Histo-rias del otro lugar (2005), escrito ensayos como Ficción continua (2004) o Ficción perpetua (2014), y novelas como La orilla oscura (1985), El heredero (2003) o El río del Edén (2012). Sus últimas obras publicadas son la novela Musa Décima (2016) y el libro de cuentos Aventuras e invenciones del profesor Souto (2017).

Álex Grijelmo (Burgos, 1956) es doctor en Pe-riodismo por la Universidad Complutense de Madrid y cursó el programa de alta dirección de empresas (PADE) en el IESE. Ha coordinado las ediciones de los libros de estilo de El País, la ca-dena SER y el diario deportivo As. Y es autor, en-tre otras obras, de El estilo del periodista (1997), La seducción de las palabras (2000), El genio del idioma (2004) y La gramática descompli-cada (2006). En su carrera como periodista, fue responsable de los medios de Prisa en América, dirigió la agencia Efe (2004-2012) y creó la Fun-dación del Español Urgente (Fundéu). Ha reci-bido galardones como el Premio Miguel Delibes (1999) y la Antena de Oro (2006). Actualmente es director de la Escuela de Periodismo UAM-EL PAÍS. En 2018 ingresó en la Academia Colombia-na de la Lengua.

Page 3: 2019 ENERO FEBRERO MARZO - Megustaleer...vela y ensayo literario. Ha obtenido, entre otros, los premios de la Crítica, Nacional de Literatura, Castilla y León de las Letras y Nacional

TAURUS 2019 ENERO FEBRERO MARZO 3

EL DELIRIO DEL CRECIMIENTO¿Hemos sacrificado calidad por cantidad? Un llamamiento a abandonar nuestra absurda obsesión por el crecimiento económico.

«Pilling es un guía sabio, informado y viajado. Su escepticismo respecto al PIB representa un inestimable primer paso si de lo que se trata es de hacer las cosas mejor. Un verdadero logro.»

Angus Deaton, premio Nobel de Economía

Los economistas y su culto al crecimiento se han apoderado de la política. Según su sistema de medida por antonomasia, el producto interior bruto, deberíamos ser más ricos o felices que nunca. David Pilling, uno de los más prestigiosos y premiados periodistas económicos, demuestra la insensatez de nuestra dependencia de ese concepto arbitrario, limitado y engañoso que nos empeñamos en tomar como signo de bienestar.

Muchos de los aspectos clave de nuestro bienestar, desde el aire limpio hasta la estabilidad laboral, están fuera del alcance de nuestra medida estándar de éxito. Según Pilling, nuestra devoción por el PIB conforma las políticas equivocadas, contribuye a la desconfianza creciente de los ciudadanos y sacude los cimientos de nuestra democracia.

El delirio del crecimiento revela las tendencias ocultas de nuestra tradición económica y explora alternativas al PIB, desde medidas de riqueza, igualdad y sostenibilidad hasta el concepto de bienestar subjetivo. Provocador, autorizado y tremendamente revelador, ofrece propuestas ingeniosas e inesperadas sobre cómo podemos responder a las necesidades reales en lugar de perseguir el crecimiento a cualquier precio.

EL DELIRIO DEL CRECIMIENTODavid Pilling

Páginas: 328Precio: 21,90 €Publicación: 24 de enero de 2019

David Pilling ha sido durante veinticinco años reportero y editor de The Financial Ti-mes. De Asia a Estados Unidos y de África a Latinoamérica, ha entrevistado a decenas de líderes mundiales, importantes ejecuti-vos, artistas y novelistas de todo el mundo. Ha obtenido numerosos galardones, en-tre otros, por dos años consecutivos (2011 y 2012), el Premio al mejor Comentarista con-cedido por la Society of Publishers in Asia y el de Mejor Comentarista Extranjero en 2011 en los premios británicos Editorial Intelli-gence Comment Awards.

© Ingrid Aaroe

«Una respuesta perspicaz e ingeniosa a una pregunta esencial: ¿qué es exactamente el crecimiento y cómo puede aprovecharse para mejorar las vidas de las personas?»

Kofi Annan

«Directo al corazón del problema, capta con todos los matices por qué el PIB es una estadística tan estrafalaria -y algunos dirían, incluso, francamente engañosa-.»

Felix Martin, The Financial Times

«Potente y cautivador. Pilling comenzó a cuestionar el culto al PIB y no pudo parar. Tiene razón: el maleficio debe romperse.»

Philip Aldrich, The Times

«El bienvenido antídoto contra el evangelio según el PIB.»

David Smith, The Sunday Times

«Rara vez, por no decir nunca, me veo recomendando un libro de economía que sea al mismo tiempo importante y francamente divertido.»

Jared Bernstein, The Washington Post

«Ágil y adictivo. Una investigación maravillosamente cosmopolita.»

Adam Tooze, The Guardian

«Excelente. La defensa de la búsqueda de mejores formas de medir la prosperidad va cobrando cada vez más fuerza.»Rohan Silva, The Evening Standard

Page 4: 2019 ENERO FEBRERO MARZO - Megustaleer...vela y ensayo literario. Ha obtenido, entre otros, los premios de la Crítica, Nacional de Literatura, Castilla y León de las Letras y Nacional

DÓNDE ATERRIZARCómo orientarse en políticaBruno Latour, uno de los pensadores más influyentes del mundo, traza un plan de supervivencia con un nuevo actor: la propia Tierra.

El panorama político de los últimos cincuenta años se caracteriza por un peligroso cóctel compuesto de tres ingredientes: la explosión vertiginosa de las desigualdades, la masiva desregulación y la sistemática maniobra de negación del cambio climático. Dónde aterrizar relaciona estos tres fenómenos de sobra conocidos pero cuyos puntos en común han pasado en gran medida desapercibidos. Por ello, la gran energía política que se podría extraer de esta conexión tampoco ha sido aún aprovechada.

Lo que subyace a estas tendencias es la convicción, compartida por los poderosos, de que la amenaza ecológica es real y que la única forma de sobrevivir es abandonar la idea de un futuro común. De ahí su potente inversión en la negación del cambio climático. La tesis de Latour es que no se puede entender ese panorama político si no cobra un papel central la mutación ecológica. Parece como si las clases dirigentes hubieran llegado a la conclusión de que no quedara espacio en la tierra ni para ellas ni para el resto de la gente.

En un momento en el que, a lo largo del mundo, aumenta la insatisfacción con el ideal de la modernidad, se recurre a la protección de las fronteras nacionales o incluso étnicas y el sueño de la globalización se ha convertido en una pesadilla para la mayoría de las personas, es urgente que aterricemos. Latour traza un mapa de los puntos de vista impuestos por este nuevo panorama y redefine lo que realmente está en juego, mucho más allá de la discusión sobre lo global y lo nacional: cómo habitar la Tierra es nuestro mayor desafío.

DÓNDE ATERRIZARBruno Latour

Traductor: Pablo CuartasPáginas: 144Precio: 16,90 €Publicación: 7 de febrero de 2019

TAURUS 2019 ENERO FEBRERO MARZO 4

Bruno Latour, filósofo, antropólogo, politó-logo y sociólogo de la ciencia, ha impartido clases en la London School of Economics y en el Departamento de Historia de la Ciencia de la Universidad de Harvard, y es profesor emérito de la École de Sciences-Po de París. Entre obras más están Nunca fuimos mo-dernos (1993) y Cara a cara con el planeta (2015). Es sin duda uno de los pensadores franceses con mayor prestigio internacional.

«Un panfleto afilado como un cristal, un manual para el siglo venidero. Bruno Latour arroja luz sobre una situación que parece caótica pero en realidad es extremadamente coherente.»

Libération

«Fascinante. Latour es uno de los pensadores más interesantes de la escena intelectual mundial. Sabe cómo llamar nuestra atención sobre la complejidad de los problemas, manteniendo una claridad expositiva fuera de lo común.»

La Stampa

«Un acusación punzante, un "Yo acuso" a la escala de la biosfera.»

Eric Aeschimann, L'Obs

«La elección de Donald Trump ha sacado de sus casillas a Bruno Latour. Y cuando este imperturbable filósofo y antropólogo, de temperamento alegre, se sale de sus casillas, se dirige al poder maligno en un estilo deliberadamente abrupto, pero también elabora los medios para combatirlo. Una interesante invitación a recuperar el norte.»

Catherine Portevin, Philosophie Magazine

«Una reflexión estimulante.»Anne Laffeter, Les Inrockuptibles

«Una obra a la vez importante, sorprendente e inquietante.»

Joseph Confavreux, Médiapart

PORTADA PROVISIONAL

Page 5: 2019 ENERO FEBRERO MARZO - Megustaleer...vela y ensayo literario. Ha obtenido, entre otros, los premios de la Crítica, Nacional de Literatura, Castilla y León de las Letras y Nacional

TIEMPO DE MAGOSLa gran década de la filosofía: 1919-1929La historia de cómo cuatro genios revolucionaron la filosofía y cambiaron nuestra forma de entender el mundo.

Estamos en 1919. La guerra acaba de terminar. «El doctor Benjamin huye de su padre, el subteniente Wittgenstein comete un suicidio económico, el profesor auxiliar Heidegger abandona la fe y monsieur Cassirer trabaja en el tranvía buscando inspiración.» Comienza una década de creatividad excepcional que cambiará para siempre el rumbo de las ideas en Europa. Los años veinte del siglo xx en Alemania dieron forma a nuestro pensamiento contemporáneo, y son el verdadero origen de nuestra moderna relación con el mundo. Entenderlos significa, de alguna manera, entendernos.

Wittgenstein, Benjamin, Cassirer y Heidegger, cuatro gigantes de todos los tiempos, lideraron esta revolución y elevaron el alemán a lengua del espíritu. Fue en una Alemania dividida entre las ganas de vivir y el abismo de la crisis económica, entre la lujuria de las noches berlineses, las conspiraciones de la República de Weimar y la amenaza del nacionalsocialismo, cuando encontraron su voz y su estilo.

En Tiempo de magos, la vida cotidiana y los dilemas metafísicos son parte de la misma historia. Con un espléndido estilo narrativo, Eilenberger traza conexiones entre las trayectorias y las teorías de estos cuatro filósofos seductores y brillantes, guiadas por la necesidad de responder a las preguntas clave de la historia del pensamiento. Sus respuestas iluminan también los peligrosos tiempos que vivimos hoy.

TIEMPO DE MAGOS. La gran década de la filosofía: 1919-1929Wolfram Eilenberger

Páginas: 416Precio: 22,90 €Publicación: 14 de febrero de 2019

TAURUS 2019 ENERO FEBRERO MARZO 5

Wolfram Eilenberger (Friburgo, 1972) estu-dió Filosofía, Psicología y Estudios Román-ticos en Heidelberg, Turku y Zúrich. Desde 1999 desempeña una importante labor pe-riodística a través de sus columnas en el pe-riódico Die Zeit y en Tagesspiegel. Es autor de numerosos libros, y por ellos ha obtenido varios premios. Desde 2011 es editor en jefe de la edición alemana de la revista Philoso-phie Magazine.

«Con erudición, suspense y buen pulso, Eilenberger relata la década en la que se decidía el destino de Europa, cuando la historia universal contenía la respiración.»

Der Spiegel

«Un desafío, accesible y estimulante, a la historia académica de la filosofía. Vale mucho la pena leerlo.»

Der Tagesspiegel

«Una asombrosa constelación espiritual, cuatro estilos de vida y cuatro respuestas a la pregunta “¿Qué es el hombre?” en un gran momento de la filosofía.»

Rüdiger Safranski

«Wolfram Eilenberger cuenta la historia de la filosofía alemana al estilo de un cronista deportivo.»

Frankfurter Allgemeine Zeitung

«Cuatro hombres establecieron los pilares de nuestro pensamiento actual. Tiempo de magos cuenta su emocionante historia.»

Börsenblatt

«La lectura de este libro es una experiencia absolutamente asombrosa. La investigación de Eilenberger sobre esta década olvidada es, ante todo, un libro para nuestro tiempo.»

Philosophie Magazin

Page 6: 2019 ENERO FEBRERO MARZO - Megustaleer...vela y ensayo literario. Ha obtenido, entre otros, los premios de la Crítica, Nacional de Literatura, Castilla y León de las Letras y Nacional

EMILIA PARDO BAZÁNLa biografía más competa de la gran mujer de letras del siglo xix español, por Isabel Burdiel, premio Nacional de Historia en 2011.

Emilia Pardo Bazán, novelista extraordinariamente popular, traducida en vida a todas las lenguas cultas del mundo, incluidos el estonio y el japonés, fue periodista, crítica, historiadora literaria y autora de obras canónicas de la literatura española del siglo xix como Los pazos de Ulloa o La madre naturaleza.

Contribuyó de forma decisiva (a la par que los grandes de su época, Valera, Clarín o Galdós) al proceso de construcción de la esfera cultural y del canon nacional durante la segunda mitad del siglo xix e insertó en ellos, con una repercusión que no tuvo ninguna otra escritora de su época, la crítica a la diferencia jerárquica de los sexos. Una excelente empresaria de sí misma, potente intelectualmente, prolífica, acumuló paradojas en una obra y en una vida que compitieron -al menos durante unos años cruciales- en ver cuál era más arriesgada y transgresora de los parámetros establecidos respecto a cómo debía ser una mujer escritora respetable.

Estuvo en el centro del cambio de registro novelístico de su época, contribuyendo a la divulgación y discusión públicas del naturalismo y al debate sobre cuál era o había de ser la tradición literaria genuinamente española.

EMILIA PARDO BAZÁNIsabel Burdiel

Páginas: 648Precio: 22,90 €Publicación: 21 de febrero de 2019

TAURUS 2019 ENERO FEBRERO MARZO 6

Isabel Burdiel (Badajoz, 1958) es una de las más prestigiosas historiadoras españolas. Catedrática de la Universidad de Valencia, está especializada en el siglo XIX y se ha interesado también por las relaciones entre historia y literatura y por las posibilidades de la historia biográfica. En 2011 recibió el Pre-mio Nacional de Historia por su biografía de Isabel II (Taurus, 2011), lo que la convirtió en la segunda mujer, tras Carmen Iglesias, en recibir este premio.

«Isabel Burdiel elabora una biografía política, espléndidamente tramada, profunda y rica en detalles, y ofrece un gran fresco de un tiempo en el que el liberalismo doblegó a la Corona hasta obligarla a reconocer la necesidad de un compromiso con el Parlamento.»

Santos Juliá, Babelia, sobre Isabel II

«Isabel Burdiel disecciona ese periodo apasionante con rigor, atención a los detalles y a la complejidad de los hechos y un estilo que engancha, algo muy de agradecer.»

Ángel Vivas, El Mundo, sobre Isabel II

«Isabel Burdiel ha completado la obra de recuperación del personaje, que le ha venido ocupando en los últimos años. Y con su sensibilidad de historiadora y su nervio narrativo, nos ha devuelto una Isabel II mucho más comprensible, mucho más cercana, y muy alejada de caricaturas distorsionadoras y llenas de bajezas que aún circulan por muchos libros de supuesta historia.»

Octavio Ruiz-Manjón, El Cultural de El Mundo, sobre Isabel II

Page 7: 2019 ENERO FEBRERO MARZO - Megustaleer...vela y ensayo literario. Ha obtenido, entre otros, los premios de la Crítica, Nacional de Literatura, Castilla y León de las Letras y Nacional

LA POTENCIA FEMENINAPor una nueva feminidadUna vía alternativa para el feminismo del siglo xxi.

En el marco de los debates provocados por la eclosión del movimiento #MeToo, este libro presenta una postura original y contracorriente que sin embargo no abandona los postulados feministas sino que más bien presenta una vía alternativa para el feminismo del siglo xxi.

Svenja Flasspohler aboga por una feminidad activa y rechaza la idea de la mujer como víctima, la antagonización hombres-mujeres y lo que la autora llama «feminismo de hashtag».

Un ensayo breve pero sustancioso que ofrece nuevas herramientas para participar y posicionarse en un debate terriblemente polarizado y furioso en el que muchas personas no terminaban de encontrar su lugar. Svenja Flasspöhler formula a la perfección una postura diferente y necesaria. Unos se quejan de que los hombres están siendo sometidos a una persecución abierta, mientras que los otros afirman que el hashtag al fin arroja luz sobre un problema profundamente arraigado en nuestra sociedad: la devaluación de lo femenino.

Svenja Flasspöhler elogia la voluntad de emancipación del movimiento #MeToo, pero advierte que, lejos de acabar con la misoginia estructural, no hace sino reforzar su núcleo. Solo cuando las mujeres se comprendan a sí mismas y a su propio deseo se liberarán del papel de la víctima. Solo cuando no se limiten a exigir autonomía sino que se atrevan a vivirla lograrán empoderarse. Y solo sobre esa base puede lograrse una relación entre géneros exitosa.

LA POTENCIA FEMENINASvenja Flasspohler

Traductor: Joaquín Mielke ChamorroPáginas: 96Precio: 12,90 €Publicación: 21 de febrero de 2019

TAURUS 2019 ENERO FEBRERO MARZO 7

Svenja Flasspöhler (Münster, 1975) es edi-tora jefe de Philosophie Magazin. Fue crítica literaria en el programa de televisión Bu-chzeit y editora senior en Deutschlandfunk Kultur, donde presentó el programa Sein und Streit. Sus libros han sido traducidos a varios idiomas y éxitos de crítica y ventas.

Page 8: 2019 ENERO FEBRERO MARZO - Megustaleer...vela y ensayo literario. Ha obtenido, entre otros, los premios de la Crítica, Nacional de Literatura, Castilla y León de las Letras y Nacional

LA SOBERANÍA DEL BIENUn ensayo valiente e inédito en español que demuestra por qué hay que tomarse en serio a Iris Murdoch como filósofa, en el centenario de su nacimiento.

Junto a su prestigiosa y prolífica carrera como novelista, Iris Murdoch, discípula de Wittgenstein, desarrolló una interesantísima obra filosófica que ha quedado injustamente relegada a un segundo plano. En esta faceta menos conocida, exploró diversas cuestiones en la esfera moral. En este libro con el que desafió a su mentor, expone los temas clave de su reflexión, un marco teórico que arroja luz sobre su maravillosa obra literaria.

Iris Murdoch una vez observó: «La filosofía es a menudo una cuestión de encontrar ocasiones para decir lo obvio». Lo que era obvio para Murdoch, y para todos los que leen su trabajo, es que el Bien lo trasciende todo, incluso a Dios. A lo largo de su carrera de escritora distinguida y prolífica, exploró las cuestiones de lo bueno y de lo malo, del mito y la moralidad. El desarrollo de todas esas reflexiones, y sus propias conclusiones, se pueden encontrar en La soberanía del bien, una obra de gran calado y, al mismo tiempo, accesible a un público general.

El libro contiene los temas clave de su reflexión en la esfera moral, en particular el rechazo de la concepción del valor extendida en la filosofía contemporánea, que privilegia la acción a expensas de la vida de conciencia. ¿Es correcto considerar la esfera de la moralidad como una esfera que concierne solo a ciertos momentos en la vida del individuo (aquellos en los que se enfrentan elecciones que conducen a la acción), o debe considerarse pertinente a la orientación fundamental y profunda de la vida de conciencia?

LA SOBERANÍA DEL BIENIris Murdoch

Traductor: Andreu JaumePáginas: 256Precio: 18,90 €Publicación: 7 de marzo de 2019

TAURUS 2019 ENERO FEBRERO MARZO 8

Iris Murdoch (Dublín, 1919-Oxford, 1999) es-tudió en la Badminton School de Bristol y se licenció en Lenguas Clásicas en la Universi-dad de Oxford. También cursó estudios de Filosofía en Cambridge, donde tuvo como maestro a Ludwig Wittgenstein y publicó el primer estudio en inglés sobre Jean-Paul Sartre. Fue autora de una extensa y variada obra que consta de veintiséis novelas y mul-titud de poemarios, ensayos y piezas teatra-les. En 1997 fue galardonada con el Golden Pen Award como reconocimiento a toda su carrera.

La soberanía del bien

IRIS MURDOCH

«Uno de los escasos libros modernos de filosofía que personas ajenas a la filosofía académica pueden encontrar realmente útil.» Mary Midgely

«Excelente. Golpea en la raíz misma de nuestra autocomprensión contemporánea. Niega cosas que tendemos a entender como evidentes. Por esa sola razón ya vale la pena leer este breve libro.»

The Guardian

Page 9: 2019 ENERO FEBRERO MARZO - Megustaleer...vela y ensayo literario. Ha obtenido, entre otros, los premios de la Crítica, Nacional de Literatura, Castilla y León de las Letras y Nacional

DEL FASCISMO AL POPULISMO EN LA HISTORIAFederico Finchelstein, profesor de la New School, escribe habitualmente sobre populismo en medios como The Washington Post o The New York Times, y es hoy considerado uno de los mayores expertos mundiales en el tema.

Originalmente publicado en inglés, ha obtenido impresionantes críticas.

Con una frecuencia inédita en los últimos setenta años, los términos fascismo y populismo aparecen repetidos en el discurso de políticos, periodistas, académicos y opinadores de toda laya como representaciones del mal absoluto encarnado en general en liderazgos demagógicos y autoritarios.

Sin demasiadas precisiones, y aparentemente definidos en cada caso a gusto o conveniencia de sus usuarios, nunca termina de quedar claro: ¿de qué hablamos cuando hablamos de fascismo y populismo? ¿Qué son? ¿Qué los asemeja y qué los diferencia? ¿Cuáles son sus conexiones en términos teóricos y cuáles en su decurso histórico? ¿En qué se basan quienes llaman «populista» o «fascista» tanto a Hugo Chávez como a Donald Trump?

Basado en un riguroso análisis histórico y teórico, Federico Finchelstein responde estas preguntas y presenta una mirada conceptualmente clara e historiográficamente precisa sobre los modos en que los fenómenos del fascismo y el populismo se manifiestan en la actualidad.

DEL FASCISMO AL POPULISMO EN LA HISTORIAFederico Finchelstein

Páginas: 352Precio: 19,90 €Publicación: 14 de marzo de 2019

TAURUS 2019 ENERO FEBRERO MARZO 9

Federico Finchelstein (Buenos Aires, 1975) estudió Historia en la Universidad de Bue-nos Aires y obtuvo su doctorado en Corne-ll University en 2006. En la actualidad se desempeña como profesor de Historia en la New School for Social Research y en el Eugene Lang College de la New School, en Nueva York. Ha publicado numerosos ar-tículos en diversas revistas especializadas así como ensayos en volúmenes colectivos acerca del fascismo, el Holocausto, la histo-ria de los judíos en América Latina y Europa, el populismo en América Latina y el antise-mitismo. Entre sus libros se cuentan: Los alemanes, el Holocausto y la culpa colectiva. El debate Goldhagen; La Argentina fascista. Los orígenes ideológicos de la dictadura; El canon del Holocausto; y Orígenes ideológi-cos de la “guerra sucia”.

Page 10: 2019 ENERO FEBRERO MARZO - Megustaleer...vela y ensayo literario. Ha obtenido, entre otros, los premios de la Crítica, Nacional de Literatura, Castilla y León de las Letras y Nacional

LA MEDIDA DE LOS HÉROESUn viaje iniciático a través de la mitología griega

REDESCUBRE EL PODER Y LA EMOCIÓN DE LOS MITOS GRIEGOS.

#redescubrelosmitos

Jasón es solo un niño inexperto cuando se embarca en el Argo junto a sus compañeros, los Argonautas, en busca del legendario vellocino de oro, en un viaje del que regresa victorioso con su amada Medea, tras sortear los miedos, tentaciones y trampas que la larga navegación entraña.

Andrea Marcolongo retoma esta historia universal y atemporal de un niño y una niña que dan con las “medidas heroicas” a través del viaje y el amor, para hablar del difícil arte de irse, cruzar límites y crecer (sin importar la edad que se tenga).

A esta aventura marítima con peligro de hundimiento plasmada en los versos de la poesía griega, la autora contrapone la prosa sin adornos pero punzante de Cómo abandonar un barco, un manual de supervivencia inglés escrito 1942 que no es sino un compendio de estrategias para resistir y superar los naufragios de la vida. Apoyada en ambos textos, Andrea Marcolongo cuenta su viaje personal hacia ese codiciado Ítaca, que es la edad adulta.

LA MEDIDA DE LOS HÉROES. Un viaje iniciático a través de la mitología griegaAndrea Marcolongo

Traductor: Teófilo de LozoyaPáginas: 272Precio: 17,90 €Publicación: 28 de marzo de 2019

TAURUS 2019 ENERO FEBRERO MARZO 10

Andrea Marcolongo (Milán, 1987), estudio-sa del griego, se graduó en la Universidad de Milán. Viajera empedernida, ha vivido en diez ciudades distintas, incluidas París, Dakar, Livorno y Sarajevo, donde vive en la actualidad. Tras especializarse en escritura, trabajó como consultora de comunicación para políticos y empresas. La comprensión del griego clásico siempre ha sido su gran tema de reflexión, y a él ha dedicado gran parte de sus noches de insomnio. Su pri-mera obra, La lengua de los dioses (Taurus, 2017) fue un éxito de crítica y público. La me-dida de los héroes es su segundo libro.

© Paolo Colaiocco «Navegar entre las páginas de este libro significa entrar, con agrado y medida, en una única realidad: la aventura humana.»

Enzo Bianchi, TuttoLibri, La Stampa

«Una obra esencial de formación compuesta de relatos mitológicos, ritos de crecimiento y mucho sentimiento. Un libro al mismo tiempo hiperclásico y ultramoderno en su vocación de combinar un gran relato, un ensayo profundo, introspección personal y un enfoque motivacional.»

Franco Bolelli, La Repubblica

«Marcolongo vuelve a desafiar los rankings con un ensayo ágil como una novela.»

Cronaca Qui

«Reconstruidas por Marcolongo, las aventuras de los Argonautas se transforman en una novela iniciática para los jóvenes de hoy; el viaje del héroe es la metáfora del destino de cada adolescente, obligado a enfrentarse a sus propios miedos y al mundo exterior para crecer.»

Isabela Lechi, Gioia

Page 11: 2019 ENERO FEBRERO MARZO - Megustaleer...vela y ensayo literario. Ha obtenido, entre otros, los premios de la Crítica, Nacional de Literatura, Castilla y León de las Letras y Nacional

TAURUS 2019 ENERO FEBRERO MARZO 11

PERFILES FILOSÓFICO-POLÍTICOSJürgen Habermas explora el terreno en el que creció la generación de pensadores alemanes que alcanza notoriedad en la década de los setenta y de la que él es uno de los más destacados representantes. Esta obra es una apasionante y apasionada historia de una parcela decisiva de la filosofía contemporánea, e ilumina la complejidad de los motivos que confluyen en la obra del autor.

«El primer Habermas confrontándose a la memoria de los autores que marcaron su educación intelectual.»

Fernando Vallespín

MACANAZ, OTRO PACIENTE DE LA INQUISICIÓNUn libro maravilloso e inclasificable en el que Martín Gaite rastrea el enredado proceso seguido por la Inquisición a Melchor de Macanaz (1670-1760). Ofrece una minuciosa y variada pintura de su progreso y caída en desgracia, y muestra la fuerza que aún conservaba la Inquisición en pleno Siglo de las Luces, así como las intrigas cortesanas e internacionales en torno al rey Felipe V durante la Guerra de Sucesión.

«El feliz encuentro de una novelista en estado de gracia con un reformador, lleno de aristas, que quiso adelantarse a su tiempo y fracasó.»

Marcos Giralt Torrente

PERFILES FILOSÓFICO-POLÍTICOSJurgen HabermasPáginas: 432 / Precio: 21,90 € / Publicación: 7 de febrero de 2019

MACANAZ, OTRO PACIENTE DE LA INQUISICIÓNCarmen Martín GaitePáginas: 470 / Precio: 21,90 € / Publicación: 7 de febrero de 2019

CLÁSICOS RADICALES

No hay nada más radical que un clásico.Nueva entrega de Clásicos Radicales.

radical: adj. Perteneciente o relativo a la raíz.

OTROS CLÁSICOS RADICALES:

Relanzamientos

Taurus

Page 12: 2019 ENERO FEBRERO MARZO - Megustaleer...vela y ensayo literario. Ha obtenido, entre otros, los premios de la Crítica, Nacional de Literatura, Castilla y León de las Letras y Nacional

EL LIBRO DE LOS FILÓSOFOS MUERTOSUna manera original, divertida y un tanto macabra de contar la historia de la filosofía.

«Un recorrido fresco y divertido por la historia de la filosofía.»The New York Times Book Review

Observar de cerca lo que los grandes pensadores dijeron sobre la «buena muerte» es una original manera de indagar en el significado y la viabilidad de la felicidad humana. Para aprender a vivir hay que saber morir. Critchley explora los modos (a menudo extravagantes) en que los grandes pensadores dejaron la vida y revela de qué oscura y sorprendente manera sus muertes por causas naturales, asesinato, suicidio, asfixia en estiércol o picadura de insecto letal# pueden iluminar nuestras vidas hoy.

En este original y estimulante libro abundan las historias de locura, crímenes, excentricidades y padecimiento. Las últimas palabras de Hegel, refiriéndose a sí mismo, fueron: «sólo un hombre me ha comprendido en la vida, y aun él creo que no me comprendió»; Jeremy Bentham se hizo disecar, y se halla, a la vista de todos, en el University College de Londres; Nietzsche sufrió una lenta y estúpida muerte a raíz de haber besado a un caballo en Turín...

EL LIBRO DE LOS FILÓSOFOS MUERTOSSimon Critchley

Traductor: Hernando Valencia Páginas: 368Precio: 21,90 €Publicación: 17 de enero de 2019

TAURUS 2019 ENERO FEBRERO MARZO 12

Simon Critchley es catedrático de Filoso-fía en la New School for Social Research de Nueva York, y autor de libros sobre una am-plia variedad de temas relacionados con la ética y filosofía, entre ellos la novela Memory Theatre o los ensayos En qué pensamos cuando pensamos en fútbol y Bowie. Es mo-derador de The Stone, un foro sobre filosofía contemporánea de The New York Times.

«Riguroso, profundo y a menudo hilarante. Critchley es un guía seductor y socarrón a la necrópolis metafísica. Vigorizante y decididamente gracioso.»

The Daily Telegraph

«Una obra que logra que la filosofía vuelva a importarnos. Fue reflexionando sobre la muerte como los pensadores dieron con las fuentes de la sabiduría.»

Booklist

«Critchley aborda el tema de la muerte con ingenio, una prosa viva y un gran ojo a la hora de incomodar.»

Time Out New York

«Un libro divertidísimo, repleto de maravillosos absurdos.

The Independent on Sunday«Riguroso, profundo y a menudo desternillante».

The Telegraph

«Una provocadora y fascinante invitación a pensar en la condición humana y en lo que puede hacer la filosofía para iluminarla.»

Financial Times

«Se pasa un rato increíblemente divertido leyendo estas más de 300 páginas... ¡Se morirán de risa! Un libro algo freak, lleno de humor y en ocasiones burlón pero capaz de recoger toda la historia del pensamiento filosófico.»

Irish Times

RelanzamientosTaurus

Page 13: 2019 ENERO FEBRERO MARZO - Megustaleer...vela y ensayo literario. Ha obtenido, entre otros, los premios de la Crítica, Nacional de Literatura, Castilla y León de las Letras y Nacional

LA IDEA DE LA JUSTICIAUna teoría de la justicia para el mundo real, por un premio Nobel de Economía.

«Leer Las razones de la justicia es como asistir a una clase magistral de razonamiento práctico. Una obra monumental.»

The Independent

¿Es la justicia social un ideal fuera de nuestro alcance o una posibilidad real? Más allá del discurso intelectual, la idea de la justicia desempeña un importante papel en nuestras vidas. Amartya Sen ofrece una alternativa a las teorías convencionales de la justicia, que a pesar de sus muchos logros hace tiempo que dejaron atrás las realidades prácticas.

Desde la Ilustración, las teorías dominantes han tendido a ocuparse de identificar las disposiciones sociales perfectamente justas y definir la naturaleza de la sociedad perfecta. Sen, entregado a la reducción de la injusticia, centra su enfoque en los juicios comparativos de lo que es «más» o «menos» justo y en evaluar los méritos de ciertas instituciones e interacciones sociales.

En el núcleo de su reflexión subyace el respeto por las diferentes percepciones de la «sociedad justa». Muy distintas convicciones pueden ofrecer soluciones claras, directas y defendibles. La perspectiva de Sen, uno de los pensadores más influyentes de nuestra era, hace uso de esa pluralidad con el fin de construir una teoría de la justicia para el mundo moderno, capaz de absorber distintos puntos de vista y resolver las cuestiones de injusticia global.

LA IDEA DE LA JUSTICIAAmartya Sen

Traductor: Hernando Valencia Vila Páginas: 504Precio: 22,90 €Publicación: 17 de enero de 2019

TAURUS 2019 ENERO FEBRERO MARZO 13

Amartya Sen (Shantinketen, India, 1933) ganó el Premio Nobel de Economía en 1998. Ostenta el título de Lamont University Pro-fessor y es catedrático de Filosofía y Econo-mía en la Universidad de Harvard. Master of Trinity College de Cambridge de 1998 a 2004, entre sus libros destacan Elección colectiva y bienestar social, Sobre la des-igualdad económica, Desarrollo y libertad, Identidad y violencia y Una gloria incierta (Taurus, 2014).

«Sen es uno de los grandes pensadores de nuestra era.»

The Times

«Un libro infinitamente estimulante con toda la fuerza de la formidable mente y el sentido moral de Sen, el activista intelectual más sofisticado de nuestros tiempos.»

The Financial Times

«Sin duda es el libro ideal para descubrir cómo las ideas de Sen se engarzan en una posición única e inspiradora sobre la justicia.»

The Nation

«Una contribución esencial a los debates actuales.»

The New York Review of Books

«Sen trata de un modo magistral un problema moral y filosófico que nos afecta a todos desde la cuna hasta la tumba.»

The Irish Times

«Grandioso en el mejor sentido del término. Léalo de principio a fin como un replanteamiento lógico de la teoría política clásica. Reléalo como una agenda de preocupaciones apremiantes y compartidas. Un elegante modelo de compromiso intelectual.»

The Globe and Mail

«La brillantez erudita es cosa del pasado. Aportar liderazgo intelectual en economía, teoría política y filosofía, como lo hizo John Stuart Mill, ya no es posible... Pero alguien olvidó decirle todo esto a Amartya Sen.»

The Sunday Times

RelanzamientosTaurus

Page 14: 2019 ENERO FEBRERO MARZO - Megustaleer...vela y ensayo literario. Ha obtenido, entre otros, los premios de la Crítica, Nacional de Literatura, Castilla y León de las Letras y Nacional

ES MI TIPOUn libro sobre fuentes tipográficas¿Cuál es tu tipo? Una desenfadada introducción al mundo de la tipografía.

Desde que las tipografías se mudaron a la barra de herramientas del ordenador todos comenzamos a tener una opinión sobre ellas. Hoy es imposible ignorar su poder, su omnipresencia en las marcas que nos rodean o el carácter que imprimen a nuestros textos. Y si no, ¿por qué despierta tantas antipatías el uso de Comic Sans? ¿A qué se debió el revuelo causado cuando Ikea fue infiel a Futura con Verdana? ¿Por qué Obama decidió optar por la Gotham como su distintivo gráfico? ¿Qué hace que una tipografía «funcione»?

Este entretenido libro, profusamente ilustrado, cuenta la historia de más de doscientas fuentes influyentes en la cultura actual. A través de anécdotas sobre su empleo, sus creadores y usuarios, Garfield nos da las claves que hacen que una tipografía sea acertada y efectiva.

El libro revela los fenómenos que hay detrás de la omnipresencia de algunas tipografías, de la fuerza y el alcance que éstas proporcionan a las marcas y el carácter que, inevitablemente, imprimen a cada texto.

ES MI TIPO. Un libro sobre fuentes tipográficasSimon Garfield

Páginas: 376Precio: 23,90 €Publicación: 28 de marzo de 2019

TAURUS 2019 ENERO FEBRERO MARZO 14

Simon Garfield (Londres, 1960) es autor de más de una docena de exitosos libros de no ficción. Es también autor de En el mapa (Taurus 2013), Postdata (Taurus, 2015) y Cro-nometrados (Taurus, 2017).

«Simon Garfield es aquel profesor de escuela que lograba que el tiempo volara.»

The Observer

«Este libro puede cambiar tu vida. No necesitas ser diseñador o historiador para encontrar fascinante leer sobre la historia, los orígenes y las revoluciones de las fuentes, y este libro establece un gran equilibrio entre los datos y el humor. Sin duda te hará sonreír, y te hará apreciar la belleza, y en ocasiones el horror, que te rodea.»

Time Out

«Garfield dice que no puede caminar más allá de una señal hasta que haya identificado el tipo de letra. Ahora, nosotros tampoco podemos.»

Monocle

«Incluso aquellos que nunca han se habían parado a pensar en la belleza de Baskerville Q se sentirán atraídos por el entusiasmo y el ingenio de Garfield.»

Sunday Business Post

«Una curiosa introducción a las fuentes tipográficas. Simon Garfield está tan pendiente de entusiasmarnos como de enseñarnos. Si alguna vez has mirado el menú desplegable del Word y te has preguntado qué es una Garamond, o qué se supone que tiene de nuevo la Times New Roman, Garfield será tu tipo.»

The Daily Telegraph

«Simon Garfield cuenta docenas de fascinantes anécdotas en este libro revelador, que es absolutamente convincente en su idea central: estamos rodeados de fuentes e influenciados por su mensaje sutil. Un libro encantador y que abre nuestras mentes.»

Mail On Sunday

«La gran fortaleza de Garfield es su capacidad narrativa. Su libro comprende docenas de adorables viñetas, anécdotas que hacen que un tema potencialmente polvoriento sea absolutamente absorbente.The Independent on Sunday

RelanzamientosTaurus

Page 15: 2019 ENERO FEBRERO MARZO - Megustaleer...vela y ensayo literario. Ha obtenido, entre otros, los premios de la Crítica, Nacional de Literatura, Castilla y León de las Letras y Nacional

Departamento de Prensa Taurus

Alfonso Monteserín(+34) 91 535 87 47

[email protected]

Irene Giménez(+34) 91 5508 904

[email protected]

Sonia Castelani(+34) 91 550 89 21

[email protected]

Síguenos enwww.megustaleer.com

twitter.com/megustaleer www.facebook.com/megustaleerEs

Y si quieres recibir nuestra newsletter, ¡regístrate!

Penguin Random House Grupo EditorialTravessera de Gràcia, 47 - 49 · 08021 Barcelona

Tel.: 93 366 03 00 · Fax: 93 366 00 53

2019 ENERO FEBRERO MARZO