memoria · 2019-01-10 · ii simposio de ciencias naturales y tecnologías | programa de apoyo al...

42
MEMORIA

Upload: others

Post on 29-Dec-2019

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MEMORIA · 2019-01-10 · II Simposio de Ciencias Naturales y Tecnologías | Programa de Apoyo al Desarrollo de la Educación Superior (PADES)2018 6 Elizabeth. 4. Factores que determinan

MEMORIA

Page 2: MEMORIA · 2019-01-10 · II Simposio de Ciencias Naturales y Tecnologías | Programa de Apoyo al Desarrollo de la Educación Superior (PADES)2018 6 Elizabeth. 4. Factores que determinan

II Simposio de Ciencias Naturales y Tecnologías | Programa de Apoyo al Desarrollo de la Educación Superior (PADES)2018

2

UNIVERSIDAD DE LA SIERRA JUÁREZ

Ixtlán de Juárez, Oaxaca, Noviembre de 2018

Resúmenes de ponencias y carteles del II Simposio de Ciencias

Naturales y Tecnologías

14 al 16 de noviembre de 2018

Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de

Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-

Dirección General de Educación Superior Universitaria

Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-

Subsecretaría de Educación Superior-Dirección General de Educación Superior

Universitaria

Page 3: MEMORIA · 2019-01-10 · II Simposio de Ciencias Naturales y Tecnologías | Programa de Apoyo al Desarrollo de la Educación Superior (PADES)2018 6 Elizabeth. 4. Factores que determinan

II Simposio de Ciencias Naturales y Tecnologías | Programa de Apoyo al Desarrollo de la Educación Superior (PADES)2018

3

PROGRAMA

Hora 14 de noviembre Lugar 09:00 – 09:30 Inauguración

Auditorio

09:30 - 10:30 Conferencia: “El papel de la Inteligencia Artificial en la Revolución 4.0” Dr. Juan Humberto Sossa Azuela Centro de Investigación en Computación del IPN, Ciudad de México.

10:30 - 11:30 Conferencia: “Perspectivas en la conservación de recursos genéticos forestales” Dr. J. Jesús Vargas Hernández Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo

11:30 – 12:00 Exposición de carteles: 1. Conocimiento tradicional de hongos silvestres

en la comunidad chinanteca de Santiago Comaltepec, Ixtlán, Oaxaca. Autores: Alexanders López García, Jesús Pérez Moreno, Mario Jiménez Ruíz, Zoha Bautista Montero.

2. Maximización del valor neto presente a través de un modelo de regulación forestal en la reserva forestal multifuncional “El Manantial”. Autores: Fermín Ortega-López, Wenceslao Santiago-García, Manuel de Jesús González-Guillén.

3. Las granjas trutícolas como promotores en el éxito de invasión de la trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) en los afluentes del Río Grande, Oaxaca. Autores: Zavaleta-Vázquez, C.; Flores-Hernández, C.; Aguirre-Hidalgo, V.; González-Bernal, E.

12:00 – 13:00 Conferencia: “Lignina: requerimientos para ser

utilizados como materia prima” Dra. Nancy Eloisa Rodríguez Olalde Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

13:00 – 14:00 Conferencia: “Programación Genética: Introducción y aplicaciones en el Mundo Real” Dr. Leonardo Trujillo Reyes Instituto Tecnológico de Tijuana, México.

16:00 – 19:00 Talleres

Page 4: MEMORIA · 2019-01-10 · II Simposio de Ciencias Naturales y Tecnologías | Programa de Apoyo al Desarrollo de la Educación Superior (PADES)2018 6 Elizabeth. 4. Factores que determinan

II Simposio de Ciencias Naturales y Tecnologías | Programa de Apoyo al Desarrollo de la Educación Superior (PADES)2018

4

Hora 15 de noviembre Lugar 09:00 – 10:00 Conferencia: “Diversidad funcional en bosques

manejados” Dra. Patricia Hernández de la Rosa Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo

Auditorio

10:00 – 11:00 Conferencia: “Síntesis de captadores de agroquímicos de lenta liberación a partir de nanomateriales” Dra. Blanca Prado Pano Instituto de Geología, UNAM

Auditorio

11:00 – 12:00 Exposición de carteles: 1. Diversidad de plantas como recursos forestales

no maderables en dos comunidades de la Sierra Juárez de Oaxaca, México. Autores: Alejandro Cruz Hernández, Joel Martínez López, Lizbeth Luna Bautista, Nancy Gabriela Molina Luna, Maryland Ramírez Ziga.

2. Producción de biosurfactantes y bioemulsificantes por consorcios bacterianos halotolerantes en condiciones de cultivos planctónicos. Autores: Ana Laura Valdivieso-Villegas, Rogelio Arias-Sastré, Susana De la Rosa-García, Daniel Alejandro Ramírez Villanueva.

3. Estudio preliminar de los hongos comestibles silvestre de importancia biocultural en la comunidad “ Zapoteca” San Miguel Mixtepec, Oaxaca. Autores: Julieta Serafina Amaya Pérez, Alexanders López García, Jesús Pérez Moreno, María Delfina Luna Krauletz y Claudio Gerardo Pérez Hernández.

4. Diversidad y sucesión de la entomofauna necrófaga en Sus scrofa, durante un período cálido-húmedo, en Ixtlán de Juárez, Oaxaca. Autores: Ibeth Ruíz-Luiz, José Arturo Casasola-

González y Roberto Leonardo Flores-Pérez.

5. Evaluación de la regeneración natural del género Pinus en dos comunidades de la Sierra Juárez de Oaxaca, México. Autores: Maryland Ramírez Ziga, Joel Martínez López, Lizbeth Luna Bautista, Nancy Gabriela Molina Luna, Alejandro Cruz Hernández.

Auditorio

11:30 – 12:30 Conferencia: “Mi2u reservas, plataforma de venta Sala audiovisual

Page 5: MEMORIA · 2019-01-10 · II Simposio de Ciencias Naturales y Tecnologías | Programa de Apoyo al Desarrollo de la Educación Superior (PADES)2018 6 Elizabeth. 4. Factores que determinan

II Simposio de Ciencias Naturales y Tecnologías | Programa de Apoyo al Desarrollo de la Educación Superior (PADES)2018

5

online para empresas comunitarias” L.T. Angelina Martínez Pérez Coordinadora General, Expediciones Sierra Norte

D8

12:00 – 13:00 Conferencia: “Importancia de los murciélagos en la conservación de agaves y producción de mezcal en Oaxaca” Dr. Miguel Ángel Briones Salas CIIDIR-IPN, Oaxaca

Auditorio

13:00 – 14:00 Conferencia: “Bioacústica aplicada a la Ecología y Evolución de señales acústicas y monitoreo de vida silvestre” Dr. José Roberto Sosa López CIIDIR-IPN, Oaxaca

Auditorio

16:00 – 19:00 Talleres

Hora 16 de noviembre Lugar 09:00 – 10:00 Conferencia: “El desarrollo local a través del turismo de

naturaleza” M.C. Dalila Calvario Benítez Directora de proyectos, Aventura Vertical, México.

Auditorio

10:00 – 11:00 Conferencia: “Influencia de la agricultura en la contaminación de los cuerpos de agua: Caso Lagos de Montebello” Dra. Lucy Mora Palomino Instituto de Geología, UNAM.

Auditorio

10:30 – 11:30 Conferencia: “Comercialización y distribución de servicios turísticos” M.C. Alberto Cano Hernández UMAR, Campus Huatulco

Sala Audiovisual D8

11:00 – 12:00 Exposición de carteles: 1. Modelos de volumen para Pinus douglasiana.

Autores: Martínez Jonathan Ramírez Arce, Wenceslao Santiago-García.

2. Ecuaciones dinámicas de crecimiento en altura dominante e índice de sitio para Pinus patula Schiede ex Schltdl. & Cham. Autores: Adan Nava-Nava, Wenceslao Santiago-García, Gerardo Rodríguez-Ortiz3, Faustino Ruiz-Aquino y Héctor Manuel de los Santos-Posadas

3. Determinación de metales pesados en sedimentos en el volcán el Chichonal, Chiapas. Autores: Jerónimo Manzano Vilma, Víctor Manuel Ruiz Valdiviezo, González Terreros

Auditorio

Page 6: MEMORIA · 2019-01-10 · II Simposio de Ciencias Naturales y Tecnologías | Programa de Apoyo al Desarrollo de la Educación Superior (PADES)2018 6 Elizabeth. 4. Factores que determinan

II Simposio de Ciencias Naturales y Tecnologías | Programa de Apoyo al Desarrollo de la Educación Superior (PADES)2018

6

Elizabeth. 4. Factores que determinan la competitividad de

una empresa forestal comunitaria, en la Trinidad Ixtlán, Oaxaca. Autores: Santiago García S., Hernández Bautista. V., Aquino Vásquez C., Fuente Carrasco M. E.

5. Evaluación del crecimiento en plantas de Pinus greggii Engelm. inoculado con el hongo ectomicorrízico Suillus pungens en dos calidades. Autores: Ivette Ortiz-López; Arturo Félix Hernández-Díaz, Magdalena Martínez-Reyes, Jesús Pérez-Moreno

6. Evaluación de variables climáticas y edafológicas que favorecen la presencia de helechos arborescentes al norte de Oaxaca, México. Autores: Karen Georgina Ramírez Mesinas, Pablo Martínez Antúnez, Mario Ernesto Suárez Mota, Víctor Hernández Bautista.

12:00 – 13:00 Conferencia: “Integración de productos turísticos a través de senderos e interpretación” M.C. Leonardo Sosa Ramos CECAT, Oaxaca

Sala audiovisual D8

12:00 – 13:00 Conferencia: “Avances en la sistemática molecular de la tribu Cacteae (Cactaceae)” Dra. Monserrat Vázquez Sánchez Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo

Auditorio

13:00 – 14:00 Conferencia: “Variabilidad espacial de biomasa en bosques bajo gestión forestal comunitaria” Dr. Gregorio Ángeles Pérez Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo

Auditorio

16:00 – 17:00 Conferencia: “Alquimia Astronómica y Cazando Ondas Gravitacionales” Dr. Alan M. Watson Instituto de Astronomía, UNAM

Auditorio

17:00 – 19:00 Talleres

Page 7: MEMORIA · 2019-01-10 · II Simposio de Ciencias Naturales y Tecnologías | Programa de Apoyo al Desarrollo de la Educación Superior (PADES)2018 6 Elizabeth. 4. Factores que determinan

II Simposio de Ciencias Naturales y Tecnologías | Programa de Apoyo al Desarrollo de la Educación Superior (PADES)2018

7

Talleres

No. Tema Instructor Fecha

1 Funciones ecológica de los suelos. Taller de divulgación de las ciencias de la tierra

Dra. Lucy Mora Palomino y Dra. Blanca Prado Pano Instituto de Geología, UNAM

14 de noviembre

2 Redes neuronales

Dr. Juan Humberto Sossa Azuela Centro de Investigación en Computación del IPN, Ciudad de México.

15 de noviembre

3 Introducción a regresión simbólica y clasificación con programación genética

Dr. Leonardo Trujillo Reyes Instituto Tecnológico de Tijuana, México

14 de noviembre

4 Guianza en espacios naturales, creación de experiencias

M.C. Alberto Cano Hernández UMAR-Huatulco, Oaxaca

15 de noviembre

5 Turismo de Naturaleza

M.C. Dalila Calvario Benítez Directora de proyectos, Aventura Vertical, México.

16 de noviembre

6 Mejoramiento genético Dr. J. Jesús Vargas Hernández Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo

14 de noviembre

7 Taller de programación de Android con Kotlin

M.I.T.I. Ambrosio Cardoso Jiménez ITVO, Oaxaca

12 al 16 de noviembre

8 Introducción a la taxonomía vegetal

Dra. Monserrat Vázquez Sánchez Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo

16 de noviembre

Page 8: MEMORIA · 2019-01-10 · II Simposio de Ciencias Naturales y Tecnologías | Programa de Apoyo al Desarrollo de la Educación Superior (PADES)2018 6 Elizabeth. 4. Factores que determinan

II Simposio de Ciencias Naturales y Tecnologías | Programa de Apoyo al Desarrollo de la Educación Superior (PADES)2018

8

Índice

Presentación ...................................................................................................................................... 10

El papel de la Inteligencia Artificial en la Revolución 4.0 .................................................................. 11

Retos y perspectivas en la conservación de los recursos genéticos forestales: el caso de

Pseudotsuga menziesii en México..................................................................................................... 12

Conocimiento tradicional de hongos silvestres en la comunidad chinanteca de Santiago

Comaltepec, Ixtlán, Oaxaca ............................................................................................................... 13

Maximización del valor neto presente a través de un modelo de regulación forestal en la reserva

forestal multifuncional “El Manantial” ............................................................................................. 15

Las granjas trutícolas como promotores en el éxito de invasión de la trucha arcoíris (Oncorhynchus

mykiss) en los afluentes del Rio Grande, Oaxaca. ............................................................................. 17

Lignina: requerimientos para ser utilizada como materia prima. ..................................................... 18

Programación Genética: Introducción y Aplicaciones en el Mundo Real ......................................... 19

Diversidad funcional en bosques manejados .................................................................................... 20

Síntesis de captadores de agroquímicos de lenta liberación a partir de nanomateriales ................ 21

Diversidad de plantas como recursos forestales no maderables en dos comunidades de la Sierra

Juárez de Oaxaca, México. ................................................................................................................ 22

Producción de biosurfactantes y bioemulsificantes por consorcios bacterianos halotolerantes en

condiciones de cultivos planctónicos ................................................................................................ 23

Estudio preliminar de los hongos comestibles silvestre de importancia biocultural en la comunidad

“Zapoteca” San Miguel Mixtepec. Oaxaca. ....................................................................................... 25

Diversidad y sucesión de la entomofauna necrófaga en Sus scrofa, durante un período cálido-

húmedo, en Ixtlán de Juárez, Oaxaca ............................................................................................... 26

Evaluación de la regeneración natural del género Pinus en dos comunidades de la Sierra Juárez de

Oaxaca, México ................................................................................................................................. 28

Mi2u reservas, plataforma de venta online para empresas comunitarias ....................................... 29

Importancia de los murciélagos en la conservación de agaves y producción de mezcal en Oaxaca 29

Bioacústica aplicada a la Ecología y Evolución de señales acústicas y monitoreo de vida silvestre . 29

El Desarrollo local a través del turismo de Naturaleza ..................................................................... 30

Influencia de la agricultura en la contaminación de los cuerpos de agua: Caso Lagos de Montebello

........................................................................................................................................................... 31

Page 9: MEMORIA · 2019-01-10 · II Simposio de Ciencias Naturales y Tecnologías | Programa de Apoyo al Desarrollo de la Educación Superior (PADES)2018 6 Elizabeth. 4. Factores que determinan

II Simposio de Ciencias Naturales y Tecnologías | Programa de Apoyo al Desarrollo de la Educación Superior (PADES)2018

9

Comercialización y distribución de servicios turísticos ..................................................................... 31

Modelos de volumen para Pinus douglasiana .................................................................................. 32

Ecuaciones dinámicas de crecimiento en altura dominante e índice de sitio para Pinus patula

Schiede ex Schltdl. & Cham. .............................................................................................................. 33

Determinación de metales pesados en sedimentos en el volcán el Chichonal, Chiapas. ................. 35

Factores que determinan la competitividad de una empresa forestal comunitaria, en La Trinidad

Ixtlán, Oaxaca .................................................................................................................................... 36

Evaluación del crecimiento en plantas de Pinus greggii Engelm. inoculado con el hongo

ectomicorrízico Suillus pungens en dos calidades ............................................................................ 37

Evaluación de variables climáticas y edafológicas que favorecen la presencia de helechos

arborescentes al norte de Oaxaca, México. ...................................................................................... 38

Integración de productos turísticos a través de senderos e interpretación ..................................... 40

Alquimia Astronómica y Cazando Ondas Gravitacionales ................................................................ 40

Avances en la sistemática molecular de la tribu Cacteae (Cactaceae) ............................................. 41

Variabilidad espacial de biomasa aérea en bosques bajo gestión forestal comunitaria .................. 42

Page 10: MEMORIA · 2019-01-10 · II Simposio de Ciencias Naturales y Tecnologías | Programa de Apoyo al Desarrollo de la Educación Superior (PADES)2018 6 Elizabeth. 4. Factores que determinan

II Simposio de Ciencias Naturales y Tecnologías | Programa de Apoyo al Desarrollo de la Educación Superior (PADES)2018

10

Presentación

La Universidad de la Sierra Juárez (UNSIJ), forma parte del Sistema de Universidades

Estatales de Oaxaca - SUNEO, es una Institución Pública de Educación Superior e

Investigación Científica del Gobierno del Estado de Oaxaca, con apoyo y reconocimiento

del Gobierno Federal. Desde sus inicios, la UNSIJ ha procurado la transformación positiva

de la mentalidad de los jóvenes para brindarles: una educación superior; la investigación en

las ciencias naturales, sociales y humanísticas; la difusión de la cultura y promoción del

desarrollo, como los instrumentos de defensa que les permitan enfrentarse a los nuevos

problemas de un mundo globalizado. Una estrategia que ha venido impulsando la UNSIJ es

el desarrollo eventos académicos que involucran las diferentes carreras donde se

contemplan ponencias, presentación de carteles de proyectos de investigación de alumnos y

docentes, así como talleres dirigidos a alumnos de la UNSIJ, estudiantes de bachillerato y

comunidades de la región. En este sentido, el II Simposio de Ciencias Naturales y

Tecnologías es una de las metas que se plantearon en este año con financiamiento de la

Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-Dirección General

de Educación Superior Universitaria, en el que se impartieron 16 conferencias magistrales

por investigadores reconocidos a nivel nacional provenientes de las instituciones; Centro de

Investigación en Computación del IPN, el Colegio de Postgraduados, el Instituto

Tecnológico de Tijuana, el Instituto de Geología de la UNAM, el CIIDIR-IPN-Oaxaca, la

Universidad del Mar, el Centro de Capacitación Turística de la UMAR y el Instituto de

Astronomía de la UNAM, entre otros.

La exposición en modalidad cartel por parte de los estudiantes de posgrado y licenciatura

de la UNSIJ en los que presentaron sus proyectos de investigación en colaboración con los

profesores-investigadores de la institución.

Para la actualización y capacitación de los estudiantes y profesores de la UNSIJ se

realizaron 8 talleres con temas relacionados a las Ciencias Ambientales, Biología,

Informática e Ingeniería Forestal, Tecnología de la Madera y Turismo, impartidos por los

investigadores invitados y especialistas en cada área.

Page 11: MEMORIA · 2019-01-10 · II Simposio de Ciencias Naturales y Tecnologías | Programa de Apoyo al Desarrollo de la Educación Superior (PADES)2018 6 Elizabeth. 4. Factores que determinan

II Simposio de Ciencias Naturales y Tecnologías | Programa de Apoyo al Desarrollo de la Educación Superior (PADES)2018

11

El papel de la Inteligencia Artificial en la Revolución 4.0

Dr. Juan Humberto Sossa Azuela.

Centro de Investigación en Computación del IPN, Ciudad de México.

Resumen

La inteligencia artificial (IA) es una de las tendencias definotorias de nuestros días. Al igual

que la automatización, en su momento, influyó fuertemente en la vida de las personas

durante la primera revolución industrial, la IA provocará cambios sustanciales en la vida de

todas las personas. Muchos trabajos desaparecerán pero otros aparecerán. De nuevo, los

seres humanos tendremos que ir adaptándonos a estos cambios inevitables.

Palabras clave: Inteligencia artificial, automatización, primera revolución industrial,

revolución 4.0, aprendizaje para máquinas.

Page 12: MEMORIA · 2019-01-10 · II Simposio de Ciencias Naturales y Tecnologías | Programa de Apoyo al Desarrollo de la Educación Superior (PADES)2018 6 Elizabeth. 4. Factores que determinan

II Simposio de Ciencias Naturales y Tecnologías | Programa de Apoyo al Desarrollo de la Educación Superior (PADES)2018

12

Retos y perspectivas en la conservación de los recursos genéticos forestales: el caso de Pseudotsuga menziesii en México

Dr. J. Jesús Vargas Hernández1

1Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo. Carretera México-Texcoco km 36.5, 56230.

Montecillo, Estado de México, México.

Resumen

La riqueza de México en diversidad biológica es ampliamente conocida. Un elevado

número de taxa de árboles forestales ha tenido su centro de origen o diversificación

genética en México. Con más de 100 especies de coníferas y miles de especies latifoliadas,

muchas de ellas endémicas y con un alto grado de diferenciación genética, los bosques

mexicanos constituyen un reservorio importante de recursos genéticos para la sociedad. Sin

embargo, estos bosques enfrentan serios problemas relacionados con la conservación de la

riqueza genética que albergan. Muchas especies leñosas y poblaciones se encuentran

amenazadas por diferentes factores de destrucción, incluyendo el cambio de uso del suelo,

cosecha ilegal de madera, pastoreo sin control, e incendios forestales. Además, el cambio

climático y el aumento de especies invasivas en ecosistemas nativos constituyen nuevas

amenazas a los recursos genéticos forestales. La fragmentación de poblaciones y la erosión

de la diversidad genética, especialmente en hábitats marginales, son problemas comunes

que requieren una solución urgente. Los retos y perspectivas de solución a este problema se

ejemplifican con Pseudotsuga menziesii [Mirb.] Franco, una especie de importancia

económica y ecológica a nivel mundial. Sus poblaciones en la región central de México

enfrentan varias amenazas ambientales y humanas severas que la ponen en riesgo de

desaparecer. Estudios realizados indican que estas poblaciones contienen un acervo

genético importante para la adaptación y domesticación de la especie en otras regiones. La

información generada también sugiere posibles acciones de manejo necesarias para

proteger y utilizar sus valiosos y únicos recursos genéticos.

Palabras clave: Diversidad genética, adaptación, cambio climático, conservación in situ,

conservación ex situ.

Page 13: MEMORIA · 2019-01-10 · II Simposio de Ciencias Naturales y Tecnologías | Programa de Apoyo al Desarrollo de la Educación Superior (PADES)2018 6 Elizabeth. 4. Factores que determinan

II Simposio de Ciencias Naturales y Tecnologías | Programa de Apoyo al Desarrollo de la Educación Superior (PADES)2018

13

Conocimiento tradicional de hongos silvestres en la comunidad chinanteca de Santiago Comaltepec, Ixtlán, Oaxaca

1Alexanders López García, 1Jesús Pérez Moreno, 2Mario Jiménez Ruiz, 2Zoha Bautista Montero.

1 Microbiología, Edafología, Campus Montecillo, Colegio de Postgraduados, Texcoco, México.

2 Instituto de Estudios Ambientales, Universidad de la Sierra Juárez, Av. Universidad S/N, Ixtlán

de Juárez, Oaxaca, México.

Resumen

México es considerado como uno de los países con mayor micofagia a nivel mundial.

Actualmente se estima el consumo de más de 370 especies, y más de 200 utilizadas en la

medicina tradicional. Esto se ha dado gracias a la riqueza fúngica y cultural de nuestro país

que a lo largo del tiempo se ha logrado un arraigado conocimiento en el uso de los hongos

silvestres. En el siguiente trabajo se presenta por primera vez el conocimiento micológico

tradicional del grupo chinanteco, uno de los grupos originarios de México. Se realizaron

entrevistas estructuradas y semiestructuradas relacionados con el uso e importancia de los

hongos en la comunidad chinanteca de Santiago Comaltepec. Se encontraron 33 taxones de

hongos silvestres utilizados por los Chinantecos, de los cuales 29 son utilizados en la

gastronomía Chinanteca, dos utilizados en la medicina tradicional, y dos más utilizados

como medio de recreación. Se reportan 22 nombres en chinanteco asignados a los hongos,

estos son asignados de acuerdo a homologías y características particulares encontrados en

los hongos. La recolección de los hongos se da del mes de abril a octubre, y se lleva a cabo

comúnmente por los hombres de la comunidad. Todos los hongos comestibles recolectados

son destinados para autoconsumo, aunque en ocasiones son comercializadas u obsequiadas

a familias de la comunidad. Se encontraron siete formas de preparación de los hongos

silvestres comestibles, de las cuales el platillo conocido como amarillo de hongos es el más

apreciado por los Chinantecos. Los hongos medicinales son utilizados en sesiones

Page 14: MEMORIA · 2019-01-10 · II Simposio de Ciencias Naturales y Tecnologías | Programa de Apoyo al Desarrollo de la Educación Superior (PADES)2018 6 Elizabeth. 4. Factores que determinan

II Simposio de Ciencias Naturales y Tecnologías | Programa de Apoyo al Desarrollo de la Educación Superior (PADES)2018

14

religiosas para realizar “consultas divinas”, y para recobrar energía. Mientras que, otros

hongos son utilizados para dibujar sobre su himenio paisajes y animales de la región. La

información generada es de gran importancia ya que por los procesos de aculturación el

conocimiento tradicional se está perdiendo rápidamente. Asimismo la información puede

ser utilizada íntegramente para modelos de desarrollo sustentable en la comunidad.

Palabras clave: hongos silvestres, chinantecos, usos, importancia biocultural.

Page 15: MEMORIA · 2019-01-10 · II Simposio de Ciencias Naturales y Tecnologías | Programa de Apoyo al Desarrollo de la Educación Superior (PADES)2018 6 Elizabeth. 4. Factores que determinan

II Simposio de Ciencias Naturales y Tecnologías | Programa de Apoyo al Desarrollo de la Educación Superior (PADES)2018

15

Maximización del valor neto presente a través de un modelo de regulación forestal en la reserva forestal multifuncional “El Manantial”

Fermín Ortega-López1, Wenceslao Santiago-García2*, Manuel de Jesús González-Guillén3, Gerardo

Rodríguez-Ortiz4, Faustino Ruiz-Aquino2. 1Universidad de la Sierra Juárez. C.P. 68725, Oaxaca.

2Instituto de Estudios Ambientales-División de Estudios de Postgrado, Universidad de la Sierra

Juárez. (Autor de correspondencia: [email protected] ) 3Postgrado en Ciencias Forestales. Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo.

4División de Estudios de Posgrado e Investigación-Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca.

Resumen

El problema de la regulación forestal consiste en asignar recursos forestales de manera

óptima para satisfacer los objetivos establecidos por el propietario. En consecuencia, el

desarrollo de herramientas cuantitativas con bases científicas resulta importante en el

proceso de toma de decisiones. Los modelos de programación lineal (PL) son un ejemplo

de dichas herramientas porque permiten seleccionar el mejor curso de acción entre

actividades competitivas. El objetivo de este estudio fue determinar a través de PL un

régimen óptimo para la regulación de la corta, al maximizar el valor neto presente (VNP)

como criterio de eficiencia económica. En la construcción del modelo de PL se utilizó

información dasométrica derivada del inventario forestal de la Reserva Forestal

Multifuncional “El Manantial” (RFM), la cual fue proyectada en un horizonte de

planeación de nueve años (ciclo de corta), a través de tablas de rendimiento de densidad

variable para las especies dominantes del área de estudio (Pinus patula y Abies religiosa).

Se consideraron nueve escenarios silvícolas posibles en cada unidad mínima de manejo, y

con los ingresos y costos promedio por m3 de madera de Pinus patula y Abies religiosa, se

calcularon y actualizaron los ingresos y egresos en el horizonte de planeación con una tasa

Page 16: MEMORIA · 2019-01-10 · II Simposio de Ciencias Naturales y Tecnologías | Programa de Apoyo al Desarrollo de la Educación Superior (PADES)2018 6 Elizabeth. 4. Factores que determinan

II Simposio de Ciencias Naturales y Tecnologías | Programa de Apoyo al Desarrollo de la Educación Superior (PADES)2018

16

de interés de 7.5%. El modelo de regulación obtenido permitió asignar en tiempo y espacio

los rodales para la corta, y el valor neto presente de la cosecha alcanzó un valor máximo de

$13, 764,430.29 para el ciclo de corta. Por tanto, se recomienda el uso de los modelos de

PL como herramienta de apoyo en la planificación forestal.

Palabras clave: beneficios económicos, horizonte de planeación, regulación forestal, tasa

de interés, valor neto presente (VNP).

Page 17: MEMORIA · 2019-01-10 · II Simposio de Ciencias Naturales y Tecnologías | Programa de Apoyo al Desarrollo de la Educación Superior (PADES)2018 6 Elizabeth. 4. Factores que determinan

II Simposio de Ciencias Naturales y Tecnologías | Programa de Apoyo al Desarrollo de la Educación Superior (PADES)2018

17

Las granjas trutícolas como promotores en el éxito de invasión de la trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) en los afluentes del Rio Grande, Oaxaca.

Zavaleta-Vázquez, C.1 *; Flores-Hernández, C.2 ; Aguirre-Hidalgo, V.1; González-Bernal, E.2

1 Universidad de la Sierra Juárez, Oaxaca. Avenida Universidad S/N, C.P. 68725, Ixtlán de Juárez,

Oaxaca* [email protected] 2 CIIDIR Unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Hornos 1003. Santa Cruz Xoxocotlán,

Oaxaca.

Resumen

Oncorhynchus mykiss es un salmónido que se distribuye de manera natural desde el noreste de

Siberia hasta el sur de California. Su alto valor comercial ha propiciado su traslocación a distintas

partes del mundo. A pesar de ser considerada como una de las cien especies exóticas más invasoras

del mundo, se ha promovido su producción vía granjas trutícolas en diferentes regiones de México.

En la Sierra Juárez, Oaxaca se ha promovido su cultivo intensivo en granjas trutícolas al existir las

condiciones idóneas para su mantenimiento; siendo ahora considerada un atractivo eco-turístico

importante y una fuente importante de alimento. Contar con información de la localización de

granjas trutícolas es el primer paso en el proceso de diseñar esquemas de control y mitigación de su

impacto en los sistemas naturales. Este trabajo tiene como principal objetivo ubicar las granjas

trutícolas mediante consulta de redes sociales, radio y páginas web. A partir de esta información se

ubicarán los sitios donde la trucha podría existir en vida libre en la Sierra Juárez. Además, con la

lista de especies de anuros se identificará que especies que son susceptibles a un impacto negativo

debido a la presencia de la trucha. A partir de esta información se generarán recomendaciones que

ayuden a controlar el posible impacto negativo que puede generar esta especie invasora sobre los

anuros presentes en esta zona de Oaxaca.

Palabras Clave: Especies Invasoras, Anuros, Trucha Arcoíris

Page 18: MEMORIA · 2019-01-10 · II Simposio de Ciencias Naturales y Tecnologías | Programa de Apoyo al Desarrollo de la Educación Superior (PADES)2018 6 Elizabeth. 4. Factores que determinan

II Simposio de Ciencias Naturales y Tecnologías | Programa de Apoyo al Desarrollo de la Educación Superior (PADES)2018

18

Lignina: requerimientos para ser utilizada como materia prima.

Dra. Nancy Eloisa Rodríguez Olalde. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Resumen

Antecedentes: La lignina es un polímero natural complejo, amorfo y el único que de

manera natural está formado por anillos aromáticos. En los materiales lignocelulósicos

representa aproximadamente una tercera parte de su composición. La transformación de

lignina permite obtener combustibles, energía o productos de valor agregado. Sin embargo,

es importante definir la fuente y el proceso de obtención, así como su caracterización.

Objetivo: Identificar métodos de obtención y caracterización de lignina.

Hipótesis: Es posible definir un método de obtención y caracterización de lignina que

permita su posterior transformación.

Método: Selección y caracterización de la materia prima, selección y definición del proceso

de obtención, caracterización y tratamiento de la corriente rica en lignina,

acondicionamiento de la corriente, precipitación, separación, acondicionamiento y

caracterización.

Resultados: Los métodos de obtención que tienen como objetivo separara los carbohidratos

permiten obtener lignina depolimerizada con un nivel de pureza mayor que aquellos que no

los separan. El nivel de fragmentación de la lignina se refleja en el poder calorífico ya que

fragmentos de bajo peso molecular tienen poder calorífico menor. Las técnicas de

espectroscopia arrojan información relativa al estado de la estructura química cuando ha

finalizado el proceso de obtención.

Conclusiones: Con la identificación del método de obtención y caracterización de lignina se

cuentan con la información necesaria para iniciar su transformación ya que permite ensayar

escenarios en los resultados y explicar los mismos, además de que se puede proyectar el

potencial de abastecimiento de la misma.

Palabras clave: Lignina, ácido, kraft, caracterización.

Page 19: MEMORIA · 2019-01-10 · II Simposio de Ciencias Naturales y Tecnologías | Programa de Apoyo al Desarrollo de la Educación Superior (PADES)2018 6 Elizabeth. 4. Factores que determinan

II Simposio de Ciencias Naturales y Tecnologías | Programa de Apoyo al Desarrollo de la Educación Superior (PADES)2018

19

Programación Genética: Introducción y Aplicaciones en el Mundo Real

Dr. Leonardo Trujillo Reyes

Instituto Tecnológico de Tijuana, México.

Resumen

La inteligencia artificial (AI) ha logrado grandes éxitos en el mundo académico y

productivo. Ejemplos importantes son el Aprendizaje Máquina (ML) y las Redes

Neuronales Profundas (DNN). En esta plática se presenta una introducción al paradigma de

Programación Genética (GP, por sus siglas en inglés), un método de búsqueda de población

que formula los problemas de aprendizaje como problemas de búsqueda y los resuelve

utilizando abstracciones sencillas, pero poderosas, de la evolución natural. Se va a dar una

perspectiva histórica de GP, su relación con otras áreas de AI y ML, y una recuenta de

casos de éxito producidos por la comunidad y nuestro equipo de trabajo en el Instituto

Tecnológico de Tijuana.

Page 20: MEMORIA · 2019-01-10 · II Simposio de Ciencias Naturales y Tecnologías | Programa de Apoyo al Desarrollo de la Educación Superior (PADES)2018 6 Elizabeth. 4. Factores que determinan

II Simposio de Ciencias Naturales y Tecnologías | Programa de Apoyo al Desarrollo de la Educación Superior (PADES)2018

20

Diversidad funcional en bosques manejados

Patricia Hernández de la Rosa

Postgrado en Ciencias Forestales. Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo

([email protected])

Resumen

El manejo de los recursos naturales y particularmente los forestales requiere de mejoras en

cada uno de los eslabones de producción. Abordar las funciones y procesos del ecosistema

que se ven favorecidos o impactados por las prácticas de manejo permitirá contar con

mayores elementos para la toma de decisiones e impactar positivamente en las mejores

recomendaciones silvícolas necesarias para lograr la sustentabilidad. El objetivo general es

incorporar la medición de la diversidad funcional a la evaluación ambiental de bosques con

manejo, bajo la hipótesis de que la medición de variables funcionales y la integración en

índices de diversidad funcional permite identificar algunas de las principales funciones que

se ven afectadas positiva y negativamente al aplicar tratamientos silvícolas. Se utilizó un

enfoque taxonómico-funcional para medir características funcionales de las especies

presentes en el sotobosque de bosques bajo manejo. El uso de software especializado

permite obtener diferentes índices de diversidad funcional. A través de la medición de

características funcionales es posible inferir las funciones que se ven afectadas como

resultado de las cortas silvícolas, si bien no existe un patrón claro y relacionado con la

intensidad, tipo o tiempo de aplicación del tratamiento. Las cortas de regeneración como

selección y árboles padre presentan la mayor riqueza funcional en un bosque templado bajo

manejo, incluso al compararse con uno sin manejo. La incorporación de variables

funcionales es viable y permite obtener índices de diversidad funcional, los cuales

describen la riqueza, uniformidad, dispersión y divergencia funcional, entre otros, en

ecosistemas con manejo.

Palabras clave: bosque templado, funciones, cortas silvícolas, pino, procesos.

Page 21: MEMORIA · 2019-01-10 · II Simposio de Ciencias Naturales y Tecnologías | Programa de Apoyo al Desarrollo de la Educación Superior (PADES)2018 6 Elizabeth. 4. Factores que determinan

II Simposio de Ciencias Naturales y Tecnologías | Programa de Apoyo al Desarrollo de la Educación Superior (PADES)2018

21

Síntesis de captadores de agroquímicos de lenta liberación a partir de nanomateriales

Dra. Blanca Prado Palomino.

Departamento de Ciencias Ambientales y del Suelo del Instituto de Geología de la UNAM.

En la charla se aborda el proceso de obtención de materiales enriquecidos con

agroquímicos, así como la evaluación de la eficiencia de liberación de los compuestos para

ponerlos a disposición del suelo.

Page 22: MEMORIA · 2019-01-10 · II Simposio de Ciencias Naturales y Tecnologías | Programa de Apoyo al Desarrollo de la Educación Superior (PADES)2018 6 Elizabeth. 4. Factores que determinan

II Simposio de Ciencias Naturales y Tecnologías | Programa de Apoyo al Desarrollo de la Educación Superior (PADES)2018

22

Diversidad de plantas como recursos forestales no maderables en dos comunidades de la Sierra Juárez de Oaxaca, México.

Alejandro Cruz Hernandez1, Joel Martínez López1, Lizbeth Luna Bautista1, Nancy Gabriela Molina

Luna2, Maryland Ramírez Ziga1

1Instituto de Estudios Ambientales, Universidad de la Sierra Juárez. Avenida Universidad S/N,

Ixtlán de Juárez, Oaxaca, México. C.P. 68725. 2Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca.

Nazareno, Xoxocotlán, Oaxaca.

Resumen

Para conocer la diversidad de plantas considerados como recursos forestales no maderables,

que crecen en áreas con y sin aprovechamiento en las localidades de santa Catarina Ixtepeji

y La Trinidad, Ixtlán, Oaxaca, se ubicaron de manera aleatoriamente 57 sitios circulares de

250 m2 en Ixtepeji y 141 de 100 m2 en la Trinidad, considerando como referencia el

tratamiento silvicultural aplicado y la exposición más representativa. En cada sitio se

registraron las plantas con algún uso para la comunidad (diversidad), así como su

abundancia. La identificación taxonómica se realizó a través de la colecta de muestras

botánicas mismas que se trasladaron al herbario de la Universidad para su identificación. Se

calcularon los índices de diversidad alfa (Margalef, Simpson, Shannon, Alfa de Fisher),

también se realizó un análisis de varianza considerando la diversidad en un diseño

completamente al azar con diferente número de repeticiones, y al encontrarse diferencias

significativas, se empleó la prueba de Tukey a un 95% de confiabilidad. Como resultado se

registraron 63 especies de plantas en La Trinidad siendo mayor que en Santa Catarina

Ixtepeji con 50 especies, los índices demostraron mayor diversidad y abundancia en las

áreas aprovechadas de La trinidad y en el análisis de varianza se demostró una mayor

diversidad en las áreas de aprovechamiento de La Trinidad. Por lo anterior se concluye que

los recursos forestales no maderables, específicamente plantas, se establecen

favorablemente en los claros que se abren posterior al aprovechamiento maderable, mismos

que son reemplazados conforme la copa de los árboles van creciendo.

Palabras clave: diseño experimental, corta total en parches, selección individual,

categorías de uso.

Page 23: MEMORIA · 2019-01-10 · II Simposio de Ciencias Naturales y Tecnologías | Programa de Apoyo al Desarrollo de la Educación Superior (PADES)2018 6 Elizabeth. 4. Factores que determinan

II Simposio de Ciencias Naturales y Tecnologías | Programa de Apoyo al Desarrollo de la Educación Superior (PADES)2018

23

Producción de biosurfactantes y bioemulsificantes por consorcios bacterianos halotolerantes en condiciones de cultivos planctónicos

Ana Laura Valdivieso-Villegas1, Rogelio Arias-Sastré2, Susana De la Rosa-García2 Daniel

Alejandro Ramírez Villanueva1

1Instituto de Estudios Ambientales, Universidad de la Sierra Juárez, Av. Uniersidad s/n, Ixtlán de

Juárez, C.P. 69725, Oaxaca, México.

2Laboratorio de Microbiología Aplicada, División Académica de Ciencias Biológicas. Universidad

Juárez Autónoma de Tabasco, Carretera Villahermosa-Cárdenas Km 0.5 s/n, Entronque a Bosques

de Saloya, C.P. 86150, Tabasco, México.

Resumen

Las adaptaciones bacterianas a diferentes condiciones incluyen la expresión metabolitos

secundarios como los biosurfactantes (BS) y bioemulsificantes (BE), compuestos de gran

aplicación en la industria y la biorremediación. El objetivo del presente trabajo es integrar

consorcios bacterianos entre cepas halotolerantes para evaluar el potencial de estos

metabolitos; bajo la hipótesis de que las bacterias son capaces de producir compuestos de

gran estabilidad, que incrementan su eficiencia mediante la organización en consorcios.

Se evaluaron 44 cepas, probando inicialmente el grado de tolerancia a NaCl en

concentraciones de 5-15%. Para la obtención de sobrenadante libre de células(SLC), las

cepas se incubaron caldo soya tripticaseína (48h), se centrifugaron a 5000 rpm y se filtraron

en membrana. Con el SLC se cuantificó la actividad BS y BE mediante técnicas de

hemólisis, gota colapsada y el índice de emulsificación a las 24h (IE24). Se determinó la

carga iónica por ensayos de agar azul y doble difusión. Las cepas de mejor actividad se

probaron en ensayos de compatibilidad para la obtención de consorcios; la actividad de

consorcios y monocultivos se cuantificó de la misma forma y se midió la estabilidad de los

Page 24: MEMORIA · 2019-01-10 · II Simposio de Ciencias Naturales y Tecnologías | Programa de Apoyo al Desarrollo de la Educación Superior (PADES)2018 6 Elizabeth. 4. Factores que determinan

II Simposio de Ciencias Naturales y Tecnologías | Programa de Apoyo al Desarrollo de la Educación Superior (PADES)2018

24

BE por 1 año. 66% de las cepas son productoras de BS y BE, de ellas, 4 bacterias

extremadamente halotolerantes mostraron los mejores índices de actividad, dando dieron

origen a 4 consorcios duales y uno triple, estas combinaciones y los monocultivos

presentaron mejor actividad BS que un surfactante sintético y formaron emulsiones estables

en el tiempo propuesto, manifestando una excelente producción de metabolitos.

Palabras clave: Bioemulsificantes, Biosurfactantes, consorcios microbianos, halotolerancia

Page 25: MEMORIA · 2019-01-10 · II Simposio de Ciencias Naturales y Tecnologías | Programa de Apoyo al Desarrollo de la Educación Superior (PADES)2018 6 Elizabeth. 4. Factores que determinan

II Simposio de Ciencias Naturales y Tecnologías | Programa de Apoyo al Desarrollo de la Educación Superior (PADES)2018

25

Estudio preliminar de los hongos comestibles silvestre de importancia biocultural en la comunidad “Zapoteca” San Miguel Mixtepec. Oaxaca.

Julieta Serafina Amaya Pérez 1, Alexanders López García 1, Jesús Pérez Moreno 2, María Delfina

Luna Krauletz 2 y Claudio Gerardo Pérez Hernández2. 1Colegio de Postgraduados, Texcoco, estado de México.

2Universidad de la Sierra Juárez, Ixtlán de Juárez, Oaxaca.

Resumen

México es uno de los países megadiversos debido principalmente a su ubicación

geográfica, a la convergencia de dos regiones florísticas: holártica y neotropical y además

de su compleja orografía. Ocupando el quinto lugar en el mundo por su gran número de

especies y endemismos, y cuenta con el 10% de la diversidad terrestre del planeta. La

etnomicología estudia las relaciones entre los grupos humanos y los hongos, y busca

entender cómo hombres y mujeres los conciben, cómo y qué especies nombran y clasifican

a través de sus conocimientos locales, por el cual la cultura zapoteca de San Miguel

Mixtepec, Oaxaca. Presenta una gran importancia biocultural con los hongos silvestres

comestibles, en el presente trabajo, se realizaron entrevistas no estructuradas y semi-

estructuradas utilizando la técnica de bola de nieve, para conocer la biodiversidad, el uso y

la importancia de las especies de hongos utilizadas por su grupo étnico. Se logró a colectar

22 géneros de hongos comestibles dentro de ellas se encuentran unos de los hongos

utilizado como medicinas. Todos los hongos colectados fueron identificados y nombrados

en nombre en idioma zapoteco, se realizaron las colectas en temporadas de lluvia en el mes

de marzo-Septiembre de 2017-2018. Tres formas de preparación de hongos comestible en

la comunidad ya mencionada y el guiso más tradicional es en amarillo de hongos.

Palabras clave: Etnomicología, nombres locales.

Page 26: MEMORIA · 2019-01-10 · II Simposio de Ciencias Naturales y Tecnologías | Programa de Apoyo al Desarrollo de la Educación Superior (PADES)2018 6 Elizabeth. 4. Factores que determinan

II Simposio de Ciencias Naturales y Tecnologías | Programa de Apoyo al Desarrollo de la Educación Superior (PADES)2018

26

Diversidad y sucesión de la entomofauna necrófaga en Sus scrofa, durante un período cálido-húmedo, en Ixtlán de Juárez, Oaxaca

Ibeth Ruíz-Luiz1, José Arturo Casasola-González1 y Roberto Leonardo Flores-Pérez2

1Instituto de Estudios Ambientales, Universidad de la Sierra Juárez, Ixtlán de Juárez, Oaxaca,

México. 2Preparatoria Agrícola, Universidad Autónoma Chapingo, Estado de México, México.

[email protected], [email protected]

Resumen

Los insectos necrófagos son aquellos que se alimentan y/o depositan sus huevos sobre los

cadáveres de otros animales, juegan un rol muy importante en los procesos de

descomposición y ciclado de la materia, y en la actualidad, están siendo utilizados en las

investigaciones médico-legales para establecer el intervalo postmortem. Sin embargo, son

escasos los estudios que analizan la presencia de estos insectos en diferentes regiones

geográficas, con condiciones ambientales distintas. Este trabajo registra la diversidad de la

entomofauna necrófaga asociada a la descomposición cadavérica de Sus scrofa, durante un

período cálido-húmedo, en un bosque templado de la sierra norte de Oaxaca. Como modelo

experimental se utilizó un cerdo de aproximadamente 14 kg. que fue expuesto durante tres

meses, dentro de una jaula tipo Schoenly. Los muestreos se realizaron tres veces al día, a la

misma hora y se recolectaron huevos, larvas y adultos. Los ejemplares adultos se

preservaron en frascos con etanol al 80%, mientras que las etapas inmaduras se

mantuvieron en el laboratorio hasta su metamorfosis. En total se obtuvieron 1996

ejemplares, de los cuales 1929 se identificaron a nivel de especie y 67 sólo a nivel de

familia. Se registraron 14 especies, 7 géneros, 11 familias y 3 órdenes. El orden Díptera, la

Page 27: MEMORIA · 2019-01-10 · II Simposio de Ciencias Naturales y Tecnologías | Programa de Apoyo al Desarrollo de la Educación Superior (PADES)2018 6 Elizabeth. 4. Factores que determinan

II Simposio de Ciencias Naturales y Tecnologías | Programa de Apoyo al Desarrollo de la Educación Superior (PADES)2018

27

familia Calliphoridae y el género Cochliomyia fueron los más representativos, mientras que

Chrisomya rufifacie (Díptera) fue la especie más abundante. Díptera y Coleóptera tuvieron

una participación importante en la descomposición, pero Calliphoridae (Díptera) y

Coreidae (Hemíptera), fueron las primeras en colonizar el cadáver y las últimas en

abandonarlo. Estos resultados representan los primeros de su índole, en obtenerse para la

región.

Palabras clave: Insectos necrófagos, riqueza específica, descomposición cadavérica, sierra

Juárez.

Page 28: MEMORIA · 2019-01-10 · II Simposio de Ciencias Naturales y Tecnologías | Programa de Apoyo al Desarrollo de la Educación Superior (PADES)2018 6 Elizabeth. 4. Factores que determinan

II Simposio de Ciencias Naturales y Tecnologías | Programa de Apoyo al Desarrollo de la Educación Superior (PADES)2018

28

Evaluación de la regeneración natural del género Pinus en dos comunidades de la Sierra Juárez de Oaxaca, México

Maryland Ramírez Ziga1, Joel Martínez López1, Lizbeth Luna Bautista1, Nancy Gabriela Molina

Luna2, Alejandro Cruz Hernández1

1Instituto de Estudios Ambientales, Universidad de la Sierra Juárez. Avenida Universidad S/N,

Ixtlán de Juárez, Oaxaca, México. C.P. 68725. 2Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca.

Nazareno, Xoxocotlán, Oaxaca.

Resumen

El manejo forestal se realiza en las comunidades para satisfacer algunas de las necesidades

socioeconómicas y los efectos ocasionados, en la mayoría de los casos, son favorables en la

recuperación de las masas forestales. La presente investigación se realizó para evaluar la

regeneración natural y conocer el efecto del tratamiento silvicultural aplicado en La

Trinidad, Ixtlán y Santa Catarina Ixtepeji, ubicadas en la Sierra Juárez de Oaxaca. Para

llegar a la meta se evaluaron rodales donde se aplicaron corta total en parches en la primera

localidad y corta de selección en la segunda, correspondientes a las anualidades 2016, 2015

y 2014, y para su comparación, se ubicó un rodal donde no se realizó aprovechamiento

(testigo); para ello se muestrearon sitios de 100 y 250 m2 donde se obtuvo información

respecto a la densidad, altura total, diámetro de la base y diámetro de copa del género Pinus

y para otras especies arbóreas se consideró su densidad, para calcular el índice de valor de

importancia (IVI) y diversidad beta (índice de Sorensen y Jaccard). Como resultado se

encontró regeneración de Pinus pseudostrobus y Pinus patula, y 23 especies arbóreas, los

géneros más importantes son Pinus, Quercus, Cleyera, Litsea, Myrsine y Ardisia. Los

coeficientes de similitud indicaron que las dos comunidades son similares en un 56%

(Jaccard) y en un 72% (Sorensen). En ambas comunidades, más del 50% de los individuos

se encuentran sanos y se concluyó que la regeneración natural es suficiente, recomendable

y excesiva.

Palabras clave: regeneración natural, diversidad beta, diseño experimental, manejo

forestal, densidad.

Page 29: MEMORIA · 2019-01-10 · II Simposio de Ciencias Naturales y Tecnologías | Programa de Apoyo al Desarrollo de la Educación Superior (PADES)2018 6 Elizabeth. 4. Factores que determinan

II Simposio de Ciencias Naturales y Tecnologías | Programa de Apoyo al Desarrollo de la Educación Superior (PADES)2018

29

Mi2u reservas, plataforma de venta online para empresas comunitarias

L.T. Angelina Martínez Pérez. Coordinadora General, Expediciones Sierra Norte.

Importancia de los murciélagos en la conservación de agaves y producción de mezcal en Oaxaca

Dr. Miguel Ángel Briones Salas. CIIDIR-IPN, Oaxaca

Bioacústica aplicada a la Ecología y Evolución de señales acústicas y monitoreo de vida silvestre

Dr. José Roberto Sosa López. CIIDIR-IPN, Oaxaca

Page 30: MEMORIA · 2019-01-10 · II Simposio de Ciencias Naturales y Tecnologías | Programa de Apoyo al Desarrollo de la Educación Superior (PADES)2018 6 Elizabeth. 4. Factores que determinan

II Simposio de Ciencias Naturales y Tecnologías | Programa de Apoyo al Desarrollo de la Educación Superior (PADES)2018

30

El Desarrollo local a través del turismo de Naturaleza

Calvario Benítez Dalila1

1Directora de proyectos, Aventura Vertical. Juan Bautista No. 450 col. La nopalera, Ciudad de

México, C.P. 13220

[email protected]

Resumen

La tendencia mundial a favor de la conservación y preservación de los recursos naturales,

ha llevado en materia turística desde hace más de una década a desarrollar una nueva forma

de turismo, que tomó gran fuerza y generó una nueva modalidad de turismo en México,

denominada en un principio Turismo Alternativo y que a partir de octubre de 2004 se le

nombra Turismo de Naturaleza, incluye actividades de ecoturismo, turismo de aventura y

rural.

Este segmento turístico se basa en actividades que ofrecen contacto con la naturaleza y con

las expresiones culturales de las comunidades visitadas a través de actividades de bajo que

estimulan la asociación y participación entre los actores sociales, públicos y privados en un

territorio específico a través de la planeación y el diseño de productos turísticos de

naturaleza, promoviendo las buenas prácticas, generando empleos y el bienestar de sus

habitantes así como el desarrollo local.

Palabras clave: Aventura, ecoturismo, producto turístico, territorio, turismo.

Page 31: MEMORIA · 2019-01-10 · II Simposio de Ciencias Naturales y Tecnologías | Programa de Apoyo al Desarrollo de la Educación Superior (PADES)2018 6 Elizabeth. 4. Factores que determinan

II Simposio de Ciencias Naturales y Tecnologías | Programa de Apoyo al Desarrollo de la Educación Superior (PADES)2018

31

Influencia de la agricultura en la contaminación de los cuerpos de agua: Caso Lagos de Montebello

Dra. Lucy Mora Palomino Instituto de Geología, UNAM.

Comercialización y distribución de servicios turísticos

M.C. Alberto Cano Hernández. UMAR, Campus Huatulco

Page 32: MEMORIA · 2019-01-10 · II Simposio de Ciencias Naturales y Tecnologías | Programa de Apoyo al Desarrollo de la Educación Superior (PADES)2018 6 Elizabeth. 4. Factores que determinan

II Simposio de Ciencias Naturales y Tecnologías | Programa de Apoyo al Desarrollo de la Educación Superior (PADES)2018

32

Modelos de volumen para Pinus douglasiana

Martínez Jonathan Ramírez Arce1, Wenceslao Santiago-García2* 1Universidad de la Sierra Juárez. C.P. 68725, Ixtlán de Juárez, Oaxaca.

2Instituto de Estudios Ambientales-División de Estudios de Postgrado, Universidad de la Sierra

Juárez.

Autor de correspondencia: [email protected]

Resumen

Los modelos de volumen son herramientas importantes para la cuantificación de existencias

maderables y determinar el aprovechamiento óptimo de los recursos forestales. El objetivo

de esta investigación fue generar tablas de volumen a partir de ecuaciones aditivas de una y

doble entrada para volumen total árbol y volumen fustal, con y sin corteza para Pinus

douglasiana Martínez. La hipótesis fue que los modelos aditivos permiten estimar de forma

más eficiente el volumen para P. douglasiana que los modelos directos. El estudio se

realizó en bosques de la comunidad de Ixtlán de Juárez. Se evaluaron 65 árboles

seccionados, a través de seis modelos de una entrada y seis modelos de doble entrada. El

análisis estadístico se realizó utilizando mínimos cuadrados ordinarios bajo estructura lineal

y no lineal. El modelo de Berkhout de una entrada fue el que presentó el mejor ajuste para

predecir el volumen fustal y volumen total con y sin corteza. En cuanto a los modelos de

doble entrada, el modelo de Schumacher-Hall resultó mejor para la predicción de volumen

del fuste y volumen total árbol. La utilización de modelos aditivos mejoró

significativamente los parámetros estimados, por tanto, se sugiere su utilización en la

elaboración de programas de manejo forestal porque predicen con mayor veracidad las

existencias maderables de P. douglasiana.

Palabras clave: Ajuste simultáneo, modelos aditivos, Pinus douglasiana, volumen.

Page 33: MEMORIA · 2019-01-10 · II Simposio de Ciencias Naturales y Tecnologías | Programa de Apoyo al Desarrollo de la Educación Superior (PADES)2018 6 Elizabeth. 4. Factores que determinan

II Simposio de Ciencias Naturales y Tecnologías | Programa de Apoyo al Desarrollo de la Educación Superior (PADES)2018

33

Ecuaciones dinámicas de crecimiento en altura dominante e índice de sitio para Pinus patula Schiede ex Schltdl. & Cham.

Adan Nava-Nava, Wenceslao Santiago-García2*, Gerardo Rodríguez-Ortiz3, Faustino Ruiz-Aquino2

y Héctor Manuel de los Santos-Posadas4

1Maestría en Ciencias en Conservación de los Recursos Forestales. Universidad de la Sierra Juárez. Avenida

Universidad s/n, 68725 Ixtlán de Juárez, Oaxaca, México. 2Instituto de Estudios Ambientales-División de Estudios de Postgrado, Universidad de la Sierra Juárez,

Avenida Universidad s/n, 68725 Ixtlán de Juárez, Oaxaca, México. 3División de Estudios de Posgrado e Investigación-Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca, Ex Hacienda

de Nazareno s/n, 71230 Xoxocotlán, Oaxaca, México. 4Postgrado en Ciencias Forestales. Campus Montecillo. Colegio de Postgraduados. 56230. Montecillo,

Texcoco, Estado de México.

*Autor de correspondencia ([email protected])

Resumen

La aplicación de silvicultura intensiva en el manejo forestal sostenible, requiere de modelos

matemáticos para realizar proyecciones de crecimiento y rendimiento forestal a través del

tiempo. El objetivo de esta investigación fue estimar la productividad maderable para Pinus

patula Schiede ex Schltdl. & Cham. en Ixtlán de Juárez, Oaxaca, a partir de ecuaciones

dinámicas de altura dominante en diferencia algebraica (ADA) y diferencia algebraica

generalizada (GADA). La hipótesis fue que, un patrón de crecimiento con polimorfismo

asintótico describe mejor el crecimiento en altura dominante de los rodales de P. patula.

Los datos usados provienen de 66 sitios permanentes de investigación silvícola establecidos

en 2015 y re-medidos en 2016 y 2017. Las ecuaciones GADA se ajustaron con mínimos

cuadrados no lineales y las ADA como sistemas de ecuaciones simultáneas con regresión

aparentemente no relacionada. Los indicadores estadísticos de bondad de ajuste, los análisis

gráficos y la capacidad predictiva de los modelos sugieren que la mejor ecuación para

modelar el crecimiento en altura dominante es la formulación GADA derivada del modelo

de Hossfeld IV. Sin embargo, no se descarta el uso del modelo ADA derivado de Hossfeld

Page 34: MEMORIA · 2019-01-10 · II Simposio de Ciencias Naturales y Tecnologías | Programa de Apoyo al Desarrollo de la Educación Superior (PADES)2018 6 Elizabeth. 4. Factores que determinan

II Simposio de Ciencias Naturales y Tecnologías | Programa de Apoyo al Desarrollo de la Educación Superior (PADES)2018

34

IV, debido a que generó resultados similares. El modelo tipo GADA propuesto permitirá

estimar adecuadamente la productividad de los rodales de P. patula. Los enfoques

empleados para modelar el crecimiento en altura dominante, demuestran ser metodologías

robustas en la generación de herramientas biométricas que sirvan de apoyo en la realización

del manejo forestal sostenible.

Palabras claves: calidad de sitio, diferencia algebraica, diferencia algebraica generalizada,

silvicultura intensiva, potencial maderable.

Page 35: MEMORIA · 2019-01-10 · II Simposio de Ciencias Naturales y Tecnologías | Programa de Apoyo al Desarrollo de la Educación Superior (PADES)2018 6 Elizabeth. 4. Factores que determinan

II Simposio de Ciencias Naturales y Tecnologías | Programa de Apoyo al Desarrollo de la Educación Superior (PADES)2018

35

Determinación de metales pesados en sedimentos en el volcán el Chichonal, Chiapas.

Jerónimo Manzano Vilma1; Victor Manuel Ruiz Valdiviezo2, González Terreros Elizabeth1

1 Instituto de Estudios Ambientales, Universidad de la Sierra Juárez; Av. Universidad s/n Ixtlán de

Juaréz, Oaxaca.

2 Laboratorio de Biología Molecular, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez, Tecnológico

Nacional de México, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Resumen

Se determinaron los metales Cr, Mn, Fe, Co, Cu, As, Cd, Ni, y Pb en sedimentos tomados

en diferentes zonas del volcán el Chichonal, como parte de un estudio integral de

caracterización fisicoquímica del volcán, ya que no se cuentan con estudios previos de este

tipo. Se utilizó el método EPA 3050B, para la extracción de metales y se cuantificaron

mediante ICP-OES. Siendo el orden de las concentraciones determinadas: Fe> Mn> Co> Ni

>Cu (con 39.5, 0.54, 0.43, 0.35 0.09 ppm, respectivamente) en cuanto a metales pesados

fue As>Pb>Cr>Cd (con 1.3, 0.9, 0.4, 0.03 ppm, respectivamente). Concentraciones que de

acuerdo a la NOM-147-SEMARNAT 2004, no presentan un riesgo para la salud de las

personas, sin embargo, se necesitan relacionar las características físicas y químicas de los

sedimentos como pH, tamaño de partícula, humedad, Capacidad de retención de agua, etc.

Para poder determinar la dinámica de cada uno de los metales en el ambiente. Esta última

parte se está realizando en estos momentos para la integración e interpretación de los

resultados finales.

Palabras clave: metales pesados; volcán; sedimento; extracción; ICP-OES.

Page 36: MEMORIA · 2019-01-10 · II Simposio de Ciencias Naturales y Tecnologías | Programa de Apoyo al Desarrollo de la Educación Superior (PADES)2018 6 Elizabeth. 4. Factores que determinan

II Simposio de Ciencias Naturales y Tecnologías | Programa de Apoyo al Desarrollo de la Educación Superior (PADES)2018

36

Factores que determinan la competitividad de una empresa forestal comunitaria, en La Trinidad Ixtlán, Oaxaca

Santiago García S.1, Hernández Bautista. V.2, Aquino Vásquez C.2, Fuente Carrasco M. E.2

1Pasante de Ingeniería Forestal. 2Profesor-Investigador Instituto de Estudios Ambientales

Universidad de la Sierra Juárez. Av. Universidad S/N, Ixtlán de Juárez, Oax. C.P 68725.

Tel. 951-5536362 Ext.600

[email protected].

Las Empresas Forestales Comunitarias como empresas sociales son claves en el desarrollo

del país, para elevar su competitividad y transformar la realidad del sector rural, la mayoría

de estas empresas han demostrado ser eficientes en el aprovechamiento forestal, sin

embargo, cuando incursionan en la actividad industrial pocas sobresalen y permanecen en

el mercado, puesto que deben competir y sobrevivir en un contexto de globalización

económica que exige eficiencia y competitividad en cuanto a calidad y precio. Por ello, el

presente estuudio analiza integralmente una industria forestal comunitaria con el objeto de

identificar los factores que inciden en su competitividad y proponer alternativas al

mejoramiento de esta. Se evaluaron cinco factores internos (Gestión empresarial,

comercial, financiera, de la producción y de recursos humanos) desde dos enfoques: la

economía clásica y economía social, incluyendo en esta última, la estructura empresarial.

La información se obtuvo directamente de los actores clave, seguido se generaron

indicadores que evalúan las condiciones de la empresa; los resultados muestran que, desde

ambos enfoques de estudio, los factores, gestión empresarial, comercial y financiera,

presentan las variables que más afectan la competitividad, por el contrario, el factor

estructura empresarial la beneficia, por tanto, es prioritario implementar nuevas estrategias

de gestión en los factores desfavorecidos y reforzar aquellos que representan ventaja

competitiva, a fin de mejorar la competitividad de la empresa.

Palabras clave: Competitividad, Economía social, Eficiencia, Empresa social, Industria

forestal comunitaria.

Page 37: MEMORIA · 2019-01-10 · II Simposio de Ciencias Naturales y Tecnologías | Programa de Apoyo al Desarrollo de la Educación Superior (PADES)2018 6 Elizabeth. 4. Factores que determinan

II Simposio de Ciencias Naturales y Tecnologías | Programa de Apoyo al Desarrollo de la Educación Superior (PADES)2018

37

Evaluación del crecimiento en plantas de Pinus greggii Engelm. inoculado con el hongo ectomicorrízico Suillus pungens en dos calidades

Ivette Ortiz-López1; Arturo Félix Hernández-Díaz1; Magdalena Martínez-Reyes2; Jesús Pérez-

Moreno2

1Universidad de la Sierra Juárez, Oaxaca; 2Colegio de Postgraduados, Texcoco, estado de México;

[email protected]

Resumen

La simbiosis ectomicorrízica es una asociación mutualista obligada entre hongos y plantas

forestales, esencial en el desarrollo de los bosques del mundo. México enfrenta problemas

graves de deforestación, como resultado de la sobreexplotación y degradación de los suelos

forestales y al cambio climático global. La reforestación es una alternativa para revertir tal

efecto, sin embargo en nuestro país, el porcentaje de supervivencia de plantas reforestadas

es menor al 20 % y en algunos casos del 0%, por la falta de simbiontes ectomicorrízicos en

las raíces de las plantas forestales. Se estudió el efecto de la inoculación de himenios

jóvenes y maduros del hongo silvestre comestible Suillus pungens en plantas de Pinus

greggii en condiciones de invernadero en términos de crecimiento en altura y el porcentaje

de colonización ectomicorrízica. Se tuvieron dos tratamientos inoculados con 20 ml de

himenios de S. pungens por planta: i) P. greggii con himenios jóvenes; ii) P. greggii con

himenios maduros y un tratamiento de plantas de P. greggii sin inocular, cada tratamiento

con 30 unidades experimentales. 730 días después de la siembra se obtuvo mayor altura de

P. greggii cuando se inoculó con himenios jóvenes y maduros (43.3 y 47.7 cm)

respectivamente, comparado con el testigo (10.5 cm). La colonización ectomicorrízica fue

mayor al 98% en las plantas inoculadas. Las raíces cortas de S. pungens fueron coraloides,

de color café claro, con rizomorfos, manto algodonoso y presencia de cristales de oxalato.

Hasta donde se sabe esta es la primera ocasión que se describe la síntesis ectomicorrízica de

P. greggii con S. pungens.

Palabras Clave: Simbiosis, deforestación, biotecnología

Page 38: MEMORIA · 2019-01-10 · II Simposio de Ciencias Naturales y Tecnologías | Programa de Apoyo al Desarrollo de la Educación Superior (PADES)2018 6 Elizabeth. 4. Factores que determinan

II Simposio de Ciencias Naturales y Tecnologías | Programa de Apoyo al Desarrollo de la Educación Superior (PADES)2018

38

Evaluación de variables climáticas y edafológicas que favorecen la presencia de helechos arborescentes al norte de Oaxaca, México.

Karen Georgina Ramírez Mesinas, Pablo Martínez Antúnez, Mario Ernesto Suárez Mota, Víctor

Hernández Bautista.

Universidad de la sierra Juárez.

Resumen

La familia Cyatheaceae, que incluye únicamente a los helechos arborescentes escamosos,

es la familia mejor conocida, está constituida por los géneros Alsophila, Cyathea,

Gymnosphera, Hymenophyllopsis y Sphaeropteris, y comprende más de 600 especies

(Smith et al., 2006). Los helechos arborescentes (Cyatheaceae), poseen tallos y hojas

grandes, constituyen un componente conspicuo del bosque húmedo de montaña en las

regiones subtropicales alrededor del mundo (Large & Braggins, 2004; Bystriakova et al.,

2011). En México, algunas especies de helechos arborescentes de Cyatheaceae son usadas

como ornamentales. La mayoría de las especies de Cyatheaceae se encuentran amenazadas

y se incluyen en alguna categoría de riesgo dentro de las listas rojas internacionales (IUCN,

2008) y la Norma Oficial Mexicana (NOM-059-SEMARNAT-2010). En este estudio se

busca analizar el efecto de factores climáticos, edafológicos y fisiográficos sobre la

distribución de cinco especies de helechos arborescentes al norte de Oaxaca, con el

propósito de determinar los valores de las variables para su desarrollo óptimo. Del total de

puntos para este estudio se utilizó la densidad de especies como indicador de abundancia y

se seleccionaron las variables ambientales-fisiográficas a utilizar, se tomaron muestras de

suelo para realizar análisis fisicoquímicos y obtener pH, conductividad y textura, estas

variables se obtuvieron para el análisis con los modelos estadísticos Para conocer las

variables climáticas que favorecen la presencia de Helechos arborescentes en el área de

Page 39: MEMORIA · 2019-01-10 · II Simposio de Ciencias Naturales y Tecnologías | Programa de Apoyo al Desarrollo de la Educación Superior (PADES)2018 6 Elizabeth. 4. Factores que determinan

II Simposio de Ciencias Naturales y Tecnologías | Programa de Apoyo al Desarrollo de la Educación Superior (PADES)2018

39

estudio se usaron correlaciones paramétricas y no paramétricas y Modelos aditivos

generalizados y aditivos mixtos. Los modelos estiman los resultados de densidad de las

especies con respecto a las variables climáticas estimadas, obteniendo que en rangos

óptimos de las variables climáticas estas favorecen la abundancia y distribución de los

helechos arborescentes.

Palabras Clave: helechos arborescentes, climáticas, fisiográficas, edafológicas,

abundancia.

Page 40: MEMORIA · 2019-01-10 · II Simposio de Ciencias Naturales y Tecnologías | Programa de Apoyo al Desarrollo de la Educación Superior (PADES)2018 6 Elizabeth. 4. Factores que determinan

II Simposio de Ciencias Naturales y Tecnologías | Programa de Apoyo al Desarrollo de la Educación Superior (PADES)2018

40

Integración de productos turísticos a través de senderos e interpretación

M.C. Leonardo Sosa Ramos. CECAT, Oaxaca

Alquimia Astronómica y Cazando Ondas Gravitacionales

Dr. Alan M. Watson. Instituto de Astronomía, UNAM.

Page 41: MEMORIA · 2019-01-10 · II Simposio de Ciencias Naturales y Tecnologías | Programa de Apoyo al Desarrollo de la Educación Superior (PADES)2018 6 Elizabeth. 4. Factores que determinan

II Simposio de Ciencias Naturales y Tecnologías | Programa de Apoyo al Desarrollo de la Educación Superior (PADES)2018

41

Avances en la sistemática molecular de la tribu Cacteae (Cactaceae)

Monserrat Vázquez Sánchez

Posgrado en Botánica, Colegio de Postgraduados. Carretera México-Texcoco Km 36.5, Montecillo,

Texcoco, Estado de México, México, C.P. 56230

Resumen

La tribu Cacteae ha sido consistentemente resuelta como monofilética con base en estudios

filogenéticos moleculares. Incluye de 24 a 27 géneros pero no todos son monofiléticos. En

los últimos 20 años se han publicado dos filogenias moleculares para toda la tribu con

marcadores de cloroplasto (matK, rbcL, psbA, rpl16 y trnL-F) y recientemente se han

estudiado algunos de los géneros más icónicos dentro de la tribu y se han propuesto

hipótesis acerca de su origen. Los resultados revelan que 63% de los géneros son

monofiléticos. Los géneros Astrophytum y Echinocactus se re-circunscriben. Turbinicarpus

es polifilético, un grupo bien definido se recupera como Turbinicarpus s.s. y un segundo

grupo también con buen soporte corresponde a Rapicactus, el resto de las especies de

Turbinicarpus incluidas necesitan ser renombradas. Ferocactus, como previamente se había

especulado, no es un grupo monofilético, el análisis reveló una estrecha relación con los

géneros Glandulicactus, Leuchtenbergia, Stenocactus y Thelocactus. La tribu Cacteae se

originó al parecer en la Sierra Madre Oriental y después se dispersó al Altiplano donde

ocurrió su radiación y diversificación en los límites del Mioceno-Plioceno. El desarrollo del

Altiplano y la Faja Volcánica Trans-mexicana pudieron haber favorecido su aislamiento.

Page 42: MEMORIA · 2019-01-10 · II Simposio de Ciencias Naturales y Tecnologías | Programa de Apoyo al Desarrollo de la Educación Superior (PADES)2018 6 Elizabeth. 4. Factores que determinan

II Simposio de Ciencias Naturales y Tecnologías | Programa de Apoyo al Desarrollo de la Educación Superior (PADES)2018

42

Variabilidad espacial de biomasa aérea en bosques bajo gestión forestal comunitaria

Dr. Gregorio Ángeles Pérez1

1Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo. Carretera México-Texcoco km 36.5, 56230.

Montecillo, Estado de México, México.

Resumen

La estimación de las reservas de biomasa aérea (BA) de bosques gestionados es un

requisito para determinar su papel en la mitigación del cambio climático. El objetivo fue

analizar la variabilidad espacial de la BA y su incertidumbre entre los bosques bajo gestión

comunitaria para producción maderable, y bosques de referencia de pino-encino. Se

analizaron variables relacionadas con la gestión forestal, la estructura del rodal, la

topografía y el clima. Se utilizaron modelos lineales (LM), aditivos generalizados (GAM) y

el algoritmo de aprendizaje de máquinas Random Forest (RF) para obtener estimaciones

espacialmente explícitas y su incertidumbre. La BA está más fuertemente influenciada por

la gestión forestal que por los factores climáticos y topográficos. La heterogeneidad

espacial de la BA varió positivamente con la complejidad estructural y la edad el rodal.

Estas variables derivadas de LiDAR explicaron del 80.9 al 89.8% de la variabilidad

espacial de BA. El tipo de modelo predictivo tuvo un impacto en las estimaciones de la BA

total y varió hasta en un 19%. Las densidades de BA variaron de 0 a 492 ± 17 Mgha-1

predichos con GAM, el cual predijo los valores más altos. La incertidumbre no tuvo una

distribución espacial homogénea y fue mayor con valores de BA más altos. Las

estimaciones de BA espacialmente explícitas, y su asociación con la gestión y variables en

el sitio pueden ayudar a los administradores forestales a proponer planes de

aprovechamiento que maximizarían las reservas de carbono en el paisaje mientras

continúan proporcionando bienes y servicios ecosistémicos.

Palabras clave: Random, LiDAR, Estructura del rodal, Manejo forestal, Análisis de

incertidumbre espacial.