informe · 2018. 4. 27. · gráfico n°4: visitas por sala fuente: elaboración propia en base a...

102
Informe de GESTIÓN Biblioteca de Santiago 2017

Upload: others

Post on 24-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe · 2018. 4. 27. · Gráfico N°4: visitas por sala Fuente: elaboración propia en base a contadores automáticos 43.081 49.242 117.304 128.414 128.824 131.779 182.836 236.699

Informe

de GESTIÓN Biblioteca de Santiago 2017

Page 2: Informe · 2018. 4. 27. · Gráfico N°4: visitas por sala Fuente: elaboración propia en base a contadores automáticos 43.081 49.242 117.304 128.414 128.824 131.779 182.836 236.699

2

Trabajo promovido por Dirección Biblioteca de Santiago

Coordinación Unidad de Estudios

Fono: 223282075 - 223282076

Insumos Coordinaciones y jefaturas por áreas

Fecha Publicación Marzo 2018

Page 3: Informe · 2018. 4. 27. · Gráfico N°4: visitas por sala Fuente: elaboración propia en base a contadores automáticos 43.081 49.242 117.304 128.414 128.824 131.779 182.836 236.699

3

Índice

PRESENTACIÓN ................................................................................................................................. 5

COMPENDIO ESTADÍSTICAS ............................................................................................................ 6

1. Introducción ................................................................................................................................ 7

2. Circulación de personas .............................................................................................................. 8

Visitas e inscripciones ...................................................................................................... 8

Uso de espacios y participación ..................................................................................... 10

Visitas guiadas .............................................................................................................. 14

Visitas virtuales ............................................................................................................. 15 3. Adquisición y circulación de material ....................................................................................... 17

Donaciones.................................................................................................................... 17

Préstamos ..................................................................................................................... 20

Ranking de solicitudes ................................................................................................... 23

EVALUACIONES ............................................................................................................................... 28

1. Introducción .............................................................................................................................. 29

2. Encuesta de satisfacción de actividades culturales .................................................................. 30

Características del instrumento ..................................................................................... 30

Objetivos ....................................................................................................................... 30

Muestra obtenida .......................................................................................................... 30

Caracterización de las y los encuestados....................................................................... 31

Asistencia a actividades culturales en la Biblioteca de Santiago ................................... 35

Valoración de las actividades ........................................................................................ 37

Satisfacción ................................................................................................................... 38

3. Encuesta de Satisfacción de socios y socias de las colecciones ............................................... 40

Levantamiento de información ..................................................................................... 40

Caracterización de socias y socios ................................................................................. 41

Uso del espacio y asistencia a actividades culturales .................................................... 45

Frecuencia de uso del servicio y preferencias ................................................................. 47

Contribuciones de la Biblioteca a los/as usuarios/as ...................................................... 52

Disponibilidad de material ............................................................................................. 54

Satisfacción ................................................................................................................... 55

Evaluación servicios ...................................................................................................... 58

Sugerencias y comentarios ............................................................................................ 62

REPORTE PLANIFICACIÓN ESTRÁTEGICA ..................................................................................... 63

1. Introducción .............................................................................................................................. 64

Page 4: Informe · 2018. 4. 27. · Gráfico N°4: visitas por sala Fuente: elaboración propia en base a contadores automáticos 43.081 49.242 117.304 128.414 128.824 131.779 182.836 236.699

4

2. Avance 2017 .............................................................................................................................. 66

ANEXOS ............................................................................................................................................ 95

Anexo 1: Encuesta de actividades culturales ................................................................................ 95

Anexo 2: Encuesta de Satisfacción de socios y socias de las colecciones 2017 ........................... 96

Anexo 3: Manual de procedimientos para la comunicación interna y externa ............................ 99

Page 5: Informe · 2018. 4. 27. · Gráfico N°4: visitas por sala Fuente: elaboración propia en base a contadores automáticos 43.081 49.242 117.304 128.414 128.824 131.779 182.836 236.699

5

PRESENTACIÓN

La Biblioteca de Santiago acoge el concepto de las bibliotecas públicas entendidas como espacio

de participación ciudadana y acceso democrático y amable a la lectura, que potencia tanto el

desarrollo de manifestaciones culturales como la formación de redes activas. En este sentido, se

caracteriza por ofrecer al público una amplia variedad de actividades artísticas, culturales y

formativas de manera gratuita con el fin de cumplir con su misión institucional y la aspiración por

constituirse como un modelo de servicios innovadores de calidad y equidad, que busca igualdad

de oportunidades en el acceso a la información, conocimiento, recreación, cultura, educación,

lectura y escritura, y cuyo eje de acción son los habitantes de la Región Metropolitana y usuarios y

usuarias del sistema de bibliotecas públicas del país.

La diversificación de servicios, programas y actividades se ve reflejada en la pluralidad de

asistentes a la biblioteca. Por ello, y como contribución al cumplimiento de la misión institucional,

el equipo de la biblioteca da especial atención al levantamiento de información sobre los

requerimientos de la comunidad, así como también al desarrollo de nuevas ideas y proyectos que

nos desafíen y fortalezcan. La inauguración de sala +60 en marzo del 2017 es muestra de ello,

respondiendo a la necesidad de contar con un espacio donde los adultos y adultas mayores

puedan mantener y desarrollar el gusto por la lectura, la socialización de la cultura con sus pares

y su entorno, en un lugar accesible, moderno, cómodo y tranquilo, donde sean personas activas

en relación con la comunidad.

El presente documento, está ordenado en los siguientes capítulos:

Compendio Estadísticas: Visualiza la presencia, circulación y participación de las personas en la

biblioteca y en sus diferentes actividades. Al mismo tiempo, expone los principales procesos y

movimientos de sus colecciones.

Evaluaciones: Expone los resultados de las dos principales encuestas que se realizan en la

Biblioteca de Santiago: Encuesta de Satisfacción de Actividades Culturales y Encuesta de

Satisfacción de socios y socias de las colecciones.

Reporte Planificación Estratégica: Da cuenta del seguimiento y evaluación permanente de los

diferentes productos estratégicos que estuvieron activos durante el año.

Page 6: Informe · 2018. 4. 27. · Gráfico N°4: visitas por sala Fuente: elaboración propia en base a contadores automáticos 43.081 49.242 117.304 128.414 128.824 131.779 182.836 236.699

6

COMPENDIO

ESTADÍSTICAS

Page 7: Informe · 2018. 4. 27. · Gráfico N°4: visitas por sala Fuente: elaboración propia en base a contadores automáticos 43.081 49.242 117.304 128.414 128.824 131.779 182.836 236.699

7

1. Introducción

Las estadísticas aportan al cumplimiento de indicadores y al mejoramiento de la gestión de la

Biblioteca de Santiago. La cuantificación de las operaciones de una institución es un medio para

mostrar datos útiles como el número de prestaciones, demanda presencial y virtual, alcances de

un servicio, entre otros, que permiten tener una visión sobre las distintas acciones de la entidad.

Ilustra y valoran la gestión, constituyéndose como un elemento crucial para dilucidar las tareas

contenidas en un periodo de tiempo.

La concentración de las estadísticas, permite evitar problemas de duplicación de información,

sacando provecho descriptivo y analítico de las cifras arrojadas por las distintas fuentes. Éstas

sirven para comparar y proyectar mejoras o consolidaciones de operaciones, funciones y

actividades desarrolladas año tras año.

Este compendio permite visualizar la presencia, circulación y participación de las personas en la

biblioteca y en sus diferentes actividades. Al mismo tiempo, expone los principales procesos y

movimientos de sus colecciones, buscando aportar en el análisis y mejora de sus servicios.

Page 8: Informe · 2018. 4. 27. · Gráfico N°4: visitas por sala Fuente: elaboración propia en base a contadores automáticos 43.081 49.242 117.304 128.414 128.824 131.779 182.836 236.699

8

2. Circulación de personas

Visitas e inscripciones

Durante el año 2017 la biblioteca abrió sus puertas al público 287 días, registrando un total de 761.959 visitas. Como ya es una constante, julio fue el mes que recibió mayor cantidad de visitas, debido a la programación especial de vacaciones de invierno. Durante dicho mes, se registraron un total de 88.703 visitas, correspondiente al 12% del total de visitas del año. Respecto a años anteriores, se verificó un alza en las personas que visitaron la Biblioteca de Santiago, comparado con los años 2013,2014, 2015 y 2016, aún cuando sin lograr superar lo alcanzado el año 2015.

Gráfico N°1: Número de visitas anuales período 2013-2017

Fuente: elaboración propia en base a contadores automáticos y visitas a espacios exteriores sin portales de conteo, año 2017

Gráfico N°2: Número de visitas según meses, año 2017

Fuente: elaboración propia en base a contadores automáticos y visitas a espacios exteriores sin portales de conteo, año 2017

681.296 694.690

801.406

694.981

761.959

2013 2014 2015 2016 2017

47109 48612

72423

63512 70465

61450

88703

72212 64636 64689 65989

42159

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Page 9: Informe · 2018. 4. 27. · Gráfico N°4: visitas por sala Fuente: elaboración propia en base a contadores automáticos 43.081 49.242 117.304 128.414 128.824 131.779 182.836 236.699

9

El alza en las visitas puede estar relacionada con el aumento de nuevos/as socios/as inscritos/as,

pasando de 7.979 durante el 2016 a 12.337 el 2017. Este aumento en las inscripciones está

directamente relacionado con la eliminación de la solicitud de la acreditación de domicilio. Desde

el 2 de junio del 2017, la inscripción se realiza solamente con un documento de identidad nacional

o extranjera, facilitando de esa forma el proceso. Ello implicó que las inscripciones aumentaran

considerablemente durante el segundo semestre, respecto al primer semestre y a años

anteriores, revirtiendo así un proceso de disminución de los/as nuevos/as socios/as inscritos que

se venía dando en los últimos 5 años.

Desagregado por sexo, la mayor inscripción corresponde a mujeres (6.545), manteniendo la

tendencia general en el uso de la biblioteca y sus colecciones. Un número marginal de

inscripciones corresponde a socios de tipo institucional (9), mientras que en 1.580 casos no se

registra este dato.

Tabla N°1: Nuevos socios/as por mes, período 2013-2017

Mes 2013 2014 2015 2016 2017

Enero 951 624 636 371 495

Febrero 651 576 564 655 533

Marzo 1167 1130 1129 712 973

Abril 1171 865 942 797 1194

Mayo 1151 800 760 713 834

Junio 892 655 673 626 1283

Julio 1026 1163 929 1695 1696

Agosto 876 897 776 712 1821

Septiembre 635 614 538 647 1219

Octubre 836 717 552 445 1022

Noviembre 426 443 394 258 697

Diciembre 376 382 201 348 570

TOTALES 10158 8866 8094 7979 12337

Fuente: elaboración propia en base a datos del software Aleph, año 2017

Page 10: Informe · 2018. 4. 27. · Gráfico N°4: visitas por sala Fuente: elaboración propia en base a contadores automáticos 43.081 49.242 117.304 128.414 128.824 131.779 182.836 236.699

10

Gráfico N°3: Socios/as inscritos/as según sexo

Fuente: elaboración propia en base a datos del software Aleph, año 2017

Uso de espacios y participación

En términos del uso de los espacios de la biblioteca, las salas más visitadas fueron Sala Novedades

(236.699) y Sala Infantil (182.836). Por otro lado, un número importante de los/as usuarios/as que

visitaron la Biblioteca de Santiago, asistió a la diversa programación de actividades culturales y de

fomento lector. Así, durante el año se contabilizó un público asistente a este tipo de actividades

de un total de 86.572 personas. Al revisar este dato distinguiendo por tipos de actividades, se

aprecia que aquellas que convocaron más público durante el año 2017 corresponden a las

narraciones orales (24.581), los talleres (18.035), las funciones de teatro (17.995) y las actividades

especiales1 (16.122).

Al desagregar por sexo, las mujeres (60.002) registraron una mayor asistencia a actividades

culturales que los hombres (45.060). Las diferencias más significativas se dieron en la categoría

talleres y formación, donde la asistencia de mujeres fue más del doble que la de los hombres

(12.886/5.149), en narración oral (14.202/10.379), y en ferias (3.142/2.219).

Los meses con más asistencia a actividades culturales y de fomento lector, fueron los de julio

(21.113) y marzo (12.136). Este año, el mes de marzo tuvo una nutrida cartelera de actividades

culturales, como el Carnaval Multicultural, la Expo Dragon Ball II, además de la programación de

la conmemoración del Mes de las Mujeres, por lo que se realizaron diversas Actividades

Especiales, que convocaron un gran número de personas. Por su parte, el mes de julio contó una

gran cantidad de visitas debido al Festival de Teatro Familiar de Invierno y a la programación de

actividades en el contexto de las vacaciones escolares.

1 Corresponde a aquellas actividades que contienen un programa de actividades múltiple en distintos

espacios de la biblioteca. Por error en el sistema de conteo, no se ha contabilizado en esta categoría la actividad Comiczone, realizada los días 11 y 12 de noviembre, sin embargo los contadores entregaron una asistencia de 13.229 en los espacios involucrados en la actividad.

4203

6545

Hombres Mujeres

Page 11: Informe · 2018. 4. 27. · Gráfico N°4: visitas por sala Fuente: elaboración propia en base a contadores automáticos 43.081 49.242 117.304 128.414 128.824 131.779 182.836 236.699

11

Por otra parte, la Biblioteca de Santiago desarrolla un programa de actividades de fomento lector

extramuros, donde se realizan narraciones orales y talleres en distintos lugares de la región

metropolitana. Este tipo de actividades, durante el 2017, contaron con un público de 784

personas, la mayoría de ellas asistiendo a las narraciones orales (669).

Otra forma de participación son los cursos de computación gratuitos que están a disposición de la

comunidad a lo largo del año. Durante el 2017, se realizaron un total de 1.490 capacitaciones, las

que se dividen en 255 cursos de alfabetización digital (curso básico) y 1.235 cursos

complementarios de Word, Excel, Power Point, Publisher, Facebook, Tablet, Redes sociales,

Actualización Digital y actualización informacional.

Finalmente, las salas de estudio con las que cuentan las salas Colecciones Generales, +18 y

Literatura, son espacios que convocan a buena parte de aquellos/as usuarios/as que nos visitan a

diario. En total, se registraron 16.724 personas quienes hicieron uso de estos espacios, siendo las

salas de estudio de Colecciones Generales las más utilizadas (8.429). Al contrario de la tendencia

general que se presenta en la Biblioteca de Santiago, el uso de las salas de estudio fue más

preferente entre los hombres (8.361) que entre las mujeres (8.299), aunque por una diferencia

bastante pequeña. En relación al uso de estos espacios a lo largo del año, se aprecia que,

exceptuando diciembre, se registró un uso parejo de las distintas salas de estudio.

Gráfico N°4: visitas por sala

Fuente: elaboración propia en base a contadores automáticos

43.081

49.242

117.304

128.414

128.824

131.779

182.836

236.699

Sala +60

Sala +18

Colecciones Generales

Literatura

Prensa y Referencia

Juvenil

Infantil

Novedades

Page 12: Informe · 2018. 4. 27. · Gráfico N°4: visitas por sala Fuente: elaboración propia en base a contadores automáticos 43.081 49.242 117.304 128.414 128.824 131.779 182.836 236.699

12

Gráfico n°5: Asistencia a actividades culturales y de fomento lector, según tipo de actividad

Fuente: elaboración propia en base a conteo mensual

Gráfico N°6: Asistencia a actividades culturales y de fomento lector por mes

Fuente: elaboración propia en base a conteo mensual

79

500

773

1.090

1.320

1.452

1.617

2.486

2.893

3.959

6.061

6.139

16.122

17.955

18.035

24.581

Grabaciones

Reuniones

Clubes de lectura

Proyecciones

Inauguraciones/Clausuras

Congresos/ Seminarios/Coloquios

Ceremonia

Conferencias, Charlas y Debates

Danza/ Música

Ensayos

Ferias

Lanzamientos y Presentaciones

Actividades especiales

Funciones de Teatro

Talleres y formación

Narración Oral

5.299 5.687

12.136

8.378 9.625

6.739

21.113

8.094 9.582

7.512

5.541 5.090

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Page 13: Informe · 2018. 4. 27. · Gráfico N°4: visitas por sala Fuente: elaboración propia en base a contadores automáticos 43.081 49.242 117.304 128.414 128.824 131.779 182.836 236.699

13

Gráfico N°7: Asistencia a actividades culturales y de fomento lector según sexo

Fuente: elaboración propia en base a conteo mensual

31

240

411

489

729

840

887

1.281

1.537

2.270

3.002

3.142

8.118

9.937

12.886

14.202

48

260

362

601

591

777

565

1.205

1.356

1.689

3.137

2.219

8.004

8.018

5.149

10.379

Grabaciones

Reuniones

Clubes de lectura

Proyecciones

Inauguraciones/Clausuras

Ceremonia

Congresos/ Seminarios/Coloquios

Conferencias, Charlas y Debates

Danza/ Música

Ensayos

Lanzamientos y Presentaciones

Ferias

Actividades especiales

Funciones de Teatro

Talleres y formación

Narración Oral

Hombres Mujeres

Page 14: Informe · 2018. 4. 27. · Gráfico N°4: visitas por sala Fuente: elaboración propia en base a contadores automáticos 43.081 49.242 117.304 128.414 128.824 131.779 182.836 236.699

14

Gráfico n°8: uso de las salas de estudio según sala

Fuente: elaboración propia en base al consolidado estadístico de sala

Visitas guiadas

Otra forma de asistencia a la biblioteca es a través del servicio de visitas guiadas que prestan los

distintos equipos. Durante el año 2017 se realizaron 462 recorridos de este tipo, en los que se

registró la asistencia de 15.127 personas, siendo Sala Infantil la que más visitas de este tipo recibió

(7.826), siguiéndole Sala Juvenil, en la cual se registró la segunda mayor cantidad de asistencia a

visitas guiadas (3.793).

Gráfico n°9: asistencia a visitas guiadas según sala

Fuente: elaboración propia en base al consolidado estadístico de sala

7557 8429

738

Literatura Colecciones Generales Más 18

1.613 1.584

7.826

311

3.793

Colecciones Generales

Guaguateca Infantil Sala +60 Juvenil

Page 15: Informe · 2018. 4. 27. · Gráfico N°4: visitas por sala Fuente: elaboración propia en base a contadores automáticos 43.081 49.242 117.304 128.414 128.824 131.779 182.836 236.699

15

Visitas virtuales

En el contexto del desarrollo tecnológico y del aumento constante del uso de redes sociales como

medio de comunicación, entendemos que también existen usuarios/as digitales, que siguen a la

Biblioteca de Santiago en las distintas cuentas que mantiene activas. En relación a Facebook, se

administran distintos fanpages diferenciados por salas y equipos de trabajo. El fanpage central

alcanzó el 2017 un total de 45.488 “me gusta”, logrando un crecimiento de más de 9.000

nuevos/as seguidores/as. Por sala o área, la sala Literatura (7.935), el programa Letras en Género

(6.576) y Bibliobus (5.678), son los fanpage que cuentan con más “me gusta”. En términos de

crecimiento, los que más lo hicieron, fueron Unidad de Capacitación (598), Fomento Lector (566),

y Letras en Género (475). Además, se crearon dos nuevos fanpage: sala +60 (272) y Bibliomachín

(697). El crecimiento del fanpage central de la Biblioteca de Santiago fue de 9.372.

Por su parte, a través de twitter se responde a consultas de los/as usuarios/as, estableciendo un

canal directo de comunicación con el público. Además se establecen relaciones de difusión

cruzada con otras instituciones y stakeholders. El año 2017 se alcanzaron un total de 38.033

seguidores, obteniendo un crecimiento de un 8,5% respecto al año anterior.

A partir del 14 de febrero de 2017 comenzó a operar una cuenta en la red social Instagram, donde

se comparten imágenes e información de las distintas actividades de la biblioteca. Al finalizar el

2017, la cuenta sumaba 1.663 seguidores.

Gráfico n°10: total de Me gusta en fanpages Salas y BDS, 2016-2017

Fuente: elaboración propia en base al consolidado estadístico de sala

921

1.132

1.948

1.949

2.208

2.495

2.715

3.049

3.123

5.493

6.096

7.656

36.116

272

697

1.042

1.437

2.038

2.547

2.387

2.537

2.899

3.615

3.395

5.678

6.571

7.935

45.488

Sala +60

Bibliomachín

Prensa y Referencia

Guaguateca

Juvenil

Unidad de Capacitación

Novedades

Colecciones Generales

Sala +18

Fomento Lector

Infantil

Bibliobús

Letras en Género

Literatura

BDS

2017 2016

Page 16: Informe · 2018. 4. 27. · Gráfico N°4: visitas por sala Fuente: elaboración propia en base a contadores automáticos 43.081 49.242 117.304 128.414 128.824 131.779 182.836 236.699

16

Gráfico n°11: n° de Me gusta fanpages de Salas, 2017

Fuente: elaboración propia en base al consolidado estadístico de sala

42

90

121

179

184

185

272

279

305

475

566

598

9.372

Colecciones Generales

Juvenil

Prensa y Referencia

Novedades

Sala +18

Bibliobús

Infantil

Literatura

Guaguateca

Letras en Género

Fomento Lector

Unidad de Capacitación

BDS

Page 17: Informe · 2018. 4. 27. · Gráfico N°4: visitas por sala Fuente: elaboración propia en base a contadores automáticos 43.081 49.242 117.304 128.414 128.824 131.779 182.836 236.699

17

3. Adquisición y circulación de material

Durante el año 2017, se procesaron 13.811 copias de material bibliográfico que fueron remitidos a

las distintas colecciones de la biblioteca. De ellas, 9.341 copias, correspondientes a 2.467 títulos

fueron adquiridas a través del sistema de compras, mientras que 2.075 fueron adquiridas a través

del sistema de donaciones. Las 2.395 restantes corresponden a saldos del año 2016 que no

alcanzaron a ser procesados ese mismo año.

Donaciones

Parte del proceso de gestión de colecciones es la recepción de donaciones de material

bibliográfico, tarea que está a cargo del equipo de Sala Novedades. Durante el año 2017, se

recibió un total de 2.357 ejemplares, correspondientes a distintos tipos de material. De ellos, los

libros representan un 72% del total de materiales donados (1.668), muy por sobre las revistas

(186), los fanzines (136) y otro tipo de materiales. Del total de donaciones recibidas, un 88% del

material (2.075) fue integrado efectivamente a la colección de la Biblioteca de Santiago, lo que

tiene un valor estimativo de $15.953.5002. El 12% restante del material (282) fue asignado a otras

bibliotecas.

Tabla n°2: Donaciones según tipo de material

Libros 1.688 Revistas 186 Comic 32

CD- DVD 10

Instrumento Musical 1

Libro Objeto 1

Libro Braille 18

Material didáctico 74

Guía 4

Folleto 23

Libro cartonero 65

Fanzines 136

Plaquette 61

Catálogo 45

Cancionero 13

TOTAL 2.357

Fuente: elaboración propia según Informe anual de donaciones 2017, Sala Novedades

La cantidad de donaciones efectuadas, correspondientes al material efectivamente integrado a la

colección, fue de 1.308. De ellas, 837 corresponden a donaciones personales y 467 a donaciones

de tipo institucional. Es importante destacar que durante el año 2017 se experimentó un

2 Valor estimativo, precios convenidos por el mercado del libro.

Page 18: Informe · 2018. 4. 27. · Gráfico N°4: visitas por sala Fuente: elaboración propia en base a contadores automáticos 43.081 49.242 117.304 128.414 128.824 131.779 182.836 236.699

18

sustantivo incremento en la cantidad de donaciones efectuadas respecto a los años anteriores.

Esto se debe a que a partir de este año se comenzó a desarrollar una gestión sistemática para

conseguir donaciones de tipo institucional, incrementándose de 91 a 467, lo que implicó también

un aumento del costo estimativo de las donaciones, que en el año 2016 correspondió a

$12.478.500. Del total de donaciones institucionales, un 53% (248), fueron gestionadas por la

Biblioteca de Santiago, labor que lleva a cabo la Sala de Colecciones Generales.

Respecto a la distribución por sala del material donado, la mayor cantidad se destinó a

Colecciones Generales (631) y a Literatura (631).

Gráfico n°12: cantidad de donaciones según tipo

Fuente: elaboración propia según Informe anual de donaciones 2017, Sala Novedades

Gráfico n°13: Donaciones institucionales, 2016-2017

Fuente: elaboración propia según Informe anual de donaciones 2017, Sala Novedades

467

4

837

Donaciones Institucionales Retribución Gestión Cultural

Donaciones Personales

91

467

2016 2017

Page 19: Informe · 2018. 4. 27. · Gráfico N°4: visitas por sala Fuente: elaboración propia en base a contadores automáticos 43.081 49.242 117.304 128.414 128.824 131.779 182.836 236.699

19

Gráfico n°14: distribución del material integrado según sala

Fuente: elaboración propia según Informe anual de donaciones 2017, Sala Novedades

Al 31 de diciembre del 2017, la colección bibliográfica de la Biblioteca de Santiago cuenta con un

total de 309.933 ítems, distribuidos de la siguiente forma:

Tabla n°3: Distribución Colección Biblioteca de Santiago Ejemplares %

Prensa y Referencia 67.022 21,6

Literatura 53.297 17,2

Colecciones Generales 52.972 17,1

Juvenil 48.060 15,5

Infantil 38.592 12,5

Bibliobús 24.127 7,8

Sala +18 10.099 3,3

Novedades 5.133 1,7

Guaguateca 3.686 1,2

Fomento Lector 3.348 1,1

Sala +60 2.257 0,7

Sin colección 837 0,3

Colección Video 495 0,2

Club Lectura3 8 0,0

TOTAL 309.933 100

Fuente: elaboración propia en base a datos del software Aleph

3 No estuvo operativa durante el 2017, por lo que los ejemplares asociados a clubes de lectura están

repartidos en otras colecciones, principalmente Fomento Lector. Para el 2018 se espera gestionar la colección Clubes de Lectura.

1

14

30

46

107

130

153

210

295

458

631

Guaguateca

Sala +18

Clubes lectura

Bibliobús

Novedades

Infantil

Sala +60

Juvenil

Prensa y referencia

Literatura

Colecciones Generales

Page 20: Informe · 2018. 4. 27. · Gráfico N°4: visitas por sala Fuente: elaboración propia en base a contadores automáticos 43.081 49.242 117.304 128.414 128.824 131.779 182.836 236.699

20

Préstamos

Durante el año 2017 se efectuaron 349.057 transacciones consideradas como préstamo de

material (bibliográfico y de otras especies) a domicilio, lo que incluye también las renovaciones

del material prestado, siendo agosto y julio los meses que presentan un mayor número de

transacciones realizadas. Dicha cifra implica un aumento respecto al año 2016, revirtiendo una

caída en el total de préstamos a domicilio registrados en los últimos años. De la misma forma, el

promedio diario de préstamos a domicilio también aumentó respecto a años anteriores,

alcanzando la cifra de 1.247 ítems por día.

Tabla n°4: Préstamo de material bibliográfico a domicilio según mes. Período 2013-2017

2013 2014 2015 2016 2017

Enero 33.087 30.712 30.313 14558 22.614

Febrero 28.304 30.197 28.059 24069 21.671

Marzo 32.781 33.457 36.883 27007 31.498

Abril 39.460 35.797 35.476 29304 28.003

Mayo 38.565 33.459 34.835 29374 29.375

Junio 36.594 30.992 33.465 30833 30.483

Julio 41.103 38.210 40.515 35995 35.703

Agosto 39.887 38.208 33.216 31269 37.290

Septiembre 33.627 32.169 27.670 30655 32.206

Octubre 38.330 36.104 28.343 24515 33.381

Noviembre 23.882 27.958 22.806 14540 25.093

Diciembre 25.883 25.618 14.765 21485 21.740

Total 411.503 392.881 366.346 313.604 349.057

Fuente: elaboración propia en base a datos del software Aleph

Gráfico n°15: Promedio diario de préstamo a domicilio. Período 2013-2017

Fuente: elaboración propia en base a datos del software Aleph

1.469

1.024

1.318

1.096 1.247

2013 2014 2015 2016 2017

Page 21: Informe · 2018. 4. 27. · Gráfico N°4: visitas por sala Fuente: elaboración propia en base a contadores automáticos 43.081 49.242 117.304 128.414 128.824 131.779 182.836 236.699

21

En relación al préstamo por colección, el material correspondiente a las salas Colecciones

Generales (70.585), Literatura (70.155) y Juvenil (65.980), son los que presentaron una mayor

cantidad de transacciones durante el 2017. Respecto al programa Bibliobús, las transacciones

realizadas mediante este servicio alcanzaron un total de 16.221 ítems. Cerrillos, Lo Prado,

Estación Central, El Bosque y la Granja Sur fueron los puntos que presentaron un mayor flujo de

préstamos, siendo estos dos últimos los que alcanzaron las mayores cifras, en torno a las 1.500

transacciones anuales (El Bosque: 1.454; La Granja Sur: 1.585).

En cuanto al flujo de préstamo considerando el tipo de material, el 87% de las transacciones

(305.521) corresponden a préstamo de libros. Le sigue, muy por debajo, el préstamo de Cómics

con el 9% (31.740) y las Revistas y publicaciones periódicas con un 2,4% (8.464)

Gráfico N°16: Préstamo de material por colección

Fuente: elaboración propia en base a datos del software Aleph

1.782

4.211

7.953

13.240

16.221

20.748

33.199

44.983

65.980

70.155

70.585

Fomento Lector

Sala +60

Guaguateca

Sala +18

Bibliobús

Novedades

Prensa y Referencia

Infantil

Juvenil

Literatura

Colecciones Generales

Page 22: Informe · 2018. 4. 27. · Gráfico N°4: visitas por sala Fuente: elaboración propia en base a contadores automáticos 43.081 49.242 117.304 128.414 128.824 131.779 182.836 236.699

22

Gráfico N°17: Préstamo de material Bibliobús según puntos de préstamo

Fuente: elaboración propia en base a datos del software Aleph

Tabla n° 5: Préstamo según tipo de material

N° %

Libros 305.521 87,53

Cómics 31.740 9,09

Revistas y Publicaciones Periódicas 8.464 2,42

Discos compactos, CD ROM, 1.703 0,49

Material Didáctico 564 0,16

Fanzines 291 0,08

DVD's 285 0,08

Instrumentos 187 0,05

Herramientas 106 0,03

Paraguas 98 0,03

Mapas 68 0,02

Braille 30 0,01

Fuente: elaboración propia en base a datos del software Aleph

1.139

387

1.454

788

640

944

1.585 879

944

1.244

1.144

931

97 902

574 Cerrillos

Cerro Navia

El Bosque

Conchali

Independencia

La Granja

La Granja Sur

Lo Espejo

PAC

Lo Prado

Estación Central

Padre Hurtado

Quilicura

San Ramón

Page 23: Informe · 2018. 4. 27. · Gráfico N°4: visitas por sala Fuente: elaboración propia en base a contadores automáticos 43.081 49.242 117.304 128.414 128.824 131.779 182.836 236.699

23

Si bien las transacciones de programas extramuros (que se realizan fuera de la Biblioteca) están

incluidas en la estadística general anteriormente presentada, se considera relevante puntualizar

algunas cifras que permitan dar cuenta de la circulación de material mediante estas iniciativas de

la biblioteca.

El programa Cuentos que curan que lleva lecturas cada viernes del año a niñas, niños y jóvenes que

permanecen hospitalizados en el Hospital San Juan de Dios, efectuó 1.254 préstamos a lo largo

del 2017. En tanto, el Casero del libro, programa que habilita puntos de préstamo bibliográfico en

dos ferias libres de la comuna de Santiago, realizó un total de 2.605 préstamos. En el servicio

Lecturas en mi barrio (LEMB), durante el 2017 se registraron un total de 742 préstamos

bibliográficos. Cabe mencionar que este programa que se desarrolla en 5 locales comerciales del

Barrio Yungay, presentó intermitencia en su servicio entre los meses de enero y mayo.

Finalmente, el préstamo bibliográfico a clubes de lectura, servicio que apunta a satisfacer las

necesidades de colecciones de clubes de lectura que se desarrollan tanto adentro como afuera de

la Biblioteca de Santiago, durante el 2017, atendió las solicitudes de 10 clubes y prestó un total de

443 ejemplares.

Tabla n° 6: Préstamo bibliográfico programas Fomento Lector y Escritor

Préstamos

Cuentos que curan 1.245

Casero del libro 2.605

LEMB 742

Clubes de lectura 443

Total 5.035

Fuente: Elaboración propia en base a información emanada por Área Fomento Lector y Escritor

Ranking de solicitudes

Las solicitudes de préstamo bibliográfico por parte de los socios/as a lo largo del año van

generando tendencias de lectura que es posible visualizar a través de rankings. A continuación

presentamos los más pedidos en las categorías autores, títulos de ficción, títulos no ficción,

revistas, cómics y literatura infantil.

Respecto a autores y autoras más pedidos, se mantuvo la tendencia de los últimos años, en que

Isabel Allende y Stephen King han sido los/as autores más solicitados/as entres las y los socios de

la Biblioteca de Santiago. Continuaron en el ranking, además, autores/as como Keiko Kasza,

Hernán Rivera Letelier, J.K. Rowling y Anthony Browne, dando cuenta de un predominio de

autores de literatura infantil y juvenil entre los 10 más solicitados. La inclusión de David Mckee,

Hiro Mashima y Oliver Jeffers, por primera vez en el listado, confirma la tendencia que posiciona a

la ilustración y el cómics por sobre clásicos latinoamericanos como Gabriel García Márquez,

Roberto Bolaño, Julio Cortázar y Pedro Lemebel.

Page 24: Informe · 2018. 4. 27. · Gráfico N°4: visitas por sala Fuente: elaboración propia en base a contadores automáticos 43.081 49.242 117.304 128.414 128.824 131.779 182.836 236.699

24

Tabla n°7: Ranking de autores/as más pedidos. Período 2015-2017

Fuente: Elaboración propia en base a información emanada por Unidad de Procesos Técnicos

En cuanto a los títulos de ficción más solicitados, dos autores/as del listado de anterior volvieron a

aparecer entre los 10 más solicitados, Hernán Rivera Letelier e Isabel Allende, esta última con dos

títulos. Al contrario de años anteriores, en que las sagas juveniles ocupaban los primeros puestos

del ranking, este año ocuparonn los primeros lugares títulos de la colección de la sala Literatura,

clásicos universales y latinoamericanos como La naranja mecánica, Cien años de soledad, Farenheit

451, La insoportable levedad del ser, y Orgullo y prejuicio. Cabe destacar además, la presencia de

No te ama, de Camila Gutiérrez, autora nacional.

Tabla n°8: Ranking de títulos de ficción más pedidos. Período 2015-2017 2015 2016 2017

1 El juego de Ripper / Isabel Allende.

Juego de tronos / George R.R. Martin

La naranja mecánica / Anthony Burgess

2 Cien años de soledad / Gabriel García Márquez.

El caballero de los siete reinos / George R.R. Martin

Santa María de las flores negras / Hernán Rivera Letelier

3 Inferno / Dan Brown. Harry Potter y la piedra filosofal / J.K. Rowling

Cien años de soledad / Gabriel García Márquez

4 Un mundo feliz; Retorno a un mundo feliz / Aldous Huxley.

Yo antes de ti / Jojo Moyes Farenheit 451 / Ray Bradbury

5 Crónica de una muerte anunciada / Gabriel García Márquez.

Un mundo feliz: Retorno a un mundo feliz / Aldous Huxley

Juego de tronos / George R.R Martin

6 El amor en los tiempos del cólera / Gabriel García Márquez.

Crónica de una muerte anunciada / Gabriel García Márquez

La insoportable levedad del ser / Milan Kundera

7 El perfume: historia de un asesino / Patrick Süskind.

El amante japonés / Isabel Allende

Más allá del invierno / Isabel Allende

8 Cincuenta sombras de Grey / E. L. James.

Inferno / Dan Brown Orgullo y prejuicio / Jane Austen

9 El extranjero / Albert Camus. Santa María de las flores negras / Hernán Rivera Letelier

No te ama / Camila Gutiérrez

10 Estrella distante / Roberto Bolaño.

Cien años de soledad / Gabriel García Márquez

La casa de los espíritus / Isabel Allende

Fuente: Elaboración propia en base a información emanada por Unidad de Procesos Técnicos

2015 2016 2017

1 Allende, Isabel King, Stephen Allende, Isabel 2 King, Stephen Allende, Isabel King, Stephen 3 García Márquez, Gabriel Rowling, J. K. Kasza, Keiko 4 Bolaño, Roberto Rivera Letelier, Hernán Rivera Letelier, Hernán 5 Rivera Letelier, Hernán García Márquez, Gabriel Browne, Anthony 6 Browne, Anthony Browne, Anthony Rowling, J.K. 7 Cortázar, Julio Bolaño, Roberto Mckee, David 8 Kirkman, Robert Kasza, Keiko Mashima, Hiro 9 Murakami, Haruki Kirkman, Robert Murakami, Haruki 10 Lemebel, Pedro Martin, George R. R. Jeffers, Oliver

Page 25: Informe · 2018. 4. 27. · Gráfico N°4: visitas por sala Fuente: elaboración propia en base a contadores automáticos 43.081 49.242 117.304 128.414 128.824 131.779 182.836 236.699

25

El ranking de títulos no ficción lo lidera Jorge Baradit, con Historia secreta de Chile 2, además, el

primer volumen está también en el listado. Por su parte, Gabriel Salazar se mantuvo por tercer

año en el listado, esta vez con dos títulos. Sumado a ello, la presencia de un título de Sergio

Villalobos, pone a la historia como una de las temáticas preferidas entre los títulos de no ficción.

El arte de amar, de Erich Fromm, en tanto, se mantuvo por tercer año consecutivo en el ranking de

los más pedidos, al igual que Curtis biología.

Tabla n°9: Ranking de títulos de no ficción más pedidos. Período 2015-2017

2015 2016 2017

1 El arte de amar: una investigación sobre la naturaleza del amor / Erich Fromm.

Historia contemporánea de Chile / Gabriel Salazar, Julio Pinto [coordinadores].

Historia secreta de Chile 2 / Jorge Baradit

2 Ser niño "huacho" en la historia de Chile: (siglo XIX) / Gabriel Salazar Vergara.

El arte de amar: una investigación sobre la naturaleza del amor / Erich Fromm.

Historia contemporánea de Chile / Gabriel Salazar, Julio Pinto [coordinadores]

3 El secreto / Rhonda Byrne. El despertar de los cuervos: Tejas verdes, el origen del exterminio en Chile / Javier Rebolledo

Historia universal freak: volumen I: desde el Big Bang hasta la guillotina, un relato histórico a través de 762 curiosidades

4 Curtis biología / Helena Curtis, N. Sue Barnes.

Ancestrología: sanando con los antepasados / Pedro Engel

Educar las emociones: educar para la vida / Amanda Céspedes Calderón

5 Labradores, peones y proletarios: formación y crisis de la sociedad popular chilena del siglo XIX.

Ser niño “huacho” en la historia de Chile: (siglo XIX) / Gabriel Salazar Vergara.

Historia de Chile / Sergio Villalobos R.

6 El cerebro y la inteligencia emocional / Daniel Goleman.

La danza de los cuervos: el destino final de los detenidos desaparecidos / Javier Rebolledo

Historia secreta de Chile / Jorge Baradit

7 Siútico: arribismo, abajismo y vida social en Chile / Óscar Contardo.

Historia de la sexualidad / Michel Foucault

El arte de amar: una investigación sobre la naturaleza del amor / Erich Fromm

8 El despertar de los cuervos: Tejas verdes, el origen del exterminio en Chile / Javier Rebolledo.

Curtis biología / Helena Curtis, N. Sue Barnes.

Ser niño “huacho” en la historia de Chile: (siglo XIX) / Gabriel Salazar

9 Cálculo / Frank Ayres Jr., Elliot Mendelson.

La guerra no tiene rostro de mujer / Svetlana Alexievich

Curtis biología / Helena Curtis, N. Sue Barnes

10 Las letras del horror: La Dina / Manuel Salazar.

Autismo y síndrome de Asperger / Simon Baron-Cohen

Manifiesto comunista / Carlos Marx y Federico Engels

Fuente: Elaboración propia en base a información emanada por Unidad de Procesos Técnicos

El ranking de las revistas más pedidas no presentó grandes variaciones respecto a años

anteriores, y mantuvo a Condorito, y su variación Condorito de oro, como las revistas más leídas,

conservando la vigencia de un clásico nacional. Además, se conservaron en el ranking las revistas

del género magazine como Cosas, Caras, Vanidades continental, y revistas de interés general Muy

Page 26: Informe · 2018. 4. 27. · Gráfico N°4: visitas por sala Fuente: elaboración propia en base a contadores automáticos 43.081 49.242 117.304 128.414 128.824 131.779 182.836 236.699

26

Interesante, Buena Salud, Muy Especial Historia, National Geographic y Selecciones Reader´s

Digest. Este año, no integraron el ranking revistas de manualidades.

Tabla n°10: Ranking de revistas más pedidas. Período 2015-2017

2015 2016 2017

1 Condorito Condorito Condorito

2 Muy interesante Cosas Condorito de oro

3 Vanidades continental Caras Cosas

4 Caras Muy interesante Caras

5 Cosas Buena salud Vanidades continental

6 Coné: el travieso Vanidades continental Muy interesante

7 Buena salud Selecciones Reader's Digest National geographic

8 Selecciones Reader's Digest Paula Buena salud

9 Paula Muy especial historia Muy especial historia

10 Materia prima Materia prima Selecciones Reader´s Digest Fuente: Elaboración propia en base a información emanada por Unidad de Procesos Técnicos

Tal como años anteriores entre los cómics más pedidos, el sub género manga fue el más

solicitado, siendo Fairy Tail, Vagabond y Aloha ride los que lideraron el ranking. Como ya es

tendencia, el ranking de cómics se renueva año a año, integrando nuevos títulos entre los más

pedidos, tales como Aloha Ride, Full Metal Alchimist y D. Gray-man.

Tabla n°11: Ranking de comics más pedidos. Período 2015-2017

2015 2016 2017

1 Fruits basket / Natsuki Takaya Tsubasa: reservoir chronicle / Clamp

Fairy tail / Hiro Mashima

2 Fairy tail / Hiro Mashima. Life / Keiko Suenobu Vagabond / Takehiko Inoue

3 Claymore 1 : la diablesa de mirada plateada / Norihiro Yagi

First Born / Ron Marz Aloha ride / Io Sakisaka

4 Akira / Katsuhiro Otomo Black Butler / Yana Toboso Bakuman / guión: Tsugumi Oba

5 Tsubasa : reservoir chronicle / Clamp

Las vacaciones de Jesús y Buda / Hikaru Nakamura

Fullmetal Alchemist / Hiromu Arakawa

6 Black Butler / Yana Toboso. Claymore 1: la diablesa de mirada plateada / Norihiro Yagi

D. Gray-man / Katsura Hoshimo

7 Bakuman / guión: Tsugumi Oba Akira / Katsuhiro Otomo First born / guión Ron Marz

8 Hakaiju / Shingo Honda Keroro / Mine Yoshizaki Tsubaba: reservoir chronicle / Clamp; traducción Annabel Espada y María Ferrer

9 Mirai Nikki / Sakae Esuno Bakuman / Tsugumi Oba Naruto: Naruto uzumaki / Masashi Kishimoto

10 Death Note / guión: Tsugumi Ohba ; dibujo: Takeshi Obata

Mirai Nikki / Sakae Esuno Blue Exorcist / Kazue Kato

Fuente: Elaboración propia en base a información emanada por Unidad de Procesos Técnicos

Page 27: Informe · 2018. 4. 27. · Gráfico N°4: visitas por sala Fuente: elaboración propia en base a contadores automáticos 43.081 49.242 117.304 128.414 128.824 131.779 182.836 236.699

27

En relación a los libros para niños y niñas, se aprecia que reconocidos exponentes del libro álbum,

como los autores Anthony Browne, Oliver Jeffers, e Ian Falconer continúan predominando el

listado de los más pedidos. No obstante, este año, el ranking lo lideró una autora, la escritora e

ilustradora Keiko Kasza, quien también está presente con un segundo libro en la sexta posición.

Por otro lado, el libro Historia de un oso de los autores nacionales Antonia Herrera y Gabriel Osorio

se mantiene en el ranking de los más solicitados escalando algunos puestos respecto al listado del

año anterior, ya que pasa del quinto al segundo lugar.

Tabla n°12: Ranking de libros infantiles más pedidos. Período 2015-2017

2015 2016 2017

1 Olivia y las princesas / Ian Falconer

No dejes que la paloma conduzca el autobús! / Mo Williams

Los secretos de abuelo sapo / Keiko Kasza

2 Olivia en Venecia/ Ian Falconer. Olivia y las princesas / Ian Falconer

Historia de un oso / Antonia Herrera y Gabriel Osorio

3 Willy el soñador / Anthony Browne

Olivia en Venecia / Ian Falconer Cosita linda / Anthony Browne

4 Cosita linda / Anthony Browne Cosita linda / Anthony Browne Olivia en Venecia / Ian Falconer 5 El libro de los cerdos / Anthony

Browne Historia de un oso / Antonia Herrera

Willy y Hugo / Anthony Browne

6 El increíble niño comelibros / Oliver Jeffers.

El libro de los cerdos / Anthony Browne

Cuando el elefante camina / Keiko Kasza

7 Snoopy: el regreso/ Schulz. El increíble niño comelibros / Oliver Jeffers

Arriba y abajo / Oliver Jeffers

8 Cuando el elefante camina / Keiko Kasza.

Willy y Hugo / Anthony Browne No dejes que la paloma conduzca el autobús! / Mo Williams.

9 Voces en el parque / Anthony Browne

Ay! Caca! / Stéphane Frattini

10 El corazón y la botella / Oliver Jeffers

Olivia y las princesas / Ian Falconer

Fuente: Elaboración propia en base a información emanada por Unidad de Procesos Técnicos

Page 28: Informe · 2018. 4. 27. · Gráfico N°4: visitas por sala Fuente: elaboración propia en base a contadores automáticos 43.081 49.242 117.304 128.414 128.824 131.779 182.836 236.699

28

EVALUACIONES

Page 29: Informe · 2018. 4. 27. · Gráfico N°4: visitas por sala Fuente: elaboración propia en base a contadores automáticos 43.081 49.242 117.304 128.414 128.824 131.779 182.836 236.699

29

1. Introducción

Las evaluaciones nos permiten mejorar la gestión, explicar y visibilizar las labores realizadas. Además, la

información recabada nos acerca a las necesidades y demandas de servicios de las comunidades,

transformándose en un insumo muy relevante para la creación y mejora de las actividades, servicios y

colecciones, haciendo más eficiente nuestra labor.

Este compendio concentra los resultados de las dos principales encuestas que se realizan en la Biblioteca de

Santiago: Encuesta de Satisfacción de Actividades Culturales (presencial) y Encuesta de Satisfacción de socios

y socias de las colecciones (virtual).

Si bien los cuestionarios pueden parecer restrictivos en cuanto a la cantidad o profundidad de preguntas

realizadas, si partimos de la premisa de que todo es posible de evaluar, se ha decidido trabajar

principalmente con estas dos herramientas a partir de nuestra capacidad de gestión y recursos. Ambos

cuestionarios fueron construidos de forma participativa con la opinión de las distintas coordinaciones de la

biblioteca.

En este sentido, se solicitan datos que son posibles de procesar y analizar, priorizando los que cumplen con

el objetivo de apoyar en la gestión, evitando cansar a quienes nos visitan y colaboran con demasiadas

preguntas. Otras estrategias de evaluación se han reservado para estudios o necesidades específicas.

Page 30: Informe · 2018. 4. 27. · Gráfico N°4: visitas por sala Fuente: elaboración propia en base a contadores automáticos 43.081 49.242 117.304 128.414 128.824 131.779 182.836 236.699

30

2. Encuesta de satisfacción de actividades culturales

Con la finalidad de recoger información sobre la satisfacción de los usuarios/as asistentes a las actividades

culturales realizadas en la Biblioteca de Santiago, una vez finalizadas las actividades los/as asistentes tienen

la posibilidad de contestar una encuesta entregada por los/as funcionarios/as de la Biblioteca. La

información analizada para el presente informe corresponde a las encuestas aplicadas entre marzo y

diciembre de 20174.

Características del instrumento

Se trata de un cuestionario de 15 preguntas (13 preguntas cerradas y 2 abiertas), autoaplicado, que

pretende conocer la satisfacción de los/as usuarios/as participantes en actividades culturales. En este

instrumento se consideran las siguientes dimensiones: (i) caracterización de los y las encuestados (tipo de

actividad en la que participa, sexo, edad, comuna de residencia, situación académica y laboral), (ii) vínculo

con la biblioteca (si es socio o no), (iii) frecuencia de asistencia a actividades culturales en la biblioteca, (iv)

formas de enterarse de las actividades, (v) motivación de asistencia, (vi) valoración de la actividad, (vii)

satisfacción con la actividad (viii) temáticas/ tipos de actividades culturales de interés y (ix) consentimiento

para recibir información de las actividades culturales de la biblioteca vía correo electrónico.

Para efectos de este informe, se dejarán fuera del análisis las preguntas relacionadas con los puntos viii y ix,

ya que esa información será utilizada como insumo para gestión interna de los distintos equipos de la

Biblioteca.

Objetivos

Objetivo general:

Conocer el grado de satisfacción de los/as usuarios/as asistentes a actividades culturales en la Biblioteca de

Santiago con el fin de mejorar la gestión de las mismas.

Objetivos específicos:

- Describir aspectos generales del perfil de los/as asistentes a actividades culturales.

- Conocer la evaluación que hacen los/as usuarios/as de la experiencia cultural vivida.

- Establecer en base a las opiniones de la comunidad propuestas para mejorar los servicios ofrecidos

en relación a la oferta cultural existente.

Muestra obtenida

Durante el 2017 se consiguió un total de 749 cuestionarios completados. La muestra obtenida se

levantó mediante un muestreo no probabilístico de tipo discrecional. Al finalizar cada actividad,

funcionarios/as de la biblioteca solicitan a algunos/as asistentes responder la encuesta. De este modo,

depende de la disposición y voluntad de las personas participar en la evaluación.

4 No se consideran en el análisis los meses de enero y febrero, ya que durante estos meses se aplicó una versión anterior

del cuestionario.

Page 31: Informe · 2018. 4. 27. · Gráfico N°4: visitas por sala Fuente: elaboración propia en base a contadores automáticos 43.081 49.242 117.304 128.414 128.824 131.779 182.836 236.699

31

Caracterización de las y los encuestados

a) Sexo: el 67% de quienes contestan la encuesta corresponde a mujeres.

Tabla 1: Público encuestado participante de actividades culturales diferenciado por sexo

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Válidos Mujer 497 66,4 67,0 Hombre 242 32,3 32,6 Transexual 3 ,4 ,4 Total 742 99,1 100,0

Perdidos Sistema 7 ,9

Total 749 100,0 Fuente: Elaboración propia en base a la Encuesta de Satisfacción de asistentes a actividades culturales en la Biblioteca

de Santiago aplicadas durante el 2017.

b) Edad: La media de edad es cercana a los 36 años, con una alta desviación estándar, expresión de una

alta heterogeneidad en las edades de los participantes en las actividades. Dicha heterogeneidad se

evidencia en el rango en el que fluctúan las edades, que va desde los 6 a los 84 años.

Tabla 2: estadísticos de edad de los/as encuestados/as

N Válidos 724

Perdidos 25

Media 35,37

Moda 16

Desv. típ. 16,977

Mínimo 6

Máximo 84

Fuente: Elaboración propia en base a la Encuesta de Satisfacción de asistentes a actividades culturales

en la Biblioteca de Santiago aplicadas durante el 2017.

En términos de rangos etarios, se observa que la mayor cantidad de encuestados se concentra en el

intervalo que va de los 18 a los 45 años (62,2%).

Page 32: Informe · 2018. 4. 27. · Gráfico N°4: visitas por sala Fuente: elaboración propia en base a contadores automáticos 43.081 49.242 117.304 128.414 128.824 131.779 182.836 236.699

32

Tabla 3: Rango de edad de los/as encuestados/as

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos 0 a 12 años 17 2,3 2,3 2,3

13 a 17 años 90 12,0 12,4 14,8

18 a 29 años 211 28,2 29,1 43,9

30 a 45 años 240 32,0 33,1 77,1

46 a 59 años 70 9,3 9,7 86,7

60 y más años 96 12,8 13,3 100,0

Total 724 96,7 100,0

Perdidos Sistema 25 3,3

Total 749 100,0

Fuente: Elaboración propia en base a la Encuesta de Satisfacción de asistentes a actividades culturales en la Biblioteca de

Santiago aplicadas durante el 2017.

c) Actividad actual del/la encuestado/a: un poco más del 50% de los y las encuestados/as son

trabajadores/as (dependientes e independientes), un 26,4% corresponde a estudiantes, el 11%

corresponde a jubilados/as, y con cifras bajo el 10% se sitúan dueños/as de casa y personas que se

encuentran sin empleo.

Tabla 4: Ocupación de los/as encuestados/as

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos Trabajador/a

independiente

161 21,5 21,7 21,7

Trabajador/a

dependiente

227 30,3 30,6 52,3

Pensionado/a- jubilado/a 82 10,9 11,1 63,3

Dueño/a de casa 46 6,1 6,2 69,5

Estudiante 196 26,2 26,4 96,0

Estoy sin empleo 30 4,0 4,0 100,0

Total 742 99,1 100,0

Perdidos Sistema 7 ,9

Total 749 100,0

Fuente: Elaboración propia en base a la Encuesta de Satisfacción de asistentes a actividades culturales en la Biblioteca de Santiago

aplicadas durante el 2017.

d) Comuna de residencia: La principal comuna de residencia de los/as encuestados/as es Santiago con un

22,2% del total. Le siguen en importancia las comunas de Maipú (6,8%), Quinta Normal (6,8%) y

Pudahuel (6%).

Page 33: Informe · 2018. 4. 27. · Gráfico N°4: visitas por sala Fuente: elaboración propia en base a contadores automáticos 43.081 49.242 117.304 128.414 128.824 131.779 182.836 236.699

33

Tabla 5: Comuna de residencia de los/as encuestados/as

Frec % Frec %

SANTIAGO 166 22,2 LA PINTANA 6 ,8

MAIPÚ 51 6,8 PEÑAFLOR 6 ,8

QUINTA NORMAL 51 6,8 SAN BERNARDO 6 ,8

PUDAHUEL 45 6,0 MACUL 5 ,7

LA FLORIDA 36 4,8 PAC 5 ,7

ESTACION CENTRAL 32 4,3 SAN RAMON 5 ,7

ÑUÑOA 32 4,3 HUECHURABA 4 ,5

CONCHALI 25 3,3 LAS CONDES 4 ,5

REGIONES 24 3,2 LO BARNECHEA 4 ,5

PUENTE ALTO 22 2,9 CERRILLOS 3 ,4

LO PRADO 20 2,7 EL BOSQUE 3 ,4

INDEPENDENCIA 17 2,3 EL MONTE 3 ,4

QUILICURA 17 2,3 LA REINA 3 ,4

RECOLETA 17 2,3 MELIPILLA 3 ,4

CERRO NAVIA 16 2,1 CURACAVI 2 ,3

PEÑALOLEN 14 1,9 LA GRANJA 2 ,3

RENCA 14 1,9 LAMPA 2 ,3

PROVIDENCIA 13 1,7 LO ESPEJO 2 ,3

SAN MIGUEL 13 1,7 CALERA DE TANGO 1 ,1

SAN JOAQUIN 11 1,5 COLINA 1 ,1

PADRE HURTADO 9 1,2 ISLA DE MAIPO 1 ,1

LA CISTERNA 7 ,9 VITACURA 1 ,1

TALAGANTE 7 ,9 Perdidos 18 2,4

Total 749 100,0

Fuente: Elaboración propia en base a la Encuesta de Satisfacción de asistentes a actividades culturales en la

Biblioteca de Santiago aplicadas durante el 2017.

e) Vinculación con la biblioteca: Tal como es posible apreciar, un poco más de la mitad de los/as

encuestados/as que participa en actividades culturales no es socio/a de la biblioteca al momento de

completar la encuesta. Dentro de las principales razones de no contar con membrecía se mencionan la falta

de tiempo, lejanía geográfica, falta de información o que son usuarios/as de otros servicios bibliotecarios.

Tabla 6: Membrecía Biblioteca de Santiago de los/as encuestados/as

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos sí 348 46,5 47,7 47,7

no 382 51,0 52,3 100,0

Total 730 97,5 100,0

Perdidos Sistema 19 2,5

Total 749 100,0

Fuente: Elaboración propia en base a la Encuesta de Satisfacción de asistentes a actividades culturales en la Biblioteca de

Santiago aplicadas durante el 2017.

Page 34: Informe · 2018. 4. 27. · Gráfico N°4: visitas por sala Fuente: elaboración propia en base a contadores automáticos 43.081 49.242 117.304 128.414 128.824 131.779 182.836 236.699

34

f) Distribución de encuestados según tipo de actividad a la que asiste: la mayor cantidad de encuestas

recopiladas corresponden a personas que participaron en talleres o cursos de formación (48,3%). Le sigue

en importancia las encuestas de evaluación de asistentes a funciones de teatro (30,6%).

Tabla 7: Distribución de encuestados/as según tipo de actividad a la que asiste

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos Actividades especiales5 81 10,8 10,9 10,9

Conferencias, charlas, debates 29 3,9 3,9 14,8

Congresos, seminarios,

coloquios

10 1,3 1,3 16,2

Exposiciones 10 1,3 1,3 17,5

Funciones de teatro 227 30,3 30,6 48,2

Lanzamientos, presentaciones 7 ,9 ,9 49,1

Proyecciones 15 2,0 2,0 51,1

Talleres y formación 362 48,3 48,9 100,0

Total 741 98,9 100,0

Perdidos Sistema 8 1,1

Total 749 100,0

Fuente: Elaboración propia en base a la Encuesta de Satisfacción de asistentes a actividades culturales en la Biblioteca de Santiago

aplicadas durante el 2017.

5 Corresponde a aquellas actividades que contienen un programa de actividades múltiple en distintos espacios de la

biblioteca

Page 35: Informe · 2018. 4. 27. · Gráfico N°4: visitas por sala Fuente: elaboración propia en base a contadores automáticos 43.081 49.242 117.304 128.414 128.824 131.779 182.836 236.699

35

Asistencia a actividades culturales en la Biblioteca de Santiago

a) Frecuencia de asistencia: un poco más de un tercio de los encuestados/as señala que asiste a

actividades culturales en la biblioteca de Santiago “algunas veces al año”. Mientras que un 25,5% de

los/as encuestado/as declararon que asistieron por primera vez a una actividad cultural en la BDS. Por

otro lado, las cifras también nos muestran un porcentaje importante de público (30,6%) que asiste al

menos una vez al mes, lo que da cuenta de un hábito construido en relación con la parrilla de

actividades ofrecida por la biblioteca.

Tabla 8: ¿Con qué frecuencia asistes a actividades culturales en la Biblioteca de Santiago?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos Es la primera vez 191 25,5 26,3 26,3

Todas las semanas 122 16,3 16,8 43,1

Cada quince días 38 5,1 5,2 48,3

Una vez al mes 69 9,2 9,5 57,9

Algunas veces al año 267 35,6 36,8 94,6

Una vez al año 39 5,2 5,4 100,0

Total 726 96,9 100,0

Perdidos Sistema 23 3,1

Total 749 100,0

Fuente: Elaboración propia en base a la Encuesta de Satisfacción de asistentes a actividades culturales en la Biblioteca de Santiago

aplicadas durante el 2017.

b) Medios de acercamiento: para los/las encuestados/as la principal forma de enterarse de las actividades

organizadas por la biblioteca es a través de las redes personales, amigos y/o familiares (28,2%). Por su

parte, la alternativa “otro” obtiene un importante porcentaje (22%). Al respecto, dentro de esta

categoría se menciona en varios casos que la manera de enterarse sobre la actividad fue por medio de

su institución escolar (colegio/universidad).

Page 36: Informe · 2018. 4. 27. · Gráfico N°4: visitas por sala Fuente: elaboración propia en base a contadores automáticos 43.081 49.242 117.304 128.414 128.824 131.779 182.836 236.699

36

Tabla 9: ¿Cómo te enteraste de esta actividad?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos Por amigos/familiares 201 26,8 28,2 28,2 Vi un afiche 67 8,9 9,4 37,5 Revisé la cartelera DIBAM/Biblioteca de Santiago

102 13,6 14,3 51,8

Por la página web de la biblioteca

89 11,9 12,5 64,3

Por las redes sociales de la biblioteca

98 13,1 13,7 78,0

Otro 157 21,0 22,0 100,0 Total 714 95,3 100,0

Perdidos Sistema 35 4,7 Total 749 100,0

Fuente: Elaboración propia en base a la Encuesta de Satisfacción de asistentes a actividades culturales en la Biblioteca de Santiago

aplicadas durante el 2017.

c) Motivación de asistencia6: un 21,3% de los/as encuestados/as concurre a actividades culturales en la

biblioteca con el fin de ampliar su cultura general/crecimiento personal. En un porcentaje

prácticamente similar (20,2%) señalan que asisten para recrearse y pasar su tiempo libre. El interés en

la lectura y escritura como razón de asistencia también alcanza un porcentaje significativo (17,6%).

Tabla 10: Motivo por el que acude a la actividad (%)

Estudios/formación

Interés en la lectura y escritura

Recreación/ tiempo libre

Panorama familiar

Cultura General/creci

miento personal

Gratuidad Otro

Frecuencia 217 285 326 224 345 184 36

Porcentaje 13,4 17,6 20,2 13,9 21,3 11,4 2,2

Fuente: Elaboración propia en base a la Encuesta de Satisfacción de asistentes a actividades culturales en la Biblioteca de Santiago

aplicadas durante el 2017.

6 esta pregunta es de respuesta múltiple, pues lo encuestados/as tienen la posibilidad de marcar hasta tres alternativas.

Page 37: Informe · 2018. 4. 27. · Gráfico N°4: visitas por sala Fuente: elaboración propia en base a contadores automáticos 43.081 49.242 117.304 128.414 128.824 131.779 182.836 236.699

37

Valoración de las actividades

A diferencia de años anteriores la aproximación a la valoración de la experiencia cultural vivida por

parte de los/as asistentes a las actividades culturales se intentó recoger de una manera más cualitativa. Para

ello, se introdujo una pregunta en la cual se les solicita a los encuestados/as definir la experiencia vivida a

partir de tres palabras o conceptos. La información recopilada se procesó a través de una nube de palabras7

en la que se sintetizan de manera gráfica las respuestas de los encuestados/as. A continuación el resultado.

Gráfico 1: conceptos asociados a la experiencia cultural vivida

Fuente: Elaboración propia en base a la Encuesta de Satisfacción de asistentes a actividades culturales en la

Biblioteca de Santiago aplicadas durante el 2017.

Los conceptos con mayor coincidencia hacen referencia, por un lado, a una experiencia de

entretención, y por otro, a una instancia de crecimiento/aprendizaje. Esto se relaciona estrechamente con

7 Para la construcción del gráfico de palabras se utilizó la herramienta “Word cloud generator” de Google docs. El

programa no reconoce tildes ni virgulillas, por lo que para una mejor visualización del gráfico se optó por quitarlas. Asimismo, se limitó a 180 palabras con mayor recurrencia, lo que optimiza la representación gráfica.

Page 38: Informe · 2018. 4. 27. · Gráfico N°4: visitas por sala Fuente: elaboración propia en base a contadores automáticos 43.081 49.242 117.304 128.414 128.824 131.779 182.836 236.699

38

los principales motivos de asistencia a las actividades culturales declarados por los/as encuestados/as, en

donde la búsqueda de instancias de recreación y de crecimiento personal obtienen las primeras mayorías.

De este modo, es posible aventurar que las razones por las que los encuestados/as deciden asistir a las

actividades culturales en la Biblioteca de Santiago se satisfacen de manera positiva.

Satisfacción

El grado de satisfacción de los/as encuestados/as respecto a la actividad a la que asistieron es

bastante alto, pues un 95,6% de las personas responde sentirse muy satisfecho/a o satisfecho/a con la

actividad cultural en la que participaron.

Gráfico 2: Satisfacción con la actividad (%)

Fuente: Elaboración propia en base a la Encuesta de Satisfacción de asistentes a actividades culturales en la Biblioteca de Santiago

aplicadas durante el 2017.

Al desagregar los resultados diferenciando por el tipo de actividad al que asistieron los encuestados/as, se aprecia que la satisfacción es alta en todos los tipos de actividades. No obstante, se destaca el alto porcentaje que alcanza la opción “muy satisfecho/a” en el caso de las funciones de teatro (83,2%), Congresos/seminarios/coloquios (100%), lanzamientos/presentaciones (100%) y Proyecciones (100%).

77,7

17,9

1,4 2,2 ,7

Muy satisfecho/a Satisfecho/a Indiferente Insatisfecho/a Muy insatisfecho/a

Page 39: Informe · 2018. 4. 27. · Gráfico N°4: visitas por sala Fuente: elaboración propia en base a contadores automáticos 43.081 49.242 117.304 128.414 128.824 131.779 182.836 236.699

39

Tabla 11: Satisfacción en torno a las actividades culturales

Muy satisfecho/a

Satisfecho/a Indiferente Insatisfecho/a Muy insatisfecho/a

Total

Actividades especiales

43 15 3 10 0 71

60,6% 21,1% 4,2% 14,1% 0,0% 100,0%

Conferencias, charlas, debates

15 12 0 0 0 27

55,6% 44,4% 0,0% 0,0% 0,0% 100,0%

Congresos, seminarios, coloquios

10 0 0 0 0 10

100,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 100,0%

Exposiciones 7 3 0 0 0 10

70,0% 30,0% 0,0% 0,0% 0,0% 100,0%

Funciones de teatro

173 30 1 1 3 208

83,2% 14,4% ,5% ,5% 1,4% 100,0%

Lanzamientos, presentaciones

7 0 0 0 0 7

100,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 100,0%

Proyecciones 12 0 0 0 0 12

100,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 100,0%

Talleres y formación

264 63 6 4 2 339

77,9% 18,6% 1,8% 1,2% ,6% 100,0%

Fuente: Elaboración propia en base a la Encuesta de Satisfacción de asistentes a actividades culturales en la Biblioteca de Santiago

aplicadas durante el 2017.

Page 40: Informe · 2018. 4. 27. · Gráfico N°4: visitas por sala Fuente: elaboración propia en base a contadores automáticos 43.081 49.242 117.304 128.414 128.824 131.779 182.836 236.699

40

3. Encuesta de Satisfacción de socios y socias de las colecciones

De manera anual, Biblioteca de Santiago evalúa sus colecciones, servicios y espacios, mediante una

encuesta de satisfacción dirigida a los/as nuevos/as socios/as que se incorporan durante el año. La encuesta

se desarrolló a través de un cuestionario en línea al que se invitó a participar a todos/as los/as socios/as

inscritos/as a lo largo del año 2017 y que registraran dos o más préstamos de material. En el siguiente

apartado se presenta una descripción y análisis de los principales resultados obtenidos.

Levantamiento de información

La información utilizada para realizar este análisis fue recopilada durante el mes de octubre de 2017, por

medio de una encuesta en línea a la que fueron invitados/as a participar los/as socios/as de la biblioteca

inscritos/as hasta septiembre de 2017 y que registraran dos o más préstamos a su haber en el transcurso del

año.

El objetivo del instrumento es medir el grado de satisfacción general que poseen las nuevas personas que

ingresan como socias a la biblioteca y hacen uso de las instalaciones y colecciones que están a su

disposición. Además se incorporan variables que tienen que ver con frecuencia de uso del espacio y

colecciones, asistencia a actividades culturales, preferencias lectoras, valoración de los servicios, así como

también se recogen opiniones abiertas de la comunidad con la finalidad de obtener propuestas para

mejorar los servicios ofrecidos en relación a las colecciones existentes, principalmente.

En cuanto a cuestiones metodológicas, se utilizó el mismo instrumento de versiones anteriores elaborado

por la Unidad de Estudios de la Biblioteca, al que se le introdujeron pequeños ajustes en las alternativas de

respuesta de algunas preguntas. Al igual que en versiones anteriores este instrumento contó con la

participación y validación del equipo de gestión de colecciones de la biblioteca.

El Universo de la encuesta corresponde a personas inscritas por primera vez en la biblioteca durante el 2017,

con correo electrónico vigente y dos o más préstamos a su haber durante el transcurso del año. Teniendo en

cuenta estos atributos, el universo muestral resultante es de 4.870 nuevos socios y socias. Luego,

considerando un error de un 3,5% y un nivel de confianza de un 95%, el tamaño de la muestra alcanzado es

de 676 socios/as.

El marco de referencia aplicado fue el siguiente:

Dimensiones Sub- Dimensiones Variables Condiciones objetivas

Datos demográficos - Comuna de residencia - Sexo - Edad - Estudios - Ocupación actual

Condiciones objetivas

Uso del espacio y asistencia a actividades culturales

- Frecuencia de uso de los espacios (salas) - Uso dado a los espacios - Asistencia a actividades culturales/ tipo de actividad

Condiciones objetivas

Preferencia y uso de las colecciones

- Frecuencia de uso de libros, revistas y otros materiales a domicilio.

- Temáticas preferidas no ficción y ficción

Page 41: Informe · 2018. 4. 27. · Gráfico N°4: visitas por sala Fuente: elaboración propia en base a contadores automáticos 43.081 49.242 117.304 128.414 128.824 131.779 182.836 236.699

41

- Tipos literarios más solicitados - Recursos más utilizados en la biblioteca - Disponibilidad de material en el catalogo - Sugerencia Bibliográfica

Condiciones subjetivas

Evaluación del servicio de colecciones

- Grado de contribución de la biblioteca en el apoyo a la realización de tareas o trabajos, aumentar la cultura general, incentivar el gusto por la lectura, aumentar la capacidad de comprensión lectora, ampliar el conocimiento sobre autores y/o títulos, ampliar la oferta cultural de la región, aportar a la entretención y tiempos de ocio.

- Grado de satisfacción respecto de la variedad de títulos, diarios y revistas, adecuación a las necesidades o intereses de los socios/as, disponibilidad de las novedades bibliográficas y de materiales no libro (mapas, diarios, comics, etc), estado físico de los libros, desarrollo de colecciones específicas.

- Evaluación de aspectos del servicio: Facilidad para realizar inscripción como socio/a, cantidad de préstamos por persona (máximo 7 ejemplares), tiempo de duración del préstamo (10 días corridos), renovación en línea, teléfono y presencial, información disponible sobre uso de colecciones, competencias del personal que atiende, amabilidad en la atención al público, cantidad de personal de atención, consideración de sugerencias bibliográficas, disponibilidad de títulos en las estanterías, orden de los títulos en estanterías, acceso a títulos de bodega

- Satisfacción general. - Comentarios generales

Caracterización de socias y socios

En términos de caracterización de la muestra, se aprecia lo siguiente:

Mayor representación de mujeres, pues constituyen cerca un 67,8% de la muestra.

Se agregó el atributo transexual entre las alternativas de respuesta para la pregunta sobre el sexo

del encuestado/a. En esta ocasión, cuatro personas se identificaron con esa alternativa,

representando el 0.6% del total de encuestados/as.

En cuanto a la edad de los encuestados/as, se aprecia que un 74,4% tiene entre 18 y 45 años. La

menor participación se da en los tramos extremos, vale decir, menores de 12 años (0.3%) y

mayores de 60 (5,5%). Respecto a último segmento, se aprecia un aumento significativo respecto

al año 2016 (1.9%). Esto, producto del funcionamiento de la nueva Sala +60 a partir de marzo 2017.

Respecto al nivel educativo, 32% de los encuestados declara haber terminado la educación media,

un porcentaje similar (31,8%) señala tener educación universitaria, mientras que cerca de un 15%

posee estudios superiores de carácter técnico.

Page 42: Informe · 2018. 4. 27. · Gráfico N°4: visitas por sala Fuente: elaboración propia en base a contadores automáticos 43.081 49.242 117.304 128.414 128.824 131.779 182.836 236.699

42

Un 38.6% de los encuestados/as define su principal ocupación como estudiante, le sigue la

categoría trabajador/a dependiente (30%).

Los y las usuarios/as provienen preferentemente de comunas cercanas a la Biblioteca de Santiago,

siendo las principales: Santiago (20.1%), Maipú (9.8%), Quinta Normal (7,5%), Pudahuel (5.9%) y

Estación Central (5.6%).

Tabla y gráfico 1: Sexo (N y % de encuestados)

N

mujer 458

hombre 214

transexual 4

total 676

Fuente: Elaboración propia. P. 2 “¿cuál es tu sexo?” (N= 676)

67,8

31,7

0,6

mujer

hombre

transexual

Page 43: Informe · 2018. 4. 27. · Gráfico N°4: visitas por sala Fuente: elaboración propia en base a contadores automáticos 43.081 49.242 117.304 128.414 128.824 131.779 182.836 236.699

43

Tabla y gráfico 2: Edad (N y % de encuestados)

N

0 a 12 años 2

13 a 17 años 78

18 a 29 años 285

30 a 45 años 218

46 a 59 años 56

+ de 60 años 37

Total 676

Fuente: Elaboración propia. P. 3 “¿Qué edad tienes?” (N= 676)

Tabla y gráfico 3: Nivel de estudios (N y % de encuestados)

N

Sin estudios 6

Educación Básica 72

Educación Media 219

Estudios Técnicos 104

Est. Universitarios 215

Est. Postgrado 60

Total 676

Fuente: Elaboración propia. P. 4 “¿qué estudios has terminado?” (N= 676)

,3

11,5

42,2 32,2

8,3 5,5

0 a 12 años

13 a 17 años

18 a 29 años

30 a 45 años

46 a 59 años

+ de 60 años

,9

10,7

32,4

15,4

31,8

8,9

Sin estudios

Educación Básica

Educación Media

Estudios Técnicos

Estudios Universitarios

Estudios de Postgrado

Page 44: Informe · 2018. 4. 27. · Gráfico N°4: visitas por sala Fuente: elaboración propia en base a contadores automáticos 43.081 49.242 117.304 128.414 128.824 131.779 182.836 236.699

44

Tabla y gráfico 4: Ocupación (N y % de encuestados)

N

Trab. independiente 90

Trab. dependiente 203

Dueño/a de casa 47

Estudiante 261

Estoy sin empleo 55

Pensionado/a - Jubilado/a 20

Total 676

Fuente: Elaboración propia. P. 5 “¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor tu ocupación actual?” (N= 676)

Tabla 5: Comuna de residencia (N y % de encuestados)

N % N %

Santiago 136 20,1 Padre Hurtado 8 1,2

Maipú 66 9,8 Peñalolén 8 1,2

Quinta Normal 51 7,5 Vivo en regiones 8 1,2

Pudahuel 40 5,9 Cerrillos 7 1,0

Estación Central 38 5,6 Conchalí 7 1,0

Cerro Navia 27 4,0 Las Condes 7 1,0

Ñuñoa 24 3,6 Lo Espejo 6 ,9

Puente Alto 24 3,6 Peñaflor 6 ,9

La Florida 22 3,3 Pedro Aguirre Cerda 5 ,7

Lo Prado 21 3,1 San Ramón 5 ,7

Independencia 20 3,0 La Pintana 4 ,6

San Bernardo 16 2,4 Colina 3 ,4

Providencia 12 1,8 Huechuraba 3 ,4

El Bosque 11 1,6 La Reina 3 ,4

Quilicura 11 1,6 Curacaví 2 ,3

Renca 11 1,6 El Monte 2 ,3

Recoleta 10 1,5 Buin 1 ,1

San Miguel 10 1,5 Lampa 1 ,1

La Cisterna 9 1,3 Melipilla 1 ,1

La Granja 9 1,3 Paine 1 ,1

Macul 9 1,3 Talagante 1 ,1

San Joaquín 9 1,3 Vitacura 1 ,1

Total 676 100,0 Fuente: Elaboración propia. P. 1 “¿Cuál es tu comuna de residencia?” (N= 676)

13,3

30

7

38,6

8,1 3

Trab. independiente

Trab. dependiente

Dueño/a de casa

Estudiante

Estoy sin empleo

Pensionado/a - Jubilado/

Page 45: Informe · 2018. 4. 27. · Gráfico N°4: visitas por sala Fuente: elaboración propia en base a contadores automáticos 43.081 49.242 117.304 128.414 128.824 131.779 182.836 236.699

45

Uso del espacio y asistencia a actividades culturales

Desde la medición 2016, se han incluido tres preguntas nuevas, dos referidas al uso de los espacios

(frecuencia y razón de uso), y una tercera pregunta respecto a la participación en actividades culturales

organizadas por la biblioteca. Esto tiene como finalidad levantar información exploratoria sobre el

comportamiento de los socios y socias en relación a las instalaciones o espacios disponibles y la cartelera de

actividades que mes a mes organiza la BDS.

A continuación los principales resultados obtenidos:

Con porcentajes sobre el 35%, las salas más utilizadas por los socios/as encuestados/as son

Literatura (48.5%), Juvenil (37.6%) y Colecciones Generales (36,7%).

Durante la permanencia de los socio/as en los distintos espacios de la biblioteca, las principales

actividades realizadas tienen que ver netamente con la práctica lectora. Un 85.9% señala que la

visita a los espacios se centra en la búsqueda de materiales de lectura y un 72.9% menciona que el

espacio es utilizado para leer. En contraposición, el uso de computadores como razón para

permanecer en los espacios de la biblioteca se posiciona en el último lugar con un 8.9%. Cabe

mencionar que dentro de las opciones de respuesta se incorporó la alternativa “otro”, con el fin de

recoger usos de los espacios no visibilizados. Mayoritariamente, las/os encuestados señalan que

asisten para acompañar a sus hijos/as a distintas actividades. Además, se señalan algunas

actividades como: pintar/dibujar, ver exposiciones, asistir al teatro o a cuenta cuentos, asistir a

talleres y a charlas, asistir a reuniones y asistir a charlas.

En cuanto a la participación en actividades culturales, se aprecia que un 51,8% de los encuestados

no ha asistido a ninguna de las actividades ofertadas durante el año. Entre quienes declaran haber

asistido, los cuenta cuentos (23,4%) y las obras de teatro (21,2%) son las actividades más

recurrentes.

Gráfico 5: espacios utilizados con mayor frecuencia

Fuente: Elaboración propia. P. 6 “Cuando visitas la Biblioteca de Santiago, ¿cuáles son los espacios que utilizas con mayor frecuencia?

(marca máximo tres opciones)” (N= 676)

2,8

3,0

4,3

5,8

7,5

8,1

9,3

15,5

16,9

20,9

29,9

36,7

37,6

48,5

Auditorio / Sala de Conferencias

Sala +60

Laboratorios de Capacitación

Sala de exposiciones

Espacio de ensayos / talleres

Sala Prensa y Referencia

Guaguateca

Sala Adultos +18

Salas de estudio

Sala Novedades

Sala Infantil

Sala Colecciones Generales

Sala Juvenil

Sala Literatura

Page 46: Informe · 2018. 4. 27. · Gráfico N°4: visitas por sala Fuente: elaboración propia en base a contadores automáticos 43.081 49.242 117.304 128.414 128.824 131.779 182.836 236.699

46

Gráfico 6: uso de los espacios

Fuente: Elaboración propia. P. 7 “Cuando estás en alguno de estos espacios, por lo general te dedicas a… (marca máximo

tres opciones)” (N= 676)

Gráfico 7: asistencia a actividades culturales BDS

Fuente: Elaboración propia. P. 8 “¿A cuál o cuáles de estas actividades organizadas por la Biblioteca de Santiago has asistido

durante este año? (puedes marcar más de una opción)” (N= 676)

5,6

8,9

9,5

10,4

31,4

72,9

85,9

Otro

Utilizar los computadores

Descansar

Jugar

Estudiar

Leer

Buscar libros

1,9

2,7

3,0

3,7

3,8

4,4

7,1

7,4

7,5

15,4

21,2

23,4

51,8

Club de lectura

Espectáculos de danza

Congreso, encuentros, seminarios, …

Taller de lectura / escritura

Proyecciones de películas o documentales

Espectáculos musicales

Charlas, conversatorios, conferencias, …

Taller de teatro/danza/deportes/otros

Ferias/trueques

Exposiciones

Obras de teatro

Cuenta cuentos

No he asistido a ninguna actividad

Page 47: Informe · 2018. 4. 27. · Gráfico N°4: visitas por sala Fuente: elaboración propia en base a contadores automáticos 43.081 49.242 117.304 128.414 128.824 131.779 182.836 236.699

47

Frecuencia de uso del servicio y preferencias

Un 43.8% de las personas encuestadas señala que al menos una vez por mes visita la biblioteca

para solicitar libros u otros materiales en préstamo. En contraposición, un 12.4% declara que su

frecuencia de solicitud de materiales en préstamo es menor a tres veces por año.

En cuanto a las preferencias temáticas a la hora de la lectura, la encuesta diferenció entre temas de

no ficción y ficción. Respecto a las primeras, se obtiene que Artes (cine, pintura, fotografía, etc.) se

ubica en el primer lugar de las preferencias con un 33.9%8, le siguen con una amplia diferencia

porcentual Manualidades, decoración, cocina (24.9%), Educación (24.4%), Historia y geografía

(24%) y Ciencias sociales (23.5%).

En relación a las preferencias temáticas de ficción, se aprecia que Aventura/acción (41.6%), Ciencia

ficción (37.3%), Historia (35.9%), Romance (35,7%) y Fantasía (33,1%) obtienen porcentaje por

sobre el 30% ubicándose en los primeros lugares de las preferencias.

Al consultar por los subgéneros literarios más solicitados, se observa que las Novelas tienen la

mayor preferencia con un 55.2%, le siguen con un amplio margen la Literatura Juvenil (30.9%) y los

Cuentos (29.7%).

El recurso más utilizado es el libro (96.3%). Le siguen en preferencia, aunque muy por debajo, los

cómics (18.8%), internet (17.9%), las revistas (12.9%) y el material de referencia como

enciclopedias, diccionarios, atlas y otros similares (9.5%).

Gráfico 8: frecuencia solicitud de préstamo

Fuente: Elaboración propia. P. 9 “¿Con qué frecuencia solicitas libros, revistas u otros materiales a domicilio en la Biblioteca de

Santiago?” (N= 676)

8 Debe considerarse que la suma de algunos datos excede el 100%, porque el análisis de las preguntas se realiza en

forma independiente para cada una de las opciones de respuesta, donde el entrevistado puede marcar más de una alternativa. Esto se aplica para el análisis de las preguntas 10, 11, 12 y 13.

43,8

26,5

17,3

12,4

Todos los meses

Cada dos meses

Cada tres o cuatro meses

Menos de tres veces al año

Page 48: Informe · 2018. 4. 27. · Gráfico N°4: visitas por sala Fuente: elaboración propia en base a contadores automáticos 43.081 49.242 117.304 128.414 128.824 131.779 182.836 236.699

48

Grafico 9: temática preferida no ficción

Fuente: Elaboración propia. P. 10 “¿Qué temáticas prefieres leer en no ficción? (marca máximo tres opciones)” (N= 676)

Tabla 6: temática preferida no ficción según sexo

Mujer Hombre Transexual

Artes (cine, pintura, fotografía, etc.) 72,5% 27,1% ,4%

Ecología, agricultura 73,4% 26,6% 0,0%

Ciencias sociales 58,5% 40,9% ,6%

Ciencias y matemática 43,5% 56,5% 0,0%

Derecho y administración 71,1% 28,9% 0,0%

Desarrollo personal / autoayuda 77,9% 22,1% 0,0%

Educación 72,7% 27,3% 0,0%

Economía 44,7% 52,6% 2,6%

Historia y geografía 54,9% 44,4% ,6%

Género/LGTB 81,5% 16,9% 1,5%

Informática 34,1% 65,9% 0,0%

Manualidades, decoración, cocina 88,7% 11,3% 0,0%

Medicina, biología 75,8% 24,2% 0,0%

Política 57,1% 42,9% 0,0%

Filosofía 54,8% 44,4% ,7%

Religión, teología 64,0% 36,0% 0,0%

Fuente: Elaboración propia. P. 10 “¿Qué temáticas prefieres leer en no ficción? (marca máximo tres opciones)” (N= 676)

3,7

5,6

5,6

6,5

9,5

9,6

10,2

13,5

13,5

20,0

20,7

23,5

24,0

24,4

24,9

33,9

Religión, teología

Derecho y administración

Economía

Informática / tecnología

Ecología, agricultura

Género / LGTB

Ciencias y matemáticas

Medicina, biología

Política / DD.HH

Filosofía

Desarrollo personal / autoayuda

Ciencias sociales

Historia y geografía

Educación

Manualidades, decoración, cocina

Artes (cine, pintura, fotografía, etc.)

Page 49: Informe · 2018. 4. 27. · Gráfico N°4: visitas por sala Fuente: elaboración propia en base a contadores automáticos 43.081 49.242 117.304 128.414 128.824 131.779 182.836 236.699

49

Grafico 10: temática preferida ficción

Fuente: Elaboración propia. P. 11 “Cuándo lees una novela, ¿qué temáticas prefieres leer? (marca máximo tres opciones)” (N= 676)

Tabla 7: temáticas preferidas ficción según sexo

Mujer Hombre transexual

Romance 89,6% 10,0% ,4%

Aventura / Acción 67,3% 32,4% ,4%

Ciencia ficción 52,8% 46,4% ,8%

Experiencias Juveniles 85,7% 14,3% 0,0%

Política 55,7% 44,3% 0,0%

Religiosa 33,3% 66,7% 0,0%

Género / LGBT 78,6% 16,1% 5,4%

Histórica 61,7% 38,3% 0,0%

Fantástica 67,4% 32,1% ,4%

Policiaca 53,5% 46,5% 0,0%

Erótica 80,0% 17,1% 2,9%

Fuente: Elaboración propia. P. 11 “Cuándo lees una obra de ficción (novela, cuento, etc.), ¿qué temáticas prefieres leer?

(marca máximo tres opciones)” (N= 676)

3,1

8,3

10,4

16,6

16,9

18,0

33,1

35,7

35,9

37,3

41,6

Religiosa

Género/LGBT

Erótica

Experiencias juveniles

Policiaca

Política

Fantástica

Romance

Histórica

Ciencia ficción

Aventura/acción

Page 50: Informe · 2018. 4. 27. · Gráfico N°4: visitas por sala Fuente: elaboración propia en base a contadores automáticos 43.081 49.242 117.304 128.414 128.824 131.779 182.836 236.699

50

Grafico 11: subgéneros literarios solicitados

Fuente: Elaboración propia. P. 12 “¿Cuáles son los subgéneros literarios que más solicitas en la biblioteca? (marca máximo tres

opciones)” (N= 676)

Tabla 8: subgéneros literarios solicitados según sexo

Mujer Hombre Transexual

Mitos, leyendas y fábulas 56,3% 42,9% ,9%

Novelas 71,3% 28,4% ,3%

Cuentos 73,1% 26,4% ,5%

Crónicas 50,0% 48,1% 1,9%

Ensayos 54,5% 45,5% 0,0%

Cómics 57,4% 41,5% 1,1%

Poesía 74,7% 25,3% 0,0%

Dramaturgia 60,0% 40,0% 0,0%

Artículos periodísticos 46,9% 51,0% 2,0%

Biografía 65,2% 34,8% 0,0%

Novela Gráfica 56,9% 41,2% 2,0%

Microcuentos 78,4% 21,6% 0,0%

Literatura infantil 82,8% 17,2% 0,0%

Fuente: Elaboración propia. P. 12 “¿Cuáles son los subgéneros literarios que más solicitas en la biblioteca? (marca máximo

tres opciones)” (N= 676)

3,7

5,5

7,2

7,5

8,0

10,2

11,1

13,9

16,3

16,6

22,3

29,7

30,9

55,2

Dramaturgía

Microcuentos

Artículos periodísticos

Novela gráfica

Crónicas

Biografías

Poesía

Cómics

Ensayos

Mitos, leyendas y fábulas

Literatura infantil

Cuentos

Literatura juvenil

Novelas

Page 51: Informe · 2018. 4. 27. · Gráfico N°4: visitas por sala Fuente: elaboración propia en base a contadores automáticos 43.081 49.242 117.304 128.414 128.824 131.779 182.836 236.699

51

Grafico 12: recursos más utilizados

Fuente: Elaboración propia. P. 13 “¿Cuáles son los recursos de la biblioteca que más utilizas? (marca máximo tres opciones)” (N= 676)

Tabla 9: recursos más utilizados según sexo

Mujer Hombre Transexual

Diarios 36,1% 63,9% 0,0%

Revistas 63,2% 35,6% 1,1%

Libros 68,2% 31,2% ,6%

Audiolibros 50,0% 50,0% 0,0%

Fanzines 86,7% 13,3% 0,0%

Libros cartoneros 77,8% 22,2% 0,0%

Plaquette 100,0% 0,0% 0,0%

Cómics 60,6% 37,8% 1,6%

Internet 62,0% 36,4% 1,7%

Recursos electrónicos (Dvd, CD) 57,1% 42,9% 0,0%

Libros en Braille 100,0% 0,0% 0,0%

Material de referencia (encic., diccionarios, atlas u otros) 81,3% 18,8% 0,0%

Láminas de arte 76,2% 23,8% 0,0%

Instrumentos musicales 65,0% 35,0% 0,0%

Herramientas 44,4% 44,4% 11,1%

Fuente: Elaboración propia. P. 13 “¿Cuáles son los recursos de la biblioteca que más utilizas? (marca máximo tres opciones)” (N= 676)

,3

,6

1,0

1,3

1,3

1,8

2,2

3,0

3,1

5,3

9,5

12,9

17,9

18,8

96,3

Plaquette

Libros en Braille

Recursos electrónicos (Dvd, CD)

Libros cartoneros

Herramientas

Audiolibros

Fanzines

Instrumentos musicales

Láminas de arte

Diarios

Material de referencia

Revistas

Internet

Cómics

Libros

Page 52: Informe · 2018. 4. 27. · Gráfico N°4: visitas por sala Fuente: elaboración propia en base a contadores automáticos 43.081 49.242 117.304 128.414 128.824 131.779 182.836 236.699

52

Contribuciones de la Biblioteca a los/as usuarios/as

A los/as encuestados/as se les preguntó su percepción acerca de la contribución de la Biblioteca de Santiago

en diversos aspectos relacionados con fomento lector, cultura, entretención, entre otros. Para cada aspecto

consultado se obtienen altos porcentajes de respuesta positiva, pues en la mayoría de ellos la suma de

porcentajes de las opciones “mucho” y “bastante” supera el 70%. A continuación el detalle:

77,5% de los/as usuarios/as señala que la Biblioteca ha contribuido mucho o bastante a apoyar la

realización de tareas o trabajos.

Un 46.8% opina que la biblioteca ha apoyado su desempeño laboral.

85.5% indica que ha contribuido mucho o bastante a aumentar su cultura general.

88.8% señala que la Biblioteca ha contribuido mucho o bastante a incentivar su gusto por la

lectura.

Un 76.7% de los encuestados/as piensa que la biblioteca ha contribuido a aumentar mucho o

bastante su comprensión lectora.

74,6% señala que la Biblioteca ha contribuido mucho o bastante a ampliar sus conocimientos sobre

autores y/o títulos.

83,4% de las/os encuestados opina que la Biblioteca ha contribuido a aumentar su conocimiento

sobre un tema.

73,7% indica que ha contribuido mucho o bastante a ampliar la oferta cultural de la región.

El 87,9% piensa que la biblioteca ha contribuido mucho o bastante a su propia entretención y

tiempo de ocio.

Page 53: Informe · 2018. 4. 27. · Gráfico N°4: visitas por sala Fuente: elaboración propia en base a contadores automáticos 43.081 49.242 117.304 128.414 128.824 131.779 182.836 236.699

53

Grafico 13: percepción sobre la contribución de la Biblioteca de Santiago en diversos aspectos

Fuente: Elaboración propia. P. 16 “Según tu percepción, en qué medida la Biblioteca de Santiago ha contribuido a…” (N= 676)

40,1

20,9

51,0

57,7

41,9

41,0

43,0

58,3

45,0

37,4

25,9

35,5

31,1

34,8

33,6

40,4

29,6

28,7

12,0

23,5

10,4

8,9

16,4

18,9

12,4

9,9

13,6

2,2

4,7

,3

,6

2,5

3,8

2,1

1,2

3,3

3,1

12,1

1,0

,9

1,9

1,2

,6

,6

3,0

5,2

12,9

1,8

,9

2,5

1,5

1,5

,4

6,5

Apoyar la realización de tareas, trabajos o investigación

Apoyar tu actual desempeño laboral

Aumentar tu cultura general

Incentivar tu gusto por la lectura

Aumentar tu capacidad de comprensión lectora

Ampliar tu conocimiento sobre autores y/o títulos

Ampliar tu conocimiento sobre un tema

Aportar a tu entretención y tiempos de ocio

Ampliar la oferta cultural de la región

No sé Nada Muy poco Algo Bastante Mucho

Page 54: Informe · 2018. 4. 27. · Gráfico N°4: visitas por sala Fuente: elaboración propia en base a contadores automáticos 43.081 49.242 117.304 128.414 128.824 131.779 182.836 236.699

54

Disponibilidad de material

Un 41,7% de los y las usuarios/as señala que siempre han estado disponibles los libros, revistas u otros

materiales que han requerido. En un porcentaje muy similar (45,9%) se declara que el material sí ha estado

disponible, aunque en ocasiones se ha encontrado en préstamo.

Grafico 14: disponibilidad de material

Fuente: Elaboración propia. P. 14 “¿Los libros, revistas u otros materiales que has buscado en el catálogo han estado

disponibles?” (N= 676)

45,9

41,7

2,8 4,4

5,2

Sí, siempre.

Sí, aunque en ocasiones se encuentran prestados

Sí, aunque en ocasiones están en bodega

No, aparecen como disponibles, pero no están en la biblioteca

No, el material buscado no estaba en el catálogo

Page 55: Informe · 2018. 4. 27. · Gráfico N°4: visitas por sala Fuente: elaboración propia en base a contadores automáticos 43.081 49.242 117.304 128.414 128.824 131.779 182.836 236.699

55

Satisfacción

Un 96% de los usuarios y usuarias encuestados/as se declaran satisfechos/as o muy satisfechos/as con el

servicio y las colecciones de la biblioteca en términos generales (de acuerdo a la preguntas n° 19 del

cuestionario aplicado).

Grafico 15: satisfacción general servicio y colecciones Biblioteca de Santiago 2017

Fuente: Elaboración propia. P. 19 “En términos generales, y considerando tus respuestas anteriores, ¿qué tan satisfecho/a te

sientes con el servicio y las colecciones de la Biblioteca de Santiago?” (N= 676)

De quienes se muestran satisfechos/as o muy satisfechos/as con el servicio y las colecciones, el mayor

porcentaje corresponde a usuarias mujeres (68%), lo que se condice con la mayor representación de

mujeres en la muestra. En el gráfico y tabla que se muestran a continuación es posible apreciar la

desagregación por sexo para esta variable.

49,3

46,7

1,6 1,2 1,2

Muy satisfecho

Satisfecho

Indiferente

Insatisfecho

Muy insatisfecho

Page 56: Informe · 2018. 4. 27. · Gráfico N°4: visitas por sala Fuente: elaboración propia en base a contadores automáticos 43.081 49.242 117.304 128.414 128.824 131.779 182.836 236.699

56

Tabla 10 y Grafico 16: Satisfecho/a y muy satisfecho/a distribución por sexo (N y % de encuestados)

N

Mujer 440

Hombre 206

Transexual

3

Total 649

Fuente: Elaboración propia. P. 19 “En términos generales, y considerando tus respuestas anteriores, ¿qué tan satisfecho/a te sientes

con el servicio y las colecciones de la Biblioteca de Santiago?” (N= 676)

La pregunta se sitúa luego de haber evaluado la satisfacción de diversos aspectos del servicio y las

colecciones, tales como: variedad de títulos de libros, variedad de diarios y revistas, títulos adecuados a sus

intereses y necesidades, disponibilidad de novedades bibliográficas, disponibilidad de materiales distintos

al libro, estado físico en que se encuentran los libros y desarrollo de colecciones especiales. El porcentaje de

usuarios/as satisfechos/as o muy satisfechos/as en cada uno de dichos aspectos es el siguiente:

o Variedad de títulos de libros, 94%

o Variedad de diarios y revistas, 72%.

o Títulos adecuados a tus intereses y necesidades, 91%

o Disponibilidad de novedades bibliográficas, 74,8%

o Disponibilidad de material (distintos al libro), 67,6%

o Estado físico en que se encuentran los libros, 86,3%

o Desarrollo de colecciones específicas, 71.6%

67,8

31,7

0,5

Mujer

Hombre

Transexual

Page 57: Informe · 2018. 4. 27. · Gráfico N°4: visitas por sala Fuente: elaboración propia en base a contadores automáticos 43.081 49.242 117.304 128.414 128.824 131.779 182.836 236.699

57

Grafico 17: satisfacción con aspectos particulares de las colecciones de la Biblioteca de Santiago

Fuente: Elaboración propia. P. 17 “¿Cuál es tu grado de satisfacción en relación con los siguientes aspectos de las colecciones de la

Biblioteca de Santiago?” (N= 676)

43,0

30,6

40,4

29,1 28,0

31,1

27,7

51,0

41,4

50,6

45,7

39,6

55,2

43,9

2,4

25,7

4,0

20,9

28,7

6,2

22,8

3,6 1,9

5,0 3,8 2,8

7,0 4,9

0,0 ,3 0,0 ,4 ,9 ,6 ,7

Variedad de títulos de libros

Variedad de diarios y revistas

Títulos adecuados a tus intereses o

necesidades

Disponibilidad de novedades

bibliográficas

Disponibilidad de material distinto al

libro

Estado físico en que se encuentran

los libros

Desarrollo de colecciones específicas

Muy Satisfecho Satisfecho Indiferente Insatisfecho Muy Insatisfecho

Page 58: Informe · 2018. 4. 27. · Gráfico N°4: visitas por sala Fuente: elaboración propia en base a contadores automáticos 43.081 49.242 117.304 128.414 128.824 131.779 182.836 236.699

58

Evaluación servicios

A los encuestados/as también se les solicitó evaluar algunos aspectos del servicio ofrecido por la Biblioteca.

Para ello disponían de una escala de valoración que iba de 1 a 7, donde 1 correspondía a la valoración más

negativa (servicio pésimo) y 7 a la más positiva (servicio excelente).

A continuación se presentan los resultados obtenidos ordenados por tipo de servicio:

- Inscripción y préstamo:

Se aprecia que más del 93,6% de los encuestados/as evalúa como bueno o excelente el procedimiento de

inscripción como socio/a de la biblioteca. Un 86% opina que la cantidad de ítems en préstamo que es

posible solicitar es buena o excelente. La evaluación positiva disminuye al momento de preguntar por el

tiempo de duración del préstamo a domicilio, pues solo un 50,3% de los encuestados le parece bueno o

excelente.

Grafico 18: evaluación del servicio: inscripción y préstamo

Fuente: Elaboración propia. P. 18 “¿Cómo evaluarías los siguientes aspectos del servicio ofrecido por la Biblioteca de Santiago?” (N=

676)

1,9 2,2 5,0

,3 1,2 4,3

,1 1,6

7,2

1,2 2,1

16,0

2,7 5,9

16,3 13,0 13,2

15,7

80,6

72,8

34,6

,1 1,0 ,9

Facilidad para realizar inscripción como socio/a

Cantidad de préstamos por persona

Tiempo de duración del préstamo

pésimo muy malo malo mínimo deseado suficiente bueno excelente No sé

Page 59: Informe · 2018. 4. 27. · Gráfico N°4: visitas por sala Fuente: elaboración propia en base a contadores automáticos 43.081 49.242 117.304 128.414 128.824 131.779 182.836 236.699

59

- Renovación de material en préstamo:

El servicio de renovación en línea y presencial obtienen porcentajes de evaluación positiva (bueno o

excelente) por sobre el 70%, mientras que ese porcentaje disminuye a 58,1% en el caso de la renovación

telefónica.

Grafico 19: evaluación del servicio: renovación de material en préstamo

Fuente: Elaboración propia. P. 18 “¿Cómo evaluarías los siguientes aspectos del servicio ofrecido por la Biblioteca de Santiago?” (N=

676)

- Acceso y disponibilidad de la colección:

En comparación a los aspectos evaluados anteriormente, se aprecia una disminución del porcentaje

obtenido para las alternativas bueno/excelente. Aún así, se destaca que un 68,6% de los encuestados/as

evalúa como bueno o excelente la disponibilidad de títulos en las estanterías, a un 60,8% le parece

bueno/excelente el orden de los títulos en las estanterías, un 60,2% opina positivamente acerca de la

información disponible sobre las colecciones y un 48,4% evalúa como bueno o excelente la consideración

de sugerencias bibliográficas. Cabe mencionar, que cerca de un 50% de los/las encuestados/as se inclina por

la alternativa “no sé” al momento de evaluar el aspecto “acceso a títulos de bodega”, lo que indica que hay

un importante desconocimiento de los usuarios respecto a opciones en el acceso a la colección.

2,7 2,7 2,5 1,6 ,7 ,4 1,5 1,3 ,9

4,1 3,0 1,9

6,5

2,8 4,1

12,6 12,4 13,9

59,5

45,7

62,7

11,5

31,4

13,5

Renovación en línea Renovación por teléfono Renovación presencial

pésimo muy malo malo mínimo deseado suficiente bueno excelente No sé

Page 60: Informe · 2018. 4. 27. · Gráfico N°4: visitas por sala Fuente: elaboración propia en base a contadores automáticos 43.081 49.242 117.304 128.414 128.824 131.779 182.836 236.699

60

Grafico 20: evaluación del servicio: acceso y disponibilidad de la colección

Fuente: Elaboración propia. P. 18 “¿Cómo evaluarías los siguientes aspectos del servicio ofrecido por la Biblioteca de Santiago?”

(N= 676)

- Personal de atención:

La evaluación del personal en términos de competencias, amabilidad y cantidad es bastante positiva. Se

observa que un 88% de los usuarios/as evalúa como bueno o excelente la amabilidad en la atención, a un

79,7% le parece óptima (buena/excelente) la cantidad de personal disponible para la atención y un 76.7% le

parecen buenas/excelentes las competencias del personal de la biblioteca.

3,1 2,4 1,8 2,5 2,4 1,0 1,3 1,2 1,8 2,1 1,8 1,5 1,9

3,8 1,8

4,6 5,6 7,0

8,9

4,3

12,6 15,1

17,2 19,8

8,6

24,1

18,5

32,8

27,5

12,3

36,1

29,9

35,8 33,3

20,9

16,7

25,7

2,4 2,4

47,8

Información disponible sobre el uso de colecciones

Consideración de sugerencias

bibliográficas

Disponibilidad de títulos en las estanterías

Orden de los títulos en las estanterías

Acceso de títulos de bodega

pésimo muy malo malo mínimo deseado suficiente bueno excelente No sé

Page 61: Informe · 2018. 4. 27. · Gráfico N°4: visitas por sala Fuente: elaboración propia en base a contadores automáticos 43.081 49.242 117.304 128.414 128.824 131.779 182.836 236.699

61

Grafico 21: evaluación del servicio: personal de atención

Fuente: Elaboración propia. P. 18 “¿Cómo evaluarías los siguientes aspectos del servicio ofrecido por la Biblioteca de Santiago?” (N=

676)

2,1 2,8 1,8 ,6 ,4 ,9 1,2 1,2 1,9 2,8 3,0 4,1 7,5

4,3

10,2

22,3 19,1

26,9

54,4

68,9

52,8

9,0

,3 1,3

Competencias del personal Amabilidad en la atención Cantidad de personal de atención

pésimo muy malo malo mínimo deseado suficiente bueno excelente No sé

Page 62: Informe · 2018. 4. 27. · Gráfico N°4: visitas por sala Fuente: elaboración propia en base a contadores automáticos 43.081 49.242 117.304 128.414 128.824 131.779 182.836 236.699

62

Sugerencias y comentarios

Al final del cuestionario se proporcionó espacio para que los/as encuestados/as pudieran comentar

libremente acerca de las colecciones u otros aspectos de la biblioteca. De esta manera, 27 encuestados/as

(de un total de 676 que finalizaron la encuesta) utilizaron el espacio para expresar su opinión respecto a la

biblioteca. Dentro de la variedad de comentarios, es posible leer palabras de agradecimiento y

felicitaciones, así como también sugerencias y observaciones para mejorar los servicios y espacios ofrecidos

por la biblioteca. A continuación se presenta una breve sistematización de los comentarios que más se

repiten, y que dan cuenta de los distintos ámbitos que destacan, positiva o negativamente, las/os

encuestados:

Felicitaciones a los funcionarios por su dedicación, disposición y entrega en el quehacer diario

Estoy muy agradecida de todo lo que he encontrado en la Biblioteca, libros, agradable ambiente, y excelente atención. Gracias por la preocupación por el adulto mayor ya que tenemos hasta nuestra querida sala +60 y todas las actividades que allí se nos ofrecen. Felicitaciones y que sigan en su labor en favor de todos los favorecidos por Uds.

Creo que el tiempo de préstamo debería aumentar ya que a veces uno no tiene el tiempo necesario para alcanzar a terminar el libro que uno a pedido, eso sucede por diversos motivos como el trabajo o estudios

Considero muy bueno el servicio de la biblioteca en general, hay libros que a veces no están pero a pesar de eso hay una gran variedad a la cual se tiene acceso

Me encanta la Biblioteca de Santiago y voy siempre con mi hijo (ambos somos socios). Sólo me quedaría sugerirles que pudieran tener un servicio similar al Bibliometro: en donde uno puede devolver libros en cualquier Bibliometro de la red (Ej.: puedo pedir libros en Irarrázaval y devolver en Pajaritos). No sé cómo se podría activar, en el caso de la Biblioteca de Santiago, pero es una idea o sugerencia, para desarrollar. Los felicito por la hermosa labor que realizan, y estoy disponible para lo que necesiten.

No recuerdo bien los títulos pero me ha costado encontrar o han estado en muy mal estado lecturas complementarias para segundo básico.

Mayores facilidades para acceder a capacitación en informática, utilitaria. También mayor disponibilidad de terminales PC y programas varios.

Me encanta el espacio cultural que se ha generado en torno a la Biblioteca de Santiago. Voy con mis hijos y lo aprovechamos al máximo. Unos leyendo libros, otros viendo obras de teatro, otros en clase de animación, usando los juegos. Tanto por hacer, que nos encantaría vivir más cerca.

Creo que falta mayor difusión, para que más personas disfruten de sus beneficios. Enviar información de actividades para adultos y niños a mi correo, para programar asistir. Música, teatro, cuentos, ferias, talleres. Muchas gracias, considero que son un importante aporte a la cultura.

Más actividades y talleres para las personas que trabajan y tienen horario disponible después de las 19.30 hrs.

El día domingo tienen abierto solo hasta las 17:00 hrs y la idea también es ir en familia con los niños y no siempre se puede ir en la mañana.

Más instrumentos musicales, por favor.

Page 63: Informe · 2018. 4. 27. · Gráfico N°4: visitas por sala Fuente: elaboración propia en base a contadores automáticos 43.081 49.242 117.304 128.414 128.824 131.779 182.836 236.699

63

REPORTE

PLANIFICACIÓN

ESTRATÉGICA

Page 64: Informe · 2018. 4. 27. · Gráfico N°4: visitas por sala Fuente: elaboración propia en base a contadores automáticos 43.081 49.242 117.304 128.414 128.824 131.779 182.836 236.699

64

1. Introducción

La Biblioteca de Santiago desarrolla sus actividades en base a los objetivos planteados en la

planificación estratégica. Estas tienen un carácter quinquenal, y se elaboran en un proceso

colectivo en el que participan los distintos equipos, realizando una evaluación general y una

configuración de las líneas de acción y productos que se enmarcan en los objetivos estratégicos

definidos por la dirección, para el siguiente período quinquenal.

Los objetivos estratégicos de la Biblioteca de Santiago son ocho:

1. Ampliar permanentemente la cobertura de la Biblioteca de Santiago y sus servicios.

2. Contribuir al fomento lector y escritor, siendo un actor destacado en la promoción de la

lectura y escritura.

3. Consolidar la biblioteca como un espacio de participación inclusiva y plural, permitiendo

el acceso de los diversos actores y expresiones de la comunidad.

4. Contribuir a la formación de la comunidad, a través de acciones que permitan generar

herramientas de productividad y desarrollo.

5. Ampliar permanentemente el acceso y la capacitación en nuevas tecnologías.

6. Consolidar la biblioteca como modelo para el sistema de bibliotecas públicas chilenas,

apoyando la gestión y modernización del sistema, teniendo como eje las necesidades de

la comunidad.

7. Implementar un modelo formal de participación comunitaria, que permita apoyar la

gestión de la biblioteca.

8. Generar alianzas externas que vayan en directo beneficio de la comunidad.

El seguimiento y evaluación permanente de la planificación permite mantener un quehacer

ordenado y coherente del conjunto de la Biblioteca, promoviendo el trabajo articulado, evitando

la dispersión y la sobre carga, al mismo tiempo permite realizar con mayor facilidad la

sistematización de las actividades y sus evaluaciones, a la vez que resulta un insumo

imprescindible para la toma de decisiones en futuras planificaciones estratégicas, en conjunto con

los procedimientos estadísticos y el estudio de audiencias en desarrollo.

Es por eso que los distintos equipos de la Biblioteca de Santiago realizan semestralmente una

evaluación de los productos bajo su responsabilidad en base al principio de la Mejora Continua, a

modo de facilitar la utilización del documento de planificación estratégica como hoja de ruta para

la planificación y evaluación del quehacer de la BDS. El principio de mejora continua implica

comprender que la Planificación Estratégica no es una guía estática, sino un documento

orientador que al ser constantemente evaluado, se debe ir replanteando en cuanto a la

pertinencia de los compromisos adquiridos, su aporte a los objetivos estratégicos, y la innovación

permanente en aquellos servicios y actividades que han resultado favorables. En ese sentido, se

deben tener en cuenta las nuevas opciones que se abren una vez que se ha cumplido un objetivo

planteado, de manera que el producto comprometido, aun cuando exitoso, no es el mismo cada

vez que se realiza.

Page 65: Informe · 2018. 4. 27. · Gráfico N°4: visitas por sala Fuente: elaboración propia en base a contadores automáticos 43.081 49.242 117.304 128.414 128.824 131.779 182.836 236.699

65

Es importante destacar que no todas las actividades que se realizan en la Biblioteca de Santiago

están definidas dentro del marco de la planificación estratégica. Lo que la define dentro de este

marco es su capacidad de innovar en nuevas líneas de acción, reorientar productos ya

consolidados o ampliar el despliegue de los mismos. Todas estas decisiones, se toman siempre en

función de ofrecer nuevos y mejores servicios a nuestras/os usuarias/os.

A continuación se presenta una revisión de los productos asociados a las distintas líneas de

acción, las que a su vez responden a alguno de los ocho objetivos antes mencionados. Para la

presentación se irán abordando uno a uno los objetivos en el orden ya establecido.

Page 66: Informe · 2018. 4. 27. · Gráfico N°4: visitas por sala Fuente: elaboración propia en base a contadores automáticos 43.081 49.242 117.304 128.414 128.824 131.779 182.836 236.699

66

2. Avance 2017

I. Ampliar permanentemente la cobertura de la Biblioteca de Santiago y sus servicios

1.1 Línea de Acción: Implementación y desarrollo de servicios acordes a los requerimientos de la

comunidad

a) Realizar al menos tres feria y/o encuentros orientados a nuevas audiencias

En los últimos 5 años al menos, y de manera exploratoria, se comenzaron a desarrollar actividades

apuntadas a nuevas audiencias, como aquellas relacionadas con el mundo del cómic, las

animaciones, el cosplay, o con temáticas asociadas a ecología, sustentabilidad y crianzas, entre

otras comunidades que hemos definido como nuevas audiencias. Debido a eso, este producto

apunta a consolidar este tipo de actividades y a fidelizar estas audiencias, apuntando además a

aumentar su participación en la Biblioteca de Santiago.

El cumplimiento del producto superó con creces la meta propuesta, lo que demuestra lo acertado

de incluirlo dentro de la planificación estratégica. Así, durante el año 2017 se realizaron más de 20

actividades que se enmarcan en este producto, obteniendo excelente respuesta del público, con

buenos marcos de asistencia, atrayendo a nuevas audiencias y comunidades y proyectando con

ellas un trabajo en pos de su fidelización, por lo que muchas de las actividades ya tienen una

nueva versión planificada para el 2018. Entre las más relevantes mencionamos las siguientes:

Macross Expo 2

Segunda versión de esta actividad que reúne a fanáticos del universo Macross y Robotech en

torno a exposición de juguetes, art books y otros materiales de colección, además de charlas y

proyección de las sagas.

Carnaval Multicultural

Las transformaciones que están ocurriendo en nuestra sociedad y las nuevas comunidades

migrantes que forman parte de ella, nos llaman a desarrollar actividades que les inviten a ser

parte de la Biblioteca de Santiago. El Carnaval Multicultural contempló stands de instituciones y

organizaciones migrantes, exposición de artesanía y comida típica, además del desfile de

comparsas y agrupaciones representativas de distintos países como Bolivia, Brasil, Chile,

Colombia, Cuba, Ecuador, Perú, Republica Dominicana, Uruguay, China y Venezuela.

Tetarte V “El arte de amamantar, todas como una sola raza”

En su quinta versión, este proyecto fotográfico independiente, tuvo como objetivo mostrar que la

lactancia materna es propia de la especie humana y que toda madre de cualquier cultura, etnia o

religión la practica. En esta ocasión se incluyó una feria de emprendedoras, talleres y danza como

complemento a la fotografía masiva que da origen a esta actividad.

Page 67: Informe · 2018. 4. 27. · Gráfico N°4: visitas por sala Fuente: elaboración propia en base a contadores automáticos 43.081 49.242 117.304 128.414 128.824 131.779 182.836 236.699

67

Expo Gestación y Crianza

Enfocada en la promoción de la gestación y crianza respetuosa, contó con stands de distintos

productos de apoyo a la crianza. El programa de actividades entregó asesorías en lactancia, taller

de masaje para bebés, yoga pre y pos natal, además de charlas de diversos temas como alergias

alimentarias, porteo, destete y otros.

Súper Comic Zone

Realizada en el contexto del 12° aniversario de la Biblioteca de Santiago, la Súper Cómic Zone

reunió charlas, exposiciones, coleccionismo, cosplayers, zonas de videojuego y juegos de mesa,

talleres, ilustradores y música en vivo. Además, contó con la presencia de los dibujantes

internacionales de Marvel y DC Comics, Eduardo Risso, Leandro Fernández y Germán Peralta.

Este año, siguiendo los lineamientos que orientan el quehacer de la BDS, la organización integró

el enfoque inclusivo a través de charlas con enfoque de género y temáticas LGBT, además de

actividades orientadas a la tercera edad y a las personas con discapacidad.

Minicon III

Organizada en conjunto con Customs Chile, se desarrolló la tercera versión de este evento que

realza el arte del customs, dioramas, maquetas, esculturas, replicas y miniaturas. Un panorama

familiar con talleres y charlas para las y los fanáticos del modelismo y el coleccionismo.

b) Desarrollar un protocolo de Bienvenida de Nuevos/as Usuarios Inscritos en BDS. A través de una

capsula video se invita e informa a los nuevos usuarios/as inscritos sobre los servicios y política de

funcionamiento de la BDS

Ante la ausencia formal de un canal de comunicación atractivo que invite a usar todos los servicios

de la BDS para los nuevos usuarios/as inscritos, se evidenció la necesidad de contar con un

protocolo de bienvenida que facilite el proceso de ingreso de la nueva audiencia. Para hacerse

Page 68: Informe · 2018. 4. 27. · Gráfico N°4: visitas por sala Fuente: elaboración propia en base a contadores automáticos 43.081 49.242 117.304 128.414 128.824 131.779 182.836 236.699

68

cargo de ello, se crearon cápsulas permanentes que entregan información de los servicios

presenciales y remotos que presta la biblioteca al público, con el propósito de facilitar la difusión

de servicios y actividades. De la misma forma, se realizaron cápsulas audiovisuales que apuntan a

una optimización del servicio de préstamo, entregando respuestas fáciles a las preguntas

frecuentes.

Aún cuando la biblioteca no cuenta con un equipo profesional de diseño ni desarrollo de

contenidos audiovisuales, por lo que se debieron trabajar de forma artesanal los contenidos, la

proactividad de algunos/as funcionarios/as permitió que las cápsulas se comenzaran a

implementar durante el año 2016 en las pantallas instaladas en los mesones de información y de

préstamo. Éstas se renuevan de manera permanente, incorporando además la inclusión como eje

temático, para lo cual se creó material en lengua de señas y en audio. Estas capsulas son

difundidas en las pantallas de cada una de las salas y en la Unidad de Capacitación donde,

además, se incorporaron cápsulas para promocionar sus servicios específicos.

1.2 Línea de acción: Potenciar las plataformas en medios físicos y digitales para la creación de

servicios y audiencias.

a) Generar contenidos en plataformas web y redes sociales Letras en Género

Letras en Género es la forma que ha tomado el programa de transversalización del enfoque de

género en la Biblioteca de Santiago. Con el propósito de dar a conocer el quehacer en sus

distintas áreas -fomento lector, gestión cultural, desarrollo de colecciones-, nos hemos propuesto

difundir los servicios, colecciones y actividades con enfoque de género de la Biblioteca de

Santiago y propiciar una comunidad virtual en torno a ello. De esa manera, se busca ser un aporte

al trabajo con enfoque de género en bibliotecas públicas.

Para ello, en alianza con el grupo Género y Bibliotecas DIBAM, se ha potenciado el sitio

patrimonioygenero.dibam.cl, con distintos contenidos producidos tanto en el trabajo colaborativo

como en el propio. Por ejemplo, se ha subido una guía para el desarrollo de colecciones con

enfoque de género, entregando conocimientos para la búsqueda y selección de títulos, para el

procesamiento bibliográfico, así como un glosario con términos vinculados al género que

permitan ayudar en el proceso. Por otra parte, se ha subido una serie de reseñas bibliográficas de

títulos con enfoque de género, trabajo que se proyecta ampliar a través de un proceso

permanente de revisión de las compras con enfoque de género, proyectando para el año 2018 la

realización de un club de lectura que permita integrar a usuarias y usuarios en el trabajo de

elaboración de reseñas. Por último, el sitio tiene un espacio exclusivo para el programa Letras en

Género, donde están las publicaciones, las reseñas de los Encuentros Letras en Género y otros

contenidos producidos.

Page 69: Informe · 2018. 4. 27. · Gráfico N°4: visitas por sala Fuente: elaboración propia en base a contadores automáticos 43.081 49.242 117.304 128.414 128.824 131.779 182.836 236.699

69

Otro aspecto del producto tiene que ver con la del fan page Letras en Género, a través del cual se

difunden las distintas actividades realizadas y se mantiene comunicación con usuarios y usuarias.

Al respecto, queda como desafío una mayor producción de contenidos y notas, así como el cruce

entre el sitio web y la red social para el potenciamiento de la difusión de contenidos.

b) Crear una Política de comunicaciones digital en redes sociales de la BDS

Las redes sociales son la proyección de las personas, instituciones y comunidades en la era digital.

Estar presentes en éstas es importantísimo, sobre todo para fines de difusión, fidelización y

formación de audiencias, en las cuales la Biblioteca de Santiago y sus respectivos espacios deben

estar constantemente insertándose y diversificándose. De esta forma, es elemental mantener el

trabajo y actualización en redes sociales de manera rigurosa (en cuanto a estilos y redacción) y

dotándola de la relevancia, constancia y seriedad que requiere. Para ello, se ha creado un “Manual

de procedimientos para la comunicación interna y externa” (Anexo1), que orienta a las y los

Page 70: Informe · 2018. 4. 27. · Gráfico N°4: visitas por sala Fuente: elaboración propia en base a contadores automáticos 43.081 49.242 117.304 128.414 128.824 131.779 182.836 236.699

70

funcionarios en la utilización de las redes sociales, buscando potenciar la presencia virtual de la

Biblioteca de Santiago.

c) Generar programa de auto préstamo en Sala +18

Este producto surge de la necesidad de resguardar la colección de Sala Adultos/as +18 y también

garantizar al usuario/a su privacidad al momento de solicitar el material correspondiente. Sin

embargo, al no existir un sistema definido de auto préstamo en la biblioteca, este producto derivó

en un punto de préstamo, acorde a las políticas vigentes del Área de Circulación de la Biblioteca

de Santiago, el cual actualmente es administrado por el equipo de Sala Prensa / Adultos/as +18 y

se encuentra funcionando según los protocolos establecidos.

Este trabajo se pudo desarrollar gracias al esfuerzo colaborativo de distintos equipos de la

biblioteca: el personal de la propia sala y las unidades de Recursos de Información y de

Circulación, quienes establecieron las políticas y normas del nuevo servicio, además de capacitar

al equipo de sala, quienes incluyeron dentro de sus labores las tareas asociadas a un punto de

préstamo.

La implementación de este punto de préstamo contribuye a descentralizar el préstamo de

material bibliográfico y permite al equipo de sala responsable tener un mayor control en la

dinámica de préstamo de esta colección, que muchas veces salía de sala sin el debido control.

Además perfila a las y los integrantes del equipo como funcionarios/as capacitados/as en esta

área, lo que contribuye al apoyo de diversos puntos de préstamo en actividades externas de la

biblioteca, generando así un círculo virtuoso en los quehaceres de la biblioteca.

1.3 Desarrollar colecciones especiales con el fin de promover el acceso de diversos grupos a nuestra

biblioteca

a) Consolidar y ampliar las colecciones cartoneras, fanzines y plaquettes

Según los acuerdos establecidos por el Comité de Gestión de Colecciones de la Biblioteca de

Santiago, se han establecido, dentro de la glosa presupuestaria, ítems para adquirir este tipo de

colecciones, de alto interés para la comunidad y que, a su vez, generan nichos de audiencia en

torno a quienes están involucrados/as en el desarrollo de estas expresiones culturales.

Durante el año 2017 se realizó una licitación de fanzines por $500.000, a través de la cual se

adquirieron 48 títulos y 202 ejemplares para ampliar esta colección. Además, en el marco del

encuentro de fanzines y en el transcurso del año, se recibieron 94 títulos y 130 ejemplares como

donación. En el caso de los libros cartoneros, gracias al Encuentro de Editoriales Cartoneras, se

obtuvieron donaciones de títulos nuevos, al igual que en el caso de las plaquett, logrando con esto

el cumplimiento de lo propuesto para el año.

El cumplimiento de este producto se logró a pesar de una baja de un 50% en el presupuesto 2017

para adquisición de fanzines. Además, debido a las características de estas publicaciones, ajenas a

la dinámica del mercado editorial, es necesario adecuar la gestión para poder realizar compra de

este material. Estas dificultades, se logran superar gracias a la buena disposición de los/as

creadores/as para donar su material y a la buena gestión para gestionar material de donación.

Page 71: Informe · 2018. 4. 27. · Gráfico N°4: visitas por sala Fuente: elaboración propia en base a contadores automáticos 43.081 49.242 117.304 128.414 128.824 131.779 182.836 236.699

71

También, gracias a la creación de nuevos fanzines en los talleres realizados en la biblioteca, que

permitió incorporar las nuevas creaciones a la colección y estimular la elaboración en formato

fanzine. De la misma forma, la constante relación con las editoriales cartoneras favorece la

donación de material.

Así, se da cuenta de la sinergia que se genera en el trabajo colaborativo y en una gestión que

integra e involucra a la comunidad, superando obstáculos que permiten ampliar y mejorar los

servicios y las colecciones. A su vez, la Biblioteca de Santiago abre un camino para que otras

bibliotecas públicas puedan desarrollar este tipo de colecciones a futuro, tomando la experiencia

desarrollada como referente. En la misma línea, el trabajo colaborativo, permite ofrecer espacios

de creación y exhibición a las comunidades que forman parte del circuito de la edición

independiente.

Pensando en nuevos pasos, el continuar desarrollando esta colección en Sala Prensa y Referencia,

obliga también a repensar el espacio asignado para ello: la Fanzinoteca. Buscar un espacio y

mobiliario acorde a este nuevo desafío es parte de las tareas que se plantean a futuro

Tipo de material recibido Títulos Copias

Fanzines 142 332 Cartoneros 40 48 Plaquettes 36 60

b) Desarrollar colecciones en otros idiomas

A través de este producto se busca reforzar la colección en inglés y generar colecciones en

portugués y otros idiomas, según ha sido solicitado por usuarios/as y nuevas audiencias. Así, ya

durante el año 2016 se integró una colección en idioma inglés de 86 títulos y 256 copias adquiridas

Page 72: Informe · 2018. 4. 27. · Gráfico N°4: visitas por sala Fuente: elaboración propia en base a contadores automáticos 43.081 49.242 117.304 128.414 128.824 131.779 182.836 236.699

72

mediante licitación de colecciones especiales, por un monto de total de $ 3.548.000, lo que fue

ampliado durante el año 2017, a través de compras y donaciones recibidas. Para una mayor

ampliación de este tipo de colecciones, juega en contra la poca disponibilidad de este tipo de

títulos entre los proveedores de la Biblioteca de Santiago adscritos a Mercado Publico.

Las compras de esta colección realizadas durante el año 2017 se distribuyen, según idioma, de la

siguiente forma:

Idioma Títulos Copias

Inglés 35 37

Inglés/español 3 4

Francés 11 11

Francés/Español 1 1

Portugués 2 2

Italiano 5 5

Total 57 60

1.4 Ampliar la cobertura del servicio de Bibliobús y los programas Extramuros

a) Desarrollar un programa de participación en actividades culturales organizadas por las

comunidades

Muchas son las actividades culturales que se llevan a cabo en la Región Metropolitana y que

solicitan la presencia de los servicios de la Biblioteca de Santiago, que recepciona estas solicitudes

y responde a ellas con asistencias parceladas y posibles de acuerdo a las funciones propias de la

institución.

Experiencias con el MOVILH, el Circuito Cultural Santiago Poniente, el Museo de Historia Natural

y Bibliometro, el CNCA a través de la Mesa Regional de Fomento Lector, el Hospital San Juan de

Dios, entre otras, se han llevado a cabo instalando exhibición y préstamo de colecciones,

inscripción y actividades de animación lectora.

Desde el 2016, se amplió la respuesta a estas solicitudes, debido a la posibilidad de contar con una

infraestructura transportable de programas extramuros aunque nuestra presencia se ve

supeditada a la invitación y confirmación de terceros.

Como una forma de ampliar la difusión de la biblioteca y sus servicios y asentar la coordinación y

participación con la comunidad de la región, se establecieron procedimientos y gestiones internas

para crear una oferta de asistencia a actividades solicitadas y activar la búsqueda de otras

iniciativas que sean de las líneas de interés de la biblioteca. Así, durante el 2017 se creó el

programa Universidades, que permite asistir a eventos propios de las casas de estudios o abrir

agenda para establecer un punto informativo de la biblioteca en sus dependencias. Se realizaron,

bajo este programa, actividades en Usach, Inacap (sede Apoquindo y Santiago Centro) y en la

Universidad Andrés Bello.

La presencia en este tipo de actividades permite entregar información de la biblioteca a

comunidades que no sabían de ella ni de sus servicios. Igualmente, permite la inscripción

Page 73: Informe · 2018. 4. 27. · Gráfico N°4: visitas por sala Fuente: elaboración propia en base a contadores automáticos 43.081 49.242 117.304 128.414 128.824 131.779 182.836 236.699

73

instantánea y con ello la invitación a participar de la oferta cultural que posee, lo que va en directa

relación a la ampliación de la cobertura.

Page 74: Informe · 2018. 4. 27. · Gráfico N°4: visitas por sala Fuente: elaboración propia en base a contadores automáticos 43.081 49.242 117.304 128.414 128.824 131.779 182.836 236.699

74

II. Contribuir al fomento lector y escritor, siendo un actor destacado en la promoción de la

lectura y escritura

2.1 Utilizar plataformas digitales para el desarrollo y difusión de actividades y programas de fomento

lector y escritor

a) Editar una publicación anual en formato digital de plaquettes de poesía

La publicación de plaquettes considera un trabajo de edición literaria entre el editor Raúl

Hernández, parte del equipo de Sala Literatura y el autor o autora, labor que dura

aproximadamente 3 meses. En cuanto al título a publicar, se trabaja con propuestas de autores/as

jóvenes, muchas veces vinculados a la biblioteca (alumnos/as o ex alumnos/as de talleres). Luego

se da paso a la diagramación y diseño de esta publicación, lo que implica un mes más de trabajo.

Ya diagramada y diseñada la plaquette, se ingresa el archivo a la plataforma virtual Issuu,

permitiendo su lectura en el sitio: www.cuadernosdepoesia.tumblr.com. La publicación del año

2017 correspondió a "Un día cualquiera", poesía de Sergio Bravo Loyola, autor inédito, editor de la

Editorial Isidora Cartonera y estudiante de Técnico en Bibliotecología.

Como es una tónica en la forma de gestión que se ha diseñado en nuestra biblioteca, la

colaboración de la comunidad y su compromiso con los trabajos editoriales independientes, ha

permitido sortear obstáculos, como la carencia de recursos humanos y financieros para las labores

de diseño y fotografía. En ese sentido, el aporte de la diseñadora Aracelli Salinas y el fotógrafo

Emiliano Valenzuela ayudaron a dar realce a estas publicaciones, facilitando así el logro de los

objetivos planteados en este proyecto.

b) Desarrollar BLOG de Editoriales Cartoneras, ampliando los contenidos más allá del Encuentro

Cartonero

Se busca mantener actualizado el BLOG de Editoriales Cartoneras, para que sea un repositorio de

las actividades realizadas por la Biblioteca de Santiago en esa línea y que, al mismo tiempo,

permita una fácil consulta de la información por parte de otros interesados.

Durante el presente año se actualizó el blog, siendo una herramienta de difusión del V Encuentro

Cartonero, además de una herramienta de almacenamiento de la actividad anterior y de otras

Page 75: Informe · 2018. 4. 27. · Gráfico N°4: visitas por sala Fuente: elaboración propia en base a contadores automáticos 43.081 49.242 117.304 128.414 128.824 131.779 182.836 236.699

75

gestiones cartoneras realizadas en el ámbito nacional, permitiendo a interesados consultar estos

antecedentes en el sitio encuentroeditorialescartoneras.blogspot.cl.

Aun cuando el formato blog permite una fácil actualización y un manejo que no implica mayores

conocimientos en tecnología digital, el avance de otros formatos web y de las redes sociales ha

dejado obsoleto el formato, poniéndonos como desafío a futuro, el traslado de la información a

otra plataforma.

2.2 Sumar al servicio de préstamo de Bibliobús y programas Extramuros, actividades de fomento

lector y escritor y de extensión cultural

a) Crear un programa anual de animación y promoción lectora para ejecutar en los programas

extramuros

La animación y promoción lectora en los puntos de atención extramuros son una constante. A

través de dinámicas asentadas como clubes de lectura, horas del cuento o espacios de escritura

creativa, la biblioteca llega a personas que de otra manera no llegarían a este tipo de actividades.

Entre el 2012 y el 2016, se han llevado a cabo diversas experiencias. Las iniciativas que han

permanecido por su impacto son:

Mi espacio sin límites, que nace en 2009 y busca fomentar la lectura en personas privadas de

libertad a través de diversas iniciativas, tales como clubes de lectura, cajas viajeras y talleres de

escritura. Se realiza en penales: CDP San Miguel, CDP Santiago Sur y CDP Puente Alto.

El Programas de Fomento lector y escritor en Rutas de Bibliobús, talleres que son gestionados por

parte del servicio bibliobús para posibilitar actividades de fomento lector y escritor que conversen

con las colecciones que habitan los puntos del Bibliobús, propiciando su uso y el sentido de la

lectura en la comunidad de usuarios(as)

Las experiencias piloto del 2016 y que tuvieron continuidad el 2017 gracias a su aporte,

evidenciado por las comunidades atendidas, son:

Herbario mapuche, taller desarrollado en tres jardines de la Región Metropolitana,

específicamente en Estación Central, San Joaquín (La Legua de emergencia) y Quilicura. Buscó

que niños y niñas pudieran conocer aspectos de la cultura mapuche, principalmente los

relacionados al respeto que este pueblo le otorga a la naturaleza y del conocimiento que ellos

Page 76: Informe · 2018. 4. 27. · Gráfico N°4: visitas por sala Fuente: elaboración propia en base a contadores automáticos 43.081 49.242 117.304 128.414 128.824 131.779 182.836 236.699

76

tienen sobre plantas medicinales. Esto, por medio de la utilización del cuento como herramienta

para que los niños y niñas tengan un acercamiento a la cultura mapuche y, a través de la

confección de un herbario medicinal, plasmen los conocimientos que este pueblo les ofrece sobre

diversas plantas medicinales para el bienestar de su salud. Esta actividad ha sido posible de

realizar gracias al trabajo de alumnas que desarrollan su práctica profesional en la Biblioteca de

Santiago.

Todas las iniciativas efectuadas están condicionadas por la permanencia y continuidad,

otorgando espacios de lectura que no se conviertan sólo en una bonita experiencia sino más bien,

que sean instancias donde se permita una reflexión mayor y en definitiva, un cambio positivo en la

apropiación de la lectura y la escritura. Por ello se trabaja con grupos estables y no de gran

número.

A través de estas actividades se desarrolla un importante trabajo de promoción y el fomento

lector que llega a comunas de la región y a personas que, por distintos motivos, no asisten a una

biblioteca necesariamente o que no tienen afianzado el lazo con la lectura y escritura. La apertura

a estas formas dinámicas de lectura compartida y trabajo de creación, permiten contribuir a la

naturalización de la lectura en espacios públicos y privados.

Como desafíos, en el trabajo con jardines infantiles, se plantea ampliar la cobertura tanto en

sesiones como en número de jardines y abarcar un público que pueda apropiarse de la

experiencia, que va en directa relación a otorgar el gusto y uso de la lectura, esto debido a que se

desarrollaron experiencias con niños y niñas menores de 5 años, quienes aun no tienen las

habilidades requeridas para el total aprovechamiento de la actividad.

En cuanto a los recintos carcelarios, se plantea la necesidad de afianzar las redes con las

instituciones carcelarias para tener un programa permanente y ampliar la oferta de servicios,

considerando nuevas actividades como cajas viajeras y referencias bibliográficas. Además, se

visualiza la posibilidad de crear una alianza con instituciones del Servicio Nacional del Patrimonio

y otras que operan al interior de las cárceles, para favorecer más y mejores programas de servicios

bibliotecarios y fomento lector al interior de los recintos.

En las rutas de Bibliobus, se innovará creando un calendario anual que permita una difusión más

amplia y estableciendo redes con agentes municipales para la difusión de las actividades de

fomento lector y escritor que se desarrollen en los distintos puntos.

Durante el 2017, se intentó desarrollar la actividad Cuentos en casero del libro, pero resultó ser una

mala estrategia para la naturaleza del lugar. El 2018 se evaluarán otro tipo de intervenciones a

través de pilotos que permitan desarrollar actividades de fomento lector en ferias libres.

Page 77: Informe · 2018. 4. 27. · Gráfico N°4: visitas por sala Fuente: elaboración propia en base a contadores automáticos 43.081 49.242 117.304 128.414 128.824 131.779 182.836 236.699

77

2.3 Generar espacios de reflexión y capacitación en torno al Fomento Lector y Escritor, tanto a nivel

BDS como hacia la comunidad y otras instituciones

a) Desarrollar un programa de capacitaciones en Fomento Lector y Escritor para funcionarios y

voluntarios de la BDS

La Biblioteca de Santiago engloba muchas actividades destinadas a satisfacer necesidades de la

comunidad y a aportar espacios de creación y entretención. Fundamentalmente, destina sus

recursos a propiciar el gusto por la lectura, animando y promocionando sus colecciones y

servicios. Pero, para llegar a esto, es necesario contar con herramientas y habilidades afines, que

permitan un buen desempeño de cada uno de las y los funcionarios y voluntarios involucrados.

El 2017 se detectaron necesidades y se desarrollan capacitaciones en creación de piezas gráficas a

través de Photoshop, uso de Audicity y pautas de creación y moderación de clubes de lectura,

narración oral, uso de cuentos, autocuidado y cuidados intrahospitalarios, creación de

microcuentos, uso de lecturas para niñas/os, lecturas juveniles e infantiles para clubes de lectura,

uso de redes sociales para el fomento lector, cómo trabajar las marginalidades a través de la

lectura, entre otros talleres.

Page 78: Informe · 2018. 4. 27. · Gráfico N°4: visitas por sala Fuente: elaboración propia en base a contadores automáticos 43.081 49.242 117.304 128.414 128.824 131.779 182.836 236.699

78

La red de colaboradores que tiene la biblioteca, permite que las posibilidades de abrir

capacitación en áreas de fomento lector y escritor sean factibles, superando los obstáculos que

implica la falta de recursos para el desarrollo de este tipo de capacitaciones.

2.4 Contribuir al fomento lector y escritor del adulto mayor de 3era y 4ta edad

a) Crear sala +60

Sala +60 se generó a partir de la necesidad de contar con un espacio donde las y los adultos/as

mayores, tuvieran acceso a material y servicios exclusivos para ellos/as, con el silencio, la atención

personalizada y un lugar donde desarrollar el gusto por la lectura, la escritura y la convivencia

entre pares.

Desde abril de 2015 comenzaron las acciones, siendo el equipo de Sala Novedades el encargado

de proyectar lo requerido para esta sala. Luego, junto al equipo de la Unidad de Estudios se

realizó el levantamiento de información a través de grupos focales con usuarias y usuarios

adultos/as mayores y de la aplicación de encuestas, lo que derivó en la redacción de un

documento final socializado con todos/as los/as integrantes de nuestra biblioteca9.

Finalmente, con la colaboración del arquitecto Claudio Iglesias y la Fundación Formas, quien

realizó el proyecto final, comenzaron, en diciembre de 2016, los trabajos para implementar sala

+60, la que fue inaugurada el 17 de marzo de 2017.

9 Puedes descargar el informe en bibliotecasantiago.cl/images/pdf/+60.pdf

Page 79: Informe · 2018. 4. 27. · Gráfico N°4: visitas por sala Fuente: elaboración propia en base a contadores automáticos 43.081 49.242 117.304 128.414 128.824 131.779 182.836 236.699

79

2.5 Crear o consolidar servicios y actividades para promover la lectura en los usuarios y usuarias de la

Biblioteca

a) Ejecutar el Encuentro Cartonero

Este año, en su quinta versión, el encuentro buscó debatir, compartir e intercambiar experiencias,

que permitieran dar a conocer las editoriales cartoneras a la comunidad y fomentar la

cooperación entre ellas. El programa incluyó ponencias, talleres e intercambio de experiencias

con invitadas e invitados de distintos países de América latina, teniendo como principal

característica el intercambio, conocimiento y reconocimiento entre los representantes de las

editoriales y la muestra de sus trabajos a la comunidad en general.

Este año, se logró la participación de 31 editoriales cartoneras de Argentina, Perú, Bolivia, Brasil,

Colombia y Chile. Además, se contó con el financiamiento del Fondo del Libro y la Lectura para

invitar a las Editoriales Cartoneras de Arica, Iquique, Concepción y Puerto Varas. El encuentro

cartonero se ha posicionado en el circuito, siendo conocido y reconocido a nivel latinoamericano

como el mayor encuentro de este tipo, no existiendo a la fecha otro encuentro que incluya tantas

editoriales cartoneras. A pesar de ello, y aun cuando el público asistente es alto y la red de

colaboradores amplia, es necesario trabajar en la difusión para lograr una mayor asistencia de

público en general.

b) Ampliar en un 20% el servicio Bolsas familiares

Como medida de acción para fomentar el préstamo de las colecciones de salas, se propuso

aumentar el servicio de Bolsas Familiares, previo estudio y revisión de las políticas de préstamo

para este tipo de prestación, y considerando también la experiencia de Sala Infantil en esta

materia. Ante esto, se comprometió una revisión de la documentación vigente en la biblioteca y la

realización de una propuesta a evaluar durante el primer semestre 2017.

Finalmente, se implementó el servicio en Sala Novedades con 3 bolsas mensuales, en base a la

dinámica circulante de sus colecciones. En Sala Prensa y Referencia se crearon 5 bolsas

permanentes. En Sala Infantil se amplió el servicio de 35 a 70 bolsas, aumentando la cobertura

total del préstamo de bolsas familiares en un 122%.

Page 80: Informe · 2018. 4. 27. · Gráfico N°4: visitas por sala Fuente: elaboración propia en base a contadores automáticos 43.081 49.242 117.304 128.414 128.824 131.779 182.836 236.699

80

2016 2017

Prensa y Referencia - 5

Infantil 35 70

Novedades - 3

Total 35 78

Como desafíos para el año 2018, se plantea cambiar el enfoque de las bolsas pre seleccionadas

por la libertad de elegir de las personas, dando la oportunidad de que ellas mismas hagan sus

propias selecciones de libros. Además, se pretende desarrollar bolsas temáticas, fomentado el

préstamo de colecciones de revistas y fanzines. Actualmente este producto se encuentra en

proceso de estudio para hacer las adecuaciones necesarias para su mejora.

c) Generar pauta de lectura crítica con enfoque de género para generación de reseñas

bibliográficas

En la búsqueda de apoyar la política de desarrollo de colecciones y fomento lector con enfoque de

género mediante una herramienta concreta, se pensó en la creación de un documento que

entregue orientaciones para identificar un libro con enfoque de género, al mismo tiempo de

confeccionar una pauta que permita reseñar los títulos seleccionados.

El trabajo interinstitucional a través del grupo Género y Bibliotecas experimentó algunas

dificultades, principalmente para coordinar los tiempos y lograr consensos, enfrentándose a las

diferencias de tres unidades de distinta naturaleza (Sistema de Equidad de Género de la Dirección

de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam), Bibliometro y Letras en Género de la Biblioteca de

Santiago). Sin embargo, el diálogo y debate trajo sus frutos, estableciéndose criterios comunes

para la selección de títulos con este enfoque.

Page 81: Informe · 2018. 4. 27. · Gráfico N°4: visitas por sala Fuente: elaboración propia en base a contadores automáticos 43.081 49.242 117.304 128.414 128.824 131.779 182.836 236.699

81

También se realizó una ficha de lectura crítica que apoya la creación de reseñas bibliográficas, en

la que además de entregar los datos bibliográficos generales, se considera un análisis y

comentarios desde una perspectiva de género desde los siguientes ejes: formas de construcción

de la sexualidad; estereotipos y mandatos de género; sexualidad y vida afectiva (intimidad,

formas de construcción de hogares, relaciones amorosas); y derechos humanos.

Aunque no existe un documento que englobe los criterios de selección y las reseñas que surgen

del análisis de la ficha de lectura crítica, ambos trabajos ya están publicados en el sitio web de

Patrimonio y Género: http://patrimonioygenero.dibam.cl/sitio/Secciones/Genero-y-Bibliotecas.

Pensando en la mejora continua, queda continuar acrecentando las reseñas con enfoque de

género, así como pensar en la difusión de los criterios de selección mediante informativos y

capacitaciones.

Page 82: Informe · 2018. 4. 27. · Gráfico N°4: visitas por sala Fuente: elaboración propia en base a contadores automáticos 43.081 49.242 117.304 128.414 128.824 131.779 182.836 236.699

82

III. Consolidar la biblioteca como un espacio de participación inclusiva y plural, permitiendo el

acceso de los diversos actores y expresiones de la comunidad

3.1 Promover la integración de grupos focalizados en las actividades culturales de la biblioteca

a) Crear actividad permanente de cuenta cuentos en lengua de señas y sensoriales para personas

con discapacidad visual y auditiva

La inclusión y la creación de servicios para personas en situación de discapacidad es parte de los

compromisos adquiridos por la Biblioteca de Santiago, en función del cumplimiento de la ley

20.422, que establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con

discapacidad, pero sobre todo en función de su política de inclusión que busca disponer de un

espacio para toda la comunidad.

Es por ello que para este 2017, se propuso la realización de cuenta cuentos en lenguaje de señas y

sensoriales, para público con necesidades especiales. Se tomó la decisión de comenzar este

formato de realizar los cuenta cuentos en Sala Infantil, pues tiene una mayor relación institucional

con organizaciones que atienden este grupo de usuarios/as.

Así, aprovechando las capacitaciones que se han realizado por parte de la BDS que permiten

contar con personal con las destrezas necesarias para ejecutar la actividad, se realizaron 4 cuenta

cuentos –dos por semestre-, utilizando para ello actividades ya consolidadas en la programación

anual de la Sala Infantil: la celebración de los solsticios de invierno y verano, y de los equinoccios

de otoño y primavera, logrando una asistencia de 689 niños y niñas en total.

b) Generar servicio de visitas guiadas para personas con discapacidad visual y auditiva

El programa de visitas guiadas inclusivas fue creado con el fin de acercar a colegios y/o liceos,

adultos mayores e instituciones que trabajan con grupos con distintos tipos de discapacidad, que

deseen aproximarse al mundo de los libros y la lectura a través de actividades de formación de y

promoción de la lectura orientadas por un monitor, con el fin de que tales instituciones puedan

conocer la biblioteca. La visita tiene como duración máxima 60 minutos, con un cupo máximo de

20 personas.

Las visitas guiadas inclusivas, tienen una red de colaboradores dentro de la biblioteca, que son los

mismos funcionarios, lo que permite desarrollar una variedad de actividades dependiendo del tipo

de discapacidad. De esa forma, durante el 2017 se realizaron 14 visitas inclusivas, acogiendo a 672

personas.

Organización Participantes Tipo Visita

Barros Luco Unidad de rehabilitación. psicosocial 45 General

CORFAPES ( Corporación de Familiares y Amigos de

personas con Esquizofrenia) 50 General

Personas con discapacidad Visual 10 General

Escuela Especial Juan Sandoval Carrasco 40 Juvenil

Escuela Especial Jacaranda 37 Juvenil

Escuela Básica de Lenguaje Renacer 34 Juvenil

Page 83: Informe · 2018. 4. 27. · Gráfico N°4: visitas por sala Fuente: elaboración propia en base a contadores automáticos 43.081 49.242 117.304 128.414 128.824 131.779 182.836 236.699

83

Escuela Especial Juan Sandoval Carrasco 40 Juvenil

Jardín Infantil 30 Infantil

Jardín Infantil 80 Infantil

Jardín Infantil 25 Infantil

Jardín Infantil 93 Infantil

Jardín Infantil 60 Infantil

Jardín Infantil 63 Infantil

Jardín Infantil 65 Infantil

Page 84: Informe · 2018. 4. 27. · Gráfico N°4: visitas por sala Fuente: elaboración propia en base a contadores automáticos 43.081 49.242 117.304 128.414 128.824 131.779 182.836 236.699

84

IV. Contribuir a la formación de la comunidad, a través de acciones que permitan generar

herramientas de productividad y desarrollo

4.1 Generación de programas de productividad y desarrollo

a) Desarrollar colecciones y espacio para el inicio de actividades productivas para oficios

artesanales y microempresarios

El producto de esta línea tomó forma en el desarrollo de la colección especial de herramientas e

instrumentos musicales, que da paso al servicio de préstamo de esta colección. Una iniciativa que

se instaló en Sala Novedades a partir de mayo de 2016. Para vincular esta colección a un eje

lector, se solicitó a sala Colecciones Generales el traslado de colecciones bibliográficas

relacionadas con productividad y oficios artesanales, surgiendo de esta forma la colección crea y

construye. Dicha colección se sitúa en un estante contiguo al lugar donde se exhiben las

herramientas e instrumentos musicales en sala Novedades. El mes de abril 2017, se enviaron a

compra 27 títulos con un monto asociado a $ 1.561.702. Llegaron 24 de los títulos solicitados,

integrando la colección de la biblioteca con 3 copias cada uno.

El servicio de préstamo de la colección especial de herramientas e instrumentos musicales, partió

con un acervo de 15 herramientas (60 ítems) y 10 instrumentos musicales (70 ítems), durante el

año tuvo una positiva aceptación en nuestros usuarios y usuarias, registrándose 187 préstamos de

de instrumentos y 106 de herramientas.

4.2 Apoyo en la búsqueda de empleo

a) Generar talleres de capacitación en la búsqueda de empleo online y en confección de

currículum

Durante el año 2017 se realizaron cursos de alfabetización digital y Word a personas derivadas de

las Oficinas Municipales de Intermediación Laboral (OMIL) de Cerro Navia, Quinta Normal y

Santiago. Éste estuvo orientado a comprender los conceptos básicos que permiten el uso de las

tecnologías computacionales, usar la red de Internet para ver páginas relacionadas con la

búsqueda de empleo. Aprender a crear y usar el correo electrónico para enviar y recibir

información, con énfasis en adjuntar documentos. En tanto, el curso de Word les permitió

aprender a crear documentos, utilizando las herramientas que el programa ofrece. En especial

trabajar con plantillas para confeccionar Curriculum Vitae. Ambos cursos contribuyeron a mejorar

el proceso de búsqueda de empleos de los/as participantes.

Ayudaron a la concreción de este producto, la buena coordinación entre las organizaciones y la

Unidad de Capacitación en la gestión de reclutamiento e inscripción de las persona, la motivación

e interés por parte de los alumnos/as y proactividad de los/las capacitadores/as. Aun así, se

detectaron algunos problemas: se aprecia que los/as participantes no continúan con los cursos

una vez que encuentran trabajo, lo que no permite finalizar su proceso de formación. Además,

dada la alta demanda, no fue posible concretar los cursos con todas las personas interesadas,

quedando en lista de espera para el año 2018. En relación a este último punto, se proyecta para el

Page 85: Informe · 2018. 4. 27. · Gráfico N°4: visitas por sala Fuente: elaboración propia en base a contadores automáticos 43.081 49.242 117.304 128.414 128.824 131.779 182.836 236.699

85

2018 realizar el curso para quienes quedaron en lista de espera y se intentará controlar la

sobredemanda mediante una mejor coordinación con OMIL.

Page 86: Informe · 2018. 4. 27. · Gráfico N°4: visitas por sala Fuente: elaboración propia en base a contadores automáticos 43.081 49.242 117.304 128.414 128.824 131.779 182.836 236.699

86

V. Ampliar permanentemente el acceso y la capacitación en nuevas tecnologías

5.1 Desarrollo de programas en alfabetización digital

a) Desarrollar talleres y cursos de capacitación en redes sociales, tablets y Prezi

En noviembre y diciembre se realizaron dos talleres asociados a este producto. Por un lado, el

taller de tablets para personas adultas mayores que viven en hogares, buscó acercar dicha

tecnología a este grupo etario, enseñando su uso, principalmente, a través del juego. La actividad

se enmarcó en el proyecto Palabras Mayores. La adquisición de tablet por parte de la biblioteca,

la motivación y compromiso del equipo de capacitación y el interés por parte de los hogares,

hicieron que la experiencia fuera muy bien acogida por los/as participantes.

La preparación de cada sesión demandó una gran cantidad de tiempo, esto, sumado al hecho que

la actividad se realizó fuera de las dependencias de la biblioteca, generó dificultad a la hora de

cubrir los turnos de trabajo en la Biblioteca. También fue un obstáculo que algunos hogares no

poseían conexión a Internet, por lo que una posible mejora para la continuidad de esta actividad

sería contar con internet inalámbrica.

Por otro lado, se ejecutó el taller para enseñar el uso de teléfonos móviles, con el fin de entregar

herramientas para mejorar la comunicación mediante estos dispositivos. El taller estuvo dirigido

a todo público, especialmente a adultos/as mayores. Agregar contactos, enviar fotos y videos, uso

de WhatsApp, conexión a internet y uso de otras aplicaciones fueron algunos de los contenidos

abordados. La mayor dificultad fue que los/as talleristas se mantuvieran actualizados frente a la

diversidad de modelos de celulares. Para el 2018 se pretende reforzar la difusión de este taller, ya

que fue una experiencia práctica y enriquecedora.

B) Taller de reforzamiento en el uso de nuevas tecnologías en adultos mayores

Si bien el taller de reforzamiento para el adulto/a mayor se ha realizado desde el año 2009 en Sala

Novedades, a partir del año 2017 comenzó a desarrollarse en sala +60. En un inicio, se

proyectaron dos modalidades, reforzamiento mediante taller con horario establecido y

reforzamiento en el uso de tablet, distinguiendo que estas dos modalidades se ejecutan una vez

que los usuarios/as realizan la capacitación digital.

Page 87: Informe · 2018. 4. 27. · Gráfico N°4: visitas por sala Fuente: elaboración propia en base a contadores automáticos 43.081 49.242 117.304 128.414 128.824 131.779 182.836 236.699

87

La migración a sala +60, significó replantear el servicio. Luego de evaluar la dinámica que la sala

tomó en relación al uso de las tecnologías, detectamos la necesidad de trabajar de forma

personalizada en virtud de los requerimientos, dedicación y necesidades de nuestros/as adultos/as

mayores. Es así como este taller de reforzamiento se transformó en un Servicio de Asistencia

básica en tecnología. El funcionamiento de este servicio implica que los/as funcionarios/as de sala

+60 deben asistir en el uso de las tecnologías básicas, ya sea en los dispositivos fijos como los

circulantes, a los usuarios/as adultos mayores/as que lo requirieran. También es importante

mencionar el apoyo en capacitaciones de tablet realizados en sala, en colaboración con la Unidad

de Capacitación. Este servicio, disponible a partir de mayo, fue prestado en 514 ocasiones, lo que

sumado a 261 préstamos de tablets registrados en Sala +60, representa un gran avance en el

acercamiento de las nuevas tecnologías al público adulto mayor.

5.2 Generación de instancias de perfeccionamiento y capacitación

a) Creación Comité Aleph en Biblioteca de Santiago

El desarrollo de este comité tiene por objetivo desarrollar instancias de capacitación en torno al

software Aleph, mejorar la vinculación de las salas con las políticas de procesamiento

bibliográfico y unificar criterios de trabajo que permitan obtener un mejor rendimiento del

sistema. Este año, el comité desarrolló temas ligados a las mejoras en el uso correcto, por parte

de salas y secciones, de los estatus de ítems y de procesos, así como también, ha generado una

propuesta de modificaciones en el catálogo en línea para mejorar la visualización de los

contenidos (despliegue de ejemplares disponibles).

Page 88: Informe · 2018. 4. 27. · Gráfico N°4: visitas por sala Fuente: elaboración propia en base a contadores automáticos 43.081 49.242 117.304 128.414 128.824 131.779 182.836 236.699

88

El aporte de este comité ha sido significativo, pues mejora el vínculo de la Unidad de Recursos de

Información con cada una de las secciones y unidades asociadas a los servicios bibliotecarios,

visibilizando criterios y políticas de procesamiento en los equipos de trabajo.

Para hacer más efectivo el trabajo del comité, se debe mejorar la realización efectiva de las

sesiones en las fechas definidas, intentando evitar que otras actividades laborales se superpongan

antes de cada sesión y lograr la presencia efectiva de todos los funcionarios y funcionarias que son

parte de este comité en cada una de las sesiones. Otro aspecto a considerar como nota de mejora,

es visibilizar más el trabajo que realiza este comité con correos informativos a los jefes de sala y

secciones con las labores importantes relacionadas con la gestión automatizada de las

colecciones.

Page 89: Informe · 2018. 4. 27. · Gráfico N°4: visitas por sala Fuente: elaboración propia en base a contadores automáticos 43.081 49.242 117.304 128.414 128.824 131.779 182.836 236.699

89

VI. Consolidar la biblioteca como modelo para el sistema de bibliotecas públicas chilenas,

apoyando la gestión y modernización del sistema, teniendo como eje las necesidades de la

comunidad

6.1 Evaluación de servicios y productos de la Biblioteca de Santiago

a) Diversificar cuestionarios de evaluación de actividades culturales

La Unidad de Estudios, en su afán por mejorar los insumos de información que permitirían

orientar posibles decisiones en torno a los servicios y gestión interna de la biblioteca por parte de

dirección y los distintos equipos, estableció dentro de sus tareas replantear la evaluación de

actividades culturales. La idea inicial era profundizar en un instrumento que permitiera evaluar las

distintas especificidades de las actividades culturales que se realizan en los diferentes espacios de

la Biblioteca. Sin embargo, la poca operatividad al momento de aplicar las posibles nuevas

herramientas determinó que se reformulara la encuesta existente, mejorando la información que

se obtiene de los asistentes a las actividades culturales. Esta nueva encuesta se construyó

considerando como base el cuestionario hasta entonces vigente, se depuraron las preguntas

existentes (formulación de las preguntas y alternativas de respuestas) y se incorporaron

preguntas que permitieran aproximarse al significado de la experiencia cultural vivida por los/as

asistentes. El cuestionario (anexo 2) quedó conformado con un total de 15 preguntas (12

preguntas con alternativas de respuesta cerradas, 2 preguntas con respuesta abierta y una

pregunta para recoger dato de contacto). Su aplicación comenzó en marzo de 2017 y sus

resultados pueden consultarse en el Compendio de evaluaciones.

6.2 Generar un modelo de gestión de trabajo de gestión Cultural

a) Sistematizar trabajo en Gestión Cultural y elaborar visión y propuesta de trabajo de Gestión

Cultural en Bibliotecas Públicas

La gestión cultural cumple un rol fundamental en la biblioteca, una labor que se ha construido

paulatinamente en base a la adaptación de los servicios a las propuestas, necesidades e intereses

de la comunidad con el fin de dar oportunidades y diversificar las actividades más allá de los

servicios bibliotecarios, es decir, dinamizar la cultura más allá del libro. Ello ha implicado, por

tanto, la construcción de un equipo interdisciplinario que desarrolle una lectura constante de los

intereses de la comunidad directa, así como de las transformaciones del panorama nacional,

anticipando, a veces, algunas políticas públicas. Por ello se consideró relevante sistematizar la

historia, orgánica y principios orientadores de este trabajo.

Durante el 2016 y 2017 se realizó la revisión bibliográfica de conceptos claves; se entrevistó a

funcionarios/as, ex funcionarios/as y colaboradores; se analizaron las estadísticas de los últimos

años y se estructuró la publicación que por el momento se encuentra en su fase escritural. Los

principales obstaculizadores de este trabajo guardan relación con la coordinación de reuniones, la

dispersión de la información y la ausencia de definiciones establecidas. No obstante, el interés y la

riqueza de la experiencia de las personas involucradas han ayudado en el proceso que intenta ser

un aporte al trabajo de gestión cultural en bibliotecas públicas.

Page 90: Informe · 2018. 4. 27. · Gráfico N°4: visitas por sala Fuente: elaboración propia en base a contadores automáticos 43.081 49.242 117.304 128.414 128.824 131.779 182.836 236.699

90

VII. Implementar un modelo formal de participación comunitaria, que permita apoyar la

gestión de la biblioteca

7.1 Generar un plan de educación de usuarios/as

a) Desarrollar capacitaciones, tutoriales y programas de educación de usuarios/as según sus

diversas necesidades

Durante el segundo semestre y con la finalidad de unificar los esfuerzos e iniciativas destinadas a

fortalecer la educación de usuarios/as, y por ende, apoyar la gestión de la biblioteca a través de la

participación de nuestra comunidad, se comenzó a trabajar en el desarrollo de capacitaciones,

tutoriales y programas. En este producto se involucran la Unidad de Préstamos e Informaciones y

la Coordinación de Servicios Bibliotecarios. Las actividades que se llevaron a cabo son las

siguientes:

- En el mesón de préstamos, a todos los nuevo/as socios/as, se les entrega un folleto con las

Normas de Funcionamiento de la Biblioteca y el Servicio de Préstamos, en el que se explicita el

procedimiento de renovación de libros en forma automática y la carta de compromiso de

derechos y deberes de usuarios y usuarias en la DIBAM. Además se exhiben contenidos visuales

que se transmiten durante toda la jornada de atención: información general de la biblioteca en

lengua de señas, plan de evacuación, inscripción, préstamo, devolución y renovación de libros,

inclusión, visitas guiadas y programa de talleres vigente.

- En salas, los contenidos visuales anteriormente mencionados son exhibidos también en las

pantallas digitales. Asimismo, se cuenta con equipos destinados a la búsqueda de libros en la base

de datos, se realiza atención personalizada cuando un usuario(a) solicita ayuda en el uso del

OPAC. Se pone a disposición folletería sobre el uso de PC para acceso a internet, acceso a las

colecciones digitales de la BN, uso de las bolsas familiares y de las salas de estudio.

La imposibilidad de contar con un público estable y homogéneo muchas veces perjudica la

implementación de un plan de educación de usuarios/as que permita mejorar la experiencia con

nuestros servicios. Al mismo tiempo que las instituciones que participan en las visitas guiadas no

disponen del tiempo suficiente. Sin embargo, los equipos de trabajo han permitido que las

actividades puedan efectuarse con éxito.

Page 91: Informe · 2018. 4. 27. · Gráfico N°4: visitas por sala Fuente: elaboración propia en base a contadores automáticos 43.081 49.242 117.304 128.414 128.824 131.779 182.836 236.699

91

b) Reformular las visitas guiadas en la BDS, generando metodologías de trabajo

Las visitas guiadas son un mecanismo de atracción de público para que se encante con el espacio,

los libros y los servicios y que luego vuelva como usuario independiente. La demanda de visitas

guiadas a la BDS y la diversidad de público que nos visita, genera la necesidad de reinventar

permanentemente las metodologías de trabajo. Las permanentes capacitaciones que recibe el

personal de la BDS permiten utilizar estrategias vinculadas con inclusión y selección de material

bibliográfico adecuado para encantar a usuarios y usuarias de diversas edades, intereses y

capacidades. Es por eso que la Coordinación de Servicios Bibliotecarios, involucrando a todas las

salas, planificó y desarrolló diversos tipos de visita, generando nuevas y mejores metodologías de

trabajo que buscan generar experiencias significativas dentro de la biblioteca.

Visitas Generales: Se elaboró una pauta o guión de visita, estableciendo hitos y

contenidos que se deben verbalizar al momento de realizar el recorrido por los diferentes

espacios de la biblioteca. Además se elaboró una propuesta donde se incorporaron

estrategias innovadoras, como las que se detallan a continuación.

- La biblioteca, una experiencia inclusiva: narración de un cuento sensorial realizado con los

participantes con los ojos vendados, incorporando sonidos, texturas y aromas durante la

narración. Revisión de colección bibliográfica en Braille, audiolibros, libros con texturas, relieve,

con imágenes, entre otros.

- La biblioteca, una experiencia literaria: visita a la terraza de Literatura con libros de poesía y

narrativa dispuestos en el espacio de manera llamativa y no convencional (en el suelo, colgados,

abiertos etc.). Revisión de material bibliográfico y lectura compartida grupal de textos. Escuchar

audios de poetas leyendo poemas propios. Lectura de cuento o poesía realizada por equipo de la

BDS. Se crearon herramientas visuales (Power Point) para apoyar las actividades.

Visitas Sala Infantil: Se crearon, planificaron y desarrollaron visitas guiadas basadas en la

diversidad de usuarios y usuarias que nos visitan:

- Visitas inclusivas con cuenta cuentos sensoriales y lengua de señas.

- Visitas para bebés con narración de cuentos sensoriales y utilización de herramientas musicales,

táctiles y visuales.

- Visitas guiadas que incorporan libros informativos con cuentos asociados a los temas trabajados

(Dinosaurios y Zoolibros).

Se incorporó la utilización de herramientas para enriquecer la lectura de cuentos, tales como

teatro de sombras, kamishibai e imágenes que favorecen la motivación desde las diferencias

individuales de los usuarios y usuarias. Durante este año además, se incorporó el servicio de visita

guiada Sala+60, entregando una actividad final como valor agregado, incluyendo contenido

audiovisual generado por el equipo de sala y se está trabajando en la evaluación del guión de

visitas guiadas para uniformar el discurso entre quienes realizan esta labor, lo que debiera

comenzar a aplicarse durante los primeros meses del año 2018.

Page 92: Informe · 2018. 4. 27. · Gráfico N°4: visitas por sala Fuente: elaboración propia en base a contadores automáticos 43.081 49.242 117.304 128.414 128.824 131.779 182.836 236.699

92

Page 93: Informe · 2018. 4. 27. · Gráfico N°4: visitas por sala Fuente: elaboración propia en base a contadores automáticos 43.081 49.242 117.304 128.414 128.824 131.779 182.836 236.699

93

VIII. Generar alianzas externas que vayan en directo beneficio de la comunidad

8.1 Generación alianzas de cooperación con instituciones o empresas.

a) Generar nuevas alianzas con instituciones de educación incorporando alumnos en práctica, así

como con instituciones para actividades y programas de la Biblioteca

La biblioteca cuenta con una alta cantidad de colaboradores/as externos con los que se trabaja

constantemente. Algunos de los convenios activos este 2017 fueron:

Convenio Asociación CreA

Convenio de trabajo colaborativo para la generación de actividades artístico culturales inclusivas dentro de los espacios facilitados por la Biblioteca de Santiago, siendo 6 actividades mínimo al semestre las que quedan establecidas que se deben generar.

Integra y Junji

Convenio de trabajo colaborativo para la generación de actividades de fomento lector y extensión cultural, capacitaciones e instancias compartidas para beneficio de niños y niñas que asisten a jardines infantiles dependientes de estas Instituciones.

Hospital San Juan de Dios

Convenio de trabajo colaborativo que tiene por objetivo fomentar la lectura en pacientes y sus familiares con una metodología activa, lúdica y participativa, apoyar mediante la lectura, al bienestar de los pacientes y sus familiares y promover a la biblioteca pública, por medio de sus servicios, como ente abierto y colaborador en el desarrollo de la comunidad.

Fundación Mustakis

Convenio de trabajo colaborativo que tiene por objetivo apoyar la formación de personas, en el ámbito de la lectura, la cultura y las artes, promover el desarrollo cultural y artístico de diversos sectores sociales e impulsar el uso de la lectura a través de programas de extensión cultural y fomento lector.

Instituto Psiquiátrico Doctor Horwitz Barak

Programa de cooperación con el Instituto, orientado a entregar servicios y atención bibliotecaria a personas con discapacidad psíquica, con miras a apoyar su proceso de reinserción social, cognitivo y emocional, contribuyendo, mediante la lectura y la participación cultural, a mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias, a través del desarrollo de habilidades, cooperando así con el proceso de integración e inclusión social de estos pacientes

Hay alianzas conformadas con otras instituciones que no se han adscrito a un convenio pero que

de igual forma llevan a cabo planes y programas continuos. Es el caso de instituciones asociadas a

la ejecución de Innovatics, ACNUR, casas de estudio de educación secundaria y educación

superior que crean acciones coordinadas de vinculación con el medio, programas de aprendizaje y

servicio o alumnos/as en práctica y pasantías tales como USACH, Universidad Alberto Hurtado,

Colegio Santa Ana, UTEM, por mencionar algunas. Igualmente, instituciones que reciben los

Page 94: Informe · 2018. 4. 27. · Gráfico N°4: visitas por sala Fuente: elaboración propia en base a contadores automáticos 43.081 49.242 117.304 128.414 128.824 131.779 182.836 236.699

94

beneficios de cajas viajeras, Lecturas en mi barrio o actividades y programas de fomento lector y

escriturales como Servicio Nacional de Menores (SENAME), centros comerciales del Barrio

Yungay, penitenciarías, colegios entre otros.

Page 95: Informe · 2018. 4. 27. · Gráfico N°4: visitas por sala Fuente: elaboración propia en base a contadores automáticos 43.081 49.242 117.304 128.414 128.824 131.779 182.836 236.699

95

ANEXOS

Anexo 1: Encuesta de actividades culturales

Page 96: Informe · 2018. 4. 27. · Gráfico N°4: visitas por sala Fuente: elaboración propia en base a contadores automáticos 43.081 49.242 117.304 128.414 128.824 131.779 182.836 236.699

96

Anexo 2: Encuesta de Satisfacción de socios y socias de las colecciones 2017

Page 97: Informe · 2018. 4. 27. · Gráfico N°4: visitas por sala Fuente: elaboración propia en base a contadores automáticos 43.081 49.242 117.304 128.414 128.824 131.779 182.836 236.699

97

Page 98: Informe · 2018. 4. 27. · Gráfico N°4: visitas por sala Fuente: elaboración propia en base a contadores automáticos 43.081 49.242 117.304 128.414 128.824 131.779 182.836 236.699

98

Page 99: Informe · 2018. 4. 27. · Gráfico N°4: visitas por sala Fuente: elaboración propia en base a contadores automáticos 43.081 49.242 117.304 128.414 128.824 131.779 182.836 236.699

99

Anexo 3: Manual de procedimientos para la comunicación interna y externa

El siguiente Manual de Procedimientos se adhiere para las cuentas de Facebook (Biblioteca de

Santiago y Salas) y Twitter (Biblioteca de Santiago)

Las redes sociales son la proyección de las personas, instituciones y comunidades en la era digital.

Estar presentes en éstas es importantísimo, sobre todo para fines de difusión, fidelización y

formación de audiencias, en las cuales la Biblioteca de Santiago y sus respectivos espacios deben

estar constantemente insertándose y diversificándose. De esta forma, es elemental mantener el

trabajo y actualización en redes sociales de manera rigurosa (en cuanto a estilos y redacción) y

dotándola de la relevancia, constancia y seriedad que requiere. De esta forma hay que tener

presente lo siguiente:

Por irrisorio que suene, en la actualidad, si nuestro espacio o institución no está en redes

sociales significa que “no existe”. Para las y los funcionarios/as desarrollar sus actividades

y eventos es algo propio, físico y en agenda, inserto en el consciente institucional. Pero

para nuestra comunidad externa no es así. Se debe comprender que siempre hay

personas que no vienen presencialmente y cotidianamente a la Biblioteca, por lo que no

pueden ver afiches y carteleras impresas. Ante esto, se necesitan tener cuentas o fanpage

de redes sociales, para informar o simplemente decir “presente, contáctanos”.

Considerando esta labor como otra función diaria o semanal dentro de las tareas de área

o equipo.

No basta con tener una cuenta para estar por estar en las redes, ésta debe y requiere estar

siempre activa. Idea que determina que, idealmente, diariamente haya que postear

información o contenidos. O por lo menos mínimo tres veces a la semana. Esto, porque al

ir generando el hábito comunicacional en redes sociales nuestras seguidoras y seguidores

nos tomarán en cuenta, junto con propagar y extender nuestros perfiles. Ya que al dar

“Me Gusta” o “Compartir” lo que entreguemos, otras personas sabrán lo que está

pasando acá.

CONTENIDOS

1. La información que debe difundirse en estos medios deben ser principalmente

actividades o iniciativas propias de la Biblioteca de Santiago y sus salas.

2. Extraordinariamente se podrá publicar información de efemérides o compartir

información relevante para usuarios y usuarios de otras plataformas, como

recomendaciones de libros.

3. En el caso que se compartan informaciones de otros medios o portales, es sumamente

relevante revisar la fuente. Por lo que se sugiere respaldarse de medios oficiales y

reconocidos.

4. Los contenidos pueden ser generados o compartidos (de otras cuentas institucionales o

salas de la Biblioteca).

Page 100: Informe · 2018. 4. 27. · Gráfico N°4: visitas por sala Fuente: elaboración propia en base a contadores automáticos 43.081 49.242 117.304 128.414 128.824 131.779 182.836 236.699

100

5. No se publicarán actividades de otras instituciones u organismos, salvo que nuestra

institución tenga alguna relación con la actividad, como auspicio, patrocinio, ejecución o

similar.

NORMAS DE POSTEO

1. Se requiere revisar exhaustivamente la ortografía y redacción de cada texto. Como

Biblioteca es nuestro deber marcar pauta en el buen uso del lenguaje, cerciorando desde

nombres que se mencionarán, hasta el correcto uso de la información (horarios, espacios,

etc).

2. Entre los mensajes a escribir estos pueden ser: actividades contingentes o futuras de la

respectiva sala, efemérides culturales (aniversarios o fallecimientos de personajes

importantes o hechos ligados a la cultura y las artes), eventos de la Biblioteca de Santiago

o DIBAM, contenidos específicos ligados a la línea editorial de la Biblioteca (citas,

poemas, humor gráfico, links de noticias literarias y/o artísticas).

3. Toda información debe ser acompañada o de una foto, o de un video o de un link con

imagen (idealmente de la web de la Biblioteca de Santiago). Colocar sólo texto pierde

fuerza e interés a nuestro mensaje. Las fotografías pueden ser afiches o registros de la

respectiva actividad, o también de otras webs, pero que sirvan de contexto de nuestra

información.

4. En cada mensaje de difusión de actividades que se postee se debe recalcar siempre: hora,

lugar y “Entrada Liberada”.

5. El tono y enfoque de cada mensaje debe ser cercano y simple. Dirigido a una segunda

persona singular (“Te invitamos a…”) y plural (“Vengan a conocer…”). En el caso de que se

desee mencionar a una gran cantidad de personas, nuestros textos deben ser inclusivos,

orientados tanto a mujeres como hombres (“Invitamos a todas las fanáticas y fanáticos

de…”). Este aspecto es sumamente importante pues es coherente con la misión y visión

de la Biblioteca de Santiago.

6. Cada texto que publiquemos no debe superar las cuatro líneas (en el caso de Facebook),

por lo que se requieren párrafos cortos y directos. No es recomendable el “Compartir”

invitaciones extensas o copiar los comunicados íntegros de la web de la Biblioteca o de

otros portales culturales. Los textos de más extensión de los datos descritos no son

percibidos o considerados.

7. Del mismo modo, siempre debe haber un texto que acompañe una foto o información

compartida, los mensajes no puede ser imágenes por sí solas. La inexistencia de textos

también genera un mal recibimiento del mensaje para nuestras seguidoras y seguidoras.

8. Si bien cuando un usuario da “Me Gusta” a sus propios textos no es bien visto, en el caso

de las páginas de la Biblioteca o Salas sí debe efectuarse, pues así le da más posibilidades

de ser visto o alcanzado por nuestros seguidores. Por lo que siempre se recomienda dar

“Me gusta” a las propias publicaciones que ejecutamos.

Page 101: Informe · 2018. 4. 27. · Gráfico N°4: visitas por sala Fuente: elaboración propia en base a contadores automáticos 43.081 49.242 117.304 128.414 128.824 131.779 182.836 236.699

101

9. Se recomienda que existan mínimo dos personas como editores o administradores por

cada cuenta. Esto, para coordinar el proceso de posteos diarios o semanales, y para editar

o eliminar textos en casos de emergencias (cambios de horarios, situaciones

extraordinarias de la Biblioteca).

Notas sobre Respuestas y/o Mensajes Internos

1. Todas las preguntas y sugerencias de las seguidoras y seguidores se deben responder.

Tanto las que se hagan interna y/o públicamente. Siempre entregando sólo información

pública y práctica.

2. Se recomienda dar “Me Gusta” a todo comentario positivo que surja dentro de los posteos

o mensajes que se publiquen en el muro de la cuenta.

3. Ante la situación de reclamos o comentarios que desacrediten o ataquen tanto a la

institución, actividad respectiva u a otros seguidores de la cuenta. Es imperante seguir el

siguiente conducto regular: a) Responder de forma consensuada y enfatizando el buen

ambiente de la cuenta, avisando ante futuras normativas, b) Borrar los respectivos

comentarios y c) si continúan las replicas negativas se permite el bloqueo o eliminación de

la seguidora o seguidor en cuestión.

4. Con respecto a situaciones extraordinarias o problemas comunicacionales de gran

envergadura. Se recomienda solicitar apoyo de control de crisis a la Dirección,

Subrogantes de ésta y a la o el periodista de la institución.

5. La última respuesta o comentario en los mensajes internos debe ser realizado por la

Biblioteca o sala para asegurar un alto porcentaje de respuesta. Si no hay más que añadir

se puede utilizar un emoticos como fin de respuesta.

PROCEDIMIENTOS DE ADMINISTRADORES

Para un óptimo desarrollo y ejecución de los puntos descritos, es importante precisar que se

requiere de mínimo dos administradores de cada página para que cumpla y sea efectiva. Dichas

personas deben trabajar en modo de turnos o división de tareas, es decir, administradores

encargados de responder mensajes y otros de postear información. En las siguientes líneas se da

una propuesta para optimizar el trabajo de redes sociales tanto en semanas laborales como en

tiempos extraordinarios (con personal en feriados legales, licencias o ausencia periódicas)

A. Selección y comunicación de Administradores

Primero es importante elegir un Jefe de Administradores con su respectivo subrogante.

Este Jefe de Administradores debe revisar la cartelera semanal de actividades,

detectando actividades importantes que se deben difundir, efemérides posibles y otro

tipo de información relevante. Se deben establecer turnos semanales y de fin de semana

con el propósito de dar “movimiento” a las páginas. Ejemplo:

Page 102: Informe · 2018. 4. 27. · Gráfico N°4: visitas por sala Fuente: elaboración propia en base a contadores automáticos 43.081 49.242 117.304 128.414 128.824 131.779 182.836 236.699

102

Cada “Encargado” debe postear mínimo 2 publicaciones la jornada que le corresponda.

Junto con responder los mensajes y consultas que se soliciten en su respectiva jornada.

B. Periodos especiales o extraordinarios

Cuando el Jefe de Administradores o alguno de sus Encargados se encuentre con licencia,

feriado legal o ausencia periódica, éste debe informar de su situación vía correo

electrónico a los demás encargados.

Ante estas situaciones, simplemente hay un apoyo de doble jornada para los encargados

restantes y el Jefe de Administradores Subrogante toma la coordinación durante se

normalice la situación.

Cuando hayan jornadas extraordinarias y de urgencias (paros laborales, cierre de la

institución, etc) es el Jefe de Administradores el encargado de recordar o postear la

respectiva información en las redes sociales.

C. Metodología y ejecución

La forma de publicación de los encargados y administradores puede ser a través de

publicaciones en el momento o programadas.

Lo único importante entre las publicaciones del momento o programadas, es que la

información no se repita o sea la misma, y que tengan mínimo una hora de diferencia

entre una y otra. Por ende se deberá revisar antes de publicar en el momento posibles

publicaciones programadas.

Si el Jefe de Administradores o Encargados desea por voluntad y/o ánimo postear o

responder algo en una jornada donde no esté indicado, puede hacerlo, siempre y cuando

respete el no repetir información entre las publicaciones programadas o las de momento.

En el caso llega ocurrir el hecho de una información repetida o errada, se insta a que el

encargado que se percate, realice el cambio o corrección necesaria. En este tipo de

situaciones no importan los protocolos, sino el buen servicio de la información.

Quien se encuentre en turno deberá además de generar publicaciones, responder

mensajes internos y externos, revisar publicaciones propias que han sido compartidas por

otros/as usuarios/as. Deberá velar porque las respuestas sean correctas y en el momento,

evitando dejar insatisfecho las consultas de usuarios y usuarias.