2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la...

188
2018 - 2020 Del Santa

Upload: others

Post on 04-Feb-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

2018 - 2020Del Santa

Page 2: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS

Comisión Especial de Implementación del CPPSecretaría Técnica

Scipión Llona Nº 350, Miraflores, Lima 18Teléfonos: (+511) 204 - 8020 Anexo 1397www.minjus.gob.peDiciembre de 2018Tiraje: 150

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2018 - 19442

Impreso en:JB Grafic E.I.R.L.R.U.C: 20502919793 Telf.: 291 - 9046Av. Huarochiri #317 int 1344 LimaDiciembre de 2018

Page 3: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

DespachoMinisterial

Comisión Especialde Implementacióndel Codigo Procesal Penal

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALEN EL DISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

(Decreto Supremo N° 003-2014-JUS)

Sr. Vicente Antonio Zeballos SalinasMinistro de Justicia y Derechos Humanos

Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP

Equipo Responsable:Juana Ximena Niyu Cáceres del Busto

Secretaria Técnica (e) de la Comisión Especial de Implementación delCódigo Procesal Penal

Valery Raúl Romero PalaciosNoelia Cárdenas Flores

Rosa Encarnación Guardia DíazLuis Eduardo Rodríguez Vergara

Henrry Miller Abanto CastroBrenda Lisset Rosas MarroquiCarlos Alberto Alonso Quispe

Paola Cuya Sumalavia

Reservados todos los derechos al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito del titular

de Copyright.

La presente obra es de carácter gratuito y acepta canjes con publicaciones de temas jurídicos y de ciencias sociales en general.

Diciembre 2018

Page 4: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

6 7

Page 5: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

6 79

Diagramacon Arequipa.indd 9 25/11/2017 02:24:01 a.m.

Page 6: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

8 910

Diagramacon Arequipa.indd 10 25/11/2017 02:24:01 a.m.

Page 7: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

8 9

TABLA DE CONTENIDO

1 RESUMEN EJECUTIVO 132 ANTECEDENTES 14 2.1 DESCRIPCIÓN DEL DISTRITO JUDICIAL 14 2.2 ESTADÍSTICA DEL MINISTERIO PÚBLICO - CARGA CERO 14 2.2.1 Distribución de los Despachos Fiscales 14 2.2.2 Situación de la Carga 2012 – 2016 16 2.2.2.1 Denuncias Ingresadas y Resueltas 17 2.2.2.2 Nivel de Atención 17 2.2.2.3 Denuncias Ingresadas y Archivos 18 2.2.2.4 Nivel de Archivamiento 19 2.2.2.5 Requerimiento de Elevación de Actuados 20 2.2.2.6 Denuncias Ingresadas y Salidas Alternativas 20 2.2.2.7 Denuncias Ingresadas y Sobreseimientos 21 2.2.2.8 Medidas Coercitivas 23 2.3 ESTADÍSTICA DEL PODER JUDICIAL 25 2.3.1 Distribución de Órganos Judiciales 25 2.3.2 Situación de la Carga Procesal Actual 27 2.3.3 Poder Judicial – Eje de Liquidación 27 2.3.4 Poder Judicial – Eje de Carga Cero 28 2.3.4.1 Requerimientos y Solicitudes 28 2.3.4.2 La Producción 29 2.3.4.3 Medidas Coercitivas 30 2.3.4.4 Las Audiencias 32 2.4 ESTADÍSTICA DE LA DEFENSA PÚBLICA 35 2.4.1 Servicios Atendidos en Defensa Penal 35 2.4.2 Salidas Alternativas 36 2.4.3 Atenciones en Proceso Inmediato 36 2.4.4 Salidas Alternativas en el Proceso Inmediato 37 2.5 ESTADÍSTICA DE LA DIVISION POLICIAL CHIMBOTE - REGION POLICIAL ANCASH 37 2.5.1 Denuncias Ingresadas por Comisarías 37 2.5.2 Denuncias Ingresadas por Unidad Especializada 41 2.5.3 Ranking de los Delitos de Mayor Incidencia 43 2.5.4 Delitos de Mayor Incidencia con Detenidos 47 2.5.5 Detenidos por Comisarías 50 2.5.6 Detenidos por Unidad Especializada 53 2.5.7 Dependencias Policiales y Unidades Especializadas 55

Page 8: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

10 11

3 DIAGNÓSTICO 57 3.1. METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO 57 3.2. ALINEAMIENTO CON LOS ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN 58 3.3 CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO – CARGA CERO 59 3.4 DIAGNÓSTICO LIQUIDACIÓN 60 3.5 CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO – LIQUIDACIÓN 60 4 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 61 4.1 METODOLOGÍA, INSTRUMENTOS DE GESTIÓN Y ALINEAMIENTO 61 4.1.1 Metodología 61 4.1.2 Mapa Estratégico 61 4.1.3 Tablero de Gestión 61 4.1.4 Alineamiento con Objetivos Estratégicos del PCRPP 62 4.1.5 Alineamiento con los Objetivos de Implementación del PCRPP 64 4.1.6 Protocolos de Actuación Conjunta 65 4.2 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS – CARGA CERO 66 4.2.1 Ejes estratégicos y de Soporte 66 4.2.2 Objetivos Estratégicos 68 4.2.3 Tablero de Gestión 72

5. RUTA ESTRATÉGICA – GESTIÓN DE LA CARGA CERO 73 5.1 METODOLOGÍA 73 5.2 OBJETIVOS Y ACCIONES ESTRATÉGICAS PRIORIZADAS 74

6. ANEXOS 77 6.1 Anexo 01 Eje de Carga Cero - Diagnóstico Situacional y Matriz Foda 77 6.2 Anexo 02 Eje de Liquidación - Diagnóstico Situacional y Matriz Foda 105 6.3 Anexo 03 Eje de Carga Cero - Tablero de Gestión y Fichas de Acciones 111 6.3 Anexo 04 Eje de Liquidación - Tablero de Gestión y Fichas de Acciones 185

Page 9: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

10 11

INSTITUCIONES PARTICIPANTES EN LA ELABORACIÓN DEL PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DEL DISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

La elaboración del Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal del Distrito Judicial Del Santa no hubiera sido posible sin el apoyo de las distintas personas e instituciones involucradas en el Proceso de implementación del Código Procesal Penal – Decreto Legislativo N° 957.Para todos y cada uno de ellos el agradecimiento especial e institucional:

1. PODER JUDICIALÁngel Ampuero UcañánBlanca Verónica Rodríguez TalaveraCésar Lloclla BracamonteCésar Miguel Flores ReyesDaniel Vásquez CárdenasDavid Arturo Aguilar PonceDavid Guillén LópezDennise Morales LectorDiana Rojas FernándezEdith Arroyo AmorotoErika Betzabet Roncal ChaucaGabriel Valverde TuanamaGabriela Saavedra De La CruzGiojanni Lucía Ramírez PérezHarold Iván Arbaiza HernándezHenry Azañedo SilvaJorge Chávez TamarizJorge Luis Joaquin OrbegosoJorge Luis Young OlorteguiJoseph Arequipeño RíosJuan José Rodríguez VallesJulie Arrestegui SánchezLeila Arroyo RubioLeydi Jessica Alvarado LázaroLuis Pérez GranadosMalena Simeón VidalNatalia Mily Alejos VelásquezOfelia Verina Valladares CruzadoPatricia Peralta GambiniPatricio Gallo ZavaletaRafael Mesías RuízRichard Hugo Mestanza Sáenz

Roseline Ramos AlfaroRoxana Cerna altamiranoSheyla Raquel Carranza VásquezSusana Quispe TrujilloTito Ulloa Ríos

2.MINISTERIO PÚBLICOAlejandra Nieto Cerda Carmen Nelly Macuado Arroyo Cerly Julissa Guzmán Capuñay Conni Melissa Mendoza Veneros Daniela Valencia Lara Donald Quilcate Galicia Edwin Iván Cipriano Lozano Elia Rosa Vásquez Arévalo Emilio Manay Julca Federico Guillermo Ferro Ramírez Gabriel Pedreros Vega Giuliana Vásquez Calderón Jhuly Mori León Joaquín Gutiérrez Farías Jorge Luis Vásquez Ramos Jorge Ricser Flores José Álvarez Horna José Luis Vásquez Cabrera Julio Lee Cueva Mendez Julio Montoya Abanto Julissa Valerio Ramos Maguín Arévalo Minchola Manuel Aníbal Gonzáles de la Cruz Manuel Arroyo Ramírez Manuel Zavaleta Vargas Marco Cabrera Cabanillas Nélida Valderrama Calderón

Page 10: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

12 13

Pedro Miguel Reyes Calderón Pedro Polo Castillo Romel Napoleón Paz Sánchez Roxana Elizabeth Paz Toribio Silvia Ávalos Pumaricra

3.DEFENSA PÚBLICA Carlos Enrique Rodríguez NamocDennis Rojas NarváezDiana Liliana León YbañezEiner Milton García SuárezFabiola Vera MartellFreddy Quiroz RodríguezFredy Justo Rojas LópezIris Roxana Piscoya FarroñanIsai Herrera ParedesJoel Pérez CasaverdeJorge Céspedes Diez CansecoMarkell Ríos PizarroMarylin De L Cruz CortijoOmar Andonaire GarcíaRocío Murriel CabezudoSantos Pedro Sánchez VásquezSusana Romelia Túllume GarniqueTeófilo Blas Oliva GarcíaVíctor Alberto Goicochea Amaya

4. POLICÍA NACIONAL DEL PERÚST3 PNP Jaimen Alvarado GarcíaST3 PNP Martin Abanto DíazS1 PNP Gisell Marceliano MirandaS1 PNP Max Aguedo NorabuenaS2 PNP David Silva CaballeroS2 PNP Henry Solano De La CruzS2 PNP Juan Velásquez ObregónS2 PNP Magdalena Solange Olivera RojasS2 PNP Maverick Rodríguez Sánchez S2 PNP Merlyn Hernández PeñaS2 PNP Miguel Chumbiauca GamarraS3 PNP Alexis Jacinto López

S3 PNP Arnold Rodríguez RománS3 PNP Benjamín Donaires CamachoS3 PNP Carlos Parra CasmaS3 PNP Diego León RodríguezS3 PNP Edgar Tapia SuárezS3 PNP Edwin Quenaya QuispeS3 PNP Ezequiel Calixto RodríguezS3 PNP Frank Sandoval SánchezS3 PNP Henry Manuel Bazán PeredaS3 PNP Jhon Vásquez VargasS3 PNP José Miguel Fognoli TejadaS3 PNP José Renato Falla GuillénS3 PNP Katiusca Oscategui LópezS3 PNP Kenyi Condori HuamánS3 PNP Luis Antonio Huincho ChoccelahuaS3 PNP Luis Joel Piscoya PuseS3 PNP Milwuar Huayllazo VilcaS3 PNP Marlon Brady Cruz GonzálesS3 PNP Rhony Alexander Mayo SernaS3 PNP Sheilla Mantilla AgurtoS3 PNP Stiven Gonzáles AceroS3 PNP Tania Nolasco ZavaletaS3 PNP Arnold Brando Honores GarcíaS3 PNP Aurelio Velásquez NascoS3 PNP Carlos Díaz SánchezS3 PNP Freddy Santillan UrrutiaS3 PNP Giancarlo Cabrera TomayllaS3 PNP Julio Salvador RodríguezS3 PNP Milagros Zaravia GonzálesS3 PNP Oswaldo Ulloa RamosS3 PNP Segundo Rabines Escorza

Page 11: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

12 13

1 RESUMEN EJECUTIVO

El presente Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal del Distrito Judicial Del Santa, ha sido elaborado bajo los lineamientos, alcances y metodología que establece y dispone el “Plan para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal (PCRPP)”, el mismo que demanda el cumplimiento de tres objetivos estratégicos:

– OEE1. Reducir la carga procesal del régimen de 1940– OEE2. Lograr un tratamiento óptimo de los procesos de liquidación– OEE3. Asegurar una implementación de la reforma de calidad y con niveles

En el caso particular del Distrito Judicial Del Santa, se ha elaborado un Plan Local que se enfoca básicamente en el cumplimiento del segundo y tercer objetivo estratégico del Plan para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal.

La ejecución del mencionado Plan Local por parte de los operadores del mencionado distrito judicial coadyuvará a mejorar la opinión que tiene la ciudadanía con respecto al Sistema de Administración de Justicia Penal como escenario de procesos engorrosos y lentos, en el que además confluyen actos de corrupción y algunas conductas maliciosas de los actores involucrados en el proceso penal.

Ante ello, se propondría gestionar la creación de Juzgados, Fiscalías, Defensorías y Unidades Especializadas de la PNP, con la consecuente designación de funcionarios y magistrados según corresponda; sin embargo, muchas veces la dotación de estos recursos adicionales no depende directamente de las autoridades locales, sino de una instancia política superior. Más aún, resulta importante precisar que la asignación de recursos adicionales no necesariamente garantizará la solución a los problemas advertidos líneas arriba.

Para procurar la eficacia y eficiencia de la administración de justicia penal es necesario contar con una planificación integral; vale decir, que se aborde la problemática con un enfoque sistémico y transversal, desde la perspectiva de los cuatro operadores del Sistema de Justicia Penal que intervienen en todo el decurso del proceso (Poder Judicial, Ministerio Público, Policía Nacional del Perú y Defensa Pública).

Por consiguiente, el presente Plan Local presenta un tablero de gestión completo, el cual contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta integral e interinstitucional a las problemáticas identificadas.

óptimos de coordinación y productividad en la provisión de servicios dejusticia.

Page 12: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

14 15

2 ANTECEDENTES

2.1 DESCRIPCIÓN DEL DISTRITO JUDICIAL

El Distrito Judicial Del Santa es una de las divisiones administrativas judiciales en las que se divide el territorio peruano. Tiene como sede la ciudad de Chimbote y su competencia se ex-tiende a las provincias Del Santa, Casma, Corongo, Pallasca y Huarmey de la Región Ancash.

Fue creada por Resolución Administrativa N° 376-CME-PJ y se instaló el 30 de junio de 1997 bajo la presidencia de Alberto Fujimori; tal como se muestra en la Figura 01.

Figura 01. Mapa Territorial del Distrito Judicial Del Santa.Fuente: Sistema de Información Geográfica - Poder Judicial.

2.2 ESTADÍSTICA DEL MINISTERIO PÚBLICO - CARGA CERO 2.2.1 Distribución de los Despachos Fiscales

El Distrito Fiscal Del Santa cuenta con treinta y cuatro (34) despachos fiscales; tal como se aprecia en la Tabla 01.

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DEL SANTA _____________________________________________________________________________________

6

2 ANTECEDENTES

2.1 DESCRIPCIÓN DEL DISTRITO JUDICIAL

El Distrito Judicial Del Santa es una de las divisiones administrativas judiciales en las que se divide el territorio peruano. Tiene como sede la ciudad de Chimbote y su competencia se extiende a las provincias Del Santa, Casma, Corongo, Pallasca y Huarmey de la Región Ancash.

Fue creada por Resolución Administrativa N° 376-CME-PJ y se instaló el 30 de junio de 1997 bajo la presidencia Del Alberto Fujimori; tal como se muestra en la Figura 01.

Figura 01. Mapa Territorial del Distrito Judicial Del Santa. Fuente: Sistema de Información Geográfica - Poder Judicial.

2.2 ESTADÍSTICA DEL MINISTERIO PÚBLICO - CARGA CERO

2.2.1 Distribución de los Despachos Fiscales

El Distrito Fiscal Del Santa cuenta con treinta y cuatro (34) despachos fiscales; tal como se aprecia en la Tabla 01.

Tabla 01.Despachos Fiscales en Santa

Page 13: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

14 15

DISTRIBUCIÓN DE FISCALÍAS SUPERIORES PENALES 4

SANTA 41° Fiscalía Superior Penal Del Santa 12° Fiscalía Superior Penal Del Santa 13° Fiscalía Superior Penal Del Santa 1Fiscalía Superior Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios 1DISTRIBUCIÓN DE FISCALÍAS PROVINCIALES PENALES 13SANTA 13

1° Fiscalía Provincial Penal Corporativa Del Santa 1

2° Fiscalía Provincial Penal Corporativa Del Santa 13° Fiscalía Provincial Penal Corporativa Del Santa 14° Fiscalía Provincial Penal Corporativa Del Santa 15° Fiscalía Provincial Penal Corporativa Del Santa 11° Fiscalía Provincial Especializada en Prevención del Delito Del Santa 1

2° Fiscalía Provincial Especializada en Prevención del Delito Del Santa 1Fiscalía Provincial Especializada en Tráfico Ilícito de Drogas Del Santa 1Fiscalía Provincial Especializada en Materia Ambiental Del Santa 1Fiscalía Provincial Corporativa Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios 1

Fiscalía Provincial Corporativa Especializada Contra la Criminalidad Organizada 1

Fiscalía Provincial Especializada en Delitos de Lavado de Activos y Pérdida de Dominio 1

Fiscalía Provincial Mixta Del Santa 1NEPEÑA 1Fiscalía Provincial Mixta de Nepeña 1NUEVO CHIMBOTE 21° Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Nuevo Chimbote 12° Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Nuevo Chimbote 1CASMA 21° Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Casma 1

Tabla 01.Despachos Fiscales en Santa

Page 14: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

16 17

2° Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Casma 1HUARMEY 1Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Huarmey 1PALLASCA 1Fiscalía Provincial Penal de Pallasca 1CONCHUCOS – PALLASCA 1Fiscalía Provincial Mixta de Conchucos – Pallasca 1CORONGO 1Fiscalía Provincial Mixta de Corongo 1TOTAL 26

Fuente: Ministerio Público

2.2.2 Situación de la Carga 2012 – 2016

El Código Procesal Penal (Decreto Legislativo N° 957) entró en vigencia en el Distrito Fiscal Del Santa, el 01 de junio de 2012, mediante Decreto Supremo N° 004-2011-JUS, “Decreto Supremo que modifica el Calendario Oficial de Aplicación Progresiva del Código Procesal Penal” (31.05.2011). A continuación se presentan determinados resultados de la aplica-ción del Código Procesal Penal en el Distrito Judicial Del Santa durante el período 2012 - 2016, que son producto del análisis de información que proveen diversas fuentes del Sistema de Justicia Penal, p. ej. la data histórica plasmada en los anuarios del Ministerio Público, los reportes estadísticos remitidos por los operadores locales y; sobre todo, la información registrada en el Sistema de Gestión Fiscal (SGF); que por sus características de diseño y registro, permite hacer un seguimiento Del proceso de forma más integral.

Cabe señalar que la información procesada para la elaboración del presente documento se ha efectuado en un período determinado, constituyéndose en una "muestra fotográfi-ca", que por la dinámica del proceso penal puede variar en el corto plazo, en función a las actuaciones o descargas de trabajo que realicen los operadores en cumplimiento de sus labores.

Page 15: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

16 17

2.2.2.1 Denuncias Ingresadas y Resueltas

En el Distrito Fiscal Del Santa, durante los años 2012 al 2016, ingresaron 63,066 denuncias, siendo atendidas a través de las diferentes formas de resolución 55,154 que representa el 87.45% de los casos ingresados quedando en trámite un total de 7,912 denuncias.

A continuación se detalla las denuncias ingresadas al Ministerio Público vs. las denuncias resueltas, en función a los ingresos anuales, tal como se muestra en el Gráfico 01.

2.2.2.2 Nivel de Atención

En lo que respecta al nivel de atención anual, se tiene que a partir del 01 de junio del año 2012 ingresaron 9,157 denuncias, siendo atendidas a través de las diferentes formas de resolución 9,043 que representa el 98.75% de los casos ingresados, quedando en trámite un total de 114 denuncias.

En el año 2013 ingresaron 12,057 denuncias, siendo atendidas a través de las diferentes formas de resolución 11,726 que representa el 97.25% de los casos ingresados, quedando en trámite un total de 331 denuncias.

En el año 2014 ingresaron 12,020 denuncias, siendo atendidas a través de las diferentes formas de resolución 11,348 que representa el 94.40% de los casos ingresados, quedando en trámite un total de 672 denuncias.

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DEL SANTA _____________________________________________________________________________________

8

Fuente: Ministerio Público

2.2. 2 Situación de la Carga 2012 – 2016

El Código Procesal Penal (Decreto Legislativo N° 957) entró en vigencia en el Distrito Fiscal Del Santa, el 01 de junio de 2012, mediante Decreto Supremo N° 004-2011-JUS, “Decreto Supremo que modifica el Calendario Oficial de Aplicación Progresiva del Código Procesal Penal” (31.05.2011). A continuación se presentan determinados resultados de la aplicación del Código Procesal Penal en el Distrito Judicial Del Santa durante el período 2012 - 2016, que son producto del análisis de información que proveen diversas fuentes del Sistema de Justicia Penal, p. ej. la data histórica plasmada en los anuarios del Ministerio Público, los reportes estadísticos remitidos por los operadores locales y; sobre todo, la información registrada en el Sistema de Gestión Fiscal (SGF); que por sus características de diseño y registro, permite hacer un seguimiento Del proceso de forma más integral.

Cabe señalar que la información procesada para la elaboración del presente documento se ha efectuado en un período determinado, constituyéndose en una "muestra fotográfica", que por la dinámica del proceso penal puede variar en el corto plazo, en función a las actuaciones o descargas de trabajo que realicen los operadores en cumplimiento de sus labores.

2.2.2.1 Denuncias Ingresadas y resueltas

En el Distrito Fiscal Del Santa, durante los años 2012 al 2016, ingresaron 63,066 denuncias, siendo atendidas a través de las diferentes formas de resolución 55,154 que representa el 87.45% de los casos ingresados quedando en trámite un total de 7,912 denuncias.

A continuación se detalla las denuncias ingresadas al Ministerio Público vs. las denuncias resueltas, en función a los ingresos anuales, tal como se muestra en el Gráfico 01.

02,0004,0006,0008,000

10,00012,00014,00016,00018,000

2012 2013 2014 2015 2016

7,316

9,074 12,02013,010

16,822

7,091

11,726 11,348 11,540 11,497

DE

DEN

UN

CIA

S

CASOS RESUELTOS 2012-2016

DENUNCIAS INGRESADAS CASOS RESUELTOS

Gráfico 01. Casos resueltos 2012-2016.Fuente: Ministerio Público (SGF)- Distrito Fiscal Del Santa.Período: junio 2012 - diciembre 2016.

Page 16: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

18 19

En el año 2015 ingresaron 13,010 denuncias, siendo atendidas a través de las diferentes formas de resolución 11,540 que representa el 88.70% de los casos ingresados, quedando en trámite un total de 1,470 denuncias.

Finalmente en el año 2016 ingresaron 16,822 denuncias, siendo atendidas a través de las diferentes formas de resolución 11,497 que representa el 68.34% de los casos ingresados, quedando en trámite un total de 5,325 denuncias.

A continuación se detalla el nivel de producción a nivel porcentual (%), en función a los ingresos anuales, tal como se muestra en el Gráfico 02.

Gráfico 02. Evolución del nivel de atención (%).Fuente: Ministerio Público (SGF)- Distrito Fiscal Del Santa.Período: junio 2012 - diciembre 2016.

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DEL SANTA _____________________________________________________________________________________

9

Gráfico 01. Casos resueltos 2012-2016. Fuente: Ministerio Público (SGF)- Distrito Fiscal Del Santa. Período: junio 2012 - diciembre 2016.

2.2.2.2 Nivel de Atención

En lo que respecta al nivel de atención anual, se tiene que a partir del 01 de junio Del año 2012 ingresaron 9,157 denuncias, siendo atendidas a través de las diferentes formas de resolución 9,043 que representa el 98.75% de los casos ingresados, quedando en trámite un total de 114 denuncias.

En el año 2013 ingresaron 12,057 denuncias, siendo atendidas a través de las diferentes formas de resolución 11,726 que representa el 97.25% de los casos ingresados, quedando en trámite un total de 331 denuncias.

En el año 2014 ingresaron 12,020 denuncias, siendo atendidas a través de las diferentes formas de resolución 11,348 que representa el 94.40% de los casos ingresados, quedando en trámite un total de 672 denuncias.

En el año 2015 ingresaron 13,010 denuncias, siendo atendidas a través de las diferentes formas de resolución 11,540 que representa el 88.70% de los casos ingresados, quedando en trámite un total de 1,470 denuncias.

Finalmente en el año 2016 ingresaron 16,822 denuncias, siendo atendidas a través de las diferentes formas de resolución 11,497 que representa el 68.34% de los casos ingresados, quedando en trámite un total de 5,325 denuncias.

A continuación se detalla el nivel de producción a nivel porcentual (%), en función a los ingresos anuales, tal como se muestra en el Gráfico 02.

Gráfico 02. Evolución Del nivel de atención (%). Fuente: Ministerio Público (SGF)- Distrito Fiscal Del Santa. Período: junio2012- diciembre 2016.

0.00%10.00%20.00%30.00%40.00%50.00%60.00%70.00%80.00%90.00%

100.00%

2012 2013 2014 2015 2016

98.75% 97.25% 94.40%88.70%

68.34%

EVOLUCION DEL NIVEL DE ATENCIÓN (%)

2.2.2.3 Denuncias Ingresadas y Archivos

En el Distrito Fiscal Del Santa, durante los años 2012 al 2016 ingresaron 63,066 denuncias, siendo archivadas 34,099 que representa el 54.06% de los casos ingresados. En el último año del período analizado (año 2016) se puede observar que el nivel de archivamiento fue aumentando hasta llegar a los 8,313 archivos, tal como se muestra en el Gráfico 03.

Page 17: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

18 19

2.2.2.4 Nivel de Archivamiento

El nivel de archivamiento mostrado durante el período 2012 - 2016 refleja que del total de denuncias ingresadas al Sistema de Justicia Penal (63,066), un 54.06% fueron resueltas bajo las diferentes formas de archivo que prevé el Código Procesal Penal (34,099). A continuación se detalla la evolución de los archivos fiscales a nivel porcentual (%), en función a las denuncias archivadas anualmente, tal como se muestra en el Gráfico 04.

Gráfico 03. Evolución de los archivos fiscales.Fuente: Ministerio Público (SGF) - Distrito Fiscal Del Santa.Período: junio 2012 - diciembre 2016.

Gráfico 04. Evolución de los archivos fiscales (%).Fuente: Ministerio Público (SGF) - Distrito Fiscal Del Santa.Período: junio 2012 - diciembre 2016.

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DEL SANTA _____________________________________________________________________________________

10

2.2.2.3 Denuncias Ingresadas y Archivos

En el Distrito Fiscal Del Santa, durante los años 2012 al 2016 ingresaron 63,066 denuncias, siendo archivadas 34,099 que representa el 54.06% de los casos ingresados. En el último año del período analizado (año 2016) se puede observar que el nivel de archivamiento fue aumentando hasta llegar a los 8,313 archivos, tal como se muestra en el Gráfico 03.

Gráfico 03. Evolución de los archivos fiscales. Fuente: Ministerio Público (SGF) - Distrito Fiscal Del Santa. Período: junio2012- diciembre 2016.

2.2.2.4 Nivel de Archivamiento

El nivel de archivamiento mostrado durante el período 2012 - 2016 refleja que Del total de denuncias ingresadas al Sistema de Justicia Penal (63,066), un 54.06% fueron resueltas bajo las diferentes formas de archivo que prevé el Código Procesal Penal (34,099). A continuación se detalla la evolución de los archivos fiscales a nivel porcentual (%), en función a las denuncias archivadas anualmente, tal como se muestra en el Gráfico 04. (colocar leyenda Archivo )

0 5,000 10,000 15,000 20,000

2012

2013

2014

2015

2016

9,15712,057

12,020

13,010

16,822

4,993

6,769

7,100

6,924

8,313

N° DE DENUNCIAS

AÑO

EVOLUCION DE LOS ARCHIVOS FISCALES

ARCHIVOS

DENUNCIASINGRESADAS

0

2000

4000

6000

2008 2009 2010 2011 2012

24623922 3674 3828 4095

73.71%

75.50% 74.22% 49.63%

74.66%

N°DE

ARC

HIVO

S

EVOLUCION DE LOS ARCHIVOS FISCALES (%)

ARCHIVO %

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DEL SANTA _____________________________________________________________________________________

10

2.2.2.3 Denuncias Ingresadas y Archivos

En el Distrito Fiscal Del Santa, durante los años 2012 al 2016 ingresaron 63,066 denuncias, siendo archivadas 34,099 que representa el 54.06% de los casos ingresados. En el último año del período analizado (año 2016) se puede observar que el nivel de archivamiento fue aumentando hasta llegar a los 8,313 archivos, tal como se muestra en el Gráfico 03.

Gráfico 03. Evolución de los archivos fiscales. Fuente: Ministerio Público (SGF) - Distrito Fiscal Del Santa. Período: junio2012- diciembre 2016.

2.2.2.4 Nivel de Archivamiento

El nivel de archivamiento mostrado durante el período 2012 - 2016 refleja que Del total de denuncias ingresadas al Sistema de Justicia Penal (63,066), un 54.06% fueron resueltas bajo las diferentes formas de archivo que prevé el Código Procesal Penal (34,099). A continuación se detalla la evolución de los archivos fiscales a nivel porcentual (%), en función a las denuncias archivadas anualmente, tal como se muestra en el Gráfico 04. (colocar leyenda Archivo )

0 5,000 10,000 15,000 20,000

2012

2013

2014

2015

2016

9,15712,057

12,020

13,010

16,822

4,993

6,769

7,100

6,924

8,313

N° DE DENUNCIAS

O

EVOLUCION DE LOS ARCHIVOS FISCALES

ARCHIVOS

DENUNCIASINGRESADAS

0

2000

4000

6000

2008 2009 2010 2011 2012

24623922 3674 3828 4095

73.71%

75.50% 74.22% 49.63%

74.66%

N°D

E A

RCH

IVO

S

EVOLUCION DE LOS ARCHIVOS FISCALES (%)

ARCHIVO %

Page 18: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

20 21

2.2.2.5 Requerimiento de Elevación de Actuados

En el Distrito Fiscal Del Santa, durante los años 2012 al 2016, de 34,099 disposiciones de archivo que se emitieron; sólo 3,581 fueron recurridas vía elevación de actuados, lo que representa el 10.5% de los casos archivados, tal como se muestra en el Gráfico 05.

2.2.2.6 Denuncias Ingresadas y Salidas Alternativas

En el Distrito Fiscal Del Santa durante los años 2012 al 2016, ingresaron 63,066 denuncias, siendo atendidas a través de salidas alternativas un total de 5,026 casos que representa el 7.96% de los casos ingresados y el 9.11% de la carga resuelta.Los mecanismos de resolución de conflictos considerados alternativos son los siguientes:

a) Principio de Oportunidad: se aplicó en 4,360 casos, que representa el 6.91% de las denuncias recibidas y el 7.90% de la carga resuelta.

b) Acuerdo Reparatorio: se aplicó en 614 casos, que representa el 0.97% de las denuncias recibidas y el 1.11% de la carga resuelta.

c) Terminación Anticipada: se aplicó en 52 casos, que representa el 0.08% de la denuncias recibidas y el 0.09% de la carga resuelta.

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DEL SANTA _____________________________________________________________________________________

11

Gráfico 04. Evolución de los archivos fiscales (%). Fuente: Ministerio Público (SGF) - Distrito Fiscal Del Santa. Período: junio2012- diciembre 2016.

2.2.2.5 Requerimiento de Elevación de Actuados

En el Distrito Fiscal Del Santa, durante los años 2012 al 2016, de 34,099 disposiciones de archivo que se emitieron; sólo 3,581 fueron recurridas vía elevación de actuados, lo que representa el 10.5% de los casos archivados, tal como se muestra en el Gráfico 05.

Gráfico 05. Evolución de elevación de actuados. Fuente: Ministerio Público (SGF) - Distrito Fiscal Del Santa Período: junio2012- diciembre 2016. 2.2.2.6 Denuncias Ingresadas y Salidas Alternativas En el Distrito Fiscal Del Santa durante los años 2012 al 2016, ingresaron 63,066 denuncias, siendo atendidas a través de salidas alternativas un total de 5,026 casos que representa el 7.96% de los casos ingresados y el 9.11% de la carga resuelta. Los mecanismos de resolución de conflictos considerados alternativos son los siguientes:

a) Principio de Oportunidad: se aplicó en 4,360 casos, que representa el 6.91% de las denuncias recibidas y el 7.90% de la carga resuelta.

b) Acuerdo Reparatorio: se aplicó en 614 casos, que representa el 0.97% de las denuncias recibidas y el 1.11% de la carga resuelta.

c) Terminación Anticipada: se aplicó en 52 casos, que representa el 0.08% de las denuncias recibidas y el 0.09% de la carga resuelta.

A continuación se detalla la evolución del Principio de Oportunidad, Acuerdo Reparatorio y Terminación Anticipada en términos porcentuales en función de los ingresos anuales, tal como se muestra en el Gráfico 06.

0

1,000

2012 20132014

20152016

601 768 695 799

218

AÑO

2012 2013 2014 2015 2016QUEJAS DE DERECHO 601 768 695 799 218

EVOLUCIÓN DE ELEVACIÓN DE ACTUADOS

Gráfico 05. Evolución de elevación de actuados.Fuente: Ministerio Público (SGF) - Distrito Fiscal Del SantaPeríodo: junio 2012 - diciembre 2016.

Page 19: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

20 21

A continuación se detalla la evolución del Principio de Oportunidad, Acuerdo Reparatorio y Terminación Anticipada en términos porcentuales en función de los ingresos anuales, tal como se muestra en el Gráfico 06.

Gráfico 06. Evolución de salidas alternativas (%).Fuente: Ministerio Público (SGF) - Distrito Fiscal Del SantaPeríodo: junio 2012 - diciembre 2016.

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DEL SANTA _____________________________________________________________________________________

12

Gráfico 06. Evolución de salidas alternativas (%). Fuente: Ministerio Público (SGF) - Distrito Fiscal Del Santa Período: junio2012- diciembre 2016.

2.2.2.7 Denuncias Ingresadas y Sobreseimientos En el Distrito Fiscal Del Santa durante el año 2012 a 2016; ingresaron 63,066 denuncias, siendo sobreseídos 2,511 casos que representan el 3.98% de los casos ingresados y el 4.55% de la carga resuelta. En el período analizado, las denuncias ingresadas al Sistema de Justicia Penal han mostrado una evolución ascendente o de incremento lineal en el tiempo; del mismo modo, lo ocurrido con los sobreseimientos muestran una curva ascendente, habiéndose registrado en el período analizado un total de 2,511 denuncias sobreseídas. A continuación se detalla la evolución del mismo, en función a las denuncias ingresadas año a año, tal como se muestra en el Gráfico 07.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2012 2013 2014 2015 2016TERMINACIÓN ANTICIPADA 0.18% 0.29% 0.00% 0.00% 0.00%ACUERDO REPARATORIO 0.95% 1.10% 0.97% 1.05% 1.61%PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD 6.39% 6.76% 7.08% 8.63% 5.84%

EVOLUCIÓN DE LAS SALIDAS ALTERNATIVAS (%)

2.2.2.7 Denuncias Ingresadas y Sobreseimientos

En el Distrito Fiscal Del Santa durante el año 2012 a 2016; ingresaron 63,066 denuncias, siendo sobreseídos 2,511 casos que representan el 3.98% de los casos ingresados y el 4.55% de la carga resuelta. En el período analizado, las denuncias ingresadas al Sistema de Justicia Penal han mostrado una evolución ascendente o de incremento lineal en el tiempo; del mismo modo, lo ocurrido con los sobreseimientos muestran una curva ascendente, habiéndose registrado en el período analizado un total de 2,511 denuncias sobreseídas.

A continuación se detalla la evolución del mismo, en función a las denuncias ingresadas año a año, tal como se muestra en el Gráfico 07.

Page 20: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

22 23

Gráfico 07. Evolución del sobreseimiento.Fuente: Ministerio Público (SGF) - Distrito Fiscal Del SantaPeríodo: junio 2012 - diciembre 2016.

A continuación se detalla la evolución de los sobreseimientos - ejercicio por ejercicio- en términos porcentuales (%), en función a las denuncias ingresadas año a año, tal como se muestra en el Gráfico 08.

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DEL SANTA _____________________________________________________________________________________

13

Gráfico 07. Evolución del sobreseimiento. Fuente: Ministerio Público (SGF) - Distrito Fiscal Del Santa Período: junio 2012- diciembre 2016.

A continuación se detalla la evolución de los sobreseimientos -ejercicio por ejercicio- en términos porcentuales (%), en función a las denuncias ingresadas año a año, tal como se muestra en el Gráfico 08.

Gráfico 08. Evolución del sobreseimiento (%). Fuente: Ministerio Público (SGF) - Distrito Fiscal Del Santa. Período: Junio2012- diciembre 2016.

2.2.2.8 Medidas Coercitivas

a) Prisión Preventiva

El Ministerio Público ha formulado en el período 2012 al 2016, un total de 1,983 requerimientos de prisión preventiva, de los cuales han sido atendidos en su mayoría

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

18,000

2012 2013 2014 2015 2016

9,157

12,057 12,02013,010

16,822

317 588 649 657 300

N°DE

DEN

UNCI

ASEVOLUCIÓN DEL SOBRESEIMIENTO

DENUNCIAS INGRESADAS SOBRESEIMIENTO

0.00%

2.00%

4.00%

6.00%

20122013

20142015

2016

3.46%4.87% 5.39% 5.04%

1.78%

% D

E DE

NUNC

IAS

SOBR

ESEÍ

DAS

2012 2013 2014 2015 2016SOBRESEIMIENTO 3.46% 4.87% 5.39% 5.04% 1.78%

EVOLUCIÓN DEL SOBRESEIMIENTO (%)

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DEL SANTA _____________________________________________________________________________________

13

Gráfico 07. Evolución del sobreseimiento. Fuente: Ministerio Público (SGF) - Distrito Fiscal Del Santa Período: junio 2012- diciembre 2016.

A continuación se detalla la evolución de los sobreseimientos -ejercicio por ejercicio- en términos porcentuales (%), en función a las denuncias ingresadas año a año, tal como se muestra en el Gráfico 08.

Gráfico 08. Evolución del sobreseimiento (%). Fuente: Ministerio Público (SGF) - Distrito Fiscal Del Santa. Período: Junio2012- diciembre 2016.

2.2.2.8 Medidas Coercitivas

a) Prisión Preventiva

El Ministerio Público ha formulado en el período 2012 al 2016, un total de 1,983 requerimientos de prisión preventiva, de los cuales han sido atendidos en su mayoría

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

18,000

2012 2013 2014 2015 2016

9,157

12,057 12,02013,010

16,822

317 588 649 657 300

N°D

E DE

NUN

CIAS

EVOLUCIÓN DEL SOBRESEIMIENTO

DENUNCIAS INGRESADAS SOBRESEIMIENTO

0.00%

2.00%

4.00%

6.00%

20122013

20142015

2016

3.46%4.87% 5.39% 5.04%

1.78%

% D

E DE

NUN

CIAS

SO

BRES

EÍDA

S

2012 2013 2014 2015 2016SOBRESEIMIENTO 3.46% 4.87% 5.39% 5.04% 1.78%

EVOLUCIÓN DEL SOBRESEIMIENTO (%)

Gráfico 08. Evolución del sobreseimiento (%).Fuente: Ministerio Público (SGF) - Distrito Fiscal Del Santa.Período: junio 2012 - diciembre 2016.

Page 21: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

22 23

Gráfico 09. Evolución de la prisión preventiva.Fuente: Ministerio Público (SGF) - Distrito Fiscal Del SantaPeríodo: junio 2012 - diciembre 2016.

Con respecto a la efectividad de la acusación, en el Distrito Fiscal Del Santa durante el año 2012 al 2016; se presentaron 1,983 requerimientos de prisión preventiva siendo atendidos un total de 1,825 requerimientos, de los cuales 1,653 que representa el 83.35% han sido declarados fundados mientras que 172 que representa el 8.67% fueron declarados infundados, mientras que 158 requerimientos, que representa el 7.96% se encuentran en trámite; tal como se muestra en el Gráfico 10.

2.2.2.8 Medidas Coercitivas

a) Prisión Preventiva

El Ministerio Público ha formulado en el período 2012 al 2016, un total de 1,983 requerimientos de prisión preventiva, de los cuales han sido atendidos en su mayoría un total de 1,825 requerimientos que representa el 92.03% del total de requerimientos ingresados, mientras que un 7.97% se encuentran pendientes de resolver (158), tal como se muestra en el Gráfico 09.

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DEL SANTA _____________________________________________________________________________________

14

un total de 1,825 requerimientos que representa el 92.03% del total de requerimientos ingresados, mientras que un 7.97% se encuentran pendientes de resolver (158), tal como se muestra en el Gráfico 09.

Gráfico 09. Evolución de la prisión preventiva. Fuente: Ministerio Público (SGF) - Distrito Fiscal Del Santa Período: junio2012- diciembre 2016. Con respecto a la efectividad de la acusación, en el Distrito Fiscal Del Santa durante el año 2012 al 2016; se presentaron 1,983 requerimientos de prisión preventiva siendo atendidos un total de 1,825 requerimientos, de los cuales 1,653 que representa el 83.35% han sido declarados fundados mientras que 172 que representa el 8.67% fueron declarados infundados, mientras que 158 requerimientos, que representa el 7.96% se encuentran en trámite; tal como se muestra en el Gráfico 10.

Gráfico 10. Evolución de la prisión preventiva (%). Fuente: Ministerio Público (SGF)- Distrito Fiscal Del Santa. Período: junio2010 - diciembre 2016.

REQUERIMIENTOS RESUELTOS

92.03%

REQUERIMIENTOS PENDIENTES DE

RESOLVER7.97%

EVOLUCIÓN DE LA PRISIÓN PREVENTIVA

REQUERIMIENTOS RESUELTOS PENDIENTES DE RESOLVER

FUNDADOS83.35%

INFUNDADOS8.67%

TRÁMITE7.96%

EFECTIVIDAD DE LAS PRISIONES PREVENTIVAS %

FUNDADOS

INFUNDADOS

TRÁMITE

Page 22: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

24 25

Del total de requerimientos de prisión preventiva atendidos (1,825) en el período 2012 al 2016, se tiene lo siguiente:

En el año 2012 se atendieron un total de 66 requerimientos, de los cuales 58 fueron declarados fundados y 08 fueron declarados infundados.

En el año 2013 se atendieron un total de 310 requerimientos, de los cuales 275 fueron declarados fundados y 35 fueron declarados infundados.

En el año 2014 se atendieron un total de 504 requerimientos, de los cuales 460 fueron declarados fundados y 44 fueron declarados infundados.

En el año 2015 se atendieron un total de 515 requerimientos, de los cuales 459 fueron declarados fundados, 56 fueron declarados infundados y 38 se encuentran en trámite.

Finalmente en el año 2016 se atendieron un total de 430 requerimientos, de los cuales 401 fueron declarados fundados, 29 fueron declarados infundados y 43 se encuentran en trámite.

A continuación se detalla la evolución de la efectividad de las prisiones preventivas, ejercicio por ejercicio en función a las sentencias emitidas año a año, tal como se muestra en el Gráfico 11.

Gráfico 10. Evolución de la prisión preventiva (%).Fuente: Ministerio Público (SGF)- Distrito Fiscal Del Santa.Período: junio 2010 - diciembre 2016.

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DEL SANTA _____________________________________________________________________________________

14

un total de 1,825 requerimientos que representa el 92.03% del total de requerimientos ingresados, mientras que un 7.97% se encuentran pendientes de resolver (158), tal como se muestra en el Gráfico 09.

Gráfico 09. Evolución de la prisión preventiva. Fuente: Ministerio Público (SGF) - Distrito Fiscal Del Santa Período: junio2012- diciembre 2016. Con respecto a la efectividad de la acusación, en el Distrito Fiscal Del Santa durante el año 2012 al 2016; se presentaron 1,983 requerimientos de prisión preventiva siendo atendidos un total de 1,825 requerimientos, de los cuales 1,653 que representa el 83.35% han sido declarados fundados mientras que 172 que representa el 8.67% fueron declarados infundados, mientras que 158 requerimientos, que representa el 7.96% se encuentran en trámite; tal como se muestra en el Gráfico 10.

Gráfico 10. Evolución de la prisión preventiva (%). Fuente: Ministerio Público (SGF)- Distrito Fiscal Del Santa. Período: junio2010 - diciembre 2016.

REQUERIMIENTOS RESUELTOS

92.03%

REQUERIMIENTOS PENDIENTES DE

RESOLVER7.97%

EVOLUCIÓN DE LA PRISIÓN PREVENTIVA

REQUERIMIENTOS RESUELTOS PENDIENTES DE RESOLVER

FUNDADOS83.35%

INFUNDADOS8.67%

TRÁMITE7.96%

EFECTIVIDAD DE LAS PRISIONES PREVENTIVAS %

FUNDADOS

INFUNDADOS

TRÁMITE

Page 23: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

24 25

2.3 ESTADÍSTICA DEL PODER JUDICIAL

2.3.1 Distribución de Órganos Judiciales

El Poder Judicial cuenta con dos (02) Salas Penales de Apelaciones, donde la Segunda Sala Penal de Apelaciones en adición a sus funciones hace de Sala Penal Liquidadora, catorce (14) Juzgados de Investigación Preparatoria, un (01) Juzgado Penal Colegiado, siete (07) Juzgados Penales Unipersonales y dos (02) Juzgados Mixtos; tal como se muestra en la tabla 02.

Gráfico 11. Efectividad de la prisión preventiva.Fuente: Ministerio Público (SGF)- Distrito Fiscal Del SantaPeríodo: junio 2012- diciembre 2016.

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DEL SANTA _____________________________________________________________________________________

15

Del total de requerimientos de prisión preventiva atendidos (1,825) en el período 2012 al 2016, se tiene lo siguiente:

En el año 2012 se atendieron un total de 66 requerimientos, de los cuales 58 fueron declarados fundados y 08 fueron declarados infundados.

En el año 2013 se atendieron un total de 310 requerimientos, de los cuales 275fueron declarados fundados y 35 fueron declarados infundados.

En el año 2014 se atendieron un total de 504 requerimientos, de los cuales 460 fueron declarados fundados y 44 fueron declarados infundados.

En el año 2015 se atendieron un total de 515 requerimientos, de los cuales 459 fueron declarados fundados, 56 fueron declarados infundados y 38 se encuentran en trámite.

Finalmente en el año 2016 se atendieron un total de 430 requerimientos, de los cuales 401 fueron declarados fundados, 29 fueron declarados infundados y 43 se encuentran en trámite.

A continuación se detalla la evolución de la efectividad de las prisiones preventivas, ejercicio por ejercicio en función a las sentencias emitidas año a año, tal como se muestra en el Gráfico 11.

Gráfico 11. Efectividad de la prisión preventiva. Fuente: Ministerio Público (SGF)- Distrito Fiscal Del Santa Período: junio 2012- diciembre 2016.

050

100150200250300350400450500

2012 2013 2014 2015 2016FUNDADOS 58 275 460 459 401INFUNDADOS 8 35 44 56 29TRÁMITE 0 0 0 38 43

58

275

460 459401

835 44 56

29

EFECTIVIDAD DE LAS PRISIONES PREVENTIVAS

Page 24: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

26 27

Tabla 02. Órganos Jurisdiccionales.

DISTRIBUCION DE SALAS PENALES DE APELACIONES 2

CHIMBOTE 2Primera Sala Penal de Apelaciones 1Segunda Sala Penal de Apelaciones en Adición a sus funciones Liquidadora 1DISTRIBUCIÓN DE JUZGADOS DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA 14CHIMBOTE 81° Juzgado de Investigación Preparatoria 12° Juzgado de Investigación Preparatoria 1

3° Juzgado de Investigación Preparatoria 1

4° Juzgado de Investigación Preparatoria 15° Juzgado de Investigación Preparatoria 16° Juzgado de Investigación Preparatoria 17° Juzgado de Investigación Preparatoria 18° Juzgado de Investigación Preparatoria 1

NEPEÑA 1Juzgado de Paz Letrado en adición a sus funciones (Inv. Preparatoria) 1CASMA 21° Juzgado de Investigación Preparatoria 12° Juzgado de Investigación Preparatoria 1HUARMEY 11° Juzgado de Investigación Preparatoria 1CABANA 1Juzgado de Paz Letrado en adición a sus funciones (Inv. Preparatoria) 1CORONGO 1Juzgado de Paz Letrado en adición a sus funciones (Inv. Preparatoria) 1DISTRIBUCIÓN DE JUZGADOS PENALES UNIPERSONALES 09CHIMBOTE 51° Juzgado Penal Unipersonal 12° Juzgado Penal Unipersonal 1

Page 25: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

26 27

Tabla 03. Carga en liquidación.

Fuente: Corte Superior de Justicia Del Santa.

2.3.2 Situación de la Carga Procesal Actual

Si bien, el Código Procesal Penal entró en vigencia en el Distrito Judicial Del Santa, el 01 de junio de 2012 (D. Supremo N° 016-2009-JUS), y con la dación de la Ley N° 28994, “Que regula el proceso de implementación y transitoriedad del Nuevo Código Procesal Penal, referente a la adecuación de denuncias y liquidación de procesos en etapa de investigación”, el distrito se encuentra inmerso en un proceso de liquidación y carga cero.

2.3.3 Poder Judicial – Eje de Liquidación

La cantidad de expedientes judiciales que se encontraban en fase de liquidación (trámite, re-serva y ejecución) desde el año 2012 al mes de diciembre del año 2016 en el Distrito Judicial Del Santa, se detalla en la siguiente tabla:

3° Juzgado Penal Unipersonal 14° Juzgado Penal Unipersonal 1

5° Juzgado Penal Unipersonal 1

CASMA 1Juzgado Penal Unipersonal 1HUARMEY 1Juzgado Penal Unipersonal 1CABANA 1

Juzgado Mixto 1CORONGO 1Juzgado Mixto 1DISTRIBUCIÓN DE JUZGADOS PENALES COLEGIADOS 1CHIMBOTE 1Juzgado Penal Colegiado Supraprovincial 1

AÑO TRÁMITE RESERVA EJECUCIÓN

2012 5,426 553 8,192

2013 2,376 880 5,163

2014 1,412 632 4,872

2015 1,327 717 4,539

2016 645 563 4,400

Fuente: Corte Superior de Justicia Del Santa.

Page 26: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

28 29

Gráfico 12: Evolución de las formalizaciones.Fuente: Corte Superior de Justicia Del SantaPeríodo: junio 2012- diciembre 2016.

Como se puede visualizar en la Tabla ut supra, el Distrito Judicial mantiene una carga total de 5,608 casos pendientes de culminación (procesos sumarios y ordinarios); siendo que la carga en trámite asciende a 645 casos penales; la carga en reserva asciende a 563 casos penales; y finalmente se tiene que la carga en ejecución asciende a 4,400 casos penales, ello debido a que el Poder Judicial no realiza un control exhaustivo en el cumplimiento de las reglas de conducta impuestas en las sentencias.

2.3.4 Poder Judicial – Eje de Carga Cero

El Distrito Judicial Del Santa, al igual que los Distritos de Áncash, Huánuco y Pasco, ingresó en la primera fase del proceso gradual de implementación del Código Procesal Penal, teniendo como fecha de entrada en vigencia el 01 de junio de 2012, iniciando con ello el proceso de carga cero. 2.3.4.1 Requerimientos y Solicitudes

A seis años de la entrada en vigencia del Código Procesal Penal en el Distrito Judicial Del Santa, se puede observar que el flujo de casos nuevos que ingresan al Poder Judicial presenta una curva ascendente en los tres últimos años, del período analizado 2012 -2016. A continuación se detalla la evolución de la carga - ejercicio por ejercicio- en función a las formalizaciones registradas año a año, tal como se muestra en el Gráfico 12.

PLAN LOCAL PARA LA CO NSOLIDACIÓN DE LA RE FORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

_____________________________________________________________________________________

19

por ejercicio- en función a las formalizaciones registradas año a año, tal como se muestra en el Gráfico 12.

Gráfico 12: Evolución de las formalizaciones. Fuente: Corte Superior de Justicia Del Santa Período: junio 2012- diciembre 2016.

A continuación se detalla la evolución de la carga referida a requerimientos y solicitudes (pedido) en porcentaje, tal como se muestra en el grá�co 13.

Gráfico 13: % Requerimientos y Solicitudes. Fuente: Corte Superior de Justicia Del Santa Período: junio 2012 - diciembre 2016.

2012 2013 2014 2015 2016FORMALIZACIONES 140 546 344 398 1,316

140

546

344

398

1,316

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

N°D

E FO

RMAL

IZAC

ION

ES

REQUERIMIENTOS Y SOLICITUDES

9.42%

0.50%

1.05%

0.38%

0.42%

0.17%

10.73%

33.82%

24.32%

0.46%

5.43%

13.29%

EXCEPCIÓN DE IMPROCEDENCIA DE ACCIÓN

EXCEPCIÓN DE PRESCRIPCIÓN

CUESTIÓN PREVIA

CUESTIÓN PREJUDICIAL

COLABORACIÓN EFICAZ

EXCEPCIÓN DE COSA JUZGADA

ACUSACIÓN DIRECTA

CONTROL DE PLAZO

TUTELA DE DERECHOS

ACUSACIONES

REQUERIMIENTOS MIXTOS

SOBRESEIMIENTO

TIPO

DE

REQ

UER

IMIE

NTO

Y S

OLI

CITU

DES

% REQUERIMIENTOS Y SOLICITUDES

Page 27: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

28 29

Gráfico 13: % Requerimientos y Solicitudes.Fuente: Corte Superior de Justicia Del SantaPeríodo: junio 2012 - diciembre 2016.

Gráfico 14. % Autos y Sentencias que ponen fin al proceso.Fuente: Corte Superior de Justicia Del Santa.Período: junio 2012-diciembre 2016.

A continuación se detalla la evolución de la carga referida a requerimientos y solicitudes (pedido) en porcentaje, tal como se muestra en el gráfico 13.

2.3.4.2 La Producción

En lo que corresponde a la producción de autos y sentencias que ponen fin al proceso en el período analizado (2012 - 2016), se tiene un total de 7,975 resoluciones emitidas. Los autos de enjuiciamiento representaron el 63%, los autos de sobreseimiento representaron el 14%, los autos de sobreseimiento por Principio de Oportunidad representaron el 13% y las sentencias de Terminación Anticipada representaron el 9%, tal como se muestra en el Gráfico 14.

PLAN LOCAL PARA LA CO NSOLIDACIÓN DE LA RE FORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

_____________________________________________________________________________________

19

por ejercicio- en función a las formalizaciones registradas año a año, tal como se muestra en el Gráfico 12.

Gráfico 12: Evolución de las formalizaciones. Fuente: Corte Superior de Justicia Del Santa Período: junio 2012- diciembre 2016.

A continuación se detalla la evolución de la carga referida a requerimientos y solicitudes (pedido) en porcentaje, tal como se muestra en el grá�co 13.

Gráfico 13: % Requerimientos y Solicitudes. Fuente: Corte Superior de Justicia Del Santa Período: junio 2012 - diciembre 2016.

2012 2013 2014 2015 2016FORMALIZACIONES 140 546 344 398 1,316

140

546

344

398

1,316

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

N°D

E FO

RMAL

IZAC

ION

ES

REQUERIMIENTOS Y SOLICITUDES

9.42%

0.50%

1.05%

0.38%

0.42%

0.17%

10.73%

33.82%

24.32%

0.46%

5.43%

13.29%

EXCEPCIÓN DE IMPROCEDENCIA DE ACCIÓN

EXCEPCIÓN DE PRESCRIPCIÓN

CUESTIÓN PREVIA

CUESTIÓN PREJUDICIAL

COLABORACIÓN EFICAZ

EXCEPCIÓN DE COSA JUZGADA

ACUSACIÓN DIRECTA

CONTROL DE PLAZO

TUTELA DE DERECHOS

ACUSACIONES

REQUERIMIENTOS MIXTOS

SOBRESEIMIENTO

TIPO

DE

REQ

UER

IMIE

NTO

Y S

OLI

CITU

DES

% REQUERIMIENTOS Y SOLICITUDES

PLAN LOCAL PARA LA CO NSOLIDACIÓN DE LA RE FORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

_____________________________________________________________________________________

20

2.3. 4.2 La Producción

En lo que corresponde a la producción de autos y sentencias que ponen fin al proceso en el período analizado (2012 - 2016), se tiene un total de 7,975 resoluciones emitidas. Los autos de enjuiciamiento representaron el 63%, los autos de sobreseimiento representaron el 14%, los autos de sobreseimiento por Principio de Oportunidad representaron el 13% y las sentencias de Terminación Anticipada representaron el 9%, tal como se muestra en el Grá�co 14.

Grá�co14. % Autos y Sentencias que ponen �n al proceso. Fuente: Corte Superior de Justicia Del Santa. Período: junio2012-diciembre 2016.

2.3.4.3 Medidas Coercitivas a) Prisión Preventiva

La Corte Superior de Justicia Del Santa ha resuelto durante el período 2012 al 2016, un total de 328 requerimientos de prisión preventiva, de los cuales 253 que representan el 77.13% han sido declarados fundados, mientras que 75 que representa el 22.86% fueron declarados infundados, tal como se muestra en el Gráfico 15.

63.00%

14.00%

13.00%

9.00%

AUTOS DE ENJUICIMIENTO

AUTOS DE SOBRESEIMIENTO

AUTOS DE SOBRESEIMIENTO PORPRINCIPIO DE OPORTUNIDAD

SENTENCIAS DE TERMINACIÓNANTICIPADA

TIPO

DE

AUTO

S Y

SEN

TEN

CIAS

QU

E PO

NE

FIN

AL

PRO

CESO

% AUTOS Y SENTENCIAS QUE PONEN FIN AL PROCESO

FUNDADO77.13% INFUNDADO

22.86%

EVOLUCIÓN DE LA PRISIÓN PREVENTIVA %

FUNDADO

INFUNDADO

Page 28: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

30 31

Gráfico 15: Evolución de la Prisión Preventiva %.Fuente: Corte Superior de Justicia Del Santa.Período: junio 2012-diciembre 2016.

Gráfico 16: Evolución de la Comparecencia con Restricciones %.Fuente: Corte Superior de Justicia Del Santa.Período: junio 2012-diciembre 2016.

b) Comparecencia con Restricciones

En relación a las comparecencias con restricciones se puede afirmar que éstos fueron incrementándose paulatinamente en el transcurso del período analizado (2012 -2016), es por ello que, de un total de 52 requerimientos de comparecencias con restricciones, 39 que representa el 75% han sido declarado fundados, mientras que 13 representa el 25% fueron declarados infundados, tal como se muestra en el Gráfico 16.

2.3.4.3 Medidas Coercitivas

a) Prisión Preventiva

La Corte Superior de Justicia Del Santa ha resuelto durante el período 2012 al 2016, un total de 328 requerimientos de prisión preventiva, de los cuales 253 que representan el 77.13% han sido declarados fundados, mientras que 75 que representa el 22.86% fueron declarados infundados, tal como se muestra en el Gráfico 15.

PLAN LOCAL PARA LA CO NSOLIDACIÓN DE LA RE FORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

_____________________________________________________________________________________

20

2.3. 4.2 La Producción

En lo que corresponde a la producción de autos y sentencias que ponen fin al proceso en el período analizado (2012 - 2016), se tiene un total de 7,975 resoluciones emitidas. Los autos de enjuiciamiento representaron el 63%, los autos de sobreseimiento representaron el 14%, los autos de sobreseimiento por Principio de Oportunidad representaron el 13% y las sentencias de Terminación Anticipada representaron el 9%, tal como se muestra en el Grá�co 14.

Grá�co14. % Autos y Sentencias que ponen �n al proceso. Fuente: Corte Superior de Justicia Del Santa. Período: junio2012-diciembre 2016.

2.3.4.3 Medidas Coercitivas a) Prisión Preventiva

La Corte Superior de Justicia Del Santa ha resuelto durante el período 2012 al 2016, un total de 328 requerimientos de prisión preventiva, de los cuales 253 que representan el 77.13% han sido declarados fundados, mientras que 75 que representa el 22.86% fueron declarados infundados, tal como se muestra en el Gráfico 15.

63.00%

14.00%

13.00%

9.00%

AUTOS DE ENJUICIMIENTO

AUTOS DE SOBRESEIMIENTO

AUTOS DE SOBRESEIMIENTO PORPRINCIPIO DE OPORTUNIDAD

SENTENCIAS DE TERMINACIÓNANTICIPADA

TIPO

DE

AUTO

S Y

SEN

TEN

CIAS

QU

E PO

NE

FIN

AL

PRO

CESO

% AUTOS Y SENTENCIAS QUE PONEN FIN AL PROCESO

FUNDADO77.13% INFUNDADO

22.86%

EVOLUCIÓN DE LA PRISIÓN PREVENTIVA %

FUNDADO

INFUNDADO

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DEL SANTA _____________________________________________________________________________________

21

Gráfico 15: Evolución de la Prisión Preventiva %. Fuente: Corte Superior de Justicia Del Santa. Período: junio2012-diciembre 2016.

b) Comparecencia con Restricciones

En relación a las comparecencias con restricciones se puede afirmar que éstos fueron incrementándose paulatinamente en el transcurso del período analizado (2012 -2016), es por ello que, de un total de 52 requerimientos de comparecencias con restricciones, 39 que representa el 75% han sido declarado fundados, mientras que 13 representa el 25% fueron declarados infundados, tal como se muestra en el Gráfico 16.

Gráfico 16: Evolución de la Comparecencia con Restricciones %. Fuente: Corte Superior de Justicia Del Santa. Período: junio2012-diciembre 2016.

En lo que corresponde a la impugnación de sentencias durante el período 2012-2016 se tiene un total de 835 sentencias impugnadas; de los cuales en el año 2012 se registró un total de 50 apelaciones, en el año 2013 se registró un total de 70 apelaciones, en el año 2014 se registró un total de 135 apelaciones, en el año 2015 se registró un total de 242 apelaciones; y finalmente en el año 2016 se registró un total de 338 apelaciones.

A continuación se detalla la evolución de las sentencias impugnados, ejercicio por ejercicio en función al ingreso anual, tal como se puede observar en el Gráfico 17.

FUNDADO75% INFUNDADO

25%

EVOLUCIÓN DE LA COMPARECENCIA CON RESTRICCIONES%

FUNDADO

INFUNDADO

Page 29: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

30 31

En lo que corresponde a la impugnación de sentencias durante el período 2012-2016 se tiene un total de 835 sentencias impugnadas; de los cuales en el año 2012 se registró un total de 50 apelaciones, en el año 2013 se registró un total de 70 apelaciones, en el año 2014 se registró un total de 135 apelaciones, en el año 2015 se registró un total de 242 apelaciones; y finalmente en el año 2016 se registró un total de 338 apelaciones.

A continuación se detalla la evolución de las sentencias impugnados, ejercicio por ejerci-cio en función al ingreso anual, tal como se puede observar en el Gráfico 17.

Respecto a las sentencias impugnadas durante el período 2012-2016, se tiene un total de 835 sentencias impugnadas.

En el año 2012 se apelaron 50 sentencias, de los cuales 42 (84%) fueron declaradas fun-dadas y 8 (16%) infundadas.

En el año 2013 se apelaron 70 sentencias, de los cuales 48 (69.00%) fueron declaradas fundadas y 22 (31.00%) infundadas.

En el año 2014 se apelaron 135 sentencias, de los cuales 90 (67%) fueron fundadas y 45 (33%) infundadas.

En el año 2015 se apelaron 242 sentencias, de los cuales 199 (82%) fueron fundadas y 43 (18%) infundadas.

Finalmente en el año 2016 se apelaron 338 sentencias, de los cuales 266 (79%) fueron fundadas y 72 (21%) infundadas.

Gráfico 17: Sentencias Impugnados.Fuente: Corte Superior de Justicia Del Santa.Período: junio 2012-diciembre 2016.

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DEL SANTA _____________________________________________________________________________________

22

Gráfico 17: Sentencias Impugnados. Fuente: Corte Superior de Justicia Del Santa. Período: junio2012-diciembre 2016.

Respecto a las sentencias impugnadas durante el período 2012-2016, se tiene un total de 835 sentencias impugnadas.

En el año 2012 se apelaron 50 sentencias, de los cuales 42 (84%) fueron declaradas fundadas y 8 (16%) infundadas.

En el año 2013 se apelaron 70 sentencias, de los cuales 48 (69.00%) fueron declaradas fundadas y 22 (31.00%) infundadas.

En el año 2014 se apelaron 135 sentencias, de los cuales 90 (67%) fueron fundadas y 45 (33%) infundadas.

En el año 2015 se apelaron 242 sentencias, de los cuales 199 (82%) fueron fundadas y 43 (18%) infundadas.

Finalmente en el año 2016 se apelaron 338 sentencias, de los cuales 266 (79%) fueron fundadas y 72 (21%) infundadas.

A continuación se detalla las sentencias impugnadas, ejercicio por ejercicio en función al ingreso anual, tal como se puede observar en el Gráfico 18.

0

100

200

300

400

20122013

20142015

2016

50 70 135

242338

N°D

E SE

NTE

NCI

AS I

MPU

GNAD

AS

AÑO

2012 2013 2014 2015 2016SENTENCIAS IMPUGNADAS 50 70 135 242 338

SENTENCIAS IMPUGNADAS

Page 30: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

32 33

A continuación se detalla las sentencias impugnadas, ejercicio por ejercicio en función al ingreso anual, tal como se puede observar en el Gráfico 18.

Gráfico 18: Sentencias Impugnadas%Fuente: Corte Superior de Justicia Del SantaPeríodo: junio 2012 -diciembre 2016.

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DEL SANTA _____________________________________________________________________________________

23

Gráfico 18: Sentencias Impugnadas% Fuente: Corte Superior de Justicia Del Santa Período: junio 2012 -diciembre 2016.

2.3.4.4 Las Audiencias

En el año 2012, del total de audiencias programadas (866) un 90.99% se realizan (788) y el 9% restante se frustra (78). En el año 2013, del total de audiencias programadas (7,338) un 97.31% se realizan (7,141) y el 2.68% restante se frustra (197). En el año 2014, del total de audiencias programadas (14,939) un 91.99% se realizan (13,743) y el 8% restante se frustra (1,196). En el año 2015, Del total de audiencias programadas (14,788) un 93.19% se realizan (13,782) y el 6.73% restante se frustra (996). En el año 2016, del total de audiencias programadas (15,512) un 94.39% se realizan (14,642) y el 5.60% restante se frustra (870).

En el siguiente gráfico se detalla la evolución de las audiencias, ejercicio por ejercicio, en función a las audiencias programadas año por año, tal como se muestra en el Gráfico 19.

84.00%

69.00%

67.00%

82.00%

79.00%

16.00% 31.00%33.00%

18.00% 21.00%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

2012 2013 2014 2015 2016

SENTENCIAS IMPUGNADAS %

FUNDADOS INFUNDADOS

2.3.4.4 Las Audiencias

En el año 2012, del total de audiencias programadas (866) un 90.99% se realizan (788) y el 9% restante se frustra (78). En el año 2013, del total de audiencias programadas (7,338) un 97.31% se realizan (7,141) y el 2.68% restante se frustra (197). En el año 2014, del total de audiencias programadas (14,939) un 91.99% se realizan (13,743) y el 8% restante se frustra (1,196). En el año 2015, Del total de audiencias programadas (14,788) un 93.19% se realizan (13,782) y el 6.73% restante se frustra (996). En el año 2016, del total de audiencias programadas (15,512) un 94.39% se realizan (14,642) y el 5.60% restante se frustra (870).

En el siguiente gráfico se detalla la evolución de las audiencias, ejercicio por ejercicio, en función a las audiencias programadas año por año, tal como se muestra en el Gráfico 19.

Page 31: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

32 33

En relación a los órganos jurisdiccionales, durante el período 2012 al 2016; los Juzgados de Investigación Preparatoria (JIP) programaron 30,991 audiencias, de las cuales 28,588 (92.24%) se realizaron mientras 2,403 (7.75%) se frustraron; los Juzgados Penales Uniper-sonales (JPU) programaron 17,231audiencias, de las cuales 15,863 (92.06%) se realizaron mientras 1,368(7.93%) se frustraron; el Juzgado Penal Colegiado (JPC) programó 2,128 audiencias, de las cuales 2,051 (96.38%) se realizaron mientras 77 (3.61%) se frustraron; y por su parte la Sala Penal de Apelaciones (SPA) programó 3,903 audiencias, de las cuales 3,594 (92.08%) se realizaron mientras 309 (7.91%) se frustraron, tal como se muestra en el Gráfico 20.

Gráfico 19. Evolución de las Audiencias.Fuente: Corte Superior de Justicia Del Santa.Período: junio 2012 - diciembre 2016.

Gráfico 20. Audiencias según los órganos jurisdiccionales.Fuente: Corte Superior de Justicia Del Santa.Período: junio 2012 - diciembre 2016

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DEL SANTA _____________________________________________________________________________________

24

Gráfico 19. Evolución de las Audiencias. Fuente: Corte Superior de Justicia Del Santa. Período: junio 2012 - diciembre 2016. En relación a los órganos jurisdiccionales, durante el período 2012 al 2016; los Juzgados de Investigación Preparatoria (JIP) programaron 30,991 audiencias, de las cuales 28,588 (92.24%) se realizaron mientras 2,403 (7.75%) se frustraron; los Juzgados Penales Unipersonales (JPU) programaron 17,231audiencias, de las cuales 15,863 (92.06%) se realizaron mientras 1,368(7.93%) se frustraron; el Juzgado Penal Colegiado (JPC) programó 2,128 audiencias, de las cuales 2,051 (96.38%) se realizaron mientras 77 (3.61%) se frustraron; y por su parte la Sala Penal de Apelaciones (SPA) programó 3,903 audiencias, de las cuales 3,594 (92.08%) se realizaron mientras 309 (7.91%) se frustraron, tal como se muestra en el Gráfico 20.

Gráfico 20. Audiencias según los órganos jurisdiccionales. Fuente: Corte Superior de Justicia Del Santa. Período: junio 2012 - diciembre 2016.

0

5,000

10,000

15,000

20,000

2012 2013 2014 2015 2016PROGRAMADAS 866 7,338 14,939 14,788 15,512REALIZADAS 788 7,141 13,743 13,782 14,642FRUSTRADAS 78 197 1,196 996 870

EVOLUCIÓN DE LAS AUDIENCIAS

PROGRAMADAS REALIZADAS FRUSTRADAS

0 5,000 10,000 15,000 20,000 25,000 30,000 35,000

SPA.

JPC.

JPU.

JIP.

SPA. JPC. JPU. JIP.FRUSTRADAS 309 77 1,368 2,403REALIZADAS 3,594 2,051 15,863 28,588PROGRAMADAS 3,903 2,128 17,231 30,991

AUDIENCIAS POR ORGANOS JURISDICCIONALES

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DEL SANTA _____________________________________________________________________________________

24

Gráfico 19. Evolución de las Audiencias. Fuente: Corte Superior de Justicia Del Santa. Período: junio 2012 - diciembre 2016. En relación a los órganos jurisdiccionales, durante el período 2012 al 2016; los Juzgados de Investigación Preparatoria (JIP) programaron 30,991 audiencias, de las cuales 28,588 (92.24%) se realizaron mientras 2,403 (7.75%) se frustraron; los Juzgados Penales Unipersonales (JPU) programaron 17,231audiencias, de las cuales 15,863 (92.06%) se realizaron mientras 1,368(7.93%) se frustraron; el Juzgado Penal Colegiado (JPC) programó 2,128 audiencias, de las cuales 2,051 (96.38%) se realizaron mientras 77 (3.61%) se frustraron; y por su parte la Sala Penal de Apelaciones (SPA) programó 3,903 audiencias, de las cuales 3,594 (92.08%) se realizaron mientras 309 (7.91%) se frustraron, tal como se muestra en el Gráfico 20.

Gráfico 20. Audiencias según los órganos jurisdiccionales. Fuente: Corte Superior de Justicia Del Santa. Período: junio 2012 - diciembre 2016.

0

5,000

10,000

15,000

20,000

2012 2013 2014 2015 2016PROGRAMADAS 866 7,338 14,939 14,788 15,512REALIZADAS 788 7,141 13,743 13,782 14,642FRUSTRADAS 78 197 1,196 996 870

EVOLUCIÓN DE LAS AUDIENCIAS

PROGRAMADAS REALIZADAS FRUSTRADAS

0 5,000 10,000 15,000 20,000 25,000 30,000 35,000

SPA.

JPC.

JPU.

JIP.

SPA. JPC. JPU. JIP.FRUSTRADAS 309 77 1,368 2,403REALIZADAS 3,594 2,051 15,863 28,588PROGRAMADAS 3,903 2,128 17,231 30,991

AUDIENCIAS POR ORGANOS JURISDICCIONALES

Page 32: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

34 35

En relación a las audiencias de juicio oral – a cargo de los Juzgados Penales Unipersonales y del Juzgado Penal Colegiado-, durante el periodo 2012-2016, se tiene que del total de audiencias programadas (19,359 audiencias), sólo se realizaron 17,914 audiencias, dichos escenarios han contribuido en la producción de sentencias, alcanzando en el mismo periodo analizado un total de 5,838 sentencias, que representa el 32.58% de las audiencias realizadas, tal y como se aprecia en el siguiente gráfico.

PLAN LOCAL PARA LA CO NSOLIDACIÓN DE LA RE FORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

_____________________________________________________________________________________

25

En relación a las audiencias de juicio oral – a cargo de los Juzgados Penales Unipersonales y del Juzgado Penal Colegiado-, durante el periodo 2012-2016, se tiene que del total de audiencias programadas (19,359 audiencias), sólo se realizaron 17,914 audiencias, dichos escenarios han contribuido en la producción de sentencias, alcanzando en el mismo periodo analizado un total de 5,838 sentencias, que representa el 32.58% de las audiencias realizadas, tal y como se aprecia en el siguiente gráfico.

Gráfico 21. Audiencias realizadas vs Sentencias 2012-2016. Fuente: Corte Superior de Justicia Del Santa. Período: junio 2012 - diciembre 2016.

De lo anterior, se tiene que durante el año 2012, los Juzgados Penales Unipersonales y el Juzgado Penal Colegiado realizaron 51 sesiones de audiencia de juicio oral; en el año 2013 realizaron 2,251 sesiones; en el año 2014 realizaron 4,755 sesiones; en el año 2015 realizaron 4,698 sesiones; y finalmente en el año 2016 realizaron 6,159 sesiones, tal como se aprecia en el siguiente gráfico.

17,914 5,838

AUDIENCIAS REALIZADAS VS SENTENCIAS 2010-2016

AUDIENCIAS REALIZADAS SENTENCIAS

0

2,000

4,000

6,000

8,000

20122013

20142015

2016

512,251

4,755 4,698 6,159

N°D

E AU

DIEN

CIAS

DE

JUIC

IO O

RAL

REAL

IZAD

AS

EVOLUCIÓN DE LAS AUDIENCIAS DE JUICIO ORAL

Gráfico 21. Audiencias realizadas vs Sentencias 2012-2016.Fuente: Corte Superior de Justicia Del Santa.Período: junio 2012 - diciembre 2016.

Gráfico 22. Evolución de las audiencias de juicio oral. Fuente: Corte Superior de Justicia Del Santa.Período: junio 2012 - diciembre 2016.

De lo anterior, se tiene que durante el año 2012, los Juzgados Penales Unipersonales y el Juzgado Penal Colegiado realizaron 51 sesiones de audiencia de juicio oral; en el año 2013 realizaron 2,251 sesiones; en el año 2014 realizaron 4,755 sesiones; en el año 2015 realizaron 4,698 sesiones; y finalmente en el año 2016 realizaron 6,159 sesiones, tal como se aprecia en el siguiente gráfico.

PLAN LOCAL PARA LA CO NSOLIDACIÓN DE LA RE FORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

_____________________________________________________________________________________

25

En relación a las audiencias de juicio oral – a cargo de los Juzgados Penales Unipersonales y del Juzgado Penal Colegiado-, durante el periodo 2012-2016, se tiene que del total de audiencias programadas (19,359 audiencias), sólo se realizaron 17,914 audiencias, dichos escenarios han contribuido en la producción de sentencias, alcanzando en el mismo periodo analizado un total de 5,838 sentencias, que representa el 32.58% de las audiencias realizadas, tal y como se aprecia en el siguiente gráfico.

Gráfico 21. Audiencias realizadas vs Sentencias 2012-2016. Fuente: Corte Superior de Justicia Del Santa. Período: junio 2012 - diciembre 2016.

De lo anterior, se tiene que durante el año 2012, los Juzgados Penales Unipersonales y el Juzgado Penal Colegiado realizaron 51 sesiones de audiencia de juicio oral; en el año 2013 realizaron 2,251 sesiones; en el año 2014 realizaron 4,755 sesiones; en el año 2015 realizaron 4,698 sesiones; y finalmente en el año 2016 realizaron 6,159 sesiones, tal como se aprecia en el siguiente gráfico.

17,914 5,838

AUDIENCIAS REALIZADAS VS SENTENCIAS 2010-2016

AUDIENCIAS REALIZADAS SENTENCIAS

0

2,000

4,000

6,000

8,000

20122013

20142015

2016

512,251

4,755 4,698 6,159

N°D

E AU

DIEN

CIAS

DE

JUIC

IO O

RAL

REAL

IZAD

AS

EVOLUCIÓN DE LAS AUDIENCIAS DE JUICIO ORAL

Page 33: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

34 35

2.4 ESTADÍSTICA DE LA DEFENSA PÚBLICA

2.4.1 Servicios Atendidos en Defensa Penal

La cantidad de servicios atendidos por la Defensa Penal del NCPP en el Distrito Judicial Del Santa en el período analizado (2012-2017) versa en lo siguiente: En Defensa Penal en el año 2012 se atendió un total de 2,513 servicios, en el año 2013 se atendió un total de 5,138 servicios; en el año 2014 se atendió un total de 6,135 servicios; en el año 2015 se atendió un total de 7,730 servicios; en el año 2016 se atendió un total de 10,498 servicios; finalmente en el año 2017 se atendió un total de 10,945 servicios. En lo que respecta a Defensa de Víctimas en el año 2014 se atendió un total de 182 servicios; en el año 2015 se atendió un total de 275 servicios; en el año 2016 se atendió un total de 797 servicios; finalmente en el año 2017 se atendió un total de 1,293 servicios; entre los cuales se tiene las consultas absueltas, los patrocinios nuevos y las diligencias libres, tal como se muestra en la Tabla 04 y 05 respectivamente.

Tabla 04. Servicios atendidos por la Defensa Pública.

AÑO ATENCIONES PATROCINIOS

2012 2,513 971

2013 5,138 1,655

2014 6,135 2,087

2015 7,730 3,463

2016 10,498 5,110

2017 10,945 5,367

Fuente: Defensa Pública

Tabla 05. Servicios atendidos por la Defensa de Víctimas

AÑO ATENCIONES PATROCINIOS

2014 182 46

2015 275 287

2016 797 345

2017 1,293 266

Fuente: Defensa Pública

Page 34: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

36 37

Fuente: Defensa Pública

2.4.3 Atenciones en Proceso Inmediato

En lo que respecta a patrocinios por Proceso Inmediato, la Defensa Pública del Distrito Del Santa, tuvo los siguientes patrocinios atendidos, como se observa en la siguiente tabla:

Tabla 07. Patrocinios de la Defensa Pública en Proceso Inmediato.

2.4.2 Salidas Alternativas

La cantidad de acogimientos por parte de la defensa penal a las salidas alternativas como mecanismo de simplificación procesal en el distrito judicial para el período analizado (julio 2012 - diciembre 2017) versa en lo siguiente: en el año 2012 se aplicaron un total de 199 salidas alternativas, en el año 2013 se aplicaron un total de 303 salidas alternativas, en el año 2014 se aplicaron un total de 136 salidas alternativas, en el año 2015 se aplicaron un total de 298 salidas alternativas, en el año 2016 se aplicaron 757 salidas alternativas y finalmente en el año 2017 se aplicaron un total de 612 salidas alternativas; entre los cuales tenemos a la terminación anticipada, principio de oportunidad y los acuerdos reparatorios, tal como se muestra en la Tabla 06.

Tabla 06. Salidas alternativas atendidas por la Defensa Pública.

AÑO PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD

ACUERDO REPARATORIO

TERMINACIÓN ANTICIPADA

TOTAL DE SALIDAS ALTERNATIVAS

2012 148 10 41 199

2013 239 13 51 303

2014 213 23 62 136

2015 431 16 83 298

2016 584 40 133 757

2017 677 77 159 612

PROCESO INMEDIATO

AÑO PATROCINIOS

2012 29

2013 64

2014 98

2015 159

2016 1491

2017 1989

Fuente: Defensa Pública

Page 35: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

36 37

2.5 ESTADÍSTICA DE LA DIVISION POLICIAL CHIMBOTE - REGION POLICIAL ANCASH

2.5.1 Denuncias Ingresadas por �omisarías

En el Distrito Judicial Del Santa, durante los años 2012 al 2016, el Ministerio Público reporta 63,066 denuncias presentadas; mientras que la División Policial Chimbote reporta un total de 19,223 denuncias en el periodo 2012 - 2016, que representa 30.48% de las denuncias que ingresan al sistema de justicia penal.

A continuación se detalla el nivel de denuncias recepcionadas en comisarías y/o unidades especializadas de la PNP, en función a los ingresos anuales, tal como se muestra en el Gráfico 23.

Fuente: Defensa Pública

2.4.4 Salidas Alternativas en el Proceso Inmediato

A continuación, se detalla los casos resueltos por aplicación de Salidas Alternativas en el periodo 2016-2017, conforme a la siguiente tabla:

Tabla 08. Salidas Alternativas con participación de la Defensa Pública en Proceso Inmediato.

PROCESO INMEDIATO

CASOS RESUELTOS POR APLICACIÓN DE SALIDAS ALTERNATIVAS EN DONDE PARTICIPÓ LA DEFENSA PÚBLICA

AÑO 2016 2017

Principio de Oportunidad 528 650

Acuerdo Reparatorio 59 138

Terminación Anticipada 163 224

TOTAL 750 1012

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DEL SANTA _____________________________________________________________________________________

29

Gráfico 23. Evolución de denuncias reportadas por la Región Policial. Fuente: Región Policial Del Santa. Período: junio 2012 - diciembre 2016.

Respecto de la proporción que le corresponde a las denuncias ingresadas al sistema de justicia penal (Ministerio Público) y de las denuncias reportadas por la Región Policial, de este último se puede afirmar lo siguiente: En el año 2012, se reportó 9,157 denuncias; en el año 2013, se reportó 12,057 denuncias; en el año 2014, se reportó 12,020 denuncias, en el año 2015, se reportó 13,010 denuncias y en el año 2016, se reportó 16,822; tal como se muestra en el Gráfico 24.

Gráfico 24. Denuncias reportadas PNP Vs. Denuncias registradas por el MP. Fuente: Región Policial Del Santa. Período: junio 2012 - diciembre 2016. El año 2012, con una muestra en base 2,587 denuncias ingresadas en la Región Policial Del Santa, se obtuvo como resultado que la dependencia policial que recepcionó el mayor número de denuncias fue la Comisaría de 21 de Abril con un total de 542 denuncias

3,424 3,795

4,3633,955

3,686

0500

1,0001,5002,0002,5003,0003,5004,0004,5005,000

2012 2013 2014 2015 2016

N°D

E DE

NU

NCI

AS P

RESE

NTA

DAS

AÑO

EVOLUCIÓN DE LAS DENUNCIAS - PNP

9,15

7

12,0

57

12,0

20

13,0

10

16,8

22

3,42

4

3,79

5

4,36

3

3,95

5

3,68

6

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

18,000

2012 2013 2014 2015 2016

DENUNCIAS PNP VS. DENUNCIAS MP

DENUNCIAS MP DENUNCIAS PNP

Gráfico 23. Evolución de denuncias reportadas por la Región Policial.Fuente: División Policial Chimbote - Región Policial Ancash.Período: junio 2012 - diciembre 2016.

Page 36: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

38 39

El año 2012, con una muestra en base a 2,587 denuncias ingresadas en la División Policial Chimbote, se obtuvo como resultado que la dependencia policial que recepcionó el mayor número de denuncias fue la Comisaría de 21 de Abril con un total de 542 denuncias repor-tadas, seguido por la Comisaría de Alto Perú con un total de 448 denuncias reportadas y la Comisaría de Chimbote con un total de 334 denuncias reportadas.

A continuación se detalla el ranking de las dependencias policiales en función a las denuncias presentadas en el año 2012,tal como se muestra en la siguiente tabla N° 09

Respecto de la proporción que le corresponde a las denuncias ingresadas al sistema de justicia penal (Ministerio Público) y de las denuncias reportadas por la División Policial Chimbote, de este último se puede afirmar lo siguiente: En el año 2012, se reportó 9,157 denuncias; en el año 2013, se reportó 12,057 denuncias; en el año 2014, se reportó 12,020 denuncias, en el año 2015, se reportó 13,010 denuncias y en el año 2016, se reportó 16,822; tal como se muestra en el Gráfico 24.

Tabla 09. Ranking de comisarías por índice delictivo 2012.

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DEL SANTA _____________________________________________________________________________________

29

Gráfico 23. Evolución de denuncias reportadas por la Región Policial. Fuente: Región Policial Del Santa. Período: junio 2012 - diciembre 2016.

Respecto de la proporción que le corresponde a las denuncias ingresadas al sistema de justicia penal (Ministerio Público) y de las denuncias reportadas por la Región Policial, de este último se puede afirmar lo siguiente: En el año 2012, se reportó 9,157 denuncias; en el año 2013, se reportó 12,057 denuncias; en el año 2014, se reportó 12,020 denuncias, en el año 2015, se reportó 13,010 denuncias y en el año 2016, se reportó 16,822; tal como se muestra en el Gráfico 24.

Gráfico 24. Denuncias reportadas PNP Vs. Denuncias registradas por el MP. Fuente: Región Policial Del Santa. Período: junio 2012 - diciembre 2016. El año 2012, con una muestra en base 2,587 denuncias ingresadas en la Región Policial Del Santa, se obtuvo como resultado que la dependencia policial que recepcionó el mayor número de denuncias fue la Comisaría de 21 de Abril con un total de 542 denuncias

3,424 3,795

4,3633,955

3,686

0500

1,0001,5002,0002,5003,0003,5004,0004,5005,000

2012 2013 2014 2015 2016

N°D

E DE

NU

NCI

AS P

RESE

NTA

DAS

AÑO

EVOLUCIÓN DE LAS DENUNCIAS - PNP

9,15

7

12,0

57

12,0

20

13,0

10

16,8

22

3,42

4

3,79

5

4,36

3

3,95

5

3,68

6

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

18,000

2012 2013 2014 2015 2016

DENUNCIAS PNP VS. DENUNCIAS MP

DENUNCIAS MP DENUNCIAS PNP

Gráfico 24. Denuncias reportadas PNP Vs. Denuncias registradas por el MP.Fuente: División Policial Chimbote - Región Policial Ancash.Período: junio 2012 - diciembre 2016

N° COMISARÍAS DENUNCIAS PRESENTADAS

1 COM. 21 DE ABRIL 542

2 COM. ALTO PERU 448

3 COM. CHIMBOTE 334

4 COM. SEC. CASMA 228

5 COM. SAN PEDRO 196

6 COM. LA LIBERTAD 178

7 COM. SEC. HUARMEY 150

Page 37: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

38 39

El año 2013, con una muestra en base a 3,333 denuncias ingresadas en la División Policial Chimbote, se obtuvo como resultado que la dependencia policial que recepcionó el mayor número de denuncias fue la Comisaría de Alto Perú con un total de 548 denuncias reportadas, seguido por la Comisaría de 21 de Abril con un total de 519 denuncias reportadas y la Comisaría de Casma con un total de 446 denuncias reportadas.

A continuación se detalla el ranking de las dependencias policiales en función a las denun-cias presentadas en el año 2013, tal como se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 10. Ranking de comisarías por índice delictivo 2013.

Fuente: División Policial Chimbote - Región Policial Ancash

Fuente: División Policial Chimbote - Región Policial Ancash

El año 2014, con una muestra en base a 3,864 denuncias ingresadas en la División Policial Chimbote, se obtuvo como resultado que la dependencia policial que recepcionó el mayor número de denuncias fue la Comisaría de 21 de Abril con un total de 623 denuncias reportadas, seguido por la Comisaría de Chimbote con un total de 610 denuncias reportadas y la Comisaría de Alto Perú con un total de 415 denuncias reportadas.

A continuación se detalla el ranking de las dependencias policiales en función a las denuncias presentadas en el año 2014, tal como se muestra en la siguiente tabla.

8 COM. SEC. BUENOS AIRES 144

9 COM. SEC. SANTA 92

10 COM. COISHCO 81

N° COMISARÍAS DENUNCIAS PRESENTADAS

1 COM. ALTO PERU 548

2 COM. 21 DE ABRIL 519

3 COM. SEC. CASMA 446

4 COM. CHIMBOTE 341

5 COMIS. VILLA MARIA 283

6 COM. LA LIBERTAD 255

7 COM. SEC. BUENOS AIRES 202

8 COM. SAN PEDRO 184

9 COM. SEC. HUARMEY 128

10 COM. SEC. SANTA 117

Page 38: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

40 41

N° COMISARÍAS DENUNCIAS PRESENTADAS

1 COM. 21 DE ABRIL 623

2 COM. CHIMBOTE 610

3 COM. ALTO PERU 415

4 COM. LA LIBERTAD 362

5 COM.SEC. CASMA 330

6 COM. SEC. BUENOS AIRES 319

7 COMIS. VILLA MARIA 188

8 COM. SEC. HUARMEY 176

9 COM. SEC. SANTA 166

10 COM. SAN PEDRO 134

Tabla 11. Ranking de comisarías por índice delictivo 2014

El año 2015, con una muestra en base a 3,818 denuncias ingresadas en la División Policial Chimbote, se obtuvo como resultado que la dependencia policial que recepcionó el mayor número de denuncias fue la Comisaría de Chimbote con un total de 746 denuncias reportadas, seguido por la Comisaría de 21 de Abril con un total de 627 denuncias reportadas y la Comisaría de Buenos Aires con un total de 366 denuncias reportadas.

A continuación se detalla el ranking de las dependencias policiales en función a las denuncias presentadas en el año 2015, tal como se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 12. Ranking de comisarías por índice delictivo 2015.

N° COMISARÍAS DENUNCIAS PRESENTADAS

1 COM. CHIMBOTE 746

2 COM. 21 DE ABRIL 627

3 COM. SEC. BUENOS AIRES 366

4 COM. SEC. CASMA 303

5 COMIS. VILLA MARIA 295

6 COM. LA LIBERTAD 285

7 COM. ALTO PERU 236

8 COM. SEC. SANTA 228

9 COM. SAN PEDRO 185

10 COM. COISHCO 167

Fuente: División Policial Chimbote - Región Policial Ancash

Fuente: División Policial Chimbote - Región Policial Ancash

Page 39: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

40 41

Tabla 13. Ranking de comisarías por índice delictivo 2016.

El año 2016, con una muestra en base a 3,917 denuncias ingresadas en la División Policial Chimbote, se obtuvo como resultado que la dependencia policial que recepcionó el mayor número de denuncias fue la Comisaría de Casma con un total de 610 denuncias reportadas, seguido por la Comisaría de Chimbote con un total de 552 denuncias reportadas y la Comisaría de Buenos Aires con un total de 464 denuncias reportadas.

A continuación se detalla el ranking de las dependencias policiales en función a las denuncias presentadas en el año 2016, tal como se muestra en la siguiente tabla.

2.5.2 Denuncias Ingresadas por Unidad Especializada

El año 2012, con una muestra en base a 257 denuncias ingresadas en la División Policial Chimbote, se obtuvo como resultado que la unidad especializada que recepcionó el mayor número de denuncias fue el Departamento de Investigación Criminal de la Policía Nacional del Perú (DEPINCRI) con un total de 204 denuncias reportadas.

A continuación se detalla el ranking de las unidades especializadas en función a las denuncias presentadas en el año 2012, tal como se muestra en la siguiente Tabla.

Tabla 14. Unidades especializadas por índice delictivo 2012.

N° DEPENDENCIA POLICIAL DENUNCIAS PRESENTADAS

1 DEPINCRI 204

2 DEPANDRO 53

N° COMISARÍAS DENUNCIAS PRESENTADAS

1 COM.SEC. CASMA 610

2 COM. CHIMBOTE 552

3 COM. SEC. BUENOS AIRES 464

4 COM. 21 DE ABRIL 429

5 COM. LA LIBERTAD 360

6 COMIS. VILLA MARIA 284

7 COM. ALTO PERU 282

8 COM. SAN PEDRO 279

9 COM. SEC. SANTA 159

10 COM. SEC. HUARMEY 158

Fuente: División Policial Chimbote - Región Policial Ancash

Fuente: División Policial Chimbote - Región Policial Ancash

Page 40: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

42 43

El año 2014, con una muestra en base a 413 denuncias ingresadas en la División Policial Chimbote, se obtuvo como resultado que la unidad especializada que recepcionó el mayor número de denuncias fue el Departamento de Investigación Criminal de la Policía Nacional del Perú (DEPINCRI) con un total de 287 denuncias reportadas.

A continuación se detalla el ranking de las unidades especializadas en función a las denuncias presentadas en el año 2014, tal como se muestra en la siguiente Tabla.

En el año 2015, con una muestra en base a 428 denuncias ingresadas en la División Policial Chimbote, se obtuvo como resultado que la unidad especializada que recepcionó el mayor número de denuncias fue el Departamento de Investigación Criminal de la Policía Nacional del Perú (DEPINCRI) con un total de 378 denuncias reportadas.

A continuación se detalla el ranking de las unidades especializadas en función a las denuncias presentadas en el año 2015, tal como se muestra en la siguiente Tabla.

El año 2013, con una muestra en base a 308 denuncias ingresadas en la División Policial Chimbote, se obtuvo como resultado que la unidad especializada que recepcionó el mayor número de denuncias fue el Departamento de Investigación Criminal de la Policía Nacional del Perú (DEPINCRI) con un total de 273 denuncias reportadas.

A continuación se detalla el ranking de las unidades especializadas en función a las denuncias presentadas en el año 2013, tal como se muestra en la siguiente Tabla.

Tabla 15. Unidades especializadas por índice delictivo 2013.

Tabla 16. Unidades especializadas por índice delictivo 2014.

N° DEPENDENCIA POLICIAL DENUNCIAS PRESENTADAS

1 DEPINCRI 273

2 DEPANDRO 33

3 DEPCOTER 2

N° DEPENDENCIA POLICIAL DENUNCIAS PRESENTADAS

1 DEPINCRI 287

2 DEPROVE 64

3 DEPANDRO 62

Fuente: División Policial Chimbote - Región Policial Ancash

Fuente: División Policial Chimbote - Región Policial Ancash

Page 41: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

42 43

En el año 2016, con una muestra en base a 225 denuncias ingresadas en la División Policial Chimbote, se obtuvo como resultado que la unidad especializada que recepcionó el mayor número de denuncias fue la División de Investigación Criminal y Apoyo a la Justicia (DIVICAJ) con un total de 175 denuncias reportadas.

A continuación se detalla el ranking de las unidades especializadas en función a las denuncias presentadas en el año 2015, tal como se muestra en la siguiente Tabla.

2.5.3 Ranking de los Delitos de Mayor Incidencia

En relación a los delitos que se reportaron en la División Policial Chimbote durante el año 2012, se puede observar en base a una muestra de 3,424 denuncias, que el delito de Robo Agravado presenta la mayor incidencia delictiva con un total de 1,174 denuncias que representa el 34.28% de los delitos ingresados en este período; seguido por el delito de Hurto Agravado, con un total de 996 denuncias que representa el 29.08% de los delitos ingresados y el tercer lugar lo ocupan otros delitos, con un total de 321 denuncias que representa el 9.37% de los delitos ingresados en el año 2012.

A continuación se detalla el ranking de los 10 principales delitos registrados en el distrito en el año 2012, tal como se muestra en la Tabla 19.

Tabla 17. Unidades especializadas por índice delictivo 2015.

Tabla 18. Unidades especializadas por índice delictivo 2016.

N° DEPENDENCIA POLICIAL DENUNCIAS PRESENTADAS

1 DEPINCRI 378

2 DEPROVE 26

3 DEPANDRO 24

N° DEPENDENCIA POLICIAL DENUNCIAS PRESENTADAS

1 DIVICAJ 175

2 DEPROVE 37

3 DEPINCRI 13

Fuente: División Policial Chimbote - Región Policial Ancash

Fuente: División Policial Chimbote - Región Policial Ancash

Page 42: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

44 45

Durante el año 2013, se puede observar en base a una muestra de 3,795 denuncias, que el delito de Robo Agravado presenta la mayor incidencia delictiva con un total de 1,295 de-nuncias que representa el 34.12% de los delitos ingresados en este período; seguido por el delito de Hurto Agravado, con un total de 1,277 denuncias que representa el 33.64% de los delitos ingresados y el tercer lugar ocupan otros delitos, con un total de 411 denuncias que representa el 10.83% de los delitos ingresados en el año 2013.

A continuación se detalla el ranking de los 10 principales delitos registrados en el distrito en el año 2013, tal como se muestra en la Tabla 20.

N° TIPO DE DELITOS N° %

1 Robo Agravado 1,174 34.28%

2 Hurto Agravado 996 29.08%

3 Otros Delitos 321 9.37%

4 Lesiones Graves 278 8.11%

5 Violación de la Libertad Sexual 146 4.26%

6 Peligro Común 138 4.03%

7 Violación de la Libertad Personal 110 3.21%

8 Usurpación 108 3.15%

9 Microcomercialización de Drogas 78 2.27%

10 Homicidio 44 1.28%

11 Tenencia Ilegal de Armas 31 0.91%

TOTAL DE DELITOS 3,424 100%

N° TIPO DE DELITOS N° %

1 Robo Agravado 1,295 34.12%

2 Hurto Agravado 1,277 33.64%

3 Otros Delitos 411 10.83%

4 Lesiones Graves 381 10.03%

5 Violación de la Libertad Sexual 109 2.87%

6 Homicidio 103 2.71%

7 Peligro Común 69 1.81%

8 Violación de la Libertad Personal 57 1.50%

9 Microcomercialización de Drogas 42 1.10%

10 Tenencia Ilegal de armas 32 0.84%

11 Usurpación 19 0.50%

TOTAL DE DELITOS 3,795 100%

Tabla 19. Delitos de mayor incidencia 2012.

Tabla 20. Delitos de mayor incidencia 2012.

Fuente: División Policial Chimbote - Región Policial Ancash

Fuente: División Policial Chimbote - Región Policial Ancash

Page 43: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

44 45

Durante el año 2015, se puede observar en base a una muestra de 3,955 denuncias, que el delito de Hurto Agravado presenta la mayor incidencia delictiva con un total de 1,265 denuncias que representa el 31.98% de los delitos ingresados en este período; seguido por el delito de Robo Agravado, con un total de 930 denuncias que representa el 23.51% de los delitos ingresados y el tercer lugar lo ocupa el delito de Usurpación, con un total de 417 denuncias que representa el 10.54% de los delitos ingresados en el año 2015.

A continuación se detalla el ranking de los 10 principales delitos registrados en el distrito en el año 2015, tal como se muestra en la Tabla 22.

Durante el año 2014, se puede observar en base a una muestra de 4,363 denuncias, que el delito de Robo Agravado presenta la mayor incidencia delictiva con un total de 1,387 denuncias que representa el 31.79% de los delitos ingresados en este período; seguido por el delito de Hurto Agravado, con un total de 1,305 denuncias que representa el 29.91% de los delitos ingresados y el tercer lugar ocupan otros delitos, con un total de 491 denuncias que representa el 11.25% de los delitos ingresados en el año 2014.

A continuación se detalla el ranking de los 10 principales delitos registrados en el distrito en el año 2014, tal como se muestra en la Tabla 21.

N° TIPO DE DELITOS N° %

1 Robo Agravado 1,387 31.79%

2 Hurto Agravado 1,305 29.91%

3 Otros Delitos 491 11.25%

4 Lesiones Graves 355 8.13%

5 Peligro Común 342 7.83%

6 Homicidio 128 2.93%

7 Violación de la Libertad Personal 121 2.77%

8 Microcomercialización de Drogas 103 2.36%

9 Tenencia Ilegal de armas 67 1.53%

10 Violación de la Libertad Sexual 64 1.46%

11 Usurpación 4,363 100%

TOTAL DE DELITOS 3,795 100%

Tabla 21. Delitos de mayor incidencia 2014.

Fuente: División Policial Chimbote - Región Policial Ancash

Page 44: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

46 47

Durante el año 2016, se puede observar en base a una muestra de 3,686 denuncias, que el delito de Hurto Agravado presenta la mayor incidencia delictiva con un total de 1,206 denuncias que representa el 32.71% de los delitos ingresados en este período; seguido por el delito de Peligro Común, con un total de 761 denuncias que representa el 20.64% de los delitos ingresados y el tercer lugar lo ocupa el delito de Robo Agravado, con un total de 722 denuncias que representa el 19.58% de los delitos ingresados en el año 2016.

A continuación se detalla el ranking de los 10 principales delitos registrados en el distrito en el año 2016, tal como se muestra en la Tabla 23.

Tabla 22. Delitos de mayor incidencia 2015.

Tabla 23. Delitos de mayor incidencia 2016.

N° TIPO DE DELITOS N° %

1 Hurto Agravado 1,265 31.98%

2 Robo Agravado 930 23.51%

3 Usurpación 417 10.54%

4 Otros Delitos 403 10.18%

5 Lesiones Graves 272 6.87%

6 Peligro Común 259 6.54%

7 Microcomercialización de Drogas 137 3.46%

8 Violación de la Libertad Personal 81 2.04%

9 Homicidio 70 1.76%

10 Violación de la Libertad Sexual 69 1.74%

11 Tenencia Ilegal de Armas 52 1.31%

TOTAL DE DELITOS 3,955 100%

N° TIPO DE DELITOS N° %

1 Hurto Agravado 1,206 32.71%

2 Peligro Común 761 20.64%

3 Robo Agravado 722 19.58%

4 Lesiones Graves 243 6.59%

5 Otros Delitos 220 5.96%

6 Usurpación 153 4.15%

7 Contra La Libertad Sexual 116 3.14%

8 Microcomercialización de Drogas 107 2.90%

9 Tenencia Ilegal de Armas 86 2.33%

Fuente: División Policial Chimbote - Región Policial Ancash

Page 45: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

46 47

2.5.4 Delitos de Mayor Incidencia con Detenidos

En relación a los delitos que se recepcionaron en la División Policial Chimbote durante el año 2012, se puede observar en base a una muestra de 1,863 detenidos, que el delito de Robo Agravado presentó la mayor incidencia delictiva con un total de 434 detenidos; seguido por otros delitos con un total de 403 detenidos y el delito de Hurto Agravado con un total de 372 detenidos.

A continuación se detalla la incidencia delictiva de los principales delitos en el distrito, en función a los detenidos registrados en el año 2012, tal como se muestra en la Tabla 24.

Durante el año 2013, se puede observar en base a una muestra de 1,158 detenidos, que el delito de Robo Agravado presentó la mayor incidencia delictiva con un total de 314 detenidos; seguido por el delito de Hurto Agravado con un total de 254 detenidos y otros delitos con un total de 210 detenidos.

A continuación se detalla la incidencia delictiva de los principales delitos en el distrito, en función a los detenidos registrados en el año 2013, tal como se muestra en la Tabla 25.

Tabla 24. Detenidos por tipo de delito 2012.

N° AÑO 2012

TOTAL DE DETENIDOS POR DELITOS 1,863

1 ROBO AGRAVADO 434

2 OTROS DELITOS 403

3 HURTO AGRAVADO 372

4 PELIGRO COMÚN 209

5 MICROCOMERCIALIZACIÓN DE DROGAS 159

6 LESIONES GRAVES 92

7 VIOLACIÓN DE LA LIBERTAD SEXUAL 76

8 TENENCIA ILEGAL DE ARMAS 56

9 VIOLACIÓN DE LA LIBERTAD PERSONAL 33

10 HOMICIDIO 29

10 Violación de la Libertad Personal 44 1.19%

11 Lesiones Graves 28 0.76%

TOTAL DE DELITOS 3,686 100%

Fuente: División Policial Chimbote - Región Policial Ancash

Fuente: División Policial Chimbote - Región Policial Ancash

Page 46: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

48 49

Durante el año 2014, se puede observar en base a una muestra de 1,667 detenidos, que el delito de Robo Agravado presentó la mayor incidencia delictiva con un total de 372 deteni-dos; seguido por otros delitos con un total de 303 detenidos y el delito de Hurto Agravado con un total de 283 detenidos.

A continuación se detalla la incidencia delictiva de los principales delitos en el distrito, en función a los detenidos registrados en el año 2014, tal como se muestra en la Tabla 26.

Tabla 25. Detenidos por tipo de delito 2013.

Tabla 26. Detenidos por tipo de delito 2014.

N° AÑO 2013

TOTAL DE DETENIDOS POR DELITOS 1,158

1 ROBO AGRAVADO 314

2 HURTO AGRAVADO 254

3 OTROS DELITOS 210

4 TENENCIA ILEGAL DE ARMAS 102

5 PELIGRO COMÚN 95

6 MICROCOMERCIALIZACIÓN DE DROGAS 57

7 LESIONES GRAVES 47

8 VIOLACIÓN DE LA LIBERTAD SEXUAL 36

9 HOMICIDIO 30

10 RECEPTACIÓN, USURPACIÓN, EXTORSIÓN 8

11 VIOLACIÓN DE LA LIBERTAD PERSONAL 5

N° AÑO 2014

TOTAL DE DETENIDOS POR DELITOS 1,667

1 ROBO AGRAVADO 372

2 OTROS DELITOS 303

3 HURTO AGRAVADO 283

4 PELIGRO COMÚN 214

5 TENENCIA ILEGAL DE ARMAS 145

6 MICROCOMERCIALIZACIÓN DE DROGAS 128

7 VIOLACIÓN DE LA LIBERTAD SEXUAL 91

8 RECEPTACIÓN, USURPACIÓN, EXTORSIÓN 58

9 VIOLACIÓN DE LA LIBERTAD SEXUAL 33

Fuente: División Policial Chimbote - Región Policial Ancash

Page 47: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

48 49

Tabla 27. Detenidos por tipo de delito 2015.

Durante el año 2016, se puede observar en base a una muestra de 3,336 detenidos, que el delito de Peligro Común presentó la mayor incidencia delictiva con un total de 1,466 detenidos; seguido por otros delitos con un total de 539 detenidos y el delito de Microcomercialización de Drogas con un total de 446 detenidos.

A continuación se detalla la incidencia delictiva de los principales delitos en el distrito, en función a los detenidos registrados en el año 2016, tal como se muestra en la Tabla 28.

Durante el año 2015, se puede observar en base a una muestra de 2,669 detenidos, que el delito de Peligro Común presentó la mayor incidencia delictiva con un total de 834 detenidos; seguido por otros delitos con un total de 530 detenidos y el delito de Microcomercialización de Drogas con un total de 336 detenidos.

A continuación se detalla la incidencia delictiva de los principales delitos en el distrito, en función a los detenidos registrados en el año 2015, tal como se muestra en la Tabla 27.

N° AÑO 2015

TOTAL DE DETENIDOS POR DELITOS 2,669

1 PELIGRO COMÚN 834

2 OTROS DELITOS 530

3 MICROCOMERCIALIZACIÓN DE DROGAS 336

4 ROBO AGRAVADO 277

5 HURTO AGRAVADO 266

6 TENENCIA ILEGAL DE ARMAS 170

7 LESIONES GRAVES 78

8 CONTRA VIOLACIÓN DE LA LIBERTAD SEXUAL 70

9 RECEPTACIÓN, USURPACIÓN, EXTORSIÓN 58

10 HOMICIDIO 46

11 VIOLACIÓN DE LA LIBERTAD PERSONAL 4

10 HOMICIDIO 32

11 VIOLACIÓN DE LA LIBERTAD SEXUAL 8

Fuente: División Policial Chimbote - Región Policial Ancash

Fuente: División Policial Chimbote - Región Policial Ancash

Page 48: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

50 51

Tabla 28. Detenidos por tipo de delito 2016.

Tabla 29. Ranking de detenidos por comisarías 2012.

2.5.5 Detenidos por Comisarías

El año 2012, con una muestra en base 1,240 detenidos en la División Policial Chimbote, se obtuvo como resultado que la dependencia policial que tuvo el mayor número de detenidos fue la Comisaría de Chimbote con un total de 216 detenidos, seguido por la Comisaría de Buenos Aires con un total de 201 detenidos y la Comisaría de Alto Perú con un total de 136 detenidos reportados.

A continuación se detalla el ranking de las dependencias policiales en función a los detenidos reportados en el año 2012, tal como se muestra en la siguiente tabla.

N° AÑO 2016

TOTAL DE DETENIDOS POR DELITOS 3,336

1 PELIGRO COMÚN 1,466

2 OTROS DELITOS 539

3 MICROCOMERCIALIZACIÓN DE DROGAS 446

4 HURTO AGRAVADO 281

5 ROBO AGRAVADO 217

6 TENENCIA ILEGAL DE ARMAS 121

7 VIOLACIÓN DE LA LIBERTAD SEXUAL 81

8 VIOLACIÓN DE LA LIBERTAD PERSONAL 69

9 RECEPTACIÓN, USURPACIÓN, EXTORSIÓN 56

10 HOMICIDIO 47

11 VIOLACIÓN DE LA LIBERTAD PERSONAL 13

N° COMISARÍAS DETENIDOS

1 COM. CHIMBOTE 216

2 COM. SEC. BUENOS AIRES 201

3 COM. ALTO PERU 136

4 COM. 21 DE ABRIL 133

5 COM. SEC. CASMA 124

6 COM. SEC. SANTA 87

7 COM. LA LIBERTAD 78

8 COM. SEC. HUARMEY 64

9 COM. MUJERES 58

10 COM. SAN PEDRO 46

Fuente: División Policial Chimbote - Región Policial Ancash

Fuente: División Policial Chimbote - Región Policial Ancash

Page 49: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

50 51

Tabla 30. Ranking de detenidos por comisarías 2013.

Tabla 31. Ranking de detenidos por comisarías 2014.

El año 2013, con una muestra en base a 1,055 detenidos en la División Policial Chimbote, se obtuvo como resultado que la dependencia policial que tuvo el mayor número de detenidos fue la Comisaría de Buenos Aires con un total de 196 detenidos, seguido por la Comisaría de La Libertad con un total de 135 detenidos y la Comisaría de 21 de Abril con un total de 132 detenidos reportados.

A continuación se detalla el ranking de las dependencias policiales en función a los detenidos reportados en el año 2013, tal como se muestra en la siguiente tabla.

El año 2014, con una muestra en base a 1,334 detenidos en la División Policial Chimbote, se obtuvo como resultado que la dependencia policial que tuvo el mayor número de detenidos fue la Comisaría de Buenos Aires con un total de 261 detenidos, seguido por la Comisaría de Alto Perú con un total de 192 detenidos y la Comisaría de Casma con un total de 153 detenidos reportados.

A continuación se detalla el ranking de las dependencias policiales en función a las detenidos reportados en el año 2014, tal como se muestra en la siguiente tabla.

N° COMISARÍAS DETENIDOS

1 COM. SEC. BUENOS AIRES 196

2 COM. LA LIBERTAD 135

3 COM. 21 DE ABRIL 132

4 COM. SEC. CASMA 118

5 COM. ALTO PERU 96

6 COMIS. VILLA MARIA 93

7 COM. CHIMBOTE 84

8 COM. SEC. HUARMEY 56

9 COM. SEC. SANTA 37

10 COM. SAN PEDRO 32

N° COMISARÍAS DETENIDOS

1 COM. SEC BUENOS AIRES 261

2 COM. ALTO PERU 192

3 COM. SEC CASMA 153

4 COM. LA LIBERTAD 139

5 COM. 21 DE ABRIL 124

6 COM. CHIMBOTE 116

7 COM. SEC. SANTA 84

Fuente: División Policial Chimbote - Región Policial Ancash

Page 50: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

52 53

El año 2015, con una muestra en base a 2,046 detenidos en la División Policial Chimbote, se obtuvo como resultado que la dependencia policial que tuvo el mayor número de detenidos fue la Comisaría de Chimbote con un total de 336 detenidos, seguido por la Comisaría de Villa María con un total de 333 detenidos y la Comisaría de Buenos Aires con un total de 207 detenidos reportados.

A continuación se detalla el ranking de las dependencias policiales en función a los detenidos reportados en el año 2015, tal como se muestra en la siguiente tabla.

El año 2016, con una muestra en base a 2,727 detenidos en la División Policial Chimbote, se obtuvo como resultado que la dependencia policial que tuvo el mayor número de detenidos fue la Comisaría de 21 de Abril con un total de 452 detenidos, seguido por la Comisaría de Chimbote con un total de 367 detenidos y la Comisaría de Huarmey con un total de 304 detenidos reportados.

A continuación se detalla el ranking de las dependencias policiales en función a los detenidos reportados en el año 2016, tal como se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 32. Ranking de detenidos por comisarías 2015.

8 COMIS. VILLA MARIA 78

9 COM. SEC HUARMEY 62

10 COM. COISHCO 45

N° COMISARÍAS DETENIDOS

1 COM. CHIMBOTE 336

2 COM. VILLA MARIA 333

3 COM. SEC. BUENOS AIRES 207

4 COM. SEC. CASMA 185

5 COM. 21 DE ABRIL 149

6 COM. SEC. HUARMEY 132

7 COM. ALTO PERU 129

8 COM. SEC. SANTA 113

9 COM. SAN PEDRO 86

10 COM. COISHCO 70

Fuente: División Policial Chimbote - Región Policial Ancash

Fuente: División Policial Chimbote - Región Policial Ancash

Page 51: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

52 53

El año 2013, con una muestra en base 106 detenidos en la División Policial Chimbote, se obtuvo como resultado que la unidad especializada que recepcionó el mayor número de detenidos fue el Departamento de Investigación Criminal de la Policía Nacional del Perú (DEPINCRI)con un total de 66 detenidos reportados.

A continuación se detalla el ranking de las unidades especializadas en función a los detenidos reportados en el año 2013, tal como se muestra en la siguiente Tabla.

2.5.6 Detenidos por Unidad Especializada

El año 2012, con una muestra en base a 169 detenidos en la División Policial Chimbote, se obtuvo como resultado que la unidad especializada que recepcionó el mayor número de detenidos fue el Departamento Antidrogas de la Policía Nacional del Perú (DEPANDRO) con un total de 99 detenidos reportados.

A continuación se detalla el ranking de las unidades especializadas en función a los detenidos reportados en el año 2012, tal como se muestra en la siguiente Tabla.

Tabla 33. Ranking de detenidos por comisarías 2016.

Tabla 34. Ranking de detenidos por unidades especializadas 2012.

N° COMISARÍAS DETENIDOS

1 COM. 21 DE ABRIL 452

2 COM. CHIMBOTE 367

3 COM. SEC HUARMEY 304

4 COM. SEC BUENOS AIRES 262

5 COM. SEC CASMA 206

6 COM. ALTO PERU 195

7 COMIS. VILLA MARIA 194

8 COM. LA LIBERTAD 116

9 COM. SEC. SANTA 101

10 COM. SAN PEDRO 87

N° DEPENDENCIA POLICIAL DETENIDOS

1 DEPANDRO 99

2 DEPINCRI 63

3 DEPCOTER 7

Fuente: División Policial Chimbote - Región Policial Ancash

Fuente: División Policial Chimbote - Región Policial Ancash

Page 52: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

54 55

El año 2015, con una muestra en base a 356 detenidos en la División Policial Chimbote, se obtuvo como resultado que la unidad especializada que recepcionó el mayor número de detenidos fue el Departamento de Investigación Criminal de la Policía Nacional del Perú (DEPINCRI) con un total de 105 detenidos reportados.

A continuación se detalla el ranking de las unidades especializadas en función a los detenidos reportados en el año 2015, tal como se muestra en la siguiente Tabla.

El año 2014, con una muestra en base a 227 detenidos en la División Policial Chimbote, se obtuvo como resultado que la unidad especializada que recepcionó el mayor número de detenidos fue el Departamento de Investigación Criminal de la Policía Nacional del Perú (DEPINCRI) con un total de 137 detenidos reportados.

A continuación se detalla el ranking de las unidades especializadas en función a los detenidos reportados en el año 2014, tal como se muestra en la siguiente Tabla.

N° DEPENDENCIA POLICIAL DETENIDOS

1 DEPINCRI 66

2 DEPANDRO 40

N° DEPENDENCIA POLICIAL DETENIDOS

1 DEPINCRI 137

2 DEPROVE 90

N° DEPENDENCIA POLICIAL DETENIDOS

1 DEPINCRI 105

2 DEPANDRO 81

3 DEPUNEME 50

4 UNIT- CH 26

5 DEPSEVER 22

Tabla 35. Ranking de detenidos por unidades especializadas 2013.

Tabla 36. Ranking de detenidos por unidades especializadas 2014.

Tabla 37. Ranking de detenidos por unidades especializadas 2015.

Fuente: División Policial Chimbote - Región Policial Ancash

Fuente: División Policial Chimbote - Región Policial Ancash

Fuente: División Policial Chimbote - Región Policial Ancash

Page 53: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

54 55

El año 2016, con una muestra en base a 515 detenidos en la División Policial Chimbote, se obtuvo como resultado que la unidad especializada que recepcionó el mayor número de detenidos fue el Departamento de Servicios Especiales de la Policía Nacional del Perú (DEPINCRI) con un total de 187 detenidos reportados.

A continuación se detalla el ranking de las unidades especializadas en función a los detenidos reportados en el año 2016, tal como se muestra en la siguiente Tabla.

2.5.7 Dependencias Policiales y Unidades Especializadas

En la División Policial Chimbote en la fecha se cuenta con un total de 30 comisarías, tal como se menciona en la Tabla 39.

N° DEPENDENCIA POLICIAL DETENIDOS

1 DEPSEESP 187

2 DEPAPIE 119

3 DIVICAJ 53

4 DEPTRAN 40

5 DEPANDRO 33

Tabla 38. Ranking de detenidos por unidades especializadas 2016.

Tabla 39. Ranking de detenidos por unidades especializadas 2015.

PROVINCIAS COMISARÍAS

SANTA

- CPNP Sectorial Chimbote - CPNP 21 de Abril - PAR. Cambio Puente - CPNP Libertad - CPNP Alto Perú - CPNP San Pedro - CPNP Sectorial Santa - CPNP Coishco - CPNP Rinconada - CPNP Macate - CPNP Chuquicara - CPNP Tambo Real - CPNP Sectorial Buenos Aires - CPNP Pamparomas - CPNP Nepeña - CPNP Jimbe - CPNP San Jacinto - CPNP Moro - CPNP Samanco - CPNP Chuquicara - CPNP Villa María - CPNP de la Familia

Fuente: División Policial Chimbote - Región Policial Ancash

Page 54: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

56 57

Con respecto a las Unidades Especializadas de la División de Investigación Criminal y Apoyo a la Justicia, se tiene lo siguiente:

• DEPINCRI - Departamento de Investigación Criminal • DEPOFIS - Departamento de la Policía Fiscal • DEPINCRI CASMA - Departamento de Investigación Criminal Casma • DEPCRI - Departamento de Criminalística • DIVINT - División de Inteligencia - Chimbote

Asimismo, la División Policial Chimbote cuenta con grupos operativos de la División de Orden y Seguridad, así tenemos lo siguiente:

• UNANDRO - Unidad Antidrogas • UCOTRA - Unidad contra el Terrorismo • UPOLJUD - Unidad de Policía Judicial • USE - Unidad de Servicios Especiales • UNEME - Unidad de Emergencia • UNEME SUR - Unidad de Emergencia Sur • UNOPE - EE.VV. - Unidad de Operaciones Especiales Escuadrón Verde • UTSEVI - Unidad de Tránsito y Seguridad Vial • UPIAT - Unidad de Investigación de Accidentes de Tránsito • UPROVE - Unidad de Investigación de Robo de Vehículos • USEG - Unidad de Seguridad del Estado • USEPEN - Unidad de Seguridad Integral- Seguridad Penal

Casma

- CPNP Sectorial Casma - PAR. Cachipampa - CPNP Pariacoto - CPNP Quillo - CPNP Yaután

Corongo - CPNP Sectorial Corongo - CPNP La Pampa

Pallasca

- CPNP Sectorial Cabana - CPNP Conchucos - CPNP Pampas - CPNP Pallasca - CPNP Tauca

Huarmey - CPNP Sectorial Huarmey

Fuente: División Policial Chimbote - Región Policial Ancash

Page 55: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

56 57

Elaboración Propia: ST-CEI-CPP

3. DIAGNÓSTICO3.1. METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO

Con la finalidad de lograr un enfoque sistémico para identificar la problemática del Distrito Judicial, respecto al tratamiento de la carga cero, se ha utilizado la metodología de gestión por procesos, la misma que permite analizar cada una de las etapas que aborda el proceso penal y que se resume en el siguiente gráfico:

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DEL SANTA _____________________________________________________________________________________

48

Asimismo, la Región Policial Del Santa cuenta con grupos operativos de la División de Orden y Seguridad, así tenemos lo siguiente:

UNANDRO - Unidad Antidrogas UCOTRA - Unidad contra el Terrorismo UPOLJUD - Unidad de Policía Judicial USE - Unidad de Servicios Especiales UNEME - Unidad de Emergencia UNEME SUR - Unidad de Emergencia Sur UNOPE - EE.VV. - Unidad de Operaciones Especiales Escuadrón Verde UTSEVI - Unidad de Tránsito y Seguridad Víal UPIAT - Unidad de Investigación de Accidentes de Tránsito UPROVE - Unidad de Investigación de Robo de Vehículos USEG - Unidad de Seguridad del Estado USEPEN - Unidad de Seguridad Integral- Seguridad Penal

3. Diagnóstico 3.1. Metodología de Diagnóstico

Con la finalidad de lograr un enfoque sistémico para identificar la problemática del Distrito Judicial, respecto al tratamiento de la carga cero, se ha utilizado la metodología de gestión por procesos, la misma que permite analizar cada una de las etapas que aborda el proceso penal y que se resume en el siguiente gráfico:

ETAPAS DEL PROCESO PENAL BAJO LOS ALCANCES DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL - EJE DE CARGA CERO

Elaboración Propia: ST-CEI-CPP

Es importante mencionar que como parte de las diligencias preliminares y la investigación preparatoria propiamente dicha, fue necesario realizar un análisis más detallado de los subprocesos como las intervenciones en flagrancia, el uso de las medidas limitativas, las medidas coercitivas y los procesos de simplificación procesal como instrumentos que permiten potenciar el desarrollo de la investigación; en la medida que su impacto dentro Del proceso conlleva a la eficacia del mismo.

Es importante mencionar que como parte de las diligencias preliminares y la investigación preparatoria propiamente dicha, fue necesario realizar un análisis más detallado de los subprocesos como las intervenciones en flagrancia, el uso de las medidas limitativas, las medidas coercitivas y los procesos de simplificación procesal como instrumentos que permiten potenciar el desarrollo de la investigación; en la medida que su impacto dentro del proceso conlleva a la eficacia del mismo.

De la misma manera, se utilizó el enfoque de procesos para identificar el ámbito de intervención de la liquidación de casos tramitados bajo los alcances del Código de Procedimientos Penales de 1940 y el Decreto Legislativo Nº 124. El siguiente gráfico permite visualizar las etapas del antiguo proceso donde se focalizó el análisis para realizar el diagnóstico.

ETAPAS DEL PROCESO PENAL BAJO LOS ALCANCES DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL - EJE DE CARGA CERO

Page 56: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

58 59

ETAPAS DEL PROCESO BAJO LOS ALCANCES DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS PENALES DE 1940 Y EL DECRETO LEGISLATIVO N° 124 - EJE DE LIQUIDACIÓN

ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN PROMOVIDOS POR EL PLAN PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL - D.S N° 003-2014-JUS

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DEL SANTA _____________________________________________________________________________________

49

De la misma manera, se utilizó el enfoque de procesos para identificar el ámbito de intervención de la liquidación de casos tramitados bajo los alcances del Código de Procedimientos Penales de 1940 y el Decreto Legislativo Nº 124. El siguiente gráfico permite visualizar las etapas Del antiguo proceso donde se focalizó el análisis para realizar el diagnóstico.

ETAPAS DEL PROCESO BAJO LOS ALCANCES DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS PENALES DE 1940 Y EL DECRETO LEGISLATIVO N° 124 - EJE DE LIQUIDACIÓN

Elaboración Propia: ST-CEI-CPP

3.2. Alineamiento con los Ámbitos de Intervención

El Plan para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal contempla 7 ámbitos de intervención que demanda a los Distritos Judiciales del territorio nacional, identificar oportunidades de mejora operativa en cada uno de ellos, con fines de abordar de manera integral los desafíos que exige el tratamiento de la carga. En el siguiente cuadro se describen dichos ámbitos de intervención:

ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN PROMOVIDOS POR EL PLAN PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL - D.S N° 003-2014-JUS

Elaboración Propia: ST-CEI-CPP

3.2 ALINEAMIENTO CON LOS ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN

El Plan para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal contempla 7 ámbitos de intervención que demanda a los Distritos Judiciales del territorio nacional, identificar oportunidades de mejora operativa en cada uno de ellos, con fines de abordar de manera integral los desafíos que exige el tratamiento de la carga. En el siguiente cuadro se describen dichos ámbitos de intervención:

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DEL SANTA _____________________________________________________________________________________

49

De la misma manera, se utilizó el enfoque de procesos para identificar el ámbito de intervención de la liquidación de casos tramitados bajo los alcances del Código de Procedimientos Penales de 1940 y el Decreto Legislativo Nº 124. El siguiente gráfico permite visualizar las etapas Del antiguo proceso donde se focalizó el análisis para realizar el diagnóstico.

ETAPAS DEL PROCESO BAJO LOS ALCANCES DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS PENALES DE 1940 Y EL DECRETO LEGISLATIVO N° 124 - EJE DE LIQUIDACIÓN

Elaboración Propia: ST-CEI-CPP

3.2. Alineamiento con los Ámbitos de Intervención

El Plan para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal contempla 7 ámbitos de intervención que demanda a los Distritos Judiciales del territorio nacional, identificar oportunidades de mejora operativa en cada uno de ellos, con fines de abordar de manera integral los desafíos que exige el tratamiento de la carga. En el siguiente cuadro se describen dichos ámbitos de intervención:

ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN PROMOVIDOS POR EL PLAN PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL - D.S N° 003-2014-JUS

Page 57: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

58 59

Fuente: Plan para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal – PCRPP

La identificación de los ámbitos de intervención descritos ha sido utilizada como referencia para reconocer de manera específica las limitaciones que se presentan en el Distrito Judicial.

El resultado del diagnóstico levantado, alineado a los ámbitos de intervención antes descritos, conjuntamente con la matriz FODA, obra en el anexo 01 del presente Plan Local.

3.3 CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO – CARGA CERO

Considerando los ámbitos de intervención propuestos en el Plan para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal, se puede advertir las siguientes conclusiones respecto al diagnóstico realizado.

A nivel Normativo.- En este ámbito de intervención es necesario fortalecer la uniformidad de criterios que debe existir entre los Fiscales Superiores al momento de resolver los requerimientos de elevación de actuados frente a los archivos liminares y disposiciones fiscales de no formalizar investigación preparatoria; asimismo, entre los Jueces de Investigación Preparatoria para resolver un requerimiento de medida limitativa de derechos.

A nivel de Gestión y Operativa.- Se puede identificar algunas oportunidades para optimizar las actividades que se desarrollan en las diferentes etapas del proceso. Una mejor gestión en la programación de audiencias, así como la efectividad en el proceso de notificaciones constituyen algunos aspectos que deben ser intervenidos por el gran impacto que tienen en el sistema. De la misma manera, la estandarización de procedimientos a través de guías, instructivos, protocolos y formatos resulta necesario, pues con ellos se puede propiciar mayor dinamismo y predictibilidad en las actuaciones de los operadores del Sistema de Justicia Penal.

A nivel de Organización.- Se advierte una problemática estructural, como el hecho de no contar con un laboratorio de criminalística; así como, la Oficri- PNP y la División Médico Legal del Ministerio Público no se encuentra implementada, no cuenta con los suficientes insumos y peritos para realizar los exámenes correspondientes. La falta de recurso humano en el Ministerio Público constituye una problemática que necesita ser abordada. La rotación de los Efectivos Policiales, hace necesario realizar permanentes capacitaciones para mejorar sus procedimientos de actuación.

A nivel de Modelo de Relación.- En el Distrito Judicial Del Santa existen canales de capacitación entre el Ministerio Público y la Policía Nacional del Perú. Así como fortalecer los canales de comunicación, a fin de asegurar la eficacia de la investigación.

Page 58: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

60 61

A nivel Tecnológico.- El Distrito Judicial Del Santa, viene aplicando como buena práctica el uso del aplicativo whatsapp y otras redes sociales para el desarrollo de las audiencias, esto con el propósito de evitar frustraciones de las mismas; así como también, cuenta con un sistema de registro biométrico de control de huellas o firmas para condenados a pena suspendida y procesados con comparecencia restringida. Se requiere fortalecer el sistema de alertas sobre el cumplimiento de plazos, interoperabilidad para el acceso a la información de los operadores, seguimiento al cumplimiento de sentencias, seguimiento al cumplimiento de los principios de oportunidad y/o acuerdos reparatorios, seguimiento de requisitoriados, entre otros, constituyen áreas de oportunidad para hacer uso de las tecnologías de información y realizar un trabajo más proactivo que agilice las actuaciones de los operadores.

A nivel de Comunicación.- Es necesario difundir a los operadores y a la población en general sobre aspectos que fortalezcan la implementación del Código Procesal Penal y la aplicación de instituciones como la intervención en flagrancia, una adecuada presentación de denuncias, los alcances y beneficios de las salidas alternativas, entre otros, empleando para tal efecto diversas estrategias comunicacionales.

3.4 DIAGNÓSTICO LIQUIDACIÓN

De igual forma que en el eje de carga cero, el diagnóstico del eje de liquidación del distrito obra en anexo 02 del presente Plan Local, conjuntamente con la matriz FODA.

3.5 CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO – LIQUIDACIÓN

Considerando los ámbitos de gestión propuestos por el Plan Nacional de Consolidación de la Reforma Procesal Penal, se pueden advertir las siguientes grandes conclusiones respecto al diagnóstico realizado.

A nivel de Gestión y Procesos.- Existen oportunidades para mejorar ciertos aspectos del proceso, como hacer más efectiva la captura de los requisitoriados en los procesos que se encuentran en reserva por declaratoria de contumacia o ausencia, hacer efectivo el pago de la reparación civil y la efectividad en las notificaciones.

A nivel de Organización.- Se puede advertir que los Juzgados de Investigación Preparatoria (2°, 3°, 5°, 7° y 8°) la Segunda Sala Penal de Apelaciones del Distrito Judicial Del Santa, son los que se encargan del trámite y ejecución de los expedientes que corresponden a la liquidación, situación a la que se suma el que también tengan que conocer las causas bajo el nuevo modelo procesal penal; así también, la falta de personal asignado a los órganos, lo cual limita el impulso de la carga, dificulta la tramitación y conclusión de los procesos en liquidación.

A nivel de Modelo de Relación.- Resulta necesario consolidar alianzas de interoperabilidad o acceso a la información, así como optimizar el trabajo coordinado entre el Poder Judicial y la Policía Nacional del Perú para hacer gestionar las requisitorias.

Page 59: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

60 61

A nivel de Tecnología. – Se aprecia que es necesario implementar un sistema de alertas que permita identificar los expedientes que se encuentran para rehabilitación.

4. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

4.1 METODOLOGÍA, INSTRUMENTOS DE GESTIÓN Y ALINEAMIENTO

4.1.1 Metodología

Con la finalidad de dotar a la Comisión de Implementación del Distrito Judicial Del Santa, de herramientas que permitan una adecuada dirección del distrito judicial, se ha elaborado un mapa estratégico, para el tratamiento de la carga cero y un tablero de gestión.

Por el lado de la liquidación se cuenta con un tablero de gestión, dada la actuación más enfocada del problema, que básicamente pasaría por gestionar la etapa de Juicio Oral o efectivizar la sentencia, ya que ámbitos de gestión como el proceso de Ejecución y las notificaciones serían considerados en la gestión de la carga cero.

4.1.2 Mapa Estratégico

El mapa de objetivos estratégicos constituye una representación gráfica de los objetivos agrupados en temas o líneas estratégicas, que tiene como principal bondad sintetizar y darle un sentido a la hipótesis estratégica planteada para abordar una problemática en particular.

Es un instrumento de gestión que permitirá la comunicación de los desafíos Del Plan, sobre todo en este caso particular en el que intervienen directamente los cuatro operadores del sistema de justicia. Permitirá también enfocar una agenda estratégica en función de los objetivos que requieran mayor atención, facilitando el monitoreo de los indicadores y la Ejecución de las acciones estratégicas más críticas.

4.1.3 Tablero de Gestión

El tablero de gestión, es un instrumento que permite resumir todos los elementos de gestión que contempla este plan: objetivos, indicadores, metas y acciones estratégicas.

El tablero permite tener una visibilidad general de qué indicadores permitirán comunicar los objetivos estratégicos descritos en el mapa estratégico, así como permitirá direccionar las acciones estratégicas que deben ser implementadas para mejorar el desempeño de los indicadores, llegando a las metas definidas.

Para el caso del Distrito Judicial Del Santa se diseñarán dos (2) tableros de gestión, uno relacionado a la carga cero y otro al proceso de liquidación, tal como lo demanda el PCRPP.

Page 60: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

62 63

Fuente: Plan para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

TABLEROS DE GESTIÓN ALINEADOS A LAS DEMANDAS DEL PCRPP

EJE ESTRATÉGICO – CARGA CERO SOSTENIBLE

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DEL SANTA _____________________________________________________________________________________

52

4.1.2 Mapa Estratégico El mapa de objetivos estratégicos constituye una representación gráfica de los objetivos agrupados en temas o líneas estratégicas, que tiene como principal bondad sintetizar y darle un sentido a la hipótesis estratégica planteada para abordar una problemática en particular. Es un instrumento de gestión que permitirá la comunicación de los desafíos Del Plan, sobre todo en este caso particular en el que intervienen directamente los cuatro operadores del sistema de justicia. Permitirá también enfocar una agenda estratégica en función de los objetivos que requieran mayor atención, facilitando el monitoreo de los indicadores y la Ejecución de las acciones estratégicas más críticas. 4.1.3 Tablero de Gestión El tablero de gestión, es un instrumento que permite resumir todos los elementos de gestión que contempla este plan: objetivos, indicadores, metas y acciones estratégicas. El tablero permite tener una visibilidad general de qué indicadores permitirán comunicar los objetivos estratégicos descritos en el mapa estratégico, así como permitirá direccionar las acciones estratégicas que deben ser implementadas para mejorar el desempeño de los indicadores, llegando a las metas definidas. Para el caso del Distrito Judicial de Santa se diseñarán dos (2) tableros de gestión, uno relacionado a la carga cero y otro al proceso de liquidación, tal como lo demanda el PCRPP.

TABLEROS DE GESTIÓN ALINEADOS A LAS DEMANDAS DEL PCRPP

Tablero de Gestión Liquidación

Objetivos Indicadores Meta Acciones

Tablero de Gestión Carga Cero

Objetivos Indicadores Meta Acciones

Plan Nacional de Consolidación de la Reforma Procesal Penal (PNCRPP)

Planes Locales de Implementación del Código Procesal Penal

4.1.4 Alineamiento con Objetivos Estratégicos Del PCRPP

Es importante precisar que el PCRPP demanda en su eje estratégico 3, una sostenibilidad en el tratamiento de la carga cero. El siguiente cuadro detalla el objetivo estratégico 3 del PCRPP, así como los indicadores y metas definidas.

NIVEL ESTRATÉGICO / FINALISTA

OBJETIVO INDICADOR META

OEE 3. Asegurar una implementación de la reforma

de calidad y con niveles óptimos de coordinación y

productividad en la provisión de servicios de justicia penal

Nivel de atenciónPrestación de servicios judiciales

con niveles de atención superiores al 80%

Tiempo medio de duración Del proceso común

Duraciones máximas de proceso común inferiores a 18 meses

Page 61: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

62 63

Fuente: Plan para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

OBJETIVOS TÁCTICOS PARA EL EJE DE CARGA CERO

También es importante mencionar que, para efectos de lograr el objetivo estratégico des-crito anteriormente, el Plan para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal propone objetivos de nivel táctico, los mismos que son presentados en un Tablero de Gestión que se describe en la siguiente tabla:

OBJETIVO INDICADOR META

OT1. Incrementar la eficacia e la investigación del Delito

Efectividad de denuncias comunicadas al MP

Conseguir una comunicación del 90% de las denuncias recibidas

por PNP

Efectividad de la acusación a nivel de Juicio Oral

Alcanzar un nivel de efectividad del 90% en la acusación Fiscal

a nivel de Juicio Oral

OT2. Potenciar la efectividad de las salidas alternativas

Nivel de atención mediante salidas alternativas

Alcanzar un nivel de atención mediante salidas alternativas

del 20% frente al total de atenciones

OT3. Asegurar la eficacia de la oralidad: audiencias

Efectividad en la realización de audiencias programadas

Lograr una realización del 80% de las audiencias programadas

OT4. Incrementar losNiveles de calidad en las decisiones del sistema

Calidad del archivamiento Fiscal Conseguir una tasa de incidencia de quejas del 20%

Calidad de Autos Conseguir una tasa de Autos en confirmatoria del 80%

Calidad de Sentencias Conseguir una tasa de Sentencias en confirmatoria del 80%

Page 62: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

64 65

4.1.5 Alineamiento con los Objetivos de Implementación del PCRPP

El Plan para la Consolidación de Reforma Procesal Penal (PCRPP), contiene diez (10) obje-tivos de implementación, que responden a los ámbitos de gestión descritos en el acápite anterior. El siguiente cuadro detalla los objetivos de implementación a ser considerados para la elaboración del Plan Local Del Distrito Judicial Del Santa.

Estos objetivos tácticos representan a su vez lineamientos que han sido considerados en el diseño de los ejes estratégicos y ejes de soporte para la carga cero, que serán utilizados a nivel local, los mismos que permitieron luego alinear los objetivos estratégicos locales del Distrito Judicial Del Santa.

EJES ESTRATÉGIOS ALINEADOS A LOS OBJETIVOS TÁCTICOS

OBJETIVO TÁCTICO EJE ESTRATÉGICO ADESARROLLAR A NIVEL LOCAL

EJES DE SOPORTE A DESARROLLAR A NIVEL LOCAL

OT1. Incrementar la eficacia de la investigación del Delito Eficacia de la investigación

Gestión administrativaOT2. Potenciar la efectividad de las salidas alternativas Depuración óptima de las causas

OT3. Asegurar la eficacia de la oralidad: audiencias Resolución oportuna

OT4. Incrementar los niveles de calidad en las decisiones Del sistema

Gestión del cambio

Page 63: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

64 65

4.1.6 Protocolos de Actuación Conjunta

Los protocolos de actuación conjunta fueron aprobados junto con el Plan para la Consoli-dación de la Reforma Procesal Penal y constituyen un aporte valioso que recoge las mejo-res prácticas que utilizaron los operadores para abordar diferentes desafíos que les exigía la implementación del nuevo código. En ese sentido, dichos protocolos serán considera-dos cuando se realice la definición de acciones estratégicas para la gestión de carga cero, ya que en sí constituyen formas de actuación para abordar un problema en particular.

Los objetivos de implementación serán considerados para el alineamiento de propuestas de acciones estratégicas que conformarán parte del Plan Local, para lograr los objetivos estratégicos a nivel del Distrito Judicial.

MAPA DE OBJETIVOS DEL PCRPPPLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DEL SANTA _____________________________________________________________________________________

55

Fuente: Plan para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal –PCRPP Los objetivos de implementación serán considerados para el alineamiento de propuestas de acciones estratégicas que conformarán parte del Plan Local, para lograr los objetivos estratégicos a nivel del Distrito Judicial. 4.1.6 Protocolos de Actuación Conjunta

Los protocolos de actuación conjunta fueron aprobados junto con el Plan para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal y constituyen un aporte valioso que recoge las mejores prácticas que utilizaron los operadores para abordar diferentes desafíos que les exigía la implementación del nuevo código. En ese sentido, dichos protocolos serán considerados cuando se realice la definición de acciones estratégicas para la gestión de carga cero, ya que en sí constituyen formas de actuación para abordar un problema en particular.

Fuente: Plan para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal –PCRPP

Page 64: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

66 67

TIPOS DE PROTOCOLOS PROTOCOLOS

Protocolos de salidas alternativas de solución de conflictos.

(3) De Principio de Oportunidad

(5) De Acuerdo Reparatorio

(4) De Terminación Anticipada

Protocolos de actuación para la PNP y MP.

(6) General de trabajo y coordinación preparatoria entre MP y PNP

(7) De intervención en flagrancia y garantía de derechos

(8) De control de identidad policial

(9) De registro personal e incautación

(10) De protección, aislamiento, procesamiento y cierre de la escena del Delito

Protocolos orientados a agilizar el proceso administrativo.

(11) De notificaciones electrónicas

(12) De uso y formación de requerimientos y soli-citudes

(13) De gestión de audiencias

Protocolos de actuación durante la investigación judicial.

(14) De reconocimientos de personas, fotografías y cosas

(15) De inspección judicial y reconstrucción

Protocolo de Capacitación y comunicación (16) De capacitación y difusión interinstitucional

PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN CONJUNTA

4.2 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS – CARGA CERO

Con la finalidad de contextualizar los objetivos estratégicos para la gestión de la carga cero, se consideró el diseño de un mapa estratégico que permitiera dar un sentido a los objetivos estratégicos propuestos. En esa línea previamente se definieron los ejes estratégicos y ejes de soporte que se describen en el siguiente acápite.

4.2.1 Ejes Estratégicos y de Soporte

Los ejes estratégicos constituyen una herramienta de gestión que permite resumir la estrategia en grandes temas estratégicos, en los que se desea hacer foco en la gestión. Dichos temas responden a problemáticas comunes que se dan a lo largo del proceso operativo para entregar un bien o un servicio, por lo que su buen diseño permitirá también tener una visión holística del problema, en este caso del Sistema de Justicia Penal.

Por otro lado, los ejes de soporte constituyen focos de atención desde una perspectiva de soporte operativo y/o cultura organizacional que son transversales para el logro de los objetivos estratégicos.

Page 65: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

66 67

EJES ESTRATÉGICOS Y EJES DE SOPORTE

En ese sentido se han definido tres ejes estratégicos donde se enfocará la gestión operativa, éstos son:

- Eje estratégico de eficacia de la investigación - Eje estratégico de depuración óptima de causas - Eje estratégico de Resolución oportuna

Así como los ejes de soporte que permiten coadyuvar a los tres ejes estratégicos definidos son:

- Gestión administrativa - Gestión Del cambio

El siguiente gráfico describe la distribución de los ejes estratégicos propuestos, los mismos que constituirán la distribución esquemática del mapa estratégico para la gestión de la carga cero.

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DEL SANTA _____________________________________________________________________________________

57

En ese sentido se han definido tres ejes estratégicos donde se enfocará la gestión operativa, éstos son:

- Eje estratégico de eficacia de la investigación - Eje estratégico de depuración óptima de causas - Eje estratégico de Resolución oportuna

Así como los ejes de soporte que permiten coadyuvar a los tres ejes estratégicos definidos son:

- Gestión administrativa - Gestión Del cambio

El siguiente gráfico describe la distribución de los ejes estratégicos propuestos, los mismos que constituirán la distribución esquemática del mapa estratégico para la gestión de la carga cero.

EJES ESTRATÉGICOS Y EJES DE SOPORTE

A continuación, se detallan los alcances que demanda cada uno de los ejes estratégicos que contempla el presente plan. EJE ESTRATÉGICO I: Eficacia de la Investigación Consiste en fortalecer los instrumentos y estrategias de persecución durante la gestión de los hechos Delictivos identificados en la etapa de investigación. En el marco de una intervención articulada con labores debidamente definidas, se busca que la atención institucional evite mayores burocracias y retrasos, simplificando y depurando el procedimiento de intervención. Este escenario no sólo favorece la dinámica del sistema de investigación, sino que logra satisfacer con mayor evidencia las demandas de los usuarios. En definitiva, descarta espacios de impunidad y genera mayor seguridad jurídica.

A continuación, se detallan los alcances que demanda cada uno de los ejes estratégicos que contempla el presente plan.

EJE ESTRATÉGICO I: Eficacia de la Investigación Consiste en fortalecer los instrumentos y estrategias de persecución durante la gestión de los hechos delictivos identificados en la etapa de investigación. En el marco de una intervención articulada con labores debidamente definidas, se busca que la atención institucional evite mayores burocracias y retrasos, simplificando y depurando el procedimiento de intervención. Este escenario no sólo favorece la dinámica del sistema de investigación, sino que logra satisfacer con mayor evidencia las demandas de los usuarios. En definitiva, descarta espacios de impunidad y genera mayor seguridad jurídica.

Page 66: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

68 69

EJE ESTRATÉGICO II: Depuración Óptima de CausasBusca la optimización de un criterio de selectividad que permita descartar certeramente aquellos casos que puedan prescindir total o parcialmente de una gestión compleja como el proceso penal. Se trata de priorizar salidas alternativas que descarguen oportunamente de casos a las etapas procedimentales posteriores. Este filtro de depuración impacta positivamente en el sistema total pues permite mayor concentración y esfuerzo en la investigación y Resolución de casos realmente problemáticos. Tanto el capital humano como el logístico se ven fortalecidos frente a la nueva carga procesal.

EJE ESTRATÉGICO III: Resolución OportunaDemanda utilizar responsable y oportunamente los tiempos y las alternativas que el sistema procesal penal permite. Además de buscar simplificar las Resoluciones vía instituciones jurídicas pre-establecidas (figuras procesales, instancias, etc.), resulta pertinente enfatizar en la mitigación de demoras propias de la operativización del Sistema de Justicia Penal, a saber, aquellas que se encuentran bajo el dominio de los actores. Este escenario exige abordar crítica y prioritariamente la suspensión infundada de audiencias, actos procesales redundantes, escritos dilatorios, inasistencia injustificada de partes, entre otros.

EJE DE SOPORTE I: Gestión AdministrativaContempla el abordaje de problemáticas de soporte operativo cuyas deficiencias impactan en el normal desenvolvimiento del proceso, afectando la celeridad y calidad del mismo, generando atrasos y cuellos de botella, perjudicando la labor de los operadores e impactando en una percepción de una baja calidad en el servicio de justicia.

EJE DE SOPORTE II: Gestión Del CambioEl NCPP demanda nuevas formas de trabajo por parte de los operadores, por lo que es importante asegurar que éstos están asumiendo el cambio de prácticas que dilatan el proceso, que los operadores internalicen que el enfoque es sistémico por lo que se requiere de mucha coordinación y apoyo de los mismos.

4.2.2 Objetivos Estratégicos

Sobre los ejes estratégicos y de soporte definidos, se han planteado 16 objetivos estratégicos, los mismos que se representan en el siguiente mapa de objetivos estratégicos:

Page 67: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

68 69

A continuación, se describen los alcances de cada uno de los objetivos estratégicos presentados en el mapa anterior:

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DEL SANTA _____________________________________________________________________________________

59

MAPA DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS – DISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

A continuación, se describen los alcances de cada uno de los objetivos estratégicos presentados en el mapa anterior: I1: Lograr mayor eficacia de la intervención en flagrancia Busca incidir en la priorización de estrategias que garanticen una intervención en flagrancia que cumpla con las garantías previstas por el Código Procesal Penal, perennizando adecuadamente las fuentes de prueba, a fin que sirvan como elementos de convicción en el Juicio Oral. Este objetivo busca establecer metodologías de atención que maximicen los tiempos, a través de una comunicación fluida entre operadores. I2: Promover el uso eficaz de medidas limitativas y su cumplimiento Busca impulsar el uso de medidas limitativas de derechos garantizando su ejecución oportuna que impacta en la eficacia de la investigación. Es necesario incidir en la búsqueda y acceso efectivo de información. Este escenario requiere permanente seguimiento para el cumplimiento de las medidas, generando mayor participación de las entidades comprometidas; así como un rol activo Del órgano de dirección para la gestión de la desconcentración de servicios. I3: Lograr una Investigación Preparatoria eficaz Demanda consolidar una articulación interinstitucional con lineamientos y objetivos comunes que permitan una investigación ordenada y homogénea garantizando un procedimiento productivo a partir de metodologías de intervención oportunas y complementarias

MAPA DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS – DISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

I1: Lograr mayor eficacia de la Intervención en Flagrancia

Busca incidir en la priorización de estrategias que garanticen una intervención en flagrancia que cumpla con las garantías previstas por el Código Procesal Penal, perennizando adecuadamente las fuentes de prueba, a fin que sirvan como elementos de convicción en el Juicio Oral. Este objetivo busca establecer metodologías de atención que maximicen los tiempos, a través de una comunicación fluida entre operadores.

I2: Promover el uso eficaz de Medidas Limitativas y su Cumplimiento

Busca impulsar el uso de medidas limitativas de derechos garantizando su ejecución oportuna que impacta en la eficacia de la investigación. Es necesario incidir en la búsqueda y acceso efectivo de información. Este escenario requiere permanente seguimiento para el cumplimiento de las medidas, generando mayor participación de las entidades comprometidas; así como un rol activo Del órgano de dirección para la gestión de la desconcentración de servicios.

I3: Lograr una Investigación Preparatoria Eficaz

Demanda consolidar una articulación interinstitucional con lineamientos y objetivos comunes que permitan una investigación ordenada y homogénea garantizando un procedimiento productivo a partir de metodologías de intervención oportunas y complementarias respaldadas por una debida distribución de funciones. Se busca establecer prácticas uniformes a la persecución del Delito, asegurando una única respuesta del Estado.

Page 68: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

70 71

I4: Asegurar el desarrollo del proceso a través del uso razonable de medidas Coercitivas Personales

Busca concientizar a los operadores sobre el uso idóneo de las medidas de coerción que inciden directamente en el desarrollo y continuidad del proceso. Se busca asegurar que el proceso se desarrolle sin dilaciones ni suspensiones, respetando las garantías del imputado.

D1: Promover empleo oportuno de Salidas Alternativas y lograr su cumplimiento

Tiene por finalidad generar una cultura que priorice el uso de salidas alternativas al proceso penal. Además de promover espacios horizontales en los que las partes cumplen un rol más activo y directo con la solución del caso, la medida impactaría directamente en los niveles de carga procesal posterior.

D2: Fortalecer el control de las causas que Ingresan a la Etapa Intermedia

Exige la consolidación de criterios y estrategias, a efectos de permitir el ingreso de aquellos casos de real envergadura jurídico-penal. El objetivo busca fortalecer los filtros y controles tanto a nivel Fiscal y judicial, garantizando un adecuado manejo de la carga.

R1: Fomentar la aplicación de la Terminación Anticipada

Consiste en promover y consolidar un enfoque procedimental de celeridad y economía procesal que opte por alternativas que simplifiquen temporal e institucionalmente la Resolución de los casos (la Terminación Anticipada). Este escenario requiere, necesariamente, de la capacitación de los operadores jurídicos intervinientes, fortaleciendo sus competencias para lograr consensos, asumiendo un rol activo y dinámico que genere respuestas inmediatas.

R2: Lograr mayor eficacia del Proceso Inmediato en Flagrancia (D. Leg. 1194°).

Necesidad de simplificar el procedimiento penal, haciéndolo más sencillo y rápido, para reducir el tiempo en que se brinda una respuesta penal, combatir la morosidad procesal y descongestionar el número de casos a la espera de juicio, con criterios de racionalidad y eficiencia, sobre todo en aquellos casos en los que, por sus propias características, son innecesarios mayores actos de investigación, permitiendo con ello resultados positivos en la lucha contra la delincuencia, en beneficio de la comunidad en general.

R3: Dotar efectividad al Juicio Oral

Busca optimizar y dinamizar el Juzgamiento asegurando su normal desarrollo, programando y aprovechando idóneamente los espacios que brinda cada audiencia.

Page 69: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

70 71

Para ello es necesario acudir a mecanismos y figuras procesales que permitan atajos en la resolución, además de identificar y neutralizar demoras provocada por las partes.

R4: Fortalecer predictibilidad de decisión en Segunda Instancia

Se busca la uniformidad de criterios que debe existir entre los Jueces Penales dentro del Sistema, lo que garantiza la seguridad jurídica a través de interpretaciones entre los Jueces de las Salas Superiores.

R5. Impulsar la Ejecución

Promover, monitorear e impulsar la ejecución oportuna de las sanciones penales impuestas, por tratarse de una etapa que confirma la función resolutiva de conflictos que posee el proceso penal. La demora deslegitima y desautoriza al sistema de justicia penal, generando mayores matices de impunidad e inseguridad jurídica. Este escenario requiere mayor articulación y espacios de fiscalización.

A1: Mejorar la efectividad de la Gestión de Audiencia

El desafío consiste en aprovechar oportuna y productivamente los espacios de administración que brindan las audiencias. Se busca consolidar escenarios debidamente programados y complementados con canales de convocatoria efectiva; así como, secuencias de intervención ordenadas que permitan conclusiones rápidas y satisfactorias. El contexto ideal consiste en disponer de la menor cantidad de audiencias posible.

A2: Mejorar la Efectividad de las Notificaciones

Se requiere garantizar una plataforma sólida de comunicación de las actuaciones del proceso. Es necesario consolidar permanentemente la información procesal entre las partes, a efectos de agilizar los actos procesales. Esta dinámica permite mayor eficiencia para la gestión del conflicto, pues garantiza la realización efectiva de sus etapas.

C1: Fortalecer el alineamiento Ministerio Público-Policía Nacional del Perú

Se busca consolidar circuitos de coordinación y comunicación como actores de la investigación, asegurando su actuación bajo una visión conjunta, orientándose hacia un mismo fin, esto es la constitución de una investigación eficaz.

C2: Buscar coherencia y Predictibilidad del Sistema

Busca homogeneizar los criterios de interpretación del Código Procesal Penal por parte de los operadores jurídicos, a fin de evitar que existan interpretaciones normativas regionales o distritales, que merman la predictibilidad y seguridad jurídica.

Page 70: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

72 73

4.2.3 Tablero de Gestión

Como se ha mencionado, el tablero de gestión constituye una herramienta que permite concentrar los elementos de gestión del presente Plan Local. En ese sentido, el mencionado tablero para la gestión de la carga cero que a continuación se detalla, contempla los siguientes componentes:

La aplicación normativa de Jueces y Fiscales deben mantener lineamientos uniformes sin necesidad de afectar su discrecionalidad funcionarial. Este modelo de gestión determinará procedimientos más ágiles y garantistas.

C3. Comunicar a la ciudadanía sobre la eficiencia del Sistema Penal y los roles de los Operadores

Tiene como desafío informar a la ciudadanía sobre los roles que cumplen los operadores en el sistema de justicia penal, con la finalidad de evitar percepciones erróneas sobre la actuación de cada uno de ellos. Esto demanda desarrollar una estrategia de comunicación plena con los medios de comunicación quienes son los que replican a la ciudadanía y desinformando muchas de las veces cuando hacen alusión a un hecho penal.

Objetivo estratégico.- Describe el desafío que se requiere lograr.Indicador.- Para cada objetivo estratégico se ha definido uno o más indicadores, los mismos que permitirán comunicar el nivel de logro del objetivo.Meta.- Dado que muchos indicadores aún no cuentan con línea base, la meta está dada en función a una buena práctica, a una situación no ideal, pero sí pertinente del estado del indicador a fin de cumplir con las demandas del PCRPP. Por ello se ha colocado el rótulo “Criterio de meta”.Acciones estratégicas.- Son aquellas acciones que justamente ayudan a que los indicadores tengan un mejor resultado y por lo tanto éstos se acerquen a la meta deseada y en consecuencia al logro de los objetivos estratégicos.Alineamiento con PCRPP.- Como se mencionó en el acápite 4.1.4, los objetivos locales se encuentran alineados a los objetivos del PCRPP, por ello esta columna describe a qué objetivo del Plan Nacional están alineadas las acciones estratégicas.Subcomisiones.- Dado que las acciones estratégicas deben ser implementadas, esta sección describe con qué subcomisiones debería apoyarse la Comisión Distrital de Implementación - CDI, para la implementación de las acciones estratégicas. La organización da cuenta de la existencia de 3 subcomisiones: (i) Procesos (ii) Capacitación (iii) Difusión.

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE ICA _____________________________________________________________________________________

55

3.3. Diagnóstico – Carga Cero

El resultado del diagnóstico levantado, alineado a los ámbitos de intervención antes descritos, conjuntamente con la matriz FODA, obra en el anexo 01 del presente Plan Local. Respecto de este último y considerando los ámbitos de intervención propuestos en el Plan de Consolidación de la Reforma Procesal Penal, se puede advertir las siguientes conclusiones:

A nivel de Dirección.- Se aprecia una oportunidad para fortalecer la gestión de las

subcomisiones de procesos interinstitucionales, capacitación y difusión. De hecho, las acciones estratégicas que se propongan en el presente plan constituirán compromisos que deben ser liderados por las subcomisiones mencionadas de acuerdo al ámbito de intervención de la acción estratégica propuesta.

A nivel de Gestión y Operativa.- Se puede identificar algunas oportunidades para

optimizar las actividades que se desarrollan en las diferentes etapas del proceso. Una mejor gestión en la programación de audiencias, así como la efectividad en el proceso de notificaciones constituyen algunos aspectos que deben ser intervenidos por el gran impacto que tienen en el sistema. De la misma manera, la estandarización de procedimientos a través de guías, instructivos, protocolos y formatos resulta necesario, pues con ellos se puede propiciar mayor dinamismo y predictibilidad en las actuaciones de los operadores del Sistema de Justicia Penal.

A nivel de Organización.- Se advierte una problemática estructural, como el hecho

de no contar con laboratorios de criminalística dotados con los suficientes insumos para realizar los exámenes correspondientes. La falta de un trabajo corporativo a nivel de Fiscalía también constituye una problemática que necesita ser abordada. Por otro lado, la rotación de los Efectivos Policiales, hace necesario realizar permanentes capacitaciones para mejorar sus procedimientos de actuación.

A nivel de Modelo de Relación.- Existen oportunidades para consolidar el

alineamiento conjunto entre la Policía Nacional del Perú y el Ministerio Público, a fin de asegurar la eficacia de la investigación. Se debe socializar de manera permanente los canales de comunicación en la Policía Nacional del Perú y el Ministerio Público.

A nivel Normativo.- Existen oportunidades para la aplicación de procedimientos

contemplados en el Código Procesal Penal, pero falta su difusión y la decisión de impulsar su aplicación, ejemplo de ello, son el uso de las medidas coercitivas, el buen uso de las medidas limitativas, la aplicación de las salidas alternativas, el consenso para la elaboración de instructivos operativos, etc. Por otro lado, existe también un espacio para la unificación de criterios entre los operadores del sistema de justicia penal, a fin de consensuar interpretaciones de la norma y coadyuvar a la predictibilidad del mismo.

A nivel Tecnológico.- Se aprecia poco uso de la tecnología de información en las

diferentes actuaciones de los operadores durante el desarrollo del proceso penal. Un mayor impulso a los reportes de alertas sobre el cumplimiento de plazos, interoperabilidad para el acceso a la información de los operadores, seguimiento al cumplimiento de Sentencias, seguimiento al cumplimiento de los principios de

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE ICA _____________________________________________________________________________________

55

3.3. Diagnóstico – Carga Cero

El resultado del diagnóstico levantado, alineado a los ámbitos de intervención antes descritos, conjuntamente con la matriz FODA, obra en el anexo 01 del presente Plan Local. Respecto de este último y considerando los ámbitos de intervención propuestos en el Plan de Consolidación de la Reforma Procesal Penal, se puede advertir las siguientes conclusiones:

A nivel de Dirección.- Se aprecia una oportunidad para fortalecer la gestión de las

subcomisiones de procesos interinstitucionales, capacitación y difusión. De hecho, las acciones estratégicas que se propongan en el presente plan constituirán compromisos que deben ser liderados por las subcomisiones mencionadas de acuerdo al ámbito de intervención de la acción estratégica propuesta.

A nivel de Gestión y Operativa.- Se puede identificar algunas oportunidades para

optimizar las actividades que se desarrollan en las diferentes etapas del proceso. Una mejor gestión en la programación de audiencias, así como la efectividad en el proceso de notificaciones constituyen algunos aspectos que deben ser intervenidos por el gran impacto que tienen en el sistema. De la misma manera, la estandarización de procedimientos a través de guías, instructivos, protocolos y formatos resulta necesario, pues con ellos se puede propiciar mayor dinamismo y predictibilidad en las actuaciones de los operadores del Sistema de Justicia Penal.

A nivel de Organización.- Se advierte una problemática estructural, como el hecho

de no contar con laboratorios de criminalística dotados con los suficientes insumos para realizar los exámenes correspondientes. La falta de un trabajo corporativo a nivel de Fiscalía también constituye una problemática que necesita ser abordada. Por otro lado, la rotación de los Efectivos Policiales, hace necesario realizar permanentes capacitaciones para mejorar sus procedimientos de actuación.

A nivel de Modelo de Relación.- Existen oportunidades para consolidar el

alineamiento conjunto entre la Policía Nacional del Perú y el Ministerio Público, a fin de asegurar la eficacia de la investigación. Se debe socializar de manera permanente los canales de comunicación en la Policía Nacional del Perú y el Ministerio Público.

A nivel Normativo.- Existen oportunidades para la aplicación de procedimientos

contemplados en el Código Procesal Penal, pero falta su difusión y la decisión de impulsar su aplicación, ejemplo de ello, son el uso de las medidas coercitivas, el buen uso de las medidas limitativas, la aplicación de las salidas alternativas, el consenso para la elaboración de instructivos operativos, etc. Por otro lado, existe también un espacio para la unificación de criterios entre los operadores del sistema de justicia penal, a fin de consensuar interpretaciones de la norma y coadyuvar a la predictibilidad del mismo.

A nivel Tecnológico.- Se aprecia poco uso de la tecnología de información en las

diferentes actuaciones de los operadores durante el desarrollo del proceso penal. Un mayor impulso a los reportes de alertas sobre el cumplimiento de plazos, interoperabilidad para el acceso a la información de los operadores, seguimiento al cumplimiento de Sentencias, seguimiento al cumplimiento de los principios de

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE ICA _____________________________________________________________________________________

55

3.3. Diagnóstico – Carga Cero

El resultado del diagnóstico levantado, alineado a los ámbitos de intervención antes descritos, conjuntamente con la matriz FODA, obra en el anexo 01 del presente Plan Local. Respecto de este último y considerando los ámbitos de intervención propuestos en el Plan de Consolidación de la Reforma Procesal Penal, se puede advertir las siguientes conclusiones:

A nivel de Dirección.- Se aprecia una oportunidad para fortalecer la gestión de las

subcomisiones de procesos interinstitucionales, capacitación y difusión. De hecho, las acciones estratégicas que se propongan en el presente plan constituirán compromisos que deben ser liderados por las subcomisiones mencionadas de acuerdo al ámbito de intervención de la acción estratégica propuesta.

A nivel de Gestión y Operativa.- Se puede identificar algunas oportunidades para

optimizar las actividades que se desarrollan en las diferentes etapas del proceso. Una mejor gestión en la programación de audiencias, así como la efectividad en el proceso de notificaciones constituyen algunos aspectos que deben ser intervenidos por el gran impacto que tienen en el sistema. De la misma manera, la estandarización de procedimientos a través de guías, instructivos, protocolos y formatos resulta necesario, pues con ellos se puede propiciar mayor dinamismo y predictibilidad en las actuaciones de los operadores del Sistema de Justicia Penal.

A nivel de Organización.- Se advierte una problemática estructural, como el hecho

de no contar con laboratorios de criminalística dotados con los suficientes insumos para realizar los exámenes correspondientes. La falta de un trabajo corporativo a nivel de Fiscalía también constituye una problemática que necesita ser abordada. Por otro lado, la rotación de los Efectivos Policiales, hace necesario realizar permanentes capacitaciones para mejorar sus procedimientos de actuación.

A nivel de Modelo de Relación.- Existen oportunidades para consolidar el

alineamiento conjunto entre la Policía Nacional del Perú y el Ministerio Público, a fin de asegurar la eficacia de la investigación. Se debe socializar de manera permanente los canales de comunicación en la Policía Nacional del Perú y el Ministerio Público.

A nivel Normativo.- Existen oportunidades para la aplicación de procedimientos

contemplados en el Código Procesal Penal, pero falta su difusión y la decisión de impulsar su aplicación, ejemplo de ello, son el uso de las medidas coercitivas, el buen uso de las medidas limitativas, la aplicación de las salidas alternativas, el consenso para la elaboración de instructivos operativos, etc. Por otro lado, existe también un espacio para la unificación de criterios entre los operadores del sistema de justicia penal, a fin de consensuar interpretaciones de la norma y coadyuvar a la predictibilidad del mismo.

A nivel Tecnológico.- Se aprecia poco uso de la tecnología de información en las

diferentes actuaciones de los operadores durante el desarrollo del proceso penal. Un mayor impulso a los reportes de alertas sobre el cumplimiento de plazos, interoperabilidad para el acceso a la información de los operadores, seguimiento al cumplimiento de Sentencias, seguimiento al cumplimiento de los principios de

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE ICA _____________________________________________________________________________________

55

3.3. Diagnóstico – Carga Cero

El resultado del diagnóstico levantado, alineado a los ámbitos de intervención antes descritos, conjuntamente con la matriz FODA, obra en el anexo 01 del presente Plan Local. Respecto de este último y considerando los ámbitos de intervención propuestos en el Plan de Consolidación de la Reforma Procesal Penal, se puede advertir las siguientes conclusiones:

A nivel de Dirección.- Se aprecia una oportunidad para fortalecer la gestión de las

subcomisiones de procesos interinstitucionales, capacitación y difusión. De hecho, las acciones estratégicas que se propongan en el presente plan constituirán compromisos que deben ser liderados por las subcomisiones mencionadas de acuerdo al ámbito de intervención de la acción estratégica propuesta.

A nivel de Gestión y Operativa.- Se puede identificar algunas oportunidades para

optimizar las actividades que se desarrollan en las diferentes etapas del proceso. Una mejor gestión en la programación de audiencias, así como la efectividad en el proceso de notificaciones constituyen algunos aspectos que deben ser intervenidos por el gran impacto que tienen en el sistema. De la misma manera, la estandarización de procedimientos a través de guías, instructivos, protocolos y formatos resulta necesario, pues con ellos se puede propiciar mayor dinamismo y predictibilidad en las actuaciones de los operadores del Sistema de Justicia Penal.

A nivel de Organización.- Se advierte una problemática estructural, como el hecho

de no contar con laboratorios de criminalística dotados con los suficientes insumos para realizar los exámenes correspondientes. La falta de un trabajo corporativo a nivel de Fiscalía también constituye una problemática que necesita ser abordada. Por otro lado, la rotación de los Efectivos Policiales, hace necesario realizar permanentes capacitaciones para mejorar sus procedimientos de actuación.

A nivel de Modelo de Relación.- Existen oportunidades para consolidar el

alineamiento conjunto entre la Policía Nacional del Perú y el Ministerio Público, a fin de asegurar la eficacia de la investigación. Se debe socializar de manera permanente los canales de comunicación en la Policía Nacional del Perú y el Ministerio Público.

A nivel Normativo.- Existen oportunidades para la aplicación de procedimientos

contemplados en el Código Procesal Penal, pero falta su difusión y la decisión de impulsar su aplicación, ejemplo de ello, son el uso de las medidas coercitivas, el buen uso de las medidas limitativas, la aplicación de las salidas alternativas, el consenso para la elaboración de instructivos operativos, etc. Por otro lado, existe también un espacio para la unificación de criterios entre los operadores del sistema de justicia penal, a fin de consensuar interpretaciones de la norma y coadyuvar a la predictibilidad del mismo.

A nivel Tecnológico.- Se aprecia poco uso de la tecnología de información en las

diferentes actuaciones de los operadores durante el desarrollo del proceso penal. Un mayor impulso a los reportes de alertas sobre el cumplimiento de plazos, interoperabilidad para el acceso a la información de los operadores, seguimiento al cumplimiento de Sentencias, seguimiento al cumplimiento de los principios de

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE ICA _____________________________________________________________________________________

55

3.3. Diagnóstico – Carga Cero

El resultado del diagnóstico levantado, alineado a los ámbitos de intervención antes descritos, conjuntamente con la matriz FODA, obra en el anexo 01 del presente Plan Local. Respecto de este último y considerando los ámbitos de intervención propuestos en el Plan de Consolidación de la Reforma Procesal Penal, se puede advertir las siguientes conclusiones:

A nivel de Dirección.- Se aprecia una oportunidad para fortalecer la gestión de las

subcomisiones de procesos interinstitucionales, capacitación y difusión. De hecho, las acciones estratégicas que se propongan en el presente plan constituirán compromisos que deben ser liderados por las subcomisiones mencionadas de acuerdo al ámbito de intervención de la acción estratégica propuesta.

A nivel de Gestión y Operativa.- Se puede identificar algunas oportunidades para

optimizar las actividades que se desarrollan en las diferentes etapas del proceso. Una mejor gestión en la programación de audiencias, así como la efectividad en el proceso de notificaciones constituyen algunos aspectos que deben ser intervenidos por el gran impacto que tienen en el sistema. De la misma manera, la estandarización de procedimientos a través de guías, instructivos, protocolos y formatos resulta necesario, pues con ellos se puede propiciar mayor dinamismo y predictibilidad en las actuaciones de los operadores del Sistema de Justicia Penal.

A nivel de Organización.- Se advierte una problemática estructural, como el hecho

de no contar con laboratorios de criminalística dotados con los suficientes insumos para realizar los exámenes correspondientes. La falta de un trabajo corporativo a nivel de Fiscalía también constituye una problemática que necesita ser abordada. Por otro lado, la rotación de los Efectivos Policiales, hace necesario realizar permanentes capacitaciones para mejorar sus procedimientos de actuación.

A nivel de Modelo de Relación.- Existen oportunidades para consolidar el

alineamiento conjunto entre la Policía Nacional del Perú y el Ministerio Público, a fin de asegurar la eficacia de la investigación. Se debe socializar de manera permanente los canales de comunicación en la Policía Nacional del Perú y el Ministerio Público.

A nivel Normativo.- Existen oportunidades para la aplicación de procedimientos

contemplados en el Código Procesal Penal, pero falta su difusión y la decisión de impulsar su aplicación, ejemplo de ello, son el uso de las medidas coercitivas, el buen uso de las medidas limitativas, la aplicación de las salidas alternativas, el consenso para la elaboración de instructivos operativos, etc. Por otro lado, existe también un espacio para la unificación de criterios entre los operadores del sistema de justicia penal, a fin de consensuar interpretaciones de la norma y coadyuvar a la predictibilidad del mismo.

A nivel Tecnológico.- Se aprecia poco uso de la tecnología de información en las

diferentes actuaciones de los operadores durante el desarrollo del proceso penal. Un mayor impulso a los reportes de alertas sobre el cumplimiento de plazos, interoperabilidad para el acceso a la información de los operadores, seguimiento al cumplimiento de Sentencias, seguimiento al cumplimiento de los principios de

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE ICA _____________________________________________________________________________________

55

3.3. Diagnóstico – Carga Cero

El resultado del diagnóstico levantado, alineado a los ámbitos de intervención antes descritos, conjuntamente con la matriz FODA, obra en el anexo 01 del presente Plan Local. Respecto de este último y considerando los ámbitos de intervención propuestos en el Plan de Consolidación de la Reforma Procesal Penal, se puede advertir las siguientes conclusiones:

A nivel de Dirección.- Se aprecia una oportunidad para fortalecer la gestión de las

subcomisiones de procesos interinstitucionales, capacitación y difusión. De hecho, las acciones estratégicas que se propongan en el presente plan constituirán compromisos que deben ser liderados por las subcomisiones mencionadas de acuerdo al ámbito de intervención de la acción estratégica propuesta.

A nivel de Gestión y Operativa.- Se puede identificar algunas oportunidades para

optimizar las actividades que se desarrollan en las diferentes etapas del proceso. Una mejor gestión en la programación de audiencias, así como la efectividad en el proceso de notificaciones constituyen algunos aspectos que deben ser intervenidos por el gran impacto que tienen en el sistema. De la misma manera, la estandarización de procedimientos a través de guías, instructivos, protocolos y formatos resulta necesario, pues con ellos se puede propiciar mayor dinamismo y predictibilidad en las actuaciones de los operadores del Sistema de Justicia Penal.

A nivel de Organización.- Se advierte una problemática estructural, como el hecho

de no contar con laboratorios de criminalística dotados con los suficientes insumos para realizar los exámenes correspondientes. La falta de un trabajo corporativo a nivel de Fiscalía también constituye una problemática que necesita ser abordada. Por otro lado, la rotación de los Efectivos Policiales, hace necesario realizar permanentes capacitaciones para mejorar sus procedimientos de actuación.

A nivel de Modelo de Relación.- Existen oportunidades para consolidar el

alineamiento conjunto entre la Policía Nacional del Perú y el Ministerio Público, a fin de asegurar la eficacia de la investigación. Se debe socializar de manera permanente los canales de comunicación en la Policía Nacional del Perú y el Ministerio Público.

A nivel Normativo.- Existen oportunidades para la aplicación de procedimientos

contemplados en el Código Procesal Penal, pero falta su difusión y la decisión de impulsar su aplicación, ejemplo de ello, son el uso de las medidas coercitivas, el buen uso de las medidas limitativas, la aplicación de las salidas alternativas, el consenso para la elaboración de instructivos operativos, etc. Por otro lado, existe también un espacio para la unificación de criterios entre los operadores del sistema de justicia penal, a fin de consensuar interpretaciones de la norma y coadyuvar a la predictibilidad del mismo.

A nivel Tecnológico.- Se aprecia poco uso de la tecnología de información en las

diferentes actuaciones de los operadores durante el desarrollo del proceso penal. Un mayor impulso a los reportes de alertas sobre el cumplimiento de plazos, interoperabilidad para el acceso a la información de los operadores, seguimiento al cumplimiento de Sentencias, seguimiento al cumplimiento de los principios de

El tablero de gestión, conjuntamente con las fichas de acciones y tareas, respecto del eje de carga cero obra en el anexo 03 del presente Plan Local, y respecto del eje de liquidación en el anexo 04.

Page 71: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

72 73

5. RUTA ESTRATÉGICA – GESTIÓN DE LA CARGA CERO5.1 METODOLOGÍA

Con la finalidad de apoyar la gestión de la Comisión Distrital de Implementación en relación a la ejecución de las acciones estratégicas que contempla el Plan Local para la carga cero, se realizó un trabajo de priorización con los cuatro representantes de los operadores locales del Distrito Judicial.

Luego de haber revisado cada uno de los objetivos estratégicos, sus respectivos alcances, indicadores y acciones estratégicas, los operadores realizaron una valoración cualitativa de cada uno de los objetivos, a partir de su conocimiento de la realidad del Distrito Judicial y de los alcances que les fue proporcionado producto del diagnóstico realizado.

Con dicha valoración cualitativa, se procedió a realizar una evaluación del objetivo considerando dos (2) variables:

- Desafío. – Consistió en valorar en una escala del 1 al 5, el nivel de desafío que representa el objetivo estratégico. Es decir, si el objetivo analizado respondía a etapas del proceso o situaciones en los que los operadores no percibían mayor problema se les otorgaría una calificación de 1. Caso contrario, si el objetivo respondía a una situación muy problemática a nivel del Distrito Judicial, se les otorgaría una calificación de 5. Ello da cuenta que la brecha para lograr el objetivo es muy alta.

- Urgencia. – Consistió en valorar en una escala del 1 al 5, el nivel de urgencia por realizar cambios que permitan el cumplimiento del objetivo estratégico. En ese sentido, una calificación de 5, representa un objetivo cuyas acciones estratégicas deben ser implementadas en el corto plazo. Caso contrario, una evaluación de 1, significa que es un objetivo, que si bien es cierto puede responder a una problemática a nivel de las etapas del proceso proceso o procedimientos, éstos representan un impacto menor comparado con el resto de objetivos.

Ambas evaluaciones permitirían que los objetivos que cuenten con una alta calificación de “Desafío” y una alta calificación de “Urgencia”, sean los prioritarios a ser considerados por la CDI en su proceso de implementación.

El siguiente cuadro describe el nivel de priorización que adquirirían los objetivos de acuer-do a la metodología propuesta.

Page 72: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

74 75

5.2 OBJETIVOS Y ACCIONES ESTRATÉGICAS PRIORIZADAS

Utilizando la metodología propuesta, la Secretaría Técnica de la Comisión Especial de Implementación del Código Procesal Penal recomiendan a los titulares de la Comisión Distrital de Implementación del Código Procesal Penal y a los operadores del Sistema de Administración de Justicia Penal del Distrito Judicial Del Santa la priorización de los siguientes objetivos estratégicos:

MODELO DE PRIORIZACIÓN DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Fuente: Elaboración propia ST-CEI-CPP

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DEL SANTA _____________________________________________________________________________________

63

- Desafío. – Consistió en valorar en una escala del 1 al 5, el nivel de desafío que representa el objetivo estratégico. Es decir, si el objetivo analizado respondía a etapas del proceso o situaciones en los que los operadores no percibían mayor problema se les otorgaría una calificación de 1. Caso contrario, si el objetivo respondía a una situación muy problemática a nivel del Distrito Judicial, se les otorgaría una calificación de 5. Ello da cuenta que la brecha para lograr el objetivo es muy alta.

- Urgencia. – Consistió en valorar en una escala del 1 al 5, el nivel de urgencia por realizar cambios que permitan el cumplimiento del objetivo estratégico. En ese sentido, una calificación de 5, representa un objetivo cuyas acciones estratégicas deben ser implementadas en el corto plazo. Caso contrario, una evaluación de 1, significa que es un objetivo, que si bien es cierto puede responder a una problemática a nivel de las etapas del proceso o procedimientos, éstos representan un impacto menor comparado con el resto de objetivos.

Ambas evaluaciones permitirían que los objetivos que cuenten con una alta calificación de “Desafío” y una alta calificación de “Urgencia”, sean los prioritarios a ser considerados por la CDI en su proceso de implementación.

El siguiente cuadro describe el nivel de priorización que adquirirían los objetivos de acuerdo a la metodología propuesta.

MODELO DE PRIORIZACIÓN DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Fuente: Elaboración propia ST-CEI-CPP

I1: Lograr mayor eficacia de la intervención en flagrancia. A2:Mejorar la efectividad de las notificaciones. I3: Lograr una investigación preparatoria eficaz. R3: Dotar efectividad en el juicio oral. A1: Mejorar la efectividad de la gestión de audiencias.

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE ICA _____________________________________________________________________________________

55

3.3. Diagnóstico – Carga Cero

El resultado del diagnóstico levantado, alineado a los ámbitos de intervención antes descritos, conjuntamente con la matriz FODA, obra en el anexo 01 del presente Plan Local. Respecto de este último y considerando los ámbitos de intervención propuestos en el Plan de Consolidación de la Reforma Procesal Penal, se puede advertir las siguientes conclusiones:

A nivel de Dirección.- Se aprecia una oportunidad para fortalecer la gestión de las

subcomisiones de procesos interinstitucionales, capacitación y difusión. De hecho, las acciones estratégicas que se propongan en el presente plan constituirán compromisos que deben ser liderados por las subcomisiones mencionadas de acuerdo al ámbito de intervención de la acción estratégica propuesta.

A nivel de Gestión y Operativa.- Se puede identificar algunas oportunidades para

optimizar las actividades que se desarrollan en las diferentes etapas del proceso. Una mejor gestión en la programación de audiencias, así como la efectividad en el proceso de notificaciones constituyen algunos aspectos que deben ser intervenidos por el gran impacto que tienen en el sistema. De la misma manera, la estandarización de procedimientos a través de guías, instructivos, protocolos y formatos resulta necesario, pues con ellos se puede propiciar mayor dinamismo y predictibilidad en las actuaciones de los operadores del Sistema de Justicia Penal.

A nivel de Organización.- Se advierte una problemática estructural, como el hecho

de no contar con laboratorios de criminalística dotados con los suficientes insumos para realizar los exámenes correspondientes. La falta de un trabajo corporativo a nivel de Fiscalía también constituye una problemática que necesita ser abordada. Por otro lado, la rotación de los Efectivos Policiales, hace necesario realizar permanentes capacitaciones para mejorar sus procedimientos de actuación.

A nivel de Modelo de Relación.- Existen oportunidades para consolidar el

alineamiento conjunto entre la Policía Nacional del Perú y el Ministerio Público, a fin de asegurar la eficacia de la investigación. Se debe socializar de manera permanente los canales de comunicación en la Policía Nacional del Perú y el Ministerio Público.

A nivel Normativo.- Existen oportunidades para la aplicación de procedimientos

contemplados en el Código Procesal Penal, pero falta su difusión y la decisión de impulsar su aplicación, ejemplo de ello, son el uso de las medidas coercitivas, el buen uso de las medidas limitativas, la aplicación de las salidas alternativas, el consenso para la elaboración de instructivos operativos, etc. Por otro lado, existe también un espacio para la unificación de criterios entre los operadores del sistema de justicia penal, a fin de consensuar interpretaciones de la norma y coadyuvar a la predictibilidad del mismo.

A nivel Tecnológico.- Se aprecia poco uso de la tecnología de información en las

diferentes actuaciones de los operadores durante el desarrollo del proceso penal. Un mayor impulso a los reportes de alertas sobre el cumplimiento de plazos, interoperabilidad para el acceso a la información de los operadores, seguimiento al cumplimiento de Sentencias, seguimiento al cumplimiento de los principios de

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE ICA _____________________________________________________________________________________

55

3.3. Diagnóstico – Carga Cero

El resultado del diagnóstico levantado, alineado a los ámbitos de intervención antes descritos, conjuntamente con la matriz FODA, obra en el anexo 01 del presente Plan Local. Respecto de este último y considerando los ámbitos de intervención propuestos en el Plan de Consolidación de la Reforma Procesal Penal, se puede advertir las siguientes conclusiones:

A nivel de Dirección.- Se aprecia una oportunidad para fortalecer la gestión de las

subcomisiones de procesos interinstitucionales, capacitación y difusión. De hecho, las acciones estratégicas que se propongan en el presente plan constituirán compromisos que deben ser liderados por las subcomisiones mencionadas de acuerdo al ámbito de intervención de la acción estratégica propuesta.

A nivel de Gestión y Operativa.- Se puede identificar algunas oportunidades para

optimizar las actividades que se desarrollan en las diferentes etapas del proceso. Una mejor gestión en la programación de audiencias, así como la efectividad en el proceso de notificaciones constituyen algunos aspectos que deben ser intervenidos por el gran impacto que tienen en el sistema. De la misma manera, la estandarización de procedimientos a través de guías, instructivos, protocolos y formatos resulta necesario, pues con ellos se puede propiciar mayor dinamismo y predictibilidad en las actuaciones de los operadores del Sistema de Justicia Penal.

A nivel de Organización.- Se advierte una problemática estructural, como el hecho

de no contar con laboratorios de criminalística dotados con los suficientes insumos para realizar los exámenes correspondientes. La falta de un trabajo corporativo a nivel de Fiscalía también constituye una problemática que necesita ser abordada. Por otro lado, la rotación de los Efectivos Policiales, hace necesario realizar permanentes capacitaciones para mejorar sus procedimientos de actuación.

A nivel de Modelo de Relación.- Existen oportunidades para consolidar el

alineamiento conjunto entre la Policía Nacional del Perú y el Ministerio Público, a fin de asegurar la eficacia de la investigación. Se debe socializar de manera permanente los canales de comunicación en la Policía Nacional del Perú y el Ministerio Público.

A nivel Normativo.- Existen oportunidades para la aplicación de procedimientos

contemplados en el Código Procesal Penal, pero falta su difusión y la decisión de impulsar su aplicación, ejemplo de ello, son el uso de las medidas coercitivas, el buen uso de las medidas limitativas, la aplicación de las salidas alternativas, el consenso para la elaboración de instructivos operativos, etc. Por otro lado, existe también un espacio para la unificación de criterios entre los operadores del sistema de justicia penal, a fin de consensuar interpretaciones de la norma y coadyuvar a la predictibilidad del mismo.

A nivel Tecnológico.- Se aprecia poco uso de la tecnología de información en las

diferentes actuaciones de los operadores durante el desarrollo del proceso penal. Un mayor impulso a los reportes de alertas sobre el cumplimiento de plazos, interoperabilidad para el acceso a la información de los operadores, seguimiento al cumplimiento de Sentencias, seguimiento al cumplimiento de los principios de

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE ICA _____________________________________________________________________________________

55

3.3. Diagnóstico – Carga Cero

El resultado del diagnóstico levantado, alineado a los ámbitos de intervención antes descritos, conjuntamente con la matriz FODA, obra en el anexo 01 del presente Plan Local. Respecto de este último y considerando los ámbitos de intervención propuestos en el Plan de Consolidación de la Reforma Procesal Penal, se puede advertir las siguientes conclusiones:

A nivel de Dirección.- Se aprecia una oportunidad para fortalecer la gestión de las

subcomisiones de procesos interinstitucionales, capacitación y difusión. De hecho, las acciones estratégicas que se propongan en el presente plan constituirán compromisos que deben ser liderados por las subcomisiones mencionadas de acuerdo al ámbito de intervención de la acción estratégica propuesta.

A nivel de Gestión y Operativa.- Se puede identificar algunas oportunidades para

optimizar las actividades que se desarrollan en las diferentes etapas del proceso. Una mejor gestión en la programación de audiencias, así como la efectividad en el proceso de notificaciones constituyen algunos aspectos que deben ser intervenidos por el gran impacto que tienen en el sistema. De la misma manera, la estandarización de procedimientos a través de guías, instructivos, protocolos y formatos resulta necesario, pues con ellos se puede propiciar mayor dinamismo y predictibilidad en las actuaciones de los operadores del Sistema de Justicia Penal.

A nivel de Organización.- Se advierte una problemática estructural, como el hecho

de no contar con laboratorios de criminalística dotados con los suficientes insumos para realizar los exámenes correspondientes. La falta de un trabajo corporativo a nivel de Fiscalía también constituye una problemática que necesita ser abordada. Por otro lado, la rotación de los Efectivos Policiales, hace necesario realizar permanentes capacitaciones para mejorar sus procedimientos de actuación.

A nivel de Modelo de Relación.- Existen oportunidades para consolidar el

alineamiento conjunto entre la Policía Nacional del Perú y el Ministerio Público, a fin de asegurar la eficacia de la investigación. Se debe socializar de manera permanente los canales de comunicación en la Policía Nacional del Perú y el Ministerio Público.

A nivel Normativo.- Existen oportunidades para la aplicación de procedimientos

contemplados en el Código Procesal Penal, pero falta su difusión y la decisión de impulsar su aplicación, ejemplo de ello, son el uso de las medidas coercitivas, el buen uso de las medidas limitativas, la aplicación de las salidas alternativas, el consenso para la elaboración de instructivos operativos, etc. Por otro lado, existe también un espacio para la unificación de criterios entre los operadores del sistema de justicia penal, a fin de consensuar interpretaciones de la norma y coadyuvar a la predictibilidad del mismo.

A nivel Tecnológico.- Se aprecia poco uso de la tecnología de información en las

diferentes actuaciones de los operadores durante el desarrollo del proceso penal. Un mayor impulso a los reportes de alertas sobre el cumplimiento de plazos, interoperabilidad para el acceso a la información de los operadores, seguimiento al cumplimiento de Sentencias, seguimiento al cumplimiento de los principios de

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE ICA _____________________________________________________________________________________

55

3.3. Diagnóstico – Carga Cero

El resultado del diagnóstico levantado, alineado a los ámbitos de intervención antes descritos, conjuntamente con la matriz FODA, obra en el anexo 01 del presente Plan Local. Respecto de este último y considerando los ámbitos de intervención propuestos en el Plan de Consolidación de la Reforma Procesal Penal, se puede advertir las siguientes conclusiones:

A nivel de Dirección.- Se aprecia una oportunidad para fortalecer la gestión de las

subcomisiones de procesos interinstitucionales, capacitación y difusión. De hecho, las acciones estratégicas que se propongan en el presente plan constituirán compromisos que deben ser liderados por las subcomisiones mencionadas de acuerdo al ámbito de intervención de la acción estratégica propuesta.

A nivel de Gestión y Operativa.- Se puede identificar algunas oportunidades para

optimizar las actividades que se desarrollan en las diferentes etapas del proceso. Una mejor gestión en la programación de audiencias, así como la efectividad en el proceso de notificaciones constituyen algunos aspectos que deben ser intervenidos por el gran impacto que tienen en el sistema. De la misma manera, la estandarización de procedimientos a través de guías, instructivos, protocolos y formatos resulta necesario, pues con ellos se puede propiciar mayor dinamismo y predictibilidad en las actuaciones de los operadores del Sistema de Justicia Penal.

A nivel de Organización.- Se advierte una problemática estructural, como el hecho

de no contar con laboratorios de criminalística dotados con los suficientes insumos para realizar los exámenes correspondientes. La falta de un trabajo corporativo a nivel de Fiscalía también constituye una problemática que necesita ser abordada. Por otro lado, la rotación de los Efectivos Policiales, hace necesario realizar permanentes capacitaciones para mejorar sus procedimientos de actuación.

A nivel de Modelo de Relación.- Existen oportunidades para consolidar el

alineamiento conjunto entre la Policía Nacional del Perú y el Ministerio Público, a fin de asegurar la eficacia de la investigación. Se debe socializar de manera permanente los canales de comunicación en la Policía Nacional del Perú y el Ministerio Público.

A nivel Normativo.- Existen oportunidades para la aplicación de procedimientos

contemplados en el Código Procesal Penal, pero falta su difusión y la decisión de impulsar su aplicación, ejemplo de ello, son el uso de las medidas coercitivas, el buen uso de las medidas limitativas, la aplicación de las salidas alternativas, el consenso para la elaboración de instructivos operativos, etc. Por otro lado, existe también un espacio para la unificación de criterios entre los operadores del sistema de justicia penal, a fin de consensuar interpretaciones de la norma y coadyuvar a la predictibilidad del mismo.

A nivel Tecnológico.- Se aprecia poco uso de la tecnología de información en las

diferentes actuaciones de los operadores durante el desarrollo del proceso penal. Un mayor impulso a los reportes de alertas sobre el cumplimiento de plazos, interoperabilidad para el acceso a la información de los operadores, seguimiento al cumplimiento de Sentencias, seguimiento al cumplimiento de los principios de

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DE ICA _____________________________________________________________________________________

55

3.3. Diagnóstico – Carga Cero

El resultado del diagnóstico levantado, alineado a los ámbitos de intervención antes descritos, conjuntamente con la matriz FODA, obra en el anexo 01 del presente Plan Local. Respecto de este último y considerando los ámbitos de intervención propuestos en el Plan de Consolidación de la Reforma Procesal Penal, se puede advertir las siguientes conclusiones:

A nivel de Dirección.- Se aprecia una oportunidad para fortalecer la gestión de las

subcomisiones de procesos interinstitucionales, capacitación y difusión. De hecho, las acciones estratégicas que se propongan en el presente plan constituirán compromisos que deben ser liderados por las subcomisiones mencionadas de acuerdo al ámbito de intervención de la acción estratégica propuesta.

A nivel de Gestión y Operativa.- Se puede identificar algunas oportunidades para

optimizar las actividades que se desarrollan en las diferentes etapas del proceso. Una mejor gestión en la programación de audiencias, así como la efectividad en el proceso de notificaciones constituyen algunos aspectos que deben ser intervenidos por el gran impacto que tienen en el sistema. De la misma manera, la estandarización de procedimientos a través de guías, instructivos, protocolos y formatos resulta necesario, pues con ellos se puede propiciar mayor dinamismo y predictibilidad en las actuaciones de los operadores del Sistema de Justicia Penal.

A nivel de Organización.- Se advierte una problemática estructural, como el hecho

de no contar con laboratorios de criminalística dotados con los suficientes insumos para realizar los exámenes correspondientes. La falta de un trabajo corporativo a nivel de Fiscalía también constituye una problemática que necesita ser abordada. Por otro lado, la rotación de los Efectivos Policiales, hace necesario realizar permanentes capacitaciones para mejorar sus procedimientos de actuación.

A nivel de Modelo de Relación.- Existen oportunidades para consolidar el

alineamiento conjunto entre la Policía Nacional del Perú y el Ministerio Público, a fin de asegurar la eficacia de la investigación. Se debe socializar de manera permanente los canales de comunicación en la Policía Nacional del Perú y el Ministerio Público.

A nivel Normativo.- Existen oportunidades para la aplicación de procedimientos

contemplados en el Código Procesal Penal, pero falta su difusión y la decisión de impulsar su aplicación, ejemplo de ello, son el uso de las medidas coercitivas, el buen uso de las medidas limitativas, la aplicación de las salidas alternativas, el consenso para la elaboración de instructivos operativos, etc. Por otro lado, existe también un espacio para la unificación de criterios entre los operadores del sistema de justicia penal, a fin de consensuar interpretaciones de la norma y coadyuvar a la predictibilidad del mismo.

A nivel Tecnológico.- Se aprecia poco uso de la tecnología de información en las

diferentes actuaciones de los operadores durante el desarrollo del proceso penal. Un mayor impulso a los reportes de alertas sobre el cumplimiento de plazos, interoperabilidad para el acceso a la información de los operadores, seguimiento al cumplimiento de Sentencias, seguimiento al cumplimiento de los principios de

El siguiente gráfico, permite visualizar la evaluación promedio de todos los objetivos estratégicos.

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DISTRITO JUDICIAL DEL SANTA _____________________________________________________________________________________

64

5.2 Objetivos y Acciones Estratégicas Priorizadas

Utilizando la metodología propuesta, la Secretaría Técnica de la Comisión Especial de Implementación del Código Procesal Penal recomiendan a los titulares de la Comisión Distrital de Implementación del Código Procesal Penal y a los operadores del Sistema de Administración de Justicia Penal del Distrito Judicial Del Santa la priorización de los siguientes objetivos estratégicos:

I1: Lograr mayor eficacia de la intervención en flagrancia. A2: Mejorar la efectividad de las notificaciones. I3: Lograr una investigación preparatoria eficaz. R3: Dotar efectividad en el juicio oral. A1: Mejorar la efectividad de la gestión de audiencias.

El siguiente gráfico, permite visualizar la evaluación promedio de todos los objetivos estratégicos.

Page 73: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

74 75

Page 74: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

76 77

Page 75: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

76 77

EJE DE CARGA CERODIAGNÓSTICO SITUACIONAL Y MATRIZ FODA

ANEXO 01

Page 76: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

78 79

EJE DE EFICACIA DE LA INVESTIGACIÓN

Sub proceso Limitaciones Identificadas Operador Ámbito de intervención

NORMATIVO

Flagrancia

Existen deficiencias en la elaboración de las actas que son levantadas por flagrancia delictiva (no describen el hecho flagrante y las personas intervenidas, son gené-ricas e imprecisas, existe incoherencia en las horas, el imputado no firma las actas y no se indica por qué se negó a firmar, entre otras); generando consigo que se declaren fundadas las tutelas de derechos.

PNP Normativo

Falta afinar y consensuar la información necesaria que se debe consignar en las actas de intervención en fla-grancia, lectura de derechos, registro personal, incau-tación y hallazgo; siendo que cada efectivo policial la redacta a su criterio.

PNP Normativo

Frente a la vigencia de la Ley N° 30364 " Ley para pre-venir, sancionar y erradicar la violencia contra las mu-jeres y los integrantes del grupo familiar", no se cuenta con un Protocolo de Actuación Interinstitucional en el Distrito, lo que dificulta la atención de dichos casos que representa un gran porcentaje de la carga fiscal.

MP-PNP-PJ-DP Normativo

Diligencias Preliminares

Un aspecto a destacar es la falta de predictibilidad en cuanto a las decisiones de las Fiscalías Superiores, quiénes no tienen un criterio uniforme al momento de resolver los requerimientos de elevación de actuados frente a los archivos liminares y disposiciones Fiscales de no formalizar Investigación Preparatoria.

MP Normativo

Medidas Limitativas de Derechos

No existe unificación de criterios entre los Jueces de In-vestigación Preparatoria para resolver un requerimien-to de medida limitativa de derechos, algunos declaran fundada solo con indicios mínimos de sospechas y otros con elementos de convicción graves y fundados.

PJ Normativo

MedidasCoercitivas

El Ministerio Público no cuenta con un protocolo de medidas coercitivas, a fin de definir qué indicadores justifican la imposición de la medida de prisión preven-tiva, comparecencia con restricciones o comparecen-cia simple.

MP Normativo

GESTIÓN Y PROCESOS

Flagrancia

La OFICRI - PNP, no cuenta con insumos (reactivos) para el descarate de droga. PNP Gestión

Solo los Fiscales Provinciales pueden acceder a los an-tescedentes penales. MP Gestión

Page 77: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

78 79

Flagrancia

Las Comisarías no cuentan con ambientes para las di-ligencias de rueda de presos y testigos. PNP Gestión

Los efectivos policiales durante las dentenciones en fla-grancia no respetan el derecho que tienen los deteni-dos de comunicarse con un familiar.

PNP Gestión

Respecto a la pericia toxicológica la OFICRI no cuenta con logística, toda vez que la defensa pública tiene que comprar los depósitos para las muestras.

PNP Gestión

Respecto a la pericia de dosaje etilico existe limitacio-nes, toda vez que sólo se realiza el cualitativo, y el re-sultado cuantitativo demora porque la Sanidad del la policía cuenta con un solo perito.

PNP Gestión

En algunos casos Las actas no se levantan in situ; no obstante ello, no se cumple con precisar las razones apremiantes por las que se realizan en la comisaría.

PNP Gestión

La Policía Nacional del Perú y el Ministerio Público no cuentan con una metodología estándar de investiga-ción para los delitos de mayor incidencia en el Distrito Judicial, a fin de definir quién tendrá a su cargo la pes-quisa, qué diligencias se deden actuar, cuánto tiempo demandará realizarlas, entre otros.

MP-PNP Gestión

La Policía Nacional de la Región no cuenta con un La-boratorio de Criminalística que permita atender todas las disposiciones Fiscales de elaboración de pericias (drogas, huellas dactilares, toxicológica, absorción atómica, balística, grafotecnia, inspección técnica po-licial, ADN y biológica) hecho que genera el retardo de la Investigación Preparatoria y, en muchos casos, el sobreseimiento del proceso penal; toda vez que, se tienen que enviar a la ciudad de Lima para el examen correspondiente.

PNP Gestión

Diligencias Preliminares

Los Efectivos Policiales de comisarías no recaban in-formación de calidad (domicilios, teléfonos celulares y fijos, email, redes sociales, familiares, referencias de ubicación, etc.) de las personas que se encuentran in-volucradas en una denuncia penal.

PNP Gestión

Los denunciantes no proporcionan muchos datos de identificación y ubicación de las personas a quienes están denunciando.

MP-PNP Gestión

Los efectivos policiales recepcionan todo tipo de de-nuncias y muchas veces sobre hechos que no revisten contenido penal, por lo que no hay un control respecto de las denuncias que ingresan.

PNP Gestión

Existen zonas y lugares en el Distrito Judicial, que care-cen de nombre y numeración de finca proporcionada por los Gobiernos Locales, hecho que dilata el desarro-llo de las diligencias preliminares.

MP-PJ-PNP Gestión

Page 78: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

80 81

Diligencias Preliminares

La Policía Nacional y Ministerio Público, no cuentan con un manual de procedimiento de diligencias prelimina-res para los delitos de mayor incidencia en el Distrito Judicial, a fin de optimizar los plazos de investigación.

MP-PNP Gestión

La Policía Nacional y Ministerio Público no cuentan con los suficientes componentes tecnológicos sufi-cientes (cámaras de video y fotográficas, grabadora, etc.) para perennizar los hechos.

MP-PNP Gestión

Los efectivos policiales no cuentan con una guía me-todológica para investigar los delitos que el Ministerio Público les encarga.

PNP Gestión

Medidas Limitativas de Derechos

Para el registro histórico de llamadas, no existe un ofi-cial de enlace del Ministerio Público, que pueda aten-der los requerimientos, en función a su necesidad y prioridad.

MP Gestión

Las empresas de telefonía y bancos con sedes en cada distrito Judicial, cuenta con información en sus regis-tros (titulares de números telefónicos, titulares de cuenta, números registrados a nombre de una perso-na), por lo que podrían proporcionar de forma inme-diata a la Fiscalía, no obstante, todas las solicitudes son dirigidas al área procesal de las empresas o entidades ubicadas en Lima, por lo que, dichas empresas demo-ran en dar respuesta de 06 a 08 meses, y mientras ya se vencen los plazos de investigación.

MP Gestión

"Investigación Preparatoria"

El Ministerio Público solo cuenta con una cámara gese-ll, la misma que no es suficiente para atender durante el turno en los casos de violación sexual, mas aún, que no cuentan con psicólogos.

MP Gestión

La Policía Nacional del distrito no cuenta con un labo-ratorio de criminalística que pueda atender todos los requerimientos fiscales de elaboración de pericias (drogas, absorción atómica, balística, etc), situación que genera el retardo de la investigación preparatoria, así como en muchos casos el sobreseimiento del pro-ceso penal.

PNP Gestión

Las dependencias policiales que tienen a su cargo una investigación demoran en comunicar las detensiones al Ministerio público, con un retraso de cuatro (04) ho-ras.

MP-PNP Gestión

Respecto a la pericia toxicológica y sarro ungueal, para la toma de muestras, la OFICRI no atienden de madru-gada, ni sábado ni domingo, las muestras se envian a la ciudad de lima para su análisis pericial.

PNP Gestión

Page 79: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

80 81

Medidas Coercitivas

Los Juzgados de Investigación Preparatoria no tienen espacio para agendar las audiencias de prisión preven-tiva, puesto que se encuentran saturados, ello genera que se programen audiencias fuera del horario laboral y sábado y domingo por el turno.

PJ Gestión

En la mayoría de los casos, a los Fiscales se les vence el plazo de prisión preventiva, y tienen que requerir su prolongación.

MP Gestión

Los fiscales requieren prolongación de la prisión pre-ventiva por falta de pericias en la investigación o está a la espera de recibir un examen pericial.

MP Gestión

El Ministerio Público demora en presentar sus requeri-mientos fiscales, esto se debe a la sobrecarga que tie-nen y la falta de personal.

MP Gestión

ORGANIZACIÓN

Flagrancia

Falta fortalecer las capacidades de los Efectivos Poli-ciales sobre temas de flagrancia inmediata, presunta y cuasi-flagrancia y protección de escena del delito, así también respecto de la elaboración y/o levantamiento de las actas pertinentes, y respecto de los alcances del Decreto Legislativo N° 1186, que regula el "Uso de la fuerza por parte de la PNP".

PNP Organización

Existen problemas con la metodología de trabajo de la policía (24 x24), por ejemplo, cumplen con sus 24 horas de trabajo hasta las 06 de la mañana del día si-guiente y se retiran dejando pendientes las diligencias que venían realizando, justificándose que tienen 48 horas para investigar.

PNP Organización

Existen problemas en los delitos por accidentes de trán-sito, la policía de tránsito no interviene en delitos leves o simples, salvo que se trate en casos de lesiones gra-ves u homicidios.

PNP Organización

Reducido e insuficiente número de personal policial asignado a las comisarías, para aquellas actividades de investigación que tienen a su cargo las intervencio-nes en flagrancia.

PNP Organización

Falta fortalecer las capacidades de los efectivos policia-les en actividad y los que recién egresan de las escue-las de la policía en técnicas de investigación criminal.

PNP Organización

La Sanidad de la PNP del Distrito Judicial del Santa, sólo cuenta con un biólogo para el recojo de muestras y análisis respectivo en los casos de conducción por es-tado de ebriedad, lo cual conlleva a una sobrecarga ya que recibe las muestras de toda la provincia.

PNP Organización

Page 80: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

82 83

Flagrancia

No se respeta la especialidad del efectivo policial, esto se debe a la alta rotación en la Policía Nacional del Perú.

PNP Organización

La División Médico Legal del Ministerio Público no cuenta con médicos psiquiatras. MP Organización

La Defensa Pública no cuenta con un equipo multidis-ciplinario (médicos, psicólogos, asistente social, etc). DP Organización

El distrito cuenta con una OFICRI, pero no se encuentra implementada, carece de logística y recurso humano (solo recoge muestras).

PNP Organización

Las Dependencias Policiales no cuentan con los am-bientes adecuados para el reconocimiento de los de-nunciados en las diligencias preliminares dentro de la flagrancia (rueda de presos).

PNP Organización

Insuficiente número de defensores públicos que pue-dan cubrir las detenciones en flagrancia delictiva (dos defensores por turno).

DP Organización

Existe falta de personal fiscal y policial para las inter-venciones e investigaciones por flagrancia delictiva, respectivamente.

MP-PNP Organización

La División Médico Legal del Ministerio Público del San-ta no cuenta con logística, insumos, recurso humano (peritos) suficiente para atender la demanda de los casos penales que se encuentran en flagrancia, por lo que en los casos de drogas (toxicológico) y violación sexual (ADN), solo reciben muestras y remiten a la ciu-dad de Lima.

MP Organización

La defensa Pública no cuenta con movilidad para tra-ladarse a las audiencias programadas en el penal de Cambio Puente, y regresar a su institución, por lo que en varias oportunidades el personal del Poder Judicial y del Ministerio Público los trasladan en la movilidad.

DP Organización

Diligencias Preliminares

La oficina de criminalística de la PNP, no cuenta con la infraestructura y la logística necesaria (recurso hu-mano, peritos, insumos para toma de muestras y rea-lización de pericias, y otros) para atender todos los re-querimientos fiscales, hecho que genera retardo en el desarrollo de las diligencias preliminares.

PNP Organización

Las dependencias policiales del Distrito Judicial Del Santa no cuenta con el número suficiente de efectivos policiales especializados en investigación policial.

PNP Organización

La Divincri - PNP, no cuenta con unidades móviles sufi-cientes para el traslado de los efectivos policiales a la realización de diligencias dispuestas por el Ministerio Público, dentro del desarrollo de las diligencias preli-minares.

PNP Organización

Page 81: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

82 83

Diligencias Preliminares

Falta reforzar las capacidades de los efectivos policiales en actividades y de los que recién egresan delas es-cuelas de la policía; asi como, a los fiscales penales en temas referentes a la investigación criminal.

MP-PNP Organización

Medidas Limitativas de Derechos

Los fiscales no cuentan con los elementos necesarios para sustentar sus requerimientos de medidas limitati-vas de derechos, esto se debe a la demora que existe en la remisión del resultado de las pericias.

MP Organización

Respecto a los requerimientos de la medida de levanta-miento del secreto bancario, se evidencia poca experti-cia por parte de los Fiscales; ya que no tienen claro qué pedir y cómo pedirlo.

MP Organización

El personal policial asignado a los grupos de investi-gación es insuficiente y no se encuentra capacitado para realizar actividades de inteligencia (no hay per-sonal asignados para inteligencia); aunado a ello, no se cuenta con medios logísticos necesarios (cámaras, lapicero espías, equipo mimetizado) para su normal funcionamiento.

PNP Organización

Falta reforzar las capacidades de los operadores del Sistema de Justicia Penal (Ministerio Público y Policía Nacional del Perú) en medidas limitativas de derechos.

MP-PNP Organización

Los efectivos policiales no allanan el domicilio del in-tervenido, pese a encontrarse en flagrancia; debido al temor de ser denunciados por abuso de autoridad.

PNP Organización

Algunos efectivos policiales y fiscales por desconoci-miento no aplican el protocolo de actuación interins-titucional para requerir y ejecutar el levantamiento del secreto bancario, reserva tributaria y reserva de la identidad bursátil.

MP-PNP Organización

Investigación Preparatoria

En el caso de los delitos de violencia familiar los Jueces de Familia no realizan turno. PJ Organización

Ante la falta de asistentes en función fiscal y la continua capacitación - por los fiscales- a los nuevos asistentes, se dificulta y retarda la labor administrativa que se de-sarrolla en cada caso en particular.

MP Organización

Los despachos fiscales y judiciales, no cuentan con el recurso humano (personal administrativo) suficientes, hecho que retrasa la labor en los despachos, por lo que existe una sobrecarga de documentos y oficios por dili-genciar a las empresas públicas y privadas.

MP-PJ Organización

Page 82: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

84 85

La División de Medicina Legal del Distrito Fiscal del Santa no cuenta con el recurso humano y logístico suficiente (peritos, insumos, reactivos, movilidades, muebles, etc) para atender las demandas de los casos penales que se encuentran en su fase de investigación preparatoria, lo que genera que algunos casos se de-claren complejos o se declare el sobreseimiento.

MP Organización

Respecto de las diligencias de Inspección y reconstruc-ción; las comisarías tienen problemas, puesto que no cuentan con suficientes efectivos policiales para des-plazarse inmediatamente a dichas diligencias.

PNP Organización

Las Comisarías no cuentan con los efectivos policiales suficientes para el traslado de las muestras periciales a Lima.

PNP Organización

Los asistente de función fiscal debido a la carga que tienen no proyectan disposiciones fiscales, entre otros, pero si coadyuban en la toma de declaraciones.

MP Organización

Respecto a la diligencia técnico criminal, existen algu-nas deficiencias en la escena del delito, por la falta de personal policial para acordonar la zona o llegan tarde, la diligencia se ve afectada o contaminada, toda vez que ingresan personas que no son parte de la diligen-cia y borran todo tipo de evidencia.

PNP Organización

Medidas Coercitivas

La falta de peritos, y por ende el retardo en la emisión de las pericias, imposibilita al Ministerio Público la presentación y sustentación de una medida coercitiva.

MP Organización

Medidas Coercitivas

El Ministerio Público pocas veces requiere compare-cencia con restricciones, en la mayoría de casos los fisclaes sólo piden prisión preventiva.

MP Organización

Los efectivos policiales aparte de investigar, realizan otras labores administrativas, ello genera demora en la investigación, toda vez que no hay una dedicación exclusiva a la labor que realizan.

PNP Organización

MODELO RELACIONAL

Flagrancia

No existe una buena relación entre los fiscales y los órganos de auxilio (psicólogos y médicos legistas) del Ministerio Público, para coadyuvar en la investigación.

MP Modelo Rela-cional

Falta de articulación institucional entre la Policía Na-cional del Perú y el Ministerio Público. MP-PNP Modelo Rela-

cional

No existen adecuados canales de comunicación entre los operadores del Sistema de Justicia Penal y las en-tidades públicas como SUNARP, SUNAT, RENIEC, INPE, RENADESPLE, Universidades, Centros de Salud y Pos-tas Médicas, a fin de que coadyuven a la investigación en los casos donde se requiera su participación.

MP-PNP Modelo Rela-cional

Page 83: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

84 85

Diligencias Preliminares

Los fiscales no derivan las denuncias a las Comisarías, para la actuación de diligencias preliminares por parte de la efectivos policiales, existe un clima de descon-fianza.

MP Modelo Rela-cional

Falta de coordinación entre los efectivos policiales y fiscales provinciales penales para definir estrategias de investigación ante denunciadas presentadas tanto en comisarías como en sede fiscal y derivadas a la Policía Nacional.

MP-PNP Modelo Rela-cional

Investigación Preparatoria

Los abogados privados dentro del desarrollo de la in-vestigación preparatoria no comunican la variación de su domicilio procesal al Ministerio Público, lo que muchas veces genera dificultades en la validez de las notificaciones y realización de diligencias en sede fiscal y Poder Judicial.

Modelo Rela-cional

"Medidas Coercitivas"

El Poder Judicial no comunica al Fiscal del caso el in-cumplimiento de las reglas de conducta en que incu-rren los investigados con mandato de Comparecencia, a fin de que pueda evaluar la posibilidad de requerir la revocatoria de la medida por una más gravosa.

MP-PJ Modelo Rela-cional

TIC´s y medios

Flagrancia

Los jueces penales no cuenta con acceso a los antece-dentes penales durante la noche y menos días feria-dos, sábado y domingo.

PJ TIC´s y Me-dios

Todas las Comisarías de la Región Policial del Santa cuentan con SIDPOL, pero no están actualizadas. PNP TIC´s y Me-

dios

Flagrancia

Para fines de identificación a menores de edad, los fiscales y los efectivos policiales no tienen acceso a RENIEC (respecto de los DNI´s). Respecto al Ministerio Público, soló los Coordinadores cuentan con la clave para acceder a una ficha de Reniec.

MP-PNP TIC´s y Me-dios

Diligencias Preliminares

Existen cámaras en algunos lugares del Distrito Judicial del Santa, el problema es que no estan operativas, lo cual dificulta la investigación del delito.

PNP-MP TIC´s y Me-dios

Medidas Coercitivas

Para los investigados con mandato de Comparecencia, los Juzgados Penales actualmente cuentan con un sis-tema de control biométrico a cargo de la oficina de condenas.

PJ TIC´s y Me-dios

InvestigaciónPreparatoria

La Policía Nacional del Perú no cuenta con las herra-mientas tecnológicas necesarias y suficientes (v. gr. cá-maras de video, fotográficas, grabadoras y otros) que pudiera coadyuvar eficientemente a la investigación.

MP-PNP TIC´s y Me-dios

Page 84: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

86 87

COMUNICACIÓN

Flagrancia Los efectivos policiales por desconocimiento no aplican

el protocolo de intervención en flagrancia y garantía de derechos (Decreto Supremo N° 003-2014-JUS)

PNP Comunicación

Investigación Preparatoria

Existe una alta cultura de litigiosidad por parte de los abogados particulares que denuncian todo tipo de he-chos, así como también presentan una cantidad de es-critos y recursos impugnatorios sin fundamento legal con el solo propósito de retrasar o dificultar la investi-gación preparatoria.

CAS Comunicación

Page 85: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

86 87

EJE DE DEPURACIÓN ÓPTIMA DE CAUSAS

sub proceso Limitaciones Identificadas Operador Ámbito de intervención

NORMATIVO

Salidas Alternativas

El Ministerio Público no tiene un criterio uniforme respecto al plazo para cancelar la reparación civil cuando se aplica una salida alternativa

MP Normativo

No existe unificación de criterios entre los fiscales penales respecto al principo de oportunidad en elos delitos de violencia familiar.

MP Normativo

Etapa Intermedia Los Jueces de Investigación Preparatoria no tienen un criterio uniforme para instar convenciones probato-rias, solo aplican para algunos casos.

PJ Normativo

GESTIÓN Y PROCESOS

Salidas Alternativas

Es difícil para el Ministerio Público impulsar a tiempo las salidas alternativas, puesto que, no acceden direc-tamente a los antecedentes penales, ya que deben de requerirlo al Registro Distrital de Condenas, quien no atiende oportunamente su solicitud.

MP Gestión

Los fiscales penales restringen la aplicación del Prin-cipio de Oportunidad solo a los delitos de Omisión a la Asistencia Familiar, Conducción en Estado de Ebrie-dad y Lesiones.

MP Gestión

Page 86: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

88 89

Etapa Intermedia

Excepcionalmente las partes solictan convenciones probatorias en la etapa intermedia. MP- DP-CAS Gestión

Los Fiscales demoran para presentar su requerimien-to (de acusación, sobreseimiento o mixto) luego de dar por concluida la Investigación Preparatoria.

MP Gestión

Los fiscales en algunos casos no notifica a los agravia-dos (Procuradores) y cuando se realiza la audiencia de control de acusación el procurador se presenta y solicita la nulidad.

MP Gestión

Los Juzgados de Investigación Preparatoria demoran en programar la audiencia de control de acusación, ello se debe al retraso que existe en la devolución de los cargos de notificación de los traslados de la acusa-ción o porque los jueces no tienen agenda.

PJ Gestión

Mayormente el control de acusación se realiza en una sola audiencia, pero en los casos que el fiscal presenta un requerimiento mixto se resuelve el so-breseimiento y se programa para otra audiencia la acusación.

PJ Gestión

En los casos de conducción en estado de ebriedad, el 20% de carpetas fiscales se devuelven al Ministerio Público en audiencia de control de acusación, para subsanación (no precisan la inobservancia de las re-glas de tránsito).

PJ-MP gESTIÓN

El Juez de Investigación Preparatoria advierte que los sujetos procesales recargan la etapa intermedia con sobreabundantes medios probatorios, se requiere un adecuado control de admisibilidad.

MP-PJ-DP-CAS Gestión

Algunos requerimientos de acusación del Ministerio Público no indican con precisión los domicilios del imputado (erróneo, inexistentes, desactualizados e incorrectos) y de los testigos, y es por ello que los Asistentes de Comunicaciones del Poder Judicial no pueden realizar la notificación válidamente. Aunado a ello, no se consigna adecuadamente si el imputado cuenta o no con abogado privado o público; convo-cándose a otro defensor público innecesariamente.

PJ-MP Gestión

Page 87: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

88 89

ORGANIZACIÓN

Salidas Alternativas

La mayoría de efectivos policiales que recién egresan de las escuelas de la policía, aún desconocen los al-cances y bondades del principio de oportunidad.

PNP Organización

Falta reforzar las capacidades y destrezas de los fisca-les penales en técnicas de conciliación. MP Organización

Algunos Efectivos Policiales y Fiscales Provinciales aún desconocen los Protocolos de Salidas Alternati-vas – Principio de Oportunidad y Acuerdo Reparato-rio, aprobados por D.S. 003-2014-JUS.

MP-PNP Organización

Etapa Intermedia

Se presentan requerimientos acusatorios muy genéri-cos; así en relación al aporte de las pruebas ofrecidas; no se indica su pertinencia, conducencia y utilidad.

MP Organización

Por la rotación de fiscales se varia constantemente los requerimientos, es decir acusan y luego sobreseen. MP Organización

Falta reforzar las capacidades de los fiscales sobre te-mas de calificación jurídica de los hechos, juicio de subsunción e imputación necesaria.

MP Organización

Algunos fiscales aún realizan una lectura integra de la acusación. MP Organización

No existe individualización de la conducta, imputa-ción necesaria, desde la formalización y continuación de la Investigación Preparatoria, hecho que dificulta la preparación de una defensa sólida.

MP Organización

TIC´S Y MEDIOS

Salidas Alternativas

Los Despachos Fiscales no cuenta con un sistema de registro informático que contenga la información de todos los acuerdos de Principio de Oportunidad y/o Acuerdos Reparatorios celebrados por las partes en sede Fiscal, y de su cumplimiento, a nivel nacional.

MP TIC´s y Me-dios

Page 88: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

90 91

COMUNICACIÓN

Salidas Alternativas

Existen casos en donde los ciudadanos que se en-cuentran involucrados en una denuncia penal, des-conocen los alcances y beneficios de acogerse a la aplicación del Principio de Oportunidad o Acuerdo Preparatorio; y si a ello lo sumamos, que cuando son asesorados por un abogado particular éstos no los incentivan a acogerse a una salida alternativa como mecanismo alternativo de solución de conflictos.

MP-PNP-PJ-DP-CAS Comunicación

Page 89: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

90 91

EJE DE RESOLUCIÓN OPORTUNA

sub proceso Limitaciones Identificadas Operador Ámbito de intervención

NORMATIVO

Terminación Anticipada

No hay un criterio uniforme entre los jueces penales respecto a la aplicación de la terminación anticipada en la etapa intermedia.

PJ Normativo

Con respecto a la pluralidad de imputados (art. 469 CPP) se requiere del acuerdo de todos los imputados y por todos los cargos que se incrimine a cada uno, en ese sentido los jueces penales no aceptan acuerdo parciales, es por ello que el Ministerio Público señala que este artículo debe ser modificado a fin que si uno de los imputados quiere acogeserce debería hacerlo, el cual resultaría beneficioso para los fines del proceso penal, máxime si el fundamento de la terminación an-ticipada es la celeridad y economía procesal.

MP-PJ Normativo

Falta unificar criterios sobre la determinación del mon-to de la reparación civil. PJ Normativo

Proceso Inmediato

El Juez de Investigación Preparatoria a cargo de los procesos inmediatos, durante la audiencia de incoa-ción, no admite el principio de oportunidad solicitada por las partes, y cuando el caso pasa a juicio inmediato las partes solicitan un criterio de oportunidad y el juez unipersonal lo aprueba.

PJ Normativo

En el Distrito Judicial del Santa, el proceso inmediato se viene aplicando en los siguientes delitos: falsifica-ción de documentos, omisión a la asistencia familiar y conducción en estado de ebriedad.

PJ Normativo

Juzgamiento Los Fiscales no cuentan con un protocolo de actuación para la aplicación de las medidas de protección. MP Normativo

Impugnación

Las partes procesales no indican con claridad su recur-so impugnativo, así pueden impugnar por un supuesto (absolución) y durante la audiencia se desisten o lo va-rían, solicitando otra pretensión (nulidad).

MP Normativo

Page 90: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

92 93

No existe unificación de criterios entre los magistrados de las Salas Penales de Apelaciones, respecto a las for-malidades que exige el código procesal penal, los mis-mos que deben cumplir los sujetos procesales, para la admisión de los recursos impugnatorios.

PJ Normativo

Algunos Fiscales Superiores en plena audiencia se de-sisten respecto de las apelaciones del Fiscal Provincial, manifestando que asumen la decisión del juez de pri-mera instancia. Ante ello, la Sala Penal de Apelaciones exige la motivación de su desistimiento.

MP Normativo

GESTIÓN Y PROCESOS

Terminación Anticipada

La falta de actualización de los antecedentes penales de las personas involucradas en un delito, perjudica la aplicación de la terminación anticipada.

PJ Gestión

El Ministerio Público sólo cuenta con una cámara gese-ll, la misma que no es suficiente para atender las dili-gencias respectivas.

MP Gestión

Proceso Inmediato

Cuando se notifican los requerimientos de incoacción de proceso inmediato a la defensa pública, solo llega la resolucíon sin los recaudos, eso genera que se aper-sonen al juzgado para solictar las copias respectivas.

PJ-DP Gestión

El Módulo Penal tiene problemas con SERNOT, en cuanto los reportes que remiten de alguna cédula de notificación llegan después o el mismo día de la au-diencia, por lo que muchas veces se frustran las au-diencias de proceso inmediato.

PJ Gestión

Luego de las intervenciones los efectivos policiales ponen a disposición de las Comisarías a los detenidos, por lo que mayormente primero se comunica al defen-sor privado y despues de cuatro (04) horas se comuni-ca a la defensa pública.

PNP - DP Gestión

En audiencia de juicio inmediato el juez unipersonal, ante la inconcurrencia injustificada del procesado y sin el pedido de la fiscalía y del actor civil, dispone que el especialista de causas declare la contumacia.

PJ Gestión

Existe retraso en la elboración de las actas de audiencia por parte de los asistentes de audiencia, ello se debe a la sobrecarga de audiencias que tienen durante el día (08 audiencias); además de ello algunas audiencias se prolongan de una a dos horas aproximadamente, en los casos de proceso inmediato.

PJ Gestión

En los casos de conducción en estado de ebriedad los efectivos policiales detiene al intervenido hasta obte-ner el resultado del dosaje etilico.

PNP Gestión

Page 91: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

92 93

Proceso Inmediato

Mayormente se incoan los delitos de omisión a la asis-tencia familiar, en cuanto a los delitos de conducción en estado de ebriedad terminan en Comisarías con un principio de oportunidad.

PNP Gestión

En los casos de OAF, los juzgados penales notifican tan-to en el domicilio real y procesal que se consigno en la vía civil; así como también en el domicilio que aparece en la ficha de Reniec, ello genera demora en la diligen-cia de notificación y la devolución de las cédulas.

PJ Gestión

Ante un requerimiento de incoación de proceso inme-diato, en audiencia el juez penal lo declara infundado, a fin que el fiscal a cargo de la investigación realice las diligencias que se encuentran pendientes, con la salve-dad que presente nuevamente su incoación (dentro de 30 días) y no lo hacen.

MP Gestión

Existe retraso en la programación de las audiencias de juicio inmediato, se programan dentro de dos (02) a tres (03) meses.

PJ Gestión

El Ministerio Público en los casos de conducción en estado de ebriedad, el resultado del desaje etilico no es inmediato, demora un día; toda vez que la Sanidad de la PNP, sólo cuenta con un médico el cual no se abastece.

MP-PNP Gestión

Juzgamiento

Demora en la programación de las audiencias de juicio oral, esto se debe porque la agenda de los magistrados se encuentran sobrecargadas.

PJ Gestión

La inconcurrencia de los procesados, del abogado defensor y del fiscal y la alta rotación de los efecti-vos policiales y peritos en el Distrito Judicial dificulta la instalación y realización de las audiencias de Juicio Oral; asimismo, ello conlleva que el Ministerio Público no concurra con sus testigos, puesto que su traslado demanda pérdida de tiempo y dinero.

PJ-MP-PNP Gestión

Los Jueces Penales no dictan medidas de protección a los testigos y agraviados, a pesar de su necesidad en muchos casos.

PJ Gestión

Mucho se dilatan las audiencias de juicio oral, no hay una concentración, ésta se realiza en varias sesiones, y el juicio se extiende demasiado (08 meses), lo cual perjudica a los litigantes.

PJ Gestión

No existe una estrategia conjunta entre el el Poder Ju-dicial y la PNP (Policía Judicial) para la captura de los contumaces.

PJ-PNP Gestión

Page 92: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

94 95

Juzgamiento

El Ministerio Público (UDAVIT), no coadyuva con el traslado de los testigos, toda vez que se ven limitados porque tienen que pedir la autorización de la sede en Lima.

MP Gestión

El Auto de enjuiciamiento no indica sobre que aspec-tos va a declarar el testigo. PJ Gestión

Impugnación

Los Juzgados Penales demoran en elevar los actuados a la Sala Penal de Apelaciones para resolver los medios impugnatorios, no se cumplen con los plazos de ley.

PJ Gestión

No se realiza un adecuado contorl de admisibilidad de los rescuros impugnatorios que presentabn los sujetos procesales.

PJ Gestión

Los magistrados de las Salas Penales de Apelaciones exigen que las resoluciones que son materia de impug-nación se transcriban integramente en las actas de au-diencia y se eleven conjuntamente con el audio (CD).

PJ Gestión

Las Salas Penales de Apelaciones en algunos casos anulan las sentencias y disponeN que se derive a otro juzgado, a fin que se actuen otras diligencias.

PJ Gestión

Ejecución

Los Juzgados no se realizan las rehabilitaciones de ofi-cio, son de parte. PJ Gestión

Los fiscales penales no hacen seguimiento de las reglas de conducta impuestas en la sentencia. MP Gestión

Los Juzgados Penales Unipersonales y Colegiado de-moran (01 mes) en remitir los expedientes al Juzgado de Investigación Preparatoria para su ejecución.

PJ Gestión

No existe una metodología interinstitucional para la ubicación y captura de los condenados. PJ -PNP Gestión

Los Especialistas de Causas, al momento de renovar las órdenes de captura, no actualizan los datos o a veces se olvidan de renovarlos.

PJ Gestión

Page 93: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

94 95

ORGANIZACIÓN

Terminación Anticipada

El principal motivo que impide a los fiscales aplicar la Terminación Anticipada, es que no tienen elementos de convicción suficientes para negociar.

MP Organización

Falta reforzar la capacidades de los Fiscales en técnicas de negociación. MP Organización

Proceso Inmediato

No hay Fiscalías que a exclusividad atiendan casos de flagrancia. MP Organización

La División Médico Legal no cuenta con el suficiente recurso logistico (insumos, peritos y otros) lo que difi-culta obtener el resultado de los exámenes periciales de forma oportuna.

MP Organización

Los efectivos policiales no cuentan con el recurso hu-mano y logística necesaria, hecho que genera retardo en el desarrollo de la investigación.

PNP Organización

Juzgamiento

Falta reforzar las capacidades de los operadores de justicia penal (fiscales y defensores públicos, de prefe-rencia a los abogados privados) en temas de técnicas de litigación oral.

MP-DP-CAS Organización

La Corte Superior de Justicia Del Santa cuenta con un solo Juzgado Penal Colegiado Supraprovincial, la mis-ma que no se abastece para atender todos los pro-cesos que vienen de provincias, sobrecaragando al juzgado, por lo que solicitan la creación de otro Juzga-do Colegiado para descogestionar la carga que viene asumiento dicho Colegiado.

PJ Organización

Muchas veces las conducciones compulsivas no se efc-tivizan por cuanto el personal policial no cuenta con los medios suficientes para costear el traslado de los requeridos, mas aún cuando alguno de los órganos de prueba se encuentra en otro Distrito Judicial.

PNP Organización

Algunos fiscales no oralizan la acusación en juicio oral, ello dilata el juicio y genera pérdida de tiempo. MP Organización

Page 94: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

96 97

Impugnación

Falta fortalecer las capacidades de los fiscales y aboga-dos defensores en temas relacionados sobre recursos impugnatorios, de las que se ha advertido lo siguiente: poca claridad en el recurso, falta un mejor desarrollo y fundamentación del error de hecho y de derecho, no existe una justificación dogmática jurídica, no se espe-cifica la parte de la resolución materia de impugnación y no se señala cuál debió ser el razonamiento que se postula.

MP-DP Organización

Los sujetos procesales (fiscales e imputados) omiten fundamentar el agravio que han sufrido en sus recur-sos impugnatorios.

MP-DP-CAS Organización

No hay una adecuada fundamentación de los recursos de apelación, pero igual pasan la calificación y son ele-vados.

PJ-MP-DP-CAS Organización

Ejecución

El Distrito no cuenta con un Juzgado dedicado exclusi-vamente a la fase de Ejecución. PJ Organización

Por desconocimiento los jueces no ofician para su ins-cripción la pena de decomiso ante la Comisión Nacio-nal de Bienes Incautados (CONABI), incumpliendo lo previsto en el Decreto Legislativo N° 1104.

PJ Organización

MODELO DE RELACIÓN

Proceso Inmediato Los efectivos policiales no comunican inmediatamente a la defensa pública cuando hay detenidos. PNP-DP Modelo de

relación

JuzgamientoFalta mas coordinación y preparación previa al juicio oral entre el Ministerio Público y sus órganos de prue-ba (testigos, agraviados y otros).

MP-PNP Modelo de relación

ImpugnaciónHay una coordinación parcial entre los fiscales Provin-ciales y Superiores; antes de fundamentar el recurso impugnatorio en audiencia.

MP Modelo de relación

Ejecución

Los fiscales al formular sus requerimientos en la fase de ejecución señalan más de un domicilio real y proce-sal del condenado, lo que conlleva a que los Juzgados Penales encargados de la fase de ejecución tengan que estar notificando en todos los domicilios indicados, in-cluso en el que aparece en la ficha de RENIEC.

MP-PJ Modelo de relación

Page 95: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

96 97

TIC´S Y MEDIOS

Proceso Inmediato

El Ministerio Público no tiene un registro nacional de salidas alternativas; no hay cómo saber si un proce-sado antes se acogió a un principio de oportunidad o acuerdo reparatorio.

MP TIC´s y Me-dios

ImpugnaciónLa Defensa Pública tiene problemas con las notificacio-nes electrónicas, toda vez que remiten la resolución y no se anexa los recuados.

PJ-DP TIC´s y Me-dios

EjecuciónEl Poder Judicial cuenta con un sistema de registro biométrico de control de huellas o firmas para conde-nados a pena suspendida.

PJ TIC´s y Me-dios

COMUNICACIÓN

Impugnación

Poca socialización y difusión de los criterios estableci-dos por las Salas Penales de Apelaciones, que sirva de unificador de criterios entre los operadores del distri-to (Jueces de Investigación Preparatoria, Juzgamiento, Colegiado, fiscales y defensores).

PJ Comunicación

Ejecución

Los abogados privados no orientan a sus patrocinados sobre la forma de pago de la reparación civil en los ca-sos de Omisión a la Asistencia Familiar y Conducción de Vehículo en estado de Ebriedad.

CAS Comunicación

Page 96: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

98 99

EJE DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA

sub proceso Limitaciones Identificadas Operador Ámbito de intervención

GESTIÓN Y PROCESOS

Gestión de Audiencias

Los defensores públicos que concurren por defensa necesaria a las audiencias, no tienen el tiempo y espa-cio suficiente para tomar conocimiento del caso, a fin de ejercer una correcta defensa técnica.

DP Gestión

Los especialistas de causas jurisdiccionales de los Juz-gados de Investigación Preparatoria y Juzgamiento, no programan oportunamente las audiencias debido a la carga y demora en la devolución de los cargos de no-tificación por parte de la oficina de notificaciones del Poder Judicial (se programa de acuerdo a la disponibi-lidad de la agenda).

PJ Gestión

Existencia de muchas prácticas dilatorias por parte de los abogados privados, ello con la finalidad de frustrar las audiencias en especial las que son con reos en cárcel.

CAS Gestión

No hay un criterio uniforme entre Jueces para la asig-nación de tiempos de audiencias. PJ Gestión

Demora en la elaboración y entrega de las actas de au-diencia por parte de los asitentes de audiencia. PJ Gestión

Existen audiencias que se reprograman en los Juzga-dos de Investigación Preparatoria, ello se debe por in-concurrencia de los sujetos procesales y por demora en la devolución de los cargos de notificación, etc.

PJ-DP-CAS Gestión

Los asistentes de audiencia solo transcriben integra-mente las actas de audiencia donde se ha interpuesto algún medio impugnatorio.

PJ Gestión

Hay problemas con otras Cortes Superiores de Justicia para realizar videoconferencias, muchas veces dan las facilidades necesarias para llevar acabo la audiencia.

PJ Gestión

Page 97: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

98 99

Requerimientos

Hay casos en donde la fiscalía solo presenta su re-querimiento y no adjunta las copias necesarias para las partes.

MP Gestión

En algunos casos la defensa pública solo recibe en su casilla electrónica la resoluciòn y no se adjunta los re-caudos.

DP Gestión

Demora por parte de los fiscales penales en formular sus requerimientos, una vez vencidos los plazos de la investigación preparatoria.

MP Gestión

Los especialistas de causas manifiestan que en algu-nos requerimientos fiscales se consignan mas de un docilio para notificar.

MP Gestión

Los Fiscales no consignan los datos exactos de las par-tes en sus requerimientos. MP Gestión

Notificaciones

Existen muchas cedúlas de notificación del Módulo Penal que no se diligencian ya sea por falta de per-sonal notificador ó se devuelven sin diligenciar debi-do a la falta de precisión del domicilio de las partes procesales, ya sea porque desde la etapa preliminar no se recabó la informaciòn suficiente y necesaria de las partes.

MP-PJ-PNP Gestión

En el Distrito Judicial del Santa, existen zonas que no cuentan con nombre y numeración de finca, he-cho que dificulta y retrasa el proceso de notificación, tanto del Poder Judicial, Ministerio Público y Policía Nacional.

MP-PJ-PNP Gestión

En algunos casos los asistente de causas no cumplen con adjuntar los recaudos o actuados a las cèdulas de notificación.

PJ Gestión

La Oficina de Recursos Humanos de la Policía Nacional demora en comunicar o entregar las notificaciones a los Efectivos Policiales que se encuentran en otra ju-risdicción policial, lo que dificulta la continuación de las audiencias de Juicio Oral.

PNP Gestión

Page 98: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

100 101

Las notificaciones que se encargan al SERNOT de Lima, demoran entre 3 a 4 meses en devolver a los Juzgados Penales del Santa; el Administrador del Mó-dulo Penal prefiere coordinar con los Administradores del CPP de otras Cortes Superiores de Justicia para el diligenciamiento de las notificaciones, toda vez que, es más rápido su devolución.

PJ Gestión

ORGANIZACIÓN

Gestión deAudiencias

Falta reforzar las capacidades de los Jueces Penales en técnicas de dirección de audiencias. PJ Organización

Requerimientos

Algunos fiscales penales no oralizan correctamente sus requerimientos, solo se limitan a leerlos en la au-diencia programada, lo que denota que no conocen o manejan a cabalidad la investigación que desarrollan.

MP Organización

Notificaciones

El Ministerio Público y el Poder Judicial no cuentan con el número suficiente de notificadores para aten-der las demandas de todas las Fiscalías Penales, Juz-gados y Salas Penales, respectivamente.

MP-PJ Organización

La Policía Nacional no cuenta con el número suficien-te de Efectivos Policiales que brinden apoyo al perso-nal de notificaciones del Poder Judicial, en zonas de alta peligrosidad.

PNP Organización

La Policía Nacional y el Ministerio Público, al momen-to de recepcionar las denuncias, no recaban informa-ción de calidad sobre la ubicación o dirección domici-liaria de las partes involucradas en el proceso penal.

MP-PNP Organización

El personal de notificaciones del Poder Judicial y Mi-nisterio Público no cuentan con las unidades móviles (motocicletas) suficientes y necesarias para el diligen-ciamiento de las notificaciones en lugares alejados.

PJ-MP Organización

MODELO DE RELACIÓN

Gestión de Audiencias

Falta comunicación y coordinación entre los Juzgados Penales y las Fiscalías Provinciales Penales para la pro-gramación de audiencias, a fin de evitar el cruce de audiencias.

MP-PJ Modelo de relación

Page 99: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

100 101

TIC´S Y MEDIOS

Notificaciones

Se requiere constante actualización del Sistema de Notificaciones electrónicas (SINOE) a fin de evitar interrupciones en su normal funcionamiento, siendo el objetivo principal de este sistema realizar y reci-bir notificaciones electrónicas de manera expeditiva y con las garantías necesarias.

PJ TIC´s y Me-dios

Page 100: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

102 103

MATRIZ FODA

Fort

alez

as

. Uso del aplicativo whatsapp y otras redes so-ciales en el desarrollo de las audiencias.

Debi

lidad

es

. Respecto a la pericia de dosaje etílico existe limitaciones, toda vez que sólo se realiza el cualitativo, y el resultado cuantitativo demora porque la Sanidad de La policía cuenta con un solo perito.

· Existen canales de capacitación entre el Mi-nisterio Público y la Policía Nacional del Perú.

. Los efectivos policiales de comisarías no recaban información de calidad (domicilio, teléfonos celulares, y fijos, email, redes so-ciales, familiares, referencias de ubicación, etc.) de las personas que se encuentran in-volucradas en una denuncia penal.

. El Poder Judicial cuenta con un sistema de registro biométrico de control de huellas o firmas para condenados a pena suspendida y procesados con comparecencia restringida.

· Falta fortalecer las capacidades de los efectivos policiales en temas de Flagran-cia inmediata, presunta y cuasi flagrancia y protecciónde escena del delito, así tam-bién respecto de la elaboración y/o levan-tamiento de las actas pertinentes.

Amen

azas

. Deficiencias en la elaboración de las actas que son levantadas por los efectivos policiales en las intervenciones por flagrancia delictiva.

. Las Comisarías no cuentan con ambientes para las diligencias de rueda de presos y testigos

. El Distrito Judicial Del Santa no cuenta con un Laboratorio de Criminalística.

. La División Médico Legal del Ministerio Pú-blico y la Oficri -PNP del Santa no cuenta con logística, insumos, recurso humano suficiente para atender la demanda del Distrito.

. Existen zonas y lugares den el Distrito Judicial, que carecen de nombre y numeración de finca proporcinada por los Gobiernos Locales, he-cho que dilata el desarrollo de las diligencias preliminares, así como tambén reprograma-ción de audiencias.

. La Defensa Públcia no cuenta con un equi-po disciplinario (médicos, psicólogo, asis-tente social, etc.).

. No se respeta la especialidad del efectivo poli-cial, esto se debe a la alta rotación en la Policía Nacional del Perú.

. El Ministerio Público solo cuenta con una cámara gesell, la misma que no es suficien-te para atender durante el turno en los ca-sos de violación sexual, mas aún, que no cuentan con psicólogos.

Page 101: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

102 103

Amen

azas

. La falta de peritos, y por ende el retardo en la emisión de las pericias, imposibilita al Ministe-rio Público la presentación y sustentación de una medida coercitiva.

Debi

lidad

es

. La Divincri - PNP, no cuenta con unidades móviles suficientes para el traslado de los efectivos policiales a la realización de dili-gencias dispuestas por el Ministerio Públi-co, dentro del desarrollo de las diligencias preliminares.

. Sobreabundancia de medios probatorios, se requiere un adecuado control de admisibilidad en al etapa intermedia.

. El Ministerio Público y Comisarías del Dis-trito Judicial Del Santa no tienen acceso a RENIEC de menores de edad.

. La Corte Superior de Justicia del Santa cuenta con un solo Juzgado Penal Colegiado Suprapro-vincial, la misma que no se abastece para aten-der todos los procesos que viene de provincia, la misma que sobrecarga al Colegiado.

. Existe demora en la elaboración y entrega de las actas de audiencia.

. El Ministerio Público en los casos de conduc-ción en estado de ebriedad, el resultado del desaje etílico no es inmediato, demora un día; toda vez que la Sanidad de la PNP, sólo cuenta con un médico el cual no se abastece.

· El Ministerio Público y el Poder Judicial no cuentan con el número suficiente de no-tificadores para atender las demandas de todas las Fiscalías Penales, Juzgados y Salas Penales, respectivamente.

. No existe adecuados canales de comunicación entre los operadores del sistema de justicia penal y las entidades públicas como SUNARP, SUNAT, RENIEC, INPE, RENADESPLE, Universi-dades, Centros de Salud y Postas Médicas, a fin que coadyuven a la investigación en los casos donde se requiere su participación.

Opo

rtun

idad

es

· Compromiso por parte de los integrantes de la Comisión Distrital de Implementación del Código Procesal Penal, en trabajar de manera articulada y coordinada en busca del fortalecimiento y consolidación de la reforma procesal penal en el Distrito Judi-cial Del Santa.

. Los Jueces Penales no cuentan con acceso a los antescedentes penales durante la noche y menos días feriados, sábados y domingos.

· Existencia de Protocolos Interinstituciona-les con mejores prácticas a ser adoptadas por el Distrito Judicial.

Page 102: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

104 105

Page 103: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

104 105

EJE DE LIQUIDACIÓNDIAGNÓSTICO SITUACIONAL Y MATRIZ FODA

ANEXO 02

Page 104: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

106 107

EJE DE LIQUIDACIÓN

proceso Limitaciones Identificadas Operad Ámbito de intervención

GESTIÓN Y PROCESOS

Sumario

Las notificaciones que se encargan al SERNOT de Lima, demoran mas de cinco (05) meses en devolver los car-gos de notificación a los Juzgados Penales del Santa.

PJ Gestión y Procesos

Toda la carga de liquidación del Juzgado Penal de la Provincia de Casma se concentra en los juzgados de investigación preparatoria de la sede central en la ciu-dad de chimbote

PJ Gestión y Procesos

Existe gran cantidad de procesos penales que se en-cuentran en reserva (reos ausentes y contumaces), ello debido a que no se cuentan con datos completos de ubicación de los procesados.

PJ Gestión y Procesos

El Poder Judicial señala que la Oficina de curier demo-ra en diligenciar los oficios que se remiten a Provincias y a otros Distritos Judiciales.

PJ Gestión y Procesos

Los Jueces de Investigación Preparatoria una vez por semana sacan despacho de los procesos en liquida-ción.

Pj Gestión y Procesos

Existe gran cantidad de beneficios Penitenciarios. PJ Gestión y Procesos

Los Juzgados de Investigación Preparatoria no cuentan con el personal para liquidar los procesos del Código de Procedimientos Penales de 1940.

PJ Gestión y Procesos

En algunos casos el personal del juzgado omite actua-lizar las ordenes de captura. PJ Gestión y

Procesos

Existe casos en donde las condenas no han sido inscri-tas por los secretarios judiciales en el registro distrital y nacional respectivo, lo que dificulta el proceso de re-habilitación de los procesados.

PJ Gestión y Procesos

Las rehabilitaciones se realizan a pedido de parte. PJ Gestión y Procesos

Page 105: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

106 107

Ordinario

Existen procesos ordinarios que se encuentran en re-serva por declaración de contumacia o ausencia (500 expedientes), sobre los cuales la Policía Judicial no rea-liza una labor óptima para la ubicación de los requisi-toriados.

PNP Gestión y Procesos

Existen expedientes que se encuentran en manos del Ministerio Público pendientes de emitir el dictamen fiscal respectivo.

MP Gestión y Procesos

La Sala Penal de Apelaciones que en adición a sus fun-ciones liquida en algunas casos declara nula la sen-tencia y dispone que se actuen otras diligencias.

PJ Gestión y Procesos

Los Jueces Penales no realizan un control exhaustivo del cumplimiento de las reglas de conducta impuestas en las sentencias.

PJ Gestión y Procesos

Respecto de las pericias que son ordenadas en juicio, no se realizan oportunamente, hecho que retarda más la conclusión de los procesos en liquidación.

PJ Gestión y Procesos

Existen problemas de notificación a los efectivos po-liciales cuando éstos son ofrecidos como órganos de prueba en la etapa del juicio oral, dado que dicha cé-dula transita por diversas áreas administrativas de la región policial (Dirección de RRHH), situación que se agrava más cuando el efectivo policial ha sido destaca-do a otra Región Policial.

PNP Gestión y Procesos

Page 106: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

108 109

ORGANIZACIÓN

Sumario

La Oficina de Criminalística de la la PNP y la División de Medicina legal del Ministerio Público del Distrito no cuentan con suficiente recuro humano y logístico (pe-ritos, pericias, insumos, etc), ello retrasa el trámite de los procesos penales en fase de liquidación.

MP-MP Organización

No existen Juzgado Penales Liquidadores, por lo que la carga que se encuentra para liquidar se distribuyo entre los Juzgados de Investigacón Preparatoria (2°, 3°, 5°, 7° y 8°) y la Segunda Sala Penal de Apelaciones, que en adición a sus funciones liquidan los procesos del có-digo de procedimientos penales.

PJ Organización

Ordinario

Los efectivos policiales por falta de personal y movili-dad no cumplen con las conduciones complusivas dis-puesta por las Salas Penales de Apelaciones.

PNP Organización

Los Juzgados de Investigación Preparatoria y la Sala Penal de Apelaciones que en adición a sus funciones liquidan no cuentan con personal exclusivo para npto-focar los procesos en liquidación.

PJ Organización

La Defensa Pùblica cuenta con un defensor para cono-cer los procesos en liquidación asignado a la Sala Penal de Apelaciones.

DP Organización

El Ministerio Público cuenta con tres Fiscalías Superio-res, de las cuales la primera y segunda Fiscalía Superior conocen procesos en liquidación

MP Organización

Page 107: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

108 109

Ordinario

Existen limitaciones en cuanto a la realización de pe-ricias, puesto que muchas muestras, objetos e instru-mentos del delito se tienen que derivar a la Ciudad de Lima para su respectivo análisis, ya que no se cuenta con un Laboratorio de Criminalística que atienda éstas necesidades a nivel del Distrito Judicial.

PNP Organización

MODELO DE RELACIÓN

Sumario

Falta de comunicación y coordinación entre el Poder Judicial y la Policía Judicial para optimizar los trabajos de ubicación y captura de las personas que se encuen-tran en calidad de reos ausentes y contumaces.

PJ-PNP Modelo de Relación

Ordinario

No se han realizado canales de acceso e intercambio de información entre los operadores del sistema de Justicia Penal y las entidades públicas como SUNARP, SUNAT, RENIEC, INPE, RENADESPLE, Universidades, Centros de Salud y Postas Médicas, a fin que coadyu-ven a la investigación en los casos donde se requiere su participación.

PJ Modelo de Relación

Ordinario

Algunas Comisarías coadyuban con las notificaciones judiciales, cuando son en lugares alejados, se remite vía fax o whatsapp, mientars que otras comisarías las devuelven indicando que ellos no cumplen la función de notificadores, lo que demuestra la falta de colabo-racíon de algunos efectivos policiales.

PJ-PNP Modelo de Relación

TIC´S Y MEDIOS

Sumario/OrdinarioNo existe en el Poder Judicial un sistema de alertas que le permita identificar los expedientes que se encuen-tran para rehabilitación del sentenciado.

PJ TIC´s y Me-dios

Page 108: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

110 111

MATRIZ FODA EJE DE LIQUIDACIÓN

Fort

alez

as

· Predisposición del personal jurisdiccional y jueces penales del Módulo Penal para trabajar de manera coordinada y acelerada en la culmi-nación de los procesos penales que correspon-den al eje de liquidación.

Debi

lidad

es

. Existen algunas Comisarías que no coad-yuvan con las notificaciones judiciales, cuando son en lugares alejados, indicando que ellos no cumplen con la función de no-tificadores.

. En juicio oral se utilizan videoconferencias, whatsapp y otras redes sociales, para la decla-ración de testigos, que se encuentran dentro o fuera del Distrito Judicial, a fin de evitar que la audiencia se frustre.

. Los Juzgados de Investigación Preparatoria no cuentan con el presonal para liquidar los procesos del Código de Procedimientos Penales de 1940.

Amen

azas

· La Oficina de Criminalística de la la PNP y la Di-visión de Medicina legal del Ministerio Público del Distrito no cuentaN con suficiente recuro humano y logístico (peritos, pericias, insumos, etc), ello retrasa el trámite de los procesos pe-nales en fase de liquidación.

. No se han realizado canales de acceso e intercambio de información entre los ope-radores del sistema de Justicia Penal y las entidades públicas como SUNARP, SUNAT, RENIEC, INPE, RENADESPLE, Universida-des, Centros de Salud y Postas Médicas, a fin que coadyuven a la investigación en los casos donde se requiere su participación.

. Existen problemas de notificación a los efec-tivos policiales cuando éstos son ofrecidos como órganos de prueba en la etapa del juicio oral, dado que dicha cédula transita por diver-sas áreas administrativas de la región policial (Dirección de RRHH), situación que se agrava más cuando el efectivo policial ha sido desta-cado a otra Región Policial.

. Falta de comunicación y coordinación en-tre el Poder Judicial y la Policía Judicial para optimizar los trabajos de ubicación y captura de las personas que se encuentran en calidad de reos ausentes y contumaces.

· Las notificaciones que se encargan al SERNOT de Lima, demoran mas de cinco (05) meses en devolver los cargos de notificación a los Juzga-dos Penales Del Santa.

Opo

rtun

idad

es

. Voluntad politica de la Comisión Distrital de Implementación del CPP, para impulsar gestión y tramitación oportuna de los ex-pedeintes penales que se encuentran en fase de liquidación.

. Existe gran cantidad de procesos penales que se encuentran en reserva (reos ausentes y contumaces), ello debido a que no se cuentan con datos completos de ubicación de los pro-cesados.

· Existencia de protocolos interinstituciona-les con mejores prácticas a ser adoptadas por el Distrito Judicial (D.S N° 003-2014-JUS).

Page 109: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

110 111

EJE DE CARGA CEROTABLERO DE GESTIÓN Y FICHAS DE ACCIONES

ANEXO 03

Page 110: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

112 113

Obj

etivo

Imdi

cado

rCr

iterio

de

Met

aAc

cion

es E

stra

tégi

cas

Alin

eam

ient

o co

n PN

CPP

Sub

Com

isio

nes

Fund

amen

to d

e la

acc

ión

estr

atég

ica

I1.-

Logr

ar

may

or e

ficac

ia

de la

inte

r-ve

nció

n en

fla

gran

cia.

I1.1

. Ide

ntific

ar lo

s del

itos m

as

frec

uent

es q

ue se

inic

ian

a tr

avés

de

la fl

agra

ncia

(disti

ngui

endo

los

delit

os g

rave

s de

los d

e ba

gate

la),

a fin

de

esta

blec

er u

na m

etod

o-lo

gía

de in

vesti

gaci

ón d

e lo

s cin

co

prin

cipa

les d

elito

s.

OI6

.- Ge

stión

- Pr

oces

osSC

Pro

ceso

s

Elab

orar

una

met

odol

ogía

de

inve

stiga

ción

de

los 0

5 de

litos

gr

aves

y d

e m

ayor

inci

denc

ia

en e

l Dist

rito

Judi

cial

, a fi

n de

es

tand

ariza

r la

actu

ació

n de

lo

s ope

rado

res d

el S

istem

a de

Ju

stici

a Pe

nal e

n la

inte

rven

-ci

ón e

n fla

gran

cia.

I1.2

. Cap

acita

r a e

fecti

vos p

olic

ia-

les r

espe

cto

a lo

s sup

uest

os d

e fla

gran

cia

prev

istos

en

el a

rtícu

lo

259°

del

Cód

igo

Proc

esal

Pen

al

y el

Dec

reto

Leg

islati

vo N

° 118

6 qu

e re

gula

el “

Uso

de

la F

uerz

a po

r par

te d

e la

PN

P”.

OI6

.- Ge

stión

- Fo

rmat

osSC

Pro

ceso

s

Uni

form

izar l

a ac

tuac

ión

po-

licia

l a tr

aves

de

la d

efini

ción

de

la in

form

ació

n m

ínim

a qu

e de

be c

onte

ner c

ada

una

de la

s ac

tas q

ue se

leva

ntan

fren

te a

un

a in

terv

enci

ón e

n fla

gran

-ci

a, c

onfo

rme

las g

aran

tías

prev

istas

en

el C

PP, q

ue p

erm

i-ta

n pe

renn

izar l

as fu

ente

s de

prue

ba p

ara

su p

oste

rior u

so

en e

l Jui

cio.

I1.3

. Est

anda

rizar

las a

ctas

que

se

leva

ntan

en

una

inte

rven

ción

en

flagr

anci

a y

soci

aliza

rlas c

on lo

s ef

ectiv

os d

e la

Div

isión

Pol

icia

l Ch

imbo

te.

OI7

.- O

rgan

iza-

ción

- Ca

paci

-ta

ción

SC C

apac

ita-

ción

Fort

alec

er e

l con

ocim

ient

o de

los e

fecti

vos p

olic

iale

s en

la c

orre

cta

iden

tifica

ción

de

los s

upue

stos

de

flagr

anci

a (fl

agra

ncia

, cua

siflag

ranc

ia y

fla

gran

cia

pres

unta

), as

í com

o en

el e

mpl

eo p

ropo

rcio

nal d

e la

fuer

za p

úblic

a.

Page 111: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

112 113

I1.-

Logr

ar m

a-yo

r efic

acia

de

la in

terv

enci

ón

en fl

agra

ncia

.

I1.4

. Ges

tiona

r la

susc

ripci

ón d

e co

nven

ios d

e in

tero

pera

bilid

ad

para

el i

nter

cam

bio

de in

form

a-ci

ón e

ntre

los o

pera

dore

s del

Si

stem

a de

Justi

cia

Pena

l (Po

der

Judi

cial

, Min

ister

io P

úblic

o, D

efen

-sa

Púb

lica

y Po

licia

Nac

iona

l del

Pe

rú),

y co

n en

tidad

es p

úblic

as

com

o: S

UCA

MEC

, REQ

UIS

ITO

-RI

AS, R

ENIE

C (a

mpl

iar b

úsqu

eda

para

los D

NI d

e m

enor

es) S

UN

AT,

ADUA

NAS

, REG

ISTR

O D

E CO

NDE

-N

AS, I

NPE

, SU

NAR

T, e

ntre

otr

os.

OI6

.- Ge

stión

Pr

oces

osSC

Pro

ceso

s

Obt

ener

info

rmac

ión

útíl y

pe

rtine

nte

de m

aner

a op

ortu

na

en b

enefi

cio

de la

inve

stiga

ción

de

l del

ito.

I1.5

. Ges

tiona

r ant

e el

Gob

iern

o Lo

cal d

el S

anta

, la

impl

emen

taci

ón

de c

ámar

as d

e vi

gila

ncia

en

las

zona

s más

sens

ible

s, d

e co

nfor

-m

idad

con

el D

ecre

to L

egisl

ativo

N

° 121

8, q

ue re

gula

el "

Uso

de

las

cám

aras

de

vide

ovig

ilanc

ia"

OI6

.- Ge

stión

Pr

oces

osSC

Pro

ceso

s

La in

stal

ació

n de

cám

aras

de

vigi

lanc

ia c

omo

inst

rum

ento

pa

ra la

pre

venc

ión

del d

elito

, as

í com

o pa

ra e

l con

trol

y

pers

ecuc

ión

del m

ismo,

de

con-

form

idad

con

lo p

revi

sto

en e

l De

cret

o Le

gisla

tivo

N° 1

218

que

regu

la e

l uso

de

las c

ámar

as d

e vi

deov

igila

ncia

.

I1.6

. Ela

bora

r un

Prot

ocol

o de

Ac

tuac

ión

Inte

rinsti

tuci

onal

par

a la

apl

icac

ión

de la

Ley

N° 3

0364

"L

ey p

ara

prev

enir,

sanc

iona

r y

erra

dica

r la

viol

enci

a co

ntra

la

muj

er y

los i

nteg

rant

es d

el g

rupo

de

fam

ilia"

, res

pect

o al

pro

ceso

pe

nal p

or v

iole

ncia

fam

iliar

.

OI3

.- N

orm

a-tiv

oSC

Pro

ceso

s

Artic

ular

y e

stab

lece

r me-

cani

smos

par

a un

a at

enci

ón

opor

tuna

y a

decu

ada

de la

s ví

ctim

as d

e vi

olen

cia

fam

iliar

en

el m

arco

de

un p

roce

so p

enal

.

Page 112: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

114 115

I2.-

Prom

over

el

uso

efic

az

de m

edid

as

limita

tivas

y su

cu

mpl

imie

nto

I2.1

. Cap

acita

r a lo

s ope

rado

res

sobr

e el

uso

de

med

idas

lim

itati-

vas d

e de

rech

os e

n la

inve

stiga

-ci

ón (a

qué

tipo

de

info

rmac

ión

pued

o ac

cede

r, qu

é pu

edo

pedi

r, a

quié

n de

bo p

edir,

cóm

o lo

pue

do

pedi

r).

OI7

.- O

rga-

niza

ción

- Ca

paci

taci

ón

SC C

apac

ita-

ción

Fort

alec

er la

s cap

acid

ades

de

los o

pera

dore

s par

a el

em

pleo

id

óneo

de

las m

edid

as li

mita

ti-va

s de

dere

chos

, ide

ntific

ando

cu

ándo

ped

ir, a

qui

én p

edir,

qu

é so

licita

r, có

mo

solic

itar,

entr

e ot

ros.

I2.2

. Ges

tiona

r con

em

pres

as

finan

cier

as y

de

tele

com

unic

acio

-ne

s la

rem

isión

opo

rtun

a de

la in

-fo

rmac

ión

requ

erid

a, a

tráv

es d

e la

des

conc

entr

ació

n de

serv

icio

s.

OI6

.- Ge

stión

- P

roce

sos

SC P

roce

sos

Dota

r de

efica

cia

a la

reso

lu-

ción

judi

cial

que

aut

oriza

una

m

edid

a lim

itativ

a de

der

echo

s,

gara

ntiza

ndo

su e

jecu

ción

op

ortu

na.

I2.3

. Ges

tiona

r el f

orta

leci

mie

nto

logí

stico

de

las U

nida

des E

spe-

cial

izada

s de

la P

olic

ía N

acio

nal

del P

erú

con

la d

otac

ión

de

herr

amie

ntas

tecn

ológ

icas

com

o:

cám

aras

, film

ador

as,

grab

ador

as,

entr

e ot

ros.

OI7

.- O

rga-

niza

ción

- Pr

oces

osSC

Pro

ceso

s

Dota

r a la

s Uni

dade

s Esp

ecia

li-za

das d

e la

Div

isión

Pol

icia

l de

Chim

bote

, de

las h

erra

mie

ntas

te

cnol

ógic

as b

ásic

as y

nec

esa-

rias p

ara

la e

jecu

ción

ópti

ma

de la

s med

idas

lim

itativ

as d

e de

rech

os.

Page 113: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

114 115

I2.-

Prom

over

el

uso

efica

z de

me-

dida

s lim

itativ

as y

su

cum

plim

ient

o

Requ

erim

ien-

tos e

jecu

tado

s op

ortu

na-

men

te

------

------

------

- Re

quer

i-m

ient

os d

e m

edid

as

Lim

itativ

as

fund

adas

Logr

ar q

ue e

l 90

% d

e lo

s re

quer

imie

n-to

s sol

icita

dos

sean

ate

ndi-

dos o

port

una-

men

te.

I2.4

. Ret

roal

imen

taci

ón d

e es

tra-

tegi

as d

e in

vesti

gaci

ón d

e ca

sos

embl

emáti

cos e

ntre

Fisc

ales

y

Polic

ía N

acio

nal d

el P

erú.

OI6

.- Ge

stión

- P

roce

sos

SC P

roce

sos

Uni

ficar

la a

ctua

ción

fisc

al

en la

per

secu

sión

del d

elito

a

trav

és d

e la

difu

sión

de

las

buen

as p

rácti

cas.

I2.5

. Uni

ficar

y so

cial

izar l

os

crite

rios d

e lo

s órg

anos

juris

dicc

io-

nale

s sob

re la

pro

cede

ncia

de

las

med

idas

lim

itativ

as.

OI6

.- Ge

stión

- P

roce

sos

SC P

roce

sos

Dota

r de

pred

ictib

ilida

d a

los

oper

ador

es e

n la

cal

ifica

ción

de

la p

roce

denc

ia d

e la

s med

i-da

s lim

itativ

as d

e de

rech

os.

I3.-

Logr

ar u

na

Inve

stiga

ción

Pre

-pa

rato

ria e

ficaz

.

Auto

s de

en-

juic

iam

ient

o ---

------

------

----

Form

aliza

cio-

nes

Incr

emen

tar

el p

orce

ntaj

e de

aut

os d

e en

juic

iam

ien-

to re

spec

to

a la

s for

mal

i-za

cion

es d

el

orde

n de

l 80

%.

I3.1

. Dise

ñar u

na g

uía

de m

eto-

dolo

gía

de in

vesti

gaci

ón d

e lo

s pr

inci

pale

s del

itos d

el d

istrit

o Ju

dici

al, a

efe

cto

de o

rden

ar

dilig

enci

as p

ertin

ente

s, fi

jar l

os

plaz

os d

e in

vesti

gaci

ón y

defi

nir e

l op

erad

or q

ue te

ndrá

a su

car

go la

in

vesti

gaci

ón.

OI6

.- Ge

stión

- F

orm

atos

SC P

roce

sos

Logr

ar u

na c

omun

icac

ión

fluid

a-ho

rizon

tal p

ara

real

izar

un tr

abaj

o co

ordi

nado

, pro

-fe

siona

l y o

port

uno

entr

e el

M

inist

erio

Púb

lico

y la

Pol

icía

N

acio

nal d

el P

erú,

que

tien

en

la re

spon

sabi

lidad

en

la in

ves-

tigac

ión

del d

elito

. Par

a un

a efi

caz p

erse

cuci

ón y

repr

esió

n de

los

mism

os. U

nific

ar p

roce

di-

mie

ntos

crim

inal

ístico

s de

aplic

ació

n in

terin

stitu

cion

al,

prio

rizan

do lo

s cas

os d

e de

li-to

s con

may

or in

cide

ncia

en

el

terr

itorio

abo

rdad

o.

Page 114: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

116 117

I3.-

Logr

ar u

na

Inve

stiga

ción

Pre

-pa

rato

ria e

ficaz

.

Auto

s de

sobr

esei

mie

n-to

s ---

------

------

----

Form

aliza

cio-

nes.

Incr

emen

tar

el p

orce

ntaj

e de

aut

os d

e en

juic

iam

ien-

to re

spec

to

a la

s for

mal

i-za

cion

es d

el

orde

n de

l 80

%.

I3.1

. Dise

ñar u

na g

uía

de m

eto-

dolo

gía

de in

vesti

gaci

ón d

e lo

s pr

inci

pale

s del

itos d

el d

istrit

o Ju

dici

al, a

efe

cto

de o

rden

ar

dilig

enci

as p

ertin

ente

s, fi

jar l

os

plaz

os d

e in

vesti

gaci

ón y

defi

nir e

l op

erad

or q

ue te

ndrá

a su

car

go la

in

vesti

gaci

ón.

OI6

.- Ge

stión

- F

orm

atos

SC P

roce

sos

Logr

ar u

na c

omun

icac

ión

fluid

a-ho

rizon

tal p

ara

real

izar

un tr

abaj

o co

ordi

nado

, pro

-fe

siona

l y o

port

uno

entr

e el

M

inist

erio

Púb

lico

y la

Pol

icía

N

acio

nal d

el P

erú,

que

tien

en

la re

spon

sabi

lidad

en

la in

ves-

tigac

ión

del d

elito

. Par

a un

a efi

caz p

erse

cuci

ón y

repr

esió

n de

los

mism

os. U

nific

ar p

roce

di-

mie

ntos

crim

inal

ístico

s de

aplic

ació

n in

terin

stitu

cion

al,

prio

rizan

do lo

s cas

os d

e de

li-to

s con

may

or in

cide

ncia

en

el

terr

itorio

abo

rdad

o.

I3.2

. Ges

tiona

r la

crea

ción

e

Impl

emen

taci

ón d

e un

Lab

orat

o-rio

de

Crim

inal

ística

de

la P

olic

ía

Nac

iona

l del

Per

ú.

OI7

.- O

rga-

niza

ción

- Es

truc

tura

SC P

roce

sos

Dota

r a la

Pol

icía

Nac

iona

l del

Pe

rú d

el D

istrit

o Ju

dici

al d

e un

La

bora

torio

de

Crim

inal

ística

qu

e le

s per

mita

ate

nder

todo

s lo

s req

uerim

ient

os fi

scal

es.

I3.3

. Ges

tiona

r el f

orta

leci

mie

nto

logí

stico

y c

on re

curs

o hu

man

o de

la

OFI

CRI -

PN

P y

la D

ivisi

ón M

é-di

co L

egal

del

Min

ister

io P

úblic

o;

así c

omo,

la

capa

cita

ción

de

dich

o pe

rson

al q

ue g

aran

tice

la c

orre

cta

prov

isión

del

serv

icio

.

OI7

.- O

rga-

niza

ción

- Es

truc

tura

SC P

roce

sos

Dota

r de

pers

onal

com

pete

n-te

par

a el

des

arro

llo d

e lo

s ex

ámen

es p

eric

iale

s a c

argo

de

la O

ficin

a de

Crim

inal

ística

y

la D

ivisi

ón M

édic

o Le

gal d

el

dist

rito,

a fi

n de

gar

antiz

ar la

ce

lerid

ad d

e la

inve

stiga

ción

y

aseg

uran

do la

efic

acia

del

pr

oces

o.

Page 115: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

116 117

I3.-

Logr

ar u

na

Inve

stiga

ción

Pr

epar

ator

ia

efica

z.

Auto

s de

so-

bres

eim

ient

os

------

------

------

- Fo

rmal

izaci

o-ne

s.

Incr

emen

tar

el p

orce

ntaj

e de

aut

os d

e en

juic

iam

ien-

to re

spec

to

a la

s for

mal

i-za

cion

es d

el

orde

n de

l 80

%.

I3.4

. For

tale

cer l

a lo

gísti

ca e

in-

frae

stru

ctur

a de

las d

epen

denc

ias

polic

iale

s de

la D

ivisi

ón P

olic

ial

Chim

bote

.

OI7

.- O

rgan

iza-

ción

- Es

truc

-tu

raSC

Pro

ceso

s

Gesti

onar

una

ade

cuad

a in

frae

stru

ctur

a y

logí

stica

en

las d

epen

denc

ias

polic

iale

s par

a un

mej

or

serv

icio

de

aten

ción

al

ciud

adan

o.

I3.5

. For

tale

cer l

as c

apac

idad

es d

el

pers

onal

pol

icia

l en

técn

icas

o e

s-tr

ateg

ias

de in

vesti

gaci

ón c

rimin

al.

OI7

.- O

rgan

iza-

ción

- Cap

aci-

tació

nSC

Cap

acita

ción

Fort

alec

er la

s cap

acid

a-de

s del

per

sona

l pol

icia

l, a

fin d

e re

aliza

r una

m

ejor

inve

stiga

ción

de

los d

elito

s.

I4.-

Aseg

urar

el

desa

rrol

lo d

el

proc

eso

a tr

avés

de

l uso

razo

na-

ble

de m

edid

as

coer

citiv

as

pers

onal

es

Co

mpa

-re

cenc

ias

(sim

ples

+res

-tr

icci

ones

)

------

------

------

--

Form

aliza

cio-

nes

Se

busc

a m

o-ni

tore

ar la

in-

cide

ncia

de

la

aplic

ació

n de

la

s pris

ione

s pr

even

tivas

I4.1

. Cap

acita

r a lo

s ope

rado

res

del D

istrit

o Ju

dici

al so

bre

el u

so

raci

onal

de

las m

edid

as c

oerc

itiva

s de

car

ácte

r per

sona

l.

OI7

.- O

rgan

iza-

ción

-Cap

acita

-ci

ónSC

Pro

ceso

s

Fort

alec

er la

s cap

acid

a-de

s de

los o

pera

dore

s ju

rídic

os, a

fin

de re

quer

ir e

impo

ner l

a m

edid

a co

erci

tiva

más

idón

ea

que

aseg

ure

la e

ficac

ia

del p

roce

so

Auto

s de

so-

bres

eim

ient

os

y se

nten

cias

ab

solu

toria

s de

pro

ceso

s co

n Pr

isión

Pr

even

tiva

---

------

------

-----

Pr

ision

es

prev

entiv

as

fund

adas

Se b

usca

m

onito

rear

la

can

tidad

de

cas

os q

ue

no ju

stific

an

la p

risió

n pr

even

tiva

I4.2

. Pro

mov

er la

uni

ficac

ión

de

crite

rios e

ntre

juec

es, fi

scal

es y

de-

fens

ores

par

a el

ade

cuad

o em

pleo

de

med

idas

coe

rciti

vas p

erso

nale

s y

el p

roce

dim

ient

o a

segu

ir de

ntro

de

la a

udie

ncia

.

OI6

.- Ge

stión

- Pr

oces

osSC

Pro

ceso

s

Gran

tizar

la e

ficac

ia d

el

proc

eso

a tr

avés

de

la

unifi

caci

ón d

e cr

iterio

s pa

ra re

quer

ir e

impo

ner

la m

edid

a co

erci

tiva

idón

ea a

l cas

o co

ncre

to,

esta

blec

iend

o in

dica

do-

res d

e pe

ligro

pro

cesa

l.

Page 116: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

118 119

I4.-

Aseg

urar

el

desa

rrol

lo d

el

proc

eso

a tr

avés

de

l uso

razo

na-

ble

de m

edid

as

coer

citiv

as

pers

onal

es

Sent

enci

as

cond

ena-

toria

s de

proc

esos

con

Prisi

ón

Prev

entiv

a

------

------

------

-- T

otal

de

Prisi

ones

Pr

even

tivas

Fu

ndad

as

Se b

usca

m

onito

rear

si

la p

risón

pr

even

tiva

guar

da c

orre

s-po

ndec

ia c

on

una

sent

enci

a co

nden

ator

ia.

Se e

sper

a qu

e es

ta su

pere

el

95%

I4.3

. Est

able

cer m

ecan

ismos

de

cele

ridad

par

a aq

uello

s cas

os c

on

prisi

ones

pre

venti

vas.

O

I6.-

Gesti

ón -

Proc

esos

SC P

roce

sos

Impl

emen

tar u

n pr

oced

i-m

ient

o di

nám

ico

para

los

proc

esos

con

impu

tado

s qu

e tie

nen

man

dato

de

prisi

ón p

reve

ntiva

.

D1.-

Prom

over

el

em

pleo

opo

r-tu

no d

e sa

lidas

al

tern

ativa

s y

logr

ar su

cum

pli-

mie

nto

Prin

cipi

o de

O

port

unid

ad

+ Ac

uerd

os

Repa

rato

rios

------

------

------

-- De

nunc

ias

ingr

esad

as

Incr

emen

tar

el p

orce

ntaj

e de

uso

de

Prin

cipi

o de

O

port

unid

ad

y Ac

uerd

os

Repa

rato

rios

D1.1

. Sen

sibili

zar a

los l

itiga

ntes

y

defe

nsor

es p

rivad

os a

inst

ar la

ap

licac

ión

de sa

lidas

alte

rnati

va.

OI1

0.- C

omun

i-ca

ción

SC D

ifusió

n

Com

unic

ar y

com

prom

e-te

r a la

def

ensa

púb

lica

y pr

ivad

a en

favo

r de

una

cultu

ra d

e co

ncili

ació

n.

Arch

ivos

de

finiti

vos

(PO

+AR)

---

------

------

-----

Tota

l de

P.O.

+ A.

R

Incr

emen

tar

el p

orce

ntaj

e de

cum

pli-

mie

nto

de lo

s PO

y A

R, e

n un

mín

imo

de

80%

.

D1.2

. For

tale

cer l

as c

apac

idad

es d

e lo

s fisc

ales

pen

ales

en

técn

icas

de

conc

iliac

ión.

OI7

.- O

rgan

iza-

ción

SC

Cap

acita

-ci

ón

Fort

alec

er la

s cap

aci-

dade

s de

los fi

scal

es

pena

les e

n té

cnic

as y

es-

trat

egia

s de

conc

iliac

ión

proc

esal

, a e

fect

os d

e re

solv

er o

port

unam

ente

lo

s pro

ceso

s.

Page 117: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

118 119

D1.-

Prom

over

el

em

pleo

opo

r-tu

no d

e sa

lidas

al

tern

ativa

s y

logr

ar su

cum

pli-

mie

nto

Sobr

esei

mie

n-to

po

r crit

erio

de

opor

tuni

dad

------

------

------

-- Fo

rmal

izaci

o-ne

s de

In

vesti

gaci

ón

Prep

arat

oria

Proc

urar

una

ap

licac

ión

de

crite

rios d

e op

ortu

nida

d in

trap

roce

so.

D1.3

. Dise

ñar u

na e

stra

tegi

a in

terin

stitu

cion

al d

e co

mun

icac

ión

pa

ra c

apta

r may

ores

aco

gim

ient

os

de P

rinci

pio

de O

port

unid

ad y

Ac

uerd

o Re

para

torio

.

OI1

0.- C

omun

i-ca

ción

SC D

ifusió

n

Gene

rar e

spac

ios d

e di

fusió

n y

com

unic

ació

n in

terin

stitu

cion

ales

que

pe

rmita

n co

nsol

idar

la

imag

en v

iabl

e de

las

salid

as a

ltern

ativa

s.

D1.4

. Ada

ptac

ión

del P

roto

colo

de

Prin

cipi

o de

Opo

rtun

idad

y A

cuer

-do

Rep

arat

orio

a n

ivel

del

Dist

rito

Judi

cial

.

OI6

.- Ge

stión

- Pr

oces

osSC

Pro

ceso

s

Uni

form

izar e

incr

e-m

enta

r la

aplic

ació

n de

l pr

inci

pio

de o

port

unid

ad

y ac

uerd

o re

para

torio

en

el D

istrit

o.

D1.5

. Mej

orar

el S

istem

a in

form

á-tic

o de

regi

stro

en

el S

GF, r

espe

cto

a lo

s aco

gim

ient

os a

nter

iore

s (s

istem

a de

ale

rtas

).

OI9

.- TI

CSC

Pro

ceso

s

Se b

usca

mej

orar

el s

iste-

ma

info

rmáti

co d

e re

gis-

tro

en e

l SGF

, que

sirv

a de

ap

oyo

para

el a

decu

ado

uso

de la

s sal

idas

alte

r-na

tivas

, adv

irtien

do lo

s ca

sos e

n lo

s que

un

impu

-ta

do y

a ha

ya h

echo

uso

de

est

e m

ecan

ismo,

así

com

o ta

mbi

én p

erm

ita

hace

r el s

egui

mie

nto

al

cum

plim

ient

o de

l pag

o de

la re

para

ción

civ

il,

entr

e ot

ros.

Page 118: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

120 121

D2.-

Fort

alec

er

el c

ontr

ol d

e la

s cau

sas q

ue

ingr

esan

a la

Et

apa

Inte

rme-

dia.

Requ

eri-

mie

ntos

de

Acus

ació

n ---

------

------

----

Tota

l de

Re-

quer

imie

ntos

Su in

cre-

men

to d

ará

cuen

ta d

e la

ad

ecua

da p

re-

sent

ació

n de

re

quer

imie

n-to

s por

par

te

de la

fisc

alía

.

D2.1

. Cap

acita

ción

a F

iscal

es so

bre

impu

taci

ón n

eces

aria

, ade

cuad

a tip

ifica

ción

de

los h

echo

s y a

cusa

-ci

ón a

ltern

ativa

y/o

subs

idia

ria.

OI7

.- O

rgan

iza-

ción

SC C

apac

ita-

ción

Fort

alec

er la

s cap

aci-

dade

s de

los F

iscal

es

al p

lant

ear s

us re

que-

rimie

ntos

acu

sato

rios,

ev

itand

o la

dev

oluc

ión

de

la m

isma.

Reso

luci

ones

de

Sob

rese

i-m

ient

o ---

------

------

-----

Requ

eri-

mie

ntos

de

acus

ació

n

Su in

crem

ento

da

rá c

uent

a de

l fun

cion

a-m

ient

o de

l fil

tro

real

izado

en

la a

udie

n-ci

a de

con

trol

de

acu

saci

ón.

D2.2

. Cap

acita

ción

a Ju

eces

sobr

e un

ade

cuad

o co

ntro

l for

mal

y

sust

anci

al d

e lo

s req

uerim

ient

os e

n la

eta

pa in

term

edia

.

OI7

.- O

rgan

iza-

ción

SC C

apac

ita-

ción

Fort

alec

er la

s cap

acid

a-de

s de

los J

uece

s, a

fin

que

real

icen

un

adec

uado

co

ntro

l de

los r

eque

ri-m

ient

os a

cusa

torio

s.

Sent

enci

as

cond

enat

oria

s ---

------

------

-----

Auto

s de

enju

i-ci

amie

nto

Su re

sulta

do

será

indi

cativ

o de

una

efic

az

acus

ació

n fis

cal

D2.3

. Uni

ficac

ión

de c

riter

ios e

ntre

lo

s jue

ces p

enal

es (J

IP, J

PU, J

C)

sobr

e as

pect

os c

rítico

s pro

pios

de

la e

tapa

inte

rmed

ia.

OI3

.- N

orm

a-tiv

oSC

Pro

ceso

s

Uni

ficar

crit

erio

s ent

re lo

s ju

eces

pen

ales

que

per

-m

itan

prep

arar

ade

cua-

dam

ente

el j

uici

o or

al.

D2.4

. Pro

mov

er e

n lo

s suj

etos

pro

-ce

sale

s el e

mpl

eo d

e la

s con

venc

io-

nes p

roba

toria

s.

OI6

.- Ge

stión

- Pr

oces

osSC

Pro

ceso

s

Artic

ular

ent

re lo

s ope

-ra

dore

s par

a fo

men

tar e

l us

o de

las c

onve

ncio

nes

prob

ator

ias,

a fi

n de

ev

itar s

obre

abun

daci

a de

m

edio

s de

pru

eba

en e

l pr

oces

o pe

nal.

D2.5

. Uni

ficar

crit

erio

s ent

re F

is-ca

les P

rovi

ncia

les y

Sup

erio

res;

así

com

o en

tre

Juec

es S

uper

iore

s so-

bre

los p

resu

pues

tos p

ara

revo

car

los s

obre

seim

ient

os d

e ofi

cio.

OI3

.- N

orm

a-tiv

oSC

Pro

ceso

s

Cons

ensu

ar c

riter

ios e

n-tr

e lo

s Fisc

ales

y Ju

eces

, re

spec

to a

los p

resu

pues

-to

s par

a la

revo

cato

ria

del s

obre

seim

ient

o de

ofi

cio.

Page 119: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

120 121

R1.-

Fom

en-

tar l

a ap

li-ca

ción

de

la

term

inac

ión

Antic

ipad

a.

Term

inac

io-

nes A

ntici

pa-

das

------

------

------

Fo

rmal

iza-

cion

es d

e in

vesti

gaci

ón

prep

arat

oria

Mon

itore

ar e

l in

crem

ento

de

term

i-na

cion

es

antic

ipad

as

hast

a lle

gar

a un

rang

o es

tánd

ar

R1.1

. Sen

sibili

zar a

los o

pera

dore

s del

Si

stem

a de

Justi

cia

Pena

l (Ju

eces

, Fis-

cale

s, D

efen

sore

s Púb

licos

y P

rivad

os)

en e

l uso

de

la Te

rmin

ació

n An

ticip

ada

del p

roce

so p

enal

OI7

.- O

rgan

i-za

ción

SC C

apac

ita-

ción

Difu

ndir

entr

e lo

s ope

rado

res

los p

roce

sos d

e sim

plifi

ca-

ción

, com

o op

ción

idón

ea

para

la re

solu

ción

opo

rtun

a de

l con

flict

o pe

nal.

R1.2

. Cap

acita

r a F

iscal

es y

Def

enso

res

(Púb

licos

y P

rivad

os) s

obre

técn

icas

de

nego

ciac

ión

a fin

de

impu

lsar l

a ap

li-ca

ción

de

la te

rmin

ació

n an

ticip

ada.

OI7

.- O

rgan

i-za

ción

SC C

apac

ita-

ción

Fort

alec

er la

s cap

acid

ades

del

Fi

scal

, def

enso

res p

úblic

os

y de

fens

ores

priv

ados

en

técn

icas

y e

stra

tegi

as d

e ne

-go

ciac

ión

proc

esal

, a e

fect

os

de re

solv

er o

port

unam

ente

lo

s pro

ceso

s.

R.1.

3. U

nific

ar c

riter

ios r

espe

cto

al

mon

to d

e la

repa

raci

ón c

ivil

conf

orm

e a

la re

alid

ad so

cioe

conó

mic

a de

la

zona

.

OI3

.- N

orm

a-tiv

oSC

Pro

ceso

s

Uni

ficar

crit

erio

s de

los J

ue-

ces d

e In

vesti

gaci

ón P

repa

ra-

toria

sobr

e el

mon

to d

e la

re-

para

ción

civ

il im

pues

ta e

n la

s se

nten

cias

por

term

inac

ión

antic

ipad

a, d

e co

nfor

mid

ad

con

la re

alid

ad so

cioe

conó

mi-

ca d

el d

istrit

o.

R2.-L

ogra

r m

ayor

efi

caci

a en

la

apl

icac

ión

del p

roce

so

inm

edia

to

(D. L

eg. N

° 11

94).

Canti

dad

de

sent

enci

as

cond

enat

o-ria

s ---

------

------

---

Canti

dad

inco

acio

nes

de p

roce

so

inm

edia

to

R2.1

. Uni

ficar

crit

erio

s ent

re fi

scal

es

pena

les r

espe

cto

a la

s con

dici

ones

mí-

nim

as p

ara

la in

coac

ción

del

pro

ceso

in

med

iato

OI3

.- N

orm

a-tiv

oSC

Pro

ceso

s

Aseg

urar

la c

orre

cta

aplic

a-ci

ón d

el D

ecre

to L

egisl

ativo

N

º 11

94, t

enie

ndo

en c

uent

a lo

seña

lado

por

la C

orte

Su

prem

a en

el A

cuer

do N

° 2-

2016

/CIJ-

116.

Page 120: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

122 123

R2.-L

ogra

r m

ayor

efi

caci

a en

la

apl

icac

ión

del p

roce

so

inm

edia

to

(D. L

eg. N

° 11

94).

Canti

dad

de

salid

as a

lter-

nativ

as

------

------

-- Ca

ntida

d in

coac

ione

s de

pro

ceso

in

med

iato

Mon

itore

ar e

l in

crem

ento

de

pro

ceso

in

med

iato

ha

sta

llega

r a

un e

stán

dar

R2.2

. Uni

ficar

crit

erio

s ent

re lo

s Ju

eces

Pen

ales

del

m D

istrit

o Ju

-di

cial

(JIP

, JPU

y JP

C), r

espe

cto

de

la p

roce

denc

ia d

el re

quer

imie

n-to

de

inco

acci

ón d

el p

roce

so

inm

edia

to.

OI3

.- N

orm

a-tiv

oSC

Pro

ceso

sDo

tar d

e pr

edic

tibili

dad

a lo

s ope

-ra

dore

s en

la a

plic

ació

n de

l pro

ceso

in

med

iato

.

R2.3

.Cap

acita

r a lo

s ope

rado

res

de ju

stici

a so

bre

los a

lcan

ces d

e la

inte

rven

ción

en

flagr

anci

a co

n m

iras a

pre

sent

ar a

decu

adam

en-

te lo

s req

uerim

ient

os d

e in

coa-

ción

del

pro

ceso

inm

edia

to.

OI7

.- O

rgan

i-za

ción

SC C

apac

ita-

ción

Fort

alec

er la

s cap

acid

ades

de

los

oper

ador

es d

e ju

stici

a re

spec

to a

la

inte

rven

ción

en

flagr

anci

a, a

fin

que

se a

pliq

ue a

decu

adam

ente

el

proc

eso

inm

edia

to p

revi

sto

en e

l De

cret

o Le

gisla

tivo

N° 1

194.

R2.4

. Acu

erdo

Inte

rinsti

tuci

onal

pa

ra u

na a

tenc

ión

céle

re d

e la

s pe

ricia

s den

tro

del p

lazo

de

la

dete

nció

n en

flag

ranc

ia.

OI8

.- M

odel

o de

rela

ción

SC P

roce

sos

Logr

ar c

ompr

omiso

s de

cum

pli-

mie

nto

para

reun

ir lo

s ele

men

tos

de c

onvi

cció

n ne

cesa

rios e

inco

ar

opor

tuna

men

te e

l pro

ceso

inm

edia

-to

por

flag

ranc

ia d

elic

tiva.

R2.5

. Ela

bora

r un

Prot

ocol

o de

at

enci

ón p

ara

los c

asos

de

con-

ducc

ión

en e

stad

o de

ebr

ieda

d (d

efini

r si s

e de

tiene

o se

retie

ne

al c

iuda

dano

, así

com

o la

apl

ica-

ción

de

los a

rtícu

los 2

09° y

213

° de

l Cód

igo

Proc

esal

Pen

al)

OI3

.- N

orm

a-tiv

oSC

Pro

ceso

sO

ptim

izar l

a la

bor d

e lo

s ope

ra-

dore

s en

el d

esar

rollo

del

Pro

ceso

In

med

iato

.

Page 121: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

122 123

R3.-

Dota

r ef

ectiv

idad

al

Juic

io O

ral.

R3.1

. Fija

r una

met

odol

ogía

de

dire

cció

n de

aud

ienc

ias.

O

I3.-

Nor

ma-

tivo

SC P

roce

sos

Fort

alec

er la

s cap

acid

ades

de

los

Juec

es P

enal

es e

n la

con

ducc

ión

del

deba

te, d

otán

dole

de

técn

icas

que

pe

rmita

n co

ncen

trar

la a

udie

ncia

y

emiti

r la

reso

luci

ón o

port

unam

en-

te.

Redu

cció

n de

l rati

o de

se

sione

s, c

on

tend

enci

a a

llega

r a 1

(q

ue se

ría

la si

tuac

ión

idea

l).

Redu

cció

n de

l rati

o de

se

sione

s, c

on

tend

enci

a a

llega

r a 1

(q

ue se

ría

la si

tuac

ión

idea

l).

R3.2

. Uni

ficac

ión

de c

riter

ios

para

inst

alar

la a

udie

ncia

de

jui-

cio

oral

, sin

la p

rese

ncia

de

todo

s lo

s órg

anos

de

prue

ba.

OI3

.- N

orm

a-tiv

oSC

Pro

ceso

s

Uni

ficar

la m

etod

olog

ía y

dire

cció

n de

la a

udie

ncia

a fi

n de

ase

gura

r la

inst

alac

ión

de la

aud

ienc

ia d

e ju

cio

oral

sin

la p

rese

ncia

de

todo

s los

ór

gano

s de

prue

ba.

R3.3

. Eva

luar

la c

reac

ión

de o

tro

Juzg

ado

Pena

l Col

egia

do.

OI7

.- O

rgan

i-za

ción

SC P

roce

sos

Apar

tir d

e un

a es

timac

ión

de la

ca

rga

actu

al d

e ca

sos q

ue ti

ene

el

Juzg

ado

Pena

l Col

egia

do, a

dem

ás

de lo

s pro

ceso

s que

rem

iten

de

prov

inci

as p

ara

la

etap

a de

juic

io

oral

, cab

e ev

alua

r la

viab

ilida

d de

cr

ear o

tro

Juzg

ado

Pena

l Col

egia

do,

a fin

de

desc

onge

stion

ar la

car

ga

del C

oleg

iado

y re

aliza

r una

ges

tión

mas

pro

activ

a de

las a

ctivi

dade

s qu

e se

real

izan.

R3.4

. Ela

bora

r un

prot

ocol

o de

ac

tuac

ión

para

la p

rote

cció

n de

ctim

as y

testi

gos.

OI3

.- N

orm

a-tiv

oSC

Pro

ceso

sBr

inda

r pro

tecc

ión

efica

z a lo

s tes

ti-go

s, v

íctim

as, p

erito

s y c

olab

orad

o-re

s efic

acez

de

un p

roce

so p

enal

.

R3.5

. Ela

bora

r un

prot

ocol

o de

at

enci

ón d

e lo

s acu

sado

s con

tu-

mac

es.

OI3

.- N

orm

a-tiv

oSC

Pro

ceso

sAt

ende

r opo

rtun

amen

te a

los

cont

umac

es.

Page 122: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

124 125

R4.-

Fort

alec

er la

pr

edic

tibi-

lidad

de

las

deci

sione

s en

segu

nda

inst

anci

a.

"Sen

tenc

ias

confi

rmad

as

------

------

------

Ap

elac

ione

s Se

nten

cias

re

voca

das

------

------

------

Ap

elac

ione

s Se

nten

cias

an

ulad

as

------

------

------

Ap

elac

ione

s"

Logr

ar u

n po

rcen

taje

de

sent

enci

as

confi

rmad

as

may

or a

l 50%

R4.2

. Uni

ficar

y so

cial

izar l

os c

ri-te

rios d

e lo

s Fisc

ales

Sup

erio

res

al re

solv

er lo

s req

uerim

ient

os d

e el

evac

ión

de a

ctua

dos.

OI3

.- N

orm

a-tiv

oSC

Pro

ceso

sSo

cial

izar y

difu

ndir

los c

riter

ios d

e lo

s Fisc

ales

Sup

erio

res a

l res

olve

r lo

s req

uerim

ient

os d

e el

evac

ión

de

actu

ados

.

R4.3

. Uni

form

izar l

os c

riter

ios d

e lo

s Jue

ces d

e la

Sal

as P

enal

es d

e Ap

elac

ione

s.

OI3

.- N

orm

a-tiv

oSC

Pro

ceso

sGa

ranti

zar

la se

gurid

ad ju

rídic

a a

trav

és d

e in

terp

reta

cion

es u

nifo

r-m

es e

ntre

los J

uece

s Pen

ales

de

la

Sala

s Pen

ales

de

Apel

acio

nes.

R4.4

. Difu

ndir

las r

esol

ucio

nes

judi

cial

es e

miti

das p

or lo

s Jue

ces

Supe

riore

s.

OI1

0.- C

omu-

nica

ción

SC D

ifusió

nSo

cial

izar y

difu

ndir

los c

riter

ios

defin

idos

por

los ó

rgan

os ju

risdi

c-ci

onal

es c

on lo

s suj

etos

pro

cesa

les.

R4.5

. Con

trol

ar y

supe

rvisa

r la

elev

ació

n op

ortu

na d

e cu

ader

-no

s obj

eto

de im

pugn

ació

n.

OI6

.- Ge

stión

- P

roce

sos

SC P

roce

sos

Cum

plir

con

los p

lazo

s leg

ales

de

term

inad

os p

ara

el p

roce

so d

e im

pugn

ació

n.

R4.6

. Fom

enta

r que

los s

ujet

os

proc

esal

es fi

jen

clar

amen

te la

pr

eten

sión

impu

gnati

va y

su c

on-

trol

de

adm

isibi

lidad

por

par

te

del J

uez,

ase

gura

ndo

que

exist

a co

ngru

enci

a en

el r

ecur

so.

OI6

.- Ge

stión

- P

roce

sos

SC P

roce

sos

Fort

alec

er la

s cap

acid

ades

de

los

litiga

ntes

a fi

n de

que

inte

rpon

gan

y su

sten

ten

adec

uada

men

te su

s re-

curs

os, l

o qu

e pe

rmiti

rá u

na m

ayor

co

ncen

trac

ión

de la

aud

ienc

ia.

Page 123: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

124 125

R4.-

Fort

alec

er la

pr

edic

tibi-

lidad

de

las

deci

sione

s en

segu

nda

inst

anci

a.

Sent

enci

as

confi

rmad

as

------

------

------

Ap

elac

ione

s Se

nten

cias

re

voca

das

------

------

------

Ap

elac

ione

s Se

nten

cias

an

ulad

as

------

------

------

Ap

elac

ione

s

Logr

ar u

n po

rcen

taje

de

sent

enci

as

confi

rmad

as

may

or a

l 50%

R4.7

. Fija

r mec

anism

os d

e co

ordi

naci

ón in

tern

a en

el M

P pa

ra so

sten

er e

l cas

o en

las

audi

enci

as d

e ap

elac

ión,

se d

ebe

trab

ajar

ayu

da m

emor

ia d

esde

el

inic

io.

OI8

.- M

odel

o de

rela

ción

SC P

roce

sos

Fort

alec

er la

coo

rdin

ació

n in

tern

a en

el M

inist

erio

Púb

lico

que

per-

mita

a lo

s Fisc

ales

Sup

erio

res t

ener

la

info

rmac

ión

perti

nent

e pa

ra su

de

sem

peño

en

sedu

nda

inst

anci

a.

R5.-

Impu

lsar

la e

jecu

ción

.

Auto

s de

re-

habi

litac

ión

------

------

------

Ca

ntida

d de

pr

oces

os e

n ej

ecuc

ión

Incr

emen

tar

15%

la c

anti-

dad

de a

utos

de

reha

bilit

a-ci

ón

R5.1

. Sin

cera

r la

carg

a de

los

expe

dien

tes q

ue se

enc

uent

ran

en e

jecu

ción

.

OI6

.- Ge

stión

- P

roce

sos

SC P

roce

sos

Dete

rmin

ar la

can

tidad

real

de

caso

s que

se e

ncue

ntra

n en

fase

de

eje

cuci

ón, a

fin

de id

entifi

car e

l nú

mer

o de

recu

rsos

hum

anos

que

se

requ

iere

par

a su

con

clus

ión.

Auto

s de

arch

ivo

defin

itivo

en

ejec

ució

n ---

------

------

---

Canti

dad

de

proc

esos

en

ejec

ució

n

Incr

emen

tar

15%

la c

anti-

dad

de a

utos

de

arc

hivo

de

finiti

vo

R5.2

. Ges

tiona

r la

artic

ulac

ión

y co

ordi

naci

ón e

ntre

los j

uece

s y

fisca

les p

ara

el se

guim

ient

o de

las c

onde

nas y

regl

as d

e co

nduc

ta.

OI8

.- M

odel

o de

rela

ción

SC P

roce

sos

Cum

plir

con

la e

jecu

ción

de

las

sanc

ione

s pen

ales

a tr

avés

del

se-

guim

ient

o y

mon

itore

o re

spec

tivo,

ga

ranti

zand

o as

í el c

umpl

imie

nto

de la

s res

oluc

ione

s jud

icia

les y

el

resp

eto

por e

l Sist

ema

de Ju

stici

a Pe

nal.

Page 124: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

126 127

R5.-

Impu

lsar

la e

jecu

ción

.

R5.3

. Eva

luar

la c

reac

ión

de u

n Ju

zgad

o de

Esp

ecia

lizad

o de

Ej

ecuc

ión

que

cono

zca

en a

dici

ón

a su

s fun

cion

es lo

s pro

ceso

s en

liqui

daci

ón d

e to

do e

l Dist

rito

Judi

cial

del

San

ta.

OI3

.- N

orm

a-tiv

oSC

Pro

ceso

s

Gesti

onar

la c

reac

ión

de u

n Ju

zgad

o Es

peci

aliza

do d

e Ej

ecuc

ión

con

func

ione

s de

liqui

dado

r y d

otar

lo

de re

curs

o hu

man

o y

logi

stico

ne

cesa

rio, a

tend

iend

o a

la c

arga

de

ejec

ució

n y

liqui

daci

ón d

e to

do e

l Di

strit

o Ju

dici

al d

el S

anta

.

R5.4

. Ges

tiona

r la

crea

ción

e

impl

emen

taci

ón d

e un

sist

ema

info

rmáti

co e

n el

Min

ister

io

Públ

ico

y el

Pod

er Ju

dici

al q

ue

perm

ita a

lert

ar a

los o

pera

dore

s so

bre

el c

umpl

imie

nto

de la

s co

nden

as y

regl

as d

e co

nduc

ta.

OI7

.- O

rgan

i-za

ción

SC P

roce

sos

Cum

plir

con

la e

jecu

ción

de

las

sanc

ione

s pen

ales

a tr

áves

del

se-

guim

ient

o y

mon

itore

o re

spec

tivo,

ga

ranti

zand

o as

í el c

umpl

imie

nto

de la

s res

oluc

ione

s jud

icia

les y

el

resp

eto

por e

l sist

ema

de ju

stici

a pe

nal.

A1. M

ejor

ar

la e

fecti

vida

d de

la g

estió

n de

aud

ienc

ia.

Audi

enci

as

Real

izada

s ---

------

------

- Au

dien

cias

Pr

ogra

mad

as

Logr

ar u

na

efec

tivid

ad

en la

pro

gra-

mac

ión

de

audi

enci

as d

e un

mín

imo

de 8

5%

A1.1

.- M

ejor

ar la

ges

tión

de la

pr

ogra

mac

ión

de a

udie

ncia

s (fe

chas

, tiem

po, p

arte

s pro

cesa

-le

s, e

tc) e

n lo

s Juz

gado

s y S

alas

Pe

nale

s.

OI6

.- Ge

stión

- P

roce

sos

SC P

roce

sos

Dise

ñar u

na h

erra

mie

nta

de g

estió

n qu

e le

s per

mita

mej

orar

y o

ptim

izar

la g

estió

n de

las a

udie

ncia

s.

A1.2

. Crit

erio

s par

a ci

taci

ón d

e au

dien

cias

.O

I6.-

Gesti

ón

- Pro

ceso

sSC

Pro

ceso

sCo

nsist

e en

defi

nir c

riter

ios q

ue

perm

itan

aseg

urar

la a

siste

ncia

de

las p

arte

s rel

evan

tes q

ue c

ontr

ibu-

yan

al b

uen

dese

mpe

ño d

el Ju

icio

.

Page 125: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

126 127

A1. M

ejor

ar

la e

fecti

vida

d de

la g

estió

n de

aud

ienc

ia.

Tiem

po d

e du

raci

ón d

e la

aud

ienc

ia

------

------

------

Au

dien

cias

re

aliza

das

A1.3

. Ase

gura

r la

conc

urre

ncia

de

los c

itado

s a la

s aud

ienc

ias.

OI6

.- Ge

stión

- P

roce

sos

SC P

roce

sos

Dota

r de

oper

ativi

dad

a la

cita

ción

de

los ó

rgan

os d

e pr

ueba

, a fi

n qu

e co

ncur

ran

a la

aud

ienc

ia d

e Ju

icio

O

ral.

A1.4

. Cap

acita

ción

a lo

s Jue

ces

Pena

les s

obre

la c

orre

cta

dire

c-ci

ón d

e la

s aud

ienc

ias.

O

I7.-

Org

ani-

zaci

ónSC

Cap

acita

-ci

ón

Se b

usca

fort

alec

er la

s com

pete

n-ci

as d

e lo

s Jue

ces P

enal

es, a

fin

de

cond

ucir

el d

ebat

e, d

otán

dole

de

técn

icas

que

per

mita

n co

ncen

trar

la

aud

ienc

ia y

em

itir l

a re

solu

ción

op

ortu

nam

ente

.

A1.5

. Met

odol

ogía

de

elab

ora-

ción

de

acta

s, q

ue p

erm

ita u

na

reda

cció

n cé

lere

por

par

te d

el

pers

onal

juris

dicc

iona

l, un

ifica

n-do

crit

erio

s de

los J

uzga

dos.

OI6

.- Ge

stión

- F

orm

atos

SC P

roce

sos

Defin

ir un

mod

elo

de d

ocum

ento

es

quem

ático

y á

gil p

ara

resu

mir

ítem

s y p

artic

ular

idad

es im

port

an-

tes d

e la

aud

ienc

ia. E

sta

med

ida

no

sólo

gen

era

un o

rden

pro

gram

ático

y

prác

tico

de la

info

rmac

ión,

sino

qu

e fa

cilit

a y

orde

na la

val

orac

ión

judi

cial

.

A1.6

. Opti

miza

r la

rem

isión

opo

r-tu

na d

el a

uto

de e

njui

ciam

ient

o.O

I6.-

Gesti

ón

- Pro

ceso

sSC

Pro

ceso

s

Logr

ar q

ue lo

s aut

os d

e en

juic

i-m

ient

o se

an re

miti

dos o

port

una-

men

te a

los J

uzga

dos U

nipe

rson

ales

y

Cole

giad

os p

ara

el Ju

icio

Ora

l co

rres

pond

ient

e.

Page 126: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

128 129

A2. M

ejor

ar

la e

fecti

vida

d de

las n

otifi-

caci

ones

.

Acto

s Pr

oces

ales

co

mun

icad

os

efec

tivam

en-

te

------

------

---

Noti

ficac

io-

nes e

labo

ra-

das

Logr

ar u

n m

ínim

o de

80

% d

e ef

ec-

tivid

ad e

n la

s co

mun

icac

io-

nes

A2.1

.- De

finic

ión

de a

ctos

pro

ce-

sale

s a n

otific

ar (m

edio

, tér

min

o de

la d

istan

cia,

tipo

de

requ

eri-

mie

nto

y su

jeto

s pro

cesa

les)

OI6

.- Ge

stión

- P

roce

sos

SC P

roce

sos

Cons

iste

en h

omol

ogar

crit

erio

s so

bre

qué

acto

s pro

cesa

les d

eben

se

r noti

ficad

os, a

qui

énes

y c

uál

será

el m

edio

más

efic

ient

e pa

ra

hace

rlo; e

llo c

on la

fina

lidad

, de

no

sobr

ecar

gar a

l sist

ema

de n

otific

a-ci

ones

físic

as c

on a

ctos

que

no

sean

ne

cesa

rios r

ealiz

ar p

or e

sta

vía.

Noti

ficac

io-

nes e

lect

ró-

nica

s ---

------

------

- Ca

silla

s ele

c-tr

ónic

as

Incr

emen

tar

en 1

5% e

l us

o de

no-

tifica

cion

es

elec

trón

icas

.

A2.2

. Ase

gura

mie

nto

del r

egist

ro

y ex

actit

ud d

e da

tos d

esde

la

denu

ncia

.O

I6.-

Gesti

ón

- Pro

ceso

sSC

Pro

ceso

sAs

egur

ar e

l nor

mal

des

arro

llo d

el

proc

eso

y la

efic

acia

de

los a

ctos

pr

oces

ales

a tr

avés

de

una

adec

uada

ub

icac

ión

de lo

s suj

etos

inte

rvin

ien-

tes,

evi

tand

o la

inefi

caci

a de

las

notifi

caci

ones

.

A2.3

. Ges

tión

perm

anen

te d

e ac

tual

izaci

ón d

e da

tos d

e id

enti-

ficac

ión

de la

s par

tes p

roce

sale

s.O

I6.-

Gesti

ón

- Pro

ceso

sSC

Pro

ceso

sFo

men

tar u

na c

ultu

ra d

e se

guim

ien-

to p

ara

la a

ctua

lizac

ión

de d

atos

de

iden

tifica

ción

de

las p

arte

s pro

ce-

sale

s.

A2.4

. Ges

tión

de la

con

firm

ació

n op

ortu

na d

e la

s noti

ficac

ione

s fu

era

del D

istrit

o.

OI6

.- Ge

stión

- P

roce

sos

SC P

roce

sos

Tien

e po

r fina

lidad

redu

cir e

l tiem

po

de c

onfir

mac

ión

de la

s noti

ficac

io-

nes e

ncar

gada

s de

real

izars

e fu

era

del d

istrit

o ju

dici

al y

cuy

o ca

rgo

físic

o po

r tér

min

os d

e di

stan

cia

y ca

rga

suel

en te

ner u

na d

emor

a co

nsid

erab

le.

Page 127: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

128 129

A2. M

ejor

ar

la e

fecti

vida

d de

las n

otifi-

caci

ones

.

A2.5

. Ges

tiona

r la

dota

ción

de

recu

rsos

par

a la

acti

vida

d de

no

tifica

ción

.

OI6

.- Ge

stión

- P

roce

sos

SC P

roce

sos

Dota

r de

pers

onal

com

pete

nte

para

real

izar l

as n

otific

acio

nes e

n el

Di

strit

o Ju

dici

al d

e M

oque

gua,

a fi

n de

gar

antiz

ar la

efic

acia

y c

eler

idad

de

los a

ctos

pro

cesa

les.

A2.6

. Inc

rem

enta

r el u

so d

e la

s no

tifica

cion

es e

lect

róni

cas y

ap

licar

su p

roto

colo

OI7

.- O

rgan

i-za

ción

SC

Cap

acita

-ci

ónTi

ene

por fi

nalid

ad a

decu

ar e

l Pro

toco

lo d

e N

otific

acio

nes E

lect

róni

cas a

la

real

idad

del

Dist

rito

Judi

cial

.

A2.7

. Ela

bora

r un

Prot

ocol

o qu

e de

fina

zona

s de

difíc

il ac

ceso

y

gesti

onar

su a

plic

ació

n po

r los

Ju

eces

de

Paz y

Teni

ente

s Gob

er-

nado

res.

OI3

.- N

orm

a-tiv

oSC

Pro

ceso

sEs

tand

ariza

r la

actu

ació

n o

dese

n-vo

lvim

ient

o de

los n

otific

ador

es

para

real

izar u

na n

otific

ació

n fís

ica

válid

a.

A2.8

. Hom

olog

ació

n de

l pla

no

cata

stra

l ent

re n

otific

ador

es d

e la

Pol

icía

Nac

iona

l del

Per

ú, M

i-ni

ster

io P

úblic

o y

Pode

r Jud

icia

l e

iden

tifica

ción

de

zona

s de

riesg

o.

OI6

.- Ge

stión

- P

roce

sos

SC P

roce

sos

Alin

ear e

ntre

los o

pera

dore

s las

zo-

nas d

e re

corr

ido

para

la re

aliza

ción

de

noti

ficac

ione

s.

Page 128: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

130 131

C1.-

For-

tale

cer e

l Al

inea

mie

nto

Min

ister

io

Públ

ico

- Pol

i-cí

a N

acio

nal

del P

erú.

Tota

l de

res-

pues

tas c

on

califi

caci

ón

alto

y m

uy

alto

---

------

-----

Tota

l de

res-

pues

tas d

e en

cues

tado

s de

alin

ea-

mie

nto

M

P-PN

P

Logr

ar q

ue

el 8

0% d

e la

s afi

rmac

ione

s de

la e

n-cu

esta

sean

ca

lifica

das

com

o al

to o

m

uy a

lto

C1.1

. Tal

lere

s de

retr

oalim

enta

-ci

ón e

n in

vesti

gaci

ón; a

trav

és d

e re

visió

n de

cas

os.

OI7

.- O

rgan

i-za

ción

SC C

apac

ita-

ción

Busc

a re

plic

ar la

s bue

nas p

rácti

cas

de in

vesti

gaci

ón, a

tráv

es d

e re

visió

n de

cas

os.

C1.2

. Ela

bora

ción

de

estr

ateg

ias

oper

ativa

s bas

adas

en

estu

dio

de c

asos

.

OI6

.- Ge

stión

- P

roce

sos

SC P

roce

sos

Artic

ular

una

resp

uest

a co

njun

ta e

n la

per

secu

ción

del

del

ito.

Info

rmes

de

segu

imie

nto

de a

ctua

-ci

ones

MP

y PN

P

C1.3

. Con

solid

ar c

anal

es d

e co

mun

icac

ión

entr

e el

Min

ister

io

Públ

ico

y Po

licía

Nac

iona

l del

Pe

rú, a

trav

és d

e la

Com

isión

Di

strit

al d

e Im

plem

enta

ción

, as

egur

ando

el r

espe

to a

l rol

que

de

sem

peña

cad

a op

erad

or.

OI8

.- M

odel

o de

rela

ción

SC P

roce

sos

Fort

alec

er e

l tra

bajo

coo

rdin

ado

entr

e la

PN

P y

el M

P du

rant

e el

de

sarr

ollo

del

pro

ceso

de

la in

vesti

-ga

ción

.

Page 129: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

130 131

C1.-

Fort

alec

er e

l Al

inea

mie

nto

Min

ister

io

Públ

ico

- Po-

licía

Nac

iona

l de

l Per

ú.

C1.4

. Uni

ficac

ión

de e

stra

tegi

as

de in

vesti

gaci

ón e

ntre

Fisc

ales

Pe

nale

s, a

sí co

mo

tam

bién

a la

in

tern

a de

la P

olic

ía N

acio

nal d

el

Perú

.

OI6

.- Ge

stión

- P

roce

sos

SC P

roce

sos

Hom

ogen

eiza

r la

s est

rate

gias

de

inve

stiga

ción

fisc

al y

pol

icia

l en

aras

de

l aco

pio

opor

tuno

de

las f

uent

es

de p

rueb

a, a

sí co

mo

optim

izar l

os

plaz

os d

e la

inve

stiga

ción

.

C1.5

. For

tale

cer a

rticu

laci

ón

dent

ro d

el d

espa

cho

corp

orati

vo

del M

inist

erio

Púb

lico.

OI8

.- M

odel

o de

rela

ción

SC P

roce

sos

Efec

tuar

el s

egui

mie

nto

de m

ejor

a co

ntinu

a y

artic

ulac

uión

de

los n

ive-

les d

e co

mun

icac

ión

y es

truc

tura

en

el M

inist

erio

Púb

lico.

C1.6

. Tra

baja

r un

man

ual d

e bo

lsillo

con

la m

etod

olog

ía d

e in

vesti

gaci

ón.

OI6

.- Ge

stión

- P

roce

sos

SC P

roce

sos

Esta

ndar

izar l

os a

ctos

de

inve

stiga

-ci

ón a

real

izar,

por p

arte

del

Min

iste-

rio P

úblic

o y

Polic

ía N

acio

nal,

fren

te

a lo

s del

itos d

e m

ayor

inci

denc

ia e

n el

Dist

rito

Judi

cial

.

C2.-

Busc

ar

cohe

renc

ia

y pr

edic

ti-bi

lidad

del

Si

stem

a.

Canti

dad

de

acue

rdos

ce

lebr

ados

in

terin

stitu

-ci

onal

1 ac

uerd

o tr

imes

tral

C2.1

. Uni

ficar

crit

erio

s a n

ivel

del

Po

der J

udic

ial s

obre

la a

plic

ació

n de

l Cód

igo

Proc

esal

Pen

al.

OI3

.- N

orm

a-tiv

oSC

Pro

ceso

sDo

tar d

e pr

edic

tibili

dad

y se

gurid

ad

juríd

ica

a lo

s jus

ticia

bles

.

Page 130: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

132 133

C2.-

Busc

ar

cohe

renc

ia

y pr

edec

ti-bi

lidad

del

Si

stem

a

Canti

dad

de

acue

rdos

ple

-na

rios a

niv

el

dist

rital

1 ac

uerd

o tr

imes

tral

C2.2

. Uni

ficar

crit

erio

s a n

ivel

del

M

inist

erio

Púb

lico.

O

I3.-

Nor

ma-

tivo

SC P

roce

sos

Fija

r crit

erio

s úni

cos d

e ac

tuac

ión

en

la p

erse

cusió

n de

l del

ito, g

aran

tizan

-do

una

resp

uest

a só

lida

del E

stad

o.

C2.3

. Inc

entiv

ar e

l des

arro

llo d

e Ac

uerd

os P

lena

rios D

istrit

ales

.O

I3.-

Nor

ma-

tivo

SC P

roce

sos

Gene

rar u

n es

paci

o pa

ra la

uni

fica-

ción

de

crite

rios d

e in

terp

reta

ción

de

las i

nstit

ucio

nes d

el p

roce

so

pena

l.

C2.4

. Soc

ializ

ar e

l Pla

n Lo

cal p

ara

la C

onso

lidac

ión

de la

Ref

orm

a Pr

oces

al P

enal

del

Dist

rito

Del

Sant

a co

n lo

s órg

anos

de

cont

rol

del S

istem

a de

Justi

cia

Pena

l.

OI1

0.- C

omu-

nica

ción

SC D

ifusió

n

Iden

tifica

r tem

as c

rítico

s y/o

co

ntro

vers

iale

s ide

ntific

ados

en

el P

lan

Loca

l, do

nde

el ó

rgan

o de

co

ntro

l pue

de c

oady

uvar

con

un

rol

más

pro

activ

o qu

e co

ntrib

uya

en la

sque

da d

e la

coh

eren

cia

y pr

edic

-tib

ilida

d de

l sist

ema;

sin

perju

icio

de

las f

unci

ones

pro

pias

de

los ó

rgan

os

de c

ontr

ol.

C3.-

Com

uni-

car a

la c

iuda

-da

nía

sobr

e la

efi

cien

cia

del

Sist

ema

Pena

l y

los r

oles

de

los o

pera

do-

res.

Canti

dad

de

cam

paña

s de

sens

i-bi

lizac

ión

real

izada

s.

1 ac

uerd

o tr

imes

tral

C3.

1.Es

tabl

ecer

una

est

rate

gia

com

unic

acio

nal q

ue in

form

e a

la

ciud

adan

ía c

uále

s son

los r

oles

de

los o

pera

dore

s y lo

s ben

efi-

cios

del

Sist

ema

de Ju

stici

a Pe

nal.

OI1

0.- C

omu-

nica

ción

SC D

ifusió

n

Info

rmar

a la

ciu

dada

nía

las f

unci

o-ne

s y a

trib

ucio

nes q

ue le

cor

res-

pond

e a

la P

olic

ía N

acio

nal d

el P

erú,

Fi

scal

ía, D

efen

sa P

úblic

a y

Pode

r Ju

dici

al, e

n el

des

arro

llo d

e lo

s pr

oces

os p

enal

es tr

amita

dos b

ajo

los a

lcan

ces d

el D

.Leg

. 957

; así

com

o lo

s ben

efici

os d

el n

uevo

mod

elo

proc

esal

pen

al.

Page 131: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

132 133

C3.-

Com

uni-

car a

la c

iuda

-da

nía

sobr

e la

efi

cien

cia

del

Sist

ema

Pena

l y

los r

oles

de

los o

pera

do-

res.

1 ac

uerd

o tr

imes

tral

C3.2

. Rea

lizar

talle

res d

e in

for-

mac

ión

con

los m

edio

s de

co-

mun

icac

ión

loca

l ( e

scrit

a, ra

dial

, te

levi

sión,

ent

re o

tras

).

OI1

0.- C

omu-

nica

ción

SC C

apac

ita-

ción

Tras

miti

r el c

onoc

imie

nto

de la

es

truc

tura

y c

ompo

rtam

ient

o de

l Si

stem

a de

Justi

cia

Pena

l a lo

s com

u-ni

cado

res s

ocia

les d

e la

loca

lidad

.

C3.3

. Fija

r lin

eam

ient

os d

e co

mun

icac

ión

a la

ciu

dada

nía

en

gene

ral s

obre

los r

esul

tado

s del

pr

oces

o pe

nal.

OI1

0.- C

omu-

nica

ción

SC D

ifusió

nGe

nera

r esp

acio

s de

difu

sión

y co

mun

icac

ión

inte

rinsti

tuci

onal

que

pe

rmita

n in

form

ar a

la c

iuda

daní

a lo

s res

ulta

dos d

el si

stem

a de

justi

cia

pena

l.

C3.4

. Sen

sibili

zar y

cap

acita

r a la

ci

udad

anía

sobr

e su

s for

mas

de

parti

cipa

ción

en

el p

roce

so p

enal

(a

rres

to c

iuda

dano

, dec

lara

ción

te

stim

onia

l, no

tifica

cion

es, e

ntre

ot

ras)

.

OI1

0.- C

omu-

nica

ción

SC D

ifusió

nGe

nera

r esp

acio

s de

difu

sión

y co

mun

icac

ión

inte

rinsti

tuci

onal

que

pe

rmita

n in

form

ar a

la c

iuda

daní

a la

s for

mas

de

parti

cipa

ción

en

el

proc

eso

pena

l.

Page 132: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

134 135

Acción: I1.1. Identificar los delitos mas frecuentes que se inician a través de la flagrancia (distinguiendo los delitos graves de los de bagatela), a fin de establecer una metodología de investigación de los cinco principales delitos.

Alcance:Elaborar una metodología de investigación de los 05 delitos graves y de mayor incidencia en el Distrito Judicial, a fin de estandarizar la actuación de los operadores del Sistema de Justicia Penal en la intervención en flagrancia.

Duración en semanas: 18

Objetivo: I1. Lograr mayor eficacia de la intervención en flagrancia. Sub Comisión Responsable: SC Procesos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de una Comisión Interinstitucional de Trabajo. CDI 1

2De la información estadística que proporcionen los operadores (Policía Nacional y Minis-terio Público) identificar los 05 delitos graves y de mayor incidencia en el Distrito Judicial . MP-PNP-DP-PJ 1

3 Reunión de trabajo para identificar debilidades en la investigación de dichos delitos y que impactan en el desarrollo del proceso penal. MP-PNP-DP-PJ 1

4

Establecer la metodología de abordaje de los delitos identificados, la misma que debe contener: 1) Rol de cada uno de los operadores; 2) Elementos constitutivos del delito; 3) Mecanismos de comunicación; 4) Funcionarios de enlace; 5) Actos de investigación que se deben realizar; 6) Formatos de actas de pruebas preconstituidas y 7) Plazo estimado de la investigación.

MP-PNP-DP- PJ 4

5 Elaboración y redacción del documento que contiene la metodología de abordaje. MP-PNP-DP-PJ 2

6 Presentación y aprobación de la metodología de abordaje por la CDI. CDI 1

7 Difusión a toda la Policía Nacional de la Región y Fiscales de todo el Distrito fiscal. SC Difusión 8

Page 133: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

134 135

Acción: I1.2. Capacitar a efectivos policiales respecto a los supuestos de flagrancia previstos en el artículo 259° del Código Procesal Penal y el Decreto Legislativo N° 1186 que regula el “Uso de la Fuerza por parte de la PNP”.

Alcance:Fortalecer el conocimiento de los efectivos policiales en la correcta identificación de los su-puestos de flagrancia (flagrancia, cuasiflagrancia y flagrancia presunta), así como en el em-pleo proporcional de la fuerza pública.

Duración en semanas: 14

Objetivo: I1. Lograr mayor eficacia de la intervención en flagrancia. Subcomisión Responsable:

SC Capaci-tación

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de una Comisión Interinstitucional de Trabajo. CDI 1

2 Identificar las limitaciones que presentan los operadores en la identificación de los supuestos de flagrancia, así como en el uso de la fuerza pública. MP-PNP-DP-PJ 1

3 Definición del contenido de capacitación respecto a los supuestos de flagrancia y el uso de la fuerza pública, incluyendo casuística. MP-PNP-DP 1

4 Definir la modalidad de capacitación que se empleará (taller, seminario, conversatorio, etc). MP-PNP 2

5 Identificar y establecer el número de operadores que prioritariamente necesitan ser capa-citados. MP-PNP 2

6 Identificar y designar a los profesionales que tendrán a su cargo la exposición de los temas definidos. MP-PNP 1

7 Elaborar programa de capacitación. MP-PNP 1

8 Presentación del programa de capacitación ante la CDI. MP-PNP 1

9 Aprobación del programa. CDI 1

10 Difusión del programa de capacitación. MP-PNP 3

Page 134: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

136 137

Acción: I1.3. Estandarizar las actas que se levantan en una intervención en flagrancia y socializarlas con los efectivos de la División Policial Chimbote.

Alcance:

Uniformizar la actuación policial a traves de la definición de la información mínima que debe con-tener cada una de las actas que se levantan frente a una intervención en flagrancia, conforme las garantías previstas en el CPP, que permitan perennizar las fuentes de prueba para su posterior uso en el Juicio.

Duración en semanas: 15

Objetivo: I1. Lograr mayor eficacia de la intervención en flagrancia. Subcomisión Responsable:

SC Proce-sos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de una Comisión Interinstitucional de Trabajo. CDI 1

2

Recopilar la documentación policial que se elabora en una intervención en flagrancia, tales como: acta de lectura de derechos, papeleta de detención, acta de registro, acta de incau-tación y acta de cadena de custodia, acta de intervención en flagrancia, acta de constatación y otras.

MP-PNP- DP 2

3 Reunión de trabajo para identificar las debilidades que presentan actualmente las actas que se elaboran en la flagrancia delictiva. MP-PNP- DP-PJ 2

4 Reunión de trabajo para consensuar la información mínima que deben contener las actas (elaborándose los formatos respectivos). MP-PNP- DP-PJ 3

5 Elaboración de un informe final que dé cuenta de las principales debilidades advertidas, así como las propuestas de cambio o solución (elaborando formatos de actas respectivos). MP-PNP 1

6 Presentación de un informe final (conteniendo los formatos de actas) para su validación y aprobación . MP-PNP 1

7 Resolución que aprueba y oficializa el uso de los formatos a nivel de todo el distrito judicial. CDI 1

8 Difusión a toda la Policía Nacional de la Región Policial y Fiscales de todo el distrito fiscal. MP-PNP 3

9 Publicación de los formatos de actas en la página web oficiales de los operadores del sistema de justicia penal. PJ-MP-PNP- DP 1

Page 135: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

136 137

Acción:

I1.4. Gestionar la suscripción de convenios de interoperabilidad para el intercambio de información entre los operadores del Sistema de Justicia Penal (Poder Judicial, Ministerio Público, Defensa Pública y Policia Nacional del Perú), y con enti-dades públicas como: SUCAMEC, REQUISITORIAS, RENIEC (ampliar búsqueda para los DNI de menores) SUNAT, ADUANAS, REGISTRO DE CONDENAS, INPE, SUNART, entre otros.

Alcance: Obtener información útíl y pertinente de manera oportuna en beneficio de la investigación del delito.

Duración en semanas: 11

Objetivo: I1. Lograr mayor eficacia de la intervención en flagrancia. Subcomisión Responsable:

SC Proce-sos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de una Comisión Interinstitucional de trabajo. CDI 1

2 Identificar las necesidades de información que se genera entre operadores y de otras institu-ciones públicas frente a una intervención en flagrancia. MP-PNP-DP-PJ 2

3Identificar si el componente tecnológico con el que cuenta cada uno de los operadores del sistema de justicia penal y demás instituciones públicas son compatibles entre sí y si tienen la capacidad suficiente para almacenar e intercambiar información.

MP-PNP-DP-PJ 2

4

Verificar si entre los operadores del sistema de justicia penal (Poder Judicial, Ministerio Públi-co, Policía Nacional y Defensa Pública) y SUCAMEC, REQUISITORIAS, RENIEC, MIGRACIONES, SUNARP, SUNAT, ADUANAS, REGISTRO NACIONAL DE CONDENAS, INPE, entre otros, existe algún convenio de interoperabilidad.

MP-PNP-DP-PJ 1

5

Elaboración de un informe que justifique la necesidad del intercambio de información entre los operadores del sistema de justicia penal, así como con otras entidades públicas como: SUCAMEC, REQUISITORIAS, RENIEC, MIGRACIONES, SUNARP, SUNAT, ADUANAS, REGISTRO NACIONAL DE CONDENAS, INPE, entre otros).

MP-PNP-DP-PJ 2

6 Presentación y sustentación del Informe de justificación de interoperabilidad ante la CDI. MP-PNP-DP-PJ

7 Aprobación del informe final. CDI 1

8 Gestionar la celebración de convenios entre las instituciones del sistema de justicia penal y otras. CDI 1

9 Difusión entre los operadores del sistema de justicia penal, sobre los convenios suscritos. SC Difusión 1

Page 136: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

138 139

Acción: II1.5. Gestionar ante el Gobierno Local del Santa, la implementación de cámaras de vigilancia en las zonas más sensibles, de conformidad con el Decreto Legislativo N° 1218, que regula el "Uso de las cámaras de videovigilancia"

Alcance:La instalación de cámaras de vigilancia como instrumento para la prevención del delito, así como para el control y persecución del mismo, de conformidad con lo previsto en el Decre-to Legislativo N° 1218 que regula el uso de las cámaras de videovigilancia.

Duración en semanas: 18

Objetivo: I1. Lograr mayor eficacia de la intervención en flagrancia. Subcomisión Responsable:

SC Proce-sos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de una Comisión Interinstitucional de trabajo. CDI 1

2 Identificar las zonas más violentas o de mayor íncidencia delictiva dentro del Distrito Judicial de Moquegua. MP-PNP 1

3 Identificar la tipología del delito de las zonas más violentas. MP-PNP 2

4 Determinar qué tipo de equipamiento es el más pertinente en función de los delitos cometi-dos y las necesidades posteriores para su investigación. MP-PNP 2

5 Cuantificar los requerimentos de recursos y equipos para su funcionamiento (cámaras de videovigilancia). MP-PNP 2

6 Elaboración del Informe final que justifique la instalación de las cámaras de vigilancia. MP-PNP 2

7 Presentación y sustentación del informe final ante la CDI. MP-PNP 1

Aprobación del Informe final. CDI 1

8 Gestión ante las autoridades locales de la instalación de cámaras de videovigilancia. CDI 4

9 Seguimiento de la Gestión. CDI 2

Page 137: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

138 139

Acción:I1.6. Elaborar un Protocolo de Actuación Interinstitucional para la aplicación de la Ley N° 30364 "Ley para prevenir, sancio-nar y erradicar la violencia contra la mujer y los integrantes del grupo de familia", respecto al proceso penal por violencia familiar.

Alcance: Articular y establecer mecanismos para una atención oportuna y adecuada de las víctimas de violencia familiar en el marco de un proceso penal.

Duración en semanas: 15

Objetivo: I1. Lograr mayor eficacia de la intervención en flagrancia. Subcomisión Responsable:

SC Proce-sos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de una Comisión Interinstitucional de Trabajo. CDI 1

2Identificación de las debilidades que presenta cada uno de los operadores del sistema de justicia penal que participan en la tramitación del proceso de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo de familia (logístico, capacitación y recurso humano).

PNP-MP-PJ-DP 2

3 Definir el procedimiento regular, atendiendo al rol de cada uno de los operadores. PNP-MP-PJ-DP 2

4 Elaboración del Protocolo plasmando el procedimiento regular identificado por los opera-dores. PNP-MP-PJ-DP 3

5 Presentación y sustentación del Protocolo ante la CDI. PNP-MP-PJ-DP 1

6 Aprobación del Protocolo de actuación interinstitucional. CDI 1

7 Emisión de la Resolución Administrativa que dispone su aplicación a nivel del Distrito Judicial. CDI 1

8 Difusión del protocolo a nivel del Distrito Judicial. SC Difusión 2

9 Capacitación a los operadores del sistema de justicia penal en la aplicación del protocolo. PNP-MP-PJ-DP 2

Page 138: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

140 141

Acción: I2.1. Capacitar a los operadores sobre el uso de medidas limitativas de derechos en la investigación (a qué tipo de infor-mación puedo acceder, qué puedo pedir, a quién debo pedir, cómo lo puedo pedir).

Alcance:Fortalecer las capacidades de los operadores para el empleo idóneo de las medidas limita-tivas de derechos, identificando cuándo pedir, a quién pedir, qué solicitar, cómo solicitar, entre otros.

Duración en semanas: 18

Objetivo: I2.- Promover el uso eficaz de medidas limitativas y su cumplimiento Subcomisión Responsable:

SC Capaci-tación

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de una Comisión Interinstitucional de trabajo. CDI 1

2 Diagnóstico sobre el uso de medidas limitativas que dé cuenta sobre la oportunidad de su uso y ejecución. MP-PJ-PNP 2

3Identificación de necesidades de capacitación por medida limitativa (levantamiento del se-creto de las comunicaciones, allanamiento, incautación, videovigilancia, levantamiento del secreto bancario, reserva tributaria y bursátil, entre otros).

MP-PJ-PNP 2

4 Identificación del perfil del capacitador, conforme a la naturaleza de la medida limitativa de derechos. MP-PJ-PNP 2

5 Elaboración del Programa de Capacitación. MP-PJ-PNP 2

6 Aprobación del programa. CDI 1

7 Capacitación a operadores bajo la metodología de Taller. SC Capacitación 4

8 Elaboración con el capacitador de un formato estándar para requerir medida limitativa de derechos, conforme a la naturaleza de la misma. Definiéndose a quién pedir, cómo pedir, etc. SC Capacitación 2

9 Informe a la CDI sobre el impacto de la Capacitación. SC Capacitación 2

Acción: I2.2. Gestionar con empresas financieras y de telecomunicaciones la remisión oportuna de la información requerida, a tráves de la desconcentración de servicios.

Alcance: Dotar de eficacia a la resolución judicial que autoriza una medida limitativa de derechos, garantizando su ejecución oportuna.

Duración en semanas: 13

Objetivo: I3.- Promover el uso eficaz de medidas limitativas y su cumplimiento Subcomisión Responsable:

SC Proce-sos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de una Comisión Interinstitucional de Trabajo. CDI 1

2Identificación de la información que se encuentra en la base de datos de las sucursales de las empresas financieras y de telecomunicaciones (titulares de línea o cuenta, fecha de ac-tivación, entre otros).

MP-PJ 2

3 Identificación del funcionario competente para autorizar la entrega de la información iden-tificada. MP-PJ 2

4 Informe técnico sustentando la entrega de información por parte de las sucursales de las empresas financieras y de telecomunicaciones. MP-PJ 2

5 Gestionar la suscripción de un convenio entre el Ministerio Público y las empresas de telefo-nía y entidades financieras. CDI 2

6 Monitoreo de la Gestión. SC Procesos 4

Page 139: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

140 141

Acción: I2.3. Gestionar el fortalecimiento logístico de las Unidades Especializadas de la Policía Nacional del Perú con la dotación de herramientas tecnológicas como: cámaras, filmadoras, grabadoras, entre otros.

Alcance:Dotar a las Unidades Especializadas de la División Policial de Chimbote, de las herramien-tas tecnológicas básicas y necesarias para la ejecución óptima de las medidas limitativas de derechos.

Duración en semanas: 21

Objetivo: I2.- Promover el uso eficaz de medidas limitativas y su cumplimiento Subcomisión Responsable:

SC Proce-sos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de una Comisión Interinstitucional de Trabajo. CDI 1

2 Identificación de las principales limitaciones de carácter logístico en la ejecución de las me-didas limitativas de derechos MP-PNP-PJ 1

3 Identificación de las principales malas prácticas en la ejecución de las medidas limitativas de derechos. MP-PNP-PJ 1

4 Elaboración de un "Instructivo de utilización de las herramientas tecnológicas" (cuándo utili-zar, qué utilizar, para qué utilizar y cómo utilizar). MP-PNP-PJ 2

5 Gestionar la implementación de una línea libre para la comunicación de los efectivos poli-ciales (línea 105) MP-PNP-PJ 4

6 Mejorara el equipamiento de los patrulleros inteligentes. PNP 4

7 Gestionar el incremento de peritos y/ocapacitarlos. MP-PNP 4

8 Presentación del instructivo ante la CDI. MP-PNP 1

9 Aprobación del instructivo. CDI 1

10 Capacitación y Difusión SC-Capacitación 2

Acción: I2.4. Retroalimentación de estrategias de investigación de casos emblemáticos entre Fiscales y Policía Nacional del Perú.

Alcance: Unificar la actuación fiscal en la persecusión del delito a través de la difusión de las buenas prácticas.

Duración en semanas: 13

Objetivo: I2.- Promover el uso eficaz de medidas limitativas y su cumplimiento Subcomisión Responsable:

SC Proce-sos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de una Comisión Insterinstitucional de trabajo. CDI 1

2 Identificar los casos emblemáticos que jhayan requerido el despliegue de técnicas especiales de investigación y el uso de medidas limitativas de derechos. MP-PNP 2

3 Seleccionar 05 de los casos emblemáticos identificados MP-PNP 1

4 Elaborar un informe respecto a las técnicas de investigación utilizadas. MP-PNP 1

5 Presentación del informe ante la CDI. MP-PNP 1

6 Aprobación del informe CDI 1

7 Realizar plenario de difusión MP-PNP 2

8 Retroalimentación de los acuerdos del plenario con los efectivos policiales MP-PNP 4

Page 140: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

142 143

Acción: II2.5. Unificar y socializar los criterios de los órganos jurisdiccionales sobre la procedencia de las medidas limitativas.

Alcance: Dotar de predictibilidad a los operadores en la calificación de la procedencia de las medidas limitativas de derechos.

Duración en semanas: 9

Objetivo: I2.- Promover el uso eficaz de medidas limitativas y su cumplimiento Subcomisión Responsable:

SC Proce-sos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de una Comisión Interinstitucional de trabajo. CDI 1

2

Identificar en forma conjunta el contenido mínimo de los requerimientos de medidas limitativas de derchos: (i) Suficiencia de elementos de convicción (ii) Copia de los elementos de convicción (iii) Remisión de la carpeta fiscal.

PJ-MP 1

3 Unificación de criterios en el Poder Judicial PJ 1

4 Presentación de informe ante la CDI PJ 1

5 Aprobación de "Acuerdos" CDI 1

6 Socializar criterios PJ-MP 4

Page 141: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

142 143

Acción: I3.1. Diseñar una guía de metodología de investigación de los principales delitos del distrito Judicial, a efecto de ordenar diligencias pertinentes, fijar los plazos de investigación y definir el operador que tendrá a su cargo la investigación.

Alcance:

"Lograr una comunicación fluida-horizontal para realizar un trabajo coordinado, profesio-nal y oportuno entre el Ministerio Público y la Policía Nacional del Perú, que tienen la res-ponsabilidad en la investigación del delito. Para una eficaz persecución y represión de los mismos. Unificar procedimientos criminalísticos de aplicación interinstitucional, priorizando los casos de delitos con mayor incidencia en el territorio abordado."

Duración en semanas: 19

Objetivo: I3.- Lograr una investigación preparatoria eficaz. Subcomisión Responsable:

SC Proce-sos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de una Comisión de trabajo. CDI 1

2 Identificar los cinco delitos que ocupan el mayor porcentaje de la carga en diligencias preli-minares del Distrito Judicial. PNP-MP 1

3

Fijar consensuadamente y coordinadamente la actuación entre la Policía Nacional del Perú y el Ministerio Público, para abordar e identificar los principales delitos del distrito, preci-sando quién tendrá a su cargo la investigación, el plazo que durará y las diligencias tipo que se realizarán.

PNP-MP 4

4 Elaboración de un manual de Investigación para los cinco delitos priorizados. PNP-MP 2

5 Presentación del manual de investigación ante la CDI. PNP-MP 4

6 Aprobación del Manual de investigación y emisión de resolución administrativa que dispo-ne su aplicación a nivel de todo el distrito judicial. CDI 1

7 Capacitación a los operadores (Policía Nacional del Perú y Ministerio Público) respecto del manual de investigación. SC Capacitación 4

8 Ejecución de la guía metodológica. PNP-MP 1

9 Presentación de un Informe de resultados a CDI (trimestral). CDI 1

Acción: I3.2. Gestionar la creación e Implementación de un Laboratorio de Criminalística de la Policía Nacional del Perú.

Alcance: Dotar a la Policía Nacional del Perú del Distrito Judicial de un Laboratorio de Criminalística que les permita atender todos los requerimientos fiscales.

Duración en semanas: 9

Objetivo: I3.- Lograr una investigación preparatoria eficaz. Subcomisión Responsable:

SC Proce-sos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de una Comisión Interinstitucional de trabajo. CDI 1

2 Dimensionar las necesidades de peritajes de la Oficina de Criminalística del distrito. PNP 2

3 Dimensionar la cantidad de peritos necesarios en función de la carga de trabajo (necesidades de exámenes). PNP 1

4 Elaboración de cuadro de necesidades y de requerimientos de personal. PNP 2

5 Informe final. PNP 1

6 Gestión para asignación de personal e insumos a cargo de la CDI y remitir a MININTER la propuesta CDI 2

Page 142: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

144 145

Acción: I3.4. Fortalecer la logística e infraestructura de las dependencias policiales de la División Policial de Chimbote.

Alcance: Gestionar una adecuada infraestructura y logística en las dependencias policiales para un mejor servicio de atención al ciudadano.

Duración en semanas: 8

Objetivo: I.3 Lograr una Investigación Preparatoria Eficaz. Subcomisión Responsable:

SC Proce-sos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de una Comisión Interinstitucional de trabajo. CDI 1

2 Identificar las dependencias policiales que requieren una adecuada infraestructura. PNP 1

3 Identificar las necesidades logísticas que requieren las dependencias policiales del Distrito. PNP 1

4 Elaboración de un cuadro de necesidades y de requerimientos. PNP 1

5Identificar cómo se puede viabilizar la gestión de dichos servicios, ya sea a través de ges-tiones propias o a través de convenios con terceros (Gobiernos Regionales y Locales, entre otros).

PNP 1

7 Elaboración del informe que justifique las necesidades logísticas y de estructura. PNP 1

8 Aprobación y Validación. CDI 1

9 Gestión a cargo de la CDI. CDI 1

9 Presentación de un Informe de resultados a CDI (trimestral). CDI 1

Acción: I3.3. Gestionar el fortalecimiento logístico y con recurso humano de la OFICRI - PNP y la División Médico Legal del Minis-terio Público; así como, la capacitación de dicho personal que garantice la correcta provisión del servicio.

Alcance:Dotar de personal competente para el desarrollo de los exámenes periciales a cargo de la Oficina de Criminalística y la División Médico Legal del distrito, a fin de garantizar la celeridad de la investigación y asegurando la eficacia del proceso.

Duración en semanas: 10

Objetivo: I3.- Lograr una investigación preparatoria eficaz. Subcomisión Responsable:

SC Proce-sos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de una Comisión Interinstitucional de trabajo. CDI 1

2 Dimensionar la necesidad de peritajes en la Oficina de Criminalística - PNP del Distrito. PNP 2

3 Dimensionar la necesidad de peritajes del Instituto de Medicina Legal del Distrito. MP 2

4 Dimensionar la cantidad de peritos necesarios en función de la carga de trabajo (necesidades de exámenes). PNP-MP 1

5 Elaboración de cuadro de necesidades y de requerimientos de personal. PNP-MP 1

6 Presentación del Informe Final. PNP-MP 1

7 Aprobación del informe final. CDI 1

8 Gestión para asignación de personal, labor a cargo de la CDI. CDI 1

Page 143: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

144 145

Acción: I3.5. Fortalecer las capacidades del personal policial en técnicas o estrategias de investigación criminal.

Alcance: Fortalecer las capacidades del personal policial, a fin de realizar una mejor investigación de los delitos.

Duración en semanas: 14

Objetivo: I.3 Lograr una Investigación Preparatoria Eficaz. Subcomisión Responsable:

SC Capaci-tación

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de una Comisión Interinstitucional de trabajo. CDI 1

2 Identificar qué aspectos deben ser fortalecidos en el personal policial, respecto a Técnicas o estrategias de investigación criminal. PNP-MP 1

3 Elaborar un Programa de Capacitación, que permita fortalecer las capacidades del personal policial en materia de investigación criminal. PNP-MP 1

4 Presentación y exposición del Programa de Capacitación ante la CDI. PNP-MP 1

5 Aprobación del Programa de Capacitación. CDI 1

6 Coordinar con la Dirección de Educación y Doctrina Policial para la designación de los efecti-vos policiales que participarán de la capacitación. PNP-MP 2

7 Coordinar con la escuela del Ministerio Público para la designación de los fiscales penales que participarán de la capacitación. PNP-MP 2

8 Ejecución de la capacitación. PNP-MP 1

9 Replicar los contenidos de la capacitación con los efectivos policiales y fiscales penales del Distrito Judicial. PNP-MP 4

Acción: I4.1. Capacitar a los operadores del Distrito Judicial sobre el uso racional de las medidas coercitivas de carácter personal.

Alcance: Fortalecer las capacidades de los operadores jurídicos, a fin de requerir e imponer la medida coercitiva más idónea que asegure la eficacia del proceso

Duración en semanas: 12

Objetivo: I.4.- Asegurar el desarrollo del proceso, a través del uso razonable de medidas coercitivas personales.

Subcomisión Responsable:

SC Proce-sos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de una Comisión Interinstitucional de trabajo. CDI 1

2 Delimitar los supuestos ante los cuales se debe requerir una medida coercitiva personal. MP-PJ 1

3Identificación de principales medidas coercitivas personales utilizadas en el Distrito Judicial y de casos en los que se pudo haber solicitado una medida coercitiva personal y no se viene utilizando.

MP-PJ 2

4 Identificación de las principales problematicas detectadas por el uso no adecuado de las medidas coercitivas personales y cómo éstas afectan el desarrollo del proceso. MP-PJ 1

5 Elaboración de instructivo sobre el uso de medidas coercitivas a fin de contrarrestar las pro-blemáticas identificadas. MP-PJ 2

6 Presentación de instructivo a la CDI y validación. PNP 1

7 Capacitacióna operadores. PNP 4

Page 144: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

146 147

Acción: I4.3. Establecer mecanismos de celeridad para aquellos casos con prisiones preventivas.

Alcance: Implementar un procedimiento dinámico para los procesos con imputados que tienen man-dato de prisión preventiva.

Duración en semanas: 9

Objetivo: I.4.- Asegurar el desarrollo del proceso, a través del uso razonable de medidas coercitivas personales.

Subcomisión Responsable:

SC Proce-sos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de una Comisión Interinstitucional de trabajo. CDI 1

2 Identificación de las principales limitaciones o problemas que dilatan el desarrollo del proce-so en aquellos casos que tienen un imputado con mandato de prisión preventiva. MP-PNP-DP-PJ 1

3 Definir acciones que permitan subsanar las limitaciones, identificando al operador que tiene a su cargo la acción. MP-PNP-DP-PJ 2

4

Elaborar un "Protocolo de actuación para casos con imputados con mandato de prisión pre-ventiva" sobre la base del trabajo en el punto anterior. Dicho protocolo debe clarificar el procedimiento a seguir, los operadores involucrados, los formatos que serán utilizados, la gestión de las audiencias, la forma de las notificaciones, así como los plazos comprometidos por los operdores.

MP-PNP-DP-PJ 2

5 Presentación y validación del Protocolo en CDI CDI 1

7 Difusión del Protocolo SC Difusión 2

Acción: I4.2. Promover la unificación de criterios entre jueces, fiscales y defensores para el adecuado empleo de medidas coerciti-vas personales y el procedimiento a seguir dentro de la audiencia.

Alcance: Grantizar la eficacia del proceso a través de la unificación de criterios para requerir e imponer la medida coercitiva idónea al caso concreto, estableciendo indicadores de peligro procesal.

Duración en semanas: 13

Objetivo: I.4.- Asegurar el desarrollo del proceso, a través del uso razonable de medidas coercitivas personales.

Subcomisión Responsable:

SC Proce-sos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de una Comisión Interinstitucional de trabajo. CDI 1

2 Identificar los indicadores que justifican la imposición de la comparecencia simple. MP-DP-PJ 2

3 Identificar los indicadores que justifican la imposición de la comparecencia con restricciones. MP-DP-PJ 2

4 Identificar los indicadores que justifican la imposición de la prisión preventiva. MP-DP-PJ 2

5 Reunión de trabajo con Fiscales, Jueces y Defensores para unificar los indicadores identifi-cados. MP-DP-PJ 3

6 Presentación a la CDI de los acuerdos sobre unificación de criterios para el empleo de medidas coercitivas personales. CDI 1

7 Difusión de los acuerdos tomados a nivel de la CDI. SC Difusión 2

Page 145: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

146 147

Acción: D1.1. Sensibilizar a los litigantes y defensores privados a instar la aplicación de salidas alternativas.

Alcance: Comunicar y comprometer a la defensa pública y privada en favor de una cultura de conci-liación.

Duración en semanas: 11

Objetivo: D1.- Promover el empleo oportuno de salidas alternativas y lograr su cumplimiento. Subcomisión Responsable:

SC Difu-sión

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de una Comisión Interinstitucional de Trabajo. CDI 1

2 Diagnóstico sobre el porcentaje de uso de salidas alternativas en el Distrito. MP-DP 2

3 Análisis de casuística en los que no se aplica las salidas alternativas. MP-DP 2

4 Elaboración de contenido informativo sobre los alcances y beneficios de las salidas alter-nativas. MP-DP 1

5 Elaboración de contenido informativo sobre los perjuicios por no usar las salidas alternativas. MP-DP 1

6 Plan de difusión para litigantes y defensores privados. MP-DP 1

7 Presentación del Plan a la CDI y validación. CDI 1

8 Capacitación a defensores públicos y privados. SC Difusión 2

Acción: D1.2. Fortalecer las capacidades de los fiscales penales en técnicas de conciliación.

Alcance: Fortalecer las capacidades de los fiscales penales en técnicas y estrategias de conciliación procesal, a efectos de resolver oportunamente los procesos.

Duración en semanas: 10

Objetivo: D1.- Promover el empleo oportuno de salidas alternativas y lograr su cumplimiento Subcomisión Responsable:

SC Capaci-tación

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de una Comisión Interinstitucional de Trabajo. CDI 1

2 Realizar estudio de mercado sobre capacitadores o referentes en el temna. MP-PJ 2

3

Elaborar perfil del servicio, considerar el desarrollo de los siguientes temas: - Impor-tancia de la conciliación en el sistema penal acusatorio. - Beneficios para las partes involucradas. - Etapas de la conciliación. - Técnicas de conciliación.

MP-PJ 2

4 Desarrollo de contenido temático y contratación de expositor. MP-PJ 2

5 Presentación ante CDI sobre los expositores y temas que serán desarrollados. MP-PJ 1

6 Aprobación por parte de la CDI. CDI 1

7 Realización de capacitación SC Capacitación 1

Page 146: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

148 149

Acción: D1.3. Diseñar una estrategia interinstitucional de comunicación para captar mayores acogimientos de Principio de Oportunidad y Acuerdo Reparatorio.

Alcance: Generar espacios de difusión y comunicación interinstitucionales que permitan consolidar la imagen viable de las salidas alternativas.

Duración en semanas: 12

Objetivo: D1.- Promover el empleo oportuno de salidas alternativas. Subcomisión Responsable:

SC Difu-sión

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de una Comisión Interinstitucional de Trabajo. CDI 1

2 Realizar un inventario de casos susceptibles a ser resueltos por principio de oportunidad y/o acuerdos reparatorios (tabla de delitos). PNP-MP-PJ- DP 2

3 Elaborar el contenido informativo (tabla de delitos). PNP-MP-PJ 1

4 Identificación de actores (Fiscales, Jueces, Policías, Defensores) y colaboradores (Colegio de Abogados, Universidades, Defensoría del Pueblo). PNP-MP-PJ 2

5Identificar los espacios de comunicación de los beneficios del uso de salidas alternativas, por ejemplo: al recibir las denuncias verbales, al recibir las declaraciones, entre otros; determi-nando el operador que tendrá a cargo la orientación, elaborando una guía de comunicación.

PNP-MP-PJ 1

6 Diseño de contenido para ser publicitado a través de medios de comunicación masivos (radio o tv local). PNP-MP-PJ 1

7 Diseño de contenido para ser publicitado a través de las Oficinas de Participación Ciudadana de las comisarías de la PNP, con el fin que sea comunicado a las Juntas Vecinales. PNP-MP-PJ 1

8 Presentación de Plan de trabajo y guía de comunicación a la CDI para su validación. CDI 1

9 Realización de campañas e implementación de la guía. PNP-MP-PJ 2

Acción: D1.4. Adaptación del Protocolo de Principio de Oportunidad y Acuerdo Reparatorio a nivel del Distrito Judicial.

Alcance: Uniformizar e incrementar la aplicación del principio de oportunidad y acuerdo reparatorio en el Distrito.

Duración en semanas: 9

Objetivo: D1.- Promover el empleo oportuno de salidas alternativas. Subcomisión Responsable:

SC Proce-sos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de una Comisión Interinstitucional de Trabajo. CDI 1

2 Identificar los delitos donde obligatoriamente se promoverá el principio de oportunidad. MP-PNP-DP 1

3

"Elaborar documentos de gestión del tramite del principio de oportunidad y acuerdo reparatorio: - Solicitud de acogimiento de principio de oportunidad / acuerdo reparatorio. - Acuerdo de aplicación de Principio de Oportunidad - Acuerdo de aplicación de Acuerdo Reparatorio - Citación para aplicación de principio de oportunidad/acuerdo reparatorio - Disposición de abstención de la acción penal por aplicación de principio de oportunidad/acuerdo reparatorio."

MP-PNP-DP 1

4 Establecer criterios para la razonabilidad de la reparación civil y multas, plazo asociado, for-ma de pago, según tipo de delito. (Excepto delitos de CEE). MP-PNP-DP 1

5 Elaboración de informe que explique los documentos de gestión y los acuerdos adoptados. MP-PNP-DP 2

6 Presentación y aprobación de documentos de gestión y acuerdos. CDI 1

7 Difusión del Protocolo a nivel local. SC Difusión 2

Page 147: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

148 149

Acción: D1.5. Mejorar el Sistema informático de registro en el SGF, respecto a los acogimientos anteriores (sistema de alertas).

Alcance:

Se busca mejorar el sistema informático de registro en el SGF, que sirva de apoyo para el adecuado uso de las salidas alternativas, advirtiendo los casos en los que un imputado ya haya hecho uso de este mecanismo, así como también permita hacer el seguimiento al cum-plimiento del pago de la reparación civil, entre otros.

Duración en semanas: 12

Objetivo: D1.- Promover el empleo oportuno de salidas alternativas. Subcomisión Responsable:

SC Proce-sos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de una Comisión Interinstitucional de Trabajo. CDI 1

2 Identificar las necesidades de registro: acogimientos anteriores, alertas de vencimiento de plazos, alertas de vencimiento de cuotas para el pago de la reparación civil, entre otros. MP 2

3 Reuniones de trabajo con el área de informática del Ministerio Público, a fin de determinar los ítems a incluir en el Sistema de Gestión Fiscal. MP 3

4Implementación de los registros identificados por el área de informática del MP, o en su defecto determinar a través de una plataforma independiente el seguimiento de dichos aco-gimientos (Piloto).

MP 3

5Gestión ante el Equipo Técnico de Implementación del Ministerio Público la modificación del Sistema de Gestión Fiscal a fin de incluir los registros identificados, o aquellos establecidos en la plataforma independiente.

CDI 1

6 Capacitación al personal fiscal y administrativo e implementación del sistema. ETI-MP 2

Acción: D2.1. Capacitación a Fiscales sobre imputación necesaria, adecuada tipificación de los hechos y acusación alternativa y/o subsidiaria.

Alcance: Fortalecer las capacidades de los Fiscales al plantear sus requerimientos acusatorios, evitan-do la devolución de la misma.

Duración en semanas: 16

Objetivo: D2.- Fortalecer el control de las causas que ingresan a la etapa intermedia. Subcomisión Responsable:

SC Capaci-tación

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de una Comisión Interinstitucional de Trabajo. CDI 1

2 Identificar las problemáticas que se presentan respecto al cumplimiento de la imputación necesaria. PJ-MP-DP 2

3 Identificar las problemáticas que se presentan respecto a la tipificación de hechos. PJ-MP-DP 4

4 Identificar las problemáticas que se presentan en juicio oral, respecto al uso o desuso de la acusación alternativa y/o subsidiaria. PJ-MP-DP 2

5 Elaboración y presentación del Plan de Capacitación. PJ-MP-DP 2

6 Aprobación del Plan de Capacitación. CDI 1

7 Ejecución del Plan de Capacitación. MP 4

Page 148: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

150 151

Acción: D2.2. Capacitación a Jueces sobre un adecuado control formal y sustancial de los requerimientos en la etapa intermedia.

Alcance: Fortalecer las capacidades de los Jueces, a fin que realicen un adecuado control de los re-querimientos acusatorios.

Duración en semanas: 9

Objetivo: D2.- Fortalecer el control de las causas que ingresan a la etapa intermedia. Subcomisión Responsable:

SC Capaci-tación

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de una Comisión Interinstitucional de Trabajo. CDI 1

2 Identificar puntos críticos en el control formal de la acusación. MP-DP-PJ 2

3 Identificar puntos críticos en el control sustancial de la acusación. MP-DP-PJ 2

4 Identificar puntos críticos en el control de los medios de prueba que se aportan: pertinencia, conducencia, utilidad, licitud, sobreabundancia, entre otros. MP-DP-PJ 2

5 Elaborar un Plan de Capacitación. SC Capacitación 1

6 Ejecución del Plan de Capacitación. SC Capacitación 1

Acción: D2.3. Unificación de criterios entre los jueces penales (JIP, JPU, JC) sobre aspectos críticos propios de la etapa intermedia.

Alcance: Unificar criterios entre los jueces penales que permitan preparar adecuadamente el juicio oral.

Duración en semanas: 14

Objetivo: D2.- Fortalecer el control de las causas que ingresan a la etapa intermedia. Subcomisión Responsable:

SC Proce-sos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de una Comisión Interinstitucional de Trabajo. CDI 1

2

"Identificar en forma conjunta los puntos criticos para el adecuado control de la etapa intermedia: (i) Control Formal (ii) Control Sustancial (iii) Control de los medios de prueba: control de admisibilidad de los medios de prueba (pertinencia, conducencia, utilidad y licitud) y control de sobreabundancia de los medios de prueba. "

PJ-MP-DP 2

3 Unificación de criterios en el Poder Judicial. PJ 4

4 Unificación de criterios en el Ministerio Público. MP

5 Taller de unificación de criterios entre Ministerio Público y Poder Judicial (normativos y de gestión). PJ-MP-DP 4

6 Aprobación de "Acuerdos". CDI 1

7 Difusión de "Acuerdos". SC Difusión 2

Page 149: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

150 151

Acción: D2.4. Promover en los sujetos procesales el empleo de las convenciones probatorias.

Alcance: Articular entre los operadores para fomentar el uso de las convenciones probatorias, a fin de evitar sobreabundacia de medios de prueba en el proceso penal.

Duración en semanas: 11

Objetivo: D2.- Fortalecer el control de las causas que ingresan a la etapa intermedia. Subcomisión Responsable:

SC Proce-sos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de una Comisión Interinstitucional de trabajo. CDI 1

2 Identificar los medios de prueba que no requieren mayor valor probatorio, ya que sobre ellos no hay controversia alguna. MP-PJ-DP-CAS 2

3 Unificar criterios entre los operadores respecto de qué medios probatorios no serán proba-dos en juicio. MP-PJ-DP-CAS 2

4 Elaboración de un acta que contenga la unificación de criterios. MP-PJ-DP-CAS 2

5 Presentación ante la CDI. MP-PJ-DP-CAS 2

6 Aprobación del acta. CDI 2

7 Difusión del acta de unificación de criterios. SC Difusión 1

Page 150: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

152 153

Acción: D2.5. Unificar criterios entre Fiscales Provinciales y Superiores; así como entre Jueces Superiores sobre los presupuestos para revocar los sobreseimientos de oficio.

Alcance: Consensuar criterios entre los Fiscales y Jueces, respecto a los presupuestos para la revoca-toria del sobreseimiento de oficio.

Duración en semanas: 14

Objetivo: D2.- Fortalecer el control de las causas que ingresan a la etapa intermedia. Subcomisión Responsable:

SC Proce-sos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de una Comisión Interinstitucional de Trabajo. CDI 1

2 Identificar en forma conjunta los puntos criticos respecto de los presupuestos para revocar el sobreseimiento de oficio PJ-MP-DP 2

3 Reunión de trabajo para unificar criterios en el Poder Judicial. PJ 4

4 Reunión de trabajo para unificar criterios en el Ministerio Público. MP

5 Taller de unificación de criterios entre Ministerio Público y Poder Judicial (normativos). PJ-MP-DP 4

6 Aprobación de "Acuerdos". CDI 1

7 Difusión de "Acuerdos". SC Difusión 2

Acción: R1.1. Sensibilizar a los operadores del Sistema de Justicia Penal (Jueces, Fiscales, Defensores Públicos y Privados) en el uso de la Terminación Anticipada del proceso penal.

Alcance: Difundir entre los operadores los procesos de simplificación, como opción idónea para la resolución oportuna del conflicto penal.

Duración en semanas: 9

Objetivo: R1.- Fomentar la aplicación de la terminación anticipada. Subcomisión Responsable:

SC Capaci-tación

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de la Comisión Interinstitucional de trabajo. CDI 1

2 Establecer los alcances e identificar los beneficios del uso de la terminación anticipada como mecanismo de simplificación procesal. MP-PJ-DP 2

3 Estructurar o elaborar un cronograma de talleres o mesas de sensibilización entre los opera-dores del Sistema de Justicia Penal. MP-PJ-DP 2

4 Celebración de convenios con el Colegio de Abogados para la organización y participación en los talleres de sensibilización. MP-PJ-DP 1

5 Realización de los talleres de sensibilización. SC Difusión 2

6 Informe a la CDI sobre los talleres y resultados. SC Difusión 1

Page 151: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

152 153

Acción: R1.2. Capacitar a Fiscales y Defensores (Públicos y Privados) sobre técnicas de negociación a fin de impulsar la aplicación de la terminación anticipada.

Alcance: Fortalecer las capacidades del Fiscal, defensores públicos y defensores privados en técnicas y estrategias de negociación procesal, a efectos de resolver oportunamente los procesos.

Duración en semanas: 9

Objetivo: R1.- Fomentar la aplicación de la terminación anticipada. Subcomisión Responsable:

SC Capaci-tación

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de la Comisión Interinstitucional de trabajo. CDI 1

2 Realizar estudio sobre capacitadores o referentes en el tema. MP 2

3

"Elaborar perfil de servicio, considerar el desarrollo de los siguientes temas: - Importancia de la negociación en el sistema penal acusatorio - Beneficios para las partes involucradas - Etapas de la negociación - Técnicas de negociación - Determinación judicial de la pena"

MP 2

4 Desarrollo de contenido temático y contratación de expositor. MP 2

5 Presentación a CDI sobre los expositores y temas que serán desarrollados. MP 1

6 Realización de Capacitación. SC Capacitación 1

Acción: R.1.3. Unificar criterios respecto al monto de la reparación civil conforme a la realidad socioeconómica de la zona.

Alcance:Unificar criterios de los Jueces de Investigación Preparatoria sobre el monto de la reparación civil impuesta en las sentencias por terminación anticipada, de conformidad con la realidad socioeconómica del distrito.

Duración en semanas: 9

Objetivo: R1.- Fomentar la aplicación de la terminación anticipada. Responsables: SC Proce-sos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de la comisión interinstitucional de trabajo: PJ - MP. CDI 1

2 Realizar un estudio sobre la realidad socioeconómica del distrito judicial. PJ 2

3 Establecer criterios, parámetros o la escala socioeconómica, como resultado de la tarea anterior. PJ 2

4 Elaboración de los lineamientos y directivas pertinentes. PJ 2

5 Presentación a la CDI para su aprobación. PJ 1

6 Difusión. SC Capacitación 1

Page 152: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

154 155

Acción: R2.1. Unificar criterios entre fiscales penales respecto a las condiciones mínimas para la incoacción del proceso inmediato.

Alcance: Asegurar la correcta aplicación del Decreto Legislativo Nº 1194, teniendo en cuenta lo seña-lado por la Corte Suprema en el Acuerdo N° 2-2016/CIJ-116.

Duración en semanas: 11

Objetivo: R2.- Lograr mayor eficacia en la aplicación del proceso inmediato (Decreto Legislativo N° 1194)

Subcomisión Responsable:

SC Proce-sos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de una Comisión Interinstitucional de Trabajo. CDI 1

2Identificación de puntos críticos en la aplicación del proceso inmediato (supuestos de fla-grancia, flagrancia presunta y cuasiflagrancia; procedencia en el delito de incumplimiento de obligaciones alimentarias, conducciòn en estado de ebriedad, entre otros).

MP-PJ-PNP-DP 2

3 Adecuación del Protocolo de Actuación Interinstitucional del proceso inmediato para casos de flagrancia y otros supuestos. MP-PJ-PNP-DP 2

4 Unificación de acuerdos interinstitucionales. MP-PJ-PNP-DP 2

5 Presentación de informe ante la CDI. MP-PJ-PNP-DP 2

6 Aprobación de Informe. CDI 1

7 Resolución. CDI 1

Acción: R2.2. Unificar criterios entre los Jueces Penales del Distrito Judicial (JIP, JPU y JPC), respecto de la procedencia del requerimiento de incoacción del proceso inmediato.

Alcance: Dotar de predictibilidad a los operadores en la aplicación del proceso inmediato. Duración en semanas: 11

Objetivo: R2.- Lograr mayor eficacia en la aplicación del proceso inmediato (Decreto Legislativo N° 1194)

Subcomisión Responsable:

SC Proce-sos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de una Comisión Interinstitucional de Trabajo. CDI 1

2 identificar puntos críticos para la procedencia de la incoacción del proceso inmediato. MP-PJ-PNP-DP 2

3

Identificar en forma conjunta las principales limitacines en la audiencia de incoación del proceso inmediato: - Agendamiento de audiencias: tomar en cuenta los domicilios que se en lugares alejados que impactan en el retardo para la fijación de la audiencia. - Notificaciones. - Coordinación con la Defens Pública.

MP-PJ-PNP-DP 2

4 Unificación de criterios en el Poder Judicial. PJ 2

5 Presentación de informe ante la CDI PJ 2

6 Aprobación de "Acuerdo". CDI 1

7 Socializar criterios. MP-PJ-PNP-DP 1

Page 153: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

154 155

Acción: R2.3.Capacitar a los operadores de justicia sobre los alcances de la intervención en flagrancia con miras a presentar adecuadamente los requerimientos de incoación del proceso inmediato.

Alcance:Fortalecer las capacidades de los operadores de justicia respecto a la intervención en fla-grancia, a fin que se aplique adecuadamente el proceso inmediato previsto en el Decreto Legislativo N° 1194.

Duración en semanas: 10

Objetivo: R2.- Lograr mayor eficacia en la aplicación del proceso inmediato (Decreto Legislativo N° 1194)

Subcomisión Responsable:

SC Capaci-tación

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de Comisión por la CDI. CDI 1

2 identificar los 10 delitos que habitualmente generan detenciones en flagrancia. MP-PJ-PNP-DP 1

3 Definir a tráves de un taller interinstitucional los supuestos de hecho que legitiman una detención en flagrancia, respecto de los 10 delitos identificados, elaborando una Guía. MP-PJ-PNP-DP 2

4 Elaborar un programa de capacitación, en base a los criterios definidos. MP-PJ-PNP-DP 1

5 presentación a la CDI y validación. CDI 1

6 Desarrollo de la capacitación. SC Capacitación 4

Acción: R2.4. Acuerdo Interinstitucional para una atención célere de las pericias dentro del plazo de la detención en flagrancia.

Alcance: Lograr compromisos de cumplimiento para reunir los elementos de convicción necesarios e incoar oportunamente el proceso inmediato por flagrancia delictiva.

Duración en semanas: 8

Objetivo: R2.- Lograr mayor eficacia en la aplicación del proceso inmediato (Decreto Legislativo N° 1194) Responsables: SC Proce-

sos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de una Comisión Interinstitucional de Trabajo. CDI 1

2 Determinar cuáles son las pericias recurrentes que se solicitan en casos de flagrancia delici-tiva, por ejemplo: dosaje etílico, operatividad del arma, entre otros. MP-PNP 1

3 Elaborar el cuadro de pericias más recurrentes que se solicitan al Instituto de Medicina Legal. MP-PNP 1

4 Elaborar un cuadro de pericias más recurrentes que se solicitan a la Oficina de Criminalística de la PNP. MP-PNP 1

5 Establecer compromisos de atención oportuna indicando turnos, frecuencias, plazos máxi-mos y responsables. MP-PNP 1

6 Informe a CDI. MP-PNP 1

7 Gestión de acuerdo. CDI 2

Page 154: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

156 157

Acción: R2.5. Elaborar un Protocolo de atención para los casos de conducción en estado de ebriedad (definir si se detiene o se retiene al ciudadano, así como la aplicación de los artículos 209° y 213° del Código Procesal Penal)

Alcance: Optimizar la labor de los operadores en el desarrollo del Proceso Inmediato. Duración en semanas: 12

Objetivo: R2.- Lograr mayor eficacia en la aplicación del proceso inmediato (Decreto Legislativo N° 1194) Responsables: SC Proce-

sos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de una Comisión Interinstitucional de Trabajo. CDI 1

2 Identificar en qué casos el efectivo policial retiene al ciudadano para realizar la prueba de alcoholemia. MP-PJ-DP- PNP 1

3 Identificar en qué casos el efectivo policial detiene por conducción en estado de ebriedad. MP-PJ-DP-PNP

1

4

Establecer criterio de atención: - Por retención - Por detención - Intercambio de directorios (Fiscal, PNP, DP). - Disposición del vehículo - Inspección del vehículo.

MP-PJ-DP-PNP

5 Establecer lineamientos para la solución de los casos de conducción en estado de ebriedad (aplicación del principio de oportunidad). MP-PJ-DP-PNP 1

6 Adecuación del convenio de interoperabilidad para que el MP acceda a la información del Registro Distrital de Condenas.

MP-PJ-DP-PNP / Administración 1

7 Elaborar informe. MP-PJ-DP-PNP 1

8 Presentación ante la CDI. MP-PJ-DP-PNP 1

9 Aprobación. CDI 4

10 Resolución de Aprobación. CDI 1

Page 155: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

156 157

Acción: R3.1. Fijar una metodología de dirección de audiencias.

Alcance: Fortalecer las capacidades de los Jueces Penales en la conducción del debate, dotándole de técnicas que permitan concentrar la audiencia y emitir la resolución oportunamente.

Duración en semanas: 16

Objetivo: R3.- Dotar de efectividad al juicio oral. Subcomisión Responsable:

SC Proce-sos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de Comisión por la CDI. CDI 1

2 Identificación de las limitaciones que presentan los magistrados en la dirección del Debate Oral. PJ 2

3 Generar mesas de trabajo entre los Jueces Penales que le permita unificar criterios respecto a la dirección de los debates. PJ 2

4 Diseñar y elaborar un cronograma de capacitaciones en técnicas de dirección de audiencias. PJ 2

5 Definir el profesional que estará a cargo de la capacitación. PJ 2

6 Elaboración de Informe. PJ 2

7 Aprobación de la CDI. CDI 1

8 Desarrollo de la capacitación. PJ 4

Page 156: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

158 159

Acción: R3.2. Unificación de criterios para instalar la audiencia de juicio oral, sin la presencia de todos los órganos de prueba.

Alcance: Unificar la metodología y dirección de la audiencia a fin de asegurar la instalación de la au-diencia de jucio oral sin la presencia de todos los órganos de prueba.

Duración en semanas: 16

Objetivo: R3.- Dotar de efectividad al juicio oral. Subcomisión Responsable:

SC Proce-sos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de una Comisión Interinstitucional de Trabajo. CDI 1

2 Identificar las limitaciones y causas de dilación del desarrollo de la Audiencia de Juicio Oral. MP-PJ-DP 3

3 Establecer criterios de sanción a imponer a los Defensores, a fin de evitar la frustración de audiencias. MP-PJ-DP 1

4Establecer lineamientos a fin de promover, la instalación de la audiencia en la primera cita-ción sin todos los órganos de prueba, considerando el exámen de los mismos a apartir de la segunda citación.

MP-PJ-DP 1

5 Establecer criterios para asegurar la consurrencia de los órganos de prueba: coordinación del fiscal y defensor con sus testigos, ubicación previa de los peritos y policías, entre otros. MP-PJ-DP 1

6Icentivar la participación de los órganos de prueba a tráves de videoconferencia: para la declaración de testigos, peritos y policías que no se encuentran en el Distrito evitando su traslado.

MP-PJ-DP 1

7 Gestionar el fortalecimiento de la UDAVIT a fin que pueda coadyuvar brindando asistencia a los testigos y víctimas, asegurando su concurrencia al juicio. CDI 1

8 Establecer protocolos para ejecutar las conducciones compulsivas MP-PJ-DP-PNP 1

9 Establecer protocolos para ejecutar las requisitorias de los contumaces, trasladando sólo a los que tienen mandato de prisión preventiva. MP-PJ-DP-PNP 1

10 Elaborar informe final a la CDI MP-PJ-DP-PNP 2

11 Aprobación CDI 1

12 Socialización con los operadores CDI 2

Page 157: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

158 159

Acción: R3.3. Evaluar la creación de otro Juzgado Penal Colegiado.

Alcance:

Apartir de una estimación de la carga actual de casos que tiene el Juzgado Penal Colegiado, además de los procesos que remiten de provincias para la etapa de juicio oral, cabe evaluar la viabilidad de crear otro Juzgado Penal Colegiado, a fin de descongestionar la carga del Colegiado y realizar una gestión mas proactiva de las actividades que se realizan.

Duración en semanas: 8

Objetivo: R3.- Dotar de efectividad al juicio oral. Subcomisión Responsable:

SC Proce-sos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de Comisión por la CDI. CDI 1

2 Inventario de los casos que se encuentran en etapa de juicio oral a cargo del Juzgado Penal Colegiado Supraprovincial. PJ 1

3 Identificar la cantidad de personal que actualmente conoce la carga que se encuentra en la etapa de juicio oral. PJ 1

4 Determinar el nivle de productividad de cada operador. PJ 1

5 Dimensionar el número de personal nuevo, así como la logística que se requiere para la creación de otro Juzgado Penal Colegiado PJ 1

6 Elaborar informe. PJ 1

7 Aprobación. PJ 1

8 Gestión ante los ETI´s de cada operador CDI 1

Page 158: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

160 161

Acción: R3.4. Elaborar un protocolo de actuación para la protección de víctimas y testigos.

Alcance: Brindar protección eficaz a los testigos, víctimas, peritos y colaboradores eficacez de un proceso penal.

Duración en semanas: 11

Objetivo: R3.- Dotar de efectividad al juicio oral. Responsables: SC Proce-sos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de la comisión interinstitucional de trabajo. CDI 1

2 Dimensionar los casos en que se hace necesario la protección de víctimas y testigos. PNP-MP-DPVíc-timas 1

3 Gestiionar el fortalecimiento de la UDAVIT, en fución a la demanda del servicio identificado. (recurso humano, logístico, caja chica, etc) MP 1

4 Gestionar la creación de la División Especial de Comprobación, Investigación y Protección de PNP (DIVECIP) PNP 1

5 Establecer criterios para el uso de la prueba anticipada. PJ 1

6

Establecer un protocolo de atención para víctimas y testigos VÍCTIMAS Y TESTIGOS - Identificar el riesgo del testigo y víctima (Informe de riesgo de la DIVECIP) - Definir la estrategia de tratamiento de la información proporcionada por el testigo. - Definir el tipo de medida de protección idónea para la victima o testigo (reubicación, protección policial, entre otros). -Definir el tipo de seguimiento y monitoreo. - Definir la forma de comparecer al proceso (videoconferencia, prueba anticipada, entre otros). IMPUTADOS COLABORADORES. - Identificar el riesgo del imputado (informe de riesgo de la DIVECIP). - Definir la estrategia de tratamiento de la información proporcionada por el imputado. - Evaluar su incorporación como colaborador eficaz. - Incorporarlo al programa como colaborador eficaz. - Definir el tipo de medida de protección idónea para el imputado. - Definir la forma de comparecer al proceso.

PNP-MP-DPVíc-timas 1

7 Presentar propuesta ante CDI. MP 1

8 Aprobación de la propuesta. CDI 1

9 Emisión de la Resolución Administrativa. CDI 1

10 Sensibilizar a los Fiscales para que empleen medidas de protección en los casos que así lo requieran. PNP-DP 2

Page 159: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

160 161

Acción: R3.5. Elaborar un protocolo de atención de los acusados contumaces.

Alcance: Atender oportunamente a los contumaces. Duración en semanas: 17

Objetivo: R3.- Dotar de efectividad al juicio oral. Responsables: SC Proce-sos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de una Comisión Interinstitucional de Trabajo. CDI 1

2 Acuerdo interinstitucional para trasladar sólo a los contumaces que cuentan con mandato de prisión preventiva. CDI 1

3

"Elaborar un protocolo de atención de los contumaces con mandato de comparecencia, que adecue el procedimiento previsto en la Directiva Nº 001-2013-CE-PJ ""Procedimiento para la ejecución de audiencias virtuales"", aprobada por Resolución Administrativa Nº 042-2013-CE-PJ, contemplando lo siguiente: - Verificación del tipo de la requisitoria con la Administración del Distrito Judicial - Comunicación al detenido de la posibilidad de declarar a través de la audiencia virtual. - Formato de solicitud de audiencia virtual. - Comunicación de la solicitud al Juez Requirente. - Programación de la audiencia virtual (articulación entre el asistente de audiencia y la Policía Judicial) - Desarrollo de la audiencia virtual."

PJ-PNP-DP 3

4

"Establecer un protocolo de traslado para los contumaces con mandato de prisión preven-tiva, que adecue el procedimiento previsto en la Directiva Nº 011-2008-CE-PJ, aprobada mediante Resolución Administrativa Nº 202-2008-CE-PJ, contemplando lo siguiente: - Verificación de la vigencia de la Requisitoria - Comunicación al Juzgado Requirente - Comunicación a la Administración de la Corte Superior de Justicia del Distrito - Articulación entre el Juzgado Requirente y la Administración para la dación de viaticos - Traslado - Entrega a la Policía Judicial del Distrito."

PJ-PNP-DP 3

5 Agendamiento de audiencia del contumaz (establecer una metodología de turnos). PJ 1

6 Fijar un espacio interdiario en la agenda de los jueces unipersonales y colegiados para atender a los contumaces. PJ 1

7 Presentación de informe ante la CDI. PJ-PNP-DP 1

8 Aprobación. CDI 1

9 Resolución que lo institucionaliza. CDI 1

10 Difusión. SC-Difusión 4

Page 160: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

162 163

Acción: R4.1. Unificar criterios sobre el control de admisibilidad del requerimiento de elevación de actuados.

Alcance: Establecer lineamientos para la procedencia del requerimiento de elevación de actuados. Duración en semanas: 14

Objetivo: R4.- Fortalecer predictibilidad de la decisión en segunda instancia. Subcomisión Responsable:

SC Proce-sos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de Comisión por la CDI. CDI 1

2 Identificar cuáles son las causales de procedencia del requerimiento de elevación de actua-dos y definir si debe realizarse o no un control de admisibilidad. MP-DP 2

3 Establecer motivos de nulidad, revocatoria y confirmatoria de la disposición de "No formali-zación y continuación de la investigación preparatoria". MP-DP 2

4 Unificar criterios a nivel de Fiscalías Superiores. MP 1

5

Unificar metodología de elevación de la carpeta fiscal:- Se esperan los cargos de notificación para elevar.- Se notifica el concesorio de elevación de actuados, a todos los sujetos procesales.- Quién notifica el concesorio de elevación de actuados.

MP 1

6 Elaborar informe. MP-DP 1

7 Presentar ante la CDI. MP-DP 1

8 Aprobación. CDI 1

9 Socializar. SC-Capacitación 4

Page 161: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

162 163

Acción: R4.2. Unificar y socializar los criterios de los Fiscales Superiores al resolver los requerimientos de elevación de actuados.

Alcance: Socializar y difundir los criterios de los Fiscales Superiores al resolver los requerimientos de elevación de actuados.

Duración en semanas: 14

Objetivo: R4.- Fortalecer predictibilidad de la decisión en segunda instancia. Subcomisión Responsable:

SC Proce-sos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de Comisión por la CDI. CDI 1

2 Reunión de trabajo para identificar qué criterios de relevancia han sido determinados y consensuados por los Fiscales Superiores. MP-DP 2

3Designar a un responsable o área responsable que tendrá a cargo la consolidación de los criterios consensuados a la fecha y de los que serán puestos en agenda para la unificación de nuevos criterios.

MP-DP 2

4 Unificar criterios a nivel deFiscalías Superiores. MP 1

5

Unificar metodología de elevación de la carpeta fiscal: - Se esperan los cargos de notificación para elevar- Se notifica el concesorio de elevación de actuados a todos los sujetos procesales. - Quién notifica el concesorio de elevación de actuados.

MP 1

6 Elaborar informe. MP-DP 1

7 Presentar ante la CDI. MP-DP 1

8 Aprobación. CDI 1

9 Socializar. SC-Capacitación 4

Page 162: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

164 165

Acción: R4.3. Uniformizar los criterios de los Jueces de la Salas Penales de Apelaciones.

Alcance: Garantizar la seguridad jurídica a través de interpretaciones uniformes entre los Jueces Pe-nales de la Salas Penales de Apelaciones.

Duración en semanas: 14

Objetivo: R4.- Fortalecer predictibilidad de la decisión en segunda instancia. Subcomisión Responsable:

SC Proce-sos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de una Comisión Interinstitucionale de Trabajo. CDI 1

2 Identificación de instituciones procesales con disímiles interpretaciones. PJ-MP-DP

13 Identificación de las problemáticas que generan para el sistema la presencia de distintas

interpretaciones. PJ-MP-DP

4 Fijar puntos a ser unificados PJ 2

5 Indentifixcar actoress que deben parrticpar en la unificación: JIP, JPU y JPC. PJ 2

6 Presentación a la CDI de los temas que serán trabajados para la unificación de criterios PJ1

7 Priorización por parte de la CDI de los temas que serán trabajados para la unificación de criterios. CDI

8 Realización de reunión de unificación. PJ 2

9 Elaboración de acta que aprueba acuerdos. CDI 1

10 Aprobación del acta por la CDI. CDI 2

11 Difusión de los acuerdos. SC Difusión 2

Acción: R4.4. Difundir las resoluciones judiciales emitidas por los Jueces Superiores.

Alcance: Socializar y difundir los criterios definidos por los órganos jurisdiccionales con los sujetos procesales.

Duración en semanas: 13

Objetivo: R4.- Fortalecer predictibilidad de la decisión en segunda instancia. Responsables: SC Difu-sión

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de la comisión interinstitucional de trabajo. CDI 1

2 Identificar resoluciones de mayor impacto jurídico del distrito judicial. PJ - SAP 4

3 Crear un espacio de difusión web, cuenta facebook y twiter para publicitar las resoluciones judiciales. PJ 1

4 Incorporar en el diario oficial las resoluciones de mayor impacto jurídico. PJ 2

5 Informe final. PJ 2

6 Presentación de Informe. PJ - Imagen - Administración 1

7 Aprobación de Informe por la CDI. CDI 1

8 Ejecución. CDI 1

Page 163: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

164 165

Acción: R4.5. Controlar y supervisar la elevación oportuna de cuadernos objeto de impugnación.

Alcance: Cumplir con los plazos legales determinados para el proceso de impugnación. Duración en semanas: 7

Objetivo: R4.- Fortalecer predictibilidad de la decisión en segunda instancia. Responsables: SC Proce-sos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de la comisión interinstitucional de trabajo. CDI 1

2 Realizar un estado situacional del proceso de elevación de cuadernos. PJ 2

3 Identificar procedimientos que generan cuellos de botella en las instancias inferiores. PJ 1

4 Identificar carencias que impiden el normal desenvolvimiento (personal y recursos). PJ 1

5 Establecer parámetros de cumplimiento responsable, oportuno y plazos. PJ 1

6 Informe final. PJ 1

Acción: R4.6. Fomentar que los sujetos procesales fijen claramente la pretensión impugnativa y su control de admisibilidad por parte del Juez, asegurando que exista congruencia en el recurso.

Alcance: Fortalecer las capacidades de los litigantes a fin de que interpongan y sustenten adecuada-mente sus recursos, lo que permitirá una mayor concentración de la audiencia.

Duración en semanas: 13

Objetivo: R4.- Fortalecer predictibilidad de la decisión en segunda instancia. Responsables: SC Proce-sos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de la comisión interinstitucional de trabajo. CDI 1

2 Identificar debilidades de los sujetos procesales al presentar sus recursos. PJ - MP-DP 1

3 Elaborar catálogo de puntos críticos. PJ - MP-DP 1

4 Elaborar programa de capacitación. PJ - MP-DP 2

5 Realizar capacitación. PJ - MP-DP 2

6 Presentación de Informe ante la CDI. PJ - MP-DP 1

7 Aprobación. CDI 1

8 Réplicas. SC-Capacitación 4

Page 164: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

166 167

Acción: R5.1. Sincerar la carga de los expedientes que se encuentran en ejecución.

Alcance: Determinar la cantidad real de casos que se encuentran en fase de ejecución, a fin de identi-ficar el número de recursos humanos que se requiere para su conclusión.

Duración en semanas: 8

Objetivo: R5.- Impulsar la ejecución. Subcomisión Responsable:

SC Proce-sos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de una Comisión Interinstitucional de Trabajo. CDI 1

2 Revisión estadística de la carga de ejecución. PJ 1

3Diseño de formato de registro de expedientes en estado de ejecución, considerando datos relevantes para su posterior seguimiento (vencimiento de pena, nombre, tipo de delito, ubicación expediente, reparación civil, etc.).

PJ 1

4 Toma de inventario de expedientes. PJ 4

5 Informe a la CDI. PJ 1

Acción: R4.7. Fijar mecanismos de coordinación interna en el MP para sostener el caso en las audiencias de apelación, se debe trabajar ayuda memoria desde el inicio.

Alcance: Fortalecer la coordinación interna en el Ministerio Público que permita a los Fiscales Superio-res tener la información pertinente para su desempeño en sedunda instancia.

Duración en semanas: 8

Objetivo: R4.- Fortalecer predictibilidad de la decisión en segunda instancia. Responsables: SC Proce-sos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de la comisión interinstitucional de trabajo. CDI 1

2 Identificar las limitaciones de gestión que impidan una adecuada comunicación entre los Fiscales Provinciales y los Fiscales Superiores. MP 1

3

Establecer metodología de presentación del caso en segunda instancia, que contenga:- Fecha para la remisión de la carpeta fiscal. - Necesidad de elaboración de ayuda memoria, para los casos complejos o emblemáticos.- Necesidad de entrevista para definir estrategia,respecto de los casos complejos o emblemáticos. - Fijar horario de coordinación entre fiscales, que no impida el desarrollo de las diligencias y audiencias programadas.

MP 1

4 Elaboración del protocolo para la presentación del caso en segunda instancia. MP 2

5 Elaborar informe final MP 1

6 Aprobación. CDI 1

7 Difusión CDI 1

Page 165: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

166 167

Acción: R5.2. Gestionar la articulación y coordinación entre los jueces y fiscales para el seguimiento de las condenas y reglas de conducta.

Alcance:Cumplir con la ejecución de las sanciones penales a través del seguimiento y monitoreo res-pectivo, garantizando así el cumplimiento de las resoluciones judiciales y el respeto por el Sistema de Justicia Penal.

Duración en semanas: 13

Objetivo: R5.- Impulsar la ejecución. Subcomisión Responsable:

SC Proce-sos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de una Comisión Interinstitucional de Trabajo. CDI 1

2 Identificar los puntos críticos del seguimiento de condenas y cumplimiento de las reglas de conducta. MP-PJ-DP 1

3 Establecer criterios de seguimiento y monitoreo de las reglas de conducta. MP-PJ-DP 1

4Evaluar la incorporación del auto de rehabilitación como indicador de producción, así como, se incorpore el requerimiento de revocatoria como indicador de producción del Ministerio Público.

MP-PJ-DP 2

5 Diseñar una estrategia para ejecutar las órdenes de captura de condenados. MP-PJ-PNP 2

6 Evaluar la incorporación de un Sistema de alertas en el SIJ y SGF para el seguimiento del cumplimiento de la pena y el pago de la reparación civil. MP-PJ-DP 2

7 Elaborar informe final. MP-PJ-DP 1

8 Aprobación. CDI 1

9 Institucionalizar los acuerdos de seguimiento y monitoreo. CDI 1

10 Gestionar la incorporación como indicador de producción. CDI 1

Acción: R5.3. Evaluar la creación de un Juzgado de Especializado de Ejecución que conozca en adición a sus funciones los procesos en liquidación de todo el Distrito Judicial Del Santa.

Alcance:Gestionar la creación de un Juzgado Especializado de Ejecución con funciones de liquidador y dotarlo de recurso humano y logistico necesario, atendiendo a la carga de ejecución y liquidación de todo el Distrito Judicial del Santa.

Duración en semanas: 8

Objetivo: R5.- Impulsar la ejecución. Responsables: SC Proce-sos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de la Comisión Interinstitucional de trabajo. PJ-MP 1

2 Identificar la cantidad de personal que actualmente conoce la carga en ejecución y liquida-ción. PJ-MP 1

3 Identificar la carga en ejecución y liquidación que se encuentra en trámite en el Distrito Judicial. PJ-MP 1

4 Determinar el nivel de productividad de cada operador. PJ-MP 1

5Dimensionar el número de personal nuevo, así como la logística que se requiere para la creación de un juzgado especializado de ejecución que conozca en adición de sus funciones los procesos de liquidación.

PJ-MP 1

6 Elaborar informe. PJ-MP 1

7 Aprobación. PJ-MP 1

8 Gestión ante los ETI´s de cada operador CDI 1

Page 166: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

168 169

Acción: R5.4. Gestionar la creación e implementación de un sistema informático en el Ministerio Público y el Poder Judicial que permita alertar a los operadores sobre el cumplimiento de las condenas y reglas de conducta.

Alcance:Cumplir con la ejecución de las sanciones penales a tráves del seguimiento y monitoreo res-pectivo, garantizando así el cumplimiento de las resoluciones judiciales y el respeto por el sistema de justicia penal.

Duración en semanas: 13

Objetivo: R5.- Impulsar la ejecución. Subcomisión Responsable:

SC Proce-sos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de una Comisión Interinstitucional de Trabajo. CDI 1

2 Identificar los puntos críticos del seguimiento de condenas y cumplimiento de las reglas de conducta. MP-PJ-DP 1

3 Establecer criterios de seguimiento y monitoreo de las reglas de conducta MP-PJ-DP 1

4Evaluar la incorporacuión del auto de rehabilitación como indicador de producción, asi como, se incorpore el requerimiento de revocatoria como indicador de producción del Ministerio Público.

MP-PJ-DP 2

5 Estimación de la cantidad de Juzgados necesarios para gestionar la carga actual y futura de casos en estado de ejecución. MP-PJ-DP 2

6 Evaluar la incorporación de un sistema de alertas en el SIJ y SGF para el seguimiento del cumplimiento de la pena y el pago de la reparación civil. PJ 2

7 Elaborar el informe final. MP-PJ-DP 1

8 Aprobación. CDI 1

9 Institucionalizar los acuerdos se seguimiento y monitoreo. CDI 1

10 Gestionar la incorporación como indicador de producción. CDI 1

Page 167: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

168 169

Acción: A1.1.- Mejorar la gestión de la programación de audiencias (fechas, tiempo, partes procesales, etc) en los Juzgados y Salas Penales.

Alcance: Diseñar una herramienta de gestión que les permita mejorar y optimizar la gestión de las audiencias.

Duración en semanas: 21

Objetivo: A1. Mejorar la efectividad de la gestión de audiencia. Subcomisión Responsable:

SC Proce-sos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de una Comisión Interinstitucional de Trabajo. CDI 1

2 Revisar el registro de control de audiencias. CDI 1

3 Identificar las causas que impiden que se realicen las audiencias a nivel de Investigación Preparatoria, Juicio y Sala Penal de Apelaciones. PJ-MP-DP 1

4 Identificar los factores por los cuales se señalan continuaciones de Juicio Oral al último día de los ocho que establece el CPP. PJ-MP-DP 1

4 Establecer focos que requieren tratamiento diferenciado (imputados con prisión preventi-va, delitos, entre otros). PJ-MP-DP 1

5 Establecer criterios de programación (atendiendo a los espacios disponibles, estándares de duración de las audiencias, participación de Fiscales y defensores, entre otros). PJ-MP-DP 1

6 Establecer criterios de producción de audiencias en el Distrito Judicial. PJ 1

7 Evaluar la gestión de despacho judicial corporativo. PJ 3

8 Elaborar informe final. PJ-MP-DP 2

9 Aprobación de prueba piloto. CDI 1

10 Aplicar piloto. CDI 4

11 Evaluar su aplicación a fin de dictar medidas correctivas. PJ-MP-DP 1

12 Aprobación final. CDI 1

13 Socialización a los operadores. CDI 2

Page 168: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

170 171

Acción: A1.2. Criterios para citación de audiencias.

Alcance: Consiste en definir criterios que permitan asegurar la asistencia de las partes relevantes que contribuyan al buen desempeño del Juicio.

Duración en semanas: 6

Objetivo: A1. Mejorar la efectividad de la gestión de audiencia. Subcomisión Responsable:

SC Proce-sos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de una Comisión Interinstitucional de Trabajo. CDI 1

2 Identificar los órganos de prueba que serán citados en la primera citación a Juicio. PJ-MP

13

Estandarizar sobre la pertinencia de la presencia de los efectivos policiales como órganos de prueba, cuando ya ha pasado un tiempo considerable luego de ocurrido los hechos, o éstos ya no se encuentran laborando en la jurisdicción.

PJ-MP

4 Establecer el apercibimiento a ser utilizado desde la primera citación. PJ 1

5 Sensibilizar al Ministerio Público, a fin que coadyuve a la concurrencia de los órganos de prueba a audiencia y efectivizar el apercibimiento. MP 1

6 Promover el uso de "Guía de Notificación de Actos" desarrollado en acción estratégica A2.1. MP-PJ 1

7 Presentación de informe ante CDI. MP-PJ 1

7 Evaluar la gestión de despacho judicial corporativo. PJ 3

Acción: A1.3. Asegurar la concurrencia de los citados a las audiencias.

Alcance: Dotar de operatividad a la citación de los órganos de prueba, a fin que concurran a la au-diencia de Juicio Oral.

Duración en semanas: 7

Objetivo: A1. Mejorar la efectividad de la gestión de audiencia. Subcomisión Responsable:

SC Proce-sos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de una Comisión Interinstitucional de Trabajo. CDI 1

2 Ordenar la actualización de los domicilios de los órganos de prueba, en la acusación, en la emisión del auto de enjuiciamiento y el auto de citación a Juicio Oral. CDI 1

3 Consignar datos telefónicos y domicilio de testigos y peritos, en el requerimiento acusatorio y auto de enjuiciamiento. PJ 1

4 Elaborar instructivo. MP - PNP -PJ 2

5 Aprobación del instructivo. CDI 1

6 Difusión del instructivo. SC Difusión 1

Page 169: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

170 171

Acción: A1.4. Capacitación a los Jueces Penales sobre la correcta dirección de las audiencias.

Alcance: Dotar de operatividad a la citación de los órganos de prueba, a fin que concurran a la au-diencia de Juicio Oral.

Duración en semanas: 7

Objetivo: A1. Mejorar la efectividad de la gestión de audiencia. Subcomisión Responsable:

SC Capaci-tación

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de una Comisión Interinstitucional de Trabajo. CDI 1

2 Identificación de limitaciones en la direción del debate. CDI 1

3 Identificación del perfil del capacitador. PJ 1

4 Elaborar programa de capacitación. PJ 1

6 Programación de talleres de capacitación. MP - PNP -PJ 2

7 Realización de talleres de capacitación. CDI 4

8 Informe a la CDI. SC Difusión 1

Acción:A1.5. Metodología de elaboración de actas, que permita una redacción célere por parte del personal jurisdiccional, unificando criterios de los Juzgados.

Alcance:Definir un modelo de documento esquemático y ágil para resumir ítems y particularidades importantes de la audiencia. Esta medida no sólo genera un orden programático y práctico de la información, sino que facilita y ordena la valoración judicial.

Duración en semanas: 12

Objetivo: A1. Mejorar la efectividad de la gestión de audiencia. Subcomisión Responsable:

SC Proce-sos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de una Comisión Interinstitucional de Trabajo. CDI 1

2 Revisión de actas y registro de audios de audiencia actuales. PJ-MP-DP 3

3 Diseñar modelos de actas de audiencia que cumplan con los estándares mínimos de infor-mación que éstas deben contener respecto a lo resuelto por los Jueces Penales. PJ-MP-DP 4

4 Elaborar informe a la CDI. PJ-MP-DP 1

5 Aprobación de los modelos de actas de audiencia. CDI 1

6 Institucionalizar su uso. PJ 1

7 Difusión con los operadores del Sistema de Justicia Penal. PJ-MP-DP 1

Page 170: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

172 173

Acción: A2.1.- Definición de actos procesales a notificar (medio, término de la distancia, tipo de requerimiento y sujetos procesales)

Alcance:Consiste en homologar criterios sobre qué actos procesales deben ser notificados, a quiénes y cuál será el medio más eficiente para hacerlo; ello con la finalidad, de no sobrecargar al sistema de notificaciones físicas con actos que no sean necesarios realizar por esta vía.

Duración en semanas: 7

Objetivo: A2. Mejorar la efectividad de las notificaciones. Subcomisión Responsable:

SC Proce-sos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de una Comisión Interinstitucional de Trabajo. CDI 1

2 Inventario de los actos procesales y los sujetos a notificar. MP-PJ1

3 Identificación de medios de notificación disponibles a ser utilizados. MP-PJ

4 Homologación de criterios sobre los actos y sujetos que deben ser notificados. MP-PJ1

5 Consenso sobre los medios que serán utilizados para notificar. MP-PJ

6 Desarrollar "Guía de notificación de actos". MP-PJ 1

7 Presentación y aprobación de Guía en CDI. CDI 1

8 Difusión de Guía de notificación de actos. SC Difusión 2

Acción: A1.6. Optimizar la remisión oportuna del auto de enjuiciamiento.

Alcance: Lograr que los autos de enjuicimiento sean remitidos oportunamente a los Juzgados Uniper-sonales y Colegiados para el Juicio Oral correspondiente.

Duración en semanas: 7

Objetivo: A1. Mejorar la efectividad de la gestión de audiencia. Subcomisión Responsable:

SC Proce-sos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de una Comisión Interinstitucional de Trabajo. CDI 1

2 Identificar procedimientos que generan cuellos de botella en la remisión oportuna de los cuadernos de control de acusación y autos de enjuiciamiento a Juzgamiento. PJ 1

3 Identificar carencias que impiden el normal desenvolvimiento (personal y recursos). PJ 1

4 Establecer parámetros de cumplimiento, responsable, oportunidad y plazos. PJ 2

5 Elaboración de Informe final. PJ 1

6 Seguimiento y monitoreo al cumplimiento de los parámetros establecidos. PJ 1

Page 171: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

172 173

Acción: A2.2. Aseguramiento del registro y exactitud de datos desde la denuncia.

Alcance: Asegurar el normal desarrollo del proceso y la eficacia de los actos procesales a través de una adecuada ubicación de los sujetos intervinientes, evitando la ineficacia de las notificaciones.

Duración en semanas: 7

Objetivo: A2. Mejorar la efectividad de las notificaciones. Subcomisión Responsable:

SC Proce-sos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de una Comisión Interinstitucional de Trabajo. CDI 1

2Incorporar en los formatos de presentación de denuncia (acción estratégica I2.2.), instruc-ciones claras y precisas sobre la importancia de consignar datos exactos sobre direcciones, referencias, contactos, etc.

PNP-MP 1

3 Ordenar como diligencia obligatoria de investigación, la verificación domiciliaria del impu-tado y agraviado. CDI 1

4 Sensibilizar a los fiscales sobre la importancia de consignar los datos del abogado defensor en requerimientos y formalización. MP 1

5 Ordenar la retroalimentación interinstitucional de los domicilios, articulando un canal de comunicación entre la Central de Notificaciones del Ministerio Público y del Poder Judicial. CDI 1

6 Elaborar informe a la CDI. PJ 1

7 Aprobación. CDI 1

Acción: A2.3. Gestión permanente de actualización de datos de identificación de las partes procesales.

Alcance: Fomentar una cultura de seguimiento para la actualización de datos de identificación de las partes procesales.

Duración en semanas: 11

Objetivo: A2. Mejorar la efectividad de las notificaciones. Subcomisión Responsable:

SC Proce-sos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de una Comisión Interinstitucional de Trabajo. CDI 1

2 Gestionar con el gobierno local el señalamiento de calles de los Centros Poblados, a fin de ubicar de mejor manera las direcciones. CDI 1

3 Promover convenios con los gobiernos locales a fin que coadyuven en la entrega de las notificaciones. CDI 1

4 Promover la realización de campañas de actualización de datos y domicilios por parte de la RENIEC. CDI 1

5Promover reuniones de coordinación con instituciones que también cuentan con infor-mación de direcciones, como las empresas de agua , luz, teléfono, entre otros, a fin de homologar direcciones.

CDI 4

6 Elaborar informe. SC-PROCESOS 2

7 Presentación ante la CDI. SC-PROCESOS 1

8 Seguimiento y monitoreo de los datos de identificación. SC-PROCESOS Mensual

Page 172: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

174 175

Acción: A2.4. Gestión de la confirmación oportuna de las notificaciones fuera del Distrito.

Alcance:Tiene por finalidad reducir el tiempo de confirmación de las notificaciones encargadas de realizarse fuera del distrito judicial y cuyo cargo físico por términos de distancia y carga sue-len tener una demora considerable.

Duración en semanas: 10

Objetivo: A2. Mejorar la efectividad de las notificaciones. Subcomisión Responsable:

SC Proce-sos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de una Comisión Interinstitucional de Trabajo. CDI 1

2 Estimación de tiempo promedio de recepción de cargos de notificaciones realizadas fuera del distrito, en los que se confirma su diligenciamiento. MP-PJ 2

3 Identificar las áreas o entidades fuera del distrito que demoran en la devolución de los cargos de notificación (SERNOT, COURIER, otros). MP-PJ 2

4 Desarrollo de un informe dando cuenta de la problemática originada por la demora en la recepción de confirmación de los cargos de notificación. MP-PJ 1

5 Gestionar la designación de un personal que realice labores virtuales de enlace (confirma-ción de las notificaciones) con las entidades o áreas a quiénes se les encarga notificar. PJ-MP 1

6 Elaborar informe. SC Procesos 2

7 Presentación ante la CDI. SC Procesos 1

8 Seguimiento y monitoreo de los datos de identificación. SC Procesos Mensual

Acción: A2.5. Gestionar la dotación de recursos para la actividad de notificación.

Alcance: Dotar de personal competente para realizar las notificaciones en el Distrito Judicial de Mo-quegua, a fin de garantizar la eficacia y celeridad de los actos procesales.

Duración en semanas: 9

Objetivo: A2. Mejorar la efectividad de las notificaciones. Subcomisión Responsable:

SC Proce-sos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de una Comisión Interinstitucional de Trabajo. CDI 1

2 Dimensionar la necesidad de notificadores en el Distrito Judicial de Moquegua MP-PJ 2

3 Elaboración de cuadro de necesidades y de requerimientos de personal. MP-PJ 2

4 Presentación de informe. MP-PJ 1

5 Aprobación de informe por la CDI CDI 1

6 Gestión para asignación de personal (notificadores), labor a cargo de la CDI. CDI 2

Page 173: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

174 175

Acción: A2.6. Incrementar el uso de las notificaciones electrónicas y aplicar su protocolo

Alcance: Tiene por finalidad adecuar el Protocolo de Notificaciones Electrónicas a la realidad del Dis-trito Judicial.

Duración en semanas: 10

Objetivo: A2. Mejorar la efectividad de las notificaciones. Subcomisión Responsable:

SC Capaci-tación

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de Comisión por la CDI. CDI 1

2 Identificar los componentes tecnológicos con los que cuenta cada uno de los operadores del Sistema de Justicia Penal. PJ-MP-DP-PNP 1

3 Una vez identificado los componentes tecnológicos, verificar la capacidad, velocidad y seguridad de cada uno de ellos; así como si los mismos son compatibles entre sí. PJ-MP-DP-PNP 1

4 Realizar un listado de los actos procesales que se presentan en el desarrollo del proceso penal, a fin de poder consensuar cuáles de ellos podrán ser notificados vía electrónica. PJ-MP-DP-PNP 1

5 Elaborar una cartilla de constancia de notificación electrónica que contenga los datos básicos para su validez. PJ-MP-DP-PNP 1

6 Consensuar entre los operadores los días, horas y oportunidad de la utilización de las notificaciones electrónicas. PJ-MP-DP-PNP 2

7 Elaboración de un convenio entre los operadores donde aceptan la utilización de las notifi-caciones electrónicas. PJ-MP-DP-PNP 2

8 Aprobación y suscripción del convenio. CDI 1

Acción: A2.7. Elaborar un Protocolo que defina zonas de difícil acceso y gestionar su aplicación por los Jueces de Paz y Tenientes Gobernadores.

Alcance: Estandarizar la actuación o desenvolvimiento de los notificadores para realizar una notifica-ción física válida.

Duración en semanas: 13

Objetivo: A2. Mejorar la efectividad de las notificaciones. Responsables: SC Proce-sos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de la comisión interinstitucional de trabajo. CDI 1

2Identificar cuáles son las zonas (urbanas, agrícolas, AA.HH, etc) de mayor recurrencia del personal notificador, así como el tiempo que les demanda trasladarse hasta cada una de ellas.

MP-PJ-PNP 2

3 Identificar cuáles son las zonas de alto riesgo en el Distrito Judicial que dificulta el diligen-ciamiento oportuno de la notificación física. MP-PJ-PNP 2

4 Gestionar ante los órganos de gobierno la actualización de calles, mapas y urbanizaciones. PJ-MP-DP-PNP 1

5 Elaboración del proyecto del protocolo de actuación interintitucional. MP-PJ 2

6 Aprobación del Protocolo. MP-PJ 1

7 Socialización del protocolo. MP-PJ 4

Page 174: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

176 177

Acción: A2.8. Homologación del plano catastral entre notificadores de la Policía Nacional del Perú, Ministerio Público y Poder Judicial e identificación de zonas de riesgo.

Alcance: Alinear entre los operadores las zonas de recorrido para la realización de notificaciones. Duración en semanas: 20

Objetivo: A2. Mejorar la efectividad de las notificaciones. Responsables: SC Proce-sos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de la comisión interinstitucional de trabajo. CDI 1

2 Reunión de coordinación entre PNP, MP y PJ para socializar las zonas rurales, urbanas, zonas de alto riesgo, calles, números. PNP-MP-PJ-DP 1

3 Gestionar ante los órganos de gobierno la actualización de calles, mapas urbanizaciones. PNP-MP-PJ-DP 1

4 Informe a CDI. PNP-MP-PJ-DP 1

5 Socialización entre operadores. SC-DIFUSIÓN 1

6Capacitar al personal notificador respecto a las formalidades que deben cumplir en el diligenciamiento de cada una de las cédulas de notificación (previsiones, avisos bajo puerta, cedulón, referencias, descripción, recaudos, días hábiles, el plazo de notificación, etc).

MP-PJ 4

7 Gestionar la dotación de movilidades (motocicletas lineales) para el reparto de notificacio-nes. MP-PJ 4

8 Elaboración del proyecto de protocolo de actuación. PJ-MP-DP-PNP 2

9 Aprobación del protocolo. CDI 1

10 Socialización del protocolo. PJ-MP-DP-PNP 4

Acción: C1.1. Talleres de retroalimentación en investigación; a través de revisión de casos.

Alcance: Busca replicar las buenas prácticas de investigación, a tráves de revisión de casos. Duración en semanas: 17

Objetivo: C1.- Fortalecer el Alineamiento entre el Ministerio Público y Policía Nacional del Perú. Subcomisión Responsable:

SC Capaci-tación

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de una Comisión Interinstitucional de Trabajo. CDI 1

2 Identificación de principales problemáticas que surgen en las diligencias de investigación. MP-PNP1

3 Identificación de buenas prácticas de investigación que permitieron resultados eficaces y la emisión de una sentencia condenatoria. MP-PNP

4 Establecer un programa para la realización de Talleres. MP-PNP 1

5 Identificar los actores que participaran en el Taller (Fiscales, Policías y Unidades Policiales). MP-PNP 12

6 Evaluación de resultados. MP-PNP 1

7 Informe a CDI sobre los beneficios logrados. MP-PNP 1

Page 175: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

176 177

Acción: C1.2. Elaboración de estrategias operativas basadas en estudio de casos.

Alcance: Articular una respuesta conjunta en la persecución del delito. Duración en semanas: 14

Objetivo: C1.- Fortalecer el Alineamiento entre el Ministerio Público y Policía Nacional del Perú. Subcomisión Responsable:

SC Proce-sos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de una Comisión Interinstitucional de Trabajo. CDI 1

2 Identificación de delitos de mayor complejidad y de mayor frecuencia. MP-PNP 1

3 Mesa de trabajo (lluvia de ideas) a fin de definir estrategias para hacerle frente a los delitos identificados. MP-PNP 2

4 Definición de la participación de cada uno de los actores. MP-PNP 2

5 Entrega de informe a CDI y aprobación de acciones preventivas. MP-PNP 2

6 Implementación de acciones preventivas. MP-PNP 4

7 Evaluación de resultados. MP-PNP 2

Acción: C1.3. Consolidar canales de comunicación entre el Ministerio Público y Policía Nacional del Perú, a través de la Comisión Distrital de Implementación, asegurando el respeto al rol que desempeña cada operador.

Alcance: Fortalecer el trabajo coordinado entre la PNP y el MP durante el desarrollo del proceso de la investigación.

Duración en semanas: 6

Objetivo: C1.- Fortalecer el Alineamiento entre el Ministerio Público y Policía Nacional del Perú. Subcomisión Responsable:

SC Proce-sos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de una Comisión Interinstitucional de Trabajo. CDI 1

2 Actualización de directorio de comisarías y personal de contacto. PNP1

3 Actualización de directorio de fiscalías y personal de contacto. MP

4 Actualización de horarios y turnos. PNP-MP1

5 Actualización de los datos de los Coordinadores. PNP-MP

6 Programación de reuniones mensuales de coordinación - Destrabar cuellos de botella. PNP-MP 1

7 Implementación de reunión mensual de coordinación (piloto). PNP-MP 1

8 Preparación de informe a CDI sobre acuerdos de la reunión mensual. PNP-MP 1

Page 176: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

178 179

Acción: C1.4. Unificación de estrategias de investigación entre Fiscales Penales, así como también a la interna de la Policía Nacional del Perú.

Alcance: Homogeneizar las estrategias de investigación fiscal y policial en aras del acopio oportuno de las fuentes de prueba, así como optimizar los plazos de la investigación.

Duración en semanas: 11

Objetivo: C1.- Fortalecer el Alineamiento entre el Ministerio Público y Policía Nacional del Perú. Subcomisión Responsable:

SC Proce-sos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de Comisión por la CDI. CDI 1

2 Elaborar un cronograma de mesas de trabajo a desarrollar entre fiscales y policias. MP-PNP 1

3 Definir los delitos sobre los cuales se unificarán las estrategías de investigación. MP-PNP 1

4 Identificación de las debilidades operativas del Ministerio Público y PNP, frente a la investi-gación de determinados delitos. MP-PNP 2

5 Identificar las estrategias de investigación que generan mayor impacto en el desarrollo de la misma. MP-PNP 2

6 Elaborar un informe que contenga las estrategias de investigación, frente a lo delitos identificados. MP-PNP 2

7 Aprobación del informe. CDI 1

8 Capacitación y difusión. SC-Difusión 1

Acción: C1.5. Fortalecer articulación dentro del despacho corporativo del Ministerio Público.

Alcance: Efectuar el seguimiento de mejora continua y articulacuión de los niveles de comunicación y estructura en el Ministerio Público.

Duración en semanas: 10

Objetivo: C1.- Fortalecer el Alineamiento entre el Ministerio Público y la Policía Nacional del Perú. Subcomisión Responsable:

SC Proce-sos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de una Comisión Interinstitucional de Trabajo. CDI 1

2Enfatizar la función del Fiscal Provincial como responsable de la carga procesal de todo su despacho, así como la supervisuión y seguimiento de los casos que asisgne a sus Fiscales Adjuntos.

MP 1

3 Diseñar estrategias de investigación, así como filtrar denuncias que deben ser desestimadas y las que deben ser atendidas MP 1

4 Reformular funciones de los órganos de apoyo, a efecto que se encuentren articulados y giren en torno de la Siscalía Corporativa Penal de forma más ágil y eficiente. MP 2

5 Elaboración del proyecto de metodología de investitgación. MP 3

6 Aprobación del documento que contiene la metodología de investigación estándar. CDI 1

7 Difusión y socialización de la metodología de investigación SC-Difusión 1

Page 177: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

178 179

Acción: C1.6. Trabajar un manual de bolsillo con la metodología de investigación.

Alcance: Estandarizar los actos de investigación a realizar, por parte del Ministerio Público y Policía Nacional, frente a los delitos de mayor incidencia en el Distrito Judicial.

Duración en semanas: 18

Objetivo: C1.- Fortalecer el Alineamiento entre el Ministerio Público y la Policía Nacional del Perú. Subcomisión Responsable:

SC Proce-sos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de una Comisión Interinstitucional de Trabajo. CDI 1

2 Identificar los delitos de mayor incidencia. MP-PNP 1

3 Establecer los actos de investigación más frecuentes o recurrentes, frente a los delitos de mayor incidencia detectados. MP-PNP 2

4Identificar las instituciones públicas y privadas a quines se les requiere información frente a los delitos de mayor incidencia, a fin de celebrar convenios de acceso oportuno a la información.

MP-PNP 2

5 Definir el acto de investigación a realizar o requerir, así como el operador (Ministerio Públi-co o Policía Nacional) que se encargará de ello. MP-PNP 2

6 Definir el medio o los medios a través de los cuales se realizarán o requerirán los actos de investigación. MP-PNP 2

7 Elaboración del proyecto de metodología de investigación. MP-PNP 3

8 Aprobación del documento que contiene la metodología de investigación estándar. CDI 1

9 Difusión y socialización de la metodología de investigación. SC Difusión 4

Page 178: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

180 181

Acción: C2.1. Unificar criterios a nivel del Poder Judicial sobre la aplicación del Código Procesal Penal.

Alcance: Dotar de predictibilidad y seguridad jurídica a los justiciables. Duración en semanas: 14

Objetivo: C2.- Buscar coherencia y predictibilidad del Sistema. Subcomisión Responsable:

SC Proce-sos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de una Comisión Interinstitucional de Trabajo. CDI 1

2 Identificación de instituciones procesales o penales con disímiles interpretaciones. PJ-MP-DP1

3 Identificación de las problemáticas que generan para el sistema la presencia de distintas interpretaciones. PJ-MP-DP

4 Fijar puntos a ser unificados. PJ 2

5 Identificar actores que deben participar en la unificación de criterios: JIP, JPU, JPC. PJ 2

6 Presentación ante CDI de los temas que serán revisados. PJ1

7 Priorización por parte de la CDI de los temas que serán trabajados para la unificación de criterios. CDI

8 Realización de reunión de unificación de criterios. PJ 2

9 Elaboración de acta que aprueba acuerdos. CDI 1

10 Institucionalización de los acuerdos por la CDI. CDI 2

11 Difusión de los acuerdos. SC Difusión 2

Page 179: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

180 181

Acción: C2.2. Unificar criterios a nivel del Ministerio Público.

Alcance: Fijar criterios únicos de actuación en la persecusión del delito, garantizando una respuesta sólida del Estado.

Duración en semanas: 14

Objetivo: C2.- Buscar coherencia y predictibilidad del Sistema. Subcomisión Responsable:

SC Proce-sos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de una Comisión Interinstitucional de Trabajo. CDI 1

2 Identificación de instituciones procesales o penales con disímiles interpretaciones. MP1

3 Identificación de las problemáticas que generan para el sistema la presencia de distintas interpretaciones. MP

4 Fijar puntos a ser unificados. MP 2

5 Identificar actores que deben participar en la unificación: Fiscales Adjuntos, Fiscales Provin-ciales, Fiscales Superiores. MP 2

6 Presentación ante CDI de los temas que serán revisados. MP1

7 Priorización por parte de la CDI de los temas que serán trabajados para la unificación de criterios. CDI

8 Realización de reunión de unificación de criterios. MP 2

9 Elaboración del acta que aprueba los acuerdos. CDI 1

10 Institucionalización de los acuerdos por la CDI. CDI 2

11 Difusión de los acuerdos. SC Difusión 2

Acción: C2.3. Incentivar el desarrollo de Acuerdos Plenarios Distritales.

Alcance: Generar un espacio para la unificación de criterios de interpretación de las instituciones del proceso penal.

Duración en semanas: 13

Objetivo: C2.- Buscar coherencia y predictibilidad del Sistema. Subcomisión Responsable:

SC Proce-sos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de una Comisión Interinstitucional de Trabajo. CDI 1

2 Identificación de temas a ser revisados en los conversatorios, motivando la importancia sobre su discusión o conocimiento. MP-PJ-DP 2

3 Evaluar la invitación de un especialista sobre el tema que se ha seleccionado para el conversatorio. MP-PJ-DP 1

4 Presentar propuestas a CDI y validación. CDI 1

5 Realización de Conversatorio Distrital. MP-PJ-DP 1

6 Toma de acuerdos. MP-PJ-DP 2

7 Aprobación de acuerdos. CDI 1

8 Difusión de toma de acuerdos en el conversatorio. SC Difusión 4

Page 180: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

182 183

Acción: C2.4. Socializar el Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal del Distrito Del Santa con los órganos de control del Sistema de Justicia Penal.

Alcance:

Identificar temas críticos y/o controversiales identificados en el Plan Local, donde el órgano de control puede coadyuvar con un rol más proactivo que contribuya en la búsqueda de la coherencia y predictibilidad del sistema; sin perjuicio de las funciones propias de los órganos de control.

Duración en semanas: 11

Objetivo: C2.- Buscar coherencia y predictibilidad del Sistema. Subcomisión Responsable:

SC Difu-sión

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de una Comisión Interinstitucional de Trabajo. CDI 1

2 Identificación de temas críticos y/o controversiales a ser consensuados y difundidos con los órganos de control. PJ-MP-DP-PNP 2

3 Elaboración del programa y cronograma de mesas de trabajo (talleres). PJ-MP-DP-PNP 2

4 Presentación ante la CDI. PJ-MP-DP-PNP 2

5 Aprobación. CDI 1

7 Desarrollo del programa de talleres PJ-MP-DP-PNP 2

8 Difusión y concientización de acuerdos. PJ-MP-DP-PNP 1

8 Difusión de toma de acuerdos en el conversatorio. SC Difusión 4

Page 181: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

182 183

Acción: C3.1.Establecer una estrategia comunicacional que informe a la ciudadanía cuáles son los roles de los operadores y los beneficios del Sistema de Justicia Penal.

Alcance:

Informar a la ciudadanía las funciones y atribuciones que le corresponde a la Policía Nacional del Perú, Fiscalía, Defensa Pública y Poder Judicial, en el desarrollo de los procesos penales tramitados bajo los alcances del D.Leg. 957; así como los beneficios del nuevo modelo pro-cesal penal.

Duración en semanas: 19

Objetivo: C3. Comunicar a la ciudadanía sobre la eficiencia del Sistema de Justicia Penal y el rol que cumplen los operadores.

Subcomisión Responsable:

SC Difu-sión

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de una Comisión Interinstitucional de Trabajo. CDI 1

2 Identificación de puntos críticos que conllevan al desconocimiento de la ciudadanía de los roles de cada uno de los operadores.

PNP-MP-DP-PJ-CAS 2

3 Elaboración esquema de contenidos y mensajes tendientes a informar correctamente a la ciudadanía los beneficios del Sistema Procesal Penal.

PNP-MP-DP-PJ-CAS 3

4 Identificación de los medios de comunicación de la localidad (radio y tv). PNP-MP-DP-PJ-CAS 1

5 Elaboración de un plan de Difusión que involucre convenios con televisoras y radios locales para difusión .

PNP-MP-DP-PJ-CAS 4

6 Aprobación del Plan. CDI 1

7 Gestar convenios con televisoras y radios locales para difusión. PNP-MP-DP-PJ-CAS 3

8 Lanzamiento y desarrollo de la campaña de comunicación (permanente). SC Difusión 4

Acción: C3.2. Realizar talleres de información con los medios de comunicación local ( escrita, radial, televisión, entre otras).

Alcance: Trasmitir el conocimiento de la estructura y comportamiento del Sistema de Justicia Penal a los comunicadores sociales de la localidad.

Duración en semanas: 11

Objetivo: C3. Comunicar y difundir a la ciudadanía en general los beneficios del Nuevo Sistema de Justicia Penal y los roles de los operadores.

Subcomisión Responsable:

SC Capaci-tación

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de una Comisión Interinstitucional de Trabajo. CDI 1

2 Identificación de puntos críticos que conllevan al desconocimiento de la Prensa del Sistema de Justicia Penal. MP-DP-PJ-PNP 2

3 Elaboración de los contenidos, frecuencias y temas de los talleres. MP-DP-PJ-PNP 2

4 Identificación de los medios de comunicación a trasmitir la información. MP-DP-PJ-PNP 1

5 Desarrollo de los talleres. MP-DP-PJ-PNP 4

6 Informe. MP-DP-PJ-PNP 1

Page 182: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

184 185

Acción: C3.3. Fijar lineamientos de comunicación a la ciudadanía en general sobre los resultados del proceso penal.

Alcance: Generar espacios de difusión y comunicación interinstitucional que permitan informar a la ciudadanía los resultados del sistema de justicia penal.

Duración en semanas: 11

Objetivo: C3. Comunicar a la ciudadanía sobre la eficiencia del Sistema Penal y los roles de los operadores.

Subcomisión Responsable:

SC Difu-sión

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de una Comisión Interinstitucional de Trabajo. CDI 1

2 Elaborar el contenido informativo. MP-DP-PJ-PNP 2

3 Identificación de colaboradores (Colegio de Abogados, Defensoría del Pueblo, Universida-des entre otros). MP-DP-PJ-PNP 1

4 Identificar los espacios de difusión y comunicación de los resultados del sistema de justicia penal (prensa escrita, radial, televisión u otras). MP-DP-PJ-PNP 1

5 Acercamiento con los medios de comunicación en el distrito. MP-DP-PJ-PNP 3

6 Diseñar el contenido que será publicitado. MP-DP-PJ-PNP 2

7 Presentación de Plan de Campaña a la CDI para su validación. CDI 1

Acción: C3.4. Sensibilizar y capacitar a la ciudadanía sobre sus formas de participación en el proceso penal (arresto ciudadano, declaración testimonial, notificaciones, entre otras).

Alcance: Generar espacios de difusión y comunicación interinstitucional que permitan informar a la ciudadanía las formas de participación en el proceso penal.

Duración en semanas: 16

Objetivo: C3. Comunicar a la ciudadanía sobre la eficiencia del Sistema Penal y los roles de los operadores.

Subcomisión Responsable:

SC Difu-sión

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de una Comisión Interinstitucional de Trabajo. CDI 1

2 Elaboración del contenido informativo. MP-DP-PJ-PNP 2

3 Identificación de temática que conlleva al desconocimiento de la ciudadanía de la forma en que pueden participar en el proceso penal MP-DP-PJ-PNP 2

4 Identificación de colaboradores (Colegio de Abogados, Defnsoría del Pueblo, Universidades, entre otros). MP-DP-PJ-PNP 2

5 Elaboración de un plan de difusión que involucre convenios con televisoras y radios locales para difusión. MP-DP-PJ-PNP 2

6 Aprobación del Plan. MP-DP-PJ-PNP 1

7 Gestar convenios con televisoras y radios locales para difusión. MP-DP-PJ-PNP 2

8 Lanzamiento y desarrollo de la campaña de comunicación (permanente). CDI 4

Page 183: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

184 185

EJE DE LIQUIDACIÓNTABLERO DE GESTIÓN Y FICHAS DE ACCIONES

ANEXO 04

Page 184: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

186 187

Obj

etivo

Imdi

cado

rCr

iterio

de

Met

aAc

cion

es E

stra

tégi

cas

Alin

eam

ien-

to

con

PNCP

P

Sub

Com

isio

nes

Fund

amen

to d

e la

acc

ión

estr

atég

ica

L1. F

omen

tar

la c

ulm

inac

ión

efec

tiva

de lo

s ca

sos d

el a

n-tig

uo p

roce

so

pena

l.

Sent

enci

as

Cond

enat

oria

s ---

-Ac

usac

ione

s

Incr

emen

tar

la p

rodu

cció

n de

sent

enci

as

en 2

0%.

L1.1

. Sin

cera

r el n

úmer

o de

cas

os

que

se e

ncue

ntra

n en

liqu

ida-

ción

, tan

to e

n lo

s Juz

gado

s de

Inve

stiga

ción

Pre

para

toria

, así

com

o en

la S

ala

Pena

l de

Apel

a-ci

ones

, a fi

n de

defi

nir a

ccio

nes

que

perm

itan

optim

izar l

a cu

lmi-

naci

ón d

e lo

s mism

os (i

denti

ficar

en

qué

est

ado

se e

ncue

ntra

n, y

a se

a qu

e es

tan

por p

resc

ribir,

así

com

o lo

s que

se p

ueda

em

itir

sent

enci

a).

OI6

.- Ge

stión

- P

roce

sos

SC P

roce

sos

Defin

ir cr

iterio

s par

a la

dep

urac

ión

de

los c

asos

que

aún

no

cuen

ten

con

una

reso

luci

ón q

ue p

onga

fin

al tr

ámite

.

L1.2

. Est

able

cer u

na e

stra

tegi

a co

njun

ta e

ntre

PJ y

PN

P a

fin

de c

aptu

rar a

los c

ontu

mac

es

(act

ualiz

ando

info

rmac

ión

y re

aliza

ndo

oper

ativo

s con

fre-

cuen

cia)

.

OI8

.- M

odel

o de

rela

ción

SC P

roce

sos

Impu

lsar l

a co

nclu

sión

de lo

s pro

ceso

s su

mar

ios y

ord

inar

ios,

a tr

avés

de

la

ubic

ació

n de

los c

ontu

mac

es.

L1.3

. Agi

lizar

la e

ntre

ga o

port

una

de la

s per

icia

s que

son

orde

na-

das e

n ju

icio

.O

I6.-

Gesti

ón

- Pro

ceso

sSC

Pro

ceso

sCo

adyu

var e

n la

con

clus

ión

de lo

s pro

-ce

sos s

umar

ios y

ord

inar

ios,

a tr

áves

de

la e

ntre

ga o

port

una

y cé

lere

de

las

peric

ias q

ue so

n or

dena

das e

n ju

icio

.

L1.4

. Im

plem

enta

r sist

ema

de

info

rmac

ión

y co

mun

icac

ione

s co

n ot

ras i

nstit

ucio

nes c

omo

INPE

, MIG

RACI

ON

ES, R

ENIE

C,

REN

ADES

PLE,

ent

re o

tras

.

OI8

.- M

odel

o de

rela

ción

SC P

roce

sos

Impl

emen

taci

ón d

e un

sist

ema

info

rmáti

co q

ue p

erm

ita a

giliz

ar la

s di

ligen

cias

que

se d

esar

rolla

n en

un

caso

con

cret

o, o

bten

iend

o un

mej

or y

op

ortu

no in

terc

ambi

o de

info

rmac

ión.

Page 185: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

186 187

Obj

etivo

Imdi

cado

rCr

iterio

de

Met

aAc

cion

es E

stra

tégi

cas

Alin

eam

ien-

to

con

PNCP

P

Sub

Com

isio

nes

Fund

amen

to d

e la

acc

ión

estr

atég

ica

L1. F

omen

tar

la c

ulm

inac

ión

efec

tiva

de lo

s ca

sos d

el a

n-tig

uo p

roce

so

pena

l.

Sent

enci

as

Cond

enat

oria

s ---

-Ac

usac

ione

s

Incr

emen

tar

la p

rodu

cció

n de

sent

enci

as

en 2

0%.

L1.1

. Sin

cera

r el n

úmer

o de

cas

os

que

se e

ncue

ntra

n en

liqu

ida-

ción

, tan

to e

n lo

s Juz

gado

s de

Inve

stiga

ción

Pre

para

toria

, así

com

o en

la S

ala

Pena

l de

Apel

a-ci

ones

, a fi

n de

defi

nir a

ccio

nes

que

perm

itan

optim

izar l

a cu

lmi-

naci

ón d

e lo

s mism

os (i

denti

ficar

en

qué

est

ado

se e

ncue

ntra

n, y

a se

a qu

e es

tan

por p

resc

ribir,

así

com

o lo

s que

se p

ueda

em

itir

sent

enci

a).

OI6

.- Ge

stión

- P

roce

sos

SC P

roce

sos

Defin

ir cr

iterio

s par

a la

dep

urac

ión

de

los c

asos

que

aún

no

cuen

ten

con

una

reso

luci

ón q

ue p

onga

fin

al tr

ámite

.

L1.2

. Est

able

cer u

na e

stra

tegi

a co

njun

ta e

ntre

PJ y

PN

P a

fin

de c

aptu

rar a

los c

ontu

mac

es

(act

ualiz

ando

info

rmac

ión

y re

aliza

ndo

oper

ativo

s con

fre-

cuen

cia)

.

OI8

.- M

odel

o de

rela

ción

SC P

roce

sos

Impu

lsar l

a co

nclu

sión

de lo

s pro

ceso

s su

mar

ios y

ord

inar

ios,

a tr

avés

de

la

ubic

ació

n de

los c

ontu

mac

es.

L1.3

. Agi

lizar

la e

ntre

ga o

port

una

de la

s per

icia

s que

son

orde

na-

das e

n ju

icio

.O

I6.-

Gesti

ón

- Pro

ceso

sSC

Pro

ceso

sCo

adyu

var e

n la

con

clus

ión

de lo

s pro

-ce

sos s

umar

ios y

ord

inar

ios,

a tr

áves

de

la e

ntre

ga o

port

una

y cé

lere

de

las

peric

ias q

ue so

n or

dena

das e

n ju

icio

.

L1.4

. Im

plem

enta

r sist

ema

de

info

rmac

ión

y co

mun

icac

ione

s co

n ot

ras i

nstit

ucio

nes c

omo

INPE

, MIG

RACI

ON

ES, R

ENIE

C,

REN

ADES

PLE,

ent

re o

tras

.

OI8

.- M

odel

o de

rela

ción

SC P

roce

sos

Impl

emen

taci

ón d

e un

sist

ema

info

rmáti

co q

ue p

erm

ita a

giliz

ar la

s di

ligen

cias

que

se d

esar

rolla

n en

un

caso

con

cret

o, o

bten

iend

o un

mej

or y

op

ortu

no in

terc

ambi

o de

info

rmac

ión.

Acción:L1.1. Sincerar el número de casos que se encuentran en liquidación, tanto en los Juzgados de Investigación Preparatoria, así como en la Sala Penal de Apelaciones, a fin de definir acciones que permitan optimizar la culminación de los mismos (identificar en qué estado se encuentran, ya sea que estan por prescribir, así como los que se pueda emitir sentencia)

Alcance: Definir criterios para la depuración de los casos que aún no cuenten con una resolución que ponga fin al trámite.

Duración en semanas: 14

Objetivo: L1. Fomentar la culminación efectiva de los casos tramitados bajo los alcances del Código de Procedimientos Penales de 1940 (proceso sumario y ordinario).

Subcomisión Responsable: Procesos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de una Comisión Interinstitucional de Trabajo. CDI 1

2 Inventario general de la carga en los Juzgados y Salas de liquidación. PJ 2

3 Revisión y selección de casos según estado. PJ 4

4 Selección de casos para declarar la prescripción y la absolución, según corresponda. PJ 2

5 Elaboración del programa de descarga, prever si se cuenta con el personal necesario para cumplirlo. PJ 2

6 Informe a la CDI de la estrategia de descarga. PJ 1

7 Aprobación. CDI 1

8 Ejecución del programa. PJ 1

Acción: L1.2. Establecer una estrategia conjunta entre PJ y PNP a fin de capturar a los contumaces (actualizando información y realizando operativos con frecuencia).

Alcance: Impulsar la conclusión de los procesos sumarios y ordinarios, a través de la ubicación de los contumaces.

Duración en semanas: 12

Objetivo: L1. Fomentar la culminación efectiva de los casos tramitados bajo los alcances del Código de Procedimientos Penales de 1940 (proceso sumario y ordinario).

Subcomisión Responsable:

SC Proce-sos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de la Comisión Interinstitucional de Trabajo. CDI 1

2 Realizar un inventario de las declaraciones de contumacia (cuantificándolos). PNP-PJ 2

3 Actualizar permanentemente la base de datos de las requisitorias por contumacia. PNP-PJ 2

4 Identificación de puntos críticos en el procedimiento de captura de contumaces. PNP-PJ 1

5Elaboración de una estrategia interinstitucional de capturas a contumaces a través de ope-rativos según fechas claves ( ejm. Fiestas patronales, elecciones, lugares de trabajo, zona de tránsito, entre otros.).

PNP-PJ 2

6 Elaborar una agenda de audiencias a atender contumaces. PNP-PJ 1

7 Coordinación interinstitucional para la programación de la audiencia. PNP-PJ-MP 1

8 Informe final a CDI. PNP-PJ 1

9 Institucionalización de acuerdos. CDI 1

Page 186: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

188 189

Acción: L1.3. Agilizar la entrega oportuna de las pericias que son ordenadas en juicio.

Alcance: Coadyuvar en la conclusión de los procesos sumarios y ordinarios, a tráves de la entrega oportuna y célere de las pericias que son ordenadas en juicio.

Duración en semanas: 8

Objetivo: L1. Fomentar la culminación efectiva de los casos tramitados bajo los alcances del Código de Procedimientos Penales de 1940 (proceso sumario y ordinario).

Subcomisión Responsable:

SC Proce-sos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de una Comisión Interinstitucional de Trabajo. CDI 1

2 Realizar un inventario de las pericias pendientes de recepcionar, así como identificar a los responsables de elaborarlo. MP-PJ 2

3 Identificac de cuellos de botella que generan el retraso en la entrega oportuna de las pericias solicitadas. MP-PJ 2

4 Elaborary/o actualizar convenios interinstitucionales -según sea el caso que permita gestio-nar la entrega oportuna de las pericias con las instituciones involucradas en su elaboración. MP-PJ 1

5 Informe final a la CDI. MP-PJ 1

6 Institucionalización de acuerdos. CDI 1

Acción: L1.4. Implementar sistema de información y comunicaciones con otras instituciones como INPE, MIGRACIONES, RENIEC, RENADESPLE, entre otras.

Alcance: Implementación de un sistema informático que permita agilizar las diligencias que se desa-rrollan en un caso concreto, obteniendo un mejor y oportuno intercambio de información.

Duración en semanas: 11

Objetivo: L1. Fomentar la culminación efectiva de los casos tramitados bajo los alcances del Código de Procedimientos Penales de 1940 (proceso sumario y ordinario).

Subcomisión Responsable:

SC Proce-sos

# Tareas Responsable Duración

1 Designación de una Comisión Interinstitucional de Trabajo. CDI 1

2 Identificación de necesidades de información. PJ 2

3 Identificación de fuentes de información (RENADESPLE, RENIEC, SGF e INPE ) para conocer la situación del procesado. PJ Informática 4

4 Determinar una estrategia de seguimiento y supervisión en el cumplimiento de las reglas de conducta. PJ Informática 1

5 Elaboración de propuestas. PJ 1

6 Informe fimal. PJ 1

7 Gestión de intercambio de información, a través de convenios. CDI 1

Page 187: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

188 189

Page 188: 2018 - 2020 · contiene un conjunto de objetivos, cuyas acciones de implementación dependen de la articulación de dos o más operadores; asegurando de esta manera, una respuesta

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENALDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA

190 MT