2017/2018 - universidade de santiago de compostela · presentación de datos y conclusiones. 1.2....

22
FACULTADE DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE LINGUA E LITERATURA ESPAÑOLAS, TEORÍA DA LITERATURA E LINGÜÍSTICA XERAL LENGUA PARA LA ESCRITURA ACADÉMICA Y PRAXIS DE LOS DISCURSOS ORALES Mar Campos Souto M.ª Ángeles Rodríguez Fontela GUÍA DOCENTE Y MATERIAL DIDÁCTICO 2017/2018

Upload: others

Post on 14-May-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2017/2018 - Universidade de Santiago de Compostela · presentación de datos y conclusiones. 1.2. REQUISITOS Los estudiantes que cursen esta asignatura tendrán que partir de una

FACULTADE DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE LINGUA E LITERATURA

ESPAÑOLAS, TEORÍA DA LITERATURA E

LINGÜÍSTICA XERAL

LENGUA PARA LA ESCRITURA ACADÉMICA Y

PRAXIS DE LOS DISCURSOS ORALES

Mar Campos Souto

M.ª Ángeles Rodríguez Fontela

GUÍA DOCENTE Y MATERIAL DIDÁCTICO

2017/2018

Page 2: 2017/2018 - Universidade de Santiago de Compostela · presentación de datos y conclusiones. 1.2. REQUISITOS Los estudiantes que cursen esta asignatura tendrán que partir de una

FACULTADE DE HUMANIDADES. DEPARTAMENTO DE LINGUA E LITERATURA ESPAÑOLAS, TEORÍA DA LITERATURA E LINGÜÍSTICA XERAL AUTORAS: Mar Campos Souto e M.ª Ángeles Rodríguez Fontela Edición electrónica. 2017 ADVERTENCIA LEGAL: Reservados todos os dereitos. Queda prohibida a duplicación total ou parcial desta obra, en calquera forma ou por calquera medio (electrónico, mecánico, gravación, fotocopia ou outros) sen consentimento expreso por escrito das autoras.

2

Page 3: 2017/2018 - Universidade de Santiago de Compostela · presentación de datos y conclusiones. 1.2. REQUISITOS Los estudiantes que cursen esta asignatura tendrán que partir de una

3

ÍNDICE

VERSIÓN EN ESPAÑOL............................................................................... 3

1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA.......................................................

1.1. DATOS BÁSICOS....................................................................................

1.2. REQUISITOS..........................................................................................

1.3. PROFESORADO......................................................................................

1.4. TUTORÍAS E INFORMACIÓN DE CONTACTO................................................

2. SENTIDO DE LA ASIGNATURA EN EL MÁSTER....................................

2.1. CONTEXTUALIZACIÓN.............................................................................

2.2. PAPEL QUE DESEMPEÑA.........................................................................

2.3. INTERÉS PARA EL FUTURO PROFESIONAL DEL ALUMNADO..........................

3. OBJETIVOS Y COMPETENCIAS..............................................................

3.1. OBJETIVOS GENERALES......................................................................

3.2. COMPETENCIAS...........................................

4. CONTENIDOS...........................................................................................

4.1. BLOQUE I: ………………………………...............................................

Tema 1: Estudio y aplicación de los mecanismos lingüísticos y textuales propios de la confección de los textos académicos y de los proyectos culturales........

Tema 2: Selección y organización de los contenidos que deben figurar en un proyecto cultural.......

Tema 3: Selección y organización de los contenidos que deben incluirse en un trabajo académico..............

4.2. BLOQUE II…………………………...................................................

Tema 4: Retórica y Oratoria: los modelos clásicos...............................................

Tema 5: La voz y el cuerpo: el dominio vocal y escénico...........................................

Tema 6: Tipos de discursos en el contexto de la cultura............................................

5. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA…………………………........................................

6. METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA.......................................................

7. DISTRIBUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES POR TIPO

8. SISTEMA DE EVALUACIÓN.....................................................................

9. TIEMPO DE ESTUDIO Y TRABAJO PERSONAL......................................

10. CRONOGRAMA ORIENTATIVO

Page 4: 2017/2018 - Universidade de Santiago de Compostela · presentación de datos y conclusiones. 1.2. REQUISITOS Los estudiantes que cursen esta asignatura tendrán que partir de una

4

1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

1.1. DATOS BÁSICOS

CÓDIGO

P50223104

NOMBRE

Lengua para la escritura académica y praxis de los discursos orales

TITULACIÓN

Máster en Servicios Culturales

CARÁCTER

Obligatoria

TRIMESTRE

Primer cuatrimestre

N.º DE CRÉDITOS ECTS

6 créditos

LOCALIZACIÓN

Facultad de Humanidades, Campus de Lugo

DESCRIPTOR EN EL PLAN

DE ESTUDIOS

Estudio y aplicación de los mecanismos lingüísticos y textuales propios de la confección de los textos académicos y de los proyectos culturales. Selección y organización de los contenidos que deben figurar en un proyecto cultural: diagnóstico, objetivos, justificación, impacto del proyecto en la población, establecimiento de un cronograma de actividades o tareas, presupuesto y funciones desempeñadas por las personas implicadas en el proyecto. Selección y organización de los contenidos que deben incluirse en un trabajo académico: estado de la cuestión, objetivos, metodología de la investigación, presentación de datos y conclusiones.

1.2. REQUISITOS

Los estudiantes que cursen esta asignatura tendrán que partir de una serie de conocimientos previos sobre la Gramática normativa del español, así como de unas nociones básicas sobre la Pragmática y el Análisis del discurso. En cualquier caso, las profesoras encargadas de la docencia facilitarán al alumnado el material que sea preciso para conseguir ese nivel básico, en caso de que no hayan adquirido esas competencias en su trayectoria universitaria anterior.

Page 5: 2017/2018 - Universidade de Santiago de Compostela · presentación de datos y conclusiones. 1.2. REQUISITOS Los estudiantes que cursen esta asignatura tendrán que partir de una

5

Por otra parte, es preciso disponer de un dominio instrumental avanzado de la lengua española (a los alumnos no nativos se les exigirá el nivel de español B2).

1.3. PROFESORADO

Profª. Mar Campos Souto Departamento de Lengua y Literatura Española, Teoría de la Literatura y Lingüística general Lengua en la que imparte la materia: español

Profª. M.ª Ángeles Rodríguez Fontela Departamento de Lengua y Literatura Española, Teoría de la Literatura y Lingüística general Lengua en la que imparte la materia: español

1.4 TUTORÍAS E INFORMACIÓN DE CONTACTO

Profesora

Despacho

Teléfono

Correo electrónico Horario de

tutorías

Mar Campos Souto

202

982824752

[email protected]

Lunes, 12-13 y 16-19

Martes, 11-13 y 12-13 M.ª Ángeles

Rodríguez Fontela

221

982824771

[email protected] Martes, 11-14 Xoves, 16-19

2. SENTIDO DE LA ASIGNATURA EN EL MÁSTER

2.1. CONTEXTUALIZACIÓN

Lengua para la escritura académica y praxis de los discursos orales es una asignatura obligatoria de 6 créditos que forma parte del conjunto de materias obligatorias del Máster en Servicios Culturales.

Este máster persigue la formación de especialistas de alto nivel en el análisis de las diversas manifestaciones culturales, así como en la gestión y programación de actividades y proyectos culturales especializados (exposiciones, espectáculos audiovisuales, patrimonio, museos, galerías) y generalistas (gestión de instituciones locales, fundaciones, empresas culturales públicas y privadas). Teniendo en cuenta las necesidades que tienen diversas instituciones públicas y privadas de profesionales o especialistas en servicios

Page 6: 2017/2018 - Universidade de Santiago de Compostela · presentación de datos y conclusiones. 1.2. REQUISITOS Los estudiantes que cursen esta asignatura tendrán que partir de una

6

culturales, este postgrado incorpora una variada gama de formaciones generales (jurídicas, tecnológicas, económicas, lingüísticas, etc.) y específicas de las diversas manifestaciones culturales (artes plásticas, teatro, cine, música, libros).

Una de las formaciones generales anteriormente citadas, la formación lingüística, es la que ofrecen las materias lingüísticas de este máster, todas eminentemente prácticas (de lingüística aplicada, diríamos en términos técnicos). Estas asignaturas tienen como punto de partida la evidencia de que cualquier gestor de la cultura que desarrolle su labor profesional en instituciones públicas o privadas debe poseer la capacidad de manejarse con diversas lenguas en contextos comunicativos muy diversos. Por eso las asignaturas de carácter lingüístico de este máster deben responder a uno de estos dos grandes objetivos:

Dominio básico de idiomas extranjeros para la comunicación internacional en un mundo cada vez más globalizado. Estas materias están orientadas hacia el intercambio lingüístico elemental y exitoso.

Dominio especializado de las lenguas de la Comunidad (gallego y español) en contextos muy específicos y tipológicamente diversificados, o en actuaciones lingüísticas concretas (enseñanza de las lenguas de la Comunidad a inmigrantes, etc.).

2.2. PAPEL QUE DESEMPEÑA

Lengua para la escritura académica y praxis de los discursos orales constituye el estudio aplicado de la lengua española o de la gallega en el análisis y construcción de textos académicos, proyectos culturales y en la elaboración de discursos orales.

Para poder producir mensajes eficaces en diversas lenguas, es necesario el análisis previo de materiales preexistentes. Esta es la razón por la que todas las materias de orientación lingüística insertadas en el máster deben organizarse a partir de dos modos de actuación básicos: el análisis y la reflexión sobre la lengua y la producción de mensajes conforme a los modelos analizados. Solo de este modo el alumnado puede adquirir las habilidades que lo capacitarán para la gestión de las actividades lingüísticas concretas propias de su futuro trabajo en este ámbito, que pueden ser muy diversas: elaboración de publicidad institucional, actuaciones de promoción insertadas en medios de comunicación de ámbito diverso, redacción de diversos proyectos culturales, intervención en foros públicos diversos, etc.

2.3. INTERÉS PARA EL FUTURO PROFESIONAL DEL ALUMNADO

En el dominio de los Servicios Culturales, resulta esencial contar con un amplio abanico de saberes lingüísticos para poder realizar una comunicación eficaz, que garantice el éxito de los procesos de difusión cultural, así como la elaboración de trabajos académicos.

Page 7: 2017/2018 - Universidade de Santiago de Compostela · presentación de datos y conclusiones. 1.2. REQUISITOS Los estudiantes que cursen esta asignatura tendrán que partir de una

7

3. OBJETIVOS Y COMPETENCIAS

3.1. OBJETIVOS GENERALES

Los objetivos generales son:

— Estructurar adecuadamente un texto académico o un proyecto cultural y pronunciar un discurso propio.

— Conocer los recursos que permiten obtener un conocimiento adecuado de la norma de la lengua empleada en la redacción de los textos académicos y de los proyectos culturales.

— Manejar adecuadamente la bibliografía y referenciar las obras empleadas.

— Realizar intervenciones en público convincentes y persuasivas.

— Utilizar adecuadamente recursos no verbales y producir materiales de apoyo eficaces en la presentación y defensa de los proyectos culturales.

Dentro de las competencias genéricas, trabajaremos la competencia informacional y la capacidad de comunicación interpersonal y el trabajo en equipo, elementos fundamentales para el alumnado en su futura labor como especialistas en Servicios Culturales.

3.2. COMPETENCIAS

Básicas

CB1 - Capacidad de manejar eficientemente la información proveniente de distintos cauces para la producción de conocimientos relacionados con el ámbito de la cultura.

CB3- Toma de conciencia de las responsabilidades sociales y éticas vinculadas al ejercicio profesional y capacidad de reflexión y revisión crítica de las dinámicas socio-culturales existentes.

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.

Transversales

CT1- Aplicación del pensamiento analítico, crítico, lógico y creativo, demostrando dotes de innovación.

CT2 - Capacidad de autonomía en el trabajo con responsabilidad e iniciativa.

Page 8: 2017/2018 - Universidade de Santiago de Compostela · presentación de datos y conclusiones. 1.2. REQUISITOS Los estudiantes que cursen esta asignatura tendrán que partir de una

8

CT3 - Capacidad para coordinar actividades y trabajar de forma colaborativa con colegas, redes y equipos de investigación en el contexto de los servicios culturales.

CT10 - Capacidad de adaptación a nuevas situaciones (flexibilidad en el uso y transferencia del conocimiento).

Específicas

CE1 - Conocimiento del funcionamiento de las nuevas formas de transmitir información, de acceder a ella y de apropiarse de ella.

CE2 - Capacitación para desarrollar proyectos culturales de distinto tipo y finalidad.

CE4 - Adquisición de la capacidad y el espíritu emprendedor que propicien la creación e impulso de proyectos culturales, comunicativos y educativos.

4. CONTENIDOS

Los contenidos de la asignatura se organizan en un total de seis temas divididos en dos bloques, cada uno con tres temas.

En esquema:

Lengua para la escritura

académica y praxis de los

discursos

Bloque I Bloque II

Tema 1: Mecanismos lingüísticos y

textuales

Tema 2: Proyectos culturales

Tema 3: Trabajos

académicos

Tema 4:

Retórica y oratoria

Tema 5: La voz

y el cuerpo

Tema 6: Tipos de discursos

Page 9: 2017/2018 - Universidade de Santiago de Compostela · presentación de datos y conclusiones. 1.2. REQUISITOS Los estudiantes que cursen esta asignatura tendrán que partir de una

9

4.1. BLOQUE I

TEMA 1: ESTUDIO Y APLICACIÓN DE LOS MECANISMOS LINGÜÍSTICOS Y TEXTUALES

PROPIOS DE LA CONFECCIÓN DE LOS TEXTOS ACADÉMICOS Y DE LOS

PROYECTOS CULTURALES.

1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL TEMA

— Revisar algunos aspectos de la ortografía y la gramática normativa del español.

— Aproximarse al conocimiento de los principales mecanismos lingüísticos y textuales que presiden la elaboración de escritos académicos y proyectos culturales.

2. EPÍGRAFES DEL TEMA

1. Corrección lingüística 1.1. Cambios ortográficos introducidos en la Ortografía de la lengua

española (2010). 1.2. Algunas observaciones sobre léxico, gramática y norma. 1.3. Recursos para la corrección lingüística.

2. Mecanismos lingüísticos y textuales en los escritos académicos y los proyectos culturales: los “textos planificados”.

2.1. Características generales de los “textos planificados”: su finalidad y los participantes en el proceso comunicativo.

2.2. Estructuración general de un texto. 2.3. Géneros académicos y profesionales.

3. ACTIVIDADES PRESENCIALES Y A DISTANCIA

— Clases expositivas: desarrollo del tema.

4. ACTIVIDAD NO PRESENCIAL

— Lectura del artículo “La planificación”, de Pedro Gras.1

TEMA 2: SELECCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS QUE DEBEN FIGURAR EN

UN PROYECTO CULTURAL

1 Gras, Pedro (2014): “La planificación”, en Estrella Montolío, dir., Manual de escritura

académica y profesional, Barcelona, Ariel, vol. I, pp. 221-274. Accesible (bajo suscripción) en

www.academia.edu.

Page 10: 2017/2018 - Universidade de Santiago de Compostela · presentación de datos y conclusiones. 1.2. REQUISITOS Los estudiantes que cursen esta asignatura tendrán que partir de una

10

1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL TEMA

— Presentar los tipos de datos y elementos imprescindibles en un proyecto cultural.

— Analizar el modo adecuado de estructurar y presentar lingüísticamente un proyecto cultural.

2. EPÍGRAFES DEL TEMA

1. Principios generales para el diseño de proyectos culturales: convertir las ideas en proyectos

2. Estructura de un proyecto cultural.

2.1. Denominación del proyecto.

2.2. Delimitación del proyecto: diagnóstico, justificación, contextualización, destinatarios, localización y objetivos. Plan de difusión.

2.3. Descripción metodológica: actividades, cronograma y funciones.

2.4. Recursos económicos, materiales, técnicos y humanos. Estructura organizativa y de gestión.

2.5. Organización de la ejecución del proyecto: evaluación.

3. ACTIVIDADES PRESENCIALES Y A DISTANCIA

— Clases expositivas: desarrollo teórico y metodológico del tema.

4. ACTIVIDADES NO PRESENCIALES

― Elección y delimitación de un proyecto cultural por parte del estudiante.

― Elaboración de un esquema del proyecto cultural que se pretende desarrollar a lo largo del curso.

TEMA 3: SELECCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS QUE DEBEN INCLUIRSE EN

UN TRABAJO ACADÉMICO

1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL TEMA

— Presentar los tipos de datos y elementos imprescindibles en un trabajo académico.

— Analizar el modo adecuado de estructurar y presentar lingüísticamente un trabajo académico.

— Aproximarse a los distintos tipos de trabajos académicos.

2. EPÍGRAFES DEL TEMA

1. Principios generales para el diseño de trabajos académicos.

Page 11: 2017/2018 - Universidade de Santiago de Compostela · presentación de datos y conclusiones. 1.2. REQUISITOS Los estudiantes que cursen esta asignatura tendrán que partir de una

11

2. Estructura de un trabajo académico.

2.1. Índice o tabla de contenidos.

2.2. Introducción. Elección y justificación del tema. Estado de la cuestión.

2.3 Objetivos.

2.4. Metodología, marco teórico y fuentes de la investigación.

2.5. El cuerpo de un trabajo académico: exposición de datos y argumentación.

2.6. Conclusiones.

2.7. Bibliografía. La cita bibliográfica frente al plagio.

2.8. Anexos.

3. La revisión de un trabajo académico.

3. ACTIVIDADES PRESENCIALES Y A DISTANCIA

— Clases expositivas: desarrollo teórico del tema.

4. ACTIVIDADES NO PRESENCIALES

― Consulta de bases de datos bibliográficas (accesibles a través de la Biblioteca de la USC) relevantes para el proyecto cultural.

― Participación en el foro tras efectuar la lectura obligatoria sobre uso ético de la información2.

2 “Uso ético de la información”: documento accesible en

http://www3.uah.es/bibliotecaformacion/BECO/plagio/index.html

Page 12: 2017/2018 - Universidade de Santiago de Compostela · presentación de datos y conclusiones. 1.2. REQUISITOS Los estudiantes que cursen esta asignatura tendrán que partir de una

12

4.2. BLOQUE II

TEMA 4: RETÓRICA Y ORATORIA: LOS MODELOS CLÁSICOS.

1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL TEMA

─ Justificar la relevancia de un modelo retórico en la praxis oral y escrita de los

discursos. ─ Conocer y emplear algunos de los principales recursos argumentativos.

─ Ejemplificar las partes y los principales recursos retóricos en discursos

audiovisuales.

2. EPÍGRAFES DEL TEMA

4. 1. Introducción a la retórica y a la oratoria.

4.1.1. Apología y reivindicación de un nombre esdrújulo y de un concepto y una disciplina desprestigiados: la retórica.

4. 1. 2. Explicación de un modelo retórico de aplicación omnímoda.

4. 2. Síntesis histórica de la retórica.

4. 2.1 Codificación de las partes y recursos retóricos en Grecia y Roma.

4. 2. 2. La nueva retórica. Orientaciones, representantes y aportaciones.

4. 3. Teoría y práctica de la argumentación.

4. 3. 1 Examen de los principales recursos argumentativos.

4. 3. 2 Estudio y ejemplificación de las algunas falacias.

4. 4. Interpretación y comentario de los discursos de Marco Bruto y Marco Antonio (Julius Caesar, de Joseph L. Mankiewicz). Interpretación del contenido argumentativo de 12 Angry men, de Sidney Lumet. Interpretación del discurso de defensa interpretado por Orson Welles (Compulsion, de Richard Fleischer).

3. ACTIVIDADES PRESENCIALES Y A DISTANCIA

─ Clases expositivas: desarrollo del tema. Teoría y práctica.

4. ACTIVIDADES NO PRESENCIALES

─Visionado de la película Julius Caesar (1953), de Joseph L. Mankiewicz. Visionado de la película 12 Angry men (1957) de Sidney Lumet. Visionado de la película Compulsion (1959), de Richard Fleischer.

Page 13: 2017/2018 - Universidade de Santiago de Compostela · presentación de datos y conclusiones. 1.2. REQUISITOS Los estudiantes que cursen esta asignatura tendrán que partir de una

13

TEMA 5: LA VOZ Y EL CUERPO: EL DOMINIO VOCAL Y ESCÉNICO

1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL TEMA

- Poner de relieve la importancia de la actio retórica en el discurso oral.

- Conocer el sistema fonador humano y tomar conciencia de la dimensión teatral en la praxis del discurso oral.

- Descubrir las habilidades y los límites propios en el uso de la voz. - Dominar en la teoría y en la práctica los principales recursos mímicos,

kinésicos y proxémicos de la oralidad.

2. EPÍGRAFES DEL TEMA

5.1. El valor argumentativo de la actio retórica.

5.2. La pronuntiatio.

5.2.1. La respiración y su importancia en la emisión vocal.

5.2.2. La emisión vocal: fonación, articulación, respiración y sistema nervioso.

5.3. Higiene postural y comunicación no verbal: la conciencia del cuerpo y la transmisión de información no lingüística.

5.3.1. Codificación de los principales gestos, orientaciones y movimientos del cuerpo en la cultura propia. 5.3.2. La actio retórica en las relaciones interculturales y en los medios audiovisuales. 5.3.3. La construcción personal de la actio retórica en la producción de discursos. Teoría y práctica de la argumentación.

5.4. Praxis de los principales recursos fónicos y gestuales en la exposición oral de los propios discursos y en la evaluación de los ajenos.

3. ACTIVIDADES PRESENCIALES Y A DISTANCIA

- Clases expositivas: desarrollo teórico del tema e ilustración con documentos audiovisuales.

4. ACTIVIDADES NO PRESENCIALES

- Ejercicios de pronunciación y prácticas kinésicas y proxémicas.

Page 14: 2017/2018 - Universidade de Santiago de Compostela · presentación de datos y conclusiones. 1.2. REQUISITOS Los estudiantes que cursen esta asignatura tendrán que partir de una

14

TEMA 6: TIPOS DE DISCURSOS EN EL CONTEXTO DE LA CULTURA

1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL TEMA

- Conocer los géneros oratorios clásicos y relacionarlos con los nuevos géneros y nuevos medios.

- Dominar las convenciones de los distintos formatos del discurso oral, fundamentalmente los del ámbito académico y los de gestión cultural.

- Familiarizar al alumno con el protocolo de defensa oral de un trabajo académico.

2. EPÍGRAFES DEL TEMA

6.1. Tipología discursiva. Texto y contexto.

6.1.1. Tipología discursiva textual (descripción, narración, diálogo, explicación y argumentación. 6.1.2. Tipología de los discursos según los contextos de emisión.

6.2. La elaboración del discurso desde el punto de vista textual y contextual. La intellectio retórica. 6.2.1. Dispositio y tipología discursiva textual.

6.2.2. Examen de las circunstancias contextuales que intervienen en la elaboración del discurso (quis, quid, ubi, quibus auxilliis, cur, quomodo, quando ).

6.3. Aplicación del contenido de este tema a la redacción y exposición del trabajo final.

3. ACTIVIDADES PRESENCIALES Y A DISTANCIA

- Clases expositivas e interactivas sobre el contenido del tema. Análisis de ejemplos sobre distintas intervenciones públicas.

4. ACTIVIDADES NO PRESENCIALES

- Aplicación de los conceptos del tema a las películas visionadas en el cuarto tema.

- Envío de un vídeo para su evaluación (el vídeo consistirá en una autograbación de la exposición de un tema [puede ser el esbozo del trabajo final de la materia] en que se tengan en cuenta los modelos retóricos del tema 4, se practiquen los recursos de pronunciación y teatralización examinados en el tema 5 y se realice un ejercicio de intellectio, inventio y dispositio según las pautas retóricas proporcionadas en todos los temas, especialmente en el tema 6) La duración de la exposición es de cinco minutos.

Page 15: 2017/2018 - Universidade de Santiago de Compostela · presentación de datos y conclusiones. 1.2. REQUISITOS Los estudiantes que cursen esta asignatura tendrán que partir de una

15

5. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

ALBADALEJO MAYORDOMO, Tomás (1990): Retórica. Madrid, Síntesis.

BREHLER, Reiner (2005): Prácticas de oratoria moderna .Mostrarse seguro, hablar convincentemente, Madrid, Ediciones El Drac.

BASSOLS, Margarida y Anna M. TORRENT (2003): Modelos textuales: teoría y práctica, Barcelona-Vic, Eumo-Octaedro, 2.ª edición.

BRIZ, Antonio, coord. (2008): Saber hablar, Madrid, Aguilar-Instituto Cervantes.

CASTELLÓ, Montserrat, coord. (2007): Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos, Barcelona, Graó.

DAVIS, Flora (1976 [1971]): La voz: la técnica y la expresión, Barcelona, Paidotribo.

FAST, Julius (1971): El lenguaje del cuerpo, Barcelona, Kairós.

Guía para la gestión de proyectos culturales, Valparaíso, Consejo Nacionald e la Cultura y las Artes, 2009 [accesible en internet].

HERNÁNDEZ GUERRERO, José Antonio y M.ª del Carmen GARCÍA TEJERA (1994): Historia breve de la retórica, Madrid, Síntesis.

HERNÁNDEZ GUERRERO, José Antonio y M.ª del Carmen GARCÍA TEJERA (2008): El arte de hablar. Manual de retórica práctica y de oratoria moderna, Barcelona, Ariel.

KUHNKE, Elizabeth (2017): Lenguaje no verbal para dummies, Barcelona, Planeta.

MONTOLÍO, Estrella, dir. (2014): Manual de escritura académica y profesional, Barcelona, Ariel.

PAUN DE GARCÍA, Susana (2004): Manual práctico de investigación literaria: Cómo preparar informes, trabajos de investigación, tesis y tesinas, Madrid, Castalia.

PERELMAN, Chaïm, y Lucien OLBRECHTS-TYTECA (1994 [1958]): Tratado de la argumentación: la nueva retórica, Madrid, Gredos.

PERLOFF, R. (2003): The Dynamics of Persuasion: Communication and Attitudes in the 21th Century, Mahwah, N.J., Lawrance Erlbaum Associates.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2010): Ortografía de la lengua española, Madrid, Espasa.

SPANG, Kurt (1991): Fundamentos de retórica literaria y publicitaria,

Pamplona, EUNSA.

VÁZQUEZ, Graciela, coord. (2001): Guía didáctica del discurso académico escrito: ¿cómo se escribe una monografía?, Madrid, Edinumen.

VELILLA VAQUERO, R. (2014): Comunicación: el arte de persuadir con palabras, Barcelona, UOC.

DICCIONARIOS

Page 16: 2017/2018 - Universidade de Santiago de Compostela · presentación de datos y conclusiones. 1.2. REQUISITOS Los estudiantes que cursen esta asignatura tendrán que partir de una

16

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2005): Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Santillana.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2014): Diccionario de la lengua española, Madrid, Espasa, 23.ª edición.

SECO, Manuel (2011). Nuevo diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, Barcelona, Espasa.

RECURSOS EN RED

Academia Mexicana de la Lengua (Espín: Español inmediato): http://www.academia.org.mx/universo:espin

Agencia EFE: Español urgente

Biblioteca Nacional de España: http://www.bne.es Centro virtual

del Instituto Cervantes: http://www.cvc.es Correctores en línea

https://delicious.com/marcruzpinol/verificador

http://www.mystilus.com/Pagina_de_inicio

Crea tu plan de negocio: simulador para emprendedores culturales: http://www.mcu.es/emprendedores/Inicio.html

Curso básico de mapas mentales: http://cursomapasmentales.igipuzkoa.net/

Fundéu: http://www.fundeu.es/

Real Academia Española: http://www.rae.es

6. METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA

La metodología de la enseñanza seguirá las pautas propias del EEES, que atiende a todo el trabajo del alumnado, así como las del sistema blended- learning, brindando especial protagonismo al e-learning a través de la plataforma Moodle de la USC (en el aula vritual del curso).

Los contenidos teóricos y metodológicos de cada uno de los temas se

facilitarán a través de resúmenes y artículos en PDF, archivos en Power-point y otras lecturas y visionados sugeridos. La mayoría de estos contenidos estarán a disposición del alumnado en formato electrónico, pero también podrá haber algunos que tengan que buscar en las bibliotecas a las que puedan acceder. Estos contenidos se complementarán con ejercicios prácticos de autocomprobación y tareas específicas, siempre a través de la plataforma virtual. Cuando se incluyan materiales nuevos o tareas en la plataforma virtual, las personas matriculadas recibirán una notificación a través del correo electrónico que han facilitado al matricularse.

Un día a la semana se realizarán sesiones presenciales en las que se

combinarán clases expositivas e interactivas, a las que el alumnado podrá acudir opcionalmente. Para contribuir a la comprensión y asimilación de contenidos, se activará, en el aula virtual, un foro de contenidos, al que los estudiantes podrán enviar sus dudas y preguntas.

Page 17: 2017/2018 - Universidade de Santiago de Compostela · presentación de datos y conclusiones. 1.2. REQUISITOS Los estudiantes que cursen esta asignatura tendrán que partir de una

17

Por otra parte, se establece un horario de tutorías personalizadas, en el

despacho de la facultad, y tutorías no presenciales en modalidad virtual a través del correo electrónico y del foro de contenidos

Page 18: 2017/2018 - Universidade de Santiago de Compostela · presentación de datos y conclusiones. 1.2. REQUISITOS Los estudiantes que cursen esta asignatura tendrán que partir de una

18

7. DISTRIBUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES POR TIPO

Actividades formativas

Horas

Actividad presencial y a distancia: clases teóricas para la presentación de los contenidos y su discusión (clases expositivas)

12

Actividad a distancia: aprendizaje individual de los estudiantes

120

Actividad en línea: tutorias para orientar sobre los temas teórico- metodológicos

10

Actividad presencial: actividades de evaluación

8

8. SISTEMA DE EVALUACIÓN

El Sistema de Transferencia del Crédito Europeo fomenta el estudio continuado de la asignatura a medida que esta se desarrolla; por ese motivo, la evaluación pretende premiar el seguimiento provechoso de este estudio continuado mediante la participación activa y la realización de pequeños trabajos conectados entre sí (sistema de aprendizaje por proyectos).

8.1. PRIMERA OPORTUNIDAD (PERÍODO ORDINARIO)

La evaluación se realizará teniendo en cuenta los siguientes elementos1

Aspecto

Criterios

Instrumento

Valor

Participación y realización de tareas

-Participación activa en el aula virtual y/o en las clases presenciales -Realización adecuada de las tareas

-Observación y notas de las profesoras

20%

1 Pueden optar por esta modalidad también los estudiantes repetidores y aquellos que

dispongan de dispensa de asistencia.

Page 19: 2017/2018 - Universidade de Santiago de Compostela · presentación de datos y conclusiones. 1.2. REQUISITOS Los estudiantes que cursen esta asignatura tendrán que partir de una

19

Realización de un trabajo propuesto por las profesoras

-Aprovechamiento de las explicaciones y lecturas previas -Calidad científica del trabajo: creatividad, asimilación de contenidos, comprensión de los textos, análisis e interpretaciones adecuados. -Demostración de las competencias adquiridas durante el curso. - Desarrollo adecuado de la exposición oral y de la presentación escrita del trabajo

-Trabajo

50%

Examen final -Capacidad de síntesis organizada de los contenidos presentados. -Redacción correcta. - Existencia de aportaciones valorativas originales.

-Examen final

30% 2

8.2. OPORTUNIDAD EXTRAORDINARIA

El alumnado que no supere la asignatura en el período ordinario o que no haya efectuado las tareas parciales tendrá una segunda oportunidad; en este caso, la evaluación se realizará tomando en cuenta únicamente el examen final.

9. TIEMPO DE ESTUDIO Y TRABAJO PERSONAL

La asignatura Lengua para la escritura acadêmica y práxis de los discursos orales tiene una carga de trabajo de 6 créditos ECTS. Según el Sistema de Transferencia del Crédito Europeo, un crédito debe equivaler a 20 horas de trabajo total del alumno, de modo que a esta materia le corresponden 120 horas de trabajo; en esas horas los estudiantes realizarán lecturas o visionados obligatorios, lecturas complementarias, prepararán actividades individuales o colectivas, elaborarán tareas en línea, etc.

10. NORMATIVA ACADÉMICA: PLAGIO

La Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de

revisión de cualificacións, aprobada no Consello de Goberno do 15 de xuño de 2011

(DOGA 21/07/2011) establece, en su artículo 16, las consecuencias de la realización

de ejercicios plagiados: “Artigo 16. Realización fraudulenta de ejercicios o pruebas. La

realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba exigida en la evaluación de una

materia implicará la calificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, con 2 A pesar de que el valor atribuido al examen en la calificación es inferior al 50%, el alumnado debe presentarse

obligatoriamente a esa prueba para superar la asignatura.

Page 20: 2017/2018 - Universidade de Santiago de Compostela · presentación de datos y conclusiones. 1.2. REQUISITOS Los estudiantes que cursen esta asignatura tendrán que partir de una

20

independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra el alumno

infractor. Se considerará fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plagiados

o obtenidos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación y sin

citas a los autores y de las fuentes.”

Page 21: 2017/2018 - Universidade de Santiago de Compostela · presentación de datos y conclusiones. 1.2. REQUISITOS Los estudiantes que cursen esta asignatura tendrán que partir de una

21

10. CRONOGRAMA ORIENTATIVO

Septiem bre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Semanas

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

Temas

1

2

3

4

5

6

Calendario de actividades

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Semanas

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

Lectura de un artículo

Elección y delimitación de un proyecto cultural

Elaboración de un esquema del proyecto cultural que se desarrollará a lo largo del curso

Consulta de bases de datos bibliográficas para el proyecto cultural

Page 22: 2017/2018 - Universidade de Santiago de Compostela · presentación de datos y conclusiones. 1.2. REQUISITOS Los estudiantes que cursen esta asignatura tendrán que partir de una

22

Comentario de la lectura obligatoria sobre uso ético de la información

Interpretación retórica de los discursos de Bruto y Marco Antonio (Julius Caesar)

Interpretación del debate de Doce hombres sin piedad

Interpretación del discurso de defensa pronunciado por Orson Welles (Compulsión)

Ejercicios de respiración, articulación y dicción (tonos, ritmo y entonación

Examen de diferentes tipos de discurso en su composición textual y en su idoneidad contextual

Resumen de los principales conceptos y recursos tratados en los tres últimos temas