2017 del - alba · 2018-06-05 · l a funcionaria lleva su profesión de periodista en la sangre....

25
nro 2017 del bolivia ESPECIAL: Asamblea Constituyente en Venezuela LA DERECHA Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVOS GISELA LÓPEZ ENTREVISTA julio agosto / precio: 12 Bs. MINISTRA DE COMUNICACIÓN: “Chile es la Corea del Norte del capitalismo” Entrevista a Marco Enríquez-Ominami Por Javier Larraín 65

Upload: others

Post on 15-Mar-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2017 del - ALBA · 2018-06-05 · L a funcionaria lleva su profesión de periodista en la sangre. Respondió a cada pregunta de Correo del Alba de manera rápida, segura, clara y

nro

2017

delbolivia

ESPECIAL: Asamblea Constituyente en Venezuela

LA DERECHA Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVOS

GISELA LÓPEZENTREVISTA

jul

io

ag

os

to

/ p

reci

o: 1

2 Bs

.

MINISTRA DE COMUNICACIÓN:

“Chile es la Corea del Norte del capitalismo”Entrevista a Marco Enríquez-Ominami

Por Javier Larraín

65

Page 2: 2017 del - ALBA · 2018-06-05 · L a funcionaria lleva su profesión de periodista en la sangre. Respondió a cada pregunta de Correo del Alba de manera rápida, segura, clara y

Agosto es un mes importante para Bolivia, se honra a la Pachamama y se celebra un nuevo aniversario de la Independencia. Un 6 de agosto de 1825 se puso fin al

yugo español que se extendió por poco más de tres siglos a lo largo y ancho de Nuestra América. La miseria, expoliación y tragedia fue lo que distinguió a la Colonia, y contra tal régimen, valientes hombres y mujeres –como Tupac Katari, Bartolina Sisa, Juana Azurduy y las Heroínas de la Coronilla–, verdaderos precursores de la emancipación, combatieron hasta dar sus vidas. Tarea concluida por el Libertador Simón Bolívar que, junto a Gregorio Lanza, el Mariscal Antonio José de Sucre y todo el pueblo boliviano, selló la independencia en Chuquisaca. ¡Bolivia nació libre, fruto de la acción revolucionaria!

Debemos enaltecer y conmemorar con fervor la gesta libertaria porque es una demostración de generosidad suprema. Fue liderada por personas que entregaron todo a una causa, desde sus bienes, la familia, el confort de que podrían haber gozado, optando, sin embargo, por el sacrificio y la lucha en las “patrias chiquitas” y la Patria Grande, derrochando valor y altruismo. Las campañas por liberación americana constituyen la expresión máxima de solidaridad y unión, en aras de conquistar una tierra libre, digna y soberana, condiciones y valores que se pierden en el neoliberalismo actual, donde todo se compra y se vende, donde todo adquiere un precio y la libertad se degrada por el mercado y el individualismo funciona como premisa para la estabilidad, donde la riqueza se concentra en un puñado de gentes mientras una gran mayoría no tiene que comer o se endeuda para ello.

No podemos mancillar la memoria y sangre derramada por todas y todos los que pelearon hasta conseguir nuestra libertad y soberanía. Quienes se atreven a invocar al imperio más feroz que ha visto la humanidad a lo largo de toda su

Consejo directivoCris González Hernández, Carmen Bohórquez, Atilio Boron, Roy Chaderton, David Choquehuanca, Theotonio dos Santos, Tania Díaz, Froilán González,Patricia Guilar te, Luisa López, Samuel Moncada.

DirectorJavier Larraín.

Coordinación generalMelwing González.

Edición impresa Rafael Guilar te - Bolivia.Tony González - Venezuela.

Edición digitalEsteban Diotallevi.

ColaboradoresRicardo Bajo, Ruperto Concha,Freddy Fernández, Juan Manuel Karg,Ramiro Lizondo, Rudy López,Sebastián López, Ernesto Mattos,Hugo Moldiz, Eduardo Paz Rada,Isabel Rauber, Alfredo Serrano, Alexander Yánez.

Arte y diseñoNahir González.

Diagramación© alfarender

Imagen de portadaCorreo del Alba.

Fotografías: AVN/ABI/Correo del Alba.

Publicación editada porCorreo del AlbaLa Paz - Bolivia.Caracas - Venezuela.

Circulación y suscripcionesYohania Arellano.Tel: +591 [email protected]

En Internet www.correodelalba.comRedes sociales Twitter: @CorreodelAlba

Facebook: @RevistaCorreodelAlba

Instagram: @RevistaCorreodelAlba

YouTube: Correo del Alba

FundadoraCris González Hernández.

Jefa editorial Natalia Coronel .

La soberanía del pueblo,única autoridad legítima de las naciones.

Equipo Correo del Alba

www.correodelalba.com

0304 Entrevista a Gisela López.

Por Esteban Diotallevi

Rol del Estado y las políticas públicas en el cambio y evoluciónde la relación entre las áreas rurales y urbanas.

Por Diego Muñoz

“Encaramos un proceso histórico de industrialización desde el Estado”. Por Equipo Correo del Alba

Las guerras del [Departamento del] Tesoro contra Venezuela.Por Luis Salas

El plan estratégico de la derecha venezolana.Por Teresa Subieta

Crónica del 30-J. El día en que el poder popular habló y ganó.Por John Marín

Entrevista a Marco Enríquez-Ominami.Por Javier Larraín

Lulal, una pesadilla para la derecha.Por Francisco Yofre

08

12

262934

42

22

Nro65

Constituyente heroica.Por Mónica Saiz 18

Venezuela: ¿Un caso de soberanía limitada?Por Luis Britto García20

(†)

Sucre: Arquitecto fundamental de Bolivia.Por Orlando Rincones40

3

Cine chileno de la década del 60.Por Sebastián López

Pluma en ristre: Simón Bolívar por Pablo Neruda.Por Equipo Correo del Alba44

38

La soberanía del pueblo,única autoridad legítima de las naciones

historia, los Estados Unidos de Norteamérica, para que intervenga en la Patria de Bolívar y Chávez, no merecen otra cosa que desprecio y juicio por traición.

En este número, Correo del Alba hace un llamado a la solidaridad y vigilancia por todo lo que están pasando las y los hermanos venezolanos; debemos seguir con atención el cotidiano de aquella Revolución, dudar de toda noticia o (des) información que distorsione la verdad de lo que

allí ocurre. Por ningún motivo podemos permitir una intervención militar yanqui en tierras

bolivarianas, acción que significaría la ignominia y el crimen más atroz

perpetrado en el Continente. No somos el patio trasero –

tampoco el antejardín– de Estados Unidos ni de otra metrópoli capitalista. Somos pueblos deseosos de paz y prestos a la defensa de nuestra soberanía, cuando las circunstancias lo ameriten.

Admiramos que, aún bajo amenazas, terrorismo

fascista, guerra económica y boicot permanente en

todos los flancos, el pueblo venezolano haya optado por

seguir luchando a través de una ejemplar y cristalina democracia

participativa, materializada en la Asamblea Nacional Constituyente (ANC).

Por todos estos motivos, entregamos un saludo fraterno al Estado Plurinacional de Bolivia, al que abrazamos con dos artículos que ilustran la novísima fase de soberanía económica y alimentaria que vive la hija predilecta del Libertador.

También honramos la memoria del comandante Hugo Chávez, que el 28 de julio hubiese cumplido 63 años, porque supo ponerse del lado de los humildes y sentó las bases globales para un cambio ético en el ejercicio de la política.¡Jallalla Bolivia y que viva la Patria Grande!

Equipo Correo del Alba.@CorreodelAlba

Page 3: 2017 del - ALBA · 2018-06-05 · L a funcionaria lleva su profesión de periodista en la sangre. Respondió a cada pregunta de Correo del Alba de manera rápida, segura, clara y

La funcionaria lleva su profesión de periodista en la sangre. Respondió a cada pregunta de Correo del Alba de manera rápida, segura, clara y sin rodeos, fue directo al punto.

Al frente de una de las áreas con mayor conflictividad, la ministra describió de qué forma operan los medios y la oposición en el entorno comunicacional para atacar e intentar desprestigiar al Gobierno y la figura de Evo Morales.

Además, brindó detalles claves de la nueva política comunicacional que se lleva adelante desde el Ministerio, para la cobertura y difusión de las políticas de Estado y sobre la consolidación del equipo que conforma para el análisis de las plataformas sociales.

¿En qué se basa la estrategia comunicacional del Gobierno? ¿Cree que Bolivia se debe fortalecer en el ámbito de la comunicación?

Nuestra estrategia comunicacional se pule constantemente en función de tener una proyección más amplia e incorporar todo lo relacionado

a ese horizonte grande que es la “Agenda Patriótica 2025” y para ofrecer la mirada que tiene el presidente Evo Morales

sobre esta iniciativa, además de brindar una cobertura comunicacional de todo lo que es gestión de gobierno.

El Presidente tiene una dinámica de trabajo muy intensa, relacionada con reuniones de tipo

político y social, viaja e inaugura obras en todo el país y el Ministerio hace un

acompañamiento permanente de todas estas actividades. Por otro

lado, existe una coyuntura comunicacional difícil, si bien hay una oposición política disminuida, buena parte de la derecha boliviana se concentra en los medios, un “enemigo visible” en términos c o m u n i c a c i o n a l e s , frente a lo que hay que estar aler tas.

¿Cómo se enfrenta Bolivia a la constante guerra mediática de los grandes grupos que pretenden desprestigiar y desestabilizar a los gobiernos revolucionarios y progresistas?

En Bolivia no existen grandes multimedios. Hay una gran razón para que esto sea así: la Constitución política del Estado Plurinacional, que eliminó la posibilidad de formar monopolios mediáticos. Ya se estaban construyendo, sólo por dar un ejemplo, el periódico más grande del país se había consolidado a través del Grupo Líder y tenía un diario en cada departamento, su línea editorial era uniforme y compartida en cada edición del país y, claramente, era de oposición, pero con la nueva Constitución se desarticuló esta avanzada.

Por supuesto que hay grandes medios de comunicación que hacen una oposición constante, pero si hacemos un balance sobre cómo era esta realidad a comienzos de nuestra revolución, se ve como hubo un cambio frente a las incesantes batallas de una oposición dura, racista, clasista y radical que conspiró a través de los medios contra el Gobierno, contra el proceso constituyente, que se alió a los golpistas en 2008 y hasta legitimó los casos de terrorismo en 2009.

En Bolivia se declaró el 21 de febrero como el Día de la Mentira, ¿qué significado tiene esto en términos comunicacionales? ¿Cómo afectó el “caso Zapata”?

En primer lugar hay que entender que el “caso Zapata” no fue algo coyuntural, no fue que de pronto apareció una “investigación periodística” contra la imagen del presidente Evo Morales, fue construido, probablemente desde 2006. Creemos que el Imperio se encargó de fabricar este caso y lo hizo estallar en el momento más importante, cuando los ciudadanos tenían que tomar la decisión sustancial de continuar con esta revolución. Lo primero que hicieron fue elegir a un personaje principal y luego utilizar a personajes mediáticos para, otra vez, dar el golpe en los medios, no fue a través del partido de Samuel Doria Medina o del de Tuto Quiroga, porque el pueblo no les cree y no tienen moral ni siquiera para ser oposición, se utilizó a los medios.

No debemos olvidar nunca que Carlos Valverde, el títere que armó la presentación, en ese momento se reúne con funcionarios de la Embajada de los Estados Unidos, él mismo lo reconoce: “Sí, me reuní, para tomar un café y

mostrarles mi libro”, dijo, está todo documentado. Todo fue muy bien montado, reproducido y amplificado por otros medios. Esto es algo que discutimos recientemente con el ministro de Comunicación de Venezuela, Ernesto Villegas, y nos preguntamos ¿por qué comunicacionalmente no hemos triunfado?, ¿dónde hemos fallado? Una de las respuestas a estas interrogantes es clara: la derecha trabaja sobre consignas fáciles de posicionar en los medios, no trabaja sobre propuestas, no trabaja sobre ideología, no construye, ni tiene una propuesta de país. Mientras nosotros trabajamos para comunicar de la mejor manera los procesos revolucionarios de los pueblos, ellos lo hacen sobre frases y consignas, pero, sobre todo, sobre la mentira.

Pero además los agarró de sorpresa y no hubo una respuesta clara. En algún momento hasta Evo reconoció la relación, aceptó que un chico nació y murió...

Sí, porque tenemos un presidente demasiado honesto, si hay una gran vir tud humana, que probablemente puede ser considerada un defecto político, es su honestidad, no se guarda nada bajo la manga.

¿Y hay algún medio opositor por excelencia, que se caracterice por su discurso y por su alcance?

Sí, la Agencia ANF y Página Siete, entre otros. Por ejemplo, ANF publicó hace muy poco una entrevista “exclusiva” a Peter Brennan, el encargado de negocios de la Embajada de los Estados Unidos en Bolivia. Fue prácticamente una entrevista regalada, como se dice en el oficio, todas las preguntas fueron acordadas, obviamente, porque ninguna cuestionó la injerencia estadounidense en Bolivia o en Venezuela.

¡Se trata de una entrevista exclusiva! Yo soy periodista y en este caso le hubiera preguntado: ¿Por qué la Embajada se involucró en el intento de golpe a Evo en el 2008? o ¿por qué el embajador se reunió con los golpistas? No es sólo preguntarles: ¿Van a restituir a los embajadores? ¿Van a trabajar con Bolivia para restituir a los embajadores bolivianos en los Estados Unidos? No se trata sólo de limitarse al momento, hay una historia.

¿Cuáles son los medios de comunicación que más llegan a la población?

La televisión es muy popular, la radio también –quizá más en el campo y segmentos populares urbanos–, aunque

“La derecha trabaja sobre consignas fáciles

de posicionar en los medios, no trabaja sobre propuestas, no trabaja

sobre ideología, no construye, ni tiene una

propuesta de país”

“Buena parte de la derecha boliviana

se concentra en los medios”

Entrevista a Gisela LópezMinistra de Comunicación del Estado Plurinacional de Bolivia

54

Page 4: 2017 del - ALBA · 2018-06-05 · L a funcionaria lleva su profesión de periodista en la sangre. Respondió a cada pregunta de Correo del Alba de manera rápida, segura, clara y

ahora todos son presas de la televisión. Sin embargo, en los últimos dos años ha habido un desarrollo significativo de la comunicación en redes sociales.

¿Cómo llevan adelante el sondeo y análisis de las redes sociales? ¿Cuál es la estrategia del Ministerio en esta área en pleno crecimiento en Bolivia?

Siendo un área nueva, nos estamos organizando, pero ya hacemos monitoreos relacionados con el Gobierno y un seguimiento de nuestros líderes y funcionarios. Igualmente trabajamos en una estrategia para las redes, al ser medios de comunicación novedosos y con tecnologías modernas estamos en un proceso de análisis y experimentación. Para esto se necesita equipamiento tecnológico y un recurso humano joven, con más experiencia

en esta área, pero además, con ideología.

Pienso que antes de fin de año vamos a tener consolidado

ese equipo, pero hay mucha susceptibilidad

sobre el tema porque algunos creen que utilizaremos las redes para destruir a la oposición, y no, sólo pensamos que es un buena herramienta para difundir lo que

se hace desde el Gobierno nacional

y para contrarrestar las amenazas y toda la

basura que circula en los medios sociales, pero en

términos positivos.

Las propuestas artísticas y estéticas de los medios masivos tienen

determinado éxito, ¿considera que los medios públicos deben cambiar y mejorar su programación?

Lo primero que hay que visualizar es que los medios de comunicación masivos tienen una estética patriarcal, machista, cosifican a la mujer y la presentan como un objeto de pantalla. Esto viola toda normativa y la propia Constitución. Se utiliza el género femenino para la exposición en todos los espacios, hasta en los programas de entrevistas o de noticias siempre tiene que haber mujeres exhibiéndose o desfiles de lencería. Si bien es necesario mejorar la estética de los medios públicos, sobre todo modernizarlos, tenemos que respetar todo lo que hemos construido como revolucionarias y revolucionarios.

Cada vez hay una mayor cantidad de mujeres en altos cargos políticos y administrativos, esta impronta femenina, ¿qué le ha aportado al país en clave de género?

Las mujeres tenemos un rol protagónico en muchos espacios políticos, sociales, económicos, culturales y en diferentes segmentos de la sociedad, pero debemos partir de la idea de que esta revolución se ha construido con hombres y mujeres. Las marchas indígenas, históricas, desde la década del 80, siempre han sido conformadas por hombres y

mujeres, quienes han salido en familia de las comunidades.

En momentos de alta conflictividad las luchas han sido más rurales que urbanas y las mujeres campesinas y cocaleras tuvieron un rol protagónico. Como periodista recuerdo bien que en el Chapare, cuando había intervención violenta y criminal de las fuerzas militares y policiales, con presencia de los Estados Unidos y de la DEA misma, las

mujeres marchaban adelante y asumían un papel de defensa.

Ha habido un importante protagonismo de las mujeres en segmentos medios de la sociedad que, junto a los sectores más populares, lograron la reivindicación de derechos políticos y sociales.

Por esas razones planteamos que no puede haber un proceso de descolonización sin que exista uno de despatriarcalización, en el entendido de que esto no está vinculado sólo al machismo. Las actitudes patriarcales oprimen doblemente a las mujeres, pero también oprimen a los hombres, a los jóvenes, a los ancianos y a los indígenas, por eso consideramos que la base para la liberación debiera ser la despatriarcalización.

Usted participó de la Cumbre Política del ALBA-TCP en Venezuela. ¿Qué piensa de la declaración final y sobre los ataques contra la nación bolivariana?

Ha sido muy interesante y gratificante poder escuchar las posiciones de todos los países que respaldan al Gobierno de Venezuela y, sobre todo, al pueblo venezolano y su Constituyente soberana. Hubo un fuerte apoyo para el presidente Nicolás Maduro, electo democráticamente, y un duro cuestionamiento hacia cualquier tipo de injerencia, específicamente contra el intervencionismo del Imperio, que desde el 2002 intenta dar un golpe contra el chavismo.

Nicolás Maduro es una persona con una for taleza impresionante. Nosotros estábamos siendo solidarios con Venezuela y resulta que nos topamos con un gran líder, súper fuerte, que nos ha levantado el ánimo y en su discurso nos ha hecho un análisis de coyuntura demasiado importante, al recordar algo que a veces se pasa por alto: el por qué de la injerencia estadounidense, el por qué de que se esté propiciando un golpe de Estado. Básicamente, por sus riquezas naturales. Venezuela posee la primera reserva de

petróleo en el mundo, es el segundo país en el planeta con la mayor reserva de oro, tiene una de las mayores de agua potable y un diverso arco minero.

No cabe duda que el Imperio quiere ese botín, pero además, que esas riquezas estén en manos de socialistas y revolucionarios y se distribuyan con el pueblo los carcome. Ellos quieren hacerse de esas riquezas y eliminar de raíz todo rastro de tradición chavista, socialista o cualquier ideología que se oponga a sus intereses.

Esto que pasa en Venezuela también puede pasar en otros países de la región. En este momento el representante diplomático estadounidense en Bolivia hizo un claro anuncio de lo que se nos viene. Entonces, las palabras de Maduro nos han for talecido. La sala en la que estábamos tenía figuras de líderes como Simón Bolívar, Hugo Chávez y el Che Guevara, entre otros, eso inspiraba a redoblar los esfuerzos por nuestras revoluciones.

¿Cuáles son los hitos del proceso de cambio y qué es lo que se viene en el marco de la “Agenda Patriótica 2025”?

Bolivia nunca había tenido una proyección como la que tenemos ahora. Comenzamos esta revolución con metas precisas, planteamos la nacionalización de los hidrocarburos como la base para lograr la transformación social y económica del país. El informe del Presidente del pasado 6 de agosto es claro, señala que más de 3 millones de bolivianas y bolivianos han pasado de los segmentos empobrecidos de la sociedad a las clases medias, algo que jamás había ocurrido.

Evidentemente tenemos asuntos pendientes todavía, que están inscritos en la “Agenda Patriótica 2025”, y uno de sus pilares fundamentales es disminuir la pobreza a 0%. Eso era algo casi impensado, porque siempre estuvimos entre los países más paupérrimos del planeta.

La Agenda también plantea que antes del 2025 toda la población tendrá acceso a los servicios públicos, como un derecho humano básico. Con el suministro de agua potable, electricidad y gas domiciliario además se reducirán las tasas de mortalidad materno infantil y mejorará la calidad de vida de todos, algo que no se podía plantear hace 10 u 11 años.

La salud pública ha mejorado pero, ¿se contempla avanzar en el acceso a la salud gratuita y universal?

Si hay algo que todavía le debemos al país es avanzar en el sistema de salud. Hemos mejorado bastante, el Gobierno está construyendo más de 45 hospitales en el territorio nacional, algo que jamás se había hecho en la historia. Las obras concluirán entre 2018 y 2019, pero no es suficiente, pensamos que todavía hay asuntos estructurales en el manejo y administración de la salud que es necesario cambiar, y estamos encargándonos de resolver estos temas.

Por otro lado, ya se trabaja en la implementación de centros de medicina nuclear para el cáncer, tema prioritario en consideración de los índices de esta enfermedad en Bolivia. A mediados de 2019 vamos a tener en funcionamiento los centros de Santa Cruz, El Alto, La Paz y Cochabamba, si no me equivoco, y creemos que se va a dar una respuesta concreta a una problemática que ha estado pendiente históricamente.

Tema industrialización, en el marco de la Agenda 2025, ¿en qué se trabaja?

La industrialización es uno de los proyectos más grandes de la revolución, ya está la semilla sembrada, ahora debemos dar el gran salto. Los resultados van a ser graduales, seguramente veremos estos avances antes del 2020. Se trabaja desde diferentes áreas en lo que tiene que ver con la explotación e industrialización de nuestros recursos naturales. El tema energético es

central en términos geopolíticos, como lo es el litio.

¿Cómo es la relación, valoración y compromiso de los bolivianos y bolivianas con la política, con el Estado? ¿El pueblo es consciente de lo que se ha logrado?

Este Gobierno se afirma sobre una base social muy sólida. ¿Quiénes lo sostienen? Más allá de un partido político, el pilar real de todo esto son los movimientos sociales, son las organizaciones sociales. Este es un Gobierno del pueblo y para el pueblo.

Durante la última década Bolivia se ha introducido en el mundo, en los titulares, en la política internacional, ¿qué fue lo que cambió?

Si hay algo que destacar de nuestras revoluciones es a sus grandes líderes. Evo Morales, como lo fue Chávez, es un extraordinario comunicador, evidentemente él ha construido un discurso que trasciende fronteras. Primero, fue bien patriota para todo el país y para el proceso de cambio, la nacionalización, la inclusión, los derechos sociales y políticos. Luego construyó un discurso para el mundo, dando a conocer las costumbres ancestrales del pueblo boliviano. Ahora tenemos a un presidente que convoca cumbres internacionales y que plantea la ciudadanía universal y la diplomacia de los pueblos, no sólo en su discurso, lo lleva a la práctica. Así se convir tió en un referente, en un líder a nivel mundial, ya hay estudios que lo describen de esta manera. A comienzos de este año se publicó en España un ranking de presidentes y Evo Morales aparece entre los primeros cinco, como uno de los líderes más populares del planeta. No lo hemos dicho nosotros, lo dice una publicación española. En definitiva, ese es nuestro presidente.

Esteban Diotallevi.Periodista argentino.

@CorreodelAlba

“Más de 3 millones de bolivianas y

bolivianos han pasado de los segmentos

empobrecidos de la sociedad a las clases

medias, algo que jamás había ocurrido”

“Los medios de comunicación masivos

tienen una estética patriarcal, machista, cosifican a la mujer

y la presentan como un objeto de pantalla”

76

Page 5: 2017 del - ALBA · 2018-06-05 · L a funcionaria lleva su profesión de periodista en la sangre. Respondió a cada pregunta de Correo del Alba de manera rápida, segura, clara y

El caso más representativo de este fenomeno fue lo que pasó con la familia del presidente Evo Morales –nacido en Orinoca, Oruro, a orillas del lago Poopó–, que, a causa de la sequía del ‘83, tuvo que migrar al Chapare, ampliando de esa manera sus espacios de movilización y desplazamiento para realizar actividades económicas.

Otro elemento importante que incidió en la alteración de la relación entre las áreas rurales y urbanas fue el cambio generacional de las sociedades rurales. Antes de la mentada sequía las personas que recreaban y reproducían la cultura rural andina, basada ante todo en la producción agropecuaria, son hoy mayores y han quedado ligadas a sus comunidades de origen. De este modo, las generaciones que les sucedieron, debido a múltiples cambios, ejercen una “economía mixta” en que por temas económicos, no sólo agropecuarios, muchas familias se desplazan permanentemente entre sus comunidades de origen, otras comunidades, distintas ciudades intermedias y capitales de departamento.

En términos estrictamente productivos y agropecuarios, es posible que debido a la adversidad del clima, lo limitado de los recursos naturales o lo agreste y empinado de las montañas y laderas, los ecosistemas andinos no sean la mejor alternativa. Sin embargo, en términos organizativos y de construcción del tejido social son muy importantes, ya que es a partir de las comunidades rurales que se ha estructurado una sociedad sólida, de fuerte identidad cultural y sentido de pertenencia.

Un ejemplo son las fiestas religiosas que se llevan a cabo tanto en las ciudades como en las zonas rurales y que cada vez toman una mayor relevancia: Gran Poder en la ciudad de La Paz o las fiestas de Pujllay en Tarabuco, entre muchas otras. Se trata de expresiones rituales que las sociedades andinas utilizan para mantener y for talecer sus formas de relacionamiento, valores e intercambio económico y social entre grupos y familias.

Actualmente la lógica de movilidad permanente y el encuentro de todos en la fiesta, no sólo forman parte de los sistemas de producción agropecuarios tradicionales andinos sino de otros sistemas económicos y comerciales que ya no se limitan a la zona rurales sino que se expanden al oriente, al Chaco, a las capitales de departamento y hasta el norte de la Argentina, el sur de Perú, al norte de Chile y a ciudades importantes del continente como Buenos Aires y São Paulo.

Rol del Estado y de las políticas públicas

Las políticas públicas del Gobierno en construcción y mejora de caminos además del salto tecnológico en las comunicaciones han permitido la interacción fluida entre

las áreas rurales, poblaciones intermedias y capitales de departamento. Es un salto cualitativo sin precedente en las formas de articulación y relación entre las ciudades y el campo. Antes de la era de la comunicación digital, las formas de información entre las comunidades del área rural y los centros urbanos se llevaban a cabo a través de

ampliados comunales, allí se daba a conocer lo que sucedía fuera de la comunidad y se tomaban las decisiones de manera colectiva.

Con la aparición de la telefonía celular, accesible en precio, formas de pago y tecnología a las poblaciones rurales, y la existencia de muchas carreteras asfaltadas, es posible mantener sin dificultad un intercambio permanente entre la ciudad y el campo, no sólo de productos y personas, sino también de ideas, cultura, conocimientos y prácticas.

Es importante resaltar que el actual gobierno, en más de una década de administración del Estado, más allá de haber provisto de mejores carreteras y efectivos sistemas de comunicación, tuvo la capacidad de otorgar a la mayoría de la población urbana y rural lo que necesitaba: redistribución de la economía mediante bonos, mejoras en la educación y un mayor acceso a la salud.

Pero sobre todo la posibilidad de que la economía en lo micro funcione de la manera en que la gente se siente cómoda. Esto significó el permitir el funcionamiento generalizado de los consorcios familiares (familias ampliadas), que se desplazan

Todo proceso revolucionario conlleva cambios importantes en una sociedad, que hasta que no

ocurren no se llegan a comprender a cabalidad. La actual revolución boliviana, denominada “proceso de cambio”, ha generado profundas transformaciones en la relación entre sociedades rurales y ciudades.

El territorio andino, debido a su compleja topografía y clima adverso, forjó una cultura que ha prevalecido en los Andes

por siglos. Uno de sus pilares fue “el manejo vertical de pisos ecológicos”, que implicaba el desplazamiento de sus habitantes de un piso ecológico a otro, para atender y manejar múltiples cultivos y/o crianzas de manera simultánea de acuerdo a sus características productivas y agroecológicas.

Desde tiempos inmemoriales en las culturas andinas prevaleció la lógica de “subir y bajar” por el territorio para atender la producción. La movilidad formó parte de los sistemas económicos andinos. Estas sociedades han sido y siguen siendo “nómadas”, se desplazan entre sus lugares de origen y otras regiones.

Sin embargo, estos procesos migratorios “tradicionales” cambiaron y se intensificaron a partir de la sequía de 1983, donde miles de familias rurales del Altiplano y de las regiones montañosas de los Andes tuvieron que migrar hacia capitales de departamento o hacia la Amazonía para encarar la crisis alimentaria y económica. Según algunos investigadores1, aquella sequía fue el primer indicio de lo que hoy se conoce como el cambio climático.

1 C. Balderrama et al. “Migración rural en Bolivia: El impacto del cambio climático, la crisis económica y las políticas estatales”. IIED, Mainumby, La Paz, 2011. En http://www.mainumby.org.bo/proyectos-concluidos/migracion-y-cambio-climatico-2/

“El territorio andino, debido a su compleja

topografía y clima adverso, forjó una cultura que ha prevalecido en

los Andes por siglos”

Rol del Estado y de las políticas públicas en el cambio

y evolución de la relación entre las áreas rurales y

urbanas

98

Page 6: 2017 del - ALBA · 2018-06-05 · L a funcionaria lleva su profesión de periodista en la sangre. Respondió a cada pregunta de Correo del Alba de manera rápida, segura, clara y

relacionamiento de la economía. Al contrario, el gobierno actual aprecia estos esquemas y los pone en relieve como un valor tácito de la sociedad y la economía. Se han for talecido y puesto en evidencia –en todo el territorio nacional– los valores andinos que antes del proceso de cambio se mantenían velados y ocultos. Con las políticas actuales y el acelerado crecimiento demográfico de la última década, se amplían e incrementan especialmente en las ciudades.

Por su parte, las zonas rurales, en especial la región andina, sumado a los problemas que genera el cambio climático, tienen serios problemas de acceso a los recursos productivos y naturales como agua, suelo, fer tilidad, semillas, tecnología agropecuaria apropiada para esos contextos productivos y otros. Pero, bajo estas nuevas formas

de articulación y relación entre comunidades y centros urbanos, el modo de funcionar del conjunto del área rural se ha transformado. La dinámica de “ida y venida” entre las ciudades más importantes del país y las comunidades genera una relación “mixta” rural-urbana que causará modificaciones trascendentes para ambos espacios.

Diego Muñoz E.Ingeniero agrónomo boliviano.

@CorreodelAlba

desde la sequía del ‘83 y la puesta en vigencia de las políticas de ajuste esrucutral, por todo el territorio nacional e incluso internacional vendiendo y comprando bienes y servicios a niveles y escalas altamente competititvas.

Esta manera de dejar “fluir la economía” bajo parámetros y principios económicos “populares” han for talecido las formas de relacionamiento al interiór de las familias ampiadas y entre ellas, lo que ha permitido establecer un vínculo más próximo y sólido entre los espacios rurales y urbanos.

Estas condiciones robustecen las estructuras sociales urbanas debido a que los “miles” de grupos familiares que, además de proceder y pertenecer a “miles” de comunidades rurales, poco a poco, desde las décadas del 70 y 80, han creado y consolidado las versiones urbanas de esas comunidades. La ciudad de El Alto es un ejemplo, existen barrios y zonas que tienen los nombres de las comunidades (Ballivián, los Andes, Santiago I y II, Sorata, Pacajes, Coro Coro y otros) de donde proceden las familias que habitan esta ciudad.

Anteriores gobiernos dieron la espalda tanto a las estrategias económicas como las expresiones culturales de sectores populares rurales y urbanos. Con argumentos evolucionistas se tildaba de antigua y primitiva la organización y el

“Las sociedades andinas han sido y siguen siendo ‘nómadas’, se desplazan

entre sus lugares de origen y otras regiones”

La pequeña propiedad continúa teniendo un peso importante en la producción agrícola a nivel mundial.

Unas 550 millones de propiedades, cuya superficie es igual o menor a 2 hectáreas, producen gran parte del alimento del planeta. En África subshariana alcanza el 90% y en la India se aproxima al 50%.

Alrededor de 60 millones de personas en América Latina y el Caribe se asientan y producen en 17 millones de unidades productivas agropecuarias de Agricultura Familiar (AF).

La AF explota cerca del 75% de la producción agrícola en nuestro continente, hasta alcanzar el 90% en algunos países.

Entre 2006 y 2017 en Bolivia se han entregado 960.688 títulos ejecutoriales en el marco de la reforma agraria, equivalentes a 84.264.744 hectáreas en beneficio de 2.284.232 habitantes.

El 46% de los beneficiarios de títulos ejecutoriales del área rural son mujeres, cifra que asciende a 1.042.318.

Bolivia produce el 95% del alimento que consume e importa el 5% restante.

En 2016, el sector agropecuario fue el segundo renglón de mayor participación en el Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia, llegando al 11.2%.

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y Centro Mainumby Ñakurutú.

La AF aporta más del 20% de la producción sectorial; en Brasil, Colombia y Ecuador esa cifra se eleva al 40%.

La AF promueve el empleo en las áreas rurales; representa un 36% en Costa Rica y 76% en Honduras.

111110

Page 7: 2017 del - ALBA · 2018-06-05 · L a funcionaria lleva su profesión de periodista en la sangre. Respondió a cada pregunta de Correo del Alba de manera rápida, segura, clara y

La explotación y exportación de los recursos naturales no renovables marcó la estructura económica del país en toda su historia. El modelo de producción primario

exportador sostiene durante siglos un proceso productivo ar ticulado a la explotación de materias primas para la exportación.

Es en el cuerpo del nuevo Estado Plurinacional que se ha iniciado una transformación fundamental de la economía orientada hacia la industrialización de los recursos naturales y materias primas para agregarles valor priorizando el mercado nacional. Sin embargo, esto supone la necesidad de superar la creencia de que el Estado es un mal administrador de empresas, o lo que el dogma neoliberal asegura como parte radical de sus principios de que el Estado no puede participar de la economía porque, según ellos, es un agente distorsionador de los mecanismos naturales y automáticos del mercado.

El proceso de cambio en Bolivia, a la cabeza del presidente Evo Morales, promueve un Plan Nacional de Desarrollo orientado a encarar un proceso histórico de industrialización desde el Estado para asegurar la soberanía y seguridad del país en todos los aspectos.

Es en ese marco que se decidió implementar un proyecto como el de la construcción y puesta en marcha del Complejo Agroindustrial Azucarero de San Buenaventura en el norte del departamento de La Paz.

“Encaramos un proceso histórico de

industrialización desde el Estado”

¿Cuál es la historia del Proyecto de San Buenaventura?

La Empresa Azucarera San Buenaventura (EASBA) fue creada el 15 de septiembre de 2010 mediante Decreto Supremo N° 637. Su principal objetivo es el de producir caña de azúcar, producir y comercializar azúcar así como la producción de alcohol y otros derivados como la energía eléctrica, el bagazo hidrolizado y el compost para mantener la fer tilidad de los suelos.

En septiembre de 2012 se emitió la orden de proceder para el inicio de la “Ingeniería, Suministro, Construcción, Montaje y Puesta en Marcha de la Planta Industrial y Derivados de la EASBA”. Entre 2013 y 2014 se avanzó en la construcción, suministro de equipamientos y montaje para la puesta en marcha de la Planta Industrial de Azúcar y Derivados; en el mismo periodo se promovió el desarrollo y cultivo de la caña de azúcar en la región.

En octubre de 2015, en la etapa de pruebas de equipos tecnológicos de la planta industrial, se capacitó a personal técnico en la operación de la planta industrial y se logró producir el primer quintal de azúcar, hecho histórico que nos conmovió a todos porque se hizo realidad un proyecto tan anhelado durante más de sesenta años.

En la gestión 2016, en el mes de agosto, dentro del proceso de implementación de la Empresa Pública Nacional Estratégica EASBA, se dio inicio a la primera zafra comercial que concluyó con la producción satisfactoria de azúcar, alcohol y otros derivados. Por primera vez, y ante la expectativa de los pobladores de la región, el azúcar producido por EASBA fue comercializado en la región y otros departamentos del país.

En los seis años de vida de la EASBA, se han logrado hitos importantes como el inicio y conclusión del proceso de licitación pública internacional para la ejecución del proyecto, la ejecución de la planta industrial y sus obras anexas, la entrega del primer

quintal de azúcar San Buenaventura el 29 de octubre de 2015, la primera zafra comercial de nuestra historia como ingenio azucarero el 25 de agosto de 2016 y la recepción

definitiva del proyecto en la gestión 2017 asociada a la segunda zafra que dará inicio el 15 de agosto de 2017.

Todos estos resultados demuestran que el Complejo Azucarero de San Buenaventura es una realidad tangible después de seis décadas. Asociadas al Ingenio Azucarero se desarrollan inversiones importantes del gobierno nacional como la construcción del camino carretero San Buenaventura-Ixiamas y la construcción del puente sobre el río Beni, entre Rurrenabaque y San Buenaventura, obras que contribuirán al desarrollo del norte de Bolivia. En ese sentido, la empresa

azucarera se constituye en el eje a través del cual se realizan otras inversiones del Estado en esa región del país.

“La ejecución de la Planta Industrial

Azucarera alcanza el 99.2% de avance y se proyecta terminar en la gestión 2017 con la recepción definitiva

prevista para el mes de agosto”

Entrevista a Ramiro Lizondo DíazGerente General de la Empresa Azucarera de San Buenaventura

Foto

graf

ía: A

lejan

dra

Sánc

hez.

1312

Page 8: 2017 del - ALBA · 2018-06-05 · L a funcionaria lleva su profesión de periodista en la sangre. Respondió a cada pregunta de Correo del Alba de manera rápida, segura, clara y

¿Cuáles son los problemas identificados y los temas prioritarios?

El proyecto del Ingenio Azucarero de San Buenaventura es de larga duración y requerirá de financiamiento adicional para promover las plantaciones de caña y desarrollar una cultura cañera en la región. Es importante destacar que el lugar en el que se encuentra emplazado es considerado reserva forestal desde 1994. Esta condición de inmovilización de la provincia Abel Iturralde ha dificultado la ampliación de los cultivos de caña debido al impedimento de cambiar el uso de los suelos.

Un segundo problema ha sido la no implicación de otros ministerios, como el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, cuya competencia es la de promover la producción primaria, en este caso la caña de azúcar. Proceso gradual que requerirá financiamientos adicionales en el desarrollo y mantenimiento de los cultivos de caña.

La EASBA ha sido constantemente atacada por los medios de comunicación opositores, ¿cómo evalúa esa campaña?

A pesar de los ataques permanentes de lo que llamamos el “cartel de la mentira”, dirigidos por los medios de comunicación que controla la oposición política al gobierno del hermano Presidente, y que están orientados a perjudicar nuestra gestión gubernamental, la EASBA ha cumplido con sus objetivos y metas de gestión programadas. Las

clases dominantes, descendientes de los encomenderos que gobernaron Bolivia desde su fundación, no aceptan que un presidente indígena sea el que haya iniciado el proceso de industrialización más importante de la historia del país.

Es por eso que las críticas al proceso de industrialización sólo tienen afanes políticos. En el caso del Ingenio Azucarero de San Buenaventura, es una planta industrial de las más avanzadas del continente en términos tecnológicos, y que ya está produciendo azúcar, alcohol y energía eléctrica. A pesar de las difíciles condiciones de implementación del proyecto debido a la falta de caminos, puentes u otras infraestructuras, la EASBA ya es una realidad evidente. En 2016 realizamos la primera zafra comercial en la que se logró moler 78.860,96 toneladas de caña de azúcar y se obtuvo 109.464 quintales de azúcar blanca, que cuenta con los registros sanitarios correspondientes. Asimismo, se produjo alcohol de 95.7° en una cantidad de 1.335.868 litros, producto exportado en su totalidad a Europa. La EASBA también generó energía eléctrica con biomasa en una cantidad de 5.697,34 MW/h.

“La Planta Industrial tiene una capacidad instalada

de 770.000 toneladas de caña por zafra,

operando 110 días a capacidad máxima”

¿Cuál es el estado de situación del proyecto?

La ejecución de la Planta Industrial Azucarera alcanza el 99.2% de avance y se proyecta terminar en la gestión 2017 con la recepción definitiva prevista para el mes de agosto.

La Planta Industrial tiene una capacidad instalada de 770.000 toneladas de caña por zafra, operando 110 días a capacidad máxima. Actualmente la EASBA cuenta con 1.600 hectáreas de caña de azúcar. Y en la gestión 2018 contaremos con 3.000 hectáreas, incrementando de manera progresiva las plantaciones de caña de azúcar y la producción de azúcar y derivados.

Cabe agregar que el proyecto se financia en un 100% con créditos del Banco Central de Bolivia (BCB), en la cualidad de gasto corriente más inversión.

Por otra parte, generó más de mil empleos directos anuales, en los últimos seis años, con importantes impactos socioeconómicos en la zona. Gracias al Ingenio San Buenaventura se están construyendo caminos y puentes en la región, y la presencia del Estado en el territorio se hace efectiva.

Los medios de comunicación de la oposición nos han encarnizado de forma brutal, sin la más mínima consideración y respeto por la trayectoria y ética profesional de los que ejecutamos este proyecto. Los continuos ataques a la EASBA sólo buscan afectar la gestión de la empresa, pasando por alto su naturaleza geoestratégica y la importancia fundamental del proyecto en la soberanía y seguridad alimentaria del país, más allá del Gobierno. Lo único que nos queda es seguir trabajando con compromiso patriótico para ejecutar de la mejor manera posible un proyecto que marcará la historia nacional en la región amazónica, como fue el anhelo de sus habitantes desde hace seis décadas.

Afirmo con la máxima convicción que hemos soportado con la mayor paciencia y dignidad las infamias de la derecha antipatria, como lo hizo el mariscal Sucre con los Olañetas de su tiempo, pero tienen que saber que merecen nuestro más profundo desprecio y nosotros, al lado de cada trabajador y trabajadora de la EASBA, seguiremos entregados cada día al éxito de este proyecto que aportará al crecimiento de Bolivia.

Por último, ¿cuáles son las proyecciones y expectativas de la EASBA?

Los logros alcanzados hasta la fecha sitúan a la EASBA como una empresa generadora de empleos y promotora del desarrollo e industrialización en el norte paceño. Sin embargo, lograr su consolidación va a depender de que cada gestión siga siendo encarada con el mismo compromiso, responsabilidad y transparencia, ante las distintas tareas pendientes necesarias de ser ejecutadas y con la consigna de que, a través de la Empresa Azucarera San Buenaventura, estamos haciendo patria en esta región. Para finalizar quisiera asegurarles que la

industrialización productiva avanza a paso firme y que no sólo es un gobierno, es una revolución.

Equipo Correo del Alba.@CorreodelAlba

Características técnicas del proyecto

Capacidad de producción: 7.000 toneladas de caña al día.

Producción de azúcar: 57.500 toneladas al año.

Producción de bagazo hidrolizado:

1.650 toneladas al año (15 Ton/día), (alimento animal y compost para fertilizante orgánico).

Producción de energía: 30 MW (2 turbogeneradores de 15 MW c/u). Se inyectará hasta 15 MW al SIN (para alumbrar 40 mil viviendas básicas aprox.).

Tecnologías nuevas: Sistema de ozonización.Sistema de difusión.

Empleos a ser generados:

500 empleos directos y 5.000 empleos indirectos.

“Las clases dominantes no aceptan que un presidente indígena

sea el que haya iniciado el proceso de industrialización más

importante de la historia del país”

1514

Page 9: 2017 del - ALBA · 2018-06-05 · L a funcionaria lleva su profesión de periodista en la sangre. Respondió a cada pregunta de Correo del Alba de manera rápida, segura, clara y

• En la pasada elección para la ANC los venezolanos eligieron de manera directa y secreta a 364 representantes territoriales y 173 sectoriales.

de la Asamblea Nacional Constituyente en Venezuela

El domingo 30 de julio millones de venezolanas y venezolanos acudieron a los más de 14.500 centros de votación, desplegados en todo el territorio nacional, para expresar sus preferencias en las elecciones de los miembros para la Asamblea Nacional Constituyente (ANC).

Pero, ¿quiénes conforman la ANC? ¿Cuáles son las tareas inmediatas por asumir? ¿Qué duración tiene su labor?

• Entre los representantes electos destacan: 8 por el sector de campesinos y pescadores, 24 por el sector de estudiantes, 5 por el sector empresarial, 74 por el sector de trabajadores.

• Según autoridades del Consejo Nacional Electoral (CNE), la participación de los electores fue de 8.089.320, equivalente al 41.53% del padrón.

• Entre los objetivos inmediatos de la Asamblea se encuentran: dar garantías de justicia, frenar la violencia callejera, resguardar la seguridad ciudadana, reorganizar los poderes del Estado, adoptar medidas para enfrentar la guerra económica.

• Los nuevos constituyentes coordinarán agenda con los candidatos no electos y comunidades de base para conocer y agrupar todas las propuestas trabajadas durante la campaña.

• Los sectores populares podrán expresar sus ideas y planteamientos para la nueva Constitución a través de mecanismos que la ANC ha dispuesto para ello: canales digitales y buzones constituyentes.

Fuente: Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela y teleSUR.

Claves

• Igualmente tienen representación: 5 por el sector de personas con discapacidad, 28 por el sector de pensionados, 24 por el sector de consejos comunales.

• La ANC contará con 8 cupos especiales para el sector de pueblos y comunidades indígenas, elevando, con esto, la cifra de constituyentes a 545.

• La ANC tiene un plazo de 24 meses para elaborar una nueva Carta Magna, la que debe ser aprobada mediante referéndum por los ciudadanos.

• La ANC quedó instalada el 4 de agosto y es presidida por la excanciller Delcy Rodríguez, debiendo coexistir con el resto de los poderes del Estado.

• Tras el no reconocimiento de la ANC por parte de la Asamblea Nacional (AN), el novísimo organismo asumió facultades para legislar en materia de paz, soberanía y economía, en defensa de los derechos de todos los venezolanos.

• Entre las primeras medidas tomadas por la ANC está la creación de la Comisión de la Verdad, la Justicia, la Paz y la Tranquilidad Pública, llamada a esclarecer y determinar responsabilidades en los casos de violencia política al tiempo de velar por la aplicación de la justicia.

1716

Page 10: 2017 del - ALBA · 2018-06-05 · L a funcionaria lleva su profesión de periodista en la sangre. Respondió a cada pregunta de Correo del Alba de manera rápida, segura, clara y

Venezuela se encuentra en medio de un inédito, extraordinario y asediado proceso constituyente. No se recuerda en la historia tal concentración de fuego interno e internacional contra una convocatoria democrática, legal y legítima a las urnas.

El 30 de julio se dio un resultado heroico con la participación de más de ocho millones de votos, de voluntades, de conciencias irreductibles. Representa el

41.5% del padrón electoral y se afirma, con gran razón, que el porcentaje hubiera sido mayor, de no ser por el cerco violento que se impuso a varios

municipios del país. La cifra obtenida no puede ser subestimada, las elecciones en Venezuela no son obligatorias, a quien se abstenga

no se le aplican multas, ni sanciones de ningún tipo. El voto es voluntario. Lo que sucedió en realidad fue lo contrario, hubo

coacción para impedirle a la gente votar, quema de urnas, barricadas armadas para evitar el acceso a los votantes a los centros electorales de los municipios controlados por la derecha.

En este mundo al revés, los que convocaron al pueblo a las urnas son catalogados por el monopolio mediático imperialista como dictadores y los que organizaron bandas armadas para impedir votar son los “demócratas”.

Constituyente legal, legítima y plenipotenciaria

Luego de un mes de desatado el asedio imperialista, usando como instrumento a los gobiernos serviles de la Organización

de Estados Americanos (OEA) y el plan de violencia callejera –una verdadera insurrección de los ricos, con apoyo de

bandas armadas, paramilitares y grupos pagados del hampa–, el presidente Nicolás Maduro convocó a la Asamblea Nacional

Constituyente (ANC) para generar un nuevo desencadenante histórico. Convocó al pueblo a las urnas para despejar una salida

democrática y pacífica.

Desde ese mismo instante, un insólito abanico de vocerías internas y externas se abocó a la tarea de deslegitimación del proceso constituyente. Sin embargo, el

pueblo comprendió el llamado, sabía que Chávez incluyó en la Constitución del 1999 un mecanismo para su reforma y recordó que él mismo había llamado a transformar ese texto para blindar y profundizar el proceso revolucionario.

Eso explica la respuesta popular y el triunfo del 30-J, que permitió instalar una ANC legal, legítima y plenipotenciaria, que abre nuevos horizontes a la revolución bolivariana. Es legal y legítima porque nace de la Constitución del ‘99 y del voto popular. Es plenipotenciaria porque así lo establece el texto constitucional cuando dice que el pueblo de Venezuela, depositario del poder constituyente originario, podrá convocar “una Asamblea Nacional Constituyente con el objeto de transformar el Estado,

crear un nuevo ordenamiento jurídico y redactar una nueva Constitución” y que “los poderes constituidos no podrán en forma alguna impedir las decisiones de la Asamblea Nacional Constituyente”.

La censura mediática y el pueblo heroico

El día de las elecciones la línea mediática internacional fue exaltar los hechos de violencia y censurar por completo la masiva y heroica participación popular. La colocación calculada de un explosivo en una avenida de la zona de Altamira, reducto de la insurrección oligárquica, que detonó cuando pasaba una patrulla, hiriendo con quemaduras de segundo y tercer grado a ocho efectivos policiales, fue tapa de los principales periódicos del mundo. Una prensa canalla, que legitima la violencia y deslegitima el voto.

Pero también desde tempranas horas comenzaron a correr por las redes sociales fotos y videos caseros de todo el país, mostrando el rostro y las colas de hombres y mujeres en los centros electorales, que acudieron a votar cruzando ríos, montañas y cercos violentos, y las imágenes del Poliedro de Caracas, un centro electoral alternativo que se dispuso para permitir la votación de las zonas acomodadas del Este caraqueño, que habían sufrido más de tres meses de cercos violentos y cuyos centros electorales fueron cerrados por las barricadas. Eran los signos que anunciaban la victoria que más tarde confirmaría la rectora electoral Tibisay Lucena. La verdad de un pueblo votando con conciencia y con valentía. La más conmovedora de todas estas imágenes fue el video casero que mostraba la pueblada de Palo Gordo, una verdadera procesión de votantes, que superaron el bloqueo criminal de mercenarios y paramilitares colombianos en un municipio del estado Táchira. Una pueblada que merece entrar en el acervo histórico de Nuestra América, como expresión del irreductible pueblo chavista y bolivariano.

Los chacales del mundo frente a la solidaridad de los pueblos

Los gobiernos imperialistas y sus aliados cipayos se apresuraron a desconocer el resultado de la Constituyente.

Como fallaron en evitar su convocatoria, ahora señalan que hubo fraude. No es nuevo, la derecha siempre ha cantado fraude cuando pierde y avala el sistema cuando gana. El presidente Nicolás Maduro, una vez más, respondió de la manera más transparente y democrática, solicitando el 100%

de auditoría de los resultados.

Pero el mundo ya no es unipolar, y la Constituyente fue reconocida y saludada por los gobiernos de la Alianza Bolivariana Para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), los países del Caribe y 57 gobiernos que hacen vida en el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, entre los que se encuentran China, Rusia, la India, países de África y de Asia que constituyen más de dos

terceras partes de la población del planeta.

Lo que se viene

La ANC se instaló el 4 de agosto, revestida de su poder originario. Sus primeras medidas son por instalar la Comisión de la Verdad y acabar con la impunidad en Venezuela. Deberá afrontar la implacable guerra económica contra el país, que arreció después del triunfo electoral mediante una duplicación del dólar paralelo, que se usa para marcar precios internos. Es una guerra de los poderosos de la tierra contra el pueblo de Venezuela. Ellos quieren el petróleo y los recursos naturales para alimentar al decadente imperialismo estadounidense. Pero, más aún, buscan escarmentar a los demás pueblos de la región y rendir a la Revolución antes de que los pueblos de Brasil, Argentina y otros países latinoamericanos recuperen la ofensiva frente a los gobiernos neoliberales.

Lo que se viene es la lucha de un pueblo digno que necesita la más amplia corriente de solidaridad de las fuerzas populares, democráticas y antiimperialistas del mundo.

Venezuela, con el legado de Bolívar y Chávez, vencerá.

Mónica Saiz.Analista internacional argentina,

miembro de la Escuela Emancipación.@CorreodelAlba

“Lo que se viene es la lucha de un pueblo

digno que necesita la más amplia corriente de solidaridad de las fuerzas populares, democráticas

y antiimperialistas del mundo”

Constituyenteheroica

Imágenes: La población venezolana sorteó todo tipo de adversidades para votar el 30-J.

1918

Page 11: 2017 del - ALBA · 2018-06-05 · L a funcionaria lleva su profesión de periodista en la sangre. Respondió a cada pregunta de Correo del Alba de manera rápida, segura, clara y

los contratos de interés público cláusulas de sometimiento a tribunales extranjeros. Otra peligrosa brecha figura en el ar tículo 26 de la Constitución, que atribuye rango constitucional e incluso supraconstitucional a los tratados sobre Derechos Humanos. En función de alguno de dichos tratados, una conjura judicial externa o interna podría deponer al Presidente de la República mediante condena que le atribuyera una supuesta violación de los Derechos Humanos. Acciones en tal sentido han sido interpuestas ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Corte Interamericana de los Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos (OEA). El abogado y diplomático venezolano Alí Rodríguez informó que en 2002 las aseguradoras del Lloyd bloquearon nuestros muelles declarándolos inseguros e invalidando las pólizas otorgadas a naves que recalaran en ellos. Una conjura semejante podría hacer inaccesibles nuestros puertos y aeropuertos, o prohibirnos los extranjeros en un momento de crisis. Lealtad de ciudadanos y funcionarios hacia potencias extranjeras

El actual ordenamiento constitucional venezolano incorpora puntos jurídicamente

débiles que han permitido agresiones contra nuestra soberanía. Así, el ar tículo 151 de la Constitución acoge una posible excepción que permite someter las controversias sobre los contratos de interés público de Venezuela a la jurisdicción de leyes, tribunales y juntas arbitrales extranjeras. En vir tud de ello, la

transnacional ExxonMobil embargó activos de Petróleos de Venezuela (PDVSA) en el exterior, y pretendió embargar las reservas del Banco Central de Venezuela (BCV). Esta brecha en nuestra inmunidad de jurisdicción alienta una granizada de demandas temerarias para apoderarse de nuestras exportaciones. ¿Qué hacer? A través de normas de rango legal se puede perfectamente limitar una excepción que hasta el presente casi se ha aplicado como regla. El poder Ejecutivo debe asimismo impartir instrucciones a sus órganos prohibiéndoles incluir en

Venezuela: ¿Un caso de soberanía limitada?

“Una conjura judicial externa o interna podría deponer al Presidente de la República mediante

condena que le atribuyera una supuesta

violación de los Derechos Humanos”

Gracias al régimen de doble nacionalidad permitido en el ar tículo 34 de la Constitución, ocupan puestos claves para la soberanía de Venezuela personas con la nacionalidad de otros estados, hacia los cuales siguen ligados por indisolubles deberes de fidelidad, obediencia, lealtad y servicio militar. En vir tud de otras disposiciones constitucionales, la totalidad del ejército venezolano salvo el ministro de la Defensa; la totalidad del poder Legislativo salvo Presidente y Vicepresidente de la Asamblea Nacional; la totalidad del Judicial salvo pocos f u n c i o n a r i o s del Tribunal S u p r e m o , p o d r í a n

estar integrados por personas con otra nacionalidad. La totalidad de las gobernaciones y alcaldías, salvo las fronterizas, podrían ser ejercidas por personas con otra nacionalidad. Estas personas están ligadas a distintos deberes de lealtad y obediencia igualmente válidos, que en casos de conflicto o confrontación externa resultarán inevitablemente contradictorios. Parte significativa de nuestra dirigencia viene de la migración europea de los cincuenta; la cual fue seleccionada por la Comisión de Migraciones Europeas en función de su demostrado derechismo, certificado por los párrocos de las localidades. Muchos han optado por recuperar su nacionalidad originaria, o la de sus padres o abuelos.

En caso de ser enjuiciados, los ciudadanos con doble nacionalidad pueden viajar a su otro país y alegar su otra ciudadanía para evitar la extradición, como lo hizo el banquero Álvarez Stelling o, más recientemente, el venezolano-estadounidense Antonini Wilson. Gracias a los tratados contra la doble tributación, muchos están excluidos de pagar impuestos en Venezuela, donde obtienen la totalidad de sus ingresos. Tenemos así una porción significativa del estamento dirigente con todos los derechos y casi sin obligaciones hacia el país, que puede llamar y de hecho llama en su defensa a su otra patria cada vez que un interés suyo es afectado en Venezuela. Por otra parte, unos cuatro millones trescientos mil colombianos habitan en Venezuela. La Constitución colombiana considera traidor a la patria a quien no defienda con las armas a Colombia, aunque haya adquirido otra nacionalidad. Ninguna norma venezolana la equilibra o contrarresta. Sería interesante especular sobre el país al

cual serían leales en caso de conflicto. Por admitir brasileños como funcionarios en su cancillería, perdió Bolivia más de 300.000 kilómetros cuadrados. Las leyes de México prohíben a mexicanos con otra nacionalidad desempeñar cargos vinculados con la Defensa. ¿Qué hacer? Urge que Venezuela revise sus normas y políticas sobre la materia, de acuerdo con los principios según los cuales a los países con grandes emigraciones les

conviene conservar los nexos con sus emigrados, mientras que a los países con grandes inmigraciones, como Venezuela, les conviene integrar plenamente a los inmigrados, lo que implica constituir vínculos de fidelidad y lealtad exclusivos y excluyentes en lo civil y político, sin menoscabo ni perjuicio de las vinculaciones sentimentales y culturales que todo ser tiene, puede tener y cultivar con las distintas civilizaciones del mundo.

Luis Britto García.Escritor e historiador venezolano.

@CorreodelAlba

2120

Page 12: 2017 del - ALBA · 2018-06-05 · L a funcionaria lleva su profesión de periodista en la sangre. Respondió a cada pregunta de Correo del Alba de manera rápida, segura, clara y

Un dato resaltante a la hora de evaluar las acusaciones y sanciones dirigidas contra el vicepresidente

Tareck el Aissami en febrero de este año, la primera de una lista que ha venido creciendo en alcance y afectados desde entonces, fue que dada la naturaleza de las mismas (vinculadas al narcotráfico), no surgieron de alguna instancia más cercana al tema como la DEA, el FBI y ni siquiera el Pentágono o la propia Casa Blanca. Vinieron del Departamento del

Tesoro, un ente cier tamente gubernamental, pero cuya función oficial es la de administrar el tesoro público norteamericano, lo que va desde la creación de moneda junto al Sistema de Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) hasta la recaudación de impuestos y la impresión de timbres fiscales.

Lo anterior nos llevó a preguntarnos: ¿Por qué una oficina con esas características –más parecida a un Banco Central que a un cuerpo de investigación policial o inteligencia– se arroga la competencia de abrir una averiguación sobre narcotráfico al vicepresidente de otro país?

Empezaremos contestando por lo más simple. En primer lugar, porque ninguno de los gobiernos de Estados Unidos, desde George Washington hasta la fecha, se ha tomado en serio aquello de la neutralidad de los bancos centrales y de la moneda, por más que se lo impongan al resto. Dado lo cual, cada vez que lo han considerado necesario, han utilizado instancias como estas para salvaguardar intereses e imponer otros.

En segundo lugar, porque está claro que para los Estados Unidos la moneda y el sistema financiero es una cuestión de soberanía y poder político, de modo que cualquier argumento, válido o no, en esta dirección, siempre será esgrimido

para emprender las acciones defensivas u ofensivas que consideren.

Y, en tercer lugar, porque hace rato que dentro de la doctrina norteamericana las herramientas de coacción económica y financiera son tan o más válidas que las convencionales a efectos de tratar conflictos que afecten su hegemonía. Y eso no lo dijo Chávez ni Fidel Castro. Lo dicen voceros y figuras del alto gobierno norteamericano.

James Rickards, por ejemplo, un viejo lobo de Wall Street que trabaja para la FED y que pertenece al Comité de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, ha publicado múltiples libros y dicta conferencias a lo largo y ancho del mundo, explayándose en la doctrina de “la guerra financiera como forma de la guerra pero con otros medios”. Un tipo de guerra que, según él, “es menos familiar a los estrategas

militares y políticos debido a su naturaleza muy especializada y a su reciente arribo al terreno de combate” pero que “involucra actos hostiles en los mercados con acciones, bonos, divisas, materias primas y derivados financieros, entre otros”.

Por esa misma línea, Juan Carlos Zárate, exsecretario adjunto del Departamento del Tesoro y viceconsejero de Seguridad Nacional del gobierno de George W. Bush, publicó, hace ya algunos años, un libro donde explica paso a paso la doctrina de la guerra financiera. Zárate la define como “una nueva especie de guerra, como una insurgencia financiera sigilosa, que tiene la intención de constreñir el flujo financiero vital de nuestros enemigos, sin precedentes por su alcance y efectividad. El nuevo juego geoeconómico pudiera ser más eficiente y sutil que las competencias geopolíticas del pasado, aunque no es menos despiadado y destructivo”.

En una nota de prensa publicada en la sección internacional del diario venezolano El Universal, el 24 de marzo de 2014, a propósito del conflicto desatado en Ucrania por el golpe

de Estado y la separación de Crimea para anexarse a Rusia, se reseñan las palabras de Zárate y Chip Poncy en la “Conferencia Anual Contra el Lavado de Dinero y el Crimen Financiero”, realizada a principios de aquel año. Veamos:

“Uno no puede dar una respuesta militar a todas las crisis, pero hay que hacer algo más que enviar cartas de enfado o hacer una declaración dura”, subrayó Chip Poncy, quien fuera el primer director de la Oficina de Política Estratégica para la Financiación del Terrorismo y consejero del Departamento del Tesoro entre 2002 y 2013.

Zárate y Poncy fueron ponentes de la mencionada conferencia. Ambos expertos ayudaron a crear, a partir de 2001, el entramado de Estados Unidos para cortar el flujo económico de sus enemigos, una estrategia que creen clave para que Irán regresara a la mesa de negociación y para golpear el núcleo central de Al Qaeda en Afganistán. Pero también para afectar a la propia Rusia, pueblo que no en balde viene siendo objeto de sanciones:

“Usar ese poder contra Rusia, que es un país potente, una economía avanzada con vínculos globales con Europa y con todas las partes del mundo, es más difícil. Pero se tiene que hacer algo y ese algo es el uso del poder financiero”, señaló Zárate.

Y lo mismo contra Irán y Corea del Norte: “Irán y Corea del Norte han sentido el efecto de no poder tener acceso a los sistemas globales (de financiación). Hasta los norcoreanos tienen cuentas de banco. Para hacer negocios en este siglo hay que tener esos vínculos con el sistema global. Si puedes excluirlos de ese sistema, eso es poder, y lo hemos usado en los Estados Unidos”, expresó Zárate. “Los bancos y otras instituciones financieras tienen que calcular que no vale la pena, que es arriesgado hacer negocios con los bancos en Rusia. Ese es el poder del sistema global”, añadió el experto en seguridad nacional.

¿Se entiende ahora el peso del Departamento del Tesoro como “arma de guerra”?

Estados Unidos de Norteamérica es uno de los principales

socios comerciales y financieros de Venezuela. Cualquier acción económica que este país tome, encubier ta o manifiesta, tiene y tendrá efectos importantes sobre la economía venezolana. Así, por ejemplo, el 95% de las exportaciones de Venezuela son por concepto de petróleo, de las cuales es colocado el 33% en los Estados Unidos. Del total de bienes

que se importan en la República Bolivariana de Venezuela, el 24% proviene de Estados Unidos, seguido por China con el 15%, Brasil 11%, Colombia 6%, Argentina 5%, México 5%, Alemania 3%, Italia 3%, España 2%, Panamá 2%, Canadá 2%. Exceptuando China, el 61% de las importaciones en Venezuela proviene de la superpotencia del Norte y de países que se han prestado en el marco de la Organización de Estados Americanos (OEA) a las agresiones políticas y económicas contra el pueblo venezolano. Del total de los medicamentos que Venezuela importa, el

37% proviene de Estados Unidos, seguido por México con el 15%, el 13% de Alemania, el 12% de Colombia. En cuanto a los alimentos, el 12% que se importa provienen en un 37% de Estados Unidos, 36% de Colombia, 11% de Argentina, 8% de México, todos actualmente países hostiles.

Luis Salas Rodríguez.Sociólogo venezolano,

director del Centro de Estudios de Economía Política de la Universidad Bolivariana de Venezuela.

@CorreodelAlba

“Para los Estados Unidos la moneda y el sistema

financiero es una cuestión de soberanía y

poder político” “Dentro de la doctrina norteamericana

las herramientas de coacción económica

y financiera son tan o más válidas que las

convencionales a efectos de tratar conflictos que afecten su hegemonía”

Las guerras del (Departamento del) Tesoro contra Venezuela

2322

Page 13: 2017 del - ALBA · 2018-06-05 · L a funcionaria lleva su profesión de periodista en la sangre. Respondió a cada pregunta de Correo del Alba de manera rápida, segura, clara y

ALBA-TCPDeclaración del Consejo Político del

Los ministros y ministras de Relaciones Exteriores de los países miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), congregados en la VI Reunión Extraordinaria del Consejo Político, realizada el 8 de agosto en Caracas, Venezuela, manifestaron su apoyo a la revolución bolivariana en el marco del asedio sufrido en las últimas semanas. A continuación publicamos un extracto de la Declaración emanada del cónclave.

Reconocemos y felicitamos al pueblo venezolano por la jornada democrática del pasado 30 de julio de 2017, conscientes de que celebrar sus comicios y votar en ellos fue un auténtico acto soberano y que sólo compete a los venezolanos superar sus dificultades sin intromisión, amenazas, condicionamientos o injerencias.

Reiteramos que las sanciones económicas, de carácter unilateral, impuestas contra el pueblo venezolano, constituye una clara violación del derecho internacional, de los Derechos Humanos y una inaceptable aplicación intervencionista que tiene como único objetivo afectar de manera directa al pueblo y Gobierno Bolivariano de Venezuela para conseguir con ello un cambio de régimen.

Rechazamos las sanciones, arbitrarias e ilegales, impuestas por el gobierno de los Estados Unidos, contra ciudadanos venezolanos, incluido el Presidente constitucional Nicolás Maduro Moros. Los países del ALBA-TCP advertimos que se cometen una vez más los mismos errores que los condujeron al fracaso en el pasado.

Declaramos que estas acciones contra Venezuela no conducirán a ninguna solución que favorezca al pueblo y sólo tienen como objetivo generar más inestabilidad, al alentar a los sectores más violentos de la oposición venezolana. Los países y organismos internacionales que propician la violencia y el caos, serán responsables de sus consecuencias.

Exigimos la firme e inmediata condena internacional de la violencia, que ha costado lamentables muertes y numerosas pérdidas al pueblo venezolano.

Reiteramos el llamado al establecimiento de un diálogo constructivo y respetuoso con vistas a avanzar en la estabilidad política y económica de Venezuela.

Resaltamos el vigor con el que los pueblos latinoamericanos y caribeños defienden los ideales de justicia social y la dignidad del ser humano.

Ratificamos nuestro apoyo a la iniciativa emanada de la Reunión Ordinaria de Jefes de Gobierno de CARICOM, del 6 de julio de 2017, donde ofrecen acompañar un proceso de diálogo entre el gobierno y la oposición de Venezuela, a fin de reactivar y dar un reimpulso definitivo a dicha iniciativa que busca la paz en el país.

Nos comprometemos a la observancia y defensa de los postulados de la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, firmada por los Jefes de Estados y de Gobierno de la región en la II Cumbre de la CELAC.

Convocamos a los pueblos y gobiernos de América Latina y el Caribe a estar alertas y a unirnos en defensa de nuestra independencia y soberanía regional, así como a cerrar el paso a los que se empeñan en revertir nuestros logros sociales, impedir la integración y la unidad de Nuestra América.

Fuente: http://alba-tcp.org

2524

Page 14: 2017 del - ALBA · 2018-06-05 · L a funcionaria lleva su profesión de periodista en la sangre. Respondió a cada pregunta de Correo del Alba de manera rápida, segura, clara y

Es redundante hasta el hartazgo decir que estos son tiempos de incertidumbre. Los periodos de crisis revelan quiénes somos, en toda nuestra gloria y en toda nuestra miseria. Y es justamente en estos tiempos, en los cuales nada puede prepararnos para lo que viene adelante, cuando son visibles, también, el rostro del enemigo y del aliado. Estos tiempos de incertidumbre pueden darnos algunas certezas. La última Cumbre del MERCOSUR se ha unido al coro de voces que buscan la intervención de Venezuela, nación que vive una situación dramática, pero que es innegablemente un país soberano. Como era de esperar, la voz de Bolivia, sintetizada en la participación de Evo Morales, se pronunció en contra y no suscribió el documento intervencionista.

Los signatarios de la “Declaración sobre la situación en la República Bolivariana de Venezuela” son el resultado de un largo proceso de desgaste progresista y acumulación imperialista. Temer, presidente de Brasil, no puede ser considerado un mandatario democrático ni siquiera bajo los parámetros más conservadores de la democracia liberal; Horacio Cartes, presidente de Paraguay, es el resultado indirecto de una nueva modalidad de golpe de Estado impulsada desde los Estados Unidos que desvió el curso de la historia en Honduras y en Brasil; mientras que Tabaré Vázquez y Michelle Bachelet son la demostración de lo que es una izquierda claudicante en circunstancias extremas. Ninguna de estas voces refleja el verdadero pensar y sentir de sus pueblos. Y sin embargo, todos se erigen como jueces defensores de la democracia y los derechos humanos.

de la derecha venezolanaEl plan estratégico

Decíamos que Venezuela vive una situación dramática, cuyos peores momentos han revelado que la izquierda latinoamericana aún no ha logrado superar muchas de las prácticas políticas de su tiempo, ni tampoco ha podido elaborar un programa coherente y efectivo para su futuro. Pero ni siquiera esta situación puede justificar la intromisión de estados extranjeros en la resolución de sus conflictos internos, sobre todo cuando esta intromisión involucra el potencial peligro de un aislamiento comercial que sólo empeoraría los males que estos mandatarios dicen combatir por el bien de las y los venezolanos. Ahora ya no se trata de apoyar o condenar el gobierno de Maduro, sino de respetar la autodeterminación del pueblo venezolano. Sólo los venezolanos y venezolanas deben resolver sus problemas y para ello la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) es un buen escenario.

Por tales razones no podemos más que saludar y felicitar la posición del presidente Morales, que no sólo ha manifestado lealtad con un país hermano que acompañó nuestro proceso de cambio en sus diferentes etapas, sino que también demostró ser consecuente en uno de los momentos más difíciles para la ola progresista latinoamericana de las últimas décadas. El apoyo de Morales no debe ser aplaudido acríticamente como un respaldo incondicional a un Estado con el que se tienen algunas coincidencias ideológicas, pues la ideología es algo que varía tremendamente con el paso de los días, sino por reivindicar el derecho del pueblo venezolano a resolver sus

propios problemas sin ningún tipo de presión extranjera y sin avivar las llamas de la violencia que atormentan a la patria de Bolívar. Es decir, debemos aplaudir la posición de Bolivia porque defiende el principio de soberanía de los pueblos.

Tras la elección de la ANC, convocada por el Gobierno bolivariano, podemos estar seguros que viviremos momentos críticos, que cambiarán el rumbo de la humanidad. Si los oprimidos de estas tierras tienen aún la voluntad de seguir adelante, pese a los errores, se sabrá dentro de poco. Como solía recordarnos el Che, volviendo a Martí: “Ha llegado la hora de los hornos, y no se ha de ver más que la luz”.

El laboratorio golpista

Es importante tener en claro que Venezuela es víctima de una estrategia conocida como “golpe de Estado suave”, a través de acciones desestabilizadoras orquestadas desde el extranjero y enfocadas en aspectos como el “boicot económico”, la “manipulación informativa” y la “infiltración de personas” en manifestaciones para generar caos, entre otras acciones.

El llamado golpe blando o golpe suave, es una estrategia de acción “no violenta” ideada a finales del siglo pasado por el politólogo y escritor estadounidense Gene Sharp, y se ha utilizado ampliamente en el mundo durante la última década.

2726

Page 15: 2017 del - ALBA · 2018-06-05 · L a funcionaria lleva su profesión de periodista en la sangre. Respondió a cada pregunta de Correo del Alba de manera rápida, segura, clara y

En una ocasión, Sharp señaló que la naturaleza de la guerra en el siglo XXI ha cambiado: “Ahora combatimos con armas psicológicas, económicas y políticas”.

En ese sentido, el especialista señala que “si el sujeto no obedece los líderes no tienen poder” y así pierden gobernabilidad. Estas son las estrategias que en la actualidad se usan para derrocar gobiernos sin tener que recurrir a las armas convencionales.

Para el estadounidense, actualmente “la guerra cuerpo a cuerpo no es eficaz” y, además, implica enormes costos económicos y de movilización. Ejemplo de ello son las costosas operaciones militares de Estados Unidos en países como Irak y Afganistán, prolongadas por más de una década.Por eso, Sharp apuesta por una serie de medidas que van desde el debilitamiento gubernamental hasta la fractura institucional, algo que evidentemente tratan de lograr en el caso de Venezuela. Afor tunadamente, las fuertes convicciones bolivarianas y la conciencia de su pueblo no permiten que esto suceda.

Las cinco etapas del “golpe de Estado suave”

-Primera etapa: A partir del boicot económico y el desabastecimiento se promueven “acciones no violentas” para generar y promocionar un “clima de malestar” en la sociedad, destacando entre ellas “denuncias de corrupción”, promoción de intrigas o divulgación de falsos rumores.

-Segunda etapa: Consiste en desarrollar intensas campañas en defensa de la “libertad de prensa” y de los “derechos humanos”, acompañadas de “acusaciones de totalitarismo” contra el gobierno en el poder.

-Tercera etapa: Se centra en la lucha activa por reivindicaciones políticas y sociales con la intención de “manipular el colectivo” para que se emprendan manifestaciones y protestas violentas contra el Gobierno y sus instituciones.

-Cuarta etapa: Pasa por ejecutar operaciones de guerra psicológica y desestabilización del Gobierno, creando la “idea de que existe un clima de ingobernabilidad”.

-Quinta etapa: Tiene por objeto “forzar la renuncia del presidente de turno”, mediante “revueltas callejeras” para controlar las instituciones, se mantiene la presión en la calle. Paralelamente, “se prepara el terreno para una intervención militar”, se desarrolla una “guerra civil prolongada” y se

logra el “aislamiento internacional” del país.

La denuncia internacional de Maduro

El presidente Nicolás Maduro aler tó sobre los planes de la derecha cuando dijo que sectores de la oposición tienen el apoyo de la élite empresarial, financiamiento proveniente de los Estados Unidos y de la Agencia Central de Inteligencia (CÍA), para dar un golpe blando en Venezuela, respaldado por una intervención extranjera.

Esta estrategia se implementa activamente en la nación caribeña y es indudable que la “cuarta etapa” ha sido cumplida, si se toman en cuenta las acciones terroristas de los últimos meses con los atentados y ataques

a instituciones oficiales, hospitales de niños, trancazos, asesinatos que incluyen el quemar vivos a jóvenes, desabastecimiento de productos de primera necesidad, cerco político internacional con la Organización de Estados Americanos (OEA) como punta de lanza y los gobiernos de Mauricio Macri, en Argentina, y de Michel Temer, en Brasil, todo con la cobertura de la corporación mediática, que no sólo oculta la verdad sino que miente alevosamente sobre los hechos que se desarrollan, para muestra un botón: el diario español El País, fraguó fotos e informes sobre la fraudulenta consulta opositora (recordemos que este periódico pertenece al Grupo Prisa, con presencia en 16 países de América Latina y en los Estados Unidos) al tiempo que sostuvo que la elección a la ANC se trataba de un “autogolpe de Maduro”.

Ahora, los opositores intentan pasar a la “quinta etapa”, aunque les resultará difícil porque pretenden desconocer la amplia participación del pueblo para elegir a la ANC, que es, nada más ni nada menos, la máxima expresión de la democracia, instancia en la que el soberano decide su futuro.

Teresa Subieta.Abogada boliviana, representante de la Defensoría del Pueblo

para el departamento de La Paz.@CorreodelAlba

Todo estaba dispuesto para lo que parecía un momento histórico en la vida política del país, Caracas

amaneció en silencio –un silencio que días antes sellaba una jornada de violencia promovida y financiada por la derecha pero repudiada cada vez más–desde distintos sitios de la ciudad la gente se movilizó desde la madrugada, evitando las posibles agresiones por parte de los elementos sediciosos.

En mayo el presidente Nicolás Maduro anunció la convocatoria para la formación de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), a partir de ahí los Consejos Comunales, movimientos sociales, colectivos, partidos políticos e individualidades que apoyan la jornada electoral prepararon el escenario para la movilización: poco a poco se recogieron las nóminas de participación, se enlistó con gran esfuerzo a los miembros de la comunidad para el 30-J, se llamaron y entrenaron a los testigos que asisten el proceso electoral, se ar ticuló la logística para ayudar a las personas que participarían del evento.

Crónica del 30-JEl día en que el poder popular habló y ganó

La convicción política movía desde las bases a la multitud que se abalanzó hacia los centros de votación desde el alba, el hastío de la última embestida de los sectores de la oposición para derrocar un gobierno legítimo provocó esta reacción en cadena y acrecentó la fuerza de los sectores populares en sus luchas históricas. Muy temprano también fue a votar el Presidente, que con su ejemplo invitó a la población a cumplir con su deber en la jornada.

El llamado a la creación de la ANC se entendió desde un inicio como la apertura de espacios para nuevos rostros entre los

postulados como candidatos, muchos de ellos a ser seleccionados por las bases, a través de las fuerzas vivas que activan en el seno de las comunidades, lo que significaba la posibilidad de rehacer los procesos genuinos de un trabajo político siempre presente.

Una apuesta política de ese calibre fue así impuesta por los sectores de la izquierda revolucionaria, en momentos en que la correlación de fuerzas en el escenario internacional y en el balance de la lucha de clases parecía inclinarse en favor de quienes intentan retomar la iniciativa desde los estándares de lo que se ha denominado como la “restauración neoliberal”.

“La convicción política movía desde las bases a la multitud que se abalanzó

hacia los centros de votación desde el alba”

2928

Page 16: 2017 del - ALBA · 2018-06-05 · L a funcionaria lleva su profesión de periodista en la sangre. Respondió a cada pregunta de Correo del Alba de manera rápida, segura, clara y

Desde hace algunos años la crisis del capitalismo mundial se ha hecho sistémica una vez más, y con ella se ha desnudado el sector más derechista y las salidas políticas más reaccionarias, conservadoras y violentas. El constitucionalismo y el poder constituyente es una manera de enfrentar al trillado camino de la reacción nazi-fascista de la derecha internacional ante la interminable crisis del capital, y esta alternativa está inserta en la constitución de la República Bolivariana de Venezuela en sus artículo 348 y 349, que permiten convocar la restructuración del Estado por medio de los factores de poder que pueden derrotar el vector sectario y excluyente de una solución de facto, propuesta de la ultraderecha y cier tos personajes de la derecha y el centro.

En efecto, la convocatoria activó el poder constituyente orientado a redirigir las fuerzas del poder popular hacia el debate y la propuesta y socialización de sus ideas, lo que evita convertir dicha potencia popular en una acción reactiva que confronte violentamente en la calle, a lo largo de todo el territorio nacional, la ofensiva bélica y subversiva del extremismo opositor. O sea, se pasa de la defensa y la resistencia de los sectores que apoyan el proceso bolivariano a la confrontación de agendas, en un primer momento, para, luego, arrebatarle a la derecha el protagonismo político y la innovación de la acción práctica.

Al mediodía del domingo 30 de julio continuaba la movilización, quedando en evidencia que la organización popular tiene la capacidad de dar respuesta a los desafíos de la conjura elitista de la oligarquía tradicional. Años de preparación en los procesos administrativos y de toma de decisiones, durante la revolución bolivariana, por parte de personas que conforman las comunidades, quedaban expresados en la rápida respuesta a la postulación y elección de candidatos a la ANC: en total se postularon 52.055 personas, de las

cuales, después de cumplir el Consejo Nacional Electoral (CNE) con todos los procedimientos, 6.120 fueron

finalmente admitidas.

La ofensiva burguesa, aunque disminuida, continuó en la calle con demostraciones de

perversa violencia y escaramuzas, con el telón de fondo internacional como real escenario con el fin de provocar un aislamiento y una posterior intervención militar. Este panorama se vislumbró a partir de la última crisis económica del capital a causa de la desregulación financiera en 2008, la que hizo tambalear las demandas de productos a nivel mundial y sumió en carestía a amplios sectores de la población. La propuesta de la derecha en América Latina fue obviar las consecuencias de este modelo y reeditar las fórmulas neoliberales, lo que pasó por intentar detener a las fuerzas progresistas y su alternativa postneoliberal, cuestión que se tradujo,

en el terreno político, en el for talecimiento de la propaganda contra los gobiernos y

movimientos de izquierda y centro izquierda y el socavamiento de las bases populares

de respaldo. La penetración, cooptación, neutralización de personas, grupos y líderes

no se hizo esperar, allanándose la ruta de la avanzada conservadora neoliberal. Pero, en su

contraofensiva, el poder popular hizo ver rápidamente que las acciones dirigidas por la élite neoliberal iban en

detrimento de los derechos y avances sociales y políticos logrados en las dos últimas décadas en gran parte de Sudamérica.

“La última embestida de los sectores de la oposición para derrocar un gobierno

legítimo provocó una reacción en cadena y

acrecentó la fuerza de los sectores populares en sus

luchas históricas”

que puede sobreponerse a ataques certeros de los centros de poder económicos y políticos nacionales e internacionales. Aunque no se puede olvidar la amarga derrota de las

elecciones para la Asamblea Nacional en 2015 en tanto que dejó muchas lecciones por aprender, entre ellas: la constante supervisión, evaluación y análisis de las acciones para mejorar y avanzar, como también la crítica y la autocrítica –indispensable para superar este estadio histórico del capitalismo–, a la vez que permitió for talecer las propuestas que nacieron en América Latina, con aportes teóricos y prácticos, que buscan incentivar el dinamismo en las relaciones sociales que generen la densidad crítica y la realización

constante de la conciencia al interior del proyecto de poder popular.

John Marín.Filósofo venezolano.

@CorreodelAlba

Aquella contraofensiva popular se manifestó de manera contundente el 30-J en los centros electorales de Caracas, la organización en respaldo de las luchas sociales y la visión de lo común como espacio de liberación se articuló en la empresa constituyente. El quiebre de la estrategia opositora estuvo en el develamiento de sus intenciones al poner de manifiesto sus tácticas de terror –que incluyó decenas de personas quemadas hasta la muerte–, su sempiterno racismo y clasismo, sus sectarias manifestaciones de acabar con todos los logros sociales y políticos de la Revolución, sus ataques a la economía nacional como táctica de desgaste y el ejemplo de países como Brasil y Argentina, con grandes retrocesos en todos los niveles después del retorno al poder de gobiernos neoliberales y conservadores.

Al anochecer aún había personas esperando por votar, situación que llevó al CNE a prolongar el proceso hasta que no hubiese nadie en fila para ejercer su derecho. Horas más tarde, en la madrugada, el CNE dio la cifra de participación: 8.089.000 millones de personas. Con esto, el poder popular demostró que mantiene su capacidad de conciencia y acción,

31

Page 17: 2017 del - ALBA · 2018-06-05 · L a funcionaria lleva su profesión de periodista en la sangre. Respondió a cada pregunta de Correo del Alba de manera rápida, segura, clara y

Leopoldo López Mendoza Henrique Capriles Radonski(45 años | Caracas | Líder del partido Primero Justicia)

Abogado por la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y con estudios de postgrado en Derecho Tributario por la Universidad Central de Venezuela (UCV). De ascendencia judía, proviene de una familia empresarial vinculada al rubro de los medios de comunicación –como el Diario Últimas Noticias–, entretención –la cadena Cinex–, industrias e inmobiliarias. Durante el golpe de Estado de abril de 2002 encabezó el asedio a la Embajada de Cuba en Venezuela.

Candidato a presidente en dos oportunidades, se ha desempeñado en los cargos de diputado y gobernador. Ha auspiciado la subversión callejera contra Nicolás Maduro y, en abril de 2017, fue condenado a una inhabilitación administrativa por 15 años, tras comprobársele financiamientos ilícitos, provenientes del exterior, cuando ejercía como gobernador del estado Miranda.

Henry Ramos Allup(73 años | Valencia | Secretario general del partido Acción Democrática y actual diputado por la MUD)

Abogado por la Universidad de Carabobo, proviene de una familia de origen libanés vinculada con el grupo Sayegh, dedicado a los negocios inmobiliarios y al rubro de la construcción, y al grupo Yéspica, dedicado a la actividad empresarial en el sector salud. Su hijo, Enrique, firmó el decreto del 12 de abril de 2012 que proclamaba como presidente a Pedro Carmona y derrocaba de hecho a Hugo Chávez. Por su parte, fue uno de los promotores del paro petrolero de 2003.

Político a la vieja usanza, fue presidente de la Asamblea Nacional que se declaró en desacato el año pasado y es una de las caras visibles de la Mesa de Unidad Democrática (MUD), decidida a participar en las próximas elecciones para gobernadores.

Julio Borges Junyent

(49 años | Caracas | Fundador y Coordinador nacional del partido Primero Justicia y actual diputado por la MUD)

Abogado por la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y Máster en Filosofía Política y Social por el Boston College, Estados Unidos, y en Políticas Públicas y estudios de América Latina por la Universidad de Oxford, Inglaterra. De amplia trayectoria política, se ha visto envuelto en oscuros casos de financiamiento irregular de la política a través de su ONG Asociación Civil Primero Justicia, que recibió millonarios fondos de la entonces funcionaria de PDVSA y madre de Leopoldo López, Antonieta Mendoza, y de la norteamericana Fundación Nacional para la Democracia (NED, por su sigla en inglés), vinculada con la CÍA.

Presidente de la Asamblea Nacional en desacato, forma parte de la Mesa de Unidad Democrática (MUD), y es uno de los protagonistas del boicot financiero, económico y comercial contra Venezuela. La recién creada Comisión para la Verdad, la Justicia, la Paz y la Tranquilidad Pública le investiga por su participación en el plan “golpe azul”, en 2015.

María Corina Machado

Freddy Guevara Cortez

(31 años | Puerto La Cruz| Fundador y Coordinador nacional encargado del partido Voluntad Popular y actual diputado por la MUD)

Comunicador social por la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). Con una meteórica carrera de dirigente derechista en el movimiento estudiantil, en 2007 fue uno de los rostros visibles en las protestas contra el cese de la concesión al medio comunicativo opositor RCTV.

Primer vicepresidente de la Asamblea Nacional en desacato, forma parte de la Mesa de Unidad Democrática (MUD) y se le identifica como uno de los principales generadores de la última oleada violentista de la derecha venezolana, que ha cobrado un centenar de vidas.

Juan Carlos Requesens Martínez

(30 años | Caracas| Militante del partido Primero de Justicia y actual diputado por la MUD)

Cientista político por la Universidad Central de Venezuela (UCV), lideró la Federación de Centros de Estudiantes de esa casa de estudios entre 2011 y 2015.

De padre traumatólogo y madre profesora de inglés, su hermana Rafaela es la actual presidenta de las federaciones estudiantiles de la UCV, también opositora.

En febrero de 2014 participó activamente en las asonadas callejeras que dejaron 43 personas muertas y, a fines del año siguiente, fue electo diputado por la Mesa de Unidad Democrática (MUD). La reciente creada Comisión para la Verdad, la Justicia, la Paz y la Tranquilidad Pública le investiga por sus acciones terroristas en los pasados meses.

Los 7 rostrosde la oposición en Venezuela

Fuente: Ministerio del Poder Popular Para Relaciones Interiores, Justicia y Paz de Venezuela.

(46 años | Caracas| Fundador y Coordinador nacional del partido Voluntad Popular)

Sociólogo y economista por el Kenyon College, Estados Unidos, y Máster en Políticas Públicas por la Universidad de Harvard, en el mismo país.

Hijo del directivo del periódico El Nacional, Leopoldo López Gil, y de la exfuncionaria de PDVSA, acusada de corrupción, Antonieta Mendoza, proviene de una familia ligada al mundo empresarial y de larga data política. Durante el golpe de Estado de abril de 2002 encabezó la marcha contra el Palacio de Miraflores y detuvo ilegalmente al ministro de Interior y Justicia, Ramón Rodríguez Chacín. En 2009 presentó el recién creado partido Voluntad Popular.

Casado con la deportista Lilian Tintori, ha sido sancionado en varias ocasiones por la Contraloría General de la República por temas de corrupción. En 2014, tras planificar, proporcionar los recursos y las condiciones para la ejecución del plan sedicioso “La Salida”, que costó la vida de 43 personas, fue detenido y condenado por la Fiscalía a 13 años, 9 meses y 7 días de prisión en calidad de responsable de “delitos de instigación pública, daños a la propiedad, incendio y asociación para delinquir”, pena que actualmente cumple.

(49 años | Caracas | Fundadora y Coordinadora nacional del movimiento Vente Venezuela)

Ingeniera industrial por la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y Máster en Finanzas por el Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA), proviene de una familia vinculada al rubro de la construcción y a la Siderúrgica Venezolana Sivensa S.A.

De ideología neoliberal, posee estrechos lazos con el Partido Republicano de Estados Unidos; en el pasado sostuvo reuniones con George W. Bush en la Casa Blanca. En febrero de 2014 participó del plan sedicioso “La Salida”, que buscó derrocar violentamente al presidente Maduro.

Promotora de la “desobediencia cívica”, recientemente se separó de la Mesa de Unidad Democrática (MUD) por estar en desacuerdo en participar en las próximas elecciones para gobernadores.

3332

Page 18: 2017 del - ALBA · 2018-06-05 · L a funcionaria lleva su profesión de periodista en la sangre. Respondió a cada pregunta de Correo del Alba de manera rápida, segura, clara y

Chile es la Corea del Norte del capitalismo, ¿qué significa esto? Que estamos completamente corridos, descentrados del sentido común, a la derecha de Estados Unidos, donde hay colegios públicos y transporte estatal.

En dictadura a los economistas de Pinochet se les ocurrió una idea que no resultó del todo insensata: una apertura económica que facilitó nuevos hábitos producto de nuevos consumos, pero que, a la larga, provocaron una desindustrialización. Esto estuvo acompañado con un Estado ausente y la idea de endeudar a la gente. Lo inaceptable es esa premisa neoliberal de que da lo mismo cómo se accede a determinados derechos.

El historiador Gabriel Salazar ha sostenido la inevitabilidad de un estallido social de sectores crónicamente excluidos, ¿cuál es el desafío actual para Chile?

A mí no me gustan mucho los agoreros, suelo ir con calma. Lo único inevitable es el cambio climático, que manda por la borda a socialistas, capitalistas, industrialistas, a todos. Sortear la antropofagia existente es el verdadero desafío.

Soy un convencido de que el consumo y el cambio climático están matando al socialismo y al capitalismo, y esto es un problema cultural y no educacional, es un asunto filosófico, teleológico, de plantear cuál es la finalidad de las cosas. Esto último muy pocos líderes del mundo lo tienen claro, quizás los líderes religiosos tengan una (su) noción de la finalidad. Extraño a grandes líderes que ya no están y que tuvieron esa visión sobre la finalidad de las cosas.

¿A quién, por ejemplo?

A Hugo Chávez, que entendía que era necesario trazar el camino de la integración latinoamericana para finalmente vivir juntos. Pero murió y no terminó su obra, de hecho el siguiente paso de la izquierda debiera ser promover la integración entre los privados, la infraestructura.

¿Por qué?

Porque no existe una economía que pueda funcionar sin la inversión privada. Además, ¿qué es lo que hace a Estados Unidos y Europa poderosos? La cantidad de túneles, trenes, la conectividad, y eso no lo puede hacer sólo el Estado.

En una conferencia que te escuché en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), en la ciudad de La Paz, reivindicaste la Alianza del Pacífico (AP).

En realidad he dicho que la Alianza del Pacífico es irrelevante para Chile en materia económica porque estamos tan abier tos que da lo mismo. Seguidamente complementé que es relevante desde una visión geopolítica.

Si me planteas que esta alianza geopolíticamente está llamada a socavar las del Atlántico –léase MERCOSUR e inclusive CELAC Y UNASUR–, por supuesto que la rechazo. Pero en el caso nuestro –perdón la mirada egoísta pero postulo a ser presidente en Chile y no Taiwán, por tanto me preocupan los intereses de mi pueblo–, es uno de los pocos espacios en que podemos conversar con Perú. Y es justamente este vecino el que se utiliza como pretexto para desembolsar un oneroso gasto militar que hay que revisar en Chile.

¿Hay en su propuesta una diferencia respecto a lo que fue la política de “cuerdas paralelas” del gobierno del derechista Sebastián Piñera?

Claro, porque los acuerdos no son con una persona sino con Perú, y si soy presidente instruiré a mi canciller para que for talezca todos los foros integradores regionales y para que seamos protagonistas en misiones conjuntas de paz y en otras de acompañamiento, por ejemplo, a Venezuela. No volveríamos a votar junto a Estados Unidos en la Organización de Estados Americanos (OEA).

Entre las tareas estarían: 1. Fomentar la desmilitarización de la frontera con Perú, proceso carísimo por la gran cantidad de minas antipersonales; 2. Un túnel con Argentina ya que conectar el Atlántico con el Pacifico sería un enorme acier to; y 3. Cambiar la postura histórica respecto a Bolivia, mi posición es conocida ya que he sido el único político chileno en la historia que la ha planteado públicamente en el Palacio Quemado.

Chile tiene que volver a mirar hacia América Latina, sin renegar de un modelo económico que tenga sus beneficios y sus contras. En mi caso lo haré por principios y valores pero, incluso siendo pragmáticos, hay que pensar que hay un mercado llamado Brasil que tiene más de 200 millones de habitantes.

El pasado julio PNUD-Chile presentó el informe “Desigualdades. Orígenes, cambios y desafíos de la brecha social en Chile”. Allí se publican dos datos interesantes en

materia de ingresos: 1. Que el 33% de los ingresos generados lo capta el 1% de la población más rica; y 2. Que 10 mil personas concentran el 19.5% de los ingresos (111 millones de pesos mensuales, equivalentes a 180.000 USD).

Del modelo neoliberal chileno, del pueblo mapuche, relaciones exteriores, la inmigración y el tema de género, así como de los desafíos que se le avecinan a la izquierda criolla y continental, hablamos, en exclusiva para Correo del Alba, con el líder del Partido Progresista (PRO) y candidato presidencial Marco Enríquez-Ominami, de cara a los comicios de noviembre.

Quiero empezar por la parte más incómoda, ¿cuál es la magnitud de esa desigualdad que informa el PNUD?

Chile está siendo anestesiado por la derecha, sufrimos un secuestro mediático. Por ejemplo, en el tema de las AFP, que ensancha la desigualdad porque el que tiene más jubila mejor que el que tiene menos, vemos que estas mismas entidades contratan las encuestadoras que nos quieren convencer que es normal lo que a todas luces no lo es.

La desigualdad es enorme y da pie a una batalla cultural muy compleja de dar porque la cultura es superior a la educación. En Chile hay un problema cultural a todas las edades.

Pero, ¿cómo acortas la brecha?

Es la educación lo que nos hace más o menos igual, no son los zapatos. Debemos cambiar el paradigma que posibilita que la desigualdad se reproduzca, la “libertad de elegir” debe ir acompañada de la “dignidad para poder elegir”, cuestión que requiere no condenarte a la esclavitud de los bancos.

¿Cómo se logra eso en un neoliberalismo tan aparentemente arraigado como el chileno?

“Soy un convencido de que el consumo y el cambio climático están matando al socialismo y al capitalismo, y esto es

un problema cultural y no educacional”

¿Cuál es el equilibrio que debe haber entre esa alianza público-privada de la que hablas?

Sostengo que el brazo debe ser el Estado y la herramienta el mercado. Lamento que haya una izquierda que no se atreva a pronunciar la palabra “mercado”, aunque lo más bien que cuando llegan al poder lo primero que hacen es “mercado”, aún cuando la derecha lo primero que haga sea Estado. Pido que convengamos en que debemos tener una economía mixta.

¿Lo “estratégico” debe quedar en manos del Estado?

Si hay un parque público, educación y salud públicas puede haber ofer ta privada, mira bien el orden. Si tengo todo lo anterior no veo el problema de competir con lo privado. Lo dramático de Chile, razón por la cual digo que es como Corea del Norte, es que las universidades públicas se comportan como privadas. Sé que mis planteamientos son de sentido común pero el orden de los factores es el que reordena la conversación, por eso hago un llamado a que reconstruyamos la República.

Tengo la profunda convicción de que en lo público somos más felices, en la diversidad aprendemos más. La sociedad no es un medio sino un fin en sí mismo.

¿Crees en el socialismo?

Evidente, lo que pasa es que he visto a socialistas en el poder enamoradísimos del mercado y del dinero; mi rol es quitarle peso al dinero. Acepto que es ingenuo pensar, como algunos teóricos de los sesenta, que el dinero no va a existir, el asunto es ver cuál es rol que jugará el sistema financiero en la economía, si apostaremos por una economía del conocimiento u otra basada en la mera especulación y exportación.

Un tema del que la izquierda no ha dicho una palabra es el de la robotización de la economía. Hay estudios que señalan que Chile al 2055 va a perder 3 millones de empleos. Hay una gran cantidad de muchachos estudiando periodismo, el 2015 se titularon 1.000 periodistas, ¿alguien tiene algún estudio de cuántos periodistas se necesitan? Lo único que sabemos es que salieron debiendo 8 millones de pesos, su primer sueldo será de 300 mil y su mejor sueldo tal vez de 1 millón. ¡Eso es el neoliberalismo, educar a cualquier costo, “el club de la pelea”!

Tu planteamiento es bien profundo porque refleja una sociedad desajustada y hasta enferma.

Estoy convencido que la ecuación “máxima felicidad al menor costo” es el mayor reto de Chile. En las encuestas los chilenos

“Chile es la Corea del Nortedel capitalismo”

Entrevista a Marco Enríquez-Ominami

Candidato presidencial en Chile

3534

Page 19: 2017 del - ALBA · 2018-06-05 · L a funcionaria lleva su profesión de periodista en la sangre. Respondió a cada pregunta de Correo del Alba de manera rápida, segura, clara y

se definen felices individualmente, pero en los últimos tres gobierno el consumo de los antidepresivos aumentó en un 450%, a lo que añadiría que 1.800.000 compatriotas padecen problemas de salud mental, depresión, ansiedad y angustia.

Afirmo que la felicidad supone el derecho al ocio, a transportar te en tiempos cortos entre un lugar y otro, a la emancipación, a la educación, a la cultura, y eso no te lo da el mercado; precisa una visión de sociedad que es muy distinta a la que está en los debates.

Para mí la sociedad es un fin y no un medio, somos más felices en sociedad, no soy ni anarquista ni ermitaño, y debo confesarte que si hay dos tipos de posiciones en la vida que no las entiendo ni comparto son esas. No se puede ser anarquista y de izquierda. El socialismo supone sociedad, el compañerismo viene de compartir el pan.

Permíteme salir en defensa de los anarquistas pero creo que efectivamente postulan otro estatuto de organización social.

La vida en común requiere de espacios públicos. Chile fue uno de los primeros países con peajes y carreteras dentro de la ciudad, sin espacios ni parques públicos. ¿En qué momentos nos encontramos tú y yo? ¿En qué minuto el hijo del chofer estudia con el hijo del patrón? Lo público es una promesa de calidad de vida. Creo en la ofer ta pública y quisiera numerar cinco áreas para el caso chileno: salud, educación, previsión, vivienda y transporte.

Los neoliberales te dirán que con ello vulneras la “libertad” de las personas.

Efectivamente aquí el Estado es ideológico y amplía el ámbito de lo privado, del individuo. Los neoliberales dicen que el Estado debe darte garantías de “libertad” a ti como persona –una pobre idea súper anticuada y pasada de moda–, que “mi libertad se termina donde comienza la tuya”, argumento obsoleto por una razón muy simple: ¿dónde están tus límites?

En la posibilidad de la “elección”.

Claro, pero en una elección que es bancarizada, que en el fondo sólo te permite elegir tu banco. Lo divertido es que una vez que estás tomado por un banco se te acabó la libertad.

Quiero llevarte a otro terreno. Según la encuesta CASEN publicada en 2016, cinco de las 10 comunas más pobres de Chile están en la región de la Araucanía, ¿crees que hay una deuda del Estado con el pueblo mapuche?

Sí, y además creo en la autodeterminación de los pueblos originarios y que, tarde o temprano, el derecho internacional va a fallar en favor de eso.

En términos prácticos, ¿cómo se traduciría?

En el derecho a organizarse, a ser dueños de buena parte de sus

”La ecuación ‘máxima felicidad al menor costo’ es el mayor reto de Chile”

“La izquierda debe ser capaz de hablarle a las

capas medias. No puede odiar sus propios logros”

recursos, en autonomías presupuestarias, en el reconocimiento de sus lenguas, en la no aplicación de la ley antiterrorista.

¿Disponer de los recursos del territorio?

Por supuesto, aunque para nuestro caso no soy partidario del federalismo tributario ya que somos muy desiguales. Mientras que la Araucanía debe aportar aproximadamente el 4% del PIB Antofagasta aporta el 10%, o sea que si cada región viviera según sus recursos tendrías una Finlandia en el norte y, sin ser despectivo, pobreza en el sur. Demos buscar soluciones a la autonomía, aunque no veo independencia en mi horizonte.

Lo que ha hecho Michelle Bachelet de pedir perdón, en nombre del Estado, al pueblo mapuche, es valioso.

Según el Departamento de Extranjería, hasta diciembre de 2016 había 477 mil extranjeros residiendo en Chile, ¿cómo reflexionas acerca de este fenómeno mundial que a la vez parece novedoso a la población chilena?

Yo fui inmigrante y pienso que en esta materia urge una política de Estado que supere a la de dictadura, tenemos leyes vetustas.

También creo que el país tiene todo el deber y oportunidad de planificar su inmigración, hacer leyes clasificatorias. Por ejemplo, hay un déficit de 4 mil especialistas médicos, por lo tanto pudiéramos enfatizar que necesitamos oftalmólogos, otorrinos, traumatólogos, etc.

Varios estudios indican que gran parte de las mujeres se sienten discriminadas por su condición de mujer, ¿cómo se debe avanzar en esta materia?

Comparto el diagnóstico, soy hijo de madre soltera, sobrino de la primera diputada de Chile, estoy casado con una mujer profesional y madre soltera, tengo una hija dirigente estudiantil feminista, conozco testimonialmente y vivencialmente los desafíos de género. Pero el tema no es la biografía sino la ideología.

Vivimos en una sociedad de lenguaje sexista, cuya educación informal –vale decir la televisión– es a ratos sexista, y que requiere, por tanto, cambios en temas simbólicos y otros sustantivos.

En primer lugar, la política de infancia es clave para la igualdad de género, por ejemplo, faltan 140 mil cupos en salas cunas, condición clave para que la mujer opte, si es que quiere, al mercado laboral. En mi gobierno quiero resolver las primeras 100 mil.

En segundo lugar, hay evidencia suficiente de que en materia previsional el sistema de AFP castiga doblemente a las mujeres, por sus lagunas previsionales, para eso se creó el pilar solidario.

En tercer lugar, en materia de derechos sexuales y reproductivos, reivindico el ser el primer y único diputado en la historia en presentar una ley de aborto. Fíjate que el Código Penal chileno prohibió el aborto en el apartado de la Familia, esto porque no

buscaba castigar el aborto sino a la mujer infiel que quedaba embarazada. Con el tiempo la Iglesia Católica sofisticó el argumento y hoy habla del derecho a la vida. Lo que te quiero decir es que hasta el Código Penal es sexista.

En la arena de la política regional, ¿qué le falta al progresismo criollo para ser entendido y apoyado por las mayorías de sus respectivos países? ¿Por qué acceden personajes como Macri al poder?

Porque a veces cometimos autogoles. Porque cuando un presidente progresista se vuelve conservador y sólo empieza a defender su obra carece de una postura hacia adelante. Y la política en eso es como los juegos electrónicos, uno sube de nivel, no baja, por tanto los presidentes deben proyectar el futuro.

¿Hay un agotamiento del proyecto político de un sector de la izquierda?

No, para nada. Es la derecha la que no tiene nada que ofrecer. Macri prometió reactivar la inversión y terminó en China entregando los zapatos y hasta la chaqueta por 2.750 millones de dólares. ¿Por qué lo hizo? Para comprar credibilidad; así y todo los mercados hasta ahora no le creen.

La izquierda debe ser capaz de hablarle a las capas medias. No puede odiar sus propios logros. Cuando en la “década vir tuosa” el continente pasa de un 43% a un 25% promedio en la erradicación de la pobreza, cuando alcanza tasas de crecimiento de 4 puntos promedio, cuando tiene tasas de inflación controladas, desendeudamiento público, expansión de la democracia como nunca antes, alternancia en el poder, ¿qué puede ocurrir? Que tengas como resultado una generación que tiene como piso la democracia y un poder adquisitivo distinto. El problema está en que en vez de hablarle a esa generación, se le insulta, se le dice que se dejaron atrapar por el consumismo. Pero, ¿cuál es el pánico que tiene una persona que no tenía poder adquisitivo y ahora sí? Volver a ser pobre. Por eso debes escucharles y tener empatía hacia una clase social que el propio progresismo contribuyó a crear.

Por último, no puedo dejar de preguntarte ¿qué podemos rescatar hoy de tu padre, Miguel Enríquez, y de tus tíos, Edgardo y Bautista van Schouwen?

Esos hombres son todos tíos míos, no los conocí pero heredé sus libros. A esta altura estoy empezando a distinguir mi genética de lo que me contaron ya que hago cosas que no sé si las hago porque me las han dicho o son simplemente herencia genética.

Me impresiona que los que admiran a Miguel no hayan computado que lo primero que hizo fue titularse, pues mi abuelo Edgardo le dijo: “antes de hacer la revolución, te titulas”. Entonces, como revolucionario, se dedicó a estudiar, en casa tengo sus libros que, lo más llamativo, no son de medicina sino de filosofía. Es interesante notar que Miguel, siendo médico, leyó filosofía, y bastante.

Por eso quisiera transmitir a los lectores de esta revista el aprecio y rigor por la lectura de Miguel y sus compañeros. Los mejores amigos son los libros: no te delatan, están siempre contigo al lado. Además que la lectura emancipa, quita la angustia, el lenguaje te libera, y pienso que el drama chileno es la falta de lectura. Si hay algo que hizo superiores a estos revolucionarios fue que eran grandes lectores, híper preparados, jamás los encontraban desprevenidos en los debates, agotaban los temas.

¿Por qué sigue en política Marco Enríquez-Ominami?

Por las películas, la publicidad, las clases y conferencias, las candidaturas, por ser diputado y por el exilio –tomé mi primer avión a los cinco meses, expulsado–, me he pasado la vida viajando, como método.

Dentro de Chile he visitado 272 ciudades de las casi 350 existentes, soy lejos el candidato que más ha recorrido el país y me creo preparado para enfrentar el gran clasismo que padecemos. Nunca he conocido un lugar donde el color de piel, el liceo donde estudiaste o el apellido, sean como un código de barra que marca a las personas. Por eso, mientras seamos una sociedad clasista, continuaré siendo candidato.

Y, atención, no digo que en los países que he vivido o que haya visitado no exista desigualdad, no me pierdo en eso. Pero, a mi juicio, las chilenas y chilenos que están abajo tardarán unos 200 años en conquistar una mayor igualdad, por tanto la pregunta que debemos hacernos es: ¿Cuándo queremos ser

más iguales? ¿Dentro de dos siglos?

El cambio climático lo impediría...

Exacto, ese es el punto que la derecha no entiende. Reclaman calma y gradualidad, pero el tiempo aprisiona y puede que ni alcancemos a alcanzar nuestros propósitos.

El punto está en por qué si hay más de 100 mil niños en hogares del Estado y 30 mil familias en campamentos con un frío espantoso, como decía Sartre, “podemos estar tomándonos tranquilamente un café”. Ser revolucionario es conectarte con esas realidades y soy un convencido que Miguel y Bauchi tenían eso, no podían tolerar la injusticia y prefirieron poner sus privilegios a disposición de otros. Yo, a mi manera, en mi tiempo, en mi dimensión, en 2017, siento que en alguna parte entiendo aquella lógica, y arriesgo todo lo que puedo arriesgar. No asalto bancos, es verdad; pero he decidido no hacerlo, por ahora.

Javier Larraín.Director.

@CorreodelAlba

3736

Page 20: 2017 del - ALBA · 2018-06-05 · L a funcionaria lleva su profesión de periodista en la sangre. Respondió a cada pregunta de Correo del Alba de manera rápida, segura, clara y

¿Qué hacer con Lula? La pregunta recorre los despachos judiciales, empresariales, mediáticos y políticos de la derecha brasilera.

¿Hay que proscribirlo y sacarlo del tablero electoral merced a una condena en segunda instancia? Esa vía podría acrecentar aún más su popularidad ya que sería muy fácil para el expresidente demostrar la debilidad de una acusación basada en temblorosos testimonios sin pruebas concretas.

¿Convendrá entonces permitir que se presente y tratar de ganarle limpiamente? Para la derecha sería jugar con fuego si se tiene en cuenta el carisma de Lula, la distancia que muestran las encuestas respecto a cualquier otro candidato y, sobre todo, considerando el recuerdo reciente de la gestión petista en la que casi 20 millones de brasileños salieron de la pobreza y el salario mínimo creció 54 veces.

En cualquiera de esas variantes, el establishment conservador está incomodo. Y cada día que pasa, Lula gana más poder político.

Las encuestas evidencian un ascenso permanente del histórico dirigente metalúrgico. La mayoría de ellas le ubica ganando la primera vuelta con más del 30% seguido con el 16% del ultraderechista Jair Bolsonaro y el 15% de Marina Silva. En una segunda ronda, superaría a esos candidatos y también a Gerardo Alckim, del conservador Partido de la Social Democracia de Brasil y gobernador de São Paulo, y al millonario João Doria, de ese mismo partido y que está al frente de la alcaldía paulista. En síntesis, no hay rival que por ahora le pueda ganar a Lula.

El ascendiente del expresidente sobre el pueblo brasileño activó al tridente conformado por los medios de comunicación, el aparato judicial y los políticos del establishment, que avanzó al punto de dejarlo cerca de la inhabilitación electoral. El mediático juez Sergio Moro lo encontró culpable de corrupción pasiva y lavado de dinero faltando 15 meses

“A la derecha le une el espanto a la posibilidad de elecciones directas

que exigen ocho de cada diez brasileños”

para la compulsa nacional. Lo acusa de recibir un soborno de la empresa constructora OAS –supuestamente beneficiada por el expresidente en diversas licitaciones– consistente en un apartamento de tres plantas en una zona costera de São Paulo por un valor que superaría el millón de euros. La condena que dictaminó Moro es de nueve años y medio de prisión. En caso que en segunda instancia sea ratificada, Lula no podrá ser candidato.

Las miradas entonces se dirigen ahora a los jueces de la sala octava del Tribunal Federal con sede en Porto Alegre y que resolverán la situación del exmandatario. Respecto a ese futuro fallo hay un antecedente que entusiasma a los partidarios petistas. Joao Vaccari Neto, quien fuera tesorero del Partido de los Trabajadores (PT), en junio de este año, fue absuelto por ese tribunal revir tiendo una condena a prisión de 15 años dictaminada justamente por Moro. La decisión se sustentó en que la condena de primera instancia estaba basada en supuestas delaciones, algo muy similar a los pueriles argumentos del dictamen de Moro contra Lula.

Otra variante que plantean dirigentes del PT es que la Justicia no se pronuncie antes de las elecciones. Lula quedaría bajo sospecha pero pudiendo participar de los comicios. Se basan en el antecedente de ese mismo caso del extesorero del PT ya que el tribunal de apelaciones tardó un año y medio para resolver. Las elecciones están planteadas para octubre de 2018 con lo que Lula podría ser parte.

La condena contra el expresidente provocó un terremoto político que fue rápidamente tapado por otra pésima noticia para los sectores populares. Al día siguiente, el Congreso sancionó una reforma laboral que pulveriza el poder de negociación de los sindicatos, crea una inédita figura de contrato de empleo intermitente y destruye los convenios colectivos de trabajo. Las modificaciones fueron impulsadas por Michel Temer, el presidente no electo poseedor de la peor imagen que haya tenido un mandatario en toda la historia política de Brasil. A ello le sumó la aplicación de un durísimo aumento del impuesto a la nafta anunciado por su ortodoxo ministro de Hacienda, Henrique Meirelles, posible presidenciable que tiene el respaldo del mercado financiero. Medidas que se dan en un país que ya cuenta con 13.5 millones de desocupados, según registros de junio pasado, y que, comparados con el mismo mes de 2016, expresan un aumento de dos millones de personas sin empleo.

Una pesadilla cada vez más real

La derecha brasilera no está logrando encontrar una figura política de consenso que aglutine a todo el establishment detrás de ella y por eso las internas quedan expuestas. Mientras algunas fracciones de la burguesía, encabezadas por O Globo, quieren sacar a Temer, otros lo mantienen en el poder. Sí los une el espanto a la posibilidad de elecciones directas que exigen ocho de cada diez brasileños. Pero ello,

Lula

sería construir una autopista que llevaría a Lula al Palacio de Planalto.

Sin embargo, la derecha tiene a su favor ser consciente de que si desplaza del juego a Lula, imposibilitará de manera casi absoluta la llegada de un dirigente de izquierda a la presidencia. Luego del furibundo trabajo de los medios hegemónicos de satanización contra Dilma, el PT no ha

logrado madurar una figura que sea claramente sucesora de Lula para el caso de que los sectores reaccionarios condenen judicialmente al expresidente. Este escenario hace más apetecible para el establishment inhabilitarlo.

Por ello, el pasado 30 de julio, Lula participó de una reunión interna con los principales cuadros de dirección del PT para exhortarlos a abrir el partido. “La derecha se impacienta al ver que no puede destruir al PT ya que es una o r g a n i z a c i ó n que va más allá de un grupo de dirigentes”, apuntó el exmandatario para luego aler tar: “Pero al mismo tiempo tenemos que ser una fuerza política viva, un partido más moderno, más atractivo, con mayor peso de la juventud. Debemos recuperar el poder de convencimiento, salir mucho más hacia afuera. A pesar de todas las desgracias que nos han pasado y de toda la campaña en contra, no ha surgido nada por fuera del PT”.

Se trata de un Lula indemne a pesar del asedio judicial, un Lula organizando la campaña “Brasil en movimiento” para recorrer el país, un Lula con el fuego sagrado intacto que a sus 71 años asusta y preocupa a una derecha cuyos candidatos, formados entre las élites, no logra resolver la ecuación que le plantea uno de los dirigentes sindicales más importantes de la historia del continente y que a duras penas terminó la educación primaria.

Francisco Yofre.Periodista argentino.

@CorreodelAlba

una pesadilla para la derecha

3938

Page 21: 2017 del - ALBA · 2018-06-05 · L a funcionaria lleva su profesión de periodista en la sangre. Respondió a cada pregunta de Correo del Alba de manera rápida, segura, clara y

Transcurrían los primeros meses de 1809 y las ciudades de Chuquisaca y La Paz se preparaban para expresar al mundo la irreversible voluntad del Alto Perú de ser libre. En esa misma época, en Caracas, a miles de

kilómetros de distancia, un niño de 14 años se formaba como ingeniero en una pequeña escuela militar regentada por un veterano coronel español de pensamiento liberal. Pese a su notable inteligencia, y a su ya bien formado carácter, nadie podía sospechar en ese momento que aquel niño, venido de provincia pero de acaudalada familia, sería determinante en el destino de los territorios subordinados a la Real Audiencia de Charcas y al Virreinato del Río de la Plata.

Cumplidos tres lustros de incesante confrontación, el Alto Perú, primer territorio en pronunciarse por la libertad en América, no conseguía aún su emancipación de la corona española. Paralelamente, el niño se había convertido en un hombre y, luego de brindar su decisivo aporte a la independencia de Venezuela, Ecuador y Perú, estaba listo para, con su sola presencia, asegurar la libertad de Charcas y propiciar el nacimiento de una nueva nación: Bolivia.

A pesar de lo anterior, la figura de Antonio José de Sucre continúa siendo desconocida para muchos bolivianos y latinoamericanos. En 2005, desde Caracas, el presidente Hugo Chávez hizo la siguiente reflexión: “Sucre es poco conocido en Venezuela… hay que ir a las semillas de Sucre, a su origen. Debemos hacer un compromiso, debemos todos ser como Sucre, un ser noble, el general del soldado como lo llamó Bolívar”.

Sucre, el “general del soldado”, nació un luminoso 3 de febrero de 1795, a orillas del mar Caribe, en la oriental ciudad

venezolana de Cumaná.

“Cumaná, la ciudad primogénita y privilegiada de cuya poderosa entraña surgió

el Gran Mariscal de la guerra de Independencia. Cuna del Néstor

predestinado para la construcción de la nueva patria bajo el universo de la inteligencia y de la concordia. Del adalid sin paralelos y del ‘inocente Abel’ americano, como lo llamó el propio Simón Bolívar, y cuna del gran sacrificado de Berruecos” (Numa Quevedo).

“No exageramos al afirmar que Sucre fue el prócer más completo

y cabal de la epopeya independentista

americana”

No exageramos al afirmar que Sucre fue el prócer más completo y cabal de la epopeya independentista americana. En él se reunían, en grado eminente y perfecto equilibrio, las cualidades más destacadas de los grandes jefes militares de la revolución americana. No obstante, supo imponer su sello personal: la energía, la lealtad y la consagración absoluta a cualquier tarea que se le encomendara. Estas cualidades, sumadas a una inteligencia privilegiada y a un estricto apego a la disciplina, le convertían en un hombre muy superior al resto de su generación. Al respecto, en 1825, el Libertador Simón Bolívar, en la biografía del Mariscal Sucre que él mismo escribió, señala: “Él era el alma del ejército en que servía. Él metodizaba todo; él lo dirigía todo”.

Para Sucre la vida no fue fácil; su existencia fue un constante y permanente batallar, disfrutó muy poco su infancia y prácticamente nada su adolescencia y juventud, la causa de la independencia demandó sus distinguidos servicios desde sus tempranos 15 años.

En sus inicios en el ejército le tocó secundar a grandes y eminentes jefes (Miranda, Bermúdez y Mariño), luego, como Jefe Supremo, tuvo que lidiar con los más poderosos y fuertes adversarios que interpuso España en el camino de nuestra emancipación. En Ecuador y Perú, en medio de las condiciones más adversas que podamos imaginar, emergió toda la dimensión militar y de estratega de Sucre al organizar y dirigir, con sapiencia y tino sin igual, las grandes campañas que sellaron la gesta independentista en los inmortales campos de Pichincha y Ayacucho.

Lejos de embriagarse con la victoria, supo administrar sus triunfos con serenidad y elevación, “Vencido o Vencedor, mantuvo inquebrantable el don de su hidalguía”, añadió Numa Quevedo.

Fruto de esa hidalguía, y de una manera distinta de concebir la guerra, emergieron de su pluma los “Tratados de Armisticio y Regularización de la Guerra”, redactados en 1820, así como las generosas capitulaciones concedidas en Pichincha, Ayacucho y Tarqui.

Como estadista fue un ejemplo de consagración, trabajo y honestidad, los pueblos de Ecuador y Bolivia dan permanente testimonio de ello. En este sentido, el escritor boliviano José

Ballivián refiere lo siguiente: “Los talentos políticos, civiles y administrativos de Sucre lo hacen aún más admirable que sus triunfos de guerrero. Las bases, las primeras leyes de Bolivia, sabias, liberales y progresivas, son obra propia y exclusiva suya. En el manejo de los intereses fiscales nada puede decirse que no sea inferior a la verdad; era la pureza personificada, tanto que al separarse de Bolivia tuvo que pedir prestadas unas cuantas onzas para su viaje”.

A pesar de haber tenido una existencia gloriosa y llena de éxitos, fue un hombre modesto y sin grandes ambiciones

personales. Cumplido su deber patriótico con el sonado triunfo de Ayacucho, exigió como premio la restitución a su hogar en Quito y el poder conservar por siempre la amistad y el aprecio del Libertador Simón Bolívar.

Poco antes de partir de Bolivia, en agosto de 1828, nos brindó una nueva lección de modestia y honestidad: exigió al Congreso, por los servicios prestados a la nación, la suspensión de su inmunidad y la estricta revisión de su conducta al frente del

Ejecutivo. ¿A caso se ha visto antes en la historia tamaño ejemplo de transparencia y moralidad?

Pero, lo más grande del cumanés, y esto no se ha dicho aún con toda franqueza, tal como señaló Numa Quevedo, fue que “su estatura intelectual, su dimensión de gran humanista, sus capacidades múltiples y sus talentos inconmensurables, han podido llevarlo a parangonarse con el Libertador. Pero Sucre, leal, noble, magnánimo, hijo espiritual de Bolívar, ni siquiera lo soñó. Esta es su constante de grandeza y de eternidad en el universo de lo humano”.

A 192 años del nacimiento de Bolivia, la paradigmática figura de Sucre es más necesaria e imprescindible que nunca, no sólo por el hecho de haber sido el “arquitecto fundamental” y principal defensor de la nueva nación surgida en 1825, sino también porque sus grandes designios y lecciones siguen aún vigentes, guiando los firmes pasos del nuevo Estado Plurinacional de Bolivia y los de todo el continente americano.

Orlando Rincones.Historiador venezolano y miembro de Número

de la Sociedad Bolivariana de Venezuela.@CorreodelAlba

Arquitecto fundamentalSucre: de bolivia

“Supo organizar y dirigir, con sapiencia y tino sin igual, las grandes

campañas que sellaron la gesta independentista

en los inmortales campos de Pichincha y

Ayacucho”

4140

Page 22: 2017 del - ALBA · 2018-06-05 · L a funcionaria lleva su profesión de periodista en la sangre. Respondió a cada pregunta de Correo del Alba de manera rápida, segura, clara y

La desigualdad como arquetipo

1969 podría decirse que fue un buen año para el cine chileno, ya que se estrenaron varias de sus películas más emblemáticas, por ejemplo: “El Chacal de Nahueltoro”, de Miguel Littín, “Caliche sangriento”, de Helvio Soto, “Eloy”, de Humberto Ríos, y “Valparaíso mi amor”, de Aldo Francia.

De esta manera nacía, en el Chile de aquellos años, la corriente del Nuevo Cine Latinoamericano, llamada a cambiar la fisonomía cinematográfica en América Latina.

Tanto “Caliche sangriento” como “Eloy” tratan temas históricos y contienen una crítica social esperada en esa época.

“Caliche sangriento” narra la historia de un grupo de 17 soldados chilenos durante la Guerra del Pacífico, quienes, extraviados, intentan reunirse con el resto del ejército. Hombres dirigidos por un estricto capitán y un teniente que cuestiona el motivo de la guerra.

“En el país austral vio la luz la corriente

del Nuevo Cine Latinoamericano,

llamada a cambiar la fisonomía

cinematográfica en América Latina”

Valenzuela era educación y gente a su alrededor. Tal hecho queda reflejado antes del momento de la ejecución del Chacal.

El filme “Eloy” trata pasajes de la vida del montonero “Ñato” Eloy, que, en la frontera con Argentina, es perseguido por la justicia. Eloy, quien fuese compañero de Joaquín Murieta, debe escapar sin rumbo claro, huir de la ley.

La producción, con música de Ángel Parra, trasluce un mensaje de rebeldía, tomando como protagonista a un montonero que hacía de Robin Hood criollo, asaltaba a latifundistas y ayudaba a campesinos. Podríamos asumir también que habla de la dura represión que sufren quienes se rebelan contra los poderosos.

“Valparaíso mi amor”, obra de Aldo Francia, fundador de la corriente Nuevo Cine Latinoamericano, relata el pasar de cuatro niños –tres niños y una niña– cuyo padre es arrestado cuando intentaba robar comida para alimentar a su familia. Los menores quedan al cuidado de la madre, María, en situación económica precaria, y deben ayudar a conseguir dinero para poder subsistir. En su odisea se topan súbitamente con la realidad de la pobreza y buscan ellos mismos en su instinto la capacidad de poder resistir a la marginación a la que se ven enfrentados. Los personajes sufren cambios dramáticos: Antonia se convier te en prostituta, Ricardo y Chirigua en ladrones, y Marcelo, el menor, muere.

Cercana al neorrealismo, Francia presenta un Valparaíso alejado de las postales turísticas de la mítica belleza de “la joya del Pacífico”, y sumerge al espectador en un mundo de pobreza y desigualdad, en que la marginación, el clasismo, la discriminación y las necesidades básicas del ser humano activan su instinto de sobrevivencia. Uno o varios de estos elementos empujan a muchos a cometer delitos, a riesgo de ser sancionados por las leyes de la sociedad. Todo podría quedar justificado ante la posibilidad de ver un nuevo día. Pero, sobre todo destaca la penuria en una ciudad donde, a poca distancia de los conventillos y tomas o “callampas”, se encuentran lujosas mansiones y verdaderos palacios que intentan ser la imagen más reconocible del puerto.

Cine chileno de la

década del 60Esta cinta pretende destacar la dimensión imperialista de la contienda, promovida por intereses capitalistas extranjeros que tenían por fin apropiarse de las riquezas de lo que es ahora el norte de Chile. Al mismo tiempo proyecta una relación con la época en que fue estrenada, exponiendo la injerencia foránea que lleva a los pueblos a enfrascarse en guerras unos con otros, hecho que aún perdura, por ejemplo, con un Estados Unidos que financia golpes de Estado y dictaduras para imponer su hegemonía en cier tas regiones de su interés.

“El Chacal de Nahueltoro” cuenta la historia real del campesino Jorge Valenzuela, apresado por el asesinato de una mujer y sus cinco hijos en el sureño poblado de Nahueltoro. El relato es escogido por un hito de la crónica roja donde relataban lo sucedido con inmensidad de detalles.

Esta obra ilustra sin temor la pobreza que se vivía en el mundo rural de los sesenta, las precarias viviendas y peores condiciones de vida. Se extiende, además, sobre la curiosa redención del personaje, aclarando que lo que necesitaba

Contexto histórico

En la década del 60 Chile enfrentaba una serie de cambios sociales así como una profunda crisis política y económica. Se produjo un gran crecimiento urbano debido a la progresiva migración campo-ciudad iniciada en décadas anteriores.

También se efectuaron cambios en la configuración política partidista, es así como aparecen en el tablero nuevas toldas como el Partido Socialista (unificado), se funda el Partido Demócrata Cristiano, los liberales y conservadores se fusionan en el Partido Nacional, se legaliza el Partido

Comunista, se funda el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). En 1968, un año antes del estreno de “Valparaíso mi amor”, se da origen al grupo de ultraizquierda Vanguardia Organizada del Pueblo (VOP).

Las mentadas producciones se estrenaron a fines del mandato del presidente Eduardo Frei Montalva, quien con su lema “Revolución en libertad”, y siendo líder de la democracia cristiana, puso en marcha la reforma agraria

y la chilenización del cobre –con lo que el Estado adquiría el 51% de las acciones de las compañías cupríferas: El Teniente, Chuquicamata y El Salvador–.

El impulso de aquellas reformas puso al austral país en el centro de la atención mundial ya que desde su elección Frei fue expuesto como la opción entre el capitalismo y socialismo, en plena Guerra Fría. Sus medidas, tales como reabrir relaciones diplomáticas con la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), le ganaron el apoyo de sectores de la izquierda, mientras que su anterior militancia en el Partido Conservador y la Falange Nacional le sumaban simpatías en la clase alta. Sin embargo, Frei no supo dar una respuesta satisfactoria a las demandas sociales.

Sebastián López.Estudiante venezolano de cine.

@CorreodelAlba

4342

Page 23: 2017 del - ALBA · 2018-06-05 · L a funcionaria lleva su profesión de periodista en la sangre. Respondió a cada pregunta de Correo del Alba de manera rápida, segura, clara y

Dramaturgo, actor, director teatral y pedagogo brasileño, nacido en Río de Janeiro, en 1931.

A principios de la década del cincuenta estudió Arte Dramático en la Universidad de Columbia, Estados Unidos. De regreso en Brasil dirigió el Teatro Arena, donde escribió su primer drama, “Revolución en América del Sur”, e incursionó en los musicales. Influenciado por la obra de Bertolt Brecht y la pedagogía de Paulo Freire, dio forma teórica y práctica al Teatro del Oprimido, que, desde su exilio en Argentina y Francia, divulgó en escenarios europeos y americanos.

Fundador del Centro de Teatro del Oprimido de Río de Janeiro, trabajó con presos comunes y concientizó a la sociedad civil acerca de las formas de dominación capitalistas y la lucha del ser humano por su liberación.

Augusto Boal

ArteN

Padre nuestro que estás en la tierra, en el agua, en el airede toda nuestra extensa latitud silenciosa,todo lleva tu nombre, padre, en nuestra morada:tu apellido la caña levanta a la dulzura, el estaño bolívar tiene un fulgor bolívar, el pájaro bolívar sobre el volcán bolívar, la patata, el salitre, las sombras especiales, las corrientes, las vetas de fosfórica piedra, todo lo nuestro viene de tu vida apagada, tu herencia fueron ríos, llanuras, campanarios,tu herencia es el pan nuestro de cada día, padre.

Tu pequeño cadáver de capitán valiente ha extendido en lo inmenso su metálica forma, de pronto salen dedos tuyos entre la nieve y el austral pescador saca a la luz de prontotu sonrisa, tu voz palpitando en las redes.

De qué color la rosa que junto a tu alma alcemos?Roja será la rosa que recuerde tu paso.Cómo serán las manos que toquen tu ceniza?Rojas serán las manos que en tu ceniza nacen.Y cómo es la semilla de tu corazón muerto?Es roja la semilla de tu corazón vivo.

Por eso es hoy la ronda de manos junto a ti.Junto a mi mano hay otra y hay otra junto a ella,y otra más, hasta el fondo del continente oscuro.Y otra mano que tú no conociste entoncesviene también, Bolívar, a estrechar a la tuya:de Teruel, de Madrid, del Jarama, del Ebro, de la cárcel, del aire, de los muertos de Españallega esta mano roja que es hija de la tuya.

ristreen

Capitán, combatiente, donde una boca grita libertad, donde un oído escucha, donde un soldado rojo rompe una frente parda, donde un laurel de libres brota, donde una nuevabandera se adorna con la sangre de nuestra insigne aurora, Bolívar, capitán, se divisa tu rostro.Otra vez entre pólvora y humo tu espada está naciendo. Otra vez tu bandera con sangre se ha bordado. Los malvados atacan tu semilla de nuevo,clavado en otra cruz está el hijo del hombre.

Pero hacia la esperanza nos conduce tu sombra, el laurel y la luz de tu ejército rojoa través de la noche de América con tu mirada mira. Tus ojos que vigilan más allá de los mares,más allá de los pueblos oprimidos y heridos, más allá de las negras ciudades incendiadas,tu voz nace de nuevo, tu mano otra vez nace:tu ejército defiende las banderas sagradas:la Libertad sacude las campanas sangrientas, y un sonido terrible de dolores precedela aurora enrojecida por la sangre del hombre. Libertador, un mundo de paz nació en tus brazos.La paz, el pan, el trigo de tu sangre nacieron, de nuestra joven sangre venida de tu sangre saldrán paz, pan y trigo para el mundo que haremos.

Yo conocí a Bolívar una mañana larga, en Madrid, en la boca del Quinto Regimiento, Padre, le dije, eres o no eres o quién eres? Y mirando el Cuartel de la Montaña, dijo:“Despier to cada cien años cuando despier ta el pueblo”.

Pablo NerudaPoeta chileno nacido en Parral el 12 de julio de 1904. Hijo de un obrero ferroviario y y una maestra de escuela, queda huérfano de madre tempranamente.

Militante del Partido Comunista de Chile, senador y diplomático, publicó una treintena de obras, entre las que destacan: “Veinte poemas de amor y una canción desesperada”, “España en el corazón”, “Canto general” y “Confieso que he vivido”, libro con sus memorias. Reconocido con el Premio Nobel de Literatura en 1971, falleció en Santiago, el 23 de septiembre de 1973, doce días después del golpe militar contra su amigo y presidente Salvador Allende.

Un canto para Bolívar

44

Page 24: 2017 del - ALBA · 2018-06-05 · L a funcionaria lleva su profesión de periodista en la sangre. Respondió a cada pregunta de Correo del Alba de manera rápida, segura, clara y

4646

Uñt’asiñaniNos conoceremosTikal

Gua

tem

alaTikal fue la ciudad maya de mayor influencia en Mesoamérica durante

el primer milenio de nuestra era. Con una superficie de 17 km², entre sus más de 4 mil construcciones identificadas destacan: la

Plaza de los Siete Templos, la Acrópolis Central, las Pirámides Gemelas, el Templo de la Serpiente Bicéfala y el Templo del Gran Jaguar.

Redescubier ta en 1848, después de ocho siglos de abandono, en su época de esplendor albergó a casi 90.000 habitantes. Restaurada por la Universidad de Pensilvania, Estados Unidos, y el gobierno guatemalteco, fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1979.

UBICACIÓN Municipio Flores, Departamento de Petén, Guatemala | VISITANTES 250.000 al año | IDIOMA Castellano | CLIMA Tropical cálido, con una temperatura media anual de 27°C | MONEDA Quetzal | CÓMO LLEGAR Taxi a Tikal luego de tomar un vuelo directo con destino al Aeropuerto Internacional Mundo Maya.

[Plaza de los Siete Templos]

Page 25: 2017 del - ALBA · 2018-06-05 · L a funcionaria lleva su profesión de periodista en la sangre. Respondió a cada pregunta de Correo del Alba de manera rápida, segura, clara y

“No nos vamos a dejar aplastar jamás por la bota oligárquica y traidora de los vendepatrias que han explotado a la clase trabajadora, porque nosotros no nos vamos a dejar explotar jamás por los que,

vendidos por cuatro monedas, sirven a sus amos de las metrópolis extranjeras.”

Discurso en el Día del Trabajador, Plaza de Mayo, Buenos Aires, Argentina, 1 de mayo de 1952.

Eva Perón(Dirigente política y actriz, nacida en Argentina el 7 de mayo de 1919

y fallecida el 26 de julio de 1952)