· 2017-04-10 · lección de variedades, resistencia de las mismas o pro-tección fitosanitaria,...

56

Upload: others

Post on 23-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1:  · 2017-04-10 · lección de variedades, resistencia de las mismas o pro-tección fitosanitaria, centran sus esfuerzos en el cultivo y desarrollo de nuevos productos que satisfagan
Page 2:  · 2017-04-10 · lección de variedades, resistencia de las mismas o pro-tección fitosanitaria, centran sus esfuerzos en el cultivo y desarrollo de nuevos productos que satisfagan
Page 3:  · 2017-04-10 · lección de variedades, resistencia de las mismas o pro-tección fitosanitaria, centran sus esfuerzos en el cultivo y desarrollo de nuevos productos que satisfagan
Page 4:  · 2017-04-10 · lección de variedades, resistencia de las mismas o pro-tección fitosanitaria, centran sus esfuerzos en el cultivo y desarrollo de nuevos productos que satisfagan

Syngenta es la marca líder en semillas hortícolas de alta calidad. Comprometida con la innovación y la excelencia, Syngenta invierte más del 10% de sus ventas en investi-gación y desarrollo de productos en sus centros propios, ubicados en las principales áreas de producción, para asegurar su objetivo principal: satisfacer las necesidades de cada uno de los miembros que integran la cadena de negocio, desde el agricultor hasta el consumidor.

En Syngenta, sus equipos especializados tanto en se-lección de variedades, resistencia de las mismas o pro-tección fitosanitaria, centran sus esfuerzos en el cultivo y desarrollo de nuevos productos que satisfagan las nece-sidades del productor, el comercializador y el consumidor. Este enfoque incluye la selección de las mejores caracte-rísticas agronómicas para cada segmento de mercado.

En este contexto, un equipo de profesionales de dedi-cación exclusiva al programa de tomate combina todo el conocimiento y la experiencia de la compañía en las siguientes áreas:

· Investigación y Desarrollo· Producción de semillas· Marketing· Ventas· Laboratorios de Calidad

Page 5:  · 2017-04-10 · lección de variedades, resistencia de las mismas o pro-tección fitosanitaria, centran sus esfuerzos en el cultivo y desarrollo de nuevos productos que satisfagan

Coseche nuestra experienciaProducción de semillasUn equipo de especialistas en produc-ción de semillas de tomate atiende la búsqueda constante de nuevas vías para lograr una óptima fiabilidad, calidad de semilla y suministro continuo.

MarketingEl equipo de marketing especializado en tomate define sus estrategias combinan-do la visión internacional de los Product Business Managers y el conocimiento de los mercados locales y tendencias de consumo de los Portfolio Manager nacio-nales.

Ventas Los equipos especializados de ventas están presentes en los principales mer-cados de tomate de Europa, África y Oriente Medio. Su misión es satisfacer las exigencias técnicas de todas las per-sonas relacionadas con la producción de tomate fresco: agricultores, semilleros, profesionales de la comercialización, etc.

Para Syngenta, satisfacer las necesida-des de la cadena de negocio significa prestar especial atención a la calidad y rendimiento del producto durante el pe-ríodo de cultivo.

Así, en nuestros Laboratorios de Cali-dad se analizan y evalúan científicamente aquellas características que proporcio-nan valor añadido al producto (tamaño, color, sabor, textura, etc.). Esto permite evaluar tanto la capacidad que tienen las nuevas variedades para adaptarse a las necesidades de los agricultores de las distintas áreas de cultivo como ofrecer productos que satisfagan a toda la cade-na alimentaria.

Como resultado de los esfuerzos por generar soluciones a las últimas ten-dencias del mercado, Syngenta ofrece al consumidor una amplia variedad de tomates. Diferentes tipos de productos de alta calidad, que se mantienen fres-cos por más tiempo, y aportan colorido y variedad a nuestros platos, haciéndo-los más apetecibles.

La satisfacción del consumidor es nuestro objetivoLos Laboratorios de Calidad de Pro-ducto situados en España y en los Países Bajos son los centros de inves-tigación donde se analizan las caracte-rísticas físicas y sensoriales que definen la calidad de los tomates: tamaño, co-lor, sabor, textura, aroma, acidez, jugo-sidad, niveles de azúcar, entre otros. De esta manera, Syngenta controla la calidad del producto garantizando el cumplimiento de su principal objetivo: satisfacer al consumidor.

Satisfaciendo a los consumidores más exigentesEn un mercado muy dinámico, las nue-vas variedades de frutas y hortalizas deben combinar un rendimiento agro-nómico excelente y una apariencia de producto atractiva con unas caracterís-ticas de calidad óptimas para el con-sumidor.

Porque la satisfacción del consumidor

es nuestro objetivo

LABORATORIOS DE CALIDAD DE PRODUCTO

Los tomates Syngenta ofrecen la más alta calidad respaldada por los análisis de los Laboratorios de Calidad de Producto, presentados en el Quality Passport, un compendio de estándares y recomen-da-ciones orientadas a todas las fases de producción (precosecha, poscosecha, envasado, distribución y puntos de venta) que aseguran la calidad de cada tomate que llega hasta el consumidor. Syngenta está profundamente compro-metida con el desarrollo de estrategias que engloban toda la cadena de nego-cio, garantizando de este modo la pro-ducción de tomates de alta calidad, que responden a las tendencias del mercado y logran la máxima satisfacción del con-sumidor.

Page 6:  · 2017-04-10 · lección de variedades, resistencia de las mismas o pro-tección fitosanitaria, centran sus esfuerzos en el cultivo y desarrollo de nuevos productos que satisfagan

índice

8

10

10

11

12

13

14

16

18

52

55 Significado de abreviaturas

50

23

27

30

7 Variedades de semillas de tomate

25 Protección de cultivos

49 Programa ICM para tomate

26 Protección frente a insectos

36

39

35 Protección frente hongos

46

47

Portainjertos

Tratamiento de fungicidas

Tratamiento de insecticidas

Protocolo GSPP

Plagas

Insecticidas

Enfermedades

Fungicidas

Principales carencias

Nutrientes y Fitorreguladores

45 La nutrición del cultivo

Recolección en RAMA

PERA

CHERRY

CALIBRE MEDIO

MARMANDE

CORAZÓN DE BUEY

CALIBRE GRUESO, CUELLO VERDE

CALIBRE GRUESO, CUELLO BLANCO

Page 7:  · 2017-04-10 · lección de variedades, resistencia de las mismas o pro-tección fitosanitaria, centran sus esfuerzos en el cultivo y desarrollo de nuevos productos que satisfagan

Variedades de tomateSyngenta ofrece una amplia gama de variedades de tomate desarrolladas para satisfacer las necesidades de todos los agentes de la cadena de negocio, desde el agricultor hasta el consumidor final.

7

índice

8

10

10

11

12

13

14

16

18

52

55 Significado de abreviaturas

50

23

27

30

7 Variedades de semillas de tomate

25 Protección de cultivos

49 Programa ICM para tomate

26 Protección frente a insectos

36

39

35 Protección frente hongos

46

47

Portainjertos

Tratamiento de fungicidas

Tratamiento de insecticidas

Protocolo GSPP

Plagas

Insecticidas

Enfermedades

Fungicidas

Principales carencias

Nutrientes y Fitorreguladores

45 La nutrición del cultivo

Recolección en RAMA

PERA

CHERRY

CALIBRE MEDIO

MARMANDE

CORAZÓN DE BUEY

CALIBRE GRUESO, CUELLO VERDE

CALIBRE GRUESO, CUELLO BLANCO

Page 8:  · 2017-04-10 · lección de variedades, resistencia de las mismas o pro-tección fitosanitaria, centran sus esfuerzos en el cultivo y desarrollo de nuevos productos que satisfagan

8 Variedades de tomate

Colby Calidad y excelente sabor

Myla Ramo homogéneo con calibre

Ikram Color, sabor y firmeza

Recolección en RAMA

Ventajas

Ventajas

Ventajas

Recomendaciones

Recomendaciones

Recomendaciones

• Frutos con muy buena calidad y excelente sabor, muy apreciado en los mercados de destino.

• Los frutos son de calibre M y MM, con muy buen color en pintón y rojo inten-so en su madurez, muy consistentes y de larga conservación.

• Se pueden recolectar tanto en ramille-te como individualmente.

• Planta vigorosa adaptada a trasplantes de finales de julio a septiembre, según zonas y con buen comportamiento al frío.

• Variedad para recolectar en ramo o suelto, dada la simetría de sus rami-lletes y la disposición de los frutos en forma de espina de pescado, además de la homogeneidad de los mismos (calibre M).

• La planta es de vigor medio, adapta-da a trasplantes de enero a agosto, según zonas.

• Planta de buen vigor, semiabierta, con buen cuaje incluso con temperaturas bajas.

• Ramilletes con frutos de calibres M y MM, muy uniformes, firmes, de buen sabor y color.

• Adaptada a cultivos de otoño-invierno y primavera, adecuándose muy bien a las necesidades de los mercados de exportación.

• Resistencia intermedia (IR): TYLCV• Resistencia alta (HR): Fol: 0-1 (US1-2)

/ ToMV: 0-2 / V

• Resistencia intermedia (IR): TYLCV, M• Resistencia alta (HR): Fol: 0-1 (US1-2)

/ ToMV: 0, 1, 2 / V

• Resistencia alta (HR): Fol: 0-1 (US1-2) / V / Va, Vd / ToMV: 0-2

• Para recolección tanto en rama como suelto.

• Excelente producción tanto en primavera como en otoño, bajo malla

• Recolección en rama, con alta firmeza y conservación.

Page 9:  · 2017-04-10 · lección de variedades, resistencia de las mismas o pro-tección fitosanitaria, centran sus esfuerzos en el cultivo y desarrollo de nuevos productos que satisfagan

9

Versalles

Valkirias

Recolección en RAMA

Recolección en RAMA

Ventajas

Ventajas

Recomendaciones

Recomendaciones

• Frutos de alta firmeza y conservación así como la planta sana, abierta y fácil de cultivar.

• Los frutos tienen buena uniformidad de calibre, estable a lo largo del ciclo.

• El tamaño de sus frutos está entre M alta y G.

• El color del fruto es rojo y brillante. Planta de un vigor medio y entrenudos medio-largo, de porte abierto y buen cuaje y engorde en condiciones de frío. Se adapta a plantaciones desde finales de agosto hasta mediados de septiembre, según zonas.

• Variedad con muy buena producción comercial.

• Los frutos tienen una alta uniformidad de calibre, muy estable a lo largo del ciclo, manteniéndose el calibre entre M y G, con buena firmeza y conser-vación. Son de color rojo intenso, muy brillante, característico de esta variedad.

• Rama muy simétrica a lo largo del ci-clo de cultivo. La planta tiene un vigor alto, lo cual garantiza la fuerza para conseguir un ciclo largo de cultivo, tie-ne entrenudo medio-largo y está adap-

• Resistencia intermedia (IR): Ma, MI, MJ / TYLCV

• Resistencia alta (HR): Fol: 0-1(US1-2)/ TMV 0 / Va, Vd / ToMV: 0-2

• Resistencia intermedia (IR): Ma, MI, MJ / TYLCV

• Resistencia alta (HR): Fol: 0-1 (US1-2) / TMV 0 / Va, Vd / ToMV: 0-2

• Recolección como tomate suelto de calibre mediano o en rama.

• Recolección en rama, con excelente calidad.

Continuidad de calibre y firmeza

Alta calidad, uniformidad y excelente producción

tada a los trasplantes desde la tercera semana de agosto hasta mediados de septiembre.

Page 10:  · 2017-04-10 · lección de variedades, resistencia de las mismas o pro-tección fitosanitaria, centran sus esfuerzos en el cultivo y desarrollo de nuevos productos que satisfagan

10 Variedades de tomate

EnekoProductividad, uniformidad y firmeza

Recolección en PERA

Tipo CHERRY

Ventajas

Ventajas

Recomendaciones

Recomendaciones

• Tomate tipo pera de calibre M que destaca por su productividad. Frutos de alta uniformidad de calibre y forma. En su madurez, el color alcanza un rojo intenso y brillante con buena firmeza y conservación.

• Puede recolectarse tanto en suelto como en rama. Planta de vigor alto con buena cobertura foliar y adaptada a trasplantes de mediados a finales de agosto.

• Resistencia intermedia (IR): TYLCV• Resistencia alta (HR): ToMV: 0-2 / V /

TMV: 0 / Fol: 0-1 (US1-2) / Ff: 2, Ff:4D / Vd / Va

• Producción en ciclos de otoño.

TytyRamillete homogéneo tipo cocktail

• Variedad de buen vigor, ramilletes homogéneos con frutos tipo cocktail con un peso medio de 30 g.

• Muy buen color y sabor.• Se puede recolectar en rama o indivi-

dual.• Planta vigorosa adaptada a los tras-

plantes de finales de agosto y sep-tiembre.

• Resistencia intermedia (IR): Ma, Mi, Mj / TYLCV

• Resistencia alta (HR): Ff: 1-5 / Fol: 0-1 (US1-2) / V / Va: 0, Vd: 0 / ToMV: 0-2

• Excelente presentación para cóctel.

Page 11:  · 2017-04-10 · lección de variedades, resistencia de las mismas o pro-tección fitosanitaria, centran sus esfuerzos en el cultivo y desarrollo de nuevos productos que satisfagan

11

Thomas

Jawara

Tipo CALIBRE MEDIO

Tipo CALIBRE MEDIO

Ventajas

Ventajas

Recomendaciones

Recomendaciones

• Thomas descata por la calidad y ho-mogeneidad de su fruta y alta produc-ción.

• Los frutos son de calibre M y G funda-mentalmente.

• Sus frutos tienen un color rojo intenso en su madurez.

• Frutos muy consistentes y de larga conservación.

• Planta rústica, de vigor ideal, adaptada a los trasplantes de finales de agosto.

• Buen comportamiento frente a bajas temperaturas con buena floración y cuaje.

• Planta rústica de color verde oscuro y porte abierto con una gran homoge-neidad de calibres (principalmente G).

• Frutos ligeramente chatos, con gran calidad de fruta, gran firmeza y buen sabor tanto en pintón como en rojo.

• Trasplantes tempranos en verano.• Variedad adecuada para mercados lo-

cales y de exportación que demanden frutos con excelente apariencia y muy buena conservación.

• Resistencia intermedia (IR): Ma, Mi, Mj• Resistencia alta (HR): Fol: 0-1 (US1-2)

/ S / Ss / V / Va, Vd /ToMV: 0-2

• Resistencia intermedia (IR): TYLCV• Resistencia alta (HR): Fol: 0-1

(US1-2) / V / Va, Vd / TMV: 0 /ToMV: 0-2 / TSWV

• Planta rústica adaptada a los trasplan-tes de finales de agosto

• Calibre y producción para ciclos de otoño y primavera.

Rusticidad de planta y homegeneidad de calibre

Firmeza y gran homogeneidad

Page 12:  · 2017-04-10 · lección de variedades, resistencia de las mismas o pro-tección fitosanitaria, centran sus esfuerzos en el cultivo y desarrollo de nuevos productos que satisfagan

12 Variedades de tomate

DumasTipo MARMANDE

Los más apreciados por su forma, color y sabor

Ventajas

Recomendaciones

• Alta calidad de fruta externa e interna con frutos muy asurcados y chatos, muy apre-ciados en los mercados de destino por su forma, color, sabor y conservación. En manejo normal mantiene un calibre uniforme entre M y G.

• Fruto verde oscuro con muy buen color en pintón y de cuello verde intenso que cubre los hombros del fruto. Buen color rojo en su madurez, con alta consistencia y excelente conservación.

• Alto contenido en azúcar y ácidos orgánicos, y un buen balance que confiere un excelente sabor.

• Excelente floración y cuajado en invierno que incrementa la producción. Planta vigorosa con buena cobertura foliar que permite man-tener una buena producción para ciclo largo.

• Buena adaptación a los trasplantes tanto de agosto y septiembre.

• Resistencia intermedia (IR): TYLCV

• Resistencia alta (HR): Ff: 1-5 / TMV: 0 ToMV: 0-2

• Calidad y producción para plantaciones durante todo el año

Page 13:  · 2017-04-10 · lección de variedades, resistencia de las mismas o pro-tección fitosanitaria, centran sus esfuerzos en el cultivo y desarrollo de nuevos productos que satisfagan

13

Tipo CORAZÓN DE BUEY

Arawak

Tomawak

Forma, color y estabilidad

Estabilidad y vigor de ciclo largo

Tipo CORAZÓN DE BUEY

Ventajas

Ventajas

Recomendaciones

Recomendaciones

• Frutos de tipología corazón de buey, con forma ideal para los mercados que demandan esta tipología. Frutos de calibre GG y GGG, muy asurcados con forma acorazonada, muy estable a lo largo del ciclo.

• El color del fruto en pintón es bueno y en su madurez alcanza un buen color rojo, consistente y con buena conser-vación.

• Planta vigorosa adaptada a los tras-plantes de finales de agosto hasta me-diados de septiembre, según zonas.

• Frutos de tipología corazón de buey, con forma ideal para los mercados que demandan esta tipología. Frutos de calibre GG y GGG, muy asurcados con forma acorazonada, muy estable a lo largo del ciclo, muy consistentes y con buena conservación.

• El color del fruto en pintón es bueno y en su madurez alcanza un buen color rojo.

• Planta vigorosa adaptada a los tras-plantes de finales de agosto hasta me-diados de septiembre, según zonas.

• Resistencia alta (HR): V / Va, Vd /ToMV: 0-2

• Resistencia intermedia (IR): For• Resistencia alta (HR): Fol: 0 (US1) / V /Va: 0, Vd: 0 / TMV: 0 / ToMV: 0-2

• Excelente calidad para ciclos de otoño y primavera.

• Excelente calidad para ciclos de otoño y primavera.

Page 14:  · 2017-04-10 · lección de variedades, resistencia de las mismas o pro-tección fitosanitaria, centran sus esfuerzos en el cultivo y desarrollo de nuevos productos que satisfagan

14 Variedades de tomate

Bubu

Corvey

Conservación y firmeza

Cuello verde intenso

Tipo CALIBRE GRUESO, CUELLO VERDE

Tipo CALIBRE GRUESO, CUELLO VERDE

Ventajas

Ventajas

Recomendaciones

Recomendaciones

• Planta con vigor medio y entrenudo medio ideal para ciclos cortos de otoño.

• Frutos de calibre G-GG con excelente color para recolectar en pintón, algo achatados y un poco asurcados con una excelente conservación y firmeza.

• Planta equilibrada de vigor medio con frutos de calibre GG-G y cuello verde intenso.

• Frutos ideales para recolección en pintón. Planta adaptada a plantaciones de septiembre y primavera tardía.

• Resistencia intermedia (IR): TYLCV• Resistencia alta (HR): Ff: 1-5 /Fol: 0-1 (US1-2) / For / V / ToMV: 0-2

• Resistencia intermedia (IR): TYLCV, M• Resistencia alta (HR): Ff: 1-5 / Fol: 0-1 (US1-2) / For / ToMV: 0-2 / V / TMV: 0

• Calidad para cultivos de otoño bajo plástico.

• Excelente calibre y producción para ciclos invernales.

Page 15:  · 2017-04-10 · lección de variedades, resistencia de las mismas o pro-tección fitosanitaria, centran sus esfuerzos en el cultivo y desarrollo de nuevos productos que satisfagan

15

Rambo

Sigfrid

Tradición en pintón

Calidad y sabor en ciclos tardíos

Tipo CALIBRE GRUESO, CUELLO VERDE

Tipo CALIBRE GRUESO, CUELLO VERDE

Ventajas

Ventajas

Recomendaciones

Recomendaciones

• Planta vigorosa con los entrenudos cortos.

• Frutos de calibre G y GG, con hom-bros ligeramente marcados, buen sabor y color, tanto en pintón como en maduro.

• Adaptado a cultivos de otoño• e invierno o primavera.

• Planta de vigor medio, con entrenudo corto y buen comportamiento al cuaje con frío.

• Los frutos son de calibre GG, lisos, muy homogéneos, consistentes y con buena conservación. Destaca su buen color en pintón y el cuello verde intenso. Sus frutos tienen una alta calidad de sabor, muy reconocida en el mercado.

• Sigfrid se adapta a trasplantes desde mediados de septiembre hasta prime-ros de diciembre.

• Resistencia intermedia (IR): M• Resistencia alta (HR): Fol: 0-1 (US1-2) / For / S / Ss / ToMV: 0-2 / V

Resistencia intermedia (IR): TYLCVResistencia alta (HR): Fol: 0-1 (US1-2) / For / S / Ss / Vd / ToMV: 0-2

• Excelente calibre y producción para ciclos invernales.

• Excelente calibre y producción para ciclos invernales.

Page 16:  · 2017-04-10 · lección de variedades, resistencia de las mismas o pro-tección fitosanitaria, centran sus esfuerzos en el cultivo y desarrollo de nuevos productos que satisfagan

16 Variedades de tomate

Patriarca

Torry

Calidad en ciclos tempranos y medios

Vigor y color en primavera

Tipo CALIBRE GRUESO, CUELLO VERDE

Tipo CALIBRE GRUESO, CUELLO BLANCO

Ventajas

Ventajas

Recomendaciones

Recomendaciones

• Planta vigorosa, con porte abierto• y con buen cuaje con calor. Los frutos

son de calibre G-GG, lisos y muy homogéneos.

• Fruta de un verde intenso y rojo intenso, con cuello verde. Frutos con-sistentes, con buena conservación y tienen buen comportamiento frente al rajado y al microcracking.

• Se adapta a trasplantes de primavera, desde enero hasta abril y trasplan-tes de verano-otoño, desde mayo a agosto.

• Planta de vigor alto con frutos de calibre GG, muy buena conservación y firmeza con excelente color tanto en pintón como en rojo.

• Especialmente adaptada• para primavera.• Para mercados locales y de expor-

tación tanto para consumo en fresco como para fresh-cut.

• Resistencia intermedia (IR): Ma, Mi, Mj / TYLCV• Resistencia alta (HR): Ff: 1-5 / Fol: 0-1 (US1-2) / For / Va, Vd / TMV: 0 /ToMV: 0-2 / TSWV

• Resistencia intermedia (IR): Ma, Mi, Mj / TYLCV• Resistencia alta (HR): Ff: 1-5 / Fol: 0-1 (US1-2) / V / Va, Vd / TMV: 0 / ToMV: 0-2 / TSWV

• Calidad y producción para ciclos de primavera y otoño.

• Calidad y producción para ciclos de primavera y otoño.

Page 17:  · 2017-04-10 · lección de variedades, resistencia de las mismas o pro-tección fitosanitaria, centran sus esfuerzos en el cultivo y desarrollo de nuevos productos que satisfagan

17

Page 18:  · 2017-04-10 · lección de variedades, resistencia de las mismas o pro-tección fitosanitaria, centran sus esfuerzos en el cultivo y desarrollo de nuevos productos que satisfagan

18 Portainjertos

KardiaContinuidad y fuerza

Ventajas

Recomendaciones

• Kardia es un portainjertos interespecífico que destaca por sus altos valores de germinación, uniformidad y planta útil para injertar. Buen grosor de planta y altura de hipocotilo: fa-cilita el proceso de injertado y ayuda a hacer injertos altos. El sistema radicular es muy fuerte y pivotante, preparado para condiciones de estrés, como la compactación de los suelos o temperaturas extremas.

• Portainjertos de vigor alto y que aporta la fuerza necesaria para nuestros ciclos de cultivo. Ideal para injertar en varie-dades donde es necesario incrementar el vigor de la planta y en las que se requiere una continuidad en la floración y vegetación para conseguir calibre y producción en el cultivo.

• Resistencia intermedia (IR): M / Ma / Mi / Mj / Pl• Resistencia alta (HR): Fol: 1, 2 / For / ToMV: 0-2 / V

• Vigor alto para todos los ciclos.

Page 19:  · 2017-04-10 · lección de variedades, resistencia de las mismas o pro-tección fitosanitaria, centran sus esfuerzos en el cultivo y desarrollo de nuevos productos que satisfagan

19

Arnold/ArmstrongSeguridad y garantía de producción

Ventajas

Recomendaciones

Portainjertos interespecíficos que destacan por sus altos valo-res de germinación, uniformidad y planta útil para injertar. Buen grosor de planta y altura de hipocotilo, lo cual facilita el injer-tado.

Arnold

Su sistema radicular es potente y con alta tasa de renovación, lo cual confiere a la planta un vigor y equilibrio adecuados para hacer frente a ciclos de cultivo largos.

Buen comportamiento frente a bajas temperaturas debido a su potente sistema radicular.

El vigor de Arnold es alto e ideal para injertar en variedades que necesitan poder para completar un ciclo productivo. Además, es capaz de mantener un buen equilibrio o balance entre pro-ducción y vegetación.

Armstrong

Su sistema radicular pivotante va acompañado de un sistema de pelos absorbentes muy denso y con alta capacidad de re-novación de raíces, lo cual le confiere un gran comportamiento para cultivos de ciclo largo.

El vigor de Armstrong es medio-alto y aporta al cultivo un com-portamiento generativo, es decir, no incrementa la vegetación sino que favorece la floración, cuajado y engorde de frutos.

Ideal para injertar en variedades de vigor alto muy vegetativas, ya que modera su comportamiento. También para variedades de vigor medio, ya que puede aumentar su potencial produc-tivo.

Ambos portainjertos son de fácil manejo cultural debido a su versatilidad y plasticidad, de modo que son adecuados para diversas condiciones de cultivo, incluso en condiciones de es-trés o salinidad.

• Resistencia intermedia (IR): M / Ma / Mi / Mj / Pl• Resistencia alta (HR): Fol: 1, 2 / For / ToMV: 0-2 / V

• Vigor alto para todos los ciclos.

Page 20:  · 2017-04-10 · lección de variedades, resistencia de las mismas o pro-tección fitosanitaria, centran sus esfuerzos en el cultivo y desarrollo de nuevos productos que satisfagan

20 Portainjertos

Arbiore

Dohkko

Protección y equilibrio

Adaptación y equilibrio

Ventajas

Ventajas

Recomendaciones

Recomendaciones

• � Arbiore es un portainjertos interespecífico que destaca por sus altos valores de germinación, uniformidad y planta útil para injertar. Buen grosor de planta y altura de hipocotilo: facilita el proceso de injertado y ayuda a hacer injertos altos. El sistema radicular es muy denso y concentrado alrededor del bulbo húmedo, lo cual ayuda a que la planta sea muy efi-ciente en la absorción de nutrientes, minimizando el impacto de problemas de calibre o ahuecado.

• � Arbiore es un portainjertos de vigor bajo y aporta al cultivo un comportamiento generativo, es decir, no incrementa la vegetación sino que favorece la floración, cuajado y engorde de frutos. Ideal para injertar en variedades donde no se pre-tende incrementar el vigor de la planta y en las que se busca mantener un buen equilibrio generativo, así como para varie-dades en las que no se quiere perjudicar el sabor. �

• � Dohkko es un portainjertos interespecífico que destaca por sus altos valores de germinación, uniformidad y planta útil para injertar. Buen grosor de planta y altura de hipocotilo: facilita el proceso de injertado y ayuda a hacer injertos altos. El sistema radicular es fuerte y pivotante, con un gran nivel de resistencias, lo que lo hace ideal para cultivos de ciclo largo en condiciones de estrés biótico y abiótico.�

• Portainjertos de vigor medio y aporta un buen equilibrio vegetativo – generativo al cultivo. Ideal para injertar en va-riedades donde es necesario regular el vigor y vegetación, consiguiendo un buen nivel y continuidad en la floración y vegetación para conseguir el calibre y producción deseados en el cultivo.

• Resistencia intermedia (IR): Pl / M / Ma, Mi, Mj• Resistencia alta (HR): Fol: 1, 2 / For / V / Va, Vd /ToMV: 0-2

• Resistencia intermedia (IR): M / Ma / Mi / Mj / Pl• Resistencia alta (HR): Fol: 1, 2, 3 / For / ToMV: 0-2/ V /Ff: 1-5

• Vigor alto para todos los ciclos.

• Vigor medio, adecuado para ciclos largos y variedades vegetativas.

• Portainjertos de fácil manejo cultural debido a su versati-lidad y plasticidad. Puede utilizarse para diversas condi-ciones de cultivo, como condiciones de estrés o salinidad.

Page 21:  · 2017-04-10 · lección de variedades, resistencia de las mismas o pro-tección fitosanitaria, centran sus esfuerzos en el cultivo y desarrollo de nuevos productos que satisfagan

21

Page 22:  · 2017-04-10 · lección de variedades, resistencia de las mismas o pro-tección fitosanitaria, centran sus esfuerzos en el cultivo y desarrollo de nuevos productos que satisfagan

22

Page 23:  · 2017-04-10 · lección de variedades, resistencia de las mismas o pro-tección fitosanitaria, centran sus esfuerzos en el cultivo y desarrollo de nuevos productos que satisfagan

23

TOMATES DE SYNGENTA: PERFECTOS CON GSPP Syngenta es uno de los líderes internacionales en protección de cultivos y en el desarrollo de variedades de alta calidad para el mercado profesional. Producimos semillas para cultivos ex-tensivos, como maíz, trigo, cebada, remolacha, girasol y colza, y para cultivos hortícolas, como tomate, pimiento, maíz dulce, lechuga, brócoli, coles de Bruselas, puerros, etc., demostran-do el mejor nivel en el mercado del tomate. En estos momen-tos, uno de cada 7 tomates consumidos en el mundo son de semillas de Syngenta.

TOMATES SALUDABLES, UN ESFUERZO MUNDIAL El liderazgo en la producción de semillas de tomate conlleva ciertas responsabilidades, como es la minimización del riesgo de enfermedades.

Conjuntamente con nuestros compañeros en la cadena de ne-gocio –pero también con nuestros competidores– trabajamos en nuevos medios que garanticen que nuestras semillas es-tán libres de patógenos. Uno de nuestros principales focos de atención es la lucha contra Clavibacter Michiganensis. Como todos sabemos, esta peligrosa y persistente bacteria causa marchitez y decoloraciones oscuras en las hojas, y puede pro-vocar la destrucción de una cosecha entera.

Syngenta es uno de los impulsores de la amplia aceptación en el mercado de los estándares Good Seed and Plant Practices (GSPP). Estamos convencidos de que una estricta adhesión a GSPP es crucial para el control de la bacteria y para la seguri-dad del material vegetal.

AUDITORÍAS DE TERCEROSUna de las fortalezas de GSPP es que la auditoría de todos los productores de semillas y semilleros adheridos a los estánda-res GSPP está en manos de una organización independiente. Las auditorías son a veces planificadas y otras veces sin pre-vio aviso. Se toma nota de fortalezas y debilidades, de modo que las empresas participantes puedan reforzar y mejoras sus infraestructuras y procesos. Todo para monitorizar el cumpli-miento estricto de las normas GSPP y para minimizar el riesgo de infección de Clavibacter.

GSPP Y LA PRODUCCIÓN DE SEMILLASDesarrollar las semillas para los mejores tomates del mundo re-quiere una gran atención a la higiene, acorde con el protocolo GSPP. Cada detalle cuenta y nada se deja al azar con el fin de asegurar el excelente estado de nuestras semillas de tomate. El objetivo es que los agricultores de tomate de todo el mun-do disfruten de un éxito agronómico saludable y constante. Nuestros clientes nos confían su trabajo. Por este motivo, nos esforzamos por ser perfectos en cuanto a GSPP e higiene y calidad de semillas se refiere.

Page 24:  · 2017-04-10 · lección de variedades, resistencia de las mismas o pro-tección fitosanitaria, centran sus esfuerzos en el cultivo y desarrollo de nuevos productos que satisfagan

24

SYNGENTA CUMPLE CON GSPPDesde enero de 2015, todas las semillas de tomate para cul-tivos protegidos en invernadero cumplen al completo con los estándares de calidad, incluyendo los de GSPP. Los produc-tos con el sello GSPP son manipulados de acuerdo con los estándares de GSPP. Instalaciones, laboratorios, personal y empresas asociadas son auditados y aprobados por GSPP. Estamos a disposición de las auditorías independientes de la organización GSPP como una forma de verificar nuestra ad-hesión al protocolo GSPP y para mejorar aún más nuestros niveles de higiene.

LOS 5 PUNTOS GSPP PARA MEJORAR LA HIGIENE• Implementación de zonas “verdes”, separados mediante un sistema de aislamiento, con unas normas y protocolos de hi-giene y acceso desde las zonas “amarillas” y las zonas “rojas” (sin sistemas de control) muy estrictos.• Gestión del agua, incluyendo desinfección UV.• Protocolos para las medidas de higiene e instrucción del personal.• Manejo y limpieza continuada de los equipamientos.• Control del cultivo (monitorización, muestreo y testeo).

• Syngenta toma total responsabilidad como miembro funda-mental en la cadena de valor del tomate, y contribuye activa-mente en el establecimiento del protocolo GSPP.• GSPP es una herramienta armonizada y transparente de gestión del riesgo, que contribuye a minimizar la incidencia de la infección por Cmm y a asegurar la continuidad de una producción y suministro de tomates de alta calidad.• GSPP es compartido y ofrecido por todos los miembros de la industria de las semillas activos en el segmento del tomate para invernaderos activos y cuenta con el respaldo de un ter-cero, independiente y fiable.• GSPP ofrece a los agricultores la seguridad de que todas las empresas de semillas bajo el control de GSPP están continua-mente mejorando sus infraestructuras y procesos con tecno-logía de última generación, con el objetivo de alcanzar niveles máximos en medidas de higiene y de minimizar el riesgo de infección por Cmm.

GSPP es la respuesta de la industria de semillas de tomate a la creciente demanda de semillas de calidad: semillas libres de patógenos, mejores y más seguras para la producción de tomates saludables. Los protocolos GSPP aplicados en la producción de semillas minimizan el riesgo de Cmm en los estadios tempranos de cultivo, la fase en la que la planta es más vulnerable.

Más información sobre GSPPLa mejor fuente de información sobre GSPP es www.gspp.eu

Para más información sobre Syngenta, visite www.syngenta.com

Page 25:  · 2017-04-10 · lección de variedades, resistencia de las mismas o pro-tección fitosanitaria, centran sus esfuerzos en el cultivo y desarrollo de nuevos productos que satisfagan

Protección de cultivosSyngenta dispone de un amplio catálogo de soluciones para la protección de cultivos.A continuación se describen algunos productos fitosanitarios específicos para el cultivo de tomate clasificados en:_insecticidas_fungicidas_nutrientes y fitorreguladores.Al planificar la protección de su cultivo, tenga en cuenta que el sistema de cultivo, la variedad, la incidencia de plagas y las enfermedades, así como las condiciones ambientales y la disponibilidad de los productos pueden variar entre países y regiones, por lo que los programas y la selección de los productos y soluciones más adecuadas tienen que ser adaptados a las condiciones específicas.

25

Page 26:  · 2017-04-10 · lección de variedades, resistencia de las mismas o pro-tección fitosanitaria, centran sus esfuerzos en el cultivo y desarrollo de nuevos productos que satisfagan

Protección frente a insectosLos daños producidos por insectos son una de las principales amenazas en el cultivo de tomate, pudiendo producir importantes mermas en la cosecha. Por ello, Syngenta ha desarrollado una amplia gama de productos que ofrecen respuestas específicas a cada tipo de plaga.

26

Page 27:  · 2017-04-10 · lección de variedades, resistencia de las mismas o pro-tección fitosanitaria, centran sus esfuerzos en el cultivo y desarrollo de nuevos productos que satisfagan

27Protección frente a insectos > Plagas

Mosca blanca

Trips

Trialeurodes vaporariorum (Westwood)Bemisia tabaci (Gennadius)

Orden: Homoptera Superfamilia: Aleyrodoidea Familia: Aleyrodidae

Trips (Frankliniella occidentalis)

Orden: Thysanoptera Familia: Thripidae Género: FrankliniellaEspecie: F. occidentalis

La mosca blanca más habitual en el tomate es Bemisia tabaci, aun-que puede presentarse también Trialeurodes vaporariorum. Los ci-clos son muy similares así como sus consecuencias.

La mosca blanca deposita sus huevos en el envés de las hojas. Trialeurodes lo suele hacer en forma circular mientras que los de Bemisia suelen estar de forma dispersa, son pequeños, ovalados y de color blanquecino en el momento de la puesta, tornando al color marrón en madurez. Las hembras pueden poner huevos sin fertilizar, de los que nacen solo machos, mientras que los fertilizados serán hembras.

Los trips son pequeños insectos que miden entre 1 y 2 mm de longi-tud con una coloración que varía del marrón oscuro al amarillo claro. Saltan, vuelan y se desplazan con gran agilidad de un lugar a otro. Generalmente ponen los huevos en las flores, donde nacen las prime-ras ninfas que se alimentan picando los tejidos para extraer los jugos celulares. Tienen varias generaciones por año.

Cuando salen las primeras ninfas, estas buscan un sitio donde ali-mentarse mediante la fijación de su estilete en la superficie de la hoja. Cuando las condiciones de alimentación son adecuadas, la ninfa se fija, muda pasa a un segundo estado y retraen las patas debajo de su cuerpo.

Ya establecida en su sitio, la ninfa de mosca blanca pasa por tres estadios ninfales diferentes durante los cuales incrementa su tama-ño. Durante esta parte del ciclo produce un exoesqueleto ceroso que la recubre. Durante todo el proceso, a la par que se alimentan, segregan gran cantidad de melaza, una perfecta base para la apari-ción de hongos saprofitos que crecen sobre ella.

Las moscas adultas presentan una longitud de entre 1 y 2 mm, y tienen dos pares de alas blanquecinas y un cuerpo de color hueso, cubierto por un polvillo ceroso que la recubre por completo.

El ciclo de la mosca blanca va desde los 30 a los 40 días, según las condiciones ambientales.

Daños indirectos

Bemisia tabaci transmite el virus de la cuchara (TYLCV).

Daños directos

Al picar los tejidos y succionar el contenido de las células vegetales, la zona afectada adquiere primero un color plateado y posteriormente muere. Cuando la hembra coloca los huevos en el interior de los teji-dos vegetales provoca pequeñas heridas que secan la zona afectada.

Daños indirectos

Frankliniella occidentalis transmite el virus del bronceado del tomate (TSWV). Se manifiesta en forma de manchas circulares con muerte del tejido, tanto en hojas, flores y frutos. Posteriormente, las plan-tas dejan de crecer, pierden su coloración natural y se deforman. La magnitud del daño puede variar entre pérdida de rendimiento hasta destrucción total del cultivo.

Page 28:  · 2017-04-10 · lección de variedades, resistencia de las mismas o pro-tección fitosanitaria, centran sus esfuerzos en el cultivo y desarrollo de nuevos productos que satisfagan

28 Protección frente a insectos > Plagas

Minador

Pulgón

Minador (Liriomyza spp.)

Orden: Diptera Genero: Liriomyza sp Familia: Agromyzidae

Macrosiphum euphorbiae Myzus persicae Aphis craccivora Aphis fabae Aphis gossypii

Orden: Hemiptera Superfamilia: Aphidoidea Familia: Aphididae

Existen cuatro especies (bryoniae, trifolii, strigata y huidobrensis), que se diferencian entre sí por el tipo de galería que realizan en la hoja. Trifolii es la más frecuente en tomate, siendo visibles las galerías por el haz de la hoja.

El adulto es una mosca de unos 2 mm de tamaño, de color negro y amarillo, y con alas de color claro. El huevo es depositado por la hembra en el interior de la hoja, siendo de un tamaño aproximado de un cuarto de milímetro.

Los pulgones constituyen una plaga poco común en el cultivo del tomate, y su incidencia varía según las condiciones climáticas durante el cultivo. Los daños producidos pueden ser directos, causados por las picaduras y succiones que realizan en los tejidos o de tipo indirec-to, como consecuencia de la transmisión de algunos virus. Son varias las especies que pueden afectar al cultivo del tomate.

Macrosiphum euphorbiae es un pulgón relativamente grande el más habitual en el tomate. De cuerpo alargado y coloración verde, presenta a veces tonos rosados, mide de 2,5 a 4 mm y sus patas son muy grandes, lo que le diferencia de las otras especies.

Las larvas viven todo el estadio en el interior de las hojas, realizando las galerías por la alimentación de esta. En un principio son de color casi transparente pero con el paso del tiempo van adquiriendo una tonalidad verde-amarillenta.

Daños

Los adultos, para alimentarse o para realizar las puestas, producen picaduras en las hojas.

Las larvas, al alimentarse del parénquima foliar, realizan galerías que posteriormente se necrosan.

Estos daños reducen la capacidad fotosintética de la planta, además de ser foco de entrada para hongos, bacterias, etc...

Mizus persicae es de forma ovalada, tamaño medio (1,2 a 2,3 mm), de color verdoso oscilando entre tonalidades amarillentas y verde os-curo y no presenta manchas. No suele formar colonias densas; en primavera suele pasar de los frutales de hueso al cultivo del tomate, aunque puede estar presente en tomate durante todo el ciclo.

Aphis craccivora se caracteriza por su color negro, muy brillante, su tamaño medio es menor de 2 mm y procede de cultivos cercanos de alfalfa, remolacha, etc.

Aphis fabae es un pulgón de color negro, sin brillo y tamaño medio (1,5 a 2,5 mm). Su importancia en tomate es menor, ya que prefiere los cultivos de leguminosas.

Aphis gossypii es una especie con una variedad de color que puede ir del amarillo al negro pasando frecuentemente por tonos verdosos. Es de menor tamaño que las otras especies citadas, de 1 a 1,8 mm. Soporta temperaturas más elevadas, por lo que es frecuente entre los meses de mayo, junio y en verano. La mayor parte de los pulgones ci-tados son muy polífagos, por lo que disponen de numerosas fuentes de alimento a lo largo del año.

Page 29:  · 2017-04-10 · lección de variedades, resistencia de las mismas o pro-tección fitosanitaria, centran sus esfuerzos en el cultivo y desarrollo de nuevos productos que satisfagan

29

Tuta

Araña roja

Tuta absoluta Povolny

Orden: Lepidóptera Superfamilia: Gelechioidea Familia: Gelechiidae

Araña roja (Tetranychus spp.)

Orden: Prostigmata Familia: Tetranychidae Género: Tetranychus Especie: Urticae

La hembra de Tuta deposita los huevos en el envés de las hojas. És-tos son cilíndricos, de color blanco crema a amarillo y miden 0,4 mm de largo por 0,2 de diámetro.

Tras eclosionar, las larvas pasan por cuatro estadios larvarios, lle-gando a alcanzar en el último una longitud aproximada de 7,5 mm. Suelen tener un color crema con la cabeza oscura y una estrecha banda oscura en la parte dorsal del protórax, lo que la diferencia de Phthorimaea operculella (polilla de la patata, también de la familia Ge-

Podemos encontrar varias especies de Tetranychus: Urticae, Evansi y Turkestani. Pasan el invierno en estado adulto en plantas y malas hierbas. En primavera reinician su ataque situándose en el envés de las hojas donde realizan las primeras puestas. El ciclo biológico es muy rápido (aproximadamente una semana) a temperaturas de 30ºC y ambiente seco.

lechiidae), que tiene la totalidad de dicho segmento oscuro.

Posteriormente pasan a un color verdoso y ligeramente rosado, sobre todo en la zona dorsal, a partir del segundo estadio larvario. Las lar-vas tienen entre 1 y 8 mm de longitud.

La pupa, que es de color marrón, se puede encontrar tanto en el suelo, sobre la superficie de las hojas, como dentro de las galerías, en función de las condiciones ambientales. La pupa suele estar recubier-ta de un capullo blanco y sedoso.

El adulto, que mide unos 10 mm, posee antenas filiformes y alas gri-ses con manchas negras sobre las alas anteriores.

La especie necesita de 29 a 38 días para completar su ciclo, según las temperaturas, y presenta un número alto de generaciones anuales de 10 a 12. Las bajas temperaturas son un factor limitante para su supervivencia.

Originaria de Suramérica, es hoy en España una plaga clave en el cul-tivo del tomate. Tiene un alto poder de expansión debido a su elevado potencial reproductivo: cada hembra puede poner hasta 260 huevos y alcanzar hasta 12 generaciones por año en las zonas más cálidas.

Forman colonias para sobrevivir en las que tejen hilos de seda que puede llegar a cubrir gran parte de la planta, favoreciendo la aparición de un microclima gracias a la retención de la humedad producida por la transpiración de la planta.

Daños

Los ataques aparecen por focos con frecuencia cerca de malas hier-bas. En la planta, se sitúa preferentemente en hojas jóvenes, aunque en fuertes ataques podemos encontrarla en todas las partes de la planta.

Los daños directos son debidos a la alimentación que realiza sobre las partes verdes de las plantas, producidos por los estiletes y la re-absorción del contenido celular. Este daño va acompañado de una decoloración más o menos intensa de los tejidos.

Como primeros daños, se observan punteados o manchas amarillas en el haz de las hojas. Con mayores poblaciones se produce deseca-ción e incluso defoliación.

Page 30:  · 2017-04-10 · lección de variedades, resistencia de las mismas o pro-tección fitosanitaria, centran sus esfuerzos en el cultivo y desarrollo de nuevos productos que satisfagan

30 Protección frente a insectos > Insecticidas

Insecticida biológico líder para el control de Heliothis

Insecticida biológico líder para el control de Heliothis

CaracterísticasCostar es un insecticida de origen natural procedente de una cepa especialmente seleccionada que se muestra muy eficaz en el control de Heliothis, Tuta y otras larvas de lepidópteros. No tiene impacto sobre la fauna auxiliar, y no precisa de plazos de seguridad entre la aplicación y la cosecha, por lo que es una herramienta muy apreciada por los horticultores con producción integrada y que buscan la minimización de los residuos en su cosecha.Se trata de un insecticida biológico, especialmente indicado para su empleo en programas de lucha integrada y biológica, consti-tuido por esporas y cristales proteicos de Bacillus thuringiensis BERLINER, var. Kurstaki, que contienen toxinas activas sobre numerosas plagas. Es selectivo y actúa por ingestión sobre lar-vas de los primeros estadios de desarrollo.

Características

Insecticida específico para el control de las larvas de minadores de las hojas (Liriomyza spp.) en cultivos hortícolas, ornamenta-les y florales en invernadero y de los mosquitos del champiñón. Tiene gran capacidad de movimiento a través de la savia, prote-giendo los nuevos brotes y facilitando su aplicación a través del riego, sistema muy compatible con el uso de artrópodos bene-ficiosos en IPM.

Trigard 75 WP interrumpe el ciclo de desarrollo de las larvas e impide la formación de pupas y adultos. Es eficaz sobre las lar-vas de dípteros que han adquirido resistencia a los insecticidas convencionales. Posee acción por contacto e ingestión. Penetra en los tejidos de las hojas y es absorbido también por las raíces, translocándose por toda la planta. Sobre las larvas que atacan las hojas, su actividad es inmediata; sus efectos sobre las minas o galerías se observarán en su totalidad pasados unos días.

DosisDe 30 a 50 g/hl (300-500 g/ha). Realizar un máximo de tres apli-caciones por campaña.Modo de empleoPulverización foliar. Es muy importante realizar los tratamientos por la tarde, para evitar en la medida de lo posible la desactiva-ción parcial del producto por los rayos ultravioleta.PresentaciónEnvases de 500 g. Granulado dispersable en agua (WG).

Dosis

Semanalmente 20 g/hl, iniciándose al aparecer las primeras pi-caduras sobre las hojas bajas. Para cultivos muy desarro-llados, con ataques intensos o cuando se deseen intervalos de aplica-ción más largos, utilizar 30 a 40 g/hl.

Modo de empleo

Añadir el producto a una cantidad de agua suficiente para for-mar una papilla, y completar seguidamente con la cantidad de agua apropiada. Efectuar la pulverización o la inyección, según el caso, de manera homogénea.

Presentación

Envases de 200 g. Polvo mojable (WP).

Page 31:  · 2017-04-10 · lección de variedades, resistencia de las mismas o pro-tección fitosanitaria, centran sus esfuerzos en el cultivo y desarrollo de nuevos productos que satisfagan

31

Características

Actara 25 WG es un insecticida de la segunda generación de los neonicotinoides que controla de forma rápida y duradera múltiples plagas como el pulgón, mosca blanca, mosquito verde, psila, escarabajo, minadores, etc., en diversos hortícolas, frutales, vid, cítricos, patata y otros cultivos industriales y ornamentales.

Su absorción es rápida; penetra en el interior de la planta por las hojas (y por las raíces en aplicaciones mediante riego por goteo), se distribuye a través de la savia hacia los órganos en crecimiento, y protege los nuevos desarrollos del cultivo. Esta característica permite evitar problemas de arrastre o lavado en caso de producirse lluvias o riegos posteriores al tratamiento.

Dosis

• Aplicación foliar: 20 a 40 g/hl (máximo 400 g/ha). Realizar un máximo de dos aplicaciones por campaña.

• Aplicación por goteo en invernadero: 400 g/ha (máximo dos aplicaciones por campaña) a 800 g/ha (máximo una aplicación por campaña).

Modo de empleo

Pulverización foliar, riego por goteo siguiendo las recomenda-ciones de la etiqueta.

Presentación

Envases de 4 g, 100 g, 500 g y 1 kg. Granulado dispersable en agua (WG).

Características

Affirm actúa por ingestión con un doble modo de acción, lo que le hace robusto frente a resistencias. Las larvas dejan rápidamente de alimentarse, se paralizan y finalmente mueren, mientras que las larvas de los huevos mueren al romper el corión (efecto ovilarvicida).

Su alta especificidad y la rápida degradación sobre la superficie foliar incrementa la compatibilidad con el uso de insectos beneficiosos, y muy indicado cuando se busca minimizar los residuos en la cosecha.

Penetra rápidamente en el interior de la planta debido a su excelente propiedad translaminar vertical, pero no es sistémico. Su rápida fotodegradación en la superficie del vegetal incre-menta la selectividad sobre los artrópodos beneficiosos.

Dosis

Aplicación foliar: 100 a 150 g/hl (máximo 2 kg/ha). Realizar un máximo de una aplicación por campaña. Consultar etiqueta.

Modo de empleo

Pulverización foliar siguiendo recomendaciones de la etiqueta.

Presentación

Envases de 250 g, 1 kg y 5 kg. Gránulos solubles en agua (SG).

Insecticida sistémico y de contacto contra insectos chupadores y algunos masticadores

Insecticida específico para el control de lepidópteros

25WG29

Insecticida sistémico y de contacto contra insectos chupadores y algunos masticadores

Insecticida específico para el control de lepidópteros

CaracterísticasActara 25 WG es un insecticida de la segunda generación de los neonicotinoides que controla de forma rápida y duradera múlti-ples plagas como el pulgón, mosca blanca, mosquito verde, psi-la, escarabajo, minadores, etc., en diversos hortícolas, frutales, vid, cítricos, patata y otros cultivos industriales y ornamentales.Su absorción es rápida; penetra en el interior de la planta por las hojas (y por las raíces en aplicaciones mediante riego por goteo), se distribuye a través de la savia hacia los órganos en crecimiento, y protege los nuevos desarrollos del cultivo. Esta característica permite evitar problemas de arrastre o lavado en caso de producirse lluvias o riegos posteriores al tratamiento.

Características

Affirm actúa por ingestión con un doble modo de acción, lo que le hace robusto frente a resistencias. Las larvas dejan rápida-mente de alimentarse, se paralizan y finalmente mueren, mien-tras que las larvas de los huevos mueren al romper el corión (efecto ovilarvicida).

Su alta especificidad y la rápida degradación sobre la superficie foliar incrementa la compatibilidad con el uso de insectos bene-ficiosos, y muy indicado cuando se busca minimizar los residuos en la cosecha.

Penetra rápidamente en el interior de la planta debido a su ex-celente propiedad translaminar vertical, pero no es sistémico. Su rápida fotodegradación en la superficie del vegetal incre-menta la selectividad sobre los artrópodos beneficiosos.

Dosis• Aplicación foliar: 20 a 40 g/hl (máximo 400 g/ha). Realizar un máximo de dos aplicaciones por campaña.• Aplicación por goteo en invernadero: 400 g/ha (máximo dos aplicaciones por campaña) a 800 g/ha (máximo una aplicación por campaña).Modo de empleoPulverización foliar, riego por goteo siguiendo las recomen-da-ciones de la etiqueta.PresentaciónEnvases de 4 g, 100 g, 500 g y 1 kg. Granulado dispersable en agua (WG).

Dosis

Aplicación foliar: 100 a 150 g/hl (máximo 2 kg/ha). Realizar un máximo de una aplicación por campaña. Consultar etiqueta.

Modo de empleo

Pulverización foliar siguiendo recomendaciones de la etiqueta.

Presentación

Envases de 250 g, 1 kg y 5 kg. Gránulos solubles en agua (SG).

Page 32:  · 2017-04-10 · lección de variedades, resistencia de las mismas o pro-tección fitosanitaria, centran sus esfuerzos en el cultivo y desarrollo de nuevos productos que satisfagan

32 Protección frente a insectos > Insecticidas

Insecticida para el control de trips y orugas de lepidópteros

Insecticida piretroide de alta eficacia

CaracterísticasMatch actúa por inhibición del crecimiento de los insectos, inter-firiendo en la síntesis de la quitina. Es activo contra las larvas en los primeros estadios de desarrollo. El producto no es eficaz so-bre adultos. Actúa más por ingestión que por contacto. No tiene acción por vapor. El producto es muy persistente en las hojas.Es una buena herramienta para integrar en la estrategia de con-trol y antirresistencia de trips y orugas con otros productos con distintos modo de acción.

CaracterísticasKarate Zeon+ 1,5 CS actúa por contacto e ingestión, con un gran efecto de choque y también de repelencia, siendo muy cómoda su dosificación.Tras su aplicación, tiene un rápido efecto de choque contra las plagas a controlar, una mayor persistencia del efecto insecticida y una alta resistencia al lavado por lluvias o riegos que se pue-dan producir después de su aplicación. Su persistencia y las propiedades de repelencia, junto con la ac-ción insecticida, evitan la reinvasión de los insectos en el cultivo, alargando los efectos de cada aplicación.

DosisAplicación foliar: 0,04 % a 0,2 %. Se pueden realizar hasta tres tratamientos por ciclo de cultivo. Consultar etiqueta.Modo de empleoPulverización foliar siguiendo recomendaciones de la etiquetaPresentaciónEnvases de 1 litro y 5 litros. Concentrado emulsionable (EC).

DosisAplicación foliar: 63 - 130 cc por 100 litros de agua. Máximo de 2 tratamientos por ciclo de cultivo con un intervalo de 15 días, sin superar los 1,6 l/ha y campaña.Modo de empleoPulverización foliar siguiendo recomendaciones de la etiqueta.PresentaciónEnvases de 100 cc, 250 cc, 1 litro y 5 litros. Suspensión de cáp-sulas (CS).

Page 33:  · 2017-04-10 · lección de variedades, resistencia de las mismas o pro-tección fitosanitaria, centran sus esfuerzos en el cultivo y desarrollo de nuevos productos que satisfagan

33

Insecticida-acaricida para gran variedad de plagas

Insecticida para el control de pulgones y mosca blanca

CaracterísticasVertimec® es un insecticida-acaricida de alta eficacia que ac-túa básicamente por ingestión y en menor escala por contac-to. Es rápidamente traslocada, constituyendo un reservorio de sustancia activa que permite un control duradero, evitando el lavado por la lluvia y la degradación por la luz solar. La parte que queda en la superficie del vegetal se degrada rápi-damente limitando la actividad de contacto sobre artrópodos beneficiosos.

CaracterísticasPlenum actúa sobre los receptores neuronales de los insectos, estimulando la liberación de serotonina en las fosas sinápticas. Bloquea la penetración del estilete cuando estos inician la ali-mentación y no existe efecto de choque por lo que los pulgones siguen activos pero no se pueden alimentar. Este bloqueo es irreversible y la muerte ocurre por inanición pocos días después de la aplicación.Una consecuencia del rápido cese de la alimentación es que la transmisión de virus por los insectos prácticamente se de-tiene en el momento en el que el insecto es alcanzado por el producto.

DosisAplicación foliar: 0,05 - 0,1%. Máximo de 3 tratamientos por ciclo de cultivo, sin superar los 1,5 litros/ha.Modo de empleoPulverización foliar siguiendo recomendaciones de la etiqueta.PresentaciónEnvases de 250 cc, 1 litro y 5 litros. Concentrado emulsionable (EC).

DosisAplicación foliar: 0,04% - 0,05% (40-50 cc por 100 litros de agua). Contra mosca blanca, un solo tratamiento por campaña. Contra pulgón, dos tratamientos. Máximo de 2 tratamientos por ciclo de cultivo, con un máximo de 0,5 kg / ha.Modo de empleoAutorizado vía riego y pulverización foliar siguiendo recomen-da-ciones de la etiqueta.PresentaciónEnvases de 250 g y 1 kg. Granulado dispersable en agua (WG).

Page 34:  · 2017-04-10 · lección de variedades, resistencia de las mismas o pro-tección fitosanitaria, centran sus esfuerzos en el cultivo y desarrollo de nuevos productos que satisfagan

34 Protección frente a insectos > Insecticidas

Nematicida para el control de nemátodos en pretrasplanteCaracterísticasNemathorin 150EC actúa por contacto en disolución en el sue-lo, y por ingestión al chupar los nematodos de las raíces.Es un producto de alta eficacia que protege del ataque de los nematodos durante los meses críticos del establecimiento del cultivo, y que gracias a su comportamiento en la planta, es com-patible con el uso de auxiliares (Bombus, Nesidiocoris) y no deja residuos en los frutos. El uso de portainjertos con alta capacidad de generación radi-cular como Arnold y Armstrong ayuda a un control prolongado de los nematodos. El efecto principal es por contacto de los nematodos con la dilución del suelo, protegiendo de la picada de los nematodos.

Tiene muy poca sistemia ascendente, limitando el impacto so-bre auxiliares. Es efectivo tanto en altas como a bajas tempe-raturas.DosisAplicación al suelo a través de riego localizado: 10 litros/ha en una sola aplicación. Modo de empleoAplicación con el riego, aplicándolo entre 3 y 6 días antes del trasplante. Consultar etiqueta. Solo está autorizado para uso en invernadero.PresentaciónEnvases de 5 litros. Concentrado emulsionable (EC).

Page 35:  · 2017-04-10 · lección de variedades, resistencia de las mismas o pro-tección fitosanitaria, centran sus esfuerzos en el cultivo y desarrollo de nuevos productos que satisfagan

35

Protección frente a hongosLos hongos constituyen el grupo de más dificil control en tomate, por ello, Syngenta pone al servicio del agricultor un amplio rango de productos para su prevención.

Page 36:  · 2017-04-10 · lección de variedades, resistencia de las mismas o pro-tección fitosanitaria, centran sus esfuerzos en el cultivo y desarrollo de nuevos productos que satisfagan

36 Protección frente a hongos > Enfermedades

Mildiu

Oídio

Phytophthora infestans (Mont.)

Orden: Peronosporales Familia: Pythiaceae Genero: Phytophthora Especie: Phytophthora infestans

Leveillula taurica (Lév.)

Orden: Erysiphales Familia: Erysiphaceae Genero: Leveillula Especie: Leveillula taurica

El mildiu es causado por el hongo Phytophtora infestans, y está pre-sente en todas las zonas tomateras. Es una de las enfermedades más devastadoras que afectan a este cultivo.

Causa daños en hojas, brotes, tallos y flores. Los síntomas en las hojas son visibles en las puntas y bordes del haz y se muestran como manchas pardas con halo clorótico, que se va ennegreciendo y que en el envés forma una pelusilla blanquecina, que son las fructificacio-nes del hongo. En los tallos se observan lesiones que pasan de color verde oscuro al negro, con formas alargadas y bordes de aspecto húmedo y que acaban ocasionando la muerte de la planta.

El desarrollo óptimo de la enfermedad se da cuando la humedad es alta y las temperaturas oscilan entre los 10ºC y 25ºC, esto permite que se repitan los ciclos de la enfermedad en menos de una semana.

La oidiopsis se presenta en cualquier momento de desarrollo del cul-tivo, pero se presenta habitualmente cuando el desarrollo de las hojas es completo. El ataque comienza en los foliolos de la hoja. Los sínto-mas iniciales consisten en manchas blancas y pulverulentas en el haz, que se van tornando de color amarillo, y detrás de las cuales puede verse un polvillo blanquecino en el envés. Estas manchas aumentan de tamaño y número y van extendiéndose de las hojas viejas a las jóvenes, atenuando el desarrollo de la planta.

Los conidios de leivellula se diseminan por el viento, y germinan en la superfície de la hoja con temperaturas de entre 10ºC a 35ºC y una humedad relativa del entorno del 70%, pero no es un hongo muy exigente en condiciones de reproducción. Los conidios de esta en-fermedad presentan un tubo germinativo corto que penetra por los estomas de la planta para después crecer dentro de la hoja hasta que las fructificaciones emergen otra vez por los estomas.

En ataques fuertes la hoja se seca y se desprende, provocando de-foliaciones y quemaduras en los frutos al quedar expuestos directa-mente al sol, originando importantes pérdidas de cosecha.

Page 37:  · 2017-04-10 · lección de variedades, resistencia de las mismas o pro-tección fitosanitaria, centran sus esfuerzos en el cultivo y desarrollo de nuevos productos que satisfagan

37

Alternaria

Alternaria sp.

Orden: Pleosporales Familia: Pleosporaceae Genero: Alternaria Especie: Alternaria sp.

La altenariosis o “alternaria” de la patata es un hongo que ataca tam-bién a otras solanáceas. Es una enfermedad que ataca principalmen-te a las partes aéreas de las plantas (hojas y tallos) siendo más sensi-bles plantas senescentes o que estén sometidas a estrés.

Los síntomas en las hojas son manchas necróticas de color marrón oscuro con anillos concéntricos y bien delimitados. En los tallos apa-rece como manchas ovales y negras de contornos bien definidos.

La presencia del hongo está ligada a la senescencia de las plantas, siendo las condiciones más favorables para el ataque la humedad en días secos con temperaturas por encima de 20ºC y noches con alta humedad relativa, lo que provoca que los ciclos se sucedan rápida-mente. El hongo de la alternaria es capaz de sobrevivir en restos de cosecha.

Botrytis

Botrytis cinerea Descripción

Las principales fuentes de propagación de esta enfermedad las cons-tituyen los conidios y los restos vegetales que son dispersa-dos por el viento, salpicaduras de lluvia, gotas de condensación en plástico y agua de riego. Las condiciones que favorecen su aparición son la temperatura, la humedad relativa y fenología del cultivo. La humedad relativa óptima para el desarrollo de la enfermedad oscila alrededor del 95% y la temperatura entre 17º C y 23º C. Los pétalos infectados y desprendidos actúan dispersan-do el hongo.

Daños

En las hojas y las flores se producen lesiones pardas y en los frutos tiene lugar una podredumbre blanda (más o menos acuosa, según el tejido), en los que se observa el micelio gris del hongo.

Afecta a los frutos inmaduros, manifestándose como grandes man-chas pardas, vítreas, de superficie y contorno irregular.

Las infecciones suelen producirse a partir del cáliz, por lo que los síntomas cubren la mitad superior del fruto.

Page 38:  · 2017-04-10 · lección de variedades, resistencia de las mismas o pro-tección fitosanitaria, centran sus esfuerzos en el cultivo y desarrollo de nuevos productos que satisfagan

38 Protección frente a hongos > Enfermedades

Bacteriosis. Xantonomas y pseudomonas

Xanthomonas sppOrden: Xanthomonadales Familia: Xanthomonadaceae Género: Xanthomonas Especie: Xanthomonas campestris

Pseudomonas syringae p.v. tomatoOrden: Pseudomonadales Familia: Pseudomonadaceae Género: Pseudomonas Especie: P. syringae

Xanthomonas campestris

Descripción

Enfermedad causada por Xanthomonas campestris pv. vesicatoria con síntomas similares a los de la mancha negra del tomate.

Daños

Las hojas infectadas muestran lesiones oscuras pequeñas que pueden causar el amarillamiento general de la hoja. Se distingue de la mancha negra del tomate en los síntomas del fruto, en el que aparecen manchas pequeñas acuosas que protuberan y se agran-dan hasta 3 a 6 mm de diámetro. El centro se vuelve irregular, café, ligeramente hundido, con superficie áspera y escamosa.

El patógeno se propaga por semilla contaminada durante el proce-so de extracción de la misma. La entrada de la bacteria en la planta se produce a través de aberturas naturales o heridas. Las hojas

empapadas por rociado de alta presión contribuyen a la infección. El tiempo húmedo y las lluvias propician la difusión de la bacteria. La mancha bacteriana puede presentarse en trasplantes produci-dos en temporadas lluviosas. El patógeno persiste en residuos de plantas infectadas en el suelo durante al menos un año.

Pseudomonas syringae

Descripción

Enfermedad bacteriana causada por Pseudomonas syringae. (Sue-le abreviarse como Pst por su agente causal o BSk por sus siglas en inglés – Bacteria Speck). Ataca a todas las partes aéreas de la planta: hojas, tallos, peciolos y flores.

Se transmite por semillas contaminadas, restos vegetales contami-nados y rizosfera de muchas plantas silvestres. El viento, la lluvia, las gotas de agua y riegos por aspersión diseminan la enfermedad que tiene como vía de penetración los estomas y las heridas de las plantas. Las condiciones óptimas de desarrollo son temperaturas de 20ºC a 25ºC y períodos húmedos.

Daños

En las hojas aparecen pequeñas manchas negras de 1 a 2 mm de diámetro, rodeadas de una aureola amarilla. Estas manchas pue-den confluir, llegando a secar el foliolo.

También pueden aparecer manchas negras de forma irregular en ta-llo, pecíolo y borde de los sépalos. Como resultado, las inflorescen-cias afectadas se caen. En cuanto a los frutos, sólo los verdes suelen ser atacados, observándose pequeñas marcas negras hundidas.

Page 39:  · 2017-04-10 · lección de variedades, resistencia de las mismas o pro-tección fitosanitaria, centran sus esfuerzos en el cultivo y desarrollo de nuevos productos que satisfagan

39Protección frente a hongos > Fungicidas

Fungicida sistémico de amplio espectro

Fungicida de amplio espectro

Características

Fungicida sistémico de amplio espectro, con acción preventi-va, curativa y antiesporulante, indicado para el control de varias enfermedades en cultivos hortícolas, cereales, remolacha, vid y frutales.

Se trata de un fungicida sistémico, eficaz contra oídio, roya, y cercospora. El ingrediente activo penetra rápidamente en la plan-ta (en menos de 30 minutos), por lo que lluvias posteriores al tratamiento no interfieren en su excelente acción fungicida. Atemi 10 WG puede utilizarse tanto de modo preventivo como curativo.

Características

Fungicida de contacto de amplio espectro con fuerte acción preventiva y elevada resistencia al lavado debido a la rápida y duradera adherencia a las hojas. Es particularmente aconsejable cuando coexisten dos o más enfermedades en el cultivo.

Además, a diferencia de la mayoría de los fungicidas de am-plio espectro, tiene acción multisitio (no específica), a tacando y destruyendo varias funciones vitales de la célula. Por ello, ha sido seleccionado como componente ideal en las estrategias de lucha contra resistencias.

Dosis

160-210 ml de producto por 100 litros de agua (0,16%).

Dosis

10-20 ml/hl.

Modo de empleo

Pulverización normal. Iniciar los tratamientos a la aparición de los primeros síntomas.

Presentación

Envases de 1 kg y 300 g. Granulado dispersable en agua (WG).

Modo de empleo

Los tratamientos deberán iniciarse de forma preventiva y el nú-mero máximo por campaña será el necesario para cubrir el pe-riodo de riesgo de infección, alternándolo con otros productos de diferente modo de acción. El intervalo entre las aplicaciones será de 20 días, en función de la climatología. En condiciones muy favorables al desarrollo de la enfermedad, reducir el inter-valo a 8 días, especialmente en las fases de mayor crecimiento del cultivo.

Presentación

Envases de 1 litro y de 5 litros en forma de concentrado emul-sionable.

Page 40:  · 2017-04-10 · lección de variedades, resistencia de las mismas o pro-tección fitosanitaria, centran sus esfuerzos en el cultivo y desarrollo de nuevos productos que satisfagan

40 Protección frente a hongos > Fungicidas42

CaracterísticasNuevo fungicida de Syngenta para el control de Oídio y Oidiopsis, Alternaria y Cladosporiosis (Fulvia fulva) en tomate.El difenoconazol es un fungicida translaminar con efecto preventivo y curativo con un amplio espectro de control de enfermedades. La ciflufenamida es muy activa en una amplia gama de oídios, con actividad preventiva, curativa y residual. Presenta movimiento translaminar, dentro de la planta, así como efecto vapor sobre la superficie. La combinación de difenoconazol y ciflufenamida en CIDELY TOP proporcionará un efecto fungicida de amplio espectro y largo plazo, como una excelente estrategia para evitar el surgimiento de resistencias.

Dosis100 cc por 100 litros de agua (máximo 1 litro por hectárea).

Modo de empleoLos tratamientos deberán iniciarse al comienzo del periodo de crecimiento, de forma preventiva, antes del establecimiento de la enfermedad. Se aplicará en pulverización foliar normal, manual y con tractor al aire libre y manual en invernadero, a una dosis de 100 cc/hl, procurando mojar uniformemente todo el cultivo. No efectuar con este producto más de 2 tratamientos por periodo vegetativo, menos en fresa que se realizará una sola aplicación. El intervalo mínimo entre aplicaciones será de 10 días. El volumen de caldo será de 300 - 1.000 litros/ha.

Para prevenir la aparición de resistencias en oídio, no realizar más de 3 aplicaciones por periodo vegetativo con productos que contengan ciflufenamida.

PresentaciónEnvases de 1 litro y 5 litros.

La nueva formulación preventiva y curativa contra Oídio

40

CaracterísticasNuevo fungicida autorizado contra mildiu y alternaria en patata y tomate que contiene dos ingredientes activos, uno con acción translaminar para el control de mildiu y otro con acción sistémica para el control de alternaria. Tras la aplicación, el mandipropamid se fija fuertemente en la capa cerosa de la planta y desde allí se distribuye mediante movimiento translaminar y el difenoconazol, una vez aplicado, se distribuye de forma sistémica. La fuente de adherencia a las ceras vegetales, el movimiento translaminar y el sistémico, protegen al producto del lavado de lluvias posteriores al secado de la pulverización.

DosisMáximo 0,6 litros por hectárea.

Modo de empleoAplicar en pulverización foliar normal procurando mojar muy bien todo el vegetal a proteger.Realizar las aplicaciones de manera preventiva al iniciarse las condiciones favorables para el desarrollo de los hongos. El producto se debe usar únicamente en caso de que se presente riesgo para las dos enfermedades de forma concomi-tante debido a que la sustancia activa mandipropamida sólo es eficaz contra Phytophtora infestans y la sustancia difenocona-zol sólo es activa contra Alternaria spp.

PresentaciónEnvases de 1 litro y 5 litros.

Si hay maneras más sencillas de proteger tu cosecha

Carial

Page 41:  · 2017-04-10 · lección de variedades, resistencia de las mismas o pro-tección fitosanitaria, centran sus esfuerzos en el cultivo y desarrollo de nuevos productos que satisfagan

41

Características

Fungicida formulado con una sola materia activa y con una alta efectividad y polivalencia sobre las enfermedades que afectan a los cultivos hortícolas. Azoxystrobin pertenece al grupo químico de la estrobilurinas y posee el mismo modo de acción que las estrobilurinas naturales, o sea, origina la inhibición de la respiración mitocondrial de las células de los hongos patógenos.

Azoxystrobin es un potente inhibidor de la germinación de esporas y de la movilidad de las zoosporas del hongo, estados en los que el patógeno necesita de más consumo energético. Posee además acción curativa. Produce también una fuerte inhibición de otros estados tempranos del desarrollo fúngico, provocando el colapso del crecimiento del micelio (en germinación o establecido en el interior de la hoja). No obstante para obtener los mejores resultados, es mejor aplicarlo preventivamente o en los primeros estadios de la infección.

Dosis

80 -100 cc/hl.

Modo de empleo

Los tratamientos se realizarán preventivamente al inicio de las condiciones favorables de la enfermedad, pudiéndose repetir el tratamiento cada 10-12 días en tanto persisten las condiciones adecuadas para el desarrollo de la enfermedad.

Presentación

Envases de 1 litro en forma de suspensión concentrada (SC).

El pilar de las estrategias fungicidas

Características

Fungicida de alta eficacia, amplio espectro, robusto para resistencias y compatible con el uso de auxiliares de aplicación foliar a base de azoxystrobin y difenoconazol.

El azoxystrobin es un potente inhibidor de la germinación de esporas, presentando acción preventiva, curativa y erradicante, con propiedades de contacto y translaminares.

El difenoconazol es un fungicida con sistemia local con acción preventiva y curativa que es absorbido por la planta y tiene una gran traslocación acrópeta, basípeta y translaminar.

Dosis

100 ml/hl (máximo 1 litro/ha).

Modo de empleo

Aplicar en pulverización normal, sólo en cultivos al aire libre. Los tratamientos deberán iniciarse al comienzo del periodo de crecimiento, de forma preventiva, antes del establecimiento de la enfermedad. Para ello se pueden seguir las recomendaciones de las Estaciones de Avisos.

Por motivos de seguridad, efectuar un máximo de 3 aplica-ciones por campaña a intervalos de 7-10 días.

Presentación

Envases de 1 litro y de 5 litros en emulsión concentrada (EC).

Fungicida de amplio espectro, robusto y eficaz

Protección frente a hongos > Productos38

Características

Topas® 200 EW tiene una excelente actividad contra oídio en vid, frutales, y hortícolas. Tras la aplicación es rápidamente absorbido por la planta, por lo que no es necesario repetir la aplicación si acontece una lluvia pasados 30 minutos del secado del depósito de pulverización. Es sistémico y protege los nuevos crecimientos. Robusto frente a las resistencias. Penconazol, tras la aplicación foliar, es absorbido por las hojas y penetra rápidamente en el interior de la planta y se mueve de manera translaminar, presentando una sistemia local, actúa inhibiendo la síntesis del ergosterol, a nivel del carbono 14 (C14). Se presupone que la merma en el nivel de esteroles y la acumulación de los esteroles intermedios llevan a la disfunción de la membrana celular y a la inhibición del crecimiento del hongo. La actividad de penconazol empieza poco después que el hongo penetra en el interior de la planta, los haustorios no pueden formarse y el ciclo del hongo es interrumpido.

Dosis

15 – 20 cc por 100 litros de agua.

Modo de empleo

Realizar un máximo de 2 aplicaciones, a intervalos de 7 y 10 días, en aire libre e invernadero respectivamente. Para un correcto control de oídio es muy importante mantener protegido el cultivo durante la época de mayor riesgo. Comenzar las aplicaciones preventivamente, cuan-do se den las condiciones favorables para el desarrollo de la enfermedad. Si en función de la climatología y del desa-rrollo de la enfermedad fuese necesaria la realización de más aplicaciones, estas se harán con productos fungicidas de probada eficacia y diferente modo de acción.

Presentación

Envases de 50 cc, 100 cc, 500 cc y 1 litro en forma de emulsión de aceite en agua (EW).

Fungicida de referencia contra el oídio en hortícolas

Características

Formulación líquida de alto contenido en cobre en forma de suspensión concentrada, de más fácil manejo. La formulación especial de ZZ-Cuprocol con un tamaño de partícula más pequeño (90 % de las partículas < 1 micra), le confiere una mejor cubrición, una mayor resistencia al lavado por lluvias y arrastre por viento y en consecuencia una mejor eficacia y mayor persistencia del efecto fungicida.

ZZ-Cuprocol es un fungicida-bactericida con acción de contacto, que actúa de forma preventiva. Una vez aplicado, las sales de cobre se adhieren a la superficie de las hojas y proporcionan una barrera protectora. Las sales de cobre actúan como un depósito en el control de enfermedades. En contacto con el agua, una pequeña cantidad de iones de cobre, biodisponible en partes por millón, son liberados. Los iones de cobre perturban el desarrollo de la función de los enzimas, interfieren con los sistemas de trasporte de energía y

comprometen la integridad de las membranas celulares. Por lo tanto, el modo de acción del cobre es la desnaturalización de las proteínas y la desactivación de los sistemas enzimáticos. La acción tóxica de ZZ-Cuprocol se ejerce sobre las esporas del hongo en germinación, de una forma preventiva.

Dosis

150-250 ml/hl.

Modo de empleo

Tratar con los primeros síntomas y repetir cuantas veces sea necesario, hasta un máximo de 6 aplicaciones (en intervalos de 7 días). Máximo de 700 litros caldo/ha y máximo de 7,5 kg de cobre inorgánico/ha por campaña (10,7 kg producto/ha y campaña).

Presentación

Envases de 1 litro y 5 litros en suspension concentrada (SC).

Lo máximo en cobre

41

42

CaracterísticasNuevo fungicida de Syngenta para el control de Oídio y Oidiopsis, Alternaria y Cladosporiosis (Fulvia fulva) en tomate.El difenoconazol es un fungicida translaminar con efecto preventivo y curativo con un amplio espectro de control de enfermedades. La ciflufenamida es muy activa en una amplia gama de oídios, con actividad preventiva, curativa y residual. Presenta movimiento translaminar, dentro de la planta, así como efecto vapor sobre la superficie. La combinación de difenoconazol y ciflufenamida en CIDELY TOP proporcionará un efecto fungicida de amplio espectro y largo plazo, como una excelente estrategia para evitar el surgimiento de resistencias.

Dosis100 cc por 100 litros de agua (máximo 1 litro por hectárea).

Modo de empleoLos tratamientos deberán iniciarse al comienzo del periodo de crecimiento, de forma preventiva, antes del establecimiento de la enfermedad. Se aplicará en pulverización foliar normal, manual y con tractor al aire libre y manual en invernadero, a una dosis de 100 cc/hl, procurando mojar uniformemente todo el cultivo. No efectuar con este producto más de 2 tratamientos por periodo vegetativo, menos en fresa que se realizará una sola aplicación. El intervalo mínimo entre aplicaciones será de 10 días. El volumen de caldo será de 300 - 1.000 litros/ha.

Para prevenir la aparición de resistencias en oídio, no realizar más de 3 aplicaciones por periodo vegetativo con productos que contengan ciflufenamida.

PresentaciónEnvases de 1 litro y 5 litros.

La nueva formulación preventiva y curativa contra Oídio

40

CaracterísticasNuevo fungicida autorizado contra mildiu y alternaria en patata y tomate que contiene dos ingredientes activos, uno con acción translaminar para el control de mildiu y otro con acción sistémica para el control de alternaria. Tras la aplicación, el mandipropamid se fija fuertemente en la capa cerosa de la planta y desde allí se distribuye mediante movimiento translaminar y el difenoconazol, una vez aplicado, se distribuye de forma sistémica. La fuente de adherencia a las ceras vegetales, el movimiento translaminar y el sistémico, protegen al producto del lavado de lluvias posteriores al secado de la pulverización.

DosisMáximo 0,6 litros por hectárea.

Modo de empleoAplicar en pulverización foliar normal procurando mojar muy bien todo el vegetal a proteger.Realizar las aplicaciones de manera preventiva al iniciarse las condiciones favorables para el desarrollo de los hongos. El producto se debe usar únicamente en caso de que se presente riesgo para las dos enfermedades de forma concomi-tante debido a que la sustancia activa mandipropamida sólo es eficaz contra Phytophtora infestans y la sustancia difenocona-zol sólo es activa contra Alternaria spp.

PresentaciónEnvases de 1 litro y 5 litros.

Si hay maneras más sencillas de proteger tu cosecha

Carial

Page 42:  · 2017-04-10 · lección de variedades, resistencia de las mismas o pro-tección fitosanitaria, centran sus esfuerzos en el cultivo y desarrollo de nuevos productos que satisfagan

42 Protección frente a hongos > Fungicidas

Características

Tellus es un fungicida de aplicación al suelo constituido por microorganismos naturales que previene el ataque de determinados hongos patógenos.

Tras su aplicación, Tellus se establece en la rizosfera y ejerce su acción protectora en el sistema radicular del cultivo. El efecto protector tiene lugar por acción directa e indirecta, preventiva y de contacto. Es preciso que Tellus esté establecido en el suelo cerca del sistema radicular antes que el patógeno.

Dosis

• En semillero: aplicar en mezcla con el sustrato de plantación a 0,25 kg/m3.

• En terreno de asiento: realizar 2 aplicaciones a razón de 2,5 kg/ha y aplicación.

Modo de empleo

Tellus precisa de su activación biológica antes de la aplicación en campo. Se aconseja la hidratación del producto con agua mediante la preparación de una suspensión de unos 500 g/5 litros de agua. Posteriormente, para su utilización en campo, puede diluirse la suspensión en el volumen final de agua adecuado y repartirse en la zona radicular o pulverizar directamente sobre el suelo (cantidad de caldo orientativa: 400–1.000 litros/ha).

Realizar aplicaciones con carácter preventivo y coincidiendo con el ciclo natural de la enfermedad, siempre sobre suelo húmedo. Durante la preparación de la mezcla, evitar todo contacto con fungicidas y/o materiales o envases que pudieran estar contaminados por los mismos.

Presentación

Envase de 1 kg. Polvo mojable (WP).

Fungicida para el control de las enfermedades del suelo

Características

Fungicida contra oído y frenante de ácaros y eriófidos. Formulación de azufre exclusiva de Syngenta en forma de microgránulos dispersables de más fácil manejo, más segura y más eficaz. Fungicida, con acción acaricida, para control de oídio y como frenante de acaros y eriófidos en numerosos cultivos hortícolas, ornamentales, industriales, cereales, frutales, olivo y vid.

Dosis

200-500 g/100 litros de agua.

Modo de empleo

Pulverización foliar. Iniciar los tratamientos a la aparición de los primeros síntomas de ataque. No tratar en horas de

fuerte insolación, en periodos de sequía prolongada, ni con temperaturas superiores a los 30ºC. Mojar correcta y uniformemente el cultivo a tratar. No mezclar con aceites ni con productos de reacción alcalina. Antes o después de aplicar aceites, debe respetarse un periodo de espera de 3 semanas.

En variedades sensibles al azufre o destinadas a conserva, o con temperaturas superiores a los 30ºC, sustituir Thiovit Jet por un producto alternativo (como Topas).

Presentación

Envases de 1 kg, 10 kg y 25 kg en granulado dispersable en agua.

Azufre en microgránulos dispersables

Protección frente a hongos > Productos40

Características

Fungicida formulado con una sola materia activa y con una alta efectividad y polivalencia sobre las enfermedades que afectan a los cultivos hortícolas. Azoxystrobin pertenece al grupo químico de la estrobilurinas y posee el mismo modo de acción que las estrobilurinas naturales, o sea, origina la inhibición de la respiración mitocondrial de las células de los hongos patógenos.

Azoxystrobin es un potente inhibidor de la germinación de esporas y de la movilidad de las zoosporas del hongo, estados en los que el patógeno necesita de más consumo energético. Posee además acción curativa. Produce también una fuerte inhibición de otros estados tempranos del desarrollo fúngico, provocando el colapso del crecimiento del micelio (en germinación o establecido en el interior de la hoja). No obstante para obtener los mejores resultados, es mejor aplicarlo preventivamente o en los primeros estadios de la infección.

Dosis

80 -100 cc/hl.

Modo de empleo

Los tratamientos se realizarán preventivamente al inicio de las condiciones favorables de la enfermedad, pudiéndose repetir el tratamiento cada 10-12 días en tanto persisten las condiciones adecuadas para el desarrollo de la enfermedad.

Presentación

Envases de 1 litro en forma de suspensión concentrada (SC).

El pilar de las estrategias fungicidas

Características

Fungicida de alta eficacia, amplio espectro, robusto para resistencias y compatible con el uso de auxiliares de aplicación foliar a base de azoxystrobin y difenoconazol.

El azoxystrobin es un potente inhibidor de la germinación de esporas, presentando acción preventiva, curativa y erradicante, con propiedades de contacto y translaminares.

El difenoconazol es un fungicida con sistemia local con acción preventiva y curativa que es absorbido por la planta y tiene una gran traslocación acrópeta, basípeta y translaminar.

Dosis

100 ml/hl (máximo 1 litro/ha).

Modo de empleo

Aplicar en pulverización normal, sólo en cultivos al aire libre. Los tratamientos deberán iniciarse al comienzo del periodo de crecimiento, de forma preventiva, antes del establecimiento de la enfermedad. Para ello se pueden seguir las recomendaciones de las Estaciones de Avisos.

Por motivos de seguridad, efectuar un máximo de 3 aplica-ciones por campaña a intervalos de 7-10 días.

Presentación

Envases de 1 litro y de 5 litros en emulsión concentrada (EC).

Fungicida de amplio espectro, robusto y eficaz

Protección frente a hongos > Productos38

CaracterísticasFungicida específico para combatir las podredumbres (Botrytis spp. y Sclerotinia spp.), sistémico y de contacto, con poder preventivo y curativo, resultante de la acción combinada de dos sustancias activas complementarias: el ciprodinil y el fludioxonil. Gracias a sus dos componentes, Switch ataca al hongo en 4 momentos diferentes de su desarrollo biológico: inhibe la germinación de las esporas, el crecimiento del tubo germinativo, la penetración dentro de la planta y el crecimiento interno (inter e intracelular) del micelio.Dosis80-100 g/100 litros de agua.

Modo de empleoPulverización foliar normal. Realizar un máximo de 3 aplica-ciones, a intervalos de 10-14 días.

En condiciones de grandes fluctuaciones de temperatura, en cultivos de tomate bajo cubierta, se recomienda hacer un máximo de 2 aplicaciones.Comenzar los tratamientos preventivamente, cuando se den las condiciones favorables para el desarrollo de la enfermedad.En las zonas de fuerte presión del patógeno, utilizar las dosis superiores y/o los intervalos más cortos. Si en función de la climatología y del desarrollo de la enfermedad fuese necesaria la realización de más aplicaciones, éstas se harán con productos fungicidas de probada eficacia y diferente modo de acción. No utilizar sobre tomates de la variedad Marmande.

PresentaciónEnvases de 20 g, 300 g y 1 kg. Granulado dispersable en agua (WG).

Fungicida específico para combatir las podredumbres

CaracterísticasNuevo fungicida de Syngenta para el control del mildiu del tomate y la patata. La alta actividad intrínseca y el innovador efecto Lok&Flo de mandipropamida le proporcionan la máxima eficacia. Por otro lado su formulación con una sola sustancia activa, su baja toxicidad, su corto plazo de seguridad y su compatibilidad con artrópodos beneficiosos le permiten cumplir con los protocolos de producción más exigentes. Estudios recientes sugieren como modo de acción bioquímico principal la inhibición de la síntesis de la celulosa de la pared celular de los hongos. Es muy activo sobre la germinación de las esporas, inhibe también el crecimiento del micelio durante la fase de incubación de la enfermedad.

Dosis40-60 cc/hl (máximo 600 cc/ha).

Modo de empleoPulverización normal, al aire libre mediante aplicaciones manuales y con tractor, y en invernadero mediante aplicación manual con lanza y pistola, solo cuando los cultivos no sobrepasen 1 m de altura o mediante instalaciones fijas automatizadas, pulverizadores hidroneumáticos tipo cañón atomizador con tractor, aplicado desde el exterior.

PresentaciónEnvases de 1 L. Suspensión concentrada (SC).

El fungicida con un innovador efecto Lok&Flo

39

Page 43:  · 2017-04-10 · lección de variedades, resistencia de las mismas o pro-tección fitosanitaria, centran sus esfuerzos en el cultivo y desarrollo de nuevos productos que satisfagan

43

Características

Tellus es un fungicida de aplicación al suelo constituido por microorganismos naturales que previene el ataque de determinados hongos patógenos.

Tras su aplicación, Tellus se establece en la rizosfera y ejerce su acción protectora en el sistema radicular del cultivo. El efecto protector tiene lugar por acción directa e indirecta, preventiva y de contacto. Es preciso que Tellus esté establecido en el suelo cerca del sistema radicular antes que el patógeno.

Dosis

• En semillero: aplicar en mezcla con el sustrato de plantación a 0,25 kg/m3.

• En terreno de asiento: realizar 2 aplicaciones a razón de 2,5 kg/ha y aplicación.

Modo de empleo

Tellus precisa de su activación biológica antes de la aplicación en campo. Se aconseja la hidratación del producto con agua mediante la preparación de una suspensión de unos 500 g/5 litros de agua. Posteriormente, para su utilización en campo, puede diluirse la suspensión en el volumen final de agua adecuado y repartirse en la zona radicular o pulverizar directamente sobre el suelo (cantidad de caldo orientativa: 400–1.000 litros/ha).

Realizar aplicaciones con carácter preventivo y coincidiendo con el ciclo natural de la enfermedad, siempre sobre suelo húmedo. Durante la preparación de la mezcla, evitar todo contacto con fungicidas y/o materiales o envases que pudieran estar contaminados por los mismos.

Presentación

Envase de 1 kg. Polvo mojable (WP).

Fungicida para el control de las enfermedades del suelo

Características

Fungicida contra oído y frenante de ácaros y eriófidos. Formulación de azufre exclusiva de Syngenta en forma de microgránulos dispersables de más fácil manejo, más segura y más eficaz. Fungicida, con acción acaricida, para control de oídio y como frenante de acaros y eriófidos en numerosos cultivos hortícolas, ornamentales, industriales, cereales, frutales, olivo y vid.

Dosis

200-500 g/100 litros de agua.

Modo de empleo

Pulverización foliar. Iniciar los tratamientos a la aparición de los primeros síntomas de ataque. No tratar en horas de

fuerte insolación, en periodos de sequía prolongada, ni con temperaturas superiores a los 30ºC. Mojar correcta y uniformemente el cultivo a tratar. No mezclar con aceites ni con productos de reacción alcalina. Antes o después de aplicar aceites, debe respetarse un periodo de espera de 3 semanas.

En variedades sensibles al azufre o destinadas a conserva, o con temperaturas superiores a los 30ºC, sustituir Thiovit Jet por un producto alternativo (como Topas).

Presentación

Envases de 1 kg, 10 kg y 25 kg en granulado dispersable en agua.

Azufre en microgránulos dispersables

Protección frente a hongos > Productos40

CaracterísticasFungicida específico para combatir las podredumbres (Botrytis spp. y Sclerotinia spp.), sistémico y de contacto, con poder preventivo y curativo, resultante de la acción combinada de dos sustancias activas complementarias: el ciprodinil y el fludioxonil. Gracias a sus dos componentes, Switch ataca al hongo en 4 momentos diferentes de su desarrollo biológico: inhibe la germinación de las esporas, el crecimiento del tubo germinativo, la penetración dentro de la planta y el crecimiento interno (inter e intracelular) del micelio.Dosis80-100 g/100 litros de agua.

Modo de empleoPulverización foliar normal. Realizar un máximo de 3 aplica-ciones, a intervalos de 10-14 días.

En condiciones de grandes fluctuaciones de temperatura, en cultivos de tomate bajo cubierta, se recomienda hacer un máximo de 2 aplicaciones.Comenzar los tratamientos preventivamente, cuando se den las condiciones favorables para el desarrollo de la enfermedad.En las zonas de fuerte presión del patógeno, utilizar las dosis superiores y/o los intervalos más cortos. Si en función de la climatología y del desarrollo de la enfermedad fuese necesaria la realización de más aplicaciones, éstas se harán con productos fungicidas de probada eficacia y diferente modo de acción. No utilizar sobre tomates de la variedad Marmande.

PresentaciónEnvases de 20 g, 300 g y 1 kg. Granulado dispersable en agua (WG).

Fungicida específico para combatir las podredumbres

CaracterísticasNuevo fungicida de Syngenta para el control del mildiu del tomate y la patata. La alta actividad intrínseca y el innovador efecto Lok&Flo de mandipropamida le proporcionan la máxima eficacia. Por otro lado su formulación con una sola sustancia activa, su baja toxicidad, su corto plazo de seguridad y su compatibilidad con artrópodos beneficiosos le permiten cumplir con los protocolos de producción más exigentes. Estudios recientes sugieren como modo de acción bioquímico principal la inhibición de la síntesis de la celulosa de la pared celular de los hongos. Es muy activo sobre la germinación de las esporas, inhibe también el crecimiento del micelio durante la fase de incubación de la enfermedad.

Dosis40-60 cc/hl (máximo 600 cc/ha).

Modo de empleoPulverización normal, al aire libre mediante aplicaciones manuales y con tractor, y en invernadero mediante aplicación manual con lanza y pistola, solo cuando los cultivos no sobrepasen 1 m de altura o mediante instalaciones fijas automatizadas, pulverizadores hidroneumáticos tipo cañón atomizador con tractor, aplicado desde el exterior.

PresentaciónEnvases de 1 L. Suspensión concentrada (SC).

El fungicida con un innovador efecto Lok&Flo

39

Características

Fungicida formulado con una sola materia activa y con una alta efectividad y polivalencia sobre las enfermedades que afectan a los cultivos hortícolas. Azoxystrobin pertenece al grupo químico de la estrobilurinas y posee el mismo modo de acción que las estrobilurinas naturales, o sea, origina la inhibición de la respiración mitocondrial de las células de los hongos patógenos.

Azoxystrobin es un potente inhibidor de la germinación de esporas y de la movilidad de las zoosporas del hongo, estados en los que el patógeno necesita de más consumo energético. Posee además acción curativa. Produce también una fuerte inhibición de otros estados tempranos del desarrollo fúngico, provocando el colapso del crecimiento del micelio (en germinación o establecido en el interior de la hoja). No obstante para obtener los mejores resultados, es mejor aplicarlo preventivamente o en los primeros estadios de la infección.

Dosis

80 -100 cc/hl.

Modo de empleo

Los tratamientos se realizarán preventivamente al inicio de las condiciones favorables de la enfermedad, pudiéndose repetir el tratamiento cada 10-12 días en tanto persisten las condiciones adecuadas para el desarrollo de la enfermedad.

Presentación

Envases de 1 litro en forma de suspensión concentrada (SC).

El pilar de las estrategias fungicidas

Características

Fungicida de alta eficacia, amplio espectro, robusto para resistencias y compatible con el uso de auxiliares de aplicación foliar a base de azoxystrobin y difenoconazol.

El azoxystrobin es un potente inhibidor de la germinación de esporas, presentando acción preventiva, curativa y erradicante, con propiedades de contacto y translaminares.

El difenoconazol es un fungicida con sistemia local con acción preventiva y curativa que es absorbido por la planta y tiene una gran traslocación acrópeta, basípeta y translaminar.

Dosis

100 ml/hl (máximo 1 litro/ha).

Modo de empleo

Aplicar en pulverización normal, sólo en cultivos al aire libre. Los tratamientos deberán iniciarse al comienzo del periodo de crecimiento, de forma preventiva, antes del establecimiento de la enfermedad. Para ello se pueden seguir las recomendaciones de las Estaciones de Avisos.

Por motivos de seguridad, efectuar un máximo de 3 aplica-ciones por campaña a intervalos de 7-10 días.

Presentación

Envases de 1 litro y de 5 litros en emulsión concentrada (EC).

Fungicida de amplio espectro, robusto y eficaz

Protección frente a hongos > Productos38

CaracterísticasFungicida específico para combatir las podredumbres (Botrytis spp. y Sclerotinia spp.), sistémico y de contacto, con poder preventivo y curativo, resultante de la acción combinada de dos sustancias activas complementarias: el ciprodinil y el fludioxonil. Gracias a sus dos componentes, Switch ataca al hongo en 4 momentos diferentes de su desarrollo biológico: inhibe la germinación de las esporas, el crecimiento del tubo germinativo, la penetración dentro de la planta y el crecimiento interno (inter e intracelular) del micelio.Dosis80-100 g/100 litros de agua.

Modo de empleoPulverización foliar normal. Realizar un máximo de 3 aplica-ciones, a intervalos de 10-14 días.

En condiciones de grandes fluctuaciones de temperatura, en cultivos de tomate bajo cubierta, se recomienda hacer un máximo de 2 aplicaciones.Comenzar los tratamientos preventivamente, cuando se den las condiciones favorables para el desarrollo de la enfermedad.En las zonas de fuerte presión del patógeno, utilizar las dosis superiores y/o los intervalos más cortos. Si en función de la climatología y del desarrollo de la enfermedad fuese necesaria la realización de más aplicaciones, éstas se harán con productos fungicidas de probada eficacia y diferente modo de acción. No utilizar sobre tomates de la variedad Marmande.

PresentaciónEnvases de 20 g, 300 g y 1 kg. Granulado dispersable en agua (WG).

Fungicida específico para combatir las podredumbres

CaracterísticasNuevo fungicida de Syngenta para el control del mildiu del tomate y la patata. La alta actividad intrínseca y el innovador efecto Lok&Flo de mandipropamida le proporcionan la máxima eficacia. Por otro lado su formulación con una sola sustancia activa, su baja toxicidad, su corto plazo de seguridad y su compatibilidad con artrópodos beneficiosos le permiten cumplir con los protocolos de producción más exigentes. Estudios recientes sugieren como modo de acción bioquímico principal la inhibición de la síntesis de la celulosa de la pared celular de los hongos. Es muy activo sobre la germinación de las esporas, inhibe también el crecimiento del micelio durante la fase de incubación de la enfermedad.

Dosis40-60 cc/hl (máximo 600 cc/ha).

Modo de empleoPulverización normal, al aire libre mediante aplicaciones manuales y con tractor, y en invernadero mediante aplicación manual con lanza y pistola, solo cuando los cultivos no sobrepasen 1 m de altura o mediante instalaciones fijas automatizadas, pulverizadores hidroneumáticos tipo cañón atomizador con tractor, aplicado desde el exterior.

PresentaciónEnvases de 1 L. Suspensión concentrada (SC).

El fungicida con un innovador efecto Lok&Flo

39

Page 44:  · 2017-04-10 · lección de variedades, resistencia de las mismas o pro-tección fitosanitaria, centran sus esfuerzos en el cultivo y desarrollo de nuevos productos que satisfagan

44 Protección frente a hongos > Fungicidas

Características

Topas® 200 EW tiene una excelente actividad contra oídio en vid, frutales, y hortícolas. Tras la aplicación es rápidamente absorbido por la planta, por lo que no es necesario repetir la aplicación si acontece una lluvia pasados 30 minutos del secado del depósito de pulverización. Es sistémico y protege los nuevos crecimientos. Robusto frente a las resistencias. Penconazol, tras la aplicación foliar, es absorbido por las hojas y penetra rápidamente en el interior de la planta y se mueve de manera translaminar, presentando una sistemia local, actúa inhibiendo la síntesis del ergosterol, a nivel del carbono 14 (C14). Se presupone que la merma en el nivel de esteroles y la acumulación de los esteroles intermedios llevan a la disfunción de la membrana celular y a la inhibición del crecimiento del hongo. La actividad de penconazol empieza poco después que el hongo penetra en el interior de la planta, los haustorios no pueden formarse y el ciclo del hongo es interrumpido.

Dosis

15 – 20 cc por 100 litros de agua.

Modo de empleo

Realizar un máximo de 2 aplicaciones, a intervalos de 7 y 10 días, en aire libre e invernadero respectivamente. Para un correcto control de oídio es muy importante mantener protegido el cultivo durante la época de mayor riesgo. Comenzar las aplicaciones preventivamente, cuan-do se den las condiciones favorables para el desarrollo de la enfermedad. Si en función de la climatología y del desa-rrollo de la enfermedad fuese necesaria la realización de más aplicaciones, estas se harán con productos fungicidas de probada eficacia y diferente modo de acción.

Presentación

Envases de 50 cc, 100 cc, 500 cc y 1 litro en forma de emulsión de aceite en agua (EW).

Fungicida de referencia contra el oídio en hortícolas

Características

Formulación líquida de alto contenido en cobre en forma de suspensión concentrada, de más fácil manejo. La formulación especial de ZZ-Cuprocol con un tamaño de partícula más pequeño (90 % de las partículas < 1 micra), le confiere una mejor cubrición, una mayor resistencia al lavado por lluvias y arrastre por viento y en consecuencia una mejor eficacia y mayor persistencia del efecto fungicida.

ZZ-Cuprocol es un fungicida-bactericida con acción de contacto, que actúa de forma preventiva. Una vez aplicado, las sales de cobre se adhieren a la superficie de las hojas y proporcionan una barrera protectora. Las sales de cobre actúan como un depósito en el control de enfermedades. En contacto con el agua, una pequeña cantidad de iones de cobre, biodisponible en partes por millón, son liberados. Los iones de cobre perturban el desarrollo de la función de los enzimas, interfieren con los sistemas de trasporte de energía y

comprometen la integridad de las membranas celulares. Por lo tanto, el modo de acción del cobre es la desnaturalización de las proteínas y la desactivación de los sistemas enzimáticos. La acción tóxica de ZZ-Cuprocol se ejerce sobre las esporas del hongo en germinación, de una forma preventiva.

Dosis

150-250 ml/hl.

Modo de empleo

Tratar con los primeros síntomas y repetir cuantas veces sea necesario, hasta un máximo de 6 aplicaciones (en intervalos de 7 días). Máximo de 700 litros caldo/ha y máximo de 7,5 kg de cobre inorgánico/ha por campaña (10,7 kg producto/ha y campaña).

Presentación

Envases de 1 litro y 5 litros en suspension concentrada (SC).

Lo máximo en cobre

41

Page 45:  · 2017-04-10 · lección de variedades, resistencia de las mismas o pro-tección fitosanitaria, centran sus esfuerzos en el cultivo y desarrollo de nuevos productos que satisfagan

45

La nutrición del cultivoLa fertilidad de los suelos es un elemento clave para el rendimiento y la calidad en el cultivo de tomate. Syngenta ofrece una gama de nutrien-tes y fitorreguladores específicos para cada necesidad.

Page 46:  · 2017-04-10 · lección de variedades, resistencia de las mismas o pro-tección fitosanitaria, centran sus esfuerzos en el cultivo y desarrollo de nuevos productos que satisfagan

46 La nutrición del cultivo > Principales carencias

Carencia de Nitrógeno

Carencia de Potasio

Carencia de Calcio

Carencia de Manganeso

Carencia de Fósforo

Carencia de Magnesio

Carencia de Boro

Carencia de Hierro

La carencia de nitrógeno se suele mostrar en las hojas de mayor edad, sobre todo en la parte inferior de la planta.

La carencia causa un amarilleamiento general del limbo de la hoja y sus nervios, y se produce un parón generalizado de la planta, redu-ciendo los crecimientos de brotes, hojas y frutos.

Es una carencia que se manifiesta primeramente en los nervios de las hojas inferiores. Los nervios más finos son los que primero amarillean manteniendo los mas gruesos su color verde, mientras que se ven los primeros síntomas de secado en el limbo foliar; más tarde estos síntomas se observan también en las hojas centrales de la planta.

La sintomatología en los frutos es característica: presentan una co-loración amarillenta, sobre todo en el hombro, de una forma no uni-forme, presentándose a menudo una mancha amarillenta en forma de estrella en el ápice del fruto. Se ha constatado que esta carencia facilita el ataque de las enfermedades.

La carencia de calcio se presenta como un enrollamiento carac-te-rístico de las hojas, que disminuyen su crecimiento. A medida que avanza la carencia, se produce una necrosis en la base de la hoja e incluso una pérdida del crecimiento apical. Los frutos afectados presentan una característica necrosis apical.

Es una carencia muy similar a la de magnesio, pero la decolora-ción es mucho menos intensa, produciéndose la misma de forma inter-nervial pero con una coloración verde claro. Cuando la carencia avanza, se produce un característico moteado que comienza en la parte basal de la hoja, con un secado ocasional del limbo foliar. La floración y el crecimiento se ven alterados.

Esta carencia se muestra normalmente en los primeros estadios de desarrollo del cultivo, sobre todo tras la germinación o el tras-plante. Son las hojas inferiores las que presentan un color azulado, adqui-riendo toda la parte inferior de la planta un color verde muy oscuro.

Las plantas afectadas presentan tallos delgados y de poca consis-tencia, con caída de hojas. Ante esta carencia, la planta de tomate desarrolla un profundo sistema radicular.

La carencia de magnesio es bastante habitual y se manifiesta en las hojas de la parte inferior de la planta, con síntomas que se acre-cientan con la edad de la hoja. Se presenta una clorosis en el limbo de la hoja de una coloración intensa, mientras que los nervios de la hoja mantienen todo su color, produciéndose una decoloración internervial muy característica.

Los frutos de las plantas afectadas son de un calibre mucho más pequeño.

Esta carencia se muestra raramente en las hojas, siendo los frutos los más afectados. Ocasionalmente las hojas se enrollan y detienen su crecimiento, los tallos suelen engrosar y acortarse, los frutos presentan zonas de aspecto de corcho, sobre todo en la zona apical. Cuando el fruto madura, se presentan unas arrugas de piel agrietada en toda la superficie.

Conocida como clorosis férrica, la carencia de hierro se manifiesta como un característico amarilleamiento de hojas, quedando los nervios verdes. Aparece inicialmente en hojas jóvenes.

También se produce un aborto de flores y un escaso desarrollo vegetal.

Page 47:  · 2017-04-10 · lección de variedades, resistencia de las mismas o pro-tección fitosanitaria, centran sus esfuerzos en el cultivo y desarrollo de nuevos productos que satisfagan

47La nutrición del cultivo > Nutrientes y Fitorreguladores

Características

Abono con aminoácidos NPK (Mg) 24-16-12 (3) con Boro (B), Cobre (Cu), Manganeso (Mn) y Zinc (Zn), para aplicación foliar y fertirrigación. Contenido en aminoácidos libres (aminograma): lisina (2%). Nutriente especial para aplicación foliar y fertirrigación que contiene aminoácidos y oligoelementos que estimulan el crecimiento.

Dosis

100 g/hl a 300 g/hl de agua, equivalente a 1 o 3 kg por hectárea, de acuerdo con el desarrollo y densidad del cultivo.

Modo de empleo

Desde el estado de 3 a 5 hojas de cultivo, trátese cada 20 días.

Presentación

Envases de 5 kg.

Nutriente-estimulante foliar de rápida absorción

Características

Contiene una equilibrada y óptima relación entre aminoácidos, péptidos de cadena corta y de cadena larga. Obtenido a partir de proteína animal, por un proceso original de hidrólisis controlada con purificación final por intercambio iónico, se consigue un producto de elevada pureza y mínimo contenido de cloruros y cenizas. Su rápida absorción, fundamental en condiciones de estrés (bajas temperaturas, heladas, granizo, sequía…) y en los periodos de mayor actividad (crecimiento, floración y engorde de tubérculos) favorece la nutrición directa y la pronta recuperación de la planta.

Es activador de las reacciones metabólicas relacionadas con los procesos de crecimiento vegetativo, favorece la brotación,

incrementa el tamaño y número de tubérculos, reduciendo el efecto del frío al aumentar la disponibilidad de nutrientes para la planta. Su efecto quelante y transbordador permite una rápida movilización, transporte y absorción de otros productos aplicados en mezcla (microelementos, fitohormonas, abonos, insecticidas, fungicidas…). Mejora la actividad microbiana del suelo y potencia la asimilación de otros componentes del suelo.

Dosis

250 cc por cada 100 litros de agua.

Modo de empleo

Aplicar vía foliar, mojando bien todas las partes del cultivo. El producto que alcanza el suelo es absorbido por las raíces de la planta, por lo que su aprovechamiento es optimo. No debe mezclarse con cobre ni aceites. Puede utilizarse desde que la planta tiene 15 cm de tallo hasta el final del ciclo productivo, en intervalos de 15 días.

Presentación

Envases de 1 litro, 5 litros, 20 litros, 120 litros y 640 litros en forma de líquido soluble.

El nutriente por excelencia

La nutrición del cultivo > Nutrientes y Fitorreguladores

Características

Abono foliar rico en potasio, boro y microelementos (Cu, Mn, Mo y Zn) que favorece la cantidad, calidad y tamaño de

Abono foliar

los tubérculos además de ser un complemento en cuanto al abonado por su contenido en nitrógeno (10%), fósforo (5%) y potasio (30%).

Dosis

250-500 g por cada 100 litros de agua.

Modo de empleo

Realizar de 1 a 3 aplicaciones desde la floración.

Presentación

Se presenta en envases de 5 kg en forma de granulado soluble.

45

Page 48:  · 2017-04-10 · lección de variedades, resistencia de las mismas o pro-tección fitosanitaria, centran sus esfuerzos en el cultivo y desarrollo de nuevos productos que satisfagan

48 La nutrición del cultivo > Nutrientes y Fitorreguladores

CaracterísticasQuelato corrector de clorosis férrica (amarillez) para cítricos, fruta-les de hueso y pepita, hortícolas, vid y parral, avellano, fresal, olivo, ornamentales, así como cualquier otro cultivo afectado. Su formulación se caracteriza por una elevada concentración de hie-rro asimilable y hierro quelado, con un equilibrado balance entre hie-rro quelado por [o,o]EDDHA y [o,p]EDDHA. Su formulación, en forma de gránulo fino, es fácilmente soluble en agua y no produce polvo. DosisAplicación al suelo: Hortícolas y ornamentales: En general 1-5 g/m2. Viveros: distribuir 1-3 g por pie ó 3-5 g por m2 de superficie

CaracterísticasBionutriente especial para aplicación foliar y fertirrigación con alta riqueza en aminoácidos, NPK y oligoelementos quelatados que estimulan el crecimiento. Zetaminol es un estimulante y regulador de la vegetación que mejora la asimilación de los nutrientes pre-sentes en el suelo, ayuda a disminuir los problemas de carencias y mejora los índices de cuajado, regulando el equilibrio hídrico de la planta. Por tanto, ayuda a mejorar la calidad de los frutos y produce un aumento de la producción final.

CaracterísticasNutriente especial complejo (NPK) de alto contenido en Nitróge-no, Magnesio y Oligoelementos quelados.Dosis250-400 g/hl.

Aplicación Foliar: Aplicar a una dosis máxima, del 0,1 % (100 g de producto en 100 litros de agua) y repitiendo la aplicación si fuera necesario.Modo de empleoSequestrene es un producto fácilmente soluble en agua en forma de gránulo fino que no produce polvo. La penetración del producto hasta el nivel de las raíces se produce por la lluvia o por un riego abundante.PresentaciónEnvases de 50g, 1kg, 5kg, y 15kg.

Dosis100 g/hl.Modo de empleoAplicar a partir del estado de 4 hojas y tratando con intervalos de 20 días.PresentaciónEnvases de 50g.

Modo de empleoDesde el estado de 3 a 5 hojas del cultivo, cada 20 días. PresentaciónEnvases de 5 kg.

Quelato de alta calidad

Nutriente foliar de rápida absorción

Nutriente-estimulante foliar de rápida absorción

Page 49:  · 2017-04-10 · lección de variedades, resistencia de las mismas o pro-tección fitosanitaria, centran sus esfuerzos en el cultivo y desarrollo de nuevos productos que satisfagan

49

Programa ICM para tomateSyngenta ofrece una amplia gama de productos fitosanitarios, organismos beneficiosos y prácticas culturales estructurados bajo un completo programa de Manejo Integrado del Cultivo de tomate.

49

Page 50:  · 2017-04-10 · lección de variedades, resistencia de las mismas o pro-tección fitosanitaria, centran sus esfuerzos en el cultivo y desarrollo de nuevos productos que satisfagan

50 Estrategias del tratamiento de insecticidas para tomate

semanas de cultivo

plagas

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 auxiliares

Eretmocerus eremicus

Hypoaspis miles

Diglyphus isaea

Aphidius colemani

Nesidiocoris tenuis

Amblyseius andersoni

Nota: Este programa es sólo un ejemplo orientativo. El sistema de cultivo, variedad, incidencia de plagas y enfermedades, las condiciones ambientales y la disponibilidad de productos pueden variar entre países y regiones, por lo que los programas tendrán que ser adaptados a las condiciones locales. El uso de productos fitosanitarios e insectos y ácaros beneficiosos incluidos en los programas, están sujetos a la legislación de cada país. Compruebe siempre el estado de registro de los productos antes de recomendar su uso.

Mosca blancaBemisia / Trialeurodes

TripsFrankliniella

PulgónAphis / Myzus

Tuta Absoluta

MinadorLiriomyza spp.

Araña roja / VasatesTetranychus spp. / Aculops

Umbral de tratamiento

Momento de tratamiento

Momento de suelta

S: Suelta

ind: individuos

bajomedio

alto

periodos de riesgolimpieza de estructura trasplante

Aplicar entre 3 y 6 días antes del trasplante

(disponerlo pretrasplante: 0,5 ind / planta en semillero, 3 - 7 días antes del trasplante)

4 S x 1 ind/m2 (aparición primeras larvas)4 S x 1 ind/m2

Spirotetramat

Spiromesifen Spiromexifen

Azadiractina

Azadiractina

PiriproxifenPiriproxifen

vía riego vía riego

2 S x 0,25 ind/m2 desde 0,5 galerías / planta

2 S x 0,25 ind/m2

/ Clorantraniliprol (2 aplicaciones / ciclo cultivo) / Clorantraniliprol (2 aplicaciones / ciclo cultivo)

Programa ICM para tomate

Trasplante temprano con suelta de míridos Variedades: Torry, Bubu, Ikram

Nesidiocoris tenuis

Bombus terrestris Bombus terrestris Bombus terrestris Bombus terrestris

Diglyphis isaea

Eretmocerus spp.Eretmocerus spp.

48 49

vía riego

Aphidius colemani

Page 51:  · 2017-04-10 · lección de variedades, resistencia de las mismas o pro-tección fitosanitaria, centran sus esfuerzos en el cultivo y desarrollo de nuevos productos que satisfagan

51

semanas de cultivo

plagas

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 auxiliares

Eretmocerus eremicus

Hypoaspis miles

Diglyphus isaea

Aphidius colemani

Nesidiocoris tenuis

Amblyseius andersoni

Nota: Este programa es sólo un ejemplo orientativo. El sistema de cultivo, variedad, incidencia de plagas y enfermedades, las condiciones ambientales y la disponibilidad de productos pueden variar entre países y regiones, por lo que los programas tendrán que ser adaptados a las condiciones locales. El uso de productos fitosanitarios e insectos y ácaros beneficiosos incluidos en los programas, están sujetos a la legislación de cada país. Compruebe siempre el estado de registro de los productos antes de recomendar su uso.

Mosca blancaBemisia / Trialeurodes

TripsFrankliniella

PulgónAphis / Myzus

Tuta Absoluta

MinadorLiriomyza spp.

Araña roja / VasatesTetranychus spp. / Aculops

Umbral de tratamiento

Momento de tratamiento

Momento de suelta

S: Suelta

ind: individuos

bajomedio

alto

periodos de riesgolimpieza de estructura trasplante

Aplicar entre 3 y 6 días antes del trasplante

(disponerlo pretrasplante: 0,5 ind / planta en semillero, 3 - 7 días antes del trasplante)

4 S x 1 ind/m2 (aparición primeras larvas)4 S x 1 ind/m2

Spirotetramat

Spiromesifen Spiromexifen

Azadiractina

Azadiractina

PiriproxifenPiriproxifen

vía riego vía riego

2 S x 0,25 ind/m2 desde 0,5 galerías / planta

2 S x 0,25 ind/m2

/ Clorantraniliprol (2 aplicaciones / ciclo cultivo) / Clorantraniliprol (2 aplicaciones / ciclo cultivo)

Programa ICM para tomate

Trasplante temprano con suelta de míridos Variedades: Torry, Bubu, Ikram

Nesidiocoris tenuis

Bombus terrestris Bombus terrestris Bombus terrestris Bombus terrestris

Diglyphis isaea

Eretmocerus spp.Eretmocerus spp.

48 49

vía riego

Aphidius colemani

Page 52:  · 2017-04-10 · lección de variedades, resistencia de las mismas o pro-tección fitosanitaria, centran sus esfuerzos en el cultivo y desarrollo de nuevos productos que satisfagan

52 Estrategias del tratamiento de fungicidas para tomate

semanas de cultivo

enfermedades

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36

Oídio

BotrytisSclerotinia

Bacterias

Alternaria

MildiuPhytophthorainsfestans

Fulvia FulvaCladosporiosis

P Protegido por tratamiento previo

Favorecer la ventilación

Favorecer la ventilación

Favorecer la ventilación

P

PP

desinfección de suelo trasplante

Programa ICM para tomate

Trasplante temprano con suelta de míridos Variedades: Torry, Bubu, Ikram

bajomedio

alto

periodos de riesgo

Nota: Este programa es sólo un ejemplo orientativo. El sistema de cultivo, variedad, incidencia de plagas y enfermedades, las condiciones ambientales y la disponibilidad de productos pueden variar entre países y regiones, por lo que los programas tendrán que ser adaptados a las condiciones locales. El uso de productos fitosanitarios e insectos y ácaros beneficiosos incluidos en los programas, están sujetos a la legislación de cada país. Compruebe siempre el estado de registro de los productos antes de recomendar su uso.

Umbral de tratamiento

Momento de tratamiento

50 51

Page 53:  · 2017-04-10 · lección de variedades, resistencia de las mismas o pro-tección fitosanitaria, centran sus esfuerzos en el cultivo y desarrollo de nuevos productos que satisfagan

53

semanas de cultivo

enfermedades

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36

Oídio

BotrytisSclerotinia

Bacterias

Alternaria

MildiuPhytophthorainsfestans

Fulvia FulvaCladosporiosis

P Protegido por tratamiento previo

Favorecer la ventilación

Favorecer la ventilación

Favorecer la ventilación

P

PP

desinfección de suelo trasplante

Programa ICM para tomate

Trasplante temprano con suelta de míridos Variedades: Torry, Bubu, Ikram

bajomedio

alto

periodos de riesgo

Nota: Este programa es sólo un ejemplo orientativo. El sistema de cultivo, variedad, incidencia de plagas y enfermedades, las condiciones ambientales y la disponibilidad de productos pueden variar entre países y regiones, por lo que los programas tendrán que ser adaptados a las condiciones locales. El uso de productos fitosanitarios e insectos y ácaros beneficiosos incluidos en los programas, están sujetos a la legislación de cada país. Compruebe siempre el estado de registro de los productos antes de recomendar su uso.

Umbral de tratamiento

Momento de tratamiento

50 51

Page 54:  · 2017-04-10 · lección de variedades, resistencia de las mismas o pro-tección fitosanitaria, centran sus esfuerzos en el cultivo y desarrollo de nuevos productos que satisfagan
Page 55:  · 2017-04-10 · lección de variedades, resistencia de las mismas o pro-tección fitosanitaria, centran sus esfuerzos en el cultivo y desarrollo de nuevos productos que satisfagan

Significado de las abreviaturas

Abreviaturas para Resistencia Alta (HR) ToMV: 0-2 Tomato Mosaic Virus strain 0 - 2

Ff: A-E Fulvia fulva group A - E

Fol: 0 (US1) Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici race 1

Fol: 0-1 (US1-2) Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici race 1-2

TMV: 0 Tobacco Mosaic Virus race 0

Ff: 0-5 same as Ff: A-E

Vd Verticillium dahliae

Va Verticillium albo-atrum

TSWV Tomato Spotted Wilt Virus

Va: 0 Verticillium albo-atrum raza 1

Vd: 0 Verticillium dahliae raza 1

V Verticillium dahliae, V.albo-atrum, race 1

For Fusarium oxysporum f.sp. Radicis-lycopersici

Ss Stemphylium spp.

Ss Stemphylium solani

Ma Meloidogyne arenaria

Mi Meloidogyne incognita

Mj Meloidogyne javanica

Pst Pseudomonas syringae pv. Tomato

Abreviaturas para Resistencia Intermedia (IR)On Oidium neolycopersici

M Meloidogyne arenaria, M. incognita, M. javanica nematodes

TYLCV Tomato Yellow Leaf Curl Virus

Ma Meloidogyne arenaria

Mi Meloidogyne incognita

Mj Meloidogyne javanica nematodes

For Fusarium oxysporum f. sp. radicis-lycopersici

RESISTENCIALa capacidad de una variedad para restringir el crecimiento y desarrollo de una plaga o enfermedad específica y el daño que éstas causan cuando se comparan con variedades sensibles, bajo condiciones medioambientales y presiones similares de plaga o enfermedad. Las variedades resistentes pueden mostrar algunos síntomas o daños de la enfermedad bajo una fuerte presión de la plaga o enfermedad.

SE DEFINEN 2 NIVELES DE RESISTENCIA:RESISTENCIA ALTA (HR)Las variedades limitan el crecimiento y desarrollo de la plaga o enfermedad específica bajo una presión normal de la enfermedad o plaga, cuando se compara con variedades sensibles. Sin embargo puede que estas variedades muestren algunos síntomas o daños de la enfermedad bajo una fuerte presión de la plaga o enfermedad.

RESISTENCIA INTERMEDIA (IR)Las variedades limitan el crecimiento y desarrollo de la plaga o enfermedad específica, pero pueden mostrar una mayor cantidad de síntomas en comparación con variedades altamente resistentes. Las variedades con resistencia intermedia mostrarán, de todas formas, unos síntomas o daños de la enfermedad menores que las variedades sensibles, cuando se cultivan bajo condiciones medioambientales y/o presión similares de la plaga o enfermedad.

55

Page 56:  · 2017-04-10 · lección de variedades, resistencia de las mismas o pro-tección fitosanitaria, centran sus esfuerzos en el cultivo y desarrollo de nuevos productos que satisfagan