2015_bases

Upload: adriana-corsico

Post on 08-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ñññ

TRANSCRIPT

  • Premio MundialFernando Rielo dePoesa Mstica

    Bases

    XXXV

    Fundacin Fernando Rielo

    Espaa 2015

    Excepcionalmente, a los autores que no les sea posiblecumplir este requisito, se les admitir la entrega de suobra en las ocinas de la Fundacin en Madrid o su envopor correo postal a la direccin de la misma:

    Fundacin Fernando RieloPremio Mundial de Poesa Mstica

    Jorge Juan 82, 1 628009 MADRID Espaa

    En este caso, el poemario deber presentarse en un nicoejemplar, impreso o mecanograado, debidamente co-sido, grapado o encuadernado, acompaando, a ser po-sible, una versin en soporte informtico: CD.

    8. El plazo de admisin de originales nalizar el 15de octubre de 2015, admitindose, para los envos pos-tales, los que ostenten en el matasellos de origen unafecha igual o anterior a la citada.

    9. El Presidente de la Fundacin Fernando Rielo esquien constituye y preside el jurado.

    10. El fallo del jurado se producir en la primera quin-cena de diciembre de 2015. Ser dado a conocer inme-diatamente al premiado y difundido a travs de la pginaweb de la Fundacin y de los medios de comunicacin.

    11. Los originales no sern devueltos y se destruirna los diez das del fallo.

    12. La decisin del jurado es inapelable.

    13. El envo de originales a este Premio supone laplena aceptacin de sus bases.

    14.- Los datos de los participantes quedarn recogidosen el chero de la Fundacin Fernando Rielo para en-viarles informacin sobre el Premio y otras actividadesque pueden ser de su inters. En cualquier momento,pueden ejercitar su derecho a darse de baja del mismo,escribiendo a la direccin electrnica del Premio.

    Informacin

    Telfono: (+ 34) 91 575 40 91Direccin electrnica:[email protected] en Internet: www.rielo.com y en el portal web: www.idente.org

  • Entiendo la poesa mstica bajo dos aspectos:

    a) Especco o pleno: consistente en expresar con su-ciente destreza potica los diversos modos de la n-tima experiencia personal que, en amor y dolor, elalma tiene de su unin con Dios: bajo la razn de San-tsima Trinidad, el poeta cristiano; bajo la razn deslo Dios, el poeta no cristiano. La plensima consa-gracin exclusiva al Supremo Amor, en lo que es po-sible en esta vida, es lo que diferencia a la poesamstica de los dems gneros poticos. Si la poesareligiosa y, con ella, los dems gneros de poesa noson formados por esta unin de amor con el Abso-luto, quedan reducidos a un religare, ms que in-forme, deforme. Esta deformacin es el punto departida de lo que denomino poesa antimstica ypoesa antirreligiosa. Bien es cierto que este defor-mismo no puede aniquilar, de modo absoluto, latranscendencia que dene al poeta: toda poesa esapertura al misterio pattico que es el hombre.

    b) General o incoado: consistente en expresar con su-prema maestra la ntima experiencia de amor con elAbsoluto en los diversos modos de bsqueda quepresenta el espiritual inquietum cor del ser humano.Considero, en este sentido, la mstica abierta, esto es,incoada en todo ser humano por el hecho ontolgicode que, ms que animal racional, poltico o simblico,es ser mstico. El ser humano es, por consideracinde su status mstico u ontolgico, desposado, desdeel primer instante de su concepcin, con Dios, estoes, unido, constituido, relacionado. La vida mstica,conforme a esta denicin del hombre, es la incre-mentacin, por va de la gracia, de la inmanente pre-sencia constitutiva de las personas divinas en lapersona humana: en esto consiste la elevacin de lavida mstica a su mayor intimidad posible.

    La poesa mstica tiene por nalidad la confesin de la fe.La palabra humana, siendo imagen y semejanza de la pa-labra divina, debe trazar con mstica pincelada un len-

    guaje de perfumadas esencias escondidas que evoque,sin ambages, el celeste destino humano.

    La poesa mstica en ningn caso es reductiva: eminen-temente creativa, es susceptible de engendrar nuevos re-cursos estilsticos, nuevas formas y, en general, unariqueza inagotable para expresar, por medio de la imagenesttica, la mstica unin del alma con su Creador. La poe-sa mstica es tambin visin universal y transcendentalde una humanidad que, en dolor y en amor, camina haciasu celeste destino; adese a esta mstica marcha la na-turaleza y el cosmos que se ofrecen al ser humano conel n de lustrar el sentido ms valioso de su unitiva expe-riencia de amor.

    La poesa mstica se diferencia de la poesa religiosa enque aqulla posee, a diferencia de sta, un vasto hori-zonte por el cual recrea con pasin los valores multifor-mes de la espiritualidad humana. La llamada poesareligiosa confundida, en muchas ocasiones, con lapoesa antimstica o antirreligiosa de increpacin, des-garrada, vituperante e, incluso, blasfema exhibe, porlo general, los rasgos de una bsqueda y un sentir, msque de creativa experiencia ntima, de carcter cultural.Qu poeta no se ha planteado, aunque sea slo deforma tangencial, el tema religioso? La propiedad deni-toria de la poesa mstica no es el tratamiento de Dioscomo tema, como descripcin existenciaria, como re-curso estilstico o como especie de eleccin ad experi-mentum, antes bien, es elevacin a arte de la unin deamor con el Absoluto en tal grado que la constante po-tica debe evocar, en forma elevadsima, esta msticaunin.

    La experiencia de unin de amor con Dios es tan ntima,tan vital, tan denitiva, que el poeta mstico, contraria-mente al llamado poeta religioso, nunca se preguntar,ni siquiera como recurso esttico, por la existencia o noexistencia de Dios, lo mismo que nadie se cuestiona laexistencia o no existencia del aire que respira.

    Fernando Rielo

    BASES DEL XXXV PREMIO MUNDIALFERNANDO RIELO DE POESA MSTICA

    La Fundacin Fernando Rielo convoca y patrocina el XXXVPremio Mundial de Poesa Mstica, que se regir por lassiguientes bases:

    1. Podrn optar al Premio Mundial Fernando Rielo dePoesa Mstica todos los poemarios inditos que se pre-senten a este concurso, en espaol o en ingls, o tradu-cidos a uno de estos dos idiomas.

    No se admitirn obras difundidas en parte o en su totali-dad a travs de redes sociales, blogs, webs o por cual-quier otro medio.

    2. Las obras deben ser presentadas por su autor. Ten-drn una extensin mnima de 600 versos (lneas) y m-xima de 1.300. No se admitir la presentacin del mismopoemario en posteriores ediciones del Premio, ni tam-poco las obras premiadas o pendientes de fallo en otrosconcursos.

    3. La temtica del Premio versar sobre poesa ms-tica, es decir, aquella que expresa los valores espiritualesdel hombre en su honda signicacin religiosa.

    4. Se establece un Premio de 7.000 euros y la publi-cacin de la obra. El Premio ser indivisible y se conce-der a una sola obra, pudiendo ser declarado desierto.No obstante, el jurado podr conceder mencin especiala alguna de las obras nalistas.

    5. Los derechos intelectuales de las obras ganadorassern siempre del autor; los derechos editoriales de la1 edicin corresponden a la Fundacin Fernando Rielo.Los derechos de autor de la primera edicin de la obraganadora consistir en el abono del Premio y la entregade 100 ejemplares.

    6. El jurado podr proponer a la Fundacin, de entretodas las obras presentadas, una seleccin de poemas deneto valor mstico para que aqulla, si lo juzga oportuno,publique una antologa.

    7. El envo de los poemarios se har por correo elec-trnico en un documento nico, en formato PDF (no seadmitir otro formato). En la primera pgina del mismodeber llevar: el ttulo de la obra, el nombre y apellidosde su autor, su direccin postal completa (incluyendo lo-calidad, ciudad, pas), su direccin electrnica, y el tel-fono. Por tanto se prohbe el uso de plica y seudnimo.La direccin de envo es:

    [email protected]