2015.07.28 nc jornadas por el día mundial del hábitat

Upload: esteban-torres-haro

Post on 13-Jan-2016

24 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Nota conceptual sobre las Jornadas por el Día Mundial del Hábitat a desarrollarse en la ciudad de Quito en octubre de 2016

TRANSCRIPT

  • JORNADAS POR EL DA MUNDIAL DEL HBITAT 2015

    Nota conceptual

    Quito, 4 y 5 de octubre de 2015

    Antecedentes

    La Constitucin del Ecuador, reconoce el derecho que tienen las personas al disfrute pleno de la

    ciudad y de sus espacios pblicos. As mismo, el derecho a un hbitat seguro y saludable y a una

    vivienda adecuada y digna.

    La Asamblea General de Naciones Unidas design el primer lunes de octubre de cada ao como

    Da Mundial del Hbitat. sta decisin fue tomada con el propsito de reflexionar acerca de la

    situacin de los pueblos y ciudades en el mundo.

    Cabe considerar adems, que en el mes de octubre del prximo ao, la ciudad de Quito ser sede

    de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible Hbitat III.

    Dicho evento tiene el objetivo de renovar el compromiso global para la urbanizacin sostenible a

    travs del establecimiento de una Nueva Agenda Urbana que estar vigente en las prximas

    dcadas.

    Justificacin

    El Da Mundial del Hbitat constituye una oportunidad para promover el dilogo y fortalecer las

    iniciativas ciudadanas que buscan mejores ciudades para todas y todos.

    En el pas, desde el ao 2009 y con ocasin del Da Mundial del Hbitat, la Fundacin Somos

    Ecuador ha desarrollado diversas actividades de sensibilizacin sobre el derecho a la vivienda

    adecuada, la ciudad y el hbitat. Dichas actividades contribuyen a generar la participacin de la

    sociedad civil as como la articulacin de diferentes actores frente a los desafos que presentan

    nuestras ciudades bajo enfoques de equidad, sustentabilidad y responsabilidad ciudadana.

    Presentacin

    Las Jornadas por el Da Mundial del Hbitat 2015 se desarrollarn en dos procesos que son

    complementarios entre s. El primero, sucede en el espacio pblico, reivindicando a la plaza como

    lugar de encuentro y a la ciudadana como protagonista de la ciudad; a travs de una serie de

    actividades, de carcter ldico y pedaggico se promueven buenas prcticas para la convivencia

    en las ciudades. El segundo proceso se produce mediante la realizacin de un foro acadmico y

    busca ampliar el debate sobre el estado de nuestras ciudades y reflexionar sobre el rol que cumple

    la sociedad.

  • Objetivo general

    Desarrollar procesos de reflexin y accin sobre la problemtica urbana y la garanta de

    derechos en la ciudad.

    Objetivos especficos

    Fortalecer las capacidades para el ejercicio pleno de la ciudadana y disfrute de la ciudad.

    Promover espacios de participacin para el intercambio de experiencias y el

    involucramiento responsable de la sociedad civil.

    Generar la articulacin de actores que contribuyen en la generacin de ciudades

    equitativas, incluyentes y sostenibles.

    Actividades a desarrollar

    Durante la maana del da domingo 4 de octubre, en la plaza de Santo Domingo, ubicada en el

    Centro Histrico de Quito, se ha previsto desarrollar una serie de actividades que motiven la

    interaccin de la ciudadana en el espacio pblico, propiciando la apropiacin del mismo. Cada

    una de las acciones est orientada a generar una adecuada convivencia ciudadana, promoviendo

    el disfrute pleno de la ciudad mediante buenas prcticas que fomenten temas como el arte y la

    cultura, la actividad fsica, el consumo responsable, la movilidad alternativa, la alimentacin

    saludable, la recuperacin de tradiciones, el reciclaje, entre otras. Esta intervencin urbana es

    posible gracias al apoyo de diferentes instituciones, organizaciones, colectivos y personas

    comprometidas con la realidad de nuestras ciudades.

    Continuando las Jornadas por el Da Mundial del Hbitat, en la tarde del lunes 5 de octubre se

    realizar un foro en (lugar por definir), el mismo que contar con la participacin de estudiantes

    universitarios y representantes de organizaciones sociales. Este evento busca propiciar el dilogo

    sobre la problemtica urbana y las alternativas que se estn generando como respuesta. De sta

    manera se promueve la vinculacin de la academia con los procesos comunitarios que se

    desarrollan en la ciudad. De manera complementaria, se socializarn los avances que se vienen

    generando desde la sociedad civil sobre el proceso preparatorio hacia Hbitat III en el Ecuador.

    Resultados esperados

    Intervencin en el espacio pblico con la participacin de la ciudadana en general.

    Realizacin de un foro acadmico con la participacin de la comunidad universitaria y

    representantes de organizaciones sociales.

    Consolidacin del proceso de articulacin interinstitucional

  • Entidades participantes

    El xito de la propuesta depender del proceso de articulacin interinstitucional que se genere.

    Como en experiencias anteriores se contar con el respaldo y la colaboracin de diferentes

    entidades y se promover el involucramiento de otras organizaciones y colectivos.

    Entre las instituciones, organizaciones y colectivos que sern invitados a formar parte de ste

    esfuerzo conjunto estn: Club de Origami de Quito, Sketchers Urbanos UIO, Colectivo Bitacorarq,

    Mecnica Urbana, Techo Ecuador, CER Promotora de Ciclismo, Ciclopolis, Centro de Investigacin

    de Polticas Pblicas y Territorio, Inteligentarium, Mediacin Comunitaria.

    Se destaca adems el rol que cumplirn los voluntarios/as que participen como facilitadores del

    proceso de sensibilizacin. Es por eso que consideramos fundamental realizar un proceso de

    capacitacin previo al desarrollo de las Jornadas por el Da Mundial del Hbitat.

    Elaborado por: Fundacin Somos Ecuador

    Fecha de elaboracin: 28 de julio 2015