2015 - el código disciplinar histórico y las relaciones entre historiografía e historia escolar...

Upload: mariano-santos

Post on 26-Feb-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 2015 - El cdigo disciplinar histrico y las relaciones entre Historiografa e Historia Escolar en la Argentina.pdf

    1/10

    El cdigo disciplinar histrico. Relaciones entre Historiografa e Historia Escolar en la

    Argentina

    Mariano Santos La Rosa

    U.N.Sur

    [email protected]

    1. Introduccin

    La investigacin crtica del curriculum se remonta a la dcadas de 1980, con la

    publicacin de los pioneros estudios de Ivor Goodson en los que analiza el desarrollo de un

    conjunto de disciplinas escolares en Inglaterra, considerndolas como construcciones

    sociales producidas por grupos de inters en la bsqueda de una serie de objetivos

    profesionales, ideolgicos y polticos que con frecuencia entran en conflicto. Un punto

    clave en los procesos de gnesis de las disciplinas escolares sera la conformacin de una

    comunidad disciplinar, un cuerpo docente que construye su identidad profesional a partir de

    la enseanza de una disciplina escolar. El legado formativo forjado en el medio escolar por

    dichos grupos a travs de conflictos, etc. crea una especie de ethos profesional que

    contextualiza la accin de los profesores, indicndoles a stos qu conocimientos deben

    impartir, cmo tienen que hacerlo, etc (Gonzlez Delgado 2008:103)

    Estas primeras investigaciones contribuirn a conformar progresivamente un

    nuevo campo de investigacin, la historia del currculum y dentro del mismo, la historia de

    las disciplinas escolares recibir un nuevo impulso con las investigaciones de Andr

    Chervel (1991) y Raimundo Cuesta Fernndez (1997). Este ltimo propuso la categora

    cdigo disciplinar para hacer referencia al conjunto de tradiciones que caracterizan la

    enseanza de una disciplina escolar y que se mantienen sin cambios importantes desde

    fines del siglo XIX, cuando se configuran los sistemas educativos nacionales y se define su

    curriculum.

    Cuesta Fernndez utiliza el concepto de cdigo disciplinar hacer referencia a una

    tradicin social configurada histricamente y compuesta de un conjunto de ideas, valores,

    suposiciones, reglamentaciones y rutinas que legitiman la funcin social atribuida a una

    disciplina, regulando la prctica de su enseanza. Este concepto plantea la existencia de

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/25/2019 2015 - El cdigo disciplinar histrico y las relaciones entre Historiografa e Historia Escolar en la Argentina.pdf

    2/10

    reglas o pautas que poseen cierta estabilidad, que se consolidan y sedimentan a lo largo del

    tiempo y se transmiten de una generacin a otra gracias a los mecanismos de formacin y

    socializacin profesional. Un cdigo que puede observarse a travs de textos visibles

    (planes de estudios y manuales escolares) y textos vivos (las prcticas docentes). El

    cdigo disciplinar de una asignatura se constituye en una larga y duradera tradicin social

    que atraviesa una serie de fases: invencin, consolidacin y reformulacin. La

    sistematizacin y secuenciacin de contenidos en un programa de estudios y la confeccin

    de manuales o libros de texto para su enseanza constituyen el acta fundacional de una

    disciplina. Por lo tanto, una disciplina escolar, luego de alcanzar un estatuto independiente,

    mantiene durante mucho tiempo sus peculiaridades tradicionales, los elementos que

    constituyen su cdigo disciplinar, aunque posteriormente pueda sufrir los efectos de una

    revisin total o parcial de sus componentes discursivos y prcticos.

    Siguiendo a Cuesta Fernndez (1997), una de las notas distintivas del cdigo

    disciplinar estara dada por las vinculaciones existentes entre historiografa e historia

    escolar. En el caso de nuestro pas es posible observar dicha interaccin desde el momento

    mismo en que se produjo la gnesis de la historia escolar argentina, a partir de la dcada de

    1880. En tal sentido, el objetivo del presente trabajo consiste en explorar los vnculos y

    articulaciones que se fueron produciendo entre ambos tipos de conocimiento a medida que

    se fue conformando el campo historiogrfico en nuestro pas y el impacto que tuvo en la

    configuracin de un discurso histrico escolar entre fines del siglo XIX y las primeras

    dcadas del siglo XX.

    2. La Nueva Escuela Histrica (NEH)

    En 1916 el director de los Analesde la Facultad de Derecho de la Universidad de

    Buenos Aires, Juan Agustn Garca fue el primero en proponer la denominacin de Nueva

    Escuela Histrica1 para sealar la aparicin de un heterogneo grupo de jvenes

    historiadores que haban comenzado a adquirir notoriedad un poco antes del Centenario y

    que por entonces ya se destacaban en el mbito universitario y en congresos de la

    1En adelante utilizaremos las siglas NEH para hacer referencia a esta corriente historiogrfica.

  • 7/25/2019 2015 - El cdigo disciplinar histrico y las relaciones entre Historiografa e Historia Escolar en la Argentina.pdf

    3/10

    especialidad2. Garca sealaba como integrantes de este grupo a Ricardo Levene, Emilio

    Ravignani, Rmulo Carbia, Luis Mara Torres y Diego Luis Molinari.

    El principal anhelo de los integrantes de la NEH consista en sentar las bases de

    una historiografa cientfica apegada a la investigacin basada en la crtica documental y la

    superacin del partidismo como estrategia metodolgica que permitira garantizar la

    objetividad y cientificidad del conocimiento histrico. De all la preocupacin de toda esta

    generacin por la bsqueda, recoleccin y edicin de documentos histricos que les

    permitiera realizar una reescritura cientfica e integral de la historia argentina. Para Devoto

    y Pagano (2010:184) la escritura de esa historia nacional fue el motivo principal de la

    emergencia y desarrollo de la NEH3. Influenciados por la metodologa alemana, buscaban

    abordar la historia nacional ms all de la revolucin de mayo y llevar a cabo una tarea de

    rescate, crtica y edicin de fuentes histricas que contribuyeran a conformar la verdad

    histrica.

    Los integrantes de la Nueva Escuela Histrica tena un comn inters por ciertos

    temas y perodos del pasado argentino, investigando sobre aspectos de la etapa colonial o

    sobre la primera mitad del siglo XIX, propiciando por primera vez en el relato histrico la

    presencia de temticas jurdicas, econmicas y culturales.

    Todos pertenecan a la misma generacin habiendo nacido entre 1885 y 18894,

    compartan redes de relaciones interpersonales superpuestas y procedan de familias de

    inmigrantes. Debido a que los nuevos historiadores pertenecan a una generacin que no

    estaba filiada con las familias tradicionales argentinas y, a diferencia de Mitre y Lpez, no

    fueron protagonistas de los acontecimientos que historiaron, se sentan en condiciones de

    constituirse en profesionales autnticos, despojados de las pasiones que haban

    caracterizado a sus predecesores y capaces de elaborar un discurso historiogrfico imparcial

    y hasta incluso neutral. Si bien eran descendientes de familias de inmigrantes, su carrera

    acadmica les proporcion la llave para incorporarse a la elite intelectual, formando parte

    incluso de la clase poltica, como se dio en los casos de Molinari, Ravignani y Levillier.

    2Cfr. Devoto y Pagano (2010:146).3Esta obra recin comenzara a concretarse a mediados de la dcada de 1930.4Con la excepcin de Torres, nacido en 1878.

  • 7/25/2019 2015 - El cdigo disciplinar histrico y las relaciones entre Historiografa e Historia Escolar en la Argentina.pdf

    4/10

    Los nuevos historiadores pudieron acceder a posiciones de poder institucional

    beneficiados por el proceso de renovacin impulsado por la llegada al poder del

    radicalismo y por la reforma universitaria de 1918 que facilitaran su acceso a las ctedras

    universitarias5y sera el factor decisivo que consolidara sus trayectorias acadmicas.

    De acuerdo con Saab (2001:83) este grupo se consideraba como historiadores del Estado,

    de ah su empeo por evitar ser sospechados de partidismo y de narrar una visin parcial

    del pasado nacional, por lo que discursivamente se esforzaron por desarrollar una lectura

    supuestamente objetiva del pasado.

    La NEH se convertira en el grupo acadmico hegemnico a partir de la dcada de

    1920, ya que progresivamente, con distintos ritmos y modalidades, los miembros de esta

    generacin lograron incorporarse en las carreras de Historia y Derecho de las universidades

    nacionales de Buenos Aires y La Plata y en el Instituto Nacional Superior del Profesorado,

    generando una fuerte y prolongada tradicin sobre la formacin de los futuros profesores de

    Historia, hegemonizando el saber histrico legitimado a partir del control de instituciones

    acadmicas como la Junta de Historia y Numismtica Americana (JHNA) y el Instituto de

    Investigaciones Histricas (IIH)6de la Facultad de Filosofa y letras de la Universidad de

    Buenos Aires. Desde estos centros acadmicos la joven generacin comenz a desarrollar

    un programa colectivo de investigaciones de archivo y de edicin de fuentes que constituy

    un hito significativo en el desarrollo de los estudios histricos en nuestro pas.

    El xito acadmico de este grupo estara relacionado en cierta manera con el nuevo

    inters que el Estado asign a la Historia como garante de la identidad nacional. El

    financiamiento estatal fue clave para poder llevar a cabo las iniciativas historiogrficas de

    la NEH, como la reimpresin y publicacin de documentos histricos y boletines; la

    concrecin de uno de sus proyectos ms anhelados, la publicacin de una historia integral

    de la Argentina; la realizacin de congresos y el sostenimiento mismo de las instituciones

    acadmicas en las que desarrollaban sus labores acadmicas. Devoto (1992:15) destaca que

    gran parte de la labor de difusin de la historia argentina a travs de publicaciones de

    documentos y libros eruditos que realizaron los hombres de la NEH fue posibilitada por las

    5Algunos representantes de la NEH como Levene hubieran ingresado a la docencia universitaria en fechas tan

    tempranas como 1911.6En adelante haremos mencin a ambas instituciones con las siglas JHNA e IIH respectivamente.

  • 7/25/2019 2015 - El cdigo disciplinar histrico y las relaciones entre Historiografa e Historia Escolar en la Argentina.pdf

    5/10

    fluidas comunicaciones con el Estado, y esto result clave ya que el objetivo de llegar a

    pblicos ms vastos que el de los especialistas fue una de sus principales preocupaciones y

    uno de los factores de xito y de perdurabilidad de este grupo de historiadores. Gracias a

    esta alianza con el Estado, la perspectiva historiogrfica de la NEH se transform en la

    historia oficial.

    3. La influencia de la NEH en el mbito escolar

    Casi todos los integrantes de esta generacin se desempearon inicialmente como

    docentes en colegios nacionales. El caso paradigmtico es el de Ricardo Levene. Su inters

    por la enseanza de la historia se manifiesta muy tempranamente. Ejerci la docencia como

    profesor de Historia del Colegio Nacional Mariano Moreno durante veintids aos (1906-

    1928), en forma paralela a su desempeo como decano de la Facultad de Humanidades y

    Ciencias de la Educacin de la UNLP7(en 1920); miembro y luego presidente de la JHNA

    (a partir de 1915); y docente de dos ctedras en la UBA (desde 1911). Por lo tanto, su

    permanencia en la docencia secundaria muestra claramente la importancia que le

    adjudicaba a enseanza de la Historia en el mbito escolar.

    Todos los miembros de la NEH comenzaran a desarrollar un papel relevante como

    difusores de una imagen del pasado nacional a travs de la produccin de obras destinadas

    a un pblico escolar. La primera obra de Levene fue un texto dedicado a la enseanza de la

    historia en el nivel primario, laHistoria Argentina de los nios en cuadros, texto elaborado

    en coautora con Carlos Imhoff, un profesor de historia colega de Levene en el Colegio

    Nacional de Buenos Aires. Esta obra, editada por Lajouane en 19108fue prologada por el

    entonces presidente de la UNLP, Joaqun V. Gonzlez, para quien esta propuesta posee una

    serie de caractersticas pedaggicas en lnea con la corriente nueva de los textos para

    nios y jovencitos de las escuelas comunes y primeros aos secundarios consistente en

    abandonar la estril narracin in extenso y razonada de las antiguas enseanzas

    mnemnicas, para procurar el mejor resultado por la impresin ms viva y duradera en el

    7Universidad Nacional de La Plata (UNLP)8Lajouane public una segunda edicin en 1912. La tercera edicin fue realizada por la editorial Corregidor

    en 1980, alterando el ttulo original por el de La Historia argentina en cuadros para los nios.

  • 7/25/2019 2015 - El cdigo disciplinar histrico y las relaciones entre Historiografa e Historia Escolar en la Argentina.pdf

    6/10

    alma del escolar9. Estas imgenes se orientaban a la formacin del espritu patritico de

    los pequeos alumnos, a travs de retratos de hroescomo Coln, Moreno, Belgrano y

    San Martn; de representaciones de edificios icnicos como el Cabildo de Buenos Aires y la

    Casa de Tucumn; por la presencia de smbolos patrios, por la figura de la Libertad o por la

    imagen de un anciano San Martn ofreciendo sus mximas a su nieta Merceditas. Todas

    figuras que constituiran modelos a seguir para las futuras generaciones.

    Como seala Escudero (2010:80) Levene estaba convencido que deba extenderse

    y profundizarse la pedagoga patritica para que la nacionalidad pudiera acabar de

    cimentarse. La Historia deba ocupar un lugar destacado en el desarrollo de un programa

    educativo patritico.

    Poco tiempo despus escribe Lecciones de Historia Argentina, uno de los

    manuales de Historia Argentina para colegios secundarios ms populares durante toda la

    primera mitad del siglo XX. Su primera edicin fue publicada en 1912 por Lajouane,

    siendo reeditada veintitrs veces, hasta 195810

    .

    Levene organiz sus Lecciones en dos tomos. El primero abarca el perodo

    histrico comprendido entre el descubrimiento de Amrica y la Revolucin de Mayo. El

    segundo comienza con el establecimiento de la Primera Junta y culmina en 1910, aunque en

    las reediciones sucesivas fue incorporando captulos referidos a la historia argentina

    contempornea, llegando a abordar incluso la convocatoria de la convencin constituyente

    de 1957 en la 23 edicin, publicada en 1958.

    En lneas generales, Levene buscaba brindar con su manual una visin renovada y

    erudita del pasado argentino al incorporar temticas econmicas, culturales e

    historiogrficas, lo que le permiti competir al momento de su aparicin con exitosos

    manuales an en uso como los de Clemente Fregeiro o Vicente Fidel Lpez publicados

    hacia fines del siglo XIX11

    .

    9En Levene e Imhoff (1980:7).10LasLecciones de Historia Argentinafueron publicadas por la Editorial Lajouane desde 1912 hasta 1958.

    En 1978 las reedit la Editorial de Belgrano y posteriormente, en 1992 la editorial Corregidor public una

    versin revisada por su hijo Ricardo Levene (h).11 En 1886 Clemente Fregeiro public sus Lecciones de Historia Argentina, texto que cuenta con el aval

    explcito de Mitre. Por su parte, Vicente Fidel Lpez publica en 1896 su Manual de Historia Argentina con el

    que este autor se lanza a disputar la hegemona de la perspectiva mitrista en el mbito escolar

  • 7/25/2019 2015 - El cdigo disciplinar histrico y las relaciones entre Historiografa e Historia Escolar en la Argentina.pdf

    7/10

    Las Lecciones de Levene tuvieron una rpida aceptacin en las aulas del nivel

    secundario ya que presentaba una forma ms gil y sistemtica de exposicin de la

    informacin, con gran cantidad de subttulos cuya forma de organizar y presentar los

    contenidos sera tomada como gua por muchos manuales posteriores, editados a partir de la

    dcada de 1940, aunque en el texto abundan las citas a pie de pgina en donde se citan

    documentos histricos que sostienen las aseveraciones del autor. Tambin aparecan mapas,

    cuadros sinpticos e incluso algunos extractos de documentos histricos.

    Su xito fue tal que constituy la obra ms difundida de Levene, con una vigencia

    en el mercado editorial notable, reeditndose de manera ininterrumpida durante casi

    cincuenta aos y siendo el modelo de los manuales posteriores. De hecho, Saab (2001:57)

    sostiene que la importancia de este texto escolar es de tal magnitud porque con l se inicia

    el largo camino hacia la construccin de una historia oficial, la cristalizacin de una imagen

    del pasado nacional que, con el correr de los aos, lleg a asimilarse como un sentido

    comn histrico en las mentes de las sucesivas generaciones de alumnos.

    Levene no fue el nico miembro de la NEH que produjo un manual escolar. En

    1917, Rmulo Carbia, Emilio Ravignani, Luis Mara Torres y Diego Luis Molinari editaron

    un Manual de Historia de la Civilizacin Argentina con el objetivo de modernizar la

    enseanza de la historia en la argentina, presentando su obra como una sntesis de las

    investigaciones realizadas en el mbito de la Facultad de Filosofa y Letras de la

    Universidad de Buenos Aires. Editado por Franzetti, solo se lleg a la publicacin del

    primero de los dos tomos proyectados12

    . La sistematizacin de los procedimientos

    cientficos a travs de la enseanza fue uno de los mviles de la publicacin del manual.

    Durante la dcada del 30, Levene impuls la participacin de la JHNA en la

    creacin del Instituto Internacional para la enseanza de la Historia, institucin que segn

    Pagano y Galante (2006:81) tena por finalidad uniformar y controlar, desde lo

    institucional, los mecanismos de difusin del conocimiento histrico ya que implicaba la

    revisin de los manuales y programas de historia escolar. Dicho organismo fue creado

    como consecuencia de las conclusiones arribadas en la VII Conferencia Internacional

    Americana de 1933 en la que se firm la Convencin sobre la Enseanza de la Historia.

    12Cfr. Prado (2001:22).

  • 7/25/2019 2015 - El cdigo disciplinar histrico y las relaciones entre Historiografa e Historia Escolar en la Argentina.pdf

    8/10

    En su art. 3 se estableca la creacin de un Instituto Internacional para la enseanza de la

    Historia que tendra sede en Buenos Aires, con la funcin de coordinar acciones a nivel

    panamericano tendientes a suprimir de programas y manuales de historia todas aquellas

    concepciones nacionalistas y chauvinistas que, al transmitirse escolarmente, pudieran

    afectar en un futuro las relaciones entre pases americanos13

    . Por ello en 1935 fue creada la

    Comisin Permanente de Revisin de Textos dependiente del Consejo Nacional de

    Educacin, presidida por Levene e integrada por otros miembros de la NEH como Carbia.

    De esta manera, el Estado, a travs de esta comisin, comenz a adecuar textos y

    programas escolares a los lineamientos de la produccin historiogrfica de la NEH.

    4. Conclusiones

    A partir de la dcada de 1920 la NEH se transform en el paradigma

    historiogrfico hegemnico en el mbito escolar, desarrollando una narracin que

    naturalizaba al Estado argentino, impregnada de una perspectiva nacionalista asociada a la

    idea de progreso.

    En nuestro pas las relaciones entre historiografa e historia escolar fueron muy

    ntimas desde la configuracin del curriculum a fines del siglo XIX y se afianzaron en las

    primeras dcadas del siglo XX. Todo esto contribuy a que el relato histrico escolar

    elaborado por la NEH se consolidara, solidificndose y resistiendo los cambios que se

    fueron dando en el campo historiogrfico argentino.

    Solo a partir de la segunda mitad del siglo XX es que comienza a advertirse un

    divorcio cada vez ms acentuado entre historiografa e historia escolar, a medida que la

    NEH pierde hegemona en el mbito acadmico pero conserva su preponderancia en el

    discurso histrico escolar. Este distanciamiento busc ser revertido a partir del ciclo de

    reformas curriculares iniciadas con la sancin de la Ley Federal de Educacin en 1993,

    tema que abordaremos en futuras ponencias.

    13Cfr. Pita Gonzlez y Ventura Ramrez (2006).

  • 7/25/2019 2015 - El cdigo disciplinar histrico y las relaciones entre Historiografa e Historia Escolar en la Argentina.pdf

    9/10

    5. Bibliografa

    Chervel, Andr (1991) Historia de las disciplinas escolares. Reflexiones sobre un campo

    de investigacin, enRevista de Educacinn 295, pp. 59-111.

    Cuesta Fernndez, Raimundo (1997) Sociognesis de una disciplina escolar: la Historia,

    Barcelona, Pomares.

    Devoto, Fernando y Pagano, Nora (2010) Historia de la Historiografa Argentina, Buenos

    Aires, Sudamericana.

    Devoto, Fernando (1992) Idea de nacin, inmigracin y cuestin social, en Estudios

    SocialesN3, pp. 9-30.

    Escudero, Eduardo (2010) Ricardo Levene: polticas de la Historia y de la Cultura. 1930-

    1945, Crdoba, Ferreyra.

    Gonzlez Delgado, Mariano (2008) Notas para una evaluacin de la Historia del

    Curriculum: estudio de los procesos de legitimacin y cambio, en TemporaN11.

    Goodson, Ivor (1995) Historia del Currculum. La construccin social de las disciplinas

    escolares, Barcelona, Pomares-Corredor.

    Pagano, Nora y Galante, Miguel Alberto (2006) La Nueva Escuela Histrica: una

    aproximacin institucional del Centenario a la dcada del 40, en Devoto, Fernando (2006)

    La Historiografa Argentina en el siglo XX, Buenos Aires, Editores de Amrica Latina.

    Pita Gonzlez, Alexandra y Ventura Ramrez, Rogelio (2006) La Convencin sobre la

    enseanza de la Historia: educar para la comprensin americana, working paper N18,

    Centro Argentino de Estudios Internacionales, http://www.caei.com.ar/working-paper/la-

    convenci%C3%B3n-sobre-la-ense%C3%B1anza-de-la-historia-educar-para-la-

    comprensi%C3%B3n-americana

    Prado, Gustavo (2001) La historiografa argentina del siglo XIX en la mirada de Rmulo

    Carbia y Ricardo Levene: problemas y circunstancias de la construccin de una tradicin.

    1907-1948, en Pagano, Nora y Rodrguez, Martha (comps.) La Historiografa Rioplatense

    en la Posguerra, Buenos Aires, La Colmena.

    Saab, Jorge y otros (2001) De Fregeiro a Levene. Apuntes para una historia de los

    manuales de historia, en Rodrguez, Martha y Dobao Fernndez, Palmira (comps.) Los

    http://www.caei.com.ar/working-paper/la-convenci%C3%B3n-sobre-la-ense%C3%B1anza-de-la-historia-educar-para-la-comprensi%C3%B3n-americanahttp://www.caei.com.ar/working-paper/la-convenci%C3%B3n-sobre-la-ense%C3%B1anza-de-la-historia-educar-para-la-comprensi%C3%B3n-americanahttp://www.caei.com.ar/working-paper/la-convenci%C3%B3n-sobre-la-ense%C3%B1anza-de-la-historia-educar-para-la-comprensi%C3%B3n-americanahttp://www.caei.com.ar/working-paper/la-convenci%C3%B3n-sobre-la-ense%C3%B1anza-de-la-historia-educar-para-la-comprensi%C3%B3n-americanahttp://www.caei.com.ar/working-paper/la-convenci%C3%B3n-sobre-la-ense%C3%B1anza-de-la-historia-educar-para-la-comprensi%C3%B3n-americanahttp://www.caei.com.ar/working-paper/la-convenci%C3%B3n-sobre-la-ense%C3%B1anza-de-la-historia-educar-para-la-comprensi%C3%B3n-americana
  • 7/25/2019 2015 - El cdigo disciplinar histrico y las relaciones entre Historiografa e Historia Escolar en la Argentina.pdf

    10/10

    libros de texto como objeto de estudio. Una apreciacin desde la historia , Buenos Aires,

    La Colmena.