2015 bur mexico low resolution

Upload: andres-alvarado

Post on 24-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 2015 Bur Mexico Low Resolution

    1/290

    Primer Informe Bienalde Actualizacin

    ante la Convencin Marcode las Naciones Unidas

    sobre el Cambio Climtico

  • 7/24/2019 2015 Bur Mexico Low Resolution

    2/290

    Primera edicin, 2015

    D.R. Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Blvd. Adolfo Ruiz Cortines 4209,

    Col. Jardines en la Montaa, 14210, Tlalpan, Mxico, D. F. http://www.semarnat.gob.mx

    D.R. 2015 Instituto Nacional de Ecologa y Cambio Climtico. Perifrico 5000, Col. Insurgentes Cuicuilco,

    Delegacin Coyoacn, C.P. 04530, Mxico, D.F. http://www.inecc.gob.mx/

    Forma de citar: Instituto Nacional de Ecologa y Cambio Climtico (INECC) y Secretara de Medio Ambiente y Recursos

    Naturales (S). 2015. Primer Informe Bienal de Actualizacin ante la Convencin Marco de las Naciones Unidas

    sobre el Cambio Climtico. INECC/S, Mxico.

    Diseo y formacin:

    Graciela Yolanda Prez Sandoval

    Fotografas de la portada proporcionadas por el banco de imgenes de:

    Procesofoto: Jorge Alonso Cervera / Oax., Benjamn Flores / D. F.

    Fotolia.com: Robert cicchetti / sun_orbiter/ Ruud Morijn / mady70 / MyShotz.com

    Impreso y hecho en Mxico

    Printed and made in Mexico

  • 7/24/2019 2015 Bur Mexico Low Resolution

    3/290

    Primer Informe Bienalde Actualizacin

    ante la Convencin Marcode las Naciones Unidas

    sobre el Cambio Climtico

  • 7/24/2019 2015 Bur Mexico Low Resolution

    4/290

  • 7/24/2019 2015 Bur Mexico Low Resolution

    5/290

    3

    Prlogo

    El cambio climtico es uno de los grandes retos de

    nuestro siglo. Para hacerle frente se requerirn

    cambios sustanciales a la forma en que produci-

    mos y generamos riqueza e incluso en nuestro queha-

    cer diario. En Mxico, pas que como otros muchos yasufren los impactos de este fenmeno, estamos cons-

    cientes de que solo a travs de un espritu de colabo-

    racin global, y con un verdadero sentido de urgencia

    podremos contener los efectos ms dainos de este

    grave problema.

    Por eso, dentro de las acciones clave que nuestro pas

    ha desarrollado, la implementacin de la Ley General

    de Cambio Climtico es pieza central, ya que fija me-

    tas ambiciosas de reduccin de emisiones e incluye la

    elaboracin de instrumentos de planeacin como laEstrategia Nacional y el Programa Especial de Cambio

    Climtico 2014-2018, as como arreglos instituciona-

    les concretados en el Sistema Nacional de Cambio Cli-

    mtico que aseguran la comunicacin y coordinacin

    entre las distintas instancias de Gobierno.

    En este contexto y en cumplimiento a los compromi-

    sos internacionales de los que somos parte presen-

    tamos el Primer Informe Bienal de actualizacin de

    Mxico ante la Convencin Marco de Naciones Unidas

    sobre el Cambio Climtico (CMNUCC). Este, es un es-fuerzo ms de nuestro pas para reafirmar su compro-

    miso con el Medio Ambiente, ya que como parte de la

    CMNUCC reconocemos la importancia de informar y

    dar conocer las medidas que estamos adoptando para

    aplicar la Convencin.

    El presente informe, contiene informacin sobre las

    circunstancias nacionales y arreglos institucionales

    desarrollados desde la presentacin de nuestra Quinta

    Comunicacin Nacional, contribuyendo con ello al pro-

    psito de la CMNUCC de lograr que los informes bie-nales mejoren el flujo de informacin.

    Con este Informe Mxico pretende seguir a la van-

    guardia, como lo hiciera en marzo del presente ao,

    al ser el primer pas en vas de desarrollo en presentar

    sus Contribuciones Previstas y Determinadas a Nivel

    Nacional (INDC por sus siglas en ingls), aumentando

    as el nivel de ambicin en mitigacin, y adems pre-

    sentando compromisos concretos en adaptacin que

    han recibido reconocimiento a nivel mundial.

    Cabe destacar que adicionalmente a los gases de

    efecto invernadero, el pas emprende acciones para

    reducir los Contaminantes Climticos de Vida Corta

    (CCVC), particularmente el carbono negro, que no

    solo desestabilizan los sistemas climticos, sino que

    afectan la salud de la poblacin. Al poner especial n-

    fasis en estos compuestos, nuestras acciones buscan

    concretar ejemplos del Crecimiento Verde e Incluyente

    al que aspiramos.

    Una vez ms Mxico se compromete a ser un alia-do activo dentro de la comunidad internacional y da

    muestras de su compromiso con las grandes causas

    de la humanidad.

    Rafael Pacchiano Alamn

    Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales

  • 7/24/2019 2015 Bur Mexico Low Resolution

    6/290

    4

    Primer Informe Bienal de Actualizacin ante la CMNUCC

  • 7/24/2019 2015 Bur Mexico Low Resolution

    7/290

    Contenido

    5

    CONTENIDO

    Resumen Ejecutivo 11

    I. Circunstancias nacionales 41 I.1 Caractersticas geogrficas 41 I.2 Vulnerabilidad de Mxico ante el cambio climtico 42 I.3 Ecosistemas 43 I.4 Demografa 44 I.4.1 ndice de Desarrollo Humano 44 I.5 Economa 45 I.6 Energa 45

    I.6.1 Energa primaria 46 I.6.2 Energa secundaria 47

    I.6.3 Consumo de energa 47 I.7 Transporte 48 I.8 Industria 49 I.9 Sector forestal maderabley no maderable 50 I.10 Sector agropecuario 52 I.10.1 Agricultura 52 I.10.2 Ganadera 53 I.11 Manejo de residuos slidos y lquidos 54 I.11.1 Residuos peligrosos 54

    I.11.2 Residuos de manejo especial 54 I.11.3 Residuos slidos urbanos 54

    I.11.4 Tratamiento y eliminacin de aguas residuales municipales 56 I.11.5 Tratamiento y eliminacin de aguas residuales industriales 56

    I.12 Actividades socioeconmicas asociadas a contaminantes climticos de vida corta 56 I.13 Contribucin de Mxico a las emisiones globales de gases de efecto invernadero 57

    II. Arreglos institucionales 59 II.1 Poltica en Mxico relativa al cambio climtico 59 II.1.1 Plan Nacional de Desarrollo y reformas estructurales 59 II.1.2 Ley General de Cambio Climtico 59

    II.2 Arreglos institucionales en la Administracin Pblica Federal 60 II.2.1 Sistema Nacional de Cambio Climtico 60 II.2.2 Comisin Intersecretarial de Cambio Climtico 61

    II.2.3 Consejo de Cambio Climtico 61 II.2.4 Instituto Nacional de Ecologa y Cambio Climtico 61 II.2.5 Estrategia Nacional de Cambio Climtico Visin 10-20-40 61

    II.2.6 Programa Especial de Cambio Climtico 2014-2018 62 II.3 Arreglos institucionales en las entidades federativas 62

  • 7/24/2019 2015 Bur Mexico Low Resolution

    8/290

    6

    Primer Informe Bienal de Actualizacin ante la CMNUCC

    III. Inventario Nacional de Emisiones de Gases y Compuestos deEfecto Invernadero 63 III.1 Acciones de Mxico para fortalecer el Inventario 63

    III.1.1 Introduccin 63 III.1.2 Contexto institucional 64

    III.1.2.1 Ley General de Cambio Climtico 64 III.1.2.2 Informacin de Inters Nacional 64 III.1.3 Proyecto de Inventario nico 65

    III.2 Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto

    Invernadero 2013 66

    III.2.1 Panorama general 66 III.2.1.1 Emisiones de gases de efecto invernadero por gas 69 III.2.2 Generacin elctrica 69 III.2.2.1 Introduccin 69 III.2.2.2 Metodologa 70 III.2.2.3 Comentar ios y anlisis 70

    III.2.3 Petrleo y gas 72 III.2.3.1 Introduccin 72 III.2.3.2 Metodologa 73 III.2.3.3 Comentarios y anlisis 76 III.2.4 Fuentes mviles de autotransporte y no carreteras 76 III.2.4.1 Introduccin 76 III.2.4.2 Metodologa 76 III.2.4.3 Comentar ios y anlisis 79 III.2.5 Industria 80 III.2.5.1 Introduccin 80 III.2.5.2 Metodologa 81 III.2.5.3 Comentarios y anlisis 83

    III.2.6 Agropecuario 85 III.2.6.1 Introduccin 85 III.2.6.2. Metodologa 85 III.2.6.3 Comentarios y anlisis 88 III.2.7 Uso del suelo, cambio de uso del suelo y silvicultura 88 III.2.7.1 Introduccin 88 III.2.7.2 Metodologa 89 III.2.7.3 Comentarios y anlisis 92 III.2.8 Residuos slidos urbanos y peligrosos 92 III.2.8.1 Introduccin 92 III.2.8.2 Metodologa 93 III.2.8.3 Comentar ios y anlisis 95

    III.2.9 Tratamiento y eliminacin de aguas residuales: municipales e industriales 97 III.2.9.1 Introduccin 97

    III.2.9.2 Metodologa 98 III.2.9.3 Comentarios y anlisis 99

    III.2.10 Residencial y comercial 101 III .2.10.1 Introduccin 101 III .2.10.2 Metodologa 101 III.2.10.3 Comentarios y anlisis 102

  • 7/24/2019 2015 Bur Mexico Low Resolution

    9/290

    Contenido

    7

    III.3 Inventario Nacional de Emisiones de Gasesde Efecto Invernadero 1990-2012 103

    III.3.1 Emisiones agregadas 103 III.3.1.1 Emisiones de gases de efecto invernadero por gas 104 III.3.2 Energa 107

    III.3.2.1 Industria de la energa 113 III.3.2.2 Manufactura e industria de la construccin 115 III.3.2.3 Transporte 115 III.3.2.4 Otros sectores usuarios de la energa 117 III.3.2.5 Emisiones fugitivas 117 III.3.2.6 Emisiones del transporte internacional areo y martimo 118 III.3.2.7 Mtodos de referencia y sectorial 118 III.3.3 Procesos industriales 121 III.3.3.1 Emisiones por subcategora 125 III.3.4 Agricultura 127 III.3.4.1 Emisiones por subcategora 130 III.3.5 Uso del suelo, cambio de uso del suelo y silvicultura 134

    III.3.5.1 Introduccin 134III.3.5.2 Emisiones y absorciones por tipo de gas 134

    III.3.5.3 Emisiones y absorciones de GEI por subcategora 137 III.3.6 Desechos 138 III.3.6.1 Emisiones por subcategora 139

    III.4 Indicadores y comparacin internacional 143 III.4.1 Emisiones de gases de efecto invernadero y CO2per cpita 143 III.4.2 Emisiones de gases de efecto invernadero y CO2por PIB 143 III.4.3 Comparacin internacional 143

    III.5 Emisiones de Carbono Negro 2013 147

    III.5.1 Introduccin 147

    III.5.2 Panorama nacional de las emisiones de carbono negro 148 III.5.3 Metodologa y estrategia de clculo 148 III.5.4 Emisiones de carbono negro por sectores 150 III.5.5 Resumen del Inventario Nacional de Emisiones de Gases y Compuestos

    de Efecto Invernadero 152

    IV. Acciones de Mitigacin 155 IV.1. Fortalecimiento del marco facilitador para enfrentar

    el cambio climtico en materia de mitigacin 155IV.1.1 Reforma energtica 158

    IV.1.1.1 Sector elctrico 158

    IV.1.1.2 Sector hidrocarburos 159IV.1.2 Avances en el marco institucional derivado de la Ley General de

    Cambio Climtico 160 IV.1.2.1 Comisin Intersecretarial de Cambio Climtico 160

    IV.1.2.2 Consejo de Cambio Climtico 160IV.1.2.3 Instituto Nacional de Ecologa y Cambio Climtico 160IV.1.2.4 Coordinacin de Evaluacin 161

    IV.1.2.5 Sistema Nacional de Cambio Climtico 161

  • 7/24/2019 2015 Bur Mexico Low Resolution

    10/290

    8

    Primer Informe Bienal de Actualizacin ante la CMNUCC

    IV.1.3 Mecanismos de planeacin derivados de la Ley General de Cambio Climtico 162 IV.1.3.1 Estrategia Nacional de Cambio Climtico Visin 10-20-40 162

    IV.1.3.2 Programa Especial de Cambio Climtico 2014-2018 166IV.1.3.3 Programas estatales y municipales de cambio climtico 166IV.1.3.4 Avances programticos y normativos sectoriales 169

    IV.1.3.5 Programa Especial para el Aprovechamiento de Energas Renovables 2014-2018 169

    IV.1.3.6 Programa Nacional para el Aprovechamiento Sustentable de la Energa 2014-2018 169 IV.1.3.7 Estrategia Nacional REDD+ 170

    IV.1.3.8 Programa Nacional Forestal 2014-2018 171 IV.1.3.9 Programa de Apoyo Federal al Trasporte Masivo 172 IV.1.3.10 Normas Oficiales Mexicanas 172 IV.1.4 Herramientas de informacin 172

    IV.1.4.1 Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero 172 IV.1.4.2 Sistema de Informacin de Cambio Climtico 172

    IV.1.4.3 Registro Nacional de Emisiones 174

    IV.1.4.4 Inventario Nacional de Energas Renovables 174IV.1.4.5 Atlas Nacional de Zonas Factibles para el Desarrollo de Energas Renovables 175IV.1.4.6 Ventanilla de Energas Renovables 175

    IV.1.5 Instrumentos econmicos, financieros y fiscales 175IV.1.5.1 Impuesto al carbono 175

    IV.1.5.2 Fondo de Cambio Climtico 176IV.1.5.3 Fondo para la Transicin Energtica y el Aprovechamiento

    Sustentable de la Energa. 176IV.1.5.4 Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigacin 176IV.1.5.5 Mecanismo de Desarrollo Limpio 177

    IV.1.5.6 Otros avances relacionados con mercados de carbono 177

    IV.2 Acciones cuantificadas de mitigacin 178IV.2.1 Eje estratgico M1: Acelerar la transicin energtica hacia fuentes de energa limpia 178

    IV.2.2 Eje estratgico M2: Reducir la intensidad energtica mediante esquemas de eficiencia y consumo responsable 180

    IV.2.3 Eje estratgico M3: Transitar a modelos de ciudades sustentables con sistemas de movilidad, gestin integral de residuos y edificaciones de baja huella de carbono 182

    IV.2.4 Eje estratgico M4: Impulsar mejores prcticas agropecuarias y forestalespara incrementar y preservar los sumideros naturales de carbono 184

    IV.2.5 Eje estratgico M5: Reducir emisiones de contaminantes climticos de vida corta y propiciar cobeneficios de salud y bienestar 184

    IV.2.6 Anlisis de las acciones de mitigacin 185

    IV.3 Avances en el establecimiento de un Sistema de Medicin,

    Reporte y Verificacin 186IV.3.1 Introduccin 186IV.3.2 Registro Nacional de Emisiones 186IV.3.3 Registro Nacional de Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigacin 187IV.3.4 Sistema de Informacin de la Agenda de Transversalidad-PECC (SIAT-PECC) 188IV.3.5 Estrategia Nacional REDD+ 188

  • 7/24/2019 2015 Bur Mexico Low Resolution

    11/290

    Contenido

    9

    IV.3.6 Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero 2013 189 IV.3.7 Evaluacin de la Poltica de Cambio Climtico 189

    IV.3.8 Retos en materia de Monitoreo, Reporte y Verificacin en Mxico 189IV.3.9 reas de oportunidad 189

    IV.4 Financiamiento climtico recibido 190

    V. Compromisos, Oportunidades y Necesidades 191 V.1 Contribucin Prevista y Determinada a Nivel Nacional 191

    V.2 Petrleo y gas 194 V.2.1 Mitigacin de emisiones fugitivas 194

    V.2.2 Eficiencia energtica 195V.2.3 Captura y almacenamiento de carbono 195

    V.3 Generacin elctrica 196V.3.1 Energas renovables 196V.3.2 Energa solar 197

    V.3.3 Energa hidrulica 197 V.3.4 Energa elica 197V.3.5 Energa geotrmica 197

    V.3.6 Bioenerga 197 V.3.7 Reduccin de prdidas en transmisin y distribucin de electr icidad 198 V.4 Industria 198

    V.5 Transporte 199V.6 Residencial, comercial y servicios 201

    V.7 Residuos 201 V.7.1 Captura y aprovechamiento del biogs de rellenos sanitarios 202 V.7.2 Tratamiento de aguas residuales 202

    V.7.3 Reciclaje 202

    V.7.4 Compostaje y biodigestores 202 V.8 Uso del suelo 203 V.8.1 Sector Forestal 203

    V.8.2 Sector Agropecuario 204 V.9 Planeacin, trayectorias y reporte para INDC 206

    Anexo 1. Potenciales de calentamiento global 207

    Anexo 2. Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de acuerdo con EL SAR y el AR4 208

    Anexo 3. Homologacin de los sectores entre el Inventario de GEI

    2013 y la serie histrica 1990-2012 segn directrices del IPCC 258

    Acrnimos y Siglas 263

    Unidades 269

    Prefijos 270

    Compuestos 270

    Lista de cuadros y figuras 272

    Referencias 277

  • 7/24/2019 2015 Bur Mexico Low Resolution

    12/290

    10

    Primer Informe Bienal de Actualizacin ante la CMNUCC

  • 7/24/2019 2015 Bur Mexico Low Resolution

    13/290

    11

    I. CircunstanciasnacionalesPara Mxico, un pas altamente vulnerable al cambioclimtico y responsable del 1.4% de las emisiones

    globales de gases de efecto invernadero, el cambio

    climtico es una prioridad de la poltica pblica

    (IEA, 2014). Por tanto, impulsa el crecimiento verde

    incluyente y aspira a que haya un acuerdo internacional

    vinculante bajo la Convencin Marco de las Naciones

    Unidas sobre el Cambio Climtico (CMNUCC).

    Mxico es un pas ubicado en Amrica del Norte, con

    una extensin de 1,964,375 km2, la decimotercera na-

    cin ms extensa a nivel mundial, (INEGI, 2014b)

    y en2013 tena 118.39 millones de habitantes, 51.17% mu-

    jeres y 48.83% hombres (C, 2013b), datos que

    lo situaban en la decimoprimera posicin con 1.72%

    de la poblacin mundial (Banco Mundial, 2014d).

    El 43.96% de la poblacin nacional se define como

    poblacin econmicamente activa (PEA); 4.93% de

    este porcentaje est desocupada (INEGI, 2014e). En

    las ltimas dcadas Mxico se ha transformado en un

    pas predominantemente urbano, en el que las ciuda-

    des tursticas y fronterizas han mostrado mayor creci-

    miento (C, 2012).

    La economa mexicana se situ en la decimoquinta

    posicin de participacin en el producto interno bruto

    (PIB) mundial en 2013 (Banco Mundial, 2014c) y cont

    con un PIB de 13,425 miles de millones de pesos, a

    precios constantes de 2008, (1.3 billones de dlares

    de los Estados Unidos de Amrica, USD)1, y un PIB per

    cpita promedio de 135.79 mil pesos. En 2013 ocup

    el lugar 71 de 187 pases por su ndice de desarrollo

    humano, elaborado por el Programa de las Naciones

    Unidas para el Desarrollo (PNUD). De su poblacin,

    45.5% del total nacional en 2012 se ubic en situacin

    de pobreza.2

    La aportacin al PIB por sector fue: primario (3.0%), se-

    cundario (33.6%), terciario (60.8%) y 2.6% relacionado

    con impuestos a los productos netos (INEGI, 2014e);

    dichos sectores emplearon a 13.7%, 23.8% y 62% de

    la PEA, respectivamente; 0.59% se report como no

    especificada (INEGI, 2014h).

    Mxico es uno de los llamados pases megadiver-

    sos. En el territorio mexicano se encuentran casi to-

    dos los tipos de vegetacin que existen en el mundo

    y en ellos habitan miles de especies de diversos gru-

    pos taxonmicos, de las cuales muchas muestran

    una alta variabilidad gentica. Entre las principa-

    les coberturas de ecosistemas naturales en el pas

    se encuentran los matorrales xerfilos (29.7% del

    territorio), bosques (17.7%), selvas (16.5%) y pastiza-

    les (16.0%). Es de destacar que Mxico realiza

    esfuerzos importantes para conservar y aprovechar

    1 Considerando un tipo de cambio (fin de periodo 2013) de 13.08 pesos por un USD (Banxico, 2014a).2 El Consejo Nacional de Evaluacin de la Poltica de Desarrollo Social (C) define que la poblacin en situacin de pobreza

    es aquella que tenga al menos una carencia social y un ingreso menor al valor de la lnea de bienestar. La lnea de bienestarequivale al valor total de la canasta alimentaria y de la canasta no alimentaria por persona al mes (C, 2013b). Sesugiere consultar el vnculo http://www.coneval.gob.mx/Medicion/Paginas/Lineas-de-bienestar-y-canasta-basica.aspx paraconocer el valor mensual de la l nea de bienestar.

    Resumen Ejecutivo

  • 7/24/2019 2015 Bur Mexico Low Resolution

    14/290

    Primer Informe Bienal de Actualizacin ante la CMNUCC

    12

    sustentablemente los recursos naturales y su biodiver-

    sidad; no obstante, an se presentan procesos de de-

    gradacin y prdida de ecosistemas terrestres y acu-

    ticos.

    La situacin geogrfica de Mxico lo ubica como unpas muy vulnerable a los efectos del cambio climtico,

    dada su localizacin entre dos ocanos, su latitud y re-

    lieves que lo exponen a fenmenos meteorolgicos ex-

    tremos. Asimismo, la pobreza y la dependencia que la

    poblacin bajo esta condicin tiene de las actividades

    primarias son factores que contribuyen a la vulnerabili-

    dad social en Mxico.

    Los escenarios de cambio climtico ms recientes,

    construidos empleando los resultados de 15 modelos

    climticos, indican que, en promedio, la precipitacindisminuir hasta un 10% y la temperatura podra au-

    mentar entre 1 y 1.5 C en la mayora del territorio na-

    cional en los prximos 25 aos.3

    Estas cifras sealan el reto que representa para Mxico

    los efectos del cambio climtico y la necesidad de que

    el pas se comprometa en instrumentar acciones tanto

    de mitigacin como de adaptacin.

    En relacin con el sector energtico, la produccin de

    energa primaria en 2013 totaliz 9,025.75 petajoules

    (PJ), con una aportacin de los hidrocarburos de 88%,

    lo que convierte a stos en la principal fuente de ener-

    ga primaria del pas4 (S, 2014b). La produccin

    de petrleo fue de 2.52 millones de barriles diarios

    (MMbd) y la de gas natural de 6,370 millones de pies

    cbicos diarios (MMpcd); 47.2% de la produccin de

    petrleo se export y el resto se destin a la refina-

    cin(S, 2013f). Mxico registr, al 1 de enero de

    2014, un nivel de reservas convencionales totales

    de hidrocarburos de 42,158.4 millones de barriles de

    petrleo crudo equivalente (MMbpce) y en 2012 es-tim 60,200 MMbpce de recursos no convenciona-

    les,5 especficamente shale (aceite o gas de lutitas).

    La produccin bruta de energa secundaria en Mxico,

    durante 2013, totaliz 5,659.55 PJ (S, 2014b).

    El consumo nacional de energa en 2013, igual a la ofer-

    ta interna bruta total de energa,6se situ en 9,017.37

    PJ, 85.6% del cual correspondi a hidrocarburos, 7.1%

    a energas renovables y el resto al carbn y la energa

    nuclear. El sector transporte es uno de los principales

    consumidores de energa en Mxico, en 2013 represen-

    t 44.5% (2,305 PJ) del consumo energtico (SENER,

    2014b). La segunda mayor consumidora de energa es

    la actividad industrial, que resulta tambin la segunda

    en importancia por su contribucin al PIB nacional. En

    2013 absorbi 32.6% (1,612.31 PJ) del consumo ener-

    gtico (S, 2014b; INEGI, 2014b).

    Por la extensin de su cubierta forestal, Mxico se

    ubic en 2010, en el decimosegundo lugar mundial, de

    acuerdo con el informe ms reciente de la Organiza-

    cin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

    Alimentacin (FAO, 2011). La afectacin promedio de

    la cubierta forestal por incendios ha sido de 317,869

    hectreas por ao (8,717 incendios/ao) entre 1998

    y 2013, fenmeno que ha tendido a acentuarse en pe-

    riodos largos de dficit en precipitacin y en humedad

    del suelo, condiciones que se exacerbaran con el cam-

    bio climtico.

    Dentro del sector agropecuario, Mxico es el octavo

    productor mundial de alimentos, y ocupa una de

    las diez primeras posiciones internacionales en 58

    productos agropecuarios; no obstante, la produccin

    nacional es apenas suficiente para abastecer la

    demanda del mercado interno de algunos alimentos

    bsicos. Anualmente se dedican a actividades agrcolas,

    en promedio, 22 millones de hectreas 26% cuenta

    con sistema de riego y 74% se cultiva bajo el rgimen

    de temporal. La superficie sembrada de los seis cultivos

    bsicos estratgicos en Mxico (arroz, frijol, maz, trigo,

    soya y sorgo), ms la caa de azcar, fue de 13 millonesde hectreas en 2013; en tanto que de los 4.94 millones

    de toneladas de fertilizantes consumidos en 2012, en el

    pas se produjeron 1.93 millones de toneladas.

    3 Fuente: http://escenarios.inecc.gob.mx/4 La aportacin del carbn, ncleo-energa y renovables complementan el 100%.5 La suma de los parciales puede no coincidir con los totales, debido al redondeo de las cifras.6 La oferta interna bruta es la suma de la produccin, otras fuentes, la importacin y la variacin de inventarios, menos la ex-

    portacin y las operaciones de maquila-intercambio neto.

  • 7/24/2019 2015 Bur Mexico Low Resolution

    15/290

    R E

    13

    La superficie dedicada a la ganadera se estima en casi

    110 millones de hectreas con una poblacin ganadera,

    reportada en 2013 en millones de cabezas, de 32.40

    bovinos, de los cuales 2.41 eran lecheros; 16.20 porci-

    nos; 8.66 caprinos; 8.49 ovinos, y 528.05 aves de corral.7

    En el 2013 se generaron 117,258 toneladas/da (42.79

    millones de toneladas/ao) de residuos slidos urba-

    nos (RSU); la generacin per cpita de residuos fue

    de 0.852 kg/hab/da o 311 kg/hab/ao (INECC,

    2012); de stos, 66% se dispusieron en rellenos sa-

    nitarios o sitios controlados y 18% en tiraderos a cielo

    abierto. Con respecto a las aguas residuales, ese mis-

    mo ao se colectaron 210,010 litros/segundo de agua

    residual municipal, 91.5% del caudal generado en ese

    ao. Del agua colectada, 50.4% se trat en 2,287 plan-

    tas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) munici-pales.8Tambin se trataron 60,751.9 litros/segundo de

    aguas residuales industriales, a travs de 2,610 PTAR.

    En el 2013, se contabilizaron 125.1 Gg de carbono ne-

    gro (CN), siendo los sectores con mayor participacin

    las fuentes mviles, que contribuyeron con 37.8% atri-

    buibles principalmente al autotransporte a disel; se-

    guido del sector industrial con 28.3% primordialmente

    por la quema de bagazo en ingenios azucareros; y el

    sector residencial y comercial con 15.2% de contribu-

    cin por la quema de lea en hogares.

    Como parte de los esfuerzos para mitigar las emisiones

    de los contaminantes climticos de vida corta (CCVC),

    el pas es miembro fundador de la Coalicin sobre Cli-

    ma y Aire Limpio para reducir contaminantes de vida

    corta(CCAC, por sus siglas en ingls). En la asamblea

    de alto nivel de la CCAC de mediados de septiembre de

    2014, en la ciudad de Nueva York, Mxico dej su papel

    como miembro del comit ejecutivo de la CCAC, al ha-

    ber finalizado su periodo anual; sin embargo, mantiene

    un papel activo en sus diferentes iniciativas y grupos

    de trabajo. Para ello, el Instituto Nacional de Ecologa y

    Cambio Climtico (INECC) promueve la constitucin de

    una unidad de CCVC para el Instituto, que apoye un me-

    jor desempeo del pas en las diferentes iniciativas de la

    CCAC, en particular las relacionadas con la evaluacin

    regional para Amrica Latina y el Caribe y el desarrollo

    de la segunda fase del Apoyo a la Iniciativa de Planifi-

    cacin Nacional sobre CCVC (SNAP, por sus siglas en

    ingls), entre otras.

    II. Arreglosinstitucionales

    El marco normativo y legal que sustenta la alineacinde las polticas pblicas y la articulacin de los arre-

    glos institucionales en materia de cambio climtico en

    Mxico, se deriva de la Ley General de Cambio Climti-

    co (LGCC), del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018

    (PND) y del Programa Sectorial de Medio Ambiente y

    Recursos Naturales 2013-2018 (P).

    La LGCC, que entr en vigor en octubre de 2012, esta-

    blece metas aspiracionales para Mxico en materia de

    mitigacin;9 como la reduccin del 30% de emisiones

    al 2020, 50% de reduccin de emisiones al 2050 enrelacin a las emitidas en el ao 2000 y el incremen-

    to del porcentaje de generacin elctrica provenien-

    te de fuentes de energa limpias a 35% en 2024. La

    meta nacional, Mxico Prspero, del PND, establece

    en el objetivo 4.4: Impulsar y orientar un crecimiento

    verde incluyente y facilitador que preserve nuestro pa-

    trimonio natural al mismo tiempo que genere riqueza,

    competitividad y empleo; en las lneas de accin de

    las estrategias 4.4.1, 4.4.3 y 4.4.4 de este objetivo se

    atiende especficamente la mitigacin y adaptacin al

    cambio climtico.

    7 Fuente: Sistema de Informacin Agroalimentaria de Consulta (S) del Servicio de Informacin Agroalimentar ia y Pesquera(SIAP) de la Secretara de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rura l, Pesca y Alimentacin (S).

    8 Calculado por el INECC con datos de la Comisin Nacional del Agua (C) en comunicacin va correo electrnico conpersonal del Sistema Nacional de Informacin del Agua, Subdireccin General de Planeacin y Gerencia de Regulacin y Bancosdel Agua, junio 2014.

    9 Las metas mencionadas podrn alcanzarse si se establece un rgimen internacional que disponga de mecanismos de apoyofinanciero y tecnolgico por parte de pases desarrollados a pases en desarrollo, entre los que se incluyen los Estados UnidosMexicanos. Estas metas se revisarn cuando se publique la siguiente Estrategia Nacional de Cambio Climtico (ENCC).

  • 7/24/2019 2015 Bur Mexico Low Resolution

    16/290

    Primer Informe Bienal de Actualizacin ante la CMNUCC

    14

    En cuanto a la CICC, sta es presidida por el titular del

    Ejecutivo Federal, quien podr delegar esa funcin al

    titular de la Secretara de Gobernacin (S) o al de

    la Secretara de Medio Ambiente y Recursos Natu-

    rales (S). Es una comisin de carcter per-

    manente en cumplimiento de la LGCC, y tiene el

    mandato de formular e instrumentar la poltica nacio-

    nal de cambio climtico, consultando y concertando

    para ello con los sectores social y privado. Est inte-

    grada por 14 de las 18 secretaras que conforman la

    Administracin Pblica Federal (APF).

    Por su parte, el INECC, es un organismo pblico des-

    centralizado de la APF, sectorizado en la S,

    de acuerdo con las disposiciones de la LGCC, tiene,

    entre otras facultades, la de generar insumos tcni-cos para la toma de decisiones; coordinar una agenda

    transversal que permita convocar a instituciones aca-

    dmicas, de investigacin, pblicas y privadas a nivel

    nacional e internacional, para llevar a cabo investiga-

    ciones cientficas en torno a temas de ecologa, cam-

    bio climtico, sustentabilidad ambiental, crecimiento

    verde y medio ambiente; as como integrar las Comu-

    nicaciones Nacionales que presente Mxico ante la

    CMNUCC y elaborar el Inventario Nacional de Emisio-

    nes de Gases de Efecto Invernadero (INEGEI), siendo

    el INECC el punto focal en Mxico del Panel Intergu-bernamental sobre el Cambio Climtico (IPCC).

    Los instrumentos rectores de planeacin de la poltica

    nacional en materia de cambio climtico estableci-

    dos en la LGCC son la Estrategia Nacional de Cambio

    Climtico (ENCC), con una visin para los prximos

    10, 20 y 40 aos, y el Programa Especial de Cambio

    Climtico (PECC) 2014-2018, el cual establece cin-

    co objetivos, 26 estrategias y 199 lneas de accin

    comprometidas y con presupuesto asignado. De las

    acciones del PECC 81 son de mitigacin de emisiones,77 de adaptacin y 41 referentes a instrumentos de

    poltica de cambio climtico. Incorpora diez indicado-

    res de desempeo con lnea base 2013, meta a 2018

    Como parte de la estructura institucional establecida

    por la LGCC se instal en forma permanente la Comi-

    sin Intersecretarial de Cambio Climtico (CICC);10se

    integr el Consejo de Cambio Climtico (C3), rgano

    permanente de consulta de la CICC; se cre el INECC

    y el Sistema Nacional de Cambio Climtico (S)

    para lograr la coordinacin efectiva de los tres rdenes

    de gobierno y la concertacin entre los sectores p-

    blico, privado y social en el tema de cambio climtico.

    En el S tambin se integran otras estructuras

    institucionales previstas por la misma Ley, como las

    entidades federativas, las asociaciones de autoridades

    municipales y el Congreso de la Unin (Figura 1).

    10 La LGCC prev tambin la creacin de seis grupos de trabajo que sesionarn en el marco de la CICC: I. Grupo de trabajo parael PECC; II. Grupo de trabajo de polticas de adaptacin; III. Grupo de trabajo sobre reduccin de emisiones por deforestaciny degradacin; IV. Grupo de trabajo de mitigacin; V. Grupo de trabajo de negociaciones internacionales en materia de cambioclimtico y, VI. Comit Mexicano para proyectos de reduccin de emisiones y de captura de gases de efecto invernadero (GEI).

    FIGURA 1 Estructura del S

    SISTEMANACIONALDE CAMBIOCLIMTICO

    Comisin

    Intersecretarial de

    Cambio Climtico

    CICCInstituto

    Nacional de

    Ecologa y

    Cambio Climtico

    INECC

    Entidades

    Federativas

    Asociaciones

    de Autoridades

    Municipales

    Consejo de

    Cambio Climtico

    C3

    Congreso de

    la Unin

    Coordinacin deEvaluacin

  • 7/24/2019 2015 Bur Mexico Low Resolution

    17/290

    R E

    15

    y una metodologa para su clculo. De igual forma, las

    14 secretaras que integran la CICC han instrumenta-

    do en sus programas sectoriales estrategias progra-

    mticas y lneas de accin para atender los requeri-

    mientos concernientes a la mitigacin y adaptacin

    a los efectos del cambio climtico establecidos en el

    PND.

    Los gobiernos de las 32 entidades federativas y de

    algunos de los 2,457 municipios, en colaboracin con

    la S y el INECC, se encuentran en diferentes

    etapas de elaboracin e integracin de la informacin de

    las categoras de fuentes emisoras de gases de efecto

    invernadero (GEI) de su jurisdiccin, y en la elaboracin

    de los programas estatales y municipales de cambio

    climtico, congruentes con la ENCC y el PECC.

    III. InventarioNacional de Emisionesde Gases y Compuestode Efecto Invernadero

    Acciones de Mxico parafortalecer el Inventario

    Mxico ha avanzado en integrar el tema de cambio cli-

    mtico en la poltica nacional, por lo que se han creado

    diversos instrumentos para fortalecer la realizacin del

    INEGEI con miras a su sistematizacin y mejora conti-

    nua, entre los que se mencionan:

    LGCC

    INEGEI como informacin de inters nacional

    Proyecto de inventario nico

    Relativo al fortalecimiento del desarrollo del inventario,

    se ha realizado un esfuerzo importante para mejorar la

    resolucin y relevancia de las cifras reportadas en el pre-

    sente INEGEI. En el caso de las emisiones de 2013, se pu-

    dieron alcanzar mejoras importantes en prcticamente

    todas las categoras de emisiones, por lo cual form la

    base para los anlisis que respaldan la elaboracin de

    la Contribucin Prevista y Determinada a Nivel Nacio-

    nal (INDC, por sus siglas en ingls) que Mxico present

    ante la CMNUCC en el primer trimestre del 2015, como

    parte de los preparativos para la 21 Conferencia de las

    Partes (COP21) y el nuevo acuerdo vinculante al cual

    aspira la comunidad internacional. El INEGEI 2013 est

    conformado con la informacin ms actual, datos des-

    agregados y estimaciones con factores de emisin (FE)

    acordes con las circunstancias nacionales.

    Inventario Nacionalde Emisiones de Gases de

    Efecto Invernadero 2013

    Mxico presenta a continuacin su estimacin de las

    emisiones correspondientes al ao 2013 en los principa-

    les sectores de la economa nacional. Los sectores anali-

    zados son: generacin elctrica; petrleo y gas; fuentes

    mviles de autotransporte y no carreteras; industria;

    agropecuario; uso del suelo, cambio de uso del suelo y

    silvicultura (USCUSS); residuos, residencial y comercial.

    En Mxico, las emisiones totales de GEI en 2013 fue-

    ron de 665,304.92 Gg de CO2e, es decir las emisionesresultantes de las actividades de los distintos secto-

    res, sin incluir las absorciones por las permanencias de

    USCUSS. Las emisiones netas, al incluir las absorciones

    por permanencias, fueron de 492,307.31 Gg de CO2

    equivalente (CO2e) (ver figura 2 y cuadro 1).11

    Generacin elctrica

    En el sector de generacin elctrica se reportan las

    emisiones por el uso de combustibles fsiles en las

    centrales elctricas operadas por la Comisin Federal

    de Electricidad (CFE) y los Productores Independientes

    de Energa (PIE), quienes proveen de energa elctrica

    para el servicio pblico. Los gases reportados para este

    sector son bixido de carbono (CO2), metano (CH4) y

    11 En los datos presentados en este informe la suma de los parciales puede no coincidir con el total debido al redondeo de lascifras.

  • 7/24/2019 2015 Bur Mexico Low Resolution

    18/290

    Primer Informe Bienal de Actualizacin ante la CMNUCC

    16

    FIGURA2

    ParticipacindelossectoresenlasemisionesdeGEIen2013

  • 7/24/2019 2015 Bur Mexico Low Resolution

    19/290

    R E

    17

    oxido nitroso (N2O) por consumo de combustible en

    las siguientes tecnologas: carboelctrica, ciclo com-

    binado, combustin interna, dual, termoelctrica y

    turbogs. En 2013, el sector de generacin de elec-

    tricidad contribuy con 126,607.66 Gg de CO2e, que

    corresponde a 19.0% de las emisiones totales de GEI

    a nivel nacional.

    El inventario 2013 para este sector, en comparacin

    con la estimacin de la serie histrica 1990-2012, tie-ne una mayor desagregacin de los datos por actividad,

    ya que se utilizaron los reportes de uso de combustible

    de todas las plantas generadoras de servicio pblico y

    produccin independiente que existen en Mxico, as

    como el uso de FE correspondientes a las tecnologas

    usadas apropiados a las circunstancias nacionales

    actuales.

    En el periodo 2010 a 2013 se increment la capacidad

    efectiva instalada de generacin elctrica para el servi-

    cio pbl ico en 551 MW (6.8%), que considera la puesta

    en operacin de centrales de ciclo combinado y elicas,

    as como el retiro de centrales termoelctricas conven-

    cionales y de turbogs. En el mismo periodo, en menor

    medida, se increment la generacin elctrica en 16.4

    TWh (1%). Las variaciones de los consumos de com-

    bustible para generacin elctrica en el servicio pblicoen el 2013 con respecto al 2010 fueron las siguientes:

    carbn, -1.7% (de 344.2 a 338.4 PJ); combustleo,

    12.8% (de 362.1 a 408.6 PJ); disel, 97.2% (de 12.8 a

    25.3 PJ), y gas natural, 20.3% (de 988.3 a 1,189.3 PJ),

    (S, 2014b).

    CUADRO 1 Emisiones de GEI en 2013 (Gg de CO2e)

    Emisiones totales de GEI (Gg de CO2e)Total: 665,304.92

    Sectores Total GEI Participacinsectorial CO2 CH4 N2O HFC PFC SF6

    Fuentes mviles 174,156.53 26.2% 169,863.14 273.16 1,334.66 2,685.58

    Generacin elctrica 126,607.66 19% 125,966.81 110.29 530.56

    Residencial ycomercial

    25,639.35 3.9% 23,028.00 2,281.06 330.28

    Petrleo y gas 80,455.26 12.1% 49,510.60 30,944.66

    Industria 114,949.19 17.3% 97,864.44 9,910.30 518.70 6,464.06 191.69

    Agropecuario 80,169.09 12% 376.99 54,620.30 25,171.79

    Residuos* 30,902.99 4.6% 1,630.11 27,391.44 1,881.44

    USCUSS** 32,424.86 4.9% 31,461.60 633.51 329.75

    Emisiones totales 665,304.92 100% 499,701.68 126,164.73 30,097.18 9,149.64 191.69

    Participacin porgas (emisionestotales)

    100% 75.1% 19% 4.5% 1.37% 0.0% 0.03%

    PermanenciasUSCUSS ***

    -172,997.61 100% -172,997.61

    Emisiones netas 492,307.31 100% 326,704.07 126,164.73 30,097.18 9,149.64 191.69

    Participacin porgas (emisionesnetas)

    100% 66.4% 25.6% 6.1% 1.86% 0.0% 0.04%

    Notas:La suma de los parciales puede no coincidir con los totales debido al redondeo de las cifras.Los Potenciales de Calentamiento Global (PCG100) empleados en este clculo para los GEI correspond en al Quinto Informe de Evaluacin delIPCC (AR5, por sus siglas en ingls) (IPCC, 2013).Las celdas vacas significan que no hay emisin de este contaminante (o absorcin de CO2).* Incluye RSU y residuos peligrosos, as como tratamiento y eliminacin de aguas residuales.

    ** Incluye las absorciones de tierras convertidas a tierras forestales.*** Incluye las permanencias de las tierras forestales, pastizales y tierras agrcolas.

  • 7/24/2019 2015 Bur Mexico Low Resolution

    20/290

    Primer Informe Bienal de Actualizacin ante la CMNUCC

    18

    Petrleo y gas

    En el sector de petrleo y gas se reportan las

    emisiones por la produccin, transporte, distribucin,

    procesamiento y uso de hidrocarburos en el pas. Los

    datos de actividad derivan de informacin de Petrleos

    Mexicanos (P) y del Sistema de Informacin

    Energtica (SIE). Se estimaron las emisiones de CO2

    y CH4 por la quema de combustibles que emplean

    distintos equipos de combustin; se incluye tambin

    un estimado de las fugas de CO2y CH4provenientes

    de los procesos de produccin, quema, venteo y

    distribucin de hidrocarburos. En 2013 el sector

    petrleo y gas emiti 80,455.26 Gg de CO2e que

    represent el 12.1% de las emisiones totales de GEI a

    nivel nacional.

    Los datos de actividad del inventario 2013 incluyen

    emisiones por fuente (equipos de combustin, oxida-

    dores, quemadores, separadores, torres, venteo en

    plantas de amoniaco, venteo en plantas de etileno,

    venteos en plantas de gas natural y emisiones fugi-

    tivas propias de dicha actividad), determinados por

    P.

    Respecto de las emisiones fugitivas, en inventarios

    previos se empleaban FE por defecto de las directrices

    del IPCC de 1996; para el clculo de 2013, se usaron

    factores ms adecuados para la realidad nacional

    y documentados en un estudio llevado a cabo por

    el INECC y el Instituto Mexicano del Petrleo (IMP)

    (INECC, 2012a). En dicho estudio se sistematizan las

    emisiones fugitivas en 30 rubros de actividad para

    petrleo y gas.

    Desde la Quinta Comunicacin Nacional, el nivel de

    produccin de petrleo y gas natural present reduc-

    ciones de 3% y 7%, respectivamente; cambios meno-res a la reduccin en emisiones en comparacin a la

    reduccin por mejoras metodolgicas. En inventarios

    previos se utiliz un slo dato agregado de consumo de

    combustible para el clculo de las emisiones, en con-

    traste con el detalle de 2013. En emisiones fugitivas

    el resultado es una reduccin de cerca de 40% en las

    emisiones reportadas, comparada con factores por

    defecto.

    Fuentes mviles de autotransporte yno carreteras

    En el sector autotransporte y no carreteros se repor-

    tan las emisiones generadas por la combustin interna

    de los automotores con motor ciclo otto y disel, as

    como por la combustin interna de los vehculos co-

    rrespondientes a los sectores de aviacin, ferroviario,

    martimo, de la construccin y agrcola. En 2013 las

    emisiones de las fuentes mviles de autotransporte y

    no carreteras fueron de 174,156.53 Gg de CO2e, con-

    tribuyendo con 26.2% de las emisiones totales a nivel

    nacional.

    El inventario 2013 ha sido desarrollado con una me-

    todologa de modelacin de la flota vehicular que per-

    mite obtener FE de acuerdo con las caractersticas

    tecnolgicas de la misma, el mantenimiento que los

    automotores reciben y su velocidad de recorrido, con

    base en FE generados para el parque vehicular nacio-

    nal. Adems, se incluye el clculo de emisiones de te-

    trafluoroetano (HFC-134a). Asimismo, para el caso de

    los mviles no carreteros, se presentan las emisiones

    de la maquinaria utilizada en actividades agrcolas y

    construccin.

    En las estimaciones 2013 se desagregaron los datos de

    actividad y se detallaron las caractersticas de circula-

    cin del parque vehicular en Mxico. La flota vehicular y

    la actividad vehicular de las fuentes mviles carreteras

    se estimaron a partir de las ventas histricas de unida-

    des nuevas, de la importacin de unidades usadas, de

    la tasa de permanencia del parque vehicular registrada

    en 13 ciudades mexicanas, as como de encuestas so-

    bre el uso de automotores en el pas.

    Por otra parte, se determin el dato de unidades que

    utilizan diversos combustibles (gas licuado de petr-leo, gas natural , gasolina y disel), as como la pro-

    porcin de cada combustible usado en estas unidades.

    Industria

    En el sector industria se reportan las emisiones por el

    uso de combustibles fsiles, las emisiones de GEI de

  • 7/24/2019 2015 Bur Mexico Low Resolution

    21/290

    R E

    19

    algunos procesos industriales que las generan, a par-

    tir de la transformacin de materias primas median-

    te procesos qumicos y fsicos, y emisiones fugitivas

    por el minado y manejo de carbn (minera). Entre los

    subsectores que generan ms emisiones en el sector

    industria se encuentran los del cemento, siderrgica y

    qumica. Para la estimacin de las emisiones fugitivas

    de minera se utilizaron los datos histricos del Balance

    Nacional de Energa (BNE).

    Se estiman las emisiones de CO2, CH4 y N2O por la

    quema de combustibles en las diferentes industrias,

    y las de CO2, CH4, N2O, hidrofluorocarbonos (HFC) y

    hexafluoruro de azufre (SF6) por procesos industria-

    les. Para 2013 las emisiones de la industria fueron de

    114,949.19 Gg de CO2e, que contribuye con 17.3% delas emisiones a nivel nacional.

    Se consideraron los datos de actividad reportados

    por las empresas de jurisdiccin federal en la Cdula

    de Operacin Anual (COA) 2013, a la S. Di-

    cha informacin se complement con la del SIE de la

    Secretara de Energa (S). En el caso de la indus-

    tria de los minerales, se obtuvo mayor informacin

    sobre las materias primas utilizadas en la produccin

    de cemento y cal, y sobre el uso de carbonatos como

    caliza y dolomita. Para la estimacin de las emisionesfugitivas de minera se utilizaron los datos histricos

    del BNE.

    Los datos de actividad del tipo de combustible en el

    sector industrial, para el clculo de los inventarios an-

    teriores, as como en la actualizacin de la serie histri-

    ca, fueron los reportados en el BNE. Sin embargo, en el

    inventario 2013 se utiliz el consumo de combustible

    reportado en la COA, por tipo de combustible, planta

    y equipo para aproximadamente 2,000 establecimien-

    tos correspondientes a los sectores de jurisdiccin fe-deral, as como el BNE para lo restante.

    Para la industria de los minerales se utiliz informacin

    por planta, reportada en la COA, sobre las entradas de

    carbonatos al horno de materias primas carbonatadas.

    Para las emisiones de SF6, se incorpor la informacin

    del uso, proporcionada por la subdireccin de distribu-

    cin de la CFE.

    Para las emisiones de los refrigerantes se considera-

    ron los resultados de un estudio realizado en 2013

    (GIZ, 2014), que considera las emisiones de c lorofluo-

    rocarbonos (CFC), clorodifluorometano (HCFC-22)

    y HFC por sector e incluye proyecciones de las emi-

    siones de HFC en los diferentes subsectores en don-

    de se utiliza. La metodologa es consistente con el

    Nivel 1 y 2 de las Directrices 1996 del IPCC (IPCC,

    1997) cuyos datos de actividad son las importacio-

    nes, exportaciones, fabricantes de equipos originales

    y proveedores de servicios de ventas, con base en in-

    formacin oficial, as como asociaciones industriales

    y de aduana.

    AgropecuarioEn el sector agropecuario se reportan las emisiones

    de CH4 y N2O de las actividades pecuarias (fermen-

    tacin entrica del ganado y manejo del estircol), as

    como las de las actividades agrcolas (manejo de sue-

    los, cultivo de arroz y quema en campo de residuos

    de cosechas). Tambin se incluyen las emisiones de

    CO2, CH4y N2O por el uso de combustibles con fines

    energticos, utilizados principalmente en sistemas de

    riego. Las emisiones del sector agropecuario fueron

    de 80,169.09 Gg de CO2e, el cual contribuy con12.0% de las emisiones totales de GEI a nivel nacional.

    Este inventario, incluye la actualizacin al 2013 de

    los datos de actividad del Sistema de Informacin

    Agroalimentaria de Consulta (S), del Servicio

    de Informacin Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) y

    de la Secretara de Agricultura, Ganadera, Desarrollo

    Rural, Pesca y Alimentacin (S), lo que permite

    que se cuente con una mayor sistematizacin y

    desagregacin de los datos en comparacin con

    inventarios anteriores.

    En el inventario 2013 se realiz un reacomodo de las

    actividades entre dos categoras: las emisiones de N2O

    por aplicacin de abonos de origen animal y por la des-

    composicin de excretas del ganado en pastoreo que

    pasaron, de la actividad manejo de suelos agrcolas, al

    de manejo de estircol, por considerarse que represen-

    tan actividades de naturaleza pecuaria.

  • 7/24/2019 2015 Bur Mexico Low Resolution

    22/290

    Primer Informe Bienal de Actualizacin ante la CMNUCC

    20

    Uso del suelo, cambio de uso del sueloy silvicultura

    En el sector USCUSS se reportan las emisiones y absor-

    ciones por los cambios de los siguientes usos del suelo:

    tierras forestales, pastizales, tierras agrcolas, asenta-

    mientos (parcialmente) y otras tierras; adems de las

    absorciones por las permanencias de tierras foresta-

    les, pastizales y tierras agrcolas. Los depsitos cuan-

    tificados son la biomasa viva (area y races) y suelos

    minerales, as como las emisiones por incendios en tie-

    rras forestales y pastizales.

    Se presentan las emisiones y absorciones de CO2 como

    consecuencia de los cambios y permanencias; as

    como las emisiones de CO2, CH4y N2O por incendiosforestales.

    En 2013, las emisiones del sector USCUSS fueron de

    32,424.86 Gg de CO2e, que representa el 4.9% del to-

    tal de las emisiones. As las emisiones por tierras con-

    vertidas a pastizales, a asentamientos y a otras tierras

    as como por incendios que en total contribuyeron con

    45,007.61 Gg de CO2e, mientras que las tierras con-

    vertidas a tierras forestales capturaron un total de

    12,582.75 Gg de CO2.

    Las absorciones por las permanencias de las tierras

    forestales, pastizales y tierras agrcolas fueron de

    -172,997.61 Gg de CO2, por lo que las emisiones netas

    de USCUSS fueron de -140,572.75 Gg de CO2e, lo que

    hace a este sector un fuerte reservorio de captacin de

    carbono.

    Por primera vez se hace uso de la informacin sobre

    contenidos de carbono colectados por el inventario

    Nacional Forestal y de Suelos (INFyS) de la Comisin

    Nacional Forestal (C) en sus dos periodos demuestreos, 2004-2007 y 2009-2013 (S,

    2012b); se utiliz la Serie V de Vegetacin y Uso del

    Suelo del Instituto Nacional de Estadstica y Geografa

    (INEGI) y se estimaron FE y absorcin nacionales. De

    igual manera se utiliz una amplia base de ecuaciones

    alomtricas adecuadas para Mxico en trminos eco-

    lgicos, que fueron recopiladas de la literatura cientfi-

    ca y tcnica (INEGI, 2011).

    Residuos

    Este sector incluye las emisiones de RSU y peligrosos

    as como del tratamiento y eliminacin de aguas resi-

    duales municipales e industriales. En 2013 las emisio-

    nes totales de este sector fueron de 30,903.02 Gg de

    CO2e, de los cuales 21,462.65 Gg de CO2e se asumen a

    RSU y peligrosos y 9,440.37 Gg de CO2e por las aguas

    residuales.

    Slidos urbanos y peligrosos

    En este subsector, se reportan las emisiones de CH4provenientes de la disposicin final de RSU; las emisio-

    nes de CO2, CH4y N2O de la quema a cielo abierto e

    incineracin de residuos peligrosos; y CH4 y N2O del

    tratamiento biolgico.

    Para el inventario 2013 se estimaron las emisiones de

    cada uno de los sitios de disposicin final (rellenos sa-

    nitarios, sitios controlados y tiraderos a cielo abierto)

    con el Modelo Mexicano de Biogs, y se consider la

    cantidad de reciclaje estimada de acuerdo con los re-

    gistros nacionales de disposicin final y la composicin

    de los RSU.

    En el caso de la incineracin de residuos peligrosos,

    se utiliz la informacin de combustibles, cantidad

    de residuos peligrosos y caractersticas especficas de

    cada planta incineradora. Finalmente para el tratamien-

    to biolgico, se usaron datos especficos de las plantas

    de composta: cantidad de residuos composteados, fe-

    cha de inicio de operaciones y capacidad de la planta.

    Tratamiento y eliminacin de aguasresiduales municipales e industriales

    En la categora de tratamiento y eliminacin de aguasresiduales se reportan las emisiones procedentes del

    tratamiento de las aguas generadas en los procesos

    productivos de los subsectores azucarero, qumico,

    del papel y la celulosa, petrolero, y los de las bebidas,

    textiles y alimentos, fundamentalmente, as como de

    los generados por el tratamiento y las aguas residua-

    les no tratadas provenientes de viviendas y servicios

    municipales.

  • 7/24/2019 2015 Bur Mexico Low Resolution

    23/290

    R E

    21

    Se estimaron las emisiones de CH4por la descompo-

    sicin de la materia orgnica contenida en el agua re-

    sidual industrial, y de CH4 y N2O por el agua residual

    municipal. En ambas subcategoras se consideraron las

    emisiones del proceso de tratamiento y en el caso delas municipales, las emisiones de las aguas que no fue-

    ron tratadas. Se utiliz la informacin del caudal tra-

    tado de las aguas residuales de cada planta del sector

    industrial y municipio, proporcionados por la Comisin

    Nacional del Agua (C).

    As tambin se utilizaron valores especficos del estu-

    dio realizado en Mxico (Noyola, et al., 2013) para las

    PTAR con caudales de 0-13 l/s, 14-70 l/s y 71-620 l/s

    y por tipo de tecnologa, obtenidos directamente bajo

    las condiciones de operacin, lo que permite estimar

    las emisiones usando FE especficos para 87.5% del

    caudal tratado.

    Residencial y comercial

    Para los sectores residencial y comercial se reportan

    las emisiones de CO2, CH4 y N2O por el consumo de

    gas natural, gas licuado de petrleo, queroseno, disel

    y lea. En 2013 las emisiones del sector residencial y

    comercial fueron de 25,639.35 Gg de CO2e, y contribu-

    yeron con 3.9% de las emisiones totales de GEI a nivel

    nacional.

    En el INEGEI 2013, para el consumo de lea en el sec-

    tor residencial se utiliz la metodologa desarrollada

    para el uso de biocombustibles slidos en Mxico y

    la estimacin del consumo de lea a nivel municipal,

    y se utilizaron FE considerados para el tipo y condicio-

    nes de quema de lea en el pas. Para los dems com-

    bustibles se consideraron los consumos energticos

    sectoriales y se recurri a los FE de las directrices del

    IPCC.

    FIGURA 3 Emisiones de GEI 1990-2012

    Nota: Se incluyen las emisiones de GEI de la categora USCUSS, sin considerar las absorciones por permanencias de di cha categora

    Gg

    deC02

    e

    0

    100,000

    200,000

    300,000

    400,000

    500,000

    600,000

    700,000

    800,000

    Energa USCUSSAgricultura Procesos industriales Desechos

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    2011

    2012

  • 7/24/2019 2015 Bur Mexico Low Resolution

    24/290

    Primer Informe Bienal de Actualizacin ante la CMNUCC

    22

    INVENTARIO NACIONALDE EMISIONES DE GASESDE EFECTO INVERNADERO1990-2012

    Con la actualizacin del INEGEI, para el periodo 1990-

    2012 (Figura 3), y con la mejora metodolgica de las

    estimaciones con respecto a inventarios anteriores,

    Mxico da cumplimiento a los compromisos adquiri-

    dos tanto nacionales como internacionales como Parte

    No-Anexo I de la CMNUCC, y los que le mandata la

    LGCC, entre otros instrumentos de poltica pblica.

    Las emisiones de GEI para 2012 en unidades de CO2e

    (sin considerar absorciones por permanencias) se es-

    timaron en 706,867.20 Gg12

    para los seis gases enun-ciados en el Anexo A del Protocolo de Kioto. Estas emi-

    siones tuvieron un incremento de 49.2% con respecto

    al ao base 1990, con una tasa de crecimiento media

    anual (TCMA) de 1.8 por ciento.

    En 2012, la contribucin de las emisiones totales de los

    GEI de las diferentes categoras en trminos de CO2e es

    la siguiente: la categora energa represent el 70.8%

    (500,679.18 Gg); agricultura, 11.2% (78,920.83 Gg);

    procesos industriales, 8.1% (57,408.59 Gg); desechos,

    5.4% (37,981.24 Gg); y USCUSS, 4.5% (31,877.37 Gg).

    Para la actualizacin del presente inventario en la cate-

    gora USCUSS se siguieron las Guas de las Buenas Prc-

    ticas (GBP) 2003 del IPCC, por lo que se incluye la esti-

    macin de las permanencias en la serie 1990-2012. En el

    ao 2012, las permanencias fueron de -172,997.61 Gg de

    CO2, dando como resultado que las emisiones netas de

    los GEI de las diferentes categoras (incluyendo perma-

    nencias) en trminos de CO2e fueran de 533,869.59 Gg.

    Emisiones de Bixido de Carbono (CO2)

    Las emisiones totales de CO2, sin considerar permanen-

    cias, fueron de 535,632.66 Gg en 2012, contribuyendo

    con el 75.8% al total de las emisiones del inventario y

    tuvieron un incremento del 49.3% con respecto a 1990.

    12 Considerando los PCG del AR5, a un horizonte de 100 aos.

    Las emisiones totales de CO2en el pas provienen prin-

    cipalmente de la quema de combustibles fsiles repor-

    tadas en la categora de energa, la cual contribuy con

    86.35%, procesos industriales con 7.9% y USCUSS con

    5.8 por ciento.

    Las absorciones de CO2para 2012 estimadas en este

    inventario, provenientes de las permanencias de tie-

    rras forestales, pastizales y tierras agrcolas, fueron de

    -172,997.61 Gg, por lo que las emisiones netas de CO2

    fueron de 362,635.05 Gg.

    Emisiones de metano (CH4)

    En 2012 las emisiones de CH4fueron de 127,622.83 Gg

    de CO2e, lo que representa un incremento de 47.4% conrespecto a 1990. Las principales fuentes de emisin

    corresponden a las categoras de agricultura (42.3%),

    energa (29.4%), y desechos (27.7%).

    Emisiones de xido nitroso (N2O)

    En 2012 las emisiones de N2O fueron de 28,547.48 Gg

    de CO2e, lo que representa un incremento de 5.4% con

    respecto a 1990. La principal fuente de emisin corres-

    ponde a la categora de agricultura (87.5%), principal

    mente de las subcategoras: manejo de excretas del

    ganado y emisiones directas de xido nitroso por el

    manejo de suelos agrcolas.

    Emisiones de hidrofluorocarbonos,perfluorocarbonos y hexafluoruro deazufre (HFC, PFC y SF6)

    Las emisiones de los gases fluorados (tambin cono-

    cidos como gases F) en 2012 sumaron 15,064.23 Gg

    de CO2e, lo que representa un incremento de 1,094.3%

    con respecto a 1990, esto debido a la sustitucin que

    ha existido en el periodo de los CFC por los HFC. La

    principal fuente de emisin corresponde al HFC (98.9%)

    que es utilizado en los sistemas de refrigeracin.

  • 7/24/2019 2015 Bur Mexico Low Resolution

    25/290

    R E

    23

    Emisiones de CarbonoNegro 2013

    Se presentan las emisiones del CN de los sectores pe-

    trleo y gas, generacin de energa elctrica, residencial

    y comercial, industria, fuentes mviles, residuos,

    agropecuario y de USCUSS. Para la estimacin de las

    emisiones de CN se utilizaron los mismos datos de

    actividad que en el INEGEI 2013. En las categoras de

    petrleo y gas, generacin de electricidad, industria y

    residuos (quema de residuos slidos) se utiliz una es-

    trategia de estimacin de las emisiones bottom-up;

    mientras que para fuentes mviles y USCUSS (in-

    cendios forestales) se usaron datos nacionales pero

    con un mayor nivel de desagregacin y metodologas

    acordes a las circunstancias nacionales.Se contabilizaron 125.1 Gg de CN emitidos en el 2013

    a nivel nacional. Para un resumen del Inventario de

    Gases y Compuestos de Efecto Invernadero, ver sec-

    cin III.5.5. El sector de fuentes mviles de autotrans-

    porte y no carreteras contribuy con el 37.8% de las

    emisiones nacionales, seguido del sector industrial

    (principalmente por la quema de bagazo en los inge-

    nios azucareros) con 28.3%, y residencial y comer-

    cial con 15.2%; los sectores de generacin elctrica y

    agropecuario contribuyeron con 6.8% y 7.1% respec-

    tivamente; el resto de los sectores, petrleo y gas,

    USCUSS y residuos contribuyeron con el 4.8% restante

    (Cuadro 2).

    Las principales fuentes por el consumo de combus-

    tibles fsiles, que contribuyen a las emisiones de CN

    CUADRO 3 Resumen de las metodologas de estimacin de CN 2013

    Metodologa Actividad Valor Dato de actividad o unidad

    Fraccin dePM2.5

    Generacin elctrica

    Residencial y comercial

    20%a Combustin de combustleo

    20%a Combustin de disel

    20%

    a

    Combustin de gas natural14%a Combustin de carbn

    7%a Combustin de gas L.P.

    Lea residencial 17%a Combustin de lea

    Industria

    3%b Industria cementera

    5%b Industria de caleras, siderrgica, qumica

    30%b Combustin de bagazo

    USCUSS (incendios) 7.2-12%c Incendios forestales

    Maquinaria de la construccin y agrcola 60%a Combustin de disel

    Incineracin de residuos peligrosos 2.4%a Combustin de residuos peligrosos

    Agricultura 7%a Combustin de gas L.P.

    CUADRO 2 Emisiones nacionales de CN en el 2013 por

    sector

    Emisiones totales de CNTotal: 125.1 Gg

    Sectores GgPetrleo y gas 2.17Generacin elctrica 8.46

    Residencial y comercial 19.01

    Industria* 35.42

    Fuentes mviles 47.34

    Residuos** 0.23

    Agropecuario 8.86

    USCUSS*** 3.61

    La suma de los parciales puede no coincidir con los totales debido alredondeo de las cifras.* Principalmente de la quema de bagazo en ingenios azucareros.** Incluye quema a cielo abierto de RSU y la incineracin de residuospeligrosos.

    *** Por los incendios forestales.

    fueron el transporte por el consumo de disel, el sub-

    sector residencial por el consumo de lea y la maqui-

    naria agropecuaria por el consumo de disel, as como

    en las plantas generadoras de electricidad. En el sector

    industria, el principal emisor de CN se debe a los inge-

    nios azucareros, por la quema de biomasa. El clculo

    de las emisiones del sector de petrleo y gas provienen

    de la quema de combustible fsil de las cuatro subsi-

    diarias de P. La contribucin en USCUSS de CN se

    debe a los incendios forestales, y finalmente por parte

    de desechos a la quema a cielo abierto de RSU, ya sea

    en sitios de disposicin final o en traspatios en hogares.

    En resumen, el cuadro 3 muestra las metodologas de

    estimacin de CN utilizada para el inventario 2013.

  • 7/24/2019 2015 Bur Mexico Low Resolution

    26/290

    Primer Informe Bienal de Actualizacin ante la CMNUCC

    24

    IV. Reporte de accionesde mitigacin

    Fortalecimiento del marco facilitadorpara enfretar el cambio climtico enmateria de mitigacin.

    Desde la Quinta Comunicacin Nacional a la CMNUCC,13

    Mxico ha logrado el fortalecimiento de su marco ins-

    titucional a fin de contar con una poltica de cambio cli-

    mtico que integre los esfuerzos de los tres rdenes de

    gobierno y de la sociedad en su conjunto para el cum-plimiento de sus metas.

    En materia de mitigacin, las medidas emprendidas

    crean un marco facilitador para el desarrollo actual y

    futuro de acciones que reduzcan las emisiones de com-

    puestos y GEI. Dentro de las mismas son de destacar

    los avances en la instrumentacin de la LGCC y las re-

    formas constitucionales en materia energtica.

    Estas ltimas fueron promulgadas en diciembre de 2013,

    y a partir de entonces se ha llevado a cabo el diseo y la

    publicacin de la legislacin secundaria y reglamentaria

    necesaria para hacerlas operativas. Este nuevo marco

    en materia energtica sienta las bases para un mercado

    de generacin de fuentes de energa renovables y tec-

    nologas ms limpias, adems de impulsar la eficiencia

    energtica en la generacin, distribucin y transmisin

    de electricidad, entre otras temticas.

    La reforma energtica, incluye dentro de sus aspectos

    ms relevantes el impulso a la inversin en generacin

    de energa elctrica mediante tecnologas limpias y efi-

    cientes, al garantizar a los generadores el acceso abier-

    to y equitativo a la red nacional de transmisin para

    vender energa al mercado elctrico mayorista, lo que

    elimina barreras a la inversin y facilita la ejecucin de

    proyectos a gran escala.

    Entre los avances ms relevantes est la creacin de

    los certificados de energas limpias, con los cuales to-

    dos los suministradores y usuarios calificados deben

    obtener la proporcin que se establezca de generacin

    de energa a travs de este tipo de fuentes de energa.

    En cuanto al sector hidrocarburos, se favorece la

    explotacin de gas natural, desplazando de forma

    acelerada el uso de combustibles fsiles de mayor

    contenido de carbono. Asimismo, se cre la Agencia

    de Seguridad, Energa y Ambiente (ASEA), como un

    rgano desconcentrado de la S con autono-

    ma tcnica y de gestin, el cual regula y supervisa

    la seguridad industrial, la seguridad operativa y la

    proteccin del medio ambiente en las actividades del

    sector hidrocarburos.

    13 Mxico present su Quinta Comunicacin Nacional ante la CMNUCC en diciembre de 2012. El periodo de reporte del presenteinforme de actualizacion comienza a partir de lo reportado en la Quinta Comunicacin Nacional.

    Metodologa Actividad Valor Dato de actividad o unidad

    Factor deemisin

    Petrleo y gas E = 447,055d kg CN / Tg CO2

    Quema a cielo abierto de residuos E = 0.646e g CN /Kg de residuos quemados

    Quemas agrcolas E = 0.73b t CN /Gg de biomasa agrcola quemada base seca

    Ferrocarril E = 1.53b g CN / kg combustible

    Martimo E = 1.02

    b

    kg CN / ton diselAviacin E = 0.1b g CN / kg combustible

    MOVES Autotransporte

    Notas:a. CARB, Speciation Profiles Used in ARB Modelingb. Atmospheric Brown Clouds (ABC), Emission Inventory Manual.c. http://www.ine.gob.mx/descargas/cclimatico/2010_cca_mce2_temas_emergentes.pdfd. McEwen, J y M. Johnson (2012). Black carbon particulate matter emission factors for bu oyancy-driven associated gas flares, Journal of theAir & Waste Management Association.e. Christian, T., R. Yokelson, B. Crdenas, L. Molina, G. Engling y S. Hsu. (2010). Trace gas and particle emissions from domestic and industrialbiofuel use and garbage burning in central Mexico, Atmospheric Chemistry and Physics.

  • 7/24/2019 2015 Bur Mexico Low Resolution

    27/290

    R E

    25

    Tambin en materia fiscal se aprobaron diversas re-

    formas, en vigor desde enero de 2014, dentro de las

    cuales se establece un impuesto a fabricantes, produc-

    tores e importadores por la enajenacin e importacin

    de combustibles fsiles de acuerdo con su contenidode carbono (SHCP, 2014d).

    En aos recientes han disminuido los subsidios a la

    electricidad y a los combustibles fsiles, en particular a

    la gasolina y al diesel, lo que ha fomentado un uso ms

    eficiente de la energa en Mxico.

    Entre los pilares para alcanzar las metas nacionales se

    encuentra la instrumentacin de los arreglos institucio-

    nales y de los instrumentos de planeacin establecidos

    en la LGCC. De 2012 a 2014 se han logrado avances

    sustanciales en su diseo y puesta en marcha, lo cual

    contribuye a instaurar el marco facilitador para las ac-

    ciones de mitigacin. Adicionalmente se han desarro-

    llado otras herramientas y programas que contribuyen

    al marco facilitador del desarrollo bajo en carbono del

    pas, particularmente en el rea energtica y fiscal. Los

    avances ms relevantes se resumen a continuacin.

    CUADRO 4 Marco facilitador de acciones de mitigacin

    Instrumentos institucionales de la LGCC:

    Se puso en marcha el Sistema Nacional de Cambio Climtico. Se cre la Comisin Intersecretarial de Cambio Climtico conforme a los lineamientos de la LGCC.

    Se instaur el Consejo de Cambio Climtico.

    Se cre el Instituto Nacional de Ecologa y Cambio Climtico.

    Se instaur la Coordinacin de Evaluacin de la Poltica de Cambio Climtico.

    Mecanismos de planeacin de la LGCC:

    Se public la Estrategia Nacional de Cambio Climtico Visin 10-20-40.

    Se elabor y puso en marcha el Programa Especial de Cambio Climtico 2014-2018.

    Contina la elaboracin, publicacin y actualizacin, de los programas estatales de cambio climtico.

    Contina el desarrollo y publicacin de los programas a nivel municipal.

    Avances programticos y normativos sectoriales:

    Se elabor y est en marcha el Programa Nacional para el Aprovechamiento Sustentable de la Energa 2014-2018.

    Se elabor y est en marcha el Programa Especial para el Aprovechamiento de Energas Renovables 2014-2018.

    Entraron en vigor y se actualizaron 15 normas oficiales mexicanas que contribuyen a la reduccin de emisiones.

    Herramientas de informacin:

    Se actualiz el Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de la serie histrica 1990-2010 a 1990-2012.

    Se elabor el Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero al 2013, a un mayor nivel de

    desagregacin.

    Entr en vigor el Registro Nacional de Emisiones, a partir de la publicacin de su reglamento.

    Inici operaciones el registro de Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigacin.

    Se avanz en la generacin de los indicadores del Sistema de Informacin de Cambio Climtico.

    Se elabor el Inventario Nacional de Energas Renovables.

    Instrumentos econmicos, financieros y fiscales:

    Se han reducido subsidios a combustibles fsiles.

    Inici la aplicacin de un impuesto al carbono.

    Se cre el Fondo de Cambio Climtico.

    Continu el diseo y operacin de proyectos para el Mecanismo de Desarrollo Limpio.

    Se avanz en el diseo y operacin de otros mercados de carbono.

  • 7/24/2019 2015 Bur Mexico Low Resolution

    28/290

    Primer Informe Bienal de Actualizacin ante la CMNUCC

    26

    Sistema Nacional de CambioClimtico: avances en el marcoinstitucional

    El S est integrado por la CICC, el C3, el INECC,

    los gobiernos de las entidades federativas, un repre-

    sentante de cada una de las asociaciones nacionales

    de autoridades municipales legalmente reconocidas y

    representantes del Congreso de la Unin.

    Como parte del proceso de consolidacin del S

    se han generado una serie de instrumentos como son

    el Registro Nacional de Emisiones (R); una propues-

    ta de Estrategia Nacional de Reduccin de Emisiones

    por Deforestacin y Degradacin de los Bosques (E-

    +); y el Fondo para el Cambio Climtico, entre

    otros, que se describen en las siguientes secciones.

    Comisin Intersecretarial de CambioClimtico

    Como parte de la estructura del S se encuentra la

    CICC la cual se instal el 29 de enero de 2013 y desde

    entonces sesiona con regularidad. Entre sus acuerdos

    destacan: la aprobacin de la ENCC el 30 de mayo de

    2013; y la participacin en la elaboracin del PECC 2014-

    2018 que fue publicado el 28 de abril de 2014, as como

    la aprobacin de la INDC (ver figura 1).

    Consejo de Cambio Climtico

    Parte esencial del S es el C3, instalado el 26 de

    febrero de 2013 e integrado por 15 miembros prove-

    nientes de los sectores social, privado y acadmico,

    con reconocidos mritos y experiencia en cambio cli-

    mtico.

    Instituto Nacional de Ecologa y CambioClimtico

    El INECC es un organismo pblico descentralizado de la

    APF cuya misin es generar e integrar conocimientos

    tcnicos y cientficos e incrementar el capital humano

    calificado para la formulacin, conduccin y evaluacin

    de polticas pblicas que contribuyan a la proteccin

    del medio ambiente, la preservacin y restauracin

    ecolgicas, el crecimiento verde, as como la mitigacin

    y adaptacin al cambio climtico en el pas.

    Se rige por un estatuto orgnico vigente a partir de oc-

    tubre de 2013, y reformado en noviembre de 2014, y unprograma institucional publicado en abril de 2014. La

    estructura del INECC cuenta con reas especializadas,

    encargadas de realizar investigacin cientfica y tecno-

    lgica y anlisis de prospectiva sectorial, y participar

    en la elaboracin de estrategias, planes, programas,

    instrumentos y acciones relacionados con la adapta-

    cin al cambio climtico, la mitigacin de emisiones de

    gases y compuestos de efecto invernadero (GyCEI) y el

    desarrollo bajo en carbono, entre otras funciones.

    Coordinacin de Evaluacin

    La LGCC contempla la evaluacin de la poltica nacional

    de cambio climtico de manera peridica y sistemtica,

    para proponer su modificacin, adicin o reorientacin

    parcial o total. El ordenamiento jurdico en cita dispo-

    ne que la evaluacin se realizar a travs de la Coor-

    dinacin de Evaluacin, o por Organismos Evaluadores

    Independientes sin fines de lucro. Esto en sincrona con

    otros ordenamientos del sistema jurdico mexicano que

    ordenan la gestin y ejercicio del gasto pblico basadoen resultados.

    La Coordinacin de Evaluacin se integra por seis conse-

    jeros sociales y el Director General del INECC, y cuenta

    con una secretara tcnica que apoya el cumplimiento

    de su mandato. La realizacin de las evaluaciones per-

    mitir incidir en el mejoramiento o en la reorientacin de

    dichas polticas a partir de las recomendaciones que se

    hagan al Ejecutivo Federal, a los gobiernos de las entida-

    des federativas y a los municipios del pas.

    Mecanismos de planeacin derivadosde la Ley General de Cambio Climtico

    Estrategia Nacional de Cambio Climtico

    Publicada en 2013, la ENCC establece hitos a 10, 20 y

    40 aos para guiar las polticas de cambio climtico en

  • 7/24/2019 2015 Bur Mexico Low Resolution

    29/290

    R E

    27

    los tres rdenes de gobierno (federal, estatal y muni-

    cipal) y con diversos sectores de la sociedad, ms all

    de periodos administrativos y con una visin conjunta.

    Adems, integra por primera vez en la poltica nacional

    el abatimiento de emisiones de los CCVC. A partir de

    un diagnstico de las emisiones del pas, la ENCC define

    cinco ejes estratgicos para construir un desarrollo bajo

    en emisiones:

    M1. Acelerar la transicin energtica hacia fuentes

    de energa limpia.

    M2. Reducir la intensidad energtica mediante es-

    quemas de eficiencia y consumo responsable.

    M3. Transitar a modelos de ciudades sustentables

    con sistemas de movilidad, gestin integral de resi-

    duos y edificaciones de baja huella de carbono.

    M4. Impulsar mejores prcticas agropecuarias y fo-

    restales para incrementar y preservar los sumideros

    naturales de carbono.

    M5. Reducir emisiones de CCVC y propiciar cobene-

    ficios de salud y bienestar.

    Programa Especial de Cambio Climtico2014-2018

    En la bsqueda por transitar hacia una economa com-

    petitiva, sustentable y de bajas emisiones de carbono,

    la APF elabor el PECC 2014-2018, que retoma y arti-

    cula las acciones establecidas en el PND 2013-2018,

    la ENCC y los programas sectoriales de 14 secretaras

    de Estado. En l se incluyen medidas que reducirn la

    emisin de gases y compuestos de efecto invernadero

    y adems mejorarn nuestra capacidad de respuesta

    ante fenmenos ambientales.

    El PECC 2014-2018 representa la contribucin del go-

    bierno federal por 83.2 MtCO2e/ao, sustentados conpresupuesto establecido. Contiene 81 lneas de accin

    encaminadas a reducir emisiones de GEI y CCVC en to-

    dos los sectores emisores del pas.

    Las acciones contenidas en el Programa pueden po-

    tenciarse y ser ms ambiciosas, para incluir no slo

    aquellas del gobierno federal, sino tambin las de

    entidades federativas, municipios y sectores social y

    privado (desde grandes empresas hasta pequeas

    y medianas empresas). Adems, se ha establecido su

    revisin y mejora de forma peridica, contemplando

    el diseo de mecanismos de transparencia, segui-

    miento y rendicin de cuentas de las acciones esta-

    blecidas, para asegurar su adecuada instrumentacin

    y la generacin de los beneficios sociales y ambienta-

    les esperados.

    Los avances logrados en las acciones que impulsan

    la mitigacin de emisiones van ms all de los secto-

    res dedicados a dar atencin a los temas ambientales.

    El nivel de compromiso de los distintos actores de la so-

    ciedad queda plasmado en las acciones mencionadas en

    el captulo IV de est informe.

    Planeacin estatal y municipal

    Antes de la entrada en vigor de la LGCC, algunos go-

    biernos estatales ya haban elaborado o estaban en

    proceso de elaborar sus programas tal como se re-

    port en la Quinta Comunicacin Nacional. Sin em-

    bargo, desde entonces se ha iniciado un ejercicio a

    nivel nacional para asegurar la alineacin de los pro-

    gramas estatales con la LGCC y con la ENCC.

    Adicionalmente a lo establecido por la LGCC, se han

    elaborado 64 instrumentos de planeacin municipa-

    les, desarrollados en 24 entidades federativas y 257

    municipios se encuentran en su fase de desarrollo.

    Avances programticos y normativossectoriales

    Programa Nacional para el AprovechamientoSustentable de la Energa 2014-2018

    Derivado de la Ley de Planeacin y la Ley para el Apro-vechamiento Sustentable de la Energa (LASE), se ela-

    bor el Programa Nacional para el Aprovechamiento

    Sustentable de la Energa (P) 2014-2018, ins-

    trumento que define las estrategias, objetivos, lneas

    de accin y metas que permitirn alcanzar el uso p-

    timo de la energa en procesos y actividades para su

    explotacin, produccin, transformacin, distribucin

    y consumo final.

  • 7/24/2019 2015 Bur Mexico Low Resolution

    30/290

    Primer Informe Bienal de Actualizacin ante la CMNUCC

    28

    Programa Especial para el Aprovechamientode Energas Renovables 2014-2018

    Como un esfuerzo intersectorial para coordinar las

    acciones en materia de promocin de las energas

    renovables, se public en 2014 el Programa Especialpara el Aprovechamiento de Energas Renovables

    (PEAER) 2014-2018, que concreta las acciones que

    debern guiar al pas hacia el cumplimiento de las

    metas establecidas en la Ley para el Aprovechamien-

    to de Energas Renovables y el Financiamiento de la

    Transicin Energtica (LAERFTE).

    El PEAER establece las polticas necesarias para pro-

    mover que la generacin elctrica proveniente de

    fuentes limpias contribuya por lo menos con 35%

    para 2024, meta establecida en la LGCC.

    Comisin Intersecretarial para el Desarrollode los Bioenergticos

    En diciembre de 2012 se crea la Comisin Interse-

    cretarial para el Desarrollo de los Bioenergticos,

    (CIB) derivada de la Ley de Promocin y Desarrollo

    de los Bioenergticos. Su objetivo es proponer los

    programas de corto, mediano y largo plazos relacio-

    nados con la produccin y comercializacin de insu-mos, as como la produccin, el almacenamiento, el

    transporte y la distribucin por ductos, adems de

    la comercializacin y el uso eficiente de bioenerg-

    ticos. La Comisin est integrada por los titulares

    de Hacienda y Crdito Pblico; de Medio Ambiente

    y Recursos Naturales; de Energa; de Economa, y de

    Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Ali-

    mentacin.

    En el seno de esta Comisin se trabaja en el ante-

    proyecto de Norma Mexicana que establece es-

    pecificaciones y requisitos para la certificacin de

    sustentabilidad ambiental de la produccin de bioe-

    nergticos lquidos de origen vegetal. Esta norma

    ser importante para ordenar un mercado que se

    encuentra en crecimiento y para proporcionar infor-

    macin sobre la sustentabilidad e impactos de di-

    chos combustibles.

    Estrategia Nacional para la Reduccin deEmisiones por Deforestacin y Degradacinde los Bosques

    La E+, as como el papel de la gestin sosteni-

    ble de los bosques, el aumento y la conservacin delos reservorios forestales de carbono, buscan contri-

    buir a la mitigacin de los GEI, planteando polticas,

    medidas y acciones que debern ser incorporadas en

    los instrumentos de planeacin para el desarrollo sus-

    tentable.

    La E+ busca reducir los incentivos que promue-

    ven la deforestacin y degradacin, y tiene como meta

    transitar hacia una tasa de 0% de prdida del carbono

    en los ecosistemas forestales originales. Tambin pre-

    tende aumentar los estmulos para la conservacin,manejo, restauracin y uso sustentable de los recur-

    sos forestales. Estos incentivos se dirigirn al mane-

    jo forestal sustentable como un impulso adicional al

    manejo activo de los bosques centrado en el desa-

    rrollo rural sustentable, a la valoracin de los bienes

    y servicios ambientales de los bosques, y a reducir las

    presiones sobre los ecosistemas forestales, derivado

    de otras actividades y de circunstancias econmicas.

    Esto con la participacin comprometida de los ml-

    tiples actores sociales y de las instituciones pblicas

    que intervienen en el desarrollo del territorio.

    La Estrategia est organizada en siete componentes:

    polticas pblicas; esquemas de financiamiento; arre-

    glos institucionales y construccin de capacidades;

    niveles de referencia; monitoreo, reporte y verificacin

    (MRV); salvaguardas, y comunicacin, participacin

    social y transparencia. A travs de estos componentes

    se busca cumplir con el objetivo de reducir las emisio-

    nes de GEI derivadas de la deforestacin y degradacin

    de los ecosistemas forestales y conservar e incremen-

    tar los acervos de carbono forestal en el marco del de-sarrollo rural sustentable para Mxico.

    Normas Oficiales Mexicanas

    En materia de mitigacin, entre 2012 y 2014, se han

    publicado o actualizado nueve normas de eficiencia

    energtica, cuatro normas de transporte, una en

  • 7/24/2019 2015 Bur Mexico Low Resolution

    31/290

    R E

    29

    materia de residuos y otra referente a fuentes fi-

    jas. Dentro de las normas en materia de transporte

    destaca la NOM-163-S-S-SCFI-2013, la

    cual establece los parmetros y la metodologa para

    el clculo del valor mximo permisible de emisiones

    de bixido de carbono en trminos de rendimiento de

    combustible. La aplicacin a nivel nacional de esta

    norma tiene grandes beneficios en materia de mitiga-

    cin de emisiones de CO2.

    Asimismo, con el objetivo de desarrollar instrumentos

    normativos y de fomento para regular la emisin de

    CCVC, el PECC establece acciones concretas relaciona-

    das con el desarrollo de ocho normas. Entre los temas

    que se abordarn en estas normas se encuentran: limi-

    tar las emisiones de gases y contaminantes de turbi-

    nas de gas, quemadores de campo, de fosa y elevados;reducir emisiones fugitivas de tanques de almacena-

    miento de hidrocarburos; mitigar emisiones y partcu-

    las de fuentes fijas que emplean hidrocarburos; entre

    otras. Tambin se establece la importancia de actuali-

    zar la norma de vehculos ligeros nuevos y expedir la de

    vehculos pesados, as como promover y regular el uso

    de gas natural vehicular mediante la actualizacin de

    las normas correspondientes.

    Participacin de la sociedad civil

    La Secretara de Relaciones Exteriores (SRE) ha realiza-

    do, a travs de la direccin general de vinculacin con

    organizaciones de la sociedad civil, una serie de acti-

    vidades que se enmarcan en un proceso de dilogo en

    torno a las negociaciones internacionales sobre cambio

    climtico a partir de la 16 Conferencia de las Partes

    (COP16) de la CMNUCC en Cancn, Mxico, de 2010.

    Las actividades realizadas tienen su fundamento en los

    lineamientos para la participacin de las organizacio-nes de la sociedad civil en temas de poltica exterior de

    la SRE, la LGCC y el PECC 2014-2018.

    Se han realizado reuniones informativas peridicas con

    organizaciones de la sociedad civil sobre el estado de

    las negociaciones internacionales de cambio climtico.

    Entre 2012 y 2014 se realizaron nueve reuniones infor-

    mativas y de dilogo en Mxico con organizaciones de

    la sociedad civil, as como diversas reuniones entre la

    Delegacin de Mxico y organizaciones de la sociedad

    civil dentro de las negociaciones de la COP18, COP19

    y COP20.

    A nivel internacional, dos funcionarias de dicha di-reccin general participaron como observadoras en

    el segmento de trabajo de la sociedad civil de la reu-

    nin preparatoria a la COP20, llamada PreCOP Social-

    Ministerial, organizada por el gobierno de Venezuela

    en noviembre del 2014. De la misma manera, la SRE

    ha integrado a representantes de organizaciones de la

    sociedad civil en sus delegaciones oficiales en calidad

    de asesores no gubernamentales durante la COP18 en

    2012, la COP19 en 2013 y la COP20 en 2014.

    Durante 2013 se llev a cabo un importante ejerciciode consulta pblica con la sociedad, en el marco de la

    elaboracin de la ENCC. La consulta se llev a cabo

    en abril de ese ao y se estructur en tres ejercicios

    paralelos: el primero correspondiente a una consulta

    presencial amplia en la Ciudad de Mxico, en donde

    se cont con la asistencia de ms de 270 ciudadanos;

    el segundo ejercicio de consulta presencial se llev a

    cabo por medio de las delegaciones federales de la

    S en las entidades federativas, al cual asistie-

    ron cerca de 100 ciudadanos. Finalmente, el tercero

    fue un proceso de consulta en lnea que cont con la

    participacin de ms de 3,200 ciudadanos interesados

    en aportar al diseo a la ENCC, cuyos insumos y opinio-

    nes fueron considerados e incorporados en la versin

    final del documento.

    Durante la elaboracin del PECC se llev a cabo un

    proceso participativo con la sociedad entre los meses

    de septiembre y noviembre de 2013, el cual consisti

    en dos talleres presenciales con organizaciones de la

    sociedad civil y ciudadanos en general, un cuestionario

    en lnea y dos talleres ms, el primero con integrantesde la academia y el segundo con integrantes del sector

    privado. En total participaron en este proceso cerca de

    900 ciudadanos. Los resultados, al igual que en el caso

    de la ENCC, se incorporaron al documento del PECC.

    La elaboracin de la INDC a su vez incluy un proce-

    so participativo y de consulta. Tras discutir los aspec-

    tos principales sectoriales y de proceso con el C3 en

  • 7/24/2019 2015 Bur Mexico Low Resolution

    32/290

    Primer Informe Bienal de Actualizacin ante la CMNUCC

    30

    noviembre del 2014, fueron elaborados anlisis secto-

    riales que se compartieron con organizaciones de la

    sociedad civil y el sector privado en un taller celebrado

    en febrero del 2015. Aqu, no solo se expusieron las

    metas y medidas principales sino que grupos secto-

    riales discutieron posibles medidas adicionales para

    su incorporacin, y se mantuvieron abiertas las lneas

    de comunicacin en las semanas subsecuentes para

    recibir sugerencias ms detalladas. De manera para-

    lela, se sostuvieron reuniones de trabajo con distintas

    cmaras industriales del pas, as como con organiza-

    ciones de la sociedad civil. Asimismo, durante febrero

    y marzo se llev a cabo una encuesta a travs de un

    cuestionario en lnea, misma que colect 1,168 res-

    puestas que fueron consideradas para la elaboracin