iirepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4877/1/41981... · 2015. 5. 22. · ii universidad...

164
I

Upload: others

Post on 29-Jan-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • I

  • II

    UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

    FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

    CARRERA DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS

    TEMA: “CARACTERIZACIÓN FÍSICA, QUÍMICA Y NUTRICIONAL DE LA

    CEBOLLA PUERRO (Allium porrum L.) EN LAS PROVINCIAS DE

    PICHINCHA Y TUNGURAHUA”

    TESIS PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

    ALIMENTOS

    AUTOR: MARÍA ALEJANDRA POZO CUEVA

    DIRECTOR: ING. JAIME GUAMIALAMÁ

    QUITO- ECUADOR

    AGOSTO 2010

  • III

    DECLARATORIA

    “DEL CONTENIDO DEL PRESENTE TRABAJO SE RESPONSABILIZA LA

    AUTORA”

    María Alejandra Pozo Cueva

    C.I. 170978287-2

    ……………………………….

    Firma

  • IV

    INFORME

    Yo, Jaime Guamialamá siendo el director de tesis de la Sra. María Alejandra Pozo

    Cueva con C.I. 170978287-2, certifico que la alumna desarrolló el presente trabajo de

    tesis bajo mi dirección.

    Ing. Jaime Guamialamá

    ……………………….

    Firma

  • V

    AGRADECIMIENTO

    Agradezco principalmente a mi Dios por darme cada día un nuevo sol para trabajar, la

    voluntad, la fe y el amor para continuar.

    Además quiero darle todo mi agradecimiento y el más especial a mi madre y decirle

    que mi vida profesional de aquí en adelante se la debo a ella en su totalidad, que me

    siento orgullosa de tener una mujer con anhelos de superación constante, fuerte,

    aguerrida, como madre. Siempre serás mi ejemplo a seguir.

    A mi esposo por siempre estar a mi lado dándome las fuerzas para no decaer, lo que

    ayudó de muchas formas a que crezca en mí las ganas de ser más dedicada y fuerte

    para sacarle provecho a la vida.

    A mi papito que aunque no esté aquí físicamente se que se sentirá orgulloso de mi y que

    este momento lo llenará de gozo y satisfacción.

    A la Universidad Tecnológica Equinoccial por hacer de mi una profesional con

    principios e inculcarme los conocimientos que me harán una mujer de éxito.

    Por último y no menos importantes a mi familia, mis amigos y mis seres queridos que

    siempre han puesto un granito de arena para mi crecimiento, por creer en mí, darme su

    tiempo, aguantar mis malos momentos y escucharme cuando más lo he necesitado.

    Los amo a todos y les doy el más grande de los agradecimientos.

  • VI

    DEDICATORIA

    Dedico este trabajo lleno de esfuerzo, dedicación y esmero primeramente a Dios ya que

    él es el ser más generoso y justo, que nos regala las herramientas físicas, mentales y

    emocionales para nuestra superación y sobretodo me dio el pilar fundamental de mi

    vida, mi madre, sin ella simplemente no hubiera llegado al lugar que me encuentro hoy

    por lo que quiero que sepa que la amo demasiado……

  • VII

    ÍNDICE GENERAL

    CARÁTULA ................................................................................................................... II

    DECLARATORIA ....................................................................................................... III

    AGRADECIMIENTO ................................................................................................... V

    DEDICATORIA ........................................................................................................... VI

    ÍNDICE GENERAL ................................................................................................... VII

    CARÁTULA ................................................................................................................ VII

    INDICE DE CONTENIDO ...................................................................................... VIII

    INDICE DE CUADROS ........................................................................................... XIII

    INDICE DE FIGURAS .............................................................................................. XVI

    INDICE DE GRÁFICOS ......................................................................................... XVII

    INDICE DE FOTOGRAFÍAS .................................................................................. XIX

    INDICE DE ANEXOS ................................................................................................ XX

    RESUMEN .................................................................................................................. XXI

    SUMMARY ............................................................................................................ XXIII

  • VIII

    INDICE DE CONTENIDO

    CAPÍTULO I ................................................................................................................... 1

    1. ANTECEDENTES ...................................................................................................... 1

    1.1 Planteamiento del Problema .............................................................................. 1

    1.2 Objetivos de la Investigación ............................................................................ 2

    1.2.1 Objetivo General ........................................................................................... 2

    1.3 Objetivos Específicos ........................................................................................ 3

    1.4 Justificación del Proyecto ................................................................................. 3

    1.5 Justificación Metodológica ............................................................................... 4

    1.5.1 Justificación Práctica ..................................................................................... 4

    1.6 Idea a Defender ................................................................................................. 6

    1.6.1 Variables Independientes: ............................................................................. 6

    1.6.2 Variables Dependientes ................................................................................. 8

    1.7 Metodología: ..................................................................................................... 9

    CAPÍTULO II ............................................................................................................... 11

    2. GENERALIDADES DEL PUERRO ....................................................................... 11

    2.1 Requerimientos Edafoclimáticos .................................................................... 12

    2.2 Historia y Origen ............................................................................................. 13

    2.3 Taxonomía y Morfología ................................................................................ 13

  • IX

    2.3.1 Morfología .................................................................................................. 14

    2.4 Variedades del Puerro ..................................................................................... 15

    2.4.1 Variedades tempranas ................................................................................. 16

    2.4.2 Variedades de mediados de temporada ....................................................... 16

    2.4.3 Variedades tardías ....................................................................................... 18

    2.5 Propiedades del Puerro .................................................................................... 18

    2.5.1 Beneficios para la salud .............................................................................. 20

    2.6 Cebolla en rama en Ecuador ........................................................................... 21

    2.7 Generalidades de las Provincias motivo de estudio ........................................ 23

    2.7.1 Provincia de Pichincha ................................................................................ 24

    2.7.2 Provincia de Tungurahua ............................................................................ 24

    CAPÍTULO III .............................................................................................................. 26

    3. NORMALIZACIÓN ................................................................................................. 26

    3.1 Estructuración de proyectos de normas técnicas hortalizas ............................ 27

    3.2 Caracterización ................................................................................................ 27

    3.3 Muestreo de la cebolla Puerro ........................................................................ 29

    3.3.1 Lote ............................................................................................................. 30

    3.3.2 Procedimiento ............................................................................................. 30

    3.4 Producto a granel............................................................................................. 31

    3.5 Requerimientos mínimos de calidad ............................................................... 32

  • X

    3.6 Requerimientos generales ............................................................................... 33

    3.7 Requerimientos específicos ............................................................................. 34

    3.8 Especificaciones de grado de calidad .............................................................. 34

    3.8.1 Grado 1 ........................................................................................................ 34

    3.8.2 Grado 2 ........................................................................................................ 35

    3.8.3 Grado 3 ........................................................................................................ 36

    3.9 Diseño Experimental ....................................................................................... 37

    3.9.1 Cartas de Control......................................................................................... 38

    3.9.2 Cartas de control por variables y por atributos ........................................... 38

    3.9.3 Campos de aplicación de las cartas ............................................................. 39

    3.10 Análisis de varianza ........................................................................................ 40

    CAPITULO IV .............................................................................................................. 42

    4. MATERIALES Y MÉTODOS PARA LA CARACTERIZACIÓN ..................... 42

    4.1 Materia Prima .................................................................................................. 42

    4.2 Materiales ........................................................................................................ 43

    4.3 Determinación de las Características físicas ................................................... 44

    4.3.1 Determinación de la Longitud ..................................................................... 44

    4.3.2 Determinación del Peso............................................................................... 45

    4.3.3 Determinación del Diámetro ....................................................................... 46

    4.3.4 Determinación del Volumen ....................................................................... 46

    4.3.5 Determinación de la Densidad .................................................................... 47

  • XI

    4.3.6 Determinación de la Forma y el Color ........................................................ 47

    4.4 Determinación de las Características Químicas y Nutricionales .................... 48

    4.5 Tabulación de Datos ........................................................................................ 49

    4.6 Análisis de Datos ............................................................................................ 49

    CAPÍTULO V ................................................................................................................ 51

    5. TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS ........................................................... 51

    5.1 Tabulación de Peso (g), Provincia de Pichincha ............................................. 51

    5.1.1 Análisis de Peso (g), Provincia de Pichincha .............................................. 53

    5.2 Tabulación del Diámetro (mm), Provincia de Pichincha ............................... 56

    5.2.1 Análisis del Diámetro (mm), Provincia de Pichincha ................................. 58

    5.3 Tabulación de Longitud (mm), Provincia de Pichincha.................................. 61

    5.3.1 Análisis de Longitud (mm), Provincia de Pichincha .................................. 63

    5.4 Tabulación de Volumen (ml), Provincia de Pichincha ................................... 66

    5.4.1 Análisis de Volumen (ml), Provincia de Pichincha .................................... 67

    5.5 Tabulación de Densidad (g/ml), Provincia de Pichincha ................................ 70

    5.5.1 Análisis de Densidad (g/ml), Provincia de Pichincha ................................. 72

    5.6 Tabulación de Peso (g), Provincia de Tungurahua ......................................... 74

    5.6.1 Análisis de Peso (g), Provincia de Tungurahua .......................................... 77

    5.7 Tabulación de Diámetro (mm), Provincia de Tungurahua............................. 79

    5.7.1 Análisis de Diámetro (mm), Provincia de Tungurahua .............................. 82

  • XII

    5.8 Tabulación Longitud (mm), Provincia de Tungurahua ................................... 84

    5.8.1 Análisis de Longitud (mm), Provincia de Tungurahua ............................... 87

    5.9 Tabulación de Volumen (ml), Provincia de Tungurahua ................................ 89

    5.9.1 Análisis de Volumen (ml), Provincia de Tungurahua ................................. 91

    5.10 Tabulación de Densidad (g/ml), Provincia de Tungurahua ............................ 93

    5.10.1 Análisis de Densidad (g/ml), Provincia de Tungurahua ......................... 95

    5.11 Resultados de los análisis Peso (g), Diámetro (mm) y Longitud (mm) de la

    cebolla puerro en las Provincias de Pichincha y Tungurahua ..................................... 98

    5.12 Clasificación del Puerro según Peso (g), Diámetro (mm) y Longitud (mm)

    para su normalización ................................................................................................. 99

    5.13 Análisis de Parámetros Químicos ................................................................ 100

    CAPÍTULO VI ............................................................................................................ 102

    6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................... 102

    6.1 Conclusiones ................................................................................................. 102

    6.2 Recomendaciones .......................................................................................... 105

    BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 106

    ANEXOS ..................................................................................................................... 109

  • XIII

    INDICE DE CUADROS

    Cuadro N° 1. Variables Independientes ............................................................................ 7

    Cuadro N° 2. Morfología del Puerro ............................................................................... 14

    Cuadro N° 3 Variedades de Puerro por tamaño .............................................................. 15

    Cuadro N° 4. Variedades de Puerro por temporadas ..................................................... 16

    Cuadro N° 5. Variedades de Puerro por temporadas ...................................................... 17

    Cuadro N° 6. Variedades Tardías del Puerro .................................................................. 18

    Cuadro N° 7. Composición Nutricional del Puerro ....................................................... 19

    Cuadro N° 8. Características de la Provincia de Pichincha ............................................ 24

    Cuadro N° 9. Características de la Provincia de Tungurahua ......................................... 25

    Cuadro N° 10. Cantidad de muestreo para productos a granel. ..................................... 31

    Cuadro N° 11. Cantidad de muestra según producto. ..................................................... 31

    Cuadro N° 12. Tipos de cartas de control por variables ................................................. 39

    Cuadro N° 13. Tipos de cartas de control por atributos. ................................................. 40

    Cuadro N° 14. Características de Lotes en las Provincias motivo de estudio ................ 43

    Cuadro N°15.Unidades y métodos utilizados en los ensayos de laboratorio

    “LABOLAB” ........................................................................................ 48

    Cuadro N° 16. Peso del lote N°1 en la Provincia de Pichincha ...................................... 51

    Cuadro N° 17. Clasificación del Puerro por Peso (lote N°1). ......................................... 52

    Cuadro N° 18. Peso del lote N°2 en la Provincia de Pichincha ...................................... 52

    Cuadro N° 19. Clasificación del Puerro por Peso (lote N°2) .......................................... 53

    Cuadro N° 20. Diámetro del lote N°1 en la Provincia de Pichincha .............................. 56

    Cuadro N° 21. Clasificación del Puerro por Diámetro (lote N°1) .................................. 57

  • XIV

    Cuadro N° 22. Diámetro del lote N°2 en la Provincia de Pichincha .............................. 57

    Cuadro N° 23. Clasificación del Puerro por Diámetro (lote N°2) .................................. 58

    Cuadro N° 24. Longitud del lote N°1 en la Provincia de Pichincha. .............................. 61

    Cuadro N° 25. Clasificación del Puerro por Longitud (lote N°1) ................................... 62

    Cuadro N° 26. Longitud del lote N°2 en la Provincia de Pichincha ............................... 62

    Cuadro N° 27. Clasificación del Puerro por Longitud (lote N°2) ................................... 63

    Cuadro N° 28. Volumen del lote N°1 en la Provincia de Pichincha ............................... 66

    Cuadro N° 29. Volumen de lote N°2 en la Provincia de Pichincha ................................ 67

    Cuadro N° 30. Densidad del lote N°1 en la Provincia de Pichincha .............................. 71

    Cuadro N° 31. Diámetro del lote N°2 de la Provincia de Pichincha .............................. 71

    Cuadro N° 32. Peso lote N°1, Provincia de Tungurahua ................................................ 75

    Cuadro N° 33. Clasificación del Puerro por Peso (lote N°1) .......................................... 75

    Cuadro N° 34. Peso lote N°2, Provincia de Tungurahua ................................................ 76

    Cuadro N° 35. Clasificación del Puerro por Peso (lote N°2) .......................................... 76

    Cuadro N° 36. Diámetro del lote N°1, Provincia Tungurahua ...................................... 80

    Cuadro N° 37. Clasificación del Puerro por Diámetro (lote N°1) .................................. 80

    Cuadro N° 38. Diámetro del lote N°2, Provincia Tungurahua ..................................... 81

    Cuadro N° 39. Clasificación del Puerro por Diámetro (lote N°2) .................................. 81

    Cuadro N° 40. Longitud del lote N°1 en la Provincia de Tungurahua ........................... 85

    Cuadro N° 41. Clasificación del Puerro por Longitud (lote N°1) ................................... 85

    Cuadro N° 42. Longitud del lote N°1 en la Provincia de Tungurahua ........................... 86

    Cuadro N° 43. Clasificación del Puerro por Longitud (lote N°1) ................................... 86

    Cuadro N° 44. Volumen del lote N° 1 en la Provincia de Tungurahua .......................... 90

    Cuadro N° 45. Volumen del lote N° 2 en la Provincia de Tungurahua .......................... 90

  • XV

    Cuadro N° 46. Densidad del lote N° 1 en la Provincia de Tungurahua .......................... 94

    Cuadro N° 47. Densidad del lote N° 2 en la Provincia de Tungurahua .......................... 94

    Cuadro N° 48. Resultados de análisis físicos de la cebolla Puerro realizados en las

    Provincias de Pichicha y Tungurahua ................................................... 98

    Cuadro N°49. Resumen comparativo de parámetros físicos de las Provincias de

    Pichincha y Tungurahua ........................................................................ 98

    Cuadro N° 50. Clasificación del Puerro por tamaños de acuerdo con el Peso, Diámetro

    y Longitud ............................................................................................. 100

    Cuadro N°51. Cuadro comparativo de parámetros químicos de las Provincias Pichicha y

    Tungurahua ............................................................................................ 101

  • XVI

    INDICE DE FIGURAS

    Figura N° 1. Diagrama de Variables Independientes. ....................................................... 7

    Figura N° 2. El Puerro. .................................................................................................... 12

    Figura N° 3. Hojas del Puerro ......................................................................................... 14

    Figura N° 4. Inflorescencia del Puerro. ........................................................................... 14

    Figura N° 5. Bulbo del Puerro ........................................................................................ 14

    Figura N° 6. Morfología y Estructura del Puerro ........................................................... 15

  • XVII

    INDICE DE GRÁFICOS

    Gráfico N° 1. Cebolla en rama: Evolución de la producción (Ton), superficie cosechada

    (ha), rendimientos (Ton/ ha), 1998-2003. .............................................. 22

    Gráfico N° 2. Cebolla en rama, principales zonas de producción, 2000. ....................... 23

    Gráfico N° 3. Control de Media (Peso Lote N°1, Pichincha) ........................................ 53

    Gráfico N° 4. Control de Desviación Estándar (Peso Lote N°1, Pichincha) .................. 54

    Gráfico N° 5. Control de Media (Peso Lote N°2, Pichincha) ......................................... 55

    Gráfico N° 6. Control de Desviación Estándar (Peso Lote N°2, Pichincha) ................. 55

    Gráfico N° 7. Control de Media (Diámetro Lote N°1, Pichincha) ................................. 58

    Gráfico N° 8. Control de Desviación Estándar (Diámetro Lote N°1, Pichincha) ........... 59

    Gráfico N° 9. Control de Media (Diámetro Lote N°2, Pichincha) ................................. 60

    Gráfico N° 10. Control de Desviación Estándar (Diámetro Lote N°2, Pichincha) ......... 60

    Gráfico N° 11. Control de Media (Longitud Lote N°1, Pichincha) ............................... 63

    Gráfico N° 12. Control de Desviación Estándar (Longitud Lote N°1, Pichincha) ......... 64

    Gráfico N° 13. Control de Media (Longitud Lote N°2, Pichincha) ................................ 64

    Gráfico N° 14. Control de Desviación Estándar (Longitud Lote N°2, Pichincha) ......... 65

    Gráfico N° 15. Control de Media (Volumen Lote N°1, Pichincha) ................................ 68

    Gráfico N° 16. Control de Desviación Estándar (Volumen Lote N°1, Pichincha) ......... 68

    Gráfico N° 17. Control de Media (Volumen Lote N°2, Pichincha) ................................ 69

    Gráfico N° 18. Control de Desviación Estándar (Volumen Lote N°2, Pichincha) ........ 70

    Gráfico N° 19. Control de Media (Densidad Lote N°1, Pichincha) ............................... 72

    Gráfico N° 20. Control de Desviación Estándar (Densidad Lote N°1, Pichincha) ......... 73

    Gráfico N° 21. Control de Media (Densidad Lote N°2, Pichincha) ............................... 73

  • XVIII

    Gráfico N° 22. Control de Desviación Estándar (Densidad Lote N°2, Pichincha) ......... 74

    Gráfico N° 23. Control de Media (Peso Lote N°1, Tungurahua) ................................... 77

    Gráfico N° 24. Control de Desviación Estándar (Peso Lote N°1, Tungurahua) ............. 78

    Gráfico N° 25. Control de Media (Peso Lote N°2, Tungurahua) ................................... 78

    Gráfico N° 26. Control de Desviación Estándar (Peso Lote N°2, Tungurahua) ............. 79

    Gráfico N° 27. Control de Media (Diámetro Lote N°1, Tungurahua) ............................ 82

    Gráfico N° 28. Control de Desviación Estándar (Diámetro Lote N°1, Tungurahua) ..... 83

    Gráfico N° 29. Control de Media (Diámetro Lote N°2, Tungurahua) ............................ 83

    Gráfico N° 30. Control de Desviación Estándar (Diámetro Lote N°2, Tungurahua) ..... 84

    Gráfico N° 31. Control de Media (Longitud Lote N°1, Tungurahua) ............................ 87

    Gráfico N° 32. Control de Desviación Estándar (Longitud Lote N°1, Tungurahua) ..... 88

    Gráfico N° 33. Control de Media (Longitud Lote N°2, Tungurahua) ............................ 88

    Gráfico N° 34. Control de Desviación Estándar (Longitud Lote N°2, Tungurahua) ...... 89

    Gráfico N° 35. Control de Media (Volumen Lote N°1, Tungurahua) ............................ 91

    Gráfico N° 36. Control de Desviación Estándar (Volumen Lote N°1, Tungurahua) ..... 92

    Gráfico N° 37. Control de Media (Volumen Lote N°2, Tungurahua) ............................ 92

    Gráfico N° 38. Control de Desviación Estándar (Volumen Lote N°2, Tungurahua) .... 93

    Gráfico N° 39. Control de Media (Densidad Lote N°1, Tungurahua) ............................ 95

    Gráfico N° 40. Control de Desviación Estándar (Densidad Lote N°1, Tungurahua) ..... 96

    Gráfico N° 41. Control de Media (Densidad Lote N°2, Tungurahua) ............................ 96

    Gráfico N° 42. Control de Desviación Estándar (Densidad Lote N°2, Tungurahua) ..... 97

  • XIX

    INDICE DE FOTOGRAFÍAS

    Fotografía N° 1. Materiales para ensayos de caracterización física ............................... 43

    Fotografía N° 2. Determinación de Longitud ................................................................. 44

    Fotografía N° 3. Determinación del Peso neto con hojas ............................................... 45

    Fotografía N° 4. Determinación del Peso del Puerro listo para consumo ...................... 45

    Fotografía N° 5. Determinación del Diámetro ................................................................ 46

    Fotografía N° 6. Determinación del Volumen ................................................................ 47

  • XX

    INDICE DE ANEXOS

    ANEXOS N° 1 Propuesta de norma INEN para la cebolla puerro .............................. 109

    ANEXOS N° 2. Tabla de refencia estándar del Puerro según la USDA ..................... 119

    ANEXOS N° 3. Fichas de muestreo Provincia de Pichincha ....................................... 122

    ANEXOS N° 4. Fotografías del muestreo en la Provincia de Pichincha ...................... 124

    ANEXOS N° 5. Resultados de análisis de laboratorio (Provincia de Pichincha) ......... 127

    ANEXOS N° 6. Fichas de muestreo Provincia de Tungurahua .................................. 128

    ANEXOS N° 7.Fotografías del muestreo Provincia de Tungurahua ............................ 130

    ANEXOS N° 8.Resultados de análisis de laboratorio (Provincia de Tungurahua) ...... 132

    ANEXOS N°9. Factores para calcular límites de control y fórmulas de media desviación

    estándar ............................................................................................... 133

    ANEXOS N° 10 Glosario ............................................................................................ 135

  • XXI

    RESUMEN

    La presente investigación de fin de carrera, tienen como objetivo principal el desarrollar

    una propuesta técnica al Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN), para

    fomentar el estudio de la cebolla Puerro, en forma fresca, considerando que en el país

    no se posee datos suficientes de esta variedad de cebolla.

    La investigación toma como base 200 muestras de esta hortaliza en dos lotes diferentes

    provenientes de las provincias de Pichincha y Tungurahua; ya que son los lugares

    donde se encuentran los principales mercados de esta variedad de cebolla, motivo por el

    cual en todo el proceso de escritura de la investigación se cita a estas provincias.

    En el análisis de cada lote se considera las características físicas mediante la

    estadística de control para la clasificación de la cebolla tanto por el tamaño, peso,

    diámetro, volumen y densidad. Mientras las características químicas se efectuaron para

    determinar la composición de dicha hortaliza, de esta manera conocer su valor

    nutricional.

    Se procedió a realizar un análisis de diseño experimental, bajo los parámetros del

    denominado análisis de varianza o ANOVA y la prueba de Fisher, con la finalidad de

    encontrar los factores determinantes que afectan las características físicas que

    componen a esta hortaliza, llegando a determinar los siguientes factores: el suelo

    edafoclimático o provincia y las prácticas agrarias, entre estas se pueden citar la

    utilización de abonos químicos, orgánicos y separación entre hileras de cultivo.

  • XXII

    Con los datos obtenidos, en cada análisis se procedió a la elaboración de la propuesta de

    norma técnica para el INEN, la cual constituirá un aporte en la estandarización de la

    cebolla Puerro y en la investigación científica de las Universidades ecuatorianas.

    Adicionalmente, Instituciones públicas o privadas que se dedican al cultivo, estudio,

    producción y comercialización de hortalizas como el Puerro también se verán

    beneficiadas.

  • XXIII

    SUMMARY

    This research has as a main objective the development a technical of proposal for the

    Ecuadorian Institute of the Standardization (INEN) to encourage the study of Leek, a

    variety of onion about which there is insufficient information in this country.

    The research project chose 200 samples of this vegetable in two different batches from

    the Pichincha and Tungurahua provinces, these being the main locations of production

    of onion.

    In the analysis of each batch the physical characteristics are considered through

    statistical control for the classification of the onions by size, weight, diameter, volume

    and density. Additionally chemical property analysis were undertaken to determine the

    composition of this vegetable, so its nutritional value could be identified.

    An analysis of experimental design, was also conducted this procedure is called

    ANOVA or analysis of variance and Fisher test, in order to find the determinants that

    affect the physical characteristics that make up this vegetable. The factors identified are

    as follows: soil or province and agricultural practices including the use of chemical and

    organic fertilizers and distance between crop rows.

    The results obtained in each analysis will be used in the proposed technical standard for

    the INEN, which will constitute a contribution to Leek standardization and scientific

    research in Ecuadorian Universities. Additionally Public or Private enterprises dedicated

  • XXIV

    to the cultivation, study, production and marketing of vegetables like Leeks will be also

    benefit.

  • 1

    CAPÍTULO I

    1. ANTECEDENTES

    La cebolla puerro (Allium porrum L.), al igual que las cebolla en rama y bulbo, está

    tomando gran importancia dentro de las hortalizas con más demanda en el país. Esto se

    debe al amplio consumo ya que su aspecto físico y su sabor son muy parecidos a la

    cebolla blanca, siendo así un cultivo rentable.

    En la provincia de Pichincha y Tungurahua se ha desarrollado de forma considerable el

    cultivo de la cebolla puerro, motivo de estudio para determinar su valor nutricional y

    determinar si existe alguna diferencia o semejanza de sus características físicas,

    químicas y nutricionales de una provincia a otra.

    1.1 Planteamiento del Problema

    En la actualidad no existen estudios, ni registros de esta hortaliza en el INEN, motivo

    de investigación para la actualización de información.

    Además el estudio dará una visión más amplia de cómo se cultiva, se cosecha y se

    comercializa está hortaliza en el Ecuador.

  • 2

    Los estudios físicos, químicos y nutricionales ayudarán a conocer que propiedades y

    características principales tiene la cebolla Puerro, importante para aumentarlo a la tabla

    de composición nutricional de los alimentos en el Ecuador.

    Esta información servirá al INEN a través de los resultados obtenidos para la

    elaboración de una norma técnica de esta hortaliza, este estudio será de gran ayuda para

    profesionales especializados como: Ingenieros agrónomos, fitomejoradores, expertos en

    sanidad vegetal, ingenieros en alimentos, ingenieros en comercio, nutricionistas, entre

    otros.

    Los resultados de este estudio se podrán aprovechar para el mejoramiento del cultivo,

    producción y comercialización interna y externa de la cebolla puerro.

    1.2 Objetivos de la Investigación

    Los objetivos trazados para este estudio son los siguientes:

    1.2.1 Objetivo General

    Caracterizar física, química y nutricionalmente a la cebolla puerro (Allium porrum l.) en

    las provincias de Pichincha y Tungurahua.

  • 3

    1.3 Objetivos Específicos

    Muestrear la cebolla Puerro (Allium porrum L.) en las provincia de Pichincha y

    Tungurahua para luego realizar los análisis correspondientes a la caracterización.

    Caracterizar física, química y nutricionalmente a la cebolla Puerro (Allium porrum

    L.) en las Provincias de Pichincha y Tungurahua.

    Seleccionar el diseño experimental para el análisis de la cebolla Puerro (Allium

    porrum L.) en el suelo edafoclimático de las Provincias de Pichincha y Tungurahua.

    Desarrollar una Propuesta de Normativa Técnica Ecuatoriana para el producto

    fresco Cebolla Puerro (Allium porrum L).

    1.4 Justificación del Proyecto

    La cebolla puerro es una hortaliza muy parecida a la cebolla blanca o de rama, ha

    tenido muy buena acogida a nivel de Países Andinos, es un producto relativamente

    nuevo que llama la atención en los mercados sudamericanos y por lo tanto ecuatorianos.

    Es por esta razón que la caracterización física, química y nutricional de la cebolla

    puerro beneficiará tanto al productor como al consumidor porque la Norma Técnica

  • 4

    INEN proporcionará estándares para la comercialización nacional e internacional de

    ésta hortaliza.

    1.5 Justificación Metodológica

    La Universidad Tecnológica Equinoccial mediante estudiantes a titularse en la carrera

    de Ingeniería de Alimentos hace una contribución al INEN (Instituto Ecuatoriano de

    Normalización) al desarrollar estudios para la caracterización de diferentes productos

    agrícolas con el objeto de recopilar información y actualizar la misma, de esta manera

    se tendrá registros oficiales los mismos que aportaran datos actualizados en el campo

    agrícola, biotecnológico, químico y comercial en nuestro país.

    1.5.1 Justificación Práctica

    En el Ecuador no existe una estandarización física, química y nutricional de la cebolla

    puerro, de ahí la justificación del presente trabajo de fin de carrera, proyecto que está

    destinado a la aportación de un adecuado y sostenible cultivo, el cual será regulado por

    el Instituto Ecuatoriano de Normalización, de acuerdo a los siguientes estándares de

    calidad.

  • 5

    Clasificación por Tamaño:

    Variabilidad del tamaño de la cebolla Puerro (Allium porrum L.), parámetro muy

    importante para la comercialización y la fijación del precio en el mercado nacional e

    internacional.

    Color, Forma y Uniformidad:

    Las hortalizas debido a su variabilidad genética presentan diferentes colores y formas,

    características que nos ayudará a describir los parámetros establecidos por Institutos

    Internacionales de Normalización como: FAO (Organización para la Agricultura y la

    Alimentación), INCOTEC (Instituto Colombiano de Normalización y Certificación),

    UNIT ( Instituto Uruguayo de Normalización), INDECOPI (Instituto Nacional de

    Defensa de la Competencia y de la Protección de Propiedad Intelectual), entre otros.

    Composición Química:

    Al igual que ocurre con otras verduras y hortalizas, el agua es el componente esencial y

    mayoritario de la cebolla Puerro, posee niveles muy bajos de hidratos de carbono y

    calorías, por lo que se estudiará las principales características como fibra, humedad,

    pH, cenizas, entre otros.

  • 6

    Caracterización Nutricional:

    Al obtener los resultados de la composición química podemos analizar

    nutricionalmente a la cebolla Puerro (Allium porrum L.), parámetro importante para

    determinar información valiosa acerca de la cantidad de micronutrientes (vitaminas y

    minerales) la cual se puede agregar a la tabla de composición nutricional de los

    alimentos.

    Esto se logrará mediante investigación bibliográfica, análisis de campo, laboratorio y

    experimentales para comparar con indicadores internacionales.

    1.6 Idea a Defender

    Si se realiza la caracterización de la cebolla Puerro (Allium porrum L), los resultados

    servirán de base de estudio para la elaboración de la Norma Técnica INEN para

    producto fresco.

    1.6.1 Variables Independientes:

    Suelo franco de cultivo (Provincias de Pichincha y Tungurahua)

    Lote (200 muestras).

  • 7

    Elaboración: Alejandra Pozo

    Figura N° 1. “Diagrama de Variables Independientes”.

    Elaborado por: Alejandra Pozo

    Número de tratamientos……………………………… 4

    Cuadro N° 1. Variables Independientes

    Variables Independientes Factor Niveles

    1. Provincia (Suelo franco de

    cultivo). (A)

    Tungurahua (1)

    Pichincha (2)

    2. Prácticas Agrarias en el

    cultivo (B)

    Lote (1)

    Lote (2)

    Cebolla

    Puerro

    A1 A2

    B1 B2 B1 B2

    Hileras de

    cultivo unidas

    Hileras de cultivo

    separadas

    Cultivo con

    abono químico

    Cultivo con

    abono orgánico

  • 8

    1.6.2 Variables Dependientes

    Las dependientes en este estudio son:

    Color C

    Forma D

    Volumen E

    Tamaño F

    Peso G

    Densidad H

    Composición Química (I)

    Fibra

    Cenizas

    pH

    Humedad

  • 9

    Composición Nutricional (J)

    Vitaminas B6 , C

    Minerales P (Fósforo), K (Potasio), Mg (Magnesio).

    1.7 Metodología:

    Para el estudio se utilizará los siguientes métodos:

    Diseño o tipo de Investigación: Este estudio requiere de un diseño experimental en

    este caso se utilizará análisis de varianza o ANOVA y la prueba de Fisher, para

    determinar diferencias significativas en cada tratamiento y así conocer donde se

    produce el Puerro con mejores características.

    Método de Investigación: se utilizará los siguientes métodos:

    Método de Análisis: Se necesitará de investigación de literatura acerca de las

    características morfológicas, composición química, física y nutricional de esta

    hortaliza y además información de los agricultores acerca de las técnicas de

    cultivo, producción y comercialización de esta variedad de cebolla.

  • 10

    Método Inductivo: Se tomarán muestras de la hortaliza para la realización de

    pruebas y análisis de laboratorio para la obtención de información de las

    propiedades físicas y químicas de la cebolla Puerro (Allium porrum L.).

    Método Experimental: A cada muestra cosechada se pesará, se medirá su diámetro,

    longitud y mediante el método de inmersión se calculará el volumen y densidad.

    Método Estadístico: Este método se efectuará con el fin de realizar los análisis de

    los datos numéricos obtenidos a través de los análisis físicos, químicos,

    nutricionales de la cebolla Puerro (Allium porrum L.) y obtener conclusiones.

    Técnicas de Investigación:

    Revisión de Literatura: Con el fin de buscar información acerca de la cebolla

    Puerro (Allium porrum L.).

    Muestreo: Será necesario realizar muestreo para los análisis establecidos en las

    Provincias de Pichincha y Tungurahua en las plantaciones de cebolla Puerro

    (Allium porrum L.).

    Análisis de datos: Los datos numéricos obtenidos a través de los análisis químicos,

    físicos y nutricionales se tabulará mediante métodos estadístico.

  • 11

    CAPÍTULO II

    2. GENERALIDADES DEL PUERRO

    El Puerro es una planta hortícola de invierno y se cultiva generalmente en huertos,

    pertenece a la familia de las Liliáceas, de hojas planas que crecen envainadas unas

    dentro de otras, formando un cilindro blanco que constituye la parte comestible

    (Martínez, Lee, Chaparro y Paramo, 2003). Es un producto de consumo universal, cuyo

    cultivo abarca grandes extensiones del mundo.

    En España las zonas más cultivadas son la zona norte. En Europa figura Francia como

    país pionero tanto en producción como consumidor.

    Se da en todos los suelos, aunque es preferible para obtener puerros de buen tamaño y

    excelente calidad, el cultivarlos en suelos de francos profundos y de buen nivel de

    fertilidad. (Hume, Kramp, 1971)

    Los puerros son los miembros de la familia de la cebolla más fáciles de cultivar,

    soportan inviernos rigurosos, no son afectados por las plagas, enfermedades y requieren

    menos fertilizante que los demás tipos de cebolla. Necesitan un trasplante, un aporcado

    cuidadoso y permanecer en el suelo durante bastante tiempo. A pesar de todo, es un

  • 12

    excelente cultivo para cualquier terreno, la época de la cosecha dura más de seis meses

    y las fuertes raíces blanquecinas rompen los suelos arcillosos mejor que una espada.

    Figura N° 2."El Puerro".

    Fuente: Gran Enciclopedia Salvat (2010).

    2.1 Requerimientos Edafoclimáticos

    El Puerro puede desarrollarse en cualquier clima, aunque responde mejor en zonas de

    clima suave y húmedo o encontrar la época del año más apropiada para su cultivo.

    Normalmente el puerro es resistente al frío aunque otras variedades prefieren

    temperaturas más templadas y húmedas. Requiere una temperatura óptima de desarrollo

    vegetativo de unos 13 °C a 24 ºC.

    El Puerro se adapta bien a suelos profundos, frescos y ricos en materia orgánica. No se

    adapta a aquellos suelos con excesiva alcalinidad, ni a aquellos con presencia de acidez,

    ya que es un cultivo sensible, soportando un límite de acidez de pH alrededor de 6.

  • 13

    Tampoco soportan los suelos pedregosos, mal drenados y poco profundos, pues los

    bulbos no se desarrollan adecuadamente.

    En definitiva las exigencias de suelo en el cultivo del puerro son muy parecidas a los de

    la cebolla en bulbo y ajo. (Infoagro, 2010)

    2.2 Historia y Origen

    No existe ningún dato que certifique el verdadero origen de esta planta, ya que nunca se

    encontró en su estado salvaje, no obstante se cree que procede de tiempos de los Celtas,

    en las zonas de Mesopotamia, Egipto, Turquía, Israel, entre otros, unos 3000 a 4000

    años a.C.

    Su nombre se asoció como "ajo de oriente" y era empleado ya para guisos de cocina y

    para medicina. Sobre la edad media se extendió su cultivo en Europa y de ahí al resto

    del mundo. En la edad media esta planta tomó interés, ya que se utilizaba para cubrir en

    medida el hambre de la época y las numerosas pestes y epidemias que se

    desencadenaron. (Región de Murcia Digital, 2010)

    2.3 Taxonomía y Morfología

    El puerro pertenece a:

    Familia: Liliáceas.

    Género: Allium.

    Nombre Científico: Allium porrum L. (Gran Enciclopedia Salvat, 2006)

  • 14

    2.3.1 Morfología

    El Puerro consta de tres partes bien diferenciadas, hojas largas y lanceoladas, bulbo

    alargado blanco y brillante con numerosas raíces pequeñas que van unidas a la base del

    bulbo como se observa en el cuadro N°2. En conjunto el puerro tiene aproximadamente

    unos 50 cm de altura, con 3 a 5 cm de diámetro. El tamaño del puerro va a depender de

    la exigencia de cada mercado. (Infoagro, 2010)

    Cuadro N° 2. Morfología del Puerro

    Fuente Infoagro (2010).

    Hojas Flores Bulbo Las hojas son verdes oscuras y

    verdes azuladas, planas,

    largas, lanceoladas, estrechas,

    enteras y abiertas hacia arriba.

    Estas hojas pueden alcanzar

    una altura de 40 a 50 cm. Las

    hojas del puerro presentan una

    parte bien diferenciada entre la

    parte superior de la hoja y la

    parte basal de la misma. En la

    parte basal se aprecia dos tipos

    de meristemos: uno intercalar

    (ubicado en el tercio inferior

    de la lámina) y otro subaxilar

    (comprende toda la vaina).

    La inflorescencia se produce en

    umbelas, inflorescencia racimosa

    en la que las flores se insertan en el

    eje principal, formando en

    conjunto una superficie plana de

    flores blancas o rosadas y

    presencia de numerosas semillas

    achatadas y de color negro, con

    capacidad germinativa de dos

    años. El tálamo floral se forma a

    partir del segundo año.

    El bulbo es membranoso y de

    forma ovalada, alargado y de

    color blanco brillante, donde se

    puede ver la presencia de

    numerosas raicillas también de

    color blanco. Tanto el bulbo

    como las hojas son las partes

    comestibles de esta hortaliza.

    Figura N° 3. “Hojas del

    Puerro”

    Fuente: (Bricopage, 2010).

    Figura N° 4. “Inflorescencia del Puerro”.

    Fuente: (Bricopage, 2010).

    Figura N° 5. "Bulbo del

    Puerro"

    .

    Fuente:(Hogarutil.com, 2010).

  • 15

    Figura N° 6. “Morfología y Estructura del Puerro”.

    Fuente: Norma INCOTEC 4486 (1998).

    2.4 Variedades del Puerro

    Existen muchas variedades y hay una enorme variación en cada mercado. Las

    variedades se pueden dividir según el tamaño del puerro o en la temporada del año que

    se cosecha.

    Las principales variedades se indican en el siguiente cuadro:

    Cuadro N° 3 Variedades de Puerro por tamaño

    VARIEDADES DEL PUERRO

    Cortos y Semilargos Largos

    Grueso de Rouen Largo de Gennevillier

    Musselburgh. Largo de Meziers.

    Platina Largo de Bulgaria.

    Arcadia Large American Flag.

    Electra Alaska.

    Malabare Artaban

    Walton Mammoth Romil.

    Fuente: Infoagro (2010).

    1 Tallo Falso

    2 Bulbo

    3 Base, disco basal (tallo)

    4 Hoja

    5 Raíces, raicillas

    6 Redondeada, corta

    7 Cilíndrica, corta

    8 Redondeada, media larga

    9 Cilíndrica, larga.

  • 16

    2.4.1 Variedades tempranas

    Estas variedades son populares entre los meses de septiembre, octubre y noviembre. Se

    puede sembrar en invernadero a principios de año y alcanzar su máximo tamaño a

    tiempo. Por otra parte, pueden sembrarse al aire libre para proporcionar puerros en tallo

    largo para la cocina antes de finalizar el año. (Hessayon, 1999).

    Este tipo de variedades se observa en el siguiente cuadro:

    Cuadro N° 4. Variedades de Puerro por temporadas

    VARIEDAD TEMPRANAS DE PUERRO

    Lyon 2-Prizetaker: Splendid Walton Mammoth King Richard

    Es uno de los favoritos

    de los concursos desde

    hace muchos años, tallos

    largos y gruesos con

    hojas de color verde

    oscuro que captan la

    atención de los jueces.

    Aptas para la cocina por

    su sabor dulce.

    Este popular

    descendiente de

    madura a principios de

    otoño y pueden

    recolectarse hasta

    principios de invierno.

    La longitud es de 15 cm.

    Es otra descendiente de

    .

    Muy recomendada para

    exposiciones y usos

    culinarios.

    Recomendable por su

    resistencia al severo

    clima invernal.

    Encontrará esta variedad

    temprana en muchos

    catálogos, con la promesa

    de que si la cuida

    obtendrá plantas de 30

    cm de longitud.

    El color de las hojas es

    verde claro. Se trata de

    una variedad moderna de

    alta calidad que ha

    adquirido popularidad

    entre los exhibidores.

    Fuente: Hessayon (1999).

    2.4.2 Variedades de mediados de temporada

    Estas variedades maduran a lo largo del invierno en los meses de diciembre, enero,

    febrero y una de ellas está considerada desde hace tiempo como la principal elección de

  • 17

    los horticultores aficionados. Todas ellas, son, desde luego resistentes al invierno; sin

    embargo, la longitud del tallo es considerablemente variable. (Hessayon, 1999).

    En el siguiente cuadro se puede observar las características de este tipo de variedades:

    Cuadro N° 5. Variedades de Puerro por temporadas

    VARIEDADES DE MEDIADOS DE TEMPORADA

    Musselburgh Jolant Argenta Goliath Esta variedad

    escocesa sigue siendo

    uno de los puerros

    favoritos de

    producción casera. Es

    muy resistente, fiable

    y de delicado sabor.

    Los tallos son gruesos

    aunque no grandes

    Puerro de follaje azul-

    verdoso fuerte y de buena

    estructura. Alcanza un

    fuste de 20 a 25

    centímetros. No forma

    cabeza o bulbo. De

    excelente

    sabor y aroma.

    Ideal para el mercado fresco

    y de exportación. Jolant

    también se usa

    para industria del

    deshidratado y fabricación

    de sopas por su alto

    contenido aromático.

    Ciclo promedio de 90 a 95

    días.

    Tiene las

    características

    esperadas de una

    variedad estándar de

    mediados de

    temporada: tallos

    blanquecinos de 15

    cm, pulpa dura pero

    frágil y un sabor

    dulce. Madura a

    mediados o finales de

    otoño y resistente a las

    heladas de invierno.

    Variedad de puerro largo

    de hojas verdes oscuras,

    plano y largo con bulbo

    alargado y de color blanco

    brillante siendo otra

    descendiente de < Autumn

    Mammoth> como

    . En los

    catálogos pueden parecer

    muy distintas, pero en la

    práctica son muy similares.

    Se cultiva a 18 cm de

    planta a planta y en hilera a

    60 cm de distancia entre

    ellas, no se aplica

    fungicidas o insecticidas

    ya que la planta es un

    repelente natural del

    gusano cortador.

    El cultivo se realiza a los 4

    meses cuando el bulbo

    tiene alrededor de 18 cm3.

    Fuente: Hessayon (1999).

  • 18

    2.4.3 Variedades tardías

    Estas variedades son, tal vez, las más útiles para los usos culinarios, ya que maduran

    desde principios de invierno, cuando otras verduras escasean. (Hessayon, 1999).

    Las características de este tipo de variedades se observa en el siguiente cuadro:

    Cuadro N° 6. Variedades Tardías del Puerro

    VARIEDADES TARDÍAS

    Giant Winter

    Catalina

    Winterreuzen Yates Empire Winter Crop

    La variedad ha dado lugar a

    un número impresionante

    de descendientes, y de

    ellos es uno

    de los mejores. Posee

    tallos gruesos y fuertes

    que pueden permanecer

    en el suelo durante un

    tiempo considerable.

    Otra descendiente de

    , en

    ocasiones catalogada

    como

  • 19

    Los puerros son verduras que están compuestas principalmente por agua, como la

    mayoría de las hortalizas. De esa manera, se desprende que es un vegetal que tiene un

    escaso contenido calórico, apoyado además por la baja cantidad de hidratos de carbono.

    Uno de sus principales aportes es la fibra. Aunque los folatos, esenciales para la

    formación de glóbulos rojos y blancos, también están presente en este vegetal, de

    manera importante. En el apartado vitamínico, vale destacar que el puerro tiene buenas

    cantidades de vitaminas C y B6.

    Pasando al rubro de los minerales contenidos en el puerro, los dos más destacados son el

    potasio y el magnesio. El primero es ideal para el sistema nervioso y la actividad

    muscular, mientras que el segundo trabaja también sobre los nervios, músculos y los

    intestinos. Los puerros poseen además, porcentajes menores de hierro y calcio. (Jorge,

    2010). Ver tabla completa en ANEXO N°2

    Cuadro N° 7. Composición Nutricional del Puerro

    NUTRIENTES UNIDADES VALOR CADA 100 g

    Agua g 83.00

    Energía Kcal 61

    Proteína g 1.50

    Total de lípidos (grasa) g 0.30

    Ceniza g 1.05

    Hidratos de carbono, por diferencia g 14.15

    La fibra, dietética total g 1.8

    Azúcares, el total de g 3.90

    El magnesio, Mg mg 28

    De potasio, K mg 180

    Manganeso, Mn mg 0.481

    La vitamina C, ácido ascórbico total mg 12.0

    http://www.innatia.com/libros/libro-vitaminas-para-su-salud-a-1427.html

  • 20

    La vitamina B-6 mg 0.233

    Folato mcg 64

    La vitamina A, RAE mcg_RAE 83

    Caroteno, beta mcg 1000

    La vitamina A, IU IU 1667

    Fuente: USDA (2009).

    2.5.1 Beneficios para la salud

    Su riqueza en potasio lo hace recomendable en casos de retención de líquidos,

    enfermedades reumáticas, gota, cálculos de riñón, arenilla y enfermedades del riñón

    y la vejiga.

    Buen efecto laxante ya que su fibra tiene un particular efecto mucilaginoso que

    favorece el deslizamiento de las heces. Los puerros son ideales pues para combatir

    el estreñimiento.

    Es un gran aliado en casos de obesidad ya que tiene pocas calorías, es laxante y

    diurético.

    Los puerros son recomendables para la artritis ya que es muy remineralizante y

    alcalinizante.

    Sobre todo en forma de sopa es un excelente aliado en casos de fiebre, problemas

    renales y gastrointestinales.(Arnau,2010)

    Los catarros respiratorios y los problemas de garganta pueden beneficiarse en gran

    medida del puerro.

    Los folatos intervienen en la producción de glóbulos rojos y blancos, en la síntesis

    de material genético y en la formación de anticuerpos del sistema inmunológico.

  • 21

    La vitamina C tiene acción antioxidante, participa en la formación de colágeno,

    huesos, dientes y glóbulos rojos, además de favorecer la absorción del hierro de los

    alimentos y aumentar la resistencia a las infecciones.

    La vitamina B6 actúa en el metabolismo celular y en el funcionamiento del sistema

    inmunológico.

    El potasio es un mineral necesario para la transmisión y generación del impulso

    nervioso y para la actividad muscular normal, además de intervenir en el equilibrio

    de agua dentro y fuera de la célula.

    El magnesio se relaciona con el funcionamiento de intestino, nervios y músculos.

    También forma parte de huesos y dientes, mejora la inmunidad. (Enciclopedia

    práctica de las medicinas alternativas,2005)

    2.6 Cebolla en rama en Ecuador

    En el Ecuador, la cebolla puerro se comenzó a cultivar en la Provincia de Tungurahua

    en el año de 1988, gracias a un proyecto italiano, el cual se dedicó al cultivo de nuevos

    vegetales poco conocidos en nuestro medio, se utilizó semillas provenientes de

    Holanda; al ser un cultivo similar al de la cebolla blanca, su producción se la sumó a la

    producción total de cebolla en rama, especialmente por los escasos datos estadísticos en

    nuestro país.

    Según datos del Ministerio de agricultura, ganadería, acuacultura y pesca (MAGAP), la

    producción nacional de cebolla en rama entre los años 1998 y 2003 ha tenido un

    comportamiento creciente (con variaciones significativas en los años 1999 y 2002)

  • 22

    pasando de 11,3 mil Ton, mientras que la superficie cosechada se ha mantenido

    prácticamente invariable en 4000 hectáreas en promedio, lo que implica el crecimiento

    del rendimiento del orden del 50%, de 2.5 a 3.6 Ton/ ha, como se observa en el gráfico

    N°1.

    Gráfico N° 1. Cebolla en rama: Evolución de la producción (Ton), superficie

    cosechada (ha), rendimientos (Ton/ ha), 1998-2003.

    Fuente: OFIAGRO (2003).

    La cebolla en rama, básicamente se la cultiva en la zona interandina siendo los

    principales sitios productores las siguiente comunidades de la provincia de Tungurahua:

    Huambaló, Izamba, Mocha, Quero, Santa Rosa, Pilahuín, Yavirac, Cajabamba, San

    Juan.

  • 23

    La participación provincial de producción posiciona a Pichincha (51%) y a Tungurahua

    (31%) como las grandes productoras a nivel nacional como se observa en el gráfico

    N°2, seguidas por Chimborazo (9%), Cotopaxi (8%) y Azuay (1%). (Programa sectorial

    agrícola, 1999).

    Gráfico N° 2. Cebolla en rama, principales zonas de producción, 2000.

    Fuente: OFIAGRO (2000).

    2.7 Generalidades de las Provincias motivo de estudio

    Como se mencionó anteriormente las provincias donde se centro la investigación son

    Pichincha y Tungurahua por ser las principales productoras de cebolla en rama,

    gracias a los requerimientos edafloclimáticos que poseen lo cual constituye un factor

    primario para la producción del Puerro.

  • 24

    2.7.1 Provincia de Pichincha

    El muestreo se realizó en la localidad de Puembo en la empresa Cultivos Orgánicos del

    Ecuador, específicamente a 27 km de Quito.

    Cuadro N° 8. Características de la Provincia de Pichincha

    Provincia de Pichincha (Puembo)

    Altura Clima Temperatura Suelo La altura es de

    2.816 m.s.n.m.

    Es variable, de acuerdo con

    la altura, así, por ejemplo,

    existen zonas de tropical

    húmedo y tropical monzón

    al occidente de la provincia;

    el centro y sector oriental

    están influenciados por

    climas, mesotérmico

    húmedo y semihúmedo,

    mesotérmico seco, de

    páramo y gélido.

    La temperatura

    varía entre 8 °C y

    24 °C.

    Suelos de naturaleza arenosa

    (silícico-calcárea), estos cubren

    las áreas de la hoya del

    Guayllabamba y sus

    adyacentes de Puéllaro, Otón,

    El Quinche, Puembo, Pifo,

    Yaruquí, Cumbayá, Calderón,

    Pomásqui, San Antonio, etc.).

    Fuente: Edufuturo (2010).

    2.7.2 Provincia de Tungurahua

    El muestreo se realizó en la localidad de Yacupamba de Izamba, vía a Píllaro

    específicamente a 5 km de Ambato y 128 km de Quito.

    En la propiedad de Marco Coba proveedor de cebolla puerro para la Corporación

    Favorita (Supermaxi).

    http://www.edufuturo.com/

  • 25

    Cuadro N° 9. Características de la Provincia de Tungurahua

    Provincia de Tungurahua (Yacupamba de Izamba)

    Altura Clima Temperatura Suelo Altitud: 2801

    m.s.n.m.

    Se caracteriza por una

    diversidad de pisos

    climáticos propios de la

    región interandina, aunque

    existe un predominio del

    clima mesotérmico seco,

    que se va modificando por

    los vientos que ingresan por

    el cañón del río Pastaza.

    La temperatura

    promedio es de

    15 °C.

    Suelos profundos formados a

    partir de cenizas volcánicas con

    mucha grava de pómez, de

    textura franca o franco arenoso

    fino, PH ligeramente ácido,

    alto contenido de materia

    orgánica, mediana de nitrógeno

    y potasio y pobre en fósforo.

    También se puede encontrar

    suelos arcillosos.

    Fuente: Agroned (2010).

    http://agroned.tripod.com/tungurahua/id3.html

  • 26

    CAPÍTULO III

    3. NORMALIZACIÓN

    Según la ISO (International Organization for Standarization) la Normalización es la

    actividad que tiene por objeto establecer, ante problemas reales o potenciales,

    disposiciones destinadas a usos comunes y repetidos, con el fin de obtener un nivel de

    ordenamiento óptimo en un contexto dado, que puede ser tecnológico, político o

    económico. (Cano, Flor, Cerón, López y González, 2001)

    La normalización persigue fundamentalmente tres objetivos:

    Simplificación: Se trata de reducir los estándares quedándose únicamente con los

    más necesarios.

    Unificación: Para permitir la intercambiabilidad a nivel internacional.

    Especificación: Se persigue evitar errores de identificación creando un lenguaje

    claro y preciso.

    Las elevadas sumas de dinero que los países desarrollados invierten en los organismos

    normalizadores, tanto nacionales como internacionales, es una prueba de la importancia

    que se da a la normalización. (Federación nacional de cafeteros de Colombia, 2004)

  • 27

    3.1 Estructuración de proyectos de normas técnicas hortalizas

    La información que soporta cada norma está debidamente respaldada por los resultados

    obtenidos de las líneas de investigación en el área de poscosecha mediante muestreo y

    análisis físicos, químicos entre otros.

    Por su carácter técnico, el objeto de las normas es el de establecer los requisitos que

    deben cumplir las frutas y hortalizas destinadas para el consumo en fresco o como

    materia prima para el procesamiento. Uno de los principales beneficios de su utilización

    en las cadenas productivas, es el unificar el lenguaje sobre los aspectos con los que se

    debe estimar y evaluar la calidad de un producto al llevar a cabo una negociación.

    (Programa Nacional de Competitividad de Frutas y Hortalizas, 2000)

    Se deben basar en los resultados de la investigación científica y tecnológica. La

    metodología desarrollada por el INEN permite obtener la información necesaria para

    dar el respaldo a las normas.

    3.2 Caracterización

    Se destaca dentro de este trabajo la caracterización que se define como el procedimiento

    mediante el cual se establecen con el rigor científico y de manera objetiva, cualidades

    particulares de un producto hortofrutícola.

    Existen diferentes tipos de caracterización:

  • 28

    Caracterización de tamaños: Se conoce la distribución de la producción en los

    calibres establecidos para cada producto (pequeño, mediano y grande).

    Caracterización de madurez: Se elabora una Tabla de Color, en la cual se observa

    el avance de la madurez de cada variedad, de acuerdo a la coloración externa. Cada

    estado es identificado por una escala numérica que inicia en 0 (fruto en madurez

    fisiológica) hasta llegar al estado sobremaduro.

    Calidad interna: Se realiza mediante pruebas físicas y químicas (contenido de

    pulpa o jugo, consistencia, contenido de azúcar y acidez titulable y la variación del

    pH), en cada uno de los estados de madurez identificados en la Tabla de Color.

    Caracterización bromatológica: Con el objetivo de conocer el aporte nutricional

    de las frutas a la dieta humana, se determina la composición química de diferentes

    frutas y hortalizas, a través de análisis físicos y químicos como son: sólidos solubles

    totales, pH, humedad, acidez titulable, azúcares reductores, pectinas, fibra,

    proteínas, minerales, vitaminas, aminoácidos, entre otros.

    Caracterización mecánica: Propiedad física, mediante la cual se puede explicar el

    comportamiento o respuesta, en cuanto a propiedades elásticas y de resistencia, de

    un material (frutas y hortalizas) bajo la aplicación de cargas externas. A partir de la

    información obtenida es posible determinar el número máximo de capas que puede

    soportar la fruta contenida en la base de un empaque.

  • 29

    En el caso específico para la obtención de la norma técnica de calidad, se lleva a cabo la

    caracterización de tamaños, peso, volumen, densidad, defectos, desechos y

    bromatológica. Las dos fases fundamentales de la metodología son:

    Trabajo de campo: se seleccionan las zonas más representativas de la producción

    nacional y los cultivos que contribuyan con los mayores volúmenes de la hortaliza o

    fruta, los cuales son evaluados por el encargado del muestreo o proyecto. Se recopila

    información sobre tamaños, estados de madurez y calidad interna, directamente en

    campo. (Programa Nacional de Competitividad de Frutas y Hortalizas, 2000)

    Elaboración del proyecto de norma: una vez se le realiza el análisis estadístico de la

    información recopilada en campo, se elabora el proyecto de norma, el cual es sometido

    al proceso establecido por el INEN, hasta obtener la ratificación de la norma técnica.

    3.3 Muestreo de la cebolla Puerro

    Los planes de muestreo son necesarios para garantizar el uso de procedimientos justos

    y válidos cuando se analicen alimentos para comprobar si se ajustan o no a una

    determinada norma del CODEX o INEN sobre productos.

    Dado que existen numerosos y, con frecuencia, complejos planes de muestreo, estas

    directrices tienen por objeto ayudar a los encargados del muestreo a seleccionar planes

    adecuados para las inspecciones estadísticas según las especificaciones establecidas.

  • 30

    Ningún plan de muestreo puede asegurar que todos los elementos de un lote sean

    conformes. A pesar de ello, estos planes de muestreo son útiles para garantizar un nivel

    de calidad aceptable.

    Este procedimiento es basado en la norma INEN Nº1 750/1994 para el muestreo de

    hortalizas y frutas frescas y la Norma Técnica del CODEX Nº 50/2004.

    3.3.1 Lote

    Se entiende por lote una cantidad determinada de un producto fabricado o producido en

    unas condiciones que se suponen uniformes para los fines de las presentes directrices.

    Para los productos supuestamente heterogéneos, el muestreo sólo puede realizarse en

    cada una de las partes homogéneas del lote heterogéneo.

    Por serie continua de lotes se entiende una serie de lotes producida, fabricada o

    comercializada de forma continua y en condiciones que se suponen uniformes. La

    inspección de una serie continua de lotes sólo puede realizarse en la fase de producción

    o elaboración.

    3.3.2 Procedimiento

    El lote para muestreo debe prepararse de tal forma que las muestras puedan tomarse sin

    impedimentos ni atrasos.

    Cada lote debe muestrearse separadamente al azar, de diferentes puntos y a diferentes

    niveles del lote.

  • 31

    En casos de que el lote presente daños debidos al transporte, las proporciones dañadas

    del lote deben aislarse y muestrearse separadamente de las porciones no dañadas.

    3.4 Producto a granel

    Por lo menos cinco muestras elementales deben extraerse de cada lote, correspondiente

    a una masa total o a un número total de kilogramos. Paquetes o atados, de acuerdo a lo

    señalado en las siguientes tablas:

    Cuadro N° 10. Cantidad de muestreo para productos a granel.

    Masa del lote (en kg) o número total de

    unidades, paquetes o atados al lote.

    Masa total de muestras elementales o número

    total de unidades, paquetes o atados que deben

    extraerse, en kg.

    Hasta 200

    201-500

    501-1000

    1001-5000

    281-500

    Mayor de 5001

    10

    20

    30

    60

    20

    100 (mínimo)

    Fuente: INEN 1 750 (1994).

    Cuadro N° 11. Cantidad de muestra según producto.

    Tamaños y Formas

    Nombre Tamaño mínimo de

    cada muestra para

    ensayo Vulgar Científico

    Cebolla en blanca de rama

    o cebolleta

    Familia: Liliáceae

    Género: Allium

    Especie: Porrum L.

    2 kg

    Fuente: INEN 1 750 (1994).

  • 32

    3.5 Requerimientos mínimos de calidad

    Tienen por objeto definir las características generales que deberán presentar el puerro:

    Enteros.

    Consistencia firme.

    Maduros, quedando excluidos aquellos bulbos en los que no ha cerrado totalmente

    el cuello.

    Características de forma y color, propias de la variedad.

    Libres de deformaciones.

    Libres de podredumbres.

    Libres de signos de congelamiento.

    Libres de quemaduras por sol.

    Libres de desarrollo de hongos en la superficie de las catáfilas, excluida la mancha

    negra.

    Desprovistos de cuello hueco.

    Desprovistos de brote.

    Limpios, libres de tierra, barro o cualquier sustancia química.

    Exentos de sabores y olores extraños.

    Secos, es decir, libres de exceso de humedad en la superficie del bulbo. El cuello del

    bulbo debe estar completamente seco.

    Libres de plagas y de daños ocasionados por las mismas.

    Libres de daños mayores.

  • 33

    Libres de insectos vivos. (Secretaría de Agricultura, Ganadería Pesca y Alimentos

    de Argentina, 2009)

    3.6 Requerimientos generales

    Madurez: Las cebollas deberán presentar un determinado desarrollo y estado de

    madurez, de manera que resistan la manipulación y el transporte para llegar en

    condiciones satisfactorias a destino. Para ello, se podrán utilizar diversos métodos

    que determinan el punto de madurez apropiado en la cosecha. Un ejemplo es

    establecer el mínimo definido por el doblado y/o la flaccidez del pseudotallo en el

    50% de la población de plantas a campo. Deberán presentar valores medios de

    dureza y humedad para que sea ligeramente duro, jugoso y masticable.

    Color: Las catáfilas externas de las cebollas deberán presentar el color característico

    de la variedad a la que pertenecen (blanco brillante). Determinación visual. No

    deberán presentar verdeado en un porcentaje mayor al especificado para

    decoloraciones, en especial las variedades de cebollas blancas.

    Tamaño: El tamaño de las cebollas dependerá de su destino o mercado, por lo cual

    se deberán respetar los calibres establecidos en la correspondiente normativa.

    Las cebollas que se empaquen en un mismo envase serán de tamaño uniforme, no

    habrá mezcla de calibres y la diferencia entre la cebolla más grande y la más chica

    no deberá exceder los 15 cm en el bulbo o tallo.

  • 34

    El tamaño de la cebolla será determinado por el diámetro máximo de la sección a la

    línea recta que une el cuello y la raíz, se admite un calibre mínimo de 20 mm.

    3.7 Requerimientos específicos

    Se admitirá la presencia de bulbos con los siguientes defectos, expresados en

    porcentajes de unidades y dentro de los límites que se mencionan a continuación:

    Decoloraciones y manchado: Daños producidos por el sol.

    Manchas negras (Carbonilla)

    Falta de catáfilas

    Tolerancia total de defectos. (Secretaría de Agricultura, Ganadería Pesca y

    Alimentos de Argentina, 2009).

    3.8 Especificaciones de grado de calidad

    Los grados de calidad son los siguientes:

    3.8.1 Grado 1

    Las cebollas de esta categoría deben ser de calidad superior y presentar la forma, el

    desarrollo, coloración y brillo de la variedad.

  • 35

    Deben ser uniformes en cuanto al grado de madurez, coloración y tamaño, debiendo

    cumplir íntegramente con los requerimientos generales y específicos de los incisos 3.6,

    3.7 y 3.8.

    No deben tener defectos, salvo aquellos superficiales muy leves, siempre y cuando no

    afecten al aspecto general del producto, su calidad, la conservación o su presentación.

    No se admite ningún porcentaje de daño de pudrición. Entre aquellos defectos

    superficiales leves puede permitirse:

    a) Cuando por daños ligeros causados por picaduras y/o mordeduras identificados en el

    momento de la cosecha, se afecte hasta un 1% del lote recibido y únicamente en la

    capa superficial.

    b) Cuando por efectos de manejo de poscosecha, se afecte la calidad de la cebolla, se

    podrá aceptar hasta el 1% del lote recibido con daños mecánicos superficiales.

    c) Se admite hasta un 1% del lote recibido de cebolla con rebrotes.

    3.8.2 Grado 2

    Esta categoría comprende las cebollas que no pueden clasificarse en la categoría

    superior, pero que satisfacen las especificaciones mínimas detalladas en los

    requerimientos generales y específicos en los incisos 3.6 y 3.7.

    Pueden permitirse los siguientes defectos leves, siempre y cuando no afecte el aspecto

    general del producto, la calidad, la conservación, ni la presentación del mismo.

  • 36

    a) Cuando por daños ligeros causados por picaduras y/o mordeduras identificados en el

    momento de la cosecha, se afecte hasta un 4% del lote recibido y únicamente en la

    capa superficial.

    b) Cuando presenten una ligera deformación que no afecte la forma de la característica

    de la variedad.

    c) Cuando por efectos de manejo de poscosecha, se afecte la calidad de la cebolla, se

    podrá aceptar hasta el 4% del lote recibido con daños mecánicos superficiales.

    d) Se admite hasta un 4% del lote recibido de cebolla con brotes.

    e) Se admite hasta un 4% del lote recibido de cebolla con bulbos mellizos.

    f) Se admite hasta un 3% de daños por pudrición.

    3.8.3 Grado 3

    En esta categoría pueden permitirse los siguientes defectos mayores, siempre y cuando

    las cebollas conserven sus características en lo que respecta a la calidad, la

    conservación, ni la presentación del mismo.

    a) Cuando por daños ligeros causados por picaduras y/o mordeduras identificados en el

    momento de la cosecha, presenten un orificio de 1 cm de diámetro y afecten más de

    dos capas internas.

    b) La longitud del pseudotallo se aceptará hasta un máximo de 5 cm.

    c) Cuando se observe presencia de retoño o rebrote.

  • 37

    d) Cuando se observa presencia de cebollas con bulbos divididos sin estar cubiertas por

    una capa que los envuelve.

    e) Se admite hasta un 10% de pudrición (centrado).

    En ningún caso, los defectos citados deben afectar a la pulpa de la cebolla.

    El defecto mayor citado en el inciso a), se verifica calculando el área total de la

    hortaliza, para determinar el porcentaje afectado en milímetros cuadrados y su

    verificación se utiliza utilizando un vernier, pie de rey o escalímetro. (d`Aubuisson,

    Hernández, Picado, 2005).

    3.9 Diseño Experimental

    El diseño experimental es una técnica estadística que permite identificar y cuantificar

    las causas de un efecto dentro de un estudio experimental. En un diseño experimental se

    manipulan deliberadamente una o más variables, vinculadas a las causas, para medir el

    efecto que tienen en otra variable de interés. El diseño experimental prescribe una serie

    de pautas relativas qué variables hay manipular, de qué manera, cuántas veces hay que

    repetir el experimento y en qué orden para poder establecer con un grado de confianza

    predefinido la necesidad de una presunta relación de causa-efecto.

    El diseño experimental encuentra aplicaciones en la industria, la agricultura, la

    mercadotecnia, la medicina, las ciencias de la conducta, etc. constituyendo una fase

    esencial en el desarrollo de un estudio experimental. (Unlu, 2010).

    http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=T%C3%A9cnica_estad%C3%ADstica&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Estudio_experimentalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Confianzahttp://es.wikipedia.org/wiki/Industriahttp://es.wikipedia.org/wiki/Agriculturahttp://es.wikipedia.org/wiki/Mercadotecniahttp://es.wikipedia.org/wiki/Medicina

  • 38

    3.9.1 Cartas de Control

    Las cartas de control son las herramientas más poderosas para analizar la variación en la

    mayoría de los procesos.

    Han sido difundidas exitosamente en varios países dentro de una amplia variedad de

    situaciones para el control del proceso.

    Las cartas de control enfocan la atención hacia las causas especiales de variación

    cuando estas aparecen y reflejan la magnitud de la variación debida a las causas

    comunes.

    Las causas comunes o aleatorias se deben a la variación natural del proceso.

    Las causas especiales o atribuibles son por ejemplo: un mal ajuste de máquina, errores

    del operador, defectos en materias primas.

    Se dice que un proceso está bajo Control Estadístico cuando presenta causas comunes

    únicamente. Cuando ocurre esto tenemos un proceso estable y predecible.

    Cuando existen causas especiales el proceso está fuera de Control Estadístico; las

    gráficas de control detectan la existencia de estas causas en el momento en que se dan,

    lo cual permite que podamos tomar acciones al momento. (Levin, Rubin, 1996)

    3.9.2 Cartas de control por variables y por atributos

    En Control de Calidad mediante el término variable se designa a cualquier característica

    de calidad “medible” tal como una longitud, peso, temperatura, entre otros. Mientras

    que se denomina atributo a las características de calidad que no son medibles y que

  • 39

    presentan diferentes estados tales como conforme y disconforme o defectuoso y no

    defectuoso.

    Según el tipo de característica de calidad a controlar será el correspondiente Gráfico de

    Control que, por tanto, se clasifican en Cartas de Control por Variables y Cartas de

    Control por Atributos. (Hernández, 2005)

    3.9.3 Campos de aplicación de las cartas

    Para la ejecución de esta investigación, se aplicó las cartas de control por Medias y

    Desviación Estándar, cuyo procedimiento se detallará en el capítulo IV.

    Los campos donde se aplican las cartas de control son los siguientes:

    Variables

    Cuadro N° 12. Tipos de cartas de control por variables

    Carta Descripción Campo de aplicación.

    RX Medias y Rangos

    Control de características individuales.

    SX

    Medias y

    desviación

    estándar.

    Control de características individuales.

    I

    Individuales

    Control de un proceso con datos

    variables que no pueden ser

    muestreados en lotes o grupos.

    Fuente: Hernández, (2005)

  • 40

    Atributos

    Cuadro N° 13. Tipos de cartas de control por atributos.

    Carta Descripción Campo de aplicación.

    P Proporciones Control de la fracción global de

    defectuosos de un proceso.

    NP Número de

    defectuosos

    Control del número de piezas defectuosas

    C Defectos por

    unidad

    Control de número global de defectos por

    unidad

    U Promedio de

    defectos por

    unidad

    Control del promedio de defectos por

    unidad.

    Fuente: Hernández, (2005).

    3.10 Análisis de varianza

    En estadística, el análisis de la varianza o análisis de varianza (ANOVA, según

    terminología inglesa) es una colección de modelos estadísticos y sus procedimientos

    asociados, en el cual la varianza esta particionada en ciertos componentes debidos a

    diferentes variables explicativas.

    El análisis de varianza sirve para comparar si los valores de un conjunto de datos

    numéricos son significativamente distintos a los valores de otro o más conjuntos de

    datos. El procedimiento para comparar estos valores está basado en la varianza global

    observada en los grupos de datos numéricos a comparar. Típicamente, el análisis de

    varianza se utiliza para asociar una probabilidad a la conclusión de que la media de un

    grupo de puntuaciones es distinta de la media de otro grupo de puntuaciones.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Estad%C3%ADsticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Modelo_estad%C3%ADsticohttp://es.wikipedia.org/wiki/Varianzahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Variable_explicativa&action=edit&redlink=1

  • 41

    La técnica fundamental consiste en la separación de la suma de cuadrados en

    componentes relativos a los factores contemplados en el modelo. Esta cantidad

    representa el grado de variación entre grupos de tratamientos o error de muestreo.

    SSTotal = SSError + SSFactores

    Y por grados de libertad que es un número efectivo de observaciones que contribuyen a

    la suma de cuadrados en un ANOVA, es decir, el número total de observaciones menos

    el número de datos que sean combinación lineal de otros. (Weiers, 2006)

    glTotal = glError + glFactores

  • 42

    CAPITULO IV

    4. MATERIALES Y MÉTODOS PARA LA CARACTERIZACIÓN

    En este capítulo se describirá los materiales y métodos que se utilizaron en la

    caracterización física, química y nutricional de la cebolla puerro.

    4.1 Materia Prima

    Para la caracterización de la materia prima o cebolla puerro: física, química y

    nutricional es (Allium porrum L.).

    Se procedió a realizar dos lotes de muestreo en las provincias de Pichincha y

    Tungurahua, cada uno constituido por 200 muestras, considerando que esta hortaliza

    tiene un cultivo de ciclo corto, motivo por el cual se determinó que el muestreo debía

    establecerse al azar basado en las especificaciones de la Norma INEN 1 750.

    Cabe recalcar que cada lote tiene sus características propias como se puede observar en

    el siguiente cuadro:

  • 43

    Cuadro N° 14. Características de Lotes en las Provincias motivo de estudio

    Provincia Lote Características

    Pichincha Lote N°1 Hileras de Cultivo Unidas (15 cm

    entre planta y planta y 30 cm

    entre hileras)

    Pichincha Lote N°2 Hileras de Cultivo Separadas (30

    cm entre planta y planta y 60 cm

    entre hileras)

    Tungurahua Lote N°1 Cultivo con abono Químico

    Tungurahua Lote N°2 Cultivo con abono Orgánico

    Elaborado por: Alejandra Pozo

    4.2 Materiales

    Para la investigación de campo, los ensayos físicos y químicos se utilizaron gavetas

    plásticas, calibrador, flexómetro, regla, balanza analítica, potenciómetro y probeta,

    elementos necesarios para este tipo de investigación.

    Fotografía N° 1. Materiales para ensayos de caracterización física

    Elaborado por: Alejandra Pozo

  • 44

    4.3 Determinación de las Características físicas

    Para la caracterización física de la cebolla puerro se realizaron los siguientes análisis:

    4.3.1 Determinación de la Longitud

    Para medir la distancia entre los extremos proximal y distal de cada una de las muestras

    de cebolla puerro, se utilizó un flexómetro de marca Stanley con precisión de 1mm, con

    el propósito de obtener datos para el análisis respectivo. Los datos fueron tabulados en

    milímetros (mm); según especificaciones de la Norma INEN 1 746.

    Fotografía N° 2. Determinación de Longitud

    Elaborado por: Alejandra Pozo

  • 45

    4.3.2 Determinación del Peso

    Para determinar la masa del puerro se utilizó una balanza analítica de marca Electronic

    Scale con precisión de 0.01 g; según especificaciones de la Norma INEN 1 746.

    Fotografía N° 3. Determinación del Peso neto con hojas

    Elaborado por: Alejandra Pozo

    Fotografía N° 4. Determinación del Peso del Puerro listo para consumo

    Elaborado por: Alejandra Pozo

  • 46

    4.3.3 Determinación del Diámetro

    El diámetro de las muestras fue medido mediante un pie de rey o calibrador marca

    Vernier con una precisión de 0,02 mm; según especificaciones de la Norma INEN

    1 746.

    Fotografía N° 5. Determinación del Diámetro

    Elaborado por: Alejandra Pozo

    4.3.4 Determinación del Volumen

    Para elementos sólidos como el puerro, el volumen se pudo conocer al sumergir a este

    en una probeta graduada que contiene un volumen de un líquido, en este caso agua. El

    desplazamiento del agua, es el volumen del sólido; este método es conocido como

    inmersión. Para este análisis se utilizó