2015 0907 lombana dólar enemigo silencioso

5
LOCAL Lunes 07 de Septiembre de 2015 - 12:23am El dólar, ‘enemigo silencioso’ del bolsillo de los barranquilleros http://www.elheraldo.co/local/el-dolar-enemigo-silencioso-del-bolsillo-de-los-barranquilleros-215937 Foto: Giovanny Escudero Samir Vega vendiendo las frutas en su carretilla en el mercado de Barranquilla. POR: ERNESTO HERNÁNDEZ REDACCIÓN +NEGOCIOS La divisa americana influye directamente sobre los precios de alimentos básicos como frutas, arroz y pescado, que el país importa y que hacen parte de la canasta familiar. Samir Vega llega, como todos los días, a las 9 a.m. a su lugar de trabajo: calle 30 con carrera 43 esquina, en el mercado de Barranquilla. Ahí, en medio del gentío y el bullicio, el moreno de 38 años acomoda en una carretilla las manzanas verdes y rojas, las uvas y las peras que compró temprano esa mañana. Así se gana hace 14 años el sustento de su esposa y dos hijos. En los últimos años, al oriundo de Malambo siempre le había ido bien con las ventas de su negocio, tanto que en un día podía vender hasta $450.000 y obtener una utilidad del 35%. Hoy las ganancias son del 18%. Vega fácilmente podía llevar a su hogar unos $157.500 diarios,

Upload: jahir-lombana

Post on 11-Dec-2015

225 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Artículo de opinión sobre la situación del dólar en Colombia

TRANSCRIPT

Page 1: 2015 0907 Lombana Dólar Enemigo Silencioso

LOCAL

Lunes 07 de Septiembre de 2015 - 12:23am

El dólar, ‘enemigo silencioso’ del bolsillo de los

barranquilleros

http://www.elheraldo.co/local/el-dolar-enemigo-silencioso-del-bolsillo-de-los-barranquilleros-215937

Foto: Giovanny Escudero

Samir Vega vendiendo las frutas en su carretilla en el mercado de Barranquilla.

POR: ERNESTO HERNÁNDEZ REDACCIÓN +NEGOCIOS

La divisa americana influye directamente sobre los precios de alimentos básicos como

frutas, arroz y pescado, que el país importa y que hacen parte de la canasta familiar.

Samir Vega llega, como todos los días, a las 9 a.m. a su lugar de trabajo: calle 30 con carrera 43

esquina, en el mercado de Barranquilla. Ahí, en medio del gentío y el bullicio, el moreno de 38

años acomoda en una carretilla las manzanas verdes y rojas, las uvas y las peras que compró

temprano esa mañana. Así se gana hace 14 años el sustento de su esposa y dos hijos.

En los últimos años, al oriundo de Malambo siempre le había ido bien con las ventas de su

negocio, tanto que en un día podía vender hasta $450.000 y obtener una utilidad del 35%. Hoy

las ganancias son del 18%. Vega fácilmente podía llevar a su hogar unos $157.500 diarios,

Page 2: 2015 0907 Lombana Dólar Enemigo Silencioso

que, multiplicados por los 24 días que trabaja al mes, le significaban $3.780.000, más de lo

que ganan muchos profesionales del país.

Sin conocimientos en economía y menos en devaluaciones, el vendedor de frutas cuenta que

desde finales del año pasado, con mayores dificultades hace dos meses, ha tenido una

especie de ‘enemigo silencioso’ que ha hecho que sus ganancias no sean iguales: el dólar.

Su caso fue transmitido a EL HERALDO por el lector Jorge Cervantes a través de nuestra

sección Wasapea, activada en esta aplicación móvil.

“Si antes de que empezara a subir el dólar yo compraba ocho cajas de cada manzana a la

semana, ahora compro solo cuatro“, explica Vega mientras espanta con un trapo verde

desteñido las moscas y las avispas que se posan en sus productos.

¿Por qué? Todas las frutas que vende en su carretilla son importadas: las uvas y parte de las

manzanas vienen de Chile, el resto son de EE.UU. Vega agarra una de las manzanas verdes

que tiene exhibidas y explica que hace cuatro meses podía conseguir una caja de 100

unidades en $58.000 y ahora le toca pagar $90.000 y hasta $100.000 por la misma cantidad.

“Hace tres meses podía vender esta manzana en $500, ahora me toca venderla en $1.000”.

AUMENTOS IMPORTANTES

Lo que el trabajador informal explica con base en el día a día de la plaza de mercado, es

corroborado por las cifras que el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane,

dio a conocer en el Boletín del Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario,

SIPSA, sobre la semana que transcurrió del 29 de agosto al 4 de septiembre.

La entidad oficial dijo que el kilo de manzana verde importada se podía conseguir en

Barranquilla a $4.763. Ese precio en el mismo periodo de 2014 era de $3.855, lo que quiere

decir que en un año subió un 23,5%.

Pero el precio de las manzanas no es el único afectado por la alta cotización de la divisa

americana. Otras frutas importadas como uvas, duraznos y peras también tienen alzas

importantes. Según el Dane, en la última semana el precio máximo del kilo de uva en

Barranquilla era de $8.361, presentando un incremento de 25,4% respecto al año anterior,

cuando fue de $6.667.

Las uvas chilenas empaquetadas que cuelgan en la carretilla de Samir Vega son un ejemplo

de este incremento. “La caja la conseguía en $70.000 en marzo, hoy la compro a $100.000”, lo

que hace que el paquete individual de uvas lo venda a $7.000 cuando antes podía ofrecerlo

en $5.000.

PRODUCTOS COSTOSOS

La gama de productos de consumo diario que son impactados por el precio del dólar es

bastante amplia. La mayoría de colombianos comen arroz blanco, pan, pescados y verduras

varias veces por semana, pero desconocen cómo están afectando su bolsillo.

Page 3: 2015 0907 Lombana Dólar Enemigo Silencioso

El impacto a la inflación ya se refleja, principalmente, por dos aspectos: el primero, el aumento

de los precios de los alimentos y otros gastos del hogar en productos importados, y, segundo,

por un Fenómeno de El Niño que se extendería hasta marzo del próximo año.

Jahir Lombana, doctor en Economía, confirma que “los productos importados de primera

necesidad con un dólar revaluado impactan necesariamente la inflación”, e indica que una

medida para revertir esta situación podría darse “reducir los aranceles”, que es la tarifa que se

paga por traer al país un producto.

El Dane dio a conocer el pasado viernes cifras un poco alarmantes del Índice de Precios al

Consumidor, IPC, que demuestran que la tasa de cambio –por la trepada del dólar– está

reflejándose en el costo de vida de los colombianos. Con una variación de 4,74% (12 meses),

el IPC muestra una cifra que sobrepasa el rango meta (2% y 4%) del Banco de la República y

los analistas creen que para el cierre de 2015, podría ser cercano a 5%. Es por ello que piden

al Emisor tomar medidas para evitar que el costo de vida se salga de cuentas.

José Luis Alcalá, docente de posgrados de la Universidad Autónoma del Caribe, afirma que

Colombia tiene un déficit en su balanza comercial “inclinado por las importaciones”, por lo que

“el fenómeno inflacionario encuentra un caldo de cultivo muy difícil de controlar por parte del

Gobierno”.

POR LAS NUBES

Una de las preocupaciones para los hogares colombianos es el incremento en el precio del

arroz importado. La semana que pasó este producto se podía encontrar en las centrales de

abasto a $3.170 el kilo, cifra mayor que la registrada en el mismo periodo de 2014 cuando

costaba $2.089, lo que representa una variación de 51,7%, de acuerdo con cifras del Dane.

Joseph Daccarett, analista económico y gerente de Frigoríficos de la Costa, expresa que esto

se debe a que “Colombia no es autosuficiente” en la producción de arroz y por eso el “60% del

producto que se consume en el país es importado”. Además, indica, Colombia también

depende de productos de otros países para sembrar arroz, ya que los insumos y los químicos

que se utilizan para esta labor también hay que importarlos.

Otro producto que sirve como insumo para uno de los alimentos que más se come en

Barranquilla es el trigo importado. Dacarret afirma que el 95% de la materia prima de la harina

con la que hacen el pan y la pasta en el país se trae del extranjero y señala que, a pesar del

subsidio que le paga EE.UU. a Colombia por el trigo, el precio de este se ve afectado también

por el dólar.

A escasos metros de donde está la carretilla de Samir Vega funciona la panadería de Efraín

Beltrán: ‘El Banco de la 30’. Adentro, sentado en una silla alta en el fondo del local y

encerrado en un cubículo pequeño el propietario, de 52 años, maneja la caja registradora.

Tras cinco años en este negocio, Beltrán arruga la cara cuando se le pregunta cómo ha

afectado el dólar a su negocio. Limpia sus gafas redondas con la camisa y responde: “Desde

hace tres meses se ha encarecido la harina, pues antes yo compraba el bulto a $54.000 y

ahora lo compro a $60.000”.

Page 4: 2015 0907 Lombana Dólar Enemigo Silencioso

Sus utilidades disminuyeron y hoy son del 17%, cuando hace tres meses eran del 20%. “Han

bajado porque no he incrementado el precio de los panes”, puntualiza.

PESCADO Y OTROS PRODUCTOS

En el mercado barranquillero se pueden comprar diferentes tipos de pescado importados,

desde Jurel chileno, lebranche y salmón hasta filete de basa y bocachico argentino, entre

otros.

El dólar ha afectado a dos de los productos más comprados por los clientes de la pescadería

la Ballena Azul: el filete de basa y el bocachico. Ana Sanjuán, contadora de la empresa,

explica: “Hace ocho días recibimos un contenedor de bocachico argentino que costó $136

millones. En junio del año pasado un contenedor igual costaba $80 millones”.

Por eso actualmente una caja de 20 kilos de este producto vale $160.000, cuando el año

pasado la vendían en $80.000.

Y sobre el filete de basa que importan desde Vietnam, Sanjuán afirma que un contenedor de

25 toneladas de este “apetecido” producto tiene un valor de $142 millones, contra los $99

millones del año pasado. Esto, por supuesto, afecta el precio al consumidor, ya que la caja de

10 kilos que venden en La Ballena Azul tiene un valor de $90.000, es decir $12.000 por

encima del valor que tenía en agosto del año pasado.

Y si de cocinar se trata, el ajo no puede faltar a la hora de ponerle sazón a los alimentos de los

barranquilleros, pero la mayoría de las personas desconoce que este producto lo traen de

China.

Teddy Barros, propietario de una comercializadora de frutas y verduras en el mercado,

comenta que este ha sido uno de los productos que más se ha encarecido en las últimas

semanas.

“Hace 15 días la caja de 10 kilos de ajo estaba en $32.000, hoy se consigue en $55.000”,

asegura el empresario. El Dane reporta que el precio del ajo ha subido $118,6%, con respecto

a $2014 y se cotiza actualmente a $5.450 el kilo.

¿Qué hacer entonces para abaratar costos? Los expertos recomiendan consumir los productos

regionales o nacionales que estén en cosecha. Jahir Lombana y Joseph Daccarett señalan que el

Gobierno debe poner en marcha programas que apoyen la oferta de productos nacionales que

sirvan para atender la demanda interna.

Sin embargo, ante un dólar alto el país enfrenta la caída de la producción de sectores

agropecuarios, al extremo de que hoy se importan alimentos que antes eran cosechados en la

Región Caribe, el centro y el sur del país, lo que complica el deseo de los consumidores al

momento de querer defender su bolsillo.

Page 5: 2015 0907 Lombana Dólar Enemigo Silencioso

Aumentan los celulares

Saúl Kattan, presidente de la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB), cree que el

precio del dólar “es muy alto” y sube muy rápido, por lo que el Banco y el Gobierno ya

deberían haber tomado medidas para intervenir y bajarlo. En el caso de la ETB, empresa que

ha entrado en el negocio de la telefonía móvil, el valor de la divisa los afecta porque los

celulares que antes costaban poco menos de $2 millones, ahora cuestan unos $3 millones.

“Eso ya está afectando las ventas. Muchas personas que estaban pensando en renovar su

celular, seguramente no lo harán”, indicó Kattan.