raebibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2472/1... · 2015-03-11 · página 1 rae 1. tipo...

56
Página 1 RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de grado para optar por el título de ADMINISTRADOR DE EMPRESAS 2. TITULO: PROPUESTA DE UN PLAN INTEGRAL DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LOS HOTELES CASA MEDINA Y LOS HEROES EN VILLAVICENCIO, META 3. AUTORES: JUANITA SUÁREZ VILLAMIL, DAVID GAMBOA MORENO, OSCAR EDUARDO VELÁSQUEZ REYES 4. LUGAR: Bogota, D.C. 5. FECHA: Noviembre de 2011 6. PALABRAS CLAVE: Gestión Ambiental, Industria Turística, Reciclaje, Medio Ambiente, Recursos Naturales, Contaminación, Planeación Urbana, Desechos, Contaminación. 7. DESCRIPCION DEL TRABAJO: El objetivo principal de este proyecto es mostrar someramente como la denominada industria sin chimeneas el turismo, produce gran cantidad de productos de desecho, los cuales si no son bien manejados, van a parar a los ríos, a los vertederos de basuras, lo que genera altos niveles de contaminación, afectando a las comunidades que rodean el sector donde se desarrollan estas construcciones. También se dan algunas recomendaciones sobre el manejo de estos productos de desecho para hacer un adecuado manejo y así mitigar la afectación a la comunidad. 8. LINEAS DE INVESTIGACION: Línea de Investigación de la USB: Tecnologías actuales para el reciclaje de material de desecho, Legislación mundial y nacional sobre el manejo del medio ambiente, análisis de materiales reciclables, procesos de reciclaje. 9. FUENTES CONSULTADAS: Constitución de Colombia · Ley 2007, 20 de agosto 1996,www1.ceit.es Decreto2811/74CódigodelosRecursos Naturales x www.secretariasenado.gov.co/decreto/ . 1974/decreto_2811_1974.html.GESTIÓN.Ley99de1993SINA www.secretariasenado.gov.co/.../decreto/1974/decreto_2811_1974.html 1 http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp-1177 25 Ene 2007 – Fuente: MAVDT - http://www.minambiente.gov.co - Bogotá, Colombia, http://www.rds.org.co/resoluciones.htm http:// www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1994/ley_0142_1994.html, Organic Keywords:368, www.secretariasenado.gov.co/.../ley/1994/ley_0142_1994.html 1 www.ideam.gov.co/legal/resol/1990/r0189-1994.htm 1 www.minambiente.gov.co/documentos/res_0183_040208.pdf 1Carrollia-93,junio2007http://www.mensa.es/carrollia/c93 http://www.codensa.com.co/documentos/12_21_2007_9_38_01_AM_NTA%20405- Nov_29_07_R3%20FINAL.pdf 1 www.presidencia.gov.co/.../decretos línea/.../dec1505040603.pdf

Upload: others

Post on 08-Aug-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Página 1

RAE

1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de grado para optar por el título de ADMINISTRADOR

DE EMPRESAS 2. TITULO: PROPUESTA DE UN PLAN INTEGRAL DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

EN LOS HOTELES CASA MEDINA Y LOS HEROES EN VILLAVICENCIO, META 3. AUTORES: JUANITA SUÁREZ VILLAMIL, DAVID GAMBOA MORENO, OSCAR

EDUARDO VELÁSQUEZ REYES 4. LUGAR: Bogota, D.C. 5. FECHA: Noviembre de 2011 6. PALABRAS CLAVE: Gestión Ambiental, Industria Turística, Reciclaje, Medio Ambiente,

Recursos Naturales, Contaminación, Planeación Urbana, Desechos, Contaminación. 7. DESCRIPCION DEL TRABAJO: El objetivo principal de este proyecto es mostrar

someramente como la denominada industria sin chimeneas el turismo, produce gran cantidad de productos de desecho, los cuales si no son bien manejados, van a parar a los ríos, a los vertederos de basuras, lo que genera altos niveles de contaminación, afectando a las comunidades que rodean el sector donde se desarrollan estas construcciones. También se dan algunas recomendaciones sobre el manejo de estos productos de desecho para hacer un adecuado manejo y así mitigar la afectación a la comunidad.

8. LINEAS DE INVESTIGACION: Línea de Investigación de la USB: Tecnologías actuales para el reciclaje de material de desecho, Legislación mundial y nacional sobre el manejo del medio ambiente, análisis de materiales reciclables, procesos de reciclaje.

9. FUENTES CONSULTADAS: Constitución de Colombia · Ley 2007, 20 de agosto

1996,www1.ceit.es Decreto2811/74CódigodelosRecursos Naturales x www.secretariasenado.gov.co/decreto/. 1974/decreto_2811_1974.html.GESTIÓN.Ley99de1993SINA www.secretariasenado.gov.co/.../decreto/1974/decreto_2811_1974.html

1 http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp-1177 25 Ene 2007 – Fuente: MAVDT - http://www.minambiente.gov.co - Bogotá, Colombia, http://www.rds.org.co/resoluciones.htm http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1994/ley_0142_1994.html,OrganicKeywords:368, www.secretariasenado.gov.co/.../ley/1994/ley_0142_1994.html 1 www.ideam.gov.co/legal/resol/1990/r0189-1994.htm 1 www.minambiente.gov.co/documentos/res_0183_040208.pdf 1Carrollia-93,junio2007http://www.mensa.es/carrollia/c93 http://www.codensa.com.co/documentos/12_21_2007_9_38_01_AM_NTA%20405-Nov_29_07_R3%20FINAL.pdf 1 www.presidencia.gov.co/.../decretos línea/.../dec1505040603.pdf

Página 2

10. CONTENIDOS: De acuerdo al análisis adelantado sobre la contaminación producida por los hoteles estudiados, se debe tomar conciencia de la protección del medio ambiente, se propone un plan integral de acción con el manejo de residuos sólidos, a través de un proceso de colaboración entre los diferentes actores de la sociedad civil, que ofrezca beneficios mutuos a los hoteles Casa Medina y Los Héroes, y a las personas que se encargan del transporte de los residuos en la ciudad.

Esta iniciativa pretende mejorar dicha gestión mediante la reducción, la reutilización, el reciclado y la fabricación de compost a partir de productos orgánicos en los hoteles, garantizando además la eliminación limpia de los restos inorgánicos. Los establecimientos pueden definir sus propios objetivos de minimización y reciclaje utilizando la información generada en el proceso. Por lo tanto e existe la necesidad de reciclar para lograr la protección del medio ambiente y en especial en este tipo de industria, la turística, que debe ser la que menos contamine.

11. METODOLOGIA: Es de carácter analítico, basado en los estudios adelantados por

diferentes entidades dedicadas al estudio de la protección del medio ambiente y procesos de reciclaje.

12. CONCLUSIONES: De acuerdo al análisis adelantado, es necesario que en el proceso de

gestión ambiental de los hoteles, deben participar las personas que representan la política de cada institución, enfatizando en una capacitación permanente de todos y cada uno de los funcionarios, trabajadores y directivos de los hoteles objeto del estudio. Se recomienda invitar a especialistas en los diferentes campos del medio ambiente para que dicten charlas y así generar conciencia ecológica en el personal que labora en los hoteles de Villavicencio. La búsqueda de un ambiente sano, el desarrollo humano sostenible como proyecto colectivo descansa en la estructura de nuestra constitución; así mismo como proyecto comunal se convierte en un deber de las instituciones analizadas.

Esta participación implica operar un nuevo modelo de gestión, el cual exige que exista una información y conocimiento de los problemas ambientales que se presentan por el funcionamiento de los hoteles en la cuidad, para que se puedan elaborar propuestas de intervención y ejecución de acciones en el manejo de la gestión ambiental de este tipo de instituciones.

La administración municipal debe velar por el cumplimiento y la aplicación del mandato constitucional, las normas, los decretos para que se oriente la gestión ambiental como por ejemplo declarando áreas de conservación de importancia municipal, impuestos o estímulos económicos a la actividad ambiental así mismo debe buscar fuentes de financiación para proyectos ambientales.

Página 3

PROPUESTA DE UN PLAN INTEGRAL DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

EN LOS HOTELES CASA MEDINA Y LOS HEROES EN VILLAVICENCIO, META

JUANITA SUÁREZ VILLAMIL DAVID GAMBOA MORENO

OSCAR EDUARDO VELÁSQUEZ REYES

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES BOGOTA, D.C. – 2011

Página 4

PROPUESTA DE UN PLAN INTEGRAL DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

EN LOS HOTELES CASA MEDINA Y LOS HEROES EN VILLAVICENCIO, META

JUANITA SUÁREZ VILLAMIL 20051161013

DAVID GAMBOA MORENO 20073218022

OSCAR EDUARDO VELÁSQUEZ REYES 20053161030

Trabajo presentado como requisito parcial para optar al título de profesional en Administrador de Empresas

Director: Dr. Juan Guillermo Hernández

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

BOGOTA, D.C. – 201

Página 5

ÍNDICE PAG INTRODUCCIÓN 4 1 Definición del Problema

1.1 Antecedentes y formulación del problema 5 1.2 La legislación en Colombia 6 1.3 Formulación del problema 10 1.4 Justificación 11 1.5 Resultados esperados 11

2 Objetivos

2.1 Objetivo general 12 2.2 Objetivos específicos 12

3 Metodología 13 4 Marco teórico 14 4.1 Marco referencial 4.1.1 Diagnóstico externo 14 4.1.2 Diagnóstico interno de los hoteles objeto de estudio 18 5 Plan Integral de Manejo 21 5.1 Caso de los Hoteles Casa Medina y Los

5.2 LA BASURA 5.2.1. Composición de la Basura 22

5.2.1.1 Residuos sólidos 22 5.2.1.2 Papel 24

5.2.1.3. Residuos Peligrosos altamente contaminantes 5.2.1.3.1 Aceite vegetal 24

5.2.1.3.2 Plásticos 25 5.2.1.3.3 Las latas 26

5.2.1.3.4 Los “Brics” 26 5.2.1.3.5 El vidrio 27 5.2.1.3.6 Las pilas 27

Página 6

5.3 EL RECICLAJE 5.3.1 ¿Qué significa reciclar? 30

5.3.2 Objetivos del reciclaje 31

5.3.3 ¿Por qué es un benéfico reciclar? 31

5.3.4 Tipos de reciclaje 32

5.3.4.1 Reciclaje de papel 32

5.3.4.2 Reciclaje de vidrio 33

5.3.4.3 Reciclaje de metales 34

5.3.4.4 Reciclaje de plástico 35

5.3.4.4.1 Etapas para reciclar el plástico 35

5.3.4.4.2 Tipos del reciclado de plástico 36

5.3.4.4 Reciclaje desechos orgánicos 38

5.3.4.4.1 Tipos de Compost 39

5.3.4.4.2 Procesos del Compost 40

5.3.4.4.3 Beneficios de utilizar el compost 41

5.3.4.5 Factores determinantes en el proceso del compost 41

5.3.4.6 Problemas para reciclar 43 6. Tablas muestra porcentual (%) 45

7. Análisis de resultados

7.1 Análisis resultados CASA MEDINA 46

7.2 Análisis resultados LOS HÉROES 47

7.3 Análisis DOFA 48

8. Conclusiones 49

9. Recomendaciones 50

10. Glosario 52

Bibliografía 55

Página 7

INTRODUCCIÓN

A partir de la Primera Revolución Industrial y el surgimiento del Capitalismo en el mundo, el medio ambiente existente hasta ese momento empieza a cambiar a pasos agigantados, sobre todo en el siglo XX, con las sucesivas revoluciones industriales, el motor de explosión y su combustible fósil el petróleo y sus derivados, que conlleva el desarrollo de la industria automovilística, área marítima, desarrollo de las vías, comunicaciones y desplazamientos masivos de población, la energía nuclear en un principio con fines pacíficos y luego como arma de guerra, experimentada en la Segunda Guerra Mundial con la destrucción de Hiroshima y Nagasaki por parte del gobierno de los Estados Unidos, y a partir la nueva dinámica tecnológica que permite los cambios más radicales y rápidos como fue el transistor y posteriormente los circuitos integrados, la micro electrónica y cada día más cerca la nano tecnología, facilidades para grandes masas de seres humanos, pero efectos desastrosos para la naturaleza, que sufre los embates de la masificación, la moda, lo rápido y lo efímero. La denominada industria sin chimeneas el turismo, desarrolla otra industria, que es la hotelera, y esa industria, produce grandes cantidades de productos sólidos, los cuales, si no son bien gestionados y utilizados van a parar a los ríos, a los vertederos de basuras, a los mares y van a generar enfermedades, contaminación, desempleo, más pobreza y desplazamiento. El presente trabajo en una forma muy descriptiva y sencilla. Trata a través de los diferentes apartados, de dar una visión de la producción, su manejo y las posteriores utilizaciones para bien de la comunidad y la región. Por lo tanto este trabajo se desarrolla así: Unos antecedentes históricos sobre la legislación mundial y nacional, en el cuidado del medio ambiente.

Un diagnóstico de la situación de Zona de influencia en la ciudad de Villavicencio

Un diagnóstico interno de la situación de la producción de basura en los hoteles objeto de estudio.

Una conceptualización y manejo de los diferentes productos generados en los hoteles.

Una propuesta de utilización de los deshechos, haciendo énfasis en el reciclaje y el uso de los orgánicos en compost.

Unas conclusiones y recomendaciones

Página 8

1 Definición del Problema 1.1 Antecedentes a Nivel Mundial Algo de historia Las sociedades denominadas pre capitalistas, donde las economías eran naturales o de subsistencia, los procesos de explotación de la naturaleza no llevaba grandes efectos nocivos, pero a partir de la Primera Revolución Industrial la máquina de vapor, el carbón como su combustible, el hierro como primer metal, el surgimiento de la producción en masa y una nueva forma de producir en el mundo, llamada el Capitalismo, a partir del siglo XVIII, es decir casi tres siglos donde la naturaleza constantemente ha sido maltratada y en algunos casos aniquilada, después de casi dos siglos algunos países y luego las Naciones Unidas empiezan a preocuparse por su mantenimiento, aunque dolorosamente ha primado el poder del mercado, sobre el bienestar humano y el futuro del planeta Tierra. La preocupación en el siglo XX por el medio ambiente, se puede considerar joven, el país pionero fue Estados Unidos quien en 1970, aprobó el Acta Nacional de Política Ambiental (NEPA), la cual rige para agencias del gobierno y en términos gruesos dice que: toda empresa privada de EEUU, que espere ganar un contrato, presentarse a licitación o concurso, suscribir un convenio o conseguir cualquier permiso en una agencia federal, debe tener un estudio de impacto ambiental. A partir de la aprobación de dicha disposición, varios países a través de sus gobiernos siguieron su ejemplo. Sobre medio ambiente, se destacó y se enfatizó en la insistencia para que todos los seres humanos tengan el derecho a un medio de calidad y de la obligación sagrada de proteger el medio ambiente para las generaciones presentes y futuras. Carta Mundial de la Naturaleza, aprobada por unanimidad en las Naciones Unidas (ONU), en el año de 1982, para la protección del patrimonio genético, no desperdiciar recursos naturales y sobre todo tener en cuenta la capacidad del medio para sostener poblaciones futuras. Reunión de Rio 1992, sobre Medio Ambiente y Desarrollo, reunidos los países miembros en Rio de Janeiro, elaboran estos cuatro documentos marco.

- Declaración de Rio sobre medio ambiente y desarrollo - Convención marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático - Convenio sobre Diversidad Biológica - Agenda 21

Página 9

El Protocolo de Kioto Reunión de las Naciones Unidas en Kioto (Japón) en 1998, se centra fundamentalmente en el cambio climático, enfatizando en el compromiso de los países denominados de primer mundo, en la reducción de emisión de gases efecto invernadero, en el impulso al desarrollo y operacionalizacion de energías alternativas. Se debe destacar que en Cancún (México) se acaban de reunir (primeros días de diciembre de 2010) los países miembros, para concretar acuerdos en la Línea de Kioto para reducir la emisión de gases. Según los expertos, la cumbre casi fracasa, pero a última hora las grandes economías del mundo accedieron a reducir las emisiones, ojalá se cumplan para bien de todo el planeta Tierra y en especial para las sociedades asentadas en los denominados países del tercer mundo.1 1.2 La legislación en Colombia Decreto 2811 de 1974. Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. En cuanto a residuos, desechos y basuras, contiene normas donde se estipula que: “Se deben utilizar los mejores métodos de acuerdo con los avances de la ciencia y la tecnología para la gestión integral de estos (recolección, tratamiento, procesamiento y disposición final)”, igualmente “se fomentará la investigación para desarrollar métodos que reintegren al proceso natural los residuos sólidos, líquidos y gaseosos para perfeccionar y desarrollar nuevos métodos para su tratamiento y recolección“, prohíbe las descargas de residuos sólidos que causen daño a suelos y/o núcleos humanos.2 Ley 09 de 1979 Código Sanitario Nacional y Protección del Medio Ambiente. Dicta medidas sanitarias para la protección del medio ambiente enfatizando en la responsabilidad que tienen los generadores de residuos durante la recolección, transporte y disposición final, así mismo ante los perjuicios ocasionados sobre la salud pública y el ambiente.3 Resolución 2309 de 1986. Dicta normas para el manejo de los residuos sólidos especiales, su almacenamiento, transporte, tratamiento y demás medidas generales. Incluyen la responsabilidad de quienes produzcan basuras con características especiales en cuanto a su manejo, recolección, transporte y disposición final. Posibilita la contratación con un tercero para el manejo de estos

1Constitution of Colombia · Ley 2007, 20 de ago 1996,www1.ceit.es 2Decreto2811/74CódigodelosRecursos Naturales x www.secretariasenado.gov.co/decreto/. 1974/decreto_2811_1974.html.GESTIÓN.Ley99de1993SINA www.secretariasenado.gov.co/.../decreto/1974/decreto_2811_1974.html 3 http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1177

Página 10

residuos, delegando la obligación de responder por sus efectos sobre el medio ambiente.4 Ley 142 de 1994 Régimen de los servicios públicos domiciliarios. Requiere de las empresas prestadoras de los servicios públicos, obligaciones con miras a desarrollar de una forma respetuosa con el ambiente, las actividades propias de los servicios públicos en cada sector.5 Resolución 189 de 1994 Define con criterios, cuando un residuo puede catalogarse con características infecciosas, tóxicas, explosivas, corrosivas, inflamables, volátiles, combustibles, radioactivas o reactivas, además de listar las sustancias que confieren toxicidad a los residuos. 6 Resolución 541 de 1994 Regula el cargue y descargue, transporte, almacenamiento y disposición final de escombros, materiales, elementos concretos y agregados sueltos de construcción, demolición de la capa orgánica del suelo y subsuelo de excavación. En cuanto a la disposición final de estos materiales, impone a los municipios el deber de determinar los sitios de las escombreras y de solicitar la respectiva licencia ambiental.7 Norma Técnica GTC 24 de 1996 Sobre la guía técnica colombiana gestión ambiental residuo sólidos. Da lineamientos sobre la separación en la fuente y el código de colores para residuos reciclables y no reciclables.8 Decreto 1713 de 2002 por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la ley 632 de 2000 y la Ley 689 de 2001 en relación con la prestación del servicio público de aseo y el Decreto ley 2811 de 1974 y la ley 99 de 1993 en relación con la gestión integral de residuos sólidos. 9 Acuerdo 041 83 425 Ene 2007 – Fuente: MAVDT - http://www.minambiente.gov.co - Bogotá, Colombia, http://www.rds.org.co/resoluciones.htm 5http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1994/ley_0142_1994.html, Organic Keywords: 368, www.secretariasenado.gov.co/.../ley/1994/ley_0142_1994.html 6 www.ideam.gov.co/legal/resol/1990/r0189-1994.htm 7 www.minambiente.gov.co/documentos/res_0183_040208.pdf 8Carrollia-93, junio 2007 http://www.mensa.es/carrollia/c93 http://www.codensa.com.co/documentos/12_21_2007_9_38_01_AM_NTA%20405-Nov_29_07_R3%20FINAL.pdf 9 www.presidencia.gov.co/.../decretos línea/.../dec1505040603.pdf

Página 11

Ordenación y manejo de cuencas hidrográficas. Decreto 0002 82 Por el cual se reglamentan parcialmente el Título I de la Ley 09 de 1979 y el Decreto Ley 2811 de 1974, en cuanto a emisiones atmosféricas. Decreto 0901 97 Utilización directa o indirecta del agua como receptor de los vertimientos puntuales. Ley 99 de 1993 SINA Sistema Nacional Ambiental.

Decreto 2811 de 1974 CNRN Código Nacional de los Recursos Naturales

Ley 9 de 1979 Protección del Medio Ambiente

Decreto 1594 84 Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9 de 1979, así como el Capítulo II del Título VI -Parte III- Libro II y el Título III de la Parte III -Libro I- del Decreto - Ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos. Constitución Política de Colombia 1991. Decreto 1743 94 Educación ambiental. Como se puede apreciar hasta aquí Colombia como un país de leyes, tiene las reglamentaciones habidas y por haber sobre medio ambiente, el gravísimo problema está dado en primer lugar por el desconocimiento de dichas normas , la gran cantidad de disposiciones y la poca o nula capacidad del Estado y los gobiernos para su cumplimiento.10

Además el decreto 1713 de 2002, les asigna la responsabilidad a los municipios y distritos para el manejo de los residuos sólidos.

10 CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO DE GESTIÓN AMBIENTAL, CÓDIGO: 3, A-GA-008. 4 Normatividad Ambiental Interna. Resolución 02861 de 2010, Normatividad Ambiental Pagina Internet

Página 12

Cuadro No 111

Con los antecedentes anteriormente mencionados y siendo el medio ambiente la base de toda la existencia; es importante preguntarse: ¿Qué tanto conocimiento tienen las personas de la importancia que existe en conservar y proteger los recursos naturales para la protección del medio ambiente; y que tanto están contribuyendo las personas que tienen este conocimiento para protegerlo y conservarlo?

11Página núm. 3. Resolución de 26 de marzo de 2009, Normatividad Ambiental Interna. Resolución 02861 de 2010 Fuente: Pagina Internet de Normatividad Ambiental

Normatividad sobre residuos sólidos

Ley 09 de 1979 Medidas sanitarias sobre manejo de residuos sólidos

Resolución 2309 de 1986

Define los residuos especiales, los criterios de identificación, tratamiento y registro. Establece planes de cumplimiento vigilancia y seguridad.

Resolución 541 de 1994

Reglamenta el cargue, descargue, transporte, almacenamiento y disposición final de escombros, materiales concreto y agregados sueltos de construcción.

Ley 142 de 1994 Dicta el régimen de servicios públicos domiciliarios

Documento CONPES 2750 de 1994

Políticas sobre manejo de residuos sólidos

Resolución 0189 de 1994

Regulación para impedir la introducción al territorio nacional de residuos peligrosos.

Decreto 605 de 1996 Reglamenta la ley 142 de 1994. En cuanto al manejo, transporte y disposición final de residuos sólidos

Ley 430 de 1998 Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental referentes a los desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones.

Página 13

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA La existencia de una reglamentación a nivel mundial y nacional, sobre protección del medio ambiente y manejo de los residuos permite que las empresas con diferentes objetos y razones sociales, se empiecen a preocupar por dar cumplimiento a las disposiciones existentes. Es así como este trabajo se orienta a plantearle a los dueños y directivos de los hoteles Casa Medina y Los Heroes de Villavicencio, asumiendo la responsabilidad y teniendo en cuenta la importancia del cuidado del medio ambiente, y la generación en sus labores diarias de residuos sólidos, la necesidad de un plan integral de gestión de los mismos, los cuales contribuyen a contrarrestar los efectos nocivos para la población de Villavicencio. Tomando conciencia de lo anterior, se propone un plan integral de acción con el manejo de residuos sólidos, a través de un proceso de colaboración entre los diferentes actores de la sociedad civil, que ofrezca beneficios mutuos a los hoteles Casa Medina y Los Héroes, y a las personas que se encargan del transporte de los residuos en la ciudad. La iniciativa pretende mejorar dicha gestión mediante la reducción, la reutilización, el reciclado y la fabricación de compost a partir de productos orgánicos en los hoteles, garantizando además la eliminación limpia de los restos inorgánicos. Los establecimientos pueden definir sus propios objetivos de minimización y reciclaje utilizando la información generada en el proceso.

1.4 JUSTIFICACIÓN

El plan integral de gestión de residuos solidos, permite incorporar en el desarrollo normativo en los hoteles Casa Medina y los Héroes, teniendo en cuenta que para una aplicación acertada de dicho plan, se debe contar con la concertación de intereses de los sectores públicos y privados en el desarrollo de planes y programas ambientales, que hagan viables el cumplimiento de los objetivos. La necesidad de una eficiente gestión se justifica, ya que siendo los recursos ambientales esenciales para el desarrollo económico del país, es necesario inculcar cultura ciudadana, para que los agentes involucrados hagan un uso racional de estos recursos. Bajo este escenario, este proyecto va enfocado a dar una serie de pautas para que las autoridades ambientales puedan evaluar y controlar la zona hotelera, que tengan todo en regla y que sea de fácil acceso para que en un futuro se puedan desarrollar herramientas que orienten la gestión ambiental hacia la búsqueda de la sostenibilidad; la efectividad de las mismas, para evitar o controlar el deterioro ambiental, constituye un indicador de su capacidad técnica para que sea implementado en estos negocios.

Página 14

Para que lo anterior sea posible, se debe empezar con estas acciones, que en adelante sean imprescindibles en toda clase de empresas y organizaciones, que involucren el manejo de recursos naturales y la producción de residuos sólidos. Se deben implementar los mecanismos de regulación que constituyan señales claras, para que los involucrados tengan incentivos en la implementación de prácticas ambientales sanas, así como la adaptación de estándares de producción compatibles con la preservación del medio ambiente. En este sentido, la capacitación en el área de la gestión ambiental, contribuirá a que la lucha contra la contaminación y el deterioro del medio ambiente sea un objetivo prioritario de los sectores privados, y que con esto se expanda a los sectores públicos con una estrategia para la búsqueda de crecimiento económico en equilibrio con la protección del medio ambiente. 1.5 Resultados Obtenidos

Con esta propuesta se llego que al operacionalizarce todo el manejo de residuos se redujeron las emisiones contaminantes y por lo tanto se preservara aun mejor el medio ambiente local y regional.

En la parte de salud, el nivel de vida, día a día será mejor ya que, el medio

ambiente va a ser más puro y se prevendrán enfermedades causadas por la contaminación, logrando así un mejor futuro para las próximas generaciones.

El mejoramiento del medio ambiente y el control de contaminación en la

localidad donde se encuentran los hoteles objetos de estudio, permitirá tener un aire más limpio.

2 OBJETIVOS 2.1 OBJETIVO GENERAL

Elaborar un plan integral de manejo de residuos sólidos en los hoteles Casa Medina y Los Héroes de Villavicencio, Meta

Página 15

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar los tipos de desechos arrojados por los huéspedes y empleados de los hoteles Casa Medina y Los Heroes, en las diferentes áreas comunes y privadas.

Establecer un plan de manejo de los residuos a través del reciclaje. Proponer un buen uso de los residuos orgánicos a través del compostaje.

3 METODOLOGÍA La administración como disciplina y profesión, a través de su historia, ha planteado las metodologías para abordar, estudiar y desarrollar soluciones a nivel de las empresas y organizaciones. Para el presente trabajo se debe partir de los planteamiento Fayolianos, cuando en su proceso administrativo, nos habla de la previsión, con el pasar del tiempo y el proceso de enriquecimiento de los planteamientos clásicos, tanto de Taylor como de Fayol y de la escuela de relaciones humanas, han permitido que las teorías administrativas vayan adecuándose a los cambios sociales, económicos y políticos, por lo tanto partiendo de la Previsión (Planeación), planes de acción y de la Gerencia, gestión integral, se asume una metodología específica centrada en la gestión del ambiente y en la operacionalización integral del tratamiento de residuos sólidos. Se trata de un trabajo monográfico, descriptivo, tratando de plantear soluciones concretas a problemáticas concretas. Por lo tanto, en el presente trabajo se tienen en cuenta los siguientes elementos de la metodología:

Diagnóstico Externo e Interno Producción de residuos Aprovechamiento de los residuos Conclusiones

4. MARCO TEÓRICO

En la actualidad existen una serie de instrumentos y métodos en la aplicación de

la Gestión Ambiental. El objetivo en esta etapa es establecer un marco conceptual

que permita conocer y entender la Gestión Ambiental que desarrollan estos dos

hoteles y establecer sus mejores técnicas e instrumentos para el implementar el

plan integrado. Además definir el área de aplicación, el objetivo, hipótesis y

metodología de trabajo.

Página 16

La razón por la que no es posible conciliar un criterio uniforme se debe a la gran

diferencia que existe entre estos dos hoteles, puesto que los problemas que deben

abordar cada uno de ellos es de una naturaleza distinta. Al mismo tiempo, cada

municipio posee la facultad para enfrentarlo como mejor le parezca, dependiendo

de los recursos existentes y el conocimiento que se tenga del tema

4.1 MARCO REFERENCIAL 4.1.1 Diagnóstico externo

Mapa de Villavicencio12

12 www.Googlemaps.com

Página 17

Villavicencio, capital del departamento del Meta, es el centro comercial más importante de los Llanos Orientales, con una población urbana de 384.131 habitantes (Censo 2005). Está situada en el Piedemonte de la Cordillera Oriental, al occidente del departamento del Meta, en la margen izquierda del río Guataquea. Su clima es cálido y muy húmedo, con temperaturas medias de 27 °C. Villavicencio se encuentra a 90 km al sur de la capital de Colombia, a dos horas y media por la Autopista al Llano. Antecedentes La capital del Meta presenta una problemática, como muchas regiones colombianas en lo que se refiere al manejo de basuras, ya que la Alcaldía no ha podido organizar la construcción de un relleno sanitario, por lo tanto Villavicencio continúa presentando un desagradable aspecto, ya que las 130 toneladas de basura que a diario se producen se dejan en las calles del centro hasta tres días, y en algunos barrios, hasta dos semanas. Las zonas verdes, los lotes sin encerrar y algunas avenidas, como la de los Maracos, la del Llano y la Circunvalación, permanecen llenas de basura, pues algunos zorreros, ante la falta de los carros recolectores, arrojan de manera irresponsable, los cargamentos de desechos allí. A raíz de la controversia que ha generado la idea de construir un relleno sanitario, el alcalde dispuso la realización de una consulta popular para saber qué opina la comunidad sobre la mejor solución para el problema de las basuras. El Gobierno del Meta ha sido incapaz de hacer frente a la cantidad creciente de residuos producida por la próspera industria turística y por la población residente. Por otra parte, su composición ha variado tras la introducción de los materiales inorgánicos, como las bolsas de plástico. Muchos de los desperdicios se vierten en descampados, ríos y cunetas, reduciendo el atractivo propio de los lugares más bellos de la ciudad. (Ver fotos 1 y 2) Los desechos de los hoteles tienen valor para los transportadores, para los recogedores y para los propietarios de ganado porcino, porque hay materiales que se pueden volver a utilizar, tras un proceso de reciclado, en la alimentación de cerdos, esa es la razón por la que algunos hoteles intentan obtener beneficios con su venta. Los proyectos de desarrollo turístico no tenían en cuenta las condiciones ecológicas de la zona de influencia. Para el planteamiento de este proyecto de investigación, en la zona de los llanos orientales y las consecuencias de los daños ambientales que se pueden ocasionar con la operación de los hoteles estudiados; se encuentra que el dominio del capital económico prima sobre el capital natural.

Página 18

De esta forma, los ecosistemas en Colombia y en muchos países del mundo sufren impactos ambientales significativos, lamentablemente muchos de ellos irreversibles.

Las construcciones indiscriminadas sin procesos de Planeación Urbana, conlleva a la pérdida de la vegetación y disminución de biodiversidad, la extinción de especies de flora y fauna, los cambios climáticos y la creciente escasez de recursos vitales como el agua, se hace cada vez más evidente, surgiendo así grupos de ciudadanos que presionan por la aplicación de las normas existentes a nivel nacional y regional, y enarbolan las legislaciones que buscan la defensa del medio ambiente, esos grupos de ciudadanos exigen la conservación de selvas, arrecifes, playas, bosques e incluso culturas nativas, mostrando las evidencias de la destrucción causada por el hombre. El impacto ambiental se consideró indebidamente como un efecto inevitable asociado al desarrollo humano.

Hay que tener en cuenta el impacto ambiental que el crecimiento de este sector conlleva la expansión urbana, la construcción de redes de transporte, facilidades turísticas e infraestructuras, las cuales provocan inevitablemente alteraciones en el entorno natural. De todas formas, no es sólo un problema de impacto físico, sino propiamente ecológico, ya que está en peligro la biodiversidad de muchos ambientes y, además se tiene que enfrentar con la contaminación y el límite de los recursos disponibles. El desarrollo turístico y sus efectos sobre el medio ambiente. Indudablemente, el turismo puede contribuir en la generación de actitudes responsables frente al ambiente, mediante la percepción de las problemáticas y la valoración de los diferentes espacios, culturas, idiosincrasias, etc. Esto es parte de la tarea formadora, que se asocia a una educación ambiental que va más allá de los límites formales (Ver ley). Promueve la movilización de la gente para que a partir de sus conocimientos y experiencias contribuyan, directa o indirectamente en el cuidado y la preservación del medio ambiente que visitan, y de su propio entorno. Se vislumbran una serie de situaciones nuevas en la relación turismo-ambiente. Estas apuntan al desarrollo sustentable, pero aún no se han alcanzado los propósitos que este plantea.

Existen muchas formas de dotar a las diferentes modalidades de turismo, de un matiz ambiental (gestión de productos, itinerarios, información). Si esto se logra, el turismo que es una actividad en expansión, logrará aprovechar su capacidad transformadora de forma positiva y será una herramienta válida que contribuirá en la educación ambiental.

El turismo contribuye a la economía de Colombia en su desarrollo. El crecimiento en el sector en la zona del Meta ha sido más rápido en esta parte, y ha sido continuo durante varias temporadas. Los proyectos de turismo en esta zona del país incluyen la identificación de sitios y provisión de acceso; construcción de

Página 19

hoteles y otros alojamientos y el buen trato a los visitantes; creación de zonas de libre comercio; y el establecimiento de tales instalaciones como complejos deportivos, resguardos ecológicos para contrarrestar los impactos ambientales y parques para otras actividades de tiempo libre. La infraestructura de apoyo es un componente importante de todo proyecto de turismo. A menudo, es necesario construir o mejorar instalaciones para parques, caminos, recolección y eliminación de desechos sólidos, alcantarillas y drenajes, y sistemas de distribución de agua potable.

Frecuentemente los proyectos de turismo son comparativamente pequeños y, al ser examinados para sus potenciales impactos ambientales, a menudo se colocan en una Categoría B, es decir que no tienen prioridad sobre estos por la falta de aplicación de la gestión ambiental y su legislación. Sin embargo, merecen más atención por parte del Gobierno, primero, debido la estrecha relación que existe entre el turismo y la calidad del ambiente; y segundo, por los muchos nexos que hay entre el desarrollo turístico y otros sectores en la misma región.

4.1.2 Diagnóstico Interno de Los hoteles objeto de estudio

EL HOTEL LOS HÉROES cuenta con 9 cabañas y 8 habitaciones, con capacidad para 100 personas, cómodamente alojadas en acomodación múltiple, con baño privado, sala comedor, altillo, televisor, camas dobles y sencillas, ventilador, nevera y corredor con hamacas.

Está ubicado en la ruta Embrujo Llanero, estratégicamente en pleno corazón del Meta, comunicado por excelentes vías intermunicipales y equidistantes de los municipios y sitios de interés de la región.

Su arquitectura, diseño y la sobriedad de sus edificaciones contrastan acordemente con el hermoso paisaje llanero, matizado con los verdes de su entorno natural, complementado con un maravilloso amanecer y atardecer llanero. La región cuenta con un agradable clima, con una temperatura promedio de 28ºC y una distancia de Bogotá a Villavicencio de Dos (2) Horas

Página 20

Organigrama Hotel Los Heroes 13

EL HOTEL CASA MEDINA originalmente construido para explotar el potencial turístico de la ciudad de Villavicencio; la familia Guzmán Gaitán liderada por el señor Jesús Enrique, dan vida a una nueva opción hotelera en el sector del "Caudal" de la ciudad de Villavicencio; HOTEL CASA MEDINA.

El Hotel es un punto de referencia en el Corazón de Villavicencio, donde la aturaleza inicia su crecimiento y la ciudad da origen a un expansible crecimiento.

El Hotel Casa Medina da origen donde armonizan sus balcones casi coloniales, su imponente edificación, el llamado de la naturaleza, evocando el esplendor de la época pasada, presente y futura

En reconocimiento a su gran riqueza cultural y arquitectónica, podemos decir que los hoteles hacen parte de la ciudad de Villavicencio y los huéspedes han declarado que dicho hotel es un patrimonio turístico de la ciudad desde el año 1972. 13 Web hotel Los

Página 21

La finalidad del hotel es brindar comodidad y una grata estadía a ejecutivos, particulares y grupos familiares.

Actualmente, el hotel ofrece a su público a nivel nacional e internacional, la comodidad que le puede ofrecer la Ciudad, la tranquilidad del campo, que brinda la ubicación estratégica del hotel.

Casa Medina se encuentra a 5 minutos de cualquier lugar de la ciudad y más cerca de lo que piensas de los sitios de interés.

Organigrama Hotel Casa Medina14

14 Web Hotel Casa Medina

Página 22

5 Plan Integral de Manejo

5.1 En la gestión integral de residuos sólidos confluyen aspectos como:

A. El enfoque de gestión y participación, B. El manejo de residuos sólidos y su relación con la salud, C. El ambiente, D. El bienestar, E. La economía F. La solidaridad.

La gestión integral se concibe como los procesos sociales articulados por todos los actores partícipes, con funciones y responsabilidades compartidas y con el propósito de alcanzar objetivos concretos. También hace referencia, a las acciones de una organización, producto de la reflexión para generar innovaciones y para responder a los problemas y situaciones en forma eficiente y concertada. Mediante la gestión integral se pretende generar capacidad institucional y municipal para construir soluciones sostenibles que den respuesta al manejo de los residuos en todos los componentes del servicio, considerando su impacto sobre la salud y el ambiente; lo social y lo económico, lo político y lo cultural. El impacto que el manejo de los residuos sólidos tiene sobre la salud de las personas y de las comunidades está relacionado con los riesgos de enfermedades asociadas a la contaminación del ambiente por el inadecuado manejo de los residuos orgánicos e inorgánicos, tales como: contaminación de fuentes de agua y suelos, olores desagradables y molestias que inciden negativamente en el bienestar. La gestión implica: la movilización de recursos, la formación de talento humano, decisiones basadas en el manejo oportuno y efectivo de la información, la selección y el manejo de intervenciones que respondan a necesidades y problemáticas detectadas mediante procesos de concertación con los actores, el seguimiento y evaluación de actividades y la proyección futura de las acciones institucionales. Teniendo en cuenta lo anterior la propuesta tendrá en cuenta las siguientes acciones.

Página 23

5.2 La Basura

Se considera basura a los deshechos mezclados que se producen en la actividad humana y ahora se han incrementado de forma desorbitada e incrementada su toxicidad, convirtiéndose en un problema difícil de enfrentar. El incremento de la participación en las actividades de comercio exterior, ha conllevado lógicamente al aumento en la generación de residuos sólidos, debido en parte al desarrollo de la industria del envase y embalaje y a la búsqueda de nuevos materiales y sistemas de empaque. Por consiguiente, se ha elevado la producción de residuos contaminantes originados en las operaciones de producción de los materiales, sus procesos de conversión y el uso por los consumidores. El manejo de estos materiales y residuos, los sistemas de recuperación, los métodos de reciclaje y de disposición final, han despertado una preocupación que se concretó en el comienzo de una serie de proyectos y actividades encaminadas a disminuir o eliminar el impacto ambiental de este sector.

Uno de los principales focos de generación de residuos en los hoteles son las cocinas y comedores. Entre todas las comidas, el desayuno se destaca por la gran cantidad de basura que generan los envases de porción individual de mermelada, miel, yogur o mantequilla. Este hecho hace reflexionar y se propone sustituir los pequeños envases de una ración por productos a granel.15 5.2.1.1 Residuos sólidos Es todo objeto, sustancia o elemento en estado sólido o semisólido, que se abandona, bota, rechaza o desprende.16 La generación de residuos sólidos en el sector hotelero se compone de un 60% orgánico y un 40% de desechos industriales, institucionales y domésticos que deben ser reciclados; unos y otros con destino a tiraderos y rellenos sanitarios. La entidad de servicio público en la ciudad de Villavicencio que tiene a cargo la recolección de basura es la empresa de economía mixta Bioagrícola del Llano S.A., la cual labora desde 1996 y tiene una cobertura del 98%, recogiendo en promedio unas 280 toneladas diarias de basuras, las que tienen como destino final un relleno sanitario en el Kilómetro 18 Vía Caños Negros. 15 Los Autores 16 “La critica capitalista al ecosocialismo” (Barcelona, 2006) http://www.rebelion.org/noticias/2007/1/45345.pdf

Página 24

Imagen 1

Estas fotos tomadas por los autores del trabajo muestran los efectos del mal manejo de los residuos y sus efectos sobre los ríos. Imagen 2

Fotografías tomadas por los autores, dichos imágenes son lugares muy cercanos a los hoteles de estudio

Página 25

5.1.1.2 Papel

Dentro de los desechos generados en los hoteles objeto de estudio se encuentra que el papel representa el 20% del peso y un tercio del volumen de las bolsas de basura. Esto genera buena parte de una creciente demanda de papel que obliga a fabricar más y más pasta de celulosa, lo que provoca la tala de millones de árboles, para evitar este desastre ambiental la propuesta que se le hace al sector hotelero es disminuir el uso de papel con las siguientes propuestas:

La introducción de buenas prácticas como La Política de Compras en el uso de Papel Reciclado o Ecológico en las papeletas que utilizan los clientes para evaluar la calidad, en los sobres de correspondencia interna que sean reutilizables hasta 100 veces. En la calidad papel higiénico que sea reciclado y además no esté tratado con colorantes clorados; también deben ser de material ecológico y libres de bloqueantes clorados las servilletas de papel, posavasos y cubre bandejas.

En las oficinas se debe promover un uso responsable del papel por los trabajadores para imprimir solo los documentos que son imprescindibles, utilizar las hojas por las dos caras y reutilizar los documentos para los apuntes y mensajes.

Programa de Gestión de Facturas, por el cual sólo se imprimen las facturas que sean estrictamente necesarias.

5.2.1.3.1 Residuos Peligrosos altamente contaminantes

Aceite vegetal

El aceite vegetal vertido al agua contamina la flora y la fauna, ya que queda flotando en su superficie y no permite la oxigenación, ni que entre luz.17

Un litro de aceite puede contaminar un millón de litros de agua. Los aceites vegetales usados en gran escala por los restaurantes de los hoteles, generalmente son vaciados en un recipiente que luego se entrega a una empresa proveedora, donde se supone que lo reciclan en un nuevo aceite para uso no humano.

Uno de los destinos más interesantes de este reciclado es la transformación a biodiesel: obtener de ese aceite vegetal usado un combustible que reemplace a otras naftas basadas en petróleo.

El aceite vegetal usado en las cocinas de los hoteles debe ser recogido por un gestor de residuos autorizado por las autoridades locales. Dicho gestor debe hacer entrega de los recipientes adecuados y homologados para el

17 http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-18442007000300009&lng=en&nrm=iso&ignore=.html

Página 26

almacenamiento de estos aceites y, periódicamente, los recoge y entrega un justificante a la dirección del hotel que acredita la correcta recogida.

4.1.2.3.2 Productos de limpieza

Muchos productos de limpieza, de uso frecuente en los hoteles, contienen sustancias químicas contaminantes y potencialmente peligrosas que, cuando son depositadas en la basura o vertidas por los desagües de la cocina y aseo, contribuyen a la degradación ambiental.

Estos focos de contaminación son una amenaza para la salud, ya que con su utilización se pueden producir alergias, irritaciones, asma, dolores de cabeza, náuseas, trastornos en la visión, afecciones del sistema nervioso e inmunitario, envenenamiento del hígado, desequilibrios hormonales.

En las Compras realizadas por los hoteles, para colaborar en la protección del medio ambiente, se debe introducir el uso de los productos de limpieza biodegradable, para ser utilizados en el aseo de las habitaciones, de zonas comunes, en las cocinas y lavanderías.

5.2.1.3.2 Plásticos El 14% de las bolsas de basura corresponden a desperdicios plásticos, provienen de envases de un solo uso y embalajes (botellas de PVC, bolsas de polietileno, bandejas y cajas protectoras de caucho blanco). Hay que tener en cuenta que todos los plásticos se fabrican a partir del petróleo. Por ello, al consumir plásticos, además de contribuir al agotamiento de un recurso no renovable, se potencia la enorme contaminación que origina la obtención y transporte del petróleo y su posterior transformación en plástico. Si se entierran en un vertedero ocupan mucho espacio y pueden tardar desde décadas hasta milenios en degradarse; si se opta por incinerarlos, originarán emisiones de CO2 que contribuirán al cambio climático, y otros contaminantes atmosféricos muy peligrosos para la salud y el medio ambiente.18

Uno de los principales focos de generación de residuos de elementos plásticos en los hoteles, son las cocinas y comedores. Entre todas las comidas, el desayuno se destaca por la gran cantidad de basura que

18Revista Iberoamericana de Polímeros. Volumen 5(1), Marzo de 2004. Arandes et al. Reciclado de residuos plásticos. 28. RECICLADO DE RESIDUOS PLÁSTICOS, http://www.ehu.es/reviberpol/pdf/MAR04/Danilo2004.pdf

Página 27

generan los envases de porción individual de mermelada, miel, yogur o mantequilla. Este preocupante hecho nos indica que es necesario sustituir los pequeños envases de una ración por productos a granel.

5.2.1.3.3 Las latas Los productos metálicos son el 11.7% del peso de las basuras producidas y el 4,2% de su volumen corresponden a latas. Estos productos son fabricados a partir del hierro, zinc, la hojalata y el aluminio. Producen una alta contaminación por ser elementos de un solo uso, que se fabrican a partir de la bauxita, recurso no renovable, que está produciendo la destrucción de buena parte de la selva Amazónica. La producción del aluminio es generadora de una alta contaminación porque para obtener una sola tonelada de este producto se utilizan 15.000 KW/h, y se producen 5 T de residuos minerales y se emiten gran cantidad de dióxido de azufre, fluoramina y vapores de alquitrán que contaminan la atmósfera y provocan lluvia ácida.19

Debido a alta contaminación producida por los productos envasados en latas, se debe procurar el uso de otro tipo de envase de los productos utilizados por los hoteles. Las latas desechadas se deben almacenar en un sitio determinado para la posterior entrega a las industrias recicladoras de este producto.

5.2.1.3.4 Los Brics Son envases rectangulares fabricados con capas de celulosa aluminio y plástico (polietileno), utilizados en el envasado de refrescos, zumos, agua, vinos, salsas, productos lácteos y otros líquidos que conservan bien los productos y son adecuados para su manejo en lo que corresponde a su almacenamiento y transporte. El acrónimo BRIC engloba las naciones de Brasil, Rusia, India y China, y fue creado en noviembre de 2001 por el jefe de Investigación Económica Global de Goldman Sachs, Jim O'Neill. Para su elaboración se requieren materias primas no renovables de por sí muy impactantes y consumidores de energía: el aluminio y el petróleo. A esto tenemos que añadir que para elaborar los brics, la pasta de celulosa viaja desde Escandinavia y la bauxita desde Brasil. Miles y miles de kilómetros de derroche energético y contaminación. Por la dificultad de separar el plástico y el aluminio no se pueden reciclar para producir nuevos "brics".

19 http://bases.bireme.br/cgi bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=REPIDISCA&lang=p&nextAction=lnk&exprSearch=144468&indexSearch=ID

Página 28

La recomendación para la protección del medio ambiente por parte del gremio hotelero es disminuir el uso de estos elementos ya que son muy difíciles de reciclar y su reutilización es muy baja, por lo que se consideran elementos muy contaminantes.

5.2.1.3.5 El vidrio Es un producto muy utilizado en la conservación de líquidos y sólidos así como en el menaje utilizado en los hoteles. El vidrio es un material totalmente reciclable y no hay límite en la cantidad de veces que puede ser reprocesado. Al reciclarlo no se pierden las propiedades y se ahorra una cantidad de energía de alrededor del 30% con respecto al vidrio nuevo. En ciertos casos el vidrio es reutilizado, antes que reciclado. No se funde, sino que se vuelve a utilizar únicamente lavándolo (en el caso de los recipientes). Una botella de vidrio que se funda y se vuelva a formar, dará lugar a una botella igual, sin ninguna pérdida de calidad. No se genera ningún residuo o producto secundario en el proceso de prefabricación, y el mismo vidrio puede hacerse y rehacerse de forma repetida para formar la botella. Esta característica lo hace uno de los pocos bienes fabricados que es al 100 por 100 reciclable.

Por ser este material fácilmente recuperable, debe ser utilizado con frecuencia en los elementos utilizados en los hoteles.

Su facilidad de reutilización abre muchas posibilidades para que la sociedad utilice este producto sin el problema de contaminación del medio ambiente.

5.2.1.3.6 Las pilas

Debido al alto contenido de mercurio y de otros metales pesados en las pilas, son elementos altamente contaminantes; una sola pila arrojada a una fuente de agua puede llegar a contaminar 600 litros de agua.20 El reciclaje de pilas es importantísimo ya que son altamente contaminantes, especialmente las de botón, por lo que nunca deberán ser arrojadas a la basura.

Para desechar este producto por los hoteles, es necesario almacenarlo adecuadamente y entregarlo a las empresas dedicadas al reciclaje especializado, para evitar que sean arrojados en sitios que contaminen el medio ambiente. 20 Marin-Martinez, R., Veloz-García, R. A., Veloz-Rodríguez, R.,...... Sánchez-Ramírez, P. T. (2009). JAG García, MM Pizarro, GL Sánchez, EO Ortiz, J … - antiguo.itson.mx

Página 29

TABLA 121

21 ISSN 1900-1592 entidad sin ánimo de lucro S0022872 cámara de comercio de Bogotá-revista de ciencias sociales # 26 FLACSO facultad latinoamericana de ciencias sociales sede Quito ecuador Septiembre de 2006 ISBN 1390-1249 tab1

Página 30

Tabla 222

22 22 ISSN 1900-1592 entidad sin ánimo de lucro S0022872 cámara de comercio de Bogotá-revista de ciencias sociales # 26 FLACSO facultad latinoamericana de ciencias sociales sede Quito ecuador Septiembre de 2006 ISBN 1390-1249 tab2

Página 31

5.3 RECICLAJE

Este procedimiento consiste en reutilizar los desechos separando los orgánicos de los inorgánicos, esto se hace para contrarrestar la contaminación ambiental. Muchos de los desechos no pueden utilizarse pues no contiene materiales útiles que sirvan para convertirse en nuevos productos o nuevas materias primas.

No hay que ser muy observador para encontrar personas que se deshacen de la basura en lugares que no son apropiados ya sea en las piscinas, en el campo de recreación, en las habitaciones entre otras; pues estas personas no tienen la conciencia de cuidar y proteger el medio ambiente, por esta razón los hoteles Casa Medina y los Héroes si deben tener esta conciencia y hacer cumplir las normas mientras se encuentren los huéspedes en cualquiera de estos dos hoteles.

Un ejemplo muy interesante que se está adoptando en algunos países, con mucho éxito, son los ladrillos hechos de basura. Además de eliminar la basura, generan nuevos empleos y por ser más baratos tornan posible que personas con menor poder adquisitivo puedan comprarlos.

La ventaja es que, reciclando se disminuye la necesidad de producción del material, lo que, a su vez, disminuye la extracción del materias primas de la naturaleza, reduciendo así la explotación del medio ambiente.23

5.3.1 QUÉ SIGNIFICA RECICLAR

Es el proceso mediante el cual los productos de desechos son nuevamente utilizados; ya que la clasificación y recolección de las basuras es solo el principio del proceso del reciclaje como tal.

Prácticamente el 90% de la basura doméstica es reciclable, por eso es importante que en los hoteles Casa Medina y Los Héroes la basura la depositen en los contenedores adecuados. Hay contenedores de papel y cartón, materias orgánicas, vidrio, latón, latas de aluminio, latas de hojalata, etc.

23 Título: Reducir, reutilizar, reciclar: una mina de ideas creativas para ahorrar y proteger el medio ambiente. Fonte: Madrid; A. Muñoz; 1994. 264 p. ilus.

Página 32

5.3.2 OBJETIVOS DEL RECICLAJE

Ahorrar recursos Evitar la deforestación Disminuir la contaminación Ahorro de energía Alargar la vida de los materiales Conservación de los recursos naturales Disminución de los residuos que por higiene se deben eliminar Ayudar a que el proceso de recolección de basura sea más fácil Reducir el 80% de espacio que ocupan los desperdicios en el momento en

que estos se convierten en basura.

5.3.3 PORQUÉ ES UN BENEFICIO RECICLAR

El reciclaje es una actividad ecológica que el medio ambiente agradece enormemente. Es tan fácil como separar y clasificar los envases según su composición y depositarlos en su contenedor para su posterior reciclado.

Cada vez que se recicla un envase, se evita llenar los vertederos y la extracción de nuevas materias primas, además se reduce el consumo energético y la emisión de gases contaminantes, causantes del cambio climático. Además hay ventajas, con los materiales reciclados se pueden hacer nuevos productos con resultados muy originales y a bajo costo

Además mediante este proceso tan simple se pueden salvar grandes cantidades de recursos naturales cuando en los procesos de producción se utilizan materiales reciclados.

La utilización de estos productos disminuye el consumo de energía y la emisión de gases contaminantes, causantes del cambio climático. Además, hay más ventajas con los materiales reciclados ya que se pueden obtener nuevos productos muy originales y a bajo costo.

Página 33

5.3.4 TIPOS DE RECICLAJE

5.3.4.1 RECICLAJE DE PAPEL

Actualmente Estados Unidos y Canadá son los mayores productores mundiales de papel, pulpa y productos papeleros. Finlandia, Japón, Rusia y Suecia también producen cantidades significativas de madera y papel prensa.

Actualmente el futuro de los bosques y del papel es poco prometedor, ya que si el ritmo y modo de consumo continúan como hasta ahora, las especies de árboles útiles para la fabricación de madera disminuirán en un 40%.

Los expertos indican que la deforestación continuará hasta el año 2.020, y para entonces quedarán solamente 1.800 millones de hectáreas. La mayor parte de las pérdidas tendrán lugar en las regiones más pobres de la Tierra, y afectará a las zonas tropicales. La desaparición de los bosques traerá como consecuencia el correspondiente incremento del efecto invernadero, el avance de los desiertos, el incremento del hambre en el mundo y el aumento de cánceres de distintos tipos.

Más del 60% de las necesidades de la Unión Europea de madera y productos derivados debe ser importada, lo que supuso un gasto de 18.000 millones de dólares en 1.984. Se estima que para el año 2.000 el aumento sea de un 2%, fundamentalmente de papel, cartón y placas de madera.24

Si se quiere hacer frente al próximo siglo con optimismo y generar un futuro sostenible para los hijos, se tendrá que recuperar, reutilizar y reciclar papel usado para cubrir las necesidades y evitar la desaparición de los bosques y su fauna.

Las ventajas de reciclar papel son obvias: se talan menos árboles y se ahorra energía. En efecto, para fabricar unas toneladas de papel a partir de celulosa virgen se necesitan 2.400 kilos de madera, 200.000 litros de agua y del orden de 7.000 Kw/h de energía; para obtener la misma cantidad con papel usado recuperado se necesita papel viejo, 100 veces menos cantidad de agua (2.000 litros) y una tercera parte de energía (2.500 Kw/h) (MarcadorDePosición1)25

Llevando las cifras anteriores al extremo, si se reciclara la mitad del papel usado se salvarían 8 millones de hectáreas de bosque al año, se evitaría el 73% de la contaminación y se obtendría un ahorro energético del 60%.

24 ISSN 1900-1592 entidad sin ánimo de lucro S0022872 cámara de comercio de Bogotá,

25 Revista Iberoamericana de Polímeros. Volumen 5(1), Marzo de 2004. Arandes et al. Reciclado de residuos plásticos. 28. RECICLADO DE RESIDUOS PLÁSTICOS, http://www.ehu.es/reviberpol/pdf/MAR04/Danilo2004.pdf

Página 34

5.3.4.2 RECICLADO DE VIDRIO

Poco a poco va cobrando importancia en todos ya que es un tema muy interesante desde muchos aspectos:

Por un lado se evita la destrucción de terrenos al extraer materias primas (las minas).

Necesitamos menos energía ya que el vidrio reciclado necesita menos temperatura para ser fundido (un 25 - 30% menos) Esto implica también menos consumo de agua (50%) y sobre todo menos polución del aire (20%).26

Disminuye el volumen de los vertederos ya que lanzamos millones de toneladas menos.

Hay un beneficio sobre la salud ya que la polución del aire y del medio ambiente es responsable de muchísimas enfermedades. Los gobiernos dedican en todo el mundo un presupuesto muy elevado a la sanidad.

Cuando se separan las basuras no sólo ayuda a reciclar sino que además se toma conciencia de lo que se desecha, esto favorece que se tengan unos hábitos de compra más racionales.

Respecto a la participación de la gente, la triste realidad es que en la mayoría de las personas sólo se llega a reciclar menos del 10 % del vidrio. El esfuerzo de muchos gobiernos a veces cae en saco roto ya que muchas personas opinan que el esfuerzo deben hacerlo las autoridades, ya que ellos pagan sus impuestos como para tener que hacer de basureros. Esto da la razón a los que opinan que el futuro pasa por las fábricas de tratamiento de residuos o sea lugares donde se lleva toda la basura y allí se selecciona o separa todo (vidrio, cartón, materia orgánica, etc.) Se debe por lo tanto hacer grandes esfuerzos e invertir en cultura ciudadana, más en las sociedades llamadas de tercer mundo, donde los niveles educativos son demasiado bajos y por lo tanto se necesita planes y propuestas continuas, para la toma de consciencia sobre este aspecto

Lo que está claro es que la gente colabora con cualquier causa siempre que no le suponga un esfuerzo desmesurado. Por ello, es imprescindible que los contenedores de vidrio (papel y otros envases) estén lo más cerca posible y que su vaciado sea regular para que los hoteles no estén llenos de envases rotos y abandonados.

26EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES. EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE. Recopilado par. Francisco Zepeda. Noviembre 1995 http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc10204/doc10204-a.pdf

Página 35

5.3.4.3 RECICLAJE DE METALES

El 40% de la chatarra de acero se destina a la producción de nuevos aceros, aunque sólo un pequeño porcentaje puede reciclarse como acero de envases. Cada envase producido contiene, aproximadamente, un 25% de acero reciclado. La chatarra de hojalata puede reciclarse hasta en un 100% para aplicaciones distintas del embalaje.

Actualmente, siete de cada diez latas son de aluminio y tres de acero laminado. La lata de acero blanco proviene del laminado del acero producido en las grandes siderurgias. Los bloques de acero se llegan a prensa hasta obtener un grosor de entre 2 y 0,16 mm. La tecnificación de este proceso de laminado permite ahorrar en la actualidad un 40% del acero por cada lata respecto a procesos menos modernos.

Los botes de aerosol, por ejemplo, están fabricados a base de este acero tan fino. Se calcula que el precio de una lata es el 7% u 8% del valor de aquello que contiene. Si bien las latas pueden ser recipientes adecuados para envasar productos alimentarios e industriales, no se debe olvidar que constituyen un residuo que representa el 2% del peso de las basuras domésticas. Las latas se revisten con estaño y a menudo se cierran con aluminio; de esta manera se garantiza una mejor estabilidad del producto, pero en cambio se dificulta el reciclado. 27

Es importante empezar la separación de estas latas desde su uso en el hogar o comercio, para separar la hojalata de la basura. Pero en estos momentos se puede recuperar casi el 2% del metal procedente de las latas que se encuentran en los residuos sólidos urbanos. Para la recuperación del acero de las latas es preciso desestañarlas y extraerles el aluminio. Este es un proceso bastante contaminante, aunque mucho menos que el de producir acero de nuevo. En consecuencia, es preciso consumir lo menos posible productos domésticos fabricados con derivados del acero, como la hojalata. Las siderurgias pertenecen al grupo de las empresas más contaminantes que existen.

5.3.4.4 RECICLADO DE PLÁSTICO

Consiste básicamente en recolectarlos, limpiarlos, seleccionarlos por tipo de material y fundirlos de nuevo para usarlos como materia prima adicional, alternativa o sustituta para el moldeado de otros productos.

De esta forma la humanidad ha encontrado una forma adecuada para evitar la contaminación de productos que por su composición, materiales o componentes, no son fáciles de desechar de forma convencional. 275 Ago 2010 – PREVENIR en los términos del artículo 24 del Decreto 2591 de 1991, ...... 21, 1999, http://aplicaciones.colef.mx:8080/FronteraNorte/articulos/FN21/1-f21_Reciclaje_desechos_solidos_en_America_Latina.pdf

Página 36

Se pueden salvar grandes cantidades de recursos naturales no renovables cuando en los procesos de producción se utilizan materiales "reciclados". Los recursos renovables, como los árboles, también pueden ser salvados. La utilización de productos reciclados disminuye el consumo de energía. Cuando se consuman menos combustibles fósiles, se generará menos CO2 y por lo tanto habrá menos lluvia ácida y se reducirá el efecto invernadero.28

Desde el punto de vista financiero: Un buen proceso de reciclaje es capaz de generar ingresos. Por lo anteriormente expuesto, se hace ineludible mejorar y establecer nuevas tecnologías en cuanto a los procesos de recuperación de plásticos y buscar solución a este problema tan nocivo para la sociedad y que día a día va en aumento deteriorando al medio ambiente. Algunos plásticos no son recuperables, como el polietileno cristal y la bakelita.

5.3.4.4.1 ETAPAS PARA RECICLAR EL PLÁSTICO

Recolección: Todo sistema de recolección diferenciada que se implemente descansa en un principio fundamental, que es la separación, en el hogar, de los residuos en dos grupos básicos: residuos orgánicos por un lado e inorgánicos por otro; en la bolsa de los residuos orgánicos irían los restos de comida, de jardín, y en la otra bolsa los metales, madera, plásticos, vidrio, aluminio. Estas dos bolsas se colocarán en la vía pública y serán recolectadas en forma diferenciada, permitiendo así que se encaucen hacia sus respectivas formas de tratamiento.29

Centro de reciclado: Aquí se reciben los residuos plásticos mixtos compactados en fardos que son almacenados a la intemperie. Existen limitaciones para el almacenamiento prolongado en estas condiciones, ya que la radiación ultravioleta puede afectar a la estructura del material, razón por la cual se aconseja no tener el material expuesto más de tres meses.

Clasificación: Luego de la recepción se efectúa una clasificación de los productos por tipo de plástico y color. Si bien esto puede hacerse manualmente, se han desarrollado tecnologías de clasificación automática, que se están utilizando en países desarrollados. Este proceso se ve facilitado si existe una entrega diferenciada de este material, lo cual podría hacerse con el apoyo y promoción por parte de los municipios.

28 F Zepeda… - 1995 - crid.or.cr http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc10204/doc10204-a.pdf 29 http://www.ehu.es/reviberpol/pdf/MAR04/Danilo2004.pdf

Página 37

5.3.4.4.2 TIPOS DE RECICLADO DEL PLÁSTICO

RECICLADO MECÁNICO

El reciclado mecánico es un proceso físico mediante el cual el plástico post-consumo o el industrial (scrap) es recuperado, permitiendo su posterior utilización.

Los plásticos que son reciclados mecánicamente provienen de dos grandes fuentes:

-Los residuos plásticos proveniente de los procesos de fabricación, es decir, los residuos que quedan al pie de la máquina, tanto en la industria petroquímica como en la transformadora. A esta clase de residuos se la denomina scrap. El scrap es más fácil de reciclar porque está limpio y es homogéneo en su composición, ya que no está mezclado con otros tipos de plásticos. Algunos procesos de transformación (como el termo formado) generan el 30-50% de scrap, que normalmente se recicla.30

Los residuos plásticos proveniente de la masa de Residuos Sólidos Urbanos (RSU).

Estos se dividen a su vez en tres clases:

Residuos plásticos de tipo simple: han sido clasificados y separados entre sí los de distintas clases.

Residuos mixtos: los diferentes tipos de plásticos se hallan mezclados entre sí.

Residuos plásticos mixtos combinados con otros residuos: papel, cartón, metales.

RECICLADO QUÍMICO Se trata de diferentes procesos mediante los cuales las moléculas de los polímeros son craqueadas (rotas) dando origen nuevamente a materia prima básica que puede ser utilizada para fabricar nuevos plásticos. El reciclado químico comenzó a ser desarrollado por la industria petroquímica con el objetivo de lograr las metas propuestas para la optimización de recursos y recuperación de residuos. Algunos métodos de reciclado químico ofrecen la ventaja de no tener que separar tipos de resina plástica, es decir, que pueden tomar residuos plásticos mixtos reduciendo de esta manera los costos de recolección y clasificación. Dando origen a productos finales de muy buena calidad.31 30 Fractals, 8 (3), 301-306 (2000). [9] Pfeifer, P. y Avnir, D. "Chemistry in Noninte- ... 28037 MADRIDSA Aser - INGENIERIA QUIMICA-MADRID-, 2000 - autoprofesional.com 31 http://.sim.ucm.es/compludoc/AA?articuloId=238980&donde=castellano&zfr=0

Página 38

Principales procesos existentes:

Pirólisis:

Es el craqueo de las moléculas por calentamiento en el vacío. Este proceso genera hidrocarburos líquidos o sólidos que pueden ser luego procesados en refinerías.

Hidrogenación:

En este caso los plásticos son tratados con hidrógeno y calor. Las cadenas poliméricas son rotas y convertidas en un petróleo sintético que puede ser utilizado en refinerías y plantas químicas.

Gasificación:

Los plásticos son calentados con aire o con oxígeno. Así se obtienen los siguientes gases de síntesis: monóxido de carbono e hidrógeno, que pueden ser utilizados para la producción de metanol o amoníaco o incluso como agentes para la producción de acero en hornos de venteo.

Quimiólisis:

Este proceso se aplica a poliésteres, poliuretanos, poli acetales y poliamidas. Requiere altas cantidades separadas por tipo de resinas. Consiste en la aplicación de procesos solvolíticos como hidrólisis, glicólisis o alcohólisis para reciclarlos y transformarlos nuevamente en sus monómeros básicos para la re polimerización en nuevos plásticos.

Metanólisis:

Es un avanzado proceso de reciclado que consiste en la aplicación de metanol en el PET. Este poliéster (el PET), es descompuesto en sus moléculas básicas, incluido el dimetiltereftalato y el etilenglicol, los cuales pueden ser luego re polimerizados para producir resina virgen. Varios productores de polietilentereftalato están intentando de desarrollar este proceso para utilizarlo en las botellas de bebidas carbonadas. Las experiencias llevadas a cabo por empresas como Hoechst-Celanese, DuPont e Eastman han demostrado que los monómeros resultantes del reciclado químico son lo suficientemente puros para ser reutilizados en la fabricación de nuevas botellas de PET.

Estos procesos tienen diferentes costos y características. Algunos, como la chemolysis y la metanólisis, requieren residuos plásticos separados por tipo de resina. En cambio la pirólisis permite utilizar residuos plásticos mixtos.

Página 39

5.3.4.4 RECICLAJE DE DESECHOS ORGÁNICOS

La elaboración de compost o también llamado composta o compuesto es un ejemplo de cómo se puede reutilizar los residuos orgánicos.

El compost es un tipo de abono orgánico que se prepara con diferentes materiales orgánicos, los cuales los podemos encontrar en nuestra misma parcela o comunidad, aportando nutrientes y mejorando la estructura del suelo. La compost convierte los desperdicios del hogar en fertilizante y materia orgánica valiosa para los suelos.

La materia orgánica se descompone por vía aeróbica o por vía anaeróbica. Llamamos "compostaje", al ciclo aeróbico (con alta presencia de oxígeno) de descomposición de la materia orgánica. Llamamos "mecanización" al ciclo anaeróbico (con nula o muy poca presencia de oxígeno) de descomposición de la materia orgánica.32

El compost es obtenido de manera natural por descomposición aeróbica (con oxígeno) de residuos orgánicos como restos vegetales, animales, excrementos y purines, por medio de la reproducción masiva de bacterias aerobias termófilas que están presentes en forma natural en cualquier lugar (posteriormente, la fermentación la continúan otras especies de bacterias, hongos y actinomicetos).

Normalmente, se trata de evitar (en lo posible) la putrefacción de los residuos orgánicos (por exceso de agua, que impide la aireación-oxigenación y crea condiciones biológicas anaeróbicas malolientes), aunque ciertos procesos industriales de compostaje usan la putrefacción por bacterias anaerobias.

5.3.4.4.1 TIPOS DE COMPOST

El compost se clasifica atendiendo al origen de sus materias primas, así se distinguen los siguientes tipos:

De maleza: El material empleado es vegetación de sotobosque, arbustos, etc., excepto coníferas, zarzas, cardos y ortigas. El material obtenido se utiliza generalmente como cobertura sobre la superficie del suelo (acolchado o “mulching”).

32 http://www.scribd.com/doc/200834/DOCUMENTO-DE-VINCULACION-PDF weekly 1.0 .... weekly 1.0 http://www.scribd.com/doc/201268/libros-de-texto weekly 1.0 ...... doc/210669/Alberto-Gonzales-Files-25113606-txt-doc-amnesty-org-ruamr5113606, http://www.biblioteca.org.ar/libros/210714.pdf

Página 40

De maleza y broza: Similar al anterior, pero al que se le añade broza (restos de vegetación muertos, evitando restos de especies resinosas). Es un compost de cobertura.

De material vegetal con estiércol: Procede de restos de vegetales, malezas, plantas aromáticas y estiércol de équidos o de pequeños rumiantes. Este tipo de compost se incorpora al suelo en barbecho, dejándolo madurar sobre el suelo durante varios días antes de incorporarlo mediante una labor.

Compost tipo Quick-Return: Está compuesto por restos vegetales, a los que se les ha añadido rocas en polvo, cuernos en polvo, algas calcáreas, activador Quick Return, paja y tierra.

Compost activado con levadura de cerveza: Es una mezcla de restos vegetales, levadura fresca de cerveza, tierra, agua tibia y azúcar.33

5.3.4.4.2 PROCESO DEL COMPOST

El proceso de compostaje puede dividirse en cuatro períodos, atendiendo a la evolución de la temperatura:

Mesolítico. La masa vegetal está a temperatura ambiente y los microorganismos mesófilos se multiplican rápidamente. Como consecuencia de la actividad metabólica la temperatura se eleva y se producen ácidos orgánicos que hacen bajar el pH.

Termofílico. Cuando se alcanza una temperatura de 40 ºC, los microorganismos termófilos actúan transformando el nitrógeno en amoníaco y el pH del medio se hace alcalino. A los 60 ºC estos hongos termófilos desaparecen y aparecen las bacterias esporígenas y actinomicetos. Estos microorganismos son los encargados de descomponer las ceras, proteínas y hemicelulosas.

De enfriamiento. Cuando la temperatura es menor de 60 ºC, reaparecen los

hongos termófilos que re invaden el mantillo y descomponen la celulosa. Al

33 Compost microbes, Cornell Univ.

Gómez-Sobrino E, Correa-Guimarães A, Hernández-Navarro S, Navas-Gracia LM, Martín-Gil J, Sánchez-Báscones M, González-Hurtado JL, Ramos-Sánchez MC. "Biodegradación de asfáltenos del Prestigie mediante la aplicación de las técnicas de compostaje-vermicompostaje", Residuos, 2006 Jul-Agos, XVI (92), pp. 56-63.

Página 41

bajar de 40 ºC los mesófilos también reinician su actividad y el pH del medio desciende ligeramente.

De maduración. Es un periodo que requiere meses a temperatura ambiente, durante los cuales se producen reacciones secundarias de condensación y polimerización del humus.34

5.3.4.4.3 BENEFICIOS DE UTILIZAR EL COMPOST

Mejora las propiedades físicas del suelo. La materia orgánica favorece la estabilidad de la estructura de los agregados del suelo agrícola, reduce la densidad aparente, aumenta la porosidad y permeabilidad, y aumenta su capacidad de retención de agua en el suelo. Se obtienen suelos más esponjosos y con mayor retención de agua.

Mejora las propiedades químicas. Aumenta el contenido en macro nutrientes N, P, K, y micronutrientes, la capacidad de intercambio catiónico (C.I.C.) y es fuente y almacén de nutrientes para los cultivos.

Mejora la actividad biológica del suelo. Actúa como soporte y alimento de los microorganismos ya que viven a expensas del humus y contribuyen a su mineralización.

La población microbiana es un indicador de la fertilidad del suelo.

5.3.4.5 FACTORES DETERMINANTES EN EL PROCESO DEL COMPOST

a) Temperatura. Se consideran óptimas las temperaturas del intervalo 35-55 ºC para conseguir la eliminación de patógenos, parásitos y semillas de malas hierbas. A temperaturas muy altas, muchos microorganismos interesantes para el proceso mueren y otros no actúan al estar a tan alta temperatura.

34 Compost microbes, Cornell Univ.

Gómez-Sobrino E, Correa-Guimarães A, Hernández-Navarro S, Navas-Gracia LM, Martín-Gil J, Sánchez-Báscones M, González-Hurtado JL, Ramos-Sánchez MC. "Biodegradación de asfaltenos del Prestigie mediante la aplicación de las técnicas de compostaje-vermicompostaje", Residuos, 2006 Jul-Agos, XVI (92), pp. 56-63.

Página 42

b) Humedad. En el proceso de compostaje es importante que la humedad alcance unos niveles óptimos del 40-60 %. Si el contenido en humedad es mayor, el agua ocupará todos los poros y por lo tanto el proceso se volvería anaeróbico, es decir se produciría una putrefacción de la materia orgánica. Si la humedad es excesivamente baja se disminuye la actividad de los microorganismos y el proceso es más lento. El contenido de humedad dependerá de las materias primas empleadas. Para materiales fibrosos o residuos forestales gruesos la humedad máxima permisible es del 75-85 % mientras que para material vegetal fresco, ésta oscila entre 50-60%.

c) pH. Influye en el proceso debido a su acción sobre microorganismos. En general los hongos toleran un margen de pH entre 5-8, mientras que las bacterias tienen menor capacidad de tolerancia ( pH= 6-7,5 )

d) Oxígeno. El compostaje es un proceso aeróbico, por lo que la presencia de oxígeno es esencial. La concentración de oxígeno dependerá del tipo de material, textura, humedad, frecuencia de volteo y de la presencia o ausencia de aireación forzada.

e) Relación C/N equilibrada. El carbono y el nitrógeno son los dos constituyentes básicos de la materia orgánica. Por ello para obtener un compost de buena calidad es importante que exista una relación equilibrada entre ambos elementos. Teóricamente una relación C/N de 25-35 es la adecuada, pero esta variará en función de las materias primas que conforman el compost. Si la relación C/N es muy elevada, disminuye la actividad biológica. Una relación C/N muy baja no afecta al proceso de compostaje, perdiendo el exceso de nitrógeno en forma de amoniaco. Es importante realizar una mezcla adecuada de los distintos residuos con diferentes relaciones C/N para obtener un compost equilibrado. Los materiales orgánicos ricos en carbono y pobres en nitrógeno son la paja, el heno seco, las hojas, las ramas, la turba y el serrín. Los pobres en carbono y ricos en nitrógeno son los vegetales jóvenes, las deyecciones animales y los residuos de matadero.

f) Población microbiana. El compostaje es un proceso aeróbico de descomposición de la materia orgánica, llevado a cabo por una amplia gama de poblaciones de bacterias, hongos y actinomicetos.35

35 Compost microbes, Cornell Univ.

Gómez-Sobrino E, Correa-Guimarães A, Hernández-Navarro S, Navas-Gracia LM, Martín-Gil J, Sánchez-Báscones M, González-Hurtado JL, Ramos-Sánchez MC. "Biodegradación de asfaltenos

Página 43

RECOMENDACIONES PARA EL USO ADECUADO DE ESTE TIPO DE RECICLAJE EN LOS HOTELES CASA MEDINA Y HÉROES

a. Consumir preferentemente productos con envases retornables.

b. Evitar las latas y procurar consumir comida fresca

c. Solicitar contenedores para latas y reciclarlas, en especial, las de aluminio.

d. El mejor reciclaje es aquel que no llega a producirse. Evitar la adquisición de productos con envase metálico si no resulta estrictamente necesario

OBJETOS DE METAL RECICLABLES

Latas de leche en polvo Latas de conservas Latas de cerveza Latas de refresco Tapas de metal Botones de metal Papel aluminio Bolsa interior de leche en polvo Pasadores de pelo Alfileres Grapas Ganchos de ropa Alambre Cacerolas de aluminio; entre otras.

5.3.4.6 PROBLEMAS PARA RECICLAR

Uno de los principales problemas del reciclaje son las personas y la sociedad en general, ya que por la falta de conocimiento en este aspecto, no tienen la conciencia para aplicar este sistema y convertirlo en un hábito normal del día a día.

Las sociedades en general no entienden lo que está sucediendo con el planeta, en especial cuando se hace referencia a los recursos naturales; los problemas

del Prestigie mediante la aplicación de las técnicas de compostaje-vermicompostaje", Residuos, 2006 Jul-Agos, XVI (92), pp. 56-63.

Página 44

sociales relacionados con este tema son profundos y delicados ya que el ciclo tradicional de adquirir-consumir-desechar es muy complicado de romper.

La investigación desarrollada en universidades y centros de investigación ha permitido que haya una reducción de residuos, conduciendo al desarrollo de nuevas tecnologías, garantizando que el índice de recuperación y de reciclado de compuestos y productos derivados se incremente en el futuro.36

RECICLAR CON CONTENEDORES EN LOS HOTELES CASA MEDINA Y HÉROES

Es necesario tener tres depósitos o canecas preferiblemente de color azul, amarillo y verde ya que esto ayuda a recordar que tipo de producto o residuo corresponde a cada una de éstas en las diferentes áreas de los hoteles.

El VERDE para depositar vidrios, botellas, frascos de cristal envases ligeros como plásticos, latas, etc.

El AMARILLO para depositar la materia orgánica que se convierten fácilmente en compost, materia que se fermenta y sirve para regenerar y conservar los suelos.

El AZUL para depositar el papel y el cartón, procedentes de periódicos, revistas, envases, embalajes, etc.

Producción de residuos para Reciclaje en los Hoteles Referenciados

A continuación, se presenta la información recogida en los hoteles por parte de los autores del trabajo:

6. TABLAS CON LA MUESTRA PORCENTUAL (%) DE RESIDUOS RECICLABLES TABULACIÓN DE DATOS DE LOS RESIDUOS RECICLABLES EN EL HOTEL CASA MEDINA

36 Los Autores

Página 45

Cuadro No 137

Datos recogidos por los autores durante el año 2010 TABULACIÓN DE DATOS DE LOS RESIDUOS RECICLABLES EN EL HOTEL HÉROES

Cuadro No 238

Datos recogidos por los autores durante el año 2010

37 Los Autores 38 Los Autores

Página 46

7. Análisis de resultados 7.1 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS RESIDUOS RECICLABLES EN EL HOTEL CASA MEDINA Como se puede observar el residuo del papel por año es del 18,80%, por mes 2,256 % y por día 0,677% y el del plástico es por año el 10,2%, por mes 1,224% y por día 0,367%; estos resultados muestran que en este hotel se maneja un nivel de reciclaje no significativo ya que estos porcentajes están dados sobre un 100% total al año 2010 como se muestra en la tabla anterior, por lo tanto, se puede definir qué se debe continuar haciendo seguimiento del manejo que le están dando a este tipo de proceso. Por otro lado, se observan los porcentajes dados en el residuo del vidrio por año 1,60% por mes 0,192% y por día 0,058%; el metal por año 2,30% por mes 0,276% y por día 0,083%, y en otros residuos encontramos por año un porcentaje del 67,10%, por mes 8,052% y por día 2,416%; se muestra que en este hotel se está dando un proceso lento en la utilización de los residuos sólidos, ya que los porcentajes son muy bajos, para poder reutilizar cada uno de estos residuos los cuales, si se les da un apropiado uso, pueden ayudar con la energía y ahorrar hasta un 50% de agua lo cual nos ayudaría para proteger y conservar este recurso natural que ya se encuentra escaso en muchos sitios. Gráfico No 1

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

PAPEL VIDRIO PLASTICO METALES OTROS

AÑO

MES

DIA

39

39 Los Autores

Página 47

7.2 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS RESIDUOS RECICLABLES EN EL HOTEL LOS HÉROES Como se puede observar el residuo del papel por año es del 20,40% por mes 2,448% y por día 0,734% y el del plástico es por año el 12,10%, por mes 1,452% y por día 0,436%; estos resultados muestran que en este hotel es muy similar al otro hotel objeto de estudio, dado que estos porcentajes están cuantificados sobre un 100% total al año 2010, como se muestra en la tabla anterior, por lo tanto, se puede definir que han tomado conciencia desde que se propuso manejar este tipo de proceso, y que han reemplazado residuos como el vidrio y el metal por estos dos residuos mencionados anteriormente; por lo tanto se debe continuar haciendo un exhaustivo seguimiento del manejo que le están dando a este tipo de proceso para así seguir mejorando en calidad este proceso. Por otro lado, se observa que los porcentajes dados en el residuo del vidrio por año 2,50% por mes 0,300% y por día 0,090%;el metal por año 2,40% por mes 0,288% y por día 0,086% y en otros residuos encontramos por año 62,60%, por mes 7,512% y por día 2,254%, se muestra nuevamente que en este hotel se están esforzando para darle un manejo adecuado al proceso y están adquiriendo conciencia del reciclaje, ya que los porcentajes son buenos pues no son tan altos; pero compensan con los porcentajes del papel y el plástico, reiterando que se está manejando el sistema del reemplazo de productos por otros productos los cuales son menos dañinos y menos contaminantes que los otros; esto ayudara a preservar el medio ambiente. Gráfico No 2

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

PAPEL VIDRIO PLASTICO METALES OTROS

AÑO

MES

DIA

40

40 Los Autores

Página 48

Cuadro No 3

ANÁLISIS DOFA DE LA GESTIÓN AMBIENTAL EN LOS HOTELES LOS HEROES Y CASA MEDINA

Análisis DOFA41

Social Económico Ambiental

D No hay concientización

ambiental

Falta de oportunidades

para el manejo de basuras

Falta de conocimiento en

el manejo de residuos, pocas zonas verdes

O

Posibilidad de acceder al programa, empleo en

acción, reconciliación con

lo natural, ambiente sano

Ubicación estratégica para

crear micro empresas, ingresos al

reciclar

Recuperar espacios, ambientes

limpios, calles limpias, mejor nivel de vida.

F

Abundante fuerza de trabajo, mano

de obra disponible

Conocimientos en mano de obra,

Apoyo a proyectos

ambientales

Ubicación urbana y rural, ambiente

de campo

A

Pérdida de credibilidad, a

proyectos que se establezcan,

decaer al no ver resultados a corto

plazo

Que los costos iníciales no se

puedan conseguir

Cercanía sobre la población

41 Los Autores

Página 49

8. CONCLUSIONES

Como punto para el debate en las conclusiones se podría afirmar que el sistema económico capitalista es el punto de partida de la problemática ambiental a nivel mundial, afectando más fuertemente a los denominados países pobres, subdesarrollados o de capitalismo atrasado.

Como se planteó al iniciar el presente trabajo, aunque la preocupación por el medio ambiente no es tan antigua, los efectos que la mala gestión de lo que se ha denominado “progreso” se están sintiendo cada día, ha llevado a que países de diferentes niveles de desarrollo y las Naciones Unidas, se hayan preocupado por establecer mecanismos de gestión y control. Para que los efectos perversos de ese denominado progreso no siga afectando a amplios sectores de población mundial en especial a los países denominados del tercer mundo, en los cobros de la naturaleza a través del cambio climático.

Teniendo en cuenta que la Constitución Nacional ha abierto el desarrollo de la legislación ambiental a nivel nacional, para que haya una mejor comprensión y puesta en común en las comunidades de estos temas y problemas asociados a la formulación de los Planes de Ordenamiento Territorial (POT), se evidencia el marcado interés de los gobiernos regionales y municipales de esta problemática, con evidentes logros en las diversas practicas exitosas a lo largo y ancho del país abriendo un espacio optimista para introducir cambios y ajustes que permitan lograr una gestión ambiental coordinada eficaz y permanente. En el plano social y económico los progresos logrados con la educación ambiental por medio del desarrollo en los medios de comunicación, el transporte, los intercambios de saberes y el reconocimiento por parte de la comunidad hacen que todos los actores económicos pongan en práctica esta nueva cultura de protección del medio ambiente manejando adecuadamente los recursos. Dicha cultura nace desde los Hogares y los diferentes actores que deben crear una consciencia ciudadana para la conservación del medio ambiente Las organizaciones hoteleras dentro de su razón de negocio y de su involucramiento en el desarrollo turístico deben asumir con responsabilidad el manejo de sus residuos. La definición de los residuos, su caracterización y su posterior uso permiten un mejor manejo de los mismos La integración y el trabajo mancomunado de los diferentes actores de los sectores público y privado son imprescindibles en dicho proceso.

Página 50

Las autoridades locales y regionales deben capacitar y motivar a sus funcionarios para que el cumplimiento de la normatividad sea prioritario por encima de cualquier micro poder regional, está en juego el futuro de todos, no de unos pocos. 9. RECOMENDACIONES Los hoteles anteriormente mencionados, deben manejar las basuras y los residuos sólidos de la siguiente manera: Como un porcentaje de la basura es el papel, se debe implementar en ambos hoteles un plan de manejo para reducir el consumo de este mediante el uso de medios digitales especialmente el internet que facilita la transmisión de información sin necesidad del uso del papel. Es necesario tratar de evitar el uso del los de los elementos desechables ya que son productos de difícil descomposición que son altamente contaminantes; se recomienda utilizar vajillas de porcelana que son más duraderas y de fácil limpieza. Se recomienda la utilización de elementos de vidrio que son reciclables y permiten la creación de microempresas para su manejo. En este proceso de gestión ambiental de estos hoteles se espera la participación de las personas que representan la política, la filosofía, el pensamiento de cada institución enfatizando en una capacitación permanente de todos y cada uno de los funcionarios trabajadores y directivos de los hoteles objeto de estudio. Se recomienda invitaciones a especialistas en los diferentes campos del medio ambiente para que dicten charlas y de esta forma se genere una conciencia ecológica. La búsqueda de un ambiente sano, el desarrollo humano sostenible como proyecto colectivo descansa en la estructura de la constitución; así mismo como proyecto comunal se convierte en un deber de las instituciones analizadas. Esta participación implica operar un nuevo modelo de gestión, el cual exige que exista una información y conocimiento de los problemas ambientales que se presentan por el funcionamiento de los hoteles en la cuidad, para que se puedan elaborar propuestas de intervención y ejecución de acciones en el manejo de la gestión ambiental de este tipo de instituciones. La administración municipal debe velar por el cumplimiento y la aplicación del mandato constitucional, las normas, los decretos para que se oriente la gestión ambiental como por ejemplo declarando áreas de conservación de importancia municipal, impuestos o estímulos económicos a la actividad ambiental así mismo debe buscar fuentes de financiación para proyectos ambientales. Es así como debe premiarse o castigarse a las instituciones turísticas como los hoteles de acuerdo a la gestión ambiental que adelante como la adopción de tecnologías limpias la conservación de ecosistemas estratégicos y la actividad de

Página 51

reforestación. Hacia el logro de estas acciones básicas debe orientarse gran parte del esfuerzo educativo y las inversiones ambientales municipales con la seguridad de que servirán de metas claras para una gestión eficiente y se traducirán en beneficios para la comunidad las instituciones hoteleras y el municipio.

Página 52

10. GLOSARIO

Basura. Sinónimo de residuos sólidos municipales y de desechos sólidos. Basurero. Botadero, vertedero o vaciadero. Botadero. Lugar donde se arrojan los residuos a cielo abierto en forma indiscriminada, sin recibir ningún tratamiento sanitario. Sinónimo de vertedero, vaciadero o Basurero. Contenedor. Recipiente de capacidad variable empleado para el almacenamiento De residuos sólidos. Desecho sólido. Sinónimo de residuos sólidos municipales y de basura. Entidad de aseo urbano. Persona natural o jurídica, pública o privada, encargada O responsable en un municipio de la prestación del servicio de aseo. Escombrera. Área destinada para la eliminación de escombros y restos de demolición, no aprovechables (materiales inertes), que pueden ser naturales (por ejemplo, Hondonadas o depresiones) o creadas por el hombre (por ejemplo, canteras abandonadas). Escombro. Desecho proveniente de las construcciones y demoliciones de casas, Edificios y otro tipo de edificaciones. Lixiviado. Líquido que per cola a través de los residuos sólidos, compuesto por el Agua proveniente de precipitaciones pluviales, escorrentías, humedad de la basura y descomposición de la materia orgánica que arrastra materiales disueltos y suspendidos. Lodo. Líquido con gran contenido de sólidos en suspensión, proveniente de la Mezcla profusa de agua y tierra, por operaciones como el tratamiento de agua, de Aguas residuales y otros procesos similares. GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN SITUACIONES DE DESASTRE Manejo. Conjunto de operaciones dirigidas a dar a los residuos el destinos mas adecuado de acuerdo con sus características, con la finalidad de prevenir daños o riesgos para la salud humana o el ambiente. Incluye el almacenamiento, el barrido de calles y áreas públicas, la recolección, la transferencia, el transporte, el tratamiento, la disposición final y cualquier otra operación necesaria. Reciclaje. Proceso mediante el cual los materiales segregados de los residuos Son reincorporados como materia prima al ciclo productivo.

Página 53

Relleno de seguridad. Relleno sanitario destinado a la disposición final Adecuada de los residuos industriales o peligrosos. Relleno sanitario. Técnica de ingeniería para el adecuado confinamiento de los residuos sólidos municipales. Comprende el esparcimiento, acomodo y compactación de los residuos, su cobertura con tierra u otro material inerte, por lo menos diariamente, y el control de los gases y lixiviados y la proliferación de vectores, a fin de evitar la contaminación del ambiente y proteger la salud de la población. Residuos sólidos. Cualquier material incluido dentro de un gran rango de materiales sólidos, también algunos líquidos, que se tiran o rechazan por estar gastados, ser inútiles, excesivos o sin valor. Normalmente, no se incluyen residuos sólidos de instalaciones de tratamiento. Residuo sólido especial. Residuo sólido que por su calidad, cantidad, magnitud, volumen o peso puede presentar peligros y, por lo tanto, requiere un manejo especial. Incluye los residuos sólidos de establecimientos de salud, productos químicos y fármacos caducos, alimentos expirados, desechos de establecimientos que usan sustancias peligrosas, Iodos, residuos voluminosos o pesados que, con autorización o ilícitamente, son manejados conjuntamente con los residuos sólidos municipales. Residuo sólido municipal. Residuo sólido o semisólido proveniente de las actividades urbanas en general. Puede tener origen residencial o doméstico, comercial, institucional, de la pequeña industria o del barrido y limpieza de calles, mercados, áreas públicas y otros. Su gestión es responsabilidad de la municipalidad o de otra autoridad gubernamental. Sinónimo de basura y desecho sólido. Residuo peligroso. Residuo sólido o semisólido que por sus características tóxicas, reactivas, corrosivas, radiactivas, inflamables, explosivas o patógenas plantea un riesgo sustancial real o potencial a la salud humana o al ambiente cuando su manejo se realiza en forma conjunta con los residuos sólidos municipales, con autorización o en forma clandestina. Residuo sólido domiciliario. Residuo que, por su naturaleza, composición, cantidad y volumen, es generado en actividades realizadas en viviendas o en cualquier establecimiento similar. GLOSARIO Residuo sólido comercial. Residuo generado en establecimientos comerciales y mercantiles, tales como almacenes, depósitos, hoteles, restaurantes, cafeterías y plazas de mercado. Residuo sólido institucional. Residuo generado en establecimientos educativos, gubernamentales, militares, carcelario, religioso, así como en terminales aéreos, terrestres, fluviales o marítimos y edificaciones destinadas a oficinas, entre otras entidades.

Página 54

Residuo sólido industrial. Residuo generado en actividades industriales, como resultado de los procesos de producción, mantenimiento de equipos e instalaciones y tratamiento y control de la contaminación. Residuo sólido patógeno. Residuo que, por sus características y composición, puede ser reservorio o vehículo de infección para los seres humanos. Residuo sólido combustible. Residuo que arde en presencia de oxígeno por acción de una chispa o de cualquier otra fuente de ignición. Segregación. Actividad que consiste en recuperar materiales reusables o reciclados de los residuos. Segregador. Persona que se dedica a la segregación de la basura y que tiene diferentes denominaciones en los países de la región: cirujas en la Argentina; buzos en Bolivia, Cuba, Costa Rica y República Dominicana; catadores en el Brasil; cachureros en Chile; basuriegos en Colombia; chamberos en el Ecuador; guajeros en Guatemala; pepenadores en México y El Salvador; segregadores en el Perú y hurgadores en el Uruguay. Servicio de aseo urbano. El servicio de aseo urbano comprende las siguientes actividades relacionadas con el manejo de los residuos sólidos municipales: almacenamiento, presentación, recolección, transporte, transferencia, tratamiento, disposición sanitaria, barrido y limpieza de vías y áreas públicas, recuperación y reciclaje. Tratamiento. Proceso de transformación física, química o biológica de los residuos sólidos para modificar sus características o aprovechar su potencial, a partir del cual se puede generar un nuevo residuo sólido con características diferentes. GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN SITUACIONES DE DESASTRE Vertedero. Sinónimo de botadero o vaciadero. Vector. Ser vivo que puede transmitir enfermedades infecciosas a los seres humanos o a los animales directa o indirectamente. Comprende a las moscas, mosquitos, roedores y otros animales

Página 55

11. BIBLIOGRAFÍA Acuerdos Internacionales.../Agend21/RioJaneiro/http://www.Medioambientegov.ar/ Age21.htm#c. Comesa Fernández V .2ª edición. Guía metodológica para evaluación del impacto ambiental. / V Comesa Fernandez.Madrid.Editora mundial press.1995 Romero Socorro. Gestión Ambiental. Manual para la dirección y organizaciones la producción.Minbas.1998 Reglamento de buenas practicas de los deshechos solidos.Brasil.2000.OPS2002 Manual de reglamentos de desechos sólidos y peligros.Florida.USA.2003 www.INEI.gov.pe Collazos, P.Hector y Duque, M, Ramon.1998. Residuos Solidos.mexico.Acodal.1998 Hernández C 1995.Guia practica para el diagnostico de residuos solidos.mexico.SN1998 Organización Panamericana de la Salud. Guía metodológica para la preparación de planes directores de manejo de residuos sólidos municipales en en ciudades medianas.Washington.DC.OMS.2002 Tchobanoglous, George y otros. Gestión integral de residuos solidos.mexico.Mc grawHill.1998 Guerrero J. Abonos organicos.tecnologia para el manejo ecológico de suelos. Red de Acción alternativas al uso de agroqimicos.Lima .1993 Quivy Campenhoudt, Manual de Investigación en Ciencias Sociales, EditorialLimusa, Noriega Editores.Mexico.2001 Grawitz, Madeleine.Metodos y técnicas de las Ciencias sociales. Tomo I Editorial Hispano Europea, Barcelona, 1984 Fayol, Henry. Administración Industrial y General, Editorial Diana. México 1970 George Ir Claude S, Historia del pensamiento Administrativo, Prentice Hall.Mexico1988. Woodside, G, y Aurrichio, P.Auditorias de sistemas de gestión medio ambiental. Introducción a la norma ISO14001.Mc Graw Hill.madrid.ESP.2001 Mc Nill John R, Naturaleza y Cultura de la Historia Ambiental. Revista Nómadas No 22 Abril 2005.Universidad Central. Bogotá.

Página 56

Revista de difusión de acciones de la conservación de la biodiversidad en Colombia ISSN 1900-1592 entidad sin ánimo de lucro S0022872 cámara de comercio de Bogotá Revista de ciencias sociales # 26 FLACSO facultad latinoamericana de ciencias sociales sede Quito Ecuador Septiembre de 2006 ISBN 1390-1249