2015 0227 lombana incertidumbre mundial por la dinámica petrolera

2

Click here to load reader

Upload: jahir-lombana

Post on 18-Dec-2015

9 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Artículo de opinión sobre la dinámica petrolera y sus efectos en Colombia

TRANSCRIPT

  • Incertidumbre mundial por la dinmica petrolera http://www.uninorte.edu.co/web/grupo-prensa/noticia?articleId=4849699&groupId=73923 Publicado el da 25/02/2015 08:38AM

    El desplome en los precios del petrleo en los ltimos meses ha generado preocupacin en muchas economas emergentes como la colombiana, donde las exportaciones dependen sustancialmente de estos productos. La situacin es tan compleja que hoy son pocos los que se atreven a hacer pronsticos.

    Hasta hace dos aos nadie vislumbraba una cada tan drstica en el precio del petrleo (desde finales de 2010 hasta noviembre de 2014 el barril de petrleo WTI casi no baj de los 80 dlares).

    La cada de los precios en la actualidad es el resultado de varios factores. En primer lugar est el aumento de la oferta, debido a la creciente produccin de crudo en Estados Unidos, el mayor consumidor del mundo. El mapa petrolero mundial se transform, pues esta nacin que no hace parte de la Organizacin de Pases Exportadores de Petrleo (Opep) se est convirtiendo en uno de los principales productores. Para 2019 podra llegar a ser el primer productor.

    En segundo lugar, la demanda internacional ha cado drsticamente, por la reduccin de las importaciones de economas europeas y de Estados Unidos a pases exportadores como Colombia, Venezuela y Nigeria. "La interaccin de estos dos aspectos condujo a una disminucin del precio, agravada por la competencia entre productores que han propiciado bajas adicionales de precio para no perder cuota de mercado ante la competencia", explic Camilo Almanza, docente del Departamento de Economa de Uninorte.

    Ante esta situacin los ms perjudicados son los grandes productores, es decir los miembros de la Opep, as como aquellos pases donde las exportaciones de crudo representan un porcentaje importante de sus exportaciones totales, por ejemplo, Ecuador, Colombia, Mxico, Brasil y Argentina en Latinoamrica.

    Los grandes beneficiarios son los pases importadores y principalmente aquellos en desarrollo. Segn Almanza, los precios ms bajos contribuyen al crecimiento y reducen las presiones fiscales, externas e inflacionarias.

    Bajas en el precio de la gasolina en Colombia En el pas la discusin se ha enfocado en el precio de la gasolina y la frmula que se utiliza para determinarlo, la cual no refleja la cada de los precios internacionales del petrleo. El domingo pasado el Ministro de Hacienda, Mauricio Crdenas, anunci una disminucin de 300 pesos en el galn de gasolina.

    Una medida que despert crticas en algunos sectores que no lo ven como una baja racional teniendo en cuenta el precio internacional del petrleo. Sin embargo, el gobierno manifiesta que ha equilibrado el precio interno con el internacional de los combustibles. Lo cierto es que muchos aun no entienden el esquema que se utiliza para establecer el precio mximo de venta al pblico de la gasolina automotor, lo cual ha generado desconcierto en la poblacin.

    La frmula utiliza el concepto econmico de costo de oportunidad para determinar el precio final al consumidor e incluye tres criterios: primero la brecha entre el precio reconocido al productor local y el precio de paridad de exportacin; segundo la tendencia del precio internacional del petrleo, y tercero la definicin de topes para los posibles ajustes en el precio al productor de la gasolina.

  • "En principio este es un buen mecanismo para hacer frente a la alta volatilidad de los precios del petrleo, ya que tiene en cuenta los precios internacionales, entre otros factores, para la fijacin del precio interno", expres Almanza.

    Pero en el pas no siempre cuando baja el precio del petrleo lo hace el de la gasolina. Hoy Colombia tiene uno de los combustibles ms caros de la regin. Esto se debe a varias razones. Una de ellas es que los impuestos representan ms del 30% del precio de la gasolina. Aunque la reduccin del precio internacional del petrleo ha acumulado un 50%, no necesariamente se ha reflejado en una reduccin proporcional en el precio interno de la gasolina, lo cual se debe fundamentalmente a las sobretasas e impuestos al combustible.

    "Colombia es un pas exportador de petrleo y para garantizar un precio internacional, a las petroleras se les garantiza un costo de oportunidad por no exportar. Esto, sumado a los costos adicionales, sobretasas e impuestos, convierte a la gasolina, a pesar de la reduccin, en una de las ms costosas en Latinoamrica", dijo Jahir Lombana, director acadmico de la Escuela de Negocios de Uninorte.

    De acuerdo con Almanza, la frmula que utiliza el gobierno tiene en cuenta la cotizacin promedio de los ltimos 60 das y no la ltima cotizacin, adems, le asigna un gran peso a la tasa de cambio representativa del mercado (el peso se ha devaluado cerca del 30% en los ltimos 6 meses), y pondera las cotizaciones del biodiesel y el etanol que se utilizan para la mezcla de combustibles en Colombia.

    Bajaran los precios de los alimentos? En la economa todo est relacionado de alguna manera. Si el precio del petrleo baja, el de la gasolina tambin tiende a bajar. Y si este combustible baja, es de esperar que haya una disminucin real en los productos de que mueve el comercio interno, como los alimentos, puesto que este representa el principal gasto de produccin y operacin del comercio.

    Segn Lombana, la disminucin de la gasolina debe tener un efecto directo en la canasta familiar de los colombianos. "Existen dos componentes fundamentales que afectan el ndice de precios al consumidor (IPC): los alimentos y el transporte, que evidentemente se afectan por variaciones en el precio de la gasolina. El efecto natural es la reduccin de precios de manera directa en el transporte e indirecta en los alimentos, por el transporte de alimentos a los centros de distribucin".

    Pero no slo los alimentos se vern afectados, sino el vestuario, la educacin, la salud, la vivienda etc., de manera an ms indirecta en la medida en que procesos para el desarrollo de estas actividades incluyan combustibles fsiles (gasolina). Las zonas con alta dependencia en el transporte terrestre y proveedores de alimentos pueden percibir el impacto de primera mano. De todas formas, el efecto de reduccin de precios se debera trasladar desde el productor, hasta el consumidor final, independientemente de su localizacin.

    El dilema del fracking

    El rendimiento de la produccin de crudo en Estados Unidos gracias al mayor dinamismo en la exploracin y explotacin de recursos no convencionales (shale oil), como el fracking, puso a Colombia pensar en implementar esta prctica en el territorio. Sin embargo, son muchas las crticas que esta iniciativa despert a nivel nacional.

    Qu es shael oil? Se trata del petrleo y gas natural que se encuentran atrapados en el subsuelo en las formaciones rocosas poco permeables denominadas gas esquisto. Suelen encontrase a profundidades de entre mil y cinco mil metros.

    La explotacin se hace a travs de la prctica denominada fracking o fraccionamiento hidrulico. Una forma de explotacin de hidrocarburos en la que una mezcla de agua, arena y productos qumicos es inyectada al subsuelo a alta presin con el fin de fracturar la tierra y liberar los hidrocarburos en forma de gas. Dicha prctica ha sido criticada por el alto impacto negativo para la salud, debido a los gases que emana y los efectos que tiene sobre el medio ambiente.

    En Colombia, segn David Daz, docente del Departamento de Economa de Uninorte y especialista en economa ambiental, las primeras noticias de reserva muestran que no hay gran potencial del gas esquisto en comparacin con pases como Estados Unidos, lder mundial en este tipo de reservas. En su opinin, el pas no tiene necesidad de buscar reservas de este tipo, debido a que cuenta con grandes reservas de carbn que podran ser gasificadas, si es que se teme que el uso directo del carbn contamine ms el ambiente.

    "Las posibilidades de gas esquisto a partir del fracking son muy bajas, pero son altas las posibilidades de que las fractura de rocas en las cordilleras colombianas o en las zonas donde se cree que hay depsitos de esquisto tengan efectos directos negativos sobre el agua, sobre el subsuelo son altas, ya que podran generar en el futuro hundimientos del suelo o cambios en la orografa, que podran ser muy negativos para la agricultura y para la conservacin de las reservas del agua", agreg Daz.

    De igual manera considera que hay que sopesar que tanto se justifica la fractura de la roca para obtener unas reservas de gas que van a tener un costo ambiental alto, comparado con aprovechar el carbn. "El gobierno no ha hecho el clculo o el esfuerzo por mostrar que es ms barato el fracking que gasificar el carbn, y mientras no demuestre eso creo que no valdra la pena seguir apoyando una supuesta panacea del fracking".

    Por Grupo Prensa