2014violenciaestructuralld

7
Pavón-Cuéllar, D. (2014). La teoría lacaniana como recurso para denunciar la violencia estructural en la sociedad contemporánea: el caso de la matanza y desaparición de estudiantes en Iguala, Guerrero, México. Lacan Digital. Revista de psicoanálisis 1(3). Disponible en http://lacandigital.com/numero/3/ 1 La teoría lacaniana como recurso para denunciar la violencia estructural en la sociedad contemporánea: el caso de la matanza y desaparición de estudiantes en Iguala, Guerrero, México * David Pavón-Cuéllar Introducción El psicoanalista francés Jacques Lacan se representa la violencia como un aspecto definitorio e inseparable de todas las relaciones que pueden llegar a entretejerse en la sociedad. Lo social presupone así un elemento violento esencial e insoslayable en la teoría lacaniana. Veremos cómo Lacan puede resultar útil para denunciar la violencia estructural en una sociedad contemporánea en la que sigue pretendiéndose ingenuamente confinar cualquier fenómeno violento a la esfera marginal de la criminalidad. Intentaremos demostrar que la violencia no está en los márgenes de la cultura, sino en su constitución misma. Con este propósito, empezaremos por narrar unos hechos sangrientos sucedidos al final del mes de octubre 2014 en México. Estos hechos nos permitirán luego ilustrar y discutir las formas reales, imaginarias y simbólicas de violencia que Lacan distingue y que podrían servirnos para comprender la violencia estructural en la sociedad contemporánea. El síntoma de Iguala El pasado 26 de septiembre, en la ciudad de Iguala, en México, policías y pistoleros dispararon sus armas contra estudiantes que participaban en una movilización social. Murieron tres estudiantes, además de tres personas que se encontraban en el lugar. Los policías arrestaron además a medio centenar de estudiantes que permanecen desaparecidos hasta hoy. El cadáver de uno de ellos apareció al día siguiente. Había sido torturado. Se le arrancó la piel del rostro cuando aún estaba con vida. El asesinato y desaparición de estudiantes en Iguala desembocó en una ola de protestas en México. Centenares de miles de personas han inundado las calles para exigir la renuncia del Presidente de la República. Se han bloqueado aeropuertos y carreteras. Decenas de universidades y otras instituciones educativas han declarado huelgas y paros de labores. Encapuchados han atacado a policías, además de quemar y destrozar vehículos oficiales y edificios públicos. El ambiente de insurrección resulta evidente para todos. ¿Por qué la sociedad mexicana se ha movilizado como lo ha hecho ante la muerte de 4 estudiantes y la desaparición de otros 43? Estas cifras parecen insignificantes cuando se les compara con las cien mil personas que han muerto y desaparecido en México, durante sólo seis años, por causa de * Versión castellana de la conferencia magistral en el Simposio Psicoanálisis y Función del Sentido en la Sociedad Contemporánea, en Izhevsk, República de Udmurtia, Federación Rusa, el 3 de diciembre 2014.

Upload: calaverita-de-azucar

Post on 25-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

violencia

TRANSCRIPT

  • Pavn-Cullar, D. (2014). La teora lacaniana como recurso para denunciar la

    violencia estructural en la sociedad contempornea: el caso de la matanza y

    desaparicin de estudiantes en Iguala, Guerrero, Mxico. Lacan Digital. Revista de

    psicoanlisis 1(3). Disponible en http://lacandigital.com/numero/3/

    1

    La teora lacaniana como recurso para denunciar la violencia estructural en la sociedad contempornea: el caso de la matanza y desaparicin de

    estudiantes en Iguala, Guerrero, Mxico*

    David Pavn-Cullar

    Introduccin

    El psicoanalista francs Jacques Lacan se representa la violencia como un aspecto definitorio e inseparable de todas las relaciones que pueden llegar a entretejerse en la sociedad. Lo social presupone as un elemento violento esencial e insoslayable en la teora lacaniana.

    Veremos cmo Lacan puede resultar til para denunciar la violencia estructural en una sociedad contempornea en la que sigue pretendindose ingenuamente confinar cualquier fenmeno violento a la esfera marginal de la criminalidad. Intentaremos demostrar que la violencia no est en los mrgenes de la cultura, sino en su constitucin misma. Con este propsito, empezaremos por narrar unos hechos sangrientos sucedidos al final del mes de octubre 2014 en Mxico. Estos hechos nos permitirn luego ilustrar y discutir las formas reales, imaginarias y simblicas de violencia que Lacan distingue y que podran servirnos para comprender la violencia estructural en la sociedad contempornea.

    El sntoma de Iguala

    El pasado 26 de septiembre, en la ciudad de Iguala, en Mxico, policas y pistoleros dispararon sus armas contra estudiantes que participaban en una movilizacin social. Murieron tres estudiantes, adems de tres personas que se encontraban en el lugar. Los policas arrestaron adems a medio centenar de estudiantes que permanecen desaparecidos hasta hoy. El cadver de uno de ellos apareci al da siguiente. Haba sido torturado. Se le arranc la piel del rostro cuando an estaba con vida.

    El asesinato y desaparicin de estudiantes en Iguala desemboc en una ola de protestas en Mxico. Centenares de miles de personas han inundado las calles para exigir la renuncia del Presidente de la Repblica. Se han bloqueado aeropuertos y carreteras. Decenas de universidades y otras instituciones educativas han declarado huelgas y paros de labores. Encapuchados han atacado a policas, adems de quemar y destrozar vehculos oficiales y edificios pblicos. El ambiente de insurreccin resulta evidente para todos.

    Por qu la sociedad mexicana se ha movilizado como lo ha hecho ante la muerte de 4 estudiantes y la desaparicin de otros 43? Estas cifras parecen insignificantes cuando se les compara con las cien mil personas que han muerto y desaparecido en Mxico, durante slo seis aos, por causa de

    * Versin castellana de la conferencia magistral en el Simposio Psicoanlisis y Funcin del Sentido en la Sociedad Contempornea, en Izhevsk, Repblica de Udmurtia, Federacin Rusa, el 3 de diciembre 2014.

  • Pavn-Cullar, D. (2014). La teora lacaniana como recurso para denunciar la

    violencia estructural en la sociedad contempornea: el caso de la matanza y

    desaparicin de estudiantes en Iguala, Guerrero, Mxico. Lacan Digital. Revista de

    psicoanlisis 1(3). Disponible en http://lacandigital.com/numero/3/

    2

    lo que se conoce como Guerra del Narco. Por qu estos 100,000 muertos y desaparecidos no haban producido una ola masiva de protestas como la que vemos ahora? Quiz una razn decisiva sea que ahora, en los sucesos de Iguala, no hay duda sobre la participacin directa de un elevado nmero de policas y de otros funcionarios pblicos, es decir, agentes y representantes del gobierno, todos ellos vinculados con el narcotrfico. Se ha confirmado as lo que ya se haba sospechado o comprobado a menor escala en varias ocasiones: que el Estado Mexicano es cmplice de los narcotraficantes, que sirve sus intereses, que los favorece o colabora con ellos y que resulta por lo tanto responsable de la violencia que sufre Mxico desde hace varios aos.

    Toda la Guerra del Narcotrfico ha sido resignificada por los sucesos de Iguala. Gracias al ataque de policas contra unas pocas decenas de estudiantes, ahora nos percatamos retroactivamente de que el Estado Mexicano tiene una gran dosis de responsabilidad en la muerte de 100,000 personas en los aos de supuesta ofensiva contra el narcotrfico. Hemos descubierto, de hecho, que no hay tal ofensiva contra el narcotrfico, sino tan slo una ofensiva contra los competidores de los carteles de la droga que infiltran y controlan al gobierno. Descubrimos tambin, lo que es peor, que hay una ofensiva conjunta de los narcotraficantes y de nuestros gobernantes, con sus policas y pistoleros, contra quienes obstaculizan o estorban sus negocios en la sociedad mexicana. Tal es el caso de los estudiantes que murieron o desaparecieron en Iguala, cuyo nico delito haba sido movilizarse una y otra vez para oponerse al Narco-Estado.

    Un marxista como yo dir simplemente que el Estado Mexicano est subordinado a las fuerzas econmicas dominantes, entre las cuales, en el caso de Mxico, estn aquellas que se dedican a la produccin y trfico de narcticos, as como a otros sectores del crimen organizado. Estas fuerzas econmicas ya no deben limitarse a la violencia ilegal que siempre las ha caracterizado, sino que pueden servirse ahora de la violencia legal del Estado, es decir, en trminos weberianos, del monopolio del uso legtimo de la coaccin fsica para el mantenimiento del orden vigente (Weber, 1921, pp. 43-44).

    Los policas y militares estn ah haciendo su trabajo, reprimiendo a la poblacin para mantener el orden capitalista vigente, el dominado por el narcotrfico, y de este modo servir los intereses de sus amos, narcotraficantes y otros. La ilegalidad se legaliza. El dinero se lava. Los muertos se acumulan. La violencia termina institucionalizndose y volvindose estructural. Pero acaso no haba sido siempre estructural? Acaso no haba estribado siempre en la estructura econmica y poltica de la sociedad?

    La violencia estructural siempre haba estado ah, pero slo ahora, gracias a su intensificacin y a los sucesos de Iguala, hemos conseguido verla o al menos verla mejor. Como podamos preverlo en una perspectiva lacaniana, se ha necesitado el sntoma para llegar a la revelacin de la estructura. Slo hemos podido apreciar toda la violencia estructural a travs de la matanza y la desaparicin de estudiantes en Iguala. Este acontecimiento ha desgarrado el semblante y nos ha mostrado algo que no es exclusivo del caso mexicano, sino que atae a la sociedad contempornea en general.

    El sntoma de Iguala tiene un valor de verdad que es vlido para todo el mundo, lo mismo para Europa y Asia que para Latinoamrica, lo mismo para Udmurtia que para el resto de las repblicas de la Federacin Rusa. De qu se trata? Cmo designarlo? Cmo denunciarlo? Parece

  • Pavn-Cullar, D. (2014). La teora lacaniana como recurso para denunciar la

    violencia estructural en la sociedad contempornea: el caso de la matanza y

    desaparicin de estudiantes en Iguala, Guerrero, Mxico. Lacan Digital. Revista de

    psicoanlisis 1(3). Disponible en http://lacandigital.com/numero/3/

    3

    imposible denunciarlo sin interpretarlo. Pero cmo interpretarlo al denunciarlo? Entre los diferentes recursos interpretativos para su denunciacin, utilizar ahora la teora psicoanaltica lacaniana, la cual, a mi juicio, nos deja ver diversos aspectos cruciales de la violencia estructural que pasan desapercibidos para otras perspectivas tericas.

    Violencia imaginaria

    Lo primero que nos hace ver Lacan es que la agresividad permea todas las relaciones imaginarias que establecemos con nuestros semejantes. En la teora lacaniana, cuando hablamos de relaciones imaginarias, nos referimos particularmente a los vnculos de comunicacin, mutua comprensin, entendimiento, compenetracin, compasin o empata que podemos establecer entre nosotros. Estos vnculos, aparentemente los ms cordiales y armoniosos a los que podemos aspirar, no pueden excluir el elemento agresivo, el cual, aunque disimulado, no deja de operar en ellas y las constituye por dentro.

    Ya Freud mostraba cmo puede odiarse al amar. En la escuela freudiana de la sospecha, no hay buenos sentimientos que valgan para probar la inocencia del sujeto. Es aqu en donde el psicoanlisis muestra mejor su coincidencia con la crtica hegeliana de la ley del corazn. Las corazonadas y las dems emanaciones de nuestros corazones tienden a resultar demasiado convincentes y penetrantes como para no ser imaginarias, y, por lo tanto, diferentes de lo que pretenden ser y sumamente peligrosas para el otro.

    No es casualidad que se haya destruido tanto con buenas intenciones. Basta que una intencin est segura de ser buena para que haya razn de pensar que no es tan buena, o ms bien, si se prefiere, que su bondad es puramente imaginaria. Ni siquiera nuestra piedad y caridad hacia quien sufre nos asegura que nos liberemos de una hostilidad que puede hacernos agravar su dolor o al menos gozar de l. Sabemos que la peor agresin consigue satisfacerse a travs de la ms tierna compasin. Los sentimientos ms afectuosos hacia el otro suelen ser profundamente destructivos cuando tienen ese carcter claro y luminoso, hondo y coloreado, penetrante y sensible, seguro y decidido, por el que se caracteriza todo lo que se refleja en el espejo de lo imaginario.

    Cuando entendemos demasiado bien lo que sentimos hacia el otro y lo que necesita de nosotros, entonces podemos tener la certeza de que estamos en lo imaginario y de que no debemos dar crdito ni a nuestro entendimiento ni a nuestro sentimiento. Hay que desconfiar de quienes tienen ideas claras, demasiado claras, acerca de sus semejantes y de su relacin con ellos. Cmo confiar, por ejemplo, en los polticos o en los gobernantes que se imaginan que nos comprenden perfectamente, y que, por ende, comprenden tambin perfectamente nuestras necesidades y nuestros deseos, nuestras aspiraciones y expectativas, lo que les permite, por ltimo, conocer los mejores medios para satisfacernos y resolver nuestros problemas? Tal comprensin, que permite ganar elecciones, tan slo puede fundarse en una relacin imaginaria con la sociedad: una relacin en la cual, segn Lacan (1954), no puede faltar el elemento mortal y destructor (p. 276).

    Una paradoja de la actual democracia occidental es que las formas de hacer poltica son tanto ms peligrosas, tanto ms susceptibles de favorecer formas imaginarias de agresividad y destructividad, cuanto ms cautivadoras y atractivas resultan para los votantes. La seduccin

  • Pavn-Cullar, D. (2014). La teora lacaniana como recurso para denunciar la

    violencia estructural en la sociedad contempornea: el caso de la matanza y

    desaparicin de estudiantes en Iguala, Guerrero, Mxico. Lacan Digital. Revista de

    psicoanlisis 1(3). Disponible en http://lacandigital.com/numero/3/

    4

    especular por la que se asegura el triunfo del candidato es la misma por la que se incita su violencia como gobernante. El tirano empieza por ser un demagogo, renunciar a la poltica del deseo y hacer una poltica del sueo cuyo peligro potencial fue destacado por Jacques-Alain Miller (2011, p. 72). Es algo que ya saban muy bien los antiguos y que ha seguido siendo evidente para los modernos. En Mxico, por ejemplo, estamos acostumbrados a quienes toman el poder con mentiras y luego lo ejercen con matanzas como la de Iguala.

    Tanto al destruir como al seducir, los gobernantes mexicanos actuales tienden a mantener una peligrosa relacin imaginaria con los gobernados. Esta relacin es el fundamento mismo de sus respectivas identidades. Unos son lo que son por ser los otros de los otros. Unos se elevan al disminuir a los otros. Los primeros son ms entre menos sean los segundos. Hay aqu una distincin tajante y al mismo tiempo una dependencia mutua. Cada uno, como nos lo explicara Lacan (1954), slo se reconoce como lo que es en su rival (p. 276). Su rivalidad, la relacin agresiva entre uno y otro, es constituyente de ambos (1956, p. 107). El gobernante lo es contra el gobernado. Cada uno es lo que es por la hostilidad que lo separa del otro (1960, p. 809). La agresividad es as la estructura formal del yo de cada uno (1948, p. 109).

    La identidad se adquiere en la agresividad. Es contra el otro, a diferencia del otro, que soy lo que soy. El actual gobernante mexicano slo puede identificarse como tal cuando se distingue tajantemente del gobernado, cuando se pone muy por encima de l, cuando lo oprime y reprime agresivamente.

    Violencia real y simblica

    La violencia es necesaria como signo de poder. El poderoso est demostrando que lo es o lo que es al violentar al otro. La matanza y desaparicin de estudiantes en Iguala, por ejemplo, no slo remite a las tendencias agresivas de quien detenta el poder, sino tambin, para empezar, manifiesta simplemente que es l quien tiene el poder y que es un poder de matar y desaparecer. Se trata de una carta de presentacin y de una prueba de fuerza. Es una amenaza probada y firmada. Es la evidencia de lo que es capaz quien forma parte de los gobernantes y no de los gobernados, de los fuertes y no de los dbiles, de los vivos y no de los muertos, de los asesinos y no de sus vctimas.

    Cierto poder tirnico, asesino y torturador, es lo primero que se pone en evidencia en la realidad de los sucesos de Iguala. Quiz lo primero que salte a la vista sea el carcter descarado e impdico del ataque policial contra los estudiantes. Pero esto no quiere decir, desde luego, que el ataque revele algn cinismo posmoderno como los estudiados por Sloterdijk (1987), Zizek (1989) y Bewes (1997). Lo que vemos, por el contrario, es un poder soberano pre-moderno, imponente y espectacular, tal como se muestra en el suplicio estudiado por Foucault (1975). Al igual que en la explicacin foucaultiana, se trata de mostrar pblicamente el poder supremo de hacer morir o dejar vivir. Este poder es lo dicho literalmente por los sucesos de Iguala. Basta leerlos para captar el mensaje y saber que debemos tener cuidado con el gobierno, que es capaz de asesinarnos, desaparecernos, torturarnos y desollarnos.

  • Pavn-Cullar, D. (2014). La teora lacaniana como recurso para denunciar la

    violencia estructural en la sociedad contempornea: el caso de la matanza y

    desaparicin de estudiantes en Iguala, Guerrero, Mxico. Lacan Digital. Revista de

    psicoanlisis 1(3). Disponible en http://lacandigital.com/numero/3/

    5

    Sucesos como los de Iguala nos recuerdan el origen violento de cualquier poder poltico. Son como un ritual para no olvidar la violencia constitutiva del Estado. Se trata de recordarnos, como reza la famosa inversin foucaultiana del aforismo de Clausewitz, que la poltica es la continuacin de la guerra por otros medios (Foucault, 1976, p. 29). Este recordatorio es vivido peridicamente en Mxico. Las matanzas de civiles por militares y policas se han sucedido prcticamente sin interrupcin desde hace varias dcadas. Los asesinados en estas matanzas se cuentan por centenares: 300 estudiantes en Tlatelolco en 1968, 100 estudiantes en la Ciudad de Mxico en 1971, 30 indgenas en Oaxaca en 1977, ms de 1000 militantes polticos entre 1971 y 1982, 200 miembros de un partido de izquierda entre 1987 y 1993, 17 campesinos en Aguas Blancas en 1995, 45 indgenas en Acteal en 1997, 11 personas en El Charco en 1998.

    Al igual que las matanzas anteriores, la de Iguala no slo responde a circunstancias histricas precisas, sino que parece corresponder tambin a una inmolacin mgica y ceremonial, esencialmente expresiva, que slo pretende recordarnos una vez ms el poder mortfero del Estado. Este aspecto simblico ritual de la matanza nos hace pensar en la guerra concebida por Lacan (1955) en su aspecto protocolar, codificado y repetitivo, y con sus resortes de juego que operan de manera totalmente independiente de lo real (p. 410). No habra nada real en el juego consistente en la realizacin peridica de guerras o matanzas cada cierto intervalo de tiempo. Se tratara ms bien de rituales expiatorios como aquellos sacrificios humanos que los aztecas realizaban para mantener el universo. Ahora se buscara mantener el orden establecido mediante las reiteradas matanzas simblicas de subversivos.

    Desde luego que no deja de ser desconcertante que lo simblico se valga de matanzas para su funcionamiento. Acaso el smbolo no debera ser la negacin de lo real de la violencia? El propio Lacan reconoci en ms de una ocasin que no hay lugar para los actos violentos en el mbito de lo simblico, del lenguaje y de la palabra, del discurso y del dilogo. Como nos lo dice el propio psicoanalista francs, el dilogo parece en s mismo constituir una renunciacin a la agresividad (Lacan, 1948, p. 105). Habra incluso una mutua exclusin entre la agresividad y el dilogo. Habra que elegir, segn el mismo Lacan (1958), entre la violencia o la palabra (p. 460).

    Si el gobierno mexicano decidi atacar a los estudiantes en Iguala, habra sido tambin porque decidi no dialogar con ellos. El valor simblico de las palabras habra podido sustituir la fuerza real de las balas. Aqu el problema, al que ya nos hemos referido, es que las balas pueden llegar a dispararse por su valor simblico ms que por su propio sustento literal. Por otro lado, acentuando el carcter problemtico de la situacin, lo simblico, tal como lo observa Lacan (1957), todava no ha sido completamente integrado por los seres humanos, sino tan slo articulado (p. 237). Esto hara que la violencia real estallara precisamente ah en donde falla la integracin de lo simblico. Los sucesos en Iguala, por lo tanto, manifestaran cierta desintegracin de lo simblico adems de la simbolizacin de la violencia. Adems de ser un ritual para mantener el orden establecido, el ataque de los policas podra estar indicando cierto problema de integracin del valor simblico del estudiantado en el sistema simblico a travs del cual se le concibe.

    Ahora bien, ms all de lo simblico desintegrado y de la violencia simbolizada, no debe olvidarse que el smbolo se manifiesta primeramente como la muerte de la cosa (Lacan, 1953, p. 317). La

  • Pavn-Cullar, D. (2014). La teora lacaniana como recurso para denunciar la

    violencia estructural en la sociedad contempornea: el caso de la matanza y

    desaparicin de estudiantes en Iguala, Guerrero, Mxico. Lacan Digital. Revista de

    psicoanlisis 1(3). Disponible en http://lacandigital.com/numero/3/

    6

    simbolizacin, en otras palabras, constituye una violenta desrealizacin o destruccin de lo real. Aqu lo real debe entenderse como aquello que todava no se ha dejado asimilar al sistema simblico econmico-poltico del capitalismo actual. Para asimilarlo, hay que destruirlo mediante su explotacin y simbolizacin, y si resiste a la asimilacin, tambin hay que destruirlo, pero de modo ms directo, a travs de su muerte o de su exclusin, marginacin y segregacin. Este segundo caso podra ser el de los estudiantes asesinados y desaparecidos en Iguala. Se les deba limpiar, eliminar, porque resistan a su asimilacin y aparecan como algo demasiado real para el sistema simblico del orden establecido con su capitalismo y su Estado Burgus.

    Conclusin

    En su Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, los estudiantes mantenan una vida comunitaria que prefiguraba el comunismo por el que luchaban y que les permita entablar todo tipo de vnculos reales no mediatizados por el factor simblico-econmico del capital y por tanto excluidos en el exterior capitalista. Desafiaron as el capitalismo que hace que nos relacionemos unos con otros a travs de las cosas que representamos y encarnamos en el mercado (Marx, 1844). Renunciando a esta mediacin del sistema, los estudiantes normalistas se atrevieron a establecer relaciones menos enajenadas y a protestar contra el acoso del sistema enajenante. Su comunidad contradeca nuestra sociedad contempornea con su constitucin individualista, con su estructura significante centrada en el dinero y con una violencia estructural que resulta indisociable de la existencia misma de la civilizacin humana de hoy en da. Esta violencia, que remite a las ideas freudianas de la pulsin de muerte y del malestar en la cultura, fue la misma que pudo volverse derivativamente contra los estudiantes que haban osado mantenerse fuera del sistema simblico de la cultura capitalista dominante.

    Una vez que el sistema se torna un universo, ya no hay lugar para nada en su exterior. Es el momento de la globalizacin y del pensamiento nico democrtico liberal y capitalista. Si alguien se mantiene afuera, debe integrarse o desaparecer.

    La falta de integracin y la resultante desaparicin parecen resumir el destino de los estudiantes comunistas en Iguala. Se les atac tambin porque eran comunistas, porque formaban una comunidad y porque no aceptaban las reglas del juego individualista capitalista. Deban ser individuos interesados y se atrevieron a renunciar a sus intereses individuales y a constituir una comunidad solidaria. No hay lugar para algo semejante en el sistema. Digamos que est de ms, que sobra y desborda el marco de la existencia posible, autorizada. Quiz la mejor forma lacaniana de conceptualizarlo sea la nocin del objeto pequeo a, petit a, el objeto insignificante que no corresponde a ninguno de los significantes disponibles. No conformndose con ninguna de las identidades que les ofreca el sistema, los estudiantes de Ayotzinapa se pusieron en la posicin de objeto inasimilable por el sistema. Fue tambin por esto que fueron vctimas mortales de la violencia estructural que hemos denunciado a travs de la teora lacaniana.

  • Pavn-Cullar, D. (2014). La teora lacaniana como recurso para denunciar la

    violencia estructural en la sociedad contempornea: el caso de la matanza y

    desaparicin de estudiantes en Iguala, Guerrero, Mxico. Lacan Digital. Revista de

    psicoanlisis 1(3). Disponible en http://lacandigital.com/numero/3/

    7

    Referencias

    Bewes, T. (1997). Cynicism and postmodernity. London: Verso.

    Foucault, M. (1975). Surveiller et punir. Naissance de la prison. Paris: Gallimard.

    Foucault, M. (1976). Defender la sociedad. Mxico : FCE, 2006.

    Lacan, J. (1948). Lagressivit en psychanalyse. En crits I (pp. 100-123). Pars: Seuil (poche), 1999.

    Lacan, J. (1953). Fonction et champ de la parole et du langage. En crits I (pp. 235-321). Pars: Seuil (poche), 1999.

    Lacan, J. (1954). Le sminaire. Livre I. Les crits techniques de Freud. Pars: Seuil (poche), 1998.

    Lacan, J. (1955). Le sminaire. Livre II. Le moi dans la thorie de Freud et dans la technique psychanalytique. Pars: Seuil (poche), 2001.

    Lacan, J. (1956). Le sminaire. Livre III. Les psychoses. Pars: Seuil, 1981.

    Lacan, J. (1957). Le sminaire. Livre V. Les formations de linconscient. Paris: Seuil, 1998.

    Lacan, J. (1960). Subversion du sujet et dialectique du dsir dans linconscient freudien. En crits II (pp. 273-307). Pars: Seuil (poche), 1999.

    Marx, K. (1844). Manuscritos: economa y filosofa. Madrid: Alianza, 1969.

    Miller J.-A. (2011). La politique du rve et la politique du dsir. Le Point, 29 de septiembre 2011, 72.

    Sloterdijk, P. (1987). Critique of cynical reason. Minneapolis: University of Minnesota Press.

    Weber, M. (1921). Economa y sociedad. Esbozo de sociologa comprensiva. Mxico: FCE, 2012.

    iek, S. (1989). The sublime object of ideology. London: Verso, 2008.