2014queescondemipueblotercerobasico

Upload: mcarrasc02

Post on 07-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Clases Rural

TRANSCRIPT

  • Lenguaje yComunicacin

    Mdulo didctico para la enseanza y el aprendizaje en escuelas rurales multigrado

    Cuaderno de trabajo

    3Bsico

    Qu esconde nuestro pueblo? Voces de mi tierra

  • Mdulo didctico para la enseanza y el aprendizaje en escuelas rurales multigrado

    Cuaderno de trabajo

    Lenguaje yComunicacin

    3Bsico

    Qu esconde nuestro pueblo? Voces de mi tierra

  • Cuaderno de trabajoLenguaje y ComunicacinQu esconde nuestro pueblo? Voces de mi tierra3 Bsico. Clases 1 a 6.

    Programa de Educacin RuralDivisin de Educacin GeneralMinisterio de EducacinRepblica de Chile

    AutoresEquipo Lenguaje - Nivel de Educacin Bsica MINEDUCProfesionales externas:Francisca Concha PodujeAlejandra Andueza Correa

    EdicinNivel de Educacin Bsica MINEDUC

    Colaboracin de:Secretara Regional Ministerial de Educacin Quinta ReginMicrocentro Santa MaraComuna de Santa Mara

    Diseo y DiagramacinDesignio

    IlustracionesMiguel Marfn SofaDesignio

    Marzo 2014

  • 5Clase 1 Lenguaje y ComunicacinQu esconde nuestro pueblo? Voces de mi tierra

    ACTIVIDAD 1Lee atentamente el siguiente texto.

    Violeta Parra: biografa de una folclorista

    Violeta del Carmen Parra Sandoval fue una folclorista, artista textil y pintora chilena. Naci en la provincia de uble, Chile, el 4 de octubre de 1917 y falleci en Santiago el 5 de febrero de 1967.

    Su padre era profesor de msica y su madre una campesina, modista, que cantaba y tocaba la guitarra. Formaron una familia con nueve hijos, cuya infancia transcurri en el campo.

    A los nueve aos Violeta Parra aprendi a tocar la guitarra y a cantar; a los doce aos compuso sus primeras canciones. Estudi en las ciudades de Lautaro y Chilln. En 1932, se traslad a vivir a Santiago e ingres a estudiar a la Escuela Normal, donde formaban profesores. En esa poca ya compona algunas canciones y trabajaba en diversos lugares.

    En 1952, impulsada por su hermano, el poeta Nicanor Parra, comenz a recorrer diferentes zonas rurales, investigando y recopilando poesa y cantos populares chilenos. Recorri los ms variados rincones del pas con una guitarra y un aparato para grabar, donde peda a los habitantes que cantaran sus canciones, las que luego ella interpretaba. Producto de este trabajo, reuni y recuper numerosas canciones.

    A casi medio siglo de su muerte, Violeta Parra es considerada un personaje importante tanto como folclorista y cantante.

    www.artistasplasticoschilenos.cl/biografia.aspx?itmid=381 (Adaptacin)

  • 6Clase 1 Lenguaje y ComunicacinQu esconde nuestro pueblo? Voces de mi tierra

    ACTIVIDAD 2

    Comprensin de lectura

    Responde las siguientes preguntas del texto que acabas de leer.

    1. Quin fue Violeta Parra?

    2. Qu hacan los padres de Violeta Parra?

    3. Te gustara hacer lo que hizo Violeta Parra? Por qu?

  • 7Clase 1 Lenguaje y ComunicacinQu esconde nuestro pueblo? Voces de mi tierra

    ACTIVIDAD 3

    Vocabulario

    Subraya en el texto, las palabras que desconozcas su significado, luego escribe qu crees que significan y qu dice el diccionario.

    Palabra Yo creo que es... El diccionario dice...

  • 8Clase 2 Lenguaje y ComunicacinQu esconde nuestro pueblo? Voces de mi tierra

    ACTIVIDAD 1El texto siguiente es una cancin chilena de cumpleaos, recopilada por Violeta Parra.

    Lee con atencin.

    El da de tu cumpleaosVioleta Parra (Fragmento)

    Mi hijito, llegaste al mundoen hora muy principal.

    Ya redondeastes el ao,yo te vengo a celebrar.Que te sirvan la mistela

    y la tortilla candeal,que el da de tu cumpleaos

    es cosa muy principal!

    Como no tengo qu dartey yo te quisiera dar,

    yo quiero que los rayitosdel sol te han de dispertar,

    y por la tarde el luceroque te venga a saludar,

    que el da de tu cumpleaoses cosa muy principal!

    Que te sienten a la mesay al lao de tu mam;

    al otro lado que brilletoitita la rescold.

    Que te sirvan la mistelay la tortilla candeal

    y pongan en tu ventanala flor de la tempor.

    El da de tu cumpleaoshabra que embanderar

    desde Arica a Magallanescon banderas colors.

    Qu viva tu nacimiento,bello botn de rosal.

    Por la voluntad del cielo,Qu vivas cien aos ms!

    Nota: El texto es utilizado solo para fines pedaggicos.

  • 9Clase 2 Lenguaje y ComunicacinQu esconde nuestro pueblo? Voces de mi tierra

    ACTIVIDAD 2

    Marca la respuesta correcta.

    1. Esta cancin fue escrita para:

    a) desear un feliz cumpleaos.b) contar cmo es un cumpleaos.c) expresar la alegra de un cumpleaos.

    2. Quin canta esta cancin?

    a) La familia del cumpleaero.b) Todos los invitados al cumpleaos.c) Una persona cercana al festejado.

    3. Qu significa: el da de tu cumpleaos habra que embanderar desde Arica a Magallanes?

    a) Que habra que poner banderas.b) Que todo el pas debe celebrar tu cumpleaos.c) Que en cada lugar harn una fiesta.

    4. Escribe dos regalos que la persona que canta le quiere entregar al festejado.

    1.

    2.

    5. En el cumpleaos van a comer tortilla candeal. Conoces ese alimento? Si no lo sabes, averigua con tu familia si alguien lo conoce. Descrbelo.

  • 10

    Clase 2 Lenguaje y ComunicacinQu esconde nuestro pueblo? Voces de mi tierra

    ACTIVIDAD 3Lee el texto con atencin.

    Qu es el folclor?

    La palabra folclor viene del ingls y quiere decir conocimiento de un pueblo. Se habla de folclor cuando se refiere a estos conocimientos o al estudio de ellos. Las personas que estudian el folclor o se dedican a conservar estas tradiciones se llaman folcloristas.

    Todos los pueblos tienen sus costumbres y tradiciones dentro de las que se destacan sus historias, cuentos, tradiciones y festividades.

    Dentro de las costumbres se encuentran las canciones, las comidas, los bailes, la artesana, los juegos y los chistes de cada comunidad.

    El folclor de Chile es variado y presenta diferencias de norte a sur las que tienen que ver con el clima, la geografa y los pueblos originarios que habitaron cada zona.

    Es muy importante conocer y conservar el folclor de cada pas porque habla acerca de las races y de las diferencias con otros pueblos y culturas.

    www.memoriachilena.cl (Adaptacin)

  • 11

    Clase 3 Lenguaje y ComunicacinQu esconde nuestro pueblo? Voces de mi tierra

    ACTIVIDAD 1Lee con atencin el texto.

    Recopila la tradicin

    Ahora debes realizar un trabajo similar al que, hace muchos aos, hizo Violeta Parra. El propsito es que investigues acerca de un juego tradicional de tu localidad para darlo a conocer.

    Para esto, puedes tomar en cuenta las siguientes indicaciones:

    1. piensa quin puede informarte: escoge a una persona que te ensee o explique algn juego. Generalmente, las personas mayores saben muchas cosas acerca de las tradiciones.

    2. prepara una reunin cuidadosamente. Inventa preguntas que ayuden a recordar a la persona entrevistada. Puedes preguntarle cmo era cuando pequeo, dnde viva y a qu le gustaba jugar.

    3. ponte en contacto con la persona que entrevistars y fija una fecha en la que se puedan juntar. Si puedes, consguete una grabadora para la sesin, para que despus la puedas transcribir o para que escuchen todos los estudiantes en la escuela. Si no tienes, lleva tu cuaderno para anotar.

    4. cuando estn reunidos, pdele que te ensee a jugar el juego. Recuerda escribir las instrucciones, para que puedas explicar bien cmo se juega.

    5. agradece a la persona que te ayud y dile que lo que te ense es muy importante para la comunidad.

    Palabras nuevasInformante: persona que entrega informacin acerca de algo.Transcribir: poner por escrito algo que est en una grabacin.

  • 12

    Clase 3 Lenguaje y ComunicacinQu esconde nuestro pueblo? Voces de mi tierra

    ACTIVIDAD 2

    Comprensin de lectura

    1. El texto ledo es:

    a) un cuento.b) una receta.c) una noticia.d) un juego.

    2. Por qu se sugiere entrevistar a una persona mayor?

    3. Qu es lo primero que se debe hacer para realizar la investigacin?

    4. Cul es la ltima indicacin que entrega el texto?

    5. Conoces algn juego tradicional chileno? Cul?

  • 13

    Clase 3 Lenguaje y ComunicacinQu esconde nuestro pueblo? Voces de mi tierra

    ACTIVIDAD 3

    Prepara tu entrevista1. A quin o quines entrevistars? Escribe sus nombres.

    2. Escribe aqu las preguntas que le hars a tu informante. Inicia tus preguntas con:

    QUIN, CMO, CULES, DNDE, QU.

    a)

    b)

    c)

    No olvides llevar tus preguntas el da de la entrevista.

  • 14

    Clase 4 Lenguaje y ComunicacinQu esconde nuestro pueblo? Voces de mi tierra

    ACTIVIDAD 1Lee el siguiente texto con atencin.

    Los tres hermanos y la vieja brujaHaba una vez tres hermanos que saban dnde estaba escondido un tesoro. Un da decidieron ir a buscarlo, prepararon un bolso donde guardaron un espejito, una peineta y una aguja.

    Cerca viva una vieja bruja que tambin quera el tesoro y decidi seguirlos, pero los hermanos se dieron cuenta y comenzaron a correr, pero mientras ms rpido corran, ms rpido se acercaba la vieja bruja.

    Cuando estuvo a punto de alcanzarlos, el hermano mayor tir el espejito al suelo, el que se transform en un lago enorme.

    Luego, la vieja volvi a perseguirlos, entonces el hermano del medio lanz la peineta al suelo, la que se transform en una reja.

    Los hermanos ya crean que estaban a salvo pero, de pronto, la anciana volvi a aparecer por otro camino. Esta vez, el menor lanz al cielo la aguja, que se convirti en un muro.

    Cuando estaban a punto de llegar al lugar del tesoro, los hermanos se dieron cuenta de que la vieja bruja segua detrs y decidieron subirse a un rbol para esconderse.

    De inmediato, la vieja bruja los descubri, prepar tres sacos y empez a cantar: Baja, baja, nio perdido.

    El hermano mayor y el del medio, al orla, miraron y cayeron en medio de los sacos. La bruja los at con fuerza; pero, al ver que el hermano menor no caa, decidi ir a buscarlo.

  • 15

    Clase 4 Lenguaje y ComunicacinQu esconde nuestro pueblo? Voces de mi tierra

    Cuando vio que la vieja bruja vena por l, baj silenciosamente del rbol; tom el tercer saco y comenz a cantar: Baja, baja, vieja bruja.

    La vieja bruja, mir hacia abajo y cay dentro del saco. El pequeo cerr el saco con fuerza y liber a sus hermanos.

    Entre todos, decidieron abandonar a la vieja bruja en una caverna; despus, continuaron su camino, encontraron el tesoro y vivieron felices.

    Cuentos de los nios atacameos, varios autores. (Adaptacin)

    ACTIVIDAD 2

    Marca las alternativas correctas

    1. Qu arroj cada uno de los hermanos para detener a la bruja?

    a) El mayor una peineta, el del medio un espejito y el menor una aguja.b) El mayor un espejito, el del medio una peineta y el menor una aguja.c) El mayor un espejito, el del medio una aguja y el menor una peineta.d) El mayor una aguja, el del medio una peineta y el menor un espejito.

    2. En qu se convirti la aguja?a) En un rbol.b) En un lago.c) En una reja.

    d) En un muro.

  • 16

    Clase 4 Lenguaje y ComunicacinQu esconde nuestro pueblo? Voces de mi tierra

    3. Segn el texto, cmo es la bruja?

    a) Malvada y torpe.b) Rpida y valiente.c) Ambiciosa y astuta.d) Tonta y dbil.

    4. Cmo se salvaron los hermanos?

    5. Si te encontraras un tesoro escondido, qu haras con l?

    6. Marca la palabra que tiene un significado diferente de las otras.

    a) tirarb) lanzarc) arrojard) pasar

    7. Qu quiere decir que la bruja cantaba sin mucha meloda?a) Que era desafinada.b) Que no se saba la cancin.c) Que cantaba muy despacio.d) Que cantaba maravillosamente.

  • 17

    Clase 5 Lenguaje y ComunicacinQu esconde nuestro pueblo? Voces de mi tierra

    ACTIVIDAD 1

    z Durante esta clase y la prxima preparars tu presentacin para la muestra folclrica.

    z Esta preparacin consiste en redactar la informacin del juego que te explic la persona entrevistada, para que todos puedan leerlo y conocerlo.

    Proyecto: Muestra folclrica

    ACTIVIDAD 2Planifica tu texto

    z Planificar es pensar cmo organizar la informacin que te entreg la persona entrevistada.

    z Para planificar tu texto, primero escucha la grabacin o lee las notas que escribiste en tu cuaderno, cuando hiciste la entrevista.

    z Despus, completa la ficha, para que ordenes los datos.

  • 18

    Clase 5 Lenguaje y ComunicacinQu esconde nuestro pueblo? Voces de mi tierra

    Ficha de planificacin

    z Nombre del juego.

    z Nmero de jugadores que participan.

    z En qu consiste el juego?

    z Quin gana el juego?

  • 19

    Clase 5 Lenguaje y ComunicacinQu esconde nuestro pueblo? Voces de mi tierra

    ACTIVIDAD 3Escribe tu texto

    z Ahora que ordenaste la informacin en la ficha, escribe el texto en tu cuaderno. z Escribe como ttulo el nombre del juego. z Describe el juego, detalladamente, para que todos los asistentes a la muestra, lo

    entiendan y puedan jugar. z Recuerda ordenar las ideas en prrafos, que comiencen con mayscula y terminen

    con punto.

    Nombre del juego

    z Elementos que se necesitan para el juego.

    z Descripcin del juego.

  • 20

    Clase 6 Lenguaje y ComunicacinQu esconde nuestro pueblo? Voces de mi tierra

    ACTIVIDAD 1

    Revisa tu texto z La clase anterior escribiste el texto en el que explicabas un juego. z Intercambia tu cuaderno con el de un compaero o compaera y revisa su

    texto con la pauta siguiente. Tu compaero o compaera, revisar el tuyo.

    Proyecto: Muestra folclrica

    Pauta de revisin

    Juego S No

    Explica claramente cmo se juega?

    Explica claramente cuntos son los jugadores?

    Explica cmo se gana?

    Est escrito en prrafos?

    Cada prrafo comienza con mayscula?

    Subraya todos los errores de ortografa que encuentres para que tu compaero o compaera los corrija.

  • 21

    Clase 6 Lenguaje y ComunicacinQu esconde nuestro pueblo? Voces de mi tierra

    Escrbele una sugerencia para mejorar su texto.

    Sugerencia

    ACTIVIDAD 2Reescribe tu texto

    z Lee la pauta con que revis el texto tu compaero o compaera para que sepas qu debes mejorar.

    z Fjate tambin en los errores ortogrficos que debes corregir y las sugerencias que te hizo.

    z Una vez que hayas mejorado tu texto, escrbelo en un papelgrafo, una cartulina (o en el computador) con tu mejor letra para que los visitantes a la muestra, lo lean.

    z Puedes adornarlo con dibujos del juego o construir el juego, si puedes.

    Manos a la obra!