2014 09 23 cuestiones lectura salarios y trabajo

3
CUESTIONES SOBRE LA LECTURA “LOS SALARIOS Y EL TRABAJO” 1. ¿Están nuestras sociedades contemporáneas sustentadas sobre el consumo o sobre el trabajo? Razona tu respuesta. 2. Distingue entre trabajo y empleo, ¿son categorías idénticas? Explica la diferencia. 3. ¿Cuáles son las implicaciones económicas y sociales de no tener empleo? Explica algunos datos sobre la incidencia que la crisis económica actual está teniendo sobre las personas que han perdido su empleo. 4. ¿Qué diferencias hay entre la teoría neoclásica del trabajo y el planteamiento que se hace en esta lectura? Analiza las implicaciones de cada una de ellas. 5. ¿Cuál es el mecanismo de ajuste de los desequilibrios en el mercado de trabajo desde la perspectiva neoclásica? 6. ¿Por qué se dice que la relación entre trabajadores y capitalistas es un conflicto de clase? ¿Cuáles son los principios que rigen las relaciones entre clases y al interior de cada clase? 7. ¿Por qué la relación entre capital y trabajo es una relación conflictiva? ¿Cuáles son los factores que determinan e inciden sobre dicho conflicto? 8. ¿Por qué podemos afirmar que el desempleo es funcional al proceso de acumulación capitalista? 9. Explica el concepto de coste de oportunidad. ¿Qué aplicación crees que tiene dicho concepto en el ámbito de las políticas públicas? 10. Si el trabajo es concebido como un “mal” o generador de “desutilidad” para las personas, ¿por qué el desempleo no se percibe como algo positivo o “bueno”? 11. ¿Cómo incide la organización del trabajo sobre la valoración que los trabajadores tienen del mismo? ¿Hay formas diferentes de organizar la producción? ¿De qué dependen? ¿Tienen en ellas los trabajadores igual grado de poder a la hora de organizarla y de apropiarse del producto? 12. Explica el ciclo de proceso de producción/consumo completo y las relaciones que se producen al interior del mismo. ¿Cuál son las distintas posiciones que trabajadores y capitalistas ocupan al interior del mismo? 13. ¿De qué depende la tasa de beneficios?

Upload: santiioviedo

Post on 06-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

lectura salarios y trabajo.

TRANSCRIPT

Page 1: 2014 09 23 Cuestiones Lectura Salarios y Trabajo

CUESTIONES SOBRE LA LECTURA “LOS SALARIOS Y EL TRABAJO”

1. ¿Están nuestras sociedades contemporáneas sustentadas sobre el consumo o sobre el trabajo? Razona tu respuesta.2. Distingue entre trabajo y empleo, ¿son categorías idénticas? Explica la diferencia.3. ¿Cuáles son las implicaciones económicas y sociales de no tener empleo? Explica algunos datos sobre la incidencia que la crisis económica actual está teniendo sobre las personas que han perdido su empleo.4. ¿Qué diferencias hay entre la teoría neoclásica del trabajo y el planteamiento que se hace en esta lectura? Analiza las implicaciones de cada una de ellas.5. ¿Cuál es el mecanismo de ajuste de los desequilibrios en el mercado de trabajo desde la perspectiva neoclásica?6. ¿Por qué se dice que la relación entre trabajadores y capitalistas es un conflicto de clase? ¿Cuáles son los principios que rigen las relaciones entre clases y al interior de cada clase?7. ¿Por qué la relación entre capital y trabajo es una relación conflictiva? ¿Cuáles son los factores que determinan e inciden sobre dicho conflicto?8. ¿Por qué podemos afirmar que el desempleo es funcional al proceso de acumulación capitalista? 9. Explica el concepto de coste de oportunidad. ¿Qué aplicación crees que tiene dicho concepto en el ámbito de las políticas públicas? 10. Si el trabajo es concebido como un “mal” o generador de “desutilidad” para las personas, ¿por qué el desempleo no se percibe como algo positivo o “bueno”?11. ¿Cómo incide la organización del trabajo sobre la valoración que los trabajadores tienen del mismo? ¿Hay formas diferentes de organizar la producción? ¿De qué dependen? ¿Tienen en ellas los trabajadores igual grado de poder a la hora de organizarla y de apropiarse del producto?12. Explica el ciclo de proceso de producción/consumo completo y las relaciones que se producen al interior del mismo. ¿Cuál son las distintas posiciones que trabajadores y capitalistas ocupan al interior del mismo?13. ¿De qué depende la tasa de beneficios? 14. Explique el concepto de “Coste laboral unitario”. Busque datos de fuentes oficiales sobre la evolución de los costes laborales unitarios en España desde principios del siglo XXI y compárelos con la media de la Eurozona.15. ¿Por qué es el poder un factor determinante de la evolución del mercado de trabajo? 16. ¿Qué función ha tenido el Derecho del Trabajo en la relación entre trabajadores y capitalistas? ¿Cuáles son los instrumentos que ha utilizado éste para regular esas relaciones?17. ¿Hacia dónde apuntan las recientes reformas laborales aprobadas en España en relación con la relación entre capital y trabajo? ¿Hacia qué tipo de modelo de relaciones laborales apunta y qué elementos de las relaciones laborales están flexibilizando?18. Busque datos oficiales sobre la evolución del desempleo y de los salarios en España desde inicios de la crisis (2007). 19. ¿En qué se ha traducido la evolución de salarios y empleos sobre la distribución funcional de la renta entre masa salarial y excedente bruto de explotación

Page 2: 2014 09 23 Cuestiones Lectura Salarios y Trabajo

(beneficios)? Busque datos de fuentes oficiales (INE) sobre cómo ha evolucionado desde inicios de la crisis dicha distribución y exponga las implicaciones que pueden deducirse de la misma.20. ¿En qué se diferencia el concepto de “compra” o “intercambio” del de “extracción”?21. Exponga los principales elementos de lo que la OIT define como “trabajo decente”.22. Explique las diferencias entre el mercado de trabajo y el mercado de bienes y servicios. ¿Por qué se dice del primero que su naturaleza es especial?23. Explique el concepto de desempleo involuntario desde el punto de vista del funcionamiento del mercado de trabajo. Si el mercado de trabajo fuera neoclásico, ¿qué variable o variables habría que ajustar para acabar con el desempleo?24. ¿Por qué puede afirmarse que el desempleo es un elemento disciplinador de la fuerza de trabajo?25. ¿Por qué podemos decir que el trabajo no es una mercancía? ¿Por qué podemos afirmar que el salario es algo más que un precio? Y, si es algo más que un precio, ¿qué es también el salario?26. ¿Por qué una disminución de los salarios puede dar lugar a un incremento del desempleo en lugar de a un incremento del empleo?27. La OCDE en un informe reciente ha advertido acerca de los riesgos de seguir con las reducciones salariales en las economías europeas en crisis. Busque la noticia en la prensa y explique los argumentos y las advertencias de la OCDE.28. ¿Qué papel cree que tiene el trabajo para las políticas sociolaborales y para los Estados de Bienestar en general?