2014-04-02 (5) · instrumento normativo que establece las acciones y actividades a seguir, así...

15
JORGE RESCALA PÉREZ Director General de la Comisión Nacional Forestal, de conformidad con el artículo 8 fracción I y 20 fracciones XV y XXII del Estatuto Orgánico de la Comisión ~~cional Forestal y con fundamento en los artículos 3 fracción XXXII, 22 fracción XXIV, 139 fracclon XIX, 146 Y 147 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y CONSIDERANDO Que la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable en el artículo 17 señala que la Comisión Nacional Forestal es un organismo público descentralizado de la Administración Pública Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propios, que tiene por objeto desarrollar, favorecer e impulsar las actividades productivas, de protección, conservación y de restauración en materia forestal, que conforme a la Ley se declaran como un área prioritaria del desarrollo, así como participar en la formulación de los planes y programas y en la aplicación de la política de desarrollo forestal sustentable y sus instrumentos. Que la Comisión Nacional Forestal, en cumplimiento de lo señalado en los artículos 146 fracciones V, VII, 147 fracción 11de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y el artículo 20 fracciones XV y XXII del Estatuto Orgánico de la CONAFOR realiza actividades de recopilación, análisis y divulgación de investigaciones forestales exitosas en el ámbito regional, nacional e internacional. Coadyuva en la formulación de estrategias operativas de comunicación educativa, la divulgación de la información forestal especializada y la promoción de programas de material educativo y de cultura forestal. Asimismo promueve, organiza y coordina la integración de un sistema que reúne, analiza, clasifica y divulga los frutos de las investigaciones forestales exitosas que se han dado en el ámbito regional, nacional e internacional. En este contexto, la Comisión Nacional Forestal establece a través del presente Lineamiento la necesidad de contar con un Consejo Editorial que dé fe y respalde los contenidos publicados en la Revista Electrónica de Divulgación Científica de la Comisión Nacional Forestal denominada: Innovación Forest@I, la cual es una acción institucional en favor de la divulgación de los resultados obtenidos de proyectos en materia forestal para conservar, proteger, restaurar y aprovechar de forma óptima y sustentable los recursos forestales del país. Dicha revista, disponible en una página web dentro del sitio oficial de la Comisión Nacional Forestal, tiene el propósito de popularizar los resultados, hallazgos y tecnologías que provienen de artículos científicos, fibros, informes técnicos o tesis. En base a lo anterior, se expide el: LINEAMIENTO PARA LA REALIZACiÓN DE LA REVISTA ELECTRÓNICA DE DIVULGACiÓN CIENTíFICA FORESTAL DE lA COMISiÓN NACIONAL FORESTAL DENOMINADA: INNOVACiÓN FOREST@l CAPíTULO 1.OBJETO Y DEFINICIONES Artículo 1.- El presente Lineamiento establece las normas y procedimientos de aplicación general que se deberán observar en la selección, evaluación y aprobación de los contenidos publicados en la revista electrónica Innovación Forest@1. Artículo 2.- El objeto de la revista electrónica Innovación Forest@1 es: 1. Fomentar los valores sociales, culturales, tecnológicos e innovadores en la conservación, restauración y productividad de los ecosistemas forestales.

Upload: others

Post on 11-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

JORGE RESCALA PÉREZ Director General de la Comisión Nacional Forestal, de conformidad conel artículo 8 fracción I y 20 fracciones XV y XXII del Estatuto Orgánico de la Comisión ~~cionalForestal y con fundamento en los artículos 3 fracción XXXII, 22 fracción XXIV, 139 fracclon XIX,146 Y 147 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y

CONSIDERANDO

Que la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable en el artículo 17 señala que laComisión Nacional Forestal es un organismo público descentralizado de la Administración PúblicaFederal, con personalidad jurídica y patrimonio propios, que tiene por objeto desarrollar, favorecere impulsar las actividades productivas, de protección, conservación y de restauración en materiaforestal, que conforme a la Ley se declaran como un área prioritaria del desarrollo, así comoparticipar en la formulación de los planes y programas y en la aplicación de la política de desarrolloforestal sustentable y sus instrumentos.

Que la Comisión Nacional Forestal, en cumplimiento de lo señalado en los artículos 146fracciones V, VII, 147 fracción 11de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y el artículo20 fracciones XV y XXII del Estatuto Orgánico de la CONAFOR realiza actividades de recopilación,análisis y divulgación de investigaciones forestales exitosas en el ámbito regional, nacional einternacional. Coadyuva en la formulación de estrategias operativas de comunicación educativa, ladivulgación de la información forestal especializada y la promoción de programas de materialeducativo y de cultura forestal. Asimismo promueve, organiza y coordina la integración de unsistema que reúne, analiza, clasifica y divulga los frutos de las investigaciones forestales exitosasque se han dado en el ámbito regional, nacional e internacional.

En este contexto, la Comisión Nacional Forestal establece a través del presenteLineamiento la necesidad de contar con un Consejo Editorial que dé fe y respalde los contenidospublicados en la Revista Electrónica de Divulgación Científica de la Comisión Nacional Forestaldenominada: Innovación Forest@I, la cual es una acción institucional en favor de la divulgación delos resultados obtenidos de proyectos en materia forestal para conservar, proteger, restaurar yaprovechar de forma óptima y sustentable los recursos forestales del país. Dicha revista, disponibleen una página web dentro del sitio oficial de la Comisión Nacional Forestal, tiene el propósito depopularizar los resultados, hallazgos y tecnologías que provienen de artículos científicos, fibros,informes técnicos o tesis.

En base a lo anterior, se expide el:

LINEAMIENTO PARA LA REALIZACiÓN DE LA REVISTA ELECTRÓNICA DE DIVULGACiÓNCIENTíFICA FORESTAL DE lA COMISiÓN NACIONAL FORESTAL DENOMINADA:

INNOVACiÓN FOREST@l

CAPíTULO 1.OBJETO Y DEFINICIONES

Artículo 1.- El presente Lineamiento establece las normas y procedimientos de aplicación generalque se deberán observar en la selección, evaluación y aprobación de los contenidos publicados enla revista electrónica Innovación Forest@1.

Artículo 2.- El objeto de la revista electrónica Innovación Forest@1 es:

1. Fomentar los valores sociales, culturales, tecnológicos e innovadores en laconservación, restauración y productividad de los ecosistemas forestales.

11.

111.

Divulgar el conocimiento técnico-científico forestal del país entre investigadores,productores, dueños y poseedores de predios forestales o con vocación forestalestudiantes y docentes, asesores técnicos, ARS, cámaras, medios de comunicación, ;personal de la CONAFOR.

Promover el conocimiento científico y tecnológico en materia forestal que hacontribuido a la conservación del capital natural para mantener la provisión de serviciosambientales, en beneficio de quienes son poseedores de los recursos forestales y dela sociedad en general.

Artículo 3.- Para efectos del presente Lineamiento, se entenderá por:

1. ARS. Asociaciones Regionales de Silvicultores.11. BOCETO. Prueba de diseño de la página web de la REDICIF que servirá de modelo

para el publicable.111. CONAFOR. Comisión Nacional Forestal.IV. CONSEJO EDITORIAL DE lA REDlCIF. Grupo encargado de la aprobación final de

los contenidos enviados por los divulgadores y el CP.V. CONTENIDO. Enunciado o conjunto coherente de ideas orales o escritas generado por

los divulgadores para su publicación en la REDICIF.VI. CP. Coordinación de Producción es el grupo que colaborará de manera permanente en

la generación, armado y presentación de los contenidos que conformarán las

secciones de la REDICIF.VII. COORDINACIONES. Coordinación General de Producción y Productividad Y

Coordinación General de Conservación Y Restauración.VIII. DIVULGADOR. Persona física autora de los contenidos a publicarse en la REDICIF.IX. EDITOR DE lA REDICIF. Servidor público designado por la UCS, responsable de la

recepción de contenido, coordinación del consejo editorial de la REDICIF, así como del

proceso de publicación de la misma.X. GP. Gerencia de Programas.XI. LINEAMIENTO. Instrumento normativo que establece las acciones y actividades a

seguir, así como los mecanismos y actores involucrados para la publicación de la

REDICIF.XII. líNEAS EDITORIALES. Documento de consulta (Anexo 1) para la estandarización de

los contenidos que serán publicados en la REDICIF.XIII. NÚMERO ORDINARIO. Conjunto trimestral de contenidos sobre temas relacionados

referentes a aspectos científicos y tecnológicos en materia forestal, cuyo formato seclasifica en informativo, divulgativo y de opinión.

XIV. PÁGINA WEB. Documento o información electrónica que alberga el texto, sonido,vídeo, programas, enlaces e imágenes, que componen la REDICIF. Esta página webes eficaz y se ciñe al estilo de la institución para la divulgación del conocimientocientífico y tecnológico del sector forestal nacional e internacional.

XV. REDICIF. Revista Electrónica de Divulgación Científica Forestal de la ComisiónNacional Forestal denominada: Innovación Forest@1.

XVI. SECCiÓN. Espacio permanente reservado para un tema determinado que conforma la

estructura de la REDICIF.

XVII. SECRETARIO TÉCNICO. Persona encargada de elaborar el acta de acuerdos (Anexo2) generada en cada sesión del Consejo Editorial de la REDICIF.

XVIII. UCS. Unidad de Comunicación Social.

CAPíTULO 11.DE lOS CONTENIDOS

Articulo 4.-Los contenidos podrán ser presentados como:

1. Artículos de divulgación y difusión científica;11. Artículos de divulgación y difusión tecnológica;111. Estudios de caso;IV. Entrevistas;V. Opiniones profesionales;VI. Reseñas;VII. Ensayos;VIII. Crónicas;IX. Foto reportajes; yX. Documenta/es (de audio y audiovisuales).

No podrán ser parte de la REDICIF los siguientes documentos:

1. Tesis;11. Informes técnicos;111. Reportes técnicos;IV. Reportes financieros; yV. Artículos científicos o indexados.

Artículo 5.- Los contenidos publicados en la REDICIF observarán en todo momento las líneaseditoriales establecidas por este Lineamiento (Anexo 1).

Artículo 6.- La estructura de los contenidos que conforman las secciones de la REDICIF es lasiguiente:

Desde su correo

No.

1

2

3

4

5

Sección

Editorial

Perspectivaforestal

Productosdivulgación

Redesinvestigación

Contenido

Línea editorial de la REDICIF.Espacio para la participación de una Gerencia de Programa:aportaciones a partir de experiencias de vinculación conproductores desde su área de especialidad. O bien, temasrelacionados con los ejes estratégicos de /a CONAFOR.

Espacio destinado a la publicación de los correos electrónicosenviados por los lectores/as de la REDICIF, en los cualespodrán expresar comentarios, opiniones o posibles preguntas.

de Reseña sobre la información y generalidades del aporte dealguna obra relevante para el sector forestal.

de Descripción de paquetes tecnológicos con fines detransferencia, experiencia exitosa de transferencia tecnológica,estado del arte de la investigación y desarrollo tecnológico en

Arearesponsable

Editor

GP

Editor de laREDICIF

CP

CP

materia forestal.Espacio dedicado a un investigador connotado por su

Quién es quién en trayectoria y aportación al sector forestal, colaborador de un

6 la investigación centro de investigación o de una universidad con la cual laCP

forestal CONAFOR ha establecido convenios de colaboración enapoyo a proyectos de investigación y transferencia detecnoloqía forestal.

7 Especialistas Directorio de investigadores forestales activos en centros de CPforestales investiaación o universidades.Descripción de material de divulgación traducido a alguna

8 Sector indígena lengua indígena nacional, así como experiencias de trabajo CPforestal en pueblos y comunidades indíqenas.REDD+ y Salvaguardas. Espacio dedicado a la divulgación delProyecto Bosques y Cambio Climático, los avances deimplementación de REDD+ en el país y sus respectivas

9 Desarrollo Rural salvaguardas. Editor de laSustentable Temas: REDICIF

Efecto invernadero, Cambio climático, Acciones de mitigacióndel cambio climático, Política pública nacional, ATREDD+,Salvaauardas y Desarrollo Rural Sustentable.

10 GlosarioConceptos clave en investigación y desarrollo tecnológico CPforestal.

11 El sector forestal Espacio para sondear la opinión de los investigadores CPopina responsables del sector forestal sobre un tema en particular.

AnecdotarioAnécdotas curiosas suscitadas en el trabajo diario de la

12 forestalinvestigación forestal aplicada: el cómo se investiga, el cómo CPse aplica. Lo que sorprende, lo curioso, lo inesperado.

13 Ciencia para Material didáctico y cultural dirigido a los niños. CPniños

Espacio en el que el lector deberá de introducir sus datos

14 Regístratepersonales básicos para fines estadísticos, y así darse de alta Editor de lay recibir un aviso de publicación a su correo electrónico de REDICIFcada número ordinario de la revista.

Colabora conLos divulgadores deberán de generar una cuenta en este

15 "Innovaciónespacio, con el fin de someter a consideración del Consejo Editor de la

Forest@l"Editorial de la revista los contenidos de divulgación científica y REDICIFtecnolóaica de su autoría para su publicación en la misma.

Artículo 7.- Los contenidos recibidos a través de la sección "Colabora con "Innovación Forest@l",serán tomados a consideración por el Editor de la REDICIF para la subsecuente sesión del ConsejoEditorial de la misma.

CAPíTULO 111.DEL CONSEJO EDITORIAL DE lA REDICIF

Artículo 8.- El Consejo Editorial de la REDICIF es la instancia rectora encargada de la aprobaciónfinal de los contenidos que conformarán cada número ordinario de la misma.

Artículo 9.- La conformación del Consejo Editorial de la REDICIF busca evaluar los contenidos apublicarse en la misma, de manera que reflejen el sentir y el actuar de las acciones de laCONAFOR, a través del consenso, en función de la relevancia y pertinencia de dichos contenidos.

El Consejo Editorial de la REDICIF se compone y está estructurado de la siguiente manera:

A. Coordinador del Consejo Editorial de la REDICIF1.Titular de la Coordinación General de Educación y Desarrollo Tecnológico.

B. Con voz y voto1. Titular de la Coordinación General de Educación y Desarrollo Tecnológico.11. Titular de la Unidad de Comunicación Social.111. Coordinaciones (un representante por cada coordinación).

C. Invitados permanentes1. Titular de la Gerencia de Desarrollo y Transferencia de Tecnología.11. Director de información y Análisis de la UCS.111.Editor de la REDICIF.

Los integrantes del Consejo Editorial de la REDICIF podrán nombrar suplente permanente o porevento, el cual deberá ostentar un cargo mínimo de Subgerente/a. Este suplente no tendrá voto, nicontará para quórum, en caso de que el titular y suplente estén presentes en un mismo evento.

El nombramiento de los suplentes podrá validarse y, de igual forma, notificarse vía electrónica alcorreo del Editor.

Articulo 10.- El Consejo Editorial de la REDICIF cuenta con un Secretario Técnico, sin voto, mismoque registrará los acuerdos en el acta respectiva (Anexo 2) y suscribirá las convocatorias a lassesiones a petición del Coordinador del Consejo Editorial de la misma.

Artículo 11.- El funcionamiento del Consejo Editorial de la REDICIF se regirá a través de losLineamientos para la integración y funcionamiento de los Comités Técnicos de la ComisiónNacional Forestal, publicados en el Diario Oficial de la Federación el 20 de abril de 2011 y en lapágina de internet de la CONAFOR.

Artículo 12.- Las facultades del Consejo Editorial de la REDICIF son:

1. Coordinar el proceso de revisión, aprobación o, en su caso, rechazo de loscontenidos generados por los divulgadores para su publicación en la REDICIF dela CONAFOR, la cual se publicará de manera electrónica en la página web.

11. Emitir el dictamen sobre los contenidos propuestos para su publicación en laREDICIF.

Artículo 13.- Las sesiones del Consejo Editorial se verificarán en los primeros quince del mes en elcual se publicará cada número ordinario.

Para que haya quórum se deberá contar con tres titulares facultados con voz y voto, así como conla presencia de dos invitados permanentes.

Artículo 14.- El dictamen sobre los contenidos valorará los siguientes elementos:

1. Relevancia en el sector forestal del tema o autor.11. Calidad de la argumentación presentada.

111. Claridad expuesta.IV. Adecuación y actualización de la bibliografía citada en los contenidos.V. Sugerencias, en su caso, para la modificación y mejora de los contenidos

presentados.

CAPíTULO IV. DEL EDITOR DE lA REDICIF

Artículo 15.- El Editor de la REDICIF, es el servidor público designado por el titular de la UCS de laCONAFOR, asimismo es el responsable y administrador de los contenidos que conforman lassecciones de la misma.

Artículo 16.- Las facultades del Editor de la REDICIF son:

1. Coordinar las actividades del Consejo Editorial de la REDICIF;11. Proponer el tema principal de cada número ordinario a publicarse;111. Generar la sección "Editorial", asl como los contenidos sobre materia forestal de

cada número ordinario, mismos que serán evaluados por el Consejo Editorial de laREDICIF;

IV. Indicar el plazo en el que los divulgadores deben enviar los contenidos;V. Recibir y sistematizar los contenidos para la creación del boceto correspondiente

al número ordinario; yVI. Gestionar las acciones para efectos de la publicación de la REDICIF en la página

web.

CAPíTULO V. DE lA COORDINACiÓN DE PRODUCCiÓN DE lA REDICIF

Artículo 17.- La Coordinación de Producción de la REDICIF es la instancia que colabora demanera permanente en la elaboración, armado y presentación de contenidos para su publicaciónen las secciones que conforman la misma.

Artículo 18.- La Coordinación de Producción de la REDICIF se integra por personal adscrito a laGerencia de Desarrollo y Transferencia de Tecnología y a la Gerencia de Cultura Forestal.

Artículo 19.- De las funciones de la Coordinación de Producción de la REDICIF:

1. Generar y entregar en tiempo y forma, los contenidos;11. Realizar las correcciones de estilo, formato, redacción y gramática estandarizados

en las lineas editoriales (Anexo 1);111. Generar el diseño definitivo de la publicación.

CAPíTULO VI. DE lOS DIVULGADORES

Artículo 20.- La REDICIF es una revista de divulgación científica por lo que recibe los contenidosgenerados por cualquier divulgador del ámbito forestal, lo cual no obliga a su publicación en la misma.

Artículo 21.- Los divulgadores pueden participar en cualquiera modalidad de los contenidos citados enel artículo 4 de este Lineamiento.

Artículo 22.- Los divulgadores estarán obligados a acatar los requerimientos establecidos en laslineas editoriales de la REDICIF (Anexo 1).

CAPíTULO VII. DE lA PUBLICACiÓN ELECTRÓNICA DE lA REDICIF.

Artículo 23.- La REDICIF está disponible en un sitio exclusivo dentro de la página web de laCONAFOR, y podrá ser publicada hasta cuatro números anuales ordinarios (Anexo 3), toda vez quese realice el procedimiento y cumpla con lo establecido en el presente Lineamiento.

Artículo 24.- Cualquier situación no considerada en este Lineamiento será resuelta por el propioConsejo Editorial de la REDICIF.

ARTíCULOS TRANSITORIOS

ÚNICO.- El presente Lineamiento entrará en vigor el día de su expedición y deberá de publicarseen la página de la CONAFOR, mismo que permanecerá vigente hasta en tanto se publique sumodificación.

Zapopan, Jalisco a 10 de marzo de 2014.

Atentamente

El Dírector General

Jorge Rescala Pérez

REVISTA ELECTRÓNICA DE DIVULGACIÓN CIENTíFICA FORESTAL DE LA COMISiÓNNACIONAL FORESTAL DENOMINADA: INNOVACiÓN FOREST@L

ANEXO 1. LíNEAS EDITORIALES

Introducción

El objetivo de esta guía es lograr la estandarización de los contenidos que serán publicados enla Revista Electrónica de Divulgación Científica Forestal de la Comisión Nacional Forestaldenominada: Innovación Forestal (REDIClF). A continuación presentamos los requisitos atomar en cuenta:

1. La redacción del contenido se realizará en modo impersonal, a través de párrafos cortos queen su mayoría no superen seis renglones, es importante evitar frases largas (preferir oracionesque contengan ideas concretas. sencillas y contundentes).

2. Evitar en la medida de lo posible la repetición de palabras en un mismo párrafo. así como enlos inicios y finales de párrafos contiguos o cercanos.

3. En los casos en que se utilicen siglas, se colocará primero el nombre completo y después lassiglas entre paréntesis escritas con mayúsculas y sin puntos entre cada letra. En formaposterior y en el cuerpo del texto, este requisito podrá emplearse de manera indistinta.

4. Los nombres de programas o proyectos serán escritos con mayúsculas y minúsculas, porejemplo: Programa de Modernización de la Gestión Pública. y en el momento en que se hagareferencia al mismo en un párrafo inmediato superior, podrá redactarse de la siguiente forma:"Este programa". "en este programa". "con este programa".

s. En referencias territoriales, deberá considerarse al Distrito Federal como entidad federativay no como un estado de la república mexicana. Así. cuando sea el caso se precisará: "los 31estados de la república y el Distrito Federal", o bien "las 32 entidades federativas".

6. Las referencias a los periodos y años se expresarán de la siguiente manera: "junio de 2007"en lugar de "junio del 2007"; "respecto a 2006" en lugar de "respecto al 2006", "en 2007". por"en el 2007".

7. El uso de mayúsculas no exime de colocar la tilde cuando así lo exijan las reglas deacentuación.

8. Señalar con cursivas las palabras extranjeras o en latín, como por ejemplo: PapanicoJau,BraiJIe, per cápita, entre otras. La excepción a esta regla será castellanizada, como superávit odéficit.

9. Redactar mensajes claros. sencillos y concretos. que permitan reducir la extensión de cadatema y ofrecer al lector textos de fácil comprensión. Auxíliese de los criterios gramaticales yortográficos de la RAE. Y recuerde:

•. Usar oraciones cortas•. Considerar el propósito y el mensaje que se quiere transmitir•.Escribir pensando en el lector•. Usar palabras claras y sencillas•.Hacer comprensible lo técnico o complejo para los lectores que no tienen los mismosconocimientos que los expertos•. Eliminar palabras innecesarias•.Simplificar la estructura de las oraciones•. Incluir lo necesario y sólo lo necesario•. Usar encabezados•.Usar viñetas•.Evitar en la medida de lo posible las mayúsculas•.Justificar su texto

10. Se escribirá con mayúsculas y minúsculas:

•. Administración Pública Federal•.Constitución•. Artículo Tercero Constitucional•.Estado de Derecho•.Estado (cuando se refiera al concepto jurídico)•.Gobierno de la República•.Gobierno de México•.Gobierno Federal•. Informe de Gobierno•.Honorable Congreso de la Unión•.Presidente de México•. Ley (cuando se acompaña con el nombre de la misma)•. Poder Ejecutivo Federal•.Presidente de la República•.Poder Judicial•.Poder Legislativo•.Zona Metropolitana de la Ciudad de México•.Poderes de la Unión•.República (cuando se refiera al concepto jurídico)•.Secretaría (sólo cuando incluya el nombre de la misma. ejemplo: Secretaría de Economía).

11. No usar mayúscula cuando se pluraliza a un sujeto que en singular se emplea el uso demayúscula inicial.

Ejemplo: dependencias. secretarías. programas. delegaciones.

12. Uso de acentos:

~Se deberán acentuar las mayúsculas que así lo requieran. tanto en textos, gráficos y cuadros.Ejemplo: Árbol. Área.

13. Evitar, en la medida de lo posible, la palabra etcétera y etc.

14. Se escribirá década de los noventa. ochenta. setenta, y no década de los 90. 80, 70 ni 90's,80's, 70's.

15. Las siglas y acrónimos se escribirán con mayúsculas y sin puntos intermedios.

Presentación de cifras

l. Deberá cuidarse la congruencia de las cifras reportadas en el documento con las de losapéndices. Encaso contrario, se incorporará una nota que justifique la diferencia de cifras.

2. En los escritos, los números del O al 9 se escribirán con letra (con excepción de los quelleven fracción, las cifras porcentuales o las que hagan referencia a fechas). Por ejemplo, sedebe escribir: nueve consejos establecidos en 24 municipios; 3 de mayo de 200S.

3. El signo % se utilizará sólo si aparece más de dos veces en un renglón (en tablas y gráficassiempre se deberá usar).

Cada texto enviado a la REDICIFpara su publicación debe contener los siguienteselementos

1. Crédito (autor del material)

2. Fecha (fecha en que se generó el material)

3. Encaso de imágenes (identificar el lugar o las personas que aparecen y la actividad querealizan)

Recursosy características

Textos:Longitud mínima de 400 caracteres, máximo de una cuartilla (a doble espacio con tipode letra Arial a un tamaño de 12 puntos).

Fotografías:• Tamaño mínimo de 1 mega. Tamaño máximo según necesidades.

Envíopor correo, hasta 10 megas. Si hay más material, fragmentar en varios correos.

l. Artículo de divulgación científica y tecnológica.

Texto destinado a un público no especializado, que aborda un tema de inveStigaCióncientífica forestal o desarrollo tecnológico forestal, recreando ese conocimiento confidelidad y contextualizándolo para hacerlo accesible a todo público.

Audios

• Editar el fragmento requerido con el Digitai Voice Editor de Sony.

' Envio por correo, hasta 10 megas. SIhay más material, fragmentar en varios correos.

2. Correo electrónico.

El correo electrónico permite que el o la lectora comente los cOntenidos de la RfDICI£.Para ello se solicita un correo electrónico y un nombre, con el propósito de que el autorse identifique.

Una vez que el correo electrónico es recibido, el editor POdrá publicarlo o no, deacuerdo a los siguientes criterios;

l' Elcomentario debe referirse al tema central del número ordinario.l' No debe tener lenguaje ofensivo o ir en Contra de las leyes mexicanas.l' No hacer aseveraciones falsas o difamatorias sobre alguienl' No acosar o amenazar a persona alguna, ni a su propiedad.

l' No hacer apología de la violencia, del terrorismo, de la discriminación, de lahomofobia y del sexismo./* No hacer promociones comerciales.

l' No Publicar información personal por ser un foro público, o hacerlo bajo su propiaresponsabilidad.

RfDlClF se reserva el derecho de rechazar o eliminar cualquier comentario que noCumpla con estas reglas.

Videos

• Envíode la liga donde ei material audiovisual puede ser descargado.

Géneros V características

EicOntenido publicado en la RfDlClF POdráser presentado conforme a los siguientes géneros,

3. Estudio de caso.

Texto que analiza temas actuales, fenómenos contemporáneos, que representanalgún tipo de problemática de la vida real en el sector forestal, en la cual el autor notiene Control. El autor deberá de considerar (de manera enunciativa, aunque nolimitativa), los siguientes elementos;

a) Descripción del caso a inveStigar, redactar el caso o fenómeno forestal, de la formamás minuciosa y clara posible.

b) Conceptos y teorías, exponer los conceptos y las teorías que se utilizarán en losprocesos de análisis de los datos recabados y su interpretación.

c) Análisis e interpretación de la información, a partir de un Corpus se aplicanparámetros en el análisis y la interpretación del caso o fenómeno.

d) Conclusión y bibliografía.

4. Entrevista.Texto que refleja una información u opinión obtenida de la comunicación oral con unpersonaje clave en el sector forestal.

S. Opinión profesional.Texto que refleja la opinión del autor sobre un fenómeno clave en el sector forestal.

6. Reseña.Texto breve que intenta dar una visión panorámica y a la vez crítica de alguna obraimportante para el sector forestal. por lo que su propósito principal es dejar saber sivale la pena consultar, leer, escuchar o ver la obra que está en discusión. Esimportanteincluir los datos de la obra reseñada (p. e. Título. autor. editorial, ciudad y año deedición. número de páginas).

7. Ensayo.Texto en el que se expone. se valora y argumenta un tema sobre el sector forestal. Suprincipal objetivo es el de persuadir al lector de lo que se pretende comunicar. a travésde argumentos válidos.

8. Crónica.Texto breve que presenta una noticia ampliada y comentada del sector forestal, demanera que el autor añade a la narración de los hechos (presentación objetiva) supropia interpretación personal (valoración subjetiva). Lo objetivo y lo subjetivo secomplementan.

9. Fotografías.Cantidad de fotografías sobre un tema sencillo o narración. El material fotográficopuede mostrar localidades o paisajes forestales, examinar un rasgo característico deun pueblo o presentar gráficamente un suceso o acontecimiento de interés en elsector forestal. Es necesario incluir los datos del lugar, e identificación de la(s)persona(s) (cuando aplique), así como la autoría.

la. Documental (de audio y audiovisual).Representación no ficticia que utiliza material de audio o audiovisual actual y delpresente para abordar un tema social particular de interés en el sector forestal.

REVISTA ELECTRÓNICA DE DIVULGACiÓN CIENTíFICA FORESTAL DE LA COMISiÓNNACIONAL FORESTAL (REDICIF): DENOMINADA "INNOVACiÓN FOREST@L"

ANEXO 2. ACTA DEACUERDOS

Fecha: I Lugar:Asistentes a la reunión:

Temas tratados:

Contenidos aprobados:

Comentarios:

Contenidos no aprobados:

Anexo No. 3 Cronograma de emisiones de la Revista Electrónica de Divulgación Científica Forestal de la Comisión Nacional Forestaldenominada "Innovación Forest@l"

Periodo de 2014 al 2018

Año 2014Meses

No. Actividad Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

1Emisión electrónica de laREDICIF

Año 2015

No. Actividad Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

1Emisión electrónica de laREDICIF

Año 2016

No. Actividad Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

1Emisión electrónica de laREDICIF

Año 2017

No.

1

ActividadEmisión electrónica de laREDIClF

Enero Febrero Abril Mayo Julio Agosto

Año 2018

No.

1

ActividadEmisión electrónica de laREDICIF

Enero Febrero Abril Mayo Julio Agosto