2013 mtd parcial mayo 18 corr

5
Materia: Metodología de la Investigación Docentes: Mg. Diana Atar - Lic. Marcelo Blasi Examen: Parcial Fecha: 18 de Mayo de 2013 Apellido y Nombre del Alumno: Reynoso, Federico Calificación: Estimado alumno, en el exclusivo caso en el que el campus no fuera accesible en el momento de querer adjuntar su examen, por favor envíelo a la cuenta: [email protected] . Esta cuenta estará habilitada sólo en caso de campus no operativo. Si el campus funciona correctamente el examen debe adjuntarse en el espacio reservado a tal fin. LEER ANTES DE INICIAR EL EXAMEN El examen es de producción individual. Haga uso inteligente del tiempo. Se aprueba con nota 4 (cuatro). Todas las respuestas deben estar en la hoja de examen que tiene las actividades. No se aceptan documentos anexos; es decir, no está permitido adjuntar otro documento con las respuestas. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE TENER UNA EXTENSIÓN MAYOR DE 4 (CUATRO) PÁGINAS. Por ningún motivo se aceptará el examen enviado fuera del canal correspondiente; es decir, no se admiten exámenes enviados al foro o por email. Responder los siguientes ítems: 1. Un profesor revisa casualmente las calificaciones finales de sus alumnos de los años 2009 y 2010. Ante esto, supone que las calificaciones del año 2011 son más altas que las de años anteriores, y le interesa saber por qué. a. ¿Puede ser una idea de investigación? ¿Por qué? Sí, puede ser una idea de investigación porque el profesor parte de una situación específica, algo que le llama la atención pero que no alcanza a dar cuenta con certeza el por qué ocurre esto. b. Si así fuera, ¿cómo se transforma en un problema de investigación? Para que la idea se transforme en problema de investigación deberá expresar de forma clara y precisa aquello que a él le preocupa. Para ello seguirá una serie de pasos que corresponde a lo que se conoce como planteamiento del problema. Primero, formulará lo que pretende hacer con la investigación. Luego formulará preguntas que enmarquen espacial y temporalmente a la vez que limiten aquello que se va investigar. Sumado a esto último, expresará el modo en cómo se va a investigar. Como tercer paso, el profesor (a esta altura devenido investigador) deberá exponer el propósito de la investigación. Es decir, por qué es importante realizarla. 2. “Ideas preconcebidas. … En uno de los experimentos, los participantes debían ocuparse de la posible relación entre los dibujos realizados por enfermos mentales y los síntomas que éstos presentaban. En cada ensayo, se les presentaba el dibujo que un paciente había hecho de una persona y uno de seis posibles síntomas, incluyendo «recelo de otras personas» y "preocupado por que se ocupen de uno», y debían determinar si algún aspecto del dibujo estaba asociado con alguno

Upload: fedemundo25

Post on 08-Apr-2016

64 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2013 MTD Parcial Mayo 18 Corr

Materia: Metodología de la Investigación

Docentes: Mg. Diana Atar - Lic. Marcelo Blasi

Examen: Parcial Fecha: 18 de Mayo de 2013

Apellido y Nombre del Alumno: Reynoso, Federico

Calificación:Estimado alumno, en el exclusivo caso en el que el campus no fuera accesible en el momento de querer adjuntar su examen, por favor envíelo a la cuenta: [email protected]. Esta cuenta estará habilitada sólo en caso de campus no operativo. Si el campus funciona correctamente el examen debe adjuntarse en el espacio reservado a tal fin.

LEER ANTES DE INICIAR EL EXAMEN El examen es de producción individual. Haga uso inteligente del tiempo. Se aprueba con nota 4 (cuatro). Todas las respuestas deben estar en la hoja de examen que tiene las actividades. No se aceptan documentos anexos;

es decir, no está permitido adjuntar otro documento con las respuestas. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE TENER UNA EXTENSIÓN MAYOR DE 4 (CUATRO) PÁGINAS. Por ningún motivo se aceptará el examen enviado fuera del canal correspondiente; es decir, no se admiten exámenes

enviados al foro o por email.

Responder los siguientes ítems:

1. Un profesor revisa casualmente las calificaciones finales de sus alumnos de los años 2009 y 2010. Ante esto, supone que las calificaciones del año 2011 son más altas que las de años anteriores, y le interesa saber por qué.

a. ¿Puede ser una idea de investigación? ¿Por qué?

Sí, puede ser una idea de investigación porque el profesor parte de una situación específica, algo que le llama la atención pero que no alcanza a dar cuenta con certeza el por qué ocurre esto.

b. Si así fuera, ¿cómo se transforma en un problema de investigación?

Para que la idea se transforme en problema de investigación deberá expresar de forma clara y precisa aquello que a él le preocupa. Para ello seguirá una serie de pasos que corresponde a lo que se conoce como planteamiento del problema. Primero, formulará lo que pretende hacer con la investigación. Luego formulará preguntas que enmarquen espacial y temporalmente a la vez que limiten aquello que se va investigar. Sumado a esto último, expresará el modo en cómo se va a investigar. Como tercer paso, el profesor (a esta altura devenido investigador) deberá exponer el propósito de la investigación. Es decir, por qué es importante realizarla.

2. “Ideas preconcebidas. … En uno de los experimentos, los participantes debían ocuparse de la posible relación entre los dibujos realizados por enfermos mentales y los síntomas que éstos presentaban. En cada ensayo, se les presentaba el dibujo que un paciente había hecho de una persona y uno de seis posibles síntomas, incluyendo «recelo de otras personas» y "preocupado por que se ocupen de uno», y debían determinar si algún aspecto del dibujo estaba asociado con alguno de los síntomas. Los seis síntomas se habían emparejado de forma aleatoria con los dibujos, de forma que no había asociación entre ellos. Aun así, todos los participantes expresaron dichas asociaciones, y probablemente ya creían en la existencia de dichas relaciones antes de participar en el experimento, como por ejemplo, que los ojos grandes están asociados con el recelo o una boca grande con el deseo de que se ocuparan de uno. Estas relaciones no existentes aunque posibles se conocen como asociaciones espurias …” (Smith, E. y otros (2003). Introducción a la Psicología. Madrid: Thomson) a. Indique si el experimento citado es una investigación básica o aplicada.

El experimento realizado corresponde a una investigación básica.

b. Explique por qué

El experimento realizado corresponde a una investigación básica pues su objetivo es la producción teórica. En este caso, se describen y explican hechos pero en ningún momento se alude a la posible aplicación inmediata a la realidad o se alude al objetivo de pretender resolver un problema de índole práctica.

Page 2: 2013 MTD Parcial Mayo 18 Corr

3. “Recibe el nombre de organización dualista un tipo de estructura social frecuente en América, Asía y Oceanía, caracterizada por la división del grupo social —tribu, clan o aldea— en dos mitades, cuyos miembros mantienen relaciones recíprocas que pueden extenderse desde la más íntima colaboración hasta una hostilidad latente, y que generalmente asocian ambos tipos de comportamiento. A veces, las mitades parecen tener como finalidad la regulación de los matrimonios: se dice entonces que son exogámicas. A veces su papel se limita a actividades religiosas, políticas, económicas, ceremoniales o simplemente deportivas, e inclusive sólo a tal o cual actividad en particular. En unos casos, la pertenencia a la mitad se transmite por línea materna; en otros, por línea paterna. La organización en mitades puede o no coincidir con la organización clánica. Puede ser simple o compleja; en esta última circunstancia intervienen varios pares de mitades que se entrecruzan, dotados de funciones diferentes. En suma, se conocen casi tantas formas de organización dualista como pueblos que la poseen. (Lévi-Strauss, C. Antropología Estructural)

a. Si un científico está haciendo una investigación etnográfica, el párrafo citado, ¿es una fuente primaria o secundaria? Justifique su respuesta.

El párrafo citado correspondería a una fuente primaria ya que la cita provee información de primera mano, en este caso, un libro, obra del antropólogo Claude Lévi-Strauss.

b. Desarrolle brevemente el concepto «marco teórico»

Podríamos definir brevemente al “marco teórico” como una de las fases más importantes de un trabajo de investigación, pues en el marco teórico estará desarrollada la teoría que va a fundamentar el proyecto con base al planteamiento del problema que se ha elaborado. Sabemos que una vez que se ha seleccionado el tema, el objeto de estudio y se han formulado las preguntas que guíen la investigación, el siguiente paso consistirá en realizar una revisión de la literatura sobre el tema, lo que se conoce como “estado del arte”. Esto último consiste en buscar las fuentes documentales que permitan detectar, extraer y recopilar la información de interés para construir el marco teórico pertinente al problema de investigación planteado. El marco teórico ayudará al investigador a prevenir posibles errores ya cometidos en investigaciones anteriores. A la vez que servirá para orientar el estudio sin que el investigador se desvíe del problema planteado con anterioridad. Será también un marco de referencia para la interpretación de los datos y ayudará a conducir la hipótesis e inspirar, quizás, nuevas investigaciones.

4. “Un experimento hizo que los participantes completaran un anagrama en condiciones de estrés moderado o en presencia o ausencia de un aromatizante de ambiente (se utilizaron esencias de limón o florales). En este experimento, a los participantes les dieron también un pequeño dulce como regalo. Los resultados revelaron que tanto las fragancias como el pequeño regalo mejoraron significativamente la tarea de palabras en las condiciones de estrés moderado o bajo. En resumen, los efectos de la fragancia parecieron igualar a los del regalo (un conocido intensificador de humor positivo). De hecho, tanto la fragancia como el regalo incrementaron la participación de buena gana para ayudar al investigador en este estudio y ser voluntario sin ninguna remuneración.” (Morris, C. y Maisto, A.. Introducción a la Psicología)

a. Indique cuáles son las variables independiente y dependiente.

Variables independientes: 1) fragancia aromatizante 2) dulce como regalo Variable dependiente: participación de buena gana

b. Defina el concepto variable independiente y dependiente

La variable dependiente es aquella propiedad cuyo comportamiento depende de la influencia de otra u otras variables que oficiarían, en este caso, como causas o condicionantes de la variable dependiente. La variable independiente es aquella propiedad cuyo valor no depende de ninguna circunstancia externa.

5. “En definitiva, lo que nos mueve a realizar esta investigación es encontrar la fórmula, el nexo de unión entre las necesidades afectivas, cognitivas y sociales que tienen los escolares y el desarrollo de su creatividad. La finalidad de esta tesis se orienta a la mejora de la calidad de la enseñanza a través de la práctica educativa, tomando como referente el Tercer Ciclo de Educación Primaria: Investigando la relación entre creatividad y habilidades sociales en dicho ciclo, para una mejor adaptación de los alumnos creativos que redunde en beneficio de la colectividad (…)”. (Sánchez Gala, M. (2007). La Dramatización en Educación Primaria como Eje del Aprendizaje Lúdico-Creativo. Tesis Doctoral. Universidad de Málaga)

a. Indique el alcance o tipo de investigación. Justifique

El alcance de la investigación es explicativa ya que lo que plantea el investigador y lo enuncia muy claramente, es “encontrar la fórmula, el nexo de unión […]. La finalidad de esta tesis se orienta a la mejora de la calidad de la enseñanza”. Es decir, se trata de descubrir las condiciones que provocan un determinado fenómeno. A la vez que, mediante la explicación, se aspira a dar una solución válida de ser aplicada.

b. Formule las hipótesis de investigación y nula

Hipótesis de la investigación: Las necesidades afectivas, cognitivas y sociales en los alumnos influyen en el desarrollo de su creatividad.

Page 3: 2013 MTD Parcial Mayo 18 Corr

Hipótesis nula: Las necesidades afectivas, cognitivas y sociales en los alumnos no influyen en absoluto en el desarrollo de su creatividad.

6. Una editorial está interesada en medir la frecuencia con que los docentes secundarios recomiendan determinado texto. Para ello, selecciona al azar 100 docentes de su base de datos, dividiendo dicho registro de acuerdo al tipo de escuela (pública ó privada).

a. Indique cuál es la población y cuál es la muestra.

Población: Los docentes de la escuela secundaria tanto de la escuela pública como privada.Muestra: 100 docentes de la escuela secundaria tanto de la escuela pública como privada.

b. Indique cuál es el método de muestreo.

El método de muestreo es de tipo aleatorio ya que de la población de docentes de la escuela secundaria se selecciona al azar.

7. Un estudio holandés reveló que los bebés prematuros crecen mejor si son balanceados en una hamaca, en lugar de estar en una cuna. En una investigación realizada en el Hospital de Niños de la ciudad de Utrecht, se mantuvo a 50 niños en incubadoras-hamaca durante las primeras semanas de vida. El psicoterapeuta P.H. dijo que se mostraron más vivaces y respiraban más acompasadamente que los bebés mantenidos en incubadoras comunes

a. ¿Cuál es el enfoque de esta investigación? Justifique.

El enfoque de esta investigación es correlacional ya que trata de medir el grado de asociación que existe entre dos o más conceptos variables. En este caso, los bebés en incubadoras que eran balanceados en una hamaca se mostraban más vivaces y respiraban mejor que aquellos que eran mantenidos en incubadoras comunes.

b. ¿Se trata de una investigación experimental o no experimental? Justifique su respuesta

Se trata de una investigación experimental ya que los investigadores pueden manipular las variables con las cuales trabajan, además pueden medir la variable dependiente. Pueden observarse dos grupos que son comparados: los bebes que se encuentran en incubadoras comunes y el grupo de bebés en incubadoras que son balanceados. A su vez, vale decir que es un tipo de experimento de laboratorio ya que la situación experimental es creada artificialmente. Y tanto el ambiente como las condiciones son controlados por el investigador de acuerdo con los requerimientos de la hipótesis.

8. Para estudiar la evolución de la opinión pública frente a los conflictos gremiales, la consultora realizó una encuesta en varias ciudades del país.

a. ¿A qué tipo de diseño corresponde?

El diseño al que corresponde es no experimental.

b. Indique las características del diseño mencionado.

Las características del diseño no experimental presentes son: la no inclusión de un experimento, además no hay una construcción intencional de ninguna situación artificial, a la vez que no se controla la variable de interés. Podemos suponer por el enunciado que se trata (al hablar del intento de medir la evolución de una variable, lo que supone una recolección de datos previos) de una investigación longitudinal (clasificación de diseño no experimental) ya que lo que se pretende medir es la opinión pública frente a un conflicto específico.

9. Indique en cada caso si la variable es cualitativa o cuantitativa, y su nivel de medición.

a. El puntaje de un test psicotécnico _______cuantitativa / de razón___________________________________

b. El nivel de acuerdo con la política salarial __cualitativa /_ordinal_________________________________

c. Duración de una cursada ____________cuantitativa / de razón_____________________________________

d. Turno de la cursada ____cualitativa /_nominal________________________________________________

e. Nivel de educación alcanzado ____cuantitativo /_intervalar________________________________________

Page 4: 2013 MTD Parcial Mayo 18 Corr

10. Utilizando los símbolos correspondientes, indique el esquema de un experimento verdadero con pre y post prueba.