2011_zambrano_inteligencia emocional y rendimiento académico

86
“INTELIGENCIA EMOCIONAL Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA EN ALUMNOS DEL SEGUNDO DE SECUNDARIA DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEL CALLAO” Tesis para optar el grado académico de Maestro en Educación en la Mención Aprendizaje y Desarrollo Humano BACHILLER GLADYS EPIFANIA ZAMBRANO VARGAS Lima – Perú 2011

Upload: phamdang

Post on 06-Jan-2017

219 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2011_Zambrano_Inteligencia emocional y rendimiento académico

“INTELIGENCIA EMOCIONAL Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA EN ALUMNOS DEL SEGUNDO DE SECUNDARIA DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEL CALLAO”

Tesis para optar el grado académico de Maestro en Educación

en la Mención Aprendizaje y Desarrollo Humano

BACHILLER GLADYS EPIFANIA ZAMBRANO VARGAS

Lima – Perú

2011

Page 2: 2011_Zambrano_Inteligencia emocional y rendimiento académico

2

“INTELIGENCIA EMOCIONAL Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA EN ALUMNOS DEL SEGUNDO DE SECUNDARIA DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEL CALLAO”

Tesis para optar el grado académico de Maestro en Educación

en la Mención Aprendizaje y Desarrollo Humano

GLADYS EPIFANIA ZAMBRANO VARGAS

Page 3: 2011_Zambrano_Inteligencia emocional y rendimiento académico

3

ASESOR

Mg. HERBERT ROBLES MORI

Page 4: 2011_Zambrano_Inteligencia emocional y rendimiento académico

4

ÍNDICE DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 9

Marco Teórico 11

Inteligencia emocional 11

Origen de los estudios de la inteligencia emocional 11

Conceptualización de la inteligencia emocional 13

Características de la inteligencia emocional 14

Modelos explicativos de la inteligencia emocional 15

Modelo de habilidad 15

Modelos mixtos 18

Modelo según Goleman 18

Modelo según BarOn 21

La inteligencia emocional en la escuela 23

Inteligencia emocional y las Ciencias Sociales 28

Rendimiento académico 29

Conceptualización 29

Criterios de evaluación del área de Historia, Geografía y Economía 32

Factores que influyen en el rendimiento académico 34

Inteligencia emocional y rendimiento académico 36

Antecedentes de la investigación 37

Problema de Investigación 44

Objetivos de la investigación 46

Hipótesis de la investigación 47

MÉTODO 49

Tipo y diseño de investigación 49

Page 5: 2011_Zambrano_Inteligencia emocional y rendimiento académico

5

Variables 49

Participantes 52

Instrumentos de investigación 52

Procedimientos 54

RESULTADOS 57

DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS 70

REFERENCIAS 78

ANEXOS

Page 6: 2011_Zambrano_Inteligencia emocional y rendimiento académico

6

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Pautas para interpretar los puntajes estándares del Bar-On ICE: NA 50

Tabla 2: Definición operacional de las variables 50

Tabla 3: Distribución de los participantes del 2° de secundaria 52

Tabla 4: Ficha técnica de la variable Inteligencia emocional 52

Tabla 5: Ficha técnica de la variable rendimiento académico 53

Tabla 6: Prueba de Kolmogorov – Smirnov para una muestra 55

Tabla 7: Kolmogorov- Smirnov con corrección 56

Tabla 8: Medias y desviaciones estándar 57

Tabla 9: Medias y desviaciones estándar obtenidas por los participantes en

Rendimiento académico 58

Tabla 10: Puntaje del cociente emocional total según género 58

Tabla 11: Puntaje del cociente emocional interpersonal según género 59

Tabla 12: Puntaje del cociente emocional intrapersonal según género 60

Tabla 13: Puntaje del cociente emocional adaptabilidad según género 62

Tabla 14: Puntaje del cociente emocional manejo del estrés según género 63

Tabla 15: Puntaje del cociente emocional estado de ánimo general según género 64

Tabla 16: Resultados del rendimiento académico 65

Tabla 17: Medidas de correlación 67

Page 7: 2011_Zambrano_Inteligencia emocional y rendimiento académico

7

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Gráfico del diseño 49

Figura 2: Coeficiente emocional total según género 59

Figura 3: Cociente emocional Interpersonal según género 60

Figura 4: Cociente emocional Intrapersonal según género 61

Figura 5: Cociente emocional adaptabilidad según género 62

Figura 6: Cociente emocional manejo del estrés según género 63

Figura 7: Cociente emocional estado de ánimo general según género 65

Figura 8: Distribución de frecuencias de rendimiento académico según género 66

Page 8: 2011_Zambrano_Inteligencia emocional y rendimiento académico

8

RESUMEN

La investigación tuvo como objetivo establecer la relación que existe entre la

inteligencia emocional y el rendimiento académico en el área de Historia,

Geografía y Economía. Para tal efecto, se realizó una investigación de tipo

correlacional con un diseño transeccional. La muestra estuvo conformada por

191 estudiantes de ambos géneros que cursaban el 2° grado de secundaria a

quienes se les aplicó el Inventario de Cociente Emocional de Bar.On (ICE)

adaptado por Ugarriza y Pajares (2001). Los principales hallazgos fueron:

existe una relación estadísticamente significativa entre la inteligencia emocional

y el rendimiento académico, así como: los componentes emocionales

interpersonal, intrapersonal, adaptabilidad, manejo del estrés y estado de

ánimo general presentaron una relación estadísticamente significativa con el

rendimiento académico. En conclusión la hipótesis fue confirmada.

ABSTRACT

The research aimed to establish the relationship between emotional intelligence

and academic performance in the area of History, Geography and Economics.

To this end an investigation was conducted with a correlational transeccional

design. The sample consisted 0f 191 students of both sexes who were

attending the second grade of secondary school, to whon it was administered

the Emotional Quotient Inventory, Bar-On (ICE) Ugarriza and Pajares (2001).

The main conclusions were: There is a statistically significant relationship

between emotional intelligence and academic performance, as well as:

emotional components intrapersonal, interpersonal, adaptability, stress

management and general mood showed a statistically significant relationship

with academic performance. In conclusion the hypothesis was confirmed.

Page 9: 2011_Zambrano_Inteligencia emocional y rendimiento académico

9

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación tiene como propósito establecer la relación

entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico de los alumnos en el área

de Historia, Geografía y Economía.

El término inteligencia emocional fue difundido a nivel internacional por

Goleman hace más de una década, produciendo gran repercusión en el campo de la

investigación, en los ámbitos educativos, psicológicos, culturales y otros. Su influencia

principal abarca al campo laboral en donde se priorizan las evaluaciones de relaciones

intrapersonal e interpersonal, las cuales permiten mejorar la productividad; desde

entonces se ha extendido a otros campos, particularmente al educativo, asociado

especialmente con el desarrollo de competencias sociales en los estudiantes. Por ello,

educar la inteligencia emocional de los estudiantes es una tarea necesaria en el

ámbito educativo, siendo primordial el dominio de estas habilidades para el desarrollo

evolutivo y socio-emocional de los alumnos.

Los educadores observan en su quehacer educativo que los alumnos además

de diferenciarse en su nivel académico, también difieren en sus habilidades

emocionales. Estas habilidades influyen en forma decisiva en la adaptación

psicológica del alumno en clase, en su socialización, en su bienestar emocional e

incluso, en sus logros académicos y en su futuro laboral. Es así que, diversos estudios

han demostrado que las carencias de habilidades en inteligencia emocional afectan a

los estudiantes dentro y fuera del contexto escolar.

Investigaciones realizadas en el campo de la inteligencia emocional centradas

en estudiar el papel de ésta en el bienestar psicológico de los alumnos, han seguido el

marco teórico propuesto por Mayer y Salovey (1997, citados por Extremera y

Fernández-Berrocal, 2002) quienes proponen una serie de habilidades básicas tales

como la percepción, la asimilación, la comprensión y la regulación emocional, el cual

ha proporcionado un marco teórico que ha permitido ir conociendo los procesos

emocionales que subyacen al desarrollo de un adecuado equilibrio psicológico y han

contribuido a comprender mejor el rol mediador de ciertas variables emocionales de

los alumnos y su influencia sobre su ajuste psicológico y bienestar personal. Por otro

Page 10: 2011_Zambrano_Inteligencia emocional y rendimiento académico

10

lado, Mayer (2004, citado por Sánchez, Rodríguez y Padilla, 2007) sostiene que las

emociones son vistas como un proceso que nos pueden llevar a la adaptación y a la

transformación personal, social y cognitiva y se manifiestan como sentimientos que

incluyen reacciones fisiológicas y respuestas cognitivas.

Otros estudios se han centrado en la perspectiva de Goleman (modelos de

competencias) o en el de Bar-On (habilidades socioemocionales) que mezclan

aspectos motivacionales y de personalidad y que se han denominado modelos mixtos

(Sánchez et al. 2007). No obstante, la línea de investigación dirigida a analizar la

influencia de la inteligencia emocional en el rendimiento académico aún ha mostrado

resultados contradictorios.

Por ello, sobre la base de este marco descrito, surge esta propuesta de

investigación formulada como respuesta a un 32,5% de alumnos de segundo grado de

secundaria de una institución educativa del Callao que requerían recuperación y

pasaron al programa de recuperación pedagógica 2009 y a un 11,7% que repiten el

grado en mención (ver anexo). Estos resultados comprobaron el bajo rendimiento

académico. Por lo tanto, surgió la necesidad de establecer la relación que existe entre

la inteligencia emocional y el rendimiento académico de los alumnos, siendo éste un

problema recurrente que no puede ser puesto en duda por ningún docente.

La investigación es de suma importancia porque: proporciona información

empírica y teórica acerca de aspectos poco estudiados de la realidad educativa del

Callao, como es el caso de la relación que existe entre la inteligencia emocional y el

rendimiento académico de los alumnos; asimismo, permite valorar a partir de la

realidad concreta la relación que existe entre la inteligencia emocional y el rendimiento

académico en el área de Historia, Geografía y Economía de los alumnos del segundo

grado de secundaria de una institución educativa del Callao.

Los resultados de esta investigación servirán para ahondar más en el estudio

de la relación que existe entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico de

los alumnos, el cual es un paso para que se continúe con futuras investigaciones que

conduzcan a la aplicación de programas de desarrollo emocional que deben incluirse

en el Diseño Curricular Nacional con la consabida capacitación de los docentes. Estos

Page 11: 2011_Zambrano_Inteligencia emocional y rendimiento académico

11

resultados podrán hacerse extensivo a otras instituciones educativas del país, previa

adecuación a la realidad sociocultural y educativa.

El contenido de la presente investigación comprende cuatro partes:

Introducción, método, resultados, discusión.

La primera parte, comprende la introducción, donde se realiza una revisión

sistematizada de la literatura (teórica y empírica), también se plantea el problema de

investigación; así como, los objetivos y las hipótesis de investigación.

En la segunda parte, se considera el método: Tipo y diseño de investigación,

las variables a investigar, los participantes, instrumentos y procedimientos para la

recogida y tratamiento de datos.

En la tercera parte, resultados, se presentan los principales resultados que

responden a las interrogantes de la investigación, que guardan correspondencia con

cada uno de los objetivos que se plantea en la investigación. Los datos se organizan

en tablas y figuras que son descritas pormenorizadamente.

Finalmente, en la discusión, se confrontan los hallazgos del investigador con

los hallazgos consignados en los estudios anteriores. Se presentan las conclusiones

más relevantes obtenidas en la investigación. Igualmente, las sugerencias que se

desprenden de las variables estudiadas se encaminan a elevar el rendimiento

académico de los alumnos de la Región Callao.

Marco Teórico

Inteligencia Emocional.

Origen de los estudios de la inteligencia emocional. Habitualmente se acostumbra a

relacionar la inteligencia con el coeficiente intelectual que determinan las habilidades

para las ciencias exactas, la comprensión y la capacidad de análisis reflexivo, el

razonamiento espacial y la capacidad verbal. Sin embargo, se está empezando a

considerar y a valorar la inteligencia emocional que determina como las personas se

manejan a sí mismas y con los demás.

Page 12: 2011_Zambrano_Inteligencia emocional y rendimiento académico

12

Así, Thorndike (1920, citado por Goleman, 1998) quien también tuvo gran

influencia en la popularización de la idea del coeficiente intelectual en los años veinte y

treinta, planteó en un artículo de Harper’s Magazine que la inteligencia social es la

capacidad para comprender a los demás y actuar prudentemente en las relaciones

humanas.

Stemberg (1987, citado por Goleman, 1998) psicólogo norteamericano llegó a

la conclusión que la inteligencia social es distinta de las capacidades académicas y, a

la vez, es parte clave para que a las personas les vaya bien en el aspecto práctico de

la vida.

Según Martín y Boeck (1998) a principios de los años noventa, el psicólogo de

Yale Salovey y su colega Mayer de la Universidad de Hampshire propusieron para las

inteligencias interpersonal e intrapersonal el nombre de “inteligencia emocional”, ya en

su trabajo sobre “Inteligencias Múltiples”. Gardner (1983, citado por Goleman ,1996)

hizo mención a las inteligencias intrapersonal e interpersonal; sobre la primera se

refirió al conocimiento de uno mismo y la segunda a la sensibilidad frente a otros.

Salovey y Mayer (1990, citados por Goleman, 1998) lo describían como una

forma de inteligencia social que implica la habilidad para dirigir los propios

sentimientos y emociones y de los demás, saber discriminar entre ellos, y usar esta

información para guiar el pensamiento y la propia acción.

Al respecto, Gardner (1994, citado por Goleman, 1996) refutaba el punto de

vista del cociente intelectual; planteaba que no existía una clase de inteligencia

fundamental para el éxito en la vida, sino hasta siete tipos como: inteligencia lógico-

matemática, lingüística, espacial, musical, cinestésico-corporal, intrapersonal e

interpersonal. Él sostuvo que la inteligencia interpersonal es la capacidad para

comprender a los demás, mientras que, la inteligencia intrapersonal es la capacidad de

formar un modelo preciso, realista de uno mismo y ser capaz de usar ese modelo para

operar eficazmente en la vida.

Sin embargo, el tema despertó la atención mundial debido al trabajo del

periodista del New York Times y psicólogo de Harvard: Daniel Goleman, cuyos

trabajos sobre Inteligencia emocional fueron el centro de la atención de todo el mundo.

Page 13: 2011_Zambrano_Inteligencia emocional y rendimiento académico

13

Goleman (1996) cuestionaba los clásicos conceptos de éxito, capacidad y talento,

afirmando que la excesiva importancia que siempre se había concedido al cociente

intelectual para clasificar a las personas en más o menos inteligentes era poco útil

para predecir el futuro. En los últimos años, la mayoría de psicólogos han llegado a

conclusiones similares, coincidiendo con Gardner en que los antiguos conceptos de

coeficiente intelectual (CI) que sólo se preocupaban en desarrollar las habilidades

lingüísticas y matemáticas y tener un buen desempeño en las pruebas de CI; los

cuales eran un medio para predecir el éxito en las aulas o como profesor, pero cada

vez menos en los caminos de la vida que se apartan de lo académico. Estos

psicólogos han adoptado una visión más amplia de la inteligencia, preocupándose

además de, cómo las personas pueden alcanzar el éxito en la vida. Por lo tanto,

siguiendo esa línea de investigación se enfatiza en la importancia de la inteligencia

emocional.

En síntesis, el concepto Inteligencia emocional apareció por primera vez

desarrollada en un artículo publicado por Salovey y Mayer (1990, citados por

Goleman, 1998). Pero quedó relegado al olvido hasta que Goleman publicó su libro

inteligencia emocional después de cinco años. Goleman afirmó que existen

habilidades más importantes que la inteligencia académica a la hora de alcanzar un

mayor bienestar personal, académico y social. De modo que, desde la década de los

noventa hasta la actualidad el constructo inteligencia emocional se ha erigido en un

importante referente para explicar, en particular en el contexto educativo, tanto el éxito

de los estudiantes como su adaptación al medio escolar.

Conceptualización de la Inteligencia Emocional. Diferentes autores han señalado

definiciones de inteligencia emocional:

En 1997, Mayer y Salovey (citados por Ugarriza y Pajares, 2001) definieron la

inteligencia emocional como la habilidad para percibir, asimilar, comprender y regular

las propias emociones y las de los demás, promoviendo un crecimiento emocional e

intelectual. Estos psicólogos mencionaron cuatro componentes primarios de la

inteligencia emocional: la percepción, evaluación y expresión de la emoción; la

facilitación emocional del pensamiento; la comprensión, análisis y el empleo del

conocimiento emocional; y el control de las emociones para promover el crecimiento

emocional e intelectual.

Page 14: 2011_Zambrano_Inteligencia emocional y rendimiento académico

14

En 1997, BarOn (citado por Ugarriza, 2001) sostuvo que la inteligencia

emocional “Es un conjunto de habilidades emocionales, personales, e interpersonales,

que influyen en nuestra habilidad para adaptarnos y afrontar las demandas y presiones

del medio ambiente. Factor muy importante en la determinación de la habilidad de

tener éxito en la vida” (p.13). Al igual que Bar-On se destaca la importancia de

desarrollar la inteligencia emocional para afrontar con éxito las tareas académicas y

elevar el rendimiento académico de los educandos.

La inteligencia emocional es un conjunto de destrezas, actitudes, habilidades y

competencias que determinan la conducta de un individuo, sus reacciones, estados

mentales, etc., y que puede definirse según Goleman (1998) como la capacidad de

reconocer los propios sentimientos y los de los demás, de motivarse a sí mismo y de

manejar adecuadamente las relaciones que se sostiene con los demás y consigo

mismo. Asimismo, describió la inteligencia emocional como la capacidad potencial que

determina el aprendizaje de habilidades prácticas basadas en uno de los siguientes

cinco elementos compositivos: la conciencia de uno mismo, la motivación, el

autocontrol, la empatía y la capacidad de relación.

Características de la inteligencia emocional. A continuación Goleman (1998) definió

las características de la inteligencia emocional, éstas son:

1. Independencia: Cada persona aporta una contribución única al desempeño de

su trabajo.

2. Interdependencia: Cada individuo depende en cierta medida de los demás.

3. Jerarquización: Las capacidades de la inteligencia emocional se refuerzan

mutuamente.

4. Necesidad pero no suficiencia: Poseer las capacidades no garantiza que se

acaben desarrollando.

5. Genéricas: Se pueden aplicar por lo general a todos los trabajos, pero cada

profesión exige competencias diferentes.

Page 15: 2011_Zambrano_Inteligencia emocional y rendimiento académico

15

Modelos explicativos de la inteligencia emocional.

Existen dos grandes modelos de Inteligencia emocional: el modelo

mixto y el modelo de habilidad. El modelo mixto combina las dimensiones de

personalidad como el optimismo y la capacidad de automotivación con las

habilidades emocionales. Dentro de este modelo se encuentran los enfoques

de Goleman y Bar-On. En cambio, el modelo de habilidad se centra

exclusivamente en el procesamiento emocional de la información y en el

estudio de las capacidades relacionadas con dicho procesamiento, a este

modelo pertenece el enfoque de Mayer, Caruso y Salovey.

Modelo de habilidad. Según Salovey y Mayer (1997, citados por Sánchez et al., 2007),

este modelo basado en la habilidad inteligencia emocional incluye cuatro grandes

componentes:

Percepción, evaluación y expresión de la emoción.

Es la capacidad de identificar las emociones (con sus componentes

físicos y cognitivos) tanto en nosotros como en los otros, poder identificar la

honestidad o deshonestidad de las expresiones emocionales, así como la

capacidad de expresar nuestras emociones (y necesidades) en el lugar y

modo adecuado. Este componente supone el primer paso para el

entendimiento de las emociones. Mayer y Salovey (1997, citados por

Sánchez et al., 2007) basándose en los trabajos de la biología y psicología

evolutiva, sostuvieron que el número de emociones básicas es universal y

recoge expresiones como la alegría, tristeza, enfado y miedo que han sido

universalmente reconocidas en seres humanos.

Es una habilidad básica de procesamiento de información interna -

externa en relación con la emoción. Por ejemplo, los individuos que padecen

de alexitimia son incapaces de expresar sus emociones verbalmente ya que

no logran identificar sus sentimientos.

Se ha comprobado que los individuos que logran comunicar sus

emociones generalmente se muestran más empáticos y menos deprimidos

Page 16: 2011_Zambrano_Inteligencia emocional y rendimiento académico

16

que aquéllos que los hacen de forma inadecuada (Mayer, Dipaolo y Salovey

1980; citados por Cabanillas, 2002).

Con esta habilidad de tener en cuenta las emociones de los demás se

puede responder más efectivamente al ambiente y construir una red social

favorable que los ayuden en determinadas situaciones (Salovey, Bedell,

Detweier y Mayer 1999; citados por Cabanillas, 2002).

Uso de las emociones para facilitar el pensamiento.

Hace referencia a la capacidad de distinguir entre las diferentes

emociones que uno está sintiendo y la habilidad para identificar la influencia

de éstas en los procesos de pensamiento. De forma que podemos dirigir

nuestra atención a la información relevante, eligiendo entre aquellos

sentimientos que facilitan los procesos de pensamiento. El uso de las

emociones implica, por tanto, la asimilación cognitiva de experiencias

emocionales básicas. Podemos decir que, cuando respondemos

emocionalmente a algo es porque este algo es suficientemente importante

como para atraer nuestra atención y, por tanto, poseer un buen sistema de

input emocional debe ayudar a priorizar aquello que es realmente

importante.

Los efectos que tienen los estados emocionales pueden

encaminarse en relación a diversos fines, si la persona vivencia emociones

positivas probablemente obtenga resultados positivos. En cambio si son

negativos puede provocar resultados negativos.

Asimismo, se han encontrado que las emociones originan estructuras

mentales diferentes de acuerdo al tipo de problema que se ha generado, es

decir, las emociones crean diferentes estilos de información. Este proceso

genera estructuras mentales útiles para tareas creativas en las que se

requiere pensar intuitivamente con flexibilidad si los efectos fueron positivos.

De lo contrario, si fueron efectos negativos se lentifica la capacidad de

resolución del problema, utilizando estrategias ligadas al detalle o utilizando

estilos focalizados y deliberados.

Page 17: 2011_Zambrano_Inteligencia emocional y rendimiento académico

17

Entendimiento y análisis de la información emocional.

De las anteriores habilidades ésta es la más cognitiva, ya que

relaciona el pensamiento con las emociones. Hace factible que el individuo

entienda las causas de sus emociones y de otras personas, relacione varias

emociones que pueden resultar de mezclas de emociones. Gracias a la

comprensión de las emociones, se expresan una gran gama de emociones

adecuadas conforme se van necesitando en diversas situaciones y

contextos.

La importancia que tiene esta habilidad es de ponerle nombre a las

emociones y reconocer una relación con el léxico emocional (significados

emocionales). El individuo emocionalmente inteligente puede reconocer de

manera óptima las condiciones en las que hay que describir una situación

específica en relación a los estados emocionales de sí mismo como de los

demás. En conclusión, lo anteriormente mencionado da a conocer la

complejidad de dominio de la inteligencia emocional, ya que las emociones

podrían relacionarse de diferentes formas, provocando diversos resultados.

El entendimiento y análisis de las emociones incluyen también la habilidad

de reconocer la transición entre las emociones.

Regulación de la emoción

No sólo es importante conocer las emociones que día a día se tiene,

sino también desarrollar la forma de regular, manejar debidamente la

emoción de acuerdo a la situación en la que se encuentra, lo cual genere

emociones más adaptativas. Luego, deben implementarse habilidades que

eviten resultados desagradables y por el contrario, generen resultados

positivos.

A través de la experiencia autoreflexiva emocional, las personas

aprenden las causas y consecuencias de sus experiencias emocionales. El

conocer las emociones nos permite crear teorías del cómo y el porqué de las

emociones. Es por eso, el conocerse a sí mismo genera una regulación

emocional eficaz y un bienestar mayor.

Page 18: 2011_Zambrano_Inteligencia emocional y rendimiento académico

18

Como se puede observar, la inteligencia emocional según el modelo

de habilidad de Salovey y Mayer se puede utilizar sobre uno mismo

(inteligencia intrapersonal) o sobre los demás (inteligencia interpersonal).

Por otra parte, los aspectos personal e interpersonal también son bastante

independientes y no tienen que darse de forma encadenada. Puede haber

personas muy habilidosas para la comprensión de sus propias emociones,

pero con grandes dificultades a la hora de empatizar con los demás.

Modelos Mixtos. Los modelos mixtos integran diversas características de

personalidad, que se componen para dirigir una determinada actitud frente a diferentes

acontecimientos a los que está inmerso el ser humano. Los modelos que destacan en

este aspecto son:

Modelo según Goleman

Este modelo es citado por Bello (2009) quien presenta las

dimensiones de la inteligencia emocional según el modelo de Goleman y las

capacidades emocionales correspondientes destacando la importancia de

las mismas para la población infantil.

� Autoconocimiento: Se refiere a tener conciencia de las propias

emociones. Reconocer las emociones en el momento en que

transcurren, sus causas y sus efectos; conocer las propias fortalezas y

debilidades a partir de una autovaloración realista y de tener confianza

en uno mismo. Aunque los niños tengan la capacidad para hablar

sobre las emociones, el utilizar dicha capacidad de forma apropiada

depende en gran medida de la cultura en donde se crían y, en

particular, de la forma en que interactúan con ellos y que interactúan

entre sí. Aprender a identificar y transmitir las emociones es una parte

importante de la comunicación. El autoconocimiento ocupa un lugar

primordial, ya que, sobre él se desarrollan el autocontrol y la empatía.

� Autocontrol: Se refiere al control de los estados, impulsos y recursos

internos. Reorientar las emociones y los impulsos conflictivos, lo cual

permite afrontar cambios y situaciones de tensión, ofreciendo

confiabilidad. El objetivo del autodominio es el equilibrio, no la

Page 19: 2011_Zambrano_Inteligencia emocional y rendimiento académico

19

supresión emocional. Mantener bajo control las emociones

perturbadoras es la clave para el bienestar emocional. Al respecto

Shapiro (1997) planteó que el problema emocional más común que

enfrentan los niños en la actualidad está relacionado con el control de

la ira. Los niños que presentan dificultades para controlar su ira suelen

ser rechazados por sus pares, son incapaces de hacer amigos con

facilidad y generalmente se convierten en fracasos académicos. Estos

niños son emocionalmente vulnerables, irritándose cada vez con

mayor frecuencia. “Cuando se sienten molestos, su pensamiento se

confunde, de manera que, ven los actos benignos como hostiles y

entonces caen en su viejo hábito de reaccionar con golpes” (Shapiro,

1997, p.31). La tristeza, por su parte, puede interferir gravemente en

los rendimientos académicos de los niños, puesto que, la depresión

interfiere su memoria y su concentración, les resulta más difícil prestar

atención en clases y retener lo que se les enseña. Las dos

dimensiones vistas hasta aquí se hayan muy relacionadas, puesto

que, es imposible controlar las propias emociones si no se sabe

identificarlas.

� Automotivación: Es motivarse por el logro o satisfacción de un

determinado criterio de excelencia, comprometerse con los objetivos

de un grupo o institución, aprovechar oportunidades que permitan

alcanzar las metas personales y superar contratiempos con

perseverancia y optimismo. La curiosidad por su mundo y el esfuerzo

por comprenderlo caracteriza al niño. Los niños con altos niveles de

motivación esperan tener éxito y no temen plantearse metas elevadas.

Los que carecen de ésta sólo esperan un éxito limitado.

� Empatía: Se refiere a la conciencia de los sentimientos, necesidades y

preocupaciones ajenas. Es ser sensible a los sentimientos de otras

personas, ponerse en el lugar del otro y aprovechar y adaptarse a la

diversidad existente entre las personas. La empatía se construye

sobre la conciencia de uno mismo. Las emociones se expresan casi

en su totalidad mediante el lenguaje no verbal, la empatía radica

precisamente en saber descifrar esas señales en los demás: la

Page 20: 2011_Zambrano_Inteligencia emocional y rendimiento académico

20

mirada, el tono de la voz, los gestos, y otras. Es ser sensible a los

sentimientos de otras personas, ponerse en el lugar del otro y

aprovechar y adaptarse a la diversidad existente entre las personas.

Ser capaces de captar el significado de estas señales permite

establecer relaciones interpersonales más íntimas y efectivas. Se ha

demostrado que los niños socialmente rechazados no hacen una

buena lectura de las señales emocionales y aún cuando lo hacen

tienen un repertorio limitado de respuestas a las mismas.

� Manejo de relaciones: Se refiere al manejo de las emociones de los

demás. Es la capacidad para inducir respuestas deseables en los

otros, persuadir, inspirar y dirigir a un grupo de personas; iniciar o

dirigir los cambios, negociar y resolver conflictos, ser capaz de

colaborar con los demás en la consecución de una meta común y

formar equipo. Ser capaz de manejar las emociones en el intercambio

con los demás es la esencia del arte de mantener relaciones. Muchos

niños que tienen problemas para llevarse bien con otros carecen de la

capacidad de conversar, tienen dificultades para transmitir sus

necesidades a los demás y comprender las necesidades y los deseos

de los otros (Shapiro, 1997).

Las cinco dimensiones mencionadas que constituyen la inteligencia

emocional son: interdependientes, jerárquicas y genéricas. En otras palabras,

cada una requiere de las otras para desarrollarse, se sirven de base unas a

otras y son necesarias en distintos grados según los tipos de trabajo y las

tareas que se cumplan.

Las tres primeras dimensiones actúan en el área intrapersonal y

constituyen una mirada hacia dentro del propio individuo, permiten un mayor

conocimiento y mejor manejo de las fortalezas y debilidades emocionales:

autoconocimiento, autocontrol y automotivación; y las otras dos actúan en el

área interpersonal, las que proyectan una mirada hacia fuera y se refieren al

individuo en relación con los otros: empatía y el manejo de relaciones

(Goleman, 1998).

Page 21: 2011_Zambrano_Inteligencia emocional y rendimiento académico

21

Modelo según Bar-On

A continuación, explicaremos este modelo el cual forma la base

teórica del inventario de cociente emocional de Bar-On (Ugarriza, 2001) y a la

vez será la base de la presente investigación.

De acuerdo a este modelo:

Las personas emocionalmente inteligentes son capaces de

reconocer y expresar sus emociones, comprenderse a sí mismos,

actualizar sus capacidades potenciales, llevar una vida regularmente

saludable y feliz. Son capaces de comprender la manera como las

otras personas se sienten de tener y mantener relaciones

interpersonales satisfactorias y responsables sin llegar a ser

dependientes de los demás. Son generalmente optimistas, flexibles,

realistas, tienen éxito en resolver sus problemas y afrontar el estrés sin

perder el control.

Así, de acuerdo al modelo general de Bar-On, la inteligencia

general está compuesta tanto de la inteligencia cognitiva evaluada por

el coeficiente intelectual (CI) y la inteligencia emocional evaluada por

el coeficiente emocional (CE). Las personas saludables que son

exitosas poseen un grado suficiente de inteligencia emocional. La

inteligencia emocional se desarrolla a través del tiempo, cambia a

través de la vida, y puede ser mejorada con entrenamiento y

programas remediativos como también por intervenciones

terapéuticas.

El modelo de Bar-On comprende cinco componentes

principales: intrapersonal, interpersonal, adaptabilidad, manejo del

estrés y estado de ánimo general. A su vez cada una de estas amplias

dimensiones involucra un número de subcomponentes que son

habilidades relacionadas.

Page 22: 2011_Zambrano_Inteligencia emocional y rendimiento académico

22

Componentes de la Inteligencia Emocional según Bar-On

• El componente intrapersonal (CI) evalúa el sí mismo, el yo interior.

Comprende los siguientes subcomponentes: a) Comprensión

emocional de sí mismo (CM), es la habilidad para comprender

nuestros sentimientos y emociones; diferenciarlos y conocer el porqué

de los mismos. b) Asertividad (AS), es la habilidad para expresar

sentimientos, creencias y pensamientos sin dañar los sentimientos de

los demás y defender nuestros derechos de una manera no

destructiva. c) Autoconcepto (AC), es la habilidad para comprender,

aceptar y respetarse a sí mismo, reconociendo nuestros aspectos

positivos y negativos, como también nuestras limitaciones y

posibilidades. d) Autorrealización (AR), es la habilidad para realizar lo

que realmente podemos, queremos y disfrutamos de hacer. e)

Independencia (IN), es la habilidad para autodirigirnos, sentirnos

seguros de nuestros pensamientos, acciones y ser independientes

emocionalmente para tomar nuestras decisiones.

• El componente interpersonal (CI) abarca las habilidades y el

desempeño interpersonal. Comprende los siguientes

subcomponentes: a) Empatía (EM), es la habilidad para percatarse,

comprender, y apreciar los sentimientos de los demás. b) Las

relaciones interpersonales (RI), son las habilidades para establecer y

mantener relaciones mutuas satisfactorias. c) La responsabilidad

social (RS), es la habilidad para cooperar y contribuir con la sociedad.

• El componente adaptabilidad permite apreciar cuán exitosa es la

persona para adecuarse a las exigencias del entorno, evaluando y

enfrentando de manera efectiva las situaciones problemáticas.

Comprende los siguientes subcomponentes: a) Solución de problemas

(SP), es la habilidad para identificar y definir los problemas y poner en

práctica soluciones efectivas. b) La prueba de la realidad (PR), es la

habilidad para evaluar si lo que experimentamos corresponde a lo que

en realidad existe. c) La flexibilidad (FL), es la habilidad para regular

Page 23: 2011_Zambrano_Inteligencia emocional y rendimiento académico

23

adecuadamente nuestras emociones, pensamientos y conductas a

situaciones y condiciones cambiantes.

• El Componente del Manejo de Estrés. Comprende los siguientes

subcomponentes: a) Tolerancia al estrés (TE), es la habilidad para

soportar eventos adversos, situaciones estresantes y emociones

fuertes sin “desmoronarse”, enfrentándolos en forma activa y positiva.

b) El control de los impulsos (CI), es la habilidad para resistir o

postergar un impulso y controlar nuestras emociones.

• El Componente del estado de ánimo general mide la capacidad de la

persona para disfrutar de la vida, la perspectiva que tenga de su

futuro, y el sentirse contenta en general. Comprende los siguientes

subcomponentes: a) Felicidad (FE): que es la habilidad para sentirnos

satisfechos con nuestras vidas, para disfrutar de sí mismo y de otros,

divertirse y expresar sentimientos positivos. b) Optimismo (OP), que es

la habilidad para ver el aspecto más brillante de la vida y mantener

una actitud positiva a pesar de la adversidad y los sentimientos

negativos.

Este modelo de Bar-On obedece a los objetivos que se persigue y al

instrumento de aplicación denominado Inventario emocional de Bar-On ICE:

adaptado por Ugarriza y Pajares (2001).

La inteligencia emocional en la escuela.

Una característica fundamental del constructo inteligencia emocional es

que se manifiesta en los diferentes ámbitos del quehacer humano, por ello, es

un factor que contribuye dentro del plano interpersonal a la adquisición de

logros o beneficios y a la creación de un ambiente cordial y positivo, en base a

la empatía y el respeto. Por esta razón, en la esfera de la educación adquiere

importancia el manejo de la inteligencia emocional y en particular, el

interpersonal, ya que está relacionado con el desarrollo emocional de los

alumnos, motivo por el cual estimula el aprovechamiento escolar. Sobre el

particular, Gardner (1994) sostuvo la tesis de la estructura mental con

inteligencias múltiples, de las cuales habla de inteligencias personales referidas

Page 24: 2011_Zambrano_Inteligencia emocional y rendimiento académico

24

al acceso a la propia vida sentimental, así como al desarrollo de los aspectos

internos de una persona, discriminando las situaciones para involucrarse o

retirarse de diversas situaciones y comprendida por la inteligencia intrapersonal

y la interpersonal. Sobre este importante aporte de Gardner, la literatura ha

mostrado que las carencias en las habilidades de Inteligencia emocional

influyen en los estudiantes dentro y fuera del contexto escolar. Aunque la

mayoría de estudios están centrados en el contexto universitario, se vienen

efectuando investigaciones empíricas entre adolescentes (Ciarrochi, Chan y

Bajgar, 2001; Fernández-Berrocal, Extremera y Ramos, 2003; Liau, Liau, Teoh

y Liau, 2003, citados por Extremera y Fernández Berrocal, 2004). La literatura

resalta cuatro líneas de investigación en las que una falta de inteligencia

emocional provoca o facilita la aparición de problemas entre los estudiantes. De

forma resumida, los problemas del contexto educativo asociados a bajos

niveles de inteligencia emocional son según Extremera y Fernández Berrocal

(2004) los siguientes:

1. Déficit en los niveles de bienestar y ajuste psicológico del alumnado

2. Disminución en la cantidad y calidad de las relaciones interpersonales

3. Bajo aprovechamiento escolar

4. Aparición de conductas disruptivas y consumo de sustancias adictivas.

1.- La inteligencia emocional y su influencia en los niveles de bienestar y

ajuste psicológico.

Considerando la inteligencia emocional con sus cuatro componentes

(Mayer y Salovey, 1995, citados por Frausto et al., 2005): percepción,

asimilación, comprensión y regulación, lo cual nos proporciona un marco

teórico prometedor para conocer los procesos emocionales básicos que

subyacen al desarrollo de un adecuado equilibrio psicológico y ayudan a

comprender mejor el rol mediador de ciertas variables emocionales de los

alumnos y su influencia sobre su ajuste psicológico y bienestar personal.

El propósito de estos estudios ha sido examinar si los alumnos con

una mayor inteligencia emocional presentan niveles más elevados de salud

Page 25: 2011_Zambrano_Inteligencia emocional y rendimiento académico

25

mental, satisfacción y bienestar que aquellos con menor puntuación en

estas habilidades.

Los estudios realizados en Estados Unidos han mostrado que los

alumnos universitarios con más inteligencia emocional informan menor

número de síntomas físicos, menor ansiedad social y depresión, mejor

autoestima, mayor satisfacción interpersonal, mayor utilización de

estrategias de afrontamiento activo para solucionar sus problemas.

Además, cuando estos alumnos son expuestos a tareas estresantes de

laboratorio, perciben los estresores como menos amenazantes y sus

niveles de cortisol y de presión sanguínea son más bajos e incluso, se

recuperan emocionalmente mejor de los estados de ánimos negativos

inducidos experimentalmente (Salovey et al., 1995, citados por Frausto et

al., 2005). Otros estudios realizados en Australia presentaron evidencias

de que los estudiantes universitarios con alta inteligencia emocional

responden al estrés con menos ideaciones suicidas, comparados con

aquellos con baja inteligencia emocional, e informan de menor depresión y

desesperanza (Ciarrochi, Deane y Anderson, 2002, citados por Frausto et

al., 2005). Igualmente, Liau et al. (2003, citados por Fernández- Berrocal y

Extremera, 2004) han encontrado que los estudiantes de secundaria que

indican menores niveles de inteligencia emocional tienen puntuaciones

más altas en estrés, depresión y quejas somáticas.

2.- La inteligencia emocional y su influencia sobre la calidad de las

relaciones Interpersonales.

Desde los modelos de inteligencia emocional también se hace énfasis

en las habilidades interpersonales. Las personas emocionalmente

inteligentes no sólo serán más hábiles para percibir, comprender y manejar

sus propias emociones, sino también serán más capaces de extrapolar sus

habilidades de percepción, comprensión y manejo de las emociones a las

emociones de los demás. Esta teoría proporciona un nuevo marco para

investigar la adaptación social y emocional puesto que la inteligencia

emocional jugaría un papel elemental en el establecimiento, mantenimiento

y la calidad de las relaciones interpersonales.

Page 26: 2011_Zambrano_Inteligencia emocional y rendimiento académico

26

Los estudios realizados en esta línea parten de la base de que un

alumno con alta inteligencia emocional es una persona más hábil en la

percepción y comprensión de emociones ajenas y posee mejores

habilidades de regulación. Además, las habilidades interpersonales son un

componente de la vida social que ayuda a las personas a interactuar y

obtener beneficios mutuos. Es decir, las habilidades sociales tienden a ser

recíprocas; de tal manera que, la persona que desarrolla y posee unas

competencias sociales adecuadas con los demás es más probable que

reciba una buena consideración y un buen trato por la otra parte, sin

olvidar que el apoyo social ayuda a regular el impacto negativo de los

estresores cotidianos.

En un estudio realizado en Estados Unidos por Lopes, Salovey y

Straus (2003) en el que utilizaron medidas de habilidad, se han hallado

evidencias sobre la relación entre inteligencia emocional y la calidad de las

relaciones sociales. Los estudiantes que puntúan alto en inteligencia

emocional mostraron mayor satisfacción en las relaciones con sus amigos

e interacciones más positivas, percibieron un mayor apoyo parental e

informaron de menos conflictos con sus amigos más cercanos, incluso

cuando se controlaron variables de personalidad e inteligencia.

En otros estudios llevados a cabo en Australia con adolescentes de

entre 13 y 15 años se encontraron resultados muy similares e interesantes.

Ciarrochi, Chan y Bajgar (2001, citados por Extremera y Fernández-

Berrocal, 2004) constataron que las mujeres presentaban mayores

puntuaciones en inteligencia emocional que los hombres; que los

adolescentes con alta inteligencia emocional eran más capaces de

establecer y mantener relaciones interpersonales.

3- El papel de la inteligencia emocional en el rendimiento escolar.

Esta línea de investigación ha mostrado resultados contradictorios. De

hecho, los primeros estudios anglosajones realizados en población

universitaria acreditaron una relación directa entre inteligencia emocional y

rendimiento académico. En uno de ellos se mostraron evidencias del

Page 27: 2011_Zambrano_Inteligencia emocional y rendimiento académico

27

vínculo entre inteligencia emocional y rendimiento, mediante un diseño

longitudinal para comprobar si las puntuaciones en inteligencia emocional

evaluadas al empezar el curso académico permitirían predecir las

puntuaciones obtenidas en las notas finales. Los datos demostraron que

las puntuaciones en inteligencia emocional predecían significativamente la

nota media de los alumnos.

También es posible que la relación entre inteligencia emocional y

rendimiento académico no sea simplemente lineal y directa y que puedan

estar influyendo otras características o variables presentes en el alumnado.

De hecho, Fernández-Berrocal, Extremera y Ramos (2003) examinaron la

viabilidad del constructo como factor explicativo del rendimiento escolar en

estudiantes de enseñanza secundaria obligatoria, no como una relación

directa entre inteligencia emocional y logro académico, sino analizando el

efecto mediador que una buena salud mental ejerce sobre el rendimiento

medio escolar de los estudiantes. En general, los resultados de este

estudio, tomados en su conjunto, permitieron vislumbrar ciertos

componentes no académicos que inciden en el rendimiento escolar del

alumno. El estudio puso en relieve conexiones entre rendimiento escolar e

inteligencia emocional concretamente, mostró que la inteligencia emocional

intrapersonal influye sobre la salud mental de los estudiantes y este

equilibrio psicológico, a su vez, está relacionado y afecta al rendimiento

académico final. Este hallazgo está en línea con los resultados de

investigaciones estadounidenses que confirman que las personas con

ciertos déficits (escasas habilidades, desajuste emocional, problemas de

aprendizaje) es más probable que experimenten estrés y dificultades

emocionales durante sus estudios y, en consecuencia, se beneficiarían

más del uso de habilidades emocionales adaptativas que les permitan

afrontar tales dificultades. En este sentido, los resultados indican que en

los grupos más vulnerables (adolescentes con problemas de aprendizaje o

bajo CI) la inteligencia emocional podría actuar como un moderador de los

efectos de las habilidades cognitivas sobre el rendimiento académico

(Petrides, Frederickson y Furnham, 2004, citados por Frausto et al., 2005).

Page 28: 2011_Zambrano_Inteligencia emocional y rendimiento académico

28

4.- La influencia de la inteligencia emocional en la aparición de

conductas disruptivas.

Los estudios realizados evidencian que una baja inteligencia

emocional es un factor clave en la aparición de conductas disruptivas

debido a un déficit emocional. Por ello, los alumnos con bajos niveles de

inteligencia emocional presentan mayores niveles de impulsividad y peores

habilidades interpersonales y sociales, favoreciendo el desarrollo de

diversos comportamientos antisociales.

Otros estudios recientes con alumnos británicos de educación

secundaria han constatado que los estudiantes con niveles más bajos de

inteligencia emocional evaluada mediante autoinforme tienen un mayor

número de faltas a clases injustificadas y sin autorización, y tienen más

probabilidades de ser expulsados de su colegio uno o más días (Petrides,

Frederickson y Furnham, 2004, citados por Frausto et al., 2005). Liau et al.

(2003, citados por Frausto et al.,2005), por su parte, informan que los

alumnos de secundaria con más baja inteligencia emocional muestran

mayores niveles de conductas agresivas y comportamientos delincuentes.

Inteligencia emocional y las Ciencias Sociales.

Existe desde las ciencias sociales un reconocimiento a la importancia

que tienen las emociones que nos impulsan a enfrentarnos a la vida y a la

acción. Por otro lado, el desarrollo de habilidades y capacidades emocionales

están en concordancia con los logros educativos del nivel secundario, que

según el Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular-DCN

(Ministerio de Educación del Perú, 2009) son: comunicar asertiva y

creativamente sus ideas, sentimientos, emociones, mediante diversas formas

de interacción y expresión oral y escrita; como vemos, estas capacidades se

relacionan con el componente intrapersonal de la inteligencia emocional.

Asimismo, demuestra seguridad, dominio personal y confianza en la toma de

decisiones para resolver situaciones cotidianas y de conflicto, anteponiendo el

diálogo y la concertación actuando con decisión y autonomía sobre su futuro y

de los demás, manteniendo buenas relaciones interpersonales con sus pares.

Page 29: 2011_Zambrano_Inteligencia emocional y rendimiento académico

29

La relación entre la inteligencia emocional y las Ciencias Sociales se da en la

medida que se desarrollan capacidades con contenidos afines o similares a los

componentes de la inteligencia emocional, tales como saber resolver los

problemas de la vida en sociedad, ya sea en el ámbito personal, interpersonal,

laboral-profesional y social.

Aprendizaje social y emocional en Historia.

Cuando los profesores desarrollan un tema en clase, éste se enriquece

cuando cuestionan a los estudiantes con preguntas como: “¿Crees que el

personaje (relacionado al tema) actuó correctamente en función de las

necesidades de los demás?, ¿cuáles pensaba el protagonista que serían las

consecuencias? Tú ya sabes el final… pero en ese momento ¿qué hubieras

hecho?”, “¿crees que pudo haber existido una mejor solución?”, de esta forma

no sólo se estudia Historia, sino, a su vez, se desarrollan la expresión de

emociones, empatía, la habilidad de anticipación de consecuencias y

resolución de problemas. Como maestros tenemos la posibilidad de aprovechar

cualquier momento oportuno para transmitir la vivencia de un valor o estimular

el desarrollo de habilidades (Smeke, 2006).

Al respecto Goleman (1998) planteó una estrategia alternativa para

impartir educación emocional sin necesidad de crear una nueva clase, sino,

integrar las clases sobre sentimientos y relaciones personales u otros temas ya

enseñados. Las lecciones sobre las emociones pueden surgir naturalmente en

la clase de Historia, donde se discutan temas como la empatía, la toma de

decisiones, resolución de problemas, control de impulsos y explicación de sus

sentimientos.

Rendimiento Académico.

Conceptualización. Una de las dimensiones más importantes en el proceso de

enseñanza - aprendizaje lo constituye el rendimiento académico del estudiante. A

continuación se presenta definiciones de los siguientes autores:

Page 30: 2011_Zambrano_Inteligencia emocional y rendimiento académico

30

Según Chadwick (1979) el rendimiento académico es la expresión de

capacidades y de características psicológicas del estudiante, desarrollado y

actualizado a través del proceso de enseñanza-aprendizaje que posibilita obtener un

nivel de funcionamiento y logros académicos a lo largo de un período, que se sintetiza

en un calificativo final que evalúa el nivel alcanzado.

Para Carrasco (1985, citado por Tonconi, 2009) el rendimiento académico

puede ser entendido en relación a un grupo social que fija unos rangos sobre los

niveles mínimos de aprobación y máximos de desaprobación ante un determinado

cúmulo de conocimientos y/o aptitudes.

En una investigación realizada por Alberto (2006) sobre rendimiento académico

cita a los siguientes autores: El rendimiento académico es según Pizarro (1985, citado

por Miranda, 2000), una medida de la capacidad de respuesta del individuo, que

expresa en forma estimativa, lo que una persona ha aprendido como resultado de un

proceso de instrucción o formación. Además, el mismo autor, ahora desde la

perspectiva del alumno, define el rendimiento académico como la capacidad de

respuesta que tiene un individuo, a estímulos educativos, objetivos o propósitos

educativos previamente establecidos.

Por su parte, Himmel (1985, citado por Andrade, Miranda y Freixas, 2001)

definió el rendimiento académico o efectividad escolar como el grado de logro de los

objetivos establecidos en los programas oficiales de estudio. Aparicio y Gonzáles

(1994) sostuvieron que el rendimiento académico está íntimamente relacionado con la

calidad de la enseñanza.

Touron (1987, citado por Canay, 2008) sostuvo que el rendimiento académico

se puede definir como un resultado del aprendizaje suscitado por la actividad del

docente y producido por el estudiante.

Por otro lado, Matus (1989) definió el rendimiento académico como el

aprovechamiento que logra un alumno o un grupo de éstos en las calificaciones

obtenidas mediante la aplicación de una evaluación.

Page 31: 2011_Zambrano_Inteligencia emocional y rendimiento académico

31

García y Palacios (1991) después de realizar un análisis comparativo de

diversas definiciones del rendimiento escolar, concluyen que, el rendimiento escolar se

caracteriza de la siguiente manera: a) El rendimiento en su aspecto dinámico responde

al proceso de aprendizaje, como tal está ligado a la capacidad y esfuerzo del alumno.

b) En su aspecto estático comprende el aprovechamiento. c) El rendimiento está

ligado a medidas de calidad y a juicios de valoración. d) El rendimiento es un medio y

no un fin en sí mismo. e) El rendimiento está relacionado a propósitos de carácter ético

que incluye expectativas económicas, lo cual hace necesario un tipo de rendimiento en

función al modelo social vigente.

Rodriguez y Gallego (1992) conceptualizaron el rendimiento académico como

un sistema de interacciones entre factores aptitudinales, familiares, relaciones

profesor-alumnos, alumno-compañeros, métodos de enseñanza…, considerados cada

uno de ellos no sólo como sumandos, sino también, como elementos o variables que

se influyen mutuamente.

Zabalza (1994) consideró que el rendimiento educativo, como normalmente es

entendido, depende de varios factores personales como ambientales y refleja el

resultado de las diferentes y complejas etapas del proceso educativo. El rendimiento

académico es el nivel de conocimiento demostrado en un área o materia comparado

con la norma de edad y nivel académico (Jiménez, 2000, citado por Edel, 2003).

Holgado (2000) definió el rendimiento académico como el resultado de

comparar los objetivos perseguidos y los objetivos obtenidos. Una serie de factores

sociales, económicos, educativos, etc. Han contribuido a que se convierta en un

elemento básico dentro de la enseñanza. Este autor agrega, además, que de esta

forma, aspectos como el aumento de exigencias sociales hacia el sistema escolar, la

traslación de los principios de rentabilidad económica al ámbito educativo o la

aplicación de criterios productivos a la práctica docente se plasman en la obtención de

unos resultados concretos, ya sean continuos o finales. Por ello, que se habla de

éxito/fracaso escolar o lo que es lo mismo, rendimiento satisfactorio o insatisfactorio.

Teniendo en cuenta el Diseño Curricular Nacional (Ministerio de Educación del

Perú, 2009) se considera que el rendimiento académico es el nivel de aprendizaje

alcanzado por el estudiante en el proceso de enseñanza- aprendizaje de acuerdo a los

Page 32: 2011_Zambrano_Inteligencia emocional y rendimiento académico

32

criterios e indicadores de evaluación de cada área de estudio. Esta es la perspectiva

bajo la cual se utilizó este término.

Criterios de evaluación del área de Historia, Geografía y Economía. La evaluación del

aprendizaje, según el Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular-DCN

(Ministerio de Educación del Perú, 2009), se realiza por criterios e indicadores. Los

criterios constituyen las unidades de recojo de información y de comunicación de

resultados a los estudiantes y familias. Los indicadores son los indicios o señales que

hacen observable el aprendizaje del estudiante.

El área de Historia, Geografía y Economía tiene cuatro criterios de evaluación:

• Manejo de información

• Comprensión espacio-temporal

• Juicio crítico

• Actitudes ante el área

Manejo de información

Implica capacidades y actitudes relacionadas con el uso pertinente de la

información, referida al desarrollo de los hechos y procesos históricos, geográficos y

económicos, haciendo uso de herramientas y procedimientos adecuados, efectuando

el análisis de las fuentes, escritas, audiovisuales u orales, con el objeto de adquirir

nociones temporales e históricas, así como el desarrollo de habilidades en los

procedimientos de investigación documental en torno a la realidad social y humana, en

el tiempo y en el espacio, en el ámbito local, regional, nacional y mundial.

Comprensión espacio-temporal

Implica capacidades y actitudes orientadas a comprender, representar y

comunicar conocimiento, utilizando y aplicando secuencias y procesos, analizando

simultaneidades, ritmos, similitudes; interrelacionando el tiempo y el espacio,

respecto al desarrollo de los fenómenos y procesos geográficos y económicos;

situándose en el tiempo y el espacio, empleando las categorías temporales y

técnicas de representación del espacio. El estudiante evalúa la realidad social y

humana, en el ámbito local, nacional y mundial; utilizando las fuentes de información,

los códigos convencionales, técnicas e instrumentos elementales de orientación, con

Page 33: 2011_Zambrano_Inteligencia emocional y rendimiento académico

33

los cuales representa los espacios históricos, geográficos y económicos, en el ámbito

local, regional, nacional y mundial.

Juicio crítico Implica capacidades y actitudes que permiten reconocer, formular y

argumentar puntos de vista, posiciones éticas, experiencias, ideas y proponer

alternativas de solución; reflexionando ante los cambios del mundo actual,

situándose en el tiempo y el espacio. El estudiante juzga la realidad espacial y

temporal, asumiendo una actitud crítica y reflexiva, autónoma y comprometida;

tomando la iniciativa, proponiendo y formulando, fundamentando y explicando

soluciones viables y responsables frente a la problemática identificada en el

desarrollo de los procesos históricos, geográficos y económicos en los ámbitos local,

nacional y mundial.

Actitudes ante el área Están vinculadas con las predisposiciones del estudiante para actuar positiva

o negativamente en relación con los aprendizajes propios del área. Las actitudes

ante el área también se relacionan con la voluntad para aprender más y mejor,

venciendo las dificultades y los temores. Los indicadores de las actitudes ante el área

son las manifestaciones observables de tales actitudes.

La valoración de los resultados de evaluación se realiza por cada criterio de

evaluación, utilizando la escala del 0 al 20. Esto quiere decir, que el estudiante, al final

de cada período (bimestre o trimestre) obtiene un calificativo en cada criterio de

evaluación. Si el área tiene cuatro criterios, el estudiante tendrá cuatro calificativos,

cuyo promedio será el calificativo de área en cada período.

Como podemos ver, el concepto rendimiento está ligado al de aptitud, y sería

el resultado de ésta y de factores volitivos, afectivos y emocionales, que son

características internas del sujeto. En lo que corresponde a nuestro trabajo

sostenemos que, el rendimiento académico se ve muy influenciada por variables

psicológicas que son propias del individuo. De este modo, la necesidad de obtener un

adecuado rendimiento académico puede convertirse en un factor estresante para los

estudiantes, en especial para aquellos cuyos rasgos de personalidad no les permiten

superar adecuadamente las frustraciones o fracasos en las situaciones de evaluación

enfrentadas. Situaciones que pueden, por ello, convertirse en generadores de

Page 34: 2011_Zambrano_Inteligencia emocional y rendimiento académico

34

ansiedad para el alumno, lo que puede denominarse ansiedad ante los exámenes o

ante situaciones de evaluación. La ansiedad ante los exámenes se refiere a aquella

situación estresante que se va generando desde antes de rendir la prueba y que

durante la misma ocasiona -cuando la ansiedad es elevada- una ejecución deficiente,

que trae como consecuencia bajas notas en las áreas curriculares.

Factores que influyen en el rendimiento académico.

Según López (2008) existen varios factores que influyen en el

rendimiento académico. Hay un consenso entre los psicólogos y pedagogos en

ligar el rendimiento escolar con la capacidad intelectual del alumno y

efectivamente, es lo primero que se descarta cuando hay problemas de bajo

rendimiento. No obstante, en el rendimiento académico intervienen múltiples

factores: personalidad, motivación, nivel socio-económico, ambiente familiar,

etc., que para su mayor comprensión, en el estudio de los factores que

intervienen en el rendimiento académico, se han dividido los factores en tres

grupos:

Factores endógenos

Estos están referidos a las características inherentes al

individuo. Siendo éstas: la inteligencia, la maduración nerviosa,

personalidad, intereses, motivación, etc. Por ello, no conviene esperar

que todos obtengan el mismo desempeño en la realización de las

mismas actividades.

• Inteligencia. Este aspecto es considerado como elemento más

importante en el rendimiento académico. Muchos autores

consideran como la habilidad para aprender y aplicar lo

aprendido.

En vista que la inteligencia es la capacidad para solucionar

problemas o desarrollar resultados y productos que son valiosos

en uno o más ámbitos culturales; cabe señalar que, no todas las

Page 35: 2011_Zambrano_Inteligencia emocional y rendimiento académico

35

personas tienen los mismos intereses y capacidades y

aprendemos en formas diferentes.

Sin embargo, en la práctica vemos con bastante frecuencia que

no siempre los mejores estudiosos son los más inteligentes, ni

tampoco los últimos son los menos capaces; debido a que esto

nos muestra que sacar buenas notas o tener un buen

rendimiento académico no se debe solamente al grado de

inteligencia, sino más bien a un conjunto de factores.

• Personalidad. La personalidad, como factor condicionante, es el

conjunto de rasgos cognitivos, motivacionales y afectivos que

influyen en el rendimiento académico. Es por ello que, un

alumno con personalidad extrovertida suele comportarse de

manera diferente que el introvertido, influyendo también en su

rendimiento.

• Integridad del sistema nervioso. Es necesario e indiscutible

destacar que el sistema nervioso maduro, íntegro y en buen

estado influirá y condicionará un aprendizaje y un rendimiento

adecuado y, en general, en todo el comportamiento del

individuo.

Factores exógenos Estos están referidos a las condiciones externas en el cual se

desarrolla y se desenvuelve el estudiante. Entre los factores externos

tenemos:

• Ambiente familiar. La familia es fundamental en la vida de toda

persona, debido a que influye significativamente en su

desarrollo. Es el ambiente donde los intercambios afectivos,

valores, ideales; es decir; normas, metas y actitudes que van

asimilando tienen que ver con sus necesidades y deseos. La

estructura familiar, el tipo de ambiente familiar, la calidad de

educación impartida por los padres influirá en el aprendizaje del

Page 36: 2011_Zambrano_Inteligencia emocional y rendimiento académico

36

estudiante. Algunos tipos de educación familiar traen

consecuencias negativas en el rendimiento académico; como

por ejemplo, la educación autoritaria y permisiva, la educación

desigual de los padres, falta de amor por los hijos, la

incoherencia de las actitudes paternas, la falta de tranquilidad y

estabilidad en la vida familiar, son factores que colocan al

estudiante en un clima de inseguridad afectiva poco propicia

para una buena educación.

Factor socio- económico

• La influencia estimuladora del medio ambiente es de vital

importancia, sobre todo en los estadios iniciales de desarrollo, lo

cual va a condicionar su futuro desenvolvimiento individual en el

proceso de aprendizaje y, por tanto, en su rendimiento

académico.

La escuela y toda su comunidad suele influir en la adaptación y

rendimiento académico del estudiante, pero de manera directa

es el profesor el que condiciona dicho rendimiento, el cual es

expresado en un puntaje como reflejo de tal rendimiento.

Inteligencia emocional y rendimiento académico.

En los trabajos relacionados con la inteligencia emocional, se observa

que, se puede incrementar el resultado del rendimiento de los alumnos no sólo

enseñándoles los contenidos académicos de tipo cognitivo, sino también

mediante el aprendizaje del manejo de los recursos emocionales, o sea, a

través de la educación o alfabetización emocional (Goleman, 1996; Shapiro,

1997, citados por Bello, 2009). Según Shapiro (1997), psicólogos y docentes

encargados de la educación especial han sido los primeros en relacionar la

inteligencia emocional con el desempeño académico y el éxito escolar, lo cual

devela el compromiso del componente emocional con la satisfacción de las

demandas escolares. Las últimas investigaciones realizadas al respecto han

demostrado que aumenta el rendimiento académico de los alumnos que han

participado en programas destinados a la educación de capacidades

Page 37: 2011_Zambrano_Inteligencia emocional y rendimiento académico

37

emocionales (Pérez y Castejón 1997, citados por Bello, 2009) y se considera

relevante el considerar estas capacidades en el proceso formativo al igual que

la formación en las áreas de la lectura, las matemáticas, y otras materias

escolares.

Antecedentes de la investigación

Estudios relacionados con la inteligencia emocional.

En el Perú existen investigaciones realizadas sobre el tema en estudio,

las cuales explicaremos a continuación:

Ugarriza (2001) realizó una investigación basada en la evaluación de la

inteligencia emocional a través del inventario del cociente emocional de BarOn

(I-CE). El inventario se aplicó a una muestra representativa de 1996 sujetos de

Lima Metropolitana, varones y mujeres, de 15 años y más. Se halló que la

inteligencia emocional tiende a incrementarse con la edad. Con respecto al

género refirió que, en ambos grupos no se observó diferencias en cuanto al

cociente de inteligencia emocional total, sin embargo, existen diferencias

significativas en los componentes intrapersonal, manejo de estrés y del estado

de ánimo general a favor de los varones. En cambio, las mujeres presentan

mejores resultados en el componente interpersonal. También se halló que los

varones tienen una mejor autoestima, solucionan mejor los problemas, denotan

una mejor tolerancia a la tensión y un mejor control de impulsos. En cambio, las

mujeres obtienen mejores puntajes en sus relaciones interpersonales, mejor

empatía y una mayor responsabilidad social.

Por otro lado, Velásquez (2003) estudió la relación existente entre la

inteligencia emocional y autoestima en estudiantes de secundaria de Lima

Metropolitana con o sin participación en actos violentos. La muestra fue de

1014 escolares de educación secundaria de ambos géneros, entre 11 a 19

años, con y sin participación en actos violentos. Utilizó la prueba de

inteligencia emocional de Escurra-Aparcana-Ramos y la escala de autoestima

de Coopersmith, quedando adaptado automáticamente y empíricamente. Los

resultados permitieron afirmar que: existe una relación baja entre autoestima y

Page 38: 2011_Zambrano_Inteligencia emocional y rendimiento académico

38

la inteligencia emocional en estudiantes con o sin participación en actos

violentos de Lima Metropolitana. Encontraron diferencias significativas entre

ambos grupos: indicando que los alumnos que no participan en actos violentos

son emocionalmente más competentes, valoran sus cualidades y talentos en

contraste con los que sí participan. Halló también diferencias en función al

sexo, que favorece a las mujeres en las áreas de autoconocimiento emocional,

control emocional, empatía y habilidades para las relaciones interpersonales.

García y Quiroz (2004) investigaron la relación entre la inteligencia

emocional y personalidad en alumnos de quinto año de secundaria en los

colegios nacionales del distrito de Florencia de Mora (La Libertad). Esta

investigación tuvo como objetivo establecer la relación entre las áreas de

inteligencia emocional y los factores de personalidad. Demostraron que existe

correlación altamente significativa entre los rasgos de personalidad y las áreas

de inteligencia emocional.

Del mismo modo, Matalinares., Arenas, Dioses, Muratta, Pareja., Díaz,

García, Diego y Chávez (2005) realizaron una investigación que tuvo como

objetivo establecer si existía o no relación entre la inteligencia emocional y el

autoconcepto, en los colegiales de Lima Metropolitana. La muestra estuvo

conformado por 203 estudiantes de ambos sexos del quinto de secundaria

procedentes de ocho centros educativos estatales de Lima Metropolitana, a

quienes se les aplicó el inventario de inteligencia emocional propuesto por Bar

On. Los resultados arrojaron una correlación positiva entre ambas variables. Al

comparar varones y mujeres en inteligencia emocional; se encontró diferencias

significativas a favor de las mujeres en el cociente interpersonal de la prueba

de inteligencia emocional.

Dionisio y López (2006) presentaron una tesis que tuvo como objetivo

determinar si existe diferencia significativa entre la inteligencia emocional de los

alumnos de quinto de secundaria de instituciones educativas nacionales, de las

ciudades de Tarapoto y de Trujillo. Los resultados fueron los siguientes: El 58%

de la población de Trujillo se encuentra en un nivel adecuado de inteligencia

emocional, 31.3% por mejorar y sólo el 10% en un nivel muy desarrollado. El

63.8 % de la población de Tarapoto se encuentra en un nivel adecuado de

Page 39: 2011_Zambrano_Inteligencia emocional y rendimiento académico

39

inteligencia emocional, 20% muy desarrollada y sólo el 16.3% en un nivel por

mejorar.

Por otro lado, Enríquez y Sánchez (2006) establecieron que sí existía

relación entre inteligencia emocional y asertividad. La muestra estuvo

conformada por alumnos de la Escuela Profesional de Educación de 7º y 8º

ciclo de la Universidad César Vallejo-Trujillo. Los resultados de esta

investigación fueron que cerca del 50% de los alumnos poseen una baja y/o

muy baja inteligencia emocional y sólo un 47.4% se ubican en un nivel

promedio.

A nivel internacional: Ciarrochi, Chan y Bajgar (2001) llevaron a cabo un

estudio en Australia con 654 adolescentes de entre 13 y 15 años mediante el

cual constataron que las mujeres presentaban mayores puntuaciones en

inteligencia emocional que los hombres; que los adolescentes con alta

inteligencia emocional eran más capaces de establecer y mantener relaciones

interpersonales, tenían más amigos o mayor cantidad de apoyo social, sentían

mayor satisfacción con las relaciones establecidas en la red social, tenían más

habilidades para identificar expresiones emocionales y presentaban

comportamientos más adaptativos para mejorar sus emociones negativas

cuando se controlaban los efectos de otras variables psicológicas como

autoestima o ansiedad. El instrumento que utilizaron fue el Multifactor Emotional

Intelligence Scale (MEIS) de Mayer, Caruso, y Salovey, 1999.

Estudios relacionados con el rendimiento académico.

Con respecto a la variable rendimiento académico se encontraron las

siguientes investigaciones:

Los estudios que realizaron López, Villatoro, Medina-Mora, y Juárez

(1996) sobre autopercepción del rendimiento académico en estudiantes

mexicanos cuyo objetivo fue establecer la relación de la autopercepción del

rendimiento académico con la deserción escolar, hábito de estudio. La

investigación se realizó a nivel nacional mediante el método de encuestas,

teniendo un tamaño de muestra total de 61 779 alumnos de secundaria y

bachillerato. Se utilizó un cuestionario autoaplicable para indagar sobre:

Page 40: 2011_Zambrano_Inteligencia emocional y rendimiento académico

40

Autopercepción del rendimiento, deserción escolar, tiempo dedicado al estudio y

hábitos de estudio. Los resultados fueron: la deserción escolar, el no estudiar o

el no trabajar, el tener pocos hábitos de estudio y el dedicar poco tiempo a

estudiar están relacionados con percibir el rendimiento académico como poco

satisfactorio.

Por otro lado, en una investigación realizada en el Instituto Tecnológico

y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Toluca, México entre los años

de 1999 y 2001(citado por Sánchez y Hume, n.d.) se determinó la correlación

significativa entre las variables rendimiento académico y habilidad social,

medida a través de la escala de conductas interpersonales del Inventario de

Estilos de Personalidad de Millon, la cual permitió explicar que el rendimiento

académico se ve afectado por el desarrollo de las habilidades sociales de los

alumnos, es decir, que denota una importancia significativa para el éxito

escolar Esta investigación no consideró otras dimensiones de la inteligencia

emocional, como: manejo del estrés, estado de ánimo general y adaptabilidad.

Cruz (2004) examinó la relación entre motivación de logro y rendimiento

académico. Participaron 110 adolescentes entre 16 y 18 años de edad del 4°

bachillerato de una institución privada- mixta, de la ciudad de Guatemala, de un

nivel socioeconómico medio alto. Para medir el nivel de motivación de logro se

utilizó la Escala de Mehrabian. Los resultados indicaron un predomino de la

motivación de logro bajo y un rendimiento académico promedio, también, se

encontró que existe correlación positiva media entre el nivel de motivación de

logro y el rendimiento académico.

En el 2000, Omar, Uribe y Ferreira (citados por Vildoso, 2003) realizaron

una investigación cuya finalidad fue la exploración de las causas más

comúnmente empleadas por los estudiantes secundarios para explicar el éxito

y/o fracaso escolar. La muestra estuvo conformada por alumnos de los tres

últimos años del ciclo secundaria de las escuelas públicas y privadas, los

estudiantes eran brasileños (N=492), mexicanos (N= 561) y argentinos

(N=541). Los resultados indicaron que los alumnos exitosos tanto argentinos,

mexicanos y brasileños coinciden en percibir al esfuerzo, la inteligencia y la

capacidad para estudiar como causas internas y estables. Brasileños y

Page 41: 2011_Zambrano_Inteligencia emocional y rendimiento académico

41

mexicanos pero no argentinos consideran el estado de ánimo como una causa

interna y estable.

Estudios relacionados con la inteligencia emocional y el rendimiento

académico.

A nivel internacional existen estudios en este campo como los que se

señala a continuación:

Fernández –Berrocal, Extremera y Ramos (2003) investigaron la

inteligencia emocional como factor explicativo del rendimiento escolar en

estudiantes de enseñanza secundaria obligatoria (ESO), analizando el efecto

mediador que una buena salud mental ejerce sobre el rendimiento medio

escolar. El estudio se realizó en dos Institutos de Málaga, España, con

estudiantes de 3° y 4° de ESO que desarrollaron medidas emocionales y

cognitivas a través de cuestionarios como el Trait Meta-Mood Scale (TMMS), y

las notas del primer trimestre. Los resultados mostraron que altos niveles de

inteligencia emocional predecían un mejor bienestar psicológico y emocional en

los adolescentes. Además, los alumnos clasificados como depresivos

presentaban un rendimiento académico peor que los alumnos clasificados como

normales al finalizar el trimestre. El estudio mostró que la inteligencia emocional

intrapersonal influye sobre la salud mental y este equilibrio psicológico, a su vez,

está relacionado y afecta al rendimiento académico final.

La investigación realizada por Schutte et al. (1998, citados por Sánchez

y Hume, n.d.) a través de un estudio longitudinal, investigaron si el instrumento

de medida de inteligencia emocional diseñado por ellos predecía el éxito

académico de estudiantes universitarios en su primer año lectivo. Sus resultados

mostraron que las puntuaciones en la escala de inteligencia emocional

predecían de forma directa el nivel de éxito académico. Además, la inteligencia

emocional obtuvo relaciones en la dirección esperada con otros constructos de

tipo emocional. Así, mayores puntuaciones en inteligencia emocional fueron

asociadas con una menor alexitimia, mayor optimismo y menor depresión e

impulsividad. A diferencia del estudio anterior, esta investigación considera el

Page 42: 2011_Zambrano_Inteligencia emocional y rendimiento académico

42

optimismo y el manejo del estrés como factores importantes para el logro de un

mejor rendimiento académico.

Barchard (2003, citado por Extremera- Fernández Berrocal, 2004) evaluó

a estudiantes universitarios mediante una prueba de habilidad de inteligencia

emocional, pero controlando habilidades cognitivas que tradicionalmente se han

visto relacionadas con el rendimiento (habilidad verbal, razonamiento inductivo,

visualización), junto con variables clásicas de personalidad (neuroticismo,

extraversión, apertura, amabilidad y responsabilidad). Los resultados fueron que

los niveles de inteligencia emocional de los universitarios predecían las notas

obtenidas al finalizar el año lectivo.

En cambio, Parker, Sunmerffeld, Hogan y Majeski (2004, citados por

Extremera-Fernández Berrocal, 2004) evaluaron exclusivamente a alumnos

adolescentes que se encontraban en el proceso de transición de la enseñanza

secundaria a la universidad y que iban a realizar sus estudios a tiempo completo.

Se les aplicó la versión reducida del inventario de cociente emocional Bar-On y

al final del año académico se obtuvieron sus calificaciones. Las escalas

(intrapersonal, manejo del estrés y adaptabilidad) si predijeron significativamente

el éxito académico .Estas habilidades predijeron las notas académicas

del primer año de universidad con mayor exactitud que cuando se tomaban

como referentes las notas obtenidas a lo largo de la enseñanza secundaria.

También se obtuvieron resultados sorprendentes al comparar los grupos que

habían logrado diferentes niveles de rendimiento, estudiantes con altas

puntuaciones académicas versus estudiantes con bajas puntuaciones

académicas. Cuando se realizó esta división, el rendimiento académico apareció

fuertemente vinculado con varias dimensiones de inteligencia emocional, como

las escalas de habilidades interpersonales, la adaptabilidad y el manejo del

estrés. En concreto el 82% de los estudiantes con alto rendimiento académico y

91% de los alumnos con bajo nivel académico fueron correctamente

identificados y agrupados en función de sus puntuaciones. Al igual que otras

investigaciones se puede observar como la inteligencia emocional predice el

éxito académico de los estudiantes, la cual una vez más nos impulsa a seguir

nuestro trabajo con los alumnos chalacos cuyas edades oscilan entre 12 y 15

años. Por tanto, en este estudio vemos como la inteligencia emocional se suma

Page 43: 2011_Zambrano_Inteligencia emocional y rendimiento académico

43

a las habilidades cognitivas como un potencial predictor no sólo del equilibrio

psicológico del alumnado, sino también de su logro escolar.

En otro estudio, Pérez y Castejón (2006) de la Universidad de Alicante,

publicaron una investigación titulada: Relaciones entre la inteligencia emocional

y el cociente intelectual con el rendimiento académico en estudiantes

universitarios, el cual tuvo como objetivo analizar las relaciones existentes entre

diferentes pruebas de inteligencia emocional con una medida tradicional de la

inteligencia y de ambas variables con el rendimiento académico en una muestra

de 250 estudiantes universitarios. Los resultados fueron que existen

correlaciones significativas entre inteligencia emocional y algunos indicadores

del rendimiento académico.

En el Perú, Arévalo y Escalante (2004) realizaron una investigación con

el objetivo de establecer la relación que existe entre la inteligencia emocional y el

rendimiento académico en los alumnos de cuarto y quinto grado de secundaria

cuyas edades fluctúan entre los 15 y 19 años, procedentes de centros

educativos estatales pertenecientes al nivel socioeconómico bajo del distrito de

Barranco. La investigación fue de tipo descriptivo correlacional. El instrumento

utilizado fue el inventario de cociente emocional BarOn (I-CE) de Reuven Bar-

On, adaptado para Lima Metropolitana por Ugarriza (2001). Los resultados

fueron que existe una relación entre el cociente emocional total y el rendimiento

académico en los adolescentes estudiados. Los componentes emocionales:

intrapersonal, interpersonal, adaptabilidad y estado de ánimo general,

presentaron una relación con el rendimiento académico, a diferencia del

componente manejo del estrés que no presentó relación estadísticamente

significativa con el rendimiento académico. Los subcomponentes de asertividad,

autoconcepto, autorrealización, independencia, relaciones interpersonales,

responsabilidad social, solución de problemas, prueba de realidad y optimismo,

presentaron una relación directa con el desempeño académico, a diferencia de

los subcomponentes de comprensión emocional de sí mismo, flexibilidad,

tolerancia al estrés, control de impulsos y felicidad los cuales presentaron

relación estadísticamente significativa con el desempeño académico.

Page 44: 2011_Zambrano_Inteligencia emocional y rendimiento académico

44

Como se aprecia, a nivel internacional, existen investigaciones sobre la

inteligencia emocional y el rendimiento académico, así como, la ejecución de

programas en educación emocional. A nivel nacional, existen estudios sobre

inteligencia emocional relacionada con variables como personalidad, autoestima,

asertividad, autoconcepto y otros, pero, escasas investigaciones sobre

inteligencia emocional relacionada con el rendimiento académico. Estos estudios

se han desarrollado en su mayor número en Institutos Superiores y

Universidades que en estudiantes de secundaria, lo cual nos anima a continuar

con nuestra investigación, para así, establecer la relación que existe entre la

inteligencia emocional y el rendimiento académico en el nivel secundario.

Problema de investigación

La investigación surge al observar en la práctica docente que un gran

porcentaje de alumnos y alumnas de segundo grado del nivel secundario,

experimentan un conjunto de cambios de orden bio-psicosocio-emocional como parte

de su desarrollo. Estos cambios, van acompañados de una serie de secuelas

académicas y extracurriculares como: poca asimilación de los conocimientos, actitudes

y valores; práctica de antivalores, violencia entre sus pares, indisciplina, insultos,

amenazas, riñas, agresividad, entre otros. Todo lo señalado, conlleva a un bajo

rendimiento académico, a la desaprobación de una determinada área, a la repitencia,

o deserción escolar.

Estas consecuencias, se pueden evitar si son adecuadamente tratadas y

conducidas por el sendero del estudio y la cualificación de la personalidad para forjar

profesionales del mañana, mediante el desarrollo de la inteligencia emocional; o sea,

cada alumno y alumna, sea capaz de reconocer sus propias emociones y la de los

demás, teniendo un control de sus emociones negativas, principalmente.

Por otro lado, en la prueba de conocimientos para contratación de docentes a

nivel nacional, en una publicación del diario “La República”, Pomareda (2009) señaló

que “más de cinco mil maestros sacaron cero en la prueba para acceder a contratos

en el Magisterio”, como el caso de Rosa Elena Alcalde Páez quien manifestó “Me

puse muy nerviosa y marqué una respuesta por otra”, por lo cual obtuvo un deficiente

rendimiento en la prueba de conocimientos. Al igual que Hilda Machacuay quien

Page 45: 2011_Zambrano_Inteligencia emocional y rendimiento académico

45

manifestó “El nerviosismo me traicionó”. Podemos determinar que las profesoras por

falta de autocontrol emocional obtuvieron bajo rendimiento en las evaluaciones, lo cual

demuestra la importancia de desarrollar una inteligencia emocional para lograr éxito en

la vida.

En el proceso de enseñanza-aprendizaje, según Vallés (1998) se manifiestan

una serie de trastornos o dificultades comportamentales, trastornos adaptativos,

alteraciones de conducta, conflictos interpersonales que a nuestro parecer son

diferentes acepciones de una problemática común: el deterioro del clima de clase y de

las relaciones interpersonales que deben existir en la comunidad escolar para alcanzar

los fines educativos previstos.

En efecto, los alumnos con rendimiento académico deficiente, en su gran

mayoría, son alumnos que durante la clase no tienen control sobre sus emociones:

cólera, ansiedad, agresividad, impulsividad; generando desorden, falta de interés en el

estudio y en el trabajo en equipo. Por otro lado, tenemos alumnos que manifiestan

haberse preparado para las evaluaciones y exposiciones, pero a la hora de ejecutarlo

se olvidan al ser invadidos por sus emociones negativas como, nerviosismo y

ansiedad; de ahí, que el tema que se investiga, surge de la necesidad de determinar

la relación que existe entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico.

Cabe señalar que, la ausencia de conflictos favorece el buen clima de clase y

garantiza la convivencia entre todos los miembros de la comunidad educativa

(alumnos, profesores, padres, personal no docente) y de eso se trata, de garantizar el

aprendizaje en el ejercicio del respeto de los derechos de todos ellos, Vallés (1998).

Vemos que, un clima de clase positivo permite que los alumnos puedan acceder a

elevar el nivel de su rendimiento académico.

Esta investigación, se ejecutó en una institución educativa del Callao con

alumnos de segundo grado de secundaria del turno tarde, la cual nos permitió

establecer la relación que existe entre la inteligencia emocional y el rendimiento

académico. Para ello, surgió la siguiente interrogante:

¿Cuál es la relación que existe entre la inteligencia emocional y el rendimiento

académico en el área de Historia, Geografía y Economía en alumnos del 2° grado de

educación secundaria de una institución educativa del Callao?

Page 46: 2011_Zambrano_Inteligencia emocional y rendimiento académico

46

Objetivos de la investigación

Generales.

• Describir la inteligencia emocional total en el área de Historia, Geografía y

Economía en alumnos del 2° grado de educación secundaria de una institución

educativa del Callao.

• Establecer la relación que existe entre la inteligencia emocional total y el

rendimiento académico en el área de Historia, Geografía y Economía en

alumnos del 2° grado de educación secundaria de una institución educativa del

Callao.

Específicos.

• Describir el cociente emocional intrapersonal en el área de Historia, Geografía

y Economía en alumnos del 2° grado de educación secundaria de una

institución educativa del Callao.

• Establecer la relación que existe entre el cociente emocional intrapersonal y el

rendimiento académico en el área de Historia, Geografía y Economía en

alumnos del 2° grado de educación secundaria de una institución educativa

del Callao.

• Describir el cociente emocional interpersonal en el área de Historia, Geografía

y Economía en alumnos del 2° grado de educación secundaria de una

institución educativa del Callao.

• Establecer la relación que existe entre el cociente emocional interpersonal y el

rendimiento académico en el área de Historia, Geografía y Economía en

alumnos del 2° grado de educación secundaria de una institución educativa

del Callao.

Page 47: 2011_Zambrano_Inteligencia emocional y rendimiento académico

47

• Describir el cociente emocional adaptabilidad en el área de Historia, Geografía

y Economía en alumnos del 2° grado de educación secundaria de una

institución educativa del Callao.

• Establecer la relación que existe entre el cociente emocional adaptabilidad y el

rendimiento académico en alumnos del 2° grado de educación secundaria de

una institución educativa del Callao.

• Describir el cociente emocional manejo del estrés en el área de Historia,

Geografía y Economía en alumnos del 2° grado de educación secundaria de

una institución educativa del Callao.

• Establecer la relación que existe entre el cociente emocional manejo del estrés

y el rendimiento académico en el área de Historia, Geografía y Economía en

alumnos del 2° grado de educación secundaria de una institución educativa

del Callao.

• Describir el cociente emocional estado de ánimo general en el área de Historia,

Geografía y Economía en alumnos del 2° grado de educación secundaria de

una institución educativa del Callao.

• Establecer la relación que existe entre el cociente emocional estado de ánimo

general y el rendimiento académico en el área de Historia, Geografía y

Economía en alumnos del 2° grado de educación secundaria de una

institución educativa del Callao.

Hipótesis

General.

Existe una relación significativa entre la inteligencia emocional total y el

rendimiento académico en el área de Historia, Geografía y Economía en

alumnos del 2° grado de educación secundaria de una institución educativa del

Callao.

Page 48: 2011_Zambrano_Inteligencia emocional y rendimiento académico

48

Específicas.

• Existe una relación significativa entre el cociente emocional intrapersonal y el

rendimiento académico en el área de Historia, Geografía y Economía en

alumnos del 2° grado de educación secundaria de una institución educativa del

Callao.

• Existe una relación significativa entre el cociente emocional interpersonal y el

rendimiento académico en el área de Historia, Geografía y Economía en

alumnos del 2° grado de educación secundaria de una institución educativa del

Callao.

• Existe una relación significativa entre el cociente emocional adaptabilidad y el

rendimiento académico en el área de Historia, Geografía y Economía en

alumnos del 2° grado de educación secundaria de una institución educativa del

Callao.

• Existe una relación significativa entre el cociente emocional manejo del estrés y

el rendimiento académico en el área de Historia, Geografía y Economía en

alumnos del 2° grado de educación secundaria de una institución educativa del

Callao.

• Existe una relación significativa entre el cociente emocional estado de ánimo

general y el rendimiento académico en el área de Historia, Geografía y

Economía en alumnos del 2° grado de educación secundaria de una institución

educativa del Callao.

Page 49: 2011_Zambrano_Inteligencia emocional y rendimiento académico

49

MÉTODO

Tipo y diseño de Investigación

Tipo de invlestigación.

La investigación es correlacional, por cuanto se orienta a la determinación del

grado de relación existente entre dos o más variables de interés en una misma

muestra de sujetos (Sánchez y Reyes, 2006).

Diseño de la investigación.

El presente diseño es transeccional-correlacional. Transeccional, porque se

recolectan datos en un sólo momento, en un tiempo único, y correlacional porque

describe relaciones entre dos o más categorías, conceptos o variables en un momento

determinado (Hernández, Fernández y Baptista, 2006).

Formalización:

Figura 1. Gráfico del diseño

Donde: X= variable inteligencia emocional

Y= variable rendimiento académico

R= correlación

Variables

Las variables para la investigación son las siguientes:

Variable 1: Inteligencia emocional.

Variable 2: Rendimiento académico.

Definición conceptual y operacional de las variables.

Inteligencia emocional

X Y r

Page 50: 2011_Zambrano_Inteligencia emocional y rendimiento académico

50

Definición conceptual: Conceptualmente, se define como un conjunto de

habilidades emocionales, personales, e interpersonales, que influyen en

nuestra habilidad para adaptarnos y afrontar las demandas y presiones del

medio ambiente y así tener éxito en la vida (BarOn ,1997, citado por Ugarriza,

2001).

Definición operacional: Operacionalmente, se medirá con el inventario de

inteligencia emocional de Bar-On ICE: NA, en niños y adolescentes, adaptado

y estandarizado por Ugarriza y Pajares (2001). Comprende cinco componentes:

intrapersonal, interpersonal, adaptabilidad, manejo del estrés y estado de

ánimo general.

Para la interpretación de los puntajes del Bar-On ICE: NA se examinaron los

patrones de los puntajes estándares (Ver tabla 1).

Tabla 1. Pautas para interpretar los puntajes estándares del Bar-On ICE: NA

Rangos Pautas de Interpretación

130 y más Capacidad emocional y social atípica. Excelentemente desarrollada.

120 a 129 Capacidad emocional y social muy alta. Muy bien desarrollada.

110 a 119 Capacidad emocional y social alta. Bien desarrollada.

90 a 109 Capacidad emocional y social adecuada. Promedio.

80 a 89 Capacidad emocional y social baja. Mal desarrollada.

70 a 79 Capacidad emocional y social muy baja. Necesita mejorarse considerablemente.

69 y menos Capacidad emocional y social atípica y deficiente. Nivel de desarrollo

marcadamente bajo.

Rendimiento académico en el área de Historia, Geografía y Economía

Definición conceptual: Conceptualmente, el rendimiento académico en el área

de Historia, Geografía y Economía, según el Diseño Curricular Nacional de la

Educación Básica Regular- DCN (Ministerio de Educación del Perú, 2009) se

define como el nivel de aprendizaje alcanzado por el estudiante en el proceso

de enseñanza- aprendizaje de acuerdo a los criterios e indicadores de

evaluación del área de Historia, Geografía y Economía. Los criterios de

evaluación son: manejo de información, comprensión espacio-tiempo, juicio

crítico y actitud ante el área.

Page 51: 2011_Zambrano_Inteligencia emocional y rendimiento académico

51

Definición operacional: Operacionalmente, se define como los calificativos

obtenidos al final del período lectivo en el área de Historia, Geografía y

Economía (ver anexo). Según el Diseño Curricular Nacional de la Educación

Básica Regular- DCN (Ministerio de Educación del Perú, 2009) estos niveles se

expresan en una escala vigesimal (0 – 20). Los tipos o niveles de rendimiento

académico son los siguientes: logro destacado (18-20), logro previsto (14-17),

en proceso (11-13) y en inicio (00-10).

A continuación expresamos la definición operacional de las variables en estudio.

Tabla 2.

Definición operacional de las variables inteligencia emocional y rendimiento académico

Variable

Dimensión Indicador Ítems

Variable 1

Inteligencia

Emocional

Interpersonal

Empatía (EM) Relaciones Interpersonales (RI) Responsabilidad social (RS)

2, 5, 10, 14,20, 24, 36, 41, 45, 51,55,59

Intrapersonal

Comprensión emocional de sí mismo (CM) Asertividad (AS) Autoconcepto (AC) Autorrealización (AR) Independencia(IN)

3, 7, 17, 28, 43, 53

Adaptabilidad

Solución de problemas (SP) La prueba de la realidad (PR) Flexibilidad (FL)

12, 16, 22, 25, 30, 34, 38, 44, 48, 57

Manejo del Estrés

Tolerancia al estrés (TE) Control de los impulsos (CI)

3, 6, 11, 15, 21, 26, 35, 39, 46, 49, 54, 58,

Estado de Ánimo

General

Felicidad (FE) Optimismo (OP)

1, 4, 9, 13, 19, 23, 9, 32, 37, 40,47, 50, 56, 60

Variable 2

Rendimiento

académico

en Historia,

Geografía y

Economía

Manejo de información Comprensión espacio-temporal Juicio crítico Actitud ante el área

Logro destacado Logro previsto En proceso En inicio

(18 - 20) (14 - 17) (11 – 13) (00 – 10)

Page 52: 2011_Zambrano_Inteligencia emocional y rendimiento académico

52

Participantes

Para determinar los participantes se aplicó el muestreo no probabilístico

intencional. Según Sánchez y Reyes (2006) muestreo no probabilístico es aquel en el

cual no se conoce la probabilidad o posibilidad de cada uno de los elementos de una

población de poder ser seleccionado en una muestra. Es intencional porque quien

selecciona la muestra busca que ésta sea representativa de la población de donde es

extraída.

Los participantes fueron 191 estudiantes de ambos géneros, cuyas edades

fluctuaban entre 12 y 15 años, que cursaban el segundo grado de educación

secundaria de una institución educativa del Callao. Ver la siguiente tabla:

Tabla 3.

Distribución de los participantes del 2° de secundaria

Secciones Total

A B C D E F

34 34 30 29 34 34 191

Fuente: Elaborado según las nóminas del año lectivo-2009 de una institución educativa del

Callao.

Instrumentos de Investigación

Instrumento 1: Inventario de Inteligencia Emocional de Bar-On ICE: NA, en niños y

adolescentes (Ugarriza, 2001) (ver anexo).

Tabla 4.

Ficha técnica de la variable Inteligencia emocional

Nombre Inventario de inteligencia emocional de Bar-On ICE: NA, en niños y adolescentes.

Nombre original y autor EQ-I BarOn Emotional Quotient Inventory. Reuven BarOn.

Procedencia Toronto – Canadá

Page 53: 2011_Zambrano_Inteligencia emocional y rendimiento académico

53

Adaptación peruana Nelly Ugarriza y Liz Pajares Administración Individual o colectiva Formas Formas completa y abreviada Duración Sin límite de tiempo (forma completa: 20 a 35 minutos

aproximadamente y abreviada de 10 a15 minutos) Aplicación Niños y adolescentes entre 7 y 18 años Puntuación Calificación computarizada Significación Evaluación de las habilidades emocionales y sociales Tipificación Baremos peruanos Validez Cuenta con una validez convergente trabajada en Perú

por Ugarriza (2001), en una muestra de Lima Metropolitana, conformada por 114 personas, donde el 41.2% de la muestra era masculina y el 58% femenina; cuyas edades fluctuaban entre 15 años o más. De acuerdo al grado de instrucción la muestra estuvo conformada por 114 escolares. Las correlaciones son moderadas y van desde coeficiente de correlación de 0.70.

Confiabilidad Ugarriza (2001), a través del método de coeficiente de Alfa Cronbach, para la muestra obtuvo una consistencia interna para el inventario total de 0.93. Para la presente investigación se sometió, el inventario de inteligencia emocional de Bar-On, al coeficiente de Alfa Cronbach, hallando una confiabilidad de 0.80.

Instrumento 2: Rendimiento académico

Tabla 5.

Ficha técnica de la variable rendimiento académico

Institución educativa “Sor Ana de los Ángeles” – Callao Grado Segundo de secundaria Nombre del área evaluada Historia, Geografía y Economía Año Año escolar 2009 Criterios de evaluación Manejo de información

Comprensión espacio temporal Juicio crítico Actitud ante el área

Administración Colectiva Aplicación Adolescentes entre 12 y 15 años Calificación Vigesimal (0 a 20). Actas de evaluación- 2009 Nivel Logro destacado (18 – 20)

Logro previsto (14 – 17) En proceso (11 – 13) En inicio ( 0 – 10)

Fuente: Elaboración propia

Page 54: 2011_Zambrano_Inteligencia emocional y rendimiento académico

54

Procedimientos

Procedimientos para la recolección de datos.

• Para la aplicación del instrumento se coordinó con el subdirector de Formación

General de una institución educativa del Callao.

• El inventario de inteligencia emocional se aplicó, en forma colectiva, a los

alumnos de segundo grado de secundaria del turno tarde.

• Los cuestionarios los aplicamos personalmente a los integrantes de la muestra.

La aplicación de la prueba se realizó en una sesión de 30 minutos con la

participación de 191 alumnos, a quienes se les aplicó de acuerdo a la sección a

la pertenecían.

• La prueba se aplicó en un ambiente tranquilo, la cual se inició dando las

instrucciones, solicitándoles que respondan a todo el cuestionario. Para evitar

el sesgo se enfatizó en que no hay respuestas correctas ni incorrectas.

• Cuando los estudiantes terminaban la prueba se les iba revisando que todos

los ítems hayan sido contestados.

Procedimientos para el tratamiento de datos.

Luego de la recopilación de datos, iniciamos con el procesamiento

estadístico de la información en forma sistemática, para luego presentarlos

empleando tablas de frecuencia, gráficos, figuras, a fin de facilitar la

comprensión de la investigación. Para realizar el procesamiento de la

información, en primer lugar, se trabajó en un disquete que contiene

cuestionarios de la forma completa y abreviada. Para nuestro estudio se utilizó el

cuestionario de la forma completa correspondiente a 60 ítems, cuya calificación

fue computarizada. Por ello, el tratamiento estadístico fue con Excel y con el

SPSS.

Prueba de normalidad de datos.

Para determinar si los datos provienen de una distribución normal se

aplicó la Prueba de Kolmogorov – Smirnov:

Page 55: 2011_Zambrano_Inteligencia emocional y rendimiento académico

55

Paso 1: Hipótesis HO: Los datos de la muestra de las variables inteligencia emocional y rendimiento

académico en Historia, Geografía y Economía proceden de una distribución

normal.

H1: Los datos de la muestra de las variables inteligencia emocional y rendimiento

académico en Historia, Geografía y Economía no proceden de una distribución

normal.

Paso 2: Nivel de significancia

Si p > .05, no se rechaza la hipótesis nula

Si p < .05, se rechaza la hipótesis nula.

Paso 3: Aplicación de la prueba estadística

A continuación se aplica la prueba de normalidad de Kolmogorov – Smirnov,

empleando el SPSS y se obtuvo los siguientes resultados:

Tabla 6.

Prueba de Kolmogorov – Smirnov para una muestra

Cociente emocional

total Rendimiento académico

N 191 191

Parámetros normales Media 101.36 12.27

Desviación típica 15.12 1.80

Diferencias más Absoluta 0.07 0.178

Extremas Positiva 0.07 0.178

Negativa -0.04 -0.125

Kolmogorov-Smirnov Z 0.959 2.459

Sig. Asintót. (bilateral) 0.316 0.000

En la tabla 6 se observa que la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov

muestra los siguientes resultados:

• Para el cociente emocional total no se rechaza la hipótesis nula (p= .316 >.05),

por lo tanto, dicha variable sigue una distribución normal; es decir, hay una

distribución normal de los datos.

Page 56: 2011_Zambrano_Inteligencia emocional y rendimiento académico

56

• Para el rendimiento académico se rechaza la hipótesis nula (p= .000< .05), por

lo tanto se afirma que dicha variable sigue una distribución no normal; es decir,

no hay normalidad de los datos.

Debido a estos resultados para determinar si los datos de la muestra proceden de una

distribución normal o no normal se procedió a aplicar lo siguiente:

Tabla 7.

Kolmogorov- Smirnov con corrección

Kolmogorov-Smirnov(a) Shapiro-Wilk

Estadístico Gl

Sig. Estadístico gl Sig.

Cociente emocional total

.069 191 .026 .987 191 .080

Rendimiento académico .178 191 .000 .953 191 .000

a Corrección de la significación de Lilliefors

En la tabla 7 se observa que según la prueba de normalidad con corrección de

Kolmogorov- Smirnov los resultados son los siguientes:

• Para el cociente emocional total se rechaza la hipótesis nula (p= .026< .05),

por lo tanto, se afirma que dicha variable sigue una distribución no normal; es

decir, no hay normalidad de los datos.

• Para el rendimiento académico se rechaza la hipótesis nula (p= .000 < .05),

por lo tanto, se afirma que dicha variable sigue una distribución no normal; es

decir, no hay normalidad de los datos.

Paso 4: Decisión

Analizando los resultados de la Prueba de Kolmogorov- Smirnov para una muestra

y la Prueba de Kolmogorov- Smirnov con corrección, se concluye que no existe

normalidad de los datos, por lo tanto, se determina el uso de estadísticos de

correlación no paramétrica para el análisis de datos.

Page 57: 2011_Zambrano_Inteligencia emocional y rendimiento académico

57

RESULTADOS

Para poder responder a las preguntas de investigación se procedió a realizar el

análisis de los resultados en dos niveles. En un primer momento, se utilizó estadística

descriptiva para analizar los resultados obtenidos por los participantes del estudio en

inteligencia emocional y el rendimiento académico. Luego, se utilizó estadística

inferencial para hallar la correlación entre las dos variables del estudio: inteligencia

emocional y rendimiento académico en Historia, Geografía y Economía.

Medidas descriptivas

Tabla 8.

Medias y desviaciones estándar

Escalas N

Mínimo

Máximo Media Desv. típ. Inteligencia emocional total

191 65.00 148.00 101.36 15.12

Interpersonal 191 55.00 129.00 99.16 14.26 Intrapersonal 191 62.00 138.00 99.53 12.88 Adaptabilidad 191 65.00 136.00 100.30 16.42 Manejo del estrés 191 45.00 140.00 104.05 14.86 Estado de ánimo General

191 69.00 131.00 106.92 13.77

Nota: N= 191,

En la tabla 8 se puede observar que el promedio obtenido por los

participantes en inteligencia emocional total es de 101.36 y le corresponde una

desviación estándar de 15.12 unidades; sin embargo, la menor puntuación se observa

en el componente interpersonal con un promedio de 99.16 y una desviación estándar

de 14.26 unidades; finalmente, la mayor puntuación obtenida se ubica en el

componente estado de ánimo general con 106.92, y una desviación estándar de 13.77.

De modo que, existe cierto grado de homogeneidad en las puntuaciones.

Page 58: 2011_Zambrano_Inteligencia emocional y rendimiento académico

58

Tabla 9.

Media y desviación estándar obtenidas por los participantes en rendimiento académico en el área de Historia, Geografía y Economía

En la tabla 9 se observa que el promedio de notas que obtuvieron los

participantes fue de 12.27, un valor que indica que los estudiantes se encuentran en

proceso de aprendizaje, considerando que las notas pueden ir de 0 a 20. Asimismo,

se halló una desviación estándar de 1.8, lo cual indica homogeneidad del grupo.

Medidas de frecuencia

Tabla 10. Puntaje de la inteligencia emocional total según género

Género

Puntaje estándar Femenino Masculino Total

Menos de 69 2 ( 1.0%) 0 ( 0.0%) 2 ( 1.0%)

70 a 79 4 ( 2.1%) 6 ( 3.1%) 10 ( 5.2%)

80 a 89 16 ( 8.4%) 16 ( 8.4%) 32 (16.8%)

90 a 109 46 (24.1%) 50 (26.2%) 96 (50.3%)

110 a 119 13 ( 6.8%) 16 ( 8.4%) 29 (15.2%)

120 a 129 9 ( 4.7%) 3 ( 1.6%) 12 ( 6.3%)

130 a más 6 ( 3.1%) 4 ( 2.1%) 10 ( 5.2%) Total 96 (50.2%) 95 (49.8%) 191 (100.0%)

Nota: N = 191

En la tabla 10 se observa que el 50.3% del total de alumnos se ubica en el

nivel promedio de la prueba de inteligencia emocional (90 a 109); representando de

este grupo, los hombres un 26.2%, mientras que, las mujeres representan un 24.1%.

Asimismo, un 15.2% del total de estudiantes tienen una capacidad emocional y social

alta, seguido de un 6.3% que se encuentra en el nivel muy alto y solo el 5.2% se ubica

en el nivel excelentemente desarrollado.

Por otro lado, el 16.8% tiene una capacidad emocional y social baja, mientras

que, el 5.2% se ubica en el nivel muy bajo; sólo el 1% se encuentra en el nivel de

desarrollo marcadamente bajo.

Nota promedio del Rendimiento Académico

Media Desviación Estándar

12.27 1.8

N = 191

Page 59: 2011_Zambrano_Inteligencia emocional y rendimiento académico

59

Figura 2. Cociente emocional total según género de los participantes de una institución educativa del Callao.

En la figura 2 se observa que el 50.3% del total de estudiantes han logrado un

puntaje estándar que oscila entre 90 y 109, considerándose el nivel de inteligencia

emocional total como adecuado; representando de este grupo, los hombres un 26.2%,

mientras que, las mujeres representan un 24.1%.

Tabla 11. Puntaje del cociente emocional interpersonal según género

Género

Puntaje estándar Femenino Masculino Total

Menos de 69 2 ( 1.0%) 1 ( 0.6%) 3 ( 1.6%)

70 a 79 4 ( 2.1%) 5 ( 2.6%) 9 ( 4.7%)

80 a 89 9 ( 4.7%) 31 ( 16.2%) 40 (20.9%)

90 a 109 52 ( 27.2%) 45 (23.6%) 97 (50.8%)

110 a 119 15 ( 7.9%) 7 ( 3.7%) 22 (11.6%)

120 a 129 14 ( 7.3%) 6 ( 3.1%) 20 (10.4%)

130 a más 0 ( 0.0%) 0 ( 0.0%) 0 ( 0.0%)

Total 96 ( 50.2%) 95 ( 49.8%) 191 ( 100%)

Nota: N = 191

En la tabla 11 se observa que el 50.8% del total de alumnos han logrado

puntuaciones estándar que oscilan entre 90 y 109, considerándose el cociente

emocional del componente interpersonal como adecuado; representando de este

Page 60: 2011_Zambrano_Inteligencia emocional y rendimiento académico

60

grupo, en la columna de hombres un 23.6 %, y en el de mujeres un 27.2 %, seguido

de 11.5% en el nivel alto; mientras que, el 10.5% se ubica en el nivel muy alto.

Por otro lado, un 20.9% se ubica en el nivel bajo, seguido de un 4.7% en el

nivel muy bajo; sólo el 1.6% se encuentra en el nivel deficiente.

Figura 3. Cociente emocional del componente Interpersonal según género de los participantes de una institución educativa del Callao.

En la figura 3 se observa que el 50.8% del total de alumnos han logrado

puntuaciones estándar que oscilan entre 90 y 109, considerándose el cociente

emocional del componente interpersonal como adecuado; representando de este

grupo, los hombres un 23.6 %, y las mujeres un 27.2 %.

Tabla 12. Puntaje del cociente emocional intrapersonal según género

Género

Puntaje estándar Femenino Masculino Total

Menos de 69 1 ( 0.5%) 1 ( 0.5%) 2 ( 1.0%)

70 a 79 9 ( 4.7%) 6 ( 3.2%) 15 ( 7.9%)

80 a 89 8 ( 4.2%) 8 ( 4.2%) 16 ( 8.4%)

90 a 109 60 (31.4%) 67 (35.1%) 127 ( 66.5%)

110 a 119 12 ( 6.3%) 8 ( 4.2%) 20 ( 10.5%)

120 a 129 2 ( 1.0%) 4 ( 2.1%) 6 ( 3.1%)

130 a más 4 ( 2.1%) 1 ( 0.5%) 5 ( 2.6%)

Total 96 (50.2%) 95 (49.8%) 191 (100.0%)

Nota: N = 191

Page 61: 2011_Zambrano_Inteligencia emocional y rendimiento académico

61

En la tabla 12 se aprecia, en la columna del total de alumnos, que el 66.5% de

ellos han logrado puntuaciones estándar que oscilan entre 90 y 109, considerándose

el cociente emocional intrapersonal como adecuado; dentro de este grupo se

encuentran un 35.1 % de estudiantes del género masculino y un 31.4 % del género

femenino. Del mismo modo, el 10.5% de estudiantes se encuentra en el nivel alto,

seguido por el 3.1% en el nivel muy alto y el 2.6% en el nivel excelentemente

desarrollado.

De otro lado, un 8.4% de alumnos se ubican en el nivel bajo, seguido por el

7.9% en el nivel muy bajo y sólo el 1% en el nivel deficiente.

Figura 4. Cociente emocional del componente Intrapersonal según género de los participantes de una institución educativa del Callao.

En la figura 4 se observa que el 66.5% del total de los estudiantes han logrado

puntuaciones estándar que oscilan entre 90 y 109, considerándose el nivel del

cociente emocional del componente intrapersonal como adecuado; sobresaliendo de

este grupo los hombres con un 35.1%, mientras que, las mujeres representan el

31.4%.

Page 62: 2011_Zambrano_Inteligencia emocional y rendimiento académico

62

Tabla 13. Puntaje del cociente emocional adaptabilidad según género

Nota: N = 191

De la tabla 13 se puede señalar que del total de los alumnos, el 41.8% han

logrado puntuaciones estándar que oscilan entre 90 y 109, considerándose el cociente

emocional del componente adaptabilidad como adecuado; de este porcentaje, tanto

los hombres como las mujeres representan el 20.9%. Asimismo, el 16.2% de los

estudiantes se ubican en el nivel alto, seguido por el 9.4% en el nivel muy alto y el

4.7% se encuentra en el nivel excelentemente desarrollado.

Por otro lado, un 17.8% se ubica en el nivel bajo, un 8.4% en el nivel muy bajo,

y sólo el 1.6% en el nivel deficiente.

Figura 5. Cociente emocional del componente adaptabilidad según género de los Participantes de una institución educativa del Callao. En la figura 5 se observa que el 41.8% del total de los estudiantes alcanzaron

puntuaciones entre 90 y 109, es decir, se ubican en un nivel adecuado con respecto al

Género

Puntaje estándar Femenino Masculino Total

Menos de 69 0 ( 0.0%) 3 ( 1.6%) 3 ( 1.6%)

70 a 79 13 ( 6.8%) 3 ( 1.6%) 16 ( 8.4%)

80 a 89 14 ( 7.3%) 20 (10.5%) 34 ( 17.8%)

90 a 109 40 (20.9%) 40 (20.9%) 80 ( 41.8%)

110 a 119 13 ( 6.8%) 18 ( 9.4%) 31 ( 16.2%)

120 a 129 11 ( 5.8%) 7 ( 3.7%) 18 ( 9.5%)

130 a más 5 ( 2.6%) 4 ( 2.1%) 9 ( 4.7%)

Total 96 (50.2%) 95 (49.8%) 191 (100.0%)

Page 63: 2011_Zambrano_Inteligencia emocional y rendimiento académico

63

cociente emocional del componente adaptabilidad; de este grupo, tanto los hombres

como las mujeres representan el 20.9% respectivamente.

Tabla 14. Puntaje del cociente emocional del manejo del estrés según género

Género

Puntaje estándar Femenino Masculino Total

Menos de 69 1 ( 0.5%) 2 ( 1.0%) 3 ( 1.5%)

70 a 79 7 ( 3.7%) 5 ( 2.6%) 12 ( 6.3%)

80 a 89 4 ( 2.1%) 5 ( 2.6%) 9 ( 4.7%)

90 a 109 54 ( 28.3%) 54 ( 28.3%) 108 (56.6%)

110 a 119 15 ( 7.9%) 13 ( 6.8%) 28 (14.7%) 120 a 129 11 ( 5.8%) 13 ( 6.8%) 24 (12.6%)

130 a más 4 ( 2.1%) 3( 1.6%) 7 ( 3.7%)

Total 96 ( 50.3%) 95 (49.7%) 191(100.0%)

Nota: N = 191

En la tabla 14 se puede observar que el 56.6 % del total de los alumnos han

logrado puntuaciones estándar que oscilan entre 90 y 109, considerándose el cociente

emocional del componente manejo del estrés como adecuado; representando de este

grupo, los hombres un 28.3%, de igual modo, las mujeres representan también un

28.3%. Asimismo, el 14.7% de los estudiantes se ubican en el nivel alto, seguido por el

12.6% en el nivel muy alto y el 3.7% se encuentra en el nivel excelentemente

desarrollado.

Por otro lado, el 4.7% de los alumnos se ubica en el nivel bajo, un 6.3% en el

nivel muy bajo, y sólo el 1.6% se encuentra en el nivel deficiente.

Figura 6. Cociente emocional del componente manejo del estrés según género de los participantes de una institución educativa del Callao.

Page 64: 2011_Zambrano_Inteligencia emocional y rendimiento académico

64

En la figura 6, se observa que el 56.6% del total de los alumnos han alcanzado

puntuaciones estándar que oscilan entre 90 y 109, considerándose el cociente

emocional del componente manejo del estrés como adecuado, de este grupo, tanto los

estudiantes del género femenino y masculino representan el 28.3%.

Tabla 15. Puntaje del cociente emocional del estado de ánimo general según género

Género

Puntaje estándar Femenino Masculino Total

Menos de 69 1 (0.5%) 0 ( 0.0%) 1 ( 0.5%)

70 a 79 4 (2.1%) 3 ( 1.6%) 7 ( 3.7%)

80 a 89 9 (4.7%) 8 ( 4.2%) 17 ( 8.9%)

90 a 109 30 (15.7%) 43 (22.5%) 73 (38.2%)

110 a 119 30 (15.7%) 28 (14.7%) 58 (30.4%)

120 a 129 21 (11.0%) 13 ( 6.8%) 34 (17.8%)

130 a más 1 ( 0.5%) 0 ( 0.0%) 1 ( 0.5%)

Total 96 ( 50.2%) 95 (49.8%) 191 (100.0%)

Nota: N = 191

En la tabla 15 se observa que el 38.2% del total de alumnos han logrado

puntuaciones estándar que oscilan entre 90 y 109, considerándose el cociente

emocional del componente estado de ánimo general como adecuado; representando

de este grupo, los hombres un 22.5 %, mientras que, las mujeres representan un

15.7%. Asimismo, el 30.4% se ubica en el nivel alto, seguido por el 17.8% que se

encuentra en el nivel muy alto y sólo el 0.5% alcanzó el nivel excelentemente

desarrollado.

Por otro lado, el 8.9% se ubica en el nivel bajo, mientras que, un 3.7% se

encuentra en el nivel muy bajo, y un 0.5% en el nivel de desarrollo marcadamente

bajo.

Page 65: 2011_Zambrano_Inteligencia emocional y rendimiento académico

65

Figura 7. Cociente emocional del componente estado de ánimo general según género de los participantes de una institución educativa del Callao. En la figura 7 se observa que el 38.2% del total de alumnos alcanzó un puntaje

estándar que oscila entre 90 y 109, es decir; una capacidad emocional y social

adecuada en lo que corresponde al cociente emocional del componente estado de

ánimo general, de este porcentaje de alumnos, el 22.5% corresponde a los hombres y

el 15.7% a las mujeres.

Tabla 16. Resultados del rendimiento académico en Historia, Geografía y Economía en alumnos de segundo de secundaria Género

Rendimiento Académico Femenino Masculino Alumnos

En inicio 9 ( 4.71%) 13 ( 6.81%) 22 (11.52%)

En proceso 64 (33.51%) 61 (31.94%) 125 (65.45%)

Logro previsto 22 (11.52%) 21 (10.99%) 43 (22.51%)

Logro destacado 1 ( 0.52%) 0 ( 0.00%) 1 ( 0.52%)

Nota: N = 191

En la tabla 16 se observa que el 65.45% del total de alumnos presentan un

nivel de rendimiento académico en proceso en el área de Historia, Geografía y

Economía, mientras que el 22.51% alcanzó el logro previsto, y sólo el 0.5% demuestra

logro destacado, en tanto, el 11.52% se encuentra en inicio del aprendizaje.

Page 66: 2011_Zambrano_Inteligencia emocional y rendimiento académico

66

Figura 8. Distribución de frecuencias del rendimiento académico según género de los participantes de una institución educativa del Callao.

En la figura 8 se observa en la columna correspondiente al género masculino

que un 31.94%, reflejan un nivel de rendimiento académico en proceso en el área de

Historia, Geografía y Economía; de los cuales, el 10.99% alcanzó el logro previsto,

mientras que, el 6.81% se encuentra en inicio de aprendizaje. Por otro lado, en la

columna correspondiente al género femenino se aprecia que el 33.51% presenta un

rendimiento académico en proceso; de los cuales, el 11.52% alcanzó el logro previsto,

mientras que, el 4.71% se encuentra en inicio de aprendizaje y sólo el 0.52% presenta

un logro destacado.

Según la prueba de Kolmogorov-Smimov los datos de la muestra no proceden

de una distribución normal, por tanto, se determina el uso de estadísticos de

correlación no paramétrica (Spearman).

Page 67: 2011_Zambrano_Inteligencia emocional y rendimiento académico

67

Correlaciones

Tabla 17. Medida de Correlación

*p< .05 **p< .01 La prueba estadística r de Spearman fue utilizada para las pruebas de

hipótesis; no se observó distribución normal en los datos. Los resultados son los

siguientes:

Entre la inteligencia emocional total y el rendimiento académico la correlación

es positiva significativa, siendo r= .424**. Se rechaza la hipótesis nula de

independencia entre las variables inteligencia emocional y rendimiento académico en

Historia, Geografía y Economía.

Entre el componente interpersonal y el rendimiento académico se obtuvo que r

=.265**, lo cual indica una correlación positiva significativa.

Medida

Inteligencia Emocional

Total

Componente interpersonal

Componente intrapersonal

Componente adaptabilidad

Componente manejo del estrés

Componente estado de ánimo general

Rendimiento académico

1.Intefigencia

emocional

Total

--

2. Componente

interpersonal .702(**) --

3. Componente

intrapersonal .483(**) .205(**) --

4.Componente

Adaptabilidad .696(**) .439(**) .083 --

5.Componente

manejo del

estrés

.542(**) .191(**) .102 .125 --

6.Componente

estado de

ánimo general

.477(**) .393(**) .105 .437(**) .185(*) --

7. Rendimiento

académico .424(**) .265(**) .218(**) .365(**) .229(**) .206(**) --

Page 68: 2011_Zambrano_Inteligencia emocional y rendimiento académico

68

El componente intrapersonal y el rendimiento académico se relacionan positiva

y significativamente, siendo r=.218**

Entre el componente adaptabilidad y el rendimiento académico el coeficiente de

correlación es r=.365**, siendo la correlación positiva significativa.

El valor del coeficiente de correlación entre el componente manejo del estrés y

rendimiento académico es r=.229** lo cual significa una correlación positiva

significativa.

Entre el componente estado de ánimo general y el rendimiento académico la

correlación es positiva significativa, siendo r=.206**.

La inteligencia emocional total y el componente interpersonal se relacionan

positiva y significativamente, siendo r= .702**.

Entre la inteligencia emocional total y el componente intrapersonal la

correlación es positiva significativa siendo r= .483**.

Entre la inteligencia emocional total y el componente adaptabilidad la

correlación es positiva significativa, siendo r= .696**.

Entre la inteligencia emocional total y el componente manejo del estrés la

correlación es positiva significativa, siendo r= .542**.

Entre la inteligencia emocional total y el componente estado de ánimo general

la correlación es positiva significativa, siendo r= .477**.

Entre el componente interpersonal y el componente intrapersonal la correlación

es positiva significativa, siendo r= .205**.

Entre el componente interpersonal y el componente adaptabilidad la correlación

es positiva significativa, siendo r= .439**.

Entre el componente interpersonal y el componente manejo del estrés la

correlación es positiva significativa, siendo r= .191**.

Entre el componente interpersonal y el componente estado de ánimo general la

correlación es positiva significativa, siendo r=.394**.

Entre el componente intrapersonal y el componente adaptabilidad el coeficiente

de correlación no es significativo, siendo r= .083.

Entre el componente intrapersonal y el componente manejo del estrés la

correlación no es significativa, siendo r= .102.

Page 69: 2011_Zambrano_Inteligencia emocional y rendimiento académico

69

Entre el componente intrapersonal y el componente estado de ánimo general el

coeficiente de correlación no es significativa, siendo r= 105.

Entre el componente adaptabilidad y el componente manejo del estrés la

correlación no es significativa, siendo r= 125.

Entre el componente adaptabilidad y el componente estado de ánimo general la

relación es positiva significativa, siendo r= 437**.

Finalmente, entre el componente manejo del estrés y el componente estado de

ánimo general la correlación es positiva significativa, siendo r= 185*.

Page 70: 2011_Zambrano_Inteligencia emocional y rendimiento académico

70

DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS Discusión

Los resultados encontrados en la investigación permiten señalar que un

50.3% de los alumnos se caracterizan por tener una capacidad emocional y social

adecuada. Este resultado se contrasta con los hallados por Dionisio y López (2006) y

que según Bar-On (citado por Ugarriza, 2001) le permitirá enfrentar las demandas del

entorno. Esto quiere decir que, los estudiantes poseen un nivel adecuado en el

desarrollo de capacidades para relacionarse con el entorno controlando sus

emociones, comunicándose en forma asertiva y proyectando una actitud optimista ante

la vida. Asimismo, el 26.7% de los estudiantes muestran una capacidad emocional y

social alta y muy alta, lo que indica que estos alumnos se caracterizan por encontrarse

en contacto con sus sentimientos, sentirse bien consigo mismo, y tener éxito en la vida

en el desarrollo de su potencial, se relacionan exitosamente con los demás, son

capaces de manejar situaciones estresantes y pueden controlar sus impulsos. En

síntesis, de acuerdo con Bar-0n (Ugarriza, 2001), son realistas, asertivos y resuelven

con éxito los problemas de su entorno, son por lo general felices y tienen una visión

positiva de la vida. Por otro lado, el 23% muestra escaso desarrollo de tales

habilidades. En cuanto, a los componentes intrapersonal (66.5%), interpersonal

(50.8%), manejo del estrés (56.6%), adaptabilidad (48.1%) y estado de ánimo general

(38,2%) los estudiantes, también, presentan una capacidad emocional y social

adecuada. Cabe destacar que, en inteligencia emocional total y en los componentes

intrapersonal, interpersonal, adaptabilidad, manejo del estrés y estado de ánimo

general las puntuaciones van de un nivel adecuado a alto.

Con respecto al género, no se observó diferencias significativas en ambos

grupos en el cociente emocional total, en los componentes adaptabilidad y manejo del

estrés; sin embargo, existen diferencias en los componentes intrapersonal y estado de

ánimo general a favor de los varones. En cambio, las mujeres presentan mejores

resultados en sus relaciones interpersonales. Estos resultados se contrastan con los

de Matalinares et al., (2005) y Ugarriza (2001) quienes investigaron a adolescentes de

Lima Metropolitana. En general, se puede decir que, tanto hombres como mujeres

muestran las mismas condiciones para manejar adecuadamente sus emociones.

Page 71: 2011_Zambrano_Inteligencia emocional y rendimiento académico

71

Con respecto al rendimiento académico, los resultados demuestran que los

estudiantes se encuentran en proceso de aprendizaje (11-13), según la escala de

calificación que se establece en el Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica

Regular-DCN (Ministerio de Educación del Perú, 2009).

En suma, se puede señalar que aunque los alumnos muestren una inteligencia

emocional adecuada, es decir, habilidades emocionales, personales e interpersonales,

que influyen para afrontar las demandas y presiones del medio ambiente (BarOn,

1997, citado por Ugarriza, 2001); sin embargo, el nivel de rendimiento académico se

sitúa en proceso. Este resultado del aprendizaje, suscitado por la actividad del docente

y producido por el estudiante (Touron 1987, citado por Canay, 2008), puede deberse

al desenvolvimiento pedagógico del docente en cuanto a la aplicación de estrategias

didácticas, sustentada en la motivación, una evaluación más objetiva y la instauración

de una disciplina democrática en el aula; factores que están asociados a la

planificación de la enseñanza. Además, dentro del contexto familiar, deja entrever si el

alumno es o no monitoreado por sus padres en el cumplimiento de sus tareas o simple

y llanamente se ven afectados por provenir de hogares disfuncionales que afectan su

estado emocional. Al respecto, Extremera y Fernández-Berrocal (2004) sostuvieron

que se debe integrar la inteligencia emocional con otros aspectos personales y

sociales, que hasta ahora se han visto relacionados con el éxito en el contexto

educativo (habilidades cognitivas y prácticas, apoyo familiar, motivación, expectativas.

Todos estos elementos citados, se infieren del presenta trabajo y que requieren de

una mayor atención.

En lo que respecta a la hipótesis general

Los resultados arrojan que existe una relación positiva entre la inteligencia

emocional y el rendimiento académico en el área de Historia, Geografía y Economía

en alumnos del 2° grado de secundaria de una institución educativa de Callao. Este

resultado resulta interesante si se tiene en cuenta que las emociones son vistas como

un proceso que nos puede llevar a la adaptación y la transformación personal, social y

cognitiva y se manifiestan como sentimientos que incluyen reacciones fisiológicas y

respuestas cognitivas (Mayer 2004, citado por Sánchez et al., 2007), mientras que

BarOn (1997, citado por Ugarriza, 2001) señala que la persona emocionalmente

inteligente es, por lo general, optimista, flexible, realista y “exitosa” a la hora de

Page 72: 2011_Zambrano_Inteligencia emocional y rendimiento académico

72

resolver problemas y hacer frente al estrés, sin perder el control. De modo que, en un

ambiente sociocultural interactúan la esfera emocional y cognitiva de diversos modos,

es decir, conductas positivas o negativas estimuladas o no, que se manifiestan en la

parte emocional y cognitiva. Este hallazgo coincide con lo obtenido por Arévalo y

Escalante (2004) quienes realizaron una investigación en estudiantes del distrito de

Barranco y comprobaron la hipótesis que plantea la existencia de una correlación

positiva entre inteligencia emocional y rendimiento académico.

Al respecto, se observa que la relación positiva entre inteligencia emocional y

rendimiento académico, nos está manifestando que existe una inteligencia emocional

importante en los alumnos, el cual los lleva a superar las demandas y presiones que

encuentran en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

De las hipótesis específicas.

De los resultados hallados para los componentes se tiene lo siguiente:

Entre el componente Intrapersonal y el rendimiento académico en Historia,

Geografía y Economía existe una relación positiva significativa. Este hallazgo es

asistido teóricamente por Bar-On (1997, citado por Ugarriza, 2001), quien sostuvo que

las personas con características emocionales asertivas son hábiles y capaces de

expresar sus sentimientos, pensamientos y creencias de manera adecuada, franca y

abierta y, a su vez, de defender sus derechos de una forma no destructiva. Del mismo

modo, el estudio realizado por Fernández-Berrocal, Extremera y Ramos (2003)

demostró que el cociente emocional del componente intrapersonal está relacionado

con el rendimiento académico. En ese sentido, se debe considerar que es preciso

analizar otros factores como el autoconcepto, la autorrealización y asertividad de tal

forma que permitan establecer con mayor objetividad el desenvolvimiento de sí mismo

y, de esta forma, establecer los mecanismos de intervención psicopedagógica.

En cuanto al componente Interpersonal, se ha obtenido una correlación positiva

significativa con el rendimiento académico en Historia, Geografía y Economía. Este

resultado pone de manifiesto que, a mayor desarrollo de las relaciones interpersonales

de interactuar con los demás, entonces, se tendrá éxito académico. Este resultado fue

presentado por Sánchez y Hume (n.d.) determinándose la correlación significativa

Page 73: 2011_Zambrano_Inteligencia emocional y rendimiento académico

73

entre las variables rendimiento académico y habilidad social y, por ende, el éxito

académico.

El componente adaptabilidad se correlaciona positiva y significativamente con

el rendimiento académico en Historia, Geografía y Economía. Al respecto, los

argumentos esbozados por Goleman (1996) y BarOn (1997, citado por Ugarriza, 2001)

sostienen que las habilidades y capacidades emocionales en las personas, como ser

flexible, ser realista, efectivos para entender situaciones problemáticas, así como,

habilidad para llegar a soluciones adecuadas son competencias propias de personas

emocionalmente inteligentes. Cabe señalar que, los participantes evaluados muestran

habilidades y capacidades emocionales como: solución de problemas, flexibilidad, los

mismos que están en concordancia con el logro de capacidades en Historia, Geografía

y Economía, como en juicio crítico, que implica capacidades, actitudes y proponer

alternativas de solución frente a los problemas (Diseño Curricular Nacional de la

Educación Básica Regular-DCN, Ministerio de Educación del Perú, 2009).

Asimismo, entre el componente manejo del estrés y el rendimiento académico,

existe una relación positiva significativa. Este hallazgo permite señalar que los

alumnos presentan las características descritas por Bar-On (1997, citado por Ugarriza,

2001), quien sostuvo que las personas con habilidad para controlar sus propias

emociones e impulsos soportan eventos adversos, situaciones estresantes y

emociones fuertes, enfrentándolos en forma activa y positiva.

Finalmente, entre el componente estado de ánimo general y el rendimiento

académico en Historia, Geografía y Economía existe una correlación positiva

significativa. Estos estudiantes son descritos por Bar-On (1997, citado por Ugarriza,

2001), como personas optimistas que mantienen una actitud positiva frente a la

adversidad y los sentimientos negativos. Asimismo, Omar et al. (2000, citados por

Vildoso, 2003) realizaron una investigación sobre las causas del éxito escolar, siendo

el estado de ánimo general una causa interna y estable. Este resultado permite

relacionar a este componente con el éxito académico.

También, entre la inteligencia emocional total y los componentes: interpersonal,

intrapersonal, adaptabilidad, manejo del estrés y estado de ánimo general la

correlación es positiva significativa. Esto significa que los alumnos son

Page 74: 2011_Zambrano_Inteligencia emocional y rendimiento académico

74

emocionalmente inteligentes capaces de reconocer y expresar sus emociones, de

comprender la manera como las otras personas se sienten de tener y mantener

relaciones interpersonales satisfactorias y responsables sin llegar a ser dependientes

de los demás. Son generalmente optimistas, flexibles, realistas, tienen éxito en

resolver sus problemas y afrontar el estrés sin perder el control. Del mismo modo, el

componente interpersonal se relaciona positiva y significativamente con los

componentes intrapersonal, adaptabilidad, manejo del estrés y estado de ánimo

general. Esto se infiere del modelo de Bar-On (citado por Ugarriza, 2001). Lo mismo

se puede inferir de los componentes adaptabilidad y estado de ánimo general con

respecto al componente manejo del estrés. Sobre los componentes intrapersonal y

adaptabilidad se puede decir que una persona que es capaz de controlar sus

emociones y sentimientos no necesariamente ha desarrollado la habilidad de

adecuarse a las situaciones cambiantes que se presentan en el contexto social (Bar-

On, citado por Ugarriza, 2001). En tanto que, el componente intrapersonal presenta

una correlación no significativa con respecto a los componentes manejo del estrés y

estado de ánimo general. De igual manera, entre los componentes adaptabilidad y

manejo del estrés la correlación no es significativa.

En síntesis, estos resultados ponen en evidencia que la mayoría de los

alumnos son capaces de afrontar las demandas y desafíos sociales que plantea el

proceso de enseñanza aprendizaje y la sociedad misma.

Los hallazgos expuestos en esta investigación deben ser considerados por las

autoridades gubernamentales, regionales e instituciones educativas para implementar

políticas educativas orientadas a desarrollar programas de desarrollo emocional

familiar con la finalidad de elevar el rendimiento académico de los estudiantes y así

puedan tener éxito en la vida.

Conclusiones En base a la investigación realizada podemos concluir lo siguiente:

• Con respecto a la inteligencia emocional general, los estudiantes presentan

una capacidad emocional y social adecuada en Historia, Geografía y

Economía.

Page 75: 2011_Zambrano_Inteligencia emocional y rendimiento académico

75

• Se afirma que existe una relación positiva significativa entre la inteligencia

emocional y el rendimiento académico en el área de Historia, Geografía y

Economía en alumnos del segundo grado de secundaria de una institución

educativa del Callao.

• En lo concerniente al componente intrapersonal los estudiantes presentan una

capacidad emocional y social adecuada en Historia, Geografía y Economía.

• Se afirma que existe relación significativa positiva entre el cociente emocional

del componente intrapersonal y el rendimiento académico en el área de

Historia, Geografía y Economía en alumnos del segundo de secundaria de una

institución educativa del Callao.

• Con respecto, al componente interpersonal los estudiantes se ubican en un

nivel adecuado en lo correspondiente a su capacidad emocional y social en

Historia, Geografía y Economía.

• Se afirma que existe relación positiva significativa entre el cociente emocional

del componente interpersonal y el rendimiento académico en el área de

Historia, geografía y Economía en alumnos del segundo de secundaria de una

institución educativa del Callao.

• En el componente adaptabilidad un mayor porcentaje de estudiantes se

encuentran en un nivel adecuado de desarrollo emocional y social en Historia,

Geografía y Economía.

• Se afirma que existe relación positiva significativa entre el cociente emocional

adaptabilidad y el rendimiento académico en el área de Historia, Geografía y

Economía en alumnos del segundo de secundaria de una institución educativa

del Callao.

• Con respecto, al componente manejo del estrés, los estudiantes se ubican en

un nivel adecuado de desarrollo emocional y social en Historia, Geografía y

Economía.

Page 76: 2011_Zambrano_Inteligencia emocional y rendimiento académico

76

• Se afirma que existe relación positiva significativa entre el cociente emocional

del componente manejo del estrés y el rendimiento académico en el área de

Historia, Geografía y Economía en alumnos del segundo de secundaria de una

institución educativa del Callao.

• En el componente estado de ánimo general, un mayor porcentaje de

estudiantes se ubican en un nivel adecuado de inteligencia emocional y social

en Historia, Geografía y Economía.

• Se afirma que existe relación positiva significativa entre el cociente emocional

del componente estado de ánimo general y el rendimiento académico en el

área de Historia, Geografía y economía en alumnos del segundo de secundaria

de una institución educativa del Callao.

Sugerencias

• Incorporar en la enseñanza secundaria programas que contengan estrategias

para desarrollar la inteligencia emocional, las cuales deben estar contenidas en

los programas anuales de las diversas áreas.

• Replicar el estudio a otros grupos poblacionales de diferente nivel socio-

económico de diversas instituciones educativas, con la finalidad de determinar

si éste influye en la inteligencia emocional de los estudiantes.

• Diseñar y ejecutar un proyecto psicopedagógico tutorial para mejorar el

rendimiento académico y emocional de los adolescentes haciéndolos más

eficientes y eficaces frente al mundo competitivo y globalizado.

• Se debe efectuar un estudio sobre la forma que influye la inteligencia

emocional de los padres de familia en los hijos y su repercusión en el entorno

escolar.

• Se debe realizar una investigación sobre la inteligencia emocional de los

profesores para determinar de qué manera influye en la inteligencia emocional

de los estudiantes.

Page 77: 2011_Zambrano_Inteligencia emocional y rendimiento académico

77

• Realizar otras investigaciones, incluyendo otras variables, que puedan ser

predictoras del rendimiento académico con la finalidad de establecer qué

variables independientes influyen en el rendimiento académico.

• Finalmente, debemos tener presente el rol fundamental de los maestros,

quienes deben ser capacitados en el desarrollo de la inteligencia emocional

para aplicarlos en el trabajo pedagógico cotidiano con los estudiantes, teniendo

en cuenta que el liderazgo más efectivo se ejerce por medio del ejemplo.

Page 78: 2011_Zambrano_Inteligencia emocional y rendimiento académico

78

REFERENCIAS

Alberto, R. (2006). El desempeño docente y el rendimiento académico en formación especializada de los estudiantes de matemática y física de las facultades de

educación de las universidades de la sierra central del Perú. Tesis no publicada, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.

Andrade, M., Miranda, C., y Freixas, G. (2001). Predicción del rendimiento académico

lingüístico y lógico matemático por medio de las variables modificables de las inteligencias múltiples y del hogar. Revista Digital de Educación y Nuevas Tecnologías, 17. Extraído el 20 de agosto de 2010 desde http://contexto-educativo.com.ar/2001/3/nota-11.htm.

Aparicio, F., y Gonzáles, T. (1994). La calidad de la enseñanza superior y otros temas universitarios. Madrid: ICE de la Universidad Politécnica. Arévalo, C., y Escalante, M. (2004). Relación entre inteligencia emocional rendimiento académico en alumnos de cuarto y quinto grado de E.B.R. en colegios estatales del distrito de Barranco. Tesis no publicada, Universidad Femenina, Lima, Perú. Extraído el 19 de setiembre de 2009 de http.//biblio.unife.edu.pe/busqtesis.html.

Bello, S. (2009). Alternativa psicopedagógica para la educación de la inteligencia

emocional en niños con dificultades en el aprendizaje. Tesis en opción al grado de doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana: Editorial Universitaria. Extraído el 29 de Junio de 2010 desde http://site.ebrary.com/lib/bibliosilsp/Doc?id=10345235&ppg=38

Cabanillas, W. (2002). Modelos en inteligencia emocional: Más allá del legado de Goleman. Revista Peruana de Psicología, 7(12), 35 – 40. Canay, J. (2008): El uso de entornos virtuales de aprendizaje en las universidades

presenciales: un análisis empírico sobre la experiencia del campus virtual de la USC. Servicio de Publicaciones. Universidad de Santiago de Compostela.

Chadwick, C. (1979). Teorías del aprendizaje. Santiago: Tecla. Ciarrochi, J., Chan, A., & Bajgar, J. (2001). Measuring emotional intelligence in

adolescents. Personality and Individual Differences. Obtenido el 17 de marzo del 2009 y disponible en http://www.sciencedirect.com/science?_ob=ArticleURL&_udi

Cruz, A. (2004). Relación entre motivación de logro y rendimiento académico. Tesis no

publicada. Universidad Francisco Marroquín, Guatemala. Extraído el 4 de Julio de 2010 desde http:// www.tesis.ufm.edu.gt/pdf/3890.pdf.

Dionisio, T., y López S. (2006). Inteligencia emocional en los alumnos del 5° Año de

secundaria de las instituciones educativas nacionales: Ofelia Velásquez de la ciudad de Tarapoto y Víctor Andrés Belaúnde de la ciudad de Trujillo 2006.Tesis no publicada. Extraído el 15 de setiembre de 2009 desde ucv virtual. Edu .pe/ portal/ escuelas/psicologia/tesis_ps/.../T197.

Page 79: 2011_Zambrano_Inteligencia emocional y rendimiento académico

79

Edel, R. (2003). El rendimiento académico: Concepto, investigación desarrollo. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1 (2), 8- 10. Extraído el 14 de Enero de 2009 desde http// www. ic.deusto. es /rinace/reice/ vol 1 n 2/ Edel. Pdf.

Enríquez, P., y Sánchez, C. (2006). Inteligencia emocional y asertividad en alumnos

de la escuela profesional de educación de 7º y 8º ciclo de la Universidad César Vallejo-Trujillo 2006.Tesis no publicada, Universidad César Vallejo, Lima,

Perú.

Extremera, N., y Fernández- Berrocal, P. (2002). La importancia de desarrollar la inteligencia emocional. Revista Iberoamericana de Educación. Consultado el 20 de octubre de 2010 desde www.rieoei.org/deloslectores/759Extremera.

Extremera, N., y Fernández- Berrocal P. (2004). El papel de la inteligencia emocional

en el alumnado: evidencias empíricas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 6 (2), 4-8.Extraído el 23 de Abril de 2009 desde http.//redil. uabc. mx/ vol 6 no2/ contenido-extremera- htm/

Fernández-Berrocal, P., Extremera, N., & Ramos, N. (2003). Inteligencia emocional y

depresión. Encuentros en Psicología Social, 1 (5), 251-254. Fernández-Berrocal, P., y Extremera, N. (2004). El uso de las medidas de habilidad en

el ámbito de la inteligencia emocional. Psicología. Consultado el 20 de octubre de 2010 desde www.uv.es/seoane/boletin/previos/N80-3.pdf.

Frausto, A., Barragán, C., y Aguilar, D. (2005). Perfil de inteligencia emocional de los

estudiantes de la escuela Normal “Manual Ávila Camacho” de Zacatecas. Extraído el 24 de junio de 2010 desde www.enufmorelia.edu.mx/PPS.../InteligenciaEmocional.pdf.

García, O., y Palacios, R. (1991). Factores condicionantes de aprendizaje en lógica

matemática. Tesis para optar el grado de magíster. Universidad San Martín de Porres, Lima, Perú.

García, U., y Quiróz, S. (2004). Relación entre inteligencia emocional y personalidad

en alumnos del quinto año de secundaria en los colegios nacionales del distrito de Florencia de Mora. Tesis de licenciatura en ucvvirtual.edu.pe/portal/escuelas/psicología/ tesis_ps/…/ t 102.doc.

Gardner, H. (1994) Estructuras de la mente. La teoría de las Inteligencias Múltiples.

México, Fondo de Cultura Económica. Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Madrid: Cairos. Goleman, D. (1998). La Inteligencia emocional. (6ta. ed.). Buenos Aires: Zeta. Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, L. (2006). Metodología de la investigación.

(4ta. ed.).D.F.: Mac Graw Hill.

Page 80: 2011_Zambrano_Inteligencia emocional y rendimiento académico

80

Holgado, J. (2000). Las escuelas normales de Sevilla durante el siglo XX (1900 – 1970): Tradición y renovación en la formación del magisterio primario. Universidad de Sevilla.

León, C. (2001). La inteligencia emocional en estudiantes de educación superior

universitaria de Administración de Empresas. Tesis no publicada, Universidad Inca Garcilazo de la Vega, Lima, Perú.

Lopes, P., Salovey, P., & Straus, R. (2003). Emotional intelligence personality and the

perceived quality of social relationships. Personality and Individual Differences, 35 (3), 641-658.

López, E., Villatoro J., Medina Mora, Ma., y Juárez, F. (1996). Autopercepción del

rendimiento académico en estudiantes. Revista Mexicana de Psicología,13 (1) 37-47. Extraído el 23 de Junio de 2010 desde www.uade.inpsiquiatria.edu.mx/.../1996_autopercepcion_rendimieinto_ academico.pdf.

López, O. (2008). La inteligencia emocional y las estrategias de aprendizaje como predictores del rendimiento en estudiantes universitarios. Tesis no publicada, UNMSM, Lima, Perú.

Martin, D., y Boeck, K. (1998). Qué es inteligencia emocional. Madrid: Ibérica. Matalinares, M., Arenas, C., Dioses, A., Muratta E, Pareja, C., Díaz, G., García, C.,

Diego, M., y Chávez J. (2005). Inteligencia emocional y autoconcepto en colegios de Lima metropolitana. Revista IPSI Facultad de Psicología UNMSM, 8 (2), 41-55. Extraído el 3 de Junio de 2009 desde dialnet.unirioja.es/

Matus, H. (1989). Aplicación del método EPLZR y su influencia en el rendimiento

académico. Facultad de psicología UNAM, México.

Miranda, C. (2000). Influencias de las inteligencias múltiples, el rendimiento académico previo y el curriculum del hogar sobre la autoestima de los alumnos de IIº medio de la Comuna de Santiago. Revista Digital de Educación y Nuevas Tecnologías, 10 .Extraido el 20 de agosto de 2010 desde http://contexto-educativo.com.ar/2000/8/nota-02.htm.

Ministerio de Educación del Perú (2009). Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular. Lima: El autor. Pérez, N., y Castejón J. (2006). Relación entre la inteligencia emocional y el cociente

intelectual con el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 9 (22), 6. Extraído el 4 de Junio de 2009 desde reme.uji.es/.

Pomareda, A. (2009, 1 de marzo). Examen/maestro. La República, pp. 10-11. Rodriguez, J., y Gallego S. (1992). Lenguaje y rendimiento académico en educación secundaria. Universidad de Salamanca. España.

Sánchez, H., y Reyes, C. (2006). Metodología y diseños en la investigación científica. Lima: Visión universitaria.

Page 81: 2011_Zambrano_Inteligencia emocional y rendimiento académico

81

Sánchez Mª. , y Hume M. (n.d.). Evaluación e Intervención en Inteligencia Emocional y su importancia en el ámbito educativo. Extraído el 23 de Abril de 2009 desde Minidad.Sá[email protected]//[email protected]. Sánchez, M., Rodríguez, Ma., y Padilla V. (2007). La inteligencia emocional está

relacionada con el rendimiento académico. Revista Psicología y Educación, 1. Extraído el 23 de abril de 2010 desde www.uv.mx/ipe/documents/Lainteligenciaemocional.

Shapiro, L. (1997). Inteligencia emocional de los niños. Javier Vergara Editor. Smeke, S. (2006). Alcanzando la inteligencia emocional. México: Ruz. Extraído el 20

de diciembre del 2010 desde books. Google.com.pe

Tonconi, J. (2009). Factores que influyen en el rendimiento académico y la deserción de los estudiantes de la facultad de ingeniería económica de la UNA-Puno. Tesis no publicada. Universidad Nacional del Altiplano de Puno, Perú. Extraído el 15 de Junio desde [email protected].

Ugarriza. N., y Pajares, L. (2001). Adaptación y estandarización del inventario de inteligencia emocional de Bar-On ICE: NA, en niños adolescentes (2da. ed.). Lima: Amigo.

Vallés, A. (1998). Dificultades de aprendizaje e intervención pedagógica. Valencia:

Promolibro.

Velásquez, C. (2003). Inteligencia emocional y autoestima en estudiantes de la ciudad de Lima Metropolitana con o sin participación en actos violentos. Revista de investigación en psicología de investigaciones psicológicas, 6 (2),153-164.

Vildoso, V. (2003). Influencia de los hábitos de estudio y la autoestima en el

rendimiento académico de los estudiantes de la escuela profesional de agronomía de la Universidad Jorge Basadre Grohmann. Tesis no publicada. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Zabalza, M. (1994): El rendimiento educativo en el nuevo modelo escolar de la

LOGSE, en Larrosa, F (De): El rendimiento educativo. Alicante: Gil-Albert.

Page 82: 2011_Zambrano_Inteligencia emocional y rendimiento académico

82

ANEXO

Page 83: 2011_Zambrano_Inteligencia emocional y rendimiento académico

83

MATRIZ DE CONSISTENCIA

Título: “Inteligencia emocional y rendimiento académico en Historia, Geografía y Economía en alumnos del segundo de secundaria de una institución educativa del Callao”

PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES E INDICADORES

Problema:

¿Cuál es la relación

que existe entre la

inteligencia

emocional y el

rendimiento

académico en el área

de Historia,

Geografía y

Economía en

alumnos del 2° grado

de educación

secundaria de una

institución educativa

del Callao?

Objetivos generales:

Describir la inteligencia emocional en el área de Historia,

Geografía y Economía en alumnos del 2° grado de secundaria

de una institución educativa del Callao.

Establecer la relación que existe entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico en el área de Historia,

Geografía y Economía en alumnos del 2° grado de secundaria

de una institución educativa del Callao.

Objetivos específicos: Describir el cociente emocional intrapersonal en el área de

Historia, Geografía y Economía en alumnos del 2° grado de secundaria de una institución educativa del Callao.

Establecer la relación que existe entre el cociente

emocional intrapersonal y el rendimiento académico en el

área de Historia, Geografía y Economía en alumnos del 2°

grado de secundaria de una institución educativa del

Callao.

Describir el cociente emocional interpersonal en el área de

Historia, Geografía y Economía en alumnos del 2° grado de

secundaria de una institución educativa del Callao.

Establecer la relación que existe entre el cociente

emocional interpersonal y el rendimiento académico en el

área de Historia, Geografía y Economía en alumnos del 2°

grado de secundaria de una institución educativa del

Callao

. Describir el cociente emocional adaptabilidad en el área de Historia, Geografía y Economía en alumnos del 2° grado de

secundaria de una institución educativa del Callao.

Establecer la relación que existe entre el cociente

emocional adaptabilidad y el rendimiento académico en el

área de Historia, Geografía y Economía en alumnos del 2°

grado de secundaria de una institución educativa del

Callao.

Hipótesis general:

Existe relación significativa entre la inteligencia

emocional y el rendimiento académico en el área de

Historia, Geografía y Economía en alumnos del 2° grado

de educación secundaria de una institución educativa del

Callao.

Hipótesis específicas:

Existe una relación significativa entre el cociente

emocional intrapersonal y el rendimiento académico en el

área de Historia, Geografía y Economía en alumnos del

2° grado de educación secundaria de una institución

educativa del Callao.

Existe una relación significativa entre el cociente emocional interpersonal y el rendimiento académico en el área de Historia, Geografía y Economía en alumnos del 2° grado de educación secundaria de una institución educativa del Callao.

Existe una relación significativa entre el cociente emocional adaptabilidad y el rendimiento académico en el área de Historia, Geografía y Economía en alumnos del 2° grado de educación secundaria de una institución educativa del Callao.

Existe una relación significativa entre el cociente emocional manejo del estrés y el rendimiento académico en el área de Historia, Geografía y Economía en alumnos del 2° grado de educación secundaria de una institución educativa del Callao.

Existe una relación significativa entre el cociente emocional estado de ánimo general y el rendimiento académico en el área de Historia, Geografía y Economía en alumnos del 2° grado de educación secundaria de una institución educativa del Callao.

Variable dimensión indicador

Inteligencia Interpersonal Empatía (EM)

Emocional Relaciones

interpersonales(RI)

Responsabilidad

social (RS)

Intrapersonal interdependencia (IN)

Comprensión emocional

de sí mismo (CM)

Asertividad (AS)

Autoconcepto (AC)

Autorealización (AR)

Adaptabilidad Solución de problemas

(SP)

La prueba de la

realidad(PR)

Flexibilidad(FL)

Manejo de estrés Tolerancia al estrés(TE)

Control de los

impulsos(CI)

Estado de ánimo Felicidad(FE)

general Optimismo(OP

Rendimiento Manejo de Logro destacado (18-20)

Académico información Logro preciso (14-17)

Comprensión En proceso (11-13)

Espacio-

temporal En inicio ( 00-10)

Juicio crítico

Actitud ante el área

Page 84: 2011_Zambrano_Inteligencia emocional y rendimiento académico

84

Describir el cociente emocional manejo del estrés en el área de

Historia, Geografía y Economía en alumnos del 2° grado de secundaria de una institución educativa del Callao.

Establecer la relación que existe entre el cociente emocional

manejo del estrés y el rendimiento académico en Historia,

Geografía y Economía en alumnos del 2° grado de secundaria de

una institución educativa del Callao.

Describir el cociente emocional estado de ánimo general en el área de Historia, Geografía y Economía en alumnos del 2° grado de

secundaria de una institución educativa del Callao.

Establecer la relación que existe entre el cociente emocional

estado de ánimo general y el rendimiento académico en Historia,

geografía y Economía en alumnos del 2° grado de secundaria de

una institución educativa del Callao.

METODOLOGÍA Diseño de la investigación Participantes Instrumentos

-Transeccional-correlacional

Formalización:

Donde:

X= variable 1 Y= variable 2

r = correlación

Distribución de los participantes del 2° de secundaria Secciones Total A B C D E F 34 34 30 29 34 34 191

V1: Inteligencia emocional: inventario de inteligencia emocional de Bar-On ICE:NA, en niños y adolescentes adaptado por Ugarriza (2001) V2: Rendimiento académico: Actas de evaluación 2009.

X Y r

Page 85: 2011_Zambrano_Inteligencia emocional y rendimiento académico

85

Nombre: ________________________________ Edad: _______Sexo: ______

Colegio : _____________________________ Estatal ( ) Particular ( ) Grado : _____________________________________ Fecha: _________________

INVENTARIO EMOCIONAL BarOn: NA

Adaptado por Dra. Nelly Ugarriza Chávez

INSTRUCCIONES Lee cada oración y elige la respuesta que mejor te describe, hay cuatro posibles respuestas : 1. Muy rara vez 2. Rara vez 3. A menudo 4. Muy a menudo

Dinos cómo te sientes, piensas o actúas LA MAYOR PARTE DEL TIEMPO EN LA MAYORÍA DE LUGARES. Elige una, y sólo UNA respuesta para cada oración y coloca un ASPA sobre el número que corresponde a tu respuesta. Por ejemplo, si tu respuesta es “Rara vez”, haz un ASPA sobre el número 2 en la misma línea de la oración. Esto no es un examen; no existen respuestas buenas o malas. Por favor haz un ASPA en la respuesta de cada oración.

Muy rara vez

Rara vez

A menudo

Muy a menudo

1. Me gusta divertirme. 1 2 3 4 2. Soy muy bueno (a) para comprender cómo la gente se

siente. 1 2 3 4

3. Puedo mantener la calma cuando estoy molesto. 1 2 3 4 4. Soy feliz. 1 2 3 4 5. Me importa lo que les sucede a las personas. 1 2 3 4 6. Me es difícil controlar mi cólera. 1 2 3 4 7. Es fácil decirle a la gente cómo me siento. 1 2 3 4 8. Me gustan todas las personas que conozco. 1 2 3 4 9. Me siento seguro (a) de mi mismo (a). 1 2 3 4 10. Sé cómo se sienten las personas. 1 2 3 4 11. Sé como mantenerme tranquilo (a). 1 2 3 4 12. Intento usar diferentes formas de responder las

preguntas difíciles. 1 2 3 4

13. Pienso que las cosas que hago salen bien. 1 2 3 4 14. Soy capaz de respetar a los demás. 1 2 3 4 15. Me molesto demasiado de cualquier cosa. 1 2 3 4 16. Es fácil para mí comprender las cosas nuevas. 1 2 3 4 17. Puedo hablar fácilmente sobre mis sentimientos. 1 2 3 4 18. Pienso bien de todas las personas. 1 2 3 4 19. Espero lo mejor. 1 2 3 4 20. Tener amigos es importante. 1 2 3 4 21. Peleo con la gente. 1 2 3 4 22. Puedo comprender preguntas difíciles. 1 2 3 4 23. Me agrada sonreír. 1 2 3 4

Page 86: 2011_Zambrano_Inteligencia emocional y rendimiento académico

86

Muy rara vez

Rara vez

A menudo

Muy a menudo

24. Intento no herir los sentimientos de las personas. 1 2 3 4 25. No me doy por vencido (a) ante un problema hasta que

lo resuelvo. 1 2 3 4

26. Tengo mal genio. 1 2 3 4 27. Nada me molesta. 1 2 3 4 28. Es difícil hablar sobre mis sentimientos más íntimos. 1 2 3 4 29. Sé que las cosas saldrán bien. 1 2 3 4 30. Puedo dar buenas respuestas a preguntas difíciles. 1 2 3 4 31. Puedo fácilmente describir mis sentimientos. 1 2 3 4 32. Sé cómo divertirme. 1 2 3 4 33. Debo decir siempre la verdad. 1 2 3 4 34. Puedo tener muchas maneras de responder una

pregunta difícil, cuando yo quiero. 1 2 3 4

35. Me molesto fácilmente. 1 2 3 4 36. Me agrada hacer cosas para los demás. 1 2 3 4 37. No me siento muy feliz. 1 2 3 4 38. Puedo usar fácilmente diferentes modos de resolver los

problemas. 1 2 3 4

39. Demoro en molestarme. 1 2 3 4 40. Me siento bien conmigo mismo (a). 1 2 3 4 41. Hago amigos fácilmente. 1 2 3 4 42. Pienso que soy el (la) mejor en todo lo que hago. 1 2 3 4 43. Para mí es fácil decirle a las personas cómo me siento. 1 2 3 4 44. Cuando respondo preguntas difíciles trato de pensar en

muchas soluciones. 1 2 3 4

45. Me siento mal cuando las personas son heridas en sus sentimientos.

1 2 3 4

46. Cuando estoy molesto (a) con alguien, me siento molesto (a) por mucho tiempo.

1 2 3 4

47. Me siento feliz con la clase de persona que soy. 1 2 3 4 48. Soy bueno (a) resolviendo problemas. 1 2 3 4 49. Par mí es difícil esperar mi turno. 1 2 3 4 50. Me divierte las cosas que hago. 1 2 3 4 51. Me agradan mis amigos. 1 2 3 4 52. No tengo días malos. 1 2 3 4 53. Me es difícil decirle a los demás mis sentimientos. 1 2 3 4 54. Me fastidio fácilmente. 1 2 3 4 55. Puedo darme cuenta cuando mi amigo se siente triste. 1 2 3 4 56. Me gusta mi cuerpo. 1 2 3 4 57. Aún cuando las cosas sean difíciles, no me doy por

vencido. 1 2 3 4

58. Cuando me molesto actúo sin pensar. 1 2 3 4 59. Sé cuando la gente está molesta aún cuando no dicen

nada. 1 2 3 4

60. Me gusta la forma como me veo. 1 2 3 4

Gracias por completar el cuestionario