2011-producción-y-análisis-musical-iv-música-rioplatense

Upload: darioduartenunez

Post on 03-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 2011-Produccin-y-anlisis-musical-IV-Msica-Rioplatense

    1/6

    Produccin y anlisis musical IV. Msica Rioplatense. Programa 2011

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

    Facultad de Bellas Artes

    Ctedra de Produccin y anlisis musical IVTitular: Lic. Alejandro Polemann

    Auxiliar Docente: Hugo Mario Bochard

    Carrera: Licenciatura y Profesorado en Msica (Orientacin Msica Popular)

    PROGRAMA 2011

    Produccin y anlisis musical IV. Msica Rioplatense. (Cd: 241)

    Carrera: Licenciatura y Profesorado en Msica (Orientacin Msica Popular)Ao: CuartoCorrelativas:

    - Cursadas: Lenguaje Musical III (Cd. 232); Instrumento III (Cd. 233).- Aprobadas: Produccin y anlisis musical III (Cd. 231); Lenguaje Musical II (Cd. 222);

    Instrumento II (Cd. 223).Modalidad: Terico-PrcticaPromocin: DirectaRgimen: AnualCarga Horaria del Plan: 4hs. Terico-Prcticas

    Introduccin

    Las asignaturas que trabajan en la constante articulacin entre la prctica y la reflexin de los marcosconceptuales, genricos, histricos y sociales en el arte tienen en el Departamento de Msica de laFacultad de Bellas Artes una larga tradicin y desarrollo que, sintticamente, vale la pena explicitar.El Prof. Gustavo Samela, titular de una de las asignaturas que dieron inicio a este recorrido, relata: Elretorno a la democracia en 1983 abri las puertas para la inclusin de la msica popular en lasinstituciones pblicas de enseanza musical. La Facultad de Bellas Artes de la UNLP promovi lacreacin de un nuevo plan de estudios que contena una asignatura denominada Ejecucin Vocal eInstrumental1 que estableca como estrategia pedaggica, a la inclusin de gneros musicalespopulares para favorecer la transmisin oral por sobre el uso de partituras (por supuesto sin excluirlastotalmente...) la utilizacin de procedimientos como la improvisacin, la composicin guiada, la creacinde arreglos y la interpretacin e incluso el desempeo escnico. Todos los alumnos deban cantar ytocar algn instrumento (...) que ellos supieran tocar. En un comienzo se incluyeron diversos gnerosmusicales populares latinoamericanos y afroamericanos y se realizaron experiencias de improvisacina partir de consignas que permitan el uso informal de la voz y los instrumentos. 2

    En 1985 y en el marco de un reido concurso para la asignatura Historia de la Msica, se crea unanueva materia llamada Apreciacin Musical a cargo del Profesor Luis Rubio. Esta asignatura genera unquiebre con las antiguas concepciones de apreciar la msica exclusivamente a travs de la escucha extremadamente pasiva, dado que no supona una reflexin posterior- para instalar un modo deabordaje en donde se intentaba desmitificar a la obra de arte consumada e insuperable,desentraando de su estructura y su contexto histrico los materiales, las herramientas y lascondiciones que la hicieron posible y necesaria.3 Esta impronta posibilit un desarrollo de unametodologa de trabajo en donde, siendo una asignatura de iniciacin a todas las carreras de msica,se trabajaba con asuntos relevantes de la msica sonido, textura, ritmo, forma e interpretacin-siempre a partir de la produccin tanto sonora como conceptual. La msica popular, no en exclusividadpero si como posibilidad recurrente, ocup un espacio cada vez ms creciente en el abanico delrepertorio trabajado. En el ao 2006 el actual titular de la asignatura, Lic. Daniel Belinche, public encoautora con la Prof. Adjunta de entonces, Prof. Mara Elena Larregle, Apuntes sobre ApreciacinMusical4 un texto fundamental para compenetrarse en esa mirada y modalidad de trabajo.Luego, desde el ao 1986, las asignaturas de Ejecucin incluyeronzamba criolla, huayno, guajira-soncubana y chacarera, (...) milonga, candombe y blues. La eleccin de estos gneros se bas en razonesdidcticas pero tambin de afinidad cultural.5

    1 La Decana Normalizadora, Prof. Silvia Malbrn, convoca al Prof. Gustavo Samela en carcter de Titular y las Profesoras

    Susana Gorostidi y Mara Ins Ferrero como Adjuntas.2

    Samela, Gustavo, ponencia en el III CONGRESO INTERNACIONAL DE TANGO: TANGO. CULTURA RIOPLATENSE,

    PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD. Manzana de las Luces, Ciudad de Buenos Aires, 10 y 11 de Diciembre de 2010.3 Luis Rubio, Apuntes de Ctedra en: Belinche, Daniel, Larregle, Mara Elena,Apuntes sobre Apreciacin Musical, 2006Edulp, La Plata, pg. 11.4 Belinche, Daniel, Larregle, Mara Elena,Apuntes sobre Apreciacin Musical, 2006 Edulp, La Plata.5 Samela, Gustavo, op. cit.

    1

  • 7/29/2019 2011-Produccin-y-anlisis-musical-IV-Msica-Rioplatense

    2/6

    Produccin y anlisis musical IV. Msica Rioplatense. Programa 2011

    En el ao 1990, en reemplazo del seminario de msica rioplatense de corte ms bien musicolgico, elProf. Gustavo Samela comienza a dictar el Taller de Tango con modalidad terico-prctica similar aaquellas asignaturas.Tras algunos intentos no consumados de crear una carrera exclusivamente abocada a la msicapopular, a partir del ao 20006, y como consecuencia de la puesta en funcionamiento de un nuevo plande estudios elaborado por el Consejo Departamental con la colaboracin de profesores titulares yadjuntos, la asignatura Ejecucin Vocal e Instrumental pas a llamarse Msica Popular y el Seminario

    cuatrimestral de Tango pas a ser una asignatura de rgimen anual denominada Tango.Simultneamente se cre un rea de asignaturas de prctica musical grupal a partir de gnerosmusicales populares que incluy una materia introductoria (Introduccin a la Ejecucin Musical Grupal,que reemplaz a Introduccin a la Ejecucin Vocal e Instrumental) y otras tres materias: FolkloreMusical Argentino, Msica Popular y Tango7, anteriormente mencionadas.En el ao 2008 el Departamento de Msica crea la Licenciatura en Msica Popular8. El Plan de estanueva carrera es producto del trabajo mancomunado de una gran cantidad de profesionales -algunosanteriormente mencionados- y desarrolla en su diseo unidades curriculares que se desprenden de unamirada macro fuertemente emparentada con ese saber que aquellas asignaturas histricas supieronconstruir como corpus de sustentacin. En su definicin, la nueva carrera asevera que el tratamiento,en el marco de una carrera universitaria, de las variadas relaciones entre las manifestacionesmusicales producidas por el pueblo y las condiciones socio-polticas que las han hecho posibles y

    necesarias reclama el aporte de nuevos marcos conceptuales y metodolgicos que contribuyan aredefinir sus alcances as como sus mltiples mutaciones.9

    Este sucinto relato permite poner en contexto a la carrera de Msica Popular y tambin a la presenteasignatura que representa la sntesis desarrollada a lo largo de un tiempo muy significativo para laInstitucin y que establece una postura metodolgica que es tomada y profundizada en las demsasignaturas del Plan.La asignatura Produccin y Anlisis Musical IV contina un recorrido metodolgico iniciado en sushomnimas de aos anteriores bajo la direccin del Prof. Santiago Rom, haciendo hincapi en elgrupo genrico establecido para este trayecto, La Msica Rioplatense, y sosteniendo su marcoorientador que plantea desarrollar capacidades referidas a la ejecucin grupal, al estudio de gneros, ya los marcos conceptuales vinculados al contexto de produccin de la msica popular la comprensinde los rasgos sintcticos estructurales y contextuales ms significativos de los gneros abordados, y de

    las posibilidades de transformacin y desarrollo de los mismos con un enfoque que, contemplando elsentido y funcin socio-cultural de la msica, aborde un estudio de los gneros sin pretensionesrevisionistas o clasificatorias sino concibindolos como parte de un proceso histrico, y tomndoloscomo punto de partida para construir nueva msica.10

    Fundamentacin

    La propuesta desarrollada en este programa se enmarca en uno de los principales objetivos de lacarrera que propone Formar profesionales especializados en el campo de la msica popular capacesde aportar al desarrollo del mismo desde la produccin y la investigacin. 11 Probablemente sea esteespacio curricular el que mayor responsabilidad tiene al momento de llevar adelante tales aspiracionesya que es, en esencia, el que trabaja con los contenidos especficos para ello.

    Es en esta asignatura en donde los gneros, su estudio, su produccin y su investigacin, seconvierten en el objeto mismo de estudio. Otros espacios curriculares del plan trabajantransversalmente con los marcos genricos pero, en su mayora, estos operan como insumo orepertorio para el aprendizaje de otras herramientas conceptuales o prcticas como: capacidades deejecucin, comprensin de elementos y dominios de la msica occidental y latinoamericana,herramientas puntuales de composicin, etctera.Por consiguiente, el recorte del corpus disponible se centra en las caractersticas distintivas de losgneros de estudio y el marco sociocultural de pertenencia, privilegiando un abordaje de constantearticulacin en donde la divisin entre la teora y laprctica se realiza al solo efecto de establecer unmarco general, comprender mejor un aspecto, una caracterstica relevante o una particularidad.

    As como el estudio sobre los marcos histricos revelan la necesaria pertenencia del arte a sus actoressociales principales, el estudio del posible origen de las caractersticas formantes de los gneros

    permite darles sentido e identidad. Pero en este punto, es central el abordaje de la bsqueda de losorgenes sin criterios esencialistas que limiten el recorrido cultural, sino que por el contrario expandanlas posibilidades de entrecruzamientos y por consiguiente enriquezcan la mirada del objeto.Desde una mirada contempornea, es decir de la produccin actual, se llevar adelante el estudio delas diversas msicas que integran el conglomerado rioplatense buscando la pertenencia donde seaevidente como un modo de dar sentido al presente y al futuro prximo.

    6 Bajo la Jefatura de la Prof. Susana Gorostidi.7 Samela, Gustavo, op. cit.8 Jefa de Departamento de Msica: Prof. Andrea Cataffo; Secretario Acadmico: Prof. Santiago Rom; Decano (en licencia):

    Prof. Daniel Belinche; Vicedecana (en ejercicio del Decanato): Prof. Mara Elena Larregle. Autoridades que impulsaron y

    trabajaron fuertemente en la creacin de la nueva carrera.9 Licenciatura en Msica Orientacin Msica Popular, Definicin de la Carrera. Plan de estudios 2007. Facultad de BellasArtes, UNLP. La Plata.10 Licenciatura en Msica Orientacin Msica Popular, Produccin y anlisis musical I a V, Marco orientador, op. cit.11 Licenciatura en Msica Orientacin Msica Popular, Objetivos de la carrera, op. cit.

    2

  • 7/29/2019 2011-Produccin-y-anlisis-musical-IV-Msica-Rioplatense

    3/6

    Produccin y anlisis musical IV. Msica Rioplatense. Programa 2011

    Objetivos

    Apropiarse de herramientas conceptuales para la comprensin de los procesos culturales de origeny desarrollo de las distintas msicas rioplatenses.

    Desarrollar herramientas para la creacin e interpretacin de arreglos y versiones de msicarioplatense explorando los lmites de los marcos estticos a travs del conocimiento y posible

    ruptura de los mismos. Manipular con solvencia los recursos musicales provenientes de la msica rioplatense. Apropiarse de herramientas conceptuales y metodolgicas que promuevan la investigacin sobre la

    msica rioplatense desde la produccin de conocimiento artstico y formal.

    Contenidos

    Generales

    La fusin de gneros y estilos rioplatenses en el S XXI: posibilidades de individualizacin, yuxtaposiciny reelaboracin. Los recursos de la msica acadmica; el canto a voces; las polirritmias particulares. La

    cancin como elemento unificador.El desarrollo de los gneros y estilos en el S. XX. Entrecruzamientos e identificacin de estilosmusicales. Estructuras sintcticas identitarias del lenguaje musical y rasgos interpretativos de losgneros derivados de la msica rioplatense. Prcticas de ensamble y ejecucin grupal. Criterios deimprovisacin, composicin de arreglos y modos de ejecucin en los gneros trabajados. Exploracinde recursos vocales y de percusin corporal e instrumental a partir de la imitacin e improvisacin.Improvisacin rtmica con percusin corporal e instrumental. Reproduccin de ritmos constantes,complementarios y superpuestos; exploracin de acentuaciones.Estudio gradual de cuestiones vinculadas a la investigacin musical. Recursos iniciales de identificaciny bsqueda de temticas significativas, consulta de fuentes y recopilacin e interpretacin deinformacin.

    Particulares

    Unidad I

    De los orgenes al tango de la guardia vieja.Marco socio-cultural en el Ro de la Plata. Los conventillos en Buenos Aires; El trnsito de lasexpresiones culturales: la tensin entre clase dominante y las manifestaciones populares. Lasinfluencias latinoamericanas y el entorno musical rioplatense. La danza cubana y la habanera. Lamilonga y el estilo. Los msicos de la guardia vieja y su formacin musical. De los lugares para bailar yescuchar tango. Las primeras partituras y grabaciones.El cuarteto tpico: los roles instrumentales. El arreglo espontneo. Bases rtmicas. Tango-milonga yritmo de habanera: aplicacin de variantes. Progresiones ms usuales en modo menor y mayor.Texturas rtmicas de la armona y sus aplicaciones en los instrumentos. Tratamiento rtmico-meldicodel bajo. El motivo meldico generador, sus diversas articulaciones rtmicas y sus desarrollos.Escalstica menor y mayor. Meloda principal y contracanto. El tango de tres secciones. Cambiostonales y modales entre seccin y seccin.

    Unidad II

    El tango de la Guardia Nueva. El tango Cancin.Etapa de transicin. Los msicos de la guardia nueva y su formacin musical. El tango en el teatro y enel cabaret. El tango y el cine mudo. Los payadores;ngel Villoldo y Alfredo Gobbi. Pascual Contursi yMi noche triste. Los grandes letristas del tango. El sexteto tpico; roles instrumentales. El arregloconcertado.Los Textos del tango cancin. Sus temticas y estructuras formales. Versos de distintas medidas. Lassecciones del tango; su relacin con el pie mtrico del verso, la organizacin estrfica y el tono afectivodel texto. El relato y la metfora.La marcacin en 4/8 y sus diferentes modos de acentuacin. La sncopa y la parada. Lasarmonizaciones alternativas y el enriquecimiento de las texturas rtmicas de la armona. Nuevosdesarrollos para el tratamiento rtmico-meldico del bajo. La organizacin del discurso armnico en eltango-cancin. La meloda y sus variaciones. Los contracantos y enlaces. Adaptacin del fraseomeldico a versos de distinto pie mtrico. El tango de dos secciones. Cambios tonales y modales entreseccin y seccin. Contrastes expresivos entre seccin y seccin. El solista vocal y el conjunto deguitarras. Del estribillista al cantor de la orquesta tpica.

    Unidad III

    El tango de la Tercera Guardia.Msicos tradicionalistas versus msicos progresistas. Tango evolucionado y tango de vanguardia.

    3

  • 7/29/2019 2011-Produccin-y-anlisis-musical-IV-Msica-Rioplatense

    4/6

    Produccin y anlisis musical IV. Msica Rioplatense. Programa 2011

    Tango orquestal y tango de cmara. El nuevo tango-milonga. Aplicacin de las claves afroamericanas.Influencia de la armona disonante del jazz. Nuevas texturas rtmicas de la armona y sus aplicacionesen piano y guitarra. Los acordes tumbados. Variaciones y desarrollos del bajo. Incorporacin al diseomeldico de los nuevos recursos rtmico-armnicos. El contraste entre las distintas secciones.

    Unidad IV

    El candombeAntecedentes: La esclavitud; La poblacin negra; La inmigracin europea; Las naciones y sociedadesen Montevideo; El carnaval. Marco socio-cultural en el Ro de la Plata. El candombe comomanifestacin folklrica y como gnero musical. Lo negro y lo blanco en el candombe uruguayo. Elcandombe en el repertorio tanguero. El cancionero popular uruguayo: el candombe cancin.Las formaciones tpicas folklricas y contemporneas. Forma y contenido de las comparsas. Lasllamadas. El arreglo del candombe cancin. Introducciones caractersticas. El canto a voces. Basesrtmicas: claves y tambores caractersticos. Variantes de toques.Progresiones ms usuales del candombe cancin. Texturas rtmicas: derivaciones de la percusin ysus aplicaciones en los instrumentos meldicos y armnicas. Melodas caractersticas: el ritmomeldico como estructurante del fraseo.

    Unidad V

    Las murgas de Uruguay y de Argentina.Marco social de pertenencia. Antecedentes espaoles y desarrollo rioplatense. El carnaval. El tablado.La murga como performance: forma y contenidos. La influencia del candombe en la murga uruguaya.Las formaciones tpicas folklricas y contemporneas. El arreglo de la cancin murguera.Introducciones caractersticas. Bases rtmicas de la batera de murga y del bombo con platillo:toques e instrumentos caractersticos.Progresiones ms usuales de la cancin murguera. Texturas rtmicas de la armona: derivaciones de lapercusin y sus aplicaciones en los instrumentos. El coro murguero: monodas y polifonascaractersticas. El arreglo de voces.

    Metodologa

    El tratamiento de las unidades temticas del programa se desarrolla principalmente en dosmodalidades complementarias que se intercalan durante el ao. La primera consiste en la introduccinde aspectos del lenguaje de los gneros y estilos, en clases generales con todo el curso, alternandomomentos de ejercitacin prctica con momentos de audicin, observacin, consideracin de fuentes yreflexin. A travs de una modalidad que alterna lo expositivo con lo coloquial, se conforma el marcoterico adecuado tanto en lo referente a lo sociocultural como a las caractersticas particulares de loslenguajes musicales especficos.La segunda modalidad consiste en la conformacin de pequeos conjuntos -de no menos de 4integrantes- que trabajan separadamente en la lectura, elaboracin de arreglo e interpretacin demsicas pertenecientes a los distintos gneros y estilos rioplatenses. En el desarrollo de los trabajos setoman en cuenta distintos factores como: instrumento principal de cada integrante, instrumentosalternativos, experiencias anteriores en prcticas musicales similares, estudios musicales previos,posibilidades musicales e instrumentales implcitas u observadas en cada integrante, etctera. En estaetapa los docentes guan al conjunto por medio de consignas que facilitan los distintos pasos a seguirdurante el trabajo. Se alternan momentos en los que cada conjunto debe resolver por s mismoproblemas musicales y situaciones grupales, con otros en los que el docente participa escuchando,analizando y evaluando, junto con los estudiantes, los diversos resultados alcanzados en cuanto a laproduccin del arreglo y la interpretacin.Un tercer espacio de trabajo consiste en el seguimiento y correccin de los trabajos individuales decomposicin e investigacin que realiza cada estudiante.

    Trabajos de la cursada

    Durante la cursada se realizarn cuatrotrabajos prcticos grupales, dos individuales y una monografa.Los trabajos prcticos grupales se orientan al trabajo de elaboracin de arreglo e interpretacin enestilo sobre los gneros trabajados. Partiendo de canciones o danzas compuestas por referentes, setrabajar en la construccin de una versin que considere e incluya recursos tpicos de los estilosestudiados en constante equilibrio entre la innovacin y la tradicin.Dentro de esa tarea se deben aplicar los diversos recursos de concertacin e interpretacin trabajadosen clase. Considerando que las posibilidades instrumentales para la conformacin de los grupos no secien exclusivamente a las formaciones tpicas de los gneros, todos los arreglos debern contemplar

    un necesario trabajo de adaptacin de recursos y rasgos caractersticos que determinan la sonoridadde cada estilo que ser supervisado por los docentes de la Ctedra. Los grupos sern conformadosentre docentes y alumnos priorizando la variedad en las formaciones instrumentales. Una vez pre-

    4

  • 7/29/2019 2011-Produccin-y-anlisis-musical-IV-Msica-Rioplatense

    5/6

    Produccin y anlisis musical IV. Msica Rioplatense. Programa 2011

    aprobado cada trabajo en el marco de las clases, deber ser presentado en el parcial de audicinpblica para su evaluacin definitiva.Los trabajos prcticos individuales implican la composicin original de dos canciones rioplatenses. Elobjetivo principal es la composicin de msicas -meloda, armona base y forma- segn algunos rasgosobservables y caractersticos de los gneros y estilos de pertenencia. Al tratarse de canciones, esposible que el texto sea tambin original o se tome algn texto literario de otro autor.Durante el transcurso del ao se realizar un pequeo trabajo de investigacin que se formalizar en

    una monografa y una presentacin pblica de los resultados en el marco de una clase. A partir deltercer mes de clases se determinarn los temas a estudiar y la asignacin de temas a los estudiantes.Los trabajos deben reparar en una mirada sobre la situacin actual, una revisin de sus antecedentesque incluya la consideracin del marco sociocultural, y un anlisis musical. Se realizar un seguimientoindividual por parte de la Ctedra del proceso de realizacin del trabajo. En trminos generales lospasos a seguir implican: delimitar un tema, descubrir y reunir informacin adecuada, clasificar losmateriales, procesar la informacin a travs de un espritu crtico, comunicar los resultados por escrito yoralmente.

    Trabajos Prcticos

    Trabajo.Prctico N 1 Arreglo vocal e instrumental de un Tango Cancin.Cada grupo deber seleccionar un Tango Cancin de la Guardia Nueva de los sugeridos por laCtedra12, componer el arreglo e interpretacin en estilo segn lo trabajado en clase y ejecutarlo enaudicin pblica.

    Trabajo.Prctico N 2 Composicin de un tango cancin.Cada estudiante deber componer un tango cancin. Los recorridos para la composicin podrniniciarse desde el texto -original o de otro autor - o desde la msica segn las posibilidades trabajadasen clase. Se realizar un seguimiento individual del proceso de composicin. Una vez terminado sepresentar por escrito y en audicin pblica con arreglo libre.

    Trabajo.Prctico N 3 Arreglo de un tango de la Tercera Guardia.

    Cada grupo deber seleccionar un tango Evolucionado, Nuevo Tango Milonga o Tango Cancin de laTercera Guardia y componer un arreglo instrumental o vocal/instrumental en estilo segn lo trabajadoen clase, elaborar la interpretacin y ejecutarlo en audicin pblica.

    Trabajo.Prctico N 4 Arreglo de un Candombe Cancin.Cada grupo deber seleccionar un Candombe Cancin y componer un arreglo vocal-instrumental enestilo segn lo trabajado en clase, elaborar la interpretacin y ejecutarlo en audicin pblica.

    Trabajo.Prctico N 5 Arreglo de una Cancin Murguera.Cada grupo deber seleccionar una Cancin Murguera, Uruguaya o Argentina, componer un arreglovocal-instrumental en estilo segn lo trabajado en clase, elaborar la interpretacin y ejecutarlo enaudicin pblica.

    Trabajo.Prctico N 6 Composicin de un candombe cancin o una cancin murguera.Cada estudiante deber componer una cancin rioplatense vinculada con el candombe o con la murgaargentina o uruguaya. Los recorridos para la composicin podrn iniciarse desde el texto -original o deotro autor - o desde la msica segn las posibilidades trabajadas en clase. Se realizar un seguimientoindividual del proceso de composicin. Una vez terminado se presentar por escrito y en audicinpblica con arreglo libre.

    Monografas

    Las monografas se presentarn impresas en una extensin de entre 5 y 10 carillas A4, Formato Arial

    11 o similar, con grabaciones en un CD en cualquier formato de audio. Tambin se enviarn por correoelectrnico a [email protected] temas y la asignacin para cada estudiante se determinarn durante la cursada. A modo deejemplo, se consignan algunos ttulos:

    - Las milongas para bailar tango- El tango y el Rock- El tango en el exterior- El tango electrnico- Las agrupaciones de tango contemporneas- La influencia de las murgas en el rock rioplatense- El candombe actual. Expresiones habituales.

    12Las obras propuestas se encuentran en las fotocopiadora. Es posible realizar el trabajo con otras obras previa consulta y

    aprobacin de la Ctedra.

    5

    http://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/propiedadmateriales/propiedadmateriales.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/propiedadmateriales/propiedadmateriales.shtml
  • 7/29/2019 2011-Produccin-y-anlisis-musical-IV-Msica-Rioplatense

    6/6

    Produccin y anlisis musical IV. Msica Rioplatense. Programa 2011

    Evaluacin

    Cada estudiante obtendr once notas parciales durante la cursada.Cada trabajo prctico grupal se evala de manera grupal e individual. La calificacin grupal sedetermina en relacin con el proceso de trabajo realizado por cada grupo y sus resultados observables.Los parmetros de la evaluacin incluyen el ajuste a las caractersticas estilsticas propuestas, laclaridad formal y equilibrio textural del arreglo, la elaboracin de ideas musicales a partir de lasposibilidades del gnero, el ajuste rtimico, la concertacin y la interpretacin. La evaluacin grupal setraduce en una calificacin numrica que se traslada a cada estudiante. Las evaluaciones individualesde los trabajos grupales se establecen en relacin con el trabajo particular del estudiante e incluye elproceso personal de comprensin y realizacin de los contenidos musicales puestos en juego, sucompromiso en el estudio y su predisposicin y aporte en el trabajo con los compaeros. En lostrabajos prcticos grupales, la calificacin individual podr ser, como mximo, dos puntos inferior osuperior a la calificacin grupal. Los trabajos grupales se calificarn al momento del parcial de audicinpblica. Las fechas de parciales de audicin pblica se establecern durante la cursada.Los trabajos prcticos individuales se calificarn al momento del cierre del proceso de composicin,previa entrega escrita y grabada. La fecha de entrega no podr superar el 30 de noviembre de 2011.La monografa tendr una calificacin individual en relacin con los objetivos establecidos para eltrabajo. El cronograma de tareas, las correciones previas y la fecha de presentacin definitiva seestablecer durante la cursada. Esta ltima no podr exceder el 31 de octubre del ao en curso.Para aprobar la asignatura Produccin y Anlisis Musical IV. Msica Rioplatense es necesariotener el 80% de asistencia a todas las clases del ao tanto en el primer cuatrimestre como en elsegundo, y todos los trabajos aprobados -cuatro grupales, dos individuales, una monografa- con unpromedio superior a 6 (seis) puntos.

    Bibliografa

    AAVV, La historia del tango. Corregidor, Buenos Aires, 1977.AAVV, Revista El Corsito, Centro Cultural Ricardo Rojas, Buenos Aires 1995-2011.Arap, Tabare Petronio (2006). Las voces del silencio. Fondo Nacional de Msica, Montevideo.Ayestarn, Lauro, El folklore musical Uruguayo, Editorial Arca, Montevideo, 1976, 1997.

    Ayestarn, Lauro, El tamboril y la comparsa, Editorial Arca, Montevideo.Ayestarn, Lauro, Las msicas primitivas en el Uruguay, Editorial Arca, Montevideo, 1997.Belinche, Daniel, El tango como metfora de la ilusin perdida.Revista BOA N 10U.N.L.P. La Plata, 1992.Borges, Jorge Luis (1928) El idioma de los argentinos. Alianza Editorial, Buenos Aires, 1998.Borges, Jorge Luis (1930. 1974) Evaristo Carriego. Alianza Editorial, Buenos Aires, 1998.Carmbula, Rubn (1995) El candombe. Ediciones del Sol, Buenos Aires.Corin, Aharonin (2007) Msicas populares del Uruguay, Universidad de la Repblica. Montevideo.De Lara, Toms & Roncetti de Ponti, Ins (1981). Desarrollo del tango; las guardias. El tema del tango en la

    literatura argentina. Ediciones Culturales Argentinas, Bs.As.Dinzel, Rodolfo (1994). El tango, una danza. Esa ansiosa bsqueda de la libertad. Ediciones Corregidor, Bs.As.Ferreira, Luis (1997) Los tambores del candombe, Ediciones Colihue.Sep, Montevideo, 2001.Gobello, Jos (1980). Crnica general del tango. Editorial Fraterna, Bs.As.Guarnieri, Juan Carlos (1978) El lenguaje rioplatense. Ediciones de la Banda Oriental, Montevideo.

    Lamolle, Guillermo; Lombardo, Ed Pitufo (1998), Sin disfraz. La murga vista desde adentro. Taller Uruguayo deMsica Popular, Ediciones Del Tump, Montevideo.

    Marchini, Liliana (2002) El tango en el teatro. Entretelones de una poca. (Parte 1) Departamento de La Ciudaddel Tango. Cuaderno de trabajo N5,Centro Cultural de la Cooperacin, Buenos Aires.

    Martn, Alicia, compiladora () El folclore en las grandes ciudades,Martn, Alicia; Morel, Hernn; Canale, Anala, Compiladores (2010) Editorial Antropofagia, Buenos Aires.Nahun, Benjamn (2008) Breve historia del Uruguay Independiente, Ediciones de la Banda Oriental, Montevideo.Novati, Jorge & otros (1980). Antologa del tango rioplatense I. Instituto Nacional de Musicologa "Carlos Vega",

    Bs.As.Oderigo, Nstor Ortiz (1974), Aspectos de la cultura africana en el Ro de la Plata, Editorial Plus Ultra, Buenos

    Aires.Pez, Julio Csar (2004) Los tangos testimoniales. Contenidos sociales y polticos en las letras de tango.

    Departamento de La Ciudad del Tango. Cuaderno de trabajo N38, Centro Cultural de la Cooperacin,

    Buenos Aires.Peralta, Julin (2008) La orquesta tpica. Mecnica y aplicacin de los fundamentos tcnicos del Tango. JulinPeralta, Buenos Aires.

    Pigna, Felipe Los Mitos de la Historia Argentina. Tomos II, III y IV. Editorial Planeta, Buenos Aires.Pujol, Sergio (1999), Historia del Baile. De la milonga a la disco, Emec Editores, Buenos Aires.Romano, Eduardo (1995). Las letras del tango. Editorial Fundacin Ross, Rosario Pcia. de Santa Fe.Salas, Horacio (1986). El tango. Editorial Planeta, Bs.As.

    Samela, Gustavo; Polemann, Alejandro & Lasala, Roxana (2006). El lenguaje musical del tango. Las tresGuardias. Ctedra de Tango FBA, UNLP.

    Sierra, Luis Adolfo (1976). Historia de la orquesta tpica. A. Pea Lillo Editor, Buenos Aires.Ulla, Noem (1967), Tango, rebelin y nostalgia, Centro Editor de Amrica Latina, Buenos Aires, 1982.

    6