20100117 fiebre reumatica (1)

53
Profesor titular: Dr. Enrique Díaz Greene Profesor adjunto: Dr. Federico Rodríguez Weber Revisó: Dr. Mayolo Hernández Aguirre Presenta: Dra. Mónica Vargas Salinas R1MI

Upload: alee-gallardo

Post on 08-Jul-2015

387 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: 20100117 fiebre reumatica (1)

Profesor titular: Dr. Enrique Díaz

Greene

Profesor adjunto: Dr. Federico

Rodríguez Weber

Revisó: Dr. Mayolo Hernández

Aguirre

Presenta: Dra. Mónica Vargas

Salinas R1MI

Page 2: 20100117 fiebre reumatica (1)

CASO V IÑETA

AHF: Madre de 43 años cursa con HAS, abuela paterna finada por Ca gástrico, resto negados.

APNP: negados

APP: Alérgicos, traumáticos negados. Quirúrgicos: apendicectomia a los 10 años.

Lo inicia hace 3 semanas cursando IVRS. Una semana después se agregó artralgias en rodillas y posteriormente en codos, con aumento de volumen las mismas y temperatura; eritema en tronco y extremidades superiores con patrón intermitente. 1 día previo a su ingreso presentó fiebre de hasta 39°C, con mejoría parcial a la administración de paracetamol. Es llevada a Institución médica por cursar con palpitaciones, su madre detectó un pulso de 140 x´.

Femenino de 18 años de edad PADECIMIENTO ACTUAL

Page 3: 20100117 fiebre reumatica (1)

CASO V IÑETA

SV: TA 110/70 mmHg, FC 138 lpm, FR 24 rpm, Temp 38.4°C

Deshidratada, faringe hipermicacon amigdalas hipetróficas G III, con secreción purulenta,

TORAX: Rash rosado en tronco. Cardiopulmonar: ruidos cardiacos rítmicos, aumentados en frecuencia e intensidad. Campos pulmonares bien ventilados, sin estertores ni sibilancias.

ABDOMEN: plano, blando, no doloroso, peristalsisnormoaudible, no doloroso.

EXTREMIDADES: sin edema, pulsos periféricos presentes, llenado capilar 2 segundos. Codos con aumento de volumen y temperatura.

BH: Hb 14 Hto 35 Pla 350

Leu 8.0 88/25

VSG: 60

EXPLORACIÓN FISICA LABORATORIO

Page 4: 20100117 fiebre reumatica (1)

CASO V IÑETA

•Taquicardia sinusal

•Bloqueo AV de primer grado.

A su ingreso se le realizó ECG:

Page 5: 20100117 fiebre reumatica (1)

FIEBRE REUMÁTICA

Enfermedad inflamatoria multisistémicasecundaria a una reacción autoinmunitaria en respuesta a faringitis por Streptococohemolítico grupo A

Pudiendo afectar corazón, articulaciones, piel, incluyendo SNC

Generalmente se presenta 3 semanas despuésde una faringitis estreptocócica

Causa adquirida más común de enfermedadcardiaca en niños en todo el mundo

A. Guzman-Cottrill, et al. Acute rheumatic fever: Clinical aspects and insights into pathogenesis and prevention. Clin.

Applied Inmmunol. Rev. 4 (2004) 263-276

Page 6: 20100117 fiebre reumatica (1)

HISTORIA

En 1900 Poynton y Paine informes de la posible relación entre la faringitis estreptocócica y la fiebre reumática

Causa importante de morbi-mortalidad en la primera mitad del siglo XX a nivel mundial

En E.U.A fue la principal causa de muerte de niños y adolescentes de 1925-1950 y la principal causa de enfermedad cardíaca en los menores de 40 años de edad

Disminución en su incidencia de 1921- 1978, asociada a la disponibilidad de la penicilina

1944 se establecen los criterios de Jones para el diagnóstico de FRA

En 1992 se actualizan los criterios de Jones

A. Guzman-Cottrill, et al. Acute rheumatic fever: Clinical aspects and insights into pathogenesis and prevention. Clin.

Applied Inmmunol. Rev. 4 (2004) 263-276

Page 7: 20100117 fiebre reumatica (1)

EPIDEMIOLOGIA

Alta prevalencia en países en desarrollo, asociados a hacinamiento, falta de higiene y acceso limitado a servicios de salud

Actualmente ocurre con menor frecuencia en estas áreas geográficas, variando de una región a otra

Sigue siendo la principal causa de cardiopatía adquirida en la población pediátrica

La Cardiopatía reumática crónica (CRC) sigue siendo una causa importante de insuficiencia cardíaca congestiva en áreas como África, Centro y Sur de América y Asia

En 1999, un estudio en Kenia informó que el 32% de los

pacientes ingresados con ICC era secundario a CRC

En 1998, en Brazil se encontró que el 22% de los casos de ICC se debieron a CRC

En India aún constituye un tercio de todos los casos de la enfermedad cardiovascular

1. A. Guzman-Cottrill, et al. Acute rheumatic fever: Clinical aspects and insights into pathogenesis and prevention.

Clin. Applied Inmmunol. Rev. 4 (2004) 263-276/2.

Page 8: 20100117 fiebre reumatica (1)

EPIDEMIOLOGIA

1988

Page 9: 20100117 fiebre reumatica (1)

EPIDEMIOLOGIA

Jonathan R Carapetis, Malcolm McDonald, Nigel Jwilson. Acute rheumatic fever. Lancet 2005;

366: 155–68

Page 10: 20100117 fiebre reumatica (1)

EPIDEMIOLOGIA

•En el 2005 la incidencia se estimó en más de

471,000 casos por año, con 336,000 casos en

pacinetes de 5–14años de edad.

•La prevalencia de CRC se estimó de 15.6 a19.6

millones de casos en el mundo, con

282,000 de reciente diagnóstico y 233,000 muertes

atribuidas a CRC cada año

•La mayor incidencia en aborígenes de Australia, los

maoríes de Nueva Zelanda, y poblaciones en el África

subsahariana

•Las menores tasas de incidencia fueron E. U. A y

Europa del este

•Las tasas más altas: Europa del Este, Asia, Oceanía

y el Medio Oriente

Jennifer L. Lee, Stanley M. Naguwa, Gurtej S. Cheema, M. Eric Gershwin. Acute rheumatic fever and its consequences: A persistent threat to

developingnations in the 21st century. Autoimmunity Reviews 9 (2009) 117–123

Page 11: 20100117 fiebre reumatica (1)

PATOGÉNESIS

Respuesta inmunológica humoral y celular

Ac antiestreptococos producidos por linfocitos B, hacen una reacción cruzada con los epítopes de los tejidos, causando inflamación

Fragmentos de bacterias similares a proteínas del huésped, son presentados a los L T ( predominado Linfos T CD4 en lesiones valvulares), vías MHC induciendo una respuesta inmune

Epitopos compartidos se encuentran en la proteína M del SGA con proteínas cardíacas (especialmente la Miosina), sinovial, y las neuronas

Jennifer L. Lee, Stanley M. Naguwa, Gurtej S. Cheema, M. Eric Gershwin. Acute rheumatic fever and its consequences: A

persistent threat to developingnations in the 21st century. Autoimmunity Reviews 9 (2009) 117–123

Page 12: 20100117 fiebre reumatica (1)

PATOGÉNESIS

Jonathan R Carapetis, Malcolm McDonald, Nigel Jwilson. Acute rheumatic fever. Lancet 2005;

366: 155–68

Page 13: 20100117 fiebre reumatica (1)

PATOGÉNESIS

En la corea de Sydenham, los anticuerpos se dirigen contra las neurona de los Ganglios basales

Otras similitudes han sido entre la hialuronidasa y la cápsula de SGA y el ácido hialurónico de la membrana sinovial humano

Así como entre N-acetilglucosamina en la pared/cápsula del estreptococos cápsula y válvulas cardíacas

Page 14: 20100117 fiebre reumatica (1)

PATOGÉNESIS

SUSCEPTIBILIDAD

Estudios observacionales realizados en los 90´s reconocían la existencia de una tendencias familiares a desarrollar FRA

En la década de 1940, los estudios mostraron tendencias familiares a desarrollar la enfermedad, con mayor riesgo en niños cuando ambos padres tenían Cardiopatia reumática

La susceptibilidad genética a desarrollar FRA ha sido caracterizada como A-R A-D con penetrancia variable

Estudios en monocigotos, indican claramente que existen factores ambientales importantes involucrados en la patogénesis de la enfermedad

Page 15: 20100117 fiebre reumatica (1)

PATOGÉNESIS

El desarrollo de la RF es probablemente debido a las contribuciones de los las influencias genéticas y ambientales

Una asociación con el ag MHC de clase II, podría desempeñar un papel clave que ayudan a preasentar ag extracelulares a los receptores de células T

El HLA-DR7 ha sido considerado importantes en muchas poblaciones de diferentes etnias, otros estudios se ha identificado el HLA-DR2 en Afroamericanos y HLADR4 en caucásicos-americanos

Otras proteínas MHC que tambien puede influir en la respuesta autoinmune contra el SGA incluyen Lectina de unión a manosa(MBL) y varias citocinas, como las variantes del factor de necrosis tumoral (TNF)-a e IL-1

Jennifer L. Lee, Stanley M. Naguwa, Gurtej S. Cheema, M. Eric Gershwin. Acute rheumatic fever and its consequences: A

persistent threat to developingnations in the 21st century. Autoimmunity Reviews 9 (2009) 117–123

Page 16: 20100117 fiebre reumatica (1)

PATOGÉNESIS

Cepas "Reumatógenas“

También inicialmente responsable de causar Faringitis por SGA

Tipos M serotipos 1, 3, 5, 6, 14, 18, 19, 24, 27, y29

Características específicas de estas que incrementar su virulencia:

Proteína M, la formación de colonias mucoides

Jennifer L. Lee, Stanley M. Naguwa, Gurtej S. Cheema, M. Eric Gershwin. Acute rheumatic fever and its consequences: A

persistent threat to developingnations in the 21st century. Autoimmunity Reviews 9 (2009) 117–123

Page 17: 20100117 fiebre reumatica (1)

MANIFESTACIONES

CLÍNICAS

Puede presentarse con una variedad de hallazgos

Con un período de latencia de 2 a 5 semanas después de iniciada la faringitis estreptocócica

Estos sintomas pueden generalmente ser categorizados:

Musculoesqueléticos, cardiacos, neuropsiquiatricos y tejido tegumentario

En los adultos los síntomas no son especifícos, pudiendo incluirfiebre, aumento de marcadores de la inflamación, dolor precordial o abdominal, taquicardia, anemia y epistaxis

Ocasionalmente, los episodios son asintomáticos, haciendo dificildeterminar en algunos pacientes la necesidad de profilaxis secundaria, aumentando el riesgo de desarrollar una Enfermedad Reumática crónica más severa si vuelve a infectarse con SGA

Jennifer L. Lee, Stanley M. Naguwa, Gurtej S. Cheema, M. Eric Gershwin. Acute rheumatic fever and its consequences: A

persistent threat to developingnations in the 21st century. Autoimmunity Reviews 9 (2009) 117–123

Page 18: 20100117 fiebre reumatica (1)

MANIFESTACIONES

CLÍNICAS

POLIARTRITIS MIGRATORIA

La artritis es la manifestación clínica más común

Ocurre en aproximadamente el 75% de los pacientes

A menudo la primera manifestación

Afecta grandes articulaciones (rodillas, tobillos, muñecas y codos)

Menos frecuente: caderas y pequeñas articulaciones de manos y pies

Datos de inflamación: articulación roja, caliente, inflamada

Su naturaleza migratorio es muy característica

Mientras se resuelve de forma espontánea la artritis de una articulación, otras articulación se empiezan a afectar

2 a 3 días en cada articulación

Rara vez persiste más de 1 a 2 semanas

A. Guzman-Cottrill, et al. Acute rheumatic fever: Clinical aspects and insights into pathogenesis and prevention. Clin.

Applied Inmmunol. Rev. 4 (2004) 263-276

Page 19: 20100117 fiebre reumatica (1)

MANIFESTACIONES

CLÍNICAS

POLIARTRITIS MIGRATORIA

Sin tratamiento la artritis mejora después de 1 a 3 días

Dolor importante, que se exacerba al rose, disminuye o cede a la ingesta de salicilatos

LIQUIDOS SINOVIAL

ESTÉRIL/INFLAMATORIO

10.000 a 100.000 leucocitos / mm 3 con predominio de neutrófilos

Nivel glucosa normal

Concentración de proteínas ~4 g/dL

Puede haber disminución de los componentes del complemento C1q, C3 y C4, por su consumo por complejos inmunes

A. Guzman-Cottrill, et al. Acute rheumatic fever: Clinical aspects and insights into pathogenesis and prevention. Clin.

Applied Inmmunol. Rev. 4 (2004) 263-276

Page 20: 20100117 fiebre reumatica (1)

MANIFESTACIONES

CLINICAS

Artritis post-estreptocócica asociada con la infección por SGA

Se produce después de la infección con el SGA

Artritis monoarticular o poliarticular, pero no exhibe la totalidad de los sintomas de FRA

Pobre respuesta a salicilatosJennifer L. Lee, Stanley M. Naguwa, Gurtej S. Cheema, M. Eric Gershwin. Acute rheumatic fever and its consequences: A

persistent threat to developingnations in the 21st century. Autoimmunity Reviews 9 (2009) 117–123

Page 21: 20100117 fiebre reumatica (1)

MANIFESTACIONES

CLÍNICAS

CARDITIS ~ 50 -60% de pacientes con FRA

Representa la manifestación más seria

Causando valvulitis, miocarditis o pericarditis; siendo más frecuente la pancarditis

Inicialmente en la Valvulitis produce dilatación de la válvula causando regurgitación y crónicamente estenosis

Su presentación puede incluir: roce pericárdico, taquicardia, soplo apical sistólico en consonancia con la regurgitación mitral, soplo diastólico basal, compatible con insuficiencia aórtica o ICC graveJennifer L. Lee, Stanley M. Naguwa, Gurtej S. Cheema, M. Eric Gershwin. Acute rheumatic fever and its consequences: A

persistent threat to developingnations in the 21st century. Autoimmunity Reviews 9 (2009) 117–123

Page 22: 20100117 fiebre reumatica (1)

MANIFESTACIONES

CLÍNICAS

Carditis subclínica: la regurgitación valvular visto en el ecocardiografía no se manifiesta clínicamente

Una revisión sistemática publicada en el 2007

Prevalencia de carditis subclínica: 16,8%, con un 44,7% de persistencia o deterioro de su lesión válvular, con un seguimiento de la 3-23 meses

No cumple criterios de Jones

Se ha estimado que el 60% de las personas con FRA desarrollará ERC

El riesgo de desarrollar RHD se correlaciona directamente con la gravedad de la carditis durante el ataque inicial

A pesar la profilaxis con antibióticos para la prevención secundaria, la carditis tiene recidivas asociadas con incumplimiento del tratamiento, tienden a imitar al ataque inicial y generalmente ocurren dentro de los primeros 5 años

Jennifer L. Lee, Stanley M. Naguwa, Gurtej S. Cheema, M. Eric Gershwin. Acute rheumatic fever and its consequences: A

persistent threat to developingnations in the 21st century. Autoimmunity Reviews 9 (2009) 117–123

Page 23: 20100117 fiebre reumatica (1)

MANIFESTACIONES

CLÍNICASCARDITIS

En la cardiopatía reumática crónica puede aparecer estenosis años después de la FRA

1 o más murmullos cardíacos pueden ser auscultados

La válvula mitral es la más afectada, seguida de la aortica y tricuspidea

El engrosamiento de las valvas y cuerdas, dilatación del anillo mitral y elongación de las cuerdas

Nódulos de Aschoff

Son agregados de células que proceden de los macrófagos e histiocitos, se puede encontrar acompañados de linfocitos y células plasmáticas

La mayoría en el subendocardio

La histología: degeneración y necrosis fibrinoide de la colágeno rodeado por células inflamatorias mononucleares

Jennifer L. Lee, Stanley M. Naguwa, Gurtej S. Cheema, M. Eric Gershwin. Acute rheumatic fever and its consequences: A

persistent threat to developingnations in the 21st century. Autoimmunity Reviews 9 (2009) 117–123

Page 24: 20100117 fiebre reumatica (1)

MANIFESTACIONES

CLÍNICAS

CARDITIS

MIOCARDITIS Se manifiesta como taquicardia desproporcionada para

pacientes con fiebre, que persiste durante el sueño

Alteraciones del ritmo

Cardiomegalia

AINES, digoxina y corticoesteroides

PERICARDITIS Hallazgo menos común en la FRA

Se manifiesta como derrame pericárdico

Acompaña a la valvulitis en en ~ 5 a 10%

Complicación más seria de la FRA

A. Guzman-Cottrill, et al. Acute rheumatic fever: Clinical aspects and insights into pathogenesis and prevention. Clin.

Applied Inmmunol. Rev. 4 (2004) 263-276

Page 25: 20100117 fiebre reumatica (1)

MANIFESTACIONES

CLÍNICASCOREA DE SYDENHAM (Danza de Sn Vito)

10% - 15% de pacientes con FRA

No es vista simultáneamente con la artritis, por ser una manifestación tardía

Puede desarrollarse siguiendo alguna otra de las manifestaciones de FRA o de forma aislada

Movimientos involuntarios, incoordinación, muecas faciales y labilidad emocional

Puede ser unilateral (hemicorea)

Estos movimientos desaparecen durante el sueño

Puede acompañarse de caídas frecuentes, disartria y dificultad para concentrarse

Autolimitada, con recuperación en ~ 2 a 3 mesesA. Guzman-Cottrill, et al. Acute rheumatic fever: Clinical aspects and insights into pathogenesis and prevention. Clin.

Applied Inmmunol. Rev. 4 (2004) 263-276

Page 26: 20100117 fiebre reumatica (1)

MANIFESTACIONES

CLÍNICAS

Deterioro de la escritura

En raras ocasiones los síntomas pueden reaparecer años despuésagravado por: estrés, embaazo, anticonceptivos orales y enfermedadesinterrecurrentes

Requieren continuar con profilaxis antiestreptocócica para prevenir lasrecurrencias

< 25% desarrollan ERC crónica por ataques recurrentes de FRA

No produce aumento de los marcadores de inflamación

MANIFESTACIONES PSIQUIATRICAS

Desordenes obsesivo-compulsivo

Tics

Depresión mayor

Deficit de atención y HiperactividadJennifer L. Lee, Stanley M. Naguwa, Gurtej S. Cheema, M. Eric Gershwin. Acute rheumatic fever and its consequences: A persistent threat to

developingnations in the 21st century. Autoimmunity Reviews 9 (2009) 117–123

Page 27: 20100117 fiebre reumatica (1)

MANIFESTACIONES

CLÍNICAS

ERITEMA MARGINADO

Menos de 2%

Eritema marginado, serpinginoso, macular, con centro claro, evanescente

Inicia como una zona eritematosa

Principalmente en tronco y extremidades, respetando la cara

Acentuado por el calor

Puede aparecer en cualquier tiempoen el curso de la enfermedad y puede ser tránsitorio

Jennifer L. Lee, Stanley M. Naguwa, Gurtej S. Cheema, M. Eric Gershwin. Acute rheumatic fever and its consequences: A persistent

threat to developingnations in the 21st century. Autoimmunity Reviews 9 (2009) 117–123

Page 28: 20100117 fiebre reumatica (1)

MANIFESTACIONES

CLÍNICAS

NÓDULOS SUBCUTÁNEOS

Es la manifestación menos frecuente (< 1%)

Mas frecuente en paciente con Enfermedad cardiaca reumática

Firmes, no dolorosos, su tamaño varía de mm a 1 - 2 cm de diámetro

En prominencias óseas, tendones

Resuelven en menos de un mes sin dejar secuelas a largo plazo

A. Guzman-Cottrill, et al. Acute rheumatic fever: Clinical aspects and insights into pathogenesis and prevention. Clin.

Applied Inmmunol. Rev. 4 (2004) 263-276

Page 29: 20100117 fiebre reumatica (1)

MANIFESTACIONES

CLÍNICAS

HALLAZGOS CLINICOS

Fiebre

Frecuente al inicio de la enfermedad

Usualmente superior a 39°C

No sigue un patrón característico

Resuelve después de varias semanas, incluso sin tratamiento

Artralgias

Sólo en ausencia de Poliartritis

Sin dolor articular, generalmente grandes articulaciones

Sin la presencia de signos objetivos de artritis

Puede ser migratoria

Puede haber dolor severo, incluso en ausencia de hallazgos articulares objetivos

A. Guzman-Cottrill, et al. Acute rheumatic fever: Clinical aspects and insights into pathogenesis and prevention. Clin.

Applied Inmmunol. Rev. 4 (2004) 263-276

Page 30: 20100117 fiebre reumatica (1)

DIAGNÓSTICO

No tiene una prueba diagnóstica especifica o una sola

característica patognomónica

En 1944, el Dr. Duckett Jones propuso unas directrices

para ayudar en el diagnóstico

Hallazgos clínicos de cientos de pacientes con FRA 5 criterios mayores

4 criterios menores

Estudio microbiológico o serológico

A. Guzman-Cottrill, et al. Acute rheumatic fever: Clinical aspects and insights into pathogenesis and prevention. Clin.

Applied Inmmunol. Rev. 4 (2004) 263-276

Page 31: 20100117 fiebre reumatica (1)

DIAGNÓSTICO

Para el diagnóstico de FRA se requieren:

2 criterios mayores o

1 criterio mayor y 2 criterios menores

Evidencia de infección estreptocócicaGarcía González a, L Mayol Canals a, P

Villalobos Arévalo a, M Vázquez Ruiz a, A

Cabacas García a. An Pediatr (Barc).

2007;66:80-3.

Page 32: 20100117 fiebre reumatica (1)

Jonathan R Carapetis, Malcolm McDonald, Nigel Jwilson. Acute rheumatic fever. Lancet 2005;

366: 155–68

Page 33: 20100117 fiebre reumatica (1)

DIAGNÓSTICO

Los Criterios de Jones sólo se utilizan en el diagnóstico

de la enfermedad de FRA inicial, no episodios

recurrentes

La corea puede ocurrir como manifestación clínica

única, si no hay otra explicación etiológica por sí sola

sugiere el diagnóstico de FRA

La Carditis muy rara vez puede ser también la única

manifestación de FRA, apareciendo meses después de

un infección A. Guzman-Cottrill, et al. Acute rheumatic fever: Clinical aspects and insights into pathogenesis and prevention. Clin.

Applied Inmmunol. Rev. 4 (2004) 263-276

Page 34: 20100117 fiebre reumatica (1)

DIAGNÓSTICO

HALLAZGOS DE LABORATORIO Y GABINETE

Elevación de reactantes de la fase aguda

Prolongación del intervalo PR

Inespecíficos, pero pueden usarse en pacientes que presentan solo una manifestación mayor

Excepto: corea como manifestación aislada o carditisindolente

A. Guzman-Cottrill, et al. Acute rheumatic fever: Clinical aspects and insights into pathogenesis and prevention. Clin.

Applied Inmmunol. Rev. 4 (2004) 263-276

Page 35: 20100117 fiebre reumatica (1)

DIAGNÓSTICO

REACTANTES DE FASE AGUDA

PCR y VSG

Se elevan en la mayoría de procesos

inflamatorios

Altamente anormales en FRA

Page 36: 20100117 fiebre reumatica (1)

DIAGNÓSTICO

PREDICCION POR LABORATORIO DE INFECCIÓN ESTREPTOCOCICA

Pacientes sin evidencia de faringitis por S. b grupo A 1/3 de pacientes no tienen antecedente

Cultivo faríngeo positivo Poco común como prueba de infección reciente

Hasta 50% con Cx positivo pueden cursar con Faringitis crónica

Ag antiestreptococo de muestra de garganta Positiva solo en 10 a 20% de los casos

Títulos elevados de Ac antiestreptococo en suero Los niveles más altos coincide con el inicio de la FRA

A. Guzman-Cottrill, et al. Acute rheumatic fever: Clinical aspects and insights into pathogenesis and prevention. Clin.

Applied Inmmunol. Rev. 4 (2004) 263-276

Page 37: 20100117 fiebre reumatica (1)

DIAGNÓSTICO

Los títulos de antiestreptolisina O (ASO) ayudan a establecer el diagnóstico

Los títulos de ASO por debajo de 250 unidades son considerados normales Pueden ser normales hasta en 20% de los pacientes

FRA

Otros anticuerpos anti-DNasa B

antistreptoquinasa

antihialuronidasa

A. Guzman-Cottrill, et al. Acute rheumatic fever: Clinical aspects and insights into pathogenesis and prevention. Clin.

Applied Inmmunol. Rev. 4 (2004) 263-276

Page 38: 20100117 fiebre reumatica (1)

DIAGNÓSTICO

PROLONGACIÓN DEL INTERVALO PR (BAV

1°)

Presente en ~ 35% de pacientes

Este retraso A-V es ajeno a la carditis

No tiene valor pronóstico para secuelas

cardíacas

A. Guzman-Cottrill, et al. Acute rheumatic fever: Clinical aspects and insights into pathogenesis and prevention. Clin.

Applied Inmmunol. Rev. 4 (2004) 263-276

Page 39: 20100117 fiebre reumatica (1)

DIAGNÓSTICO

Ecocardiograma Doppler

Es el pilar de imagen para el diagnóstico

Regurgitación mitral o aórtica

Si no ausculta la regurgitación valvular no satisface los criterios de

Jones para carditis

Confirma hallazgos clínicos y demuestra el grado de inflamación

cardiaca

Más sensible para detectar regurgitación que la auscultación, pero

podría encontrarse también en personas sanas

Actualmente los hallazgos del Eco Doppler podrían no ser clasificados

como criterios de Jones

A. Guzman-Cottrill, et al. Acute rheumatic fever: Clinical aspects and insights into pathogenesis and prevention. Clin.

Applied Inmmunol. Rev. 4 (2004) 263-276

Page 40: 20100117 fiebre reumatica (1)

DIAGNÓSTICO

García González a, L Mayol Canals a, P Villalobos Arévalo a, M Vázquez Ruiz a, A Cabacas García a. An Pediatr (Barc).

2007;66:80-3.

Page 41: 20100117 fiebre reumatica (1)

DIAGNÓSTICO DIFERNCIAL

Jonathan R Carapetis, Malcolm McDonald, Nigel Jwilson. Acute rheumatic fever. Lancet 2005;

366: 155–68

Page 42: 20100117 fiebre reumatica (1)

TRATAMIENTO

Terapia antiestreptocócica Penicilina benzatínica I.M

Penicilina oral por 10 días (eritromicina)

AINES Salicilatos 4- 8g/día por 2 semanas

Formas leves de Carditis

Prednisona 1 – 2 mg/kg/día, máximo 80mg/día

Disminuir gradualmente después de 2 a 3 semanas (20- 25% x semana)

En carditis reumática

Inmunoglobulinas I.V

Jennifer L. Lee, Stanley M. Naguwa, Gurtej S. Cheema, M. Eric Gershwin. Acute rheumatic fever and its consequences: A

persistent threat to developingnations in the 21st century. Autoimmunity Reviews 9 (2009) 117–123

Page 43: 20100117 fiebre reumatica (1)

TRATAMIENTO

Adultos 4 -8g/día 4 semanas

Jennifer L. Lee, Stanley M. Naguwa, Gurtej S. Cheema, M. Eric Gershwin. Acute rheumatic fever and its consequences: A

persistent threat to developingnations in the 21st century. Autoimmunity Reviews 9 (2009) 117–123

Page 44: 20100117 fiebre reumatica (1)

TRATAMIENTO

Carditis

AINES

Esteroides

Digoxina, diuréticos y nitroprusiato

Valvulopatia: estenosis o regurgitación grave

La reparación de la válvula es preferible a la

la sustitución valvular (mitral, aórtica y tricúspide)

Disminución del riesgo de enfermedad embólica,

mortalidad quirúrgica y el riesgo de sangrado

asociado con uso de warfarina

Jennifer L. Lee, Stanley M. Naguwa, Gurtej S. Cheema, M. Eric Gershwin. Acute rheumatic fever and its consequences: A

persistent threat to developingnations in the 21st century. Autoimmunity Reviews 9 (2009) 117–123

Page 45: 20100117 fiebre reumatica (1)

TRATAMIENTO

COREA

Generalmente es de apoyo, ya que tiende a resolver por sí solo

Los esteroides pueden ayudar a acortar la duración de los síntomas, y pueden ser potencialmente utilizados para tratar la enfermedad severa refractaria a tratamiento, aunque sigue siendo controvertido

Corea refractarios: ácido valproico o carbamazepina

Pueden beneficiarse de haloperidol o fenobarbital

Jennifer L. Lee, Stanley M. Naguwa, Gurtej S. Cheema, M. Eric Gershwin. Acute rheumatic fever and its consequences: A

persistent threat to developingnations in the 21st century. Autoimmunity Reviews 9 (2009) 117–123

Page 46: 20100117 fiebre reumatica (1)

TRATAMIENTO

CIRUGIA

Corrección de lesiones valvulares

Estenosis o regurgitación grave, que no responde al tratamiento médico

En los últimos años, se ha demostrado que la reparación valvular es preferible a lala sustitución de la válvula Disminución del riesgo de enfermedad embólica, la mortalidad

quirúrgica, y el riesgo de sangrado asociado con el uso de warfarina

Page 47: 20100117 fiebre reumatica (1)

TRATAMIENTO

PROFILAXIS

En la actualidad se recomienda sólo antes de:

Procedimientos dentales

Pacientes con un historial de EI

Prótesis valvular o reparación valvular

Jennifer L. Lee, Stanley M. Naguwa, Gurtej S. Cheema, M. Eric Gershwin. Acute rheumatic fever and its consequences: A

persistent threat to developingnations in the 21st century. Autoimmunity Reviews 9 (2009) 117–123

Page 48: 20100117 fiebre reumatica (1)

PREVENCIÓN

PREVENCIÓN PRIMARIA

Tratamiento antibiótico adecuado de Faringitis estreptocócica para disminuir el riesgo de FRA

Penicilina I.M o V.O

PREVENCIÓN SECUNDARIA

Se ha recomendado que la profilaxis se continuará durante al menos 5 años después del ataque inicial, ya que la recurrencia es más alta en este período

En aquellos con secuelas de CR residual secuelas, se recomienda por lo menos 10 años después del último episodio de RF y hasta por lo menos 40 años de edad

La duración va desde 5 años, dependiendo de la enfermedad cardiaca residual

Valvulopatía toda la vida

En los que no tienen enfermedad valvular crónica, por lo menos 10 añosJennifer L. Lee, Stanley M. Naguwa, Gurtej S. Cheema, M. Eric Gershwin. Acute rheumatic fever and its consequences: A

persistent threat to developingnations in the 21st century. Autoimmunity Reviews 9 (2009) 117–123

Page 49: 20100117 fiebre reumatica (1)

PREVENCIÓN

Patrick J Commerford, Bongani M Mayosi Acute rheumatic fever. 2006 MEDICINE 34:6

Elsevier Ltd

Page 50: 20100117 fiebre reumatica (1)

PREVENCIÓN

Majeed. Medicina, Volumen 30, Número 5, 1 de mayo 2002, Páginas 125-

130

Page 51: 20100117 fiebre reumatica (1)

PREVENCIÓN

Jennifer L. Lee, Stanley M. Naguwa, Gurtej S. Cheema, M. Eric Gershwin. Acute rheumatic fever and its consequences: A

persistent threat to developingnations in the 21st century. Autoimmunity Reviews 9 (2009) 117–123

Page 52: 20100117 fiebre reumatica (1)

PRONÓSTICO

Si no se trata, un episodio de FR tiende a resolver por sí sola en3 meses, pudiendo dejar daño cardiaco crónico

~ 65-75% de pacientes se recuperan de un episodio de carditis sin secuelas futuras

la resolución completa es mucho más menor si la carditis es grave, o por supuesto, si se producen episodios recurrentes

En un estudio realizado por Meira et al., un grupo de niños y adolescentes en Brasil seguidos por exámenes clínicos y la ecocardiografía Doppler para una media de 5,4 años después de su episodio inicial de la FRA Se encontró que el riesgo de que desarrollo CRC fue asociado

de forma independiente con carditis moderada o severa, episodios recurrentes de reumática y fiebre

Jennifer L. Lee, Stanley M. Naguwa, Gurtej S. Cheema, M. Eric Gershwin. Acute rheumatic fever and its consequences: A

persistent threat to developingnations in the 21st century. Autoimmunity Reviews 9 (2009) 117–123

Page 53: 20100117 fiebre reumatica (1)

CASO V IÑETA

Normalización del

intervalo PR después del

tratamiento

Se le indicó manejo a base de: