2010-10 addenda iia etapa de operación salar de olaroz

186
ADDENDA AMPLIATORIA correspondiente al INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL ETAPA DE OPERACIÓN SALAR DE OLAROZ Departamento Susques, Provincia de Jujuy Noviembre 2010 Lavalle 1139, Piso 4º (C1048AAC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina Tel/Fax: (5411) 5917-6996/6997/6998/6999 [email protected] / www.eysa.com.ar

Upload: maria-ayelen-eller

Post on 26-Jul-2015

159 views

Category:

Documents


11 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

ADDENDA AMPLIATORIA correspondiente al INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL ETAPA DE OPERACIÓN SALAR DE OLAROZ Departamento Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010

Lavalle 1139, Piso 4º (C1048AAC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina Tel/Fax: (5411) 5917-6996/6997/6998/6999 [email protected] / www.eysa.com.ar

Page 2: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 2

ADDENDA AMPLIATORIA CORRESPONDIENTE AL INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL

ETAPA DE OPERACIÓN SALAR DE OLAROZ Departamento Susques, Provincia de Jujuy

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN 2. INFORMACIÓN GENERAL 2.1 NOMBRE DEL PROYECTO 2.2 NOMBRE Y ACREDITACIÓN DEL/LOS REPRESENTANTE/S LEGAL/ES 2.3 DOMICILIO REAL Y LEGAL EN LA JURISDICCIÓN. TELÉFONOS 2.4 ACTIVIDAD PRINCIPAL DE LA EMPRESA 2.5 NOMBRE DEL/LOS RESPONSABLE/S TÉCNICO/S DE LA ADDENDA 2.6 DOMICILIO REAL Y LEGAL EN LA JURISDICCIÓN. TELÉFONOS

3. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE 3.1 ANÁLISIS DE MUESTRAS DE AGUA

3.1.1 Aguas superficiales 3.1.2 Aguas para consumo humano colectadas por Orocobre SA 3.1.3 Aguas superficiales colectadas por Orocobre SA 3.1.4 Resumen comparativo de los muestreos de agua superficial realizados hasta el presente

3.2 ANÁLISIS DE MUESTRAS DE SALMUERA (AGUA SUBTERRÁNEA EN EL SALAR DE OLAROZ) 3.3 FLORA

3.3.1 Metodología 3.3.2 Resultados

3.4 FAUNA 3.4.1 Herpetofauna (Reptiles y Anfibios) 3.4.2 Mamíferos 3.4.3 Aves 3.4.4 Artrópodos

3.5 LIMNOLOGÍA 3.5.1 Metodología 3.5.2 Características del lecho y hábitats perimetrales 3.5.3 Plancton 3.5.4 Fitobentos (biofilms) 3.5.5 Bentos 3.5.6 Materia Orgánica 3.5.7 Vegetación acuática 3.5.8 Consideraciones Finales

ANEXOS

���� Mapas ���� Análisis de Muestras de Agua (Agua Superficial) ���� Análisis de Muestras de Salmuera (Agua Subterránea en el Salar de Olaroz) ���� Taxonomía artropodos ���� Bibliografía ���� Protocolos

Page 3: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 3

1. INTRODUCCIÓN En el marco del Informe de Impacto Ambiental de la Etapa de Operación del Salar de Olaroz, se efectuó la segunda campaña de relevamiento del medio natural del área de estudio. La presente Addenda corresponde a las campañas de muestreo y relevamiento de los diferentes facto-res del ambiente: agua superficial, subterránea, flora, fauna y limnología, a fin de complementar y ampliar la descripción del ambiente en el mencionado informe. A continuación se analizarán los resultados obtenidos en la presente campaña y se los comparará y contrastará con los resultados presentados en el IIA.

Page 4: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 4

2. INFORMACIÓN GENERAL 2.1 NOMBRE DEL PROYECTO Proyecto Salar de Olaroz. 2.2 NOMBRE Y ACREDITACIÓN DEL/LOS REPRESENTANTE/S LEGAL/ES Silvia René Rodríguez. 2.3 DOMICILIO REAL Y LEGAL EN LA JURISDICCIÓN. TELÉFONOS Calle Atilio Palla Nº 80 San Salvador de Jujuy Provincia de Jujuy República Argentina 2.4 ACTIVIDAD PRINCIPAL DE LA EMPRESA La actividad principal de la empresa es la de exploración, descubrimiento, adquisición y producción de sales de Litio, Potasio y Boro. 2.5 NOMBRE DEL/LOS RESPONSABLE/S TÉCNICO/S DE LA ADDENDA Elaboró la presenta Addenda Ampliatoria correspondiente al Informe de Impacto Ambiental: Estudios y Servicios Ambientales SRL. Representante Técnico: Ing. María Leonor Azagra. Equipo de trabajo de la consultora que intervino en la realización de la Addenda:

Nombre y Apellido Especialidad Firma

Fernando Valdovino Licenciado en

Ciencias Geológicas

Jorge Porchile Licenciado en Biología

María Leonor Azagra Ingeniera Ambiental

Page 5: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 5

2.6 DOMICILIO REAL Y LEGAL EN LA JURISDICCIÓN. TELÉFONOS Domicilio Legal Constituido: Luis Agote 1470 “B· Los Perales - San Salvador de Jujuy (4600) Provincia de Jujuy República Argentina Teléfono: (0388) 154170-136 Domicilio Legal: Alicia M. de Justo 750, 2º Piso, Oficina 212 Ciudad Autónoma de Buenos Aires República Argentina Tel/Fax: (54-11) 5917-6996/99 Domicilio Real: Lavalle 1139, Piso 4º (C1048AAC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires República Argentina Tel/Fax: (54-11) 5917-6996/99

Page 6: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 6

3. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE

3.1 ANÁLISIS DE MUESTRAS DE AGUA 3.1.1 Aguas superficiales

Durante el mes de abril de 2010 se tomaron 9 muestras de agua, que fueron obtenidas en los mismos puntos de muestreo que se obtuvieron las muestras durante el relevamiento para la elaboración del IIA. Las coordenadas de dichos puntos de muestreo se indican en la Tabla 3.1.1. El Mapa 3.1.1 pre-senta la ubicación de las muestras colectadas durante el muestreo de agua superficial y salmuera.

Tabla 3.1.1. Ubicación de los puntos de muestreo de agua superficial. Coordenadas

Muestra Sur Oeste

Archibarca 23°37'34.82" 66°50'41.14" Vega Olaroz 23°23'54.86" 66°49'16.36" Pastos Chicos 23°42'39.87" 66°26'44.02" Huancar 23°33'54.41" 66°24'50.67" Vega Campamento 23°24'53.67" 66°46'40.61" Río Rosario 23°10'23.09" 66°37'14.36" Susques 23°24'31.71" 66°22'21.86" Intersección Ruta 16 23°24'22.14" 66°30'36.43" Cerro Overo 23°34'59.79" 66°40'21.94"

Las muestras colectadas en estos puntos han sido analizadas bajo los siguientes parámetros, siguien-do los procedimientos indicados en la Tabla 3.1.2.

Tabla 3.1.2. Parámetros analizados. Parámetros Analizados Metodología de Análisis

Alcalinidad a Carbonatos SM 2320-B Aluminio EPA-6010B Antimonio EPA-6010B Arsénico EPA-6010B Bario EPA-6010B Berilio EPA-6010B Boro EPA-6010B Cadmio EPA-6010B Calcio EPA-6010B Cianuros Totales SM 4500.CN-E Cinc EPA-6010B Cloruros en Agua SM-4500 Cl-B Cobalto EPA-6010B Cobre EPA-6010B Conductividad SM 2510-B Cromo hexavalente SM 3500-Cr-B Cromo Total EPA-6010B DBO SM 5210-B DQO SM 5220-D Dureza Total (CaCO3) SM 2340-C Estroncio EPA-6010B Fluoruros SM-4500 F-D Grasas y Aceites SM5520E Hidrocarburos Totales EPA 8015 Hierro EPA-6010B

Page 7: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 7

Parámetros Analizados Metodología de Análisis Litio EPA-6010B Magnesio EPA-6010B Mercurio en Aguas SM 3500/3112-B Molibdeno EPA-6010B Níquel EPA-6010B Nitratos SM 4500 NO3-E Nitritos SM-4500.NO2-B pH SM 4500H*-B pH de saturación SM 4500H*-B Plata EPA-6010B Plomo EPA-6010B Potasio EPA-6010B Selenio EPA-6010B Sílice Disuelta EPA-6010B Sodio EPA-6010B Sólidos disueltos totales SM 2540-C Sólidos Sedimentables (10 min.) SM 2540-F Sólidos Sedimentables (2 h) SM 2540-F Sulfatos en Agua SM-4500 SO4-E Talio EPA-6010B Temperatura SM 2550-B Uranio EPA-6010B Vanadio EPA-6010B

Los resultados obtenidos se comparan con los niveles guía para calidad de aguas, dados por: 1) Tabla 1 (Niveles guía de agua para bebida humana), Tabla 5 (Niveles guía agua para irrigación) y

Tabla 6 (Niveles guía para bebida del ganado) Anexo IV de la Ley Nacional Nº 24.585 de Protec-ción Ambiental para la Actividad Minera.

2) Tabla 5 (Niveles guía para irrigación) y Tabla 6 (Niveles guía para bebida del ganado) del Anexo II del Decreto Nº 831/93, Reglamentario de la Ley Nacional de Residuos Peligrosos (Ley Nº 24.051).

A continuación se muestran los valores de referencia (Tablas 3.1.3 y 3.1.4). En la evaluación se ha dado prioridad a los valores guía establecidos por la Ley Nacional Nº 24.585 de Protección Ambien-tal para la Actividad Minera, mientras que los valores restantes se utilizarán en caso que los paráme-tros en cuestión no estén contemplados en esa normativa.

Tabla 3.1.3. Niveles guía para calidad de aguas (mg/L). Ley Nacional Nº 24.585 - Anexo IV Decreto Nº 831/93 - Anexo II

Parámetros Químicos

Tabla 1 Bebida humana

Tabla 5 Irrigación

Tabla 6 Bebida ganado

Tabla 5 Irrigación

Tabla 6 Bebida ganado

Aluminio 1 5 Aluminio (total) 0,200 5 5 Antimonio (total) 0,010 Arsénico (total) 0,050 0,100 0,500 0,100 0,500 Bario (total) 1 Berilo 0,100 0,100 Berilo (total) 39 x10-6 0,100 0,100 Boro 5 5 Boro (total) 0,500 0,500 Cadmio 0,020 0,020 Cadmio (total) 0,005 0,010 0,010 Cianuro total 0,100 Cinc (total) 5 2 0,050 2 0,050 Cobalto 1 1 Cobalto (total) 0,050 0,050 Cobre (total) 1 0,200 1 0,200 1

Page 8: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 8

Ley Nacional Nº 24.585 - Anexo IV Decreto Nº 831/93 - Anexo II Parámetros Químicos

Tabla 1 Bebida humana

Tabla 5 Irrigación

Tabla 6 Bebida ganado

Tabla 5 Irrigación

Tabla 6 Bebida ganado

Cromo (total) 0,050 0,100 1 0,100 1 Cromo hexavalente 0,050 Fluoruro (total) 1,500 1 1 1 1 Hidrocarburos (mineral oil) Hierro (total) 5 Litio (total) 2,500 Manganeso (total) 0,200 Mercurio 0,001 0,002 0,002 0,003 Molibdeno 0,010 0,500 0,010 0,500 Níquel 1 1 Níquel (total) 0,025 0,200 0,200 Nitrato 10 Nitrito 1 Paladio (total) 5 5 Plata (total) 0,050 Plomo 0,100 0,100 Plomo (total) 0,050 0,200 0,200 Selenio 0,050 0,050 Selenio (total) 0,010 0,020 0,020 Uranio 0,200 0,200 Uranio (total) 0,100 0,010 0,010 Vanadio 0,100 0,100 0,100 0,100

Tabla 3.1.4. Niveles guía para calidad de aguas (mg/L).

Ley Nacional Nº 24.585 - Anexo IV Parámetros

Físico - Químicos Tabla 1

Bebida humana Tabla 5

Irrigación Tabla 6

Bebida ganado pH 6,5 - 8,5 6,5 - 8,5 6,5 - 8,5 Oxígeno disuelto (µg/L) 5.000 5.000 5.000 Sólidos totales disueltos (mg/L) 1.000 1.000 1.000

Page 9: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 9

RESULTADOS Las siguientes tablas muestran los resultados obtenidos en el análisis de las muestras de agua (Tablas 3.1.5 y 3.1.6):

Tabla 3.1.5. Composición de las muestras de agua superficial (mg/L).

Parámetros Analizados LCM Archibarca Vega Olaroz Pastos Chicos Huancar Vega

Campamento Río Rosario Susques

Intersección Ruta 16

Cerro Overo

Alcalinidad 0,5 70,0 <0,5 42,0 <0,5 126,1 504,2 56,0 <0,5 182,1

Aluminio 0,04 0,06 0,06 0,62 2,56 0,41 0,65 <0,04 0,20 0,23

Antimonio 0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 0,25 <0,01 <0,01 <0,01

Arsénico 0,01 0,11 0,01 1,03 0,16 0,50 2,82 0,46 0,26 0,18

Bario 0,001 <0,001 <0,001 0,080 0,048 0,038 0,102 0,203 0,063 0,044

Berilio 0,0003 <0,0003 <0,0003 <0,0003 <0,0003 <0,0003 <0,0003 0,0011 <0,0003 <0,0003

Boro 0,07 44,26 1,01 22,80 8,28 12,49 186,61 25,56 3,78 14,99

Cadmio 0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001

Calcio 0,04 59,57 9,04 97,21 67,82 138,06 48,81 177,51 35,59 582,02

Cianuros Totales 0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01

Cinc 0,003 0,012 0,014 0,018 0,142 0,040 0,009 0,117 0,010 0,013

Cloruros 5,0 578,4 15,7 764,7 980,4 230,4 5881,8 1196,1 235,3 12250,9

Cobalto 0,002 <0,002 <0,002 0,012 <0,002 <0,002 <0,002 0,009 <0,002 <0,002

Cobre 0,004 0,013 0,004 0,010 0,008 0,019 0,020 0,041 0,014 0,016

Cromo hexavalente 0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05

Cromo Total 0,001 0,012 <0,001 0,001 0,004 0,002 0,006 0,024 0,005 0,013

Dureza Total (CaCO3) 0,5 254,9 38,3 354,4 241,7 430,9 249,4 721,6 119,1 601,5

Estroncio 0,03 0,84 0,06 0,70 0,47 1,52 5,01 1,56 0,22 1,32

Fluoruros 0,2 0,9 <0,2 0,6 <0,2 1,4 0,8 0,6 0,8 0,8

Grasas y Aceites 1,0 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0

Hidrocarburos Totales 0,2 <0,2 <0,2 <0,2 <0,2 <0,2 <0,2 <0,2 <0,2 <0,2

Hierro 0,02 4,16 2,24 0,86 2,65 2,19 1,93 23,01 6,91 4,04

Litio 0,01 1,72 0,02 2,78 0,94 0,25 20,12 2,91 0,46 3,05

Magnesio 0,03 25,79 3,82 27,11 17,56 20,93 30,97 67,59 7,34 96,33

Mercurio 0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001

Molibdeno 0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01

Níquel 0,002 1,725 0,304 0,090 0,036 0,843 0,671 1,043 2,584 1,507

Page 10: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 10

Parámetros Analizados LCM Archibarca Vega Olaroz Pastos Chicos Huancar Vega

Campamento Río Rosario Susques

Intersección Ruta 16

Cerro Overo

Nitratos 1,0 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0

Nitritos 0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05

Plata 0,004 <0,004 <0,004 <0,004 <0,004 <0,004 <0,004 <0,004 <0,004 <0,004

Plomo 0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 0,02 <0,01 <0,01

Potasio 0,18 18,43 1,90 32,80 11,39 12,50 157,38 37,15 5,94 51,44

Selenio 0,2 <0,2 <0,2 <0,2 <0,2 <0,2 <0,2 <0,2 <0,2 <0,2

Sílice Disuelta 0,04 8,42 66,40 155,52 24,00 114,06 23,56 0,08 25,29 1,04

Sodio 0,21 361,50 14,21 320,56 316,59 154,02 2284,51 454,08 105,61 6036,52

Sulfatos en Agua 5,0 309,7 39,2 64,2 117,5 241,2 253,8 149,4 39,5 806,6

Talio 0,02 <0,02 <0,02 0,02 <0,02 <0,02 <0,02 0,02 <0,02 0,03

Uranio 0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01

Vanadio 0,01 0,03 0,01 0,03 0,01 0,03 0,03 0,04 0,01 0,02 * LCM: Límite de detección del método utilizado

Tabla 3.1.6. Características físico-químicas de las muestras de agua superficial.

Parámetros Analizados Unidad LCM Archibarca Vega Olaroz Pastos Chicos

Huancar Vega

Campamento Río Rosario Susques

Intersección Ruta 16

Cerro Overo

Conductividad mS/cm 1 3,030 0,235 2,960 3,770 1,659 13,300 4,500 1,157 17,040

DBO mg/L 10,0 <10,0 <10,0 <10,0 <10,0 <10,0 <10,0 <10,0 <10,0 <10,0

DQO mg/L 50,0 <50,0 <50,0 <50,0 <50,0 <50,0 <50,0 <50,0 <50,0 <50,0

pH upH 0,01 8,24 6,80 8,25 8,00 9,99 9,19 8,29 8,36 8,47

pH de saturación upH 0,01 5,86 8,63 6,74 6,87 6,52 6,53 6,46 7,21 6,36

Sólidos disueltos totales mg/L 1,0 1.939,2 150,4 1.894,4 2.412,8 1.061,76 8.512,0 2.880,0 740,5 10.905,6

Sólidos Sedimentables (10') ml/L 0,1 <0,1 <0,1 <0,1 0,7 <0,1 <0,1 0,2 0,1 <0,1

Sólidos Sedimentables (2 Hs) ml/L 0,1 <0,1 <0,1 <0,1 1,1 <0,1 < 0,1 4,0 0,2 <0,1

Temperatura °C 0,1 27,1 17,2 16,2 16,2 22,2 24,0 18,6 20,6 27,1 * LCM: Límite de detección del método utilizado

Page 11: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 11

La Tabla 3.1.7 muestra los valores de los parámetros físico-químicos determinados durante el estudio limnológico, para algunos de los cuerpos de agua estu-diados durante el muestreo de aguas:

Tabla 3.1.7. Valores físico-químicos registrados en los sitios de muestreo limnológico.

Arroyo Sitio pH Conductividad

(mS/cm)

Oxígeno Disuelto (mg/L)

Temperatura (ºC)

Sitio 1 7,38 2,913 2,49 20,53 Cerro Overo

Sitio 2 8,68 3,340 2,29 27,33 Sitio 3 7,18 2,203 3,52 16,67

Archibarca Sitio 4 7,.99 2,030 4,24 13,30 Sitio 5 8,48 9,543 4,35 22,30

Río Rosario Sitio 6 8,47 11,643 3,39 28,53

Page 12: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 12

ANÁLISIS DE RESULTADOS Oxígeno disuelto Las aguas superficiales limpias suelen estar saturadas de oxígeno, lo que es fundamental para la vida. Si el nivel de oxígeno disuelto es bajo indica contaminación con materia orgánica, mala calidad del agua e incapacidad para mantener algunas formas de vida. La concentración de oxígeno disuelto en los sitios estudiados es relativamente baja, lo cual es espe-rable para arroyos de altura donde la disolución de oxígeno en el agua es menor debido a la menor presión atmosférica y probablemente no se relaciona con contaminación de las aguas. Compuestos orgánicos En ninguna muestra se encontraron niveles detectables de grasas y aceites o hidrocarburos. Materia orgánica No se registraron valores medibles de DBO ni DQO, lo que habla de la ausencia de materia orgánica en las aguas. Tampoco se detectaron nitratos ni nitritos que podrían provenir de la descomposición de esta materia orgánica, en ninguna de las muestras tomadas. Metales pesados ���� Ninguna muestra contenía niveles detectables de cadmio, mercurio, molibdeno, plata, selenio o

uranio. ���� Tampoco se encontró cromo hexavalente en ninguna muestra, a pesar de que se registró la pre-

sencia de cromo total en todas las muestras excepto la colectada en la Vega de Olaroz. El conte-nido de Cr está en todos los casos muy por debajo del límite admisible para cualquier uso.

���� Sólo las muestras tomadas en Archibarca, Vega de Olaroz y Susques, tienen niveles de aluminio compatibles con su uso para bebida humana. El aluminio en las muestras restantes supera los ni-veles guía para este uso pero está por debajo de los niveles para irrigación. Todas las muestras ex-cepto la correspondiente a Huancar son también aptas para bebida de ganado.

���� Solamente la muestra tomada en el Río Rosario contiene cantidades medibles de antimonio, las cuales están por encima del valor guía para bebida humana.

���� Todas las muestras, salvo las tomadas en la Vega de Olaroz, registran contenidos de arsénico por encima de los valores recomendados para bebida humana e irrigación. Las aguas de Pastos Chicos y del Río Rosario tampoco son aptas para bebida del ganado.

���� Sólo la muestra tomada en Susques contiene cantidades detectables de berilio, las cuales están por encima de los límites recomendados para bebida humana. Estas aguas son, sin embargo, aptas para riego y bebida del ganado.

���� Todas las aguas muestreadas presentan un alto contenido de boro. Este elemento no está legislado para bebida humana; sin embargo, la EPA (Environmental Protection Agency de Estados Unidos) considera que una concentración de boro de hasta 1 mg/L sería aceptable para bebida humana, con lo cual sólo el agua de la Vega de Olaroz sería apta para este uso. Todos los valores hallados superan los valores recomendados para irrigación y sólo en el caso de las muestras tomadas en la Vega de Olaroz y la Intersección con la Ruta 16, las aguas son aptas para consumo del ganado.

���� El tenor de cinc registrado en todas las muestras tomadas se encuentra muy por debajo de los va-lores guía sugeridos para bebida humana e irrigación; sin embargo, el cinc contenido en las mues-tras de Huancar y Susques supera los límites establecidos para bebida del ganado.

���� Todas las muestras tienen contenidos de hierro por debajo del nivel guía para irrigación, excepto las tomadas en Susques y la Intersección con Ruta 16, que no son aptas para ese uso.

Page 13: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 13

���� Otros metales pesados contenidos en las muestras son bario, cobalto, cobre, estroncio, plomo, ta-lio y vanadio, pero sus tenores no afectan ninguno de los usos del agua.

Litio El litio en exceso de 2,5 mg/L se considera nocivo para los cultivos. Por esta razón las muestras de agua tomadas en Pastos Chicos, Río Rosario, Susques y Cerro Overo no se consideran aptas para la agricultura. Alcalinidad Es la capacidad del agua para neutralizar ácidos. La alcalinidad de las aguas naturales es debida pri-mariamente a las sales de ácidos débiles y a la presencia de bases; el bicarbonato representa la ma-yor forma de alcalinidad. Los límites razonables de la alcalinidad están entre 30 y 250 mg/L. Una al-calinidad inferior a 10 mg/L no es deseable porque convierte el agua en muy corrosiva. Considerando esto, la mayoría de las muestras de agua se encuentran dentro del rango de alcalinidad razonable. Sin embargo, las aguas de la Vega de Olaroz, Huancar y la Intersección con Ruta 16, tie-nen el potencial de ser muy corrosivas debido a su muy baja alcalinidad. Por el contrario, el agua del Río Rosario es extremadamente alta, probablemente debido a su alto contenido de litio. Dureza La dureza se suele expresar como mg/L de CaCO3 y representa una medida de la cantidad de metales alcalinotérreos en el agua, fundamentalmente Calcio (Ca) y Magnesio (Mg) provenientes de la disolu-ción de rocas y minerales. Es una medida, por tanto, del estado de mineralización del agua. En función de este estado de mineralización, podemos distinguir distintos tipos de aguas:

Tabla 3.1.8. Clasificación según estado de mineralización. Clasificación Dureza (mg CaCO3/L)

Blandas 0 – 100 Moderadamente duras 101 – 200

Duras 200 – 300 Muy duras > 300

De acuerdo con esta clasificación las aguas de la Vega de Olaroz son blandas, las de la Intersección con la Ruta 16 son moderadamente duras, las de Archibarca, Huancar y Río Rosario son duras y las restantes son muy duras. Las aguas duras traen aparejada una serie de inconvenientes, con incidencia fundamentalmente eco-nómica: mayor consumo de jabón, incrustaciones en cañerías y tanques de agua, baja calidad de las infusiones, aumento de costos en las industrias debido a la necesidad de efectuar tratamientos para ablandar el agua, etc. Conductividad y sólidos disueltos La conductividad es una indicación de la cantidad de iones (sales disueltas) presentes en el agua. To-das las muestras de agua analizadas tienen una conductividad eléctrica mucho mayor que la normal en aguas para bebida humana (alrededor de 0,05 mS/cm). La conductividad tiene relación directa con los sólidos totales disueltos, a mayor conductividad, ma-yor cantidad de sólidos disueltos. En el caso de las muestras analizadas los sólidos disueltos se en-

Page 14: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 14

cuentran por encima de los valores guía especificados en la Tabla 3.1.4, con excepción de las toma-das en la Vega de Olaroz y la Intersección con la Ruta 16, cuyas aguas son aptas para cualquier uso. Sólidos sedimentables A pesar de su alto contenido en sólidos disueltos (principalmente sales), las muestras prácticamente no contienen sólidos en suspensión y, dado que este contenido es mayor para los sólidos que sedi-mentan a tiempos más largos, se puede concluir que son muy finos. Por lo que la turbidez de las aguas es probablemente muy baja. Temperatura El aumento de temperatura disminuye la solubilidad de gases (oxígeno) y aumenta, en general, la de las sales. La temperatura óptima del agua para beber está entre 10 y 14 ºC. Se puede observar que todas las muestras presentan temperaturas más altas que las consideradas óptimas, lo cual justifica el alto con-tenido de sales que son capaces de disolver. Las altas temperaturas de las aguas probablemente se deben, por un lado, a la importante radiación solar que incide en la Puna, y por otro, al tamaño reducido de los cuerpos de agua muestreados. Cabe también destacar que las mayores temperaturas (27 ºC) se midieron al Sur del salar, en Archi-barca y Cerro Overo. pH El pH de todas las muestras, salvo las tomadas en la Vega Campamento y en el Río Rosario, se en-cuentra en el rango establecido por la legislación como apto para cualquier uso. Las muestras toma-das en la Vega Campamento y en el Río Rosario, en cambio, son fuertemente alcalinas (pH > 9). Índice de Langelier Se establece para una temperatura determinada y mide el estado de equilibrio del agua en relación con su carácter incrustante o corrosivo. Se define teóricamente como:

LSI = pH - pHs Siendo pH, el pH al que se encuentra la muestra de agua y pHs el valor de pH al que comenzaría a precipitar Carbonato Cálcico (CaCO3) o pH de saturación. Cuando LSI tiene un valor negativo, se tra-tará de un agua con tendencia corrosiva, tendencia tanto mayor cuanto menos sea el LSI. En cambio, para valores de LSI positivos el agua tendrá una tendencia incrustante, provocando la deposición de carbonato cálcico. La siguiente tabla muestra los valores de LSI para las muestras de agua analizadas:

Tabla 3.1.9. LSI de las muestras analizadas. Muestra pH pH de saturación LSI

Archibarca 8,24 5,86 2,38 Vega Olaroz 6,8 8,63 -1,83 Pastos Chicos 8,25 6,74 1,51 Huancar 8 6,87 1,13 Vega Campamento 9,99 6,52 3,47 Río Rosario 9,19 6,53 2,66 Susques 8,29 6,46 1,83 Intersección Ruta 16 8,36 7,21 1,15 Cerro Overo 8,47 6,36 2,11

Page 15: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 15

Como se observa en la tabla anterior, el agua de la Vega de Olaroz tiene carácter corrosivo, mientras que las de los restantes puntos de muestreo presentan carácter incrustante. Resumen ���� El agua de los sitios analizados es alcalina, con un elevado grado de mineralización. Éste es parti-

cularmente alto en el Río Rosario cuyas aguas presentan un contenido de litio 10 veces mayor que las de las otras zonas estudiadas.

���� La concentración de oxígeno disuelto es relativamente baja, valor esperable para arroyos de altura donde la disolución del gas en el agua es menor debido a la menor presión atmosférica.

���� El agua de la Vega de Olaroz tiene carácter corrosivo, mientras que las de los restantes puntos de muestreo presentan carácter incrustante.

���� Las aguas de la Vega de Olaroz son blandas, las de la Intersección con la Ruta 16 son moderada-mente duras, las de Archibarca, Huancar y Río Rosario son duras y las restantes son muy duras.

���� La temperatura de las muestras tomadas al Sur del salar (Archibarca y Cerro Overo) son notable-mente altas (27 ºC).

���� Comparando las tablas que muestran los resultados de laboratorio, se observa una gran variabili-dad de los parámetros físico-químicos de las aguas dependiendo del punto de muestreo en un mismo cuerpo de agua. Esto se atribuye al bajo caudal de los arroyos que no permite un adecuado mezclado de la considerable cantidad de sales disueltas y en suspensión.

���� Ninguna de las muestras analizadas cumple con todos los estándares para su uso como bebida humana o para irrigación.

���� Solamente las aguas de la Vega de Olaroz y de la Intersección con Ruta 16 cumplen con todos los estándares para su uso como bebida del ganado.

En el presente informe se presentan los resultados y se analizan las muestras de agua colectadas por Orocobre S.A. entre el 28 y 29 de mayo de 2009, las cuales serán tenidas en cuenta en las conside-raciones finales del presente informe. En dicha ocación se colectaron muestras de agua superficial y muestras de agua para consumo humano. 3.1.2 Aguas para consumo humano colectadas por Orocobre SA Se tomaron 8 muestras de agua para consumo, cuyas coordenadas se dan en la siguiente tabla. Las muestras representan las aguas de consumo en los alrededores del salar.

Tabla 3.1.10. Ubicación y descripción de las muestras de agua para consumo. Coordenadas

Muestra Sur Oeste

Observaciones

Olaroz Chico 23º 23’ 36,10” 66º 48’ 11,00” Centro Comunitario Catua 23º 52’ 16,40” 67º 00’ 17,60” Centro de Salud Jama 23º 14’ 17,90” 67º 01’ 38,60” Escuela Puesto Sey 23º 56’ 46,40” 66º 29’ 17,90” Pasto Chico 23º 45’ 44,10” 66º 25’ 58,20” Huancar 23º 33’ 54,10” 66º 24’ 36,30” Hotel Pastos Chicos 23º 25’ 21,60” 66º 23’ 1,80” Hotel Susques 23º 24’ 0,70” 66º 21’ 40,30”

Estas muestras se analizaron en el laboratorio Induser SRL. Se analizaron los parámetros indicados en la Tabla 3.1.11, siguiendo los procedimientos que también se indican en esa tabla.

Page 16: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 16

Tabla 3.1.11. Parámetros analizados. Parámetros Analizados Metodología de Análisis

Color SM 2120-B Olor SM 2150-B Turbidez SM 2130-B Sólidos disueltos totales SM 2540-C pH SM 4500-H B pH de saturación SM 2330-B Dureza total SM 2340-B Sulfato SM 4110-B Cloruro SM 4110-B Fluoruros SM 4110-B Nitratos SM 4110-B Nitritos SM 4500-NO2 B Amonio SM 4500-NH3 F Hierro EPA 3005 A / 7380 Plomo EPA 3020 A / 7421 Manganeso EPA 3005 A / 7460 Arsénico EPA 7060 A Cadmio EPA 3020 A / 7131 Zinc EPA 3005 A / 7950 Cobre EPA 3005 A / 7210 Cromo total EPA 3020 A / 7191 Mercurio EPA 7470 A Aluminio residual EPA 3005 A / 7020 Plata EPA 7760 A Cloro activo residual SM 4500-Cl G Cianuros totales SM 4500-CN C/E Bacterias aerobias mesófilas SM 9215-B Coliformes totales SM 9221-B/C Escherichia Coli SM 9221-B/C/F Pseudomonas Aeruginosas SM 9213-E

Los resultados obtenidos se compararon con los límites máximos permisibles dados por las Resolu-ciones Nº 68/2007 y 196/2007, Código Alimentario Argentino, Art. 982 para Agua Potable, que se muestran a continuación. Tabla 3.1.12. Límites máximos permisibles para agua potable según el Código Alimentario Argentino.

Parámetros Unidades Límite Máximo Permisible Color Esc. Pt-C 5 Olor --- Sin olores extraños Turbidez NTU 3 Sólidos disueltos totales mg/L 1.500 pH UpH 6,5 - 8,5 pH de saturación UpH ± 0,2 Dureza total mg/L 400 Sulfatos mg/L 400 Cloruros mg/L 350

Temp ºC Límites mg/L 10,0 - 12,0 0,9 - 1,7 mg/L 12,1 - 14,6 0,8 -1,5 mg/L 14,7 - 17,6 0,8 - 1,3 mg/L 17,7 - 21,4 0,7 - 1,2 mg/L 21,5 - 26,2 0,7 - 1,0

Fluoruros

mg/L 26,3 - 32,6 0,6 - 0,8 Nitratos mg/L 45 Nitritos mg/L 0,1 Amonio mg/L 0,2 Hierro mg/L 0,3 Plomo mg/L 0,05

Page 17: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 17

Parámetros Unidades Límite Máximo Permisible Manganeso mg/L 0,1 Arsénico mg/L 0,01 Cadmio mg/L 0,005 Cinc mg/L 5 Cobre mg/L 1 Cromo total mg/L 0,05 Mercurio mg/L 0,001 Aluminio residual mg/L 0,2 Plata mg/L 0,05 Cloro activo residual mg/L 0,2 Cianuros totales mg/L 0,1 Antimonio mg/L 0,02 Boro mg/L 0,5 Níquel mg/L 0,02 Selenio mg/L 0,01 Bacterias aerobias mesófilas UFC/ml 500 Bacterias coliformes totales NPM/100 ml ≤3 Escherichia coli /100 ml Ausencia Pseudomonas aeruginosas /100 ml Ausencia

RESULTADOS La siguiente tabla muestra los resultados obtenidos del análisis de las muestras, mencionadas más arriba.

Page 18: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 18

Tabla 3.1.13. Resultados del análisis de muestras de agua para consumo.

Parámetros Unidades Olaroz Chico Catua Jama Puesto Sey Pasto Chico Huancar Hotel Pastos Chicos Hotel Susques

Color Esc. Pt-C <5 <5 <5 <5 <5 <5 <5 <5 Olor --- Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Turbidez NTU <1 <1 <1 <1 <1 <1 <1 <1 Sólidos disueltos totales mg/L 178 424 90 134 778 1.092 1.980 564 pH UpH 7,8 7,9 7,6 7,3 6,7 8,1 7,5 7,6 pH de saturación UpH 8,3 7,6 9,1 8,4 7,8 7,2 7,1 7,4 Dureza total mg/L 99 218 32 77 204 390 648 247 Sulfatos mg/L 52,7 130 19 11,5 69,2 184 186 29,8 Cloruros mg/L 14,8 38,8 7,6 20,1 294 319 757 168 Fluoruros mg/L 0,13 0,54 0,21 <0,1 0,47 1,38 0,12 <0,1 Nitratos mg/L <5 <5 <5 <0,5 <0,5 <0,5 29,4 7,9 Nitritos mg/L <0,02 <0,02 <0,02 <0,02 <0,02 <0,02 <0,02 <0,02 Amonio mg/L <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 Hierro mg/L ND ND ND <0,1 ND ND ND ND Plomo mg/L <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 Manganeso mg/L ND ND ND ND ND ND ND ND Arsénico mg/L <0,01 0,01 0,03 <0,01 1,35 0,02 0,02 0,11 Cadmio mg/L <0,0005 <0,0005 <0,0005 <0,0005 <0,0005 <0,0005 <0,0005 <0,0005 Cinc mg/L ND ND ND ND ND ND ND ND Cobre mg/L ND ND ND ND ND ND ND ND Temperatura ºC 7,7 12,4 13,8 10,8 10,3 9,8 11,5 14,1 Cromo total mg/L <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 Mercurio mg/L <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 Aluminio residual mg/L <0,2 <0,2 <0,2 <0,2 <0,2 <0,2 <0,2 <0,2 Plata mg/L <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 Cloro activo residual mg/L <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 Cianuros totales mg/L <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 Antimonio mg/L <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 Boro mg/L 0,3 3,7 0,4 0,3 9,3 7,6 9,3 1,4 Níquel mg/L <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 Selenio mg/L <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 Bacterias aerobias mesófilas UFC/ml 10 <10 70 1.600 20 10 300 10 Bacterias coliformes totales NPM/100 ml <1,1 <1,1 <1,1 <1,1 <1,1 <1,1 <1,1 <1,1 Escherichia coli /100 ml Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Pseudomonas aeruginosas /100 ml Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia ND: No determinado

Page 19: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 19

ANÁLISIS DE RESULTADOS Las aguas de Olaroz Chico son las que cumplen más ajustadamente los estándares para agua de be-bida humana, en ellas solo la diferencia entre el pH y el pH de saturación supera los límites permiti-dos (± 0,2). Este es el caso en todas las muestras analizadas con excepción de la muestra tomada en el Hotel Susques, que cumple la norma en este aspecto. El resto de las aguas analizadas superan los tenores de arsénico y/o boro establecidos por la norma. Además, en el agua de bebida de Puesto Sey se encontró una cantidad de bacterias aerobias mesófi-las que supera 3 veces el límite admisible. Índice de Langelier Se establece para una temperatura determinada y mide el estado de equilibrio del agua en relación con su carácter incrustante o corrosivo. Se define teóricamente como:

Siendo pH, el pH al que se encuentra la muestra de agua y pHs el valor de pH al que comenzaría a precipitar Carbonato Cálcico (CaCO3) o pH de saturación. Cuando LSI tiene un valor negativo se tratará de un agua con tendencia corrosiva, tendencia tanto mayor cuanto menor sea el LSI. En cambio, para valores de LSI positivos el agua tendrá una tenden-cia incrustante provocando la deposición de carbonato cálcico. La siguiente tabla muestra los valores de LSI para las muestras de agua analizadas:

Tabla 3.1.14. LSI de las muestras analizadas. Muestra pH pH de saturación LSI

Olaroz Chico 7,8 8,3 -0,5 Jama 7,9 7,6 0,3 Catua 7,6 9,1 -1,5

Puesto Sey 7,3 8,4 -1,1 Pasto Chico 6,7 7,8 -1,1

Huancar 8,1 7,2 0,9 Hotel Pastos Chicos 7,5 7,1 0,4

Hotel Susques 7,6 7,4 0,2 Como se observa en la tabla anterior, las aguas de Olaroz Chico, Catua, Puesto Sey y Pasto Chico tienen carácter corrosivo, mientras que las de los restantes puntos de muestreo presentan carácter in-crustante. 3.1.3 Aguas superficiales colectadas por Orocobre SA Entre el 28 y 29 de mayo de 2009, Orocobre S.A. colectó 2 muestras de agua superficial, cuyas co-ordenadas de ubicación se dan en la siguiente tabla.

Tabla 3.1.15. Ubicación y descripción de las muestras de agua para consumo. Coordenadas

Muestra Sur Oeste

Archibarca 23º 37’ 24,10” 66º 51’ 14,80” Río Pastos Chicos 23º 24’ 7,80” 66º 21’ 40,30”

Page 20: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 20

Estas muestras se analizaron en el laboratorio Induser SRL. Se analizaron los parámetros indicados en la Tabla 3.1.16, siguiendo los procedimientos que también se indican en esa tabla.

Tabla 3.1.16. Parámetros químicos y físico-químicos analizados. Parámetros Analizados Metodología de Análisis

Aceite y materia grasa EPA 413.2 Acenafteno EPA 3535 A / 8310 Acenaftileno EPA 3535 A / 8310 Aluminio disuelto EPA 3005A / 7020 Aluminio residual EPA 3005 A / 7020 Amoniaco SM 4500 NH3 B C/F Amonio SM 4500-NH3 F Antimonio EPA 7040-A Antraceno EPA 3535 A / 8310 Arsénico EPA 7060 A Arsénico disuelto EPA 7060A Bario total EPA 3005A / 7080 Benzo (a) antraceno EPA 3535 A / 8310 Benzo (a) pireno EPA 3535 A / 8310 Benzo (b) fluoranteno EPA 3535 A / 8310 Benzo (g.h.i) perileno EPA 3535 A / 8310 Benzo (k) fluoranteno EPA 3535 A / 8310 Bicarbonatos SM 2320-B Bismuto total SM 3500-Bi Boro SM 4500-B B Cadmio EPA 3020 A / 7131 Calcio disuelto EPA 3005A / 7140 Calcio total EPA 3005A/7140 Cianuros totales SM 4500-CN C/E Cloro activo residual SM 4500-Cl G Cloruro SM 4110-B Cobalto disuelto EPA 3020A / 7261 Cobalto total EPA 3020A / 7201 Cobre EPA 3005 A / 7210 Cobre disuelto EPA 3020A / 7211 Color SM 2120-B Compuestos fenólicos SM 5530 B/C Conductividad a 25 ºC (campo) SM 2510-B Conductividad a 25 ºC (lab.) SM 2510-B Criseno EPA 3535 A / 8310 Cromo hexavalente disuelto EPA 7196 Cromo hexavalente total EPA 7196 Cromo total EPA 3020 A / 7191 Cromo total disuelto EPA 3020A / 7191 D.R.O. EPA 3510 C / 8015 D DBO 5 SM 5210 B Detergentes (S.A.A.M.) SM 5540 C Dibenzo (a.h) antraceno EPA 3535 A / 8310 DQO SM 5220 O Dureza total SM 2340-B Estroncio total EPA 3005A / 7780 Fenantreno EPA 3535 A / 8310 Fluoranteno EPA 3535 A / 8310 Fluoreno EPA 3535 A / 8310 Fluoruros SM 4110-B Fosfato SM 4110-B Hidrocarburos Totales EPA 418.1 Hierro EPA 3005 A / 7380 Hierro disuelto EPA 3005A / 7380 Indeno (1.2.3-cd) pireno EPA 3535 A / 8310

Page 21: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 21

Parámetros Analizados Metodología de Análisis Magnesio disuelto EPA 3005A / 7060 Magnesio total EPA 3005A/7450 Manganeso EPA 3005 A / 7460 Manganeso disuelto EPA 3005A / 7460 Mercurio EPA 7470 A Naftaleno EPA 3535 A / 8310 Níquel EPA 3020A / 7521 Níquel disuelto EPA 3020A / 7521 Nitratos SM 4110-B Nitritos SM 4500-NO2 B Nitrógeno (nitrato + nitrito) SM 4110-B / SM 4500-NO2-B Nitrógeno como nitratos SM 4110-B Nitrógeno como nitritos SM 4500-NO2-B Olor SM 2150-B Oxígeno consumido al KMnO4 O.S.N. Oxígeno disuelto SM 4500-O G pH SM 4500-H B pH de saturación SM 2330-B Pireno EPA 3535 A / 8310 Plata disuelta EPA 7760A Plata total EPA 7760 A Plomo EPA 3020 A / 7421 Plomo disuelto EPA 3020A / 7421 Potasio disuelto EPA 3005A / 7610 Potasio total EPA 3005A/7610 Selenio EPA 7740 Sílice disuelta y coloidal SM 3111D Sodio disuelto EPA 3005A / 7770 Sodio total EPA-3005A/7770 Sólidos disueltos totales SM 2540-C Sólidos Sedimentables 10 min. SM 2540 F Sólidos Sedimentables 2 h SM 2540 F Sólidos suspendidos SM 2540-D Sulfato SM 4110-B Temperatura (campo) SM 2550 B Turbidez SM 2130-B Zinc EPA 3005 A / 7950 Zinc disuelto EPA 3005A / 7950

Los resultados obtenidos se compararon con los niveles guía para calidad de aguas dados por 1) Tabla 1 (Niveles guía agua para bebida humana), Tabla 5 (Niveles guía agua para irrigación) y

Tabla 6 (Niveles guía para bebida del ganado) Anexo IV de la Ley Nacional Nº 24.585 de Protec-ción Ambiental para la Actividad Minera.

2) Tabla 5 (Niveles guía para irrigación) y Tabla 6 (Niveles guía para bebida del ganado) del Anexo II del Decreto Nº 831/93, Reglamentario de la Ley Nacional de Residuos Peligrosos (Ley Nº 24.051).

Los valores de referencia se muestran a continuación. En la evaluación se dará prioridad a los valores guía establecidos por la Ley Nacional Nº 24.585 de Protección Ambiental para la Actividad Minera, mientras que los valores restantes se utilizarán en caso de los parámetros en cuestión no estén con-templados en esa normativa.

Page 22: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 22

Tabla 3.1.17. Niveles guía para calidad de aguas (mg/L). Ley Nacional Nº 24.585 - Anexo IV Decreto Nº 831/93 - Anexo II

Parámetros Químicos

Tabla 1 Bebida humana

Tabla 5 Irrigación

Tabla 6 Bebida ganado

Tabla 5 Irrigación

Tabla 6 Bebida ganado

Aluminio 1 5 Aluminio (total) 0,200 5 5 Antimonio (total) 0,010 Arsénico (total) 0,050 0,100 0,500 0,100 0,500 Bario (total) 1 Berilo 0,100 0,100 Berilo (total) 39 x10-6 0,100 0,100 Boro 5 5 Boro (total) 0,500 0,500 Cadmio 0,020 0,020 Cadmio (total) 0,005 0,010 0,010 Cianuro total 0,100 Cinc (total) 5 2 0,050 2 0,050 Cobalto 1 1 Cobalto (total) 0,050 0,050 Cobre (total) 1 0,200 1 0,200 1 Cromo (total) 0,050 0,100 1 0,100 1 Cromo hexavalente 0,050 Fluoruro (total) 1,500 1 1 1 1 Hidrocarburos (mineral oil) Hierro (total) 5 Litio (total) 2,500 Manganeso (total) 0,200 Mercurio 0,001 0,002 0,002 0,003 Molibdeno 0,010 0,500 0,010 0,500 Níquel 1 1 Níquel (total) 0,025 0,200 0,200 Nitrato 10 Nitrito 1 Paladio (total) 5 5 Plata (total) 0,050 Plomo 0,100 0,100 Plomo (total) 0,050 0,200 0,200 Selenio 0,050 0,050 Selenio (total) 0,010 0,020 0,020 Uranio 0,200 0,200 Uranio (total) 0,100 0,010 0,010 Vanadio 0,100 0,100 0,100 0,100

Tabla 3.1.18. Niveles guía para parámetros Físico-Químicos.

Ley Nacional Nº 24.585 - Anexo IV Parámetros

Físico - Químicos Tabla 1

Bebida humana Tabla 5

Irrigación Tabla 6

Bebida ganado pH 6,5 - 8,5 6,5 - 8,5 6,5 - 8,5 Oxígeno disuelto (µg/L) 5.000 5.000 5.000 Sólidos totales disueltos (mg/L) 1.000 1.000 1.000

Los estudios bacteriológicos (Tabla 3.1.19) realizados se evaluaron contra los máximos permisibles según las Resoluciones Nº 68/2007 y 196/2007, Código Alimentario Argentino, Art. 982 para Agua Potable.

Page 23: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 23

RESULTADOS Las siguientes tablas muestran los resultados obtenidos del análisis de las muestras de agua superfi-cial:

Tabla 3.1.19. Análisis bacteriológicos.

Parámetros Analizados Metodología de

Análisis Unidad

Máximo Agua Potable

Archibarca Río Pasto

Chico Bacterias aerobias mesófilas SM 9215-B UFC/ml 500 100 100 Coliformes totales SM 9221-B/C NMP/100ml ≤ 3 5 <2 Coliformes fecales SM 9221-B/C/F NMP/100ml -- <2 <2 Escherichia Coli SM 9221-B/C/F /100ml Ausencia Ausencia Ausencia Pseudomonas Aeruginosas SM 9213-E /100ml Ausencia Ausencia Ausencia

Tabla 3.1.20. Composición química de las muestras de agua superficial.

Parámetros Analizados Unidades Archibarca Río Pasto Chico Aceite y materia grasa mg/L <0,5 <0,5 Acenafteno µg/L <0,03 <0,03 Acenaftileno µg/L <0,03 <0,03 Aluminio disuelto mg/L <0,2 <0,2 Aluminio residual mg/L 0,25 4,60 Amoniaco mg/L <0,05 <0,05 Amonio mg/L <0,05 <0,05 Antimonio mg/L <0,01 <0,01 Antraceno µg/L <0,01 <0,01 Arsénico mg/L 0,15 0,45 Arsénico disuelto mg/L 0,13 <0,02 Bario total mg/L <0,5 <0,5 Benzo (a) antraceno µg/L <0,01 <0,01 Benzo (a) pireno µg/L <0,01 <0,01 Benzo (b) fluoranteno µg/L <0,01 <0,01 Benzo (g.h.i) perileno µg/L <0,01 <0,01 Benzo (k) fluoranteno µg/L <0,01 <0,01 Bicarbonatos mg/L 265 322 Bismuto total mg/L <0,02 <0,02 Boro mg/L 70,0 29,0 Cadmio mg/L <0,0002 <0,0002 Calcio disuelto mg/L 165 182 Calcio total mg/L 179 197 Cianuros totales mg/L <0,01 <0,01 Cloro activo residual mg/L <0,1 <0,1 Cloruro mg/L 677 1.172 Cobalto disuelto mg/L <0,005 <0,005 Cobalto total mg/L <0,005 <0,005 Cobre mg/L <0,002 0,013 Cobre disuelto mg/L <0,002 <0,002 Color Est.Pt-Co < 5 < 5 Compuestos fenólicos mg/L <0,01 <0,01 Conductividad a 25 ºC (campo) mS/cm 3,28 4,03 Conductividad a 25 ºC (lab.) mS/cm 3,34 4,11 Criseno µg/L <0,01 <0,01 Cromo hexavalente disuelto mg/L <0,01 <0,01 Cromo hexavalente total mg/L <0,01 <0,01 Cromo total mg/L <0,002 0,003 Cromo total disuelto mg/L <0,002 <0,002 D.R.O. mg/L <0,5 <0,5 DBO 5 mg/L <5 <5 Detergentes (S.A.A.M.) mg/L <0,1 <0,1 Dibenzo (a.h) antraceno µg/L <0,01 <0,01 DQO mg/L <15 <15

Page 24: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 24

Parámetros Analizados Unidades Archibarca Río Pasto Chico Dureza total mg/L 578 526 Estroncio total mg/L 1,6 1,7 Fenantreno µg/L <0,01 <0,01 Fluoranteno µg/L <0,01 <0,01 Fluoreno µg/L <0,03 <0,03 Fluoruros mg/L 2,36 <0,1 Fosfato mg/L <3 <3 Hidrocarburos Totales mg/L <0,5 <0,5 Hierro mg/L 0,44 8,19 Hierro disuelto mg/L <0,1 <0,1 Indeno (1.2.3-cd) pireno µg/L <0,01 <0,01 Magnesio disuelto mg/L 35,1 69,2 Magnesio total mg/L 35,5 69,6 Manganeso mg/L 0,05 3 Manganeso disuelto mg/L <0,03 <0,03 Mercurio mg/L <0,001 <0,001 Naftaleno µg/L <0,03 <0,03 Níquel mg/L <0,01 <0,01 Níquel disuelto mg/L <0,01 <0,01 Nitratos mg/L <5 <5 Nitritos mg/L <0,02 <0,02 Nitrógeno (nitrato + nitrito) mg/L <1 <1 Nitrógeno como nitratos mg/L <1 <1 Nitrógeno como nitritos mg/L <0,01 <0,01 Olor --- Ausencia Ausencia Oxígeno consumido al KMnO4 mg/L <2 <2 Oxígeno disuelto mg/L 15,0 11,7 pH U pH 7,4 8,3 pH de saturación U pH 7,2 7,2 Pireno µg/l <0,01 <0,01 Plata disuelta mg/L <0,001 <0,001 Plata total mg/L <0,001 <0,001 Plomo mg/L 0,020 0,009 Plomo disuelto mg/L <0,001 <0,001 Potasio disuelto mg/L 12,9 18,9 Potasio total mg/L 13,7 19,6 Selenio mg/L <0,01 <0,01 Sílice disuelta y coloidal mg/L 42,6 53,6 Sodio disuelto mg/L 533 555 Sodio total mg/L 540 576 Sólidos disueltos totales mg/L 2.490 2.774 Sólidos Sedimentables 10 min. ml/L <0,1 0,8 Sólidos Sedimentables 2 h ml/L <0,1 1,0 Sólidos suspendidos mg/L <10 190 Sulfato mg/L 626 204 Temperatura (campo) ºC 11,3 5,1 Turbidez NTU <1 9,1 Zinc mg/L <0,02 0,04 Zinc disuelto mg/L <0,02 <0,02

ANÁLISIS DE RESULTADOS Las aguas superficiales analizadas en esta campaña resultan ser muy puras, con DBO y DQO, por debajo de los límites detectables, lo cual indica que no existen compuestos orgánicos en las mismas. Ninguna de las dos muestras presenta color ni olor. Sólo la muestra tomada en el Río Pasto Chico tiene una turbidez apreciable, que se condice con un alto contenido de sólidos en suspensión.

Page 25: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 25

Desde el punto de vista bacteriológico, ambas muestras son aptas para el consumo humano. Oxígeno disuelto Las aguas superficiales limpias suelen estar saturadas de oxígeno, lo que es fundamental para la vida. La cantidad de oxígeno que puede disolverse en el agua (OD) depende también de la temperatura. El agua más fría puede guardar más oxígeno en ella que el agua más caliente. Si el nivel de oxígeno di-suelto es bajo indica contaminación con materia orgánica, mala calidad del agua e incapacidad para mantener algunas formas de vida. La concentración de oxígeno disuelto en los sitios estudiados es muy buena en el caso de Archibarca, lo cual indica un cuerpo de agua saludable, capaz de sostener la vida. En el Río Pasto Chico, sin em-bargo, la concentración de OD es más baja, aún cuando el agua del río es más fría, lo que puede re-lacionarse con cierta contaminación de las aguas. Compuestos orgánicos En ninguna muestra se encontraron niveles detectables de grasas, aceites o hidrocarburos. Tampoco se encontraron detergentes, compuestos fenólicos ni otros compuestos tóxicos orgánicos, cuyos teno-res se hallan por debajo del límite de detección del método aplicado. Materia orgánica No se registraron valores medibles de DBO ni DQO, lo que habla de la ausencia de materia orgánica en las aguas. Tampoco se detectaron nitratos ni nitritos que podrían provenir de la descomposición de esta materia orgánica, en ninguna de las muestras tomadas. Metales pesados ���� Ninguna muestra contenía niveles detectables de bario, bismuto, cadmio, cobalto, cobre, mercu-

rio, níquel, plata o selenio. ���� Tampoco se encontró cromo hexavalente en ninguna muestra, a pesar de que se registró la pre-

sencia de cromo total en el Río Pasto Chico, por debajo del límite admisible para cualquier uso. ���� Los niveles de aluminio en ambas muestras son mayores que los aceptables para su uso como be-

bida humana. El aluminio en la muestra del río Pasto Chico también supera los niveles guía para bebida del ganado. Sin embargo, ambas muestras son aptas para riego.

���� Los contenidos de hierro y manganeso se encuentran por debajo del nivel guía para irrigación en el caso de Archibarca, pero muy por encima del mismo en el caso del Río Pasto Chico.

���� Otros metales pesados contenidos en las muestras son estroncio, plomo y zinc, pero sus tenores no afectan ninguno de los usos del agua.

Arsénico y boro ���� Las dos muestras registran contenidos de arsénico por encima de los valores recomendados para

bebida humana e irrigación. Las aguas de Pasto Chico tienen tenores de arsénico apenas por de-bajo del nivel guía para bebida del ganado.

���� Las aguas muestreadas presentan un alto contenido de boro. Este elemento no está legislado para bebida humana; sin embargo, la EPA (Environmental Protection Agency de Estados Unidos) consi-dera que una concentración de boro de hasta 1 mg/L sería aceptable para bebida humana, con lo ninguna de las muestras sería apta para este uso. Los valores hallados también superan los valores recomendados para irrigación y para consumo del ganado.

Page 26: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 26

Fluoruros La muestra tomada en Archibarca contiene tenores de fluoruro muy por encima de los niveles guía aceptables para cualquiera de los usos analizados. Dureza La dureza se suele expresar como mg/L de CaCO3 y representa una medida de la cantidad de metales alcalinotérreos en el agua, fundamentalmente Calcio (Ca) y Magnesio (Mg) provenientes de la disolu-ción de rocas y minerales. Es una medida, por tanto, del estado de mineralización del agua. En función de este estado de mineralización, podemos distinguir distintos tipos de aguas:

Tabla 3.1.21. Tipos de agua según estado de mineralización. Clasificación Dureza (mg CaCO3/L)

Blandas 0 - 100 Moderadamente duras 101 - 200

Duras 200 - 300 Muy duras > 300

De acuerdo con esta clasificación las dos aguas muestreadas son muy duras. Las aguas duras traen aparejada una serie de inconvenientes, con incidencia fundamentalmente económica: mayor consu-mo de jabón, incrustaciones en cañerías y tanques de agua, baja calidad de las infusiones, aumento de costos en las industrias debido a la necesidad de efectuar tratamientos para ablandar el agua, etc. Conductividad y sólidos disueltos La conductividad es una indicación de la cantidad de iones (sales disueltas) presentes en el agua. Las muestras de agua analizadas tienen una conductividad eléctrica mucho mayor que la normal en aguas para bebida humana (alrededor de 0,05 mS/cm). La conductividad tiene relación directa con los sólidos totales disueltos, a mayor conductividad, ma-yor cantidad de sólidos disueltos. En el caso de las muestras analizadas los sólidos disueltos se en-cuentran por encima de los valores guía especificados en la Tabla 3.1.18 y no se consideran aptas para los usos analizados. Temperatura El aumento de temperatura disminuye la solubilidad de gases (oxígeno) y aumenta, en general, la de las sales. La temperatura óptima del agua para beber está entre 10 y 14 ºC. Se puede observar en la Tabla 3.1.20 que las muestras presentan temperaturas más bien bajas, en consonancia con la época inver-nal en que fueron tomadas. pH El pH de las dos muestras se encuentra en el rango establecido por la legislación como apto para cualquier uso.

Page 27: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 27

Índice de Langelier Se establece para una temperatura determinada y mide el estado de equilibrio del agua en relación con su carácter incrustante o corrosivo. Se define teóricamente como:

Siendo pH, el pH al que se encuentra la muestra de agua y pHs el valor de pH al que comenzaría a precipitar Carbonato Cálcico (CaCO3) o pH de saturación. Cuando LSI tiene un valor negativo se tratará de un agua con tendencia corrosiva, tendencia tanto mayor cuanto menos sea el LSI. En cambio, para valores de LSI positivos el agua tendrá una tenden-cia incrustante provocando la deposición de carbonato cálcico. La siguiente tabla muestra los valores de LSI para las muestras de agua analizadas:

Tabla 3.1.22. LSI de las muestras analizadas. Muestra pH pH de saturación LSI

Archibarca 7,4 7,2 0,2

Pastos Chicos 8,3 7,2 1,1

Como se observa en la tabla anterior, el agua tiene carácter incrustante en ambos sitios de muestreo, lo cual coincide con su extrema dureza. En resumen ���� El agua de los sitios analizados es neutra a alcalina, con un elevado grado de mineralización, alta

dureza y carácter incrustante. ���� La concentración de oxígeno disuelto es relativamente alta, lo que implica que las aguas son aptas

para la vida acuática. ���� Ninguna de las muestras analizadas cumple con todos los estándares para su uso como bebida

humana o del ganado o para irrigación. 3.1.4 Resumen comparativo de los muestreos de agua superficial realizados hasta el presente Hasta el momento se han realizado en la zona de estudio tres muestreos comparables (mayo 2009 (Orocobre S.A.), enero 2010 y abril 2010) de las aguas superficiales en las localidades de Archibarca y Pastos Chicos. En las demás localidades sólo se cuenta con dos muestreos comparables (enero 2009 y abril 2010). La Figura 3.1.1 muestra la variación de temperatura para las distintas localidades muestreadas. Se puede observar que las aguas de Archibarca y Cerro Overo, ubicadas al Sur del salar, registraron las mayores temperaturas en el muestreo de verano, con 27,1 ºC. Las menores temperaturas de las aguas superficiales en invierno se registraron en la Intersección con Ruta 16 y Huancar, con 2 y 3 ºC, res-pectivamente.

Page 28: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 28

Temperatura

0

5

10

15

20

25

30

Archib

arca

Vega

de O

laroz

Pasto

s Chic

os

Huanca

r

Vega

Campa

men

to

Río R

osario

Susque

s

Inte

rsec

ción

R. 16

Cerro O

vero

ºC

May-09

Ene-10

Abr-10

Figura 3.1.1. Temperatura

La Figura 3.1.2 muestra el pH registrado en las aguas superficiales de la zona de estudio.

pH

0

2

4

6

8

10

12

Archib

arca

Vega

de O

laroz

Pasto

s Chic

os

Huanca

r

Vega

Campa

men

to

Río R

osario

Susque

s

Inte

rsec

ción

R. 16

Cerro O

vero

May-09

Ene-10

Abr-10

Figura 3.1.2. pH

Page 29: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 29

Se observa que todas las aguas muestreadas, excepto la de la vega Campamento que es marcada-mente alcalina, presentan pHs dentro del rango aceptable (6,5 a 8,5) para todos los usos considera-dos. En la mayoría de los puntos muestreados el pH desciende con la temperatura. Este no es el caso en las Vegas de Campamento y de Olaroz donde se registró un ligero aumento de pH en el último muestreo. Las Figuras 3.1.3 y 3.1.4 muestran los sólidos sedimentables encontrados en las distintas muestras de agua superficial.

Sólidos Sedim. 10 min.

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

Archib

arca

Vega

de O

laroz

Pasto

s Chic

os

Huanca

r

Vega

Campa

men

to

Río R

osario

Susque

s

Inte

rsec

ción

R. 16

Cerro O

vero

ml/l

May-09

Ene-10

Abr-10

Figura 3.1.3. Sólidos sedimentables en 10 minutos

Se puede observar que se trata en todos los casos de aguas muy claras. Sólo se detectaron sólidos se-dimentables en las muestras tomadas en Huancar, Río Rosario, Susques e Intersección con Ruta 16. En Huancar el tenor de sólidos sedimentables más gruesos (sedimentación rápida: 10 minutos) dismi-nuye con la temperatura, mientras que en las restantes aumenta en el agua más fría. Esto indica una distinta naturaleza de los sedimentos, la cual no pudo ser analizada debido a la poca cantidad de los mismos. Comparando las dos figuras puede observarse también que el contenido de sólidos sedimentables más finos es mayor que la de los de rápida sedimentación.

Page 30: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 30

Sólidos Sedim. 2 h

00,5

11,5

2

2,53

3,5

44,5

Archib

arca

Vega

de O

laroz

Pasto

s Chic

os

Huanca

r

Vega

Campa

men

to

Río R

osario

Susque

s

Inte

rsec

ción

R. 16

Cerro O

vero

ml/l

May-09

Ene-10

Abr-10

Figura 3.1.4. Sólidos sedimentables en 2 horas

En Anexos de la presente Addenda, en la sección Análisis de Muestras de Agua (Agua superficial), se muestra la comparación de los resultados obtenidos por localidad, en los distintos muestreos. En las figuras del Anexo puede observarse que la química de las aguas muestreadas varía tanto entre loca-ciones, para una misma época de muestreo, como para una misma locación en distintas épocas de muestreo. Las mayores variantes se observan en los cationes cuyo contenido puede variar según la epoca del año, incluso hasta encontrarse por debajo de los límites de detección. Un ejemplo es el litio, cuya presencia no ha podido detectarse en ninguna de las muestras tomadas en abril de 2010, mientras que fue detectado en todas las tomadas en enero de 2010. La conductividad y el contenido de aniones muestran una menor variabilidad en las muestras anali-zadas. 3.2 ANÁLISIS DE MUESTRAS DE SALMUERA (AGUA SUBTERRÁNEA EN EL SA-

LAR DE OLAROZ) A fin de establecer la calidad del agua subterránea en el Salar de Olaroz propiamente dicho, se toma-ron cuatro muestras de salmuera, cuya ubicación de los sitios de muestreo coinciden con la ubica-ción de las muestras colecadas durante la elaboración del IIA. Las coordenadas se detallan en la Ta-bla 3.2.1. Las muestras representan salmuera en los extremos del salar. No existen normas referentes a la composición de las salmueras naturales. El objetivo del muestreo es determinar la variación de la composición química de la salmuera en distintas zonas del salar. El Mapa 3.1.1 presenta la ubicación de las muestras colectadas.

Page 31: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 31

Tabla 3.2.1. Ubicación de las muestras de salmuera. Coordenadas

Muestra Sur Oeste

Observaciones

FD02 23°24'34.87" 66°41'36.77" Zona Norte del Salar. FD10 23°27'49.13" 66°43'58.74" Zona Oeste del Salar FD12 23°27'49.76" 66°41'37.79" Zona Este del Salar FD22 23°32'9.52" 66°42'49.78" Zona Sur del Salar

En estas muestras se analizaron los siguientes parámetros, siguiendo los procedimientos indicados en la Tabla 3.2.2.

Tabla 3.2.2. Parámetros analizados. Parámetros Analizados Metodología de Análisis

Alcalinidad a Carbonatos SM 2320-B Aluminio EPA-6010B Antimonio EPA-6010B Arsénico EPA-6010B Bario EPA-6010B Berilio EPA-6010B Boro EPA-6010B Cadmio EPA-6010B Calcio EPA-6010B Cianuros Totales SM 4500.CN-E Cinc EPA-6010B Cloruros en Agua SM-4500 Cl-B Cobalto EPA-6010B Cobre EPA-6010B Conductividad SM 2510-B Cromo hexavalente SM 3500-Cr-B Cromo Total EPA-6010B DBO SM 5210-B DQO SM 5220-D Dureza Total (CaCO3) SM 2340-C Estroncio EPA-6010B Fluoruros SM-4500 F-D Grasas y Aceites SM5520E Hidrocarburos Totales EPA 8015 Hierro EPA-6010B Litio EPA-6010B Magnesio EPA-6010B Mercurio en Aguas SM 3500/3112-B Molibdeno EPA-6010B Níquel EPA-6010B Nitratos SM 4500 NO3-E Nitritos SM-4500.NO2-B pH SM 4500H*-B pH de saturación SM 4500H*-B Plata EPA-6010B Plomo EPA-6010B Potasio EPA-6010B Selenio EPA-6010B Sílice Disuelta EPA-6010B Sodio EPA-6010B Sólidos disueltos totales SM 2540-C Sólidos Sedimentables (10 min.) SM 2540-F Sólidos Sedimentables (2 h) SM 2540-F Sulfatos en Agua SM-4500 SO4-E Talio EPA-6010B Temperatura SM 2550-B

Page 32: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 32

Parámetros Analizados Metodología de Análisis Uranio EPA-6010B Vanadio EPA-6010B

RESULTADOS La siguiente tabla muestra los resultados obtenidos del análisis de las muestras de salmuera:

Tabla 3.2.3. Composición química de las muestras de salmuera. Parámetros Analizados Unidad LCM FD02 FD10 FD12 FD22

Alcalinidad a Carbonatos mg/L 0,5 <0,5 <0,5 <0,5 <0,5 Aluminio mg/L 0,04 <0,04 1,7 1,7 1,4 Antimonio mg/L 0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 Arsénico mg/L 0,01 2,9 3,5 3,5 2 Bario mg/L 0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 Berilio mg/L 0,0003 <0,0003 <0,0003 <0,0003 <0,0003 Boro mg/L 0,07 747,6 550,3 550,3 475,48 Cadmio mg/L 0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 Calcio mg/L 0,04 531,9 558,8 558,8 929,02 Cianuros Totales mg/L 0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 Cinc mg/L 0,003 <0,003 0,150 0,152 0,22 Cloruros en Agua mg/L 5,0 189.321,1 189.321,1 192.997,3 192.997,3 Cobalto mg/L 0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 Cobre mg/L 0,004 0,19 0,23 0,23 0,31 Conductividad mS/cm 0,001 120,700 140,400 128,100 377,070 Cromo hexavalente mg/L 0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 Cromo Total mg/L 0,001 0,13 <0,001 0,098 0,34 DBO mg/L 10,0 <10,0 <10,0 38,6 <10,0 DQO mg/L 50,0 <50,0 <50,0 <50,0 <50,0 Dureza Total (CaCO3) mg/L 0,5 9.807,5 6.728,9 6.729,4 4.763 Estroncio mg/L 0,03 20,9 13,7 13,6 17,1 Fluoruros mg/L 0,2 0,3 0,8 0,6 0,8 Grasas y Aceites mg/L 1,0 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 Hidrocarburos Totales mg/L 0,2 1,1 <0,2 0,3 0,8 Hierro mg/L 0,02 0,5 2,3 1,8 41,5 Litio mg/L 0,01 716,2 438,4 438,4 214,2 Magnesio mg/L 0,03 2.059,1 1.295,2 1.295,3 593,3 Mercurio en Aguas µg/L 1,0 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 Molibdeno mg/L 0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 Níquel mg/L 0,002 0,28 <0,002 <0,002 15,34 Nitratos mg/L 1,0 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 Nitritos mg/L 0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 pH upH 0,01 7,24 7,17 7,11 7,49 pH de saturación upH 0,01 5,51 5,87 5,86 6,99 Plata mg/L 0,004 <0,004 0,18 0,19 0,12 Plomo mg/L 0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 Potasio mg/L 0,18 6.758,8 4.412,1 4.412,2 2.347,4 Selenio mg/L 0,2 <0,2 <0,2 <0,2 <0,2 Sílice Disuelta mg/L 0,04 129,8 285 285 212,1 Sodio mg/L 0,21 89.156 84.694,1 84.694,1 88.692,1 Sólidos disueltos totales mg/L 1,0 77.248 89.856 81.984 10.924,8 Sólidos Sedimentables (10') ml/L 0,1 2 <0,1 0,5 <0,1 Sólidos Sedimentables (2 Hs) ml/L 0,1 3 <0,1 0,8 <0,1 Sulfatos en Agua mg/L 5,0 8.965,7 12.024,7 6.139,4 3.811,9 Talio mg/L 0,02 0,4 <0,02 <0,02 <0,02 Temperatura °C 0,1 28,6 19,2 19,9 19,9 Uranio mg/L 0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 Vanadio mg/L 0,01 0,54 0,54 0,54 0,7

* LCM: Límite de detección del método utilizado.

Page 33: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 33

ANÁLISIS DE RESULTADOS A diferencia del muestreo y análisis de aguas, que permite determinar su aptitud para algún uso de-terminado, el muestreo y análisis de las salmueras sólo se utiliza para conocer su composición. En función de los datos presentados en la Tabla 3.2.3 se pueden sacar las siguientes conclusiones: ���� Ninguna de las muestras de salmuera contiene cantidades apreciables (determinables por los mé-

todos utilizados) de antimonio, bario, berilo, cadmio, cianuros, cobalto, cromo hexavalente, gra-sas y aceites, mercurio, molibdeno, nitratos, nitritos, plomo, selenio o uranio.

���� Se detectaron niveles de hidrocarburos totales que superan el valor de intervención en aguas (0,6 mg/L) dado por la Normativa Holandesa (The New Dutch List) en las muestras FD02 y FD22, Nor-te y Sur del salar, respectivamente. La muestra FD10 no tiene hidrocarburos detectables y la FD12 muestra niveles hidrocarburos totales por debajo de los límites admisibles.

���� Los principales aniones presentes en la salmuera son, en orden de importancia, cloruros, sulfatos y fluoruros. La alcalinidad por debajo del límite de detección indicaría la ausencia de carbonatos y bicarbonatos.

���� El boro, el silicio, el arsénico y el vanadio, también se encuentran presentes en la salmuera, en orden decreciente de concentración. Estos iones se distribuyen en forma más o menos homogénea sobre el salar, salvo el boro, cuya concentración disminuye de Norte a Sur. Sólo la muestra FD02 presenta cantidades detectables de talio.

���� Los principales cationes presentes en la salmuera son los alcalinos y los alcalino térreos; en orden de importancia, sodio, potasio, magnesio, calcio y litio. En general estos cationes se distribuyen de manera más o menos homogénea sobre todo el salar.

���� Los cationes de metales pesados presentes en la salmuera son, en orden de magnitud: estroncio, hierro, aluminio, cobre, cinc, cromo, níquel y plata. Es notable que la concentración de hierro y níquel aumentan más de 20 veces al Sur del salar (muestra FD22).

���� La muestra F12 registró un valor de DBO de 38,6 mg O/L, lo cual indica que existe una cantidad considerable de materia orgánica biodegradable en la zona Este del salar.

Resumen comparativo de los muestreos de salmuera realizados hasta el presente Se cuenta con dos muestreos comparables (enero 2010 y abril 2010) para la salmuera en distintas zonas del salar. La Figura 3.2.1 muestra la variación de temperatura para los cuatro puntos muestreados dentro del salar. Se puede observar que aunque en verano se observa un importante pico de temperatura al Nor-te del salar (FD02), las muestras tomadas en abril muestran una temperatura más bien uniforme sobre toda la extensión del mismo.

Page 34: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 34

Temperatura

0

5

10

15

20

25

30

35

FD02 FD10 FD12 FD22

ºC

Ene-10

Abr-10

Figura 3.2.1. Temperatura de la salmuera

El pH de la salmuera no registró mucha variación estacional, aunque se registró un pequeño descen-so con la temperatura.

pH

0

2

4

6

8

10

12

FD02 FD10 FD12 FD22

Ene-10

Abr-10

Figura 3.2.2. pH de la salmuera

En Anexos, en la sección Análisis de Muestras de Salmuera (Agua Subterránea en el Salar de Olaroz), se presentan los datos comparativos de los muestreos de salmuera realizados. Considerando estos da-tos se puede observar que: ���� La conductividad disminuye y la dureza aumenta al disminuir la temperatura de la salmuera. ���� En general, el contenido de aniones disminuye con la temperatura, al igual que el tenor de sílice

disuelto. ���� Algunos cationes, en particular el litio, el talio y el vanadio, disminuyen su contenido en la sal-

muera a baja temperatura, llegando a no ser detectados en puntos en que se registró su presencia en la campaña de verano.

���� El contenido registrado de plomo, molibdeno, bario y antimonio, en cambio, es mayor a menor temperatura de la salmuera.

���� Los contenidos de boro y potasio se observaron mayores a menor temperatura, mientras que el de sodio registró una disminución con la temperatura.

Page 35: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 35

3.3 FLORA A fin de completar los estudios en la zona del Proyecto, se ha efectuado un relevamiento de campo donde se efectuaron muestreos y observaciones sobre la flora del lugar. 3.3.1 Metodología Estudios de Flora Las especies de plantas fueron determinadas con bibliografía especializada: Braun Wilke et al. (1999); Cabrera (1957, 1978, 1983); Cuello (2006); Kiesling (1994, 2003); Pestalozzi y Torrez (1998); Ruthsatz (1978); Ulibarri (1979). Los nombres científicos fueron adaptados a la sistemática utilizada por Zuloaga et al. (1994) y Zuloa-ga y Morrone (1996, 1999). En el campo se colectó material en buen estado y fértil (Flores y Tun Ga-rrido, 1997). Las especies que no fue posible determinar debido al estado fenológico no fueron in-cluidas en la lista. En los resultados se incluyeron breves descripciones de las especies y en los casos en que fue posible se agregaron fotografías de las partes fértiles de las plantas tomadas in situ, las cuales fueron incluidas en la descripción. Los usos de las plantas se tomaron de Villagrán et al. (1998, 2003) y Ruthsatz (1974). Estudios de vegetación Para la segunda campaña de relevamiento detallada en esta addenda se utiliza la misma metodología implementada en la primera campaña cuyos resultados se han incorporado al Informe de Impacto Ambiental del proyecto en cuestión. Para determinar la organización vertical se siguieron los criterios de Cain et al. (1959). Los estudios cuantitativos se hicieron en función de un muestreo estratificado, debido a los límites observados en campo; se realizaron 5 transectas de 20 m de largo por 2 m de ancho en cada sitio y se registraron las especies presentes y la abundancia de cada una de las áreas muestreadas. Asimismo se efectuaron recorridos a pie, registrando todas las especies que se presentaron en cada sitio (esto sirvió para el cálculo de los índices cualitativos y de la riqueza específica de las diferentes asociaciones florísticas encontradas). En el mapa de relevamiento de vegetación se muestra la ubica-ción de los sitios donde se realizó el relevamiento de campo. Los sitios u estaciones muestreadas son, Río Pastos Chicos Norte, Río Pastos Chicos Sur, El Taire, Bordo de Ecatón, Huaira Huasi, SE del Salar,Esquina del Cerro Overo, Peladares del Sur, Olaroz SO, Olaroz NO, Quebradas de Olaroz, Pe-ladares del Norte, Río Rosario e Ichillos (ver en Anexos Mapa 3.3.1, Relevamiento de Flora y Fauna). 3.3.2 Resultados Los resultados que se muestran a continuación fueron generados a partir de la campaña llevada a ca-bo entre los días 28 de marzo y 2 de abril de 2010. Los objetivos de esta campaña fueron en primer lugar recorrer los sitios visitados en la campaña in-cluida en el IIA, para observar posibles cambios estacionales, y en segundo lugar explorar nuevas áreas en busca de diferentes ambientes y de manera de aumentar la precisión de las distribuciones estimadas por métodos artificiales.

Page 36: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 36

Composición: Nuevas especies halladas Se hallaron 25 especies de plantas vasculares, con lo cual la lista de especies identificadas se eleva a 56 en total. La gran cantidad de nuevas especies determinadas se debe a dos factores: la aparición de especies anuales que se desarrollaron con las lluvias de estación, explorando nuevos sitios. Estas 56 especies se distribuyen en 17 familias, entre ellas, Argyrochosma nivea pertenece al Phylum Pteridófitos (helechos) y Ephedra multiflora a las Gimnospermas. La mayor parte de las plantas encon-tradas son Angiospermas; de ellas 3 Familias con 11 especies son Monocotiledóneas y 43 especies distribuidas en 12 Familias son Dicotiledóneas. La Familia mejor representada fue, al igual que el re-levamiento anterior, la de las Asteraceae o Compuestas, con 19 especies, mientras que en segundo lugar se encuentran las Poaceae con 8 especies. Estos valores son los esperables para la zona y los porcentajes se mantuvieron más o menos constantes, de acuerdo a la Tabla 3.3.1 y la Figura 3.3.1.

Tabla 3.3.1. Distribución de especies en Familias, comparando los muestreos de efectuados. 1º Campaña 2º Campaña

Familia Nº de sp. Pi Nº de sp. Pi

Asteraceae 12 0,387096774 19 0,339285714 Poaceae 6 0,193548387 8 0,142857143 Fabaceae 3 0,096774194 7 0,125 Cactaceae 1 0,032258065 4 0,071428571 Solanaceae 1 0,032258065 3 0,053571429 Cyperaceae 1 0,032258065 2 0,035714286

Ranunculaceae 0 0 2 0,035714286 Verbenaceae 2 0,064516129 2 0,035714286 Adianthaceae 1 0,032258065 1 0,017857143 Bignoniaceae 0 0 1 0,017857143 Boraginaceae 0 0 1 0,017857143

Chenopodiaceae 1 0,032258065 1 0,017857143 Ephedraceae 1 0,032258065 1 0,017857143

Euphorbiaceae 0 0 1 0,017857143 Frankeniaceae 1 0,032258065 1 0,017857143 Juncaginaceae 1 0,032258065 1 0,017857143

Scrophulariaceae 0 0 1 0,017857143

Nº de sp: número de especies en cada Familia. Pi: aporte de cada Familia al total de especies (se cal-cula como Ni/Nt, siendo Ni el número de especies de la Familia i y Nt el número total de especies). En la tala precedente es posible observar cómo en las especies mejor representadas los porcentajes se mantienen constantes.

Page 37: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 37

Figura 3.3.1. Comparación de los Pi de las distintas Familias de plantas vasculares para la 1º Campaña

(azul) y la 2º Campaña (rojo). Se observa que a pesar de los cambios estacionales, el aporte de cada Familia al total de especies se mantiene prácticamente constante. Taxonomía Se ha detallado el listado taxonómico de las distintas especies observadas en campo como así tam-bién una breve descripción y fotografía ilustrativa. División Pteridophyta Clase Polypodiopsida

Orden Polypodiales Familia Adianthaceae � Argyrochosma nivea (Poir.) Windham

División Spermatophyta Subdivisión Gymnospermae Clase Gnetopsida

Orden Gnetales Familia Ephedraceae � Ephedra multiflora Phil. ex Stapf.

Subdivisión Angiospermae Clase Dicotiledoneae

Orden Cactales Familia Cactaceae � Maihueniopsis glomerata (Haw.) R. Kiesling � Maihueniopsis colorea � Maihueniopsis domeykoensis � Opuntia sulphurea

Orden Campanulales Familia Asteraceae � Artemisia copa Phil. � Baccharis boliviensis (Wedd.) Cabrera � Baccharis incarum Wedd. � Chuquiraga atacamensis Kuntze

Page 38: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 38

� Doniophyton anomalum (D. Don) Kurtz � Hypochaeris eremophila Cabrera � Nardophyllum armatum (Wedd.) Reiche � Parastrephia lepidophylla (Wedd.) Cabrera � Parastrephia lucida (Meyen) Cabrera � Parastrephia quadrangularis (Meyen) Cabrera � Senecio filaginoides DC.var. lobulatus (Hook. et Arn.) � Senecio viridis var. Viridis � Werneria pygmaea Gillies ex Hook. & Arn. � Gutierrezia mandonii � Chersodoma argentina � Trichocline auriculata var breviscapa � Urmenetea atacamensis � Mutisia hamata � Chiliotrichiopsis keidelii

Orden Chenopodiales Familia Chenopodiaceae � Atriplex cf. imbricata (Moq.) D. Dietr. Familia Euphorbiaceae � Euphorbia amandii

Orden Lamiales Familia Verbenaceae � Acantholippia deserticola (Phil.) Moldenke � Junellia seriphioides (Gillies & Hook. ex Hook.) Moldenke Familia Bignoniaceae � Argylia uspallatensis Familia Boraginaceae � Heliotropium Chrisanthum

Orden Polemoniales Familia Solanaceae � Nicotiana petunoides � Fabiana punensis S.C. Arroyo � Fabiana densa

Orden Ranunculales Familia Ranunculaceae � Ranunculus mandonianus � Ranunculus cymbalaria

Orden Rosales Familia Fabaceae � Astragalus garbancillo Cav. � Adesmia horrida Gillies ex Hook. & Arn. � Adesmia trijuga � Adesmia erinacea Phil. � Hoffmannseggia eremophila (Phil.) Burkart ex Ulibarri � Hoffmannseggia glauca � Coursetia heterantha

Orden Scrophulariales Familia Scrophulariaceae � Calceolaria cf rupestris Molau

Orden Violales Familia Frankeniaceae � Frankenia triandra J. Rémy

Page 39: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 39

Clase Monocotiledoneae Orden Alismatales

Familia Juncaginaceae � Triglochin maritima L.

Orden Cyperales Familia Cyperaceae � Eleocharis albibracteata Nees & Meyen. � Carex macrorrhiza

Orden Poales Familia Poaceae � Stipa frígida Phill. � Aristida adscensionis L. � Deyeuxia rigescens (J. Presl) Türpe � Festuca orthophylla Pilg. � Sporobolus rigens (Trinius)E. Desvaux � Muhlenbergia asperifolia (Nees & Meyen ex Trin.) Parodi � Cortaderia speciosa � Deyeuxia curvula

Breves descripciones Adesmia erinacea (Phil.) N.V. “añagua blanca”, “añagua” Arbusto de ramas adultas castaño-amarillentas, las jóvenes verdosas, a veces glandulosas. Hojas de 5-10(-15) mm de longitud; folíolos (2-) 3-4 pares, obovados, de 5-6 (-8) mm de longitud por 1,5-3 mm de latitud, conduplicados, seríceo-vellosos a subglabrescentes, generalmente con tricomas glandulares marginales. Flores de 7-10(-12) mm de longitud sobre pedicelos vellosos y glandulosos, de 5-10 mm de longitud; estandarte pubescente en el dorso. Lomento 3-5 articulado; artejos castaño rojizos.

Adesmia trijuga (Gillies ex Hook & Arn.) N.V.: “cuerno de cabra”, “añagua”, “añagua que-

bradeña”. Arbusto de 0,3-2m de altura, ramas blanco grisá-

ceas o castañas; generalmente con espinas simples a 2-9 bifurcadas. Hojas de 6-20 cm de longitud,

glabrescentes o con pilosidad variable; folíolos (2-) 3-4(-5) pares, de 1,5-5 mm de longitud por 1,5 a 2,5 mm de latitud, obtusos, emarginados, raro de margen glanduloso. Flores de 6-7(-10) mm de lon-gitud; pedicelos pubérulos, raro glandulosos, de 3-

5 mm de longitud. Lomento 2-5 articulado.

Argylia uspallatensis (A. DC.) Hemicriptófita decumbente, de hasta 7 cm de altu-ra. Raíz leñosa carnosa, rugosa. Tallos subterráneos en la base. Hojas alternas, palmaticompuestas, con 3 ó 7 folíolos, de hasta 3 cm de longitud, con már-genes irregularmente lobulados. Flores en racimos. Corola hipocraterimorfa amarilla o anaranjada. Cáp-sula alargada.

Page 40: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 40

Calceolaria sp. L.

N.V. “zapato de la Virgen” Hierbas anuales o perennes, subarbustos o arbus-tos. Hojas simples, opuestas y decusadas o terna-

das, raro alternas. Inflorescencia en cimas. Cáliz 4–partido. Corola bilabiada, amarilla; labio superior formado por las 2 piezas corolinas adaxiales; labio inferior formado por las 3 piezas corolinas abaxia-

les, sacciforme y de mayor tamaño que el labio su-perior, normalmente con una zona de tricomas

glandulares secretores de aceites conocida como elaióforo. Estambres 2, anteras con dehiscencia

longitudinal. Ovario bilocular, bicarpelar, súpero o semiínfero; estilo simple, capitado o inconspicuo.

Fruto cápsula pluriseminada, dehiscente distalmente en 4 valvas. Semillas pequeñas, casi lineares, elip-soides y algo recurvadas, testa ornamentada, con costillas longitudinales. El género cuenta con 42 es-pecies registradas para la República Argentina. Según el Xifreda, basado en las colecciones existentes en el país, podría tratarse de alguna de las siguientes entidades: C. glacialis, C. parvifolia, C. plectrant-

hifolia, C. santolinoides, C. tucumana o C. umbellata; no obstante ninguna la especie observada no co-incide con ninguna de aquellas especies. Obsérvese en la imagen que el taxón hallado presenta dos ti-pos de hoja, lo cual no aparece anteriormente en la bibliografía.

Carex macrorrhiza (Boeck.) Hierba perenne, con rizoma rastrero, leñoso, tallos de 15-30 cm de longitud, levemente encorvados y cubiertos en la base por vainas pardas, áfilas. Hojas basales más cortas que el ta-llo, plegadas y en lo alto planas, encorvadas y rígidas. Espigui-llas numerosas, dispuestas en una espiga oblonga, sin bráctea o con bráctea muy corta.

Chersodoma argentina Cabrera

N.V. Tola Blanca Arbustito ramoso desde la base, de 20-60 cm de altu-

ra, con ramas erectas, angulosas, albo-tomentosas, hojosas en la parte superior hasta el ápice. Hojas al-

ternas, brevísimamente pecioladas, enteras, elípticas, a veces albo-tomentosas en el envés. De 15-20 mm

de longitud por 4-11 mm de anchura. Capítulos solita-rios en el extremo de ramitas laterales cortas. Flores dioicas con involucro acampanado. Aquenios cilíndri-

cos, costados glabros, de 5 mm de longitud. Papus amarillento o violáceo, de 8-10 mm de largo.

Page 41: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 41

Chiliotrichiopsis keidelii Cabrera

Arbusto de 50-100 cm de altura, muy ramoso, con ramas viejas glabras, cicatricosas y ramas jóvenes grisáceo-tomentosas, densamente hojosas hasta el ápice. Hojas pequeñas, alternas, sésiles, coriáceas, muy abiertas, oblongo-lineales, obtusas, enteras y algo revolutas en el margen. Capítulos muy numero-sos, sésiles en los extremos de las ramas cortas, constituyendo una falsa panoja. Flores amarillas, di-morfas, marginales femeninas, las del disco, hermafroditas. Aquenios lanceolados densa y largamente seríceo-velludos, de 3 mm de largo. Papus paleáceo, de 3 mm de largo.

Cortaderia speciosa (Nees.) Tapf. N.V. “cortadera”, “cola de zorro” Hierba cespitosa, mayor de 50 cm de altura. Caña floral de 2 m de altura. Hojas convolutas, carinadas, con már-genes y nervaduras del envés fuertemente retro-escabrosos. Panoja femenina erecta, muy densa. Espigui-llas 4-6 floras, sostenidas por pedicelos finamente esca-brosos. Glumas lineal-lanceoladas, la superior algo ma-yor; lemma largamente acuminada, con ápice fino o cor-tamente aristado, con abundantes pelos sedosos hacia la base; pálea paulatinamente angostada hacia el ápice.

Coursetia heterantha (Griseb.) Lavin

N.V. ajipilla Hierba anual, de hasta 20 cm de altura. Hojas compuestas, trifoliadas, de hasta 12 cm de longitud, con forma de rose-

ta. Flores superiores dispuestas en racimos. Corola con forma de mariposa, de color azul-violácea. Flores pequeñas y sin pétalos en la base de la roseta. Fruto legumbre linear

(flores superiores).

Deyeuxia curvula Wedd. Hierba perenne en champas. Tallos floríferos de hasta 35 cm de altura. Hojas convolutas, de hasta 8 cm de longitud y extremo fuertemente curvado. Panojas contraídas de has-ta 4 cm, espiguillas con el dorso de las glumas violáceo. Callus con pelos del largo de la lemma. Lemma con arista recta, que nace en la mitad del dorso.

Page 42: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 42

Euphorbia amandii Oudejans

Hierba anual, postrada, glabra, de ramificación alterna. Hojas con el borde parcialmente dentado. Flores no visi-

bles, dentro del ciatiario de 1mm de longitud con 4 necta-rios con apéndices lobulados. Fruto esquizocarpo pedun-culado que emerge de entre los nectarios, de aproxima-

damente 1mm de longitud.

Fabiana densa J. Rèmy

N.V. “tolilla”, “checal” Arbusto resinoso con ramas erectas, de 50-150 cm de altura; ramas jóvenes con hojas alternas estrechamente lineales, glandulosas, de 5-9 mm de longitud. Flores blanco-amarillentas, en los extremos de las ramas latera-les, numerosas.

Gutierrezia mandonii (Schult. Bip.) Solbrig. N.V. canchalagua

Sufrútice a subarbusto de 20-40 cm alt., raíz axonomorfa de 2 cm diám. o más, cuello muy ramificado, leñoso, con cada rama simple en la base, ascendente, ramificada o no

en el ápice, angulosas, glabras, resinosas. Hojas sésiles con lámina linear, ápice agudo, base atenuada, márgenes pubé-

rulos, de 10-35 mm long. por 1,0-2,5 mm lat. Capítulos so-litarios o pocos en cortos pedicelos terminales de cada ra-

ma. Involucro con 2-3 series de hasta 15 filarios adpresos, de 4-6 mm long. por 1,0-1,5 mm lat. Flores amarillas, raro blancas, las 7- 10 marginales con lígula elíptica de 3-4 mm

long. Flores centrales tubulosas, con ramas del estilo oblon-gas, de 1,5-2,5 mm long. Papus formado por páleas des-

iguales de 0,8-1,5 mm long. Aquenios seríceo-pubescentes, 1,5-2,0 mm long.

Heliotropium chrysanthum (Phil.) Hierba perenne, de hasta 30 cm de altura. Hojas alter-nas, sésiles, linear lanceoladas, de hasta 25 mm de longitud. Flores blancas y amarillas, dispues-tas en cortas inflorescencias terminales. Corola hipo-craterimorfa. Fruto globoso, comprimido.

Page 43: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 43

Hoffmannseggia glauca

N.V. “porotillo silvestre” Hierba de 5-30 cm de alto, caulescente, a veces subacau-

le, pubescente, con pelos glandulosos. Hojas 2-6 yuga-das; pinnas de 1-4 cm, 4-12-yugadas; folíolos de 2-11 x 1-3,5 mm, elípticos, herbáceos. Flores de 12 mm; en ra-

cimos de 4-20 cm, multifloros. Fruto legumbre de 3-4 cm x 5 mm, incurva, semicircular, con pubescencia inconspi-

cua. Semillas 8-10, castaño-negruzcas.

Maihueniopsis domeykoensis Ritter N.V. Cacto de tallos ramificados formando cojinetes de unos 50 cm de diámetro; segmentos cónicos de 4-5 cm de largo y 3 cm de grosor en la base. Muchas areolas con espinas de hasta 5 cm de largo, generalmente dirigidas hacia arriba. Flores de hasta 8 cm de largo, color amarillo-oro, con las puntas más oscuras. Frutos con espinas en casi toda la su-perficie, las mayores de hasta 3 cm de largo; contienen semillas algo lanosas.

Maihueniopsis colorea

Muy parecido M. domeykoensis, con los artejos algo ma-yores y espinas rojizas.

Mutisia hamata Reiche

N.V. “chinchircoma”, “chinchircoma blanca”. Sufrútice con base leñosa y ramas volubles delgadas, ondu-ladas, laxamente lanosas o glabras. Hojas alternas, profun-damente pinnatisectas, con raquis lineal, estrechamente alado. Capítulos solitarios, largamente pedunculados, con pedúnculo lanoso o glabro. De 10-40 mm de longitud. Invo-lucro acampanado, de 25-35 mm de altura por 15-20 mm de diámetro. Flores dimorfas: las marginales, pocas, feme-ninas, liguladas; las del disco numerosas, amarillas, herma-froditas, bilabiadas. Aquenios cilíndricos, de 15 mm de lar-go. Papus grisáceo.

Page 44: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 44

Nicotiana petunioides (Griseb.) Millán

N.V. “Tabaco de burro”, “tabaco de zorro” Hierbas pubescentes. Hojas de borde ondulado, lineares, pecioladas. Flores horizontales o erguidas; cá-liz con lacinias equilongas breves, de menor longitud que la mitad del tubo; corola blanca, externamen-te blanco-verdosa, limbo actinomorfo de lacinias emarginadas breves, tubo recto de ± 15 mm de longi-tud; estambres incluidos, insertos a un mismo nivel cerca de la mitad del tubo, de tres longitudes, cur-vos en el ápice, pubescentes en la base, los pares geniculados en la base; estilo incluido.

Opuntia sulphurea Gillies ex Salm-Dyck

Planta suculenta, cespitosa, áfila. Tallo aplanado, articu-lado, artejos de hasta 20 cm de diámetro. Espinas irregu-lares de 2 a 6 cm de longitud, blancuzcas o rosadas. Flo-

res rotáceas, amarillas. Fruto ovoide-truncado.

Ranunculus cimbalaria Pursh

N.V. “pasto de hoja”, “oreja de gato”, “botón de oro” Hierba pequeña, glabra, con raíces fibrosas. Tallos rep-tantes, radicantes en los nudos. Hojas largamente pecio-ladas; lámina de formas variadas, generalmente suborbi-cular, trilobulada, 3-nervada, lámina decurrente en el pe-cíolo. Flores amarillas solitarias o en cimas paucifloras, largamente pedunculadas, pedúnculos alargados en la fructificación.

Ranunculus mandonianus Wedd. N.V. “Pasto de hoja” Hierba sumergida con hojas flotantes. Tallos débiles, estriados. Hojas con pecíolos y vaina estipular amplexicaule. Lámina elíptica, generalmente entera, raro irregularmente crenada en el borde superior, con la base 3-nervada. Flores amarillas solitarias, grandes, pedúnculos semejantes a los pecíolos, de hasta 6 cm de longitud.

Senecio viridis var. viridis (Phil.) Arbusto aromático, de hasta 35 cm. Tallos glabros. Hojas sésiles, algo carnosas, con dos dientes fuer-tes en cada margen. Capítulos pedunculados, soli-

tarios, calículo muy pequeño; brácteas involucrales 8. Flores amarillas, dimorfas, las marginales filifor-

mes, femeninas y las interiores tubulosas y bi-sexuales. Aquenios seríceo-papilosos. Especie muy semejante a S. atacamensis, de la que se distingue por las capítulos más pequeños y el involucro con-

formado sólo por 8 brácteas.

Trichocline auriculata (Wedd.) Hieron. var. breviscapa Zardini

N.V. “contrayerba” Hierba perenne acaule, con raíz gruesa y profunda, de la cual salen rizomas oblicuos o verticales cor-tos. Hojas arrosetadas, con pecíolo plano y tomentoso en el envés, limbo ovado con margen dentado, glabro en el haz y densamente tomentoso en el envés. Capítulos solitarios en el ápice de escapo más corto que las hojas, tomentuloso.

Page 45: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 45

Urmenetea atacamensis (Phil.) N.V. “cotaro” Hierba perenne con rizoma delgado. Hojas más o menos arrosetadas con pecílolo breve y lámina ovada, con las nervaduras en el haz. El envés albo-tomentoso; hoja denticulada en el margen. Capítulos to-mentosos, solitarios en el extremo de escapos delgados. Flores marginales bilabiadas blancas; las del disco, amarillas. Estado de Conservación de las nuevas especies encontradas En la Tabla 3.3.2 se muestra el estatus de las especies y su estado de conservación según cuatro fuen-tes: Red list de IUCN (2010), CITES (2009), Squeo et al. (2008), y la resolución 84/2010 de la Secreta-ría de Ambiente y Desarrollo Ssustentable de la Nación.

Tabla 3.3.2. Estatus y estado de conservación de las especies descriptas para la zona de estudio. Especie Status IUCN Cites Squeo PlanEAr Campañas

Acantholippia deserticola endémica NE NE NE NE 1º y 2º Campaña Adesmia erinacea endémica NE NE IC NE 2º Campaña Adesmia horrida nativa NE NE IC NE 1º y 2º Campaña Adesmia trijuga endémica NE NE NE 2 2º Campaña Argylia uspallatensis nativa NE NE NE NE 2º Campaña Argyrochosma nivea nativa NE NE NE NE 1º y 2º Campaña Aristida adscensionis nativa NE NE IC NE 1º y 2º Campaña Artemisia copa endémica NE NE NE NE 1º y 2º Campaña Astragalus garbancillo nativa NE NE NE NE 1º y 2º Campaña Atriplex imbricata nativa NE NE FP NE 1º y 2º Campaña Baccharis boliviensis nativa NE NE NE NE 1º y 2º Campaña Baccharis incarum nativa NE NE NE NE 1º y 2º Campaña Calceolaria sp. X X X X X 2º Campaña Carex macrorrhiza nativa NE NE NE NE 2º Campaña Chersodoma argentina endémica NE NE NE 3 2º Campaña Chiliotrichiopsis keidelii nativa NE NE NE NE 2º Campaña Chuquiraga atacamensis nativa NE NE NE NE 1º y 2º Campaña Cortaderia speciosa nativa NE NE FP NE 2º Campaña Coursetia heterantha nativa NE NE NE NE 2º Campaña Deyeuxia curvula nativa NE NE NE NE 2º Campaña Deyeuxia rigescens nativa NE NE NE NE 1º y 2º Campaña Doniophyton anomalum nativa NE NE NE NE 1º y 2º Campaña Eleocharis albibracteata nativa NE NE FP NE 1º y 2º Campaña Ephedra multiflora endémica NE NE IC NE 1º y 2º Campaña Euphorbia amandii nativa NE NE NE NE 2º Campaña Fabiana densa nativa NE NE NE NE 2º Campaña Fabiana punensis endémica NE NE NE 3 1º y 2º Campaña Festuca orthophylla nativa NE NE NE NE 1º y 2º Campaña Frankenia triandra nativa NE NE NE NE 1º y 2º Campaña Gutierrezia mandonii nativa NE NE NE NE 2º Campaña Heliotropium chrysanthum nativa NE NE NE NE 2º Campaña Hoffmannseggia eremophila endémica NE NE NE NE 1º y 2º Campaña Hoffmannseggia glauca nativa NE NE FP NE 2º Campaña Hypochaeris eremophila nativa NE NE NE NE 1º y 2º Campaña Junellia seriphioides nativa NE NE NE NE 1º y 2º Campaña Maihueniopsis colorea endémica NE Ap2 FP NE 2º Campaña Maihueniopsis domeykoensis endémica NE Ap2 EP NE 2º Campaña Maihueniopsis glomerata nativa VU Ap2 VU NE 1º y 2º Campaña Muhlenbergia asperifolia nativa NE NE FP NE 1º y 2º Campaña Mutisia hamata nativa NE NE NE NE 2º Campaña Nardophyllum armatum nativa NE NE NE NE 1º y 2º Campaña Nicotiana petunioides nativa NE NE IC NE 2º Campaña Opuntia sulphurea nativa NE Ap2 NE NE 2º Campaña Parastrephia lepidophylla nativa NE NE NE NE 1º y 2º Campaña

Page 46: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 46

Especie Status IUCN Cites Squeo PlanEAr Campañas Parastrephia lucida nativa NE NE NE NE 1º y 2º Campaña Parastrephia quadrangularis nativa NE NE NE NE 1º y 2º Campaña Ranunculus cymbalaria nativa NE NE FP NE 2º Campaña Ranunculus mandonianus ND NE NE NE NE 2º Campaña Senecio filaginoides var. lobulatus nativa NE NE NE NE 1º y 2º Campaña Senecio viridis var. viridis nativa NE NE NE NE 2º Campaña Sporobolus rigens nativa NE NE NE NE 1º y 2º Campaña Stipa frígida nativa NE NE NE NE 1º y 2º Campaña Trichocline auriculata var breviscapa nativa NE NE NE NE 2º Campaña Triglochin maritima cosmopolita NE NE FP NE 1º y 2º Campaña Urmenetea atacamensis nativa NE NE NE NE 2º Campaña Werneria pygmaea nativa NE NE FP NE 1º y 2º Campaña

Estatus: según Zuloaga et al (1994), Zuloaga y Morrone (1996-1999a) y Zuloaga y Morrone (1999b). IUCN: esta-do de conservación según la International Union for Conservation of Nature (2010). CITES: estado de conservación según la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (2009). Squeo: estado de conservación según Squeo et al. (2008): la Flora Amenazada de Atacama. PlanEAr: Lista Roja Preliminar de las Plantas Endémicas de la Argentina (2010). NE: especie no evaluada. FP: Fuera de peligro. VU: es-pecie vulnerable. IC: especie insuficientemente conocida. EP: Especie en peligro. Ap2: apéndice 2 de CITES (espe-cies que no necesariamente están amenazadas con la extinción, pero en las que el comercio debe de ser controla-do para evitar un uso incompatible con su supervivencia). 2: categoría 2 PlanEAr (Plantas abundantes, presentes en sólo una de las grandes unidades fitogeográficas del país). 3: Categoría 3 PlanEAr (Plantas comunes, aunque no abundantes en una o más de las unidades fitogeográficas del país -caso de taxones con distribución disyunta-). De la información de la Tabla 3.3.2 se desprende que una de las prioridades de los esfuerzos de con-servación debe ser profundizar el conocimiento del estado de conservación de las especies de plan-tas presentes en la zona de Olaroz. Se han consultado cuatro fuentes, dos de ellas los principales or-ganismos ocupados en la conservación de las especies en el mundo (IUCN y CITES), Squeo et al. (2008), la única fuente en la región y PlanEAr, una importante, aunque aún insuficiente iniciativa na-cional. Los porcentajes de especies evaluadas son extremadamente exiguos: 1,8% IUCN, 7,3% CITES, 29,1% Squeo y 5,5% PlanEAr. Cabe destacar el trabajo de Squeo y colaboradores, quienes incluyen 16 de las especies identificadas en la segunda campaña de relevamiento en su catálogo. Cabe aclarar que de éstas, 5 especies tienen la categoría de insuficientemente conocidas. Un total de 20 especies (un 36,36%) ha sido evaluado por alguna de estas fuentes. De éstas, 5 espe-cies se encuentran amenazadas actualmente, siendo 4 de ellas endémicas de la puna árida, con lo cual su pérdida o disminución adquiriría escala de riesgo global. Haciendo una proyección en base a los datos con los que se cuenta, es posible inferir que alrededor de un 25% de las especies que no han sido evaluadas (alrededor de 14 taxones) estarían dentro de las categorías “en peligro” o “vulnerable”. Cerca del 20% de las especies de la zona de estudio son endémicas de la Puna, lo cual constituye un “alto nivel de endemismos”, en contraposición a lo que tradicionalmente se dice sobre la Puna árida. Nuevas unidades de vegetación identificadas � Arbustal de Tola de río

En ciertos sitios con suelos arcillosos anegadizos se desarrolla un tipo de arbustal compuesto casi exclusivamente por ejemplares de Parastrephia quadrangularis (Tola de río). En este tipo de luga-res donde las condiciones son tan particulares es de esperar que la diversidad sea baja y que prosperen solamente las especies específicamente resistentes. P. quadrangularis muestra una clara afinidad por sitios húmedos y su presencia en este ambiente denota que tiene preferencia por si-

Page 47: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 47

tios con baja salinidad y suelos con sedimientos finos, o al menos resistencia a estas condiciones. Además de Distichlis humilis, que luego de las lluvias pareciera haber colonizado casi todos los ambientes, la única especie que se observó acompañando a la tola de río fue Stipa frigida, gramí-nea bastante común, sobre todo por debajo de los 4.000 msnm. Como se mencionó anteriormen-te, la diversidad fue sumamente baja debido a la baja riqueza y equitatividad; el índice de Shan-non muestra un promedio de 0,5624. La cobertura promedio fue de 12,5, aportada en más del 90% por P. quadrangularis.

� Peladares

Durante la primera campaña de relevamiento se habían observado amplios peladares, sobre todo en el sector Nordeste. En ese momento no existía vegetación ni indicios de esta sobre estos am-bientes. Sin embargo, la preferencia de las vicuñas y Ctenomys por estos ambientes señalaba que la inexistencia de plantas podía estar en relación a los cambios estacionales. Si bien pareciera que los peladares mantienen las mismas condiciones, cabe destacar que entre las rocas se desarrolla una Poaceae, Distichlis humilis, especie que durante la temporada desfavorable pierde su parte aé-rea, pero sus profundos rizomas permanecen latentes hasta la ocurrencia de las lluvias, en la esta-ción estival. Esta especie ha colonizado, además de los peladares, la zona de inundación en los márgenes del salar, sobre el salitre, mostrando una gran resistencia a la salinidad. Esta tolerancia podría ser una característica facultativa, ya que esos sitios no parecerían ser los “preferidos” por la especie.

En los peladares la diversidad no es medible, ya que en ellos existe una sola especie; sólo en sitios marginales o en sitios cuyo suelo ha sido removido aparecen algunos ejemplares de Acantholippia deserticola o Chuquiraga atacamensis. La frecuencia promedio de esta especie es de 112/m2, pu-diendo llegar, en algunos casos, a 260/m2. La cobertura promedio fue de 6,7%, llegando en algu-nos sitios a más del 15%.

Cambios en la fenología Se analizaron los cambios en el estado fenológico de las distintas especies (Tabla 3.3.3). Se observó en general que las floraciones y fructificaciones ocurrieron preferentemente en diciembre-enero, so-bre todo en el caso de las especies perennes; las especies anuales y efímeras florecen, generalmente, en marzo-abril.

Tabla 3.3.3. Observaciones del estado fenológico de las especies de plantas con flores. Especie con flores con Frutos hojas verdes hojas secas Acantholippia deserticola 1º X 1º-2º 1º Adesmia erinacea X X 2º 1º Adesmia horrida 1º 1º 1º-2º X Adesmia trijuga X 1º 2º 1º Argylia uspallatensis V X 2º X Aristida adscensionis X X X 1º Artemisia copa X 2º 2º 1º Astragalus garbancillo 1º X 1º X Atriplex cf. imbricata X X 1º X Baccharis boliviensis 1º-2º X 1º X Baccharis incarum 1º 1º 1º X Calceolaria sp. 2º X 2º X Carex macrorrhiza 1º X 2º X Chersodoma argentina X X 2º X Chiliotrichiopsis keidelii 2º X 2º X Chuquiraga atacamensis 1º 1º 1º-2º X Cortaderia speciosa X 2º 2º X Coursetia heterantha X X 2º X Deyeuxia curvula X X 2º 1º

Page 48: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 48

Especie con flores con Frutos hojas verdes hojas secas Deyeuxia rigescens X X 1º-2º 1º Doniophyton anomalum X X 2º 1º Eleocharis albibracteata X X 1º-2º X Ephedra multiflora 1º 2º 2º 1º Euphorbia amandii 2º X 2º X Fabiana densa 1º X 1º X Fabiana punensis 1º 2º 1º X Festuca orthophylla 2º 2º 2º 1º-2º Frankenia triandra 1º 1º 1º-2º X Gutierrezia mandonii X X 2º X Heliotropium Chrisanthum 2º X X X Hoffmannseggia eremophila 1º X 1º-2º X Hoffmannseggia glauca X 1º 2º X Hypochaeris eremophila X X 1º-2º X Junellia seriphioides 1º X 1º 2º Maihueniopsis colorea X X X X Maihueniopsis domeykoensis X 2º X X Maihueniopsis glomerata 1º-2º 2º X X Muhlenbergia asperifolia X X 1º-2º 1º Mutisia hamata 2º X 2º X Nardophyllum armatum 1º X 1º 2º Nicotiana petunoides 2º X 2º X Opuntia sulphurea X X X X Parastrephia lepidophylla X 1º 1º-2º 2º Parastrephia lucida X 1º 1º X Parastrephia quadrangularis X 1º 1º-2º X Ranunculus cymbalaria 2º 2º 2º X Ranunculus mandonianus 2º 2º 2º X Senecio filaginoides var. lobulatus 1º X 1º 1º Senecio viridis var. Viridis 1º X 1º X Sporobolus rigens 1º 1º 2º 1º Stipa frígida 2º 1º-2º 2º 1º Trichocline auriculata var breviscapa X 2º 2º X Triglochin maritima 1º 1º 1º-2º X Urmenetea atacamensis X X 2º X Werneria pygmaea X X 1º-2º X

1º: Primera Campaña; 2º: Segunda Campaña; 1º-2º: en ambas Campañas; X: datos insuficientes o no aplicable. Diversidad Beta Se calculó la diversidad Beta agregando a la matriz la nueva unidad descripta (Arbustal de tola de río). Las comunidades dominadas por Distichlis humilis no fueron incluidas en los cálculos, ya que están formadas por una única especie. Para calcular los índices de similitud se utilizó el Grado de Fi-delidad (Alcaraz Ariza, 2009 - calculado de acuerdo a la Tabla 3). Los resultados aparecen en las Ta-blas 3.3.3 y 3.3.4.

Tabla 3.3.4. Grados de fidelidad. Valor Carácter

5 Especie exclusiva, confinada a una sola comunidad vegetal o grupo de comunidades 4 Especie selectiva, con clara preferencia por una determinada comunidad vegetal

3 Especie preferente, que aunque se presenta en varias comunidades, es más abundante o pre-senta mayor vitalidad en el que es objeto de estudio

2 Especie compañera, indiferente, sin una preferencia marcada por ninguna comunidad vegetal 1 Especie accidental, que tiene claramente su óptimo en otra comunidad

Se calcularon los índices de similitud para los distintos ambientes estudiados (Tabla 3.3.5 - Índice de Jaccard y Tabla 3.3.6 - Índices de Morisita-Horn). A partir de los índices de Jaccard se confeccionó el

Page 49: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 49

dendrograma que aparece en la Figura 3.3.2 y con los índices de Morisita-Horn se confeccionó el dendrograma correspondiente a la Figura 3.3.3.

Tabla 3.3.5. Índices de similitud de Jaccard. RiR Fab Psa Veg Fest Carr Bin Abr Qua

RiR 1,00 Fab 0,50 1,00 Psa 0,23 0,22 1,00 Veg 0,38 0,21 0,33 1,00 Fest 0,07 0,00 0,00 0,22 1,00 Carr 0,00 0,00 0,00 0,10 0,33 1,00 Bin 0,07 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 Abr 0,00 0,00 0,00 0,08 0,00 0,00 0,20 1,00 Qua 0,15 0,25 0,25 0,10 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00

Qua: Arbustal de Parastrephia quadrangularis; Psa: Arbustal Psamófilo; Veg: Vegas; Fab: Arbustal de Fabiana den-

sa; RiR: Arbustal de Acantholippia deserticola; Fest: Pastizal de Festuca orthophylla; Carr: Pastizal de Sporobolus

Rigens; Bin: Bofedal de inundación; Abr: Abrevaderos.

Tabla 3.3.6. Índices de Similitud de Morisita-Horn. RiR Fab Psa Veg Fest Carr Bin Abr Qua

RiR 1,00 Fab 0,57 1,00 Psa 0,50 0,32 1,00 Veg 0,52 0,42 0,45 1,00 Fest 0,05 0,00 0,00 0,34 1,00 Carr 0,00 0,00 0,00 0,09 0,34 1,00 Bin 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 0,65 Abr 0,00 0,00 0,00 0,20 0,00 0,00 0,65 1,00 Qua 0,18 0,45 0,29 0,26 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00

Qua: Arbustal de Parastrephia quadrangularis; Psa: Arbustal Psamófilo; Veg: Vegas; Fab: Arbustal de Fabiana den-

sa; RiR: Arbustal de Acantholippia deserticola; Fest: Pastizal de Festuca orthophylla; Carr: Pastizal de Sporobolus

Rigens; Bin: Bofedal de inundación; Abr: Abrevaderos.

Page 50: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 50

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

0

0,12

0,24

0,36

0,48

0,6

0,72

0,84

0,96

Sim

ilarit

y

Qua

Psa

Veg

Fab

RiR

Fes

t

Car

r

Bin

Abr

Figura 3.3.2. Dendrograma de similitud Cuantitativa (Jaccard)

En el eje vertical, el índice de similitud. Qua: Arbustal de Parastrephia quadrangularis; Psa: Arbustal Psamófilo; Veg: Vegas; Fab: Arbustal de Fabiana densa; RiR: Arbustal de Acantholippia deserticola;

Fest: Pastizal de Festuca orthophylla; Carr: Pastizal de Sporobolus Rigens; Bin: Bofedal de inundación; Abr: Abrevaderos.

Page 51: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 51

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

0

0,12

0,24

0,36

0,48

0,6

0,72

0,84

0,96

Sim

ilarit

y

Qua

Veg

Fab

RiR

Psa

Fes

t

Car

r

Bin

Abr

Figura 3.3.3. Dendrograma de similitud Cuantitativa (Morisita-Horn)

En el eje vertical, el índice de similitud. Qua: Arbustal de Parastrephia quadrangularis; Psa: Arbustal Psamófilo; Veg: Vegas; Fab: Arbustal de Fabiana densa; RiR: Arbustal de Acantholippia deserticola;

Fest: Pastizal de Festuca orthophylla; Carr: Pastizal de Sporobolus Rigens; Bin: Bofedal de inundación; Abr: Abrevaderos.

Mapa de Vegetación Se elaboró un nuevo mapa de vegetación de acuerdo a los datos colectados en campo, donde se consideraron las dos nuevas unidades de vegetación descriptas en el presente informe: arbustales de P. quadrangularis y los peladares. Esta última unidad, de no ser por la marcada estacionalidad en que se manifiesta la parte aérea de D. humilis, podría denominarse pradera o pastizal. En este mapa se in-cluye, además, la zona que rodea al salar de Cauchari. Cabe aclara, que debido a la mayor precisión del mapa se excluyen muchos sitios que no son reconocidos por el SIG como pertenecientes a algu-na unidad de vegetación particular; queda claro, sin embargo cual es la distribución de la vegetación en la zona de Olaroz Cauchari (ver en Anexos Mapa 3.3.2, Vegetación). El mapa de vegetación elaborado de la cuenca Olaroz-Cauchari muestra resaltadas en diferentes co-lores las unidades de vegetación. A continuación se detallan los colores y las unidades representadas en el mapa: Rojo (Adobe fb0200): arbustal de Fabiana punensis; amarillo (Adobe efff00): arbustal de Acantholippia deserticola; anaranjado (Adobe fd7800): arbustales psamófilos; verdemar (Adobe

Page 52: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 52

03af89): carrizales; rosa (Adobe ffa7a6): pastizales de Festuca orthophylla; fucsia (Adobe fc03db); verde (19fe01): vegas; negro (Adobe 020202): peladares; verde oliva (Adobe 5c6202): arbustales de Parastrephia quadrangularis. 3.4 FAUNA

3.4.1 Herpetofauna (Reptiles y Anfibios) Durante la segunda campaña de relevamiento se observaron tres especies de reptiles y una de anfi-bios. A continuación se detallan los registros:

Liolaemus ornatus (hembra)

Localidad: Bordo de Ecaton 29/3/10 Ruta 52 km 165

S 23 ْ27' 30,5" W66 ْ35' 51" Altura sobre el nivel del mar: 3.978 metros

Observación: Arbustal

Liolaemus ornatus

Localidad: Noroeste de Cauchari S 23 ْ37' 22,7” W 66 ْ46' 23,20” Altura sobre el nivel del mar: 3.956 metros Observación: Arbustal

Liolaemus ornatus (macho)

Localidad: Olaroz Chico S 23 ْ23' 42,2” W 66 ْ47' 20,6”

Altura sobre el nivel del mar: 4.100 metros Observación: Arbustal

Page 53: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 53

Liolaemus ornatus (hembra) Localidad: Olaroz Chico S 23 ْ23' 42,2” W 66 ْ47' 20,6” Altura sobre el nivel del mar: 4.100 metros Observación: Arbustal

L. grupo andinus

Localidad: Huaira Hausi

S 23 ْ30' 04,3" W 66 ْ38' 23,4" Altura sobre el nivel del mar: 3.920 metros

Observación: Arbustal

Liolaemus grupo andinus

Localidad:Ichillos 31/3/10 S 23 ْ22' 51,5" W 66 ْ35' 10,7" Altura sobre el nivel del mar: 3.913 metros Observación: Arbustal

L. ornatos

Localidad: Ruta 70 (Olaroz chico)

S 23 ْ22' 02" W 66 ْ44' 09,8" Altura sobre el nivel del mar: 3.914 metros

Observación: Arbustal

Page 54: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 54

Liolaemus ornatus

Localidad: Ruta 70 (Puesto 2 Olaroz) S 23 ْ26' 13,2" W 66 ْ48' 16,8" Altura sobre el nivel del mar: 4.224 metros Observación: Arbustal

Liolaemus grupo andinus

Localidad: Norte del salar. Río Rosario

S 23 ْ21' 31,4" W 66 ْ36' 49,7" Altura sobre el nivel del mar: 3.907

metros Observación: Arbustal

Liolaemus puna

Localidad: Ruta 52 km Río (Angosto del Taire) S 23 ْ25' 03,2" W 66 ْ29' 45,9" Altura sobre el nivel del mar: 3.936 metros Observación: Arbustal

Tabla 3.4.1. Sitios y estación donde se registraron las tres especies de reptiles.

Sitio Estación L. ornatus L. cf. andinus L. puna

1º Campaña x Bordo de Ecatón

2º Campaña x 1º Campaña x x

Esquina del cerro Overo 2º Campaña x 1º Campaña

Noroeste de Cauchari 2º Campaña x 1º Campaña

Olaroz Chico 2º Campaña X 1º Campaña x

Puesto Huaira Huasi 2º Campaña 1º Campaña

Ichillos 2º Campaña x 1º Campaña x

Puesto 1 Olaroz 2º Campaña 1º Campaña

Puesto 2 Olaroz 2º Campaña X 1º Campaña

Río Rosario 2º Campaña x 1º Campaña

Angosto del Taire 2º Campaña x 1º Campaña x

Pie de la sierra de Olaroz 2º Campaña

Page 55: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 55

Rhinella spinulosa

Única especie de anfibios registrada tanto en verano como en primavera, fue observada en ambientes con disponibilidad de agua como el riachuelo al pie del cerro Overo y Angosto del

Taire.

3.4.2 Mamíferos

Metodología Se usaron diferentes métodos de muestreos que incluyeron el uso de Trampas Sherman con la libera-ción de los individuos observados para micromamíferos terrestres, búsqueda de huellas y madrigue-ras para mamíferos medianos y observación directa para mamíferos grandes. Las localidades de regis-tro coinciden con aquellas relevadas en la primera campaña. Ver en Anexos Mapa 3.3.1, Releva-miento de Flora y Fauna. Con el objetivo de evaluar la población de vicuñas, una de las especies motivo de la creación de la Reserva Provincial Olaroz Cauchari, se efectuó un muestreo el cual consistió el relevamiento de cin-co transectas de 10 km de largo por 2 km de ancho, a lo largo de las cuales se contabilizaron los grupos de vicuñas y el número de individuos que componen cada grupo. Ver en Anexos Mapa 3.4.1, Relevamiento de Vicuñas. Resultados A continuación se describen las nuevas especies de mamíferos registradas para el área de estudio.

Page 56: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 56

Akodon albiventer Thomas, 1897

Nombre común: Ratón ventriblanco Esta especie de roedor pertenece a la Familia Cricetidae, subfamilia Sigmodontinae, tribu Akodontini. Esta especie es un representante de una de las tribu más diversas de roedores sigmodontinos, la cual contiene a 42 formas re-conocidas a nivel de especie en 10 géneros (Pardiñas et al., 2006). Siendo, por otra parte, el género Akodon uno de los grupos taxonómicamente más complejos y diversos dentro de los sigmodontinos (Abdala y Díaz, 1999; Ja-yat et al., 2010). Distribución y hábitat: A. albiventer es una especie pobremente conocida, tanto en su distribución como en su his-toria natural y taxonomía. Es típica de las regiones de altura y se distribuye en las provincias de Jujuy y Salta; en la eco-región de los altos Andes, Puna, Montes de Sierras y Bolsones. Es denominada como una especie estrato-generalista en la selección de hábitat; registrada en arbustales de Baccharis y Parastrephia, bosques de Polylepis, y pastizales de Stipa por Bonaventura et al. (1998). Durante el relevamiento se detectaron especímenes en tres tipos de ambientes: estepa arbustiva de Parastrefia

quadrangularis, ubicada al Norte de salar de Olaroz sobre desembocadura del Río Rosario (Figura 3.4.1 C); Roque-

dal y medanal, en vega Angosto del Taire (Figura 3.4.1 A-B). Por otra parte, se detectó actividad diurna en am-bientes de roquedal para esta especie. Ver en Anexos Mapa 3.3.1, Relevamiento de Flora y Fauna. Descripción: Esta especie es muy conspicua, claramente diferenciable de las restantes especies del genero Akodon

por su aspecto externo. Es de tamaño medio, longitud total incluyendo la cola 110 – 190 mm; longitud de la cola, 60 – 80 mm. El pelaje es levemente lanoso. Coloración dorsal pardo amarillenta o pardo rojiza; flancos más páli-dos; superficie ventral blanca con la base de los pelos gris; quijada blanca pura; orejas pequeñas del mismo color del dorso, patas peludas de color blanca o grisáceas y cola bicolor con el dorso pardo rojizo y el vientre blanco gri-sáceo. La característica más sobresaliente del cráneo, que permite diferenciar a esta especie, es el notable desarro-llo y expansión de las bullas timpánicas. El agrandamiento de estas estructuras (que albergan los elementos del oí-do medio), puede estar relacionada con su distribución en ambientes áridos (andinos), ya que bullas mas grandes puede compensar el pobre desplazamiento del sonido en ambientes secos y cálidos (Vaughan, 1972). Biología y estado de conservación: este ratón es una especie del tipo insectívora-omnívora y su abundancia se en-cuentra relacionada a la disponibilidad de insectos (Ojeda y Mares 1989; Bonaventura et al., 1998). Durante el muestreo de verano (marzo-abril), se detectaron hembras en período de lactancia y jóvenes sub-adultos en el área de estudio. Estos datos coinciden con reportes previos para la provincia de Jujuy por Díaz (1999), donde se men-cionan la presencia de ejemplares jóvenes entre enero y junio, hembras preñadas y en periodo de lactancia entre diciembre y marzo (Díaz, 1999). El estado de conservación para esta especie es preocupación menor (Pardiñas et

al., 2006).

Calomys lepidus (Thomas, 1884) Nombre común: Laucha andina o ratón vespertino “vesper mice” Esta es una especie de roedor cricétido sigmodontino perteneciente a la tribu Phyllotini. El género Calomys presen-ta 12 especies distribuidas en dos grupos filogenéticos; que incluyen a especies de tierras bajas (con la mayor di-versidad de especies) y especies de tierras altas o exclusivamente andinas, que comprenden a C. lepidus y C. sore-

llus (Salazar-Bravo, 2001), por lo que se puede indicar que estas dos especies son endémicas de la Puna. Distribución y hábitat: El género Calomys Waterhouse, 1837 está ampliamente distribuido en Sudamérica, desde los llanas Venezuela y Colombia hasta las sabanas, bosques y estepas alto andinas en Brasil, Bolivia, Perú, Chile y Argentina (Salazar bravo, 2001; Bonvicino et al., 2010). En Argentina C. lepidus se distribuye en los altos andes y Puna de las provincias de Jujuy, Salta y Tucumán por arriba de los 3500 m (Díaz et al., 2006; Ferro y Barquez, 2008). Esta especie de roedor se especializa en tipos particulares de hábitats, utiliza ambientes planos con pen-dientes suaves, estepas graminosa de iro (Festuca) con suelos arenosos, vegas o ciénagas (Bonaventura et al., 1998; Cofré y Marquet, 1999; Ferro y Barquez, 2008). Durante este muestro se capturó un ejemplar de C. lepidus en un medanal, en la cercanías de la vega del Taire (Angosto del Taire, Figura 3.4.1 B). Ver en Anexos Mapa 3.3.1, Relevamiento de Flora y Fauna. Descripción: Esta especie se distingue claramente de las otras del género por su pequeño tamaño, pelaje muy den-so, fino y sedoso de color pardo ocráceo dorsalmente y blanco puro ventralmente u ocasionalmente anteado, cola corta y blanca, tanto dorsal como ventralmente, y patas peludas incluyendo los dos tercios de las palmas. Entre

Page 57: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 57

Calomys lepidus (Thomas, 1884) los caracteres diagnósticos cráneo-mandibulares se pueden mencionar los bordes de la región supraorbital apenas convergentes anteriormente y sin reborde marcado, y la base del incisivo inferior formando apenas un abultamiento en la mandíbula sin llegar a formar una cápsula (Ferro y Barquez, 2008). Biología y estado de conservación: Díaz (1999) registró ejemplares juveniles entre los meses de diciembre y febre-ro para la puna de Jujuy. Por otra parte, C. lepidus es una especie granívora - herbívora cuya abundancia está rela-cionada con la cantidad de alimento disponible en el banco de semillas del suelo (Bonaventura et al., 1998; Cofré y Marquet, 1999; Salazar-Bravo et al., 2001; Silva, 2005). Su estado de conservación es vulnerable (Cofré y Mar-quet, 1999; Díaz et al., 2006).

Eligmodontia puerulus (Philippi, 1896) Nombre común: Laucha colilarga andina Este roedor es de la Familia Cricetidae, perteneciente a la tribu Phyllotini. Perteneciente a un grupo de roedores ca-racterístico de ambientes áridos de Sudamérica. Distribución y hábitat: El género Eligmodontia tiene una distribución que abarca desde el desierto de altura de la Puna y las tierras bajas áridas del desierto del Monte a la costa Atlántica y la estepa patagónica en Argentina, Chi-le, Bolivia y Perú (Lanzone y Ojeda, 2005). Por otra parte, E. puerulus tiene una distribución que podría llamarse endémica de la puna, ya que habita las regiones del altiplano de Bolivia, Chile y el Norte de Argentina. En nuestro país se distribuye en los Altos Andes y Puna de Catamarca, Jujuy y Salta (Díaz et al., 2006). Esta especie ocupa ambientes de dunas o en roquedales (Díaz, 1999). Durante este estudio se capturaron ejemplares de E. puerulus

en ambientes de roquedales, en el Angosto del Taire (Figura 3.4.1 A). Por otra parte también se capturó ejempla-res de E. hirtipe (registrada en el muestreo de primavera), sin embargo esta especie solo fue registrada en estepas arbustivas de Acantholippia desertícola (rica-rica) y de Parastrefia quadrangularis (Figura 3.4.1 C-D), en las locali-dades de Bordo de Ecatón y Norte de salar de Olaroz, sobre desembocadura del Río Rosario. Ver en Anexos Mapa 3.3.1, Relevamiento de Flora y Fauna. Descripción: Su longitud total con cola es de 155-185 mm, tiene orejas relativamente grandes. La coloración dor-sal es pardo grisáceo y el vientre es banco, en el abdomen la base los pelos son grises y las puntas blancas; cola levemente bicolor con una línea negra dorsal marcada en el extremo de la cola. Biología y estado de conservación: Es una especie relativamente rara que se alimenta de semillas y materia vegetal principalmente. El género Eligmodontia posee varios caracteres especializados para la vida en las regiones áridas y arenosas, entre los que se encuentran: coloración clara, la coalescencia de las almohadillas plantales en una sola, bullas timpánicas grandes, patas traseras alargadas y riñones especializados para el mantenimiento hídrico en con-diciones de escasez de agua (Mares, 1977; Díaz y Ojeda, 1999). Díaz (1999) menciona ejemplares jóvenes de E.

puerulus para la zona de Olaroz en el mes de mayo y hembras en período y lactantes en diciembre para otras loca-lidades de Jujuy. Su estado de conservación es preocupación menor (Díaz et al., 2006).

Phyllotis xanthopygus (Waterhouse, 1837) Nombre común: Pericote panza gris Distribución y hábitat: P. xanthopygus es una especie que fue confundida largamente con P. darwini. Presenta una amplia distribución en Argentina, ocupando las provincias de Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, Chubut, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Neuquen, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, San Luis, Santiago del Estero y Tu-cumán (Díaz et al., 2006). Para la Argentina han sido reconocidas cuatro subespecies. Siendo la poblaciones de la puna de Jujuy, denominadas a la subespecie P. x. xanthopygus por Steppan (1998). Este es un roedor típico de ambientes rocosos con mucha pendiente y poca cobertura vegetal, que ocupa los huecos e intersticios para hacer sus madrigueras o como refugio contra predadores como zorros y gatos (Bonaventura et al., 1998), también puede ser registrado en zonas de pastizales o de cactus (Díaz, 1999). Durante los muestreos en salar de Olaroz y su área de influencia pudimos registrar esta especie en la localidad del Angosto del Taire. Esta fue capturada en un am-biente de roquedal con mucha pendiente y baja cobertura vegetal (Figura 3.4.1 A), coincidiendo con estudios pre-vios. Por otra parte cabe destacar que este ambiente presentó una composición vegetal específica muy particular con cactus y helechos específicos de este ambiente (por mas detalles ver estudio de vegetación en este informe). Ver en Anexos Mapa 3.3.1, Relevamiento de Flora y Fauna.

Page 58: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 58

Phyllotis xanthopygus (Waterhouse, 1837) Descripción: Especie de tamaño medio a grande, longitud total, incluyendo la cola, es de 190 – 265 mm. Colora-ción dorsal pardo ocráceo-amarillenta con la base de los pelos de color gris; una mezcla de pelos negros en el dor-so; orejas grandes pardas con pelos amarillentos u ocráceos; vientre con pelos de base gris; patas blancas; cola bi-color; parda dorsal y blanca ventral con un pincel negro en la punta. Biología y estado de conservación: P. xanthopygus es considerada una especie del tipo omnívora por Cofré y Mar-quet (1999) que se alimenta en orden de importancia de materia vegetal, semillas e insectos (Silva, 2005). Díaz (1999) menciona para localidademMarzo y captura de ejemplares jóvenes en los meses de febrero, abril, noviembre y octubre. Su estado de conservación es preocupación menor (Díaz et al., 2006).

Lagidium viscacia (Molina, 1782) Nombre común: Chinchillón, vizcacha serrana, Ardilla de roca. Distribución y hábitat: en Argentina desde Chubut a Jujuy ocupando las eco-regiones de los Altos Andes, Estepa Patagonica, Monte de Llanura y Mesetas y Puna (Álvarez y Martínez, 2006). Ocupa ambientes rocosos con escasa cobertura vegetal, cañadones y acantilados o pendientes con cantos rodados, tanto en cierras como en estepas. En los cerross hasta los 4.800 m (Cortez et al., 2002; Álvarez y Martínez, 2006). Durante el relevamiento se regis-tró la presencia de esta especie en la localidad del Angosto del Taire; los ejemplares fueron avistados en ambientes de roquedales con cantos rodados (Figura 3.4.1 A). Por otra parte se detectaron fragmentos de cráneo de esta es-pecie entre bolos alimenticios de lechuza. Ver en Anexos Mapa 3.3.1, Relevamiento de Flora y Fauna. Descripción: Roedor de tamaño mediano a grande; longitud total 550 - 750 mm; Pelaje lanoso y denso, con largas vibrisas negras en el rostro. Dorso con pelos negros; una delgada línea negra media dorsal se extiende desde la nuca hasta las ancas; vientre, mejillas y flanco pardo ocráceo; patas grisáceas; cola larga y curva cubierta por lar-gos pelos negros y pelos más cortos de color ante amarillos. Biología y estado de conservación: Esta es una especie netamente herbívora la cual puede consumir hojas y tallos de numerosas plantas, sin embargo su dieta se concentra en especies de plantas del género Stipa y Festuca, que pueden abarcar entre un 20 y un 50% de la dieta anual (Cortez et al., 2002). Su piel es de menor calidad que las chinchillas, es utilizada localmente, al igual que su carne. Su estado de conservación es vulnerable; sin embargo el estado de sus poblaciones no está bajo serio peligro de conservación (Álvarez y Martínez, 2006).

Galea musteloides Meyer, 1832 Nombre común: Cuis común. Distribución y hábitat: En Argentina esta especie tiene una amplia distribución, desde el Norte del país, en las pro-vincias de Jujuy y Formosa, hasta el Norte de Chubut; hacia el Este en todas las provincias excepto en el área me-sopotámica (Díaz, 1999; Ojeda, 2006). En Jujuy ocupa todas las eco-regiones, desde el Chaco y Yungas hasta los Altos Andes y Puna. En los cerros hasta los 4.500 m. Es una especie que se encuentra asociada a pastizales con buena cobertura; en bordes de caminos y en estepas arbustivas. Esta especie fue registrada a orillas de la ruta 52, en la localidad del Angosto del Taire. Ocupa un ambiente al borde de vegas entre pedalares y arbustos. Localida-des de ocurrencia de estas especies en el área de estudio se puede observar en Anexos Mapa 3.3.1, Relevamiento de Flora y Fauna. Descripción: Tamaño medio, longitud total 170 – 250 mm. Con anillo blanco periocular evidente; orejas muy pe-queñas; pelaje color agutí muy fuerte, pelos del dorso con bandas (base gris, pardo oscura, ante y las puntas pardo oscura); vientre pardo amarillo con manchas blancas en ingles y axila; patas oscuras con pelos que cubren las lar-gas uñas; cola muy corta. Biología y estado de conservación: Viven en grupos en madrigueras excavadas por ellos mismos o por otros anima-les; son especies herbívoras, se alimentan principalmette de gramíneas. Activos en horarios de la mañana y cre-pusculares (Díaz, 1999; Ojeda, 2006). Su estado de conservación es preocupación menos (Ojeda, 2006).

Page 59: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 59

Octodontomys gliroides (Gervais y d`Orbigny, 1844)

Nombre común: Chozchori, rata cola de pincel. Distribución y hábitat: en Argentina se distribuye en las Provincias de Jujuy, La Rioja y Salta, con altas probabili-dades de ser registrada en Catamarca. Ocupa las eco-regiones de los Altos Andes, Montes de Sierras y Bolsones, Puna. En la Puna y Altos Andes ocupa zonas rocosas; con vegetación cubierta por cactáceas columnares y cespiti-colas, hierba y arbustos (Díaz y Verzi, 2006). O. gliroides se registró en la localidad del Angosto del Taire, en un roquedal con mucha pendiente y baja cobertura vegetal. Esta especie fue registrada en simpatría con A. albiventer y E. puerulus. Por otra parte se encontraron restos de cráneo y dientes de esta especie junto a restos de Ctenomys

opimus y L. viscacia en bolos de lechuza depositados entre el roquedal en la misma localidad. Ambiente de captura en la Figura 3.4.1 A. Ver en Anexos Mapa 3.3.1, Relevamiento de Flora y Fauna. Descripción: Tamaño mediano, longitud total 200 – 350 mm; Pelaje largo y sedoso; vibrisas largas; orejas grandes y prácticamente desnudas; patas blancas y muy peludas; Coloración dorsal pardo grisáceo, mezclada con pelos negros; aspecto escarchado; vientre blanco puro, contrasta fuertemente con el dorso, con la base de los pelos gris; quijada y garganta blanco puro; cola gruesa bicolor, blancuzca ventralmente, con un pincel largo pardo, negro u ocráceo que se extiende desde la mitad de la cola hasta la punta. Biología y estado de conservación: utiliza huecos entre las rocas y cava madrigueras debajo de la vegetación. Pue-de observarse durante el día y primeras horas de la noche. Su estado de conservación es preocupación menor (Díaz y Verzi, 2006).

Nuevas localidades de registros para especies de mamíferos listadas en la primera campaña de muestreo (diciembre 2009): Chaetophractus nationi Tomas, 1894: Se registraron restos de un ejemplar asignado a esta especie en las inmediaciones de la Vega del Taire. Por otra parte se registró actividad, remoción de tierra y cue-vas activas, en las localidades de Angosto del Taire (sobre medanales y en vega); esquina del cerro Overo; bordo de Ecatón (estepa arbustiva). Ver en Anexos Mapa 3.3.1, Relevamiento de Flora y Fau-na. Pseudalopex culpaeus Molina, 1782: Se registró un espécimen de esta especie alimentándose de los restos de una vicuña a orillas de ruta 70, 8,3 km al Oeste de Olaroz Chico; 23º 19’ 58.7’S 66º 42’ 36.8’’W, 3921 m. Ctenomys opimus Wagner, 1848: Se colectó un ejemplar de esta especie en una estepa arbustiva de rica-rical (Acantholippia deserticola), en la localidad del bordo de Ecatón. Se registró actividad de ejemplares de esta especie en: Esquina cerro overo al borde de una ambiente palustre (23º35’ 2’’S 66º 40’ 20,1’’W, 3907 msnm); a lo largo de la ruta 70 en estepa arbustivas; peladal al Norte del Salar de Olaroz (23º 21’ 56.9’’S 66º 34’ 23.7’O, 3956 msnm); sobre río Pastos Chicos, 2 km al Oeste de Susques (23º 25’ 8.0’’S 66º 22’ 21’’O, 3600 msnm). Eligmodontia hirtipes (Thomas, 1902): Ejemplares de esta especie fueron registrados en aéreas planas, en estepas arbustivas de rica-rical (Acantholippia deserticola), en la localidad del borde de Ecatón (S 23 ْ 27' 30,5" W66 ْ 35' 51"), y en estepa arbustiva de Parastrephia quadrangularis (Figura 3.4.1 C), Norte de salar de Olaroz sobre Río Rosario (23º 21’ 31.4’’S 66º 36’ 49.7’’O, 3907m). Esta especie se encontró en simpatría con C. opimus y A. albiventer, sin embargo en ninguno de los lugares mues-treados se encontró en simpatría con la muy similar E. puerulus.

Análisis de diversidad Como resultado de los muestreos mediante transectas con trampas y observaciones directas, se detec-taron nueve especies de micromamíferos. Estas especies cuentan con datos de abundancia relativa, preferencia de hábitat y estado de conservación (Tabla 3.4.2 y 3.4.3). Las distintas localidades de

Page 60: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 60

muestreo difieren fuertemente en cuanto a la riqueza específica, abundancia y diversidad de micro-mamíferos. La Tabla 3.4.2 resume esta información para cada sitio. La localidad de Angosto del Taire presentó los mayores valores de riqueza, con 7 especies. Producto de la gran diversidad de mi-croambientes encontrados en este sitio, dados por el contacto de un ambiente palustre más forma-ciones montañosas (lo que genera ambientes de roquedales, medanales y vega), resulta una alta di-versidad de microambientes aprovechados por estos mamíferos. Los mayores valores de abundancia relativa se registraron en la localidad del Angosto del Taire y Bordo de Ecatón 2, seguido por Río Ro-sario (Tabla 3.4.2). Los índices de diversidad (H’ y 1- D) alcanzan sus mayores valores en las localidades de Angosto del Taire y Bordo de Ecatón 1. Las especies de mamíferos más abundantes en la muestra fueron E. hirti-pes, A. albiventer y L. viscacia. Las restantes especies mostraron abundancias por debajo del 7%. A. albiventer y C. opimus son las únicas especies que se mostraron como especies generalistas en el uso del hábitat, ocupando diferentes tipos de sustratos, mientras que las restantes especies mostraron una alta selectividad en el uso del hábitat. Entre estas últimas pude citarse C. lepidus, la cual es una espe-cie exclusiva de medanales, mientras que las dos especies de Eligmodontia se segregan, siendo una de ellas, típica de estepas arbustivas, y la otra de roquedales. El uso del hábitat para cada especie se encuentra detallado en la Tabla 3.4.3. En cuanto a su estatus de conservación se puede mencionar que dos de las tres especies más comu-nes (E. hirtipes y L. viscacia) presentan datos insuficientes o se consideran vulnerables. Sólo A. albi-venter se encuentra dentro de la categoría de preocupación menor. Por otra parte, C. lepidus también presenta estatus vulnerable. El resto de las especies de micromamíferos son preocupación menor. Con respecto al listado de mamíferos, en este muestreo se identificaron ocho especies nuevas para el área de estudio, con lo que se agregan a la lista tres nuevas familias (Chinchillidae, Caviidae, Octo-dontidae) y una tribu (Akodontini). Con respecto al muestreo efectuado en la primera campaña, la única especie que no fue registrada durante este muestreo es Conepatus chinga, por detalles sobre la sistemática y ocurrencia en los muestreos de la primera campaña y la segunda campaña. Ver Tabla 3.4.4.

Tabla 3.4.2. Se detalla la riqueza específica, la abundancia relativa y los índices de diversidad de Shan-

non (H’) y Simpson (1-D) para las localidades donde se realizó estudio de micromamíferos. Localidad Riqueza Ab. relativa H' 1-D

Bordo de Ecatón 1 2 6,45 0,693 1 Angosto del Taire 7 48,39 1,784 0,867

Río Rosario 2 12,9 0,562 0,5 Bordo de Ecaton 2 1 25,81 ─ ─

Pie de potrero de Olaroz 1 6,45 ─ ─ Tabla 3.4.3. Listado de las especies de micromamíferos registradas en el área de estudio indicando su

estado de conservación de acuerdo. Especie Ab. Relativa (%) Ambiente Categoría

Eligmodontia hirtipes 38,7 EA, CR DI Akodon albiventer 22,6 M, R, EA, CR PM Lagidium viscacia 12,9 R V

Eligmodontia puerulus 6,5 R PM Galea musteloides 6,5 V, EA PM Calomys lepidus 3,2 M V

Ctenomys opimus 3,2 V, EA, P PM Octodontomys gliroides 3,2 R PM Phyllotis xanthopygus 3,2 R PM

Barquez et al. (2006). Se indican las abundancias relativas porcentuales y los microambientes donde fueron registradas. Las abreviaturas corresponden a: Estepa arbustiva (EA); medanal (M); roquedal (R); vega (V); cauce de río (CR); peladal (P). Para las categorías de estado de conservación: preocupación

menor (PM); vulnerable (V); datos insuficientes (DI).

Page 61: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 61

Tabla 3.4.4. Lista de los mamíferos registrados en el salar de Olaroz y ares de Influencia, durante los

muestreos de diciembre del 2009 (1º Campaña) y marzo del 2010 (2º Campaña). Orden Familia Especie 1º Campaña 2º Campaña

Cingulata Dasypodidae Chaetophractus nationi X X Carnivora Canidae Pseudalopex culpaeus X X Mustelidae Conepatus chinga X ─ Artiodactyla Camelidae Lama guanicoe ─ X Lama glama X X Vicugna vicugna X X Rodentia Cricetidae Tribu Akodontini Akodon albiventer ─ X Tribu Phyllotini Calomys lepidus ─ X Eligmodontia hirtipes X X Eligmodontia puerulis ─ X Phyllotis xanthopigus ─ X Chinchillidae Lagidium viscacia ─ X Caviidae Galea musteloides ─ X Ctenomidae Ctenomys opimus X X Octodontidae Octodontomys gliroides ─ X Se presenta la lista y ubicación sistemática para cada especie siguiendo los criterios de Barquez et al., 2006. Con el símbolo “x” se marca la presencia de cada especie durante el muestreo y con “─” para

aquellas especies no registradas durante alguno de los dos muestreos.

Figura 3.4.1. Ambientes muestreados para micromamíferos.

A) Roquedal, Angosto del Taire; B) Medanal con predomino de Parastrephia sp., Norte del Olaroz; C) Estepa arbustiva de Tola de río (Parastrephia quadrangularis), al Norte del salar de Olaroz; D) Estepa ar-

bustiva de rica-rica (Acantholippia deserticola) al SE del salar, en Bordo de Ecatón.

Page 62: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 62

Censo de vicuñas Las transectas de censado que se realizaron durante la segunda campaña de muestreo se ubicaron al-rededor del salar (ver en Anexos Mapa 3.4.1, Relevamiento de Vicuñas): 1- Cruce entre ruta 52 y 70 por ruta 70, Sur del Salar de Olaroz, 10 km al Norte desde 22º

35,6015'S 66º 46,303'O, 3938m. Se contabilizaron ocho grupos de vicuñas con un total de 56 individuos. Se detectó la presencia de un ejemplar juvenil en un grupo y tres machos solitarios (Figura 3.4.2 C).

2- Norte de Ichillos, borde del salar 10 km al O desde 23º 21,863'S 66º 33.901'O, 3987 m. Se con-

tabilizaron ocho grupos con un total de 57 individuos. Se detectó la presencia de un ejemplar juvenil y un macho solitario. Esta transecta pasa por el borde de una aguada o zona palustre, uti-lizada como abrevadero por estos camélidos (Figura 3.4.2 A-B). Por otra parte, el gran número de bosteaderos que se registró a lo largo de esta transecta denotan la gran actividad de vicuñas en esta zona.

3- Por ruta Nº 70, Norte de Ichillo, 10 km al E (23°22'59.30"S 66°33'5.60"O). Se contabilizó la pre-

sencia de 37 grupos y 222 individuos. Se determinó la presencia de juveniles en cinco grupos (un joven por grupo) y la presencia de 12 machos solitarios.

4- N del salar de Olaroz por ruta ruta Nº 70, 10 km al O desde 23º 19,521'S 66º 36,176'O, 3.931

m. Se contabilizó la presencia de 18 grupos y 123 ejemplares. Se determinó la presencia de ejemplares juveniles en nueve grupos (siete grupos con sólo una cría y dos grupos con dos crías) y la presencia de 4 machos solitarios (Figura 3.4.2 D).

5- N del salar de Olaroz por ruta 70, dirección N desde 23º 17' 28.2''S 66º 40' 42.6''O, 3952. Se

determinó la presencia de 29 grupos y 251 ejemplares. En esta transecta se determinó la presen-cia de ejemplares juveniles “crías” en 11 grupos, con tres crías en dos grupos, dos crías en dos grupos y una cría en el resto. También se determinó la presencia de 4 machos solitarios.

En el acumulado de 50 km lineales por 2 km de ancho, lo que representa 100 km2 en términos de superficie, se determinó la presencia de 67 grupos de vicuñas y un total de 446 individuos. Esto arro-ja una cifra de unas 4,5 vicuñas por km2. Este resultado se acerca bastante a la población probable calculada por Cajal et al. (1998), que estimaban 3,6 vicuñas por km2. En 1994 la densidad era de 1.9 vic/ km2 (Cabezas, 1994), en tanto Black de Décima et al. (1993) observaron en transectas similares 2,88 vic/ km2. Estos números se hallan lejos del óptimo para el aprovechamiento de estos animales, fijado en 10 vic/ km2 por Hoffamm y Otte (1983). Estos valores se han mantenido por lo menos en la última década (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, 2008). Por otra parte y considerando el número total de grupos (dentro y fuera de la franja de dos km de an-cho) se determinó la presencia de un total de 27 grupos con crías, con un promedio de 1,3 crías por grupo. Cada grupo estuvo conformado por un promedio de 7,5 individuos, lo que concuerda con los tamaños familiares reportados para esta especie por Cajal y Bonaventura (1998). La mayoría de los grupos se concentró en el sector Norte y Oeste del salar. Para determinar la presencia de estos camé-lidos en el sector Sur y Este del salar se realizaron recorridos no sistemáticos. En el sector Sur (Ruta Nacional Nº 52) se detectó la presencia de grupos asociados principalmente a los ambientes de pela-dal; mientras que en el sector Este no se detectaron indicios que denoten la presencia (ya sea por ob-servación directa o por marcas de actividad, como huellas o bosteaderos).

Page 63: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 63

Figura 3.4.2. Ambientes utilizados por Vicugna vicugna alrededor del salar de Olaroz.

A) Ambiente palustre con aguadas al Norte del salar, en la localidad de Ichillos, utilizado como abreva-deros por vicuñas y aves de ambientes palustres; B) huellas de vicuña en las aguadas; C) grupo de vi-cuñas en una estepa arbustiva al Sur del salar cerca de la intersección entre ruta 52 y 70; D) grupo de

vicuñas con dos crías en un peladar al Norte de Olaroz. 3.4.3 Aves Metodología Se efectuaron 7 censos a lo largo de transectas de faja de 1 km por 200 m de ancho; utilizando bino-culares y guías de campo para la identificación de las especies. Las transectas fueron ubicadas en tres tipos de ambientes diferentes que se describen a continuación. En el Mapa 3.3.1 Relevamiento de Flora y Fauna de Anexos se muestra la ubicación de los mencionados sitios de muestreo. 1. Palustre: Caracterizado por la presencia de ojos de agua o cursos de agua ya sea permanentes o

esporádicos; suelos salitrosos; y sin vegetación arbustiva evidente. Estos ambientes se encuentran ubicados en el borde mismo del salar. Dos localidades con estas características fueron muestrea-das: Esquina de Cerro Overo (S23º35’2” W66º40’20,1” 3.907 msnm) e Ichillos, 23º22’45”S 66º35’30”O 3.912 m.

2. Estepa arbustiva: Este ambiente está caracterizado por suelos arenosos o guijarrosos y arbustos es-

parcidos no mayores a 50 cm de alto. Este ambiente se desarrolla entre la periferia del salar y los faldeos de los cerros circundantes y se muestreo en tres localidades: El Guadal, cerca de Esquina de Archibarca (S23º35’41,6” W66º46’18,5” 3.957 msnm); Pie de Potrero de Olaroz 23º32.4032’S 66º45,531’O 3.921 m y Pie de Olaroz S23º30.303” W66º46.025” 3.923 msnm.

Page 64: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 64

3. Estepa graminosa: Este ambiente está caracterizado por suelos arenosos o rocosos con dominancia de gramíneas aunque en las quebradas se encuentran algunas especies arbustivas. Estos ambientes se desarrollan en las laderas y quebradas de las serranías que rodean al salar. Este tipo de ambien-te se ve representado por muestreos en dos localidades: Potrero de Olaroz S23º29’34,6” W66º47’57,3” 4.153 msnm y Olaroz Chico, toma de agua 23º23,6940’S - 66º48,604’O 4.268 msnm.

Resultados Como resultado de los muestreos se detectaron 23 especies de aves de las cuales 12 no fueron regis-tradas durante la primera campaña de muestreo. Durante este muestreo la mayoría de las especies fueron registradas en ambientes palustre (aguadas y vegas), sin embargo se avistaron numerosas es-pecies de rapaces como Bueto poecilochorus, B. polyosoma y Polyborus megalopterus al Norte de Olaroz, en aéreas de peladar; en este sector se pudo observar a estas rapaces predando sobre las po-blaciones de Tucu-tucu (Ctenomys opimus). Por otra parte, en esta región y al Sur del Salar (Ichillos) se identificaron ejemplares de Pterocnemia pennata (ñandú petiso) y Oreopholus ruficollis (chorlo de campo). En la localidad de Angosto del Taire se detectaron nidos activos con ejemplares juveniles de Buteo poecilochorus y un depósito de bolos de lechuza, probablemente lechuza puneña (Aiso flam-meus) donde se registraron fragmentos de mandíbula y cráneo de Ctenomys opimus, Phyllotis xanthopygus, Lagidium viscacia, Galea musteloides y Octodontomys gliroides. Esta última junto a C. opimus fueron las especies más comunes identificadas en los bolos. En las cercanías de Olaroz chico se registró un ejemplar de Tinamotis pentlandii con tres pichones. El listado de las especies registradas en este muestreo, su ocurrencia en ambas campañas de mues-treo y ambientes donde fueron registradas se detallan en la Tabla 3.4.5. A continuación se proporciona una breve descripción de alguna de las especies registradas durante este muestreo:

Buteo poecilochorus

Largo: 56 cm. Varias fases de coloración similar al Aguilucho (Bu-

teo polyosoma). Se diferencia por su tamaño, ya que es bastante

mayor (56 contra 48 cm); y en vuelo, por la posi-ción de las primarias que hacen aparentar un ala

más ancha y rectangular, a diferencia del B. polyo-

soma en que se nota más redondeada.

Fotografía de Christian González Bulo

Page 65: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 65

Fotografía de Mariano Sánchez

Lophonetta especularoides

Largo: 60 cm. Similar a la raza típica, se diferencia por ser de mayor tamaño; garganta blanca más sucia. Partes inferiores con barras pardas menos visibles y el pi-co más fuerte. Ojo anaranjado. En la zona de la puna (zona Norte) anida en bofe-dales de lagunas o salares, especielmente en islo-tes de pastos, los cuales son aplastados para for-mar una taza, que forra con plumas pequeñas. En cambio hacia la cordillera central, en donde los bo-fedales escasean o simplemente no existen, cons-truye sus nidos en pastos a orillas de los lagos o lagunas. En el nido coloca de 5 a 8 huevos de 61 mm x 42 mm.

Muscisaxicola capistrata

Largo: 18 cm. Frente, lorums y por encima del ojo de color negro;

corona castaño rojizo. Partes superiores gris par-dusco con leve tinte rufo en el dorso y lomo. Gar-

ganta blanquecina; pecho gris claro algo acanelado aumentando este tono hacia el abdomen; canela

oscuro en los flancos y subcaudales. Alas y cubier-tas alares gris pardusco más claro que el dorso. Co-la negra con barba externa de las rectrices laterales blanco cremoso, las dos siguientes en parte acane-

ladas. Pico negro. Patas negras.

Fotografía de Humberto Cordero

Leptasthenura aegithaloides

Largo: 16 cm. Corona y nuca pardo oscura con líneas café claro. Notoria línea superciliar blanca. Garganta, cuello delantero y pecho superior central blanquecinos. Resto del pecho y abdomen café pálido más amari-llento hacia las zonas inferiores. Cuello trasero, dorso y coberteras café terroso. Alas negruzcas, con borde externo de las primarias y lado basal de las secundarias rufo claro. Cola negruzca con bar-bas externas delgadas y plumas centrales con bar-bas delgadas a ambos lados, sobresaliendo unos 2 cm. de las siguientes rectrices, lo que da un aspec-to de prolongación espinosa.

Page 66: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 66

Carduelis crassirostris

Largo: 14 cm. Macho: Cabeza y cuello negros. Dorso verde

amarillento. Pecho, abdomen y supracaudales amarillos. Banda amarilla desde el pecho, ro-

deando la parte inferior del cuello trasero. Alas negro parduscas con banda transversal amari-

lla, y rémiges primarias con amarillo en la zona basal. Rectrices negro parduscas con base

amarilla; las centrales oscuras. Pico notoria-mente más grande y ancho en comparación a

las otras especies de Jilgueros.

Fotografía de Ben Lascelles

Sicalis olivascens

Largo: 13-14 cm. Macho: Cabeza oliva amarillenta con estrías finas grises. Dorso verdoso con plumas terminadas en grisáceo. Lomo y supracaudales amarillo verdoso. Pecho y abdomen amarillo algo verdoso algo más claro hacia el vientre y subcaudales. Flancos verde amarillentos. Coberteras alares bordeadas de ama-rillento. Alas y cola parda negruzca bordeada de amarillento. Hembra: coloración general más oscura.

Buteo polyosoma

Largo: macho: 45-50 cm, hembra: 50-55 cm. Macho (fase normal): encima gris apizarrado. Por deba-

jo blanco con rayas pequeñas gris oscuras hacia los flancos. Primarias negras y coberteras gris oscuro. Co-

la blanca con banda subterminal negra y finas rayas transversales grises oscuras. Pico córneo y cera amari-

llenta. Patas amarillas; largas uñas negras. Hembra (fase normal): el gris apizarrado de encima es más oscuro que el del macho; además desde la base del cuello hasta la parte alta del dorso de color rufo.

Suelen presentar en la parte inferior del pecho y abdo-men rayas transversales negras. Cola igual al macho.

Fotografía de Hugo Alcota R.

Fotografía de Steve Metz

Tinamotis pentlandii

Largo: 41-43 cm. Cabeza y cuello con bandas longitudinales pardas os-curas y blanquecinas. Dorso y coberteras manchados claroscuro en tono grisáceo en la parte superior; y tono pardo claro con líneas transversales amarillentas en la parte inferior, supracaudales y cola. Pecho y abdomen superior gris claro con barritas amarillentas; abdomen inferior y subcaudales castaño. Alas negruzcas y bar-bas externas con barras blanquecinas. Pico pardo. Tar-sos claros y patas negruzcas. Ojos pardos.

Page 67: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 67

Notiochelidon cyanoleuca

Largo: 10-11 cm. Cola poco profunda; con el dorso y subcaudal negro azula-do, sin rabadilla blanca; el vientre es blanco puro. Los jóve-

nes con el dorso pardo. Suelen rondar barranca a veces asentada en el suelo, son características de zonas abiertas.

Poospiza hypochondria

Largo: 14 cm. Dorso gris pardusco; cejas blancas con sobreceja ne-gra, malar y garganta blanca dividida por líneas ne-gras, pecho gris con los flancos rufo y el resto ocrá-ceo; común en terrenos arbustivos áridos y montes; en prepuna, estepas altoandinas y pastizales de altura.

Polyborus megalopterus

Largo: macho: 54 cm, hembra: 50 cm. Negro en el pecho, dorso rabadilla, ápice caudal y remeras internas, resto ventral blanco, rostro sin

plumas y de color naranja rojizo. Joven de color par-do. Prepuna y estepa altoandina hasta los 4.000

metros de altura.

Ochthoeca leucophrys

Largo: 16-17 cm. Corona y lados de la cabeza negruscos; gran banda superciliar blanca y ancha unida en la frente, hasta la nuca. Partes superiores gris oscuras con tinte rojizo hacia el final del dorso. Partes inferio-res gris claro; blanquecino hacia en centro del abdomen y subcaudales. Alas negruzcas con dos franjas paralelas de tono rufo. Cola negruzca con barba externa de las rectrices laterales blancas.

Tabla 3.4.5. Listado de las especies de aves registradas en el área de estudio indicando su estado de

conservación de acuerdo con la categorización de BirdLife International 2004. Especie Categoría 1º Campaña 2º Campaña Ambientes Agriornis montana LC X — EA Aiso flammeus LC X — EA Anas flavirostris LC X — P Anas puna LC X X P Bolborhynchus aurifrontis LC X — EA Buteo poecilochrous LC X X EG Calidris fuscicollis LC X — EG Carduelis atrata LC X — EA Carduelis uropygialis LC X — EA Charadrius alticola LC X — P Cinclodes atacamensis LC X — P Geositta punensis LC X X P EA EG PL Hirundo andecola LC X — P EA Lessonia ruffa LC X X P Metriopelia aymara LC X X P Muscisaxicola cinerea LC X — EG Oreopholus ruficollis LC X X P Phrygilus atriceps LC X — EG

Page 68: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 68

Especie Categoría 1º Campaña 2º Campaña Ambientes Phrygilus fruticeti LC X — EA EG Phrygilus plebejus LC X X P Phrygilus unicolor LC X X EA EG Pterocnemia pennata NT X X EA Sicalis lutea LC X X P EA EG Thinocorus orbignyiantus LC X — EA EG Upucerthia validirostris LC X X EA EG Psilopsiagon aurifrons LC x X EA Muscisaxicola capistratus LC — X P Lophonetta specularioides LC — X P Leptasthenura aegithaloides LC — X P Carduelis crassirostris LC — X EA P Sicalis olivascens LC — X P Buteo polyosoma LC — X PL Q Tinamotis pentlandii LC — X EA Ochthoeca leucophrys LC — X P Notiochelidon cyanoleuca LC — X P Q Polyborus megalopterus D — X PL Poospiza hypochondria LC — X P

LC: Preocupación menor VU: Vulnerable CR: Crítica NT: Casi amenazada EN: En peligro CR (PE): Posi-blemente extinta: su abundancia relativa expresada en porcentajes y los ambientes en los que fueron observadas: Palustre (P); Estepa arbustiva (EA); Estepa graminosa (EG); Peladal (PL); Quebradas (Q).

3.4.4 Artrópodos Metodología Para continuar con el diagnóstico de las poblaciones de Artrópodos, se realizaron colectas intensivas en los alrededores del Salar de Olaroz, a lo largo de transectas de faja de 1 km por 200 m de ancho; se recorrieron los lugares previamente relevados en la primera campaña de muestreo y se ampliaron los sitios de muestreo con nuevas localidades cercanas a las ya relevadas, encontrando nuevos am-bientes adecuados para el refugio de la fauna artropodológica. De esta manera se pudo observar al-gún recambio estacional, que entre varios factores como ser temperatura y humedad, estuvo muy re-lacionado a la variación de la vegetación y su floración. Los sitios u estaciones muestreadas son, Río Pastos Chicos Norte, Río Pastos Chicos Sur, El Taire, Bordo de Ecatón, Huaira Huasi, SE del Salar, Esquina del Cerro Overo, Peladares del Sur, Olaroz SO, Olaroz NO, Quebradas de Olaroz, Peladares del Norte, Río Rosario e Ichillos (ver en Anexos Mapa 3.3.1, Relevamiento de Flora y Fauna). La metodología utilizada para la recolección del material fue diversa dependiendo de los diferentes grupos de Artrópodos. Para la captura de insectos voladores el método más efectivo fue el uso de Red Entomológica , en el caso de los voladores inferiores a 1,5 mm, se utilizó una Red Entomológica de tramado especial (red de bual). Otros métodos de colecta utilizados fueron los de colecta manual, principalmente para los artrópo-dos no voladores, sondeando minuciosamente los probables lugares de ocurrencia; también se utili-zaron hisopos de algodón, pinzas entomológicas tipo “Featherweight”, pinceles, agitadores de follaje, trampas de caída, trampas cebo y finalmente trampas de luz, bien utilizada para los insectos volado-res nocturnos. La riqueza y abundancia de los artrópodos está limitada a factores tanto bióticos como abióticos; su mortalidad es amplia y variable y su descendencia es normalmente alta. La variación de las poblaciones es notable en los trópicos como en las regiones templadas. Esto hace que el monitoreo de presencia-ausencia o abundancia sea importante en todas las latitudes.

Page 69: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 69

Los Artrópodos, en especial los representantes de la clase Insecta, proveen buenos modelos de moni-toreo, así como también criterios bien consistentes para la selección de Áreas Naturales Protegidas. Además de los Artrópodos muestreados, también se recolectó una gran variedad de agallas, producto de las interacciones entre plantas e insectos, como por ejemplo las producidas en Adesmia horrida, Parastrephia lepidophilla, Parastrephia lucida, Parastrephia quadrangularis y Fabiana punensis , algu-nas de las cuales se encontraban activas como por ejemplo las agallas de Adesmia horrida, las que a diferencia de las agallas colectadas en la primera campaña se encontraban herméticamente cerradas, con larvas de avispas en su interior (Figura 3.4.4 A-E). Es importante destacar que en la primera campaña las Adesmia, así como muchas otras plantas, se encontraban en flor y a la vez se observaron algunas especies de abejas en su mayoría de la familia Megachilidae, que llegaban a esta especie para hacer uso de distintas partes de la misma. Durante la campaña de muestreo correspondiente al presente informe la floración de la Adesmia había termina-do y es por esta razón que no se registró la presencia de las abejas que habían sido observadas, aso-ciadas a su floración durante la primera campaña (ver Figura 3.4.3).

A. Adesmia horrida en flor B. Nido de Crhysosarus sp.

(Megachillidae) construido con pétalos de Adesmia horrida

C. Agalla en Adesmia horrida vacía.

D. Nido de Anthidium sp.

(Megachillidae) construido en tallo de Adesmia horrida.

E. Holopterus sublineatus barre-nando el tallo de Parastrephia

lucida

F. Pupario de Lepidoptero en Parastrephia uadrangularis.

Figura 3.4.3. Algunas interacciones colectadas durante la 1º Campaña de muestreo.

Page 70: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 70

A. Agalla en Adesmia horrida, con Larva de avispa.

B. Larva de Avispa en Adesmia horrida.

C. Adesmia horrida sin flores.

D. Pogonomyrmex sp. E. Adulto de Telephoromyia sp en Frankenia

triandra Figura 3.4.4. Algunas interacciones colectadas durante la 2º Campaña de muestreo.

Observaciones Como se mencionó anteriormente, se observó menos floración que durante la primera campaña de muestreo, con lo cual se evidenció, asociado a este patrón, la ausencia de grupos de hymenópteros fuertemente relacionados a las flores de Adesmia, Frankenia y Fabiana, entre otras. Por otro lado se mencionó que las agallas colectadas en la primera campaña, se encontraban deshabitadas y en la se-gunda campaña las mismas agallas estaban ocupadas por una especie de himenóptero, en etapa de maduración (Figura 3.4.4 A). En todos los sitios muestreados en la segunda campaña de muestreo, los porcentajes de humedad son notablemente más altos que los registrados en la Estación de Primavera, debido a las continuas llu-vias sucedidas entre los meses de enero y febrero. Esto favorece la formación de lagunas temporales; en consecuencia se registró un mayor número de especies nuevas en los ambientes palustres princi-palmente, así también en el resto de los nuevos sitios relevados. Se observó mayor actividad y número de langostas aladas Trimerotropis pallidipennis (Burmeister, 1838) con las que actualmente se están llevando a cabo importantes estudios filogeográficos en nues-tro país. Además se registró la presencia de una especie áptera y endémica de Sudamérica de langos-tas de altura, Atacamacris diminuta Carbonell & Mesa, 1972, de las que se tienen pocas referencias (ver a continuación). Descripción de Especies muestreadas más representativas) Se recorrieron nuevos sitios para optimizar los datos obtenidos previamente, explorando más vegas, arbustales, cuerpos de agua y arenales, identificando nuevos refugios antes no registrados, donde se colectaron especies que no fueron identificadas en la primera campaña de muestreo.

Page 71: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 71

Cabe destacar que se colectaron hemípteros acuáticos de la familia Saldidae, de los que se tienen es-casos antecedentes acerca de su biología. Geocoridae fue otra familia de hemípteros registrada y a ella pertenecen las chinches ojosas. Se colectó una gran diversidad de coleópteros Tenebrionidos, los cuales revisten gran importancia dado que sirven para caracterizar Regiones Biogeográficas y presentan numerosos endemismos. Todos los artrópodos observados y colectados en la periferia del salar, presentan una relación íntima con este ambiente, con variadas adaptaciones. Entre estas resalta el mimetismo extremo de muchos grupos de insectos, donde combinado con el comportamiento de cada uno de ellos determinan un hábitat muy equilibrado y puede percibirse el rol importante que tuvo en ellos la coevolución. Fauna Cadavérica Se registraron grupos característicos que intervienen en una sucesión cadavérica, tales como puparios y adultos del orden Díptera, Trógidos e Histéricos, entre otros. Estos datos son importantes para pro-mover el muestreo de estos ejemplares en sitios de altura, debido a que la sucesión varía con las condiciones de temperatura, humedad y altura. La tendencia a la momificación de los cadáveres es la que prevalece en estos tipos de ambientes y cabe destacar que al ser un área de estudio relativa-mente nueva en nuestro país, cualquier dato relevado reviste una importante relevancia (Figura 3.4.5 A-C).

A. Burro, momificado al costado

de una vega. B. Polynoncus aricensis (Trogi-

dae). C. Histérido, encontrado entre

los pelos de una vicuña en descomposición.

Figura 3.4.5. Fauna Cadavérica En líneas generales, se observó una importante variación faunística, con la aparición de nuevos gru-pos de artrópodos, así también la ausencia de otras especies registradas previamente en la primera campaña. Las especies registradas, su estado de conservación y los ambientes donde se encuentran, se listan en la Tabla 3.4.6.

Tabla 3.4.6. Listado de las especies de Artrópodos colectadas en el área de estudio. Especie Categoría Ambientes

Eristalis tenax (Linneo, 1758) NC P Capitites sp. NC P Hypodynerus sp. NC P EA EG A Microbembex ciliata (Fabricius, 1804) NC A Amophila rufipes (Guérin-Méneville, 1831) NC P EA A Prionyx chilensis (Spinola,1851) NC EA EG A Anthidium sp. NC P EG A Neochrysis lynchi NC EG Chrysis pleuridentata NC EG

Page 72: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 72

Especie Categoría Ambientes Photomorphus sp. Viereck, 1930 NC P Reedomutilla pubescens NC P EA EG A Telephoromyia sp. NC A Camponotus sp. NC EA A Forelius sp. NC P EA EG A Dorymyrmex sp. NC P EA EG A Bothriurus sp. NC P EA A Sicarius sp. Walckenaer, 1847 NC P EA A Epipedonota monilis angusta Burmeister, 1875 NC P EA A Praocis magnoi NC P EA EG A Pilobalia sp. Burmeister, 1875 NC P A Stenophantes longipes Burmeister,1861 NC P EA EG Polynoncus aricensis (Gutiérrez, 1950) NC A Euspilotus crenatipes (Solier) NC EA Saldula sp. Van Duzze NC P Geocoris sp. (Fallén, 1814) NC P Trimerotropis pallidipennis (Burmeister, 1838) NC P EA EG A Atacamacris diminuta Carbonell & Mesa, 1972 NC EA

En la tabla se indica su estado de conservación de acuerdo a la categorización de la UICN, no categori-zada (NC) Categorizada o en Peligro (C) y los ambientes en los que fueron observadas: Palustre (P); Es-

tepa arbustiva (EA); Estepa graminiosa (EG); Arenales(A).

En las distintas unidades ambientales se pudo observar una uniformidad con respecto a varias espe-cies, encontrando una diferencia en los arenales y en el ambiente palustre, donde se registraron es-pecies que sólo se encontraban en ellas sin compartirlas y no estaban presentes en los demás am-bientes, siendo el ambiente palustre el más diverso de todos (Tabla 3.4.7).

Tabla 3.4.7. Listado de las especies compartidas entre las diferentes Unidades Ambientales.

Especies Ambiente Palustre

Estepa Arbustiva

Estepa Graminiosa

Arenales

Eristalis tenax (Linneo, 1758) X Capitites sp. X Hypodynerus sp. X X X X Microbembex ciliata (Fabricius, 1804) X Amophila rufipes (Guérin-Méneville, 1831) X X X Prionyx chilensis (Spinola,1851) X X X Anthidium sp. X X X Neochrysis lynchi X Chrysis pleuridentata X Photomorphus sp. Viereck, 1930 X Reedomutilla pubescens X X X X Telephoromyia sp. X Camponotus sp. X X Forelius sp. X X X X Dorymyrmex sp. X X X X Bothriurus sp. X X X Sicarius sp. Walckenaer, 1847 X X X Epipedonota monilis angusta Burmeister, 1875 X X X Praocis magnoi X X X X Pilobalia sp. Burmeister, 1875 X X Stenophantes longipes Burmeister,1861 X X X Polynoncus aricensis (Gutiérrez, 1950) X Euspilotus crenatipes (Solier) X Saldula sp. Van Duzze X Geocoris sp. (Fallén, 1814) X Trimerotropis pallidipennis (Burmeister, 1838) X X X X Atacamacris diminuta Carbonell & Mesa, 1972 X

Page 73: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 73

Las distintas unidades ambientales donde se ubicaron las transectas, presentaron variación con res-pecto a la riqueza y diversidad de especies encontradas. De los distintos ambientes muestreados, se observó que el más diverso corresponde al palustre, donde coexiste una mayor variedad de artrópo-dos terrestres voladores y anfibios (Tabla 3.4.8).

Tabla 3.4.8. Lista de especies encontradas en cada Unidad Ambiental, no compartidas entre sí. Ambiente Palustre Estepa Arbustiva Estepa Graminiosa Arenales

Eristalis tenax (Linneo, 1758) Atacamacris diminuta Carbo-

nell & Mesa, 1972 Neochrysis lynchi

Microbembex ciliata (Fa-bricius, 1804)

Capitites sp. Euspilotus crenatipes (Solier) Chrysis pleuridentata Telephoromyia sp.

Photomorphus sp. Viereck, 1930 Polynoncus aricensis

(Gutiérrez, 1950) Saldula sp. Van Duzze Geocoris sp. (Fallén, 1814)

En cuanto al índice de Riqueza, no hubo una diferencia significativa con respecto a éste índice, pero sí se puede concluir que en la estepa arbustiva y en los arenales se registró un menor número de es-pecies que en las otras unidades, sin embargo cabe destacar aún así que los arenales resultan ser am-bientes muy ricos y diversos (Tablas 3.4.8 y 3.4.9). El ambiente palustre resulto ser el más rico en es-pecies aunque no presenta lejana uniformidad con respecto al número de especies con los arenales y la estepa arbustiva (Tabla 3.4.9). Con respecto a los índices de Diversidad, el índice de Shannon (H’) en los ambientes palustrea y en la estepa arbustiva mostró los valores más altos, y el de Simpson (1-D) fue más alto en los arenales y en la estepa graminiosa. Tabla 3.4.9. Resume la información de riqueza, abundancia y diversidad de especies entre los sitios re-

levados de cada unidad ambiental.

Indices Ambiente Palustre

Estepa Arbustiva

Estepa Graminiosa Arenales

N 146 76 63 97 S 28 24 17 22

(DMg) 5,41776 5,31088 3,86181 4,59045 (H’) 2,99151 2,89707 2,58091 2,71405 (1-D) 0,06046 0,05707 0,7680 0,09235

Resultados de los índices en las distintas Unidades Ambientales, Número de Individuos (N), Riqueza es-pecífica (S), Indice de Margalef (DMg), Shannon (H’), Simpson (1-D).

Sitios de Muestreo Unidades ambientales: 1- Palustre: Caracterizado por la presencia de ojos de agua o cursos de agua, ya sea permanentes o

esporádicos; suelos salitrosos y sin vegetación arbustiva evidente. Estos ambientes se encuentran ubicados en el borde mismo del salar.

2- Estepa arbustiva: Ambiente caracterizado por suelos arenosos o guijarrosos y arbustos esparcidos no mayores a 50 cm de alto. Este ambiente se desarrolla entre la periferia de salar y los faldeos de los cerros circundantes.

3- Estepa graminiosa: Este ambiente se desarrolla en las laderas y quebradas de las serranías que ro-dean al salar y está caracterizado por suelos arenosos o rocosos con dominancia de gramíneas, aunque en las quebradas se encuentran algunas especies arbustivas.

4- Arenales: Son ambientes estrechamente relacionados con la arena, donde las condiciones de sue-lo, vegetación y humedad, son completamente distintas a las unidades antes descriptas, presen-tando algunas especies de plantas comunes a la estepa graminiosa. En estos tipos de ambientes la insolación es mayor y para muchos grupos de artrópodos como por ejemplo los Neurópteros, So-

Page 74: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 74

lífugos, coleópteros y en especial para Hymenópteros a los que les resulta un ambiente ideal para la construcción de sus nidos; usan la arena como sustrato para construir sus habitáculos y alimen-tar a las larvas. Este tipo de ambiente es muy diverso e interactivo por el número de grupos colec-tados y observados y es un nuevo tipo de ambiente registrado durante la primera campaña de muestreo.

AMBIENTE PALUSTRE

Figura 3.4.6. Esquina del Cerro Overo (abrevadero)

Figura 3.4.7. Ichillos

Figura 3.4.8. Río Rosario

Page 75: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 75

ESTEPA ARBUSTIVA

Figura 3.4.9. Bordo de Ecatón, al costado Sur de Ruta 52

Figura 3.4.10 Bordo de Ecatón, al costado de Ruta 52 (Rica-rical)

Figura 3.4.11. Puesto Huaira Huasi, al costado de R 52 (Arbustal Psamófilo)

Figura 3.4.12. El Guadal, Esquina de Archibarca (Rica-rical)

Page 76: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 76

Figura 3.4.13. Pie del Potrero de Olaroz, km 11 (Rica-rical)

ESTEPA GRAMINOSA

Figura 3.4.14. Potrero de Olaroz, 2 km al O de R 70 (Pajonal de Festuca orthophylla)

Figura 3.4.15. Olaroz Chico, al costado de la vega (vega, transición a pajonal de F. orthophylla)

Descripción de especies muestreadas más representativas A continuación se describen algunas de las especies presentes más representativas muestreadas du-rante la segunda campaña.

Page 77: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 77

Reedomutilla pubescens (Smith) en todos los am-bientes. Presentan un marcado dimorfismo sexual, siendo el macho alado y la hembra áptera. Sus larvas son ectoparasitoides de otros insectos. Ambos sexos pueden estridular bajo condiciones de estrés (Fernández, 2006). Presenta el metasoma con fuertes patrones negros y blancos, nunca presenta colores amarillos o rojos.

Photomorphus sp. (Viereck, 1930) El conocimiento de la biología básica de los mutíli-

dos es muy limitado (Fernández, 2006). Los Sphaeropthalminae, son insectos nocturnos o cre-

pusculares. Presentan un dimorfismo sexual de ex-tremo a ligero.

Neochrysis lynchi, en Estepa graminosa El género Neochrysis es el más abundante de los Chrysididae en la Región Neotropical. Propodeo con una fuerte proyección media detrás del metanoto. Tergo 3 sin filas de fosos o solo indicada por fositos pequeños, declive pronotal anterior sin fosos sub-mediales, o indistinguibles de los puntos vecinos. Son parasitoides solitarios de otros insectos, se ca-racterizan por presentar el integumento muy escultu-rado con pocas membranas intersegmentales ex-puestas, esto los protege de los aguijoneos de sus hospederos (Fernández, 2006).

Telephoromyia sp

Los adultos se alimentan de néctar y son polini-zadores secundarios.

La hembra carece de alas, el macho es más grande y puede llevar a la hembra volando unido

a ella por sus órganos sexuales, ésto es impor-tante para la hembra porque es la única forma en

que puede obtener néctar. Además cazan larvas de escarabajos residentes

del suelo, la hembra tiene que cavar para encon-trar a su presa, es por eso que carece de alas.

Page 78: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 78

Ammophila rufipes (Guérin-Méneville, 1831) Avispas esbeltas, caracterizadas por el gáster pe-ciolado y largo. Depredadoras de larvas de Lepidop-tera, excavan nidos en el suelo (Fernández, 2006).

Hypodynerus sp. En el Neotrópico, los Véspidos se encuentran en

gran variedad de hábitat, desde el nivel del mar has-ta los 4.000 msnm (Sarmiento, 1997). Los adultos se alimentan de néctar (Heithaus, 1979), que pue-

den almacenar en las celdas del nido (Richards, 1978), las larvas son criadas en nidos de barro o en

pulpa de madera, que los adultos contruyen, usur-pan o adecúan, además tejen un delgado capullo de

seda dentro de la celda (Fernández, 2006).

Prionyx chilensis (Spinola, 1851) Son avispas depredadoras de saltamontes y grillos. Excavan nidos en el suelo u ocupan cavidades pre-existentes (Fernández, 2006).

Microbembex ciliata (Fabricius, 1804) Son avispas conocidas vulgarmente como avispas

areneras, por sus hábitos de nidificación, el cual consiste en excavar una cueva en la arena, cazan presas al vuelo (moscas), luego las llevan hacia el

interior del nido y una vez depositadas allí, oviponen sobre ella, posteriormente eclosionará una larva,

que utilizará de alimento la o las presas que se en-cuentren en el nido.

Page 79: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 79

Dorymyrmex sp.

Geocoris sp. (Fallén, 1814) Presentan ojos muy sobresalientes. Son predadores de ácaros, huevos de insectos y pequeños insectos. Depositan sus huevos individualmente o en grupos

sobre las hojas, o sobre presas potenciales. El adulto tarda 30 días aproximadamente en desarro-

llarse, dependiendo de la temperatura. Tanto ninfas como adultos son depredadores, pero pueden sobrevivir consumiendo néctar cuando las

presas son escasas. Son candidatos ideales para su conservación, porque presentan un alto potencial como agentes de control

biológico natural.

Saldula sp. (Van Duzze) Estos insectos se encuentran a orillas de este-ros y lagunas, ya sea entre la vegetación o so-bre las piedras y la arena. Presentan colores oscuros y son buenos nadadores. Cuando se sienten molestados, dan vuelos cortos y se re-fugian entre la vegetación las piedras. Predan sobre otros insectos.

Stenophantes longipes (Burmeister, 1861) Distribución: Argentina y Bolivia.

No existen muchos datos acerca de esta es-pecie, solo se encuentra listada en los varios

catálogos. Presenta cuerpo de color marrón castaño, éli-

tros cortos y afinados, los que no llegan hasta el borde del abdomen, sus patas son muy lar-gas. En particular éste ejemplar fue colectado

rompiemdo el tallo de Parastrephia lucida, el cual estaba barrenando.

Page 80: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 80

Praocis magnoi

Junto con otros Tenebrionidos, es uno de los taxones endémicos de la Puna Jujeña (Roig-Juñet et al., 2003), la que comprende la Puna del Oeste de Jujuy y Salta en Argentina, no-roeste de Chile, e incluye el Subdistrito Central correspondiente al Oeste de Catamarca y la Rioja en Argentina ( Martínez Carretero, 1995). Estos Coleópteros, son de tamaño medio, pre-sentan los élitros con un esculturado poco pro-fundo y uniforme.

Epipedonota monilis angusta (Burmeister, 1875) Son insectos de coloración preferentemente os-cura, los adultos presentan hábitos alimenticios básicamente detritívoros y típicos de ambientes

de desérticos y esteparios, presentan adapta-ciones para soportar la escasés de agua, como

por ejemplo una cutícula muy resistente y en las horas de mayor insolación se refugian bajo pie-dras, en madrigueras o se entierran en la arena

y así evitan la desecación. Presentan una capacidad de dispersión limitada

por ser malos volares, lo que es ideal para la proliferación de endemismos.

Larva de Epipedonota monilis angusta (Bur-meister, 1875) (Coleóptera)

Polynoncus aricensis (Gutiérrez, 1950) Esta especie se alimenta de cueros de camélidos muertos en la zona altiplánica de Arica e Iquique (Steiner, 1981). Sus larvas en los estadíos más

avanzados, se entierran algunos centímetros ba-jo el hospedero y forman con pelos y restos de cuero, una cámara, dentro de la cual la larva se alimenta y desarrolla hasta el comienzo del pe-ríodo pupal (Ugarte y Larraín com. pers. a Die-

guez V. D., 2008). Se distribuye en el Altiplano del extremo Norte de Chile, registrándose está vez en el Salar de

Olaroz.

Page 81: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 81

Familia: Histeridae Las larvas y los adultos son predadores de otros insectos, a las que con frecuencia buscan en la carroña o en la bosta, en los que excavan con sus patas, en particular el histerido de la foto fue colectado del cuerpo de una vicuña en descomposición, alimentándose de larvas de dípteros. Los adultos cuando son molestados, entran en estado de rigidez, replegando sus patas fuer-temente contra el cuerpo.

Euspilotus crenatipes (Solier) Otro histerido encontrado debajo de una vicuña en

descomposición en la Estepa Arbustiva.

Trimerotropis pallidipennis (Burmeister, 1838) Son langostas que presentan mayor actividad durante los meses de verano, presentan un ex-celente camuflaje bien asociado a los colores del ambiente donde se las encuentra, las alas posteriores cumplen dos funciones básicas, una es atraer a su pareja y la otra pasar des-apercibida entre sus depredadores. Habitan áreas con escasa vegetación (Ball et

al., 1942; Hebard, 1928). Su comportamiento está determinado por la temperatura.

Atacamacris diminuta (Carbonell & Mesa, 1972) Son langostas ápteras, endémicas de Sud Amé-

rica, se encuentran en ambientes áridos. La subfamilia Atacamacridinae, está restringida a la Provincia Biogeográfica de la Puna (3.000-

3.700 msnm).

Page 82: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 82

Familia: Solifugae Son arácnidos, carnívoros relativamente gran-des, similares a las arañas, habitan regiones áridas y desérticas, algunos son nocturnos y otros son activos durante las horas diurnas desplazándose rápidamente de una sombra a otra, son carnívoros voraces que persiguen a su presa hasta sujetarla con sus pedipalpos pegajosos, entre sus presas pueden estar es-corpiones y avispas.

Sicarius sp. (Walckenaer, 1847) Son arañas típicas de ambientes desérticos,

longevas, pueden vivir hasta 15 años, siendo dentro de las Araneomorphae las de más larga

vida. Son arañas muy venenosas, emparentadas con

las conocidas viudas negras. Poseen el comportamiento de enterrarse par-

cialmente en la arena y así esperan sus presas, a las que sorprenden con un salto repentino y

muy rápido, matándolas instantánemente. El género es considerado un fósil viviente.

Familia: Salticidae (Blackwall, 1841) A menudo son llamadas arañas saltadoras, son pe-queñas miden apenas unos milímetros, cazan al ace-cho, acercándose a la presa con breves carreras y deteniéndose para dar el salto final. Tienen un campo visual amplio, su eficaz visión es excepcional no sólo entre las arañas, sino entre los artrópodos. Cuando el tiempo es desfavorable o se acerca la noche, tejen un pequeño capullo que les sirve de refugio, no obstante no son arañas constructoras de tela.

Capitites sp.

Son vulgarmente conocidas como moscas de la fruta, muchos teprítidos se usan con fines de

control biológico de plantas plagas dañinas. Al-gunas muestran mimetismo batesiano.

Muchas especies están especializadas en una sola especie de plantas o bien en un grupo de especies relacionadas. Los adultos en general tienen una vida muy corta, en algunos casos

menos de una semana. Su comportamiento es de gran interés para los biólogos.

Page 83: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 83

Eristalis tenax (Linneo, 1758) Son moscas similares a abejas, por lo que es frecuente confundirlas con ellas, presentan ta-maño mediano a grande, los ojos están más separados en las hembras que en los machos. Su alimentación es a base de néctar.

Larva de Eristalis tenax (Linneo, 1758) Estas larvas viven en aguas muy sucias, con

muy poco oxígeno, por lo que respiran a través de un sifón, el cual se encuentra emergiendo en

la superficie del agua. Para pupar se esconden debajo de piedras en

lugares secos.

Familia Oniscidea Son vulgarmente conocidos como cochinillas de la humedad, también se las conoce como chanchitos de tierra y bichos bolitas. Se las encuentra en ambientes húmedos, por ejemplo debajo de las piedras o troncos y expi-ran por branquias, su alimentación consiste en detritos o restos vegetales.

3.5 LIMNOLOGÍA

Se extrajeron muestras biológicas y se realizó la valoración del hábitat en seis sitios ubicados en tres arroyos relacionados con el Salar de Olaroz. 3.5.1 Metodología La colecta de datos biológicos y físico-químicas se realizó por triplicado. Los sitios 1 y 2 se emplaza-ron en el Aº Esquina Cerro Overo, el 3 y 4 en el Ao Archibarca y el 5 y 6 en Aº Rosario, ubicados por encima de los 3.900 metros de altitud (ver en Anexos, Mapa 3.5.1 Muestreo Limnológico).

Page 84: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 84

Sitios de muestreo En la Tabla 3.5.1 y Figura 3.5.1 se detallan la ubicación geográfica de los distintos sitios muestrados.

Tabla 3.5.1. Ubicación de acuerdo a la latitud, longitud, y altura de los sitios de muestreo.

Coordenadas Arroyo Sitio

Sur Oeste Altura

(msnm) Sitio 1 23º 34’ 54.4” 66º 40’ 24.6” 3915

Esquina Cerro Overo Sitio 2 23º 34’ 35.7” 66º 40’ 41.5” 3913 Sitio 3 23º 37’ 23.3” 66º 51’ 15.8” 4033

Archibarca Sitio 4 23º 37’ 34.8” 66º 50’ 40.5” 4021 Sitio 5 23º 07’ 45.2” 66º 39’ 45.8” 4009

Rosario Sitio 6 23º 10’ 24.9” 66º 37’ 15.4” 3976

Figura 3.5.1.Ubicación de los sitios de muestreo

2 1

Page 85: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 85

Figura 3.5.2. Imágenes de los sitios de muestreo en los tres arroyos

3.5.2 Características del lecho y hábitats perimetrales Aº Esquina Cerro Overo: este ambiente se caracterizó en la segunda campaña de muestreo (abril de 2010), al igual que en la primera campaña (diciembre 2009) por la presencia de meandros; de los tres arroyos muestreados, éste es el que presenta menor caudal, con escaso volumen de agua trans-portada, y menor profundidad, con un color del sedimento ferruginoso, más evidente en el sitio 2 (Figura 3.5.2). Presenta en algunos sectores una barranca abrupta en sus orillas y escasa vegetación graminosa en el valle aluvial o bajo la influencia del curso de agua, siendo escasa la vegetación acuática y perimetral. Está expuesto abiertamente a la llegada de la luz y de la radiación así como a la incidencia de los factores meteorológicos de la región. En el sitio 1 el arroyo presentó discontinui-dades en la presencia de agua en su curso. En cercanías al Salar de Olaroz se disipa el agua superfi-cial transportada por el arroyo. El Aº Archibarca presenta un mayor número de meandros (sitio 3 y 4). El sitio 3 (Figura 3.5.2) tiene aspecto de turbera, con sedimentos blandos color verdoso (ver fotos) en algunos sectores. Las riberas presentan gramíneas duras y el valle aluvial está conformado por un tapiz vegetal de escasa altura (pocos centímetros) con presencia de vegetación típica de suelos salinos (halófita). El curso de agua presenta en el sitio 3 mayor profundidad que los otros ambientes como así también una mayor co-bertura de vegetación acuática en forma de parches, cubriendo en algunos momentos el 100% del cauce (Potamogetonaceas - familia Potamogetonaceae). Presenta pequeñas barrancas en las orillas sin sobresalir del terreno. El sistema se seca superficialmente antes de llegar al salar.

3 4

5 6

Page 86: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 86

El Aº Rosario (sitios 5 y 6, Figura 3.5.2) presenta numerosos meandros a lo largo de su recorrido; es el más caudaloso y ancho de los ambientes muestreados, con mayor cantidad de piedras (ritron) en el lecho de los 3 arroyos y con mayor velocidad de la corriente de agua. Presenta un valle aluvial don-de la vegetación es prácticamente nula y en el terreno perimetral se desarrolla vegetación de tipo xerófila. No se observa vegetación acuática sumergida o flotante. La llegada de la luz y radiación es total ya que no existe protección vegetal en su entorno con orillas en un gradiente inclinado. Este curso también se seca previamente a su unión con el salar de Olaroz. Características físico-químicas Fueron medidos in situ el pH (Hanna HI 8424), la conductividad (Lutron CD-4303), el oxígeno di-suelto y la temperatura (Sper Scientific 850081). El pH fluctuó entre 7,8 y 9, en tanto que la temperatura del agua varió entre 2,1 y 13,3 ºC. Los valo-res de conductividad registrados se situaron entre 1.699 y 6.490 µS.cm-1, siendo más elevados en el arroyo Rosario (Tabla 3.5.2).

Tabla 3.5.2. Parámetros físico-químicos medidos en la 2º Campaña de muestreo (abril 2010).

Arroyo Sitio pH Conductividad

(S/cm)

Oxígeno Disuelto (mg/L)

Temperatura (ºC)

Sitio 1 8,1 (± 0,4) 3016,7 (± 182,1) 12,6 (± 1,1) 13,1 (± 0,2) Esquina Cerro Overo

Sitio 2 8,9 (± 0,4) 4183,3 (± 52,5) 9,3 (± 0,4) 7,9 (± 0,3)

Sitio 3 7,8 (± 0,0) 1768,0 (± 87,9) 12,7 (± 1,2) 10,7 (± 0,1) Archibarca

Sitio 4 8,6 (± 0,3) 2070,7 (± 126,8) 14,2 (± 0,9) 5,9 (± 0,1)

Sitio 5 8,8 (± 0,1) 5450,0 (± 43,2) 16,2 (± 1,5) 2,5 (± 0,3) Rosario

Sitio 6 8,8 (± 0,0) 5353,3 (± 804,0) 12,3 (± 2,1) 7,4 (± 0.0)

La concentración de oxígeno disuelto superó los 9 mg L-1 en todos los sitios de muestreo. Es probable que el aumento observado en los valores de oxígeno en comparación con los observados en la pri-mera campaña (diciembre 2009) se deba a la disminución de la temperatura combinados con la pre-sión atmosférica. 3.5.3 Plancton Fitoplancton Materiales y métodos En cada sitio de muestreo se colectaron 125 mL de agua superficial destinadas al análisis cuantitativo del fitoplancton, que fueron fijadas in situ con formol al 2%. El análisis cuantitativo se realizó de acuerdo a la metodología propuesta por Utermöhl (1958) y Lund et al. (1958) utilizando un microscopio invertido Olympus BX51 con una magnificación de 400X. Previo a los recuentos, las muestras se dejaron sedimentar, luego del agregado de lugol acético (Pry-giel & Leitao, 1994), en cubetas de 5, 10 o 20 mL según la cantidad de microalgas y sólidos en sus-pensión. La unidad de expresión de los resultados fue la célula por mililitro, de acuerdo a Ibelings et al. (1998) y Søballe & Kimmel (1987). En el caso de algas filamentosas se contabilizó la cantidad de células en 100 µm, calculándose luego el número de células del filamento de acuerdo a su largo to-tal. Para la identificación y caracterización ecológica de las especies se utilizó la siguiente bibliografía: Desikachary (1950), Guarrera et al. (1968), Guarrera et al. (1972), Komárek & Anagnostidis (2005),

Page 87: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 87

Komárek & Fott (1983), Krammer & Lange-Bertalot (1986, 1988, 1991 a y b), Díaz & Maidana (2005), Ramanathan (1964), Tell & Conforti (1986). Resultados Los taxa identificados en las muestras analizadas (provenientes de la segunda campaña) se detallan a continuación:

Tabla 3.5.3. Lista taxonómica de especies fitoplanctónicas.

Cianobacterias Amphora atacamae

Anabaena sphaerica Amphora coffeaeformis

Anabaena spiroides Amphora veneta

Anabaena fuellebornii Craticula halophila

Jaaginema kisselevii Cyclotella meneghiniana

Jaaginema pseudogeminatum Denticula elegans

Komvophoron halobium Encyonema silesiacum

Merismopedia hyalina Entomoneis cf. paludosa

Nodularia spumigena Fallacia pygmaea

Oscillatoria limosa Fragilaria construens var. subsalina

Oscillatoria miniata Fragilaria fasciculata

Oscillatoria tenuis Fragilaria ulna

Planktolyngbya contorta Frankophila similoides

Planktolyngbya aff. crassa Gomphonema clavatum

Planktolyngbya limnetica Gomphonema parvulum

Raphidiopsis mediterranea Gyrosigma attenuatum

Spirulina corakiana Mastoglia elliptica

Spirulina princeps Navicula cincta

Spirulina cf. sigmoidea Navicula cryptotenella

Spirulina subsalsa Navicula microdigitoradiata

Spirulina subtilissima Navicula parinacota

Euglenofitas Navicula salinicola

Euglena spp. Navicula veneta

Phacus aenigmaticus Navicula spp.

Trachelomonas pulcherrima Nitzschia bacillum

Clorofitas Nitzschia chilensis

Geminella interrupta Nitzschia frustulum

Hormidium flaccidum Nitzschia halloyii

Korshikoviella limnetica Nitzschia linearis var. tenuis

Monoraphidium arcuatum Nitzschia paleaceae

Monoraphidium contortum Nitzschia spp.

Pandorina morum Pinnularia microstauron

Scenedesmus acuminatus Planothidium lanceolatum

Schroederia setigera Rhopalodia constricta

Diatomeas Surirella minuta

Achnanthes thermalis Surirella sella

Achnanthidium minutissimum Tryblionella hungarica

Page 88: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 88

Las especies con mayor abundancia relativa fueron las cianobacterias Jaaginema kisselevii, Plankto-lyngbya limnetica y Nodularia spumigena, la clorofita Schroederia setigera y las diatomeas Fragilaria construens var. subsalina y F. fasciculata. Las mayores frecuencias correspondieron a las cianobacte-rias Jaaginema kisselevii (78%), Anabaena sphaerica (61%) y Komvophoron halobium (61%), seguidas por las diatomeas Navicula cincta, Nitzschia frustulum y Tryblionella hungarica, todas con un 50% de frecuencia relativa. Diversidad, número de especies y equitabilidad La mayor diversidad se encontró en el A° Rosario, con un valor en promedio de 2,36 bits cél-1 en el Sitio 6. En este sitio también se registró el mayor valor promedio de equitabilidad (J) que fue de 0,59 bits ind-1. La mayor cantidad de especies se registró en el A° Archibarca, con 19,7 especies, en pro-medio, para el Sitio 4. Tabla 3.5.4. Valores promedio (± desvío estándar) de diversidad, número de especies y equitabilidad

hallados en las muestras de la 2º Campaña (abril 2010).

H

(bits ind-1) N° de especies J

Sitio 1 1,91 (± 0,88) 15,3 (± 3,8) 0,48 (± 0,19) Aº Esq. Cerro Overo

Sitio 2 1,68 (± 0,72) 14,0 (± 3,5) 0,44 (± 0,15)

Sitio 3 1,89 (± 0,26) 15,3 (± 3,8) 0,48 (± 0,07) Aº Archibarca

Sitio 4 2,16 (± 0,25) 19,7 (± 3,8) 0,51 (± 0,08)

Sitio 5 1,42 (± 0,15) 14,7 (± 1,2) 0,37 (± 0,05) Aº Rosario

Sitio 6 2,36 (± 0,21) 15,7 (± 1,2) 0,59 (± 0,05)

Densidad La densidad fitoplanctónica total alcanzó el máximo valor en una réplica del Sitio 5 (2962 cél mL-1) y el mínimo en una del Sitio 3 (140 cél mL-1). Los valores promedio indican una mayor concentración fitoplanctónica en los Sitios 5 y 6, ubicados en el A° Rosario (Tabla 3.5.5, Figura 3.5.3).

Tabla 3.5.5. Densidad total de fitoplancton (cél mL-1). Densidad

Sitio 1 493 (± 71) Aº Esq. Cerro Overo

Sitio 2 230 (± 69)

Sitio 3 178 (± 46) Aº Archibarca

Sitio 4 439 (± 158)

Sitio 5 2473 (± 457) Aº Rosario

Sitio 6 624 (± 316)

Page 89: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 89

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

A° Esq. Cerro

Overo

A° Archibarca A° Rosario

cél

mL

-1

aguas abajo

aguas arriba

Figura 3.5.3. Densidad de fitoplancton hallada en los tres arroyos en abril de 2010

Composición por grandes grupos fitoplanctónicos Los grupos mejor representados en los arroyos Esquina Cerro Overo y Archibarca fueron las ciano-bacterias y las diatomeas, con una variada taxocenosis de ambos grupos (Figuras 3.5.4 y 3.5.5). Pre-dominaron, entre las primeras, las especies Jaaginema kisselevii y Planktolyngbya limnetica en los dos arroyos y entre las segundas, Fragilaria construens var. subsalina en el A° Esquina Cerro Overo y Fra-gilaria fasciculata y Nitzschia linearis var. tenuis en el A° Archibarca. Por el contrario, en el caso del A° Rosario aumentó notablemente la contribución de las clorofitas, apenas representadas en los otros dos arroyos y dada especialmente por elevadas densidades de la clorococal Schroederia setigera. En este último arroyo cabe destacar la presencia de la cianobacteria productora de toxinas Nodularia spumigena, considerablemente representada en los Sitios 5 y 6.

0,0

500,0

1000,0

1500,0

2000,0

2500,0

3000,0

S1 S2 S3 S4 S5 S6

cél

mL

-1 Diatomeas

Clorofitas

Euglenofitas

Cianobacterias

Figura 3.5.4. Densidad de grandes grupos fitoplanctónicos hallados en los seis sitios en la 2º Campaña

(abril 2010)

Page 90: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 90

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

A° Esq. Cerro

Overo

A° Archibarca A° Rosario

cél

mL

-1 Diatomeas

Clorofitas

Euglenofitas

Cianobacterias

Figura 3.5.5. Densidad promedio por arroyo de grandes grupos fitoplanctónicos hallada en durante la 2º

Campaña (abril 2010) Zooplancton Materiales y métodos Para el análisis del zooplancton se filtraron entre 20 y 50 litros de agua por triplicado en cada sitio de muestreo, con una red de plancton de 30 µm de abertura de poro y fijadas con formol al 5% V/V. Para la observación del material se empleó un microscopio Olympus BX 50 con contraste de fases e interferencial, con una magnificación entre 400 y 1.000 aumentos. Para la identificación y caracteri-zación ecológica de las especies se tuvieron en cuenta las siguientes referencias: Streble & Krauter, 1987; Rossi & Claps, 1991; Olivier, 1965; Pourriot & Francez, 1986; Bick, 1972; Sládecèk, 1973; Coelho-Botelho, 2003 y de Paggi, 2004. Resultados Los taxa identificados en las muestras analizadas en la segunda campaña (abril 2010) se detallan a continuación:

Tabla 3.5.6. Lista taxonómica. Protozoos Arcella discoides

Ciliado 1

Vorticella sp.

Rotíferos Bdelloideae

Brachionus sp.

Cephallodella sp.

Lecanidae (aff. Lecane luna)

Lepadella patella

Monostyla hamata

Notholca caudata

Polyarthra sp.

Trichocerca sp.

Page 91: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 91

Copépodos Copepoditos

Nauplii

Nematodes Moluscos Moluscos juveniles Tardígrados

Los taxones más abundantes y frecuentes pertenecen a la familia Bdelloideae entre los rotíferos (con 77% de frecuencia) y a los Nematodes (con 77% de frecuencia). La mayor diversidad (índice de Shannon, H) se encontró en el arroyo Archibarca, que en promedio osciló entre de 2,19 bits.ind-1 y 2,80 bits.ind-1. Los valores de equitabilidad (J) variaron entre 0,80 pa-ra el Sitio 5 y de 0,91 para el Sitio 4.

Tabla 3.5.7. Valores de diversidad (H), riqueza y equitabilidad (J) hallados en la 2º Campaña (abril 2010) (valores promedio ± desvío estándar).

H Riqueza J

Sitio 1 0,85 (± 0.47) 10,67 (± 1.15) 0,25 (± 0.15) Aº Esq. Cerro Overo

Sitio 2 1,77 (± 0.18) 8,67 (±1.15) 0,57 (± 0.09)

Sitio 3 2,19 (± 0.54) 6,67 (± 0.58) 0,80 (± 0.21) Aº Archibarca

Sitio 4 2,80 (± 0.13) 8,67 (± 2.08) 0,91 (± 0.09)

Sitio 5 1,62 (± 0.29) 5,00 (± 1.00) 0,72 (± 0.22) Aº Rosario

Sitio 6 0,94 (± 0.16) 7,67 (± 0.58) 0,32 (± 0.06)

Densidad La densidad zooplanctónica alcanzó el máximo valor en una réplica del Sitio 1 (2.700 ind.Lt-1) y el mínimo en una del Sitio 3 (21 ind.ml-1). Los valores promedio indican una mayor concentración zooplanctónica en el Sitios 1, en el arroyo Esquina Cerro Overo (Tabla 3.5.8, Figura 3.5.6).

Tabla 3.5.8. Densidad total de zooplancton (indiv/L). Densidad

Sitio 1 1234,00 (± 1355.24) Aº Esq. Cerro Overo

Sitio 2 142,67 (± 115.88)

Sitio 3 26,56 (± 14.31) Aº Archibarca

Sitio 4 171,83 (± 167.77)

Sitio 5 56,93 (± 46.45) Aº Rosario

Sitio 6 121,53 (± 89.27)

Page 92: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 92

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

Aº Esq. Cerro Overo

Aº Archibarca Aº Rosario

ind.

LtDensidad del zooplancton en los arroyos

Aguas abajo

Aguas arriba

Figura 3.5.6. Densidad del zooplancton hallado en los tres arroyo (abril 2010)

Composición de los grandes grupos zooplanctónicos Los grupos mejor representados en todos los sitios fueron los rotíferos y los copépodos. En los arroyos Esquina Cerro Overo y Archibarca predominaron los rotíferos (Bdelloideos principalmente), y en el arroyo Rosario los copépodos de la familia Cyclopoidea (Figuras 3.5.7 y 3.5.8).

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

SITIO 1 SITIO 2 SITIO 3 SITIO 4 SITIO 5 SITIO 6

Densidades de grandes grupos por sitio

TARDIGRADOS

ROTIFEROS

NEMATODES

MOLLUSCA

COPEPODOS

CILIADOS

Figura 3.5.7. Grandes grupos zooplanctónicos hallados en los seis sitios (abril 2010)

Page 93: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 93

0

100

200

300

400

500

600

700

Aº Esq. Cerro Overo

Aº Archibarca Aº Rosario

ind.

LtPromedio de densidades de grandes grupos por arroyo

TARDIGRADOS

ROTIFEROS

NEMATODES

MOLLUSCA

COPEPODOS

CILIADOS

Figura 3.5.8. Grandes grupos zooplanctónicos hallados en los tres arroyos (abril 2010)

Los rotíferos fue el grupo mejor representado en la mayoría de las muestras, con especies en su ma-yoría cosmopolitas, sin presencia de especies raras. Las especies presentes en las muestras se encuentran en aguas desde oligohalinas hasta polihalinas, con valores de pH generalmente ácido-neutro (de 5 a 8).

Su valencia sapróbica (que estima el grado de tolerancia de las especies a la polución orgánica) no supera el valor de 1,25, lo que muestra un indicio de que las aguas son oligo/-sapróbicas, aunque la disponibilidad de datos de saprobiedad específica son insuficientes para el cálculo de un índice sa-próbico (Tabla 3.5.9).

Tabla 3.5.9. Características ecológicas para algunos de los taxa zooplanctónicos hallados en las mues-

tras.

Distribución Salinidad pH Valencia Sapróbica

Fam. Bdelloideae difundida --- Neutro ---

Lecanidae (aff. Lecane luna) difundida Oligo-mesohalina Neutro ---

Lepadella patella difundida Oligo-mesohalina --- oligosaprobica

Monostyla hamata --- --- Neutro ---

Notholca caudata difundida salinidad variable Ácido-neutro ---

Trichocerca sp. difundida --- Ácido-neutro ---

Características ecológicas del plancton Las características ecológicas de las especies identificadas no difieren significativamente de las ob-servadas durante la primera campaña (diciembre 2009). El plancton identificado responde a ambien-tes neutros a alcalinos, exhibiendo un carácter eurihalino que condice con las condiciones imperan-tes en este tipo de ambientes que requieren de especies con adaptaciones para tolerar elevadas con-centraciones de sales.

Page 94: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 94

Debido a que varias de las especies identificadas (algunas de las cuales son abundantes) no disponen de datos de saprobiedad específica, resultó insuficiente la información para el cálculo de un índice sapróbico confiable. Sin embargo de aquellas que sí se tiene información se puede advertir que se trata de ambientes con bajo a moderado contenido de materia orgánica. En relación a las características relacionadas con el grado de eutrofia se puede señalar que las espe-cies responden a ambientes meso a eutróficos. Cabe mencionar que entre los taxa de cianobacterias identificados en el plancton se pueden reconocer géneros que son reconocidos en la bibliografía co-mo potencialmente tóxicos por generar cianotoxinas, tal es el caso de Anabaena, Raphidiopsis, Osci-llatoria y Nodularia. 3.5.4 Fitobentos (biofilms) Materiales y métodos La extracción de las muestras de biofilm estuvo condicionada a la disponibilidad de sustratos más representativos de cada sitio de muestreo; así en los Sitios 1, 2, 3 y 4 se extrajeron muestras del bio-film epipélico (organismos que se desarrollan sobre sedimentos blandos) y en los Sitios 5 y 6 epiliton (organismos que se desarrollan sobre rocas). En el caso del biofim epipélico se empleó un aspirador que colectó los primeros milímetros de la capa superficial, correspondiendo a una superficie del le-cho de 1 cm2. Para el caso del epiliton se empleó una plantilla calada y un cepillo de cerdas finas que permitió la remoción de la superficie muestral. Todas las muestras fueron extraídas por triplica-do y aquellas destinadas al análisis cuali-cuantitativo fueron fijadas con formol (4% V/V). El análisis cuantitativo se realizó de acuerdo a la metodología propuesta por Gómez et al. (2009) uti-lizando un microscopio Olympus BX51 con una magnificación de 400X. Previo a los recuentos las muestras se dejaron sedimentar en cubetas de 5, 10 o 20 mL, según la dilución requerida para el re-cuento. La unidad de expresión de los resultados fue la célula por cm2. Para la determinación especí-fica de las diatomeas las muestras fueron tratadas con agua oxigenada para eliminar la materia orgá-nica y el material obtenido fue montado en Naphrax ® (Gómez et al. 2009). Para la identificación y caracterización ecológica de las especies se utilizó la siguiente bibliografía Krammer & Lange-Bertalot (1986, 1988, 1991 a y b) Díaz & Maidana (2005) y el software OMNIDIA 4.2. Las muestras destinadas al análisis de clorofila, fueron filtradas a través de filtros de fibra de vidrio (Whatman GF/C), los cuales fueron inmersos en acetona 90% y mantenidos en oscuridad por 24 hs a 4 ºC (APHA, 1998). El extracto fue leído con un espectrofotómetro y las concentraciones de clorofila a fueron obtenidas de acuerdo a Steinman & Lamberti (1996). Riqueza de especies diversidad y equitabilidad El fitobentos del Sitio 6 fue el que reunió la mayor diversidad de especies y el que logró una mejor estructuración dado que tuvo la mayor equitabilidad. El fitobentos del Sitio 3, si bien obtuvo la ma-yor riqueza de especies, su estructuración fue menos manifiesta ya que obtuvo el menor valor de equitabilidad. En esta oportunidad el fitobentos del Sitio 1 fue el más pobre en riqueza y diversidad de especies (Tabla 3.5.10).

Tabla 3.5.10. Valores de diversidad (H), riqueza y equitabilidad (E) del fitobentos obtenido en la 2º Campaña (abril 2010) (valores promedio ± desvío estándar).

Arroyo Sitio H Riqueza E

1 1,98 (± 0,14) 17 (± 1,73) 0,48 (± 0,02) Esq. Cerro Overo

2 2,28 (± 0,30) 20 (± 1,73) 0,53 (± 0,08)

3 2,09 (± 1,49) 29 (± 2,08) 0,43 (± 0,31) Archibarca

4 2,59(± 0,34) 22 (± 1,73) 0,58 (± 0,08)

Page 95: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 95

Arroyo Sitio H Riqueza E

5 2,77 (± 1,26) 28 (± 1) 0,57 (± 0,26) Rosario

6 2,85 (± 0,59) 23 (± 0) 0,63 (± 0,13)

Densidad La densidad fitobentónica promedio alcanzó el máximo valor en el Sitio 1, correspondiendo al arro-yo Esquina Cerro Overo, y el mínimo en el Sitio 6 ubicado en el arroyo Rosario (Tabla 3.5.11).

Tabla 3.5.11. Densidad total del fitobentos (cél cm-2).

Arroyo Sitio Densidad

1 4 .106 (± 3335350) Esq. Cerro Overo

2 2 .105 (± 248590)

3 4. 106 (± 6503526) Archibarca

4 1 .106 (± 1253613)

5 1. 104 (± 20416) Rosario

6 1. 104 (± 9124)

Composición por grandes grupos fitobentónicos El fitobentos estuvo dominado por diatomeas (Figura 3.5.9), donde las especies que se destacaron por ser las mas frecuentes y abundantes fueron Fragilaria construens var. subsalina, Frankophila simi-lioides y Navicula cincta. Otro grupo que caracterizó al fitobentos fue el de las cianobacterias, cuyas especies más abundantes fueron las filamentosas tales como Jaaginema kisselevii, Nodularia spumi-gena y Phormidium breve.

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

3000000

3500000

4000000

4500000

5000000

Sitio 1 Sitio 2 Sitio 3 Sitio 4 Sitio 5 Sitio 6

Ce

l cm

-2 Clorofitas

Cianofitas

Diatomeas

Figura 3.5.9. Densidad de grandes grupos fitobentónicos hallados en los seis sitios muestreados

En la Tabla 3.5.12 se presenta el listado de especies halladas en el biofilm para cada sitio muestreado con su respectiva densidad:

Page 96: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 96

Tabla 3.5.12. Densidad de los taxa hallados en los sitios de muestreo (promedio ± desvío estándar).

Cel cm-2 Sitio 1 Sitio 2 Sitio 3 Sitio 4 Sitio 5 Sitio 6 Diatomeas Achnanthes thermalis 0 0 5.019 (± 4062) 0 1.362 (± 663) 0 Achnanthes aff. atacamae 0 1.152 (±901) 0 0 0 0 Achnanthes speciosa 0 1.152 (± 901) 0 0 0 0 Achnanthes delicatula 0 1.152 (± 901) 0 0 0 0 Amphora atacamae 46.738 (±32765) 2.304 (± 1802) 50.187 (± 40616) 20.232 (± 13853) 200 (± 98) 0 Amphora coffeaeformis 0 0 0 0 521 (± 254) 0 Amphora libyca 0 0 0 2.890 (± 1979) 0 47 (± 46) Amphora veneta 0 0 5.019 (± 4062) 0 80 (± 39) 24 (± 23) Craticula halophila 0 0 10.037 (± 8123) 0 0 0 Cyclotella meneghiniana 23.369 (±16382) 0 0 2.890 (± 1979) 0 0 Cymbella pussilla 0 0 0 17.341 (± 11874) 0 0 Denticula elagans 0 1.152 (± 901) 0 0 20 (± 10) 118 (± 115) Denticula valida 0 0 0 0 20 (±10) 0 Encyonema silesiacum 0 0 0 92.488 (± 63327) 0 24 (± 23) Fallacia pygmaea 0 0 150.562 (± 121847) 0 0 0 Fragilaria brevistriata 0 4.608 (± 3605) 0 0 0 0 Fragilaria construens var. subsalina 2.897.785 (± 2031408) 9.216 (± 7210) 0 0 20 (± 10) 591 (± 576) Fragilaria fasciculata 0 0 0 0 80 (± 39) 0 Fragilaria ulna 70.108 (± 49147) 0 0 0 0 0 Frankophila similioides 210.323 (±147441) 133.518 (± 104448) 15.056 (± 12185) 0 60 (± 29) 402 (± 391) Gomphonema clavatum 0 0 15.056 (± 12185) 2.890 (± 1979) 20 (± 10) 0 Gomphonema gracile 0 0 5.019 (± 4062) 0 0 0 Gomphonema parvulum 0 0 10.037 (± 8123) 0 0 0 Mastogloia elliptica 0 0 0 69.366 (± 47495) 80 (± 39) 756 (± 737) Navicula atacamana 0 0 0 0 0 0 Navicula cf. radiosa 0 0 0 2.890 (± 1979) 20 (± 10) 0 Navicula cincta 0 2.304 (± 1802) 30.112 (± 24369) 375.731 (± 257266) 20 (± 10) 165 (± 161) Navicula cryptotenella 0 4.608 (± 3605) 5.019 (± 4062) 0 0 0 Navicula erifuga 0 0 0 0 0 24 (± 23) Navicula microdigitoradiata 70.108 (± 49147) 3.456 (± 2704) 30.112 (± 24369) 0 0 24 (± 23) Navicula parinacota 23.369 (±16382) 0 20.075 (± 16246) 0 120 (± 59) 165 (± 161) Navicula salinicola 0 0 5.019 (± 4062) 0 0 0 Navicula veneta 0 1.152 (± 901) 0 0 40 (± 20) 0 Nitzschia bacillum 0 8.064 (± 6308) 0 0 0 0 Nitzschia chilensis 46.738 (±32765) 0 5.019 (± 4062) 0 0 0 Nitzschia frustulum 23.369 (±16382) 6.912 (± 5407) 5.019 (± 4062) 17.341 (± 11874) 60 (± 29) 0

Page 97: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 97

Cel cm-2 Sitio 1 Sitio 2 Sitio 3 Sitio 4 Sitio 5 Sitio 6 Nitzschia halloyii 23.369 (± 16382) 0 0 0 0 0 Nitzschia hungarica 93.477 (± 65529) 13.824 (± 10814) 55.206 (± 44677) 14.451 (± 9895) 158 (± 77) 165 (± 161) Nitzschia liebetruthii 0 0 5.019 (± 4062) 0 0 0 Nitzschia linearis var tenuis 0 0 284.561 (± 230290) 0 0 0 Nitzschia paleacea 0 0 0 17.341 (± 11874) 20 (± 10) 24 (± 23) Nitzschia valdecostata 0 0 15.056 (± 12185) 0 0 0 Pinnularia microstaurum 0 1.152 (± 901) 0 17.341 (± 11874) 0 0 Pinnularia platycephala 0 0 0 0 0 0 Planothidium chilensis 0 0 0 0 0 24 (± 23) Planothidium lanceolatum 46.738 (± 32765) 0 50.187 (± 40616) 0 0 0 Rophalodia cf. brebissonii 0 0 0 2.890 (± 1979) 20 (± 10) 0 Rophalodia constricta 0 0 20.075 (± 16246) 2.890 (± 1979) 60 (± 29) 47 (± 46) Sellaphora laevissima 0 0 0 0 0 47 (± 46) Stauroneis atacamae 0 3.456 (± 2704) 0 0 0 24 (± 23) Surirella sella 0 10.483 (± 8201) 16.562 (± 13403) 2.890 (± 1979) 62 (± 30) 0 Surirella sp. 0 0 5.019 (± 4062) 0 0 0 Surirella wetzelii 70.108 (±49147) 0 10.037 (± 8123) 2.890 (± 1979) 60 (± 29) 0 Cianofitas Anabaena cf. sphaerica 0 6.400 (± 11085) 13.600 (± 19760) 0 144 (± 250) 0 Jaaginema kisselevii 1.131.356 (± 523120) 31.667 (± 54848) 1.536.800 (± 2466378) 416.489 (± 389834) 188 (± 164) 0 Homoeothrix juliana 0 0 0 0 1.285 (± 880) 2.311 (± 1229) Komvophoron halobium 12.000 (±14988) 2.667 (± 4619) 0 38.560 (± 39258) 677 (± 648) 14 (± 24) Lyngbya aestuarii 2.000 (±3464) 0 0 3.800 (± 6582) 0 0 Lyngbya spiralis 0 0 0 0 695 (± 617) 2.670 (± 2294) Merismopedia hyalina 7.200 (± 12471) 2.667 (± 4619) 3.400 (± 5889) 0 0 0 Nodularia spumigena 0 0 0 178.760 (± 254230) 1.185 (± 1623) 96 (± 166) Oscillatoria limosa 0 0 0 9.600 (± 16628) 0 0 Phormidium breve 0 0 1.114.444 (± 1930274) 0 0 0 Phormidium chlorinum 66.000 (± 114315) 0 0 0 0 0 Planktolyngbya contorta 58.667 (±101614) 0 0 0 0 0 Rivulariaceae 0 0 0 0 9.947 (± 13501) 3.523 (± 2020) Clorofitas Oedogonium sp. 14.667 (±9735) 0 63.467 (± 109927) 4.520 (± 5198) 0 0 Eutetramorus fotti 0 9.267 (± 9403) 776.711 (± 1301142) 87.853 (± 85874) 1.181 (± 731) 948 (± 505) Schroederia setigera 0 0 0 0 283 (± 491) 269 (± 266)

Page 98: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 98

Características ecológicas Considerando la fidelidad de las diatomeas a las condiciones ambientales y a la mayor información que reporta esta taxocenosis, se tuvieron en cuenta las características ecológicas de las especies para la caracterización ecológica del fitobentos. De acuerdo a los resultados obtenidos de la recopilación ecológica de las especies identificadas en el biofilm epipélico y epilítico (Tabla 3.5.13) se pudo verificar que esta microflora responde princi-palmente a condiciones alcalófilas, presentando características de eurihalinidad, prefiriendo ambien-tes bien oxigenados. Por otra parte considerando sus preferencias tróficas, los taxa identificados res-ponden a una baja a moderada cantidad de materia orgánica y nutrientes; sólo unas pocas especies presentan características de heterotrofía. Cabe señalar la carencia de información ecológica de mu-chas de las especies que son abundantes y frecuentes, tales como Fragilaria construens var. subsali-na, Frankophila similioides y Navicula cincta.

Page 99: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 99

Tabla 3.5.13. Características ecológicas de las especies de diatomeas identificadas en las muestras. La preferencia por el contenido salino es designado como “s”: para aguas salobre y “d”: para agua dulce.

Diatomeas pH Salinidad N-heterotrofia Requerimiento de O2 (% sat.)

Saprobiedad Estado trófico

Achnanthes thermalis neutrófila s-d _ >75% oligosapróbica _ Amphora coffeaeformis alcalófila d-s N-autotrófica tolerante >50% ── mesosaprobica eutrófica Amphora lybica alcalófila d-s N-autotrófica tolerante >100% ─-mesosaprobica eutrófica Amphora veneta alcalinobionte s-d N-autotrófica tolerante >50% ─-meso/polisapróbica eutrófica Craticula halophila alcalófila s N-autotrófica tolerante >75% ─-mesosapróbica eutrófica Cyclotella meneghiniana alcalófila s-d N-heterotrófica facultativa aprox. 10% ─-mesosapróbica eutrófica

Cymbella pusilla Encontrada en aguas con moderada a elevada conductividad, por ejemplo manantiales, estanques y ocasionalmente en

aguas salobres de estuarios. Denticula elagans _ d-s _ _ _ _ Fallacia pygmaea alcalinobionte s-d N-heterotrófica facultativa >50% ─-mesosapróbica eutrófica Fragilaria brevistriata Tolerante, de agua dulce con un amplio rango de conductividad. Fragilaria fasciculata En aguas salobres. Fragilaria ulna alcalófila d-s N-autotrófica tolerante >50% ─-mesosapróbica oligo-eutrófica Gomphonema clavatum circumneutral d N-autotrófica sensible >100% oligosapróbica meso-eutrófica Gomphonema gracile neutrófila d-s N-autotrófica sensible >100% oligosapróbica mesotrófica Gomphonema parvulum neutrófila d-s N-heterotrófica facultativa >30% ─-mesosapróbica eutrófica Navicula cf. radiosa neutrófila d-s N-autotrófica tolerante >75% b-meso meso-eu Navicula cincta alcalófila d-s N-autotrófica tolerante >50% a-meso eutrófica Navicula cryptonella alcalófila d-s _ _ b-meso indiferente Navicula veneta alcalófila s-d N-autotrófica tolerante >30% ─-meso/poli eutrófica Nitzchia bacillum Oligotrófica Nitzschia frustrullum alcalófila s-d N-heterotrófica obligada >50% ─-meso eutrófica Nitzschia hungarica alcalófila s-d N-autotrófica tolerante >30% ─-meso eutrófica Pinnilaria microstaurum neutrófila d-s N-autotrófica tolerante >50% ─-meso indiferente Planothidium lanceolatum alcalófila d-s N-autotrófica tolerante >50% ─-meso eutrófica Rophalodia cf. brevissonii alcalófila s-d

Page 100: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 100

Biomasa autotrófica La mayor concentración de clorofila a se registró en los Sitios 1, 3 y 4, mientras que la mínima se dio en el Sitio 6 (Tabla 3.5.14). Estos datos coinciden con los resultados provenientes del análisis cuanti-tativo, ya que los valores máximos y mínimos de densidad fitobentónica ocurrieron en los mismos si-tios.

Tabla 3.5.14. Valores promedio (± desvío estándar) de clorofila a del fitobentos.

Arroyo Sitio Clorofila a (µg cm-2)

1 17,7 (± 8,6) Esq. Cerro Overo

2 3,0 (± 1,2)

3 10,2 (± 11,0) Archibarca

4 13,0 (± 10,1)

5 0,5 (± 0,4) Rosario

6 0,3 (± 0,2)

Los valores obtenidos para la clorofila sitúan a los sitios 5 y 6 en un estado de oligotrofia, en tanto el Sitio 2 alcanza valores de mesotrofía y los restantes de eutrofia, de acuerdo a los límites propuestos por Dodds et al. (1998). 3.5.5 Bentos Material y métodos Muestreos Para la extracción de las muestras en la segunda campaña se utilizó también una draga tipo Ekman de 100 cm2 de superficie, que fue replicada 3 veces en cada sitio, considerando la inclusión de áreas vegetadas cuando esta estuvo presente (Figura 3.5.10). Se utilizaron además tamices para colectar posibles organismos presentes sobre la vegetación de los sitios y complementar la información. Se colectaron en total 18 muestras en la segunda campaña (abril 2010). La fijación del material se reali-zó in situ con formol al 5%. Los puntos de muestreo de las dos campañas realizadas se indican en la Figura 3.5.1 (Ubicación de los sitios de muestreo).

Page 101: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 101

Figura 3.5.10. Extracción de muestras bentónicas con draga de Ekman

Procesamiento de las muestras en laboratorio En el laboratorio las muestras fueron tratadas siguiendo el mismo criterio estándar utilizado en la primera campaña: 1. Separación de una fracción de sedimento para la obtención por el método de calcinación de la

materia orgánica (LOI). El resto del sedimento fue lavado con un tamiz de 500 µm de apertura de malla para eliminar partículas menores y materia orgánica.

2. Agregado de eritrocina B en el sedimento para la tinción de los organismos y facilitar la observa-ción y separación de estos del sedimento.

3. Separación, identificación y recuento del zoobentos bajo microscopio estereoscópico y micros-copio óptico con contraste de fases.

4. El número de individuos fue expresado por metro cuadrado (m2).

Para la identificación de los organismos bentónicos se utilizaron varias claves que pueden resumirse en Lopreto y Tell (1995) y Fernández y Domínguez (200l). Diversidad e Índices bióticos a partir de los invertebrados zoobentónicos y asociados a la vegetación Se determinó la diversidad de los principales taxa representativos de los invertebrados utilizando el índice (H’) (log natural) de Shannon (1963), J (equitabilidad) y S (riqueza como número de taxa) en los sitios de muestreo relevados. Se aplicó a los datos el índice BMWP (Biological Monitoring Working Party): Propuesto por Inglate-rra para ríos del hemisferio Norte (Armitage et al., 1983) y adaptado para la Península Ibérica (IBMWP) modificando equivalencias en los taxa regionales. En nuestro caso se realizó la adaptación

Page 102: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 102

a los sistemas sudamericanos para adaptarlo a la fauna regional (PBMWP) (Rodrigues Capítulo, 1999). Aquí se agregó el ASTP (Average Score Per Taxon: Promedio de escor por taxón), para anali-zar el valor indicativo de los organismos sensibles y tolerantes.

Resultados y discusión meso y macroinvertebrados Densidad Los densidad de invertebrados colectados en el cauce principal y orillas de los diferentes sitios del área de muestreo se presentan en las tablas a continuación (abril 2010). Los valores de la abundancia total del zoobentos fueron, en general, muy variables registrándose la densidad más alta en el Punto 2 del Aº Esquina Cerro Overo (> 350.000 ind m-2) y en el Punto 4 del Aº Rosario (>170.000 ind m-2) (Figura 3.5.11). Los Nematoda, Tubificinae y Ostracoda dominaron en la mayoría de los sitios de la campaña. A diferencia de lo observado durante la primera campaña (diciembre 2009), las mayores densidades se observaron en aquellos sitios de los sistemas fluviales más próximos al salar. El Sitio 2 del Aº Esquina Cerro Overo estuvo dominado por los Ostracoda (Cypridoidea), seguidos luego por los Nematoda y Oligochaeta. El Sitio 3 (Aº Archibarca) estuvo en cambio mas densamente poblado por los Diptera Chironomidae, los Nematoda y los Amphipoda (considerando en este caso la biomasa y favorecidos seguramente por la vegetación sumergida). La presencia de ostrácodos del género Limnocythere en el Sitio 4, en del Aº Archibarca evidenció un cambio en las condiciones ecosistémicas estacionales aguas más abajo, si bien siempre estuvieron acompañados por los Nema-toda y Oligochaeta. Finalmente el Sitio 6 estuvo representado solamente por los Harpacticoidea, y turbeláridos, estando los ostrácodos ausentes. Tabla 3.5.15. Densidad promedio (ind/m2) y desvío estándar (DS) de los invertebrados presentes en los

diferentes sitios de muestreo del Aº Esquina Cerro Overo (abril 2010). Arroyo Esquina Cerro Overo Esquina Cerro OveroFecha ind/m2 ind/m2sitio 1 2Taxa/ Muestras A B C prom desvio A B C prom desvioPlatyhelminthes TurbellariaNematoda 17600 1600 15200 11467 8628,63 6800 14000 4400 8400 4996,00Oligochaeta 23600 600 167200 63800 90282,45 2000 45600 20400 22667 21888,20HirudineaTardigrada 0 600 0 200 346,41Acari 400 200 0 200 200,00 0 400 0 133 230,94Copepoda Harpacticoidea 0 200 0 67 115,47 0 1200 400 533 611,01 Cyclopoidea 0 0 400 133 230,94Ostracoda Cypridoidea (varias sp.) 134400 200 147600 94067 81558,40 37600 566800 396000 333467 270085,12 theroidea (Cyprideis sp.) (Limnocythere sp.)Amphipoda Hyalella sp.Diptera Chironomidae (larva/pupa) Ephydridae (larva/pupa) 1200 600 400 733 416,33 400 1600 0 667 832,67 Ceratopogonidae (larva) 0 4400 0 1467 2540,34 Psychodidae (larva) 0 400 0 133 230,94Coleoptera Elmidae (larva)

23/04/2010 23/04/2010

Page 103: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 103

Tabla 3.5.16. Densidad promedio (ind/m2) y desvío estándar (DS) de los invertebrados presentes en los diferentes sitios de muestreo del Aº Archibarca (abril 2010).

Arroyo Arroyo Archibarca Arroyo ArchibarcaFecha ind/m2 ind/m2sitio 3 4Taxa/ Muestras A B C prom desvio A B C prom desvioPlatyhelminthes TurbellariaNematoda 16800 12000 3200 10667 6897,34 800 19600 13200 11200 9558,24Oligochaeta 23600 0 400 8000 13511,48 157600 800 400 52933 90644,21Hirudinea 0 800 0 267 461,88TardigradaAcariCopepoda Harpacticoidea 2000 0 800 933 1006,64 14400 800 800 5333 7851,96 Cyclopoidea 400 0 0 133 230,94Ostracoda Cypridoidea (varias sp.) 320800 0 5200 108667 183731,25 theroidea (Cyprideis sp.) (Limnocythere sp.) 400 2000 1200 1200 800,00Amphipoda Hyalella sp. 400 800 1800 1000 721,11 0 400 200 200 200,00Diptera Chironomidae (larva/pupa) 400 14400 44800 19867 22699,19 1600 0 0 533 923,76 Ephydridae (larva/pupa) 400 0 0 133 230,94 Ceratopogonidae (larva) Psychodidae (larva)Coleoptera Elmidae (larva)

22/04/201022/04/2010

Tabla 3.5.17. Densidad promedio (ind/m2) y desvío estándar (DS) de los invertebrados presen-tes en los diferentes sitios de muestreo del Aº Rosario (abril 2010).

Arroyo Arroyo Rosario Arroyo RosarioFecha ind/m2 ind/m2sitio 5 6Taxa/ Muestras A B C prom desvio A B C prom desvioPlatyhelminthes Turbellaria 800 2000 200 1000 916,52 200 0 400 200 200,00Nematoda 200 800 1400 800 600,00Oligochaeta 0 0 200 67 115,47HirudineaTardigradaAcariCopepoda Harpacticoidea 1000 5600 1400 2667 2548,20 400 1400 10200 4000 5392,59 CyclopoideaOstracoda Cypridoidea (varias sp.) theroidea (Cyprideis sp.) 1400 400 600 800 529,15 (Limnocythere sp.)Amphipoda Hyalella sp.Diptera Chironomidae (larva/pupa) 0 400 0 133 230,94 Ephydridae (larva/pupa) Ceratopogonidae (larva) 800 22000 600 7800 12297,97 Psychodidae (larva)Coleoptera Elmidae (larva) 0 0 1200 400 692,82

23/04/201023/04/2010

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

350000

400000

1 2 3 4 5 6

Dens

idad

sitios

Figura 3.5.11. Densidad total del zoobentos (ind/m2) y desvío estándar (DS) de los invertebrados pre-

sentes en los diferentes sitios de muestreo de los Arroyos del Salar de Olaroz (abril 2010)

Page 104: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 104

Riqueza taxonómica de los invertebrados La riqueza de taxa del zoobentos para la segunda campaña (abril 2010) fue calculada a partir de los datos promedio de las réplicas en cada sitio de muestreo. Esto permitió obtener una medida integral de riqueza taxonómica en cada sitio. En general (Figura 3.5.12) se observó una leve disminución de la presencia de variedad de taxa respecto a diciembre de 2009 en la comunidad bentónica, muchos de los cuales corresponden al microbentos cuya fauna, especialmente de microcrustáceos, se repite en el zooplancton. La riqueza taxonómica mayor fue observada en los Sitios 1, 3 y 5 (S= 9-9- 8, res-pectivamente), siendo la media para todos los sitios alrededor de 7.

0

2,5

5

7,5

10

1 2 3 4 5 6

Riqu

eza

sitios

Figura 3.5.12. Riqueza de taxa (N) del zoobentos para los diferentes sitios de muestreo del Salar de

Olaroz (abril 2010)

Diversidad H´ La diversidad taxonómica de Shannon (H´) (Figura 3.5.13) presentó valores medios entre 0,4 y 1,4, algo inferiores en comparación con los datos obtenidos en la primera campaña (diciembre 2009). La mayor diversidad fue registrada en el Sitio 3 (Aº Archibarca) y 5 (Rosario) que se diferenció de la es-tación 4 ubicada mas próxima al salar.

Page 105: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 105

4

0,00

0,50

1,00

1,50

1 2 3 4 5 6

Divers

idad H

' (log e

)

sitios

Figura 3.5.13. Diversidad de Shannon-Wener (H´) del zoobentos para los diferentes sitios de muestreo

del Salar de Olaroz (abril 2010) Equitabilidad (J’) La equitabilidad media para todos los puntos de muestreo osciló alrededor de 0,5, siendo el Aº Ar-chibarca (Sitio 1) y el Rosario (también en el Sitio 1) los que presentaron los mayores valores (0,6) (Figura 3.5.14). Los Sitios 2 y 6 presentaron, al igual que como ocurrió con la diversidad, los menores valores (< 0,3).

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

0,70

1 2 3 4 5 6

J'

Figura 3.5.14. Equitabilidad (J) del zoobentos para los diferentes sitios de muestreo del Salar de Olaroz

(abril 2010)

Sistema de puntuación de calidad de aguas basado en macroinvertebrados utilizado el índice PBMWP / ASTP La utilización del sistema de puntuación PBMWP permitió observar que los escores mantuvieron las variaciones observadas en la primera campaña (diciembre 2009) para la mayoría de los ambientes muestreados, pero algo inferiores (7 y 18), lo que significa en general valores bajos. Esto podría de-berse más a las condiciones extremas a las que se encuentran sometidos los invertebrados que a la calidad biológica del agua, lo que permite que sólo unos pocos organismos puedan desarrollarse en

Page 106: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 106

esas condiciones específicas. De todos modos se observa que el Aº Rosario es el que presenta mayor proporción de organismos más sensibles lo cual está apoyado por el promedio de puntaje asignado por taxón (ASTP), que también corresponde a este sistema fluvial como puede observarse en la Figura 3.5.15.

ESCOR PBMWP y ASTP

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

1 2 3 4 5 6Sitios de muestreo

esco

res

BMWP

ASTP

Figura 3.5.15. PBMWP /ASTP, para los diferentes sitios de muestreo del Salar de Olaroz

Los valores mas bajos del PBMWP se observaron en el Sitio 2 del Aº Cerro Overo con un valor de 7 puntos y un ASTP de 2,33, en tanto que los mayores se correspondieron con el Aº Rosario donde los puntajes del PBMWP estuvieron cercanos a 16 y los ASTP próximos a 3. 3.5.6 Materia Orgánica La Figura 3.5.16 muestra los porcentajes cuantificados de la materia orgánica del sedimento para los diferentes puntos de muestreo de los tres afluentes del salar. Los Sitios 1 y 3 presentaron los mayores valores de este parámetro (7 y 9% respectivamente); el Aº Rosario mostró un valor por encima del 1% de MO, denotando la falta de biota en este sistema dominado por un sustrato conformado por canto rodado. Los puntos de mayor abundancia de MO son coincidentes con los sitios de mayor abundancia de invertebrados, dominados fundamentalmente con nematodos y oligoquetos pertene-cientes al grupo de los detritívoros.

Page 107: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 107

0

2

4

6

8

10

12

14

1 2 3 4 5 6

%MO

sitios

Figura 3.5.16. Porcentaje de Materia orgánica y desvío estándar (DS) en los diferentes sitios de mues-

treo de los Arroyos del Salar de Olaroz (abril 2010)

3.5.7 Vegetación acuática Metodología Dadas las características de la vegetación acuática presente en los ambientes muestreados se realizó un análisis de la cobertura considerando un tramo de 50 metros en cada sitio de muestreo. Se obser-vó el grado (%) de cobertura respecto del agua libre y la densidad de plantas en el mismo. Resultados El relevamiento de la vegetación acuática de los arroyos muestreados se resume en la Tabla 3.5.18 y su ilustración puede observarse en las Figuras 3.5.18 a 3.5.25. En general se observó al igual que en la primera campaña una muy baja diversidad, referida especialmente al grupo de especies arraigadas y sumergidas como es el caso de las Potamogetonaceas, llamadas localmente brahma, chiagua, mari-tola o champa y que pertenecerían a la especie Potamogeton conf. pusillus. La distribución en gene-ral es irregular y la cobertura presenta diferencias según los sitios de muestreo (Figura 3.5.17). Con mayor detalle se observó la presencia de estos productores primarios en algunos sitios que no habían sido observados en la primera campaña (diciembre 2009). Especialmente en el Sitio 5 del Arroyo Ro-sario se observaron algas filamentosas y en menor proporción potamogetonaceas. En algunos sitios se presentan pastos duros y cespitosos en las orillas, hacia el valle aluvial.

Tabla 3.5.18. Distribución de vegetación acuática y perimetral de los cursos de agua.

Arroyos Sitios Tipo de vegetación

acuática % Cobertura Distribución Densidad

Presencia de ve-getación perime-

tral

1 Arraigadas sumer-gidas (Potamoge-

ton conf. pusillus) 20 (+- 15)

Irregular en los pe-queños cursos de

agua en que se divi-de el lecho

intermedia Gramíneas ces-pitosas y en ma-

tas

Aº Esquina Cerro Overo (Figs. 3.5.18

y 3.5.19) 2

Sin vegetación acuática

-- -- Gramineas ces-

pitosas

Page 108: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 108

Arroyos Sitios Tipo de vegetación

acuática % Cobertura Distribución Densidad

Presencia de ve-getación perime-

tral

3 Arraigadas sumer-gidas (Potamoge-

ton conf. pusillus 50 (+- 20) En manchones alta

Gramíneas ces-pitosas y en ma-

tas. Aº Archibarca (Figs. 3.5.20

a 3.5.23) 4

Con escasa vege-tación acuática

10 (+ -14) raleada -- Gramíneas ces-pitosas y en ma-

tas

5

Vegetación acuáti-ca escasa y pre-sencia de man-

chones de algas fi-lamentosas.

15 (+ - 25) En manchones -- Gramíneas ces-

pitosas Aº Rosario

(Figs. 3.5.24 y 3.5.25)

6 Sin vegetación

acuática -- -- -- --

Figura 3.5.17. Cobertura de la vegetación acuática conformada principalmente por Potamogeton conf.

pusillus (barras: Desvío Standard)

Vegetación acucática

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1 2 3 4 5 6

% c

obert

ura

Vegetación acuática

Page 109: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 109

Figura 3.5.18. Vegetación en la Esq. del Cerro Overo (Sitio 1)

Figura 3.5.19. Vegetación en la Esq. del Cerro Overo (Sitio 1)

Page 110: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 110

Figura 3.5.20. Vegetación en el Aº Archibarca (Sitio 3)

Figura 3.5.21. Desarrollo de vegetación de gramíneas en forma de matas de pastos duros en la orilla y

césped ribereño en el valle aluvial (de carácter salino) en el Sitio 3 del Aº Arribarca

Page 111: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 111

Figura 3.5.22. Escasa vegetación en el Sitio 4 del Aº Arribarca

Figura 3.5.23. Escasa vegetación sumergida en el Sitio 4 del Aº Arribarca

Se observan sólo escasas gramíneas perimetrales y en sedimentos expuestos al aire del lecho.

Page 112: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 112

Figura 3.5.24. Toma de datos físico-químicos y bióticos en el Aº Rosario

Figura 3.5.25. Presencia de vegetación sumergida (Potamogetonaceas y algas filamentosas) en el lecho

pedregoso del sitio 5 del Aº Rosario Muy escasa vegetación en el valle aluvial.

Page 113: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 113

Figura 3.5.26. Ausencia de vegetación sumergida en el lecho pedregoso del sitio 6 del Aº Rosario

Figura 3.5.27. Ausencia de vegetación sumergida en el lecho pedregoso del sitio 6 del Aº Rosario Au-

sencia de vegetación en el valle aluvial 3.5.8 Consideraciones Finales Los humedales de alta montaña constituyen ambientes que por su insularidad y por la variabilidad de factores que interactúan determinan características peculiares, con una biota particular. Debido a problemas de acceso, estos ambientes se han autopreservado sin que se verifiquen otras alteraciones

Page 114: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 114

que las debidas a fenómenos naturales. Sin embargo, presentan alta fragilidad y baja resiliencia frente a la acción antrópica. La fragilidad de estos ecosistemas está asociada a causas naturales como se-quías extremas, alta irradiación, fuertes vientos, evaporación/ aumento de la salinidad y grandes am-plitudes térmicas. Según Bucher et al. (1996), la puna -altoandina- es una región particularmente im-portante por presentar un alto valor biológico debido a sus endemismos y diversidad. De acuerdo a los resultados obtenidos en este estudio basado en dos campañas llevadas a cabo entre la primera campaña (diciembre 2009) y la segunda campaña (abril 2010), se puede concluir: ���� Las características del agua de los sitios analizados son ligeramente alcalinas, con un elevado gra-

do de mineralización particularmente más altos en el Ao Rosario. La concentración de oxígeno di-suelto superó los 9 mg L-1, valor esperable para arroyos de altura al haber disminuido la temperatu-ra en relación al mes de diciembre de 2009.

���� El plancton analizado presenta una alta proporción de especies ocasionales, procedentes en su mayoría del bentos, favorecidas por el bajo caudal que contribuye a una mayor interacción entre el bentos y el plancton.

���� En relación a las características vinculadas con el grado de eutrofia se puede advertir que las es-pecies responden a ambientes meso a eutróficos, advirtiéndose un mayor grado de eutrofía en los sitios más alejados de las cabeceras y particularmente en el Ao Esq. Cerro Overo. Esto coincide también con la mayor concentración de materia orgánica en este ambiente. En este arroyo tam-bién se registraró la mayor densidad de invertebrados tolerantes como oligoquetos, nematodos, si bien fue relativamente bajo el número de quironómidos. Particularmente es significativo el registro de dípteros efidridos y sirfidos de importante tolerancia a condiciones de bajo tenor de oxígeno di-suelto y abundante materia orgánica. Este resultado es acorde con la sucesión espacial natural es-perable en ríos y arroyos que a lo largo de su recorrido se van cargando de nutrientes.

���� Cabe señalar que entre las cianobacterias identificados en el plancton y fitobentos algunos géneros son reconocidos en la bibliografía como potencialmente tóxicos por generar cianotoxinas, tal es el caso de Anabaena, Oscillatoria y Nodularia.

���� La riqueza de especies, la diversidad y la equitabilidad reflejan condiciones de ambientes diversos y bien estructurados; entre ellos cabe resaltar el Ao Archibarca por alcanzar valores de diversidad elevados en el plancton, en el fitobentos y en el zoobentos, en correspondencia con un aumento de las hidrofitia en estos ambientes conformada principalmente por Potamogeton cf. pusillus que favorece la formación de refugios habitables en forma de parches.

���� Las comunidades planctónicas y fitobentónicas ponen en evidencia condiciones de adaptabilidad de las especies, manifestada a través de la eurihalinidad, condición favorable para tolerar la varia-bilidad en el grado de mineralización del agua.

���� La utilización del sistema de puntuación PBMWP permitió observar que los escores de calidad bio-lógica basados en los macroinvertebrados para todos los ambientes muestreados fueron relativa-mente bajos. Esto se debe en principio a que las condiciones extremas a las que están sometidos los invertebrados permiten que sólo unos pocos organismos sobrevivan. Sin embargo el promedio de puntaje asignado por taxón (ASTP) permitió indicar que el Aº Rosario es el que presenta una importante proporción de organismos más sensibles, lo que estaría indicando una calidad biológi-ca aceptable.

���� En general se observó una muy baja diversidad en los tipos de vegetación, especialmente la referi-da al grupo arraigado y sumergido como es el caso de las Potamogetonaceas. La distribución en general es irregular y la cobertura muy diferente según los sitios de muestreo.

���� La falta de información ecológica para un porcentaje elevado de las especies identificadas y la dis-tribución restringida de algunas de ellas, condicionada por la altitud y latitud, convierten a estos ambientes en zonas sensibles que requieren un manejo específico ante probables explotaciones que modifiquen el hábitat.

Page 115: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 115

ANEXOS

Page 116: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 116

MAPAS

Page 117: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Noviembre 2010 - Pág. 117

Page 118: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Noviembre 2010 - Pág. 118

Page 119: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Noviembre 2010 - Pág. 119

Page 120: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Noviembre 2010 - Pág. 120

Page 121: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Noviembre 2010 - Pág. 121

Page 122: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 122

Análisis de Muestras de Agua (Agua Superficial)

Page 123: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 123

Archibarca

Archibarca

0,001

0,01

0,1

1

10

Alu

minio

Ars

enico

Bario

Berili

o

Cad

mio

Cinc

Cob

re

Estr

oncio

Hie

rro

Mol

ibden

o

Niq

uel

Vana

dio

mg/

l May-09 (11.3 ºC)

Oct-09 (27,1 ºC)

Abr-10 (7 ºC)

Archibarca

1

10

100

1000

Boro

Calc

io

Litio

Mag

nesio

Potas

io

Silic

e Disu

elta

Sodio

Dur

eza To

tal

mg/

l May-09 (11.3 ºC)

Ene-10 (27,1 ºC)

Abr-10 (7 ºC)

Archibarca

0,1

1

10

100

1000

10000

Clo

ruros

Con

ducti

vidad

Fluo

ruros

Sulfa

tos

SDT

mS

/cm

- m

g/l

May-09 (11.3 ºC)

Ene-10 (27,1 ºC)

Abr-10 (7 ºC)

Page 124: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 124

Vega Olaroz

Vega de Olaroz

0,001

0,01

0,1

1

10

Alu

mini

o

Ars

enico

Bario

Berili

o

Cad

mio

Cin

c

Cob

re

Est

ronc

io

Hierro

Mol

ibden

o

Nique

l

Vana

dio

mg/

l Ene-10 (17,2 ºC)

Abr-10 (5.5 ºC)

Vega de Olaroz

0,01

0,1

1

10

100

1000

Boro

Calc

io

Dur

eza To

tal

Litio

Mag

nesio

Pota

sio

Silic

e Disu

elta

Sodio

mg/

l Ene-10 (17,2 ºC)

Abr-10 (5.5 ºC)

Vega de Olaroz

0,1

1

10

100

1000

Clo

ruro

s

Con

ducti

vidad

Fluo

ruro

s

SDT

Sulfa

tos

mS

/cm

- m

g/l

Ene-10 (17,2 ºC)

Abr-10 (5.5 ºC)

Page 125: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 125

Pastos Chicos

Pastos Chicos

0,001

0,01

0,1

1

10

Alu

minio

Ars

enico

Bario

Berili

o

Cad

mio

Cinc

Cob

re

Estr

oncio

Hie

rro

Mol

ibden

o

Niq

uel

Plo

mo

Selen

io

Tali

o

Vana

dio

mg/

l May-09 (5.1 ºC)

Ene-10 (16.2 ºC)

Abr-10 (6 ºC)

Pastos Chicos

1

10

100

1000

Alca

linida

d

Boro

Calc

io

Dur

eza To

tal

Litio

Mag

nesio

Pota

sio

Silic

e Disu

elta

Sodio

mg/

l May-09 (5.1 ºC)

Ene-10 (16.2 ºC)

Abr-10 (6 ºC)

Pastos Chicos

0,1

1

10

100

1000

10000

Clo

ruro

s

Con

ducti

vidad

Fluo

ruro

s

SDT

Sulfa

tos

mS

/cm

- m

g/l

May-09 (5.1 ºC)

Ene-10 (16.2 ºC)

Abr-10 (6 ºC)

Page 126: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 126

Huancar

Huancar

0,001

0,01

0,1

1

10

Alu

min

io

Antim

onio

Ars

enico

Bario

Cinc

Cob

re

Est

ronc

io

Hie

rro

Mol

ibden

o

Niq

uel

Plo

mo

Vana

dio

mg/

l Ene-10 (16.2 ºC)

Abr-10 (3 ºC)

Huancar

0,1

1

10

100

1000

10000

Boro

Cal

cio

Dur

eza To

tal

Litio

Mag

nesio

Pota

sio

Silic

e Disu

elta

Sodio

mg/

l Ene-10 (16.2 ºC)

Abr-10 (3 ºC)

Huancar

0,1

1

10

100

1000

10000

Cloru

ros

Con

ducti

vidad

Fluo

ruro

s

SDT

Sulfa

tos e

n Agu

a

mS

/cm

- m

g/l

Ene-10 (16.2 ºC)

Abr-10 (3 ºC)

Page 127: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 127

Vega Campamento

Vega Campamento

0,001

0,01

0,1

1

10

Alu

minio

Ars

enico

Bario

Berili

o

Cad

mio

Cin

c

Cob

alto

Cob

re

Estr

oncio

Hierro

Mol

ibden

o

Nique

l

Vana

dio

mg/

l Ene-10 (22.2 ºC)

Abr-10 (10 ºC)

Vega Campamento

0,1

1

10

100

1000

Alca

linida

d B

oro

Calc

io

Dur

eza To

tal

Litio

Mag

nesio

Pota

sio

Silic

e Disu

elta

Sodio

mg/

l Ene-10 (22.2 ºC)

Abr-10 (10 ºC)

Vega Campamento

1

10

100

1000

10000

Cloru

ros

Con

ducti

vidad

Fluo

ruros

SDT

Sulfa

tos

mS

/cm

- m

g/l

Ene-10 (22.2 ºC)

Abr-10 (10 ºC)

Page 128: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 128

Río Rosario

Río Rosario

0,001

0,01

0,1

1

10

Alum

inio

Antim

onio

Ars

enico

Bario

Berili

o

Cad

mio

Cinc

Cob

re

Est

ronc

io

Hie

rro

Moli

bden

o

Niq

uel

Vana

dio

mg/

l Ene-10 (24 ºC)

Abr-10 (6 ºC)

Río Rosario

1

10

100

1000

10000

Alca

linid

ad

Boro

Calc

io

Dur

eza T

otal

Litio

Mag

nesio

Pota

sio

Silic

e Disu

elta

Sodio

mg/

l Ene-10 (24 ºC)

Abr-10 (6 ºC)

Río Rosario

0,1

1

10

100

1000

10000

Cloru

ros

Con

ducti

vidad

Fluo

ruros

SDT

Sulfa

tos

mS

/cm

- m

g/l

Ene-10 (24 ºC)

Abr-10 (6 ºC)

Page 129: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 129

Susques

Susques

0,001

0,01

0,1

1

10

100

Alu

min

io

Ars

enico

Bario

Berili

o

Cad

mio

Cin

c

Cob

alto

Cob

re

Estr

oncio

Hie

rro

Mol

ibden

o

Niq

uel

Plom

o

Tali

o

Vana

dio

mg/

l Ene-10 (18.6 ºC)

Abr-10 (7 ºC)

Susques

0,01

0,1

1

10

100

1000

10000

Alca

linid

ad B

oro

Calc

io

Dur

eza To

tal

Litio

Mag

nesio

Pota

sio

Silic

e Disu

elta

Sodio

mg/

l Ene-10 (18.6 ºC)

Abr-10 (7 ºC)

Susques

0,1

1

10

100

1000

10000

Clo

ruro

s

Con

ducti

vidad

Fluo

ruro

s

SDT

Sulfa

tos

mS

/cm

- m

g/l

Ene-10 (18.6 ºC)

Abr-10 (7 ºC)

Page 130: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 130

Itersección Ruta 16

Intersección Ruta 16

0,001

0,01

0,1

1

10

Alu

minio

Ars

enico

Bario

Berili

o

Cad

mio

Cin

c

Cob

re

Est

ronc

io

Hie

rro

Moli

bden

o

Niq

uel

Vana

dio

mg/

l Ene-10 (20.6 ºC)

Abr-10 (2 ºC)

Intersección Ruta 16

0,1

1

10

100

1000

Boro

Cal

cio

Dur

eza To

tal

Litio

Mag

nesio

Potas

io

Silic

e Disu

elta

Sodio

mg/

l Ene-10 (20.6 ºC)

Abr-10 (2 ºC)

Intersección Ruta 16

0,1

1

10

100

1000

Clorur

os

Con

ducti

vidad

Fluo

ruro

s

SDT

Sulfa

tos

mS

/cm

- m

g/l

Ene-10 (20.6 ºC)

Abr-10 (2 ºC)

Page 131: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 131

Cerro Overo

Cerro Overo

0,0001

0,001

0,01

0,1

1

10

Alum

inio

Ars

enico

Bario

Berili

o

Cad

mio

Cin

c

Cob

re

Estr

oncio

Hierro

Mol

ibden

o

Nique

l

Tali

o

Vana

dio

mg/

l Ene-10 (27.1 ºC)

Abr-10 (6 ºC)

Cerro Overo

1

10

100

1000

10000

Alca

linida

d

Boro

Calc

io

Dur

eza To

tal

Litio

Mag

nesio

Potas

io

Silic

e Disu

elta

Sodio

mg/

l Ene-10 (27.1 ºC)

Abr-10 (6 ºC)

Cerro Overo

0,1

1

10

100

1000

10000

100000

Clorur

os

Con

ducti

vidad

Fluo

ruros

SDT

Sulfa

tos

mS

/cm

- m

g/l

Ene-10 (27.1 ºC)

Abr-10 (6 ºC)

Page 132: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 132

Análisis de Muestras de Salmuera (Agua Subterránea en el Salar de Olaroz)

Page 133: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 133

FD 02

FD02

0,0010,01

0,11

10100

Alu

mini

o

Ars

enico

Cinc

Cro

mo

Tota

l

Hier

ro

Niqu

el

Tali

o

mg/

l Ene-10 (28.6ºC)

Abr-10 (12ºC)

FD02

1

10

100

1000

10000

100000

Boro

Calc

io

Litio

Magn

esio

Potas

io

Silic

e Disu

elta

Sodio

Dur

eza T

otal

mg/

l Ene-10 (28.6ºC)

Abr-10 (12ºC)

FD02

0,11

10100

100010000

1000001000000

Clo

ruro

s en

Agu

a

Flu

orur

os

Sul

fato

s en

Agu

a

mS

/cm

- m

g/l

Ene-10 (28.6ºC)

Abr-10 (12ºC)

Page 134: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 134

FD 10

FD10

0,001

0,01

0,1

1

10

100

Alu

minio

Antim

onio

Ars

enico

Bario

Cinc

Cob

re

Est

ronc

io

Hierro

Moli

bden

o

Nique

l

Plat

a

Plo

mo

Vana

dio

mg/

l Ene-10 (19.2ºC)

Abr-10 (11ºC)

FD10

1

10

100

1000

10000

100000

Bor

o

Dur

eza

Tot

al

Mag

nesi

o

Sili

ceD

isue

lta

mg/

l Ene-10 (19.2ºC)

Abr-10 (11ºC)

FD10

0,11

10100

100010000

1000001000000

Clo

ruro

s en

Agu

a

Flu

orur

os

Sul

fato

s en

Agu

a

mS

/cm

- m

g/l

Ene-10 (19.2ºC)

Abr-10 (11ºC)

Page 135: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 135

FD12

FD12

0,001

0,01

0,1

1

10

100

Alu

minio

Ars

enico

Cinc

Cro

mo

Tota

l

Hier

ro

Niqu

el

Plo

mo

mg/

l Ene-10 (19.9ºC)

Abr-10 (12ºC)

FD12

1

10

100

1000

10000

100000

Bor

o

Dur

eza

Tot

al

Mag

nesi

o

Sili

ceD

isue

lta

mg/

l Ene-10 (19.9ºC)

Abr-10 (12ºC)

FD12

0,11

10100

100010000

1000001000000

Clo

ruro

s en

Agu

a

Flu

orur

os

Sul

fato

s en

Agu

a

mS

/cm

- m

g/l

Ene-10 (19.9ºC)

Abr-10 (12ºC)

Page 136: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 136

FD22

FD22

0,01

0,1

1

10

100

Alum

inio

Anti

monio

Arse

nico

Bar

io

Cinc

Cob

re

Cro

mo 6

+

Cro

mo T

otal

Estr

oncio

Hier

ro

Moli

bden

o

Niqu

el

Plat

a

Plom

o

Van

adio

mg/

l

Ene-10 (19.9ºC)

Abr-10 (12.5ºC)

FD22

1

10

100

1000

10000

100000

Boro

Calc

io

Litio

Mag

nesio

Potas

io

Silic

e Disu

elta

Sodio

Dur

eza T

otal

mg/

l

Ene-10 (19.9ºC)

Abr-10 (12.5ºC)

FD22

0,11

10100

100010000

1000001000000

Clor

uros

Con

ducti

vidad

Flu

orur

os

SDT

Sul

fatos

mS

/cm

- m

g/l

Ene-10 (19.9ºC)

Abr-10 (12.5ºC)

Page 137: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 137

TAXONOMÍA ARTRÓPODOS

Page 138: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 138

Ambiente Palustre

*29/III/2010 R.A. Jujuy, Dpto. Susques, 25 km al O de Susques, al costado N R 52, S 230 34’ 2’’ W660 40’ 23’’ 3735 msnm CLASE SUBCLASE ORDEN SUBORDEN SUPERFAMILIA FAMILIA SUBFAMILIA TRIBU GÉNERO ESPECIE

Susques Insecta Diptera Tephritoidea Tephritidae Capitites sp. Sirphidae Eristalinae Eristalis tenax (Linneo, 1758) Tabanidae Ephrididae

Dolichopodidae

Sphaeroceridae

Hymenoptera Formicidae Dolichoderinae Dorymyrmex sp.

Sphecidae Ammophilinae Ammophila rufipes (Guérin-Méneville, 1831)

Vespoidea Mutillidae Reedomutilla pubescens

(Smith) Apocrita Megachillidae Anthidium sp.

Coleoptera Cerambicidae Stenophantes longipes Bur-meister, 1861

Tenebionidae Epipedonota monilis angusta

Burmeister, 1875

Araneae Sicariidae Sicarius sp. Walc-kenaer, 1847

Araneomorphae Salticidae (Black-wall, 1841)

Orthoptera Einsífera Acridoidea Oedipodidae Oedipodinae Trimerotropis pallidipennis

(Burmeister, 1838)

Hemiptera Heteróptera Saldidae Saldula sp. Van Duzze

Isopoda Oniscidea Oniscoidea Oniscidae Lin-naeus, 1758

Page 139: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 139

*01/IV/2010, R.A., Jujuy, Dpto. Susques, Ichillos S 230 22’ 52,9’’ W 660 35’ 10,9’’ 3908 msnm CLASE SUBCLASE ORDEN SUBORDEN SUPERFAMILIA FAMILIA SUBFAMILIA TRIBU GÉNERO ESPECIE

Susques Insecta Diptera Tabanidae Tachinidae Asilidae Sarcophagidae Dolichopodidae

Hymenoptera Mutillidae Reedomutilla pubescens

(Smith)

Vespoidea Mutillidae Sphaeropthalmi-nae

Sphaeropt-halmini

Photomorphus sp. Viereck, 1930

Arachnida Dromopoda Scorpiones Scorpionoidea Bothriuridae Bothriurinae Botriurus sp. Solifugae

Araneae Araneomorphae Salticidae (Black-wall, 1841)

Orthoptera Ensifera Grylloidea

Einsífera Acridoidea Oedipodidae Oedipodinae Trimerotropis pallidipennis

(Burmeister, 1838)

Coleoptera Polyphaga Tenebrioidea Tenebrionidae Tenebrioninae

Praocis magnoi

Tenebrioidea Tenebrionidae Tenebrioninae Pilobalia sp. Burmeister, 1875

Tenebionidae Tenebrioninae Epipedonota monilis angusta

Burmeister, 1875

*01/1/2010. R.A. Jujuy, Dpto. Susques, Río Rosario, S 230 21’ 34,5’’ W 660 36’ 43,7’’ 3918 msnm CLASE SUBCLASE ORDEN SUBORDEN SUPERFAMILIA FAMILIA SUBFAMILIA TRIBU GÉNERO ESPECIE

Susques Insecta Hymenoptera Vespidae Eumeninae Hypodynerus sp.

Sphecidae Ammophilinae Ammophila rufipes (Guérin-Méneville, 1831)

Formicidae Dolichoderinae Dorymyrmex sp. Formicidae Forelius sp.

Orthoptera Einsífera Acridoidea Oedipodidae Oedipodinae Trimerotropis pallidipennis

(Burmeister, 1838)

Coleoptera Tenebrioidea Tenebionidae Tenebrioninae Epipedonota monilis angusta

Burmeister, 1875 Polyphaga Tenebrioidea Tenebrionidae Tenebrioninae Praocis magnoi

Page 140: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 140

CLASE SUBCLASE ORDEN SUBORDEN SUPERFAMILIA FAMILIA SUBFAMILIA TRIBU GÉNERO ESPECIE

Hemiptera Heteróptera Lygaeoidea Geocoridae Geocoris sp. (Fa-llén, 1814)

Arachnida Dromopoda Scorpiones Scorpionoidea Bothriuridae Bothriurinae Botriurus sp. Solifugae

Araneae Araneomorphae Salticidae (Black-wall, 1841)

Isopoda Oniscidea Oniscoidea Oniscidae Lin-naeus, 1758

Estepa Arbustiva

*29/III/2010, R.A. Jujuy, Dpto. Susques, 25 km al O de Susques, al costado S de Ruta 52, Bordo de Ecatón, S 230 27’ 35,7’’ W 660 35’ 47,9’’ 3918 msnm

CLASE SUBCLASE ORDEN SUBORDEN SUPERFAMILIA FAMILIA SUBFAMILIA TRIBU GÉNERO ESPECIE Susques

Insecta Hymenoptera Apocrita Apoidea Sphecidae Sphecinae Sphecini Prionyx chilensis (Spinola, 1851)

Vespidae Eumeninae Hypodynerus sp. Ichneumonoidea Braconidae

Vespoidea Mutillidae Reedomutilla pubescens

(Smith)

Sphecidae Ammophilinae Ammophila rufipes (Guérin-Méneville, 1831)

Formicidae Dolichoderinae Dorymyrmex sp.

Formicidae Formicinae Camponotini Camponotus sp.

Formicidae Forelius sp.

Orthoptera Einsífera Acridoidea Oedipodidae Oedipodinae Trimerotropis pallidipennis

(Burmeister, 1838)

Coleoptera Tenebrioidea Tenebionidae Tenebrioninae Epipedonota monilis angusta

Burmeister, 1875

Polyphaga Tenebrioidea Tenebrionidae Tenebrioninae Praocis magnoi

Arachnida Dromopoda Scorpiones Scorpionoidea Bothriuridae Bothriurinae Botriurus sp.

Solifugae

Araneae Sicariidae Sicarius sp. Walc-kenaer, 1847

Isopoda Oniscidea Oniscoidea Oniscidae Lin-naeus, 1758

Page 141: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 141

*29/III/2010, R.A. Jujuy, Dpto. Susques, Cerro del Bordo de Ecatón, S 230 30´ 14, 9” W 660 38´ 9,8” 3913 msnm

CLASE SUBCLASE ORDEN SUBORDEN SUPERFAMILIA FAMILIA SUBFAMILIA TRIBU GÉNERO ESPECIE Susques

Insecta Hymenoptera Apocrita Apoidea Sphecidae Sphecinae Sphecini Prionyx chilensis (Spinola, 1851)

Sphecidae Ammophilinae Ammophila rufipes (Guérin-Méneville, 1831)

Vespoidea Mutillidae Reedomutilla pubescens

(Smith) Formicidae Formicinae Camponotini Camponotus sp.

Orthoptera Ensifera Acridoidea Tristiridae Atacamacridinae Atacamacris diminuta Car-bonell & Mesa, 1972

Einsífera Acridoidea Oedipodidae Oedipodinae

Trimerotropis pallidipennis

(Burmeister, 1838) Arachnida Solifugae

*29/III/2010, R.A. Jujuy, Dpto. Susques, Puesto Huayra Huasi, al costado N de R52, S 230 34’ 57,1’’ W 660 40’ 23’’ 3735 msnm

CLASE SUBCLASE ORDEN SUBORDEN SUPERFAMILIA FAMILIA SUBFAMILIA TRIBU GÉNERO ESPECIE Susques

Insecta Hymenoptera Formicidae Dolichoderinae Dorymyrmex sp. Formicidae Formicinae Camponotini Camponotus sp. Formicidae Forelius sp. Arachnida Dromopoda Scorpiones Scorpionoidea Bothriuridae Bothriurinae Botriurus sp.

Araneae Mygalomorphae Theraphosoidea Theraphosidae

Orthoptera Ensifera Grylloidea

Einsífera Acridoidea Oedipodidae Oedipodinae Trimerotropis pallidipennis

(Burmeister, 1838)

Coleoptera Tenebrioidea Tenebionidae Tenebrioninae Epipedonota monilis angusta

Burmeister, 1875

Polyphaga Cerambicidae Stenophantes longipes Bur-meister, 1861

Page 142: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 142

*02/IV/2010, R.A., Jujuy, Dpto. Susques, Salar de Olaroz, al Oeste de R 70, S 23 19’ 58,7’’ W 66 42’ 36,8’’ 3921 msnm CLASE SUBCLASE ORDEN SUBORDEN SUPERFAMILIA FAMILIA SUBFAMILIA TRIBU GÉNERO ESPECIE

Susques

Insecta Hymenoptera Apocrita Apoidea Sphecidae Sphecinae Sphecini Prionyx chilensis (Spinola, 1851)

Sphecidae Ammophilinae Ammophila rufipes (Guérin-Méneville, 1831)

Formicidae Dolichoderinae Dorymyrmex sp. Formicidae Forelius sp.

Diptera Syrphydae Eristalinae Eristalis tenax (Linneo, 1758) Tabanidae

Asilidae

Sarcophagidae

Coleoptera Histeridae Euspilotus crenatipes (Solier)

Tenebrioidea Tenebionidae Tenebrioninae Epipedonota monilis angusta

Burmeister, 1875

Arachnida Dromopoda Scorpiones Scorpiones Bothriuridae Bothriurinae Botriurus sp.

Araneae Mygalomorphae Theraphosoidea Theraphosidae

Orthoptera Einsífera Acridoidea Oedipodidae Oedipodinae

Trimerotropis pallidipennis

(Burmeister, 1838)

Estepa Graminiosa

*02/IV/2010, R.A. Jujuy, Dpto. Susques, Vega del Pié del Potrero de Olaroz S 23º 26’ 13,2’’ W 66º 48’ 16,8’’ 4229 msnm CLASE SUBCLASE ORDEN SUBORDEN SUPERFAMILIA FAMILIA SUBFAMILIA TRIBU GÉNERO ESPECIE

Susques Insecta Diptera Asilidae Asilidae Sarcophagidae Calliphoridae Tachinidae

Hymenoptera Apocrita Apoidea Sphecidae Sphecinae Sphecini Prionyx chilensis (Spinola, 1851)

Vespidae Eumeninae Hypodynerus sp. Apocrita Megachillidae Anthidium sp. Chrysididoidea Chrysididae Chrysidinae Neochrysis lynchi

Chrysis pleuridentata

Page 143: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 143

CLASE SUBCLASE ORDEN SUBORDEN SUPERFAMILIA FAMILIA SUBFAMILIA TRIBU GÉNERO ESPECIE

Vespoidea Mutillidae Reedomutilla pubescens

(Smith) Formicidae Dolichoderinae Dorymyrmex sp.

Formicidae Formicinae Camponotini Camponotus sp.

Formicidae Forelius sp.

Coleoptera Polyphaga Tenebrioidea Tenebrionidae Tenebrioninae Praocis magnoi

Polyphaga Cerambicidae Stenophantes longipes Bur-meister, 1861

Orthoptera Einsífera Acridoidea Oedipodidae Oedipodinae Trimerotropis pallidipennis

(Burmeister, 1838) Arachnida Solifugae

Araneae Mygalomorphae Theraphosoidea Theraphosidae

ARENALES

*01/IV/2010 R.A. Jujuy, Dpto. Susques, Salar de Olaroz, S 230 17’ 22,9” W 660 38’ 2,2” 3927 msnm CLASE SUBCLASE ORDEN SUBORDEN SUPERFAMILIA FAMILIA SUBFAMILIA TRIBU GÉNERO ESPECIE

Susques Insecta Diptera Asilidae Asilidae Sarcophagidae Calliphoridae Tachinidae

Hymenoptera Apocrita Apoidea Sphecidae Sphecinae Sphecini Prionyx chilensis (Spinola, 1851)

Vespidae Eumeninae Hypodynerus sp. Apocrita Megachillidae Anthidium sp.

Sphecidae Ammophilinae Ammophila rufipes (Guérin-Méneville, 1831)

Apoidea

Crabronidae Bembecinae Bembicini Microbembex ciliata (Fabri-cius, 1804)

Vespoidea Tiphiidae Thynninae Telephoromyia sp.

Guerin, 1838

Vespoidea Mutillidae Reedomutilla pubescens (Smith)

Formicidae Dolichoderinae Dorymyrmex sp.

Formicidae Formicinae Camponotini Camponotus sp.

Page 144: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 144

CLASE SUBCLASE ORDEN SUBORDEN SUPERFAMILIA FAMILIA SUBFAMILIA TRIBU GÉNERO ESPECIE Formicidae Forelius sp.

Coleoptera Tenebrioidea Tenebionidae Tenebrioninae Epipedonota monilis angusta

Burmeister, 1875 Polyphaga Tenebrioidea Tenebrionidae Tenebrioninae Praocis magnoi Tenebrioidea Tenebrionidae Tenebrioninae Pilobalia sp. Burmeister, 1875

Scarabaeoidea Trogidae Polynoncus aricensis (Gutié-rrez, 1950)

Neuroptera Myrmeleontidae Latreille, 1803.

Orthoptera Einsífera Acridoidea Oedipodidae Oedipodinae Trimerotropis pallidipennis

(Burmeister, 1838) Arachnida Dromopoda Scorpiones Scorpionoidea Bothriuridae Bothriurinae Botriurus sp.

Solifugae

Araneae Sicariidae Sicarius sp. Walc-kenaer, 1847

Araneae Mygalomorphae Theraphosoidea Theraphosidae

Page 145: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 145

BIBLIOGRAFÍA

Page 146: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 146

BIBLIOGRAFÍA Aballay, F.H., Murúa, A. F., Acosta, J.C. y Centeno, N. 2008. Primer registro de artropodofauna cada-

vérica en sustratos humanos y animales en San Juan, Argentina. Rev. Soc. Entomol. Argent. 67 (3-4): 157-163.

Abdala F y MM Díaz. 1999. Anatomía cráneo dentaria de Akodon albiventer (Rodentia, Muridae, Sigmodontinae). Iheringia, Serie Zoologica, Porto Alegre, 88:33-50.

Álvarez MR, y RA Martínez. 2006. Suborden histricognathi Tullberg, 1899. Erethizontidae, Chinchi-llidae. En: Barquez, RM, Díaz, MM y Ojeda, R (Eds.), Mamíferos de Argentina: sistemática y dis-tribución. Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos, Mendoza, Argentina.

Arce de Hamity, M., L. Neder de Roman y R. Tecchi. 1993. Comunidades de artrópodos de la Cuen-ca de Pozuelos. XVI Reunión Argentina de Ecología, Jujuy, Argentina.

Arce de Hamity, M., Neder de Román, E. 1998. Los artropodos en la reserva de Biosfera Laguna de Pozuelos. I - Diversidad de taxones. En: Cajal, J.L.; García Fernández, J. y Tecchi, R. (Eds). 1998. Bases para la conservacion y manejo de la Puna y Cordillera frontal de Argentina. El rol de las Reservas de Biosfera. FUCEMA-UNESCO. Uruguay. 344pp.

Armitage, P., Moss, J. Wright, J.F. & Fuse, M.T., 1983. The performance pf a new biological watr quality score based on macroinvertebrates over a wide range of unpolluted running ater sites. Water Res. 17 (3): 333-347.

Barbarán, F.R. 2004. Usos mágicos, medicinales y rituales de la fauna en la Puna del Noroeste Ar-gentino y Sur de Bolivia. Contribuciones al Manejo de Vida Silvestre en Latinoamérica 1(1):1-26.

Barquez, R. M., M. M. Díaz, and R. A. Ojeda. Los Mamíferos de Argentina, Sistemática y Distribu-ción; SAREM (Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos), Mendoza, Argentina.

Berg, C. 1880. Hemiptera Argentina. Ensayo de una monografía de los Hemípteros Heterópteros y Homópteros de la República Argentina. Anls. Soc. cient. Arg. 9: 5-22.

Bick, H. 1972. Ciliated Protozoo. World Health Organization. 198pp. Black de Décima P. y Baéz M. 1993. Censos de Vicuñas en la Reserva de Olaroz-Cauchari, Pcia. de

Jujuy. III Congreso Regional, El NOA y su Medio Ambiente. Octubre 1993. S.S. de Jujuy. Ar-gentina.

Bonaventura, S. M., R. Tecchi, V. R. Cueto, y M. I. Sánchez López. 1998. Patrón de uso de hábitat en roedores Cricétidos en la Reserva de la Biósfera Laguna de Pozuelos. Pp. 127-137, en: Bases para la conservación y manejo de la Puna y Cordillera Frontal de Argentina. El rol de las Reser-vas de la Biosfera (J. L. Cajal, J. García Fernández, y R. Tecchi, eds.). UNESCO (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organitation)-MAB (The Man and the Biophera). Montevi-deo, Uruguay.

Bonvicino CR, JA De Oliveira y R Gentile. 2010. A new species of Calomys (Rodentia: Sigmodon-tinae) from easten Brazil. Zootaxa, 2336:19-25.

Borgnia, M.; Maggi, A.; Arriaga, M.; Aued, B.; Vila, B.L. Cassini, M.2006. Caracterización de la vege-tación en la Reserva de Biósfera Laguna Blanca (Catamarca, Argentina). Ecología Austral 16:29-45.

Braun Wilke, R.H.; Picchetti, L.P.; Villafañe, B.S. 1999. Pasturas montanas de Jujuy. Departamento de Suelos y Ecología (Ed.) Dac. de Cs. Agrarias- UNJu.

Bucher, E.H.; J.M. Chani; D. Gómez & M. Babarskas, 1996. Proyecto GEF de Cabezas RG. 1995. Existencias de Vicuñas en la Provincia de Jujuy. En: Bioecología y Uso Sustenta-

ble de las Poblaciones de Vicuñas en la Provincia de Jujuy - Argentina. Informe año 1995. Ed. A. Canedi.

Cabrera, A.L. 1957. La Vegetación de la Puna Argentina. Revista Invest Agric. 11 (4). Buenos Aires, Argentina.

Page 147: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 147

Cabrera, A.L. 1978. Flora de la provincia de Jujuy. Compositae. Colección Científica del INTA. Parte X: 726pp.

Cabrera, A.L. 1983.Flora de la Provincia de Jujuy. Clethraceas a Solanáceas. Colección Científica del INTA. Parte VII: 505pp.

Cain, S.A. y Olivera Castro, G.M.de. 1959. Manual of Vegetation Analysis. Harper & Brothers, New York.

Cajal JL, y SM Bonaventura. 1998. Densidad poblacional y dinámica de los grupos familiares de gua-nacos y vicuñas en la reserva de la biosfera de San Guillermo. En: Cajal, J.L.; García Fernán-dez, J. y Tecchi, R. (Eds). Bases para la conservacion y manejo de la puna y cordillera frontal de argentina. el rol de las reservas de biosfera. fucema-unesco. Uruguay. 344pp.

Cajal, J. L. 1998. Unidades Morfoestructurales, el clima, la vegetación y las poblaciones humanas en la Puna y Cordillera Frontal. Pp. 9-24, en: Bases para la Conservación de la Puna y Cordillera Frontal de Argentina. El Rol de las Reservas de Biosfera (Cajal J. L.; J. G. Fernández y R. Tecchi eds. ) FUCEMA. pp336.

Cajal, J.L. 1998b. Un comentario general sobre los reptiles de la Puna y Cordillera Frontal. En: Cajal, J.L.; García Fernández, J. y Tecchi, R. (Eds). 1998. BASES PARA LA CONSERVACION Y MANE-JO DE LA PUNA Y CORDILLERA FRONTAL DE ARGENTINA. EL ROL DE LAS RESERVAS DE BIOSFERA. FUCEMA-UNESCO. Uruguay. 344pp.

Cajal, J.L.; García Fernández, J. y Tecchi, R. 1998c. La conservacion de los camélidos silvestres en la puna y cordillera frontal. I - Situación de la vicuña en la región. Pautas para su manejo. En: Ca-jal, J.L.; García Fernández, J. y Tecchi, R. (Eds). Bases para la conservacion y manejo de la pu-na y cordillera frontal de argentina. el rol de las reservas de biosfera. fucema-unesco. Uruguay. 344pp.

Canedi, A. Pasini, P. 1996 .Repoblamiento y bioecología de la Vicuña silvestre en la Provincia de Ju-juy, Argentina. Animal Genetic Resources Information 18:7-21

Carrizo L.V.; Sánchez M.S.; Mollerach, M.I. y Bárquez R.M. 2005. Nuevo registro de Chaetrphractus nationi (Thomas 1894) para la Argentina; comentariossobre su identidad sistemática y distribu-ción. Mastozoologia Neotropical 12 (2) 233: 236

Cei, J. M. 1980. Amphibians of Argentina. Monitore zool. Ital., N. S., Monogr. 2: 1-609. Cei, J. M. 1993. Reptiles del Noroeste, Nordeste y Este de la Argentina Herpetofauna de las selvas

subtropicales, puna y pampa. Museo Reginale di Scienze Naturali Torino. Monografía XLV. Cei, J. M., 1987. Additional Notes to “Amphibians of Argentina”: An update, 1980-1986. Monitore

Zoológico Italiano, 21, 209-272. Chapman, F. M. 1921. The distribution of bird life in the Urubamba Valley of Peru. U.S. Natl. Mus.

Bull., 117: 1-138. Coelho-Botelho, M.J., 2003. Dinâmica da Comunidade Zooplanctônica e sua

relação com o Grau de Trofia em Reservatórios. V Simpósio e IV Reunião e Avaliação do Pro-grama Biota/Fapesp.g

Cofré H, y PA Marquet. 1999. Concervation status, rarity, and geographic priorities for concervation of Chilean mammals: an assessment. Biological Concervation, 88:53-68.

Conservación de la Biodiversidad en la Argentina: Identificación y Priorización de Ecorregiones y Si-tios de Importancia Global, Para la Administración de Parques Nacionales de Argentina, Con-sultoría FAO, Inf. inéd., 80 p.

Cortéz A, JR Rau, E Miranda y JE Jiménez. 2002. Hábitos alimenticios de Lagidium viscacia y Abro-coma cinerea: roedores sintópico en ambientes alto andinos del norte de Chile. Revista Chilena de Historia natural, 75:583-593.

Cuello, A.S. 2006. Guía Ilustrada de la Flora de Antofagasta de la Sierra- Catamarca (Puna Meridional Argentina). Tesis de Grado. Biblioteca de la Fac. de Cs. Naturales e IML. Nº7786

De Paggi, S.J., 2004. Diversidad de Rotíferos Monogononta en la cuenca del Bajo Paraná. Trabajo de Tesis. Universidad Nacional de La Plata.

Desikachary T. V. 1950. Cyanophyta. Indian Council of Agricultural Research, New Delhi, 686 p. Díaz GB y RA Ojeda. 1999. Kidney structure of Argentine desert rodents. Journal of Arid Environ-

ments 41:453-461.

Page 148: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 148

Díaz GB, y RA Ojeda. 1999. Kidney strucutre and allometry of Argentine desert rodents. Journal of Arid Environments, 41:453-461.

Díaz MM, P Teta, UFJ Pardiñas, RM Barquez. 2006. Tribu Phyllotini Vorontsov, 1959. En: Bárquez, RM, Díaz, MM y Ojeda, R (Eds.), Mamíferos de Argentina: sistemática y distribución. Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos, Mendoza, Argentina.

Díaz MM, y DH Verzi. 2006. Familia Octodontidae Waterhouse, 1839. En: Bárquez, RM, Díaz, MM y Ojeda, R (Eds.), Mamíferos de Argentina: sistemática y distribución. Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos, Mendoza, Argentina.

Díaz MM. 1999. Mamíferos de la provincia de Jujuy: sistemática, distribución y ecología. Tesis doc-toral, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán, Argentina.

Díaz, C. & N.I. Maidana, 2005. Diatomeas de los Salares Atacama y Punta Negra, II Región, Chile. Centro de Ecología Aplicada Ltda., Santiago, Chile, 146 pp.

Díaz, M. M. y R. M. Barquez. 1999. Contributions to the knowledge of the mammals of Jujuy prov-ince, Argentina. Southwestern Naturalist, 44 (3): 324-333.

Díaz, M. M. y R. M. Barquez. 2007. The wild mammals of Jujuy province, Argentina: systematics and distribution. Pp. 417-578, en: Kelt, D. A., E. P. Lessa, J. Salazar-Bravo y J. L. Patton (eds.), The Quintessential Naturalist, Honoring the Life and Legacy of Oliver P. Pearson, University of Cali-fornia Press. 981 pp.

Díaz, M. M., J. K. Braun, M. A. Mares y R. M. Barquez. 2000. An update of the taxonomy, systemat-ics, and distribution of the mammals of Salta province, Argentina. Occasional Papers, Sam No-ble, Oklahoma Museum of Natural History, University of Oklahoma, Norman, Oklahoma, 10: 1-52.

Diéguez, V. M. & Gómez, R.S. 2004. Aporte al conocimiento de los Trogidae (Coleoptera) de la Ar-gentina. Rev. Soc. Entomol. Argent. 63 (1-2): 92-95.

Donato, M.2000. Los ejemplares tipo de Orthoptera depositados en la colección del Museo de la Pla-ta. Rev. Soc.Entomol.Argent.59 (1-4) 61–84.

Donato, M.2006. Historical biogeography of the family Tristiridae (Orthoptera: Acridomorpha) apply-ing dispersal–vicariance analysis. Journal of Arid Environments 66 (2006) 421–434.

Durante, S., Abrahamovich, A. H., Lucia, M. 2006. El Subgénero Megachile Mitchel con especial Re-ferencia a las Especies Argentinas (Hymenoptera: Megachilidae). Neotropical Entomology 35 (6): 791-802.

FAO. 2005. Situación Actual de Los Camélidos Sudamericanos en Argentina. Proyecto de Coopera-ción Técnica en apoyo a la crianza y aprovechamiento de los Camélidos Sudamericanos en la Región Andina. TCP/RLA/2914

Fernández, F. & Sharkey, M. J. 2006. Introducción a los Hymenoptera de la Región Neotropical Serie Entomológica Colombiana, Sociedad Colombiana de Entomología. Bogotá D.C., Colombia 896 pp.

Fernández, F. 2000. Sistemática y filogenia de los himenópteros de la Región Neotropical: Estado del conocimiento y perspectivas. In: F. MARTÍN-PIERA, J.J. MORRONE & A. MELIC (eds): Hacia un proyecto Cyted para el Inventario y Estimación de la Diversidad Entomológica en Iberoamérica: PrIBES 2000. Pp. 211-231. m3m-Monografías Tercer Milenio, Vol. 1, Zaragoza, España.

Fernández, F.C.2002. FILOGENIA Y SISTEMÁTICA DE LOS HIMENÓPTEROS CON AGUIJÓN EN LA REGIÓN NEOTROPICAL (HYMENOPTERA: VESPOMORPHA) m3m : Monografías Tercer Mi-lenio vol. 2, SEA, Zaragoza, pp.: 101-138.

Fernández, H. & Domínguez, E. (200l): Guía para la determinación de los artrópodos bentónicos su-damericanos. EudeT. - Serie: Investigaciones de la UNT. 282 pp

Ferrari, Diego M.; Pozzolo, Oscar R. y Ferrari Hernán J. 2007. CobCal v1.0. Estación Experimental Agropecuaria INTA Concepción del Uruguay.

Ferro LI y RM Barquez. 2008. Comentario sobre la distribución de Abrothix andinus y Calomys lepi-dus (Rodentia: Cricetidae) en la provincia de Tucumán Argentina. Mastozoología Neotropical, 15:197-201.

Page 149: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 149

Fjeldså, J. & M. KESSLER. 2004. Conservación de la biodiversidad de los bosques de Polylepis de las tierras altas de Bolivia. Una contribución al manejo sustentable en los Andes. DIVA Technical Report 11. Editorial FAN. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. 214 pp

Fjeldså, J. & N. KRABBE. 1990. Birds of the High Andes. Apollo Books, Svendborg, Denmark. 876 p. Fjeldså, J. 1985. Origin, evolution, and status of the avifauna of the Andean wetlands. Pp. 85-112. en:

Neotropical Ornithology (P. A. Buckley, M. S. Morton, E. S. Ridgely & F. G. Buckley, eds.). Or-nithological monographs 36.

Fjeldså, J. 1987a. Birds of relict forest in the High Andes of Peru and Bolivia. Zoological Museum, University of Copenhagen. Copenhagen, Denmark.

Fjeldså, J. 1987b. Biogeografic patterns and evolution of the avifauna of relict high-altitude wood-lands of the Andes. Steenstrupia 18:9-62.

Flores, J. S. y Tun Garrido J. 1997. Manual para Herbario. Etnoflora Yucatanense. FMVZ-UADY.Yucatán, México.

Flores, G. E. & S. Roig-Juñent. 2001. Cladistic and biogeographic analyses of the Neotropical genus Epipedonota Solier (Coleoptera: Tenebrionidae), with conservation considerations. J. New York Entomol. Soc. 109 (3-4): 309-336

Flores, G.E. & J. Pizarro -Araya. 2006. The Andes mountain range as a vicariant event in the Pimelii-nae (Coleoptera: Tenebrionidae) in southern South America. Cahiers Scientifiques 10:95-102.

Franklin, W. L, , 1982. “Biology, Ecology and Relationship to Man of the South American Camelids”, en: Mares, M. A. y H. H. Genoways (eds.), Mammalian Biology in South America, Linesville, Pymatuning Laboratory of Ecology Special Publication 6, University of Pittsburgh, pp. 457-489.

Frenguelli, J. 1928. Acerca del origen de los salares de la región de los desiertos de la Puna de Ata-cama. Anal. Soc. Est. Geogr. GAEA, 3(1): 167-186.

Gómez, N., Donato, J. C., Giorgi, A., Guasch, H., Mateo, P., & Sabater, S. 2009. La biota de los ríos: Los microorganismos autótrofos. In A. Elosegui, & S. Sabater (Eds.), Conceptos y técnicas en ecología fluvial (1st Edition, pp. 219-242). Bilbao, España: Editorial Rubes.

Gómez, R. S. 2005. Atractividad de diferentes cebos sobre Trógidos (Coleoptera) en el Bosque Autóc-tono "El Espinal", Río Cuarto (Córdoba, Argentina). Rev. Soc. Entomol. Argent. 64(1-2): 103-105.

González, J.A.; Lavilla, E. y Scrocchi, G. 1986. La Vegetación en algunas regiones de altura, Provin-cia de Jujuy (Argentina), con vistas a establecer una reserva de Vicugna vicugna (Artiodactyla: Camelidae). Serie Conservación de la Naturaleza, Fundación Miguel Lillo. 25:1-36

Gordon, I.J. (Ed.) 2008. The Vicuña. The theory and Practice of Comunity-Based Wildlife Manage-ment. Springer Science & Busines Media. 256pp.

Guarrera S. A., Cabrera S. M., López F., & Tell G., 1968. Fitoplancton de las aguas superficiales de la Provincia de Buenos Aires I. Area de la pampa deprimida. Revista del Museo de La Plata, Sec-ción Botánica X (49): 223-331.

Guarrera S. A., Malacalza L. & López F. 1972. Fitoplancton de las aguas superficiales de la Provincia de Buenos Aires II. Complejo lagunar Salada Grande; Encadenadas del Oeste y Encadenadas del Sur. Revista del Museo de La Plata, Sección Botánica XII (67): 161-219.

Hammer, Ø; Dat Harper & PD Ryan. 2001. PAST: Paleontological Statistics Software Package for Education and Data Analysis. Paleontología Electrónica 4(1): 1-9.

Hofmann R y K Otte (1983). Consideraciones sobre el manejo de los camélidos silvestres en la Ar-gentina. Programa Nacional de Recursos Naturales Renovables, Secretaría de Ciencia y Tecno-logía, Buenos Aires.

Hofmann, R. K., K. C. Otte, C. F. Ponce del Prado y M. A. Ríos, 1983 El Manejo de la Vicuña Silves-tre, 2 tomos, Eschborn, GTZ.

Ibelings B., Admiraal W. Bijkerk R., Ietswaart T & Prins H. 1998. Monitoring of algae in Dutch rivers: does it meet its goals? Journal of Applied Phycology 10: 171-181.

Jaccard, P., 1928: Die statistisch-floristische Methode als Grundlage der Pflanzensoziologie. Pflan-zengeographische Ökologie. Lieferung 279: Handbuch der biologischen Arbeitsmethoden. Ur-ban & Schwarzenberg, Berlin-Wien.

Page 150: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 150

Jayat JP, PE Ortiz, J Salazar-Bravo, UFJ Pardiñas y G D’elias. 2010. The Akodon boliviensis species group (Rodentia: Cricetidae: Sigmodontinae) in Argentina: species limit and distribution, with the description of a new entity. Zootaxa, 2409:1-61.

Kiesling, R. 1994 Flora de San Juan. Pteridofitas, Gimnospermas, Dicotiledóneas Dialipétalas (Salicá-ceas a Leguminosas). Vol I: 332pp.

Kiesling, R. 2003. Flora de San Juan Dicotiledóneas Dialipétalas (Oxalidáceas a Umbelíferas). Vol II: 256pp.

Komárek J & Anagnostidis K. 2005. Süsswasserflora von Mitteleuropa 19 (2), Cyanoprokaryota: Oscil-latoriales. Elsevier, Spectrum Akademischer Verlag, Italy, 759 p.

Komárek J & Fott B. 1983. Das Phytoplankton des Süsswassers 7 (1) Chlorophyceae: Chlorococcales. E. Schweizerbart’sche Verlagsbuchhandlung (Nagele u. Obermiller), Stuttgart, 1044 p.

Krammer K. & Lange-Bertalot H. 1986. Süsswasserflora von Mitteleuropa, Bacillariophyceae 1: Naviculaceae. Gustav Fischer Verlag, Stuttgart, 876 p.

Krammer K. & Lange-Bertalot H. 1988. Süsswasserflora von Mitteleuropa, Bacillariophyceae 2: Bacillariaceae, Epthemiaceae, Surirellaceae. Gustav Fischer Verlag, Stuttgart, 596 p.

Krammer K. & Lange-Bertalot H. 1991a. Süsswasserflora von Mitteleuropa, Bacillariophyceae 3: Cen-trales, Fragilariaceae, Eunotiaceae. Gustav Fischer Verlag, Stuttgart, 576 p.

Krammer K. & Lange-Bertalot H. 1991b. Süsswasserflora von Mitteleuropa, Bacillariophyceae 4: Achnanthaceae, Literaturverzeichnis. Gustav Fischer Verlag, Stuttgart, 437 p.

Lanzone C, y RA Ojeda. 2005. Citotaxonomía y distribución del género Eligmodontia (Rodentia, Cri-cetidae, Sigmodontinae). Mastozoología Neotropica, 12:73-77.

Lavilla, E. O., E. Richard y G. J. Scrocchi (eds.). 2000. Categorización de los Anfibios y Reptiles de la Republica Argentina Asociación Herpetológica Argentina.

Lavilla, E. O.,M.Vaira, M.L.Ponssa y L Ferrari 2000. Batracofuana de las yungas Andinas de Argenti-na: una síntesis. Cuad. Herp., 14 (1):5-26.

Lichtenstein, G. y B. Vilá. 2003. “Vicuna use by Andean Communities: An overview”, Mountain Re-search and Development, 23, pp. 197-201.

Lobo, L., y R. E. Espinoza. 2004. Two New Liolaemus from the Puna Region of Argentina and Chile: Further resolution of purported reproductive bimodality in Liolaemus alticolor (Iguania: Liolae-midae). Copeia, 2004(4):850–867.

Lopretto C. E.& Tell G. Ecosistemas de aguas continentales. Métodos para su estudio. Tomo II Ediciones Sur. Buenos Aires. 895p

Lund J. W. G., Kipling C. & Le Cren E. D. 1958. The inverted microscope method of estimating algal numbers and the statistical basis of estimations by counting. Hydrobiologia 11: 143-170.

Mani, M. 1962. Introduction to high altitude entomology. Methuen Co. Lda. Mares MA. 1977. Water economy and salt balance in a south american desert rodent, Eligmodontia

typus. Journal of Mammalogy, 69:852-941. Mares, M. A., R. A. Ojeda y M. Kosco. 1981. Observations on the distribution and ecology of the

mammals of Salta province, Argentina. Annals of Carnegie Museum, 50: 151-206. Mares, M. A., R. A. Ojeda, J. K. Braun y R. M. Barquez. 1997. Systematics, distribution, and ecology

of the mammals of Catamarca province, Argentina. Pp. 89-141, en: Yates, T. L., W. L. Gannon y D. E. Wilson (eds.), Life among the Muses: Papers in honor of James S. Findley. The Museum of Southwestern Biology, the University of New Mexico, Albuquerque.

Marshall L.G. 1981. The Great American Interchange – an invasion induced crisis for South American mammals. En: Biotic Crises in Ecological and Evolutionary Time (ed. Nitecki, M.). Academic Press, New York.

Marshall L.G., Webb S.D., Sepkoski J.J. & Raup D.M. 1982. Mammalian evolution and the Great American Interchange. Science, 215: 1351-1357.

Martínez, O.; Pérez, M.E.; Taucer, E.; Rechberger, J. 2009. Fauna vertebrada de San Cristóbal en el Altiplano sur de Bolivia. Kempffiana. 5(1):28-55.

Melo, M. C. 2009. Biodiversidad de Heteroptera (Hemiptera) acuáticas y semiacuáticas de la Patago-nia argentina. Rev. Soc. Entomol. Argent. 68 (1-2): 177-185.

Page 151: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 151

Molinari, H. 1968. Tenebriónidos nuevos de Jujuy (República Argentina) (Coleoptera-Tenebrionidae). Revista de la Sociedad Entomológica Argentina XXXI:133-140.

Montero,R., A.G.Autino.2009 Sistemática y Filogenia de los Vertebrados con énfasis en la fauna ar-gentina. Segunda Edicion. Tucuman,Argentina. 414 pp.

Morrone JJ. 2001. Toward a formal definition of the Paramo-Punan subregion and its provinces. Rev. Mus. Argent. Cienc. Nat. 3:1–12

Morrone, J. J. 1996. The biogeographical Andean subregion: A proposal exemplified by Arthropod taxa (Arachnida, Crustacea, and Hexapoda). Neotropica 42 (107-108): 103-114.

Morrone, J. J., S. Roig-Juñent & G.E. Flores. 2002. Delimitation of biogeographic districts in central Patagonia (southern South America), based on beetle distributional patterns (Coleoptera: Carabidae and Tenebrionidae). Rev. Mus. Argentino Cienc. Nat., n.s. 4 (1): 1-6.

Nader de Roman, L. y M. Arce de Hamity. 1991. Estudios preliminares de la fauna de artrópodos de la puna jujeña. II Congreso Argentino de Entomología La Cumbre, Córdoba, Argentina.

Ojeda RA, y MA Mares. 1989. A biogeographic analysis of the mammals of Salta Province, Argentina. Special Publication 27, The Museum, Lubbock, Texas Tech University Press, 66pp.

Ojeda RA. 2006. Familia Caviidae Waterhouse, 1839. En: Barquez, RM, Díaz, MM y Ojeda, R (Eds.), Mamíferos de Argentina: sistemática y distribución. Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos, Mendoza, Argentina.

Olivera, M. 2001. Aves terrestres, pp 225 - 236, en Auditoría ambiental del derrame de hidrocarbu-ros en el río Desaguadero. Diagnóstico ambiental de factores físicos y bióticos. ENSR INTER-NATIONAL, La Paz, Bolivia.

Olivier, S. R., 1965. Rotíferos Planctónicos de Argentina. Revista del Museo de La Plata (n.s.), 8 (63). Olrog, C. C. y P. Capllonch. 1986. Bio-ornitología Argentina. Historia Natural, 2, Suplemento espe-

cial, Corrientes. Pardiñas UFJ, G D'Elia, P Teta, PE Ortiz, JP Jayat y S Cirignoli. 200. Akodontini Vorontzov, 1959

(sensu D'Elía, 2003). En: Barquez, RM, Díaz, MM y Ojeda, R (Eds.), Mamíferos de Argentina: sistemática y distribución. Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos, Mendoza, Ar-gentina.

Pearson, O. y C. Ralph. 1978. The diversity and abundance of vertebrates along an altitudinal gradi-ent in Peru. Mem. Mus. Hist. Nat. “Javier Prado”, Lima, 18: 1-97.

Peña, L.E. 1973. Insectos de la zona Altiplánica de la Argentina. II. El género Pilobalia Burmeister (Coleoptera, Tenebrionidae). Revista de la Sociedad Entomológica Argentina 34:161-176.

Pérez-López, F.J. y F.M. Sola-Fernández, 1993a: DIVERS: Programa para el cálculo de los índices de diversidad. [programa informático en línea]. Disponible desde Internet en: <Entomologia Gra-nadina> [con acceso el 02/06/08].

Pérez-López, F.J. y F.M. Sola-Fernández, 1993b: SIMIL: Programa para el cálculo de los índices de similitud. [programa informático en línea]. Disponible desde Internet en: <Entomologia Grana-dina> [con acceso el 02/06/08].

Pestalozzi, H.U. y Torrez, M.A. 1998. Flora Ilustrada Altoandina. M. & C. ed., Cochabamba. 244pp. Pourriot R., Francez A.J. 1986. Rotiferes. Bulletin mensual de la Societé Linnéene de Lyon. 55 (5), pp

149-175 Prygiel J. & Leitao M. 1994. Cyanophycean blooms in the reservoir of Val Joly (northern France) and

their development in downstream rivers. Hydrobiologia 289: 85-96. Ramanathan K. R. 1964. Ulothrichales. Indian Council of Agricultural Research, New Delhi, 188 p. Reboratti, C. 2006. La situación ambiental en la Puna y Altos Andes. En: En BROWN, A.D., MARTÍ-

NEZ ORTÍZ, U.; ACERBI, M. y CORCUERA, J., 2006. La Situación Ambiental Argentina 2005. Fundación Vida Silvestre Argentina. Pp 226-236

Reig, O. A. 1981 Teoría del origen y desarrollo de la fauna de América del Sur. Monografiae Naturae, 1, Museo Municipal de Ciencias Naturales ”Lorenzo Scaglia”, Mar del Plata, Argentina, pp.1-162.

Ribichich, A.M. 2002. El Modelo Clásico de la Fitogeografía Argentina: un análisis Crítico. Intercien-cia, VOL. 27 Nº 12

Page 152: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 152

Rocha, O. & C. Quiroga. 1997. Primer censo simultáneo internacional de los flamencos Phoenicopa-rrus jamesi y Phenicoparrus andinus en Argentina, Bolivia, Chile y Perú, con especial referen-cia y análisis al caso boliviano. Ecología en Bolivia 30:33-42.

Rodrigues Capítulo, A., Tangorra, M. & Ocón, C., 2001. Use of Benthic macroinvertebrate to assess the biological status of pampean streams in Argentina. Aquatic Ecology. 2001 Kluwer Aca-demic Publishers. Belgium. Aquatic Ecology, ISSN:1386-2588, © Kluwer Academic Publishers 35 (2):109-119

Roig-Juñent, S. 1994. Historia biogeográfica de América del Sur austral. Multequina 3: 167-203. Roig-Juñent, S., G. Flores, S. Claver, G. Debandi & A. Marvaldi. 2001. Insect biodiversity of Monte

Biogeographic province (Argentina): endemic taxa. J. Arid Environments 47 (1): 77-94. Rossi, G.C. & Claps M.C. 1991. Tardígrados dulceacuícolas de La Argentina. In: de Castellanos, Z.A.

Fauna de agua dulce de la República Argentina. Vol 19, 70pp. Ruthsatz, B. 1978. Las plantas en cojín de los semi-desiertos andinos del Noroeste argentino. Darwi-

niana, 21(2-4): 491-539. Ruthsatz, B. y C. Movia. 1975. Relevamiento de las estepas andinas del noroeste de la Provincia de

Jujuy. Fundación para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Buenos Aires. Salazar-Bravo JJ, W Dragoo, DS Tinnin, TL Yates. 2001. Phylogeny and evolution of the Neotropical

rodent genus Calomys: inferences from mitocondrial DNA sequence data. Molecular Phyloge-netic and Evolution, 173184.

Scrocchi G. J. y S.Krezschmar 1996. Guía de métodos de captura y preparación de anfibios y reptiles para estudios científicos y manejo de colecciones herpetológica. Miscelánea 102,43pp.Fundación Miguel Lillo. Ministerio de Cultura y Educación San Miguel de Tucumán, Republica Argentina.

Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (SADSN). 2008. Manejo de fauna sil-vestre en la Argentina: Primer censo nacional de camélidos silvestres al norte del Río Colorado. Inta. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. 73pp

Shannon, C. E. & Weaver, W. 1949. The mathematical theory of communication. Univ. Illinois Press, Chicago, 125 pp.

Shannon, C. E. y W. Weaver, 1963. The Mathematical Theory of Communictition. University of Illi-nois Press, Urbana.

Silva SI. 2005. Posiciones tróficas de pequeños mamíferos en Chile: una revisión. Revista Chilena de Historia natural, 78:589-599.

Sládecek, V. 1973. System of Water Quality from the Biological Point of View. Archiv Hydrobiol., 7. Søballe D. M. & Kimmel B. L. 1987. A large-scale comparison of factors influencing phytoplankton

abundance in rivers, lakes, and impoundments. Ecology 68: 1943-1954. Sørensen, T. 1948. A method of establishing groups of equal amplitude in plant society based on

similarity of species content. K. Danske Vidensk. Selsk. 5:1-34 Steppan SJ. 1998. Phylogenetic relationship and species limits within Phyllotis (Rodentia: Sigmodon-

tinae): concordance between mtDNA sequence and morphology. Journal of Mammalogy, 79:575-593.Villagrán, C.; Romo, M. y Castro, V. 2003. Etnobotánica del sur de los Andes de la Primera Región de Chile: Un enlace entre las culturas altiplánicas y las de quebradas altas del Loa superior. Chungara, Revista de Antropología Chilena. Volumen 35 (1): 73-124.

Streble, H. & Krauter, D. 1987. Atlas de los microorganismos de agua dulce. Ediciones Omega, 335pp.

Tell G. & Conforti V. 1986. Euglenophyta Pigmentadas de la Argentina. Bibliotheca Phycologica, Band 75. J. Cramer, Berlin-Stuttgart, 301 p.

Ulibarri, E.A. 1979 Las Especies Argentinas de Hoffmannseggia Cav. (Leguminosae-Caesalpinioideae) Darwiniana 21: 135-158.

Utermöhl H. 1958. Zur Vervollkommung der quantitativen Phytoplankton-Methodik. Mitteilungen In-ternationale Vereinigung für Limnologie 9: 1-38.

Vaira, M. 1998. Anfibios de la Reserva de la Biosfera Laguna de Pozuelos: Lista comentada y clave para su identificación. En: Cajal, J.L.; García Fernández, J. y Tecchi, R. (Eds). 1998. Bases para

Page 153: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 153

la conservacion y manejo de la Puna y Cordillera frontal de Argentina. El rol de las Reservas de Biosfera. FUCEMA-UNESCO. Uruguay. 344pp.

Vaughan TA. 1972. Mammalogy. Philadelphia, W. B. Saunders. 463p. Vilá, B. 2006. Las poblaciones de vicuñas en la Argentina: Elementos para un uso sustentable. en

Brown, A., U. Martinez Ortiz; M. Acerbi y J. Corchera (Eds) 2006. La Situación Ambiental Ar-gentina 2005. Fundación Vida Silvestre Argentina. Buenos Aires.

Vilá, B. L. 1994. “Use of dung piles by neighbouring vicuñas”, Mammalian Biology (Z. fur Sar-getierkunde). (59) 126-128.

Vilá, B. L.,1995 “Spacing patterns within groups in vicuñas in relation to sex and behaviour”, Studies on Neotropical Fauna & Environment, 30 (1), 45-51.

Vuilleumier, F. y D. Simberloff . 1980. Ecology versus history as determinants of patchy and insular distribution in high andean birds. pp. 235-379. En: Evolutionary biology (M. Hecht, W. Steere y B. Wallace, eds.). Plenum Publishing Corporation.

Wolda, H. 1981. Similarity indices, sample size and diversity. Oecologia 50:296–302. Zuloaga F.O. y Morrone, O. 1996. Catálogo de las plantas Vasculares de la república Argentina I:

Pteridophyta, Gymnospermae y Angiospermae (Monocotiledoneae). Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden. Vol 60:1-323.

Zuloaga F.O. y Morrone, O. 1999. Catálogo de las plantas Vasculares de la república Argentina II: Acanthaceae - Euphorbiaceae (Dicotiledoneae y Fabaceae- Zygophyllaceae. Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden. Vol 74:1-1269.

Zuloaga, F.O.; Nicora, E.G.; Rúgolo de Agrasar, Z.E.; Morrone, O; Pensiero, J. y Ciadilla, A.M. 1994.Catálogo de la Familia Poaceae de la República Argentina. Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden. Vol 47:1-178.

Page 154: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 154

PROTOCOLOS

Page 155: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 155

Page 156: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 156

Page 157: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 157

Page 158: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 158

Page 159: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 159

Page 160: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 160

Page 161: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 161

Page 162: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 162

Page 163: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 163

Page 164: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 164

Page 165: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 165

Page 166: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 166

Page 167: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 167

Page 168: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 168

Page 169: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 169

Page 170: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 170

Page 171: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 171

Page 172: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 172

Page 173: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 173

Page 174: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 174

Page 175: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 175

Page 176: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 176

Page 177: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 177

Page 178: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 178

Page 179: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 179

Page 180: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 180

Page 181: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 181

Page 182: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 182

Page 183: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 183

Page 184: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 184

Page 185: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 185

Page 186: 2010-10 Addenda IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Addenda Ampliatoria correspondiente al

IIA Etapa de Operación Salar de Olaroz

Susques, Provincia de Jujuy

Noviembre 2010 - Pág. 186