20092iln271v1_ayudantia_2

Upload: melissa-rebeca

Post on 08-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/7/2019 20092ILN271V1_Ayudantia_2

    1/7

    ECONOMA II ILN-271Ayudanta 2

    Vctor Cabrera M.

    1. Contabilidad NacionalExisten diversas maneras de contabilizar el producto de una determinada economa, a

    continuacin se define cada una de ellas, estableciendo posteriormente las relaciones que existen

    entre ellos:

    PIB: Producto Interno Bruto, corresponde al total de Producto generado al interior de una

    economa.

    PIN: Producto Interno Neto, corresponde al total de Producto generado al interior de una

    economa, pero no toma en cuenta la depreciacin de los factores productivos.

    Es decir, al realizar la igualdad, Producto = Ingreso, los conceptos anteriores quedanexpresados de la siguiente manera:

    PIB = C + IB + G

    PIN = C + IN + G = C + (IB DN) + G = PIB DN

    PGB o PGN: Producto Geogrfico Bruto o Producto Geogrfico Neto (se trata de la misma

    forma que PIB y PIN), corresponde al total del producto generado al interior de las fronteras de

    cierta economa, no importando el origen de los productos.

    PNB o PNN: Producto Nacional Bruto o Producto Nacional Neto (se trata de la misma

    forma que PIB y PIN), corresponde al total de producto generados por una economa, no

    importando el lugar geogrfico. Es un ajuste al PGB o PGN, en el cual se descuentan los ingresos de

    empresas extranjeras generados en el interior del pas y se aaden los ingresos de las empresas

    nacionales captados fuera de las fronteras nacionales. Dicho diferencial se denomina PNF.

    PNB = PGB + PNF = PGB + (Yei Yie).

    2. Equilibrio Mercado BB y SS f.Al hablar de equilibrio en el Mercado de BB y SS f. se suele realizar la distincin entre

    equilibrio contable y econmico.

    En trminos generales, equilibrio implica que la totalidad de la cantidad ofrecida es

    demandada por los agentes econmicos, en otras palabras, el producto generado se equipara a la

    Demanda Agregada.

    El Equilibrio Contable es un equilibrio que existe SIEMPRE, y conceptualmente se

    relaciona con el hecho de que, si bien existen unidades producidas por las Empresas que no son

    demandadas ni por las Familias, ni por el Gobierno, stas unidades son finalmente demandadas

  • 8/7/2019 20092ILN271V1_Ayudantia_2

    2/7

    por las mismas Empresas (co

    generales (Demanda Agregad

    Distinto es el caso d

    Agregada Planeada, que se

    econmicos (Familias y Gobi

    equipara exactamente con el

    Una manera alternat

    Empresas siempre planean o

    inventario o capital, cuando

    Reposicin no planeada, se e

    El grfico que se p

    presentados anteriormente.

    El grfico de 45 es

    Agregada Total se iguala en

    economa.

    Con lnea azul se gr

    Inversin de Reposicin no p

    DDa Agr. Total

    De esta forma se visu

    - DDa Agr. Planeaexiste Inversin

    demandando m

    deben desacumu

    AGREGADA.

    ECONOMA II ILN-271Ayudanta 2

    mo acumulacin de inventario), por lo cual la

    a Total), se equiparar SIEMPRE con lo producid

    el Equilibrio Econmico, en el cual surge el co

    relaciona con lo que las Empresas creen q

    erno) le demandarn. Cuando dicha Demanda

    producto generado, se est en presencia del Eq

    iva de verlo, es haciendo relacin con la Inversi

    tienen definido lo que demandarn por conce

    existen desajustes con dicha cantidad, cuand

    st en ausencia de Equilibrio Econmico.

    esenta a continuacin refleja de buena man

    uematiza con rojo, el equilibrio econmico, e

    todo momento con le oferta agregada o el pro

    fica la Demanda Agregada Planeada, en la cu

    laneada. Matemticamente:

    = DDa Agr.Planeada + Inversin Reposicin no Pl

    alizan 3 zonas en el grfico anterior:

    da > DDa Agr. Total (1): En esta zona primera

    eposicin no Planeada negativa. El significado d

    s de lo que se previ que se demandara, po

    lar parte de su inventario para satisfacer el E

    Vctor Cabrera M.

    emanda en trminos

    o en la economa.

    ncepto de Demandaue los otros agentes

    gregada Planeada se

    ilibrio Econmico.

    n de Reposicin. Las

    pto de reposicin de

    existe Inversin en

    era los 2 equilibrios

    donde la Demanda

    ucto generado en la

    al no se considera la

    aneada

    ente se deduce que

    e esto es que se est

    r tanto las Empresas

    CESO DE DEMANDA

  • 8/7/2019 20092ILN271V1_Ayudantia_2

    3/7

    ECONOMA II ILN-271Ayudanta 2

    Vctor Cabrera M.

    - DDa Agr. Planeada < DDa. Agr. Total (3): Matemticamente se percibe que laInversin de Reposicin no planeada es positiva. Lo anterior significa que ante una

    demanda inferior a la esperada, las Empresas deben acumular inventario que no

    tenan previsto. En otras palabras, existe un EXCESO DE OFERTA AGREGADA.

    - DDa Agr. Planeada = DDa. Agr. Total (2): El punto en que lo que se piensa que sedemandar corresponde a lo que efectivamente se demanda, corresponde al punto de

    Equilibrio Econmico, en donde la Inversin de Reposicin no Planeada es nula y no

    existe ni acumulacin, ni tampoco desacumulacin de inventario. En dicho punto se

    establece el Producto de equilibrio del Mercado de BB y SS f.

    A modo de aclaracin, de ahora en adelante, cuando se hable de equilibrio, se har

    referencia al equilibrio econmico.

    3. Modelos de EquilibrioAntes de comenzar a explicar los modelos de equilibrio, es necesario explicar los

    conceptos de Producto Potencial y Pleno Empleo.

    Producto Potencial: Es la cantidad mxima de producto que puede producir una

    economa, dado los limitados recursos que posee.

    Pleno Empleo: Si bien est ntimamente ligado con el concepto de Producto Potencial, se

    relaciona ms bien con la forma en que se emplean los recursos de la economa. El concepto de

    Pleno Empleo significa que los recursos estn siendo ocupados en un 100% de forma eficiente y

    eficaz, lo que permite llegar al Producto Potencial (no existe desempleo de recursos).

    Los 2 modelos que se presentan a continuacin difieren principalmente en el periodo de

    evaluacin y en la utilizacin de recursos que se prev tendr la economa.

    - En primer lugar el Modelo Clsico realiza un anlisis a Largo Plazo, en base a lo cual seconcluye que, a Largo Plazo, la economa siempre se encontrar en Pleno Empleo de

    sus recursos, produciendo el Producto Potencial.

    - El Modelo Keynesiano por otro lado, realiza un anlisis en el Corto Plazo y planteaque en dicho periodo de tiempo, la economa siempre se encontrar con cierto grado

    de desempleo de recursos productivo, es decir, no se estar produciendo el Producto

    Potencial. Lo anterior viene dado en parte porque no asume la flexibilidad de precios

    necesaria para equilibrar los mercados en todo momento, sino que plantea que los

    precios (en todos los mercados, nivel de precio, sueldos y salarios, etc.) son rgidos en

    el Corto Plazo.

  • 8/7/2019 20092ILN271V1_Ayudantia_2

    4/7

    Grficamente ambos

    En rojo se presenta l

    de produccin, para cualquie

    En azul se presenta l

    para niveles de Precio rgi

    Potencial (Q*). Recordar q

    economa, ya que no se cuen

    4. Tasa de inters

    Antes de pasar a expl

    es conveniente explicar previ

    La tasa de inters es

    dicho Mercado. Refleja el c

    persona afronta por el hecho

    Por tanto incide fuer

    o al consumo que ellas re

    mercado, mayor ser la prop

    ahorrada reportar mayores

    inters, el coste de oportuni

    disminuir, privilegiando con

    ECONOMA II ILN-271Ayudanta 2

    modelos se expresan de la siguiente manera:

    curva de OOa Agr. para el caso del Modelo Cl

    r nivel de precios dado ser el Producto Potenci

    a curva de OOa Agr. para el caso del Modelo K

    os, se producirn cantidades crecientes has

    e no es posible producir por sobre el produ

    ta con la capacidad instalada para ello.

    icar con mayor profundidad como se compone

    amente el concepto de tasa de inters.

    determinada en el Mercado Monetario, siendo

    osto del dinero, ya que es el coste de oport

    de conservar dinero en su poder en vez de ahor

    emente en las decisiones que toman las familia

    alizan. Analticamente, mientras mayor sea l

    ensin de las familias hacia el ahorro, ya que c

    ganancias a futuro. Contrariamente, mientras

    dad ser menor, y por tanto la propensin ha

    ello el consumo presente.

    Vctor Cabrera M.

    ico, en donde el nivel

    l (Q*).

    eynesiano, en donde

    ta llegar al Producto

    to potencial en una

    n detalle la DDa Agr.,

    la variable precio de

    nidad que cualquier

    rarlo.

    s en cuanto al ahorro

    tasa de inters de

    da unidad monetaria

    sea menor la tasa de

    ia el ahorro tambin

  • 8/7/2019 20092ILN271V1_Ayudantia_2

    5/7

    ECONOMA II ILN-271Ayudanta 2

    Vctor Cabrera M.

    Tambin existe cierta relacin entre la tasa de inters y los niveles de inversin que

    realizan las empresas. Si se piensa en la amplia cartera de proyectos que posee una empresa para

    invertir y los diversos niveles de rentabilidad que posee cada uno de dichos proyectos, es lgico

    pensar que las empresas no realizarn los proyectos que posean tasas de rentabilidad inferiores a

    la tasa de inters de mercado (en ese sentido se gana ms depositando los dineros y el proyecto

    no es atractivo). Por tanto, mientras ms alta sea la tasa de inters, menores sern los niveles de

    inversin que realicen las empresas, ya que la cartera de proyectos que se llevarn a cabo ser

    ms reducida.

    Lo importante de lo que se seal anteriormente es la estrecha relacin que existe entre

    los Mercados Monetario y de BB y SS f.

    En trminos globales es posible concluir que mientras mayor sea la tasa de inters, el

    gasto privado (C + I), ser menor, es decir, la Demanda Agregada Planeada ser menor.

    5. Demanda Agregada y la Curva ISAhora que se explic la fuerte incidencia de la tasa de inters en el equilibrio del Mercado

    de BB y SS f., es conveniente repasar cada uno de los componentes de la DDa Agr. con ms detalle,

    e introducir un simplificado modelo que servir para visualizar la relacin en trminos

    matemticos.

    En primer lugar, al hablar de consumo (C), se disgregar en un componente autnomo

    (C0), el cual corresponde al consumo mnimo o base que toda familia debe realizar para subsistir y

    un componente que depender del nivel de ingreso que perciba la familia. Anteriormente se dijoque previo a la discriminar entre ahorro o consumo, las familias deben tributar, de esta forma se

    define el concepto de Ingreso Disponible (Yd), que matemticamente corresponde al Ingreso total

    menos la tributacin neta que enfrentan las familias (Yd = Y TN).

    En relacin a la tributacin neta (TN), es posible decir que cada familia debe tributar en

    forma directa (ley de impuesto a la renta), una cantidad mnima determinada, determinada en el

    modelo como tributacin autnoma (T0), de igual modo se tributa en forma indirecta (IVA a las

    compras realizadas), la que depende del nivel de ingreso que perciba la familia (a mayor ingreso,

    mayor ser la tributacin) y por ltimo, se consideran las transferencias (TR 0) que el gobierno

    realiza a las familias (bonos, asistencias familiares, etc). (TN = T0 + t*Y TR0)

    De esta forma el componente consumo se visualiza de la siguiente forma:

    C = C0 + c*Yd

    C = C0 + c*(Y TN)

    C = C0 + c*(Y (T0 + t*Y TR0))

  • 8/7/2019 20092ILN271V1_Ayudantia_2

    6/7

    ECONOMA II ILN-271Ayudanta 2

    Vctor Cabrera M.

    Donde c se denomina propensin marginal al consumo (frecuentemente se establece en

    trminos porcentuales, por ejemplo, 40% del ingreso disponible va destinado al consumo 60%

    al ahorro) y t es la tasa impositiva (componente inducido de la tributacin neta).

    La simplificacin del modelo radica en la no incorporacin de la relacin inversa que existe

    entre el consumo y la tasa de inters.

    En relacin a la Inversin, se determina de igual manera un componente autnomo (I0),

    una inversin base que toda empresa debe realizar por conceptos de reposicin de material

    utilizado, desgaste de maquinaria, etc. En el caso de la inversin se considera la relacin inversa

    con la tasa de inters (explicada anteriormente), a travs de un componente de sensibilidad de la

    inversin a la tasa de inters (b). Todo lo anterior queda definido de la siguiente manera:

    I = I0 b*i

    El caso del Gasto Gubernamental es ms sencillo, ya que como se explic anteriormente,

    la cantidad y distribucin de ste es decidido de manera autnoma por el Gobierno, no existiendo

    ningn componente inducido en ello.

    G = G0

    Al analizar la condicin de equilibrio, en donde la OOa Agr. se iguala a la DDa Agr., se tiene

    lo siguiente:

    OOa Agr. = DDa Agr.

    PIB = Y = C + I + G

    Y = C0 + c*(Y (T0 + t*Y TR0)) +I0 b*i + G0

    Y = C0 + c*(Y T0 - t*Y + TR0) +I0 b*i + G0

    Y = C0 + c*Y c* T0 c* t*Y + c* TR0 +I0 b*i + G0

    Y = C0 c* T0 + c* TR0 + I0 + G0 + c*Y c* t*Y b*i

    Y = A0 + c*Y c* t*Y b*i

    b*i = A0 (1 -c +c*t)*Y

    i = A0/b (1 -c +c*t)*Y/b

    La anterior representacin matemtica corresponde a la curva IS, que conceptualmente

    corresponde al conjunto de puntos (i, Y), que grafican el equilibrio en el Mercado de BB y SS f.

    (recordar que se parti de la condicin de equilibrio). Como es posible notar, para cada tasa de

    inters fijada en el Mercado Monetario, existe un nico nivel de producto que equilibra el

    Mercado de BB y SS f.

  • 8/7/2019 20092ILN271V1_Ayudantia_2

    7/7

    A modo de aclaraci

    a) La funcin IS es db) El componente A

    autnomos de la

    c) La expresin 1conceptualment

    ingreso producid

    d) Recordar que el

    Grficamente se obti

    Cada punto que se e

    el Mercado de BB y SS f. (pu

    Ahora si por ejemplo

    f., se disminuye la tasa de

    propuesto, la inversin aume

    mayor al nivel de producto

    demanda en el Mercado de

    Cada punto que se

    Mercado de BB y SS f. corres

    De forma anloga, c

    desequilibrio en el Mercado

    ECONOMA II ILN-271Ayudanta 2

    :

    e la forma i = f(Y)

    0 de la curva no es ms que la agrupacin de to

    expresin.

    (1 c + c*t) corresponde al multiplicad

    corresponde al coeficiente numrico que in

    por un aumento en el gasto autnomo.

    nlisis anterior corresponde a una economa cer

    ene lo siguiente:

    ncuentre en la curva IS corresponde a una situ

    to a).

    , al mismo nivel de producto que se equilibra e

    inters en el Mercado Monetario (punto b),

    ntar (I = I0 b*i), por lo tanto en trminos glob

    e la economa (DDa. Agr. > OOa. Agr.), lo que

    B y SS f.

    encuentre BAJO la curva IS, representar u

    pondiente a un exceso de DDa. Agr.

    da punto que se encuentre por SOBRE la curv

    de BB y SS f. correspondiente a un exceso de O

    Vctor Cabrera M.

    dos los componentes

    or Keynesiano, que

    dica el aumento del

    rada.

    cin de equilibrio en

    l Mercado de BB y SS

    en base al modelo

    ales, la DDa. Agr. ser

    implica un exceso de

    desequilibrio en el

    a IS, representar un

    a. Agr.