2009161856-valentin ch.- seminario de tesis

Upload: benita-quisca-gutierrez

Post on 14-Apr-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 2009161856-Valentin Ch.- Seminario de Tesis

    1/91

    0302-03503 | SEMINARIO DE TESIS

    2012-IIIDocente:

    Mag. Monica V. Prado Coronado

    Nota:Ciclo: IX Mdulo II

    Datos del alumno: FECHA DEENVIO:

    HASTA EL DOM. 02 DICIEMBRE2012 A las 23.59 PMApellidos y nombres:

    VALENTIN CHIPANA MAMANIFORMA DEENVIO:

    Comprimir el archivo original de su trabajoacadmico en WINZIP y publicarlo en elCAMPUS VIRTUAL, mediante la opcin:

    Cdigo de matricula: 2009161856 TAMAO DELARCHIVO:

    Capacidad Mxima del archivocomprimido: 4 MBUded de matricula: JULIACA

    Recomendaciones:

    1. Recuerde verificar la correcta publicacin de su Trabajo Acadmico enel Campus Virtual.Revisar la opcin:

    2. No se aceptar el Trabajo Acadmico despus del 02 de Diciembre2012.

    3. Las actividades que se encuentran en el libro servirn para su

    autoaprendizaje mas no para la calificacin, por lo que no debern serremitidas. Usted slo deber realizar y remitir obligatoriamente elTrabajo Acadmico que adjuntamos aqu.

    Gua del

    Trabajo Acadmico

    4. Recuerde: NO DEBE COPIAR DEL INTERNET, el Internet esnicamente una fuente de consulta. Los trabajos copias de internetsern calificados con 00 (cero).

    5. Estimado alumno:El presente trabajo acadmico tiene por finalidad medir los logrosalcanzados en el desarrollo del curso.Para el examen parcial Ud. debe haber logrado desarrollarhasta lapregunta N III y para el examen final debe haber desarrollado eltrabajo completo.

    Criterios de evaluacin del trabajo acadmico:

    1 Presentacin adecuada deltrabajoConsidera la evaluacin de la redaccin, ortografa, y presentacin deltrabajo en este formato. Valor: 2 ptos

    2 Investigacin bibliogrfica:Considera la consulta de libros virtuales, a travs de la Biblioteca virtualDUED UAP, entre otras fuentes. Valor: 3 ptos

    3 Situacin problemtica o casoprctico:Considera el anlisis de casos o la solucin de situacionesproblematizadoras por parte del alumno. Valor: 5 ptos

    4Otros contenidosconsiderando los nivelescognitivos de orden superior:

    Valor: 10 ptos

  • 7/30/2019 2009161856-Valentin Ch.- Seminario de Tesis

    2/91

    PROYECTO DE INVESTIGACION SEMINARIO DETESIS

    1.- Considera la evaluacin de la redaccin, ortografa, y presentacin del trabajo en esteformato.(2 ptos)

    2.- Proponer su tema de investigacin (3 ptos)

    3.- Elaborar la matriz de consistencia (3 ptos)4.- Desarrolle el esquema para elaborar su proyecto (4 ptos)

    Hasta aqu el Exmen Parcial

    5.-ESQUEMA PARA LA ELABORACIN DE UN PROYECTO DEINVESTIGACIN (8 ptos)

    I.- EL PROBLEMA.

    A. Ttulo descriptivo del proyecto.B. Formulacin del problema.C. Objetivos de la investigacin.D. Justificacin.E. Limitaciones

    II.-MARCO DE REFERENCIA.A. Fundamentos tericos.B. Antecedentes del problema.C. Elaboracin de Hiptesis.D. Identificacin de las variables.

    III.-METODOLOGA.

    A. Diseo de tcnicas de recoleccin de informacin.B. Poblacin y muestra.

    C. Tcnicas de anlisis.D. ndice analtico tentativo del proyecto.E. Gua de trabajo de campo.

    IV.-ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.

    A. Recursos humanos.B. Presupuesto.C. Cronograma.

    V.- BIBLIOGRAFA

    VALENTIN CHIPANA MAMANI Pgina 2

  • 7/30/2019 2009161856-Valentin Ch.- Seminario de Tesis

    3/91

    PROYECTO DE INVESTIGACION SEMINARIO DETESIS

    PROYECTO DE INVESTIGACIN

    ACTITUD DE LOS ESTUDIANTES DE QUINTO GRADO DE EDUCACIN

    SECUNDARIA FRENTE A LAS ESTRATEGIAS METODOLGICAS Y

    TECNOLGICAS DE LA ENSEANZA APRENDIZAJE DE SOFTWARES

    EDUCATIVOS EN CIUDAD DE JULIACA 2 012

    PRESENTADO POR:

    Estudiante: Valentn Chipana Mamani

    JULIACA PUNO - PERU

    VALENTIN CHIPANA MAMANI Pgina 3

  • 7/30/2019 2009161856-Valentin Ch.- Seminario de Tesis

    4/91

    PROYECTO DE INVESTIGACION SEMINARIO DETESIS

    2 012

    CONTENIDO

    I. DATOS GENERALES

    II. DISEO DE INVESTIGACIN

    2.1. Planteamiento del Problema

    2.1.1. Descripcin de la Realidad Problemtica

    2.1.2. Antecedentes Tericos

    2.1.3. Definicin del Problema

    2.2. Fundamentos Tericos de la Investigacin

    2.2.1. Marco Histrico

    2.2.2. Marco Terico

    2.2.3. Antecedentes de Investigacin

    2.2.4. Marco Conceptual

    2.3. Finalidad y Objetivos e la investigacin

    2.3.1. Objetivos generales

    2.3.2. Objetivos Especficos

    2.4. Hiptesis y variables

    2.4.1. Hiptesis General

    2.4.2. Hiptesis especifico

    2.4.3. Operacin alizacin de variables

    2.5. Descripcin de Mtodo y Diseo2.5.1. Tipo y nivel de Investigacin

    2.6. Universo y Tcnicas de Investigacin

    2.6.1. Universo, Poblacin y muestra

    2.6.2. Tcnicas

    2.6.3. Plan de seleccin de datos

    III. ADMINISTRACIN DEL PROYECTO

    3.1. Programacin

    VALENTIN CHIPANA MAMANI Pgina 4

  • 7/30/2019 2009161856-Valentin Ch.- Seminario de Tesis

    5/91

    PROYECTO DE INVESTIGACION SEMINARIO DETESIS

    3.2. Presupuesto

    IV. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    V. ANEXOS

    VALENTIN CHIPANA MAMANI Pgina 5

  • 7/30/2019 2009161856-Valentin Ch.- Seminario de Tesis

    6/91

    PROYECTO DE INVESTIGACION SEMINARIO DETESIS

    I. DATOS GENERALES

    1.1. Cdigo:

    1.2. Ttulo:

    ACTITUD DE LOS ESTUDIANTES DE QUINTO GRADO DE EDUCACIN

    SECUNDARIA FRENTE A LAS ESTRATEGIAS METODOLGICAS Y

    TECNOLGICAS DE LA ENSEANZA APRENDIZAJE DE SOFTWARES

    EDUCATIVOS EN LA CIUDAD DE JULIACA 2 012

    1.3. reas de Investigacin:

    Metodolgicas y Tecnolgicas de la enseanza aprendizaje de

    software educativos.

    1.4. Autor del Proyecto:

    VALENTIN CHIPANA MAMANI

    1.5. Entidades y/o personas con que se coordina

    Institucin Educativa G.U.E Jos Antonio Encinas Juliaca Puno

    Per.

    1.6. Fecha de presentacin del proyecto:

    Diciembre del 2 012

    VALENTIN CHIPANA MAMANI Pgina 6

  • 7/30/2019 2009161856-Valentin Ch.- Seminario de Tesis

    7/91

    PROYECTO DE INVESTIGACION SEMINARIO DETESIS

    II. DISEO DE LA INVESTIGACIN

    2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    2.1.1. DESCRIPCIN DE LA REALIDAD PROBLEMTICA

    A travs de los tiempos, el caudal del conocimiento del hombre ha ido

    aumentando progresivamente hasta el punto de que hoy en da las personas

    interesadas en un problema cualquiera de ndole cientfico, pueden

    satisfacer sin muchas dificultades sus deseos de saber.

    Cada da es ms frecuente el uso de las llamadas nuevas

    tecnologas de la informacin en el campo de la educacin, los grandes

    avances y el fortalecimiento tecnolgico que permiten el uso de las

    computadoras, los programas de software, las redes informticas, las

    libreras digitales y el acceso al Internet tanto en la enseanza y el

    aprendizaje, como en la gestin de la educacin a emprender numerosas

    iniciativas tecnolgicas a despertado el inters del resto.

    Pero muchas de estas iniciativas, en parte por la propia naturaleza

    cambiante y la novedad de la tecnologa, se definen e implementan en

    forma apresurada, con un entusiasmo contagiado, sin la planificacin

    adecuada ni la solidez que amerita una iniciativa educativa y/o tecnolgica

    de forma tal que no garantizan y/o mayor nivel de calidad en la educacin ydesembocan en resultados muy por debajo de sus expectativas iniciales.

    En el Sistema Educativo de nuestro pas, encontramos en la actualidad

    tcnicas en informtica desarrollando sistemas educativos y profesionales

    de la educacin usando herramientas informticas para elaborar clases y

    material educativo. Tanto los unos como los otros improvisan, innovan y

    tratan de dar lo mejor de s para producir un proyecto provechoso, pero con

    VALENTIN CHIPANA MAMANI Pgina 7

  • 7/30/2019 2009161856-Valentin Ch.- Seminario de Tesis

    8/91

    PROYECTO DE INVESTIGACION SEMINARIO DETESIS

    frecuencia carecen de la base metodolgica, unos tecnolgica, otros de

    diseo e implementacin de herramientas tecnolgicas ambos.

    A travs del presente trabajo de investigacin dirigido a los

    estudiantes de educacin secundaria empezamos a llenar el vaco que

    existe en nivel de la calidad en la educacin, proveyendo contenidos,

    herramientas, ayuda, soporte, ejemplo, motivacin y orientacin en el uso

    adecuado en las Tecnologas de Informacin y Comunicacin (TIC) en la

    educacin, as como los medios y herramientas para la comunicacin y el

    intercambio de experiencias en el tema.

    El presente trabajo de investigacin brindara a los estudiantes, a los

    docentes y a otros profesionales de la informtica, una base slida y dotar

    de material de referencia para consultar y que le sirva en el proceso de

    enseanza aprendizaje y la formacin de la personalidad, al desarrollar y

    usar la tecnologa de la informacin.

    Ayuda a los estudiantes y docentes a entender mejor la tecnologa en

    informtica y pedagoga, fortaleciendo la calidad de ambos, para disear,

    formular, implementar, ejecutar y supervisar proyectos de tecnologa de la

    informacin en la educacin.

    Si pensamos en el desarrollo de la ciencia y la tecnologa, hoy nos

    encontramos en una etapa que bien pudiera caracterizarse como una

    revolucin de la informacin y que antecede a lo que muchos ya denominan

    Sociedad de la informacin. Las industrias de la ciberntica,

    telecomunicaciones, el desarrollo de la electrnica y de la microelectrnica

    constituyen, entre otros, elementos claves en las nuevas Tecnologas de la

    Informacin y las Comunicaciones.En el campo de la educacin cada da se nos exige ms en la

    preparacin de los profesionales capaces de integrarse en el contexto

    tecnolgico actual de los procesos sociales o productivos. En esta

    preparacin del estudiante hay que tener en cuenta los problemas, las

    dificultades a que se va a enfrentar, las causas y alternativas de solucin.

    En el nuevo enfoque de la educacin, las tendencias se orientan

    VALENTIN CHIPANA MAMANI Pgina 8

  • 7/30/2019 2009161856-Valentin Ch.- Seminario de Tesis

    9/91

    PROYECTO DE INVESTIGACION SEMINARIO DETESIS

    hacia un aprendizaje autodirigido, en el que predomine el dilogo y al cual

    podemos describir as:

    El estudiante se ve impulsado a la bsqueda de nuevos

    conocimientos.

    El estudiante vive sus experiencias y ellas constituyen un elemento

    vlido en el contexto de los problemas docentes a que se ve

    abocado.

    El estudiante siente motivacin, necesidad y satisfaccin por lo que

    aprende.

    El patrn de aprendizaje puede adaptarse a sus caractersticas y

    necesidades a partir de un marco comn.

    No hay dudas de que el ser humano se ver impulsado a estudiar toda

    su vida, por lo que ensear a los estudiantes a aprender es la principal tarea

    de un docente.

    Un enfoque integral del proceso enseanza aprendizaje conlleva a

    la formulacin de un modelo activo de un trabajo estudiante-profesor, en el

    cual la idea de estudio de los objetos y fenmenos desde diferentes puntos

    de vista as como acceder al conocimiento de diferentes materias, capacita y

    estimula al estudiante.

    Ello conlleva a un perfeccionamiento del sistema educativo que da

    respuesta a los problemas que trae el vertiginoso desarrollo de los

    conocimientos. La interdisciplinariedad y multidisciplinariedad del

    conocimiento y una educacin permanente a partir de la participacin activa

    del estudiante en el mismo.

    Este es el reto de la educacin hoy en da. Para que ella pueda

    cumplir con estos fines, debe ser cientfica constantemente en todas sus

    direcciones: objetivos, estrategias y medios. ste es un concepto

    importante, ya que la informacin constituye la caracterstica esencial de la

    Sociedad actual. Todo conocimiento que el hombre sea capaz de alcanzar,

    es un logro de la humanidad, cuyo valor solo es posible entender en la

    medida en que sea capaz de divulgarlo y aplicarlo en los problemas que el

    mundo actual nos plantea.

    VALENTIN CHIPANA MAMANI Pgina 9

  • 7/30/2019 2009161856-Valentin Ch.- Seminario de Tesis

    10/91

    PROYECTO DE INVESTIGACION SEMINARIO DETESIS

    Hay que pensar que el sistema de conocimientos y habilidades que

    deben tener los integrantes de la sociedad actual y futura conlleva una

    estrategia que tendr que estar muy ligada a la informtica y prcticamente

    no se puede pensar en el mundo de hoy sin informtica y la manipulacin de

    la informacin.

    A partir del desarrollo de la computacin y la informtica, ha provocado

    una convergencia que ha devenido en las conocidas Tecnologas de la

    Informacin y la Comunicacin, cuya expresin ms concreta se ve en la

    aparicin de la red de computadoras ms grandes del planeta: Internet y en

    los servicios que los ofrece.

    El hecho de que est independiente de las distancias geogrficas,

    diferentes personas se pueden comunicar entre s, a travs del uso del

    correo electrnico, la promocin de pginas web, las posibilidades de

    compartir recursos de acceder a informacin valiosa en bases de datos en

    corto tiempo, hace que estas tecnologas constituyen una herramienta de

    estudio grande, completa y compleja que produce importantes

    transformaciones en la sociedad y que se ha convertido en uno de los

    pilares bsicos del mundo actual por lo que la educacin del hombre tiene

    que tener en cuenta esta realidad.

    Las Tecnologas de la Informacin y las Comunicacin (TIC) son

    incuestionables y estn ah, forman parte de la cultura tecnolgica que nos

    rodea y con la que debemos convivir. Amplan nuestras capacidades fsicas

    y mentales. Y las posibilidades de desarrollo social. (2).

    2.1.2. ANTECEDENTES TEORICOS

    RIBAS (1 996): Explica, La educacin en todos los niveles esta

    atravesando un cambio de paradigmas, orientado hacia un modelo activo,

    participativo y horizontal y dejando atrs la concepcin de enseanza

    aprendizaje como transmisin y observacin. (44)

    VALENTIN CHIPANA MAMANI Pgina 10

  • 7/30/2019 2009161856-Valentin Ch.- Seminario de Tesis

    11/91

    PROYECTO DE INVESTIGACION SEMINARIO DETESIS

    CAMACHO (1 997): Indica, Abrindole las puertas a nueva estrategias

    para el aprendizaje, fundamentadas en un aprendizaje significativo, siendo

    esta una actividad cognoscitiva compleja que involucra condiciones interna y

    externa del aprendizaje.

    Es por ello que las nuevas tecnologas surgen con el fin de satisfacer estas

    necesidades, utilizando la computadora como medio de soporte para las

    herramientas informticas que generan productos adecuados a las nuevas

    exigencias del mercado educativo. (42)

    DEL MORAL (1 998), Explica. Estos paquetes informativos, son las

    llamadas Software Educativos, las cuales se basan en los multimedios(integracin de sonido, texto, animacin, grficos y video) utilizados en

    forma individualizada por el estudiante, este permite estimularle de manera

    multisensorial (sentido de la vista, odo y tacto) adecundose a su propio

    contexto educativo a las caractersticas psicolgicas y a sus necesidades y

    a las peculiaridades de su entorno, en definitivo se trata de una formula en

    la que el docente se le permite dejar su impronta investigar en su propia

    prctica, ser creativo y desarrollar actividades motivadoras que impliquen alestudiante por su capacidad de sugerencia.

    Estas presentaciones facilitan la representacin e interiorizacin de los

    mapas conceptuales, y propician un aprendizaje significativo, junto con el

    desarrollo de diversas formas de percibir y entender la realidad.

    No podemos olvidar que una de las clases para garantizar el

    aprendizaje se encuentra en la participacin, en la implicacin de los

    estudiantes, en generar pautas de comportamiento mas activas mediante la

    presentacin de frmulas interactivas que rompan con los esquemas

    generadores de pasividad tradicionales. (7)

    ENGLER, MULIER, VRANCKEN Y HECKLEIN (1 999):Afirma que la

    utilizacin de nuevas tecnologas es el proceso enseanza aprendizaje sirve

    para que el docente pueda superar el modelo comunicativo unidimensional

    sin descuidar la interaccin humana que es mas importante. Esto significa

    que los viejos esquemas no plantean en forma de comunicacin centrada en

    VALENTIN CHIPANA MAMANI Pgina 11

  • 7/30/2019 2009161856-Valentin Ch.- Seminario de Tesis

    12/91

    PROYECTO DE INVESTIGACION SEMINARIO DETESIS

    la participacin directa del aprendiz es por ello que se debe incorporar

    dentro de las estrategias estos sistemas informativos educativos. (30)

    MONEREO C. ENTRE OTROS (1 999):Aseguran que las estrategias

    conductistas usado para el aprendizaje deben ser transformadas en

    cognoscitivitas y constructivitas lo cual se ha probado a travs del mtodo

    cientfico, por lo tanto se debe investigar de la misma forma software

    educativo como estrategia de aprendizaje y as la certeza de que constituye

    un cambio conductual significador en el aprendiz. (35)

    VIDALON GALVES, destaca: ANTECENTES DEL CONCEPTO DE

    ACTITUD: El concepto de actitud corresponde al estudio que ha concitado

    el inters de los Psiclogos Sociales desde varias dcadas y pese a ello

    queda mucho por investigar; sin embargo, es uno de los aportes mas

    importantes de la Psicologa social para la comprensin de la acritud

    humana

    Los primeros antecedentes del concepto de actitud podemos encontrarlos

    en los experimentos de KULPE y colaboradores de la escuela de

    WURSBURGU quienes hacia fines del ciclo ya utilizaron conceptos

    semejantes al de la actitud. Tales conceptos se referan a la preparacin del

    organismo para la accin en la relacin del acto humano.

    Recin en el presente siglo el termino actitud es introducido en el campo de

    las Ciencias Sociales, como H. I. THOMAS y F. ZNANIECKI llevaron a cabo

    en 1 918 una investigacin sobre el inmigrante Polaco en Europa y

    Amrica; analizaron el problema de su adaptacin social en el nuevo medio

    valindose de varios medios, concepto sobre los cuales figuran el de actitud.

    Ellos la definieron como un Estado de nimo del individuo hacia un valor. Apartir de la segunda guerra mundial la Psicologa social comienza a

    desarrollarse de manera muy productiva. Dentro de este campo, el concepto

    de actitud, como la lo sealamos, a trado el inters de muchos

    investigadores, especialmente de los Psiclogos Norte Americanos. De esta

    manera, el mayor desarrollo de las investigaciones sobre actitudes ha sido

    alcanzado en los Estados Unidos donde se las utilizo especialmente con

    fines utilitarios. Adems en el primer momento se les imprimi un carcter

    VALENTIN CHIPANA MAMANI Pgina 12

  • 7/30/2019 2009161856-Valentin Ch.- Seminario de Tesis

    13/91

    PROYECTO DE INVESTIGACION SEMINARIO DETESIS

    unilateral por centrarse en el individuo y olvidar el contexto social, lo cual

    algunos autores lo tipifican como Psicologiota. Estos estudios han sido

    progresivamente enriquecidos con los aportes de la antropologa cultural y la

    Sociologa.

    Los cientficos sociales Marxistas, en cambio no ha presentado mayor

    atencin a esta rea por considerar que los estudios y tcnicas

    desarrolladas dentro de ella ha servido como medio de manipulacin de la

    opinin pblica , Al servicio de la burguesa en los pases altamente

    desarrollados. Adems es una compleja teora Psicosociologica fundada en

    graves distorsiones y deformaciones que no permiten comprender la

    estructura y el funcionamiento real de la sociedad. ltimamente se ha

    despertado el inters de los estudios de actitudes en la medida en que estas

    se vinculan en el aprendizaje y asimilacin de las ideologas vigentes en una

    sociedad.

    Actualmente el concepto de actitud ocupa, sin duda, un lugar central en le

    campo de la Psicologa social y podramos sealar como causa de este

    hecho, la necesidad de conocer ms las actitudes ya que su investigacin

    proporciona elementos de juicio para la explicacin, prediccin y

    modificacin de la conducta humana dentro de un contexto histrico social

    determinado (50.

    2.1.3. DEFINICIN DEL PROBLEMA PRINCIPAL Y ESPECIFICOS

    2.1.3.1. PROBLEMA PRINCIPAL

    Con el deseo de contribuir a la Educacin y en la formacin integral

    de los estudiantes de quinto grado de educacin secundaria, se plantea el

    siguiente problema:

    En qu medida influyen las estrategias metodolgicas y tecnolgicas

    de la enseanza aprendizaje de softwares educativos en las actitudes de los

    estudiantes del quinto grado de educacin secundaria de la ciudad de

    Juliaca 2 009?

    VALENTIN CHIPANA MAMANI Pgina 13

  • 7/30/2019 2009161856-Valentin Ch.- Seminario de Tesis

    14/91

    PROYECTO DE INVESTIGACION SEMINARIO DETESIS

    2.1.3.2. PROBLEMA ESPECFICO

    En qu medida influyen las estrategias metodolgicas y

    tecnolgicas de aprendizaje de software educativo en las actitudes de los

    estudiantes del quinto grado de educacin secundaria de la institucin

    educativa Jos Antonio Encinas, de la ciudad de Juliaca 2 012?

    2.2. FUNDAMENTOS TERICOS DE LA INVESTIGACIN

    2.2.1. MARCO HISTORICO

    Referente al presente trabajo de investigacin sobre la actitud de los

    estudiantes de quinto grado de educacin secundaria frente a las

    estrategias metodolgicas y tecnolgicas de la enseanza aprendizaje de

    software educativos en la ciudad de Juliaca 2 012 existen pocos trabajos

    especficos: pero cabe mencionar el trabajo de investigacin de H. I._

    Thomas y F. Znaniecki, en el campo de las Ciencias Sociales, introduce el

    trmino Actitud para investigar sobre el inmigrante Polaco en Europa y

    Amrica Latina; donde analizaron el problema de su adaptacin social y

    definieron la actitud como un estado de animo del individuo hacia un valor.

    Luego los ltimos aos, el estudio de las actitudes ha despertado bastante

    inters en la medida que estas se vinculan al aprendizaje y asimilacin de

    las ideologas vigentes de una sociedad.(7)

    En el ao de 1988, el Dr. Lus E. Lpez evalu minuciosamente el

    funcionamiento del proyecto experimental en el campo de la Educacin

    bilinge en Puno y manifiesta, a pesar de las contradicciones en las cuales

    se enmarca el desarrollo de un proyecto educativo para nios de habla

    verncula, podemos sealar como logro de Educacin bilinge en Puno es

    el siguiente: Los nios de habla verncula demuestran una mayor

    seguridad que en las escuelas tradicionales, con una participacin ms

    activa en el proceso enseanza - aprendizaje (26).

    VALENTIN CHIPANA MAMANI Pgina 14

  • 7/30/2019 2009161856-Valentin Ch.- Seminario de Tesis

    15/91

    PROYECTO DE INVESTIGACION SEMINARIO DETESIS

    Basndose en diversas definiciones de actitudes, se define la actitud

    como una organizacin duradera de creencias y cogniciones en general,

    dotada de una carga afectiva a favor o en contra de un objeto definido, que

    predispone a una accin coherente con las cogniciones y afectos relativos

    a dicho objeto. Las actitudes son consideradas variables intercurrentes, al

    no ser observables directamente pero sujetas a inferencias observables.

    Adems de las definiciones mencionadas, podemos agregar las siguientes:

    F. H. Allport: Una actitud es una disposicin mental y neurolgica, que se

    organiza a partir de la experiencia y que ejerce una influencia directriz odinmica sobre las reacciones del individuo respecto de todos los objetos y

    a todas las situaciones que les corresponden.(8).

    R. H. Fazio D. R. Roskos-Ewoldsen: Las actitudes son asociaciones

    entre objetos actitudinales (prcticamente cualquier aspecto del mundo

    social) y las evaluaciones de esos objetos.

    C. M. Judd: Las actitudes son evaluaciones duraderas de diversosaspectos del mundo social, evaluaciones que se almacenan en la

    memoria.

    Kimball Young: Se puede definir una actitud como la tendencia o

    predisposicin aprendida, ms o menos generalizada y de tono afectivo, a

    responder de un modo bastante persistente y caracterstico, por lo comn

    positiva o negativamente (a favor o en contra), con referencia a una

    situacin, idea, valor, objeto o clase de objetos materiales, o a una persona

    o grupo de personas.

    R. Jeffress: "La actitud es nuestra respuesta emocional y mental a las

    circunstancias de la vida"

    Luego, el Mg. Oscar M. Aguilar, cuando investiga la actitud de los

    alumnos, profesores y padres de familia, frente a la educacin bilinge

    intercultural de la Provincia de Yunguyo de la regin de Puno en su tesis

    VALENTIN CHIPANA MAMANI Pgina 15

  • 7/30/2019 2009161856-Valentin Ch.- Seminario de Tesis

    16/91

    PROYECTO DE INVESTIGACION SEMINARIO DETESIS

    de maestra, llega a una de las conclusiones: Los alumnos de la educacin

    bilinge intercultural muestran una actitud de mayor aceptacin porque les

    permite mejor asimilacin de conocimientos, y el menor rechazo a su

    lengua verncula debido a las interferencias lingsticas producidas por los

    nios1.(29)

    Actualmente, el concepto de actitud, es sumamente importante en

    el campo de la Educacin y la Psicologa Social, como Vidaln Glvez,

    indica: La investigacin de actitudes proporciona elementos de juicio para

    explicar, la prediccin de la conducta humana dentro de un contexto

    histrico social determinado (50).

    Por consiguiente, el presente trabajo de investigacin que se

    pretende realizar es conocer especficamente la actitud de los estudiantes

    del Quinto grado de Educacin Secundaria, frente a las estrategias

    metodolgicas y tecnolgicas de la enseanza aprendizaje mediante

    softwares educativos en la ciudad de Juliaca.

    LA ACTITUD DEL PROFESORADO ANTE LAS TIC: UN ASPECTO

    CLAVE PARA LA INTEGRACIN EN EL PROCESO EDUCATIVO

    Orellana, N.; Almerich, G.; Belloch, C. y Daz, I.

    La actitud del profesorado frente a la utilizacin de las Tecnologas

    de la Informacin y Comunicacin (TIC), en su tarea docente, es un

    aspecto clave unido a otros como las competencias y los medios de que

    disponen para poder llevar a cabo esta integracin.

    La mayora de estudios en donde se trata de ver el grado de

    implantacin de las TIC en los centros educativos incluyen un apartado

    referido a las actitudes de los profesores (Barajas, 2002; Gargallo, 2003;

    Knezek, 2000; Van Braak, 2001; Peralta, 2002; Kollias, 2002; Galanouli

    2004; Shapka y Ferrari, 2003; Orellana, 2003) ya que son un buen

    predictor de la implantacin e integracin de las TIC en las escuelas e

    1

    VALENTIN CHIPANA MAMANI Pgina 16

  • 7/30/2019 2009161856-Valentin Ch.- Seminario de Tesis

    17/91

    PROYECTO DE INVESTIGACION SEMINARIO DETESIS

    institutos (Ruthven, Hennessy y Deanes, 2004; Mooij, 2004). De hecho,

    profesores con un nivel de competencia alto (conocimiento y uso personal

    de las TIC) pero con actitudes negativas hacia la integracin son contrarios

    a la utilizacin de los ordenadores e Internet en el aula para crear

    ambientes enriquecidos de aprendizaje (Demetriadis, 2003; Gargallo,

    2003). Por estos motivos, creemos que es imprescindible conocer las

    actitudes de los docentes, antes de realizar cualquier intervencin en el

    terreno de las TIC.

    La importancia de las actitudes en el uso del ordenador ha propiciado el

    desarrollo de instrumentos como: Computer Attitude Scale de Loyd y

    Gressard's (1984); Attitude-Toward-Computer Usage Scale de Popovich,

    Hyde y Zakrajsek (1987) Computer Attitude Measure de Kay's (1993), o

    TeachersAttitudes Toward Computers (TAC) de Christensen y Knezet

    (1998). Esta actitud del docente hacia el uso de la informtica puede ser un

    condicionante importante para la implementacin de las TIC. Por ello las

    escalas relacionadas con las actitudes hacia las nuevas tecnologas suelen

    incluir items relacionados con el uso del ordenador o se han creado

    escalas complementarias como Teachers Attitudes Toward Information

    Technology (TAT) y la Faculty Attitudes Toward Information Technology

    (FAIT) (Kenezek, 2000).

    La formacin del profesorado en la integracin de las TIC tambin

    supone actitudes ms positivas (Gilmore, 1998; Jacobsen, 2000; Whittier

    y Lara, 2003; Kollias, 2002; Galanouli, Murphy y Gardner, 2004) para

    propiciar la innovacin educativa. Gilmore (1998) comprob que las

    actitudes de los profesores que haban recibido formacin mejoraban

    significativamente respecto al grupo de profesores que no recibi esta

    formacin.

    En relacin con la actitud del profesorado hacia la innovacin es

    necesario sealar que se trata ms de un debate popular que de los

    resultados de la investigacin educativa. Existe la creencia de que es la

    aversin de los profesores al cambio uno de los rasgos ms bsicos que

    VALENTIN CHIPANA MAMANI Pgina 17

  • 7/30/2019 2009161856-Valentin Ch.- Seminario de Tesis

    18/91

    PROYECTO DE INVESTIGACION SEMINARIO DETESIS

    permiten explicar el ritmo lento que est siguiendo la integracin de la

    tecnologa en la educacin. Los profesores tienen que enfrentarse a

    importantes cambios al mismo tiempo que integran estas tecnologas lo

    que puede dar lugar a un sentimiento de excesiva carga y a reacciones de

    ansiedad y resistencia. En el informe del proyecto ITPETCCO (Peralta,

    2002), slo los profesores tradicionales (no innovadores) de Italia

    verbalizaron actitudes negativas hacia las TIC sealando que su uso va

    unido a problemas en el proceso de aprendizaje, debido a que: el uso del

    ordenador disminuye las habilidades cognitivas y comunicativas de los

    nios, y que el uso de las mquinas hace ms pasivos a los nios por no

    estimular su pensamiento autnomo y creativo. Todos los dems

    profesores (innovadores, tradicionales, en su primer ao como docentes o

    en el ltimo ao de carrera; y griegos, portugueses o espaoles) tenan

    unas actitudes positivas hacia la innovacin e integracin de las TIC en la

    docencia (2).

    Hurt, Joseph y Cook (1977) definen el trmino innovativeness, en

    el sentido contrario a resistencia al cambio, esto es como una caracterstica

    de personalidad que implica una actitud positiva hacia la innovacin (21).

    La percepcin de las caractersticas del medio tambin influye en

    sus actitudes. Fulk, Schmitz y Steinfield (1990) defienden que la decisin

    de un individuo para adoptar un medio particular, en este caso las TIC, en

    funcin de las caractersticas de una tarea no es hecho objetiva y

    totalmente racional. Como Van de Hooff(1994) ha mostrado los individuos

    estn influenciados tanto por sus experiencias pasadas como por las

    opiniones de otras personas. El estudio realizado por Van Braak (2001)

    analiza elementos como el beneficio econmico, la efectividad y fiabilidad

    en el logro de objetivos, la flexibilidad en la instruccin, la necesidad

    percibida para introducirla en la instruccin, la congruencia con la

    innovacin, la complejidad tcnica, encontrando que en todos ellos existen

    diferencias en la percepcin siendo ms positiva entre los profesores que

    utilizaron la comunicacin mediada por ordenador (CMC) (12).

    VALENTIN CHIPANA MAMANI Pgina 18

  • 7/30/2019 2009161856-Valentin Ch.- Seminario de Tesis

    19/91

    PROYECTO DE INVESTIGACION SEMINARIO DETESIS

    En el presente trabajo de investigacin nos interesa conocer las

    actitudes de los estudiantes hacia la integracin de la utilizacin de los

    Softwares Educativos, lo cual es un elemento clave en el proceso de

    enseanza aprendizaje. Por este motivo la finalidad de este estudio es, en

    primer lugar determinar y establecer la relacin entre las actitudes de los

    estudiantes de quinto grado de educacin secundaria, frente a las

    estrategias metodolgicas y tecnolgicas de la enseanza aprendizaje de

    Softwares Educativos en la ciudad de Juliaca2012. Por otra parte

    identificar las actitudes de los estudiantes.

    2.2.2. MARCO TERICO

    2.2.2.1. LAS ACTITUDES.

    Cuando se quiere estudiar las actitudes de los estudiantes, frente a las

    estrategias metodolgicas y tecnolgicas de la enseanza aprendizaje del

    software educativo en la ciudad de Juliaca, es necesario tomar en cuenta

    los factores Psicosociales, culturales y polticas que influyen en el proceso

    educativo. Si concebimos la actitud como una manifestacin de la

    conducta, entonces estamos frente a un estado psicolgico, es decir, las

    actitudes representan un estado mental que se relaciona con los objetos

    externos.

    El estudio de las actitudes corresponde a la Psicologa Social, Este

    concepto se aplica a los estudios sociolingsticos, adquiriendo importanciaen el estudio del mantenimiento y del desplazamiento lingstico2. Desde

    el punto de vista de la Psicologa Social, existen varias definiciones de

    actitudes, como Lpez M. (1989: 231), hay dos grandes grupos de

    definiciones de actitudes, las mentalistas y las conductistas.

    Los investigadores que se inclinan a la definicin de Conductistas,

    tenemos a Thurstone, dice que la actitud es la suma total de inclinaciones2

    VALENTIN CHIPANA MAMANI Pgina 19

  • 7/30/2019 2009161856-Valentin Ch.- Seminario de Tesis

    20/91

    PROYECTO DE INVESTIGACION SEMINARIO DETESIS

    y sentimientos del hombre sin prejuicios, emociones preconcebidas, ideas

    y temores, amenazas y convicciones acerca de un tpico.

    Las actitudes no se manifiestan uniformes, sino dependen de los

    diferentes contextos sociales. Teniendo en cuenta, la sociedad de la clase

    alta tiene una Psicologa General imponente a la cultura originaria que

    tiene relacin estrecha con los comportamientos culturales.

    Las actitudes de los estudiantes reflejan caractersticas generales de

    la personalidad del hombre altiplnico; su naturaleza cambiante en cuanto

    a las respuestas frente a la agresin cultural de la sociedad mayor como

    estrategia cultural defensiva.

    El investigador Collerette y Delisle (1988 : 66), precisan que, la

    actitud puede definirse como una predisposicin a reaccionar de una

    manera positiva o negativa ante diferentes aspectos del entorno. En cierta

    forma la actitud corresponde a la reaccin espontnea que tiene el

    individuo frente a un sujeto o situacin dada, as como dice: me agrada

    me desagrada, me atrae - me repele; me gusta me disgusta; lo admiro

    lo repudio.

    Las definiciones mentalistas, a las actitudes lo conciben como

    estados mentales, disposiciones o elaboraciones internas que esperan

    cierta estimulacin para manifestarse como evaluaciones, dentro de

    instrumentos susceptibles de una cuantificacin muy fuerte. Y, al mismotiempo son predisposiciones a responder hacia algo; pero se distinguen de

    otros estados similares en que predisponen a una respuesta evaluante. (8)

    Pinilla A. (1977: 90) define la actitud ms bien como la especial

    manera cmo estn organizados y estructurados en cada persona, como el

    pensamiento, el juicio de valor y la decisin libre Las actitudes dan la clave

    para juzgar la manera de ser y de comportarse de los dems, es decir el

    VALENTIN CHIPANA MAMANI Pgina 20

  • 7/30/2019 2009161856-Valentin Ch.- Seminario de Tesis

    21/91

    PROYECTO DE INVESTIGACION SEMINARIO DETESIS

    carcter propio y peculiar de cada persona. U. Von Gleich cita en su

    trabajo (1977 : 2) la definicin de Woodworth (1959 : 11) : Actitud es un

    estado o una disposicin (disponibilidad, inclinacin, tendencia) para

    reaccionar hacia un objeto de acuerdo a sus caractersticas en la medida

    en que estamos acostumbrados a ellas. R. Fasold (1984 : 147) prefiere la

    definicin dada porWilliams (1974 : 21), y nos dice que la actitud puede

    ser considerada como un estado interno que emerge por algn tipo de

    estimulacin y que puede mediar la respuesta subsecuente del organismo.

    As mismo, Predvechni y otros (1979 : 101) consideran a la actitud

    como programa previo que acta elaborando de modo selectivo los

    mensajes de la realidad y se convierte en elemento constitutivo de la

    actividad ulterior determinado estado de cierta organizacin de la

    experiencia anterior, que llega a regular el comportamiento posterior. De

    estos elementos de la definicin, los autores prefieren hablar la actitud

    social que es una especie de programa anticipado, tanto de las acciones

    ms elementales como de los actos ms complejos, vinculados con la

    posibilidad de elegir variantes de actividad y conducta.

    Las actitudes son presentaciones Psicolgicas de la influencia de la

    sociedad y la cultura sobre el individuo, son inseparables del contexto

    social que las produce, las mantiene y las suscita en circunstancias

    individuales nicas, gravitan alrededor de cada SER y de los dems, y

    suele manifestarse a travs de los gustos, modales, moral, gesto

    ademanes, mmica, etc.3.

    En este caso se prefiere tomar en nuestra investigacin las actitudes

    cognoscitivas, procedimentales y afectivas, frente a la enseanza

    aprendizaje de softwares educativos, que es el componente bsico en la

    formacin de la personalidad de los estudiantes, puesto que, cada contexto

    social es un proceso racionalizado que no permite manifestarse de manera

    3

    VALENTIN CHIPANA MAMANI Pgina 21

  • 7/30/2019 2009161856-Valentin Ch.- Seminario de Tesis

    22/91

    PROYECTO DE INVESTIGACION SEMINARIO DETESIS

    uniforme al entrevistado, sino surgen algunas distorsiones en la aplicacin

    de la encuesta.

    Sin embargo, algunos estudiosos nos dan varias definiciones de

    acuerdo a su concepcin y manifiestan:

    ewcomb, Teodoro (1969 : 148) a la actitud define: como la

    predisposicin a ejecutar, percibir, pensar y sentir la relacin con algo.

    Esta definicin explcita que la actitud se manifiesta a travs de hechos u

    obras materiales.

    Osgood y Tannembaun (1976 : 277) explican que las actitudes

    son al mismo tiempo predisposiciones a responder; pero se distinguen a

    otros estados similares en que predisponen a una respuesta evaluante. Por

    tanto, las actitudes se describen como tendencias de acercamiento o

    inhibicin.

    ysenck H. J. (1964 : 29) define la actitud basndose en la Teora de

    ALLPORT, como estado mental y nerviosos de disposicin organizado a

    travs de la experiencia y que ejerce con influencia determinante o

    dinmica sobre las respuestas del individuo a todos cuantos objetos y

    situaciones que estn en relacin con l. Finalmente, La actitud es una

    tendencia a responder positiva o negativamente a ciertos objetos 4. Esta

    manifestacin del autor, nos da a entender, que las actitudes son

    respuestas positivas o negativas frente a los hechos.

    Haciendo el anlisis de las definiciones de los diferentes autores de

    la Psicologa Social, Conductistas y Mentalitas, en el presente trabajo de

    investigacin, el trmino actitud se define como:

    Una tendencia o predisposicin aprendida a responder positiva o

    negativamente, rechazo o aceptacin, acuerdo o desacuerdo de los

    estudiantes, frente a la enseanza aprendizaje del software educativo.

    4

    VALENTIN CHIPANA MAMANI Pgina 22

  • 7/30/2019 2009161856-Valentin Ch.- Seminario de Tesis

    23/91

    PROYECTO DE INVESTIGACION SEMINARIO DETESIS

    2.2.2.2. CARACTERIZACIN DE LAS ACTITUDES.

    Para entender en su amplio sentido, la actitud segn Whittaker

    (1977 : 627) podemos sealar los rasgos que se caracterizan:

    1. Las actitudes deben tener un punto focal. Este puede ser abstracto o

    tangible.

    2. Las actitudes son aprendidas, se adquieren a travs de la experiencia.

    3. La actitud es la tendencia a responder hacia algo.

    4. Las actitudes son relativamente estables, es decir, las actitudes pueden

    cambiar por medio de la experiencia.

    5. Las actitudes siempre estn vinculadas a sentimientos emociones o

    afectivos. Esta reaccin afectiva puede variar en intensidad de acuerdo

    a las personas; es decir, las actitudes varan desde fuertemente positivo

    hasta lo fuertemente negativo.

    Por positivo queremos decir que la persona muestra cierta

    tendencia o acercamiento hacia el objeto; mientras lo negativo se

    entiende en la predisposicin a inhibir el objeto o manifestar una

    determinada forma de conducta negativa.

    Toda actitud presenta una direccin sea positiva o negativa, en pro o

    en contra, favorable, aceptacin o negacin (54).

    2.2.2.3. ESTRUCTURA DE LAS ACTITUDES.

    Vidaln, G. en su trabajo de investigacin sobre las actitudes hacia

    el estudiante peruano en 1977, cita a Krech, D., manifiesta: La actitud tiene

    tres componentes o elementos constitutivos, que se hallan estrechamente

    vinculados entre s y son:

    VALENTIN CHIPANA MAMANI Pgina 23

  • 7/30/2019 2009161856-Valentin Ch.- Seminario de Tesis

    24/91

    PROYECTO DE INVESTIGACION SEMINARIO DETESIS

    a) Componente cognoscitivo: Este trmino cognoscitivo se

    entiende en un sentido amplio, el conocimiento hacia algo, es decir,

    condiciona la existencia de una actitud frente a un objeto.

    b) Componente afectivo sentimental: Se refiere a las

    emociones o sentimientos que se ponen en juego frente a un objeto, se

    expresa en trminos de mayor o menor grado de afectividad frente a un

    estmulo.

    c) Componente de reaccin o comportamiento (conductual):

    Se refiere a la tendencia de actuar o de reaccionar de un ciertomodo

    con respecto al objeto, pues este componente est relacionada

    directamente con la conducta o comportamiento de la persona (50).

    2.2.2.4. CAMBIO DE ACTITUDES.

    Las actitudes no son fijas, sino pueden cambiar por nuevas

    experiencias, vale decir, es posible crear nuevas disposiciones de nimo a

    favor o en contra; tales cambios se producen a travs de la educacin y

    formacin del sujeto, as como a travs de los medios masivos de la

    comunicacin (propaganda televisiva, radio, conferencias, coloquios,

    revistas, libros, Internet, etc.).

    2.2.2.5. MEDICIN DE LAS ACTITUDES

    Munne, F. (1980: 30) manifiesta que a las actitudes se pueden

    medir directa o indirectamente sean o no advertidos por el sujeto. Estadiferencia es muy importante, ya que, se ha comprobado que al sentirse

    observados puede modificarse palpablemente los resultados.

    Adems, Las medidas ampliamente usadas con respecto a las

    actitudes y desarrollada por Bogardus (1924), Thurstone (1929), y

    Lickert (1932); luego, fue desarrollada porGuttman, quienes demostraron

    que las actitudes se miden a travs de escalas5

    .5

    VALENTIN CHIPANA MAMANI Pgina 24

  • 7/30/2019 2009161856-Valentin Ch.- Seminario de Tesis

    25/91

    PROYECTO DE INVESTIGACION SEMINARIO DETESIS

    2.2.2.6. FUNDAMENTO DE LA ESCALA DE ACTITUDES

    Whittaker, Las actitudes se pueden definir como disposiciones

    permanentes de nimo formadas por un conjunto de convicciones y

    sentimientos que llevan al sujeto que las tiene a actuar y expresarse segn

    ellas en sus actos y opiniones. Y, las actitudes comprenden tres factores:

    a) Un factor ideolgico formado por ideas y convicciones determinadas.

    b) Un factor sentimental que implica simpata o antipata hacia cosas o

    personas.

    c) Un factor reactivo que impulsa a pensar y obrar en las distintas

    situaciones sociales en consecuencia con las convicciones y sentimientos

    profesados.

    Thurstone:

    Distingue dos fases para medir las actitudes:

    a) La construccin de la escala o instrumento de medida

    Definir la variable de actitud que se quiere medir

    Preparar los tems iniciales

    Clasificar los elementos en categoras.

    Criterios para la seleccin de los elementos

    Obtencin de la escala definitiva

    Fiabilidad y validez de la escala definitiva

    b) La aplicacin de la escala

    Seleccin de la muestra

    Aplicacin de la escala

    Valor escalar de los sujetos

    Coeficiente de Ambigedad

    ndice de semejanza

    2.2.2.7. LA ESCALA DE ACTITUDES DE LICKERT.

    VALENTIN CHIPANA MAMANI Pgina 25

  • 7/30/2019 2009161856-Valentin Ch.- Seminario de Tesis

    26/91

    PROYECTO DE INVESTIGACION SEMINARIO DETESIS

    La escala de actitudes de LICKERT constituye al mtodo ms

    aplicado en la investigacin Psicolgica, afirma Whittaker, y da pautas

    para la construccin del cuestionario, de la siguiente manera:

    Primero, hace pensar y formular una serie de proposiciones, pueden

    ser treinta o ms referentes a la actitud en cuestin.

    Segundo, dichos tems o proposiciones se someten a la prueba de

    aplicacin a un grupo de personas, para eliminar los tems o proposiciones

    inadecuados, que no se ajusten bien a la actitud que se pretende medir.

    Se construye el 50% de tems positivos o de aceptacin y el 50% de

    tems negativos hacia la actitud de rechazo, frente a estmulos, y para la

    interpretacin de los resultados se escoge los tems ms significativos.

    Las posiciones de posibles respuestas y con la respectiva

    codificacin, son:

    TA : Totalmente de acuerdo 5

    PA : Parcialmente de acuerdo 4

    I : Indeciso 3

    PD : Parcialmente en desacuerdo 2

    TD : Totalmente en desacuerdo 1

    La actitud positiva y negativa se presenta con los valores de

    cinco puntos de la siguiente manera:

    1 2 3 4 5

    --- -- -+ ++ +++Fuertemente Neutral Fuertemente

    Negativo Positivo

    En el presente trabajo de investigacin, este esquema muestra, la

    actitud de los estudiantes del Quinto Grado de Educacin Secundaria,

    frente a las estrategias metodolgicas y tecnolgicas de la enseanza

    aprendizaje de los Softwares Educativos, es decir los estudiantes tienen

    una actitud fuertemente positiva o totalmente de acuerdo; como tambin, la

    VALENTIN CHIPANA MAMANI Pgina 26

  • 7/30/2019 2009161856-Valentin Ch.- Seminario de Tesis

    27/91

    PROYECTO DE INVESTIGACION SEMINARIO DETESIS

    actitud parcialmente de acuerdo, la actitud neutral o de indeciso, la actitud

    negativa o parcialmente en desacuerdo; la actitud fuertemente negativa o

    totalmente en desacuerdo.

    Todas estas reacciones se manifiestan frente a la enseanza aprendizaje

    de los Softwares Educativos.

    2.2.2.8. LOS IMPACTOS DE LA NUEVA TECNOLOGA.

    Es necesario este punto, puesto que, la aparicin de herramientas

    tan poderosas como las multimedia y el ordenador actuales est

    comenzando a influir fuertemente en los intentos por orientar nuestraeducacin primaria y secundaria, inclusive en las Universidades, de

    manera adecuadamente, de forma que se aprovechen al mximo de tales

    instrumentos. Es claro que, por diversas circunstancias tales como costo,

    inercia, novedad, impreparacin de profesores, hostilidad de algunos, an

    no se ha logrado encontrar moldes plenamente satisfactorios. Este es uno

    de los retos importantes del momento presente. Ya desde ahora se puede

    presentir que nuestra forma de enseanza y sus mismos contenidos tienen

    que experimentar drsticas reformas. El acento habr que ponerlo, tambin

    por esta razn, en la comprensin de los procesos de Softwares

    Educativos ms bien que en la ejecucin de ciertas rutinas que en nuestra

    situacin actual ocupan todava gran parte de la energa de nuestros

    alumnos, con el consiguiente sentimiento de esterilidad del tiempo que en

    ello emplean. Lo verdaderamente importante vendr a ser su preparacin

    para el dilogo inteligente con las herramientas que ya existen, de las que

    algunos ya disponen y otros van a disponer en un futuro que ya casi es

    presente.

    Manifestado en los prrafos anteriores, el presente trabajo de

    investigacin considera los aspectos de innovacin en el uso de

    herramientas como uso de las computadoras, los programas de sotfware,

    las redes informticas, las libreras digitales y el acceso al Internet,

    calculadoras, medios materiales como computadoras, metodologa activa,

    VALENTIN CHIPANA MAMANI Pgina 27

  • 7/30/2019 2009161856-Valentin Ch.- Seminario de Tesis

    28/91

    PROYECTO DE INVESTIGACION SEMINARIO DETESIS

    algunos Softwares Matemticos y otros, de tal forma que la actitud de los

    estudiantes sea de aceptacin y no de rechazo hacia la enseanza

    aprendizaje de los Softwares Educativos.

    2.2.3. ANTECEDENTES DE INVESTIGACION

    Con relacin al presente trabajo de investigacin, existen algunos

    estudios que guardan cierta relacin con algunos programas tutoriales y

    software educativos; Por consiguiente nos basaremos de la siguiente

    informacin:

    En la tesis utilizacin de software educacin interactiva en el

    aprendizaje de la matemtica de los alumnos del Quinto Grado C.N.I.

    Per Birf de Juliaca, nos indica:

    El nivel de aprendizaje en dicha investigacin se muestra, un ptimo

    aprendizaje mediante los tutoriales que se utilizan en la mencionada

    materia.

    En la tesis: experimentos de fsica simulados en el computador y

    el aprendizaje de los alumnos del quinto ao del complejo educativo

    Maria Auxiliadora de la ciudad de Puno 1998, nos indica:

    En donde llegaron a la conclusin, los resultados obtenidos muestran

    que el 50% de los alumnos aprobados antes de aplicar el software

    educativo, se incrementa en 70% de alumnos aprobados, empleando el

    software educativo; y en la categora de evaluacin del dominio

    cognoscitivo se ha incrementado del 5,0% al 32,5%.

    En la tesis: la computadora como recurso didctico en el

    aprendizaje de Biologa en alumnas del cuarto grado del C.E.S.

    Parroquial la INMACULADA de la ciudad de Puno en el ao acadmico

    del 2 000, nos indica:

    VALENTIN CHIPANA MAMANI Pgina 28

  • 7/30/2019 2009161856-Valentin Ch.- Seminario de Tesis

    29/91

    PROYECTO DE INVESTIGACION SEMINARIO DETESIS

    La conclusin es: El nivel de aprendizaje de las alumnas del grupo

    experimental despus de la aplicacin de la computadora como recurso

    didctico, identifica un optimo aprendizaje significativo de todos los temas

    que se trataron en la asignatura de Biologa, los

    cuales se verifica en los resultados obtenidos en la prueba de salida o post

    test con un promedio de 14, 25.

    En el presente trabajo de investigacin: Actitud de los estudiantes

    de Quinto Grado de educacin secundaria frente a las estrategias

    metodolgicas y tecnolgicas de la enseanza aprendizaje de Softwares

    Educativos en la ciudad de Juliaca 2 009, debe ser de manera positiva,

    por que al utilizar como medios y materiales de enseanza aprendizaje los

    softwares educativos, es motivador para los estudiantes.

    2.2.4. MARCO CONCEPTUAL

    2.2.4.1. PROGRAMAS TUTORIALES

    Son programas que en mayor o menor medida dirigen,

    tutorizan, el trabajo de los estudiantes. Pretenden que, a partir de unas

    Informaciones y mediante la realizacin de ciertas actividades

    previstas de ante mano, los estudiantes pongan en juego

    determinadas capacidades y aprendan o refuercen unos

    conocimientos y/o habilidades.

    2.2.4.2. SOFTWARE

    Se refiere al equipamiento lgico o soporte lgico de una

    computadora digital, y comprende el conjunto de los componentes lgicos

    necesarios para hacer posible la realizacin de una tarea especfica, en

    contraposicin a los componentes fsicos del sistema (hardware).

    VALENTIN CHIPANA MAMANI Pgina 29

    http://es.wikipedia.org/wiki/Hardwarehttp://es.wikipedia.org/wiki/Hardware
  • 7/30/2019 2009161856-Valentin Ch.- Seminario de Tesis

    30/91

    PROYECTO DE INVESTIGACION SEMINARIO DETESIS

    Tales componentes lgicos incluyen, entre otros, aplicaciones

    informticas tales como procesador de textos, que permite al usuario

    realizar todas las tareas concernientes a edicin de textos; software de

    sistema, tal como un sistema operativo, el que, bsicamente, permite al

    resto de los programas funcionar adecuadamente, facilitando la interaccin

    con los componentes fsicos y el resto de las aplicaciones, tambin provee

    una interfaz para el usuario.

    Fig, 01

    Es su funcin es

    se clasifican en

    como como como como como

    VALENTIN CHIPANA MAMANI Pgina 30

    SOFTWARE

    SistemasOperativos

    Resolverproblemas

    SoftwareEducativo

    Dos

    Sistema deComunicaciones

    Linux

    Hojas de clculo

    Java

    Graficadores

    Presentadores

    Tutoriales

    Presentadores

    Constructores

    Software deAplicaciones

    C

    NavegadoresSimuladoras

    Conjunto deprogramas

    Fortran

    Procesadores de texto

    Unix

    Lenguaje deprogramacin

    Pascal

    http://es.wikipedia.org/wiki/Aplicaci%C3%B3n_inform%C3%A1ticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Aplicaci%C3%B3n_inform%C3%A1ticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Procesador_de_textoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Software_de_sistemahttp://es.wikipedia.org/wiki/Software_de_sistemahttp://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_operativohttp://es.wikipedia.org/wiki/Aplicaci%C3%B3n_inform%C3%A1ticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Interfazhttp://es.wikipedia.org/wiki/Aplicaci%C3%B3n_inform%C3%A1ticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Aplicaci%C3%B3n_inform%C3%A1ticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Procesador_de_textoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Software_de_sistemahttp://es.wikipedia.org/wiki/Software_de_sistemahttp://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_operativohttp://es.wikipedia.org/wiki/Aplicaci%C3%B3n_inform%C3%A1ticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Interfaz
  • 7/30/2019 2009161856-Valentin Ch.- Seminario de Tesis

    31/91

    PROYECTO DE INVESTIGACION SEMINARIO DETESIS

    FUENTE: El investigador

    2.2.4.3. SOFTWARE EDUCATIVO todos los programas que han estado

    elaborados con el fin didctico, desde los tradicionales programas basados

    en los modelos conductistas de la enseanza, los programas deEnseanza Asistida por

    Inteligente (EAO), hasta los aun programas experimentales de Enseanza

    Inteligente Asistida por Ordenador (EIAO), que utilizando tcnicas propias

    del campo de los Sistemas Expertos y de la Inteligencia Artificial en

    general, pretenden imitar la labor tutorial personalizada que realiza los

    profesores frente a sus estudiantes.

    Entendemos por software educativo cualquier tipo de programa o

    recurso informtico que intervenga en el proceso educativo y produzca tres

    tipos de resultados:

    Intervencin positiva en el proceso de aprendizaje.

    Materiales educativos.

    Intervencin positiva en la gestin del proceso educativo

    2.2.4.4. DOCENTE EN EL DISPOCITIVO DE TRABAJO

    INTERACTIVO

    Requerimientos conceptuales Esto explica un manejo fluido de

    los temas, queriendo indicar con fluido, no solo un dominio de los

    conceptos, sino tambin cierto arte a ejercitar a la hora de tener que

    exponer por medio de demostracin o tutoriales estos consejos.

    VALENTIN CHIPANA MAMANI Pgina 31

  • 7/30/2019 2009161856-Valentin Ch.- Seminario de Tesis

    32/91

    PROYECTO DE INVESTIGACION SEMINARIO DETESIS

    Requerimiento computacionales. Para el trabajo personal los

    requerimientos respecto del conocimiento de lo computacional son

    relativamente escasos en tanto tengan en buenas condiciones al hardware

    y al software. Respecto del manejo de software en general se necesita

    conocer: el manejo de archivos, modo de comprimir archivos, editar

    copeando y pegando grficos, instalacin y uso de antivirus etc.

    Requerimiento didctico pedaggicas. La actividad del docente

    debe ser la adecuada para provocar la motivacin de los alumnos hacia la

    experimentacin y la bsqueda de soluciones propias para cada problema.

    Salvo el caso en que se obstruya la posibilidad de experimentacin, no se

    debe responder a preguntas sobre la forma de realizacin de la tarea.

    La palabra paradigmtica que representara esto es la famosa

    REINTENTAR, el alumno aprende as a manejarse de modo activo frente a

    la mquina, y el desafi para el docente es el de acostumbrarse a la

    diversidad de enfoques para solucionar un problema, sin ensear su modo

    personal, salvo para orientar.

    2.2.4.5. CAMBIO CULTURAL Y TECNOLOGICO

    VALENTIN CHIPANA MAMANI Pgina 32

  • 7/30/2019 2009161856-Valentin Ch.- Seminario de Tesis

    33/91

    PROYECTO DE INVESTIGACION SEMINARIO DETESIS

    La renovacin tecnolgica en forma vertiginosa, de cosas que

    durante dcadas convivieron con nosotros y hoy las reemplazamos por

    nuevos productos ms eficientes, mejor diseados aunque quiz no tan

    necesarios.

    Todos estos cambios no slo son una cuestin de consumo, sino

    ms bien cultural. Est cambiando nuestra forma de relacionarnos con el

    mundo. Ya no se arregla el reproductor de DVD, se tira y se compra

    nuevo porque es ms barato. Hoy ya no es necesario hacer colas en el

    banco para pagar impuestos porque los home bankings por Internet

    permiten hacerlo desde el hogar. Parecen comodidades pero son tambin

    cambios importantes, y en breve llegarn otros.

    Fig, 02

    Debido a

    FUENTE: Educacin Bachillerato 2 000: Proceso de informacin.

    VALENTIN CHIPANA MAMANI Pgina 33

    Cambio cultural ytecnolgico

    Necesidad deaprender

    durante la vida

    Diversidadde lenguajesy smbolos

    Saturacininformativa

    Diversidad ydescentralizacinde conocimiento

    Descentralizacinde conocimiento

    Disposicinuniversal de

    lainformacin

    Necesidad deaprender cosas

    nuevas.

    Contextos deaprendizaje

    diversos

    Desorganizacinde la informacin

    Fragmentacinde la

    informacin

    Nuevascondiciones de

    aprendizaje

    se caracteriza porproduce

  • 7/30/2019 2009161856-Valentin Ch.- Seminario de Tesis

    34/91

    PROYECTO DE INVESTIGACION SEMINARIO DETESIS

    2.2.4.6. LA INFORMACION EN LA EDUCACION

    El docente debe seleccionar criteriosamente el material a estudiar a

    travs de la computadora; ser necesario que establezca una metodologa

    de estudio, de aprendizaje, y evaluacin, que no convierta por ejemplo a la

    informacin brindada a travs de un CD-ROM en un simple libro animado,

    en el que el estudiante consuma grandes cantidades de informacin que no

    aporten demasiado a su formacin personal. Por sobre todo el docente

    tendr la precaucin no solo de examinar cuidadosamente los contenidos

    de cada materia la utilizan para detectar posibles errores, o misiones, ideaso conceptos equvocos, sino que tambin deber fomentar entre los

    alumnos una actitud de atento juicio crtico frente a ello.

    2.2.4.7. PROCESO DE ENSEANZA APRENDIZAJE

    La tarea central de la enseanza es posibilitar que el estudiante

    realice las tareas del aprendizaje.

    Entenderemos pues, por proceso de enseanza-aprendizaje, al

    sistema de comunicacin intencional que se produce en un marco

    institucional y en el que se generan estrategias encaminadas a provocar el

    aprendizaje.

    El sentido interno de los procesos de enseanza-aprendizaje esta

    en hacer posible el aprendizaje como se ha visto, aprendizaje puedeentenderse como el proceso de aprender y como el resultado de dicho

    proceso convenga decir que el interno de los procesos de enseanza-

    aprendizaje esta en hacer posible determinados procesos de aprendizaje, o

    en proporcionar oportunidades apropiadas para el aprendizaje

    2.2.4.8. PROYECTO HUASCARAN

    VALENTIN CHIPANA MAMANI Pgina 34

  • 7/30/2019 2009161856-Valentin Ch.- Seminario de Tesis

    35/91

    PROYECTO DE INVESTIGACION SEMINARIO DETESIS

    El Proyecto Huascarn depende del Ministerio de Educacin del

    Per y tiene como objetivo incorporar las TIC en los procesos

    pedaggicos y al sistema educativo peruano. Para el cumplimiento de su

    misin, promueve investigaciones e innovaciones en el marco de la

    interculturalidad.

    2.2.4.9. TELEMTICA

    Es una disciplina cientfica y tecnolgica que surge de la evolucin y

    fusin de la telecomunicacin y de la informtica.

    La Telemtica cubre un campo cientfico y tecnolgico de unaconsiderable amplitud, englobando el estudio, diseo, gestin y aplicacin

    de las redes y servicios de comunicaciones, para el transporte,

    almacenamiento y procesado de cualquier tipo de informacin (datos, voz,

    vdeo, etc.), incluyendo el anlisis y diseo de tecnologas y sistemas de

    conmutacin. Es por esto que los sistemas telemticos en su mayora

    forman parte de sistemas informticos, es decir, son subsistemas de los

    sistemas informticos.

    2.2.4.10. INTERNET

    Es un conjunto descentralizado de redes de comunicacin

    interconectadas, que utilizan la familia de protocolosTCP/IP, garantizando

    que las redes fsicas heterogneas que la componen funcionen como una

    red lgica nica, de alcance mundial.

    Sus orgenes se remontan a 1969, cuando se estableci la primera

    conexin de computadoras, conocida como ARPANET entre tres

    universidades en California y una en utah, Estados Unidos.

    Uno de los servicios que ms xito ha tenido en Internet ha sido la

    World Wide Web (WWW, o "la Web"), hasta tal punto que es habitual la

    confusin entre ambos trminos. La WWW es un conjunto de protocolos

    que permite, de forma sencilla, la consulta remota de archivos de

    VALENTIN CHIPANA MAMANI Pgina 35

    http://es.wikipedia.org/wiki/Red_de_comunicacioneshttp://es.wikipedia.org/wiki/Protocolo_de_redhttp://es.wikipedia.org/wiki/TCP/IPhttp://es.wiktionary.org/wiki/heterog%C3%A9neohttp://es.wikipedia.org/wiki/World_Wide_Webhttp://es.wikipedia.org/wiki/Red_de_comunicacioneshttp://es.wikipedia.org/wiki/Protocolo_de_redhttp://es.wikipedia.org/wiki/TCP/IPhttp://es.wiktionary.org/wiki/heterog%C3%A9neohttp://es.wikipedia.org/wiki/World_Wide_Web
  • 7/30/2019 2009161856-Valentin Ch.- Seminario de Tesis

    36/91

    PROYECTO DE INVESTIGACION SEMINARIO DETESIS

    hipertexto. sta fue un desarrollo posterior (1990) y utiliza Internet como

    medio de transmisin.

    Existen, por tanto, muchos otros servicios y protocolos en Internet,

    aparte de la Web: el envo de correo electrnico (SMTP), la transmisin de

    archivos (FTP y P2P), las conversaciones en lnea (IRC), la mensajera

    instantnea y presencia, la transmisin de contenido y comunicacin

    multimedia -telefona (VoIP), televisin (IPTV)-, los boletines electrnicos

    (NNTP), el acceso remotoa otras mquinas (SSH y Telnet) o losjuegos en

    lnea.

    2.2.4.11. COMPUTADORA

    Es una maquina automtica especializada en el tratamiento de la

    informacin y capaz de realizar rpidamente trabajos para los que seria

    necesario emplear a muchas personas durante mucho tiempo. La

    popularizacin en las computadoras se produjo en la dcada de los

    ochenta, cuando se comenzaron a comercializar con gran xito las

    computadoras personales. Actualmente, el 80 por ciento de los habitantes

    de lo pases desarrollados utiliza computadoras en su centro de trabajo.

    Las computadoras, han permitido un desarrollo de otras tecnologas,

    como la rebotica y las teleco municiones. Puede decirse que han cambiado

    radicalmente nuestra forma de vivir y con toda probabilidad, lo van a hacer

    a un ms en el prximo siglo.

    2.2.4.12. LABORATORIO

    Son ambientes en el cual el educando dispone de aparatos y

    equipos para que todo lo realizado en forma terica son plasmados en

    prctica, tambin en los laboratorios se puede disponer de

    representaciones simblicas como maquetas, diagramas audiovisuales,

    transparencias, computadoras, data display y otros.

    VALENTIN CHIPANA MAMANI Pgina 36

    http://es.wikipedia.org/wiki/Hipertextohttp://es.wikipedia.org/wiki/Hipertextohttp://es.wikipedia.org/wiki/1990http://es.wikipedia.org/wiki/Medio_de_transmisi%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Correo_electr%C3%B3nicohttp://es.wikipedia.org/wiki/SMTPhttp://es.wikipedia.org/wiki/File_Transfer_Protocolhttp://es.wikipedia.org/wiki/P2Phttp://es.wikipedia.org/wiki/Chathttp://es.wikipedia.org/wiki/IRChttp://es.wikipedia.org/wiki/Mensajer%C3%ADa_instant%C3%A1neahttp://es.wikipedia.org/wiki/Mensajer%C3%ADa_instant%C3%A1neahttp://es.wikipedia.org/wiki/Telefon%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/VoIPhttp://es.wikipedia.org/wiki/Televisi%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/IPTVhttp://es.wikipedia.org/wiki/Grupo_de_noticiashttp://es.wikipedia.org/wiki/NNTPhttp://es.wikipedia.org/wiki/Administraci%C3%B3n_remotahttp://es.wikipedia.org/wiki/Administraci%C3%B3n_remotahttp://es.wikipedia.org/wiki/SSHhttp://es.wikipedia.org/wiki/Telnethttp://es.wikipedia.org/wiki/Juegos_en_l%C3%ADneahttp://es.wikipedia.org/wiki/Juegos_en_l%C3%ADneahttp://es.wikipedia.org/wiki/Juegos_en_l%C3%ADneahttp://es.wikipedia.org/wiki/Hipertextohttp://es.wikipedia.org/wiki/1990http://es.wikipedia.org/wiki/Medio_de_transmisi%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Correo_electr%C3%B3nicohttp://es.wikipedia.org/wiki/SMTPhttp://es.wikipedia.org/wiki/File_Transfer_Protocolhttp://es.wikipedia.org/wiki/P2Phttp://es.wikipedia.org/wiki/Chathttp://es.wikipedia.org/wiki/IRChttp://es.wikipedia.org/wiki/Mensajer%C3%ADa_instant%C3%A1neahttp://es.wikipedia.org/wiki/Mensajer%C3%ADa_instant%C3%A1neahttp://es.wikipedia.org/wiki/Telefon%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/VoIPhttp://es.wikipedia.org/wiki/Televisi%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/IPTVhttp://es.wikipedia.org/wiki/Grupo_de_noticiashttp://es.wikipedia.org/wiki/NNTPhttp://es.wikipedia.org/wiki/Administraci%C3%B3n_remotahttp://es.wikipedia.org/wiki/SSHhttp://es.wikipedia.org/wiki/Telnethttp://es.wikipedia.org/wiki/Juegos_en_l%C3%ADneahttp://es.wikipedia.org/wiki/Juegos_en_l%C3%ADnea
  • 7/30/2019 2009161856-Valentin Ch.- Seminario de Tesis

    37/91

    PROYECTO DE INVESTIGACION SEMINARIO DETESIS

    2.2.4.13. MOTIVACIN

    La motivacin impulsa al sujeto hacia el objeto especfico que

    satisface la necesidad o el deseo que la ha generado. Es la presin interna

    que se encuentra detrs de la conducta. La concebimos como un estado

    energetizado que se deriva de una necesidad interna y que impulsa al

    organismo a la actividad.

    Consideramos que la motivacin laboral tendr una importancia

    relevante en este mundo de competitividad de esfuerzo productivo.

    2.2.4.14. VIDEOTECA VIRTUAL

    Esta tecnologa permite que el usuario pueda buscar y acceder a

    solo una parte del video que le interesa. Por medio de hiperconexiones se

    puede acceder desde un punto a otro del material con rapidez. La

    tecnologa que facilita la videoteca virtual permite que el usuario en realidad

    adquiera de los videos, solo el material que le interesa medida queencuentra lo que desea.

    2.2.4.15. BIBLIOTECA

    Biblioteca es fcilmente reconocible, sus funciones se

    pueden concentrar en tres palabras: adquisicin,

    conservacin y acceso. Durante siglos, esto signific

    recolectar libros, resguardarlos y ponerlos al alcance de los

    lectores. Ahora, bajo el concepto digital y con las nuevas

    tecnologas, estas tres tareas permanecen vigentes pero

    sus alcances se expanden y los mtodos para satisfacerlas

    se multiplican.

    2.2.4.16. BIBLIOTECA DIGITAL

    VALENTIN CHIPANA MAMANI Pgina 37

  • 7/30/2019 2009161856-Valentin Ch.- Seminario de Tesis

    38/91

    PROYECTO DE INVESTIGACION SEMINARIO DETESIS

    Biblioteca digital o biblioteca virtual es una biblioteca en que una

    proporcin significante de los recursos de informacin se encuentran

    disponibles en el formato digital (pdf, doc, etc. o microforma), accesible por

    medio de las computadoras. Es importante considerar que en el concepto

    de biblioteca digital est presente el efecto de la integracin de la

    informtica y las comunicaciones cuyo exponente esencial es Internet.

    2.2.4.17. LA INFORMATICA

    La informacin es uno de los electos e importantes en la vida de una

    institucin y es considerado como un poder. Hay quienes afirman l tiene

    informacin tiene poder. En el trabajo intelectual, la informacin es un

    medio que proporciona significado a todos aquellos hechos, datos

    caracteres numricos o alfabticos representados a travs de smbolos

    convencionales. La informacin cuesta y la informacin es tecnologa

    porque nos permite conocer la realidad, hacer evaluaciones objetivas,

    lograr alta conformidad y proporciona opciones hacia la excelencia.

    2.2.4.18. PERFIL DEL DOCENTE

    Es la persona encargada de impartir Enseanza Aprendizaje para

    la formacin de los Estudiantes, el docente debe poseer las siguientes

    caractersticas:

    Tiene una slida formacin en valores que gua la integridad y la

    coherencia de su conducta.

    - Demuestra autoconocimiento y autocontrol de su persona.

    - Sabe escuchar y genera un ambiente de empata.

    - Es responsable frente a su misin de liderazgo y de su compromiso como

    agente formador de lderes positivos.

    - Es una persona autntica, justa y responsable.

    VALENTIN CHIPANA MAMANI Pgina 38

    http://es.wikipedia.org/wiki/Bibliotecahttp://es.wikipedia.org/wiki/Biblioteca
  • 7/30/2019 2009161856-Valentin Ch.- Seminario de Tesis

    39/91

    PROYECTO DE INVESTIGACION SEMINARIO DETESIS

    - Es modelo de valores cristianos e inspiracin de sus alumnas,

    transmitiendo una vocacin de servicio a los dems.

    - Despierta entusiasmo en las alumnas para descubrir y desarrollar suspotencialidades con el fin de construir un mundo mejor.

    - Respeta la individualidad de cada alumna, reforzando sus virtudes y

    fortaleciendo su autoestima.

    - Comparte con los padres de familia la responsabilidad en la tarea

    formadora de las alumnas, tendiendo siempre apertura al dilogo.

    - Propicia el trabajo en equipo, generando un ambiente de armona yenriquecimiento en las interrelaciones humanas.

    - Tiene una slida formacin acadmica y preocupacin constante por su

    capacitacin y actualizacin

    - Es abierto al cambio, incorporando a su quehacer educativo los ltimos

    avances de la ciencia y la tecnologa para alcanzar la excelencia.

    - Est comprometido con la visin del colegio de su Institucin Educativa.- Asume, respeta y hace respetar las normas del Reglamento.

    Fig. N 03

    PERFIL DEL DOCENTE

    VALENTIN CHIPANA MAMANI Pgina 39

  • 7/30/2019 2009161856-Valentin Ch.- Seminario de Tesis

    40/91

    PROYECTO DE INVESTIGACION SEMINARIO DETESIS

    Produc

    tividad

    LiderActitudcritica

    Perseverancia

    Autoconfian

    za

    Asertivid

    ad

    Empatia

    Auton

    omia

    y

    creativid

    ad

    Aspiracin

    Res

    peto

    Cooperacin

    Compromis

    o

    Com

    unica

    cin

    Productivi

    dadUs

    odema

    quinas

    herram

    ientas

    Usodecreacinytecnologa

    Proteccindelmedio

    C

    ulturaLaboraly

    Empresarial

    En el presente trabajo de investigacin: Actitud de los estudiantes de

    Quinto Grado de educacin secundaria frente a las estrategias

    metodolgicas y tecnolgicas de la enseanza aprendizaje de Softwares

    Educativos en la ciudad de Juliaca 2 009 El docente al poseer estas

    caractersticas crea actitudes positivas y no negativas en los estudiantes, en

    el proceso de enseanza aprendizaje Softwares Educativos.

    2.2.4.19. DISEO DE LA ACTITUD DE LOS ESTUDIANTES FRENTE

    A LA ENSEANZA DE LOS SOFTWARES EDUCATIVOS.

    Fig. N 04

    VALENTIN CHIPANA MAMANI Pgina 40

    ENSEANZADE

    SOFTWARESEDUCATIVOS

    ACTITUD DELOS

    ESTUDIANTES

    Motivacin

    Contenidos

    Metodologa

    Medios - materiales

    + -

  • 7/30/2019 2009161856-Valentin Ch.- Seminario de Tesis

    41/91

    PROYECTO DE INVESTIGACION SEMINARIO DETESIS

    2.2.4.20. CRITERIOS BSICOS PARA LA SELECCIN DE MEDIOS Y

    MATERIALES EDUCATIVOS.

    Es indispensable tener en cuenta los criterios bsicos, para

    seleccionar modelos educativos en su real dimensin si se desea elaborar

    los medios y materiales educativos que lleguen al receptor en forma eficaz.

    Es preocupacin constante de los docentes, hacer vivir a los estudiantes,

    experiencias de aprendizaje efectivas, especialmente en el rea de

    Matemtica6.

    Fig. N 05

    CRITERIOS BSICOS PARA LA SELECCIN DE MEDIOS Y MATERIALES

    EDUCATIVOS

    6

    VALENTIN CHIPANA MAMANI Pgina 41

  • 7/30/2019 2009161856-Valentin Ch.- Seminario de Tesis

    42/91

    PROYECTO DE INVESTIGACION SEMINARIO DETESIS

    CRITERIOS

    Tener relacin

    directa con el logro decompetencias y

    capacidades.

    Tener tamao

    adecuado

    Ser durables

    Ser atractivosEstar

    contextualizados

    Deben convencer

    Ser funcionales

    FUENTE: Educacin Bachillerato: Criterios de creatividad y comportamiento

    creativo.

    El docente al manejar estos criterios en el proceso de enseanza

    aprendizaje de los Softwares Educativos, los estudiantes tienen actitudes de

    aceptacin y no de rechazo frente a la enseanza de la asignatura de las

    diferentes reas.

    2.2.4.21. FUNCIONES DE LOS MEDIOS Y MATERIALES

    EDUCATIVOS.

    VALENTIN CHIPANA MAMANI Pgina 42

  • 7/30/2019 2009161856-Valentin Ch.- Seminario de Tesis

    43/91

    PROYECTO DE INVESTIGACION SEMINARIO DETESIS

    Los enfoques sobre la funcin que desempean los medios y

    materiales educativos son diversos. Tal como se muestra en la siguiente

    figura:

    Fig. N 06

    FUNCIONES DE LOS MEDIOS Y MATERIALES

    DE EVALUACION

    Cumplen la funcin de verificarlos logros planificados.

    FUNCIONES

    DE INFORMACIONcontienen mensajes concretos,reales y actualizados en relacin conlas competencias, capacidades yactividades.

    DE REFUERZOAseguran el aprendizajes, logranel dominio pleno de lascapacidades cognocitivas,procedimentales y actitudinales

    DE FORMACIONLograr su plena realizacin comopersona humana, para asumir

    las responsabilidades de nio,adolescente, joven y adulto, lo cualsea a la vez medio y signo de la msalta calidad de vida.

    DE MOTIVACIONDespiertan el inters y laatencin por la competenciaa desarrollarse; asi comosatisfaccin en realizar lasactividades correspondientes.

    DE AMBIENTACIONSe utilizan para educar unambiente favorable de estudio,en realcin con el contenido conel a desarrollarse.

    DE RECREACIONTienen por finalidad entretenery proporcionar momentosagradables, y en ciertos casos

    relacionar con los contenidosprogramticos.

    FUENTE: Educacin Bachillerato 2 000: Proceso de informacin.

    Al aplicarse estas funciones se mejora el inters en los estudiantes,

    en el proceso de enseanza aprendizaje de los Softwares Educativos.

    2.2.4.22. CONCEPCIN ACTUAL DEL CURRCULO.

    VALENTIN CHIPANA MAMANI Pgina 43

    DE AMBIENTACION

    Se utilizan para educar unambiente favorable de estudio,en relacin con el contenidocon el a desarrollarse.

  • 7/30/2019 2009161856-Valentin Ch.- Seminario de Tesis

    44/91

    PROYECTO DE INVESTIGACION SEMINARIO DETESIS

    Es un instrumento de la educacin formal que explica y concreta los

    fines y propsitos de la educacin en trminos del estudiante y se

    caracteriza por ser flexible y abierto.

    El currculo no puede ser separado de la totalidad de la sociedad, debe

    estar histricamente situado y culturalmente determinado.

    La crisis por la que pasa el campo del curriculum no es conyunatural, es

    profunda y de carcter estructural.

    2.2.4.23. CONTENIDOS CURRICULARES.

    Conjunto de mensajes provenientes de la cultura universal ynacional seleccionados y organizados en funcin de logros de los fines y

    objetivos de la educacin en una sociedad concreta.

    2.2.4.24.DIRECCIN DEL APRENDIZAJE.

    La direccin del aprendizaje hace que el estudiante con orientacin y

    gua del Docente, adquiere experiencias, desarrollo de capacidades,

    destrezas, forma hbitos para su auto expresin creadora.

    2.2.4.25. ENSEANZA APRENDIZAJE.

    Es un proceso educativo en el cual, mediante el impartimiento de

    acciones que realizan el educador estudiante.

    La importancia de estos principios radica en que en ellos sintetizan losfundamentos que:

    Determinan en gran medida la accin del docente por constituir

    orientaciones elementales para la planificacin y direccin del proceso.

    Tienen vigencia general ms all de la enseanza de cualquier disciplina

    particular.

    Son esenciales en tanto ejercen su influencia en todo el proceso de

    enseanza, en todos sus aspectos y tareas.

    Determinan el carcter y la estructura de la materia de enseanza y son

    esenciales para su eleccin y organizacin.

    VALENTIN CHIPANA MAMANI Pgina 44

  • 7/30/2019 2009161856-Valentin Ch.- Seminario de Tesis

    45/91

    PROYECTO DE INVESTIGACION SEMINARIO DETESIS

    Constituyen un sistema, lo que significa que se determinan y se incluyen

    mutuamente.

    2.2.4.26.EDUCACION SECUNDARIA.

    Es el tercer nivel del sistema Educativo vigente, ofrece una

    educacin integral a los estudiantes mediante una formacin cientfica,

    humanista y tcnica en permanente cambio. Afianza su identidad personal

    y social. Profundiza los aprendizajes logrados en el nivel de Educacin

    Primaria.

    . Forma para la vida, el trabajo, la convivencia democrtica, el ejercicio dela ciudadana y para acceder a niveles superiores de estudio. Tiene en

    cuenta las caractersticas, necesidades y derechos de los pberes y

    adolescentes. Consolida la formacin para el mundo del trabajo que es

    parte de la formacin bsica de todos los estudiantes, y se desarrolla en la

    propia Institucin Educativa o, por convenio, en instituciones de formacin

    tcnico-productiva, en empresas y en otros espacios educativos que

    permitan desarrollar aprendizajes laborales polivalentes y especficosvinculados al desarrollo de cada localidad

    2.2.4.27. ESTUDIANTE.

    Un estudiante es aquella persona dedicada a la lectura, puesta en

    prctica y aprehensin de conocimientos sobre alguna materia o arte, es

    todo sujeto que en interaccin y dinmica con su interno socio educativo,

    aspira a conseguir su madurez, su bienestar personal y su integracin yparticipacin en el desarrollo de la sociedad.

    2.2.4.28. ENSEANZA.

    Consiste en la transmisin de conocimientos, destrezas, habilidades

    por parte del docente a los estudiantes dentro del saln de clases.

    VALENTIN CHIPANA MAMANI Pgina 45

  • 7/30/2019 2009161856-Valentin Ch.- Seminario de Tesis

    46/91

    PROYECTO DE INVESTIGACION SEMINARIO DETESIS

    Actualmente la enseanza est auxiliada por las redes de

    ordenadores en el aula. Permite acceso a contenidos de Internet, y es

    posible utilizando cierto software que el contenido de una pantalla de

    ordenadorsea compartido entre los alumnos y el profesor. El blog es una

    herramientadidcticamuy til y ayuda a la investigacin.

    Con el avance de estas herramientas, cobra mayor importancia la

    formacin de los docentes en informticaaplicada al aula y la generacin

    de redesde docentes para la creacincooperativa de conocimiento.

    La importancia del uso de sistemasdidcticos informatizados puedepermitir a los profesores dar un salto importante para superar la brecha

    digital. La diferencia entre las plataformas es la clave. Algunas exigen que

    el docente sea un gran conocedor de las ciencias informticas, mientras

    que otras centran su trabajoformativo y creativo en un marco metodolgico

    ms transparente para el docente.

    2.2.4.29. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS.

    Los medios y materiales educativos son canales a travs de los

    cuales se transmiten mensajes educativos.

    Desde el punto de vista de la Programacin Curricular

    Los materiales deben servir de apoyo en el desarrollo de las unidades de

    aprendizaje por experiencia programada. Es decir, presentan los

    contenidos previstos y contribuir al logro de los objetivos; adems est de

    acuerdo con la metodologa de enseanza-aprendizaje elegir por eldocente.

    Es importante que no exista contradiccin entre el material que se

    emplea y la programacin curricular en los objetivos, en los contenidos y en

    la metodologa por ejemplo si se ha decidido aplicar el mtodo global del

    lectura por razones debidamente fundamentales, no se emplear un libro

    del lectura basado en el mtodo silbico.

    En conclusin el medio y material educativo debe ser apropiado al objetivo

    de aprendizaje que se pretende alcanzar. El docente debe tener claro qu

    VALENTIN CHIPANA MAMANI Pgina 46

    http://es.wikipedia.org/wiki/Redhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ordenadorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Aulahttp://es.wikipedia.org/wiki/Contenidohttp://es.wikipedia.org/wiki/Internethttp://es.wikipedia.org/wiki/Softwarehttp://es.wikipedia.org/wiki/Pantalla_de_ordenadorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Pantalla_de_ordenadorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Pantalla_de_ordenadorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Alumnohttp://es.wikipedia.org/wiki/Profesorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Bloghttp://es.wikipedia.org/wiki/Herramientahttp://es.wikipedia.org/wiki/Did%C3%A1cticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Did%C3%A1cticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Herramientahttp://es.wikipedia.org/wiki/Docentehttp://es.wikipedia.org/wiki/Inform%C3%A1ticahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Aplicada&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Aulahttp://es.wikipedia.org/wiki/Generaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Redhttp://es.wikipedia.org/wiki/Redhttp://es.wikipedia.org/wiki/Docentehttp://es.wikipedia.org/wiki/Creaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Cooperativahttp://es.wikipedia.org/wiki/Conocimientohttp://es.wikipedia.org/wiki/Sistemahttp://es.wikipedia.org/wiki/Did%C3%A1cticohttp://es.wikipedia.org/wiki/Profesorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Brechahttp://es.wikipedia.org/wiki/Digitalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Plataformahttp://es.wikipedia.org/wiki/Clavehttp://es.wikipedia.org/wiki/Docentehttp://es.wikipedia.org/wiki/Cienciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Inform%C3%A1ticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Trabajohttp://es.wikipedia.org/wiki/Formativohttp://es.wikipedia.org/wiki/Creativohttp://es.wikipedia.org/wiki/Metodol%C3%B3gicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Docentehttp://es.wikipedia.org/wiki/Redhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ordenadorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Aulahttp://es.wikipedia.org/wiki/Contenidohttp://es.wikipedia.org/wiki/Internethttp://es.wikipedia.org/wiki/Softwarehttp://es.wikipedia.org/wiki/Pantalla_de_ordenadorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Pantalla_de_ordenadorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Alumnohttp://es.wikipedia.org/wiki/Profesorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Bloghttp://es.wikipedia.org/wiki/Herramientahttp://es.wikipedia.org/wiki/Did%C3%A1cticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Herramientahttp://es.wikipedia.org/wiki/Docentehttp://es.wikipedia.org/wiki/Inform%C3%A1ticahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Aplicada&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Aulahttp://es.wikipedia.org/wiki/Generaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Redhttp://es.wikipedia.org/wiki/Docentehttp://es.wikipedia.org/wiki/Creaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Cooperativahttp://es.wikipedia.org/wiki/Conocimientohttp://es.wikipedia.org/wiki/Sistemahttp://es.wikipedia.org/wiki/Did%C3%A1cticohttp://es.wikipedia.org/wiki/Profesorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Brechahttp://es.wikipedia.org/wiki/Digitalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Plataformahttp://es.wikipedia.org/wiki/Clavehttp://es.wikipedia.org/wiki/Docentehttp://es.wikipedia.org/wiki/Cienciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Inform%C3%A1ticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Trabajohttp://es.wikipedia.org/wiki/Formativohttp://es.wikipedia.org/wiki/Creativohttp://es.wikipedia.org/wiki/Metodol%C3%B3gicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Docente
  • 7/30/2019 2009161856-Valentin Ch.- Seminario de Tesis

    47/91

    PROYECTO DE INVESTIGACION SEMINARIO DETESIS

    va a ensear que van a aprender los estudiantes para utilizar el medio y

    material ms pertinente.

    2.2.4.30. MTODO EDUCATIVO.

    El mtodo educativo es una actividad que se realiza dentro de la

    sociedad que pueda desarrollarse en forma integral, y esta educacin

    solamente lo puede dar un educador.El mtodo de enseanza es el medioque utiliza la didctica para la orientacin del proceso enseanza-

    aprendizaje. La caracterstica principal del mtodo de enseanza consiste

    en que va dirigida a un objetivo, e incluye las operaciones y acciones

    dirigidas al logro de este, como son: la planificacin y sistematizacin

    adecuada.

    2.2.4.31. MATERIAL DIDCTICO.

    Se refiere a aquellos medios y recursos que facilitan la enseanza y

    el aprendizaje, dentro de un contexto educativo, estimulando la funcin de

    los sentidos para acceder de manera fcil a la adquisicin de conceptoshabilidades, actitudes o destrezas cuya finalidad es hacer ms efectiva la

    enseanza al estudiante

    2.2.4.32. METODOLOGA DE LA ENSEANZA.

    Es la direccin del aprendizaje de los estudiantes, los docentes se

    valen de los mtodos didcticos, que viene a ser la organizacin racional y

    prctica de los recursos y procedimientos del Profesor y que permite:.

    Ser independientes en pensamiento y accin.

    Ser participativos con otras personas en cualquier situacin.

    Mejorar la comunicacin para tener una movilidad y un contacto ms

    directo con los hablantes, lo que a su vez provoca una mejor comprensin

    y una colaboracin ms intensa.

    VALENTIN CHIPANA MAMANI Pgina 47

    http://www.monografias.com/trabajos14/enfoq-didactica/enfoq-didactica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/carso/carso.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/diop/diop.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/acciones/acciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/plane/plane.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/enfoq-didactica/enfoq-didactica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/carso/carso.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/diop/diop.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/acciones/acciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/plane/plane.shtml
  • 7/30/2019 2009161856-Valentin Ch.- Seminario de Tesis

    48/91

    PROYECTO DE INVESTIGACION SEMINARIO DETESIS

    2.2.4.33. EDUCADOR.

    El concepto de educador abarca a toda persona que ejerza lafuncin de educar, por ese motivo este concepto esta muy arraigado a los

    maestros de escuelasy universidades, debido a que son personas que da

    a da se encargan de ejercer dicha funcin. Por lo tanto el maestro es un

    educador pero no necesariamente un educador es un maestro, en la vida

    de todas las personas contamos con un educador inmediato, haciendo

    referencia a los padres, los cuales nos inculcan los primeros conocimientos

    tales como las reglas ms bsicas de la sociedad, el lenguaje, el poder dela socializacin, entre otros. Aparte de esto se establece qu