2009: un año que comienza con grandes interrogantes - fiel › publicaciones ›...

44
N°495 - ENERO 2009 • Caminando hacia el FMI ¿o qué? Daniel Artana • Cuentas públicas: ¿qué nos depara el 2009? Cynthia Moskovits y Diego Focanti • Las políticas erradas inhiben el rol estabilizador del agro Marcela Cristini y Guillermo Bermudez • El programa monetario 2009 Ramiro Moya 2009: un año que comienza con grandes interrogantes

Upload: others

Post on 05-Jul-2020

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2009: un año que comienza con grandes interrogantes - FIEL › publicaciones › IndicadoresCoyuntura › 495.pdf · Javier Ortíz, Alberto Schuster, Cristian Sicardi, Eduardo Spangenberg,

N°495 - ENERO 2009

• Caminando hacia el FMI ¿o qué? Daniel Artana• Cuentas públicas: ¿qué nos depara el 2009? Cynthia Moskovits y Diego Focanti• Las políticas erradas inhiben el rol estabilizador del agro Marcela Cristini y Guillermo Bermudez• El programa monetario 2009 Ramiro Moya

2009: un año que comienza con

grandes interrogantes

Page 2: 2009: un año que comienza con grandes interrogantes - FIEL › publicaciones › IndicadoresCoyuntura › 495.pdf · Javier Ortíz, Alberto Schuster, Cristian Sicardi, Eduardo Spangenberg,

Patrocinantes FIEL

Page 3: 2009: un año que comienza con grandes interrogantes - FIEL › publicaciones › IndicadoresCoyuntura › 495.pdf · Javier Ortíz, Alberto Schuster, Cristian Sicardi, Eduardo Spangenberg,

Indicadores de Coyuntura Nº 495, enero de 2009

Información estadística adicional: www.fiel.org.arINDICADORES DE COYUNTURA N° 495 - ENERO DE 2009

INDICE

Caminando hacia el FMI ¿o qué?Daniel Artana Situación General

4

2008: Fin del descenso en la desocupaciónNuria Susmel Mercado de Trabajo

14

Marginado Por Los Costos MarginalesJuan Carlos De Pablo Las Desventuras de Julián Falacia

36

“Bad news” para la industriaAbel Viglione y Gabriel Zaourak Actividad Industrial 18

Sector Externo22

Indicadores Económicos Seleccionados - Enero 2009 Anexo Estadístico37

Cuentas públicas: cierre positivo para 2008. ¿Qué nos depara el 2009?Cynthia Moskovits y Diego Focanti

6Panorama Fiscal

Algunos comentarios sobre el Programa Monetario 2009Ramiro Moya Síntesis Financiera 10

La rentabilidad histórica de las AFJP: ¿cuál es la evidencia sobre la confiscación luego de la contra-reforma previsional?Santiago Urbiztondo Regulaciones

26

Situación nacional: Las lecciones de 2008Panorama latinoamericano: Balance estratégico de América Latina 2008 Rosendo Fraga

Panorama Político32

Las políticas erradas inhiben el rol estabilizador del agroMarcela Cristini y Guillermo Bermudez

Encuesta Industrial (mensual)21

Page 4: 2009: un año que comienza con grandes interrogantes - FIEL › publicaciones › IndicadoresCoyuntura › 495.pdf · Javier Ortíz, Alberto Schuster, Cristian Sicardi, Eduardo Spangenberg,

Indicadores de Coyuntura Nº 495, enero de 2009

2

Indicadores de Coyuntura Enero 2009 - N° 495

FIELConsejo Directivo Presidente: Dr. Juan Pedro Munro

Vicepresidentes: Ing. Víctor L. Savanti Ing. Juan C. Masjoan

Secretario: Ing. Franco Livini

Prosecretario: Alberto L. Grimoldi

Tesorero: Dr. Mario E. Vázquez

Protesorero: Ing. Manuel Sacerdote

Vocales: Guillermo E. Alchourón, Alberto Alvarez Gaiani, Juan Aranguren, Luis M. Bameule, Miguel Becerra, Gerardo Beramendi, Juan Bruchou, José M. Dagnino Pastore, Carlos de la Vega (Presidente de la Cámara Argentina de Comercio), Carlos Felices, Adelmo Gabbi (Presidente de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires), Hugo Biolcati (Presidente de la Sociedad Rural Argentina), Raúl Padilla, Daniel Pelegrina (Sociedad Rural Argentina), Aldo B. Roggio, Luis Sas, Santiago Soldati.

Consejo Consultivo Alejandro Bulgheroni, Analía Costa de Remedi, Horacio Cristiani, Enrique Cristofani, Carlos A. de la Vega, Horacio Delorenzi, Martín del Nido, François Eyraud, Ricardo Forbes, Jorge Ferioli, Rodolfo Ferro, Jorge Goulu, Jorge A. Irigoin, Ricardo Lima, Eduardo Mignaquy, Juan Luis Mingo, Gustavo A. Perosio, Javier Ortíz, Alberto Schuster, Cristian Sicardi, Eduardo Spangenberg, Rubén Teres, Juan Pedro Thibaud, Horacio Turri, Amadeo Vázquez, Bernardo J. Velar de Irigoyen, Gonzalo Verdomar Weiss, Gustavo Verna.

Consejo Académico Miguel Kiguel, Manuel Solanet, Mario Teijeiro.

Cuerpo Técnico Economistas Jefe: Daniel Artana, Juan Luis Bour, Fernando Navajas (Director), Santiago Urbiztondo / Economistas Asociados: Sebastián Auguste, Walter Cont / Economistas Senior: Marcela Cristini, Cynthia Moskovits, Ramiro Moya, Mónica Panadeiros, Abel Viglione / Economistas: Guillermo Bermudez, Nuria Susmel, Ivana Templado / Investigadores Visitantes: Enrique Bour, Marcelo Catena, María Echart, Alfonso Martínez / Asistente de Investigación: D. Focanti, Gabriel Zaourak / Asistentes de Estadística: D. Barril, D. Bein, A. Calabria, M.B. Fazzolari, M. Iorianni, P. Roccatagliata.

R.N.P.I. N° 22242 • I.S.S.N. 0537-3468 • Exenta del pago de impuestos de sellos por resolución N° 466/ 64 de la DGI • I.V.A.: No responsable • Impuesto a las Ganancias N° 492.604-009-5 • Proovedores del Estado N° 2493-7 • Caja de previsión: N° 258-771.Las opiniones vertidas no comprometen la opinión individual de los miembros del Consejo Directivo de FIEL, ni de las entidades fundadoras, las empresas y organizaciones patrocinantes. Las colaboraciones externas firmadas no representan necesariamente la opinión de los editores. Queda prohibida la reproduc-ción total o parcial del contenido de esta publicación por el medio que fuere, sin previa autorización. Se permite la mención de los articulo citando la fuente.

FIEL: Av. Córdoba 637 • 4° piso • C1054AAF • Buenos Aires • ArgentinaTel. 4314-1990 • Fax. 4314-8648 • E-mail: [email protected] • Web: www.fiel.org

SuscripcionesAndrea [email protected](54-11) 4314-1990

PublicidadAndrea [email protected](54-11) 4314-1990

Alejandro PerandonesMAYO ComunicaciónTel.: (5411) 4903-4738 Cel.: 15-6860-2606

Page 5: 2009: un año que comienza con grandes interrogantes - FIEL › publicaciones › IndicadoresCoyuntura › 495.pdf · Javier Ortíz, Alberto Schuster, Cristian Sicardi, Eduardo Spangenberg,

Indicadores de Coyuntura Nº 495, enero de 2009

3

Editorial

STAFFDirector

Daniel Artana

Coordinadora

Mónica Panadeiros

Colaboradores

Daniel Artana

Guillermo Bermudez

Marcela Cristini

Fernando Navajas

Ramiro Moya

Cynthia Moskovits

Nuria Susmel

Santiago Urbiztondo

Abel Viglione

Columnistas Invitados

Rosendo Fraga

Area Estadística

Guillermo Bermudez

Ivana Templado

Fernando Navajas

El año que se inicia marca un nuevo desafío para la sociedad y la economía argentina porque va a ser el primero desde la última crisis macroeconómica

en dónde las condiciones externas van a dejar de ser favorables respecto del año precedente. La llegada de un escenario externo desfavorable marca por primera vez en este ciclo la presencia de disyuntivas entre por ejemplo el sostenimiento de la actividad económica y las correcciones que la sostenibilidad macro, externa y fiscal, reclama. En 2008 la economía fue varias veces golpeada no sólo por datos externos sino también por decisiones de política económica que agregaron inestabilidad e incertidumbre y alentaron la fuga de capitales. ¿Será el 2009 un año en donde las disyuntivas sean inevitables? ¿Podrán la política fiscal y los planes anunciados ayudar sostener el nivel de actividad? ¿Se requerirá recuperar la credibilidad de las políticas económicas para revertir la fuga de divisas? ¿Cómo lograrlo en el presente contexto político-electoral que se avecina?

El año 2009 y sus características también representan todo un desafío para los economistas profesionales. Es que deberemos readaptar los análisis realizados para una economía expansiva, en donde la extrapolación suave era una aproximación conveniente y segura, a un escenario cualitativamente distinto en donde no solo se trata de explicar un posible cambio de fase cíclica de la economía sino también de aportar una idea aproximada de su magnitud y de serios riesgos latentes. Para ello deberemos esforzarnos para contribuir con lo mejor del análisis profesional, desprovisto de adjetivos y de expresiones de deseos relativas a la magnitud o gravedad de la crisis. ¿Podremos proveer un análisis que le brinden a las empresas y familias elementos útiles para la toma de decisiones? ¿Podrán algunos de estos estudios o visiones ayudar al gobierno a encontrar un rumbo más predecible para la política económica?

Gran parte de estas preguntas están detrás de las motivaciones de los artículos de este número de Indicadores de Coyuntura. En el artículo habitual sobre la situación general Daniel Artana hace una síntesis notable sobre las disyuntivas que se le abren a la economía argentina en 2009 explicando la naturaleza del shock, de los mecanismos de transmisión y de las respuestas de política que se abren. En la nota fiscal, Cynthia Moskovits y Diego Focanti se preguntan acerca de la magnitud esperable del deterioro de las cuentas públicas, mientras que Ramiro Moya realiza, en la nota financiera, un examen crítico de la premisas del programa monetario de 2009. Por su parte, Abel Viglione y Gabriel Zaourak nos dicen que la batería de indicadores usados para predecir cambios de fase (es decir predecir recesiones) en la actividad industrial está haciendo sonar varias alarmas. En consonancia, Nuria Susmel nos muestra una cruda realidad para el mercado de trabajo. Mirando el largo plazo y las fluctuaciones, Marcela Cristini y Guillermo Bermudez nos ayudan a reflexionar sobre la estrategia de confrontar con el sector agropecuario e inhibir su rol estabilizador frente a crisis externas. Finalmente, Santiago Urbiztondo hace un aporte muy útil para alertarnos de que no es fácil deducir, desde un enfoque económico y con la información actual, una prueba terminante sobre la evidencia de confiscación de ahorros ocasionada por la reciente reforma provisional –por la naturaleza temporal y a futuro de los efectos-, y que la defensa debe revertir a los argumentos legales.

Page 6: 2009: un año que comienza con grandes interrogantes - FIEL › publicaciones › IndicadoresCoyuntura › 495.pdf · Javier Ortíz, Alberto Schuster, Cristian Sicardi, Eduardo Spangenberg,

Indicadores de Coyuntura Nº 495, enero de 2009

Situación General

*Economista de FIEL*Economista de FIEL

Caminando hacia el FMI ¿o qué?La severidad de la crisis internacional ha inducido a muchos países a realizar políticas contracíclicas, expandiendo el gasto público. En la Argentina se intenta hacer lo mismo, pero al no contarse con fondos adicionales para destinar a estos fines, es probable que no se logre evitar la recesión. Al finalizar el primer trimestre del año próximo el gobierno deberá elegir entre obtener un puente de financiamiento con el FMI, entrar en cesación de pagos de la deuda o desdoblar el mercado cambiario para que la fuga de capitales no afecte tanto a las reservas del Banco Central.

L os datos de actividad económica muestran los pri-meros síntomas de recesión. El Indice de Produc-

ción Industrial de FIEL (IPI) se ubicó en noviembre un 3.5% por debajo del registro de julio ajustado por estacionalidad. Aún los cuestionables datos oficiales muestran estanca-miento industrial en ese mismo período y lo propio surge al analizar la información del PBI mensual (EMAE) estancado entre julio y octubre, último dato disponible para este indi-cador. Las cifras de comercio exterior son consistentes con este panorama: las importaciones en noviembre cayeron 5% en relación al mismo mes del año anterior y fueron 27% inferiores a las de julio, ajustadas por estacionalidad.

La severidad de la crisis financiera internacional ha impulsado a los gobiernos de países desarrollados y de varios emergentes a realizar políticas fiscales que procuran expandir la demanda agregada para evitar consecuencias gravosas de la recesión. Estas se suman a los aflojamientos de la política monetaria que han realizado los Bancos Central reduciendo (agresivamente en algunos casos) la tasa de interés o utilizando mecanismos poco habituales, tales como la recompra de cartera

por Daniel Artana*

El llamado “modelo productivo” no ha sido otra cosa que

un boom económico sostenido por circunstancias

externas excepcionales.

Page 7: 2009: un año que comienza con grandes interrogantes - FIEL › publicaciones › IndicadoresCoyuntura › 495.pdf · Javier Ortíz, Alberto Schuster, Cristian Sicardi, Eduardo Spangenberg,

Indicadores de Coyuntura Nº 495, enero de 2009

5

Situación General

para “saltear” a las entidades financieras que tienden a atesorar efectivo cuando tienen dudas acerca de la esta-bilidad de sus pasivos. Más allá del debate académico acerca de si es más efec-tiva la política monetaria o la fiscal, y dentro de la segunda si es mejor expandir el gasto público que reducir ingresos, hay que tener presente que para que la política fiscal sea efectiva se deben cumplir tres condiciones: a) que el go-bierno pueda financiar su déficit emitiendo deuda a tasas de interés razonables, b) que el impacto fiscal llegue en el momento adecuado, y no demasiado tarde cuando el ciclo ya se dio vuelta; y c) que la gente no perciba que los bonos públicos representan mayores impuestos futuros y “desha-gan” la intención del gobierno de expandir la demanda restringien-do la suya. Esto se conoce en la literatura como la Equivalencia Ricardiana y, al menos para La-tinoamérica, la evidencia empíri-ca disponible muestra que no se cumple al cien por cien.

En los países desarrollados, al menos hasta ahora, el efecto de los mayores déficits fis-cales proyectados no ha tenido un efecto muy negativo sobre el costo del endeudamiento público. Pero en los países emergentes ha sido habitual que el soberano no pueda acceder a financiamiento a tasas de interés razona-bles porque los inversores dudan de su solvencia fiscal. De allí la importancia de autoasegurarse por medio de aho-rros previos (como el fondo del cobre en Chile) o de lograr líneas de financiamiento de los organismos multilaterales o de generar un colchón de recursos en reservas en el Banco Central o por el estiramiento en los plazos de pago de la deuda pública.

Aquí queda en evidencia la fragilidad de los anuncios “keynesianos” que ha formulado el gobierno argentino. Se han prometido créditos a tasas reales negativas para las Pymes y para el consumo de bienes durables, se han agregado nuevas obras de infraestructura, se ha rebaja-do el impuesto a las ganancias al eliminar la llamada “ta-blita de Machinea”, se han reducido algunas retenciones a las exportaciones y se han comprometido pagos de una sola vez a jubilados, a asalariados que perciben el sueldo mínimo y a los receptores de planes sociales. Todo para alentar el consumo a costa de sacrificar el resultado fiscal pero sin financiamiento y en un contexto de alta descon-fianza que hace que continúe la fuga de capitales.

Una parte de los anuncios puede terminar siendo finan-ciada indirectamente por una disminución de las reservas del Banco Central en forma directa vía transferencias al

Tesoro, o indirecta por medio de una reducción en la liqui-dez del sistema financiero. En un contexto de inestabili-dad en la base de depósitos se corre un riesgo importante al elegir este camino. Las reservas alcanzan o bien para ayudar a cumplir con los compromisos del Tesoro, o bien para tranquilizar a los depositantes o bien para acolchonar el impacto del shock externo que obligaría a la economía a entrar en recesión para generar dólares vía contracción de importaciones. Pero no son suficientes para atender a los tres frentes simultáneamente.

Eventualmente, podría haber algún efecto neto sobre la deman-da agregada si los que reciben los créditos gastan más dentro

del país que aquellos que los pier-den pero, además de ser dudoso, este efecto es habitualmente de se-gundo orden de importancia.

Este intento de inventar la cua-dratura del círculo (que es hacer política fiscal expansiva sin finan-ciamiento nuevo para la econo-mía) es altamente probable que

no permita evitar la recesión en la Argentina. Entonces, al finalizar el primer trimestre del año próximo el gobierno deberá elegir entre ir al FMI para lograr un puente de finan-ciamiento, entrar en cesación de pagos de la deuda o des-doblar el mercado cambiario para que la fuga de capitales no afecte tanto a las reservas del Banco Central.

Todas estas opciones tienen alto costo político y algunas tienen también elevados costos económicos. En un pro-grama con el FMI, el gobierno posiblemente tendría que normalizar del INDEC y depreciar el peso para reducir el ta-maño del gasto público en dólares y acolchonar el impacto del shock externo desfavorable sobre el sector privado.

No es claro qué porcentaje de los compromisos financie-ros del gobierno nacional se pagan al exterior pero el de-fault de la deuda seguramente agravaría la fuga de capi-tales y por ende el efecto neto sería que la recesión sería todavía más dura.

El desdoblamiento cambiario alentaría el contrabando para intentar eludir una “mega” retención a las exportaciones y podría complicar la inflación y la negociación salarial.

No es claro cuál camino elegirá el gobierno, pero si es evidente que el llamado “modelo productivo” no ha sido otra cosa que un boom económico sostenido por circuns-tancias externas excepcionales. Terminadas éstas se pa-gan los costos de los excesos fiscales. Paradojalmente el gobierno cometió el mismo error de los 90.

Paradojalmente el gobierno cometió el mismo error

de los 90.

Page 8: 2009: un año que comienza con grandes interrogantes - FIEL › publicaciones › IndicadoresCoyuntura › 495.pdf · Javier Ortíz, Alberto Schuster, Cristian Sicardi, Eduardo Spangenberg,

Indicadores de Coyuntura Nº 495, enero de 2009

6

Panorama FiscalPanorama fiscal

Cuentas públicas: cierre positivo para 2008.¿Qué nos depara el 2009?En esta nota se realiza el balance fiscal del año 2008 y se analizan las perspectivas para el ejercicio siguiente. Se concluye que se avecina un fuerte deterioro de las cuentas públicas, particularmente en términos de PBI, aunque existen vías para dar cumplimiento a los compromisos de endeudamiento.

por Cynthia Moskovits* y Diego Focanti**

espués de haber cerrado el año fiscal 2007 con un superávit primario del 3,2% del PBI, ayudado por la

transferencia compulsiva de $7.800 millones (casi 1% del PBI) provenientes de las AFJP, el Sector Público no Finan-ciero (base caja) finalizará 2008 con un resultado primario cercano al 3,4% del PBI. Este ejercicio mostró, además, a los ingresos y gastos primarios creciendo a un ritmo similar, apenas por sobre el 31% interanual. En este año, aunque las transferencias de stocks desde las AFJP fueron sensi-blemente inferiores respecto de 2007 ($1.105 millones), se recurrió a la transferencia de utilidades del BCRA, las que se cuadruplicaron respecto del año anterior, superando los $4.500 millones. En cualquier caso, excluyendo estos dos conceptos de los ingresos, el superávit primario pasó de un 2,1% en 2007 a un 2,8% en 2008.

Gasto PrimarioEn lo que respecta al gasto primario, durante este año, tres de sus componentes – las transferencias corrientes (excluyendo las que se destinan a provincias), las trans-ferencias automáticas a provincias (corrientes y de capi-tal) y las erogaciones de la seguridad social – fueron sus principales motores, explicando conjuntamente las tres cuartas partes de su incremento.

Las transferencias corrientes crecieron en 2008 cerca de un 50% interanual, dando cuenta de un 29% del aumento del gasto primario. El 83% de estas erogaciones corresponde a transferencias a familias y sectores económicos, mientras que un 14% se realiza a universidades públicas y el resto al sector externo y otros. Al interior de los subsidios a familias (vg. planes asistenciales y asignaciones familiares) y empre-sas, el incremento corresponde casi exclusivamente a estas últimas1. De acuerdo con información de la Asociación Ar-gentina de Presupuesto (ASAP) al tercer trimestre de 2008, los subsidios a sectores económicos (empresas públicas y privadas) se habían incrementado en un 89% respecto del mismo período de 2007, alcanzando los $ 19.755 millones.

El 61% de dichos subsidios correspondió al sector de ener-gía, destacándose los casi $ 7.000 millones destinados a CAMMESA para el abastecimiento de centrales térmicas (y se espera que para el año esta cifra supere los $ 10 mil mi-

llones). Asimismo, ENARSA recibió más de $ 2.100 millo-nes, casi cuatro veces más que lo destinado en 2007 para la adquisición de gas proveniente de Bolivia. El resto de los subsidios al sector energético incluye compensaciones a Yacyretá por la cesión de energía por parte de Paraguay y el programa “Energía Total”, entre otros.

El segundo sector en importancia como receptor de subsidios es el de transporte, que recibió en el período mencionado, el 22% de las transferencias a sectores económicos. Se trata fun-damentalmente de compensaciones tarifarias a concesionarios de trenes y subtes y a empresas de transporte automotor de pasajeros. En tercer lugar, el 11% de los subsidios correspondió a las compensaciones al sector agroalimentario que otorga la ONCCA desde marzo de 2007. Según datos de la propia ONC-CA, en 2008 estas compensaciones alcanzaron unos $ 3.500 millones, monto equivalente a algo más de 5 veces lo otorgado en 2007. Los sectores que explican las porciones más significa-tivas de este aumento son los de porcinos (pasaron de recibir $ 120 millones en 2007 a algo más de $ 1.000 en 2008), la indus-tria láctea (pasó de $ 18 millones a $ 600 millones) y los feedlots (pasaron de $ 133 millones a $ 665 millones). El 6% restante de los subsidios corresponde a empresas públicas (principalmen-te AySA y el Sistema Nacional de Medios Públicos) y otros a los sectores rural, forestal e industrial.

D

* Economista y **Asistente de Investigación de FIEL1 Como ya se analizara en esta misma sección: “Redistribución del ingreso: ¿cuál?” en Indicadores de Coyuntura Nº 488, Junio de 2008.

Participación en el incremento del Gasto PrimarioSPNF base caja - año 2008

Page 9: 2009: un año que comienza con grandes interrogantes - FIEL › publicaciones › IndicadoresCoyuntura › 495.pdf · Javier Ortíz, Alberto Schuster, Cristian Sicardi, Eduardo Spangenberg,

Indicadores de Coyuntura Nº 495, enero de 2009

7

Panorama Fiscal

En tanto, las transferencias automáticas a provincias crecie-ron un 25% gracias al incremento de la recaudación tribu-taria (ver infra) y explicaron un 23% del aumento del gasto primario. Un porcentaje similar de dicho incremento estuvo representado por las erogaciones de la seguridad social, las que crecieron un 28% interanual, impulsadas por sendos au-mentos de las jubilaciones (del 7,5%, en marzo y otro tanto en julio) y por la moratoria realizada en 2007 -por la cual aquellas personas en edad de jubilarse, que no tuvieran los aportes necesarios, pudieron acceder a un beneficio-.

Entre los demás componentes del gasto primario, los sa-larios crecieron un 34% y explicaron el 10% del aumento del gasto. Por otra parte, el rubro “otros gastos operativos” mostró un crecimiento superior al 160% interanual y signifi-có el 4% de la suba del gasto. Este fuerte aumento se debe a que el apartado “déficit operativo de empresas públicas” superó los $ 1.500 millones, frente a los $ 450 observados en 2007. De esta manera, no sólo a través de los subsidios a sectores económicos, la mayor intervención del sector público por medio de las empresas públicas impacta nega-tivamente en las cuentas fiscales. Finalmente, los gastos de capital (excluyendo transferencias a provincias) explicaron otro 4% de la suba del gasto y las transferencias discrecio-nales a provincias y el rubro bienes y servicios significaron, cada uno, un 3% de dicho incremento.

IngresosLos recursos tributarios nacionales superaron en 2008 el 26% del PBI, estableciendo así un nuevo récord de presión tributaria. Dicho récord fue posible gracias a un crecimien-to de más del 34% en la recaudación tributaria impulsado principalmente por el IVA, los Derechos de Exportación, los recursos de la Seguridad Social y el Impuesto a las Ganan-cias. Estos cuatro gravámenes explicaron conjuntamente algo menos del 90% del aumento total de la recaudación.

En lo que respecta a decisiones de política tributaria, el hecho más relevante del año se produjo el día 10 de marzo, al sancionarse la Resolución 125 del Ministerio de Economía que introdujo un esquema de retenciones móvi-les a las exportaciones de las principales commodities del sector agrario. Como se mencionó en una nota anterior de Panorama Fiscal2, a los precios vigentes en ese momento del año, el nuevo esquema implicó una suba de más de cinco puntos porcentuales en las retenciones a la soja y sus derivados y al aceite de girasol y una baja de aproxi-madamente un punto porcentual para el maíz y el trigo, además de la determinación de un virtual precio máximo para las commodities en cuestión debido a la existencia de una alícuota marginal máxima del 95%.

Luego de una masiva protesta del sector agropecuario, una leve modificación al esquema de alícuotas3 y la creación de dos regímenes de compensaciones4 a pequeños produc-tores por un lado y al transporte de granos producidos en zonas extrapampeanas por el otro5, se sometió la norma a una votación en el Congreso. Aunque se le dio media

sanción en Diputados, la votación en el Senado terminó empatada y el Presidente de la Cámara y Vicepresidente de la Nación desempató votando en contra, con lo cual se rechazó el proyecto. Al día siguiente, el Dto. 1176/08 “li-mitó la vigencia” de las retenciones móviles volviéndose a las alícuotas vigentes desde noviembre de 2007. Dichas alícuotas se mantuvieron hasta el último 23 de diciembre cuando, en el marco de una serie de medidas anunciadas para estimular la actividad económica (ver infra), se redu-jeron las retenciones al trigo del 28% al 23% y al maíz del 25% al 20%. A pesar de que se especuló con que también existiría una rebaja en las retenciones a la soja, finalmente esta oleaginosa continúa gravada al 35%.

En cuanto a los recursos de la seguridad social, en 2007 la Ley 26.222 había establecido un período de 180 días, que fi-nalizó el 31 de diciembre de dicho año, en el cual los aportan-tes al sistema de capitalización pudieron optar por comenzar a aportar al sistema de reparto. Según la ANSES, 1.3 millones de personas realizaron dicho traspaso y fueron transferidas al sistema público a partir del 01/01/08, aunque sus aportes previos permanecieron en sus respectivas cuentas de capita-lización. Esta medida significó ingresos adicionales a la AN-SES por unos $1.500 millones a lo largo del año. Este monto se sumó a los ingresos registrados por el traspaso compulsi-vo, que había comenzado en 2007, de trabajadores pertene-cientes a diferentes regímenes especiales del sector público (docentes no universitarios, investigadores del CONICET, empleados judiciales y personal del servicio diplomático) así como hombres mayores de 55 años y mujeres mayores de 50, con saldos inferiores a $20.000 en sus cuentas de capi-talización. Dichos traspasos representaron ingresos por unos $1.100 millones en 2008. Finalmente, estos recursos se vieron engrosados, además, por el aumento de la base para el cálcu-lo de aportes personales de $6.750 a $7.256 a partir de marzo y a $7.800 a partir de julio de este año6.

Por otra parte, en septiembre de 2008, al igual que en marzo de 2007, se anunció un incremento de los montos del mínimo no imponible, las cargas de familia y las de-ducciones especiales para empleados en relación de de-pendencia y autónomos en el Impuesto a las Ganancias de Personas Físicas con carácter retroactivo a enero de 2008. Esta medida buscó incentivar el consumo privado para fortalecer una alicaída actividad económica, aunque a costa de afectar negativamente la equidad vertical7.

Por último, del lado de los ingresos, el gobierno recurrió en 2008, como nunca antes, a la transferencia de utilida-des del Banco Central para engrosar el superávit fiscal. Estos recursos superaron este año los $4.500 millones, cuadruplicando lo registrado en 2007 e incrementando los ingresos totales en casi medio punto del PBI.

Resultados y deuda públicaLuego del pago de intereses de la deuda pública por un monto cercano al 1,7% del PBI, el superávit financiero del SPNF en 2008 se ubicará cerca del 1,7% del PBI, por enT-

2 “Derechos de exportación y cuentas públicas” en Indicadores de Coyuntura Nº 486, abril de 20083 Introducida por la Res. 64/08 del 30 de mayo4 Creados mediante las Res. 284 y 285 del 18 de abril5 Para un mayor detalle acerca de estas medidas, véase “La economía política de la votación en el Congreso. El caso de las retenciones móviles.” En Indicadores de Coyuntura Nº 490 de agosto de 2008.6 Según Dto. 279 del 21/02/087 Ver Indicadores de Coyuntura, Nº 479, Agosto de 2007.

Page 10: 2009: un año que comienza con grandes interrogantes - FIEL › publicaciones › IndicadoresCoyuntura › 495.pdf · Javier Ortíz, Alberto Schuster, Cristian Sicardi, Eduardo Spangenberg,

Indicadores de Coyuntura Nº 495, enero de 2009

8

Panorama Fiscal

cima del 1,1% obtenido en 2007. Excluyendo los ingresos provenientes de AFJPs y BCRA, este resultado se reduci-ría al 1,1% del PBI en 2008 mientras que en 2007 apenas se logró el equilibrio.

En lo referido al refinanciamiento de la deuda pública, du-rante 2008 Venezuela adquirió otros US$ 2.000 millones de BODEN 2015 -idéntica cifra a la que le prestara a la Argentina en 2007-. Pero mientras que las colocaciones directas a Venezuela pagaron un rendimiento cercano al 10% en 2007, este año las dos emisiones realizadas pagaron 12,9% (mayo) y 14,8% (julio), respectivamente. Asimismo, el gobierno volvió a emitir en abril de este año un bono a cinco años en pesos sin ajuste por inflación que pagó un rendimiento del 13,3%, por encima del 11,7% pa-gado por el BONAR ARG$ V en junio de 2007.

En este contexto de un costo creciente del financiamiento en el mercado, el gobierno optó por buscar fuentes inter-nas. De esta forma, durante la segunda mitad del año se incrementó fuertemente la emisión de letras intra-sector público. Según datos de la Subsecretaría de Financia-miento, el stock de dichas letras creció casi un 50% entre diciembre de 2007 y el mismo mes de 2008 para alcanzar los $ 9.030 millones. El 80% de este incremento lo explican letras emitidas a la ANSES siendo otros destinatarios el Fondo Fiduciario de Recuperación de Empresas (FFRE), Lotería Nacional, la AFIP, Fondo Fiduciario de Refinancia-ción Hipotecaria (FFRH), la Superintendencia de Riesgos de Trabajo y el Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional (FFFIR).

Finalmente, a pesar de anuncios de negociaciones realiza-dos hacia fin del año, permanece sin resolución la deuda en cesación de pagos con el Club de París por unos USD 6.300 millones. En la misma indefinición se encuentran los tenedores que no ingresaron al canje de 2005, cuyos bonos se valoraban al 30/09/08 en USD 28.755 millones. La novedad en este sentido, respecto de los años anterio-res, fue que el gobierno evaluó la posibilidad de dar una solución tanto a los holdouts como al Club de París para regularizar la situación de la deuda. A principios del mes de septiembre, se publicó el Decreto 1394/08 que instruyó al Ministerio de Economía a pagar la totalidad de la deuda con el Club de París utilizando reservas de libre disponi-bilidad del BCRA –de manera similar a lo hecho con el FMI-. Pocos días después, se hizo pública una oferta de los acreedores al gobierno para solucionar la situación de los holdouts. Dicha oferta incluía el canje de los títulos en default por bonos Discount en dólares desestimando los pagos del cupón del PBI de los años 2006 y 2007. Asimis-mo, acompañaba a esta oferta el compromiso de adquirir USD 250 millones de un nuevo bono en dólares a 10 años por cada USD 1.000 millones de títulos Discount recibidos, lo cual proveería nuevo financiamiento al gobierno. En for-ma paralela, se ofreció también un canje de Préstamos Garantizados a cambio de bonos en pesos a 5 años con tasa variable con el objeto de aliviar los vencimientos de los próximos años. Sin embargo, la crisis financiera inter-nacional que se desató en las postrimerías del año motivó que todas estas negociaciones quedaran en suspenso.

En cualquier caso, el stock de deuda pública continúa mostrando una tendencia descendente en términos del PBI pasando del 56% en 2007 a cerca de un 42% en 2008.

La disminución se debe a que la depreciación del peso de casi un 10% entre fines de 2007 y 2008, junto a una inflación oficial en torno del 8%, erosionaron el valor de la deuda indexada por CER.

Perspectivas para 2009La ya prevista desaceleración de la actividad económica, profundizada por la crisis internacional y por la estatiza-ción del sistema de pensiones, obligó al gobierno a tomar, por un lado, medidas fiscales y, por otro, algunas que im-pactan directamente sobre las cuentas públicas.

En primer lugar, las necesidades de financiamiento del año próximo fueron el detonante para el aniquilamiento del sistema de capitalización previsional. Por esta vía, no sólo las cuentas de ahorro de los afiliados a las AFJP pa-saron a la órbita de la ANSES, sino que además, vuelven a incorporarse los aportes personales de todos los afilia-dos al sistema de reparto como ingresos tributarios del gobierno nacional. Así es que, por esta vía, se obtendrán ingresos, no coparticipables, por unos $ 15 mil millones. Por su parte, la moratoria y el blanqueo8 es probable que poco aporten, en particular el segundo; pudiéndose esti-mar que, entre ambos, sumen unos $ 2500 millones.

Otras medidas generan pérdida de recursos. La más importante por el monto involucrado –unos $ 3000 millo-nes en 2009 de acuerdo con estimaciones oficiales- es la eliminación de la llamada “tablita de Machinea”, por la cual las deducciones en el Impuesto a las Ganancias de Personas Físicas –vg. mínimo no imponible, asignacio-nes por esposa e hijos, etc.- se reducían a medida que aumentaba el ingreso.

Pero además, es poco probable que las medidas que bus-can incentivar el consumo –la citada reducción impositiva y el fondo de 1% del PBI con créditos para el consumo, por ejemplo- tengan efectos significativos en un clima de desconfianza y fuerte incertidumbre.

En síntesis, la combinación de medidas resueltas en los últimos meses, en conjunto con el comportamiento previs-to para la economía argentina, permiten augurar un fuerte deterioro del resultado de las cuentas públicas, particular-mente medido en términos del PBI. Sin embargo, existen vías alternativas para lograr el financiamiento necesario y dar cumplimiento a los compromisos de endeudamiento. Por un lado, se puede asumir que los organismos mul-tilaterales hagan el roll over del total de los vencimien-tos, que los bancos refinancien en torno del 60% de los vencimientos de capital de los Préstamos Garantizados y que se ejecute la recompra que, de acuerdo con los pros-pectos correspondientes, deba realizarse en concepto de exceso de crecimiento. El resto podrá lograrse a través de vías alternas, que involucran mayores o menores costos: financiamiento a través de la realización de activos de las AFJPs transferidos a la ANSES, mayor exposición con organismos internacionales –incluido el FMI- o venta de reservas. La decisión de honrar o no los vencimientos, no será, por tanto, económica sino política.

1 Ver “Sucesión de medidas de estímulo” en Indicadores de Coyuntura Nº 494 de diciembre de 2008.

Page 11: 2009: un año que comienza con grandes interrogantes - FIEL › publicaciones › IndicadoresCoyuntura › 495.pdf · Javier Ortíz, Alberto Schuster, Cristian Sicardi, Eduardo Spangenberg,
Page 12: 2009: un año que comienza con grandes interrogantes - FIEL › publicaciones › IndicadoresCoyuntura › 495.pdf · Javier Ortíz, Alberto Schuster, Cristian Sicardi, Eduardo Spangenberg,

Indicadores de Coyuntura Nº 495, enero de 2009

10

Síntesis financiera

Algunos comentarios sobre el Programa Monetario 2009El BCRA anunció recientemente el nuevo programa monetario para el próximo año. El mismo prevé una tasa de crecimiento del M2 superior al 15% y del crédito al sector privado del 30%. En esta nota, se intenta explicar por qué este escenario “optimista” es una consecuencia del aún más optimista contexto macroeconómico planteado.

por Ramiro Moya*

E

*Economista de FIEL

l Banco Central de la República Argentina (BCRA) presentó recientemente el programa monetario

para el año 2009. Basado en premisas relativamente op-timistas, con crecimiento del PBI del orden del 4% impul-sado por las medidas tomadas por el Poder Ejecutivo. Al mismo tiempo, se indica en el Programa Monetario que, aunque se reducirían levemente respecto del año 2008, las exportaciones alcanzarían a los USD 69.000 millones contribuyendo a una cuenta corriente del balance de pa-gos que se mantendría en el terreno positivo (no se infor-ma el monto, pero debería quizás ser de una magnitud semejante a la de este año debido a una menor demanda de importaciones). Las razones de la caída en el monto exportado son los menores precios internacionales y una cosecha de menor productividad. Finalmente, indica que consistente con este contexto macroeconómico, el ritmo de crecimiento de los precios debería moderarse hasta el 7% anual (con la medición oficial).

¿Por qué son importantes para el programa monetario los precios internacionales, las exportaciones y el saldo de cuenta corriente? Una visión más tradicional nos indi-caría que una caída en los precios internacionales de ex-portación, por ejemplo, implicaría una menor capacidad de compra de bienes transables del país y por lo tanto sería equivalente a un efecto “riqueza” con el signo negativo, esto es, a un empobrecimiento de los ciudadanos. Conse-cuentemente, debido a este efecto se verían afectados el consumo y la inversión con retracciones, ajustando la ab-sorción doméstica, para hacerla compatible con la menor capacidad de compra de importaciones. Por último, debido a la reducción en el ingreso nacional, la demanda real de dinero se reduciría a un menor nivel. El programa moneta-rio debería contemplar esta menor disposición del público a demandar pesos con, por ejemplo, una política monetaria que incluya una menor oferta acorde con la misma.

10

Page 13: 2009: un año que comienza con grandes interrogantes - FIEL › publicaciones › IndicadoresCoyuntura › 495.pdf · Javier Ortíz, Alberto Schuster, Cristian Sicardi, Eduardo Spangenberg,

Indicadores de Coyuntura Nº 495, enero de 2009

11

Síntesis financiera

b) Se tienen que reducir las importaciones para aumen-tar la oferta de dólares a través de la balanza comercial, inducido por un ajuste en la tasa de crecimiento de la eco-nomía hacia el terreno negativo o;c) El tipo de cambio real tiene que aumentar para inducir una menor demanda de importaciones.

Por esta razón, parece poco probable que con una caída de las exportaciones mayor a la prevista en el programa monetario – que luce muy optimista - y un crecimiento del PBI del 4% pueda no llevar a la política monetaria a algu-no de estos terrenos.

Por otra parte, el programa monetario prevé que el agregado monetario M2 del total de sectores crezca 15,3% en diciem-bre de 2009 respecto al mismo mes de 2008 e incorpora al agregado monetario M2 del sector privado en sus previsio-nes – sin aclarar si se trata de una meta o de un pronósti-co- del orden 16,5% en el mismo período. La expansión del crédito al sector privado prevista es del 30%, una tasa muy superior a las recientemente observadas (22% interanual).

¿Pueden estos pronósticos ser consistentes con una economía que crece al 4%, con un déficit de balanza co-mercial y una moderada salida de capitales, si lo que se podría prever es una significativa devaluación real o una pérdida de reservas muy importante? Claramente, parece ser que los supuestos macroeconómicos son muy opti-mistas, especialmente una tasa de crecimiento del 4% y la leve reducción en las exportaciones, lo que conduce a que este programa monetario sea también optimista.

Acumulación de Activos Externos del S. Priv. No Financ. e Intervenciones el BCRAPromedio mensual - MM de US$

Sin embargo, todo este ra-zonamiento implica que el balance comercial (expor-taciones menos importa-ciones) debe o bien man-tenerse equilibrado o que no hay financiamiento adi-cional al año anterior para poder reducir las exporta-ciones sin que las impor-taciones deban ajustarse consecuentemente. Aho-ra bien, este es quizás el punto más importante para las economías latinoame-ricanas, para los países emergentes en general, pero muy especialmente para la Argentina.

En efecto, lo más impor-tante desde el punto de vista de la política moneta-ria es si el financiamiento externo va a ser suficiente. Con financiamiento externo se quiere indicar a lo expresado en la cuenta de capital, si va a haber entradas netas o salidas netas de capital. Nótese que los últimos trimestres han ocurrido salidas de capitales por la búsqueda de re-fugio del sector privado en activos externos (en la cuenta cambiaria la salida fue de USD 16.500 millones en los tres primeros trimestres de 2008). Dado que prácticamen-te no hay financiamiento externo para el sector público no financiero, el sector privado es que el que determina la entrada neta de capitales.

Si la salida de capitales continúa al mismo ritmo que en los últimos trimestres, algo improbable porque gran parte del stock de activos en moneda doméstica se ha convertido en moneda extranjera, implicaría que la demanda de pesos colapsaría completamente. Lógicamente este escenario tiene claras implicancias para la política monetaria.

Pero un escenario más probable es uno donde hay sali-da neta de capitales sin que alcance la magnitud del año anterior (¿USD 5.000 millones o USD 7.500 millones en el año?) por la profundización de la crisis internacional, pero especialmente por ser un año electoral donde la política económica puede perder la necesaria prudencia. En este escenario de salida de capitales, con una cuenta corrien-te positiva pero de menor magnitud, significa que:

a) El BCRA tiene que perder reservas para poder com-pensar lo que la cuenta corriente no provee en moneda extranjera o;

Page 14: 2009: un año que comienza con grandes interrogantes - FIEL › publicaciones › IndicadoresCoyuntura › 495.pdf · Javier Ortíz, Alberto Schuster, Cristian Sicardi, Eduardo Spangenberg,

Indicadores de Coyuntura Nº 495, enero de 2009

12

*Economista de FIEL

12

Síntesis Financiera Panorama Político

Una mirada a los sistemas de AFPen América Latina

“...en tanto se trate de contextos estructurales que admitan la competencia, y diseños regulatorios que efectivamente la fomenten, las restricciones sobre el nivel de las comisiones, sobre las participaciones de mercado de cada AFP, o incluso el fomento de empresas públicas “testigo”, lucen innecesarias y potencialmente perjudiciales sobre la competencia (por facilitar “puntos focales” para coordinar acuer-dos colusivos en el caso de los topes sobre las comisiones, por reducir el incentivo a crecer compitien-do cuando se limitan las participaciones de mercado de las AFP, o por el desaliento a las inversiones que resulta al aumentar el riesgo percibido de favoritismos y nublar la clara distinción entre regulación y prestación de servicios como actividades del Estado).”

El desempeño de los sistemas de capitalización previsional en América Latina: determinantes estructurales y regulatorios sobre la competencia de las AFP.Documento de Trabajo Nº 98, FIEL, noviembre 2008

Sebastián Auguste y Santiago Urbiztondo buscarán ordenar la discusión regulatoria aplicable a los sistemas privados de capi-talización, ver qué evidencia es necesaria para poder evaluar las prácticas existentes, y explorar –en base a la experiencia acu-mulada en la región – qué podemos apren-der en cuanto a los efectos que han tenido algunos de estos instrumentos regulatorios en países como Chile, Perú, Argentina, México, entre otros. El trabajo se centra en el efecto que las normas tienen sobre el equilibrio competitivo de la industria: es decir, cómo las normas afectan los incenti-vos competitivos, dada la estructura com-petitiva del sector. El enfoque metodológico es el desarrollo de un análisis cualitativo y conceptual, ilustrado con evidencia empíri-ca y econométrica.

Suscríbase a la colección de Documentos de Trabajo y reciba estos y otros trabajos en forma exclusiva.

Costo de la suscripción anual conjunta de Indicadores de Coyuntura y Documentos de Trabajo, $450 (Argentina). Para mayor información comuníquese con Andrea Milano, [email protected], o al TE: 011-4314-1990

Page 15: 2009: un año que comienza con grandes interrogantes - FIEL › publicaciones › IndicadoresCoyuntura › 495.pdf · Javier Ortíz, Alberto Schuster, Cristian Sicardi, Eduardo Spangenberg,

Indicadores de Coyuntura Nº 495, enero de 2009

13

Page 16: 2009: un año que comienza con grandes interrogantes - FIEL › publicaciones › IndicadoresCoyuntura › 495.pdf · Javier Ortíz, Alberto Schuster, Cristian Sicardi, Eduardo Spangenberg,

Indicadores de Coyuntura Nº 495, enero de 2009

14

Situación GeneralMercado de trabajo

14

2008: Fin del descenso en la desocupaciónEl año 2008 mostró un menor crecimiento en el nivel de empleo, a pesar de lo cual la tasa de desocupación continuó reduciéndose debido a una caída en la oferta de trabajo. En materia de salarios, mientras los salarios mínimos crecieron por encima de la inflación, el salario promedio se mantuvo en el mismo nivel del año anterior.

Por Nuria Susmel*

S

*Economista de FIEL

i bien durante el año 2007 el empleo había mos-trado un menor crecimiento, durante el 2008 la

desaceleración fue aún mayor. El empleo urbano cre-ció un 0.8% para el promedio del año, casi un tercio del crecimiento registrado en el año anterior. Consi-derando exclusivamente el empleo genuino –es decir excluyendo los puestos de trabajo ocupados a través de planes de empleo- el crecimiento durante el 2008 fue de 1.5% versus 3.9% en el año previo. Traducido a números, se crearon 227 mil empleos que lograron absorber la reducción de poco más de 100 mil planes de empleo a lo largo del año.

La desaceleración del empleo genuino comenzó a observarse a fines del 2007 y fue profundizándose en el 2008. El menor crecimiento económico, las crisis

Creación Anual de Empleo (en miles)

Page 17: 2009: un año que comienza con grandes interrogantes - FIEL › publicaciones › IndicadoresCoyuntura › 495.pdf · Javier Ortíz, Alberto Schuster, Cristian Sicardi, Eduardo Spangenberg,

Indicadores de Coyuntura Nº 495, enero de 2009

15

Mercado de Trabajo

1 El índice de precios considerado se conforma con la evolución del IPC Nacional desde octubre del 2006 y estimaciones propias desde febrero del 2008.2 Al presente los datos de noviembre y diciembre no han sido publicados por INDEC.

Tasa de Actividad

Tasa de Desempleo

del campo y global son las fuentes de este comportamiento.

A pesar del menor crecimiento en el empleo, la desocupación con-tinúo descendiendo aunque en menor cuantía que en los años previos. Para el promedio del año 2007, la tasa de desempleo se ubicó en 8.4% mientras que en el 2008 alcanzó a 8.1% , siendo este en nivel más bajo desde 1992. Sin embargo, la caída en los desocu-pados puros –incluyendo en los desempleados aquellos que tra-bajan a través de un plan de em-pleo- fue mayor, pasando de 9.4% a 8.4% en el último año.

La caída en el desempleo es con-secuencia de la caída relativa en la oferta de trabajo. Durante el año 2008, la tasa de actividad –que mide la relación entre la oferta de trabajo y la población total- pasó de 46.1% a 45.7%, lo que significa que la oferta absolu-ta en el mercado de trabajo creció por debajo del crecimiento pobla-cional y, además, por debajo del crecimiento del empleo.

Mientras el crecimiento del empleo mostró una desaceleración, los salarios continuaron creciendo.

El salario mínimo había sido ajus-tado en diciembre del año 2007, manteniendo ese valor (980 pesos) hasta agosto de 2008 año cuado fue fijado en 1200 pesos lo que representa un incremento nominal del 22.4%. En términos reales1, el salario mínimo promedio se ubicó un 2% por encima del año anterior y duplica el nivel del 2001.

Por su parte, los aumentos observados en los suel-dos básicos de los principales convenios –incluyen-do las sumas no remunerativas- se ubicaron entre el 19.5%, como es el caso del convenio de camioneros, y 31% en el caso de la construcción. Sin embargo no en todos los casos estos porcentajes reflejan el verdadero incremento. En el caso de camioneros, por ejemplo, además del aumento del básico se in-crementaron otros conceptos que se incluyen en el salario pero que son inherentes a la tarea (distancia o duración del viaje, etc.), con lo cual es difícil pre-cisar el porcentaje promedio, el cual, según algunas

estimaciones superaría el 30%. En todos los casos considerados, el aumento superó la variación de los precios minoristas.

Mientras los salarios mínimos, ya sea el mínimo legal o los básicos de convenio crecieron bien por encima de la infla-ción, el crecimiento del salario promedio fue bastante inferior. De acuerdo a los datos del Índice de Variación Salarial (IVS) que publica el INDEC, el salario promedio para el año 2008 creció alrededor de un 23%2, manteniendo de esta forma el mismo nivel en términos reales que en el año anterior. Sin embargo, la desagregación de este índice muestra compor-

Page 18: 2009: un año que comienza con grandes interrogantes - FIEL › publicaciones › IndicadoresCoyuntura › 495.pdf · Javier Ortíz, Alberto Schuster, Cristian Sicardi, Eduardo Spangenberg,

Indicadores de Coyuntura Nº 495, enero de 2009

16

Mercado de Trabajo

tamientos bien diferenciados según el tipo de contratación.

En el caso de los salarios formales, el incremento promedio del año se ubi-caría algo por encima del 18%, lo cual por primera vez en los últimos cinco años representa un aumento menor a los precios al consumidor.

Un comportamiento diferente se en-cuentra en los salarios públicos y en el sector informal de la economía. En el primer caso el crecimiento del sa-lario fue cercano al 25%, en tanto que en el sector informal el incremento se ubicó por encima del 33%. En ambos casos, este es el segundo año con-secutivo que refleja una recuperación en los salarios reales. De todos mo-dos los aumentos reales de los dos últimos años no han alcanzado a compensar el deterioro habido desde el 2001 y en términos reales, los sa-larios en ambos sectores se encuen-tran aún por debajo del nivel de fines de ese año.

En lo que se refiere a políticas labora-les no se presentaron cambios en la formativa vigente. En cambio se pro-dujo una contrarreforma en el sistema de pensiones, eliminándose el siste-ma de capitalización e incorporando compulsivamente a todos quienes habían optado por la misma, al siste-ma de reparto. Si bien esto no cambia los niveles de aporte al sistema, intro-duce un cambio en los incentivos. En el caso de las cuentas individuales, como son apropiables, existen me-nores incentivos a evadir y/o subde-clarar; en cambio en el sistema de reparto, como el haber de retiro esta vinculado al salario de los últimos años, genera incentivos a subdecla-rar durante la primera etapa de la vida laboral y a evadir mediante trabajo en negro, los años que superen el máxi-mo que se utiliza para el cálculo del haber (en el caso de Argentina 35).

Las perspectivas para el año 2009 no son promisorias. La caída estimada en el nivel de actividad será acompa-ñada por un estancamiento en el nivel de empleo y un aumento en la tasa de desocupación. En materia de sa-larios, es probable que los aumentos nominales sean de menor cuantía que en los últimos años –debajo del 20%- aunque al estar acompañada de una desaceleración en el crecimiento de los precios minoristas esto no nece-sariamente indique una caída en los salarios reales.

Salario Mínimo Real Base 2001 = 100

Salarios básicos y mínimo(Base Dec 2001 : 100)

2008: Variación Salarios Reales

Page 19: 2009: un año que comienza con grandes interrogantes - FIEL › publicaciones › IndicadoresCoyuntura › 495.pdf · Javier Ortíz, Alberto Schuster, Cristian Sicardi, Eduardo Spangenberg,

Indicadores de Coyuntura Nº 495, enero de 2009

17

Situación General

17

Page 20: 2009: un año que comienza con grandes interrogantes - FIEL › publicaciones › IndicadoresCoyuntura › 495.pdf · Javier Ortíz, Alberto Schuster, Cristian Sicardi, Eduardo Spangenberg,

Indicadores de Coyuntura Nº 495, enero de 2009

18

“Bad news” para la industria

n Indicadores de Coyuntura Nº 493, la nota de esta sección se tituló “¿De aceleración a recesión?”.

En aquella oportunidad se señaló que dos de los sínto-mas del “sistema secuencial de señales” que utiliza el NBER (National Bureau of Economic Research) se ha-bían verificado por el mes de septiembre, y se advertía que de suceder la tercera de las señales (una VAS ne-gativa) se estaría presenciando el fin del ciclo expansivo del sector industrial, y por ende, se estaría adentrando en el ciclo recesivo.

¿Porqué recordar ello? La respuesta es sencilla, la ter-cera señal ha sucedido por cuarto mes consecutivo, y

*Economista de FIEL **Asistente de Investigación de FIEL

Se cumplieron todos los pasos del sistema secuencial de señales del NBER .Los datos de noviembre confirman que la industria habría alcanzado un máximo en junio pasado, un punto de giro, y que se estaría en la parte descendente del ciclo económico industrial.

18

Actividad Industrial

por Abel Viglione* y Gabriel Zaourak**

IPI: Variacion Anual Suavizada

E

Page 21: 2009: un año que comienza con grandes interrogantes - FIEL › publicaciones › IndicadoresCoyuntura › 495.pdf · Javier Ortíz, Alberto Schuster, Cristian Sicardi, Eduardo Spangenberg,

IPI: Indice De Difusion

VARIACION % T-1 De La Tendencia Ciclo

Actividad Industrial

por ende los malos augurios se esta-rían efectivizando. En particular, los datos de noviembre muestran que:

a) La VAS del mes de noviembre fue de –6.4%. Ello indicaría que ya estaría aconteciendo el período de caída del nivel de actividad industrial. La terce-ra señal confirma que se inició la re-cesión, y que el punto de giro (pico) se situaría en el mes de junio pasado (cuando aconteció la segunda señal).

b) Otro indicador que corroboraría ello es el Índice de Difusión (ID, el porcentaje de sectores que contribu-yen al crecimiento del IPI) que alcan-zó sólo al 45.3% en noviembre pasa-do. Cada vez que el ID se ubica por debajo del 50% nos encontramos en las áreas grises del Gráfico 2, es de-cir en períodos recesivos.

c) Asimismo, un tercer indicador, la variación respecto del mes anterior de la tendencia ciclo del sector industrial, se hace negativa desde febrero de 2008 y en forma significativa desde junio pasado, alcanzando un valor de –0.5% en noviembre pasado. Normal-mente, cuando la variación de la ten-dencia ciclo cruza al eje de 0% desde arriba hacia abajo indica el inicio de un período recesivo, áreas grises del Gráfico 3.

Además, y como fuera menciona-do en Indicadores de Coyuntura Nº 494, si las exportaciones MOI se vieran resentidas por la menor actividad y la devaluación de Brasil, suma-do a las fuertes turbulencias que sufren los países del NAFTA y Europa (recordemos que estos tres destinos representan el 66% de las MOI), es de esperarse que

El impacto sobre la actividad industrial puede prolongarse por varios meses.

el impacto sobre la actividad industrial se prolon-gue por varios meses.

Conclusión: malas noticias, dado que se han cum-plido todas las señales que indican el inicio de un ciclo económico descendente del sector industrial.

19

Page 22: 2009: un año que comienza con grandes interrogantes - FIEL › publicaciones › IndicadoresCoyuntura › 495.pdf · Javier Ortíz, Alberto Schuster, Cristian Sicardi, Eduardo Spangenberg,

Indicadores de Coyuntura Nº 495, enero de 2009

20

Actividad Industrial

AcTIvIDAD INDuSTRIAL EN NovIEmbRE

El Índice de Producción Industrial (IPI) de FIEL de no-viembre registró una baja del -7.2% respecto de igual mes del año anterior, muy por debajo de la estimación oficial (la variación del EMI del INDEC fue del 0%), mientras que entre noviembre y octubre del presente año el retroceso fue del -8.4%, con estacionalidad, y del -1.3% en térmi-nos desestacionalizados. De esta forma, el impacto de la desaceleración de la actividad económica local, sumado a los de origen externo, comienzan a frenar muy fuerte-mente la producción in-dustrial, y presagian un débil desempeño para los próximos meses.

En cuanto a la produc-ción acumulada, du-rante los primeros once meses del año el creci-miento fue del 3.3%, registrando un nuevo máximo en el IPI para el período analizado. Sin embargo, la tasa de crecimiento acumu-lada viene desacele-rándose mes a mes, y en especial en los últi-mos dos meses.A nivel sectorial, en el acumulado de los pri-meros once meses del año se encuentran cre-cimientos en la mayoría

IPI SA: Ciclos Industriales

de los sectores, excepto en Petróleo Procesado (-4.3%), Metalmecánica (-1.4%) y Papel y Celulosa (-0.5%). Los sectores que registraron aumentos por encima del nivel general fueron Automotores (18.2%), Siderurgia (12.0%), Cigarrillos (5.8%) y Alimentos y Bebidas (3.8%). Por de-bajo de la variación del nivel general se ubican Insumos Textiles (3.3%), Minerales No Metálicos (1.8%), Insumos Químicos y Plásticos (0.1%)

inst fiel

Publicidad en Indicadores de CoyunturaPaute mensualmente en la revista y acceda en forma directa a miles de lectores con un marcado interés por los temas económico-políticos del país; empresarios, directivos y ejecutivos de compañías, profesionales en economía y finanzas, políticos, funcionarios públicos y de embajadas y periodistas especializados.

Si quiere publicitar en la revista contáctese con:Andrea milano:011-4314-1990 / [email protected]

Alejandro Perandones:mAYo comunicaciones 011-4903-7438 / Cel. 15-6860-2606

Page 23: 2009: un año que comienza con grandes interrogantes - FIEL › publicaciones › IndicadoresCoyuntura › 495.pdf · Javier Ortíz, Alberto Schuster, Cristian Sicardi, Eduardo Spangenberg,

Indicadores de Coyuntura Nº 495, enero de 2009

21

Nota metodológicaDesde hace 4 décadas, FIEL realiza una encuesta mensual a firmas representativas de la industria manufacturera, con el objeto de obtener la percepción de las empresas acerca de su desempeño. Para ello se releva información de carácter cualitativo sobre cinco variables (Situación General, Tendencia de la Demanda, Niveles de Stocks, Perspectivas para los Próximos Meses y Evolución de los Precios en el Corto Plazo). Las respuestas, debidamente ponderadas, se resumen en porcentajes de empresas que señalaron distintos estados de cada indicador (por ejemplo, alentadora / normal / desalentadora), a partir de lo cual se obtiene un resultado o “saldo”, que surge de la diferencia en el porcentaje de respuestas correspondientes a los estados extremos (por ejemplo, alentadora y desalentadora). El relevamiento se completa con un indicador de carácter cuantitativo (Utilización de la Capacidad Instalada), que se expresa en porcentaje.

Situación general Utilización de la capacidad instalada

Tendencia de la demanda Evolución de los precios en el corto plazo

Nivel de stocks Perspectivas próximos meses

Page 24: 2009: un año que comienza con grandes interrogantes - FIEL › publicaciones › IndicadoresCoyuntura › 495.pdf · Javier Ortíz, Alberto Schuster, Cristian Sicardi, Eduardo Spangenberg,

Indicadores de Coyuntura Nº 495, enero de 2009

22

Sector Externo

Las políticas erradas inhiben el rol estabilizador del agroLas necesidades macroeconómicas y la errada política agropecuaria mantienen un fuerte desaliento sobre el sector que se hará visible en los volúmenes producidos y en la falta de impulso en todas las cadenas de valor agroindustriales.

urante el año 2008, el sector agropecuario ha sido, frecuentemente, una de las noticias más im-

portantes en los medios. El aumento de los precios inter-nacionales agropecuarios, la imposición de restricciones a las exportaciones cárnicas y de lácteos, el aumento de impuestos al comercio exterior (retenciones agrope-cuarias), los programas compensatorios financiados por retenciones especiales a la soja, el intento de imponer retenciones móviles que dio lugar a un crispado clima político que aún se mantiene, la reciente caída de los precios internacionales y, por último en la secuencia tem-poral, la reducción en la producción de trigo y en el área sembrada de otros cultivos.

En cuanto a la perspectiva para 2009, la Argentina se en-camina a sufrir las consecuencias de la crisis internacio-nal, agravada por los desaciertos de las políticas locales. Si bien la desaceleración de la actividad económica es prácticamente inevitable dada la gravedad de la situa-ción internacional, países como la Argentina, producto-res importantes de agroindustria, tienen en ese capítulo una suerte de actividad estabilizadora ya que en térmi-nos generales la demanda de alimentos básicos, como los que exporta la Argentina, es inelástica y la oferta, aunque responde a los precios internacionales, es mu-cho menos volátil que la oferta de bienes industriales.

por Marcela Cristini y Guillermo Bermudez*

*Economistas de FIEL

D

22

En 2009, la Argentina sufrirá las consecuencias de la crisis internacional, agravada por

los desaciertos de las políticas agropecuarias

Page 25: 2009: un año que comienza con grandes interrogantes - FIEL › publicaciones › IndicadoresCoyuntura › 495.pdf · Javier Ortíz, Alberto Schuster, Cristian Sicardi, Eduardo Spangenberg,

Indicadores de Coyuntura Nº 495, enero de 2009

23

Sector Externo

En el Gráfico 1 se presenta el componente cíclico de las exportaciones de manufacturas agroindustriales e industriales manufactureras; ambos agregados fueron expresados en dólares constantes de 2007 y las cifras mensuales corresponden al acumulado durante los an-teriores 12 meses. Desde comienzos de la década de los noventas se observa que las exportaciones de bie-nes industriales muestran una mayor volatilidad relativa que las exportaciones de manufacturas de base agrícola (MOA). Hasta los dos mil, el componente cíclico de estos dos rubros de exportación mostraba una muy baja co-rrelación positiva (comovimiento), pero durante la última década, la correlación se mostró altamente negativa, lo que podría indicar un cambio en los factores que empu-jan la dinámica de cada actividad, probablemente ligado a los cambios internacionales y a las políticas locales. En cuanto al comportamiento reciente, desde mediados de 2007, el extraordinario desempeño de precios inter-nacionales determinó que las exportaciones de base agrícola mostraran un sostenido crecimiento por encima de su tendencia a la vez que las exportaciones de manu-facturas industriales se mantuvieron con una dinámica similar a la de su tendencia y muestran recién en los

últimos meses una leve mejora. Un análisis con resul-tados similares puede hacerse también comparando los niveles de actividad del agro vs. los de la industria manu-facturera no agropecuaria.

Lamentablemente, la secuencia de noticias expuesta, mayormente vinculadas a las decisiones de la política local, muestran un panorama de fuerte desaceleración de la producción agroindustrial para el futuro inmediato.

En el sector ganadero se transita un período de fuerte li-quidación y de muy baja rentabilidad tanto de la cría como de la invernada. La sequía a la vez mermó la productivi-dad del stock en kilogramos y la tasa de parición, lo que acarreará consecuencias serias en el mediano plazo (dos años) y algunos sobresaltos por falta de oferta a la sali-da del verano. A su vez, el espacio que ha dejado Brasil por problemas sanitarios con la Unión Europea no ha sido aprovechado localmente por problemas de restricciones burocráticas al comercio y la mejor parte del ciclo inter-nacional no se ha usado para aumentar la penetración de los productos argentinos y por el contrario se ha perdido participación de mercado a manos de la competencia.

Ciclo de las exportaciones agroindustriales y manufactureras reales (componente cíclico de las exportaciones MOA y MOI)

- Desvio porcentual de la tendencia -

Page 26: 2009: un año que comienza con grandes interrogantes - FIEL › publicaciones › IndicadoresCoyuntura › 495.pdf · Javier Ortíz, Alberto Schuster, Cristian Sicardi, Eduardo Spangenberg,

Indicadores de Coyuntura Nº 495, enero de 2009

24

Sector Externo

24

El sector agrícola muestra un panorama similar, con fuerte caída del área sembrada de trigo y perspectivas de poca incorporación de tecnología para la cosecha gruesa, ya no se repetirán los récords de producción de años anteriores. La sequía podría enmascarar la verdadera naturaleza de los problemas, que se vincula a la gran incertidumbre generada desde la política económica y al peso de la tributación sobre el sector que ya no tiene los ex-traordinarios precios de hace un año. Es cierto que algunos de los insumos deberían redu-cir su precio en dólares para la próxima campaña (fertilizan-tes, agroquímicos, transporte), pero la historia indica que los precios agropecuarios son más flexibles que los industriales y que en épocas recesivas del ciclo económico internacional, los márgenes agropecuarios se achican. Con un abasteci-miento de insumos incierto es muy difícil que la agroindustria pueda mantener su nivel de ac-tividad y, menos aún, sofisticar su oferta.

Algunos anuncios recientes mostrarían una tibia respuesta de las autoridades a las claras señales de desaliento que provienen del sector. Así se han reducido las retenciones de maíz y trigo y se volvió a permitir su exportación a cuentago-tas. Sin embargo, estas medidas están muy lejos de aprovechar las posibilidades de la agroindustria como motor del crecimiento en el futuro. La propia concep-ción del rol del sector en el desarrollo argentino que se infiere de las políticas sectoriales es decepcionante. Mientras que en otros países productores se ha avan-zado fuertemente en el impulso sectorial, la Argentina desaprovecha una oportunidad muy significativa

El repaso de la historia comparada de los países que, como la Argentina tienen una abundante dotación de tierra, debería llamar a la reflexión. El desempeño ma-croeconómico de la Argentina en contraste con los lla-mados países de Nueva Población (Canadá; Australia; Nueva Zelanda), pone en evidencia la pérdida de posi-cionamiento de nuestro país. En materia de producto per capita, medido en moneda comparable, mientras que nuestro país lo incrementó entre los setenta y la

actualidad unas tres veces, Australia lo multiplicó por encima del 400%, Canadá lo hizo en esa cifra y Nueva Zelanda lo hizo con holgura por encima del nuestro. Las exportaciones de alimentos de estos países han perdido importancia relativa en su oferta exportable a medida que esta se diversificaba, del mismo modo que lo ha hecho su producto agrícola. Estas economías han superado la etapa de inserción internacional a partir de sus exportaciones de alimentos y avanzaron en el proceso de hacer más complejas sus cadenas de valor agroindustriales. El fenómeno no se circunscri-be sólo a estos países, nuestros vecinos del MERCO-SUR, Brasil y Uruguay, avanzan en el mercado mun-dial como proveedores de alimentos en competencia con la Argentina (ver Cuadro 1).

En síntesis, tanto en el corto como en el largo plazo, es mucho lo que nos perdemos por negar nuestra riqueza agropecuaria

Cuadro 1Indicadores Económicos Seleccionados

1970 - 2007

Argentina Australia Brasil Canadá Nueva Zelanda Uruguay

70´s 4.788 7.115 2.594 8.015 6.733 2.858 80´s 6.980 12.682 4.392 14.296 11.384 4.541 90´s 10.314 20.299 6.132 21.395 16.252 7.498 00´s 13.911 30.799 8.342 32.357 24.135 10.213

70´s 2,5 2,7 7,5 3,9 1,7 2,4 80´s (1,3) 3,1 2,0 2,7 1,9 (0,1) 90´s 4,6 3,4 2,2 2,4 2,6 3,2 00´s 4,2 3,2 3,2 2,4 2,9 3,1

70´s 7,5 6,3 10,1 5,0 6,1 4,7 80´s (0,5) 3,1 3,2 3,7 2,7 1,9 90´s 5,8 2,7 3,5 5,6 2,1 2,0 00´s 7,3 7,9 12,2 2,2 6,6 6,0

70´s 6,7 14,1 8,3 23,3 25,9 16,5 80´s 7,6 16,0 8,9 26,3 28,8 20,7 90´s 9,3 18,7 9,0 33,8 28,8 19,8 00´s 18,7 20,9 14,0 37,9 31,1 25,2

70´s 70,4 33,2 57,9 12,6 51,4 44,6 80´s 65,1 26,5 36,6 10,8 47,2 41,1 90´s 53,5 22,3 28,1 8,2 45,4 44,3 00´s 46,4 19,8 27,1 7,1 47,6 50,5

70´s 9,2 7,3 12,7 4,9 11,0 sd80´s 8,2 5,5 10,4 3,6 8,1 12,9 90´s 5,9 3,6 6,9 2,8 7,5 7,6 00´s 8,5 3,6 6,0 2,2 9,2 9,0

Crecimiento de los volúmenes exportados (tasa media anual - %)

Coeficiente de Apertura al Comercio Exterior (% del PBI)

Exportaciones de Alimentos (% de las exportaciones de bienes)

Producto Bruto Agrícola (% del PBI)

PBI pc (USD corrientes ajustados por PPP)

Crecimiento Económico (tasa media anual - %)

Fuente: Elaboración propia en base a WDI-WB; WEO-IMF y WTO.

Page 27: 2009: un año que comienza con grandes interrogantes - FIEL › publicaciones › IndicadoresCoyuntura › 495.pdf · Javier Ortíz, Alberto Schuster, Cristian Sicardi, Eduardo Spangenberg,

Indicadores de Coyuntura Nº 495, enero de 2009

25

Inversión y financiamiento de la infraestructura

“Difícilmente en las actuales condiciones, los acto-res principales en los servicios de infraestructura, vgr. el sector privado, estén en condiciones de lle-var a cabo las inversiones que se demanden. La primera razón es que se han resentido todos los in-centivos para que las empresas asuman el riesgo de nuevas inversiones en un contexto regulatorio desfavorable. En las actuales condiciones no pa-rece haber posibilidades de que empresas maxi-mizadoras de beneficios lleven a cabo inversiones sustantivas cuando ha ocurrido un deterioro signi-ficativo en los márgenes y costos que no se deben a condiciones de mercado sino regulatorias”

Financiamiento de la Infraestructura en la Ar-gentina: lo que dejó la crisis macroeconómica.Documento de Trabajo Nº 97, FIEL, noviembre 2008

Daniel Artana y Ramiro Moya analizan cómo ha cambiado el patrón de la inversión y del financia-miento de la infraestructura en la Argentina después de la crisis macroeconómica de 2001-2002, donde la misma significó no sólo un contexto económico desfavorable al sector productor de bienes no tran-sables, sino particularmente un cambio en el rol del Estado en la gestión y financiamiento de la infraes-tructura. Como consecuencia, se abre la posibilidad cierta de que la participación en el financiamiento de la infraestructura por parte del sector público sea creciente dado los escasos incentivos que las em-presas privadas parecen enfrentar.

Suscríbase a la colección de Documentos de Trabajo y reciba estos y otros trabajos en forma exclusiva.

Costo de la suscripción anual conjunta de Indicadores de Coyuntura y Documentos de Trabajo, $450 (Argentina). Para mayor información comuníquese con Andrea Milano, [email protected], o al TE: 011-4314-1990

Page 28: 2009: un año que comienza con grandes interrogantes - FIEL › publicaciones › IndicadoresCoyuntura › 495.pdf · Javier Ortíz, Alberto Schuster, Cristian Sicardi, Eduardo Spangenberg,

Indicadores de Coyuntura Nº 495, enero de 2009

Regulaciones

26

La rentabilidad histórica de las AFJP: ¿cuál es la evidencia sobre la confiscación luego de la contra-reforma previsional?

a contra-reforma previsional sancionada en la Argentina en diciembre de 2008 (Ley 26.425, BO

04/12/08), ha sido calificada –por la gran mayoría de los analistas y la casi totalidad de los partidos de la opo-sición– no sólo como un error, sino también como una confiscación del derecho de propiedad. En esta misma columna (“Argentina frente a la crisis global: la verdadera tragedia”, Indicadores de Coyuntura No. 493, noviembre 2008) la describí como un “escándalo histórico”, por me-dio del cual, además de representar mal los intereses de los jubilados presentes y futuros con argumentos falsos, se tomó una medida contraria a la obtención de mayor financiamiento para minimizar los efectos de la crisis fi-nanciera internacional.

Algunos afiliados del régimen de capitalización han de-cidido iniciar acciones legales en defensa del derecho de propiedad que la Ley 24.241 les otorgaba respecto de sus aportes. Dejando de lado motivaciones políticas o éticas (no aceptar mansamente el abuso, impedir que esta administración disponga discrecionalmente de los fondos acumulados con sumo esfuerzo, etc.), no se trata de una decisión económicamente clara: tales acciones deben tomarse en un contexto de fuerte incertidumbre, por cuanto –además de la suerte final de cada reclamo en la justicia, descontando los honorarios legales res-pectivos– deben anticiparse impensados resortes de la administración de turno al momento del pago de haberes tendientes a desalentar tales reclamos o simplemente a licuar las acreencias. El gobierno de turno podría, por ejemplo, demorar toda prestación previsional a la so-lución de dicha controversia considerando incumplidos los años de aportes mínimos necesarios para acceder a cualquier beneficio al no contabilizar los aportes del período reclamado, o cumplir con títulos públicos de es-caso valor de mercado los pagos sentenciados, etc.

Las opiniones legales sobre la suerte de tales reclamos, como ocurre frecuentemente, están divididas: los menos pesimistas, en coincidencia con la posición del gobierno, señalan que se ha sustituido un derecho en expectativa por otro que es equivalente o superior (o que al menos

*Economista de FIEL

En esta nota se realiza, bajo ciertos su-puestos, un ejercicio de comparación entre las prestaciones previsionales alcanzables bajo el antiguo régimen de capitalización y el régimen de reparto. Se examina la posi-bilidad de que un afiliado demuestre haber sufrido una confiscación como resultado de la contra-reforma, concluyendo que ello requiere que medie cierto lapso hasta el momento del pase a retiro, ya que quien se jubilara en este momento no habría podido acumular lo suficiente como para recibir una renta vitalicia superior a la PAP del reparto. En efecto, para quienes se jubilen de aquí a 15 ó 20 años, la demostración de una pérdida concreta debe esperar hasta la ve-rificación de ocurrencia de condiciones de rentabilidad suficiente a los fondos acumu-lados y transferidos a la ANSES por medio de la contra-reforma (seguramente verifica-ble). Así, y aunque los cálculos presentados reafirman que en general la nueva promesa del reparto es peor que la vieja promesa de la capitalización, posiblemente las injusti-cias, inconstitucionalidades, inconsisten-cias informales, etc., que se derivan de la contra-reforma tengan mayores chances de ser aceptadas como argumentos jurídica-mente válidos en lo inmediato.

por Santiago Urbiztondo*

26

L

Page 29: 2009: un año que comienza con grandes interrogantes - FIEL › publicaciones › IndicadoresCoyuntura › 495.pdf · Javier Ortíz, Alberto Schuster, Cristian Sicardi, Eduardo Spangenberg,

Indicadores de Coyuntura Nº 495, enero de 2009

27

Regulaciones

no puede demostrarse sea inferior). Vale decir, que se sustituye una promesa por otra, y que ésta es mejor.

El debate legal seguramente se dilucide dentro de algu-nos años, cuando los reclamos tengan sentencia firme. Mientras tanto, es posible avanzar en un análisis eco-nómico considerando la experiencia argentina acumu-lada entre 1994 y 2008. Concretamente, cabe verificar si –suponiendo que la nueva promesa estatal se cum-ple, que la prestación adicional por permanencia (PAP) del régimen de reparto se mantiene en 1,5% del salario percibido durante los últimos 10 años, por cada año de aporte al sistema, y que no se repetirán las “trampas” que históricamente se ha reservado el Estado para licuar el cálculo del salario real que se utiliza como base del beneficio computado y/o la posterior actualización del haber previsional inicial– la prestación alcanzable bajo el régimen de capitalización es superior o no a la PAP que promete el gobierno bajo el régimen de reparto que ahora ha pasado a ser obligatorio.

Este cálculo, naturalmente, depende de las característi-cas individuales de cada afiliado (por ejemplo, la evolu-ción de su salario real, su composición familiar, etc.), y requiere además adoptar diversos supuestos en tanto se pretenda comparar dos situaciones futuras (relevantes para quienes aún no están en condiciones de jubilarse).

A continuación, por ende, se comparan las prestaciones iniciales de ambos regímenes considerando distintos momentos del tiempo:1 i) la situación acumulada al pre-sente, para el promedio del sistema, suponiendo un sa-lario real sujeto a aportes constante en el tiempo (e igual para ambos regímenes); y ii) la situación proyectada con los datos acumulados durante la vigencia del régimen de capitalización y la legislación vigente a mediados de dicho año, al alcanzar 30 ó 35 años con aportes al ré-gimen previsional de capitalización. Esta comparación, por lo tanto, aunque no contiene casos particulares (y hace caso omiso de la bajísima credibilidad de la nue-va promesa oficial), distingue entre las prestaciones de capitalización que ya se habrían asegurado (esto es, las correspondientes a los 14 años de vigencia del régimen de capitalización), y las que aún son hipotéticas.2

Vale la pena aclarar que, más allá de la credibilidad de cada promesa, hay un sinnúmero de diferencias entre ambos regímenes que sin dudas significarán ventajas y desventajas para distintos afiliados, pero que tampoco son consideradas aquí. Un ejemplo claro es que bajo el régimen de reparto los aportantes tienen menor libertad para reducir su esfuerzo laboral (y por ende su salario) durante los años previos a su retiro (ya que echarían por la borda los mayores aportes realizados en años anterio-res), y al mismo tiempo les resulta más atractivo eludir la

obligación de aportar sobre el salario pleno durante los años previos (fomentándose así la informalidad laboral)3. Otro tiene que ver con las distintas reglas que se utilicen para actualizar salarios históricos al computar los habe-res iniciales. Del mismo modo, dado que la comparación corresponde a beneficios iniciales, no se consideran diferencias de actualización posteriores durante la vida pasiva (en efecto, el supuesto implícito al trabajar con va-lores reales es que la actualización nominal es plena).

Ejercicios realizados y resultados obtenidos

Para comparar los haberes iniciales de ambos regíme-nes, he tomado los datos históricos promedio del régimen de capitalización que publicaba la Superintendencia de AFJP respecto de la tasa de contribución, las comisiones de las AFJP, el costo del seguro de vida e invalidez, y la rentabilidad real anual. El año 1 (primer año luego de la Reforma Previsional aprobada en 1993) se identifica como “1994-1995”, e incluye el segundo semestre de 1994 y el primero de 1995. Los únicos supuestos rea-lizados sobre la historia ya transcurrida del régimen de capitalización son la consideración de un afiliado cuyo salario real sujeto a aportes se mantiene constante en el tiempo (el nivel –en este ejemplo, $ 50 mil anuales– no tiene incidencia alguna en la comparación), y la atribu-ción de una rentabilidad negativa del 35% para el período 2007-2008 (en dicho año, estrictamente, la rentabilidad real promedio del sistema fue cercana a –10%, pero el supuesto adoptado aquí adiciona al período 2007-2008 una estimación preliminar de lo que podría ser la pérdida sufrida durante el segundo semestre del año 2008 –la pérdida anual al mes de octubre de 2008, por ejemplo, fue del 19%).

El Cuadro 1 muestra los datos respectivos, pudiendo ob-servarse o calcularse a partir de allí que:

1. La rentabilidad bruta real promedio histórica (vale de-cir, sin descontar las comisiones ni el costo del seguro de vida) cayó del 9,9% entre 1994 y 2007, al 5,85% si también se computa el año 2007-2008;

2. Luego de 13 años de iniciada la reforma, considerando el año 2006-2007, la prestación de capitalización ya te-nía una rentabilidad neta positiva (5,25% anual descon-tando las comisiones pagadas a las AFJP, y 3,55% anual restando además el costo del seguro de vida e invalidez), dando lugar a un beneficio inicial de un 13,3% del salario de aporte, todavía inferior al resultante bajo la PAP del régimen de reparto (1,5% del salario, por cada año de aporte, desde la reforma aprobada en el año 2007), del 19,5% del salario;

1 Tanto la prestación básica universal –PBU–, como la prestación compensatoria –PC, por los aportes previos al año 1994– son equivalentes bajo ambos regímenes, por lo cual se dejan de lado.2 La promesa del reparto es de cumplimiento prácticamente imposible una vez que se nota que la relación aportante/beneficiario del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) estará en breve levemente por encima de 1, y por ende un 27% de aporte previsional –sumando patronal y personal– sólo alcanzaría para pagar beneficios del 30% del salario –suponiendo costos nulos de administración de la ANSES, y ausencia de beneficios por pensiones–, muy inferiores a las tasas de reemplazo prometidas (entre 50% y 70% según la incidencia de la PBU).3 Cabe destacar, que en la Ley 26.425 sancionada, se eliminó el segundo párrafo del artículo 3 del Proyecto de Ley enviado al Congreso, que decía así: “Los trabajadores podrán solicitar que se consideren las remuneraciones percibidas mientras se encontraban afiliados al Régimen de Capitalización para la determinación de la Prestación Adicional por Permanencia correspondiente a dicho período, aún cuando no estuvieran com-prendidas en los DIEZ (10) años anteriores al cese en los términos del inciso a) del articulo 24 de la Ley 24.241y concordantes.” O sea, una de las dudas que planteaba el proyecto (en cuanto a la forma en que serían actualizados dichos aportes históricos), ha sido (negativamente) despejada...

Page 30: 2009: un año que comienza con grandes interrogantes - FIEL › publicaciones › IndicadoresCoyuntura › 495.pdf · Javier Ortíz, Alberto Schuster, Cristian Sicardi, Eduardo Spangenberg,

Indicadores de Coyuntura Nº 495, enero de 2009

28

Regulaciones

28

4 Las comisiones sobre aportes de las AFJP, a lo largo de 30 ó 35 años de aportes (y proyectando el mismo porcentaje del año 2008, que además es un valor máximo debido a la regulación impuesta desde entonces), habrían permitido acumular fondos en un nivel equivalente al que hubiera resultado por la aplicación de comisiones anuales sobre el fondo acumulado del 1,05% y 0,85%, respectivamente (la comisión equiva-lente sobre el stock que contuviera además el costo del seguro de vida e invalidez, al cabo de 35 años de aportes por ejemplo, sería del 1,56% anual). Aquí puede verse, entonces, que las comisiones de las AFJP no hubieran sido tan elevadas como suponen los discursos oficiales y ha sido aceptado en el imaginario popular.

3. En el año 2008, la rentabilidad neta de comisiones promedio anual del sistema se volvió negativa (–0,42%), producto de la caída del 35% en el valor real de las carte-ras, y obviamente la PAP del régimen de reparto resultó aún mayor (21% vs. 9,1% del salario);

4. Con respecto al nivel de las comisiones de las AFJP, que cayeron del 2,8% al 1% del ingreso sujeto a aportes a lo largo del tiempo, éstas permitieron la acumulación de un fondo pre-visional equivalente al resultante –para los mismos aportes y rentabilidad bruta de la cartera promedio del sistema– con una comisión del 2,8% anual sobre el valor del fondo acumulado.

Como corolario de estos resultados, y salvo característi-cas individuales no contempladas en este ejercicio, quien fuera a jubilarse en el año 2008-2009 no podría demos-trar pérdida alguna resultante de la contra-reforma; sin embargo, quien fuera a jubilarse más adelante podría razonablemente argumentar que el valor real del fondo acumulado en 2008 aumentaría hasta el momento en que deba computarse la anualidad de su renta vitalicia (haber previsional). En tal sentido, para poder concluir que existió una pérdida o confiscación por la contra-re-forma, debe convencer a un juez de que el fondo acumu-lado hasta el año 2008 se habría capitalizado a una tasa real positiva hasta el momento de su aplicación diferida, y que dicha tasa hubiera permitido pagar al menos un haber del 21% del salario sujeto a aporte (nivel que pa-gará el reparto por los 14 años aportados entre 1994 y 2008). Esto ocurre, por ejemplo, si el plazo entre la con-tra-reforma y la fecha de retiro es de 20 años y el fondo capitalizara a una tasa anual real promedio del 4,28%, o si el plazo de acumulación es de 15 años y la tasa real de

capitalización fuese del 5,75% anual.

Adicionalmente, el Cuadro 2 contiene distintas prestacio-nes iniciales proyectadas para quien hubiera accedido a la jubilación luego de realizar aportes durante 30 ó 35 años (siempre suponiendo un salario real sujeto a apor-tes constante en el tiempo, y la ausencia de cualquier tipo de incumplimiento de las promesas de ambos sistemas), adoptando distintos supuestos. Si bien tales supuestos son en todos los casos razonables (y racionalizables en base a la experiencia histórica), la comparación entre ambos regímenes, obviamente, depende de los mismos:

1. Suponiendo una rentabilidad real anual de la cartera de inversiones del 5,85% a partir de 2009 (esto es, el mismo nivel que la rentabilidad real promedio histórica en el período 1994-2008), y manteniendo como dato his-tórico la reducción en la tasa de aportes por debajo del 11% entre 2001 y 2007 (al 5% en diciembre de 2001, y luego al 7% entre marzo de 2003 y diciembre de 2007), se concluye que el régimen de capitalización hubiera dado mayores prestaciones iniciales respecto del repar-to a los 35 años (60% del salario vs. 52,5%), pero no a los 30 años (42% vs. 45%);4

2. Si se mantiene como proyección dicha rentabilidad del 5,85%, pero se supone que el aporte se mantuvo en el 11% del salario entre los años 2001 y 2007 (tal como correspondía al sistema en su diseño y hubiera sido el caso en ausencia de una decisión que arbitrariamente distorsionara las opciones de reparto y capitalización), se concluye que el régimen de capitalización hubiera dado mayores prestaciones iniciales respecto de la PAP

Cuadro 1Prestaciones bajo los dos regímenes alternativos para altas hasta 2008,

promedio del sistema.

Page 31: 2009: un año que comienza con grandes interrogantes - FIEL › publicaciones › IndicadoresCoyuntura › 495.pdf · Javier Ortíz, Alberto Schuster, Cristian Sicardi, Eduardo Spangenberg,

Indicadores de Coyuntura Nº 495, enero de 2009

29

Regulaciones

no sólo a los 35 años (67,3% vs. 52,5%) sino también a los 30 años (47,4% vs. 45%);

3. Finalmente, si se proyecta un 9,89% de rentabilidad (esto es, la rentabilidad histórica del sistema hasta me-diados de 2007, sin computar el impacto de la crisis del año 2008), y una tasa de aporte del 11% en todo el pe-ríodo, el régimen de capitalización habría dado pres-taciones iniciales muy superiores comparadas con las del régimen de reparto (131,1% vs. 52,5% en caso de aportar durante 35 años, y 78,8% vs. 45% en caso de aportar durante 30 años).

conclusionesSi bien las promesas del nuevo sistema previsional, con la universalización del régimen de reparto desde el año 2009, no son mayormente creíbles, y corresponde es-perar distintas modificaciones en el tiempo de manera tal que las expectativas de los jubilados vuelvan a ver decepcionadas (como ha ocurrido reiteradamente a lo largo de la historia argentina, salvo claro para quienes no hicieron los aportes correspondientes e igualmen-te se hicieron acreedores de beneficios pagados por el resto de la población), no puede obviarse que al mo-mento de llevar a cabo la contra-reforma las prestacio-nes que hasta entonces se habían “asegurado” bajo el régimen de capitalización podrían considerarse inferio-res a las que promete el régimen público de reparto que lo reemplaza5. Si bien la contra-reforma impone por sí misma una pérdida en la libertad de modificar (reducir) el esfuerzo laboral y los aportes en los años previos al retiro (sin ser artificialmente penalizado con un ha-ber previsional sensiblemente menor), argumentar la existencia de un daño económico concreto requiere de-mostrar que el fondo acumulado hasta 2008 se hubiera capitalizado hasta el momento de su aplicación al pago del haber inicial a una tasa suficiente como para pagar al menos el pago prometido por la PAP bajo el régimen de reparto. La factibilidad de esta demostración segura-mente requiera poder verificar lo que ocurra en el futuro en cuanto a la rentabilidad que razonablemente habrían

obtenido inversiones similares a las de las AFJP, y cla-ramente depende del plazo que media entre la contra-reforma y el momento del retiro: si dicho plazo es nulo, entonces no habría pérdida demostrable; si, por el con-trario, hubiera 20 (15) años y se pudiera demostrar que el fondo acumulado hasta la contra-reforma se hubiese capitalizado al menos al 4,3% (5,75%) anual, entonces sí emergería una pérdida o confiscación derivada de la contra-reforma.

Sin dudas, permitiendo un horizonte temporal adicional de permanencia en el régimen de capitalización, donde el peso relativo de las comisiones sobre aportes es de-creciente y además el stock acumulado en cada cuen-ta es altamente gravitante para acelerar (vía interés compuesto) el crecimiento de la prestación ante cada año de aporte o permanencia adicional, la promesa del régimen de capitalización (bajo supuestos claramente validados por la propia experiencia doméstica, donde se incluyen dos mega-crisis con fuertes pérdidas en las carteras de las AFJP) superaba a la del régimen de re-parto, pero en ambos casos se trata de promesas cuyo reemplazo ex-ante no genera una pérdida claramente tangible o demostrable.

Por lo tanto, aunque tengamos la convicción de que nuestros ahorros previsionales han sido confiscados, la demostración económica no es obvia, y eventualmente deberá aguardar hasta verificar que las rentabilidades que se obtengan en la economía durante los próximos años hubieran garantizado una rentabilidad suficiente al fondo acumulado entre 1994 y 2008. Mientras tanto, salvo casos puntuales que escapen claramente a los supuestos simplificadores utilizados aquí, el enfoque económico no nos permite ser muy optimistas sobre la posibilidad de evitar este nuevo atropello a la propiedad privada y a la libertad de elección de la que hasta hace poco este mismo gobierno se vanagloriaba. Los argu-mentos legales, que exploren la inconstitucionalidad o eventuales contradicciones técnicas en la redacción de la nueva ley, lucen con más chances de ser efectivos en lo inmediato.

Cuadro 2 Prestaciones proyectadas bajo los dos regímenes alternativos, años 30 y 35, bajo distintos supuestos

(sobre tasa de aporte entre 2001 y 2007, y rentabilidad proyectada sin crisis 2008), promedio del sistema

5 Nótese que el término “asegurado” corresponde al mantenimiento real, con rentabilidad adicional nula hasta el momento en que se aplique al cálculo del haber previsional de inicio, del valor de la cartera acumulada al cabo de los 14 años de existencia del régimen de capitalización. Vale decir, aunque en materia previsional nada es seguro, proyectar una rentabilidad real nula debería ser considerado un supuesto base y de mínima, por encima del cual seguramente la justicia reconocerá algún valor positivo, aunque al presente no puede saberse cuál será.

Page 32: 2009: un año que comienza con grandes interrogantes - FIEL › publicaciones › IndicadoresCoyuntura › 495.pdf · Javier Ortíz, Alberto Schuster, Cristian Sicardi, Eduardo Spangenberg,

Indicadores de Coyuntura Nº 495, enero de 2009

30

Page 33: 2009: un año que comienza con grandes interrogantes - FIEL › publicaciones › IndicadoresCoyuntura › 495.pdf · Javier Ortíz, Alberto Schuster, Cristian Sicardi, Eduardo Spangenberg,

Indicadores de Coyuntura Nº 495, enero de 2009

31

Page 34: 2009: un año que comienza con grandes interrogantes - FIEL › publicaciones › IndicadoresCoyuntura › 495.pdf · Javier Ortíz, Alberto Schuster, Cristian Sicardi, Eduardo Spangenberg,

Indicadores de Coyuntura Nº 495, enero de 2009

32

Panorama Político

Las lecciones de 2008tizar las AFJP; y g) Terminó el año parlamentario logrando no sólo la aprobación del presupuesto sino también los su-perpoderes, la prórroga de la emergencia económica y el impuesto al cheque y el plan anticrisis que incluye un dis-cutido blanqueo. Pero esta recuperación del poder no ha ocasionado una mejora del consenso como se mencionó, y la economía real se está deteriorando.

El año 2008 mostró que Kirchner tiene diferentes adversa-rios, y que de acuerdo a las circunstancias va atacando con mayor o menor énfasis. El Vicepresidente Cobos -quien tiene el doble de imagen positiva que el matrimonio Kirchner- es el primero al finalizar el año. Comenzó a diferenciarse del Gobierno en junio durante el conflicto con el campo, adquirió estatura nacional con su voto contra el Gobierno el 17 de julio en el Senado y ha logrado mantenerse desde entonces como el político más popular sin tener poder real, pero diciendo lo que la mayoría de la opinión pública quiere escuchar. Pro-vocar su renuncia es un objetivo político central del ex presi-dente Kirchner. Los medios de comunicación -y en especial los diarios Clarín y Nación- son considerados el límite a su poder, más importante por el oficialismo. El intento de afiliar al sindicato de camioneros a los conductores de las coopera-tivas que distribuyen los diarios es una de las varias acciones del Gobierno contra ellos, mientras que grupos empresarios afines al oficialismo han intensificado la compra de medios de comunicación. Los EEUU es otro de los adversarios desde la denuncia del llamado caso valijagate al inicio del gobierno de Cristina. Kirchner termina el año con duras críticas hacia este país, a raíz de la advertencia del Embajador de Washington sobre el riesgo de que el blanqueo recientemente aprobado sea aprovechado por el narcotráfico para blanquear dinero. La reciente alianza con Rusia implica una mayor toma de dis-tancia respecto a EEUU. El campo es el cuarto adversario, el que en los últimos meses del año mostró divisiones en su dirigencia que le impidieron una acción eficaz. Las Fuerzas Armadas y la Iglesia, de acuerdo a las circunstancias, son también adversarios elegidos por Kirchner.

En el plano social, la inflación era el problema central en el primer semestre y el desempleo en cambio ha pasado a serlo en el segundo. Contener la inflación estadística, para así impedir que aumente oficialmente la pobreza y la indigencia, era el objetivo prioritario del Gobierno du-rante el primer semestre. Ello llevó a una fuerte distorsión de los índices, que bajaron la pobreza al 18%, cuando en términos reales era del 31%. Pero la desaceleración económica hizo que la inflación cediera en la segunda parte de año y que los despidos y suspensiones pasaran a ser el problema principal. El Gobierno intenta conten-erlos con el procedimiento preventivo de crisis que ob-liga a las empresas a dar intervención al Ministerio de

Panorama Político

E l que finaliza ha sido un año difícil para el Gobierno pero también lo ha sido para la oposición, que no

logró articularse adecuadamente para capitalizar el des-gaste del oficialismo.

El kirchnerismo ha perdido durante el primer año de go-bierno algo más de la mitad de su popularidad. Al asumir Cristina Kirchner en diciembre del año pasado, su aproba-ción promediaba 60%. La apoyaban quienes la habían votando (45%) y parte de quienes no lo habían hecho, in-terpretando que el éxito del Gobierno sería el de todos. Un año más tarde, la popularidad ha bajado a un promedio que está entre 25 y 30%, de acuerdo a las diversas en-cuestas. La caída se produjo durante el primer semestre y la causa principal fue el conflicto con el campo, que puso en evidencia también el malestar de los sectores medios urbanos con el estilo autoritario del matrimonio Kirchner. La derrota de la Resolución 125 en Senado fue el hecho que marcó el punto de mayor debilidad del gobierno durante 2008. En el segundo semestre el oficialismo dejó de caer en los sondeos y se estabilizó sin oscilaciones relevantes, pero no tuvo una recuperación significativa. La paradoja es que el Gobierno sufrió el peor momento político cuando la economía estuvo mejor y en cambio logró estabilizarse cuando empezó a empeorar a consecuencia de la crisis global y errores internos de política económica. Los errores políticos cometidos por el Gobierno en el conflicto con el campo generaron incertidumbre económica ya desde el segundo trimestre del año, antes de que comenzaran a hacerse sentir los efectos de la crisis global.

Pero durante el último bimestre del año el kirchnerismo recompuso el poder que perdió durante el conflicto con el campo. Logró en este período: a) Estatizar las AFJP, que parecía un objetivo difícil de alcanzar; b) Controlar el mercado del dólar con la metodología del secretario de Co-mercio (Moreno); c) Afirmó la alianza con la CGT y en par-ticular con su titular, Hugo Moyano, lo que es considerado clave para contener los efectos sociales de la desaceler-

ación de la economía; d) Confirmó la alianza política con los intendent-

es justicialistas del conurbano a través de la interna con

lista única en la mayoría de los distritos, que tuvo lugar en noviembre; e) Recompuso la mayoría justicialista en el Senado, quebrada en el conflicto con el campo; f) Mantuvo

la alianza con algunos sec-tores de la izquierda al esta-

*Director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría

por Rosendo Fraga*

Page 35: 2009: un año que comienza con grandes interrogantes - FIEL › publicaciones › IndicadoresCoyuntura › 495.pdf · Javier Ortíz, Alberto Schuster, Cristian Sicardi, Eduardo Spangenberg,

Indicadores de Coyuntura Nº 495, enero de 2009

33

Panorama Político

Trabajo en estos casos, mientras que se lanzan medidas para impulsar el consumo de los sectores altos y medio altos, como forma de evitar la recesión. Pero el desem-pleo crece en los trabajadores informales, quienes están teniendo también la mayor caída de ingresos sin que el Gobierno hasta ahora adopte medidas específicas para atenuar los efectos de la crisis en un sector que es su base electoral, a través de las estructuras del peronismo tradicional.

Mientras tanto la creciente inseguridad se transforma en el problema social más urgente para la mayoría de la po-blación, sin que el gobierno nacional impulse medidas para enfrentar el tema, y sin que oficialismo u oposición generen una respuesta concreta frente al acuciante problema.

Al finalizar el complejo año 2008 se puede conjeturar que la elección legislativa que tendrá lugar en el último trimes-tre será el hecho político central del año 2009 y tanto ofi-cialismo como oposición no deben olvidar las enseñanzas que deja el año que termina.

Cabe plantearse qué es ganar o perder la elección el año próximo.

En un año muchas cosas pueden suceder, pero puede conjeturarse que la oposición difícilmente se unifique a nivel nacional. Pensar en un frente que sume a los diver-sos restos de la UCR hoy dispersa, Coalición Cívica, el Socialismo, el PRO y el Peronismo Disidente en sus varias versiones, no es sólo difícil, sino también improbable,

aunque en política no hay absolutos y siempre pueden existir alternativas intermedias.

Es probable que no se pueda realizar, en la elección de 2009, una suma nacional clara ni a favor ni en contra del Gobier-no, porque el peronismo puede mostrar gobernadores que asuman posiciones independientes del gobierno nacional.

Es por ello que la Provincia de Buenos Aires pasa a ser decisiva en la elección del año próximo. Siguiendo este razonamiento, el resultado de la elección en este distrito define el resultado electoral del año próximo, aún más que en otras oportunidades, por la desarticulación de las fuer-zas nacionales.

Entonces la cuestión central es si podrá constituirse en la Provincia de Buenos Aires un frente antikirchnerista im-portante o no. Concretamente si los restos de la UCR, la Coalición, el PRO, el PS y el Peronismo Disidente, conflu-irán total o parcialmente. Este último, aunque finalmente no integrara este Frente, juega un rol en la disminución de votos del oficialismo.

Es un interrogante, pero puede plantearse que así como un amplio frente antikirchnerista que unifique la oposición a nivel nacional es casi imposible, que se organice en la Provincia de Buenos Aires es posible. Que Carrió y Macri converjan a nivel nacional, cuando en Capital tendrán un duro duelo electoral, es muy difícil. Que permitan una alianza electoral donde converjan Stolbizer y Narváez, en cambio, no es imposible.

inst fiel

Suscripciones FIELPara comenzar o renovar su sucripción, por favor, comuníquese con el Departamento de Publicaciones de FIEL.

Suscripción por un año. Indicadores de Coyuntura y Documentos de Trabajo

Indicadores de Coyuntura-Argentina $360

Indicadores de Coyuntura y $450Documentos de Trabajo-Argentina

Indicadores de Coyuntura y U$S250 Documentos de Trabajo-Exterior

Descuento para investigadores y estudiantes universitarios registrados en Argentina: 40%.Para obtener información sobre otras tarifas, por favor, contáctese con el Departamento de Publicaciones.

Teléfono: (54 11) 4314-1990 ext. 405Fax: (54 11) 4341-8648E-mail: [email protected]

Page 36: 2009: un año que comienza con grandes interrogantes - FIEL › publicaciones › IndicadoresCoyuntura › 495.pdf · Javier Ortíz, Alberto Schuster, Cristian Sicardi, Eduardo Spangenberg,

Indicadores de Coyuntura Nº 495, enero de 2009

34

Situación GeneralPanorama Político

Balance estratégico de América Latina 2008

tor global y a Venezuela en el ámbito regional, pero ambos países están adoptando políticas más agresivas en el corto plazo. La gira por Cuba, Costa Rica y Brasil del presidente chino mostró en cam-bio que su país tiene básicamente interés económico y comercial pero no estratégico. Abastecerse de materias primas en América Latina es su prioridad en este momento, a diferencia de lo que sucede en África, donde sí tiene interés estratégico.

El acuerdo entre Brasil y Francia para dotar de tecnología al proyecto del submarino nuclear es otra manifestación de la baja influencia de los EEUU. Lula logró que el presidente ruso aceptara su propuesta de convocar la primera Cumbre de presidentes del grupo BRIC (Brasil, Rusia, India y China), la que tendrá lugar el año próximo en Rusia. Pero mientras este país, al igual que los dos últimos, son potencias militares y tienen el arma nuclear, Brasil muestra un fuerte retraso comparativo en este campo. Para el go-bierno brasileño, tanto la reciente reactivación de la VI Flota de los EEUU como la presencia de la Flota rusa en la región, son hechos que limitan su rol de creciente potencia regional. Por esta razón busca en Francia -de las tres potencias nucleares de la OTAN es la que tiene una política más independiente- la tecnología para con-struir su submarino a propulsión nuclear. Cabe señalar que este mismo año los presidentes de Brasil y Francia se reunieron en la Guyana Francesa, firmando los primeros acuerdos en materia de cooperación militar. Inicialmente, el plan de defensa brasileño con-templaba a Rusia y Francia como abastecedores de tecnología militar, pero finalmente se optó por dejar sólo a esta última. Para Sarkozy, la alianza tecnológico-militar con Brasil es una muestra de una política propia y al margen de los EEUU, pero sin chocar con Washington y además una forma de tener una política latinoameri-cana con rasgos específicos.

En este contexto, la perdida de influencia de los EEUU proyecta a Brasil como líder regional. Este liderazgo hoy es funcional a los intereses de los EEUU. Lo era ya con Bush y probablemente lo será más con Obama. Que Brasil asuma un rol más activo en los conflictos dentro de América Latina, que tenga un acción más efec-tiva para moderar las acciones de los países del ALBA y que su economía se mantenga en pie durante la crisis global -para así contener la recesión en la región- son intereses comunes entre Washington y Brasilia. México no disputa este rol a Brasil, que hasta 2008 desarrolló una política fundamentalmente sudameri-cana con hitos relevantes como la creación de la Unión Sudameri-cana de Naciones y el Consejo de Defensa Sudamericano, pero que con la Cumbre de América Latina y el Caribe, realizada en diciembre de este año, ha adquirido una dimensión continental. Diplomáticamente, Washington está dando a Brasil un tratamiento similar al de la India, el de potencia regional. Pero con este último país llegó a acuerdos para proveerlo de tecnología nuclear, lo que no ha sucedido con Brasil, lo que explica el acuerdo con Francia. Pero al convertirse en actor global y en potencia regional, Brasil también comienza a sufrir los costos de ello, como se evidencia en sus diferencias recientes con Venezuela, Ecuador, Bolivia, y la Argentina por distintas razones. Está clara la vocación brasileña de asumir el liderazgo pero no lo está tanto si pagará los costos que ello implica.

Panorama Político

A l comenzar el año el conflicto colombiano parecía el tema estratégico dominante en América Latina en general y en

especial en América del Sur. El ataque colombiano a miembros de las FARC en territorio ecuatoriano marcó un pico de tensión a partir del cual la guerrilla colombiana quedó a la defensiva mil-itarmente. A la vez la liberación de Betancourt fue un hecho de impacto político que dejó a las FARC a la defensiva en el campo político. Uribe logró imponer su política con el apoyo de Washing-ton, una de cuyas manifestaciones es el Plan Colombia. El inicio de implementación en México de un plan similar, centrado en la lucha contra la droga, confirmó que para Washington la estrategia colombiana había sido exitosa.

Pero al avanzar 2008 se puso en evidencia que posiblemente ha sido el año de menor influencia política de los EEUU en América Latina, de las últimas décadas. La mala imagen generada por la guerra de Irak, el final de Bush como el presidente más impopular en su país desde la Segunda Guerra Mundial y la crisis económica que lo afecta y se propagó al mundo explican esta situación. Las recomendaciones y advertencias del Departamento de Estado no son escuchadas y los países que integran la Alianza Bolivariana de las Américas (Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Honduras y Dominica), al igual que Ecuador, adoptan un discurso abierto con-tra los EEUU sin temer represalias por parte de su gobierno. Los embajadores han sido expulsados de Venezuela y Bolivia, a la vez que Evo Morales convoca a retirar los representantes diplomáticos de los países latinoamericanos de la capital de los EEUU, hasta que se levante el embargo contra Cuba y se incluya al país en la Organización de Estados Americanos (OEA) y se le pida discul-pas por la exclusión. La Casa Blanca se encuentra en transición y Obama enfrenta una agenda externa compleja, en la cual tiene prioridad reducir tropas en Irak para trasladarlas a Afganistán. El cierre de la cárcel de Guantánamo es una decisión, aunque su implementación puede demorarse. La creación de la Cumbre de América Latina y el Caribe (CALC), integrada por todos los países del continente con la sola excepción de los EEUU y Canadá, es una evidencia de esta pérdida de influencia, aunque la Secretaria de Estado (Rice) se empeñe en decir que no es incompatible con la OEA, lo que es jurídicamente cierto, pero no lo es tanto desde el punto de vista político.

La presencia de Rusia y China en la región confirman la pérdida de influencia de los EEUU en ella. La gira del Presidente ruso por Cuba, Venezuela y Brasil, tras asistir a la Cumbre de la APEC en Lima, mostró el interés estratégico de Moscú por América Latina, como forma de responder a la incorporación de ex repúblicas so-viéticas a la OTAN y el despliegue del escudo antimisiles de los EEUU en Europa Central. Los ejercicios combinados de la flota rusa con las armadas de Venezuela y Nicaragua, la visita de los buques rusos a La Habana por primera vez desde la caída del muro y la navegación de ellos por el canal de Panamá -lo que no sucedía desde la Segunda Guerra Mundial- constituyen un hecho sin precedentes. Ello se suma a la venta de armamentos a Ven-ezuela y el proyecto de construir un canal alternativo al de Panamá por Nicaragua -lo que queda postergado hasta que la situación económica mejore-, que completan las acciones de Rusia en la región. La baja del petróleo pone en dificultades a Rusia como ac-

*Director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría

por Rosendo Fraga*

Page 37: 2009: un año que comienza con grandes interrogantes - FIEL › publicaciones › IndicadoresCoyuntura › 495.pdf · Javier Ortíz, Alberto Schuster, Cristian Sicardi, Eduardo Spangenberg,

Indicadores de Coyuntura Nº 495, enero de 2009

35

Page 38: 2009: un año que comienza con grandes interrogantes - FIEL › publicaciones › IndicadoresCoyuntura › 495.pdf · Javier Ortíz, Alberto Schuster, Cristian Sicardi, Eduardo Spangenberg,

Indicadores de Coyuntura Nº 495, enero de 2009

36

Marginado por los costos marginalesMunido de su correspondiente permiso municipal, Julián instaló en la plaza principal del pueblo un quiosco para vender panchos. Sus ahorros le alcanzaron exactamente para comprar 20 salchichas, igual cantidad de pancitos, 20 porciones de mostaza y la misma cantidad de papelitos. Cuando todo estuvo listo Julián se hizo a sí mismo la pregunta: ¿ a cuánto debo vender cada pancho?

Como no era de echar a perder tanto esfuerzo, le consultó a su primo Fernando Teorema, recientemente graduado en ciencias económicas. “¿Cuál es tu objetivo?” le preguntó Fernando. “Ganar todo lo que pueda”, respondió Julián. “Menos mal, porque ése es el único caso de conducta empresarial que los economistas hemos estudiado a fondo”, dijo Fernando, y agregó: “Mirá, si querés elevar tus beneficios todo lo posible, entonces tenés que cobrar por pancho el costo marginal del pancho, es decir el aumento que se produce en tus costos totales al vender un pancho más; siempre que...”, pero Julián no escuchó la última parte debido a que salió corriendo para la plaza para atender a la clientela que ya se había formado frente al quiosco.

Las cuentas las hizo mentalmente porque eran fáciles (la cosa era cobrar $10 por la salchicha, $2 por el plan, $1 por la porción de mostaza y $0,50 por el papelito, es decir, $13,50 en total). Levantó la persiana, se comió un pancho para probar la mercadería que se disponía a vender, y comenzó a despachar.

Los panchos eran tan ricos que al poco rato había vendido los 19 que tenía. “Esto marcha”, pensó Julián. Entonces cerró, por un momento el quiosco y corrió a la panadería para conseguir pan y a la librería por los papelitos (y como su ansia de progreso es en verdad siempre grande, reinvirtió todo lo que había recaudado antes, con lo cual consiguió materias primas para elaborar... 19 panchos). Cuando regresó al quiosco, calentó las salchichas, se comió otro pancho antes de volver a abrir la persiana y nuevamente en pocos minutos vendió todos los panchos restantes.

A las 4 de la tarde, fatigado por las corridas impuestas por la velocidad del giro comercial, Julián se comió otro pancho antes de abrir nuevamente la persiana y al ver que en la olla no quedaban más salchichas dijo: “Algo está fallando en este negocio: Fernando me gritó algo sobre los costos fijos pero yo creo que el problema está en la marca de la mostaza”.

Pobre Julián.

Las Desventuras de Julián Falacia se publicaron en forma completa en los Escritos Seleccionados 1968-1980 de Juan Carlos De Pablo, Editorial Macchi, Buenos Aires 1981, y se reproducen con autorización expresa del autor.

LAS DESVENTURAS DE JULIÁN FALACIA Juan Carlos De Pablo

Page 39: 2009: un año que comienza con grandes interrogantes - FIEL › publicaciones › IndicadoresCoyuntura › 495.pdf · Javier Ortíz, Alberto Schuster, Cristian Sicardi, Eduardo Spangenberg,

Indicadores de Coyuntura Nº 495, enero de 2009

37

Situación GeneralAnexo Estadístico

Argentina: Indicadores Económicos Seleccionados

Enero 2009

PBIInversión interna bruta • Construcción • Equipo durable de producciónExportacionesImportacionesConsumo total • Consumo privado • Consumo público

PBIInversión interna bruta • Construcción • Equipo durable de producciónExportacionesImportacionesConsumo total • Consumo privado • Consumo público

Inversión interna bruta • Construcción • Equipo durable de producciónExportacionesImportacionesConsumo

Precios corrientes, millones de pesosPrecios corrientes, millones de pesosPrecios corrientes, millones de pesosPrecios corrientes, millones de pesosPrecios corrientes, millones de pesosPrecios corrientes, millones de pesosPrecios corrientes, millones de pesosPrecios corrientes, millones de pesosPrecios corrientes, millones de pesos Precios constantes, variación % anualPrecios constantes, variación % anualPrecios constantes, variación % anualPrecios constantes, variación % anualPrecios constantes, variación % anualPrecios constantes, variación % anualPrecios constantes, variación % anualPrecios constantes, variación % anualPrecios constantes, variación % anual % PBI, a precios constantes% IBIF, a precios constantes% IBIF, a precios constantes% PBI, a precios constantes% PBI, a precios constantes% PBI, a precios constantes

Minist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. Economía

Minist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. Economía

Minist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. Economía

Actividad económica (EMAE)Producción industrial (EMI)Construcción (ISAC)Ventas en superm. (constantes)Centros de compras (constantes)Servicios públicos (ISSP)Producción industrial (IPI) • Alimentos y bebidas • Cigarrillos • Insumos textiles • Pasta y papel • Combustible • Químicos y plásticos • Minerales no metálicos • Siderurgía • Metal-mecánica • Automóviles • Bienes de consumo no durable • Bienes de consumo durable • Bienes de uso intermedio • Bienes de capitalUtilizac. de la capacidad instalada

Variación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anual%

INDECINDECINDECINDECINDECINDECFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIEL

S/D2,6

-0,927,610,06,3

-1,50,6

-6,72,3

-8,6-1,4-6,7-2,04,8

-2,97,0

-0,6-2,2-3,611,671,2

S/D0,0

-8,828

10,76,4

-7,23,54,45,1

-6,9-13,3-12,6-12,0-13,6-5,7

-26,13,6

-15,4-9,3

-15,270,7

1.106.860240.132156.91483.218

248.139220.207768.787625.673143.114

7,613,87,4

23,5-1,624,67,57,57,7

23,056,943,112,414,176,6

886.275213.774125.83187.943

225.779187.117638.402530.357108.046

8,320,310,134,86,1

22,18,08,26,6

22,753,646,414,315,178,7

6,85,89,4

21,113,17,74,25,89,73,31,4

-1,1-7,19,67,8

-6,530,26,31,50,5

29,371,7

906,115231,437142,39089,047

243,561190,884628,333507,090121,242

9.115.210.522.710.623.39.29.38.9

24.159.340.714.113.877.0

5,74,2

-2,134,022,29,30,73,9

-3,510,0-8,7-1,7-3,8-3,49,0

-2,79,02,7

-0,4-1,69,9

71,2

8.77.56.3

16.619.613.44.84.33.2

-2.21.55.60.25.7

-0.64.5

27.24.1

14.81.77.8

72.2

812,456196,622122,75873,864

200,080165,230580,890475,876105,013

8.713.68.2

22.69.1

20.58.89.07.6

22.659.041.014.013.377.3

II TRIm 08I TRIm 08

ocT 08 Nov 08

Iv TRIm 07

SEP 08AGo 08

2007

2007

1.049.591255.820157.54198.278

292.358231.115760.059612.188147.871

6,58,42,8

16,212,113,46,56,66,2

24,254,945,114,714,676,6

III TRIm 08

Page 40: 2009: un año que comienza con grandes interrogantes - FIEL › publicaciones › IndicadoresCoyuntura › 495.pdf · Javier Ortíz, Alberto Schuster, Cristian Sicardi, Eduardo Spangenberg,

Indicadores de Coyuntura Nº 495, enero de 2009

38

Anexo Estadístico

Tipo de cambio nominal Tipo de cambio bilateral real, USA Tipo de cambio multilateral real Tipo de Cambio Efectivo (Exportación - Maíz)Tipo de Cambio Efectivo (Exportación - Soja)Tipo de Cambio Efectivo (Exportación - Aceite de Girasol)Tipo de Cambio Efectivo Importación - Camisas)Tipo de Cambio Efectivo Importación - Tintas para impresoras)

Pesos por dólar, promedio (2.1)Índice base 1997=100 (2.1)Índice base 1997=100 (2.1) Pesos por dólar, promedio

Pesos por dólar, promedio

Pesos por dólar, promedio

Pesos por dólar, promedio

Pesos por dólar, promedio

Banco NaciónFIELBCRAFIEL

FIEL

FIEL

FIEL

FIEL

Empleo Urbano TotalDesocupación • corregida por planesTasa informalidad asalariadaProductividad media por hora en la industria

miles de personas% de la PEA% de la PEA%, sobre empleo asalariadoÍndice base 1993=100. Desestacionalizada

FIELINDECINDECINDECFIEL en base a INDEC

55,780 12,352 19,188

17,321

6,919 12 8

44,707 10,397 15,371 2,845 8,065 5,207 2,708

114 6

23 11,072

14.9888,18,8

40.9165,1

14.9217,58,1

39.3168,0

7.415 1.772 2.610

2.151

883 36 11

5.152 1.052 1.826

446 936 541 343

9 9 2

2.245

14.9288,48,8

37,3168,2

6.980 1.484 2.521

2.301

674 32 10

5.311 1.058 1.909

425 947 602 359

11 13 18

1.669

Exportaciones de bienes • Export.de bienes primarios • Exportación de manufacturas agropecuarias • Exportación de manufacturas industriales • Export. de combustibles y energíaPrecios de las exportacionesVolumen de exportacionesImportaciones de bienes • Imp. de bienes de capital • Imp. de bienes intermedios • Imp. de combustibles • Imp. de piezas y accesorios • Imp. de bienes de consumo • Imp. de vehículos automotores • Resto de importacionesPrecios de las importacionesVolumen de las importacionesSaldo del balance comercial

Millones de US$Millones de US$Millones de US$

Millones de US$

Millones de US$Variación mensual / anual % (*)Variación mensual / anual % (*)Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Variación interanual % (*)Variación interanual % (*)Millones de US$

INDECINDECINDEC

INDEC

INDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDEC

2521.92662,02146,0

3,14220,1182,0

2,5

2,2

2,5

3,8

3,6

3,09225,4182,9

2,3

2,0

2,2

3,7

3,5

3,26221,1172,6

2,4

2,1

2,3

4,4

3,7

3738.03106,02461,5

2589.72852,02362,7

3527,02840.1

2710.13313,02665,1

ocT 08 Nov 08

Nov 08 DIc 08

SEP 08

ocT 08

AGo 08

SEP 08

2007

ocT 08 Nov 08SEP 08AGo 082007 (*)

2007

IPC GBA (Nivel general)IPC 4 /aIPC 7 /b IPC-GBA (Regulados) IPC-GBA (Estacionales) IPC-GBA (Resto IPC) Alimentos y bebidas (IPC-GBA) Indumentaria (IPC-GBA) Vivienda (IPC-GBA) Equip. y mant. del hogar (IPC-GBA) Atención médica y gastos para la salud (IPC-GBA) Transporte y comunicaciones (IPC-GBA) Esparcimiento (IPC-GBA) Educación (IPC-GBA) Bienes y Servicios varios (IPC-GBA)Precios mayoristas (IPIM)Precios mayoristas (IPIB) Productos nacionales (IPIB) Primarios (IPIB) Manufacturas y energía eléctrica (IPIB) Productos importados (IPIB)Costo de la construcción Materiales Mano de obra Gastos generalesSalarios - IVS (INDEC)Salario mínimo

Administración Pub. y DefensaSalario privado (no agrícola)

% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual

% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual (*)% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensualPesos

Pesos. Con SAC devengadoPesos Con SAC devengado

INDECFIEL y DPEFIEL y DPEINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDEC

INDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDEC FIEL

INDECFIEL en base a IND

0,51,01,00,30,60,50,21,20,21,00,7

0,30,70,11,20,80,60,60,20,70,2

-0,11,0

-1,20,44,1

1200,0

8,818,717,65,35,2

10,111,27,59,49,57,2

7,03,1

12,58,0

10,011,111,211,711,09,7

20,116,424,718,820,6

858,3III 08II 08I 08Iv 072007

II TRIm 08 III TRIm 08

15.0388

8,436,5

165,8

15.0437.88.1

36.3169,0

0,50,91,00,30,30,60,41,30,70,51,0

0,2-0,40,20,90,60,40,4

-0,90,90,21,50,62,41,51,8

1200,0

0,40,91,0

-0,20,50,60,41,0

-0,90,90,4

0,90,90,60,30,6

-0,1-0,2-2,50,60,50,20,30,00,21,6

1200,0

0,30,3sd

0,20,60,30,31,00,40,50,7

0,0-0,20,20,4

-0,3-0,6-0,7-2,90,10,70,30,50,10,50,7

1200,0

3,35217,3170,5

2,5

2,2

2,3

4,5

3,8

3,45212,7

S/D2,8

2,3

2,4

4,7

4,0

6.263 1.172 2.221

2.183

687 22 -7

5.130 1.076 1.899

249 927 634 335

9 9 7

1.133

5.099 697

1.799

2.087

516 6

-11 4.148

979 1.411

144 783 528 295

8 5

-10 951

Page 41: 2009: un año que comienza con grandes interrogantes - FIEL › publicaciones › IndicadoresCoyuntura › 495.pdf · Javier Ortíz, Alberto Schuster, Cristian Sicardi, Eduardo Spangenberg,

Indicadores de Coyuntura Nº 495, enero de 2009

39

Anexo Estadístico

Cuenta corriente • Balance de mercancías • Balance de servicios • Balance de rentas • Transferencias corrientesCuenta capital y financiera • Balance de cuenta capital • Balance de cuenta financiera

Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$

Minist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. Economía

Tasa Prime (pesos, 30 dias)Tasa Call Money (Pesos)Tasa Plazo Fijo (Pesos, 30 ds.)Tasa Plazo Fijo (Badlar Bancos Privados)Riesgo país Índice Merval Total depósitos del sector privadoTotal prestamos al sector privadoBase monetaria ampliaM2 (total sectores)Reservas líquidas del Banco Central Stock Lebacs y Nobacs

% nominal anual, fin de período (1,2)% nominal anual, fin de período (1,2)% nominal anual, fin de período (1,2)% nominal anual, fin de período (1,2)

Índice, fin de período (1,2)Índ. base 1986=100, fin de período (1,2)Millones de pesos, fin de período (1,1)Millones de pesos, fin de período (1,1)Millones de pesos, fin de período (1,1)Millones de pesos, fin de período (1,1)Millones de dólares, fin de período (1,1)

Millones de pesos, fin de período (1,1)

BCRABCRABCRABCRA

JPMorganBCBABCRABCRABCRABCRABCRA

BCRA

Recaudacion tributaria nacional Recaudación tributaria DGI • Impuesto al valor agregado • Impuesto a las ganancias • Impuesto a los débitos y créditos bancarios • Impuesto a los combustibles • Impuestos internos • Otros impuestosRecaudación tributaria DGA • Aranceles a las importaciones • Derechos de exportación Recaudación de segur. socialIngresos no tributariosGasto primario • Seguridad social • Bienes y servicios y otros gastos • Salarios • Transferencias corrientes • Gastos de capitalResultado fiscal primario, SPNFPago de interesesResultado fiscal global, SPNF

Millones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesos

Millones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesos

Minist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. Economía

Minist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. Economía Minist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. Economía

Deuda pública total nacional Deuda pública externa

A Dic., Millones de US$A Dic., Millones de US$

Minist. EconomíaMinist. Economía

128,630 65,355

2005136,725 55,840

149,847 64,854

144,493 63,133

16,3 10,8 10,3 13,6

410 2151,73152.267 106.286 98.979

149.476 46.025

49.734

16,3 10,8 10,3 13,6

410 2151,74152.267 106.286 98.979

149.476 46.025

49.734

29,4 15,0 18,1 23,0

1.787 1.011

165.425 128.983 103.360 159.547 44.941

45.947

28,0 12,8 16,1 18,7

1.722 994

168.141 128.713 101.529 161.797 46.072

42.665

199,781 136,983 62,669 42,855 15,065

7,466 4,718 4,210

27,468 7,018

20,450 35,330 9,987

193,581 50,461 7,989

18,615 94,585 21,931 25,719 16,423 9,296

19.621 13.291 6.393 3.915 1.408

791 451 335

3.242 622

2.621 3.087

812 21.409 6.535 1.040 2.108 9.187 2.539

-1.199 4.043

-5.241

7.121 13.255

-522 -5.929

318 5.382

112 5.269

2.398 3.957 -220

-1.425 87

4.946 2

4.943

725 2.305 -376

-1.275 71

-1.804 97

-1.901

785 2.879 -357

-1.789 52

-2.531 13

-2.544

3.538 5.769 -396

-1.859 24

-4.042 77

-4.119

II TRIm 08

DIc 08

Nov 08 DIc 08

Nov 08

DIc 07

II TRIm 07 III TRIm 07

ocT 08

Nov 07

DIc 07

2007

2007

2007

III TRIm 08

2007 I TRIm 08

Fed Fund RateUS Treasury Bill (10 años)LIBOR 180 díasDow Jones (Industrial)Índice BovespaÍndice IPCÍndice IPSAÍndice Taiwan WeightedÍndice Hang SengÍndice SETÍndice KLSE CompositeÍndice Seoul CompositeÍndice Straits TimesÍndice Nikkei 225

% “(1.1) % “(1.1) % “(1.1) Índice (1.2) Índice (1.2) Índice (1.2) Índice (1.2) Índice (1.2) Índice (1.2) Índice (1.2) Índice (1.2) Índice (1.2) Índice (1.2) Índice (1.2)

Federal ReserveFederal ReserveIMFDow JonesBolsa de Brasil Bolsa de México Bolsa de ChileBolsa de TaiwanBolsa de Hong KongBolsa de TailandiaBolsa de MalasiaBolsa de CoreaBolsa de SingapurBolsa de Japón

4,254,104,83

13366638862970030528506

27813858

144518973482

15308

23,663,29

10851495412488927535719

18016597

101914482359

11260

1,523,793,959339

372572033924904871

13969417864

111317948577

13,532,698829

365962053524064460

13888402866

107617338512

DIc 08Nov 08ocT 08SEP 08DIc 07

27,6 11,4 15,7 19,6

1.817 1.059

163.103 128.541 107.993 173.889 46.297

37.324

18.406 12.402 5.874 3.708 1.505

725 467 123

2.950 747

2.203 3.054

751 17.258 4.651

774 1.607 8.462 1.765 1.912

388 1.525

21.649 13.785 6.794 4.177 1.707

682 520 -96

2.985 784

2.201 4.879 1.190

20.996 5.535 1.069 2.154

10.333 1.905 1.917

347 1.570

23.642 15.494 6.653 4.823 1.701

1.315 524 478

2.914 685

2.228 5.234

s/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/d

2006 II TRIm 08144,729 62,132

0,452,462,208516

368642251523504425

14184447867

111817268740

Page 42: 2009: un año que comienza con grandes interrogantes - FIEL › publicaciones › IndicadoresCoyuntura › 495.pdf · Javier Ortíz, Alberto Schuster, Cristian Sicardi, Eduardo Spangenberg,

Indicadores de Coyuntura Nº 495, enero de 2009

40

Anexo Estadístico

PBI PBI Inversión Exportaciones Inflación minorista, promedio anualInflación mayorista, prom. anual Cta. corriente de balance de pagosTipo de cambio

Real, variacion % anualMill. de US$ corrientes (+)% PBI corriente % PBI corriente %%Millones de US$Reales por dólar

BCBBCBBCBBCBBCBBCBBCBBCB

PBI PBIInversiónExportaciones Inflación minorista, promedio anualInflación mayorista, prom. anual Cta. corriente de balance de pagosTipo de cambio

Real, variacion % anualMill. de US$ corrientes (+) (++)% PBI corriente% PBI corriente%%Millones de US$Pesos por dólar

BCChBCChBCChBCChBCChBCChBCChBCCh

PBI PBIInversiónExportaciones Inflación minorista, promedio anualInflación mayorista, prom. anual Cta. corriente de balance de pagosTipo de cambio

Real, variacion % anualMill. de US$ corrientes (+)% PBI corriente (+)% PBI corriente (+)%%Millones de US$Pesos por dólar

BCUBCUBCUBCUBCUBCUBCUBCU

7,0 19.308

16,0 20,5 6,4 5,9

-391,88 24,1

3.81,073,936

16.7 14.6 4.2 0.8

13,643 2.16

7,4 23.087

13,9 19,5 8,11

11,81 -234,88

23,47

5.7 1,332,108

17.5 13.7 3.64 5.58

1,712 1.95

10,0 22.405

15,9 20,2 8,65

12,18 -287,28

23,57

5.4 1,361,720

17.2 13.8 4.02 5.48

1,203 1.92

16,5 32.954

16,5 20,1 7,57

20,54 -725,45

19,77

6.2 1,749,413

19.0 12.7 5.56

15.36 -6,853

1.65

4.5 194,881

24.2 42.6 8.89

12.20 -1,097

465

13,2 33.868

15,6 18,0 7,58

20,51 S/D

19,64

6.8 1,744,058

19.2 13.3 6.26

16.31 -6,113

1.67

4.8 175,307

24.9 43.9 9.34

17.30 -2,280

516

4.3 5.1 146,403 163,871 19.5 20.6 45.7 47.1 3.39 4.41 6.97 6.66 6,838 7,200 530 523

(*) Datos provisorios (**) Corresponden a estimaciones a la cuarta semana de julio (30/07). (+) Estimado. Chile: modificaciones respecto a meses anteriores se deben al cambio en la metodología.(1) último dato disponible, (1,1) al 19/12/08 (1,2) al 26/12/08 “”(1,1) promedio al 30/12/08 (2) último dato disponible (2.1) al 28/10/08(***) A partir de enero de 2007, las transferencias automáticas a provincias se informan a través de la Dirección Nacional de Coordinación Fiscal con Provincias (DNCFP)ICO: International Coffee Organization EIA: Energy Information Administration. a/ Corresponde a:La Pampa, Neuquén, Río Negro, San Luis. b/ Corresponde a: IPC 4 + Entre Ríos, Mendoza, Santa Fe. c/ Total de Algomerados relevados (Durante el 3º trimestre de 2007, los Aglomerados Mar del Plata-Batán, Bahía Blanca-Cerri y Gran La Plata no fueron relevados por causas de orden administrativo, mientras que los casos correspondientes al Aglomerado Gran Buenos Aires no fueron relevados por paro del personal de la EPH) d/ Precio Spot en Terminal de Henry Hub.

2007

SojaTrigoMaízAceite de SojaAceite de GirasolCaféAzúcarPetroleo (WTI)Gas Natural Spot /dCaucho

AluminioCobreNíquelZincOro

USD por ton.metr. (FOB Golfo de México)USD por ton.metr. (FOB Golfo de México)USD por ton.metr. (FOB Golfo de México)USD por ton.metr. (Rotterdam)USD por ton.metr. (FOB Ptos. Argentina)US centavos por libraUS centavos por libraUSD por barril, precio FOB.USD por miles de m3US centavos por libra (FOB Malasia/Singapore)USD por ton.metr.USD por ton.metr.USD por ton.metr.USD por ton.metr.USD por onza

SAGPyASAGPyASAGPyASAGPyASAGPyAICOIMFDOEIMFIMF

LME spotLME spotLME spotLME spotNY spot

458309238

1191103710512

103,9274,4

131

2.5256.988

17.7831.735

870

3652641979448148912

76,7242,5

88

2.1204.924

12.1271.301

724

Nov 08 DIc 08ocT 08SEP 08AGo 08

2006

III TRIm 08II TRIm 08

III TRIm 08

3.9 165,420

20.2 47.1 4.79 4.78 368 520

PBI PBI Inversión Exportaciones Inflación minorista, promedio anualInflación mayorista, prom. anual Cta. corriente de balance de pagosTipo de cambio

Real, variacion % anualMiles de Mill. de US$ corrientes% PBI corriente% PBI corriente%%Miles de Mill. de US$USD / Euro

BEABEABEABEABLSBLSBEAFederal Reserve

3.3 13,245

20.0 11.1 3.2 3.0

-811 1.3

2.5 13,951

18.9 12.3 2.4 3.7

-173 1.4

2.1 14,295

17.4 13.5 4.4 7.6

-183 1.6

2.0 13,808

18.8 12.0 2.9 3.9

-731 1.4

0.8 14,429

17.4 13.7 5.3 9.4 S/D1.5

II TRIm 08III TRIm 07

PBI realIBIF real Tipo de Cambio ($/USD) IPC M2

2009, var % anual2009, var % anualDic. 20092009 var % diciembre-diciembreDic.2009 Prom.en miles de mill. de pesos

2,7 4,5

3,774 9,4

195,8

-1,7 -10,0 4,250

7,6 197,5

III TRIm 08

III TRIm 07

3612481778287289112

57,4241,1

77

1.8523.716

10.6941.152

816

3412281487186338312

41,0sdsd

1.4903.0719.6781.099

881

III TRIm 07 II TRIm 08 III TRIm 08

II TRIm 08III TRIm 07

487348230

1315117411313

116,6297,1

134

2.4517.633

18.9061.722

830

Page 43: 2009: un año que comienza con grandes interrogantes - FIEL › publicaciones › IndicadoresCoyuntura › 495.pdf · Javier Ortíz, Alberto Schuster, Cristian Sicardi, Eduardo Spangenberg,

Patrocinantes FIEL

Page 44: 2009: un año que comienza con grandes interrogantes - FIEL › publicaciones › IndicadoresCoyuntura › 495.pdf · Javier Ortíz, Alberto Schuster, Cristian Sicardi, Eduardo Spangenberg,