2008_dra_calaf.pdf

43
Fisioterapia del niño con amputación de EEII Gemma Calaf i Valls Fisioterapeuta [email protected]

Upload: papo-daza

Post on 09-Nov-2015

20 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

  • Fisioterapia del nio con amputacin de EEII

    Gemma Calaf i VallsFisioterapeuta

    [email protected]

  • [email protected]

    Fisioterapia del nio con amputacin de EEII

    Causas de amputaciones en nios

    Niveles de amputacin Consecuencias Equipo de trabajo Objetivos de fisioterapia Fases del proceso Tipos de prtesis Reeducacin de la marcha

  • [email protected]

    Causas de amputaciones en nios

    Tumores seos

    Sepsis meningoccica

    Fibromatosis

    Amputaciones traumticas

    Ausencia o deficiencia congnita

  • [email protected]

    Niveles de amputacin

    Determinado por el diagnstico

    Cuanto mas distal, mayores

    posibilidades funcionales

    Cuanto mas largo es el mun mejor

    control muscular de la prtesis

  • [email protected]

    Consecuencias Cambios fsicos:

    { Esquema corporal{ Estticos{ Funcionales { Nivel de independencia

    Cambios socio-familiares Cambios psicolgicos

    Entrenar nueva situacin

    Soporte socio-familiar Suporte psicolgico

    Varan en relacin a la causa de amputacin

  • [email protected]

    Equipo de trabajo

    Paciente

    Familia

    Pediatra

    Onclogo

    Cirujano ortopdico

    Enfermera

    Mdico rehabilitador

    Fisioterapeuta

    Tcnico ortopeda

    Terapeuta ocupacional

    Trabajador social

    Psiquiatra/Psiclogo

  • [email protected]

    Objetivos de la fisioterapia

    Conseguir y mantener un buen mun

    Marcha funcional y esttica

    Utilizacin ptima de la prtesis

    Mxima Autonoma

    Recuperar habilidades funcionales previas

    Normalizacin AVD, familiar y social

  • [email protected]

    Fases del proceso

    FISIOTERPIA

    Pre-amputacinAmputacin

    Post-quirrgica

    Pre-protsica

    Prescripcin prtesis

    Entrenamiento protsico

    NormalizacinSeguimiento

  • [email protected]

    Pre-amputacin

    A veces imposible

    Informar del nivel de amputacin

    Explicar en qu consistir el tratamiento{ Posturas correctas e incorrectas

    { Ejercicios con el mun

    Soporte al nio y familia

  • [email protected]

    Post-quirrgica

    1er da{ Control postural mun en elevacin (edema){ Curas ortsicas si es necesario (frula post de yeso){ Control del dolor

    2do da{ Curas del mun{ Movilizaciones pasivas{ Ejercicios activos del mun{ Fortalecimiento muscular EI no amputada y EESS{ Ejercicios respiratorios{ Ensear tratamiento a la familia{ Reeducacin postural

  • [email protected]

    Curas del munyn

    Desensibilizacin

    Propiocepcin

    Potenciacin musculatura

    restante

    Correcta alineacin

    Vendaje del mun

    Higiene

    Mun

  • [email protected]

    Curas del munHigiene

    Protegerlo de posibles golpes

    Lavado con agua fra

    Crema + masaje

    Vendaje

    Utilizacin prtesis

  • [email protected]

    Curas del munVendaje

    Objetivos: Reducir y evitar

    edema Dar buena forma

    al mun Proteccin Confort

    Uso: Durante 24h/da Descansar 2-3 veces,

    max 15 para higiene 1h sin vendaje

    provoca edema Realizarlo al quitarse

    la prtesis, hasta los 8 meses de la amputacin

  • [email protected]

    Curas del munVendaje

    Elstico

    Presin suave

    Presin decreciente de distal a proximal

  • [email protected]

    Curas del muCorrecta alineacin

    Aconsejable el D/P

    Evitar acortamientos

    musculares:

    { Flxum rodilla

    { Flxum cadera

    { Mun en abd

    Evitar malas posturas:{ Cojn entre piernas

    { Cojn debajo mun

    { Sedestacin con mun colgando

    { Tumbado con mun colgando de la cama

    { Apoyo mun sobre muleta

  • [email protected]

    Curas del munPotenciacin musculatura restante

    Isomtricos Isotnicos con

    resistencia Trabajo en CCC Trabajar con

    cocontracciones Grupos musculares:

    { Glteos{ Abds{ Adds{ Cuadriceps { Isquios

    Sin prtesis

    Con prtesis

  • [email protected]

    Curas del munPropiocepcin

    Sin prtesis

    Desestabilizantes Apoyos sobre la

    prtesis

    DesestabilizantesApoyos sobre el mun

    Con prtesis

  • [email protected]

    Pre-protsica

    Tratamiento ambulatorio Continuacin de la fase anterior Poner en contacto con otros nios amputados Insistir:

    { Fortalecimiento muscular del mun{ Trabajo propioceptivo y de equilibrio{ Reeducacin postural{ Marcha asistida (paralelas, muletas, etc)

  • [email protected]

    Fortalecimiento muscular mun

    Resistencias manuales Resistencias externas En CCC Electroestimulacin

    Glteos

    Abds

    Adds

    Isquiotibiales

    Cuadriceps

  • [email protected]

    Trabajo propioceptivo y de equilibrio

    Apoyos sobre mun{ Glteo mayor con mun{ Glteo medio con mun{ Bipedestacin apoyando mun

    Trabajo sobre pelota/rulo{ Desequilibrios antero posteriores{ Desequilibrios laterales{ Desequilibrios diagonales

  • [email protected]

    Reeducacin postural

    Ejercicios asimtricos

    { Estiramiento

    { Control postural

    Sedestacin

    Sobre rulo

    Bipedestacin

  • [email protected]

    Marcha asistida

    Marcha en paraleles

    Marcha con andador

    Marcha con muletas

    Marcha autnoma

  • [email protected]

    Prescripcin prtesis

    Condiciones fsicas que permitan el gasto energtico para utilizar la prtesis

    Cicatriz en buen estado (6set) 2 semanas de vendaje del mun Marcha por paralelas Ajustar la prtesis a les necesidades

    del paciente

  • [email protected]

    Prescripcin prtesis

    Desarrollo motor del nio Articulacin de rodilla a partir 3-4 anys Evitar apoyos marcados sobre tendn

    rotuliano Revisiones cada 6 meses Recanvios al 1.5-2 aos

  • [email protected]

    Prescripcin prtesis Eleccin de los conponents

    Nivell de amputacin Amputacin uni o bilateral Estado del mun Estado de EI colateral Altura Fuerza Peso Patologa de base Capacidad funcional Movilidad

    Estado cognitivo Capacidad de

    aprendizaje Motivacin Actividades y ocio Entorno familiar Entorno residencial Capacidad econmica Catlago de prestaciones Barreres arquitectnicas Histria protsica

    Decisin conjunta:Paciente/familiaMdico rehabilitador

    Fisioterapeuta

    Tcnico ortopeda

  • [email protected]

    Prescripcin prtesis Revisin de la prtesis

    Revisar todos los componentes pedidos Revisar encaje Revisar la correcta alineacin componentes Principios bsicos:

    { Seguridad{ Comodidad{ Funcionalidad{ Peso{ Esttica

    Revisin conjunta:Paciente/familiaMdico rehabilitador

    Fisioterapeuta

    Tcnico ortopeda

  • [email protected]

    Entrenamiento protsico

    Ensear su colocacin Ensear su funcionamiento Continuacin del tratamiento Entrenamiento progresivo Valoracin continuada

    { Estado del mun{ Funcionalidad

    Reeducacin de la marcha Reeducacin de la independencia

  • [email protected]

    Entrenamiento protsico Ensear su funcionamiento

    En relacin al tipo de rodilla{ Mecnica

    { Hidrulica

    { Neumtica

    { Electrnica

  • [email protected]

    Entrenamiento protsico Ensear su funcionamiento

    Mecnica:{ Monocntrica{ Policntrica

    Necesita mas control del mun

    No permite bajar escaleras ni rampas paso a paso

    Hidrulica

    Neumtica

    Electrnica

    Trabaja mas la articulacin Posibilidad de bajar

    escaleras/rampas paso a paso

  • [email protected]

    Entrenamiento protsico Entrenamiento progresivo

    1. 15 bipedestacin, varias veces

    2. Aadir marcha unos 5, 3 veces

    3. 15 marcha, 3 veces

    4. Llegar a las 8-10h de uso prtesis

  • [email protected]

    Entrenamiento protsico Continuacin del tratamiento

    Fortalecimiento muscular del mun

    Reeducacin postural con prtesis

    Trabajo propioceptivo y de equilibrio

    con prtesis

  • [email protected]

    Continuacin del tratamientoFortalecimiento muscular del mun

    Con la prtesis{ Cuadriceps { Glteo mayor { Glteo medio{ Isquios{ Abbds{ Adds

    Ejercicios con goma

  • [email protected]

    Continuacin del tratamientoReeducacin postural con prtesis

    Tendencia al apoyo sobre la pierna no amputada

    Estimular apoyo sobre la prtesis:{ Reconocimiento de la postura

    Sedestacin Bipedestacin

    { Correccin de la postura{ Ejercicios con cajn{ Ejercicios con pelota{ Ejercicios con goma

    Ejercicios asimtricos

  • [email protected]

    Continuacin del tratamientoTrabajo propioceptivo y de equilibrio

    Uso del martillo Uso de resistencias manuales Desequilibrios bipodales Ejercicios con cajn Ejercicios con pelota Equilibrios unipodales Equilibrios en bases inestables

  • [email protected]

    Entrenamiento protsico Reeducacin de la marcha

    Contacto inicial (0-2%) Respuesta de carga (0-10%) Fase media de apoyo (10-30%) Fase final de apoyo (30-50%) Pre-balanceo (50-60%) Balanceo inicial (60-73%) Balanceo medio (70-85%) Balanceo final (85-100%)

    Aceptacin del peso

    Apoyo unipodal

    Avance/balanceo de EI

    Reeducar las diferentes fases de forma analtica

  • [email protected]

    Entrenamiento protsico Reeducacin de la marcha

    Determinantes de la marcha{ Rotacin transversal pelvis{ Inclinacin lateral pelvis{ Desplazamiento lateral pelvis{ Flexin de rodilla{ Interaccin rodilla-tobillo{ Rotacin cintura escapular{ Control del centro de gravedad{ Tiempo de carga en las EEII{ Longitud del paso{ Base de sustentacin

  • [email protected]

    Entrenamiento protsico Reeducacin de la marcha

    Orientacin del cmc sobre la base sustentacin 5cm anterior a s2

    { Traslacin lateral del peso

    { Traslacin antero-post

    { Traslacin diagonal

    Con apoyo de EESS

    Sin apoyo de EESS

    Acompaando el movimiento desde la pelvis

    Resistiendo el movimiento desde la pelvis

  • [email protected]

    Entrenamiento protsico Reeducacin de la marcha

    Movimiento rtmico de flex-ext de rodilla + rotacin plvica hacia delante

    Movimiento rtmico de paso adelante y atrs con pierna no amputada

    Movimiento rtmico de paso adelante y atrs con pierna amputada

    Trabajo rtmico de rotacin de tronco y balanceo de brazos

    Asistido por el fisio Sin asistencia Con resistencia

  • [email protected]

    Entrenamiento protsico Reeducacin de la marcha

    Marcha paraleles asistida fisio

    Marcha asistida por fisio

    { Manos nio en hombros fisio

    Marcha autnoma

  • [email protected]

    Entrenamiento protsico Reeducacin de la marcha

    Marcha lateral Marcha atrs Marcha cruzada Marcha con obstculos Giros de marcha Marcha asistida Marcha resistida Marcha condicionada Subir y bajar escaleras Subir y bajar rampa

  • [email protected]

    Entrenamiento protsico Reeducacin de la independencia

    Ponerse y quitarse la prtesis

    Levantarse y sentarse de una silla

    Caer y levantarse del suelo

    Subir y bajar un bordillo

  • [email protected]

    Fases del procesoNormalizacin

    Escolar

    Social{ Deporte adaptado

    { Asociaciones

    { TS

    Valorar adaptaciones entorno

    Adaptar horarios

    del tratamiento

    Reducir frecuencia

  • [email protected]

    Fases del procesoSeguimiento

    Aproximadamente cada 6 meses

    Forma i longitud del mun

    Utilizacin prtesis

    Marcha

    Reentrenamiento

    Fisioterapia del nio con amputacin de EEIIFisioterapia del nio con amputacin de EEIICausas de amputaciones en niosNiveles de amputacinConsecuenciasEquipo de trabajoObjetivos de la fisioterapiaFases del procesoPre-amputacin Post-quirrgica Curas del munyn Curas del mun Higiene Curas del mun Vendaje Curas del mun Vendaje Curas del mu Correcta alineacin Curas del mun Potenciacin musculatura restante Curas del mun Propiocepcin Pre-protsicaFortalecimiento muscular munTrabajo propioceptivo y de equilibrioReeducacin posturalMarcha asistidaPrescripcin prtesisPrescripcin prtesisPrescripcin prtesis Eleccin de los conponentsPrescripcin prtesis Revisin de la prtesisEntrenamiento protsicoEntrenamiento protsico Ensear su funcionamientoEntrenamiento protsico Ensear su funcionamientoEntrenamiento protsico Entrenamiento progresivoEntrenamiento protsico Continuacin del tratamientoContinuacin del tratamientoFortalecimiento muscular del munContinuacin del tratamientoReeducacin postural con prtesis Continuacin del tratamiento Trabajo propioceptivo y de equilibrioEntrenamiento protsico Reeducacin de la marchaEntrenamiento protsico Reeducacin de la marchaEntrenamiento protsico Reeducacin de la marchaEntrenamiento protsico Reeducacin de la marchaEntrenamiento protsico Reeducacin de la marchaEntrenamiento protsico Reeducacin de la marchaEntrenamiento protsico Reeducacin de la independenciaFases del procesoNormalizacin Fases del procesoSeguimiento