200812150941520.ejercicios de lenguaje_y_comunicacion_cuarto_basico

17

Click here to load reader

Upload: nivia-parraguez-farias

Post on 07-Jul-2015

109 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: 200812150941520.ejercicios de lenguaje_y_comunicacion_cuarto_basico

4° Año.

Lenguaje y Comunicación.

EJE TEMÁTICO: Comprensión de textos

Lee el siguiente poema y contesta las preguntas a continuación:

El lagarto está llorando. La lagarta está llorando. El lagarto y la lagarta con delantalitos blancos.

Han perdido sin querer su anillo de desposados.

¡Ay, su anillito de plomo, ay, su anillito plomado!

Un cielo grande y sin gente monta en su globo a los pájaros.

El sol, capitán redondo, lleva un chaleco de raso.

¡Miradlos qué viejos son! ¡Qué viejos son los lagartos!

¡Ay cómo lloran y lloran, ¡ay!, ¡ay!, cómo están llorando!

Federico García Lorca, El lagarto está llorando.

1. ¿Qué buscan el lagarto y la lagarta? A. Un delantal blanco.

B. Un globo enorme.

C. Un chaleco de raso.

D. Un anillo de plomo.

2. ¿Cómo es el cielo, según el poema? A. Blanco.

B. Grande.

C. Redondo.

D. Plomo.

3. Los lagartos, frente a su pérdida, se sienten A. tristes.

B. desanimados.

C. enojados.

Page 2: 200812150941520.ejercicios de lenguaje_y_comunicacion_cuarto_basico

D. cansados.

4. Según el texto, podemos caracterizar físicamente a los lagartos como A. viejos.

B. de gran tamaño.

C. de color plomo.

D. redondos.

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas a continuación:

Buzz Lightyear Al infinito… y más allá. Es la frase favorita de Buzz Lightyear, un muñeco espacial dotado de la última tecnología. Su nombre completo se podría traducir como “Zumbido año luz”, lo que da la idea de velocidad y avance científico. Ante todo, Buzz es un guardián espacial, de modo que tiene muy claro sus deberes, los que se resumen en defender al universo del ataque exterior, así como ser siempre cortés con las mujeres. Todo esto lo convierte en un líder por naturaleza, pero no porque se crea mejor que los demás, sino porque piensa que esa es su obligación fundamental en esta vida. Su traje espacial, está equipado de infinidad de artefactos que envidiaría cualquier persona que ame las aventuras: un rayo láser situado sobre su brazo izquierdo, alas desplegables, luces que brillan en la oscuridad, un casco transparente giratorio y botones para infinidad de funciones que uno ni se imagina.

Buzz. Colección de oro Disney. Editado por Visor. Argentina, 2001.

5. Buzz Lightyear es descrito como A. el único guardián del universo y por ello muy responsable.

B. líder del espacio ya que cuenta con un atuendo poderoso.

C. un muñeco espacial dotado de recursos tecnológicos.

D. el defensor espacial más envidiado por los aventureros.

6. El texto anterior se trata de A. la aparición de un nuevo habitante del espacio exterior.

B. los problemas de un defensor del universo.

C. los adelantos tecnológicos en los muñecos actuales.

D. las características de Buzz como líder espacial.

7. Según el texto anterior A. el universo tiene enemigos destructores.

B. el muñeco presentado no tiene claros sus deberes.

C. la tecnología está pensada para la protección.

D. Buzz Lightyear tiene un trabajo obligatorio.

Page 3: 200812150941520.ejercicios de lenguaje_y_comunicacion_cuarto_basico

8. ¿Por qué Buzz es un líder? A. Porque piensa que es mejor que los demás.

B. Porque su misión es ser un guardián espacial.

C. Porque es veloz y conoce la tecnología.

D. Porque su traje es envidiado por todos.

9. Texto 1 Los Ciegos y el Elefante

(John Gofrey Saxe)

Había seis hombres muy interesados en aprender, que al elefante salieron a ver a pesar de que eran ciegos, para con cada observación satisfacer su curiosidad.

Se acercó Juan, al elefante, pero se tropezó con su costado grueso y duro y a exclamar comenzó: ¡el elefante es como un muro!

Francisco, al tocar un colmillo, gritó: ¿qué es esto que hay aquí, tan redondo, tan liso y puntiagudo? Para mí el elefante es como un dardo.

Fernando se acercó al animal y al palpar su trompa imponente, exclamó sin pensar: ¡el elefante es como una serpiente!

Javier le tocó la rodilla, al extender su impaciente mano, exclamando: ¡esta bestia admirable, este enorme elefante viene a ser algo así como un árbol!

Alejandro, que por casualidad le tocó la oreja observó: ¡hasta el hombre más ciego notará que esta maravilla de elefante se parece mucho a un abanico!

En cuanto Leonardo empezó a explorar al animal, agarrándolo por la cola ondulante con la que se encontró en sus tanteos: ¡el elefante se parece a una cuerda!

Y así estos hombres del Indostán se enzarzaron en terca discusión, sosteniendo cada uno con su afán su porfiada e inflexible opinión.

Todos estaban en parte en lo cierto, pero ninguno tenía razón.

¿Por qué motivo los hombres se acercaron al elefante? Por

A. miedo.

B. curiosidad.

C. aburrimiento.

D. impaciencia.

10. La característica física común de los seis hombres es: A. su edad.

B. su grueso cuerpo.

C. su pequeña estatura.

D. su ceguera.

Page 4: 200812150941520.ejercicios de lenguaje_y_comunicacion_cuarto_basico

11. El hombre que compara al elefante con un abanico es: A. Francisco.

B. Juan.

C. Leonardo.

D. Alejandro.

12. El texto leído, según su finalidad y la información que da, es un(a): A. cuento.

B. poema.

C. receta.

D. fábula.

13. Del comportamiento final de los hombres se concluye que: A. conocen la verdad tocando al animal.

B. tienen éxito con su descubrimiento.

C. desean que su opinión sea la correcta.

D. rechazan la opinión de los sabios.

14. El error de los hombres, al estudiar el elefante, es: A. describir con un solo dato al animal.

B. dar una opinión del elefante por su tamaño.

C. tocar todos, al mismo tiempo, al animal.

D. usar demasiada curiosidad en su estudio.

15. ¿Cuál de las siguientes parejas de comparaciones es la correcta? A. cola ondulante – serpiente.

B. oreja – abanico.

C. colmillo – árbol.

D. rodilla – cuerda.

16. ¿Cuál de los hombres toca la trompa del animal? A. Francisco.

B. Javier.

C. Fernando.

D. Leonardo.

Page 5: 200812150941520.ejercicios de lenguaje_y_comunicacion_cuarto_basico

17. Respecto de Juan es cierto que: A. extiende su mano hacia el elefante.

B. tropieza con el costado de la bestia.

C. toca la cola del animal.

D. agarra la rodilla de la bestia.

Page 6: 200812150941520.ejercicios de lenguaje_y_comunicacion_cuarto_basico

18. Texto 2

La persona que responde de mala manera, al reportero es:

Page 7: 200812150941520.ejercicios de lenguaje_y_comunicacion_cuarto_basico

A. el micrero.

B. el automovilista.

C. el taxista.

D. el perro.

19. La señora entrevistada: A. contamina, quemando la basura barrida.

B. cuida a sus animales de la contaminación.

C. observa cómo el automovilista ensucia.

D. se enoja, cuando es culpada por la suciedad del aire.

20. Todas las imágenes tienen en común: A. los grandes automóviles.

B. la presencia de los animales.

C. el enojo del periodista.

D. la inmensa nube negra.

21. La enseñanza del texto es: A. La contaminación es un problema muy antiguo.

B. Los animales se ven afectados por la contaminación.

C. Los seres humanos no saben descontaminar.

D. La descontaminación es responsabilidad de todos.

22. Al observar todas las imágenes de los cuadros se concluye que: El periodista

A. culpa al micrero de la suciedad del aire.

B. pregunta a todos el porqué de la contaminación.

C. se molesta por la respuesta del taxista.

D. cree que la mejor respuesta es de la mujer.

23. El comportamiento de los entrevistados puede resumirse en el siguiente refrán: A. Más vale pájaro en mano que cien volando.

B. Camarón que se duerme se lo lleva la corriente.

C. No mires la paja en el ojo ajeno, mira la de tu ojo.

D. En el país de los ciegos, el tuerto es el rey.

24.

Page 8: 200812150941520.ejercicios de lenguaje_y_comunicacion_cuarto_basico

En la historia, el periodista: A. conversa largamente con las personas.

B. se preocupa de descontaminar.

C. habla mucho con los animales.

D. graba cuidadosamente las respuestas.

25. Texto 3 Lo que sucede es terrible. Muy terrible y anoche me he pasado la noche sin dormir pensando en esto. Es de aquellas cosas que no se pueden contar porque no salen por la boca. Y yo sé que mientras no la haya contado no podré dormir. Le pregunté a la Domitila, qué hacía ella cuando tenía un secreto terrible.

- Se lo cuento a otra – me contestó. - Pero, ¿si es algo que no se puede contar a nadie? - Entonces lo escribo en una carta – me dijo -. - Es algo que no puede saberlo nadie. - Entonces, escríbaselo a nadie – me dijo, y soltó la risa.

Otra vez es de noche y ya debería estar durmiendo. Pensando en lo que dijo la Domitila, he decidido escribirle a “nadie”, como ella dice, y que es lo que otros llaman su “diario”. Cuando esté escrito, me habré librado de seguir pensando.

Yo tenía en mi laboratorio un frasco con un invento. Era hecho de muchas cosas y, entre otras, tenía dos cajas de cabezas de fósforos, Rinso, miel de abeja, un poco de aceite, crema para la cara y pólvora. La idea mía era ver lo que resultaba y por eso hice con él un sándwich para algún ratón goloso. Lo dejé sobre mi velador, pero cuando volví, no estaba. Y la Domitila me dijo que se lo había comido. Naturalmente que a ella no podía decirle yo que estaba envenenada. Pero le pregunté qué haría si supiera que se iba a morir.

- Me daría una vuelta de carnero – dijo (...) - ¿Y qué otra cosa más harías? - Me daría una fiesta y gastaría mil pesos en comer... - Toma – le dije -. Te lo doy de mi alcancía (treinta y dos pesos). Cómete algo bueno, pero sería mejor que te confesaras.

Me miró con cara de lagartija y me preguntó:

- ¿Por qué cree que me voy a morir? - Porque la muerte viene cuando menos se piensa – le contesté y me encerré en mi cuarto a pensar. Pensé que tal vez sería bueno que ella tomara un purgante, pero después pensé que sería peor. Pensé que debería decirle lo que pasaba y pensé después que a lo peor se moría del corazón. Porque no hay seguridad de que se muera del veneno.

Es claro que, si se muere, yo deberé entregarme a la policía. Le escribiré una carta a mis padres y después me entregaré y cuando cumpla mi condena ya no seré culpable.

En la cárcel puedo estudiar para ser inventor, porque tendré toda mi vida libre para eso. Y, tal vez, cuando invente lo que habré de inventar, me absuelvan y todo.

Este pensamiento me pone más tranquilo. Pero lo terrible es estar esperando que suceda la muerte. Es decir, que a ratos me dan ganas que se muera pronto para arreglar mis cosas de una vez.

A la hora del té, la encontré pálida y sentí frío en el estómago. Le pregunté qué tenía y ella soltó la risa.

- Parece que “usté” se está enfermando de la cabeza – me dijo - . A cada rato me pregunta unas cosas ... Y me mira con unos ojos ... – y se rió otra vez. Es una suerte que la Domitila no tenga hijos y ella dice que no le hará falta a nadie. Eso es muy tranquilizador.

Ahora se me quiere ocurrir que no es cierto que se haya comido el sándwich y que me ha engañado. Quiero pensar que, como es mentirosa, me ha mentido otra vez.

Con este pensamiento creo que podré dormir.

Page 9: 200812150941520.ejercicios de lenguaje_y_comunicacion_cuarto_basico

Marcela Paz, fragmento de Papelucho.

Según el narrador, Domitila es: A. maldadosa.

B. rabiosa.

C. mentirosa.

D. chismosa.

26. El protagonista decide escribir un diario porque: A. confiará sus sueños a un amigo imaginario llamado Nadie.

B. contará una antigua travesura hecha con su amiga Domitila.

C. confesará un terrible secreto para dejar de pensar y sufrir.

D. anotará cada invento que realiza en su laboratorio.

27. ¿Qué inventa el niño, según el relato? A. Una comida sabrosa.

B. Un sandwich venenoso.

C. Un arma peligrosa.

D. Una alcancía misteriosa.

28. ¿Por qué el niño cree que irá a la cárcel? Por

A. ser muy maldadoso con los demás.

B. hacer grandes inventos locos.

C. tomar un purgante, sin permiso.

D. provocar la muerte de Domitila.

29. ¿Dónde deja su invento, el protagonista? En

A. el laboratorio.

B. el velador.

C. la mesa.

D. el agujero de ratones.

30. El frasco NO contiene un(a): A. poco de aceite.

Page 10: 200812150941520.ejercicios de lenguaje_y_comunicacion_cuarto_basico

B. pólvora.

C. miel de abejas.

D. caja de velas.

31. ¿Qué regalo hace el niño a Domitila? A. Fiesta.

B. Dinero.

C. Crema de cara.

D. Alcancía.

32. ¿Cuál es la principal preocupación del niño? A. El estudio de los ingredientes de un extraño frasco.

B. Descubrir animales muy raros.

C. La muerte de Domitila por tomar un veneno.

D. El secreto que guarda Domitila en un diario.

33. Según la opinión de Domitila, el protagonista: A. se está volviendo loco.

B. tiene muchas horas sin dormir.

C. inventa muchas cosas extrañas.

D. va a morir repentinamente.

34. ¿Por qué motivo el niño siente un frío en el estómago? Porque Domitila

A. luce muy pálida.

B. descubre su secreto.

C. encuentra el diario.

D. se enferma de la cabeza.

35. ¿Cuánto tiempo ha transcurrido en la historia? A. Una noche.

B. Dos noches.

C. Una tarde.

D. Una mañana.

36. El sueño del niño, al crecer, es ser: A. policía.

Page 11: 200812150941520.ejercicios de lenguaje_y_comunicacion_cuarto_basico

B. escritor.

C. inventor.

D. comerciante.

37. Texto 4 En el sur de Chile, en un lugar de la Cordillera de los Andes, existe una ciudad encantada de extraordinaria grandeza. Todo en ella es oro, plata, piedras preciosas. Nada puede igualar a la felicidad de sus habitantes, que no tienen que trabajar para sobrevivir. Tampoco sufren miserias ni dolores.

Quienes llegan ahí pierden la memoria de lo que fueron; si un día la dejan, se olvidan de lo que vieron.

Un sacerdote, que estuvo tres años en ella, cuenta que ninguno de los habitantes lo reconoció, ni se reconocieron a sí mismos, cuando él les dijo quiénes eran.

El día viernes santo se puede ver, desde lejos, cómo brillan las cúpulas de sus torres y los techos de sus casas, que son de oro y plata macizos. En ella nadie nace ni muere. El día que se desencante será el último del mundo; por lo cual nadie debe romper el encanto. Una niebla espesa se interpone entre ella y el viajero.

La característica común de los habitantes del lugar descrito en el texto es (son): A. sus grandes recuerdos.

B. la felicidad experimentada.

C. las ganas de desencantar a la ciudad.

D. sus sueños de desencantar la ciudad.

38. La expresión “nadie debe romper el encanto” significa que: A. la ciudad será encontrada, acabándose el mundo.

B. los habitantes aparecen el día viernes santo en la cordillera.

C. las torres y los techos de las casas se caerán, en el fin del mundo.

D. el último día de la ciudad es viernes santo.

39. ¿Qué impide que la ciudad sea encontrada? A. Los grandes techos de las casas.

B. La Cordillera de los Andes.

C. El sur de Chile.

D. La gruesa niebla.

40. Según lo leído, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es falsa? A. La ciudad está llena de riqueza.

B. Los habitantes no sufren tristezas.

C. El viajero no es feliz en la ciudad encantada.

Page 12: 200812150941520.ejercicios de lenguaje_y_comunicacion_cuarto_basico

D. La ciudad existe en algún lugar del sur de Chile.

41. ¿Qué ocurre en el día de “viernes santo”? A. La misteriosa ciudad puede ser observada desde lejos.

B. La gente de la ciudad es más feliz ese día por el brillo del sol.

C. Los viajeros pueden entrar al lugar, sin perder la memoria.

D. Los sacerdotes visitan la ciudad encantada, muy felices.

42. Texto 5 El conocimiento de la tecnología del fuego fue fruto de un largo proceso de aprendizaje. De un conocimiento limitado – derivado del aprovechamiento de fenómenos naturales como la caída de un rayo -, se pasó a su control y posteriormente, se descubrió cómo provocarlo. Su uso permitió a los hombres mejorar y ampliar su dieta alimenticia, les protegió del frío y de animales peligrosos y les proporcionó luz durante la noche.

El fuego es para el hombre: A. un peligro para su dieta.

B. un control en la caída de los rayos.

C. un avance tecnológico muy útil.

D. un fenómeno artificial poco interesante.

43. El largo proceso de aprender a usar el fuego tuvo como consecuencia para el ser humano: A. ubicar diferentes lugares.

B. reducir el consumo de alimentos.

C. espantar a los rayos.

D. vivir de mejor manera.

44. Texto 6 La Hache en Fuga

Los hornos, al quedarse sin hache, se derrumbaron como bajo un bombardeo. Los hospitales, de golpe más ligeros, volaron por los aires diseminando enfermos, sábanas, médicos, ascensores y comprimidos por todas partes.

En compensación, las hamacas se convirtieron en hermosas alfombras mágicas: quitarles la hache fue como ponerles alas.

El hielo de todas las heladeras comenzó a derretirse y hubo una inundación multicolor de helados en las calles.

Para qué hablar de las bebidas alcohólicas, ¡qué sabor tan desagradable! Además era imposible beberlas, porque el hígado, también sin hache, amenazaba con volverse una pasta pegajosa.

No quedaba ni siquiera un hombre.

Gianni Rodari, “La Hache en Fuga”, Libro de los Errores (fragmento).

Page 13: 200812150941520.ejercicios de lenguaje_y_comunicacion_cuarto_basico

¿Qué pasa con los hornos, cuando pierden la hache? A. Se derriten.

B. Se derrumban.

C. Se vuelven pasta.

D. Se bombardean.

45. ¿Por qué se produce una inundación multicolor en las calles? A. Las sábanas vuelan por los aires.

B. Las bebidas se derraman.

C. Los helados se derriten.

D. Las hamacas de colores escapan al cielo.

46. Según lo leído, al principio del texto, la palabra “comprimidos” puede reemplazarse por: A. pastas.

B. bebidas.

C. calles.

D. remedios.

47. Texto 7 Fiesta de Cuasimodo

La tradición de Cuasimodo se remonta al tiempo de la Colonia en Chile y al día en que el sacerdote llevaba precisamente la comunión a los enfermos y ancianos que no podían asistir a su iglesia, el domingo siguiente de Resurrección (después de la Semana Santa). En aquella época, era común que el sacerdote llevara los elementos sagrados para la misa, y se hiciera acompañar por huasos y jinetes. De este modo, se fueron sumando cada vez más integrantes, que con el tiempo pasaron a llamarse cuasimodistas.

¿Quiénes eran visitados por el sacerdote, el domingo después de semana santa? A. Enfermos.

B. Huasos.

C. Jinetes.

D. Cuasimodistas.

48. La tradición de Cuasimodo surge por primera vez A. Semana Santa.

B. tiempo de misa.

C. época de Resurrección.

Page 14: 200812150941520.ejercicios de lenguaje_y_comunicacion_cuarto_basico

D. tiempo de la Colonia.

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas a continuación:

Estos son siete hermanitos que componen la semana siete hermanitos queridos a los que nadie separa. El lunes tiene sombrero de yarey(*) y una guataca (*). El martes carga semillas y el miércoles lleva el agua.

El jueves limpia los surcos, el viernes siembra las semillas y el sábado y el domingo quitan las yerbitas malas.

Estos son siete hermanitos que componen la semana siete hermanitos queridos a los que nadie separa.

Helvio Corona, Los siete hermanitos

* Yarey: planta de la familia de las palmas, con el tronco delgado y corto.

* Guataca: azada corta que se usa para limpiar la tierra de hierbas.

49. Según lo leído, ¿cuál de los hermanos lleva una prenda de vestir? A. Martes.

B. Lunes.

C. Sábado.

D. Jueves.

50. ¿Cuál es la tarea final del trabajo común de los hermanos? A. Hacer crecer a las plantas.

B. Sacar yerbas de los surcos.

C. Mojar diariamente las siembras.

D. Limpiar cuidadosamente las semillas.

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas a continuación:

Chinita: ¿es verdad que trae buena suerte? Mucha gente cree que la chinita trae buena suerte. La razón de esta creencia puede basarse en la valiosa ayuda que presta al ser humano, al eliminar algunas plagas de los cultivos. En la Edad Media, su capacidad depredadora le valió la admiración de quienes trabajaban en la agricultura. Tanto, que se le llegó a considerar como un instrumento de intervención de la Virgen María. Incluso, en algunos países los agricultores la usan como un efectivo “insecticida natural” y liberan chinitas para mantener sus tierras libres de plagas. Esa práctica se conoce en la actualidad como control biológico.

Page 15: 200812150941520.ejercicios de lenguaje_y_comunicacion_cuarto_basico

¿Cuáles son sus características principales?

¡Es chiquitita! La chinita o mariquita adulta mide entre cuatro y siete milímetros. La más común tiene las alas superiores (élitros) de color rojo, con manchas negras.

La hembra llega a poner entre 200 y 1000 huevos, en un período de uno a tres meses. Pertenece al orden de los coleópteros y se encuentra en todo el mundo.

¿De qué se alimenta?

Este insecto es carnívoro y “voraz”: puede devorar unos 40 a 50 pulgones, por vez y, por lo tanto, eliminar a más de 10.000 en un solo día, ya sea en estado de larva o como adulta. La chinita come todo el día, nunca sacia su apetito; comparativamente, si el ser humano comiera 20 vacas por día o el león unas 100 cebras, igualarían la cantidad de comida que ingiere ese minúsculo “traga-traga”. Es muy temido por los pulgones, que escapan cuando sienten su olor.

Gran enciclopedia Papelucho

51. Se cree que la chinita trae buena suerte. ¿Cuál es la razón de dicha creencia? A. La chinita pertenece al grupo de los coleópteros.

B. Las mariquitas comen todo el día, sin saciarse.

C. Los enemigos escapan, al sentir su olor.

D. La chinita elimina plagas de cultivos agrícolas.

52. ¿Cuántos huevos llega a poner una hembra en un período de uno a tres meses? A. Entre 200 a 1000 huevos.

B. Entre 20 a 100 huevos.

C. Entre 40 a 50 huevos.

D. Entre 1.000 a 10.000 huevos.

53. El control biológico consiste en: A. el uso de insectos como insecticida natural.

B. la eliminación de pulgones con larvas de chinitas.

C. la destrucción de peligrosos coleópteros con insectos.

D. mantener limpios los campos de la plaga de las chinitas.

54. La chinita es A. una milimétrica larva devoradora.

B. un voraz insecto pequeño.

C. una destructora de cultivos.

D. un coleóptero que provoca daños en los cultivos.

55.

Page 16: 200812150941520.ejercicios de lenguaje_y_comunicacion_cuarto_basico

La expresión traga-traga significa que la chinita puede A. Destruir a sus enemigos.

B. Eliminar muchos coleópteros.

C. Comer todo el día sin detenerse.

D. Atacar a los pulgones al sentir su olor.

56. ¿Con qué propósito se menciona al hombre y al león en el texto? A. Destacar que estas tres especies pueden cazar a otras.

B. Probar que la chinita es el insecto más devorador de todos.

C. Demostrar el exceso de alimento consumido por estas tres especies.

D. Mostrar la gran capacidad de la chinita para alimentarse.

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas a continuación:

La gallina de los huevos de oro Érase una gallina que, cada día, ponía un huevo de oro para su dueño.

Aun con tanta ganancia, el rico avariento descontento quiso descubrir de una vez la mina de oro y hallar, en poco tiempo, más tesoros. La mató, le abrió el vientre de costado; pero, después de haberla registrado, ¿qué sucedió? Que muerta la gallina, perdió su huevo de oro y no halló la mina.

Hay muchos que teniendo suficiente para sentirse satisfecho por sus bienes, buscan alcanzar grandes proyectos de rápidos resultados. Pero en pocos meses, cuando se imaginan contando sus millones, se ven en la calle sin fortuna.

57. Según lo leído, el dueño de la gallina es: A. Egoísta.

B. Codicioso.

C. Peligroso.

D. Porfiado.

58. Según lo leído, ¿cuál era la intención del rico al matar a la gallina? A. Contar sus millones.

B. Realizar muchos proyectos.

C. Encontrar la fuente de su riqueza.

D. Observar sus innumerables tesoros.

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas a continuación:

¡Vendo nubes de colores: las redondas, coloradas, para endulzar los calores!

Page 17: 200812150941520.ejercicios de lenguaje_y_comunicacion_cuarto_basico

¡Vendo los cirros morados y rosas, las alboradas, los crepúsculos dorados!

¡El amarillo lucero, cogido a la verde rama del celeste duraznero!

¡Vendo la nieve, la llama y el canto del pregonero!

Rafael Alberti, Pregón

59. De acuerdo al texto, ¿de qué color son los cirros? A. Rosados.

B. Morados.

C. Celestes.

D. Dorados.

60. De acuerdo al texto, ¿quién ocupa el color amarillo? A. La alborada.

B. El crepúsculo.

C. La llama.

D. El lucero.

61. La función de las nubes coloradas es: A. endulzar los calores.

B. cantar al pregonero.

C. tomar la verde rama.

D. vender cirros morados.